15
Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina Pedro ARMAS DIÉCIJEZ 1 .INTRODIJCCION En el contexto en el cual Taylor (1985) encuadra los estudios geopoliticos en la teoría del sistema mundial de Wallerstein, que ha marcado una fructífera línea de investigación (I-Iopkings, Boulding, Bergesen, Webster, Thompson, Kennedy, Vidal...), se fijan tres escalas de análisis: global, nacional y regional. Adpotémoslas para conjugar dos variables, condiciones geopolíticas y econo- mía delictiva, que ejemplifican tal interconexión sistémica. La concepción historicista de Wallerstein (1979, 1984) parte de un estudio diacrónico del sistema capitalista, para llegar a la conclusión de que la unifor- mización de las pautas de consumo y los modos de vida, sustentada sobre el proceso inverso de jerarquización funcional, productiva, del territorio, coníle- va una fuerte unión entre macro y microeconomía. Así, asistimos atónitos a la mercantilización de todo tipo de actividad y a la conversión del mundo en un gran mercado de abastos, donde unos cuantos comerciantes avispados consi- guen, cada vez más rápidamente, acaparar beneficios en detrimento de otros. Y es que el tiempo, como afirma S. Hawking (1989), es también una mercan- cía escasa por ello, para obtener beneficios hay que comprimirlo. La intensi- ficación y aceleración de los flujos de capitales, bienes e información han conducido a una planetización tal de los procesos que ya el comunicólogo McLuhan había planteado otra exitosa teoría, la de la Aldea Global, coinci- dente con la “world economy” y el “modelo tierra”. Ambas, engarzadas, con- tienen un marcado componente espacial, que no puede pasar inadvertido a los ojos de los geógrafos. En dicha internacionalización conviene diferenciar la economía formal, cuyos flujos corren por circuitos legalmente establecidos, y la informal, que a veces va paralela a éstos (economía sumergida). A la última, que aumenta exponencialmente, corresponden las actividades vinculadas al narcotráfico; término extensivo, pues alguna de los principales mercancías no son narcóti- cas, caso de la cocaína. El tráfico de drogas quizás constituya el ejemplo más terrible de la mencionada inundialización económica, pero con unos impactos regionales específicos y unas connotaciones geopolíticas especiales en la América Andina. Anales de Ceograjía de la Universidad Complutense, núm. 12. Ed. IJniv. Complutense, 1992

Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

  • Upload
    doanthu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráficoen la AméricaAndina

PedroARMAS DIÉCIJEZ

1 .INTRODIJCCION

En el contextoen el cual Taylor (1985) encuadralos estudiosgeopoliticosen la teoría del sistemamundial de Wallerstein,que hamarcadounafructíferalínea de investigación(I-Iopkings, Boulding, Bergesen,Webster,Thompson,Kennedy,Vidal...), se fijan tresescalasde análisis: global, nacionaly regional.Adpotémoslasparaconjugardos variables,condicionesgeopolíticasy econo-míadelictiva,queejemplificantal interconexiónsistémica.

La concepciónhistoricistade Wallerstein(1979, 1984)partede un estudiodiacrónicodel sistemacapitalista,parallegara la conclusióndeque launifor-mización de las pautasde consumoy los modosde vida, sustentadasobre elprocesoinversode jerarquizaciónfuncional, productiva,del territorio, coníle-va unafuerteunión entremacroy microeconomía.Así, asistimosatónitosa lamercantilizaciónde todotipo de actividady a la conversióndel mundoen ungran mercadode abastos,dondeunoscuantoscomerciantesavispadosconsi-guen, cada vez másrápidamente,acapararbeneficiosen detrimentode otros.Y es queel tiempo,como afirma S. Hawking (1989),es tambiénunamercan-cíaescasa porello, paraobtenerbeneficioshayquecomprimirlo. La intensi-ficación y aceleraciónde los flujos de capitales,bienese información hanconducidoa unaplanetizacióntal de los procesosque ya el comunicólogoMcLuhan habíaplanteadootra exitosateoría,la de la Aldea Global, coinci-dentecon la “world economy”y el “modelo tierra”. Ambas,engarzadas,con-tienenun marcadocomponenteespacial,queno puedepasarinadvertidoa losojos de los geógrafos.

En dicha internacionalizaciónconvienediferenciarla economíaformal,cuyos flujos corren por circuitos legalmenteestablecidos,y la informal, queavecesva paralelaa éstos(economíasumergida).A la última, que aumentaexponencialmente,correspondenlas actividadesvinculadasal narcotráfico;término extensivo,puesalgunade los principalesmercancíasno son narcóti-cas,casode la cocaína.El tráfico de drogasquizásconstituyael ejemplomásterriblede la mencionadainundializacióneconómica,pero con unos impactosregionalesespecíficosy unasconnotacionesgeopolíticasespecialesen laAméricaAndina.

Analesde Ceograjía de la UniversidadComplutense,núm. 12. Ed. IJniv. Complutense, 1992

Page 2: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

120 PedroArmasDiéguez

Numerososanalistashablande un “nuevo orden económicointernacional”(Tamames,Schneider,Laudes,Sorman,Totíer) quecomienzaaregir la vidadela Aldea, en el cual puedencarecerde sentidointerpretacionesteóricasa partirde binomiosestructuralistas,ya clásicos,del tipo norte-suro centro-periferia(Prebisch,Sunkel,Furtado,Sid Ahmed..)y menosaún las tesis de la divisióndel trabajode A. Smitho de loscostescomparadosde O. Ricardo.Tal rechazotajanteparecediscutible. En este breve artículo (avancede una investigaciónmásdetallada)se demuestraque el desarrollode la economíacriminal en lastierrasandinasrespondetanto a unaverdaderarevoluciónde los desheredadosde la Aldea (Chesnais,Schneider)como a una especializaciónregional en laproducciónde bienesque muestranunas netasventajasrelativasrespectoaotros,almargende su costeabsolutoy de la éticade su obtención;y es quelos“costescomparativos”formuladospor Ricardoa principios de XIX siguenvigentesen un mundomásmercantilizadoy menosescrupuloso.

2. DEI. ALTO HUALLAGA A BEVERLY H¡LLS

Los últimos dirigentesde la mayor potenciamundial se consideranadalidesde dos cruzadaspermanentes,ademásde otrasesporádicas(ej. guerradel Gol-fo). Una de ellasmercantil, contrala CEE y, sobretodo, Japón,en la cual sólopuedenlucharcon suslanzassagradasdel librecambioo golpeandola mesaensucesivosataquesde nipofobia.La segundaes la cruzadacontra las drogas,que les permitejustificar incluso la invasión militar de otros países,a vecessolapaday hastareclamada(accionesde laOEA en Colombia),a vecesmasivay sin reparo (invasiónde Panamá,dondecientosde muertosciviles fueron elpreciode lacapturadel generalNoriega).

Tal celo nos da una idea de la importanciae imbricacionesinternacionalesdel tráfico de estupefacientes.No obstante,la droga es un bien de consumoantiquísimo,un bien de comerciodesdemediadosdel siglo XIX y el mayornegociodel mundodesdehaceunosaños.En otraspalabras,quizásseamoslosúnicosque no las hemossabidoutilizar (G3 Hidalgo, 1990). Mientras la drogaestuvovinculadaa la religión o a la medicinano constituyó un problema, sehallabaintegradaen la sociedad.Los sumeriosy asirios consumíanopio, loshindúescáñamo(se lo recomendabael Veda), los incas hojas de coca,losmayasel alucinógenopeyote,SherlockHolmescocaína(tambiénrecomendadapor Freud o León XIII), Noé alcohol, etc... A lo largo del XIX los b¡itánicosfomentaronen China el primer gran mercadode drogas,en torno al opio quesuministrabanlas plantacionesde adormiderade la EastIndia Company.Comenzabael negocio:contrabando,intrusión de otras potencias,nuevospro-ductos(alcaloidespuroscomolaheroínao la morfina), uso de sustanciaspsico-trópicasen medicinaso refrescos(Coca-Cola),etc. Durantelas primerasdéca-das del XX la confusiónéticay los resultadosde ciertas nonnasprohibitivas(“Ley Seca”en USA) condujerona la legalizacióndefinitivade drogascomoel

Page 3: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráfico en la AméricaAndina 121

alcohol, el tabacoo el caféy a la permisividadde otras como la cocaínao lamarihuana,consumidaspor esnobismoentregruposdelos extremosde la pirá-mide social. En los añossesentay setentala sociedadnorteamericanase vioconvulsionadapor el movimientohippy (a menudomal interpretado)y por el“síndromede Vietnam” (dondemuchosjóvenesbuscaronalivio en las drogas);ambosgenerarongruposde personasinsatisfechas,deseosasde nuevasexpe-riendas,que sumadasa otras integradasen el sistema,pero frustradasindivi-dualmente,constituíanun mercadofácil paralos suministradoresde LSO, can-nabis o heroína.Los jóvenesurbanoseuropeostambién copiaronestascostumbres.Lo ocurridoanteayerya es historiaenelmundode narcotráfico.

Hoy la drogamuevemás de medio billón dedólaresal año;el 60% de ellosprocedentesde los EEUU. Ningún productogeneraper se tantos beneficios.Hay ofertaporquehay demanda.Pero,no es una ofertade Perú,ColombiaoBolivia a los EEUU o a Europa.No hablamosde comerciolegal.Es unaofertade unas cuantasmafiasinternacionalesa 50 millonesde drogadictos,la mitadde ellosen USA, desdelascloacasdel Bronx a las mansionesde BeverlyHilís.Y es unaofertaquese incrementaal margende vaivenesde precios o de polí-ticas más o menosdurasy que dependemuy poco de los lugaresde produc-ción. Sólo el 10-15%de los beneficiosdel comerciodeestupefacientesrevier-te en los paísesproductores.Por tanto, las. solucionesregionales y localessobrela oferta, represivas,resultaninsuficientesy discriminatorias.Si donderealmentecirculael capitales en los paisesreceptores,habráqueincidir sobrela prevencióndel consumo,la limitación del tráfico y, especialmente,el blan-queodedinero provenientede ladroga; sin embargo,es másfácil actuarcon-tra los cultivadoresde hojade cocadel alto Huallagaperuanoo los campesi-nos de Las Yungasy El Chaparebolivianosque contrael Banco deCrédito yComercioInternacionalde Luxemburgoo sobrela ShakarchiTrading deZurich, amparadosporel efectivo secretobancario.Un datoparala reflexión:en 1991 fueroncapturadosmenosde 500 millonesde dólaresen fasede blan-queo. Otro: sólo es incautadoen 10-15%de la droga puestaen el mercado.Resultamás sencillo (y tal vez más“barato” en términospolíticos)quemaruncampode mil hectáreasde coca colombianaque detenera un gánsterneoyor-kino o madrileño.

Si se quiere cortar dicho juegode oferta-demanda,debe intervenirsemássobre esta última de lo que se ha venidohaciendo.Los paisesandinoshan deenfrentarsea gravesproblemasderivadosdel narcotráfico(corrupción,deterio-ro sociopolítico,violencia, etc.). Pero,en cuanto al aspectopuramente“mer-cantil” de estenegocio,el problemalo tienenlos paíseseuropeosy, más queninguno,los EEUU. HaciaEuropase desvíaen torno al 30-35%dei tráfico desustanciaspsicotrópicas.Las preferenciasdel mercadoeuropeoson algo dife-rentesa las del estadounidense,aunquecon tendenciaa igualarse.Europaesmasheroinómana(1,5-2 millonesde adictossólo en la CEE), los EEUU máscocainómanos;marihuanay hachísse hallandifundidosen ambos;ciertasdro-gasmás modernasy peligrosas,comola cocaínasemiprocesada(crack) o la

Page 4: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

122 Pedro A ‘mas Diéguez

metanfetaminacristalizada(ice), por el momentoson consumidasmayoritaria-menteen el mercadonorteamericano.No obstante,la cocaínatiene cadavezmás pesorelativo en uno y otro. Mientras las restantesdrogasprovienendefocosdiversos:heroínade Birmania,Tailandiao Turquía,marihuanadel Cari-be y los propiosEEUU, hachísde Africa, drogasde laboratoriomadein USA,etc., másdel 80% de la cocaínaprocedede los paísesandinos (producida,especialmente,en las legionesselváticasde Perúy Bolivia y exportadadesdeColombia, sobretodo hacialos EstadosUnidos). De ahí queel problemade ladroga sea ahoramismo un problemade la “economía de la cocaína” y, en elfondo, un problemaestadounidensey europeo(con Españacomo conexiónpuente),aunquese busquencabezasde turco en las regionesproductoras.Noolvidemosque la Aldea Global funcionahoy como un sistema;cualquieractuaciónsobreMgunode su elementostienerepercusionesen el conjunto.

El narcotráfico,actividadque conlíevaaltasdosisde dineroy riesgo, se haconvertidoen el gran negociode la última décadaporquese ha incrementadoel númerode personasnecesitadasdel primeroy dispuestasacorrer el segun-do. No sólo campesinosmiserables,con poco que perder, inconscientesres-pectoal destino final de su produccióno bien indiferentesen cuantoa quedebenserotros lo que decidaj~sobrelaconvenienciao no del consumo;tam-bién, y sobretodo, mafias organizadas(cártelesde Medellín, Cali, Bogotá),funcionariosde las dictadurasde los setentaque “hande mantenersu nivel devida”, guerrillerosacostumbradosa manejardinero (pertenecientesa movi-mientoscomoSenderoLuminosoo Tupac Amaru),gruposparamilitares,polí-ticos, juecesy militares corruptos(hastaen Cuba), banquerosque facilitan elblanqueode narcodólares(en el Caribe, Argentina,Chile, USA, España,Sui-za), traficantesde segundonivel (en las Rías gallegas,en la costaandaluza),“camellos”callejeros,etc, etc., cadaunode ellosconsu gradode responsabili-dadética en dichacadenade economíacriminal. La mayoríason delincuentesa los que poco importa la razónética de estenegocio.Sin embargo,algunos,los queocupancargospúblicos,amparadosen el sistemademocrático,preten-denbeneficiarsedel narcotráfico,o inclusode los fondosexternosdestinadosala lucha contra el mismo, y a la par presentana sus paísescomo víctimas decomplotsinternacionales.La democraciano puedeevitar tal hipocresía.Prime-ro porque cuentancon institucionesdébilesy segundo,porque,cuandono esasí, la democraciatampocoes perfecta.Si en los paísesmásavanzadospoliti-camentelos gobernantesacabanactuandocomo cualquiercomerciante,conlasventajasde la información, la seguridady eljugar conel dinero de los demás-

y no se tratade una exageraciónradical por ini parte, sino de la esenciadelPublic Choicedel Nobel de 1986 II. Buchanan-,con más facilidad se prestanala corrupción en sociedadesdondela “picada” o sobornoes prácticahabitual.Los culpablesson hombresconcretos,no países.Y másculpableslos que tie-nen más poden Por esomismo, no se puedepedir a las autoridadeshonradasde paísesdel CuartoMundoquereorganicenunaeconomíacriminal controla-dapororganizacionestransnacionalesquecadaañomanejanbienesy capitales

Page 5: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráficoen la AméricaAndina 123

porun valorquemásqueduplicael obtenidopor lastransacionespetrolíferas.Lasredesde narcotráficocuentanconunaestructurapiramidal.Cuantomás

arribade éstamenores el númerode personasque intervieneny mayoreslasganancias.Madelmanndesglosabaasí el repartode los beneficiosde un Kg. decocaínaen 1986: 4 dólaresal cultivador(soncadavez máslos campesinosquehanaprendidoel procesoquímico medianteel cual, tratandolas hojas de cocamaceradasconcal, gasolinay amoniaco,se elaborala pastade cocaína),800dólaresal procesador,7.500al transportista,6.000al refinadordel “polvo deangel”. 9.000al exportadory 30.000dólaresa la red distribuidoraen destino.Los exportadores,sólo unos300,constituyenun cuellode botella(Q~ Hidalgo,1990). En definitiva, los SOL) pesosque recibeun cultivador actualmenteporun gramode cocaínaenal selvacolombianapuedenllegara sermultiplicadospor 200 en un barrio de Miami. Quizásseanvarios los millonesde personasque,directao indirectamente,sobrevivengraciasa la produccióndedrogasenla América Andina; más numerosos,unos 25 millones, son los norteamerica-nos quemalvivengraciasa suconsumo.Paraaquéllossetratade unacuestiónde subsistencia,paraéstosde autodestrucción.La situaciónde los primerossehalla muy determinadapor las actualescondicionesgeopolíticas,internaciona-les y regionales.

3. Ar~,xiis¡s REGIONAL DE UN CASO SIGNIFICA1’IVO: BOLIVIA

Si observamoslos indicadoreseconómicosmás recientes,Bolivia parecehaberiniciado unafase de recuperación,trasla profundacrisis a quela habíanconducidounaseriede medidasneoliberalesaplicadasdesde1985. Se ha fre-nado la inflación (de unatasamediaanualdel 482% entre 1980 y 1988 se hapasadoa menosdel 20% en la actualidad),se hareducidoladeudaexterna(de5.000a 3.500millonesde dólares)y se ha logradounaestabilidadalabadaporel FMI. El país continúaexportandominerales,sobretodo estaño(300-400millonesde dólares),gasnatural (200-250 millones), madera,soja y otrasmateriasprimas. Pero,tal bonanzamonetariase debea la inyección de 600-700 millonesde dólaresque asimilala economíalegal de Bolivia comopartedel botín de 5.500-6.000millones que pasanpor manosde los traficantesdecoca cultivadaen su regionesselváticas.Cocaque en los últimos añosya seexportaen un 75-80%comococaína,puestoque Bolivia comienzaa “benefi-ciarse”del denominado“efecto globo” o de reasentamientode los laboratorioscolombianosdedicadosa la purificación y refinadodel producto.De ahí lapreocupacióndel gobiernode los EEUU y sus presionessobreel bolivianoparaqueintervengaen las tierrasamazónicas;queseha traducidoen un acuer-do de cooperaciónquesuponela militarización de la luchacontrael narcotráfi-co. Los EEUU hanenviadounoscientosde “boinasrojas” y hanaportadounos35 millonesde dólares.Los gobernantesbolivianoshanordenadoa su ejércitoque efectúealgunasincursionesen la selva,cuyos resultadoshan sido mini-

Page 6: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

124 PedroArmasDiéguez

mos, aunquese hayanexageradopropagandísticamente.La implicacióndealtos cargoscon el narcotráfico,los primerosconatosde reorganizaciónde laguerrilla (que se ve confundamentosocialcomo consecuenciade la interven-cióndel ejército,ahoramismoyareplanteada,conel apoyo“imperialista” nor-teamericano)y, en el fondo, la escasavoluntadporcortareseflujo de millones,quetanto laeconomíaclandestinacomola formal absorbensinreparos,conlle-van el fracasode estasaccionesrepresivas.

Por otra parte, los logros monetaristasy la euforia quedespiertanproyectoscomo“Boliviamar” (acuerdocon Perúporelqueelpaíscontaráconel usufructode una zonafrancaen tomo al puertolío) no debenocultarlos indicadoresdesubdesarrolloboliviano: unarentaper cápitade 600 dólares,un 22% de analfa-betismo,unamortalidadinfantil superioral lOO pormil, unaesperanzamediadevida inferiora 55 años...,todo conlas consabidasdisparidadessexualesy étnicasy en un paíscontasasanualesde crecimientodemográficode 2,8%e indices defecundidadde6 hijos pormujer en edadde procrear,con lo cual los7,3 millonesde habitantesactualesaumentarána casi lO millonesen el año 2000. Aunquelabalanzacomercial se equilibra y la economíaen su conjunto haya invertido latendencianegativade la décadaanterior(ahoracreceaun ritmo de 2,5% anual),los servicios y equipamientosresultaninsuficientes(menosde un médico porcadamil habitantes,menosde 15% de poblacióncon aguapotableen mediosrurales,menosde 40 líneastelefónicasporcadamil habitantes,etc.).

Si a lo anteriorañadimosunatasade desempleodel 25%,una sociedadpocointegrada,en la cual el marginadocomponenteindígena(quechuas,aymarás)representaun 45%,y unaeconomíaformal exiguay dependiente,casi exclusiva-mente, de un Estadomuy débil,se comprendequeen la caracterizaciónestereo-tipadade labaseeconómicaboliviana sehayapasadode la “economía del esta-ño” a la “economía de la coca”. La economíasumergidaya habíasuperadoampliamentealaeconomíaformalen cuantoacontingentelaboral,graciassobretodo al denominadosector informal urbano.En los últimos años la intrusiónmasivade los narcodólaresen aquéllaha repercutidoen que también la supereen cuantoa capitalesmovilizados.Las coyunturasinternacionales(demandadecocaína)y nacional(crisis dc estaño,paro)hanaceleradoel proceso.

No obstante,las causasdel augede la economíade la cocaínano sólo soneconómicas,sino tambiéngeopolíticasy puramentegeográficas. Bolivia seextiendesobretresregionesfisiográficamentemuy diferentesy funcionalmen-te muy desarticuladas.El altiplano andino,tierra de la puna, los salaresy loslagosTiticacay Poopó,protegidoy aisladopor cadenasmontañosasde másde6.000m., ha constituidoel corazónhumanoy económicodel país,con suscapitales(La Pazy Sucre) y sus ciudadesminero-industriales(Oruro,Potosí,Cochabamba).Estecorazóntradicionalmenteha gravitado haciaoccidente,haciael añoradoPacífico; ha dadola espaldaa la región de lacuencadel Platay sobretodo a la región amazónica(su interés se deteníaen los yungasdeCochabamba).El descubrimientode petróleoen la región orientalha potencia-do comocapital fronterizaa SantaCruz de la Sierra. Bastantesbolivianoscmi-

Page 7: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

GeopolíticayNarcotróficoen la AméricaAndina 125

grarona las laderasbajasdel este,ocupándoseen actividadesextractivaseindustriales.Muchosmás,campesinosdel altiplano,colonizaronlas insalubresregionesde Los Yungasy El Chapare,dondededicabanun parde héctareasdesus parcelasal cultivo de la hoja de coca (15.000tm. anuales),para atenderunademandatradicional de consumode coca masticadaen celebracionesrituales o como hábito cotidiano(Carter y Mamani, 1986). Así, una familiatipo de las 15.000instaladasen El Chapare,por ejemplo, obteníaen los añosfinalesde los setentabeneficiosde unos15.O00-20.O0Odólares,inusualesenelrestodel país(Blanes,1983).

Durantelos ochenta,la “décadaperdida”de AméricaLatina (Bouzas,1988;Reynolds, 1989),muchosmáscampesinosasumieronlos riesgosdel cultivo dela coca,por sus ventajascomparativasrespectoa otros productosy porque sehabíaagravadosu yamiserablesituación.Además,en las fincasde lasregionescocaleraslos propietariosiban dedicandocadavez máshectáreasa ésta.Laactividadse intensificóen las tradicionalesregionesproductoras;la difusión denoticiassobrelos pingUesbeneficiosque generabaatrajo amilesde trabajado-res,en sumayoríacampesinos,perotambién“urbanícolas”(hoy en El Chaparecasi medio millón de personasviven del cultivo de la coca).Fue tal la expan-sión del cultivo que la coca desbordólas laderasy valles profundosde losAndesde La Pazy Cochabambay se extendiópor las llanurasamazónicas~,~allíel bosqueombrófilo servíade perfectocamuflajea miles de hectáreasde labory a cientosde minúsculosaeródromosdesdedondela materiaprimaeraenvia-da a Colombiaparasu tratamiento.La economíaformal se desplazabahaciaoriente, la economíaclandestinatambién.Por otra parte,puestoque duranteestosañosel gobiernobolivianocomenzóa aplicarciertasmedidasrepresivascontrael narcotráfico interno,numerososcampesinosoptaronpor aprenderlosprocesosquímicosparatransformarla hoja de coca en pastade cocaína.Conriesgosparecidos,susgananciasseincrementaronnotoriamente.La especializa-ción alcanzóa la coca boliviana: productoresde sulfato, pisadores,procesado-res, rescatadores,refinadores,etc.; un inmensaplantilía de campesinosanalfa-betosy paradosurbanosse reciclaronparaevitar las fugasde valorañadido.Lacocaya salíadel paíscomococaína.Esosí, de su exportaciónhabríande encar-garsemafiasmuy cerradas,conauténticosejércitosprivadosy muy bien“rela-cionadas”política y judicialmente.La implicación de cargospúblicos en elnegocio y la atomizacióndel procesoproductivo motivaron el desvíode lasinversionesbolivianashacia la economíailegal, conel consiguientecaosde laeconomíaformal (tasasanualesdecrecientesen la industria(-10%), inflacionesdel 10.000%,etc.), al menosdurantela décadapasada,mientrasla economíalegal no fue capazde absorberpartede los beneficiosdel narcotráfico.

Como es obvio, resultadifícil evaluarestadísticamenteel impacto de lacocaen la economíaboliviana.Partamosde investigacionesquehanllegadoaestimarloparael primer quinqueniode los ochenta(Doria y Escobar,1986;Blanes, 1989). Si en 1980 el PIB de la cocaínarepresentabael 10% del del laeconomíaformal, en 1985 suponíayael 80%.En la actualidad,mediantemdi-

Page 8: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

126 PedroArmasDiéguez

cadoresindirectos, podemosdeducir que probablementealcanceel 150%.Debentenerseen cuentalasproporcionesvariablesen la relación coca/cocaína(300-350/1), segúnel tipo dehojay lapurezade la pasta,segúnseaprocesadaen laboratorioso en “cocinas” caseras.Asimismo,hay quecontarcon que un10-20%de laproducciódcontinúadestinándosea la demandatradicionalinter-na y con que el crecimientoexponencialapuntadoparalos últimos añostienemuchoque ver con el “efectoglobo” y con que Bolivia hayadado reciente-mente el salto del “sectorprimario” (cultivo) al “sector secundario”(procesa-do) dentro de la economíacocalera.Sin embargo,el impacto de la cocaen laeconomíaboliviana no debemedirsesólo a travésdel valor de su producción(400millonesde dólaresen 1980, 2.500en 1985, másde 5.500actualmente).puesha trastocadotoda la estructurafinanciera,productivay mercantil delpaís.El Estadoy la economíalegal se vieron impotentesantelos espectacula-res rubros de capitalesflotantesderivadosde la cocaína.La impotencialescondujoa la complicidad.La dinámicade la vida económicabolivianapasóaestarmarcadapor la cocaínay su cortejo de actividadesparalelas: mercadonegrode narcodólares,fuga de divisas,especulacióninmobiliaria y contraban-do de artículossuntuariospara satisfacerla demandade los “nuevos ricos”.Todo ello en un paísdondela economíainformal ya habíaadquiridocarta denaturalezaen el campo(cocaleros),en las minas(rescatadoresde mineral) y,sobre todo, en las ciudades(vendedoresambulantes,contrabandistas).Entodos los barriosurbanos,y no sólo marginalesde La Paz, SantaCruz oCochabamba,un ejército de ex campesinosactúancomo “trabajadores autó-nomos”, a caballoentrela economíasumergiday la economíaclandestina,delictiva. El Estadoocupaa un 25% de la poblaciónactivaurbanay la econo-mía formal privadaa sólo un 15%; el resto lo constituyentrabajadorasdel“servicio doméstico”y multitud de vendedoresde todasuertede productos,lamayoría subeontratadospor los comerciantesmáspoderosos,quienesademáscontrolanlos principalesgremios(Blanes, 1989). Se tratade un terciario mer-cantil marginal desdela ópticadel mundodesarrollado,pero básicoparaBoli-via. Su versatilidad la hapermitido adaptarse,y desarrollarse,ante las nuevaspautasde consumoy financiación. En efecto , la presiónde capital flotanteprocedentedel narcotráficoha generadonuevasnecesidadesy nuevasexpecta-tivas financieras.Paradójicamentela ostentaciónse haadueñadode unasocie-dad pobre.Paraatenderesa demandade ciertosbieneslujosos o simplementesuperfluos,haprosperadoun activocontrabandoconlos paisesvecinos.Haciala economíainformal handirigido sus exiguoscapitalesnumerososinversio-nistas pequeños.Todo ello con la aquiescenciao incompetenciadel Estado,que, presionadopor la crisis económicay por los grupossocialesdominantes,favorecióuna política neoliberalmuy permisiva.Economíasumergiday eco-nomíacriminal se hanfusionado,progresandomutuamente.

Resultacasi imposiblecalcular la cantidadde dinero que la drogaintroduceen los circuitos monetariosdel país(los 600-700millones de dólaresanualesson unaestimación),entre otros motivospor la tendenciade los principales

Page 9: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotróficoen la AméricaAndina 127

caposexportadoresy altoscargoscorruptosa sacarlode Bolivia conurgencia.No obstante,la gananciarápidade la cocaconlíevaun gastotambiéninmedia-to ,por partedelos implicadosennivelesinferioresdel negocio,orientadoalaadquisiciónde bienesinmueblesy bienestípicos del “consumo imitativo”(automóviles,sofisticadoselectrodomésticos,etc.), todosellos importados.Ala vez queesteconsumismoanacrónicoha transformadolosmodosde vida deciertos bolivianos, la coca hapermeabilizadolas capassociales.Por ejemplo,pequeñoscomerciantes,técnicoso maestrosse sientententadoshaconvertirseen rescatadoreso traficanteslocalesde coca,los másatrevidos,o biende artí-culosde contrabando.Consiguenasíel ascensosocialque les niegala econo-mía formal, aunquedirigen hacia ella partede los beneficiosobtenidosdemaneramáso menosilegal; los bancosno ponenreparosa su procedencia.Enun paíscon abismalesdiferenciassociales,la necesidadde vivir, y consumir,deprisase impone a supuestasconsideracionesmorales.Es difícil que la éticaimpida que un joven desempleado,en medio rural o urbano,dediquealgunosdíasa trabajarcomo“pisoteador” de hojasde coca,si no se ledan otrasalter-nativasmínimamenteatractivasy si a su alrededorve que sólo prosperanlosocupadosen laeconomíaclandestina.No es de extrañar,pues,quemientrassehunden la industriay desciendenlas importacionesregistradas,aumenteeldinero en circulacióny proliferen losproductosde contrabandoimportados.

Si la actividadinformal se ha adueñadode la economía,si dentro de ella elnarcotráficoconstituyeel auténticomotor y si la drogase pagaen dólares,hasido imparable,y hastaimpulsadapoliticamente,la dolarizaciónde la econo-mía boliviana. El gobiernoha legitimadoel mercadonegrode divisas,la espe-culacióny lausura. Se ha ahorradopesosy ha contenidola inflación en nive-les envidiadospor sus vecinoslatinoamericanos.Los bancos,que apenashanapoyadoalos sectoresproductivos,admitensin pudorlos narcodólaresy ofre-cen altosinteresescuandoéstosson depositadosapíazofijo.

Los artículos de contrabando(norteamericanos,japoneses,brasileiros,argentinos,chilenos),cuyo consumose asociaal éxito social, son vendidosenpuestosambulantes,galeríasespecializadas~,”supermercaditos”de barnosresi-dencialese incluso en barriosenterosdedicadosa tal función mercantil, casodel “Miamicito” de La Paz(Doria, 1986). En suma,todaunared de unidadesminoristasqueconstituyenlabasede unaestructurapiramidal,similar a la delnarcotrálico,conel cual se hallaimbricada.

Por tanto,tressonlas clavesparael análisisde la actualsituaciónboliviana:economíadelictivao criminal, economíasumergiday complicidadestatal;lastresconectadasy difícilmente separables.Fijémonosahoraen la última. Justi-ficar la informalizaciónde la vida económicade Bolivia escudándoseen la tra-dicional inestabilidadpolítica del paísresultasimplista.La debilidadinstitu-cional no explica per se la corrupción.Estaha existido tanto duranteladictadurade Hugo Bánzercomo en la actual “narcocracia”, porque Boliviasiempreha padecidogobiernosclientelistas,al margende sus ideologías.Endicho sentido,lageopolíticaregionalha sido determinante.En los añossetenta

Page 10: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

128 PedroArmas Diéguez.

la supuestamodernizacióndel aparatode Estadocoincidiócon la emergenciade la región oriental, en torno a Cochabambay, especialmente,SantaCruz.Allí elEstadosólo hasido intervencionistaalahorade encauzarciertasactivi-dadesextractivas,sin embargohaactuadode modo permisivoen materiamer-cantil, agrobusinessy, sobretodo, contrabandoy narcotráfico,a cambio delcontrol político de las alejadastierrasdel Mamoré y los Llanos. Lo que enprincipio constituyóunacolonizaciónagropecuariasetransformóluegoen unacolonizacióncocalera(Oelpirouy Labrousse,1986).

En la décadade los ochentael Estadono sólo fue permisivocon el tráfico deestupefacientes,sino que participó de él. Fue intervencionista,perono prohibi-cionista.El “narcogolpe”de GarcíaMeza, la vinculaciónde algunosministrosyaltosmandosde laFuerzasArmadascon el narcotráfico,así comoel interésdeciertosgruposparamilitarespor el negociode la drogay el contrabando,marca-ron todo un modusvivendi alrededorde la cocaína.De la informalizaciónde laeconomíasepasóa la injormalizacióndel Estado(Blanes,1989).

En la actualidadse hadadotodavíaotro saltocualitativo,el de la incorpora-ción de los beneficiosde la cocaa la economíalegal; tuteladopor los gruposde poder en el aparatoestatal,quienesdirigen la economíasegúnpropia con-veniencia.Como, por otra parte, la ola de privatizacionesy el recorte de lasprestacionessociales,propiosde la ideologíaliberal dominante,coincidenconlas directricesdel FMI, las magnitudesmacroeconómicasvan aparentementepor buen camino. Es tal la importanciade la cocaínaparaBolivia que suimpacto no puedeserexplicadodesdeunaópticaexclusivamenteeconomicis-ta, puesconlíevavariablestan disparesy contradictoriascomoel hundimientode la economíaproductiva,el incrementode capitalescirculantes,la genera-ción de empleo, la transformacióndel mercadode consumo,las nuevasestra-tegias familiaresparala supervivencia,la corrupciónde cargospúblicos, lastriquiñuelasbancariasparael blanqueode narcodólares,la violencia política,la delincuenciacomún, etc. El efectoes puesel mismo queel de la droga,estimulantey depresivo.Y tal vez comoella, otorgueal país una libertad, unaindependencia,fugazy falsa,yaque,de hecho,Bolivia hapasadode la depen-denciadel estañoaladependenciade lacocaína;el primerocontroladopor lasempresasconsumidorasde los paísesdesarrollados;la segundapor las redesde narcotraficantesde losmismospaíses.

4. OTRosCASOS REGIONALES Y CONCLUSIONES

La extensiónde esteartículo no nos permiteprofundizaren el análisis deotras complejassituacionesregionalesdentro de la propia América Andina.Por ejemplo, el Perú es víctima de una guerrasoterradade los movimientosrevolucionariosSenderoLuminoso(maoísta,mesiánicoy pseudoindigenista),TupacAmaru (guevarista)y las recientesFuerzasPopularesde Liberación

Page 11: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráficoen laAméricaAndina 129

contrael Estado,en la cual la cocajuegaun papel fundamental.Oehecho,elcontrol de las regionescocalerasresultavital parala guerrilla. Aunqueel 60%del territorio peruanohayasido declaradoenestadodeemergencia,los narco-traficantesgozande la estabilidadnecesariaparasu negocioen ciertas regio-nesacambiodel pago de un “impuestorevolucionario”.Así, SenderoLumino-so se ha adueñadodel alto Huallaga,desdedondesale la mitad de la cocaconsumidaen el mundo.En los pueblos principalesde este valle amazónico(Pachiza,Juanjuí)ni siquieraejercenautoridadespúblicas.Unos200.000pro-ductoresde cocaen otras tantashectáreasde fértil tierra desarrollansu laborentreel miedoa las accionesesporádicasde la OEA, las represionespropagan-dísticasde Ja Policíay el Ejército de su país, lasmatanzasindiscriminadasdeescuadronesde la muerteantiguerrillerosy la “protecciónviolenta” de Sende-ro Luminoso,que no dudaenliquidar a los queno contratansus“servicios” ya los “protegidosdíscolos”.No es extrañoquede las 3.200víctimasdebidasaesteconflicto en 1991 cl 40% fuesenciviles y sólo el 1% narcotraficantes.

En el “territorio liberado” del valle del Huallagase estimaque han sidoconstruidasmásde 70 pistasclandestinasde aterrizaje,fácilmentecamufladasen la selva,de las cualesdespegan,preferentementehacia Colombia,mediadocenao más de avionetascadadía, muchasde ellas con mediatoneladadepastade cocao bien“polvo de ángel”, puestambiénen Perúcomienzanapro-liferar los laboratorios,porel “efectoglobo”. Mientraslos agentesde la DEAdestruyenalgunoscampos,pistas y laboratorios,muchosde los soldados,deuno de losejércitospeorpagadosde AméricaLatina, se pasanal narcotráfico.En un paíscon 12 millonesde personasen absolutamiseria, dondeel ingresomedio per cápitahadisminuidoenun 16% entre1985 y 1991, azotadopor unaterribleepidemiade cólera(másde250.000afectados),conuna guerra“civil”que corroe los cimientosde la sociedad,unadébil capacidadinstitucional (enla cual hastatienen lugar autogolpesde Estado)y un millón de individuosviviendo, directao indirectamente,de la coca,no pareceque la soluciónpoli-cial seala másefectiva;comotampocopareceque laexiguaayudaestadouni-dense(35 millonesde dólares)sirva paraotra cosaqueparaadvertir a los mili-taresperuanosde la convenienciade comprararmamentoa los USA en vez dea los rusos,como veníanhaciendo.Entretantola economíaperuanarecielacadaañounos2.000millonesde narcodólares.

En Ecuador desdeel siglo XVI prácticamenteno se cultiva la hoja decoca. Sin embargo,en los últimos años,y tambiéna causade las dificultadescon que se encuentranlos fabricantescolombianos,estánproliferando loslaboratoriosclandestinosen la región de Santo Domingo de los Colorados.De ahí el incrementodesmedidode la importaciónde componentesquímicosimprescindiblesparalaelaboraciónde cocaína(acetona,éter,etc.).Cuandosecomentaqueel aumentode las exportacionesbananerasy petrolíferasha con-seguidolimar algounadeudaexternade 11.000millones de dólaresquepesacomo una losa, se suelenolvidar los 500 millones que dejanen el país lafabricación de droga y, sobre todo, el blanqueode dinero del narcotráfico.

Page 12: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

130 PedroArmasDiéguez

Aquéllas involucran sólo a unoscuantosecuatorianos(ricos hacendadosyejecutivos,vinculadosa empresasextranjeras),éstosanumerososminifundis-tas serranos(que en vano hanconfiadoen la reformaagraria)y desheredadosde las ciudades.

En Colombia operanlos traficantesmásfamosos;aunquepor sus manospasenmenosnarcodólaresque por las de ciertos “capos”de las mafias nortea-mericanas.No obstante,la imagendel paíshasido marcadapor la droga,comolade ningúnotro. En ello haincidido el hechode quedos terciosde la cocaínaconsumidaen el mercadoestadounidenseprocedande Colombia. En su día fueel cártel de Medellín el principal sumistrador;el cual llegó a obtenerunasgananciassupuestasde 2.000-4.000millones dedólaresanuales.La política de“no extradición” dio sus frutos (por ejemplo,la entregade PabloEscobary delos hermanosOchoa).El cártel de Medellín sufrió una seriede durosgolpes(detenciones,aprehensionesde alijos, etc..).Su lugar pasóa ocuparloel menosostentosocártel de Cali, que,ademásde controlaractualmenteel 60% del mer-cadode la cocaínanorteamericana,ha diversificadoinversioneshaciala indus-tria y la comercializaciónde alimentos,fármacos,etc., en vez de construirsemagníficasmansionesconbañerasdeoro, comosuscompetidoresde Medellín.En un tercer nivel, el córtel de Bogotóejemplifica el gradode intrusión de losnarcosen el aparatodel Estado.Estostresgrandescártelescontrolanplantacio-nes, laboratorios,redesde distribuciónmayoristay minorista, institucionesjudiciales y políticas,etc., dentro y fuerade Colombia. Aparte de la fuga decapitalesderivadosdel narcotráfico,másde 3.000 millonesde dólaresson reab-sorbidospor las economíasinformal y formal colombianas(por ejemplo, a tra-vésde la “ventanilla siniestra” del Bancode la República),y coadyuvana queel país puedapagar,conrelativacomodidad,los plazosde su importantedeudaexterna(18.000millonesde dólares),frenar la inflación y presentarcrecimien-tossuperioresal 3% anualen un momentocrítico parala AméricaAndina.

En el planogeopolítico,durantelas décadasde enfrentamientoentreelEsta-do colombianoy las diversasfaccionesguerrillerasha sido claveel control delas regionescocaleras.Integradoel M-19 en la vida política, todavíapersistenen la lucha las FARC (FuerzasArmadasRevolucionariasde Colombia) y elELN (Ejército de LiberaciónNacional), entreotros grupos. Mientras elGobiernoha optado,con vaivenes,por la política de “aniquilación” dela gue-rrilla (segúnalgunos,comopretextoparadetraermás del presupuestonacionalparaapoyodel ejército),la guerrilla ha optadopor el narcotráfico,la extorsióny el sabotaje(por ejemplo,volandooleoductos)acompañíaspúblicasy extran-jeras,que le cuestanal Estadounos mil millones de dólaresanuales.Sinembargo,en algunasregionesselváticascolombianasnarcosy guerrilleroscompitenporel tráfico de coca,adiferenciade lo queveíamosen el Huallaga.

La política represivae intervencionistapatrocinadapor la AdministraciónReaganen su guerra contra las drogas” , que supusoen su día sancionesaColombiapor declararinconstitucionalel Tratadode Extradición, resultóine-ficaz y exarcebóel nacionalismoantiyankce.Las decisionesunilaterales

Page 13: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráficoen la AméricaAndina 131

impuestasy la financiacióndeproyectospuntuales(como la instalaciónde unared deradaresparadetectaravionetas;solventadaporel cártelde Cali envian-do la drogaa USA en barcosa travésdel canal de Panamá,dondenadiecon-trola la mercancíatransportada)no dejande ser parchesa un problemaqueexigecolaboraciónmultilateral.

Las accionesdirectasde la OEA o del propio ejército norteamericano(porejemploen la “operación alto horno”, Bolivia 1986) y la implicación de lasfuerzasarmadaslocales,conla ayudatécnicade los EEUU (serviciosde inteli-gencia,armamento,helicópteros,radares,herbicidas,etc.),han constituidorotundosfracasos.Aunquepuedaparecerunaobservaciónfría, el narcotráfico,como problemaesencialmenteeconómico,exige solucioneseconómicas.Y,comoproblemaqueafectaa toda la Aldea Global (los cártelesson auténticasmultinacionales),exigeque dichassolucionesseanfinanciadassegúnel gradode corresponsabilidaden la misma. En tal sentido, los EEUU quizás se hayanequivocadoen el planteamientode su luchaantidrogas,perohansido los úni-cos del mundodesarrolladoque hantomado cartasen el asunto (unos 10.000millonesde dólaresanuales);cierto que son los másafectadosy, de hecho,ensuscarcelesuno de cadatrespresoslo es por delitos ligadosal tráficode estu-pefacientes(Bagley,1989).

Las alternativaseconómicasno deben limitarse a las propuestasretóricas.Por ejemplo, controlar la demandalegalizandoel consumo,paraabordarelproblemacomounacuestiónde salud pública(educaciónde losjóvenes,rein-serciónde los adictos, fiscalizaciónde la mercancía,etc.), no constituyeunaalternativarealista,sobretodo paralospaisesdela AméricaAndina, dondesetrata dc un problemasanitariode muchamenor incidenciaque otros (falta dehigiene,difusión de epidemias,etc.).Lasalternativaseconómicashan de abor-darsea dos escalas,aunquedependientesambasdel apoyointernacional.Porun lado, la mayor fiexibilización en el tratamientode las deudasexteriores,que asfixiana los paisesandinos,a la vez que un mayor control internode laoperatividadde suspolíticaseconómicas(el “Plan Brady” no iba descaminadoen estalínea). Por otro, la puestaenmarchade programasde desarrolloregio-nal selectivosobre labasede cultivossustitutorios(flores,café, frutas tropica-les,plantasmedicinales,etc.),a los quedebieracatalogarsecomoproductosdecomerciopreferencial.Y es que, asumiendounade las premisasantropológi-casde A. Lewis, desarrollarsees contarconmediosparapoderelegir.En dichadirecciónconvendríaquefueseorientadala “iniciativa para lasAméricas” enmateriade luchacontrael narcotráfico;por el momento,la geopolíticaregio-nal demuestralo contrario.

BIBLIoGRAFíA

Baglcy, B. (1989): ‘Cuatro posiblessolucionesal problemadel narcotráfico”, Madrid, Sín-tesis n0 9, págs. 411-417.

Page 14: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

132 PedroArmasDiéguez

Berzosa,C. Edit. (1990): ‘ Tendenciasde la economía,nundial hacia el 2000’, Madrid,JEPALA, págs. 174 y s.s.

Blanes,J. (1985): “Migraciones, colonizacióny narcoírájh.o”, ponenciaen el seminariosobreProblemáticaAmazónica,julio 1985.

Blanes,J. (1989): ‘La economíade la cocaínay el sectorinjórmal urbano:el casode la ciu-dad de La Paz, Bolivia” en “The informal economy:studies in advanceand less developedcountries”,Bahimore,TheJohnsHopkings UniversityPress.

Boulding,K.E. (1985): “71w World as a total svstem”,BeverlyHills, Sage.Bouzas,R. (1988): “América Latina en la economíainternacional: losdesafíosdeuna déca-

daperdida”, PensamientoIberoamericanon0l3, págs.3 1-48.Cardoso,CF. y Pérez,H. (1987): Historia económicadeAméricaLatina. Barcelona,Crítica

2 vols.Carter,W. y Mamani,M. (1986): Cocaen Bolivia, La Paz,Ed. Juventud.Chesnais,J.C. (1987): La revanchadel TercerMundo,Barcelona,Planeta.Dclpirou, Ay Labrousse,A. (1986): Cocacok-e, París,Ed. LaDecouverle.Doria,5. y Escobar,F. (1986): La economíainformal en Bolivia: una visión ,nacroeconom,-

ca, La Paz, UDAPE.G~ Ballesteros,Ay Bosque,J. (1989): “Dc la Geopolíticaa la Ceografio del mapapolítico

del mundo’,BoletínAGE. n0 9, págs.11-26.CV Hidalgo, J.M. (1990): “Narcotráfico”, Anuario lberoamericancí90,Pirámide,págs,

547-557,Henman,A. (1981): Momacoca, Bogotá, AncoraEd.Lab-Jepala(1982): Narcotráfico y política: militarismo y mafia enBolivia. Madrid, ¡EPA-

LA.Laudes,45. (1994): “Replanteamientodel Desarrollo”, Facetasn” 4, págs.66y ss.Sid Ahmed,A. (1985):Node-Sur, los grandesdesafíos(...), México, F.C.E.Schneider,B. (1986):La revolucióndelos desheredados(...), Madrid, Alhambra.Sunke],O. y PAZ, P. (1985): El subdesarrollolatinoamericanoy lo teoría deldesarrollo.

Madrid,Siglo XXI.Tamames,R. (1991): Un nuevoordenmundial,Madrid,Espasa-Calpe.Taylor, P.J. (1985): “Un contextomaterialistapara la GeografíaPolítica” enoa RamónEd.:

‘Teoría ypráctico de la Geografíal-lu,nonaAnglosajona“, Barcelona,Ariel, págs.178-206.Vidal, J.M. (1991):Hacia unaeconomíamundiot Barcelona.Plazay Janés.Wallerstein,1(1979):El modernosistemamundial, Madrid, Siglo XXI 2 voN.Wallerstein,1(1984):Thepoliticsofthe World-Economy,Cambridge,UniversityPress.

RESUMEN

Se analizael desarrollode la economíacriminal en la América Andina, suabsorciónpor la economíaformal y la informal, asícomosus condicionantesgeopolíticosregionales;en el marcode la planetizaciónde los procesoseconó-micos, entrelos cualesel narcotráficoocupaun lugar cadavez másrelevanteycontalesrepercusionesespacialesqueno debepasarinadvertidoa los geógrafos.

RESUME

Oanscettearticle on analysele dévéloppementde l’économiecriminale ál’Amérique Andine, son absorptionpar l’économieformaleet informale,aussi

Page 15: Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina - CORE · Geopolítica y Narcotráfico en la América Andina 121 alcohol, el tabaco o el café y a la permisividad de otras como

Geopolíticay Narcotráficoenla AméricaAndina 133

que sesconditionnementsgéoplitiquesrégionaux,on a étudeá l’echelleplane-taire desprocesseséconomiques,dansles quelles le traffic des narcotiquesjone una róle croissantet rélevant,avec des répercutionsespatialessi grandsquene peusentétredéconnuespar les géographes.

ABSTRACT

The developmentof criminal economyin Andean America has beenanalysed,its absorptionby formal and informal economyand its regionaland geopoliticalconditionants;aroundthe globalizationof economicalpro-cesses,amongstthemtraffic of narcoticshasa placemorerelevanteachdayand with so manyspecialeffects on, that geographerscan not ever be care-less aboutthem.