107
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTOR SÁNCHEZ LANDÁZURI EMILIA ALEJANDRA TUTORA OCE. LEILA ZAMBRANO ZAVALA GUAYAQUIL ECUADOR 2020 PORTADA

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS

MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE

LA COSTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR SÁNCHEZ LANDÁZURI EMILIA ALEJANDRA

TUTORA OCE. LEILA ZAMBRANO ZAVALA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

PORTADA

Page 2: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, LEILA ZAMBRANO ZAVALA, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y

FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA

COSTA”, realizado por la estudiante EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ

LANDÁZURI; con cédula de identidad N° 0919917922 de la carrera

INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos

por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación

del mismo.

Atentamente, OCE. LEILA ZAMBRANO ZAVALA Guayaquil, 10 de diciembre del 2020

Page 3: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL

PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS

ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN

BOSQUES DE LA COSTA”, realizado por la estudiante EMILIA ALEJANDRA

SÁNCHEZ LANDÁZURI, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por

la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Diego Muñóz Naranjo PRESIDENTE

Ing. Luis Morocho Rosero Ing. Karla Crespo León EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Oce. Leila Zambrano Zavala EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 10 de diciembre del 2020

Page 4: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres quienes siempre

me apoyan en el logro las metas que me propongo.

Page 5: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

5

Agradecimiento

Agradezco a los profesores que me han guiado en el

transcurso de mis años en la Universidad.

Page 6: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI, en calidad de autor(a) del

proyecto realizado, sobre “EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL

MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA

URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA” para optar el título de

INGENIERA AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, diciembre 10 del 2020

FIRMAR

EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI

C.I. 0919917922

Page 7: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

7

Índice general

PORTADA .......................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ...................................... 3

Dedicatoria ...................................................................................................... 4

Agradecimiento ............................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual.................................................................. 6

Índice general ................................................................................................. 7

Índice de Tablas ............................................................................................ 10

Índice de figuras ............................................................................................ 12

Resumen ....................................................................................................... 14

Abstract ......................................................................................................... 15

1. Introducción .............................................................................................. 16

1.1 Antecedentes ....................................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema .......................................... 19

1.3 Justificación ......................................................................................... 20

1.4 Delimitación de la investigación ........................................................... 21

1.5 Objetivo General .................................................................................. 21

1.6 Objetivos Específicos ........................................................................... 22

1.7 Hipótesis .............................................................................................. 22

2. Marco Teórico .............................................................................................. 23

2.1 Estado del arte ........................................................................................ 23

Page 8: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

8

2.2 Bases teóricas......................................................................................... 29

2.2.1 Material particulado ........................................................................... 29

2.2.2 Minería no metálica ........................................................................... 31

2.2.3 Efectos en la salud por el material particulado ................................. 31

2.3 Marco Legal ............................................................................................ 32

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................ 32

2.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental .......... 33

2.3.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente .................................................................................................... 33

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental ................................................................. 34

2.3.5 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente .................................................................................................... 35

3. Materiales y métodos ................................................................................... 36

3.1Enfoque de la investigación ..................................................................... 36

3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................ 36

3.1.2 Diseño de investigación .................................................................... 36

3.2 Metodología ............................................................................................ 36

3.2.1 Variables ........................................................................................... 36

3.2.1.1 Variable independiente .................................................................. 36

3.2.1.2 Variable dependiente ..................................................................... 36

3.2.2 Recolección de datos ........................................................................ 36

3.2.3. Métodos y técnicas .......................................................................... 37

Page 9: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

9

3.2.4 Análisis estadístico ........................................................................... 38

4. Resultados ................................................................................................. 39

4.1 Estimación del grado de contaminación del aire por material particulado

de la Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las canteras

mediante encuestas online. .......................................................................... 39

4.2 Análisis de los datos provenientes de las encuestas mediante el uso de

estadística descriptiva. .................................................................................. 42

4.3 Establecimiento de medidas que ayuden a mitigar la contaminación por

material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa. ..................... 59

5. Discusión ...................................................................................................... 73

6. Conclusión .................................................................................................... 75

7. Recomendaciones ........................................................................................ 77

8. Bibliografía ................................................................................................... 79

9. Anexos ......................................................................................................... 88

9.1 Anexo 1. Modelo de Encuesta ................................................................ 88

9.2 Anexo 2. Carta de la Urbanización Bosques de la Costa ........................ 91

9.3 Anexo 3. Prueba de encuestas respondidas ........................................... 92

9.4 Anexo 4. Figuras Complementarias ...................................................... 102

Page 10: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

10

Índice de Tablas

Tabla 1. Porcentaje de respuestas (SÍ / NO) a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 de

encuesta ........................................................................................................... 41

Tabla 2. Afirmaciones en base a las preguntas de la encuesta ...................... 41

Tabla 3. Índice para la estimación del Grado de contaminación ...................... 42

Tabla 4. Género ............................................................................................... 43

Tabla 5. Grupo de edad ................................................................................... 43

Tabla 6. ¿Cuántos años reside en la urbanización? ........................................ 44

Tabla 7. Actividad laboral ................................................................................. 45

Tabla 8. ¿Trabaja en casa?.............................................................................. 46

Tabla 9. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material

particulado en la Urbanización? ....................................................................... 47

Tabla 10. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la

actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización? ............... 48

Tabla 11. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por

efectos del polvo? ............................................................................................ 49

Tabla 12. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el

recogedor se le llena de mucho polvo? ............................................................ 50

Tabla 13. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación

en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por

el material particulado? .................................................................................... 51

Tabla 14. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la

calidad del aire del lugar donde vive? .............................................................. 52

Tabla 15. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con

frecuencia desde que vive en la Urbanización? ............................................... 53

Page 11: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

11

Tabla 16. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector? .................................. 54

Tabla 17. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la

contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I.

Municipalidad de Guayaquil? ........................................................................... 55

Tabla 18. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la

contaminación atmosférica del área? ............................................................... 56

Tabla 19. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de

mitigación para reducir la contaminación por el material particulado? ............. 57

Tabla 20. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material

particulado? ...................................................................................................... 58

Page 12: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

12

Índice de figuras

Figura 1.- Resultados de la Pregunta 1 ............................................................ 43

Figura 2.- Resultados de la Pregunta 2 ............................................................ 44

Figura 3.- Resultados de la Pregunta 3 ............................................................ 45

Figura 4.- Resultados de la Pregunta 4 ............................................................ 46

Figura 5.- Resultados de la Pregunta 5 ............................................................ 47

Figura 6.- Resultados de la Pregunta 6 ............................................................ 48

Figura 7.- Resultados de la Pregunta 7 ............................................................ 49

Figura 8.- Resultados de la Pregunta 8 ............................................................ 50

Figura 9.- Resultados de la Pregunta 9 ............................................................ 51

Figura 10.- Resultados de la Pregunta 10 ........................................................ 52

Figura 11.- Resultados de la Pregunta 11 ........................................................ 53

Figura 12.- Resultados de la Pregunta 12 ........................................................ 54

Figura 13.- Resultados de la Pregunta 13 ........................................................ 55

Figura 14.- Resultados de la Pregunta 14 ........................................................ 56

Figura 15.- Resultados de la Pregunta 15 ........................................................ 57

Figura 16.- Resultados de la Pregunta 16 ........................................................ 58

Figura 17.- Resultados de la Pregunta 17 ........................................................ 59

Figura 18.- Vista Satelital de la Urbanización Bosques de la Costa ............... 102

Figura 19. Vista Satelital de la etapa Alameda de la Urbanización Bosques de

la Costa. ......................................................................................................... 103

Figura 20. Croquis de la Etapa Alameda ........................................................ 103

Figura 21. Autora señalando un Olivo Negro ................................................. 104

Figura 22.Olivo negro ..................................................................................... 105

Figura 23. Tulipán africano ............................................................................. 106

Page 13: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

13

Figura 24. Diseño de la barrera vegetal ......................................................... 107

Page 14: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

14

Resumen

La contaminación por material particulado es un problema común en las zonas

urbanas cercanas a actividades mineras. Esta afecta la salud de la población

por las partículas de menor tamaño al ser capaces de ingresar al organismo

por las vías respiratorias. Por este motivo, se realizó una evaluación

socioambiental en una de las Urbanizaciones de la Vía a la Costa donde existe

actividad minera a cielo abierto. Se determinó el grado de contaminación de

material particulado por medio de encuestas online y un índice de elaboración

propia. Asimismo, se formularon medidas para mitigar la contaminación por el

material particulado mediante el uso de barreras vegetales. Los resultados

indicaron que el grado de contaminación según la percepción de los residentes

es regular y por consiguiente se concluyó que existe afectaciones a la salud

hacia los mismos. En cuanto a las barreras vegetales, se recomendaron

especies vegetales cuyas características reduzcan la dispersión del material

particulado.

Palabras clave: Contaminación, barreras vegetales, material particulado,

actividades mineras, socioambiental.

Page 15: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

15

Abstract

Particulate matter pollution is a common problem in urban areas close to mining

activities. This affects population health since smaller particles can enter the

organism through the respitory tract. For this motive, a socio-environmental

evaluation was carried out in one of the Via a la Costa's Urbanizations where

opencast mining activities are present. The particulate matter pollution degree

was determined by online polls and an index of own elaboration. Likewise,

mitigation measures were formulated for the particulate matter pollution through

the use of plant barriers. The results indicate that the contamination degree

according to the resident's percerption was regular; therefore it was concluded

that there are health affectations on them. Regarding plant barriers, plant

species whose charateristics reduce particulate matter were recommended.

Key words: Mining activities, particulate matter, pollution, plant barriers,

socio-environmental

Page 16: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

16

1. Introducción

El material particulado es un contaminante muy común hoy en día debido

principalmente a la actividad antropogénica. Este puede llegar a ser perjudicial

para la salud, en especial los de tamaño inferior a 10 micras por su capacidad

de penetrar en el organismo (Vargas, 2011). Actividades como las mineras en

especial las de cielo abierto, son una de las mayores generadoras de material

particulado o polvo atmosférico. La explotación de materias primas

provenientes de las rocas se da por voladuras las cuales son la principal fuente

de contaminación de las canteras. Esto afecta tanto al personal que labora en

las mismas, como a las poblaciones aledañas.

En el presente trabajo se determinó el grado de contaminación por material

particulado según la percepción de los residentes de la Etapa Alameda de la

Urbanización Bosques de la Costa. Esto se llevó a cabo mediante encuestas

online y el uso de un índice de elaboración propia para así analizar

estadísticamente las afectaciones más comunes por la presencia del

contaminante. El lugar de estudio se escogió en base a la problemática

generada por las emisiones de polvo atmosférico por parte de la actividad

minera a cielo abierto la cual produce molestias a la comunidad de la zona y

por la accesibilidad al área. Asimismo, se plantearon medidas que ayuden a

mitigar la contaminación por el material particulado en base a especies

vegetales que actúen como barrera natural contra el contaminante.

1.1 Antecedentes

La contaminación por material particulado es un problema que tienen

principalmente las ciudades alrededor del mundo. Esta ha ido incrementando

debido a actividades antrópicas como la actividad industrial, agrícola, minera,

Page 17: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

17

entre otras. Esta última fuente es una de las mayores generadoras de material

particulado y su impacto depende del tipo de material a extraer, y los procesos

propios de la explotación. Uno de los tipos de mineria de gran generacion de

este contaminante es la minería de Cielo Abierto. Este tipo de minería se está

promocionando en América Latina y en el resto del mundo, estando esta ya

implementada en un 97% en los Estados Unidos (Paladines & Enríquez Mora,

2015) .

Las altas concentraciones del material particulado generan un impacto

negativo en los seres vivos u organismos que se encuentran en la zona de

influencia del mismo. Existen varias afectaciones a la salud por el material

particulado, entre ellas enfermedades de las vías respiratorias (Organización

Mundial de la Salud, 2005). Asimismo, existe una alta relacion de

enfermedades cardiorespiratorias en el hombre respecto a la presencia en

exceso de material particulado en el ambiente (Arciniégas, 2012).

En Ecuador, se han desarrollado varios estudios acerca de la problemática

del material particulado debido a su importancia y por ser un factor comun de

zonas urbanas y rurales dependiendo del tipo de fuente contaminante. Por

ejemplo, en la ciudad de Cuenca debido al creciente parque automotor las

concentraciones de material particulado han ido en aumento representando un

riesgo para la salud de la población (Zegarra, 2018). De la misma forma,

respecto a calidad del aire en en centro de la ciudad de Loja, se estableció que

la misma no es buena debido al aumento del parque automotor además de la

concetración de actividades las cuales producen gran cantidad de

contaminantes (Alvarado & Luzuriaga, 2019). Por otro lado, en el cantón

Portovelo de la provincia de El Oro, se constató que la ejecución de labores

Page 18: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

18

mineras genera emisiones de material particulado excediendo el limite máximo

permisible (Bravo, 2017) .

En la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha, según uno de los pasivos

ambientales evaluados, el material particulado fue de un grado severo de

acuerdo al índice establecido, lo que manifestó el nivel de degradación

ambiental provocado (Pulles, 2017). Por otro lado en el estudio de la zona

Minera Cerro Petra en el cantón Durán, se constató que el área de explotación

tiene una influencia neta puntual hacia el entorno natural, de modo que los

factores afectados por el desarrollo de las actividades mineras son la alteración

del paisaje, afectación al medio natural y alteracion del aire por la emisión de

gases y material particulado (Garófalo, 2015).

En la ciudad de Guayaquil la presencia de material particulado como en

cualquier ciudad se debe a las diversas actividades que se llevan a cabo en la

misma. Se ha revelado la presencia de material particulado, específicamente

PM10 en concentraciones que afectan la salud (Espín, 2011). La problemática

se ha podido constatar mediante las observaciones y quejas de la población

asentada en la zona de influencia. Uno de los casos más conocidos en la

ciudad es en la zona de canteras de la Vía a la Costa, específicamente desde

el kilómetro 10 hasta el 14, donde existe una interaccion entre urbanizaciones y

áreas extractivas de calizas (Eras & Fun-Sang, 2016). Encuestas a la población

flotante de la zona, han confirmado la presencia de contaminación y señalado a

las canteras como la fuente generadora (Velasco, 2016). También, moradores

de “Portal al Sol” una de las urbanizaciones con mayor afectación, consideran

que no existe un control del cumplimiento y seguimiento de las disposiciones

Page 19: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

19

para el control de emisiones de la actividad minera de la zona, la cual es gran

generadora de material particulado (Velasco, 2016).

En contraparte, en un monitoreo realizado acerca del contaminante

mencionado en la misma zona, se concluyó que si bien es cierto que algunos

puntos no cumplían con los límites establecidos, la actividad minera no era

responsable del constante deterioro de la calidad del aire respecto al material

particulado (Campoverde, 2013).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento de problema

La contaminación por material particulado es un factor común en las zonas

urbanas debido a las constantes emisiones de diversas fuentes tanto fijas como

móviles. Como menciona Dalmasso, (1997), la afectación de este tipo de

contaminantes se ve influida por su dispersión en el ambiente y el tamaño de

las partículas. La influencia del material particulado es directa para todo

organismo o ser vivo que se encuentre cerca de las fuentes generadoras del

mismo. Por lo tanto, se ve afectada toda la población de la zona y el principal

problema ocasionado va dirigido a la salud en general, la cual dependerá de su

grado de susceptibilidad a la contaminación. Según la OMS, (2005) existen

múltiples efectos en la salud humana, pero en particular se producen en los

sistemas respiratorio y cardiovascular, aumentándose el riesgo a los mismos

en relación a su grado de exposición. Asimismo, hay un número importante de

estudios que muestran la relación de la exposición a corto plazo del material

particulado de 10 y 2.5 micras con efectos cardiovasculares y respiratorios

(Vargas, 2011).

Page 20: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

20

La actividad minera por las canteras de la Vía a la Costa ocasiona múltiples

molestias a los pobladores de la zona. La contaminación por el material

particulado es claramente visible como una bruma de polvo en horas de alta

actividad y asimismo es visible en la vegetación existente. Como explica el

Gobierno Vasco, (2012) por las diferentes operaciones que se dan en las

canteras, las áreas destinadas a estas están sometidas a una fuerte carga

contaminante debido a la resuspensión de partículas. Además de las

actividades dentro de las canteras como la trituración de la piedra, el transporte

en camiones del material extraído en la carretera es otra fuente emisora, en

este caso de tipo móvil.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las afectaciones más comunes por material particulado en los

residentes de la Urbanización Bosques de la Costa?

1.3 Justificación

El presente trabajo se realizará en respuesta al problema que genera la

contaminación por material particulado en la Vía a la Costa generado por la

actividad minera de las canteras. El efecto causado por este tipo de actividades

es el deterioro de la calidad del aire de la zona.

Se observó que no existen suficientes estudios sobre el material particulado

proveniente de las canteras en la Vía a la Costa. Además, este contaminante

es perjudicial para la salud, ya que contribuye a la generación de efectos

negativos en el sistema respiratorio como aumento de la reactividad bronquial,

disminución de la función pulmonar, cáncer pulmonar, aumento del riesgo de

enfermedades como la bronquitis obstructiva crónica, disminución de la

Page 21: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

21

tolerancia a la actividad física, entre otros; asimismo ocurre con efectos en el

sistema cardiovascular (Oyarzún, 2010).

Los residentes de las urbanizaciones de la Vía a la Costa están

constantemente expuestos a la contaminación por la minería a cielo abierto de

la zona, en especial las que colindan con las canteras. Las quejas comunes

que presentan las personas mediante reportajes son el ruido y las vibraciones.

Sin embargo, existen también emisiones de material particulado que a simple

vista puede pasar desapercibido, pero con un análisis más detallado se puede

probar que también genera tanto daño como los otros contaminantes o peor.

Se seleccionó una metodología en base a encuestas para conocer las

afectaciones del material particulado en los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa. Se eligió el lugar debido a que se encuentra cerca de las

actividades mineras, y ya se han presentado quejas por efectos de las mismas.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: Bosques de la Costa, Etapa Alameda (Coordenadas UTM:

614643.00 m E, 9758614.00 m S). (Ver Figura 18, Figura 19 y Figura 20)

Tiempo: 3 meses

Población: El estudio va dirigido a los moradores de la Urbanización

Bosques de la Costa, Etapa Alameda (140 familias).

1.5 Objetivo General

Evaluar el factor socioambiental de la contaminación por material

particulado generado por canteras mediante estadística descriptiva y

formulación de medidas de mitigación en la Urbanización Bosques de la Costa.

Page 22: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

22

1.6 Objetivos Específicos

• Estimar el grado de contaminación del aire por material particulado de la

Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las canteras mediante

encuestas online.

• Analizar los datos provenientes de las encuestas mediante el uso de

estadística descriptiva.

• Establecer medidas que ayuden a mitigar la contaminación por material

particulado en la Urbanización Bosques de la Costa.

1.7 Hipótesis

El material particulado perjudica a los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa.

Page 23: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

23

2. Marco Teórico

2.1 Estado del arte

El trabajo de Vallejo (2019) titulado “Diagnóstico de la situación ambiental

por contaminación de material particulado PM10 en el barrio Cañaveralejo de la

ciudad de Cali”, tuvo como objetivo determinar el nivel de afectación por

material particulado en la población infantil debido a fuentes fijas y móviles en

la zona de estudio. Para ello, se determinó el Índice de Calidad del Aire (ICA)

en estaciones de monitoreo y se aplicaron encuestas. Principalmente, la

comunidad señaló que los automotores son la fuente del problema, ya que el

50% de los encuestados menciono que en el área residencial circulan más de

200 vehículos al día. Por el lado de la salud infantil, se observaron datos de las

consultas médicas en dos centros de salud, y si bien sí hubo varios casos de

enfermedades respiratorias, no se identificó un mayor impacto ya que estas

enfermedades también están asociadas a los cambios climáticos.

Por otro lado, en la tesis de Vargas (2017) denominada “Evaluación del

estado de la calidad del aire en el conjunto residencial Bosque de los

Comuneros de la localidad Puente Aranda, Bogotá”, se tuvo como propósito

analizar la calidad del aire en el Conjunto Residencial Bosque de Los

Comuneros y conocer cómo perciben los residentes del barrio Tibaná la calidad

del aire. La afectación ambiental se da por la empresa Detergentes Ltda. la

cual elabora productos de limpieza como detergente en polvo. Entonces, el

trabajo de investigación se enfocó en determinar el material particulado PM10,

identificar sulfatos en el material particulado muestreado ya que es el

componente principal de los detergentes, y en determinar la percepción de los

residentes de la zona sobre la calidad del aire y sus efectos por la

Page 24: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

24

contaminación. Mediante el análisis de los datos por monitoreos y encuestas,

se determinó que la calidad del aire es mala comparando las concentraciones

con lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Además, los

residentes del barrio Tibaná demostraron tener una percepción negativa en

cuanto a la calidad del aire de la zona, ya que en la mayoría de las encuestas

se observó inconformidad y consideran que su calidad de vida, en especial la

salud se ven perjudicadas.

Específicamente sobre las afectaciones a la salud por la contaminación

atmosférica, en el artículo de Alcázar Espinoza, Palacios Torres, Moreno

Castro, Romero Romero, & Santos Luna (2018), “Aplicación de encuesta sobre

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cuantificación del impacto

en los diez puntos de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad san

Francisco de Milagro”, se mostró el nivel de contaminación ambiental en la

ciudad de Milagro-Ecuador y su relación con la enfermedad obstructiva crónica

(EPOC). Se analizaron los niveles de material particulado, partículas

sedimentables, monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono. Para llevar a

cabo el estudio, se encuestó a 100 personas de ambos sexos de 15 a 80 años

de edad. Como resultados se obtuvo que la mayoría de la población (60,16%)

tiene una baja afectación en su salud, siendo los síntomas considerados, tos,

presencia de flema, capacidad física, sueño, nivel de energía y limitación en el

hogar. Además, se observó que más del setenta y cinco por ciento de las

personas encuestadas registradas en consulta externa e internadas por EPOC,

era personas mayores de sesenta años, indicando que la población adulta

mayor es la más vulnerable a la contaminación atmosférica.

Page 25: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

25

En los casos de contaminación al aire por minería, están las investigaciones

como la de Garzón (2013) titulada “Análisis preliminar de los impactos

ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la

Vereda El Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.”. En esta, se analizaron

las problemáticas ambientales y la relación de la población con su medio que

ha sido modificado por las mismas. Para llevar a cabo el análisis, se realizaron

diez encuestas a una muestra de habitantes dentro del perímetro de la

actividad minera, para conocer su percepción acerca de las actividades

mineras en la zona y sus impactos al ambiente. De igual manera, se indagó si

la población se ve de alguna forma beneficiada por las canteras de la zona, y

como estas afectan el medio ambiente y la salud de los pobladores. Respecto a

los resultados sobre los efectos en la salud humana están: enfermedades

recurrentes asociadas al sistema respiratorio como dificultad para respirar,

dolor de cabeza y tos. Finalmente, en cuanto a los impactos sociales y

ambientales, se determinaron nueve impactos al medio físico y socioeconómico

entre estos el deterioro de la calidad del aire, modificaciones a la cobertura

vegetal, cambio de valor paisajístico, calidad de vida, entre otros. Asimismo,

respecto a la percepción ambiental de los pobladores, se concluyó que estos

son conscientes de la contaminación y sus efectos a la salud. Sin embargo,

reconocen que las actividades que generan esas consecuencias son

beneficiosas para la sociedad por el empleo y seguridad social.

Asimismo, en Ecuador, existen varias investigaciones sobre la

contaminación atmosférica por la actividad minera, incluyendo efectos y

algunas veces, medidas de mitigación. En el caso de Andrade (2018), su tesis

“Análisis de emisiones de material particulado en la Mina “San Pablo”,

Page 26: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

26

parrroquia San Antonio de Pichincha en la comunidad de Tanlahua” tuvo como

objetivo el desarrollar un modelo para mantener un control del material

particulado al que se expone la comunidad de Tanlahua; esto para que se

pueda asegurar la buena calidad de vida de los pobladores de la zona.

Mediante encuestas y la determinación de los niveles de polvo o material

particulado por monitoreos, el autor evaluó la situación ambiental de la cantera

y propuso una estrategia de mitigación del contaminante usando medidas

correctivas y preventivas en la mina San Pablo. Los resultados de las

encuestas indicaron principalmente que: los daños a la calidad del aire son

provocados por la remoción de la cobertura vegetal antes de la extracción

minera; se presentan afectaciones en la salud y que existe disminución de

especies de fauna y flora en la zona. Respecto al monitoreo, los resultados

demostraron que la calidad del aire según PM10 se cumple con la Norma

Ecuatoriana de Calidad del Aire; sin embargo, sobrepasa el valor establecido

por las Guías de la OMS. En relación a las medidas de mitigación, estas

consistieron en la propuesta de pantallas vegetales, aspersión de agua con

aditivos, explotación técnica de la cantera y pavimentado de la vía de acceso a

la cantera.

Por otro lado, el trabajo de Villacrés (2015) titulado “Evaluación de la

contaminación atmosférica de la Ciudad de Ambato relacionada con el material

particulado sedimentable” tuvo como finalidad el establecer medidas para

reducir las concentraciones de material particulado sedimentable, causante del

deterioro de la calidad atmosférica en Ambato. Se llevaron a cabo monitoreos

en los cuales los valores obtenidos fueron mayormente inferiores al límite

permitido establecido en el Texto Unificado de Legislación Secundaria

Page 27: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

27

(TULSMA), sin embargo, los valores son superiores a lo señalado por la

Organización Mundial de la Salud. En cuanto a las encuestas, se realizó un

muestreo casual en sitios donde se realizan pagos de servicios básicos, con el

fin de obtener una muestra aleatoria. Se formularon preguntas cerradas, a una

muestra de 384 habitantes. En sí, se demostró que un número elevado de

personas padece infecciones respiratorias de forma frecuente al existir niveles

elevados de material particulado sedimentable. Por ello entre las medidas de

mitigación presentadas, están el control de actividades generadoras de material

particulado, reforestación, y campañas de socialización del problema.

En cuanto al enfoque a la determinación del impacto minero en sí, están los

trabajos como el de Mediavilla (2019) denominado “Evaluación del impacto

socio-ambiental causado por actividades mineras en la parte baja de la

microcuenca del Río Cascales, Provincia de Sucumbíos”. Este se enfocó en

realizar un diagnóstico socio-ambiental, una evaluación de impactos y

desarrollar propuestas para la recuperación de la zona afectada por la actividad

minera. La metodología se basó en encuestas probabilísticas y fichas de

caracterización para el diagnóstico socio-ambiental, Matriz de Leopold y

análisis FODA para el establecimiento de estrategias para la recuperación de la

zona. Para el diagnostico social se encuestó una muestra de 66 personas de

un total de 2106 hogares. Estas fueron aleatorias y se dirigió a los jefes de

hogar de la parroquia El Dorado de Cascales, así como a los mineros de los

frentes de explotación. Los resultados mostraron que existe afectación a la

salud a los obreros por la contaminación generada, así como en la calidad del

agua del Río Cascales la cual se vio deteriorada perjudicando el suelo, vida

Page 28: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

28

acuática, vegetación, entre otros, produciendo así un impacto de gran

importancia.

En la tesis de grado de Vargas (2018) titulada “El sector minero y su impacto

económico y ambiental en el Cantón Zaruma período 2013-2017” tuvo como

objetivo el analizar si la legislación ambiental de la Constitución de la República

del Ecuador, ha favorecido a la disminución de la contaminación del ambiente

en relación al caso del impacto del sector minero en Zaruma. Además, se

evaluó el daño provocado en el período 2013-2017. En cuanto a los elementos

afectados por la minería están: el agua, suelo y el aire, en especial por la

minería ilegal. La recolección de datos se realizó en base a encuestas a 50

ciudadanos entre 20 y 59 años de edad. Se concluyó que los costos

ambientales y sociales se deben a la actividad minera indiscriminada, además

de su afectación al entorno, y esto se relaciona a su vez con deficiencias en los

organismos de control ambiental.

En el caso específico de la actividad minera en la Ciudad de Guayaquil,

están investigaciones como la de Campoverde (2013) titulada “Impacto

ambiental al recurso aire generado por las actividades mineras en la zona

urbana desde el km 10 al km 14 del sector noroeste del cantón Guayaquil”.

Esta determinó el material particulado producido por las actividades mineras de

explotación y el procesamiento del material extraído. Los autores realizaron

monitoreos puntuales en puntos de muestreo seleccionados dentro de las

canteras de la zona de estudio para verificar el cumplimiento de las normativas.

Los resultados obtenidos mostraron que se cumple con la normativa vigente, y

que los puntos de muestreo que sobrepasaron los límites fueron los ubicados

dentro de las áreas mineras donde se llevan a cabo las actividades extractivas.

Page 29: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

29

En cuanto a los puntos cercanos a urbanizaciones que sobrepasan la

normativa, los autores explican que se debe a los trabajos llevados a cabo por

las mismas como la construcción, arreglos de viviendas, eliminación de la

cobertura vegetal, entre otros.

En la misma ciudad, Velasco (2016) en su tesis “Estudio Ambiental de los

problemas Socio Ambientales que se generan por los asentamientos de las

urbanizaciones a lo largo de la Vía a la Costa desde Puerto Azul hasta Puerto

Hondo”, identificó los problemas socio ambientales en el tramo mencionado

mediante aplicación de encuestas a residentes y transeúntes del sector.

Asimismo, se plantearon medidas de mitigación o posibles soluciones para el

mejoramiento de calidad de vida de las personas que transitan y residen en la

zona. Las encuestas consistieron de 15 preguntas con las que se evaluaron las

afectaciones por gases de combustión, material particulado, aspectos

socioeconómicos, ruido, y seguridad vial. Para la toma de encuestas, se

eligieron cuatro puntos en el tramo de estudio donde más se concentraba la

gente, y se tomaron los datos en días laborables. Finalmente, el autor concluyó

que el desarrollo urbano de la zona, ha generado varios impactos como la

contaminación, las emisiones de gases, ruido, y material particulado que son

generadores de molestias a la población, y se coincidió que su lugar de origen

son las canteras. Como respuesta a los resultados de la investigación, el autor

formuló varias medidas de mitigación para los impactos económicos y sociales.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Material particulado

El material particulado (MP) es una mezcla compleja de partículas sólidas y

liquidas que se encuentran suspendidas en el aire consistentes de un conjunto

Page 30: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

30

de elementos tanto orgánicos como inorgánicos, los cuales tienen un rango de

tamaño aproximado de 0.005 a 100 micrómetros (µm) de diámetro (Mohapatra

& Biswal, 2014). Existen varios tipos de material particulado de lo cual depende

el tamaño de partícula. Es de importancia considerar que la terminología

material particulado atmosférico engloba a las partículas en suspensión y a las

partículas sedimentables (MPS) (diámetro mayor a 10 micras) (Abad, 2014).

Entre los principales que son medidos en monitoreos y tienen su límite están:

material particulado sedimentable, material particulado de 10 micras y material

particulado de 2.5 micras.

El transporte y difusión de estos contaminantes depende de las variables

meteorológicas del lugar, así como su topografía, proximidad del mar,

rugosidad del terreno, altura de edificaciones, vegetación, entre otros; al ser el

estado meteorológico el condicionante esencial de la calidad del aire, es de

importancia conocer las características atmosféricas de un lugar para poder

inferir como se dispersan los contaminantes y así poder evaluar su impacto en

la calidad del aire (OMS, 2005). Dependiendo de la densidad y tamaño de la

partícula, mayor o menor será su permanencia en el aire; si la partícula es

pequeña mayor será su permanencia y si es grande menor (Flores Márgez,

Sukla, Wang, & Hernández Arratia, 2011). Las partículas finas (menores a 1

micrómetro) perduran en el aire alrededor de algunas semanas y son

removidas mayormente por la lluvia. Contrariamente, partículas gruesas

(mayores a 10 micrómetros) sedimentarán al suelo en cuestión de horasB

(Mohapatra & Biswal, 2014). Según estas características, además de las

condiciones meteorológicas de la zona, las partículas podrán estar

suspendidas en la tropósfera por un largo período de tiempo y

Page 31: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

31

subsecuentemente podrán ser acarreadas a grandes distancias (Flores, et al,

2011).

2.2.2 Minería no metálica

La minería consiste en la obtención de materias primas de la corteza

terrestre con el fin de su refinación para su posterior comercialización (Pulles,

2017). Existen distintos tipos de minería según el material y la zona de

extracción, y de esto dependerán las técnicas de explotación a utilizar; por el

tipo de material la minería se divide en metálica y no metálica y por el método

de explotación puede ser a cielo abierto o subterráneo (Paladines & Enríquez,

2015) & (Pulles, 2017). Esta actividad productiva, emite grandes cantidades de

contaminantes entre ellos el material particulado siendo las canteras sitios de

gran influencia. Los impactos ambientales mineros en el aire de la fase de

explotación consisten en la emisión de material particulado por explosiones,

tronaduras o voladuras, extracción y transporte de los minerales (Paladines &

Enríquez, 2015). Por estos motivos, se determina que sitios con actividad

minera están expuestos a una gran carga contaminante por la resuspensión de

material particulado como consecuencia de las distintas operaciones que se

dan en los mismos (Gobierno Vasco, 2012).

2.2.3 Efectos en la salud por el material particulado

Existe una gran variedad de efectos en la salud por material particulado, y

principalmente estos se producen en los sistemas cardiovascular y respiratorio

(OMS, 2005). Respecto a la susceptibilidad de la población, esta puede variar

con la edad o la salud; y se ha demostrado que, a mayor exposición al material

particulado, mayores son los riesgos de padecer los diversos efectos al

contaminante (OMS, 2005). Siendo más específicos, hay un número elevado

Page 32: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

32

de estudios que muestran la relación de la exposición a corto plazo respecto al

material particulado de 10 y 2.5 micras con efectos cardiovasculares y

respiratorios. Mientras más pequeño es el tamaño de la partícula, en especial

los inferiores a 2.5 micras, representan un mayor peligro mayor para la salud ya

que pueden ser transportadas por la circulación sanguínea a diversos órganos

(Morales, 2006). La población más vulnerable es la infantil menor a cinco años

de edad, ya que su tracto respiratorio presenta una mayor permeabilidad,

pudiendo ocasionar problemas en el desarrollo de los pulmones; además,

también existen consecuencias en el desarrollo cognitivo siendo la población

infantil nuevamente la más vulnerable (United Nations Children's Fund, 2016).

2.3 Marco Legal 2.3.1 Constitución de la República del Ecuador Título II Derechos

Capítulo Segundo

Derechos del Buen Vivir

Sección Segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Título VII Régimen del Buen Vivir

Capítulo II

Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera:

Naturaleza y Ambiente

Art. 396 El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Art. 397 En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

Page 33: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

33

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

TITULO VI

REGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero

Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

2.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental CAPITULO IDE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

DEL AIRE

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado de particulares o constituir una molestia.

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación.

2.3.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

TITULO II

INSTITUCIONALIDAD Y ARTICULACION DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL SISTEMA

NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL

CAPITULO II DE LAS FACULTADES AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Art. 26.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales en 8. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la

Page 34: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

34

aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido; materia ambiental.

TITULO VII

MANEJO RESPONSABLE DE LA FAUNA Y ARBOLADO URBANO

CAPITULO II

MANEJO RESPONSABLE DEL ARBOLADO URBANO

Art. 152.- Del arbolado urbano para el desarrollo urbano sostenible. Con el fin de promover el desarrollo urbano sostenible, se reconoce como de interés público el establecimiento, conservación, manejo e incremento de árboles en las zonas urbanas, priorizando los árboles nativos en las zonas territoriales respectivas.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos o Municipales incluirán estas actividades en su planificación territorial como estrategias esenciales para disminuir la contaminación del aire y acústica, mejorar el microclima, fortalecer el paisaje y equilibrio ecológico, apoyar al control de las inundaciones, mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse al mismo, favorecer la estética de las ciudades, promover oportunidades educativas ambientales, mejorar la calidad de vida, salud física y mental de los habitantes, entre otros.

TITULO II

SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL

CAPITULO V

CALIDAD DE LOS COMPONENTES ABIOTICOS Y ESTADO DE LOS COMPONENTES BIOTICOS

Art. 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas reglamentarias y técnicas que se expidan para el efecto.

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental TITULO II

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL

j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes;

TITULO III

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

Page 35: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

35

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

TITULO V

DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública.

2.3.5 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN LIBRO VI ANEXO 4

4.1.1.3 La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable acreditadas al Sistema Único de Manejo Ambiental, desarrollará e implementará a nivel nacional los programas de monitoreo para el cumplimiento de la presente norma.

4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente

4.1.2.1 Para los contaminantes criterio del aire, definidos en

4.1.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas.

Partículas sedimentables. - La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).

Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3), Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 μg/m3).

Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5). - El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 μg/m3).

Page 36: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

36

3. Materiales y métodos

3.1Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la contaminación por material

particulado, así como métodos para la detección de problemas en la población

por el mismo.

Según el nivel de conocimiento, la investigación es de tipo descriptiva ya que

se evalúa estadísticamente las encuestas a realizar en la Urbanización

Bosques de la Costa. Los datos son recolectados mediante encuestas online a

toda la población de la zona de estudio.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación es no experimental ya que no se manipulan ni controlan

las variables existentes.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Contaminación por material particulado según residentes de la

Urbanización Bosques de la Costa (categorización por preguntas de la

encuesta)

3.2.1.2 Variable dependiente

Afectación de la población sobre la contaminación por material

particulado (número de personas afectadas por el material particulado)

3.2.2 Recolección de datos

3.2.2.1 Recursos

Page 37: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

37

Se utilizó una computadora y la aplicación Google Forms para realizar las

encuestas online.

3.2.3. Métodos y técnicas

Se llevó a cabo una encuesta a los residentes de la Etapa Alameda de la

Urbanización Bosques de la Costa para conocer las afectaciones que

presentan por la contaminación por material particulado proveniente de la

actividad minera (Ver Anexo 1). El enfoque fue la recolección de datos para su

posterior análisis mediante tabulación y gráficos.

Siguiendo la metodología de Villacrés (2015), las preguntas realizadas

fueron cerradas. Se colocaron opciones simples y múltiples para su selección.

Asimismo, estas preguntas estuvieron organizadas de lo general a lo

específico.

La encuesta se tomó por muestreo a conveniencia de los residentes de la

Etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa ya que se utilizó la

herramienta Google Forms. Se hizo contacto con la administración de la

misma, y se envió la encuesta digitalmente a los residentes (Ver Anexo 2). De

esta forma, los encuestados respondieron a las preguntas desde cualquiera de

sus dispositivos digitales sean estos celulares o computadores.

Se estableció un límite de tiempo de 7 días para la recolección de los datos.

Una vez finalizado, se los obtuvo de la aplicación Google Forms (Ver Anexo 3).

Luego se tradujeron los datos a Microsoft Excel para realizar el análisis

mediante la tabulación y representación gráfica de los resultados.

Page 38: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

38

3.2.4 Análisis estadístico

El análisis estadístico es de tipo descriptivo. Este se llevó a cabo en un

principio en la aplicación Google Forms, y luego en el programa Microsoft

Excel.

Una vez obtenidos los datos de la aplicación de Google, estos fueron

traducidos a Microsoft Excel para realizar el respectivo análisis. Se obtuvo la

media de cada resultado y su porcentaje. Finalmente, los datos fueron

tabulados y los resultados se representaron por medio de histogramas.

Page 39: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

4. Resultados

4.1 Estimación del grado de contaminación del aire por material

particulado de la Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las

canteras mediante encuestas online.

Para la estimación del grado de contaminación del aire por el material

particulado se realizaron encuestas por medio de la plataforma Google Forms.

La pregunta principal formulada para realizar la estimación fue la número

13: “¿Cómo califica la calidad del aire del sector?”. La respuesta mayoritaria a

la misma, fue relacionada con los resultados de las demás preguntas de las

secciones de Conocimiento acerca del material particulado (polvo atmosférico)

y sus fuentes y Afectaciones por el material particulado (Preguntas 7, 9, 10, 11

y 12).

En cuanto a los resultados de las preguntas de las secciones mencionadas,

las cuales fueron realizadas para conocer la cantidad de material particulado en

las casas, y los riesgos a la salud como efecto del mismo (Ver Tabla 1),

indicaron que: existe una cantidad notable de material particulado que ingresa

a las casas y que este genera perjuicios a la salud de los residentes.

El grado de contaminación se lo determinó en base a un gradiente de

bueno, regular y malo en base a un índice de elaboración propia. La selección

del grado se basó en el número de respuestas de las preguntas seleccionadas,

principalmente la número 13.

Tomando en cuenta principalmente la pregunta número 13 que indica

directamente la percepción de los residentes encuestados en cuanto a la

calidad se obtuvo lo siguiente:

Page 40: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

40

Las opciones a seleccionar respecto a la calidad del aire fueron buena,

regular, mala y pésima. De estas opciones el 4.1% seleccionó pésima, el

23.3% mala, el 42.5% regular y el 30.1% buena. Por lo tanto, se determinó que

la calidad del aire del sector es regular.

Esta respuesta se relacionó con las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12, según las

siguientes afirmaciones para su posterior calificación de Malo, Regular y

Bueno:

• Si más del 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas

afirmativamente indica un grado de contaminación malo.

• Si el 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas afirmativamente

indica un grado de contaminación regular.

• Si menos del 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas

afirmativamente indica un grado de contaminación bueno.

Esto se detalla en la Tabla 2.

Page 41: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

41

Tabla 1. Porcentaje de respuestas (SÍ / NO) a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 de encuesta

Sánchez, 2020.

Tabla 2. Afirmaciones en base a las preguntas de la encuesta

Sánchez, 2020.

Entonces, en base a las tablas 1 y 2, se pudo determinar que más del 50%

de las preguntas seleccionadas fueron respondidas afirmativamente.

Al ser respondidas todas estas preguntas mayoritariamente con un Sí, es

decir, afirmando las afectaciones del material particulado, se podría concluir

que el grado de contaminación es malo, sin embargo, la pregunta número 13

muestra que la mayoría de residentes encuestados están de acuerdo en que la

calidad del aire es regular.

Preguntas (#) Pregunta Sí No

7

Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización?

95,95% 4,05%

9

Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo?

78,38% 21,62%

10

¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado?

85,14% 14,86%

11

¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive?

56,76% 43,24%

12

Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización?

48,65% 51,35%

Porcentaje de Preguntas Calificación

Mayor a 50 % (4-5 Preguntas) Malo 50% (3 preguntas) Regular Menor a 50% (Menor a 3 preguntas) Bueno

Page 42: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

42

Por ello, luego utilizando la siguiente tabla, se definió el grado de

contaminación en base a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 más el resultado de la

pregunta 13.

Tabla 3. Índice para la estimación del Grado de contaminación

Sánchez, 2020. Tomando en cuenta ambos resultados en base a las preguntas

seleccionadas (Malo para las preguntas 7, 9, 10, 11 12 y Regular para la

pregunta 13), se concluye que el grado de contaminación en la Urbanización

Bosques de la Costa según las encuestas es Regular.

4.2 Análisis de los datos provenientes de las encuestas mediante el uso

de estadística descriptiva.

Se presentan los resultados y un análisis de cada pregunta realizada en las

encuestas a los residentes de la Etapa Alameda de la Urbanización Bosques

de la Costa. Mediante estadística descriptiva, se explicará la estructura de los

datos a fin de detectar un patrón de comportamiento en las respuestas dando

como resultado el objetivo del presente proyecto de tesis.

Preguntas 7, 9, 10, 11, 12

Pregunta 13 Grado de contaminación

Malo Pésimo Malo Malo Malo Malo Malo Regular Regular Malo Bueno Regular

Regular Pésimo Malo Regular Malo Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Regular Bueno Pésimo Malo Bueno Malo Malo Bueno Regular Regular Bueno Bueno Bueno

Page 43: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

43

Tabla 4. Género

Género N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas

respondidas Femenino 46 62,16% Masculino 28 37,84%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 1.

Figura 1.- Resultados de la Pregunta 1 De las personas encuestadas, el 62,16% son del género femenino y 37,84%

masculino.

Tabla 5. Grupo de edad Grupo de edad

N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas

respondidas 21-39 22 29,73% 40-64 51 68,92%

65 o más 1 1,35% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 2.

46

28

62,16%

37,84%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

10

20

30

40

50

Femenino Masculino

mer

o d

e p

erso

nas

Género

Page 44: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

44

Figura 2.- Resultados de la Pregunta 2

Los grupos de edad de los encuestados fueron los siguientes. El grupo de 21

a 39 años un 29.73%, el grupo de 40 a 64 años un 68.92%, y el grupo de 65 o

más años un 1.35%. De estos resultados, se muestra que el grupo de edad

predominante es de 40 a 64 años.

Tabla 6. ¿Cuántos años reside en la urbanización? Años de

residencia en la Urbanización

N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas

respondidas 1-2 4 5,41%

3-5 47 63,51%

Más de 6 23 31,08%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 3.

22

51

1

29,73%

68,92%

1,35%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

0

10

20

30

40

50

60

21-39 40-64 65 o más

mer

o d

e p

erso

na

s

Grupo de Edad

Page 45: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

45

Figura 3.- Resultados de la Pregunta 3

Los años de residencia de los habitantes de la urbanización son: de 1 a 2

años un 5.41%, de 3 a 5 años un 63.51% y más de 6 años un 31.08%. De lo

cual se muestra que la mayor parte de los encuestados viven de 3 a 5 años en

la urbanización.

Esto indica que la mayoría de las personas encuestadas ya tiene pleno

conocimiento o experiencia de la calidad atmosférica en base al tiempo en que

han residido en el lugar.

Tabla 7. Actividad laboral Actividad laboral N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas

respondidas No trabaja 3 4,05%

Sí, a jornada completa 45 60,81% Sí, a tiempo parcial 20 27,03% Sí, eventualmente 6 8,11%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 4.

4

47

235,41%

63,51%

31,08%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1-2 3-5 Más de 6

mer

o d

e p

erso

na

s

Años de Residencia

Page 46: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

46

Figura 4.- Resultados de la Pregunta 4

Respecto a la actividad laboral, el 4.05% de los residentes no trabaja, el

60.81% trabaja a jornada completa, el 27.03% trabaja a tiempo parcial y el

8.11% trabaja eventualmente.

De estos datos se obtiene que la mayor parte de los residentes encuestados

trabaja a jornada completa. Este resultado indica que estas personas están

menos expuestas a la contaminación por material particulado en el área, si es

que trabajan fuera de casa, lo cual se responde en la siguiente pregunta.

Tabla 8. ¿Trabaja en casa? Respues

ta N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 50 67,57% No 24 32,43%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 5.

3

45

206

4,05%

60,81%

27,03%

8,11%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

05

101520253035404550

mer

o d

e p

ers

on

as

Actividad Laboral

Page 47: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

47

Figura 5.- Resultados de la Pregunta 5

Estos datos indican que el 67,57% de los residentes trabajan en casa y el

32,43% no. Este resultado indica que estas personas pasan más tiempo en

casa en la urbanización.

En base a la pregunta anterior, la mayor parte de los encuestados trabaja a

jornada completa y con la presente, se puede determinar que la mayoría de los

encuestados trabajan a jornada completa en casa. De esta forma se afirma que

estas personas pueden estar más expuestas a la contaminación por material

particulado proveniente de las canteras.

Tabla 9. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material particulado en la Urbanización?

Fuentes N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas

respondidas Canteras 69 94,50%

Tráfico vehicular 12 16,40% Quema de vegetación 1 1,40%

Construcciones 46 63% Falta de cobertura vegetal / Ausencia de

vegetación 8 11%

Otro 4 5,50% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 6.

50

24

67,57%

32,43%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

0

10

20

30

40

50

60

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Page 48: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

48

Figura 6.- Resultados de la Pregunta 6

Según los datos, el 94,50% de los encuestados contribuyen la presencia de

material particulado en la Urbanización a las canteras; consecutivamente un

16,40% consideró que el tráfico vehicular es el contribuyente, un 1,40% a la

quema de vegetación, un 63% a las construcciones, un 11% a la falta de

cobertura vegetal / ausencia de vegetación y un 5,50% respondió otro.

Como resultado, se puede afirmar que las canteras son el contribuyente

principal del material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa, ya

que la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo con esta respuesta.

Tabla 10. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización?

Respuesta N.o de preguntas respondidas % de

preguntas respondidas

Sí 95,95% 71

No 4,05% 3

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 7.

69

12 1

46

8 4

94,50%

16,40%1,40%

63%

11%5,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

01020304050607080

mer

o d

e p

erso

nas

Fuentes que contribuyen en la presencia de material particulado

Page 49: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

49

Figura 7.- Resultados de la Pregunta 7

Los datos indican que el 95,95% de los encuestados cree que la actividad de

las canteras afecta a los residentes de la Urbanización, y un 4.05% no está de

acuerdo con esto.

Tabla 11. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo?

Frecuencia N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas

respondidas Más de 2 veces a la semana 14 18,92%

Más de 4 veces a la semana 22 29,73%

Todos los días 38 51,35%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 8.

71

3

95,95%

4,05%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Page 50: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

50

Figura 8.- Resultados de la Pregunta 8

Los datos indican que un 18,92% de los encuestados realiza la limpieza de

la casa por efectos del polvo más de 2 veces a la semana, un 29,73% más de 4

veces a la semana y un 51,35% todos los días.

Esta pregunta ayuda a determinar cuan necesaria es la limpieza en el hogar

por efecto del polvo que entra en las casas. Al determinar que la mayoría de

personas barren todos los días, se puede asumir que es porque entra una gran

cantidad de material particulado a las mismas por las ventanas, puertas y

rendijas.

Tabla 12. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo?

Respuesta N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 58 78,38%

No 16 21,62%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 9.

1422

3818,92%

29,73%

51,35%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Más de 2 veces a la

semana

Más de 4 veces a la

semana

Todos los días

mer

o d

e p

ers

on

as

Número de veces por semana de la limpieza de la casa

Page 51: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

51

Figura 9.- Resultados de la Pregunta 9

La gráfica indica que un 78,38% de los encuestados considera que el

recogedor se le llena mucho de polvo, y la diferencia de 21,62% no lo

considera así.

Esta pregunta es determinante para conocer de forma estimada la cantidad

de material particulado que entra a las casas diariamente en conjunto con la

pregunta 8 que buscaba saber cuántas veces se realiza la limpieza por efecto

del polvo.

En base a estas dos preguntas, la 7 y 8, se puede afirmar que ingresa una

gran cantidad de polvo / material particulado a las casas y se puede asumir que

este entra por las ventanas, puertas y rendijas.

Tabla 13. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado?

Respuesta N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 63 85,14%

No 11 14,86%

58

16

78,38%

21,62%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

Sí No

mer

o d

e p

erso

nas

Page 52: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

52

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 10.

Figura 10.- Resultados de la Pregunta 10

Los resultados indican que el 85,14% de los encuestados tenían

conocimiento de los riesgos a la salud causados por el material particulado,

mientras que el 14,86% no lo tenía.

Este resultado muestra que la mayoría de las personas conocen los riesgos

a la salud que genera el material particulado. Esta información la pueden haber

obtenido de canales de comunicación de salud pública u otros similares.

Tabla 14. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive?

Respuestas N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 42 56,76%

No 32 43,24%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 11.

63

11

85,14%

14,86%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

Sí No

mer

o d

e p

erso

nas

Page 53: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

53

Figura 11.- Resultados de la Pregunta 11

Los datos indican que el 56,76% de los encuestados considera que ha

sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar, mientras

que el 43,24% no lo considera así.

Esto indica que el material particulado afecta directamente la salud de los

residentes de la Urbanización y están conscientes de ello.

Tabla 15. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización?

Respuestas N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 36 48,65% No 38 51,35%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 12.

42

32

56,76%

43,24%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Page 54: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

54

Figura 12.- Resultados de la Pregunta 12

Esta pregunta viene encadenada con la anterior, la cual indicaba si las

personas han sufrido afecciones respiratorias por la calidad del aire del lugar.

Los datos indican que el 48,65% de los encuestados no ha sufrido

afecciones respiratorias con frecuencia, mientras que el 51,35% no las tiene.

El resultado presentado indica que, a pesar de existir contaminación

atmosférica por material particulado, los residentes no se ven afectados de

forma significativa. Esto se puede deber a que las personas se encuentran

dentro de casa en un ambiente cerrado de modo que no hay una afectación

directa por el material particulado.

Tabla 16. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector?

Calidad del Aire N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas respondidas

Buena 22 29,73% Mala 17 22,97%

Pésima 3 4,05% Regular 32 43,24%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 13.

36

3848,65%

51,35%

47,00%

47,50%

48,00%

48,50%

49,00%

49,50%

50,00%

50,50%

51,00%

51,50%

52,00%

35

35,5

36

36,5

37

37,5

38

38,5

Sí No

mer

o d

e p

erso

nas

Page 55: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

55

Figura 13.- Resultados de la Pregunta 13

Los resultados de esta pregunta indican la calidad del aire según los

encuestados. El 29,73% considera que la calidad es buena, el 22,97% mala, el

4,05% pésima y el 43,24% regular.

Estos datos indican que la calidad del aire según los residentes encuestados

es regular.

Tabla 17. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I. Municipalidad de Guayaquil?

Respuestas N.o de

preguntas respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 57 77,03% No 17 22,97%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 14.

2217

3

32

29,73%

22,97%

4,05%

43,24%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

Buena Mala Pésima Regular

mer

o d

e p

erso

na

s

Calidad del aire

Page 56: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

56

Figura 14.- Resultados de la Pregunta 14

Los resultados indican que el 77,03% de los encuestados conocen los entes

encargados de regular la contaminación atmosférica, mientras que el 22,97%

no tenía ese conocimiento.

La mayoría de los encuestados conoce los entes encargados de la

regularización ambiental. Se puede afirmar que es por la constante

problemática de la zona por la actividad minera a cielo abierto y su afectación a

las urbanizaciones de la Vía a la Costa.

Tabla 18. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área?

Respuesta N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 49 66,22% No 25 33,78%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 15.

57

17

77,03%

22,97%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

0

10

20

30

40

50

60

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Page 57: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

57

Figura 15.- Resultados de la Pregunta 15

Los datos indican que el 66,22% de los encuestados tienen conocimiento de

si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área,

mientras que el 33,78% no tiene conocimiento de ello.

Esta pregunta toma base en la anterior, ya que se conoce que la mayoría de

los residentes tiene conocimiento de los entes reguladores de la calidad

atmosférica y con la presente respuesta, se afirma lo mencionado en la

pregunta anterior. Los residentes conocen los entes encargados de regular

esta contaminación ya que se han presentado quejas por la problemática

causada por la actividad minera de la zona.

Tabla 19. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de mitigación para reducir la contaminación por el material particulado?

49

25

66,22%

33,78%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

10

20

30

40

50

60

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Respuesta N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 25 33,78%

No 49 66,22%

Page 58: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

58

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 16.

Figura 16.- Resultados de la Pregunta 16

Los datos indican que el 33,78% de los encuestados tiene conocimiento de

si se han realizado medidas de mitigación para reducir la contaminación por

material particulado, mientras que el 66,22% no sabía.

Este resultado indica que la mayoría de los encuestados no tienen

conocimiento de si se han realizado medidas que reduzcan la contaminación

por el material particulado.

Tabla 20. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado?

Respuesta N.o de preguntas

respondidas

% de preguntas respondidas

Sí 71 95,95% No 3 4,05%

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 17.

25

4933,78%

66,22%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

10

20

30

40

50

60

Sí No

mer

o d

e p

erso

nas

Page 59: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

59

Figura 17.- Resultados de la Pregunta 17

Los resultados indican que el 95,95% de los encuestados consideran

necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado, mientras

que el 4,05% no lo considera así.

Esto muestra que los residentes de la Urbanización ven necesario algún tipo

de medida de mitigación para el material particulado, lo cual se desarrollará en

el siguiente apartado.

4.3 Establecimiento de medidas que ayuden a mitigar la contaminación

por material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa.

4.3.1 Mitigación

4.3.1.1 Introducción

En respuesta a la contaminación por material particulado en la Urbanización

Bosques de la Costa, se realizó un análisis en base a encuestas para conocer

el grado de afectación de los residentes por este contaminante. En base a sus

71

3

95,95%

4,05%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

mer

o d

e p

erso

na

s

Page 60: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

60

contestaciones y como tercer objetivo específico de la presente tesis, se

propone el planteamiento de una mitigación para reducir los efectos del mismo.

4.3.1.2 Propuesta de creación de barreras vegetales

En la Urbanización Bosques de la Costa, se recomienda la implementación

de barreras vegetales para mitigar la contaminación por material particulado.

Esta se basa en el uso de especies vegetales como barreras las cuales deben

ser colocadas estratégicamente para reducir la dispersión del material

particulado por la acción del viento.

4.3.1.3 Barreras vegetales y función de la vegetación contra el material

particulado

Las barreras vegetales son estructuras naturales consistentes en plantas,

árboles o arbustos, que sirven como protección al material particulado, ruido,

viento, entre otros.

El beneficio de la vegetación en la calidad del aire se basa en su influencia

en dos procesos: la deposición seca y la dispersión atmosférica (Barwise &

Kumar, 2020). La primera consiste en el proceso en el cual los contaminantes,

en este caso material particulado, son depositados en superficies sólidas,

haciendo que se reduzcan las concentraciones atmosféricas de los mismos. Y

la segunda, involucra el transporte y dilución de los contaminantes desde la

fuente, y los varios roles que desempeña la vegetación en este proceso

(Barwise & Kumar, 2020)

Además de tener un rol importante como receptor del polvo atmosférico, la

vegetación sirve como referencia del grado diferencial de contaminación; las

partículas quedan retenidas esencialmente en las hojas de las especies y esta

Page 61: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

61

capacidad de retención de las partículas dependerá de la especie y sus

características morfo-anatómicas como el grado de pilosidad y la superficie

expuesta de la planta (Dalmasso , 1997).

De una forma más puntual, el material particulado es adsorbido en la

superficie de las hojas de las plantas y esto dependerá de las características de

su especie (Dzierżanowski, Popek, Gawrońska, Sæbø, & Gawroński, 2011).

Respecto al tamaño de la hoja, tanto grandes como pequeñas retendrán

material particulado sin embargo existen diferencias que dependen de factores

como la superficie, disposición, cantidad, entre otros. Las especies con un

tamaño de hoja relativamente grande retendrán mayor cantidad de material

particulado en su superficie que las de hojas pequeñas. Asimismo, las plantas

de hojas grandes podrían proveer protección como barrera cuando estas se

encuentran cerca de fuentes de partículas gruesas, sin embargo serían menos

efectivas contra particulas finas que viajan mayores distancias (Mohapatra &

Biswal, 2014). Sin embargo, las especies con hojas pequeñas y que poseen

gran follaje, tienen una mayor eficacia en la filtración del material particulado

dada la relación entre la superficie y volumen del follaje (Copes W. , 2016).

Además, especies de hojas pequeñas, rígidas y compuestas, tienden a ser más

efectivas (Barwise & Kumar, 2020).

Por este motivo la vegetación representa un método de mitigación natural

del material particulado. La forestación protectora es un método de control del

polvo atmosférico ya que órganos por encima del suelo de árboles y arbustos,

esencialmente las hojas con un área proporcionalmente mayor, son capaces de

acumular el polvo o material particulado (Kretinin & Selyanina, 2006).

Page 62: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

62

Cabe mencionar que no existe una especie que sea totalmente eficiente en

cumplir con la reducción del contaminante, ya que las dinámicas naturales son

cambiantes a través del tiempo y también depende de cómo se integren

diferentes factores para el funcionamiento de la barrera (Cardona Arango &

Bermúdez Zapata, 2019).

4.3.1.4 Comportamiento del viento con el material particulado y con las

barreras vegetales

El viento transporta el material particulado y este puede incidir en cualquier

superficie. Este puede caer en forma vertical por gravedad (mayormente

partículas gruesas), u horizontal por la acción del viento. El material particulado

fino en cambio, puede permanecer mucho tiempo en el aire hasta que sea

interceptado por algún objeto.

Las barreras vegetales retienen el material particulado que es transportado

por el viento. Estas al mismo tiempo de retener este contaminante, reducen el

viento que circula. Esto representa también un beneficio ya que, al cortar el

flujo del viento, se minimiza la intensidad y el acarreo constante del material

particulado.

Las reducciones del viento están relacionadas con los claros de las barreras

vegetales o porosidad de las mismas, lo que permite el paso del viento (Copes,

2012). Existen dos clasificaciones: barreras o cortinas impermeables cuya

porosidad esta entre el 0 al 25%, y las permeables con una porosidad de entre

el 45 al 55% (Copes, 2012).

La permeabilidad de la barrera es clave en la retención del material

particulado transportado por el aire. En el caso de una barrera permeable, el

Page 63: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

63

viento que transporta las partículas atravesará el follaje, permitiendo así que

estas entren en contacto con las hojas quedando así retenidas (Copes, 2016).

Por otro lado, en la barrera impermeable esto no sucede, ya que el flujo del

viento al incidir en esta, se ve obligado a elevarse para seguir su curso (Copes,

2016).

Estrechamente relacionado con el factor de porosidad, está la densidad del

follaje de la barrera. Esta se refiere al porcentaje de la parte sólida de la barrera

respecto al área total de la misma. Barreras densas son capaces de reducir en

un 85% la velocidad del viento a una distancia de una vez su altura, y barreras

de densidad media un 20% (Oberschelp, Harrand, Mastandrea, Salto, & Flores

Palenzona, 2020). Por lo consiguiente, una barrera de alta densidad proveería

de una buena protección a un área pequeña como un lote residencial, edificios

o una granja (Oberschelp, et. al, 2020).

4.3.1.5 Material particulado en Vía a la Costa

Las canteras ubicadas en la Vía a la Costa afectan a la población

circundante por el material particulado generado. Este es transportado por el

viento a varias distancias y finalmente depositado por efecto de gravedad o por

retención en algún material. En respuesta a este problema, se plantea una

propuesta para mitigar esta situación.

4.3.1.6 Características de las especies recomendadas para las barreras

vegetales

Las siguientes son las características tomadas en cuenta para la selección

de las especies vegetales tanto arbustivas como arbóreas para su uso como

barreras vegetales.

Page 64: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

64

• Morfología de las hojas

• Densidad del follaje

• Altura máxima

• Sistema radical

• Periodicidad del mantenimiento

La morfología de las hojas y el volumen del follaje como se detalló

anteriormente, tienen su importancia en el grado de retención del material

particulado. Tanto, especies de hojas grandes como de hojas pequeñas son de

utilidad, sin embargo, se seleccionarán las que tengan mayor follaje. De esta

forma, existirá una menor permeabilidad en la barrera y será mayor la

captación de partículas.

Asimismo, la altura máxima que puede alcanzar la especie es importante

para determinar si es apta para ser usada como barrera. En cuanto al sistema

radical, este no debe generar daños como levantamiento de veredas y calles.

Este es inherente de cada especie, y varía en tamaño, forma y profundidad,

factores los cuales se complementan (Escobar & Duque, 2017).

Respecto a la periodicidad del mantenimiento, esta es tomada en cuenta ya

que se prefiere elegir especies de fácil mantenimiento por la cantidad de

vegetación existente y a sembrar.

4.3.1.7 Especies a utilizar como barreras vegetales

Árboles (existentes en las casas de la urbanización)

Olivo negro (Ver Anexo Figura 22)

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.)

Page 65: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

65

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Myrtales

• Familia: Combretaceae

• Género: Bucida

• Especie: Bucida buceras

Es un árbol de 12 a 15 metros de altura y ancho de copa de 10 a 15

metros. Su follaje es abundante, siempre verde, de hojas alternas; las flores

están agrupadas en racimos las cuales caen sobre sobre las hojas (Molina

Moreira, Fabara Suárez, & Lavayen Tamayo, 2015).

Su crecimiento es variable; su copa es piramidal cuando el ejemplar es

joven y amplia y redondeada cuando alcanza la madurez (Morales S. &

Varón P., 2006).

Este árbol es resistente a la contaminación ambiental, al rocío salino y

crece sin problemas en varios tipos de suelo, incluso en rellenos de

construcción (K. Francis & A. Lowe, 2000).

Para plantaciones de este árbol un espaciamiento de 3 por 3 metros es el

adecuado; en 20 a 30 años, las copas cerrarían el dosel (K. Francis & A.

Lowe, 2000).

Tulipán africano (Ver Anexo Figura 23)

Page 66: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

66

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Scrophulariales

• Familia: Bignoniaceae

• Género: Spathodea

• Especie: Spathodea campanulata

Es un árbol que alcanza 25 metros de altura, cuya distribución se da en

las regiones tropicales y subtropicales en especial como árbol ornamental y

como especie para rehabilitación de suelos por su rápido crecimiento

(Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación, s.f.)

Este árbol caducifolio además es empleado como cerca viva (Morales S.

& Varón P., 2006). Produce flores de color naranja intenso.

Árboles recomendados como barrera en lindero de la urbanización

1. Fernán Sánchez

Taxonomía (Integrated Taxonomic Information System, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• División: Tracheophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Caryophyllales

• Familia: Polygonaceae

Page 67: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

67

• Género: Triplaris

• Especie: Triplaris cumingiana

Es un árbol que puede llegar entre los 10 a 18 metros de altura, y posee un

DAP de 60 a 80 centímetros (Aguirre, 2012). Su copa es irregular, es de

apariencia escamosa, las ramificaciones son alternas y presentan hojas

simples (Nevárez, 2019).

Esta especie se desarrolla en el bosque humedo tropical, premontaño y

seco tropical (Crespo Gutiérrez, Jiménez Romero, Suatunce Cunuhay, Law

Blanco, & Sánchez Fonseca, 2008). Es un árbol dioico, los especimenes

macho son de color verde, mientras que las hembra poseen ápices color rojizo

(Aguirre, 2012).

En Ecuador, el Fernán Sánchez se encuentra distribuido desde la provincia

de Esmeraldas hasta Loja, pasando Los Ríos y Guayas; su floración se da en

septiembre y octubre y la maduración del fruto es en octubre (Ecuador Forestal,

2012).

Esta especie, así como otras, ha sido utilizada para proporcionar sombra,

como cercas vivas, cortinas rompevientos y proveedora de madera (Basantes,

2016).

Acacia Amarilla

Taxonomía

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta

Page 68: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

68

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Fabales

• Familia: Fabaceae

• Género: Senna

• Especie: Senna siamea

Es un árbol de crecimiento rápido, cuya altura va de 6 a 15 metros (Molina

Moreira et al., 2015). Los ejemplares maduros, se caracterizan por tener un

tronco recto de hasta 30 centímetros de diámetro a la altura del pecho (D.A.P.),

corteza lisa y una copa irregular y redondeada de follaje denso (Parrotta &

Francis, 2000). Sus flores son de color amarillo las cuales nacen en numerosas

panículas (CABI, s. f.).

Este árbol es plantado de forma extensa en regiones tropicales a templadas

cálidas con propósitos ornamentales, comerciales maderables, sombra para

plantaciones y reforestación de áreas de suelos degradados (Francis & Lowe,

2000).

Arbustos

Moyuyo

Taxonomía (Integrated Taxonomic Information System, s.f.)

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Page 69: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

69

Familia: Bignoniaceae

Género: Tecoma

Especie: Tecoma castanifolia

Es una especie arbustiva propia del bosque seco, que alcanza los 6 metros

de altura y 10 cm de DAP (Aguirre, 2012). Su copa es irregular, las hojas son

de lámina simple, la corteza es color café claro y presenta inflorescencias en

forma de panículas terminales o racimos (Anchundia, 2017).

Su distribucion se da en las proincias de Esmeraldas, Manabi, Guayas y

Loja en los bosques seco pluvioestacional y bosque seco andino (Aguirre,

2012).

Se utiliza como ornamental y se implementa en sistemas agroforestales

como barreras y como cortinas rompevientos (Aguirre, 2012).

Mirto

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Myrtales

• Familia: Myrtaceae

• Género: Myrtus

Page 70: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

70

Myrtus sp. es una planta conocida comúnmente como mirto o arrayán (CABI.

ORG, s.f.). Es un árbol o arbusto, pero raramente un subarbusto. Existen más

de 3000 especies las cuales se distribuyen principalmente en zonas tropicales

y subtropicales del mundo (Sánchez, 1990).

Este arbusto perennifolio de crecimiento rápido puede sobrepasar los 5

metros de altura (Costa & Plumed, s.f.). Su corteza es fina, tiene una

ramificación que inicia en la base formando múltiples troncos y sus hojas son

simples (Costa & Plumed, s.f.). Las flores son blancas, solitarias y nacen de las

axilas de las hojas (Ayuntamiento de Málaga, s.f.).

4.3.1.8 Propuesta

Se propone el uso de barreras vegetales con las especies arbóreas Fernán

Sánchez (Triplaris cumingiana), Acacia Amarilla (Senna siamea) y arbustivas

como el Moyuyo (Tecoma castanifolia) y el Mirto (Myrtus sp.). Asimismo, dará

aprovechamiento de las especies arbóreas existentes al dejar aumentar su

follaje.

Las barreras vegetales serán ubicadas en sitios estratégicos.

Se presentan tres medidas de mitigación:

1. Uso de barreras de la especie Mirto la cual estará ubicada en la

parte frontal de cada casa.

2. Reducir la poda de los árboles existentes, de modo que aumenten

su follaje, altura y ancho de copa.

3. La tercera consiste en crear una barrera de árboles en el lindero

de próximas etapas de la Urbanización Bosques de la Costa.

Page 71: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

71

Los arbustos serán sembrados en las veredas, en frente de las casas de la

etapa. Estos disminuirán la entrada del material particulado a las casas por el

movimiento horizontal del viento. Los arbustos sembrados junto a las especies

ya existentes, ayudarán a disminuir la cantidad de material particulado en

suspensión que es dispersado por la acción del viento.

Se propone sembrar la especie arbustiva mirto (Myrtus sp.) a una distancia

máxima de 3 metros por ejemplar. Cada casa tiene un frente de 8.85 metros

incluido el garaje. Excluyendo el espacio de este último, se recomienda

sembrar 2 mirtos para formar un seto en el frente de cada casa.

En cuanto a la segunda medida de mitigación, se recomienda el

aprovechamiento de las especies arbóreas existentes en cada casa de la

urbanización. Para que sea de esta manera, se recomienda reducir las podas;

se debe llegar a un acuerdo para cambiar la política de cuidado de los árboles.

De esta forma, los árboles aumentarán su follaje, altura, y ancho de copa ya

que así se retendrá mayor cantidad de material particulado que caiga

verticalmente por gravedad o que ingrese por las ventanas por acción del

viento. Esto se debe a que las especies arbóreas de copa ancha y follaje

abundante pueden retener mayor cantidad de material particulado.

La última medida de mitigación va dirigida para las futuras etapas a

construir.

Se recomienda la implementación de una barrera vegetal en el lindero de las

mismas con una o dos de las siguientes especies arbóreas Fernán Sánchez

(Triplaris cumingiana), Acacia Amarilla (Senna siamea) y arbustivas como el

Moyuyo (Tecoma castanifolia) para reducir de una forma más eficiente, la

Page 72: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

72

dispersión del material particulado (Ver figura 24). El primero alcanza una altura

de hasta 18 metros, el segundo 15 metros y el tercero 6 metros. Se recomienda

sembrar una doble barrera, eligiendo el Fernán Sánchez o la Acacia Amarilla

para una primera hilera, y el Moyuyo para una segunda hilera. Esto se debe a

que las dos primeras especies en su madurez al alcanzar una gran altura,

dejan un espacio desprovisto de follaje protector (espacio entre la copa y el

inicio del tronco), por lo que la especie arbustiva, Tecoma castanifolia, se

utilizará para cubrir esta área. Se toma en cuenta que la etapa de la

Urbanización poseerá un cerramiento el cual cubrirá los primeros metros

correspondientes a los troncos de las especies.

Los árboles deberán sembrarse a una distancia de tres metros de distancia

entre cada ejemplar (Oberschelp et. al, 2020).

En los primeros años los árboles se encontrarán en su etapa juvenil, sin

embargo, alcanzada su madurez, estos podrán ejercer completamente su

función como barrera reductora de la dispersión del material particulado por los

años a futuro.

Page 73: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

73

5. Discusión

En la presente investigación, se estimó que el grado de contaminación del

aire por material particulado según la percepción de los residentes de la

Urbanización Bosques de la Costa es regular como resultado del análisis de

encuestas. Se encuestó a 74 personas quienes residen en la Etapa Alameda

del Bosque. Asimismo, mediante estos resultados se realizó un análisis

estadístico que mostró una percepción negativa sobre la contaminación en el

área por el material particulado.

La actividad minera a cielo abierto es una gran generadora impactos al

ambiente como se pudo observar en el presente trabajo. Autores como Vargas,

(2018) quien estudió el impacto minero en Zaruma, determinó que los costos

ambientales y sociales se deben a la actividad minera en sí, y los elementos

afectados fueron el agua, suelo y aire. Utilizó como apoyo encuestas que

realizó a la población las cuales ayudaron a conocer más a fondo la

problemática ambiental estudiada.

Asimismo, en el estudio de Velasco, (2016) cuya área de estudio coincide

con el de la presente tesis, determinó mediante encuestas que, en su caso, la

población flotante, coincidió que el material particulado genera molestias y que

su lugar de origen son las canteras. Este autor además indica que el desarrollo

urbano de la Vía a la Costa es el que ha generado problemas

socioambientales. Al inicio, esta zona no estaba poblada, sin embargo, con el

crecimiento urbano, se fue poco a poco habitando, a pesar de la actividad

minera a cielo abierto ya existente. Esto dio inicio a la problemática que

persiste hasta la actualidad y que no acabará hasta que las actividades

mineras cesen.

Page 74: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

74

Respecto a las consecuencias a la salud humana por el material particulado

proveniente de la minería a cielo abierto, los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa, están conscientes de la misma y de los efectos a la salud

como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos y dificultad para

respirar.

Garzón, (2013) concluyó que entre las enfermedades recurrentes asociadas

al sistema respiratorio fueron tos, dificultad para respirar y dolor de cabeza. De

la misma forma determinó que el impacto ambiental es el deterioro a la calidad

del aire por la actividad minera y en cuanto a la población de la zona, esta es

consciente de la problemática ambiental y sus efectos a la salud. Sin embargo,

los pobladores reconocen que esta actividad que genera perjuicios ambientales

y a la salud, asimismo es beneficiosa ya que es proveedora de trabajo y

seguridad social.

En cuanto a la mitigación, en la presente investigación se propuso la

implementación de barreras vegetales, así como el uso de la vegetación

presente en la urbanización en sí. Y de la misma forma Andrade, (2018) realizó

una propuesta de medidas preventivas y correctivas en base a su evaluación

de la situación ambiental de una cantera en Pichincha, donde propuso el uso

de pantallas vegetales como protección al material particulado. Además,

agregó medidas como la aspersión de agua con aditivos para evitar el

levantamiento del contaminante, pavimentado de la vía de acceso a la cantera

y que se lleve a cabo una explotación técnica de la misma.

Page 75: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

75

6. Conclusión

Se estimó que el grado de contaminación del aire por material particulado es

regular según la percepción de los residentes de la Urbanización Bosques de la

Costa. Esto se realizó mediante encuestas online y utilizando un índice

elaborado por la autora. La presencia de este contaminante es muy notoria,

siendo esto reflejado en los resultados de las encuestas. Cabe mencionar que,

entre los indicadores utilizados en el índice, el de pésimo al no tener mucho

peso en referencia a los datos analizados y a las preguntas se lo omitió para la

estimación de la contaminación en las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12.

El análisis estadístico de las encuestas mostró claramente la percepción de

las personas acerca de la presencia y perjuicios que genera el material

particulado. De la misma forma, se evidenció el nivel de conocimiento de los

residentes de la Urbanización respecto a esta problemática ambiental. Por lo

consiguiente se puede concluir que las personas que habitan en la zona de

estudio, conocen las consecuencias de la contaminación atmosférica por

material particulado generada por las canteras.

Por último, la mitigación mediante barreras vegetales y el uso de la

vegetación en sí, se consideró la forma más ecológica y sencilla posible. Ayuda

al medio ambiente por la siembra de árboles y arbustos, ya que brindan

oxígeno, hábitat para especies animales, aumentan la cobertura vegetal y

refuerzan la cantidad de especies nativas del bosque seco. Además de estos

beneficios, mitiga la dispersión y posterior efecto del material particulado a los

residentes del área de estudio. Cabe mencionar que, para la planificación de la

barrera, se realizaron visitas a la zona para verificar en las especies arbóreas la

presencia de material particulado en las hojas mediante observación y

Page 76: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

76

manipulación de las mismas. De este modo se pudo comprobar que existe una

retención del contaminante en las especies presentes.

Page 77: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

77

7. Recomendaciones

Basarse en las percepciones de las personas sobre las problemáticas

ambientales es una de las formas de conocer el estado de un ecosistema o

área en específico sin necesidad obligatoria de realizar análisis mediante

monitoreos con equipos especiales y que requieran profesionales en campo lo

cual representa una mayor complejidad y costo. Sin embargo, es recomendable

complementar las investigaciones como la presente con estudios más

profundos para así obtener resultados más exactos.

En este caso, se evaluó el grado de contaminación en una Urbanización.

Para complementar esta investigación, se recomienda realizar monitoreos

mediante equipos para medir material particulado de 10 y 2,5 micras para

compararlo con las normativas vigentes del Texto Unificado de Legislación

Secundaria.

En el caso de las encuestas online, esta es una forma que facilita la

recopilación de la información y tabulación para el análisis de los resultados ya

que todo es tratado de forma digital directamente. La desventaja en este

método es que no es seguro que el cuestionario llegue y sea contestado por

toda la población o muestra de personas. Por ello, se recomienda de ser

posible, un mayor acercamiento con las personas a encuestar, como por

ejemplo mediante una reunión previa a la aplicación del cuestionario para

explicar personalmente el objetivo y beneficios que representa la investigación.

Respecto a las medidas de mitigación, estas fueron seleccionadas en base

a los beneficios que genera, tanto a la población como al medio ambiente. Las

barreras vegetales son muy utilizadas en sistemas agroforestales y asimismo

Page 78: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

78

pueden ser utilizadas en zonas urbanas para proteger del viento y

contaminantes a la población. Se recomienda llevar un monitoreo del estado de

las barreras y especies vegetales para así crear un estudio de la evolución las

mismas. Además, se puede cuantificar la cantidad de contaminantes retenidos

en las hojas, como el caso del material particulado, para comprobar y estudiar

la capacidad de retención de especies vegetales para medir su utilidad como

mitigantes de la contaminación.

Page 79: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

79

8. Bibliografía

Abad, M. (2014). Fitotoxicidad del material Particulado Sedimentable (MPS)

generado en la zona Urbana del Cantón Cuenca. Cuenca: Universidad

de Cuenca.

Aguirre Mendoza, Z. (2012). Especies forestales de los Bosques Secos del

Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización.

Quito: MAE / FAO.

Alcázar Espinoza, J., Palacios Torres, E., Moreno Castro, D., Romero Romero,

B., & Santos Luna, J. (2018). Aplicación de Encuesta Sobre Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Cuantificación del Impacto en

los Diez Puntos de Monitoreo de la Calidad del Aire en la Ciudad San

Francisco de Milagro. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de

Informação, 245-256.

Alvarado Jaramillo, V., & Luzuriaga, D. (2019). Evaluación del potencial de la

vegetación para retención de polvo sedimentable en la zona urbana de

la ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria

y de Recursos Naturales Renovables, Loja. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22048/1/Demnis%2

0Mishell%20Luzuriaga%20Herrera.pdf

Anchundia Peñafiel, D. (2017). Visitantes florales, polinización y biología floral

de Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. (Bignoniaceae), en dos sitios de

la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Andrade Molina, C. (2018). Análisis de emisiones de material particulado en la

mina “San Pablo”, parroquia San Antonio de Pichincha, en la comunidad

Tanlahua. Quito.

Page 80: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

80

Arciniégas Súarez, C. (2012). Diagnóstico y Control de Material Particulado:

Partículas Suspendidas Totales y Fracción Respirable PM10. Luna Azul,

195-213.

Ayuntamiento de Málaga. (s.f.). Catálogo de Especies. Recuperado el

Septiembre de 2020, de Área de Sostenibilidad Medioambiental:

Biodiversidad y Educación Ambiental:

http://bioeduca.malaga.eu/es/catalogo-de-especies/detalle-de-la-

especie/Mirto/#!tab1

Barwise, Y., & Kumar, P. (2020). Designing vegetation barriers for urban air

pollution abatement: a practical review for appropriate plant species

selection. Climate and Atmospheric Science.

doi:https://doi.org/10.1038/s41612-020-0115-3

Basantes Morales, E. (2016). Silvicultura y Fisiología Vegetal Aplicada.

Universidad de las Fuerzas Armadas.

Bravo Vásquez, L. (2017). Determinación y caracterización de material

particulado sedimentable en el casco urbano del cantón Portovelo.

Universidad de Cuenca, Cuenca.

CABI. ORG. (s.f.). Bucida buceras. Obtenido de Invasive Species

Compendium: https://www.cabi.org/isc/datasheet/10304

CABI. ORG. (s.f.). Myrtus. Obtenido de Invasive Species Compendium:

https://www.cabi.org/isc/datasheet/35606

CABI. ORG. (s.f.). Spathodea campanulata. Obtenido de Invasive Species

Compendium: https://www.cabi.org/isc/datasheet/51139

Campoverde Garzón, K. (2013). Impacto ambiental al recurso aire generado

por las actividades mineras en la zona urbana desde el Km. 10 al Km. 14

Page 81: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

81

del sector noroeste del Cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Campoverde Garzón, K. (2013). Impacto ambiental al recurso aire generado

por las actividades mineras en la zona urbana desde el Km. 10 al Km. 14

del sector noroeste del Cantón Guayaquil. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Cardona Arango, K., & Bermúdez Zapata, V. (2019). Arbolado Urbano como

Estrategia de Gestión de la Calidad del Aire. Medellín: Universidad de

Antioquía.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Copes, W. (2012). Evaluación de barreras vegetales para mitigar la deriva de

pulverizaciones. Universidad Nacional del Comahue.

Copes, W. (2016). Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de

pulverizaciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 34-39.

Costa, M., & Plumed, J. (s.f.). La Arboleda Monumental. Valencia: Universidad

de Valencia.

Crespo Gutiérrez, R., Jiménez Romero, E., Suatunce Cunuhay, P., Law Blanco,

G., & Sánchez Fonseca, C. (2008). Análisis Comparativo de las

Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera de Fernán Sánchez

(Triplaris cumingiana Fish. Mey.) de Quevedo y Balzar. Ciencia y

Tecnología. doi:10.18779/cyt.v1i2.106

Page 82: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

82

Dalmasso , A. (1997). La vegetación como indicadora de la contaminación por

polvo atmosférico. Mendoza: Instituto Argentino de Investigaciones de

las Zonas Áridas.

Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación. (s.f.). Ficha de

indentificacion de Spatodea campanulata. México: Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas.

Dzierżanowski, K., Popek, R., Gawrońska, H., Sæbø, A., & Gawroński, S.

(2011). Deposition of Particulate Matter of Different Size Fractions on

Leaf Surfaces and in Waxes of Urban Forest Species. International

Journal of Pytoremediation. doi:10.1080/15226514.2011.552929

Ecuador Forestal. (04 de Octubre de 2012). Fernán Sánchez. Obtenido de

Ecuador Forestal: https://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-

tecnica-no-8-fernan-sanchez/

Eras Yaguana, R., & Fun-Sang Robinson, K. (2016). Gestión ambiental de las

concesiones mineras que operan junto a zonas residenciales, caso

urbanización Portal al Sol , cantón Guayaquil. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Escobar P., C., & Duque Escobar, G. (2017). Geotecnia para el Trópico Andino.

Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Espín Alarcón, G. (2011). Contaminación atmosférica por el polvo PM-10,

producto de la explotación minera y la regeneración urbano-industrial de

la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Flores Márgez, J., Sukla, M., Wang, J., & Hernández Arratia, B. (2011). Material

particulado dispersado al aire por vehículos en caminos agrícolas no

pavimentados. Terra Latinoamericana, 29(1), 23-34.

Page 83: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

83

Garófalo P., S. (2015). Explotación de materiales de construcción de la zona

minera Cerro Petra. Ministerio de Ambiente.

Garzón Tovar, L. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y

sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda

El Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gobierno Vasco. (2012). Guía para la Prevención de Emisiones Difusas de

Partículas. Dirección de Planificación Ambiental, Departamento de

Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Obtenido

de

https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/guia_emisiones_difu

sas/es_doc/adjuntos/guia_emisiones_difusas.pdf

Integrated Taxonomic Information System. (s.f.). Tecoma castanifolia. Obtenido

de Integrated Taxonomic Information System (ITIS):

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=Scientific_

Name&search_value=Tecoma+castanifolia&search_kingdom=every&sea

rch_span=containing&categories=All&source=html&search_credRating=

All#null

Integrated Taxonomic Information System. (s.f.). Triplaris cumingiana. Obtenido

de Integrated Taxonomic Information System:

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&sear

ch_value=823810#null

K. Francis, J., & A. Lowe, C. (2000). Bioecología de Arboles Nativos y Exóticos

de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras: United States

Department of Agriculture.

Page 84: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

84

Kretinin, V., & Selyanina, Z. (2006). Dust retention by tree and shrub leaves and

its accumulation in light chestnut soils under forest shelterbelts.

Degradation, Rehabilitation, and Conservation of Soils.

doi:https://doi.org/10.1134/S1064229306030136

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Suplemento 418. Obtenido

de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. (2004). Registro

Oficial Suplemento 418. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Mediavilla Meza, J. (2019). Evaluación del impacto socio-ambiental causado

por actividades mineras en la parte baja de la microcuenca del Río

Cascales, provincia de Sucumbíos. Universidad Técnica del Norte,

Ibarra.

Mohapatra, K., & Biswal, S. (2014). Effect of particulate matter (PM) on plants,

climate, ecosystem and human health. International Journal of Advanced

Technology in Engineering and Science, 2(4).

Molina Moreira, N., Fabara Suárez, M., & Lavayen Tamayo, J. (2015). Olivo

Negro. En Árboles de Guayaquil (págs. 154-155). Samborondón.

Morales S., L., & Varón P., T. (2006). Árboles Ornamentales en el Valle de

Aburrá. Medellín.

Morales, R. (2006). Contaminación atmosférica urbana: episodios críticos de

contaminación ambiental en la ciudad de Santiago. Editorial

Universitaria. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=HdeX6SWHBW8C&dq=Morales,+R.+(

Page 85: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

85

2006).+Contaminaci%C3%B3n+atmosf%C3%A9rica+urbana:+episodios

+cr%C3%ADticos+de+contaminaci%C3%B3n+ambiental+en+la+ciudad

+de+Santiago.+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Nevárez Vásquez, C. (2019). Descripción e Identificación de las Características

Anatómicas y Organolépticas de Cuatro Especies Forestales

Comerciales en la Parroquia San Jacinto del Búa, Cantón Santo

Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Escuela Superior

Politécnica de Chhimborazo, Riobamba.

Oberschelp, J., Harrand, L., Mastandrea, C., Salto, C., & Flores Palenzona, M.

(2020). Cortinas Forestales: rompevientos y amortiguadoras de deriva

de agroquímicos. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS

relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el

dióxido de azufre. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE

_OEH_06.02_spa.pdf;jsessionid=536FDE637C813D75B42241DB6AE44

FA7?sequence=1

Oyarzún G., M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Scielo,

16-25.

Paladines, J., & Enríquez Mora, B. (2015). Plan de cierre del bloque 2 de la

cantera cenaca perteneciente a la empresa holcim Ecuador S.A.,

ubicada en la parroquia Chongón, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas. Universidad Nacional de Loja, Guayaquil.

Page 86: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

86

Pulles Morán, E. (2017). Propuesta ambiental para el cierre técnico de la

cantera San Catequilla en San Antonio de Pichincha. Universidad

Tecnológica Equinoccial , Quito.

Sánchez Vindas, P. (1990). Myrtaceae. En A. Gómez-Pompa (Ed.), Flora de

Veracruz. México. Obtenido de

http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/62-

sanchez_I.pdf

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (2015).

Código Orgánico del Ambiente.

United Nations Children's Fund. (2016). Clean the Air for Children. Nueva York.

Obtenido de

https://www.unicef.org/publications/files/UNICEF_Clear_the_Air_for_Chil

dren_30_Oct_2016.pdf

Vallejo Pérez, J. (2019). Diagnóstico de la situación ambiental por

contaminación de material particulado pm10 en el barrio Cañaveralejo

de la ciudad de Cali. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Vargas Castañeda, Á. (2017). Evaluación del estado de la calidad del aire en el

conjunto residencial bosque de los comuneros de la localidad de Puente

Aranda, Bogotá. Bogotá.

Vargas R., C. (2011). Efectos de la fracción gruesa (PM10-2.5) del material

particulado sobre la salud humana. Revisión Bibliográfica MINSAL.

Vargas SantaCruz, K. (2018). El Sector Minero y Su Impacto Económico y

Ambiental En El Cantón Zaruma Periodo 2013-2017. Universidad de

Guayaquil.

Page 87: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

87

Velasco Castello, J. (2016). Estudio ambiental de los problemas socio

ambientales que se generan por los asentamientos de las ubanizaciones

a lo largo de la vía a la costa desde Puerto Azul hasta Puerto Hondo.

Propuesta de soluciones. Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil, Guayaquil.

Villacrés Lupera, M. (2015). Evaluación de la contaminación atmosférica de la

ciudad de Ambato relacionada con el material particulado sedimentable.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4855

Zegarra Peña, R. (2018). Determinación de especies vegetales para la captura

y retención de material particulado en la zona urbana de la ciudad de

Cuenca. Universidad de Cuenca, Cuenca.

Page 88: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

88

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Modelo de Encuesta

Información General

1. Género

• Femenino • Masculino • Indefinido

2. Grupo de edad

• 21-39 • 40-64 • 65 o más

3. ¿Cuántos años reside en la urbanización?

• 1-2 • 3-5 • Más de 6

4. Actividad laboral

• No trabaja • Sí, a jornada completa • Sí, a tiempo parcial • Sí, eventualmente

5. ¿Trabaja en casa?

Sí No

Conocimiento acerca del material particulado (polvo atmosférico) y sus fuentes

6. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material particulado en la Urbanización?

• Canteras • Tráfico vehicular • Quema de vegetación

Universidad Agraria del Ecuador Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Ambiental

Encuesta sobre las afectaciones por material particulado (polvo atmosférico) en la Urbanización Bosques de la Costa

Objetivo: Conocer las afectaciones por material particulado a residentes de la Urbanización Bosques de la Costa

Elaborado por: Emilia Sánchez Landázuri

Page 89: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

89

• Construcciones • Falta de cobertura vegetal / Ausencia de vegetación natural • Otro: _______________

7. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización?

Sí No

Afectaciones por el material particulado

8. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo?

• Más de 2 veces a la semana • Más de 4 veces a la semana • Todos los días

9. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo?

Sí No

10. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado?

Sí No

11. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive?

Sí No

12. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización?

Sí No

13. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector?

• Buena • Regular • Mala • Pésima

Control del material particulado en el área

14. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I. Municipalidad de Guayaquil?

Sí No

15. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área?

Page 90: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

90

Sí No

16. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de mitigación para reducir la contaminación por el material particulado?

Sí No

17. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado?

Sí No

Page 91: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

91

9.2 Anexo 2. Carta de la Urbanización Bosques de la Costa

Page 92: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

92

9.3 Anexo 3. Prueba de encuestas respondidas

Page 93: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

93

Page 94: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

94

Page 95: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

95

Page 96: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

96

Page 97: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

97

Page 98: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

98

Page 99: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

99

Page 100: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

100

Page 101: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

101

Page 102: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

102

9.4 Anexo 4. Figuras Complementarias

Figura 18.- Vista Satelital de la Urbanización Bosques de la Costa

Page 103: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

103

Figura 19. Vista Satelital de la etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa.

Figura 20. Croquis de la Etapa Alameda

Page 104: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

104

Figura 21. Autora señalando un Olivo Negro

Page 105: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

105

Figura 22.Olivo negro

Page 106: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

106

Figura 23. Tulipán africano

Page 107: EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO

107

Figura 24. Diseño de la barrera vegetal