View
217
Download
0
Embed Size (px)
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
1/260
Eficacia de la
acupuntura en la cefalea/migraña y diferentes situaciones The efficacy of acupuncture in the treatment of cephalalgia/ migraine and different conditions. Executive summary.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2008
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO AETSA 2006/26
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
2/260
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
3/260
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
4/260
Eficacia de la
acupuntura en la cefalea/migraña y diferentes situaciones The efficacy of acupuncture in the treatment of cephalalgia/ migraine and different conditions. Executive summary.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2008
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO AETSA 2006/26
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
5/260
Martínez Pecino, Flora
Ecacia de la acupuntura en la
cefalea/migraña y diferentes situaciones = The
efcacy of acupuncture in the treatment of cephalalgia/migraine and different
conditions/ Flora Martínez Pecino; Ivan Solá
Arnau; María Betina Nishishinya Aquino
[traducido por: Leda Ojeda Florido]
. -Sevilla: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía; Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
150 p.; 24 cm.
1. Transtornos de Cefalalgia 2. Cefalea. 3
Terapia por Acupumtura I. Solá Arnau, Iván
II. Nishishinya Aquino, María Betina III.
Andalucía. Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias IV. España. Ministerio
de Sanidad y Consumo.
Autores: Flora Martínez Pecino1, Ivan Solá Arnau2, María Betina Nishishinya
Aquino2. 1 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía 2 Escuela Andaluza de Salud Pública
Dirección Técnica: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía.
Edita:
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
Avda. de la Innovación s/n
Edifcio RENTA SEVILLA, 2ª planta 41020 Sevilla
España - Spain
Este documento se ha realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud, al amparo del convenio de colaboración
suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de
Sanidad y Consumo, y la Fundación Progreso y Salud de Andalucía.
© de la presente edición: Ministerio de Sanidad y Consumo.
© de los contenidos: Consejería de Salud - JUNTA DE ANDALUCÍA
ISBN: 978-84-96990-09-8
NIPO: 354-07-056-1
Depósito Legal: SE-3165-2008
Imprime: Utrera Gráfca - 955 86 49 17 - [email protected]
Este documento puede ser reproducido en todo o en parte, por cualquier medio, siempre
que se cite explícitamente su procedencia.
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
6/260
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
7/260
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
8/260
Índice
Acrónimos 9 Resumen ejecutivo 11
Executive summary 15
Introducción 19
Descripción de la tecnología 20
Técnicas de acupuntura 21
Objetivos 23
Material y métodos 25 Cefalea / migraña 25
Estrategia de búsqueda 25
Criterios de inclusión y de exclusión 26
Métodos de valoración, síntesis y clasif icación final de la evidencia 28
Diferentes situaciones de salud 30
Estrategia de búsqueda 30
Criterios de inclusión de estudios en la revisión global y
actualización de la revisión 30Métodos de valoración síntesis y resumen final de la evidencia 32
Resultados 33
Cefaleas/migraña 33
Diferentes situaciones de salud 40
Accidente vascular cerebral 41
Adicciones 49
Asma 54
Colon irritable 58
Demencia de origen vascular 60
Depresión 62
Enfermedad Arterial Periférica (EAP) 66
Enuresis nocturna en niños 67
Epilepsia 69
Esquizofrenia 70
Infertilidad 72
Insomnio 74
Náuseas y vómitos 76
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
9/260
Obesidad 86
Parálisis de Bell 88
Problemas obstétricos (presentación no cefálica) 91
Problemas obstétricos (inducción del trabajo de parto) 93 Patologías prostáticas 95
Síntomas relacionados con el climaterio 97
Tabaquismo 99
Tinnitus 103
Xerostomía 105
Evaluación de la seguridad del tratamiento con acupuntura en las
patologías incluidas 107
Discusión 109
Conclusiones 115
Referencias 119
Anexo I 145
Anexo II Checklist de validez interna de las revisiones sistemática 147
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
10/260
Acrónimos
ACV: Accidente cerebrovascular AIS: Athens Insomnia Scale ADL : Activity of Daily Living BI: Barthel Index BDI: Beck Depression Inventory BDW : Bowel Disease Questionnaire BRMS: Beck Rafaelsen Melancholia Scale BPRS: Brief Psychiatric Rating Scale CCVA : cuestionario de calidad de vida del asma. CCTT: Cefalea crónica de tipo tensional CCIb: Centro Cochrane Iberoamericano CGI: Clinical Global Impression Scale CSRM: Chinese Stroke Recovery Measure CSS/SSS: Chinese stroke Scale/Scandinavain Stroke Scale DME: diferencia media estandarizada EAP: Enfermedad arterial periférica ECA : Ensayo clínico aleatorizado EEG: electroencefalograma
EEUU: Estados Unidos EQ: EuroQol Score FEV1: volumen espiratorio forzado en 1 segundo. FDDQL: Functional Digestive Diseases Quality of LifeQuestionnaire FDIP: Facial Disability Index HAD: Hospital Anxiety Depression HADS: Hamilton Assessment Depression Scale HAMD: Hamilton Rating Scale for Depression HBS: Escala de House-Brackmann
IMC: Índice de Masa CorporalIHS : International Headache Society ISI: Insomnia Severity Index MTC: Medicina Tradicional China MMSE : Minimental Status Examination MQ: Morning Questionnaire NADA: National Acupuncture Detoxification Association NHP: Nottingham Health Profile NRS: Numerical Rating Scale
PSQI: Pittsburg Sleep Quality Index
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
11/260
RS: Revisiones sistemáticas STAI: State/Trait Anxiety Inventory SANS: Assessment of Negative Symptoms
SC: SubcutáneoSAPS:Scale for the Assessment of Positive Symptoms SF36: Estado general de salud VCE : Versión Cefálica Externa
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
12/260
EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN LA CEFALEA / MIGRAÑA Y DIFERENTES SITUACIONES 11
Resumen ejecutivo
Introducción: La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Anda- lucía, propone al Ministerio de Sanidad y Consumo ofrecer a los profesiona- les sanitarios la mejor información disponible en la literatura científica sobre la eficacia de la acupuntura en la cefalea y en cualquier patología o situación de salud , en la cual el dolor no sea el síntoma principal, como proyecto a desarrollar en el marco del convenio de colaboración para el desarrollo del Plan Calidad del Sistema Nacional de Salud. Objetivo: Evaluar la eficacia de la acupuntura en la cefalea/migraña y en cualquier patología o situación de salud, en la cual el dolor no sea el síntoma principal.
Además de la cefalea los temas revisados son: accidente cerebrovas- cular (ACV), adicciones, asma, colon irritable, demencia de origen vascu- lar, depresión, enfermedad arterial periférica, enuresis nocturna, epilepsia, esquizofrenia, infertilidad, insomnio, náuseas y vómitos, obesidad, parálisis de Bell, patologías prostáticas, problemas obstétricos (inducción del trabajo de parto, presentación no cefálica), síntomas relacionados con el climaterio, tabaquismo, tinnitus y xerostomía. Metodología: Para elaborar este documento la AETSA ha tratado de inte-
grar en un sólo documento los resultados encontrados sobre la eficacia de la acupuntura en la cefalea y la eficacia de la acupuntura en cualquier patolo- gía o situación de salud en la cual el dolor no sea el síntoma principal. Para ello se realizaron en colaboración con el Centro Cochrane Iberoamericano dos revisiones globales (revisión global de revisiones sistemáticas y actua- lización de los resultados de la revisión global, mediante la incorporación de ensayos clínicos aleatorizados publicados posteriormente). Una de ellas con un objetivo más amplio del que nos atañe, eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor, en la que se incluye la cefalea y la migraña y otra
sobre la eficacia de la acupuntura en cualquier patología o situación de saluden las que el síntoma principal no fuera el dolor. Resultados: Se han incluido un total de 37 revisiones sistemáticas y 61 ensa- yos clínicos para la elaboración de los resultados. Para valorar la eficacia de la acupuntura en la cefalea/ migraña se utilizaron 5 revisiones sistemáticas y 15 ensayos clínicos. Para evaluar la eficacia del resto de las situaciones se identificaron 32 revisiones y 46 ensayos clínicos.
8/16/2019 EVIDENCIAS EN ACUPUNTURA.pdf
13/260
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN12
Conclusiones: Dada la complejidad de la técnica evaluad