58
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA FISIOLOGIA MEDICA I GUIA DE FISIOLOGÍA HUMANA

Guia fisiologia I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y

HOMEOPATIAFISIOLOGIA MEDICA I

GUIA DE

FISIOLOGÍA HUMANA

Page 2: Guia fisiologia I

CÉLULA

1)Defina HOMEOSTASIS y HOMEORREXIS

La homeostasis es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.La Homeorrexis Tendencia a la estabilidad. Se ha propuesto este término frente al de homeostasia, para que quede claro que la estabilidad se consigue no por una situación estática, sino en medio de un continuo cambio. la homeostasis ocurre en niveles de organización biológica inferior o iguales al organismo , en niveles superiores tenemos la homeorresis.

2-Los líquidos corporales se distribuyen en distintos compartimentos dentro del organismo. Enumere los compartimentos y describa en cantidades o porcentajes sus componentes (H2O, electrolitos, etc ).

Líquido Extracelular: 20% MCLíquido Intersticial (15% MC): Entre las células

y los tejidosPlasma (5% MC): Porción líquida de la sangreLinfa (1-3% MC)Líquido Transcelular (1-3% MC):

Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural,Cavidad Peritoneal...

3) Realice un esquema de una membrana celular identificando sus componentes. Detalle las propiedades y funciones de la membrana.

Propiedades de la membrana: Semipermeabilidad Asimetría Fluidez Reparación Renovación

Page 3: Guia fisiologia I

Funciones de la membrana:

La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.

Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno.

Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.

Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.

Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligandos).

Mide las interacciones que ocurren entre células.

4) Construya un cuadro que contenga las distintas organelas citoplasmáticas, su estructura y sus funciones.

Ver tabla adjunta.

5) Construya un cuadro que contenga las estructuras que se encuentran dentro del núcleo celular, su estructura y sus funciones.

6) Describa la síntesis proteica dentro de una célula y las estructuras que intervienen.La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases:

Fase de activación de los aminoácidos.

Nucleo

Membrana Nuclear

Nucleolo Sintetiza ARNr

Cromosomas Guarda Informacion

-Interna -Externa ;

presenta poros

Page 4: Guia fisiologia I

Fase de traducción que comprende:

Inicio de la síntesis proteica.

Elongación de la cadena polipeptídica.

Finalización de la síntesis de proteínas.

Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos prostésicos para la constitución de las proteínas.

Mediante la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo activo o ribosomal.El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro peptidil y el centro A. El radical amino del aminoácido inciado y el radical carboxilo anterior se unen mediante un enlace peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-transferasa.De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación ribosomal y quedando el dipeptil-ARNt en el centro P.Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A continuación se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su segunda translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende del número de aminoácidos que intervienen en la síntesis.En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado.

7) Describa los mecanismos de transporte a través de las membranas clasificándolos según el gasto de energía.

Transporte pasivo

Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay tres tipos de transporte pasivo:

1. Osmósis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración.

2. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador para que las sustancias atraviesen la membrana.

3. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol.

Page 5: Guia fisiologia I

Se pueden encontrar dos tipos principales de difusión simple:

Mediante la bicapa. Mediante los canales iónicos.

Transporte activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones:

cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son

selectivamente impermeables. cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula. Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido

a través de la membrana. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un

sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,

frecuentemente un protón (H+).

8) ¿Qué diferencia existe entre una compuerta de voltaje y una de ligando?

Canales regulados por ligandos

Los canales iónicos abren en respuesta a la unión de determinados neurotransmisores u otras moléculas. Este mecanismo de abertura es debido a la interacción de una substancia química (neurotransmisor u hormonas) con una parte del canal llamado receptor, que crea un cambio en la energía libre y cambia la conformación de la proteína abriendo el canal. Los ligandos regulan la apertura de canales de los receptores.[7] Estos canales son llamados ligando dependientes y son importantes en la transmisión sináptica. Los canales ligando dependientes tienen dos mecanismos de abertura:

por unión del neurotransmisor al receptor asociado al canal (receptores ionotrópicos, receptores activados directamente);

por unión del neurotransmisor al receptor que no está asociado al canal. Esto provoca una cascada de eventos enzimáticos, una vez que la activación de proteínas G promueve la abertura del canal debido a la actuación de enzimas fosforiladoras.

En el caso de los canales activados por ligando, el sensor es una región de la proteína canal que se encuentra expuesta ya sea al exterior o al interior de la membrana, que une con gran afinidad una molécula específica que lleva a la apertura o cierre al canal.

Page 6: Guia fisiologia I

Canales regulados por voltaje

Los canales iónicos abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática. Su principal función es la transmisión de impulsos eléctricos (generación del potencial de acción) debido a cambios en la diferencia de cargas eléctricas en ambos lados de la membrana. Las probabilidades de cierre y apertura de los canales iónicos son controladas por un sensor que puede ser eléctrico, químico o mecánico. Los canales activados por voltaje contienen un sensor que incluye varios aminoácidos con carga positiva que se mueven en el campo eléctrico de la membrana durante la apertura o cierre del canal. El cambio en la diferencia de potencial eléctrico en ambos lados de la membrana provoca el movimiento del sensor. El movimiento del sensor de voltaje crea un movimiento de cargas (llamado corriente de compuerta) que cambia la energía libre que modifica la estructura terciaria del canal abriéndolo o cerrándolo9) En un cuadro, tabule la distribución de los iones en los compartimentos intracelular y extracelular.

10) Defina potencial de membrana o potencial de reposo. ¿Qué lo determina? ¿Qué iones intervienen? ¿Cuáles son sus concentraciones en los espacios intracelular y extracelular?

El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras.

Page 7: Guia fisiologia I

TEJIDO EXITABLE: NERVIO

1)Dibuje un esquema de una neurona y determine sus componentes.

2) ¿Cuál es la función de las células de Schwann? ¿todas las neuronas recubiertas por células de Schwann poseen las mismas características? ¿Cuáles son las células responsables de proveer de mielina a las neuronas del SNC?

Las células de Schwann funcionan como aislante eléctrico, mediante la mielina. Este aislante, que envuelve al axón, provoca que la señal eléctrica lo recorra sin perder la intensidad, facilitando que se produzca la denominada conducción saltatoria.También las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y en la

Page 8: Guia fisiologia I

regeneración de las lesiones (neurapraxia yaxonotmesis, pero no en la neurotmesis) de los axones periféricos.

3) ¿Cuáles son las concentraciones intracelulares y extracelulares de Na+, K+ y Cl- en el tejido nervioso? Entre los dos primeros, ¿Cuál difunde con mayor facilidad? ¿Quién posee mayor conductancia?

[Intracelular] (mM) [Extracelular] (mM)

Na+ 14 145

K+ 140 4

Cl- 7 110

El K ya que al entrar no ofrece la membrana resistencia.

4) Defina potencial de reposo, potencial de latencia y potencial de acción.Potencial de acción:cambio rápido del potencial de membrana que se propaga a lo largo y ancho de la celula.El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célulaUn potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales

5) Confeccione un eje de coordenadas donde relacione el potencial de membrana en función del tiempo y grafique la espiga de un potencial de acción completo.

Page 9: Guia fisiologia I

6) El potencial de acción es un fenómeno bioeléctrico que manifiesta cambios a nivel de membrana celular. a)¿Cuál es el comportamiento de los iones Na+ y K+ durante el potencial de acción? b)¿determinan los distintos momentos del potencial de acción completo? ¿Qué sucede con el Na+ durante la respuesta local?c)¿Qué sucede con el Na+ durante la despolarización? ¿Qué sucede con el K+ durante la repolarización y la hiperpolarización?.

Potencial de membrana de reposo:los canales de Na regulados por voltaje están en estado de reposo y los canales de Kestan cerrados.Los estimulos producen la despolarización hasta el valor umbralDespolarización: Las compuertas de activación de los canales de Na están abiertasRepolarizacion:Los canales de K están abiertos;los canales de Na se están desactivando.Hiperpolarizacion: Los canales de los canales de K todavía permanecen abiertos; los canales de Na están es estado de reposo

7) Defina periodo refractario absoluto y periodo refractario relativo. ¿Qué sucede con la excitabilidad en la célula durante estos periodos?

Periodo refractario absoluto: Es el periodo en el que la celula no puede ser REexcitada mediante un estimulo externo. Unos 2 ms; En este tiempo los canales de Na+ estáninactivos (no pueden volver a abrirse).

Periodo refractario relativo: la membrana está hiperpolarizada debido a quetodavía hay más canales de K+ abiertos que en reposo. Se puede producir unnuevo potencial de acción pero se necesita una excitación superior para llegar alumbral de -48 mv.

8) Determine las diferencias en la conducción del estímulo en una fibra mielinizada y una no mielinizada. Defina “conducción saltatoria”, “conducción ortodrómica” y “conducción antidrómica”.

Conducción saltatoria :Es el proceso por el que los potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados sólo en unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier).La conducción ortodrómica: Va del soma a las terminaciones nerviosas (motoneuronas) o del receptor al soma o al revés (neuronas sensitivas).La conducción antidrómica : Va de las terminaciones nerviosas al soma en las motoneuronas.

Page 10: Guia fisiologia I

9) En el potencial de membrana en reposo y el de acción intervienen los iones Na+ y K+. En un potencial de acción propagado en una célula nerviosa, ¿Qué protagonismo toma el Ca++? ¿desde que espacio se moviliza y hacia donde lo hace?

El potencial de acción propagado es el mismo, tiene la misma intensidad que el potencial de acción inicial, porque todo potencial de acción responde a la LEY DEL TODO O NADA que dice: “Un potencial de acción se produce o no, ante la llegada de un estimulo, pero cuando se produce lo hace siempre al máximo”; es decir que un potencial de acción, al propagarse, va a ser siempre igual al inicial, porque va a ser siempre al máximo.Se abren los canales de calcio sensibles al voltaje en la membrana pre sináptica, y con ello aumenta la concentración intracelular de calcio.

10) Los nervios están compuestos por muchos axones unidos dentro de una envoltura: el epineuro. Un nervio puede estar compuesto por fibras de distinto tipo, con funciones distintas, velocidades de conducción diferentes, etc. Complete la siguiente tabla que contiene los distintos tipos de fibras, sus funciones, medidas y tiempos de espiga y de periodo refractario.

Neurona tipo Diámetro fibra Velocidad cond. Duración espiga Periodo ref. abs.A 12 - 20 70 - 120 m/sA 5 - 12 30 - 70 m/sA 3 - 6 15 - 30 m/s 0´4 - 0´5 mseg 0´4 - 1 msegA 2 - 5 12 - 30 m/sB < 3 3 m/s 1´2 mseg 1´2 msegC 0´4 - 1´2 0´5 - 2 m/s 2 mseg 2 mseg

11) Otra clasificación de las fibras nerviosas se realizó en función de su sensibilidad a la falta de oxigeno (hipoxia), a la presión y a los anestésicos. Extraiga conclusiones.

Entre mayor sea el diámetro de la fibra en condiciones de hipoxia , puede llegar a descomponerse o a “fallar” ya que su consumo de energía es mayor, en factores presión son por asi decirlo las que aguantan mas y en presencia de anestésicos son las primeras a las que afecta.

13) En el microscopio electrónico el botón sináptico aparece separado del soma de la célula postsináptica por una hendidura sináptica de aproximadamente 30 a 50 nm de ancho. ¿Cuál es protagonismo del Ca++ una vez que el potencial de acción se propaga por el axón hacia el botón terminal?

Dependencia del Ca++ en la liberación del neurotransmisor

Page 11: Guia fisiologia I

12) Especifique las estructuras que intervienen en una unión sináptica. Describa los distintos tipos de sinapsis: axodendrítica, axosomática, axoaxonal e indenatda

Axosomáticas: El axón se inserta en el cuerpo neuronal Axodendríticas: Axón con Dendritas. Axoaxónicas: Axón en axón

14) ¿Cómo garantiza la neurona la unidireccionalidad de la conducción del impulso? El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede,

El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede,

ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados

y esta en la presentacion de excitabilidad potencial de membrana

15) ¿Qué son los potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) y los inhibidores (PPSI)? Determine la base iónica de PPSE y PPSI

PPSE:Disminuye el valor del PMR de la neurona postsináptica, y lo acerca al valor umbral, lo que permite que se desencadene el potencial de acción). Mientras dura su acción la membrana postsináptica es más excitable y está hipo-polarizada (más cercana al valor umbral)PMR

PPSI:El PPSI aleja el valor de voltaje interior de la membrana del valor umbral, haciendo necesaria la presencia de un estímulo de mayor intensidad para llegar al umbral y descargar el potencial de acción. Esta situación se describe como hiperpolarización de la membranaLos PPSI se suman en forma algebraica a los PPSE que se están descargando sobre una neurona.

16) ¿Qué características poseen las Neuronas de botella de Golgi? ¿Cuál es su función y donde se encuentran? ¿Cuál es su neurotransmisor? ¿Qué tipo de potencial postsináptico genera?

Estas neuronas ocupan la parte superficial de la capa de células granulosas. Son neuronas grandes de tamaño similar a las de purkinje. Su árbol dendrítico se encuentra en la capa molecular y su axón termina en sinapsis inhibitorias con dendritas de células granulosas dentro de lo glomérulos.

Page 12: Guia fisiologia I

17) Inhibición y facilitación de las sinapsis. En el siguiente dibujo se encuentra la disposición de las neuronas presináptica y postsináptica. Identifíquelas e indague sobre el neurotransmisor en cada una de ellas.

Organelos citoplasmáticos

Membrana Plasmática

Membrana limitante de la célula viva

Contiene al citoplasma; regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula; ayuda a mantener la forma celular; comunica una célula con otra

Retículo Endoplasmático (RE)

Red de membranas internas que se extienden a través del citoplasma. Existen dos tipos REL y RER

Sitio de síntesis de lípidos y de proteínas de membrana; origen de vesículas intracelualres de transporte, que acarrean proteínas en proceso de secreción

REL Liso Carece de ribosomas en su superficie externa

Biosíntesis de lípidos. Destoxicación de medicamentos

RER RugosoLos ribosomas tapizan su superficie externa

Fabricación de muchas proteínas destinadas a secreción o incorporación en membranas

Ribosomas

Gránulos compuestos de RNA y proteínas; algunos unidos al RER otros libres en el citoplasma

Síntesis de polipéptidos

Aparato de Golgi

Compuesto de sáculos membranosos planos

Modifica, empaca y distribuye proteínas a vacuolas y a otros órganos

Lisosomas Sacos membranososContiene enzimas que degradan material ingerido, las secreciones y desperdicios celulares

Vacuolas Sacos membranosos Transporta y almacena material

Page 13: Guia fisiologia I

(sobretodo en plantas, algas y hongos)

ingerido, desperdicios y agua

Microcuerpos (p.ej. peroxisomas)

Sacos membranosos que contienen una gran diversidad de enzimas

Sitio de muchas reacciones metabólicas del organismo

Mitocondrias

Sacos que constan de dos membranas; la membrana interna está plegada en crestas

Lugar de la mayor parte de las reacciones de la respiración celular; transformación en ATP, de la energía proveniente de la glucosa o de lípidos

Plastidios

Sistemas de tres membranas; los cloroplastos contienen clorofila en las membranas tilacoidales internas

La clorofila captura la energía luminosa; se producen ATP y otros compuestos energéticos, que después se utilizan en la conversión de CO2 en glucosa, durante la fotosíntesis

18) Ordene la siguiente tabla según corresponda: los neurotransmisores, los sitios donde

actúan y sus receptores.

Transmisor Sitios de acción

Recepto

Acetilcolina Unión neuromuscular, terminaciones vasodilatadoras musculares, terminaciones autónomas preganglionares, terminaciones parasimpáticas

Nicotínicos; Muscarínicos

Dopamina Mayor parte de las terminaciones simpáticas posganglionares

D1, D2

Noradrenalina Cuerpo estriado, sistema límbico, partes de la neocorteza

Alfa 1 y 2, Beta 1 y 2

GABA Médula. GABA A y B

Serotonina Neuronas mediadoras de inhibición presináptica HT1A, 5HT1B

19)Existen en el organismo algunos aminoácidos excitadores (glutamato,

aspartato) e inhibidores (ácido gama-amino-butírico: GABA). Describa la ubicación y

función de cada uno de ellos.

Page 14: Guia fisiologia I

GLUTAMATO: Es un neurotransmisor que su vía biosintetica es a partir de la glucosa y la transaminacion del α-cetoglutarato, no obstante, una pequeña parte del glutamato se forma a partir de glutamina por efecto de la enzima glutamina sintetaza. La glutamina se sintetiza en la glutamina se sintetiza en la neuroglia y, a través del proceso activo es transportada hasta las neuronas donde la glutaminasa mitocondrial puede convertir este precursor en glutamato. Es utilizado en un proceso excitatorio dependiente de calcio. Es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos, denominados receptores de glutamato, que se clasifican en: ionotrópicos (canales iónicos) y receptores metabolotrópicos (de siete dominios transmembrana y acoplados a proteínas G) de ácido glutámico. Una vez liberado en las terminaciones nerviosas presinápticas, el glutamato se puede unir a numerosos receptores de aminoácido excitadores incluyendo los ionotrópicos y metabotropicos.La regulación de la liberación de glutamato tiene lugar a través de los receptores metabotropicos de glutamato que llevan una función de autorreceptores: no obstante también se hallan en la membrana postsinaptica.

Receptores ionotrópicosEl glutamato juega un papel importante en la transmisión excitatoria sináptica, proceso por el cual las neuronas se comunican unas con otras. Un impulso eléctrico en una de estas células produce la entrada de calcio con la subsiguiente liberación del neurotransmisor. El neurotransmisor difunde a través de la hendidura sináptica y se fija en los receptores de la siguiente célula. Estos receptores son por si mismos canales iónicos que se abren al ser fijado el neurotransmisor, permitiendo el paso de Na o Ca por si centro. Este producto de iones permite la despolarización con la propagación de la corriente eléctrica hasta la siguiente neurona.

Receptores para AMPA Receptores para NMDA Receptores para Kainato Receptores para Quisagualato

Receptores metabotropicosAcoplados a proteínas G que son divididos en tres grupos a partir de la similitud en sus secuencias , sus propiedades farmacológicas y los mecanismos de señales intracelulares que desencadenan. Los receptores del grupo I esta asociados a la señales del calcio intracelular y la fosfolipasa C mientras que los del grupo II y III están acoplados negativamente a la adenililciclasa

ASPARTATO

Es un aminoácido y neurotransmisor que se síntetiza desde el ácido oxalacético y que funciona participando en la formación del ácido glutámico o glutamato, asi como es un potentente excitatorio cerebral (como el glutamato).Estimula y participa en las conexiones

Page 15: Guia fisiologia I

cerebrales y el aprendizaje como también participa en el ciclo de la urea. Otra de sus funciones es en la gluconeogénesis.Estimula los receptores NMDA. También Participa en la desintoxicación y buen funcionamiento del hígado y la desintoxicación de la sangre

GABA:GABA es la abreviatura de ácido gama aminobutirico (inglés: gamma-amino-butyricacid). Se trata de un aminoácido no esencial, es decir que puede ser fabricado por el propio cuerpo –a partir de otro aminoácido (la glutamina)–. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro. En términos de funcionamiento, esto significa que el GABA inhibe la transmisión de señales a las terminaciones nerviosas y cumple así una función de guardián muy importante. El GABA está presente en alrededor de un 30% de todas las células nerviosas y si se inhibe la síntesis se producen ataques convulsivos. El GABA es por lo tanto el «calmante» natural del cerebro. Con el paso de los años bajan los niveles de GABA y la actividad de GABA es menor. Esto podría ser la causa de enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento, que van acompañadas de trastornos del movimiento (ataxia) y convulsiones. Además, favorece la liberación de la hormona del crecimiento (GH – growth hormone), una de las hormonas más importantes del cuerpo, que se produce y secreta en la glándula pituitaria o hipófisis. La GH es, entre otras cosas, importante para el desarrollo muscular y tiene también propiedades antienvejecimiento y muchas propiedades beneficiosas para la prevención de enfermedades. Por supuesto que la industria farmacéutica ha reconocido hace ya tiempo los efectos calmantes del GABA. Existe una serie de medicamentos que intervienen en el ciclo del GABA e imitan su acción, como lo hacen también la mayoría de los calmantes (ansiolíticos, sedantes) y somníferos, entre ellos también el grupo más conocido las benzodiazepinas (y su más popular representante el Valium). También el alcohol penetra en los sitios de unión de GABA en el cerebro. De allí sus efectos sedantes en el sistema nervioso central. Existen tres tipos de receptores de GABA. Unos de acción rápida, receptores ionotrópicos GABAA y GABAC; y otros de acción lenta, los receptores metabotrópicos GABAB.El GABA se secreta por las células gabaérgicas de la médula espinal, también llamadas interneuronas; así mismo hay neuronas gabaérgicas en el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza cerebral. Se supone que siempre produce inhibición.Algunas sustancias químicas depresoras del sistema nervioso central provocan la modulacion del receptorGABA en la neurona presinaptica.

GLICINAEs el más simple de los veinte aminoácidos usados para la formación de las proteínas. Funciona armónicamente con la glutamina, sustancia que juega un papel fundamental en la función cerebral. Se considera un aminoácido no esencial, ya que el cuerpo puede producirlo a partir de otro aminoácido, la serina.

FUNCIONES: Ayuda a controlar los niveles de amoniaco en el cerebro. Actúa como un neurotransmisor tranquilizante del cerebro.

Page 16: Guia fisiologia I

Ayuda a controlar las funciones motoras del cuerpo. Actúa como un antiácido. Ayuda a aumentar la liberación de la hormona del crecimiento. Retarda la degeneración muscular. Mejora el almacenamiento de glucógeno, liberando así a la glucosa para las necesidades de energía. Promueve una próstata sana. Ayuda a mantener sano el sistema nervioso central. Colabora en la correcta actividad del sistema inmunológico. Es un aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a su curación

20)Plasticidad sináptica y aprendizaje: “Estímulos a nivel presináptico pueden

reforzar o debilitar la conducción sináptica produciendo cambios duraderos en la función

sináptica”. Sin duda esto destaca la capacidad de memoria y aprendizaje del sistema

nervioso. En este contexto explique el concepto de “potenciación”, “habituación”,

“sensibilización”

En ponteciacion se refiere a que unos tipos de fibras neurales funcionan mas rapidos que

otras por eso lo de potencia entre mas rapidas mejor reforzando la conducción.

Habiatuacion es estar acostumbrado a un cierto tipo de impulso en la memoria uno se

acostumbra a dar cierta potencia.

Sensibilizacion a ciertos estimulos en el aprendizaje .

TEJIDO EXCITABLE:MÚSCULO

1. La célula muscular es una estructura diferenciada con terminología propia para la designación de sus componentes. A continuación complete con el nombre específico según corresponda la estructura celular pertinente.

Page 17: Guia fisiologia I

Célula Eucariota Fibra muscular

Membrana celular Sarcolema

Citoplasma Sarcoplasma

Núcleo Nucleo

REL Retículo sarcoplasmatico

Mitocodria Sarcosoma

Estriaciones

2.Identifique en la siguiente figura las estructuras numeradas y las señalizadas con letras.

3.Confeccione un esquema acompañado de texto explicativo respecto del sistema

sarcotubular de la célula muscular. Especifique su función.

SISTEMA SARCOTUBULAR Este sistema está formado por un sistema T y un retículo sarcoplasmático. El sistema T de túbulos tranversos, que es continuo con el sarcolema de la fibra muscular, forma una rejilla perforada sobre la superficie de las fibras musculares individuales. El retículo sarcoplásmico, forma una cortina irregular alrededor de cada una de las fibrillas, posee

Page 18: Guia fisiologia I

amplias cisternas terminales en estrecho contacto con los túbulos transversos (sistema T) en las uniones entre las bandas A e I (ver mas adelante). En estos puntos de contacto la disposición de un túbulo tranverso con una cisterna del retículo sarcoplásmico a cada lado, ha recibido el nombre de tríadas. La función del sistema T es la transmición rápida del potencial de acción desde la membrana celular a todas las miofibrillas contenidas en la fibra muscular. El retículo sarcoplásmico está relacionado con los movimientos del Ca++ y el metabolismo celular.

4.Las estriaciones dentro del músculo están determinadas por las proteínas contráctiles

de la fibra muscular. ¿Cuáles son? ¿Cómo se relacionan entre si? ¿Cuál es su función en las

distintas etapas de la contracción muscular? Dibuje una sarcómera donde se identifiquen

cada una de las proteínas y sus relaciones. Además identifique las líneas y bandas que la

conforman.

La miosina es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 µm y un diámetro de 15 nm, y está implicada en la contracción muscular, por interacción con la actina Es la proteína más abundante del músculo esquelético. Representa entre el 60% y 70% de las proteínas totales y es el mayor constituyente de los filamentos gruesos. Clases de Miosina Miosina tipo 1: La función de este tipo de miosina es desconocida. Sin embargo se supone que es responsable del transporte de vesículas o de la contracción de las vacuolas de la célula.

Page 19: Guia fisiologia I

Miosina de tipo 2: la miosina de tipo 2 es el tipo de miosina en el que se observan mejor las siguientes propiedades: -- contiene dos cadenas pesadas, con una longitud aproximada de 2000 aminoácidos, y constituyen la cabeza y la cola del filamento de miosina. Cada una de estas cadenas pesadas contiene una N-terminal en la cabeza, presentando un engrosamiento en esta. Mientras que la cola es C-terminal y tiene una estructura helicoidal. Estas dos cadenas se unen formando una espiral, obteniendo así una miosina con dos cabezas. --contiene también cuatro cadenas ligeras (dos por cabeza) que ligan ambas cadenas pesadas por el "cuello", es decir, la región entre la cabeza y la cola. Estas cadenas ligeras están a menudo relacionadas con las cadenas ligeras esencial y reguladora. La actina es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas (también denominados eucariontes). Puede encontrarse como monómero en forma libre, denominada actina G, o como parte de polímeros lineales denominados microfilamentos o actina F, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular. De la importancia capital de la actina da cuenta el hecho de que en el contenido proteico de una célula supone siempre un elevado porcentaje y que su secuencia está muy conservada, es decir, que ha cambiado muy poco a lo largo de la evolución. Por ambas razones se puede decir que su estructura ha sido optimizada. Sobre ésta se pueden destacar dos rasgos peculiares: es una enzima que hidroliza ATP, la "moneda universal de la energía" de los procesos biológicos, haciéndolo muy lentamente. Pero al mismo tiempo necesita de esa molécula para mantener su integridad estructural. Adquiere su forma eficaz en un proceso de plegamiento casi dedicado. Además es la que establece más interacciones con otras proteínas de cuantas se conocen, lo que le permite desempeñar las más variadas funciones que alcanzan a casi todos los aspectos de la vida celular. La miosina es un ejemplo de proteína que une actina. Otro ejemplo es la vilina, que puede entrelazar la actina en haces o bien cortar los filamentos de actina, dependiendo de la concentración de catión calcio en su entorno. Formando microfilamentos en un proceso dinámico proporciona un andamiaje que dota a la célula de una forma con posibilidad de remodelarse rápidamente en respuesta a su entorno o a señales del organismo, por ejemplo, aumentando la superficie celular para la absorción o proporcionando soporte a la adhesión de las células para formar tejidos. Sobre este andamiaje se pueden anclar otras enzimas, orgánulos como el cilio, dirigir la deformación de la membrana celular externa que permite la ingestión celular o la citocinesis. También puede producir movimiento, bien por ella misma o ayudada de motores moleculares. De ese modo contribuye a procesos como el transporte intracelular de vesículas y orgánulos y la contracción muscular, o la migración celular, importante en el desarrollo embrionario, reparación de heridas o invasividad del cáncer. El origen evolutivo de esta proteína se puede rastrear en las células procariotas, donde existen equivalentes. Por último es importante en el control de la expresión génica. Un buen número de enfermedades tienen como base alteraciones genéticas en alelos de los genes que gobiernan la producción de la actina o de sus proteínas asociadas, siendo también esencial en el proceso de infección de algunos microorganismos patógenos. Las mutaciones en los distintos genes de actina presentes en humanos ocasionan miopatías, variaciones en el tamaño y la función cardiaca y sordera. Los componentes del citoesqueleto también tienen relación con la patogenicidad de bacterias intracelulares y

Page 20: Guia fisiologia I

virus, especialmente en procesos relacionados con la evasión de la respuesta del sistema inmune. La actina como proteína se encuentra tanto en el citoplasma como en el núcleo celular. Dicha localización está regulada por las vías de transducción de señales que integran los estímulos que la célula recibe y que permite la reestructuración de las redes de actina en respuesta a aquéllos. En Dictyostelium, se ha referido la intervención de la ruta de fosfoinosítidos mediada por la fosfolipasa D. Los filamentos de actina son especialmente abundantes y estables en las fibras musculares. Dentro del sarcómero (la unidad morfológica y fisiológica de las fibras musculares) la actina se dispone en las bandas I y A; en esta última, se presenta conjuntamente con la miosina

5.El tejido nervioso (cilindroeje neuronal) se pone en contacto con el tejido muscular

(fibra muscular) mediante una estructura especializada conocida como “unión

neuromuscular” compuesta por un botón terminal (dilatación del extremo distal neuronal

desprovisto de mielina) y la placa terminal motora (porción engrosada y replegada del

sarcolema). Identifique en la siguiente figura las estructuras mencionadas. Si reconoce

alguna otra estructura también identifíquela.

Page 21: Guia fisiologia I

6.Los fenómenos eléctricos en el músculo son similares a los del tejido nervioso

aunque presentan algunas diferencias de especificidad. Por ejemplo su potencial de

reposo es de -90mV, el potencial de acción tiene una duración de 2 a 4 ms y su periodo

refractario absoluto es de 1 a 3 ms.

¿Qué procesos se desencadenan en el botón terminal una vez que el estímulo llega a esta zona?

¿Qué sucede en la hendidura sináptica? ¿Cómo responde la membrana de la placa terminal motora?

¿Qué ocurre con el potencial de membrana de la célula muscular?

La finalidad del impulso axónico es la de conseguir llegar a la fibra muscular y producir la contracción de la misma. Para ello el potencial de acción axónico se convierte en señal química: la liberación de un neurotransmisor a la hendidura sináptica. Este neurotransmisor es la acetilcolina. La acetilcolina liberada a la hendidura llega hasta la superficie de la placa motora, donde interfiere con unos receptores especiales para este neurotransmisor. La unión acetilcolina-receptor produce una modificación del potencial de acción de membrana hasta conseguir uno que pueda ser transmitido a toda la membrana muscular. Lo que ocurre es una tranformación de un impulso químico en un impulso eléctrico. La acetilcolina sale de la terminal nerviosa por un mecanismo de exocitosis. Una vez en la hendidura recorre el espacio de esta hasta las zonas de apertura en la placa motora, que están enfrentadas a las de salida de la aceticolina en la terminal axónica (ver figura). La aceticolina se une entonces a los receptores de la palca motora. Para que esta no se perpetúe, en la hendidura existe una enzima encargada de degradar la acetilcolina: la acetilcolinesterasa. Esta enzima fragmenta la acetilcolina en colina y acetato. Estos metabolitos son captados por la terminal del axón que los reutiliza para sintetizar acetilcolina de nuevo. La unión de la acetilcolina al receptor de la placa motora puede ser en dos lugares, que son diferentes en afinidad y que va a definir también la afinidad de determinados agonistas y antagonistas de la acetilcolina. Se necesita que se unan dos moléculas de acetilcolina al los dos sitios del receptor para que el receptor adquiera una forma de canal en su interior y permita el trasiego de iones que van a permitir la modificación del potencial de acción. El tráfico de iones va a consistir en un paso de cationes sodio y calcio al interior y de potasio hacia fuera. El flujo más llamativo desde el punto de vista cuantitativo corresponde al sodio y al potasio. El potasio sigue un gradiente de concentración, mientras que el sodio toma un gradiente de concentración y eléctrico. El resultado es el aumento de la carga positiva en el lado interno de la membrana celular muscular. La apertura del receptor sigue un fenómeno llamado del "todo o nada". Quiere decir que cuando un número de receptores suficiente está abierto simultáneamente, se supera el umbral de despolarización de la placa motora y se desencadena el potencial de acción que se propaga al resto de la membrana muscular.

Page 22: Guia fisiologia I

7. Una vez que el potencial de acción a sido distribuido en la intimidad de la fibra muscular a través del sistema T, se desencadena, a nivel molecular, una serie de pasos que darán lugar al acortamiento de la fibra, “la contracción”. ¿Dónde se encuentra el Ca++

liberado por la despolarización del sistema T? ¿hacia donde es liberado: al interior de la célula o al exterior de ella? ¿con que estructura interactúa el Ca++ liberado? ¿es el Ca++

responsable del inicio de la contracción?

Una vez que la placa motora se despolariza el potencial de acción recorre todo el sarcolema (membrana celular muscular). El potencial de acción de una fibra muscular se divide en varias fases : la 0 y la 1 que se corresponden con la despolarización por la entrada de sodio; la 2, también llamada de meseta, que se debe a la entrada lenta de calcio; la fase 3, que se debe a la repolarización por la salida de potasio y finalmente la fase 4 con la salida de sodio y la entrada de potasio de nuevo al interior de la célula. Se aduce al calcio la liberación de calcio adicional acumulado en el retículo sarcoplásmico. Este calcio difunde a las sarcómeras, es decir al conjunto de las proteínas contráctiles. Primero se une a la troponina y produce por ello un cambio en la conformación de la tropomiosina. esta modificación genera a su vez que la actina quede expuesta a la interacción de la miosina. Esta unión, en presencia de moléculas de ATP y de magnesio produce unos puentes que cambian de forma y que son capaces de deslizar a la actina sobre la miosina. Con esto se produce un acortamiento de las sarcómeras y por ende la contracción muscular. La relajación o recuperación de la posición inicial se produce por la rotura de estos puentes al girar., liberándose ADP. Durante la repolarización del sarcolema el retículo sarcoplásmico recupera el calcio gracias a un sistema de consumo de energía (ATP). Esto se verá con más detalle en la fisiopatología de la hipertermia maligna.

8. Una vez que el Ca++ se une a la Troponina C, la unión de la Troponina I con la actina se debilita, se desplaza la tropomiosina y permite la unión entre la actina y la miosina. ¿Qué tipo de proteína constituye el complejo troponina-tropomiosina? ¿para que se utiliza la hidrólisis de ATP en contracción muscular? ¿para que se necesita consumo de energía en la etapa de relajación muscular?R: 1.-Proteina Fibrosa2.- modifica la membrana que envuelve la miofibrilla, de manera que la hace permeable a los iones calcio 3.-Por la bomba ATPasa de Ca2+la cual produce la relajación y requiere ATPs.

Page 23: Guia fisiologia I

9. La contracción muscular es un fenómeno activo que requiere gasto de energía así como la relajación muscular. Enumere en forma ordenada la secuencia de fenómenos en la etapa de contracción y relajación

A Generación de potencial de la placa terminal 5

B Aumento de la conductancia para Na y K en la membrana de la placa terminal 4

C Formación de enlaces cruzados entre actina y miosina con desplazamientos de los filamentos delgados sobre los gruesos 10

D Descarga de neurona motora 1

E Liberación de Ca ++ de las cisternas del retículo sarcoplásmico y difusión a los filamentos

F Liberación de acetilcolina en placa motora 2

G Bombeo de Ca++ de regreso al retículo sarcoplásmico 11

H Suspensión de los puentes Actina-Miosina 13

I Distribución interna de la despolarización a través de túmulos T 7

J Unión de acetilcolina con receptores nicotínicos de acetilcolina 3

K Unión del Ca++ a la troponina C 9

L Liberación de Ca++ proveniente de la troponina 12

M Generación de potencial de acción en fibras musculares 6

Para evitar confusiones, se recomienda transcribir la información en forma correcta.

10.Identifique las fuentes de energía que posee el músculo para desarrollar su trabajo.

¿Cuales son las vías metabólicas implicadas en el trabajo muscular? ¿es distinto el

metabolismo muscular con o sin presencia de oxigeno? ¿recuerda en que parte de la

célula se llevan a cabo los fenómenos aeróbicos y donde los anaeróbicos?

-La energía se recolecta en el sarcosoma , hay de dos sabores aerobica y anaeróbica

ambas se usan pero por obvias razones la aerobica obtiene mayor energía , por lo tanto

hay mayor trabajo de forma aerobica , se usan carbohidratos y lípidos.

11.¿Qué es la Fosfocreatina y en que condiciones participa en el metabolismo muscular?

Page 24: Guia fisiologia I

¿Cuáles son las vías metabólicas de los carbohidratos que utiliza el músculo para la

obtención de energía? ¿Cuáles son los residuos o desechos metabólicos en cada una de las

vías?

R: 1.- Un compuesto energético con un enlace fosfato de alta energía. Y participa cuando

se esta en reposo. 2.-Aerobicas y Anaeróbicas 3.- Solo en la anaeróbica es el lactato

(Acido láctico)

12.Clasifique las fibras musculares en los distintos tipos y destaque las

principales características que las diferencian.

Tipo 1 y Tipo 2.

TIPO 1 TIPO 2

Otros Nombres Lenta, Oxidativa, Roja Rapida,Glucolitica, Blanca

Velocidad de la ATPasa de la

isoenzima de la miosina

Lenta Rapida

Capacidad de Bombeo de

calcio en el retículo

sarcoplasmatico

Moderada Alta

Diametro Moderado Grande

Capacidad Glucolitica Moderada Alta

Capacidad Oxitativa Alta Baja

13.Es importante distinguir entre los fenómenos eléctricos y los mecánicos ya que,

aunque uno no ocurre sin el otro, su base fisiológica y características difieren. En este

contexto relacione la siguiente figura con el concepto de “sacudida muscular”. ¿Cuánto

dura una sacudida muscular en una fibra muscular lenta y cuanto en una fibra muscular

Page 25: Guia fisiologia I

rápida? ¿En qué tipo de “movimientos” están involucradas cada una de ellas?

Se grafica el potencial de acción y la sacudida en la misma escala de tiempo . La sacudida

empieza cerca de 2 mlisisegundos después del inicio de la despolarización de la

membrana como antes de que se complete la repolarizacion., En las Fibras Rapidas dura

7.5 milisegundos y en las lentas hasta 100 milisegundos , Rapidas mov: Fino Preciso y

Rapido. Lentas mov.:Fuertes Gruesos y Sostenidos

14.Si una fibra muscular es estimulada en forma repetida, responde en forma similar al

nervio. La fibra muscular es refractaria eléctricamente y no en el mecanismo contráctil.

Por lo tanto si el estímulo no cesa se produce una “suma de contracciones”. Para que la

suma de contracciones se produzca, ¿Qué características debe tener la frecuencia de

estimulación?

La tensión es mayor en una suma de contracciones que en una sacudida de contracción.

Estimulacion repetida antes de la relajación, producion de una activación adicional de los

elementos contráctiles , sumándose a la contracción ya existente.

15.Enumere y describa los tipos de contracciones. ¿Qué tipo de contracción es la isocinética?

Page 26: Guia fisiologia I

Tipos:

Isométrica e Isotónica

Isométrica: No hay una disminución apreciable en la longitud de musculo completa. No realizan trabajo

Isotónica: Aproximación de los extremos del musculo. Realizan Trabajo

16.Confecciona un cuadro donde puedas integrar y relacionar las siguientes variables: 1) tipo de fibra muscular; 2) tipo de metabolismo de la fibra; 3) sustrato de energía de por excelencia de la vía metabólica; 4) duración de respuesta mecánica; 5) tipo de actividad con la que se vincula (ejemplos); 6) grupo muscular del cuerpo que presente predomino de los distintos tipos de fibra

Page 27: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

LOS IMPULSOS EN LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

“La información del medio interno y del externo hace su arribo al SNC a partir de receptores sensoriales, transductores que convierten una determina forma de energía y la convierten en un impulso que se propaga (potencial de acción) a lo largo de la neurona. En fisiología se denomina receptor a toda aquella estructura capaz de generar una respuesta a partir de un estímulo adecuado. El receptor pude ser parte de una neurona o conformar una estructura más compleja y específica, el órgano sensorial. La energía a la que responde un receptor puede ser mecánica, química, térmica, y/o electromagnética”

Existen muchas clasificaciones para los órganos de los sentidos. La clásica y mas conocida: los sentidos especiales (olfato, vista, gusto, oído y aceleración rotacional y lineal) y los sentidos cutáneos con receptores en piel y los sentidos viscerales que detectan cambios en el medio interno. Indague sobre otras clasificaciones que la fisiología considere. ¿Qué es un nociceptor? ¿Qué es un quimioreceptor?.

R-Nociceptor :Detectan un estímulo que puede producir daño en el organismo y producen la sensación del dolor. Son terminaciones libres en la piel.

Quimiorreceptor: Células especializadas en detectar sustancias químicas y transmitir esa Información al Sistema Nervioso Central. LosQuimiorreceptores pueden percibir estímulos externos tales como el Gusto y la OLFACCION o estímulos internos, tales como las concentraciones de Oxígeno y de Dióxido de Carbono en laSangre

REFLEJOS

1. Identifique el factor común en las siguientes situaciones: A) un hombre caminado se pincha la planta de un pie y lo separa del piso quedando con un solo pie apoyado; B) un niño caminado hacia atrás se tropieza con una roca y extiende los brazos; C) un defensor de fútbol se cubre el rostro ante un remate que efectúa el atacante al que él esta marcando; D) un hombre se encuentra de pie (sin hacer fuerza) y no se cae.

R- Acto Reflejo ocasionado por la acción empírica , el cerebro asocia lo que le “molesto” en la corteza , asi cuando se vuelva a ver lo que lo ocasiono le tendremos temor o reaccionaremos de una manera de precaucion.

2. De el concepto de arco reflejo. Mencione los componentes mínimos y necesarios que lo constituyen.

R-conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras.

Receptores Neuronas Efectores

3. “Cuando un músculo esquelético intacto se estira se provoca una contracción” ¿Cómo se denomina esta respuesta fisiológica? ¿Qué tipo de reflejo es? ¿Cómo se denomina el órgano sensitivo estimulado? ¿Qué tipos de fibras conducen el estímulo y la respuesta?

R-Los órganos tendinosos(de Golgi)se localizan en la unión del tendón y el musculo. Por medio de la iniciación de los reflejos tendinosos,los órganos tendinosos protegen a los tendones y sus musculos asociados del daño producido por la tensión

4. Realice un esquema o dibujo del “huso muscular”.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 27

Page 28: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

5. ¿Qué diferencia hay entre una fibra aferente y una eferente?

R-fibras aferentes o sensoriales, transmiten inform. desde las s partes del cuerpo hacia el encéfalo y la médula espinal.fibras eferentes o motoras, transmiten la inform. motora desde el SNC hasta las s partes del cuerpo provocando el funcionamiento del cuerpo.

6. ¿Qué función cumple el huso muscular?

R-En condiciones de reposo, los husos Musculares dan origen a impulsos nerviosos aferentes en. forma continua y gran parte de esta información no se percibe conscientemente. Cuando ocurre la actividad muscular. va .sea actia o pasiva. !as fibras intrafusalcs son estiradas y hay un aumento de la velocidad de pasaje de los impulsos nerviosos hacia la médula espinal o el encéfalo en las neuronas aferentes. De un modo similar, si las fibras intrafusales se relajan debido al cese de la actividad Muscular, e! resultado es un descenso en la velocidad de pasaje de los impulsos nerviosos hacia la médula espinal o el encéfalo. Así, el huso neuromuscular desempeña un papel muy importante al mantener informado al sistema nervioso central acerca de la actividad muscular, influyendo indirectamente en el control del músculo voluntario

7. ¿Cuál es la función de las neuronas eferentes γ (gamma)? ¿Qué factores controlan (o influyen) sobre la descarga eferente γ?

R-Las motoneuronas gamma inervan las fibras musculares intrafusales, que se encuentran en el huso muscular. Intervienen en la detección de la elongación del músculo.

El sistema eferente gamma es excitado primariamente por la región bulbopontorreticular facilitadora del tronco encefálico cuyas aferencias de mayor importancia y acción moduladora provienen del cerebelo, de los ganglios de la base de la corteza cerebral. En particular, toman relieve las aferencias que, provenientes del lóbulo límbico, actúan sobre la formación reticular incrementando o reduciendo el caudal eferente gamma. 

8. Si ante un estímulo determinado (estiramiento) un músculo (agonista) se contrae ¿qué sucede con el antagonista? Represente esquemáticamente el fenómeno.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 28

Page 29: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

9. Defina lo que se conoce como “Reflejo Miotático Inverso”.

R-En los músculos también residen los husos tendinosos que tienen lugar durante la contracción muscular activa y pasiva. El umbral de excitación de éstos es mucho más alto que el de los husos musculares. Cuando la tensión muscular alcanza un umbral crítico, que puede poner en peligro el músculo y se produce este reflejo miotático inverso, que provoca la relajación muscular

10. El ejemplo A) mencionado en el ítems 1. del presente tema se produce un reflejo de flexión. ¿Qué tipo de reflejo es? ¿Cuántas sinapsis intervienen? ¿Qué sucede a nivel reflejo para que el individuo quede parado sobre un pie (miembro colateral extendido)?

R-Arco reflejo , 2 sinapsis , una contracción de musculos.

SENSIBILIDAD CUTANEA Y PROFUNDA

1. Los sentidos cutáneos son cuatro a saber: 1) tacto-presión, 2) frío, 3) calor y 4) dolor. Para esta función la piel cuenta con terminaciones nerviosas las cuales pueden ser libres, expandidas y encapsuladas. Confeccione un cuadro que contenga los órganos receptores (nombre y dibujo), clasificados según su estructura y su función.

R-

Tipo de receptor Estructura del receptor y localizacion

Sensaciones

Receptores táctiles.

Corpúsculos de tacto(meissner).

Terminales nerviosas del folículo piloso.

Mecanorreceptores cutáneos tipo I(discos de Merkel).

Mecanorreceptores cutáneos tipo II(corpúsculos de Ruffini).

Corpúsculos laminares(de Pacini)

La capsula rodea una masa de dendritas en las papilas dérmicas de la piel lampiña.

Terminales nerviosos libres enrollados alrededor de los folículos pilosos.

Terminales nerviosos libres,discoides,que están en contacto con las células de Merkel en la epidermis.

Capsula alargada que rodea a las dendritas en la dermis profunda y en ligamentos y tendones.

Capsula oval,en capas que rodea a las dendritas;presentes en la dermis y el tejido celular subcutáneo.

Tacto fino,presión,y vibraciones lentas.

Tacto grueso.

Tacto fino y presión.

Estiramiento de la piel.

Presión,vibración,cosquilleo.

Comezón y cosquilleo.

Termorreceptores. Terminales nerviosos Calor o frio

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 29

Page 30: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

Receptores de calor

Receptores de frio

libres en la piel y las mucosas bucal,vaginal y anal.

Receptores del dolor.

nociceptores

Terminales nerviosos libres en todos los tejidos excepto el cerebro.

dolor

Propioceptores.

Huso muscular

Órgano tendinoso

Terminales nerviosos sensitivos alrededor de las fibras musculares infrausales en la mayoría de los musculos esqueléticos.

Capsula que encierra fibras coalgenas y terminales nerviosos libres en la unión musculo tendinosa.

Longitud muscular.

Tensión muscular.

Posición articular y movimiento.

2. Los órganos receptores de los sentidos son terminaciones de las fibras nerviosas sensitivas adaptadas y especializadas para su función. Si bien existen diferentes tipos de fibras sensitivas, con distintas velocidades de conducción, el potencial de acción generado en cualquiera de ellas es semejante en todas. ¿Por qué la estimulación de un receptor táctil causa tacto y no calor? ¿Cómo distingue el cuerpo una presión suave sobre la piel de una intensa siendo que el estímulo es el mismo? ¿Qué es una unidad sensorial? ¿Qué entiende por reclutamiento de unidades sensoriales? ¿Qué es la ley de Proyección?

R-Una unidad sensorial (n) se refiere al número de células receptoras que informan a una célula ganglionar o fibra sensitiva.

La ley de proyección nos dice que toda sensación conciente o inconciente debe ser transmitida oproyectada al cerebro o la médula espinal para que se de una respuesta adecuada después de su interpretación.

3. La información sensitiva cutánea es transmitida desde los receptores hasta los centros superiores del SNC. Para ello las neuronas receptoras (que se encuentran en los ganglios de las raíces dorsales) ingresan a la médula espinal para luego sistematizarse en vías y ascender a los centros superiores. ¿Cuáles son estas vías y que sensación transmiten cada una de ellas? Describe cada una de las estructuras por las que atraviesa.

Los impulsos somatoticosensitivos que llegan a la medula espinal ascienden hacia la corteza cerebral a través de 2 vias principales:la vía del cordon posterior y lemnisco medial(tacto fino y el cordon anterolateral.

Neuronas de primer orden:conducen impulsos de los receptores somáticos a la medula espinal o tronco encefálico.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 30

Page 31: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

Neuronas de segundo orden: conducen impulsos desde el tronco encefálico y la medula espinal hacia el talamo. los axones de estas cruzan hacia el lado opuesto en la medula espinal o en el tronco encefálico antes de llegar al nucleo ventral posterior del talamo.

Neuronas de tercer orden: conducen los impulsos nerviosos desde el talamo hasta el área somatosensitiva primaria de la corteza del mismo lado.

4. Dibuje un corte transversal de la médula espinal que contenga la sistematización de las vías termoalgésicas y táctiles. No olvide identificar las distintas partes de un corte de médula espinal (sustancia gris, sustancia blanca, astas, cordones, etc.) y que parte de la neurona predomina en dicha región.

R-

5. Dentro del asta posterior de la sustancia gris los distintos tipos de fibras sensitivas describen seis capas siendo I la más superficial y VI la más profunda. Identifique el tipo de fibras que predominan en cada una de las capas.

R-Lámina I: Zona Marginal

Aferentes Aδ

(nociceptores cutáneos, musculares,

articulares y viscerales).

Lámina II: Sustancia Gelatinosa de Rolando (SG).

Aferentes C

(nociceptores cutáneos).

Lámina III:

Aferentes Aβ de MUB y Aδ

(mecanorreceptores, de folículos pilosos e información Inocua)

Lámina IV: aferentes Aδ

Lámina V: aferentes Aδ

( nociceptores,cutáneos,musculares, articulares y viscerales).

Lámina VI: Algunas aferentes Aδ.

6. En el asta posterior de la médula hay 3 tipos de fibras aferentes: las Aβ, las Aδ y las C. ¿Recuerda las características de estos tipos de fibras? ¿Qué tipo de información conducen? ¿En que vía se sistematizan?.

TIPO PRESENCIA O NO DE MIELINA

GROSOR

VELOCIDAD DONDE ESTÁN?

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 31

Page 32: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

Tipo A (αβγδ)

Mielínica 2-20 μ 15-120 m/seg Fibras sensitivas y motoras de los nervios somáticos

Tipo B Mielínica 1-3 μ 3-15 m/seg Autonómicas preganglionares de SNA

Tipo C Amielínica <1 μ <2 m/seg Autonómicas post-ganglionares y fibras sensitivas (50%)

7. ¿En qué vía se sistematiza el tacto? ¿En que vía se sistematiza el dolor? ¿En que vía se sistematiza la temperatura?.

R-La información táctil se transmite tanto en las vías del lemnisco como en el anterolateral, por lo que solo las lesiones muy extensas interrumpen por completo la sensación táctil.La sistematización de la temperatura se ha considerado muy relacionada con el tacto, peor nuevas evidencias indican, que además de si terminación poscentral, las fibras térmicas del talamo terminan en la corteza insular ipsolateral. Los impulsos dolorosos se transmiten al SNC mediante dos sistemas diferentes. Un sistema esta formado por pequeñas fibras mielinizadas Aδ, que miden de 2 a 5 μm de diámetro y conducena una velocidad de 12 a 30 mseg. El otro consiste en fibras C no mielinizadas de 0.4 a 1.2 μm de diámetro. Ambos tipos de fibras terminan en el asta dorsal ; las fibras Aδ llegan sobre todo a las neuronas de las laminas I y V, mientras que las C de la raíz dorsal terminan en las neuronas de las laminas I y II.

8. Desde los núcleos específicos sensoriales del tálamo, las células nerviosas se proyectan de manera específica sobre dos áreas somáticas sensoriales en la corteza cerebral: área somática sensorial I (S II) y área somática sensorial II (S II). En una vista lateral de la corteza ubique las áreas mencionadas. ¿Qué relación guardan con las cisuras de Rolando y la de Silvio?

R-El área somático sensorial II en la pared de la fisura de Silvio. Ademas SI se proyecta hacia SII; Si corresponde a las areas 1, 2 y 3 de Brodmann. Brodmann fue un histólogo que dividió minuciosamente la corteza cerebral en áreas numeradas con base en sus características histológicas. La disposición de las fibras talamicas en SI es tal, que las partes del cuerpo se representan en orden a lo largo del giro poscentral, con la pierna en la parte superior y la cabeza en la base del giro.

9. Analice la siguiente figura. Es un corte coronal a través de la circunvolución posrolándica ¿A que se debe la desproporcionalidad de las partes del cuerpo humano representados sobre la corteza?

R- A la complejidad de las partes del cuerpo la cantidad de musculos que posee y el tipo de movimiento.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 32

Page 33: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

10. Identifique las vías que conducen el tacto fino, el tacto grueso y la propiocepción. ¿Qué tipo de células nerviosas conducen este tipo de información desde la periferia al SNC? ¿Qué tipo de receptor es sensible a cada uno de los estímulos? Presente la información solicitada en un cuadro.

Tacto fino Tacto grueso propiocepcion

Vía del cordon posterior y el lemnisco medial

Vía del cordon antero lateral(tracto espinotalamico)

Vía del cordon posterior y el lemnisco medial

Cospusculos de Meissner Plexos del folículo piloso Corpusculos laminares,de Ruffini, órganos tendinosos y terminales nerviosos libres.

11. Realice un cuadro comparativo entre la sensibilidad térmica y la algésica considerando entre las características de cada una de ellas: receptores, fibras periféricas, velocidad de conducción, sistematización en vías de la médula espinal, discriminado dentro de la sensibilidad térmica, el frío y el calor y en la algesia el dolor rápido y el lento.

SENSIBILIDAD TERMICA SENSIBILIDAD ALGESICA

Termorreceptores.

Terminales nerviosos libres localizados en la piel que presentan campos receptivos de 1mm de diámetro

Frio:ubicados en el estrato basal de la epidermis y se encuentran unidos a fibras mielinicas tipo A.

Calor: se hallan en la dermis,y están unidos a fibras tipo C.

Nociceptores.

Terminales nerviosos libres en todos los tejidos,excepto el cerebro.

Velocidad de adaptación.

Inicialmente rápida,luego lenta

Velocidad de adaptación.

lenta

Fibras:

Calor:tipo amielinicas C

Frio: tipo mielinicas A

Fibras:

Dolor rápido: fibras mielinicas tipo A,diámetro intermedio.

Dolor lento:fibras amielinicas tipo C,de diámetro pequeño.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 33

Page 34: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

CONTROL DE POSTURA Y MOVIMIENTO

“La actividad motora somática depende del patrón y la frecuencia de descarga de las

motoneuronas espinales de los nervios raquídeos y de los pares craneales. Los impulsos que llegan al

las motoneuronas tienen tres funciones básicas: 1) realizar la actividad voluntaria, 2) ajustar la postura

del cuerpo y 3) coordinar la acción de los músculos en movimiento. Dichos patrones de actividad se

planifican en el encéfalo y los estímulos son enviados a los músculos a través de los sistemas

corticoespinal y corticobulbar”.

1. Describa en forma breve la organización del movimiento voluntario teniendo en cuenta las siguientes

etapas: 1. planificación y 2. ejecución; mencione las vías que intervienen y que función cumple cada

una de ellas en el control del movimiento voluntario.

R-

Nivel 1:

Función: Planificar

Se relaciona con la programación, planificación e iniciación del movimiento.

Responde a deseos de moverse, que proviene del sistema límbico y corteza parietal posterior.

Participan: Núcleo Basales, Área Motora Suplementaria, Corteza Premotora y Corteza Prefrontal.

Nivel 2:

Función: Coordinar

Se relaciona con la coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora que

permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los movimientos complejos.

Su lesión: provoca la desaparición de la coordinación de los movimientos.

Nivel 3:

Función: Ejecutar

Ejecución Cortical de los movimientos mediante tractos motores descendentes Supraespinales, destinados al

control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y de la médula espinal.

Corresponden a las vías Motoras Piramidales y Extrapiramidales.

Nivel 4:

Función: Modular

Neurona del Tronco Encefálico y de la Médula Espinal: Interneuronas (modulación).

2. Defina sistema piramidal y sistema extrapiramidal. En este contexto relacione los conceptos de

“motoneurona superior y motoneurona inferior”.

R-

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 34

Page 35: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

SISTEMA PIRAMIDAL

Se conoce también como vía motora voluntaria.

Su función es:

Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas.

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad

del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones

cognitivas.

Su Función es:

Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios.

También controla movimientos asociados o involuntarios. Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios. Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el sistema extrapiramidal.

3. ¿A que sistema de los mencionados anteriormente pertenecen los fascículos corticospinales anterior

y lateral? ¿Qué características presentan en su recorrido y distribución en SNC?

R-

1.-Sistema piramidal. 2.- Características: Es filogenéticamente más nuevo que el extrapiramidal, con una estructura anatómica y funcional mucho más simple.

Se origina en las siguientes áreas de Brodman:

Área 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (área somestésica secundaria). Desde el Giro Precentral se van a originar las fibras descendentes, siguiendo la somatotopía (Homúnculo Motor). Las fibras que tienen como destino la región de la cara nacen de la porción más inferior del giro precentral, en cambio, las que tienen como destino el tronco y el inicio del miembro inferior, nacen de la porción más alta del giro precentral. Alrededor de 2/3 de las fibras proviene del lóbulo Frontal y 1/3 del lóbulo Parietal. Sólo el 60% de sus fibras que vienen del córtex cerebral son mielinizadas, y un 40% son amielínicas. Las fibras mielinizadas o axones de las células gigantes sólo corresponden al 2 ó 3 % del total de fibras mielinizadas. Los movimientos automáticos están bajo control de los centros motores subcorticales, los cuales pueden ser modificados por acción del Sistema Piramidal. Esta constituido por los Fascículos: Corticoespinal y Corticonuclear

4. La vía piramidal directa (corticospinal ventral) es mas antigua filogenéticamente que la vía piramidal

cruzada (corticospinal lateral) y constituyen el 80% y el 20% de la vía corticospinal respectivamente.

¿Con qué tipo de grupos musculares se relacionan cada una de ellas al gestionar movimiento?

R-

Tracto Corticoespinal Lateral

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 35

Page 36: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

Es producto de la Decusación Piramidal, por lo tanto, representa el 70 a 90% de las fibras. Sus fibras terminan en las neuronas motoras, en la parte lateral del cuerno ventral. Se ubica a lo largo de todo el cordón lateral de la médula. Presenta las fibras para el miembro superior mediales a las fibras para el miembro inferior. Inerva la musculatura distal de las extremidades.

Tracto Corticoespinal Ventral

Corresponde al 8% de las fibras que no decusa a nivel bulbar. El 98% de este tracto, decusa en forma segmentaria en los niveles medulares a través de la comisura blanca. El 2% se mantiene ipsolateralmente (Tracto Barnes). Sus fibras terminan en las neuronas motoras de la parte medial del cuerno ventral, que inerva la musculatura del cuello, tronco y porción proximal de las extremidades

5. Las áreas corticales motoras de mayor importancia son: la corteza motora, el área motora

suplementaria, la corteza pre-motora y la corteza parietal posterior. Cada una de ellas cumple una

función específica (aunque quizás poco definida) en la realización y control del movimiento

voluntario. Mencione las funciones de cada una de ellas e identifique la relación que existe entre

éstas y las conocidas “Áreas de Brodmann”.

R-La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.

La corteza motora secundaria, que incluye:

a. La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras.

b. La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco corporal.

c. El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos.

6. El control postural no puede separarse en forma definida del movimiento voluntario pero existen una

serie de “reflejos posturales” que, además de conservar la posición erecta en el hombre, lo prepara

para la actividad voluntaria. Estos reflejos se encuentran clasificados como reflejos estáticos

(aquellos relacionados con la contracción sostenida de un músculo) y reflejos fásicos (vinculados a

movimientos pequeños, breves y transitorios). Indague sobre los estímulos y las respuestas de los

siguientes reflejos posturales. Ejemplifique cada uno de ellos.

REFLEJO ESTÍMULO RESPUESTA

Reflejo miotático Estiramiento Protección ante estiramientos excesivos

Reflejos de enderezamiento del cuello Rotamiento o movimiento del cuello

Restaurar posición vertical o la normal del cuello.

Reflejos tónicos del laberinto Movimiento en el espacio Restaurar posición adecuada

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 36

Page 37: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

Reflejos de enderezamiento laberíntico Movimiento en el espacio Acomodar la cabeza respecto al tronco

Reacción de salto Movimiento captado por el laberinto

Restaurar posición en tierra

7. Mencione las estructuras mesencefálicas que regulan los reflejos miotáticos aumentando o

disminuyendo la sensibilidad de los husos.

R-

Axones de las neuronas sensitivas ubicadas en los ganglios raquídeos, que van a inervar al huso y se denominan terminaciones primarias (fibras de tipo I) y secundarias (fibras de tipo II).

8. Los ganglios basales son estructuras individuales o agrupadas que intervienene en el control de la

postura y el movimiento. Estas estructuras son: 1) núcleo caudado, 2) putamen globo 3) pallidum, 4)

núcleo subtalámico y 5) sustancia nigra. Tambien se los conoce agrupados como “Cuerpo Estriado”

(1 y 2) o como “Núcleo Lenticular” (2 y 3). Indague sobre las funciones y de su intervención

específica en el control de movimiento voluntario y postura.

R-

 El núcleo caudado comienza justo debajo del lóbulo frontal y se curva hacia el lóbulo occipital. Envía sus mensajes al lóbulo frontal (especialmente al cortex orbital, justo por encima de los ojos), y parece ser el responsable de informarnos de que algo no va bien y que debemos hacer algo al respecto: ¡Lávate las manos! ¡Cierra la puerta! Como estos ejemplos muestran, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) parece implicar un núcleo caudado sobreactivado. Por otra parte, un núcleo caudado hipoactivo puede estar implicado en varios desordenes, como el déficit de atención (TDA), depresión, ciertos aspectos de la esquizofrenia y la simple apatía. También está implicado en el síndrome PAP, una dramática perdida de motivación que se ha descubierto recientemente

     El putamen descansa justo debajo y detrás del núcleo caudado. Parece estar implicado en coordinar los comportamientos automáticos como montar en bicicleta, conducir un coche, o trabajar en una línea de montaje. Los problemas con el putamen pueden explicar los síntomas del síndrome de Tourette.

     El globo pálido está localizado dentro del putamen, con una parte exterior y otra interior. Recibe información desde el núcleo caudado y el putamen, y envía información a la sustancia negra (ver más abajo).

     El núcleo acumbens es un núcleo que se encuentra justo debajo del núcleo anterior. Recibe señales del cortex prefrontal (por vía del área tegmental ventral) y envía otras señales de vuelta allí por vía del globo pálido. Las entradas de señal usan dopamina, y se conocen muchas drogas que incrementan mucho estos mensajes al núcleo acumbens.

     Otro núcleo de los ganglios basales es la sustancia negra. Está localizada en las porciones superiores del cerebro medio, bajo el tálamo, y toma su color de la neuromelanina, un pariente cercano del pigmento de la

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 37

Page 38: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

piel. Una parte (sustancia negra compacta) usa neuronas dopaminérgicas para enviar señales hacia el cuerpo estriado. La función exacta se desconoce, pero se cree que implica circuitos de recompensa. La enfermedad de Parkinson también se debe a la muerte de neuronas dopaminérgicas aquí.

     La otra parte de la sustancia negra (sustancia negra reticulada) es en su mayor parte neuronas GABA. Su función más conocida es controlar los movimientos de los ojos. Está también implicada en la enfermedad de Parkinson así como en la epilepsia.

9. El cerebelo es una estructura localizada debajo del cerebro y detrás de la protuberancia o puente.

Tiene dos tipos de divisiones: una anatómica y otra funcional. En un cuadro sintetice la información

respecto a las divisiones cerebelosas funcionales y anatómicas.

ARQUICEREBELO: PALEOCEREBELO: NEOCEREBELO:

Se relaciona con el mantenimiento

del equilibrio. Tiene conexión

exteriores con los núcleos

vestibulares y reticulares del

tronco del encéfalo mediante el

pedúnculo cerebeloso superior. La

información va de los núcleos

vestibulares a la corteza

ipsolateral del lóbulo

floculonodular. Las fibras

eferentes corticales se proyectan a

los núcleos vestibulares y a la

formación reticular. Una

proporción significativa fr

eferentes fastigiales cruzan al lado

contrario del tronco del encéfalo.

Por tanto, la influencia del

arquicerebelo sobre el sistema

motor es bilateral y

principalmente mediada por

proyecciones descendentes

Influye en el tono muscular y en la postura. Los principales aferencias corresponden a las neuronas de los tractos espinocerebelosos dorsal y ventral, que llevan información de los músculos, arterias y receptores cutáneos, y entran en el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. Las fibras terminan de forma amplia en la corteza del vermis y paravermis ipsolateral. Desde estas áreas las fibras corticales cerebelosas van a los núcleos globosos y emboliforme, se proyectan por via del pedúnculo cerebeloso superior al núcleo rojo contralateral del mesencéfalo, donde influyen en la actividad de las células que dan origen al tracto ruboespinal descendente.

Está relacionado con la coordinación muscular, lo que influye la trayectoria, velocidad y fuerza de los movimientos. Las fibras pontocerebelosas constituyen la principal vía aferente. Se origina en los núcleos del puente, en la porción basal del puente, y cruzan al lado opuesto entrando al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio. Las neuronas pontocerebelosas son influenciadas por amplias regiones de la corteza cerebral concernientes a la planificación y ejecución de los movimientos. Desde la corteza neocerebelosa la respuesta va directamente al núcleo dentado que, a su vez, se proyecta al núcleo rojo contralateral y al núcleo ventral lateral del tálamo se proyecta a la corteza cerebral, en particular a la corteza motora del lóbulo frontal. De esta manera, el neocerebelo ejerce su función de coordinador de los movimientos, principalmente por medio de la acción sobre áreas corticales del Orebro que dan origen a las vías descendentes corticoespinal y

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 38

Page 39: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

vestibulares y reticuloespinales. corticobulbar.

10. Especifique los efectos del cerebelo sobre el reflejo miotático y sobre el movimiento.

R-

El cerebelo participa en los movimientos complejos y elaborados junto con los ganglios basales y al regular los movimientos influye en el reflejo miotatico para que no se dañe el musculo.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

“Los impulsos iniciados en los receptores viscerales son transmitidos al SNC a través de las vías

aferentes autónomas, integrados dentro de él a distintos niveles, y enviados a los efectores viscerales por las

vías eferentes. Se considerará a continuación los receptores viscerales y las vías eferentes y el principal

órgano efector autónomo, el músculo liso, la organización del sistema autónomo”.

1. Describa la organización anatómica del SNA, destacando la ubicación de las neuronas

preganglionares y posganglionares, ramos comunicantes, cadena ganglionar, ganglios colaterales.

R-

Neurona preganglionar: su soma se encuentra en el encéfalo o en la medula espinal y su axón emerge del SNC como parte de un nervio craneal o de un nervio espinal

Neurona posganglionar: se encuentra fuera del SNC, su soma y dendritas se localizan en un ganglio autónomo.

Ganglios colaterales: yacen en una posición anterior a la columna vertebral muy cerca de las grandes arterias abdominales.

2. ¿Qué tipos de fibras conforma el SNA?

R-Las viscerosensitivas (Aferentes) y las Visceromotoras y secretoras (Deferentes)

3. Realice un dibujo que contenga los componentes anatómicos de la división simpático y

parasimpático del SNA.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 39

Page 40: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

4. Existe una división química del sistema de acuerdo al neurotransmisor que intervienen en las

uniones sinápticas. Describa la división química del SNA. ¿Qué tipos de receptores le corresponden

a cada uno de ellos?

R-Las neuronas del SNA se clasifican según el neurotransmisor que posean o segreguen en sus botones terminales. Solo existen dos neurotransmisores: a) la acetilcolina b) la noradrenalina. Por lo tanto, las que liberen acetilcolina se denominan colinérgicas y las que liberan noradrenalina, adrenérgicas.

En el SNA, las neuronas colinérgicas comprenden:

a) Todas las neuronas preganglionares, simpáticas y parasimpáticos 2

b) Neuronas postganglionares simpáticas que inervan las glándulas sudoríparas

c) Todas las neuronas posganglionares parasimpáticas.

5. El siguiente cuadro presenta algunos órganos que poseen inervación de fibras colinérgicas y/o

adrenérgicas. Complete la información faltante con respecto a las respuestas que generan los

respectivos neurotransmisores.

ORGANOS EFECTORES IMPULSO COLINERGICO. RESPUESTA

IMPULSO NORADRENERGICO.

RESPUESTA

Corazón Nodo S-A Bradicardia Aumentan La Frecuencia

Arteriolas (corazón, esqueléticas, pulmonares, renales)

Vasodilatadora Vasoconstrictora

Venas sistémicas Vasodilatadora Vasoconstrictora

Estómago (Motilidad y tono) Motilidad gástrica se incrementará

Disminución De La Motilidad Y Del Tono, Contracción De Los Esfínteres E Inhibición De Las Secreciones

Hígado Hay Contracción De Vesícula Biliar Y Conductos

Impide la contracción biliar

Médula suprarrenal Secreción de Catecolaminas Secreción de Adrenalina

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 40

Page 41: Guia fisiologia I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FISIOLOGIA MEDICA I

6. El siguiente cuadro presenta algunos órganos que poseen inervación por el sistema simpático y

parasimpático. Complete la información faltante con respecto a las respuestas que generan los

sistemas.

ORGANO EFECTOR SISTEMA SIMPATICO SISTEMA PARASIMPATICO

Estomago Inhibe Estimula

Corazón Acelera Reduce

Páncreas (islotes) Estimula liberación de glugagon Estimula liberación de insulina

Pulmón (músculo bronquial) Relaja los bronquios Contrae los bronquios

Hígado Estimula liberación de glucosa. Estimula la vesícula biliar.

Tejido Adiposo Lipolisis No se sabe

BIBLIOGRAFÍA

Ganong W. Fisiología Médica. 16º edisión. Ed. Manual Moderno. 2002

Guyton – Hall. Fisiología Humana. 12º edición. Mc Graw-Hill interamericana Ed. 2010

Houssay B. Fisiología Humana. 2º edición. Ed “El Ateneo”

Montoreano R. Manual de Fisiología y Biofísica para estudiantes de Medicina. Ed Electrónica 2002.

Dr. Ulises Jesús Roldán Trejo 41