147
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto _______________________________________ (Para ser llenado por SEMARNAT) 2. Nombre del proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES, ELABORADA PARA EL NUCLEO AGRARIO DENOMINADO: “EJIDO EL TABLÓN Nº. 1”, MUNICIPIO DE ROSARIO, SINALOA. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1 Sector.- Primario. 3.2 Subsector.- Recursos Naturales (Forestal). 3.3 Tipo de proyecto.- Aprovechamiento sustentable de recursos forestales. 4. Ubicación del proyecto. 4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.- Domicilio conocido poblado El Tablón No. 1, municipio de el Rosario Sinaloa. 4.2. Código postal.- No asignado. 4.3. Entidad federativa.- Sinaloa. 4.4. Municipio.- Rosario Sinaloa 4.5. Localidad.- El Tablón 4.6. Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N° 1 siguiente anotan las coordenadas UTM del polígono del área objeto del Programa de Manejo Forestal, y su conversión a coordenadas geográficas:

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto _______________________________________

(Para ser llenado por SEMARNAT)

2. Nombre del proyecto:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES, ELABORADA PARA EL

NUCLEO AGRARIO DENOMINADO: “EJIDO EL TABLÓN Nº. 1”, MUNICIPIO DE ROSARIO,

SINALOA.

3. Datos del sector y tipo de proyecto.

3.1 Sector.- Primario.

3.2 Subsector.- Recursos Naturales (Forestal).

3.3 Tipo de proyecto.- Aprovechamiento sustentable de recursos forestales.

4. Ubicación del proyecto.

4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal.- Domicilio conocido poblado El Tablón No. 1, municipio de

el Rosario Sinaloa.

4.2. Código postal.- No asignado.

4.3. Entidad federativa.- Sinaloa.

4.4. Municipio.- Rosario Sinaloa

4.5. Localidad.- El Tablón

4.6. Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N° 1 siguiente anotan las coordenadas

UTM del polígono del área objeto del Programa de Manejo Forestal, y su conversión a

coordenadas geográficas:

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

2

2

Cuadro No. 1. Coordenadas UTM y geográficas del predio ejidal “El Tablón” Nº 1.

VERTI- CE Nº

COORDENADAS UTM LONGITUDES LATITUDES

X Y

1 395590.649 2560823.81 106 ° 0 ' 30.7 '' 23 ° 2 ' 24 ''

2 400657.0486 2560828.882 -105 °

-58 ' -13.591 '' 23 °

9 ' 12.136 ''

3 400690.141 2557926.77 -105 ° -58 ' -11.748 '' 23 ° 7 ' 37.781 ''

4 401067.768 2558003.938 -105 ° -57 ' -58.49 '' 23 ° 7 ' 40.371 ''

5 406843.09 2559184.12 -105 ° -54 ' -35.707 '' 23 ° 8 ' 19.954 ''

6 406923.183 2557018.85 -105 ° -54 ' -32.417 '' 23 ° 7 ' 9.5645 ''

7 404710.998 2556882.359 -105 ° -55 ' -50.155 '' 23 ° 7 ' 4.673 ''

8 399894.88 2551591.166 -105 ° -58 ' -38.216 '' 23 ° 4 ' 11.604 ''

9 399194.808 2552364.118 -105 ° -59 ' -3.0001 '' 23 ° 4 ' 36.585 ''

10 398796.283 2551911.672 -105 ° -59 ' -16.898 '' 23 ° 4 ' 21.786 ''

11 398493.281 2552291.925 -105 ° -59 ' -27.637 '' 23 ° 4 ' 34.083 ''

12 398936.449 2552784.128 -105 ° -59 ' -12.179 '' 23 ° 4 ' 50.185 ''

13 399218.49 2553065.508 -105 ° -59 ' -2.3338 '' 23 ° 4 ' 59.396 ''

14 399597.804 2553075.806 -105 ° -58 ' -49.005 '' 23 ° 4 ' 59.813 ''

15 400100.893 2553916.387 -105 ° -58 ' -31.522 '' 23 ° 5 ' 27.255 ''

16 400082.638 2553945.632 -105 ° -58 ' -32.17 '' 23 ° 5 ' 28.202 ''

17 400047.298 2554100.979 -105 ° -58 ' -33.449 '' 23 ° 5 ' 33.245 ''

18 399980.743 2554327.545 -105 ° -58 ' -35.841 '' 23 ° 5 ' 40.597 ''

19 399566.293 2555156.08 -105 ° -58 ' -50.604 '' 23 ° 6 ' 7.4471 ''

20 399442.163 2555362.045 -105 ° -58 ' -55.015 '' 23 ° 6 ' 14.117 ''

21 400019.357 2556172.319 -105 ° -58 ' -34.918 '' 23 ° 6 ' 40.589 ''

22 399958.701 2556488.552 -105 ° -58 ' -37.124 '' 23 ° 6 ' 50.858 ''

23 399809.528 2556941.77 -105 ° -58 ' -42.475 '' 23 ° 7 ' 5.5622 ''

24 399725.141 2557092.437 -105 ° -58 ' -45.477 '' 23 ° 7 ' 10.443 ''

25 399606.025 2557157.822 -105 ° -58 ' -49.68 '' 23 ° 7 ' 12.543 ''

26 399588.413 2556975.811 -105 ° -58 ' -50.256 '' 23 ° 7 ' 6.6208 ''

27 399467.343 2556875.913 -105 ° -58 ' -54.488 '' 23 ° 7 ' 3.3461 ''

28 399461.765 2556720.76 -105 ° -58 ' -54.648 '' 23 ° 6 ' 58.3 ''

29 399400.527 2556667.659 -105 ° -58 ' -56.788 '' 23 ° 6 ' 56.56 ''

30 399618.724 2556332.806 -105 ° -58 ' -49.039 '' 23 ° 6 ' 45.72 ''

31 399714.041 2556296.868 -105 ° -58 ' -45.679 '' 23 ° 6 ' 44.572 ''

32 399610.217 2556141.354 -105 ° -58 ' -49.292 '' 23 ° 6 ' 39.493 ''

33 399566.14 2555845.48 -105 ° -58 ' -50.772 '' 23 ° 6 ' 29.863 ''

34 398958.508 2555785.619 -105 ° -59 ' -12.117 '' 23 ° 6 ' 27.783 ''

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

3

3

CUADRO Nº 1, CONTINUACIÓN

VERTI- CE Nº

COORDENADAS UTM LONGITUDES LATITUDES

X Y

35 398941.394 2555690.156 -105 ° -59 ' -12.696 '' 23 ° 6 ' 24.676 ''

36 398613.883 2555731.692 -105 ° -59 ' -24.218 '' 23 ° 6 ' 25.954 ''

37 398405.063 2555732.462 -105 ° -59 ' -31.558 '' 23 ° 6 ' 25.933 ''

38 398263.025 2555799.669 -105 ° -59 ' -36.567 '' 23 ° 6 ' 28.087 ''

39 398081.698 2555912.626 -105 ° -59 ' -42.968 '' 23 ° 6 ' 31.72 ''

40 398136.485 2556818.643 -105 ° -59 ' -41.259 '' 23 ° 7 ' 1.1909 ''

41 398136.851 2556872.204 -105 ° -59 ' -41.259 '' 23 ° 7 ' 2.9325 ''

42 398371.018 2556841.159 -105 ° -59 ' -33.02 '' 23 ° 7 ' 1.9749 ''

43 398473.212 2556848.435 -105 ° -59 ' -29.429 '' 23 ° 7 ' 2.2341 ''

44 398507.575 2556918.228 -105 ° -59 ' -28.238 '' 23 ° 7 ' 4.511 ''

45 398536.045 2557089.061 -105 ° -59 ' -27.278 '' 23 ° 7 ' 10.072 ''

46 399465.908 2557421.243 -105 ° -58 ' -54.668 '' 23 ° 7 ' 21.077 ''

47 399294.287 2557629.502 -105 ° -59 ' -0.7505 '' 23 ° 7 ' 27.811 ''

48 398823.642 2557493.619 -105 ° -59 ' -17.264 '' 23 ° 7 ' 23.29 ''

49 398663.134 2557651.888 -105 ° -59 ' -22.944 '' 23 ° 7 ' 28.4 ''

50 398295.246 2557671.848 -105 ° -59 ' -35.882 '' 23 ° 7 ' 28.968 ''

51 397407.721 2559711.71 -106 ° 0 ' -7.5763 '' 23 ° 8 ' 35.096 ''

I.2. Datos generales del promovente

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

4

4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, consiste en la ejecución técnica de un Programa de manejo forestal (PMF), el cual de acuerdo con el Artículo 7º fracción XII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, es el documento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable, para tal efecto el articulo 74 de la misma Ley, establece; los requisitos para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables; así mismo, el Artículo Nº 76 de la ciada Ley, establece que para el aprovechamiento de especies forestales en selvas tropicales en superficies mayores a 20 hectáreas, se requiere de la presentación de una Manifestación de impacto Ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Por lo anterior, fue necesario realizar un inventario forestal en El Ejido el Tablón Nº 1; para obtener información detallada sobre la ubicación, y características de las áreas del predio. En donde se concentrarán las actividades durante el período de aprovechamiento forestal, y realizar los programas de aprovechamiento, protección, fomento, así como: la cuantificación de la infraestructura existente y requerida para la extracción de la materia prima forestal. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Se desarrolla a continuación la información solicitada en la Guía correspondiente, para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular de proyectos forestales.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto consiste, en la formulación y ejecución técnica de un Programa de manejo forestal para: El Ejido el Tablón No. 1, el cual de acuerdo con la Ley Forestal, es el documento técnico de planeación, seguimiento, que describe: las acciones y procedimiento de manejo forestal sustentable. Por otro lado, las alteraciones que sufren los recursos forestales y asociados a consecuencia de su aprovechamiento pueden ser irreversibles, en caso de que no se tenga control; sobre las actividades a desarrollar para mitigar procesos negativos. Por tal razón el seguimiento en estos aspectos estará encaminado a vigilar que las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales, se realicen de acuerdo a como lo establece el programa de manejo forestal elaborado.

Por lo anteriormente expuesto, así mismo en atención a la solicitud de xxx Municipio de Rosario,

Sinaloa. El responsable técnico, con recursos del Programa Pro Árbol de la Comisión Nacional

Forestal en su ejercicio 2010, procedió a elaborar el programa de manejo forestal para el Ejido.

En el PMF, se propone el incorporar a la producción forestal sustentable áreas arboladas de selva baja caducifolia y subcaducifoila y selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea; con suficiente potencial productivo y que se encuentran en este predio. En lo relativo a los aspectos ecológico-silvícolas, los cambios serán positivos, en virtud de que el Programa de Manejo Forestal; se ejecutará con estricto apego a la General para el Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, así como a la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas; que tiene por objeto determinar los lineamientos para establecer los criterios y las especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal, así como la estructura de presentación, en los niveles simplificado (en superficies menores o iguales a 20 hectáreas por predio o por conjunto de predios que no rebasen las 250 hectáreas), intermedio (en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas) y

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

5

5

avanzado (en superficies mayores a 250 hectáreas), con la finalidad de homologar dichos contenidos; Norma Oficial publicada el viernes 17 de octubre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación. El Programa de Manejo Forestal (PMF): plantea la incorporación de una superficie de 3,137.593531 hectáreas de selvas con potencial productivo a la producción forestal sustentable.

a) Propuesta de aprovechamientos maderables en las áreas del predio cubiertas de

selvas. La posibilidad anual de aprovechamiento maderable, esta condicionada a una intensidad de corta del 20 %; en relación a las existencias reales maderables calculadas para el estrato arbóreo superior de este predio; así como el 35 % en relación a las existencias reales maderables calculadas para el estrato inferior. Esto con la finalidad de dejar un volumen residual, que asegure la continuidad de los procesos naturales de incremento, regeneración y restauración del escenario ambiental modificado. Basándose en el inventario forestal efectuado en el predio, se estimaron las siguientes existencias reales maderables:

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

6

6

Cuadro N’ 2. Existencias reales por hectárea, según programa de manejo forestal de junio de

2011. Ejido El Tablón N’ 1, Rosario, Sinaloa. (estratos superior e inferior).

AREA OPERATIVA, (ANUALIDAD)

EXISTENCIAS REALES TOVALES, M3 VTA, INVENTARIO FORESTAL 2011.

LEÑA POSTES ROLLO NO APROVECHABLES ESTACON RETEN VARA

1 5.683 8.752 10.842 13.336 0.511 3.356 0.771

2 13.835 17.414 17.562 19.551 1.092 5.028 0.280

3 7.714 12.940 24.926 12.814 1.248 4.845 0.271

4 12.815 17.821 15.855 20.200 0.430 2.388 0.149

5 6.349 15.957 43.621 18.724 0.873 3.915 0.220

6 10.803 19.439 15.288 27.633 0.416 2.824 0.573

7 13.193 9.483 27.297 15.272 1.300 5.010 0.402

8 12.267 13.149 16.035 40.585 0.990 4.544 0.497

9 6.998 8.833 17.265 13.150 0.651 1.652 0.159

10 8.571 9.549 14.681 6.249 2.845 3.390 0.910

SUMAS: 98.228 133.337 203.370 187.512 10.355 36.953 4.231

PROMEDIOS: 9.82276 13.33368 20.33703 18.75119923 1.035534 3.69528 0.42311

De este volumen en el estrato superior se aprovechará solo el 20 % de postes, rollo para asierre y leña (menos el volumen de ajuste respectivo, con motivo de la segregación del aprovechamiento de especies esparcidas); al ser removidos estos árboles: se crearán espacios, que serán cubiertos por los árboles que permanecen en pié, los cuales, serán árboles bien conformados y en general con buenas características fenotípicas, que serán productores de semilla. Independientemente de los beneficios económicos generados; se propiciará que el aprovechamiento se efectúe respetando el potencial productivo de estos suelos de vocación forestal, asegurando la respuesta del monte al método de beneficio de monte medio. Se aplicará para que el volumen residual de postes, leña, rollo para asierre, así como la totalidad de vara y renuevo, permanecerán en pié, y asegurar la permanencia del recurso; garantizando mantener el valor comercial del monte, el interés por la conservación y aprovechamiento de la selva. Disminuyéndose por otra parte la competencia por espacio, luz y nutrientes dentro del estrato arbustivo (aunque en pequeña proporción, debido a la baja intensidad de explotación forestal). Las intervenciones de carácter silvícola que se realizarán; una vez aplicadas por los dueños y poseedores del predio, representan una viable alternativa para el manejo, aprovechamiento forestal de carácter sostenido y económicamente rentable: que garantiza la permanencia del recurso y la estabilidad del ecosistema. Respetándose también el derecho reclamado por los dueños y poseedores de predios, en el sentido, de fincar las bases de su desarrollo económico: a través del aprovechamiento racional y organizado de sus recursos forestales. Abriéndose por otra parte espacios, a fin de que este núcleo agrario pueda solicitar los apoyos económicos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para la ejecución de los proyectos de cultivo, protección y fomento forestal; y de esta manera (porqué no aspirar a ello), que este núcleo agrario (previa certificación del bien manejo forestal, que será solicitada durante el ejercicio fiscal 2012), sea incorporado al mercado nacional de los servicios ambientales. Con el fin, de fincar las bases para el aprovechamiento de carácter persistente: en el mediano y largo plazos, así como de sostenido en cuanto a volumen, se propone la aplicación de las siguientes intensidades de corta:

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

7

7

Cuadro 3. Volúmenes aprovechables por producto y por año con restricciones.

ANUALIDAD

SUPERFI

CIE (HA)

POSIBILIDADES PROPUESTAS

(M3 RTA)

ROLLO POSTES LEÑA ESTACON RETEN

1 (2011-12) 303.539653 658.203 403.487 470.155 53.3705493 353.808 2 (2012-13) 327.55277 1102.505 1175.388 917.335 122.488 571.381 3 (2013-14) 297.250474 1470.773 756.527 446.577 122.591 481.172 4 (2014-15) 333.797367 1002.345 1190.571 832.392 50.201 278.989 5 (2015-16) 299.49922 2612.89 962.686 347.263 89.199 405.706

6 (2016-17) 297.99324 911.14 1140.534 629.362 42.24 291.534

7 (2017-18) 314.073079 1714.644 585 765.241 142.826 548.428

8 (2018-19) 321.596137 1031.33 836.365 772.123 110.97 510.472

9 (2019-20) 326.244392 1060.621 576.342 456.578 74.302 188.633

10 (2020-21) 316.047203 142.804 192.147 167.412 311.62 370.999

SUMAS 3137.59353 11707.255 7819.047 5804.438 1119.80755 4001.12166

El estacón y el retén, son productos obtenidos de los tallos o pequeños fustes de las especies comunes tropicales que en sus estadios juveniles conforman el estrato inferior, en las asociaciones vegetales forestales conocidas como selvas bajas y medianas caducifolias y subcaducifolias, formaciones vegetales características de extensas regiones del Noroeste de nuestro país. Estos productos (estacón y retenes), provienen de un numeroso grupo de especies silvestres de aprovechamiento intensivo en el estado de Sinaloa. Desde hace aproximadamente 45 años, sus poblaciones se han utilizado para elaborar espalderas o tutores en los cultivos de hortalizas, sobre todo en la extensa planicie costera del Centro y Noroeste de esta entidad. Las espalderas son estructuras de madera sobre las cuales penden hilos extendidos horizontalmente, en los cuales se enredan los tallos de las hortalizas. Su función es sostener las plantas y evitar el contacto de sus frutos con el suelo.

En el ámbito forestal estos productos tradicionalmente han sido clasificados como productos

forestales maderables, puesto que dadas sus características de la anatomía y tecnología de su madera, se trata de tallos de diversas especies que aunque de categorías diamétricas inferiores, sus componentes son leñosos, los cuales en sus primeros estadios son aprovechados como espalderas en los diversos cultivos hortícolas, especialmente la vara blanca; sin embargo, todos los sujetos de diversas especies existentes en las mezclas naturales, en caso de no ser aprovechados para estos fines, con el paso del tiempo y como producto de la acumulación del incremento anual en volumen, todas estas especies en el mediano y largo plazos reúnen automáticamente las características dimensionales para ser aprovechadas como postes, pilotes, morillos e inclusive en el largo plazo para la producción de madera en rollo para aserrío; en el ecosistema de bosques, por así convenir a las necesidades de cultivo del este ecosistema (a través de los aclareos), las especies de los Géneros Pinus y Quercos, en este tipo de asociación vegetal de clima templado son aprovechadas en sus estadios juveniles para la producción de estacón, retenes y/o tutores cuando existen fuertes densidades de renuevo, casos en los cuales muchos de los sujetos tienen que ser eliminados para la creación de adecuadas condiciones de espaciamiento, a fin de que los sujetos que serán parte del volumen residual se desarrollen óptimamente sin competir entre ellos por espacio, luz y nutrientes; y en consecuencia se aproveche óptimamente el potencial productivo de los terrenos forestales.

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

8

8

Lo anterior se expone derivado de la necesidad de emprender acciones de cultivo de las selvas; debiendo de dar inicio estas labores de cultivo a través del manejo del renuevo arbóreo generado por semillas (reproducción sexual) así como los sujetos originados por brotes (tallares, provenientes de la reproducción asexual de las especies tropicales). La falta de manejo de los tallares, ha ocasionado un progresivo deterioro de las especies tropicales; debido que la gran cantidad de brotes que emergen de los tocones o cepas compiten entre si por espacio, luz y nutrientes provenientes de las raíces; desaprovechándose el potencial productivo de los sitios forestales, con la consecuente existencia de montes degenerados. Por los motivos expuestos, aquellos sujetos que tradicionalmente han sido aprovechadas para la producción de madera en rollo, serán también contemplados par la producción de estacón y reten; siempre y cuando se trate de tallares que se desarrollan en los tocones; debiendo dejar de una a tres ramificaciones sin aprovechar, para que estas se incorporen a lo que técnicamente se conoce como “falso fustal”.

La intensidad de corta del 20%, será sobre las existencias reales del estrato superior. Se aplicará sobre los sujetos que han reunido las características para ser aprovechados. Esta intensidad de corta, se determinó derivado de las existencias reales totales en las áreas operativas en proyecto. Así mismo, la intensidad de corta del 35 %: será sobre las existencias reales del estrato inferior, se aplicará sobre los sujetos que han reunido las características para ser aprovechados como estacon y reten; segregándose de este aprovechamiento las poblaciones de vara, considerada como renuevo de altas probabilidades de sobrevivir. En el cuadro anterior numero 2: se precisan las posibilidades totales de aprovechamiento para leña, postes, madera en rollo, estacón y reten; considerando las existencias reales totales maderables de las especies que conforman los estratos superior, medio e inferior; descontando el volumen que arrojan las especies esparcidas. Invariablemente dichas especies, deben de ser segregadas del aprovechamiento maderable, motivo por el cual las posibilidades para este tipo de productos fueron recalculadas: a fin de aplicar en la medida de lo posible esta restricción, encaminada a proteger la biodiversidad dentro del predio; acorde a los principios sobre desarrollo sustentable actualmente vigentes. Los aprovechamientos que se han proyectado: se llevarán a cabo en una superficie total arbolada

comercial de 3137.59353 hectáreas, divididas estas en 10 (dies) áreas operativas, en tierras del Ejido El Tablón No. 1

b) Disposiciones técnicas y administrativas que deberán de seguirse durante el

aprovechamiento de especies del estrato superior (especies susceptibles de ser

aprovechadas para la producción de madera en rollo, postes, leña y no

aprovechables):

El aprovechamiento de madera en rollo, deberá de efectuarse basado en marqueos realizados en el predio, por conducto del responsable técnico.

Las especies que constituyen los estratos, medio y superior: que serán aprovechadas, serán exclusivamente las incluidas en el cuadro Nº 7 (Posibilidad anual y Plan de Cortas); incluido en el cuerpo del Programa de manejo Forestal así como en la presente Manifestación de Impacto Ambiental (cuadros 3 y 4 siguientes).

El aprovechamiento de especies, para la obtención de carbón, leña, madera para postes y estructuras; se llevará a cabo preferentemente sobre las categorías diamétricas superiores: a fin de asegurar que el incremento en volumen se concentre en el arbolado joven (volumen residual), para elevar de esta forma el potencial

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

9

9

productivo de los sitios intervenidos; así mismo para que el aprovechamiento se lleve a cabo con sujeción al turno técnico proyectado.

Los sitios que sean intervenidos, durante la anualidad en turno, serán segregados del aprovechamiento durante las anualidades posteriores, a fin de evitar sobre-explotación de áreas.

A fin de no afectar, drásticamente la cobertura existente en los sitios intervenidos, se aplicará el método de tratamiento de selección individual; preferentemente sobre los sujetos que hayan rebasado la etapa de madurez de cosecha.

El responsable técnico, llevará un estricto control sobre las áreas de trabajo anual; en cada una de las áreas de corta en aprovechamiento maderable.

Tratándose del aprovechamiento de árboles la producción de para leña, postes y madera en rollo, serán segregados del aprovechamiento, aquellos sujetos que no hayan alcanzado su madurez reproductiva.

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

10

10

Cuadro Nº 4- Posibilidad anual y plan de cortas por especie; ejido El Tablón Nº 1, municipio de

Rosario, Sinaloa. ESTRATO INFERIOR, CON RESTRICCIONES.

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRAESTRUC- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA TURA (M3VTA)

VOL POR

INFRAESTRUC- APROVECHAR

Nº TURA (M3 VTA)

1 (2011-12) ALGODONCILLO 4.694 ESTACON 0 0 Luehea candida

1 (2011-12) AMAPA 2.260 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

1 (2011-12) ARRAYAN 1.130 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

1 (2011-12) BRASIL 5.650 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

1 (2011-12) CABO DE HACHA 5.215 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

1 (2011-12) CACAHUANANCHE 1.130 ESTACON 0 0 Gliriciclia sepium

1 (2011-12) CARRETADERA 0.435 ESTACON 0 0 Acacia hindis

1 (2011-12) CHINITO 0.522 ESTACON 0 0 Physodium corymbosum

1 (2011-12) CRUCETILLA 8.171 ESTACON 0 0 Randia mitis

1 (2011-12) CUCHARO 1.825 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

1 (2011-12) GARRAPATILLA 4.433 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

1 (2011-12) GUAJILLO 0.174 ESTACON 0 0 Leucaena glauca

1 (2011-12) HUILOCHE 1.217 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

1 (2011-12) IGUANO 6.954 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

1 (2011-12) MARGARITA 0.956 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa

1 (2011-12) MAUTO 1.738 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

1 (2011-12) MORA 0.261 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

1 (2011-12) PALO CHINO 0.348 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum

1 (2011-12) PALO COLORADO 2.260 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

1 (2011-12) PALO FIERRO 0.608 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

1 (2011-12) PALO MUELA 0.087 ESTACON 0 0 Croton sp

1 (2011-12) PALO PINTO 0.087 ESTACON 0 0 Rupretchia pallida

1 (2011-12) PALO PIOJO 0.522 ESTACON 0 0 Caesalpinia palmeri

1 (2011-12) PALO ZAPO 0.522 ESTACON 0 0 Capparis indica

1 (2011-12) PALO ZORRILLO 0.087 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

1 (2011-12) VARA BLANCA 0.782 ESTACON 0 0 Croton spp.

1 (2011-12) VINOLO 1.304 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 53.371

1 (2011-12) ALGODONCILLO 64.902 RETEN 0 0 Luehea candida

1 (2011-12) AMAPA 39.663 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

1 (2011-12) ARRAYAN 5.409 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

1 (2011-12) BRASIL 9.916 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

1 (2011-12) CABO DE HACHA 61.297 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

1 (2011-12) CACAHUANANCHE 2.704 RETEN 0 0 Gliriciclia sepium

1 (2011-12) CARRETADERA 4.056 RETEN 0 0 Acacia hindis

1 (2011-12) CRUCETILLA 4.958 RETEN 0 0 Randia mitis

1 (2011-12) CUCHARO 17.578 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

1 (2011-12) FRUTILLO 0.901 RETEN 0 0 karwinskia parvifolia

1 (2011-12) GARRAPATILLA 9.465 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

1 (2011-12) HUILOCHE 5.409 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

1 (2011-12) IGUANO 61.297 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

1 (2011-12) MARGARITA 2.254 RETEN 0 0 Agonandra racemosa

1 (2011-12) MAUTO 18.028 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

11

11

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRAESTRUC- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA Nº ESPECIE M3 VTA TURA (M3VTA)

VOL POR

INFRAEST.

APROVECHAR

1 (2011-12) MORA 2.254 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

1 (2011-12) PALO CHINO 1.803 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

1 (2011-12) PALO COLORADO 7.662 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

1 (2011-12) PALO FIERRO 3.155 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

1 (2011-12) PALO MUELA 0.451 RETEN 0 0 Croton sp

1 (2011-12) PALO PINTO 0.901 RETEN 0 0 Rupretchia pallida

1 (2011-12) PALO PIOJO 0.901 RETEN 0 0 Caesalpinia palmeri

1 (2011-12) PALO PRIETO 0.451 RETEN 0 0 Claenodendron mexicanum

1 (2011-12) PALO ZAPO 4.507 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

1 (2011-12) PALO ZORRILLO 2.704 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

1 (2011-12) POCHOTE 0.000 RETEN 0 0 Ceiba acuminata

1 (2011-12) VARA BLANCA 0.451 RETEN 0 0 Croton spp.

1 (2011-12) VINOLO 20.733 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 353.808

TOTAL AREA 1: 407.178

2 (2012-13) ALGODONCILLO 8.667 ESTACON 0 0 Luehea candida

2 (2012-13) AMAPA 4.953 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

2 (2012-13) ARRAYAN 1.503 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

2 (2012-13) BOLICHE 2.565 ESTACON 0 0 Sapindus saponaria

2 (2012-13) BRASIL 3.626 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

2 (2012-13) CABO DE HACHA 5.749 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

2 (2012-13) CHINITO 2.034 ESTACON 0 0 Physodium corymbosum

2 (2012-13) CRUCETILLA 22.287 ESTACON 0 0 Randia mitis

2 (2012-13) CUCHARO 0.796 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

2 (2012-13) GARRAPATILLA 21.756 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

2 (2012-13) GUASIMA 0.177 ESTACON 0 0 Guazuma ulmifolia

2 (2012-13) HUIZACHE BOLA 0.265 ESTACON 0 0 Caesalpinia cacalaco

2 (2012-13) IGUANO 13.620 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

2 (2012-13) JUILON 3.980 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

2 (2012-13) MARGARITA 1.857 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa

2 (2012-13) MAUTO 1.680 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

2 (2012-13) MORA 1.061 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

2 (2012-13) NEGRITO 0.442 ESTACON 0 0 Simaruba glauca

2 (2012-13) PALO CHINO 3.007 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum

2 (2012-13) PALO COLORADO 3.095 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

2 (2012-13) PALO CUATA 0.177 ESTACON 0 0 Eysenhardtia polystachya

2 (2012-13) PALO FIERRO 0.265 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

2 (2012-13) PALO PINTO 0.442 ESTACON 0 0 Rupretchia pallida

2 (2012-13) PALO PIOJO 0.177 ESTACON 0 0 Caesalpinia palmeri

2 (2012-13) PALO ZAPO 0.088 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla

2 (2012-13) PALO ZORRILLO 0.177 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

2 (2012-13) PATA DE CABRA 3.449 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

2 (2012-13) TALIZTE 2.388 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

2 (2012-13) VARA BLANCA 11.497 ESTACON 0 0 Croton spp.

2 (2012-13) VINOLO 0.708 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 122.488

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

12

12

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

2 (2012-13) ALGODONCILLO 98.593 RETEN 0 0 Luehea candida

2 (2012-13) AMAPA 49.067 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

2 (2012-13) ARRAYAN 44.482 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

2 (2012-13) BOLICHE 21.094 RETEN 0 0 Sapindus saponaria

2 (2012-13) BOLILLO 0.917 RETEN 0 0 Alvizzia occidentalis

2 (2012-13) BRASIL 15.133 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

2 (2012-13) CABO DE HACHA 71.538 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

2 (2012-13) CARNE DE GALLINA 1.834 RETEN 0 0 Mascognia macroptera

2 (2012-13) CHICO 0.917 RETEN 0 0 Achraszapota

2 (2012-13) CHINITO 10.089 RETEN 0 0 Physodium corymbosum

2 (2012-13) COPALQUIN 7.337 RETEN 0 0 Coutarea latifolia

2 (2012-13) CRUCETILLA 15.592 RETEN 0 0 Randia mitis

2 (2012-13) CUCHARO 9.171 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

2 (2012-13) GARRAPATILLA 33.934 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

2 (2012-13) GUAJILLO 0.917 RETEN 0 0 Leucaena glauca

2 (2012-13) HUIZACHE BOLA 0.917 RETEN 0 0 Caesalpinia cacalaco

2 (2012-13) IGUANO 101.803 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

2 (2012-13) JUILON 22.929 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

2 (2012-13) MARGARITA 3.669 RETEN 0 0 Agonandra racemosa

2 (2012-13) MAUTO 11.464 RETEN 0 0 Lysiloma divaricada

2 (2012-13) MORA 2.751 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

2 (2012-13) PALO CHINO 2.293 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

2 (2012-13) PALO COLORADO 4.586 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

2 (2012-13) PALO PINTO 0.917 RETEN 0 0 Rupretchia pallida

2 (2012-13) PALO ZAPO 10.089 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

2 (2012-13) PALO ZORRILLO 0.459 RETEN 0 0 Zanthoxilum caribeum

2 (2012-13) PATA DE CABRA 14.674 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia

2 (2012-13) VARA BLANCA 8.254 RETEN 0 0 Croton spp.

2 (2012-13) VINOLO 5.961 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 571.381

TOTAL AREA 2: 693.869

3 (2013-14) ALGODONCILLO 9.129 ESTACON 0 0 Luehea candida

3 (2013-14) AMAPA 8.628 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

3 (2013-14) ARRAYAN 2.307 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

3 (2013-14) BERRACO 0.401 ESTACON 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

3 (2013-14) BRASIL 3.812 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

3 (2013-14) CABO DE HACHA 20.967 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

3 (2013-14) CARRETADERA 0.401 ESTACON 0 0 Acacia hindis

3 (2013-14) COPALQUIN 0.301 ESTACON 0 0 Coutarea latifolia

3 (2013-14) CRUCETILLA 12.440 ESTACON 0 0 Randia mitis

3 (2013-14) CUCHARO 1.104 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

3 (2013-14) GARRAPATILLA 40.329 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

3 (2013-14) GUASIMA 0.702 ESTACON 0 0 Guazuma ulmifolia

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

13

13

AREA DE POSIBILIDAD VOL POR IN= POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA FRAESTRUCTU

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

N’ RA M3 VTA ESTRUCTURA

3 (2013-14) HUIZACHE BOLA 0.803 ESTACON 0 0 Caesalpinia cacalaco

3 (2013-14) IGUANO 12.841 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

3 (2013-14) MARGARITA 0.100 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa

3 (2013-14) MAUTO 2.107 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricada

3 (2013-14) MORA 0.301 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

3 (2013-14) MUELILLA 0.301 ESTACON 0 0 Croton Draco

3 (2013-14) NEGRITO 0.100 ESTACON 0 0 Simaruba glauca

3 (2013-14) PALO CHINO 0.100 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum

3 (2013-14) PALO COLORADO 0.401 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

3 (2013-14) PALO FIERRO 0.201 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

3 (2013-14) PALO MUELA 0.301 ESTACON 0 0 Croton sp

3 (2013-14) PALO ZAPO 0.803 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla

3 (2013-14) PALO ZORRILLO 0.100 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

3 (2013-14) PATA DE CABRA 1.906 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

3 (2013-14) VARA BLANCA 1.705 ESTACON 0 0 Croton spp.

SUMAS

ESTACON: 122.591

3 (2013-14) ALGODONCILLO 67.104 RETEN 0 0 Luehea candida

3 (2013-14) AMAPA 55.660 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

3 (2013-14) ARRAYAN 29.131 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

3 (2013-14) BRASIL 2.601 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

3 (2013-14) CARNE DE GALLINA 51.499 RETEN 0 0 Mascognia macroptera

3 (2013-14) CARRETADERA 2.081 RETEN 0 0 Acacia hindis

3 (2013-14) CHICO 2.601 RETEN 0 0 Morisonia americana

3 (2013-14) CHINITO 3.121 RETEN 0 0 Physodium corymbosum

3 (2013-14) COPALQUIN 0.520 RETEN 0 0 Coutarea latifolia

3 (2013-14) CRUCETILLA 13.525 RETEN 0 0 Randia mitis

3 (2013-14) CUCHARO 2.601 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

3 (2013-14) GARRAPATILLA 42.655 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

3 (2013-14) GUASIMA 6.762 RETEN 0 0 Guazuma ulmifolia

3 (2013-14) HIZA 0.520 RETEN 0 0 Sapium lateriflorum

3 (2013-14) HUIZACHE BOLA 1.040 RETEN 0 0 Caesalpinia cacalaco

3 (2013-14) IGUANO 96.755 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

3 (2013-14) JULION PRIETO 1.040 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

3 (2013-14) MARGARITA 0.520 RETEN 0 0 Agonandra racemosa

3 (2013-14) MAUTO 21.328 RETEN 0 0 Lysiloma divaricada

3 (2013-14) MUELILLA 1.560 RETEN 0 0 Croton sp

3 (2013-14) NEGRITO 2.601 RETEN 0 0 Karwinskia humboldiana

3 (2013-14) PALO AMARGO 1.040 RETEN 0 0 Gyrocarpus americanus

3 (2013-14) PALO FIERRO 0.520 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

3 (2013-14) PALO ZAPO 11.444 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

3 (2013-14) PALO ZORRILLO 4.682 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

3 (2013-14) PATA DE CABRA 5.722 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia

3 (2013-14) TALIZTE 46.817 RETEN 0 Lonchocarpus megalanthus

3 (2013-14) TRUCHA 1.040 RETEN 0 0 Croton ciliato-glandulferum

3 (2013-14) VARA BLANCA 3.121 RETEN 0 0 Croton spp.

3 (2013-14) VINOLO 1.561 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

14

14

SUMAS

RETEN: 481.172

TOTAL AREA 3: 603.763

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

4 (2014-15) ALGODONCILLO 1.983 ESTACON 0 0 Luehea candida

4 (2014-15) AMAPA 2.704 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

4 (2014-15) ARRAYAN 2.073 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

4 (2014-15) BRASIL 6.309 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

4 (2014-15) CABO DE HACHA 5.678 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

4 (2014-15) CRUCETILLA 11.085 ESTACON 0 0 Randia mitis

4 (2014-15) CUCHARO 0.361 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

4 (2014-15) GARRAPATILLA 5.137 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

4 (2014-15) GUILOCHE 2.343 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

4 (2014-15) IGUANO 6.129 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

4 (2014-15) MARGARITA 0.090 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa

4 (2014-15) MAUTO 0.090 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

4 (2014-15) MORA 0.090 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

4 (2014-15) NEGRITO 0.451 ESTACON 0 0 Simaruba glauca

4 (2014-15) PALO COLORADO 0.451 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

4 (2014-15) PALO PINTO 0.901 ESTACON 0 0 Rupretchia pallida

4 (2014-15) PATA DE CABRA 0.631 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

4 (2014-15) VARA BLANCA 3.064 ESTACON 0 0 Croton spp.

4 (2014-15) VINOLO 0.631 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 50.201

4 (2014-15) ALGODONCILLO 32.712 RETEN 0 0 Luehea candida

4 (2014-15) AMAPA 33.647 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

4 (2014-15) ARRAYAN 14.019 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

4 (2014-15) BRASIL 8.412 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

4 (2014-15) CABO DE HACHA 86.921 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

4 (2014-15) CRUCETILLA 22.431 RETEN 0 0 Randia mitis

4 (2014-15) CUCHARO 2.337 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

4 (2014-15) GARRAPATILLA 20.095 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

4 (2014-15) IGUANO 28.506 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

4 (2014-15) MARGARITA 0.467 RETEN 0 0 Agonandra racemosa

4 (2014-15) MAUTO 4.673 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

4 (2014-15) MORA 0.935 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

4 (2014-15) PALO CHINO 2.337 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

4 (2014-15) PALO COLORADO 1.402 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

4 (2014-15) PALO PIOJO 1.402 RETEN 0 0 Caesalpinia palmeri

4 (2014-15) PALO ZAPO 1.402 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

4 (2014-15) PALO ZORRILLO 3.271 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

4 (2014-15) PATA DE CABRA 7.010 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia

4 (2014-15) VARA BLANCA 2.804 RETEN 0 0 Croton spp.

4 (2014-15) VINOLO 4.206 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 278.989

TOTAL AREA 4: 329.190

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

15

15

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

(M3VTA) ESTRUCTURA

5 (2015-16) AMAPA 7.030 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

5 (2015-16) ARRAYAN 0.183 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

5 (2015-16) CABO DE HACHA 5.022 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5 (2015-16) COPALQUIN 0.548 ESTACON 0 0 Coutarea latifolia

5 (2015-16) CRUCETILLA 0.091 ESTACON 0 0 Randia mitis

5 (2015-16) GARRAPATILLA 0.183 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

5 (2015-16) IGUANO 1.004 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

5 (2015-16) JULION PRIETO 0.639 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

5 (2015-16) PATA DE CABRA 0.091 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

5 (2015-16) TALIZTE 0.183 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5 (2015-16) VARA BLANCA 1.004 ESTACON 0 0 Croton spp.

5 (2015-16) ALGODONCILLO 2.100 ESTACON 0 0 Luehea candida

5 (2015-16) ARRAYAN 5.843 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

5 (2015-16) BRASIL 0.913 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

5 (2015-16) CHICO 0.456 ESTACON 0 0 Morisonia americana

5 (2015-16) CRUCETILLA 8.126 ESTACON 0 0 Randia mitis

5 (2015-16) CUCHARO 1.369 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

5 (2015-16) GARRAPATILLA 44.097 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

5 (2015-16) GUAJILLO 0.274 ESTACON 0 0 Leucaena glauca

5 (2015-16) GUILOCHE 0.274 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

5 (2015-16) IGUANO 1.735 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

5 (2015-16) MAUTO 2.922 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

5 (2015-16) MORA 0.639 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

5 (2015-16) MORA JEDIONDA 0.091 ESTACON 0 0 Senna atomaria

5 (2015-16) MUELILLA 0.639 ESTACON 0 0 Croton draco

5 (2015-16) NEGRITO 0.091 ESTACON 0 0 Simaruba glauca

5 (2015-16) PALO COLORADO 0.274 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

5 (2015-16) PALO FIERRO 0.365 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

5 (2015-16) PALO PINTO 0.183 ESTACON 0 0 Rupretchia pallida

5 (2015-16) PALO QUINA 0.000 ESTACON 0 0 N.D. POCO ABUNDANTE

5 (2015-16) PALO ZAPO 1.004 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla

5 (2015-16) PATA DE CABRA 0.274 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

5 (2015-16) TALIZTE 1.004 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5 (2015-16) VINOL 0.548 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 89.199

5 (2015-16) ALGODONCILLO 30.298 RETEN 0 0 Luehea candida

5 (2015-16) AMAPA 54.915 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

5 (2015-16) ARRAYAN 57.755 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

5 (2015-16) BERRACO 3.314 RETEN 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

5 (2015-16) BRASIL 2.840 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

5 (2015-16) CABO DE HACHA 64.856 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5 (2015-16) CARNE DE GALLINA 1.894 RETEN 0 0 Mascognia macroptera

5 (2015-16) CHICO 2.367 RETEN 0 0 Morisonia americana

5 (2015-16) COPALQUIN 2.367 RETEN 0 0 Coutarea latifolia

5 (2015-16) CRUCETILLA 6.154 RETEN 0 0 Randia mitis

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

16

16

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

5 (2015-16) CUCHARO 0.473 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

5 (2015-16) EBANO 0.947 RETEN 0 0 Caesalpinia scleracarpa

5 (2015-16) GARRAPATILLA 79.532 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

5 (2015-16) GUASIMA 2.367 RETEN 0 0 Guazuma ulmifolia

5 (2015-16) IGUANO 19.883 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

5 (2015-16) JULION PRIETO 6.154 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

5 (2015-16) JUMAY 2.367 RETEN 0 0 Lonchocarpus guatemalensis

5 (2015-16) MAUTO 24.617 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

5 (2015-16) MORA 3.787 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

5 (2015-16) MORA JEDIONDA 2.840 RETEN 0 0 Senna atomaria

5 (2015-16) PALO COLORADO 6.628 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

5 (2015-16) PALO FIERRO 1.420 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

5 (2015-16) PALO MUELA 0.947 RETEN 0 0 Croton draco

5 (2015-16) PALO ZAPO 11.835 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

5 (2015-16) PALO ZORRILLO 1.420 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

5 (2015-16) PATA DE CABRA 4.734 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia

5 (2015-16) VARA BLANCA 5.207 RETEN 0 0 Croton spp.

5 (2015-16) VINOL 1.894 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

5 (2015-16) ZAPOTILLO 1.894 RETEN 0 0 Bumelia persimilis

SUMAS RETEN: 405.706

TOTAL AREA 5: 494.905

6 (2016-17) ALGODONCILLO 0.291 ESTACON 0 0 Luehea candida

6 (2016-17) AMAPA 2.622 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

6 (2016-17) ARRAYAN 0.971 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

6 (2016-17) BRASIL 3.593 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

6 (2016-17) CARRETADERA 0.097 ESTACON 0 0 Acacia hindsii

6 (2016-17) CHINITO 0.583 ESTACON 0 0 Physodium corymbosum

6 (2016-17) COPALQUIN 0.291 ESTACON 0 0 Coutarea latifolia

6 (2016-17) CRUCETILLA 9.419 ESTACON 0 0 Randia mitis

6 (2016-17) CUCHARO 1.359 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

6 (2016-17) GARRAPATILLA 2.525 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

6 (2016-17) HUILOCHE 0.972 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

6 (2016-17) IGUANO 7.089 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

6 (2016-17) MAUTO 0.097 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

6 (2016-17) MORA 1.942 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

6 (2016-17) PALO CHINO 0.291 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum

6 (2016-17) PALO COLORADO 1.262

ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

6 (2016-17) PALO FIERRO 0.971 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

17

17

6 (2016-17) PALO MUELA 1.068 ESTACON 0 0 Croton draco

6 (2016-17) PALO PIOJO 1.262 ESTACON 0 0 Caesalpinia palmeri

6 (2016-17) PALO ZORRILLO 0.291 ESTACON 0 0 Zanthoxilum caribeum

6 (2016-17) TALISTE 3.010 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

6 (2016-17) VARA BLANCA 1.651 ESTACON 0 0 Croton spp.

6 (2016-17) VINOLO 0.583 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 42.240

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

6 (2016-17) ALGODONCILLO 17.623 RETEN 0 0 Luehea candida

6 (2016-17) AMAPA 15.609 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

6 (2016-17) ARRAYAN 6.042 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

6 (2016-17) BOLILLO 1.511 RETEN 0 0 Alvizzia occidentalis

6 (2016-17) BRASIL 14.602 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

6 (2016-17) CARRETADERA 2.014 RETEN 0 0 Acacia hindsii

6 (2016-17) CHINITO 3.021 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

6 (2016-17) COPALQUIN 4.028 RETEN 0 0 Coutarea latifolia

6 (2016-17) CRUCETILLA 17.119 RETEN 0 0 Randia mitis

6 (2016-17) CUCHARO 11.581 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

6 (2016-17) EBANO 2.518 RETEN 0 0 Caesalpinia scleracarpa

6 (2016-17) FRUTILLO 0.504 RETEN 0 0 karwinskia parvifolia

6 (2016-17) GARRAPATILLA 15.609 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

6 (2016-17) HUILOCHE 10.574 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

6 (2016-17) IGUANO 48.840 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

6 (2016-17) JUTAMO 5.035 RETEN 0 0 Gyrocarpus americanus

6 (2016-17) MAUTO 8.056 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

6 (2016-17) MORA 9.567 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

6 (2016-17) NEGRITO 18.630 RETEN 0 0 Simaruba glauca

6 (2016-17) PALO CHINO 1.007 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

6 (2016-17) PALO COLORADO 19.637 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

6 (2016-17) PALO FIERRO 8.560 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

6 (2016-17) PALO PINTO 0.504 RETEN 0 0 Rupretchia pallida

6 (2016-17) PALO PIOJO 5.035 RETEN 0 0 Caesalpinia palmeri

6 (2016-17) PALO ZORRILLO 3.021 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

6 (2016-17) TALISTE 28.196 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

6 (2016-17) VARA BLANCA 7.049 RETEN 0 0 Croton spp.

6 (2016-17) VINOLO 6.042 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 291.534

TOTAL AREA 6: 333.774

7 (2017-18) AMAPA 1.079 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

7 (2017-18) ARRAYAN 0.360 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

7 (2017-18) BERRACO 0.180 ESTACON 0 0

Tabernaemontana amygdalifolia

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

18

18

7 (2017-18) BRASIL 3.418 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

7 (2017-18) CABO DE HACHA 1.889 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

7 (2017-18) CARRETADERA 0.180 ESTACON 0 0 Acacia hindsii

7 (2017-18) CHINITO 0.540 ESTACON 0 0 Physodium corymbosum

7 (2017-18) CRUCETILLA 16.279 ESTACON 0 0 Randia mitis

7 (2017-18) CUCHARO 2.518 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

7 (2017-18) FRUTILLO 1.889 ESTACON 0 0 karwinskia parvifolia

7 (2017-18) GARRAPATILLA 15.739 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

7 (2017-18) GUAJILLO 0.270 ESTACON 0 0 Leucaena glauca

7 (2017-18) GUASIMA 0.540 ESTACON 0 0 Guazuma ulmifolia

7 (2017-18) HUIZACHE BOLA 4.047 ESTACON 0 0 Caesalpinia cacalaco

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

7 (2017-18) IGUANO 29.860 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

7 (2017-18) JUILON 6.835 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

7 (2017-18) MARGARITA 0.809 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa

7 (2017-18) MAUTO 0.720 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

7 (2017-18) MORA 0.360 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

7 (2017-18) PALO COLORADO 4.677 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

7 (2017-18) PALO FIERRO 0.090 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

7 (2017-18) PALO ZAPO 0.450 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla

7 (2017-18) PALO ZORRILLO 0.090 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

7 (2017-18) PATA DE CABRA 7.465 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia

7 (2017-18) VARA BLANCA 10.883 ESTACON 0 0 Croton spp.

7 (2017-18) VINOLO 31.659 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 142.826

7 (2017-18) ALGODONCILLO 3.264 RETEN 0 0 Luehea candida

7 (2017-18) AMAPA 12.125 RETEN 0 0 Tabebuia palmeri

7 (2017-18) ARRAYAN 5.130 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

7 (2017-18) BRASIL 4.197 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

7 (2017-18) CABO DE HACHA 25.183 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

7 (2017-18) CARNE DE GALLINA 3.264 RETEN 0 0 Mascognia macroptera

7 (2017-18) CARRETADERA 8.394 RETEN 0 0 Acacia hindsii

7 (2017-18) CHINITO 1.865 RETEN 0 0 Physodium corymbosum

7 (2017-18) CONCHI 0.933 RETEN 0 0 Pithecellobium caloatachys

7 (2017-18) CRUCETILLA 28.914 RETEN 0 0 Randia mitis

7 (2017-18) CUCHARO 20.053 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

7 (2017-18) FRUTILLO 4.664 RETEN 0 0 karwinskia parvifolia

7 (2017-18) GARRAPATILLA 35.443 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

7 (2017-18) GUASIMA 0.933 RETEN 0 0 Guazuma ulmifolia

7 (2017-18) HABA 5.130 RETEN 0 0 Hura polyandra

7 (2017-18) HUIZACHE BOLA 12.591 RETEN 0 0 Caesalpinia cacalaco

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

19

19

7 (2017-18) IGUANO 123.583 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

7 (2017-18) JUILON 20.053 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

7 (2017-18) MARGARITA 15.390 RETEN 0 0 Agonandra racemosa

7 (2017-18) MAUTO 11.659 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

7 (2017-18) MORA 10.726 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

7 (2017-18) PALO COLORADO 27.048 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

7 (2017-18) PALO FIERRO 1.399 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

7 (2017-18) PALO PIOJO 0.466 RETEN 0 0 Caesalpinia palmeri

7 (2017-18) PALO QUEMADOR 11.659 RETEN 0 0 Wigandia scorpioides

7 (2017-18) PALO ZAPO 3.731 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

7 (2017-18) PATA DE CABRA 35.909 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia

7 (2017-18) VARA BLANCA 23.784 RETEN 0 0 Croton spp.

7 (2017-18) VINOLO 90.938 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 548.428

TOTAL AREA 7: 691.254

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

8 (2018-19) ALGODONSILLO 0.460 ESTACON 0 0 Luehea candida

8 (2018-19) AMAPA 1.934 ESTACON 0 0 Tabebuia palmeri

8 (2018-19) BRASIL 4.513 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

8 (2018-19) CONFITE 0.645 ESTACON 0 0 Zizyphus sonorensis

8 (2018-19) COPALQUIN 0.829 ESTACON 0 0 Coutarea latifolia

8 (2018-19) CRUCETILLA 17.498 ESTACON 0 0 Randia mitis

8 (2018-19) CUCHARO 2.671 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

8 (2018-19) GARRAPATILLA 21.181 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

8 (2018-19) GUASIMA 0.092 ESTACON 0 0 Guazuma ulmifolia

8 (2018-19) IGUANO 13.169 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

8 (2018-19) JUILON 3.131 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens

8 (2018-19) MAUTO 0.829 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

8 (2018-19) MORA 1.197 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria

8 (2018-19) NEGRITO 0.460 ESTACON 0 0 Simaruba glauca

8 (2018-19) PALO CHINO 0.276 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum

8 (2018-19) PALO COLORADO 4.420 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

8 (2018-19) PALO FIERRO 0.092 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense

8 (2018-19) PALO PINTO 0.184 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

8 (2018-19) PALO PIOJO 2.394 ESTACON 0 0 Caesalpinia palmeri

8 (2018-19) PALO ZAPO 1.289 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla

8 (2018-19) PALO ZORRILLO 1.105 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

8 (2018-19) TALISTE 1.934 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

8 (2018-19) VARA BLANCA 26.431 ESTACON 0 0 Croton spp.

8 (2018-19) VINOLO 4.236 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 110.970

8 (2018-19) ALGODONSILLO 38.202 RETEN 0 0 Luehea candida

8 (2018-19) AMAPA 9.073 RETEN 0 0 Tabebuia palmeri

8 (2018-19) ARRAYAN 14.803 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

8 (2018-19) BRASIL 24.831 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto

8 (2018-19) CARNE DE GALLINA 3.343 RETEN 0 0 Mascognia macroptera

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

20

20

8 (2018-19) CHINITO 2.865 RETEN 0 0 Physodium corymbosum

8 (2018-19) CONFITE 4.298 RETEN 0 0 Zizyphus sonorensis

8 (2018-19) COPALQUIN 2.865 RETEN 0 0 Coutarea latifolia

8 (2018-19) CRUCETILLA 48.707 RETEN 0 0 Randia mitis

8 (2018-19) CUCHARO 19.101 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

8 (2018-19) GARRAPATILLA 25.786 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

8 (2018-19) HUILOCHE 0.478 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

8 (2018-19) IGUANO 114.128 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

8 (2018-19) JUILON 7.163 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens

8 (2018-19) MAUTO 21.011 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

8 (2018-19) MORA 6.685 RETEN 0 0 Maclura tinctoria

8 (2018-19) NEGRITO 1.433 RETEN 0 0 Simaruba glauca

8 (2018-19) PALO CHINO 0.478 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum

8 (2018-19) PALO COLORADO 20.533 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

8 (2018-19) PALO FIERRO 3.820 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

8 (2018-19) PALO MUELA 0.955 RETEN 0 0 Croton draco

8 (2018-19) PALO PIOJO 13.848 RETEN 0 0 Caesalpinia palmeri

8 (2018-19) PALO ZAPO 5.253 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla

8 (2018-19) PALO ZORRILLO 6.208 RETEN 0 0 Zanthoxilum caribeum

8 (2018-19) TALISTE 46.320 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

8 (2018-19) TAMARINDILLO 0.000 RETEN 0 0 N.D. POCO ABUNDANTE

8 (2018-19) VARA BLANCA 62.555 RETEN 0 0 Croton sp

8 (2018-19) VINOLO 5.730 RETEN 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS RETEN: 510.472

TOTAL AREA 8: 621.442

9 (2019-20) ALGODONSILLO 2.004 ESTACON 0 0 Luehea candida

9 (2019-20) AMAPA 4.008 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla

9 (2019-20) ARRAYAN 3.854 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum

9 (2019-20) BRASIL 2.775 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto

9 (2019-20) CABO DE HACHA 0.771 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus

9 (2019-20) CRUCETILLA 6.937 ESTACON 0 0 Randia mitis

9 (2019-20) CUCHARO 0.462 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum

9 (2019-20) GARRAPATILLA 12.332 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis

9 (2019-20) IGUANO 0.771 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys

9 (2019-20) MAUTO 1.542 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata

9 (2019-20) PALO COLORADO 0.771 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba

9 (2019-20) PALO ZORRILLO 0.771 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata

9 (2019-20) VARA BLANCA 37.304 ESTACON 0 0 Croton spp.

SUMAS ESTACON: 74.302

9 (2019-20) AMAPA 23.979 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla

9 (2019-20) ARRAYAN 22.380 RETEN 0 0 Psidium sarturinum

9 (2019-20) CABO DE HACHA 46.359 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus

9 (2019-20) GARRAPATILLA 11.190 RETEN 0 0 Trichilia havanensis

9 (2019-20) IGUANO 21.581 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys

9 (2019-20) MAUTO 6.394 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

21

21

9 (2019-20) PALO ZORRILLO 2.398 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata

9 (2019-20) VARA BLANCA 54.352 RETEN 0 0 Croton spp.

SUMAS RETEN: 188.633

TOTAL AREA 9: 262.935 10(2020-21) ALGODONSILLO 7.921 ESTACON 0 0 Luehea candida 10(2020-21) AMAPA 19.218 ESTACON 0 0 Tabebuia pentaphylla 10(2020-21) ARRAYAN 4.155 ESTACON 0 0 Psidium sarturinum 10(2020-21) BRASIL 15.323 ESTACON 0 0 Heamatoxylon brasiletto 10(2020-21) CABO DE HACHA 8.700 ESTACON 0 0 Lonchocarpus megalanthus 10(2020-21) CACAHUANANCHE 0.260 ESTACON 0 0 Gliriciclia sepium 10(2020-21) CARRETADERA 0.909 ESTACON 0 0 Acacia hindsii 10(2020-21) CRUCETILLA 20.517 ESTACON 0 0 Randia mitis

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

10(2020-21) CUCHARO 8.441 ESTACON 0 0 Pithecellobium tortum 10(2020-21) FRUTILLO 0.130 ESTACON 0 0 karwinskia parvifolia 10(2020-21) GARRAPATILLA 48.176 ESTACON 0 0 Trichilia havanensis 10(2020-21) GUASIMA 0.130 ESTACON 0 0 Guazuma ulmifolia 10(2020-21) HABA 1.948 ESTACON 0 0 Hura polyandra 10(2020-21) HUIZACHE 0.260 ESTACON 0 0 Caesalpinia cacalaco 10(2020-21) IGUANO 26.620 ESTACON 0 0 Caesalpinia eriostachys 10(2020-21) JUILON 1.299 ESTACON 0 0 Mimosa purpurascens 10(2020-21) JUTAMO 0.390 ESTACON 0 0 Gyrocarpus americanus 10(2020-21) MARGARITA 2.078 ESTACON 0 0 Agonandra racemosa 10(2020-21) MAUTO 2.208 ESTACON 0 0 Lysiloma divaricata 10(2020-21) MORA 0.779 ESTACON 0 0 Maclura tinctoria 10(2020-21) PALO CHINO 2.208 ESTACON 0 0 Phitecelobium leptophylum 10(2020-21) PALO COLORADO 0.779 ESTACON 0 0 Caesalpinia platyloba 10(2020-21) PALO FIERRO 1.299 ESTACON 0 0 Pithecellobium mangense 10(2020-21) PALO PINTO 0.130 ESTACON 0 0 Rupretchia pallida 10(2020-21) PALO ZAPO 1.688 ESTACON 0 0 Jatropha cardiophylla 10(2020-21) PALO ZORRILLO 3.766 ESTACON 0 0 Ptelea trifoliata 10(2020-21) PATA DE CABRA 2.337 ESTACON 0 0 Bahuinia pauletia 10(2020-21) VARA BLANCA 126.584 ESTACON 0 0 Croton spp.

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

22

22

10(2020-21) VINOLO 3.367 ESTACON 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS ESTACON: 311.620 10(2020-21) ALGODONSILLO 41.746 RETEN 0 0 Luehea candida 10(2020-21) AMAPA 35.013 RETEN 0 0 Tabebuia pentaphylla 10(2020-21) ARRAYAN 13.466 RETEN 0 0 Psidium sarturinum 10(2020-21) BRASIL 20.873 RETEN 0 0 Heamatoxylon brasiletto 10(2020-21) CABO DE HACHA 35.686 RETEN 0 0 Lonchocarpus megalanthus 10(2020-21)

CACAHUANANCHE 0.673 RETEN 0 0 Gliriciclia sepium

10(2020-21) CARRETADERA 5.387 RETEN 0 0 Acacia hindsii 10(2020-21) CRUCETILLA 18.853 RETEN 0 0 Randia mitis 10(2020-21) CUCHARO 16.160 RETEN 0 0 Pithecellobium tortum

AREA DE POSIBILIDAD

VOL. POR

INFRA- POSIBILIDAD + ESPECIES POR

CORTA ESPECIE M3 VTA ESTRUCTURA

VOL POR

INFRA- APROVECHAR

Nº (M3VTA) ESTRUCTURA

(M3VTA)

10(2020-21) GARRAPATILLA 17.506 RETEN 0 0 Trichilia havanensis 10(2020-21) GUASIMA 0.673 RETEN 0 0 Guazuma ulmifolia 10(2020-21) HABA 2.020 RETEN 0 0 Hura polyandra 10(2020-21) IGUANO 92.918 RETEN 0 0 Caesalpinia eriostachys 10(2020-21) JUILON 4.040 RETEN 0 0 Mimosa purpurascens 10(2020-21) JUTAMO 2.693 RETEN 0 0 Gyrocarpus americanus 10(2020-21) MARGARITA 2.693 RETEN 0 0 Agonandra racemosa 10(2020-21) MAUTO 2.020 RETEN 0 0 Lysiloma divaricata 10(2020-21) MORA 1.347 RETEN 0 0 Maclura tinctoria 10(2020-21) PALO CHINO 1.347 RETEN 0 0 Phitecelobium leptophylum 10(2020-21)

PALO COLORADO 3.367 RETEN 0 0 Caesalpinia platyloba

10(2020-21) PALO FIERRO 0.673 RETEN 0 0 Pithecellobium mangense 10(2020-21) PALO PINTO 1.347 RETEN 0 0 Rupretchia pallida 10(2020-21) PALO ZAPO 4.713 RETEN 0 0 Jatropha cardiophylla 10(2020-21) PALO ZORRILLO 2.020 RETEN 0 0 Ptelea trifoliata 10(2020-21) PATA DE CABRA 6.733 RETEN 0 0 Bahuinia pauletia 10(2020-21) VARA BLANCA 37.032 RETEN 0 0 Croton spp.

SUMAS RETEN: 370.999

TOTAL AREA 10: 682.619

TOTAL PREDIO: 5120.929

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

23

23

Cuadro Nº 5 - Posibilidad anual y plan de cortas por especie; ejido El Tablón Nº 1, municipio de

Rosario, Sinaloa. ESTRATO SUPERIOR, CON RESTRICCIONES.

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO M3 VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

1, 2011-2012 LEÑA ALGODONCILLO 70.532 0 0 Luehea candida

1, 2011-2012 LEÑA COPALQUIN 3.256 0 0 Coutarea latifolia

1, 2011-2012 LEÑA IGUANO 211.779 0 0 Caesalpinia eriostachys

1, 2011-2012 LEÑA PALO ZAPO 34.033 0 0 Capparis indica.

1, 2011-2012 LEÑA PALO ZORRILLO 3.863 0 0 Ptelea trifoliata

1, 2011-2012 LEÑA VINOLO 20.328 0 0 Acacia cochliacantha

1, 2011-2012 POSTE ARRAYAN 7.892 0 0 Psidium sarturinum

1, 2011-2012 POSTE BERRACO 0.368 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

1, 2011-2012 POSTE BRASIL 26.509 0 0 Heamatoxylon brasiletto

1, 2011-2012 POSTE CABO DE HACHA 87.088 0 0 Lonchocarpus megalanthus

1, 2011-2012 LEÑA CACAHUANANCHE 4.507 0 0 Gliriciclia sepium

SUMAS LEÑA: 470.155

1, 2011-2012 POSTE JARRETADERA 6.623 0 0 Acacia hindsii

1, 2011-2012 POSTE CHINITO 0.828 0 0 Physodium corymbosum

1, 2011-2012 POSTE CUCHARO 17.237 0 0 Pithecellobium tortum

1, 2011-2012 POSTE FRUTILLO 0.736 0 0 karwinskia parvifolia

1, 2011-2012 POSTE GARRAPATILLA 5.868 0 0 Trichilia havanensis

1, 2011-2012 POSTE JUILON 0.736 0 0 Mimosa purpurascens

1, 2011-2012 POSTE MARGARITA 1.196 0 0 Agonandra racemosa

1, 2011-2012 POSTE MAUTO 335.402 0 0 Lysiloma divaricata

1, 2011-2012 POSTE MORA 15.03 0 0 Maclura tinctoria

1, 2011-2012 POSTE PALO CHINO 3.863 0 0 Phitecelobium leptophylum

1, 2011-2012 POSTE PALO COLORADO 14.404 0 0 Caesalpinia platyloba

1, 2011-2012 POSTE PALO PINTO 0.736 0 0 Rupretchia pallida

1, 2011-2012 POSTE TRUCHA 0.828 0 0 Croton ciliato-glandulferum

SUMAS POSTES: 403.487

1, 2011-2012 ROLLO AMAPA 178.371 0 0 Tabebuia pentaphylla

1, 2011-2012 ROLLO EBANO 28.33 0 0 Caesalpinia scleracarpa

1, 2011-2012 ROLLO GUASIMA 97.096 0 0 Guazuma ulmifolia

1, 2011-2012 ROLLO HIZA 3.734 0 0 Sapium lateriflorum

1, 2011-2012 ROLLO HUANACAXTLE 36.388 0 0 Enterolobium ciclocarpum

1, 2011-2012 ROLLO JUTAMO 5.464 0 0 Gyrocarpus americanus

1, 2011-2012 ROLLO NAVIO 76.271 0 0 Conzzatia sericea

1, 2011-2012 ROLLO PAPELILLO 90.676 0 0 Bursera simaruba

1, 2011-2012 ROLLO POCHOTE 141.873 0 0 Ceiba acuminata

SUMAS ROLLO 658.203

SUB TOTAL AREA DE CORTA1 1531.85 0 0

2, 2012-2013 LEÑA ALGODONCILLO 227.041 0 0 Luehea candida

2, 2012-2013 LEÑA ARRAYAN 20.477 0 0 Psidium sarturinum

2, 2012-2013 LEÑA BOLILLO 30.659 0 0 Alvizzia occidentalis

2, 2012-2013 LEÑA JARRETADERA 1.853 0 0 Acacia hindsii

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

24

24

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO

M3

VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

2, 2012-2013 LEÑA HUIZACHE BOLA 0.374 0 0 Caesalpinia cacalaco

2, 2012-2013 LEÑA IGUANO 533.05 0 0 Caesalpinia eriostachys

2, 2012-2013 LEÑA PALO ZAPO 63.208 0 0 Jatropha cardiophylla

2, 2012-2013 LEÑA PALO ZORRILLO 0.749 0 0 Ptelea trifoliata

2, 2012-2013 LEÑA TALIZTE 13.42 0 0 Lonchocarpus megalanthus

2, 2012-2013 LEÑA TECOMATE 7.543 0 0 Crescentia alata

2, 2012-2013 LEÑA VINOLO 18.961 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑA: 917.335

2, 2012-2013 POSTE ARRAYAN 74.27 0 0 Psidium sarturinum

2, 2012-2013 POSTE BOLICHE 26.036 0 0 Sapindus saponaria

2, 2012-2013 POSTE BRASIL 55.291 0 0 Heamatoxylon brasiletto

2, 2012-2013 POSTE CABO DE HACHA 94.466 0 0 Lonchocarpus sericeus

2, 2012-2013 POSTE CHINITO 4.81 0 0 Physodium corymbosum

2, 2012-2013 POSTE CUCHARO 5.241 0 0 Pithecellobium tortum

2, 2012-2013 POSTE GARRAPATILLA 8.142 0 0 Trichilia havanensis

2, 2012-2013 POSTE GUAJILLO 1.217 0 0 Leucaena glauca

2, 2012-2013 POSTE HUIZACHE BOLA 0.374 0 0 Caesalpinia cacalaco

2, 2012-2013 POSTE IGUANO 17.912 0 0 Caesalpinia eriostachys

2, 2012-2013 POSTE JUILON 3.369 0 0 Mimosa purpurascens

2, 2012-2013 POSTE MARGARITA 6.925 0 0 Agonandra racemosa

2, 2012-2013 POSTE MAUTO 630.623 0 0 Lysiloma divaricata

2, 2012-2013 POSTE MORA 136.524 0 0 Maclura tinctoria

2, 2012-2013 POSTE PALO CHINO 4.96 0 0 Phitecelobium leptophylum

2, 2012-2013 POSTE PALO COLORADO 8.423 0 0 Caesalpinia platyloba

2, 2012-2013 POSTE PALO MUELA 6.289 0 0 Croton draco

2, 2012-2013 POSTE PALO PINTO 14.674 0 0 Rupretchia pallida

2, 2012-2013 POSTE PALO ZORRILLO 0.374 0 0 Ptelea trifoliata

2, 2012-2013 POSTE PATA DE CABRA 3.743 0 0 Bahuinia pauletia

2, 2012-2013 POSTE TALIZTE 71.725 0 0 Lonchocarpus megalanthus

SUMAS POSTES: 1175.39

2, 2012-2013 ROLLO AMAPA 436.263 0 0 Tabebuia pentaphylla

2, 2012-2013 ROLLO EBANO 222.343 0 0 Caesalpinia scleracarpa

2, 2012-2013 ROLLO GUASIMA 38.314 0 0 Guazuma ulmifolia

2, 2012-2013 ROLLO HIZA 6.738 0 0 Sapium lateriflorum

2, 2012-2013 ROLLO HUANACAXTLE 47.299 0 0 Enterolobium ciclocarpum

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

25

25

2, 2012-2013 ROLLO JUTAMO 32.643 0 0 Gyrocarpus americanus

2, 2012-2013 ROLLO NAVIO 137.029 0 0 Conzzatia sericea

2, 2012-2013 ROLLO PAPELILLO 75.637 0 0 Bursera simaruba

2, 2012-2013 ROLLO POCHOTE 37.996 0 0 Ceiba acuminata

2, 2012-2013 ROLLO VENADILLO 68.243 0 0 Swietinia cirrhata

SUMAS ROLLO: 1102.51

SUB TOTAL AREA DE CORTA2 3195.23

3, 2013-14 LEÑA ALGODONCILLO 68.983 0 0 Luehea candida

3, 2013-14 LEÑA BERRACO 1.274 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

3, 2013-14 LEÑA COPALQUIN 1.274 0 0 Coutarea latifolia

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO M3 VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

3, 2013-14 LEÑA GARRAPATILLA 3.079 0 0 Trichilia havanensis

3, 2013-14 LEÑA GUAJILLO 0.425 0 0 Leucaena glauca

3, 2013-14 LEÑA IGUANO 303.493 0 0 Caesalpinia eriostachys

3, 2013-14 LEÑA JARRETADERA 5.287 0 0 Acacia hindsii

3, 2013-14 LEÑA PALO ZAPO 55.798 0 0 Jatropha cardiophylla

3, 2013-14 LEÑA PALO ZORRILLO 0.849 0 0 Ptelea trifoliata

3, 2013-14 LEÑA VINOLO 6.115 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑA: 446.577

3, 2013-14 POSTE ARRAYAN 76.882 0 0 Psidium sarturinum

3, 2013-14 POSTE BERRACO 0.955 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

3, 2013-14 POSTE BRASIL 1.274 0 0 Heamatoxylon brasiletto

3, 2013-14 POSTE CABO DE HACHA 42.677 0 0 Lonchocarpus megalanthus

3, 2013-14 POSTE CACAHUANANCHE 0.849 0 0 Gliriciclia sepium

3, 2013-14 POSTE CHINITO 0.849 0 0 Physodium corymbosum

3, 2013-14 POSTE CUCHARO 4.777 0 0 Pithecellobium tortum

3, 2013-14 POSTE GARRAPATILLA 10.043 0 0 Trichilia havanensis

3, 2013-14 POSTE GUAJILLO 0.425 0 0 Leucaena glauca

3, 2013-14 POSTE HUIZACHE BOLA 0.425 0 0 Caesalpinia cacalaco

3, 2013-14 POSTE IGUANO 221.537 0 0 Caesalpinia eriostachys

3, 2013-14 POSTE JUILON 0.849 0 0 Mimosa purpurascens

3, 2013-14 POSTE MARGARITA 0.425 0 0 Agonandra racemosa

3, 2013-14 POSTE MAUTO 322.156 0 0 Lysiloma divaricata

3, 2013-14 POSTE MORA 12.124 0 0 Maclura tinctoria

3, 2013-14 POSTE PALO COLORADO 0.425 0 0 Caesalpinia platyloba

3, 2013-14 POSTE PALO FIERRO 1.699 0 0 Pithecellobium mangense

3, 2013-14 POSTE PALO MUELA 2.76 0 0 Croton draco

3, 2013-14 POSTE PATA DE CABRA 3.397 0 0 Bahuinia pauletia

3, 2013-14 POSTE TALIZTE 11.466 0 0 Lonchocarpus megalanthus

3, 2013-14 POSTE TECOMATE 0.425 0 0 Crescentia alata

3, 2013-14 POSTE TRUCHA 10.531 0 0 Croton ciliato-glandulferum

3, 2013-14 POSTE VARA BLANCA 0.425 0 0 Croton spp.

3, 2013-14 POSTES ARRAYAN 4.31 0 0 Psidium sarturinum

3, 2013-14 POSTES CABO DE HACHA 24.842 0 0 Lonchocarpus megalanthus

SUMAS POSTES: 756.527

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

26

26

3, 2013-14 ROLLO AMAPA 721.639 0 0 Tabebuia pentaphylla

3, 2013-14 ROLLO EBANO 49.45 0 0 Caesalpinia scleracarpa

3, 2013-14 ROLLO GUASIMA 171.726 0 0 Guazuma ulmifolia

3, 2013-14 ROLLO HABA 136.077 0 0 Hura polyandra

3, 2013-14 ROLLO HIZA 98.156 0 0 Sapium lateriflorum

3, 2013-14 ROLLO HUANACAXTLE 39.067 0 0 Enterolobium ciclocarpum

3, 2013-14 ROLLO JUTAMO 77.837 0 0 Gyrocarpus americanus

3, 2013-14 ROLLO NAVIO 1.953 0 0 Conzzatia sericea

3, 2013-14 ROLLO PAPELILLO 85.311 0 0 Bursera simaruba

3, 2013-14 ROLLO POCHOTE 89.557 0 0 Gyrocarpus americanus

SUMAS ROLLO: 1470.77

SUB TOTAL AREA DE CORTA 3 2673.88

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO M3 VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

4, 2014-15 LEÑA ALGODONCILLO 155.435 0 0 Luehea candida

4, 2014-15 LEÑA JARRETADERA 2.67 0 0 Acacia hindsii

4, 2014-15 LEÑA GARRAPATILLA 2.098 0 0 Trichilia havanensis

4, 2014-15 LEÑA HUIZACHE BOLA 1.144 0 0 Caesalpinia cacalaco

4, 2014-15 LEÑA IGUANO 548.839 0 0 Caesalpinia eriostachys

4, 2014-15 LEÑA PALO ZAPO 69.563 0 0 Jatropha cardiophylla

4, 2014-15 LEÑA PALO ZORRILLO 7.553 0 0 Ptelea trifoliata

4, 2014-15 LEÑA PATA DE CABRA 0.381 0 0 Bahuinia pauletia

4, 2014-15 LEÑA TECOMATE 13.504 0 0 Crescentia alata

4, 2014-15 LEÑA TRUCHA 3.872 0 0 Croton ciliato-glandulferum

4, 2014-15 LEÑA VINOLO 27.333 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑA: 832.392

4, 2014-15 POSTE ARRAYAN 40.494 0 0 Psidium sarturinum

4, 2014-15 POSTE BRASIL 16.919 0 0 Heamatoxylon brasiletto

4, 2014-15 POSTE CABO DE HACHA 158.811 0 0 Lonchocarpus megalanthus

4, 2014-15 POSTE COPALQUIN 1.717 0 0 Coutarea latifolia

4, 2014-15 POSTE CUCHARO 14.344 0 0 Pithecellobium tortum

4, 2014-15 POSTE GARRAPATILLA 4.006 0 0 Trichilia havanensis

4, 2014-15 POSTE GUAJILLO 0.763 0 0 Leucaena glauca

4, 2014-15 POSTE JUILON 1.526 0 0 Mimosa purpurascens

4, 2014-15 POSTE MARGARITA 0.381 0 0 Agonandra racemosa

4, 2014-15 POSTE MAUTO 850.535 0 0 Lysiloma divaricata

4, 2014-15 POSTE MORA 49.04 0 0 Maclura tinctoria

4, 2014-15 POSTE PALO CHINO 15.736 0 0 Phitecelobium leptophylum

4, 2014-15 POSTE PALO COLORADO 10.243 0 0 Caesalpinia platyloba

4, 2014-15 POSTE PALO MUELA 1.717 0 0 Croton draco

4, 2014-15 POSTE PALO PINTO 13.257 0 0 Rupretchia pallida

4, 2014-15 POSTE PATA DE CABRA 0.763 0 0 Bahuinia pauletia

4, 2014-15 POSTE TRUCHA 10.319 0 0 Croton ciliato-glandulferum

SUMAS POSTES: 1190.57

4, 2014-15 ROLLO AMAPA 604.364 0 0 Tabebuia pentaphylla

4, 2014-15 ROLLO EBANO 95.828 0 0 Caesalpinia scleracarpa

4, 2014-15 ROLLO GUASIMA 19.589 0 0 Guazuma ulmifolia

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

27

27

4, 2014-15 ROLLO HIZA 7.744 0 0 Sapium lateriflorum

4, 2014-15 ROLLO JUTAMO 52.015 0 0 Gyrocarpus americanus

4, 2014-15 ROLLO NAVIO 65.348 0 0 Conzzatia sericea

4, 2014-15 ROLLO PAPELILLO 36.05 0 0 Bursera simaruba

4, 2014-15 ROLLO POCHOTE 10.109 0 0 Ceiba acuminata

4, 2014-15 ROLLO TRUCHA 105.118 0 0 Croton ciliato-glandulferum

4, 2014-15 ROLLO VENADILLO 6.18 0 0 Swietinia cirrhata

SUMAS ROLLO: 1002.35

SUB TOTAL AREA DE CORTA 4 3025.31 0 0

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO M3 VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

5, 2015-16 LEÑA ALGODONCILLO 78.024 0 0 Luehea candida

5, 2015-16 LEÑA NAVIO 0.773 0 0 Conzzatia sericea

5, 2015-16 LEÑA BOLILLO 13.275 0 0 Alvizzia occidentalis

5, 2015-16 LEÑA CABO DE HACHA 4.541 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5, 2015-16 LEÑA COPALQUIN 5.352 0 0 Coutarea latifolia

5, 2015-16 LEÑA GARRAPATILLA 1.642 0 0 Trichilia havanensis

5, 2015-16 LEÑA GUAJILLO 0.386 0 0 Leucaena glauca

5, 2015-16 LEÑA IGUANO 156.744 0 0 Caesalpinia eriostachys

5, 2015-16 LEÑA JARRETADERA 1.159 0 0 Acacia hindsii

5, 2015-16 LEÑA JUMAY 6.879 0 0 Lonchocarpus guatemalensis

5, 2015-16 LEÑA PALO ZAPO 53.62 0 0 Jatropha cardiophylla

5, 2015-16 LEÑA TALIZTE 18.762 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5, 2015-16 LEÑA VINOLO O WINOL 6.106 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑAS: 347.263

5, 2015-16 POSTE ARRAYAN 44.674 0 0 Psidium sarturinum

5, 2015-16 POSTE BERRACO 1.642 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

5, 2015-16 POSTE CABO DE HACHA 78.353 0 0 Lonchocarpus megalanthus

5, 2015-16 POSTE CHINITO 1.159 0 0 Physodium corymbosum

5, 2015-16 POSTE CUCHARO 12.135 0 0 Pithecellobium tortum

5, 2015-16 POSTE GARRAPATILLA 5.217 0 0 Trichilia havanensis

5, 2015-16 POSTE GUAJILLO 3.285 0 0 Leucaena glauca

5, 2015-16 POSTE JUILON 0.386 0 0 Mimosa purpurascens

5, 2015-16 POSTE MARGARITA 0.386 0 0 Agonandra racemosa

5, 2015-16 POSTE MAUTO 752.284 0 0 Lysiloma divaricata

5, 2015-16 POSTE MORA 29.37 0 0 Maclura tinctoria

5, 2015-16 POSTE PALO COLORADO 4.927 0 0 Caesalpinia platyloba

5, 2015-16 POSTE PALO MUELA 1.546 0 0 Croton draco

5, 2015-16 POSTE PALO PINTO 1.159 0 0 Rupretchia pallida

5, 2015-16 POSTE PALO SAPO 8.019 0 0 Jatropha cardiophylla

5, 2015-16 POSTE PATA DE CABRA 0.773 0 0 Bahuinia pauletia

5, 2015-16 POSTE TRUCHA 15.072 0 0 Croton ciliato-glandulferum

5, 2015-16 POSTE VARA BLANCA 2.299 0 0 Croton spp.

SUMAS POSTES: 962.686

5, 2015-16 ROLLO AMAPA 901.686 0 0 Tabebuia palmeri

5, 2015-16 ROLLO EBANO 41.234 0 0 Caesalpinia scleracarpa

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

28

28

5, 2015-16 ROLLO GUASIMA 293.722 0 0 Guazuma ulmifolia

5, 2015-16 ROLLO HABA 287.655 0 0 Hura polyandra

5, 2015-16 ROLLO HIZA 21.351 0 0 Sapium lateriflorum

5, 2015-16 ROLLO HUANACAXTLE 357.641 0 0 Enterolobium ciclocarpum

5, 2015-16 ROLLO JUTAMO 100.516 0 0 Gyrocarpus americanus

5, 2015-16 ROLLO NAVIO 105.984 0 0 Conzzatia sericea

5, 2015-16 ROLLO PAPELILLO 246.633 0 0 Bursera simaruba

5, 2015-16 ROLLO POCHOTE 256.468 0 0 Ceiba acuminata

SUMAS ROLLO: 2612.89

SUB TOTAL AREA DE CORTA 5 3922.84

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO M3 VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

6, 2016-17 LEÑA ALGODONCILLO 109.641 0 0 Luhea candida

6, 2016-17 LEÑA ARRAYAN 4.994 0 0 Psidium sarturinum

6, 2016-17 LEÑA BERRACO 1.747 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

6, 2016-17 LEÑA BOLILLO 27.107 0 0 Alvizzia occidentalis

6, 2016-17 LEÑA JARRETADERA 2.857 0 0 Acacia hindsii

6, 2016-17 LEÑA COPALQUIN 4.871 0 0 Coutarea latifolia

6, 2016-17 LEÑA FRUTILLO 1.233 0 0 karwinskia parvifolia

6, 2016-17 LEÑA GARRAPATILLA 1.233 0 0 Trichilia havanensis

6, 2016-17 LEÑA IGUANO 285.457 0 0 Caesalpinia eriostachys

6, 2016-17 LEÑA PALO MUELA 3.658 0 0 Croton draco

6, 2016-17 LEÑA PALO ZAPO 64.716 0 0 Jatropha cardiophylla

6, 2016-17 LEÑA PALO ZORRILLO 0.822 0 0 Ptelea trifoliata

6, 2016-17 LEÑA TALISTE 100.023 0 0 Lonchocarpus megalanthus

6, 2016-17 LEÑA VARA BLANCA 0.411 0 0 Croton spp.

6, 2016-17 LEÑA VINOLO 20.592 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑAS: 629.362

6, 2016-17 POSTE ARRAYAN 32.615 0 0 Psidium sarturinum

6, 2016-17 POSTE BRASIL 15.475 0 0 Heamatoxylon brasiletto

6, 2016-17 POSTE CABO DE HACHA 0.411 0 0 Lonchocarpus megalanthus

6, 2016-17 POSTE CHINITO 0.411 0 0 Physodium corymbosum

6, 2016-17 POSTE CUCHARO 43.774 0 0 Pithecellobium tortum

6, 2016-17 POSTE GARRAPATILLA 2.055 0 0 Trichilia havanensis

6, 2016-17 POSTE GUAJILLO 0.822 0 0 Leucaena glauca

6, 2016-17 POSTE JUILON 2.261 0 0 Mimosa purpurascens

6, 2016-17 POSTE MAUTO 846.815 0 0 Lysiloma divaricata

6, 2016-17 POSTE MORA 184.715 0 0 Maclura tinctoria

6, 2016-17 POSTE PALO CHINO 4.501 0 0 Phitecelobium leptophylum

6, 2016-17 POSTE PALO COLORADO 4.11 0 0 Caesalpinia platyloba

6, 2016-17 POSTE PALO PINTO 0.411 0 0 Rupretchia pallida

6, 2016-17 POSTE PALO ZORRILLO 1.233 0 0 Ptelea trifoliata

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

29

29

6, 2016-17 POSTE TECOMATE 0.925 0 0 Crescentia alata

SUMAS POSTES: 1140.53

6, 2016-17 ROLLO AMAPA 247.499 0 0 Tabebuia pentaphylla

6, 2016-17 ROLLO EBANO 43.158 0 0 Caesalpinia scleracarpa

6, 2016-17 ROLLO GUASIMA 1.685 0 0 Guazuma ulmifolia

6, 2016-17 ROLLO HABA 67.12 0 0 Hura polyandra

6, 2016-17 ROLLO HIZA 54.954 0 0 Sapium lateriflorum

6, 2016-17 ROLLO HUANACAXTLE 13.071 0 0 Enterolobium ciclocarpum

6, 2016-17 ROLLO JUTAMO 45.48 0 0 Gyrocarpus americanus

6, 2016-17 ROLLO NAVIO 0.843 0 0 Conzzatia sericea

6, 2016-17 ROLLO PAPELILLO 300.48 0 0 Bursera simaruba

6, 2016-17 ROLLO POCHOTE 118.416 0 0 Ceiba acuminata

6, 2016-17 ROLLO VENADILLO 18.434 0 0 Swietinia cirrhata

SUMAS ROLLO: 911.14

SUB TOTAL AREA DE CORTA 6 2681.04

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO

M3

VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

7, 2017-2018 LEÑA ALGODONCILLO 30.818 0 0 Luehea candida

7, 2017-2018 LEÑA BERRACO 5.614 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

7, 2017-2018 LEÑA BOLICHE 4.26 0 0 Sapindus saponaria

7, 2017-2018 LEÑA JARRETADERA 5.379 0 0 Acacia hindsii

7, 2017-2018 LEÑA FRUTILLO 0.785 0 0 karwinskia parvifolia

7, 2017-2018 LEÑA HUIZACHE BOLA 1.276 0 0 Caesalpinia cacalaco

7, 2017-2018 LEÑA IGUANO 345.853 0 0 Caesalpinia eriostachys

7, 2017-2018 LEÑA JUILON 0.393 0 0 Mimosa purpurascens

7, 2017-2018 LEÑA MAUTO 13.544 0 0 Lysiloma divaricata

7, 2017-2018 LEÑA PALO ZAPO 95.302 0 0 Jatropha cardiophylla

7, 2017-2018 LEÑA PALO ZORRILLO 0.393 0 0 Ptelea trifoliata

7, 2017-2018 LEÑA PATA DE CABRA 0.393 0 0 Bahuinia pauletia

7, 2017-2018 LEÑA TALISTE 29.307 0 0 Lonchocarpus megalanthus

7, 2017-2018 LEÑA TECOMATE 8.323 0 0 Crescentia alata

7, 2017-2018 LEÑA TRUCHA 15.547 0 0 Croton ciliato-glandulferum

7, 2017-2018 LEÑA VINOLO 208.054 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑA: 765.241

7, 2017-2018 POSTE ARRAYAN 26.971 0 0 Psidium sarturinum

7, 2017-2018 POSTE BRASIL 25.656 0 0 Heamatoxylon brasiletto

7, 2017-2018 POSTE CABO DE HACHA 57.416 0 0 Lonchocarpus megalanthus

7, 2017-2018 POSTE JARRETADERA 2.944 0 0 Acacia hindsii

7, 2017-2018 POSTE CHINITO 12.072 0 0 Physodium corymbosum

7, 2017-2018 POSTE CUCHARO 34.705 0 0 Pithecellobium tortum

7, 2017-2018 POSTE FRUTILLO 24.498 0 0 karwinskia parvifolia

7, 2017-2018 POST GARRAPATILLA 4.299 0 0 Trichilia havanensis

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

30

30

E

7, 2017-2018 POSTE GUAJILLO 0.393 0 0 Leucaena glauca

7, 2017-2018 POSTE HUIZACHE BOLA 8.205 0 0 Caesalpinia cacalaco

7, 2017-2018 POSTE JUILON 8.637 0 0 Mimosa purpurascens

7, 2017-2018 POSTE MARGARITA 5.575 0 0 Agonandra racemosa

7, 2017-2018 POSTE MAUTO 301.785 0 0 Lysiloma divaricata

7, 2017-2018 POSTE MORA 46.718 0 0 Maclura tinctoria

7, 2017-2018 POSTE PALO COLORADO 11.385 0 0 Caesalpinia platyloba

7, 2017-2018 POSTE PALO PINTO 0.883 0 0 Rupretchia pallida

7, 2017-2018 POSTE PATA DE CABRA 7.067 0 0 Bahuinia pauletia

7, 2017-2018 POSTE VARA BLANCA 4.024 0 0 Croton spp.

7, 2017-2018 POSTE VINOLO 1.767 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS POSTES 585

7, 2017-2018 ROLLO AMAPA 259.601 0 0 Tabebuia palmeri

7, 2017-2018 ROLLO EBANO 71.373 0 0 Caesalpinia scleracarpa

7, 2017-2018 ROLLO GUASIMA 188.385 0 0 Guazuma ulmifolia

7, 2017-2018 ROLLO HABA 304.533 0 0 Hura polyandra

7, 2017-2018 ROLLO HIZA 377.614 0 0 Sapium lateriflorum

7, 2017-2018 ROLLO HUANACAXTLE 62.658 0 0 Enterolobium ciclocarpum

7, 2017-2018 ROLLO JUTAMO 98.953 0 0 Gyrocarpus americanus

7, 2017-2018 ROLLO PAPELILLO 176.686 0 0 Bursera simaruba

7, 2017-2018 ROLLO POCHOTE 174.841 0 0 Ceiba acuminata

SUMAS ROLLO: 1714.64

SUB TOTAL AREA DE CORTA 7 3064.89

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO

M3

VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

(M3 VTA) (M3 VTA)

8, 2018-2019 LEÑA ALGODONCILLO 79.074 0 0 Luehea candida

8, 2018-2019 LEÑA BOLILLO 31.633 0 0 Alvizzia occidentalis

8, 2018-2019 LEÑA COPALQUIN 3.976 0 0 Coutarea latifolia

8, 2018-2019 LEÑA IGUANO 279.009 0 0 Caesalpinia eriostachys

8, 2018-2019 LEÑA PALO ZAPO 52.177 0 0 Jatropha cardiophylla

8, 2018-2019 LEÑA PALO ZORRILLO 11.85 0 0 Ptelea trifoliata

8, 2018-2019 LEÑA TALISTE 177.638 0 0 Lonchocarpus megalanthus

8, 2018-2019 LEÑA TECOMATE 19.276 0 0 Crescentia alata

8, 2018-2019 LEÑA VINOLO 117.49 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑAS: 772.123

8, 2018-2019 POSTE ARRAYAN 39.664 0 0 Psidium sarturinum

8, 2018-2019 POSTE BRASIL 19.822 0 0 Heamatoxylon brasiletto

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

31

31

8, 2018-2019 POSTE CHINITO 6.724 0 0 Physodium corymbosum

8, 2018-2019 POSTE CUCHARO 87.26 0 0 Pithecellobium tortum

8, 2018-2019 POSTE FRUTILLO 4.229 0 0 karwinskia parvifolia

8, 2018-2019 POSTE GARRAPATILLA 0.78 0 0 Trichilia havanensis

8, 2018-2019 POSTE GUAJILLO 0.78 0 0 Leucaena glauca

8, 2018-2019 POSTE JUILON 5.555 0 0 Mimosa purpurascens

8, 2018-2019 POSTE MAUTO 575.423 0 0 Lysiloma divaricata

8, 2018-2019 POSTE MORA 57.634 0 0 Maclura tinctoria

8, 2018-2019 POSTE NEGRITO 5.438 0 0 Simaruba glauca

8, 2018-2019 POSTE PALO CHINO 1.169 0 0 Phitecelobium leptophylum

8, 2018-2019 POSTE PALO COLORADO 6.042 0 0 Caesalpinia platyloba

8, 2018-2019 POSTE VARA BLANCA 25.845 0 0 Croton spp.

SUMAS POSTES: 836.365

8, 2018-2019 ROLLO AMAPA 416.633 0 0 Tabebuia pentaphylla

8, 2018-2019 ROLLO EBANO 137.916 0 0 Caesalpinia scleracarpa

8, 2018-2019 ROLLO GUASIMA 30.483 0 0 Guazuma ulmifolia

8, 2018-2019 ROLLO HABA 48.298 0 0 Hura polyandra

8, 2018-2019 ROLLO JUTAMO 41.496 0 0 Gyrocarpus americanus

8, 2018-2019 ROLLO PAPELILLO 265.541 0 0 Bursera simaruba

8, 2018-2019 ROLLO POCHOTE 90.164 0 0 Ceiba acuminata

8, 2018-2019 ROLLO VENADILLO 0.799 0 0 Swietinia cirrhata

SUMAS ROLLO: 1031.33

SUB TOTAL AREA DE CORTA 8 2639.82

AREA DE POSIBILIDAD VOLUMEN POSIBILIDAD ESPECIES POR APROVECHAR

CORTA ESPECIE Y SU USO

M3

VTA POR INFRA- +

Nº ESTRUCTURA VOL POR IN

FRAESTRUCTURA

9, 2019-2020 LEÑA ALGODONCILLO 83.453 0 0 Luehea candida

9, 2019-2020 LEÑA IGUANO 343.111 0 0 Caesalpinia eriostachys

9, 2019-2020 LEÑA MAUTO 12.887 0 0 Lysiloma divaricata

9, 2019-2020 LEÑA PALO ZAPO 5.97 0 0 Jatropha cardiophylla

9, 2019-2020 LEÑA PALO ZORRILLO 0.652 0 0 Jatropha cardiophylla

9, 2019-2020 LEÑA VINOLO 10.505 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑAS: 456.578

9, 2019-2020 POSTE ARRAYAN 83.486 0 0 Psidium sarturinum

9, 2019-2020 POSTE BRASIL 1.468 0 0 Heamatoxylon brasiletto

9, 2019-2020 POSTE CABO DE HACHA 139.208 0 0 Lonchocarpus megalanthus

9, 2019-2020 POSTE

CACAHUANANCHE 6.525 0 0 Gliriciclia sepium

9, 2019-2020 POSTE GUASIMA 7.732 0 0 Guazuma ulmifolia

9, 2019-2020 POSTE MAUTO 160.251 0 0 Lysiloma divaricata

9, 2019-2020 POSTE MORA 80.68 0 0 Maclura tinctoria

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

32

32

9, 2019-2020 POSTE PALO CHINO 1.957 0 0 Phitecelobium leptophylum

9, 2019-2020 POSTE PALO COLORADO 1.957 0 0 Caesalpinia platyloba

9, 2019-2020 POSTE TRUCHA 81.333 0 0 Croton ciliato-glandulferum

9, 2019-2020 POSTE VARA BLANCA 11.745 0 0 Croton spp.

SUMAS POSTES: 576.342

9, 2019-2020 ROLLO AMAPA 444.802 0 0 Tabebuia pentaphylla

9, 2019-2020 ROLLO EBANO 111.086 0 0 Caesalpinia scleracarpa

9, 2019-2020 ROLLO GUASIMA 4.013 0 0 Guazuma ulmifolia

9, 2019-2020 ROLLO HABA 183.806 0 0 Hura polyandra

9, 2019-2020 ROLLO JUTAMO 8.287 0 0 Gyrocarpus americanus

9, 2019-2020 ROLLO NAVIO 222.009 0 0 Conzzatia sericea

9, 2019-2020 ROLLO PAPELILLO 20.749 0 0 Bursera simaruba

9, 2019-2020 ROLLO POCHOTE 59.866 0 0 Ceiba acuminata

9, 2019-2020 ROLLO VENADILLO 6.003 0 0 Swietinia cirrhata

SUMAS ROLLO: 1060.62

SUB TOTAL AREA DE CORTA 9 2093.54

10( 2020-21) LEÑA ALGODONCILLO 46.882 0 0 Luehea candida

10( 2020-21) LEÑA BERRACO 1.727 0 0 Tabernaemontana amygdalifolia

10( 2020-21) LEÑA CUCHARO 1.425 0 0 Pithecellobium tortum

10( 2020-21) LEÑA IGUANO 102.398 0 0 Caesalpinia eriostachys

10( 2020-21) LEÑA JARRETADERA 1.727 0 0 Acacia hindsii

10( 2020-21) LEÑA PALO ZAPO 10.749 0 0 Jatropha cardiophylla

10( 2020-21) LEÑA PALO ZORRILLO 0.907 0 0 Ptelea trifoliata

10( 2020-21) LEÑA VINOLO 1.597 0 0 Acacia cochliacantha

SUMAS LEÑAS: 167.412

10( 2020-21) POSTE ARRAYAN 24.65 0 0 Psidium sarturinum

10( 2020-21) POSTE BRASIL 2.59 0 0 Heamatoxylon brasiletto

10( 2020-21) POSTE CABO DE HACHA 54.307 0 0 Lonchocarpus megalanthus

10( 2020-21) POSTE

CACAHUANANCHE 2.245 0 0 Gliriciclia sepium

10( 2020-21) POSTE CUCHARO 6.216 0 0 Pithecellobium tortum

10( 2020-21) POSTE GARRAPATILLA 1.943 0 0 Trichilia havanensis

10( 2020-21) POSTE GUAJILLO 0.561 0 0 Leucaena glauca

10( 2020-21) POSTE JUILON 0.518 0 0 Mimosa purpurascens

10( 2020-21) POSTE MARGARITA 0.345 0 0 Agonandra racemosa

10( 2020-21) POSTE MAUTO 75.244 0 0 Lysiloma divaricata

10( 2020-21) POSTE MORA 3.454 0 0 Maclura tinctoria

10( 2020-21) POSTE PALO CHINO 1.381 0 0 Phitecelobium leptophylum

10( 2020-21) POSTE PALO COLORADO 0.734 0 0 Caesalpinia platyloba

10( 2020-21) POSTE PATA DE CABRA 0.518 0 0 Bahuinia pauletia

10( 2020-21) POSTE TRUCHA 14.246 0 0 Croton ciliato-glandulferum

10( 2020-21) POSTE VARA BLANCA 3.195 0 0 Croton spp.

SUMAS POSTES: 192.147

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

33

33

10( 2020-21) ROLLO AMAPA 86.036 0 0 Tabebuia pentaphylla

10( 2020-21) ROLLO EBANO 20.98 0 0 Caesalpinia scleracarpa

10( 2020-21) ROLLO GUASIMA 0.691 0 0 Guazuma ulmifolia

10( 2020-21) ROLLO HABA 15.843 0 0 Hura polyandra

10( 2020-21) ROLLO HIZA 0.518 0 0 Sapium lateriflorum

10( 2020-21) ROLLO JUTAMO 6.044 0 0 Gyrocarpus americanus

10( 2020-21) ROLLO NAVIO 2.158 0 0 Conzzatia sericea

10( 2020-21) ROLLO PAPELILLO 8.591 0 0 Bursera simaruba

10( 2020-21) ROLLO POCHOTE 1.943 0 0 Ceiba acuminata

SUMAS ROLLO: 142.804

SUB TOTAL AREA DE CORTA 10 502.363

TOTAL PREDIO: 25330.7

II.1.1 Tipificación del proyecto

El presente proyecto, se encuentra sustentado en el supuesto que establece el artículo N° 28 Párrafo V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Motivo por el cual su ejecución técnica deberá de llevarse a cabo con apego a los lineamientos emanados del Reglamento de dicha Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el martes 30 de mayo del año 2000. Ubicándose en el sector primario (por tratarse exclusivamente de actividades de extracción de materias primas forestales), Subsector Forestal, desarrollándose la información con apego a la “GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR”; emitida por el Instituto Nacional de Ecología a traves de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental - Dirección de Impacto Ambiental. Como ya se mencionó, en el ecosistema de selvas la vigencia del programa de manejo forestal será de 10 años y para continuar con los aprovechamientos forestales: se deberá de realizar un nuevo programa de manejo forestal al término de la vigencia del presente; con lo cual estaremos realizando una nueva programación de las actividades contempladas. Analizando la clasificación establecida en el apéndice III de la Guía Para la Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, se emite la siguiente información:

Se trata de la ejecución técnica, de aprovechamientos de recursos forestales maderables, en

selvas, en una superficie de 3137.59353 has.

El aprovechamiento se llevará a cabo; en el ecosistema de Selva baja caducifolia. No serán intervenidas especies de difícil regeneración; por otra parte, serán segregadas de este

aprovechamiento las especies esparcidas. No obstante de que estas especies no se

encuentran en la Norma Oficial Mexicana que establece el listado de especies con

estatus.

Se trata de un aprovechamiento persistente, no es de contingencia, en virtud de que no se detectó la existencia de plagas y enfermedades. Por las características del método de tratamiento silvícola; sí se contempla llevar a cabo acciones de saneamiento; mediante el marqueo y aprovechamiento de arbolado de características fenotípicas indeseables: tales como arbolado decrépito, despuntado, mal conformado, afectado por rayos y arbolado rendido; a fin de que permanezca entre el volumen que quede en pié, después de las cortas arbolado joven y sano en el cual se concentren los mayores incrementos, a fin de optimizar el potencial productivo de este ecosistema forestal.

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

34

34

De acuerdo, con la clasificación del uso de suelo, en este predio: no existen manglares, lagunas, ríos lagos ni esteros conectados con el mar. En relación a los humedales, estos no existen en el predio. Para evitar alteraciones al medio ambiente en las franjas adyacentes a cuerpos de agua, se han delimitado en los planos, áreas de protección adyacentes a estos cauces de agua; de 10 metros a ambos lados, habiéndose segregado de los aprovechamientos

una superficie de 112.163641 hectáreas

No se contempla llevar a cabo cambios de uso del suelo; en terrenos forestales cubiertos de selva, solo la ejecución de cortas selectivas de baja intensidad.

No se contempla la construcción de viveros; solo se contempla la ejecución de actividades de preparación del sitio, para estimular la regeneración. El renuevo observado en el predio es abundante en cuanto a cantidad y desarrollo, con la perspectiva de ser incrementado después de las intervenciones silvícolas; una vez removido el arbolado por aprovechar, se abrirán espacios que permitirán la infiltración de la luz solar, la cual invariablemente estimulará la germinación de las semillas y el desarrollo del renuevo existente.

No se proyecta, la construcción de patios de maquinaria dentro del área objeto del proyecto.

En este predio, no se contrempla la apertura de caminos forestales.

En base a las estadísticas oficiales, en el ecosistema de selvas del predio, no se presentan incendios forestales. Por tal motivo las brechas cortafuego han sido construidas solo en el ecosistema de bosques.

No se contempla la construcción de campamentos en el ecosistema de selvas del predio. Cuadro N° 6: Información General del Proyecto, requerida de acuerdo con la clasificación

establecida en el Apéndice III de la Guía Para la Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular

Aprovechamiento forestal

Aprovechamiento de recursos forestales maderables (menor 5 000 has)

En selvas tropicales o especies de difícil regeneración y en Áreas Naturales Protegidas

Persistente Contingencia Saneamiento

Selección (maderas preciosas)

Contingencia Saneamiento

En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales

Cambios de uso del suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas

Servicios Viveros NO

Patios de maquinaria NO

Brechas de saca NO

Brechas corta fuego SI

Campamentos NO

Otras superficies que requieran eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento NO

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

35

35

II.1.2. Naturaleza del proyecto

En relación a los antecedentes sobre manejo técnico y aprovechamiento de los recursos forestales en el Ejido El Tablón No 1, se tiene lo siguiente: En atención a la solicitud de fecha 7 de noviembre de 1991, presentada por los interesados ante la entonces Delegación Estatal de la S.A.R.H. y a la presentación del estudio de manejo forestal elaborado por personal técnico de la extinta Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal N° 1, “SINALOA”, así mismo atendiendo las restricciones de protección ecológica respectivas, la mencionada dependencia del Ejecutivo Federal, mediante oficio N° 725.04.-157 de fecha 2 de marzo de 1992, autorizó a los integrantes del ejido el mencionado estudio, así como el ejercicio de la primera anualidad de tres contempladas en el mencionado documento técnico, por los productos y volúmenes que a continuación se indican, a ejercerse durante la anualidad de producción 1992 – 1993: POSTES: 350.000 metros cúbicos en rollo total árbol. ESTACON: 150.000 metros cúbicos en rollo total árbol. ASERRIO: 80.000 metros cúbicos en rollo total árbol. LEÑA: 150.000 metros cúbicos en rollo total árbol. Previo cumplimiento de los requisitos de ley, la Delegación Estatal de la S.A.R.H., mediante oficio N° 725.04.-629 de fecha 27 de julio de 1993, expidió la renovación anual para continuar con el aprovechamiento forestal inicialmente autorizado mediante el citado oficio N° 725.04.-157 de fecha 2 de marzo de 1992,por los mismos volúmenes y productos precisados anteriormente. La tercera anualidad de producción, fue autorizada mediante oficio N° S.F./SIN/269 de fecha 28 de marzo de 1995. Dicha anualidad fue ejercida parcialmente, por los siguientes productos y volúmenes: 175.200 metros cúbicos en rollo de postes, 45.000 metros cúbicos en rollo de madera de amapa para aserrío y 81.500 metros cúbicos en rollo de estacón, de especies comunes tropicales. metros cúbicos en rollo total árbol. Mediante oficio N° SRN/SIN/294 de fecha 18 de abril de 1997, la Delegación Federal de la SEMARNAP en el estado de Sinaloa, autorizó el Programa de Manejo Forestal elaborado por el C. Ing. Antonio Páez Lamadrid, prestador de Servicios Tecnicos Forestales. La vigencia de dicho Programa de Manejo Forestal tuvo como límite al 18 de abril de 1999; el volumen por aprovechar durante la vigencia del programa fue: POSTES: 725.000 m3r.t.a. (setecientos veinticinco metros cúbicos en rollo total árbol). LEÑA: 1,559.000 m3r.t.a. (mil quinientos cincuenta y nueve metros cúbicos en rollo total

árbol). ESTACON: 579.000 m3r.t.a. (quinientos setenta y nueve metros cúbicos en rollo total árbol). ASERRIO: 403.000 m3r.t.a (cuatrocientos tres metros cúbicos en rollo total árbol). Por los informes bimestrales de producción remitidos por el titular del permiso, se reporta una producción acumulada de 18.000 metros cúbicos en rollo de madera para escuadría, 320.000 metros cúbicos en rollo de postes, pilotes y morillos, 321.500 metros cúbicos en rollo de estacón y

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

36

36

115.000 metros cúbicos en rollo de leña (información correspondiente al bimestre marzo. – abril de 1999). Con recursos del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR 1999), se alaboro el Programa de Manejo Forestal en los montes dotados a este ejido; asi mismo, con recursos del PRODEFOR 2001 se elaboro la respectiva Manifestacion de Impacto Ambiental Modalidad particular; con sustento en tales documentos tecnicos, se expidieron las siguientes autorizaciones, mismas que ya han caducado:

Oficio Nº SGPARN.-247/02.- 1182 de fecha 16 de mayo de 2002, donde se acusó recibo el aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales (estacón y reten),

Oficio Nº SGPARN.-247/02.- 1181 de fecha 16 de mayo de 2002, donde se autorizo el aprovechamiento de recursos forestales maderables de tipo persistente en terrenos forestales (leña, postes y madera en rollo, estrato superior de la selva).

II. 1. 3. Justificación y objetivos

1.3.1. Justificación. El programa de manejo forestal (PMF); contempla acciones que aseguran en el corto, mediano y largo plazo la conservación y mejoramiento del recurso forestal, en las áreas por intervenirse bajo el nuevo enfoque de manejo. La aplicación de las técnicas propuestas, conducirán en el largo plazo; a la regularización del recurso forestal, en base a intervenciones periódicas rentables, respetando el ciclo de corta proyectado. Para lograr lo anterior, será necesario supervisar la ejecución de los tratamientos silvícolas planteados de acuerdo con éste programa de manejo, además de efectuar evaluaciones periódi-cas: que nos permitan conocer la evolución de las masas y verificar que se están cumpliendo los objetivos planteados en cuanto a: la conducción del arbolado a la condición deseada.

1.3.2. Objetivos del programa de manejo forestal (PMF).

1.3.2.1. Objetivos generales.

Como objetivo general se contempla el aprovechamiento maderable de la selva baja caducifolia del ejido El Tablón Nº 1, así como la diversificación de este aprovechamiento, bajo un enfoque de sustentabilidad, respetando su potencial productivo, sin descuidar las necesidades de desarrollo social y económico de los propietarios de este predio ejidal.

1.3.2.2. Objetivos especificos.

Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

Restauración: Programar y realizar durante la vigencia del programa de manejo, la recuperación de áreas que sean identificadas con procesos erosivos severos, las afectadas por

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

37

37

incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente desforestadas.

Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados, en su caso.

II.1.4. Inversión requerida

1.4.1 Inversión requerida, para la producción de madera en rollo, poste y leña

durante el periodo 2001 - 2005 proyectada a precios actuales

Hasta ahora, la madera en rollo de maderas provenientes de la selva baja caducifolia; ha tenido importancia como producto de consumo interno. Específicamente se ha comercializado a través de intermediarios, destinada a cercar áreas, la construcción de tejabanes y como puntales para la construcción urbana y no como una posibilidad de hacer un uso integral y eficiente del monte, por medio de la producción de madera aserrada y elaboración de muebles, ya que el mercado de Guadalajara, Monterrey México y regional es atractivo para los productos propuestos, además del internacional. La predicción de la oferta, esta determinada por la comparación del precio de mercado del producto y el costo medio para su producción; por esta razón, un metro cúbico de madera de cualquier especie y calidad, no se debe incluir en la oferta, hasta que el precio de mercado no sea superior que el costo medio requerido para producir dicho metro cúbico. Esto sirve de base para planear las inversiones requeridas. El estudio de oferta económica, incluye información sobre costos de aprovechamiento por M3.; el siguiente cuadro estima un costo promedio del M3 para madera en rollo, materias primas forestales que podría comercializar El ejido el Tablón No. 1: Cuadro No. 7 COSTOS POR METRO CUBICO EN ROLLO:

CONCEPTO

Corte y troceo $100.00

Arrime y carga $50.00

Transporte $70.00

Administración $50.00

Total $270.00

Cuadro No. 8 . Costos de producción de POSTES (M3 ROLLO)

CONCEPTO COSTOS UNITARIOS POR POSTE (PESOS)

COSTOS TOTALES POR

22 POSTES (PESOS)

CORTE 3 66

CARGA Y TRANSPORTE DE LA BRECHA A LOS CARGADEROS

2 44

CARGA FINAL 1 22

FLETE DEL PREDIO A LOS CAMPOS AGRICOLAS 2 44

SERVICIOS TECNICOS FORESTALES 0.4 8.8

COSTOS DE ADMINISTRACION 1 22

SUMAS: $9.40 $206.80

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

38

38

Cuadro No. 9 Costos de producción de carbón vegetal por tonelada y su equivalencia por metro

cúbico de leña

CONCEPTO COSTOS POR TONELADA DE CARBON (PESOS)

COSTOS POR M3

EN ROLLO DE LEÑA (PESOS)

MANO DE OBRA (INCLUYE CORTE, SECCIONAMIENTO, APILADO Y QUEMA DE MATERIAL EN EL HORNO)

1,100.00

183.333333

ENVASASO

400

66.6666667

CARGA EN EL MONTE, TRASLADO Y DESCARGA EN EL CENTRO LOCAL DE ACOPIO.

300

50

COMPRA DE ENVASE

400

66.6666667

COSTOS DE ADMINISTRACION 50

8.33333333

SUMAS:

2,250.00

375.00

La oferta, se estima a largo plazo, de acuerdo al programa de manejo forestal: siendo el horizonte de tiempo que servirá de base para estimar los ingreso y los egresos Cuadro No. 10. Resumen de costos de producción por hectárea, en función de los volumenes

aprovechables del estrato superior.

PRODUCTO

VOLUMEN

APROVECHABLE

POR HECTAREA

COSTO DE PROD.

POR M3 EN ROLLO

COSTO DE

PRODUCCION POR

HECTAREA

` ROLLO

2.168 M3 RTA

1

$270.00

409.75

POSTES

1.329 M3 RTA

2

$206.80

233.61

LEÑA

1.548 M3 RTA

3

375.00

522.45

TOTALES

5.045 M3 RTA

851.8

1165.81

1 SOLO EL 70 POR CIENTO DE ESTE VOLUMEN ES APROVECHABLE COMERCIALMENTE

2 SOLO EL 85 POR CIENTO DE ESTA VOLUMEN ES APROVECHABLE COMERCIALMENTE

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

39

39

3 SOLO EL 90 POR CIENTO DE ESTE VOLUMEN ES APROVECHABLE COMERCIALMENTE

Cuadro No. 11. Resumen de rendimientos anuales por hectárea (ventas de los productos

resultantes del aprovechamiento de la madera en rollo del estrato superior), en función de los volumenes aprovechables y la proyección de ventas.

PRODUCTO

VOLUMEN APROVECHABLE

POR HECTAREA

NUMERO

DE

UNIDADES

A VENDER

VALOR DE

VENTAS

POR

PRODUCTO

POR

HECTAREA

ROLLO 2.168 321.731 PIES

$965.19

POSTES 1.329 24.85 POSTES

$994.00

LEÑA 1.548 258 KG CARBON

$516.00

TOTALES

5.045

2475.19

CUADRO 12. COSTOS Y RENDIMIENTOS, MADERA EN ROLLO DEL ESTRATO SUPERIOR.

ESPECIE SUPERFI- CIE

RENDIMIEN- TO POR HA ANUAL

RENDIMIENTO AREA DE CORTA

COSTO APROVECHAMIENTO/HA M3R

COSTO AREA DE CORTA DE

303.539653 HAS ANUALIDAD

Especies comunes tropicales estrato superior

303.539653 HAS

5.045 M3 ROLLO

En 303.539653 HAS SE OBTIENEN 1,531.357 m3 rollo

$1,165.81 ( U$ 99.21)

$ 353,869.56 (U$ 30,116.55)

Tipo cambio de U$ 9.16, a mayo de 2001. CUADRO 13. OFERTA ECONÓMICA A CORTO PLAZO ( primera anualidad)

ESPECIE COSTO ANUAL DE

PRODUCCIÓN

(PESOS/M3)

RENDIMIENTO

PRIMERA

ANUALIDAD.

RENDIMIENTO ANUAL

(COSTO DE VENTAS

MENOS COSTOS DE

PRODUCCION)

Especies comunes tropicales estrato superior

$ 353,869.56 (U$ 91,125.44)

$751,318.31 U$ 63,941.98

$397,448.75 U$106,195.72

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

40

40

Adicionalmente, a continuación se desglosa la inversión requerida para la producción de

estacon y reten, productos resultantes del aprovechamiento de 1119.80755 metros cubicos

en rollo total arbol de estacon y 4001.12166 metros cubicos en rollo totral arbol de reten;

dicho volumen corresponde a la posibilidad total a ejercerse durante el periodo 2011-2021.

Tabla de costos de producción de ESTACÓN, ejido El Tablón Número Uno.

CONCEPTO

COSTOS UNITARIOS

POR ESTACON

(PESOS)

COSTOS TOTALES POR

331794 ESTACONES

CORTE Y ARRASTRE A LA BRECHA

1

331794

CARGA Y TRANSPORTE DE LA BRECHA A LOS CARGADEROS

0.6

199076.4

CARGA FINAL

0.1

33179.4

FLETE DEL PREDIO A LOS CAMPOS AGRICOLAS

0.5

165897

SERVICIOS TECNICOS

0.1

33179.4

COSTOS DE ADMON.

0.05

16589.7

SUMAS: 2.35 779715.9

A continuación se desglosa la inversión requerida para la producción de 242,925 retenes, los cuales seran obtenidos de un volumen total de 4001.12166 metros cúbicos en rollo de dicho producto; dicho volumen corresponde a la posibilidad total a ejercerse durante el periodo 2001-2010.

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

41

41

Tabla de costos de producción de RETEN, ejido El Tablón Número Uno.

CONCEPTO COSTOS UNITARIOS COSTOS TOTALES POR

POR RETEN (PESOS) 242925 RETENES

CORTE Y ARRASTRE A 1.33 323090.25

LA BRECHA

CARGA Y TRANSPORTE

DE LA BRECHA A LOS 0.95 230778.75

CARGADEROS

CARGA FINAL 0.16 38868

FLETE DEL PREDIO A

LOS CAMPOS AGRICOLAS

0.625 151828.125

SERVICIOS TECNICOS 0.133 32309.025

COSTOS DE ADMON. 0.065 15790.125

SUMAS: 3.263 792664.275

Considerando que los dueños y poseedores participaran directamente en el proceso productivo sin la intervención de intermediarios, así mismo tomando en cuenta (a precios actuales ) un precio de venta libre a bordo el predio de $3.33 m.n. por pieza de retén y de $2.00 por cada estacón, durante

el desarrollo del proyecto se generaría una derrama económica del órden de $ 1,472,528.00 pesos m.n., por concepto de la venta libre a bordo el predio de estacón y retén; además de la derrama económica estimada anteriormente, que será generada como producto de la venta de madera en rollo para leña, para postes y madera para escuadria. De esta forma, se analiza la oferta económica para cada una de las de las áreas de corta, y de esta forma se concluye que los factores que influyen en la oferta, son aquellos que determinan los costos de producción a niveles alternativos de consumo. Para la madera en rollo, los factores que influyen son los costos de marqueo, derribo, desrame, troceo, arrastre y transporte al lugar donde se vende el producto. Los costos se dan en términos de esperados o probables En general, los dueños y poseedores de la Selva baja Caducifolia; cuentan con especies de árboles de buena calidad para la fabricación de diversos productos terminados, y al contar con un buen programa de manejo forestal se pueden realizar talas planificadas y así satisfacer la demanda que requeriría el mercado. Los métodos de tala propuestos, por el programa de manejo forestal, es el de la tala selectiva, ya que el monte esta compuesto de diversas especies y dimensiones. Se talan algunos árboles de manera selectiva, dejando los más vigorosos, para que estos incrementen su volumen y puedan ser los próximos en ser talados, y en la medida que se presente la repoblación e incorporación del arbolado joven a las categorías diamétricas superiores, seguir talando. En relación, a las actividades de extracción de materias primas forestales, en el Programa de Manejo Forestal se plantea que el arrastre se realice mediante bestias y la extracción en camionetas de tres toneladas. Contemplándose que en el lugar de la tala se realice el troceo

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

42

42

mediante motosierras y/o herramientas manuales según el producto a obtener; las medidas comerciales serán menores de 8 pies de longitud (2.43 metros) para facilitar el transporte, sobre todo en el caso de las especies productroras de madera en rollo, esto quiere decir que se producirá en el lugar de la tala madera, en donde la motosierra participaría en forma primaria, asi como herramientas manuales como son hachas y machetes, para productos de diámetros inferiores. El proyecto plantea, hacer un uso integral y eficiente del monte; por medio de la producción de madera en rollo, la cual será utilizada por los compradores para comercializarse como aserrada y elaboración de muebles. El mercado de Guadalajara, Monterrey y regional es atractivo para los productos propuestos. Aún cuando la silvicultura tiene una participación relativamente insignificante en el producto interno bruto en México: constituye para la región una actividad de mucha importancia, ya que puede ser una viable opción para generar empleo e ingresos lícitos.

II.1.5. Duración del proyecto

1.5.1. Cumplimiento de los objetivos de aprovechamiento

Turno, es el período esperado a transcurrir para que la masa forestal obtenga las dimensiones con las cuales se justifique su intervención final. En este programa se maneja el concepto de turno técnico, o sea, que se pretende obtener en un tiempo determinado una dimensión meta. En el cuadro anterior No. 3, se precisa un resumen de las posibilidades totales de aprovechamiento para leña, postes, madera en rollo, estacon y reten por 10 años; considerando las existencias reales totales maderables de las especies que conforman el estrato superior, descontando el volumen que arrojan las especies esparcidas y los volúmenes ubicados en los margenes de cauces de agua, en una franja de 20 metros, especies segregadas del aprovechamiento maderable, motivo por el cual las posibilidades para este tipo de productos fueron recalculadas, a fin de aplicar en la medida de lo posible esta restricción, encaminada a proteger la biodiversidad dentro del predio y evitar impactos ambientales sobre el recurso agua y la biodiversidad existente en los habitats riparios, acorde a los principios sobre desarrollo sustentable e impacto y riesgo ambiental actualmente vigentes. Los aprovechamientos forestales que se realizarán en el predio, se llevarán a cabo en 10 áreas

operativas durante un periodo de 10 años: para madera en rollo para diversos usos, en el muy

probable caso de que no se hayan ejercido los volúmenes autorizados de acuerdo a la

cronología establecida, no se se jpermitira el aprovechamiento de madera en anualidades

posteriores durante la vigencia del programa, salvo una elaboración, presentacion y

autorización de una modificacion de programa de manejo forestal, acorde con la legislación

y normatividad aplicable.

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

43

43

1.5.2. El cumplimiento de compromisos de mitigación de Impactos En el Programa de manejo Forestal y el presente instrumento tecnico de planeacion y seguimiento, se contemplan los siguientes compromisos de mitigacion de impactos:

Medidas de prevención,

- Derribo

La seguridad y la capacitación deberán ocupar un primer lugar en orden en dichas operaciones,

Es frecuente que las operaciones de corta estén a cargo de trabajadores mal equipados, poco calificados y con poca preparación. Estos deberán ser supervisados y se les ofrecerá incentivos para que reduzcan al mínimo los daños mediante un apeo cuidadosamente dirigido,

- Extracción,

Para prevenir daños al arbolado residual, para la extracción de troceria no se utilizará la motogrúa. Solo serán empleadas bestias y/o personas. De igual manera, para la extracción de troceria de cortas dimensiones, leñas, postes, estacón y reten; esta se llevará a cabo con personas y/o animales.

- Carga y Transporte,

Las operaciones de carga, al tratarse del punto intermedio entre la extracción y el transporte, son lugares donde normalmente se depositan el combustible, lubricantes y las piezas de repuesto. Ello hace necesario tener en cuenta el peligro de que se derrame combustible y produzca contaminación por el vertido del aceite y el combustible; lo cual deberá evitarse. El diseño y construcción adecuados de los cargaderos, junto con la realización eficaz de las operaciones en los mismos, contribuirá a:

Limitar el tamaño del cargadero y el movimiento de tierras necesario durante el acondicionamiento del mismo,

Proteger los cursos de aguas superficiales y subterráneos de los sedimentos o contaminantes

La ubicación y diseño de los puntos de carga debe realizarse cuando se elabora el plan de aprovechamiento. En algunos casos, no se necesitan cargaderos, ya que las trozas se pueden depositar temporalmente en apartaderos, donde luego se cargan en los camiones. Eso reduce los costos y la inevitable erosión del suelo en superficies extensas. Cuando sea posible, los cargaderos deben ubicarse en una zona en ligera pendiente. Las zonas abiertas alejadas de los cursos de agua son el mejor emplazamiento. Los cargaderos han de tener la menor extensión posible. Entre 500 y 1000 metros cuadrados parece una superficie razonable cuando se han de manipular trozas de

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

44

44

grandes dimensiones. Para trozas de tamaño más reducido y sistemas de extracción poco mecanizados se requiere una superficie menor.

- Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo

Se ha limitado al mínimo indispensable la longitud de los caminos forestales. Prueba de ello es que no se contempla la construcción de infraestructura, solo se contempla la utilización de la infraestructura existente. De esta forma, no solo se reducirá al mínimo la erosión, sino también la tala del monte y se incrementará la rentabilidad, al ser menor el coste de la construcción y mantenimiento de los caminos.

Medidas de mitigación,

- Derribo

En el fuste de cada árbol, debe indicarse la dirección prevista de caída. En general, los árboles se han de dirigir hacia las pistas de arrastre o los corredores de los cables en dirección contraria, preferiblemente formando un ángulo oblicuo a la dirección de arrastre (se considera que entre 30 y 45º es el ángulo <<óptimo>>, salvo en el caso de que los árboles se apeen directamente sobre la pista de arrastre). El apeo en dirección a la pista de arrastre puede reducir notablemente la distancia de saca y el apeo en la dirección opuesta facilita la tarea de la cuadrilla de saca cuando las copas son grandes.

En la medida de lo posible, los árboles deben apearse en dirección de los claros de copas, para causar el menor daño posible a las existencias en pie. Los árboles próximos a las pistas de arrastre o a los cables de saca deben apearse de manera que las copas queden en paralelo a los mismos, para facilitar la extracción;

En muchos casos, es conveniente dirigir el árbol que se está talando hacia la copa de otro árbol que ya ha sido apeado. De esa forma se amortigua el impacto, se reduce la zona dañada, realizándose el desembosque con mayor eficacia;

Cuando la pendiente es muy fuerte, lo árboles no deben ser apeados “en dirección al valle”, a menos que estén tan inclinados que las técnicas de corta dirigida no permitan apear el árbol en otra dirección. Si se talan árboles en perpendicular a la pendiente o a lo largo de las curvas de nivel se limitará el impulso del árbol, el quiebre del mismo y el daño a los árboles contiguos. Para impedir que los árboles rueden hasta abajo una vez que han sido apeados se apoyarán, si es posible, contra los árboles próximos por la parte que mire a la montaña. Aunque este procedimiento puede dañar a esos árboles, los daños serán mucho menores que los que puede causar la copa de los árboles apeados al rodar cuesta abajo.

En cuanto a los árboles que se han de cortar con FINES DE SANEAMIENTO EXCLUSIVAMENTE, en las fajas de amortiguación contiguas a los arroyos, siempre que sea posible han de ser apeados de manera que las copas no caigan en el interior de la faja.

Como norma general es necesario evitar que los árboles caigan sobre los arroyos. Sin embargo, en algunos casos esta puede ser la opción más adecuada por rezones de seguridad y de la condición del terreno. Si esto es así, la extracción de los árboles caídos debe realizarse con gran cuidado para causar el menor daño posible a las márgenes de los arroyos y a la vegetación que crece sobre ellas.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

45

45

Una parte importante de los nutrientes de los árboles, se encuentra en la corteza y el follaje. Por lo tanto el desramado (limpia y control de desperdicios) así como el troceo se llevará a cabo en el lugar de corta. Toda vez que para aumentar al máximo el volumen y el valor de la madera de cada árbol apeado, las cuadrillas de corta deben estar capacitadas sobre los métodos más adecuados de troceo. ates de proceder a una operación es necesario medir el tronco para calcular la longitud de las trozas según las necesidades de la industria o de los clientes. La experiencia de los programas de formación para mejorar la técnica del tronzado o troceo, indica que de esta forma se aprovecha, como mínimo, un 20% más de madera y que el valor de las trozas aumenta ente el 10 y el 15%.

- Extracción,

Para disminuir los impactos provocados por esta actividad, para la extracción de troceria de cortas y/o largas dimensiones; esta se llevará a cabo con personas y/o animales en terrenos con poca pendiente; solo en terrenos muy accidentados, previo el desprendimiento del ramaje se extraerá el arbolado completo y se seccionara a bordo de la brecha. No se contempla además el establecimiento de carriles de arrime

- Carga y Transporte.

Los caminos y cargaderos de tierra no deben utilizarse durante los periodos de lluvias intensas. Los caminos que han de ser transitados durante los periodos de lluvias deben ser drenados adecuadamente. La carga del camión debe equilibrarse adecuadamente y asegurarse mediante sujeciones que impidan que las trozas puedan caer del camión si la carga se desplaza durante el trayecto.

- Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo

En el presente caso, no se contempla la construcción ni rehabilitación de infraestructura caminera ni de cualquier tipo para la realización de este aprovechamiento forestal. Al igual que el ciclo de corta anterior, se contempla la utilización de los caminos existentes, así como la red de veredas y caminos de herradura existentes, para llevar a cabo este aprovechamiento forestal de baja escala.

Periodo de inicio y conclusión de las medidas:

Las medidas enunciadas tendrán vigencia durante el ciclo de corta 2011 – 2021.

En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de

especies de flora y fauna silvestre en riesgo, identificadas en el inciso d) del numeral

5.2.6.5 de la norma.

Nombre científico de la especie a proteger, De acuerdo con el listado de especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, contenido en el texto de la

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

46

46

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se observa que en el área objeto del presente estudio existen las siguientes especies con estatus: ESPECIES ENDEMICAS: No se reportan especies endémicas distribuidas en el predio. ESPECIES AMENAZADAS: Entre los mamíferos destacan: el murciélago (Choeronycteris mexicana); entre los reptiles se mencionan: la víbora de cascabel (Crotalus sp), la cual hasta el momento únicamente se ha identificado el genero, por lo cual se desconoce si es o no de las especies que contemplan en este apartado, además de que esta especie es abundante en la zona y muy venenosa, por lo que representa peligro para los habitantes de la región. Para el caso, se entiende como especies amenazadas aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en caso de seguir operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones, cabe señalar que la presencia de estas especies en la región es abundante y con la finalidad de mantener los niveles poblacionales de estas especies, para asegurar su permanencia dentro del ecosistema, los hábitats preferidos por estas especies; otra especies es la iguana pinta (Ctenosaura pectinata) y el Monstruo de Gila (Heloderma suspectum). Para proteger los hábitats de estas especies serán segregados de cualquier tipo de aprovechamiento las áreas con abundante roca y los fuertes pendientes que se encuentren dentro del predio por ser refugio de murciélagos y estas especies; aunado a lo anterior, la distribución de las áreas de corta estarán distribuidas en tiempo y espacio para disminuir los posibles cambios a los hábitats de estas especies, de tal forma que cuando se encuentre el aprovechamiento en determinada área de corta, tengan la opción de desplazarse a otros hábitats similares aledaños. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION.- De acuerdo con la literatura consultada, la única especie en peligro de extinción que se reporta para la zona es el escorpión mexicano (Heloderma horribidum) desconociendo si existe o no dentro del predio, ya que no se ha detectado. ESPECIES SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL.- Dentro de esta categoría, se encuentra la iguana verde (Iguana iguana), la cual no se ha encontrado en el predio y Crotalus basiliscus, la cual no se ha determinado si esta especie es la que se presenta en la región. En el predio no se ha detectado la existencia de especies amenazadas o en peligro de extinción; aunque en base al estudio bibliográfico realizado por la Asociacion de Profesionales y Técnicos Forestales del Estado de Sinaloa A.C., se reporta que la mayoría de las especies de felinos, han sido los mas afectados por la actividad cinegética, llagándose a considerar en peligro de extinción, como son el caso del jaguar, onza, margay, ocelote; estas especies eran anteriormente muy abundantes en el Estado; los hábitats de estas especies son los lugares con topografías accidentadas para su refugio, las fisiografías de este tipo de terrenos son favorables para algunas aves también consideradas en peligro de extinción como son: águila real, águila solitaria y el halcón peregrino, este ultimo considerado dentro de programas especiales de conservación por el Servicio de Protección de Fauna Silvestre y de Pesca de los Estados Unidos de Norteamérica. Dentro de la categoría de especies amenazadas para esta zona, se encuentran la guacamaya verde, el gato montes, el puma, el tinamu canelo y el trogón serrano. En el caso de los reptiles y anfibios, no han sido reportadas en la zona especies endémicas o en peligro de extinción.

Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie.

Estas especies, en caso de existir en el predio (lo cual hasta la fecha no ha sido verificado por

instancia competente alguna, ni por estudio de investigación basado en inventario de

poblaciones) pueden verse afectadas por:

La destrucción de los hábitats si se llevan a cabo aprovechamientos en los sitios de anidación y/o reproducción,

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

47

47

La cacería furtiva

Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto, de acuerdo a lo

establecido en el numeral anterior;

La realización de las actividades de derribo y extracción de materias primas forestales es la etapa en la cual pudieran presentarse impactos; toda vez que no se contempla la construcción de infraestructura, con excepción de infraestructura industrial, en la zona urbana del predio

Medidas de mitigación y prevención

En el poco probable caso de que se encuentren sitios de anidamiento y /o reproducción de estas especies, estas áreas serán segregadas de los aprovechamientos. Así mismo, conforme a la normatividad vigente, será formulado un Programa de Rescate y Liberación de estas especies;

mismas que aunque se reportan por la literatura, no se han observado en el predio ejidal El

Tablón N’ 1.

Las medidas enunciadas tendrán vigencia durante el ciclo de corta 2011 – 2021.

1.5.3 El cumplimiento de seguimiento de los programas de restauración o reforestación

ESPECIFICACIONES PARA LA REFORESACIÓN

- Especies, indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas

de las áreas bajo tratamiento

Arellano o palo colorado (Caesalpinia platyloba), Huanacaxtle (enterolobium ciclocarpum), Amapa (Tabebuia pentaphylla), Cedro (Cedrella mexicana) y otras que sean dotadas por la Comision Nacional Forestal.

- Edad

En base a la experiencia adquirida por el autor en los viveros forestales administrados en el estado de Zacatecas, se establece una edad de 1 año después del establecimiento del chirpial, tratándose de especies comunes tropicales.

- Tamaño en centímetros

30 a 40 centímetros, con un periodo mínimo de adaptación de 20 días, después de ser trasladada del vivero al predio

- Vigor La calidad del material a plantar es un factor determinante en el éxito de una reforestación. El control de calidad de plántula se inicia en la selección de fuentes semilleros (árboles superiores), control de la viabilidad de la semilla y la producción de la planta. Los siguientes parámetros serán considerados en la selección de planta:

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

48

48

Diámetro del cuello (cambio de raíz y tallo): el diámetro mínimo preferentemente será de 3.5 milímetros.

Altura de la plántula: la altura pudiera ser de 10 a 20 centímetros, sin embargo se buscará una altura mínima de 30 centímetros, por su mayor potencial de adaptación al medio ambiente.

Raíz: Abundante y sin malformaciones

Bien lignificados: Al menos 2/3 del tallo principal

Vigor: Color del follaje propio de la especie

Integridad: Sin daños mecánicos, y

Sanidad: Sin alteración morfofisiológica, libre de plagas y enfermedades tanto bióticas como abióticas

Método de plantación

Sistema de Plantación cuadrangular. La distancia entre plantas será de 3 a 4 metros y entre hileras de 3 a 4 metros, en función de la cantidad de planta que sea dotada por la Comisión Nacional Forestal, misma que hasta la fecha ha dotado una cantidad máxima de 900 plantas por hectárea, por tratarse de un ecosistema de selvas

Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el

porcentaje de la mezcla de especies

1,111 plantas por hectárea, sustentada esta densidad en la siguiente formula: N=M/a

2

Donde: N = Número de árboles requeridos M = Área a emplear (m

2)

Np = 10,000/3*3 = 1,111 plantas /ha La anterior densidad es la recomendada por regla general para el ecosistema de bosques, sin embargo, en los programas de reforestación apoyados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en las Reglas de Operación 2011, para el ecosistema tropical se han establecido densidades de 625 plantas por hectárea, mas menos el 25 por ciento de tal densidad. En virtud de lo anterior, los trabajo de reforestación con plante de vivero en 75 hectáreas que serán ejecutados durante el verano del año 2011, estas densidades serán ajustadas a la cantidad de planta que suministre la CONAFOR.

Calendario de actividades

En el cuadro 14 se calendarizan las actividades de reforestación. CUADRO 14. Calendarización anual de actividades de los compromisos de fomento.

ACTIVIDAD/MESES DE CADA AÑO DURANTE LA VIGENCIA DEL PROGRAMA

A S O N D E F M A M J J

a).Ubicación de superficies a reforestar. *** *** *** *** *** b).Elaborar convenios para la adquisición de planta. *** *** *** *** c).Reforestación de las áreas seleccionadas. *** ***

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

49

49

Como meta de plantación, se establece una superficie de 60 hectáreas durante la vigencia

del programa de manejo forestal. Aclarando que no se trata de la ejecución de plantaciones

con fines de restauración de áreas con degradación severa; puesto que este tipo de áreas no

existen en el predio; se trata de reforestaciones orientadas a mejorar la calidad de los sitios

forestales, desde el punto de vista comercial y ecológico.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

II.1.6.1. Estrategias a seguir para el crecimiento o persistencia del proyecto.

Los Ejidatarios, carecen de recursos para pagar la elaboración de documentos técnicos, que justifiquen el aprovechamiento de sus recursos forestales maderables; lo cual ha motivado a los ejecutivos Federal y Estatal, en primera instancia a la formulación y ejecución de una política de subsidios directos, a través del Programa Pro Ärbol de la CONAFOR, para apoyar a los interesados en el pago de la elaboración de los Programas de Manejo Forestal y Manifestaciones de Impacto Ambiental. Por otro lado, una vez elaborados y aprobados por la Autoridad Competente; tanto el Programa de Manejo Forestal como la presente Manifestación de Impacto Ambiental: se procedería a la expedición del permiso de aprovechamiento maderable respectivo. La situación actual del nucleo agrario que nos ocupa, amerita la implementacion de las siguientes estrategias y lineas de accion:

En primer lugar, apoyar las acciones de organización y capacitación de productores de la selva baja caducifolia, en los ramos administrativo, operativo y contable, a fin de que operen eficientes unidades productoras de materias primas forestales y puedan ser beneficiados con el aprovechamiento sustentable de sus recursos maderables,

En segundo lugar, apoyar las acciones orientadas al aprovechamiento y cultivo integral de la selva, los recursos Pro Arbol pudieran ser un importante detonante para el desarrollo de este proceso.

En tercer lugar, sobre la base de estudios de mercado, formular y operar el Programa Estatal de Producción y Abasto de Maderas Comunes Tropicales, el cual, entre otros objetivos estaría orientado a: a) Identificar los principales centros de consumo de maderas comunes tropicales, difundiendo

la información generada entre los productores incorporados paulatinamente a la producción lícita,

b) Definir y poner en práctica mecanismos bien definidos de asociación en participación productores-consumidores, a fin de abatir los actuales niveles de intermediarismo y especulación, existentes en los procesos de comercialización de madera tropical,

c) Integrar y mantener actualizado en padrón de productores de las selvas, d) En base a la información que arroje este padrón actualizado, emprender acciones de

regulación SEMARNAT-PROFEPA, a fin de que los productores forestales organizados no sean afectados por la competencia desleal, ejercida por los contrabandistas de maderas comunes tropicales

Por otra parte, el predio Ejidal no requiere áreas de amortiguamiento adyacentes ante la

posibilidad de afectarse el hábitat del área o superficie que se sometería a la explotación forestal; situación que jamás sucedería por el sistema silvícola de selección individual que será aplicado; ya que las especies animales y plantas pueden sobrevivir dentro de la superficie forestal en cuestión, además del hecho de que la población forestal será talada selectivamente por área de corta anual; es decir, anualmente solo será intervenida la decima parte de la superficie arbolada comercial, lo cual propiciará el desplazamiento de la fauna hacia la superficie que comprenden las 9 áreas de

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

50

50

corta restantes: cuando se esté aprovechando el recurso forestal en el área en turno; toda vez que no se construirán caminos, tampoco se contempla utilizar maquinaria de extracción tales como las grúas, en cuyo caso pudieran ocasionarse daños considerables al renuevo y al arbolado residual con motivo de los “jalones” o “tirones” de los cables utilizados para el arrastre de trocería.

En lo que se refiere, a la intensidad de la explotación esta será muy reducida, del orden del 20 %, de las existencias reales totales maderables del arbolado del estrato superior existentes, asi como del 35 por ciento para el estrato inferior para el aprovechamiento de estacon y reten, en el área forestal comercial del predio

Finalmente se señala que no se agrega un diagrama de barras horizontales donde se

especifique la información referente a ampliaciones a la infraestructura del área y superficie,

en virtud de no contemplarse este tipo de ampliaciones; tampoco se contempla el

establecimiento de zonas de amortiguamiento por los factores antes enunciados, toda vez

que en base a los principios básicos de manejo integral forestal, la aplicación de cortas

selectivas de baja intensidad no amerita el establecimiento de estas zonas de

amortiguamiento.

II.1.6.2. Posibles ampliaciones a la infraestructura del área y superficie. No se contemplan posibles ampliaciones sobre este concepto, en virtud de que el aprovechamiento maderable será dirigido hacia aquellas áreas de mayor potencial productivo; por lo que no se elabora el diagrama de barras horizontales, donde se especifique la información que se solicita en este subinciso en la Guía para la elaboración de la MIA particular.

II.1.6.3. Justificación de la intensidad de explotación maderable.

En el presente caso, se presenta la justificación técnica para aplicar una intensidad de corta de un 20 % en relación a las existencias reales del estrato superior y 35 % en relación a las existencias reales del estrato inferior.

El método de ordenación, aplicado en el ecosistema de selvas en Sinaloa, desde inicios de la década de los 90s.; es el Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares adaptado a la selva baja caducifolia: este métodos se ha caracterizado por la aplicación tratamientos: en los cuales predominan las cortas selectivas, reconociéndose que el método de beneficio, naturalmente adecuado ha sido el método de beneficio de monte medio. El objetivo de este método, ha sido recuperar el volumen cortado durante el periodo que se denomina ciclo de corta: propósito que ha prevalecido durante las últimas dos décadas, en los montes bajo manejo técnico, en las selvas del estado de Sinaloa. En virtud de que para el caso de las selvas, no existen modelos de crecimiento para ser utilizados como herramienta en los cálculos de: ciclo de corta y turno por especie comercial y no comercial como los utilizados para los bosques de clima templado, ya que las especies arboreas

(angiospermas) de las selvas o bosques tropicales carecen de anillos de crecimiento anual, el turno y ciclo de corta han sido determinados en base a las observaciones practicas de los Técnicos encargados del manejo en estas área, de los árboles y arbustos desde su nacimiento hasta las características dimensionales demandadas por el mercado (diámetro a la altura del pecho y altura). De esta forma se han determinado turnos de 6 años para el estacón y retenes, de 12 años para las especies productoras de leña, postes y madera para estructuras y de 18 años para las especies productoras de madera en rollo, durante la ultima decada esto se ha llegado a la conveniencia de utilizar ciclos de corta de 6 años para los turnos de 12 años.

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

51

51

Sin embargo, en el presente caso, en función de los productos a obtener de las selvas, asi como el

cambio climatico observado durante el último lustro, lo cual tambiean ha impactado sobre la productividad de las selvas, se plantean los siguientes turnos: Turno para estacón y reten: 10 años Turno para postes y leña: 20 años Turno para aserrío: 30 años La vigencia del programa de aprovechamientos forestales será de 10 años para las especies que constituyen los estratos superior e inferior. En consecuencia, el ciclo de corta proyectado para el

siguiente paso de cortas, será de 10 años.

En caso de considerarse viable por conducto de la autoridad, la vigencia del programa de manejo forestal sería de 10 años.

En base a lo anteriormente planteado, el ciclo de corta proyectado para las diversas especies que serán aprovechadas, será de 10 años. Esta determinación, así como la proyección de turnos más

largos, especialmente para estacón y reten, se sustentan en los siguientes factores:

Las precipitaciones pluviales durante la ultima década han sido muy variables, con prolongados periodos de sequía, temperaturas extremas y ausencia de precipitaciones invernales,

Aunado a lo anterior, las elevadas temperaturas observadas durante el verano han afectado el potencial productivo de los montes secos; temperaturas extremas que han impactado en la longevidad de ciertas especies, tales como el Jútamo y el Cardón entre otras; es decir, la prolongada sequia y las temperaturas extremas, han ocasionado mortandad el el arbolado adulto de varias especies tropicales; lo anterior se sustenta en observaciones efectuadas durante la direccion tercnica de 57 proyectos de reforestacion financiados por la CONAFOR durante el año 2010; proyectos dirigidos tecnicamente por el autor, en el Sur del estado de Sinaloa,

Derivado de lo anterior, no ha sido posible la obtención de productos tales como estacón y reten en un periodo de 6 años, desde la germinación hasta que el sujeto alcance el estadio de latizal.

Por esta razón se ha considerado factible la aplicación de una intensidad de corta de un 20% para especies productoras de madera en rollo, postes y leña; de tal suerte que al aplicarse dicha intensidad, el volumen residual será de un 80% respecto a las existencias reales. Con esta metodología se espera que el capital natural se recupere, ya que su incremento en volumen se esta reinvirtiendo o recapitalizando, y que la masa residual estará igual o mejor que en la primer

anualidad, llegando a obtener el bosque natural sustentable. Una condición mínima, que da idea de un aprovechamiento forestal sustentable, es que si no se altera la productividad, se puede aprovechar tanto como crece el bosque o la selva, sea en intervenciones anuales o periódicas, incluyendo en estas ultimas la posibilidad de la matarrasa. Dicho de otra forma, la posibilidad con fines de sustentabilidad, dado que se quiere mantener el monte tan productivo como hoy es. Debe ser igual al incremento, extraído cada año o dejando que se acumule, entendiéndose que la posibilidad es el volumen de madera que se puede cortar cada año para que al final del período el bosque quede normal (Ramírez y Romahn, 1998). Por otra parte, basado en los principios del Método Mexicano de Ordenación de montes, las intensidades de corta podrán variar de un 35 hasta un 50%, siempre y cuando no existan masas

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

52

52

muy aclaradas. Tratándose del caso particular de las selvas, en las cuales hemos estado trabajando con masas densas y superdensas como ya se mencionó, así como con poblaciones homogéneas, se justifica plenamente una aplicación de una intensidad de corta de un 40% en relación a las existencias reales, siempre y cuando se trate de turnos y ciclos de corta como los ya mencionados. Aclarando que fue el autor del presente programa de manejo quien desde hace 20 años aproximadamente prefijó una intensidad de corta inicial de un 35% para el estrato superior en las selva baja caducifolia ( sin la intención de que esto se convirtiera en ley precisamente); más bien en ese entonces se aplicó una intensidad de corta conservadora, pues se carecía de datos precisos y confiables basados en la observación y experimentación, que nos permitieran predecir el comportamiento de las masas forestales con intensidades de corta hasta de un 50%. En base a los resultados de los inventarios forestales efectuados sobre áreas intervenidas anteriormente, en la actualidad si es posible sostener que una intensidad de corta de un 20 % (aplicando los turnos técnicos proyectados), si es compatible con los intereses económicos de la producción y los intereses silvicolas y ecológicos; toda vez que en la actualidad dicha información ha sido validada y/o actualizada mediante la evaluacion del impacto de los aprovechamientos forestales efectuados durante el ciclo de corta anterior, donde las existencias reales maderables y el numero de arboles por hectarea se han visto notoriamente incrementados

Señalandose además que en lo que se refiere a las especies del estrato inferior, una vez

obtenido el permiso de aprovechamiento de estacón y reten, se aplicará una intensidad de

corta de un 35 % en relación a las existencias reales totales, dejando en el terreno un 65 %

de estas existencias, concentradas en arbolado que quedará distribuido uniformemente en

el terreno, a fín de que los sujetos del volumen residual alcancen su madurez reproductiva y

se asegure su propagación por semillas, asi mismo se ha establecido la prohibición de

aprovechar los varales, a fín de salvaguardar la biodiversidad y la recapitalización del monte;

por otra parte, no obstante que el turno estimado para el estacón y los retenes es de 6 años

y el ciclo de corta o periodo de intervención se ha estimado en 3 años, las áreas

aprovechadas permaneceran en receso 10 (dies) años, a fín de mejorar las perspectivas de

repoblación de las áreas intervenidas, ampliando premeditadamente la duración del turno

técnico proyectado, a fin de lograr compatibilizar los intereses económicos de la producción

forestal con las posturas ecologistas radicales; mismas que soslayan las estrategias de

desarrollo social y las grandes necesidades de cultivo de las selvas del estado de Sinaloa.

II.2 Características particulares del proyecto.

En el ecosistema de selvas del predio, se han autorizado aprovechamientos forestales limitados y hasta la fecha por primera vez un PMF para la mayor parte de la superficie forestal comercial.

II.2.1. Antecedentes de aprovechamiento

Existen antecedentes de aprovechamiento en las selvas del predio ejidal El Tabón No. 1, los cuales ya fuerno señalados en apartados anteriores. Por lo que respecta, a la información relativa a todas las obras y actividades relacionadas con el sector forestal y que estén incluidas en alguna de las siguientes fracciones del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LEGEEPA) relativa a la evaluación del impacto ambiental incisos: V, VI, VII, X, XI, Y XII:

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

53

53

Se proyecta aprovechar 3137.59353 has. de selva baja caducifolia y subcaducifolia; los tipos de vegetación por orden de extensión presentes en el predio son en primer lugar la selva baja y subcaducifolia caducifolia; el aprovechamiento se realizara en este ecosistema.

No obstante el alto porcentaje de cobertura de copas y la densidad de renuevo existente en el predio, si se ha contemplado la realización de plantaciones forestales, en una superficie de 60 hectareas.

Los Ejidatarios acordaron destinar las 3137.59353 has a la producción maderable y explotarlas sustentablemente.

No existen áreas que se contemplan en el inciso X, como son manglares o litorales etc.

El predio no se encuentra en una área natural protegida.

En los cauces naturales, no realizan actividades acuícolas, tampoco se desarrollan actividades agropecuarias que puedan causar daños a los ecosistemas.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

El programa de manejo forestal, estará orientado al aprovechamiento maderable persistente por selección (individual ) en el ecosistema de selvas del predio.

Las cortas de selección entre los individuos del estrato superior (sujetos susceptibles de ser aprovechados para la producción de leña, postes y madera en rollo), serán consideradas para extraer elementos de la vegetación: tales como arbolado maduro, sobremaduro, o de todas las edades y diámetros de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados, así como aquellos que aunque bien conformados no se encuentren adecuadamente distribuidos en el terreno. Esto con el fin de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes.

II.2.1.1. Descripción del sistema silvícola. Con el programa de manejo forestal elaborado, se ha cuantificado el recurso que se puede utilizar, ya que con esta información se pueden ejecutar las técnicas silvícolas necesarias; para poner cada unidad de manejo (rodal, subrodal, estrato etc) en una condición deseable. Esto quiere decir que el objetivo técnico es el manejo correcto del bosque que permita lograr los objetivos socio-económicos locales. La información obtenida en el inventario forestal, ha permitido obtener datos para inferir sobre superficies que requieren cultivo del monte y bajo cuáles métodos, parámetros ordenatorios, el grado de regularización que requiere, los productos posibles a obtener, tipos de aclareos a utilizar etc. La actividad que se pretende, esta enfocada a la producción maderable a la corta, o cosecha siendo el objetivo final, así como del cultivo que comprende todas las labores de: control de la vegetación principal ( los árboles a mantener en pie ), control de la vegetación no deseada, prevención del daño físico al arbolado cultivado, y al suelo y la preparación del suelo para propósitos del establecimiento de una nueva generación de árboles deseados. Se debe escoger el método de beneficio adecuado y el método de tratamiento; o alguno que proporcione un fin definitivo en la población actual, e inicie un piso de renuevo a corto plazo al final del turno, se incluye también la práctica de aclareos durante el período de crecimiento.

El método de ordenación, aplicado en el ecosistema de selvas en Sinaloa (de manera incipiente e inclusive grosera debido a una inadecuada supervisión técnica); desde inicios de la década de los 90s., es el Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares: adaptado a la selva baja caducifolia. Este método se ha caracterizado por la aplicación tratamientos en los cuales

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

54

54

predominan las cortas selectivas, reconociéndose que el método de beneficio naturalmente adecuado ha sido el método de beneficio de monte medio. El objetivo de este método, ha sido recuperar el volumen cortado durante el periodo que se denomina ciclo de corta, propósito que ha prevalecido durante la última década en los montes bajo manejo técnico, en las selvas del estado de Sinaloa. En el caso de las de las selvas, la experiencia nos ha demostrado que estos volúmenes se recuperan en un lapso mucho menor que en los ecosistemas de bosque de clima templado; motivo por el cual los ciclos de corta se ven reducidos. En virtud de que para el caso de las selvas, no existen modelos de crecimiento, para ser utilizados como herramienta en los cálculos de ciclo de corta y turno por especie comercial y no comercial ;como los utilizados para los bosques de clima templado, ya que las especies arboreas

(angiospermas) de las selvas o bosques tropicales carecen de anillos de crecimiento anual, el turno y ciclo de corta han sido determinados; debido a las observaciones practicas de los Técnicos encargados del manejo en estas áreas, de los árboles y arbustos, desde su nacimiento hasta que adquieran las dimensiones demandadas por el mercado (diámetro a la altura del pecho y altura). De esta forma se han determinado turnos de 20 años para las especies productoras de leña, postes y madera para estructuras y de 30 años para las especies productoras de madera en rollo, llegadondo a la conveniencia de utilizar ciclos de corta de 10 años para los turnos de 10 , 20 y 30 años años. Por la razón se ha considerado factible la aplicación de una intensidad de corta de un 20%, de tal suerte que al aplicarse dicha intensidad; el volumen residual será de un 80% respecto a las existencias reales. Con esta metodología se espera que el capital natural se recupere, ya que su incremento en volumen se esta reinvirtiendo o recapitalizando, y que la masa residual estará igual o

mejor que en la primer anualidad, llegando a obtener el bosque natural sustentable.

Una condición mínima que da idea de un aprovechamiento forestal sustentable, es que si no se altera la productividad se puede aprovechar tanto como crece el bosque, sea en intervenciones anuales o periódicas, incluyendo en estas últimas la posibilidad de la matarrasa. Dicho de otra forma, la posibilidad con fines de sutentabilidad, dado que se quiere mantener el bosque tan productivo como hoy es, debe ser igual al incremento, extraído cada año o dejando que se acumule. Entendiéndose que la posibilidad es el volumen de madera que se puede cortar cada año para que al final del período el bosque quede normal (Ramírez y Romahn, 1998).

II.2.1.2. Tipo, forma y periodicidad de los tratamientos intermedios El período de repoblación, comienza al iniciar los aprovechamientos forestales; ya que al ser cortados los productos, los troncos, troncones o tocones, empiezan a brotar, además que tiran la semilla; por lo cual los tratamientos intermedios solamente comprenden una parte del turno, es por eso que las cortas de estacón y reten serán consideradas como cortas intermedias.

II.2.1.3. Tipo y forma de cortas de regeneración. En el presente programa, no se contempla la realización de cortas de regeneración; solamente se realizaran cortas de selección. En aclareos continuos (cortas selectivas), se determina la remoción sin cotejo del límite de aclareo. La remoción de especies que han aumentado la proporción en los sitios mal manejados y que están ocasionando la disminución del valor económico de las selvas del predio.

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

55

55

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Por la naturaleza del proyecto, relacionado con el corte selectivo y extracción de madera en rollo de especies comunes tropicales, no se contempla la realización las siguientes obras por no considerarse necesarias, por no convenir a los intereses económicos de la producción de materias primas forestales:

Almacenes.- No se contempla la construcción de almacenes, tradicionalmente durante la realización de los aprovechamientos de maderas comunes tropicales en este predio, se acostumbra el establecimiento provisional de cargaderos y pequeños centros de acopio.

Talleres.- En el programa de aprovechamientos, no se contempla el establecimiento de instalaciones para operar talleres.

Campamentos.- No se contempla la construcción de campamentos, en las áreas operativas en proyecto; solo se contempla improvisar lo que comunmente se le llama “parajes”, que vienen a ser pequeños campamentos temporales del escaso personal que intervendrá en este raquítico aprovechamiento.

Oficinas.- No existen oficinas administrativas propiedad de los ejidatarios.

Patios de servicio.- No existen en el predio.

Comedores.- No existen comedores públicos al servicio de los campesinos que serán empleados en el aprovechamiento forestal. Cada campesino llevará sus viandas a las áreas de trabajo, para consumir sus alimentos del medio día, denominados “lonchis”.

Centros de almacenaje de combustible.- No tienen centro de almacenaje concesionados por Petróleos Mexicanos.

II.2.2.1. Planos de localización del área del proyecto, de acuerdo con el Apéndice VI de la

Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad

particular.

Se anexa un croquis de macrolocalización en el cual se ubica el predio en el contexto regional y estatal, así como un croquis sin escala de localización para facilitar el acceso al predio. Con estos

anexos, se cubren los requerimientos de información que deberá de contener la Carta 1.

Para estar en condiciones de cubrir los requerimientos de información de la Carta 2, tomando como fuente de información las cartas topográficas Cacalotan (F13A47). y con el apoyo del posicionador geográfico, localizando las diferentes superficies existentes y ubicándolas en la carta topográfica, se anexan a la presente manifestación los siguientes planos elaborados:

Plano de hidrología superficial,

Plano de caminos existentes en el predio, esta información inicialmente se tomó de la carta topográfica, complementándose con la información obtenida en el campo, contando para tal fin con el apoyo de la propia carta topográfica y geoposesionadores (Garmin GPS12 Personal Navigator)

Plano de uso del suelo y vegetación elaborado en nase a la Carta del INEGI; asi mismo esta zonificacion fue complementada con el mapa de la cuberta vegetal y uso del Suelo elaborado por el Inventario Nacional Forestal Periodico.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

56

56

En lo que concierne a detalles sobre asentamientos humanos y zonas Federales, que debe

contener la Carta 2, estos no aparecen en esta cartografía, sólo el poblado de El Tablón No. 1 donde si existen asentamientos humanos. En lo que concierne a Unidades de Gestión Ambiental (UGA) en donde se localizará el proyecto, estas Unidades no existen en el predio .

Para estar en condiciones de cubrir los requerimientos de información de la Carta 3, tomando como fuente de información (mapa base) las cartas topográficas Cacalotan (F13A47); se anexan a la presente manifestación los siguientes planos elaborados:

Plano de áreas de corta anual, en el cual se describe la distribución de las áreas operativas que anualmente serán intervenidas a través de los aprovechamientos forestales en selvas.

Las áreas que presentan vegetación natural (plano de vegetación). Por la naturaleza del proyecto, el responsable del presente estudio considera que la cartografía señalada es la requerida para lograr una mejor presentación e interpretación de la información.

II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento

a) Estado.- Sinaloa

b) Municipio.- Rosario

c) Localidad.- El Tabón No. 1 Municipio de Rosario

d) Coordenadas geográficas del municipio de Rosario:

El Municipio de El Rosario se ubica en el extremo Sur del Estado y se localiza en los meridianos 105º 17´ y 105º 49´ al Oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 22º 99´ y 23º 00´latitud norte

e) Coordenadas Geográficas de todo el predio (Se citan en el cuadro No. 1 del presente documento)

e) Otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer un efecto

sinérgico en el monte por aprovechar.

En lo que se refiere al ecosistema de selvas, no se han expedido autorizaciones recientes en predios colindantes.

f) Actividades existentes en el área independientes al aprovechamiento forestal

solicitado. Producción de carbón para el autoconsumo, huertos de ciruela, mango, ganadería a baja escala y otras actividades penadas por las leyes.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

57

57

g) Plano de localización de las zonas de aprovechamiento, delimitando la(s) localidad(es),

ejido(s), municipio(s) y estado(s), Se anexa plano de áreas de corta anual que serán intervenidas durante la vigencia del programa de manejo forestal.

h) Plano de localización de las infraestructura de caminos. Se anexa plano de caminos existentes en el predio; dicha red rudimentaria de caminos será utilizada para llevar a cabo las actividades de extracción y transporte. No se contempla la apertura de caminos, solo se contempla el acondicionamiento leve de los caminos ya existentes; en las áreas inaccesibles las actividades de extracción se llevarán a cabo utilizando bestias de carga.

i) Rutas de comercialización.

La venta de madera en rollo no se ha definido, en virtud de no existir a la fecha esquemas de producción, abasto y comercialización de estos productos, que favorezcan al sector social en las selvas, los dueños, poseedores y habitantes de este predio, por su condición de desarrollo forestal a la fecha no ha logrado formar un capital para iniciar el proceso de producción y comercialización de los productos resultantes del aprovechamiento, por tal razón ha recurrido a la venta de su recurso forestal en pie; recibiendo de este únicamente un derecho de monte, además del reparto directo que se genera como producto de la venta de este recurso. Este es un punto de partida; ya que el objetivo primordial es que el propietario venda sus productos directamente a los consumidores, evitando el intermediarismo, por lo cual se le deberá dar el seguimiento al programa sobre el desarrollo social y estar en condiciones de modificarlo.

j) Los asentamientos humanos, las vías de acceso, las colindancias del predio y la

ubicación de los asentamientos humanos. El área de estudio se encuentra en la parte sur del Estado de Sinaloa, específicamente a 47 kilómetros de la ciudad de Mazatlán. El acceso al predio es a través de la carretera internacional, en el tramo Villa Unión – Escuinapa. El centro de población del ejido el Tablón No. 1se encuentra a un costado de la mencionada carretera.

k) Las colindancias del predio. El Ejido El Tablón Número Uno, de acuerdo con la documentación legal, tiene las siguientes colindancias (anexo 1): Al norte.- Con terrenos de la Comunidad de Mesillas y Ejido Caleritas, ambos predios del municipio de Concordia. Al sur.- Con terrenos del Ejido El Tablón Viejo, Mpio. de El Rosario. Al este.- Con terrenos de la Comunidad de Las Higueras. Al oeste Con terrenos del Ejido El Tablón N° 2 y la Comunidad de Mesillas..

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

58

58

l) Las zonas de aprovechamiento restringido, así como los ecosistemas frágiles (en caso

de la fracción XII del artículo 28 de la LGEEPA).

En el anexo N° 6 del programa de manejo forestal (PMF), aparece el plano hidrológico, en el cual figuran las principales microcuencas con sus corrientes superficiales, al margen de las cuales deberán de restringirse los aprovechamientos, en franjas de protección adyacentes de 10 metros para las temporales y de 20 metros para las permanentes, a ambos lados de la corriente. Por otra parte, en el anexo respectivo se incluye el plano con los tipos de vegetación, en los cuales se delimitan con precisión las áreas cubiertas de selvas, las zonas agrícolas, las áreas urbanas, y los caminos.

II.2.3.2. Ubicación y Dimensiones del proyecto Cuadro No. 15. Distribución de la superficie del proyecto.

Concepto

Superficie (ha) %

Parciales Totales

Arbolada Conservación Protección No aprovechable Aprovechable Áreas de corta Rodales Subrodales/anualidades

3137.593531 88.5035313

No arbolada Restauración Protección

Vialidades 3.76647102 0.10624257

Protección a causes y escurrimientos *

112.163641

3.16385096

Patios de maquinaria

Campamentos temporales

Infraestructura diversa

Superficie del área natural protegida

Otros 260.373185 7.34446514

Zona urbana 31.2651406 0.88191008

TOTAL 3,545.1619699* 100%

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

59

59

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto.

II.3.1. Programa general de trabajo

II.3.1.1. Preparación del sitio A continuación se describen esquemáticamente; las diferentes etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo durante la duración del aprovechamiento: Cuadro N° 16.- Calendario de actividades, para la preparación de los sitios de aprovechamiento forestal maderable.

ACTIVIDAD MESES DEL AÑO (2011)

E F M A M J J A S O N D

Presentación a la SEMARNAT del Programa de Manejo Forestal y la Manifestación de Impacto Ambiental

** **

Obtención del oficio de Autorización del programa de manejo forestal; así como la autorización en materia de Impacto Ambiental

* *

Recorridos en campo, para identificar y delimitar en el terreno las áreas de aprovechamiento.

*

Organización de los grupos de trabajo, en las áreas de aprovechamiento

*

Validación de la documentación forestal para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales

* *

II.3.1.2. Construcción de la infraestructura de servicios. No se contempla la construcción de este tipo de infraestructura

II.3.1.3. Ejecución del programa de manejo forestal En los cuadro siguiente Números 15 y 16: se presenta el cronograma de ejecución de las diversas Actividades relacionadas con la ejecución técnica del programa de manejo forestal, adaptado a las Características particulares del proyecto.

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

60

60

Cuadro N° 17.- Calendario de actividades inherentes a la ejecución del programa de manejo

forestal, año 2011.

ACTIVIDAD MESES DEL AÑO (2011)

E F M A M J J A S O N D

Actividades de corte, troceo y arrime de materias primas, de las áreas de corta a los cargaderos.

** ** ** ** **

Cubicación de la carga de los camiones y llenado de los formatos para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales.

** ** ** **

Control estadístico de los volúmenes de madera aprovechados y transportados fuera del predio

** ** ** **

Rendición de informes periódicos sobre los volúmenes de madera transportados

**

Rendición de informes semestrales sobre el uso de documentación forestal expedida para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales

Rendición de informes anuales, sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal.

Control sobre el número de cortas realizadas, por parcela con autorización de aprovechamiento

**

Comparación de datos sobre los volúmenes documentados y los aprovechados por parcela (supervisiones de campo)

**

Evaluaciones anuales sobre la regeneración natural.

Ejecución y supervisión de actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales.

**

Rendición de informes sobre el resultado de las acciones de prevención y mitigación de impactos ambientales.**

P O R D E F I N I R

** El cronograma de estas actividades se encuentra supeditada a las condicionantes establecidas en la autorización en materia de impacto ambiental, que sea expedida en su caso por la SEMARNAT.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

61

61

Cuadro N° 18.- Calendario de actividades inherentes a la ejecución del programa de manejo forestal, periodo 2012- 2021.

ACTIVIDAD MESES DEL AÑO (2012 Y POSTERIORES)

E F M A M J J A S O N D

Actividades de corte, troceo y arrime de materias primas, de las áreas de corta a los cargaderos.

** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Cubicación de la carga de los camiones y llenado de los formatos para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales.

** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Control estadístico de los volúmenes de madera aprovechados y transportados fuera del predio

** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Rendición de informes periódicos sobre los volúmenes de madera transportados

** **

Rendición de informes semestrales sobre el uso de documentación forestal expedida para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales

** **

Rendición de informes anuales, sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal.

**

Control sobre el número de cortas realizadas, por parcela con autorización de aprovechamiento

** ** **

Comparación de datos sobre los volúmenes documentados y los aprovechados por parcela (supervisiones de campo)

** **

Evaluaciones anuales sobre la regeneración natural.

** **

Ejecución y supervisión de actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales.

** ** **

Rendición de informes sobre el resultado de las acciones de prevención y mitigación de impactos ambientales.**

P O R D E F I N I R

** El cronograma de estas actividades se encuentra supeditada a las condicionantes establecidas en la autorización en materia de impacto ambiental, que sea expedida en su caso por la SEMARNAT.

II.3.1.4. Seguimiento de términos y condicionantes y fin del ciclo de corta o del

reinicio del siguiente. Para garantizar que los objetivos del programa de manejo, se cumplan de acuerdo a lo plasmado en este presente instrumento de ordenación; es necesario darle seguimiento a las actividades programadas para alimentar la base de datos contenida en el presente documento y estar en posibilidades de tener éxito en el segundo, y tercer período operativo. Para lograr esto, se deben realizar algunas acciones que se detalla en los puntos siguientes:

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

62

62

II.3.2. Selección del sitio

a) Criterios técnicos. En el panorama estatal se ha observado, que el aprovechamiento de las selvas tradicionalmente se ha llevado a cabo en función de fenómenos de mercado; sin tomar en cuenta el real potencial productivo de estos ecosistemas. En consecuencia los modelos planteados para un adecuado manejo y aprovechamiento de las poblaciones naturales hasta la fecha han sido aplicados de manera parcial. De tal suerte que con la formulación y ejecución del programa de manejo forestal y la presente manifestación de impacto ambiental, se pretende dar un paso importante en el propósito común de incorporar a este núcleo agrario a la producción forestal lícita y sustentable. Una vez que durante el transcurso del ciclo de corta anterior se ha logrado contar con una adecuada regeneracion natural; paralelamente a las acciones de reforestación, se promovera el cultivo de las selvas; conforme a las labores de cultivo programadas en el Programa de manejo Forestal.

b) Criterios sociales y económicos considerados. Para el caso concreto, de las selvas del estado de Sinaloa y otras Entidades Federativas con recursos naturales similares, las vedas como alternativas de regulación, conllevarán a una desaceleración del proceso de desarrollo forestal; puesto que en los programas regionales y

microrregionales de producción y abasto de maderas comunes tropicales en proyecto (una vez

obtenidos los permisos de aprovechamiento forestal promovidos a través del Pro Árbol), serán incluidos los productos obtenidos de las especies arbóreas del estrato superior, así como los productos maderables obtenidos del estrato inferior, y son de mayor importancia económica, recursos naturales que en el corto plazo solo podrán ser aprovechados y comercializados de contrabando en caso de que este núcleo agrario no sea incorporado a la producción sustentable. Las cadenas productivas promovidas por la actual Administración Federal, son una viable alternativa para lograr este proposito Tomando en consideración el alto grado de marginación del recurso selva, y la incapacidad económica de los dueños y poseedores de predios con potencial productivo de pagar los costos de elaboración de programas de manejo forestal, se considero en el paquete de subsidios canalizados por el gobierno federal a través del Pro Árbol se financiara con gasto público la elaboración de estos instrumentos técnicos (PMF y MIA), con el fin de coadyuvar en el propósito común de incorporar el aprovechamiento sustentable de este importante recurso natural a la actividad económica de los estados; en los cuales se distribuyen estos recursos.

b) Criterios ecológicos.

El aprovechamiento de los recursos forestales deberá de llevarse a cabo en función de las normas y lineamientos de manejo técnico previstas en diversos instrumentos reglamentarios emitidos por la SEMARNAT de acuerdo a la legislación ecológica y forestal en vigor, tales como: NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas; que tiene por objeto determinar los lineamientos para establecer los criterios y las especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal, así como la estructura de presentación, en los niveles simplificado (en superficies menores o iguales a 20 hectáreas por predio o por conjunto de predios que no rebasen las 250 hectáreas), intermedio (en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas) y avanzado (en superficies mayores a 250 hectáreas), con la finalidad de

homologar dichos contenidos, así como la “GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACION DE

IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR”, emitida por el Instituto Nacional

de Ecología y la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, a

través de la Dirección de Impacto Ambiental.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

63

63

II.3.2.1. Estudios de campo.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA DEL INVENTARIO

Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el

Programa de Manejo.

Para elaborar el mapa forestal, se utilizó el Mapa de la Cubierta Vegetal y Uso del Suelo en formato digital editado por el INEGI; procediéndose a la revisión en campo de los tipos de vegetación

existentes en el área forestal estudiada (3253.52364 hectáreas), en sus atributos de especies dominantes y codominantes, altura y espesura, para ubicar y/o calificar cada uno de los estratos; este proceso de calificación se llevó a cabo en 10 estratos contemplados en el programa de aprovechamientos, partiendo de la clasificación efectuada en campo en el inventario forestal mediante aparatos GPS; actualizándose de esta manera el proceso de georeferenciación, delimitación de áreas comerciales y clasificación de estratos, para poder agrupar a estos estratos en áreas de corta. En conclusión se realizaron las acciones requeridas para compensación a través de recorridos de campo, lo cual ha sido descrito en este apartado, tal y como se establece en la NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Diseño de muestreo utilizado

La evaluación del recurso se llevó a cabo mediante la utilización de muestreo sistemático, utilizando sitios de forma rectangular, con dimensiones de 50 X 20 metros con rumbos y distancias conocidas. La información recabada en el campo se agrupa en dos clases, la silvícola-ecológica y la de control. En la primera se capta información sobre las características generales (especies, diámetro normal de aquellos individuos mayores de 10 cms, altura media y dominante, número de estacones, retenes, varas y renuevo, con indicación de cada especie), esto con la finalidad de cuantificar las existencias reales aprovechables por hectárea, mientras que en la información ecológica, se toman datos sobre la altura sobre el nivel del mar, pendiente general, exposición, compactación, textura del suelo, material sólido predominante, materia orgánica, tipos de erosión que se presentan y porcentaje de la superficie afectada, regeneración de las especies maderables, número de individuos, tamaño, vigor, así como los agentes que inciden de perturbación que afectan a los recursos naturales. En el tipo de datos de control se toma en cuenta la información referente a la ubicación geográfica del predio, como es entidad, carta de INEGI, número de unidad de registro, brigada que tomó la información, fecha en que se realizó el muestreo, etc. En el presente caso, utilizando las nuevas tecnologías, sobre el plano de el ejido El tablón elaborado por el INEGI, utilizando el programa de dibujo técnico asistido por computadora Auto CAD 2005, por conducto del C. Ing. Geodesta Ernesto Beltrán García, se ubicaron las líneas y sitios de muestreo; habiéndose proyectado el levantamiento de 342 sitios de muestreo, con una equidistancia entre sitio y sitio y línea y línea de 310 metros.

En el presente caso, así mismo utilizando las nuevas tecnologías GPS, contando con el plano de ubicación de los sitios de muestreo, así mismo grabando las respectivas coordenadas UTM del inicio de los sitios rectangulares en los aparatos GPS, utilizando las actuales técnicas de navegación se llegaba a cada uno de los sitios para levantar la información de campo prevista en los respectivos formatos diseñados por el responsable técnico. De esta manera, se omitió el uso de las brújulas de mano y cuerdas; lo cual nos permitió rodear los diversos obstáculos que en otros

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

64

64

tiempos dificultaba la ejecución de los muestreos sistemáticos. Por otra parte, este nuevo proceso permite la ejecución eficiente de la auditoria muestreal efectuada por las instancias revisoras de los estudios forestales.

Número total de sitios muestreados

En base a los cálculos estadísticos, el tamaño de muestra adecuado es de 284 sitios, pero para tener una mayor confiabilidad se levantaron 299 sitios de muestreo distribuidos en el área objeto del presente programa de manejo forestal.

Forma de los sitios

Se utilizó un muestreo sistemático con líneas equidistantes (310 m) y 310 m entre sitios rectangulares de 0.1 ha, este tipo de muestreo es ampliamente utilizado y para su trazo sólo se ha requerido de brújula y cinta o cable compensado para seguir los caminamientos; esto ha permitido contar con una cuadrícula tanto en el campo como en gabinete. Con la salvedad de que en el presente caso se omitieron la brújula y el cable compensado para la localización y levantamiento de los sitios; habiéndose utilizado aparatos GPS para esta localización. La brújula y el cable compensado si fueron utilizados para regular la longitud de los sitios (50 metros); así como su orientación en el campo.

Tamaño de los sitios, expresado en metros cuadrados

Sitios rectangulares de 1000 metros cuadrados (dimensiones fijas, 20 metros de ancho por 50 metros de largo).

Intensidad de muestreo, en porcentaje y Confiabilidad del muestreo

La estimación del tamaño de muestra total (n), está dada por el tipo de asignación de la muestra en los estratos agrupados en cada compartimiento o área de afectación.

Distribución proporcional (al tamaño del estrato). El tamaño de muestra para la población

(np) está dado por la siguiente expresión:

L

i

ii

L

i

i

p

SNDN

NiSN

n

1

222

1

2

Donde

2

2/

22

Z

dD

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

65

65

Cuadro N° 19. Concentración del cálculo del tamaño de muestra por estrato para el ejido “El

Tablón Nº 1” municipio de Rosario, Sinaloa.

ESTRATO Ni Si Si2 NiS

2 NiS np cal. np levant.

AREA 1 310.5150 60.078 3609.337 1120753.323 18655.04685 27 30

AREA 2 310.3150 41.386 1712.780 531501.3468 12842.61914 27 28

AREA 3 342.9434 57.340 3287.902 1127564.283 19664.45385 30 35

AREA 4 342.9434 56.976 3246.253 1113280.978 19539.50818 30 35

AREA 5 308.4928 38.638 1492.870 460539.7245 11919.44562 27 33

AREA 6 308.6810 60.116 3613.904 1115543.45 18556.59072 27 29

AREA 7 331.9438 49.882 2488.187 825938.1544 16557.92895 29 33

AREA 8 331.8090 58.604 3434.398 1139564.373 19445.25039 29 33

AREA 9 332.9401 37.611 1414.618 470982.8672 12522.34302 29 20

AREA 10 332.9401 34.945 1221.170 406576.4667 11634.67199 29 23

3253.5236 495.5752 25521.4181 8312244.967 161337.8587 284 299

Ni = tamaño del estrato ha Si = desviación estándar del volumen. S

2i = varianza del volumen por estrato.

np = tamaño de muestra por estrato Como se puede observar en el cuadro N° 1 el tamaño de muestra adecuado es de 284

sitios, esto es desde el punto de vista estadístico, pero para tener una mayor confiabilidad se levantaron 299 sitios de muestreo distribuidos como se indica en el citado cuadro.

El error de muestreo

Cuadro N° 20. Determinación del error estándar por estrato o tipo de vegetación para el ejido “El

Tablón Nº 1” municipio de Rosario, Sinaloa.

ESTRATO Ni Si Si2 NiS

2 NiS np cal. np levant.

Ha

AREA 1 310.5150 60.078 3609.337 1120753.323 18655.047 27 30

AREA 2 310.3150 41.386 1712.780 531501.347 12842.619 27 28

AREA 3 342.9434 57.340 3287.902 1127564.283 19664.454 30 32

AREA 4 342.9434 56.976 3246.253 1113280.978 19539.508 30 35

AREA 5 308.4928 38.638 1492.870 460539.724 11919.446 27 31

AREA 6 308.6810 60.116 3613.904 1115543.450 18556.591 27 26

AREA 7 331.9438 49.882 2488.187 825938.154 16557.929 29 29

AREA 8 331.8090 58.604 3434.398 1139564.373 19445.250 29 33

AREA 9 332.9401 37.611 1414.618 470982.867 12522.343 29 20

AREA 10 332.9401 34.945 1221.170 406576.467 11634.672 29 22

3253.5236 8312244.967 161337.859 284 286

El error estándar absoluto se calcula con la siguiente fórmula:

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

66

66

Para el Área 1 seria:

95.1030

078.601 Area

82.728

386.412 Area

13.1032

340.573 Area

62.935

976.564 Area

57.531

638.385 Area

79.1126

116.606 Area

25.929

882.497 Area

19.1033

604.588 Area

41.820

611.379 Area

45.722

945.3410 Area

El error estándar de la población es:

03.3268

557.49tan darErrorEs

n

SxxS

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

67

67

II.2.1.1. Definición del estado de la Vegetación

TIPOS Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN Y ESPECIES DOMINANTES DE FLORA Y

FAUNA SILVESTRES

El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a la

versión más actualizada de INEGI

Para cubrir este apartado, en primer lugar se utilizó la carta de vegetación del INEGI. Posteriormente durante el inventario forestal y catastro del predio se llevaron a cabo verificaciones de campo; lo cual (al existir ciertas dudas al respecto) nos obligó a llevar a cabo la consulta de la información generada por el Inventario Nacional Forestal; consultando la clasificación que ha sido formulada por el Inventario Nacional Forestal Periódico, misma que quedó precisada en el material cartográfico de la cubierta vegetal de la región, a escala 1:250,000, material elaborado mediante el procesamiento de información contenida en imágenes de satélites del sensor LANDSAT 7 (ETM), que contiene una resolución de 30x30 metros e incluye una banda pancromática de 15x15 m.; cuyas tomas fueron realizadas de noviembre de 1999 a mayo de 2000 y su interpretación se llevó a cabo con los más modernos equipos y tecnologías disponibles en ese entonces, las cuales han sido demasiado confiables al delimitar con precisión las áreas de producción forestal maderable en otros predios,

cuyos Programas de Manejo forestal (elaborados por el autor en extensas zonas arboladas del

estado de Sinaloa) están vigentes hasta la fecha. De esta manera se elaboró el mapa actualizado de vegetación y uso del suelo de este predio ejidal.

Cuadro No. 21. Clasificación y cuantificación de los tipos de vegetación existentes en el predio ejidal El Tablon Nº 1, municipio de Rosario, Sinaloa.

TIPO DE

VEGETACIÓN

(CLAVE)

DENOMINACIÓN

SUPERFICIE

M2

SUPERFICIE,

HAS.

SBC Y SC

SELVA BAJA CADUCFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 12,175,556 1,217.2556

BE BOSQUE DE ENCINO 425,034.909 42.5034909

SBC Y SCVSAH

SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA 23,427,758.5 2,342.77585

SUMAS:

36,028,349.41

3,602.5349

La cuantificacion de superficies descrita anteriormente, se llevó a cabo sobre un poligono de 3,778-29-35.719 hectareas elaborado por el INEGI para el predio; polígono para el cual, en primer lugar se convirtieron las coordenadas TME a coordenadas UTM, ubicandose posteriormente las mojoneras o vértices sonbre el citado mapa de la cubuierta forestal y uso del suelo georeferenciado

Los nombres científicos y común de las especies dominantes de flora

silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio, siendo

estos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo

Los géneros presentes cohabitan en diversos niveles de mezcla y espesura, la cual se ve influenciada por las condiciones fisiograficas existentes, además dependiendo de la capacidad productiva del sitio y los diversos agentes de perturbación que en la región han intervenido; sin embargo, el predio se caracteriza por contar con gran variedad de especies (cuadro 21), des-tacándose dentro de su riqueza florística las siguientes especies dentro de los ecosistemas antes mencionados. De igual forma estas especies han sido agrupadas en 6 grupos de usos principales.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

68

68

Cuadro 22. Especies dominantes existentes dentro del predio ejidal El Tablón Nº 1, estrato

arbóreo.

ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO

EXIST. REALES

M RTA

POSIBILIDAD

CALCULADA

M3 RTA

OBSERVACIONES

MAUTO Lysiloma divaricada 24865.509 4835.715 ABUNDANTE

CARDON Pachycereus pringley 24786.787 0 NO APROVECHABLE

AMAPA Tabebuia pentaphylla 23846.355 4296.894

IGUANO Caesalpinia eriostachys 17856.894 3349.182

ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium 9285.133 0 NO APROVECHABLE

PAPELILLO Bursera simaruba 6764.596 1306.354 ABUNDANTE

ROSA MARIA N.D. 6350.331 0 NO APROVECHABLE

HABA Hura polyandra 5652.465 1043.332 ABUNDANTE

ALGODONCILLO Luehea candida 5286.751 952.525 ABUNDANTE

POCHOTE Ceiba acuminata 4959.247 981.233 ABUNDANTE

EBANO Caesalpinia scleracarpa 4670.727 821.698 ABUNDANTE

SANGRE GRADO Jatropha cinerea 4502.236 0 NO APROVECHABLE

CABO DE HACHA Lonchocarpus megalanthus 4299.814 742.12 ABUNDANTE

GUASIMA Guazuma ulmifolia 4285.988 853.436

NAVIO Conzzatia sericea 3116.171 611.595 ABUNDANTE

MORA Maclura tinctoria 3113.863 615.289

COPALILLO Bursera penicilata 2926.041 0 NO APROVECHABLE

HIZA Sapium lateriflorum 2868.364 570.809 ABUNDANTE

HUANACAXTLE Enterolobium ciclocarpum 2780.614 556.124

PALO ZAPO Jatropha cardiophylla 2682.56 513.155 ABUNDANTE

ARRAYAN Psidium sarturinum 2673.205 481.379

JUTAMO Gyrocarpus americanus 2509.673 468.735

VINOLO O WINOL Acacia cochliacantha 2211.672 438.848 ABUNDANTE

TALIZTE Lonchocarpus megalanthus 2111.703 422.341 ABUNDANTE

CAMICHIN Ficus padifolia 1834.125 0 HABITAS RIPARIOS

CLAVELLIN Parmentiera edulis 1729.122 0 NO APROVECHABLE

TRUCHA Croton ciliato-glandulferum 1435.839 256.866 ABUNDANTE

PALO BLANCO Bursera grandifolia 1382.316 0 NO APROVECHABLE

COLORIN Erythrina guatemalensis 1239.644 0 NO APROVECHABLE

CUCHARO Pithecellobium tortum 1218.974 227.114

SALATA Ficus spp. 904.001 0

BRASIL Heamatoxylon brasiletto 853.293 165.004 ABUNDANTE

JIOTE Bursera grandifolia 826.283 0 NO APROVECHABLE

BONETE Pileus heptaphyllus 778.948 0 NO APROVECHABLE

BOLILLO Alvizzia occidentalis 513.371 102.674

PAGUAY Bursera spp. 507.823 0

VENADILLO Swietinia cirrhata 498.298 99.659

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

69

69

Continuacion del cuadro N’ 22 ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO

EXIST. REALES

M RTA

POSIBILIDAD

CALCULADA

M3 RTA

OBSERVACIONES

CARNE DE GALLINA Mascognia macroptera 419.331 0 NO APROVECHABLE

TACHINOL Jatropha angustifolia 393.457 0 NO APROVECHABLE

COPAL Bursera spp 355.834 0 NO APROVECHABLE

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba 321.264 62.65

HIGUERA Ficus petiolaris 291.394 0 NO APROVECHABLE

VARA BLANCA Croton spp. 274.447 47.944

GARRAPATILLA Trichilia havanensis 273.226 50.405 ABUNDANTE

MALA MUJER Chidoscolus multilobus 255.157 0 NO APROVECHABLE

TECOMATE Crescentia alata 249.98 49.996

PALMA Sabal mexicana 229.219 0 NO APROVECHABLE

CIRUELO Spondias purpurea 217.074 0 NO APROVECHABLE

QUEMADOR Wigandia scorpioides 214.101 0 NO APROVECHABLE

CAPOMO Brosimum alicastrum 193.282 0 HABITAS RIPARIOS

BERRACO Tabernaemontana amygdalifolia 189.024 14.1

PALO CHINO N.D. 182.921 33.567

FRUTILLO karwinskia parvifolia 157.406 31.481

PALO ZORRILLO Ptelea trifoliata 156.124 29.245 ABUNDANTE

PALO PINTO Pithecellobium tortum 155.603 31.12

BOLICHE Sapindus saponaria 151.477 30.296

PALO CHICLE N.D. 135.668 0 NO APROVECHABLE

CHINITO Physodium corymbosum 134.271 26.853

JUILON Mimosa purpurascens 126.803 24.23

GUAMARA Bromelia pinguin 113.138 0 NO APROVECHABLE

CARRETADERA Acacia hindis 111.628 22.326

Dentro del estrato arbustivo, se obtienen productos conocidos como ESTACON, RETEN Y VARA: la vara Blanca o vara leche (Principalmente Se Utilizan Las Especies Croton Flavescens, Croton Septemnervius Y Croton Alamosanus) son las especies preferidas para la obtención de estos productos. Reconociéndose Que También Otras Especies Del Género Croton, como Otras Especies Comunes Tropicales Tales Como Mauto, Beco, etc., son utilizadas para este fin, Depen-diendo de las características dimensionales de los Individuos existentes en cada área, así como de los fenómenos extraordinarios de mercado. En resumen, los mismos géneros que constituyen el estrato arbóreo, en general son los géneros que integran el estrato arbustivo; con la salvedad de que se trata de sujetos que aun no han alcanzado la categoría diametrica de 10 centímetros; mismos que en base a los criterios de silvicultores de los bosques de clima templado, son sujetos que forman parte del renuevo, en los estadios de vardazcal y latizal según sus características dimensionales. Renuevo al cual hasta la fecha no se le ha dado manejo silvicola; con excepción de algunas masas forestales del ejido El Naranjo o La Tebaira, municipio de Rosario, Sinaloa.

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

70

70

Se anota que dentro del estrato inferior de la selva, vegetan especies tales como Maguey (Agave spp), San Juanico (Jaquinia macrocarpa) y Aguama o Guamara (Bromelia pinguin). En la actualidad en el predio no se practica el aprovechamiento no maderable del recurso forestal; aunque existen algunas especies de pitaya, ciruela, nanche, zapote, chiltitin, arrayan, tacuarin (hierba trepadora), talayote (hierba trepadora) y nopal, cuyos frutos son comestibles, además de existir aunque en poca escala el chile piquin (Capsicum frutescens) cuya fruta se consume por algunas personas para acompañar algunos platillos alimenticios de los habitantes de la región, lo anterior es solo por mencionar algunas especies, aunque la mayoría de los arbustos y hierbas son utilizados como forraje por el ganado, por lo que en tiempo de lluvias que es cuando abundan, sobre todo los pastos y hierbas, los ejidatarios no tienen problemas para alimentar al escaso ganado existente en el predio. También existen áreas utilizadas para la agricultura de temporal en baja escala, encontrándose vegetación herbácea que es considerada como medicinal para uso doméstico solamente. La vegetación baja (hierbas y arbustos que conforman el sotobosque), además de cumplir con la función alimenticia tanto del ganado como de fauna silvestre, proporcionan protección al suelo y refugios para la fauna. Dentro de las especies identificadas en el predio destacan los Géneros: Andropogon, Brachiaria, Penisetum, Chloris, Cynodon, Paspalum y Panicum; desconociendo si se trata de especies nativas o inducidas. Desconocimiento que surge de las acciones de inducción y manejo de pastizales promovidas desde antaño por el Sector Publico.

Categorías diamétricas Son las que conforman el estrato superior, es decir son especies que se ubican en categorías diametrícas de 10 centímetros a la altura del pecho, y categorías superiores.

Densidad Los estratos que se encuentran presentes en el predio se ubican entre los densos y superdensos; ver cuadro N’ 22 siguiente.

Área basal

Ver cuadro N’ 22 siguiente

Altura. Las asociaciones vegetales forestales presente en el ecosistema de selvas de este predio, presentan alturas mayores a 4 mts de altura (10 a 12 m en promedio).

Cobertura. Aunque de poca altura, presentan coberturas de copa cerradas y extremadamente cerradas

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

71

71

Cuadro 23. Resumen de densidades e incrementos, derivado de la memoria de cálculo Ejido “El Tablón N’ 1”, municipio de Rosario, Sinaloa.

UNIDAD MINIMA

DE MANEJO

(ANUALIDAD)

SUPERFICIE

HAS

Nº DE AR-

BOLES

/HA

AREA BA-

SAL

(M2/HA

M2

TIEMPO

DE

PASO

(AÑOS)

I.C.A.

(M3/HA/AÑO)

I.M.A.

(M3/HA/AÑO)

1 308.4927887 573.03 9.61 N.D. N.D. N.D.

2 342.9434145 813.43 19.77 N.D. N.D. N.D.

3 310.3150489 847.14 15.49 N.D. N.D. N.D.

4 342.9434145 638.00 19.26 N.D. N.D. N.D.

5 310.5150489 791.29 21.60 N.D. N.D. N.D.

6 308.6809923 634.14 20.60 N.D. N.D. N.D.

7 331.9437534 795.94 17.03 N.D. N.D. N.D.

8 331.8090419 909.09 21.16 N.D. N.D. N.D.

9 332.9400825 421.50 12.28 N.D. N.D. N.D.

10 332.9400578 730.23 11.37 N.D. N.D. N.D.

TOTAL: 3253.523643

Coeficiente mórfico. Los coeficientes mórficos son demasiado variados, en virtud de la gran cantidad de especies existentes en el predio; para tener apreciaciones más precisas, será necesario elaborar tablas de volúmenes específicas para cada especie. En la actualidad solo se cuenta con tarifas de volúmenes, las cuales sirven de base para estimar solo la biomasa aprovechable.

Existencias reales por hectárea: Cuadro N’ 24. Existencias reales por hectárea, según programa de manejo forestal de junio de

2011. Ejido El Tablón N’ 1, Rosario, Sinaloa. (estratos superior e inferior).

AREA OPERATIVA, (ANUALIDAD)

EXISTENCIAS REALES TOVALES, M3 VTA, INVENTARIO FORESTAL 2011.

LEÑA POSTES ROLLO NO APROVECHABLES ESTACON RETEN VARA

1 5.683 8.752 10.842 13.336 0.511 3.356 0.771

2 13.835 17.414 17.562 19.551 1.092 5.028 0.280

3 7.714 12.940 24.926 12.814 1.248 4.845 0.271

4 12.815 17.821 15.855 20.200 0.430 2.388 0.149

5 6.349 15.957 43.621 18.724 0.873 3.915 0.220

6 10.803 19.439 15.288 27.633 0.416 2.824 0.573

7 13.193 9.483 27.297 15.272 1.300 5.010 0.402

8 12.267 13.149 16.035 40.585 0.990 4.544 0.497

9 6.998 8.833 17.265 13.150 0.651 1.652 0.159

10 8.571 9.549 14.681 6.249 2.845 3.390 0.910

SUMAS: 98.228 133.337 203.370 187.512 10.355 36.953 4.231

PROMEDIOS: 9.82276 13.33368 20.33703 18.75119923 1.035534 3.69528 0.42311

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

72

72

Posibilidad total anual Cuadro 25. Volúmenes aprovechables por producto y por año con restricciones.

ANUALIDAD

SUPERFI

CIE (HA)

POSIBILIDADES PROPUESTAS

(M3 RTA)

ROLLO POSTES LEÑA ESTACON RETEN

1 (2011-12) 303.539653 658.203 403.487 470.155 53.3705493 353.808 2 (2012-13) 327.55277 1102.505 1175.388 917.335 122.488 571.381 3 (2013-14) 297.250474 1470.773 756.527 446.577 122.591 481.172 4 (2014-15) 333.797367 1002.345 1190.571 832.392 50.201 278.989 5 (2015-16) 299.49922 2612.89 962.686 347.263 89.199 405.706

6 (2016-17) 297.99324 911.14 1140.534 629.362 42.24 291.534

7 (2017-18) 314.073079 1714.644 585 765.241 142.826 548.428

8 (2018-19) 321.596137 1031.33 836.365 772.123 110.97 510.472

9 (2019-20) 326.244392 1060.621 576.342 456.578 74.302 188.633

10 (2020-21) 316.047203 142.804 192.147 167.412 311.62 370.999

SUMAS 3137.59353 11707.255 7819.047 5804.438 1119.80755 4001.12166

Volumen residual

A nivel de cada area operativa, el volumen residual pare el estrato superior, sera el 80 por ciento de las existencias reales por hectarea anotadas el el anterior cuadro N’ 23; mas el total del volumen por hectárea calculado para las especies no aprovechables; asi mismo en lo referente al estrato inferior, el volumen residual sera del 65 por ciento de las existencias reales para estacon y reten, agregando a este volumen residual las existencias reales totales de vara.

Incremento medio anual Hasta el momento se tienen experiencias prácticas que los incrementos para el caso de estacón y poste en diámetro es de 1 a 2 centímetros por año; y para confirmar esta hipótesis, se recomienda que en adición a los resultados de estudios sobre predicción proyectados con cargo al PRODEFOR 2001, para el próximo estudio en este predio se inventaríen los mismos sitios muestreados en el presente y estar en posibilidad de comparar los incrementos en volumen.

Presencia de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se reportan como especies amenazadas a la "Haguica" (Bursera arborea), "amapa" (Tabebuia palmeri) y "Guayacán" (Guaiacum coulteri). De estas especies, en el inventario forestal solo se localizo el Guayacan; dicha especie no se encuentra contemplada dentro del programa de aprovechamientos. Se trata de una especie dura no comercial por su alta dureza y peso exagerado de su madera; observandose que su destrucción se debe al cambio de uso del suelo. Sin embargo, por su gran belleza cuando se encuentra en floracion, esta especie en muchos de los casos no es talada cuando los campesinos llevan a cabo cambios de uso del suelo.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

73

73

Especies forestales que se van utilizar Las especies maderables para rollo que aparecen en el cuadro No 21 anterior con excepción de las especies esparcidas; esta excepción se establece a fin de salvaguardar a la biodiversidad dentro de este predio.

Medidas de para le prevención, control y combate de plagas, enfermedades e

incendios

a) Plagas y enfermedades Como producto del inventario forestal, se efectúo el diagnostico y evaluación de daños y poblaciones y no se detecto la presencia de plagas o enfermedades existentes en el predio, por lo que se presume que hasta ahora los insectos han sido controlados en forma eficaz por sus depredadores naturales (control Biológico). Reflejo de que dentro de estos ecosistemas existe una relación de equilibrio entre las poblaciones por lo que no se presentan crecimientos excesivos en estas, es por esta razón que no es necesario implementar medidas de control, en cambio deberán de tomarse en cuenta las precauciones necesarias para que estos tipos de agentes, no sufran cambios tales que pudieran ocasionar problemas fuertes al arbolado. Es evidente la existencia de insectos, que se alimentan de yemas, frutos, hojas y semillas de las especies comunes tropicales: reconociéndose que en general no han alcanzado niveles poblaciona-les tales que pudieran considerase como plaga forestal. Con lo anterior no se escatima la necesidad de apoyar los proyectos de investigación, que sobre el rubro de plagas implementen las instituciones especializadas. Por la gran diversidad de especies existentes, en las selvas del estado de Sinaloa, los efectos visibles de las plagas y enfermedades son poco notorios. No obstante lo expuesto, por observaciones de campo durante el levantamiento de sitios de muestreo (Inventario forestal), en el predio no existen problemas de plagas y enfermedades, que pongan en peligro la permanencia del recurso forestal, tampoco los procesos naturales de fructificación, semillación, nacencia, reproducción asexual (brotes) y desarrollo de las especies comunes tropicales. Salvo los resultados de trabajos de investigación práctica y aplicable que se efectúen al respecto: no se propone la aplicación de medidas para el control y combate de plagas, en el predio en cuestión. Como medida de prevención, el personal técnico de la Dirección Técnica Forestal, en las actividades de seguimiento y evaluación del permiso (inspecciones), así como los propios poseedores del recurso, supervisarán y realizaran recorridos de inspección trimestrales y reportar en los informes semestrales, en su caso la aparición de plagas y enfermedades, para prever al respecto.

Se efectuaran recorridos, una vez al año en el predio, por parte de los titulares del aprovechamiento y en caso de que se detecten brotes de plagas y enfermedades, se dará a conocer a la Delegacion Federal de la SEMARNAP en los informes anuales de la existencia o no de plagas y/o enfermedades. El Responsable técnico; será el encargado de realizar las evaluaciones de estos daños y determinar el grado de infestación y superficie afectada además de determinar, el tipo de control a aplicar cuando este sea necesario. Una vez ubicadas las zonas plagadas, el Responsable Técnico será el encargado de identificar las especies de plagas y enfermedades que existan en cada una de las áreas; así como su ubicación en los planos correspondientes y la estimación de superficies afectadas; en caso de que no se identifiquen las especies de plagas o enfermedades se colectaran ejemplares para su identificación en oficina o laboratorio.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

74

74

Como ya se señalo anteriormente, la existencia de plagas en el predio, es prácticamente nula, por tal razón, las actividades que se presentan a continuación se realizaran solamente en caso de que exista un brote de plagas durante la aplicación del presente programa de manejo forestal. En caso de detección de plagas y enfermedades, el titular del permiso notificará tanto al responsable de los servicios técnicos, así como a la Subdelegación de Recursos Naturales, para la evaluación del efecto y daños causados por estos agentes, así como la puesta en marcha de un programa de combate conjunto, en caso de que así lo amerite la situación. "En caso de detectarse plagas o enfermedades y se requiera el derribo de arbolado en una superficie igual o mayor al 25% del área de corta por aprovecharse en el año de que se trate, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad al saneamiento".

b) Incendios Los incendios forestales no afectan al predio, es común que se presenten este tipo de siniestros en la selva baja y mediana, no obstante la exuberancia de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea observada, sobre todo durante el verano y mayor parte del otoño. Se ha observado que en estos ecosistemas los incendios forestales, no han sido un factor importante de destrucción de la vegetación, esto pudiera atribuirse a las características intrínsecas del material combustible acumulado en la superficie del suelo, así como a los factores físicos y biológicos que propician la rápida descomposición, tanto de las hojas y ramaje resultante del aprovechamiento como de tallos y ramas de la vegetación herbácea. Se ha observado que debido a la introducción de pastizales para el mejoramiento de los agostaderos existentes en la zona, en los períodos críticos pueden presentarse incendios; cuando estos siniestros ocurren, se ocasionan daños a la vegetación forestal adyacente, sobre todo en las copas de los árboles y arbustos existentes en la periferia del pastizal. Resultando conveniente también el añadir que hasta la fecha no se ha logrado constituir una asociación entre la vegetación forestal nativa con los pastizales inducidos; esto es debido al hecho de que las semillas de pastos que se dispersan en la selva, no logran germinar en cantidades suficientes, truncándose también el desarrollo de la escasa germinación, con motivo de la falta de luz, así como la densidad de la vegetación nativa, sobre todo en la época de lluvias. Por lo anteriormente señalado, como medida para prevenir incendios en pastizales, que pudieran afectar a la vegetación forestal, se establece la obligatoriedad del titular del permiso en el sentido de abrir brechas corta fuego en la periferia de los terrenos cubiertos de pastizales inducidos cuando estos se encuentren dentro del área de corta, así como el extremar precauciones en el periodo de sequía, para que no ocurran incendios en estos pastizales.

c) Infraestructura disponible.

No se cuenta, con infraestructura para el control y combate de incendios forestales en este predio, esta situación originada por la ausencia de estos siniestros, por las causas mencionadas anteriormente, por lo que es incongruente que se construya y adquiera infraestructura de este tipo cuando no es necesaria, pero si conllevaría a generar gastos para los miembros del núcleo agrario, que redundarían en reducir los de por sí bajos ingresos económicos generados con el aprovecha-miento forestal (aprovechamiento forestal comercial en baja escala que se realiza en las selvas del estado de Sinaloa); sin embargo en el caso de que este tipo de siniestros se llegasen a presentar, los poseedores para su combate utilizarán las herramientas a su alcance, como azadones, machetes, palas, etc.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

75

75

d) Acciones específicas.

Picar y distribuir los desperdicios de aprovechamiento, de manera irregular sobre el suelo, para retardar así la propagación del fuego; en lo posible, realizar quemas controladas para disminuir el potencial de incendios y acelerar la incorporación de nutrientes al suelo. Esto lo realizará el encargado de realizar las actividades de aprovechamiento forestal y deberá hacerse después de dichas actividades.

e) Divulgación

El responsable técnico apoyará a la SEMARNAT ; en las acciones de difusión de material alusivo a la prevención de incendios forestales.

Medidas en caso de interrupción del programa

En base a las condicionantes tradicionalmente emitidas en los oficios de autorización, podrán suspenderse las actividades de aprovechamiento, mas no así las actividades de protección y fomento forestal durante la vigencia del programa de manejo.

II.3.2.2. Sitios alternativos

En un área de uso común se realizarán los aprovechamientos forestales la cual agrupa una

superficie total arbolada comercial de 3137.59353 hectáreas, de una superficie ejidal degun INEGI de 3,545-16-19.699 has. La explotación se plantea para su autorización durante un periodo de 10 años.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Régimen de propiedad ejidal, de acuerdo con la Resolución Presidencial de fecha 31 de octubre de 1975, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 5 de enero de 1976, que fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde de fecha 13 de marzo de 1980 y plano de ejecución correspondiente. El predio ejidal que nos ocupa, tambien cuenta con Acta de Asamblea de Delimitacion Destino y Asignacion de Tierras al Interior del ejido (ADDATE) de fecha 25 de octubre de 1998; así como el plano que corresponde al Anexo Técnico de dicha acta

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto

Ver cuadro Nº 26 siguiente.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

76

76

Cuadro Nº 26. Clasificación y cuantificación de superficies, predio ejidal El Tablón N’ 1, municipio

de Rosario, Sinaloa.

Clasificación de superficies* Ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido

a) Áreas naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de

especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo

0 0

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de

agua)

112.163641 3.164

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o

cuarenta y cinco grados

0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de

montaña

0

II. Áreas de producción 3137.593531 88.503

III. Áreas de restauración 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0

V. Áreas de otros usos (Parcelada, infraestructura, asentamientos humanos) 295.4047980 8.333

Superficie total 3,545.1619699* 100.00

* Para llevar a cabo esta cuantificación de superficies, el responsable del presente documento técnico

se apoyó en información generada por el INEGI, a través del programa PROCEDE.

II.3.2.5. Urbanización del área

El núcleo agrario cuenta con servicios públicos de electricidad; El agua potable y es abastecida de norias a cielo abierto y agua potable, se carece de drenaje, en la mayor parte de las casas se cuenta con letrinas.

SE ACLARA QUE LA ZONA URBANA NO SE ENCUENTRA DENTRO DEL AREA OBJETO DEL

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. TAMPOCO LOS DESECHOS SOLIDOS DESCARGAN

EN LAS AREAS FORESTALES QUE SERAN OBJETO DEL PROGRAMA DE

APROVECHAMIENTOS FORESTALES.

II.3.2.6. Área natural protegida

El predio no se encuentra en un área natural protegida

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria

El Ejido El Tabón No. 1 No cuenta con sitios históricos, arqueológicos, zona de importancia etnográfica, corredores biológicos, áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como zonas de conservación y aprovechamiento restringido.

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

77

77

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal

Para la ejecución de los aprovechamientos forestales programados en selvas, no se contempla la construcción de obras civiles, inclusive caminos.

II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo

Para la ejecución de los aprovechamientos forestales programados, no se contempla la construcción de obras civiles, inclusive caminos.

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal

II.3.4.1 Tipo de aprovechamiento que se pretende llevar a cabo.

Método de ordenación utilizado El Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares, adaptado a la selva baja caducifolia y subcaducifolia, aplicado en el ecosistema de selvas en Sinaloa desde inicios de la década de los 90s.; se ha caracterizado por la aplicación tratamientos en los cuales predominan las cortas selectivas, reconociéndose que el método de beneficio naturalmente adecuado ha sido el método de beneficio de monte medio.

Justificación del Método de Ordenación utilizado:

Un método de reproducción es el procedimiento por medio del cual un rodal o bosque es

establecido o renovado. Este proceso se lleva a cabo durante el período de regeneración. Los diferentes métodos de regeneración consisten en la remoción del rodal viejo o maduro (corta de regeneración) y de los tratamientos complementarios a la vegetación y suelo, así como la eliminación de los desperdicios de la extracción, todo esto realizado con el fin de crear y mantener las condiciones favorables para el inicio y crecimiento inicial de la regeneración o nuevo rodal o estrato.

En cambio el término de un método o sistema silvícola es más amplio y comprende a todo el

plan o programa de tratamientos silvícolas que se han de aplicar durante toda la vida o

período de rotación del rodal, es decir, que incluye al método de regeneración y a todos los cultivos o tratamientos intermedios (limpias, aclareos, podas, etc.) que se aplican al rodal (Musalem y Fierros, 1996). Sin embargo, el método de regeneración empleado en un sistema silvícola tiene una influencia tan decisiva en la forma y tratamiento futuro del rodal, que es como denominar al sistema con el nombre del método de regeneración usado; así por ejemplo el sistema de selección es aquel que usa el método de regeneración de selección para renovar al rodal. Un sistema silvícola intensivo y refinado consiste en un número de pasos conducidos en una secuencia lógica. Por ejemplo, un sistema silvícola intensivo estaría compuesto de limpias y cortas de liberación tempranas en un rodal joven, seguidas posteriormente de una poda y una sucesión de aclareos libre, por lo alto y por lo bajo y finalmente una serie de cortas de regeneración y tratamientos complementarios al suelo, vegetación herbácea y desperdicios del aprovechamiento. En cambio un sistema menos intensivo podría consistir en solamente la corta de regeneración, sin que esta sea acompañada por ningún otro cultivo hasta el final del turno (Musalem y Fierros, 1996).

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

78

78

El sistema silvícola por aplicar será el Método mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), con la eliminación del diámetro mínimo y/o máximo de corta, para favorecer el cultivo del bosque. La justificación de este sistema se basa principalmente en la necesidad de contar con una herramienta práctica disponible para ejecutar una mejor conducción técnica, tratando de crear las condiciones que nos permitan la definición de objetivos congruentes de persistencia, rentabilidad y de óptimo rendimiento (mas no el máximo, por la reducción de las intensidades de corta contempladas por la SEMARNAT), sin modificar drásticamente el escenario ambiental (en concordancia con las corrientes ecologistas), ni afectar irresponsablemente los otros recursos asociados con el ecosistema forestal; reconociendo al igual que otros profesionistas forestales, que el MMOBI es una buena opción de trabajo disponible para una mejor conducción de los montes, sobre todo tratándose de esta región y colindantes, en la cual siguen siendo válidos los principios que dieron origen a este método, debido a que no obstante haberse creado en Sinaloa desde inicio de la década de los 90s. la dedicación técnica organizada, aún no existe entre un número considerable de campesinos que habitan esta región, la conciencia de obtener de estos montes su cosecha anual persistente y máxima posible. Por otra parte los terrenos que sustentan los montes son accidentados y carentes de caminos forestales; así mismo sigue persistiendo el insuficiente grado de educación y convencimiento social para preservarlos y tratarlos para su adecuado aprovechamiento, pues por diversos motivos, de manera sistemática se observa la tendencia de remover la cubierta arbolada para el establecimiento de parcelas; siendo este método el apropiado para la conservación de la biodiversidad, por ocasionar los aprovechamientos un deterioro mínimo al ecosistema en general. Con la aplicación de este método se pretende seguir conduciendo a las masas forestales irregulares a la normalidad (ver resultados logrados durante el ciclo de corta anterior) y así como el crear condiciones para obtener una posibilidad de aprovechamiento maderable persistente, armoni-zando y compatibilizando los aspectos productivos, sociales y ambientales, bajo los nuevos esquemas de desarrollo sustentable.

Prescripciones de manejo

Tratamiento Silvícola

El Método de tratamiento es el proceso por el cual se atiende, extrae y sustituye la producción de un bosque por nuevos cultivos, dando lugar a masas forestales de un tipo característico (Troup, 1952). El método de tratamiento generalmente se identifica con la corta final o de regeneración, la cual va en función directa del tipo de monte a manejar, ya sea monte regular o coetaneo o irregular o incoetaneo. El monte irregular, se caracterizan por la existencia de árboles de diferentes edades y dimensiones (diámetros a la altura del pecho y alturas), se utiliza el método de selección, el cual se caracteriza porque en cada corta se aprovecha el arbolado maduro y a la vez se hacen cortas intermedias en una misma masa arbolada. El objetivo es lograr el mejoramiento de dicha masa y obtener la regeneración encada una de las intervenciones periódicas programadas a lo largo del turno. La corta se regula a través de la propia intensidad de corta.

En el caso particular de las selvas de este predio, estas serán aprovechadas mediante la aplicación de este tipo de tratamiento silvícola.

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

79

79

Periodo de Intervención.

El ciclo de corta o periodo de intervención, también puede ser definido como el intervalo de intervenciones consecutivas y programadas dentro de un mismo rodal. También puede ser el periodo prefijado de años, durante el cual todas las áreas de la serie o unidad de manejo, han sido intervenidas regularmente una vez, conforme a un plan de cortas. La determinación del ciclo de corta, está basada en aspectos biológicos, incremento de las especies, económicas, rentabilidad de la intervención y de planeación; el ciclo de corta es un submúltiplo del turno, es decir, que el tamaño del ciclo de corta depende de varios factores, entre los cuales se cuentan, la tasa de crecimiento de la masa forestal, la clase de productos requeridos y el tamaño del periodo de ordenación. En general, se puede decir que un ciclo de corta es mejor si es corto, ya que permite un control más estrecho de la masa forestal, sin embargo, se puede dar el caso de que resulte antieconómico regular la inversión y recuperación de capital por el valor de los productos a extraer. Los ciclos de corta largos se caracterizan por el aprovechamiento de grandes cantidades de madera por unidad de superficie y tener menor control de la dinámica de la masa forestal.

Una vez definido el ciclo de corta, este debe cumplir con las siguientes características:

a) Debe ser constante y submúltiplo del turno para facilitar su planeación. b) Debe permitir obtener al final del turno el producto final definido. c) Debe permitir que con las intervenciones a realizar cada ciclo, se aproveche y mantenga la

productividad del suelo, y: d) Que permita que todas las intervenciones sean rentables.

Para las especies tropicales productoras de madera en rollo, se ha definido un turno de 30 años y un ciclo de corta de 10 años, el cual coincide con la vigencia del programa de manejo forestal para el ecosistema de selvas del predio. En otros apartados (PMF), se ha presentado un amplio sustento técnico de estas determinaciones. Así mismo, en lo que concierne a las especies tropicales de maderas duras productoras de leña, postes y madera para estructuras, se ha determinado un turno de 20 años y un ciclo de corta de 10 años

Método de Beneficio.

El método de benéfico, es la forma de obtener la regeneración natural de un bosque o de una masa forestal, la que dependiendo de las características de las especies, puede ser sexual y/o asexual; por el origen de la regeneración, el método de beneficio recibe las siguientes denominaciones:

Monte alto. Cuando la regeneración de las especies se realiza por semilla (sexual).

Monte bajo. Cuando la regeneración de las especies se realiza a través de yemas radiculares y/o de tallo que dan origen a brotes (asexual).

Monte medio. Cuando la regeneración de las especies se realiza mediante dos formas (sexual y asexual).

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

80

80

El método de beneficio será el de monte medio , ya que las plantas se reproducirán por brotes o yemas como por semillas, método aplicable a la selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia.

El tipo de producto a obtener Aprovechamiento de especies comunes tropicales en los estratos superior, medio en inferior, para la producción de madera en rollo, madera para postes y estructuras, leña y carbon vegetal , estacon y

reten. Se prohibe el aprovechamiento de vara.

Las características de la masa forestal El período de repoblación comienza al iniciar los aprovechamientos forestales, ya que al ser cortados los productos, los troncos, troncones o tocones empiezan a emitir brotes, además que tiran la semilla; por lo cual los tratamientos intermedios solamente comprenden una parte del turno. Se gestionaran recursos de la CONAFOR para aplicar estos tratamientos intermedios; a fin de mejorar la condicion de estos montes.

Las especificaciones técnicas de acuerdo a las normas establecidas

El volumen de producción calculada por anualidad Ver Cuadro 24, donde se anotan los olúmenes aprovechables por producto y por año con restricciones, en los estratos superior e inferior.

Renuevo arbóreo

Antes de abordar este apartado, el autor considera conveniente repasar algunos conceptos sobre las diferentes etapas de desarrollo de los rodales, citados por Musalem y Fierros (1996) en los APUNTES DE SILVICULTORA DE BOSQUES NATURALES (Universidad Autónoma Chapingo):

“Existen diferentes etapas de desarrollo de los, rodales, los que son importantes de definir de acuerdo con sus características particulares, ya que cada tratamiento silvícola se selecciona en función de la etapa de desarrollo por la que atraviesan. Las etapas de desarrollo son:

Plántula. Es la primera etapa después de que la semilla ha germinado. Las plántulas pueden estar repartidas regularmente, según el tipo de corta que se haya efectuado, la fuente de semilla, el tipo de suelo y la distribución de los desperdicios de la corta, entre otros factores. En esta etapa, las plántulas se encuentran más o menos mezcladas con la vegetación herbácea, presentan entre 2 a 15 cm. de altura, aproximadamente, y se observa una alta mortalidad.

Brinzales. Los arbolitos en esta etapa, van de 0.20 a 1.3 m de altura; empiezan a tomar comando del espacio de crecimiento y a sobrepasar a las plantas herbáceas.

Monte bravo. Esta etapa se presenta aproximadamente entre los 10 y 20 años de edad del rodal; los árboles son de 1.5 a 6m de altura y de 5 a 10 cm. de diámetro. Es característico de esta etapa las copas estrechas de los árboles y empieza la poda natural de ramas. La eliminación de los individuos menos vigorosos continúa siendo fuerte.

Vardazcal. Esta etapa se presenta entre 20 y 40 años de edad del rodal. La altura se encuentra entre 6 a 12 m y el diámetro de 10 a 15 cm. La copa de los árboles se encuentra bien formada. El

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

81

81

crecimiento en altura y la poda natural entran en una etapa de gran actividad. El suelo bajo el rodal se encuentra casi libre de cubierta vegetal herbácea.

Bajo Latizal. Se presenta entre los 40 y 60 años de edad del rodal. La altura de los árboles es mayor de 15 m. y el diámetro se encuentra entre 10 a 25 cm. Continúa el crecimiento en altura y el número de árboles comienza a mantener un descenso más suave.

Alto Latizal. La edad del rodal está entre los 60 y 80 años. El crecimiento en altura ya no es un distintivo claro de esta etapa de desarrollo y su incremento comienza a disminuir. En esta etapa se inicia un fuerte crecimiento en diámetro, el cual se encuentra entre 25 y 35 cm. La poda natural casi ha terminado. Al estar el dosel principal bastante alto, el suelo comienza a recubrirse de vegetación herbácea.

Joven Fustal. En esta etapa, que se presenta entre los 80 y 100 años, el árbol alcanza su madurez y, generalmente, culmina el turno físico. Culmina el crecimiento en altura, y el diámetro es mayor de 35 cm.

Medio Fustal. Termina la poda con la caída de ramas viejas. El incremento en diámetro disminuye notablemente. Poca mortalidad de individuos. Abundante producción de semilla. El suelo comienza a cubrirse de maleza.

Viejo Fustal. Aumenta la mortalidad. El crecimiento casi cesa por completo. El rodal debe regenerarse.”

En base a los criterios anteriores, la edad del renuevo a evaluar deberá de fluctuar de los 3 a

los 9 años, correspondiente a los estadios de plántula y brinzal.

La existencia del renuevo y en general el desarrollo de las especies, es un indicador de la adaptación que presentan al medio donde se desarrollan; la presencia de la regeneración en una asociación vegetal es un factor muy importante, ya que estos individuos jóvenes con el tiempo se desarrollarán en árboles adultos que aseguren la continuidad del ecosistema. Por este motivo se considera importante la evaluación de la regeneración, ya que mediante esta técnica podemos tener una visión acerca de la situación que guarda el renuevo en el área estudiada, y las acciones que deberán llevarse a cabo, en caso de que no se presente regeneración. La existencia de renuevo fue evaluada mediante el conteo directo de individuos, en sitios de 100 metros cuadrados. Con el objeto de definir el estado que guarda la regeneración natural en el predio, se determinó la escala descrita en el cuadro 27.

Cuadro 27. Clasificación para determinar la existencia de renuevo.

Número de sujetos jóvenes en sitio de 100 m

2

Clasificación del renuevo en el área muestreada

Mayor de 20 Renuevo abundante De 16 a 20 Renuevo regular De 10 a 15 Renuevo escaso

Menos de 10 Renuevo nulo

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

82

82

Cuadro 28. Resultados de la evaluación del renuevo, como producto del procesamiento de la

información del inventario forestal.

RENUEVO Nº DE OBSERVACIONES PORCENTAJE

ABUNDANTE >20 105 35.47297297

ESCASO 10-15 55 18.58108108

NULO <10 46 15.54054054

REGULAR 16-20 90 30.40540541

296 100

Una vez procesada y analizada la información de campo, se concluye que en 35.47 % de los sitios el renuevo es abundante, escaso en el 18.58 % , regular en el 30.40% de los casos y nulo solo en el 15%. En base a estos criterios, se puede inferir que el renuevo es regular en el predio, esto se determinó tomando en cuenta el número de individuos existentes en el área muestreada, el cual fue utilizado para obtener el número de sujetos presentes en una hectárea. Las especies mas comúnmente encontradas en el estrato inferior (renuevo), son las conocidas comúnmente como mauto, brasil vara blanca, vinolo, copal, mora, guazima, iguano, arellano, mora, palo blanco entre otras. Sin embargo, en base a esta metodología de clasificación, solo estaríamos evaluando el renuevo

en las fases de chirpial y brinzal; segregando dentro de este proceso de evaluación a los estadios posteriores de la regeneración, estadios superiores con un mayor porcentaje de sobrevivencia; refiriéndonos en esta caso a los sujetos jóvenes cuyas características dimensionales permiten su aprovechamiento como estacón, reten y vara; de tal suerte que, el aprovechamiento y manejo técnico de estos sujetos, seria un buen instrumento para el manejo de renuevo y la aplicación de tratamientos intermedios dentro del turno, tales como aclareos, preaclareos, podas y manejo de tallares, con el fin de que en las masas forestales se aproveche al máximo el potencial productivo del suelo, al disminuir con estas practicas la natural competencia por espacio, luz y nutrientes. En consecuencia, para estar en condiciones de evaluar integralmente la presencia y desarrollo del renuevo arbóreo en el predio que nos ocupa, se ha llevado a cabo un inventario de renovales en sus estadios superiores, con el fin de determinar el impacto de los aprovechamientos forestales durante el ciclo de corta anterior; cuyos resultados se anotan en el cuadro Nº 29 siguiente:

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

83

83

Cuadro 29. Resultados de la evaluación del renuevo (estacon, reten y vara), como producto del

procesamiento de la información del inventario forestal.

UNIDAD MINIMA NUMERO DE SUJETOS POR HA TOTAL RE-

DE MANEJO NUEVO POR

(AFECTACION) ESTACON RETEN VARA HA, UMM

1 189.393939 239.69697 1100.90909 1530

2 404.285714 359.142857 399.714286 1163.142857

3 462.142857 346.071429 387.142857 1195.357143

4 159.142857 170.571429 212.285714 542

5 323.225807 279.677419 314.83871 917.7419356

6 154.137931 201.724138 818.275862 1174.137931

7 481.515152 357.878788 573.636364 1413.030303

8 366.666667 324.545455 709.69697 1400.909091

9 241 118 227.5 586.5

10 702.608696 242.173913 1300.43478 2245.217391

SUMAS: 3484.11962 2639.4824 6044.43464 12168.03665

PROMEDIOS: 348.411962 263.94824 604.443464 1216.803665

En base a los resultados que se anotan en el cuadro anterior, muchos especialistas en la materia

pudieran afirmar que el renuevo en el predio es excelente; sobre todo si tomamos en cuenta que dentro de esta evaluación no se anotaron las especies fofas no aprovechables; habiéndose evaluado solo las existencias de especies maderables que serán impactadas por el futuro aprovechamiento comercial; sin embargo, dentro de las acciones de manejo de renovales, estas especies si serán tomadas en cuenta, sobre todo para evitar que se conviertan en especies invasoras, como producto del aprovechamiento selectivo comercial.

No obstante, con el fin de operar conforme a la normatividad vigente, será a partir del cuarto año después de la ejecución de cada aprovechamiento forestal, cuando en los mismos sitios inventariados –que se encuentran georeferenciados-, se llevara a cabo la evaluación del renuevo y la dinámica de la masa forestal. Los sitios que serán levantados para la evaluación del renuevo, serán los mismos levantados en el inventario forestal que ha dado sustento a los actuales estudios dasometricos en el predio; esto para trabajar con los mismos parámetros. En estos sitios se tomara la misma información consignada en los formatos de muestreo forestal inicial, con el fin de evaluar la dinámica de la masa forestal durante el transcurso del ciclo de corta (rollo, leña, postes, no aprovechables, estacon y reten). De igual forma, en la porción media del sitio se levantara información sobre renuevo en sus estadios de brinzal y chirpial. En resumen, ser tomara toda la información silvicola y de control que ha servido de sustento a los actuales estudios dasometricos del predio.

Rodalización El término rodalización, se desprende de la división administrativa del terreno para regular las intervenciones, esto con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible del recurso, mediante la regulación de la corta en función de los parámetros área - volumen. Para lograr un mejor

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

84

84

entendimiento de este rubro, a continuación se definen los siguientes conceptos expuestos por Mendoza (1993): a) Rodal. Esta es la unidad básica de manejo, debe comprender una condición homogénea en

cuanto a sitio y estructura. El rodal también es la unidad mínima operativa, a la que se aplica un tratamiento y de la cual se mantiene un expediente de operaciones y evaluación. Es claro que, de aplicar un tratamiento dado a cierta porción de un rodal, omitiéndolo en el resto, o aplicándolo con otras especificaciones o en otro periodo de actividad, generará distintas estructuras en ambas porciones y con ello creará dos rodales. Este proceso de subdivisión podrá continuar en tanto el tamaño de los rodales resultantes sea suficiente para ameritar prescripción y tratamiento individualizado y un registro administrativo propio. También es posible que con el tiempo varios rodales vayan uniéndose si, teniendo la misma condición de sitio, se regeneren simultaneamente y de la misma manera.

b) Afectación. Debe entenderse por afectación un conjunto de rodales en los que se ejecutan varias actividades culturales diferentes en un mismo periodo de operación. La condición de cada rodal y su tratamiento podrán ser iguales o diferentes del resto de los rodales de la afectación. También se le denota como área de corta.

c) Cuartel. El cuartel o estrato será el conjunto de rodales de una misma condición que reciben un tratamienteo silvícola semejante, el cual puede efectuarse en el mismo periodo o en varios periodos sucesivos. En este último caso, el lapso total de aplicación de los tratamientos deberá ser suficientemente corto como para que la condición terminal de los rodales se siga considerando similar.

d) Compartimiento. En el compartimiento se agrupa a los rodales del bosque que estarán sujetos a un mismo régimen de cultivo y de regulación de la corta. Es deseable que el área del compartimiento sea de una misma calidad de estación. También ha sido común que se trate de una entidad geográficamente continua definida por un patrón particular de acceso (entonces puede contener varias calidades de estación).

La organización dasocrática, comprende una serie de principios de gobierno –de allí el término de dasocracia-, y subdivisión administrativa del terreno que complementan el proceso de regulación de la corta. En este último, dependiendo del método seguido, se tendrán distintos niveles de control sobre la signación de tratamientos a rodales y sobre la secuencia en que se aplicarán los tratamientos. Mediante la subdivisión del bosque en unidades dasocráticas se crea la posibilidad de un mayor control sobre la asignación de tratamientos y sobre el calendario de ejecución (Mendoza Briseño Martín, 1993, Conceptos Básicos de Manejo Forestal, Editorial UTEHA, México, D.F. p141) Esta fase se realizo; a través de la observación directa en el campo y se apoyó esta actividad mediante la delimitación de los estratos en campo con el apoyo de GEOPOSICIONADORES, para corregir directamente este aspecto. En base a los anteriores conceptos, y considerando que las áreas de producción del predio ejidal El Tabón No.1, la unidad dasocrática de manejo no será el rodal, más bien serán estratos agupados en áreas de corta.

Existencias reales por ha. Las existencias reales por hectarea se anotan el al cuadro N’ 23 anterior, a saber:

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

85

85

Cuadro : Existencias reales por hectárea, según programa de manejo forestal de junio de

2011. Ejido El Tablón N’ 1, Rosario, Sinaloa. (estratos superior e inferior).

AREA OPERATIVA, (ANUALIDAD)

EXISTENCIAS REALES TOVALES, M3 VTA, INVENTARIO FORESTAL 2011.

LEÑA POSTES ROLLO NO APROVECHABLES ESTACON RETEN VARA

1 5.683 8.752 10.842 13.336 0.511 3.356 0.771

2 13.835 17.414 17.562 19.551 1.092 5.028 0.280

3 7.714 12.940 24.926 12.814 1.248 4.845 0.271

4 12.815 17.821 15.855 20.200 0.430 2.388 0.149

5 6.349 15.957 43.621 18.724 0.873 3.915 0.220

6 10.803 19.439 15.288 27.633 0.416 2.824 0.573

7 13.193 9.483 27.297 15.272 1.300 5.010 0.402

8 12.267 13.149 16.035 40.585 0.990 4.544 0.497

9 6.998 8.833 17.265 13.150 0.651 1.652 0.159

10 8.571 9.549 14.681 6.249 2.845 3.390 0.910

SUMAS: 98.228 133.337 203.370 187.512 10.355 36.953 4.231

PROMEDIOS: 9.82276 13.33368 20.33703 18.75119923 1.035534 3.69528 0.42311

Tasa de recuperación. El método de ordenación propuesto, en el PMF en este ecosistema de selvas es el Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares, adaptado a las selvas de Sinaloa; caracterizado por la aplicación tratamientos en los cuales predominan las cortas selectivas. El objetivo de este método, ha sido recuperar el volumen cortado durante el periodo que se denomina ciclo de corta. La experiencia nos ha demostrado que estos volúmenes se recuperan en un lapso mucho menor que en los ecosistemas de bosque de clima templado; motivo por el cual los ciclos de corta se ven reducidos. No existen modelos de crecimiento para ser utilizados como herramienta en los cálculos de ciclo de corta y turno por especie comercial y no comercial. En tal virtud, esta tasa de recuperación será definida mediante mediciones y comparación de datos, tal y como ha ocurrido con resultados del todo satisfactorios una vez transcurridos 9 años del ciclo de corta anterior.

La existencia real total esperada al término del ciclo de corta.

Por tratarse de un método de ordenación, que contempla la recuperación de los volúmenes extraídos por la acumulación del incremento corriente anual durante el ciclo de corta, se espera contar con una existencia real total esperada al término del ciclo de corta, de por lo menos similar a la existencia real por hectárea señalada en el cuadro No. 23 anterior.

Extracción ilícita La extracción ilícita es una practica común en las selvas del estado; sobre todo en estos tiempos, en los cuales se carece de permisos de aprovechamiento en varios presios de la region; siendo urgentes las acciones orientadas a sustituir el anárquico aprovechamiento actual de este recurso por el aprovechamiento sustentable.

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

86

86

Daños al ambiente forestal. En base a la evaluación llevada a cabo a través del inventario forestal, se observa que la estructura de estos montes no se encuentra alterada.

En relación a los planos de localización del área del proyecto. De acuerdo con el Apéndice VI, de la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad particular; en primer lugar se anexa un croquis de macrolocalización en el cual se ubica el predio en el contexto regional y estatal, así como un croquis sin escala de localización para facilitar el acceso al predio. Con estos anexos, se cubren los requerimientos de

información que deberá de contener la Carta 1.

Para estar en condiciones de cubrir los requerimientos de información de la Carta 2, tomando como fuente de información las cartas topográficas Cacalotan (F13A47, la información digitalizada sobre el uso del suelo y vegetación, y con el apoyo del posicionador geográfico, localizando las diferentes superficies existentes y ubicándolas en planos georeferenciados, se anexan a la presente manifestación los siguientes planos elaborados:

Plano de hidrología superficial, con la división del predio a nivel de microcuenca.

Plano de caminos existentes en el predio, esta información inicialmente se tomó de la carta topográfica, complementándose con la información obtenida en el campo, contando para tal fin con el apoyo de la propia carta topográfica y geoposesionadores (Garmin GPS12 Personal Navigator)

Plano de zonificación del predio.

Finalmente se señala que en lo que concierne a detalles sobre asentamientos humanos y zonas

Federales que debe contener la Carta 2, estos no aparecen en esta cartografía, ya que en el predio no existen asentamientos humanos de importancia ni zonas federales. En lo que concierne a Unidades de Gestión Ambiental (UGA) en donde se localizará el proyecto, estas Unidades no existen en el predio.

Para estar en condiciones de cubrir los requerimientos de información de la Carta 3, tomando como fuente de información el material cartografico sobre uso de suelo y de la cubierta vegetal generado por el INEGI y el Inventario Forestao Periodico, asi como las cartas topográficas Cacalotan (F13A47). Se anexan a la presente manifestación los siguientes planos elaborados:

Plano de áreas de corta anual, en el cual se describe la distribución de las áreas operativas que anualmente serán intervenidas a través de los aprovechamientos forestales en selvas.

Las áreas que presentan vegetación natural (plano de vegetación). Por la naturaleza del proyecto, el responsable del presente estudio considera que la cartografía señalada es la requerida para lograr una mejor presentación e interpretación de la información.

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

87

87

Posibilidades de aprovechamiento por área de corta anual Esta información aparece en el cuadro N’ 24 anterior, a saber: Cuadro: Volúmenes aprovechables por producto y por año con restricciones, ejido El Tablon N’ 1, municipio de Rosario, Sinaloa.

ANUALIDAD

SUPERFI

CIE (HA)

POSIBILIDADES PROPUESTAS

(M3 RTA)

ROLLO POSTES LEÑA ESTACON RETEN

1 (2011-12) 303.539653 658.203 403.487 470.155 53.3705493 353.808 2 (2012-13) 327.55277 1102.505 1175.388 917.335 122.488 571.381 3 (2013-14) 297.250474 1470.773 756.527 446.577 122.591 481.172 4 (2014-15) 333.797367 1002.345 1190.571 832.392 50.201 278.989 5 (2015-16) 299.49922 2612.89 962.686 347.263 89.199 405.706

6 (2016-17) 297.99324 911.14 1140.534 629.362 42.24 291.534

7 (2017-18) 314.073079 1714.644 585 765.241 142.826 548.428

8 (2018-19) 321.596137 1031.33 836.365 772.123 110.97 510.472

9 (2019-20) 326.244392 1060.621 576.342 456.578 74.302 188.633

10 (2020-21) 316.047203 142.804 192.147 167.412 311.62 370.999

SUMAS 3137.59353 11707.255 7819.047 5804.438 1119.80755 4001.12166

II.3.4.1. Programa de mantenimiento de caminos

Para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, no se contempla llevar a cabo acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos forestales. En esta red de caminos no existe vegetación forestal debido a que estos caminos son utilizados durante toda la temporada de sequía por los agricultores y ganaderos de la zona; mismos que cuando así se requiere les dan mantenimiento, ya sea con recursos propios o del Sector Público.

II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento. El aprovechamiento contemplado, en este programa de manejo forestal es de tipo persistente,

puesto que en lo que se refiere a incendios forestales, no existen antecedentes sobre la presencia de este tipo de siniestros en este predio ubicado en la selva mediana subcaducifolia; motivo por el cual no se contempla la implementar medidas de prevención y control de este tipo de siniestros.

En lo referente a plagas y enfermedades forestales, en base a la información resultante del Inventario forestal efectuado en el predio, en estos montes no se han detectado plagas ni enfermedades forestales ; motivo por el cual no se contempla la ejecución de medidas de prevención y control de este tipo de agentes. reconociéndose que es notoria la existencia de insectos que se alimentan de yemas, hojas y semillas de las especies comunes tropicales ; observándose que en ningún momento han alcanzado niveles poblacionales tales que pudieran considerarse como plaga forestal. Con lo anterior no se escatima la necesidad de apoyar los proyectos de investigación, que sobre el rubro de plagas y enfermedades sean desarrollados por las instituciones especializadas en este rubro. seguramente por la gran diversidad de especies

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

88

88

existentes en estas poblaciones naturales, los efectos visibles de las plagas y enfermedades son poco notorios; a diferencia de las formaciones vegetales forestales de clima templado ; tal es el caso del bosque de pino-encino, el cual se ve afectado por estos agentes en diversos niveles, mismos que pueden ser apreciados y cuantificados mediante procedimientos relativamente sencillos.

Respecto a otros agentes de contingencia, dentro de este rubro destacan los huracanes, los cuales periódicamente afectan a las selvas del sur del estado de Sinaloa; siendo los efectos negativos relativamente mínimos cuando estos se presentan ; lo cual es debido a las características de adaptabilidad de la vegetación a este tipo de fenómenos. no obstante, en caso de presentarse un fenómeno meteorológico de esta naturaleza, se efectuara una evaluación de los daños ocasionados, a fin de determinar la factibilidad de limitar o impedir en su caso el aprovechamiento forestal en las posibles áreas afectadas, a fin de propiciar su posterior recuperación.

II.3.5. Abandono del sitio

Por los objetivos del programa de manejo forestal no se contempla el abandono del sitio en el corto, mediano ni largo plazos.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

La información se refiere a todas y cada una de las etapas del proyecto, considerando las actividades para las que será destinada la mano de obra.

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

89

89

II.4.1. Personal

Cuadro N° 30. Personal

Etapa Tipo de mano

de obra

Tipo de Empleo Disponibilidad regional

Permanentes Temporales Extraordinario

Preparación del

sitio

No calificada 9 50

Calificada 2 (Técnicos) 2

Construcción

de la

infraestructura

(Solo

rehabilitación

de caminos)

Calificada

No calificada 1 5

Ejecución del

programa de

manejo forestal

Calificada 2 (Técnicos) 1 2

No calificada 5 50

Restauración y

seguimiento de

términos y

condicionantes

Calificada 2 (Técnicos) 2

No calificada 5 50

II.4.2. Insumos

Para el desarrollo de los aprovechamientos forestales, en general se utilizaran motosierras y herramientas manuales para el corte. Las labores de corte y seccionamiento de fustes para la elaboración de leña, postes y madera en rollo se llevaran a cabo con motosierras, hachas y machetes de gancho. Las labores de traslado de productos a los cargaderos, se llevaran a cabo mediante el uso de mano de obra campesina y bestias de carga.

II.4.2.1. Explosivos No se contempla el uso de explosivos.

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

90

90

II.4.3. Maquinaria y equipo

Cuadro N° 31. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado

en la

obra1

Horas de

trabajo

diario

Decibele

s

emitidos2

Emisiones a la

atmósfera

(g/s) 2

Tipo de

combustible

Motosierras Corte y troceo

3 4 meses N.D. Gasolina

Camiones* doble rodado

Fletes

1 4 meses N.D. Gasolina

Camiones Torthon**

Fletes** 0 4 meses N.D. Diesel

1. Días o meses. 1. Proporcionar la información del fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso,

presentar los resultados de la verificación más reciente. *Este tipo de vehículos son utilizados para el traslado de estacón y retenes de los cargaderos ubicados en las áreas de corta hacia el derecho de vía de la autopista. **Son camiones propiedad de los estaconeros, los cuales comercializan el producto en los campos agrícolas.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

No se generan residuos peligrosos, como producto del aprovechamiento forestal. Los desperdicios que se generan con el aprovechamiento son puntas y ramas (residuos sólidos no peligrosos), las cuales se dejan sobre el terreno para proporcionar protección al suelo contra el efecto erosivo de la lluvia principalmente, al mismo tiempo que son una fuente de materia orgánica y nutrientes una vez que se descomponen e incorporan al suelo, lo cual dadas las características de temperatura y humedad que prevalecen, se realiza relativamente en corto tiempo. Una vez terminadas las actividades de abastecimiento forestal, deberán de realizarse los siguientes tratamientos complementarios: Limpia y acomodo del material resultante del aprovechamiento forestal en las áreas de corta. Los tratamientos complementarios, se aplicaran al término de la extracción en el área de corta y se deberán realizar sin excepción alguna.

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

91

91

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial y análisis de los instrumentos normativos.

El desarrollo forestal, en las selvas del estado de Sinaloa, en general ha sido lento y marginado, esto ha sido consecuencia de la interacción de los siguientes factores:

1.1. Derivado de a estudios técnicos, socioeconómicos e investigaciones efectuadas por Profesionales Forestales del Estado de Sinaloa; los volúmenes de producción anual de maderas comunes tropicales, superan alarmantemente a las cifras de producción oficialmente reportadas; observándose un fuerte clandestinaje en el aprovechamiento de las selvas del estado; problemática atribuible en buena medida a la falta de vigilancia forestal, así como a la falta de acciones institucionales sistemáticas y continuas, tendientes a implementar y ordenar el aprovechamiento sustentable del ecosistema de selvas. Agregándose que los grupos operativos responsables de la supervisión técnica y vigilancia forestal, preferentemente se han avocado a la supervisión de áreas arboladas para las cuales se han otorgado autorizaciones de aprovechamiento maderable, dejando en segundo término las acciones de supervisión y vigilancia en áreas conflictivas, así como la supervisión y vigilancia del transporte y comercialización de productos forestales.

1.2. Prolongados, dificiles y tediosos trámites para la obtención de permisos de aprovechamiento forestal, que se han implementado hasta la fecha; lo cual ha traído como consecuencia el aumento de los aprovechamientos ilícitos de recursos forestales en la selva baja caducifolia; requiriéndose de la canalización de acciones tendientes a la agilización del proceso de dictamen, revisión y autorización de los estudios y solicitudes presentadas.

1.3. Hasta el año de 1999, se careció de apoyos institucionales para el otorgamiento de financiamiento para la elaboración de estudios y programas de manejo forestal en selvas, así como para el desarrollo del proceso productivo; situación que ha dado margen al marcado intermediarismo actualmente existente, ya que los productores al carecer de recursos para integrar los expedientes que por ley deberán de contener las solicitudes para la expedición de permisos de aprovechamiento forestal, permiten que terceras personas (intermediarios) tramiten en su representación los permisos, condicionado estos trámites y gastos, a la exclusividad de los derechos del aprovechamiento maderable autorizado.

1.4. Las selvas del estado de Sinaloa, no deberían ser considerada como ecosistemas frágiles. Por los inventarios forestales efectuados en este ecosistema desde el año de 1992, la mayor parte de las especies de los estratos inferior y superior hasta la fecha detectadas, no pueden ser consideradas como especies de difícil regeneración. Por otra parte, se observa que la selva baja caducifolia no ha sido alterada como la selva tropical alta perennifolia, debido a que en general el clima donde se desarrolla la primeramente citada, no es tan favorable para la agricultura (sequía de 5 a 7 meses en el año). En consecuencia, el principal factor que ha condicionado su impresionante devastación, ha sido la paulatina incorporación de terrenos cubiertos de selvas a la agricultura de riego. Por lo tanto, para efectos de expedir autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable en la selva baja caducifolia del estado de Sinaloa, de ninguna manera debería de darse estricto cumplimiento a lo establecido en el Artículo N° 12 Fracción IV de la Ley Forestal y 28 Fracción V de la Ley General

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

92

92

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente; considerando el autor del presente trabajo que el presente caso no se encuentra en el supuesto de referencia; ya que este tipo de regulaciones además de no ser necesarias, desestimulan el aprovechamiento lícito de este ecosistema forestal; dando pauta a los aprovechamientos clandestinos ancestralmente practicados en el citado ecosistema. Por otra parte, los dueños y poseedores de predios no cuentan con recursos económicos para pagar estudios detallados en materia de impacto ambiental, estudios que además de ser innecesarios, vienen a sumarse a la larga lista de

requisitos para obtener un permiso de aprovechamiento maderable. Situación que

se ha tornado preocupante, al establecerse areas prioritarias de parte de la

CONAFOR; de tal suerte que, en lo concerniente al ejercicio fiscal 2011, las

selvas del sur del estado de Sinaloa no fueron contempladas como prioritarias,

para la asignación de recursos publicos del programa Pro Arbol,

específicamente para la elaboración de programas de manejo forestal y

manifestaciones de impacto ambiental; no obstante que para varios predios

ubicados en zonas marginadas del Sur de Sinaloa, los permisos de

aprovechamiento forestal han caducado recientemente.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el Articulo 3º fracción III establece como el “Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos en forma que se respete la integridad y las capacidades de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos; “ Por otro lado el artículo 28 de la misma ley; dispone la elaboración de una evaluación de impacto ambiental para quienes pretendan llevar actividades correspondiente a su fracción V, relativa al aprovechamiento forestal en selvas tropicales de difícil regeneración. Por lo anterior, se esta sujetando también a los artículos 29 y 30 de esta ley; para obtener la autorización para la explotación sustentable de la selva baja caducifolia en este conjunto predial, donde se describen los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la actividad silvícola en el estrato superior para la explotación maderable de postes, leña y madera en rollo. En el presente estudio los terrenos del predio ejidal; no se encuentran dentro de un área natural protegida, en donde se pretendan desarrollar aprovechamiento de los recursos naturales: por lo que no se requiere un estudio de impacto ambiental para un área natural protegida de interés para la Federación.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

LEYES

Ley Forestal General para el Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el

territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así

como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el

Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX

inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo

forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

93

93

comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de . los Estados

Unidos Mexicanos.

ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley:

I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral

sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin

perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;

II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con

bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los

propietarios y pobladores forestales;

III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que

brindan los recursos forestales;

IV. Promover la organización, capacidad operativa, integralidad y profesionalización de las instituciones

públicas de la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, para el desarrollo forestal sustentable, y

V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y

habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

ARTICULO 3. Son objetivos específicos de esta Ley:

I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación;

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como

la ordenación y el manejo forestal;

III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable;

IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la

preservación del equilibrio ecológico;

V. Fortalecer y ampliar la participación de la producción forestal en el crecimiento económico nacional;

VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural;

VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales;

VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la

función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural;

IX. Fortalecer y mejorar los servicios técnico forestales;

X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables;

XI. Promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo

sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte

su permanencia y potencialidad;

XII. Compatibilizar las actividades de pastoreo y agrícolas en terrenos forestales y preferentemente

forestales;

XIII. Regular las auditorías técnicas preventivas forestales;

XIV. Estimular las certificaciones forestales y de bienes y servicios ambientales, tomando en

consideración los lineamientos internacionales correspondientes;

XV. Regular la prevención, combate y control de incendios forestales, así como de las plagas y

enfermedades forestales;

XVI. Promover y regular las forestaciones con propósito comercial;

XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas forestales, así como

la vigilancia de estas actividades;

XVIII. Promover que los productos forestales procedan de bosques manejados sustentablemente a través

de la certificación forestal;

XIX. Propiciar la productividad en toda la cadena forestal;

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

94

94

XX. Apoyar la organización y desarrollo de los propietarios forestales y a mejorar sus prácticas silvícolas;

XXI. Regular el fomento de actividades que protejan la biodiversidad de los bosques productivos mediante

prácticas silvícolas más sustentables;

XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos;

XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de

ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales;

XXIV. Promover la capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales;

XXV. Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional en un esquema de descentralización,

desconcentración y participación social;

XXVI. Promover la ventanilla única de atención institucional eficiente para los usuarios del sector forestal;

XXVII. Dotar de mecanismos de coordinación, concertación y cooperación a las instituciones del sector

forestal, así como con otras instancias afines;

XXVIII. Mejorar la efectividad del sistema integral forestal en los ámbitos nacional, regional, estatal y

municipal;

XIX. Garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas, en la

aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal;

XXX. Promover instrumentos económicos para fomentar el desarrollo forestal;

XXXI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y comunidades

indígenas, y

XXXII. Fomentar la cultura, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico forestal.

ARTICULO 4. Se declara de utilidad pública:

I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de

las cuencas hidrológico-forestales, y

II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios

ambientales.

ARTICULO 5. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional

corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o morales, la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los terrenos donde

aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de

dichos terrenos.

ARTICULO 6. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente, las

disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales;

III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de 800 hectáreas,

excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y

IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

Las autorizaciones a las que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, podrán ser realizadas por

las autoridades competentes de las entidades federativas, en los términos de los mecanismos de

coordinación previstos en la presente Ley.

En tratándose de plantaciones forestales comerciales, se estará a lo dispuesto en los artículos 85, 86, 87

y relativos de esta Ley, las cuales recibirán tratamientos de desregulación administrativa y fomento.

ARTICULO 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales

estarán obligados a:

I. Firmar el programa de manejo;

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

95

95

II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la

que pertenezca su predio;

III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con

lo previsto en el programa de manejo autorizado;

IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la

autorización;

V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas

aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo;

VI. Solicitar autorización para modificar el programa de manejo;

VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso;

VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales;

IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución,

desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos

informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente;

X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su

predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las

recomendaciones de la Comisión;

XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas

por la Secretaría;

XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la

presente Ley, y

XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

ARTICULO 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del

programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de

impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable.

El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá

aviso.

ARTICULO 74. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales

maderables, deberán acompañarse de:

I. El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio, o de quien

tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales;

II. Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno

o terrenos objeto de la solicitud;

III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de conformidad con la Ley

Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, así como copia certificada

del Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las labores de

cultivo, protección y fomento de sus recursos;

IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio;

V. El programa de manejo forestal, y

VI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su

caso, sobre conflictos agrarios.

ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una

manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente:

I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas;

II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y

III. En áreas naturales protegidas.

La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo

trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

96

96

En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la

autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones

planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Articulo 28.- Relativo a la evaluación del impacto ambiental, en el que se establece que se requerirá previamente autorización de impacto ambiental, como lo señala en el inciso V. Para aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. Articulo 30.- “ Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL. Artículo 5º. “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requeriran previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental: N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFICIL REGENERACION:

Aprovechamiento de especies sujetas a protección; Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable o no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y Cualquier aprovechamiento persistente en especies de difícil regeneración. Aptovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.”

NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES QUE RIGEN EL PROCESO. El viernes 17 de octubre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas; que tiene por objeto determinar los lineamientos para establecer los criterios y las especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal, así como la estructura de presentación, en los niveles simplificado (en superficies menores o iguales a 20 hectáreas por predio o por conjunto de predios que no rebasen las 250 hectáreas), intermedio (en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas) y avanzado (en superficies mayores a 250 hectáreas), con la finalidad de homologar dichos contenidos.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula el uso del suelo en terrenos forestales y agropecuarios.

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

97

97

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites permisibles de emision de gases contaminantes, proveniente del escape de vehiculos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece el nivel maximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehiculos automotores en circulación, que utilizan diesel como combustible

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las caracteristicas de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2011, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNA-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, pubicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Fedeación en viernes 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, referente a los niveles maximos permisibles de ruido proveniente de escape de vehiculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su metodo de medicion.

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

98

98

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL

PROYECTO

Dada la ubicación del predio, las características físicas y biológicas que existen en este; son muy interesantes, existiendo ecosistemas de selva baja caducifolia y subcaducifolia y selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva yherbacea, encontrándose una gran diversidad biológica dentro de su ecosistema. Para el presente programa de manejo forestal, el aprovechamiento se realizara sobre el ecosistema de selvas, por lo cual durante el inventario forestal se puso especial atención a este ecosistema En este caso el aprovechamiento forestal, será dirigido a las especies aprovechables como: postes para cerco y estructuras para la construcción, leña, madera en rollo para aserrio, estacon y reten. Los elementos que conforman la asociación vegetal son caducifolios casi en su totalidad.

IV.1. Delimitación del área de estudio

a).Su inmersión en alguna microcuenca, subcuenca o cuenca hidrológica Considerando la clasificación de cuencas establecida por la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, para el sistema Hidrológico Nacional, el Predio se ubica dentro de la Región

Hidrológica No. 11 (RH11C), Cuenca C (Río Baluarte), Subcuenca e (Río Panuco). Con respecto a la hidrología del área, esta se encuentra representada por el cauce permanente conocido localmente como el Río Pánuco, así como los arroyos temporales La Higuerita, A. El Huanacaxtle, A. San Juan de Ulua, A. El Tren, A. Guayabitos y otros de menor importancia, cuyos nombres no se reportan, dada su reducida aportación al sistema hidrológico. Las microcuencas fueron delimitadas de manera convencional en lo que se refiere a los diversos cauces que cruzan el predio, al carecerse de una carta temática mas detallada sobre hidrología superficial; habiéndose utilizado dentro de esta delimitación la carta hidrológica de aguas superficiales Guadalajara de escala 1:1000,000 editada por el INEGI, la cual delimita las áreas hasta el nivel de subcuenca.

b). Dimensiones del proyecto. Las actividades de aprovechamiento forestal maderable se llevarán a cabo en el ecosistema de selva baja caducifolia y selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbacea en

una superficie total arbolada comercial de 3137.59353 hectáreas; la superficie total del poligono

dentro del cual se programaron las actividades de producción es de 3545-16-19.699 has.

c) El conjunto y tipo de obras a desarrollar.

Durante la vigencia del programa de manejo forestal, no se contempla la construcción de infraestructura; de ser así, se tramitará la modificación de este programa de manejo; puntualizando que solo en algunos tramos se llevará a cabo la rehabilitación de caminos secundarios y brechas de saca ya existentes, de tal suerte que no se contempla la generación de impactos ambientales negativos adicionales a los ocasionados en un tiempo con este tipo de obras.

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

99

99

Cuadro 32. Microcuencas donde se ubica el predio

Región hidrológica RH10

Cuenca C

Subcuenca E

Microcuencas RH10Ce001

RH11Ce002

RH10Ce003

RH10Ce004

RH10Ce005

RH10Ce006

RH10Ce007

RH10Ce008

RH10Ce009

RH10Ce010

RH10Ce011

RH10Ce012

d) La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades

asociadas y provisionales.

Este rubro, ha quedado cubierto en buena medida, con la presentación de la cartografía forestal anexa al programa de manejo (PMF). En lo que concierne a infraestructura vial, se recomienda consultar el plano de caminos anexo al programa de manejo forestal.

e) Los sitios para la disposición de desechos.

Los desechos que serán generados, con la ejecución del proyecto (PMF); destacan los residuos del aprovechamiento maderable de los árboles y arbustos durante la vigencia del programa de manejo. Estos residuos serán controlados mediante el sistema de “picado y esparcido”, a fin de que estos materiales no se concentren masivamente en los sitios intervenidos, y de esta forma evitar que impidan la regeneración natural, así mismo para evitar incendios forestales, de tal forma que se propicie su rápida descomposición e incorporación al suelo.

f) Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). La importancia acerca de la implementación de un programa de manejo forestal, es detectar la problemática que pudiera afectar el manejo de los recursos naturales que posee un área por aprovechar. El aspecto socioeconómico es uno de los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta en dicho manejo, por lo cual se requiere conocer en forma general las características que presenta este aspecto, aún cuando no es necesario llevar a cabo un estudio socioeconómico convencional, sino inferir esta información en base a las características que se presentan en el área por aprovechar, llevando a cabo un diagnóstico socioeconómico, que cubra en forma global aspectos como demografía, servicios educativos imperantes en la zona y otros servicios en general (agua potable, electricidad, telégrafos, correos, etc.).

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

100

100

Respecto a los datos demográficos, para llevar a cabo evaluaciones sobre este rubro, se consideró la población residente dentro del predio, la cual es demasiado escasa (población flotante), tratándose de personas ajenas que se internan al predio para practicar la cacería furtiva y actividades agrícolas de temporal.

g) La coincidencia de rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de

vegetación, entre otros.

Los factores altitudinales, la geología y geomorfología del área, los tipos edafológicos y características climáticas excepcionales de la zona del proyecto, han dado origen a variadas características físicas y biológicas de este predio, basta con decir que la altura en los terrenos dotados al Ejido El Tablón no. 1, según la carta topografica la elevación máxima sobre el nivel del mar es de 340 metros, y una elevación mínima sobre el nivel del mar de 100 metros.

h) La homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales

(ecosistemas y/o sociosistemas). La región dispone de un mediano potencial productivo de estacón, producto que resulta de suma utilidad para construir espalderas o tutores en los campos hortícolas. Las hortalizas requieren de espalderas, que son estructuras sencillas de madera de las cuales penden hilos horizontales en los que se enreden los tallos de las hortalizas. Su función es sostener la planta y evitar el contacto de los frutos con el suelo. Las hortalizas que requieren de espalderas o tutores son el tomate, la berenjena, la calabacita, el chile y el pepino. No se han encontrado productos alternativos, que sustituyan al estacón proveniente de vara blanca: que tengan la suficiente durabilidad y un precio más bajo, por lo que se ha mantenido la viabilidad económica del aprovechamiento del estacón por más de 47 años. Esto se debe a que este producto se obtiene con una inversión mínima, su precio al mercado es relativamente bajo y es más durable y abundante que otras especies, sobre todo en esta microregión. Otros materiales más durables que la vara, como lo es el aluminio y el poste vaciado de concreto, implican una fuerte inversión inicial y problemas de operación en los campos hortícolas. En el estado de Sinaloa y probablemente en el Occidente de México, esta región es considerada como productora de estacón y de reten, de tal suerte que una limitación del aprovechamiento sustentable de este recurso, repercutiría en serios problemas sociales, económicos e inclusive políticos, en los cuales se verían involucrados los dueños y poseedores, agricultores; de tal suerte que resultaría sumamente difícil evitar el clásico clandestinaje ejercido en la zona, fenómeno que se pretende abatir incorporando a los núcleos agrarios a la producción forestal lícita y organizada.

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

101

101

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Tabla No. 1 MEDIO FISICO

Aspectos físicos mínimos a considerar

Clima

Tipo de clima

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García, para adaptarla a las condiciones específicas de México, y adoptada para la elaboración de las cartas de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, En el área donde se encuentra el predio, se encuentra ubicada una estación meteorológica (Concordia) la cual dentro de sus datos la estación

25-013 con una antigüedad de 20 años para la temperatura y 20 años en la precipitación, señala

que existe un clima Aw o(w)(e) .

Temperatura promedio Máxima 40.0 º C, Mínima 5º C. Media 22.2º C.

oscilación térmica entre 19.7ºC y 28.9

OC; la estación 25-013 reporta una temperatura media

anual de 24.6 OC

Precipitación promedio Máxima: 1,935.8 mm. Mínima 1,061.0 mm Media 1,453.3 mm

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual

Oeste , 1 metro por segundo

Humedad relativa y absoluta

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

Anual 1,808.97 mm

Frecuencia de Heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes.

La región esta expuesta en forma persistente a los efectos naturales producto de fenómenos meteorológicos, la zona frecuentemente ha sido afectada por ciclones principalmente en los meses de septiembre y octubre

Geología y geomorfología

Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico).

De acuerdo con la carta Geológica de la zona Guadalajara escala 1:1,000,000 elaborada por

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

102

102

INEGI, y como producto de estudios realizados en el país, manifiestan que el material geológico de

los terrenos en el predio, se generó a partir de rocas ígneas extrusivas intermedias T(Igei) del periodo Terciario Cenosoico (Ct); estas rocas se formaron al solidificarse las lavas volcánicas, que al transcurrir el tiempo han estado expuestas a factores tanto bióticos como abióticos, que ocasionaron el proceso natural de formación de suelos con características propias del material que les dio origen; los principales tipos de rocas que se presentan son las denominadas basaltos y conglomerados. En el anexo 5 se encuentra el plano con la geología existente en el predio.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales). Se sugiere acompañar de este punto de figuras ilustrativas que indiquen

la ubicación del predio.

Los terrenos se encuentran en las ramificaciones de la sierra madre occidental en su vertiente del Pacifico, influyen en su configuración orográfica, determinada en general por las ramificaciones de la sierra sobre la vertiente del pacífico, las cuales reciben diferentes nombres en las diferentes regiones. Los terrenos donde se encuentra ubicado el predio, en general presentan una topografía de lomeríos bajos, formada por pequeñas laderas. En el ejido El Tablón Número Uno, La elevación máxima sobre el nivel del mar es de 340 metros, y una elevación mínima sobre el nivel del mar de 100 metros.

Características del relieve

Los terrenos donde se encuentra ubicado el predio, en general presentan una topografía de plana, y pequeñas porciones de lomeríos bajos, formada por pequeñas laderas

Presencia de fallas y fracturamientos

No existen

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. La amenaza que presentan es limitada, pero no inexistente.

Suelos

Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluido mapa de suelos donde se indican

las unidades de suelo De acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO (1970) y modificada por DETENAL para emplearla en la elaboración de la carta edafológica escala 1:1,000,000, que describe los tipos edafológicos presentes,. De acuerdo con la unidad cartográfica, el predio se encuentra ubicado en una zona en

la cual predominan suelos representados con la clave Hh+Lo+Re/2, que corresponde a una mezcla de suelos donde predomina el feozem háplico, fluvisol eutrico y regosol éutrico; se caracterizan por ser suelos de color café claro, presentan una capa superficial oscura y rica en materia orgánica, son duros, de textura arcillosa, con baja a moderada susceptibilidad a la erosión dependiendo del lugar donde se encuentren. La cubierta de materia orgánica varía en espesor dependiendo de la pendiente, pero en general proporcionan una buena protección contra la erosión.

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

103

103

FEOZEM HAPLICO: ( De textura pesada en pendientes de 2 a 10% y asociado con litosoles en pendientes de 10 a 20%. Los suelos FEOEZEN se han originado de materiales geológicos mixtos : El modo de formación es antiguo, profundos de color café rojizo, textura arcillosa, permeabilidad moderada, no presentan pedregosidad superficial, en esta zona no se observan inclusiones con alto grado de erosión, el principal problema que se presenta es la erosión . FLUVISOLES EUTRICOS: Profundos, de origen aluvial y su modo de formación ha sido por arrastres de las corrientes, color gris oscuro en seco y café oscuro en húmedo , permeabilidad moderadamente buena. No presentan pedregocidad superficial ni afloramientos rocosos su relieve es bueno y las pendientes son menores al 10% , no se aprecia salinidad ni se advierten síntomas de erosión. Este tipo de suelos son de los mejores en la zona ya que son aptos para la agricultura de temporal. REGOSOL EUTRICO: Suelos Originados de materiales diversos, con una profundidad mayor a los 200 cms. De color café grisáceo en seco y café muy oscuro húmedo , textura areno franco permeable, relieve plano.

Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de

retención del agua, salinización, capacidad de saturación, nutrimentos (nitrogeno,

fósforo y potasio principalmente), materia orgánica. Textura del suelo en el Ejido: TIPO DE TEXTURA PROPORCION (%) Arenosa 1.00 Arcillosa

86.00 Limosa

13.00

Grado de erosión del suelo

En un 52 % de la superficie que será intervenida no existe erosión de ningún tipo, y en un 48 % existe una erosión ligera, por lo cual los tratamientos que se aplicaran en el estrato superior serán de intensidades de corta del 20%; esto para seguir conservando este porcentaje de deterioro natural y/o tratar de evitar la erosión y disminuirla con el acomodo de los residuos del aprovechamiento.

Estabilidad edafológica El 69 % de la superficie del terreno contiene rocas en una proporción menor al 35%; y en el 19% de los casos muestreados, se observó una rocosidad de entre 35-70%, indefectiblemente la presencia de rocas se relaciona con los procesos de formación de estos suelos

Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área del predio

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

104

104

Considerando la clasificación de cuencas establecida por la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, para el sistema Hidrológico Nacional, el Predio se ubica dentro de la Región

Hidrológica No. 10, Cuenca C (Río Baluarte), Subcuenca e (Río Panuco). Las microcuencas fueron delimitadas de manera convencional en lo que se refiere a los diversos cauces que cruzan el predio, al carecerse de una carta temática mas detallada sobre hidrología superficial; habiéndose utilizado dentro de esta delimitación la carta hidrológica de aguas superficiales Guadalajara de escala 1:1000,000 editada por el INEGI, la cual delimita las áreas hasta el nivel de subcuenca. El predio es cruzado por un escurrimientos superficiales temporales, conocidos como Arrollo de cerro verde, Arrollo La Tacuacha, Arrollo El Oro y Arrollo La Tinaja.

Hidrología superficial Considerando un coeficiente de escurrimiento (C) de 0.50, así como una precipitación media anual de 937.1 mm., el predio aporta al sistema hidrológico un escurrimiento anual de aproximadamente 21,787.108 miles de metros cúbicos.

Hidrología subterránea

Las diferentes corrientes hidrológicas se originan de la Sierra Madre Occidental y en

ramificaciones de la vertiente del pacífico

La configuración hidrográfica del Municipio del el Rosario esta determinada por los accidentes topográficos. A 10 kms se encuentra el Río Baluarte que tiene una longitud de 72 kms y una cuenca de captación de 451 km2 y un escurrimiento medio anual de 92 mm3.

Tabla No. 2 Medio biótico

Aspectos bióticos mínimos a considerar

Vegetación terrestre y/o acuática

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante ( de

acuerdo con la clasificación INEGI, o bien de Rzedowsky, 1978 y/o Miranda y

Hernández X. 1963). Selva baja caducifolia y selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbacea, así mismo en los lugares de mayor humedad, se desarrollan sujetos característicos de la selva mediana subcaducifolila.

Usos de la vegetación en la zona En este caso el aprovechamiento forestal será dirigido a las especies aprovechables como postes para cerco y estructuras para la construcción, leña, las cuales se presentan en la selvas bajas, que presentan alturas mayores a 4 m de altura (10 a 12 m en promedio) y mayores de 15 m respectiva-mente, cuyas especies se caracterizan por presentar una abundante ramificación, con presencia de hojas de tamaño medio (mesófilas), algunas presentando pubescencia, aunque también se presentan hojas pequeñas (micrófilas), generalmente en árboles y arbustos de la familia Leguminosa que son abundantes en este ecosistema; además de que los elementos que conforman esta asociación vegetal son caducifolios casi en su totalidad.

Usos Principales

Los géneros presentes cohabitan en diversos niveles de mezcla y espesura, la cual se ve influenciada por las barrancas existentes, además dependiendo de la capacidad productiva del sitio

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

105

105

y los diversos agentes de perturbación que en la región han intervenido; los usos principales que se da a las especies maderables de esta asocacion vegetal forestal, son para la producción de madera en rollo, madera para postes y estructuras, leñas, estacon y reten.

Especies dominantes de flora

Los tipos de vegetación por orden de extensión presentes en el predio son en primer lugar selva baja caducifolia y la selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbacea, la cual es una comunidad vegetal de clima cálido subhúmedo, donde un 50% a 75% de los árboles altos pierden sus hojas en lo más acentuado de la temporada seca, que es bastante prolongada. Son comunes diversas asociaciones de Haba (Hura poliandra) apomo, capomo, ramón o árbol del pan (Brosimum alicastrum), Tepeguaje (Lysiloma sp), Amate (Ficus sp), parota, huanacaxtle u orejon (Enterolobium ciclocarpum). En segundo lugar en áreas aisladas se reporta el Bosque de Encino, sin embargo, en base a los datos arrojados por el inventario forestal efectuado enel predio, no se encontraron ejemplares de encino, solo especies corrientes tropicales.

Especies de flora con status especial

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 16 de mayo de 1994, se reportan como especies amenazadas a la "Haguica" (Bursera arborea), "amapa" (Tabebuia palmeri) y "Guayacán" (Guaiacum coulteri), entendiéndose como especies amenazadas aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en caso de seguir operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Con la finalidad de mantener los niveles poblacionales de estas especies, para asegurar su permanencia dentro de la mezcla de especies que constituyen la selva baja caducifolia del estado; serán segregadas del aprovechamiento, en los casos que estas especies se encuentren presentes en el predio; sin embargo, de acuerdo con el inventario forestal efectuado en el predio, solo se encontro el Guayacan. Esta especie ha sido segregada de los aprovechamienos forestales; habida cuenta que esta especie no es comercialmete aprovechada en este predio.

Vegetación no maderable

En la actualidad en el predio no se practica el aprovechamiento no maderable del recurso forestal; aunque existen algunas especies de pitaya, ciruela, nanche, zapote, chiltitin, arrayan, tacuarin (hierba trepadora), talayote (hierba trepadora) y nopal, cuyos frutos son comestibles, además de existir aunque en poca escala el chile piquin cuya fruta se consume por algunas personas para acompañar algunos platillos alimenticios de los habitantes de la región, lo anterior es solo por mencionar algunas especies, aunque la mayoría de los arbustos y hierbas son utilizados como forraje por el ganado, por lo que en tiempo de lluvias que es cuando abundan, sobre todo los pastos y hierbas, los ejidatarios no tienen problemas para alimentar al escaso ganado existente en el predio. También existen áreas utilizadas para la agricultura de temporal en baja escala, encontrándose vegetación herbácea que es considerada como medicinal para uso doméstico solamente. La vegetación baja (hierbas y arbustos que conforman el sotobosque), además de cumplir con la función alimenticia tanto del ganado como de fauna silvestre, proporcionan protección al suelo y refugios para la fauna.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal de acuerdo con la

normatividad legal ambiental y otros ordenamientos aplicables.

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

106

106

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 16 de mayo de 1994, se reportan como especies amenazadas a la "Haguica" (Bursera arborea), "amapa" (Tabebuia palmeri) y "Guayacán" (Guaiacum coulteri), entendiéndose como especies amenazadas aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en caso de seguir operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Con la finalidad de mantener los niveles poblacionales de estas especies, para asegurar su permanencia dentro de la mezcla de especies que constituyen la selva baja caducifolia del estado; serán segregadas del aprovechamiento, en los casos que estas especies se encuentren presentes en el predio, en este caso estas especies no se encuentran presentes en el predio, de acuerdo con el inventario forestal realizado y a varios estudios botánicos efectuados por conocidos investigadores (Vega R., Pennington, etc.), por lo cual no se tomará ninguna medida al respecto.

Fauna terrestre y/o acuática

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio En la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, la cual forma parte integral del ecosistema, ya que están íntimamente relacionadas con este a través de las cadenas tróficas; a continuación se relacionan las especies de fauna existentes en la comunidad y ejidos colindantes, así como su hábitat y sus hábitos alimenticios. Dicha información es resultado de consultas bibliográficas, encuestas levantadas entre los productores, así como de las observaciones efectuadas en el campo por el personal técnico de la Asociación de Profesionales y Técnicos Forestales del Estado de Sinaloa, A.C. No obstante los factores de perturbación y destrucción de los hábitat naturales, la fauna existente en la región es muy variada,.

Especies existentes en el predio

Especies de mamíferos reportadas en la región.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Ardilla Sciurus apache Sciurus nayaritensis Conejo Sylvilagus andobonii Sylvilagus cunicularis Coyote Canis latrans Onza Felis yagouarundi Liebre Lepus alleni Rata De Campo Ratus ratus Tejón Americano Taxidae taxus Tlacuache Didelphis marsupialis Zorra Gris Urocyon cinereoargentus Zorrillo Mephitis mephitis, Mephitis macroura y Spilogale pygmaea

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

107

107

Murciélago Mormoops megalophylla, macrotus californicus, Choeronycteris mexicana y Leptonycteris nivalis Rata Canguro Merriam Dipodomys merriami Ratón De Campo Fulvous Reithrodontomys fulvescens

Especies de aves reportadas en la región.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Aguililla Buteo jamaicensis Codorniz Crestidorada Callipepla douglasii Tortolita Columbina passerina y Columbina talpacoti Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Periquito Enano Forpus cyanopygius Correcaminos Norteño Geococcyx californianus Colibrí Archilochus alexandri y Archylochus colubris Tecolotito Bajeño Glaucidium brassilianum

Especies de reptiles reportadas en la región.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Coralillo Falso Lampropeitis sp. Cachorón Sceloporus olivaceus Culebra Gris Salvadora sp. Culebra Verde Oxyuelis sp. Monstruo De Gila Heloderma suspectum Víbora De Cascabel Crotalus Bassiliscus Coralillo Micrurus fulvius

Especies de anfibios reportados en la región.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

108

108

RANA LEOPARDO Rana pipiens RANA VERDE Rana sp. RANA ALBINA Physalaemus postulusus SAPO Bufo sp.

Localización en la cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de

interés, zonas de reproducción y/o alimentación

En el documento intitulado: “AVANCE DE LA PROPUESTA AREA NATURAL PROTEGIDA PARA LA PROTECCION DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES, MESETA DE CACAXTLA”, editado con la intervención de la SEMARNAT, el Gobierno del Estado de Sinaloa y la Universidad Autonoma de Sinaloa en mayo de 2000, en su página 75, textualmente se señala: “IV.4.2.4.- Especies amenazadas y en peligro de extinción (PUNTO Y APARTE) De acuerdo con la Norma Oficial mexicana NOM-ECOL-1994, que determina las especies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas el peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, publicado el el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, se encontró: En peligro de extinción: Pantera onca hemandesii (Jaguar), Leopardus wiedii (Tigrillo), Leopardus pardalis nelsoni (Ocelote), Herpailurus yaguaroundi (Onza) y Lynx rufus escuinapae (Gato cola bonchi). Amenazadas : Heloderma horridum (Monstruo de gila). Thamnophis cyrtopsis (Culebra), Lampropeltis triangulum (Falso coralillo), Lepus alleni (Liebre torda), Bassaricus astutus consitus (Cacomixtle), Taxidaea taxus (Tejón), Sula leucogaster (Bobo cuello obscuro), Sula nebouxii (Bobo patas azules), Mycteria americana (Cigüeña americana), Ajaia ajaja (Ibis espátula), Larus hermanii (Gaviota de Herman), Accipter cooperi (Gavilán mayor), Parabuteo unicintus (Aguililla de harris), Falco peregrinus (Halcón peregrino), Amazona finschi (Loro corona lila), Aratinga holochlora ( Perico aliverde), Bubo virginianus (Tecolote de virginia) y Icterus cucullatus (Bolsero cucuklado). Raras: Cripturellus cinnamomeus (Tinamú canelo), Trogón citreolus (Coa pecho amarillo), Glaucidium brasilianum (Tecolotito bajeño) Nyctibius griseus (Nictibio norteño) y Masticophis bilineautus (Falso coralillo). Sujetas a protección especial: Crotalus basiliscus (Víbora de cascabel), Anas discors (Cerceta alas azules), Anas acuta (Pato golondrino) y Buteo jamaicensis (Aguililla cola roja).

Especies con valor científico, comercial, estético, cultural, y para autoconsumo.

En la página N° 74 del documento intitulado: “AVANCE DE LA PROPUESTA AREA NATURAL PROTEGIDA PARA LA PROTECCION DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES, MESETA DE CACAXTLA”, editado con la intervención de la SEMARNAT, el Gobierno del Estado de Sinaloa y la Universidad Autonoma de Sinaloa en mayo de 2000, se señala que en el área de la Mesa de Cacaxtla (y seguramente en los montes del ejido El Tablón N° 1) se encontraron especies de valor comercial como Odocoileus virginianus sinaloae (Venado cola blanca), Lepus alleni (Liebre torda), Silvilagus auduboni (Conejo matorrero), Zenaida asiatica (Paloma de alas blancas), Zenaida macrocura (Paloma huilota), Columba flavirostris (Paloma morada), Callipepla douglasii (Codorniz), Rana pipens (Rana pinta), que utilizan los pobladores para consumo alimenticio. Otras especies como el Amazona albifroni (Loro de frente blanca) y la Amazona finshi (Cotorrite serreña) soncapturados para su venta como aves de ornato. La Crotalus bassiliscus (Víbora de cascabel) y el Didelphis marsupialis (Tlacuache) son capturados para emplearse como remedio curativo. Por otra parte, se señala que de la fauna silvestre en la zona de estudio se detectaron especies de interes cinegético del grupo de las aves como: Zenaida asiatica (Paloma de alas blancas) Zenaida macrocura (Paloma huilota) Callipepla douglasii (Codorniz crestidora), Dendrocygma automnalis

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

109

109

(Pichiguila), Anas acuta (Pato golondrino), Anas discors (Cerceta de alas azules), Anas crecca (Cerceta de alas verdes) y Anas cyanoptera (Cerceta café). Del grupo de los mamíferos especies como: Sylvilagus anduboni (Conejo), Procyon lotor (Mapache), Odocoileus virginianus sinaloe (Venado cola blanca) Didelphis marsupialis (Tlacuache), Tayassu tajacou sonoriensis (Jabalí), Lepus allieri (Liebre) y Casi latrans vigilis (Coyote).

Fauna terrestre y/o acuática

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio En la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, la cual forma parte integral del ecosistema, ya que están íntimamente relacionadas con este a través de las cadenas tróficas; a continuación se relacionan las especies de fauna existentes en el Ejido y ejidos colindantes, así como su hábitat y sus hábitos alimenticios. Dicha información es resultado de consultas bibliográficas, encuestas levantadas entre los productores, así como de las observaciones efectuadas en el campo por el personal técnico de la Asociación de Profesionales y Técnicos Forestales del Estado de Sinaloa, A.C. No obstante los factores de perturbación y destrucción de los hábitat naturales, la fauna existente en la región es muy variada.

Especies existentes en el predio (VER CUADROS DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, INTEGRADO AL PRESENTE EXPEDIENTE)

Abundancia, distribución, densidad relativa, y temporadas de reproducción de las especies

en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de

influencia. Información no disponible, lo será hasta elaborar Inventario de especies silvestres en vida libre de la UMA ( Unidad de manejo para la conservación de Vida Silvestre)

Localización en la cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de

interés, zonas de reproducción y/o alimentación

Información no disponible, lo será hasta elaborar estudio de una UMAS ( Unidad de manejo para la conservación de Vida Silvestre)

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

110

110

Tabla No. 3 Aspectos socioeconómicos

Aspectos sociales mínimos a considerar

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado 100 familias, con promedio de 4 integrantes cada una.

Tasa de crecimiento de la población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

6%

Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración, o inmigración significativa)

Una buena parte de la población económicamente activa emigra a E.U. ilegalmente, a Mazatlán, o el Rosario, existen en el ejido ancianos que trabajaron la mayor parte de su vida en E.U. como braseros. Por otra parte, se ha observado que la mayoría de los integrantes de este núcleo agrario no son originarios del estado de Sinaloa, proveniendo principalmente de los estados de Durango, Guanajuato y Michoacán, como parte del proceso anterior de reforma agraria.

Distribución y ubicación ( en un plano a escala 1:50 000) de núcleos de población cercanos al proyecto del estudio.

Consultar anexo cartográfico, en el cual aparecen los principales centros poblados.

Tipo centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades ( SEDESOL) Pueblo.

Vivienda

Oferta, demanda ( existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos ( agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población

En base a los datos de INEGI, existen 111 viviendas habitadas que disponen de servicios sanitarios exclusivos, 85 viviendas particulares habitadas disponen de agua entuvada, 42 viviendas particulares disponen de drenaje, 130 viviendas disponen de energia electrica, existiedo un total de 134 hogares.

Urbanización

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

111

111

Vías medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento de existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación

Se encuentran ubicados a orilla de carretera y no existen asentamientos urbanos irregulares

Salud y seguridad social

Características de la morbilidad y mortalidad y sus posibles causas Muerte natural, principalmente cardiovasculares.

Sistema y cobertura de seguridad social ( Indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras, por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, hospitales, población derechohabiente, entre otros.

En base a los datos de INEGI, existe una población de 129 individuos derechohabientes a servicios de salud, 114 son derechohabientes al IMSS y 14 al ISSSTE.

Educación

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo.

En base a los datos de INEGI, existe una población de 334 individuos de 15 años o más que son alfabetas, 71 de 15 años o más sin instrucción, 105 habitantes de 15 años y más con primaria completa, 56 con secundaria completa, el grado promedio de escolaridad es 5.04

Aspectos culturales y estéticos

Presencia de grupos étnicos y religiosos

No existen grupos étnicos.

Localización y caracterización de los recursos y actividades culturales y religiosas identificados con el sitio donde se ubicará el proyecto.

La mayoría de ejidatarios son católicos.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto

El valor paisajistico de la zona es invaluable, en virtud de que la mayor parte del predio se encuentra cubierta de selvas, así mismo por su cercanía a la ciudad de Mazatlán, importante centro internacional de turismo tradicional de playa; quedando pendiente la formulación y ejecución de proyectos de ecoturismo, que vinieran a complementar a esta importante actividad económica generadora de divisas.

Índices de pobreza Según consejo Nacional de Población (CANAPO)

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

112

112

70% de la población ejidal son pobres.

Índice de alimentación

Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio Un 30%

Equipamiento

Ubicación capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de

residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica etc. No existirán residuos derivados del aprovechamiento forestal que impacten negativamente, El agua potable la obtienen de un pozo profundo, usan letrinas y cuenta la población ejidal con energía eléctrica.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano

No existen

Tipos de organización sociales predominantes

Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si

existen asociaciones participantes y antecedentes de participación. No existen asociaciones ambientalistas, son sensibles a los aspectos ambientales ya que en la mediada de sus posibilidades cuidan el monte.

Aspectos económicos mínimos a considerar

Las familias que viven del aprovechamiento de la madera es mínima por falta de permiso, sólo es complemento para alimentar el ganado, venden postes ocasionalmente, son jornaleros, practican la agricultura de temporal, son albañiles y la gran mayoría apenas subsisten por falta de fuentes de empleo, la actividad silvícola es una opción para un gran porcentaje de familias que no tienen fuentes de trabajo.

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del

INEGI y principales actividades productivas: Indicar su distribución espacial (es

posible auxiliarse con los mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del

municipio) El ejido El Tablón N° 1 o “Las Cruces Cuatas”, se encuentra en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, de acuerdo con datos del INEGI, el mayor potencial del predio es ganadero, las principales actividades productivas son las agropecuarias y en segundo lugar las forestales.

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

113

113

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva población económicamente

activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA,

que cubre la canasta básica.

En base a los datos del INEGI, la población total del predio es de 636 personas, la población económicamente activa es de 192 personas, la poblacion ocupada es de 192, 111 individuos se ocupan en el sector primario; existen en el poblado El Tablón N° 1 134 hogares. El ingreso percapita de la población económicamente activa es demasiado variable; los jornaleros perciben entre 80 y 100 pesos diarios cuando se emplean en alguna actividad. Por su ubicación respecto a la carretera internacional, algunos se dedican alcomercio yl os servicios.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta

demanda. En base a los datos de INEGI, la población económicamente activa es de 192 personas, la poblacion ocupada es de 192, 111 individuos se ocupan en el sector primario.

Estructura de la tenencia de la tierra

Ejidal

Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales

Por el uso de los recursos forestales no existe competencia; se encuentran organizados en ejido, reconociendo que sí existe competencia por el uso de un embalse (represa), para fines de captura de peces. Por otra parte, los terrenos forestales del predio tienen un uso silvopastoril, ganaderos de la comunidad de Mesillas, mpio. de Concordia, introducen su ganado al predio, existiendo ciertas fricciones por este motivo.

Identificación de posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los

recursos naturales entre los diferentes sectores productivos

No existen conflictos por el uso o demanda del aprovechamiento forestal; sin embargo, como ya se mencionó, los terrenos forestales del predio tienen un uso silvopastoril, ganaderos de la comunidad de Mesillas, mpio. de Concordia, introducen su ganado al predio, existiendo ciertas fricciones por este motivo

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

114

114

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema.

Las características físicas y biológicas del predio Ejidal el Tablón No. 1 son muy variadas, siendo necesario valorar la importancia actual y futura de sus recursos forestales y asociados. Para garantizar que los objetivos del programa de manejo forestal, se cumplan de acuerdo a lo plasmado en el presente instrumento ordenatorio: es necesario se le de un buen seguimiento a las actividades programadas, para alimentar la base de datos contenida en el presente y estar en posibilidades de seguir con éxito, en el segundo tercer período operativo; para lograr esto, se deben realizar algunas acciones en cada uno de los puntos siguientes.

Aspectos dasométricos y silvícolas.

Para el seguimiento dentro de este aspecto: debemos de tener un control estricto del número de cortas realizadas, superficie intervenida, volúmenes aprovechados, una vez que se tenga esta información en orden, se deberá comparar con los datos plasmados y programados dentro del presente documento; con lo cual podremos corregir el curso en caso de que no se estén cumpliendo con los objetivos planteados. Para el caso de los tratamientos complementarios se deberá vigilar que se estén llevando a cabo en tiempo y forma, de igual manera, se deberá tener un control sobre los periodos y superficies en reforestación, tanto natural como las plantaciones, además se debe vigilar, que esta regeneración se establezca en tiempo y forma para que no se alarguen los objetivos del presente programa.

Aspectos ambientales

Las alteraciones que sufren los recursos asociados, como producto del aprovechamiento forestal, pueden ser irreversibles; en caso de que no se tenga un buen control sobre las actividades a desarrollar: para mitigar los impactos negativos, por tal razón el seguimiento en estos aspectos estará encaminado a vigilar que las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales se realicen de acuerdo a como lo establece la presente Manifestación de Impacto Ambiental y el Programa de Manejo Forestal, desde marqueo hasta el transporte de los productos forestales, poniendo especial atención en las actividades de construcción y rehabilitación de caminos además del derribo y extracción, con lo cual los elementos relacionados del ecosistema como son el agua y el suelo se verán menos impactados.

Aspectos socioeconómicos

Los propietarios de este predio rural, por su condición de desarrollo forestal, a la fecha no han logrado formar un capital para iniciar el proceso de producción y comercialización de los productos resultantes del aprovechamiento, por tal razón ha recurrido a la venta de su recurso forestal en pie, recibiendo de este únicamente un derecho de monte. Por lo descrito anteriormente, se tiene un punto de partida en este aspecto, ya que el objetivo primordial es que el propietario venda sus productos directamente a los consumidores, evitando el intermediarismo, por lo cual se le deberá dar el seguimiento al programa sobre el desarrollo social y estar en condiciones de modificarlo.

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

115

115

IV 2. 3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

Uno de los objetivos básicos del P.M.F., es el mejorar las condiciones de bienestar

socioeconómico de los propietarios del predio Ejidal el Tabón no. 1 a través de canalizar los beneficios del aprovechamiento licito de la selva con el fin de generar empleos es una forma de explotar los recursos de manera sustentable y ordenada. Por lo anterior, con el programa de manejo forestal, se presenta una alternativa que responde a los intereses y objetivos de desarrollo de los propietarios, a partir del conocimiento de sus recursos, los cuales combinados con el potencial productivo maderable, serán valiosos instrumentos en la

planeación del uso óptimo, permanente y sostenido de los diversos satisfactores provenientes

de las áreas arboladas y de aquellas de vocación forestal, sin afectar su permanencia ni la de otros recursos naturales asociados. Aminorar el cambio de uso del suelo y conservar la frontera silvícola mediante el aprovechamiento

sustentable del recurso, preservar el recurso forestal actualmente disponible aplicando la

silvicultura y sobre todo, el garantizar que los aprovechamientos forestales en los montes dotados

a este predio y se realicen de manera eficiente y con un sólido sustento técnico sin afectar la permanencia de la selva y de otros recursos asociados como son: el agua, la flora, la fauna, el paisaje y el uso recreativo y cultural de las áreas forestales. Los impactos se pueden agrupar, sobre la forma del terreno y sobre la vegetación. El impacto sobre el terreno, estriba en que puede ocasionar erosión y sobre la vegetación; en que puede alterar el grado de mezcla natural cuantitativa, decidir sobre el manejo de mezclas o grupo de especies y manejarlas en forma conjunta de tal manera que no se rompa su equilibrio.

IV.3. Diagnóstico ambiental

3.1. Cambio de uso del suelo.

Los propietarios de este predio no han contemplado llevar a cabo un cambio de uso del suelo, ya que la vocación de sus terrenos es eminentemente forestal.

3.2. Pastoreo desordenado en el área. Como ya se mencionó, los terrenos forestales del predio tienen un uso silvopastoril, ganaderos de la comunidad de Mesillas, mpio. de Concordia, introducen su ganado al predio, existiendo ciertas fricciones por este motivo

3.3.Aprovechamientos clandestinos en el área. Aunque en pequeña escala, se ha detectado aprovechamiento ilícito de las selvas del el predio Ejidal el Tablón No. 1. Este clandestinaje es practicado por los mismos ejidatarios y personas ajenas al predio para satisfacer necesidades de madera en el medio rural (autoconsumo).

3.3. Contaminación.

En el área operativa que nos ocupa, es común observar el uso de agroquímicos arrojados a los cuerpos de agua con fines de captura de cauques o langostinos. Esta práctica está repercutiendo en el abatimiento de las poblaciones de las aguas continentales de la región, siendo necesario reforzar las acciones de inspección y vigilancia, orientadas a prevenir y/o sancionar en su caso estas prácticas ilegales. La silvicultura como se proyecta realizarla no contaminará.

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

116

116

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. Diagnóstico.

Durante el aprovechamiento forestal, los impactos ambientales podrían ser negativos, y para saber con que intensidad estarían afectando a la vegetación y otros recursos, se presenta en el siguiente cuadro la matriz de impactos ambientales y las calificaciones que en ella se presentan; son el resultado de las observaciones realizadas durante las distintas etapas del abastecimiento forestal y la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional en estas actividades. Cuadro 33. Matriz Para La Identificación De Impactos Ambientales Posibles Por El Aprovechamiento Forestal Maderable. RECURSOS IMPACTADOS

VEGETACION

AGUA SUELOS FAUNA MICROCLIMA

TO-

TAL ACTIVIDAD

DIVERSIDAD

CANTIDA

D

CALIDAD

CANTIDA

D

FERTILIDA

D

ESTRUCTU

RA

EROSION

MATERIA ORGANI

CA

COMPACTACI

ON

DIVERSIDAD

CANTIDA

D

HUMEDAD

RELATIVA

VIENTO

TEMPERATUR

A

CAMINOS

COST. -2 -3 -2 -1 0 -1 -3 -1 -2 -1 -1 0 -1 0 -18

REHAB.

0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -1 -2 -1 -1 0 0 0 -11

MARQUEO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DERRIBO -1 -3 0 -0 0 0 -1 2 0 0 -2 -1 -1 -1 -8

DESRRAME 2 3 0 0 3 2 5 4 0 0 2 3 0 1 25

TROCEO 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

PICADO DE RAMAS

2 2 0 0 4 3 6 5 0 2 2 3 0 1 30

ARRASTRE -2 -2 -3 -2 0 -2 -4 0 -1 0 -1 -1 0 0 -18

CARGA 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 -3

TRANSPORTE 0 0 -2 -1 0 0 -2 0 -2 0 -1 0 0 0 -8

CAMPAMENTOS

0 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 -2 0 0 0 -6

TOTAL -1 -3 -10 -5 7 1 -2 10 -9 0 -5 4 -2 1 10

+ IMPACTO FAVORABLE -IMPACTO INDESEABLE El método delphi, para calificar impactos ambientales, utiliza una escala de 1 a 10, donde -1 representa mínima afectación y -10 indica impacto extremadamente critico; 0 significa no impacto; por otra parte, el número positivo representa impacto favorable y en numero negativo representa impacto indeseable. La matriz anterior, pretende ser un instrumento mediante el cual; se hace del conocimiento que mediante el desarrollo de la ejecución del Programa de Manejo Forestal, pudiera causar alteraciones al entorno en el cual se desarrollara.

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

117

117

V.2. Impactos ambientales generados, etapa del aprovechamiento en la que se presenta el

impacto, y descripción del impacto ambiental

- Derribo La corta incluye todas las actividades dirigidas a apear los árboles en pie y prepararlos para el

desembosque. La operación de corta comprende el apeo del árbol en pie (derribo), su medición para determinar el tamaño idóneo de las trozas, el desramado y el tronzado del tronco (y a veces también las ramas más grandes) (FAO, 1996. Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de la FAO). La corta es una de las actividades industriales más arriesgadas. Los árboles superiores son grandes y pesados y caen con una enorme fuerza que puede aplastar o arrancar árboles contiguos. Sus ramas pueden despedazarse y salir despedidas en todas direcciones. El árbol caído puede rodar o deslizarse cuesta abajo y su tronco quebrarse en fragmentos que salten y rueden de forma incontrolable. La corta incontrolada no solo causa graves daños a la masa en regeneración y a los árboles restantes sino que limita notablemente la eficacia de la operación subsiguiente de extracción. Durante el ciclo de corta anterior, estos daños no se presentaron en el monte; debido a que no se llevó a cabo el aprovechamiento comercial de madera en rollo, solo postes, leñas, estacón y reten, provenientes de árboles de los estratos medio e inferior, en general de bajas dimensiones y pesos moderados.

- Extracción,

La extracción o saca es el proceso de transporte de los árboles o rollizos desde la zona de corta hasta un cargadero o un apartadero en la carretera, donde serán convertidos en trozas o apilados junto a otros árboles para su transporte hacia el centro de transformación primaria o hacia otro destino final. Existen varios sistemas de saca reconocidos: saca por arrastre, saca con vehículos que transportan la carga levantada al suelo, saca con cable, saca aérea, saca con animales de tiro, entre otros. El sistema de arrastre es el más común y el que causa más problemas ambientales. Con independencia del sistema de explotación maderera que se emplee, la saca es una operación difícil y arriesgada que puede causar graves daños a los ecosistemas forestales. Los daños que sufren los ecosistemas forestales durante el proceso de extracción son, generalmente de tres tipos:

Alteración y compactación del suelo que, si alcanza un nivel excesivo, pueden aumentar el potencial de erosión, retrazar el crecimiento de los árboles que se conservan y dificultar el establecimiento o la regeneración de la masa arbórea,

Daños a los arroyos, ya sea por vía directa cuando las máquinas de arrastre cruzan los cursos de agua que no han sido protegidos o arrastran los troncos por ellos, o por vía directa al introducir sedimentos o combustible y lubricantes en los arroyos desde las pistas de arrastre y otras zonas de suelos alterados;

Daños a los árboles remanentes y a otra vegetación, que puede entorpecer la recuperación del bosque y reducir el volumen y el valor de la madera disponible o para el aprovechamiento sucesivo

Durante el ciclo de corta anterior, estos daños no se presentaron en el monte; debido a que no se llevó a cabo el aprovechamiento comercial de madera en rollo, solo postes, leñas, estacón y reten, provenientes de árboles de los estratos medio e inferior, en general de bajas dimensiones y pesos moderados.

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

118

118

- Carga y Transporte,

Los cargaderos son lugares en los que se reúnen las trozas para aserrío, leñas, postes, estacón y reten durante el proceso de extracción, para luego transportarlas a las fábricas de elaboración o a otro destino final. Los cargaderos son lugares concurridos y ruidosos, ya que generalmente están en funcionamiento máquinas y motosierras para igualar los troncos irregulares o talar las ramas que pudieran haber olvidado cortar los miembros del equipo de corta. Son lugares embarrados y polvorientos y hay en ellos plataformas de carga donde se acumulan las trozas en pilas de varios metros de altura en ciertos casos. En suma, se trata de lugares que pueden representar muchos peligros y han de ser considerados como tales. Los cargaderos son también fuentes potenciales de contaminación del agua y de sedimentos. Son zonas relativamente extensas de suelo desnudo. Al tratarse del punto intermedio entre la extracción y el transporte, son lugares donde normalmente se depositan el combustible y las piezas de repuesto. Ello hace tener en cuenta el peligro de que se derrame combustible y se produzca contaminación por el vertido del aceite. El funcionamiento inadecuado de los cargaderos puede acarrear las siguientes consecuencias:

Graves problemas de seguridad que comportan mayores costos elevados en concepto de gastos medicos, seguros o compensaciones,

Costos elevados de construcción, mantenimiento o funcionamiento,

Sedimentación o contaminación de las aguas superficiales o subterráneas,

Pérdida de volumen o valor de las trozas. Desde el punto de vista del medio ambiente, el transporte de trozas desde los puntos de carga hasta las fábricas de elaboración u otro destino final no tiene graves repercusiones. El impacto ambiental más directo se debe a la infraestructura, más que a las operaciones de transporte. Sin embargo, algunas prácticas pueden ser perjudiciales y poner en peligro la seguridad pública y también incrementar los costos y reducir el valor de las trozas cuando estas llegan a su destino final. Los gastos de transporte suponen, generalmente, la mitad o más del costo total de las operaciones de explotación maderera. Las operaciones de transporte inadecuadas pueden acarrear las siguientes consecuencias:

Sanciones administrativas o acciones penales por actuaciones que ponen en peligro la seguridad pública,

Costos altos de transporte,

Rápida depreciación de la maquinaria,

Costos excesivos en las tareas de reparación o reconstrucción de infraestructura,

Sedimentación o contaminación de los cursos de agua superficiales o subterráneos,

Excesiva contaminación atmosférica;

- Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo

Entre las consecuencias que puede acarrear el diseño, construcción y mantenimiento inadecuados de los caminos podemos mencionar:

Elevados costos de construcción, mantenimiento y transporte,

Corta vida útil de los caminos, lo que obligará a construir otros cuando se efectúen nuevas operaciones de aprovechamiento en la misma zona;

Sedimentación excesiva de los cursos de agua, con graves efectos potenciales sobre el abastecimiento de agua, la vida acuática y las poblaciones de flora y fauna silvestres;

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

119

119

Excesiva erosión del suelo, con la consiguiente pérdida de productividad en las zonas forestales próximas a los caminos,

Aumento del peligro de deslizamiento de tierras en las pendientes pronunciadas con el consiguiente perjuicio para la infraestructura, los cursos de agua y la utilización de la tierra;

Perturbación de las zonas de reproducción o de las rutas migratorias de especies animales sensibles.

En el presente caso, no se contempla la construcción ni rehabilitación de infraestructura caminera ni de cualquier tipo para la realización de este aprovechamiento forestal. Al igual que el ciclo de corta anterior, se contempla la utilización de los caminos existentes, así como la red de veredas y caminos de herradura existentes, para llevar a cabo este aprovechamiento forestal de baja escala.

V.2.1. Identificación de Impactos

a) Recursos afectados

Como ya se anotó anteriormente, las prácticas inadecuadas en las actividades de corte o derribo, extracción, carga, transporte, construcción y rehabilitación de infraestructura, de manera directa y en mayor o menor medida pueden ocasionar afectaciones al suelo, agua, flora y fauna silvestre.

b) Duración del impacto, que podrá ser temporal o permanente,

Aunque los impactos citados sobre los recursos enunciados son temporales, se trata de prevenir y mitigar hasta su mínima expresión los impactos ambientales adversos que de manera inevitable ocasionará el aprovechamiento forestal, a través de la aplicación de un sistema silvícola que contempla como método de tratamiento o repoblación el de selección individual (con tratamientos complementarios al monte y recursos asociados), con bajas intensidades de explotación; mismo que fue aplicado durante el ciclo de corta anterior, con óptimos resultados; lo cual nos ha permitido plantear la presente alternativa de aprovechamiento sustentable. Alcanzando el autor del presente

documento técnico la meta planteada en la presente premisa: Encontrar o entregar montes en

mejores condiciones que las existentes cuando fueron recibidos. Aspiración demasiado difícil de alcanzar para el profesionista forestal mexicano, debido a diversos factores, tales como: la aplicación del criterio obsoleto de mínima inversión y máxima rentabilidad, falta de ética del prestador de servicios técnicos forestales, competencia desleal en la prestación de servicios técnicos y el impacto negativo del sector social sobre el recurso forestal.

- Suelo.

El suelo, es el elemento más frágil, ya que es absolutamente dependiente de las demás variables, esto significa que toda modificación en el relieve, clima, vegetación y aspectos hidrológicos, repercuten con impactos ambiéntales negativos. Las ramas y otros residuos del aprovechamiento, deberán permanecer en el terreno, para evitar que se formen corrientes, que puedan alcanzar velocidades considerables; causando con esto daños por el arrastre de los materiales vegetativos y partículas del suelo con lo que se perdería la capa fértil y con ello la capacidad productiva del suelo. Esto favorece también, la infiltración del agua, reduce la velocidad de los escurrimientos y reduce la posibilidad de erosión. De esta forma se mitigara el impacto en relación a la degradación del suelo. Es necesario que el titular del permiso, se comprometa a colocar el brazuelo y otras partes del árbol no aprovechables, en sentido opuesto a la pendiente, para ser más eficientes en la tarea común de controlar y evitar la erosión. En aquellos lugares cercanos a ciertos zanjones, estos materiales deberán de acómodarse entrelazados, a fin de que cumplan la función de presas filtrantes.

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

120

120

- Fauna silvestre. La fauna silvestre, esta controlada principalmente por las condiciones del lugar (hábitat); en el que se desarrollan, debido a que cada especie exige determinados tipos de abrigo, cantidades de alimento y agua, además el medio ambiente, determina el número de animales que pueden existir, por lo que en el presente PMF no serán talados los árboles que sirven como nidales a las aves, esto es mantener hábitats preferidos para que las especies, no se vean afectadas en sus hábitos tanto alimenticios como de comportamiento Independientemente del status de las especies de fauna reportadas en el programa de manejo forestal, las medidas que se han propuesto; se aplicaran para la generalidad de la fauna existente en el predio, incluyendo las especies raras, abundantes, amenazadas, en peligro de extinción, accidentales y escasas. Se segregan del aprovechamiento forestal, las márgenes de los causes principales, estableciéndose franjas de protección de 20 metros para corrientes permanentes, y 10 metros para corrientes intermitentes, la anchura de 10 y 20 metros según sea el caso y para ambos lados de las corrientes

- Forestación y reforestación.

Por la gran capacidad regenerativa de las selvas del predio, hasta la fecha no han sido necesarios los programa de forestación o reforestación ya que se ha observado que en dos años a tres, los espacios abiertos con motivo de los aprovechamientos autorizados y aplicando las intensidades de corta indicadas en los PMF, son cubiertos tanto por el renuevo como por el arbolado adyacente que queda en pie después de las intervenciones, sobre todo en los periodos en los cuales se observan buenas precipitaciones. Por lo anteriormente expresado, el proceso de regeneración sexual y asexual de las especies de interés puede verse afectado especialmente en los siguientes casos: Después de haberse efectuado el aprovechamiento, el renuevo existente, muchas de las veces son objeto de remoneo del ganado vacuno, dando origen a sujetos de porte arbustivo de copa muy ramificada (matorros), este ramoneo no ocasiona la muerte de la planta; pero si conlleva a una merma del valor forestal comercial del predio, motivo por el cual se recomienda restringir el pastoreo en las áreas de corta anual, después de los aprovechamientos. Se concluye, que la fragilidad de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia; después de los aprovechamientos no estriba en su incapacidad para regenerarse: ya que se ha observado que incluso cuando se practicado un aprovechamiento o tala irracional, la vegetación nativa cubre en el corto plazo los espacios abiertos. La fragilidad consiste en la pérdida de especies de interés en el caso de no aplicarse adecuadamente la silvicultura, alterándose en consecuencia los niveles de proporción que guardan las especies en las mezclas naturales. Para evaluar dicha tendencia, los prestadores de servicios técnicos forestales hemos realizado inventarios forestales periódicos, lo que ha permitido determinar en que nivel los aprovechamientos han alterado la diversidad de especies, así como el nivel de proporción en la mezcla natural de cada una de ellas. En apoyo a lo anteriormente expuesto, como condicionante para que cada área de corta intervenida se vuelva a autorizar un aprovechamiento maderable: se deberán dar tratamientos complementarios a la vegetación remanente (árboles y arbustos invasores y vegetación no aprovechable), cuando estos sean necesarios; mediante la remoción selectiva de estos, en cada sitio aprovechado para liberar espacios que sean ocupados por las especies de interés, y así mantener una proporción natural o en todo caso, cuando los poseedores se interesen en el

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

121

121

establecimiento de plantaciones deberán ser con especies de interés comercial, siempre y cuando se detecten alteraciones en los niveles de diversidad y proporción que deben guardar estas especies como resultado de evaluaciones periódicas.

V.2.2. Evaluación de impactos En el proceso de ejecución del PMF, para asegurar el aprovechamiento sustentable de la selva, será necesario que durante la delimitación de las áreas de trabajo y la ejecución de los marqueos, será necesario el impartir constantes platicas con el interesado; relativo a las variables contenidas en la matriz de impacto ambiental, procediendo a evaluar de forma general, los impactos positivos y negativos; analizando individualmente y en su justa dimensión; a fin de determinar su importancia y establecer en el caso de los impactos negativos, sus medidas de mitigación y en el caso de los impactos positivos los beneficios que ofrecen. Lo anterior, considerando a la selva baja caducifolia como una forma que tiene un complejo número de interacciones dentro de su variabilidad natural, considerar que su ecosistema es altamente dinámico, heterogéneo espacialmente y que varía con el tiempo. Se realizarán vistas de inspección constantes, durante el proceso de instrumentación del PMF, para que la presente manifestación de impacto ambiental, sea ejecutada conforme a lo planteado. Relativo a los cambios que sufrirá el sistema ambiental, se buscará como propósito común: que este sea positivo, porque el aplicar las labores silviculturales, no solamente incluye llevar a efecto la cosecha del arbolado por medio de cortas. Implica así mismo el cultivo; o sea, el mantenimiento y el control del ecosistema forestal durante sus varias etapas de desarrollo. Como el cultivo de cualquier planta, se le debe prestar especial atención; al mejoramiento de las condiciones para establecimiento de las plántulas y al cuidado de los árboles durante el turno. Básicamente, las labores silviculturales, se refieren a las labores de control que se recomiendan para el tratamiento del suelo y de la vegetación. Simultáneamente a la primera corta, se deben aprovechar o eliminar las especies indeseables ( maleza, arbustos hierbas etc.) ; a manera de reducir la mezcla vegetal presente, posteriormente a la corta, se debe de detectar la necesidad de efectuar alguna labor de remoción de suelo demasiado compacto, para que la tierra reciba la semilla y que proporcione el microhábitat esencial para la germinación de la semilla. Los desperdicios del aprovechamiento, deben ser controlados para que no minimize el impedimento del establecimiento del renuevo deseado: el método recomendado, es apilarlo en donde se pudiesen presentar corrientes de agua, para evitar la erosión o dispersarlo. Cuando el renuevo no se presente, en forma adecuada en el plazo previsto; para tal propósito, la plantación complementaria es necesaria. La ordenación del monte, llevara un control específico de las diferentes labores que han de realizarse, el cual dicta: el qué, el dónde, el cómo, el cuándo, en que medida y el porqué. La labor administrativa de gabinete, incluye todas las actividades normales de cualquier empresa: en cuanto a los trabajos de campo estrictamente silvicolas , la ordenación incluye llevar un control de todas las labores referentes a las diferentes cortas a practicar (marqueos) ; sean estas aclareos, cortas intermedias, o cortas de regeneración; de los tratamientos silvicolas a practicar de la protección y el fomento del monte y de las labores de extracción de los productos. Para dar respuesta al dónde, el monte debe dividirse en algunas unidades de manejo: dependiendo de la superficie a manejar y de la intensidad de manejo, estas divisiones pueden ser las siguientes:

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

122

122

a) Series de sistemas de manejo b) Series de composición botánica c) Series de calidad de estación d) Etc.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas.

- Derribo

La seguridad y la capacitación deberán ocupar un primer lugar en orden en dichas operaciones,

Es frecuente que las operaciones de corta estén a cargo de trabajadores mal equipados, poco calificados y con poca preparación. Estos deberán ser supervisados y se les ofrecerá incentivos para que reduzcan al mínimo los daños mediante un apeo cuidadosamente dirigido,

- Extracción,

Para prevenir daños al arbolado residual, para la extracción de troceria no se utilizará la motogrúa. Solo serán empleadas bestias y/o personas. De igual manera, para la extracción de troceria de cortas dimensiones, leñas, postes, estacón y reten; esta se llevará a cabo con personas y/o animales.

- Carga y Transporte,

Las operaciones de carga, al tratarse del punto intermedio entre la extracción y el transporte, son lugares donde normalmente se depositan el combustible, lubricantes y las piezas de repuesto. Ello hace necesario tener en cuenta el peligro de que se derrame combustible y produzca contaminación por el vertido del aceite y el combustible; lo cual deberá evitarse. El diseño y construcción adecuados de los cargaderos, junto con la realización eficaz de las operaciones en los mismos, contribuirá a:

Limitar el tamaño del cargadero y el movimiento de tierras necesario durante el acondicionamiento del mismo,

Proteger los cursos de aguas superficiales y subterráneos de los sedimentos o contaminantes

La ubicación y diseño de los puntos de carga debe realizarse cuando se elabora el plan de aprovechamiento. En algunos casos, no se necesitan cargaderos, ya que las trozas se pueden depositar temporalmente en apartaderos, donde luego se cargan en los camiones. Eso reduce los costos y la inevitable erosión del suelo en superficies extensas. Cuando sea posible, los cargaderos deben ubicarse en una zona en ligera pendiente. Las zonas abiertas alejadas de los cursos de agua son el mejor emplazamiento.

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

123

123

Los cargaderos han de tener la menor extensión posible. Entre 500 y 1000 metros cuadrados parece una superficie razonable cuando se han de manipular trozas de grandes dimensiones. Para trozas de tamaño más reducido y sistemas de extracción poco mecanizados se requiere una superficie menor.

- Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo

Se ha limitado al mínimo indispensable la longitud de los caminos forestales. Prueba de ello es que no se contempla la construcción de infraestructura, solo se contempla la utilización de la infraestructura existente. De esta forma, no solo se reducirá al mínimo la erosión, sino también la tala del monte y se incrementará la rentabilidad, al ser menor el coste de la construcción y mantenimiento de los caminos.

VI. 3- Descripción de las medidas de mitigación

- Derribo

En el fuste de cada árbol, debe indicarse la dirección prevista de caída. En general, los árboles se han de dirigir hacia las pistas de arrastre o los corredores de los cables en dirección contraria, preferiblemente formando un ángulo oblicuo a la dirección de arrastre (se considera que entre 30 y 45º es el ángulo <<óptimo>>, salvo en el caso de que los árboles se apeen directamente sobre la pista de arrastre). El apeo en dirección a la pista de arrastre puede reducir notablemente la distancia de saca y el apeo en la dirección opuesta facilita la tarea de la cuadrilla de saca cuando las copas son grandes.

En la medida de lo posible, los árboles deben apearse en dirección de los claros de copas, para causar el menor daño posible a las existencias en pie. Los árboles próximos a las pistas de arrastre o a los cables de saca deben apearse de manera que las copas queden en paralelo a los mismos, para facilitar la extracción;

En muchos casos, es conveniente dirigir el árbol que se está talando hacia la copa de otro árbol que ya ha sido apeado. De esa forma se amortigua el impacto, se reduce la zona dañada, realizándose el desembosque con mayor eficacia;

Cuando la pendiente es muy fuerte, lo árboles no deben ser apeados “en dirección al valle”, a menos que estén tan inclinados que las técnicas de corta dirigida no permitan apear el árbol en otra dirección. Si se talan árboles en perpendicular a la pendiente o a lo largo de las curvas de nivel se limitará el impulso del árbol, el quiebre del mismo y el daño a los árboles contiguos. Para impedir que los árboles rueden hasta abajo una vez que han sido apeados se apoyarán, si es posible, contra los árboles próximos por la parte que mire a la montaña. Aunque este procedimiento puede dañar a esos árboles, los daños serán mucho menores que los que puede causar la copa de los árboles apeados al rodar cuesta abajo.

En cuanto a los árboles que se han de cortar con FINES DE SANEAMIENTO EXCLUSIVAMENTE, en las fajas de amortiguación contiguas a los arroyos, siempre que sea posible han de ser apeados de manera que las copas no caigan en el interior de la faja.

Como norma general es necesario evitar que los árboles caigan sobre los arroyos. Sin embargo, en algunos casos esta puede ser la opción más adecuada por rezones de seguridad y de la condición del terreno. Si esto es así, la extracción de los árboles caídos debe realizarse con gran cuidado para

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

124

124

causar el menor daño posible a las márgenes de los arroyos y a la vegetación que crece sobre ellas.

Una parte importante de los nutrientes de los árboles, se encuentra en la corteza y el follaje. Por lo tanto el desramado (limpia y control de desperdicios) así como el troceo se llevará a cabo en el lugar de corta. Toda vez que para aumentar al máximo el volumen y el valor de la madera de cada árbol apeado, las cuadrillas de corta deben estar capacitadas sobre los métodos más adecuados de troceo. ates de proceder a una operación es necesario medir el tronco para calcular la longitud de las trozas según las necesidades de la industria o de los clientes. La experiencia de los programas de formación para mejorar la técnica del tronzado o troceo, indica que de esta forma se aprovecha, como mínimo, un 20% más de madera y que el valor de las trozas aumenta ente el 10 y el 15%.

- Extracción,

Para disminuir los impactos provocados por esta actividad, para la extracción de troceria de cortas y/o largas dimensiones; esta se llevará a cabo con personas y/o animales en terrenos con poca pendiente; solo en terrenos muy accidentados, previo el desprendimiento del ramaje se extraerá el arbolado completo y se seccionara a bordo de la brecha. No se contempla además el establecimiento de carriles de arrime

- Carga y Transporte.

Los caminos y cargaderos de tierra no deben utilizarse durante los periodos de lluvias intensas. Los caminos que han de ser transitados durante los periodos de lluvias deben ser drenados adecuadamente. La carga del camión debe equilibrarse adecuadamente y asegurarse mediante sujeciones que impidan que las trozas puedan caer del camión si la carga se desplaza durante el trayecto.

- Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo

En el presente caso, no se contempla la construcción ni rehabilitación de infraestructura caminera ni de cualquier tipo para la realización de este aprovechamiento forestal. Al igual que el ciclo de corta anterior, se contempla la utilización de los caminos existentes, así como la red de veredas y caminos de herradura existentes, para llevar a cabo este aprovechamiento forestal de baja escala.

- Periodo de inicio y conclusión de las medidas

Las medidas enunciadas tendrán vigencia durante el ciclo de corta 2011 – 2021.

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

125

125

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1.- Pronóstico de escenario

La definición que propone el artículo 3 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de impacto ambiental; donde se establece: Medidas de prevención y mitigación: “conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tiene por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad.” La definición es congruente, con el contenido de la ley con excepción de la acción compensar, ya que esto implica un impacto que no necesariamente puede ser reducido y por lo tanto debe ser compensado. Este es uno de los principios teóricos de la evaluación de impacto ambiental, pues es parte de un proyecto orientado a generar beneficios (incluso ambientales); a cambio de ciertos impactos (adversos) al ambiente. Una vez que se alcanza el límite de la mitigación y el impacto continua manifestando adversidad solo existen dos formas de contrarrestarlo, una es la no acción, abandonar el proyecto, reubicarlo, eliminar los componentes impactantes, la otra es la compensación o sea la sustitución o en reemplazo de los recursos afectados. La valoración de eficacia de la medida de mitigación, se realiza mediante un análisis comparativo de la evolución del elemento ambiental impactado, sin la aplicación y con la aplicación de la medida. En la primera situación, la existencia de un valor de referencia, facilita el análisis. En la segunda, se requiere de experiencia y objetividad ya que es el juicio profesional el que proporciona la referencia. Si no se obtiene el resultado anticipado, con la aplicación de la medida, será necesario repetir el proceso, e incluso revisar desde la evaluación de impacto ambiental. La selva ha sido eminentemente productora de estacón ( producto rollizo de 2.2 mts de largo y 0.04 mts. de diámetro ) y vara, productos que se utilizan para construir espalderas en los campos hortícolas en los cultivos como el tomate, berenjena, calabacita, chile y pepino. El aprovechamiento forestal comercial, ha sido ajeno a los dueños de los bosques ya que los beneficios económicos obtenidos por ellos; han sido muy limitados, reduciéndose al pago de derecho de monte, que los concesionarios pagan a los ejidos y comunidades, a cambio de la extracción de la madera.

El aprovechamiento, de estacón de especies comunes tropicales, es más rentable que el aprovechamiento y transformación de madera en rollo proveniente de los bosques del estado; sin embargo, el aprovechamiento de estacón, favorece en una escala mucho menor al sector social, en virtud de que los intermediarios realizan su extracción irregular. Con el programa de manejo forestal, se delimitan previamente las áreas operativas de producción; en los planos y sobre el terreno y por procedimientos topográficos y/o cartográficos, apoyándose también con la información sobre localización geográfica tomada en campo mediante aparatos conocidos como geoposicionadores. La biodiversidad futura, no se comprometerá, así lo determina el PMF, ni la permanencia del recurso de la superficie aprovechable, que se pretende intervenir, de acuerdo, a las existencias reales maderables, relativo a la posibilidad anual de aprovechamiento de volúmenes en rollo, postes, y leña de las existencias reales calculadas pera el predio: a fin de asegurar la continuidad de los procesos de incremento natural en el caso presente.

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

126

126

El programas de manejo forestal, implementa las labores que son numerosas y lógicas, para dar respuesta a alternativas viables a los trabajos que necesiten los bosques, contemplando, todos los elementos como son los conceptos dasonómicos y puntos socioeconómicos que deben tomarse en cuenta. Esto es:

a) Aspectos dasonómicos:

La presencia y la distribución de los géneros y de las especies.

La estructura general de las masas individuales

La variación de los diámetros y de las alturas

La distribución de las edades / rodal

La uniformidad espacial de los árboles

La distribución de las etapas de desarrollo / bosque

Las existencias en pie y los incrementos en volumen m3 ha. especie

El estado sanitario / rodal

b) Aspectos socioeconómicos :

La actitud de los dueños o de los poseedores del recurso hacia el bosque y políticas y programas forestales.

El tipo y extensión de la tenencia de la tierra.

La organización política y social

La presencia de áreas de litigio

El uso actual y futuro previsto del suelo

Las formas de organización

El nivel de participación de los poseedores de la tierra

La ubicación de industrias y talleres establecidos.

La situación de los mercados existentes En relación a los aspectos dasonómicos, la información recabada sirve para inferir sobre la superficie que se pueda manejar para el cultivo del monte y bajo cuales métodos, el uso o el no uso de la calidad de estación como parámetro ordenatorio, el grado de regularización que requiere el bosque, los productos posibles a obtener, el tipo de aclareo a utilizar etc. El pronóstico del escenario se formula en base a la experiencia adquirida durante una década en el manejo y aprovechamiento del ecosistema de selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia, la cual presenta una gran diversidad de especies, mismas que presentan un rápido desarrollo, además de que pueden reproducirse por semillas y por brotes. Esta ha sido una característica que se ha tomado en cuenta para la recuperación del ecosistema. Para las especies productoras de madera rolliza, postes, y leña de especies comunes tropicales se aplicará una intensidad de corta promedio de un 20% de las existencias reales aprovechables estimadas en el predio, debido a que las áreas de corta tienen una elevada existencia real de estos productos, asegurándose el funcionamiento del método de beneficio aplicado, dado que además de la totalidad del renuevo evaluado en el predio y existencias de vara, permanece en el monte un remanente de estos productos, esto se explica en forma detallada en los estudios dasométricos del programa de manejo forestal, lo cual invariablemente ha garantizado el reestablecimiento de las condiciones naturales que propician la continuidad de los procesos naturales y con esto la recuperación del ecosistema.

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

127

127

VII.1.1 PRONOSTICOS AMBIENTALES.

En base a la evaluacion de los aprovechamientos forestales durante el anterior ciclo de

corta, los pronosticos ambientales son del todo positivos; estos pronósticos ambientales, invariablemente deberán de esta ligados con los objetivos del Programa de Manejo forestal. Sin necesidad de partir de modelos de crecimiento sofisticados propios de los bosques de clima templado-frío, en los cuales sí es posible utilizar estas herramientas avanzadas con el apoyo de análisis troncales, elaboración de tablas de producción, etc., para el presente caso se establecen los siguientes pronósticos:

1. Aspectos técnicos.

Con la elaboración y ejecución del programa de manejo forestal, se cumplirá con lo establecido en la legislación y normatividad correspondiente, en lo relativo al manejo forestal; pero sobre todo, se presenta una alternativa que responde a los intereses y objetivos de desarrollo del EL predio ejidal el El Tablón No. 1, a partir del conocimiento de otros recursos, los cuales combinados con el potencial productivo maderable, serán valiosos instrumentos en la planeación del uso óptimo, permanente y sostenido de los diversos satisfactores provenientes de las áreas arboladas y de aquellas de vocación forestal, sin afectar su permanencia ni la de otros recursos naturales asociados, COMO POR EJEMPLO:

El aprovechamiento de madera en rollo, deberá de efectuarse en base a marqueos efectuados en el predio, por conducto del responsable técnico.

Las especies que constituyen los estratos medio y superior que serán aprovechadas, serán exclusivamente las dominantes, subdominantes y agregadas, segregando del aprovechamiento a las especies esparcidas.

El aprovechamiento de especies para la obtención de carbón y leña, madera para postes y estructuras, se llevará a cabo preferentemente sobre las categorías diamétricas superiores, a fin de asegurar que el incremento en volumen se concentre en el arbolado joven (volumen residual), para elevar de esta forma el potencial productivo de los sitios intervenidos; así mismo para que el aprovechamiento se lleve a cabo con sujeción al turno técnico proyectado, del orden de los 20 años.

Los sitios que sean intervenidos, durante la anualidad en turno, serán segregados del aprovechamiento durante las anualidades posteriores, a fin de evitar sobre-explotación de áreas; dichos periodos de receso corresponden a los ciclos de corta proyectados en base a la experiencia forestal.

El responsable técnico, conjuntamente con el dueño del terreno, llevará un estricto control sobre las áreas de trabajo anual en cada una de las áreas de corta en aprovechamiento maderable.

En el estrato superior, cuando se aproveche toda la planta (es decir, en aquellos sujetos sin ramificaciones), el corte se deberá realizar a una altura mínima de 20 centímetros del suelo, con la finalidad de favorecer la regeneración vegetativa.

2 Aspectos ecológicos.

Mediante la ejecución técnica del Programa de Manejo Forestal, se reducirá a su mínima expresión el cambio de uso del suelo y conservar la frontera silvícola mediante el aprovechamiento sustentable del recurso, preservar el recurso forestal actualmente disponible aplicando la silvicultura

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

128

128

y sobre todo, el garantizar que los aprovechamientos forestales en los montes dotados a este predio se realicen de manera eficiente y con un sólido sustento técnico sin afectar la permanencia de la selva y de otros recursos asociados como son: el agua, la flora, la fauna, el paisaje y el uso recreativo y cultural de las áreas forestales.

VII.2. Programa de monitoreo

2.1. Objetivos

Dar seguimiento, a la ejecución del Programa de Manejo Forestal y así evaluar si causó impactos ambientales negativos y su magnitud.

Proporcionar educación ambiental, para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal.

Prevenir impactos ambientales negativos, durante la ejecución del programa de manejo forestal en el ecosistema en cuestión.

Adecuarse a la normatividad vigente relativo al ecodesarrollo forestal, orientado a inducir el factor de sustentabilidad.

Adecuar las prácticas productivas de aprovechamiento forestal, e incorporar las condicionantes de la M.I.A. particular para la ejecución del PMF.

Asegurar que los problemas potenciales que se hayan señalado y previsto al inicio de la fase de la ejecución del PMF no impacten negativamente.

Realizar evaluaciones periódicas de impacto ambiental

Las alteraciones que sufren los recursos asociados, como producto del aprovechamiento forestal pueden ser irreversibles; en caso de que no se tenga un buen control sobre las actividades a desarrollar: para mitigar los impactos negativos, por tal razón el seguimiento en estos aspectos estará encaminado a: vigilar que las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales se realicen de acuerdo a como lo establece el programa de manejo forestal y la presente manifestación, desde marqueo hasta, el transporte de los productos forestales, poniendo especial atención en las actividades de rehabilitación de caminos, además del derribo y extracción e intensidades de corta, con lo cual los elementos relacionados del ecosistema como son el agua y el suelo se verán menos impactados.

2.2. Selección de variables.

A continuación se establecen con precisión las variables básicas a seleccionar para efectos del seguimiento y la evaluación del programa de manejo forestal, a saber:

A). Descripción de las actividades realizadas comprometidas, dentro de las cuales se Incluyen:

Los tratamientos que se aplicaron en cada rodal,

Las superficies intervenidas por tratamiento para cada rodal,

Las especies forestales aprovechadas.

Las actividades silvicolas complementarias aplicadas para cada rodal y tratamiento, tales como: tratamientos al suelo, quemas controladas, podas, etc.

Las actividades realizadas para conservar y proteger los hábitat de fauna silvestre existente en el predio.

Las técnicas y descripción de los procedimientos utilizados para el derribo y extracción de materias primas.

La forma en que se realizo el manejo de residuos producto del aprovechamiento, y:

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

129

129

El cumplimiento de las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres raras, amenazadas o en peligro de extinción, de acuerdo a lo establecido en el capitulo respectivo del programa de manejo y a lo que indiquen las normas oficiales mexicanas emitidas por la secretaria de desarrollo social.

B) El estado sanitario del recurso forestal, considerando ataques de plagas o

enfermedades y el grado de infestación expresado en un porcentaje de la superficie total.

C) El estado de la regeneración, expresada en categorías de buena, regular y mala. D) Las medidas efectuadas para mitigar los impactos ambientales ocasionados. E) La incidencia de incendios, la superficie y volúmenes afectados por estos, así como

las medidas de prevención y combate. F) En su caso, las actividades de reforestación, indicando las superficies plantadas y

las especies utilizadas. G) En su caso, los volúmenes cosechados por superficie y especie. H) La relación de marqueo a que hace referencia la fracción VI del artículo 75 del

reglamento de la Ley Forestal, y: I) La información adicional que el interesado considere conveniente proporcionar.

Este tipo de información, invariablemente deberá de ser incluida dentro de este programa de monitoreo, la cual deberá de rendirse anualmente, misma que servirá de soporte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente dentro de sus programas regionales de auditorias técnicas y ambientales, ejecutados anualmente en las diversas regiones forestales de la entidad. Estos informes, deberán de ser presentados anualmente, en los cuales deberá también de incluirse la información referente a las medidas adicionales de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados, en cada una de las áreas operativas contempladas dentro del programa de manejo forestal, tales como:

Clandestinaje

Sobre pastoreo

Erosión

Presencia de claros en las áreas trabajadas y:

Falta de renuevo .

2.3. Unidades de medición.

Superficie en hectáreas y metros cuadrados, para el caso de las superficies intervenidas por tratamiento para cada rodal.

Volúmenes intervenidos por cada área operativa; estos datos deberán de ser incorporados a las tarjetas de control de ejercicio de posibilidades, debiendo de establecer claramente la relación área –volumen.

Número de vestigios encontrados sobre la existencia de fauna silvestre, anotando si se trata de huellas, heces fecales o avistamientos.

Número de árboles en los cuales no se llevó a cabo la limpia y control de desperdicios de aprovechamiento.

En su caso, número de árboles afectados por plagas y enfermedades y determinación de la superficie total afectada.

Evaluación del renuevo, en función del número de árboles y su nivel de desarrollo (estadío).

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

130

130

2.4. Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis,

medición y almacenamiento de las muestras.

Toda la información dasométrica, silvícola y de control (referente a las variables ecológicas) obtenida en el campo, la cual da sustento al Programa de Manejo Forestal así como a la presente manifestación fue obtenida como producto del procesamiento de la información obtenida durante el inventario forestal; de tal suerte que para efectos de evaluación de los impactos del aprovechamiento propuesto sobre la estabilidad del ecosistema forestal, será necesario tomar los datos respectivos en cada uno de los sitios de muestreo levantados con anterioridad. En caso contrario se correrían riesgos de evaluaciones erróneas, pues en caso de levantar muestreos en sitios diferentes, desde el punto de vista estadístico se estaría trabajando con parámetros distintos. En virtud de lo anterior, dentro del programa anual de monitoreo deberá de tomarse toda esta información en los mismos sitios de muestreo levantados inicialmente durante el inventario forestal; de esta forma estaríamos procediendo a la ejecución del inventario forestal continuo, el cual nos permitirá entre otros importantes aspectos: obtener información valiosa sobre la tasa anual de recuperación de las existencias reales maderables extraídas en cada una de las intervenciones, presencia y desarrollo del renuevo, evaluación de los daños físicos, plagas y enfermedades, evaluación de impactos del aprovechamiento sobre el suelo, el agua, la fauna, la calidad del aire, efectividad de las medidas de prevención y mitigación, efectos de la intensidad de corta sobre la cobertura vegetal, evaluación del daño ocasionado por los incendios forestales, etc.

2.5. Diseño de muestreo.

En base, a los procedimientos definidos en el inciso anterior, el diseño de muestreo y su respectiva intensidad, deberá ser la misma que la empleada durante el inventario forestal efectuado en el predio.

2.6. Procedimiento de almacenamiento de datos y análisis estadísticos.

Se utilizarán los mismos formatos de muestreo de campo, utilizados en el inventario forestal inicial, posteriormente se capturaran y procesarán electrónicamente para su posterior interpretación.

2.7. Logística e infraestructura.

En primer lugar, se correrán todas las fases previstas en el proceso de planeación del inventario forestal continúo para cada área operativa que será evaluada, utilizándose la infraestructura disponible por el titular del permiso, así como los recursos materiales y humanos disponibles, tales como el personal técnico especializado en el levantamiento de muestreos de campo, la red de caminos y brechas de acceso, vehículos, equipo de medición, geopesesionadores, material cartográfico, etc.

2.8. Calendario de muestreo.

Como parte de las acciones, de seguimiento y evaluación del programa de manejo, anualmente se realizarán recorridos de evaluación, en cada área de corta anual; en caso de considerarse necesario se llevarán a cabo premuestreos; a fin de detectar posibles alteraciones medioambientales no permisibles ocasionadas, por el aprovechamiento maderable, tales como aprovechamientos clandestinos, aplicación de excesivas intensidades de corta, destrucción de la cubierta vegetal, creación de claros excesivos, etc.. Esta información deberá de ser reportada en los informes anuales sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal.

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

131

131

En base, a lo establecido en el programa de manejo forestal, será a partir del año siete cuando se lleven a cabo muestreos de campo, a fin de procesar la información y definir la tasa de recuperación de la madera extraída durante la primera anualidad; en el supuesto de que aún no se hayan recuperado las existencias reales maderables durante este periodo de seis años como producto de la acumulación del incremento anual, será necesario formular los ajustes necesarios, obviamente justificando la aplicación de intensidades de corta menores o en caso contrario proceder a la aplicación de intensidades de explotación mayores, en función de la respuesta del monte a las intervenciones. Por otra parte, se llevarán a cabo evaluaciones en relación al grado de invasión de las especies no aprovechables

2.9. Responsables del muestreo.

En base, a lo establecido en la propia Ley Forestal, el responsable del muestreo será el responsable técnico en turno de la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal.

2.10. Formatos de presentación de datos y resultados.

Los formatos de presentación de los informes respectivos, seran los que defina la autoridad en base a la normatividad aplicable publicada en el Diario Oficial de la Federación. Derivado del muestreo y visitas de inspección, se remitirán los resultados por escrito de acuerdo a los parámetros seleccionados la evaluación numérica conjuntamente con los informes que de acuerdo a ley se deba rendir a la Secretaría

2.11. Costos aproximados Considerando una intensidad de muestreo de un 1.1 % en relación a la superficie de cada área de corta anual, sería necesario el levantamiento de 36 sitios de muestreo en promedio por área, a razón de un costo de $300.00 por sitio de muestreo levantado, el costo de la muestra sería de $10,800.00 anuales a partir del año siete, incluyendo el procesamiento de la información. Costo del muestreo de campo: $10,800.00 Trabajo de gabinete:$ 3,000.00 Papeleo e imprevistos:$2,000.00

2.12. Valores permisibles o umbrales y procedimientos de acción cuando se

rebasen estos valores para cambiar la tendencia.

Para la política de explotación forestal del predio, lo importante no es combatir los impactos ambientales negativos, sino mejorar las condiciones del ecosistema en que tengan lugar las talas, mejorando la población forestal, mediante practicas silvicolas adecuadas, replanteando las poblaciones para manejar la expansión poblacional dentro de los márgenes adecuados de sustentabilidad ambiental.

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

132

132

El propósito central en este predio, es contener las tendencias de deterioro ambiental del monte mediante los siguientes lineamientos:

Combinar la protección y conservación del recurso forestal, con su aprovechamiento sustentable diversificado, y vincular la promoción de la producción, para impulsar y proteger el empleo y el ingreso de la población campesina.

Desplegar acciones de uso del recurso forestal, que favorezcan la equidad y la superación de la pobreza.

Privilegiar el desarrollo de acciones preventivas, que induzcan cambios en los patrones de producción forestal.

Funcionamiento del Pro Ärbol como plataforma financiera de apoyo que respalde la planeación forestal.

La valoración de cada una de las alteraciones identificadas como parámetros; permitirá evaluar al final de cada intervención forestal el nivel de impacto ambiental.

Derivado de lo que resulte de la valoración de los impactos, se seleccionarán las medidas correctivas y de mitigación, así como, el programa de vigilancia y control de alteraciones y en su caso de que sean necesarios, los estudios complementarios, así como el plan de abandono y recuperación.

Se debe tener control del número de cortas realizadas, superficie intervenida, volúmenes aprovechados, una vez que se tenga esta información en orden, se deberá comparar con los datos plasmados y programados dentro del presente documento; con lo cual podremos corregir el curso en caso de que no se estén cumpliendo con los objetivos planteados. Para el caso de los tratamientos complementarios se deberá vigilar que se estén llevando a cabo en tiempo y forma, de igual manera, se deberá tener control sobre los periodos y superficies en reforestación tanto natural como de plantaciones, además de vigilar que esta regeneración se establezca en tiempo y forma para que no se alarguen los objetivos del presente programa.

Aplicar las condicionantes de esta manifestación de impacto ambiental, reorientando el aprovechamiento forestal anualmente derivado de los informes presentados.

Se individualizarán los impactos numéricamente asignándole un número absoluto del 1 al 10 ó del –1 al –10,

Los valores absolutos permisibles propuestos, deberán ser siempre positivos, introduciendo un índice de calidad del ambiente, o parámetro mediante valores numéricos. Calificación que deberá ser asignada por el responsable técnico, derivada de su vista de inspección bajo un enfoque cualitativo, asignándole una calificación a:(bueno, moderado, suficiente, razonable).

2.13. Procedimientos para el control de calidad.

Es común la disparidad de los criterios definidos, sobre este rubro, por los responsables técnicos y los profesionales que ejercen actos de autoridad; en tal virtud, a fin de evitar controversias innecesarias, estos procedimientos deberán ser resultado de lo establecido en la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustantable, la LEGEPA, sus reglamentos respectivos y las Normas Oficiales Mexicanas.

2.14. Conclusiones

El programa de manejo, contempla acciones que aseguren en el corto, mediano y largo plazo la conservación y mejoramiento del recurso forestal en las áreas por intervenirse bajo el nuevo enfoque de manejo. La aplicación de las nuevas técnicas, conducirán en el largo plazo a la regulari-zación del recurso forestal en base a intervenciones periódicas rentable, respetando el ciclo de corta estimado.

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

133

133

Para lograr lo anterior, será necesario supervisar la ejecución de los tratamientos silvícolas planteados de acuerdo con éste programa de manejo, además de efectuar evaluaciones periódicas que nos permitan conocer la evolución de las masas y verificar que se están cumpliendo los objetivos planteados en cuanto a la conducción del arbolado a la condición deseada. Un factor determinante, para el alcance de los objetivos planteados, es el contar con productores forestales organizados y capacitados para la adecuada ejecución técnica del presente programa de manejo forestal; para alcanzar este propósito, se estab gestionando recursos del pro Arbol, para el establecimiento de una Empresa Piloto Forestal Comunitaria. Finalmente se aclara, que las medidas para neutralizar, mitigar o acotar un impacto negativo, pueden ser correctoras o preventivas, según el impacto se haya hecho efectivo o se quiera prevenir su ocurrencia. El PMF, plantea medidas preventivas, por ser las más convenientes, están orientadas a neutralizar impactos negativos. Esto es, llegar a los impactos no contingentes mediante acciones directas que neutralizan el impacto negativo. Por ejemplo en la ejecución del PMF, la tala estará dirigida a los árboles muertos, mal conformados, selección de los que se encuentren en su madures de cosecha, talar 20 % como máximo de existencias reales maderables del estrato superior de la selva, direccionar el derribo del arbolado, no construcción de caminos, la no existencia de plagas y enfermedades, no existencia de incendios, regeneración natural alta, protección de cuerpos de agua y método de beneficio.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

1. Cartografía Forestal

En el programa de manejo, de acuerdo con el artículo 37, inciso c) del Reglamento de la LGDFS se presentan como anexos planos georeferenciados, indicando a la Secretaria que el Datum de Referencia utilizado es el WGS 84, reconocido el INEGI en el momento de su elaboración, y su contenido se ajusta a lo establecido en los incisos y en el numeral 5.2.17.2.de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, a saber:

a) Plano 1, contiene:

- Áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención, - Tratamientos silvícolas.- Sobre este aspecto, se trata de tratamientos de

selección individual, en cada una de las áreas de corta programadas

b) Plano 2, contiene:

- clasificación de superficies, y - corrientes permanentes e intermitentes y cuerpos de agua

c) Plano 3, contiene:

- Todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo, y - Todas las áreas en las cuales se llevarán a cabo tratamientos complementarios

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

134

134

d) Plano 4, contiene: - Tipos de vegetación.- Se presenta un plano por separado, para poder apreciar

a mayor detalle los tipos de vegetación, - Infraestructura actual y proyectada.- Se presenta un plano por separado, para

poder apreciar a mayor detalle la infraestructura actual. No se contempla la construcción de nueva infraestructura durante el ciclo de corta actual,

- Curvas de nivel o carta topográfica.- Se presenta un plano por separado, para poder apreciar a mayor detalle la toponimia y curvas de nivel

2. Delimitación y cuantificación de superficies, de acuerdo a lo establecido en la

Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable

Este proceso se inicia con el reconocimiento de mojoneras o vértices en el terreno, para las cuales se determinan sus coordenadas geográficas y UTM con el apoyo de geoposesionadores modernos y la carta topográfica, así mismo mediante reconocimientos visuales de algunos detalles en el terreno que nos permitan identificar con precisión tanto los vértices o mojoneras como las líneas imaginarias que delimitan el predio objeto del estudio. Para elaborar el mapa de la cubierta vegetal y uso del suelo en el predio, en primer lugar se utilizó la carta de vegetación del INEGI. Posteriormente durante el inventario forestal y catastro del predio se llevaron a cabo verificaciones de campo; lo cual (al existir ciertas dudas al respecto) nos obligó a llevar a cabo la consulta de la información generada por el Inventario Nacional Forestal; consultando la clasificación que ha sido formulada por el Inventario Nacional Forestal Periódico, misma que quedó precisada en el material cartográfico de la cubierta vegetal de la región, a escala 1:250,000, material elaborado mediante el procesamiento de información contenida en imágenes de satélites del sensor LANDSAT 7 (ETM), que contiene una resolución de 30x30 metros e incluye una banda pancromática de 15x15 m.; cuyas tomas fueron realizadas de noviembre de 1999 a mayo de 2000 y su interpretación se llevó a cabo con los más modernos equipos y tecnologías disponibles en ese entonces, las cuales han sido demasiado confiables al delimitar con precisión las áreas de

producción forestal maderable en otros predios, cuyos Programas de Manejo forestal (elaborados

por el autor en extensas zonas arboladas del estado de Sinaloa) están vigentes hasta la fecha. De esta manera se elaboró el mapa actualizado de vegetación y uso del suelo de este predio ejidal.

3. Determinación de las características físicas del ecosistema forestal.

Climas. Para poder definir el clima del área de influencia del proyecto, se utilizó la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García, para adaptarla a las condiciones específicas de México, y adoptada para la elaboración de las cartas de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional.

Topografía y pendiente del predio Los rasgos topográficos y las pendientes características del predio, se definieron en función de la información ecológica generada durante el levantamiento del muestreo de campo (inventario

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

135

135

forestal) efectuado en el predio, así mismo en base a exploraciones efectuadas por el personal técnico en el área.

Altura sobre el nivel del mar, rasgos geológicos y edafológicos del

predio.

Este apartado fue cubierto utilizando el material cartográfico editado por INEGI; en lo concerniente a los rangos altitudinales, estos fueron verificados mediante el uso del GPS, durante la realización de inventario forestal de campo.

Determinación de los niveles de erosión en el predio. Los diversos tipos de erosión existentes en el predio, se definieron en función de la información ecológica generada durante el levantamiento del muestreo de campo (inventario forestal) efectuado en el predio, así mismo por las exploraciones efectuadas por el personal técnico en el área. Esta información fue procesada por medios electrónicos.

Hidrografía:

Para cubrir el presente apartado, se recabó la información de campo y cartografía necesaria, para estar en condiciones de proponer la implementación de las medidas y acciones pertinentes al manejo integral de los recursos forestales, considerando a las cuencas hidrográficas como la base del planteamiento que sobre esta particular se propone en el presente estudio. La cuenca hidrográfica se consideró como la unidad natural en la que se tomaron en cuenta las características que la definen y los diversos recursos que concurren en la misma, incluyendo al hombre como principal usuario y modificador del ambiente.

4. Definición de las características biológicas del ecosistema forestal.

Determinación de los tipos de vegetación, especies dominantes y usos. La identificación del tipo de asociación vegetal forestal existente en el área de influencia del proyecto, se llevó a cabo en base a la zonificación y descripción efectuada por el Inventario Nacional Forestal. En lo que concierne a las especies dominantes y usos, esta determinación se llevó a cabo en base al procesamiento de información de campo obtenida durante la ejecución del inventario forestal. En cuanto a los usos de las especies identificadas en el inventario forestal, estos usos se definieron en primer lugar en base al empleo que tradicionalmente se le ha dado a determinadas especies, a saber: especies susceptibles de ser aprovechadas para la elaboración de postes y estructuras, madera en rollo para aserrío, madera para leña y carbón, madera para la elaboración de estacón, vara y retenes. Estos usos se encuentran íntimamente relacionados con las características dimensionales, anatómicas y tecnológicas de la madera, sin embargo en la práctica las características de durabilidad de la madera condicionan los usos posibles que puede tener determinada especie. No obstante, en función de las características dimensionales de las madera en rollo que pudiese resultar de un aprovechamiento, así como su resistencia y nobleza, estos son parámetros

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

136

136

importantes que han permitido al autor definir también el uso de cada especie, considerando la posibilidad de que la madera resultante de un aprovechamiento reciba algún tratamiento para su preservación y de esta forma prolongar su durabilidad, citándose el siguiente ejemplo:

Cuando los sujetos de las especie iguano, cabo de hacha y vinolo alcanzan su madurez de

cosecha, pueden producir madera para la elaboración de postes dadas sus características

dimensionales y de resistencia, sin embargo después de que los postes pierden humedad

son objeto del severo ataque de insectos barrenadores que utilizan esta madera como

alimento, de tal suerte que como producto de la impregnación de esta madera con

substancias químicas, la vida útil de estos productos se puede prolongar durante varios

lustros; en base a dicha consideración, estas especies tambien pueden clasificarse como

susceptibles para la elaboración de postes. Este criterio es del todo aplicable; basta con

decir que la madera en rollo de la especie pino en los climas cálidos es altamente

susceptible de ser atacada y destruida rápidamente por insectos ambrosia (termita o

comejen), lo cual se evita mediante la impregnación de esta madera con creosota y

pentaclorofenol, ampliando considerablemente su durabilidad.

Determinación de la existencia de especies endémicas y/o en peligro de

extinción, de flora y fauna silvestre.

Para estar en condiciones de definir la existencia de especies vegetales con estatus dentro del predio, se confrontó la información sobre las especies inventariadas con él listado de especies que aparecen en la NOM-59-SEMARNAT-2001; en función de esto se definieron las medidas específicas para la protección de los hábitat de estas especies. Con respecto a las especies de fauna incluidas en esta clasificación, se tomaron en cuenta revisiones bibliográficas, encuestas con los lugareños, así como la existencia de huellas y heces fecales durante el levantamiento del muestreo de campo, esto por conducto de licenciados en biología (UAS) contratados para tal fin, durante el periodo 2000-2002.

Determinación de la existencia de daños físicos, plagas y enfermedades.

En base, a la información de campo anotada en los sitios de muestreo levantados en el área forestal comercial, el predio se considera en buenas condiciones de sanidad.

5. Ejecución de los estudios dasométricos en el ecosistema de selvas del

predio.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA DEL INVENTARIO

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el

Programa de Manejo.

Para elaborar el mapa forestal, se utilizó el Mapa de la Cubierta Vegetal y Uso del Suelo en formato digital editado por el INEGI; procediéndose a la revisión en campo de los tipos de vegetación

existentes en el área forestal estudiada (3253.52364 hectáreas), en sus atributos de especies dominantes y codominantes, altura y espesura, para ubicar y/o calificar cada uno de los estratos; este proceso de calificación se llevó a cabo en 10 estratos contemplados en el programa de aprovechamientos, partiendo de la clasificación efectuada en campo en el inventario forestal mediante aparatos GPS; actualizándose de esta manera el proceso de georeferenciación, delimitación de áreas comerciales y clasificación de estratos, para poder agrupar a estos estratos en áreas de corta.

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

137

137

En conclusión se realizaron las acciones requeridas para compensación a través de recorridos de campo, lo cual ha sido descrito en este apartado, tal y como se establece en la NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

b) Diseño de muestreo utilizado

La evaluación del recurso se llevó a cabo mediante la utilización de muestreo sistemático, utilizando sitios de forma rectangular, con dimensiones de 50 X 20 metros con rumbos y distancias conocidas. La información recabada en el campo se agrupa en dos clases, la silvícola-ecológica y la de control. En la primera se capta información sobre las características generales (especies, diámetro normal de aquellos individuos mayores de 10 cms, altura media y dominante, número de estacones, retenes, varas y renuevo, con indicación de cada especie), esto con la finalidad de cuantificar las existencias reales aprovechables por hectárea, mientras que en la información ecológica, se toman datos sobre la altura sobre el nivel del mar, pendiente general, exposición, compactación, textura del suelo, material sólido predominante, materia orgánica, tipos de erosión que se presentan y porcentaje de la superficie afectada, regeneración de las especies maderables, número de individuos, tamaño, vigor, así como los agentes que inciden de perturbación que afectan a los recursos naturales. En el tipo de datos de control se toma en cuenta la información referente a la ubicación geográfica del predio, como es entidad, carta de INEGI, número de unidad de registro, brigada que tomó la información, fecha en que se realizó el muestreo, etc. En el presente caso, utilizando las nuevas tecnologías, sobre el plano de el ejido El tablón elaborado por el INEGI, utilizando el programa de dibujo técnico asistido por computadora Auto CAD 2005, por conducto del C. Ing. Geodesta Ernesto Beltrán García, se ubicaron las líneas y sitios de muestreo; habiéndose proyectado el levantamiento de 342 sitios de muestreo, con una equidistancia entre sitio y sitio y línea y línea de 310 metros.

En el presente caso, así mismo utilizando las nuevas tecnologías GPS, contando con el plano de ubicación de los sitios de muestreo, así mismo grabando las respectivas coordenadas UTM del inicio de los sitios rectangulares en los aparatos GPS, utilizando las actuales técnicas de navegación se llegaba a cada uno de los sitios para levantar la información de campo prevista en los respectivos formatos diseñados por el responsable técnico. De esta manera, se omitió el uso de las brújulas de mano y cuerdas; lo cual nos permitió rodear los diversos obstáculos que en otros tiempos dificultaba la ejecución de los muestreos sistemáticos. Por otra parte, este nuevo proceso permite la ejecución eficiente de la auditoria muestreal efectuada por las instancias revisoras de los estudios forestales.

c) Número total de sitios muestreados

En base a los cálculos estadísticos, el tamaño de muestra adecuado es de 284 sitios, pero para tener una mayor confiabilidad se levantaron 299 sitios de muestreo distribuidos en el área objeto del presente programa de manejo forestal.

d) Forma de los sitios

Se utilizó un muestreo sistemático con líneas equidistantes (310 m) y 310 m entre sitios rectangulares de 0.1 ha, este tipo de muestreo es ampliamente utilizado y para su trazo sólo se ha requerido de brújula y cinta o cable compensado para seguir los caminamientos; esto ha permitido contar con una cuadrícula tanto en el campo como en gabinete. Con la salvedad de que en el

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

138

138

presente caso se omitieron la brújula y el cable compensado para la localización y levantamiento de los sitios; habiéndose utilizado aparatos GPS para esta localización. La brújula y el cable compensado si fueron utilizados para regular la longitud de los sitios (50 metros); así como su orientación en el campo.

e) Tamaño de los sitios, expresado en metros cuadrados

Sitios rectangulares de 1000 metros cuadrados (dimensiones fijas, 20 metros de ancho por 50 metros de largo).

f) Intensidad de muestreo, en porcentaje y Confiabilidad del muestreo

La estimación del tamaño de muestra total (n), está dada por el tipo de asignación de la muestra en los estratos agrupados en cada compartimiento o área de afectación.

Distribución proporcional (al tamaño del estrato). El tamaño de muestra para la población

(np) está dado por la siguiente expresión:

L

i

ii

L

i

i

p

SNDN

NiSN

n

1

222

1

2

Donde

2

2/

22

Z

dD

Aen base a los calculos efectuados, el tamaño de muestra adecuado es de 284 sitios, esto es desde el punto de vista estadístico, pero para tener una mayor confiabilidad se levantaron 299 sitios de muestreo distribuidos como se indica en el cuadro Nº 18 del Programa de manejo Forestal.

g) El error de muestreo

El error de meustreo fue calculado para cada área operativa; conforme a la información anotada en el Cadro Nº 19 del Programa de manejo Forestal.

h) Fórmulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones,

según la bibliografía consultada y en caso de que así se utilice en la

misma, podrá usarse para la estimación de volúmenes el volumen RTA,

ajustando los cuadros del anexo Único

La evaluación de crecimiento de árboles y rodales, es el elemento clave en el manejo forestal, porque en dasonomía las técnicas de producción dependen de la utilización y control sistemático de

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

139

139

los procesos de desarrollo, de modo tal, que el incremento en valor económico y/o social de éstos sea más rápido que el interés acumulado del costo de su cultivo. Toda operación de aprovechamiento, disminuye las masas en mayor o menor grado, una tasa demasiada elevada traerá como consecuencia final la liquidación, una tasa reducida pude privar a la comunidad de recursos y bienes inmediatos y reducir el potencial de crecimiento. En el presente caso, por tratarse de un predio ubicado en el ecosistema de selvas, hasta la fecha no ha sido posible adoptar un modelo de crecimiento similar al establecido en otros predios del ecosistema de bosques. Sin embargo, las tasas de recuperación de los volúmenes aprovechados durante el ciclo de corta anterior han sido demasiado elevadas, rebasando en su mayoría a las existencias reales estimadas en el estudio anterior; esto como resultado de un aprovechamiento de baja intensidad y una actitud amigable hacia los recursos forestales del ejido; situación que se ha proyectado para el ciclo de corta anterior.

i) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y

especie

El procesamiento de la información consiste primeramente en realizar el cálculo de la potencialidad de los aprovechamientos mediante la evaluación estratégica y de acuerdo a los resultados obtenidos calcular la situación actual y de desarrollo para cada unidad minima de manejo, según los resultados, seleccionar los estratos a aprovecharse. El cálculo de la potencialidad de los aprovechamientos consiste en el establecimiento del nivel adecuado de aprovechamiento de los recursos forestales del predio, donde se consideran las restricciones ambientales y de ordenación forestal, para obtener una posibilidad persistente a largo plazo; tal y como ocurrió durante el ciclo de corta anterior. Para realizar la estimación de volúmenes, primeramente se capturo la información en una hoja decalculo, posteriormente se ordenó la información de los sitios de muestreo, clasificando las especies presentes en el predio de acuerdo al uso que se le puede dar, posteriormente mediante la una hoja de cálculo, se procesó la información para obtener existencias reales por ha por especie, posteriormente se agruparon las especies de acuerdo a su uso para obtener otro concentrado de existencias reales por hectárea por producto aprovechable, y por último con esta información se obtuvo el concentrado de información referente a existencias reales por hectárea por producto, referido a la superficie que se plantea aprovechar con este programa de manejo. Los datos ecológicos también se capturaron y procesaron para obtener las características ecológicas y de impactos para el predio.

J. Justificación del uso de las fórmulas, indicando en su caso referencias

bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y

modelos hayan sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización

de otros programas de manejo, en cuyo caso sólo se tendrá que hacer

referencia a este.

Los estudios dasometricos se llevaron a cabo a través de secuelas de cálculo diseñadas por el autor del presente documento técnico. Las secuelas de calculo tradicionales fueron modificadas en base a los requerimientos de información contenidos en la NOM-152-SEMARNAT-2006 (cuadros del 1 al 9); lo cual ha implicado un gran esfuerzo; mismo que ha repercutido en una entrega extemporánea de los documentos técnicos encomendados el autor, por conducto de los beneficiarios del programa Pro Árbol 2010.

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

140

140

l) Secuencia de cálculo para la estimación de la confiabilidad y error muestreo

La estimación de la confiabilidad y error de muestreo, fue llevada a cabo por conducto del Doctor Salvador Madrigal Huendo, utilizando para tal fin el programa de análisis estadístico SAS y una hoja de calculo.

m) Procedimiento de obtención del incremento

Los incrementos en las selvas bajas caducifolias en el estado de Sinaloa, aun siguen siendo una incógnita; para lo cual se han utilizado sitios de muestreo permanentes dentro de las áreas intervenidas en las distintas regiones del estado, hasta el momento se tienen experiencias prácticas que los incrementos para el caso de estacón y poste en diámetro es de 1 a 2 centímetros por año; y para confirmar esta hipótesis, se recomienda que para el próximo estudio en este predio se inventaríen los mismos sitios muestreados en el presente y estar en posibilidad de comparar los incrementos en volumen.

n) Procedimiento para calcular la intensidad de corta

Para el caso de las selvas del estado de Sinaloa, hasta la fecha no se ha establecido un procedimiento para calcular la intensidad de corta. Esta intensidad de explotación ha sido definida por la propia Delegación Federal de la SEMARNAT en las respectivas autorizaciones, del orden de un 20 por ciento con respecto a las existencias reales totales de las especies aprovechables del estrato superior de la selva, así como de un 35 por ciento con respecto a las existencias reales totales de las especies aprovechables del estrato inferior de la selva. En el presente caso, el autor respalda tal determinación, sobre todo tomando en cuenta que para el área existe una iniciativa de creación de un Área Natural Protegida de Flora y Fauna.

6. INFORMACIÓN DERIVADA DE LA MEMORIA DE CÁLCULO.

a) Existencias

Para cubrir este apartado se ha formulado el cuadro Nº 4, este cuadro ha sido formulado

atendiendo el inciso a del numeral 5.2.7.3 de la NOM-152-SEMARNAT-2006; incluyéndose como

un anexo del Programa de Manejo

b) Resumen de existencias

Esta información se presenta de acuerdo al Cuadro 4 del Anexo Único de la NOM-152-

SEMARNAT-2006 incluyéndose en el cuerpo del presente Programa de Manejo Forestal,

(cuadro Nº 21 del PMF).

Presentación de anexos:

1. Fotografías.

Se ha integrado un anexo fotográfico en el que se ha identificado el número de la fotografía, así mismo se describen de manera breve los aspectos que se desean resaltar. Este anexo fotográfico ha sido acompañado de información sobre la ubicación geografica de la toma y la orientación de toma de la misma.

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

141

141

Adicionalmente, se señalan las coordenadas geográficas y UTM de la toma, estas fueron tomadas con el apoyo del Geoposesionador (GARMIN´S GPS 12 Personal Navigator).

2. Otros Anexos:

En virtud de que la presente manifestación de Impacto Ambiental, forma parte de un solo expediente integrado para sustentar la expedición de un permiso de aprovechamiento forestal

maderable, los anexos señalados en el punto VIII.2 de la Guía Sectorial para la elaboración de la

MIA particular, una buena parte de estos anexos se incluyen en el el Programa de Manejo Forestal. Dichos anexos fueron de suma importancia para la elaboración del presente estudio de impacto ambiental.

IX. GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS QUE SE UTILIZARON, PARA LA

CARACTERIZACION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

1. Afectación: Debe entenderse por afectación un conjunto de rodales en los que se ejecutan varias actividades culturales diferentes en un mismo periodo de operación. La condición de cada rodal y su tratamiento podrán ser iguales o diferentes del resto de los rodales de la afectación. También se le denota como área de corta.

2. Barranca: Zona con pendientes fuertes adyacentes a los cauces de los ríos, caracterizadas por sus suelos profundos y comunmente un alto contenido de humedad y pueden tener presencia o nó de laderas.

3. Bosque Normal: Es un bosque modelo ideal, en el que se tenga una producción ininterrumpida y

constante que corresponda con la producción potencial máxima para una calidad de estación (o

índice de sitio, este es un concepto relacionado con la productividad de un determinado sitio forestal), especie y técnica silvícola a emplear en un bosque determinado. Una representación gráfica del bosque normal, será a través de la Curva de Licourt, en la que se considera la relación número de árboles-diámetro-(edad), como una forma de mantener una producción constante.

4. Cartas topográficas: Son las construidas en algún tipo de proyección y tienen rasgos naturales, culturales y curvas de nivel.

5. Cobertura: La superficie de un área representada en fotografías aéreas, fotomosaicos o mapas tradicionales o mapas digitales.

6. Cobertura de copa: La medición o estimación de la densidad de un bosque. Como puede verse en una fotografía vertical, la cobertura es el porcentaje del área del terreno ocupada por las proyecciones de las copas de los árboles.

7. Coordenadas geográficas: Son las distancias angulares que refieren la posición de un punto con respecto al meridiano de Greenwich y el ecuador; longitud y latitud.

8. Crecimiento: Es un aumento íntegro y gradual producto de la actividad biológica del árbol y por analogía del bosque.

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

142

142

8. Cuartel: El cuartel o estrato será el conjunto de rodales de una misma condición que reciben un tratamiento silvícola semejante, el cual puede efectuarse en el mismo periodo o en varios periodos sucesivos. En este último caso, el lapso total de aplicación de los tratamientos deberá ser suficientemente corto como para que la condición terminal de los rodales se siga considerando similar.

9. Compartimiento. En el compartimiento se agrupa a los rodales del bosque que estarán sujetos a un mismo régimen de cultivo y de regulación de la corta. Es deseable que el área del compartimiento sea de una misma calidad de estación. También ha sido común que se trate de una entidad geográficamente continúa definida por un patrón particular de acceso (entonces puede contener varias calidades de estación).

10. Ciclo de corta: El ciclo de corta o periodo de intervención, también puede ser definido como el intervalo de intervenciones consecutivas y programadas dentro de un mismo rodal. También puede ser el periodo prefijado de años, durante el cual todas las áreas de la serie o unidad de manejo , han sido intervenidas regularmente una vez, conforme a un plan de cortas.

11. Espesura: Condición de espaciamiento entre los árboles de una masa.

12. Incremento: Crecimiento experimentado por un árbol o población durante un cierto periodo (Zepeda, 1987).

13. Madera en rollo: Troncos de árboles derribados o seccionados , con un diámetro mayor a 10 centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza y sin importar su longitud.

14. Monitoreo: proceso de evaluación sistemático y periódico a fin de determinar los efectos por el manejo de los recursos forestales e identificar cambios en el sistema natural o ecosistema;

15. Programa de Manejo Forestal (PMF): El documento técnico de planeación y seguimiento que describe de acuerdo con la ley las acciones y procedimientos de manejo forestal.

16. Selva: Ecosistema forestal de clima tropical, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura mayor al 10% de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática;

17. Silvicultura: Enfocada hacia la producción maderable, se puede hablar de la corta o de la cosecha, siendo esta el objetivo final, así como del cultivo que comprende todas las labores de: Control de la vegetación.

18. Sitio de muestreo: Punto en el cual, dentro de una superficie determinada previamente, se realizan una serie de mediciones y observaciones. Es la unidad de muestra empleada para inferir algunas características de una población

19. Madurez de cosecha; Es el conjunto de características específicas de cada planta, que determina el momento adecuado para realizar el aprovechamiento en forma sostenible y se identifica por su etapa de desarrollo y dimensiones.

20. Madurez reproductiva: Etapas en que la planta alcanza las condiciones para su reproducción sexual.

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

143

143

21. Materias primas forestales: Los productos del aprovechamiento de los recursos forestales maderables o no maderables, incluyendo la madera en rollo o con escuadría , la leña y el carbón vegetal.

22. Poblaciones Naturales: Aquellas poblaciones de plantas que no requieren de la intervención directa del hombre para desarrollarse, situadas en terrenos forestales o de aptitud preferentemete forestal .

23. Recurso forestal no maderable: La vegetación y los hongos de poblaciones naturales, sí como sus partes sustancias y residuos que no están constituidos principalmente por materiales leñosos y los suelos de terrenos forestales o e aptitud preferentemente forestal.

24. Recursos forestales maderables: Los constituidos por árboles.

25. Responsable técnico: Profesional encargado de proporcionar la asistencia técnica para el aprovechamiento, protección y fomento de los recursos forestales.

26. Recursos forestales: La vegetación forestal, natural, artificial o inducida, sus productos y residuos así como los suelos de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal.

27. Servicios técnicos forestales: Las actividades relacionadas con la elaboración de los programas de manejo forestal, la planeación de la infraestructura, la organización de la producción forestal, la aplicación de prácticas silvicolas. La protección contra incendios y plagas, la restauración de áreas degradas y la capacitación de los productores forestales.

28. Vegetación forestal: Conjunto de plantas dominadas por especies arbóreas, arbustivas o crasas que crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

29. (UMAS) Unidades para la Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de

la Vida Silvestre.: Son los criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre de los viveros e invernaderos, así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de espacies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de vida silvestre.

30. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos;

31. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados;

32. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, de protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades futuras;

33. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones menores que se encuentren bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sea susceptibles de captura y apropiación;

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

144

144

34. Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentren bajo control del hombre;

35. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

36. Manifestación de Impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obre o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

37. Método de beneficio, es la forma de obtener la regeneración natural de un bosque o de una masa forestal, la que dependiendo de las características de las especies, puede ser sexual y/o asexual; por el origen de la regeneración, el método de beneficio recibe las siguientes denominaciones:

Monte alto. Cuando la regeneración de las especies se realiza por semilla (sexual).

Monte bajo. Cuando la regeneración de las especies se realiza a través de yemas radiculares y/o de tallo que dan origen a brotes (asexual).

Monte medio. Cuando la regeneración de las especies se realiza mediante dos formas (sexual y asexual).

38. Método de tratamiento: Es el proceso por el cual se atiende, extrae y sustituye la producción de un bosque por nuevos cultivos, dando lugar a masas forestales de un tipo característico (Troup, 1952). La denominación del método de tratamiento generalmente se identifica con la corta final o de regeneración, la cual va en función directa del tipo de monte a manejar, ya sea monte regular o coetaneo o irregular o incoetaneo.

39. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

40. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y su hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales;

41. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente;

42. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro;

43. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre;

44. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo genero;

45. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales;

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

145

145

46. Rodal. Superficie forestal con características similares en cuanto a exposición, pendiente y tipo de suelo; factores de tipo permanente que permiten definir la producción del suelo; el rodal generalmente está integrado por subrodales.

47. Turno: Es el periodo de tiempo que transcurre desde la formación de un bosque o rodal por siembra, plantación o cualquier otro medio, hasta su aprovechamiento final. Desde el punto de vista económico, el turno es un periodo de inversión, es por esto que deben considerarse los aspectos de rentabilidad para la determinación del turno. En este programa de manejo se maneja el concepto de turno técnico, o sea, que se pretende obtener en un tiempo determinado una dimensión meta.

Mazatlán, Sinaloa, a 08 de JULIO de 2011

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

146

146

TABLA DE CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 1

I.1. Datos generales del proyecto .................................................................................................. 1

I.2. Datos generales del promovente ............................................................................................ 3

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ................................... 3

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 4

II.1.1 Tipificación del proyecto .............................................................................................. 33

II.1.2. Naturaleza del proyecto ................................................................................................ 35

1.3.2. Objetivos del programa de manejo forestal (PMF). .............................................. 36

1.3.2.1. Objetivos generales. .................................................................................................. 36

1.3.2.2. Objetivos especificos. ................................................................................................ 36 II.1.4. Inversión requerida ................................................................................................................ 37

II.1.5. Duración del proyecto ........................................................................................................... 42 II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro ........................................................................................... 49

II.2 Características particulares del proyecto. ...................................................................... 52

II.2.1. Antecedentes de aprovechamiento .............................................................................. 52 II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto .............................................. 53 II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas ............................................ 55 II.2.2.1. Planos de localización del área del proyecto, de acuerdo con el Apéndice VI de la Guía

para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular. ........ 55 II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto ................................................................................... 56

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento ................................................................ 56

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto. ....................................................................................................................................... 59 II.3.1. Programa general de trabajo ................................................................................................. 59 II.3.2. Selección del sitio .................................................................................................................... 62

II.3.2.1. Estudios de campo. ........................................................................................................... 63 c) Infraestructura disponible. ............................................................................................................ 74 d) Acciones específicas. ................................................................................................................... 75 e) Divulgación ...................................................................................................................................... 75

II.3.2.2. Sitios alternativos .............................................................................................................. 75 II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad .................................................................. 75 II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto ..................................................................... 75 II.3.2.5. Urbanización del área ....................................................................................................... 76 II.3.2.6. Área natural protegida ...................................................................................................... 76 II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria ............................................................................................. 76

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal .......................................... 77 II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo ........................................................................... 77

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal ............... 77 II.3.5. Abandono del sitio .................................................................................................................. 88

II.4. Requerimiento de personal e insumos ........................................................................ 88 II.4.1. Personal ................................................................................................................................... 89 II.4.2. Insumos .................................................................................................................................... 89

II.4.3. Maquinaria y equipo ............................................................................................................. 90

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · Coordenadas Geográficas generales EN cuadro N°

147

147

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos ........................................................... 90

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO

DEL SUELO ........................................................................................................................ 91 III.1. Información sectorial y análisis de los instrumentos normativos. ...................................... 91

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA

EL PROYECTO ................................................................................................................... 98

IV.1. Delimitación del área de estudio .................................................................................. 98

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental .................................................... 101 IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema ............................. 101

IV.3. Diagnóstico ambiental ................................................................................................ 115

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ................................................................................................................ 116

1. Diagnóstico. ..................................................................................................................... 116

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ................................................................................................................ 122

VI.1. Medidas preventivas. ....................................................................................................... 122

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS .............................................................................................................. 125

VII.1.- Pronóstico de escenario ............................................................................................... 125 1. Aspectos técnicos. .............................................................................................................................. 127 2 Aspectos ecológicos. ...................................................................................................................... 127

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES ................................................................................ 133

1. Cartografía Forestal ....................................................................................................... 133

2. Delimitación y cuantificación de superficies, de acuerdo a lo establecido en la Ley

General para el Desarrollo Forestal Sustentable ................................................................... 134

3. Determinación de las características físicas del ecosistema forestal. ........................ 134

4. Definición de las características biológicas del ecosistema forestal. .......................... 135

5. Ejecución de los estudios dasométricos en el ecosistema de selvas del predio. ......... 136

IX. GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS QUE SE UTILIZARON, PARA LA

CARACTERIZACION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. ............................. 141