52
107 Elementos de análisis iconográfico y connotado Grabado de Francisco Goya de la Tampoco Narcopiñata Similitudes Diferencias Pre- Iconográfico Cuerpos colgados observados por la autoridad Cuerpos colgados observados por el espectador Si Iconográfico Exhibición de drama y sufrimiento Exhibición de drama y sufrimiento Si Intrínseco Testimonio de guerra Testimonio de guerra Si Trucaje Ejecución presentada en primer plano ejecución en panorama gris Ejecución presentada en contrapicada con zoom y en oscuridad Si Pose La crueldad de una ejecución de guerra que sufre la gente humilde La crueldad de una ejecución de guerra que sufre la gente humilde Si Objeto Ahorcado ajusticiado Ahorcado ajusticiado Si Fotogenia El horror del hecho El horror de la muerte violenta que caracteriza al crimen Si

Grabado de Narcopiñata Similitudes Diferencias

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

107

Elementos de análisis

iconográfico y connotado

Grabado de Francisco Goya de la Tampoco

Narcopiñata Similitudes Diferencias

Pre-Iconográfico

Cuerpos

colgados

observados por la

autoridad

Cuerpos

colgados

observados

por el

espectador

Si

Iconográfico Exhibición de

drama y

sufrimiento

Exhibición de

drama y

sufrimiento

Si

Intrínseco Testimonio de

guerra

Testimonio de

guerra

Si

Trucaje Ejecución

presentada en

primer plano

ejecución en

panorama gris

Ejecución

presentada en

contrapicada

con zoom y en

oscuridad

Si

Pose La crueldad de

una ejecución de

guerra que sufre

la gente humilde

La crueldad de

una ejecución

de guerra que

sufre la gente

humilde

Si

Objeto Ahorcado

ajusticiado

Ahorcado

ajusticiado

Si

Fotogenia El horror del

hecho

El horror de la

muerte

violenta que

caracteriza al

crimen

Si

108

DIAGNÓSTICO: En una comparación sobre los elementos que se desarrollan

tanto en el grabado como en la fotografía del diario Metro existen todas las

similitudes que se pueden señalar: en un primer nivel pre-iconográfico en ambas

se presentan los cuerpos colgados con la intención de que sean observados,

dentro de la acción del grabado es la imagen de la autoridad que observa un

cuerpo; en el diario los ahorcados son contemplados por el espectador. En el

siguiente nivel iconográfico las dos imágenes son una percepción del drama,

exhiben el sufrimiento; en el último nivel intrínseco las imágenes de los colgados

son un testimonio de las consecuencias de la guerra. Los seis elementos de

Barthes son también coincidentes en las imágenes: el trucaje en una y otra va

enfocado a presentar ejecuciones acompañadas de oscuridad, el lado oscuro de la

guerra; la pose exhibe cuerpos ejecutados con crueldad, cuerpos que representan

al pueblo, en las dos imágenes los colgados visten ropas humildes, el pueblo sufre

entonces las consecuencias de la guerra; el objeto en estos casos es el mismo

cuerpo, ahorcado, ajusticiado; la fotogenia nos muestra el horror del hecho; el

esteticismo expone lo grotesco de la muerte en ambas épocas; por último en la

sintaxis, los elementos que componen las dos imágenes muestran la figura del

colgado como el castigo máximo para aleccionar al traidor, al enemigo, al pobre,

acto que será exhibido al exterior, formando parte de su paisaje cotidiano. Dado

las coincidencias que se pudieron percibir en este acercamiento, se puede

determinar una primera conclusión de esta fotografía del diario el metro

Narcopiñata, en la tradición pictórica sobre la representación de la muerte violenta,

organizado

Esteticismo Lo grotesco de la

ejecución

Lo grotesco de

la ejecución

Si

Sintaxis El colgado es e

exhibido una

forma de castigo

ejemplar

El colgado es

e exhibido una

forma de

castigo

ejemplar

Si

109

la crueldad representada gráficamente sigue estando presente en elementos

como: el paisaje oscuro, la ropa humilde del ahorcado, la misma representación de

este tipo de ejecución como la concepción del castigo exponiendo los cuerpos

vulnerados, humillados para que el espectador contemple la violencia en la guerra

y se horrorice. Es importante señalar que en el grabado de Goya Tampoco es el

vencedor que contempla al derrotado y el humillado, pero en el caso de la

fotografía del diario Metro Narcopiñatas no aparece el ejecutor, sin embargo la

misma exposición de los cadáveres provocan temerle al poderoso, por su

crueldad, categoría de la muerte violente que se refiere a exhibir cuerpos para ser

observados.

Elementos de análisis

iconográfico y connotado

Grabado de Francisco Goya

de la Grande hazaña ¡con

muertos!

¡Fileteado! Similitudes Diferencias

Pre-Iconográfico

Cuerpos

torturados y

desmembrados

Rebanado y

tirado

Si

Iconográfico Víctimas

gradación de

horrores

El final de un

cuerpo torturado

y abandonado

Si

Intrínseco Muerte violenta,

consecuencia de

la guerra

Muerte violenta Si

Trucaje Paisaje gris y

desolado

Paisaje

desolado

Si

Pose Primer plano,

desnudos,

humillados,

castrados,

En picada,

cuerpo

semicompleto,

torturado

Si

110

torturados,

desmembrados

Objeto Cuerpo

desmembrado

Cuerpo

rebanado

Si

Fotogenia Horror Horror Si

Esteticismo Sadismo,

grotesco, hecho

macabro

Sadismo,

grotesco,

Hecho macabro

Si

Sintaxis Las víctimas no

son nadie para el

victimario, el

cuerpo es

desmembrado

La no

importancia del

cuerpo, el

cuerpo es

rebanado

Si

DIAGNÓSTICO: Existen coincidencias en las dos imágenes: en un primer nivel

pre-iconográfico ambas presentan cuerpos torturados y desmembrados; en el

segundo nivel iconográfico las víctimas son expuestas en una gradación de

horrores y sus cuerpos son abandonados en parajes solitarios; en el nivel

intrínseco la muerte se presenta extremadamente violenta. Los seis elementos de

Barthes también son similares: el trucaje nos presenta el abandono de cuerpos

violentados en paisajes desolados, solitarios las víctimas no son dignas de ser

sepultadas; la pose muestra la humillación y el desmembramiento del enemigo, la

tortura; el objeto es otra vez el cuerpo mismo, tratado como tal, desmembrado

como, incompleto, las víctimas no pueden ni conservar el cuerpo completo, no lo

merecen; la fotogenia en ambas imágenes resulta ser horrorosa, macabra, es la

representación del sadismo; la sintaxis, la muerte violenta muestra a un ejecutor

sádico que se da el lujo de desmembrar a su antojo al enemigo. Una segunda

conclusión que se puede percibir de este análisis, es que la tradición pictórica de

la representación de la muerte violenta es retomada en la fotografía del diario

¡Fileteado!, la categoría que es coincidente es el sadismo, misma que horroriza al

111

espectador en ambos casos, lo sádico es representado gráficamente mostrando a

la víctima humillada, degradada y sometida por el otro.

Elementos de análisis

iconográfico y connotado

Tondo con la pintura de la

cabeza del San Juan Bautista.

Mauricio de Valdivielso

¡Rueda Testa..!

Similitudes Diferencias

Pre-Iconográfico

Cabeza ofrecida

como trofeo

Cabeza

abandonada

Si

Iconográfico Exhibición de lo

bello, la cabeza

es preciada

La cabeza se

exhibe como

trofeo por

parte del

periódico

Intrínseco El poder El poder Si

Trucaje Primer plano la

cabeza

En picada, hay

que asomarse

para ver el

contenido

Si

Pose La cabeza para el

ejecutor tiene un

valor por ello es

exhibida en

charola de plata

La cabeza

para el

ejecutor no

tiene valor

alguno, la

abandona en

la calle

Si

Objeto La charola

implica estatus y

poder

La hielera es

un objeto

simple y

Si

112

barato

Fotogenia Vulnerabilidad del

martir

Vulnerabilidad

de la víctima

Si

Esteticismo Trágico Escatológico,

abyecto

Si

Sintaxis El pecado Si se participa

en el crimen

organizado se

pierde la

cabeza

Si

DIAGNÓSTICO: En este par de imágenes los elementos sustanciales difieren, el

Tondo de la cabeza de San Juan pertenece a una época teocéntrica en donde el

valor de lo simbólico es Divino, mostrando así la cabeza como un trofeo, exhibido

como una joya, el mismo rostro de San Juan es bello, un ideal caucásico mientras

que la fotografía del diario Metro ¡Rueda…Testa..! es su antítesis, la cabeza es

ordinaria y ocultada en una hielera barata, es despreciada, en el mundo

contemporáneo una sociedad homocéntrica se basa en la posesión y la

pertinencia, aquí pues el cuerpo ha perdido su cabeza, ha sido separada de él.

Las diferencias en ambas imágenes son las siguientes: en un primer nivel pre-

iconográfico la cabeza en Tondo es ofrecida como trofeo, mientras en la imagen

del diario se observa que es abandonada en la calle; en un segundo nivel

iconográfico la pintura exhibe lo bello, para el periódico su trofeo es la captura de

la imagen; en el nivel intrínseco, las imágenes coinciden en que ambas

decapitaciones las ejerce el poder. Los seis elementos de Barthes permiten

analizar en el trucaje a una cabeza-trofeo exhibida en primer plano y a una cabeza

sin valor en una toma en picada; la misma pose de la primera muestra en una

charola lo que es valioso, lo que carece de valor es expuesta en una hielera de

unicel barata; el objeto de la charola de plata habla de ostentación y la hielera de

unicel de lo simple y barato; la fotogenia en ambas es similar, la representación de

lo vulnerable de la víctima; el esteticismo en ambas imágenes muestran lo trágico,

113

lo abyecto y lo escatológico; la sintaxis en una es la consecuencia del pecado y

en otra se pierde la cabeza por andar participando en el crimen organizado,

ambos son castigo. Sin embargo como una tercera conclusión, se puede decir que

la exhibición de tales cabezas muestra una categoría de la muerte violenta que

primero retoma la tradición pictórica y después la encontramos en la fotografía del

diario, lo escatológico del cuerpo humano, lo perecedero, lo trágico del hecho

pero también lo abyecto y las formas de perder la cabeza ejecutadas por el poder

en turno.

Elementos de análisis

iconográfico y connotado

Pieter Brueghel

El triunfo de la muerte

¡Guillotina! Similitudes Diferencias

Pre-Iconográfico

Cielo

oscurecido, la

muerte

representada de

varias formas

Cuerpos

decapitados

Si

Iconográfico Formas de morir

horrorosas

Formas de

morir

ejecutadas por

el crimen

organizado

Si

Intrínseco Macabro Macabro Si

Trucaje La muerte

castigadora,

tortuosa,

fatalidad y dolor.

Decapitación

cotidiana, sin

identidad las

víctimas,

fatalidad y

dolor

Si

Pose La muerte y la Cuerpos Si

114

destrucción, el

dolor.

abandonados,

apilados como

basura

Objeto Modos de morir Cuerpos sin

cabeza,

tatuados,

humildes.

Si

Fotogenia La muerte

violenta y el

dolor

Una realidad

violenta

Si

Esteticismo Lo grotesco Lo grotesco Si

Sintaxis Muerte,

destrucción

Muerte,

decapitación

Si

DIAGNÓSTICO: En un primer nivel pre-iconográfico, la muerte violenta es

presentada en un paisaje desolador, oscurecido, aunque el Triunfo de la muerte es

basto en las representaciones violentas de la muerte si coincide la fotografía del

diario Metro ¡Guillotina! en presentar el dolor, la humillación, la decapitación

tumultuaria; en un nivel iconográfico ambas representan las formas horrorosas,

mientras que en el nivel intrínseco exponen lo macabro de muerte violenta

respecto al cuerpo humano. Los seis elementos de Barthes ambas imágenes

muestran elementos similares: un trucaje que le da tratamiento a las imágenes

para presentarnos la muerte con dolor, lo orgánico del cuerpo y los castigadora

que puede ser la muerte; la pose, tanto en la pintura y la fotografía exponen la

destrucción, la fatalidad y el dolor; el objeto en ambos casos sigue siendo el

cuerpo mismo y sus modos de darle muerte; la fotogenia muestra en si el acto

violento, pero también el dolor; el esteticismo, en especial lo grotesco es un

componente de ambas por lo que en la sintaxis se puede mencionar de ambas

que muestran lo destructivo de la muerte violenta para con la humanidad. Como

una cuarta conclusión, podemos decir que las categorías que la fotografía del

diario Metro expone sobre la muerte violenta en el crimen organizado, retoma de

115

la tradición pictórica de lo macabro, la fatalidad, la destrucción, la violencia y el

dolor representándolas de forma grotesca, sangrienta, castigadora ocasionando

con ello horror.

Elementos de análisis

iconográfico y connotado

Giotto Lamento por Cristo muerto

5 Disparos Similitudes Diferencias

Pre-Iconográfico

Cristo y

doliente

Víctima y

dolientes

Si

Iconográfico Viacrucis Narra lo

sucedido

Si

Intrínseco Jesús y el

sufrimiento

Registro visual

de la violencia

en nuestro país

Si

Trucaje Se presenta

en primer

plano la

muerte de

Jesús

Ángulo en

picada, dos

cuerpos

vulnerables

Si

Pose Sufrimiento Sufrimiento Si

Objeto Jesús centro

de atención

entre María y

apóstoles

Víctima centro

de atención

entre peritos y

viuda

Si

Fotogenia Dolor y

sufrimiento,

arbitrariedad.

Dolor y

sufrimiento,

arbitrariedad.

Si

Esteticismo Tragedia Tragedia Si

Sintaxis Mártir Mártir Si

116

DIAGNÓSTICO: Tanto la pintura de Giondo como la fotografía del diario Metro

tienen todas las coincidencias: en un primer nivel pre-iconográfico ambas

muestran una víctima y sus dolientes; en un segundo nivel iconográfico ambas son

narraciones de lo sucedido a la víctima; en un nivel intrínseco las dos imágenes

son un registro visual de loa violencia y el sufrimiento que conlleva. Los seis

elementos de Barthes son también coincidentes: en el trucaje ambas muestran un

cuerpo violentado y sus dolientes; la pose refiere al sufrimiento que ocasiona la

muerte de alguien querido, un cuerpo desvanecido en el piso y los dolientes

llorando; el objeto de atención sigue siendo el cuerpo, en este caso el centro de

atención, una víctima de la violencia; en ambas imágenes la fotogenia muestra el

dolor y el sufrimiento de la violencia; el esteticismo muestra en evento que termina

en tragedia, descompletando familias; la sintaxis engloba la idea de la muerte de

un mártir en manos de los poderosos. En una quinta conclusión, la tradición

pictórica que representó mucho tiempo la denominada por Umberto Eco

“pulcrifixión” se retoma en la fotografía de nuestros días, los dolientes son una

pieza clave en ello, sobre todo la imagen de la mujer víctima también de lo

sucedido.

El presente capítulo “Análisis visual de la fotografía del diario el metro” se trato de

responder el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es el discurso que se difunde de la

violencia del crimen organizado en la actualidad? Teniendo como hipótesis que en

occidente existen 10 diferentes discursos que dan cuenta de muerte con violencia,

instaurados desde la tradición pictórica en sus temas y reproducidos en la

actualidad por el periódico Metro. Los diez tipos de discursos y en relación a las

fotografías del diario Metro son los siguientes:

1. Macabro, que en el discurso pictórico tenía la función de definir y presentar a la

muerte humana como algo vano y efímero, el posible fin de la gente pobre;

mientras que en el diario el Metro, se presenta sí, como lo vano y efímero que es

el cuerpo humano que muere de forma violenta si participa o forma parte del

117

crimen organizado, lo macabro de a cuerdo a esta idea es el narcotráfico y sus

asesinatos.

2. Escatológico, visto en el discurso pictórico como la descomposición y lo

perecedero del cuerpo humano. Para el discurso del diario Metro lo escatológico

se relaciona con las fotografías de los cuerpos desmembrados, perecederos,

sangrientos y aparecidos en la calle, atribuidos al crimen organizado, el desecho o

la basura que deja su propia dinámica violenta.

3. Pulcrifixión, que representa en el discurso pictórico aquella muerte tortuosa pero

dulce que ofrece el mártir, el apóstol, el hijo de Dios imagen que sirve para

evangelizar. En el diario Metro, el discurso de la Pulcrifixión, nos remarca que en

la violencia utilizada por el crimen organizado hay víctimas no directas, que son

gente de bien y que sufren tragedias a consecuencia de ello.

4. Crueldad, que en lo pictórico se encargaba de exhibir y dar a observar la muerte

del otro. En el diario, la crueldad es expuesta para que el espectador se horrorice

ante el hecho y conozca a los castigados, a los que sí son humildes pero

decidieron participar en el crimen organizado y por ello se enfrentaron a las

consecuencias.

5. Sadismo, en el discurso pictórico representa esa parte violenta de la muerte que

expone la humillación, el sometimiento y la degradación de un ser humano

ejercidas por otro. En el diario Metro, es la categoría del Sadismo atribuida al

crimen organizado, los cuerpos desmembrados o rebanados son ejecutados por

ellos, exhibiendo el poder que puede tener el narcotráfico sobre sus enemigos que

son humillados, sometidos y degradados.

6. La Destrucción en la tradición pictórica muestra la muerte violenta que acaba y

termina con la vida, con el cuerpo humano. En las cinco portadas analizadas la

118

Destrucción es relacionada con el crimen organizado, con sus muchas formas

violentas de matar y manipular cuerpos sin vida.

7. Terror, esta categoría en la pintura, muestra una la muerte violenta, sangrienta y

tortuosa de las fuerzas en lucha. Las portadas elegidas muestran este Terror

durante la llamada “guerra contra el narcotráfico”.

8. Fatalidad y dolor, también utilizadas por la pintura en un inicio para el

espectador sea testigo de la desolación y la masacre en pro de una lucha por el

poder y el territorio. En las cinco portadas del diario Metro la Fatalidad y el dolor

nos hablan de luchas de territorios por distintos grupos del crimen organizado, el

castigo y la tortura forman parte de ello.

9. Arbitrariedad, categoría que en la pintura alecciona diciéndonos que la muerte

violenta puede ser para todos a capricho de alguien que no sigue las reglas. En

las cinco fotografías analizadas las víctimas mueren violentamente a capricho de

su verdugo, pero en particular, si se muestran víctimas inocentes a consecuencia

o a manos de gente dedicada a la delincuencia organizada.

10. La categoría de Violencia puede ser vista en la pintura como la muerte

ejecutada horrorosamente, el verdugo siempre deja indicios de su poder a la

víctima, se anuncia, se justifica a través de ella. Las cinco portadas seleccionadas

aleatoriamente muestran la Violencia como un elemento característico y atribuido

al narcotráfico, una etiqueta que identifica que los participan en él son violentos, y

por ello temibles.

De esta muestra 4 se encuentran relacionadas con sus analogías pictóricas, en

donde si se encontraron valores icónicos similares de difundir la imagen de la

muerte violenta. Las cuatro fotografías y las imágenes que presentaron similitudes

que fueran desarrollas en este capítulo fueron: se puede observar que pareciera

que si existen formas icónicas aprendidas desde la tradición pictórica, las cuales

119

se relacionan con las portadas de periódicos y en particular con el periódico Metro.

Por lo que se puede sostener entonces, que existe una tradición formal de la

representación de la muerte sostenida por las 10 categorías antes mencionadas y

en se cumplen en gran medida, sin embargo hay excepciones y la hipótesis no

puede ser del todo confirmada.

En el caso de la cabeza decapitada, la fotografía no cumple plenamente con la

pintura seleccionada como analogía que fue el Tondo de la cabeza San Juan

Bautista, que retoma la concepción de los países europeos en donde dicha

práctica obedecía a la nobleza, al estatus y el poder; sin embargo, más tarde las

autoridades buscaban disuadir a los traidores o criminales exhibiendo las cabezas

en lugares estratégicos de la ciudad. Por lo general, aparecían a la mañana

siguiente, clavadas sobre estacas o dentro de pequeñas jaulas que colgaban de

los árboles. La imagen del diario titulada ¡Rueda testa..! en un primer

acercamiento, no cumple con las características de ser exhibida como un trofeo

por parte del ejecutor, ya que no ostenta lujo ni estatus la hielera en donde se

encuentra, mucho menos es algo preciado por el enemigo que la abandona en la

calle tal cual basura; sin embargo el que aparezca en la portada de Metro, indica

pues un trofeo por parte de este al exhibir dicho hallazgo, dándole al espectador la

primicia de observar el espectáculo de primera mano.

De la muestra seleccionada, de acuerdo a su repetición temática en lo referente al

crimen organizado y la clase de muerte violenta presentada se tipificaron en

baleados, cabeza decapitada, cuerpos semicompletos, cuerpos completos, por lo

que fueron cinco portadas representativas en un año:

1. Narcopiñatas (cuerpos completos)

2. Fileteado (cuerpos semicompletos)

3. ¡Rueda testa..! (cabeza decapitada)

4. ¡Guillotina! (cuerpos semicompletos)

5. 5 disparos (cuerpo completo)

120

Las portadas fueron comparadas con sus alegorías pictóricas que fueron las

siguientes:

Portada del diario Metro Pintura

Narcopiñatas Los desastres de guerra de Goya

Fileteado (cuerpos semicompletos) Gran hazaña ¡con muertos! Goya

¡Guillotina! El triunfo de la muerte de Brueghel

5 disparos (cuerpo completo) Lamento por cristo muerto de Giotto

Existen varias constantes en las imágenes que muestran la muerte violenta en el

crimen organizado, como son: el sometimiento; la no identidad de la víctima

criminal; el castigo del traidor; el abandono del cuerpo como si fuera basura; el

dominio del macho que manipula teatralmente el cuerpo de su victimario, haciendo

su voluntad demostrando su fuerza como ejecutor. Sin embargo el periódico re-

presenta esa violencia de la muerte en sus imágenes con la constante de

retratarlas en un primer plano, privilegiando la mirada del espectador; utilizando

también la contrapicada, dejando a la mirada voyerista asomarse a la violencia

que hay en sus calles.

Estas imágenes acompañan al lector diariamente, fuera del debate de la

información escrita de la nota roja se encuentran las fotografías, Metro, puede

mostrar una estructura de una ciudad y de la ideología de la época en la que

vivimos. Las cinco portadas que aquí se analizaron, resultan ser sangrientas, re-

presentan la historia en un tiempo (2008-2009) y lugar específico nuestro país, son

un registro de hechos criminales que relatan los motivos por los que se mata y nos

dice quiénes son sus protagonistas. Si se da una ideología de la muerte con

violencia identificada en las portadas del periódico.

Si bien, el mensaje que llevan las imágenes tiene varias lecturas y superando la

idea que dice sobre el crimen organizado, que es cruel, sangriento, y actúa fuera

121

de las normas judiciales, es obligado identificar la imagen criminal desde su

discurso de violencia.

122

Capítulo 3 Producción semiótica discursiva del diario Metro y la materialidad estética

como su componente

El presente capítulo tiene como punto de partida la siguiente pregunta eje: ¿cómo

se manifiesta la estética del diario Metro desde su práctica semiótico discursiva?

La hipótesis que pretende responder ante tal planteamiento es: las portadas del

diario Metro difunden re-presentaciones de la violencia del crimen organizado en

la actualidad, desde una categoría estética del horror y lo grotesco, tratando de

ese modo el crimen, a través de fotografías que resultan ser imágenes normadas

ideológicamente y de ese modo construyen una realidad periodística sobre el

tema.

Para verificar dicha hipótesis, será necesario definir qué es una práctica semiótica

discursiva, categoría utilizada y trabajada por Julieta Haidar, para analizar la

cultura como un discurso y un texto. Posteriormente se define el término de

materialidad semiótico-discursiva, para explicar la producción semiótico discursiva

del diario Metro, materialidad que se manifiesta a través de la producción de lo

horrible y lo grotesco. Por último se define la estética de las 10 categorías de la

muerte con violencia identificadas en el primer capítulo: Macabro; Escatológico;

Pulcrifixión; Crueldad; Sadismo; Destrucción; Terror; Fatalidad y Dolor;

Arbitrariedad; Violencia.

3.1. Práctica semiótico-discursiva

Las rutas analíticas que son utilizadas por el análisis de discurso y la semiótica de

la cultura, derivan de la producción y la reproducción de los sentidos desde la

palabra hasta cualquier tipo de semiosis no verbal. Julieta Haidar para estructurar

123

la categoría de práctica semíotico-discursiva primero define lo que se entiende por

discurso:

1. Es un conjunto transoracional con reglas sintácticas, semánticas,

prágmaticas.

2. Es un conjunto transoracional con reglas de coherencia y cohesión.

3. Está siempre articulado con las condiciones de producción,

circulación y recepción.

4. Es una práctica donde emergen múltiples materialidades y

funcionamientos complejos.

5. Es una práctica socio-histórico-cultural-política ritualizada y

regulada por las instituciones de todo tipo y por la no-institucional […]

6. Es una práctica subjetiva polifónica. Lo polifónico está integrado

orgánicamente en las subjetividades que siempre están en los

discursos y las semiosis. (Julieta Haidar Debate CEU-Rectoría.

Torbellino pasional de los argumentos 2006 73-74)

Estos seis elementos del discurso permiten entenderlo como un producto cultural,

generador de semiosis a través del lenguaje verbal o no verbal que se reproduce y

circula en lo social. Posteriormente define desde la semiótica de la cultura y

retomando a Lotman, el texto como fenómeno cultural que pertenece a un

dispositivo de la memoria colectiva, generador de sentido, heterogéneo, políglota y

parte del cambio cultural por ser dinámico, productor y reproductor de lo simbólico.

Es a través de estas concepciones, discurso y texto, que Haidar propone la

categoría de práctica semiótico-discursiva.

Práctica semiótico-discursiva (discurso/texto):

1. Conjunto transoracional en donde funcionan reglas sintácticas,

semánticas y pragmáticas.

2. Conjunto transoracional con reglas de cohesión y coherencia.

3. Implica condiciones de producción, circulación y recepción.

124

4. Contiene varias materialidades y funcionamientos.

5. Es un dispositivo de la memoria de la cultura.

6. Es generador/a de sentidos

7. Es heterogéneo/a y políglota.

8. Es un soporte productor y reproductor de lo simbólico.

9. Materializa los cambios socio-cultural-histórico-políticos.

10. Es una práctica socio-histórico-cultural-política ritualizada y

regulada por las instituciones de todo tipo y por lo no-institucional.

11. Es una práctica subjetiva polifónica. Lo polifónico está integrado

orgánicamente en las subjetividades ineludibles en cualquier discurso

de semiosis. (Haidar 75-76)

Definición que se enfoca en el lenguaje, su construcción, su lógica y su

articulación, como una especie de tejido. Entendiendo en lo transoracional lo que

va más allá de lo expresado en la oración, es decir quién lo produce, cómo

circula y quién lo recibe. Es en el discurso/texto en donde se puede analizar la

memoria de la cultura, la ideología o el poder que la imponen así como sus

distintos soportes simbólicos. Son en las prácticas semiótico discursivas donde

se materializan los cambios socio-cultura-histórico-políticos y son reguladas y

ritualizadas por instituciones o no-instituciones, formando parte de la vida social

en todas sus dimensiones y constantemente transformándose.

3.2. Materialidades y funcionamientos: estética Parte fundamental de las prácticas semiótico-discursivas son sus materialidades

y funcionamientos. Es decir, el discurso en su realidad material, su dimensión

lingüística y semiótica así como su dinámica en las distintas problemáticas que

involucran al sujeto, en términos de códigos existentes en nuestras prácticas

discursivas o no discursivas, es a partir de su materialidad a través de la cual

podemos entender su circulación en las instituciones, sus efectos específicos

125

determinando lo decible y no decible de ciertas épocas y que finalmente forman

parte de la memoria cultural.

La producción semiótico-discursiva contiene 13 materialidades, con

sus respectivos funcionamientos que constituyen otra construcción

que realizamos desde la transdisciplina:

1. La acústica, la visual, la olfativa, la gustativa, la táctil.

2. La comunicativo-pragmática.

3. La ideológica.

4. La del poder.

5. La cultural.

6. La histórica.

7. La social.

8. La cognoscitiva.

9. La de simulacro.

10. La psicológica.

11. La psicoanalítica.

12. La estético-retórica.

13. La lógico-filosófica. ((Haidar 83)

Las materialidades y sus funciones se encuentran en todo discurso y semiosis.

Para fines de esta investigación, y como ruta de análisis se retoma solamente la

materialidad número 12 Estético-retórica, sin embargo se debe replantear que

ambos universos que la componen deben ser tratados independientemente, ya

que la retórica no es ornamental, ni pretende solo seducir o persuadir, la retórica

es, en un contexto argumental, una técnica “es el arte de la eficacia argumental

práctica y teórica” que pretende convencer (Carlos Pereda “Sobre la retórica” en

Helena Beristáin, Maurico Beuchot Filosofía, Retórica e interpretación 2000 97-

104) Es por ello que en el presente capítulo solo se abordará la materialidad

estética, por lo que no se completará el total de la categoría propuesta por Julieta

Haidar, sin embargo, las convergencias de dicha materialidad siguen teniendo un

126

análisis transdisciplinar porque es en el discurso visual de las portadas el diario

Metro en donde existe un cruce con las materialidades semiótico discursivas

ideológicas, por ello mismo del poder y la estética.

Lo estético ha sido muy trabajado principalmente relacionado a la

producción artística, de lo que deriva los estudios de la semiótica del

arte o de semiótica y estética. La estética no se refiere sólo a la

producción de la forma bella, sino de cualquier forma, como de lo

horrible, de lo grotesco. (Haidar 89)

La materialidad estética en el discurso periodístico del diario Metro podrá

mostrar una serie de rasgos característicos que ponen en funcionamiento la

materialidad ideológica y de poder, las imágenes que se exponen ese texto

periodístico esquematizan lo grotesco y el horror de la muerte violenta en el

crimen organizado.

3.2.1 Materialidad semiótico-discursiva estética: lo grotesco y el horror

Es importante señalar que toda práctica semiótico-discursiva lleva implícita las

contradicciones que atraviesan las sociedades, las culturas, los sujetos y se

encuentran presentes en sus materialidades y funcionamientos, en el caso de la

materialidadestética hay que analizar el horror y lo grotesco no como una

producción bella, sino como estereotipo semiótico-discursivo que contiene

procesos de condensación de rasgos característicos que son seleccionados,

impuestos y se hacen presentes por el poder o la ideología dominante.

Por otro lado, las categorías estéticas son históricas y permiten agrupar

multiformas de ciertas realidades, o ciertos comportamientos del hombre con sus

127

formas, cabe señalar que durante la época de la estética clásica, solo se hablaba

de lo bello, concepto situado siempre en condiciones históricas, sociales y

culturales dadas: “… llamaremos bello a un objeto que por su estructura formal,

gracias a la cual se inscribe en ella cierto significado, produce un placer

equilibrado o goce armonioso.” (Sánchez Vázquez Invitación a la estética 1992

181)

Haste ese momento lo bello, lo armonioso, permanecía y era aceptado,difundido e

impuesto por el poder en turno, excluyéndo lo no armonioso, la idea de lo feo o de

lo grotesco.

Lo grotesco se da en una práctica artística romana a fines del siglo XV

a la que se le denominó grottesca, derivación del sustantivo italiano

grotta (gruta). Se trataba de un conjunto de formas vegetales, animales

y humanas que se combinaban de un modo insólito y fantástico […] Sin

embargo, lo grotesco, diversificando sus manifestaciones y ampliando

su campo, aparece una y otra vez en la literatura y el arte […] los

ornamentos grotescos de Rafael en las galerías del Vaticano; la pintura

de El Bosco y Pieter Bruegel, El Viejo […] la pintura negra y los

aguafuertes de Goya […] los cuentos de Hoffman, Edgar Allan Poe y

Gogol ((Sánchez Vázquez 243-244)

Pero ¿qué se entiende por grotesco?

En lo grotesco, pues, lo fantástico, lo extraño, lo irreal, se produce al

combinarse lo más heterogéneo, aunque los elementos que se mezclan

o combinan son reales […] el predominio de lo fantástico, de lo extraño,

de lo insólito, no significa […] que lo grotesco no esté en cierta relación

con la realidad […] significa una desnaturalización de ella. En lo

grotesco encontramos cierta destrucción del orden normal, de las

relaciones habituales, pero siempre desde lo irreal creado con

128

materiales reales […] Lo grotesco es también lo absurdo y, en este

sentido, no sólo se da en el mundo irreal y fantástico, sino también en la

realidad que pasa por lo racional. (Sánchez Vázquez 248)

Por grotesco entonces, se entiende lo que es extraño, lo insólito, lo absurdo, lo

que a pesar que contiene realidad parece irreal, lo exagerado, lo de mal gusto, lo

deforme. Si se considera que toda práctica semiótico-discursiva, contiene un

dispositivo cultural y que obedece a cambios socio-cultural-histórico-políticos. Este

cambio de lo bello a lo grotesco, obedece a quebrantar una realidad impuesta

mostrando que eso que es real no siempre es bello que puede ser absurdo e

irracional, mostrando lo grotesco como una visión más de inconformidad ante lo

clásico. Por otro lado, el horror se definirá como aquello que causa repugnancia,

sufrimiento, malestar y es representado por crueldad.

3.3. La estética de las 10 categorías de la muerte violenta Para determinar la estética de las 10 categorías de la muerte violenta se hizo un

sondeo a 15 personas, presentándoles 10 portadas del diario el metro, pidiendo

que asignen la palabra que mejor describa la imagen, entre un listado que se

propone, así como su explicación. Los cuestionarios se pueden revisar al final en

un anexo.

Los resultados se muestran a continuación, siendo que en la primera línea están

los rubros a trabajar. En las siguientes líneas se ubican en la primera columna, la

portada, en la segunda columna se pone la organización de palabras asignadas,

según una jerarquía del número de veces como fue identificada la portada: más

veces arriba, menos veces abajo. Finalmente en la tercera columna se pone la

explicación de la imagen en palabras de las personas sondeadas.

129

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

1. Pulcrificación

Crueldad

Horror

Horror

Repugnancia

Repugnancia

Crueldad

Malestar

Crueldad

Grotesco

Absurdo

Absurdo

Extraño

Extraño

Extraño

Imágenes fuertes que

impactan

La sangre da horror

Realidad del país

Real

Asco

No hay compasión por

un humano difunto

Sufrimiento

Crueldad

130

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

2. Macabro

Crueldad

Absurdo

Repugnancia

Grotesco

Horror

Grotesco

Insólito

Sufrimiento

Grotesco

Crueldad

Repugnancia

Extraño

Crueldad

Insólito

Imágenes fuertes que

impactan

Yo nunca lo he visto

La forma de matar

humanos y exhibirlos a

la sociedad sin

escrúpulos

Muy explícita

Me da escalofrío

Resulta increíble una

extremidad arrancada

de su propio cuerpo

Dolor

Sangre

131

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble)

2. Absurdo

3. Insólito

4. Extraño

5.Irreal

6. Crueldad

7. Malestar

8. Sufrimiento

9. Repugnancia

10. Horror (miedo)

Explicación

3. Crueldad

Crueldad

Grotesco

Sufrimiento

Malestar

Grotesco

Sufrimiento

Malestar

Grotesco

Grotesco

Grotesco

Repugnancia

Crueldad

Extraño

Repugnancia

Extraño

Imágenes fuertes que

impactan

El sujeto fue torturado

La forma del

narcomensaje causa

malestar

Imagen explícita

Utilización del cuerpo

como lienzo (malestar)

Horror

Sangre

132

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

4. Destrucción

Sufrimiento

Grotesco

Crueldad

Extraño

Grotesco

Insólito

Repugnancia

Sufrimiento

Repugnancia

Repugnancia

Extraño

Absurdo

Horror

Repugnancia

Causan sufrimiento

Mucha sangre

Modo de actuar de

humano a humano

No ve forma

Representantes de la

ley sometidos

Dolor

133

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

5. Fatalidad y dolor

Sufrimiento

Malestar

Malestar

Sufrimiento

Malestar

Absurdo

Insólito

Extraño

Absurdo

Absurdo

Absurdo

Absurdo

Absurdo

Absurdo

Causan sufrimiento

Se ve todos los días

Frecuente

Burla

134

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

6. Violencia

Sufrimiento

Irreal

Crueldad

Insólito

Absurdo

Irreal

Horror

Insólito

Sufrimiento

Insólito

Sufrimiento

Insólito

Crueldad

Malestar

Causan sufrimiento

Modo de actuar de

humano a humano

Extraño

Niños inocentes

135

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

7. Arbitrariedad

Crueldad

Irreal

Malestar

Crueldad

Grotesco

Crueldad

Absurdo

Absurdo

Absurdo

Crueldad

Absurdo

Absurdo

Malestar

Absurdo

Imágenes fuertes e

impactantes

La pelea entre bandas

No hay compasión por

un humano difunto

Sobrexpuesto

136

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

8. Escatológico

Repugnancia

Irreal

Absurdo

Horror

Horror

Insólito

Absurdo

Irreal

Crueldad

Absurdo

Grotesco

Absurdo

Irreal

Absurdo

Impotencia

Por la forma de burla

de los narcos

Me da escalofríos

Representantes de la

ley sometidos

Muy montada

137

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad 7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

Explicación

9. Sadismo

Grotesco

Horror

Horror

Horror

Grotesco

Repugnancia

Sufrimiento

Horror

Insólito

Sufrimiento

Absurdo

Crueldad

Absurdo

Extraño

Insólito

Imágenes fuertes e

impactantes

Sangre

La realidad del país

Demasiado horror

Imagen/Categoría 1. Grotesco (increíble) 2. Absurdo 3. Insólito 4. Extraño 5.Irreal 6. Crueldad

Explicación

138

7. Malestar 8. Sufrimiento 9. Repugnancia 10. Horror (miedo)

10. Terror

Grotesco

Horror

Extraño

Sufrimiento

Horror

Insólito

Grotesco

Repugnancia

Grotesco

Repugnancia

Repugnancia

Crueldad

Absurdo

Insólito

Imágenes fuertes e

impactantes

Sangre

La forma de acomodar

el cuerpo

Me da escalofríos

Sometida

Dolor y sufrimiento

Sangre

Los resultados que aquí se presentan son producto de un sondeo a 15 personas,

que contó con el siguiente procedimiento: del primero se explicó el concepto de

grotesco como aquello increíble, absurdo, insólito, extraño e irreal y

posteriormente lo que se entendería por el horror compuesto por repugnancia,

sufrimiento, malestar y crueldad. Después se proyectaron 10 imágenes

correspondientes a las categorías de representación visual de la muerte violenta,

mismas que tendrían que asignarle un número de acuerdo a su acercamiento

entre lo grotesco y el horror. Del registro lineal anterior, los resultados obtenidos

se representan en un círculo, los triángulos dentro de cada uno de ellos, indican la

tendencia, la punta señala lo de mayor medida mientras la base lo que se

menciona de menor forma, este esquema tiene la finalidad de entender de forma

139

gráfica los contrastes que definen la estética del horror y lo grotesco, ambas,

definen cada una de las 10 categorías de la muerte violenta.

1. PULCRIFICACIÓN. Se encuentra entre lo extraño y cruel.

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

2. MACABRO. Se encuentra entre lo grotesco y cruel.

10. Horror

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

9. Repugnancia

140

3 CRUELDAD. Se encuentra entre lo grotesco y extraño.

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

4. DESTRUCCIÓN. Se encuentra entre lo repugnante y extraño.

141

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

5. FATALIDAD Y DOLOR. Se encuentra entre lo absurdo y el malestar.

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

6. VIOLENCIA. Se encuentra entre lo insólito y cruel.

142

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

7. ARBITRARIEDAD. Se encuentra entre lo absurdo y cruel.

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

8. ESCATOLÓGICO. Se encuentra entre lo absurdo e irreal.

143

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

9. SADISMO. Se encuentra entre el horror y la crueldad.

10. Horror

9. Repugnancia

8. Sufrimiento

7. Malestar

6. Crueldad 5. Irreal

4. Extraño

3. Insólito

2. Absurdo

1. Grotesco

10. TERROR. Se encuentra entre lo grotesco y el horror.

144

De los resultados anteriores de llega a las siguientes reflexiones:

Categoría de

representación

visual de la

muerte violenta

Entre lo grotesco y el

horror

Explicación

1. Pulcrificación Entre lo extraño y lo

cruel.

La categoría de la Pulcrificación tiene

más tendencia al horror, entendiendo

por ello crueldad, un suceso extraño e

irreal. Lo que significa que la forma

estética de la Pulcrificación es menos

escandalosa, menos llamativa para el

espectador.

2. Macabro Entre lo grotesco y

cruel.

La categoría de macabro, es señalada

directamente como algo grotesco, sin

embargo en un extremo opuesto

también se señala la crueldad.

3. Crueldad Entre lo grotesco y

extraño.

La crueldad es catalogada como

grotesca y extraña, no es tan

contrastante, lo que implica que la

experiencia estética del espectador es

indefinible, es decir, ante las imágenes

crueles no existe lo bueno o lo malo

sino la extrañeza del hecho.

4. Destrucción Entre lo repugnante y

extraño.

La categoría de la destrucción nos

muestra un contraste opuesto, por un

lado está relacionado al horror y por el

otro lo extraño. La imagen que

representa la destrucción no pertenece

al contexto cotidiano del espectador, por

145

ello le sorprende.

5. Fatalidad y

dolor

Entre lo absurdo y

malestar.

La representación visual de la muerte

violenta que incluye fatalidad y dolor es

para el espectador absurdo, causando

malestar. Elementos opuestos y

contrastantes.

6. Violencia Entre lo insólito y lo

cruel.

La violencia representada visualmente

resulta ser insólita y cruel, lo que

significa que para el espectador la

violencia es indecible, es decir no es

vista con horror pero tampoco de forma

grotesca.

7. Arbitrariedad Entre lo absurdo y lo

cruel.

La imagen de la muerte violenta que se

relaciona con arbitrariedad está entre lo

absurdo y lo cruel, totalmente opuestos,

no se detecta el horror o lo grotesco

directamente en una representación de

la muerte violenta de esta categoría.

8. Escatológico Entre lo absurdo y lo

irreal.

La categoría de muerte violenta

escatológica se encuentra definida por

el espectador en sentidos opuestos, por

un lado es absurdo y por el otro irreal,

algo visto con asombro pero no muy

bien definido por el contemplador de la

imagen.

9. Sadismo Entre el horror y la

crueldad.

El sadismo como representación visual

tiende al horror, su opuesto es la

crueldad.

10. Terror Entre lo grotesco y el

horror.

El terror representado visualmente

conlleva amabas categorías, el horror y

146

lo grotesco, de manera visual, la

categoría del terror para la imagen del

diario el metro contiene en equilibrio lo

grotesco y el horror.

Cabe señalar que dicho sondeo no es tajante, y los resultados dependen de la

sensibilidad y la percepción de este público, sin embargo permite comprender la

categoría estética de lo grotesco como aquello que es absurdo, extraño e irreal y

la categoría estética del horror con la crueldad, el malestar y la repugnancia. Las

variantes que hay de lo grotesco al horror pertenecen a la idea de la muerte

violenta, a la experiencia estética de su contemplación, mientras menos opuestos

están implica coherencia, es decir el espectador identifica los elementos sin dudar

entre lo que es Pulcrificación, cruel, y terrorífico, sin embargo entre más opuestos

son, entre más lejanos están se vuelven contrastantes, creando confusión e

indecisión al momento de decidir si lo que ven es violento, arbitrario, escatológico,

sádico.

3.3.1 La producción estética discursiva del diario Metro

Entre lo grotesco y el horror que experimenta el espectador con las portadas del

diario Metro, puede generarse fascinación y repulsión.

El encuentro con lo real genera angustia y trauma; en efecto, frente

a lo real, todas las palabras y las categorías pierden importancia. De

este modo, para Hal Foster el trauma parece la noción más

adecuada para interpretar el arte actual, caracterizada por la

voluntad de situar al espectador ante algo terrorífico y abyecto. De

hecho, el cadáver constituye el objeto perturbador por excelencia de

este arte; aquello donde terror y abyección, repulsión y atracción se

aproxima en la experiencia ambivalente e incierta del asco. ( Mario

Perniola El arte y su sombra 2000 21-22)

147

La imagen que representó a la categoría de terror en el sondeo, y de acuerdo a

palabras especificas del espectador fue de las más impactantes, por la forma en

acomodar el cuerpo, la sangre que se ve, lo inhumano de tirar en la calle y

empaquetado en una bolsa negra un cuerpo, dicha imagen produjo escalofríos, los

espectadores vieron en esta imagen dolor y sufrimiento, incluso sintieron asco,

pidieron más tiempo para observarla y saber quién era, cómo fue y dónde. La

imagen, en un primer acercamiento resulta confusa, sin embargo, la extremidad

que sobresale es lo que causa mayor atención, por lo que el espectador quiere dar

otras miradas, para completarse la información que esta presenciando. La

categoría de Terror incluye la estética de lo grotesco y el horror, lo que provoca en

el espectador miedo ante lo que ve y asombro por considerar increíble el hecho.

Esta resulta ser la imagen que re-presenta el diario Metro sobre la muerte violenta

que se lleva a cabo en la dinámica del crimen organizado, que resulta ser de

terror, grotesca y de horror. La imagen es la siguiente:

Sin embargo, en este sondeo, también se pudo observar que dos imágenes más,

que representan las categorías de muerte violenta de Crueldad y Destrucción

llamaron la atención, por ser impactantes, por la sangre que se ve, por considerar

que los cadáveres pertenecen a víctimas. La imagen de Mensaje Sangriento,

pertenece a lo catalogado como narcomensaje, sin embargo para el espectador le

148

es grotesco, extraño y cruel, le impacta que ese acto sea realizado de humano a

humano y el cuerpo sea utilizado como lienzo: la categoría de muerte violenta con

Crueldad es contrastante entre lo que es grotesco y de horror dentro del círculo

establecido y resulta también atrayente, porque lo contrastante siempre atrapa la

mirada.

La imagen titulada ¡Masacre! que representa la categoría de la muerte violenta

con Destrucción, impactó por el hecho de la sangre y el lugar de los hechos

catalogado como común o cercano para los participantes del sondeo, asombro por

ser los policías sometidos. La imagen es contrastante entre lo que es repugnante

por la sangre y extraño por los protagonistas, representan la ley como víctima del

crimen organizado.

En estos tres casos, las imágenes representativas de las categorías de muerte

violenta del crimen organizado: el Terror, la Crueldad y la Destrucción, muestran

sujetos fotografiados, re-presentados y seleccionados para las portadas del diario

Metro convirtiéndose en sujetos-objetos. Este discurso visual pretende crear

conciencia sobre la violencia que maneja el crimen organizado y por ello, el

discurso oficial dice que hay que combatirla. Cabe recordar que estas fotografías

fueron difundidas por el diario en plena declaración de guerra contra el

narcotráfico, que daba a conocer el presidente de entonces Felipe Calderón.

149

Cabe señalar también una relación con lo abyecto, existe en la abyección una

rebelión del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera

o de un adentro exorbitante, arrojado al lado de lo posible y de lo tolerable, de lo

pensable. Las portadas del diario Metro que representan la muerte violenta en el

crimen organizado, sitúan al espectador en el lugar; le muestran en primera fila y

como espectáculo los hechos, lo hacen presente, pero al mismo tiempo la imagen

le da la sensación de lo inasimilable. Los resultados evidencian que el espectador

puede comprar o no el diario, pero al estar en contacto con ese tipo de imagen,

siempre se contempla, lo inquieta, y se detona curiosidad por saber quién fue y

cómo fue lo sucedido. Puede asustarse y apartarse, sentir repugnancia, rechazarla

y hasta indignarse, pero contempla la imagen con atracción y repulsión.

Lo abyecto se opone al yo, ante el espectador la imagen de la muerte violenta lo

excluye de lo que ve pero a la vez lo atrae para que se asome en lo que el diario

construye como realidad, lo que el país vive con el crimen organizado, imágenes

violentas que se presentan generando extrañeza, y sobresaltos, que se hace

familiar y al ser presentada en los estantes de distribución del diario se termina por

hostigar al público exhibiendo también una realidad que reconoce y le abruma,

que le causa miedo

La exhibición constante de cadáveres anónimos de las personas que se dedican al

crimen organizado, trastornan violentamente la identidad de aquel que se le

confronta, sintiéndose susceptible. Una herida de sangre, un decapitado,

desmembrado y una putrefacción, no significan la muerte. Ante la muerte

significada -por ejemplo la misma acta de defunción- la gente podría comprender,

reaccionar o aceptar. Sin embrago, las imágenes trucadas en el diario Metro son

una puesta en escena, sin disimulo ni máscara, tanto el desecho como el cadáver

me indican aquello que yo descarto permanentemente para vivir, aquello que no

podría pasarnos si no nos dedicamos al crimen organizado. Esos muertos, esa

impureza en sus ropas, esa misma sangre que sale de sus cuerpos torturados,

150

representan aquello que la vida apenas soporta, y con esfuerzo, el espectador se

encuentra en los límites de su condición de viviente. De esos límites se desprende

mi cuerpo como viviente.

La fascinación de comprar o contemplar este diario radica en que esos desechos

de humano caen para que el espectador viva, cada vida anónima pérdida y

exhibida podría significar uno menos de los malos. Los cuerpos abandonados en

la calle, tirados como basura, el límite del cuerpo humano tratado como desecho,

violentando el paisaje cotidiano, el mundo de la “tranquilidad” se desvanece, con

miedo se contempla el derrumbamiento de la paz por la guerra contra el crimen

organizado. Es la muerte infestando la vida, extrañeza imaginaria y amenaza real,

nos llama y termina por sumergirnos.

Aquellas imágenes perturban una identidad, un sistema, un orden. Lo que no

respeta los límites, los lugares, las reglas. La complicidad, lo ambiguo, lo mixto. El

traidor, el mentiroso, el criminal con la conciencia limpia, el asesino anónimo, la

violencia representada del crimen organizado en las portadas del diario Metro,

señalan la fragilidad de la ley. Es abyecto, pero el crimen premeditado, la muerte

solapada, la venganza hipócrita lo son aun más, porque aumentan esta exhibición

de la fragilidad legal. Aquel que rechaza la moral no es abyecto – puede haber

grandeza en lo amoral y aún en un crimen que hace ostentación de su falta de

respeto de la ley, rebelde, liberador y suicida. La abyección es inmoral, tenebrosa,

amiga de rodeos, turbia: horror y grotesco es el la muerte violenta ejecutada por el

crimen organizado.

Hasta aquí se puede verificar que las portadas del diario Metro difunden re-

presentaciones de la violencia del crimen organizado en la actualidad, desde una

categoría estética del horror y lo grotesco, tratando de ese modo el crimen, a

través de fotografías que resultan ser imágenes normadas ideológicamente y de

ese modo construyen una realidad periodística sobre el tema.

151

Conclusiones

Esta investigación tuvo tres acercamientos distintos con el objetivo de analizar la

construcción de la violencia del crimen organizado re-presentada en algunas

portadas de nota roja del periódico el Metro en el periodo 2007-2008.

El primer capítulo origina la siguiente tesis: el periodismo de nota roja es un

aparato ideológico de Estado. A través de cuantificar y clasificar los temas de la

muestra seleccionada que conformó 282 portadas del diario Metro, un 47.8%

fueron destinadas al crimen organizado, entendiendo por ello: el narcotráfico, el

secuestro, la piratería y la corrupción. Información contrastante con un 2.8 %

respecto a femenicidos, que son presentados como crímenes aislados y

pasionales, la temática del crimen organizado es recurrente en las portadas del

diario Metro. De ese modo se convierte en ejemplo de cómo las condiciones

coyunturales de producción de las imágenes o textos visuales, como en este caso

son las fotografías de portada, tienen que ver con las formaciones sociales en las

cuales nacen. La formación social en un momento dado de su historia, se

caracterizan por el modo de producción que la domina, cuyas prácticas se realizan

por medio de los aparatos ideológicos de estado. Cabe señalar que estas

fotografías distribuídas a través de las portadas, se exhiben justo en el aumento

de feminicidios en nuestro país y en plena declaración de guerra en contra del

narco.

Resulta también importante entender a la ideología, como componente de todo

tipo de material visual; en el caso de las fotografías periodísticas del diario Metro,

es una estructura en donde los individuos se relacionan de forma simbólica,

voluntaria o involuntariamente por medio de representaciones sobre la realidad en

la que viven e interactúan.

La fotografía periodística refiere a un estilo colectivo de un espacio y tiempo social

que depende a su vez de la lucha de clases y de las formaciones sociales que de

152

ella deriven. Las clases dominantes siempre proyectarán su ideología en

imágenes de manera implícita, teniendo una mayor repercusión y por lógica,

mayor trascendencia en lo que a la producción visual se refiere; asumiendo esto

como consecuencia de la acumulación de riquezas y por tanto de mayor poder

adquisitivo y mediático.

Hay que considerar que en un análisis sobre la fotografía periodística, la gran

mayoría de las imágenes tendrán la influencia o el reflejo de la clase dominante

del contexto social, cultural, económico, político y temporal del que procedan, por

lo que la representación de la realidad que en estas obras se podrá observar, será

generalmente la re-presentación5 que la clase dominante habrá querido para una

época, para un espacio, para unos intereses concretos. Teniendo esto claro, sin

dejar de lado el hecho de que no siempre las clases dominantes son las que

ostentan el poder político-económico dominante, podremos hablar de una

representación de la realidad, marcada por la clase de la que proviene. En el caso

de las portadas del diario Metro es evidente que se manifiesta una concepción

estética del horror y lo grotesco, como re-presentación del la violencia del crimen

organizado.

La segunda tesis que se desprende de esta investigación es que en occidente

existen 10 diferentes discursos que dan cuenta de la violencia con muerte,

instaurados desde la tradición pictórica en sus temas y reproducidos actualmente

por el periódico Metro, esos discursos son los siguientes:

1. Macabro, que define a la muerte humana como algo vano y efímero.

5   Es  necesario   aclarar  que  mientras   la  Representación   significa:   hacer  presente  una   cosa  en   la  mente  por  medio  de  imágenes.  Es  en  la  palabra    Re-­‐presentación  en  donde  el  prefijo  re  significa  otra  vez,  repetición  de  una  acción,  por   lo  que     la     fotografía  es  un  duplicado  del  mundo,  de  una  realidad  de  segundo  grado,  más  estrecha  pero  más  dramática  que  la  percibida  por  la  visión  natural.    

 

153

2. Escatológico, visto como la descomposición y lo perecedero del cuerpo

humano.

3. Pulcrifixión, aquella muerte tortuosa pero dulce que ofrece el mártir.

4. Crueldad, que exhibe y da a observar la muerte del otro.

5. Sadismo, esa parte violenta de la muerte que expone la humillación, el

sometimiento y la degradación de un ser humano ejercidas por otro.

6. Destrucción, la muerte violenta acaba y termina con la vida, con el cuerpo

humano.

7. Terror, la muerte violenta, sangrienta y tortuosa de las fuerzas en lucha.

8. Fatalidad y dolor, a través de la muerte violenta se visualiza la desolación y la

masacre en pro de una lucha por el poder y el territorio.

9. Arbitrariedad, que alecciona diciéndonos que la muerte violenta puede ser para

todos a capricho de alguien que no sigue las reglas.

10. Violencia, la muerte en esta categoría es ejecutada horrorosamente, el

verdugo siempre deja indicios de su poder a la víctima, se anuncia, se justifica a

través de ella.

Estas son también 10 categorías útiles como herramientas de análisis, desde

donde se sostiene que: la fotografía periodística del diario Metro contiene valores

icónicos similares a una tradición pictórica de occidente de la representación de la

muerte violenta, encontrando en la mayoría de sus analogías pictóricas patrones

transhistóricos vigentes.

Sin embargo, en el caso de la cabeza decapitada, la fotografía no cumple

plenamente con la el patrón de la pintura seleccionada, seguramente porque que

no fue seleccionada de manera atinada. Sin embargo si bien parece no hay

analogía con Tondo de la cabeza San Juan Bautista, en tanto retoma la

concepción de los países europeos, en donde dicha práctica obedecía a dar

muerte a la nobleza, al estatus y el poder. Aunque más tarde, las autoridades

utilizaron esa misma práctica, para disuadir a los traidores o criminales, exhibiendo

las cabezas en lugares estratégicos de la ciudad. Por lo general, aparecían a la

154

mañana siguiente, clavadas sobre estacas o dentro de pequeñas jaulas que

colgaban de los árboles. En ese sentido, la imagen del diario titulada ¡Rueda

testa..! en un primer acercamiento, no cumple con las características de ser

exhibida como un trofeo por parte del ejecutor, ya que no ostenta lujo ni estatus la

hielera en donde se encuentra, mucho menos es algo preciado por el enemigo que

la abandona en la calle tal cual basura; sin embargo el que aparezca en la portada

de Metro, indica pues un trofeo por parte de este al exhibir dicho hallazgo, dándole

al espectador la primicia de observar el espectáculo de primera mano. Este último

uso es algo que se debe destacar, ya que la portada exhibida, siempre es una

elección que se manifiesta triunfante de entre otras.

Otro acercamiento nos dice que cada cuerpo que se presenta en el diario Metro es

sometido a una muerte violenta, esto como una advertencia para que se conozca

el castigo de quienes participan en el narcotráfico. El periódico Metro horroriza a

través del miedo y terror al espectador, publicita el acto violento y lo esparce de

manera virulenta, al re-producirlo constantemente, la sociedad se hace consumista

de un horror teatral, mismo que a su vez, ante tal repetición se hará indiferente

ante él.

Por otro lado, cabe señalar que existen varias constantes en las imágenes que

muestran la muerte violenta en el crimen organizado, como son: el sometimiento;

la no identidad de la víctima criminal; el castigo del traidor; el abandono del cuerpo

como si fuera basura; el dominio del macho que manipula teatralmente el cuerpo

de su victimario, haciendo su voluntad demostrando su fuerza como ejecutor. Sin

embargo el periódico re-presenta esa violencia de la muerte en sus imágenes con

la constante de retratarlas en un primer plano, privilegiando la mirada del

espectador; utilizando también la contrapicada, dejando a la mirada voyerista

asomarse a la violencia que hay en sus calles.

Para llegar a la tercera y última tesis se realizó un pequeño sondeo para identificar

cómo el espectador del diario Metro aprecia o experimenta estéticamente estas

155

imágenes. Se considera que, las portadas del diario si bien difunden

representaciones de la violencia del crimen organizado en la actualidad, también

promueven una estética del horror y lo grotesco, manifestando con ello al crimen

organizado, a través de sus fotografías que resultan ser normadas

ideológicamente, las cuales construyen una realidad periodística sobre el tema,

para poder subordinar con miedo al espectador.

El espectador genera sentido a partir de la mirada del texto visual y con los

titulares del diario, también se le fija o se le determina la información que está

recibiendo, de ese modo es que se le condiciona lo que debe ver. Las categorías

de muerte violenta del crimen organizado que más captaron la atención del

espectador encuestado fueron: el terror, la crueldad y la destrucción que muestran

sujetos fotografiados, re-presentados y seleccionados para las portadas del diario

Metro, pasando de ser sujetos y transformados en objetos., por medio de ellos se

pretende crear conciencia sobre la violencia que maneja el crimen organizado y

por ello, el discurso oficial dice que hay que combatirla, las fotografías son

difundidas por el diario en plena declaración de guerra contra el narcotráfico que

daba a conocer el presidente de entonces Felipe Calderón.

Es en el discurso visual de las portadas del diario el Metro y el aparato ideológico

de Estado que representan donde operan las materialidades del poder, la

ideológica y la estética, mismas que permiten entender la imagen como productora

de sentido, parte de una práctica semiótico discursiva.

Es necesario replantearse la reconstrucción del género periodístico de Nota Roja,

su función social actual y su acompañamiento o no con la imagen, no se debe

olvidar que el periodismo en un principio tiene como propósito informar a la

sociedad para que esta reflexione sobre su entorno. Si bien es cierto que la

existencia humana implica violencia, también conlleva al entendimiento.

156

Fuentes de Consulta

• Althusser, Louis. Los apataros ideológicos del Estado. pdf, 1970.

• Arrollo Mendoza Rafael. Extra, extra: en riesgo los reporteros de la nota

roja: la vida cotidiana de un reportero de nota roja en la producción de

información y construcción de discursos y hechos noticiosos. Licenciatura

en comunicación. Facultad de Estudios superiores, Acatlán. México 2006.

• Avalos Guzmán, Sandra. La nota roja: la sangre nuestra de cada día

México, ENEP ARAGÓN, 1998.

• Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces.

Barcelona, Paidós, 1986.

• Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos.

Iluminaciones IV. Trad. Roberto Blatt. Taurus, 2001.

• Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: UBA, 2000.

• Camacho, Raúl y Hugo Zavala La ideología como categoría de central de

los estudios culturales México, UAM, 2007.

• Castillo, Alberto del. Entre la moralización y el sensacionalismo. Prensa,

poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la ciudad de México. México

D.F., ENAH, 1994.

• Cruz Leyva, Gladys. Los mejores casos de nota roja en México de 1942 a

1971 cubiertas por el reportero de policia Eduardo Tellez Vargas. Distrito

Federal: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2004.

• Duarte, Ignacio “ARS MEDICA” 2003. Revista de Estudios Médico

Humanistícos. 05 de 11 de 2011

<http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica8/art11.html>.

157

• Domínguez Galván Diana. Importancia de la nota roja en el periodismo del

México actual 1997. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación,

México, 1997. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

• Eco, Umberto. Historia de la feladad, Italia, Lumen, 2007.

• Escutia Alatorre Eva. Del grito al horror: la expresión de la violencia en el

retrato de la nota roja de La Prensa. Maestría en Artes visuales. México

2004. Academia de San Carlos.

• Foucault, Michel. Vigilar y Catigar. México, S XXI, 2001.

• García Dueñas Lauri. La percepción social de la violencia y la elaboración

de la nota roja en la prensa escrita salvadoreña. Maestría en comunicación.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México 2008.

• González García, Ángel. Arte y Terror. Barcelona, Mudito Co, 2008.

• Gónzalez Ochoa, César. Acerca de la representación. México, Instituto de

Investigaciones Filológicas. UNAM, 1997.

• Hadjinicolaou, N. Historia y lucha de clases. Madrid, Siglo XXI, 1976.

• Haidar, Julieta. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los

argumentos. Ciudad Universitaria, México, Universidad Nacional Autónoma

de México, 2006.

• Hernández, Silvia y Paula Morel “Discurso y sujeto en las perspectivas de

Pêcheux y Voloshinov” Discurso, política, sujeto. . Buenos Aires: UBA, 25

de Enero de 2011.

• Imparcial, El. “Editorial” El Imparcial 21 de Junio de 1908.

• Lara Klahr; Barata Francesc. Nota [N] Roja. México, Debate, 2009.

• Laurini, Myriam y Rolo Diez. Nota Roja 80's. México, Diana, 1993.

• Leñero, Vicente y Carlos Marin. Manual de Periodismo. México, Grijalbo,

1986.

• Lerner, Jesse. El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la

ciudad de México. México, Turner, 2007.

• Luna, Ana Luisa. Nota Roja 40's. México, Diana, 1993.

• Marx. La ideología Alemana . Grijalbo, 1989.

158

• Nestares, Carlos Resa. “Crimen organizado transnacional: definición, causas y

consecuencias” 15 de Julio de 2008. Universidad Autónoma de Madrid. 21

de 09 de 2010

<http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//text11.html>.

• País, El. “México eleva a 5.400 los muertos por narcotráfico, más del doble

que hace un año”. 09 de 12 de 2008. 2010 de 07 de 28.

• Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Nueva Alianza, 1998.

• Piccato, Pablo. "No es posible cerrar los ojos" El discurso sobre la

criminalidad y el acoholismo hacia el fin del porfiriato. México: ENAH, 1994.

• Reyes Nava Daniel. El manejo de la nota roja vs el uso de la nota

sensacionalista/amarillista en la prensa escrita. Tesis de Licenciatura en

Ciencias de la Comunicación, México, 2004. Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales.

• Robles, Francisca. «El registro de los hechos: Perspectivas

metodológicas.» Álvarez, María de Lourdes Romero. Espejismos

Mediáticos. Ensayos sobre la construcción de la realidad periodística.

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

• Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti. Los fundamentos del mundo

moderno. Edad Media tardía, reforma, renacimiento. México, SXXI Editores,

1992.

• Ronquillo, Víctor. “Ocultamiento e invisibilidad: se multiplica el femenicidio”

Milenio (2010-682)

• Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética. México, Grijalbo, 1992.

• Sloterdijk, Peter. Ira y tiempo. Madrid, Siruela, 2010.

• Voloshinov, Valentin. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos

Aires, Nueva Visión, 1973.

• Yehia, Naief. Tecnocultura. México, Tusquets, 2008.