42
PROSAP ESTUDIO DE SUELOS DEL AREA TREVELIN EN LA PROVINCIA DE CHUBUT REALIZADO POR EL INGENIERO AGRONOMO ALBERTO R. ONGARO - 1999 -

ESTUDIO DE SUELOS DEL AREA TREVELIN EN LA PROVINCIA DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Informe Final/Anexo 8... · El objetivo de este trabajo ha sido el reconocimiento

  • Upload
    ngonga

  • View
    286

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

PROSAP

ESTUDIO DE SUELOS DEL AREA TREVELIN EN LA

PROVINCIA DE CHUBUT

REALIZADO POR EL INGENIERO AGRONOMO ALBERTO R. ONGARO - 1999 -

2

ADVERTENCIA INICIAL

El presente estudio incluye el relevamiento, cartografía y clasificación de los suelos del área Trevelin, Departamento de Futaleufú, Provincia de Chubut.

Fue encomendado por el PROSAP, bajo la supervisión del Ing. Agr. Adrián Zappi, para el Programa de Gestión de los Recursos Hídricos y de la Transformación Productiva en la Provincia de Chubut, cuyo coordinador es el Dr. Ing. Agr. Raúl Fiorentino.

Está dividido en dos partes, siendo la primera descriptiva, detallándose las características fisiográficas, climáticas y edáficas.

La segunda parte es interpretativa, abarcando la clasificación por aptitud para riego y el inventario de las tierras.

Fue realizado por los siguientes profesionales:

-Trabajo de fotointerpretación y gabinete: Ing. Agr. Alberto R. Ongaro

-Trabajo de campo: Ing. Agr. Alberto R. Ongaro Ing. Agr. Juan Pablo Berasategui

-Trabajo de laboratorio: Técnicos del Laboratorio INAGRO.

-Dibujo: Arq. Liliana M. Bonzo

3

I N D I C E

PARTE PRIMERA – MAPA DE SUELOS I. INTRODUCCION 3

I.1. Objetivo del estudio 3 I.2. Metodología 3 I.3. Trabajo de laboratorio 5

II. NATURALEZA DEL AREA 6 II.1. Ubicación 6 II.2. Rasgos fisiográficos 6 II.3. Caracterización climática 6

III. SUELOS ENCONTRADOS EN EL AREA 7

IV. DISTRIBUCION DE LOS SUELOS 17 IV.1. Unidades cartográficas 17 IV.2. Descripción de las unidades cartográficas 18

V. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL AGUA DE RIEGO 20

PARTE SEGUNDA – INTERPRETACION AGRONOMICA VI. CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO 22

VII. INVENTARIO DE LAS TIERRAS DEL AREA 24

VIII. POSIBILIDADES DE USO DE LAS TIERRAS 25

IX. NECESIDADES Y PRACTICAS PARA EL MANEJO DE LAS TIERRAS 26

APENDICES APENDICE 1. Descripción completa de las unidades taxonómicas 28

APENDICE 2. Resumen de las clasificaciones de escurrimiento, permeabilidad, drenaje natural y peligro de inundación de los suelos (Extraído de las Normas de Reconocimiento de Suelos del Dr. Pedro H. Etchevehere, INTA, 1976)

38

4

PARTE PRIMERA - MAPA DE SUELOS

I. INTRODUCCION

I.1. Objetivo del estudio

El objetivo de este trabajo ha sido el reconocimiento de los suelos del área Trevelin. Podemos definir al mapa de suelos como un inventario gráfico del recurso natural suelo, consistiendo sintéticamente en la identificación de los diferentes suelos, la determinación de sus límites y el delineamiento de éstos en un mapa base.

Esto permite obtener un panorama claro de las características y distribución de este recurso natural, teniendo en cuenta sus limitaciones de uso bajo riego y la sustentabilidad de su explotación, brindando la información de base en suelos necesaria para formular, a nivel de factibilidad, los proyectos de riego de las áreas a estudiar.

Dada su importancia para el manejo futuro de los suelos del área, también se evaluaron las aguas para riego, tomándose muestras de las mismas y determinando su calidad y clasificación por peligrosidad de salinización y/o sodificación.

I.2. Metodología

Para alcanzar el objetivo descripto, se escalonaron una serie de etapas en gabinete y a campo, comenzando por la reunión de los antecedentes existentes referentes a las características ecológicas y productivas del área. Asimismo se recopiló el material cartográfico y aerofotográfico. Si bien éste debía proveerlo la Provincia (según el contrato), en la práctica debió el consultor ocuparse de esta tarea. Se adquirieron las Hojas planialtimétricas escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM), y en materia de fotografías aéreas se utilizaron las ampliaciones a escala 1:25.000 de las fotografías tomadas por el IGM en 1981.

Como complemento, en un sector muy reducido del área total de estudio, se utilizaron las digitalizaciones de las fotos 1:10.000 tomadas por la firma ESTEIO SA entre los años 95 y 98.

Mediante el uso de un estereoscopio de espejos, que permite observar el relieve del terreno, se procedió a fotointerpretar los pares fotográficos de las áreas a estudiar, procediendo al reconocimiento, descripción y definición de los paisajes fisiográficos ó ambientes y de sus geoformas. Para ello se utilizaron como apoyo los denominados elementos patrón ó elementos guía: relieve (tipo, forma, intensidad), red de drenaje (diseño, intensidad, tipo de integración, rasgos de los cauces, forma de los valles, longitud, etc.), sistemas de erosión (tipo, formas, extensión, ubicación), grados de anegamiento o hidromorfismo (tono, textura, posición topográfica), material parental (geología), vegetación natural visible (tipo, diseño de distribución, tono, textura, altura, densidad) y uso actual de la tierra (tipo, diseño cultural).

5

Como resultado de la fotointerpretación se obtuvo un mapa fisiográfico, en donde se separaron las áreas a estudiar en distintos sectores homogéneos, que sirvieron de base para el trabajo de campo. Además se volcaron en el mismo los elementos visibles en las fotografías aéreas (alambrados, picadas, caminos, poblaciones, etc.).

La etapa de campo se realizó entre los días 14 y 25 de octubre, en un único viaje, y consistió en el estudio morfológico de los suelos y recolección de muestras representativas, controlando los límites del mapa de fotointerpretación. Como complemento, para ubicar correctamente las áreas a estudiar, se contó con un GPS (sistema de posicionamiento satelital).

Las observaciones se efectuaron en pozos abiertos a pala y barreno de hasta 1,20 metros de profundidad, prestando especial atención a las características externas e internas de los suelos, relacionadas con sus posibilidades de uso y manejo. Para uniformar la descripción de estas características, se siguieron las "Normas de reconocimiento de suelos", del Dr. Pedro H. Etchevehere, publicadas y utilizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Se realizaron en total en el área Trevelin 115 observaciones, que se distribuyeron de acuerdo con la mayor o menor heterogeneidad que presentaban los suelos, intensificándose la densidad en los más aptos. Si bien las observaciones se concentraron dentro del área potencialmente regable (según el plano de canales de riego elaborado por el PRIDE), dado que el entorno muestra una actividad agropecuaria importante, con suelos aptos para riego, y a pedido del Ing. Adrián Zappi, se extendió, al sur del río Corintos, el área estudiada. Se hizo mediante fotointerpretación y extrapolación de la información reunida en el sector donde se efectuaron las observaciones. En el gráfico siguiente se observa la distribución de observaciones.

Además de los pozos comunes de observación, se abrió para cada serie de suelos encontrada una calicata, que consiste en un pozo representativo de mayores

6

dimensiones, en donde fueron descriptos en forma completa todos los horizontes y extraídas muestras de cada uno de ellos para su análisis en el laboratorio.

En esta etapa también se obtuvieron muestras de las aguas utilizadas para riego.

Una vez caracterizados los suelos y analizadas sus muestras, mediante la comparación entre si, se formaron grupos homogéneos de acuerdo a sus principales rasgos, constituyendo las unidades taxonómicas o series de suelo.

Con la información obtenida en las etapas anteriores, se procedió a elaborar el mapa de suelos de cada una de las áreas estudiadas, definiendo las "unidades taxonómicas" ya mencionadas y las "unidades cartográficas", que son los sectores en que queda dividido el mapa y que pueden estar integrados por una o más unidades taxonómicas, indicándose los porcentajes en este último caso.

Una vez finalizado el mapa básico de suelos, se interpretó la información que él contiene en relación a la aptitud de uso para riego, para lo cual se utilizó el sistema del Bureau of Reclamation USA. Como este sistema está orientado al riego gravitacional, se introdujo una modificación que contemplara la posibilidad de riego presurizado.

Las aguas fueron clasificadas por su peligrosidad de salinización y/o sodificación, utilizando el sistema propuesto por Riverside, California.

Para el área estudiada se realizó un inventario de los suelos, expresándolo en porcentaje y en hectáreas.

Los mapas que se acompañan son en escala 1:25.000 aproximadamente.

I.3. Trabajo de laboratorio

Sobre las muestras de suelo extraídas se efectuaron las siguientes determinaciones:

• Análisis mecánico (textura): método de Bouyoucus. • pH actual: relación suelo/agua de 1:2,5 y determinación potenciométrica. • Carbono orgánico: método colorimétrico por reducción del dicromato de

potasio. • Nitrógeno total: método de Kjeldahl. • Cationes de cambio: Extracción en equilibrio con acetato de amonio 1 N a pH 7.

Calcio y magnesio por absorción atómica, y potasio y sodio por fotometría en llama.

• Conductividad eléctrica: determinación conductimétrica en pasta. • Fósforo: Kurtz y Bray No.1.

Sobre las muestras de agua se realizaron las siguientes determinaciones: • pH: determinación potenciométrica. • Conductividad eléctrica: determinación conductimétrica. • Aniones: • Carbonatos: titulación. • Bicarbonatos: titulación.

7

• Cloruros: titulación. • Sulfatos: turbidimetría. • Cationes: • Calcio: por absorción atómica. • Magnesio: por absorción atómica. • Potasio: por fotometría en llama. • Sodio: por fotometría en llama. • Dureza y RAS: cálculo directo.

II. NATURALEZA DEL AREA

II.1. Ubicación

Trevelin se encuentra ubicado en Departamento de Futaleufú, Provincia de Chubut.

El área estudiada y sus límites aproximados fueron son los siguientes: amplio valle de los río Percey y Corintos, limitado al noroeste con la falda del cordón Situación, al sur y al este por el río Corintos, cerrándose sobre la localidad Trevelin, y extendiéndose al norte de dicha localidad por un estrecho y corto valle.

II.2. Rasgos fisiográficos

Se trata del amplio valle aluvial de los río Percey y Corintos, en donde encontramos sus terrazas actuales por donde divagan, y terrazas más antiguas (bajas, medias y altas), donde se encuentran suelos agrícolas. Tanto del lado noroeste (falda del cordón Situación), como del sur y del este se aprecian derrames pedemontanos con suelos más profundos y con mayor desarrollo. Dentro del valle aluvial, generalmente cercanos a las faldas, se presentan sectores mallinosos. También dentro del área aluvial se localiza un cordón de arena volcánica (sudoeste del área estudiada). Finalmente, al norte de la localidad Trevelin, se extiende el valle del río Percey, angosto con la terraza actual del río hacia el oeste y la vieja y alta hacia el este.

II.3. Caracterización climática

La información climática del las áreas estudiadas no es muy abundante.

Desde el punto de vista de nuestro interés, lo más importante es destacar que se trata de un clima semiárido (con una precipitación del orden de los 600 mm), con una marcada concentración de las lluvias en otoño-invierno (alrededor del 70% de la precipitación se produce entre abril y setiembre). Esta distribución es prácticamente inversa a los requerimientos de cultivos y pasturas, por lo que el riego se convierte en una necesidad indiscutible.

Si bien escapa a la naturaleza de este estudio, se recogieron indicios de que Trevelin es mucho más frío que las otras dos áreas, siendo el período libre de heladas muy corto, lo que hace muy problemática la fruticultura en general y complica el manejo de los cultivos hortícolas. Esto tendrá que tenerse en cuenta a la hora de planificar las futuras actividades a encarar bajo riego.

8

III. SUELOS ENCONTRADOS EN EL AREA

Se describen aquí, en forma general, los suelos reconocidos en el área estudiada, comentando sus principales características y sus limitaciones más importantes.

Los nombres de las series hacen referencia al paisaje en donde se encuentran, siendo las siguientes (en orden desde la que ocupa las posiciones más elevadas hasta la que se encuentra en los sectores más deprimidos):

• Pedemonte (Trevelin) • Pedemonte Fino • Pedemonte Hidromórfico (Trevelin) • Terraza Alta (Trevelin) • Terraza Alta Somera • Terraza Baja • Arena Volcánica • Mallinoso

Si bien los suelos de una misma serie son prácticamente similares en todas sus propiedades y caracteres, pueden encontrarse sectores en los que los mismos presenten diferencias menores, pero que afecten su uso y determinen cambios en su manejo. Estos sectores se separan como fases de la serie respectiva, describiéndose las características que las diferencian de ésta.

En el Anexo 1, se acompañan las descripciones completas de los perfiles modales correspondientes para cada una de las unidades taxonómicas, abarcando características externas, morfológicas y analíticas.

A continuación, se presenta la descripción general de cada unidad taxonómica encontrada:

9

SERIE Pedemonte (Trevelin) Símbolo: PT

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando sectores de pedemonte planos a suavemente ondulados. Es un suelo profundo, moderadamente desarrollado, bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, ni inundación.

El horizonte superficial es oscuro, muy bien provisto materia orgánica, de textura franca y bien estructurado, con favorables características para la labranza e implantación de cultivos. Le sigue un horizonte de transición AC de similar textura y moderada estructura. Luego aparece el horizonte C, de textura franca y estructura masiva.

Rango de variabilidad: el espesor del horizonte A1 oscila entre 22 y 28 cm. En profundidad pueden aparecer algunos síntomas leves de hidromorfismo (moteados de hierro-manganeso) y en algún pozo se detectaron rodados por debajo del metro de profundidad. La textura en algunos casos se desplaza hacia el franco-arenoso. Limitaciones para su uso: no tiene. Fases que presenta: • Moderadamente inclinada (Símbolo: PT f p2): se encuentra en sectores con pendiente

moderada (2-3%), que ocupan el pedemonte entre la falda de los cerros circundantes y las planicies. Si bien las características edáficas son similares a las de la serie, su pendiente crea moderado peligro de sufrir erosión hídrica, complicando la operación del riego gravitacional.

• Fuertemente inclinada (Símbolo: PT f p3): se encuentra en sectores con pendiente pronunciada (5%), que ocupan el pedemonte entre la falda de los cerros circundantes y las planicies. Si bien las características edáficas son similares a las de la serie, su pendiente pronunciada hace que el agua escurra con rapidez, creando severo peligro de sufrir erosión hídrica, disminuyendo la infiltración y complicando seriamente la práctica del riego.

10

SERIE Pedemonte Fino (Trevelin) Símbolo: PF

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando sectores de pedemonte planos a suavemente ondulados. Es un suelo profundo, moderadamente desarrollado, moderadamente bien a bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, ni inundación.

El horizonte superficial es oscuro, muy bien provisto materia orgánica, de textura franco-arcillosa, bien estructurado y con favorables características para la labranza e implantación de cultivos. Le sigue un horizonte de transición AC de similar textura y moderada estructura. Luego aparece el horizonte C, de textura también franco-arcillosa y estructura masiva.

Rango de variabilidad: el espesor del horizonte A1 oscila entre 22 y 28 cm. En profundidad pueden aparecer algunos síntomas leves de hidromorfismo (moteados de hierro-manganeso). Limitaciones para su uso: no tiene. Fases que presenta: ninguna.

11

SERIE Pedemonte Hidromórfico (Trevelin) Símbolo: PHT

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando planicies del pedemonte, suavemente onduladas. Es un suelo profundo, moderadamente desarrollado, que presenta una discontinuidad de materiales a profundidad media, moderadamente bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, ni inundación.

El horizonte superficial es oscuro, muy bien provisto materia orgánica, de textura franca y bien estructurado. Lo sigue un horizonte transicional AC, de igual textura pero poco estructurado, con algunos síntomas leves de hidromorfismo. En forma abrupta aparece un horizonte IIC1 (discontinuidad de materiales), de textura franco-arcillosa y estructura masiva, con síntomas de hidromorfismo marcados (moteados de hierro-manganeso), que acentúan en profundidad.

Rango de variabilidad: el espesor del horizonte A1 oscila entre 22 y 28 cm. La textura en algunos casos se desplaza hacia el franco-arenoso. La discontinuidad de materiales puede aparecer entre los 40 y los 70 cm. En algunos casos aparecen rodados en profundidad. Limitaciones para su uso: el horizonte discontinuo que aparece en profundidad media dificulta la permeabilidad y hace que el drenaje sea moderadamente bueno. Fases que presenta: • Imperfectamente drenada (Símbolo: PHT f d2): se diferencia de la serie por

encontrarse en sectores deprimidos, ligeramente plano-cóncavos y por ello con el drenaje más impedido, lo que se manifiesta por la aparición de los rasgos de hidromorfismo a menor profundidad y con una mayor expresión.

• Moderadamente inclinada (Símbolo: PHT f p2): se encuentra en sectores con pendiente moderada, que ocupan el pedemonte entre la falda de los cerros circundantes y las planicies. Si bien las características edáficas son similares a las de la serie, su pendiente hace que por un lado el agua escurra con mayor facilidad, lo que mejora su drenaje pero por otro crea peligro de sufrir erosión hídrica, complicando la operación del riego gravitacional.

12

SERIE Terraza Alta (Trevelin) Símbolo: TAT

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando las terrazas altas de los ríos Percey y Corintos. Es un suelo profundo, poco desarrollado, de origen aluvial, lo que se manifiesta como una sucesión de capas (discontinuidad de materiales), con profundidades y texturas variables, moderadamente bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, y poco de inundación (periódicamente, en los meses invernales, el río Percey desborda invadiendo estos suelos, que por su geografía plana no ofrecen resistencia a su paso, sufriendo en algunos casos sedimentación de capas de nuevos materiales traídos por el río).

El horizonte superficial es oscuro, en general bien provisto materia orgánica (en algunos perfiles se observa un color más pálido, indicativo de menor contenido de materia orgánica y escaso desarrollo), de textura franca a franco-limosa y moderadamente bien estructurado. En forma abrupta aparece un horizonte de origen aluvial IIC1, de textura franca y estructura masiva, con síntomas de hidromorfismo (moteados de hierro-manganeso), que acentúan en profundidad. Luego aparece el horizonte IIC2, también de origen aluvial, de textura arcillo-limosa, estructura masiva. Finalmente brota agua.

Rango de variabilidad: estos suelos de origen aluvial presentan una gran variabilidad en el espesor y número de horizontes, como así también en sus texturas. El perfil que se adjunta en el anexo (y que se describe aquí), representa la idea central, en donde dominan las texturas medias a finas (pero se han encontrado también gruesas). El espesor del horizonte A1 oscila entre 20 y 28 cm, y en algunos casos se presenta con poco desarrollo y moderado contenido de materia orgánica. También se han observado algunos casos en que por sedimentación, se ha agregado un nuevo horizonte sobre el antiguo A1. La profundidad a que brota el agua es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la época del año (en invierno y primavera está cercana a la superficie, mientras que en verano se profundiza mucho), y de la distancia a que se encuentra el lugar del río. Limitaciones para su uso: la secuencia de capas en la gama de materiales medios y finos dificulta el paso del agua, haciendo que el drenaje sea moderadamente impedido. También se agrega el peligro de sufrir inundaciones ocasionales. Fases que presenta: • Imperfectamente drenada (Símbolo: TAT f d2): se diferencia de la serie por

encontrarse en sectores algo más bajos (terrazas medias), con el drenaje más impedido, lo que se manifiesta por la aparición de los rasgos de hidromorfismo a menor profundidad y con una mayor expresión.

13

SERIE Terraza Alta Somera (Trevelin) Símbolo: TAS

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando las terrazas altas y angostas al norte de Trevelin, sobre el río Percey. Es un suelo somero, poco desarrollado, de origen aluvial, lo que se manifiesta como una sucesión de capas (discontinuidad de materiales), con profundidades y texturas variables, moderadamente bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, y poco de inundación (periódicamente, en los meses invernales, el río Percey desborda invadiendo estos suelos, que por su geografía plana no ofrecen resistencia a su paso, sufriendo en algunos casos erosión y/o sedimentación de capas de nuevos materiales traídos por el río).

El horizonte superficial es oscuro, en general bien provisto materia orgánica (en algunos perfiles se observa un color más pálido, indicativo de menor contenido de materia orgánica y escaso desarrollo), de textura franca y moderadamente bien estructurado. En forma abrupta aparece un horizonte de origen aluvial IIC1, de textura franco-limosa y estructura masiva, con síntomas de hidromorfismo (moteados de hierro-manganeso). Finalmente aparecen rodados (ripio).

Rango de variabilidad: estos suelos de origen aluvial presentan una gran variabilidad en el espesor y número de horizontes, como así también en sus texturas. El perfil que se adjunta en el anexo (y que se describe aquí), representa la idea central, en donde dominan las texturas medias a finas, (pero se han encontrado también gruesas). El espesor del horizonte A1 oscila entre 20 y 28 cm, y en algunos casos se presenta con poco desarrollo y moderado contenido de materia orgánica. También se han observado algunos casos en que por sedimentación, se ha agregado un nuevo horizonte sobre el antiguo A1. La profundidad a que se encuentran los rodados o ripio oscila entre los 50 y 80 cm. Limitaciones para su uso: la secuencia de capas en la gama de materiales medios y finos dificulta el paso del agua, haciendo que el drenaje sea moderadamente impedido. También se agrega el peligro de sufrir inundaciones ocasionales y la limitación de la profundidad útil por la presencia de ripio. Fases que presenta: • Imperfectamente drenada (Símbolo: TAS f d2): se diferencia de la serie por

encontrarse en sectores algo más bajos, con el drenaje más impedido, lo que se manifiesta por la aparición de los rasgos de hidromorfismo a menor profundidad y con una mayor expresión.

14

SERIE Terraza Alta Muy Somera (Trevelin) Símbolo: TAMS

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando las terrazas altas y angostas al norte de Trevelin, sobre el río Percey. Es un suelo muy somero, poco desarrollado, de origen aluvial, moderadamente bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, y poco de inundación (periódicamente, en los meses invernales, el río Percey desborda invadiendo estos suelos, que por su geografía plana no ofrecen resistencia a su paso, sufriendo en algunos casos erosión y/o sedimentación de capas de nuevos materiales traídos por el río).

El horizonte superficial es pardo, en general moderadamente provisto de materia orgánica (en algunos perfiles se observa un color más pálido, indicativo de menor contenido de materia orgánica y escaso desarrollo), de textura franco-limosa y moderadamente bien estructurado. En forma abrupta aparece el ripio, limitando la profundidad útil del perfil.

Rango de variabilidad: estos suelos de origen aluvial presentan una gran variabilidad en el espesor y sus texturas. El perfil que se adjunta en el anexo (y que se describe aquí), representa la idea central, en donde dominan las texturas medias a finas, (pero se han encontrado también más gruesas). La profundidad a que se encuentran los rodados o ripio oscila entre los 20 y 50 cm. Limitaciones para su uso: la limitación más importante es su escasa profundidad útil por la presencia de ripio. Fases que presenta: ninguna

15

SERIE Terraza Baja (Trevelin) Símbolo: TB

Se encuentra en áreas de relieve subnormal, ocupando las terrazas bajas de los ríos Percey y Corintos. Es un suelo profundo, poco desarrollado, de origen aluvial, lo que se manifiesta como una sucesión de capas (discontinuidad de materiales), con profundidades y texturas variables, moderadamente bien drenado, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión y son áreas inundables a muy inundables (en los meses invernales, el río Percey desborda invadiendo frecuentemente estos suelos por períodos prolongados, sufriendo erosión y/o sedimentación de capas de nuevos materiales traídos por el río).

El horizonte superficial es pardo, moderadamente provisto de materia orgánica (en algunos perfiles se observa un color más pálido, indicativo de menor contenido de materia orgánica y escaso desarrollo), de textura franco-arenosa y moderadamente estructurado. En forma abrupta aparece un horizonte de origen aluvial IIC1, de textura franco-arcillo-limosa y estructura masiva, con síntomas de hidromorfismo (moteados de hierro-manganeso), que acentúan en profundidad. Luego aparece el horizonte IIC2, también de origen aluvial, de textura arenosa-franca y estructura masiva. Finalmente brota agua.

Rango de variabilidad: estos suelos de origen aluvial presentan una gran variabilidad en el espesor y número de horizontes, como así también en sus texturas. El perfil que se adjunta en el anexo (y que se describe aquí), representa la idea central, en donde dominan las texturas gruesas, intercalándose horizontes de poco espesor o lamelas de texturas finas y/o medias. El espesor del horizonte A1 oscila entre 20 y 25 cm, y en algunos casos se presenta con poco desarrollo y moderado contenido de materia orgánica. También se han observado algunos casos en que, por sedimentación, se ha agregado un nuevo horizonte sobre el antiguo A1. La profundidad a que brota el agua es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la época del año (en invierno y primavera está cercana a la superficie, mientras que en verano se profundiza mucho). Limitaciones para su uso: la secuencia de capas en la gama de materiales gruesos limita la capacidad de almacenamiento hídrico en verano, mientras que en invierno, el drenaje natural se ve impedido por la cercanía de la napa. También se agrega el peligro de sufrir frecuentes inundaciones. Fases que presenta: • somera (Símbolo: TB f so): se diferencia de la serie por presentar a profundidad media

rodados que limitan su profundidad, disminuyendo más aún su capacidad de retención hídrica en verano.

16

SERIE Arena Volcánica (Trevelin) Símbolo: AV

Se encuentra en áreas de relieve normal, ocupando cordones convexos aislados. Es un suelo profundo, poco desarrollado, de origen volcánico y eólico, con horizontes de profundidades y texturas variables, drenaje algo excesivo, no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión hídrica y leve eólica, y su microrrelieve es irregular. Presenta muy poco peligro de sufrir inundación.

El horizonte superficial es pardo, moderadamente provisto de materia orgánica, de textura franco-limosa y débilmente estructurado. En forma abrupta aparece un horizonte de origen volcánico IIC1, de textura franco-arenosa y estructura masiva y luego el horizonte IIC2, también de origen volcánico, de textura franco-arenosa a arenosa-franca y estructura masiva. A 1,20 m el suelo se presenta mojado.

Rango de variabilidad: estos suelos de origen volcánico presentan una gran variabilidad en el espesor y número de horizontes, como así también en sus texturas. El perfil que se adjunta en el anexo (y que se describe aquí), representa la idea central, en donde dominan las arenas volcánicas, intercalándose horizontes de poco espesor de texturas más finas. El horizonte A1 de textura fina puede no encontrarse, en cuyo caso directamente aparecen arenas volcánicas, más pobres en materia orgánica y pobremente estructuradas. Si bien en invierno la napa debe subir considerablemente, por su comportamiento en el resto del año se considera al suelo como excesivamente drenado. Limitaciones para su uso: la secuencia de capas en la gama de materiales gruesos limita la capacidad de almacenamiento hídrico (fundamentalmente en verano). También constituye una limitación, para ser regado gravitacionalmente, el microrrelieve irregular y tiene un leve peligro de sufrir erosión eólica. Finalmente, desde el punto de vista de provisión de nutrientes, la acidez del horizonte superficial dificulta la disponibilidad de los mismos. Fases que presenta: ninguna.

17

SERIE Mallinoso (Trevelin) Símbolo: MT

Areas mallinosas que se encuentran en sectores de relieve subnormal y que permanecen húmedos la mayor parte del año. Es un suelo muy oscuro e imperfecta a pobremente drenado, con una fuerte acumulación de materia orgánica debido a que la misma no se descompone con facilidad (por las temperaturas frías y por permanecer saturado de agua gran parte del año). Es no alcalino ni salino. No presenta peligro de sufrir erosión, y es inundable.

En superficial encontramos un horizonte somero orgánico, de color negro y raíces muy abundantes que forman una trama, siendo su textura franco-limosa. Luego aparece un horizonte A1 negro, de textura franco-arcillo-limosa y fuertemente estructurado. Lo sigue un horizonte C1 de igual textura, de colores gleizados (indicador de condiciones de reducción, debidas a permanecer el suelo saturado con agua gran parte del año) y estructura masiva. Luego comienza a brotar agua (la profundidad es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la época del año, en invierno y primavera está cercana a la superficie, mientras que en verano se profundiza mucho). En profundidad debe haber material orgánico (turba), ya que al golpear la pala se produce un efecto típico de temblor del suelo.

Rango de variabilidad: estos suelos orgánicos presentan gran variabilidad en el número y espesor de los horizonte superiores, en el grado de descomposición de la materia orgánica de todos sus horizontes, y como ya se dijo en la profundidad a que brota el agua. Limitaciones para su uso: Su aptitud para riego es poca. Son suelos complejos, ya que al ser pobremente drenados e inundables, el riego es problemático. Si se drenan y logran secarse, en verano se resquebrajan de tal forma que se vuelven intransitables. No obstante, su riego en verano permitiría algunos cultivos, o mantener el crecimiento del tapiz natural, lo que mejoraría la producción de forraje. Fases que presenta: • Pobre a muy pobremente drenada (Símbolo: MT f d 0-1): ocupa posiciones cóncavas.

Se diferencia de la serie por aparecer la turba más cercana a la superficie y por tener el drenaje aún más impedido. Su humedad es casi permanente, siendo las limitaciones para su uso mayores, nos siendo aptas para ser regadas.

• Inundable (Símbolo MT f in): ocupa una posición vecina al río Corintos, recibiendo desbordes del mismo. Permanece la mayor parte del año húmedo, considerándose no apto para riego.

18

IV. DISTRIBUCION DE LOS SUELOS

IV.1. Unidades cartográficas

La distribución de los suelos queda reflejada en el mapa de suelos que se adjunta al presente estudio. En el mismo, el área de estudio queda dividida en sectores con características edáficas similares, que denominamos Unidades Cartográficas y que están compuestas por un suelo o una agrupación de suelos y están representadas mediante un símbolo que sirve de identificación en el mapa de suelos.

En el siguiente cuadro se enumeran las unidades cartográficas presentes en el área de estudio, indicándose su composición y porcentaje de participación de las series. Las unidades cartográficas se identifican con el símbolo de la unidad taxonómica dominante (series de suelos encontradas), más un número arábigo.

Bajo la denominación de Complejo Indiferenciado se agruparon algunos sectores, en general no aptos para agricultura bajo riego, con suelos heterogéneos y en muchos casos inaccesibles (inundados), que al carecer de importancia productiva no justificaban profundizar su estudio.

SUELOS Dominantes Acompañantes U.C.

U.T. % U.T. % U.T. % PT1 PT 70 PF 30 PT2 PT f p2 70 PHT f p2 30 PT3 PT fp3 70 PHT f p3 30

PHT1 PHT 70 PT 30 PF1 PF 70 PT 30 TAT1 TAT 70 TAT f d2 30 TAT2 TAT f d2 70 TAT 30 TAS1 TAS 50 TAS f d2 30 TAT 20 TAS2 TAS 60 TAMS 40 TB1 TB 70 TBS 30 MT1 MT 80 TAT f d2 20 MT2 MT f d0-1 80 MT 20 MT3 MT f in 80 MT 20 AV1 AV 80 TAT f d2 20 CoIS Complejo indiferenciado sauzal

CoIPe Complejo indiferenciado pedregal CoIPeS Complejo indiferenciado pedregal somero CoIRC Complejo indiferenciado del río Corintos

CoITARP Complejo indiferenciado terrazas actuales río Percey CoIVA Complejo indiferenciado vías de agua

Mi Miscelánea

19

IV.2. Descripción de las Unidades cartográficas

a) Area pedemontana. El material originario proviene de las serranías vecinas, transportado por el agua en su descenso. En general tienen pendiente en distinto grado hacía el valle.

PT1 Lomadas planas en donde dominan suelos profundos de texturas medias, bien drenados, con una secuencia de horizontes A1-AC-C. No presentan problemas edáficos.

PT2 Planicie pedemontana ligeramente inclinada (3%) en donde domina un suelo profundo bien desarrollado, bien drenado y sin limitaciones edáficas, siendo la secuencia de horizontes A1-AC-C1 y la textura media. Lo acompaña un suelo que presenta una discontinuidad a profundidad media y de características más hidromórficas que el anterior. La secuencia de horizontes es A1-AC-IIC1. El último horizonte es de textura más fina y presenta moteados de hierro-manganeso.

PT3 Sector de pedemonte con pendiente fuerte (5% o más). Los suelos presentes son los mismos que en la unidad PT2, pero en sus fases más inclinadas. Presenta así mayor peligro de sufrir erosión hídrica, complicando las operaciones de riego.

PHT1 Planicies pedemontanas que ocupan sectores deprimidos vecinos a la unidad anterior. El suelo que domina es moderadamente bien drenado, con una secuencia de horizontes A1-AC-IIC1, acompañado por un suelo más profundo, sin discontinuidad.

PF1 Lomadas planas en donde dominan suelos profundos de texturas medias a finas, bien a moderadamente bien drenados, con una secuencia de horizontes A1-AC-C. No presentan problemas edáficos de consideración

b) Area aluvial del valle de los ríos Percey y Corintos.

TAT1 Terrazas altas de los ríos Percey y Corintos. Domina un suelo profundo, discontinuo, de origen fluvial, moderadamente bien drenado, cuya secuencia de horizontes es A1-IIC1-IIIC2-Agua, siendo las texturas dominantes medias y en menor grado finas. Lo acompaña una fase del mismo con drenaje más impedido.

TAT2 Terrazas medias de los ríos Percey y Corintos. Los suelos son similares a los de la unidad anterior, pero invirtiendo sus proporciones, lo cual hace que el conjunto presente drenaje moderado a imperfecto.

TAS1 Terrazas altas del río Percey ubicadas al norte de Trevelin, en donde el valle es estrecho. Domina un suelo somero, discontinuo de origen fluvial, moderadamente bien drenado, cuya secuencia de horizontes es A1-IIC1-Rodados, siendo las texturas dominantes medias y en menor grado finas. Lo

20

acompañan su fase imperfectamente drenada y otro suelo más profundo, con secuencia de horizontes A1-IIC1-IIIC2-Agua.

TAS2 Terrazas altas del río Percey, ubicadas al norte de Trevelin, en donde el valle es estrecho. Domina un suelo somero, discontinuo de origen fluvial, moderadamente bien drenado, cuya secuencia de horizontes es A1-IIC1-Rodados siendo las texturas dominantes medias y en menor grado finas. Lo acompaña, con una significativa proporción, un suelo más somero aún, también de origen fluvial, con una secuencia de horizontes A1-Rodados.

TB1 Terrazas bajas de los ríos Percey y Corintos. Domina un suelo discontinuo de origen fluvial, con texturas medias y gruesas, sufriendo frecuentemente inundaciones por la posición que ocupan. La secuencia de horizontes es A1-IICa-IIIC2-Agua. Lo acompaña un suelo similar pero más somero, con rodados a profundidad media.

CoIPeS Complejo indiferenciado de pedregales someros. Terraza pedregosa antigua, por donde el río Percey debe haber pasado en algún momento. Constituye un complejo indeferenciado de suelos en donde domina el pedregal acompañado por arenales someros con rodados a profundidad media.

CoIPe Complejo indiferenciado pedregal. Terraza antigua, por donde el río Percey debe haber pasado en algún momento. Constituye un complejo indeferenciado de suelos en donde domina arenales someros con rodados a profundidad media acompañado por pedregales.

CoITARP Complejo Indiferenciado terraza actual de los ríos Percey y Corintos (incluye también un antiguo cauce del río Percey), por la cual los ríos divagan cambiando su curso frecuentemente. Se trata de un complejo indiferenciado de suelos inundables en donde se combinan pedregales y arenales con marcados rasgos fluviales.

CoIS Complejo Indiferenciado Sauzal. Terraza baja dilatada en la confluencia de los ríos Percey y Corintos, ocupado por un denso sauzal. Se trata de un complejo indiferenciado de suelo inundables.

c) Areas mallinosas

MT1 Areas mallinosas, que ocupan sectores deprimidos dentro del paisaje. El suelo dominante es muy oscuro y pobremente drenado, con una secuencia de horizontes O1-A1-IICg-Agua. En profundidad debe haber material orgánico (turba), ya que al golpear la pala se produce un efecto típico de temblor del suelo. Son suelos complejos, ya que al ser pobre a imperfectamente drenados e inundables, el riego es problemático. Si se drenan y logran secarse, en verano se resquebrajan de tal forma que se vuelven intransitables. No obstante, su riego en verano permitiría algunos cultivos, o mantener el crecimiento del tapiz natural, lo que mejoraría la producción de forraje.

21

MT2 Sector cóncavo dentro del área mallinosa, que permanece con agua la mayor parte del año.

MT3 Areas mallinosas más expresadas que en la unidad MT1. El drenaje es más impedido aún. El suelo dominante es similar aunque con drenaje pobre a nulo y algo más orgánico (al momento del reconocimiento se encontraba prácticamente con agua desde superficie).

d) Cordón de arenas volcánicas.

AV1 Sector ligeramente convexo y de microrrelieve irregular en donde dominan suelos conformados en buena parte por arenas volcánicas. Su drenaje algo excesivo, su baja capacidad de retención hídrica, la irregularidad del terreno y la acidez de sus horizontes son sus principales limitaciones.

e) Otras áreas no agrícolas.

CoIVA Complejo indiferenciado de vías de agua. Ocupan ejes de avenamiento que se originan en las zonas altas llegando a cruzar las terrazas. Su microrrelieve es irregular, y en general están invadidos por sauces.

CoIRC Complejo indiferenciado río Corintos. Sectores en donde el río Corintos corre por un sector estrecho, que se encuentra muy invadido por sauces.

Mi Miscelánea. Areas que por su uso actual no se integran a la producción agrícola (poblaciones, parques industriales, etc.).

V. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL AGUA DE RIEGO

Dada la importancia que tienen las características químicas del agua de riego, tanto en lo que hace a aspectos productivos, como a la sustentabilidad del sistema, se tomó una muestra del agua utilizada que fue analizada en el laboratorio. En el cuadro siguiente se muestran los resultados.

22

Río Percey Análisis Unidad Valor

Acidez o alcalinidad pH 7,2 Carbonatos (CO3

=) mg/l = ppm no contiene Bicarbonatos (CO3H

-) mg/l = ppm 42,7 Cloruros (Cl-) mg/l = ppm 1,8 Sulfatos (SO4

=) mg/l = ppm 14,4 Calcio (Ca+2) mg/l = ppm 12,0 Magnesio (Mg+2) mg/l = ppm 2,4 Potasio (K+) mg/l = ppm 1,2 Sodio (Na+) mg/l = ppm 4,6 Sales totales mg/l = ppm 79 Conductividad eléctrica dS/m 108 Dureza ppm de CO3Ca 40 Dureza cálcica ppm de CO3Ca 30 Alcalinidad total ppm de CO3Ca 35 Valor RAS 0,3

Según el sistema de clasificación de aguas de Riverside, ésta agua presenta peligro de salinización y de sodificación bajo (C1-S1).

El agua de riego es de muy buena calidad, no habiendo prácticamente riesgo de salinización y/o sodificación con su uso.

23

PARTE SEGUNDA INTERPRETACION AGRONOMICA

En los capítulos anteriores se presentó la información técnica sobre los suelos (su caracterización externa, interna y analítica) y su distribución en el área (mapa de suelos).

La aplicación práctica de esta información requiere una interpretación agronómica, que basándose en las limitaciones que presentan los suelos, permita clasificarlos por su aptitud para riego. Para ello se aplicarán la Clasificación de tierras con fines de riego (Bureau of Reclamation, Department o Interior, United States), sistema de uso muy difundido. Como el mismo está orientado en general al riego gravitacional y a la habilitación de zonas nuevas, se introducirán algunas variantes destinadas a no castigar en exceso a las zonas con pendientes fuertes o topografía irregular, ya que con riego presurizado no constituyen limitaciones graves. Para ello, se hará la clasificación aplicando la forma de riego que mejor se adapte, agregándose entre paréntesis la clasificación que correspondería para riego gravitacional específicamente.

VI. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO

El sistema divide a las tierras en seis clases, tomando como base los aspectos económicos de la producción y del desarrollo de la tierra. Las cuatro primeras clases agrupan a las tierras regables, luego se agrega una clase provisional y una no regable.

Las tres primeras clases representan aquellas tierras con una capacidad progresivamente menor para reintegrar los costos de construcción del proyecto. La clase 4 tiene excesivas deficiencias y por lo tanto restringida utilidad, pudiendo dar un margen variable de beneficios dependiendo de la utilización particular que se haga de ellas. Las tierras de la clase 5 no son arables bajo las condiciones naturales actuales, pero pueden ser incluidas en las arables, requiriendo para ello trabajos previos de construcción o mejoramiento. Finalmente, las tierras de la clase 6 no son arables.

A continuación se explican las características de las distintas clases.

Clase 1 Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura bajo riego, porque pueden producir rendimientos sostenidos y relativamente altos, a un costo razonable. Son tierras con poca pendiente, profundas y de textura media. Están bien estructuradas, tienen buen drenaje y buena capacidad de retención hídrica.

Clase 2 Comprende las tierras de moderada aptitud para la agricultura bajo riego. Su capacidad productiva es menor que la de la clase 1 y su puesta en producción es más costosa. Tienen menos capacidad de retención hídrica, capas arcillosas, o pueden ser moderadamente salinas. Pueden tener limitaciones topográficas que requieran gastos moderados para su nivelación

24

Clase 3 Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura bajo riego, porque presentan deficiencias de suelo, topografía o drenaje, más serias que las clases precedentes. Pueden tener topografía accidentada, de moderada a alta concentración de sales o drenaje restringido, susceptible de corrección pero a un costo relativamente alto.

Clase 4 Las tierras de esta clase tienen deficiencias mayores, corregibles a un alto costo. Las mismas pueden ser: drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales que requiera lavados intensivos, posición desfavorable que determina inundaciones periódicas, topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras sueltas en superficie o cobertura de bosques maderables.

Clase 5 No son arables bajo condiciones naturales, pero tienen un valor potencial suficiente para justificar su segregación tentativa antes de completar su clasificación definitiva. Las deficiencias de la tierra son de tal magnitud que requieren estudios agronómicas, económicos y de ingeniería para obtener una adecuada información a fin de completar la clasificación de la misma. Pueden tener excesiva salinidad, topografía muy irregular, inadecuado drenaje o excesivo contenido de rocas o cobertura de árboles.

Clase 6 Son las consideradas como no arables bajo las condiciones existentes debido a que no cumplen con el mínimo de requisitos para ser incluidas en las otras clases. También incluye las áreas arables cuando no es posible disponer de agua para regarlas o no se les puede dotar de drenaje. Generalmente comprende tierras quebradas, irregulares, escarpadas o muy erosionadas; suelos de textura muy fina o muy gruesa, suelos muy delgados sobre grava y tierras que tienen drenaje inadecuado y alto contenido de sales solubles o sodio.

Las clases descriptas se caracterizan a su vez a través de una subclase que señala el origen del problema. Se mencionan tres subclases en relación a suelo “s”, topografía “t” y drenaje “d”.

La subclase “s” se refiere a las limitaciones del suelo dentro de la zona de actividad radical. Incluye características de orden físico y químico tales como: profundidad efectiva, textura, estructura, permeabilidad, infiltración, susceptibilidad a la erosión, retención de humedad, capacidad de cambio, salinidad, carbonatos, yeso y boro.

La subclase “t” toma en cuenta el relieve, la pendiente, la posición y cobertura vegetal arbustiva o arbórea.

En la subclase “d” se mencionan los problemas relativos al exceso de agua tales como profundidad de la napa freática o frecuencia de inundaciones.

En aquellos casos en que los suelos presentan limitaciones correspondientes a 2 o 3 subclases, esta interacción de deficiencias se indica con las letras de las subclases respectiva.

25

Se aclara que para esta clasificación no se tuvo en cuenta si se dominarán o no los distintos sectores y si el agua alcanzará, lo cual surgirá del proyecto de riego definitivo.

Suelos Dominante Acompañantes

Símbolo U.C.

U.T. % U.T. % U.T. %

Aptitud riego

Bureau

PT1 PT 70 PF 30 1 PT2 PT f p2 70 PHT f p2 30 1 (2t) PT3 PT fp3 70 PHT f p3 30 2st (3t)

PHT1 PHT 70 PT 30 2sd PF1 PF 70 PT 30 1 TAT1 TAT 70 TAT f d2 30 2sd TAT2 TAT f d2 70 TAT 30 3sd TAS1 TAS 50 TAS f d2 30 TAT 20 3sd TAS2 TAS 70 TAMS 30 4s TB1 TB 70 TBS 30 5std MT1 MT 80 TAT f d2 20 4sd MT2 MT f d0-1 80 MT 20 6sd MT3 MT f in 80 MT 20 6sd AV1 AV 80 TAT f d2 20 5std CoIS Complejo indiferenciado sauzal 6df

CoIPe Complejo indiferenciado pedregal 4st CoIPeS Complejo indiferenciado pedregal somero 6sd CoIRC Complejo indiferenciado del río Corintos 6df

CoITARP Complejo indiferenciado terrazas actuales río Percey 6std CoIVA Complejo indiferenciado vías de agua 6std

Mi Miscelánea 6 ( ) Las aptitudes de riego entre paréntesis corresponderían a riego gravitacional.

VII. INVENTARIO DE LAS TIERRAS DEL AREA

Mediante la digitalización del mapa, se procedió a inventariar las distintas unidades del mismo. En el cuadro siguiente se presenta la cuantificación de las distintas unidades cartográficas, expresándose la superficie en hectáreas y en porcentaje y luego el resumen por clase de aptitud para riego.

Superficie Símbolo U.C.

Aptitud riego

Bureau en

hectáreas en

porcentaje

PT1 1 85 1,3 PT2 1 899 13,5 PT3 2st 101 1,5

PHT1 2sd 178 2,7

26

PF1 1 133 2,0 TAT1 2sd 331 5,0 TAT2 3sd 1361 20,5 TAS1 3sd 194 2,9 TAS2 4s 27 0,4 TB1 5std 593 8,9 MT1 4sd 288 4,3 MT2 6sd 27 0,4 MT3 6sd 252 3,8 AV1 5std 149 2,2 CoIS 6df 194 2,9

CoIPe 4st 65 1,0 CoIPeS 6sd 138 2,1 CoIRC 6df 100 1,5

CoITARP 6std 805 12,1 CoIVA 6std 158 2,4

Mi 6 564 8,5 Total 6642 100,0

Superficie Clase Aptitud Ha %

1 1117 16,82 610 9,23 1555 23,44 380 5,75 742 11,26 2238 33,7

Total 6642 100,0

Como puede observarse, entre las tres mejores clases de aptitud para riego, se alcanza un 49,4% de la superficie total. Debe considerarse que este inventario incluye una amplia zona al sur del río Corintos, al cual no se podría dominar naturalmente con el agua del río (ver zona de estudio en capítulo I.2.)

VIII. POSIBILIDADES DE USO DE LAS TIERRAS

En este capítulo se comentan, en forma orientativa, las posibilidades de uso que admiten las tierras sin deteriorarse, aplicando las prácticas de manejo adecuadas. La amplia gama de usos posibles se restringe al aumentar el grado de las limitaciones de la unidad del mapa de capacidad de uso. En el cuadro que se acompaña, se consideran las posibilidades de uso para cada clase y subclase de aptitud para riego y por grupos de cultivos, indicándose la factibilidad de su desarrollo en relación a las limitaciones y riesgos que presentan los suelos, estableciéndose las siguientes categorías:

27

A (APTO): Tierras sin mayores limitaciones para la labranza, implantación, crecimiento, desarrollo y cosecha de los cultivos. Es factible obtener en ellas y con relativa seguridad, rendimientos elevados.

MA (MODERADAMENTE APTO): Las limitaciones de las tierras son moderadas y dificultan la labranza y/o implantación y/o crecimiento y/o desarrollo y/o cosecha de los cultivos. Los rendimientos a esperar son algo menores y existe un cierto riesgo productivo.

PA (POCO APTO): Las limitaciones de las tierras son severas y dificultan seriamente la labranza y/o implantación y/o crecimiento y/o desarrollo y/o cosecha de los cultivos. Los rendimientos a esperar son pobres y/o existe un alto riesgo productivo.

I (INEPTO): El carácter de las limitaciones es tal que impiden la labranza y/o perjudican en grado extremo la implantación y/o crecimiento y/o desarrollo de los cultivos. El riesgo de producción es elevado y los rendimientos no son compensatorios.

Cultivos Aptitud

riego Frutícolas Hortícolas Anuales Forrajeros Forestales 1 A A A A A

2st MA A A A A 2sd MA A A A A 3sd MA-PA MA MA A-MA A-MA 4s I PA PA MA MA

4sd I PA-I PA-I PA I 4st I PA PA PA PA

5std I I I I I 6 I I I I I

Como ya se mencionó en el punto II.3., para Trevelin, las bajas temperaturas y el casi inexistente período libre de heladas, harían dificultosa la fruticultura.

IX. NECESIDADES Y PRACTICAS PARA EL MANEJO DE LAS TIERRAS

Con el fin de mantener o incrementar los rendimientos de la tierra a través del tiempo, es preciso detectar y atender adecuadamente a las particulares necesidades de manejo, conservación y recuperación que las mismas presentan.

Dichas necesidades surgen del análisis del mapa básico de suelos y su interpretación. Así mencionamos las principales:

• En sectores inclinados, prevenir la erosión hídrica. • En las áreas más deprimidas se destaca la necesidad de mejorar las condiciones de

drenaje. • En suelos agrícolas en general, mantener buenas condiciones de estructura y manejar

convenientemente la dotación de nutrientes.

28

Para atender estas necesidades habrá que implementar algunas prácticas de manejo especiales (conjunto de técnicas que, ordenadas en diversas combinaciones, satisfacen las necesidades de manejo, conservación y recuperación de las tierras en relación a las distintas alternativas de uso posible). Si bien las mismas deben surgir del conocimiento de los productores y técnicos de la zona y de la investigación y experimentación que puedan realizarse, a continuación se indican en forma general algunas que se consideran importantes.

Para prevenir la erosión hídrica, habrá que evitar que el agua que escurre alcance velocidades erosivas. Para ello se tratará de que se infiltre en los lugares donde cae, penetrando en el suelo. La forestación de los faldeos aledaños al valle ayudaría a este propósito. En el caso de los cultivos agrícolas, se tratará de trabajar en forma perpendicular a la pendiente principal, o mejor aún, siguiendo las curvas de nivel.

En casos extremos habrá que contemplar la implementación de terrazas. Estas consisten en montículos de tierra construidos cortando las pendientes, cuyo objetivo es interceptar los escurrimientos del agua de lluvia a fin de evitar las pérdidas de suelo y agua. Estos siguen curvas de nivel con gradiente, con una altura entre el lomo y el cauce de la terraza de 40 cm y un ancho que puede ser desde 3 m (empastadas), hasta 14 m (en este caso se siembran con el mismo cultivo del lote). Para facilitar el laboreo de los lotes, estas terrazas se construyen actualmente en forma paralela unas a otras. De esta forma el distanciamiento entre terrazas es constante, manteniéndose el número de pasadas de la maquinaria desde un extremo hasta el otro, no perturbando el laboreo y siembra de los suelos.

Los volúmenes de agua que no puedan ser retenidos habrá que manejarlos adecuadamente. Los que pudieran provenir de aguas arriba de los sectores cultivados, podrán captarse con canales de guardia y luego ser conducidos adecuadamente.

El mejoramiento de las condiciones de drenaje deberá encararse a distinto nivel. Zonalmente, la conducción de los excedentes de agua de los sectores más altos, como se explicó recién, deberá permitir que alcancen los cauces principales (ríos), evitando que se derramen descontroladamente sobre sectores planos del valle, como las terrazas, o plano-cóncavos como los mallines.

La racionalización del riego deberá contemplar también la posibilidad de construir algunos drenajes que evacuen los eventuales excedentes. El proyecto de estas obras y su eventual construcción dependerá fundamentalmente del análisis económico que de toda la información disponible y del proyecto en si se haga oportunamente. Al respecto, se reitera lo ya indicado para las áreas mallinosas, la que si se drenan y logran secarse, en verano se resquebrajan de tal forma que se vuelven intransitables. No obstante, su riego en verano podría evitar este inconveniente y permitiría algunos cultivos, o mantener el crecimiento del tapiz natural, lo que mejoraría la producción de forraje.

Mantener las buenas condiciones de estructura implicará la adopción de sistemas de labranza conservacionista, como la labranza mínima o reducida, que consiste en reducir el número de labores y pasadas con el tractor a las indispensables para la implantación de un cultivo. El propósito de la misma es disminuir la agresión producida al

29

suelo con cada labor. De esta forma se reduce el deterioro de la estructura del suelo, disminuyendo la posibilidad de formación de una costra superficial (planchado) y la formación de panes endurecidos, lo cual tiene influencia directa en la velocidad de infiltración del agua y también sobre la estabilidad de los agregados frente a la erosión hídrica.

La labranza vertical, práctica en que se remueve el suelo sin invertir el pan de tierra, con una mezcla mínima de horizontes, también resulta recomendable para las tierras con buena aptitud del área. El cincel, como herramienta de laboreo, altera menos el suelo y deja mayor cantidad de rastrojo en superficie, rompiendo capas compactadas que inhiben el movimiento del agua y del aire y dificultan el desarrollo de las raíces. Si las capas compactas se encuentran por debajo de 35-45 cm, deberá utilizarse eventualmente un subsolador.

Resultará interesante ensayar la siembra directa, consiste en sembrar el cultivo sin hacer ningún tipo de laboreo previo. Se implanta con una sembradora adecuada, usando herbicidas que controlen las malezas presentes y fertilizantes en dosis generalmente mayores que con las labores convencionales. Se puede utilizar en combinación con labores, o sea dentro de un esquema de rotación en un lote, realizando algunos cultivos en directa, y otros con labranza convencional o mínima. La gran ventaja de éste sistema es que deja la totalidad de los rastrojos en superficie, estableciéndose, a través de los años, una verdadera protección del suelo. Existiendo una buena cobertura, se producen menores pérdidas por evaporación. De esta manera se tendrá durante más tiempo el perfil húmedo, lo que puede facilitar la siembra en fecha adecuada y también tener más agua disponible para el cultivo. Otra ventaja importante se presenta en suelos con drenaje impedido, mejorando las condiciones de “piso”.

APENDICES

APENDICE 1. Descripción completa de las unidades taxonómicas

Se describen aquí los perfiles modales de las Unidades Taxonómicas, indicando sus características externas, morfológicas y analíticas.

30

SERIE Pedemonte (Trevelin) – Símbolo: PT

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: planicies del pedemonte Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderada (grado 4) Drenaje natural: bueno (clase 4)

Peligro de inundación: sin peligro (clase 5) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-26 cm Gris oscuro (10YR 4/1) en seco y negro (10YR 2/1) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a granular; friable en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; raíces abundantes; límite inferior claro y suave.

AC1 26-65 cm Pardo amarillento (10YR 5/4) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados a débiles, que rompen a bloques menores; friable en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; raíces comunes; límite inferior claro y suave.

C 65 a + cm Pardo amarillento claro (10YR 6/4) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco; estructura masiva; friable en húmedo; no plástico y no adhesivo; raíces escasas.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 AC C

PROFUNDIDAD (cm) 0-26 26-65 65 a + ARENA (%) 43,5 44,3 45,3 LIMO (%) 41,5 36,8 30,4 ARCILLA (%) 15,0 18,9 24,3 TEXTURA F F F pH 5,9 6,2 6,2 C.E. (dS/m) 0,3 0,2 0,2 CARBONO (%) 3,74 --- --- MAT. ORGANICA (%) 7,48 --- --- N TOTAL (%) 0,346 --- --- CATIONES Ca 14,2 15,7 18,1 DE Mg 4,1 10,3 10,0 CAMBIO K 4,4 2,6 1,7 meq/100g Na 0,2 0,2 0,2

P (ppm) 42,7 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

31

SERIE Pedemonte Fino (Trevelin) – Símbolo: PF

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: planicies del pedemonte Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: bueno a moderado (clase 3-4)

Peligro de inundación: sin peligro (clase 5) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-25 cm Gris oscuro (10YR 4/1) en seco y negro (10YR 2/1) en húmedo; franco-arcilloso; estructura en bloques subangulares, medios, moderados a fuertes, que rompen a granular; firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces abundantes; límite inferior claro y suave.

AC1 25-50 cm Pardo amarillento (10YR 5/4) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; franco-arcilloso; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a bloques menores; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces comunes; límite inferior claro y suave.

C 50 a + cm Pardo amarillento claro (10YR 6/4) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco-arcilloso; estructura masiva; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces escasas.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 AC C

PROFUNDIDAD (cm) 0-25 25-50 50 a + ARENA (%) 26,5 20,5 25,5 LIMO (%) 46,0 44,5 44,7 ARCILLA (%) 27,5 35,0 29,8 TEXTURA Fa Fa Fa pH 5,9 6,1 6,1 C.E. (dS/m) 0,2 0,1 0,1 CARBONO (%) 3,52 --- --- MAT. ORGANICA (%) 7,04 --- --- N TOTAL (%) 0,302 --- --- CATIONES Ca 12,1 12,7 14,5 DE Mg 4,0 7,0 7,5 CAMBIO K 2,1 2,2 2,0 meq/100g Na 0,2 0,2 0,2

P (ppm) 36,2 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

32

SERIE Pedemonte Hidromórfico (Trevelin) – Símbolo: PHT

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: planicies del pedemonte Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: moderadamente bueno (clase 3)

Peligro de inundación: sin peligro (clase 5) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-24 cm Gris oscuro (10YR 4/1) en seco y gris muy oscuro (10YR 3/1) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados a fuertes, que rompen a granular; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; raíces abundantes; límite inferior claro y suave.

AC 24-56 cm Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a bloques menores; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; moteados de hierro-manganeso escasos, finos y precisos; raíces comunes; límite inferior abrupto y suave.

IIC1 56 a + cm Gris (10YR 6/1) en seco y pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; franco-arcilloso; estructura masiva; firme en húmedo; plástico y adhesivo; moteados de hierro-manganeso comunes, medios y precisos; raíces escasas.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 AC IIC1

PROFUNDIDAD (cm) 0-24 24-56 56 a + ARENA (%) 34,0 43,0 30,0 LIMO (%) 46,0 37,0 40,0 ARCILLA (%) 20,0 20,0 30,0 TEXTURA F F Fa pH 5,6 6,1 6,3 C.E. (dS/m) 0,2 0,3 0,3 CARBONO (%) 4,31 --- --- MAT. ORGANICA (%) 8,62 --- --- N TOTAL (%) 0,344 --- --- CATIONES Ca 28,3 13,4 15,5 DE Mg 7,6 10,8 13,5 CAMBIO K 0,5 0,2 0,3 meq/100g Na 0,2 0,3 0,3

P (ppm) 16,2 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

33

SERIE Terraza Alta (Trevelin) – Símbolo: TAT

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: terraza altas Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: moderadamente bueno (clase 3)

Peligro de inundación: poco (clase 3) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-22 cm Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franco a franco-limoso; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a masivo; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces abundantes; límite inferior abrupto y suave.

IIC1 22-50 cm Gris pardusco claro (10YR 6/2) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco; estructura masiva; friable en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; moteados de hierro-manganeso escasos, medios y precisos; raíces comunes; límite inferior abrupto y suave.

IIIC2 50-74 cm Pardo amarillento claro (10YR 6/4) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; arcillo-limoso; estructura masiva; firme en húmedo; plástico y adhesivo; moteados de hierro-manganeso abundantes, medios y precisos; raíces escasas.

Agua 74 a + cm.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 IIC1 IIIC2

PROFUNDIDAD (cm) 0-22 22-50 50-74 ARENA (%) 25,0 39,5 3,5 LIMO (%) 50,0 38,0 51,5 ARCILLA (%) 25,0 22,5 45,0 TEXTURA F-FL F aL pH 5,4 5,9 6,1 C.E. (dS/m) 0,2 0,3 0,3 CARBONO (%) 3,27 --- --- MAT. ORGANICA (%) 6,54 --- --- N TOTAL (%) 0,249 --- --- CATIONES Ca 14,2 15,8 17,9 DE Mg 7,3 9,0 11,2 CAMBIO K 0,3 1,4 1,5 meq/100g Na 0,2 0,2 0,3

P (ppm) 10,3 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

34

SERIE Terraza Alta Somera (Trevelin) – Símbolo: TAS

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: terraza altas Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: moderadamente bueno (clase 3)

Peligro de inundación: poco (clase 3) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-20 cm Gris oscuro (10YR 4/1) en seco y gris muy oscuro (10YR 3/1) en húmedo; franco; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a masivo; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces abundantes; límite inferior abrupto y suave.

IIC1 20-57 cm Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franco-limoso; estructura masiva; friable en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; moteados de hierro-manganeso escasos, medios y precisos; raíces comunes; límite inferior abrupto y suave.

Ripio 57 a + cm.

DATOS ANALITICOS

HORIZONTE A1 IIC1

PROFUNDIDAD (cm) 0-20 20-57 ARENA (%) 42,5 28,0 LIMO (%) 40,0 52,0 ARCILLA (%) 17,5 20,0 TEXTURA F FL pH 5,9 6,1 C.E. (dS/m) 0,2 0,2 CARBONO (%) 2,86 --- MAT. ORGANICA (%) 5,72 --- N TOTAL (%) 0,261 --- CATIONES Ca 11,8 8,9 DE Mg 4,0 3,5 CAMBIO K 0,9 0,2 meq/100g Na 0,2 0,2

P (ppm) 14,2 ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

35

SERIE Terraza Alta Muy Somera (Trevelin) – Símbolo: TAMS

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: terraza altas Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: moderadamente bueno (clase 3)

Peligro de inundación: poco (clase 3) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-20 cm Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franco a franco-limoso; estructura en bloques subangulares, medios, moderados, que rompen a masivo; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces abundantes; límite inferior abrupto y suave.

Ripio 57 a + cm.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1

PROFUNDIDAD (cm) 0-20 ARENA (%) 41,3 LIMO (%) 53,2 ARCILLA (%) 5,5 TEXTURA FL pH 5,8 C.E. (dS/m) 0,2 CARBONO (%) 1,88 MAT. ORGANICA (%) 3,76 N TOTAL (%) 0,166 CATIONES Ca 10,3 DE Mg 4,1 CAMBIO K 0,5 meq/100g Na 0,1

P (ppm) 5,2

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

36

SERIE Terraza Baja (Trevelin) – Símbolo: TB

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: subnormal Posición: terraza baja Escurrimiento: medio (grado 3) Permeabilidad: moderadamente lenta (grado 3) Drenaje natural: moderadamente bueno (clase 3)

Peligro de inundación: inundable a muy inundable (clase 1-2) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-24 cm Pardo pálido (10YR 6/3) en seco y pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco a franco-arenoso; estructura en bloques subangulares, medios, moderados a débiles, que rompen a masivo; friable en húmedo; no plástico y no adhesivo; raíces abundantes; límite inferior abrupto y suave.

IIC1 24-40 cm Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franco-arcillo-limoso; estructura masiva; friable a firme en húmedo; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; moteados de hierro-manganeso escasos, medios y precisos; raíces comunes; límite inferior abrupto y suave.

IIIC2 40-60 cm Pardo amarillento claro (10YR 6/4) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; arenoso-franco; estructura masiva; friable a suelto en húmedo; no plástico y no adhesivo; moteados de hierro-manganeso abundantes, medios y precisos; raíces escasas.

Agua 60 a + cm.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 IIC1 IIIC2

PROFUNDIDAD (cm) 0-24 24-40 40-60 ARENA (%) 54,5 10,0 80,5 LIMO (%) 30,5 52,0 14,5 ARCILLA (%) 15,0 38,0 5,0 TEXTURA FA FaL AF pH 5,4 5,9 5,9 C.E. (dS/m) 0,1 0,2 0,2 CARBONO (%) 2,55 --- --- MAT. ORGANICA (%) 5,10 --- --- N TOTAL (%) 0,212 --- --- CATIONES Ca 11,3 8,8 6,5 DE Mg 4,0 4,1 3,6 CAMBIO K 0,7 1,4 0,3 meq/100g Na 0,2 0,2 0,2

P (ppm) 10,1 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

37

SERIE Arena Volcánica (Trevelin) – Símbolo: AV

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: cordones aislados Escurrimiento: rápido (grado 4) Permeabilidad: rápida (grado 6) Drenaje natural: algo excesivo (clase 5)

Peligro de inundación: muy poco (clase 4) Peligro de erosión: eólica leve (clase 2) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

A1 0-20 cm Pardo amarillento (10YR 5/4) en seco y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; franco a franco-limoso; estructura en bloques subangulares, medios, débiles, que rompen a masivo; friable en húmedo; ligeramente plástico y no adhesivo; raíces abundantes; límite inferior abrupto y suave.

IIC1 20-94 cm Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en seco y pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo; franco-arenoso; estructura masiva; friable en húmedo; no plástico y no adhesivo; raíces escasas; límite inferior abrupto y suave.

IIIC2 94 a + cm Pardo amarillento claro (10YR 6/4) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco-arenoso; estructura masiva; friable a suelto en húmedo; no plástico y no adhesivo; raíces escasas.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE A1 IIC1 IIIC2

PROFUNDIDAD (cm) 0-20 20-94 94 a + ARENA (%) 18,0 58,0 72,0 LIMO (%) 57,0 34,5 18,0 ARCILLA (%) 25,0 7,5 10,0 TEXTURA FL FA FA pH 5,1 5,7 6,0 C.E. (dS/m) 0,4 0,1 0,1 CARBONO (%) 2,41 --- --- MAT. ORGANICA (%) 4,82 --- --- N TOTAL (%) 0,243 --- --- CATIONES Ca 17,5 8,7 7,1 DE Mg 8,4 2,3 3,4 CAMBIO K 2,7 0,4 0,3 meq/100g Na 0,2 0,2 0,3

P (ppm) 22,3 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

38

SERIE Mallinoso (Trevelin) – Símbolo: MT

Descripción del perfil modal Características externas Relieve: normal Posición: sectores deprimidos plano-cóncavos Escurrimiento: muy lento (grado 1) Permeabilidad: muy lenta a lenta (grado 1-2) Drenaje natural: imperfecto a pobre (clase 1-2)

Peligro de inundación: inundable (clase 2) Peligro de erosión: no tiene (clase 0) Alcalinidad: no alcalino (grado 0-0) Salinidad: no salino (clase 0)

Características morfológicas

O1 0-7 cm Oliva grisáceo (7,5Y 5/2) en seco y negro oliváceo (7,5 Y 3/2) en húmedo; franco limoso; entramado de raíces denso y parcialmente degradado; firme en húmedo; plástico y adhesivo; raíces muy abundantes, límite inferior claro y suave.

A1 7-32 cm Gris (7,5Y 5/1) en seco y negro oliváceo (7,5Y 3/2) en húmedo; franco-arcillo-limoso; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes, que rompen a granular; friable en húmedo; plástico y adhesivo; raíces abundantes; límite inferior claro y suave.

Cg 32-60 cm Gris claro (7,5Y 7/1) en seco y oliva grisáceo (7,5Y 4/2) en húmedo; franco-arcillo-limoso; estructura masiva; firme en húmedo; plástico y adhesivo; moteados de hierro-manganeso abundantes, gruesos y sobresalientes; raíces comunes.

Agua 60 a + cm.

DATOS ANALITICOS HORIZONTE O1 A1 C1

PROFUNDIDAD (cm) 0-7 7-32 32-60 ARENA (%) 18,0 10,0 14,5 LIMO (%) 62,0 60,0 50,5 ARCILLA (%) 20,0 30,0 35,0 TEXTURA FL FaL FaL pH 6,6 6,8 7,1 C.E. (dS/m) 0,8 0,8 0,7 CARBONO (%) 10,91 5,51 --- MAT. ORGANICA (%) 21,82 11,02 --- N TOTAL (%) 0,974 0,459 --- CATIONES Ca 23,8 25,7 24,4 DE Mg 9,9 12,6 14,9 CAMBIO K 2,9 2,2 0,7 meq/100g Na 0,6 0,7 1,1

P (ppm) 36,8 --- ---

F= franco A= arena L= limo a= arcilla

39

APENDICE 2. Resumen de las clasificaciones de escurrimiento, permeabilidad, drenaje natural y peligro de inundación de los suelos (Extraído de las Normas de Reconocimiento de Suelos del Dr. Pedro H. Etchevehere, INTA, 1976)

En un sentido general, el drenaje se refiere a la rapidez y facilidad con que el agua se elimina del suelo, tanto por escurrimiento o avenamiento, como por pasaje a través del suelo mismo hacia las capas subterráneas. La evaporación y la transpiración contribuyen también a la eliminación del agua. Por ejemplo, un suelo de desierto con muy lento escurrimiento y poca percolación, puede ser bien drenado, porque la evaporación y la transpiración no permiten que se reduzca demasiado el aire del suelo.

Considerado como una condición propia del suelo, el drenaje se refiere a la frecuencia y duración de los períodos durante los cuales el suelo se ve libre de saturación con agua. Los moteados de suelo son un carácter para inferirlo. El drenaje condiciona además el régimen de humedad del suelo, rasgo de gran valor taxonómico y utilitario.

El concepto de drenaje del suelo es bastante amplio, es necesario definirlo de acuerdo al escurrimiento y a la permeabilidad y se refiere a condiciones generales del área y del suelo mismo, pero especialmente a las primera. Al final se dan las definiciones de las clases de drenaje que sirven para caracterizar las series desde el punto de vista del drenaje natural de cada suelos.

ESCURRIMIENTO

También es llamado escurrimiento superficial, drenaje externo del suelo o escorrentía. Incluye el avenamiento debido a obras artificiales (desagües). Según la facilidad con que se elimina el agua por derrame sobre la superficie del suelo, se establecen los siguientes grados de escurrimiento.

Grado 0: Escurrimiento nulo.

El agua no se elimina por escurrimiento superficial. Corresponde a los relieves cóncavos. Cuando el suelo tiene baja permeabilidad el encharcamiento es permanente.

Grado 1: Escurrimiento muy lento.

Areas que se anegan o encharcan frecuentemente, o cada vez que llueve. El agua superficial fluye tan lentamente que permanece buena parte del año sobre el suelo si no se infiltra o evapora. Cuando el suelo tiene baja permeabilidad el encharcamiento es casi permanente.

Grado 2: Escurrimiento lento.

Areas donde el agua escurre lentamente por lo que pueden sufrir algún encharcamiento periódico todos los años y en las cuales el suelo puede permanecer cierto lapso cubierto de agua, salvo que se infiltre.

Grado 3: Escurrimiento medio.

Areas donde el agua escurre en cierto grado, de modo que sólo puede permanecer sobre el suelo por cortos períodos (pocos días en épocas de fuertes lluvias). Ligero peligro de anegamiento

Grado 4: Escurrimiento rápido.

40

Areas que no sufren encharcamiento ni anegamiento sino muy excepcionalmente. El agua de precipitación corre rápidamente sobre la superficie. El peligro de erosión puede ser moderado o alto.

Grado 5: Escurrimiento muy rápido.

Areas donde el agua escurre rápidamente y muy pequeña proporción puede penetrar en el suelo. No hay ningún peligro de sufrir anegamiento pero la posibilidad de erosión puede ser grande, especialmente si el suelo tiene poca capacidad de infiltración.

PERMEABILIDAD

La permeabilidad de un suelo es esa cualidad que le permite transmitir, a través de él, agua o aire. Se puede apreciar mediante el estudio de la estructura, textura, porosidad, agrietamiento, etc. de los horizontes del perfil. No siempre la permeabilidad se correlaciona con la velocidad de infiltración, porque ésta puede ser influida de tiempo en tiempo por las prácticas de manejo, clases de cultivos, etc.

Se establecen siete grados de permeabilidad definidos de acuerdo con la velocidad de percolación del agua; ellos son los que se detallan a continuación.

Grado 1: Permeabilidad muy lenta a nula (suelo impermeable o muy poco permeable).

Casi no pasa agua a través de la masa del suelo.

Grado 2: Permeabilidad lenta (suelo poco permeable).

Estos suelos están saturados con agua por un lapso muy prolongado y aparecen manchados o moteados en casi todo el perfil.

Grado 3: Permeabilidad moderadamente lenta.

Estos suelos están saturados con agua por un lapso prolongado y presentan moteados en alguna parte del perfil.

Grado 4: Permeabilidad moderada (suelo moderadamente permeable).

La saturación con agua se limita a pocos días, siendo por ello óptimo el crecimiento para la mayoría de los cultivos. La mayor parte de los suelos están libres de moteados en el solum.

Grado 5: Permeabilidad moderadamente rápida.

El suelo presenta porosidad no capilar relativamente alta. Porosidad no capilar relativamente alta. No hay moteados.

Grado 6: Permeabilidad rápida (suelo muy permeable).

El suelo presenta alta porosidad no capilar.

Grado 7: Permeabilidad muy rápida (suelo excesivamente permeable).

Estos suelos tienen muy alta porosidad no capilar.

PELIGRO DE INUNDACIONES

41

El riesgo que puede tener un suelo de permanecer bajo agua cierto lapso, en áreas relativamente planas o cóncavas, o situadas al pie de pendientes o torrenteras, se expresará mediante clases definidas en función de la frecuencia e intensidad de las avenidas de agua provocadas por desbordes de ríos, arroyos, canales, lagunas, etc.

Clase 1: Areas muy inundables.

Inundaciones frecuentes y de larga duración, que hagan impracticable el uso del suelo para cultivos o pasturas implantadas.

Clase 2: Areas inundables.

Inundaciones frecuentes en épocas de grandes crecientes, durante las cuales pueden destruir cultivos o impedir el uso del suelo en determinados años .

Clase 3: Areas poco inundables

Inundaciones moderadamente frecuentes pero de poca profundidad (menos de 30 cm), y de duración relativamente corta, que no impida el uso del suelo sino en años excepcionales.

Clase 4: Areas muy poco o excepcionalmente inundables

Inundaciones sólo durante las crecientes más grandes.

Clase 5: Areas sin ningún peligro de sufrir inundaciones.

Nunca sufren inundaciones.

CLASES DE SUELOS POR SU DRENAJE NATURAL

Sobre la base de las observaciones y deducciones logradas con el estudio de la permeabilidad, escurrimiento, peligro de anegamiento y también por consideraciones ambientales (evapotranspiración, microrrelieve, pendiente, etc.), se pueden establecer distintas condiciones de drenaje natural de cada suelo. En base a ello, se han establecido varias clases que son útiles para caracterizar cada serie de suelos desde el punto de vista del drenaje natural y establecer fases por drenaje.

Las definiciones que se usan para establecer las clases de suelos por su drenaje natural, son las siguientes:

Clase 0: Suelo muy pobremente drenado o mal drenado.

Es el suelo en el cual el agua se elimina tan lentamente que la capa freática permanece sobre o muy cerca de su superficie la mayor parte del tiempo. Estos suelos suelen ocupar las depresiones bajos y planos aluviales semipantanosos y las charcas o manchones y lagunas temporarias. Presentan evidencias de gleización en casi todo el perfil. Estos suelos son tan húmedos en su estado natural, que imposibilitan realizar cultivos.

Clase 1: Suelo pobremente drenado.

Es aquel del cual el agua sale tan lentamente que lo mantiene mojado gran parte del tiempo. Esto puede ser debido a un nivel freático alto y/o a un horizonte o capa de permeabilidad lenta a muy lenta y/o a infiltraciones. En áreas de praderas, los suelos de esta clase suelen tener enlames superficiales grises y/u horizontes superficiales engrosados con evidencias de gleización debajo de ellos. La cantidad de agua que

42

permanece dentro y sobre estos suelos imposibilita el crecimiento de cultivos importantes en la mayoría de los años bajo condiciones naturales.

Clase 2: Suelo imperfectamente drenado.

Es el suelo del cual el agua se elimina algo lentamente, lo que lo mantiene mojado por lapsos importantes pero no siempre. Este suelo tiene por lo general algún horizonte de permeabilidad lenta y/o una capa freática alta, y/o sufre infiltraciones. En áreas de praderas, los suelos de esta clase suelen tener horizontes A oscuros y espesos, con leves a moderados síntomas de hidromorfismo inmediatamente por debajo del horizonte A. Por lo general, el crecimiento de varios cultivos de importancia se ve restringido si no se aplica drenaje artificial.

Clase 3: Suelo moderadamente bien drenado.

Es aquel del cual el agua sale con alguna lentitud, lo cual puede mantenerlo mojado por pequeños pero significativos lapsos. Suelen tener algún horizonte o capa de permeabilidad moderadamente lenta, y/o un nivel freático relativamente alto, y/o cierta infiltración. Los cultivos perennes y con raíces profundas pueden sufrir algo con el exceso temporario de humedad, pero los anuales, de enrraizamiento poco profundo, por lo común no se ven afectados significativamente.

Clase 4: Suelo bien drenado.

Es el suelo que presenta las condiciones óptimas de drenaje natural: por una parte retiene, después de las lluvias o del riego, una cantidad óptima de agua para el crecimiento de los cultivos y, por otra parte, el exceso de agua se retira con facilidad, pero no con rapidez. Son suelos de texturas no extremas, con algún horizonte de permeabilidad moderada; están libres de moteados u otros síntomas de hidromorfismo dentro del solum.

Clase 5: Suelo algo excesivamente drenado.

Es el suelo en el cual el agua se retira con rapidez y que tiene una capacidad de retención de humedad algo deficiente como para asegurar un buen crecimiento de los cultivos importantes sin riego adicional. Por lo general son suelos arenosos, con poca diferenciación de horizontes y permeabilidad rápida o moderadamente rápida; algunos litosoles poseen drenaje de esta clase. El suelo no muestra ni moteados ni nivel freático cercano a la superficie. Sólo determinados cultivos resistentes soportan un suelo algo excesivamente drenado, siendo por lo general los rendimientos bajos en la mayoría de los años si no se aplica riego suplementario.

Clase 6: Suelo excesivamente drenado.

Es el suelo en el cual el agua se retira con demasiada rapidez debido a su alta porosidad, y/o por ser escarpados (o sea que presentan permeabilidad rápida o muy rápida y/o escurrimiento muy rápido). Estos suelos prácticamente no retienen humedad y la mayor parte de las precipitaciones se pierden en tal proporción, que estos resultan ineptos para los cultivos comunes, si no se aplica riego.