27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS “INTERCAMBIO GASEOSO EN PERSONAS ADULTAS CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCITIVA DEL SUEÑO” PRESENTAN: AMPARO BRITO SUASTEGUI REMBERTO CONDE CAMPOS ALMA JULIET ORTEGA NAVA AUGUSTO ROJAS APARICIO LIZBETH TEHUITZIN ACEVEDO REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DE LA CARRERA DE QBP GRUPO: 202 CHILPANCINGO, GRO. A DE ABRIL DEL 2011

Final proyecto apnea del sueño kon abstract

  • Upload
    rembert

  • View
    2.125

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

“INTERCAMBIO GASEOSO EN PERSONAS ADULTAS CON SINDROME DE

APNEA OBSTRUCITIVA DEL SUEÑO”

PRESENTAN:

AMPARO BRITO SUASTEGUI

REMBERTO CONDE CAMPOS

ALMA JULIET ORTEGA NAVA

AUGUSTO ROJAS APARICIO

LIZBETH TEHUITZIN ACEVEDO

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE DE LA CARRERA DE QBP

GRUPO: 202

CHILPANCINGO, GRO. A DE ABRIL DEL 2011

Page 2: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

ÍNDICE GENERAL

Índice de figuras………………………………………………………………………I

Figura 1, 2. Pacientes preparados para realización de polisomnografía.

Figura 3. Trazado polisomnográfico.

Figura 4. Trazado poligráfico.

Figura 5. Pacientes portando una CPAP.

Índice de tablas………………………………………………………………………II

Tabla 1. Escala de somnolencia diurna Epworth.

Tabla 2. Factores de implicados en la colapsabilidad de la vía aérea superior.

I. Resumen y Abstract…………………………………………………………1

II. Introducción………………………………………………………………….2

III. Marco teórico………………………………………………………………...3

II.1 Intercambio gaseoso...............................................................................3

II.2 Definición de apnea del sueño................................................................4

II.3 Manifestaciones clínicas.........................................................................4

II.3.1 Clasificación......................................................................................4-5

II.3.2 Síntomas.....…...………………………………………………………...5-7

II.4 Diagnóstico………………………………………………………………...8-9

II.5 Epidemiología…………………………………………………………….9-10

II.6 Tratamiento……………………………………………………………..10-11

IV. Problema…………………………………………………………………....12

V. Justificación…….…………………………………………………………..12

VI. Objetivos….……………………………………....…..…...........................12

Page 3: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

VII. Metodología……………….…………………………………………..........13

VII.1 Material………..………………………………………......………….13

VII.2 Método…………….……………………………………………..…...13

VII.3 Diagrama de trabajo…………………………………………………14

VIII. Conclusión………………………………………………………………….15

IX. Comentarios y sugerencias...…….………………………….……………16

X. Anexos……………………………………………………..…………....17-21

XI.1 Glosario.....................................................................................20-22

XI. Referencias………………………………………………………..……23-24

Page 4: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

I. RESUMEN

Uno de los trastornos respiratorios humanos menos conocidos es la apnea del

sueño; el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es causado por una

obstrucción intermitente y repetitiva de las vías respiratorias superiores durante el

sueño, lo que lleva a un bloqueo del flujo de aire completo (apnea) o parcial

(hipopnea). Es bastante frecuente, se observa en 4-6% de los varones y 2% de

las mujeres. La hipersomnia, los ronquidos y episodios de apnea son los tres

síntomas fundamentales de padecer esta enfermedad. El diagnóstico se basa en

la polisomnografía, que puede ser sustituido por una poligrafía cardiorrespiratoria

nocturna. En este proyecto se analizarán los factores y las consecuencias que se

presentan en las personas adultas las cuales viven con SAOS y como afecta al

intercambio gaseoso en ellos.

ABSTRACT

One of the least known breathing human disordered is sleep apnea; the

Obstructive Sleep Apnea Syndrome (OSAS) is caused by an intermittent and

repetitive obstruction of the upper respiratory tract during sleep, which leads to a

complete (apnea) or partial (hypopnea) block of air flow. It’s quite prevalent, being

seen in 4-6% of males and 2% of females. Hypersomnia, snoring and episodes of

apnea are the 3 basic symptoms to have that disease. The diagnosis is based on

polysomnography, which can be substituted for a night cardiorespiratory

polygraphy. In this project it will be analyze the factors and the consequences that

it presents in the adult people which live with OSAS and how it affects the gas

exchange in them.

Page 5: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuestra sociedad ha ido creciendo respecto al desarrollo de los

avances tecnológicos que el hombre ha inventado con la finalidad de mejorar su

calidad de vida, sin embargo estos avances la han modificado claramente

volviéndola más sedentaria y automática. Esto ha propiciado la aparición de

nuevas enfermedades que han generado que las condiciones de salud no sean

óptimas y que algunos problemas clínicos son desconocidos y frecuentemente no

tienen cura.

La apnea es un síndrome que presenta un cuadro clínico cuyo principal factor

predisponente es la obesidad, esto es debido a la mala alimentación,

sedentarismo y a la vida tan agitada de las personas, este síndrome interviene en

el mal funcionamiento del intercambio gaseoso del organismo, la apnea se

clasifica en apnea central, apnea obstructiva, la apnea mixta y la hipopnea. Una de

las más comunes es la apnea obstructiva del sueño la cual se ha diagnosticado

en personas que tienen de 40 a 60 años, con más frecuencia en los hombres que

en las mujeres, presentando síntomas que pueden pasar desapercibidos como

parte de un síndrome.

Este síndrome es prácticamente desconocido, ya que algunos de los síntomas y

signos que se presentan es el ronquido, cefalea e insomnio los cuales son

normalmente confundidos por cansancio, estrés o por tener una postura incorrecta

al dormir.

El descubrimiento de esta enfermedad , aportaciones e investigaciones que hasta

el día de hoy existen han hecho posible la apertura de clínicas del sueño donde se

tratan a pacientes con este síndrome ya que solo es controlado por qué no se ha

encontrado un tratamiento que cure este síndrome.

Page 6: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

III. MARCO TEÓRICO

III.1 INTERCAMBIO GASEOSO

La respiración es el proceso por el que obtenemos el O2 necesario para las

necesidades metabólicas, a la vez que desechamos el CO2 procedente de los

procesos de respiración celular que se producen en las células que componen los

tejidos. El proceso consta de tres partes:

La ventilación pulmonar. Es la renovación de aire en los conductos

respiratorios, facilitada por los movimientos respiratorios.

Difusión de gases. Es el intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos con los

capilares pulmonares.

Transporte de O2 desde los alvéolos hasta la sangre, y transporte de CO2

desde la sangre hasta los alvéolos.

El intercambio gaseoso se produce entre el aire inspirado y la sangre. Tiene lugar

a través de la mucosa de los alvéolos y la pared de los capilares que forma una

red alrededor, aproximadamente en una fracción de segundo. El oxígeno se

extiende en el torrente sanguíneo donde es captado por la hemoglobina de los

hematíes que se transforma en oxihemoglobina. A la vez se libera anhídrido

carbónico, recogido por la sangre en los tejidos y disuelto en el plasma. Así en un

estado natural de reposo se ponen en contacto al mínimo 5 litros de sangre con 4

litros de aire.

El oxígeno penetra en nuestras vías aéreas por las fosas nasales para seguir su

camino a través de faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos hasta los

alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso. El proceso de intercambio

gaseoso que ocurre a nivel capilar en los alvéolos tiene lugar gracias a un

mecanismo de difusión simple, en el que existe un intercambio de gases en

función de su concentración dependiendo del lugar desde donde se encuentra

cada gas. En cambio, en el capilar encontramos una mayor concentración de CO2

que se intercambia por el O2 y sale hacia el alvéolo para ser expulsado hacia el

exterior. (Campbell, N.A.; Reece, J. B. 2007)

Page 7: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

III.2 DEFINICIÓN DE APNEA DEL SUEÑO

El interés por la apnea del sueño ha aumentado estos últimos años debido a los

estudios que se han llevado a cabo y que demuestran que se trata de una

patología muy común, que no tratada puede asociarse a graves trastornos

cardiovasculares.

Apnea del sueño significa "dejar de respirar”. Su síntoma cardinal es la somnolencia

diurna excesiva que, junto a la alteración del ánimo y deterioro cognitivo, producen

un deterioro progresivo en la calidad de vida de las personas. (Culebras, A. 2006)

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es la más común de las

apneas del sueño; consiste en la ausencia de flujo aéreo nasal y oral a pesar de

los esfuerzos respiratorios. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción

de la vía respiratoria alta durante el sueño y generalmente se asocia a la

disminución de la saturación de oxígeno en la sangre. Ello se debe principalmente

al desplazamiento de la lengua hacia atrás y al colapso de las paredes faríngeas.

Cuando la persona deja de respirar, el oxígeno transportado en la sangre

disminuye, lo que puede ser mucho mayor en pacientes obesos. Al caer el

oxígeno en la sangre, la persona se despierta. Como esto es muy breve, no es

percibido por el individuo, que tendrá una gran somnolencia durante el día,

producto de este continuo despertar. (Contreras S., Andrea 2009)

III.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

III.3.1 CLASIFICACIÓN

Las apneas del sueño se clasifican dependiendo de la presencia o ausencia del

estímulo central del cerebro para la respiración:

Apnea obstructiva. Es la ausencia o reducción >90% de la señal respiratoria

de >10 segundos de duración en presencia de esfuerzo respiratorio

detectado por las bandas toraco-abdominales.

Page 8: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Apnea central. Es la ausencia o reducción >90% de la señal respiratoria de

>10 segundos de duración en ausencia de esfuerzo respiratorio detectado

por las bandas toraco-abdominales.

Apnea mixta. Es un evento respiratorio que, habitualmente, comienza con

un componente central y termina en un componente obstructivo.

Hipopnea Reducción discernible (>30% y <90%) de la amplitud de la señal

respiratoria de >10 segundos de duración que se acompaña de una de

saturación (≥3%) y/o un microdespertar en el encefalograma. (Eguía, V. M.

y Cascante J. A. 2007)

III.3.2 SÍNTOMAS

Ronquido

Es un ruido respiratorio patológico, predominantemente inspiratorio, de intensidad

variable, causado por la vibración de los tejidos blandos faríngeos. El ronquido es

un fenómeno acústico que traduce la existencia de una obstrucción de la VAS. Es

pues, un fiel reflejo de la lucha intensa que mantienen los músculos de la VAS

para permitir el paso del aire y evitar el colapso total. El ronquido constituye el

síntoma principal de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño, en donde

su prevalencia es de alrededor del 95%. Los pacientes apneicos roncan más

ruidosamente y más frecuentemente que los no apnéicos.

Actividad motora anormal

Los pacientes pueden presentar durante la noche una conducta agitada,

caracterizada por la presencia de movimientos bruscos, entre los que se suele

incluir los movimientos de las piernas, movimientos del tronco, movimientos de

extremidades superiores que suelen coincidir con el final de la apnea y la aparición

del microdespertares e incluso pacientes que presentan sonambulismo, con

períodos de confusión y desorientación.

Page 9: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Paradas respiratorias

El enfermo presenta durante la noche un incremento de los esfuerzos respiratorios

intercalados por paradas respiratorias y ronquidos intensos y explosivos al final de

las mismas. Las pausas apnéicas nocturnas junto con la hipersomnia representan

el motivo fundamental de consulta médica en este tipo de pacientes.

Somnolencia diurna excesiva

Aunque la causa de somnolencia diurna excesiva en los sujetos con trastornos

respiratorios del sueño no está claramente establecida, se ha relacionado

fundamentalmente con el grado de fragmentación del sueño y con la aparición de

hipoxemia nocturna. La hipersomnia se correlaciona pobremente con el grado de

severidad de los trastornos respiratorios del sueño, como consecuencia de la

influencia de diversos factores. La presencia de múltiples microdespertares parece

jugar también un papel importante en la génesis de somnolencia diurna excesiva

, ya que habitualmente a lo largo de la noche en un paciente con trastornos

respiratorios del sueño, pueden aparecer entre 300-500 episodios.

Alteraciones del comportamiento

La fragmentación del sueño junto con la hipersomnia, pueden producir marcados

cambios en la personalidad. Así, conductas agresivas, desinterés, deterioro

intelectual y depresión reactiva, a menudo son presentados por los enfermos con

trastornos respiratorios del sueño. Las alteraciones cognitivas también han sido

extensamente estudiadas en los pacientes con trastornos respiratorios del sueño

pudiéndose confundir con demencias de aparición precoz. Las alteraciones

relacionadas con el lóbulo frontal (déficit en funciones ejecutivas, disminución de la

habilidad para iniciar nuevos procesos mentales e inhibir conductas automáticas,

junto con la tendencia a evitar errores) son más específicamente relacionados con

la hipoxemia, mientras que los déficit de la memoria están relacionados con el

número de eventos respiratorios por hora de sueño, incluida la fragmentación del

sueño. (Arnedillo Muñoz, A. 2005).

Page 10: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Neuropatía faríngea

La disminución de la sensibilidad térmica faríngea sugiere neuropatía de fibras

sensoriales. La úvula de pacientes con apnea obstructiva grave presenta una

degeneración focal de las fibras nerviosas mielinizadas. Las lesiones

neuromusculares debilitan la pared faríngea y serian uno de los factores a su

colapso en los síndromes de apnea graves.

Hipertensión arterial

Los episodios de apnea terminan con un despertamiento que se asocia con un

aumento del tono simpático, esta eleva la tensión arterial de forma paroxística. En

el sueño REM se han medido durante los despertamientos presiones arteriales por

encima de 200 mm Hg sistólica y 100 mm Hg diastólica. La prevalencia de la

apnea del sueño aumenta considerablemente cuando se trata pacientes

hipertensos. Diversos estudios señalan que pacientes hipertensos dan

estimaciones promedio de cerca de 30% de apnéicos.

Trastorno cardiovascular

La respuesta cardiaca al trastorno de la apnea es una disminución del flujo y el

volumen cardíacos, enlentecimiento del ritmo cardiaco y disritmias cuando la

saturación de oxigeno disminuye por debajo del 65%, sobre todo en el sueño REM

y en personas mayores.

Trastorno cerebrovascular

La velocidad del flujo sanguíneo cerebral disminuye en el territorio de la arteria

cerebral media durante apneas obstructivas. La velocidad disminuye como

consecuencia de las intensas presiones negativas intratorácicas que alteran la

hemodinámica cardiovascular.

Es aceptable sospechar que en los pacientes con apnea grave del sueño, el riesgo

de enfermedad cerebrovascular aumente como resultado de la hipertensión

arterial sostenida, una respuesta patológica cardíaca y una alteración

hemodinámica cerebral.

Page 11: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

III.4 DIAGNÓSTICO

Debe sospecharse la existencia del síndrome cuando están presentes, la mayoría

de las veces de forma simultánea, sus tres síntomas fundamentales: hipersomnia

diurna, ronquidos y pausas de apnea. La especificidad diagnóstica de esta triada

es muy alta, superior al 90%, aunque su sensibilidad es baja. En realidad, la

mayoría de las veces el cuadro clínico es muy llamativo, por lo que no suele ser

difícil sospechar el diagnóstico.

La aplicación de la escala de somnolencia diurna de Epworth, es un instrumento

útil en el diagnóstico de la hipersomnolencia diurna, que debe aplicarse en los

pacientes con sospecha de SAOS. La radiografía lateral de cráneo, es otro

examen importante en la evaluación de hipertrofias y espacios faríngeos, que

debe ser recomendado en estos pacientes. (Carrillo Alduenda, J. L.; Arredondo del

Bosque, F. M.; Reyes Zúñiga, M.; Castorena Maldonado, A.; Vázquez García, J.

C. y Torre-Bouscoulet, L. 2010)

El diagnóstico definitivo debe llevarse a cabo en una clínica del sueño mediante un

estudio respiratorio nocturno. La polisomnografía nocturna convencional es

considerada como prueba reina (Gold-Standar). Este examen analiza

simultáneamente las variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias durante el

sueño nocturno bajo tres criterios: electroencefalograma, electrooculograma y

electromiograma. La polisomnografía es el método diagnóstico más preciso,

aunque también es el más laborioso, complejo y costoso, no sólo por los equipos

utilizados para el diagnóstico, sino también, porque requiere la presencia

constante de personal especializado para supervisar y atender el estudio durante

toda la noche. (Álvarez-Sala Walther, J. L. y González Mangado, N. 2004)

Pueden considerarse dos tipos fundamentales de registros poligráficos:

1) La polisomnografía convencional, en la que se analizan simultáneamente

las variables neurofisiológicas y las cardiorrespiratoria, en la que la

vigilancia del enfermo durante la noche es continúa. Se trata de una técnica

Page 12: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

que permite evaluar la repercusión de las apneas y de las hipopneas sobre

la función cardiorrespiratoria y la organización del sueño.

2) La poligrafía cardiorrespiratoria nocturna, en la que se monitorizan el flujo

aéreo nasobucal, los movimientos respiratorios toraco-abdominales, la

saturación transcutánea de oxígeno, la posición corporal, el

electrocardiograma y, en ocasiones, el ronquido.

Cuando un estudio poligráfico es positivo es necesario efectuar un segundo

registro nocturno (prueba terapéutica). En él deben evaluarse los efectos de la

CPAP y han de ajustarse los niveles mínimos de presión necesarios para que

desaparezcan las apneas e hipopneas, los despertares subconscientes y las de

saturaciones. (Alonso, M. L.; Bosch, M.; Casero, L.; Castañón, C.; Fernández, M.

J.; García, M. L.; et al. 2006)

III.5 EPIDEMIOLOGÍA

El ronquido aumenta con la edad, aproximadamente 40% de hombres y 25% de

mujeres mayores de 65 años roncan. La obesidad aumenta en siete veces la

probabilidad de desarrollar desórdenes de la respiración durante el sueño y, las

personas que roncan, tienen dos a tres veces más probabilidad de tener

hipertensión y de tener diabetes.

El SAOS es más común en hombres con una relación de 3:1 con respecto a las

mujeres. Se ha estimado que la prevalencia del apnea obstructiva de sueño entre

los adultos de 30 y 60 años, sea del 24% en hombres y del 9% en mujeres.

Las disomnias (hipersomnolencia y apnea obstructiva de sueño) frecuentemente

aparecen en niños preescolares. Las parasomnias (pesadillas, sonambulismo,

enuresis) aparecen en gran parte en niños de edad escolar. Uberto, V. (2002)

El SAOS es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de hipertensión, ha

sido relacionado con la diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cerebrovascular y

arterial coronaria, y puede llevar a un deterioro significativo de la calidad de vida.

Page 13: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

El síndrome de apnea ocurre con mayor frecuencia en los grandes roncadores, es más

frecuente en hombres y especialmente cuando hay sobrepeso o franca obesidad, cuando

el cuello es corto y mide más de 17 pulgadas (43.2 cm) en el hombre y 16 pulgadas (40.6

cm) en la mujer. En la mujer el ronquido y la apnea del sueño tienden a aumentar

después de la menopausia. La apnea del sueño también puede desarrollarse durante el

embarazo, particularmente en mujeres roncadoras. El alcohol, el tabaco y el uso de

sedantes agravan las apneas. (Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar N.d.)

III.6 TRATAMIENTO

El primer tratamiento que se debe hacer es adquirir hábitos de vida saludables.

Debe indicarse bajar de peso a todo paciente al que se le diagnostica SAOS, ya

que existe una relación entre la reducción de peso y la disminución de los eventos

respiratorios, ronquidos y disminución de la hipersomnia diurna. En los pacientes

con eventos respiratorios predominantemente en decúbito dorsal, con IAH en

decúbito lateral dentro de los límites normales, está indicada la terapia postural.

En los pacientes con rinitis o congestión nasal debe efectuarse un tratamiento

adecuado para evitar el aumento de resistencia al aire. Por otra parte existe el

tratamiento farmacológico, aunque para este caso no se ha mostrado eficacia.

En situaciones específicas, como el SAOS asociado a hipotiroidismo, puede

intentarse un tratamiento con tiroxina. La acetazolamida puede ser eficaz en

apneas centrales y respiración periódica, pero puede empeorar los fenómenos

obstructivos. El uso de O2 puede prolongar los episodios de apnea, retardando los

despertares inducidos por la hipoxemia. Deben evitarse drogas depresoras del

sistema nervioso central como benzodiazepinas, hipnóticos, relajantes

musculares, barbitúricos, narcóticos, así como el alcohol, ya que acentúan los

ronquidos y las apneas. (Vila Morales, D.; Garmendía Hernández, G.; Morales

García, N. y Correa Mozo, B. 2001)

Se dispone del uso de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), que

consiste en una turbina que genera y transmite una presión predeterminada a lo

largo un tubo corrugado hacia una mascarilla nasal adaptada a la nariz del sujeto y

fijada con un arnés.

Page 14: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

La presión positiva se trasmite a toda la vía aérea superior (VAS) e impide su

colapso, tanto estático (apneas) como dinámico (hipopneas) durante el sueño. La

CPAP no actúa provocando ningún reflejo; es simplemente un fenómeno

mecánico dando lugar a un incremento de la sección de la VAS.

A la presión adecuada, corrige las apneas obstructivas, mixtas y, en algunas

ocasiones, las centrales (muchas de ellas porque, aunque aparentemente

centrales, son en origen obstructivo), elimina las hipopneas y suprime el ronquido.

Evita la desaturación de oxígeno, los microdespertares (arousal) secundarios a los

eventos respiratorios y normaliza la arquitectura del sueño. (Eguía, V. M. y

Cascante J. A. 2007)

Se puede recurrir al uso de cirugía, dependiendo de la causa que produzca la

apnea se tienen varias cirugías como:

Reducción volumétrica por métodos quirúrgicos o físicos (laser,

radiofrecuencia) de los tejidos blandos que circundan el velo del paladar.

Uvulopalatofaringoplastia. Consiste en resecar parcialmente el paladar

blando y la úvula lo que a menudo se asocia a una amigdalectomía y una

pequeña modificación de las paredes laterales de la faringe.

Uvulopalatoplastia mediante láser.

Amigdalectomía y/o adenoidectomía.

Traqueotomía.

Reconstrucción de las deformidades de la mandíbula inferior. (Verástegui

Quintero, S. 2003)

Page 15: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la apnea del sueño en el intercambio gaseoso de las personas

mayores de 40 años?

V. JUSTIFICACIÓN

La apnea del sueño tiene relevancia por ser poco conocida, esto se debe a que los

síntomas ocurren durante las horas de sueño y regularmente es diagnosticada en

pacientes mayores de cuarenta años con problemas de obesidad y los recién

nacidos. Los factores principales para el desarrollo de este síndrome son la mala

calidad de vida y la falta de cuidado en los hábitos alimenticios. El desarrollo del

presente problema es importante porque abarca la salud humana y reacciones

químicas que se relacionan con el intercambio gaseoso.

VI. OBJETIVOS

GENERAL

Conocer cómo afecta la apnea del sueño obstructiva en el intercambio gaseoso de

las personas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer a los alumnos y directivos de la UACQB las causas y

consecuencias que provocan la apnea del sueño obstructiva.

Distinguir los diversos síntomas que se presentan en la apnea del sueño.

Conocer los posibles tratamientos de esta enfermedad.

Page 16: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

VII. METODOLOGÍA

Se realizó un estudio documental tipo transversal analítico el cual consistió en

conocer a fondo como afecta el síndrome de la apnea obstructiva del sueño a

adultos mayores de 40 años, mediante la consulta de artículos referentes al tema

y que contenían estadísticas las cuales mostraban que la población más afectada

por este síndrome son las personas adultas.

Este trabajo se realizo en dos periodos de tiempo, el primero consistió en la

recolección de información mediante el análisis de documentos científicos: como

revistas, libros y páginas de internet

El segundo fue organizar la información recopilada para su análisis y estudio.

Esta consistió en aplicar el modelo gavilán: delimitando el tema, investigando todo

lo relacionado con él, seleccionando la información más relevante y desechando

artículos innecesarios

.

VII.1 MATERIAL Y MÉTODOS

En lo que se refiere al material utilizado se puede mencionar lápices, lapiceros,

borradores, hojas blancas, laptops, USB y referencias bibliográficas.

El método utilizado fue descriptivo analítico ya que se describen los hechos

realizados de acuerdo con la redacción escrita para la elaboración del reporte

final.

Page 17: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

VII.2 DIAGRAMA DE TRABAJO

Selección del tema

Busqueda de información

Delimitación del tema

Justificación y objetivos

Metodología Conclusiones

Comentarios y sugerencias

Elaboración del informe final

Elaboración de la exposición

Page 18: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

VIII. CONCLUSIÓNES

El síndrome de la apnea del sueño afecta de manera directa al intercambio

gaseoso, ya que obstruye el paso de oxigeno en el organismo.

El factor más importante que afecta al desarrollo de la apnea del sueño es

la obesidad y es más frecuente en los adultos mayores de 40 años.

La apnea obstructiva es la más frecuente en comparación con la apnea

mixta y central.

Los principales síntomas relacionados con el padecimiento de SAOS son

hipersomnia diurna, ronquidos y pausas de apnea.

Existen métodos para detectar el SAOS, como son la polisomnografía, que

se trata de una técnica que permite evaluar la repercusión de las apneas

sobre la función cardiorrespiratoria y la organización del sueño y la

poligrafía respiratoria, que es una prueba diagnóstica más simplificada.

Los tratamientos conocidos para el SAOS son principalmente adquirir

hábitos de vida saludable, tener una buena higiene de sueño, posición

corporal (decúbito lateral), CPAP o cirugías médicas.

Page 19: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

IX. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Realizar periódicos murales, carteles o trípticos en donde se dé a conocer

la enfermedad de la apnea del sueño y el principal factor para ser

propensos a adquirirla, qué es la obesidad.

Impulsar alternativas y nuevas ideas para el cuidado de la alimentación del

alumnado, trabajadores y directivos de la UACQB.

Hacer una petición a los directivos de la apertura de un comedor estudiantil

en las instalaciones de esta unidad académica el cual sea administrado por

los directivos y supervisado por los mismos, dicho comedor ofrecerá

alimentos y menús nutritivos y balanceados.

Realizar encuestas antes de realizar la apertura de el comedor estudiantil y

posteriormente cada año para ver el avance que se ha tenido en la

disminución de personas con obesidad en la UACQB.

Fomentar la práctica de deporte a los alumnos, maestros y directivos,

realizando eventos deportivos como partidos de futbol, basquetbol, voleibol,

caminatas, carreras en las canchas e instalaciones del INDEG, así mismo

a los eventos ya existentes apoyarlos para que sigan creciendo.

Page 20: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

X. ANEXOS

X.1 Escala de somnolencia diurna de Epworth (Tabla 1)

(Eguía, V. M. y Cascante J. A. 2007)

¿Cómo es de fácil que dé una cabezada o se quede dormido en las siguientes situaciones? Use la siguiente escala y elija el número más apropiado a cada situación según esta escala: 0= Nunca me duermo 1= Pocas posibilidades de dormir 2= Bastantes posibilidades de dormir 3= Casi siempre me duermo

SITUACIÓN NUMERACIÓN

Sentado y leyendo

Viendo la TV

Sentado e inactivo en un lugar público

De pasajero en el coche durante 1 h sin pausas

Descansando a media tarde

Sentado hablando con alguien

Sentado, tranquilo tras una comida sin alcohol

En el coche, si para unos momentos por el tráfico

PUNTUACIÓN

Figura 1 y 2.

Pacientes preparados para realización de polisomnografía en la Unidad de sueño. (Eguía, V. M. y Cascante J. A. 2007)

Page 21: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Figura 3.

Trazado polisomnográfico en el que se puede apreciar un microdespertar

(rectángulos verdes) asociado a una apnea obstructiva (rectángulos morados) y

mixtas (rectángulos azules). (Eguía, V. M. y Cascante J. A. 2007)

Figura 4.

Page 22: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Trazado poligráfico realizado mediante doble sensor de flujo aéreo (por termistor y

gafas nasales conectado a un traductor de presión) en el que se constatan 2 tipos

de apnea: mixtas (cabeza de flecha) y obstructivas (flecha). Obsérvese que cada

apnea acaba con un ronquido explosivo asociado a una descarga actimétrica que

corresponde probablemente con un microdespertar. (Eguía, V. M. y Cascante J. A.

2007)

Tabla 2.

“FACTORES DE IMPLICADOS EN LA COLAPSABILIDAD DE LA VÍA AÉREA

SUPERIOR” (Jorquera Arreola, J. 2007)

1.- Factores anatómicos que determinan una cavidad faríngea pequeña: hipertrofia amigdaliana, micrognatia, macroglosia, etcétera. La obesidad contribuye a la reducción del diámetro por depósito de grasa en la zona retrofaríngea.

2.- Aumento de la resistencia a nivel de la zona nasal, que contribuye al colapso por aumento de la presión subatmosférica generada en la faringe durante la inspiración.

3.- Disminución de la fuerza de los músculos dilatadores de la faringe: hipotiroidismo, distrofias musculares, uso de relajantes musculares o benzodiacepinas.

4.- Descoordinación entre la activación de los músculos dilatadores de la faringe y el diafragma, la cual debe producirse antes de la contracción diafragmática para mantener preparada a la faringe antes que la generación de la presión negativa se produzca en el tórax.

Figura 5.

Paciente portando una CPAP en el curso de un estudio de titulación. (Eguía, V. M.

y Cascante J. A. 2007)

Page 23: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

X.2 GLOSARIO

ADENOIDECTOMÍA: Extirpación de las vegetaciones adenoideas.

ALVÉOLO PULMONAR: son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los

que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

AMIGDALECTOMÍA: Consiste en la remoción quirúrgica de las amígdalas

APNEA: Es una enfermedad que viene definida por el cese completo de la señal

respiratoria de al menos 10 segundos de duración.

CEFALEA: Hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier

parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las

estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos

que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.

DIAFORESIS: Es el término médico para referirse a una excesiva sudoración

profusa que puede ser normal, resultado de la actividad física, una respuesta

emocional, una temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad

subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas.

DIFUSIÓN: Es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se

introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando

la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el

medio donde se difunden o disolvente.

ÍNDICE DE ALTERACIÓN RESPIRATORIA (IAR): Consiste en la suma del

número de apneas e hipopneas por hora de sueño (IAH) y del número de ERAM

por hora.

ÍNDICE DE APNEAS-HIPOPNEAS (IAH): Número de apneas más hipopneas

dividido por las horas de sueño. Se considera que un IAH ≥5-10 es patológico.

Page 24: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

EL SUEÑO REM: Durante esta fase los ojos se mueven rápidamente y la actividad

de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto, por lo

que también se le llama sueño paradójico.

ELECTROENCEFALOGRAMA: Es una exploración neurofisiológica que se basa

en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de

reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente

hipopnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de

electroencefalografía (producto sanitario).

ELECTROMIOGRAMA: Es una técnica para la evaluación y registro de la

actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos.

ELECTROOCULOGRAMA: Es un examen que consiste en colocar

pequeños electrodos cerca de los músculos de los ojos para medir el movimiento

de éstos.

ENURESIS: Es un término médico que se define como la persistencia de

micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical

(4-5 años como edad extrema).

ESFUERZOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS A MICRODESPERTARES

(ERAM): Período >10 segundos de incremento progresivo del esfuerzo

respiratorio (habitualmente detectado mediante medición de presión esofágica)

que acaba, con un microdespertar. Opcionalmente, también pude detectarse el

esfuerzo mediante el empleo de una cánula nasal y/o el sumatorio de las bandas

toracoabdominales.

HIPERTROFIA: Es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un

órgano cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo

forman.

Page 25: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

HIPOPNEA: Reducción objetiva de la señal respiratoria mayor del 30% y menor

del 90% (habitualmente en torno al 50%) que cursa con una disminución de la

saturación ≥ 3% y/o un microdespertar en el electroencefalograma.

HIPOXEMIA: es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en

sangre arterial.

MICRODESPERTAR (AROUSAL): Despertar electroencefalográfico

habitualmente no consciente. Puede tener múltiples causas, entre ellas los

trastornos respiratorios durante el sueño.

NICTURIA: Es una afección en la cual la persona se despierta varias veces

durante la noche para orinar.

PAROXISTICA: Enfermedad que se caracteriza por episodios explosivos como la epilepsia.

POLISOMNOGRAFÍA: Es una prueba usada en el estudio del sueño.

RONQUIDO: Vibración de las partes blandas de la velo y orofaringe que produce

ruido. No necesariamente debe acompañarse de limitación al flujo aéreo.

SOMNOLENCIA: se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día, a

menudo, con una fuerte tendencia a quedarse dormirse realmente en situaciones

o momentos inapropiados.

TRAQUEOTOMÍA: Consiste en una apertura artificial de la tráquea para que

funcione como vía respiratoria (permanente o temporal) y permitir la extracción de

secreciones de los pulmones.

TRASTORNO: Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una

persona o su estado de ánimo. Es la alteración leve en el funcionamiento de un

órgano corporal.

Page 26: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

XI. REFERENCIAS

Álvarez-Sala Walther, J. L. y González Mangado, N. (2004) Trastornos

respiratorios del sueño. Vol. IV. Madrid, ES: NEUMOMADRID.

Pp. 9-215

American Academy of Pediatrics. Uberto, V. (2002) Guía para la práctica

clínica: diagnóstico y manejo del síndrome de apneas obstructivas del

sueño. Correo de la SAP. No. 109. Pp. 704-712.

Campbell, N. A.; Reece, J.B. (2007) Biología. Madrid, ES: Médica

panamericana. Pp. 833-840

Carrillo Alduenda, J. L.; Arredondo del Bosque, F. M.; Reyes Zúñiga, M.;

Castorena Maldonado, A.; Vázquez García, J. C. y Torre-Bouscoulet, L.

(2010). Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta.

Neumol Cir Torax (NTC). No. 2. Pp. 103-115.

Clínica de Neumología Dr. Arnedillo (Cádiz). Arnedillo Muñoz, A. (2005).

Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Obtenida 16 de marzo

del 2011. Página electrónica: http://www.arnedillo.info/

Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas. Verástegui Quintero, S.

(2003) LA APNEA DEL SUEÑO: Complicaciones, interacciones y

tratamiento. Hojas informativas de los psicólogos de Las Palmas. No. 62.

Pp. 56-62.

Contreras S., Andrea (2009) Síndrome de apnea obstructiva del sueño:

diagnóstico y tratamiento. Revista Medica Clínica CONDES. No. 20. Pp.

458-469.

Page 27: Final proyecto apnea del sueño kon abstract

Culebras, A. (2006) Síndrome de apnea del sueño: soluciones a corto plazo

y riesgo cerebrovascular a largo plazo. Revista Neurológica. No. 42.

Pp. 34-41.

Eguía, V. M. y Cascante J. A. (2007) Síndrome de apnea-hipopnea del

sueño. Concepto, diagnóstico y tratamiento médico. Anales del sistema

sanitario de Navarra. No. 30. Pp. 53-74.

Fundación Española del Pulmón (SEPAR). Alonso, M. L.; Bosch, M.;

Casero, L.; Castañón, C.; Fernández, M. J.; García, M. L.; et al. (2006)

Controlando apnea del sueño… Área de enfermería y fisioterapia. Pp. 7-45.

Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. Vila Morales, D.;

Garmendía Hernández, G.; Morales García, N. y Correa Mozo, B. (2001)

Nuevo enfoque terapéutico en el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

No. 16. Pp. 76-82.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Jorquera Arreola, J. (2007)

Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Boletín de escuela de medicina,

U.C. No. 2. Pp. 83-88.

Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF) (N.d.) “Ronquido y

síndrome de apnea obstructiva del sueño”. Obtenida 16 de marzo del 2011.

Página electrónica:

http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/PROTOCOLOS/ronquido_y_s

aos.pdf