44 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera
Sierra de las Minas, Guatemala
Cristina Alejandra Chaluleu Baeza 1
1 Programa de Monitoreo Biológico en la Reserva de la Biósfera
Sierra de las Minas. Fundación Defensores de la Naturaleza; 4
Avenida 23-01 Zona 14, 01014 Guatemala, Guatemala, PBX (502)
2310-2929;
[email protected]
Cita: Chaluleu, C. A. (2020). Fototrampeo en bosques nubosos y
latifoliados de la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas,
Guatemala Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio
Climático–Yu’am, 4(2): 44-65. Recibido: 20/04/2020 Aceptado:
18/09/2020 Publicado: 30/11/2020
Resumen
La Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas (RBSM) es un área
protegida que cumple con un papel importante en la conservación de
la biodiversidad y en la producción de bienes y servicios
ambientales en la región nororiental de Guatemala. La reserva es un
área estratégica que contribuye a la conectividad de ecosistemas
frágiles, como el bosque nuboso y el monte espinoso- bosque seco,
dado que permite la migración altitudinal de especies de aves y
mamíferos. Por lo anterior, la RBSM se considera una de las áreas
prioritarias para la conservación en Guatemala. El objetivo del
presente estudio fue estimar la riqueza y abundancia relativa de
especies de aves y mamíferos, así como examinar los patrones de
actividad de las mismas en los bosques nubosos y latifoliados de la
RBSM. Se utilizaron cámaras trampa como método de muestreo. El
muestreo fue realizado de julio a agosto del 2016 en la zona Núcleo
de la RBSM en la cual se registraron 25 especies, 11 de la clase
Mammalia (cinco Órdenes, nueve familias y 11 géneros) y 14 de la
clase Aves (cuatro Órdenes, 10 familias y 13 géneros), con un
esfuerzo total de 931 días/trampa. Las especies dominantes fueron
Zentrygon albifacies, Arremon brunneinucha, Pecari tajacu, Nasua
narica y Mazama temama. Las especies que presentaron menor
abundancia relativa fueron Puma concolor y Procyon lotor. Las fotos
obtenidas de cada estación de muestreo permitieron identificar las
especies asociadas al bosque nuboso; se registraron dos especies de
felinos y 13 especies cinegéticas (seis de aves y siete de
mamíferos). El análisis de patrones de actividad mostró el que la
mayoría de las especies registradas son principalmente diurnas y
también crepusculares (88% y 52% de las especies, respectivamente).
Únicamente las especies Cuniculus paca, Mazama temama
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
45Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
y Leopardus pardalis reportaron actividad tanto diurna como
nocturna. Más del 80% del total de especies registradas en este
estudio se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo,
de acuerdo con las normas internacionales, demostrando así la
importancia de este tipo de estudios para la conservación del
hábitat y de las especies.
Palabras clave: abundancia relativa, bosque nuboso, fototrampeo,
monitoreo biológico, patrones de actividad, Reserva de la Biósfera
de la Sierra de las Minas, riqueza de especies, trampas
cámara.
Abstract
The Sierra de las Minas Biosphere Reserve (RBSM) is a protected
area that plays an important role in the conservation of
biodiversity and in the production of environmental goods and
services in the northeastern region of Guatemala. The reserve is a
strategic area that contributes to the connectivity of fragile
ecosystems such as the cloud forest and the thorny mountain-dry
forest, since it allows the altitudinal migration of bird and
mammal species. Therefore, the RBSM is considered one of the
priority areas for conservation in Guatemala. The objective of the
present study was to estimate the relative richness and relative
abundance of bird and mammal species, as well as to examine their
activity patterns, in the cloud and broadleaf forests of the RBSM.
Camera traps were used as the sampling method. The sampling was
carried out from July to August 2016 in the Core area of the RBSM
in which 25 species were recorded, 11 of the Mammalia class (five
Orders, nine families and 11 genera) and 14 of the Aves class (four
Orders, 10 families and 13 genera), with a total effort of 931
days/trap. The dominant species were Zentrygon albifacies, Arremon
brunneinucha, Pecari tajacu, Nasua narica and Mazama temama. The
species with the lowest relative abundance were Puma concolor and
Procyon lotor. The photos obtained from each sampling station made
it possible to identify the species associated with the cloud
forest; Two species of felines and 13 game species (six of birds
and seven of mammals) were recorded. The analysis of activity
patterns showed that most of the species are diurnal and also
crepuscular (88% and 53%, respectively). Only the species Cuniculus
paca, Mazama temama and Leopardus pardalis reported both day and
night activity. More than 80% of the total species registered in
this study are classified in some risk category in accordance with
international standards, thus demonstrating the importance of this
type of study for the conservation of habitat and species.
Key words: Relative abundance, cloud forest, camera traps, photo
trapping, biological monitoring, activity patterns, biological
monitoring program, Sierra de las Minas Biosphere Reserve, species
richness, camera traps.
Introducción
La Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas (RBSM) es una de las
áreas protegidas de mayor extensión incluidas actualmente dentro
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
(SIGAP), representando aproximadamente el 2.2% del territorio
nacional, y en donde el aislamiento geográfico, la variedad de
elevaciones y el desarrollo de microclimas han permitido la
presencia de una gran diversidad de hábitats y especies de flora y
la fauna. Además, en las regiones de mayor elevación,
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
46 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-654
por su aislamiento, existe un alto endemismo de especies tanto de
flora como de fauna (Suchini et. al, 2000).
Dada la importancia que tiene la RBSM para la conservación de la
biodiversidad, no sólo de Guatemala sino también de la región
Mesoamericana, es fundamental llevar a cabo monitoreos biológicos
en el área para conocer la dinámica de sus ecosistemas y poder
tomar las medidas adecuadas para su conservación y manejo. El
monitoreo biológico es una herramienta esencial para describir
cambios ocurridos a lo largo del tiempo en la diversidad de
especies, sus poblaciones y los ecosistemas en los que éstas se
encuentran; asimismo, permite estudiar las consecuencias de
actividades humanas sobre la biodiversidad en un área determinada
(Chediack, 2009). Por lo tanto, el monitoreo biológico constituye
un elemento básico para la generación de información científica,
permitiendo la estimación de parámetros biológicos y ecosistémicos
para la protección de poblaciones y especies.
El fototrampeo ha sido utilizado como método científico para
estudiar la vida silvestre desde principios del siglo XX (Kucera y
Barrett, 2011). A medida que la tecnología y el equipo para
trampas-cámaras se ha vuelto más avanzado y asequible, el
fototrampeo se han convertido en un medio común y rentable para
monitorear las poblaciones de diversas especies, detectar e
identificar especies crípticas y raras, estudiar especies
amenazadas, así como monitorear la abundancia relativa de especies
y determinar los patrones de actividad de estas (Botello et al.,
2007, Trolliet et al., 2014). El fototrampeo se ha utilizado en
estudios de ecología y comportamiento animal, como una herramienta
para obtener información sobre la presencia y comportamiento de
especies silvestres raramente vistas o especies que no son
detectadas con otro tipo de métodos (e.g., censos visuales). El
fototrampeo es un método no invasivo, comparado con otros métodos
que
requieren la constante presencia humana y su interacción con las
especies silvestres, y permite documentar especies con relativa
facilidad y un mínimo de trastorno para la vida silvestre del
sitio, haciéndolo un método adecuado para monitorear especies
amenazadas o en peligro de extinción (Nichols et al., 2011; Hance,
2011; Díaz Pulido y Payán, 2012).
La información generada a través de fototrampeos puede utilizarse
para inferir sobre riqueza de especies, la abundancia relativa de
las mismas y las relaciones ecológicas entre las especies
registradas y las posibles amenazas generadas por la actividad
humana en un área (e.g., potenciales cambios poblacionales a causa
de deforestación y la destrucción del habitat; Chávez et al.,
2013). Además, el fototrampeo es un método de relativo bajo costo,
que requiere menos mano de obra que otros métodos de muestreo, lo
que permite recopilar datos en grandes extensiones espaciales y
temporales (Tobler et al., 2008). Otras ventajas incluyen una
eficiencia de detección de animales diurnos y nocturnos, y la
confirmación de especies cuyas huellas no se diferencian con
facilidad (Maffei et al., 2002).
La Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) realizó el primer
estudio de fototrampeo dentro de la RBSM, en el año 2016, para
recolectar información sobre las poblaciones de mamíferos y aves;
así como, detectar e identificar especies amenazadas, especies
crípticas y raras. Los objetivos principales del presente estudio
fueron: (1) estimar la riqueza y abundancia relativa de la fauna
registrada en lugar, (2) evaluar los patrones de actividad de las
especies a lo largo del tiempo y el espacio, y (3) examinar la
relación que existe entre los patrones de actividad y factores como
el tipo de hábitat, perturbación por actividades humanas o las
acciones concretas de manejo que se han realizado en el área con
fines de conservación. El entendimiento de los mecanismos
ecológicos que afectan la presencia, distribución y patrones
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
47Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
de actividad de las especies es fundamental para mejorar planes de
conservación y manejo de la fauna en RBSM.
Metodología
Área de estudio El estudio se llevó a cabo dentro de los
límites
de la Zona Núcleo en la RBSM (Figura 1). La RBSM está ubicada en el
noreste de Guatemala y forma parte de la cadena montañosa de la
Sierra de las Minas, entre los valles de los ríos Polochic y
Motagua (FDN, 2010). La Zona Núcleo
de la RBSM se encuentra en porciones de los departamentos de Baja
Verapaz y El Progreso. La RBSM incluye una extensión importante de
bosque primario, localizado en las partes más altas de la sierra y
constituido principalmente por bosque nuboso y latifoliado. El
bosque nuboso y latifoliado del área de estudio se encuentra
estratificado con un dosel entre 20 y 30 metros, y un estrato
sub-dominado de 10–20 m. Entre las especies arbóreas que dominan el
área de estudio se encuentran Magnolia guatemalensis, Abies
guatemalensis, Acer skutchii, Juniperus comitana, Agave
seemanniana, Quercus skinneri, Quercus polymorpha, Quercus
purulhana, Quercus sapotifolia, Diphysa floribunda, Taxus
1 Los datos fueron obtenidos de estaciones meteorológicas del
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología (INSIVUMEH), ubicadas desde 30 hasta 1000 m s.n.m. Las
estaciones metereológicas están ubicadas en los municipios de San
Agustín, La Fragua, Pasabien, Panzós, San Jerónimo.
Figura 1. Área de estudio de fototrampeo en la Reserva de la
Biosfera Sierra de las Minas (julio-agosto 2016).
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
48 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
globosa, Persea schiedeana, Persea vesticula, P. sessilis, Phoebe
bourgeauviana, Cornus disciflora, Parathesis vulgate, Pinus
ayacahuite, P. pseudostrobus (FDN, 2010; Quiñónez, 2011); además,
pueden encontrarse una gran cantidad de helechos arborescentes y
epífitas, orquídeas, bromelias, helechos y cactus arbóreos, (Paiz,
1996). La cobertura del dosel es homogénea, siendo la cobertura
máxima y mínima registrada de 99.26 y 95.58 %, respectivamente
(Nájera, 2004).
El área de estudio presenta elevaciones desde 1,903–2,708 m s.n.m.
La precipitación se estima entre los 600 y 2,500 mm anuales1,
siendo la condensación de agua en la vegetación de los bosques
nubosos la principal unidad captadora de agua que alimenta a los
ríos cercanos, incluso durante los meses de baja precipitación
(noviembre a marzo; INSIVUMEH, 2016). La depresión oeste-este de la
Sierra de las Minas juega un papel muy importante en el patrón de
precipitación del Valle del Motagua. Las cordilleras altas de la
Sierra de las Minas crean condiciones de sombra de lluvia que
influyen sobre los patrones de precipitación en el valle medio del
río Motagua, donde se reporta una precipitación anual de menos de
470 mm (Campbell, 1982; INSIVUMEH, 2016), haciendo de este valle el
más árido y seco de Centro América. La temperatura a lo largo del
gradiente altitudinal (desde 360 hasta 2700 msnm) de la Sierra de
las Minas varía entre 5°C en la zona núcleo, 25°C en el bosque
mixto y 32°C en el bosque seco. La humedad relativa puede variar
entre 67 a 95 % en diferentes épocas del año (INSIVUMEH,
2016).
Diseño de muestreo El período de muestreo fue de 49 días y se
llevó a cabo del 4 de julio al 24 de agosto de 2016. El diseño de
muestreo se basó en los manuales de Díaz-Pulido y Payán Garrido
(2012) y Chávez (2013). Esta metodología
fue diseñada originalmente para estudios de fototrampeo de jaguar
(Panthera onca) y posteriormente modificada para el muestreo de
multiples especies (Chávez, 2013). Los sitios de muestreo fueron
selecionados con base en un mapa topográfico y de cobertura vegetal
en la Zona Núcleo de la RBSM, buscando incluir áreas de tanto de
bosque nuboso como bosque latifoliado, con una variación
altitudinal de 1,900 hasta 2,700 m s.n.m., ya que algunas especies
podrían estar limitadas a sólo uno de estos tipos de bosque (Tobler
et al., 2008). Inicialmente, en el mapa se ubicaron las estaciones
de muestreo de forma sistemática, separadas 1.5 kilómetros entre
si, pero la ubicación exacta de cada estación de muestreo fue
modificada en campo de acuerdo con las condiciones reales del sitio
(e.g., topografía, cobertura, accesibilidad, condiciones de
riesgo).
Se establecieron 20 estaciones de muestreo, pero una cámara dejó de
funcionar desde el primer día (cámara número 2), dejando solamente
19 estaciones de muestreo, con una trampa cámara (Bushnell®,
Throphy Cam HD Essential Low- Glow y Throphy Cam HD Agressor
Low-Glow) en cada estación y separadas 1–2.5 km entre si, situadas
a lo largo de caminos, senderos, en transectos a través del bosque,
y próximas a sitios donde guardarrecursos y técnicos locales han
detectado previamente la actividad de fauna en el área (Figura 2).
Las trampas cámaras se activan al ser detectado cualquier
movimiento o cambio de temperatura dentro de su campo de visión o
área de sensibilidad del sensor. Las cámaras fueron programadas
para funcionar durante las 24 horas del día y tomar dos fotografías
y un video de 10 a 15 segundos de duración, con un intervalo de 10
segundos entre fotos consecutivas, al activarse el sensor. No se
utilizó cebo para las trampas cámaras. Las coordenadas de la
ubicación exacta de cada trampa cámara fueron registradas
utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS) manual
(Garmin 64S, Garmin etrex) y se colectó
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
49Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
información sobre la estación de muestreo (e.g., precipitación,
temperatura, altitud). Las estaciones de muestreo fueron visitadas
cada 15 a 20 días para verificar el funcionamiento de las trampas
cámaras, recuperar información registrada y reemplazar baterías
(Figura 3).
Al finalizar el muestreo, se descargaron las imágenes (fotografías)
y los datos asociados a cada una de estas (i.e., fecha, hora,
temperatura, fase lunar) de las memorias de cada cámara a una
computadora para analizar las fotografías. Se examinó manualmente
cada fotografía para determinar la especie registrada y el número
de individuos por especie identificada, creando una base de datos
que contiene la siguiente información: especie registrada, número
individuos, fecha de registro (día, mes, año), hora registro (hora,
minuto, segundo), fecha de instalación de cámara, fecha inicio de
muestreo (día, mes, año), fecha finalización muestreo (día, mes,
año), días totales de muestreo, fecha de retiro de cámaras,
coordenadas geográficas (GTM WGS 84), orientación de la cámara
(norte – sur, de acuerdo al ingreso de la luz),
número de estación, información sobre la localidad, tipo de
registro (cámara, video), comportamiento de individuos registrados,
tipo de vegetación, temperatura, fase lunar y observaciones
específicas de cada localidad.
La identificación taxonómica de cada especie se realizó con ayuda
de las guías de identificación de Howell y Webb (2004), Fagan y
Komar (2016) y Reid (2009). La nomenclatura taxonómica utilizada
para la identificación de aves se basó en la “Check- List of North
American Birds de la American Ornithologists Union” (AOU, por sus
siglas en inglés; AOU, 2017). Además, se determinó si las especies
estaban clasificadas en el Listado de Especies Amenazadas (LEA) del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP, 2009),
los Apéndices del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus
siglas en inglés) y la lista del International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN, por sus siglas
en inglés; IUCN, 2017).
Figura 2. Colocación de las trampas- cámaras en la zona núcleo de
la RBSM.
Figura 3. Cámara instalada en estación de muestro en la zona núcleo
de la RBSM.
Foto: Fundación Defensores de la Naturaleza. Foto: Fundación
Defensores de la Naturaleza.
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
50 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Análisis de los datos A partir de las especies registradas y los
datos
de detección/no detección de las mismas en cada cámara, se evaluó
la diversidad de fauna terrestre del área, se calcularon curvas de
acumulación de especies, se estimó la riqueza y abundancia relativa
(i.e., Índice de Abundancia Relativa [IAR]) de especies de aves y
de mamíferos por sitio de muestreo, y, finalmente, se examinaron
los patrones de actividad de cada especie. Las estimaciones se
hicieron con el programa EstimateS 9.1 utilizando como estimador
Chao 1 (mean/media; Colwell, 2013). Este programa estima la curva
de acumulación de especies en base al tamaño de la muestra y
comportamiento asintótico de las curvas indica la confiabilidad de
los resultados (Colwell, 2012; Cossios y Ricra, 2019). Se analizó
la abundancia relativa de todas las especies a partir de las fotos
independientes de cada especie/número total de fotos independientes
* 100 (trampas/noche), de forma similar a lo presentado por
Mosquera- Muñoz (2015) y Díaz-Pulido y Payán (2012).
Se determinaron los patrones de actividad de cada especie en base a
la hora registrada en fotografías tomadas por las trampas-cámaras.
La clasificación de los tipos de patrón de actividad se realizó de
la siguiente forma: diurno, 06:00-18:00 horas; crepuscular, 05:00-
6:00 horas y 17:00-18:00 horas; y nocturno 18:00-04:59 horas.
Resultados
Se registraron un total de 25 especies, con un esfuerzo de muestreo
de 931 trampa-noche. Se registraron 14 especies de aves (cuatro
órdenes con 10 familias) y 11 especies de mamíferos (cinco órdenes
con nueve familias), que corresponde aproximadamente al 92% de la
fauna terrestre del área de estudio (Chao 1 mean = 0.689; Figura
4). Entre las especies se identificaron dos especies de felinos
(Puma
concolor y Leopardus pardalis) y 13 especies cinegéticas (seis de
aves y siete de mamíferos; Jolón, 1997; Morales et al., 2005; Tabla
1 y Tabla 2; Figura 5).
Estimación de abundancia relativa Los índices calculados son el
resultado
del muestreo de una fracción de la población y se expresan como el
número de individuos contados por unidad de muestreo (Maffei et
al., 2002; Yasuda, 2004; Rovero y Marshall, 2009; Monroy Vilchis et
al., 2011). Considerando los registros en todas las estaciones de
muestreo (estaciones de fototrampeo; figura 6), las especies
dominantes fueron el saltón gorricastaño (Arremon brunneinucha, IAR
= 18.47, n = 128), seguido por la paloma perdiz cara blanca
(Zentrygon albifacies, IAR = 14.45, n = 114), y el coche de monte
(Pecari tajacu, IAR = 10.96, n = 76). Seguido por especies de menor
abundancia como el pajuil (Penelopina nigra, IAR = 7.93, n = 55),
tepezcuintle (Cuniculus paca, IAR = 3.75, n = 26), chachalaca
(Ortalis vetula, IAR = 3.60, n = 25), pizote (Nasua narica, IAR =
2.88, n = 20) y cabrito (Mazama temama, IAR = 2.16, n = 15). Las
especies que presentaron menor abundancia fueron el danto (Tapirus
bairdii, IAR = 1.73, n = 12), armadillo (Dasypus novemcinctus, IAR
= 0.57, n = 4), ocelote (Leopardus pardalis, IAR = 0.43, n = 3),
perico ligero (Eira barbara, IAR = 0.29, n = 2), pavo de cacho
(Oreophasis derbianus, IAR = 0.14, n = 1), mapache (Procyon lotor,
IAR = 0.14, n = 1), puma (Puma concolor, IAR = 0.14, n = 1) y
ardilla (Sciurus deppei, IAR = 0.14, n = 1; Tabla 3).
Patrones de actividad Las trampas-cámaras estuvieron activas
durante las 24 horas en períodos de tiempo variables, con un
promedio de 45 días. Se registraron todos los tipos de patrones
de
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
51Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Figura 4. Curva de acumulación de especies (S) e índice de riqueza
de especies (Chao 1) de fauna registrada con trampa cámaras en el
área de estudio dentro de la Reserva Biófera Sierra de las Minas,
Guatemala. Las curvas presentan el número estimado de especies
(verticalmente) y esfuerzo de muestro, expresado en unidades de
muestreo (horizontalmente).
Fotos: Fundación Defensores de la Naturaleza.
Figura 5. Fauna registrada por trampas cámara en la zona núcleo de
la RBSM. (A) Pavo de cacho (Oreophasis derbianus), (B) ocelote
(Leopardus pardalis), (C) coche de monte (Pecari tajacu), (D) tapir
o danta (Tapirus bairdii), (E) puma (Puma concolor).
35
30
25
20
15
10
5
N úm
er o
de e
sp ec
ie s
275 13 21 31 373 11 19 29 357 15 2523 33 39
A
D E
B C
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
52 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Ta bl
a 1.
53Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
N o.
C la
se O
rd en
Fa m
ili a
E sp
ec ie
N om
br e
co m
st ar
lo si
n o
se re
gu la
su a
pr ov
ec ha
m ie
nt o.
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
54 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Ta bl
a 2.
55Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Si
ám ar
a 1
C ám
ar a
8 C
ám ar
a 7
C ám
ar a
12 C
ám ar
a 17
C ám
ar a
4 C
ám ar
a 10
C ám
ar a
14 C
ám ar
a 19
C ám
ar a
3 C
ám ar
a 9
C ám
ar a
13 C
ám ar
a 18
C ám
ar a
5 C
ám ar
a 6
C ám
ar a
11 C
ám ar
a 16
C ám
ar a
15 C
ám ar
a 20
Tr am
pa -c
ám ar
a R
iq ue
za d
e es
pe ci
es A
bu nd
an ci
a re
la tiv
SM
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
56 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
actividad en las especies de aves y mamíferos detectados: diurnas
(período de actividad 06:00 – 17:59h), crepuscular (5:00 – 5:59h y
18:00 – 18:59h) y nocturnas (período de actividad 19:00 – 4:59h;
figura 7). Únicamente Mazama temama se registró en los tres
patrones de actividad. Tres especies (C. paca, M. temama y
Tabla 3. Índice de abundancia absoluta y relativa (IAR) de la fauna
aves y mamíferos registrados en la Reserva de Biósfera Sierra de
las Minas, Guatemala.
Clase Especie Abundancia IAR Aves Arremon brunneinucha 128 18.47
Aves Zentrygon albifacies 114 16.45 Aves Catharus frantzii 79 11.40
Aves Penelopina nigra 55 7.94 Aves Ortalis vetula 25 3.61 Aves
Grallaria guatimalensis 21 3.03 Aves Catharus dryas 14 2.02 Aves
Catharus sp. 7 1.01 Aves Odontophorus guttatus 4 0.58 Aves
Aphelocoma unicolor 2 0.29 Aves Basileuterus belli 2 0.29 Aves
Troglodytes aedon 2 0.29 Aves Aulacorhynchus prasinus 1 0.14 Aves
Oreophasis derbianus 1 0.14 Aves Turdus infuscatus 1 0.14 Mammalia
Pecari tajacu 76 10.97 Mammalia Sciurus sp. 67 9.67 Mammalia
Cuniculus paca 26 3.75 Mammalia Nasua narica 20 2.89 Mammalia
Mazama temama 15 2.16 Mammalia Tapirus bairdii 12 1.73 Mammalia
Leopardus sp. 9 1.30 Mammalia Dasypus novemcinctus 4 0.58 Mammalia
Leopardus pardalis 3 0.43 Mammalia Eira barbara 2 0.29 Mammalia
Procyon lotor 1 0.14 Mammalia Puma concolor 1 0.14 Mammalia Sciurus
deppei 1 0.14
T. bairdii) mostraron actividad principalmente nocturna, con cierta
actividad crepuscular y en los casos del C. paca sólo un registro
diurno. D. novemcinctus, P. lotor y L. pardalis presentaron
actividad nocturna (figura 8). De la clase aves, no hubo presencia
de actividad nocturna. Tres especies de mamíferos con actividad
diurna
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
57Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Figura 7. Patrones de actividad diaria de especies de aves y
mamíferos registrados en la zona núcleo de la RBSM.
Figura 8. Patrones de actividad nocturna de las especies más
abundantes de mamíferos registrados en la zona núcleo de la RBSM.
En el eje x se muestra la hora a la que se observaron y el eje y
muestra la cantidad de individuos detectados.
00 :0
0 - 0
0: 59
04 :0
0 - 0
4: 59
08 :0
0 - 0
8: 59
12 :0
0 - 1
2: 59
17 :0
0 - 1
7: 59
02 :0
0 - 0
2: 59
06 :0
0 - 0
6: 59
10 :0
0 - 1
0: 59
14 :0
0 - 1
4: 59
19 :0
0 - 1
9: 59
22 :0
0 - 2
2: 59
01 :0
0 - 0
1: 59
05 :0
0 - 0
5: 59
09 :0
0 - 0
9: 59
13 :0
0 - 1
3: 59
18 :0
0 - 1
8: 59
21 :0
0 - 2
1: 59
03 :0
0 - 0
3: 59
07 :0
0 - 0
7: 59
11 :0
0 - 1
1: 59
16 :0
0 - 1
6: 59
15 :0
0 - 1
5: 59
20 :0
0 - 2
0: 59
23 :0
0 - 2
3: 59
6 4 2 0
2 1 1 0
2 1 1 0
5 4 3 2 1 0
0 00 0 05 5 13 0 0 0 0 0
67
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
Dasypus novemcinctus n = 4Tapirus bairdii n = 12
Leopardus pardalis n = 3
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
58 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
(P. concolor, E. barbara y S. deppei) y ocho especies de aves (O.
vetula, O. guttatus, B. belli, T. aedon, A, prasinus, A. unicolor,
O. derbianus y T. infuscatus; Figura 9). A. brunneinucha, Z.
albifacies, C. frantzii, P. nigra, G guatimalensis, C. dryas N.
narica y P. tajacu fueron principalmente diurnos que también
mostraron actividad crepuscular (Tabla 4).
Discusión
La zona núcleo de la RBSM, donde se realizó este estudio, incluye
uno de los bosques
nubosos y latifoliados más importantes de la región, por su alta
biodiversidad y ser un área valiosa para la conservación de
especies de flora y fauna endémicas de la región. Por lo tanto, la
evaluación y monitoreo de especies deben ser parte esencial del
manejo del área protegida, ya que el monitoreo constituye un
instrumento para medir los cambios en la composición de especies y
sus hábitats (Vreugdenhil et al, 2003). El presente trabajo utlizó
trampas-cámaras para obtener información sobre la presencia y
comportamiento de especies silvestres terrestres en el área,
especialmente especies raramente vistas o que son difícilmente
detectadas con otro tipo de métodos (e.g., censos visuales).
Figura 9. Patrones de actividad diurna de las especies más
abundantes de aves y mamíferos registrados en la zona núcleo de la
RBSM. En el eje x se muestra la hora a la que se observaron y el
eje y muestra la cantidad de individuos detectados.
20 15 10
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
0 - 0
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
8 - 8
:5 9
Pecari tajacu n = 76Penelopina nigra n = 55
Nasua narica n = 20
59Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Tabla 4. Patrones de actividad observados de las fotografías de las
especies e individuos registrados en la zona núcleo de la Reserva
de Biosfera Sierra de las Minas, Guatemala.
Clase Especie Diurno Crepuscular Nocturno Ave Arremon brunneinucha
125 3 0 Ave Aphelocoma unicolor 1 0 0 Ave Aulacorhynchus prasinus 1
0 0 Ave Basileuterus belli 1 0 0 Ave Catharus dryas 12 2 0 Ave
Catharus frantzii 77 2 0 Ave Catharus sp 6 1 0 Ave Grallaria
guatimalensis 17 4 0 Ave Odontophorus guttatus 4 0 0 Ave Oreophasis
derbianus 1 0 0 Ave Ortalis vetula 25 0 0 Ave Penelopina nigra 50 5
0 Ave Troglodytes aedon 2 0 0 Ave Turdus infuscatus 1 0 0 Ave
Zentrygon albifacies 112 2 0 Mammalia Cuniculus paca 1 0 25
Mammalia Dasypus novemcinctus 0 0 4 Mammalia Eira barbara 2 0 0
Mammalia Leopardus pardalis 1 0 2 Mammalia Leopardus sp 3 1 5
Mammalia Mazama temama 2 5 8 Mammalia Nasua narica 17 3 0 Mammalia
Pecari tajacu 74 2 0 Mammalia Procyon lotor 0 0 1 Mammalia Puma
concolor 1 0 0 Mammalia Sciurus deppei 1 0 0 Mammalia Sciurus sp.
64 3 0 Mammalia Tapirus bairdii 0 6 6
601 39 51
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
60 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Se registraron 25 especies (11 mamíferos y 14 aves), las cuales
representan un 18% y 4.67% del total de especies en la RBSM,
respectivamente (FDN, 2020 sin publicar ). La riqueza de especies
de mamíferos obtenida en este studio (11 especies) es similar a la
registrada en estudios previos dentro de bosques nubosos y
latifoliados con características similares al área de estudio
(Albanesi et al., 2016; Cossios- Ricra, 2019; Hernández et al.,
2018; Monroy- Vilchis et al, 2011). La riqueza de aves obtenida es
incierta al comparar con otros estudios, ya que los estudios de
fototrampeo van dirigidos al monitoreo de mamíferos medianos y
grandes y para registrar especies de hábitos terrestres, no
especies arborícolas o voladoras. Lo anterior también aplica a las
especies de mamíferos con hábitos arborícolas, por ejemplo
(zaraguate Alouatta pigra, micoleón Potos flavus, cacomixtle
Bassariscus sumichrasti; Reid, 2009; FDN, 2020).
Las especies de mamíferos con índices de abundancia relativa más
altos en el área de estudio fueron, en orden de mayor a menor,
Pecari tajacu, Cuniculus paca, Nasua narica, Mazama temama y
Tapirus bairdii. De estas especies, P. tajacu, C. paca, M. temama y
T. bairdii se encuentran entre las más abundantes en relación a las
otras especies, a pesar de estar sujetas a cacería de subsistencia
practicada por los pobladores locales (Morales et al., 2005). La
presencia de C. paca puede estar favorecida por la existencia de
cuevas, túneles y árboles caídos, así como la vegetación densa y
abundante alimento del sotobosque en el área de estudio. Mientras
que la abundancia de P. tajacu podría estar relacionada a una
disminución de sus depredadores naturales y dificultad de acceso de
los humanos al área. Sin embargo, aunque fueron las especies con
abundancia relativa más alta, no se conoce el estado de sus
poblaciones (densidad, distribución y dinámica poblacional).
Tampoco se conoce la presión de caza sobre estas especies
y otros factores, igualmente importantes, como la calidad del
hábitat en la que se encuentran (e.g., disponibilidad de alimento,
disponibilidad de madrigueras, etc.), convirtiendo estos datos en
un primer intento de recopilar información y medir las poblaciones
de la fauna presente en la RBSM. En general, el tamaño de las
poblaciónes de estas especies está determinado por diversos
factores, principalmente por la presencia de depredadores y
competidores, incluyendo al humano (Gómez y Montenegro, 2012;
Santos-Moreno y Pérez-Irineo, 2013), pero se desconocen aspectos
sobre la densidad y dinámica poblacional—estimaciones fuera del
alcance de este studio—de dichas especies.
Los mamíferos con menor índice de abundancia relativa fueron
Procyon lotor, Puma concolor y Sciurus deppei. El mapache, P.
lotor, es una especie generalista que se ve favorecida por
ambientes alterados por los seres humanos (e.g., áreas suburbanas y
urbanas; Gehrt et al., 2010; Ordeñana et al., 2010), por lo que no
sorprende que su presencia sea menor en el área de estudio donde
predomina el bosque primario. Para S. deppei, su baja abundancia
puede deberse a que solo unos cuántos individuos se pudieron
identificar correctamente. Se detectaron más individuos de
ardillas, pero que no se pudieron identificar hasta el nivel de
especie por la poca claridad de las imágenes obtenida (i.e., se
obtuvieron fotos con colores muy oscuros o en tonos grises) y su
pelaje oscuro, rara vez fue posible observar a la ardilla a menos
que esté en movimiento o que contraste con las hojas del dosel. Las
especies de ardillas son especialmente difíciles de identificar
porque se encuentran en constante movimiento y la mayor parte del
tiempo se encuentran en los árboles y, cuando están en los árboles,
se encuentran a menos de 10 m aproximadamente el 30% del tiempo,
entre 10 y 20 metros aproximadamente el 40% del tiempo, y a más de
20 metros aproximadamente el 30% del tiempo; además se mueve muy
rápido entre
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
61Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Las especies con patrones de actividad predominantemente diurnos
(6:00-18:00 h) fueron para aves: Zentrigon albifacies, Arremon
brunneinucha, Catharus frantzii, Grallaria guatimalensis, Ortalis
vetula, Penelopina nigra y Turdus infuscatus– y mamíferos, Eira
barbara–, Nasua narica, Pecari tajacu, Puma concolor y Sciurus sp.,
coincidiendo de cerca con la actividad de las aves terrestres. Los
mamíferos silvestres que se registraron en horas nocturnas o
crepusculares de 19:00–05:00h con mayor frecuencia fueron los
siguientes: Leopardus sp., Procyon lotor, Cuniculus paca, Dasypus
novemcinctus, Mazama temama, y Tapirus bairdii. Algunas de las
especies de mamíferos registradas y que están asociadas a las aves
terrestres podrían funcionar como depredadores potenciales. Además,
ciertas especies silvestres como el puma, tigrillo y ocelote pueden
también sobreponer sus actividades con las de las aves en horas del
alba y crepusculares pudiendo adicionarse a la ya fuerte presión
que sufren estos organismos por pérdida de hábitat y otras
amenazas. Se evidencia la presencia de mamíferos como E. barbara,
L. pardalis y P. concolor, que han sido anteriormente reportados
como depredadores de estas especies de aves terrestres (Franco et
al., 2006; Brennan, 2010). Por otra parte, otros mamíferos podrían
actuar como competidores por interferencia, al utilizar el mismo
recurso alimenticio que las aves terrestres, siendo el caso de M.
temama y P. tajacu.
Las limitaciones del presente estudio fueron varias ya que fue la
primera experiencia de monitoreo utilizando fototrampeo en el área;
por ejemplo, una de las limitantes del diseño experimental fue la
accidentada topografía del área, causando que el distanciamiento de
las cámaras (de 1 a 2.5 km) fuera más amplio de lo idóneo para la
colocación de las mismas. Sin embargo, dado que el área de estudio
posee topografía muy accidentada y cobertura vegetal densa, el
método de fototrampeo también resulta ser relativamente más
efectivo y eficiente
los árboles y puede dar saltos de larga distancia entre las ramas
además que los individuos suelen ser solitarios. (Estrada y
Coates-Estrada, 1985; Best,1995; Leopold, 1959; Reid, 1997).
En el caso del P. concolor se esperaba obtener un IAR bajo debido a
que, como otros felinos de gran tamaño en la región, esta especie
se encuentra en bajas densidades poblacionales por ser territorial
y utilizar áreas de gran extensión determinadas por la
disponibilidad y estacionalidad de hábitats favorables, presencia
de presas y competidores, así como oportunidades reproductivas
(Astete et al., 2008).
Las especies de aves Arremon brunneinucha, Zentrygon albifacies,
Catharus frantzii, Penelopina nigra, Ortalis vetula, Grallaria
guatimalensis y Catharus dryas fueron las aves con índices de
abundancia relativa más altos entre las especies registradas en
este estudio. Lo anterior era de esperarse debido a que estas
especies son de hábitos terrestres que forrajean y/o anidan en el
sotobosque (Howell, 2004; Fagan y Komar, 2016). De las especies más
abundantes de aves, únicamente P. nigra y O. vetula son
consideradas especies cinegéticas (Morales et al., 2005).
Un registro importante a resaltar durante este estudio es el del
pavo de cacho (Orephasis derbianus), una de las especies endémicas
de los bosques nubosos de México y Guatemala en peligro crítico de
extinción debido a una reducción drástica del tamaño de sus
poblaciones (Brooks y Strahl, 2000, 2006; Quiñónez-Guzmán et al.,
2017). El pavo de cacho se observó una vez en el suelo, que según
González-García (2012), es un comportamiento común en la especie
porque suele bajar al suelo a darse baños de tierra, conducta de
muchos animales con el fin de remover parásitos de la piel o del
plumaje y ser parte, en algunos casos, del ritual de cortejo y
formación de pareja (González, 2005; González et al., 2006,
González et al., 2017).
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
62 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
que los censos visuales (Monroy-Vilchis et al., 2011, Godínez,
2014). De esta forma, el fototrampeo resulta un método apropiado
para monitorear especies amenazadas o en peligro de extinción,
mamíferos medianos y grandes, especies de hábitos nocturnos, así
mismo permiten generar información importante sobre las poblaciones
de animales, evaluando las abundancias, actividad y temporalidad de
sus patrones de comportamiento (Nichols et al., 2011; Hance, 2011;
Díaz-Pulido y Payán, 2012; Charre-Medellín, 2009; Monroy-Vilchis et
al., 2011; Lira y Briones, 2012; Lemus, 2015). Otra de las ventajas
del fototrampeo es permitir la precisión en la identificación a
nivel específico y frecuentemente individual, una eficiencia de
detección similar en animales diurnos y nocturnos y la confirmación
de especies cuyas huellas no se diferencian (Quintana, 2016).
Además, a partir de las fotografías es posible registrar especies
crípticas, que se mueven a largas distancias o que están en bajas
densidades (e.g., coche de monte, tapir, pavo de cacho). Con el uso
de trampas-cámaras para monitoreo, en este estudio se logró
confirmar la presencia de especies amenazas y en peligro de
extinción; por ejemplo, el puma (P. concolor), el tapir (T.
bairdii), el ocelote (L. pardalis), pecarí de collar (P. tajacu), y
pavo de cacho (O. derbianus), mostrando de esta forma la
importancia de esta área protegida para la conservación de estas y
otras especies. Así a partir de este estudio el fototrampeo en la
RBSM se ha convertido en un eje importante de trabajo para el
monitoreo de la fauna en el área.
Agradecimientos
Agradecemos a la Fundación Defensores de la Naturaleza y al
programa de Clima Naturaleza y Comunidades de Guatemala (CNCG) de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
por el apoyo financiero y logístico para la realización de este
estudio. Agradecemos especialmente a los técnicos a cargo de la
coordinación de los grupos de trabajo, así como a todas las
personas que participaron en los muestreos de campo. Así también
agradecemos a Jorge Jiménez, por haber apoyado en los análisis
estadísticos. Y a los revisores que ayudaron con comentarios y
sugerencias para mejorar este manuscrito.
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
63Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Literatura citada
Albanesi, S. A., Jayat, J. P y Brown, A. D. (2016). Patrones de
actividad de mamíferos de medio y gran porte en el pedemonte de
Yungas del noroeste argentino. Mastozoología Neotropical, 23(2),
335–358.
Astete, S., Sollmann, R., Silveira, L. (2008). Comparative ecology
of jaguar in Brazil. CAT News, 4, 9–14.
Best, T. (1995). Sciurus deppei. Mammalian Species, 0(505),
1–5.
Botello, F., Monroy, G., Illoldy-Rangel, P., Trujillo-Bolio, I. y
Sánchez-Cordero, V. (2007). Sistematización de imágenes obtenidas
por fototrampeo: una propuesta de ficha. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 78(1), 207–210.
Brennan, P.L.R. (2010). Clutch predation in great tinamous Tinamus
major and implications for the evolution of egg color. J. Avian
Biol., 41, 1–8.
Brooks, D. M. y Strahl, S. D. (2000). Curassows, Guans and
Chachalacas. Status Survey and Conservation Action Plan for Cracids
2000– 2004. IUCN/SSC Cracid Specialist Group. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK. viii + 182 pp.
Brooks, D. M. y Strahl, S. D. (2006). Extinguidos en estado
silvestre y críticamente amenazados. Pp 30 en Brooks, D. M. (ed).
Conserving cracids: the most threatened family of birds in the
Americas. Miscellaneous Publications of The Houston Museum of
Natural Science, Number 6. Houston, Texas, USA.
Campbell. J. (1982). The Biogeography of the cloud forest
herpetofauna of middle America, with special to the Sierra de las
Minas of Guatemala. Tesis Doctoral, University of Kansas.
Chávez, C., A de la Torre, H., Bárcenas, R. A., Medellín, H. Zarza
y Ceballos G. (2013). Manual de fototrampeo para estudio de fauna
silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza
WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos
naturales: ¿para qué? Corredor Biológico Mesoamericano México Serie
Diálogos / Número 3 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad, México, D.F.
Chesser, R., Burns, K. J., Cicero, C., Dunn, J. L., Kratter, A. W.,
Lovette, I. J., Rasmussen, P. C., Remsen, J. V., Rising, J. D.,
Stotz, D. F., y Winker, K. (2017) 58th supplement to the
Ornithologists. Union Check-list of North American Birds. Auk, 134,
751−773.
Colwell, R.K., Chao, A., Gotelli, N.J., Lin, S.Y., Mao, C.X.,
Chazdon, R.L. y Longino, J.T. (2012). Models and estimators linking
individual based and sample based rarefaction, extrapolation and
comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology, 5, 3–21.
Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species
richness and shared species from samples. (Version 9.1.) User’s
Guide and application published at: http://purl.oclc.org/estimates.
(Software and User’s Guide). Windows.
CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2009). Lista de
Especies Amenazadas de Guatemala -LEA- y listado de especies de
flora y fauna silvestres CITES de Guatemala. 2da. Edición. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, Gobierno de Guatemala.
Cossios E.D. y Ricra Zevallos, A. (2019). Diversidad y actividad
horaria de mamíferos medianos y grandes registrados con cámaras
trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista
peruana de biología, 26(3), 325–332.
http://dx.doi.org/10.15381/rpb. v26i3.16776
Díaz-Pulido, A. y Payán Garrido, E. (2012). Manual de fototrampeo:
una herramienta de investigación para la conservación de la
biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp.
Estrada, A. y Coates-Estrada, R. (1985). A preliminary study of
resource overlap between howling monkeys Alouatta-palliata and
other arboreal mammals in the tropical rainforest of Los-Tuxtlas
Mexico. American Journal of Primatology, 9(1), 27–38.
Fagan, J. y Komar, O. (2016) Peterson Field Guide to Birds of
Northern Central America. Houghton Mifflin Harcourt Publishing
Company. 438 pp.
Franco, P., Fierro-Calderon K. y Kattán, G. (2006). Population
densities and home range sizes of the Chestnut Wood-quail. J. Field
Ornithol., 77(1), 85–90.
Fundación Defensores de la Naturaleza. (2010). IV Actualización
Plan Maestro 2010-2014: Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.
Guatemala. 149 pp.
Fundación Defensores de la Naturaleza. (2016). Monitoreo de la
Diversidad Biológica -Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas.
Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala. 89 pp.
Fundación Defensores de la Naturaleza. (2017). Informe Monitoreo de
la Diversidad Biológica: Verificador Fototrampeo 2016-2017. Reserva
de la Biósfera Sierra de las Minas. Clima, Naturaleza y Comunidades
en Guatemala. 60 pp.
Fundación Defensores de la Naturaleza (2020). Listado de riqueza de
especies de las Áreas Protegidas (Parque Nacional Sierra de
Lacandón, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Parque
Nacional Naciones Unidas, Reserva de la Biosfera Sierra de las
Minas).
Fototrampeo en bosques nubosos y latifoliados de la Reserva de la
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala
64 Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Gehrt, S. D., Riley, S. P. y Cypher, B. L. (2010). Urban
carnivores: ecology, conflict, and conservation. Johns Hopkins
University Press.
González-García F. (2005). Distribución, densidad y estado
poblacional del pavón (Oreophasis derbianus) en México. Pp. 14-17.
En: J. Rivas y E. Secaira (Eds). Memorias del II Simposium
Internacional sobre Oreophasis derbianus. Guatemala, Guatemala.
77Pp.
González-Garcia F; Rivas JA y Cóbar AJ. (2006). Pavo de cacho
(Oreophasis derbianus). Pp. 40-45. En: L Cancino & DM Brooks
(Eds). Conserving Cracids: the most threatened family of birds in
the Americas. Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci. No. 6. Houston,
TX. 177 p.
González-García, F. (2012) El Pavón (Oreophasis derbianus), una
especie cuasiendémica a México. El canto del Centzontle, 3(1),
1–25.
González-García F. Martínez-Morales, M. A., Abundis Santamaría, A.,
Rivas-Romero, J. A., Quiñónez-Guzmán, J. M., Rodríguez Acosta, J.,
Rangel-Salazar, J. L., y Guichard Romero, C. A. (2017). Protocolo
estandarizado para el seguimiento poblacional del pavón, Oreophasis
derbianus: propuesta de métodos de campo y analíticos. Huitzil,
Rev. Mex. Ornitol., 18(1), 185–201.
Godínez, O. (2014). Patrones de actividad espacio-temporal de los
Ungulados de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
Tesis de Grado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México.
Gómez, B. y Montenegro, O. (2012). Abundancia del pecarí de collar
(Pecarí tajacu) en dos áreas protegidas de la Guyana Colombiana.
Mastozoología Tropical, 19(2), 311–316.
Hance, J. (2011). Camera tramps emerge as key tool in wildlife
research. Yale School of forestry & Environmental Studies. Yale
Environment 360.
Hernández Hernández, J. C., Chávez, C., y List, R. (2018).
Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes
en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México.
Revista de Biología Tropical, 66(2), 634-646.
https://dx.doi.org/10.15517/ rbt.v66i2.33395
Howell S.N.G. y webb, S. (2004). A Guide to birdS of Mexico ANd
NortHerN ceNtrAl AMericA. oxford uNiverSity PreSS.
INSIVUMEH. (2016). Base de dat os de humedad, temperatura y lluvia
de LA FRAGUA, año 1990-2014.
IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources). (2017). 2017 IUCN Red List of Threatened Species. www.
iucnredlist.org
Jolón, M. (1997). Estudio de cacería en la Reserva de Biosfera
Sierra de las Minas y Refugio Vida Silvestre Bocas del Polochic.
Defensores de la Naturaleza. Guatemala.
Kucera, T. E., y Barrett, R. H. (2011). A history of camera
trapping. En: A. F. O’Connell, J. D. Nichols, and K. U. Karanth
(Eds). Camera traps in animal ecology: methods and analysis. Pages
9–26 Springer, Tokyo, Japan.
Lemus, D. (2015). Riqueza, abundancia y patrones de actividad de
los mamíferos medianos y grandes en diferentes condiciones de
manejo en la región del Bajo Balsas, Michoacán. Tesis de Grado.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Leopold, A. (1959). Wildlife of Mexico, the game birds and mammals.
University of California Press.
Lira-Torres, I. y Briones-Salas, M. (2012). Abundancia y patrones
de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, Oaxaca, México.
Acta Zoológica Mexicana, 28(3): 566-585.
Charre-Medellín, J. F. (2009). Distribución y diversidad de
mamíferos medianos y grandes en el municipio de Arteaga, Michoacán.
Tesis de licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Maffei. L., Cuellar. E y Noss. J. (2002). Uso de trampas-cámara
para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía.
Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 11:
55–65.
Morales, J., Cóbar, A., Ramírez, F., Morales, A., Moreira, J.,
Leonardo, R. y González M. (2005). Programa piloto de conservación
y manejo de especies cinegéticas en tres comunidades de la Reserva
de la Biósfera Sierra de las Minas. Defensores de la Naturaleza,
Fondo Nacional para la Conservación y Fondo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Guatemala.
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C.,
Soria-Díaz, L. y Urios, V. (2011). Fototrampeo de mamíferos en la
Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de
actividad. Revista Biología Tropical, 59(1): 373-383.
Mosquera-Muñoz, D., Corredor, G., Cardona, P. y Armbrecht, I.
(2015) Fototrampeo de aves caminadoras y mamíferos asociados en el
Piedemonte de Farallones de Cali. Boletín Científico Centro De
Museos, Museo de Historia Natural. bol.cient.mus.hist.nat. 18(2),
144 - 156
Nájera A. (2004). Diversidad y Estructura de la Avifauna en el
Bosque Nuboso Primario de Albores, Sierra de las Minas, Guatemala.
Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de
Guatemala, Guatemala.
N O
TA S
D E
D IV
U L
G A
C IÓ
N C
IE N
T ÍF
IC A
R ev
is ad
as p
or p
ar es
65Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático 2020,
4(1) 44-65
Nichols, J. D., Karanth, K. U. y O’connell, A. F. (2011). Science,
Conservation, and Camera Traps. En A. F. O’connell, J. D. Nichols y
Karanth K. U. (Eds.). Camera Traps in Animal Ecology: Methods and
Analyses. pp. 45-56. Springer.
Ordeñana, M. A., Crooks, K. R., Boydston, E. E., Fisher, R. N.,
Lyren, L. M., Siudyla, S., Haas, C. D., Harris, S., Hathaway, S.
A., Turschak, G. M. y Miles, A. K. (2010). Effects of urbanization
on carnivore species distribution and richness. Journal of
Mammalogy, 91:1322-1331.
Pérez-Irineo, G. y Santos-Moreno, A. (2010). Diversidad de una
comunidad de mamíferos carnívoros en una selva mediana del noreste
de Oaxaca, México. Acta Zool. Mex. (n. s.), 26(3): 721-736.
Paíz, M. (1996). Migraciones Estacionales del Quetzal (Pharomachrus
mocinno mocinno de la Llave) en la Región de la Sierra de las
Minas, Guatemala y sus implicaciones en la Conservación de la
Especie. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle.
Guatemala.
Quintana Diosa L. E., Carmona Acevedo M., Plese T., Ruales C. A. D.
y Monsalve Buritica S. (2016). Análisis de la biodiversidad de
fauna vertebrada en una finca de Caldas, Antioquia. Rev Med Vet.
(32): 53-65. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3855.
Quiñónez, J. (2011) Densidad poblacional e historia natural del
Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), en la Reserva de Biosfera
Sierra de las Minas, El Progreso, Guatemala. Tesis de grado.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Quiñónez-Guzmán, J. M., González-García, F., Cóbar-Carranza, A. J.
y Martínez-Morazle, M. A. (2017). Densidad poblacional e historia
natural del pavo de cacho (Oreophasis derbianus) en la Reserva de
Biósfera Sierra de las Minas, Guatemala. Ornitología Neotraopical
28:155-162.
Reid, F. (2009). A Field Guide to the Mammals of Central America
and Southeast. Oxford University Press. Second edition. 346
pp.
Rovero, F. y Marshall, A. (2009). Camera trapping photographic rate
as an index of density in forest ungulates. J. Appl. Ecol. 46:
1011- 1017.
Santos-Moreno, A. y Pérez-Irineo, G. (2013). Abundancia de
tepezcuintle (Cuniculus paca) y relación de su presencia con la de
competidores y depredadores en una selva tropical. Therya
4(1):89-98.
Suchini Farfán, A.E.; Rosales A.C., Cazali, G., Poll, Sánchez, E.
M., Marroquín, A. y Castillo, A. (2001). Estudio del endemismo
florístico en la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas. Centro
de Estudios Conservacionistas de la Universidad San Carlos de
Guatemala. CONCYT/FONACYT. Guatemala.
Tobler, M. W., Carrillo-Percastegui, S. E., Leite-Pitman R., Mares
R. y Powell G. (2008). An evaluation of camera traps for
inventorying large-and medium sized terrestrial rainforest mammals.
Animal Conservation 11:169-178.
Trolliet, F., Huynen, M. C., Vermeulen, C. y Hambuckers, A. (2014).
Use of camera traps for wildlife studies: a review. Biology,
Agronomy, Society and Environment 18: 446-454.
Vreugdenhil, D., Terborgh, J., Cleef, A.M., Sinitsyn, M., Boere,
G.D., Archaga, V.L., Prins, H.H.T. (2003). Comprehensive Protected
Areas System Composition and Monitoring, WICE, USA, Shepherdstown.
106 pp.