26
Introducción.-Interrogante número 1: ¿Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?- Interrogante número 2: ¿Deben ser activados los costos financieros?- Interrogavlte número 3: ¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses del capital propio?-Interrogante número 4: ¿Sobre qué pautas habrá de valuarse el capital propio a los efectos del cálculo de su costo financiero?- Bases para la formulación de u n modelo contable de registración de intereses del capital propio.-Comentarios adicionales. Dr. Amaro R. Yardin Catedrdtfco de Contabilidad de la Universidad de Santa Fe, República Argentina - L A discusión en torno a si la Contabilidad debe registrar los costos financieros derivados del empleo del capital propio debe ser abor- dada con posterioridad a la concerniente sobre si una misma in- formación contable debe poseer cualidades tales qUe le permitan satis- facer las necesidades de información de todos los interesados. Sobre este último aspecto somos de opinión que deben existir distin- tas in£ormaciones contables, cada una de ellas dirigida a satisfacer a dis- tintos usuarios. La línea de pensamiento que sostiene la pretensión de que es necesario lograr un único producto contable que, guardando el principio de equidad, informe satisfactoriamente a todos los interesados, (*) Han colaborado también en la preparación del presente trabajd los Conta- dores José Puccio, Gabriel Demonte, Marcela Ambrosini y Andrea Mudrik.- , , INTERESES DEL CAPITAL PROPIO ( ") REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XIX, n. 59 1989 pp. 457-482

INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Introducción.-Interrogante número 1: ¿Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?-

Interrogante número 2: ¿Deben ser activados los costos financieros?- Interrogavlte número 3: ¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses

del capital propio?-Interrogante número 4: ¿Sobre qué pautas habrá d e valuarse el capital propio a los efectos del cálculo de su costo financiero?-

Bases para la formulación de u n modelo contable de registración de intereses del capital propio.-Comentarios adicionales.

Dr. Amaro R. Yardin

Catedrdtfco de Contabilidad

de la Universidad de Santa Fe,

República Argentina

-

L A discusión en torno a si la Contabilidad debe registrar los costos financieros derivados del empleo del capital propio debe ser abor- dada con posterioridad a la concerniente sobre si una misma in-

formación contable debe poseer cualidades tales qUe le permitan satis- facer las necesidades de información de todos los interesados.

Sobre este último aspecto somos de opinión que deben existir distin- tas in£ormaciones contables, cada una de ellas dirigida a satisfacer a dis- tintos usuarios. La línea de pensamiento que sostiene la pretensión de que es necesario lograr un único producto contable que, guardando el principio de equidad, informe satisfactoriamente a todos los interesados,

(*) Han colaborado también en la preparación del presente trabajd los Conta- dores José Puccio, Gabriel Demonte, Marcela Ambrosini y Andrea Mudrik.-

, ,

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO ( ")

REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDADVol. XIX, n. 591989pp. 457-482

Page 2: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Yardin artículos 458 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

hoy se encuentra en franca retirada. Su fundamental sustento residió en la vigencia del sofisma, según el cual si dos informacioiles son diferentes nunca pueden ambas ser verdaderas. Esta idea encorsetó a la Contabi- lidad en rígidas normas, diseñadas preferentemente para salvaguardar a los terceros de eventuales informaciones falaces de los empresarios (aguamiento de capital, honorarios de directores sobre beneficios ficti- cios, etc.). Estas reglas no persiguieron el objetivo de acercar la informa- ción contable a la realidad económica, sino solamente garantizar que ésta nunca podría ser peor que la que se desprendía de la información contable. La conocida regla de «valuación al costo» y su complementaria más pesimista «costo o mercado el menor» son un acabado ejemplo de la persecución del objetivo señalado.

Puede discutirse si en los estados contables destinados a terceros debe prevalecer el objetivo de expresar la realidad económica o el de asegurar al usuario que ésta será siempre igual o mejor que la representada en el informe.

Hoy ha ganado importante espacio la idea de que, además de los in- formes contables para terceros, son imprescindibles las informaciones destinadas a la dirección. Y es muy claro que en éstas, aquella discusión no encuentra cabida, pues la información contable para la dirección no puede perseguir otro propósito que reflejar, con la mayor exactitud po- sible, la realidad económica.

Mientras se siga admitiendo que los estados contables destinados a información externa deben tener como finalidad presentar una realidad preferentemente pesimista, sacrificando su verosimilitud, es indudable que serán necesarios, por lo menos, dos tipos de informes contables: El destinado a terceros y el destinado a la dirección.

Ello no lesiona, en modo alguno, la seriedad de la disciplina. Des- de cierto punto de vista, puede considerarse que la Contabilidad es a la Economía como la Cartografía es a la Geografía. En efecto, la Cartogra- fía pretende representar en mapas y planos la realidad del paisaje físico. En tal sentido, al disponerse a diseñar un mapa, al cartógrafo le intere- sará conocer las necesidades de los destinatarios. Ello dará origen a que una misma realidad (el paisaje físico) pueda ser representada de mane- ras distintas y, no obstante, todas ellas correctas. Así tendremos que un mapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil a distintos destinatarios. En el primero es evidente que la mag- nitud empleada para el trazado de las carreteras está por completo fuera de escala. Pero esto no nos autoriza a sostener que la realidad está mal

Page 3: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yardin

doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 459

representada, desde el momento en que el objetivo de la representación es, justamente, destacar el recorrido de las rutas.

Del mismo modo, la realidad económica puede ser correctamente re- presentada según diferentes modelos, conforme a las distintas necesida- des de los destinatarios de la información. En consecuencia, creemos que nada obsta para que existan informaciones contables disiintns, aun- que todas correctas, para diferentes usuarios, externos o internos de la empresa.

La Contabilidad ha puesto un marcado énfasis en privilegiar !a infor- mación para terceros, en desmedro de la información interna. Esta ten- dencia ha comenzado a ser revertida con la aparición de la llamada «Con- tabilidad gerencial~, conforme a la cual adquirió importancia la infor- mación para la toma de decisiones del empresario.

El advenimiento de este nuevo enfoque contribuyó decididamente a replantear los modelos empleados por la Contabilidad tradicional, so- metiéndolos a pruebas de validez que desnudaron sus falencias.

La persistencia de un proceso inflacionario de singular magnitud operó como fenómeno coadyuvante, revelando la inconsistencia de mo- delos contables que pasaron inadvertidos en épocas de moneda estable, debido a que las incidencias cuantitativas de los errores conceptuales eran poco significativas.

De una manera general puede decirse que los modelos contables han sido tradicionalmente el fruto de una observación #poco seria -exagera- damente superficial- de la realidad económica, dando lugar a represen- taciones de esta realidad notoriamente incorrectas, cuando no franca- mente absurdas.

El símil entre Cartografía y Contabilidad no agota los objetivos de esta última. En efecto, la Contabilidad, además de representar adecua- damente el «paisaje» económico (propósito que se logra a través del Es- tado Patrimonial) debe ser capaz de explicar las causas que han operado los cambios en la conformación de ese «paisaje», propósito que alcanza por medio de la construcción del estado de resultados.

El objetivo de todo modelo es alcanzar el mejor equilibrio entre la cabal representación de la realidad (que lo empuja hacia lo complejo) y la claridad de la información que se quiere brindar (que apunta hacia la simplificación).

Un modelo que cumpla perfectamente el primer propósito (represen- tación exacta de la realidad) será, probablemente, tan complejo que re- sulte incomprensible. Otro que cubra sólo el segundo propósito (claridad

Page 4: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Arnai.0 R. Yatdtn &F~~uYo:s~ - -

46" INTEREsm DEL CAPITAL momo doctrinales

1 iilf ormativa) puede caer en una excesiva sin~plificación que resulte -aun-

interrogantes:

1. ¿ Debe la Contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?.

2. ¿Deben ser activados los costos financieros? 3. ¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses del capital

propio? . 4. ¿Sobre, qué pautas habrá de valuarse el capital propio a los efec-

tos del cálculo de su costo financiero?

-

-

que clara- falsa. La evidente incompatibilidad de los modelos contables con la reali-

dad que esos modelos debían representar dio lugar a'rina c~iriosa defi- nición de la Contabilidad, según la cual sus objetivos no consistirían en representar l a ' realidad económica, sino una supuesta e irreconocible «realidad coiitable>>, nunca definida.

Dentro de ese marco se llegó a sostener la validez de un «resultado contable» distinto del «resultado económicos y se aventuró la afirmación de la existencia de «fines» propios de la Contabilidad, ajeilos a la reaii- dad económica,

. Las reflexiones que se formulan en lo ,sucesivo alrededor de la pro- cedencia del cómputo del interés del capital propio reconocen su sustento en la aceptación de que es primordial función de la Contabilidad repre- sentar los hechos económicos en su más genuina manifestación, superan- do falsas apariencia$.

el^ objetivo del trabajo pretende proponer respuestas a los siguientes

- : INTERROGANTE, NÚIMERO 1

-¿Debe la; ContaZiilidacl- computar los cosios financieros originados en el empleo del capital propio?.

'

, ,

Esta pregunta admite una subdivisión, que consiste en planteársela con referencia a la Contabilidad con destino a información intkrna o a la ~ontabiliaad con el bbjeto de suministrar informes a terceros.

Creemos que una información gerencia1 útil no puede ignorar los in- tereses del capital propio. Hacerlo significaría un claro .alejamiento de la realidad económica que, conio'hemos segalado, torna a la Contabilidad en una herramienta-ente~ámente inútil' z los ffnes de la adopción de de-

.. I I y * -

,C. > cisiones empresarias.' ' ' -. c.- ,

Page 5: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

articulss Amago R. Yargin

doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPJO 464

La oposición más seria al cómputo de. los intereses del capita1,propio como costo de la actividad empresaria se apoya en que ello 110 bripdaría al inversor una información relevante. El más claro expositor de esta corriente de opinión es Fowler Newton, quien señala:. ((Corresponde aho- ra volver al punto de partida y dar consideración al objetivo básico de la Contabilidad y la informació-n contable: proveer a sus usuarios con

. información útil= para la- toma de decisiones.» c

Sobre la base de este objetivo podría argumentarse que el cómputo del interés sobre el capital propio sería deseable porque brindaría a los propietarios una medida de su ganancia previamente deptirada de su costo de oportunidad derivado de mantener la inversión en la empresa. Esta es, como se recordirá, la $entaja mencionada por Anthony y referida ya en este mismo capítulo. Para ilustrar lo expuesto, supóngase que una

- empresa con un patrimonio neto inicia1 de 10.000 $ flnaliza el ejercicio económico con un patrimonio de 11 .O00 '$. Bajo - el supuesto de que no haya habido aportes o retiros de los p~pietarios, la ganancia sería de 1.000 $ (el 10%) sin considerar el interCs 'Sobi.c"e1: capital propio. Si de alguna manera se determinara que el cápital propio devengó un interés del 7% y se decidiera incorporar este costo (que, supóngase; no modifica la valuación del patrimonio final), la Contabilidad dejaría de informar una ganancia de 1.000 $ y en su lugar brindaría estos datos: . . -

. - . . - - . , - ,> .

. - .* ., C O N C E P T O S " 2 ' m , -. $ ' l - < ' - , : 8 , ,;- i

Ganancia del período después de computar el interé-s sobre el ca- * . . ? pita1 propio ;.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- ... :.: 300 Retribución del capital invertido (7% de 1 .O00 $) . . . . . . . . . . . . . . . 700

> Si los 700 $ deberían figurar en el estado de. resuliados o no es una

cuestión vinculada con aspectos de exposición que por dicho motivo no será aquí estudiada.

Lo que debe ahora evaluarse es si esta información es útil para los propietarios y el público en general. Para los primeros el dato-sería útil solamente si el interés computado al 7% fuera representativo del- costo

I I

de oportuni'dad que a ellos les implica'mantener +., 'su . dinero inv6r~cIo en " la empresa. Y esto no tiene por qué ocurrir. Cada propietario puede tener

Page 6: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

su propia impresión acerca de dicho costo de oportunidad, y ella puede estarle diciendo que el interés perdido por no colocar su capital en otra inversión alternativa es del 6% o del 8%. Por tanto, la información con- table que se le brinda deja de ser útil y, por el contrario, constituye un factor de perturbación, pues, a sus propios fines, cada propietario debe deshacer el cómputo de interés sobre el capital propio efectuado por la empresa y luego comparar el beneficio contable (en el ejemplo 1.000 $) con el qüe hubiera obteriido co!ocando sü capital eii otra iimersión, de acuerdo con su propia estimación.

En cuanto a los demás usuarios de la información contable el cómputo de este intefés no les aportaría datos adicionales útiles.

En síntesis, cargar al ente con la tarea de estimar cuál hubiera sido el costo de oportunidad de los propietarios si hubieran colocado su di- nero en una inversión alternativa no sirve a ningún propósito útil y está, por lo menos, en conflicto con los requisitos de la información contenida en los estados contables (1).

La circunstancia de que cada inversor o accionista pueda tener un costo de oportunidad diferente para su inversión no invalida que la em- presa, como ente distinto de sus accionistas, tenga su propio costo de oportunidad para su capital. Recurriendo a un ejemplo extremo podemos imaginar la existencia de un empresario que no aporta capital propio, cuya función es manejar eficientemente el capital de los accionistas, quienes lo han aportado sin destino hacia una actividad específica determinada. En tal supuesto, si el empresario puede realizar una inversión financiera que le rinda, por ejemplo, un 10% anual libre de riesgos, esa será la tasa de interés del capital propio. Desde luego, cada accionista, según su po- sición dentro del mercado, podrá detectar un costo de oportunidad di- ferente. Si la posición de uno de ellos es peor que la del empresario y, por consiguiente, sólo puede acceder a obtener una tasa del 8% anual libre de riesgos, esta diferencia del 2% será un beneficio individual que nada tiene que ver con la gestión empresaria ni en el área operativa es- pecífica, ni en el área financiera. Si el empresario de nuestro ejemplo ob- tiene en su gestión operativa un beneficio del 13%. (sin cómputo de los intereses del capital propio), sólo un 3% configura un beneficio operativo

(1) FOWLER NEWTON, ENRIQUE: Tratado de Contabilidad, libro 1, Cuestiones contables fundamentales (Buenos Aires, Ediciones Contabilidad Moderna, 1982), pá- ginas 33-34.

Page 7: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yardin

doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 463

neto. El 10% restante tiene el carácter de un beneficio financiero que, por consiguiente, debe ser computado como costo operativo (2).

Sostenemos que la inserción de una tasa de interés del capital propio, estimada seriamente, no constituye un factor de perturbación en la in- formación al inversor, desde el momento en que el cálculo para detraerla e incorporar, en su reemplazo, la tasa propia de cada inversor no con- figura tarea de complejidad alguna. Antes bien, constit~iye una informa- ción de interés, toda vez que da a conocer la magnitud de una tasa de mercado que si, como corresponde, es estimada a través de indagaciones serias configura un significativo elemento de juicio para el inversor.

Por otra parte, no sólo los inversores son los usuarios de estas infor- maciones. El público en general y la misma dirección de la empresa en- contrarán en ella, sin duda, un valioso apoyo para la adopción de sus decisiones.

Los fundamentos expuestos hasta aquí están apoyados en la acepta- ción de la «teoría del ente», según la cual la empresa tiene una persona- lidad propia, distinta a la de sus propietarios. Frente a este enfoque es conocida la posición que sustenta la «teoría de la propiedad» conforme a la cual aparece como artificial toda distinción entre la empresa y sus propietarios.

(2) En rigor, el mayor rendimiento de 13 unidades monetarias, en vez de 10 uni- dades monetarias, configura un mayor rendimiento del 2,7% y no del 3%, conforme

1

1 +f 1+0,13 l a=- 1, o sea: -- 1 = 0,027.

1 +OJO

Si bien la teoría del ente ha encontrado una generalizada aceptación en la doctrina moderna (no sólo en el ámbito de la Contabilidad, sino aun en el marco económico y jurídico), veamos la incidencia que tendría el cómputo de los intereses del capital propio en el enfoque de la teoría de la propiedad. En otros términos, admitamos que el resultado genuino de la empresa es sólo uno y que, por consiguiente, es artificial hablar de «beneficio del inversor» (interés del capital propio) y «resultado de la empresa» (beneficio total menos el interés del capital propio).

Aun colocándonos en la posición de admitir que todo es resultado de la empresa, no parece que deba desecharse un adecuado análisis de este resultado para conocer las causas que le dieron origen. Recuérdese que sostenemos que la Contabilidad no debe limitarse a ser una mera herra- mienta de registración administrativa de los fenómenos ,económicos, sino que su función consiste en abordar el estudio de las causas de tales fe- nómenos y proponer modelos que las muestren, con la mayor claridad,

Page 8: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

4á4nharo~R. Y a r h ~ E ~ % c ~ ; o s PNTERBSES DEL CAPITAL PROPIO doci~inales

, . ,

'. 11*11

: 1 1

: ,

a

. , ,

5 .

''

" '

a

S

. , '

r *

., . '

' '

, ,

, en su genliina asemisil .y1 no lem .su mani£esta~ión 's~perficial, fr.ecueiztemen- te engañosa. . . , . , ! .' . , , I: , , , , , , <..

"1- : En esta línea de pensamiento' insi$ti<mas e11 que todobesfuerzo de aná- llisis dirigidda :a deseubrh las verdaderas causas de lo's heohos que pro- dt~ken tambius. en) la1 coinpo$ioión .patrimohial es .una 1funoi6n irienun-

J ai,able.de la' Contabilidad.. Por conciguiofite, ahn considorancla.que la em- A t presa obtierie m resukado. iínico ,(as decir; abandonando el concepto de

<tresultado de 1% empresa» como d,iferente de ~refidimiento. del capital in- vertiilds) 'es obligación de la Coiltabilidkd propender a un pormenorizado . 3

an&lisis de sus causas y. expoherlas a través de modelo$ adecuados. En este sehtido, es insoslayable. dtterminar la magnitud del resultado

.operhtivo' (que; a su. vez; podría ser subclasificads en 'resultada de la gestibri pr'bdaeción y resultada de la gestión comercialización, además de clasificaciones desde otros enfoques) separadamente de la del resultado ,financ?eru: + , -l

Esta separación se encuentra' ya ampliamel~te adanitida. en lo atihente . . ' ' al Costa del capital ajeno.

, I Es de toda evidencia que'nu existen razones serias que puedan sos- ' tenei"que el rendlmienio 'de h a ' gestión operativa pueda ser juzgado

computando sólo parcialmente (el del capital ajeno) el peso del finan- ' ciairiiehto: Piénsese en. la asigriación 'sectorial de responsabiilidades. Si no se cbd@titaran todos' los intereses . (tanto' los del capital ajeno' como

I"10s'dM $ropio), que gravitaxi sobre el mantenimienlto de los activos, todos "los responsables de Sectores propeaderán alincrementar las inversiones propias '(al jefe de 4alrnacenes le interesará un elevado «stock» .de mate-

' FiLles psi& no aftontar responsabilidades por eventuales. faltarítes; el jefe de Ventas' estafá ihtkseiadb en la habilitación de impoftantes siiios de exposición eriluiiL egistencia alta .de proiductos terminados; el gerente $iriamci&ro ~rodenderá la. mantener fuektes reservas monetarias, etc.) en

' vittúd; dk que para juzgar' su éficienkia' nci (serán a~mputados' todos los . ' cosfo*s qu;i realmente se deben'sopdrtar por el manteriimiento de activos

sobredimeiísidnados. A los efectos de la medición) de su eficiencia, ellos ' disponen «gratuitamente» del capital prop20.

'

~inalmknte, $od'&mos afirmar que, de no aceptarse el'cdmputa de los . intéreses del capital prbpio, no exl~te mañerh alg'una de costkar correc-

targente los productos ,elaborado$ e? y??, emgrFa( dewproduccicjg múlti- i 1 i . I t i > ,

1 .

#le, cuandp, aquéllos, tergslh ,tiemgqa:de, elabo~ación diferentes., , ,

Uno de los ejemplos que revelan cprf m6k:ckric?ad la cuestidn plan- > ,]

teada es el caso de aquellos produs% que .sólo .reGuieren la acaión del

Page 9: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Am'aro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 465 doctrinales

tiempo para estar en condiciones.aptas para la venta -(vinos finos, pro- d~ictos forestales). ..

Un elemental ejemplo permitirá apreciar las diferencias apuntadas. Supongamos la existencia de una bodega que elabora vinos finos (que

requieren un largo período de añejamiento) y vinos comunes, cuya ven- ta se realiza inmediatamente después de finalizado el proceso induktrial. Aceptemos igualmente que los cbstos de procesamiento, calctilados sin computar los intereses del capital propio, son iguales para ambos pro- ductos: A 1, por litro, y que sus precios de venta son: A 6, el litro de vino fino, y A 3,'el de vino comih. En el período bajo observación han sido producidos y vendidos 20.000 litros de cada tipo. Los activos afectados a cada producto son: Llnea de vinos finos (toneles de roble, cubas; stock en añejamiento), A 1.000.000. Línea de vinos comunes (piletas, stock), A 150.000. Se estima que el interés vigente en el mercado es de hproxirba- damente un 7% para el periodo considerado.

Los datos precedentes dan lugar al siguiente estado de resultados:

Linea Linea

vinos TOTAL t ,

vinos finos comunes

Ventas ........................... 120.000 60.000 180.000 Costos, ...... 5.. . . . . . . . . . . . . . . . (20.000) (20.000) (40.000)

- 3

Resultado ...................... 100.000 40.000 140.000

1

...

1 Intereses del capital propio (70.000) (10.500) (80.500)

Resultado operativo . . . . . . . . . 30.000 29.500 59.500 . . . . . . . . . / Resultado financiero 80.500

Resultado total . . . . . . . . . . . . . . . 140.000

Parece fuera de toda duda que1una presentación completa del estado de resultado, o sea, comprendiendo las partes A y B, configura una in- formación incuestionablemente mejor, altamente más analítica, que pone de relieve las verdaderas causas que dieron origen al resultado.

,La presentación de sólo la parte A del cuadro, si bien llega al mjsmo resultado final, no, s610 soslaya-la importancia de .la incidencia financiera,

Page 10: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

sino que muestra un resultado por línea de productos, claramente ale- jado de la verdadera ocurrencia de los hechos económicos. Es, asimis- mo, indudable que los empresarios toman en consideración el interés del capital propio para la adopción de sus decisiones, aunque los informes suministrados por los contadores persisten en ignorarlo. En la medida en que la Contabilidad se aleje de la representación de la realidad eco- nómica, los empresarios se alejarán de la Contabilidad para apoyar sus decisiones.

En lo concerniente a la conveniencia de computar los intereses del capital propio en la Contabilidad con destino a uso externo debemos no perder de vista que el objetivo de acercamiento a la realidad económica -propósito excluyente de cualquier otro en la Contabilidad gerencial- cede aquí ante la finalidad de proteger los intereses de los destinatarios de la información.

En términos generales, sostenemos que la Contabilidad, en su carác- ter de disciplina con pretensiones científicas, evolucionará inexorable- mente hacia el objetivo de representación veraz de la realidad económi- ca, aun en la formulación de informes para terceros. Sin embargo, debe- mos admitir que, en su estado actual, aún prevalece, en los informes ex- ternos, la tendencia a una exposición pesimista (exageradamente conser- vadora) de la realidad económica, como una manera de defender los inte- reses de los terceros que tienen relaciones con la empresa.

Este objetivo conduce a privilegiar el principio de prudencia sobre el de veracidad, conforme a lo cual es preferible una subvaluación del pa- trimonio, cuando una valuación más veraz debe apoyarse en pautas sub- jetivas. Igualmente, exponer un resultado menos favorable será preferi- ble frente a uno más favorable que, aunque más real, dé cabida a algunas apreciaciones subjetivas.

Recuérdese que, a pesar de la escasa fundamentación del principio de valuación al costo, dentro del enfoque gerencial, desde que se apoya en la pseudoidentidad: Costo=Valor, el mismo sigue presidiendo los cri- terios de valuación para informes externos (3).

Parece conveniente señalar también que en los .informes para terce- ros prevalece el interés en torno al estado patrimonial sobre el estado de resultados. En la información externa, una correcta valuación del patri-

(3) Esto es así, en buena medida (a pesar de una preocupante confusión persis- ,-%@e, .en lamaterja), am,dentro del.mar~o del criteris de valuación a valores co- rrientes. En efecto, la valuación a costo de reposición es otra cosa que la permanen- cia del principio de valuación al costo, con la novedad de que se admite la consi- deración de los cambios en la estructura de precios reiativos.

Page 11: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yarclin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 467

doctrinales

monio -respetando, desde luego, el principio de prudencia- es más importante que un pormenorizado análisis de las causas de los resultados es el referido a una discriminación entre ordinarios y extraordinarios, o entre propios o ajenos a la actividad. Difícilmente un usuario externo a la empresa demuestre interés en conocer, dentro del resultado ordina- rio, el rendimiento de distintas líneas de productos, de distintas regiones de ventas o diferentes canales de comercialización (4).

Podemos decir que la información contable de uso externo presenta dos características que la separan de la información gerencial:

1. El acercamiento a la realidad económica cede ante el propósito de defensa del interés del usuario de la información (preeminencia del principio de prudencia sobre el de veracidad).

2. El interés sobre el estado patrimonial es superior al que existe acerca del estado de resultados. El conocimiento de las causas de las variaciones patrimoniales es menos importante que el de la correcta valuación patrimonial.

Respecto del punto 1, la consideración de los intereses del capital pro- pio es totalmente indiferente, pues no tiene influencia alguna en la va- luación del patrimonio (5)) por lo cual su cómputo puede obviarse sin desmedro de la calidad de la información.

En lo atinente al punto 2, mientras los usuarios no sientan la necesi- dad de conocer analíticamente las causas de los resultados, el cómputo de los intereses del capital propio podría estar igualmente ausente, pues su inclusión complicaría el modelo, sin utilidad que lo justifique (6).

Resumiendo, podemos afirmar que actualmente la Contabillidad, como medio de información a terceros, aún arrastra viejos esquemas que pri- vilegian objetivos diferentes al logro de representación genuina de la rea- lidad económica. Creemos que este es el objetivo fundamental y exclu- yente de esta disciplina. En tal sentido, el cómputo de los intereses del

(4) Una excepción estaría constituida por la información que el Estado podría requerir sobre la estructura de costos de las empresas, con vistas a la fijación de controles en el marco de una política de precios.

(5) Mientras no se decida su activación, tema que abordaremos en las páginas siguientes.

(6) Excepcián hecha de. 1a"información req&iiaporf os*eritesh estatales -reispBn- sables del control de costos. En tal caso resulta imprescindible la incorporación de los intereses del capital propio, sin cuya consideración los costos por línea o sector aparecerían distorsionados.

Page 12: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Arnarg R. Yardin ~ ~ ~ ~ , C U B Q S INTERESES o s i CAPITAL P R ~ P I O doct.~"ima8e,s

. ,.. -¿Deben ser activados los costos financieros?

r. . ,. .

#. , . . ,

: '

, 3

1 capital propio obraría corno un,e\emento. de avanzada hacia aquella meta. . . Debemos reconocer, sin embargo, q w el cóinputo de los intereses del ca- ~~, ,pi iaL~,pr~pia en los informes caernos. no guardaría coherencia :Gen el .lrnareo actual que preside, los coiiceptos fundanientales. de la Contabili- : dad para usd externo. El cómputo de los intereses del capital grbpio de- , bería venir acompañad^ del empleo del módulo monetario. m regmplazo

de la moneda corriente, de nuevas pautas, de ~~aluación, ajenas a la va- ,,, luqcióii al codo, del keeonocimienio de la. gestión de producción como

generadora, de resultados : perat ti vos,^ .independientemente de la velita, así como de todos los coiiceptos que contribuyan a una representación

. ,niás real de-los. hechos económicos. , . . -

6 , . .

,,-

INTERROGANTE NÚMERO 2.

" '

S '

1;

'

e ,

: , ;

. , t

La discusión acerca de si los costos financieros deben ser o no acti- vados abarca, obviamente, no sólo a los originados en el capital propio, sino también a los devengados a favor de terceros aportantes de medios firíaneieros. Es coriVeniente recordar que esta discusión tiene sentido sólb dentro del criteRo de valuación al costo (7). ,

En efecto, para el supuesto de adopción del criterio «valor ñeto de , rkalizaci6n» o «precio, de venta en bloq~~e» (8) los valores de los activos I no dependen de sus costos, por lo cual pierde entidad toda discusión sobre

la activación o no de esos costos. ~om'os decididos adversarios del principio de valuación al costo en

. los inforines gerenciales (9). En cuanto:'a su procedencia en las infor- maciones para usuarios externos somos de opinión que, si se acepta que el objetivo de ellas no es la exposición de la realidad económica, sino la

, protección de los intereses de los terceros, puede adoptarse el criterio de evaluación al costo o el precio dk%mercado, el menor». Sin embargo,

--- - - (7). , Recordemos, asimisqo, que el criterio..de valuación, a valores corrientes, en

:su alternativq «costo, de reposición»,, se ubica dentro del criterio general de va- luación al costo. c .

, t (8). Ker ((La información de wsultadgs a: la gerencia», de AMARO & M ~ N YARDIN y HUGO RODR~GUEZ JAUREGUI, en Revista Administración de Empresas, núm. 96 (Bue-

, nos &res, Ediciones,$ontabili&d Moderna, rnarzq de 1978).. , (9 ) . Yera,«El qegultada pe~itriódi~o y el pgjriqipio de valuación al costo; Reflexiones . sobra ~17; tema polé&co>ii de AMARO~:RAM~N Y A R D ~ y ,HPGQ RODR~GUEZ -JAUREGUI, en Revista Contabilidad y Administración, núm. 49, julig. de? i981. -

Page 13: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

-' debe asumirse que una aplicación estricta de este criterio da frecuente- mente lugar a lesionar los intereses de los terceros a quienes se buka proteger, en razón de privarles de una información con un mínimo de utilidad. El reconocimiento de esta situación ha llevado a los organismos profesionales a aceptar la activación de intereses devengados a favor de terceros por el suministro del capital necesario para la obtención-de bie- nes con prolongados procesos de producción. Esto'debe ser visto como un esfuerzo para tratar de compatibilizar un concepto falso (costo=valor) con una realidad económica que escapa a su marco. Con extrema faci- lidad se advierte, sin embargo, que, al-reconocer sólo lps intereses deven- gados por el capital ajeno, el valor de los bienes construidos con empleo de capital propio continuará notoriamente alejado de la realidad.

La profesión contable debiera admitir lo que resulta evidente para cualquier observador: Que el valor de un bien no es necesariamente igual a su costq; que el, costo es sólo uil elemento de juicio para ilegar a la determinación del valor. Por consiguiente, la valuación al costo debiera ser desechada comp Principio contable y aceptada sólo de manera excep- cional para valuar, cuando no se cuente con mejores elementos de juicio. Es notoria la completa carencia de seriedad de un criterib que, 11abién- dose alcanzado evidencias acerca de que el valor de un bien supera a su costo tradicional, o sea, sin incluir costos financieros, proponga darle a estos costos carácter de activo, como una manera de acercar el costo al valor. Las cosas valen por lo que cuestan, además de por otros factores: utilidad, apetencia del mercado, escasez. En consecuencia, una valuación correcta debiera basarse en todas estas pautas.

En resumen, siendo neutra la decisión de activar o no los costos fi- nancieros en un criterio de valuación distinto del de valuación al costo, nuestra propilcsta en torno al tema se limitará a este filtimo supuesto.

La propuesta debe considerar las diferentes alternativas ya señaladas: Contabilidad para uso interno o externo a la empresa.

1. Contabilidad para uso interno.-El interés es indudablemente un costo, tanto sea originado en el capitsll propio como en el ajeno. Como tal, debe estar comprendido en la registración contable. Esta Contabili-

- dad debe desterrar al principio de valuación al costo; por consigiiiente, la discusión sobre su activa.ción carece de entidad. El interés del capital

. propio y ajeno debe, no obstante, figurar como costo, sea de una unidad - -

de prodi~cto, de una línea de producción o de la estructura de la empresa. , -

2. Contabilidad para uso externo.-Mientras no sea desechado el prin- cipio de valuación al costo, los'intereses deben ser actiirados, tanto los

Page 14: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Yardin artículos 470 INTERESES DEL CAPITAL P R O P I ~ doctrinales

devengados a favor de terceros como los emergentes del empleo del capi- tal propio. En salvaguarda de los intereses de terceros deben ser toma- das en cuenta las siguientes restricciones:

a) El costo total del bien no deberá exceder su valor de' mercado. La deducción del valor, en el caso de que lo supere, deberá ser debitada a una cuenta de pérdida operativa; de ninguna manera se registrará una deducción de los intereses cargados. Si el costo de un bien supera a su valor de rnercadc es porque la suma de los valores de sus insumos (no solamente las cargas financieras activadas) resultó excesiva. En este sen- tido, discrepamos abiertamente con Arreghini y otros (lo), quienes sos- tienen que los ((activos tienen distinta aptitud para absorber costos fi- nancieros». Creemos que tienen distinta aptitud para absorber costos fi- nancieros y cualesquiera otros. No los pueden absorber totalmente cuan- do su valor es inferior a su costo.

b) La cuenta que obre como contrapartida acreedora del débito por intereses sobre el capital propio debe mantenerse como un crédito dife- rido (beneficio financiero a realizar) mientras los bienes cuyo costo tie- ne incorporado ese interés permanezcan en el activo. A tales efectos, de- berá montarse un esquema de registración tal que mantenga por separa- do, dentro del activo, el componente financiero, para estar en condicio- nes de debitar la cuenta beneficios financieros a realizar y acreditar be- neficios financieros realizados, en el momento en que se produce la baja de ese activo, ya sea por venta (caso de bienes de cambio) o uso en la actividad productiva (amortización de bienes de uso).

-¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses del capital propio?

La fundamentación más conocida en la que se apoya el reconocimiento de los intereses del capital propio es la que sostiene el criterio de costo de oportunidad. Como sabemos, este concepto es definido como el valor del mejor ingreso resignado por haber elegido otra alternativa. El costo de oportunidad así definido se nos presenta como un concepto de harto

(10) ARREGHINI, HUGO, y otros: «Tratamiento contable y exposición de los re- sultados financiercis para una mejor interpretación del manejo de fondos», en Revis- ta Contabilidad Gerencial, núm. 51, pág. 46.

Page 15: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 471

doctrinales

difícil cuantificación, pues el mejor ingreso resignado puede estar vincu- lado a un alto nivel de riesgo. De manera que la adopción del costo de oportunidad como parámetro para costear la alternativa seleccionada debe considerar solamente las alternativas desechadas que hayan tenido un mismo nivel de riesgo que la alternativa elegida. Por otra parte, el es- pectro de las alternativas desechadas debe limitarse a aquellas que hubie- ran estado razonablemente disponibles en el momento de tomar la de- cisión.

El concepto de costo de oportunidad puede servir como punto de apoyo para determinar la tasa aplicable para la medición del interés del capital propio. Sin embargo, debe ser sometido a algunas modificaciones que le otorguen mayor validez para el caso que nos ocupa.

Es claro que en toda decisión de inversión -pero particularmente en las inversiones financieras- pesan das factores que operan en senti- do inverso: el rendimiento y el riesgo. El alto rendimiento atrae la inver- sión y el alto riesgo la rechaza. La inversión elegida será aquella en la cual el inversor considere que existe un aceptable equilibrio.

Conforme a las reflexiones formuladas más arriba, el costo del capital invertido en una empresa podría ser medido a través de su costo de cjpor- tunidad, o sea, el rendimiento que habría tenido si se lo hubiera inverti- do en una alternativa de igual nivel al riesgo. Debemos admitir, sin em- bargo, que el grado de nuestros conocimientos e investigaciones en la materia vuelven, al menos por el momento, prácticamente imposible una medición razonablemente confiable que permita una comparación de los niveles de riesgo de dos inversiones diferentes.

Pero, además de esta dificultad fáctica, puede observarse que, si to- mamos un costo de oportunidad así cuantificado, el resultado operativo de la empresa (luego de detraído el interés del capital propio) no incluirá el beneficio originado en haber asumido el riesgo. Parece, por consi- guiente, mucho más útil una información que sea capaz de determinar la magnitud del resultado de la empresa, en su carácter de tal. En otros términos, el resultado derivado de la asunción de un cierto riesgo em- presario y de la habilidad en la combinación y conducción de los factores productivos.

Esta información puede ser obtenida si el interés del capital propio se mide a través del costo de oportunidad de ese capital, pero con la restricción de computarse el mejor rendimiento desechado libre de ries- go, o con el mínimo nivel de riesgo ofrecido por el mercado.

Además de su incuestionable claridad, este concepto no presenta se- rias dificultades prácticas, pues siempre están disponibles informaciones

Page 16: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Ainaro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctritiitles

confiables. acerca .del rendimiento de iilversiones financieras práctica- mente sin riesgo; coino lo son las garantizadas por el Estadoq (11).

, Una reflexión adicional que merece el tratamiento de este aspecto del tema es la selección del plazo de la inversión que será tomada como pa- ráinetro para cuantificar el costo de oportunidad. Es indudable. que ha de ser del más largo plazo ofrecido por el mercado, toda vez que una inversión empresaria es frecuentemente de muy bajo grado de liquidez, no comparable, por ello, con inversiones financieras de corto plazo. Ob- viamente, para empresas pertenecientes a sectores con alta liquidez (co- mercios de artículos de consumo masivo, operadores en moneda extran- jera o metales preciosos) habrán de tomarse los rendimientos de inver- siones de similar grado de disponibilidad.

Finalmente, cabe señalar que todos los cómputos deben hacerse ope- rando sobre moneda de poder adquisitivo constante.

INTERROGANTE N Ú M E R ~ 4

- . , ,

-¿Sob~e qué pautas habrá de valuarse ,el capital propio o. los efectos . . dél cálculo de su costo financieko?

S

S

- - ,

-,..,

-

. .,

' '

:

Probablemente, el mayor escollo práctico que deberá superar una - empresa que,.encontrándose en marcha, decidiera comenzar a computar el 'interés del capital propio, es la medición de la magnitud del capital propio

. invertido. Los altos niveles de inflación y los significativos cambios en la estructura de precios relativos configuran factores que han levantado vallas muy difícil de-. superar para arribar a una correcta valuación del capital propia. invertido.

, Una primera: ~~osibilidad consiste en tomar el capital originalmente ( invertido; depurarlo de aportesy retiroi, y ajustarlo a los valores'adqui-

sitivos-actuales a t,ravés del índicepgeneral d& precios.'-Si el origen de la eri~presa se remonta a varios años esk muy probable que la' magnitud así

,obténidaq.difiera sustancialmente del 'actual valor de cambio de ese capi- 1 tal, debido a la influencia de las modifica6ionks 'en la estructura de pre-

cios relativos. Adviértase, sin embargo, que esta afirmación encierra la convicción.de que existe otra pauta-para dieterminar ese valor. Esta pauta,

. . > "

< r > , (11) , ~De~irnos $(prácticamente» sin riesgo porque .las garantias del Estado están siempre sometidas a ,un cierto grado de inseguridad jurídica, ante situaciones de excepción: Eongelamiento de dep6sitos en moneda extranjera, 'cakbios. de tasaq de

% - ' Imprésíitoi públicos, conversión de moneda extranjera a un cambio ,pedal alejado

2 ". .?

&'del-reai, etc; - - a , : ¡ , : * r

. r

Page 17: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artíckilos Amaro R. Yardin

doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 473'

no obstante, puede descansar en el frágil apoyo que frecuentemente su- ministra una apreciación eminentemente intuitiva o pragmática, detec- table sólo cuando el resultado obtenido por aplicación del índice de pre- cios lesiona seriamente el sentido común, esto es, cuando las diferencias sean de una considerable magnitud.

Otra posibilidad consiste en calcular el valor actual del flujo de in- gresos netos futuros.

Esta línea de razonamiento hace depender la magnitud del capital de la de su renta. Una general aplicación de este criterio haría que todas las inversiones rindieran una misma tasa y que todas las empresas sean igualmente eficientes. Este método puede ser útil para valuar el capital de una empresa frente a la posibilidad de compra o venta del fondo de comercio, pero de ninguna manera sirve para medir la eficiencia de la gestión a través del rendimiento extraído al capital. Si un empresario de- cide transferir su empresa puede sosteiler que el valor de su patrimonio neto es equivalente al valor actual del flujo de ingresos netos futuros descontados a la tasa de mercado vigente para inversiones de similar li- quidez y riesgo. Pero si ese mismo empresario desea conocer ,cuánto de eficiente es su gestión, determinando qué rendimiento consiguió extraerle a su capital, es evidente que debe acudir a otro parámetro de mediación.

Nuestro punto de vista en la materia es que, sin perjuicio de profun- dizar las investigaciones tendentes a incorporar nuevos inodelos con ma- yor sustento teórico, actualmente es inevitable recurrir a una buena dosis de pragmatismo o intuición para resolver pobremente el problema bajo examen.

En primer lugar, ha de tenerse presente que una importante fracción del patrimonio (bienes de cambio, créditos, deudas, inversiones finan- cieras) es de relativamente fácil valuación por medio de datos disponi- bles en el mercado. En rigor, el más agudo problema se presenta en el sector de bienes de uso. Pero, aun deiltro de éste, existen numerosas empresas que manejan inmuebles y equipos con valores conocidos o re- lativamente fáciles de estimar. Por tanto, bien observado, el problema queda reducido a la valuación de los bienes de uso con características muy particulares, sin equivalentes válidos para comparación. Para estos casos, sin embargo, siempre podrá recurrirse a adecuadas consultas téc- nicas que, sin brindar una respuesta precisa, suministre, al menos, un rango de valores útil para ser empleado en la valuación del patrimonio neto total.

Desde luego, habrá que considerar que todas las valuaciones deben ser realizadas desde el enfoque de empresa en marcha, es decir, desechan-

Page 18: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Yardin artículos 474 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

,

do eventuales valores de liquidación. Igualmente, el punto de vista de em- presa en marcha admite la consideración de un mayor valor que pueda tener el «conjunto de bienes en operación», por encima de la suma de los valores individuales de sus componentes.

Tampoco puede desconocerse la posibilidad de la existencia de acti- vos intangibles, cuya valuación siempre estará afectada por una buena dosis de subjetividad.

Todos los inconvenientes que deben ser superados para lograr una correcta valuación del patrimonio neto, aun cuando importantes, no de- ben enervar el propósito de alcanzar una cifra que, aunque sólo aproxi- mada, sirva de base para el cómputo de los intereses del capital propio. No debemos olvidar que al excesivo apego a la objetividad puede ser atribuida gran parte del atraso de la Contabilidad como disciplina pro- fesional.

BASE'S PARA LA FORMULACION DE UN MODELO CONTABLE DE REGISTRACION DE INTERESES DEL CAPITAL PROPIO

Con el objeto de contribuir al desarrollo de un modelo contable que contenga la consideración de los intereses del capital propio exponemos, a continuación, algunas pautas generales que deberían servir de base para la formulación de modelos más completos y sus adaptaciones a diferen- tes casos particulares.

Como idea central podemos decir que el modelo podría estar apoyado en un sistema de «notas de débito» internas por intereses a cargo de los distintos sectores, líneas u otras divisiones que se desee costear. La mag- nitud de estos débitos estaría en función del monto del capital directa- mepte afqctado a cada uno de ellos.

Desde luego, deberá computarse la totalidad del capital afectado -tan- to propio como ajeno- sin pretender determinar la* proporción en que cada una de estas fuentes de financiación ha sido destinada a cada sector particular. En otras palabras: a los efectos de la, afectación de las dis- tintas fuentes de financiación a dos diferentes sectores de la empresa, no deberá tenerse en cuenta la afectación formal de las líneas de crédito (con la salvedad de los créditos de fomento, cuyo tratamiento será pro- puesto más adelante).

.La tasa a la cual habría que computar,tales débitos por intereses sería una tasa media de mercado. Si bien .no púede~desconocierse la dificultad

Page 19: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

articulos Amaro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 475

doctrinales

con que habrá de tropezarse para la determinación de esta tasa -espe- cialmente en períodos de alta inestabilidad financiera- tampoco podrá dejarse de reconocer que el empleo de una tasa estimada brindará- tampoco podrá dejarse de reconocer que el empleo de una tasa estimada brindará siempre una información más completa y más aproximada a la realidad económica, que una ausencia de todo cargo por financiación con capital propio.

Los objetivos fundamentales de la propuesta son:

1. Hacer recaer sobre'cada sector de la empresa, como un costo de carácter estructural, el valor de la financiación del mantenimiento de su activo.

2. Computar como beneficio del capital propio los intereses norma- les del valor de éste invertido en la empresa.

3. Medir la eficiencia de la gestión financiera, a través de la compa- ración de los intereses normales de plaza con el costo real del dinero tomado en el mercado financiero.

El capital a considerar como afectado a cada sector será el total del activo directamente destinado al mismo. Habrá, obviamente, un cierto volumen de capital no afectado directamente a un solo sector y también habrá cierta parte destinada al conjunto de la empresa. Para estos casos serán de aplicación los métodos conocidos de apropiación de costos in- directos.

Para el sector producción habrá de computarse, por ejemplo, el valor de las máquinas e instalaciones, el stock de materias primas y el de pro- ductos en proceso de elaboración.

Para el sector comercialización se deberá tomar en cuenta el valor de sus instalaciones y el de los productos terminados disponibles para la venta.

Una aclaración de interés reside en el tratamiento de las cuentas a cobrar por ventas a crédito. Una correcta registración de las ventas a crédito no puede ignorar la segregación de los intereses implícitos conte- nidos en las operaciones. Conforme a este criterio, una venta a cobrar a un mes de plazo origina un crédito a la cuenta «Ventas» por sólo el valor actual de la factura, descontado a la tasa media de mercado, acreditán- dose el componente financiero (intereses implícitos) a una cuenta de re- sultado positi~~o del sector ficanzas, cuya denominación podría ser <<re- sultado gestión financiera».

Page 20: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

476 Amaro R. Ynrdin artículos INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

Ejemplo: Una venta de 1.100 $, a cobrar a un mes de plazo, sin ex- plicitar intereses, siendo la tasa media de mercado igual al 10% mensual. El registro, computando intereses implícitos, sería:

Deudores por ventas a ventas 1.100

1 s a resultado gestión financiera

10°h s/l.OOO

Para guardar la coherencia interna del sistema, el activo constituido por la cuenta «deudores por ventas» debe ser considerado como afectado al sector finanzas.

Una precisión es necesaria a este respecto. El capital a computar será el valor actual de la cuenta «deudores por ventas», y no su valor noini- nal, empleándose para su cálculo la tasa media de mercado.

Puede advertirse, a través de este ejemplo, que el resultado de la gestión financiera resulta neutro. En efecto, el valor de 1.100 $, a cobrar a un mes de plazo, descontado a la tasa del 10% mensual, es igual a 1.000 $. Y el 10% de 1.000 $ es igual a 100 YS que, al debitarse a la cuenta «resultado gestión financiera» (como consecuencia del débito sectorial de intereses sobre el valor de su activo), se compensa con los 100 $ acre- ditados a la misma cuenta al registrar la operación de venta.

Obsérvese que, con la aplicación de los criterios expuestos, el sector comercialización aparece como operando siempre al contado, recayendo sobre el sector finanzas la totalidad del resultado Financiero.

El resultado de la gestión financiera estaría representado exclusiva- mente por las diferencias entre 10's intereses realmente soportados por la toma de capital de terceros y los intereses comp~~tados a la tasa media de mercado.

Este podría ser considerado como el resultado operativo del sector finanzas, concepto de características similares al de «contribución mar- giilal», o sea, la diferencia entre ingresos y costos variables del sector.

Sin embargo, no habrá de olvidarse que el sector finanzas tendrá, al igual que los demás sectores, un cierto monto de costos estructurales, entre los cuales estarán los intereses, computad.os a la tasa media de mer- cado, del capita1,directamente afeciado al sector.

Veamos, a través de un sencillo ejemplo, cómo operarían las cuentas involucradas en el esquema propuesto.

Page 21: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artácdos Amaro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 477

doctrinales

Supóngase que la afectación del capital total de la empresa adopta el siguiente aspecto:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sector producción 7.500 Sector comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000 Sector administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

Adoptemos, asimismo, el supuesto de que el capital propio con que cuenta la empresa es de 7.000 $, siendo, por consiguiente, la finaiiciación con capital de terceros igual a 3.000 $.

Si la tasa media de mercado en el período bajo examen es del 8% mensual; la registración pertinente será:

Costo financiero sector producción . . . . . . . . . . . . 600 Costo financiero sector comercia2iznción . . . . . . 160 Costo finalzciero sector administracióiz . . . . . . 40

a financiación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 a resuítaclo gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . 240

Si, para completar el ejemplo, suponemos que el costo por intereses realmente devengados a favor de terceros durante el período ha sido de 300 $, el resumen de los asientos que registren tales devengainientos será:

. . . . . . . . . . . . . . . . Resultado gestión financiera :. 300 a intereses a pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

A través de este mecanismo serían obtenidas las siguieiites inforina- ciones :

1. El saldo acreedor de 560 $ de la cueiita «financiación propia» in- dica el beneficio obtenido por el empleo del capital propio, calcu- lado a la tasa media de mercado.

2. El saldo deudor de la cuenta «resultado gestión financiera», de 60 $, indica la pérdida por ineficiencia del sector finanzas, que ha tomado capital de terceros a una tasa superior a la media de mercado. Obviamente, esta cuenta podría arrojar saldo acreedor, en el caso en que se consiga tomar créditos a tasas inferiores a la

Page 22: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Ynrdin artículos 478 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

vigente en el mercado, lo que estaría señalando una eficiente ges- tión financiera.

Las cuentas «costo financiero sector ... » son, como se desprende de sus denominaciones, partidas de resultados operativos y, como tales, de- berán aparecer en la parte superior del estado de resultados, como com- ponentes del resultado neto de la explotación habitual.

Lz cuecta «finzr,ciaciCn propiz» ser5 una partida de resultado siein- pre positivo, aunque no deberá integrar el resultado operativo de la em- presa. En el esquema de presentación tradicional del estado de resulta- dos no existe ningún rubro que caracterice adecuadamente la naturaleza de esta partida. Ello es así porque, en rigor, no se. trata de un beneficio -ni ordinario ni extraordinario- de la empresa como tal, sino que con- figura una ganancia de los aportantes del capital (accionistas, d~ieños o socios). Quizá sería conveniente prever la inclusión de un rubro que dé cabida a este nuevo concepto.

Una cuestión de indudable interés, no suficientemente estudiada en la literatura especializada, es la referente a la registración y asignación sec- torial del costo financiero ante la existencia de líneas de crédito de fo- mento, o con intereses subsidiados.

Como regla general, debe admitirse que al dinero que la empresa tome en el mercado financiero no puede atribuírsele un destino específico, aun cuando las características formales del préstamo expresen que este debe ser destinado a algún sector o alguna actividad particular de la empresa. Por tanto, su costo no debe ser soportado en forma exclusiva por sector alguno de la empresa.

Si una empresa que explota simultáneamente los sectores agropecua- rio e industrial toma un crédito de una línea dirigida a la adquisición de maquinaria agrícola y, con el dinero obtenido, compra una máquina co- secl-iadora, el costo de esa financiación no debe ser atribuido al sector agropecuario exclusivamente. Ello así, porque la empresa afecta su capi- tal propio y el ajeno de la manera que le resulte más conveniente y si, por esta razón, optó por comprar una máquina industrial con capital propio y una máquina agrícola con capital ajeno, no resulta de ninguna manera lógico que el sector agropecuario cargue con el costo real del crédito y el sector industrial no soporte costo alguno, o soporte el costo asignado al capital propio. l

El procedimiento propuesto consiste en adoptar el criterio descrip- to más arriba, conforme al cual cada sector carga con un costo financie- ro a la tasa media de mercado en función del volumen de capital afec-

Page 23: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yardin

INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 479

(doctrinales

tado a cada actividad, manejándose el costo del capital propio y ajeno a través del empleo de las cuentas ((financiación propia)) y ((resultado ges-

, tión financiera», según el esquema ya explicado. Sin embargo, cuando alguna actividad se halla subsidiada por el Es.

tado a través de concesión de créditos especiales de fomento a tasas de interés inferiores a la vigente en el mercado, el manejo contable del costo financiero requiere un análisis especial.

Supóngase que siendo la tasa media de mercado equivalente al 10% mensual, el Banco de la nación Argentina instrumente una línea de cré- dito especial para equipamiento agrícola, con una tasa de interés del 6% mensual.

Veremos que, adoptando el procedimiento general de indiferencia del pasivo, la información suministrada por la Contabilidad se aleja de la exposición de la verdadera naturaleza de los fenómenos económicos.

En efecto, supongamos el caso de una empresa que opera en los sec- tores agropecuario e industrial y que se encuentra financiada exclusiva- ,

mente por capital propio, siendo la composición de su activo la siguiente:

Sector agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.000 Sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.500 Sector administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

Conforme al criterio general ya expuesto la registración sería:

. . . . . . . . . Costo financiero sector agropecuario 500 . . . . . . . . . . . . Costo financiero sector industrial 350

......... Costo financiero sector administración 50 a financiación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900

Si, en el período siguiente, el empresario decide hacer uso de la finan- ciación ofrecida en línea especial de fomento para equipamiento agríco- la, adquiriendo un tractor por 1.000 $ mediante la toma de crédito al 6% mensual de interés, la composición del activo pasaría a ser:

Sector agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 Sector industrial ................................. 3.500

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sector administración 500

Page 24: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Yardin artáculos IWHRESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinales

Y la registración, siguiendo el criterio general de indiferencia del pa- sivo:

Costo financiero sector agropecuario . . . . . . . . . . 600 Costo financiero sector industrial . . . . . . . . . . . . 350 Costo financiero sector administración . . . . . . 50

a financiación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 a resultado gestión financiera . . . . . . . . . . . . 1 O0

Y, al registrarse el devengamiento real de intereses del crédito tomado:

Resultado gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a intereses a pagar 60

Con lo cual la cuenta «resultado gestión financiera» estaría exponien- do un saldo acreedor de 40 $, indicativo de una supuesta. eficiencia en el manejo del crédito.

Sin embargo, este esquema oculta el beneficio sectorial que se deriva del hecho de que la empresa está operando dentro de un sctor -el agro- pecuario- que se encuentra subsidiado.

El beneficio de 40 $ no reconoce su origen en la habilidad de la ges- tión financiera, sino en la circunstancia de explotar un sector promovido. Por tanto, parecería más apropiado para reflejar la verdadera causa de los resul~ados,, acreditar ,al sector agropecuario el beneficio resultante de la diferenda de tasas.

En consecuencia, se vuelve necesaria la foi-mulación de un nuevo asien- to con el bbjeto de transferir al Sector promovido el beneficio resultante del empleo de la financiación especial. Po r consiguiente, deberá regis- trarse:

Resultado gestión' financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ...... a costo financiero sector agropecuario , 40

por la diferencia entre el inteiis calculado a la tasa media de mercado (10% s/1.000=$ 100) y el costo real del crédito de fomento (6% s/1.000= =$60);

Con lo cual el costo financiero neto del sectbr agropecuario sería el resultante de computar los intereses, a la tasa media de mercado, del total del capital afectado a ese sector, menos los intereses &e la empresa aho- . - .. --

Page 25: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

artículos Amaro R. Yardin

'doctrinales INTERESES DEL CAPITAL PROPIO 481

rra en su financiamiento externo, por encontrarse operando en dicho sector.

Esto es particularmente notable en casos donde la rentabilidad de la gestión depende la obtención de tales subsidios.

La obtención del crédito requiere indispensablemente la afectación a esa actividad. Por otra parte, en cua.lcluier evaluación de proyecto, dicha actividad tal vez pueda resultar atractiva sólo si se collsidera la obten- ción de financiamiento a tasa preferencial.

Parece, por tanto, que la adecuada respuesta contable a estas situa- ciones de excepción sólo puede darse al margen de la norma general de financiamiento sectorial a tasas de mercado. Lo contrario significaría prac~icar las evaluaciones ex-post con pautas distintas a las utilizadas en el momento de la decisión (12).

El procedimiento propuesto en estas páginas cubre el propósito de hacer soportar a cada sector de la empresa el costo total del financia- miento de su activo a la tasa media de mercado, con prescindencia de la tasa real que pueda apagarse a terceros. La diferencia entre ambas determinará la eficiencia del sector financiero.

Sin embargo, debe advertirse que este procedimiento no resulta idó- neo para la aplicación del concepto de costo de oportunidad del capital propio, tal como ha sido definido en este trabajo.

En efecto, a lo largo de su desarrollo han sido expuestos fundamen- tos conforme a los cuales el costo del capital propio debe ser coixputado a una tasa libre de riesgo, o con el menor riesgo que ofrezca el mercado.

El logro de este objetivo se alcanza a través del simple procedimiento de computar, como costo financiero de cada sector, el que surja de apli- car una tasa que resulte del promedio ponderado de la tasa vigente libre de riesgo (para el capital propio) y la tasa media de mercado (para el capital ajeno).

Suponiendo una tasa media de mercado igual al 8% y una tasa libre de riesgo del 5O/o, el primer asiento de la página 24 debería apoyarse en el siguiente cálculo:

Capital propio . . . . . . . . . . . . . . . 7.000 X 0,05 = 350 Capital ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 X 0,08 = 240

(12) YARDIN, AMARO R., y RODR~GUEZ JAUREGUI, HUGO: Contabilidad en valoves homogéneos (Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1985), págs. 75 a 82.

Page 26: INTERESES DEL CAPITAL PROPIOmapa caminero tendrá un aspecto notoriamente diferente a un mapa po- lítico. Sin embargo, ambos serán correctos, brindando cada uno informa- ción útil

Amaro R. Yardin artículos 482 INTERESES DEL CAPITAL PROPIO doctrinal&

y quedaría desiñado así:

......... Costo financiero sector producción 442,50 ... Costo financiero sector comercialización 11 8,00

...... Costo financiero sector administración 29,50 a financiación propia .................. 350 a resultado gestión financiera ......... 240

Desde un punto de vista práctico, para guardar coherencia con los fundamentos expuestos, parece indiscutible que, para el cómputo de los intereses del capital propio, deberá tomarse la tasa pasiva libre de ries- go que ofrezca el mercado.

Estas precisiones no invalidan los conceptos vertidos en páginas an- teriores en torno al procedimiento general ni al de excepción referido a los créditos con tasa subsidiada. Antes bien, pone de manifiesto que el criterio de fondo sustentado es aplicable ante una diversidad de matices.