Etnomusicólogo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Etnomusicólogo

    1/2

    Sale Rodrigo Covacevich entre una luz tenue y de pronto suena como el lenguaje delas aves un ritmo lleno de silbidos, eso transporta a las alturas de los andesecuatorianos, peruanos, bolivianos o chilenos. El músico toca un rondador, el mismoinstrumento que en Perú lo llaman antara u en olivia lo relaciona con la !amilia delos zicus y los mapuches originarios de Chile lo conocen como las epi"lcas.

    Rodrigo es un etnomusic#logo que lleva $% a&os investigando sobre losinstrumentos musicales precolombinos, un proyecto que nace de un largo estudiosobre la música precolombina,que permite ver y apreciar una sonoridad muy di!'cilde encontrar en cualquier lugar, esos sonidos según el autor, eran parte de lasculturas ancestrales de (atinoam)rica y a trav)s de la instrumentaci#n musicaloriginaria se puede apreciar la cosmovisi#n de esos pueblos.

     *odo un viaje por esa parte del cono sur relacionada con el *ahuantinsuyo, paraentender como las culturas que habitaron y las que habitan a lo largo del C+pacan se desarrollaron musicalmente. -escubrir que la presencia y !uncionalidad de

    esos instrumentos !ue d+ndose a medida que el investigador visit# comunidades enlos lugares m+s distantes durante "estas y ritos, esto posibilit# ver como esasidentidades sonoras rituales se va silenciando, por lo tanto el trabajo investigativocient'"co tiene como "n no rescatarlas sino realzar aspectos interesantes denuestras culturas.

    El proyecto es un regresar del tiempo a trav)s del sonido, porque los libros dan unaidea, muy concreta y cercana, los museos ampl'an esa idea, pero al "nal el sonidoes el meollo del asunto, la música con el instrumento originario otorga la capacidadde ir m+s all+ o m+s ac+ y ense&a como sonaba cierto instrumento en cierta )poca,entonces todos los estudios antropol#gicos son re!orzados por la sonoridad.

    Covacevich investiga los instrumentos desde el per'odo del paleoindio, es decir$%.%%% a&os .C hasta /%% a&os C, en!ocando la conquista incluso, en lugares deEcuador, olivia, Chile. Esos aparatos sonoros posibilitan conocer que el hombresiempre se relacion# con el sonido, mucho m+s en la era precolombina que ahora.

    (as cualidades sonoras de esos instrumentos era el imitar los sonidos, de las aves,el mar, el r'o, el viento, el trueno, que los constructores e int)rpretes lo imitaban atrav)s de objetos que ellos mismos creaban, instrumentos de piedra, hueso,cer+mica, que tiene que ver con la capacidad que ten'an nuestros ancestros paramanejar el tiempo, adem+s hab'a una ritualidad al momento de hacerlos, porqueeran objetos ceremoniales de importancia para la "esta, la cosecha, la siembra,hab'an instrumentos para "nalidades sociales, rituales y !estivas.

    otellas silbatos de agua, las antaras, los silbatos de hueso de c#ndor, plumas deave para llegar a la naturaleza, al cosmos, a los dioses. Covacecich viaja a donde seasentaron las culturas Chimú, Car+n, Chinche en Perú. En Ecuador donde habitaronlas culturas0 Chorrera, 1arr'o, 2ama Coaque, en Chile con los *iahuanacoy y lacultura 3apuche. 4S56.

  • 8/16/2019 Etnomusicólogo

    2/2

    http077888.elmercurio.com.ec799%:::;la;historia;musical;a;traves;de;instrumentos;precolombinos.html