of 91 /91
José Ortega y Gasset José Ortega y Gasset 1883-1955

José Ortega y Gasset

  • Author
    kieve

  • View
    55

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

José Ortega y Gasset. 1883-1955. Biografía. - PowerPoint PPT Presentation

Text of José Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetJos Ortega y Gasset1883-1955

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetBiografaNace en Madrid el 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesa liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La familia de su madre era propietaria del peridico madrileo El Imparcial y su padre, don Jos Ortega y Munilla, fue periodista y director de dicho diario.Estudi en el colegio de los jesuitas de Mlaga y en la universidad de Deusto, y se doctor en filosofa en la universidad de Madrid, en 1904.En 1905 viaja a Alemania para ampliar estudios en las universidades de Leipzig, Berln y Marburgo. En esta ltima entr en contacto con el pensamiento neokantiano.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetBiografa (2)En 1908 vuelve a Madrid. En 1910 obtiene la ctedra de Metafsica de la Universidad de Madrid. Su actividad pblica es notoria y se dedica tanto a la docencia como a la poltica; ejerce el periodismo [es fundador del peridico: El Sol" y de la "Revista de Occidente], imparte conferencias, realiza mltiples viajes y comienza la publicacin de libros, tarea que no abandonar.En 1929 dimite como catedrtico de la universidad, para protestar por la dictadura de Primo de Rivera.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetBiografa (3)En 1931, con el advenimiento de la II Repblica, es elegido diputado, pero, desilusionado, dimite volviendo a la universidad en 1934. En 1936 se autoexilia primero en Francia, luego en Holanda y, posteriormente en Argentina, donde residir e impartir conferencias hasta su traslado a Lisboa en 1942.En 1945 retorna a Espaa pero, apartado de su ctedra, mantiene una mnima actividad pblica: conferencias en el Ateneo de Madrid (1946), fundacin del Instituto de Humanidades (1948) y publicacin de sus obras completas. A partir de 1950 se dedica a viajar como conferenciante entre otros pases a Alemania donde conoce a Heidegger. En 1955 retorna de nuevo a Espaa y muere ese mismo ao (18 de octubre).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto socio-culturalA Ortega se le suele integrar en la llamada Generacin de 1913. Sus componentes ms destacados fueron:

    Historiadores: Claudio Snchez Albornoz (1893-1984), Amrico Castro (1885-1972) y Salvador de Madariaga (1886- 1978); Poetas: Juan Ramn Jimnez (1881-1958), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (n. 1902), Federico Garca Lorca (1898-1936) y Jorge Guilln (1893-1984); Novelistas: Rosa Chacel (1898-1994), Francisco Avala (n. 1906) y Max Aub (1903-1972); Cientficos: Severo Ochoa (1905-1993) y Julio Rey Pastor (1888-1962) y, El msico Pablo Casals (1876-1973).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto socio-cultural (2)Esta generacin haba recibido la herencia del pesimismo surgido en Espaa tras la prdida de las colonias y que en poltica haba dado lugar al regeneracionismo.

    Los intelectuales reaccionaron frente a ese pesimismo proponiendo la bsqueda de nuevas metas y objetivos para el pas, tanto en el terreno econmico como en el social.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEspaa como problema y Europa como solucinDentro del espritu de su generacin, Ortega toma conciencia del problema de Espaa y diagnostica que tal problema radica en el individualismo de los hombres y las regiones de Espaa, que no han sentido una inquietud comn por los asuntos nacionales. De ah que proponga que la regeneracin de Espaa slo puede venir de la mano de una toma de conciencia entusiasta de una misin nacional. Para que esta misin pueda ser llevada a cabo con xito, Ortega propondr la necesidad de la existencia de una elite intelectual -en la que l mismo se siente integrado- que, tomando lo mejor del mundo occidental, sepa "fomentar la organizacin de una minora encargada de la educacin poltica de las masas" (Vieja y nueva poltica, I: 302). De este modo es como el pensamiento del joven Ortega enlaza con el regeneracionismo y con uno de los aspectos del krausismo espaol. Aunque los presupuestos filosficos de Ortega y los de los krausistas difieran notablemente en la realizacin poltica y cultural de tales presupuestos ambos van a coincidir en varios puntos claves: que la situacin de la Espaa de la poca es negativa y por ello debe ser superada; que esta superacin slo puede realizarse recurriendo a la aclimatacin a Espaa del pensamiento europeo, y que para ello es necesaria la existencia de grupos dirigentes que permitan la puesta al da de la cultura espaola.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto socio-cultural (3)En 1913, Ortega, junto con Manuel Azaa (1880- 1940) y Fernando de los Ros (1879-1949), lanza un manifiesto convocando una Liga de Educacin Poltica con el nimo de crear una mentalidad cientfica y moderna, en consonancia con las ideas elitistas de la Institucin Libre de Enseanza.

    Este grupo de intelectuales lograron impulsar el nivel cultural del pas, superando el ambiente localista y casticista en el que se haba movido la generacin del 98, y creando una elite intelectual de relevancia.

    Se estimul a la burguesa para que saliera de su aislamiento y se propici la actividad cientfica e intelectual. Esta actitud perdur hasta el advenimiento de la II Repblica.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto socio-cultural (4)La cada de la II Repblica y la Guerra civil dieron paso a la dictadura del general Franco. La sociedad se sumi en una situacin dura, de escaseces y de cultura dirigida, de la que tardara an muchos aos en salir.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto filosficoLa filosofa europea de mediados del siglo XIX estaba dominada por el positivismo de Comte, que defenda la necesidad de atenerse rigurosamente a los hechos. Uno de los riesgos del positivismo era el de reducir el pensamiento a ciencia y considerar la filosofa, a lo sumo, como una mera teora del conocimiento. Para los positivistas no existe ms realidad que lo positivo, aquello que puedo constatar por medio de la observacin.Como reaccin al positivismo, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que volvan a reconsiderar filosofas pasadas, como las de Kant, Hegel y la Escolstica. Junto a ellas, descollaban las figuras de Nietzsche y Dilthey

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto filosfico (2)Ya en el siglo XX surgi uno de los movimientos ms importantes de la filosofa: la fenomenologa de Edmund Husserl. Autores que tuvieron influencia fenomenolgica fueron:Henri Bergson (1859-1941), Max Scheler (1874-1928), Karl Jaspers (1883-1969), Martin Heidegger (1889-1976), J. Paul Sartre (1905-1980) y el mismo Ortega. Junto a esta corriente fenomenolgica, se situaban otras de indudable inters, como la filosofa analtica, que se preocupar fundamentalmente de los problemas del lenguaje, el neopositivismo, surgido a partir del Crculo de Viena, y el marxismo.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContexto filosfico (3)Por lo que respecta a Espaa, en la II Repblica haba surgido un grupo de pensadores e intelectuales de importancia, entre los que cabe citar a Manuel Garca Morente (1888-1942), Xavier Zubiri (1898- 1983) y Jos Gaos (1900-1969). Los tres, junto con algunos de sus discpulos, como Julin Maras (1914-2005) o Mara Zambrano (1904-1991), formaron la llamada Escuela de Madrid. Durante la Guerra Civil o despus de ella, tuvieron que exiliarse del pas.

    Durante los aos del rgimen del general Franco que coincidieron con la vida de Ortega, el panorama filosfico espaol baj mucho del nivel alcanzado, sin que surgiera ninguna figura de renombre.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetInfluencias filosficas Uno de los ideales de Ortega era el de una europeizacin de Espaa que superara el individualismo, el regionalismo y, en definitiva, el retraso que el pas sufra respecto a los pases de su entorno. En este sentido hizo suyas algunas tesis del regeneracionismo y del krausismo.

    Ortega fue un buen defensor de la necesidad del conocimiento de la historia de la filosofa, aunque no atribuyese el mismo valor a todos los filsofos ni a todas las etapas de la historia. Consideraba especialmente interesantes las filosofas griega y europea, sobre todo, la alemana. De la primera se senta heredero.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetInfluencias filosficas (2)Con la filosofa alemana entr en contacto entre los aos 1905 y 1908, en los que estuvo en Alemania, en las Universidades de Leipzig, Berln y Marburgo. Entre los autores que ms influyeron en Ortega podemos destacar a los neokantianos P. Natorp y H. Cohen. En esta poca se haba producido en Alemania una vuelta a Kant, como reaccin frente a los excesos idealistas de los hegelianos.

    Tambin podemos encontrar en Ortega influencias de la fenomenologa de Husserl, de las filosofas de la vida de Nietzsche y de W. Dilthey y del existencialismo de M. Heidegger.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetRepercusin del pensamiento de Ortega

    Ortega nunca quiso separar su actividad profesional e intelectual de la circunstancia que viva Espaa. Por eso, junto a su aspecto acadmico, debe situarse el de divulgacin y acercamiento de la filosofa a la calle. En este sentido podemos sealar la fundacin de la Revista de Occidente, en 1923, que an se publica en la actualidad, y en donde aparecieron importantes obras de filsofos espaoles y extranjeros.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetRepercusin del pensamiento de Ortega (2)En su aspecto acadmico, Ortega logr formar un buen nmero de discpulos.

    Julin Maras (1914-2005)Jos Gaos (1900-1969)Manuel Granell (1906- 1993)Francisco Ayala (n. 1906) y Mara Zambrano (1904- 1991).

    Casi todos ellos, al igual que Ortega, se vieron obligados a exiliarse a pases americanos, especialmente a Mxico.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetRepercusin del pensamiento de Ortega (3)

    Posiblemente ms aceptacin tuvo en el extranjero, sobre todo en Amrica. en donde sus discpulos difundieron sus ideas en Universidades y a travs de publicaciones.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetObras de Ortega1914 Meditaciones del Quijote1916-1934 El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934) 1921 Espaa Invertebrada 1923 El tema de nuestro tiempo 1925 La deshumanizacin del Arte1928-1929 Qu es filosofa?, Kant 1930 La rebelin de las masas Misin de la Universidad 1931 Rectificacin de la Repblica; La redencin de las provincias y la decencia nacional1932 Unas lecciones de metafsica (curso dado entre 1932-33 y publicado en 1966)

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetObras de Ortega (2)1933-34 En torno a Galileo1935 Historia como sistema1939 Meditacin de la tcnica 1940 Ideas y Creencias, Sobre la razn histrica (curso explicado en Buenos Aires )1944 Sobre la razn histrica1949-1950 El hombre y la gente1951-1954 Pasado y porvenir para el hombre actualOtros pstumos: Goya (1958), Velzquez (1959), Origen y eplogo de la Filosofa (1960), La caza y los toros (1960), Vives-Goethe (1961)

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetObras de Ortega (3)Ediciones de las Obras de Jos Ortega y Gasset:1932 Obras de Jos Ortega y Gasset, Espasa-Calpe. Contiene: Meditaciones del Quijote. Vieja y Nueva poltica. El Espectador I- VIII. Espaa Invertebrada. El tema de nuestro tiempo. Las Atlntidas. Kant. La deshumanizacin del arte e ideas sobre la novela. Espritu de la letra. Mirabeau o el Poltico. La rebelin de las masas. Misin de la Universidad. La redencin de las provincias y la decencia nacional. Rectificacin de la Repblica. 1946-1983 Obras Completas de Jos Ortega y Gasset, 12 vols. Revista de Occidente, Madrid. (A partir de 1983 se hace cargo de la edicin Alianza Editorial). Se publicaron siguiendo el siguiente orden: Vols. 1-2 (1946). Vols. 3-6 (1947). Vol. 7 (1961). Vols. 8-9 (1962). Vols. 10-11 (1969). Vol. 12 (1983).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEtapas de la filosofa de OrtegaDe la evolucin del pensamiento orteguiano se han hecho diversas periodizaciones en funcin de diversos criterios. Ferrater Mora (Ortega y Gasset. Etapas de una filosofa. Barcelona: Seix Barral, 1973) utiliza un criterio epistemolgico y divide el pensamiento de Ortega en tres etapas bsicas:

    objetivismo (1902-1910),

    perspectivismo (1914-1923)

    y raciovitalismo (desde 1923).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al realismoLa ciencia se present como la panacea de todos los problemas, pero la realidad es bien distinta. En concreto, la ciencia, que, paradjicamente, quiere abarcar todo el universo, nada tiene que decir sobre el ser humano; es decir, la ciencia fsico- matemtica, o razn naturalista (realismo a ultranza), al hacerse patente la urgencia de tomar parte en los problemas ms humanos, no ha sabido qu decir.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al realismo (2)La razn naturalista o realista se detiene ante la extraa realidad que es la vida humana. La causa profunda y radical, dice Ortega, es que el hombre no es una cosa; es falso hablar de la naturaleza humana. La vida humana no es un objeto, no es una cosa, y, por eso, no tiene una naturaleza. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia (Historia como sistema, en Obras completas, IV, Revista de Occidente, Madrid, 1966, p. 41).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al realismo (3)La razn naturalista o realista sirve siempre y cuando su objeto de conocimiento sea cosa; por ejemplo, el movimiento de los astros. Pero si pretendemos abordar el tema de la vida humana con esos mismos clculos (los del naturalismo fsico-matemtico), estamos imaginando una continuidad entre dos objetos de conocimiento, como si al tratar de la vida humana estuviramos investigando una naturaleza

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al realismo (4)La matematizacin de la razn permite un avance extraordinario de las ciencias de la naturaleza (en particular a la fsica). Pero al mismo tiempo, se va haciendo manifiesto (sobre todo a lo largo del siglo XIX) que este tipo de razn es inapropiada para el conocimiento de lo humano.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al idealismoLa alternativa histrica se presenta a los ojos de Ortega bajo el nombre de ciencias del espritu. En efecto, contra la razn fsico-matemtica, como el medio y el modo de conocimiento nico y privilegiado de investigar lo humano, arremeten los espiritualistas o idealistas, contraponiendo el espritu a la naturaleza. El idealismo o espiritualismo cae en la misma equivocacin que el realismo: tratar las cosas o las ideas como identidades, es decir, como naturalezas determinadas, perennemente constituidas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCrtica al idealismo (2)Ortega se pregunta cmo el idealismo -Descartes- ha podido cometer el mismo error. Y la respuesta es que el idealismo conserva dentro de s, de forma inconsciente, la tendencia realista, que consiste en creer que lo real, lo verdaderamente existente, es lo que existe fuera de m.Pero ahora lo independiente es mi pensamiento, el sujeto pensante cartesiano, que adems se interpreta como res cogitans, como una cosa que piensa. Es decir, el idealismo mantiene adems la tesis realista (de res, cosa) al interpretar la conciencia y el yo como una cosa.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEl concepto de vida como realidad radicalHemos visto que la filosofa es el conocimiento del universo o de todo cuanto hay. Hemos visto las dos primeras respuestas a la pregunta acerca de los que hay

    1) Ortega encuentra que esa realidad radical no es la conciencia, el sujeto, como crea el idealista en contra del realista, sino la vida, que incluye -adems del sujeto- el mundo (Qu es filosofa? XI).

    La realidad radical es, pues, nuestra vida, la de cada uno en particular. No existe otra realidad ms indubitable.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEl concepto de vida como realidad radical (2)Con concepto de vida como realidad radical queremos destacar que Ortega no trata de potenciar a secas la vida como realidad radical, sino de crear un nuevo concepto de realidad radical, distinto del antiguo (realista) y del moderno (idealista).

    Para los antiguos, realidad, ser, significaba "cosa"; para los modernos, ser significaba "intimidad, subjetividad"; para nosotros, ser significa "vivir" -por tanto-, intimidad consigo y con las cosas (Qu es filosofa? X, lneas 48-51).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPerspectivismoEl ser definitivo del mundo no es materia ni es alma, ni es cosa alguna determinada, sino una perspectiva ( Meditaciones del Quijote, ed. cit., p. 321).

    La perspectiva es una condicin gnoseolgica de lo real, puesto que la estructura de la realidad slo se nos presenta desde distintos puntos de vista que, a su vez, necesitan integrarse en mltiples trminos, caras o facetas. La perspectiva, a pesar de ser nica e intransferible (es mi perspectiva), no aspira en modo alguno a absolutizar el mundo, sino que, como sabe que el mundo es precisamente una pluralidad de perspectivas, slo se considera un punto de vista ms.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEl conocimiento es siempre perspectivaSlo desde mi circunstancia puedo contemplar el mundoHay tantas perspectivas como individuosCon mis creenciasCon mis ideas

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPerspectivismo y verdadCada sujeto solamente alcanza una parte de la realidad, no la totalidad y, por ello, nadie posee la verdad absoluta

    Sin embargo, no por eso se est en el error. Slo desde una perspectiva es posible conocer la realidad.

    Todas las perspectivas son igualmente verdaderas y, organizadas, constituyen la realidad total.

    La verdad es individual e histrica.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPerspectivismo y circunstanciaLa nica forma de acercarse a la realidad del mundo -que nos viene dada en diferentes perspectivas- ser multiplicando los puntos de vista y asumiendo esa irreductible multiplicidad.

    La perspectiva se encuentra ineludiblemente emparentada con una determinada circunstancia, que no es ms que nuestra propia situacin en el mundo, lo que nos limita. No se trata de una circunstancia biolgica, sino humana y, sobre todo, histrica.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPerspectivismo y circunstancia (2)De lo anterior tenemos que deducir que la realidad no podr ser vista siempre igual debido a su propia naturaleza, lo cual, por otra parte, no quiere decir que no exista un mundo conocible, un mundo real, sino todo lo contrario, sera un mundo ilusorio aquel que fuese siempre el mismo cualquiera que fuese el sujeto o la poca histrica que le contemplase, del mismo modo que el mundo de la razn pura y el mundo de la razn matemtica es, en cierta forma, ilusorio (al menos, es, desde luego, un mundo no vivo).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCircunstanciaOrtega afirma que somos esencialmente circunstanciales y que el conocimiento de este hecho debera hacernos olvidar los valores hierticos que dictan perspectivas eternas. Tanto aqullos como stas son imposibles para quienes reflexionan siendo conscientes de su entorno circundante: La circunstancia es, a la vez, una perspectiva, y como tal, tiene siempre un primer trmino y, tras este, otros [...]. El concepto mismo de circunstancia lleva en s desde luego una intencin polmica contra el utopismo (Prlogo para alemanes, en Obras completas, VIII, ed, cit., 1970, p. 54).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPerspectiva, circunstancia y yoJunto a la circunstancia y a la perspectiva aparece otra realidad irrefutable: el yo.El yo no es un ingrediente ms de la circunstancia: yo no soy, en absoluto, un elemento pasivo en ella, sino que dentro de ella acto y elaboro mi vida, mi proyecto humano. La circunstancia por s sola no es nada, solo adquiere consistencia y radicalidad cuando la emparentamos con el sujeto que la vive. Es el personaje el que confiere carcter de mundo a lo que, sin l, no sera otra cosa que naturaleza. El gozne, pues, de la teora de la realidad, lo que da los diversos sentidos a lo real, solo puede ser la vida humana. Cualquier tipo de realidad se constituye como tal nica y exclusivamente con respecto a ella; por eso, mi vida es la realidad radical.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida como realidad radicalYoCircunstancia(Conjunto de posibilidades que me circundan)

    co-existencia y co-pertenenciaYo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida como coexistencia del yo y del mundoDe la realidad radical que es la vida forma parte de un modo esencial no slo el yo, el sujeto, sino tambin, y no menos esencialmente, el mundo: la vida incluye -adems del sujeto - el mundo. Esta co-existencia y co-pertenencia entre yo y mundo, entre yo y circunstancia, la expresa Ortega con una de sus tesis ms tempranas y repetidas: Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo (Meditaciones del Quijote, ed. cit., p. 322).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVivir esEncontrarse en el mundo: ocuparse con las cosas del mundo que son mi circunstancia: amarlas, odiarlas, pensarlasUn saberse y comprenderse: al darnos cuenta del mundo nos damos cuenta de nosotros mismosFatalidad y libertad: estamos arrojados a la existencia y nos toca elegirProyectar: apostar por un proyecto y actuar para realizarloLAS CATEGORAS DE LA VIDA

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLas categoras de la vidaSi antes hemos definido la vida como la nueva realidad radical, ahora tenemos que abordar sus atributos. Se trata de buscar ciertas categoras con las que, a la postre, podamos describir y comprender la vida en su originaria y singular constitucin, pues no nos sirven dice Ortega los conceptos y categoras de la filosofa tradicional. Lo que vemos ahora es nuevo: tenemos, pues, que concebir lo que vemos con conceptos novicios (Qu es filosofa? X, lneas 204- 206).

    Pero no la vida en general, sino esta, la ma, la de cada cual. Vida no tiene un significado biolgico ni psicolgico, sino biogrfico.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLas categoras de la vida (2)Ortega entiende por categoras de la vida los conceptos que expresan el vivir en su exclusiva peculiaridad.

    La individualidad de mi vida no impide que en mi vida haya, como en cada vida, unos ingredientes comunes, todos ellos igualmente originarios e inseparables entre s (Qu es filosofa? XI).

    Son como su esqueleto esencial.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetPrimera: Vida es lo que somos y hacemosNuestra vida consiste en lo que hacemos y en lo que nos pasa. Pero nada de lo que nos pasa y hacemos sera nuestra vida si no nos disemos cuenta de ello. La vida es esa realidad nica que tiene el privilegio de existir para s misma. Esto significa que todo vivir es vivirse, sentirse vivir, saberse existiendo (Qu es filosofa? X. Lneas 295 y siguientes).

    Vida es el conjunto de actos y sucesos que la van, por decirlo as, amueblando (Qu es filosofa? X. Lneas 324-326).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es lo que somos y hacemos (2)Significa esa singular presencia que la vida de cada uno tiene para s misma. Por virtud de este verse y saberse, la vida es evidencial, y es lo que hace que mi vida sea ma. El atributo primero de esta realidad radical que llamamos "nuestra vida" es el existir por s misma, el enterarse de s, el ser transparente ante s. Solo por eso es indudable ella y cuanto forma parte de ella -y solo porque es la nica indubitable es la realidad radical (Qu es filosofa? XI).La vida del loco no es suya, al estar fuera de s, no se sabe a s mismo (lneas 373-386)

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es lo que somos y hacemos (3)Vida es lo que hacemos -claro- porque vivir es saber lo que hacemos, es -en suma- encontrarse a s mismo en el mundo y ocupado con las cosas y seres del mundo (lneas 395-397).

    La categora que expresa la peculiaridad de la vida es la de "encontrar-se", "enterarse de s", "ser transparente". Vivir es encontrarse viviendo, aqu y ahora. Vivir es darme cuenta de m en el mundo. Vivir es enterarme, percatarme y tomar conciencia de mi coexistencia con el mundo o circunstancia. Yo no me encuentro nunca solo -como defenda el idealismo-, sino abierto y en relacin con mi circunstancia, es decir, con el mundo, con "lo que no soy yo".

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetSegunda: Vida es decisin y quehacerNuestra vida es nuestro ser, pero no un ser que est ya hecho, sino que es preciso estar decidindolo en cada instante. Vivir es sentirse forzados a decidir lo que vamos a ser, vivir es decisin, eleccin entre posibilidades. Nuestra vida consiste en estar ocupados en esto o en lo otro, pero estamos ocupados en virtud de un propsito determinado: hacemos algo para algo, nuestro hacer lleva intrnseco una finalidad.La vida no est nunca prefijada, no est prevista. Es imprevista, es posibilidad y problema.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es decisin y quehacer (2)El vivir es "ocuparme de algo'". En ese encuentro de mi yo con el mundo, me descubro "ocupado con algo del mundo", es decir. haciendo algo con las "cosas", y donde "las cosas", a su vez, me facilitan o me dificultan ese hacer.La vida es un "quehacer". Es algo que yo voy construyendo en mi relacin con el mundo, en mi ocuparme en hacer una cosa u otra en el mundo. y el mundo consiste en aquello de lo que yo me ocupo.Ese ocuparme de algo en que consiste mi vida es un hacer, por ejemplo: "pensar", "hacer filosofa", "hacer revoluciones", "hacer un pitillo''... que comprende todo tipo de actividad. Adems, el resultado de todas actividades, es decir, "lo hecho" tambin es mi vida.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetTercera: Vida es circunstanciaAhora bien, para que sea posible la decisin tienen que existir unas holguras y unas limitaciones, las cuales vienen definidas por la categora de circunstancia. Nuestra vida transcurre en un mundo vital determinado, nos encontramos siempre en una disposicin determinada respecto a las cosas y personas que nos rodean.La circunstancia es todo cuanto yo -el yo de cada cual- me encuentro como dado, es todo lo que me rodea menos yo mismo.La circunstancia incluye: el mundo "fsico" o corpreo -incluyendo mi cuerpo-, el "mundo psquico", el mundo social y cultural -los otros seres humanos, as como los productos de las actividades humanas: artefactos, instrumentos, instituciones, creencias, ideas...

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es circunstancia (2)Ortega sola emplear la siguiente imagen para explicar este concepto. Cada uno de nosotros se encuentra ante la circunstancia como el pianista ante el teclado: las notas, los sonidos, le estn dados, son los que hay, no hay ms, pero las melodas que se pueden construir son indeterminadas, de una gran variedad. De la misma manera, cada uno nos encontramos con nuestra limitada circunstancia histrica, pero es indefinido lo que podemos hacer de ella y con ella.La circunstancia se organiza en torno a un centro, que soy yo, y este yo de cada cual es lo que cada uno va haciendo de s: yo soy lo que voy haciendo de m en las circunstancias que me ha impuesto el destino histrico.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetCuarta: Vida es anticipacin y proyectoVida es proyecto. Vida es esa paradjica realidad que consiste en decidir constantemente lo que vamos a ser. Al contrario del ser csmico, el ser viviente comienza por el futuro: somos lo que an no somos, vivimos en el presente, pero nos proyectamos hacia el futuro gracias a nuestro pasado. Vivir (ser) es ser lo que an no se es, es ser lo que se va a ser; nuestra vida es futuro: El decidir esto o lo otro es aquella porcin de nuestra vida que tiene un carcter de libertad

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es anticipacin y proyecto (2)Una propiedad fundamental del vivir es la de la temporeidad. Puesto que nuestra vida no nos es dada hecha, tenernos que hacrnosla de acuerdo con un proyecto, proyecto que apunta al futuro.Yo soy ahora lo ya hecho -el resultado de los haceres realizados, es decir, mi pasado- y mi proyecto actual -el proyecto que voy a hacer, mis haceres futuros.El proyecto es fundamental porque, en esa eleccin de los distintos haceres y su realizacin, me estoy eligiendo a m mismo. Estoy proyectando mi vida entera, estoy creando e inventando lo que voy a ser, me estoy proyectando hacia el futuro. De aqu que otra de las categoras de la vida sea la temporeidad. "Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse que en la raz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es futurizacin".

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetQuinta: Vida es fatalidad y libertadNo nos hemos dado la vida sino que nos la encontramos al encontrarnos con nosotros. Vivir es un drama: cabe renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en que se vive. Somos libres en el marco de una fatalidad dada, la cual nos ofrece un repertorio de posibilidades no demasiado amplio, posiblemente muy pequeo. Somos libres a la fuerza, elegimos continuamente, pero no sabemos muy bien si estamos o no predeterminados a elegir. De todas formas, Ortega apuesta por el optimismo: la vida es, a la par, fatalidad y libertad, es posibilidad limitada, pero posibilidad, por tanto abierta... (Q.F., 431).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es fatalidad y libertad (2)Vida es experiencia de la vida. Somos lo que hemos sido, mi vida es mi pasado; ste es la condicin fundamental de toda nuestra existencia. Conforme se va ampliando nuestro pasado, se van reduciendo nuestras posibilidades de futuro; nuestro pasado determina todas y cada una de nuestras decisiones: elegimos en vistas al futuro, pero en funcin de nuestro pasado. El presente, en el que se resume y condensa todo nuestro pasado individual e histrico, es el fatal resultado que pesa enormemente sobre nuestro futuro: El ahora o presente incluye todo tiempo: el ya, el antes y el despus.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida es fatalidad y libertad (3)Slo nos queda la esperanza de que nuestra vida tambin es libertad: la vida est constituida por un lado por la fatalidad, pero de otro por la necesaria libertad de decidirnos frente a ella... La fatalidad que es el presente no es una desdicha, sino una delicia, es la delicia que siente el cincel al encontrar la resistencia del mrmol (Q.F., 436).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y Gasset"Para que haya decisin tiene que haber a la vez limitacin y holguraLas posibilidades son limitadas aunque sean plurales. Precisamente estas dos condiciones son las que hacen posible toda decisin.Las posibilidades son limitadas porque, junto a la necesidad absoluta de la libertad, hay que sealar otra necesidad: la de la limitacin de la libertad. La limitacin de las posibilidades viene dada por cuatro factores: circunstancia, situacin, vocacin y proyecto.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa limitacin de la libertad: circunstanciaLa circunstancia es aquello dentro de lo cual he de decidir mi vida. Tambin nuestra circunstancia constituye nuestra fatalidad -entendida como algo fctico, dado, impuesto, no elegido. El hombre no decide vivir con un cuerpo determinado, en tal pas, poca, etc. Nos encontramos viviendo entre cosas, entre hombres concretos, en una sociedad determinada que posee una ideologa acerca del Universo, tiene unas creencias determinadas, una tradicin histrica, cultural...

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa limitacin de la libertad: situacinLa situacin hace referencia a la "localizacin" de la vida humana. Vivimos en un "aqu" y un "ahora" que nos han sido impuestos, que en ningn momento los hemos elegido.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa limitacin de la libertad: vocacinLa vocacin es ese "para" hacia el que nuestra vida parece orientada de antemano. Es algo que no puedo elegir, que se me impone como algo fatal, como destino.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa limitacin de la libertad: proyectoEl proyecto. La vida tenemos que ir hacindola nosotros, pero no de cualquier manera, sino de acuerdo con un proyecto. Ahora bien, el hombre se encuentra existiendo y, quiera o no, est obligado a proyectar cmo quiere que sea su vida. Es decir, que el que el hombre sea un proyecto de ser, el que tenga que elegirse a s mismo, es algo que no lo ha decidido l.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetResumiendo: la vida es un gerundioLa vida nos es dada -nos encontramos viviendo- pero no nos es dada hecha. Lo nico que nos es dado y que hay cuando hay vida humana es tener que hacrsela, cada cual la suya. La vida es un gerundio y no un participio: un faciendum y no un factum. La vida, en efecto, da mucho que hacer...Como el hombre tiene la necesidad de hacer su vida, no le queda ms remedio que elegir, que decidirse entre las distintas posibilidades que se le presentan. Eso quiere decir que tiene libertad para escoger.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida es un gerundio (2)La libertad es realizable porque las posibilidades para hacer cosas son limitadas y, a la vez, plurales.Las posibilidades son plurales porque todas pueden ser elegidas y ninguna se impone sobre las otras. Ahora bien, yo necesito elegir, quiera o no quiera, lo que tengo que hacer. A esta eleccin de un hacer entre todos los posibles que se me presentan, se denomina "decisin". En cada momento de nuestra vida tenemos que decidir lo que vamos a hacer, es decir, lo que vamos a ser. Por tanto, la vida humana es un continuo decidir y en esa decisin la vida se decide a s misma, yo decido lo que voy-a-ser. "El hombre es el peregrino del ser".

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida es un gerundio (3)La libertad no es slo la posibilidad de elegir'', sino que es la "necesidad de elegir" porque, queramos o no, estamos siempre eligiendo, aunque eligiramos el no elegir. Esta misma idea ser la que aos ms tarde expresar Sartre diciendo que "estamos condenados a la libertad". El hombre es libre aun a su pesar.Al hombre no le queda ms remedio que elegir los distintos "haceres" que componen su vida. A la vez, cuando decide un hacer, est eligiendo lo que va a ser. En esto consiste lo que Ortega denomina la pesadumbre y la gravedad de la vida.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida es un gerundio (4)Necesariamente tenemos que decidir sobre lo que queremos ser, es decir, tenemos que preocuparnos por nuestro destino, y esto implica una responsabilidad nuestra. Como esta preocupacin y esta responsabilidad suponen una carga para el hombre, ste muchas veces prefiere despreocuparse y dejarse llevar por las modas sociales o por las costumbres. El miedo a resolver la vida por uno mismo lleva a la "gente" a compartir las ideas que parece tener todo el mundo, a enfrentarse con los problemas como todo el mundo, a adoptar los proyectos vitales" que ofrece la sociedad de cada momento.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida es tiempo e historiaEl hombre, segn Ortega, "no tiene naturaleza. sino que tiene historia". El hombre no es, sino que "va siendo", se va haciendo esto o lo otro. La realidad radical, es decir, mi vida no es ninguna sustancia, es actividad pura. A diferencia de las cosas que ya estn hechas, la vida tiene que hacerse constantemente a s misma mediante su proyeccin al futuro.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa vida es tiempo e historia (2)La vida es tiempo pero este tiempo no coincide con el tiempo "csmico" con el tiempo del mundo, de las cosas. El tiempo del mundo es siempre presente porque el pasado ya ocurri y el futuro est por venir. El tiempo del que habla Ortega tiene ms complejidad. La vida est "anclada en el instante presente", en el ahora, pero la vida es una operacin que se hace hacia delante, hacia el futuro, pero esa posibilidad de proyeccin hacia el futuro es posible gracias al pasado. El pasado, trado de nuevo a la actualidad, "vivido" de nuevo, me sirve de brjula para orientarme hacia el futuro. El pasado, el presente y el futuro estn comprendidos en el ahora.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa dimensin moralEl hombre en su vida no tiene un ser dado de antemano. Mi vida es un quehacer, es decir, la tengo que hacer yo, tengo que decidir en cada instante lo que voy a hacer (y por tanto ser); tengo que elegir entre las posibilidades con que me encuentro, y nadie puede relevarme de esa eleccin y decisin: es mi responsabilidad. Estamos forzados a elegir, pues en ello nos va nuestra vida. A esta forzosidad en que cada uno se encuentra de hacer su vida (y de hacerla de acuerdo con un determinado proyecto) se denomina moral. El ser humano es constitutivamente moral, es una realidad moral. Cada uno, en su vivir, debe adquirir y apropiarse el carcter o modo de ser que prefiera, dentro de lo que la circunstancia le permita.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa dimensin moral (2)Ahora bien, la vida puede realizarse en modos plenos o deficientes; puede falsearse. En el primer caso, estamos ante una vida autntica, hecha desde el propio yo, en la que el hombre es fiel a esa voz que le llama a realizar un determinado proyecto de vida, el perfil de lo que queremos ser (vocacin). Cuando el hombre se abandona a lo tpico y recibido (lo que se dice, se sabe, se hace...), cuando es infiel a su ntima y original vocacin, falsea su vida y la convierte en inautntica: el hombre vive irresponsablemente, se pierde de vista a s mismo.La moralidad consiste en la autenticidad, en que el hombre realice su personal e insustituible proyecto vital.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa razn del realismoAl mismo tiempo que se impona la concepcin del ser como lo fijo; lo eterno, lo inmutable, etc., se iba imponiendo una concepcin de la razn como el rgano del conocimiento que capta eso fijo, inmutable, etc. As vemos como en Scrates aparece la nocin de conocimiento como conocimiento de lo universal, y lo universal se da en las definiciones que son invariables, vlidas para todos los hombres y todos los tiempos. Con Platn se acenta este carcter del ser y de la razn.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa razn del realismoA partir de la modernidad la razn es concebida como un proceder de tipo lgico-matemtico (as en los racionalistas), que trata de describir el mundo sub specie aeternitatis (=bajo la forma de la eternidad).

    La matematizacin de la razn permite un avance extraordinario de las ciencias de la naturaleza (en particular a la fsica). Pero al mismo tiempo, se va haciendo manifiesto (sobre todo a lo largo del siglo XIX) que este tipo de razn es inapropiada para el conocimiento de lo humano. Frente a las ciencias de la naturaleza (que pretenden describir lo que en sta hay de fijo, inmutable, de leyes eternas), las ciencias humanas (la historia, la sociologa, la poltica, e incluso la filosofa) parecen poco precisas y rigurosas, como incapaces de describir su objeto de estudio. Ello se debe a que los asuntos humanos estn en permanente cambio, son de naturaleza temporal, histrica.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetEl ser humanoEs temporalidad e historiaNo es una cosaNo tiene naturalezaNo tiene un ser estticoSu mundo no constade hechos, sino de sentidosLa razn pura no puede conocerloLa razn histrica comprende la realidad humana

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetUna nueva racionalidadDado que los asuntos humanos no se dejan describir como las cosas naturales, es decir, dado que los asuntos humanos se escapan a la capacidad de comprensin lgico-matemtica, habr que considerar dos posibilidades:o aceptamos que, con respecto a lo humano, slo cabe el irracionalismo (al estilo del practicado por Schopenhauer, Nietzsche, Bergson), o habr que replantearse qu entendemos por razn y buscar las insuficiencias de sta.Ortega, como ya lo hicieran en cierta medida Dilthey y Husserl, se decide por esta segunda posibilidad. Las insuficiencias de la razn lgico-matemtica para explicar la vida residen en que este tipo de razn es slo un tipo peculiar de la razn, pero no toda la razn. La razn de tipo matemtico es un caso particular de una forma ms amplia y radical de la razn a la que Ortega llama razn vital.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetUna nueva racionalidadNo se trata, por lo tanto, de quedarse con la razn de los racionalistas y renunciar a explicar los fenmenos vitales, ni tampoco de hacer una defensa de la vida (al estilo de Nietzsche y Bergson) por encima de la razn. Hay que comprender que la razn es un instrumento de la misma vida. Pero la razn entendida as, como instrumento de la vida, es ms amplia que la concepcin de la razn propia de los racionalistas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetVida e historia: la razn vitalEl concepto de razn vital (como el de razn viviente y razn histrica) no es, pues, un sntoma de concesin al irracionalismo. Su distincin de lo que Ortega llama razn pura no es en modo alguno una reduccin de los lmites de la razn, sino una ampliacin de su horizonte cognoscitivo bajo una nueva forma. Esta filosofa no admite otro modo de conocimiento teortico. Ortega no va contra la razn, sino contra el racionalismo, y no por lo que tiene de razn, sino por su separacin y abstraccin de la experiencia de la vida y de la historia.La irracionalidad en la que finalmente desemboca el racionalismo se debe a que entiende por razn la razn pura, es decir, la razn sola y aparte. Esta irracionalidad desaparece si radicamos esa razn pura en la razn vital. Por esto, la actitud filosfica de Ortega se denomina raciovitalismo.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetRaciovitalismoRaciovitalismo es la teora que afirma dos tesis, ntimamente conectadas e interdependientes: a) La vida, realidad radical, no es algo irracional o contrarracional, sino, al contrario, comprensible en s y desde s misma. Con esta tesis se niegan las teoras irracionalistas y se ofrece un concepto de razn que, radicado en la vida, es ms originario e integrador que la razn pura y cientfica.

    b) La razn, como carcter constitutivo esencial del ser humano, es una forma y funcin de la vida.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa razn vital es una razn histricaLa vida solo se vuelve un poco transparente ante la razn histrica. Razn, en sentido genrico, es toda accin intelectual que nos pone en contacto con la realidad. La realidad del hombre consiste en vivir, en ir pasando e irle pasando algo. El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. La razn que conoce y comprende el vivir es razn histrica.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa razn histrica es razn que conoce el vivir

    La historia consiste en la ciencia sistemtica de la realidad radical que es mi vida. No se trata de una descripcin o narracin cualquiera, sino de comprender la realidad mediante la iluminacin de esquemas intelectuales. La razn histrica no es una descripcin narrativa superficial de las res gestae, sino la bsqueda de lo que la posibilita y hace inteligible en la totalidad de su ser histrico. La razn histrica tambin es, pues, ratio, logos, riguroso concepto.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetLa razn histrica es una razn vivienteLa dialctica de la razn viviente consiste en que el hombre va siendo y des-siendo; el vivir alcanza, as, una nueva perspectiva desde el ngulo de la razn histrica: el ser humano se da cuenta de que es un proyecto inacabable, o, con otras palabras, comprende que la vida consiste en ir descubriendo nuevos horizontes. La ptica de la razn histrica ha de ser ella misma mvil, como la realidad que trata de aprehender. Esto solo se logra viviendo y reviviendo continuamente esa realidad, esto es, siendo una razn viviente.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetConcepto de generacin

    La razn histrica analiza la historia por medio del concepto de generacin. Frente a las tesis que ponen el protagonismo de la historia en manos del individuo o las que lo ponen en manos de las muchedumbres, Ortega propone el concepto de generacin como eje interpretativo de la historia.En cada poca hay un conjunto de creencias y de ideas que son vividas por grupos de personas que las encarnan con distinta sensibilidad y fuerza. Se forman, as, grupos coetneos capaces de inducir un cambio de sensibilidad respecto a las ideas dominantes en una determinada poca.Por ser los individuos de una misma poca partcipes de una herencia comn, cada generacin vive de los mismos presupuestos tericos. Hasta tal punto existe una comunidad de estos presupuestos que siempre sern mayores los parecidos entre los hombres de una generacin que sus diferencias, por ms que ellos se empeen en resaltar las diferencias en las ideas que propugnen o discutan.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetConcepto de generacin (2)

    Cada generacin es una variedad humana que tiene caracteres tpicos, que la diferencian de la generacin anterior, y que le hacen tener una "altitud vital desde la que se siente la existencia de una manera determinada". Cada generacin se forma por coetneos, que tienen una sensibilidad comn, y no por meros contemporneos. Una generacin requiere dos caractersticas: tener la misma edad y tener algn contacto vital.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetConcepto de generacin (3)

    Por ser el concepto de generacin un concepto histrico y por ser la evolucin histrica desigual, no coinciden necesariamente el tiempo cronolgico y el tiempo generacional. Esto es, no todos los hombres que podran pertenecer a una misma generacin, pertenecen de hecho a ella. Esta consideracin es la que lleva a Ortega a distinguir entre los conceptos de "contemporneo" y "coetneo". Por lo pronto, en cada momento, en cada "hoy", coexisten tres generaciones distintas: la generacin emergente, la que est en su plenitud y la que va desapareciendo poco a poco a causa de la inexorabilidad del tiempo (En torno a Galileo, V: 37-38). Esto lleva a la tesis orteguiana que afirma que no todo contemporneo es coetneo, aunque s al revs. Y, adems, aqu radica la gnesis del conflicto generacional del que todo hombre tiene experiencia directa. Las ideas y creencias, especialmente las creencias, de cada una de esas tres generaciones que coexisten en el mismo "hoy" son diferentes, aunque muchas veces las diferencias sean slo de matiz.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetConcepto de generacin (4)

    La generacin es una unidad cerrada, que puede ver pasar junto a ella otras generaciones. Las generaciones nacen y se suceden unas a otras de tal modo que cada generacin nueva lleva en s formas de existencia de la generacin anterior, junto a formas de existencia nuevas.Esta sucesin hace que unas generaciones se distingan de otras por su carcter en cuanto que traten de conservar lo recibido o sobrepasarlo; es decir, pueden tener un carcter ms conservador o ms progresivo, lo que da lugar a pocas acumulativas y a pocas polmicas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Ideas y creenciasVolver

  • Jos Ortega y GassetContar con y reparar conHay dos formas de relacionarse el yo con las cosas, con su mundo o circunstancia: contar con y reparar en.

    Contamos con las cosas cuando confiamos en su inmediato estar ah y no se sustraen a su uso: p. ej., cuando escribo, utilizo la mesa, cuento con ella, pero no reparo en ella. Nuestra relacin primaria con las cosas es la de contar con ellas, la de usarlas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetContar con y reparar con (2)Cuando por alguna razn las cosas se vuelven problemticas y no puedo contar con ellas segn el modo en que lo haca (p. ej., la luz que me alumbra se apaga, o la tierra que me sostiene comienza a temblar), entonces reparo en ellas. Porque he pasado de la confianza a la inseguridad, a la desorientacin. Cuando slo contaba con la luz, su ser consista en alumbrarme, y cuando slo contaba con la tierra su ser consista en su sostenerme. Pero al dejar de alumbrarme la luz y el suelo sostenerme, ya no son nada. Nuestra pregunta qu es la tierra? intenta llenar ese vaco, sustituir la impresin de inseguridad que experimentamos por un estado de seguridad. Es una pregunta a la que, en este caso, la ciencia intenta responder. La ciencia es una de las respuestas a la desorientacin. Toda investigacin terica, ya sea cientfica o filosfica, es siempre posterior al y dependiente del primario vivir con las cosas, de contar con ellas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias1.La circunstancia de cada yo est constituido por un sistema de creencias, es decir, un sistema de supuestos y convicciones que de modo latente e irreflexivo subyacen a nuestra vida: usos y costumbres, contenidos culturales e intelectuales que cada individuo se encuentra ya dados en su mundo, actuando como soluciones sedimentadas por la experiencia vital de las generaciones precedentes. Las creencias constituyen ese nivel de nuestra realidad vital con que simplemente contamos, las tenemos tan asumidas que ni siquiera reparamos en ellas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias 2. Cuando las creencias que envuelven nuestra vida fallan, dejan paso a la duda acerca de lo que nos rodea: el mundo se vuelve inseguro. Entonces no nos queda ms remedio que pensar, es decir reparar en las cosas. El resultado de este reparar lo constituyen las ideas, que es lo que el hombre hace reflexivamente en su vida con las cosas para recuperar el ms urgente de los saberes: no tanto el terico, que nos dice cmo es el mundo, sino el vital de saber a qu atenerse, orientarse Para Ortega, el pensamiento y con l la filosofa, las ciencias y el resto de la cultura es lo que el hombre ensimismado hace para orientar su vida. La razn no es una realidad independiente del vivir, sino su funcin ms decisiva.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias3. Las ideas son aquellos pensamientos que construimos y de los que somos conscientes; esto es, las ideas las tenemos y las discutimos porque no nos sentimos totalmente inmersos en ellas. 4. Las creencias, por su parte, son una clase especial de ideas que tenemos tan asumidas que no tenemos ni siquiera necesidad de defenderlas, porque en las creencias vivimos inmersos, son nuestra realidad y como tal realidad las tomamos sin hacernos habitualmente cuestin de ellas. La distincin entre ideas y creencias se puede ilustrar recurriendo al smil de la enfermedad. El primer sntoma de que algn miembro de nuestro cuerpo est enfermo consiste en que comenzamos a sentir ese miembro, nos duele. Cuando el cuerpo entero est sano no solemos pensar en que tenemos un cuerpo, simplemente nos servimos de l. 5. Algo anlogo acontece con las creencias. Mientras vivimos en ellas y de ellas no las sentimos, no nos duelen. Y en el preciso instante en que comenzamos a sentirlas, las estamos convirtiendo en ideas, de las que ya no vivimos y por ello necesitamos discutirlas y defenderlas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias 6. La distincin entre ideas y creencias es tambin una ejemplificacin de la distincin orteguiana entre vida y razn. Las creencias son nuestra vida, lo dado, la realidad en la que estamos inmersos y de la que partimos. Por su parte, las ideas son equiparables a la razn, con la cual pensamos la realidad que es la vida. Y, al igual que Ortega propugna una armona entre razn y vida, tambin ser la armona entre ideas y creencias la que d razn del modo en que el hombre se enfrenta a la realidad.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias 7. Hemos establecido que las creencias son la realidad intelectual en la que vivimos; contamos con ellas y no sentimos la necesidad de formularlas explcitamente ni defenderlas. Nos encontramos tan confortablemente instalados en nuestras creencias que no nos hacemos cuestin de ellas, como no nos hacemos cuestin de nuestra vida ni de nuestro cuerpo sano. stas sern las notas definitorias de las creencias: "Esas ideas que son, de verdad, creencias constituyen el continente de nuestra vida y, por ello, no tienen el carcter de contenidos particulares dentro de sta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. Ms an: precisamente porque son creencias radicalsimas se confunden para nosotros con la realidad misma" (Ideas y creencias, V: 384).

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias 8. En contraste con las ideas, que nosotros poseemos, las creencias nos poseen a nosotros, porque nos rodean al modo como lo hace el aire que respiramos. Hasta tal punto estamos impregnados de nuestras creencias, que la carencia de ellas paralizara nuestra accin, sera nuestra muerte en cuanto hombres como sera nuestra muerte biolgica la carencia de aire. Es tambin una nota caracterstica de las creencias la de haber sido recibidas, la de estar ya ah antes que nosotros. Precisamente por ser recibidas, por precedernos a los hombres que estamos en ellas, las creencias son compartidas por los miembros de la comunidad humana sin que nadie, o muy pocos, se lleguen a hacer cuestin de ellas.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias9. Y esta tarea de hacer pasar de nuestras creencias ms ntimas a las ideas ha sido una labor que los filsofos han llevado a cabo a menudo. Por ello los filsofos han sido hombres tremebundos que, inoculando entre los hombres el virus de la duda, han producido la dolencia necesaria para que ellos se diesen cuenta de que estaban en las creencias. En el preciso momento en que nos comienzan a doler nuestras creencias, dolor causado por el virus de la duda sobre ellas, las creencias comienzan a dejar de ser tales para convertirse en ideas. De ah la ingrata tarea del filsofo, que tiene que llevar a cabo la terapia intelectual de hacer al hombre que sus creencias le duelan. Y de ah tambin la ingratitud del hombre al que se le ha separado de sus creencias y al que se le ha tenido que hacer dao para ello; ingratitud que, en algunos casos, de los que es ejemplo eximio el de Scrates, ha costado la vida al filsofo.

    Jos Ortega y Gasset

  • Jos Ortega y GassetIdeas y creencias 10.A primera vista parece paradjica esta afirmacin orteguiana de que seamos capaces de morir precisamente por las ideas y no por las creencias. La razn de ello radica en que con las ideas es con lo que podemos hacer cosas, aunque sea morir, mientras que con las creencias no podemos hacer nada porque son ellas las que nos hacen a nosotros, al constituir el suelo vital sobre el que estamos asentados. Y, adems, nos arriesgamos a morir por nuestras ideas porque, al ser productos nuestros, nos vemos obligados a defenderlas o a atacar las ideas de otro en ms de una ocasin. Por ser las ideas fruto de la reflexin y del afn de conocer originado por la duda, su arraigo no llega a ser tan profundo que podamos vivir de ellas sin tenerlas que defender y reformarlas constantemente. Las ideas son susceptibles de discusin y polmica porque no son la realidad, sino construcciones que el hombre se hace al separarse de la realidad o, como dice Ortega, al ensimismarse.

    Jos Ortega y Gasset

    *