Husserl -i Parte - Ed Del Orto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    1/26

    ~f

    MUN HUSSERL1859-1938

    figuei :Jc.ri.. a-BarI

    III

    diciones del Orto

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    2/26

    ~oleccin,~ - 0, . Fi 6sOjos y o Textos

    DirectorLuis Jimnez Moreno

    Primera edicin 1997

    Miguel Garca-Bar6 EDICIONES DEL ORTOel S n ~.1x.imo31, 4 8Edilicio 200028041 Madrid

    I.S.B.N.: 84-7923-116-5Depsito Legal: M-I9295-1997Impreso en Espaa

    mprime: EDICLSel San Mximo 31, 4 828041 Madrid

    Encuadernacin CayetanoMaleo Garca, 29. Madrid

    N I EL CUADRO CRONOLGICO 7II. LA FILOSOFA DE HUSSERL 15

    l. El ideal socrtico 162. La razn intuiti va ~ 172.1. La variedad de los fenmenosy la variedad de la vida 172.2. Las esferas de la razn : 183. La reduccin transcendental. 214. La reduccin eidtica 225. La crtica del psicologismo 236. La doctrina fundamental delas Investigaciones lgicas 277. El anlisis bsico de la intencionalidad . : 298. Las aporas de las Investigaciones lgicas -9. El pleno descubrimiento de la vidatranscendental. 3310. La correlacin ne)so nema 3 711. La fenomenologa gentica 41lU. La conciencia del tiempo 4111.2. La asociacin 45

    11.3. El yo puro 0 4611.4. La intersubjetividad de las mnadas 4811.5. La teleologa : 49JII. SELECCIN DE TEXTOS 51IV. BIBLIOGRAFA 8,

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    3/26

    II.

    CUADRO CRONOLGICO

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    4/26

    8

    A) Vida y ;b;~deEdmundHusserl1859: Edmund Husserl naci el,8 de abril en Prostejov, Moravia, en el Imperio Austraco. La familia Husserl ,all asentada desde generaciones, era juda. Edmund, fue el segu 1do d~lo~, c:uatro hijos de Abraham AdolfHusserl y Julie Selinger, queregentaban un negocio de tejidos prospero. Los Husserleran miembros de la comunidad, liberales o indiferen

    tes en cuestin de religin.1868-1875: A los m.eve aos,Husserl fue trasladado a Viena, alk~tituto, y de all pas,el CU >O siguiente, al Institutoalemn de Olomouc, en Morz.':ia donde permaneci lossIete cursos restantes del bachillerato. Un compaero record luego que Husseri notena el menor inters en lasclases, en las que estaba continuamente casi dormido.Slo progresaba extraordinariamente en matemticas. Encasa, en cambio, lea mucho.

    87 n7: Husserl empez susestudios universitarios enelsemestre de invierno enLeif'zig, y matriculado fundamentalmente en astronoma. Oa tambin leccionesde matemticas, fsica y filosofa (en stas el profesorera el psiclogo WilhelmWundt).

    HusserlPero lo esencial de los tressemestres en Leipzig fue laamistad entablada con Thomas Masaryk, quien llega-'ra a ser primer presidentede la Repblica Checoslovaca. Era nueve aos mayor que Husserl. y en seguida se convirti en sumentor. }'lasaryk influy sobre los estudios y la vida deHusserl en mltiples sentidos.1878: Para el semestre de verano, Husserl se traslada a laUniversidad de Berln. Masaryk no haba podido convencerle de que su lugar estaba en Viena, en las clasesde filosofa de Brentano.En Berln, Husserl se matricula en matemticas y filosofa. Permane.:i c.; c auniversidad seis semestre~Sus profesores de matemiiticas fueron, sobre todo,Karl Weierstrass y LeopoldKronecker; el de fi losofa,Friedrich Paulsen.1881: El semestre de verano,est en la Universidad deViena. Prepara el doctoradoen matemticas.Husserl estuvo, matriculado dos semestres en la fa, cultad de matemticas.1882: En la primera semana deoctubre se aprob su disertacin, titulada portacio-nes a la teora del clculode variaciones Pero esteao largo en Viena estuvootra vez marcado por el an-

    Cuadro cronolgicotiguo amigo y mentor, Masaryk. l introdujo a Husserl en el estudio del NuevoTestamento, que adquirital importancia para el joven matemtico que le hizoconcebir el propsito general de hallar el camino aDios y a una vida de verdad mediante el conocimiento filosfico estricto,segn el texto de una cartade Husserl fechada en 1919.Y, una vez conseguida lapromocin, la fIlosofa leaparta de sus proyectos depublicaciones matemticas.En el epistolario de muchosaos despus se hallan referencias al disgusto con lafalta de cientificidad de laic:)fa de la que poda,pro echar mano en aquelrno;) ,::nto, Y t,., ia misma( ,lItade 1919 n,~~ acabo delllncionar se dice que, en 'definitiva, los impulsos queterminaron por llevar a laopcin profesional de la filosofa a Husserl part ieronde poderossimas vivencias religiosas y de verdaderas revoluciones ntimasde esta misma naturaleza.Regres a Berln en 1 1 semestre rje Vf.rano de ~883para irab

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    5/26

    11

    de Husserl. la primera partede la tica de Scheler yLas bases apriricas delderecho civil, de Reinach.Husserl acepta la ctedra deFriburgo en 1916, muy pocodespus de la muerte de suhijo Wolfgang en el frente.Gerhart Husserl tambin fueherido de mucha gravedaden los mismos meses.

    1916: Husserl ocupa la ctedrade Rickert. Se cierra la poca de predominio de la filosofa neokantiana en Alemania. Lo extraordinario esque Husserl empieza de inmediato a separarse de susalumnos, que no 'puedenseguirlo en la direccin desu nueva forma de idealismo transcendental.1916-1919: Los i..:c:.ldo~ a~0~dt: t--abaiG < . b ibu. go. .;donde acudt:n, lx>rdr 'la.. 'e,estudiantes de t li . el :Undo, van siendOcada vez msmarcados por el aislamientontimo del filsofo, que seconcentra en su enorme archivo de manuscritos de investigaciIt Los sucesivosasistentes (Edith Stein, Ludwig Langrebe, Eugen Fink)se dedican, sobre todo,organizar en libros publicables ciertas series de esosmanuscritos.La decepcin ms grandede la vida de Husserl tienelugar cuando, despus deconseguir que Martin Heidegger vaya en la lista de la

    Cuadro cronolgico1892-1895: Nacen los tres hijosde los Husserl: Elisabeth.

    Gerhart -futuro profesor.de filosofa del Derecho- yWolfgang, destinado a morir en la Primera GuerraMundial.Algunas pequeas becasayudan a una.situacin econmica estrecha; pero elMinisterio rechaza, con elargumento de que no dispone de plaza alguna. lareiterada solicitud de la Facultad para que Husserl seanombrado profesor extraordinario (algo semejante anuestro profesor titular).1905: Se puede decir que empieza propiamente el xitode Husserl, cuando se trasladan a estudiar con l muchos de los mejores alumnos muniqueses de Lipps.A partir de esa misma fecha,y pblicamente: desde laslecciones de 1907, Husserldescubre el mtodo de lareduccin fenomenolgica.En 1907, los alumnos deHusserl constituyen la Sociedad Filosfica de Gottingen.1909: Se habilita Reinach conHusserl.

    1911: Se publica -y obtiene unxito resonante- Filosofacomo ciencia estricta.1913: Husserl, pfnder, 'Scheler, Reinach y Geiger fundan el Anuario de Filosofae Investigaciones Fenomenolgicas, en cuyo primernmero aparecen las Ideas

    - ~-r

    Husserl.- : _~ -~~ .

    las. Con todo, la depresin acecha siempre, hastael punto de llevar al jovenPrivatdozent a la consultadel neurlogo. Era el precioque haba que pagar por laheroica decisin tomada, ala que Husserl se refiere enuna carta de 1930: En eltrabajo filosfico. resolv re- _nunciar a todos los grandesfines y ser feliz pudiendoconseguir. aqu y all, en elpantano de la oscuridad sinsuelo firme, algn trocitode l. All viv, de desesperacin en desesperacin yrecuperando los nimoscada vez. Y al fmal, en aquellos difciles catorce aosrle F,; l1tdozent en Halle,consegu un principio: lasInv sngano;tes [ilg .as. que' .'e ,[i.On para en aelant~sostr. y :. -::ranza. Conellas me cur a m mismo.

    1900-1901: Se publican las Investigaciones lgicas, msa instancias de los amigosque por iniciativa personalde Husserl, que no consideraba que la obra hubieraan llegado al punto perfecto de madurez. A raz dela publicacin, HJsserl esllamado a ~ottingen.

    1891: En la pr.mavera apareceel primer volumen de la Fi- losofia de la aritmtica, quehabra de ser el nico publicado. Est dedicado aFranz Brentano.

    Cuando empieza el semestre de invierno 86/87, BrenlanO consigue que Husserlse traslade otra vez a Alemania: a la Universidad deHalle. El propsito es queall alcance la habilitacinen filosofa,junto al discpulode Brentano, Carl Stumpf.

    1887: Rpidamente habilitado,Husserl se casa con al-vine Steinschneider, procedente de una familia deProssnitz, del mismo tiposocial que los Husserl.En el otoo de este ao seimprime el escrito de habilitacin Sobre el conceptodel nmero, que, sin embargo, no se pondr en cir-culacin comercial. .En esas misma~ [ has empieza el enorme trabajo docente de Husserl, duplJca::L)con el casi secreto esfuerzo,a veces desesperado, porconseguir suelo firme en filosofa, de acuerdo con suspropsitos e ideales. Losaos de Halle, los ms duros, sern al final quince.La compaa, escasa. Apenas, los amigos de la Universidad: Cantor, Stumpf,el famoso fillogo Hans vonArnim. Husserl toma paras como lema el texto deIsaas que preside el Hospicio, ante el cual debe pasardiariamente: Los que confan en el Ser recibennuevas fuerzas para poderremontarel vuelo como gui-

    10

    I

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    6/26

    12Facultad como nico candidato a reemplazarle en lactedra, se encuentra con lasorpresa de que las intenciones filosficas de Heidegger se oponen muy profundamente a las propias.El futuro de la fenomenolo-. ga transcendental es, desde1928, ao de la jubilacin,cosa apenas de Fink, Land-grebe y algunos discpulosamericanos, italianos, japoneses; quiz, incluso, de laescuela de los espaolesformados por Ortega.1923: Husserl renuncia a suceder a Troeltsch en la ctedra de Berln.1928: Heidegger publica en elAr.uario las Lecciones sobre la c(}fll'P..nri:l'lt,,1udeltiempo, sin tocar d u'ab~johecho ai:' H.s 'Or ~irhStein sobre los mar..us(;;,lO:antiguos de HusseIi,192'-': En el Anuario edita Husser su Lgica jorm:J1y transcen4ental.1931: Levinas publica la traduccin francesa de lasMeditaciones cartesianas.1935: Tuvieron lugar las conferencias de Viena y Pragaque dieron lugar, al ao siguiente, a la edicin de lasprimeras seceione~ de Lacrisis de la ciencia europeay la jenomenologa transcendental.1938: Husserl muri el 27 deabril. Hasta el verano de1937 mantuvo una activi-

    Husserldad filosfica intenssima ysolitaria. Sobre todo, cuando la llegada de los nazis alpoder acarre la consecuencia del silenci,amientooficial absoluto. Hasta seprohibi a los catedrticosjubilados de origen judo ela.cceso a la biblioteca de laUni.versidad. Husserl recilJ6 fitas para escapar deAlemania. Algunas llegaronincluso de California. Sinembargo, decidi permanecer en Friburgo. Slo se limit a algunos viajes deconferencias, que tenan queser autorizados especialmente, y que tropezaron conproblemas burocrticos. Result decisivo que el franci-.car.o belga Van Breday it'l:? a los Husserl en loslti 'os Il'ese.~ de vida del'fils:);'::, ~uando se percatde la importancia extraordinaria del archivo de investigaciones inditas, se resolvia salvarlo si, como sucedien seguida, Husserl mora.El salvamento -con destinoa la Universidad Catlicade Lovaina- fue una verdadera aventura diplomtica.

    R Acomecir;~:entos sOCiales ycuiurales.1859: Este mismo ao naciBergson. Darwin public Sobre el origen de las especies.1860: Se public La cultura delRenacimiento en Italia, deJ. Burckhardl.

    Cuadro cronolgico1862: Comenz la publicacindel Sistema de filosofa sinttica, de H. Spencer.Llega a primer ministro dePrusia Bismarck.1864: Nace Unamuno.1867: Publicacin del Capital,de Man .1869: Aparece la Filosofa delo inconsciente, de E. vonHartmann.Comienza el Concilio VaticanoI.1870: La guerra franco-prusiana.1874: Aparece la Psicologadesde el punto de vista em

    prico, de Brentano.Nace Max Scheler.1879: Frege, Conceptografa.1883: Dilthey, Introduccin alas ciencias del espritu.Nietzsehe, As hab. 7.aralUStra.Nace Ortega y Gasset1884: Frege, Los fu,u:ialileno~de la aritmtica.188f: '-Iach,Contribuciones alanlisis de las sensaciones.1889: Bergson, Los datos inmediatos de la conciencia.Es el ao en que nacieronHeidegger y Wittgenstein.1890: James, Pri~cipios de psicologa.1896: Rickert, Los lmites de lajonnacin de conceptos enlas ciencias de la naturaleza.. 1898: Guerra entre Espaa ylos Estados Unidos y prdi

    da de las ltimas coloniasespaolas ultramarinas.1899: Habilitacin de Max Scheler en Jena.

    13

    1900: Freud, La interpretacinde los sueos. Croce empieza a publicar su Filosofa del espritu. Planckpone las bases de la teoracuntica. Wundt empieza apublicar la Psicologa delos pueblos.1902: Empieza Cohen la publicacin de su Sistema de lafilosofa.1903: Moore, La refutacin delidealismo.1905: Einstein presenta la teora especial de la relatividad.1906: Cassirer empieza a publicar El problema del conocimiento en la filosofa y laciencia modernas.1907: Meinong, Sobre el lugarde la leona del objeto en el~i~ a;1ie la:> ..:i;;:u;ia~:Bf rg-o;.,n. La evolv-einCT (uiorr:.

    ; :100: Sir mel, So .;:;/og ..1910:.Rus.:;eil V WhiteheaQ ': 'ITh~::an a editar sus Principia mathematica.1911: Vaihinger, La filosofa delcomo-si.1913: Jaspers, Psicopatologageneral; Unamuno, El sentimiento trgico de la vida;Bohr presenta su teora deltomo; Ortega da a conoceren Espaa la ft:nomerologa.1917: La revolucin '.ricnfa enRu~ia. R. Otto, Lo sagrado .1918: Spengler, La decadencia

    de Occidente.1919: Keyserling, Diario deviaje de un filsofo; Cohen,lA religin de la razn a

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    7/26

    4

    partir de las fuentes del judasmo.1921: Hartmann. Rasgos fundamentales de la metafsicadel conocimiento; Rosen

    zweig. La estrella de la redencin; Weber, Economay sociedad.

    1922:Wittgenstein,Tractatus logico-philosophicus; Troeltsch,El hislOricismo y sus problemas.1923: Empieza la actividad docente de Heidegger en Marburgo; Buber, Yo y t; co

    mienza la publicacin de laFilosofa de lasformas simblicas, de Cassirer; Ortega,El tema de nuestro tiempo;Lukcs, Historia y conciencia de clase. Es el ao enque toca fondo -el marco,-d :slJusde la tlemend:::. depresin de jc~ prirnClSat.s de a Repblk . 'deWe:mar. CIl {t'lia se con so--

    . lida t.l gobierno Mussolini;y en Espaa da principio ladictadura de Primo de Ri~vera.

    1925: Watson, Conductismo.1926: Rothacker, Lgica y sistemtica de las ciencias delespritu.1927: Heidegger, ~er y tiempo;H. Lipps empieza a publicar sus Investigaciones enfenomenologa del conocimiento.1928: Muere Scheler; Camap,La construccin lgica del

    Husserlmundo: Plessner. Los grados de lo orgnico.

    1929: Onega. La rebelin delas masas; Klages empiezaa publicar El espritu comocontradictor del alma. Aode la gran depresin americana. cuyas repercusionesse harn sentir pronto en Europa Fleming descubre casualmente la penicilina Zubiri est en Friburgo. EnEspaa se publica la primera traduccin completa quese hizo de las Investigaciones lgicas a lengua alguna.1930: Freud, El malestar en lacultura; Levinas, La teorade la intuicin en la fenomenologa de Husserl; Heisenberg, Los principios fsicos de la teora cuntica.

    1931: Reinstauracin de la repblica en Espaa.1:132: S:::htz, La construccininteligible del mundo .social; Gils0 l, El espritu de .lafilosofia medieval.

    1933: Llega Hitler democrticamente a la cancillera.1935: Public Maritain LosgraiJs del saber.1936: Cuando la guerra civilespaola prepara la nuevaguerra mundial, comienzana publicar Sartre La transcei dencia del ego) y Patocka El mundo natural comoproblema filosfico). Mou

    nier lanza su Manifiesto alservicio del personalismo.

    -(I

    jI

    ::-. -

    11L FILOSOF E HUSSERL

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    8/26

    La filosofa 17l. EL iDEAL socR;tircoLo m~s ~pasionante de la historia de la fenomenologa-el mOVimiento- IOtelectual fundado por Hi.Isserl- esc.mo pueden leerse en ella, puestos en prcrica. el radicalismo y la modestia que caracterizan a la filosofa.

    ~ . E? ~rimer lugar, la modestia. Husserl no prerenda enpnncIplO otra cosa que aplicar los mtodos de su maestro,Fra~ B~e 1t~.rlO, mbitos que haban sido hasta entoncesdescuidados por los dems discpufos.-Husserl era un ma-temtico. de brillante porvenir universitario, pero se habaconvencIdo de que el ideal de rigor racional de las matemticas no se realizaba en ellas mismas, sino en el terre-no de la ~undamentacin filosfica de sus bases de partida. Se hIZO, pues, filsofo, miembro de la escuela defi.losofa que ~,all ms clara y rigurosa en su tiempo, preCIsamente deJandose llevar de la otra nota disrintiva de laactividad filosfica: el radicalismo de la lucidez. El idealde p lIa lo har.~.

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    9/26

    bin estas palabras ocurren muchas veces en los textos de siempre por enferidid

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    10/26

    Husserl -La filosofa 21que se asiste al origen del sentido en cuestin~Cn-el E :rrer del tiempo, Husserl llam constitucin al acontecimiento de esta vivencia, sin implicar para nada que sea lavivencia la que crea en todos los casos su sentido correlativo. Con gran frecuencia, Husserl emplea tambin la palabra rendimiento, que suele ir acompaada por el adjetivo intencional. La vida, en este sentido, rinde mundo,pero, como en seguida veremos, no siempre porque suactividad efectivamente produzca cosas, en la cepcin-amplsima de la palabra cosa; lo que se trata de decires, en primer lugar, que el mundo es un mbito de fen-menos, y, correlativamente, que la vida del yo es, sobretodo, apertura de ese mbito, la accin por la que al yo sele franquea la entrada en el mundo.Insisto por ahora en la idea bsica de esta concepcinde la razn. La razn es vida, es rendimiento-de-mundo;pero este rendimiento o constitucin no siempre, ni mucho meno:;, es originario. Lo habitual es que se viva nadau;i:; 1111e vagamente Jirigido (teleolgicamente) hacia elp81 , ideal Je Iv ~ er.'o ;0 bdJ(' y lo verdadero -as podemos lan'3.1,c('mo ha hec '.v la tradicin, a las respectivasideas,':rientado~, \ ia transcendental,que abre al ~/O al m~lnQ0.r..da 11]''':' s m;.. 'pya discri~na'.::unque suela l lC(;-1 _1 ~h 0as',irres ).,;',:.atelllnte yequivocadamente- eJl~::'lo valido y lo que no lo es (en lateora, en el orden de la estimacin o del sentimiento, yen el orden de la prctica). Pero tambin vida que puedereflexionar, que puede volver sobre s misma y su universaT redimiento intenc.'O lel mudo), para someter acrtica radical cuanto hasta aqu, hasta el instante en queTlombre opta, de una vez por todas, por ser un seguidorde Scrates, un filsofo, ha ido constituyendo sin lucidezni rigor responsable. , .A esta reflexin radical ha llitr.ad Husserl, por moU-vos que pronto examinaremos,reduccin trans .y propone que est basada en cierta a stencin (btoX:r)Es evidente que esta abstencin afecta al conjunto de todos los fenmenos, de todos los rendimientos intencio-

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    11/26

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    12/26

    _24 ~Husserl La filosofa

    ,psiq~i~mo ~ue:en cada caso nos interesa estudiar, y sertamblen la mtrospeccin la que nos informe de si la vivencia que hemos localizado es o no la conciencia origi-naria del fenmeno.. P.or pe:cepcin interna se entiende aqu el acto que

    \ Ilumma, dIcho ~et~fricamente. aquel sector del hombreque es su COnCienCia presente. Esta conciencia presenteforma parte de la vida psquica, la cual forma, a su vez,parte del hombre, reunida de alguna manera con el cuer-

    - - -p.-Y el hombre forma paite,-pr fin, de la naturaleza, dela trama de sustancias y accidentes que, causalmente intercbnectados, constituyen el mundo. El mundo es la totalidad de la c:eac n de D.ios. Dios y mundo son los obje-tos de las cIencIas propIamente dichas. Pero es verdadque sucede que estos dos seres definitivamente reales noson con~idos por nosotros ms que gracias a ciertos sucesos accIdentales de nuestras mentes. Hay que empezarpor ver qu fenmenos en la mente nos representan a loss.eres reales, pero, desde luego, con el fin puesto en invp.~, itlgar no estos fenmenos, sino los seres que les corres- :ponc :,n extramentalmente. H~y, uego, que l~s ~enm:nos se dividen en general ~:'.en PSlqUIC?S y no-pSlqUIco~ (Brentano deca fsicos esde~lr, en vIvencias mentales que se representan, juzgan oqUIeren algo, y estos algas numerossimos, no-vivencias,que son representados, credos y, quiz, deseados.

    Pensemos en el contraste entre las posibilidades quenos ofrece esta concepcin de las cosas y las exigenciasque hemos planteado en nuestra definicin fenomenol- .

    gica d.'~l fenom~nologa. Brentano nos abandona al psi- ologl~mo es deCIr, al relativismo escptico. No nos brin- ,'.a la lJ1cnor oportunidad de acercamos a nada semejanteal origen esencial de un fenmeno. El hombre es una sust~ncia que casualmente ha aparecido sobre la faz de latIerra. En esta sustancia se han desarrollado casualmente

    habilidades mentales superiores, y, entre ellas, habilida-des representativas muy evolucionadas, que han termina-do en la construccin de ciencias complejsimas y utilsimas. A no ser que supongamos gratuitamente que todasestas casualidades son puro producto de la providencia deDios, por qu los fenmenos que las mentes humanas setienen que representar, segn sus leyes de funcionamiento

    caractersticas y naturales, van a tener que reproducir de flguna manera fidedigna la realidad de las cosas mismas?El conocimiento no es, en esta concepcin general de lascosas, ms que un producto de la evolucin de la vida,que podra no haber surgido o que podra estar sometidoa leyes y condiciones completamente distintas, y que, entodo caso, podr siempre experimentar una mutacinevolutiva ms. Frente a este estado de cosas, la verdad,con su pretensin de validez universal e intemporal. Porejemplo, la verdad que dice que el conocimiento no esms que un producto aleatorio del desenvolvimiento delmu:-r o. I;:sta verdad pretende decir lo que es, definitivamente y Jara siempre, todo conocimiento, pero no es, asu vei, m:; que~ CO:O ella misma dice, un producto aleatOrT,'J.etc. Lo qe quiere decir que puede dejar de ser ver-dad en culquier momento, y, sobre todo, qu~ absolutamente nada, como no sea la providencia d Dios,garantiza o simplemente respalda s~ aspiracin a recogerla verdadera esencia intemporal del conocimiento. Y lomalo es que la creencia en la providencia de Dios tam-bin es, a lo su~o, una verdd, un conocimiento humano,

    sometido al mismo problema insoluble. a fenomenologa no pretenda ser, al principio, msque psicologa descriptiva como llamaba Brentano a supeculiar mtodo de retroceder hasta los fenmenos ps- Jquicos. Pero ve ahora que la psicologa descriptiva escualquier cosa menos filosofa, es decir, menos radicali- .dad de la responsabilidad terica.

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    13/26

    Husserl La filosofa 27Lo primero que habra que hacer es, de alguna manera, platolllzar o sea defender que. adems de fenmenosmentales y no mentales (colores, formas y el resto de lascualidades sensibles y las Gestalten sensibles) hay realmente esenCIaS y el hombre las conoce, e incluso es ca

    pa.z,.en algunos casos, de remontarse hasta la concienciaongmana de ellas (que es la llamada percepcin categonal en las Investigaciones lgicas .Este es,. efectivamente, el paso nuevo que, influidopor el trabajo de Frege en los problemas de la fundamentacin de la lgica y la aritmtica, dio Husserl en el libroa partir del cual se fecha el principio del movimiento fenomenolgico: las Investigaciones lgicas.La t~sis central de ese libro es la que tiene que resultar

    ne~esanamente de combinar los ideales que oscuramentegUIaban a la psicologa descriptiva con los hechos comprobados yor Frege y reconocidos entusisticamente porHusse~L.Estos son, sobre todo, que las teoras empiristasy, relatlvlst~s del conocimiento -entre las que est la teo-.na bre: tam.ana que acabo de describir-, todas las teorasrUf reducen ~n tltima instancia la verdad a los hechos a., ? ccnti .gente s,on perfectamente absurdas, contradic;onas consigo mismas, porque pretendn, justamente, serverdaderas, pero nada podra serIo si no fueran verdaderas las leyes de la lgica, las trivialidades del estilo delp'~ncipio de con~radiccin, que impiden que una proposiclOn y su negaclOn sean ambas simultneamente verdaderas. Si las Ieyes de la lgica, conforme a las cuales todaslasdteoras, incluidas las empiristas, estn construidas, se .' Ire IJcen a conti~gencias entonces son abolidas, y, por lorrusrno, se supnme l principal entre las condiciones deposibilidad de cUlquier teora. Son abolidas obedecindo as sin percatarse de ello Y es que, en realidad, cual~uler verdad, hasta la que expresa un hecho fugacsimo,tIene la naturaleza intemporal que Platn conceda a sus

    ideas. Si _es yerdag qu yo a1?ora escribo, esto es verdadpara m y para cualqiera en cualquier lugar y en cualquier momento -yeso que estoy solo en mi cuarto de trabajo ahora-o PonerIe a la. verdad la coletilla de para estos y aquellos seres, pero no para los de ms all, essencillamente anularla. Y lo bueno es que sus anuladores,los que reducen su in temporalidad a la contingencia delmundo, lo hacen llevados de su afn de verdad (Texto 5).

    6. LA DOCTRINA FUNDAMENTAL DELAS INVESTIGACIONES LGICAS

    La intemporalidad de la verdad llev a Husserl a laconclusin de que las entidades que pueden ser verdaderas o falsas no se pueden confundir ni con los estados decosas en el mundo --que es evidente que vallan-, ni conlos segmentos de lenguaje en que las verdades son comunicadas -ya ql'e ~na verdad se puede decir en una cantidad :ndefinid(lmen~e grande de lenguas, y, adems, enUidcan~idaj al; muchehna:'or de actos particulares y fugaces .de ha.bTa y escrituf:-., ;ricada lengua posible-. Per~

    tampqcl; se puede identificar una verdad con el hecho de ~estar siendo entendida o vivida por alguien. La entidadverdadera, o, como solemos decir abreviadamente, la verdad es una proposicin ideal perteneciente al mbito delos sentiJOs cuyo espacIO comparte con las proposiciones falsas -false'dades intemporales- y con los conceptos-las partes de las proposiciones-, las dudas, las preguntas, las hiptesis -e 1tendidas siemrre no como signos lingsticos ni como los rei'erellles de los signos sino comoel contenido o si;;nijicado de ellcs, >nediante el cual los

    signos remiten a lds cosas-o Popper se ha referido al mun- do tres distinto del de los entes fsicos y los entes psquicos, en un sentido anlogo al de los sentidos de Husserl

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    14/26

    Husserl La filosofa 9-quien en esto coincida con otros discpulos de Brentano, todos los cuales influyeron en la filosofa britnicacontempornea, que critic el hegelianismo valindose dearmas comunes a las que empleaban en sus teoras estospensadores austracos-o

    Combinemos esta doctrina con aquella otra de la quehemos dicho que se halla siempre en el centro de la preocupacin de un fenomenlogo. El resultado que alcanzHusserI de su personal comparacin fue que, como es natural, tambin cabe retroceder a la intuicin originaria delas verdades y, en general, las significaciones lgicas.Pero que hacerlo era en realidad conseguir la intuicinoriginaria, la percepcin inmanente de los seres reales eindividuales en los que encarnan s objetos lgicos.HusserI supuso que todas las entidades de naturaleza intemporal o ideal eran asimismo universales especies ogneros. Como todos los universales, haban, en tal caso,de tener individuos posibles. Una entidad ideal es siem~pre una clase, 0, dicho con precisin, la propiedad en laq c coinc.ic:lenos miembros de una clase. Luego tambin[ prop: dades eSl'~cficas las proposiciones, los conceptos, las tr:o as y las hiptesis. Ahora bien, dado elprir.~piobrentaniano del privilegio absoluto epistemoi

    gico de la percepcin interna, y ya que s casos particulares de las entidades ~lgicasno se pueden buscar en elmundo externo, sino en las vivencias de quienes se representan las proposiciones, el primer requisito en la fenomenologa de lo lgico resulta ser la percepcin inmanente de aquellos fragmentos de la propia vida subjetiva endonde se realizan literalmente entendida esta expresin,las verdades, ss componentes cOllc~~ptualesy sus tramastericas (Texto:>6 y 7).Es muy importante comprender que, en efecto, si losobjetos intempora1es de la lgica son especies, sus individuos no pueden coincidir con sus referente~. Un estado

    de cosas no -es..un cas.o-.duna .Ys:rdad,sino lo que haceverdadera a esa verdad. El caso particular de la verdad es,ms bien, la vivencia de entenderla plenamente y creerIa,que acontece, quiz, en alguna vida intencional algunavez en toda la historia. O, anlogamente, un perro es uncaso de la esencia perro, pero no, desde luego, del concepto de perro.7. EL ANLISIS BSICO DE LA INTENClONALIDADEl platonismo de los sentidos reforz muy eficazmente la inteligencia no empirista de la vida intencional queofrecen las Investigaciones lgicas. Es imposible confun

    dir las cosas con las vivencias que las mientan, que serefieren, terica, sentimental o prcticamente, a las cosas.Pero ahora es ms sencillo, una vez que se reconoce lanaturaleza ideal de los sentidos y cmo median en el conocimiento del mundo -ya que intervienen en todas lasverdades-, dejar .le p nsar que la. if1tencionalidad de laconciencia '1' ierc. -:; .r.ir )ue' den~rode la mel1.te~eencuentra una imagen real de la,,~sas a las que ,lOSestamos encada caso refiriendo (T,~x.to8).En primer lugar, las cosas ideales no admiten unaimagen real, pero, en cambio, son conocidas con gran frecuencia: siempre que hacemos teora, un paso reflexivo msnos permite ver originariamente las proposiciones presuntamente verdaderas que se entrelazan en esa teora.En segundo lugar, sobre todo, est el hecho de que ladescripcin de la conciencia se enriquece mucho cuandobuscamos en su realidad misma, ~n sr. inmanencia losparticulares que corres[onden a lo~,sentdos ideale.~,Y esteenriquecimiento nos aparta para siempre del emprismo.En efecto, la diferencia inmanente a nuestra vida intencional que ahora queremos identificar, no se puede con-

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    15/26

    30 Husserl La filosofa 31fundir con ninouna sensacin (ni con las impresiones ni.

    0.. cci~-ia~ideas en-el sentido que estas palabras tienen en lafilosofa de Hume). Cuando las sensaciones no varan, esevidente que s podemos variar, e incluso que lo hacemosinvoluntariamente en muchos casos. la referencia intencional de la conciencia. Sigo teniendo las mismas sensaciones, pero una vez las interpreto como presentndomeun rbol lejano y, un momento despus. bien puede serque la interpretacin vare: no estoy viendo un rbol, sinoun-animal que no reconozco, por ejemplo. Estoy mentando la misma cosa, basndome en las mismas sensaciones, pero lo hago valindome de sentidos muy diferentes(Texto 9). Los contenidos primarios (paso ahora a la terminologa propia de Husserl) o hyle son los mismos; lacualidad intencional (esto es una percepcin, y no unafantasa ni un deseo) es la misma; pero no es el mismo elsentido de la aprehensin -entindase: la parte individualde mi vida que le corresponde, eso que vara en m cuando paso de creer q ,:, veo un perro a que veo un tronco delb01 . A es.~~arte diferente de la vivencia intencional,que e'S, en i ~finitiva, la 1~, ponsab:::- .r:apital de la intencionalidad la llama Hus'~erl niaterio :: iencional en las ln-vestiga~iones ::;s lo ms importante del concepto posterior de nesis (Texto 12). Si se aade la idea de que hayuna diferencia no de grado, sino esencial, entre la materiaintencional y los contenidos primarios. entre la nesis y lahyle conscientes, tenemos puestas las bases de una doctrinaradicalmente no empirista del conocimiento y, en general,de la conciencia, la vida y la existencia. Con todos sus defectos, esta crtica del empirismo ha movido la mayorparte de ios progresos peculiares de a filosofa del sigloXX que no ha sido una regresl6n arcaizante a for:nas .depensamiento ya antes ensaj'adas hasta el final en la histona.

    .La materia intencional, que decide qu estamos mentando y con qu propiedades (por ejemplo, un tronco

    IIII

    1 1

    seco de rbol all lejos, etc., etc.), reunida con la cualidadintencional (acabo de decir que sta es. sencillamente, loque distingue a una percepcin de una fantasa o de undeseo de la misma cosa aprehendida segn el mismo sen-tido las tres veces), constituye aquello que no puede dejarde poseer una vivencia intencional, y, por eso, aunqueambas son momentos reales de la vivencia, y tambin esparte real de ella el conjunto de ambas. Husserl escogipara este conjunto el nombre equvoco de esencia inten-cional Es evidente que la esencia intencional completa esaquella entidad inmanente a la vida subjetiva que ?u~c~mos cuando investigamos cules puedan ser los md1Ylduos de los conceptos, de las verdades y de las teoras.Para poder alcanzar una intuicin originaria de esto.s o~jetos ideales, el requisito primero es alcanzar una mtu~cin originaria de la esencia intencional en que se reahzan en mi propia conciencia (Texto 10).Las sensaciones (hyle, contenidos primarios) no faltantampoco nunca en cualquier momento.de la v.ida,.e~ cualquier vivencia. Pt:f) 10 pertenecen a la C?senclll.mtencional porque no es p :'ecisc, par~ que un~ 'iv~ cla s~a .iJ;tencional, que su materia inte ci )n,'1 est re?i;ilenteinterpretando un grupo de sec. aciones presentes .comocontenidos representantes de las propiedades sensiblesdel objeto. Ya hemos dicho que po?emos mentar objetosno sensibles; pero tambin sucede que podemos mentaren vaco en la mxima lejana respecto de la intuicin,objetos que de' suyo s son sensibles (y es lo que sucedecuando, en vez de ver las cosas, nos limitamos a hablarde ellas o a or hablar de ellas).

    8. LAS APORAs DE LAS INVESTIGACIONES LGICASLos problemas -precisamente en su mayora son residuos del empirismo en la nueva teora de la vida cons-

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    16/26

    32 Husserl La filosofa 33

    ciente- se presentan en gr.a.npmero. Ppero s9pre todo sonde dos rdenes. En primero lgai. -e st el hecho de quecuando las sensaciones s actan de contenidos representantes de las propiedades sensibles del objeto, Husserldeja la puerta abierta a una regresin de la tema de laconciencia en la direccin del viejo representacionaLismocausal. Por lo visto, las sensaciones son imgenes ms omenos buenas de las cosas, que como por milagro se trasrrten desde ellas hasta la conciencia, va el cuerpo.

    En segundo lugar, como la pLenitud intuitiva la tiene una vivencia precisamente en funcin de que est Llenade contenidos representantes de la cosa mentada, se hacedificilsimo, por no confesar que directamente imposible,explicar que haya percepciones inmanentes y que hayaintuiciones categoriales. Qu sucede cuando lo que estoy conociendo es rr propia vivencia presente? Es quetambin en es[e caso debo diferenciar los contenidos representantes y la esencia intencional del acto? Puedo, a lomejor, tratar de decir que la cosa rrsma coincide, sinms, con los contenidos primarios; pero qu~ria UI\ ft:MOde diferencia entre rr percepcin y lo por ella per6hid.

    Aunque mucho ms difcil es aplicar la doctrina de laplenitud intuitiva, esencia1r1lente basada en el carcter decontenidos representantes que poseen las sensaciones,a las intuiciones de esencias, proposiciones, estados decosas ... (o sea a las intuiciones categoraLes . Husserl lointent desesperadamente, sin embargo, en plena coherencia con el resto de su posicin. Estoy seguro de que sufracaso, que slo mucho despus fue reconocido por lrrsmo, tuvo que ver en el retraso y las dudas respecto dela publicacin de Investigaciones Lgicas. Lo paradjicofue que quiene s leyeron con ms entusiasmo este librodecisivo (sobre todo, Dilthey. Scheler y Heidegger) no sefijaron en la imposibilidad interna de la teora de la intuicin categorial, sino en el hecho mismo de que se defen-

    diera -aqu los argumentos eran mucho ms slidos, porcierto- que exista sin duda tal intuicin de lo necesario yde lo intemporal.

    Pero el problema ms grave que lastraba la doctrina lobal de las Investigaciones era el realismo ingenuo con~l que su autor deseaba todava ver interpretaco el conjunto de su trabajo. La delgada capa de entidades susceptibles de ser inmanentemente percibidas -y sobre la cualse alzaba, en analoga con las ideas de Brentano, el restodel edificioo del conocirrento-, o sea las vivencias delpropio yo que filoso faba, era, exactamente y precisamente, una capa del mundo. Husserl no haba cado ~n lacuenta de que entre su nueva postura y el neokantlsmo(su amigo Natorp se lo hara ver en los aos inmediatos)haba parecidos ms profundos de los que l reconoca.Las vivencias intencionales no estaban aqu interpretadastodava en sentido transcendental, como condiciones ltimas de la posibilidad del ser del mundo sino en merosc.,tido emprico. No significaba esto, en realidad, a la

    o~arga,runa p~icologizacin de las propias leyes y verdades5deles, qe, a fin de cuentas, arraigaban en los hech?s de.12 sc Ciencia no de otra manera que como.las relaCIOnesde ideas humean as se referan ltimamente : . . ls cuestiones de hecho en el dominio de las impresiones y de susimgenes ideales? \

    j 9. EL PLENO DESCUBRIMIENTO DE LA VIDA ~ ~ VTRANSCENDENTAL f1HS .

    El resto de la acti v idad de Husserl debe entenderse~o Tlun empeo ra,;;.:;al por librar a la vida transcendental de toda interpretacin que le sea aadida por nosotroshabindola recogido del sentido que poseen las cosas delmundo. Lo esencial es liberar al pensarrento de la idea

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    17/26

    34 HusserI La filosofa 35

    p:evi~ de que-el-serctdiano ael mundo o el ser que lascIencIas exactas le reconocen, es el marco interpretativoabsolutamente obligatorio para la comprensin de todoincluida la propia vida intencional. Lejos de ello, el mundode la ciencia y hasta el mundo de la vida cotidiana -sobre cuya base se levanta el de la ciencia- son primordialmente rendimientos intencionales de la vida transcenden. tal no en el sentido fichteano de creaciones de la libertad_ (y I~imaginacinUtanscendental, sino simplemente en elsentldo de que el mundo no es sino el correlato de senti-do el nema del sistema peculiar que forman, en sus sn-tesis: I~ n:Jesis las vivencias intencionales -y, sobre todo,las mtUlcLOnesoriginarias de las entidades c1asificablesen las diversas regiones de la realidad- (Texto 13).La reduccin transcendental se basa en la suspensinde ci~rt~ fe primordial: la que cree, ya de antemano, queser slg Ufica ser parte del mundo. Al ser suspendida estacree:;;.clanatural, esencialmente alimentada por las necesidades pragmticas de la vida, pero no 1~~~

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    18/26

    dran plida analoga con la catstrofe que viven, al parecer, ciertos gneros de locos. La cuestin es que todo loque est en el espacio es slo susceptible de una intuicinoriginaria tal que se encuentra por principio, por esencia,abierta a la necesidad de ser indefinidamente confirmada .por otras futuras; lo que quiere decir que podra tambinser defraudada por ellas. Por sorprendente que sea en determinadas ocasiones, respecto de cualquier ser espacialcabe la ilusin perceptiva (se puede evocar la experienciadel Segismundo calderoniano, o, en las artes actuales, laindecisin extraordinaria en que aparecen personajes centrales de BLade Runner, la pelcula de Ridley Scott). Msuniversalmente, podra ocurrir que el propio espacio tridimensional perceptivo fuera decepcionado por alguna percepcin de cosas futura; aunque, evidentemente, esto noafectara a la constitucin de los protoespacios en los quese hallan los diversos campos sensoriales (Texto 11).La vida subjetiva transcend~ntal lleva en s, como susentido, al mundo de la vida y a los mundos de la cultura.

    J ,as ms formidables decepciones, capaces de borrar del-ff redl no :,lo partes de esos mundos, sino hasta a ellosmismos cuma sistemas universales, coherentes y abiertos,no pueden por principio atentar contra el hecho bsico -elhecho de todos los hechos- que es que siga fluyendo estavida y sigan en ella aconteciendo procesos constitutivostales como las percepciones de cosas, liS estimaciones,las actividades de la prctica y de la creacin cultural.Slo vistas as las cosas hace buen sentido aplicar a lavida transcendental las palabras que Descartes aplicaba ala sustancia. Lo que sobre todo quieren decir es que esabs;rdo pretender que el mundo, en cualquier sentido enque se lo tome, sea el ser mximamente concreto, mximamente independiente y sustancial, el ser primero en s.ste es, en cambio, la vida intersubjetiva transcendental,cuyo correlato de sentido es el mundo de la vida (y los

    37a filosofa

    10. LA CORRELACI0N N ESIS N EMALa prueba ms contundente de Id exactitud de la inter

    pretacin que he ofrecido de las Investigaciones lgicasla aporta una tesis central en ellas: que la fenomenologadebe prescindir por completo de los objetos y concentrar-

    mundos culturales). En el seno -de esta- vida se halla susentido, sea mundo o sean los restos de un inimaginable,pero no lgicamente imposible, naufragio de este sentido.Debemos recordar, pues, que' es la reduccin de losentes a sentido (vlido o no vlido) una de las caractersticas capitales del mtodo fenomenolgico (Texto 16).Precisamente por esto es tambin absurdo decir que laconciencia o la vida transcendental es una regin ntica. Las regiones nticas son las que fo~~n los mbitosdistintos de los rendimientos intencionales: la naturaleza,la historia, etc. La propia vida transcende.ntal no es otrode estos mbitos (Texto 17). Entre ella y ellos corre unadiferencia radical, a la que Husserl se ha referido en ocasiones con las palabras clsicas del idealismo alemn(conciencia ser, o sea Bewusstsein Sein), pero que mejor habra sido interpretar, como genialmente ha propuesto Michel Henry, en trminos de la diferencia ontolgica.En un lado se halla el aparecer y, en el otro, lo que apa-rece.: ~l sentido como f . nmeno puro, en su casi infinitadivf:r:sidad. Yel ap :lrec,J es el ser de los fenmenos oentes. Uil apa:.:~cet que,a lep.lc: es puro aparecer y, poreso mis.mo, acontecimiento de auto-aparecer. Una ontologa pura y realmente fenomenolgica, sera en tal caso el .verdadero horizonte interpretativo de la fenomenologade Husserl. Pero Husserl mismo fue menos claro en esterespecto. Terminemos esta breve presentacin del ncleode su obra tratando de mostrarlo.

    Husserl6

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    19/26

    - se exclusivamente- en~ la~_cenciencia~ de ellos. Es tantocomo decir que la abstencin metodolgica con la que sehace posible la fenomenologa consiste, paradjicamente,en eliminar del campo de visin y del campo de vigencialos entes, los fenmenos, para volverse en exclusiva hacia aquello que los hace aparecer y habitualmente pennanece annimo y olvidado: las vivencias que mientan,en vaco o intuitivamente -y, en este ltimo caso, de manera originaria o de manera no originaria- los objetos todos. As, por ejemplo-;-er cogito es entendido-ms biencomo una cogitatio sin sujeto -el yo fenomenolgico)no es ms que la serie de las vivencias- y sin contener ens el cogitatum. No quiere decirse que Husserl no vea quela vivencia es intencional y que consta absolutamente,tanto como su misma existencia, qu mienta y cmo lohace. Lo que sucede es que Husserl quiere explicar quesepamos estos detalles esenciales mirando nicamente ala conciencia, fuera de la cual, radicalmente fuera de lacual ef;t ~i :,~je o mentado -salvo, naturalmente, en losc;>so:; d'; viv~ncia~ -deridas a mis propias vivencias-oi,.cib .mente lO j ;~tihca : 1 \:;tc he dicho arriba acercade ia ~-;e i': int~;;cional de una vivencia: ella, captada enla p;;,cepcin inmanente, es lo que me dice, sin posib;iidad de error, qu estoy mentando y cmo lo cstoy mentando. Una cuestin completamente diferente de sta fenomenolgica es saber por qu causa estoy viviendo lavivencia que en cada caso concreto me sucede -y hemosvisto que el realismo supuesto ingenuamente por el librode Husserl obliga a introducir una interpretacin representacionalista de las sensaciones y, en definitiva, de todos 19sactos inteliciollales intuiti'Jo:;, muy contra el deseodel propio Husserl. An se est c..:emasiado en la estela dela doctrina cartesiana sobre la verdad materiah) de lasideas.

    Cuando el fenomenlogo ha comprendido que slo laabstencin respecto de la actitud natural le abre el te~enode las descripciones de la vida transcend~ntal, la tesl.s delas Investigaciones que prohiba a los objetos o cogltatafonnar parte de las descripciones fenomenolgicas desaparece. Es reemplazada por la tesis exactamente opuesta.Los cogitata, llamados ahora nemas, ,son, en tant? qu~sentidos vlidos o no vlidos -la razon lo detennmara,recurriendo a las evidencias originarias de los mbitosterico, estimativo y prctico-, partes inmanentes del fenmeno puro en cuya descripcin est empeada toda latarea de la fenomenologa. Esta ha pasado de creer quepodra trabajar slo en el terreno notico., a recon~er quenecesita tambin, por lo menos en la rrusma medIda, delterreno noemtico. La relacin de correlacin o de consti-tucin transcendental es ahora reconocida como campoesencial de trabajo de esta ciencia primera de la filosofaque Husserl ha descubierto. .,'. .D~sd P. P'

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    20/26

    41

    11. LA FEN01v{E:--OLOGA GENTICAY, si~ em,bargo, con todo esto no se ha logrado ~?penetr~ ~n los dominios ms difciles ms caractenstlcamente filosficos de la fenomenologla. Hasta ahora hemos permanecido en los campos dilatadsi~os de la fenomenologa meramente esttica. Y l~s tr~baJos ?e Husserlen la fecunda poca de Friburgo mas bIen estan conce~

    trados en la zona oscura y radical de la fenomenologlagentica. lifiY es que en los desarrollos antenores hemos slmp 1-cado mucho las cosas, a fin de practicar un ac~e~o.a losfenmenos que pudiera ser recorrido por un PI 1.{ : ,antr:--.:pero hemos dejado fuera al menos cinco enorme~ te.mas.

    11.1. La conciencia del 1;e{ilpo.El primero de ellos -el de ms inters.e importanciaes el hecho de que las vivencias estn dl~pues~as como

    fases del tiempo de la vida, de I~ temporalrd~d mmane~-te y hasta ahora las hemos manejado com.o SI fu~ran entidades fijas y firmes, concretas y bien dlferenclab~es ensus lmites. Cuando la verdad est lejos de ser tan SImple.Ei tiempo de las vivencias aparece tambin ante la .concieRci l transcendental (Texto 18). En el momento mIsmoen q~c vivimos ,cualquier referenc~a intencional. atenta acualquier parte del mundo de l~ v.lda -las COmIllas aluden a la reduccin fenomenologlca ya efectuada-, no

    Parece un empirismo transcendental, per~ su f~to. ~ssiempre un verdadero ocano de I~yes esencIales mtUltlvas sobre, en ltimo extremo, la VIda transcendental enel sentido ms concreto y pleno en que esta palabra puedeusarse.

    La filosofa40HUSserl-- -_1dad de sentido. que quiz sea vlida y, por o~ra parte:.sen- t

    sible o ideal, un fin o ua mera cosa de 1anatraIeza (en- -- r-tendida sta dentro de la puesta entre parntesis de la ac- Ititud natural). Pero lo realmente decisivo es que 1ftsntesis intecional y su rendimiento son inseparablesesencialmente. Una ley inteligible los vincula a priori.Quien haya de poder ver un color necesitar, as sea undios o un ngel o un animal, vivir un acto intencional, o,mejor, una fase de actos intencionales momentneos quese van sintetizando, tales ql e han de-ser todos-actos- demuy determinada especie, de una configuracin fenomenolgica completamente determinada; en otro caso, no es .posible ver un color.As, por ejemplo, no tiene sentido pretender, comotradicionalmente se haca, que el espacio, que jams concede una percepcin que abarque simultneamente todoslos lados y las perspectivas y las relaciones que una cosatiene por ser espacial, se ofrezca a una inteligencia superior a la del hombre en una intuicin adecuada Q sea deese estilo esencialmente prohibino X' u (,2turaleza fenQ- ,., , .. ;,mnica evidente de lo espacial. Es t l m~ )s:ule \..~l1Q, r'1 pretender que una operacin aritmlica sea Ol1li:t~J queuna conciencia que no es la ma sea algn lf:?:no vivida alalimn por el yo del otro y por m.- stas y otras innumerables, que afectan a la variedadextraordinaria de los modos vacos e intuitivos, sentimentales y prcticos de la vida transcendental, son las verdades esenciales, obtenidas como frutos de la descripcinpura tras la reduccin que busca la fenomenologa. Lacual puede ser, pues, o predominantemente notica, .0.predominantemente noemtica -y en este caso se equip- .-;ra a las diversas antologas materiales o saberes apri::icos sobre las distintas regiones nticas-, o predominantemente referida a la correlacin notico-noemtica.

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    21/26

    Husserl La fi osofa 43slo se const(tUye evidentmente ..ese. trozo del mundosino tambin la propia vivencia. La autoconciencia, l~conciencia propiamente dicha, que acompaa a todo o-giro coincide, precisamente, con la constitucin de sutemporalidad. Oigo una meloda, que es un nema puramente hecho de tiempo y de cualidad sensible; pero soy ala vez consciep. e de que oigo, en un acto que no pudoidentificar con una audicin de la audicin, sino que msbien consiste, puramente, en la conciencia de la duracinde la audicin como tie-mpo'mo.

    Esto significa que las vivencias que constituyen mundo.s~n a su vez id~ntidades'constituidas, seres en el tiempo-SI bien no en el tiempo del mundo, sino en el exclusivamente mo-. Aparecen tambin ellas; y este acontecimiento de su aparecer es el que fundamentalmente sirvidesde el principio p;u-a forjar la palabra conciencia encontextos no necesariamente morales.

    ~ que digo s~ aplica al conjunto de la audicin, paraContmuar con el ejemplo; pero parece en seguida que rlirpr~: .imamente afecta a los campos sensoriales. Si supusiTaw,, ; : i~stantaneidad pura de los campos sensoriales;IV .entiramos literalmente nada. Ellos, evidentemente,duran. Qu es, entonces, tener C(.~lccncia de la audicin-tanto de su hyle como del sentido notico en que la estoy interpretando: msica de violines, Debussy, viene dela derecha y se aleja ...-?

    En cuanto hacemos esta pregunta, comprendemos quela conciencia de la audicin carece de la estructura acostumbrada: hyle o materia consciente o sensaciones y for::'la c~nsc:.:~te o nesis o sentido de la aprehensin. NohlY sl'rlsa,;io le~ Ie sensaciones ... Incluso si introducimos;;n las des::, ;::.;iones -que es el segundo gran tema hasta.aqu preterido- no slo las sensaciones auditivas, sino lascinestesias, es decir, las sensaciones del cuerpo propiosentido vivo y por dentro y por m solo, no vara el hecho

    II. II

    de que la conciencia de la audicin queda sin alcanzar.Las cinestesias -hay que decir que Husserl suele usar estettulo global para todas las sensacio~es que. int.egran elcuerpo propio vivo sintindose- son Impre~clfidlbles ~uxiliares de cualquier percepcin de cosas. SI l~s ~ensaclOnes musculares, las sensaciones de movnruento delcuerpo y de equilibrio, las de dolo:, placer y.e.s uerzo, nose desarrollan de cierta forma preCisa, la audlclOn no puede tener lugar. La tomaramos -es decir, eso sera fenomenolgicamente- por una alucinacin espantosa. Y lomismo pasa con la visin, el tacto y el ,rest? ~e la~ percepciones sensoriales. Aquel mueble esta a,lh.solo SIpuedo vivir determinadas sensaciones de mOVJITuento acompaando a determinadas series de sensa~iones ,visu~,es ytctiles, que se dejan interpretar como rm aproXlmaclOn allugar del mundo ocupado por el mucJle. .. ,En definitiva la conciencia de la audlclOn, que ese~ M~ialmente la 'constituci~~ l de ella como un objeto inIT.'lllente' Cv11V una identidad que ocupa ya para siem-t 1 d . d. o

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    22/26

    Husserl La filosofa 43

    ,

    slo se const(tuye_ ~videntmente :.ese trozo del mundo,sino tambin la propia vivencia. La autoconciencia, laconciencia propiamente dicha, que acompaa a todo cogito, coincide, precisamente, con la constitucin de sutemporalidad. Oigo una meloda, que es un nema puramente hecho de tiempo y de cualidad sensible; pero soyala vez consciente de que oigo, en un acto que no puedoidentificar con una audicin de la audicin, sino que msbien consiste, puramente, en la conciencia de la duracinde la audicin como tie-mpo-ho.

    Esto significa que las vivencias que constituyen mundo.s~n a su vez id~ntidades constituidas, seres en el tiempo-SI bIen no en el tIempo del mundo, sino en el exclusivamente mo-. Aparecen tambin ellas; y este acontecimiento de su aparecer es el que fundamentalmente sirvidesde el principio p:ua forjar la palabra conciencia encontextos no necesariamente morales.

    ~ que digo s~ aplica al conjunto de la audicin, paraContmuar con el ejemplo; pero parece en seguida que c1irpr~: .mamente afecta a los campos sensoriales. Si supusifal)\. 'j > i~stantaneidad pura de los campos sensoriales;ilv entinamos literalmente nada. Ellos, evidentemente,duran. Qu es, entonces, tener c( ;lciencia de la audicin-tanto de su hyle como del sentido notico en que la estoy interpretando: msica de violines, Debussy, viene dela derecha y se aleja ...-?

    En cuanto hacemos esta pregunta, comprendemos quela conciencia de la audicin carece de la estructura acostumbrada: hyle o materia consciente o sensaciones y for:: la C0IlSC :.;::;-;tenesis o sentido de la aprehensin. Noh.lY st [sa,;io le~ Ie sensaciones ... Incluso si introducimos-.:n las des~; ;n:;iones -que es el segundo gran tema hastaaqu preterido- no slo las sensaciones auditivas, sino lascine~tesi~s, es decir, las sensaciones del cuerpo propiosentIdo VIVOy por dentro y por m solo, no varia el hecho

    IIII

    de que la conciencia de la audicin queda sin alcanzar.Las cinestesias -hay que decir que Husserl suele usar estettulo global para todas las sensacio~es que. int.egran elcuerpo propio vivo sintindose- son Impre~cmdlbles ~uxiliares de cualquier percepcin de cosas. SI I~s ~ensaclOnes musculares, las sensaciones de movuruento delcuerpo y de equilibrio, las de dolor, placer y.e .s:uerzo, nose desarrollan de cierta forma precisa, la audlclOn no puede tener lugar. La tomanamos -es decir, eso sena fenomenolgicamente- por una alucinacin espantosa. Y lomismo pasa con la visin, el tacto y el ,rest? ~e la~ percepciones sensoriales. Aquel mueble esta a.ll .solo SI puedo vivir determinadas sensaciones de movmuento acompaando a determinadas series de sensa~iones .visu~,es ytctiles, que se dejan interpretar como nu aproXImaclOn allugar del mundo ocupado por el mucJle. .. ,En definitiva la conciencia de la audlcIon, que ese~f ~~ialmente la constituci -Sn de ella como un objeto inIT, lnente CVll.\) una identidad que ocupa ya para siem .~''';d{.'( )arm::'., ~'. 11l.~1ren el tiempo de la vida de. un

    . ). c~ el. i:idecu~ria le' ilamada po.r H~ss.erl tempora za. :;iOil -j, en ia primera poca, ~

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    23/26

    44 Husserl La filosofa

    tencin es la conciencia originaria del pasado inmediatocomo tal pasado inmediato. Tiene el mismo sentido quela protencin y la pura presentificacin y no consiste enunas sensaciones envejecidas pero presentes: y. sin emcbargo, en ella se ha modificado pasivamente. con una pasividad formidable. en la que ninguna libertad ma podraintervenir, el carcter originario de la conciencia del pre-sente. .

    He aqu una gnesis pasiva de la propia concienciadel mundo, o, dicho exactamente, de su forma temporal.Se trata de un puro rendimiento de la conciencia, noachacable ms que a la conciencia misma -y aqu s tiene,pues, sentido, enraizar el ideaLismo transce ulentaL delque muchas veces habl Husserl para referirse a su fenomenologa-. Pero lo ms paradjico del caso es que nopuedo considerar a las vivencias que forman partede la conciencia interna del tiempo como entidades en eltiempo. No, claro: po:que el tiempo de la propia vidatranscenoental es el rendimiento constitutivo de estas vi.encias. Ik descendido descriptivamente hasta el origenfenomenoigico de tiempo, hasta el aparecer del apare--:er;y me encuentro con una pasividad invulnerable, que Iengendra la forma de la vida y la identidad de todo objeto \constituido, tanto nesis como nema, \y lo hace segnuna estructura que a muy duras penas se deja todava in- .1terpretar en los trminos de la constitucin transcenden-tal.Es verdadque parece apuntar u~adeterminada multipli- Icidad de conciencia referida sintticamente a una mismavivencia ma; pero la conciencia o subjetividad absoLutala tempomlizacinn es pura itencionalidad sin nesis nihyle propiamente dichas. Husserl confiesa que nos faltanlos nombres para es(e sujeto puramente sujeto, hasta elque nos llevan las descripciones, y no ya slo las argumentaciones clsicas de la filosofa kantiana (Texto 19).

    2 La asociacin ~~. --. .-- _ ~He mencionado cmo el segundo gran tema pospuestoenla fenomenologa esttica es la intervenci~ d~~cuerpo

    propio en la constitucin del mundo. Pero tamblen o es,y ms profundamente, la gnesis. del cu~rpo propIO, esdecir del instrumento de todo sentir, que tiene la caracterstic~ de sentirse a s mismo. Anlogamente a como laconciencia interna del tiempo engendra l~ f~r;na temporalde toda conciencia del mundo, la asoCIQClOnestructurapasivamente los campos sensoriales, funde unos conotros y funde tambin al conjunto de todos ellos ~on eseotro conjunto de sensaciones que es el cuerpo propIO.Hay aqu un problema capital que Husserl no pue?eresolver fenomenolgicarnente y que, en cons~cu~ncla,parece haber permanecido abierto en .su,s.descnpclOnes.Esperamos nuevas revelaciones de los medltos guardadosen los Archivos Husserl; pero la verdad .e~~ue no hayrespuesta cIara --:-aunquetampoco la prohibiCin de preguntar tenome.nolgic.ament por ell~ a~~rcadel,ongenltim.J de aqudlo ~:peaso:lI.la (l.soclac~on.Cual es el.origen ms reMo~ode la mact:ria.senSible de la conciencia?f.rece muy plausible conSiderarque ya desde elprincipio los campos sensibles aparecen estructur.a,dossegn la ley de la figura y el fondo. ~arece tamblen muyadecuado decir que hay intereses paslv?s -~uss~rllleg~ aemplear en sus ltimos aos los tmunos mstmto e, Im-pulso para referirse a estos componentes ~e l?s fenomenos sensibles, a estos elementos impresc.mdlbles de sunovedosa esttica transcendental . Pero nI la f?~a temporal, ni los instintos o intere;r:san no exphcltos, porcuya virtud se estnl(tura en figura y.fOO? .u.ncampo sensible, pretenden explicar la presencia pnrmtlva de los d~tos hylticos. Aunque en algunos fragmentos espe~u~atlvos Husserl se aproxima a ensayar frmul~s descnptIvasque haran de su filosofa una reconstruccin fenomeno-

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    24/26

    Husserl La filosofa 7lgica de la doctrina de Fichte, la mayora de los textos seinclina a rechazar la posibilidad de ver en la materiasensible primitiva o archi-hyle algo as como una solidificacin del tiempo originario; como si al brotar en elpuro presente a la vez la percepcin y lo sensible del actoauditivo, esta materia sensible no debiera distinguirse delpuro ahora instintivamente teido de afectividad.

    11 3 El yo puroy es que -pasamos con esto a otro de los problemasgenticos- eso sera tanto como situar en el origen de lapropia temporalizacin al yo puro Con l hay que contar,reconoce el Husserl posterior a las Investigaciones Verdader~ente hay cogito que incluye la referencia a yoHay diferencias de la atencin, gracias a las cuales se estruc~ra ~n figura y fondo el propio campo presente de laco~clencla .del mundo. En la vivencia atenta, el yoffilra haCIa el mundo despierto, vigilfu,te, activo; a sualrededor, un halo de potencialidades>. Que sor ya. viv~ncias constituyendo .;;1 fondo del ( ampo Perceptivo, porejemplo, y que en cualquier moment0 pJed~n ser actua- lizadas Y pasar a ser verdaderamente vividas en la forma

    cogito Este es un campo de libertad y dominio para elyo, el cual no se confunde Con ninguna vivencia, sino quees el polo de referencia idntico con el que se ligan todaslos actos propiamente dichos de la vida intencional.

    Ahora bien, as vinculado Con la actividad, el yo no .puede ser, en principio, el sujeto que vive la conciencia deltiemp? ~ la lleva de alguna manera a caba, porque ella esla pas1Vldad de todas las pasividades -segn una de las hiprboles gratas a Levinas-. De aqu que no podamos atender en realidad a la pura conciencia del tiempo -aunquelos f:n6menos hablan a veces en favor de tal posibilidad,y aSI lo hace constar Husserl-. Ms bien se dir que a

    cierta altura de la gnesis transcendental comparece ya laactividad intencional propiamente dicha: los intereses llegan a ser estmulos que nos afectan, y el yo gira e.xplcitamente, dejndose llevar, en la direccin de los objetos quese destacan del fondo desatendido del mundo. Y slo porque esto termina por ocurrir incluimos a la conciencia deltiempo y, en general, a la pasividad transcendental, en laesfera de la constitucin universal de mi vida.

    Por otra parte, lo que s debe considerarse un dato femonomenolgico indudable es que el yo puro, aunquesea en su ncleo la identidad inmutable a la que me he referido ya, se va enriqueciendo a medida que su vidaavanza, es decir, se va autoconstituyendo en cierta formapeculiar. Dicho directamente, va adquiriendo hkit~s quetienen evidentes efectos sobre sus futuros rendmuentosconstitutivos, hasta el punto de que cabe considerar atodo ahora nuevo de la vida como- una protofundacinde un nuevo hbito del yo. ste, por ejemplo, queda enterado, en adelante, de talo cual sentido del mnndo, adquiere ciertas convicciones, se tie de virtud o de vido,pierde facultades, etc. Todo esto puede ser inteqJF--: ;:~;~: claro est, en sentido personalista; pero se trata tamblfde fenmenos. que acontecen en el yo puro, en ;ado deesa mirada que se dirige a las cosas del mundo a travs de\ las vivencias atentas, porque esta mirada va cargada yacon tales habitualidades transcendentales Hay, pues, unsentido transcendental de las palabras infancia, madurez y vejez, y, por ejemplo, es por razones esenciales porlo que un nio no puede ser moralmente sabio (Texto 20).Todo lo cual hace tanto ms difcil, desde el punto devista de la prudente fenomenologa de Husserl, vincularclaramente la conciencia interna del tiempo y el ) 0. Pero,en todo caso, aclara por qu no se toma el camino de atribuir a rendimiento del yq puro la mismsima temporalizacin de la vida transcendental.

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    25/26

    48 Husserl La filosofa

    II11

    III

    11 4 La intersubjetividad de lds-mnadas; _ __:. _y sin e~~argo -otro tema no tocado por las lnvestigacLOne~ loglcas- la fenomenologa transcendental seen~iende a s misma, y tanto ms cuanta ms madurz adqu:e:e, como una monadologa e incluso como una me

    tafIs.lca te leo lgica, en la que hay una prueba de la existencIa ~e la m~nada divina valindose del argumento dela fina.h~ad racIOnal del todo que es la vida mondica in-tersubJetlvamente conec.tada (Texto 22);- _, Creo que a esta altura ser evidente que se habla demo~at a una vez que se integra en la inmanencia fenomenologlca, como esencialmente inseparable de la vidatranscendental, a todos los nemas. La mnada de Husser no es, precisamente, el yo puro, sino el ego transcendental tomado en su plena concrecin, de la cual formanparte el mundo de la vida como sistema noemtico y 1 9mundos culturales.

    El ?e~cubri~ento de la necesidad de la f:n:ox.1 fenomenol~gIca trajo al principio, / pOI r,,~~ho tiemPo, unaperpleJld~d nueva al ~r~baJo de Husser . No era 1 feno~enologla, por monadlca, un autntico y crrado solipSlSm~ trans~endental? En la esfera primon1ial de lo moP~OPLO ~ cle~o que comparecen vivencias cuyo rendi?UentomtenclOn,al ~on mis prjimos y, en general, los suJ~tos ~Jenos a ~ IllIsmo, tanto si estn cerca como si estan leJos, en el tIempo o en el espacio, de m. Se trata delas .empatas: por las que vengo a tener conciencia originana, pero sIempre como desde fuera, de las otras vidastranscendentales. Naturalmente, parto de interpretar ciertos ~uerpo~ del mundo como verdaderos cuerpos V V()1;,senSIbles mstrum:ntos de sensacin como mi propiocuerpo lo es, y, aSI, tomo por expresin de la vida transcenden~al -en sus formas animales o humanas, familiareso e~tr~nas, e?fermas o sanas, infantiles o adultas- ciertos

    .fenom_e_nO_S_VISUales_ta__t_il_es_o_a_U_d_it_iV_O_S_ _~::::

    Pero es evidente que las empatas vienen ya siempretarde, y que no se puede entender por qu suspenderemosla actitud natural respecto de todas las percepciones delmundo pero justamente no respecto de las empatas. Miradical soledad de sujeto responsable de la meditacin fenomenolgica y de la reduccin se transforma en solipsismo de mi mnada sin ventanas.

    La solucin lentamente elaborada por Husserl consiste, sobre todo, en una consecuencia de la admisin delmundo cmo nema en el interior de la mnada. Esemundo, ya en sus estratos elementales como mundo originario de la vida, es un sentido intersubjetivamenteconstituido. y de este carcter esencial no cabe prescindiren ninguna reduccin abstractiva a lo mo primordial queyo lleve a cabo dentro de la reduccin fenomenolgica.Realizar en adelante, desde luego, esta reduccin abstractiva y de segundo orden, pero slo con el fin de cerciorarme fenomenolgicamente del origen del sentido alter ego y no llevado por la zozobra de haber ido a parar aun solipsismo incurable.De hecho, la radicalizcin de los anlisis sobr

  • 8/12/2019 Husserl -i Parte - Ed Del Orto

    26/26

    d~)oda esta vida intersubjetiva. Pero toda constitucihintencional es sntesis corroboracin abierta a ampliacin del sentido ya constituido. La fenomenologa genti-

    . ca, llegada a su plenitud, es c apaz de afrontar los problemas de la historia, que empezaron por serIe tan ajenos. Lacolaboracin del todo de l s mn d s en la constitucindel sentido permite una suerte de difcil retroceso fenomenolgico hacia las fuentes de cualquier sentido histricamente constituido, de tal manera que quepa mostrar osu legitimidad o-su endeblez, pero,. en todo caso, sus problemas esenciales. La razn prctica nos abre a algo muyprximo a la fe prctica de los seguidores de Kant: la sntesis universal e intersubjetiva del sentido est efectivamente atrada, como decamos hace muchas pginas, hacia los ideales de la razn, que se integran en la mnadadivina, pensada sobre todo como fin ltimo, manifestacin absoluta de la razn que quiz, atravesando la precariedad de la historia, llegue un da a iluminar el mundoraJi\-u~ sumini~trae, si se la lee enteramente y en la secuencia propuesta, una mtroducclOngeneral a la fenomenologa de Husserl .