42
AÑO 8 NUMERO 10 EDICIÓN DEL PRIMER SEMESTRE - JUNIO 2014 INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Los jueces y magistrados trabajan juntos en nombre del Juzgado de lo Social

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA ALJT - Ed10_espanhol_WEB.pdfLatinoamericana de Jueces del Trabajo (ALJT) es una entidad sin fines de lucro que tiene por finalidad congregar jueces de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANO 8NÚMERO 10EDIÇÃO 1º SEMESTRE - JUNHO DE 2014

INTEGRAÇÃO LATINO AMERICANA

Juízes e Juízas trabalhando

juntos em prol da Justiça do

Trabalho

AÑO 8NUMERO 10EDICIÓN DEL PRIMER SEMESTRE - JUNIO 2014

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Los jueces y magistrados

trabajan juntos en nombre del Juzgado de lo

Social

w w w . p o r t a l s a u d e 3 6 0 . c o m . b r

VAMOS COMBATER JUNTOSA OBESIDADE INFANTIL.

AliMENTAçãO

crianças.A OBESidAdE iNfANTil SE TORNOU UM gRAVE

pROBlEMA NO BRASil. A AMil ENTROU dE VEz

NESSA lUTA E CONVidA VOCê A AJUdAR A MUdAR

ESSA REAlidAdE.

pARA A

UM SÍMBOLO DE JUSTIÇA,

QUE QUEREMOSÉ TaMBÉM DO EQUiLÍBriO

BaLança nÃO É sÓ

DE nOssas

Tratando do futuro.SAÚDE360

Peça já o seu.

Cartão de Crédito Porto Seguro. Quanto mais você usa no dia a dia,

mais barato fica o seguro do seu carro.

O cartão de crédito que tem tudo o que você espera de um cartão e vantagens que você não esperava no seguro do carro.

Consulte seu Corretor | www.cartaoportoseguro.com.br

• Você tem 5% de desconto na contratação e renovação do Porto Seguro Auto;• Usando o cartão, o desconto aumenta e o seguro pode até sair de graça;• Até 25% de desconto na franquia, sem resgate de pontos1;• Serviços nos Centros Automotivos Porto Seguro pagos em até 10 vezes sem juros2; • 1ª anuidade grátis3 e, com o uso do cartão, ela reduz ou zera automaticamente;• E, claro, você pode resgatar os pontos em milhas aéreas também.

Acesse esaiba mais.

1- O desconto não é somatório ao desconto do Porto Seguro Auto que pode até chegar em 35% utilizando as oficinas referenciadas em caso de sinistro coberto e indenizável, conforme condições da apólice. Para cálculo do desconto, aplica-se o da apólice (Porto Seguro Auto) e sobre o valor final aplica-se o desconto do cartão. Os descontos serão concedidos mediante disponibilidade de pontos no Programa de Relacionamento do cartão, bem como do que tiver sido contratado na apólice (Porto Seguro Auto). 2 - Promoção válida durante o período de divulgação. Parcela mínima de R$ 10,00. Sujeita à alteração a exclusivo critério da Porto Seguro, mediante aviso prévio. 3- Esta condição se aplica à primeira bandeira, exceto no cartão Porto Seguro Visa Infinite. Condições e regulamento no site: www.cartaoportoseguro.com.br. Portoseg S.A. Crédito, Financiamento e Investimento - CNPJ: 04.862.600/0001-10. Central de Relacionamento: 4004-3600 (capitais e regiões metropolitanas) | 0800 727 7477 (demais localidades) | 0800 727 2769 (SAC - cancelamento, reclamações e informações) | 0800 701 5582 (atendimento exclusivo para deficientes auditivos) | 0800 727 1184 (Ouvidoria), de segunda a sexta-feira, das 8h15 às 18h30, exceto feriados. Automóvel - CNPJ: 61.198.164/0001-60 - Processo SUSEP: 15414.100233/2004-59 - Valor de Mercado e Valor Determinado. O registro deste plano na SUSEP não implica, por parte da Autarquia, incentivo ou recomendação à sua comercialização.

ENSA

YORoberto C. Pompa

REVISTA ALJT MAYO | 2014 3

El Juez de Trabajo como Puente que une los Derechos Sociales con su Efectividad Plena

E stimados colegas

Quiero señalar en primer término que presidir la

Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo es para mí un motivo de enorme orgullo, distinción, alegría y emoción y que también lo es compartirlo con las nuevas autoridades que me han de acompañar durante estos dos años.

Quiero expresar un agradecimiento especial a Ustedes, los afiliados que confiaron en mí y que me acompañaron en este proceso de designación

Como sabemos, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo (ALJT) es una entidad sin fines de lucro que tiene por finalidad congregar jueces de trabajo de América Latina en torno de intereses comunes, promoviendo la mayor aproximación, cooperación y so l idar idad, defendiendo y representando sus intereses y facultades ante las autoridades nacionales e internacionales, pugnando por el creciente prestigio de la justicia del trabajo, de la jurisdicción laboral y por la efectividad del derecho del trabajo.

L a A L J T a c t ú a d e f e n d i e n d o , difundiendo y promoviendo los derechos humanos en general y los del trabajo en particular, fomentando la aprobación y el cumplimiento de las normas internacionales sobre los derechos fundamentales de las personas. También actúa para la defensa de los principios fundantes del derecho del trabajo, la constitucionalización de los derechos sociales, promoviendo la resistencia contra la desregulación de

los derechos de los trabajadores y la precarización del empleo.

Los tiempos actuales nos atraviesa y nos enfrenta a movimientos económicos, políticos y sociales en el mundo, que frente a una nueva crisis hacen recaer los efectos más perniciosos sobre los que menos tienen, empobreciendo a las poblaciones, sometiéndolas a niveles de exclusión y generando en los países en desarrollo a situaciones de dependencia asfixiante de la que ya hemos tenido suficiente experiencia a finales y comienzo del Siglo XX.

Esa situación genera en el mundo una crisis del derecho y de la razón jurídica que se refleja en la carencia o ineficacia de controles legales a los poderes públicos, como en la falta de adecuación de los Estados de Derecho a los nuevos principios y postulados que surgen de la ratificación de los tratados internacionales, los que por acción o inacción suelen ser omitidos bajo el argumento de la emergencia y de la crisis.

En el marco de esta crisis, los Estados nacionales suelen ver como se desplazan sus naturales órganos de soberanía a manos de organismos externos de poder que intentan fijar nuevas reglas en materia económica y social, regidas por las necesidades del mercado. El “Mercado” aparece no sólo como un nuevo actor de las relaciones jurídicas, sino como pretensor de su misma regulación.

En ese contexto, el juez de trabajo debe estar atento, como guardián de un orden social más justo.

REVISTA ALJT4 MAYO | 2014

EN

SA

YO

REVISTA ALJT

Debe ser imparcial, más no neutral, en tanto, como señala Ferraioli, la legalidad positiva o formal del Estado constitucional no es solo condicionante, sino que está condicionada por vínculos sustanciales que se traducen como valores éticos jurídicos que consagran los derechos fundamentales del hombre.

Esto re defi ne la labor del juez, en tanto la norma no es válida porque emane únicamente de los órganos legitimados para su dictado, sino en la medida que sea justa.

En este contexto, los jueces no están limitados a conocer y aplicar la norma interna tal cual fue concebida, sino que deben enfrentarse a la posibilidad de optar frente a un amplio abanico de normas que resultan de la aplicación de los tratados internacionales. En esa búsqueda el juez debe elegir la norma que más favorezca al desarrollo de la persona humana.

Es más, no solamente se encuentra condicionado por esa norma internacional, sino que sin comprometer su independencia, la ratifi cación de los tratados internacionales sobre los derechos fundamentales de las personas supone también la aceptación de las condiciones que sobre su validez han aplicado los organismos internacionales de interpretación de esos tratados.

Por eso cuestionamos la labor de aquellos jueces cuando bajo el argumento de querer sostener una posición personal o política, lo hacen a expensas de no aplicar el principio protectorio rector de nuestra materia.

El objetivo constitucional en un Estado Social de Derecho reside en el desarrollo del hombre y en el progreso económico con justicia social.

La persona humana se erige en el sujeto central del desarrollo y debe ser el benefi ciario del derecho al desarrollo como lo ha proclamado la Asamblea General de la ONU en la Declaración sobre derecho al desarrollo.

Los Estados tienen la obligación de respetar y proteger los derechos humanos, lo que impone la abstención estatal de adoptar cualquier medida que pueda difi cultar o impedir el goce de un derecho humano considerado como fundamental.

Los Estados tienen la obligación de avanzar de la manera más expeditiva y efectiva posible hacia la plena realización de los derechos humanos en general y los derivados del trabajo en particular.

En esa búsqueda, los Estados no pueden adoptar medidas regresivas sobre las cuales pesan una fuerte presunción de ser

incompatibles con los pactos internacionales como el PIDESC (O.C. 18/05).

Recuerda la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Loayza Tamayo”, que el proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal, en tanto las opciones son la expresión y la garantía de libertad para encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación.

Esas opciones poseen en sí mismas un alto valor existencial y su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor que no puede ser tolerado.

El reconocimiento de un derecho requiere que la situación general cubierta por la ley se transforme en una situación jurídica concreta e individual en cabeza del sujeto tutelado.

Se hace inalterable a fi n de que no se conviertan en un ilusorio de meras promesas o en derechos huecos que puedan ser llenados de cualquier manera por el legislador.

La Convención Americana y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales consagran entre otros ordenamientos, el principio de progresividad, el que, al decir del gran doctrinario Baylos, comprende el de no regresividad. Es decir, que una vez alcanzado un determinado estadío en materia de derechos sociales, no puede haber marcha atrás, como lo resolviera la Corte IDH en el caso conocido como “Pensionados peruanos”.

Y si bien es cierto que en la noción de progresividad los derechos sociales sufren asignaciones presupuestarias que se traducen en la lucha por la distribución del ingreso y grados de desarrollo de países diferentes, de manera entonces que el grado de realización no puede ser el mismo en todos ellos ni al mismo tiempo. Pero esto no debe signifi car ni la inactividad que frene alcanzar el progreso, ni la regresividad de la situación ya alcanzada por determinado Estado, sino la idea de progreso constante, de mejora continua, de acuerdo a la O.C. nº 3 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU.

Es decir, hay un derecho internacional al desarrollo, según lo aprobara la ONU en la Asamblea General de 1986.

El desarrollo es un proceso global, económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos.

Por eso si bien hemos acompañado políticas insertadas en este nuevo Siglo que tienden al desarrollo y bienestar de los pueblos, no

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 5

EN

SA

YO

podemos dejar de expresar la preocupación frente a nuevos intentos o proyectos legislativos que procuran hacer retroceder los derechos ya alcanzados.

Los obstáculos al desarrollo deben ser eliminados. El desarrollo se logra a través del respeto de los derechos humanos. Es un derecho de las personas y de los pueblos. El hombre es el sujeto central y debe ser beneficiario del derecho al desarrollo.

La dignidad del hombre no es un derecho que pueda ser alterado o derogado. Es intrínseca a la condición humana. Lo que debe constituir un derecho y a la vez una garantía es su pleno reconocimiento por los Estados y por los particulares.

Así, el reconocimiento de los derechos debe ir acompañado de las garantías de su exigencia y respeto para que resulten realmente efectivos.

De esta manera, el juez debe construir el puente entre el derecho y su plena eficacia, para transformarse en el vehículo que debe velar por asegurar la plena eficacia del derecho comprometido.

En esa idea, resulta necesaria una justicia independiente, comprometida con los valores éticos jurídicos expresados. Pero para ello debe actuar de manera integrada.

No podemos dejar de expresar nuestra preocupación por la situación que se repite a lo largo de América Latina, en aquéllas jurisdicciones en las que frente al aumento excepcional de la conflictividad no se crean los organismos judiciales necesarios para poder hacer frente a esa demanda, provocando situaciones que se traducen en una implícita negación de justicia, afectando el derecho a un debido proceso y a una solución inmediata, necesaria como propia de toda justicia y más necesaria teniendo en cuenta el carácter alimentario de los créditos que se ventilan en nuestros tribunales.

Creemos que un pilar que acompañe al principio protectorio, rector de nuestra materia, debe ser la celeridad en la resolución de los conflictos. Pero no estamos de acuerdo con los procedimientos “express”, que bajo el argumento de dar un servicio de justicia de mayor eficacia, lo pueda hacer a expensas de derechos que son de contenidos irrenunciables

e indisponibles; o los que modifican la competencia del juez laboral desplazando y separando así a los jueces naturales de las causas.

Se compromete la independencia del sistema judicial la situación en la que se encuentran aquellos jueces de América Latina que al no estar confirmados en sus cargos, o son expuestos a revisiones y controles permanentes, o se les pide que se adscriban a un partido político para desempeñar cargos de representación del estamento judicial.

La valorización de los jueces de trabajo debe ser promovida, enfatizando la defensa de la independencia judicial, de sus deberes y responsabilidades y de la especialización funcional adecuada, como también la defensa de un derecho a una remuneración de jueces y magistrados que resulte actualizada permanentemente, para que no se vea licuada por los procesos inflacionarios.

En consecuencia, esta gestión defiende y defenderá la situación de aquellos jueces que sin razón o por el contenido de sus sentencias sean atacados en el desempeño de su rol constitucional.

La ALJT ha venido actuando desde su creación promoviendo el perfeccionamiento y consolidación de los procesos de integración. Por eso, será intención de esta gestión que me toca presidir, continuar con la política seguida por las anteriores conducciones, como las de los Doctores Grijalbo Fernandes Coutinho, Hugo Cavalcanti Melo Filho y Oscar Zas, a quienes quiero brindarles mi homenaje, ampliando los horizontes de representatividad, intentando llegar a la mayor cantidad posible de países y regiones de América Latina, asistiendo a foros y organismos públicos, nacionales e internacionales, para participar en la elaboración de las políticas sociales, laborales y previsionales y completando y actualizando la Cartilla del Trabajador Latinoamericano a los nuevos contenidos que resulten de la plena aplicación de los tratados internacionales que tutelan los derechos fundamentales de las personas.

En definitiva, lo que se propicia es la presencia de un juez de trabajo al lado del pueblo.

Muchas gracias.

Roberto Carlos Pompa

Presidente de la ALJTGestion 2012-2014

AÑO VIIINUMERO 10MAYO 2014

Propiedad de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo - ALJT

IND

EX

Directorio y Consejo - 2012/2014

Presidente Roberto Carlos Pompa, Argentina.

Vicepresidente Claudio Montesso, Brasil.

Secretaria General de Organización y Finanzas Silvia Escobar, Argentina.

Director de Valorización y Prerrogativas de los Jueces de Trabajo Álvaro Flores Monardes, Chile.

Director de Cultura y Defensa del Derecho del Trabajo Iván Campero Villalba, Bolivia.

Consejo Consultivo y fiscal: Hugo Cavalcanti Melo Filho (Brasil)Julio Arrieta (Ecuador)Omar Toledo (Perú)Silvana Gianero (Uruguay)Luis Anibal Raffaghelli (Argentina)

Proyecto Editorial y Grafico: Interagencia Comunicação (Brasília - Brasil)

Periodista Responsable: Neri Accioly (MTb 008/98-DF)

Diseño Gráfico: Júlio César Américo Leitão [email protected]

Traducción: Neri Accioly

Propaganda: Editora Coelho Rua Marquês de Itú, 181 - cj. 106 - São Paulo - SP Brasil - CEP: 01223-001 Fone/Fax: 55 - 11 - 3826-9064 [email protected]

ENSAYO ................................................... 03

DOCUMENTA .......................................... 08

JUSTICIA LATINA

El rescate del asociacionismo de jueces venezolanos ............................................. 10Hugo Melo Cavalcanti Filho y Paulo Schmidt

DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJOO

Proceso Laboral Costarricense: Aplicación del Instituto de la Oralidad y del Instrumento del Expediente Electrónico .. 20María Angélica Falla Carvajal

Modelo Sindical en Argentina. Algunas reflexiones en tiempos cambiantes .......... 22Luiz raffaghelli

ASOCIACIONISMO

Nuevas Autoridades de la Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo ............... 26

Asuncion del doctor Paulo Schmidt como nuevo presidente de Anamatra ............................ 27

Sesión en el salón de actos de FEEVALE recibe cerca de 500 Personas .......................................... 28

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

Declaracion del foro permanente para la defensa de la justicia del trabajo .......................... 30

No a la creacion de una camara de casacion en la justicia laboral ni a la restriccion de derechos sociales fundamentales ........................................ 32

La ALJT ante la situacion de los jueces de trabajo de la ciudad de Rosario ............................ 34

Declaración ante la separación del Doctor Rolando Gialdino .................................................. 35

Declaracion y Compromiso sobre Erradicacion del Trabajo Infantil ......................... 36

Visita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos .............................................................. 38

Delegación de Jueces y Magistrados de la ALJT en visita a Costa Rica .............................. 40

Declaracion de Medellin a favor de los procesos de pacificacion ....................................... 40

Despedida al doctor Helios Sarthou .................... 41

www.tractebelenergia.com.br

Esta conquista mostra nosso comprometimento em promover o desenvolvimento profissional e a qualidade de vida de 1.110

colaboradores. Porque é com a força e talento deles que a Tractebel gera a energia que ajuda a mover o Brasil.

A Tractebel Energia tem muito orgulho em ser uma das melhores

empresas para trabalhar.

É isso que acontece quando se trabalha

a 2.220 mãos.

AF Anuncio Revista Época 20.2x26.6cm.indd 1 8/20/13 6:44 PM

DOCUMENTA

REVISTA ALJT8

ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA ALJT EN TODA LA REGIÓN.

MAYO | 2014

En ocasión de llevarse a cabo en la Ciudad de La Habana, Cuba, del 27 al 29 de marzo de 2013, el VII Congreso de Derecho Laboral y Sindical, organizado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Sociedad Cubana de Derecho Laboral, el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, Doctor Roberto Carlos Pompa, fue distinguido por la Unión Nacional de Juristas de Cuba como Miembro de Honor por sus significativos aportes a la doctrina científica y académica en el ámbito del Derecho del Trabajo.

RECONOCIMIENTO 2:

En ocasión de desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires, el XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, organizado entre otras entidades convocantes por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, fueron distinguidos con fecha 1º de Noviembre de 2013 en el Auditorio “Santa Cecilia” de la Pontificia Universidad Católica Argentina, nuestro Presidente Doctor Roberto Carlos Pompa y nuestro Consejero Consultivo y Fiscal Doctor Luis Aníbal Raffaghelli, con la Orden “Labor Omnia Vincit”, por sus aportes académicos y profesionales en defensa del principio protectorio y por desempeñar la función judicial bregando por la independencia y autonomía de los jueces del trabajo y de la justicia del trabajo en América Latina.

POSSE DAS DESEMBARGADORAS 4º REGIAO/RSLa Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo celebra la asunción de los Desembargadores que fueron electos para desempeñarse en la Administración del Tribunal Regional de la Justicia del Trabajo de la 4ta. Región/RS, durante el período 2013-2015, Excelentísimos Cleusa Regina Halfen (Presidente), Ana Luiza Heineck Kruse (Vice Presidente), Beatriz Renck (Corregedora Regional) y Carmen Izabel Centena Gonzalez (Vice Corregedora Regional), apoyando su designación, con el convencimiento que en virtud de sus cualidades personales y profesionales honrarán la Administración, esperanzados de que sirvan de puente que una las necesidades de la gente con susderechos.

Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2013.Dr. Roberto C. Pompa - Presidente ALJTDra. Silvia Escobar - Secretaria General ALJT

DISTINCIONES:RECONOCIMIENTO 1:

En cumplimiento de lo que mandan sus Estatutos, en cuanto prescriben promover, profundizar, consolidar, perfeccionar y extender los procesos de integración e intercambio con los pueblos de América Latina, con las personas y organismos, públicos y/o privados, la ALJT celebró en la Ciudad de Salvador de Bahía, el 7 de noviembre de 2012, un Acuerdo de Colaboración con la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, el que fue suscripto por sus respectivos Presidentes, Doctor Roberto Carlos Pompa y Doctor Luíz Salvador, en ocasión de realizarse el Iº Congreso Internacional de la ALAL en esa Ciudad.

Las entidades que los suscribieron analizaron la conveniencia de continuar fortaleciendo las relaciones de trabajo y cooperación entre esas Organizaciones, a partir de los Acuerdos firmados entre ellas en años precedentes, con el fin de promover la integración latinoamericana en materia de derecho del trabajo y la seguridad social.

En tal sentido, las Organizaciones Regionales acordaron realizar investigaciones conjuntas, promover publicaciones de textos científicos de acceso general y celebrar eventos mutuamente beneficiosos que constituyan una contribución al desarrollo del derecho del trabajo y la seguridad social.

ACUERDOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR LA ALJT:

Condecoración al dr. Pompa como Membro de Honor – Union Nacional de Juristas de Cuba

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 9

LA ALJT PARTICIPO EN DIVERSOS EVENTOS ACADEMICOS:

En cumplimiento de lo que prescriben sus Estatutos, en cuanto tienden a promover la valoración de los jueces de trabajo, la defensa de la independencia judicial, la defensa de los principios fundamentales y propios del derecho del trabajo, la defensa y difusión de los derechos humanos, profundizar los procesos

de integración, desarrollar y difundir estudios críticos sobre el sistema legal laboral, sindical, social, previsional y procesal, crear bancos de datos con las decisiones judiciales de los trabajadores, observar la elaboración de las políticas sociales, opinar sobre proyectos legislativos, promover congresos y seminarios, relacionarse con colegios de la magistraturas y apoyar programas de integración del Poder Judicial con la sociedad, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo participó de importantes Eventos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar:

19 de setiembre de 2013: Jornada de Derecho del Trabajo: “Avance y consolidación en la doctrina y jurisprudencia del derecho del trabajo de los derechos humanos en clave laboral. Hacia un nuevo paradigma”. Organiza el Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de La Matanza. La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Argentina.

4 y 5 de Octubre de 2013: Jornada sobre Derecho procesal del trabajo. Cochabamba. Bolivia.

9 al 11 de octubre de 2013: XXXV CONAT – 2013, bajo el lema “NO BRASIL DAS OLIMPÍADAS, O DIREITO DO TRABALHO ESTÁ NO PÓDIO. Organiza ABRAT, “in memorian”, o Ministro Arnaldo Sussekind; os cinquenta anos da Associação Carioca dos Advogados Trabalhistas; os trinta anos da Associação Brasileira dos Advogados Trabalhistas, os setenta anos da Consolidação das Leis do Trabalho; e os vinte e cinco anos da Constituição Federal do Brasil. Río de Janeiro. Brasil.

10 a 12 de Octubre de 2013: Jornadas Necochea 2013 “Cambios en la legislación laboral: Respuestas de la doctrina y la jurisprudencia”. Organiza FAES y Colegio de Abogados de Necochea. Necochea, Provincia de Buenos Aires. Argentina.

21 y 22 de Octubre de 2013: Encuentro judicial internacional “Nuevas perpesctivas del derecho laboral”. Organiza ALJT, la Corte Nacional de Justicia del Ecuador y la Asociación Ecuatoriana de Jueces del Trabajo. Quito. Ecuador.

31 de octubre de 2013: Jornada Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Organiza la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo. Buenos Aires. Argentina.

6 a 8 de Noviembre de 2013: XI ELAT: “Por un nuevo modelo de relaciones laborales del Siglo XXI”. Organizado por la ALAL. Medellín. Colombia.

La ALJT en la CIDH - Costa Rica

5 al 9 de Noviembre de 2012: Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas: “Rumbo a un nuevo paradigma de las relaciones de trabajo”. Salvador de Bahía. Brasil.

4 al 8 de Febrero de 2013: “Sistema Interamericana de Derechos Humanos” que se llevó a cabo en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. CIDH. Costa Rica

27 al 29 de marzo de 2013: VII Congreso de Derecho Laboral y Sindical, organizado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Sociedad Cubana de Derecho Laboral. La Habana. Cuba.

14 de mayo de 2013: Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia. Organiza Movimiento Justicia Legítima. Universidad de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Argentina.

16 a 18 de Mayo de 2013: Jornadas Internacionales de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo: “Justicia con Equidad”. Rosario, Provincia de Santa Fe. Argentina.

29 a 31 de Agosto de 2013: Iº Congreso Internacional de Derecho y Medicina del Trabajo: “La salud de los trabajadores”. Organizado por la Asociación de Abogados Laboralistas. Buenos Aires. Argentina.

JUSTICIA LATINA

REVISTA ALJT10 MAYO | 2014

POR: HUGO MELO CAVALCANTI FILHO, PAULO SCHMIDT

1. DEMOCRACIA Y PODER JUDICIAL EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS

A diferencia de lo que ocurre en las democracias centrales, donde los defectos en la

estructura judicial son compensados por elementos de otro orden, lo que permite el mantenimiento de un estado democrático; en los países periféricos, donde los factores de democratización son mucho más escasos los fenómenos negativos que se observan en toda democracia se revelan más radicalmente.

En esta estructura, como afirma Prillaman (2000:16), la forma degenerada de un poder judicial independiente es un sistema de tribunales politizado en el que las decisiones judiciales están sometidas a fuertes presiones externas o incluso de control, que, según el autor citado, es el defecto estructural más común en regiones como la América Latina en desarrollo.

Zaffaroni menciona, como ejemplo, el desglose de la producción normativa, debido a que e l protagonismo parlamentario intensifica las lagunas y contradicciones legislativas. Según el autor citado, este fenómeno sólo puede ser neutralizado por la presencia judicial que se convierte así en un imperativo. “La falta de un poder judicial adecuado para esta tarea es

susceptible que cause grave inseguridad jurídica, con el consiguiente peligro para la democracia. No olvidemos que, mientras en los países centrales simplemente lamentan el fenómeno, en nuestros países se acostumbra a así equipar a los enemigos de la democracia” (1995:32).

La construcción de un sistema judicial efectivamente democrático en esos países tales como de América Latina, se impone como necesidad, por tanto, vital. Lo que se observa, sin embargo, es exactamente lo contrario: el poder judicial en estos estados se constituyen de manera no democrática, ya sea por la elección de los miembros de su sistema o por la forma en que el Poder es administrado.

La vinculación entre la magistratura y el gobierno siempre es más problemática, lo que no impide de ser estrecha. Aquí no se han consolidado la independencia judicial. De reverso, como advierte Cárcova, “se ha generalizado el grado de colusión de las cúpulas, no sólo con el poder político, sino también con otros poderes fácticos”. Evalúa el maestro argentino que la debilidad institucional que existe en la región, después de largos años de autoritarismo, hace que la cultura de las corporaciones judiciales sea precaria. Concluye diciendo que la principal causa del fenómeno “es porque se refiere a los mecanismos

implementados para el nombramiento de jueces que, a pesar de sus características formales, no siempre pueden superar los escollos de clientelismo político, que funciona de forma natural en contra de la independencia necesaria. Es muy claro, por otra parte, que esta falta de independencia se hace más notable y grave ya que se eleva en la estructura jerárquica del poder judicial” (Cárcova, 1996:166-167). En efecto, el problema que se plantea es el hecho de “un gobierno con legitimidad democrática de origen, aunque no de los procedimientos, manipular la cumbre del Poder, la autoridad que tiene la responsabilidad por la revisión final de la constitucionalidad” (ibid:. 177).

2. EXPERIENCIA VENEZOLANA

La apreciación del tratamiento constitucional del Poder Judicial en Venezuela, requiere el establecimiento de dos períodos distintos: 1961 a diciembre de 1999 ya partir de entonces. De hecho, debido a los recientes cambios en la realidad constitucional, debe recuperar las modificaciones introducidas en el marco de la Constitución de 1961, en vigor hasta finales de 1999.

La Constitución de 1961 dedicaba 14 artículos a la Justicia. El Texto garantía la autonomía e independencia de los jueces en comparación con otras entidades del gobierno - declaraciones meramente programáticas, de acuerdo con Rogelio Pérez Perdomo (1996:139). Dicha Carta creó el Consejo de la Judicatura, que sólo diez años más tarde se creó con eficacia. No garantiza la estabilidad o la permanencia de los jueces que sólo ganaron por vía de la demanda judicial. En reiteradas decisiones, el Tribunal Supremo llegó limitar la discreción del Consejo de la Judicatura en el trato con el poder judicial. El conjunto de normas que

El rescate del asociacionismo de jueces venezolanos

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 11

dieron los contornos de la función judicial fue compuesto por la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Carrera Judicial, la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura y la Ley de Justicia y Paz, aprobada en 1994.

El s istema judicia l venezolano se caracter iza por su carácter nacional. Cuando el Consejo de la Judicatura fue creado en 1969, se formó como un organismo nacional, con todas las responsabilidades de la gestión del poder judicial. En 1991, el Consejo creó las figuras de las Asambleas de los Jueces y Magistrados de Rectores, y los que presiden reúnen algunas habilidades administrativas. Fueron también creadas oficinas regionales de los Consejos.

Las herramientas de administración del Poder Judicial muestran su carácter bicéfalo. La Corte Suprema es la aparente cabeza del sistema. Pero lo real jefe administrativo es el Consejo de la Judicatura, fortalecido por adaptaciones en la presente década, que es responsable por la gestión del poder judicial y el nombramiento, promoción y disciplina de los jueces.

El acceso a la carrera se produce a través de licitación pública y de su organización participa el Consejo de la Judicatura, que también se encarga de la revisión de los ingresos en el ejercicio de la función judicial, así como la aplicación de sanciones (reglas disciplinarias).

Pérez Perdomo considera que el Consejo de la Judicatura fue creado para asegurar el control político de los jueces. Le otorga el poder de nombrar, control y disciplina de los jueces. “El manejo clientelista que hizo el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial tuvo efectos nocivos sobre los jueces. La pérdida de prestigio del poder judicial fue muy rápida (...). Incluyendo la autoestima de los jueces se vio afectada y varios de los más distinguidos jueces han abandonado la carrera” (1996:140).

En diciembre de 1999, después de la consulta popular, se estableció la República Bolivariana de Venezuela,

estructurado a partir de la nueva Constitución. En el proceso de elaboración de la Constitución, el poder judicial venezolano fue constantemente acosado. El presidente Hugo Chávez, después de haber ganado un amplio apoyo popular y una gran mayoría en la Asamblea Constituyente, lo que dio poderes absolutos, asumiendo una postura hostil hacia el Parlamento y el Tribunal Supremo, por eso, muchos de sus miembros se alejaron. La discusión sobre los criterios adoptados en el esquema anterior, para la selección de los que se retiraron, incluso desde el punto de vista de la legitimidad, no parece ser apropiado en el caso porque la injerencia en el poder judicial no se detuvo allí.

Algunos preceptivos en el nuevo Texto de Venezuela1 merecen un comentario. A fin de promover la integración vertical de la Magistratura, el Consejo de la Judicatura fue sustituido por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, manteniendo las oficinas regionales. La Dirección Ejecutiva será creada por la Corte Suprema de Justicia, para el ejercicio de las facultades de dirección, gobierno y administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República (artículo 267).

Las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo Constitucional tendrán un efecto vinculante para todos los demás juicios. El artículo 335 de la Constitución establece: “Las interpreataciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales de la República.

En la búsqueda de alternativas a la constitución formal de los mecanismos del sistema judicial, asigna jerarquía constitucional a la Justicia de Paz, organizados en comunidades y ejercido por jueces elegidos por voto universal, directo y secreto. En el mismo artículo 258, la Carta atribuye a la ley la promoción de arbitraje, la conciliación, la mediación

y “cualesquiera otros medios alternativos de solución de controversias”.

Como complemento a la ruptura del monopolio de la función jurisdiccional por parte del Estado, la Constitución permite, en su artículo 260, extraña manera de resolver los conflictos dentro de las comunidades indígenas, al disponer que “Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos (...)”.

Bueno, en ese cuadro de amenaza continua a la independencia y autonomía del poder judicial, el artículo 256 de la Constitución desmanteló la estructura que ha sido, a lo largo de América Latina, con especial énfasis en Brasil, el instrumento de la lucha por un modelo democrático de la magistratura, las asociaciones de jueces. Reza dicho artículo, en su parte final, que “los jueces y magistrados no podrán asociarse entre sí”.

3. EL ASOCIACIONISMO DE LOS JUECES

El esfuerzo por superar los problemas del poder judicial en países como Venezuela y, en menor medida, en Brasil, ha guiado la acción de las asociaciones de jueces. Todos ustedes saben que la construcción de un nuevo modelo de judicatura es un gran desafío. Toma la determinación, el coraje y la abnegación. La intención es trasladar de esta situación híbrida entre los modelos llamados por Eugenio Zaffaroni2 de empírico-primitivo y técnico-burocrático, hacia el modelo democrático de la magistratura, en permanente construcción.

Para ser democrática e independiente, la judicatura debe ser transparente en sus acciones, luchando por ampliar el acceso a la justicia, mejorar la calidad de su servicio, ser confiable, luchando contra el corporativismo y clientelismo, abandonar las “verdades preestablecidas o incuestionables”, sin renunciar a que

1 Cf. http://www.venezuela.gov.ve/ns/index.htm.2 Cf. Poder Judiciário - Crise, acertos e desacertos, São Paulo, Ed. RT, 1995.

JUSTICIA LATINA POR:

REVISTA ALJT12 MAYO | 2014

“siendo el patrimonio colectivo, no el suyo propio: la independencia en el acto de juzgar”3.

La transformación del poder judicial, la transición a un modelo de justicia que se puede servir con eficacia a los ciudadanos, a partir de la construcción de un nuevo modelo de la magistratura: y esta es la función de las asociaciones de jueces.

En cumplimiento de su función transformadora, la magistratura debe tomar conciencia del papel mediador que el asociacionismo voluntario ejerce, estableciendo un vínculo efectivo entre sociedad y individuo. Esto dará a cada uno de sus miembros la satisfacción psicológica que necesita, para que entienda el papel que desempeña en la sociedad.

Sin exagerar, en términos de la relación individuo-Estado, asociaciones voluntarias son consideradas, como veremos más adelante, “elementos esenciales para el mantenimiento de una democracia sustancial, mientras que se posicionan como entidades de equilibrio del gobierno central, y como una herramienta para la comprensión de los procesos sociales y políticos”4.

Cómo eliminar, como lo hizo la Constitución de Venezuela, el papel de las asociaciones de jueces para redefinir el papel del poder judicial? Tiene que ser una enmienda constitucional. Los motivos se examinarán más adelante.

3.1. ASOCIACIONISMO VOLUNTARIO

La difusión del asociacionismo v o l u n t a r i o e s u n a d e l a s manifestaciones importantes de la sociedad actual, cada vez más compleja y cada vez más caracterizada por la multiplicación de las relaciones de interdependencia entre sus miembros, que se ven obligados a

ocupar al mismo tiempo, diversas posiciones sociales.5

B o b b i o , M a t t e u c c i y Pasquino6 muestran cómo las causas más importantes para el desarrollo del fenómeno asociativo el proceso de industrialización y urbanización y el establecimiento de regímenes democráticos. Esto se debe a que, con anterioridad a tales advenimientos, los requisitos básicos para la seguridad personal, la auto-expresión y la acción colectiva, con miras a llegar a ciertas metas fueron recibidos por la comunidad, la familia y la Iglesia.

Estructuras asociativas surgen con los cambios sociales y de la Revolución Industrial, como sucedáneas de las viejas estructuras de soporte de las demandas personales y colectivas, y permiten una mejor comprensión de la dinámica social y la participación de sus miembros en su control.

Evento particularmente decisivo en la creación y desarrollo de asociaciones fue el establecimiento de regímenes democráticos, porque constituyen estos regímenes una condición indispensable para la existencia de asociaciones voluntarias. En efecto, la supresión de la libertad de asociación es una de las primeras iniciativas de los regímenes autoritarios.

Alexis de Tocqueville fue el primero en darse cuenta de la relación entre la expansión de las asociaciones y el régimen político. En La Democracia en América7, Tocqueville argumenta:

Estados Unidos es el país del mundo en el que nos aprovechamos más de la asociación y se aplicó este poderoso medio de acción para una mayor diversidad de objetos.

En Estados Unidos, la libertad de asociación con fines políticos es ilimitado (...) [y] no tiene, hasta ahora, los Estados Unidos, los pésimos resultados que tal vez podía esperar otra parte.

Sin lugar a dudas, los Estados Unidos y Suiza, por citar dos ejemplos, el asociacionismo no enfrentó obstáculos de naturaleza legislativa com los que se enfrentaron en otros países, como Francia e Italia, donde dio “la supresión deliberada de formas asociativas por el gobierno, preocupado y con miedo de la existencia de fuerzas que podrían ser hostiles a él, en la tradición liberal estrictamente anclada en la libertad individual, en la tradición católica, en el gobierno central fuerte”, según ha destacado A.M. Rose, citado por Bobbio, Matteucci y Pasquino8.

Tocqueville se opuso a la visión liberal centrada exclusivamente en la libertad individual. ¿Son sus palabras:

Después de la libertad de actuar por sí sola, la más natural al hombre es combinar sus esfuerzos con los esfuerzos de sus vecinos y de actuar en común. El derecho de asociación, me parece, por lo tanto, casi tan inalienable en su naturaleza como la libertad individual.

Al estar reconocido el derecho de asociación, los ciudadanos pueden hacer uso de él de diferentes maneras.

3 Hago hincapié que esta observación hizo Luiz Fernando Ribeiro de Carvalho, ex-presidente de la AMB.4 Cf. Bobbio, Norberto, et alli. Dicionário de Política, 8.ª ed., V. 1, Ed. UNB, Brasília, 1995, pp. 64-66.5 Idem, ibidem.6 Idem, ibidem.7 Tocqueville, Alexis de. A democracia na América, Martins Fontes, São Paulo, 1998, p. 219-2278 Op. cit., p. 66.

HUGO MELO CAVALCANTI FILHO, PAULO SCHMIDT

JUSTICIA LATINA POR:

REVISTA ALJT14 MAYO | 2014

Las ventajas de las asociaciones siguen siendo evidentes en pensar tocquevilleano, como se refleja en los extractos a continuación:

Una asociación consiste simplemente en la adhesión pública que un número de individuos dan a ciertas doctrinas y en el compromiso que contraen de contribuir de alguna manera a hacerlos prevalecer (...). Cuando una opinión está representada por una asociación, se requiere una forma más nítida y con mayor precisión. Ella cuenta con sus partidarios y los compromete con su causa. Aprenden a conocerse unos a otros, y su ardor crece con sus números. La asociación reúne los esfuerzos de mentes divergentes y los insta enérgicamente hacia un único objetivo claramente declarado por ella.

(...) En el ejercicio del derecho de asociación (...) los partidarios de una misma opinión (...) forman como una nación separada de la nación, un gobierno en el gobierno. Sus representantes, de forma similar a los representantes de la mayoría, representan por sí mismos a lo largo de la fuerza colectiva de sus partidarios.

Sin dejar de reconocer el peligro de que la libertad ilimitada de asociación puede representar en los

países europeos - cuyos pueblos “no son bastante acostumbrados al uso de la libertad o en el que fermenten pasiones políticas profundas”, Tocqueville la justificaba como un activo para ser preservado en los países democráticos, donde se asegurase el sufragio universal, como la única manera de evitar lo que él llama la tiranía de la mayoría:

En nuestro tiempo, la libertad de asociación se convirtió en un derecho de retención en contra de la tiranía de la mayoría.

La omnipotencia de la mayoría, me parece un riesgo tan grande para las repúblicas americanas que el medio peligroso que se utiliza para limitar a mí me parece todavía un bien (...). No hay ningún país en el que las asociaciones son más necesarias para evitar el despotismo de los partidos o la arbitrariedad del príncipe, de aquel en que el Estado social es democrático.

P a r a T o c q u e v i l l e , e l p u e b l o estadounidense podría disfrutar de la libertad ilimitada de asociación, sin que trajera “terribles resultados”, dada la homogeneidad de opiniones, la adopción del sufragio universal - lo que permite que la mayoría nunca es dudoso - y, sobre todo, debido a la conciencia de que las asociaciones, por definición, representan una minoría:

En Estados Unidos, los ciudadanos que constituyen la minoría se asocian principalmente para encontrar su

número y por lo tanto debilitar la regla moral de la mayoría; El segundo objetivo es reunir a los miembros y así descubrir los argumentos más favorables para impresionar a la mayoría; pues eles siempre tienen la esperanza de atraer a sí mismo la última y tener luego en su nombre, el poder.

Las asociaciones saben, y todo el mundo sabe, que no representan a la mayoría, lo que se traduce en el hecho de su propia existencia, como si representaran, se transforman la ley en lugar de pedir su jubilación.

D e h e c h o , a u n q u e a l g u n a s asociaciones han sido particularmente generalizadas y son multifuncionales, nunca agotan la totalidad de las relaciones que constituyen la vida entera de las comunidades. Cómo destacan Bobbio, Matteucci y Pasquinmo, “en la sectorialidad interna de cada asociación, incluso en la más atractiva, está la diferenciación de la comunidad, de acuerdo con la conocida teoría de Tönnies.”9

3.2. EJEMPLO A SEGUIR: EL ASOCIACIÓNISMO DE LA

MAGISTRATURA BRASILEÑA

Los órganos de representación de intereses se presentan como casos heterogéneos y susceptibles de modificaciones permanentes, a pesar de que su conformación legal-institucional se mantiene estable, al menos en apariencia. Su actuación encarna el intento de ejecución de determinados intereses, sean de clases, sectores económicos o sectores específicos de la

9 Op. cit., p. 65.

HUGO MELO CAVALCANTI FILHO, PAULO SCHMIDT

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 15

sociedad, mostrando cómo el locus de la identificación de los sujetos políticos en una situación dada.

Según Lia Maria Corrêa de Araújo10, se puede decir que “en Brasil, la trayectoria de estas organizaciones, en las últimas dos décadas, señalando sus articulaciones con el período histórico del cual vienen redefiniciones dentro de canales de representación ya establecidos de representación – tales cómo los sindicatos -, así como la aparición de nuevas alternativas que buscan formas más efectivas para la participación en diferentes ámbitos de decisión.

La apertura política operada en Brasil, a partir de finales de los setenta, se produce como resultado de la expansión de la libertad sindical, un aumento significativo en el número de entidades representativas de los intereses de los jueces, así como el creciente número de miembros de la magistratura y, por tanto, el fortalecimiento de sus actividades políticas. La función de mera hermandad cultural de las entidades existentes se transmuta para priorizar su compromiso ético y político.

Investigaciones recientes11 en todo el país revelaron que el 84,7% de los jueces, las asociaciones de magistrados deben apuntar al lado del proceso de negociación interna por el poder judicial, para que actúe como una expresión de la conciencia jurídica y social de este Poder , así como su representación ante los otros poderes y la propia sociedad civil.

Además, demostró que los jueces brasileños son en su mayoría contra de la idea de un poder judicial organizado y dirigido por su vértice - el Tribunal Supremo y los tribunales s u p e r i o r e s - c o n t r a r i a m e n t e a las expectativas de los actuales reformadores constitucionales.

Por otra parte, por una amplia mayoría, los jueces brasileños adoptaron una estrategia de acción colectiva de la magistratura capaz de influir en las decisiones de la Asamblea Legislativa en relación con el poder judicial, bajo la dirección de las asociaciones. Un modelo de acción colectiva de la judicatura frente a la tendencia moderna democratización contemporánea de apertura del Parlamento para representar a los grupos e intereses fragmentados.

Prácticamente todos los magistrados entrevistados (93,3%) estaban favorablemente a un estándar de intervención más vigorosa del poder judicial en la vida pública, lo que lleva a los autores del estudio a concluir que sus resultados “ parece ser un efecto de un fenómeno de naturaleza universal, a saber, la ampliación de los poderes del juez en virtud de las nuevas demandas sociales (...).Presentado al centro de la vida pública, no es sorprendente que el juez va a redefinir su identidad, ampliando el alcance de su intervención sin abdicar de su función específica.”12

La limitación constitucional que determina que el juez no puede reunirse en sindicatos o participar en asociaciones políticas partidistas13, es un catalizador de la iniciativa asociacionista.

Ci te e l e jemplo del éx i to de l a s a s o c i a c i o n e s d e j u e c e s laborales. Veinticuatro órganos reúnen los jueces laborales de cada una de las 24 Regiones de Laborais existentes en el país, que se organizan a nivel nacional en la Asociación Nacional de Magistrados de la Justicia del Trabajo - ANAMATRA. Así, el desempeño de las diversas asociaciones regionales de los jueces es la mano de obra-dirigida desde el liderazgo indiscutible de la ANAMATRA y su Consejo de Representantes.

En genera l , l a acc ión de las entidades representativas de los jueces han recurrido a la inclusión en la realidad política, dejando de lado la estricta lucha en defensa de ventajas corporativas. Sin perder de vista las demandas específicas de los miembros, que basa su existencia, los diversos grupos han tratado de participar activamente en la discusión de temas de interés más general de la sociedad. Más allá de las iniciativas de construcción de un nuevo modelo de judicatura, ya mencionado, e en respeto a sus presupuestos, han se insertado en un lugar destacado en la mayoría de los debates actuales: la reforma del Estado, el acceso a la justicia, la concienciación ciudadana, la relajación de los derechos sociales, la deuda social, etc.

Por lo tanto, en mi opinión, encontraren espacio en la definición de los movimientos sociales, en las más diversas aproximaciones del enfoque temático.

Bajo el enfoque de las relaciones Estado/sociedad, trata de entender los cambios observables en materia de representación y canales de participación. En este sentido, el surgimiento de los movimientos sociales es visto no sólo como el resultado del fracaso de los partidos políticos y los sindicatos, como expresiones de los movimientos llamados “clásicos” o tradicionales, pero por su articulación con los cambios que se producen en el mundo político.

Bolívar Lamounier, citado por Maria Lia Araujo, señala tres razones de la importancia que le da a los conceptos de participación y representación, lo que reafirma “la importancia de abordar este campo de análisis, tomando las acciones políticas de las organizaciones que representan los intereses de los

10 Cf. Formas de representação política: organizações classistas e movimentos sociais. In: Relações de trabalho, relações de poder, Brasília, Ed. UNB, 1997, pp. 128-143

11 Vianna, Luiz Wernnek, et alli. Corpo e alma da magistratura brasileira, Rio de Janeiro, Revan, 1997, pp. 300-303.12 Idem, ibidem, p. 30313 Los índices de aprobación del hipotético derecho de sindicación en la encuesta nacional - 43,1% - y la posibilidad de que el magistrado,

licenciado sus funciones, ejerza mandatos o posiciones en el Legislativo y el Ejecutivo - 38,1% - fueron notablemente altos, si se tiene en cuenta la cultura que prevalece entre los jueces de ausentismo en la vida pública. Ibid., P. 302.

ESPECIAL

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 17

distintos segmentos sociales como parte de la transformación de las relaciones laborales y del poder en un determinado espacio de tiempo de proceso”.14

Es en este contexto, de acuerdo con Maria Lia Araujo, que “ascienden a una posición de mayor visibilidad las organizaciones establecidas con el objetivo de viabilizar intereses”15 los más diversos, como espacios que son para la movilización independiente de las organizaciones del partido y el sindicato, consolidándose en instrumentos de materialización de los intereses de clase o segmentos sociales.

Oliveira, también citado por Maria Lia Araujo, dice que “la función principal de las asociaciones es, por supuesto, para negociar con el gobierno, dentro del paradigma de la regulación ad hoc o truncada. Por tanto, tales entidades se presentan como un “sistema paralelo, parapolítico, que reúne a más que los partidos políticos”16.

Finer, analizando el papel de los grupos de presión en Inglaterra, admite que su participación “en la elaboración de leyes desde el momento en que un grupo busca ganar la opinión pública hasta el momento en que las medidas preconizadas se plasman en un texto legal, cuando el grupo comienza a acosar a su ministerio con las solicitudes relacionadas con los detalles de su aplicación.”17

A la luz de estas consideraciones, no se puede negar el carácter de movimiento soc ia l de las asociaciones de jueces, se configura como uno de los nuevos mecanismos de representación de intereses, de carácter corporat ivo , que también son ejemplos sindicatos, asociaciones empresariales, el Movimiento de los trabajadores, etc., que surgen como “resultado

de cambios estructurales, que delimitan nuevos espacios de decisión, como la supresión de las medidas represivas que, desde hace más de veinte años, obstaculizaban el deseo y el poder de movilización y organización de clases o segmentos de las clases sociales.”18

Ante la acción de las asociaciones de jueces con la declaración Touraine19 de que sólo hay movimiento social si la acción colectiva tiene objetivos sociales, es decir, reconocer los valores o intereses generales de la sociedad, sigue siendo, en mi opinión, la armonía absoluta.

Sin duda, la actuación de los órganos representativos de la magistratura, como ya se ha subrayado, también ha vuelto a los intereses generales de la sociedad. Sólo para ejemplificar, el programa “Cartilla del Trabajador”, desarrollado por Anamatra, con el apoyo de las asociaciones regionales, que tiene como objetivo aumentar la conciencia de profesores y estudiantes sobre los derechos s o c i a l e s , d e m o s t r a n d o c ó m o ejercerlos, y así fomentar la lectura, el análisis y la investigación que lleva a la reflexión ética de la ciudadanía y la justicia.

También vale la pena mencionar en este campo, la participación de Anamatra en la erradicación del trabajo infantil y el trabajo esclavo. En particular, se destaca el papel de las asociaciones de jueces en la lucha por un poder judicial transparente, libre de nepotismo, la corrupción, é t i c a m e n t e c o m p r o m e t i d o y políticamente responsable. En esta línea de trabajo, la Anamatra representaba la vanguardia de la justicia brasileña, especialmente en el apoyo a la creación del Consejo Nacional de Justicia, para combatir el nepotismo, entre otras iniciativas más destacado.

Sin duda, en este paso, que la acción de la magistratura organizada asociativamente, apoyada en una estructura organizativa consolidada y un proyecto específico, con el objetivo de transformar la movilización de la sociedad, es decir, en la hipótesis más restrictiva indicada por Maria Lia Araujo Como se ha visto, define el movimiento social.

Movimiento social ausente en Venezuela, lo que sin duda impide el poder judicial de ese país lograr el éxito observado aquí - aunque todavía queda mucho por hacer - en muchos campos, siempre hacia la democratización, la transparencia y un mayor acceso al poder judicial, garantizando la independencia de los jueces, la no injerencia del poder político en la acción de la justicia, el compromiso ético y político de los jueces. Logros que operan en última instancia, hacia la consolidación de la democracia.

Al impedir el asociacionismo de los jueces venezolanos, la Carta Bolivariana pasó por alto el más caro de su patrón, que deberia inspirar a sus postulados. Viejo nació, en contra de la marea de la historia. A la obsolescencia.

Se requiere de la magistratura l a t i n o a m e r i c a n a u n a a c c i ó n transformadora, para movilizar a los líderes políticos, sensibilizar al pueblo venezolano, provocar a sus gobernantes, para ello, se elimina el sellado anacrónica y nuestros colegas, los jueces de Venezuela, se puede construir sobre fray asociativo, el Poder Judicial que la sociedad espera de ellos.

14 Cf. B. Lamounier, Representação política: a importância de certos formalismos, apud Araújo, Maria Lia, op. cit. P. 132.15 Op. cit., p. 134.16 Cf. F. de Oliveira, Os protagonistas do drama: Estado e sociedade no Brasil, apud Araújo, Maria Lia, op. cit., pp. 138-139.17 Cf. S. E. Finer, Grupos de pressão, apud. Araújo, Maria Lia, op. cit., p. 140.18 Cf. Araújo, Maria Lia, op. cit., p. 139.19 Touraine, Alain. Como sair do liberalismo, Bauru, Edusc, 1999, p. 65-101.

Hugo Melo Cavalcanti FilhoJuez del Trabajo en Brasil e Consejo Consultivo y Fiscal (ALJT)

Paulo SchmidtPresidente de la Anamatra

REVISTA ALJT18

POR:DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJO

MAYO | 2014

I. INTRODUCCION

E l Poder Judicial Costarricense ha demandado con urgencia la aplicación de la Justicia,

calificada así, en el artículo 41 de nuestra Constitución Política de “Pronta y Cumplida”, que fuese capaz de dar respuesta a los ciudadanos que accedan el Sistema Judicial, brindando una mejor agilidad, calidad y eficacia.

Consciente nuestra Institución de esa necesidad y de los atrasos y demora en la tramitación, concretamente en Materia Laboral, la cual tiene un alto contenido social, se determinó que el tiempo promedio que duraba un expediente desde que ingresaba la gestión al despacho hasta el dictado de la sentencia de primera instancia transcurría de dos a cinco años, tiempo efectivamente alto, al considerar que el reclamo general trataba sobre el cobro de sus derechos laborales.

Por tal motivo es que procedo; a realizar el reconocimiento al Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justica (qDg), por su entusiasmo de incorporar m é t o d o s e I n s t r u m e n t o s d e Modernización al Sistema Judicial Costarricense, realizando acciones concretas para probar nuevas formas de funcionamiento de las Oficinas Judiciales, aprovechándose en primer lugar de la Aplicación de la Oralidad y en segundo lugar de la utilización de los medios tecnológicos sustentando el Expediente Electrónico, contando c o n m e c a n i s m o s a l t e r n o s d e reingeniería de procesos judiciales, considerando los recursos con los que cuenta la Institución, apegado a l m a r c o n o r m a t i v o v i g e n t e , principios, y respetando las garantías

fundamentales de los trabajadores y t r a b a j a d o r a s , e m p l e a d o r y empleadora, en forma integral y oportuna, garantizando a su vez, la independencia del Juez y la Jueza.

II. PROCESO LABORAL COSTARRICENSE

Nuestro Código de Trabajo que data desde mil novecientos cuarenta y tres, el cual está en vigencia a la fecha de hoy, es de interés destacar que los legisladores de ese momento, mediante los artículos 10 y 444 del mismo cuerpo de ley, garantizaron a los trabajadores él fácil acceso a la Justicia, eliminando el formalismo, en aplicación del Principio de Gratuidad, de ahí que las partes pueden acudir a los Tribunales Laborales sin asistencia letrada.

En la Actualidad tenemos que los Procesos Ordinarios de Mayor Cuantía es de tramitación escrita, excepto los Juzgados de Trabajo de Mayor Cuantía de Goicoechea y Cartago que son orales y tienen expediente electrónico.- Y los Procesos Ordinarios de Menor Cuantía se tramitan en los Tribunales de Trabajo de Menor Cuantía con una modalidad de Oralidad, en aplicación de la Ley de Negocios de Trabajo de Menor Cuantía.-

III. APLICACIÓN DE LA ORALIDAD.

Antecedente. El primer paso fue la creación de los Tribunales de Trabajo de Menor Cuantía, que mediante acuerdo de la Corte Plena de Justicia de Costa Rica, en la sesión Nº. 33-2007 del 17 de diciembre del dos mil siete, se dispuso crear en los Circuitos Judiciales de Heredia, Alajuela y Cartago, dichos Tribunales, los cuales

conocerían todos los asuntos hasta por una estimación de dos millones de colones, que aproximadamente son cuatro mil dólares, en virtud de que a esa fecha solamente existía un único Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía localizado en la provincia de San José; a la fecha de hoy se han creado estos Tribunales en cada una de las siete provincias de Costa Rica.

Esta ley, que data desde ese año, con un pequeño articulado, establece un proceso rápido, eminentemente oral, de plazos cortos, de conocimiento colegiado, con un debate oral y público. En éste se evacua las pruebas ofrecidas y admitidas por el Tribunal, se emiten conclusiones y se dicta de inmediato la sentencia, la cual carece de todo recurso. En la práctica se cuenta con un equipo de Audio y Video de las audiencias, que permite realizar la grabación de toda la audiencia, con la recepción de la prueba, conclusiones de las partes, y una vez concluidos estos procesos, el Tribunal delibera y dicta sentencia de forma inmediata, entregando a los usuarios una acta lacónica en la que se incorpora únicamente el “Por Tanto”, ya que el considerando y el fundamento es realizado en forma oral. Las partes tienen la posibilidad de obtener el video del juicio con la sentencia oral, mediante un dispositivo electrónico, siendo que la novedad para ese momento fue que los usuarios obtenían un juicio rápido con una resolución en forma inmediata; el cual conlleva a una serie de Ventajas y Desventajas, que enseguida paso a detallar según mi criterio y a la luz de la experiencia en el ejercicio diario de la Oralidad en el Tribunal donde laboro, que son los siguientes:

MARÍA ANGÉLICA FALLA CARVAJAL

PROCESO LABORAL COSTARRICENSE: Aplicación del Instituto de la Oralidad y del Instrumento del Expediente Electrónico.

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 19

DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJOVENTAJAS

1- Permite la celeridad y evita maniobras dilatorias de alguna de las contrapartes, aprovechadas por el descuido, negligencia o impericia del contrario, que tiene un proceso escrito.

2- Garantiza la bondad intrínseca de la justicia; brindándola de manera simple, con ausencia de toda formalidad.

3- Es más económica, porque las partes no habrán de desembolsar grandes cantidades de dinero para el desarrollo del caso en el proceso, sino que tardará menos años y meses, lo cual traerá como consecuencia una justicia más pronta y expedita.

4- Permite la inmediación con el contacto directo entre las partes, los testigos, peritos y en general con todos aquellos que intervienen en el proceso, lo cual coloca al Juzgador o Juzgadora en una situación de apreciar mejor los elementos probatorios.

5- Se ratifican o subsanan defectos de los escritos de la demanda, en donde se deben invocar de modo claro y preciso las pretensiones, los hechos y los medios de prueba con que se cuentan, así como la contestación de la demanda.

6- Prevalecen los Principios de la Concentración e Inmediatez, donde los actos procesales deben hacerse con la mayor proximidad entre sí, en una o en pocas audiencias cercanas una de otra, para la pronta toma decisión del Juzgador o Juzgadora.

7- El Juez o la Jueza deben actuar realmente como un director (a) del proceso, al admitir el derecho de disposición que tienen los particulares sobre sus derechos de carácter privado para lograr su tutela jurisdiccional, poner en movimiento la maquinaria judicial y una vez puesta en marcha, no se requiere el impulso de parte para que continúe su marcha, dictando sentencia y haciendo a un lado la inactividad, la lentitud, la obstaculización o el retardo del proceso.

8- Disminuye el tiempo de respuesta desde la interposición de la demanda hasta el dictado de la sentencia de

Primer instancia desde dos años y medio, a un promedio de seis meses.

El proceso Oral definitivamente genera en el Juzgador y Juzgadora un estado satisfactorio, al permitir ser partícipe del litigio y le permite dominarlo mejor; excita el espíritu del juzgador (a) y de los abogados (as); lo hace más sagaz, más rápido, asegura mejor la veracidad y la sinceridad de los resultados de la tramitación, por la cual se conoce a las partes, testigos, peritos, tiende a hacer el debate más sencillo. La tramitación ya no dependerá de la voluntad de las partes, sino del Juez o la Jueza, investido de todos los poderes más eficaces para dirigir el más rápido y leal desarrollo del litigio, concedido por los artículos 41 y 42 de nuestra Constitución Política, siendo así que el Juicio Oral en la Materia Laboral ya no será más aquel que se discute y se ventila por lo escrito, sino aquel que se resolverá con la palabra y la sabia defensa en un juicio.—

DESVENTAJAS

1- Los Profesionales que intervienen Jueces, Juezas, Abogados y Abogadas, necesitan capacitación para desarrollar destrezas de Oralidad.

2- Se requiere infraestructura, tecnología que consiste en sistemas de grabación de audio y video que sean confiables, y registren lo acontecido en las audiencias.

3- Los Profesionales que intervienen deben conocer el derecho, no pueden llegar a improvisar.

4-En los Tribunales de Trabajo de Menor Cuantía al ser un tribunal colegiado por la aplicación de la ley, la sentencia no tiene Recurso de Apelación.-

5.- Los Jueces y Juezas de Segunda Instancia que resuelven los Recursos de Apelación interpuestos sobre las Sentencias de los Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía, presentan resistencia en resolver los mismos, con sentencias orales, gestionando el respaldo digital de cada sentencia.-

IV. EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

1.Antecedente. Dado la aplicación de esta herramienta electrónica e informatización del proceso judicial, es que la Corte Plena en sesión número 22-13 celebrada el veinte de mayo del dos mil trece, procedió a aprobar el “Reglamento sobre Expediente Judicial Electrónico ante el Poder Judicial”; cuyo objetivo es el uso de medios electrónicos en la tramitación del proceso judicial, comunicación de actos y transmisión de piezas procesales establecer otros mecanismos más ágiles y efectivos.

2 . P r o c e s o . E l E x p e d i e n t e Judicial Electrónico pretende que toda la información necesaria para la tramitación y resolución de un procedimiento se encuentre en formato electrónico, tanto la emitida por la misma oficina judicial como la aportada por las partes o por terceros que se relacionen o colaboren con la Administración de Justicia, generándose únicamente documentos electrónicos, que se archivan en el sistema informático; procedemos a valorar las ventajas y desventajas que conlleva el mismo en su real ejercicio, ante la presencia de un tema social y con gran sensibilidad por parte de los usuarios que acceden al Sistema de Justicia en materia Laboral, encontrando con ello;

VENTAJAS

A) NIVEL INSTITUCIONAL:

1.Disminución en la duración de procesos internos de trabajo, lo cual evita recarga de trabajo en el personal auxiliar al realizar resoluciones de trámite.

2. Se eliminaron varias funciones del Personal Auxiliar, como las tareas de confección de carátulas, agregado manual de escritos, actas de notificación, traslado de expedientes para el fotocopiado del mismo, a lo interno y externo del despacho.

3. Reducción del uso innecesario de papel, se aplica la Política Institucional de Cero Papel.

DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJO POR:

REVISTA ALJT20 MAYO | 2014

4. Los Jueces y Juezas realizan correciones o modificaciones de las resoluciones confeccionadas por el Personal Auxiliar, a nivel digital.

5. Mayor agilidad y eficacia en la tramitación de expedientes, realizando únicamente resoluciones necesarias e indispensables, que se genera un plazo aproximado de dos meses desde la fecha de inicio de la demanda hasta que el expediente esta listo para señalar la Audiencia de Recepción de Prueba.

6. Ubicac ión rápida de los expedientes, lo cual colabora en una atención más rápida al usuario y poder con ello brindar una ágil información del estado del expediente, desde el sistema de cómputo, sin necesidad de realizar búsqueda por todo el despacho judicial.

7. Incorporación de indicadores de gestión para control y seguimiento del t rámite y resolución de expedientes, para los Jueces y personal Auxiliar.

8. Provoca un mejor Orden y limpieza en los despachos, al no contar con tanta documentación brindada por las partes, y generada con el mismo sistema escrito, lo cual implica tener mayor mobiliario en la oficina judicial, de forma que propicia mejor ambiente laboral.

9 . S e g u r i d a d e n q u e c a d a expediente se encuentre completo en los documentos presentados y resoluciones emitidas, evitando así cualquier sustracción o manipulación de documentos presentados. Se designo a un Auxiliar para realizar el escaneo de los expedientes que ingresan por medio de Fax o correo, y luego procede a asignarlos en forma electrónica a los expedientes. En caso de que se presenten escritos y documentos en la oficina de Recepción de documentos del Edificio de Tribunales, dicha oficina procede a escanearlos, los pasa a la cuenta del Juzgado para que sean asignados los expedientes, y procede a entregar el original a las partes, para que los mismos los custodien.

10. Disminución de quejas por parte de las personas usuarias,

en relación a las gestiones que presentan y atención que reciben en los despachos judiciales.

11. Disminución en la afluencia del público en un promedio de un ochenta por ciento, por motivo de que las partes no deben estar asistiendo al despacho para conocer el estado de su expediente, ya que lo visualizan desde cualquier parte por medio de internet.-

B) NIVEL DE ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS USUARIAS:

1. Los usuarios podrán realizar la presentación de escritos de manera electrónica (llave maya, CD), en la Oficina de Recepción de Documentos del Edificio de Tribunales, donde la asignan el número de expediente y lo reenvían a la cuenta del despacho judicial, o tienen la opción de acceder por medio de Internet, enviándolos al Correo electrónico, y el despacho propiamente les asigna el número de expediente.

2. Las resoluciones judiciales se realizan en forma digital e impresa.

3. Los usuarios en cualquier lugar podrán acceder a la Revisión en línea del avance en el proceso judicial, resoluciones y notificaciones, desde su propio sistema de cómputo; también tienen la opción de presentarse a las Tribunales de Justicia, a una área designada con sistema de cómputo para el acceso al sistema, o bien presentarse al despacho y que el Auxiliar Manifestador le brinde la información del estado del expediente.

4. Se obtienen mejores tiempos de respuesta a trámites y gestiones presentadas por las partes, el trámite del expediente en su Fase inicial se realiza en un plazo de dos meses.

5. Las Notificaciones son recibidas en forma pronta al correo electrónico. Y las Actas de Notificación referentes al Auto de Traslado de la demanda, las cuales deben ser notificadas en forma personal o en su domicilio, se proceden a escanear y se asignan al expediente.

6. Aplicación de la oralidad a través de la grabación de audiencias en formato electrónico, conforme la legislación lo permite. Y conforme a la complejidad del asunto, se procede al dictado de la sentencia en forma oral el mismo día, o se difiere para otro día y se dicta en forma escrita.

7. Creación de la Oficina de Recepción de Documentos, donde se escanean los documentos para reenviarlos a la cuenta del despacho.

8. Genera mayor transparencia al Sistema, al acceder a los expedientes por el sistema informático.

9. Crecimiento de la cantidad de conciliaciones como mecanismo de resolución del conflicto.

DESVENTAJAS

A) NIVEL DE RELACIONES INSTITUCIONALES.

1. Al requerir documentos o información de otras Instituciones, ha resultado inoperante, en la espera de respuesta. Se emiten oficios y hasta recordatorios en forma escrita, y no aceptan la solicitud enviada por correo electrónico, y proceden a brindar la documentación en forma escrita y no digital, por lo cual se debe proceder a escanear los documentos para asignarlos a los expedientes.

2. Hay problemas con los sistemas de programación Informáticos para leer y comprender la información d i g i t a l q u e s e i n t e r c a m b i a , d e p e n d i e n d o d e l e q u i p o d e maquinaria de trabajo.

3. Se requiere de un alto nivel de Presupuesto para aplicar dicha herramienta electrónica en todos los despachos judiciales, con un equipo idóneo, e industrial, para el óptimo funcionamiento, como lo es en el Juzgado de Trabajo de Goicoechea.

4. No hay Plataforma electrónica amigable para ser ejecutada en todos los despachos, es un proyecto que inicia en forma lenta, excepto en el Juzgado de Trabajo de Goicoechea, que fue en forma expedita.

MARÍA ANGÉLICA FALLA CARVAJAL

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 21

5. Es un sistema sensible que requiere de una buena Protección en los Sistemas Informáticos, sobre antivirus, para evitar pérdidas de expedientes electrónicos, debiendo estar a cargo del Departamento de Informática de cada edificio de Tribunales.

6. No genera agilidad o celeridad en la tramitación, con una plataforma inadecuada.

7. Al tramitarse en forma expedita el expediente, se atrasa la etapa de señalamientos a las Audiencias de Recepción de Prueba, al no contar con suficientes Jueces versus la cantidad de circulante del despacho judicial.

8. Existe en varias ocasiones un mal escaneo de los documentos presentados para ejecutar su impresión, sino se tienen los escaners industriales.

B) NIVEL DE USUARIOS Y OPERADORES DE JUSTICIA

1. Los Usuarios deben comprar dispositivos electrónicos para acceder a la grabación de las resoluciones emitidas por el despacho judicial, y luego proceder a imprimir los mismos para comprender lo resuelto por la autoridad judicial, lo cual va en contra de la Política de Cero Papel. Sin embargo en el Juzgado de Trabajo de Goicoechea se minimiza dicha efecto, entregando a los usuarios un CD con los documentos del Expediente, o bien proceder a imprimir la resolución de interés para las partes.

2. No existe una Plataforma tecnológica de acceso a todos los usuarios, se debe brindar un área de colaboración para los trabajadores y trabajadoras que no tengan conocimiento en sistemas de cómputo, para ser informados del estado de su expediente virtual, en el Juzgado de Trabajo Goicochea si existe.

3. Denegación de Acceso a la Justicia, para los trabajadores y trabajadoras que no tienen conocimiento de

sistemas informáticos, debiendo so l ic i tar co laborac ión, para informarse del estado de su expediente.

4. Para los Abogados defensores de los trabajadores y trabajadoras, o del ente patronal, tienen problemas al ingresar documentos adjuntos como pruebas, sino existe un buen equipo idóneo para escanear.

5. Visualización del Expediente Virtual, se analiza y se leen los documentos en el Sistema de Cómputo, cada archivo tiene documentos adjuntos y no se pueden abrir dentro del Sistema al mismo tiempo, lo cual genera más pérdida de tiempo para estar revisando cada uno, excepto en el Juzgado de Goicoechea donde se realizaron mejoras en el sistema.

6. Afectación física de la Visión de los Juzgadores y Juzgadoras al tener que analizar y resolver cada asunto, en Expediente Electrónico, en el sistema de cómputo.

7. Se atrasa el tiempo de espera a un promedio de un año, en la etapa de señalamiento de Audiencia de Recepción de Prueba, al no contar con suficientes Jueces para realizar las mismas y proceder con el dictado de las sentencias.

V. CONCLUSIONES EN LA EJECUCION DEL EXPEDIENTE VIRTUAL Y LA APLICACIÓN DE LA ORALIDAD

1. Esta herramienta electrónica ha sido un éxito en el trámite expedito, (Juzgado de Mayor Cuantía del Segundo Circuito Judicial de San José) ha permitido enfocar los esfuerzos para mejorar la gestión del Poder Judicial, sin embargo al contar con pocos Jueces se genera un atraso para los señalamientos a las audiencias, lo cual conduce a tener un atraso para el dictado de la sentencia hasta un plazo mayor al de año y medio.

2. Si la Institución no brinda el equipo y maquinaria industrial en los despachos judiciales para tener

el expediente electrónico no genera celeridad en sus primeras fases.

3. La aplicación de la Oralidad en los Tribunales de Trabajo de Menor Cuantía ha permitido tener un trámite más expedito y una resolución pronta, generando satisfacción a las partes, con tiempo promedio de seis meses, desde su inicio hasta la sentencia.

4. Al ejercer la Oralidad en las resoluciones de Primer Instancia en Mayor Cuantía, hay resistencia de los Jueces de Segunda Instancia para resolver los Recursos de Apelación, al tener que escuchar toda la grabación de la audiencia, que les genera un atraso en sus funciones, para atender los agravios específicos de las partes.

5. La relación entre la aplicación de estos dos instrumentos de Oralidad y Tecnología, no debe ser de oposición, sino por el contrario caminar juntas.

Así que les realizo dos preguntas:

a) ¿Debe existir además de la capacitación necesaria, un cambio de cultura en los Juzgadores y Juzgadoras para la aplicación del Expediente Electrónico y la Oralidad?.-

b) ¿Existe Denegación de Acceso a la Justicia para los Trabajadores y Trabajadoras con la Aplicación de la Oralidad y el Instrumento Tecnológico del Expediente E l e c t r ó n i c o , o p o r e l contrario ambos medios le permiten tener una pronta respuesta al reclamo de sus Derechos Laborales?.-

María Angélica Falla Carvajal, Jueza Tribunal Trabajo Menor Cuantía - Costa Rica

REVISTA ALJT22

POR:DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJO

MAYO | 2014

LUIZ RAFFAGHELLI

Modelo Sindical en Argentina. Algunas reflexiones en tiempos cambiantes*

(*Síntesis de la exposición realizada en la Escuela Judicial de Costa Rica el 7.2.2013)

1. La libertad sindical es principio esencial del Derecho del Trabajo, en su expresión colectiva.

Es originariamente un derecho de cada trabajador pero al formarse el sindicato adquieren una existencia y realidad propias. (De La Cueva Mario “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, pág. 263 y ss. Ed. Porrúa 1986 ).

El derecho sindical es un derecho complejo individual y colectivo, derecho de acción y de organización. (Camerlynck G.H. “Tratado de Derecho del Trabajo” pag.164, Paris 1966; Luisa Rivas Sanseverino “Nuevo Tratado de Derecho del Trabajo” pag.18 y ss. Padua 1971).

Bien puede decirse que hay una universalidad de las ideas en esta materia, que fue receptada por la OIT al aprobar el Convenio 87 (1948), que como sostuviera Paul Durand merece una interpretación amplísima, incluso considerando al preámbulo de la Constitución de la OIT como parte del texto legislativo.

No puedo omitir la célebre definición de Justo López (“Derecho Colectivo del

Trabajo” pag.81 y ss. Ed. La Ley 1998) uno de nuestros grandes maestros nacionales…“Conjunto de poderes individuales y colectivos que aseguran la independencia de sus respectivos titulares en orden a la fundación, organización, administración y gobierno y actividad externa de las asociaciones profesionales de trabajadores”.

La relación entre libertades públicas y derechos sindicales fue reconocida por la Declaración de Filadelfia Conf. Inter. 1944 e incorporada a la Constitución de la OIT (1946).

Para l legar a éstos logros los trabajadores del mundo protagonizaron verdaderas epopeyas en busca de su dignificación y fueron sus sindicatos los que determinaron el nacimiento de la OIT.

Y con ello advino el derecho internacional del trabajo como un nuevo tipo de derecho, no un estatuto entre Estados sino como sistema normativo tuitivo de los trabajadores que se internalizó, para aplicarlo a las relaciones laborales, privadas y públicas.

Felizmente hoy parece superada en nuestro país la etapa en que la libertad sindical estaba condicionada por la represión política, pero ello todavía no está consolidado en América Latina.

La Libertad Sindical es inmanente a los derechos civiles y políticos reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, esenciales para el ejercicio normal de los derechos sindicales:

a) derecho a la libertad de las personas; protección contra la detención y prisión arbitrarias.

b) libertad de opinión y de expresión.

c) derecho de reunión. Libertad de movimiento y circulación.

d) derecho a proceso regular por tribunales independientes e imparciales.

e) derecho a protección de la propiedad de los organismos sindicales.

2. El pluralismo sindical como idea o como realidad.

Adelanto mi postura en cuanto a que respeto y acepto el pluralismo sindical como realidad histórica y social, más no como idea, ya que la práctica y la teoría del movimiento mundial de los trabajadores indican que es necesario para garantizar sus derechos, concentración y fuerza sindical.

El movimiento obrero argentino que alumbró en su trayectoria el actual modelo sindical como tantas otras experiencias de la clase obrera mundial (Juan C. Fernández Madrid “Derecho Colectivo del Trabajo” pag.321 y ss. Ed. La Ley 1998) atravesó tres etapas:

a) la de combate entre 1860 y 1930.

b) la reformista entre 1930 y 1944.

c) la de reconocimiento por el Estado entre 1944 y la actualidad

Es así que se sanciona el primer ordenamiento legal específico el Decreto 23.852/1945 que instituyó el sindicato único, la denominada unicidad sindical promocionada por ley a través del otorgamiento de la personería gremial al sindicato más representativo.

Este modelo legal con distintas modificaciones se mantuvo vigente hasta nuestros días pasando por la Ley 14.455 (BO 24.9.1958); la Ley 20615(BO 17.12.1973) y la actual Ley 23551 (BO 22.4.1988).

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 23

DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJOLa Constitución Nacional de 1949 en su art.37 inc.5 reconoció a los trabajadores…”el derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales”.

A su vez el art.14 bis introducido por la reforma constitucional de 1957, pese a su ilegitimidad de origen, estableció como garantía para los trabajadores organización sindical libre y democrática.

El Decreto 9270/1956 y el Decreto 969/1966 fueron intentos fallidos, destinados a cambiar la realidad sindical por vía normativa mientras que la regla estatal 22105/79 intentó desmembrar los sindicatos sin éxito ya que los trabajadores confirmaron posteriormente el modelo de la organización sindical con personería gremial que privilegia el sindicato vertical por actividad por sobre el de oficio y empresa.

Dentro de l modelo obran las asociaciones simplemente inscriptas, con personería jurídica y las entidades con personería gremial. Esta dualidad se manifiesta en los tres niveles organizativos.

El mapa sindical argentino muestra que hay 2.641 sindicatos de primer grado, de los cuales 1364 tienen personería gremial y 1277 son simplemente inscriptos además de las numerosas peticiones en trámite. Las de 2º grado o federaciones son 90 y las de 3º grado o confederaciones suman doce (datos octubre 2007). Coexisten en la realidad cinco centrales sindicales: tres CGT y dos CTA.

Estas cifras demuestras que en la realidad actual conviven en Argentina distintas expresiones sindicales de distinto signo político e ideológico, configurando un pluralismo sindical de hecho, aunque la normativa legal esté indique otra cosa.

Una situación de multiplicidad de expresiones sindicales que obedecen a variadas causas entre las que, genéricamente podemos mencionar:

h Nuevas realidades productivas y reagrupamientos empresarios.

h Introducción de nuevas tecnologías de la comunicación e información insertas en el proceso productivo y organizacional de las empresas.

h Nueva conflictividad de la cual despuntan asociaciones poniendo en crisis la representación sindical tradicional, cuestionada por no responder a demandas salariales y laborales.

Este desajuste entre norma y realidad conspira contra la eficacia de la norma y sugiere a los actores sociales y políticos, que ya han tomado nota, la necesidad de adecuar la ley al nuevo panorama sindical, como una esencial cuestión política pública que garantice la libertad sindical.

A ello se ha sumado como lo veremos infra las decisiones judiciales de la Corte Federal en la materia aportando elementos que tampoco pueden pasar inadvertidos.

El concepto de libertad sindical con la amplitud de criterio que hemos señalado no significa adoptar una idea ingenua de la misma que desplace - favoreciendo a intereses concentrados y opuestos - la también universal idea de un sindicalismo fuerte, representativo y concentrado que evite la dispersión y la pérdida de fuerza negocial. No puede obviarse que las economías más fuertes del mundo con la presencia de empresas transnacionales tan poderosas como países, requieren un sindicalismo también fuerte, independientemente que tenga una sola expresión o más de una, pero que negocie concentradamente de acuerdo a su representatividad.

De ésta manera garantías y realidades caminarán juntas.

3. Reformas legislativas. El informe elaborado por el GERL ratifica el sistema instituido por la Ley 23551, pero señala por mayoría recomendaciones y propuestas de modificación parcial de sus normas, en línea con lo indicado por la Comisión de Expertos de la OIT:

h Art. 29 (en tanto limita la posibilidad de reconocer personería gremial a un sindicato de empresa).

h A r t . 3 0 ( r e f e r i d o a s i m i l a r posibilidad del sindicato de oficio profesión o categoría).

h Art.31 inc. …haciendo extensivos derechos a las asociaciones simplemente inscriptas (defender y representar intereses individuales y colectivos de sus afiliados; participar en instituciones de planificación y control).

h Arts. 38 (retención de cuota), 39 (exención impositiva bienes sindicales), 48 y 52 (limitando la tutela a parámetros de razonabilidad y teniendo en cuenta las pautas del Convenio 135 de la OIT).

h Respecto del art.28 cuando del cotejo efectuado la peticionante de personería gremial exceda a la titular en un porcentaje no mayor del 10% se dirima la cuestión por vía electoral y que las cuestiones de encuadramiento, se resuelvan por la misma vía.

h Crear un órgano colegiado independiente del Ministerio de Trabajo y Empleo y Seguridad Social cuyos integrantes con idoneidad especializada deberían contar con acuerdo del Senado de la Nación para el registro de asociaciones sindicales, control de legalidad de estatutos, supervisión del cotejo del art.28, contralor del proceso electoral, reconocimiento de personería gremial.

h Crear un fuero laboral federal en todo el país llamado a conocer en los litigios relativos al régimen de asociaciones sindicales.

Parece obvio que estos elementos no pueden ser enviados al cajón de los archivos.

Sin embargo tampoco puede olvidarse que la cuestión forma parte de la soberanía política del pueblo y de la opinión de los trabajadores y sus organizaciones.

4. Derecho Judicial.

El Derecho Judicial Argentino ha establecido pronunciamientos que conmueven el sistema normativo de la

DERECHO Y PROCESO DEL TRABAJO POR:

REVISTA ALJT24 MAYO | 2014

Ley 23551, que se mantiene vigente merced a principios de soberanía política y legitimado en gran parte por la voluntad de sus destinatarios.

La Corte Suprema de Justicia en el caso “ATE c/ Ministerio de Trabajo” (Fallos 331:2499-11.11.2008) reivindicó el derecho a la asociación libre y democrática, cuestionó el art.41 inc.a de la L.23551 en la medida que exige a los delegados del personal e integrantes de comisiones internas y organismos similares estar afiliados a una asociación sindical con personería gremial, al que descalificó como violatorio del art. 14 bis de la CN que ampara el derecho a la libertad de asociación sindical.

En el caso “ROSSI Adriana c/ Estado Nacional-Armada Argentina s/ sumarísimo” (CSJN 9.12.2009 - Fallos 332:2715) declara la inconstitucionalidad del art.52 de la L.23551 en la medida que excluye al representante de una asociación sindical simplemente inscripta del goce de la tutela otorgada por la norma a los representantes de las asociaciones con personería gremial.

En “ALVAREZ Maximiliano c/ CENSOSUD SA s/ acción de amparo” (CSJN Fallo A. 1023. XLIII 7.12.2010) en el que se dispuso la reinstalación de seis trabajadores m i e m b r o s d e u n s i n d i c a t o simplemente inscripto que habían sido despedidos sin causa, medida impugnada como discriminatoria por motivos sindicales.

La Corte declaró aplicable la L. 23592 al ámbito del derecho individual del trabajo para conjurar el menoscabo al pleno ejercicio de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Nacional, y con cita de la Ley 25. 212 (BO 6.01.2000) del pacto Federal del Trabajo, califica como muy graves las decisiones del empleador que importen cualquier tipo de discriminación.

A ésta tríada hay que sumarle el reciente pronunciamiento en la causa A.598.XLIII “Asociación de Trabajadores del Estado s/ acción de inconstitucionalidad” (CSJN, 18.6.2013) que se sostiene

en los precedentes antes citados “ATE” y “Rossi” señalando que la libertad sindical es …un principio arquitectónico que sostienen e imponen la Constitución Nacional en art.14 bis y un muy comprensivo corpus iuris proveniente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que goza de jerarquía constitucional en los términos del art. 75.22 de la primera”…(considerando 3º).

Y resaltar la puesta en valor por la Corte de los principios de jerarquía constitucional que rigieron el desenlace de la contienda, ésta vez sistematizados, que han sido reflejados en la mayoría de los fallos sobre derechos sociales por el actual Tribunal supremo.

Menciona siete principios que considera estructurales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos constitucionalizado:

1º El trabajador es sujeto de preferente tutela constitucional (Casos “Vizzotti”; “Aquino”; Pérez Aníbal R. c/ Disco”; “Ascua”).

2º La justicia social en su más alta expresión con el norte de alcanzar el bienestar.

3º El de progresividad en tanto impone que toda medida estatal de carácter deliberadamente regresiva en materia de derechos humanos requieren la consideración más cuidadosa y deben justificarse p l e n a m e n t e , ( c o n s . 9 º ) c o n referencia a los precedentes “Aquino”; “Madorran”; “Milone”; “Torrillo”; “Medina Orlando c/ Solar Servicios on line”; “Silva c/ Unilever”; “Sanchez María c/ ANSES” y cita de precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso “Acevedo Buendía c/ Perú”).

4º El derecho del empleado a perseguir su “bienestar material” por intermedio del trabajo asalariado ha de estar rodeado de “seguridad económica”.

5º El deber – positivo- del Estado de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a la satisfacción del derecho a una vida digna (Corte

IDH Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay” 17-06-2005).

6º El compromiso – negativo – de respetar los mentados derechos, absteniéndose de adoptar medidas que interfieran en el disfrute del derecho al trabajo alcanzado por un empleado (Observación General 18 PIDESyC).

7º El principio “pro homine” o “pro persona” con dos manifestaciones hermenéuticas: la exigencia de adoptar pautas amplias para determinar el alcance de los derechos, libertades y garantías y en sentido inverso –restrictivo- si de lo que se trata es de limitar tales derechos, libertades y garantías (Corte IDH Condición jurídica y Derechos Humanos del niño” Opinión consultiva OC 17/2002 PIDESC y OC 06786).

Concluye en definitiva que se impone escoger el resultado que proteja en mayor medida al ser humano, dentro de lo que las normas aplicable posibiliten (Cons.10).

Algo es cierto, al margen de las reformas que en materia sindical puedan implementarse , con participación directa de los actores sociales, en el marco del Estado social y democrático de derecho, no podrá obviarse ya, a ésta altura del desarrollo social, que la libertad sindical y las organizaciones que bajo su égida funcionen o se constituyan, deberán incorporar como elemento principal, el derecho al trabajo y fundamentalmente la estabilidad del mismo, sin lo cual es imposible hablar de trabajo digno, ni tampoco que crezcan organizaciones sindicales fuertes y democráticas, comprometidas con los derechos humanos y la justicia social.

Una libertad sindical solo declamada pero no materializada en el respeto de tales valores y la progresividad de los derechos sociales, vería desvirtuada su esencia, conspirando contra la efectiva concreción de aquellos.

Luis RaffaghelliJuez del Trabajo. CNTrab. Sala VI. Argentina

LUIZ RAFFAGHELLI

ASOCIACIONISMO

REVISTA ALJT26 MAYO | 2014

E l 21 de setiembre de 2012 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, República

Argentina, de conformidad con lo que prescriben los Estatutos, el acto eleccionario destinado a renovar las Autoridades del Directorio y Consejo Consultivo y Fiscal de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo.

De acuerdo a su resultado, en forma unánime y por aclamación, fueron electas las siguientes personas que han de regir los destinos

de la ALJT durante el período 2012-2014:

Presidente: Doctor Roberto Carlos Pompa (Argentina)

Vicepresidente: doctor Claudio Montesso (Brasil)

Secretaria General de Organización y Finanzas: Doctora Silvia Escobar (Argentina)

Direc tor de Va lor izac ión y Prerrogativas de los Jueces del

Es Profesor Catedrático Titular de la asignatura Derecho del Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la que también es Profesor Adjunto Titular de Derecho Colectivo del Trabajo y Consejero Directivo de esa Alta Casa de Estudios. Se desempeñó también como Profesor de Grado y Posgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma Universidad.

Fue Becado para la República Argentina por Aula Iberoamericana y el Consejo General del Poder Judicial de España, obteniendo una Especialización en Derecho Social en La Coruña, España.

Es autor de numerosos artículos y p u b l i c a c i o n e s e n o b ra s colectivas de la especialidad, brindando numerosas ponencias y conferencias en Congresos y eventos similares, nacionales e internacionales.

Fue distinguido por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la República Argentina debido a su trayectoria; por la Unión de Juristas de Cuba como Miembro de Honor por los aportes significativos a la doctrina científica y académica y al desarrollo y defensa del principio protectorio y por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con la orden “Labor Omnia Vincit”.

Previo a su nueva designación, se desempeñó como Secretario Académico del Foro Permanente para la Defensa de la Justicia del Trabajo de su país y Consejero Consultivo y Fiscal de la ALJT.

Asunción del Dr. Pompa como Presidente ALJT

Trabajo: Doctor Álvaro Flores Monardes (Chile)

Director de Cultura y Defensa del Derecho del Trabajo: Doctor Iván Ramiro Campero Villalba (Bolivia)

Asimismo, para integrar el Consejo Consultivo y Fiscal, fueron electos: Doctor Hugo Cavalcanti Melo Filho (Brasil), Doctor Julio Arrieta (Ecuador), Doctor Omar Toledo Toribio (Perú), Doctora Silvana Gianero (Uruguay) y Doctor Luis Aníbal Raffaghelli (Argentina).

El Doctor Roberto Carlos Pompa, elegido como nuevo Presidente de la ALJT, es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Soc ia les de la Un ivers idad Nacional de Buenos Aires y se desempeña como Magistrado de la Sala IX de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la República Argentina, habiendo ingresado a la Justicia Nacional del Trabajo en ese país en el año 1976.

Nuevas Autoridades de la Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 27

Asuncion del doctor Paulo Schmidt como nuevo presidente de Anamatra

Posse Anamatra - Brasilia

L a A s o c i a c i ó n L a t i n o americana de Jueces del Trabajo celebra la elección

del Juez de Trabajo de la 4a. Región -Brasil- Doctor Paulo Schmidt, como nuevo Presidente de la ANAMATRA por el período 2013/2015, quien bajo el lema “Anamatra Unida, Democrática e Independente”, contó con el aval de más del 60% de los votos de los asociados de esa prest igiosa ent idad. El Doctor Paulo Schmidt se destaca por su trayectoria y coherencia en la defensa de la independencia judicial, la plena autonomía de la justicia del trabajo y la protección de los derechos sociales.

Al acto de posesión celebrado en Bras i l ia , as is t ieron gran can t idad de magis t rados y funcionarios judiciales de los d iversos es tamentos, como representantes de los poderes políticos del Congreso de Brasil, representantes del Poder Ejecutivo y gran cantidad de invitados. La Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo expresa su agradecimiento por haber sido invitada y se enorgullece de haber participado en el acto de posesión, al que asistieron diversas autoridades de nuestra Asociación, como los Doctores Rober to Carlos Pompa, Hugo Cavalcanti Melo Filho, Claudio Montesso, Madalena Telesca, entre otros, quienes felicitaron al Doctor Paulo Schdmit por su asunción como nuevo Presidente de ANAMATRA.

En su discurso de posesión del cargo, el Doctor Paulo Schmidt expresó que su mayor desafío

es el de contribuir para lograr el restablecimiento de la dignidad de la magistratura, lo que supone el derecho a una remuneración digna, carrera adecuada y estimulada y el respeto de las prerrogativas de la función judicial. Agregó que la democratización interna del Poder Judicial debe constituir una bandera para todos los segmentos que componen la magistratura. Asimismo agregó que constituye una obligación para la Asociación

Asuncion de Paulo Schmidt como presidente de Anamatra

que le toca presidir la defensa de la legislación social y la oposición a las tentativas de precarización laboral.

La Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo hace votos para que se incrementen los lazos ya existentes de amistad y cooperación entre ambas asociaciones, alentando los deseos compartidos de una judicatura unida en América Latina en la defensa de esos valores e ideales.

ASOCIACIONISMO

REVISTA ALJT28 MAYO | 2014

Informe de la Doctora Madalena Telesca

L a sesión de sentencias de la tercera sala del Tribunal Regional del Trabajo de

la 4ª Región promovida en la noche del jueves (17/10/2013) en el Salón de Actos de Feevale (Federación de Establecimiento de Educación Superior en Novo Hamburgo) recibió audiencia de cerca de 500 personas, predominantemente estudiantes de Derecho da la universidad. Para los propósitos instructivos, se hicieron con cuidado las pruebas de 20 casos de la agenda, lo que permitió discusiones y explicaciones detalladas de los materiales pertinentes. También hubo participación del abogado Regis Fontana, quien colaboró en las sustentaciones de las reclamaciones presentadas.

Cláudio Kaiser, Master en Matemáticas y ahora estudiante e n d i f e re n t e s s e m e s t re s de Derecho, considera muy v á l i d a e i m p o r t a n t e l a interacción proporcionada por la actividad.  Valoró que la celebración de la sesión en las instalaciones de Feevale asegura la presencia de un gran número de estudiantes que sin estas condiciones, no podrían asistir. La académica Liana Rossi da Silva, del segundo semestre del curso de Derecho, acompañando su primera sesión, dijo que la oportunidad de entender mejor el funcionamiento de la institución es una de las virtudes de la iniciativa. La estudiante de noveno semestre de Derecho Melissa Brenner Hennemann,

que ha asistido sesiones asuntos civiles, señaló la facilidad de acceso proporcionada por la sesión en la Sala de Actos, q u e e l u d e l a re s t r i c c i ó n de tiempo impuesto por su profesión. “Debemos tener dicho acceso, de modo que cuando llegamos a la conclusión del curso tenemos un conocimiento mínimo de cada rama del poder judicial, incluyendo las relativas al tratamiento que en la Justicia del Trabajo es muy diferente”, dijo.

El coordinador del curso de derecho, profesor Haide Hupffer, dijo que era un honor recibir la tercera sala de TRT4 en el Salón de Actos de Feevale. “Para nuestros estudiantes y toda la comunidad, es un evento muy importante, para que puedan realizar en la práctica cómo dar juicios en el Tribunal del Trabajo”, refl exionaba.

El juez Luiz Alberto Vargas - quien compone la tercera sala con los jueces Ricardo Carvalho Fraga (Presidente), Maria Madalena Telesca y el juez convocado Marcos Fagundes Solomon - cree que el mayor signifi cado de la itinerancia que la tercera sala ha desarrollado se encuentra en una proximidad más cercana con el mundo académico llevado a la institución. “Tenemos un contacto más real con la situación y la vida de las comunidades, y la Corte demuestra que esté disponible y accesible para el mayor número de personas”, refl exionó.

Homenaje

Antes de la sesión en Feevale, los miembros de la tercera sala

rindieron homenaje a Jueza Jurema Reis de Oliveira Guterres, quien se unió al poder judicial en abril de 1985 y se retiró en octubre de 1998, después de haber ejercido la titularidad de unidades como el VT Sao Borja , 1º VT Sapiranga y 4º VT Novo Hamburgo.  En una visita a la residencia de la magistrada, le entregaron una placa que decía:

“Para la magistrada JUREMA REIS DE OLIVEIRA GUTERRES

Estimada colega: su carrera en la 4ª Región, marcada por el inquebrantable sentido de la justicia social, es un ejemplo para ser seguido por todos sus compañeros y merece, hoy y siempre, nuestro más sincero aplauso.

Homenaje de los miembros de la 3a Sala del Tr ibunal Regional del Trabajo (TRT4): Ricardo Fraga, Luiz Alberto De Vargas, Antônio Cláudio Barbosa Cassou, Maria Madalena Telesca y Marcos Fagundes Salomón”

Agradecida por el gesto, Jurema dijo que “este reconocimiento debe ser compartido con todos los colegas de Amatra IV, por lo que soy me enteré en asociación con ellos, compartiendo ideas y luchas por causas comunes”. Como un mensaje a los jueces de ahora, ella predica la actitud de cuidado y atención a los problemas sociales, junto con la comprensión de la acción subyacente de los aspectos decisivos. “No sólo son las causas, sino también luchas sociales diariamente llamando a nuestra puerta y tenemos que encontrar maneras de participar y de hacer la sociedad más justa y solidaria”, argumenta.

Sesión en el salón de actos de Feevale recibe cerca de 500 Personas

O ANO DA SUSTENTABILIDADE

mrv.com.br/sustentabilidade

O ANO DA SUSTENTABILIDADE

A MRV sabe o tamanho da importância disso.

mrv.com.br/sustentabilidade

E da urgência também.Sustentabilidade não é um projeto novo na MRV. Há anos, é uma obra em construção permanente. Nas cidades onde atuamos, plantamos árvores , recuperamos áreas verdes, restauramos parques e praças, construímos escolas, postos de saúde e estações de saneamento, tratamos os resíduos de nossas obras, geramos milhares de empregos e investimos cada vez mais em processos e produtos sustentáveis. E é para reforçar nosso compromisso com a vida, com o Meio Ambiente e com o futuro do planeta e do nosso negócio, que elegemos 2014 como o Ano da Sustentabilidade na MRV, mobilizando e motivando todas as nossas equipes em torno desse objetivo. Porque somos os primeiros a reconhecer: podemos fazer muito mais. E faremos.

A MRV sabe o tamanho da importância disso.

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT30 MAYO | 2014

� ARGENTINA

Declaracion del foro permanente para la defensa de la justicia del trabajo

ADHESION DE LA ALJT

ANTE UN NUEVO INTENTO DE DESPOJAR DE SUS COMPETENCIAS A LA JUSTICIA DEL TRABAJO EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

Tras casi medio siglo de vigencia pacífica y fructífera del principio de que para el juzgamiento de las acciones judiciales concernientes a accidentes de trabajo eran competentes los tribunales especializados del trabajo, la primera alteración de esa competencia, en la República Argentina, la produjo en 1991 la ley 24.028, en cuyo artículo 16 se establecía que “para las acciones de derecho civil…. En la Capital Federal será competente la justicia civil.” Y continuaba el texto del siguiente modo: “Invítase a las provincias para que determinen la competencia en esta materia, según el criterio establecido precedentemente”.

Era algo típico de las conductas normativas de esa década: entre el mantenimiento de un múltiple compromiso internacional, en especial el del art. 36 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales (IXª Conferencia Interamericana, Bogotá 1948 : “En cada Estado debe existir una jurisdicción especial de trabajo y un procedimiento adecuado para la rápida solución de los conflictos”), y el sometimiento a los dictados del neoliberalismo, representado en la materia por la conducta y los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, la elección de un método para ir despojando de sus competencias naturales a órganos del Poder Judicial, encargados de la interpretación y aplicación de normas jurídicas protectoras de derechos de los trabajadores, parecía corresponderse con políticas globales que tuvieron múltiples y muy dañinos efectos en el cuerpo social.

Ese propósito desprotector, que era tan nítido como que trasladaba el conocimiento de las causas a un régimen procesal y a organismos judiciales que se sostenían en el dogma de la igualdad de las partes litigantes, y que –salvo honrosísimas excepciones- no interpretaban las leyes según lo imponen los principios laborales, duró poco; pero no porque sus autores y propulsores se arrepintieran de su despropósito, sino porque en

su propia soberbia creyeron que se podía avanzar un paso más, consistente en eliminar toda competencia judicial laboral en los accidentes de trabajo, y suprimir las clásicas y pacíficas opciones por el ejercicio de acciones regidas por el derecho común. Si muerto el perro se acaba la rabia, no parecía necesario detenerse en la minucia de cuál sería la justicia competente para entender en esos rescoldos residuales que proponía la celebérrima y nunca peor ponderada “ley de riesgos del trabajo” Nº 24.557 (1995).

Menuda sorpresa se llevaron, cuando la justicia laboral primero, y la Corte Suprema más tarde, demolieron el ‘corpus’ de la LRT, con un record raramente alcanzado en la jurisprudencia universal de declaraciones de inconstitucionalidad de la gran mayoría de sus disposiciones.

La recuperación de ese espacio de protección jurisdiccional de los derechos de los trabajadores y de sus familias ha sido tan meritoria como uniforme. Y las inconstitucionalidades declaradas han sido el motor del progreso jurisprudencial, en una materia en la que están tan profundamente comprometidos los valores de los Derechos Humanos.

Por el mismo camino de afirmación de la competencia NATURAL de los jueces laborales, en el Brasil fue preciso dictar una enmienda constitucional (la Nº45) para asignar definitivamente categoría constitucional plena a la competencia indelegable de la justicia laboral en la materia.

Resulta sorprendente que el mismo criterio desprotectorio de la ley de 1991 se reintroduzca, sin explicación racional alguna, en la ley modificatoria del régimen de reparación de los accidentes de trabajo, Nº 26.773, en cuanto en su art. 17 se lee: “A los efectos de las acciones judiciales previstas en el artículo 4º último párrafo de la presente ley, será competente en la Capital Federal la Justicia Nacional en lo Civil.” Y para completar la pura repetición de aquella normativa de tan corta duración como eficacia, continúa: “Invítase a las provincias para que determinen la competencia de esta materia conforme el criterio establecido precedentemente”.

Decir ‘sic’, es poco. Pero entre una ley y la otra han ocurrido muchas cosas, comenzando por una reforma

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 31

constitucional, la de 1994, y continuando con la conformación de una Corte Suprema de Justicia que desde el año 2004 ha refundado el Derecho del Trabajo en nuestro país, con sentencias magistrales como las de los casos “Vizzoti”, “Aquino” y tantos otros, en las que ingresa con una potencia extraordinaria el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Y a la luz de esta doctrina, la pretensión de que los trabajadores deban dirimir sus pretensiones en materia de siniestros laborales en el fuero civil, parece ir a contramano de nuestro proyecto social constitucional, que manda considerarlos como sujetos “de preferente tutela”.

En la década del ´40 del siglo pasado en nuestro país se debatió si era necesaria una justicia especializada para poder bajar a la realidad los derechos laborales. Así nació la Justicia del Trabajo. Volver atrás, al menos en materia de accidentes del trabajo, es un despropósito que repugna a la conciencia jurídica de nuestra sociedad. Es una involución que vulnera groseramente el principio de progresividad, que la Corte definió como un principio arquitectónico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (caso “Aquino”, considerando 10). El Derecho del Trabajo exige una justicia diferenciada, pues los derechos de los trabajadores serían utópicos sin el anexo viabilizador de lo procesal.

Tenemos alto grado de confianza en las decisiones que adopten los jueces, tanto los laborales en preservación de su responsabilidad funcional, como los civiles en el reconocimiento de la ajenidad de sus propias competencias. Tampoco imaginamos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación pudiera convalidar este injustificable retroceso, contrario a derecho y de intencionalidad mezquina y reprochable. Pero es preciso que no nos sentemos a esperar las declaraciones de inconstitucionalidad, que pueden producir sus efectos de saneamiento cuando ya se hayan concretado demasiados actos de privación efectiva de justicia en una materia tan trascendente para la tutela de los derechos a la vida, al proyecto de vida, a la salud, a la dignidad, al patrimonio y a la ciudadanía de los trabajadores y sus familias. Con las mismas convicciones, llamamos a los Parlamentos Provinciales a resistir y rechazar la ‘adhesión’ a este régimen, privándolo de tal modo de la universalidad pretendida.

La base y fundamento de una acción judicial, en la que se reclama la reparación de los daños sufridos por un trabajador , con apoyo en el Código Civil, son el contrato de trabajo y un accidente laboral. Lo instrumental no puede modificar la competencia que objetivamente corresponde por la materia.

El FORO PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LA JUSTICIA DEL TRABAJO, nacido en abril de 2004

en ocasión de otro de los intentos de desdibujar la competencia y la razón de ser del fuero especializado, ha resuelto reconvocar a todas las entidades y personalidades que lo integraron, y las que hayan de sumarse ahora, para reabrir este debate y esta brega por la recuperación de un sistema jurisdiccional necesario para la vigencia de una democracia social, para la que todos los derechos individuales deben armonizarse con los de igualación propios del constitucionalismo social.

Contamos con la misma base de sustentación en el espectro de nuestra sociedad: las centrales sindicales de trabajadores, los sindicatos que representan a los trabajadores judiciales y otros sindicatos, las organizaciones profesionales de la abogacía en general y de la especializada en derecho laboral en particular, institutos y organizaciones académicas del derecho, cátedras universitarias; y, a título individual, jueces, fiscales y funcionarios de la Justicia , legisladores de diversos bloques, dirigentes políticos y sociales.

Demandamos una pronta revisión y modificación de esa traspapelada herencia de un período histórico que todos consideramos superado, no solo en el plano político sino en el de la conciencia social, y la urgente reforma del art. 17 de la ley 26.773.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de diciembre de 2012.-

FORO PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LA JUSTICIA DEL TRABAJO.

Dra. PAULA PASINICOORDINADORA

Asociación de Abogados Laboralistas (AAL)Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN)

Confederación General del Trabajo (CGT) – Secretario Gral. Hugo Moyano

Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Secretario Gral. Pablo Micheli

Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Secretario Gral. Hugo Yasky

Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF)Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo (ALJT)

Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL)

Comisión Interna del Fuero del Trabajo de la U.E.J.N.Federación Judicial Argentina (FJA)

Fundación Altos Estudios Sociales (FAES)Equipo Federal de Trabajo (EFT)

Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)

Grupo Catorce_bisObservatorio de Derecho Social

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT32 MAYO | 2014

� ARGENTINA

No a la creacion de una camara de casacion en la justicia laboral ni a la restriccion de derechos sociales fundamentales

La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo y la Asociación de Abogados Laboralistas, expresan su rechazo a la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina de crear una Cámara de Casación en la Justicia Laboral, y afectar a través del Proyecto sobre Medidas Cautelares, derechos sociales fundamentales, por los siguientes motivos:

1. Que, lejos de contribuir a la celeridad de los procesos judiciales, la creación de una Cámara de Casación en materia laboral producirá una mayor dilación de los mismos, al incorporar - sin un profundo estudio y debate sobre su real necesidad - una nueva instancia que se suma a las actuales, desde el procedimiento conciliatorio previo y obligatorio hasta los recursos extraordinarios ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

2. Que, lejos de contribuir a la seguridad jurídica, su creación conlleva el riesgo visible del establecimiento por tal vía de una doctrina judicial circunstancialmente obligatoria, que podrá operar como disciplinadora de la actual justicia del trabajo, que ya prevé el dictado de acuerdos plenarios, con el riesgo de dejar sin efecto señeros pronunciamientos sobre derechos fundamentales.

3. Que, la oscura redacción de la norma del proyecto, referida al Recurso de Casación introducido, parece estar destinada principalmente a amparar actos provenientes del poder del Estado, en desmedro de derechos que puedan ser considerados fundamentales de las personas.

4. Que, en este mismo sentido, el texto del art.17 del proyecto sobre Medidas Cautelares puede afectar por su generalidad, el ejercicio regular de derechos de las personas en general y de los trabajadores en particular, amparados

por garantías constitucionales y supra legales, referidos al ejercicio de medidas de acción directa.

5. Que, tampoco resulta claro el método que se empleará para la designación de los integrantes de la Cámara de Casación Laboral, posibilitando su integración sin concurso o a través de procedimientos abreviados, apartándose no solo de normas reglamentarias sino del propio diseño de la Constitución Nacional que rige para la designación de los magistrados.

6. Que, se torna innecesaria la creación de una Cámara de Casación en lo laboral para el conocimiento de materias que ya se encuentran específicamente reguladas y que son de conocimiento de la actual Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

Por ello, sin perjuicio de estudios o reformas - que se deberán llevar a cabo mediante un debate profundo, serio, abierto, plural y democrático - que mejoren el actual sistema de administración de la justicia y de la del trabajo en particular, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo y la Asociación de Abogados Laboralistas consideran en definitiva, que tal como están redactados los proyectos aludidos, no contribuyen a la democratización y mejora de la justicia de la República Argentina, al tiempo que exhortan al Poder Ejecutivo Nacional y Consejo de la Magistratura de ese país, se proceda a la inmediata cobertura de las vacantes de Jueces y Magistrados existentes en ambas instancias de la Justicia Nacional del Trabajo.

Buenos Aires, 22 abril de 2013.

Dr. Roberto C. Pompa – Presidente ALJTDr. Luis E. Ramírez – Vicepresidente ALAL

Dr. León Piasek – Presidente AAL

Críticas, sugestões e denúncias, ligue:

0800 9793636

AVIDESIG

N

NÓS SOMOS MUITOS.E COM MUITOS MOTIVOSPARA NOS ORGULHAR

DEZ MAIORESFERROVIAS

DO MUNDO

UM QUARTODA RIQUEZA QUE GERAMOS

VOLTA PARA AS MÃOS

DE NOSSOS COLABORADORES

MAIS DE 2.200

PARA NOSSOS

MORADORES E LIDERANÇAS DE COMUNIDADES

ENVOLVIDOS NO PLANO DE AÇÃO DE SEGURANÇA

DA MRS

MAIS DER$ 900 MILHÕES

EM SEGURANÇA,MEIO AMBIENTE E COMUNIDADE

R$ 74 MILHÕESINVESTIDOS EM

BENEFÍCIOS PARA OS COLABORADORES

R$ 41 MILHÕESEM VALE REFEIÇÃO

E ALIMENTAÇÃO

R$ 22 MILHÕESEM PLANO DE SAÚDE

ESTE É O RESULTADO DE NOSSO MAIOR INVESTIMENTO

A MRS Logística vem colhendo frutos positivos dos investimentos feitos em infraestrutura e nas pessoas.Grande parte de nossos ganhos em produtividade e segurança são revertidos para o país e, em especial, para as comunidades onde atuamos. Em 2013, destinamos mais de R$ 550 milhões em salários, benefícios e treinamento para nossos mais de 6.200 colaboradores e mais de R$ 1,3 bilhão ao pagamento de terceiros e fornecedores, gerando renda e prosperidade para as regiões.

ENTRE AS

DE CARGA

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT34 MAYO | 2014

La Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por jueces y magistrados del trabajo de diversos países de América Latina que tiene, entre sus objetivos, la defensa de la independencia y autonomía de la justicia del trabajo, de la de sus integrantes, como el respeto por el cumplimiento efectivo de las normas consideradas de orden público laboral a nivel nacional e internacional.

En cumplimiento de sus propósitos y ante la difusión pública por parte del Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina, de la solicitud de promover un jury de enjuiciamiento a magistrados del fuero laboral de esa jurisdicción, a raíz de decisiones jurisdiccionales adoptadas por los mismos, expresa:

Los sistemas legales y procesales vigentes en la República Argentina confieren a quien o quienes se consideren o puedan considerarse afectados por una resolución judicial, la posibilidad de recurrir a una instancia superior a través de los recursos procesales correspondientes como la vía idónea para modificar decisiones judiciales que se consideren como injustas o equivocadas y, por ende, contrarias a derecho.

Por su parte, el juicio político tiene una finalidad propia para los casos específicamente contemplados por la Constitución Nacional y las Constituciones provinciales, por lo que mal puede ser utilizado para cuestionar o invalidar una resolución judicial.

En el sistema del proceso laboral argentino, las instancias de conciliación han sido históricamente entendidas como un medio idóneo para resolver los conflictos que puedan presentarse entre trabajadores y empleadores, dotando a los primeros de una herramienta eficaz y legítima para que de manera rápida puedan obtener el cobro de créditos de contenido alimentario. Pero precisamente, por el carácter irrenunciable e indisponible que revisten los créditos de los trabajadores, el sistema legal

� ARGENTINA

Comunicado del 06 de Mayo de 2013

La ALJT ante la situacion de los jueces de trabajo de la ciudad de Rosario

imperante exige de las autoridades administrativas o judiciales legitimadas para su homologación, del estudio particular del acuerdo a los efectos de valorar si a través de los que se presenten, las partes han alcanzado una justa composición de sus derechos e intereses, para no vulnerar normas de contenido de orden público. De la misma manera, a los efectos de asegurar la debida percepción de los créditos por parte de los trabajadores, el sistema legal vigente también exige la necesidad de su previo depósito. Por lo que las decisiones adoptadas en esos sentidos por los jueces a los que se pretende someter a juicio político se observan como un claro respeto al orden legal y jurídico vigente.

De allí que los fundamentos que motiven una decisión judicial, en tanto encuentren apego a la ley, no pueden ser materia de la promoción de pedido de juicio político, por cuanto más allá del acierto o error que aquélla pueda contener y que –cabe aclarar- en la especie en principio no se aprecia, si existieren, la vía para su eventual subsanación es la prevista por las instancias recursivas, que –en definitiva- están establecidas para corregir precisamente errores en el ejercicio de la función judicial o modificarlas.

El sometimiento a la ley es un imperativo que surge del artículo 19 de la Constitución Nacional que rige en la República Argentina y su cumplimiento obliga tanto a los jueces como a todas las personas –públicas o privadas, individuales o colectivas- sometidas a las leyes de esa Nación, por lo que resulta incomprensible la denuncia formulada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario, cuando debe velar por el pleno respeto del orden legal.

El pedido de juicio político en las instancias descriptas se aprecia como una inaceptable pretensión de afectar la independencia y autonomía de la justicia –en el caso de la de Trabajo en la Ciudad de Rosario- en su labor jurisdiccional, que se erige como base de sustento del sistema republicano.

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 35

Por las consideraciones expuestas, esta Asociación repudia enfáticamente que se propicie la formación de un juicio político a los magistrados de trabajo de la Ciudad de Rosario, lo que en las circunstancias particulares aparece como un medio de ejercer presión para obtener la modificación de una resolución judicial, desnaturalizando su función, cuando precisamente la labor jurisdiccional debe estar exenta de cualquier injerencia externa, provenga del Estado como de los particulares, como reiteradamente lo ha expresado esta Asociación.

Al tiempo que exhortamos a las autoridades del Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario a que se sumen al reclamo para que se dote a la justicia del trabajo de esa Ciudad, de los medios personales y materiales necesarios para que pueda llevar a cabo con celeridad y adecuadamente con su función a favor de los abogados y justiciables.

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE JUECES DEL TRABAJO

Doctor Roberto C. Pompa – Presidente ALJTDra. Silvia Escobar – Secretaria General - ALJT

� ARGENTINA

Declaración ante la separación del Doctor Rolando Gialdino

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE JUECES DEL TRABAJO

La ALJT es una asociación civil sin fines de lucro que entre sus objetivos promueve la independencia del poder judicial, la autonomía de la justicia del trabajo y la defensa del principio protectorio en tutela de los trabajadores.

En el cumplimiento de sus funciones, la ALJT expresa la más profunda preocupación frente a información no oficial que da cuenta de la separación compulsiva del Dr. Rolando Gialdino del cargo de Secretario Laboral del Máximo Tribunal de Justicia de la República Argentina a partir del 1º de octubre del corriente año.

El Doctor Rolando Gialdino se ha destacado en su actuación en los ámbitos judiciales, universitarios y académicos, nacionales e internacionales en los que se ha desempeñado o intervenido, como un firme defensor de los derechos humanos en general y, en especial los derivados del trabajo, en los que siempre resaltó la dignidad como un atributo inalienable del hombre que trabaja. Sus escritos y exposiciones son fuente inexorable de consulta para todos los que transitan el mundo del derecho con una visión progresista y humanística.

Se ha de señalar que los Secretarios del Máximo Tribunal de Justicia de la República Argentina deben reunir los requisitos para ser juez de las cámaras nacionales de apelaciones y tendrán su jerarquía, remuneración, condición y trato (cfe. art. 88 del RJN), lo que habilita esta intervención; como que el mismo Reglamento distingue entre “los agentes que ejercen la jefatura de las oficinas dependientes de la Corte Suprema y sus reemplazantes” -condición que reviste el Dr. Gialdino, de la de “los agentes de las oficinas de sus respectivas dependencias”, encontrándose limitados a estos últimos la facultad de intimarlos por razones de mejor servicio a iniciar los trámites para obtener el máximo de la jubiliación ordinaria (cfe. art. 78 del RJN). Asimismo se señala que en todo caso, la misma reglamentación confiere un plazo de sesenta días para iniciar ese trámite, operando el cese a los ciento ochenta días de haberse notificado la intimación, el que podrá ser prorrogado (cfe. mismo artículo), por lo que la decisión de separarlo del cargo a partir del próximo 1º de octubre aparece como claramente expulsiva, ilegítima y contraria a las costumbres que rigen las relaciones entre las autoridades y funcionarios del Poder Judicial de la Nación.

Esta ALJT recuerda que por “Funcionario Público” debe ser considerado cualquier funcionario o

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT36 MAYO | 2014

empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado en todos sus niveles jerárquicos. Que los Funcionarios Públicos gozan de estabilidad en sus empleos, lo que incluye el cargo y sus funciones. Que la estabilidad así comprendida es un derecho subjetivo para el agente que le es dado en virtud del interés público, garantizando la juridicidad de la actuación de la administración. Con ella se quiere asegurar la independencia e imparcialidad del funcionario público y favorecer el principio de especialización en el servicio y evitar la arbitrariedad del Estado.

En un estado social de derecho no se puede hablar de racionalización de servicios cuando el puesto del agente que es separado es inmediatamente reemplazado por otro, ni cuando el organismo del cual dependa no haya sido suprimido.

El derecho a la reposición en el cargo se comprende con los principios que rigen a las instancias judiciales internacionales en materia de derechos humanos, tendientes a la plena reparación de los daños irrogados por violaciones de aquellos cuando son reprochables a los Estados (CorteIDH,

Caso “Baena Ricardo y otros (270 trajadores) vs Panamá”, del 2/2/2001).

El derecho a la estabilidad que como se ha señalado comprende no solamente el cargo sino las funciones, es considerado un derecho fundamental para el Funcionario Público y la salvaguarda de los mismos constituye un deber que se impone a todos los Poderes del Estado, incluido al Poder Judicial (CorteIDH, Casos “Apitz Barbera y otros vs. Venezuela” del 5/8/2008; ídem. “Atala Riffo y Niñas vs Chile”).

La separación del Dr. Rolando Gialdino de la Secretaría Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina significaría un grave retroceso en todo lo que se ha avanzado en materia de protección judicial de los derechos de los trabajadores de ese país, a la vez que puede entrañar el riesgo de regresar a épocas en que se consideraba que las personas eran las que debían subordinarse a las reglas del mercado en lugar que sean los mercados los que deban subordinarse a los derechos y necesidades del hombre.

ALJT, Buenos Aires, 27 de setiembre de 2013Dr. Roberto C. Pompa - Presidente ALJT

Dra. Silvia Escobar - Secretaria General ALJT

Declaracion y Compromiso sobre Erradicacion del Trabajo InfantilLos participantes de la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil, reunidos en Brasilia del 8 al 10 de octubre de 2013, magistrados y procuradores de trabajo asignados, ratifican el compromiso por la erradicación del trabajo infantil; defienden que el Poder Judicial y el Ministerio Público deben participar activa y decisivamente para asegurar la erradicación del trabajo infantil; consideran que los magistrados y procuradores deben asimilar la comprensión de que los mandamientos derivados del Convenio nº 182 integran el bloque de constitucionalidad; resaltan la importancia central que la Justicia del Trabajo ocupa en el sistema de justicia brasilera que tenga competencia para

examinar toda y cualquier causa que involucre el trabajo infantil; consideran inaceptable cualquier iniciativa de reducción de la edad mínima para el trabajo; denuncian y reputan inaceptables las propuestas para reducir las garantías existentes en la legislación brasilera; pugnan por una reforma legislativa que contenga mejores instrumentos para el combate contra el trabajo infantil y alientan la necesidad de construcción y fomento de foros nacionales e internacionales de cooperación, difusión y formación de la cultura de erradicación del trabajo infantil. (Extracto de la Declaración redactada en Brasilia, el 10 de octubre de 2013).

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT38 MAYO | 2014

� COSTA RICA

Asuncion del doctor Roberto de Figuereido Caldas.

Visita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos*

La ALJT fue gentilmente invitada por la Asociación Nacional de Magistrados del Trabajo de Brasil (ANAMATRA) para participar en la ceremonia de jura del Dr. Roberto de Figueiredo Caldas, destacado abogado del país hermano, como nuevo Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tuvo lugar el día 4 de febrero de 2013 en el salón de audiencias del organismo en la Ciudad de San José de Costa Rica. Es esa oportunidad juraron también los Dres. Humberto Sierra Porto de Colombia y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot de México, todos con una trayectoria inclaudicable en materia de derechos humanos en sus respectivos países. Además de los nombrados, integran actualmente la Corte Diego García-Sayán (Perú), Presidente; Manuel E. Ventura Robles (Costa Rica), Vicepresidente; Alberto Pérez Pérez (Uruguay) y Eduardo Vio Grossi (Chile).

Nuestra delegación estuvo compuesta por el Presidente de ALJT, Dr. Roberto Pompa (Argentina); la Secretaria General de Organización y Finanzas Dra. Silvia Escobar (Argentina); el Director de Cultura y Defensa de Derecho del Trabajo Dr. Iván Campero Villalba (Bolivia) y los Consejeros Dres. Hugo Cavalcanti Melo Filho (Brasil); Julio Arrieta (Ecuador); Omar Toledo (Perú); Silvana Gianero (Uruguay) y Luis Raffaghelli (Argentina).

La delegación tuvo una intensa actividad, ya que asistimos a una audiencia en la CIDH; a un seminario sobre derechos humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, una visita a los Tribunales laborales de San José y a la Escuela Judicial de Costa Rica, puntos que serán abordados en este informe.

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 39

En primer lugar presenciamos la audiencia que tuvo lugar entre los días 4 al 6 de febrero de 20013 por la mañana y correspondía al relevante caso promovido por Donoso Castellón contra el Estado de Ecuador por violación de los arts.8, 12, 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su condición de Juez de la Corte de ese país, por haber sido destituido sin proceso en 2004, hallándose actualmente a estudio para el dictado de la correspondiente sentencia.

En segundo lugar asistimos al seminario sobre el “Sistema Interamericana de Derechos Humanos” que se llevó a cabo en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y tuvo los siguientes paneles:

1. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. EVOLUCION Y COMPETENCIA. Intervino el actual Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Sr. Jesús Orozco Enríquez de México y otras autoridades del Organismo. Se analizó el humanismo como categoría constitucional y convencional expuesta por el Dr. Carlos Ayres Britos, actual presidente del Superior Tribunal de Brasil.

2. PRINCIPALES ESTANDARES DEL SISTEMA INTERAMERICANO RELEVANTES PARA BRASIL.

Se analizaron casos relevantes de jurisprudencia como el caso “Araguaia c/ Brasil” sobre grupos sociales vulnerables y la violación de derechos fundamentales. Luego se analizó la jurisprudencia de la Corte IDH en casos como “Almonacid

Arellano c/ Chile”; Huilca Tecse vs. Perú y los casos Simón, Verbistzki y Mazeo de la Corte Argentina. También se debatió la justiciabilidad de los derechos sociales y el impacto de la doctrina de la Corte IDH sobre los derechos humanos y un desarrollo de sus pilares fundamentales.

3. INFORME SOBRE EL PIDESC Y LA DOCTRINA DE LA CIDH.

Asimismo se volcó un importante informe sobre las actividades del Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESyC).

Luego se cotejó el nivel inferior, igual o superior de los Tratados Internacionales con respecto a las Constituciones del sistema interamericano.

Finalmente, el presidente saliente de ANAMATRA Dr. Renato SantAna habló sobre el derecho al trabajo digno analizando la Constitución de la República de Brasil y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Dr. Roberto Pompa, Presidente de ALJT hablo sobre Globalización y Derechos Sociales en un notable informe.

Es de destacar la importante participación de todos los miembros de la delegación en el debate aportando la experiencia de cada país, que fue muy reconocida por las autoridades del seminario.

* Informe de Luis Raffaghelli (Argentina)

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMENTOS

REVISTA ALJT40 MAYO | 2014

Delegación de Jueces y Magistrados de la ALJT en visita a Costa RicaEl día Jueves 7 de Febrero del año 2013 una Delegación de Jueces y Magistrados de Latinoamérica visitó a la Justicia Laboral en Costa Rica. Informe de la jueza María Angélica Fallas Carvajal, Jueza Coordinadora del Tribunal de Trabajo Menor Cuantía de Heredia, la visita fue realizada tal y como se programó. Los Jueces y Magistrados lograron conocer sobre la Administración de Justicia de Costa Rica, al observar los Juicios Laborales Orales de Tribunales en horas de la mañana, en el Juzgado de Trabajo y Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía, de los Tribunales de Goicoechea, con la colaboración de la Jueza Mauren Jiménez, Coordinadora Juzgado Trabajo de Goicoechea. Posteriormente se realizó un conversatorio con los mismos, y se compartió el trámite en los diferentes países, así como inquietudes, sobre la tramitación de los mismos, la oralidad y el expediente electrónico, llevándose consigo una alta admiración por los tribunales de Costa Rica.

En horas de la tarde, se aprovechó la actividad académica, recibidos muy cordialmente por el Lic. Mateo Ivankovich, Subdirector de la Escuela Judicial, donde se procedió con la Grabación de

Exposición sobre el tema: “Modelo y libertad sindical en la Argentina”, a cargo del Dr. Luis Raffaghelli, Magistrado de la Sala VI de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la República Argentina y Consejero de la ALJT; y otra Grabación de Entrevista sobre la Asociación Latinoamericana de Jueces de Trabajo, sobre sus objetivos, a cargo del Magistrado Roberto Carlos Pompa, actual Presidente de la ALJT, junto al Dr. Hugo Cavalcanti Melo Filho, quien fuera el segundo Presidente de la ALJT. Dicha Exposición será transmitida a través de la Escuela Judicial, y también será utilizado como material académico.

Los Jueces de la Delegación instaron a los Jueces de Costa Rica a formar parte de la Asociación de Jueces de Trabajo de Lationoamérica, para lo cual nombraron la jueza María Angélica Fallas Carvajal como Delegada de la Asociación por parte de Costa Rica, responsable por las inscripciones en su país. La misma destacó como es valioso formar parte de la Asociación para la defensa de los derechos del trabajador y su aplicación en coordinación con la normativa tanto nacional como la de los Convenios Internacionales.

� COLOMBIA

Declaracion de Medellin a favor de los procesos de pacificacion

En la certeza de que estamos expresando el sentir profundo de los pueblos latinoamericanos, en esta compleja instancia de diálogo en curso, los participantes del compartimos el deseo de un buen éxito en las negociaciones de paz, que permita el pleno desarrollo de una Colombia en

libertad y democracia, con inclusión, integración y justicia social

(La presente Declaración fue redactada por el Doctor Mario Elffman y aprobada por la ALAL y la ALJT al

cabo del XI ELAT celebrado en la Ciudad de Medellín, Colombia, a los 8 días del mes de Noviembre de 2013)

Asociacion Latinoamericana de Jueces del Trabajo 41

Profesor Helios Sarthou: Cuando un amigo se va!

Hace mucho tiempo coloqué en mi mesa de trabajo una foto con Don Helios, obtenida en algún Congreso de nuestra Sudamérica, para que su ejemplo siempre fuera inolvidable.

Desde el primer día que lo escuche me impresionó su claridad y elocuencia en defensa de los principios del Derecho del Trabajo, pero fundamentalmente al tratarlo, su sencillez, propia de los grandes.

Suscribo las palabras de un compatriota suyo, el Profesor Jorge Rosembaum que definió insuperablemente los valores del gran maestro uruguayo: ….batallador incansable, lúcido pensador, cautivante expositor, litigante insuperable, respetuoso con sus adversarios, leal compañero, gran figura del laboralismo latinoamericano.

Y no puedo menos que hacer mías las bellas palabras de nuestros amigos de Porto Alegre, miembros del Foro Mundial de Jueces… El mundo se transformó con la presencia de Helios Sarthou. Cabe a nosotros proseguir, con su modelo de persona, con su intensa dedicación para la construcción de mejores días para todos.

Su fervorosa entrega y militancia por el derecho de los trabajadores es ampliamente conocida: Profesor Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, docente de la Maestría

en la Facultad de Derecho, fue Titular de Legislación Industrial y Relaciones Laborales en la Facultad de Ingeniería, antiguo Director del Instituto de Derecho del Trabajo en su querida Montevideo.

Continuaba dictando clases en la Universidad de la República. Integrante del Consejo Asesor de la Revista Derecho Laboral que, fundada en 1948 por Francisco De Ferrari, se continúa editando bajo la Dirección de otro gran maestro Don Héctor Hugo Barbagelata.

Fue uno de los laboralistas contemporáneos que defendió y desarrolló con talento e inteligencia la idea de estabilidad en el trabajo, cuando muy pocos lo hacían en nuestro continente ya sea en la doctrina o en la jurisprudencia.

Helios vivió con pasión cada día para estar allí donde los débiles necesitaban una defensa jurídica, social o política. Cayó este gran hombre mientras atendía a un grupo de personas en su Estudio Jurídico, cumpliendo –como era su costumbre- la actividad profesional diaria que lo convirtieron en un paradigma del abogado laboralista.

Quienes integramos la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, le rendimos un emocionado homenaje en reconocimiento a su trayectoria académica por el Derecho del Trabajo.

Descansa en paz querido Helios Sarthou!

Luis Raffaghelli en nombre de la ALJT

Despedida al doctor Helios Sarthou:

Qualicorp.Acesso à saúde de qualidade para o Profissional do Direito viver melhor.Só a Qualicorp proporciona ao Profissional do Direito e sua família o acesso aos

melhores planos de saúde do Brasil, por até metade do preço.1 Isso é possível

graças à parceria que estabelecemos com inúmeras instituições e entidades de classe

representantes de Advogados, Magistrados, Promotores e Procuradores,

para oferecer planos das mais conceituadas operadoras de saúde do Brasil.2

1 A economia baseia-se em comparações com produtos similares no mercado de planos de saúde individuais (Tabela Omint, SP, abril/2014). 2 A comercialização dos planos respeita a área de abrangência das respectivas operadoras, bem como a disponibilidade para cada entidade de classe. Para conhecer as opções, acesse www.economizecomaqualicorp.com.br e conheça os produtos disponíveis para cada região e entidade de classe.

Planos de saúde coletivos por adesão, conforme as regras da ANS. Informações resumidas. Condições contratuais disponíveis para análise. Maio/2014.

Qualicorp. A saúde de milhões de brasileiros passa por aqui.

www.economizecomaqualicorp.com.br 0800 799 3003Consulte as opções disponíveis pela

sua entidade de classe e aproveite.

1

An. ALJT 42x28.indd 116/05/2014 10:07:09