43
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DEL ECUADOR DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTION AMBIENTAL VIAL GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS VIALES Realizado por: SERVICIOS INTERNACIONALES DE INGENIERIA DE CONSULTA S.A. INDEC S.A. - Caminos y Canales C. Ltda.. (Septiembre, 1995) INFORME DE ASISTENCIA TÉCNICA GESTION AMBIENTAL ASOCIADA A LA VIALIDAD PRIMER BORRADOR Adaptación y Actualización: Patricio Ludeña E. MSc.Ing. MOP 2005 MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 1

GUIA TERMINOS REFERENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios impacto ambiental

Citation preview

Page 1: GUIA TERMINOS REFERENCIA

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DEL ECUADOR

DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTION AMBIENTAL VIAL

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA DE ESTUDIOS DE IMPACTO

AMBIENTAL DE PROYECTOS VIALES

Realizado por:

SERVICIOS INTERNACIONALES DE INGENIERIA DE CONSULTA S.A. INDEC S.A. - Caminos y Canales C. Ltda.. (Septiembre, 1995)

INFORME DE ASISTENCIA TÉCNICA GESTION AMBIENTAL ASOCIADA A LA VIALIDAD

PRIMER BORRADOR

Adaptación y Actualización: Patricio Ludeña E. MSc.Ing.

MOP

2005

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 1

Page 2: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Índice 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3 1.1 Conceptos Básicos ....................................................................................... 3 1.2 Propósito de los Términos de Referencia .................................................... 4 1.3 Alcance y profundidad de los Est.IA. .......................................................... 5 1.4 Formulación de los TR ............................................................................... 6 2. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA ............................................................................................. 7 2.1 Estructura de los términos de referencia .................................................... 7

2.2 Definición de Áreas de Influencia .............................................................. 10 2.3 Variables Ambientales Incidentes en los Proyectos Viales ...................... 11 2.4 Método para pronosticar y Evaluar Impactos Ambientales ...................... 14 2.5 Criterios de Calificación de Impactos Ambientales ................................... 32 2.6 Análisis de Impactos Indirectos ................................................................. 33 2.7 Formulación de Planes de Monitoreo ....................................................... 39 2.8 Otros conceptos incluidos en los TR ......................................................... 41

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 2

Page 3: GUIA TERMINOS REFERENCIA

1. INTRODUCCIÓN En este documento se entrega una orientación eficaz a los funcionarios de la de la Dirección Técnica de Gestión Ambiental del MOP y encargados de formular Términos de Referencia (TR) para la contratación de Estudios de Impacto Ambiental de las administraciones seccionales. De esta manera, se espera lograr que los TR elaborados, cualquiera sea el proyecto del que se trate, posean unidad de objetivos y uniformidad de presentación, facilitando todo el proceso subsiguiente.

1.1. Conceptos Básicos Dentro del marco conceptual es necesario distinguir entre dos términos que tienden a confundirse pero que deben tratarse como conceptos separados: los Estudios de Impacto Ambiental (EstIA) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Para los efectos de este estudio, se restringirá el concepto de EstIA al estudio objetivo de carácter técnico-científico, en que participa un equipo multidisciplinario, cuya finalidad es exponer la condición base en que se encuentra el área de influencia del proyecto y prever cualitativa y cuantitativamente los cambios que se producirán en ella atribuibles al desarrollo, operación y mantenimiento del proyecto en estudio. Asimismo, el EstIA debe definir obras costo-efectivas y demás recomendaciones correctivas del Impacto Ambiental que ocasiona el Proyecto. Bajo un prisma global, la EIA, incluye el EstIA e involucra toda la gestión ambiental a la cual se somete un proyecto. Constituye así un proceso coherente, que se inicia en la etapa de idea del proyecto y que culmina en la etapa de inversión. La EIA se sustenta en las conclusiones y recomendaciones que se derivan de los productos técnicos de la gestión ambiental, uno de los cuales es el EstIA constituye uno de esos productos técnicos. La EIA se inicia en la etapa de ideas o de prefactibilidad, como una revisión preliminar de los aspectos ambientales relevantes del proyecto en la fase inicial de su ciclo de vida. Esta revisión preliminar del proyecto se realiza sobre la Declaratoria Ambiental, DecIA, que forma parte del Tamiz Ambiental. En líneas generales, esta DecIA debe aportar a la EIA argumentos que permitan decidir:

Llevar a cabo el proyecto en función de las consecuencias ambientales previsibles;

Realizar un EstIA que proporcione mayores antecedentes del área de

influencia, a fin de poder resolver incógnitas que deben ser resueltas para la toma de decisiones.

Dimensionar del área de influencia directa AID y de las áreas de influencia

indirecta y ampliada, AII y AIIA, respectivamente.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 3

Page 4: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Como una segunda fase dentro del proceso de evaluación, si el Tamiz Ambiental así lo indica, debe iniciarse el EstIA, cuyos resultados deben contribuir a la EIA en aspectos tales como:

Verificación de las dimensiones del área de influencia directa AID y de las áreas de influencia indirecta y ampliada, AII y AIIA, respectivamente.

Determinar la factibilidad ambiental del proyecto, es decir, si es viable en

función de las consecuencias ambientales previsibles del proyecto (en esta etapa del ciclo de vida, aún debería ser posible detener un proyecto vial, si las consecuencias ambientales llevadas a costos ambientales así lo ameritan) ;

Aportar a la toma de decisión de selección de ruta vial;

Formular un Plan de Manejo para la prevención y mitigación de impactos

directos que contemple un análisis de costos y programación;

Formular un Plan de Manejo para la prevención y mitigación de los impactos indirectos, con costos, programación, responsabilidades, competencias, etc.

Formular un Plan de Monitoreo y Control.

1.2 Propósitos de los Términos de Referencia Para la realización del EstIA, deben formularse TR claros y precisos que reflejen los intereses del MOP y que permitan entender al consultor que realizará el estudio aspectos tales como:

Las decisiones que están en juego;

Los objetivos que se persiguen con la realización del EstIA;

La forma de presentación del estudio que permita facilitar todo el proceso subsiguiente.

Para la contratación del EstIA, los TR deben enmarcar el trabajo del consultor dentro de un esquema global que contemple:

Aspectos ambientales relevantes para el levantamiento de la información;

Una escala de valores ambientales mayoritariamente aceptable;

Parámetros estándares de identificación de impactos;

Marco político ambiental del gobierno.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 4

Page 5: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Estos criterios y planteamientos, en último término están ligados al modelo de sociedad, en cuyo contexto Se plantea el problema de decisión en torno a un proyecto. Los aspectos socio-económicos del proyecto también forman parte de los criterios considerados en esta etapa.

1.3 Alcance y Profundidad de los EstIA El alcance de los EstIA está definido como la extensión geográfica del área de análisis de los aspectos ambientales del proyecto, es decir, el área sobre la cual deberá recogerse la información de gabinete y de campo. El propósitos de asignar alcances más limitados a los proyectos tipo "B" es centrar los esfuerzos de la definición de la situación preoperacional sobre el área en que tendrán lugar los impactos directos del proyecto: Área de Influencia Directa (AID) y en el área en que se prevé ocurrirán los impactos indirectos estrechamente vinculados al proyecto: Área de Influencia Indirecta (AII). Los TR de un proyecto clasificado como "C" deben incluir el alcance para un EstIA del tipo B y contemplar además los siguientes requerimientos:

La definición de un área de influencia indirecta más amplia, donde se prevé que ocurrirán los impactos indirectos consecuentes del proyecto mayor del que forma parte el proyecto en estudio. esta área corresponde al Área de Influencia Indirecta Ampliada (AIIA);

El AIIA debe contemplar las acciones de la materialización de la obra

completa, es decir, todos los tramos que conforman el proyecto mayor;

Deben considerarse los posibles efectos sinérgicos de la conjunción de los diversos tramos del proyecto.

Por su parte, la profundidad del estudio que se debe realizar se refiere al grado de detalle con que deben ser estudiados los impactos ambientales del proyecto y se traduce, por ejemplo, en la necesidad de obtener información cuantitativa de campo, a través de un programa de muestreo de agua, aire o suelo, mediante inventarios de especies de flora y/o fauna, encuestas socioculturales, etc. Evidentemente, la profundidad del estudio requerido podrá ser mayor en algunos aspectos ambientales y menor en otros, siendo la propia Declaratoria Ambiental la que defina en sus recomendaciones cuáles son las variables que justifican este análisis con mayor profundidad o detalle. De este modo, los proyectos clasificados como B1 y C1 podrán denominarse Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado y los clasificados como B2 y C2, como Estudios de Impacto Ambiental Detallado. En el siguiente cuadro se resumen los cuatro tipos de EstIA que se han definido:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 5

Page 6: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Cuadro Nº 1 Clasificación de Proyectos en Sub-categorías Clasificación Sub-categorías Profundidad Alcance

B1 B2

Semi - detallado Detallado

Local

C1 C2

Semi - detallado Detallado Global

De acuerdo a la alcance y profundidad requeridas, la Unidad Ambiental elaborará los TR para desarrollar los EstIA, incorporando en ellos la información proveniente del Tamiz Ambiental y de cualquier otro estudio anterior relevante.

1.4 Formulación de los TR Los TR pasarán a constituir las Bases Técnicas de la licitación y contratación del EstIA respectivo. Los Consultores interesados deberán elaborar sus ofertas y desarrollar posteriormente los trabajos sobre estas bases, sin perjuicio de las precisiones que el Consultor adjudicado hubiera planteado en su propia oferta. La Consultora ejecutora del EstIA debe cumplir al menos con lo exigido en los TR, complementando el análisis con lo que ella misma haya propuesto en su Metodología y Plan de Trabajo. Asimismo, la Consultora deberá resolver satisfactoriamente las observaciones que le formule la contraparte en relación a los aspectos técnicos del desarrollo del trabajo. La contraparte, o sea la Fiscalización Ambiental del MOP, estará a cargo de la Dirección Técnica de Gestión Ambiental. Las observaciones deberán ser formuladas tomando en cuenta, los objetivos del estudio, sus TR y la Oferta Técnica de la Consultora adjudicada. Los EstIA no son independientes, sino que deben entenderse como parte integrante del Proyecto; en que la dimensión ambiental es complementaria e interdependiente con la dimensión socioeconómica del proyecto. Por ello resulta de vital importancia establecer TR que muestren claramente los objetivos que persigue el MOP con la realización del EstIA. La Dirección Técnica de Gestión Ambiental debe procurar que el proceso de ejecución del estudio se desarrolle coordinando las dimensiones ambiental y económica del problema. Así, si el EstIA se contrata en forma independiente a los estudios de prefactibilidad y factibilidad técnico-económica respectivos, debe asegurarse que las implicaciones de uno sean tomadas en cuenta en el otro1 y que

1 Por ejemplo, que entre los COSTOS del proyecto, se incluya los de las medidas de mitigación de impactos ambientales que hubieran sido planteadas

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 6

Page 7: GUIA TERMINOS REFERENCIA

ambas dimensiones sean debidamente valoradas y ponderadas en la adopción del proyecto final2. Cabe destacar que la documentación generada por el EstIA debe necesariamente establecer:

Las medidas de mitigación, prevención y control de impactos ambientales que deban tomarse durante la ejecución y operación del proyecto;

Los costos y programación envueltos;

La participación que le corresponderá a organismos externos de fiscalización

en el control de los impactos ambientales;

Responsabilidades de organismos seccionales gubernamentales y ONGs en la implementación de. los Planes de manejo, de control y de monitoreo.

2. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE

REFERENCIA

2.1 Estructura de los Términos de Referencia A continuación se presenta, de manera esquemática, la estructura de los Términos de Referencia (TR) de un EstIA, indicando sintética mente el desarrollo de cada uno de los puntos que lo componen. De este modo, el presente capítulo puede ser utilizado como una guía de ejecución de los TR. Esta guía se presenta como una tabla de dos columnas: en la columna izquierda se describe el contenido de los TR, que deben ser preparados por el contratante (MOP), mientras que en la de la derecha se precisa aquello que debe elaborar la Consultora que participe en la licitación. Los aspectos que requieren precisiones o consideraciones metodológicas particulares son tratados en los capítulos subsiguiente.

2 El ideal es que se contrate un solo estudio, que englobe tanto la dimensión ambiental como la socioeconómica y la técnica.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 7

Page 8: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Cuadro Nº 2 Guía de Ejecución de los Términos de Referencia

CONTENIDO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA

TRABAJOS A DESARROLLAR POR EL CONSULTOR

1.IDENTIFICACION DEL PROYECTO Características del tramo actual: 1.1 N° de ruta3: 1.2 Nombre del camino: nodo inicial y nodo final: 1.3 Localización: Provincia, Cantón 1.4 Clase o Tipo de la vía: Características del proyecto: 1.5 Tipo de obra: 1.6 Características de la obra 1.7 Descripción de trabajos involucrados.

Obtener los antecedentes para la identificación del proyecto a partir de la información proporcionada por el "Sistema de Inventario Vial". Indicar las especificaciones técnicas de la obra propuesta. Especificar los trabajos propuestos. Deberán describirse las obras complementarias.

2. OTROS ANTECEDENTES DEL PROYECTO 2.1 Historia del proyecto 2.2 Justificación del proyecto 2.4 Etapas del proyecto y situación actual 2.5 Estimación del costo total del proyecto 2.6 Alternativas de trazado y variantes en la ejecución del proyecto

Aportar cartografía mas detallada. utilizar antecedentes de gabinete

3. ANTECEDENTES DE NEGOCIACION DEL EstIA 3.1 Nombre del Estudio 3.2 Organismo contratante 3.3 Contraparte: Identificación del jefe zonal que hará la fiscalización y de los integrantes de la comisión que hará de contraparte (integrantes de la DITEGAV) 3.4 Presupuesto oficial del EstIA 3.5 Cronograma del EstIA y del proyecto 3.6 Estudios anteriores relevantes de considerar 3.7 Objetivos del Estudio

4. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA: definida en el acápite 2.2 y derivada de la declaratoria 4.1 Área de Influencia Directa (AID) Caracterizar geográficamente, indicar criterios utilizados 4.1 Área de Influencia Indirecta (AII) Caracterizar geográficamente, indicar criterios utilizados 4.2 Área de Influencia Indirecta Ampliada (AIIA) Caracterizar geográficamente, indicar criterios utilizados. No se requiere definir una AIIA en el caso de los proyectos de conservación.

Discutir. El Consultor podrá cambiar la extensión tanto del AII como del AIIA en un sentido u otro, aportando los antecedentes que justifican el cambio.

5. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE ORGANISMOS EXTERNOS: definir los agentes que deben participar, el ámbito de dicha participación y las instancias en que tendrá lugar. 5.1 Participación Pública. Indicar el alcance y grupos u organizaciones que deben participar 5.2 Instituciones Definir las instituciones que participarán en el estudio, sea como revisores, opinantes o aportando información base para su ejecución.

Formular una plan detallado programando las instancias y modalidad en que se producirá la interacción con los grupos, organizaciones e instituciones que participarán.

6. DESCRIPCION DE CARACTERISTICAS AMBIENTALES y EFECTOS DIRECTOS 6.1 Caracterización del AII Establecer la línea de base ampliando los antecedentes

3 El N° de ruta corresponde a la asignada al tramo vial en estudio por el Sistema de Inventario Vial del MOP.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 8

Page 9: GUIA TERMINOS REFERENCIA

La elaboración de este punto se llevará a cabo, básicamente exponiendo los antecedentes obtenidos en la Declaratoria Ambiental Indicar confiabilidad de los antecedentes disponibles, especificando aquellos que deben ser re-examinados o profundizados por la Consultora. Resaltar las variables ambientales más sensibles o se encuentran en riesgo a causa del proyecto. Debe señalar las variables principales que caracterizan la línea base o situación preoperacional del proyecto en términos ambientales. Debe indicarse si requiere métodos especiales de obtención de antecedentes:

Aerofotogrametría Análisis de laboratorio Inventarios o catastros

Las variables ambientales que se deben considerar son las que se detalla en el acápite 2.4. Deben ser mencionadas en los TR haciendo resaltar los aspectos deinterés.

de la Declaratoria, alcanzando el nivel de consistencia y profundidad que corresponde al estudio con tratado. Recopilar antecedentes a través de métodos aproximados conforme a bases y oferta técnica. Este trabajo de campo puede incluir:

Encuestas Muestreos Análisis fotografías, etc.

Frente a cada variable del medio ambiente considerada, se debe indicar la situación actual y el cambio que potencialmente puede ocurrir, como consecuencia de la construcción y operación de la obra vial.

6.2 Calificación de los efectos Plantear la necesidad de calificar los impactos detectados conforme a los criterios reseñados en el acápite 2.5, por lo menos. En relación a la Sensibilidad Local, especificar los casos en que se requiere tomar datos de terreno adicionales y el grado de extensión, significación y, profundidad de ellos.

Calificación de los impactos detectados. justificando cada caso. Levantamiento de encuestas si ello es requerido. Al evaluar los impactos, hacer referencia a las normas y condicionantes legales o institucionales que pudieran verse involucradas.

7. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS y EFECTOS INDIRECTOS 7.1 Sintetizar los objetivos y alcances del estudio de impactos indirectos en este caso particular. 7.2 Reseñar los hallazgos en torno a impactos indirectos derivados de los estudios anteriores (DecIA y/u otros). Indicar cuáles se desea examinar en mayor profundidad. 7.3 Plantear las etapas que contendrá el capitulo de análisis de impactos indirectos. 7.4 Indicar los aspectos para los cuales se requiere tomar datos y mediciones de terreno.

Asume Toma en cuenta Desarrolla el análisis conforme a lo exigido Ejecutar conforme a los TR

8. RECOMENDACION DE MEDIDAS DE MITIGACION 8.1 Reseñar las medidas de mitigación que hubieran sidopropuestas en estudios anteriores 8.2 Especificar si se requiere proponer medidas adicionales y los efectos ambientales que se desea mitigar prioritariamente 8.3 Indicar el grado de profundidad y precisión con que se desea conocer:

el costo de las medidas de mitigación propuestas

los agentes y entidades encargados de llevarlas a cabo

el nivel de efectividad logrado por la medida propuesta

Resolver lo pedido en los TR y además:

Identificar y definir el área de influencia en la que las medidas de mitigación propuestas podrían ser aplicadas.

identificar las etapas del proyecto en la cual deben aplicarse las medidas.

identificar las fuentes de financiamiento a las que puede accederse.

9. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Establecer los objetivos y alcances del análisis comparativo.

Comparar las alternativas y extraer conclusiones conforme a lo solicitado. Se toma en cuenta las medidas de mitigación propuestas como parte integrante de las alternativas examinadas.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 9

Page 10: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Postular la eventual necesidad de realizar estudios adicionales, definiendo sus objetivos específicos y justificación.

10. PLAN DE MONITOREO 10.1 Indicar si se requiere un plan de monitoreo para las medidas de control y mitigación de impactos ambientales propuestas en el estudio. 10.2 Señalar las variables que como mínimo deben ser monitoreadas. 10.3 Características deseables del plan e instrumentos recomendados. En el acápite 2.7 se señala los aspectos mas relevantes que deberla contener un Plan de Monitoreo.

Si no se indica nada, se asume que corresponden a los que concluya el consultor. Toma en cuenta para elaborar el plan. Proyecta los costos del plan de monitoreo.

11. BANCO DE DATOS Establecer la obligación de presentar los antecedentes del estudio en la forma requerida para su incorporación al Sistema de Información de Gestión Ambiental Vial

Debe elaborar la "Ficha de Control de Proyectos" correspondiente a los informes del estudio realizado. La ficha y los informes deben entregarse en medio magnético y formato Word.

2.2. Definición de Áreas de Influencia El área de influencia se define como la zona en la cual tienen lugar tanto los efectos directos de la obra vial como los efectos indirectos producidos por las actividades socio-económicas posibilitadas o fomentadas por la obra.

2.2.1. Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID) está relacionada con los impactos directos, definidos como los cambios que ocurren en el medioambiente y que son atribuibles a la construcción, operación y mantenimiento en el área inmediata a las faenas de construcción. La definición de esta área debe hacerse considerando los antecedentes del estudio de prefactibilidad y de la Declaratoria, si lo hubiera. (i) Para los proyectos de conservación, que rodeen parcial o totalmente, o

atraviesen algún área protegida, ésta es la única área que es necesario definir. (ii) Si se considera la acción directa de limpieza, desbroce y de movimiento de

tierra, entonces el ancho del AID no debe superar los 40-60 m. EL AID debe contemplar también los lugares propuestos para áreas de disposición de sobrantes inertes y el acceso a éstos, como también las fuentes de material y áreas de humedales o sistemas de drenaje afectados por el camino.

En los impactos directos socio - económicos se pueden presentar problemas puntuales de desplazamiento y reasentamientos de la población en la línea del trazado e impactos negativos a las comunidades cercanas a los campamentos de construcción.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 10

Page 11: GUIA TERMINOS REFERENCIA

2.2.2. El Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la consideración de los efectos indirectos, el AII representa la zona donde las actividades económicas y los servicios sociales van a aumentar en los próximos 20-40 años, más allá del aumento que ocurriría sin el proyecto. Los impactos indirectos en el AII son aquellos causados por ese aumento de actividades socio-económicas y etnoculturales entre otras. Puede hacerse una estimación preliminar a partir de cartas topográficas disponibles a una escala de 1:50.000 del IGM. Esta área no debe ser demasiado extensa, más bien debe entenderse como una "hoya de tráfico" delimitada por los caminos troncales al proyecto y por barreras naturales, tales como ríos sin puentes o divisorias de aguas. Si no se dispone de información suficiente a esta escala, se debe entonces recoger datos a nivel cantonal o provincial, (como por ejemplo aspectos socioeconómicos y culturales).

2.2.3. El Área de Influencia Indirecta Ampliada (AIIA) El AIIA debe definirse sólo para aquellos proyectos que formen parte de una obra mayor4 y que se prevean impactos indirectos que trascienden los límites del AII, extendiéndose a un área mayor que podría abarcar varias provincias e incluso tener connotación transnacional. La delimitación del AIIA puede efectuarse sobre cartas topográficas a escala 1:50.000 y fundamentalmente debe considerar la prolongación del tráfico que pasa por la obra vial, y que representa el área hasta la cual alcanza el aumento de la actividad económica del AII

2.3. Variables Ambientales Incidentes en los Proyectos Viales Para la descripción de las variables ambientales incidentes en los proyectos viales, será necesario recopilar, procesar y presentar información general y actualizada, tanto de terreno como de gabinete, que permita conocer y caracterizar los elementos físicos, biológicos y humanos en el área de influencia. La recopilación en terreno podrá involucrar muestreos, análisis, estadísticas, etc. La descripción ambiental que se presentará en el EstIA tendrá una sección que muestre la línea base o situación preoperacional y otra que muestre los cambios que potencialmente pueden ocurrir. Esto significa que frente a cada uno de los aspectos del medio ambiente que se señalan, se debe indicar la situación actual y el cambio que potencialmente puede ocurrir, como consecuencia de la construcción y operación de la obra vial. Para una definición mas detallada de los aspectos del medio ambiente que deben considerarse y la manera como la construcción u operación de la obra

4 Como por ejemplo, el proyecto Barbón -Maldonado-Mataje forma parte del proyecto de carretera de la Marginal de la Costa, en dónde, precisamente el tramo Borbón-Mataje fue el último eslabón de este mega proyecto.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 11

Page 12: GUIA TERMINOS REFERENCIA

puede afectarlos, será de interés consultar el Manual Para el Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos Viales (MAV) de la Dirección Técnica de Gestión Ambiental Vial. Al recopilar los antecedentes se debe poner especial atención a situaciones del siguiente tipo:

Tipología de los contaminantes y sustancias tóxicas que se manejarían o generarían en la obra, o bien que están presentes en el AID. Esta tipificación puede hacerse considerando la tecnología usada en la construcción del camino o en el área económica (características de efluentes como emisiones gaseosas y de partículas y residuos orgánicos e industriales, etc.)

Posibilidad y probabilidad de riesgo para la salud humana

Alteración de valores históricos, paisajísticos, turísticos y naturales

magnitud previsible de los posibles efectos (superficie involucrada y cantidad

de recursos afectados). Los elementos que se indican a continuación deben constituir una guía de la naturaleza de la información que se debe recoger:

Medio Físico Se recomienda considerar las siguientes variables de carácter físico: a) Clima Se deberán describir los factores climáticos que puedan influir en la distribución de los elementos bióticos y las condiciones físicas del terreno. b) Geomorfología Describir en términos generales las formas de relieve características presentes en la zona, tales como pendiente, altitud, exposición de las laderas, etc. c) Suelos Señalar composición y clasificación del suelo según aptitud. Mencionar si existen problemas de erosión o destrucción de estos suelos. d) Hidrología Superficial y Subterránea Señalar aspectos de localización, disponibilidad y calidad (presencia de contaminación) de aguas superficiales y subterráneas.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 12

Page 13: GUIA TERMINOS REFERENCIA

e) Ruido Identificar fuentes emisoras de ruido, que signifiquen incrementos de ruido continuos y/o puntuales, localizados en el área del proyecto. f) Calidad del aire Recopilar información sobre calidad del aire cuando haya, en el área del proyecto, fuentes reconocidas y de importancia, en términos de emisión de partículas y gases contaminantes como ser: hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, plomo, aerosoles, disposiciones ácidas y otros. g) Sismología Características sismológicas del área y riesgos asociados.

Medio Biótico Se recomienda considerar las siguientes variables de carácter biológico: a) Vegetación y flora Describir las asociaciones vegetales más relevantes del área, en especial especies protegidas, mencionando la posible degradación de las formaciones presentes. Se deberá individualizar aquellas especies que se consideren de orden comercial. b) Fauna Caracterizar fauna presente en el área, definiendo especies amenazadas o en peligro de extinción.

Medio Transformado (ambiente humano, socio – económico)

Se deben incluir todas aquellas variables relevantes de carácter antrópico que pueden ser modificadas por el proyecto, caracterizando dentro del área de influencia:

- las minorías étnicas - los sitios de interés arqueológico histórico, arquitectónico, etc. - el desarrollo turístico potencial - usos de la tierra - la dinámica socio-económica.

Medio Perceptual

a) Paisaje Describir de acuerdo a:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 13

Page 14: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Presencia de unidades homogéneas Evaluación de su calidad visual Separación de unidades causadas por la obra vial.

b) Ruido y vibraciones

2.4. Métodos para Pronosticar y Evaluar Impactos Ambientales Varias interrogantes fundamentales deben resolverse en el pronóstico y análisis de impactos ambientales, que determinan la metodología y las técnicas que podrán emplearse en la realización de un EstIA. Estas incluyen:

¿Existen suficientes modelos predictivos y datos específicos del lugar, para apoyar una evaluación cuantitativa de los Impactos Ambientales? (el acento de la pregunta está puesto en la existencia de los datos, es decir en la información de terreno disponible)

¿Existe un umbral cuantitativo (p.ej. un criterio o norma generalmente

aceptado) que pueda usarse para distinguir los niveles significativos de impactos ambientales entre todos los niveles posibles?

¿Existen metodologías cuantitativas/estadísticas disponibles para describir

objetivamente los niveles de impactos, o se usará la calificación subjetiva en una o más fases del estudio?

Existen estudios anteriores que Se hayan llevado a cabo para acciones

similares? En relación a cada una de las interrogantes anteriores, la circunstancia ideal sería que exista: a) Una base de datos sustancial y específica para el sitio o área que se evalúa; b) Utilizar los modelos predictivos que usan esa categoría de datos; c) Un acuerdo general entre los profesionales en lo que se refiere al nivel de

impacto ambiental que se considera "significativo"; d) La necesidad de calificación subjetiva es mínima o inexistente; e) La documentación de otros estudios similares está al alcance. Las metodologías de predicción de impactos pueden separarse en dos subgrupos importantes: a) Aquellas metodologías que usan valores empíricos para producir el pronóstico

de las condiciones futuras (métodos absolutos) y

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 14

Page 15: GUIA TERMINOS REFERENCIA

b) Aquellas metodologías que usan medidas relativas para pronosticar diferencias entre dos grupos de condiciones (métodos comparativos)

Las metodologías disponibles tienden a caer en un número manejable de categorías generales. Una clasificación, que no pretende ser la única, es la siguiente:

2.4.1. Métodos absolutos Métodos de evaluación de hábitat La evaluación de la calidad existente de varios hábitats puedo normalizarse a través de la derivación de un grupo de modelos de evaluación de hábitats que asignan ciertos valores a ciertas condiciones ambientales. Índices ecológicos Los índices ecológicos simplifican grupos de datos complejos a escalas de O a 1 o 00 a 100 para uniformidad. Un índice ecológico de uso común es el índice. de diversidad de Shannon - Wiener, que se usa principalmente para describir la diversidad taxonómica de las comunidades ecológicas. Otros índices corrientes son el de Simpson y el de Brillouin. Estos tres índices usan la representación taxonómica de cualquier grupo como una proporción del número total de la muestra. Modelación matemática En esta práctica de evaluación de impacto ambiental, las relaciones principales de causa y efecto de una acción propuesta se describen en términos de funciones matemáticas y se combinan para producir un modelo matemático capaz de predecir condiciones ambientales futuras. Los modelos matemáticos aparecen en todos los grados de complejidad, desde variaciones simples sobre ecuaciones de equilibrio de masas (p.ej. para estimar nitratos - nitrógeno en aguas subterráneas) hasta sistemas complicados de multivariantes. Las funciones matemáticas pueden ser determinadas puramente por las condiciones existentes o pueden tener fuertes elementos de azar que contribuyen a la predicción del modelo. Una lista, aunque no completa, de los efectos de ambientales que han sido modelados, incluiría: - energía - penachos termales - ruido - transporte - propagación de emisiones atmosféricas propagación de crecidas - transporte de contaminantes en el agua - transporte de contaminantes en tierra - evaluación de riesgos - evaluación de riesgos ecológicos

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 15

Page 16: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Técnica Delphi Este método usa las opiniones de expertos y a través de un proceso repetitivo converge hacia el consenso del grupo. El atributo principal es que obliga a un grupo, generalmente un panel de expertos, a pensar de manera estructurada y enfocar sus ideas hacia una meta común. La técnica comienza con una encuesta inicial. Los resultados colectivos obtenidos se vuelven a presentar a los expertos para una segunda ronda de comentarios. Este proceso de refinamiento continua hasta que se llega al consenso. Adaptación de métodos multivariados Si existen datos adecuados y suficientes disponibles sobre recursos ambientales, pueden usarse las rutinas estadísticas multivariadas para agrupar, dividir, y discriminar entre las condiciones ecológicas generales. Los tipos de rutinas estadísticas multivariadas que pueden usarse incluyen pero no se limitan al análisis discriminatorio, agrupación de casos, análisis de componentes principales, ordenación y correlación canónica. Superposiciones gráficas Esta es una técnica que siempre ha sido útil para identificar áreas de alta sensibilidad ambiental, La técnica conlleva características ambientales críticas - zonas pantanosas, laderas escarpadas, suelos, llanos aluviales, roca viva a flor de tierra, hábitats de fauna salvaje, comunidades vegetativas y recursos culturales - en la misma escala que el plan de localización del proyecto. Los diferentes mapas ambientales pueden superponerse en el mapa del proyecto para mostrar las áreas de mayor sensibilidad ambiental. Sistemas de Información Geográfica Estos sistemas son esencialmente superposiciones gráficas en computadores con archivos de datos interactivos. Se dibujan las características ambientales y se digitalizan los mapas y se archivan en la base de datos del SIG. Si la cartografía del SIG se lleva a cabo sistemáticamente, la información adquirida sobre los proyectos puede combinarse. La base de datos se hace más detallada según pasa el tiempo. Simulación Los métodos de simulación se usan generalmente para evaluar las probabilidades de varias clases de eventos o para pronosticar cambios ambientales a través de tendencias generales existentes. Cuando las propiedades ambientales tienen variaciones significativas y los valores constantes de entrada no son suficientemente descriptivos, los métodos de simulación pueden usarse para seleccionar valores de entrada de una distribución específica de probabilidades en una función matemática. La técnica de simulación de Monte Carlo se usa ampliamente de esta manera, por

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 16

Page 17: GUIA TERMINOS REFERENCIA

ejemplo, si una planta propuesta de tratamiento de agua tuviera una tasa variable de descarga, tanto en las concentraciones de un contaminante como en la eficiencia de su remoción, y si cada una de estas variables pudiera ser descrita con una distribución de probabilidades conocida, el método de Monte Carlo podría usarse para estimar la frecuencia con que la concentración del contaminante en la descarga podría exceder un valor particular. Evaluación de riesgos Se refiere a la categoría de análisis por los cuales se pueden evaluar los riesgos nocivos potenciales sobre individuos, comunidades y ecosistemas. Las técnicas generales incluyen:

Comparación de las condiciones anticipadas con normas ambientales prevalentes

Modelación de condiciones anticipadas y estimación de términos de error

asociados con modelos estimados, y

La simulación Monte Carlo de la frecuencia de ciertos eventos bajo condiciones anticipadas.

Análisis de Costo - Beneficio Es una contabilidad formal de los costos y beneficios anticipados de una acción. El análisis de costo - beneficio es de particular utilidad cuando se comparan formas alternativas de una acción. Los "costos" de una acción incluyen:

Los costos económicos

Los riesgos a largo plazo para la calidad ambiental y la salud humana

Los impactos en recursos naturales y artificiales Los beneficios incluyen beneficios monetarios, pero se extienden también a cambios positivos en la calidad de vida, protección ambiental de recursos sensibles y mejoramientos a largo plazo de la salud y bienestar de la población.

2.4.2. Métodos comparativos El punto vital de los métodos comparativos de evaluación es que los valores absolutos de los atributos ambientales no necesitan cuantificarse con precisión. Siempre y cuando se mantenga un tratamiento uniforme de las variables ambientales, la evaluación puede pronosticar con bastante exactitud los cambios anticipados en las variables ambientales y en muchos casos el grado del cambio en la condición ambiental es la meta principal de la EIA.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 17

Page 18: GUIA TERMINOS REFERENCIA

La evaluación comparativa también es de importancia principal en la evaluación de alternativas; para un tratamiento justo y completo de todas las alternativas razonables debe haber equivalencia en las descripciones de los impactos ambientales potenciales de cada una de ellas. Existen innumerables metodologías para la EIA, las que se presentan de acuerdo con el nivel de evaluación o grado de agregación que se consigue: (i) Métodos evaluativos de primer nivel Son aquellos que identifican, predicen y describen los impactos, pero no llegan a agregarlos ni a sistematizar la selección de alternativas. En este grupo se encuentran los siguientes: Listas de revisión Entre los métodos más sencillos se encuentran las denominadas listas de revisión, analizadas, entre otros, por Calderón (1984), Clark y otros (1978,1979), Estevan (1977, 1984). Son listas de impactos o, en general, de aspectos relacionados con los mismos relevantes para la evaluación. Pueden ser de varios tipos, según incluyan:

Acciones asociadas con proyectos o propuestas de desarrollo que puedan producir impacto

Factores o componentes ambientales susceptibles de ser alterados.

Parámetros o indicadores de impactos

Cualquiera de estos tres tipos de lista puede tener pretensiones de exhaustividad y ser, por tanto, de validez general para la evaluación de muchos tipos de proyectos o actuaciones. Por el contrario, pueden ser particulares, utilizables solamente en la evaluación de determinado tipo de proyecto o actuación. Es obvio que cuando la lista es general hay que efectuar una labor de selección de aquellos elementos apropiados, al tipo de proyecto, en primer lugar, y al caso particular de que se trate, después, sirven en todo caso, para eliminar con previa reflexión acciones que no alteran el medio, factores de éste no afectados por el proyecto o impactos que no se producirán como consecuencia del proyecto en cuestión. Cuando la lista es particular, para un tipo de proyecto o actuación determinado, la selección supone un trabajo menor, puesto que se limita el número de elementos de la lista y puede preverse que la mayoría serán aplicables al caso de que se trate. Las listas de acciones que pueden producir impacto sirven esencialmente para la identificación de relaciones causa-efecto, ya que son listas de "causas" de alteraciones en el medio ambiente.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 18

Page 19: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Cualquiera de las listas constituye una eficaz ayuda para la etapa de identificación de impactos, más directa, lógicamente, las del tipo B y C y, en especial, la C. Una primera ventaja de las listas es que sirven como recordatorio, pero esta misma ventaja lleva ligado un inconveniente: puede ocurrir que en la evaluación se pase por alto un factor importante por no estar incluido en la lista consultada. Este inconveniente puede soslayarse, sin embargo, procurando que las listas sean lo más completas posible, exhaustivas, si cabe, tanto en el caso de listas generales como particulares. Si incluyen todos los elementos posibles no existe el riesgo de obviar ninguno de ellos; sin embargo, no es fácil conseguir la totalidad de esos elementos, sobre todo por la existencia de lagunas en el conocimiento del medio ambiente y su respuesta a actuaciones humanas. Cualquiera que sea el tipo de lista que se utilice, no constituye una fórmula rígida, puede reducirse o ampliarse a voluntad. También cualquiera de los tres tipos de lista puede servir de base para métodos más sofisticados. De hecho, así ocurre. La mayoría de los métodos tienen como base una lista de impactos para, posteriormente, añadir instrucciones para interpretación, agregación, comparación y, en general, tratamiento de impactos. Las listas de revisión constituyen, en general, la base de EstIA. La memoria explicativa que las acompaña proporciona información complementaria, basada en la interpretación de los expertos. Esa información puede abarcar los aspectos mencionados: pero la lista, por sí sola, no la incluye formalmente, no orienta o canaliza su inclusión. El uso de listas de verificación para identificar y hasta cierto punto caracterizar los impactos ambientales, es muy común en los EstIA. Una lista de verificación exige considerar un grupo de actividades normalizadas o efectos para cada acción propuesta, brindando de esta manera uniformidad al proceso de análisis. Las listas de verificación pueden usarse para determinar umbrales de impacto ambiental, indicando si es necesario realizar un estudio a escala completa para un proyecto en particular o si puede formularse el dictamen de que no existen impactos significativos. Un ejemplo de una de esas listas, adaptada de la preparada por A.D. Little (1971) para una acción federal propuesta, aparece en el cuadro siguiente:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 19

Page 20: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Cuadro Nº 3 Lista de verificación de impactos potenciales de un proyecto de transporte

CATEGORIA PLANIFICACION y DISEÑO CONSTRUCCION OPERACION

1. Impactos en el ruido A Salud Pública B Utilización de terrenos

2. Impactos en la calidad del aire A Salud pública B Utilización de terrenos

3. Impactos en la calidad del agua A Agua subterránea a) flujo y alteración de la napa freática b) interacción con drenaje superficial B Agua superficial a) alteración de costa y fondo b) efecto de relleno y dragado c) características de drenaje y crecidas C Aspectos de calidad

a) efecto de carga de efluentes b) implicaciones de otras acciones tales

como: - disturbios de capas bénticas - alteración de corrientes - cambios en régimen de flujo - intrusión salina en aguas subterránea c) salud pública d) utilización de terrenos

4. Impactos de erosión A Utilización económica de terrenos B Contaminación y sedimentación

5. Impacto ecológico A Flora B Fauna

6. Impactos económicos A Utilización de terrenos

a) en las inmediaciones del proyecto b) en la jurisdicción local servida c) en la región

B Base de impuestos a) pérdida por desplazamiento b) ganancia por valores aumentados

C Empleo a) acceso a oportunidades existentes b) creación de nuevos empleos c) desplazamiento de empleos

D Viviendas y servicios públicos a) Demanda de nuevos servicios b) alteración en servicios existentes

E Remuneraciones F Daños a recursos naturales económicamente valiosos

7. Impactos sociales A Daño a uso de: a) recursos culturales b) recursos científicos c) recursos históricos d) áreas recreativas B Estilo de vida y actividades a) aumento de mobilidad

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 20

Page 21: GUIA TERMINOS REFERENCIA

b) alteración de la comunidad C Percepción de costos/beneficios por diferentes grupos cohesivos a) raciales b) étnicos c) clases económicas D Seguridad personal 8. Impactos estéticos y visuales A Recursos escénicos B Diseño urbano C Ruido D Calidad del aire E Calidad del agua

Diagramas de redes Un procedimiento que pretende poner de relieve las interacciones entre componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-efecto de segundo, tercero y más alto grado es el denominado diagrama de redes. Existen diversas variantes del método. La que aquí se incluye es la propuesta por Sorensen en 1971, analizada por Clark y otros (1978, 1979). Se da una lista de acciones de desarrollo, las cuales se ligan a cambios en el medio ambiente mediante relaciones causa-efecto, lo que en el método se denominan "condiciones de cambio". Las cadenas causa-condición-efecto se limitan a establecer tres etapas. Después de la última columna se incluye una columna vertical adicional para descripción de mecanismos de control y medidas correctoras, en su caso.

EFECTO CAUSA ----- CONDICION ---- EFECTO

EFECTO Para la elaboración de la red hay dos requisitos importantes: cada vez que se va a incluir un eslabón en la cadena hay que cuestionarse cuál es la probabilidad de que se produzca esa condición de cambio y si ésta tiene la suficiente probabilidad como para incluirla en la red. Obviamente, estas cuestiones han de ser resueltas por especialistas en cada campo de conocimiento. Las redes pueden ser elaboradas manualmente o con ayuda de un computador. La simulación en computador puede producir una mayor cantidad de información, de la que habrá de ser seleccionada la que interesa. Lo más destacable del método es que identifica efectos primarios, secundarios y terciarios y las relaciones causa - efecto que originan esa cadena. Es obvio, en cualquier caso, que resulta útil como ayuda a la memoria, recordando posibles interacciones que deben ser tenidas en cuenta en la evaluación. Y, por supuesto, la estructura del método permite comunicar de manera sencilla la existencia de esas interacciones y su naturaleza. Esto último lo diferencia de otros que detectan también relaciones indirectas, como la matriz de interacción

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 21

Page 22: GUIA TERMINOS REFERENCIA

entre componentes, ya que ésta informa de la existencia de interrelaciones, pero no explícita cuáles son éstas. Las redes tienden, sin embargo, a ser complejas y si la ayuda del ordenador puede simplificar la evaluación, en cambio, no facilita la comprensión para el decidor o la opinión pública. (ii) Métodos evaluativos de alto nivel Son aquellos que alcanzan lo que se ha denominado nivel de evaluación más alto, permitiendo la selección de alternativas. Este nivel conecta con la relación evaluación-comparación y supera la mera evaluación-valoración, que corresponde al primer nivel. Este nivel de evaluación puede considerarse agregado, en el sentido de que para la comparación de alternativas se hace necesaria la consideración conjunta de todos los impactos asociados a cada una de ellas, y no tanto en el sentido de obligar a la "suma" literal de impactos. Definidos, pues, como aquellos que permiten la selección de alternativas, pueden dividirse en dos categorías diferentes, según el grado de complejidad que alcance el procedimiento concreto de selección. (a) De primer grado Denominados así por encontrarse en el primer escalón de la complejidad, sin profundización en el ejercicio de alternativas, pero contribuyendo a dar solución explícita a este problema, al ahondar en la interpretación de impactos, unos y lograr una agregación grosera, otros. Se incluyen en este grupo:

La matriz tipo Leopold El método de las transparencias

(a.1) La matriz tipo Leopold Las matrices son posiblemente los métodos más usados en los EstIA. Una aplicación común es en la comparación de acciones alternativas. Las acciones (medidas, proyectos, sitios, diseños) se presentan como encabezamientos de columnas, mientras que las filas son los criterios que deben determinar la selección de una alternativa. En cada celda de la matriz, se puede presentar una conclusión que indique si la acción alternativa puede tener efectos positivos o negativos en relación al criterio indicado. Muy a menudo la conclusión se presenta como un valor numérico o un símbolo que indica el nivel de intensidad del efecto. También existe una oportunidad de aplicar pesos relativos a los diferentes criterios cuando se evalúa una matriz ya completa. Un ejemplo de matriz comparativa, con provisiones para sopesar varios criterios, adaptado de Odum et al. (1971) se muestra en el cuadro siguiente. Esta matriz se usó en un estudios de Impacto Ambiental para una sección de carretera interestatal en el

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 22

Page 23: GUIA TERMINOS REFERENCIA

sureste de los Estados Unidos. Se identificaron un total de 56 factores y se dividieron en cuatro grupos generales: a) factores económicos y de ingeniería de carreteras, b) consideraciones ambientales y de utilización del territorio, c) consideraciones recreativas y d) consideraciones sociales y humanas. Los datos fueron evaluados por cada uno de los ocho trazados alternativos de la carretera. Los datos se formularon en función del valor máximo en escala de alternativas. Luego, un grupo interdisciplinario asignó pesos relativos (en una escala de -20 a + 50 caracterizando los efectos iniciales y a largo plazo de implementación del proyecto para cada factor individual. Las calificaciones así pesadas se sumaron a un término de "impacto relativo" caracterizante de cada alternativa. La ventaja de esta técnica es que un término de error puede calcularse para calificación de impacto relativo y la técnica puede repetirse varias veces en una simulación Monte Carlo para producir calificaciones -promedio ajustadas contra errores. La evolución de una metodología desde una lista de verificación hasta una matriz, se realiza intuitiva y fácilmente. Una lista de verificación o chequeo puede considerarse como un resumen en columna de una acción propuesta, con sólo un bosquejo de la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales que se presentan. Una matriz de evaluación caracteriza más finamente los impactos al asociar un grupo de columnas (efectos) con cada fila (atributo ambiental). La matriz para el Estudio Geológico de los Estados Unidos, formulada por Leopold et al (1971) (la "Matriz de Leopold") consiste en 100 columnas que representan ejemplos de acciones y 88 filas que representan componentes y características ambientales. Como primer paso se marcan las columnas que corresponden a la naturaleza de la acción propuesta. Luego, para cada columna que se marca, se examinan las celda correspondientes a los efectos ambientales. Dos calificaciones (en una escala de 1 a 1O) se incluyen en cada celda, separadas por una barra (/): la primera calificación representa la magnitud de un posible impacto, mientras que la segunda calificación representa la importancia del posible impacto. Los efectos beneficiosos se indican con un signo (+). La interpretación de la matriz se basa en el conocimiento profesional de quienes realizan el Estudio de Impacto Ambiental. Se han preparado algunas variantes de la Matriz de Leopold: algunas se han adaptado para análisis por computadores (Schlesinger and Hughes. 1972; LMS Engineers, 1985). Estas variantes pueden también integrar las calificaciones en grupos de celdas para suministrar un resumen cuantitativo o gráfico de las calificaciones de la matriz. Con la caracterización de una acción particular expandida a dos dimensiones, la comparación de varias alternativas exige la adición de una tercer dimensión. Esto se realiza fácilmente tanto en la práctica como a nivel conceptual. La adaptación de la Matriz de Leopold realizada por LMS Engineers presenta un resumen gráfico (una delineación histográmica de barras) de los impactos anticipados de una acción propuesta. El análisis de la Matriz de Leopold puede realizarse en varios escenarios alternativos, produciendo resúmenes gráficos que se pueden comparar visual o matemáticamente.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 23

Page 24: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Cuadro Nº 4 Matriz de Vía Óptima - Formato típico

COMPONENTE Peso relativo Efectos iniciales

Peso relativo efectos a largo plazo

Clasificación

Terreno afectado - pinar Terreno afectado - bosque mezclado Terreno afectado - maderas preciosas Terreno afectado - agricultura Terreno afectado - yermo Terreno afectado - aguas superficies Terreno afectado - pantanos Terreno afectado - minería Terreno afectado - urbano Suministro de agua afectado Áreas únicas en su género Corrientes que se cruzan Puentes menores Puentes importantes - número que cruza - otros cuerpos de agua importantes Puentes importantes - extensión que cruza otros cuerpos de agua Puentes importantes - número que cruza otros cuerpos de agua Puentes importantes - extensión que cruza otros cuerpos de agua Limitaciones de suelos compuestos Efectos máximos de sedimentación posibles Efectos mínimos de sedimentación realizables Área a pavimentarse Área muy afectada por el ruido Área algo afectada por el ruido Costo total del sistema Costo anuales Excavaciones total necesaria (volumen) Costos anuales por uso de carretera Proporción costos / beneficios km de carretera interestatal Tierras perdidas sujetas a impuestos Terrenos públicos perdidos (área) Total de familias deslizadas residencias cercanas afectadas por el ruido Actividades residencial diurnas algo afectadas Actividades residenciales diurnas muy afectadas Actividades residenciales nocturnas muy afectadas Iglesias algo afectadas por el ruido Iglesias muy afectadas por el ruido Escuelas algo afectadas por el ruido Escuelas muy afectadas por el ruido Vidas salvadas / ruta - corto plazo Vidas salvadas / ruta - largo plazo Número de intersecciones Impacto de crecimiento secundario - potencial para desarrollo Impacto de crecimiento secundario - apropiado para desarrollo Impacto secundario - calidad de vida Impacto secundario - estorbos visuales Impacto secundario - caza Impacto secundario - carácter natural del área Impacto secundario - acceso seguro Impacto en patrón de suministro de agua superficial

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 24

Page 25: GUIA TERMINOS REFERENCIA

planeado Paseos en automóvil Efecto compuesto del ruido - campamentos Efecto compuesto del ruido - picnic Pérdidas de terrenos de recreo - Terrenos actuales Pérdidas de terrenos de recreo - Terrenos futuros Fuente: Odum et al (1971) (a.2) Método de las transparencias Este tipo de método fue propuesto, por primera vez, por Mc Harg en el año 1968 para la selección de áreas de menor impacto para el trazado de una autopista. La base del método denominado de las transparencias consiste en superponer, sobre un mapa del área de estudio, transparencias que, mediante códigos de color, indique el grado de impacto previsible en cada zona caso de llevar a cabo el proyecto o actuación propuesto. Cada transparencia se dedica a un factor ambiental y la gradación de tonos de color puede ser utilizada para dar idea de la mayor o menor magnitud del impacto. El proceso secuencial de utilización de este tipo de método, una vez delimitada el área geográfica de estudio, es el siguiente: 1) División del área de estudio en unidades homogéneas 2) Recolección de datos de cada unidad 3) Elaboración de transparencias para cada factor ambiental y cada alternativa 4) Superposición de transparencias 5) Identificación de áreas o corredores de menor impacto Para la división del área de estudio en unidades homogéneas se toman en cuenta factores físicos del territorio, como topografía, por ejemplo, pero también otros relacionados con aspectos sociales, como usos del suelo. Este tipo de métodos es de concepto similar a los utilizados para planificación de usos del suelo, en los que son de aplicación los conceptos de aptitud y fragilidad del territorio. La utilización del computador es útil en esta metodología, ya que facilita la elaboración de mapas compuestos. Exige, como es lógico, una, mayor dotación presupuestaria y, cuando es preciso diseñar el programa, más tiempo; pero permite una mayor flexibilidad. Conforme aumenta la sofisticación, por otra parte, se aproxima a los métodos de evaluación de segundo grado dentro del grupo de los de alto nivel. Cuando se pasa de

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 25

Page 26: GUIA TERMINOS REFERENCIA

la agregación grosera que implica la, superposición de colores a la suma de magnitudes de impacto, homogeneizados por cualquier procedimiento, los métodos pasan a pertenecer al segundo grado dentro de ese grupo, como el Galleta, que se analiza entre los del citado subgrupo. (b) De segundo grado Se incluyen en este grupo los métodos que alcanzan una mayor complejidad y sofisticación en la selección de alternativas, integrando procedimientos que mediante la agregación directa de impactos o cualquier otra fórmula, permiten ofrecer la "mejor" alternativa en función de unos criterios básicos prefijados. En este grupo pueden incluirse:

Método de Batelle Índices agregados de impacto Análisis energético Método Galleta

(b.1) Método de Batelle El método permite la evaluación sistemática de impactos ambientales de un proyecto, mediante el empleo de indicadores homogéneos. Fue elaborado originalmente para la planificación de recursos de agua, sin embargo puede ser aplicado a otro tipo de proyectos. El método puede ser utilizado con dos fines:

Análisis de proyectos: medir el impacto sobre el medio, y Proceso de planificación: a mediano y largo plazo, de proyectos con el

mínimo de impacto ambiental La base del sistema es la definición de una lista de indicadores de impacto con setenta y ocho parámetros ambientales, ordenados en un primer nivel según dieciocho componentes ambientales y agrupados a su vez en cuatro categorías ambientales, a saber: Ecología, Contaminación, Aspectos Estéticos y Aspectos de Interés Humano. Se trata de un sistema jerarquizada de maneja de información con cuatro niveles progresivas: Nivel 1: Información más general ............ Categorías Ambientales Nivel 2: Información intermedia .............. Componentes Ambientales Nivel 3: Información específica ............... Parámetros Ambientales Nivel 4: Información más especifica ........ Medidas Ambientales Las condiciones que deben cumplir las parámetros ambientales seleccionados son:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 26

Page 27: GUIA TERMINOS REFERENCIA

representar la calidad del media ambiente, ser fácilmente medibles sobre el terreno, responder a las exigencias del proyecto analizado y ser evaluables a nivel del proyecto. De esta manera, el método pretende establecer un sistema en el que dichas parámetros se evalúen en medidas conmensurables (Unidades de Impacta Ambiental) representando valores que en la posible sean resultada de mediciones reales. La "aplicación de la metodología propuesta, permite definir un Índice de Calidad Ambiental (CA), el que relacionado con funciones lineales para cada parámetro, determina la magnitud del impacto. Can la finalidad de relacionar las diferentes parámetros analizados, se atribuye a cada uno un peso o índice ponderal (UIP) en relación con su relevancia para la contribución a la mantención de la calidad óptima del media ambiente (le corresponde un valor de 1000), permitiendo el cálculo del Valor de Unidades de Impacta Ambiental (UIA = CA x UIP) para cada parámetro del sistema definida para el proyecto y considerando las situaciones "con proyecto" y "sin proyecto". Por diferencia de las UIA, se establece el impacta neto que produce un proyecto para cada parámetro en particular, y en consideración a que cada parámetro puede sumarse, se establece la comparación de alternativas para obtener la óptima. Además de la evaluación global, el método permite que se tomen e prevean las respectivas medidas precautorias para que cada impacta se minimice, y adicionalmente, se pueda establecer el porcentaje del impacto total que es causado par las distintos componentes ambientales. (b.2) Índices agregados de impacta Este método fue propuesto par Odum y otros en 1971 (Odum, 1971, 1976) para la selección de alternativas en proyectas de carreteras, pero puede ser generalizada y aplicado, par tanto, a toda tipo de proyectos. Se trataba de evaluar las alternativas de un tramo de autopista en el norte de Atlanta, para la cual se seleccionaron 56 indicadores ambientales, agrupadas en las siguientes cuatro categorías:

Económica y técnica Ambiental y de uso del suelo De uso recreativo Social

Se detectaron, en este caso, como categoría aparte, las consideraciones relacionadas con el uso recreativo por la extraordinaria importancia de la zona como recurso recreativo, ya que, de alguna manera, constituía el anillo verde del área metropolitana de Atlanta. Cada uno de los indicadores de impacto estaba expresado en unidades distintas y eran, en su mayoría, expresión de aspectos objetivos de la relación de la autopista con el medio. Solamente dos indicadores recibieron valores subjetivos por parte del

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 27

Page 28: GUIA TERMINOS REFERENCIA

equipo: a) El relacionado con la magnitud relativa del potencial futuro de crecimiento

económico. b) El que indicaba el grado relativo de idoneidad de cada alternativa con respecto al crecimiento económico secundario. Las magnitudes de los indicadores se homogeneizaron, para lo cual se multiplicó cada una de ellas por un factor calculado de la siguiente forma:

Factor de homogeneización; fi = 1/mij

siendo mij la magnitud del impacto i para la alternativa j. Como es lógico, al multiplicar las magnitudes de los impactos por ese factor, se obtiene siempre un número igual o menor que 1, adimensional, y que se utiliza para indicar la bondad relativa de cada alternativa. Se consideró, además, que podía haber errores en la predicción de la magnitud del impacto, por lo que se introdujo un índice corrector, considerando que el valor de cada factor ambiental podía variar aleatoriamente en un 50%. Se calculó el índice utilizando valores aleatorios y se estableció además un intervalo de confianza. Posteriormente, se asignó un peso a cada indicador, peso que combinaba la importancia asignada a la alteración, tanto a corto como a largo plazo. Así, el peso total de cada indicador se obtenía como la suma de los pesos asignados al indicador a corto y a largo plazo, siempre multiplicando la cifra correspondiente al largo plazo por 10. En cuanto a la discusión de las ventajas e inconvenientes del método, cabe comenzar con la lista de revisión, que podrá considerarse como una lista inicial básica para otros proyectos y otras zonas distintas, pero nunca como lista integrada completa. Una particularidad respecto al resto de los métodos es la de considerar la posibilidad de error en la estimación de las magnitudes de los impactos e introducir un factor de corrección en la evaluación. Algo más discutible, sin embargo, es la asignación, de unidades de importancia, de carácter subjetivo, ya que no se explican claramente los criterios que han regido esa asignación. Solamente se hace mención de que se consideran mucho más importantes (10 veces más) los efectos a largo que a corto plazo. Como en el método Batelle, el "aspecto" objetivo del método, puede enmascarar la subjetividad inherente al establecimiento de los pesos y, con ello, invalidar la selección. Es ésta, sin embargo, una desventaja fácilmente subsanable, sin más que introducir especificaciones sobre los criterios que rigen la asignación de pesos e, incluso,

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 28

Page 29: GUIA TERMINOS REFERENCIA

efectuar esa asignación mediante algún procedimiento que integre los valores y objetivos de la comunidad. (b.3) Análisis energético Este tipo de análisis está basado, como su nombre indica, en la determinación de las consecuencias energéticas de cada alternativa, en términos de pérdida o ganancia, para lograr la comparación entre ellas. El término Análisis Energético (Energy Analysis) fue adoptado por un grupo internacional a principios de los 70 para referirse a lo que hasta entonces se conocía como contabilidad energética, presupuesto energético, costo energético y análisis de sistemas de energía. La idea que subyace bajo este enfoque evaluativo es la de que la energía es una medida del valor mejor incluso que el dinero, ya que es el factor limitante fundamental de toda actuación humana. Por otra parte, algunos autores destacan que allí donde existe un flujo monetario en un sistema económico, el flujo de recursos en sentido opuesto puede ser interpretado en términos energéticos. Por ejemplo, el pago en compensación por la tierra, el trabajo o los materiales empleados en cualquier proceso productivo tiene una interpretación energética: la tierra es la base sobre la que las plantas terrestres fijan energía solar a través de la fotosíntesis; el trabajo requiere energía para su mantenimiento a través del proceso alimenticio y los materiales requieren energía para su extracción, refino y transporte. Cada uno de esos factores, por tanto, supone un coste energético que puede ser calculado. Impactos como el de la contaminación pueden ser también traducidos a términos energéticos. Por ejemplo, alteraciones en las condiciones del agua, como un aumento en su turbidez o una disminución en el oxígeno disuelto, pueden ser expresadas en función de la reducción de fijación de energía por parte de las plantas acuáticas. Podría incluirse también, según el autor antes mencionado, el aumento en el consumo de gasolina de aquellos que disfrutan de las posibilidades recreativas del agua como consecuencia de la búsqueda de nuevos lugares de recreo no contaminados. Un aspecto importante del Análisis Energético es la inclusión de consecuencias directas e indirectas en el mismo. Así, cuando se habla de la energía consumida por los automóviles no se reduce solamente a la gasolina empleada para su. funcionamiento, sino que incluye también la energía utilizada en su fabricación, la utilizada en la fabricación de las máquinas que se utilizan en la misma, y así sucesivamente. Basándose, por tanto, en que la mayoría de los impactos producidos por proyectos y actuaciones humanas pueden expresarse en términos de energía y, en consecuencia, en una única unidad de medida, la comparación entre alternativas se convierte en una actividad sencilla.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 29

Page 30: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Una vez traducidos todos los impactos a unidades energéticas, se escoge la alternativa que menor gasto de energía, o mayor ganancia, en su caso, produzca. Sin embargo, no es cierto que sea posible expresar todos los impactos producidos por actuaciones humanas en unidades energéticas o, al menos, no como unidad de comparación válida. Por otra parte, la energía que deja de ser fijada por las plantas eliminadas en una zona es totalmente independiente del valor paisajístico de la misma, cuya alteración puede constituir un impacto. Tampoco el gasto de energía de origen solar, por ejemplo, puede ser valorada de igual forma que el de origen petrolífero, cuya limitación es bien conocida. Este tipo de análisis puede ser útil para completar la evaluación, considerando el aspecto energético; sin embargo, no puede ser considerado válido por sí solo, dado que soslaya impactos no fácilmente traducibles a unidades energéticas. (b4) Método Galleta Se trata de un método específico para la evaluación de carreteras y autopistas, inspirado en el método de las transparencias de Mc Harg, pero de mayor sofisticación. Fue puesto a punto en la región de Umbria en Italia, (Galletta y otros, 1985) con el doble objetivo de evaluar la infraestructura desde el punto de vista ambiental, y proponer un método de EIA utilizable en futuros EstIA. En Síntesis, podría decirse que el método pretende valorar la calidad inicial del medio, la calidad final y hallar la diferencia, deduciendo así el impacto de la infraestructura. A efectos prácticos, las etapas de trabajo para conseguir esos objetivos son las siguientes: 1) Establecimiento de postulados y premisas de base 2) Elaboración y cálculo 3) Visualización gráfica del resultado. Las características más destacadas del método se resumen en:

Se consideran 14 factores ambientales que pueden ser afectados por un proyecto de autopista, los cuales se ponderan en una escala entre O y 100.

Se divide el territorio en unidades homogéneas para establecer la base espacial

de todas las operaciones posteriores.

Se define una escala de calidad ambiental entre 1 y 5 y se asigna un valor de esa escala a cada factor ambiental considerado para cada una de las n áreas.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 30

Page 31: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Así se sintetiza, de alguna manera, la información obtenida sobre el medio ambiente y se culmina la primera fase del método, consistente en la valoración

de la calidad inicial del medio.

Posteriormente, se define una escala que representa la magnitud de los impactos, pero aquí los impactos son los factores que multiplicados por la medida de calidad inicial del medio proporcionen la medida de la calidad final.

Estimados esos impactos, para cada factor ambiental, se aplican a la medida

de calidad inicial y se obtiene la calidad ambiental final. la suma ponderada de calidad (inicial o final) para todos los factores ambientales, en cada zona, proporciona la calidad total (inicial o final) para cada zona.

Puede obtenerse la variación de calidad ambiental para cada zona restando los

valores inicial-final. Estos resultados pueden traducirse a mapas ambientales, tomando como base la malla inicial en que se dividió el territorio (las n zonas). Los símbolos del mapa son colores en escala, cada uno de los cuales representa un intervalo de variación de los resultados obtenidos.

El método descrito puede ser incluido, como ya se ha dicho, entre las denominadas técnicas gráficas, que tienen su origen en el método de las transparencias de Mcharg (1968), pero que han ido adquiriendo una mayor sofisticación y complejidad con la utilización de los computadores. Este tipo de técnicas han sido utilizadas con cierta profusión en el mundo para la localización de obras lineales. En el método se introduce también el uso de una matriz causa-efecto, que permite detectar las relaciones causa-efecto, no solo primarias, sino también secundarias. La técnica de estudios de casos también puede usarse. El proyecto propuesto puede compararse con otros similares que se implementaron previamente. Un caso especial de evaluación comparativa de impactos ambientales potenciales es el llamado "análisis del peor caso". Esto fue un enfoque analítico resultado de cierto lenguaje en los Reglamentos EPA, que declara en el párrafo 40 CFR 1502.22 (b)(2) "(Para los propósitos de esta sección, "razonablemente predecible" incluye impactos que tienen consecuencias catastróficas aún si su probabilidad es baja, siempre y cuando el análisis de impactos se apoye en evidencia científica fidedigna, no esté basado en puras conjeturas y se encuentre dentro de los regímenes de la razón". Este mandato bien intencionado fue explotado muy rápidamente por ciertos participantes en la EstIA cuyas intenciones eran presentar una acción bajo las peores circunstancias posibles y los escenarios creados para estos casos mostraron cierta tendencia a exceder los "regímenes de la razón" estipulados. El análisis de peor caso es útil como componente en un espectro de análisis comparativos que van desde el peor caso hasta el más probable. La validación es un paso necesario en la creación de modelos predictivos. Su uso en la EIA sin validación, debe ser una práctica utilizada solamente cuando los modelos válidos no está disponibles o no son apropiados.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 31

Page 32: GUIA TERMINOS REFERENCIA

2.5. Criterios de Calificación de Impactos Ambientales Al considerar las consecuencias de la obra vial sobre el medio ambiente es necesario distinguir los efectos directos de los indirectos. Los primeros son aquellos que la obra misma produce en el ambiente en el que se encuentra, en tanto que los segundos están formados por las consecuencias ambientales de las actividades económicas posibilitadas o fomentadas por la obra. Como señala el BID, la construcción de carreteras puede generar importantes impactos ambientales directos, cuyo alcance en general queda limitado al ambiente inmediatamente contiguo a la carretera. Sin embargo, las preocupaciones ambientales surgen principalmente de los impactos ambientales indirectos asociados con desarrollos previstos o espontáneos que la construcción de la carretera hace posible. La responsabilidad por la gestión de esos desarrollos recae usualmente en otras entidades que no son el MOP. Para los efectos directos, es conveniente calificarlos (en la medida que sea aplicable) de acuerdo a criterios que permitan comprender mejor la dinámica del efecto en el tiempo y el espacio. A continuación se señalan algunos criterios aplicables:

2.5.1. Criterios referidos a las características de los efectos

Extensión. Regional, local, puntual. Carácter del efecto. Define el sentido del cambio producido por el efecto del

proyecto sobre el ambiente, respecto al estado previo a la actuación. Puede ser Benéfica o Positiva o bien Perjudicial o Negativa. Esta información corresponderá, por una parte, a la línea base o situación preexistente y por otra, a aspectos con potencialidad de ocurrencia.

Recuperabilidad. Tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad

de retornar a la situación anterior a la acción. Se trata de los que retornan en forma natural: Reversibles, Irreversibles o Compatibles y los que requieren la acción del hombre: Recuperables e Irrecuperables.

Duración. Se considera si el impacto es Temporal, Continuo o Periódico.

Concentración. Se refiere si el efecto se presenta en forma Concentrada, con

Intervalos Espaciales o en forma Difusa.

Tipo de acción del proyecto. Establece el modo como se define el cambio en el medio. Así, el efecto puede ser: Directo, Indirecto, Sinérgico, Simple o Acumulativo.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 32

Page 33: GUIA TERMINOS REFERENCIA

2.5.2. Criterios referidos a la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Presencia del efecto. Define la probabilidad que un impacto se presente como consecuencia del desarrollo de un proyecto. Se puede calificar entre los siguientes rangos; Cierto, Muy probable, Probable o Poco probable.

2.5.3. Criterios que se refieren a las cualidades de los efectos.

Velocidad de desarrollo del efecto. Define y califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente. Puede calificarse entre los siguientes: Muy rápido, Rápido, Medio, Lento o Muy lento.

Magnitud del impacto. Califica la dimensión del cambio ambiental

producido sobre el ambiente aledaño, en el área de influencia del proyecto, o sobre un determinado recurso o elemento del ambiente.

La calificación se obtiene comparando el valor impactado de cada recurso en relación al valor total de dicho recurso, y se expresa como magnitud Alta, Media o Baja.

2.5.4. Criterio referente a la sensibilidad local

Sensibilidad local. Define y califica el conocimiento, por parte de la comunidad local, de la magnitud del impacto sobre variables específicas asociado al desarrollo de un proyecto y el nivel de controversia que éste provoca. Puede calificarse entre: Muy sensible, Sensible, Poco sensible o Neutro. Debe especificarse cuáles son las variables sensibles localmente e identificar los agentes o grupos en los cuales se concentra dicha sensibilidad.

2.6. Análisis de Impactos Indirectos 2.6.1. Objetivos Generales de los Estudios de Impactos Indirectos

Las decisiones que el MOP debe tomar respecto de la ejecución de sus proyectos son directamente dependientes de los impactos ambientales indirectos potenciales, debiendo de alguna manera cuestionar: "¿qué degradación ambiental adicional puede inducir el aumento de la actividad económica y del bienestar humano, directamente atribuible al proyecto vial que se analiza?". En razón de ello, el enfoque que se debe dar al estudio debe girar en torno a tres preguntas centrales:

¿ Cuáles son las hipótesis pesimistas de degradación ambiental en el AII?, por ejemplo, la potencial degradación del suelo, de los recursos forestales e hídricos con pérdida de diversidad biológica, la potencial amenaza al bienestar e identidad cultural de las comunidades indígenas, etc;

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 33

Page 34: GUIA TERMINOS REFERENCIA

¿ Qué puede establecerse en relación a la participación que le cabe al proyecto en la degradación ambiental? esto es, ¿ existen indicadores de la degradación ambiental que permitan determinar la fracción atribuible al proyecto y cual es la información disponible para llevar a cabo dicha determinación?

¿ Cuál es la capacidad de acción propia del MOP (o para persuadir a otros a

actuar) en relación a las conclusiones a las que pueda llegar respecto de las hipótesis anteriores? .

Es importante conocer la magnitud de la información disponible para apoyar el análisis, y decidir cuánto esfuerzo debe ponerse en la recolección y análisis de datos por aproximaciones sucesivas y a qué costo. Sobre este último punto, el aspecto crítico que debe tenerse presente es la probabilidad de que las decisiones del MOP se modifiquen gracias a una mayor exactitud en el pronóstico de Impactos Ambientales Indirectos que se obtengan como resultado del EstIA.

2.6.2. Etapas del Análisis El análisis de los impactos indirectos debe considerar al menos las siguientes etapas: a) Definición de Objetivos y Opciones En la identificación de los objetivos y opciones del proyecto se produce una determinación mutua entre:

Un conjunto de objetivos estándar, que pueden ser definidos a priori, con independencia del proyecto especifico del que se trata y

El "sistema" que se beneficiará (en términos de desarrollo socio-económico) con la mejora en el estándar de la carreteras o con la construcción del camino vecinal;

De esta determinación mutua surgen opciones cuyos efectos sobre el desarrollo económico difieren y consiguientemente implican diferentes impactos ambientales potenciales. (i) Objetivos Los objetivos estándar que pueden definirse a priori están relacionados con la reducción tanto del tiempo de viaje como de los costos operacionales de los vehículos así como el mejoramiento de la accesibilidad a los sectores servidos por el camino. Estos comprenden:

Aumento en la inversión, empleo, eficiencia y producción total dentro del AII en la agricultura, la actividad forestal, la minería, la pesca, la energía, el turismo y los sectores comerciales, lo que significa que el proyecto debiera

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 34

Page 35: GUIA TERMINOS REFERENCIA

producir un aumento en el producto regional neto; para efectos del análisis puede asumirse que las características socio económicas del AII son comparables a las de la región político administrativa en la que se inserta;

Aumento del bienestar de los residentes en el AII gracias a la reducción del

aislamiento y a mejores servicios tales como educación y salud.

Aumento de la actividad económica en el AIIA como resultado de las mejoras en la infraestructura de transporte. (ii) Opciones Estos objetivos estándares llevan a la consideración de las opciones para al MOP de ampliar el desarrollo económico-social dentro de una interpretación más amplia del AII y del AIIA. Estas opciones pueden incluir la construcción de una segunda calzada, el mejoramiento de varios caminos troncales o una combinación de caminos troncales y secundarios dentro de la interpretación amplia del AII, la construcción de un camino de penetración incluyendo los caminos servidores, etc. Estos objetivos y opciones implican un conjunto de efectos sociales y económicos atribuibles al proyecto, lo que significa que constituyen los beneficios en un análisis costo/beneficio del mismo. A su vez, estos efectos de desarrollo implican un conjunto de consecuencias indirectas o inducidas, que podrían ser beneficiosas o perjudiciales para el ambiente en el AII y el AIIA. b) Proyección del Cambio Económico en el AII En los proyectos viales de mayor envergadura, la necesidad de estimar los cambios económicos atribuibles al proyecto deriva de la hipótesis de que estos cambios pueden inducir consecuencias principalmente negativas en el ambiente que signifiquen un incremento en la degradación ambiental, por ejemplo:

Contaminación de acuiferos, cursos de agua y ambientes marinos como resultado de un mayor uso de agro-químicos, acelerada actividad de extracción de petróleo, minería, acuacultura y pesca, industrias, etc.

Pérdida irreversible de productividad del suelo, cambio en regímenes de

corriente en ríos, sedimentación de lagos y estanques como resultado de erosión aumentada debido a:

- Intensificación de la agricultura, - Expansión de la agricultura en las áreas forestales, - Intensificación de la explotación forestal

Pérdida de diversidad biótica (flora y fauna nativa) como resultado de:

- expansión de la agricultura

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 35

Page 36: GUIA TERMINOS REFERENCIA

- intensificación de la actividad forestal - incremento del turismo - pesca y caza excesiva

Un aspecto crítico para el MOP es la proyección de cambios en la actividad económica que afectan los recursos naturales renovables "con" y "sin" el proyecto sobre un período amplio de 20-40 años. El punto de partida para este análisis es la estimación de los cambios totales en el AII sobre los 20-30 años anteriores a la iniciación del proyecto, salvo para los proyectos sobre caminos de herradura, en los cuales la actividad económica anterior a la obra sólo puede ser muy pequeña. La base inicial para esta estimación es la información estadística del INEEC sobre la producción sectorial, empleo y la población en las poblaciones que incluye el AII. A partir de esto se deberá hacer un supuesto respecto del porcentaje de la actividad económica en las poblaciones que ocurre dentro del AII. Si existe previamente un estudio de factibilidad económica para el proyecto de mejoramiento, las proyecciones iniciales de la actividad económica atribuible al proyecto pueden obtenerse de este estudio. Es evidente que los supuestos sobre el rol del proyecto en los patrones de producción económica futuros dependerá de:

El porcentaje de la actividad económica de las poblaciones que se genera dentro del AII;

El cambio en el valor absoluto de los ingreso netos en el AII atribuibles al

proyecto. En el caso de proyectos de mejoramiento vial, debe reconocerse que el cambio ambiental, económico y social ha estado en curso por décadas, y que por ello puede deducirse que continuará aún sin el proyecto. Por lo demás, las acciones y obras asociadas a estos proyectos no son considerables, como para suponer un aumento en la degradación ambiental. c) Proyección del cambio social y demográfico en el AII La necesidad de estimar el cambio demográfico atribuible al proyecto se basa en la hipótesis de que ese cambio puede tener consecuencias positivas o negativas para el medio ambiente, por ejemplo, por el aumento en la población urbana que puede dar origen a la contaminación de los cuerpos de agua o bien por el aumento en la población rural, que puede producir una mayor presión de pesca y caza la que podría afectar la diversidad biológica. Los impactos positivos pueden ser ampliados a través de la conservación, debida a niveles más altos de educación e ingresos. El sentido común señala que la reducción en tiempos de viaje y tarifas de flete atribuible al proyecto conducirá al mejoramiento de los servicios de salud y educación y a una reducción del aislamiento. Estos también originarán un aumento

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 36

Page 37: GUIA TERMINOS REFERENCIA

neto en los niveles de consumo debido al ingreso y empleo adicional generado por la actividad económica acelerada y por la reducción del costo de mercaderías de consumo. Puede esperarse que estos efectos aceleren la tasa de inmigración hacia al AII o retarden la tasa de emigración fuera del AII. En el caso de caminos de penetración, estos abren oportunidades completamente nuevas para la explotación de recursos renovables y no renovables, lo que atrae población. d) Descripción de los Impactos Ambientales Indirectos Sobre la base de los elementos señalados anteriormente, debe prepararse un descripción de los Impactos Ambientales Indirectos, que debe incluir:

Una reseña histórica del AII y en su defecto, del AIIA

Una descripción somera del desarrollo social, demográfico y económico esperado dentro del AII en la situación sin proyecto;

Una descripción somera del desarrollo social, demográfico y económico

esperado dentro del AII en la situación con proyecto; .

Una descripción de las consecuencias ambientales potenciales que estas actividades económicas pueden producir en el AII;

Una estimación de la proporción de este desarrollo que puede ser atribuido al

proyecto;

Descripción de las opciones del proyecto, si las hubiera;

Una identificación de los agentes (reparticiones de gobierno u otras) que deben tomar las medidas mitigadoras necesarias para enfrentar las consecuencias ambientales potenciales en el AII;

La identificación del AIIA, el tipo de impacto ambiental en esta área que

puede atribuirse al proyecto, y las medidas mitigadoras que pueden ser requeridas.

2.6.3. Principales efectos ambientales de algunas actividades económicas

Al momento de evaluar los cambios económicos que se pudieran inducir, es necesario tener en cuenta las posibles consecuencias ambientales provocadas por las actividades económicas respectivas. En razón de ello y para fines ilustrativos y referenciales, a continuación se señalan algunas de las posibles consecuencias negativas que ciertas actividades provocan en su entorno: (i) Manejo de la producción agrícola:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 37

Page 38: GUIA TERMINOS REFERENCIA

- Problemas de erosión por uso inadecuado de la tierra; arrastre de sedimentos a los ríos.

- Desmonte irracional del hábitat natural. - Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por residuos

agroquímicos. - Uso excesivo (no justificado) de fertilizantes y pesticidas. - Otros (ii) Manejo de la producción ganadera: - Degradación de la vegetación por sobre pastoreo. - Aumento de incendios por quemas no controladas. - Contaminación de las aguas y el suelo por mal uso de compuestos químicos

controladores de enfermedades. - Riesgo en el procesamiento de los efluentes de los mataderos. - Otros (iii) Manejo de la producción industrial: - Contaminación de agua, aire y suelo por los desechos líquidos, gaseosos y

sólidos originados - Otros (iv) Manejo de la producción forestal: - Disminución de la cobertura vegetal. - Modificación de la calidad de los suelos. - Alteración en la regeneración de las especies. - Destrucción de hábitat. - Aumento en el flujo de las aguas superficiales. - Aumento de la erosión. - Aumento de materia orgánica en ríos por eliminación incorrecta de los

desechos. - Otros (v) Manejo de la producción bioacuática, pesca y cultivo: - Disminución o desaparición del recurso natural. - Contaminación de las fuentes de agua debido a derrames de combustible. -

Degradación de especies nativas por introducción de especies exóticas. - Contaminación de cuerpos de agua por efecto de acumulación de desechos

orgánicos. - Otros. (vi) Manejo de producción minera:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 38

Page 39: GUIA TERMINOS REFERENCIA

- Contaminación de los cuerpos de agua y suelos. - Disposición inadecuada de residuos sólidos. - Utilización de importantes volúmenes de agua en desmedro de otros usos. - Eliminación a la atmósfera de gases y partículas nocivas. - Abandono no controlado de faenas mineras. - Otros. (vii) Manejo de producción petrolera: - Disposición inadecuada de residuos sólidos. - Eliminación a la atmósfera de gases y partículas nocivas. - Contaminación de cursos de agua superficiales y subterráneos por derrames. - Contaminación de suelos. - Abandono no controlado de faenas. - Construcción de caminos sin medidas ambientales. - Otros.

2.7. Formulación de Planes de Monitoreo En razón de la importancia fundamental de contar con Planes de Monitoreo a aplicar en las etapas de construcción y operación de los proyectos, es necesario contar con una definición de la planeación y operatividad de dicho proceso. El Plan debe ser diseñado con el propósito de hacer operativas las medidas correctoras propuestas para mitigar los impactos ambientales negativos y establecer controles que detecten las posibles irregularidades en las definiciones mitigadoras previstas. El Plan debe ser concebido como un esquema dinámico, abierto a modificaciones o adaptaciones del proyecto, con tal de asegurar el desarrollo de nuevas medidas de mitigación o compensatorias requeridas. Los propósitos generales deben ser:

Establecer medidas de mitigación que disminuyan los efectos ocurridos por situaciones no previstas.

Controlar la ejecución y eficiencia de las medidas de mitigación establecidas, ajustándolas o modificándolas.

Comprobar la veracidad en los valores alcanzados por los indicadores ambientales preseleccionados, en relación con los niveles críticos establecidos.

Entregar información en relación a verificación de los impactos predichos de modo de mejorar progresivamente las técnicas utilizadas en su predicción. El proceso general de elaboración de un Plan puede considerar:

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 39

Page 40: GUIA TERMINOS REFERENCIA

2.7.1. Diseño del Plan (i) Definición de impactos para seguimiento y control. (ii) Definición de objetivos para seguimiento y control Se deben fijar los objetivos identificando los sistemas afectados que serán materia de seguimiento y control. Ello se refiere a:

Población Elementos bióticos Elementos físicos

(iii) Recopilación de datos necesarios

Selección de indicadores de impacto, los cuales serán medidos en forma sucesiva para evaluar el impacto.

Determinación de frecuencia y programa de recolección de datos. Determinación de área de recolección de datos. Determinación de Metodología de recolección de datos y su almacenamiento:

gráficos, mapas, etc. Determinación de Metodología de análisis de datos.

(iv) Verificación de existencia de datos Verificar disponibilidad de datos, determinando su frecuencia y fecha de recolección, ubicación de áreas de muestreo y metodología de recolección.

2.7.2. Desarrollo y operación del Plan (i) Recolección de datos y entrega de resultados (ii) Análisis de los datos

Determinación de los niveles de actividades e impactos Determinar localización de actividades e impactos Determinar duración de actividades e impactos Correlacionar datos de actividades e impactos

(iii) Evaluación de los niveles de impacto

Identificación de las tendencias de impacto con el fin de controlarlos en forma Oportuna.

Identificación de impactos que sobrepasan los niveles establecidos Evaluación de eficiencia de las medidas correctoras consideradas

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 40

Page 41: GUIA TERMINOS REFERENCIA

(iv) Plan de respuesta a las tendencias identificadas

Plan general Modificación de actividades causantes de impactos que han alcanzado niveles

críticos (v) Informe Periódico Debe incluir al menos lo siguiente:

Niveles de impactos resultantes del proyecto Eficiencia observada en las medidas correctoras consideradas Evaluación del grado de exactitud y validez del EstIA realizado Modificaciones al Plan

(vi) Cronograma (vii) Costos (viii) Responsabilidades

2.8. Otros conceptos incluidos en los TR A continuación se definen, de manera sucinta, otros conceptos incluidos en los TR, a fin de precisar la forma en que deben ser redactados en cada caso particular. En cada caso se señala el punto específico, dentro de la estructura definida para los TR, a que corresponde la definición: (i) Características del Proyecto Debe proporcionarse los antecedentes requeridos para comprender e individualizar el proyecto y sus interrelaciones con el desarrollo vial del área. Así, debe aclararse si el proyecto puede entenderse como un tramo de una obra mayor. En particular, debe señalarse: a) Típo de obra: conservación o cambio de estándar b) Características de la Obra. Se deberá hacer una descripción de la obra

propuesta en términos de los trabajos que se realizarán, considerando las características de los diferentes componentes. Por ejemplo: construcción de terraplenes, de carpeta granular, de obras de arte, etc. Debe incluirse en la descripción las alternativas reconocidas, si las hubiera.

c) Descripción de trabajos involucrados. Se deberán mencionar los trabajos

propuestos en lo relacionado con las actividades constructivas principales. Por ejemplo: movimientos de tierra, protección de taludes, badenes, desvíos de cauce, etc. Deberán describirse las Obras Anexas.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 41

Page 42: GUIA TERMINOS REFERENCIA

(ii) Localización del Proyecto Se presentará cartografía básica o esquemática, indicando los lugares geográficos relevantes para mejorar comprensión. Se señalará la cartografía de referencia disponible. (iii) Alternativas y Variantes del Proyecto Identificación de otras alternativas, señalando aquellas técnicamente factibles, para las cuales se debe realizar un estudio de las implicancias ambientales.

2.9. Formato de presentación (i) Cubierta Una sola página nombrando a la Dirección Técnica de Gestión Ambiental del MOP y los demás organismos e instituciones participantes. Señala también los datos de los responsables de su ejecución y contrapartes de supervisores. Indica el título del proyecto y su localización y una designación del informe como preliminar o final. Incluye un extracto de un solo párrafo del Estudio de Impacto Ambiental y la fecha hasta la cual se recibirán comentarios. (ii) Resumen Ejecutivo Un resumen de la acción propuesta, preferiblemente menos de 15 páginas en extensión, que exacta y adecuadamente describa el contenido del informe. El resumen debe enfatizar en las conclusiones finales, en áreas controversiales y los puntos a resolverse. (iii) Figuras y Cuadros Una lista e índice de páginas de los capítulos, secciones y subsecciones en el estudio, inclusive una lista de tablas y figuras. (iv) Capítulos con el contenido del informe El informe propiamente tal deberá ceñirse por lo explicitado en el acápite 2.1. (v) Comentarios y Respuestas a los Comentarios Una lista de comentarios por escrito presentados por organismos públicos examinadores, organizaciones públicas y privadas, individuos interesados y aquellos presentados en audiencias públicas sobre el proyecto. Los comentarios incluidos deben ser sólo aquellos que exigen una respuesta substantiva. El autor del comentario debe identificarse con nombre y dirección. Los comentarios pueden parafrasearse y las preguntas o comentarios repetitivos pueden presentarse una sola vez con referencias recíprocas de fuentes múltiples.

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 42

Page 43: GUIA TERMINOS REFERENCIA

Las respuestas deben seguir directamente al comentario o hacer referencia al comentario particular que necesitó tal respuesta específica. Si la respuesta hace referencia a materias ya contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, debe citarse el número de página pertinente. Las respuestas deben circunscribirse a la sustancia de los comentarios tan directamente como sea posible. (vi) Lista de Colaboradores Una lista con nombres y resumen de credenciales de las personas responsables de la preparación del Estudio de Impacto Ambiental y de materiales con antecedentes significativos. (vii) Lista de Instituciones, Organizaciones, y Personas a Quienes se Envían Copias del Informe Una lista detallada de instituciones, organizaciones y personas a quienes se ha enviado el estudio, incluyendo las direcciones de las oficinas públicas (bibliotecas, oficinas fiscales) donde éste se encuentra disponible para examen. (viii) Indice Una lista de los componentes principales deL estudio por tópico o asunto, junto con los números de las páginas. (ix) Apéndices Materiales preparados en conexión con el estudio que documentan los análisis fundamentales, que tienen relación con la decisión a realizarse y que deben circularse junto con el documento. Los materiales incorporados por referencia generalmente no se incluyen en estos apéndices. (x) Bibliografía (xi)Ficha para la Base de Datos

MOP - DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN AMBIENTAL VIAL 43