13
1 Gestion y Preservacion del Patrimonio de la Humanidad: dialogos y aproximaciones entre practica y teoría I Seminario de Investigaciones del Centro Lucio Costa DEL 28 AL 30 DE JUNIO DE 2016 Local: Rio de Janeiro - RJ, Brasil Participantes: autores contratados en las 1ª Llamada de Investigaciones y 2ª Llamada de Artículos con trabajos en desarrollo y profesionales invitados del área del patrimonio cultural de los países de la Región de competencia del CLC. Organización: CLC/IPHAN (apoyo: UNESCO - Brasil) Objetivos: Promover el amplio debate sobre los estudios e investigaciones en desarrollo en la 1ª Llamada de Investigaciones y en la 2ª Llamada de Artículos; Incentivar el intercambio entre los investigadores, en diálogo con profesionales invitados del área del patrimonio cultural de los países de la Región de competencia del CLC; Ampliar el diálogo entre los órganos de patrimonio y las instituciones de enseñanza e investigación de la Región, estimulando la aproximación entre el campo académico y las prácticas de gestión patrimonial. Metodología: Organizado con base en las temáticas relativas a las Llamadas sobre: las prácticas de gestión del Patrimonio de la Humanidad, el panorama comparativo de políticas públicas y la gestión participativa del Patrimonio de la Humanidad y la representatividad de los bienes culturales de la Región como Patrimonio de la Humanidad, el evento propone la composición de mesas redondas temáticas con investigadores que estén desenvolviendo artículos o investigaciones sobre temas conexos. Las mesas contarán con conferencias de apertura de profesionales especialistas en los temas objetos de los estudios, invitados para participar de las discusiones propuestas, contribuyendo para el mejor desenvolvimiento de los artículos e investigaciones en curso, y con mediadores invitados para organizar y articular las presentaciones entre los miembros de las mesas y demás participantes. Carga horaria total: 20 horas

Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

1

Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad: dia logos y aproximaciones entre pra ctica y teorí a I Seminario de Investigaciones del Centro Lucio Costa

DEL 28 AL 30 DE JUNIO DE 2016

Local: Rio de Janeiro - RJ, Brasil

Participantes: autores contratados en las 1ª Llamada de Investigaciones y 2ª Llamada de

Artículos con trabajos en desarrollo y profesionales invitados del área del patrimonio

cultural de los países de la Región de competencia del CLC.

Organización: CLC/IPHAN (apoyo: UNESCO - Brasil)

Objetivos:

Promover el amplio debate sobre los estudios e investigaciones en desarrollo en la 1ª Llamada de Investigaciones y en la 2ª Llamada de Artículos;

Incentivar el intercambio entre los investigadores, en diálogo con profesionales invitados del área del patrimonio cultural de los países de la Región de competencia del CLC;

Ampliar el diálogo entre los órganos de patrimonio y las instituciones de enseñanza e investigación de la Región, estimulando la aproximación entre el campo académico y las prácticas de gestión patrimonial.

Metodología:

Organizado con base en las temáticas relativas a las Llamadas sobre: las prácticas de

gestión del Patrimonio de la Humanidad, el panorama comparativo de políticas públicas y

la gestión participativa del Patrimonio de la Humanidad y la representatividad de los

bienes culturales de la Región como Patrimonio de la Humanidad, el evento propone la

composición de mesas redondas temáticas con investigadores que estén desenvolviendo

artículos o investigaciones sobre temas conexos. Las mesas contarán con conferencias de

apertura de profesionales especialistas en los temas objetos de los estudios, invitados para

participar de las discusiones propuestas, contribuyendo para el mejor desenvolvimiento

de los artículos e investigaciones en curso, y con mediadores invitados para organizar y

articular las presentaciones entre los miembros de las mesas y demás participantes.

Carga horaria total: 20 horas

Page 2: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

2

PROGRAMACIÓN

Lunes – 27/06: Llegada

Martes – 28/06:

9h a 9h30 | Recepción y entrega de material

9h30h a 10h | Mesa de apertura

10h a 12h30 | Patrimonio y Políticas de Gestión y Preservación

Conferencia: Patrimonio y valores: desafíos contemporáneos

Leonardo Barci Castriota (Profesor Titular de la Universidad Federal de Minas Gerais -

Brasil)

Mediadora: Letícia Von Krüger Pimentel (Arquitecta y urbanista del Instituto del

Patrimonio Histórico y Artístico Nacional - Brasil)

Comunicaciones:

Patrimonio y Políticas Públicas Urbanas: La gestión del Impuesto de Propiedad y

Territorial Urbano (IPTU) en los centros históricos Patrimonio de la Humanidad/

Brasil

Francine Morales Tavares Ribeiro (Doctoranda en Memoria Social y Patrimonio Cultural

por la Universidad Federal de Pelotas)

Un alerta para la preservación del archivo digital del patrimonio en Brasil

Vitor Freire Corrêa (Doctorando en Memoria Social por la Universidad Federal del

Estado de Rio de Janeiro)

12h30 a 14h30 | Almuerzo

14h30 a 18h | Patrimonio Intangible, Memoria e Identidad

Conferencia: PALOP y América Latina: diálogo y cooperación a través del Patrimonio

Cultural Inmaterial

Marílio Wane (Investigador en el Sector de Etno-Musicología del Instituto de

Investigación Socio-Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo - Mozambique)

Page 3: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

3

Mediadora: Carla Belas (Profesora del Magíster Profesional en Preservación del

Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional - Brasil)

Comunicaciones:

El dulce sabor de bricelets y queijadas sancristovenses. Indicación Geográfica,

políticas de preservación y gestión del patrimonio cultural en Sergipe, Brasil

Janaina Cardoso de Mello (Doctora en Historia Social por la Universidad Federal de Rio de

Janeiro)

El patrimonio cultural inmaterial y sus “dueños”: los casos de la samba bahiana y la

congada de Sao Paulo

Caio Csermak (Doctorando en Antropología Social por la Universidad de São Paulo)

“Yo vine de Angola”: Memorias de la Diáspora, Cultura Inmaterial e Identidad

Glória Maria Santiago Pereira (Doctoranda en Psicología por la Universidad Católica de

Brasilia)

De cultura a patrimonio: Trayectos de la patrimonialización de las uma lulik (casa

sagrada) en Timor-Leste poscolonial y sus efectos en la reproducción social

Renata Nogueira da Silva (Doctoranda en Antropología Social por la Universidad de

Brasilia)

Miércoles – 29/06:

9h30 a 12h30 | Patrimonio, Turismo y Sociedad

Conferencia: Turismo – Patrimonio – Comunidades

Juan Luis Isaza (Arquitecto y especialista en Patrimonio Cultural - Colombia)

Mediadora: Leila Bianchi Aguiar (Profesora de la Universidad Federal del Estado de Rio

de Janeiro - Brasil)

Comunicaciones:

Patrimonio playa: la cultura del veraneo en Rio Grande do Sul y en Uruguay

Joana Carolina Schossler (Doctoranda en Historia por la Universidad Estadual de

Campinas)

Page 4: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

4

Patrimonio cultural y la ‘pasión’ por el pasado en Ouro Preto (MG)

Edilson Sandro Pereira (Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Rio

de Janeiro PPGAS/Museo Nacional)

Gestión participativa en los centros históricos latinoamericanos: los casos de

Salvador y Cartagena de Indias

Júlia Erminia Riscado (Doctoranda en Ciencia Política por la Universidad Federal

Fluminense)

12h30 a 14h30 | Almuerzo

14h30 a 18h | Patrimonio de la Humanidad y su Representatividad en la Región

Conferencia: Patrimonio de la Humanidad en los PALOPs. Los desafíos y estrategias

para una lista equilibrada y representativa

Hamilton Jair Fernandes (Arqueólogo y Gestor del Patrimonio Cultural - Cabo Verde)

Mediador: Marcelo Sotratti (Profesor de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro -

Brasil)

Comunicaciones:

Centro Histórico de Salvador, Bahia: Patrimonio Mundial

Lorraine Oliveira Nunez (Magíster en Preservación del Patrimonio Cultural por el Instituto

del Patrimonio Histórico y Artístico)

Geopolítica del Patrimonio Mundial: desafíos, barreras y posibilidades para los

países africanos de lengua oficial portuguesa en la UNESCO

Dirceu Cadena de Melo Filho (Doctorando en Geografía por la Universidad Federal de Rio

de Janeiro)

Cooperación Sur-Sur y Patrimonio: El Centro Lucio Costa y la cooperación técnica en

el área de patrimonio con los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa

Aline Rizzo (Magíster en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica

de Rio de Janeiro)

La implementación de la Convención del Patrimonio Mundial a nivel Nacional: el

caso de los Sitios Culturales de Colombia

Martín Andrade Pérez (Magíster en Ciencias Sociales por la Université Lumière Lyon 2)

Page 5: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

5

Jueves – 30/06:

09h30 a 12h30 | Patrimonio y Paisaje Cultural

Conferencia: Paisajes Culturales y Patrimonio, algunas experiencias en la gestión del

Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, México

Luis Ignacio Gómez Arriola (Gestor del sitio del Patrimonio de la Humanidad “Paisaje

Agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila” - Instituto Nacional de

Antropología e Historia - México)

Mediador: Rafael Winter (Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro - Brasil)

Comunicaciones:

Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos: proceso de patrimonialización hasta su

inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Ana María Sosa González (Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica do Rio

Grande do Sul)

Las posibilidades de gestión compartida para los tres sitios mineros protegidos

como patrimonios culturales de la humanidad localizados en la Reserva de la

Biósfera de la Serra do Espinhaço, Minas Gerais – Brasil por medio del sello de

Paisaje Cultural

Solano de Souza Braga (Magíster en Análisis Ambiental por la Universidad Federal de

Minas Gerais)

Patrimonio Mundial y Comunidad: estudio de un caso de actuación de la

CoopBabilonia en la zona de amortecimiento del sitio Rio de Janeiro - paisajes

cariocas entre la montaña y el mar en el Morro da Babilonia (1995 -2015)

Ana Cristina de Souza Gonçalves (Magíster en Preservación del Patrimonio Cultural por el

Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico)

12h30 a 14h30| Almuerzo

14h30 a 17h30 | Dinámica dirigida para el mapeamiento de teorías, conceptos,

metodologías y métodos sobre gestión del Patrimonio – Cartografía para el

desarrollo del Observatorio de Gestión de Patrimonio (OGP)

Page 6: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

6

Resúmenes de las Conferencias:

Patrimonio y valores: desafíos contemporáneos

Leonardo Barci Castriota (Profesor Titular de la Universidad Federal de Minas

Gerais - Brasil)

La comunicación muestra cómo la conservación, abandonando el énfasis objetivista que domina el área por dos siglos, comienza a ser entendida al final del siglo XX tanto como una relación entre objetos y sujetos, así como un proceso necesariamente intersubjetivo. El hecho es que hoy se sabe que las decisiones en el área de la conservación siempre se van a basar, como anota Muñoz Viñas, “en decisiones sociales, no individuales”, “en acuerdos entre-los-sujetos”. Ese cambio de perspectiva debería, a nuestro parecer, llevar a una modificación también en los métodos de investigación y abordaje del patrimonio cultural, siendo cada vez más preeminente abordar los diversos valores atribuidos por los diversos sujetos a cada uno de los bienes y sitios patrimoniales. Sin embargo, a pesar de ese desplazamiento, no se notan grandes avances, con la clara insuficiencia de los métodos tradicionales de nuestra área, cuyos diagnósticos normalmente se concentran aún en el propio objeto a ser conservado, analizándose primordialmente sus características y atributos intrínsecos y normalmente utilizando un aparato conceptual procedente de la historia del arte y de la arquitectura. Para intentar responder al desafío de superar el “fetiche material” y comprender el carácter necesariamente intersubjetivo del patrimonio cultural, nos parece fundamental desarrollar una agenda de investigación que dialogue, por ejemplo, con los métodos procedentes de las ciencias humanas y sociales, que puede auxiliarnos a identificar los valores socio-culturales en juego y la complejidad de las relaciones sociales y la dinámica cultural en juego en cada contexto.

PALOP y América Latina: diálogo y cooperación a través del Patrimonio Cultural Inmaterial

Marílio Wane (Investigador en el Sector de Etno-Musicología del Instituto de Investigación Socio-Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo - Mozambique)

Los miembros de la comunidad PALOP poseen una trayectoria histórica bastante semejante, con muchos puntos de contacto y que se reflejan, entre otras dimensiones, en el universo de sus políticas culturales. Como consecuencia de la implementación de la Convención de 2003 de la Unesco, estos países lograron, en los últimos años, establecer plataformas de colaboración en red, a pesar de que se encuentran en fase incipiente.

Debido a su carácter paradigmático en este proceso, la experiencia mozambicana puede acrecentar elementos que van de encuentro con el mandato del Centro Lúcio Costa, a partir de la presentación de un breve histórico del trabajo realizado por el ARPAC – Instituto de Investigación Socio-Cultural, (órgano tutelado por el Ministerio de Cultura y Turismo), así como de las actividades actuales de la institución.

Es, justamente a través de estos desafíos dictados por los cuadros institucionales, resultados obtenidos y problemáticas constantes, que se pretende identificar estrategias de expansión de la red de colaboración con las diversas realidades político-culturales latinoamericanas. Para lo cual se hace necesario mayor conocimiento mutuo entre los diversos actores comprometidos en la investigación y en la gestión del patrimonio cultural presentes en este I Seminario.

Page 7: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

7

Turismo – Patrimonio – Comunidades

Juan Luis Isaza (Arquitecto y especialista en Patrimonio Cultural - Colombia)

El texto aborda las distintas definiciones formales de los términos turismo y patrimonio; dentro de un ámbito institucional e internacional, fundamentalmente del de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, se acerca a los conceptos de turismo dados por la Organización Mundial del turismo, y de patrimonio dados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Analiza, de manera general, la situación del denominado turismo patrimonial en los países relacionados con el Centro Lucio Costa, CLC, y en particular en América del sur y África; así mismo, enmarcado en el contenido del Código Ético Mundial del Turismo, de la OMC, y hace una serie de reflexiones finales, de orden ético, en donde pone en evidencia la escasa participación de las comunidades dentro de la actividad turística y sugiere que dicho código sea aplicado y sea vinculante en los países que abarca el CLC.

Patrimonio de la Humanidad en los PALOPs. Los desafíos y estrategias para una lista equilibrada y representativa

Hamilton Jair Fernandes (Arqueólogo y Gestor del Patrimonio Cultural - Cabo Verde)

Los P L P s tuvieron un papel crucial en el contexto de la historia de la humanidad. En efecto, los países situados en la costa occidental africana, caso de Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé, prestaron un fuerte aporte histórico en la formatación del “mundo atlántico”. El mismo proceso histórico, fue desempeñado por Mozambique en el Océano Índico.

La convención de París de 1972 posibilitó la “internacionalización” de los bienes patrimoniales situados en los P L P s. Isla de Mozambique Mozambique y Ciudad Vieja de la Ribera Grande de Santiago (Cabo Verde) fueron inscritos en la WHL, Angola y Santo Tomé y Príncipe presentan sus bienes a la lista indicativa de la UNESCO, como los primeros a someter el dosier de candidatura de la antigua ciudad de M anza Congo a la Lista Patrimonio Mundial, y Guinea Bissau promueve varias iniciativas con el objetivo de preparar el dosier del Archipiélago de los Bijagós, para una futura clasificación.

Todas las iniciativas en curso tuvieron como finalidad la inclusión de los bienes pertenecientes a los P L P s en la Lista Patrimonio Mundial, con vista a una mayor y mejor representatividad regional y global, y a un cierto equilibrio de la lista en cuestión.

Paisajes Culturales y Patrimonio, algunas experiencias en la gestión del Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, México

Luis Ignacio Gómez Arriola (Gestor del sitio del Patrimonio de la Humanidad “Paisaje gavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila” - Instituto Nacional de Antropología e Historia - México)

Como preámbulo de carácter general el texto analiza la expansión del concepto patrimonio cultural desde la idea decimonónica de monumento y su ampliación conceptual actual hacia el Paisaje Cultural, un espacio patrimonial de escala territorial. Se proponen algunas consideraciones conceptuales sobre la tipología de Paisaje Cultural y su relación con el patrimonio cultural.

Se da información sobre las consideraciones y antecedentes históricos que soportaron la inscripción del Paisaje Agavero de Tequila en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO; sus Valores Universales Excepcionales; se señala la necesidad de impulsar el desarrollo sostenible del territorio y la mejora de la calidad de vida de las comunidades que lo habitan a través de la formulación de un Plan de Manejo y Gestión. Se presentan algunas acciones desarrolladas hasta el presente en el territorio del Paisaje Agavero de

Page 8: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

8

Tequila; el reconocimiento internacional a este paisaje cultural americano; los retos que enfrenta para su desarrollo sostenible y algunas conclusiones sobre la importancia de la vinculación entre las comunidades locales y el sitio Patrimonio Mundial.

Resúmenes de las Comunicaciones:

Patrimonio y Políticas Públicas Urbanas: La gestión del Impuesto de la Propiedad y Territorial Urbano (IPTU) en los centros históricos Patrimonio de la Humanidad/ Brasil

Francine Morales Tavares Ribeiro (Doctoranda en Memoria Social y Patrimonio Cultural por la Universidad Federal de Pelotas)

Patrimonio y Políticas Públicas Urbanas: La gestión del Impuesto de la Propiedad y Territorial Urbano (IPTU) en los centros históricos Patrimonio de la Humanidad / Brasil. – Francine Morales Tavares Ribeiro

La presente comunicación tiene como objetivo discutir hasta qué punto la política pública del beneficio fiscal del Impuesto de la Propiedad y Territorial Urbano (IPTU) contribuye para la gestión de los centros históricos Patrimonio Mundial en Brasil; serán tratados, en el seminario, los estudios de casos de la gestión de la política tributaria en las ciudades de Ouro Preto (MG) y São Luís (MA). En este entendimiento, algunas cuestiones serán debatidas: ¿Se trata realmente de una política pública eficaz en estas ciudades? Si la respuesta es positiva, ¿para quién es eficaz? Y si la respuesta fuera negativa, entonces ¿porque todavía existe? En este cuadro de transición, marcado por las orientaciones neoliberales, se pretenden discutir las transformaciones en la gestión de las políticas de patrimonio en los centros históricos, contribuyendo para la concientización del papel del monitoreo y de la evaluación como herramientas capaces de auxiliar con la tomada de decisión de los órganos públicos responsables por las políticas, cuestionando y reflexionando el desenvolvimiento de la política de incentivo tributario en la perspectiva de los principios de la buena gobernanza y de su real eficacia frente a los nuevos desafíos en la gestión integrada de esos centros históricos.

Una alerta para la preservación del patrimonio archivístico en Brasil

Vitor Freire Corrêa (Doctorando en Memoria Social por la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro)

Esta comunicación objetiva examinar el escenario actual de la preservación del patrimonio archivístico digital en Brasil tomando como referencias las orientaciones, programas y normas del CONARQ (Consejo Nacional de Archivos) y de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que colaboran para una alerta sobre la necesidad urgente de pensar estrategias de preservación de los archivos digitales y la memoria que ellos expresan. Dividido en tres partes (El archivista y la “mediación de memorias”; Memoria pública y patrimonio de los archivos en Brasil; El papel de la UNESCO y los manuales del CONARQ: una alerta para la preservación del patrimonio archivístico digital en Brasil), el trabajo concluye que las orientaciones del CONARQ en conjunto con las recomendaciones de la UNESCO, aunque relevantes para el escenario de la preservación de los acervos archivísticos digitales por problematizar el tema y promover alternativas de soluciones, no bastan para resolver el problema eminente de los archivos digitales, que representan gran posibilidad de evadir la preservación y difusión de la memoria documental de la administración pública en Brasil.

Page 9: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

9

El dulce sabor de bricelets y queijadas sancristovenses. Indicación Geográfica, políticas de preservación y gestión del patrimonio cultural en Sergipe, Brasil

Janaina Cardoso de Mello (Doctora en Historia Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro)

El sabor de la naranja y la masa leve, los bricelets, de las Hermanas Misioneras del Hogar Inmaculada Concepción de la plaza San Francisco en Sergipe, – patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 2010 – son galletas finas que integran las tradiciones de San Cristóbal, guardando el imaginario histórico y cultural de dulceras, residentes y turistas. También endulzando el paladar local están las queijadas, bocado típicamente portugués adoptado por los sancristovenses, con receta transmitida de madre para hija. Esta comunicación busca relatar el estado del arte de esos elementos gastronómicos sergipanos, ilustrando el panorama de la preservación y gestión del patrimonio cultural en la Región bajo la perspectiva de la Economía de la Cultura, a través de la relación entre la plaza y la cultura inmaterial local. Se propone instrumentalizar las dulceras en la solicitación de Indicaciones Geográficas (IG) en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), objetivando una mayor habilitación de los sujetos de ese patrimonio inmaterial, mayoritariamente compuesto por mujeres.

El patrimonio cultural inmaterial y sus “dueños”: los casos de la samba de rueda bahiana y de la congada paulista

Caio Csermak (Doctorando en Antropología Social por la Universidad de São Paulo)

Esta comunicación tiene como objetivo central relatar la ejecución de políticas públicas de patrimonio cultural inmaterial y sus efectos y desdoblamientos sobre procesos de colectivización y comunitarización de detentores del saber de bienes inmateriales afrobrasileños, dando especial atención al papel institucional y de representación de las asociaciones formadas como resultado o concomitantes a procesos de registro y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en los casos de la samba de rueda del Recóncavo Bahiano, Bahía, y de las congadas de Mogi de las Cruzes, São Paulo. A partir de investigación de campo y de revisión bibliográfica, así como de entrevistas semi-estructuradas, la comunicación persigue comprender cuál es el papel que tales asociaciones han desempeñado en lo que se refiere a toma de protagonismo en la ejecución de los planes de salvaguarda de los bienes inmateriales inventariados, así como problematizar su capacidad de representación frente al universo general de detentores del saber. Hay, por fin, interés tanto en la configuración de las relaciones entre detentores del saber, academia y Estado, como en procesos de constitución y activación de sujetos colectivos, así como en procesos de rememoración social en contextos de ejecución de políticas de patrimonio cultural inmaterial.

“Yo vine de Angola”: Memorias de la Diáspora, Cultura Inmaterial e Identidad

Glória Maria Santiago Pereira (Doctoranda en Psicología por la Universidad Católica de Brasilia)

Esta comunicación pretende entregar contribuciones para la valorización de la memoria oral de la diáspora africana en el contexto latino-brasileño contemporáneo, con énfasis en la inmigración angolana de inicio del siglo XXI. Además de eso, se pretende contribuir para la disminución de la laguna de trabajos envolviendo la diáspora africana reciente como elemento que influye la Cultura brasileña en la contemporaneidad. Para el desenvolvimiento del trabajo fueron utilizados los datos etnográficos colectados entre los años de 2013 y 2015 en el estado de Rio de Janeiro con angolanos que viven en la capital carioca y tienen interés por el mantenimiento de una memoria oral de la diáspora africana contemporánea en Brasil.

Page 10: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

10

De cultura a patrimonio: Senderos de la patrimonialización de las uma lulik en Timor del Este poscolonial y sus efectos en la reproducción social

Renata Nogueira da Silva (Doctoranda en Antropología Social por la Universidad de Brasilia)

El objetivo de la comunicación es analizar los procesos a través de los cuales las ideas de cultura, tradición y/o patrimonio están siendo accionadas/interpretadas en la recuperación de parte del patrimonio arquitectónico de Timor del Este, es decir, en la construcción y reconstrucción de las casas sagradas, en la tentativa de comprender los senderos por medio de los cuales las uma lulik (casas sagradas) son transformadas en patrimonios culturales y símbolo de la identidad nacional de Timor del Este. Entre otras cosas, está en el horizonte de la investigación en cuestión entender los procedimientos y las moralidades involucradas en las reducciones y ampliaciones de significados implicados en la patrimonialización de las uma lulik.

Patrimonio balneario: la cultura del veraneo en Rio Grande do Sul y en Uruguay

Joana Carolina Schossler (Doctoranda en Historia por la Universidad Estadual de Campinas)

Cada año, millares de habitantes de Rio Grande do Sul y de Uruguay emigran para las playas durante los meses de verano. Ese deseo por la orilla del mar es una práctica social y cultural que remonta al final del siglo XIX, cuando los bañistas pasaron a procurar las playas para los baños terapéuticos y los recreos de fin de semana. Durante las primeras décadas del siglo XX, el descubrimiento de nuevos territorios marítimos y la inversión por parte de emprendedores fue acompañado por los usos sociales que transformaron el litoral en ciudades balnearias.

El fenómeno de ocupación de los balnearios marítimos representa una parte significativa de la historia cultural, social, política y económica de Rio Grande do Sul y de Uruguay, y está ligado a los demás aspectos culturales, históricos y geográficos que aproximan esos dos territorios. Esta comunicación presenta la práctica social del veraneo y sus patrimonios como una propuesta para la valorización de sus aspectos culturales, arquitectónicos y paisajísticos, los cuales constituyen parte significativa de la identidad y de la cultura de brasileños y uruguayos.

Patrimonio cultural y la ‘pasión’ por el pasado en Ouro Preto (MG)

Edilson Sandro Pereira (Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro PPGAS/Museo Nacional)

Serán abordadas en esta comunicación algunas variaciones relativas a las ideas de patrimonio y pasado observadas en Ouro Preto, MG. Habiendo sido una de las primeras ciudades en tener su paisaje urbano protegido por el Estado brasileño, volviéndose así una referencia para la historia del patrimonio en el país, Ouro Preto abriga actualmente tensiones que se evidencian entre, de un lado, la herencia del legado material-arquitectónico que distingue su condición de “ciudad histórica” y, por otro lado, las más recientes relaciones mantenidas con el llamado patrimonio inmaterial y cultural. En esa segunda clave, se incluyen los eventos colectivos y de naturaleza transitoria que caracterizan las fiestas populares, tal como la Semana Santa – celebración de especial relevancia para la ciudad, según sus moradores. Comprendida por ellos como una fiesta “tradicional”, tal celebración baliza otro modo de focalizar el pasado que evidencia, a través de rituales que dramatizan la historia cristiana, una idea de escisión social fundante para la ciudad y para su modo actual de vivenciar tal fiesta.

Page 11: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

11

Gestión participativa en los centros históricos latinoamericanos: los casos de Salvador y Cartagena de las Indias

Júlia Erminia Riscado (Doctoranda en Ciencias Políticas por la Universidad Federal Fluminense)

El intuito principal de esta comunicación es abordar el tema de la gestión participativa en los centros históricos latinoamericanos, tomando como estudio de caso Cartagena de las Indias, en Colombia, y Salvador, en Brasil. Para tal, serán analizadas las acciones de incentivo al turismo en centros históricos, que procuraron contribuir en la sustentabilidad económica de esas áreas, y los mecanismos de gestión participativa adoptados, que esperaban atender a las comunidades locales. Se pretende además, de modo complementario, explorar la emergencia de experiencias de gestión integrada y sus reflejos en la elaboración e implantación de políticas públicas de preservación en centros históricos.

Centro Histórico de Salvador, Bahía: Patrimonio Mundial

Lorraine Oliveira Nunez (Magíster en Preservación del Patrimonio Cultural por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico)

El proceso de patrimonialización de Centros Históricos: Salvador, Bahía, y las representaciones de la ciudad histórica – Lorraine Nunez

La propuesta de esta comunicación es establecer una discusión sobre el proceso de patrimonialización del Centro Histórico de Salvador (CHS), con el intuito de percibir su historicidad y las formas por las cuales ellas se afirman en las comunidades en que están insertas. El campo empírico está centrado en el análisis y recuperación de una reflexión que auxilie en el entendimiento de determinadas opciones de narrativas y cómo éstas fueron operadas a lo largo del proceso de patrimonialización del CHS hasta su efectiva inscripción en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad y cómo esos criterios y justificativas se van diseñando en cada nuevo programa de intervención sobre los acervos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos protegidos. Se pretende demostrar los embates, apropiaciones en torno de la categoría “patrimonio” como una construcción social que se transforma con la sociedad y, a partir de ahí, de qué maneras fueron elaboradas concepciones de Centro Histórico por medio de no siempre estables mecanismos de preservación.

Geopolítica del Patrimonio Mundial: desafíos, barreras y posibilidades para los países africanos de lengua oficial portuguesa en la UNESCO

Dirceu Cadena de Melo Filho (Doctorando en Geografía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro)

La presente comunicación tiene como objetivo analizar la inserción de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP) en el proceso global de patrimonialización a través de la comprensión de las acciones y normas desarrolladas por las instituciones involucradas. El trabajo busca utilizar un referencial teórico de la geopolítica crítica para pensar las acciones desarrolladas por las instituciones actuantes en diversas escalas. La principal cuestión a ser respondida es ¿cómo la UNESCO influye las políticas patrimoniales nacionales y, por consecuencia, la formación territorial de países recién independientes y no hegemónicos? Para esto, será realizado un vuelo sobre la producción de la geografía en relación al patrimonio, destacando el abordaje brasileño. En seguida, se hará un análisis de las misiones de la UNESCO desarrolladas en territorio de los PALOP y de la actuación de los Centros de Categoría 2 en la producción de acciones dirigidas para el patrimonio. Por fin, será realizada una comparación entre las legislaciones nacionales de cada país del grupo para pensar las diferencias y semejanzas entre ellos en la producción del patrimonio. La propuesta es comprender cómo éstas

Page 12: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

12

diversas instituciones actúan en la producción del patrimonio de los PALOP y por consecuencia crean una manera de pensar y de actuar sobre el territorio de estos países.

Cooperación Sur-Sur y Patrimonio: El Centro Lucio Costa y la cooperación técnica en el área de patrimonio con los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa

Aline Rizzo (Magíster en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro)

Esta comunicación tiene por objetivo presentar el contexto histórico de la Cooperación Sur-Sur y su articulación en la política externa brasileña. En secuencia, serán analizadas sus perspectivas así como las contribuciones de la Policy Transfer para el debate. Después de una discusión conceptual, será presentada la actuación del IPHAN junto a los países PALOP en el ámbito Cooperación Sur-Sur en el área de patrimonio. Serán destacados los movimientos de cooperación del Centro Lucio Costa (CLC) con los países PALOP, incluyendo la adhesión de Mozambique y Cabo Verde al CLC; y el proyecto Gestión del Patrimonio en Angola realizado por el IPHAN juntamente con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) vinculada al Ministerio de Relaciones Exteriores.

La implementación de la Convención del Patrimonio Mundial a nivel Nacional: el caso de los Sitios Culturales de Colombia

Martín Andrade Pérez (Magíster en Ciencias Sociales por la Université Lumière Lyon 2)

La ratificación o aceptación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural por parte de los Estados y la inclusión de sitios en la Lista del Patrimonio Mundial se han considerado tradicionalmente buenas prácticas de políticas y de gestión del patrimonio, sin embargo poco se ha cuestionado y analizado su impacto real tanto en la protección y la gestión de los sitios como en la formulación de las políticas. Mediante una investigación documental y la realización de entrevistas a distintos actores, este proyecto ha identificado y clasificado los impactos de incluir un sitio en la Lista en 3 grandes categorías, definidas previamente a partir de una revisión bibliográfica de casos y estudios en diferentes lugares del mundo. Los resultados, disímiles para los 5 sitios culturales que Colombia inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial antes de 2012, permiten tener una visión particular sobre la evolución de las políticas en patrimonio cultural en Colombia; muestran la dificultad de medir la incidencia real de la Convención; y permiten analizar los discursos y las prácticas oficiales alrededor del patrimonio de la humanidad y ver qué se ha buscado con la participación activa en la “arena del patrimonio mundial”.

Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos: proceso de patrimonialización hasta su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Ana María Sosa González (Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul)

Se presentará el proceso de patrimonialización del Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos (PCIFB) del Uruguay. La manera de materializarse y organizarse para satisfacer una demanda de escala mundial; los intercambios de valores humanos entre la sociedad europea y la población sudamericana de los siglos XIX y XX, la alta concentración de inmigrantes; el constituir un ejemplo excepcional y representativo, en tanto conjunto integral de un territorio productivo, con sus arquitecturas industriales e instalaciones mecánicas, sus espacios verdes asociados, sus instalaciones portuarias y la presencia del tejido residencial (personal administrativo y obrero), su estado de preservación y acciones que condujeron a que el mismo sea hoy patrimonio mundial será lo que formará parte del presente análisis. Este proceso y conjunto de valores que le son reconocidos se basan en las siguientes operaciones: el “hallazgo”; el estudio; la declaración; la representación (reconstrucción) del mundo de origen a través del objeto; la puesta a disposición del

Page 13: Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la Humanidad ...portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Programación - Semina… · Gestio n y Preservacio n del Patrimonio de la

13

objeto al acceso del colectivo; y la transmisión. A través de estas operaciones diversas se observará la participación de los diferentes actores y el impacto que la reciente noticia de la inclusión en la Lista Mundial ha ocasionado en la comunidad.

Las posibilidades de gestión compartida para los tres sitios mineros protegidos como patrimonios culturales de la humanidad localizados en la Reserva de la Biósfera de la Serra do Espinhaço, Minas Gerais – Brasil por medio del sello de Paisaje Cultural

Solano de Souza Braga (Magíster en Análisis Ambiental por la Universidad Federal de Minas Gerais)

Esta comunicación visa investigar las posibles formas de relacionar la gestión territorial del área donde están localizados los tres municipios mineros registrados por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) como patrimonios culturales de la humanidad con el contexto espacial de la Reserva de la Biósfera de la Sierra del Espinhaço (RBSE), sello también concedido por el mismo organismo internacional. A partir del levantamiento sobre la forma de gestión de la región de la RBSE se pretende proponer un sistema colaborativo entre los sitios culturales y naturales protegidos con el intuito de que esta gestión / integración pueda ser hecha por medio del sello más adecuado para posibilitar la preservación y desarrollo de la región. Serán analizadas y comparadas entre los otros posibles sellos, de Paisaje Cultural y Geoparque, cuál sería el más adecuado para la región de la RBSE.

Patrimonio Mundial y Comunidad: un estudio del caso de la actuación de la CoopBabilonia en la zona de amortecimiento del sitio Rio de Janeiro -paisajes cariocas entre la montaña y el mar en el Morro de Babilonia (1995 -2015)

Ana Cristina de Souza Gonçalves (Magíster en Preservación del Patrimonio Cultural por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico)

Distinguiéndose de otros sitios declarados paisaje cultural por la Unesco limitados a pequeñas porciones en el territorio, el sitio Rio de Janeiro – Paisajes Cariocas entre la Montaña y el Mar se localiza en extenso perímetro inserto en los límites de un área metropolitana en cuya zona de amortecimiento se ubican diversas favelas. Sumado a las complejidades del crecimiento urbano en estos espacios, este escenario acrecienta desafíos a la preservación en la medida en que se entiende que las favelas poseen una dinámica de reproducción pauteada en la alteración distinguiéndose de la temporalidad del patrimonio, que apunta a la permanencia del Valor Universal Excepcional una vez atribuido al Patrimonio Mundial en acuerdo con los criterios de autenticidad e integridad. Utilizando los conceptos de comunidad, desenvolvimiento comunitario y zona de amortecimiento, esta comunicación analiza la actuación de la cooperativa comunitaria CoopBabilonia en la promoción del desarrollo sustentable de la zona de amortecimiento en el Morro de Babilonia entre los años 1995 y 2015. Además de presentado el histórico y el perfil del Morro y de la Comunidad Babilonia y la relación de sus moradores con el sitio sellado por la Unesco y la zona de amortecimiento en el Morro de Babilonia, será elaborado un panorama de la cooperativa con énfasis en su historia, aspectos de su cotidiano de trabajo e sus aliados; en especial en los proyectos Trillas y Reflorestamiento.