8
0 URJC presenta MNCARS: Sabatini+Nouvel La Arquitectura en carney “hueso”

Historias Del MNCARS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historias Del MNCARS

0

URJC presenta MNCARS: Sabatini+Nouvel

La Arquitectura en “carne” y “hueso”

Page 2: Historias Del MNCARS

1

La Arquitectura en “carne” y “hueso” Autor: Fernando Lancho Alvarado. Arquitecto y profesor de historia. U de Mayores de URJC

INTRODUCCIÓN Estamos ante una construcción que por afortunadas circunstancias recupera su vitalidad perdida cambiando radicalmente de uso. Naciendo en plena Ilustración en el año 1788 cumple su servicio hasta el 1965 donde se abandona. Este es un momento crucial, el edificio no es de gran valor arquitectónico su única virtud es ser “enorme” transcurren doce años muy peligrosos, hasta el 1977 cuando se decide dar un nuevo uso al edificio. Pocas veces sucede esto en la historia, famosos casos como la Mezquita de Córdoba y su Catedral interior, o la Alhambra y su posterior Palacio de Carlos V fueron afortunadas intervenciones que hicieron que tanto la Mezquita como la Alhambra llegasen hasta nuestros días, de no haber reutilizado los viejos edificios para nuevos menesteres, los edificios originales se habrían perdido. En nuestro caso, el Hospital de San Carlos de Sabatini, aunque de menor valor arquitectónico que los ejemplos puestos, le ha ocurrido algo similar. La solidez constructiva del edificio es tal que ciento ochenta y seis años después aun ofrecía una firmeza notable. Las progresivas inversiones que en su rehabilitación se han ido haciendo fueron cautas y suficientemente separadas como para garantizar su viabilidad y su nueva puesta en valor. Aunque desde el año 1986 ya era museo, las expectativas que la devolución del Guernica (1981) producen en el espacio museístico madrileño, son un espaldarazo definitivo. Se aceleran las obras de rehabilitación que termina por convertir el edificio, no sólo en digno contenedor de la tan ilustre y copiosa obra de Picasso, sino de ocupar también el más alto rango internacional como museo de arte contemporáneo, con su nombre definitivo de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). A finales del siglo XX, el Museo estaba desbordado, dotaciones básicas de este tipo de piezas, como salones de actos protocolarios, salas de prensa, biblioteca y despachos de administración, se apiñan en el espacio bajo cubierta de dudosa habitabilidad y que almacenaba en sus pasillos, papeles y cuadros apoyados en el suelo. Es necesaria una ampliación. En 1999 se organiza un concurso internacional para resolver los problemas de espacio por lo menos a corto y medio plazo que gana el equipo dirigido por Jean Nouvel que terminará las obras en 2005. De esta manera se llega hasta hoy con un conjunto resultado de aplicar al edificio original de Sabatini dos operaciones básicas en la arquitectura: la rehabilitación y la ampliación.

EL CONCEPTO BARROCO Durante mucho tiempo se pensó que el barroco no era más que una derivación del ideal renacentista hacia la perversión. Un escape de la norma o una relajación de las buenas costumbres hacia terrenos impropios. Con 24 años Wölfflin1 hace una original y meticulosa comparación entre el renacimiento y el barroco, desentrañando sus razones y dando un vuelco a toda la historia del arte. El barroco es un estilo propio con marcadas intenciones. A partir de San Pedro del Vaticano la grandeza de tamaño representa una característica indispensable para toda obra barroca. El nuevo estilo colosal hace que todo lo construido antes se vea pequeño.

Es habitual no pensar en lo bello más que como algo colosal. Variedad y delicadeza dejan paso a

una simplificación, que no busca sino las grandes masas y un poderoso tratamiento unificado

por la obra en su totalidad, que no debe dar la impresión de estar constituida de elementos

aislados.2

1 Wölfflin, Heinrich, Renaissance und Barock, 1888

2 Wölfflin, H., Renacimiento y Barroco, ed. Alberto Corazón-editor, 2ª edición, Madrid, 1978

Page 3: Historias Del MNCARS

2

El barroco retira de sus fachadas cualquier dato tectónico como columnas, nervaduras, arcos o

dinteles de descarga, la estereotomía3 se oculta para provocar la sensación de gravedad y

pesantez. Los materiales se indiferencian y amasan en una carne desmesurada y mórbida

como el talle de las tres gracias de Rubens, que entonces se idealiza como suprema belleza.

Las escaleras acusan ese visible placer que supone el pesado ensanchamiento de la masa. Se

quiere “salire con gravita”4 como dice Scamozzi, pero según Wölfflin los peldaños resultan a

menudo tan bajos que las escaleras se vuelven incómodas.

CRONOLOGÍA DE ARQUITECTOS Siglo XVIII

SABATINI En 1754, estando aun Fernando IV en el trono, la Real Congregación de Hospitales, recién

formada, decide pedir a Ventura Rodríguez unas trazas para el nuevo Hospital General de

Madrid que debe situarse junto al existente en la calle de Atocha. La Junta descalifica el

proyecto presentado por Ventura Rodríguez y se lo encarga a José de Hermosilla, a la muerte

de este, el proyecto pasa a manos de Sabatini que se encuentra las obras ya iniciadas.

¿Qué hizo realmente Hermosilla? 5Responde el propio Sabatini, en un manuscrito aunque se

haya ignorado muchos años esta afirmación.

"Hermosilla inició y dirigió las obras, hizo los cimientos y elevó el edificio en algunas partes

hasta el techo principal, siendo Sabatini el encargado de terminar las obras de lo existente"

Así como para Hermosilla era un proyecto más funcional simplemente un contenedor de

enfermos, para Sabatini el proyecto formaba parte del

plan de embellecimiento iniciado por Carlos III en

Madrid del que él ya se estaba encargando haciendo el

Paseo del Prado, La Aduana o la puerta de Alcalá.

Sabatini concebía el programa de una forma más amplia

como palacio, hospital y asilo. Las vicisitudes de la obra

se encuentran bien descritas por Pedro Monleón6 donde

se da una idea bastante detallada del ingente esfuerzo

económico que supuso la construcción y por tanto el

motivo por el cual solo se llegó a realizar menos de la

mitad del proyecto propuesto por Sabatini (fig. 2). De

hecho Sabatini al retomar las obras a la muerte de

Hermosilla, ya estaba obligado desde la cimentación, a

la forma, la situación de las escaleras e incluso el ritmo

de huecos en fachadas en los cuatro lados del gran

patio. Su aportación es relacionar las piezas que

Hermosilla había concebido como independientes,

mediante galerías interiores y como obra nueva, el pabellón

de la calle del Niño Perdido dedicado a la Escuela de Cirugía

y actualmente Conservatorio Superior de Música. En el 1797

muere Sabatini sin haber terminado las obras, Juan de Villanueva asume junto con todos sus

cargos, la continuación y su terminación.

3 Estereotomía: R.A.E. (De estéreo- y –tomía). 1. F. Arte de cortar piedras y maderas.

4 “Subir con gravedad” 5 Carlos Sambricio. El Hospital General de Atocha en Madrid, un edificio en busca de autor en

Arquitectura, núm. 239, noviembre de 1982. Carlos Sambricio. "José de HermosilIa y el ideal historicista en la arquitectura de la Ilustración". Revista Gaya. Número 159. Madrid, noviembre-diciembre, 1980. pp. 140-151. 6 Pedro Moleón Gavilanes: La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto. Madrid,

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1988; Pedro

Moleón Gavilanes: Juan de Villanueva, Madrid, Akal, 1998.

Hermosilla-Sabatini

Sabatini-Villanueva

Page 4: Historias Del MNCARS

3 Siglo XX

ANTONIO FERNÁNDEZ ALBA Al edificarse el nuevo hospital provincial (Gregorio Marañón), en 1965 se clausura el Hospital de San Carlos y se abandona durante doce años. Tras su declaración como Monumento Histórico-Artístico, en 1977, el Ministerio de Cultura inicia la recuperación del edificio para convertirlo en nuevo museo Español de Arte Contemporáneo, con proyecto del arquitecto Antonio Fernández Alba. Se modifica la fachada a la calle Santa Isabel eliminando una de las plantas añadidas, se independiza el ala de Doctor Mata suprimiendo el paso que la articulaba con el cuerpo central, además de sustituirse las terrazas por cubiertas inclinadas, creándose una planta abuhardillada. Las plantas baja y primera del antiguo hospital se utilizan como salas de exposiciones temporales. En la reforma interior intervienen distintos equipos de arquitectos y diseñadores, siendo inaugurada en 1986. La aportación de este arquitecto es de agradecer en dos sentidos al menos: su experiencia en este tipo de obras ya que también es el restaurador del Observatorio Astronómico de Juan de Villanueva. Esta circunstancia le sitúa más familiarizado con los sistemas constructivos de la Ilustración madrileña, sus patologías y la metodología concreta de la restauración. Él no rehabilita propiamente dicho, su actuación es más de restaurador del patrimonio que de rehabilitador. El otro aspecto a agradecer es su discreción en la intervención obligada por su papel de restaurador, no añade ni quita nada a lo encontrado. Es cierto que suprime un piso y modifica la fachada a Santa Isabel, pero hay que considerar que los dos últimos pisos de esa zona habían sido añadidos en una ampliación posterior a Sabatini con lo cual podría considerarse una vuelta al estado original. Las cubiertas en el dibujo original de Sabatini eran a dos aguas, que se encontrasen planas en el momento de la obra no parece muy correcto y teniendo en cuenta que todos los edificios abandonados comienza su ruina por entradas de agua en cubiertas, haber reconstruido una cubierta general para todo el conjunto es una de las mejores medidas a adoptar. JOSÉ LUIS ÍÑIGEZ DE ONZOÑO Y ANTONIO VAZQUEZ DE CASTRO Estos arquitectos serán los encargados de reorganizar los accesos y construyen las torres exteriores de vidrio y acero para albergar los ascensores, con la colaboración de Ian Ritchie y Ove Arup, además se encargan de remodelar el entorno salvo la plaza de Sánchez Bustillo, que queda pendiente de la construcción de un nuevo aparcamiento. Por primera vez el edificio recuperado del pasado, da un paso al frente y reivindica su entrada en el siglo XX. Los ascensores de cristal son una destacada actuación por contraste: de la masa al aire, de lo horizontal a lo vertical de la carnalidad del edificio masivo a la levedad del cristal y el acero que muestran, como la radiografía de un traumatólogo, órganos interiores y oquedades ocultas hasta ahora a la vista. Nadie iba a sentirse sorprendido por subir en un ascensor panorámico a estas alturas de la civilización. Es el enfrentamiento de lo etéreo a lo masivo lo que sobrecoge y pone de relieve la fuerza que la gravedad ejerce sobre la carne amasada por Sabatini, su peso es tan grave que cien toneladas de acero y cristal a su lado parecen flotar como plumas al viento. Ningún museo de este tamaño puede funcionar sin ascensores y por otro lado introducirlos en el interior de la carne, como prótesis necesarias para un cuerpo que necesita recuperar su funcionalidad habría sido una solución, pero se ponen exentos como torres de lanzamiento reclamando a Sabatini entre admiraciones su lugar en el siglo XX.

Page 5: Historias Del MNCARS

4 La apertura, como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se realiza en 1990 y supone la creación de un museo de arte moderno y contemporáneo en España de nivel internacional.

Siglo XXI JEAN NOUVEL El proyecto ejecutado es el resultado de un concurso internacional realizado en 1999, que ganó el equipo dirigido por Jean Nouvel. El rango internacional del concurso lo convierte en un tema apasionante para la arquitectura por lo que dedicaremos un apartado más adelante a este asunto. Para la construcción Jean Nuovel ha recurrido a materiales y técnicas novedosas7 como el composite (fibra de vidrio y poliéster) que recubre el edificio del auditorio, tanto por dentro como por fuera, con un tono rojizo muy característico. Se han utilizado materiales conocidos aplicando diseños únicos como las lamas de protección de fachadas de aluminio extruido. La creación para el techo de la biblioteca de una inmensa lámpara de dados de vidrio moldeados en la Real Fábrica de Vidrio de la Granja o la aerodinámica cubierta, revestida de paneles de aluminio estructural y cinc. Dos de los edificios -Biblioteca y Exposiciones temporales- se construyen en acero laminado. Vigas y pilares han sido confeccionados, como si de un textil se tratara, con el corte por láser de los palastros, trasladados hasta la obra en tramos de 12, 16 y 22 metros. El edificio de los auditorios está construido en hormigón postensado. Dos grandes costillas, en disposición simétrica, soportan las cargas de los auditorios y la sala de protocolo. El patio de butacas es el resultado de unir las costillas por vigas de hormigón armado. La gran cubierta que se eleva seis metros sobre las terrazas de los edificios mide casi 8.000 metros cuadrados y se apoya en pilares metálicos. Los voladizos, que alcanzan hasta 36 metros de vuelo, se realizan mediante una estructura de vigas metálicas de alma llena de 3,4 m de altura en el área central, y cuyo espesor se disminuye hasta alcanzar los 5 cm en el perímetro exterior, dando ese efecto tan liviano. EL CONCURSO Los resultados del concurso fueron publicados en un documento8 donde José Guirao Cabrera como Director del MNCARS expone en la introducción las razones de falta de espacio y necesidades presentes y futuras del museo como motivo para la convocatoria del concurso. También se incluyen a los miembros del jurado del que es presidente, como Ministro entonces de Educación y Cultura, el actual Presidente del Gobierno. También se recoge un extracto del pliego de bases y los doce proyectos seleccionados. Por orden del premio los participantes fueron: 1º premio Arquitectures Jean Nouvel 2º premio Dominique Perrault 3º premio Navarro Baldeweg Asociados Mención especial Mansilla + Tuñón Arquitectos Mención especial Cruz y Ortiz Arquitectos Mención especial Guillermo Vázquez Consuegra Zaha Hadid Tadao Ando Architect & Associates Manuel de las Casas Enric Miralles Benedetta Tagliabue Arquitectes Associats David Chipperfield Architects Santiago Calatrava

7 PASAJES construcción, Ampliación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, nº06, ed. América

ibérica, Madrid, febrero 2005. 8 Secretaría del Jurado, MMCARS XXI, ed. MMCARS, Madrid, 1999, ISBN: 84-8026-148-X

Page 6: Historias Del MNCARS

5

1º premio Arquitectures Jean Nouvel Son muchas las razones de la victoria de Nouvel :

un equipo muy numeroso, bien concentrado en

dar lo mejor y una cantidad de trabajo

abrumadora es su principal mérito. También supo

apropiarse del terreno al máximo mediante la

plaza interior, nada del solar de partida quedo

indefinido.

Formalmente es muy claro, es como si el edificio

Sabatini tuviese un brazo “en jarras” donde brazo

y antebrazo se definen con prismas rectos de

divisiones limpias y ortogonales similares al

edificio original y la articulación del codo se

hiciese con el auditorio como rótula de giro, con

este constructo formal casi biónico, el programa

se adapta exactamente al perímetro del solar.

El concepto de estructura crecedera que se

entrega a medio ocupar es una hábil forma de

enfrentarse a un futuro de previsibles y cómodas

ampliaciones a las que solo les faltaran paredes y

techo pues la estructura portante ya les está

esperando.

Es el proyecto que mejor supo ver las especiales condiciones climáticas de la zona con

temperaturas extremas que en el panel 12 fueron analizadas con rigor científico y de las que se

dedujeron esas ranuras de la cubierta especializadas en atraer el Sol deseado y rechazar el

inconveniente.

En la cubierta Nouvel disfruta del sistema encontrado en obras anteriores “la cubierta total”

como la que acababa de hacer en el Centro Cultural de Lucerna ejecutada del 1993 al 2000,

terminada justo cuando comienza esta nueva obra. Esta cubierta tan poderosa, tan general

hace de gran paraguas que unifica cualquier caos debajo producido, su poder es unificador y

conclusivo, seis metros por encima de lo construido nuevo, empata con la cornisa de Sabatini

de tal suerte que convierten lo antiguo y lo nuevo en la misma y única cosa.

El edificio Sabatini, grueso y poco penetrable, necesita un gran patio abierto a la luz para que

esta pueda llegar a su recóndito interior. El edificio nuevo es todo lo contrario hecho de vidrio

y cristal, del siglo XXI, su patio no busca luz, al revés la dosifica, sobra luz, persianas y cubierta

atenúan la misma luz que para Sabatini era escasa en luz sobrante. Carne y huesos bien

gestionados en cada caso.

2º premio Dominique Perrault

Arquitecto francés que suele ser muy contenido

en las formas, presentó todo el programa

empaquetado en un prisma puro alineado con

la calle Santa Isabel ocupando el menor espacio

posible en planta con la intención clara de ceder

casi todo el solar como una gran plaza pública

para toda la ciudad y proponiendo en ella un

gran museo de escultura al aire libre. Fue aquí

donde empezó a perder el primer premio ya

que la plaza es un tanto residual y ambigua,

además no comprende (como el primer premio si lo hizo) que esa gran superficie sometida a

los rigores de la intemperie es bastante inhóspita gran parte del año.

Page 7: Historias Del MNCARS

6 Perrault utiliza otra estrategia muy poderosa la lujosa piel que envuelve al edificio y que se exhibe en todos los dibujos en un color cobrizo dorado muy interesante. Esta fachada doble parece reconocer que sí es posible que el calor y la luz solar puedan atacar en exceso y parece proteger al edificio creando un umbráculo previo a la entrada. Desde el exterior también es muy insinuante dejando desvelar con sus transparencias un juego de lencería sensual que atrapa al viandante subyugado por sus encantos. La inclinación de la fachada principal introduce un movimiento que termina por hacer de ese plano inclinado un objeto realmente especial, un vestido de lujo refinado contrapuesto a la masividad sin detalles del edificio de Sabatini. A pesar de resolver con buenos recursos el interior muy móvil y versátil, el concurso lo pierde sobre todo al perder la plaza.

3º premio Navarro Baldeweg Asociados De todos los arquitectos nacionales Juan Navarro es el que más se acerca a la victoria. La solución es parecida a la de Nouvel en algunos aspectos. El brazo “en jarras”, la cubierta ranurada matizando el paso de luz y la ocupación del solar es prácticamente idéntica. La forma sin embargo es más compleja, más elaborada y hermética. No se podría considerar ampliable en un futuro. Las formas son tan personales que se hacen difíciles de compartir. El resultado es muy enigmático, tiene algo de prestidigitación, una chistera de la que el buen mago sabe sacar grandes y emocionantes espacios, sobre todo conociendo al autor, las garantías de una buena arquitectura son muy altas, pero se le cruzó en el camino un proyecto sencillo, fácil de entender y de compartir y eso es muy importante para el edificio más público de todos por el que pasaran millones de personal cada año. Menciónes especiales: Mansilla + Tuñón Arquitectos, Cruz y Ortiz Arquitectos y Guillermo Vázquez Consuegra Los tres equipos premiados con mención especial, se concentraron en el proyecto y se esforzaron, ofreciendo soluciones a la altura de sus firmas pero sus soluciones no llegaron a cautivar el interés de todo el jurado. De entre las tres menciones, el Proyecto de Mansilla (tristemente fallecido este mes) y Tuñón son los que más se acercan en intensidad y calidad a la exigencia de este concurso. El resto de los concursantes no trabajaron con el interés que se esperaba, Zaha Hadid y Tadao Ando Architect & Associates plantearon soluciones desde sus respectivos mundos sin demostrar demasiada comprensión con el lugar. Algunos arquitectos se presentaron por compromiso, y entregaron como en el caso de Calatrava, parte de una maqueta utilizada para un concurso que ya presentó antes en Canadá junto a otros refritos.

Page 8: Historias Del MNCARS

7

SINOPSIS DE LA OBRA 1754 Se crea la Real Congregación de Hospitales a la que se le encarga la construcción del Hospital

de Madrid Proyecto de Ventura Rodríguez que es rechazado 1755 Proyecto de José de Hermosilla 1758-76 obras dirigidas por Hermosilla 1759 Carlos III llega al poder y cambia de arquitecto 1769 Nuevo proyecto de Francisco Sabatini supera en dimensiones al Palacio Real y servirá de

modelo al Gran Hospital de París. Era palacio-hospital-asilo. 1769-88 Obras de Sabatini XIX Se convierte en Hospital Provincial, se recrece su altura en una planta en todo el conjunto y

dos en la calle de Santa Isabel. 1965 Se clausura el Hospital de San Carlos y se abandona durante varios años. 1977 BIC (Bien de Interés Cultural) en la categoría de MONUMENTO El Ministerio de Cultura inicia la recuperación del edificio para convertirlo en nuevo museo

Español de Arte Contemporáneo 1981 Llega el “Guernica” a España y se le expone en el Casón temporalmente. 1981 Proyecto de Antonio Fernández Alba 1981-86 obras de Alba Se elimina una de las plantas de la calle Santa Isabel, se cubren las terrazas con tejados a dos

aguas creando buhardillas. Las plantas baja y primera del antiguo hospital se utilizan como salas de exposiciones temporales.

1987 Proyecto de remodelación de accesos y ascensores José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro

1988-90 obras de Íñiguez-Vázquez 1990 Apertura, como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. museo de arte moderno y

contemporáneo de nivel internacional. 1992 Los Reyes inauguran la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 1999 Se convoca concurso internacional para la ampliación del edificio con exposiciones temporales,

auditorio, sala de conferencias, biblioteca, librería, café-restaurante… Proyecto de ampliación de Jean Nouvel con Alberto Medem y b720 Arquitectura. S. L.

2001-05 Obras de Nouvel F. Lancho 03.12