403

LA ECONOMIA INTERNACIONAL ES DIFERENTE - UMLA COMERCIAL... · CAPITULO I LA ECONOMIA INTERNACIONAL ... utilizan el comercio internacional como campo de batalla. La mayoría de los

  • Upload
    vannhu

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 793). La Economía Internacional es Diferente (pp. 1-13). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO I

LA ECONOMIA INTERNACIONAL ES DIFERENTE Las naciones no son como las regiones o las familias: son soberanas. Ningún tribunal puede imponerles su voluntad mediante una fuerza policial global. Al ser soberanas pueden establecer todo tipos de obstáculos entre sus residentes y el mundo exterior. Una región o una familia deben aceptar el hecho de que, en su propio país, una opción distinta de la suya los supere en número de votos y, en consecuencia, les domine o les grave con impuestos, por lo que deben llegar a compromisos con aquellos que tienen voz en los asuntos políticos. Una nación está sometida a una menor presión, y a menudo ignora los intereses de los extranjeros. Además utiliza unas herramientas políticas difícilmente asequibles para las regiones e imposible para las familias; puede tener su propia moneda, imponer barreras al comercio internacional, seguir su propia política fiscal y sus propias leyes sobre ciudadanía y residencia.

Mientras que los países existan, la economía internacional será un área de estudio diferente del resto de la economía. La naturaleza especial de la economía internacional la convierte en algo fascinante y a veces difícil. Veamos cuatro acontecimientos recientes que encuadran el ámbito de este libro.

En el mundo actual ninguna nación existe en aislamiento económico. Todos los aspectos de la economía de una nación, se vinculan con las economías de sus socios comerciales. Esta interdependencia toma la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversión y tecnología. De hecho, las políticas económicas nacionales no se pueden formular sin evaluar sus impactos en las economías de otros países.

Cuatro Acontecimientos

Acero En marzo de 2002, el presidente estadounidense George Bush impuso aranceles de casi un 30% sobre muchas clases de acero importados por los EEUU. Muchos comentaristas consideraron que esta acción era el paso proteccionista más drástico adoptado por un presidente norteamericano en muchas décadas. ¿Por qué un republicano, defensor acérrimo del libre comercio, impuso tales obstáculos al mismo? ¿Cuáles son las consecuencias?

La economía internacional es distinta porque se deben seguir, como mínimo dos líneas argumentales paralelas para contestar a esta interrogante. Una hace referencia a lo que aconteció dentro del país, pero la otra se refiere a lo que sucedió en los demás países con intereses en este acontecimiento.

Veamos en primer lugar, lo que sucede en EEUU. Los grandes productores integrados de la industria del acero viven una situación de decadencia desde principios de los sesenta. En 1998, siguiendo la crisis económica asiática, las importaciones de acero a bajo precio crecieron rápidamente cuando los productores extranjeros, que habían estado vendiendo a los países en crisis, desplazaron sus ventas al mercado estadounidense. El republicano Bush ganó las elecciones

3

del año 2000, en parte, por acusar a la Administración del Partido Demócrata en el poder de haber ignorado las peticiones de ayuda de los trabajadores y empresas del acero.

En junio de 2001, Bush dio el inusual paso de pedir a la Comisión Internacional de Comercio de los EEUU que investigara si las importaciones estaban causando un grave perjuicio a la industria del acero y, si ese fuera el caso, qué podría hacerse al respecto. En diciembre de 2001, la Comisión informo que las mayores importaciones estaban dañando a la industria y sugería que el gobierno fijara unos mayores impuestos sobre las importaciones o nuevos límites sobre las cantidades importadas. El informe llego al presidente, que debía decidir qué había que hacer.

Si nos fijamos en las grandes empresas de la industria siderúrgica, se puede ver un caso de compasión. La mayoría se habían declarado en bancarrota, pero continuaban funcionado una vez liberadas de hacer frente a algunas de sus deudas. El empleo estaba disminuyendo. La industria quería aranceles de al menos un 40% sobre todas las importaciones de acero, para dar tiempo a las empresas a mejorar su posición competitiva. Unos pocos días de que el presidente anunciase su decisión, miles de trabajadores del acero se concentraron en Washington, respaldando la protección.

Sin embargo, Bush se encontraba en un dilema. Los trabajadores y productores del acero no eran los únicos colectivos en los EEUU que se verían afectados por su decisión. Muchas empresas compran y utilizan acero para fabricar sus propios productos.

La administración y los productores del acero trataban de poner buena cara a los aranceles impuestos por el presidente. La primera esperaba reducir las importaciones sin perjudicar a los usuarios internos de acero. El diputado Robert Zoelick afirmaba “es nuestra creencia que esto dará a la industria del acero la oportunidad de ponerse en pie sin que exista ningún efecto perjudicial sobre nuestra economía”. Thomas Usher, director de la U.S. Steel Corporation consideraba que “los aranceles sólo tendrían como resultado unos incrementos de precios modestos y razonables”. Si ambos hubieran leído este libro, no pensarían de esa forma.

Las empresas que utilizan acero tenían más perjuicio. Formaron asociaciones y comités, como el Comité de Emergencia para el Comercio Estadounidense, para combatir esos aranceles obstaculizadores. Argumentaban que estos dañarían a miles de empresas que empleaban muchísimos más trabajadores que los 200,000 empleados en la industria del acero.

Cuando se anunciaron los aranceles, el portavoz del Comité de Emergencia dijo: “un arancel de un 30% no resolverá los problemas de la industria integrada del acero, pero obligara a otros fabricantes a desplazar la producción intensiva de acero al exterior, a cerrar fábricas y a traer piezas y componentes de fuera para poder competir”.

Y así ocurrió. En los meses posteriores a la imposición de los aranceles, los precios de muchos tipos de acero aumentaron de un 20% a un 30%. Incluso aquellas empresas que los utilizaban y pensaban que estaban a salvo porque tenían contratos a largo plazo con unos precios dados, se llevaron una sorpresa. Las empresas siderúrgicas los rompieron y pidieron unos precios mayores. Las importaciones de acero disminuyeron un 30% y el país empezó a pagar el precio de haber mantenido la industria siderúrgica. Gary Hufbauer, del Instituto de Economía Internacional, estimaba que, para los consumidores, el coste de mantener un puesto de trabajo en la industria siderúrgica era de unos 300,000.00 dólares anuales. Resultaba mucho más barato pagar al trabajador porque no hiciera nada.

Por lo tanto, una línea de la historia hace referencia a las batallas políticas internas que utilizan el comercio internacional como campo de batalla. La mayoría de los observadores creen que Bush tomó una calculada decisión política de ámbito interno ayudando a la industria, y a los trabajadores del acero, esperaba ganar votos en Virginia, Pensilvania y Ohio para los candidatos republicanos en las elecciones al Congreso del 2002. Esperaba que los votantes ajenos a los Estados no se dieran cuenta del precio que estaban pagando por proporcionar esa ayuda. Desde

4

finales de la década de los setentas, la industria siderúrgica se ha movido con agilidad para encontrar protección en las leyes que combaten supuestas prácticas injustas de los exportadores extranjeros.

La otra línea argumental hace referencia a los países afectados por los nuevos aranceles estadounidenses. Aproximadamente un tercio de las importaciones afectadas por los nuevos aranceles procedían de países de la Unión Europea (UE). Asimismo éstos golpearon a las exportaciones de Japón, Corea del Sur, China y Taiwán.

Estos países tuvieron dos reacciones. Por un lado actuaron para evitar la desviación de exportaciones que antes iban a los EEUU. Por otro, denunciaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que la acción estadounidense había violado las reglas internacionales a las cuales los EEUU habían dado su conformidad como miembro de esa organización.

Cuando el gobierno de los EEUU estableció esos nuevos aranceles, los productores extranjeros que habían estado planeando exportar hacia los EEUU tuvieron que mirar hacia otra parte. Un cierto número de países, incluidas la UE, China, México, Venezuela y Malasia, levantaron rápidamente sus propias barreras para impedir un flujo de importaciones de acero en sus mercados. Estos países no querían arriesgarse a perjudicar a sus propios productores de acero, aunque, los consumidores se beneficiaran con unas importaciones más baratas. El peligro reside en que ese progresivo incremento de las barreras a la importación acabe por escaparse de las manos y lleve a una guerra comercial general, como el devastador conflicto que el mundo experimentó a principios de los años treinta.

Si el mundo fuese un país se habrían previsto o controlado rápido las barreras al comercio. Si las leyes de esa nación global se pareciesen a las de EEUU, toda la cuestión se habría dejado en manos del mercado. En el interior de un país, normalmente, es ilegal que una región grave con un impuesto especial a los productos producidos en otras regiones del mismo. De este modo, los EEUU no podrían haber establecido el nuevo arancel y los otros países no habrían respondido con acciones similares.

El mundo ha tratado de establecer un sistema de reglas sobre el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio OMC supervisa esas reglas y sirve como foro para resolver las disputas comerciales. Después de que EEUU estableciera los nuevos aranceles sobre el acero, la segunda cosa que los gobiernos extranjeros hicieron fue reclamar a la OMC que los EEUU habían violado las reglas internacionales. El gobierno de EEUU declaró que sí había impuesto tales aranceles era como una salvaguarda, una forma de protección temporal contra las importaciones, permitida, según las reglas de la OMC, cuando un aluvión de importaciones provoca un serio perjuicio en una industria en el país. Además alego que los aranceles serian temporales y que serán levantados tres años más tarde.

Diversos países reclamaron ante la OMC que también, las acciones de los EEUU violaban otros aspectos de las normas que trataban las salvaguardas. Se quejaban de que no había habido ningún brusco incremento reciente en las importaciones de acero por parte de ese país. Cualquier aluvión de importaciones había acabado en 1998 y desde entonces las importaciones de acero habían disminuido un 25%. Asimismo, consideraban que factores distintos de las importaciones eran la causa principal del declive de las grandes empresas siderúrgicas en los EEUU. La producción en las fábricas pequeñas costaba menos que en las grandes empresas integradas y habían ido ganando continuamente cuotas de mercado. El gobierno de los EEUU ponía en esas denuncias y afirmaba que la oleada de importaciones no había retrocedido realmente y que éstas constituían un perjuicio grave.

Si la OMC sigue su curso normal, pasarán quizá unos dos años antes de que dictamine si los aranceles estadounidenses sobre el acero están de acuerdo con las reglas de la OMC. Incluso si se consideran ilegales, puede que no se resuelva la disputa. Si el gobierno de los EEUU se niega a

5

cambiar su acción u ofrecer otras compensaciones, la OMC puede autorizar represalias a las naciones perjudicadas. Por ejemplo la UE, reclamaba aproximadamente 2,000 millones de dólares por concepto de daños. La OMC podría autorizar a la UE a imponer unos aranceles de un 100% sobre esa cuantía de importaciones procedentes de los EEUU.

Si el mundo fuese un único país, esta clase de lucha entre regiones no se propagaría de forma tan intensa en la arena política. El tribunal supremo de la nación global dictaminaría lo que fuese, y la decisión sería definitiva. Pero las naciones son soberanas: tienen jurisdicciones independientes y sus propias políticas. La OMC sólo tiene la influencia que las naciones permiten que tenga. Los aranceles y otras barreras comerciales forman parte de lo que hace a la economía internacional tan diferente.

Trabajadores Pobres en Naciones Atrasadas Gran parte de la población mundial es muy pobre. Trabajan en economía sumergida, improvisando su vida. Incluso aquellos que tienen un empleo remunerado reciben unos salarios que son muy bajos en comparación con los de los EEUU, Europa Occidental y Japón, además de trabajar en condiciones mucho peores. Una razón por la que la economía internacional es diferente es que nos obliga a pensar acerca de las enormes diferencias entre los países.

A todos nos gustaría tener un mundo, donde los individuos fueran afortunados con su renta y condiciones de trabajo. Durante la década pasada, algunos países colectivos desarrollados organizaron protestas y emprendieron acciones para tratar de ayudar a los trabajadores pobres de las naciones atrasadas. Como resultado de las presiones y protestas de estos grupos, denominados organizaciones no gubernamentales, hubo un acuerdo en la Organización Internacional de Trabajo respecto a cuatro normas laborales esenciales: libertad de asociación, derecho a las negociaciones colectivas, prohibición del trabajo infantil y del obligatorio y la no discriminación en el empleo u ocupación. Muchos países están muy lejos de cumplir esas cuatro normas. La propia OIT, no tiene ningún medio para hacerlas cumplir, salvo difundir información para presionar a los países que sean principales vulneradores del acuerdo.

Muchos de nosotros creemos en esas normas por motivos morales; son derechos humanos. Esto no significa que la economía internacional no sea relevante o útil. Incluso para aquellos que creen que es esencial mejorar considerablemente la situación de los trabajadores podres en los países atrasados, aún queda la cuestión de cómo hacer que esto suceda.

Muchos activistas echan la culpa a la globalización del trabajo infantil generalizado, las condiciones de trabajo espantosas y la pobreza en masa de los países pobres. Una queja es que la creciente competencia internacional lleva a las empresas a presionar a sus gobiernos por unas regulaciones más laxas-una carrera hacia el abismo. Mientras que esto es posible en teoría, difícilmente puede constatarse que esté sucediendo. Más claramente, las filiales de las empresas multinacionales extranjeras y las empresas nacionales que producen para exportar a los países en vías de desarrollo, en general, pagan mejores salarios y proporcionan mejores condiciones de trabajo que aquellas empresas que producen para vender en el interior. Los trabajadores en esos países, en general, buscan empleos en esas empresas globalizadas. Asimismo, las empresas multinacionales intervienen poco en aquellos países, con poco respecto a esas normas laborales esenciales.

Los grupos activistas han presionado a las empresas de los países desarrollados cuyos productos se fabrican en países pobres utilizando trabajo infantil. Esa presión ha sido aún más fuerte en la industria textil, concentrándose en empresas como Levi Strauss, Niké y Wal-Mart así como a las universidades que venden artículos adornados con sus logos. Una vez más boicot y demás acciones similares nos pueden hacer sentir mejor, pero su efecto es limitado. Solo un 5%

6

del trabajo infantil se emplea en producción para exportar. Aunque se logre reducir ese número, los niños, probablemente cambiaran a otro empleo en donde los salarios y las condiciones sean peores.

Se conoce, en realidad, la solución a largo plazo para eliminar el trabajo infantil: el crecimiento económico y una renta en aumento. Unas condiciones de trabajo mejores son un bien normal. Cuando se es muy pobre, la preocupación esencial es la supervivencia material. Cuando la renta aumenta se utiliza parte de la misma en comprar mejores condiciones de trabajo.

Sin embargo, no queremos esperar a que el largo plazo se materialice. ¿Qué puede hacerse ahora de forma que permita acelerar el proceso? Si los niños no trabajan ¿Qué queremos que hagan? La respuesta es obvia: ir a la escuela. Las familias pobres cuyos hijos están trabajando saben que la unidad familiar estará mejor en el futuro si los hijos reciben más educación ahora, pero no pueden invertir para el futuro porque su supervivencia está en juego. Aquí hay un problema en el que se puede hacer algo. Se necesitan programas que paguen a las familias más pobres por enviar a sus niños a la escuela.

Estos programas existen y tienen éxito. En México y Brasil, se paga a las familias para que mantengan a sus hijos en la escuela. En Bangladesh y Pakistán, a las familias se les paga un estipendio mensual para que sus miembros adultos se pongan a trabajar en empleos que previamente ocupaban los niños que son enviados a la escuela. El número de niños que asisten a la escuela mediante esos programas es reducido, solo unas decenas de miles pero es un comienzo. Como se verá en el Capítulo IX, este enfoque político es una aplicación de lo que se denominara la regla de la especificidad.

El Euro A principios del 2002, las monedas nacionales de doce países europeos desaparecieron y fueron remplazadas por una nueva, el euro. Solo 15 años antes, la idea de una moneda común parecía un sueño, pero ahora se ha convertido en una realidad. Los países que utilizan el euro como su moneda nacional son doce de los 15 miembros de la UE. Las opciones, a mediados de 2002, eran Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia.

Adoptar una moneda única parece ser una elección natural. Si las naciones de la UE quieren tener una gran economía unificada como la de los EEUU, ¿Por qué no tener asimismo una moneda común? Obviamente, hay ciertas ventajas en compartir una moneda única. Es conveniente: no tiene que cambiar su dinero cada vez que traspasa una frontera; es menos arriesgado: no tiene que preocuparse del valor de cambio de su moneda respecto a la de los países vecinos. Está demostrando que tener la misma moneda estimula el comercio entre países, aunque se discute sobre la magnitud del incremento de los intercambios. Así, la cuestión básica de este capítulo la plantea el euro: ¿Por qué la economía internacional habría de ser diferente de la vida económica de un país?

Existen razones por las que los países, incluidos los tres resistentes dentro de la UE, son muy reacios a abandonar su propia moneda a favor de una internacional. Tener un banco central permite controlar la oferta monetaria y la capacidad de influir en los precios, producción y empleo.

En algunos países, en realidad, queremos ceder el control de la oferta monetaria a alguna institución externa. El banco central europeo fija ahora la política monetaria para el área euro. La decisión de adoptar el euro fue, en gran parte política, pero tendrá unos grandes efectos económicos.

La idea de abandonar la soberanía monetaria es también popular en países donde unas políticas nacionales desastrosas han arruinado sus monedas al aumentar la oferta de dinero hasta

7

que la inflación de precios las ha dejado casi sin valor. Como último recurso, unos pocos han decidido cerrar sus propios bancos centrales y remplazar sus monedas por alguna moneda extranjera estable. Este proceso se denomina dolarización, aunque el dólar norteamericano no es la única moneda que se ha empleado con esta finalidad.

La utilización del euro aumentara en la próxima década por dos motivos. En primer lugar, es probable que los tres países autoexcluidos lo adopten cuando las ventajas de integrarse en la Unión Monetaria sean cada vez más atractivas. En segundo lugar, también resulta probable que la UE, se expanda e incorpore nuevos miembros. Los aspectos financieros de la integración deben discutirse en detalle, incluida la capacidad de los nuevos miembros de apoyar la cara y proteccionista política agrícola común. A pesar de ello, parece clara que hacia el 2010, 25 países como mínimo serán miembros de UE, y utilizaran el euro como su moneda nacional.

Argentina: de Amado a Delincuente A últimos de los ochenta, Argentina tenía graves problemas. La economía era un caos, con una hiperinflación de más del 2000% anual en los años 1989 y 1990. El valor internacional de su moneda iba en caída libre. El gobierno no parecía capaz de hacer nada salvo una mala administración. Sorprendentemente, unos pocos años después, Argentina se había convertido en una de las economías emergentes más atractivas. Era un modelo de políticas económicas sensatas y se había transformado en una economía con los mejores resultados del mundo. Entonces, en 1998, las cosas empezaron a ir mal. A finales del año 2001, su economía se iba desasiendo rápidamente y estaba inmersa en agitaciones políticas.

¿Cómo sucedió todo esto en tan poco tiempo? La respuesta es un cuento con un héroe que se convirtió más tarde en un delincuente, una historia de cómo las políticas gubernamentales nacionales interactúan con fuerzas globales y los inversores extranjeros.

No es difícil de entender la hiperinflación argentina, a finales de los ochenta. El gobierno incurría en un amplio déficit presupuestario, y el banco central hacia funcionar horas extraordinarias a la máquina de imprimir dinero para mandar al gobierno ingentes cantidades de dinero para su gasto. Con demasiado dinero para unos productos disponibles limitados, los precios subieron vertiginosamente. La inflación exploto.

Entro en escena Domingo Cavallo, un economista doctorado en Harvard. Puso en marcha un tipo de cambio fijo de 1 peso-1 dólar esto ato las manos del banco central, que se convirtió simplemente en un comité monetario, un organismo gubernamental rápidamente dispuesto a intercambiar pesos por dólares a ese tipo de cambio fijo. No volvió a correr la máquina de imprimir pesos a menos que la gente los quisiera comprar a cambio de dólares. Se necesitaron unos pocos años hasta que este tratamiento de choque consiguiera sus efectos por completo, pero hacia 1994 la inflación había pasado a un 4%. Para los argentinos cansados de esa inflación extraordinaria, Cavallo era un héroe nacional.

El gobierno de argentina introdujo otros planes políticos para consolidar su papel de amada por los inversores extranjeros. Elimino las reglas que limitaban la inversión internacional en Argentina, y de esta en el extranjero. Privatizo un cierto número de empresas estatales, y los inversores extranjeros adquirieron grandes participaciones en algunas de ellas. Esto permitió alguna reducción en el déficit presupuestario. Como resultado de la casi ausencia de inflación y los flujos de capital, los tipos de interés argentinos llegaron a unos nieles sorprendentemente bajos. La economía despego. En el periodo 1991-1998, la producción argentina de bienes y servicios creció a una tasa media de casi un 6% anual.

Sin embargo, comenzaron a aparecer nubes de tormenta por sus fronteras. En 1997, la crisis asiática golpeo a la economía mundial, con los países del milagro asiático –Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Malasia y Filipinas, convertidos en los parias de las fianzas globales.

8

Siguió la crisis rusa en 1998. Los inversores extranjeros se agitaron nerviosos, en general con las economías emergentes.

Con las liberalizaciones internacionales a principios de los noventa, tanto las empresas como los ciudadanos argentinos estaban comprando, de forma creciente, más bienes y servicios de fuera que los que vendían. Este déficit en bienes y servicios podría financiarse en la medida en que los extranjeros continuasen prestando a Argentina. El resultado de esos cambios fue una perdida en la competitividad de los productos argentinos con respecto a los de los bienes producidos en otros países.

Asimismo, en esa fecha, una serie de shocks negativos en el extranjero golpearon a la economía Argentina. Dichos shocks interactuaron con las rigideces que aún quedaban en la economía, resultados de excesiva regulación y de la burocracia gubernamental. Unos años después, la economía entro en recesión.

Como la economía se desacelero, aumento el déficit presupuestario gubernamental. Los inversores extranjeros comenzaron a considerar seriamente la posibilidad de una devaluación del peso y el impago de la deuda gubernamental. Los flujos de inversión hacia Argentina se evaporaron en el 2001; los tipos de interés subieron, y esto sólo empeoro la recesión. Sin préstamos del exterior, Argentina y ano pudo seguir comprando bienes y servicios fuera por un importe mayor de lo que vendía. Las importaciones cayeron en picada cuando la renta disminuyo con la recesión.

A finales del 2000 parecía como si los extranjeros hubieran venido al rescate. Las cosas no mejoraron mucho, el gobierno acudió a Domingo Cavallo para que volviese al ministerio de la economía. Desgraciadamente a Cavallo no le quedaba ningún as en la manga. Promulgo algunas medidas para impulsar la competitividad internacional, incluido un amplio esquema de subsidios a las exportaciones e impuestos a las importaciones. La gente comenzó a tener miedo de la solidez del sistema bancario. Cavallo ordeno restricciones severas sobre las retiradas de dinero de los bancos. Airadas protestas produjeron saqueos y revueltas con 23 muertes. Vilipendiado por el pueblo Cavallo dejo el gobierno.

Después de todo esto, la crisis se volvió realmente seria. El gobierno dio por acabado el tipo de cambio fijo la principios del 2002. El valor del peso lo fijo el mercado, y hacia mayo 1 peso valía menos de 30C. El gobierno dejo de pagar su deuda de 150,000 millones de dólares, de los cuales casi 100000 millones de dólares se debían a extranjeros.

La economía estaba por los suelos. El sistema bancario no era prácticamente operativo. Durante el 2002, la producción de bienes y servicios disminuyo más de un 10% la tasa de inflación aumento más del 20% y el desempleo avanzo hasta más del 25%.

¡Qué series de acontecimientos! ¡Qué conjunto de relaciones complejas! La historia de argentina muestra que distintas pueden llegar a ser finanzas internacionales. En 1991, el gobierno utilizo los instrumentos económicos internacionales, el Comité Monetario y el Tipo de cambio fijo para vencer la amenaza de una elevada inflación y argentina prospero empleando recursos de los inversores extranjeros. Pero los shocks externos empujaron a la economía a una recesión de larga duración. La opinión de los inversores extranjeros se volvió bastante negativa. Los inversores de fuera incurrieron en amplias pérdidas y la economía cayó en depresión.

Se examinaran muchas de estas cuestiones en las Partes III y IV. Por ejemplo, en el Capítulo XVII se analiza la inversión financiera extranjera. Y en los Capítulos XIX al XIV se estudian las razones para elegir un tipo de cambio fijo. Se estudian los efectos del comercio y la inversión internacional en la producción, desempleo y las presiones inflacionistas en los Capítulos XXI al XXIII. Y en el Capítulo XX se consideran más detalladamente las crisis financieras internacionales.

¿Por qué las finanzas internacionales son tan distintas a las nacionales? ¿Por qué las compañías financieras siguen estudiando lo que se denomina riesgo de un país? Las finanzas

9

internacionales son diferentes, de nuevo, debido a que las naciones son Estados soberanos. Las oportunidades para inversiones rentables pueden ser atractivas cuando un gobierno soberano adopta políticas dirigidas al mercado. Pero los riesgos también pueden ser grandes, pues un país puede tener problemas gracias a las malas políticas, o a la mala suerte que le trae el shock negativo del exterior.

El gobierno de una nación con problemas es, a menudo, incapaz de pagar a los acreedores extranjeros cuando su propia gente se ve perjudicada. Cuando el deudor es un gobierno soberano, los acreedores extranjeros no pueden llevar a un tribunal al prestatario en falta y apoderarse de algunos de sus activos.

La Economía y el Estado-Nación Debería quedar claro, con respecto a los cuatro casos descritos antes, que la economía internacional es un área de estudio especial, ya que las naciones son soberanas. Cada una de ellas tiene sus propias políticas nacionales y en cada nación, estas casi siempre están diseñadas para servir a algún grupo del país. Además, casi nunca se preocupan tanto por los intereses de los extranjeros como lo hacen con los intereses nacionales. Piense en algún debate reciente sobre restringir las importaciones baratas de cualquier país, como por ejemplo a las importaciones norteamericanas procedentes de Asia. ¿Los estadounidenses han protestado enérgicamente en defensa de los puestos de trabajo y de los ingresos que se perderían en Asia si se protegen los empleos y renta en los EEUU? De forma similar, en China, donde a menudo las importaciones están bloqueadas, ¿Se ha escuchado algún clamor de que esas barreras a la importación son restrictivas para el empleo en EEUU o Tailandia?

El hecho de que las naciones sean soberanas, y sus políticas e intereses independientes, significa que nadie se hace cargo de la economía mundial. La economía global no tiene un gobierno global, benevolente o de cualquier otra manera. Es verdad que existen organizaciones internacionales que tratan de dirigir aspectos de la economía global, particularmente la OMC, el FMI, la ONU y el Banco Mundial. Pero cada nación tiene la opción de desafiar a esas instituciones globales si realmente quiere hacerlo.

Entre las políticas más importantes que cada país puede instrumentar por separado están la política monetaria, la fiscal y aquellas relacionadas con los movimientos internacionales de recursos productivos.

Monedas Distintas Para muchos economistas, y especialmente para el ciudadano común, la principal diferencia entre el comercio en el interior de un país y el internacional es que la inversión de las transacciones internacionales, a menudo, implica la utilización de monedas diferentes. Esto es muy distinto en las transacciones en el interior de un país. Usted no puede emitir su propia moneda, ni su familia, ni una región.

La existencia de monedas diferentes significa que el valor de una respecto a otra puede variar. Si un dólar norteamericano valiese exactamente 10 coronas suecas, la gente sin duda comenzaría a pensar que una corona y una moneda de 10C son la misma cosa. Pero esto no es así. Desde la década de los setenta, las relaciones de precios entre las principales monedas han estado fluctuando cada minuto y se debe considerar el dólar y la corona como dinero diferente.

La mayoría de los países tienen su propia moneda, pero, como se vio en el apartado del euro, algunos países comparten la misma moneda. La oferta monetaria está controlada por la

10

autoridad monetaria o por el banco central que es el responsable del mismo. La política monetaria influye no solo en el país que está utilizando ese dinero, sino también en otros países aunque utilicen monedas distintas. Las políticas monetarias influyen en el precio relativo de las distintas monedas y las Partes III y IV analizan las especiales relaciones entre ellas.

Políticas Fiscales Diferentes En cada nación soberana, su gobierno tiene su propio gasto público, poder para gravar con impuestos y capacidad para regular. Como regla general, las diferencia en el gasto, impuestos y políticas reguladoras de los diferentes países, son más pronunciadas que las diferencias en las políticas de las regiones o comunidades de un país. Las diferencias en las políticas fiscales a nivel internacional pueden ocasionar flujos masivos de fondos y bienes que no habrían existido sin esas discrepancias fiscales.

Se examinaran los efectos macroeconómicos de las políticas relacionadas con el comercio internacional en la Parte II, y las consecuencias macroeconómicas de las diferentes políticas fiscales en la Parte IV.

Movilidad de Factores Al diferenciar la economía internacional de la nacional, los economistas clásicos enfatizaron el comportamiento de los factores de producción. Consideraba que el trabajo, tierra y el capital eran móviles en el interior de un país, en el sentido de que estos recursos podían asignarse a diferentes utilizaciones productivas en el país. Los economistas clásicos creían que estos recursos no eran móviles más allá de las fronteras nacionales, dejando aparte causas bélicas, la tierra no se mueve de un país a otro. Asimismo, quitaron la importancia a la capacidad de los trabajadores o al capital, de moverse de un país a otro. Si fuese verdad esta diferencia entre la movilidad de los factores dentro de una nación, pero no así entre naciones, tendría implicaciones para muchos aspectos de la economía mundial.

Esta distinción de los economistas clásicos es, actualmente, valida de manera parcial. La tierra él es factor menos móvil internacionalmente. Los trabajadores y el capital se mueven internacionalmente, en respuesta a oportunidades de ganancias económicas. Sin embargo, la gente normalmente, emigra dentro de su país más fácilmente de lo que lo hace al extranjero. Esto, en parte, es cierto, porque es más probable que el idioma, costumbres sean las mismas en un país que entre naciones. Asimismo, el capital es más móvil en un país que entre países. Incluso el capital financiero que, en muchos aspectos, tiene libertad para moverse internacionalmente, está sujeto a sesgos caseros, con los cuales la gente prefiere invertir en casa. Se examinara la movilidad internacional de los recursos en el Capítulo XIV y determinados aspectos de la inversión financiera internacional en la Parte III.

Globalización de la Actividad Económica1.

Al escuchar las noticias, con frecuencia se habla acerca de la globalización. ¿Qué significa este término? Globalización es el proceso de mayor interdependencia entre países y sus ciudadanos. Cosiste en una mayor integración de mercados de productos y servicios entre las naciones por

1Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Economía Internacional y Globalización (pp. 1-26) México, D. F.: CENGAGE Learning.

11

medio del comercio, migración e inversión extranjera. También incluye elementos no económicos como la cultura y el entorno. En términos sencillos, la globalización es política, tecnología y cultura, así como económica. En términos de la vida diaria de las personas, la globalización significa que ahora es más probable que hace cincuenta años, que los residentes de un país consuman productos de otros países. ¿Qué fuerzas impulsan a la globalización? La primera y tal vez más profunda influencia es el cambio tecnológico. Las menores barreras comerciales y la liberalización financiera permitieron a más y más empresas globalizar las estructuras de producción a partir de inversiones en el extranjero, que a su vez proporcionaron más estímulo al comercio. Conforme las empresas subcontratan parte de sus procesos de producción con sus afiliados u otras empresas en el extranjero, los empleos, las tecnologías, el capital y las habilidades, se transfieren a todo el mundo.

El esquema de este libro.

Se comenzara el análisis de la economía internacional con la teoría del comercio internacional y de la política comercial. En la Parte I, se abordaran las razones por las que los países intercambian bienes y servicios, y en la Parte II, que políticas gubernamentales referidas al comercio nos aportara beneficios y para quién. Estad dos partes podrían denominarse microeconomía internacional. El centro de atención de las Partes III y IV se desplaza hacia las finanzas y la macroeconomía. En la Parte III se entra en un mundo de monedas diferentes, tipos de cambio, los mercados de cambio extranjeros, balanza de pagos e inversión internacional. La Parte IV ofrece una panorámica de las consecuencias que la elección de una determinada política de tipos de cambio tiene en los resultados macroeconómicos del país, especialmente sobre el desempleo y la inflación. En algunos puntos de este enfoque plantea algún inconveniente momentáneo, como cuando se considera el nexo entre el tipo de cambio y la reducción de importaciones y exportaciones en la Parte I, antes de haber analizado los tipos de cambio en profundidad. Sin embargo, se gana en lógica al pasar de la macroeconomía nacional a la macroeconomía internacional así como por el hecho de que el análisis de la oferta y la demanda de productos individuales suponen un paso previo en la aplicación de las mismas herramientas a un nivel más agregado, en el análisis de las finanzas internacionales.

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Economía Internacional y Globalización (pp. 1-26) México, D. F.: CENGAGE Learning. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 793). La Economía Internacional es Diferente (pp. 1-13). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

12

13

LA TEORÍA DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

II LA TEORÍA BÁSICA: OFERTA Y DEMANDA III PORQUE TODOS COMERCIAN: LA VENTAJA COMPARATIVA Y

PROPORCIONES DE FACTORES IV ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE CON EL COMERCIO? V TEORÍAS ALTERNATIVAS DEL COMERCIO VI COMERCIO Y CRECIMIENTO

PARTE I

14

15

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). La Teoría Básica: Oferta y Demanda (pp. 17-33). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO II

TEORÍA BÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción1

Los debates económicos respecto de los benéficos e inconvenientes del libre comercio no son argumentaciones académicas abstractas. La teoría del comercio internacional ha influido en las políticas económicas de muchas naciones en los últimos cincuenta años, y es la causa de la formación de la OMC y de los bloques comerciales regionales, como la UE y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En particular, durante la década de 1990 atestiguamos un cambio mundial a favor del libre comercio. Por consiguiente, es de crucial importancia entender estas teorías y porque ejercen una influencia en las políticas económicas de tantas naciones y en el entorno competitivo propio de los negocios internacionales.

Este capítulo tiene dos objetivos que van al núcleo de esta polémica. El primero es revisar varias teorías que explican los beneficios de que un país se dedique al comercio internacional. El segundo es explicar el esquema del comercio internacional que observamos en la economía mundial. Respecto de este esquema comercial, nuestro principal interés está en analizar los movimientos de exportaciones e importaciones de bienes y servicios entre países.

Generalidades de la Teoría del Comercio1

Iniciaremos el capítulo con una exposición del mercantilismo. Esta doctrina se difundió en los siglos XVI y XVII, y dicta que los países deben alentar las exportaciones al mismo tiempo que desalientan las importaciones.

El mercantilismo es una doctrina antigua y desacreditada, pero quedan ecos en el debate político moderno y en las políticas comerciales de muchos países. A continuación estudiaremos la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, propuesta en 1776, la primera que pretendió explicar porque el libre comercio sin restricciones es beneficioso para un país. El libre comercio existe cuando un gobierno no pretende influir mediante cuotas o aranceles en los que sus ciudadanos compran de otros países ni en lo que producen y venden a otras naciones.

Smith sostenía que la mano invisible que los mercantilismos del mercado, más que las normas gubernamentales, era la que debía decidir qué importa y que exporta un país, sus argumentos indican que este apoyo al libre comercio de Laissez-faire era lo más conveniente para

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

16

un país de la obra de Smith surgieron dos teorías. Una es la teoría de la ventaja comparativa, propuesta por el economista Inglés, David Ricardo. Su teoría es la base intelectual del argumento moderno a favor del libre comercio sin restricciones. La segunda teoría surgió en el siglo XX, cuando dos economistas suecos, Eli Heckscher Vertil Ohlin, perfeccionaron la obra de Ricardo, con el marco conceptual de teoría que lleva sus nombres.

Comercio Mundial: Conceptos Básicos2

Como ya mencionamos anteriormente, una exportación es un producto vendido por un país a otro y una importación es un producto comprado a otro país. Cuando pensamos en comercio exterior, nos vienen a la mente los bienes transportados de un país a otro pero no es necesariamente así en el caso de los servicios. Los servicios de construcción, por ejemplo son ejecutados (in situ) en el país importador. Los viajes y el turismo también son dos grandes categorías de exportaciones que se producen en el país importador: la entrada que paga un estadounidense por visitar la torre Eiffel es una exportación francesa de un servicio, mientras que la visita de un turista chino al Gran Cañón del Colorado aumenta las exportaciones estadounidenses de servicios.

La balanza comercial de un país es la diferencia entre el valor total de sus exportaciones y el valor total de sus importaciones. Los países que exportan más de lo que importan, como china en los últimos años, cuentan con un excedente comercial mientras que países como EEUU que importan más de lo que exportan, tienen un déficit comercial. Si leemos la prensa, veremos que la balanza comercial total de un país con el resto del mundo, a menudo viene acompañada de la balanza comercial bilateral que recoge las diferencias entre las importaciones y exportaciones entre dos países.

En los modelos expuesto, no estamos interesados en si un país tienen un déficit o excedente comercial. Simplemente supondremos que el comercio se encuentra en equilibrio, es decir, que las exportaciones son iguales a las importaciones. Lo haremos así por dos razones. En primer lugar, los economistas opinan que el déficit o excedente comercial total se debe a las condiciones macroeconómicas, es decir, a niveles totales de gasto y ahorro de una economía. Aquellos países que gastan mucho y ahorran poco tendrán déficit comercial.

En segundo lugar, la interpretación del déficit o excedente comercial resulta problemática si nos concentramos en la balanza bilateral entre dos países. Para entender el problema, considere las importaciones estadounidenses procedentes de china de un bien en concreto.

Este problema de las estadísticas oficiales nos proporciona un buen motivo para no filtrarnos en el déficit o excedente comercial bilateral aunque esta cifra a menudo sea mencionada en la prensa.

Cuatro preguntas sobre el comercio

Este capítulo y lo que queda de la Parte I afrontan la cuestión de cómo actúa el comercio comparando dos escenarios. En uno el comercio no está permitido y en el otro, el gobierno se mantiene al margen y deja que las empresas y consumidores intercambien libremente más allá de sus fronteras.

2 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio en la Economía Mundial (pp. 1-26). Barcelona, España: REVERTÉ.

17

1. ¿Por qué los países intercambian? Más precisamente, ¿Qué determina que exporta e

importa un país? 2. ¿Cómo influyen los intercambios en la producción y el consumo en cada país? 3. ¿Cómo afecta el comercio al bienestar nacional? ¿En qué sentido se pude decir que un

país gana o pierde con el comercio? 4. ¿Cómo influye el comercio en la distribución del bienestar o de la renta, entre diversos

grupos de un país? Se puede identificar a los grupos concretos que se benefician del comercio y a los que pierden.

Beneficios del comercio1 La gran virtud de las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin es que identifican con precisión los beneficios específicos del comercio internacional. El sentido común dicta que un poco del comercio internacional beneficia a las naciones. Sin embargo. Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin superan estas nociones del sentido común y muestran porque es beneficioso que un país practique el comercio exterior incluso con los bienes que podría producir. Es un concepto difícil de entender.

Sin embargo, las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin indican que la economía de un país puede ganar si sus ciudadanos compran determinados productos a otros países, aunque puedan elaborarse internamente. La ganancia surge gracias a que el comercio internacional permite a un país especializarse en la manufactura y la exportación de los bienes que produce más eficientemente, por lo cual puede importar productos que otros países produzcan a su vez con mayor eficiencia. En este sentido, es lógico que EEUU se especialice en la producción y exportación de aviones comerciales pues la eficiencia de la manufactura de este producto exige recursos que abundan en su territorio, como mano de obra muy especializada y capacidades tecnológicas de punta. Por otro lado, también es lógico que ese país importe textiles de China, pues la producción eficiente de esos bienes se basa en mano de obra barata, la cual tiene en abundancia.

Desde luego, para algunos sectores de la población de un país es difícil aceptar este argumento. Las compañías textiles estadounidenses y sus empleados, al ver su futuro amenazado por las importaciones, tratan de convencer al gobierno de que imponga cuotas y aranceles para limitar a la importación de textiles. Estos controles benefician a determinados grupos, como a las empresas textiles, poco rentables y a sus respectivos empleados, pero las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin indican que tales iniciativas dañan en conjunto a la economía. Los límites a las importaciones generan ventajas para los productos del país, pero no para los consumidores.

Esquema del comercio internacional1

Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin ayudan a explicar el esquema de comercio internacional que observamos en la economía mundial. Algunos aspectos de este son claros. El

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

18

clima y los recursos naturales explican por qué Ghana exporta cacao, Brasil café. Pero buena parte del comercio internacional no es tan diáfana. La teoría de la ventaja comparativa de Ricardo lo explica en términos de las diferencias internacionales en la productividad de la mano de obra. En la teoría de Heckscher-Ohlin, más elaborada, se destaca la influencia reciproca de las proporciones en las que los factores de producción se consiguen en los países, las proporciones en que se necesita para la producción de determinados bienes. Esta explicación parte del supuesto de que los países tienen diferentes dotaciones de cada factor de producción. Sin embargo, en las comprobaciones de la teoría se observa que es una explicación de los esquemas reales menos solida de lo que se pensaba.

Una de las primeras respuestas a la incapacidad de la teoría de Heckscher-Ohlin para explicar el esquema observado en el comercio internacional fue la teoría del ciclo de vida de los productos, que elaboro Raymond Vernon. Este enfoque afirma que al comienzo de su ciclo de vida, los productos nuevos se elaboran y exportan en el país donde se idearon. Entonces, a medida de que un producto se difunde y acepta internacionalmente, se empieza a producir en determinados países. En consecuencia sigue la teoría, al final el producto es importado por el país donde se inventó.

En el mismo tenor, en la década de 1980, algunos economistas, entre ellos, Paul Krugman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, concibieron la que se denominó nueva teoría de comercio, la cual afirma que en algunos casos los países se especializan en la elaboración y exportación de determinados bienes no por la cantidad y calidad de los factores de producción que posean, sino porque en sectores específicos del mercado mundial solo puede sostener un límite de empresas. En estos sectores, las empresas que entran primero en un mercado adquieren una ventaja competitiva que después es difícil de superar.

Así, el esquema del comercio entre naciones se debe en parte a la capacidad de empresas de un país de materializar las ventajas de moverse primero. EEUU es el principal exportador de aviones comerciales porque las empresas se movieron primero en el mercado mundial. Boeing adquirió una ventaja competitiva después de que fue difícil superar para las empresas de países con factores de producción equivalentes.

En una obra relacionada con la nueva teoría del comercio, Michael Porter, de la escuela de negocios de Harvard, postulo la teoría de la ventaja competitiva adicional. Esta teoría pretende explicar porque algunas naciones tienen éxito internacional en industrias específicas. Además de los factores de producción locales, Porter señala la importancia de factores del país, como la demanda interna y la rivalidad nacional, para explicar su preponderancia en la producción y exportación de determinados bienes.

¿Quién comercia con quién? (R. Krugman, Obstfeld, & J. Melitz, 2012)3

El tamaño importa: el modelo de gravedad Tres de los 15 principales socios de EEUU son países europeos. Alemania, el Reino Unido y Francia. ¿Por qué comercia EEUU más con estos tres países europeos que con otros? La respuesta es que estos tres países son las economías más importantes de Europa. Es decir, tienen los valores más

3 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Comercio Mundial: Una Visión General (pp. 11-23)Madrid, España: PEARSON.

19

elevados del Producto Interno Bruto PIB, que es el indicador macroeconómico que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía. Hay una fuerte relación empírica entre el tamaño económico de un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones.

Fijándose en el comercio mundial en su conjunto, los economistas han descubierto una ecuación que predice con bastante precisión el volumen del comercio entre dos países cuales quiera:

��� = � × �� × �� ���⁄ (2.1)

Donde A es una constante, ��� es el valor del comercio entre el país i y el país j, �� es el PIB

del país i, �� es el PIB del país j, y ��� es la distancia entre los dos países. Es decir, el valor del

comercio entre dos países cuales quiera es proporcional, siendo todo lo demás igual, al producto de los PIB de los dos países, y disminuye con la distancia entre ambos.

A esta ecuación se le conoce como el modelo de gravedad del comercio mundial. La razón de este nombre es la analogía con la Ley de la Gravedad de Newton: igual que la atracción de la gravedad entro dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo lo demás contante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.

Los economistas suelen estimar un modelo de gravedad algo más general de la siguiente manera:

��� = � × ��� × ��

� ����� (2.2)

Esta ecuación afirma que las tres cosas que determinan el volumen de comercio entre dos países son el tamaño de los PIB de ambos países y la distancia entre ambos, sin suponer de manera específica que el comercio es proporcional al producto de los dos PIB e inversamente proporcional a la distancia. En su lugar se eligen a, b y c, para ajustarse lo más posible a los datos reales. Si a, b y c fueran iguales a 1, la ecuación 2.2 sería igual a la 2.1. De hecho, las estimaciones suelen concluir que la ecuación 2.1 es una aproximación bastante buena.

¿Por qué funciona el modelo de gravedad? Hablando en términos generales, las economías grandes tienden a gastar mucho en importaciones porque tienen mucha renta y tienden a atraer grandes proporciones de gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos. Así que el comercio entre dos economías cualesquiera es mayor cuanto más grande sea cualquiera de las economías implicadas.

¿Qué otras cosas no son iguales? Como ya hemos señalado, los países gastan en la práctica gran parte, o la mayor parte de su renta en su propio país. EEUU y la UE representan a cada uno aproximadamente el 25% del PIB mundial, pero cada uno solo atrae aproximadamente el 2% del gasto del otro. Para comprender los flujos comerciales reales tenemos que analizar los factores que limitan el comercio internacional.

Obstáculos al comercio: distancia, barreras y fronteras La proximidad o lejanía entre países influye en el comercio, principalmente porque afecta a los costes de transporte. Aquellos países más cercanos tendrán normalmente que añadir al coste total de los bienes intercambiados un coste de transporte inferior. La proximidad es el motivo por el que Canadá aparece en los principales exportadores de snowboards a EEUU y en general, explica porque este país es el principal socio comercial estadounidense. Existen muchos otros ejemplos de la influencia de la cercanía sobre la relación comercial. En ocasiones países vecinos se benefician

20

de esta cercanía creando un área libre de comercio en la que los países miembros no aplican restricciones al comercio entre ellos.

¿Por qué comercia EEUU mucho más con sus vecinos norteamericanos que con sus socios europeos? Una de las principales razones es el simple hecho de que Canadá y México están mucho más cera.

Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte efecto negativo de la distancia sobre el comercio internacional. La mayoría de las estimaciones empíricas encuentran que un incremento de la distancia de un 1% entre dos países se asocia con una disminución de entre el 0.7 y el 1% del comercio de dichos países. Esta disminución refleja, en parte, los mayores costes de transportar los bienes y servicios. Los economistas también creen que hay factores menos tangibles que desempeñan un papel crucial: el comercio tiende a ser intenso cuando los países tienen un estrecho contacto personal, y este contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores.

Los economistas utilizan el modelo de gravedad como una forma de valor el efecto de los acuerdos comerciales sobre el comercio internacional real: si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor entre sus socios del que se prevería, dados sus PIB y las distancias entre los países.

Sin embargo, es importante señalar que, los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras formales al comercio entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales pierdan toda su relevancia.

La investigación económica reciente ha demostrado que, incluso cuando la mayoría de los bienes y servicios intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas restricciones legales, el comercio es mucho mayor entre las regiones de un mismo país que entre regiones de dos países distintos aunque estén a una distancia similar todas las regiones. La frontera entre Canadá y EEUU es un buen ejemplo. Los dos países forman parte de un acuerdo de libre comercio. La mayoría de los canadienses habla inglés y los ciudadanos de ambos países tienen libertad para cruzar la frontera con un mínimo de formalidades. Y sin embargo, los datos del comercio de las provincias canadienses, tanto entre sí como con los EEUU, demuestran que, siendo todo lo demás igual, hay mucho más comercio entre provincias canadienses que entre las provincias canadienses y los estados de EEUU.

Demanda y Oferta Vamos a revisar la demanda y oferta antes de aplicar este instrumental al análisis de comercio internacional. Aunque pudiera parecer que el análisis se limita a un único producto, es realmente mucho más amplio. Los demandantes toman decisiones sobre si comprar este producto en vez de otros. Los oferente sutilizan recursos para producirlos, y los empleados no permiten obtener otros bienes. Lo que se está estudiando es realmente un producto en relación con todos los demás bienes y servicios de la economía.

Demanda ¿Qué determina la cantidad que se demanda de un producto? Un problema del consumidor es conseguir tanta felicidad o bienestar como le sea posible gastando la renta limitada que tiene a su disposición. Un determinante básico de cuando comprar de un producto son los gustos, preferencias u opiniones sobre el mismo. Obviando las preferencias, también ejerce una influencia

21

importante el precio del producto. A un precio más alto, el consumidor normalmente, economiza y reduce la cantidad comprada. Otra gran influencia es la renta del consumidor. Si su renta aumenta, comprara más de muchos productos, incluyendo, probablemente, más del producto considerado. Aunque no sea la única posibilidad. La cantidad comprada no variara si la demanda es independiente de la renta, y la cantidad disminuirá si el producto es un bien inferior. En este texto casi siempre se consideran bienes normales, ya que este es el caso habitual.

La cantidad que el consumidor demanda del producto, depende de un cierto número de influencias: gustos, el precio del producto, el precio de los restantes y de la renta. Nos gustaría poder. Nos gustaría poder dibujar la curva de demanda. Se hace centrando la atención en uno de sus determinantes principales: el precio del producto. Después de que sumemos todas las demandas individuales del bien, se tendrá una curva de demanda de mercado. Se parte del supuesto de que la curva de demanda tiene pendiente negativa. Un incremento en el precio del bien lleva a un decremento en la cantidad de demanda. Esto es un movimiento a lo largo de la curva de demanda debida a una variación en el precio del producto, lo que lleva a una mejor cantidad demandada cuando la gente cambia a un producto sustitutivo o se le obliga a conformarse con menor cantidad del producto más caro.

¿Cuál es la sensibilidad de respuesta de la cantidad demanda a un cambio en el precio de mercado? Un medio para medir la sensibilidad es la pendiente de la curva de demanda. Una pendiente empinada indica una baja sensibilidad de respuesta de la cantidad a una variación en el precio. Una pendiente menos pronunciada indica un mayor grado de respuesta. La pendiente es una medida de sensibilidad, pero puede también ser engañosa. Alterando las utilizadas en los ejes, la curva de demanda puede parecer aplanada o pronunciada.

Una medida del grado de respuesta que no depende de las unidades de medida es la elasticidad, el cambio porcentual en un variable como resultado de un 1% de variación en otra variable. La elasticidad precio de la demanda es el cambio porcentual en la cantidad de demanda resultante de un incremento del 1% en el precio. La cantidad disminuye cuando el precio aumenta, de tal modo que la elasticidad del precio de la demanda es un número negativo. Si la elasticidad precio es un número muy grande, la cantidad demandada tiene una respuesta importante a la variación en el precio, y la demanda elástica. Si la elasticidad precio es un número pequeño y la cantidad demandada no responde tanto, y la demanda es inelástica.

Al dibujar la curva de demanda, se supone que las demás causas que pueden influir en la demanda-renta, otros precios y preferencias son constantes. Si cualquiera de ellos varia, toda la curva de demanda se desplazara.

Excedente del Consumidor. La curva de demanda muestra el valor que tienen las unidades del producto para los consumidores porque indica el mayor precio que un consumidor está dispuesto a pagar por cada unidad. Pero, en un mercado competitivo, los consumidores pagan solamente el precio vigente de mercado por dichas unidades. Aquellos consumidores que están dispuestos a pagar más se benefician al comprar a precio de mercado. Su bienestar aumenta y debemos cuantificar su magnitud.

Para verlo, considere en primer lugar, el valor que representa para los consumidores la cantidad total realmente adquirida. Se puede medir unidad por unidad. La curva de demanda muestra que alguien está dispuesto a pagar un precio más bajo y así sucesivamente por cada unidad adicional.

Sumando las alturas, hasta la curva de demanda, de cada unidad demandada, vemos que toda el área bajo la curva mide el valor total que supone para los consumidores adquirir esta

22

cantidad. Este valor total puede medirse en unidades monetarias pero, el último término, representa la disposición de los consumidores, en caso de que fuese necesario, a renunciar a consumir otros bienes y servicios al comprar este producto.

El mercado, por supuesto, no proporciona motos a cambio de nada. Los compradores deben pagar el precio de mercado, pero también el valor de los bienes a los que los consumidores deben renunciar al comprar ese producto. Por ejemplo, a un precio por moto de 2000$, los consumidores adquieren 40,000 unidades y pagan 80 millones en total.

Porque muchos consumidores valoran la motocicleta por encima de 2000& por moto, pagando el precio vigente de mercado aún les deja una ganancia neta en el bienestar económico. Esta ganancia es la diferencia entre el valor que los consumidores dan al producto y el pago que deben efectuar para adquirirlo. Esta ganancia neta se denomina excedente del consumidor, el aumento en el bienestar económico de los consumidores que pueden comprar el bien a un precio de mercado inferior al precio más elevado que estaban dispuestos a pagar por el bien.

El menor precio de mercado lleva por un lado, a un aumento ene l bienestar de aquellos consumidores que lo hubiesen comprado en cualquier caso al mayor precio y, por otro, aun incremento del bienestar de aquellos que son inducidos a comprar al menor precio.

Oferta ¿Qué determina la cantidad ofertada por una empresa? Una empresa oferta un bien porque trata de obtener un beneficio de sus actividades de producción y ventas, un determinante de la cantidad ofrecida es el precio que se recibe por sus ventas. El otro determinante clave es el coste de producir y vender el producto.

En el caso de una empresa competitiva, si el precio al cual puede vender una unidad adicional excede el coste adicional de producirla, deberá ofrecerla porque obtendrá un beneficio sobre ella. Por lo tanto, una empresa ofertara unidades hasta el punto en el que el precio recibido sea exactamente igual al coste adicional de otra unidad. El coste de producir otra unidad depende de dos cosas: los recursos necesarios para obtener esa unidad adicional y los precios que deben pagarse por los mismos.

Para representar la oferta, nos fijaremos en como se ve afectada la cantidad ofertada por el precio del producto. Después de incluir a todos los productores de ese producto, se obtiene una curva de oferta de mercado.

En una industria competitiva, se oferta una motocicleta adicional si el precio recibido cubre el coste adicional de producirla. Si solo pueden producirse unidades adicionales a unos costes adicionales o marginales crecientes. Se necesita un precio mayor para generar una cantidad ofertada adicional. La curva de oferta resulta ser la misma que la curva que indica el coste marginal de producir cada unidad.

¿Cuál es la sensibilidad de respuesta de la cantidad ofertada a un cambio en el precio de mercado? Una forma de medir la sensibilidad es mediante la pendiente de la curva de oferta. La cantidad ofertada es más sensible si la pendiente es poco pronunciada. Una medida independiente de la unidad de medida es la elasticidad de precio de oferta- el incremento porcentual de la cantidad ofertada como resultado de un 1% de aumento en el precio de mercado. La cantidad ofertada no responde mucho al precio, la oferta es inelástica si la elasticidad precio es menor que 1, mientras que es altamente sensible la oferta es elástica si la elasticidad precio es mayor que 1.

Al dibujar la curva de oferta, se supone que las demás causas que influyen en la oferta son invariables. Entre estas están las condiciones de disponibilidad de los recursos y la tecnología que

23

determina la cantidad de recursos que se necesitan para producir unidades adicionales. Si alguna de dichas causas se modifica, toda la curva de oferta se desplazara.

Excedente del Productor La curva de oferta indica el menor precio posible al cual algún producto estaría dispuesto a ofertar cada unidad. Realmente, los productores deciden el precio de mercado vigente por cada unidad y aquellos que han estado dispuestos a ofertar a un menor precio se benefician al vender al precio de mercado. Ciertamente, se puede determinar en qué medida aumenta su bienestar.

Para verlo, considere, en primer lugar los costes totales de producir y vender la cantidad que realmente se oferta. Se puede cuantificar ese corte unidad y vender la cantidad que realmente se oferta. La curva de oferta nos indica que algún productor estaría dispuesto a ofertar, ya que el costo adicional de la segunda unidad es un poco más elevado y así sucesivamente.

El ingreso total ha recibido por los productores el producto de precio de mercado y la cantidad vendida. Como los productores estaban dispuestos a recibir el precio vigente del mercado por todas las unidades supone una ganancia neta en su bienestar económico. Esta ganancia neta es la diferencia entre los ingresos y los costes y se denomina excedente dl productor o aumento en el bienestar económico de los productores al poder vender el bien a un precio de mercado mayor que el precio inferior al cual estaban dispuestos a vender.

Una aplicación esencial del excedente del productor consiste en medir el impacto sobre los productores de una variación en el precio de mercado. El mayor precio del mercado lleva tanto a un número en el bienestar económico de los productores, que hubieran ofertado en cualquier caso a un menor precio, como al incremento en el bienestar debido a las unidades adicionales ofertadas.

Un Mercado Nacional sin Comercio En ausencia del comercio internacional, el equilibrio se da al precio en el que el mercado se clarifica internamente, cuando las cantidades nacionales demandadas son iguales a las ofrecidas. Tanto los consumidores como los productores ganan al tener ese mercado, con un excedente del consumidor y del productor. El excedente del consumidor será mayor que el del productor, si la curva de demanda es más pronunciada o la curva de oferta es más plana.

Dos Mercados Nacionales y la Apertura al Comercio Para centrarse en los aspectos básicos de la situación, suponemos que los precios en ambos países se fijan en las unidades monetarias. Bajo estas condiciones los consumidores y productores obtienen un excedente igual a las áreas CH, respectivamente.

Partiendo de esta situación inicial sin comercio entre ambos países, ¿puede alguien perspicaz beneficiarse iniciando algo de comercio? Basándose en el principio, comprar bajo, vender alto, podría obtener un beneficio comprando por unidad en el resto del mundo y vendiéndolas en los estados unidos, con lo que obtendría un beneficio antes de considerar cualquier otro gasto.

Esto se denomina arbitraje: comprar algo en un mercado y revenderlo en otro mercado beneficiándose de la diferencia de precios.

24

Equilibrio de Libre Comercio El desarrollo del comercio internacional entre ambos países influye en sus precios.

- La oferta adicional en los estados unidos creada por la importación, reduce el precio en su mercado.

- La demanda adicional, debida a las exportaciones, aumenta el precio de mercado en el resto del mundo.

Realmente, si no hay costo de transporte y otras fricciones, en el libre comercio conducen a

que ambos países tengan el mismo precio. A este precio de equilibrio de libre comercio lo denominaremos precio internacional o precio mundial.

¿Cuál será el precio de Equilibrio con libre comercio? Se puede representar dicho precio construyendo el mercado de comercio internacional.

La oferta de exportaciones del resto del mundo puede determinarse de forma similar. El equilibro de libre comercio se da al precio que clarifica al mercado internacional. Este equilibrio también puede considerarse como aquel que iguala la demanda y oferta mundial.

Efectos en el País Importador La apertura del comercio tiene implicaciones sobre el bienestar económico. Se analizaran el primer lugar los cambios en el país importado.

Efectos en los Consumidores y Productores. Para estados unidos el paso de la autarquía a libre comercio reduce el precio del mercado. Los consumidores ganan con este cambio e incrementan la cantidad consumida, el concepto del excedente del consumidor posibilita cuantificar lo que vale para los consumidores ese menor precio.

Ganancias Nacionales Netas No puede obviarse el pinto básico de que no pueden compararse los efectos en el bienestar de distintos grupos sin imponer nuestras ponderaciones subjetivas de las ganancias a cada grupo. Nuestro análisis permite cuantificar los efectos en grupos diferentes por separado, pero no nos dice la importancia que tiene para nosotros cada uno de ellos. En el ejemplo:

¿Cuál es la ganancia para los consumidores, que compensaría, en nuestra opinión a los productores las pérdida de 27.5 millones de dólares? Ningún teorema u observación de la conducta economía puede decirlo. El resultado depende de nuestros juicios de valor.

Los economistas han intentado resolver la cuestión imponiendo el juicio de valor que denominaremos el sistema de medida 1 dólar 1 boto aquí y a lo largo del libro. Es decir, el analista valorara por igual un dólar de ganancia o de perdida, con independencia de quien lo experimente. Este criterio implica la disposición a juzgar las cuestiones de comercio en función de sus efectos sobre el bienestar agregado, sin considerar sus efectos sobre la distribución del mismo. Esto no significa una falta de interés en las cuestiones distributivas, si no que se consideran que la distribución del bienestar es una materia que se trata mejor mediante la compensación a los

25

perjudicados por un cambio o utilizando medidas directas de redistribución del bienestar hacia esos grupos cuya situación parece preocuparnos mucho más.

Si cualquier ajuste deseado de la distribución del bienestar puede abordarse directamente, entonces el comercio puede juzgarse en términos de simple recuento de ganancias y pérdidas.

No es necesario que acepte este juicio de valor. Puede sentir que la situación de, por ejemplo, los productores de motos le importa mucho más dólar a dólar que la de los consumidores de ese bien. Podría hacerlo, por ejemplo, si supiera que los productos son trabajados mientras que los consumidores son ricos. Y también podría sentir que no hay ningún medio factible políticamente de compensar a los trabajadores pobres por su renta perdida por la apertura al comercio. Si lo hace así, podría desear decir que cada dólar perdido por los productores es 5 o 6 veces más valioso que cada dólar ganado por los consumidores. Desde esta perspectiva se puede llegar a la conclusión de que la apertura al comercio viola su concepción del interés nacional. Aun en este caso podría, no obstante, encontrar que el análisis de la oferta demandada es útil, una manera de cuantificar la diferente situación de los grupos cuyos intereses pondera desigualmente.

Si se acepta el sistema de medida un dólar un voto, las ganancias nacionales netas del comercio vendrán determinadas con la diferencia entre lo que un grupo gana y lo que el otro pierde.

El Cambiante Patrón del Comercio Internacional3

El comercio mundial no deja de cambiar. La dirección y la composición del comercio mundial, es bastante distinto hoy de lo que era hace una generación, y aún más distinta de lo que era hace un siglo. Vamos a fijarnos en algunas de las principales tendencia.

¿Se ha Hecho el Mundo más Pequeño? En los debates habituales sobre la economía mundial se suelen oír afirmaciones de que el transporte y las comunicaciones modernas han eliminado la distancia, que el mundo se ha convertido en un lugar muy pequeño. Es evidente que hay algo cierto en estas afirmaciones: internet posibilita una comunicación instantánea y casi gratuita entre personas que están a miles de quilómetros de distancia, mientras que el transporte en avión permite un rápido acceso físico a todas las partes del planeta. Por otra parte, los modelos de gravedad siguen demostrando una fuerte relación negativa entre la distancia y el comercio internacional. Así pues cabe preguntarse si los efectos de la distancia se han debilitado con el tiempo o si los avances logrados en el transporte y las comunicaciones han hecho que el mundo sea más pequeño.

La respuesta es que si, aunque la historia también demuestra que las fuerzas políticas pueden anular los efectos de dichos avances tecnológicos. El mundo se hizo más pequeño entre 1840 y 1914, pero se volvió hacer más grande durante gran parte del siglo XX.

Los especialistas en historia económica nos dicen que una economía global con fuertes vínculos económicos incluso entre países distantes, no es nada nuevo. De hecho, ha habido dos grandes oleadas de globalización y en la primera oleada no se utilizaban ni aviones ni internet, si

3 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Comercio Mundial: Una Visión General (pp. 11-23)Madrid, España: PEARSON.

26

no ferrocarriles, buques de vapor y el telégrafo. En 1919, el gran economista John Maynard Keynes describía los resultados de la aparición de la globalización de esta forma.

¡Qué extraordinario episodio del progreso económico del hombre vino a acabar en agosto de 1914!... los habitantes de Londres podían pedir por teléfono tomándose su te de mañana en el cama, diverso productos de todo el mundo, en las cantidades que más gustasen, y esperar que fueran prontamente entregados a la puerta de su casa.

Observe, sin embargo, la afirmación de Keynes de que esta época vino a acabarse en 1914. De hecho, dos guerras mundiales posteriores, la gran depresión de los años treinta, y el generalizado proteccionismo posterior tuvieron el efecto de deprimir el comercio mundial. El comercio mundial creció rápidamente entre 1870 y 1913, pero experimento un serio revés en las décadas posteriores, y no recupero los niveles anteriores a la primera guerra mundial hasta aproximadamente 1970.

Desde 1970, el comercio mundial como porcentaje del PIF mundial ha crecido hasta máximos sin precedentes. Gran parte de este crecimiento del valor del comercio mundial refleja la denomina desintegración vertical de la producción: antes de que un producto llegue a manos del consumidor, varias fases de la producción se han utilizado en distintos países. Dado el amplio intercambio cruzado de componentes, un producto que cuesta 100 dólares puede incrementar los flujos comerciales internaciones en 200 o 300 dólares.

¿Qué Comerciamos? Cuando los países comercian entre sí, ¿Qué intercambian? Para el mundo en su conjunto, la principal respuesta es que intercambian bienes manufacturados como automóviles, ordenadores y ropa. Sin embargo, el comercio de productos minerales sigue siendo un aparte importante del comercio mundial, junto con el de los productos agrícolas, como el trigo, la soja, y el algodón. Servicios de va ríos tipos también desempeñan un papel importante y se espera que su importancia crezca aún más en el futuro.

Los productos manufacturados constituyen la componente principal del comercio mundial. La mayor parte del valor de los productos minerales viene del petróleo y de otros combustibles. El comercio de productos agrícolas, aunque crucial para alimentar a muchos países, solo representa una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno.

Por su parte, las exportaciones de servicios incluyen las tasas de transporte que cobran las compañías aéreas y las empresas de distribución, las primas de seguros recibidas de los extranjeros y el gasto de los turistas extranjeros. En los últimos años, han aparecido nuevas formas de comercio de servicios, posibilitado por las modernas telecomunicaciones, que ha atraído una gran atención de los medios de comunicación. Hasta ahora, estas nuevas formas de comercio un tanto exóticas siguen siendo un aparte relativamente pequeña del comercio mundial pero, como se explicara más adelante, esta situación podría cambiar en los próximos años.

La situación actual en la que los productos manufacturados dominan el comercio mundial, es relativamente nueva. Antes, los productos primarios desempeñaban un papel mucho más importante en el comercio mundial.

Hoy en día las manufacturas dominan tanto sus exportaciones como sus importaciones. A su vez, EEUU ha pasado de un patrón comercial en el que los productos primarios eran más importantes que las manufacturas en las exportaciones e importaciones a uno en el que los bienes manufacturados dominan ambos flujos.

Un cambio más reciente ha sido el aumento de las exportaciones de productos manufacturados del tercer mundo. Los términos tercer mundo y países en desarrollo se aplican a los países más pobres del mundo, muchos de los cuales fueron colonias europeas antes de la

27

segunda guerra mundial. Hasta los años sesenta, estos países exportaban fundamentalmente productos primarios.

Sin embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar productos manufacturados. Durante ese periodo se ha producido una reversión casi total de la importancia relativa de ambos productos.

La Contratación de Servicios en el Extranjero Uno de los debates actuales más candentes en economía internacional es si las modernas tecnologías de la información y la comunicación, que hacen que sea posible desempeñar determinadas funciones económicas a distancia, provocara un drástico incremento de nuevas formas de comercio internacional.

Ya hemos mencionado el ejemplo de los centros de atención telefónica, en el que un individuo que atiende su solicitud de información puede estar a diez mil kilómetros de distancia. Hay muchos otros servicios que se pueden realizar en localizaciones remotas. Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro de un país se traslada a una ubicación en el extranjero, se describe este cambio como una contratación de servicios en el extranjero. Además, las empresas deben decidir si van a crear una filial extranjera para promover esos servicios o contratar externamente esos servicios a otra empresa.

En la actualidad la contratación externa de servicios (outsourcing) recibe mucha atención precisamente porque es un fenómeno todavía poco frecuente. La pregunta es Cómo de importante puede llegar a ser, y cuántos trabajadores en la actualidad no tienen competencia extranjera experimentaran un importante cambio en el futuro. Una forma en que los economistas han intentado responder a esta pregunta consiste en fijarse en los servicios que se comercian a larga distancia dentro de EEUU.

¿Qué País Gana Más?

El análisis muestra que cada país gana con el comercio internacional y, por lo tanto, es evidente que el mundo en su totalidad también lo hace. El comercio es una actividad sumamente positiva. Por lo general las ganancias de un país no suelen ser iguales a otro.

Las ganancias de abrirse al exterior se distribuyen en proporción directa a los cambio en el precio que el comercio provoca en ambos lados. Si el precio en una nación cambia en un x% y del resto del mundo varia en un y%, entonces el ratio de los mismos queda representado por:

�=

��������� �� ��� ����ó�

��������� ��� ����� ��� �����

El lado con la curva de comercio menos elástica, mayor pendiente de demanda de importaciones o curva de oferta de exportaciones gana más.

¿Se Pueden Seguir Aplicando las Viejas Reglas?

Iniciamos nuestro análisis de las causas del comercio mundial, con un análisis del modelo propuesto inicialmente por el economista británico David Ricardo en 1819. Dados todos los cambios que se han producido en el comercio mundial desde la época de Ricardo, ¿Pueden seguir siendo relevantes hoy día las ideas de antaño? La respuesta es un rotundo sí. Incluso si el comercio internacional ha experimentado importantes cambios, los principios fundamentales descubiertos por los economistas en el amanecer de la economía global siguen siendo aplicables.

28

Es cierto que es más difícil de describir de forma sencilla el comercio mundial. Hace 100 años, las exportaciones de cada país estaban evidentemente, conformadas en gran medida en función de su clima y de sus recursos naturales. Los países tropicales exportaban productos tropicales como café y algodón; los países con tierras fértiles, como EEUU y Australia, exportaban alimentos a las densamente pobladas naciones europeas. También resultaba fácil explicar los conflictos comerciales: las batallas políticas clásicas sobre el libre comercio frente al proteccionismo se producían entre los terratenientes ingleses que querían protegerse de las importaciones de alimentos baratos y los industriales ingleses que exportaban gran parte de su producción.

Las fuentes del comercio mundial son más sutiles. Los recursos humanos y los recursos creados por los humanos son más importantes que los recursos naturales. Las batallas políticas sobre el comercio suelen implicar a trabajadores cuyas habilidades son menos valiosas debido a las importaciones y a los trabajadores en sectores tecnológicos que ahora tienen que afrontar la competencia proveniente de Bangalore.

Sin embargo, como veremos en capítulos posteriores, la lógica subyacente del comercio internacional sigue siendo la misma. Los modelos económicos desarrollados mucho antes de la invención de aviones o de internet siguen siendo claves para comprender los fundamentos del comercio internacional del siglo XXI.

Resumen El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía mundial, gracias a la disminución de los costos de transporte y las telecomunicaciones. Sin embargo, el comercio no ha crecido de forma lineal: el mundo estaba muy integrado en 1914, pero el comercio se redujo en gran medida debido a la depresión económica, el proteccionismo y la guerra e hicieron falta décadas para que se recuperase.

Al extender el modelo familiar de la oferta y demanda al comercio internacional, hemos obtenido unas respuestas preliminares útiles para nuestras cuatro preguntas básicas sobre comercio internacional. El contraste entre no comercio y libre comercio proporciona estas conclusiones:

1. ¿Por qué comercian las naciones? Las condiciones de demanda y oferta difieren de un país a otro, de forma que los precios son distintos en ellas en ausencia de comercio. Este comienza cuando alguien lleva a cabo un arbitraje para obtener beneficios a partir de las diferencias de precios en mercados previamente separados. Se exportaran productos desde aquellos países donde el precio era menor sin comercio a aquellos donde el precio era más elevado.

2. ¿Cómo influye el comercio en la producción y el consumo en cada país? La apertura al comercio modifica los precios de los productos desde sus valores en autarquía al precio internacional de equilibrio del libre comercio o precio mundial. Esta variación en los precios de cada país modifica las cantidades consumidas y producidas. En el país importador el comercio incrementa la cantidad consumida y disminuye la cuantía producida. En el exportador el comercio incrementa la cantidad producida y disminuye la cantidad consumida.

3. ¿Qué país gana con el comercio? Si se utiliza la equivalencia un dólar-un voto, ambos lo hacen. Las ganancias nacionales netas del comercio en cada país son proporcionales a la

29

variación en sus precios como consecuencia de la apertura al comercio. El país cuyos precios se ven más afectados gana más.

4. En cada país ¿Quiénes son los ganadores y perdedores por el libre comercio? Los ganadores son los consumidores de productos importados y los productores de bienes exportados. Los que pierden son los productores de bienes que compiten con las importaciones, y los consumidores de bienes exportables.

Preguntas y Problemas

1. La ecuación 2.1 afirma que el comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al producto de su PIB. ¿Significa esto que si el PIB de todos los países de todo el mundo se duplicara el comercio mundial se cuadruplicaría?

2. ¿Qué es el modelo de la gravedad? 3. ¿Qué es el excedente del consumidor? 4. ¿Qué información necesitaría para medir el excedente del consumidor en un producto

concreto? 5. ¿Qué es el excedente del productor? 6. ¿Qué información necesitaría para medir el excedente del productor en un producto

concreto? 7. ¿Qué es la curva de oferta de exportaciones? 8. ¿Cómo pueden utilizarse las curvas de demanda y oferta en un país para determinar la

curva de oferta de exportaciones? 9. ¿Qué es la curva de demanda de importaciones? 10. ¿Cómo se obtiene la curva de demanda de importaciones de un país a partir de las curvas

de demanda y oferta de un producto?

Referencias C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio en la Economía Mundial (pp. 1-26). Barcelona, España: REVERTÉ Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). La Teoría Básica: Oferta y Demanda (pp. 17-33). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Comercio Mundial: Una Visión General (pp. 11-23)Madrid, España: PEARSON.

30

31

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). La Teoría Básica: Oferta y Demanda (pp. 17-33). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

CAPITULO III

PORQUE QUÉ TODOS COMERCIAN: VENTAJA COMPARATIVA Y PROPORCIONES DE FACTORES

En el capítulo 2 se analizó el comercio internacional tomando como referencia un único producto. Esto permitió contestar algunas importantes preguntas sobre el comercio internacional, pero solo indirectamente algunas otras. Una industria con una producción de expansión, ¿De dónde obtiene recursos adicionales?, y para una industria declive

¿Qué sucede con los recursos que ya no son necesarios? Si los consumidores aumentan o disminuyen la cantidad de demanda de un bien, ¿Qué efectos tiene en la demanda de otros productos?

Un análisis exhaustivo del comercio internacional requiere considerar toda la economía. Sin embargo, esta es muy compleja, consta de miles de productos y de diversos recursos para producirlos. Afortunadamente, se puede acceder a las principales ideas considerando una economía con solo dos bienes. Gracias al comercio internacional puede exportarse un producto e importarse el otro. Esta economía de dos bienes recoge una característica esencial del comercio internacional: un país tiende a ser un exportador neto de algunos bienes y algún importador neto de otros.

Este capítulo analiza el equilibrio general de una economía con dos productos para tratar la primera de las cuatro preguntas básicas: ¿Por qué intercambian las naciones? En realidad, ¿Por qué todos, tanto cada país como cada persona, encuentran valioso producir y exportar alguna cosa e importar otras? Se procederá en tres etapas:

1. El principio de la ventaja comparativa de David Ricardo, posibilita conocer el conocimiento mejor que la institución de la mayoría de las personas y mejor que la explicación original de Adam Smith, sobre las pautas del comercio.

2. A continuación, un par de herramientas las curvas de posibilidades de producción y las curvas de indiferencia sociales permitirán realizar ciertas tareas, como exponer el principio de Ricardo antes mencionado y algunos de los puntos del capítulo 2 sobre los efectos del comercio, o sentar las bases para el desarrollo posterior de dicha teoría.

3. L a teoría de Heckscher-Ohlin del comercio analiza algunas razones más profundas del hecho de comerciar. La teoría considera que las diferencias internacionales vienen determinadas por la abundancia de factores de producción. Las diferencias en la abundancia de factores son una causa de la ventaja comparativa, ya que también existen diferencias en la utilización de cada factor en la elaboración de distintos productos.

Es uno de los capítulos más largos del libro, por lo que es posible que le sea más llevadero leer

unos pocos epígrafes cada vez. El viaje a lo largo del capítulo vale la pena. En su conjunto

32

demuestra empíricamente cono se ha desarrollado nuestra comprensión de la ventaja comparativa.

Teoría del Comercio y Políticas Gubernamentales1

Aunque todas estas teorías concuerdan en que el comercio internacional es beneficioso para un país, sus recomendaciones no coinciden sobre las políticas gubernamentales. El mercantilismo defiende a rajatabla la intervención del gobierno para promover las exportaciones y limitar las importaciones. Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin defienden el libre comercio sin restricciones. La razón que esgrimen es que los controles a las importaciones y los incentivos a las exportaciones son contraproducentes y desperdician recursos. Tanto la nueva teoría del comercio como la de Porte sobre la ventaja competitiva nacional justifican un apoyo limitado del gobierno al desarrollo de determinados sectores orientados a la exportación. En el capítulo 6 analizaremos las ventajas y desventajas de este enfoque, así como los pros y los contras de la defensa del libre comercio irrestricto1.

Mercantilismo La primera teoría que trato de explicar el comercio internacional apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVI: el Mercantilismo. Su premisa básica consistía en que el oro y la plata eran los principales soportes de la riqueza nacional, y esenciales para un comercio vigoroso. Rn aquella época esos metales eran la moneda de cambio en el comercio internacional; un país ganaba oro y plata cuando exportaba bienes. De la misma manera, importar bienes de otros países daría por resultado una salida de oro y plata a favor de estos. El argumento del mercantilismo era que lo más conveniente para un país era mantener un superávit comercial, esto es, exportar más de lo que importaba. Con ello, el país acumularía oro y plata y, entonces aumentaría su riqueza, prestigio y poder.

En concordancia con esta idea, la doctrina mercantilista defiende la intervención del gobierno para alcanzar un superávit en la balanza comercial. El mercantilista no ve la ventaja de un gran volumen de comercio. Con este fin las importaciones debían limitarse mediante cuotas y aranceles mientras que se subsidian las exportaciones.

En 1752, el economista clásico David H. Hume señalo una incongruencia de la doctrina mercantilista. Según él, si Inglaterra tuviera un superávit en la balanza comercial con Francia, la entrada de oro y plata aumentaría la oferta interna de dinero y produciría inflación en Inglaterra. Por el contrario en Francia, la salida de oro y plata tendría el efecto opuesto: al contraerse la oferta de dinero los precios caerían. Este cambio de precios entre Francia e Inglaterra obligaría a los franceses a comprar menor mercancías inglesas, y a los ingleses a comprar más productos franceses. El resultado sería el deterioro de la balanza comercial de Inglaterra y la mejora de la balanza comercial de Francia, hasta eliminar el superávit inglés. Por consiguiente, a la carga ningún país podría conservar una balanza comercial superavitaria y acumular oro y plata, como imaginan los mercantilistas.

El error del mercantilismo radicaba que contemplaba al comercio como un juego de suma cero es decir, una situación en la que la ganancia económica de un país proviene de la pérdida

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

33

económica de otro. Toco a Adam Smith y a David Ricardo demostrar la miopía de este enfoque y demostrar que el comercio es un juego de suma positiva, una situación en la que todos los países se benefician. Como sea, la doctrina mercantilista no está muerta. Los neomercantilistas equiparan el poder político con el poder económico, y a este como un superávit en la balanza comercial. Los críticos sostienen que muchos países han adoptado dicha estrategia neo mercantilista diseñada para impulsar las exportaciones al tiempo que limitan las importaciones.

La Crítica de Adam Smith al Mercantilismo2 A pesar de la fuerte crítica de Home a los mercantilistas, el reverendo Adam Smith considero que incurrían en errores adicionales y de mayor profundidad. En efecto, Smith argumento que los mercantilistas confundían la fuente misma de la riqueza de las naciones, creyendo que esta consistía en la cantidad de metálico que fuera posible atraer a un reino. Por el contrario, para Smith la riqueza de las naciones proviene de la división del trabajo, la cual les permite a los individuos lograr niveles de productividad jamás imaginados sin ella. Sin embargo, el tamaño limitado de los mercados existentes se convierte en un obstáculo para absorber la mayor cantidad de bienes que el incremento de la división del trabajo hace posible. Para evitar esos obstáculos, Adam Smith considero que los mercados debían tener la libertad de servir a los consumidores no solo de una región o de un reino, sino de todos aquellos que estuvieran dispuestos a adquirir sus productos. Como se observa, el argumento de Smith centra su atención en los intereses de los consumidores de todo el planeta, en un contexto en el que ellos compiten para lograr la aceptación de aquellos.

El contraste entre las ideas de los mercantilistas y las de Adam Smith es tan grande que conviene enfatizarlo: para los primeros, el comercio internacional es un juego de suma cero, en el cual lo que la nación con superávit comercial gana, es equivalente a lo que la nación con déficit pierde. En cambio para Adam Smith el comercio internacional es un juego de suma positiva, en el cual todos ganan, si se cumple una importante condición que se explica a continuación.

La condición que Smith estableció para que el comercio entre las naciones sea de mucho provecho, se conoce en el lenguaje moderno como la ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Adam Smith en primer lugar y David Ricardo, después, exploraron las bases del comercio internacional como parte de sus esfuerzos en favor de la causa del libre comercio. Sus escritos fueron respuestas a la doctrina del mercantilismo prevaleciente por entonces. Sus ya clásicas teorías influyeron en los legisladores durante un siglo, aunque actualmente se les considera solo casos especiales de una teoría del comercio más básica y poderosa.

La riqueza de las naciones de Adam Smith presenta el libre comercio comparando las naciones con las familias. Cada familia encuentra que vale la pena producir únicamente algunos de los productos que consume y adquirir los restantes con lo que obtiene de lo que puede vender a los otros. Lo mismo se aplica a las naciones: la máxima de cada padre de familia prudente es no intentar nunca hacer en casa lo que le costaría… más hacerlo que comprarlo. El sastre no intenta fabricar sus propios zapatos sino que los adquiere del zapatero.

2 Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). La Teoría de la Ventaja Comparativa (pp. 29-53). México, D.F.: PATRIA.

34

Lo que es prudente en el comportamiento de cada familia, difícilmente puede ser una locura en un gran reino. Si una nación extranjera puede ofertarnos un producto más barato que lo que nos costaría fabricarlo a nosotros, es mejor adquirirse la con parte de lo que produce nuestra propia industria, dedicada a obtener aquello en lo que tiene alguna ventaja.

Smith se centraba en el trabajo porque pensaba que todo el valor estaba determinado por este y medido en horas de trabajo. A este respecto fue imitado por David Ricardo y Carl Marx quienes también creían que el trabajo era el fundamento de todo valor. No se tiene que tomar esto literalmente y puede considerarse el trabajo como un conjunto de recursos utilizados para fabricar productos.

Adam Smith demostró los beneficios del libre comercio al probar que se fomentaba la eficiencia global en la producción, ya que permitía a cada país explorar su ventaja absoluta al elaborar uno o varios productos, como mínimo, un país se encuentra mejor gracias al comercio, y su ganancia no es a costa del otro país. En muchas ocasiones, ambos ganaran con el comercio y repartirán los beneficios de una mayor producción global.

El razonamiento de Smith era esencialmente correcto y ayudo a persuadir a algunos gobiernos para que desmantelaran las ineficientes barreras al comercio internacional durante cien años posteriores a la riqueza de las naciones. Sin embargo, su argumentación no logro vencer el miedo que otros ya habían expresado con anterioridad a su obra.

¿Qué pasa si nuestro país no posee una ventaja absoluta? ¿Y si los extranjeros son mejores en todo? ¿Querrán comerciar? Si lo hacen, ¿lo desearíamos nosotros? Ese miedo estaba interiorizado en muchos de los contemporáneos ingleses de Smith. Acabada la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones temían no poder competir en nada con los altamente productivos estadounidenses y se preguntaban cómo podrían ganar con el libre comercio. Hoy en día, algunos estadounidenses tienen el temor inverso. ¿No están los extranjeros haciendo mejor todo aquello que afecta al comercio internacional y no se verán perjudicados los EEUU por el libre comercio? Veamos la teoría que respondió primero a esos temores y estableció un principio fundamental del comercio internacional.

Teoría de la Ventaja Comparativa de Ricardo La principal contribución del David Ricardo al conocimiento del comercio internacional fue demostrar que los países ganan con el comercio, con independencia de que tengan ventaja absoluta alguna. Su contribución se basa en un examen cuidadoso del coste de oportunidad. El coste de oportunidad de producir más de un determinado producto en un país es la cantidad de otros bienes a los que hay que renunciar. Aparece porque los recursos pueden utilizarse en la producción de otros bienes distintos al que se considera.

Los escritos de Ricardo a principios del siglo XIX demostraron el principio de la ventaja comparativa: un país exportara aquellos bienes y servicios que puede producir a un coste de oportunidad reducido e importara aquellos bienes y servicios que, de otro modo, produciría un coste de oportunidad alto.

La palabra clave es comparativa, en el sentido de que es relativa y no necesariamente absoluta. Aunque un país puede ser más productivo en términos absolutos en la producción de todos los bienes y otro país puede ser más productivo en términos absolutos, ambos pueden ganar comerciando entre sí, siempre que sus ventajas relativas produciendo los diferentes bienes no sean iguales. Todos pueden beneficiarse del comercio exportando aquellos productos en los que tengan la ventaja relativa mayor e importando aquellos para los cuales posean la ventaja relativa menor. El enfoque de Ricardo consiste, realmente, en una doble comparación entre países

35

y entre productos. Ricardo como Smith creía que en unos mercados competitivos, los precios de los bienes reflejan los costes del trabajo necesario para producirlos.

Es conveniente que un país se especialice en los bienes que produce con mayor eficiencia y compre a otros países lo que produce menos eficientemente, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con más eficiencia.

El principio es sencillo y universal: siempre que el precio difiera en dos lugares habrá una forma de beneficiarse mediante el arbitraje; comprar en el sitio de menor precio y vender en el otro lugar a un precio mayor.

La apertura al comercio internacional comenzara a presionar los dos precios relativos nacionales hacia un nuevo equilibrio mundial. Esta tendencia continúa hasta que los precios relativos nacionales se convierten en un precio relativo mundial de equilibrio. El comercio normal que sigue existiendo sobre estas bases se efectuara a ese precio relativo de equilibrio.

¿Y cuál será este? No lo podemos decir con certeza sin conocer la fuerza de la demanda para esos productos en los dos países. Pero sabemos que el precio relativo internacional de equilibrio debe estar comprendido en la horquilla determinada por las tipos de precios de cada país antes de que hubiera comercio.

Un país tendrá una ventaja comparativa aunque no tenga ninguna ventaja absoluta. El fundamento del comercio y las ganancias del mismo surgen de las diferencias nacionales en los costes de oportunidad de los bienes.

Con base en la ventaja comparativa de Ricardo, aun cuando una nación tiene una desventaja de costo absoluto en la producción de ambos productos, todavía puede existir una base para un comercio de mutuo beneficio. La nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos eficiente. La nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente. Para demostrar el principio de la ventaja comparativa, Ricardo elaboro un Modelo simplificado con base en los siguientes supuestos:

1. El mundo consiste en dos naciones, cada una utiliza un solo insumo para fabricar dos productos.

2. En cada nación el trabajo es el único insumo. Cada nación tiene una dotación fija de trabajo y este se emplea por completo y de forma homogénea.

3. El trabajo se puede mover con libertad entre las industrias dentro de una nación pero es incapaz de moverse entre las naciones.

4. El nivel de tecnología es fijo para ambas naciones. Diferentes naciones pueden utilizar distintas tecnologías, pero todas las empresas dentro de cada nación utilizan un método de producción común para cada producto.

5. Los costos no varían con el nivel de producción y son proporcionales a la cantidad de trabajo empleado

6. La competencia perfecta prevalece en todos los mercados. Como ningún productor o consumidor es lo suficientemente grande para influir en el mercado, todos son tomadores de precios. La calidad del producto no varía entre las naciones, lo que implica que todas las unidades de cada producto sean más idénticas. Hay entrada y salida libre de la industria y el precio de cada producto es igual al costo marginal de fabricación del producto.

7. El libre comercio ocurre entre las naciones; es decir, no existen barreras gubernamentales al comercio.

36

8. Los costos de transportación son cero. Por lo tanto, los consumidores están indiferentes con las versiones producidas de forma nacional o las importadas de un producto si los precios nacionales de los dos productos son idénticos

9. Las empresas toman decisiones de producción en un intento por maximizar las utilidades, mientras que los consumidores maximizan la satisfacción a través de sus decisiones de consumo.

10. No hay ilusión del dinero; es decir, cuando los consumidores toman sus opciones de consumo y las empresas sus opciones de producción, consideran el comportamiento de todos los precios.

11. El comercio está equilibrado, lo cual desecha los flujos de efectivo entre las naciones.

En términos sencillos, el principio de Ricardo de la ventaja comparativa sostiene que el comercio internacional se debe solo a las diferencias internacionales en la productividad del trabajo. La predicción básica del principio de Ricardo es que los países tenderán a exportar aquellos productos en los que su productividad de trabajo sea relativamente alta.

Aunque el principio de la ventaja comparativa se utiliza para explicar los patrones de comercio internacional, las personas por lo general no están preocupadas por qué nación tiene una ventaja comparativa cuando compran algo. El comprador confía en el precio, después de evaluar las diferencias de calidad, para decir que nación tienen la ventaja comparativa.

Los Costes Constantes de Ricardo y la Curva de Posibilidades de Producción

Mostrar lo que una nación es capaz de producir requiere una curva o línea que represente todas las posibilidades. Asimismo, puede producir una combinación de ambos bienes. Si representamos todos esos puntos se tendrá la curva de posibilidades de un país, que representa todas las combinaciones de las cantidades de los distintos productos que una economía podría producir con pleno empleo de los recursos y la máxima productividad posible de los mismos.

La posibilidad de cambiar entre actividades productivas, el coste marginal o de oportunidad de cada bien es constante. Cuando una nación vende sus exportaciones para conseguir importaciones, acaba consumiendo un conjunto diferente de bienes.

Los escritores posteriores cuestionaron el sencillo supuesto de Ricardo de unos costes marginales constantes. En primer lugar, observaron empíricamente que muchas industrias parecen caracterizarse por costes marginales crecientes y no constantes.

Deben dejar de producirse cantidades mayores de otros bienes para obtener cada unidad extra sucesiva de un bien. Segundo, manejaron algunas buenas razones para esperar que los costes marginales aumentaran cuando una industria se expandiera a costa de las otras.

Aunque todas las industrias tuvieran rendimientos constantes, el paso de una industria a otra puede implicar costes marginales crecientes para la totalidad del país por los efectos sutiles del hecho de que los distintos bienes utilicen los recursos en proporciones diferentes.

Quizá la objeción más dañina al supuesto de costes marginales constantes es que implica algo que no se observa en las pautas reales de la producción y el comercio internacional.

La invariancia de los costes marginales, llevaría a la conclusión de que cada país maximizaría sus ganancias especializándose totalmente en la producción el bien en el que tuviera ventaja comparativa.

37

No se constata en el mundo real una especialización total. En la época de Ricardo, podría haber sido razonable suponer que en Inglaterra no crecían cepas y confiar en el bien extranjero. Una especialización total, actualmente no es más habitual.

Costes Marginales Crecientes

En la teoría moderna del comercio internacional, los economistas remplazan el supuesto de costes constantes del enfoque ricardiano por un supuesto más real sobre los costes marginales.

Supone costes marginales crecientes: cuando una industria se expande a costa de otras, debe renunciarse a cantidades crecientes de otros productos para obtener cada unidad adicional del producto en la industria que se está expandiendo.

¿Qué Subyace Tras la Curva de Posibilidades de Producción? ¿Qué información se necesita para deducir la curva de posibilidades de producción de cada país? ¿Por qué son las curvas con costes crecientes más razonables que la PPC de costes constantes?

La curva de posibilidades de producción de un país se deduce de la información sobre la oferta total de los factores y las funciones de producción que indican cómo pueden emplearse los factores para obtener productos en las industrias.

Se puede esbozar la explicación sobre el mayor realismo de los costes crecientes aun sin una rigurosa demostración. Los puntos de partida son:

Existen varias clases de factores

Los distintos productos utilizan los factores en diferentes proporciones

Esta diferencia básica en la proporción de los factores puede originar una curva de posibilidades de producción con costes crecientes aun con unos rendimientos constantes en cada industria. El efecto es similar a la Ley de los Rendimientos Decrecientes de manera estricta. Añadir tanto trabajo a unas cantidades que cambian lentamente hace que los aumentos en la producción disminuyan a medida que se liberan cada vez más recursos, básicamente trabajo de la producción. Por lo tanto, se obtienen unas cantidades cada vez menores de X adicionales por cada metro de Y, y se deja de producir Y.

¿Qué Combinación de Productos se Elige Realmente? De todas las combinaciones posibles a lo largo de la curva de posibilidades de producción, ¿Cuál es la que elegirá la nación? La respuesta depende del precio relativo al que se enfrentan las empresas competitivas. Suponga que el precio de mercado de la tela respecto al trigo es de 2/5 por metro. Si usted fuese el dueño de una empresa productora de trigo en competencia con otras empresas, observaría una de estas tres condiciones en cualquier combinación:

Si el coste de oportunidad de producir otro metro de tela es inferior a 2/5 por metro, al cual puede venderla, trate de fabricar más tela. Las empresas reaccionaran así donde el coste de oportunidad es menor que 2/5 por metro.

38

Si el coste de oportunidad de producir otro metro de tela es mayor que 2/5 por metro al cual puede venderla, trate de fabricar menos tela. Las empresas reaccionarán así si el coste de oportunidad es mayor que 2/5 por metro.

Si el coste de oportunidad de producir otro metro de tela es igual a 2/5 por metro, al cual puede venderla, está produciendo la cantidad correcta. No hay ninguna razón para desplazar producción de la tela al trigo. Las empresas reaccionaran de este modo.

¿Qué ocurre si el precio relativo de la tela disminuye a 1/5 por metro? Con un menor

precio es de esperar que la producción disminuya. Los recursos liberados cuando la producción de tela disminuye se desplazan a la producción de trigo, con lo que aumenta la cantidad producida de este.

Después de un periodo de transición, durante el cual los recursos pasan de una industria a la otra, la combinación de producción elegida por el país cambiara. La combinación productiva elegida tendrá menos tela y más trigo.

Curvas de Indiferencia Sociales

La curva de posibilidad-producción representa el lado de la producción de la economía de un país. Para completar el cuadro de la economía, necesitamos una forma de describir simultáneamente los determinantes de la demanda de dos productos.

Para un individuo, los economistas comienzan, por norma, con la noción de que cada uno obtiene bienestar al consumir varios bienes y servicios. En vez de utilizar una tercera dimensión para representar el nivel de bienestar o utilidad, los economistas dibujan contornos llamados curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia muestra las diversas combinaciones de cantidades de consumo que le reportan el mismo nivel de bienestar o utilidad.

Se supone por regla general que cada curva de indiferencia tiene una forma arqueada. El individuo tiene un número infinito de curvas de indiferencia, que representan diferencias infinitesimalmente pequeñas en su utilidad y muestran las preferencias personales respecto a varias combinaciones de bienes.

La combinación concreta de consumo escogido por el individuo depende de la limitación presupuestaria personal, es decir, la renta disponible para gastar en los bienes y los precios de los mismos.

Dada la restricción presupuestaria o línea de precio, el individuo elige la combinación de consumo para estar lo mejor posible, alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. Esta es la curva de indiferencia que es tangente a la línea de precio. Dada esa restricción presupuestaria, el consumidor alcanzaría el nivel de bienestar esperado.

Cuando se analizan cuestiones de comercio, se pretende que la representación corresponda a la nación, y no a un único sujeto, es decir, se decide sobre qué cantidades consumir y lo que implica tal decisión para el bienestar económico de la nación en su totalidad. ¿Se puede representar a un gran número de personas mediante un conjunto de curvad de indiferencia? A pesar de que existen problemas al hacerlo, un único conjunto de curvas de indiferencia para un grupo de personas es notablemente útil como herramienta de análisis. Se utilizaran unas curvas de indiferencia sociales con la intención de mostrar como el bienestar económico de una colectividad depende del consumo de bienes de todos sus componentes. Se utilizaran las curvas de indiferencia sociales que representan la limitación del presupuesto nacional, como la base de la elección de las cantidades nacionales demandadas y consumidas.

39

Aun así se debe tener presente que la teoría económica plantea difíciles interrogantes respecto a las curvad de indiferencia sociales. En primer lugar, la configuración de las curvas de indiferencia individuales difiere de persona a persona. No existe un medio equivoco de agregar curvas de indiferencia individuales hasta obtener curvas de indiferencia sociales. Segundo, el concepto de bienestar nacional, o bienestar, no está bien definido.

¿Quién puede decir que el incremento en la satisfacción de una persona es mayor que el decremento en la satisfacción de otra? Los niveles de satisfacción o bienestar de una persona no tienen ninguna relación con los de otra.

Estas son dificultades reales. Se utilizaran las curvas de indiferencia sociales ya que son convenientes y asépticas. Son razonables como descripción de los fundamentos de los patrones de demanda nacional para dos productos simultáneamente.

Bajo ciertos supuestos, proporcionan información sobre el bienestar nacional, pero es necesaria cierta prudencia al utilizarlas de esta forma. Un mayor bienestar nacional, cuando se representa con la ayuda de una curva de indiferencia social, no significa que cada persona este, en realidad, mejor.

Producción y Consumo a la vez

Las posibilidades de producción se representan por la curva de posibilidades de producción convexa, y las preferencias de consumo, mediante un mapa de curvas de indiferencia sociales, de las que sólo se representan tres.

Sin Comercio Sin comercio, lo mejor que puede hacer una economía eficiente es moverse al punto de producción que toca la curva de indiferencia social más alta. Este mejor punto donde la nación consume lo que produce, alcanza la curva de indiferencia.

Con Comercio Para las condiciones existentes en cada país, representadas por sus curvas de indiferencia social y posibilidades de producción, el equilibrio del libre comercio implica un precio relativo de 1/5 por metro. La pasar la autarquía al libre comercio, los productores responden al menor precio relativo reduciendo la producción de un bien y aumentado la del otro bien.

La combinación de consumo puede situarse en cualquier punto de la línea del precio que sea tangente a la PPC. A lo largo de esta línea de precio, consumirían el punto de tangencia con la curva de indiferencia social más elevada posible.

Las cantidades exportadas e importadas en cada país pueden resumirse por los triángulos comerciales que muestran dichas cantidades. El equilibrio internacional se alcanza cuando estos dos triángulos son del mismo tamaño, de modo que ambas partes están de acuerdo en las cantidades intercambiadas.

Se supondrá, en general, que solo hay un precio relativo internacional de equilibrio del libre comercio para unas condiciones de oferta y demanda dadas en cada país. Para ver porque un precio relativo diferente a 1/5 por metro, en general no corresponde a un equilibrio internacional, considere una línea de precio más plana.

Sin embargo, el resto del mundo, no desearía intercambiar tanto a un precio relatico que hace el bien más barato que 1/5 por metro. Esto pude verse encontrando el punto de tangencia de

40

la nueva línea de precio más aplanada con la curva de posibilidades de producción del resto del mundo y las curvas de indiferencia sociales.

Con el resto del mundo queriendo exportar solo una cantidad reducida del bien a tal precio, la gran demanda de importaciones del bien aumentaría su precio relativo.

Las Curvas de Oferta y Demanda una vez más Las curvas de indiferencia sociales pueden también combinarse con la curva de posibilidades de producción para obtener una curva de demanda. Una curva de demanda muestra como la cantidad demandada responde a su precio.

La útil estructura de la oferta-demanda puede deducirse de las curvas de indiferencia sociales y de la curva de posibilidades de producción. El equilibrio internacional para un único producto es por tanto, coherente con el enfoque del equilibrio general utilizando dos bienes.

Las Ganancias del Comercio1

Existen dos formas de utilizar un gráfico, para mostrar las partes que intervienen en el comercio internacional. Primero, el comercio permite a cada país consumir en un punto que está más allá de su capacidad de producción. Esto es una ganancia del comercio mientras se considere que es deseable un mayor consumo. Es la misma demostración de las ganancias de comercio que se utilizó antes con el enfoque de Ricardo. Segundo, el comercio permite a cada país alcanzar una curva de indiferencia social más alta. Sin embargo, la utilización de curvas de indiferencia sociales para demostrar las ganancias nacionales de comercio pueden ocultar el hecho de que abrirse al comercio, en realidad, perjudica a algunos grupos mientras que supone ganancias para otros. Se volverá sobre esa cuestión de la distribución de las ganancias y pérdidas en el próximo capítulo. .

Lo que gana cada país por el comercio depende del precio internacional cuando se alcanza el equilibrio. Los individuos nos beneficiamos de recibir unos precios elevados por las cosas que vendemos y pagar precios bajos por las cosas que compramos. Un principio similar se aplica a los países.

Un país gana más mediante el comercio si recibe un precio elevado por sus exportaciones en relaciona los preciso que paga por sus importaciones. Para cada país, las ganancias comerciales dependen de la relación de intercambio internacional de país, es decir, el precio que obtiene de los compradores extranjeros por sus exportaciones respecto al precio que el país paga a los vendedores extranjeros por sus importaciones.

Los Beneficios del Comercio Internacional2

En ausencia del comercio internacional, es decir, en situación de autarquía, tanto a como b deben producir queso y vino si es que se desea satisfacer la demanda de sus consumidores. En cambio,

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill. 2 Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). La Teoría de la Ventaja Comparativa (pp. 29-53). México, D.F.: PATRIA

41

cuando se lleva a cabo el comercio entre naciones, es posible que cada una se especialice en el bien en el que tiene ventaja comparativa. De esta manera, al especializarse el país a en queso podría satisfacer la demanda de sus consumidores e intercambiar su excedente de queso por vino producido en el país b. al especializarse b en vino podría satisfacer la demanda de sus consumidores e intercambiar su excedente de vino por queso producido en a. Lo importante ahora es mostrar que si cada una de esas naciones adopta el patrón de comercio indicado, ambas se beneficiaran del comercio internacional. Para ello es necesario que la relación de intercambio entre el queso y el vino en el mercado internacional, es decir, el precio relativo del queso en términos del vino, se establezca dentro del siguiente rango:

��� ��� < �� �� < ��� ∗ ���⁄⁄⁄ ∗

En términos del ejemplo numérico: 1.5�/� < �� �� < 3��⁄

En otras palabras, para que el comercio internacional sea benéfico para ambas naciones, el precio relativo del queso debe ser mayor que el costo de oportunidad del mismo en A y menor que el de B.

Una pregunta que se formula con frecuencia es la del motivo por el cual el precio relativo del queso se establece en el rango indicado. Aunque el modelo de David Ricardo en lo que a la demanda internacional se refiere, debido a que enfatiza el lado de la oferta, es válido afirmar que la apertura comercial del país A aumentara la demanda de queso, así como la del país B aumentara la demanda de vino, ya que en ambos casos se ha ampliado el mercado de cada bien. El incremento de la demanda hará que aumente el precio internacional del queso por arriba de su costo de oportunidad en el país A; lo mismo ocurrirá con el precio internacional del vino, el cual aumentara por arriba de su costo de oportunidad en el país B.

Salario Real y Salario Relativo ¿En cuál de los dos países será mayor el salario real, medido tanto en términos de queso como d vino? En el ejemplo, los trabajadores de B tendrán un mayor salario real que los trabajares de A, porque los primeros disponen de la mejor tecnología para producir ambos bienes. En realidad el cálculo del salario real es sencillo en este modelo, debido a que existe un solo factor: lo que cada trabajador produce en una hora equivale a su salario, en términos del bien respectivo. No olvide que cada nación se especializa en la producción de un bien. Si A no produce vino y B no produce queso, ¿Cómo es posible calcular también el salario real en cada país en términos del bien que no se produce? Para ello se utiliza el precio relativo del queso en el mercado internacional o el del vino en términos de queso; recuerde que uno es el reciproco del otro.

Excepciones y Supuestos1 De un modelo tan simple, es una osadía extraer la conclusión de que el libre comercio es universalmente beneficioso. Nuestro modelo simple contiene varios supuestos irreales:

Supusimos un mundo simple con solo dos países y dos productos. Ene l mundo real hay muchos países y muchos bienes.

Omitimos los costos del transporte internacional.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

42

Omitimos las diferencias entre los precios de los recursos de diversos países. nada dijimos sobre los tipos de cambio, pues supusimos que se intercambiaban a la par

Supusimos que los recursos pueden cambiarse libremente de la producción de un bien a la de otro en el mismo país. En realidad, no siempre es así.

Supusimos rendimientos constantes de escala; es decir, la especialización no recupera los recursos que se necesitan para producir lo necesario. En realidad, los rendimientos de la especialización aumentan y disminuyen. La cantidad de recursos que requiere un país para producir un bien se incrementan o se reducen en la medida en que ese país se especializa en ese bien.

Supusimos que cada país tiene un conjunto fijo de recursos y que el libre comercio no modifica la eficiencia con que los aprovecha. Este supuesto estático no contempla los cambios dinámicos en el abasto de recursos de un país ni la eficiencia para exportarlos que resulta del libre comercio

Omitimos los efectos del comercio en la distribución del ingreso en un país. Desde estos supuestos, ¿puede concluirse que el libre comercio es beneficioso para la

realidad de muchos países, muchos bienes, costos de transporte, tipos de cambio volátiles, recursos nacionales inmóviles, rendimientos variables de la especialización y cambios dinámicos? Aunque una extensión detallada de la teoría de la ventaja comparativa trasciende el alcance de este libro, los economistas han demostrado que el resultado básico del modelo puede generalizarse a un mundo compuesto por muchos países que produce muchos bienes. A pesar de las insuficiencias del modelo de Ricardo, en las investigaciones se ha comprobado que los datos sustentan la premisa básica de que países exportan los bienes que producen con mayor eficiencia. Sin embargo, tras descartar todos los supuestos, algunos economistas ligados a la nueva teoría de comercio afirman que la defensa del libre comercio pierde un poco de fuerza. Volveremos al tema más adelante, cuando comentemos la nueva teoría del comercio. En un análisis reciente y muy comentado, el economista y premio Novel Paúl Samuelson sostuvo que, al contrario de la interpretación habitual, en determinadas circunstancias la teoría de la ventaja comparativa pronostica que un país rico estará peor si pasa a un régimen del libre comercio con un país pobre.

El Comercio Influye en la Producción y el Consumo

Este hecho tiene dos tipos de implicaciones para la producción. En primer lugar, dentro de cada país aumenta la producción del bien en el cual el país tenga una ventaja comparativa en un bien y más del otro bien en el resto del mundo. En cada país, esta industria se expande adquiriendo recursos de la restante. La industria que compite con las importaciones reduce su producción interior. Aunque la producción cambia en cada país, los países se especializan totalmente en elaborar su producto de exportación si la curva de posibilidades de producción es abombada por los costes crecientes.

Segundo, el paso de una situación sin comercio a otra con libre comercio conduce a una producción mundial más eficiente, cuando cada país expande la producción del bien para el cual es el productor de menor coste.

Para cada una de las partes, la apertura al comercio también modifica las cantidades consumidas de los bienes. La teoría del consumo establece que la cantidad consumida del producto en cada país aumentara. El precio relativo del producto importable disminuye en ambos países, de forma que los consumidores compraran una mayor cantidad del mismo. Mientras tanto, la renta real aumenta en cada país, y así los consumidores compran todavía más. La cantidad

43

consumida del bien exportable en cada país podría incrementarse, permanecer igual, o disminuir, por las fuerzas opuestas del efecto sustitución y del efecto renta.

¿Qué Determina el Patrón Comercial?

El fundamento inmediato del patrón de comercio internacional que se pretende es que difieran los precios relativos de los bienes en países cuando no existe comercio. ¿Por qué los precios son distintos? Puede ocurrir porque:

Las condiciones de producción son distintas, las formas relativas de las curvas de posibilidades de producción difieren de un país a otro.

Las condiciones de consumo difieren las formas relativas y posiciones de las curvas de indiferencia sociales difieren de un país a otro.

Una combinación de los dos puntos anteriores. El hecho de que EEUU unidos importasen tela podría deberse a que en ese país hubiera

gran demanda de tela, tal vez debido a un clima más extremado o por imperativos de la moda. Aunque esta explicación puede aplicarse a unos pocos productos, la mayor parte del análisis de la causa de las diferencia de precio en ausencia de comercio se centra en las discrepancias por el lado de la producción, suponiendo que las pautas de demanda son similares en los países.

Las diferencias por el lado de la producción pueden explicar el patrón de comercio internacional cuando las formas relativas de las curvas de posibilidades de producción son distintas.

Primero, las tecnologías de producción o la productividad de los recursos, pueden ser distintas en cada país. Esta mejor tecnología se plasma en una productividad relativamente alta de los recursos dedicados a la producción. Esto provocará un sesgo en la curva de posibilidades de producción hacia producir grandes cantidades del bien, y como resultado, una ventaja comparativa de los EEUU en la producción y exportación del bien. Este tipo de ventaja comparativa fue la causa para la existencia de comercio en el enfoque de Ricardo.

Aunque la tecnología o diferencias en la productividad, puede explicar en cierta forma la ventaja comparativa dentro del contexto de la producción, en lo que queda de este capítulo y el siguiente se supondrá si no es así, si no que ambos países tienen acceso a las mismas tecnologías de producción y son capaces de alcanzar niveles similares de productividad. Este supuesto es plausible si la tecnología se difunde internacionalmente, ya que es difícil para un país mantener su tecnología en secreto. La segunda razón de que las formas relativas de las curvas de posibilidades de producción sean más distintas es más sutil, pero se ha convertido en la base de la teoría ortodoxa moderna de la ventaja comparativa. Es la teoría de Heckscher-Ohlin, basada en diferencias entre países en la utilización de los recursos de la producción de bienes.

Extensiones del Modelo de Ricardo1

Exploremos el efecto de no adoptar tajantemente tres de las premisas ya indicadas del modelo de la ventaja comparativa. A continuación, no se tomara tal cual el supuesto de que los recursos pasan libremente de la producción de un bien a otro en un país, ni el que establece que el libre

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

44

comercio no modifica el abasto de recursos de un país, y tampoco el de la eficiencia con que los aprovecha.

Recursos Inmóviles Los recursos no siempre se dejan trasladar fácilmente de una actividad económica a otra. El cambio genera fricción y sufrimiento a las personas. La teoría pronostica que los beneficios del libre comercio superan los costos por un margen significativo, pero esta diferencia no es de mucho consuelo para quienes pagan esos costos. En consecuencia, la oposición política a la adopción del régimen de libre comercio proviene de quienes ven más peligro para su trabajo. Los gobiernos facilitan la transición al libre comercio cuando ofrecen capacitación a quienes perdieron su trabajo. El padecimiento que causa el paso del régimen de libre comercio es un fenómeno de corta duración, mientras que las ganancias una vez hecha la transición, son importantes y duraderas.

Disminución de los Rendimientos El modelo simple de la ventaja comparativa genera remedios constantes. Por rendimientos constantes de la especialización entendemos que las unidades de recursos necesarios para producir un bien se consideran constantes, cualquiera que sea el límite de las posibilidades de producción de un país. Es más realista suponer que los rendimientos disminuyen cuando aumenta la especialización. La reducción de rendimientos por especialización ocurre cuando se requieren más unidades para producir cada pieza adicional.

Es más realista anticipar la reducción de los rendimientos, por dos razones. En primer lugar, no todos los recursos son de la misma calidad. A medida que los países tratan de aumentar su producción de cierto bien, es más probable que exploten recursos más marginales, cuya productividad no es tan grande como la de los primeros recursos. El resultado es que se requieren todavía más recursos para producir un incremento igual de la producción. La segunda causa de la reducción de los rendimientos es que los bienes requieren recursos y proporciones diferentes.

La reducción de los rendimientos muestra que no es viable que un país se especialice en el grado propuesto por el modelo simple de Ricardo que ya expusimos. La disminución de los rendimientos de la especialización indica que las ganancias que genera se agotan antes de que ésta se complete. En realidad, la mayoría de los países no se especializa, sino que produce artículos diversos. Sin embargo, la teoría pronostica que es valioso especializarse hasta el punto en que la disminución de los rendimientos supere a las ganancias resultantes del comercio. Así, no deja de ser válida la conclusión básica que el libre comercio sin restricciones es beneficioso, pero, a causa de la mengua de los rendimientos, las ganancias no son tan grandes como se indica en el caso de los rendimientos constantes.

Efectos Dinámicos y Crecimiento Económico El modelo simple de la ventaja comparativa supone que el comercio no cambia el abasto de recursos de un país ni la eficiencia con la que los aprovecha. Este supuesto estático no considera los cambios dinámicos que produce el comercio. Si lo omitimos, salta a la vista que abrir la economía al comercio va a generar ganancias dinámicas de dos clases.

En primer lugar, el libre comercio aumentaría el abasto de recursos de un país a medida que se dispone de mano de obra y capital extranjero.

En segundo lugar, el libre comercio también incrementa la eficiencia con que un país aprovecha sus recursos. Diversos factores pueden aumentar la eficiencia de la utilización de los

45

recursos. El comercio puede ofrecer a las compañías nacionales mejor tecnología del extranjero; la mejora de la tecnología incrementa la productividad de los trabajadores o de la tierra. Asimismo, abrir una economía a la competencia extranjera puede incitar a los productores nacionales a incrementar su eficiencia.

Las ganancias dinámicas del abasto de recursos de un país y la eficiencia con que se utilizan se desplazan al frente de la FPP de un país. Como consecuencia de este avance, el país puede producir más de los dos bienes que antes de la apertura comercial. Según la teoría, abrir una economía al libre comercio genera no solo ganancias estáticas como las que ya vimos, sino también utilidades dinámicas que estimulan el crecimiento económico. En este caso, se podría pensar que se refuerza la defensa del libre comercio y, en general, así es. Sin embargo, como mencionamos, en un artículo reciente de los principales teóricos de la economía en el siglo XX, Paul Samuelson, afirmo que en ciertas circunstancias las ganancias dinámicas desembocan en resultados que no son beneficiosos.

La Crítica de Samuelson La crítica de Paul Samuelson apunta a lo que ocurre con un país rico establece un acuerdo de libre comercio con un país pobre que mejora rápidamente su productividad con la introducción de un régimen de libre comercio. Según el modelo se Samuelson, los precios más bajos que pagan los consumidores estadounidenses por los bienes importados al establecer un régimen de libre comercio no bastan para dar una ganancia neta a la economía estadounidense si el efecto dinámico del libre comercio es abatir los niveles salariales reales de EEUU.

Samuelson acepta que históricamente, el libre comercio ha beneficiado a los países ricos. También advierte que las medidas proteccionistas para precaverse de la posibilidad teórica de que el libre comercio dañe al país, pueden provocar una situación peor que la enfermedad que pretenden controlar. Para citar a Samuelson paradójicamente acaso el libre comercio sea todavía lo mejor para cada región, así se compara con las tarifas o cuotas fijas por cabildeo y que consisten tanto en una perversión de la democracia como en pérdidas por distorsiones gruesas y bastas.

Algunos economistas se han apresurado a disipar los temores de Samuelson. Aunque no ponen en tela de juicio sus análisis, observan el aspecto práctico de juicio de sus análisis, observan el aspecto práctico de que las naciones en desarrollo no van a elevar el nivel de competencia de su fuerza de trabajo con la suficiente rapidez como para dar lugar a la situación del modelo de Samuelson. En otras palabras, sus rendimientos disminuirán con rapidez.

Pruebas de la Relación entre Comercio y Crecimiento Se han dedicado muchos estudios especializados a la relación entre comercio y crecimiento económico. En general, en estos estudios se indica que, como lo pronostica la teoría estándar de la ventaja comparativa, los países que adoptan una actitud más abierta hacia el comercio internacional tienen mayores tasas de crecimiento que aquellos que lo rechazan.

En un estudio, Wacziarg y Welch actualizaron los datos de Sachs y Warner hasta finales de la década de 1990. Descubrieron que, en el periodo de 1950 a 1998, los países que liberalizaron su régimen económico tuvieron, en promedio, incrementos anuales de las tasas de crecimiento económico de 1.5%, en comparación con la época anterior a la liberalización.

El mensaje de los estudios es patente: adoptar una economía abierta y practicar el libre comercio reportan para un país, al paso del tiempo, mayores tasas de crecimiento económico. El estímulo de crecimiento eleva los niveles de ingreso y la calidad de vida. Se confirmó este último punto en un estudio que investigo la relación entre comercio y aumento de los ingresos. La

46

investigación, emprendida por Jeffrey Frankel y David Romer, comprobó que, en promedio, un incremento de un punto porcentual en la producción en país entre su comercio y el producto interno bruto aumenta el ingreso por persona cuando menos medio punto porcentual. A pesar de los costos a corto plazo en que se incurre para adaptarse al régimen de libre comercio, a la larga este produce un crecimiento económico mayor y eleva la calidad de vida, tal como prevé la teoría de Ricardo.

Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano2

El modelo Ricardiano de comercio internacional es un instrumento extremadamente útil para pensar sobre las razones por las que se produce el comercio y sobre los efectos del comercio internacional sobre el bienestar nacional. Pero ¿Es el modelo una buena referencia para el mundo real? ¿Realiza el modelo ricardiano predicciones correctas sobre los flujos comerciales internacionales reales?

La respuesta es un sí muy matizado. Hay claramente un número de aspecto en los que el modelo ricardiano realiza predicciones erróneas. En primer lugar, como hemos mencionado en la exposición sobre bienes no comerciales, el modelo ricardiano simple predice un grado de especialización extremo que nos e observa en el mundo real. En segundo lugar, el modelo ricardiano también hace abstracción de amplios efectos sobre el comercio internacional de la distribución de la renta dentro de cada país, y por tanto predice que los países en su conjunto siempre ganan con el comercio; en la práctica, el comercio internacional tiene importantes efectos sobre la distribución de la renta. En tercer lugar, el modelo ricardiano no otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países como causas del comercio, omitiendo un aspecto importante del comercio que será objeto de análisis en los siguientes capítulos. Finalmente, el modelo ricardiano ignora el posible papel de las economías de escala como causa del comercio, lo que lo hace ineficaz para explicar los grandes flujos comerciales entre naciones aparentemente similares, un tema que se analiza más adelante.

Sin embargo, a pesar de estos fallos, la predicción básica del modelo ricardiano, esto es, que los países tenderán a exportar aquellos bienes en los que su productividad es relativamente alta, ha sido solamente confirmada por numerosos estudios a lo largo de los años.

Se realizaron varias comprobaciones clásicas del modelo ricardiano, utilizando datos del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, comprando la productividad y el comercio británico y estadounidense. Resulto una comparación muy clarificadora, porque demostraba que la productividad laboral británica era inferior a la estadounidense en casi todos los sectores. Sin embargo, la cantidad total de exportaciones eran tan grandes en aquel entonces. Es obvio, pues, que en algunos sectores tenían una ventaja comparativa a pesar de su productividad inferior absoluta. El modelo ricardiano predice que se trataría de los sectores en los que la ventaja productiva es inferior.

La evidencia más reciente del modelo ricardiano no es tan clara. En parte, se debe a que el crecimiento del comercio mundial y la especialización resultante de las economías nacionales no nos permiten ver que es lo que los países no saben fabricar bien. En la economía mundial del siglo XXI, los países no suelen producir aquellos bienes en los que tienen una ventaja comparativa así que no podemos medir su productividad en esos sectores. Sin embargo, disponemos de algunos

2 Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). La Teoría de la Ventaja Comparativa (pp. 29-53). México, D.F.: PATRIA

47

fragmentos de evidencia que sugieren que las diferencias en la productividad laboral siguen jugando un papel importante en la determinación de los patrones del comercio mundial.

En definitiva, aunque pocos economistas creen que el modelo ricardiano constituya una descripción totalmente adecuada de las causas y consecuencias del comercio mundial, sus dos principales implicaciones sí que parecen respaldadas por la evidencia.

La Teoría de Heckscher-Ohlin: las Proporciones de Factores son la Clave

La teoría dominante sobre lo que determina los patrones comerciales de las naciones surgió en Suecia. Eli Heckscher, el famoso historiador económico, desarrollo la idea central en un breve artículo en 1919. Una clara explicación general fue desarrollada y pública en los 30 por un discípulo, Vertil Ohlin. Este, como Keynes, se las ingenió para compatibilizar una distinguida carrera académica con un cargo político. La persuasiva narración de Ohlin de la teoría y la evidencia que parecía apoyarla fueron más tarde reforzadas por otro premio Novel, Paul Samuelson, quien dedujo las condiciones matemáticas bajo las cuales la predicción de Heckscher Ohlin era estrictamente correcta.

La teoría de Heckscher Ohlin de los patrones comerciales dice, en las propias labras de Ohlin:

“Los bienes que requieren para su elaboración mucho de factores abundantes de producción son exportados a cambio de bienes que utilizan factores de proporciones opuestas. Así, indirectamente, los factores con una oferta abundante se exportan, y aquellos con una oferta escasa se importan”.

O más sucintamente, la teoría de Heckscher Ohlin prevé que un país exporte los productos que utiliza intensivamente sus factores abundantes e importa el/los productos que utilizan intensivamente sus factores escasos.

Para juzgar este constatable y verosímil argumento más fácilmente, se necesita definir abundancia de un factor e intensidad en el uso del factor. Considere el trabajo:

Un país es relativamente abundante en trabajo si tiene un mayor ratio de trabajos respecto a otros factores que el resto del mundo.

Un producto es relativamente intenso en trabajo si los costos laborales representan una mayor participación en su valor de lo que contribuye al valor de otros productos La explicación de Heckscher Ohlin de los patrones de comercio comienza con una

corazonada concreta sobre porque los precios de los productos podrían definir entre unos países antes de que estos se abran al comercio. Heckscher Ohlin predijeron que la clave de los costos comparativos esta en las proporciones de los factores empleados en la producción.

La teoría propone que son las diferencias en la dotación relativa de factores y el patrón de intensidad de los mismos lo que lleva al país a exportar un bien en vez de otro cuando se produce la apertura comercial.

La Paradoja de Leontief1 La teoría de Heckscher Ohlin ha sido una de las más influyentes de la economía internacional. En general, los economistas la prefieren a la de Ricardo, porque tiene menos premisas

1 1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

48

simplificadoras. Por su influencia, ha sido sometida a muchas pruebas empíricas. Sobre la base de esa teoría, Leontief postulo que como EEUU gozaba de abundancia de capital en comparación con otras naciones, debería ser un exportador de bienes de capital y un importador de bienes que requieran mucha mano de obra. Sin embargo, para su sorpresa descubrió que las exportaciones estadounidenses de capital eran de menor entidad que las importaciones. Con este resultado era una variación de las predicciones de la teoría, se conoció como la paradoja de Leontief. Nadie conoce con certeza la causa de la paradoja de Leontief. Una posible explicación es que EEUU tiene una ventaja especial en la elaboración de productos o bienes nuevos hechos con tecnologías innovadoras. Estos productos requieren menos capital que los bienes cuya tecnología ha tenido tiempo para madurar y adecuarse a la producción en masa. Así, EEUU estaría exportando bienes que requieren mucho trabajo capacitado y espíritu emprendedor, como Software, al tiempo que importaría productos con mucha manufactura, que requieren grande sumas de capital, situación que fue confirmada por algunos estudios empíricos. Las pruebas de la teoría de Heckscher Ohlin que toma datos de muchos países también confirma la existencia de la paradoja de Leontief. Esta circunstancia ha puesto a los economistas ante un dilema difícil. Prefieren la teoría de Heckscher Ohlin por sus bases teóricas, aunque no es muy buena para pronosticar las pautas del comercio internacional. En cambio una teoría que les parece muy limitada, la de la ventaja comparativa de Ricardo, pronostica mejor que los esquemas comerciales. Quizá, la mejor solución al dilema sería volver a la idea de Ricardo de que los esquemas del comercio obedecen sobre todo a diferencias de productividad entre países. Así se diría que EEUU exporta aviones comerciales e importa textiles, no porque su dotación de factores se preste a la fabricación de aviones y no para la elaboración de textiles, sino porque es más eficiente para producir aviones que textiles. Una premisa básica de la teoría de Heckscher Ohlin es que las tecnologías son las mismas en todos los países. No es por fuerza así. Las diferencias tecnológicas pueden provocar diferencias de productividad que determinen los esquemas del comercio internacional. En las investigaciones empíricas más recientes se indica que esta explicación teórica puede ser la correcta. En estos estudios se demuestra que cuando se controlan las diferencias tecnológicas entre los países, estos exportan los bienes que aprovechan más los factores que abundan en el lugar, al tiempo que importan los que hacen uso intensivo de los factores que escasean. En otras palabras, después de descontar el efecto de la tecnología en la productividad, la teoría de Heckscher Ohlin mejora su capacidad de pronóstico.

La Teoría del Ciclo de Vida del Producto1 A mediados de la década de 1960, Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto, que se basa en la observación de que durante la mayor parte del siglo XX, una considerable proporción de los nuevos productos del mundo fueron idea de empresas estadounidenses y se vendieron primero en ese mercado. Para explicar este fenómeno, Vernon sostuvo que la riqueza y el tamaño del mercado estadounidense daban a las empresas de ese país un gran incentivo para desarrollar nuevos productos de consumo. Además, los costos elevados de la mano de obra interna estimularon a las empresas para que consiguieran innovaciones que ahorraran costos.

1 1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

49

Pero si una empresa estadounidense inventa un producto y lo vende primero en EEUU, no significa que deba elaborarse en ese país. Podría producirse en otro más barato y luego exportarse a EEUU. Sin embargo, Vernon señalo que la mayoría de los nuevos productos se elaboraban primero en ese país. Al parecer, las empresas innovadoras consideran que es mejor tener las instalaciones de producción cerca del mercado y de los centros de toma de decisiones, debido a la incertidumbre y los riesgos que implica introducir productos nuevos.

Asimismo, la demanda de estos no se basa en factores relativos al precio. En consecuencia, las empresas pueden cobrar precios relativamente altos por los productos nuevos, lo cual elimina la necesidad de buscar lugares de producción barata en otros países.

Además, Vernon aseguro que al comienzo del ciclo de vida de un producto nuevo característico, mientras que la demanda crece con celeridad en EEUU, en otros países avanzados se limita a los grupos de altos ingresos. Debido a esta demanda inicial restringida en otros países, a sus empresas no les conviene producir el nuevo artículo, sino que se recurre a las importaciones desde EEUU.

Con el tiempo, la demanda del nuevo producto crece en otros países avanzados. En consecuencia, a los productores de esos países ya les resulta conveniente producir para sus mercados nacionales. Además, las empresas estadounidenses pueden establecer centros de producción en esos países avanzados donde la demanda de incrementa. Por consiguiente, la producción en estos limita la posibilidad de exportar desde EEUU.

A medida que madura el mercado de EEUU y otras naciones avanzadas, el producto se normaliza y el precio se convierte en la principal arma competitiva. Cuando esto ocurre, las consideraciones de costos empiezan a representar una parte mayor en el esquema de la competencia.

Los productores establecidos en países avanzados donde los costos de mano de obra son menores que en EEUU quedan en posición de exportar a aquel país.

Si las presiones de los costos se incrementan, el ciclo no se detiene aquí. Se repite el ciclo por el que EEUU pierde su ventaja ante otros países avanzados, pues los países en desarrollo adquieren una ventaja de producción sobre los países avanzados. Así, la sede de la producción mundial pasa de EEUU a otros países avanzados y luego a países en desarrollo.

La consecuencia de estas tendencias para el esquema del comercio mundial es que con el paso del tiempo EEUU pasa de ser exportador del producto a importarlo, conforme la producción se concentra en lugares baratos del extranjero.

Evaluación de la Teoría del Ciclo de Vida del Producto1 Históricamente, la teoría del ciclo de vida del producto da una explicación correcta del esquema de comercio internacional.

Sin embargo, la teoría del ciclo de vida del producto no carece de puntos débiles. Desde la perspectiva asiática o Europea, el razonamiento de Vernon de que la mayoría de los productos nuevos se inventan y presentan en EEUU es teocéntrica. Quizá es la verdad que durante su dominio de la economía mundial casi todos los productos nuevos se presentaron en ese país, pero siempre ha habido excepciones notables, las cuales se han hecho más comunes en los últimos años. En la actualidad, se introducen muchos productos nuevos en Japón o Europa.

1 1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

50

Asimismo, debido a la creciente globalización e integración de la economía del mundo que estudiamos anteriormente, cada vez más productos nuevos se introducen al mismo tiempo en EEUU, Japón y las naciones europeas desarrolladas. Esto provoca una producción dispersa, de acuerdo con la cual los componentes de un nuevo producto se fabrican en los lugares del mundo donde es más favorable de mezcla de habilidades y costos de los factores. En síntesis, aunque la teoría de Vernon explique el esquema del comercio internacional en el breve periodo del dominio mundial estadounidenses, su pertinencia para el mundo moderno es limitada.

Resumen La doctrina mercantilista apoya la intervención del gobierno para promover las exportaciones mediante subsidios y limitar las importaciones con cuotas y aranceles. Al explicar el esquema del comercio internacional vimos que, con excepción del mercantilismo, que guarda silencio sobre el tema, las teorías ofrecen explicaciones que se complementan. Los mercantilistas afirmaban que lo más conveniente para un país es obtener un superávit en su balanza comercial. Consideraban que el comercio es un juego de suma cero en el que las ganancias de un país son producto de las pérdidas de otro.

El comercio internacional surge porque los precios de los productos son distintos en ausencia de comercio. Este capítulo se centra en las teorías que enfatizan que la causa de estas diferencias en los precios se encuentra en disparidades en cuanto a producción entre países. Tres variantes en este contexto son la teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta, el principio de la ventaja comparativa de Ricardo y la teoría de Heckscher Ohlin, que pone el acento en las proporciones de factores.

La teoría de la ventaja absoluta afirma que los países difieren por su capacidad de producir bienes con eficiencia. Esta teoría indica que un país debe especializarse en producir bienes de categorías en las que tiene una ventaja absoluta e importar los de categorías en que otros países tienen tal ventaja.

El principio de la ventaja comparativa se basa en la importancia del coste de oportunidad-la cantidad de otros productos a los que se renuncia al producir más de un bien concreto. Dicho principio afirma que un país exportara productos que puedan tener con un reducido coste de oportunidad a cambio de importar aquellos que, de otro modo, hubiera producido con un coste de oportunidad elevado. Ricardo se centró en las diferencias en las productividades del trabajo y demostró que habría un comercio que aportaría beneficios aun si un país fuera menos eficiente en la producción de todos los bienes.

El enfoque de Ricardo supone unos costes marginales constantes. Eliminado este supuesto para permitir unos costes marginales crecientes facilita la explicación de porqué los países no se especializan totalmente en producir únicamente un bien.

Las diferencias internacionales en la forma de las curvas de posibilidades de producción pueden deberse a:

1. Distintos bienes utilizan los factores de producción en diferentes proporciones y, 2. Los países difieren en sus dotaciones relativas de factores.

Heckscher Ohlin utilizaron esas ideas para construir una teoría moderna de la ventaja

comparativa. La teoría H-O del patrón de comercio predice que las naciones exportaran los

51

productos que emplean más intensivamente los factores de producción relativamente abundantes a cambio de importar bienes que utilizan sus recursos escasos más intensivamente.

Los tres enfoques llegan a la conclusión de que el comercio no es un juego de suma cero en el que un país gana solo lo que el otro país pierde. El mundo en su totalidad se beneficia con el comercio, y cada país, como mínimo, esta tan libre con comercio como sin él. Pueden demostrarse las ganancias de comercio por dos caminos: en primer lugar, el comercio permite al país consumir más de lo que sería capaz de producir, permite un consumo más allá de su curva de posibilidades de producción; segundo, el comercio permite alcanzar una curva de indiferencia social más elevada, lo que indica que se ha alcanzado un mayor nivel de bienestar económico.

Preguntas y Problemas 1. El Mercantilismo es una teoría en retirada que no tiene lugar en el mundo moderno. ¿Está

de acuerdo? Fundamente su respuesta

2. ¿Qué expone la teoría de la ventaja comparativa?

3. ¿Qué expone la teoría de la ventaja absoluta?

4. ¿Qué expone el mercantilismo?

5. ¿Qué es la paradoja de Leontief?

6. ¿Qué nos dice Samuelson en su crítica?

7. ¿Qué expone Adam Smith en su crítica al mercantilismo?

8. Para mi país, las importaciones son lo positivo del comercio internacional, mientras que

las exportaciones parecen un mal necesario. ¿Está de acuerdo o no? ¿Por qué?

9. De acuerdo con el análisis de Ricardo, un país exporta cualquier bien en cuya producción

requiera menos horas de trabajo por unidad que las requeridas para obtener dicho bien

en el extranjero. Por tanto, exportara cualquier bien para el cual su productividad del

trabajo sea mayor que la productividad del trabajo para dicho bien en el extranjero. ¿Está

de acuerdo o no? ¿Por qué?

10. ¿Qué teoría nos dice que el comercio es un juego de suma cero en el que un país gana solo

lo que el otro pierde?

Referencias Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill. Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). La Teoría de la Ventaja Comparativa (pp. 29-53). México, D.F.: PATRIA. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). La Teoría Básica: Oferta y Demanda (pp. 17-33). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

52

53

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Quién Gana y Quién Pierde con el Comercio? (pp. 69-90). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO IV

¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE CON EL COMERCIO? Si los países ganan al abrirse al comercio, ¿Por qué las políticas comerciales de libre comercio tienen tantos adversarios año tras año? La respuesta no está, en su mayor parte, en el desconocimiento de los efectos del comercio. El comercio por regla general, perjudica a algunos colectivos dentro de un país. Muchos de los que se oponen a un comercio más libre se dan cuenta, correctamente, de este hecho. Un análisis completo del comercio requiere que identifiquemos a los ganadores y perdedores en caso de un comercio más libre. El Capítulo 2, considero esos grupos centrándose en los productores y consumidores de un producto. Pero esa distinción no es completamente valida. Individuos que son consumidores, también son propietarios y proporcionan recursos productivos que se utilizan en la producción. ¿Hay algún otro modo útil de examinar a los ganadores y perdedores?

En virtud de la teoría de Heckscher-Ohlin (H-O) de los patrones de comercio, es que ofrece unas predicciones realistas de cómo éste afecta a la renta de los distintos grupos que representan a diversos factores de producción. En cada país, el comercio internacional divide a la sociedad en ganadores y perdedores, ya que es probable que las modificaciones en los precios relativos de los productos aumenten las retribuciones de algunos factores y disminuyan las de otros. Un propósito clave de este capítulo es mostrar las implicaciones de la teoría de Heckscher-Ohlin para la renta percibida por los diferentes factores de producción.

La teoría de Heckscher-Ohlin reivindica que proporciona poderosas percepciones de los fundamentos del comercio y de sus efectos, incluidas las ganancias y pérdidas para diferentes factores de producción. ¿Se adecua realmente bien al comercio mundial? Un segundo propósito del capítulo es examinar la evidencia empírica de la teoría de Heckscher-Ohlin. ¿Explica dicha teoría el patrón de comercio real? ¿Identifica a los factores que ganan y a los que pierden con el comercio?

¿Quién Gana y Quién Pierde en un País?

De acuerdo con el enfoque de Heckscher-Ohlin, el comercio surge de las diferencias en la disponibilidad de factores en los distintos países y de las distintas proporciones en que tales factores se emplean al producir diferentes productos. La apertura al comercio modifica la producción interior. Hay una expansión del sector orientado a la exportación y una contracción en el sector que compite con las importaciones. Los cambios en la producción tienen una serie de efectos sobre las rentas a corto plazo, pero otros distintos a largo plazo.

Efectos a Corto Plazo de la Apertura al Comercio. A corto plazo, los braceros, las parcelas de tierra y demás factores están ligados a sus actuales áreas de producción. La demanda dirigida a esos factores y, por lo tanto, las rentas o los

54

rembolsos que ganan dependen del sector en el cual estén empleados. Algunos individuos se beneficiarán de una mayor demanda de los factores que ofrecen porque están empleados en el sector que está intento expandir su producción.

Con la apertura al comercio, las industrias en expansión, en nuestro ejemplo, son la del trigo en EEUU y la de tela en el resto del mundo. En el primer país, los terratenientes de las áreas dedicadas al cultivo de trigo pueden cobrar unas rentas más altas porque su tierra tiene una fuerte demanda. Es probable que los trabajadores agrícolas en tales áreas consigan salarios mayores. En el extranjero, los trabajadores textiles pueden también pedir unos salarios más elevados, así como los terratenientes de las áreas dedicadas al cultivo de algodón y a la obtención de lana, conseguirán unas rentas mayores.

Mientras tanto, los vendedores de factores a las industrias en declive perderán renta por la menor demanda y, por lo tanto, unos precios reducidos por sus servicios.

A corto plazo, las ganancias y pérdidas se reparten según el sector productivo: todos los grupos ligados a sectores en auge gana; aquellos vinculados a sectores en declive pierden. Se podría esperar que se unieran en protesta los empresarios, terratenientes y trabajadores de los sectores en declive.

La Respuesta del Precio de los Factores a Largo plazo. A largo plazo, los factores pueden trasladarse entre sectores como respuesta a diferencias en sus retribuciones. Los vendedores del mismo factor responderán, finalmente a las desigualdades de ingresos originadas a corto plazo. Algunos trabajadores del textil en EEUU encontrarán trabajos mejor pagados en la agricultura. Cuando aumenta la oferta de trabajo dirigida al cultivo de trigo, los salarios en ese sector disminuyen. Cuando se reduce la oferta de trabajo en el sector textil, los salarios aumentan. Asimismo, se consiguen unas mayores rentas si las tierras dedicadas al cultivo de algodón y a la cría de ganado ovino se reconvierten al cultivo de trigo, devolviendo la renta de los distintos sectores a su cauce. De igual forma, los granjeros y terratenientes extranjeros encontrarán que se les retribuye mejor en el sector textil. Cuando la oferta de los factores en los dos sectores cambie a largo plazo, los salarios y rentas en el sector textil se decrementarán y aumentarán las correspondientes al sector triguero.

Cuando los dos factores reaccionan moviéndose hacia los sectores mejor pagados, ¿Volverán todos los salarios y rentas a los niveles previos al comercio? No, no lo harán. A largo plazo los salarios acabarán siendo menores para todos los trabajadores estadounidenses y mayores para todos los extranjeros. Todas las rentas en las tierras de los EEUU acabarán siendo mayores y menores en el resto del mundo.

Lo que lleva a este resultado clave es el desequilibrio en los cambios de oferta y demanda de los factores. El desequilibrio origina las presiones para que se ajusten los precios de los factores.

El comercio, entonces, hacen que unos individuos estén mejor y otros peor en los países que intercambian. Los ganadores y perdedores son algo distintos a corto plazo y a largo plazo porque en este último pueden producirse más ajustes.

Tres Aplicaciones de la Teoría de Heckscher-Ohlin

El modelo Heckscher-Ohlin tiene tres implicaciones importantes para las retribuciones de los factores. Las mismas se deducen del análisis efectuado en la sección previa.

55

El teorema Stolper-Samuelson La conclusión de que la apertura al comercio produce en el país una escisión en gastos concretos y perdedores a largo plazo es una aplicación de una relación general denominada teorema Stolper-Samuelson. Este teorema afirma que, dadas ciertas condiciones y supuestos, incluido un ajuste total al nuevo equilibrio a largo plazo, un acontecimiento que modifique los precios de los bienes en un país, tiene, con toda certeza, dos efectos:

- Aumenta la redistribución real del factor utilizado intensivamente en la industria, cuyo precio aumenta

- Disminuye la redistribución real del factor utilizado intensivamente en la industria, cuyo precio está disminuyendo

El paso de una situación de autarquía a una de libre comercio es un suceso que altera los

precios de los productos. El teorema Stolper-Samuelson, predice un aumento en la renta real del factor utilizado intensivamente de los propietarios de la tierra y una reducción en la renta real en los proveedores de trabajo. En el resto del mundo, la renta real de trabajo aumenta y la de los terratenientes disminuye.

Stolper-Samuelson prueban que este resultado no depende en absoluto de cantidad de cada bien consumido por las familias de los terratenientes y trabajadores. La apertura al comercio debería permitir a uno de los dos factores comprar una mayor cantidad de cualquier bien y empobrecería al otro factor al permitirle adquirir menos.

El principio se deduce exactamente del hecho de que el precio debe de ser igual al coste marginal en condiciones competitivas, tanto antes como con posterioridad a que el comercio haya modificado la razón de los precios.

Las Pautas de Especialización de los Factores.1 El teorema Stolper-Samuelson utiliza dos factores y dos productos. Sus resultados forman parte de un patrón más amplio, válido para cualquier número de factores y productos.

- Cuando más especializado está un factor, o concentrado, en la producción de un bien cuyo precio relativo está aumentado, mayor es la probabilidad de que dicho factor gane con la variación del precio del bien.

- Cuando más concentrado está un factor en la producción de un bien cuyo precio relativo está disminuyendo, mayor es la posibilidad de perder con la variación del precio del bien.

Este patrón debería parecer convincente. Se debería preguntar si esto significa que es un

patrón para el corto plazo cuando los factores son inmóviles, o para el largo plazo. La respuesta es que en ambos casos. Considere la cuestión de abrirse al libre comercio. Cuando mayor sea el caso en que un factor continúa vinculado en la producción de bienes exportables, mayor será lo que está en juego al liberalizar el comercio.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Fuentes de Ventaja Comparativa (pp. 68-108). México, D. F.: CENGAGE Learning.

56

Por el contrario, cuando mayor sea el plazo en que un factor está inmerso en una producción amenazada por las importaciones, más ganara limitando los intercambios. En el caso extremo, un factor que solo puede utilizarse un sector tiene una apuesta permanente o de por vida, en el precio del producto de ese factor.

El Teorema de la Igualación del Precio de los Factores El mismo modelo de Heckscher-Ohlin que lleva al resultado de Stolper-Samuelson también indica una predicción, incluso más sorprendente, sobre los efectos del comercio en los precios de los factores en distintos países. A partir de la demostración de Paúl Samuelson a finales de los cuarenta, se estableció el teorema de la Igualación del Precio de los Factores, relativo al efecto del comercio en las diferencias internacionales en los precios de factores. Este teorema afirma que dadas ciertas condiciones y supuestos, el libre comercio iguala no solo al precio de los productos, sino también al precio de los factores entre los dos países. El teorema prevé que, incluso si los factores no pueden moverse entre países directamente, con libre comercio:

- Los trabajadores (con el mismo nivel de capacitación) obtendrán el mismo salario en ambos países

- Unidades de tierra (de calidad comparable) obtendrán el mismo precio de arrendamiento en ambos países.

El teorema de la igualación del precio de los factores implica que la mano de obra acabará

ganando el mismo salario en todos los países, aunque no se permita la migración del trabajo entre países. El comercio lo hace posible si se cumplen los supuestos del modelo, ya que los factores que no pueden desplazarse entre países acaban haciéndolo implícitamente bajo la forma de intercambios de mercancías. Es como si cada factor estuviera emigrando hacia el país donde era más escaso antes del comercio.

¿Explica Heckscher-Ohlin el Patrón Comercial Real?

El enfoque sobre el comercio de Heckscher-Ohlin proporciona importantes lecturas sobre las ganancias del intercambio, sus efectos sobre la producción y el consumo, y en cuanto a los efectos del comercio sobre las retribuciones de los factores de producción. Estas interpretaciones se basan en la corazonada de Heckscher-Ohlin del fundamento del comercio: por qué los países exportan e importan algunos productos. Para saber si la teoría de Heckscher-Ohlin en realidad es útil, se debe considerar si esa corazonada es correcta. ¿Ayuda a explicar los patrones de comercio del mundo real?

Los primeros esfuerzos formales para verificar la teoría H-O utilizaban un modelo sencillo de dos factores de producción y los datos del comercio exterior de los EEUU. Esas pruebas fracasaron en confirmar la teoría H-O revisiones más recientes reconocieron que para la explicación de H-O de los patrones comerciales era relevante un número superior de factores de producción.

Los economistas han efectuado diversas pruebas de H-O con distintas metodologías. Unas pruebas exhaustivas requieren información de las dotaciones de factores en distintos países, los intercambios internacionales de varios productos y la proporción de factores utilizados en su

57

producción. El resultado de esas revisiones puede verse considerando la dotación de factores y patrones comerciales que vienen a continuación.

Dotación de Factores La Figura 4.1 muestra la cuota de diversos países en la dotación <<mundial>> de ciertos factores de producción. Para reconocer aquí el patrón de la abundancia y escasez relativa, la participación de un país en la dotación mundial de un factor debe compararse con sus participaciones en la dotación mundial de otros factores. El capital físico (no humano) es relativamente abundante en los países industrializados, incluidos los EEUU y los otros cinco países mostrados de forma específica en el gráfico.

El trabajo altamente calificado representado aquí por trabajadores técnicos y profesionales es también abundante en los países industrializados. Esta categoría incluye científicos e ingenieros, un factor esencial en investigación y desarrollo (I+D) que influye en la competencia internacional en bienes de alta tecnología. De hecho, la mayoría de científicos ocupados en I+D) en el mundo, trabajan en EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.

PAÍS CAPITAL FISICO

TRABAJO ALTAMENTE

CUALIFICADOA

TRABAJO DE CUALIFICACIÓN

MEDIAB

TRABAJO NO CUALIFICADOC

TIERRA CULTIVABLE

ÁREAS FORESTALES

ESTADOS UNIDOS 22.2% 11.3% 6.8% 0.5% 17.6% 9.1%

CANADÁ 1.9% 2.0% 0.7% 0.1% 4.5% 9.8%

JAPÓN 25.2% 3.7% 3.5% 0.1% 0.5% 1.0%

ALEMANIA 8.8% 5.5% 1.6% 0.1% 1.2% 0.4%

FRANCIA 5.3% 3.7% 1.0% 0.1% 1.8% 0.6%

REINO UNIDO 3.3% 2.6% 1.4% 10.0% 0.6% 0.1% OTROS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS 15.2% 10.1% 4.0% 0.3% 9.2% 10.4% PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO 18.2% 61.1% 80.9% 98.6% 64.6% 68.6%

Notas: Todas las cifras son aproximadas. Con el <<mundo>> se hace referencia a 91 países (21 industrializados y 70 en vías de desarrollo) para los que hay datos aceptables. Las categorías de capital físico y tierra son para 1988, y las correspondientes al trabajo para 1999. A Trabajadores en ocupaciones profesionales y técnicas. Para algunos países, las estimaciones se basan en años previos de sus países vecinos. B Trabajadores con educación que no pertenecen a la categoría profesional y técnica. C Trabajadores analfabetos. Fuentes: el capital físico se ha estimado a partir de información sobre la formación de capital fijo bruto del Banco Mundial, World Development Indicators, 2001. Los datos sobre el trabajo de la referencia anterior y de la Organización Internacional del Trabajo, Yearbook of Labor Statistics, diversos años. Los correspondientes a la tierra de Banco Mundial, World Development Indicators, 2001.

Figura 4.1Participación en la dotación mundial de factores, a últimos de los noventa

58

La Figura 4.1 confirma lo que ya sabemos sobre la distribución de la tierra cultivable y áreas forestales. Estas clases de tierra están relativamente concentradas en Norteamérica y ciertos países desarrollados y en vías de desarrollo. Desafortunadamente no se tienen buenos datos de las dotaciones de otros recursos naturales en el subsuelo. Sin embargo, se puede conjeturar el patrón mundial. Canadá está relativamente bien dotada mientras que, no así los EEUU. Otros países punteros con abundancia en su dotación son los productores de petróleo y metales (Australia, Bolivia, Chile, Jamaica y Zanzíbar).

Comercio Internacional Si Heckscher-Ohlin nos proporciona la predicción correcta, la distribución desigual de los factores debería reflejarse en los patrones comerciales, de modo que cada país exporte los bienes y servicios que emplean intensivamente en sus relativamente abundantes factores.

Las pautas del comercio internacional confirman en términos generales la predicción de H-O de que las naciones tienden a exportar los productos que utilizan intensivamente en sus factores abundantes.

Considere en primer lugar, EEUU es relativamente abundante en trabajo cualificado, lo que incluye científico e ingenieros empleados en I+D, y tiende a ser un exportador neto en productos que son intensivos en trabajo cualificado o en tecnología, entre otros, materiales plásticos e instrumental médico. El trabajo menos cualificado es relativamente escaso en los EEUU, razón por la cual es un importador neto de productos intensivos en trabajo menos cualificado, como vestidos, zapatos y juguetes.

En general, ese patrón comercial cuadra razonablemente bien con la teoría de H-O, pero, sin duda, no perfectamente.

La Composición de Factores en las Importaciones y Exportaciones

El vínculo entre la dotación de factores y los patrones comerciales internacionales enfatizado por la teoría H-O también sugiere, mediante la lógica del teorema Stolper-Samuelson, los efectos del comercio sobre las retribuciones y el poder de compra de los grupos de factores.

Los políticos de un país necesitan saber que colectivos tienen probabilidad de ganar y cuáles pierden al liberalizar el comercio, para así poder anticipar lo que opinan los mismos y planificar con antelación formas para compensar a aquellos que se verían perjudicados, si la sociedad desea hacerlo.

El Patrón de los Estados Unidos En general, las rentas del trabajo representan una mayor participación en el valor de las exportaciones que en el de las importaciones, lo que indica dos hechos: primero, el número de empleos asociado con las exportaciones es aproximadamente el mismo que el implica en las importaciones del mismo valor; segundo, la retribución y cualificación media son mayores por el lado de las exportaciones.

En realidad parece juicioso, como mínimo dos clases de trabajo –cualificado y no cualificado–. El trabajo cualificado en EEUU es un factor orientado a las exportaciones, mientras que el no cualificado es un factor que compite con las importaciones. La tierra de cultivo es otro factor orientado a la exportación. El capital físico y los derechos del subsuelo, en general, son factores que compiten con las importaciones.

59

El Patrón Canadiense Canadá por el contrario, implícitamente exporta e importa las combinaciones de factores. Una similitud evidente con EEUU es que ambos países son exportadores netos de lo producido en su tierra de cultivo, por su posición de importantes exportadores de cereales.

Otra similitud es que Canadá es un exportador neto de mano de obra cualificada y un importador neto de trabajo no cualificado. A diferencia de los EEUU, Canadá en su conjunto, es un importador neto de trabajo y un pequeño exportador neto de capital no humano. Finalmente es un fuerte exportador neto de derechos sobre el subsuelo mediante sus exportaciones tanto de minerales como de productos manufacturados obtenidos con dichos minerales.

El Patrón en Otros Países. Los patrones de contenidos de factores también se han cualificado a grandes rasgos para otros países. Dos resultados merecen una breve mención.

El contenido de factores de los países exportadores de petróleo no es ninguna sorpresa. Explícitamente, exportan por supuesto, derechos sobre el subsuelo en una gran cuantía. Aquellos con baja población, concretamente las naciones petroleras de la península Arábiga, también exportan servicios de capital mediante la inversión extranjera de gran parte de su riqueza financiera, e importan implícitamente el resto de los factores de producción: todos los factores humanos y la tierra cultivable.

Los países en desarrollo importadores de petróleo importan implícitamente capital y trabajo cualificado, así como su petróleo. Exportan trabajo no cualificado, los servicios de la tierra agrícola y minerales distintos al petróleo. Este patrón tiene importantes repercusiones en los efectos distributivos del comercio. Para muchos los países en vías de desarrollo, los grupos de bajos ingresos que alquilan trabajo no cualificado, o trabajan en pequeñas granjas, están muy interesados en el comercio exterior, ya que sus productos son exportables. Las restricciones sobre el comercio internacional tienden a ensanchar la brecha entre los ricos y pobres en dichos países.

¿Se Igualan Internacionalmente los Precios de los Factores?

Tal vez la conclusión más notable de la teoría de Heckscher-Ohlin es que el comercio puede igual el precio de cada factor de producción entre países. El teorema de la igualación del precio de los factores es más que notable. Es también claramente erróneo de la manera en que se formula. Incluso la ojeada más casual al mundo real muestra que los precios de los factores no se igualan totalmente entre los países.

¿Será válida una versión más débil del teorema? Es decir, ¿Tiende el comercio a hacer que el precio de los factores sea más semejante entre los países de lo que habría sido en su ausencia? La apertura al comercio aumenta la retribución de la tierra y la reduce en el resto del mundo

Esto es exactamente lo que ocurrió antes de la Primera Guerra Mundial: cuando Europa expandió su comercio con América y Australia, ricas en tierras, las altas rentas de la tierra en Europa tendieron a estancarse, mientras que las bajas rentas de Australia y América se dispararon, con lo que se redujo la desigualdad global en las rentas de la tierra.

60

Resumen: respuestas completas a las cuatro preguntas clave sobre el comercio. Este capítulo examina los efectos del comercio sobre la distribución de la renta. Combinando sus observaciones con el examen básico ofrecido en los Capítulos II y III, se pueden sintetizar las respuestas a las cuatro preguntas básicas sobre comercio expuestas al principio del Capítulo II.

1. ¿Por qué los países intercambian? Las condiciones de oferta y demanda son diferentes entre países, ya que son distintas las condiciones de producción y las preferencias de los consumidores. Las principales teorías enfatizan las condiciones de producción en vez de las preferencias. Ricardo argumentaba que el comercio es beneficioso porque los países tienen distintas ventajas comparativas al producir distintos bienes. Sus ejemplos subrayan las diferencias en la productividad de los recursos. La teoría de Heckscher-Ohlin coincide en que la ventaja comparativa en la producción es la base del intercambio, pero H-O explica la ventaja comparativa en función de las diferencias subyacentes en la dotación de factores. Cada país tiende a exportar aquellos bienes que se emplean intensivamente en sus factores de producción relativamente abundantes. La evidencia indica que esa teoría explica razonablemente bien una buena parte de los patrones comerciales del mundo real, pero que algunos aspectos importantes de los mismos no cuadran fácilmente con H-O.

2. ¿Cómo influye el comercio en la producción y el consumo en cada país? En aquel que está importando un bien, aumentará el consumo y disminuirá la producción del mismo; en el país exportador aumentará la producción el bien, pero, en el caso general, no se pude afirmar con certeza que ocurrirá con la cantidad consumida del bien. Con la excepción de esta última conclusión las respuestas siguen siendo las mismas del Capítulo II.

3. ¿Quién gana con el comercio? Ambos países ganan. El intercambio hace que cada país esté mejor en el sentido nacional neto, definido en el Capítulo II. Las ganancias nacionales netas de cada país son proporcionales a la variación de su precio, por comparación a su valor en ausencia del comercio, de tal modo que el país cuyos precios se han modificado más por el comercio gana más.

4. Dentro de un país ¿Quiénes son los ganadores y quiénes son los perdedores por la apertura al comercio? Este capítulo se ha centrado en esta pregunta y sus respuestas van más allá de las que se resumieron en el Capítulo II. A corto plazo, con los factores incapaces de trasladarse de un sector a otro, los ganadores

y perdedores se definen por el sector productivo y no por la clase de factores que se controlan. Los ganadores son los que consumen los bienes importados y los productores de los bienes exportables. Los que pierden son los productores de los bienes que compiten con las importaciones y los consumidores de bienes exportables. Hasta este punto la respuesta es muy similar a la dada en el Capítulo II.

A largo plazo, cuando los factores pueden trasladarse entre sectores y la economía alcanza el pleno empleo, la división entre ganadores y perdedores es muy distinta. El teorema Stolper-Samuelson señala que:

Si usted está vendiendo un factor más abundante en su país que en el resto del mundo, ganará con el comercio, con independencia del sector en que trabaje o los bienes que consuma. Algunos ejemplos vienen de la mano de los científicos y terratenientes de tierras dedicadas al cultivo de trigo en EEUU y de los trabajadores menos cualificados.

61

Si está vendiendo un factor relativamente escaso en su país, perderá con el comercio, con independencia del sector en el que trabaja o los bienes que consuma. Algunos ejemplos son los terratenientes de tierras dedicadas al cultivo y los trabajadores menos cualificados. Un corolario de esos efectos, a largo plazo sobre la fortuna de los diferentes grupos en que

el comercio puede reducir las diferencias internacionales en la retribución de un factor dado de producción. Un factor de producción tenderá a perder sus altas retribuciones en los países donde s escaso, y a ganar en aquellos sitios donde era abundante con anterioridad al comercio.

Bajo ciertas condiciones se cumple el teorema de la igualación del precio de los factores. El libre comercio iguala la retribución de un factor en todos los países, incluso si el factor por sí mismo no puede trasladarse entre países. Las condiciones para una igualación perfecta no se encuentran, a menudo en el mundo real, pero hay pruebas de que la apertura al comercio tiende a reducir la desigualdad de las retribuciones de factores entre países.

Preguntas y Problemas. 1. ¿Quiénes son los ganadores a corto plazo? Fundamente su respuesta 2. ¿Quiénes son los perdedores a corto plazo? Fundamente su respuesta 3. ¿Quiénes son los ganadores a largo plazo? Fundamente su respuesta 4. ¿Quiénes son los perdedores a largo plazo? Fundamente su respuesta 5. ¿Qué nos dice el teorema Stolper-Samuelson? 6. ¿Se cumple o no, el teorema de la igualación del precio de los factores? Fundamente su

respuesta 7. El teorema de la igualación del precio de los factores indica que con libre comercio el

salario real del trabajo se hace igual a la renta de la tierra obtenida por los terratenientes. ¿Es correcto? ¿Por qué?

8. Abrirse al comercio perjudica a aquellos que están en industrias que compiten con las importaciones a corto plazo. Pero a largo, cuando los recursos y el trabajo puedan desplazarse entre industrias, todos terminan ganando con el libre comercio. ¿Está de acuerdo? Fundamente su respuesta

9. Uno de sus parientes le sugiere que el país debería cesar de comerciar con otros países porque las importaciones nos quitan puestos de trabajo y disminuyen el bienestar nacional. ¿Cómo trataría de convencerle de que no es el modo apropiado de considerar el comercio internacional y sus efectos sobre el país?

10. Los resultados empíricos que Leontief encontró en su comprobación se consideran una paradoja. ¿Por qué?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Fuentes de Ventaja Comparativa (pp. 68-108). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Quién Gana y Quién Pierde con el Comercio? (pp. 69-90). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

62

63

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Teorías Alternativas del Comercio (pp. 91-111). Madrid, España: McGraw Hill.

CAPITULO V

TEORIAS ALTERNATIVAS DEL COMERCIO

Cuando los hechos se modifican, las teorías suelen necesitar cambiar con ellos. La realidad del comercio internacional parece ir en una dirección que nos obliga a ampliar la teoría estándar.

Un hecho clave es la importancia para un país de comercio bidireccional en productos muy similares –exportando e importando productos de la misma industria–. Otro hecho fundamental es el predominio de unas pocas grandes empresas en algunas industrias a escala mundial. Esta realidad nos lleva a considerar teorías basadas en estructuras de mercado distintas a los mercados perfectamente competitivos de la teoría comercial al uso. Se examinaran tres alternativas principales:

- Competencia Monopolística (que enfatiza la diferenciación de productos). - Oligopolio global - Industrias que se concentran en unas pocas localizaciones debido a las economías de

escala que surgen de las interrelaciones entre las empresas localizadas en un área.

Un Mercado Analítico Más Conveniente Para Explicar La Realidad

En consonancia con la teoría basada en la ventaja comparativa, las naciones comerciarían entre sí buscando explotar sus diferencias por el lado de la producción. Sería de esperar que los países industrializados comerciaran con los países en vías de desarrollo. Este aspecto del patrón del comercio, por lo general, está bien explicado por la teoría de la ventaja comparativa.

Según esta teoría las naciones que son similares en sus capacidades productivas, deberían intercambiar poco entre sí. Los países industrializados son similares en muchos aspectos de sus dotaciones de factores, así como en la tecnología y capacidades tecnológicas. La teoría de la ventaja comparativa predice que tales países deberían tener un comercio mutuo reducido, con la excepción de algún comercio de materias primas, resultado de diferencias en la dotación de tierra cultivable y recursos naturales.

Realmente los países industrializados comercian ampliamente entre sí, lo que representa casi la mitad de todo el comercio mundial. Más del 70% de las exportaciones de los países industrializados tiene como destino otros países industrializados, y unas cuatro quintas partes de estas exportaciones consisten en productos manufacturados no alimentarios. Estos datos no parecen corresponderse con la teoría de la ventaja comparativa.

El Auge del Comercio Intraindustrial Tal todavía haya una razón para la especialización de la producción entre industrias en los países industrializados. Es decir, quizá cada país industrializado se especializa y exporta bienes en un rango concreto de industrias, explotando alguna sutil ventaja comparativa por el lado de la

64

producción. Pero los datos indican que esto no es verdad. Gran parte del comercio, en bienes manufacturados en países industrializados, es comercio Intraindustrial, un comercio bidireccional por el cual un país exporta o importa al mismo tiempo producto o productos muy similares.

Para describir el fenómeno, más cuidadosamente, los especialistas dividieron el comercio de los productos de una industria de un país en: comercio neto y en comercio Intraindustrial. El comercio neto es el valor de la diferencia entre las exportaciones e importaciones del producto. Será positivo si las exportaciones de un producto por parte de un país son mayores que las importaciones y será negativo si son mayores las importaciones.

El comercio Intraindustrial es la parte del comercio total que no corresponde al comercio neto, la parte en la cual las exportaciones valen lo mismo que las importaciones.

La importancia del comercio Intraindustrial en el comercio total de un país puede calcularse con un índice que utiliza información de las exportaciones (X) e importaciones (M) de cada industria elegida.

����� ��� �������� ��������������� (��) = 1 − ����� �� |� −�|

���� �� � +��

Los valores absolutos de (X-M) indican la magnitud del comercio neto para cada industria

considerada. La cuota del IT es un número entre 0 y 1. Si todo el comercio entre industrias, como el de tela y trigo de los Capítulos 3 y 4, en cada industria las exportaciones X o las importaciones M son nulas. En este caso extremo, todo el comercio es industrial, la cuota del IT es cero. En el otro extremo, si en todo el comercio de cada industria, las exportaciones se emparejan con las importaciones, X =M, y la cuota del IT es 1. Si parte del comercio es neto y el resto del comercio es Intraindustrial, la cuota del IT tendrá un valor entre cero y 1, valor que indicara la importancia debida al comercio Intraindustrial.

También sabemos por medio de otros estudios que el IT tiene más presencia donde las berras comerciales y costos de transporte son bajo, tal como sucede en área de libre comercio, como la UE.

Sin embargo, la cuestión no puede limitarse a los efectos de la demanda. ¿Por qué los productos presentan sólo un número limitado de variedades y no una variedad casi infinita, que sería lo apropiado para satisfacer precisamente los gustos de cada consumidor individual en el mundo? O sea, ¿Por qué los productores diferenciados, en general, no se producen de forma totalmente personalizada a petición específica de cada individuo? Algo por el lado de la oferta limita el número de variedades ofrecidas en el mercado. La personalización completa sería demasiado costosa. Las economías de escala en algún punto de la producción incentivan una mayor producción de cada variedad, de forma que limitan el número de variedades diferentes ofertadas en el mercado.

Industrias Globales Dominadas por unas Pocas Empresas Grandes Un conjunto fundamental de hechos del comercio actual, que podría requerir una teoría alejada de la ventaja competitiva, tienen que ver con el comercio sustancial entre los países industrializados, que en gran parte comprenden intercambios de productos similares. El segundo conjunto de hechos que desafía la teoría estándar obliga a abandonar el supuesto de unos mercados internacionales altamente competitivos.

Algunas industrias importantes en el mundo están dominadas por unas pocas empresas grandes. La producción de bienes comerciales está dominada por dos empresas, Boeing y Airbus, y

65

la de microprocesadores por Intel y Motorola. En industrias como el acero, cinco empresas representan la mitad o más de las ventas mundiales.

El análisis de estas industrias mediante nuestro modelo estándar puede no ser el apropiado. El supuesto de competencia perfecta puede no ser adecuado: más bien estas industrias son oligopolios globales. En la última parte de este capítulo analizaremos algunos aspectos de la competencia internacional en este tipo de la industria. Una desviación básica respecto a la teoría estándar es la importancia de las economías de escala en las actividades de producción de la empresa. La explotación de unas economías de escala sustanciales es la razón por la que algunas empresas están dominando determinadas industrias.

Economías de Escala, Ventajas del Primero en Actuar y Esquema del Comercio1

El segundo tema de la nueva teoría del comercio es que el esquema del comercio que observamos en la economía mundial es el resultado de economías de escala y de las ventajas del primero en actuar. Las ventajas del primero en actuar son las ventajas económicas y estratégicas que cosechan quienes están primero en un sector de la economía. La capacidad de alcanzar economías de escala antes que otros, y con ello beneficiarse de una estructura de costos más bajos, es una ventaja importante de actuar primero. La nueva teoría del comercio afirma que en los productos en que las economías de escala son significativas y representan una parte sustancial de la demanda mundial, quienes actúan primero en ese sector adquieren una ventaja de costos que es casi imposible que alcancen quienes llegan después. De esta manera, el esquema del comercio de esos productos sería un reflejo de las ventajas del primero en actuar.

Economías de Escala

Nuestra teoría estándar del comercio internacional supuso rendimientos constantes. Con este tipo de rendimientos constantes, los costes medios no varían cuando la cantidad producida se modifica, suponiendo tanto unos ajustes a largo plazo de todos los factores empleados como unos precios invariables de estos últimos.

Las mejores teorías alternativas del comercio internacional consideran la existencia de economías a escala como la principal desviación. El estudio de las razones del comercio Intraindustrial y los oligopolios globales sugiere un papel clave para las economías de escala. Las economías de escala o rendimientos crecientes, existen sin un mayor gasto en todos los factores incrementan la cantidad producida en un porcentaje mayor. Por lo tanto, el coste medio de producir cada unidad de producto disminuye cuando la producción aumenta. Las economías de escala no suelen ser fácil de medir de manera precisa pero parece ser de cierta importancia en muchas industrias.

Al analizar las economías de escala, son importantes varias distinciones. En primer lugar, pueden ser internas o externas a cada empresa. Son internas si la expansión del tamaño de la empresa es, por si misma, la razón para la disminución de los costes medios. Las empresas más grandes pueden ser capaces de reducir el coste medio mediante una mayor especialización de sus trabajadores, la utilización de maquinaria especializada o la diseminación de los costos fijos, como

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

66

la investigación y desarrollo o los costos de instalación de la producción sobre más unidades del producto.

Las economías de escala externas a la empresa se relacionan con el tamaño de toda la industria en un área geográfica específica. Los costes medios de una empresa representativa disminuyen cuando la producción de la industria en esa área es mayor. Estas pueden aparecer si al concentrar geográficamente la industria, se dan unos mejores mercados de factores. También pueden parecer economías externas cuando un nuevo conocimiento sobre la tecnología del producto y de la producción se difunde rápidamente entre las empresas del área, ya sea mediante contactos directos entre las empresas o cuando el trabajo cualificado cambia de empleo. Las economías de escala externas parecen explicar el agrupamiento de algunas industrias: el semiconductor de alta tecnología, el computador y los productores relacionados con Silicón Valley; la banca y las finanzas de Nueva York; las productoras de cine de Hollywood.

Una segunda distinción es el tamaño o expansión de las economías de escala, especialmente para aquellas que son internas a la empresa. ¿Cuánto disminuyen los costes medios cuando la producción aumenta? ¿Cuál debe ser el tamaño de una empresa para que explote todas, o casi todas, las economías de escala? Las respuestas a estas preguntas son relevantes para el tipo de estructura que surge por el lado vendedor del mercado.

Si las economías de escala son modestas o moderadas entonces hay un lugar en la industria para un gran número de empresas. Si, además los productos están diferenciados, entonces tenemos una forma benigna de competencia imperfecta denominada competencia monopolística, y un tipo de estructura de mercado en donde un gran número de firmas compiten vigorosamente entre sí, produciendo y vendiendo variedades de los productos básicos. Debido a que el producto de cada empresa es algo distinto, cada una tiene cierto control sobre el precio que fija por su producto. Esto contrasta con la estructura de mercados perfectamente competitivos, utilizada en la teoría estándar del comercio. Con competencia perfecta, cada una de las numerosas empresas pequeñas toma el precio del mercado como dado y considera que no tiene ningún control directo o influencia sobre el mismo.

Si las economías de escala se dan sobre un amplio intervalo de producción, es probable que unas pocas empresas crezcan con el fin de conseguir las mismas. Si unas pocas grandes empresas dominan la industria global, tal vez debido a solidas economías de escala, entonces se tendrá un oligopolio. Las grandes empresas, en un oligopolio, saben que pueden controlar o influir en los precios. Una cuestión clave es un oligopolio es cuán activamente estas grandes empresas compiten entre sí. Si no compiten demasiado agresivamente, entonces es posible que obtengan un beneficio económico superior al rendimiento normal sobre el capital invertido. En el caos límite, la industria podría ser un monopolio según el cual una empresa domina a la industria mundial.

Ventaja Competitiva Nacional: Diamante de Porter1

En 1990, Michael Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, público los resultados de un extensa investigación con la que se quería determinar porque algunas naciones prosperan y otras fracasan en la competencia internacional. Como la obra de los teóricos del nuevo comercio, este trabajo partía de la convicción de que las teorías del comercio internacional sólo explicaban un

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

67

lado de la situación. Para Porter la tarea fundamental era explicar por qué una nación prospera internacionalmente en un sector determinado.

Porter plantea que cuatro atributos generales de una nación definen el entorno en que compiten las empresas locales, y que esos atributos promueven u obstaculizan la creación de una ventaja competitiva. Los atributos son:

- Dotación de factores. Situación de un país en cuanto a los factores de producción, como trabajadores capacitados o la infraestructura necesaria para competir en una industria.

- Condiciones de la demanda. Características de la demanda interna del producto o servicio - Sectores afines o de apoyo. Presencia o falta de proveedores o empresas afines

competitivas en el plano internacional. - Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Condiciones que determinan como se

crean, organizan y manejan las empresas, así como el carácter de la rivalidad nacional Estos cuatro atributos forman el diamante de Porter. Su autor afirma que las empresas

tienen más probabilidades de prosperar en sectores económicos en los cuales el diamante es más favorable. También explica que el diamante establece un sistema de refuerzos recíprocos. El efecto de un atributo depende del estado de los demás. Por ejemplo, Porter sostiene que las condiciones favorables a la demanda no constituirán una ventaja competitiva a menos que el estado de rivalidad sea suficiente para que las empresas reaccionen.

Porter sostiene que otras dos variables pueden influir de varias maneras en el diamante nacional: acontecimientos fortuitos y el gobierno. Los acontecimientos fortuitos como las grandes innovaciones, pueden alterar el perfil de la estructura de una industria y abrir la oportunidad para que las empresas de una nación sustituyan a las de otra. El gobierno, al escoger sus políticas estimula u obstaculiza la ventaja nacional. Por ejemplo, las diversas regulaciones alteran las condiciones de la demanda interna, las leyes en contra de los monopolios influyen en la intensidad de la rivalidad en un sector económico, y las inversiones públicas en educación cambian la dotación de factores.

Dotación de Factores La dotación de factores está en el centro de la teoría de Heckscher-Ohlin. Porter no postula nada radicalmente nuevo, sino que analiza las características de los factores de producción. Detecta jerarquías entre los factores, de modo que distingue entre factores básicos y factores avanzados. Porter afirma que los factores avanzados son los más importantes para tener una ventaja competitiva. A diferencia de los factores básicos, los factores avanzados son producto de las inversiones de individuos, compañías y gobiernos. Así, las inversiones públicas en educación básica y superior, al mejorar el nivel general de habilidades y conocimientos de la población y estimular la investigación avanzada en instituciones de educación superior, elevan la calidad de los factores avanzados.

La relación entre factores básicos y avanzados es complicada. Los factores básicos proporcionan una ventaja inicial que luego se refuerza y extiende mediante inversiones en los factores avanzados.

Por otro lado, las desventajas de factores básicos generan presiones para invertir en factores avanzados.

68

Condiciones de la Demanda Porter subraya el papel que tiene la demanda interna en el mejoramiento de la ventaja competitiva. Las empresas están más atentas a las necesidades de sus clientes más cercanos. Así, las características de la demanda interna son muy importantes para determinar los atributos de los productos nacionales y para generar presiones para innovar y aumentar la calidad. Porter explica que las empresas de una nación adquieren una ventaja competitiva si los consumidores de su país son exigentes. Estos consumidores presionan a las empresas locales para que satisfagan sus elevadas normas de calidad de productos y para que produzcan artículos innovadores.

Sectores Afines y de Apoyo El tercer atributo general de la ventaja nacional de un sector es la presencia de proveedores o sectores afines que compitan en el plano internacional. Los beneficios de inversiones en sectores avanzados de producción en sectores afines y de apoyo pueden extenderse a otros factores, lo cual contribuye a conseguir una firme posición competitiva internacional. Una consecuencia de lo anterior es que las industrias prosperas de un país se agrupan en categorías afines: fue uno de los resultados más generales del estudio de Porter; la transmisión de conocimientos se produce cuando los empleados cambian de empresas dentro de una región y cuando las asociaciones sectoriales nacionales reúnen a empleados de varias compañías en conferencias o talleres periódicos.

Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas El cuarto atributo general de la ventaja competitiva nacional del modelo de Porter es la estrategia, estrategia y rivalidad de las empresas de una nación. Al respecto, Porter hace dos señalamientos importantes. En primer lugar, las naciones tienen diferentes ideologías administrativas, que estimulan u obstaculizan el logro de una ventaja competitiva nacional. Por ejemplo, Porter se percató de la predominancia de ingenieros en la dirección de las empresas alemanas y japonesas. Lo atribuyó a que estas empresas ponen el acento en mejorar los procesos de manufactura y el diseño de los productos.

En contraste, vio que las empresas estadounidenses imperan las personas con estudios de finanzas, lo cual relaciono con su desatención a la mejora de los procesos de manufactura y el diseño de productos. Porter explicó que el dominio de las finanzas ponía un acento excesivo en maximizar los rendimientos económicos en el corto plazo. De acuerdo a Porter, una consecuencia de estas diferencias ideológicas administrativas es la pérdida de competitividad estadounidense en los sectores ingenieriles, donde los temas relativos a los procesos de manufactura y el diseño de productos son los más importantes.

El segundo punto de Porter es que existe una asociación sólida entre una vigorosa rivalidad interna, y la creación y persistencia de una ventaja competitiva en un sector. La vigorosa rivalidad interna orilla a la empresa a buscar los medios para mejorar la eficiencia, lo cual las hace mejores competidoras internacionales. La rivalidad interna genera presiones para innovar, mejorar la calidad, reducir costos e invertir en la modernización de los factores avanzados. Todo esto crea competidores de clase mundial.

69

Evaluación de la Teoría de Porter1

Porter afirma que el grado en que es probable que otra nación prospere internacionalmente en determinada industria depende del efecto combinado de dotación de factores, condiciones de la demanda interna, sectores afines y de apoyo, y rivalidad interna.

Explica que se requiere la presencia de los cuatro componentes para que el diamante estimule el desempeño competitivo. También sostiene que el gobierno puede ejercer una influencia, positiva o negativa, en los cuatro componentes del diamante.

Si Porter tiene razón, esperaríamos que el modelo pronosticara el esquema del comercio internacional que observamos en el mundo real. Los países deben exportar productos de los sectores en que los cuatro atributos del diamante son favorables, e importar los de los sectores en los que no lo son. ¿Es así? No lo sabemos. La teoría de Porter no se ha sometidos a pruebas empíricas detalladas. Mucho de lo dice suena verosímil, pero lo mismo puede decirse de la nueva teoría del comercio, de la ventaja comparativa y de la de Heckscher-Ohlin. Quizá cada teoría, como son complementarias, explique una parte del esquema del comercio internacional.

Competencia Monopolística y Comercio

El comercio internacional con diferenciación de productos en competencia monopolística ha sido analizado por el último cuarto del siglo pasado por Paúl Krugman, Elhanan Helpnan y otros. Al repasar este tipo de análisis, se verá, en primer lugar, la competencia monopolística en una economía nacional cerrada, utilizando el modelo pionero de Eduard Chamberlain en los treinta. Como el hombre hibrido sugiere, la competencia monopolística es semejante al monopolio y a la competencia. Se asemeja al monopolio en que la empresa individual posee algún control en el precio que fija pues produce un único bien que los consumidores consideran algo diferente de las variedades ofrecidas por otras empresas en la industria. La empresa se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa para su producto. Y se parece a la competencia en que la entrada y salida de las empresas empujan finalmente a cada empresa a unos beneficios puros nulos. Existen algunas economías de escala que son internas a la empresa pero son moderadas. La entrada es muy fácil con el fin de que un gran número de empresas compitan en el mercado general. El producto de la forma compiten tan estrechamente con las otras variedades que la empresa no puede extraer beneficios puros sobre todos los costes, al menos no por mucho tiempo. Para maximizar sus beneficios puros, produciría y vendería todas las sanidades para que el ingreso adicional al vender una unidad, excediera el coste adicional de producir dicha unidad. Por lo tanto, la cantidad óptima es aquella en la que el ingreso marginal es exactamente igual que el coste marginal. Los costes dependen de la tecnología de la producción y de los precios de los factores. Si existen algunas economías de escala, entonces los costes medios de un largo plazo decrecen cuando se expande la producción planeada como mínimo para algún tramo. La curva de coste marginal podría tener diversas formas.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

70

Apertura al Comercio Si este mercado nacional cerrado se abre ahora al comercio, ocurrirán dos cosas:

Primero, puede ahora exportar a los consumidores en mercado extranjeros que prefieran sus modelos.

Se enfrentara a alguna competencia adicional proveniente de las importaciones de modelos de empresas extranjeras. A corto plazo, después de que aparece el comercio, puede obtener algunos beneficios si la

demanda extranjera por su modelo es grande, o puede sufrir algunas perdidas si la competencia debida a las importaciones es fuerte.

Otras empresas en la industria mundial deben realizar ajustes y algunas pueden abandonar o nuevas empresas entrar.

Cuando se ha acabado la transición a un nuevo equilibrio a largo plazo, se encontrara de nuevo que su precio sólo es igual a su cuantía de costes medios, pero la situación habrá cambiado probablemente en algo. La nueva curva de demanda en este mayor mercado mundial, con más competidores que ofrecen más modelos diferentes, es más elástica que la demanda nacional inicial. El resultado neto de la apertura del comercio es una mayor producción y un menor precio.

Hasta ahora nos hemos centrado en una única empresa, aunque también se puede analizar el mercado completo, lo que sucede en el mercado en su conjunto.

La curva de precios muestra la relación entre el número de variedades disponibles en el mercado y el precio que una empresa puede fijar por su paridad. A medida que el número de variedades aumenta, el precio decrece, ya que la demanda de cada variedad se vuelve más elástica.

La curva de costes unitarios muestra la relación entre el nivel de coste unitario de cada variedad y el número de variedades producidas. Dado el tamaño del mercado, el coste unitario aumenta conforme se amplía el número de variedades, ya que el nivel de producción de cada variedad se reduce cuando más variedades concurren en el mercado.

El equilibrio para todo el mercado está en la intersección de dos curvas. Se puede ver considerando que ocurre si el número de variedades es diferente del que muestra la intersección. Si el número de variedades es menor, entonces el precio estaría por encima del coste medio. Las empresas obtendrían beneficios extraordinarios y nuevas empresas entrarían en el mercado ofreciendo nuevas variedades. Si el número de variedades, por el contrario es mayor, entonces habrá perdidas, y algunas variedades desaparecen del mercado.

Sin comercio, el tamaño del mercado está limitado al mercado interior. El equilibrio de mercado se encuentra en modelos diferentes producidos y ofrecidos a la venta en el mercado nacional a un precio. Cuando es factible el comercio internacional para este tipo de producto, el tamaño del producto se incrementa, y en este proceso la curva de costes unitarios se desplaza con un mayor mercado. Pueden producirse más variedades sin ninguna penalización de costes con el libre comercio, asimismo, parte de la producción nacional se exportara a los consumidores extranjeros.

Los Fundamentos del Comercio Las economías de escala internas surgen de la realidad técnica común a todos los productores. Otras empresas incluyendo a productores extranjeros tienen unas curvas de costes medios similares, por lo que puede no existir ninguna ventaja comparativa.

71

Más bien, la razón para exportar es la producción de un único modelo demandado por algunos consumidores en los mercados extranjeros. La diferenciación de producto es también la causa de algunas importaciones. El resultado es el comercio Intraindustrial. El rol de las economías de escala lleva a que las empresas en cada país produzcan solo un número limitado de modelos del producto básico. Estos modelos pueden ser exportados, pero el país también importa otros modelos de los productores extranjeros. Las economías de escala incentivan la especialización de la producción en las diferentes variedades dentro de la misma industria. El comercio Intraindustrial en productos diferenciados puede ser cuantioso, aun entre países que son similares en sus capacidades de producción.

Además el comercio Intraindustrial, esta industria puede también tener algo de comercio neto, es decir, el país puede ser un exportador neto o importador neto de productos. La causa del comercio neto puede ser la ventaja comparativa. La teoría de Heckscher-Ohlin puede explicar aquellos intercambios que son comercio neto, aun existiendo también un comercio Intraindustrial sustancial.

Una vez que se reconoce la diferenciación de productos y las actividades competitivas de mercadotecnia que lo acompañan, el comercio neto en los productos de una industria también puede reflejar otras diferencias entre países y sus empresas. El comercio neto es un producto que puede ser resultado de las diferencias en las capacidades de mercadotecnia internacionales, o puede reflejar cambios en la preferencia de los consumidores, como consecuencia de las variedades concretas producidas por cada país.

Asimismo, los productores de países también comercializaron y desarrollaron una reputación de una alta calidad de precios razonables. Algo de esto se debió a las ventajas comparativas en los costes, pero también fue el resultado de centrarse en su hábil comercialización.

Ganancias del Comercio La diferenciación de productos, la competencia monopolística y el comercio Intraindustrial son las principales ideas sobre las ganancias del comercio y de los efectos del mismo en el bienestar de los diferentes grupos en un país. Además, estas se deben al incremento en el número de variedades de productos que están disponibles para los consumidores, gracias a las importaciones cuando el país se abre al comercio.

Estas ganancias nacionales del comercio recaen generalmente, sobre los consumidores y pueden sumarse a los otros efectos del comercio sobre el bienestar de diferentes grupos dentro del país. Se deducen dos ideas clave.

En primer lugar, la apertura del comercio tiene poco impacto en la distribución nacional de las rentas de factores si el comercio adicional es Intraindustrial. Dado que las exportaciones surgen cuando las importaciones ganan cuota en el mercado interior, la producción total de la industria nacional no cambia mucho. Hay pocos cambios en la producción entre industrias que presionen sobre el precio de los factores. En este caso, todos los grupos pueden ganar de ese mayor comercio debido a los beneficios de la variedad de productos resultante.

Segundo, las ganancias de una mayor variedad pueden compensarse por las pérdidas en las rentas de los factores como resultado de los cambios intraindustriales en la producción. Los grupos que parecen perder renta real no perderán demasiado y pueden creer realmente que su bienestar ha aumentado globalmente si valoran la accesibilidad a una mayor variedad de productos merced al comercio.

72

Un buen ejemplo de este tipo de efectos es la expansión del comercio, en gran parte Intraindustrial, en bienes manufacturados en Europa Occidental durante las últimas cuatro décadas.

Esta expansión del comercio ha provocado muchas quejas en la arena política, ya que ha habido poca presión para la redistribución interna de las rentas de los factores, y los europeos, en general, han ganado con el acceso a una mayor variedad de productos.

Oligopolio y Comercio Internacional

Hay un oligopolio cuando unas pocas empresas ofertan a una gran parte del mercado. Podría aparecer un oligopolio a nivel global, si unas economías de escala cuantiosas e internas de cada empresa proporcionan a las grandes empresas una ventaja en los costes respecto a cualquier empresa rival más pequeña.

Cada gran empresa en un oligopolio sabe que está compitiendo con otras pocas empresas grandes. Sabe que cualquier acción que tome provocara probablemente reacciones de sus rivales. Se puede modelizar esas interdependencias entre las empresas oligopolistas en forma de juego. Cada empresa puede escoger entre competir agresivamente o limitar su competencia.

El resultado del juego depende de la estrategia que cada empresa escoja. El mejor resultado para ambas empresas, normalmente, es restringir la competencia, en cuyo caso, ambas obtienen beneficios económicos sustanciales. Sin embargo, si no pueden cooperar entre sí, entonces el juego puede acabar en una competencia agresiva para ambas. Si una empresa decide restringir su competencia, la otra podrá obtener mayores beneficios comportándose agresivamente para ganar una mayor cuota de mercado. En este caso, la primera empresa puede sufrir pérdidas en vez de obtener ganancias. Ambas saben que es probable que la otra actué en esta forma, por lo que ninguna está dispuesta a restringir su competencia, ambas compiten agresivamente y obtienen unos bajos beneficios. Está atrapada en lo que se denomina un dilema del prisionero.

Las empresas pueden tratar de encontrar una salida al dilema cooperando para restringir la competencia. Si lo consiguen, obtendrán beneficios sustanciales. La cooperación puede alcanzarse por un acuerdo formal. La cooperación puede ser tacita o implícita, basada en el reconocimiento de intereses mutuos y de pautas de comportamiento establecidas en el tiempo.

Desafortunadamente, no existe un medio mejor para llevar a cabo juegos de oligopolio dinámicos, más complejos que son más realistas que este simple juego de dos empresas. La aplicación de la teoría de los juegos al oligopolio tiene sus límites. A pesar de ello, la teoría de los juegos subraya que un oligopolio es posible cooperar con los rivales. Las empresas en un oligopolio pueden obtener beneficios económicos, y estos pueden ser sustanciales si la competencia se restringe.

Se efectúan varias observaciones, en vez de una teoría compleja del oligopolio y el comercio. Considere el patrón de comercio de un producto obtenido en un oligopolio global. Si hay cuantiosas economías de escala, la producción tiende a concentrarse en unos pocos países para aprovecharlas. Estos países tenderán entonces a ser exportadores netos del producto, mientras que otros serán importadores.

¿Cómo se estableció este patrón de comercio? La historia importa. Las empresas eligieron inicialmente la localización de su producción por diversas razones. Una importante era, presumiblemente, que la ventaja comparativa indicaba una producción con bajos costes y accesos a los factores necesarios en esas localizaciones. Sin embargo, aun si la localización inicialmente era

73

consistente con la ventaja comparativa, esta puede cambiar en el tiempo. Una vez elegida la localización y un elevado nivel de producción permite alcanzar economías de escala, el patrón de producción y comercio puede persistir aunque otros países podrían potencialmente, producir esos bienes más barato.

La producción puede no desarrollarse en la localización con unos costes potencialmente menores, ya que el volumen de producción debe ser lo suficientemente grande como para alcanzar economías de escala. Una escala de producción más pequeña llevaría a unos costes medios más elevados, que pueden cancelar cualquier otra ventaja de coste de la localización. Al alcanzar un alto volumen de producción en la nueva localización significa que el nuevo productor debe ganar una gran cuota del mercado. Esto puede ser imposible sin un largo periodo de perdidas, ya que 1.- el aumento de la oferta reduce el precio y 2.-las empresas ya establecidas en otras localizaciones pueden combatirla utilizando otras armas competitivas. Por lo tanto, la producción en esta localización de coste reducido podría no desarrollarse.

¿Importa en qué países se localiza la producción? La respuesta es que puede importar para el bienestar nacional especialmente si los oligopolistas obtienen beneficios económicos por sus ventas de exportaciones. Estos beneficios puros surgen de la potestad de fijar unos precios elevados a los compradores extranjeros por las exportaciones, lo que permite mejorar la relación de intercambio del país.

Juntando todo eso, vemos que las pautas actuales de las localizaciones nacionales en un oligopolio global son algo arbitrarias, y el pequeño número de países que comparte la producción de la industria obtienen ganancias adicionales del comercio si las empresas obtienen beneficios con sus exportaciones. La ganancia nacional debe tener un oligopolio con elevados beneficios en el país es la razón por la que los gobierno sutilizan diversas políticas para influir en las decisiones de localización de las empresas oligopolistas para favorecer la producción en el propio país. Se volverá sobre estas cuestiones posteriormente en el análisis de la política comercial estratégica, en el Capítulo 10.

Economías externas y comercio

Un caso final que vale la pena considerar es una industria que se beneficia de economías externas sustanciosas. Estas existen cuando la expansión de la producción de tota la industria en un área geográfica reduce los costes medios a largo plazo de todas las empresas de la industria en esa área. A esta clase de economías se les denomina de aglomeración, lo que indica las ventajas para las empresas que se sitúan próximas. Si las economías de escala internas son inexistentes, o reducidas, puede existir un gran número de pequeñas empresas en la industria. En tal caso, se tendrá una situación en la cual grandes economías externas coexisten con una industria altamente competitiva.

Si una expansión de la industria disminuye los costes medios de las empresas, las nuevas oportunidades de exportaciones pueden tener efectos notables. La curva de oferta es la suma de la apreciación de las pequeñas empresas del mercado. Cada empresa actúa para unos niveles dados de la producción de la industria en los que no puede influir demasiado. Reacciona ante una variación en el precio según su propia curva de oferta.

¿Cuáles son los efectos sobre el bienestar de la apertura al comercio de una industria con economías externas? Los productores del país exportador tienden a ganar excedente del productor como resultado de la expansión de la población de la industria aunque el decremento en el precio debería mitigar dicha ganancia; aquellos del país importador pierden excedente. Los

74

consumidores, tanto en el país exportador como en el importador, aumentan su excedente del consumidor conforme el precio disminuye y aumenta su consumo.

¿Qué explica el patrón de comercio que emerge en industrias sometidas a economías externas? Muchas de las cuestiones son similares a aquellas que aparecieron respecto a las economías de escala internas. La producción tiende a concentrarse en un número reducido de localizaciones. No es fácil predecir en que localizaciones se producirán esas pautas. El tamaño del mercado interno, en ausencia del comercio, puede ser importante si unos grandes mercados nacionales posibilitan que las empresas locales sean productores de bajo coste cuando se establezca el comercio. La suerte histórica o la ayuda de las políticas gubernamentales pueden ser importantes si los primeros países en capturar el mercado de exportación se convierten en los productores de bajo coste.

Las economías externas son el caso en el que una ventaja productiva duradera se consigue por suerte o por la política aunque no exista ninguna diferencia entre las ventajas comparativas iníciales de un país. La localización de la producción y el patrón de comercio tienden a persistir incluso si otras localizaciones tienen potencialmente unos costes menores, ya que no pueden obviar fácilmente las ventajas de escala de las ya establecidas. Estas otras localizaciones pueden considerarlo un problema de industria naciente.

Resumen: ¿Cómo actúa realmente el comercio? Este capítulo ha analizado varias teorías que han ampliado nuestras respuestas a las cuatro preguntas básicas sobre el comercio. Estas teorías alternativas se centran en:

La diferenciación de productos y la competencia monopolística.

Grandes economías de escala internas y el oligopolio global

Economías externas

Según la teoría estándar del comercio que enfatiza la ventaja comparativa, la similitud de las dotaciones de factores y capacidades técnicas en los países industrializados deja poco margen para un comercio mutuo. Sin embargo, se observa lo opuesto. El comercio entre países industrializados representa aproximadamente la mitad del comercio mundial. Más aun, una parte en aumento del comercio mundial consiste en comercio Intraindustrial (IT), por el cual un país importa y exporta artículos de la misma categoría de producto. Un reto para la teoría del comercio es explicar su predominio y si las conclusiones del modelo estándar sobre las ganancias del comercio y sus efectos siguen siendo válidas.

Gran parte del IT consta del comercio de productos diferenciados, exportaciones e importaciones de diferentes variedades del mismo producto básico. Una causa del creciente comercio Intraindustrial es que la variedad de productos es un lujo en el mundo prospero. El crecimiento de la renta per cápita origina un crecimiento aún más rápido, de la demanda de bienes de lujo. Sin embargo, pos i misma, una demanda creciente no explica el comercio Intraindustrial. Tener una perspectiva apropiada del mismo exige considerar características por el lado de la oferta de los mismos mercados en expansión.

Unas economías de escala internas moderadas y la competencia monopolística son factores importantes para entender el comercio Intraindustrial. Las empresas que compiten con productos diferenciados son capaces de exportar a mercados extranjeros aunque, al mismo tiempo, deben enfrentarse a la competencia de las importaciones de variedades producidas por

75

empresas extranjeras. El comercio neto en estos productos diferenciados puede basarse, todavía en la ventaja comparativa.

Otro hecho importante es que algunas industrias están dominadas por unas pocas empresas grandes. El oligopolio global puede surgir cuando están presentes sustanciales economías de escala internas a cada empresa. Estas grandes empresas eligen localizaciones para su producción con el fin de maximizar sus beneficios y, la ventaja comparativa, probablemente, ocupa un lugar destacado en sus decisiones de localización. A lo largo del tiempo, las condiciones pueden cambiar, pero no necesariamente la localización de la producción y el patrón del comercio debido a las ventajas de escala de la ubicación presente.

Algunas otras industrias, compuestas por un gran número de empresas competitivas, también tienden a concentrarse en unos pocos lugares debido a las economías de escala externas a las empresas individuales. Las economías externas dependen del tamaño de toda la industria localizada en un punto. Puede ser difícil predecir o explicar que localizaciones prosperarán. El tamaño del mercado interno, la historia, la suerte y la política gubernamental pueden influir en cuál de las localizaciones capitalizara las economías externas.

Pensar en la competencia imperfecta y en las economías de escala también mejora la comprensión de las ganancias del comercio y sus efectos sobre diferentes grupos. No contradicen las principales conclusiones del análisis corriente del mercado competitivo de los capítulos 2 al 4. Más bien, amplia el conjunto de condiciones bajo las cuales se consideran las ganancias del comercio con algunos cambios en la forma en que se distribuyen las ganancias o pérdidas entre los grupos.

Con relación al comercio competitivo estándar, tanto el comercio basado en la competencia monopolística como el fundado en las economías externas proporcionan beneficios adicionales a los consumidores, especialmente a los que consumen productos exportables. En el caso de la competencia monopolística, las ganancias adicionales provienen de: 1) acceso a una variedad mayor de productos y; 2) una tendencia a la competencia adicional para disminuir el precio de los productos. Y debido a las economías externas, las ganancias de los consumidores en el país exportador surgen del decremento en el precio del bien, cuando la industria local se expande y se consiguen unas mayores economías externas. Con respecto al comercio competitivo estándar, aquel debido a la competencia monopolística tiene menos impacto sobre las empresas y las rentas de los factores, ya que las empresas sometidas a la presión de las importaciones también tienen la oportunidad de exportar.

Un oligopolio global también tiene implicaciones para el bienestar. El comercio permite a las empresas concentrar la producción en unos pocos lugares, alcanzando economías de escala que reducen los costes así como el precio cargado a los consumidores. Además una empresa en un oligopolio global puede ganar beneficios puros por sus exportaciones. Por comparación con el comercio competitivo, estos beneficios puros se suman a las ganancias de los exportadores y a las ganancias netas del comercio del país exportador.

¿Dónde se apoya la teoría de los patrones de comercio? El modelo estándar de los Capítulos 2 al 4, completo tras unir los lados de la oferta y

demanda, tiene la virtud de la amplitud. Se puede emplear para explicar la mayoría de los patrones de comercio a medida que lo equipamos con un alarga lista de variables explicativas. Su debilidad radica en su misma amplitud, esa misma capacidad de expandirse para explicar cualquier caso: el problema es que necesitamos equipararle con una larga lista de variables explicativas que abarca la totalidad de las pautas comerciales en el mundo.

La variante Heckscher-Ohlin del modelo estándar realiza la fuerte afirmación de que el modo de explicar quién exporta, qué y a quién, consiste en observar únicamente las proporciones de los factores concentrándonos en unos pocos factores de producción básicos. Esto tiene la

76

virtud científica de proporcionar más predicciones comprobables y falseables que el modelo estándar ampliado. Pero como se vio anteriormente, las comprobaciones de dicho modelo sólo dan una nota media. Predice la dirección correcta del comercio mejor que lanzando una moneda al aire, pero sólo modestamente mejor.

La probabilidad de predecir los patrones comerciales aumenta si tenemos en cuenta las diferencias tecnológicas y los modelos basados en economías de escala y competencia imperfecta. Las diferencias tecnológicas pueden fundamentar una ventaja comparativa, por lo que analizaremos en profundidad la relación entre progreso técnico y comercio en el próximo capítulo.

El modelo de la competencia monopolística sugiere que la diferenciación de productos puede ser la razón para exportar con éxito, aunque no predice qué variedades concretas del producto diferenciado serán producidas por cada país. Los modelos basados en economías de escala cuantiosas indican que la producción tiende a concentrarse en un número reducido de localizaciones. Pero no identifican con exactitud en qué países concretos se situará la misma. La historia, la suerte y quizá, las políticas gubernamentales precoces pueden tener un impacto mayor en las localizaciones de producción reales.

Preguntas y Problemas

1. ¿Qué es el monopolio? 2. ¿Qué es el oligopolio global? 3. ¿Qué es el comercio Intraindustrial? 4. ¿A qué se le denomina competencia monopolística? 5. ¿Qué es la competencia imperfecta? 6. En el caso de la competencia monopolística, las ganancias adicionales provienen de: 7. La probabilidad de predecir los patrones comerciales aumenta si tenemos en cuanta: 8. De acuerdo con la teoría de Heckscher-Ohlin, los países deberían involucrarse mucho en

el comercio Intraindustrial. ¿Por qué? 9. Las economías de escala son importantes en mercados que no son perfectamente

competitivos. ¿Cuál es el papel de las mismas en el análisis de mercados que son de competencia monopolística? ¿Y su papel clave en el oligopolio?

10. Una vez que se reconoce que la diferenciación de productos es la razón de una gran parte del comercio internacional, probablemente existirán más ganadores y menos perdedores que en un país cuando éste se habrá al comercio. Pueden existir varias razones por las que esta afirmación es verdadera. ¿Cuáles son? Explíquelas brevemente.

Referencias Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Teorías Alternativas del Comercio (pp. 91-111). Madrid, España: McGraw Hill.

77

78

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Crecimiento y Comercio (pp. 113-132). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO VI

CRECIMIENTO Y COMERCIO El mundo siempre está cambiando, y el comercio reacciona. Las inversiones reales incrementan el capital físico en cada país. El crecimiento del país aumenta las incorporaciones de la fuerza de trabajo. La educación y la formación profesional aumentan la capacitación del trabajo. Los descubrimientos de nuevos yacimientos de materias primas cambian las estimaciones de las dotaciones de recursos naturales de cada país. La recuperación de terrenos y otros cambios en la utilización de la tierra pueden modificar la cantidad de tierra disponible para producir. Las nuevas tecnologías mejoran la capacidad de producción. Nuevos productos entran al mercado. Las preferencias de los consumidores cambian, modificando la demanda de los distintos bienes. Cada uno de estos factores influye en los patrones comerciales.

La teoría de Heckscher-Ohlin, introducida en el capítulo 3, es una fotografía de la economía internacional en un periodo de tiempo en particular. También se puede utilizar el modelo H-O para mostrar los efectos de los cambios en el tiempo. Al igual que se hizo en los capítulos previos, pasar de una situación sin comercio a otra con libre comercio es un ejemplo de tipo de cambio que puede ocurrir con el tiempo.

Este capítulo se centra en los cambios de la capacidad productiva que pueden ocurrir en la economía a lo largo del tiempo. Estos cambios por el lado de la producción se denominan, normalmente, crecimiento económico. Existen dos fuentes básicas del crecimiento económico a largo plazo.

En este capítulo se analizan las implicaciones del crecimiento económico, especialmente las relacionadas con el flujo de intercambios internacionales y con el bienestar nacional. El análisis de centra en el antes y el después de determinadas situaciones y muestra el cuadro de después de la economía una vez que se ha ajustado totalmente el crecimiento que se está analizando.

Crecimiento Equilibrado Frente a Crecimiento Sesgado El crecimiento de las capacidades productivas de un país, ya sea mediante el aumento de las dotaciones de factores o de las mejoras en la tecnología, desplaza hacia afuera la curva de posibilidad de producción PPC del mismo. Cuando la PPC se desplaza estamos interesados en conocer los efectos sobre.

- La forma general de curva de posibilidades de producción - Las cantidades concretas producidas de los distintos bienes si los precios no varían y

siguen siendo los previos al crecimiento.

Un crecimiento equilibrado bajo el cual la PPC se desplaza proporcionalmente, de tal modo que su forma relativa sigue siendo la misma. En este caso el crecimiento llevaría al mismo incremento proporcional en la producción de todos los bienes si sus precios no varían.

79

El crecimiento sesgado surge cuando la dotación del país de los diferentes factores crece a tasas diferentes, o cuando las mejoras en las tecnologías de producción son mayores en una de las industrias que en la restante.

Crecimiento de un Único Factor

El caso donde solamente está creciendo un solo factor de producción tiene importantes implicaciones resumidas en el teorema de Rybezynski: en un mundo de dos bienes, y suponiendo que sus precios son constantes, el crecimiento en la dotación de un factor de producción en una industria, con los demás factores inalterados tiene dos resultados:

- Un aumento en la producción del bien que utiliza intensivamente el factor que crece - Un decremento en la producción del otro bien

El teorema de Rybezynski sugiere que el desarrollo de un nuevo recurso natural, como el

petróleo o gas en Canadá o Inglaterra, puede retardar el desarrollo de otras líneas de producción, como las manufactureras. A la inversa, la rápida acumulación de nuevo capital y nuevas capacidades en el trabajo pueden originar una disminución en la producción interna de recursos naturales y hacer al país más dependiente del material importado.

Cambios en la Disposición a Intercambiar de un País.

El crecimiento modifica la potencialidad de un país a ofertar productos. Asimismo, también modifica su demanda; por ejemplo, variando la renta que tiene para gastar los residentes de un país. Cuando la producción y el consumo varían por el crecimiento, puede modificarse la disposición de un país a intercambiar. Así, aunque el precio relativo de los bienes parezca constante, el país podría:

- Incrementar su disposición a intercambiar - Disminuir su disposición a intercambiar

Las variaciones en las cantidades consumidas dependen de las preferencias de los consumidores del país. Las preferencias se resumen en la forma de las curvad de indiferencia social y en aquella concreta que es tangente a la línea del precio pos crecimiento.

Cuando el crecimiento esta sesgado respecto al trigo, la demanda de tela aumenta cuando el consumo cambia a un punto, de modo que se quiere importar más. El fuerte crecimiento de la producción de trigo también aumenta la cantidad disponible para la exportación. El triángulo de comercio se expande, mostrando una mayor disposición del país a comerciar.

Efectos Sobre la Relación de Intercambio del País

Los cambios en la disposición de un país a comerciar pueden modificar su relación de intercambio si es lo suficientemente para que sus intercambios influyan en el equilibrio internacional. A su vez, cualquier cambio en la relación de intercambio afecta la cuantía en que el país se beneficia del crecimiento.

80

En esta sección, primero se examina el caso de un país pequeño, aquel cuyos intercambios no afectan a la razón internacional de precios, y a continuación, el caso de un país grande que si influye en el ratio de precios relativos internacionales. Observe que la definición de país pequeño y país grande se basa en su capacidad para influir perceptiblemente sobre uno, o más, de los precios internacionales. Incluso un país del que se piensa que tiene una economía pequeña puede ser grande.

Un País Pequeño Si un país es pequeño en sus intercambios no tiene ningún impacto sobre el ratio de precios internacionales. El país gana gracias al crecimiento, en el sentido de que alcanza una curva de indiferencia social más alta.

País Grande Si un país es grande, un cambio en su disposición a comerciar afecta el ratio de precios internacionales de equilibrio. Considere, en primer lugar, el caso en el cual el crecimiento reduce la disposición a comerciar a cualquier precio dado. La reducción de la demanda de importaciones del país reduce el precio relativo de los bienes importados. Este cambio en el precio internacional de equilibrio es una mejora en su relación de intercambio. En este caso, el país obtiene dos beneficios del crecimiento.

- La producción se beneficia del crecimiento cuando la PPC se desplaza hacia fuera. - Los beneficios de una mejor relación de intercambio cuando recibe un mejor precio por

sus exportaciones en relación con el precio que tiene que pagar por sus importaciones.

Considere, a continuación, el caso en el que el crecimiento aumenta la disposición a comerciar. El aumento en la demanda de importaciones incrementa el precio relativo del bien importado. Este cambio en la razón de precios internacionales es un deterioro de la relación de intercambio. En este caso el efecto total sobre el bienestar del país no está claro. El crecimiento proporciona un beneficio a la producción, pero el país se ve perjudicado por la posterior disminución de su relación de intercambio.

Si la relación de intercambio no se deteriora demasiado, el país gana en conjunto con el crecimiento, pero no tanto como sería si la relación de intercambio no variase. Sin embargo, si el movimiento desfavorable es grande, es posible una consecuencia sorprendente.

Crecimiento Empobrecedor. ¿Qué pasa si la relación de intercambio disminuye mucho en respuesta al crecimiento de la capacidad de producir su bien exportado? Si esta disminución es cuantiosa, el bienestar del país puede disminuir. La posibilidad de una disminución del bienestar muestra que una gran mejora en la tecnología de la producción lleva a un desplazamiento de la PPC sesgada fuertemente hacia la expansión en la producción. El nivel de bienestar es menor antes del crecimiento.

Esta posibilidad resulta sorprendente: se denomina la posibilidad de crecimiento empobrecedor. Un crecimiento que aumenta la disposición del país a comerciar puede acabar en una gran disminución de la relación de intercambio que suponga un empeoramiento en la situación del mismo.

Tres condiciones parecen claves para que aparezca un crecimiento empobrecedor:

81

- El crecimiento del país debe estar fuertemente sesgado hacia la expansión de la oferta de

exportaciones, y ese incremento debe ser lo suficientemente grande como para tener un impacto perceptible en los precios mundiales.

- La demanda extranjera dirigida a las exportaciones del país debe ser inelástica respecto al precio, de modo que un incremento en la oferta de exportaciones lleve a una marcada disminución del precio internacional de los bienes exportados.

- Antes del crecimiento, el país debe estar absolutamente involucrado en el comercio internacional, de modo que las pérdidas de bienestar como consecuencia de una disminución de la relación de intercambio sean suficientemente grandes para contrarrestar las ganancias derivadas del poder producir más.

Los países que exportan una gama diversificada de productos de exportación no parecen

correr mucho riesgo de experimentar un crecimiento empobrecedor. Un país en vías de desarrollo que depende de uno o varios productos primarios está sujeto a un mayor riesgo.

Parece insensato que un país emprenda una expansión que le lleve a empeorar. Pero recuerde que la expansión tanto en el modelo como en el mundo real, se emprendería por empresas individuales competitivas, cada una de las cuales podría beneficiarse individualmente de su propia expansión. La racionalidad individual puede llevar a la irracionalidad colectiva.

La posibilidad del crecimiento empobrecedor proporciona a los países grandes una lección política que trasciende los casos en los que realmente ocurre. Por sí mismo, el caso del crecimiento empobrecedor es una rara curiosidad. Incluso para los países grandes no es probable que las condiciones necesarias listadas más arriba se den a menudo.

Advierta que cualquier efecto del crecimiento en la relación de intercambio de la economía mundial influirá en las ganancias nacionales de alentar aquél.

Tecnología y Comercio.

El análisis de este capítulo del crecimiento sesgado puede relacionarse con el análisis general de los fundamentos de la ventaja comparativa presentado en el Capítulo 3. Como se indicó allí, la ventaja comparativa sesga las capacidades de los países para producir diversos productos. Al presentar la teoría de Heckscher-Ohlin se dedicó mucho tiempo a discutir la dotación de factores como causa de la ventaja comparativa.

Otra causa de ventaja comparativa son las diferencias en las tecnologías productivas disponibles en los distintos países. Las diferencias tecnológicas tienden a desviar la producción en cada país hacia la producción del bien donde se posee la tecnología relativamente mejor1.

La ventaja comparativa basada en la tecnología puede surgir con el transcurrir del tiempo cuando los cambios tecnológicos suceden a ritmos distintos en diferentes sectores y países.

En algunos casos, este argumento basado en la tecnología es una alternativa a la teoría H-o. Las diferencias tecnológicas pueden convertirse en una causa importante del patrón de comercio en productos concretos.

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio y Tecnología: El Modelo Ricardiano (pp. 27-60). Barcelona, España: REVERTÉ.

82

En otros casos las diferencias tecnológicas pueden ser compatibles con la visión H-O del mundo, al menos utilizando un enfoque ampliado y dinámico de H-O. Para verlo, se debe considerar cual es la procedencia de las mejoras tecnológicas.

Algunas mejoras tecnológicas ocurren por azar o mediante el esfuerzo excepcional de las personas. Sin embargo, la mayoría de las nuevas tecnologías con aplicación industrial provienen actualmente de los esfuerzos organizados que denominamos investigación y desarrollo (I+D). Éstos se realizan principalmente por las empresas, y se centran en mejorar la tecnología de producción de los productos existentes y las nuevas tecnologías de producción para productos nuevos o mejorados. Los productos e industrias para los que I+D es relativamente importante se denominan generalmente de alta tecnología. El actual I+D en estas industrias de alta tecnología puede generar una corriente de tecnologías, nuevas y mejoradas, a lo largo del tiempo.

La conexión más obvia con la teoría H-O es respecto a la localización del propio I+D. I+D es una actividad productiva intensiva en trabajo de alta capacitación –científicos e ingenieros en particular. La mayoría del I+D mundial se lleva a cabo en unos pocos países avanzados con abundancia de esa clase de trabajo.

Otro factor de importancia es la disposición del capital a asumir los sustanciales riesgos implicados en la financiación de las inversiones en I+D. la abundancia relativa del capital-riesgo en los EEUU es la razón de la ventaja estadounidense, mientras que otros países, como Japón dependen más de los recursos internos para I+D de sus grandes corporaciones.

El emplazamiento nacional de la producción que utiliza la nueva tecnología, que es lo que se representa explícitamente con la PPC, no esta tan claro. Parece razonable que su primera aplicación consistiera en producir en el mismo país en cual se hace la I+D. Sin embargo, la tecnología puede difundirse internacionalmente. Esta propagación internacional del comercio en tecnología se denomina difusión. Es difícil mantener en secreto la nueva tecnología, y otros países están incentivados para obtener la mejora tecnológica. Sin embargo, el creador de la nueva tecnología tiene el incentivo de aplicarla en la producción en los emplazamientos nacionales donde la nueva tecnología resulta más apropiada. La teoría H-O sugiere que el emplazamiento apropiado ajusta las proporciones de los factores de producción utilizando solo la nueva tecnología para la dotación de factores del emplazamiento nacional.

Productos Individuales y el Ciclo del Producto Un intento de encontrar un patrón en estas actividades tecnológicas es la hipótesis del ciclo del producto, inicialmente expuesto por Raymond Vernon. Cuando se inventa por primera vez un producto, todavía debe perfeccionarse. Se necesita I+D adicional y suele producirse en cantidades pequeñas por trabajadores cualificados. Además, la mayor demanda se origina principalmente en los países de alto ingreso, ya que la mayoría de los nuevos productos son, en el sentido económico, de lujo. Se necesita una estrecha comunicación en la empresa que lo produce y entre las personas que se dedican a I+D, producción y marketing. Todo estos sugiere que tanto la I+D como la producción inicial se llevarán a cabo, probablemente en un país desarrollado.

Con el tiempo, el producto y su tecnología de producción se estandarizan y se vuelven familiares. La intensidad de factores tiende a pasar del trabajo cualificado a otro tipo de trabajo que requiere menos capacitación. La tecnología se difunde y la localización de la producción se traslada a otros países y, finalmente a países en vías de desarrollo, que son abundantes en trabajo menos cualificado.

El patrón de comercio cambia de manera simultánea al desplazamiento de las localizaciones de la producción. El país innovador es inicialmente el exportador del nuevo producto, pero al final, se convierte en un importador. Aunque sea dinámico y enfatice otras

83

consideraciones como la demanda y la comunicación, muchos aspectos de la hipótesis del ciclo del producto es coherente con la Teoría de H-O.

La hipótesis del ciclo del producto cuadra con la experiencia de los productos de muchas industrias del siglo pasado.

Sin embargo, la utilidad de la hipótesis del ciclo del producto está limitada por varias razones. Éstas tienen que ver con la duración impredecible de las fases del ciclo. En muchas industrias las tecnologías de producto y producción están evolucionando continuamente dado el continuo I+D. la difusión internacional a menudo, ocurre dentro de las empresas multinacionales. En este caso, el ciclo puedo, en lo esencial, desaparecer. Una nueva tecnología, desarrollada por una empresa multinacional, en uno de sus centros de investigación en un país puntero desarrollado, puede transferirse a las filiales en otros países para que sean las primeras en utilizarlas en la producción, incluyendo aquellas de los países en vías de desarrollo.

La Apertura al Comercio Influye en el Crecimiento Hasta ahora, la mayor parte de la reflexión para este capítulo ha analizado la influencia del crecimiento de la capacidad productiva en el comercio internacional. Claramente, el crecimiento puede tener un gran impacto en el comercio internacional, es también probable que lo pueda haber en la dirección opuesta, del comercio al crecimiento. La apertura al comercio internacional puede influir en la rapidez en que una economía crece, la tasa a la cual su capacidad de producción está aumentando en el tiempo.

Se pude conseguir una mejor comprensión de esta relación considerando cómo la apertura al comercio puede influir en las tecnologías que puede utilizar el país. Como se comentó, previamente en la discusión del ciclo del producto, la nueva tecnología en un país tiene dos orígenes: desarrollada internamente y la importada de países extranjeros. Si un país se cierra al comercio internacional, probablemente, pueda aislarse de esa segunda posibilidad pero, al fracasar en absorber y utilizar la nueva tecnología desarrolla en otros países, es probable que este país cerrado crezca más lentamente. A la inversa, los países que están abiertos al comercio internacional crecen más a prisa. Consideremos con más detalle las razones de esta relación.

El comercio proporciona acceso a nuevos productos y a versiones mejoradas de las existentes. Para nuestro análisis basado en el lado de la producción, los bienes de capital son un factor de producción importante que puede importarse. El comercio permite al país importar bienes nuevos o mejorados, los cuales incorporan unas tecnologías mejores que pueden usarse en la producción y aumentar la productividad. Los exportadores extranjero pueden también mejorar el proceso comunicando a las empresas importadoras de la mejor forma de usar el nuevo bien de capital. Paúl Romer, uno de los pioneros de la nueva teoría del crecimiento ha estimado que las ganancias de importar únicamente bienes que incorporen nuevas tecnologías pueden ser mucho mayores que las tradicionales ganancias del comercio.

Más general, la apertura a las actividades internacionales hace que las empresas e individuos de un país tengan más contacto con los desarrollos tecnológicos de otros países. Este mayor conocimiento aumenta la probabilidad de que el país gane con la utilización de la nueva tecnología y la compra de bienes de capital, mediante licencias o imitaciones de la tecnología.

Abrirse al comercio internacional puede, también incentivar la innovación. El comercio puede proporcionar una presión competitiva extra a las empresas del país. Esta competencia lleva a las empresas a buscar la mejor tecnología para aumentar su productividad y desarrollar su competitividad internacional. Asimismo, el comercio proporciona mayores mercados en donde obtener rentabilidad de la innovación. Si las ventas en los mercados extranjeros proporcionan

84

rendimientos adicionales, aumenta el incentivo para la innovación y las empresas dedican más recursos a actividades de I+D.

Abrirse al comercio internacional puede redundar en un aumento de la tecnología que un país puede utilizar, al facilitar la difusión de la tecnología extranjera en el país y acelerar el desarrollo interno de la misma. Además, estos incrementos de la base tecnológica en curso pueden ser utilizados para desarrollar innovaciones futuras. Ésta es la nueva percepción clave de la nueva teoría del crecimiento ya mencionada, que postula que las políticas y actividades económicas influyen en la tasa de crecimiento. La base tecnológica proporciona rendimientos crecientes a lo largo del tiempo en las actividades de innovación en curso. La tasa de crecimiento de la economía de un país se incrementa a lo largo del tiempo.

En conclusión, la apertura al comercio puede acelerar el crecimiento económico a largo plazo. Esto indica una fuente adicional de ganancias del comercio internacional. La evidencia empírica demuestra que hay una fuerte relación positiva entre la tasa de crecimiento de un país y su apertura nacional. No es ninguna prueba de causalidad, pero es coherente con el análisis teórico que sugiere que la apertura puede aumentar el crecimiento.

Resumen El crecimiento económico es el resultado de un aumento en la dotación de los factores de producción en un país o de mejoras tecnológicas. El crecimiento equilibrado desplaza hacia fuera la curva de posibilidades de producción de manera proporcionada. Si la razón de precios se mantiene inalterada, aumenta proporcionalmente la producción de cada bien. El consumo de ambos bienes también aumenta. Esto modifica el triángulo comercial y la disposición comercial, a menos que las cantidades producidas y consumidas sean las mismas. Por ejemplo, si el crecimiento de la cantidad producida del bien exportable supera al crecimiento de la cantidad consumida, aumentará el triángulo comercial y la disposición a intercambiar.

El crecimiento sesgado desplaza la PPC fuera, de tal modo que se desvía hacia un bien. Si la ratio de precios se mantiene inalterada, la producción del mismo aumenta, pero la del otro lo hace en una menor proporción, se mantiene igual o disminuye. El teorema de Rybezynski afirma que una clase de crecimiento sesgado, en la cual sólo aumenta la capacidad de un único factor, lleva a una disminución de la producción del sector que no utiliza intensivamente el factor que está creciendo. El desplazamiento del trabajo y el capital hacia la extracción de gas condujo a una contracción del sector manufacturero del país.

Si el crecimiento esta sesgado hacia una producción mayor del sector que fabrica el bien que compite con las importaciones, el triángulo comercial del país y su disposición comercial tiende a disminuir. Si el crecimiento esta sesgado a producir más del producto exportable, tiende a aumentar el triángulo comercial del país y su disposición comercial.

Los intercambios de un país pequeño no tienen ningún impacto sobre los precios internacionales. El análisis del crecimiento en un país pequeño es sencillo, ya que su crecimiento no influye en su relación de intercambio.

El comercio de un país grande influye en los precios internacionales. Si el crecimiento lleva a que el país grande este menos dispuesto a intercambiar, aumentará el precio relativo del producto de exportación. En este caso el crecimiento beneficia al país tanto por aumentar su capacidad productiva como por mejorar su relación de intercambio.

85

Si el crecimiento conduce a una mejor disposición a comerciar, disminuirá el precio relativo del producto de exportación. Este deterioro en la relación de intercambio reduce los beneficios del crecimiento de la capacidad productiva de un país. De hecho es posible que si la relación de intercambio disminuye considerablemente, el país pueda estar peor después de haber crecido, una posibilidad denominada crecimiento empobrecedor.

Las relaciones de la tecnología con la forma de la PPC indican que las diferencias tecnológicas entre países pueden ser causa de comercio. En algunos aspectos esta explicación tecnológica compite con la teoría de Heckscher-Ohlin. La explicación tecnológica del comercio es que los países exportarán productos para los que tienen una ventaja tecnológica. En otros aspectos las diferencias tecnológicas pueden coincidir con H-O. Por ejemplo, la investigación y desarrollo que lleva a que nuevas tecnologías tiendan a emplazarse en países que están bien dotados en trabajo altamente cualificado.

La hipótesis del ciclo del producto es un intento de ofrecer una teoría dinámica de la tecnología y el comercio, enfatizando que es probable que la localización de la producción sea probable que cambie de los países desarrollados punteros a los países en vías de desarrollo cuando el producto pasa de su introducción a su madurez y estandarización.

La apertura al comercio internacional puede, asimismo, influir en la tasa de crecimiento económico y afectar a la tasa en la cual la tecnología productiva de un país está mejorando. Con la apertura al exterior, aumenta la difusión de nueva tecnología extranjera al país debido a la importación de bienes de capital que incorporan la tecnología extranjera, por licencia o imitándola. Aumenta la innovación por parte de empresas locales, debido a la presión competitiva y a los mayores rendimientos disponibles mediante las ventas al exterior. Empíricamente, hay una relación positiva significativa entre la apertura internacional de un país y su crecimiento económico.

Preguntas y Problemas

1. ¿Cómo se identifica un crecimiento sesgado? 2. ¿En base a qué se determina si un país es pequeño? 3. Cuándo un país influye en los precios internacionales se dice que el país es 4. ¿Qué afirma el teorema de Rybezynski? 5. ¿Cuándo estamos frente a un crecimiento empobrecedor? 6. ¿Cómo se relaciona la I+D con la teoría de H-O? 7. El crecimiento de Pugelovia se ha orientado hacia la expansión de sus industrias de

exportación. ¿Cómo cree que ha estado cambiando su relación de intercambio durante ese periodo de tiempo?

8. De acuerdo con el teorema de Rybezynski, un aumento en la oferta de trabajo de un país llevara a un aumento en la cantidad producida del bien trabajo-intensivo, sin modificar la cantidad producida del otro bien. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

9. Un cierto número de países latinoamericanos exportan café e importan otros bienes. Una sequía prolongada reduce la producción de café en los países de la región. Suponga que siguen siendo exportadores de café. Explique por qué la sequía podría conducir a un aumento en el bienestar de la región. ¿Qué haría que fuese más probable tal aumento?

10. ¿Por qué la teoría de Heckscher-Ohlin predice que la mayoría de la actividad en investigación y desarrollo (I+D) se efectúa en países industrializados?

86

Referencias C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio y Tecnología: El Modelo Ricardiano (pp. 27-60). Barcelona, España: REVERTÉ. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Crecimiento y Comercio (pp. 113-132). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

87

88

POLÍTICA COMERCIAL

VII ANÁLISIS DE UN ARANCEL

VIII BARRERAS NO ARANCELARIAS A LAS IMPORTACIONES

IX ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO

X FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES

XI BLOQUES COMERCIALES Y BLOQUEO COMERCIAL

XII COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE

XIII POLÍTICAS COMERCIALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Y EN

TRANSICIÓN

XIV MULTINACIONALES Y MIGRACIÓN: MOVIMIENTOS

INTERNACIONALES DE FACTORES

PARTE II

89

90

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Análisis de un Arancel (pp. 135-153). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO VII

ANÁLISIS DE UN ARANCEL

La mayoría de las economías están a favor de dejar que las naciones comercien libremente con pocos aranceles u otras barreras al comercio. De hecho, se han mostrado más críticos con las barreras al comercio que otros colectivos de la sociedad, aunque han tenido gran cuidado en los casos excepcionales en los que, según ellos, se justifican. Los acuerdos de ese tipo son raros entre economistas.

Este sorprendente consenso a favor del libre comercio se fundamenta en un cuerpo analítico que demuestra que, normalmente, existen ganancias netas con un comercio más libre, tanto para las naciones como para el mundo. La principal tarea de este capítulo es comparar las políticas de libre comercio con una amplia variedad de barreras, mismo que no necesariamente impiden en su totalidad el comercio internacional. En este análisis más detallado de las políticas comerciales el fundamento básico de que el libre comercio es, en general, mejor que las restricciones parciales al comercio, con un cierto número de excepciones. Este análisis permite entender lo que separa a la mayoría de las economías de los grupos que exigen restricciones comerciales.

Un arancel, tal como el término se utiliza en el comercio internacional, es un impuesto sobre los bienes o servicios importados por un país y, generalmente, recaudado por los agentes aduaneros en el lugar de entrada. Son básicamente de dos clases:

I. Un arancel especifico. Se define como una cantidad de dinero por unidad física importada, tales como dólares por tonelada de barreras de acero o por un auto deportivo de dos puestas y ocho cilindros.

II. Un arancel ad valorem (sobre el valor) es un porcentaje del valor de mercado estimado de los bienes cuando llegan al país importador. No se da demasiada importancia a la distinción porque no afecta significativamente a las conclusiones.

El Efecto de un Arancel Sobre los Productores. La intuición sugiere que los productores nacionales que compiten con las importaciones se beneficiarán con un arancel. Si el gobierno grava con un impuesto las importaciones de un producto, el precio interior del producto importado aumentará. Los productores nacionales pueden en tal caso expandir su producción y ventas, o aumentar el precio que fijan, o ambas cosas.

El arancel, al gravar las importaciones para que éstas sean menos competitivas en el mercado interior, conseguirá que los productores nacionales estén mejor. El análisis de la oferta y demanda de un arancel concuerda con nuestra intuición. Sin embargo, va más lejos al permitirnos calcular en qué grado beneficia a los productores. Comenzamos con el enfoque de la oferta y demanda del mercado de bicicletas en los Estados Unidos, cuando no hay ningún arancel.

91

En la situación de libre comercio, se importan libremente bicicletas al precio mundial dado de 300 dólares, un precio de equilibrio determinado por la competencia entre las bicicletas extranjeras y las nacionales del mismo tipo.

A ese precio, los consumidores compran S0 bicicletas anuales a los proveedores nacionales e importan una cantidad anual de M0, y en total adquieren �� � ��� ��

bicicletas. Utilizando

números digamos que los consumidores compran D0 =1.6 (Millones de bicicletas por año), los productores nacionales fabrican S0= 0.6, y lo que queda, M0 = 1, se importa.

Sumando la ganancia sobre cada unidad ofertada, se evidencia que los productores

reciben el área del triángulo CBA como excedente del productor; la cuantía por la que el precio excede los costes crecientes, unidad por unidad. Se podría pensar, inmediatamente, que esto es una medida del beneficio y que parte, o la totalidad del excedente puede ser beneficios. Pero es posible que otros recursos utilizados en la producción compartan, así mismo, el excedente del productor. Por ejemplo, la expansión de la cantidad producida, podría aumentar los salarios de la clase de trabajo utilizado, ya que la industria aumenta su demanda de esta clase de trabajo.

Ahora suponga un arancel del 10% sobre las bicicletas importadas. Al ser un país pequeño, los exportadores extranjeros insisten en continuar recibiendo 300 $ por cada bicicleta que exportan. Así que el arancel de 10% representa 30 $ por unidad, cuantía que se traslada a los consumidores. El precio interno de las bicicletas importadas aumenta a 330 $.

Cuando se fija el arancel, los productores nacionales también pueden aumentar el precio que cargan por sus productos. Si las bicicletas domesticas o importadas son sustitutos perfectos, entonces los productores nacionales aumentaran su precio a 330 $. Cuando el arancel sube los precios nacionales a 330 $, los productores nacionales responden incrementado su producción y ventas en la medida que dicho precio exceda el coste marginal de las unidades adicionales.

Con el arancel, el excedente de los productores nacionales es el área g + a, por debajo de la nueva línea de precio de 330 $ y por encima de la curva de oferta nacional. Como resultado del arancel, el excedente aumenta en el área a, igual a 21 Millones anuales y que se puede considerar compuesta por dos partes. Primero la parte rectangular del área a, que abarca los primeros 0.6 Millones de bicicletas, refleja el mayor precio recibido por las unidades que sería ofertadas aunque no existiese el arancel. Segundo el triángulo a mano derecha del área a refleja el excedente adicional obtenido por las 0.2 Millones de bicicletas adicionales ofertadas.

El Efecto del Arancel Sobre los Consumidores La intuición también sugiere que los compradores de un bien importado se verán perjudicados por un arancel. Los consumidores acaban pagando un mayor precio. Nuevamente podemos utilizar el análisis de demanda y oferta para calcular la pérdida del consumidor.

En primer lugar, volvamos a la situación de libre comercio. Con libre comercio, los consumidores nacionales compran D0 bicicletas al precio mundial de 300 $. Recuerde que la curva de demanda nos indica el precio máximo que algunos consumidores están dispuestos a pagar por cada bicicleta adicional. De esta manera, y según la curva de demanda algún consumidor está dispuesto a pagar 540 $ por la primera bicicleta. Este consumidor puede comprar la bicicleta al precio de mercado de 300 $, de manera que el consumidor recibe una ganancia neta de 240 $ por esta primera unidad. Según se vaya bajando por la curva de demanda desde el punto F al punto E, encontraremos que las distancias verticales entre la curva de demanda y el precio mundial de 300, nos muestra las gangas que están consiguiendo. Esos consumidores pagan menos por las

92

bicicletas que la cuantía máxima que hubieran estado dispuestos a pagar. Sumando la ganancia neta en cada unidad comprada, se ve que toda el área FEC entre la curva de demanda y la línea de precio de 300 $ nos indica la cuantía total del excedente del consumidor.

El gobierno impone un arancel del 10% a las bicicletas importadas. Se muestra la perspectiva de los consumidores del mercado de bicicletas cuando el arancel está vigente. El arancel aumenta el precio que los consumidores deben pagar por las bicicletas, ya sea importadas o producidas por el país, hasta 330 $. Al subir el precio a 330 $, el arancel fuerza a los consumidores que estaban comprando los 1.6 Millones de bicicletas a tomar una decisión:

- Algunos seguirán comprándolas pagando 30 $ más por bicicleta. - Algunos decidirán que una bicicleta no vale para ellos los 330 $, de manera que no

la compraran a ese mayor precio. Un arancel sobre las importaciones de 30 $ incrementa el precio que los consumidores

deben pagar por las bicicletas nacionales o extranjeras. La cantidad demandada cae de D0 a D1. El arancel les cuesta 30 $ adicionales por cada unidad que continúan comprando (una pérdida de 30 X D1) y el disfrute neto por las bicicletas que habrían adquirido al menor precio –sin arancel– pero

que no adquirieron al mayor precio (una pérdida adicional de � �� � �� � (�� − ��)

La cantidad demandada disminuye de D0 a D1, decremento de 0.2 Millones de bicicletas. La pérdida neta para los consumidores es el área sombreada � + � + �+ �, ya que el excedente del consumidor disminuye del triángulo FEC al FGH. El área � + � + � es la perdida de 30 $ por bicicleta en el excedente del consumidor de aquellos que continúan comprándolas a ese precio más alto. La d es la pérdida del excedente del consumidor por aquellas unidades que dejan de comprar. En el ejemplo, la pérdida del excedente del consumidor es de 45 millones por año.

Lo que los consumidores pierden por el arancel es mayor que lo que los productos nacionales ganan. La razón es sencilla, los productores ganan el margen del mayor precio sobre los costes (Mark-up), pero sólo sobre la producción nacional, mientras que los consumidores se ven obligados a pagar ese mismo margen tanto por las bicicletas nacionales como por las importadas. El arancel aporta para los productores únicamente una ganancia del área a, pero le cuesta a los consumidores esa misma área más las � + �+ �. En la medida en que solo estemos interesados en los efectos sobre los consumidores y los productores, el arancel implica, terminante, una pérdida neta.

Un arancel incrementa el precio de un bien en el país importador y lo reduce en el país exportador. Debido a estos cambios de precios, los consumidores pierden en el país importador y ganan en el exportador. Los productores ganan en el país importador y pierden en el país exportador. Además, el estado que impone el arancel obtiene ingresos.

El Arancel como Ingreso Gubernamental

Los efectos de un arancel en el bienestar de los consumidores y productores no agotan todas las consecuencias para la nación importadora. En la medida en que el arancel no sea tan elevado como para impedir todas las importaciones, también proporciona ingresos al gobierno del país. Estas son iguales a la cuantía del arancel por unidad multiplicada por el volumen de las importaciones efectuadas en esta situación. El ingreso total gubernamental obtenido por el

93

arancel es el área c, igual a 18 millones de dólares anuales (el arancel de 30 $ por las importaciones de M1 = 0.6 Millones).

El gobierno del país podría hacer cualquier cosa con los ingresos arancelarios. Podría utilizarlo para financiar los proyectos socialmente valiosos. O podrían emplearse en una reducción similar en otros impuestos, como el que grava la renta de las personas físicas. O como un ingreso extra para codiciosos funcionarios ambiciosos aunque el destino al que se dedica el arancel es ciertamente importante, el punto central es que ese ingreso va a alguien dentro del país. Se contabiliza como un factor que contribuye a las ganancias nacionales y que debe ponderarse junto con las pérdidas de los consumidores y las ganancias en los productos debidas al arancel.

Pérdidas Nacionales Netas de Aranceles Al combinar los efectos del arancel en los consumidores, productores y gobierno, se puede determinar el efecto neto del mismo sobre la nación importadora tomada en su conjunto.

El primer paso es imponer un juicio de valor social. ¿Cuánto le preocupan realmente las ganancias y pérdidas de cada grupo? Si un grupo gana y otro pierde, ¿Cuál debe ser el volumen de ganancia de un grupo que compense la pérdida del otro? Para poder emitir un juicio general, se debe decidir previamente como ponderar cada unidad monetaria según los efectos que recaen sobre cada grupo. Eso es inevitable. Cualquiera que exprese una opinión acerca de si el arancel es conveniente o no, necesariamente debe hacerlo basando en un juicio de valor personal, acerca de la importación relativa que asigna a cada grupo.

El análisis básico comienza utilizando la medición: un dólar –un voto: cada dólar de ganancia o pérdida, es tan importante como cualquier otro dólar de ganancia o pérdida, con independencia de quienes sean los ganadores o perdedores.

Si se aplica la regla un dólar-un voto, un arancel proporcionaría una clara pérdida neta de la nación importadora y al mundo en su conjunto. Se ha visto que el valor monetario de las pérdidas de los consumidores debidas al arancel excede el valor monetario de las ganancias de los productores. Asimismo, el gobierno consigue unos ingresos arancelarios que forman parte de las ganancias nacionales. El lado izquierdo del grafico demuestra que el valor monetario de lo que los consumidores pierden (área � + � + �+ �) supera la suma de las ganancias de los productores (área a) y los ingresos arancelarios del gobierno (área c).

La misma perdida nacional neta puede representarse de otra manera. El lado derecho muestra el mercado de importaciones de bicicletas. Se puede deducir la curva de demanda de importaciones, restando la oferta nacional de la curva de demanda nacional del producto para cada precio; es decir, para cada posible precio, la cantidad demandada de bicicletas importadas es igual a la cantidad nacional demandada menos la cantidad nacional ofertada a cada precio.

Se puede utilizar el panel derecho para representar parte de la información que se representó en el panel izquierdo. Con libre comercio, el precio de las importaciones es de 300 $ y el país importa M0 bicicletas. Con la imposición de un arancel, el precio interno de las bicicletas importadas sube a 330 $, y se importa en tal caso, M1. El gobierno obtiene unos ingresos arancelarios iguales al área c.

La pérdida nacional neta se representa en el lado derecho como el área del triangulo � +�. para ver que este triangulo tiene la misma área que la suma de las áreas de los dos triángulos b y d del lado izquierdo, considere las alturas y las bases de los mismos. Todos tienen la misma altura (el arancel por unidad). La base del b es la reducción de las importaciones remplazadas por producción nacional, y la del triángulo d, la reducción de las importaciones resultado del menor consumo interno. La suma de las dos bases nos da la reducción total de las importaciones, la base

94

del triángulo (b + d). Con la misma altura y base, la suma de los triángulos b y d es igual al área del triangulo � + �.

No es difícil estimar la perdida nacional neta debida al arancel. La información vital que se necesita consiste en la cuantía del arancel unitario y el volumen estimado de la reducción de las importaciones debidas al mismo, ∆�.

La forma habitual de obtener esta información es averiguar lo que aumenta en términos porcentuales el precio por el arancel, el valor monetario inicial de las importaciones y la elasticidad de las cantidades importadas como resultado del cambio en el precio.

El Efecto Relación de Intercambio y el Arancel Nacional Óptimo Ha llegado el momento de flexibilizar un supuesto clave que se ha estado tomando como referencia. Hasta ahora, en este capítulo se ha supuesto que el país es pequeño, y que no podía influir en el precio de los bienes importados.

Sin embargo, en algunos casos, una nación posee una cuota lo suficientemente grande del mercado mundial, en alguna de sus importaciones, que sus compras pueden influir unilateralmente en el precio mundial. El país en su conjunto puede tener ese poder de monopsonio, aunque ningún comprador individual lo posea dentro del país. Por ejemplo, los Estados Unidos tienen mucha importancia en el mercado de automóviles y, si su gobierno impone un arancel sobre las importaciones de coches, la reducción de su demanda de coches extranjeros tendría un efecto negativo notorio sobre las exportaciones extranjeras. Enfrentados a esa menor demanda, los exportadores tendrían que luchar, reduciendo sus precios para mantener sus ventas.

Una nación con tal poder sobre los precios de venta extranjeros, podría explotar esta ventaja aplicando un arancel sobre las importaciones. Consideremos un caso donde una nación grande puede influir en el precio mundial de los bienes importados establecidos, precisamente, un arancel. En este caso el arancel tiene un efecto relación e intercambio. Recuerde que en la parte 1 se definió como la ratio de los precios internacionales de nuestras exportaciones a los precios internacionales de nuestras importaciones.

Suponga ahora que Estados Unidos fija un arancel reducido sobre las bicicletas. Esto conduce a que el precio pagados por los consumidores norteamericanos sea superior al precio pagado a los proveedores extranjeros. Ahora, sin embargo, es probable que el arancel disminuya algo el precio en el exterior, así como que aumente algo el precio interior. En la medida en que los proveedores extranjeros puedan producir y vender en EEUU cantidades más reducidas a un coste marginal menor, es probable que prefieran reducir ligeramente su precio en EEUU para mitigar la caída en sus ventas. ¿Por qué? Antes el arancel, con el libre comercio, vendían una cantidad de bicicletas en EEUU tal que se producía un aumento en sus costes marginales hasta el precio mundial, digamos de 300 $, que era también el precio interior en los EEUU. Si el gobierno de este país impusiera un arancel por cada bicicleta importada, los exportadores extranjeros podrían seguir insistiendo en que se les pagara el mismo precio de antes, pero si lo hiciesen, el precio para los compradores norteamericanos sería, ahora, igual a 300 $ más el arancel, y los clientes de EEUU comprarían menos bicicletas. Para cada exportador extranjero competitivo, eso significaría perder algunas ventas que realizaba a un precio de 300 $. Pero el costo marginal es, ahora, inferior a 300$, con el menor volumen de producción y ventas. Todos estarían mejor reduciendo el precio por debajo de 300$, siempre que el precio resultante estuviera aun por encima del coste marginal,

95

los EEUU tendrán éxito al pagar un menor precio a los extranjeros por unidad importada, aunque el precio (incluido el arancel) para los consumidores norteamericanos sea mayor de 300$.

Esto es lo que hace posible que los EEUU ganen, en su conjunto, con su propio arancel. En realidad, aún existe una perdida en la eficiencia económica tanto para los EEUU como para el mundo. Al desincentivar algunas importaciones, con un mayor coste para los consumidores que el precio que se hubiera tenido que pagar a los proveedores extranjeros para cubrir sus costes, y desplazar algo de producción a los productores internos con unos costes mayores, el arancel aún tiene sus costes. Pero siempre que el arancel sea reducido, estos costes estarán más que compensados, para los EEUU, por la ganancia derivada de continuar pagando a los exportadores extranjeros un menor precio por la mayoría de sus importaciones. Por tanto, para unos tipos arancelarios no demasiado elevados, los EEUU, en su conjunto, están mejor que con libre comercio.

Los efectos de un arancel bastante reducido, en este caso de 6$ por bicicleta. El lado izquierdo muestra el mercado en los EEUU de bicicletas, y el derecho, el mercado de importaciones de ese bien en dicho país. Debido a que los EEUU son una nación grande respecto a la capacidad exportadora del extranjero, la curva de oferta de exportaciones extranjera tiene pendiente positiva.

Con libre comercio, el mercado de bicicletas importadas se clarifica para un precio de 300$ con una cantidad importada por los EEUU de 1 millón. Si, entonces, se fija un arancel de 6$ sobre las bicicletas, esto pone una cuña de 6$ entre el precio recibido por los exportadores y el pagado por los importadores. Aun así el mercado debe clarificarse. La cantidad de exportaciones (a partir de la curva de oferta de exportaciones extranjeras) debe ser igual a la cantidad de importaciones (a partir de la curva de demanda de importaciones) da una diferencia de 6 $ en el precio.

Si la curva de oferta de exportaciones tiene una pendiente positiva, el país importador, en su totalidad, tiene algún poder sobre el precio abonado de sus importaciones, aunque los impuestos individuales no tengan tal poder. El país importador puede explicar su poder de monopsonio. Aquí los EEUU imponen un arancel, relativamente pequeño, de unos 6 dólares sobre cada bicicleta importada y obtienen una ganancia neta en su bienestar.

El nuevo truco, para un país importador grande, es que los exportadores extranjeros también pagan parte del arancel, porque disminuyen el precio de las exportaciones cuando éste se impone. Si los extranjeros pagan una parte de nuestros impuestos, hay una ganancia para el país importador.

Si un arancel pequeño es efectivo para una nación con poder sobre los precios, aranceles más elevados lo son aún más, pero sólo hasta un cierto punto. Para ver los límites al poder de monopsonio de un país se puede comenzar por observar que un arancel prohibitivo no puede ser óptimo.

¿Hay un arancel óptimo para un gran país importador si sólo toma en consideración su bienestar nacional? La respuesta es positiva, suponiendo que el resto del mundo no adopte represalias. Este arancel se denomina arancel nacional óptimo, que es el que genera la ganancia neta mayor para el país importador. Para un país grande, ese arancel óptimo se encuentra entre aquel lo suficientemente elevado para ser prohibitivo y la ausencia del mismo.

El arancel óptimo puede deducirse de la misma manera que la reducción óptima de precio de cualquier monopsonista, cualquier comprador con poder de mercado, como fracción del precio pagado a los extranjeros, igual a la inversa de la elasticidad precio de la oferta extranjera de nuestras importaciones.

Tiene sentido que cuando menor sea dicha elasticidad, mayor será el arancel óptimo. Cuando más inelástica sea la oferta extranjera de casi una cuantía constante, más se podrá conseguir explotándola. Inversamente, si su oferta es infinitamente elástica, al enfrentarnos a un

96

precio mundial dado, no se podrá conseguir que acepten precios menores. Si la elasticidad de su oferta es infinita, el arancel impuesto sólo perjudicara al país que la impone, y el arancel óptimo será nulo.

Para el mundo en su totalidad el arancel óptimo es, sin duda, perjudicial. Incluso para países grandes podría ser poco sensato seguir lo que parece ser un arancel óptimo. Aunque los oferentes individuales extranjeros no pueden contraatacar, si lo pueden hacer sus gobiernos. Los gobiernos extranjeros pueden adoptar represalias e imponer nuevas barreras comerciales contra nuestras exportaciones.

Cómo un Arancel es una Carga para los Exportadores1 Los beneficios y los costos de proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, provienen de los efectos directos de un arancel a la importación. Las empresas y los trabajadores que compiten en importaciones e pueden beneficiar de los aranceles a través de aumentos en la producción, las utilidades, los empleos y la compensación. Un arancel impone costos en los consumidores nacionales en la forma de precios más altos de productos protegidos y reducciones en el excedente del consumidor. También hay una pérdida de bienestar neto para la economía, porque no toda la pérdida del excedente del consumidor se transfiere como ganancias a los productores nacionales y al gobierno.

Un arancel lleva cargas adicionales. Al proteger a los productores que compiten con las importaciones, un arancel lleva de forma indirecta a una reducción en las exportaciones nacionales. El resultado neto del proteccionismo es mover la economía hacia una mayor autosuficiencia, con menos importaciones y exportaciones. Para los trabajadores nacionales la protección de empleos en las industrias que compiten con las importaciones viene a costa del empleo en otros sectores de la economía, incluido el exportador.

Aunque un arancel tiene la intención de ayudar a los productores nacionales, las implicaciones de un arancel a lo ancho de la economía son adversas para el sector de exportaciones. Las pérdidas del bienestar debido a las restricciones en la producción y el empleo en la industria de exportación de la economía pueden contrarrestar las ganancias del bienestar que disfrutan los productores que compiten con las importaciones.

Como un arancel es un impuesto a las importaciones, la carga de un arancel recae inicialmente en los importadores, quienes deben pagar impuestos al gobierno nacional. Sin embargo, los importadores trasladan los costos crecientes a los compradores a través de aumentos de precio. Los precios resultantes, más altos, de las importaciones dañan a los exportadores nacionales en al menos tres formas. Primero, los exportadores con frecuencia compran insumos importados sujetos a aranceles que aumentan el costo de los insumos. Como los exportadores tienden a vender en mercados competitivos donde tienen poca capacidad para dictar los precios que reciben, por lo general no pueden trasladar el costo a sus compradores de un aumento inducido por un arancel. Así, los costos de exportación más altos llevan a precios más altos y a ventas en el extranjero reducidas.

Los aranceles también incrementan el costo de vida al aumentar el precio de las importaciones. Así, los trabajadores tienen incentivos para demandar salarios correspondientemente más altos, lo que al final resulta en costos de producción más altos. Los

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Aranceles (pp. 111-148). México, D. F.: CENGAGE Learning.

97

aranceles llevan a expandir la producción de las empresas que compiten con las importaciones por lo que se incrementa la demanda de los trabajadores de dicho sector, y ocasionan que, los salarios aumenten. Conforme estos salarios más altos pasan a través de la economía, las industrias de exportación al final enfrentan salarios y costos de producción más altos, que disminuyen su posición competitiva en los mercados internacionales.

Finalmente, los aranceles a la importación tienen repercusiones internacionales que llevan a reducciones en las exportaciones nacionales. Los aranceles ocasionan que la cantidad de importaciones disminuya, lo que a su vez disminuye los ingresos de exportación de otras naciones y también su capacidad para importar. La declinación en los ingresos por exportaciones provenientes del extranjero ocasiona una menor demanda de las exportaciones de una nación y llevan a una caída en la producción y el empleo en sus industrias de exportación.

Si las empresas exportadoras nacionales son dañadas por los aranceles sobre la importación ¿Por qué no son más vigorosas las protestas en contra de dichas políticas? Un problema es que los aumentos inducidos por los aranceles en los costos para las empresas exportadoras son sutiles e invisibles. Muchos exportadores pueden no estar conscientes de su existencia. También, los aumentos de costos inducidos por los aranceles pueden ser de tal magnitud que algunas empresas exportadoras potenciales son incapaces de desarrollarse y no tienen una base tangible para una resistencia política.

Resumen Un arancel es un impuesto sobre las importaciones. Redistribuye el bienestar nacional de los consumidores de un producto a los productores nacionales y al gobierno que recauda los ingresos del arancel. Para un país pequeño, un arancel sobre las importaciones disminuye claramente el bienestar nacional. Les cuesta más a los consumidores que lo que beneficia a los productores y al gobierno.

Para reforzar la comprensión de los efectos básicos del arancel en el bienestar, imagine como podría describir cada uno de ellos a los legisladores que se encuentran en situación de considerar una ley arancelaria. Recuerde lo que esta actuación requiere en la arena política. Debe utilizar un lenguaje claro para una amplia audiencia. No puede utilizar ningún grafico o ecuación; ningún legislador quedaría impresionado por tales abstracciones. Sin embargo, puede utilizar las siguientes descripciones verbales concisas para explicar cada uno de los efectos clave:

- Al incrementar el precio de las ventas estrictamente nacionales, un arancel redistribuye renta de los consumidores a los productores. La cantidad redistribuida es el incremento del precio por la cantidad media de las ventas en el interior.

- Un arancel desplaza algunas compras de bienes extranjeros a bienes nacionales. Esto cuesta más recursos al producir en casa lo que se conseguiría fuera.

- Los consumidores, con un arancel, pagan ingresos impositivos directamente al gobierno. - Un arancel desincentiva algunas compras que se hubieran valorado más que lo que

hubiese costado a la nación. - Al desplazar algunas compras hacia los bienes producidos internamente más costosos, y

desincentivar algunas compras que valen más que lo que le cuesta a la nación, el arancel es costoso para la nación en su totalidad. Dichos costes son iguales a la mitad de la cuantía del arancel por el decremento de nuestras importaciones.

98

Los efectos del arancel en los intereses de los productores se clarifican más aun con el concepto de tasa efectiva de protección, que cuantifica las consecuencias porcentuales de la totalidad de la estructura arancelaria sobre el valor añadido unitario del producto en cada industria. Este concepto incorpora la idea de que la renta en cualquier industria se ve influida por los aranceles sobre otros muchos productos.

Cuando un país en su conjunto puede influir en el precio al cual los extranjeros ofertan nuestras importaciones, posee poder de monopsonio. Para tal país grande, un arancel de cuantía positiva puede aumentar el bienestar nacional, ya que tiene, un efecto beneficioso sobre la relación de intercambio. El arancel nacional óptimo proporciona la mayor ganancia posible. Sin embargo, ese arancel es sólo óptimo si los gobiernos extranjeros no adoptan represalias con aranceles sobre nuestras exportaciones. Con independencia de si hay represalias o no, el arancel óptimo es perjudicial para el mundo en su conjunto.

Preguntas y Problemas

1. ¿Cuál es la mínima información que se necesita para calcular las perdidas nacionales netas de un arancel en un pequeño país precio-aceptante?

2. Un arancel sobre las importaciones de un producto perjudica a los consumidores nacionales de ese producto más que lo que beneficia a los productores nacionales. ¿Está de acuerdo?

3. ¿Cuál es el efecto producción de un arancel? 4. En relación a la pregunta anterior ¿Cómo lo describiría en palabras sin hacer referencia a

gráficos o números? 5. En relación a la pregunta 3. ¿Cómo lo representaría en un gráfico y calcularía su cuantía? 6. ¿Cuál es el efecto consumo de un arancel?, ¿Cómo lo representaría en palabras?, ¿Cómo

lo representaría en un gráfico y calcularía su cuantía? 7. ¿Qué es un arancel óptimo? 8. ¿Cuál es la fórmula del arancel óptimo? 9. ¿Cuál es el arancel óptimo si la oferta exterior de nuestras importaciones es infinitamente

elástica? 10. Suponga que Canadá produce 1.4 Millones de bicicletas anuales e importa 1 millón más;

no hay aranceles u otras barreras comerciales. Las bicicletas se venden a 400 $ cada una. El parlamento está considerando un arancel de 40$ por bicicleta. ¿Cuál es la pérdida neta máxima que podría ocasionar a Canadá? ¿Cuál es la pérdida mínima neta si Canadá es un país pequeño que no puede influir en el precio mundial?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Aranceles (pp. 111-148). México, D. F.: CENGAGE Learning. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Análisis de un Arancel (pp. 135-153). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

99

100

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Barreras no Arancelarias a las Importaciones (pp. 155-186). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO VIII

BARRERAS NO ARANCELARIAS A LAS IMPORTACIONES Proteger los productores nacionales de la competencia de las importaciones:

Claramente ayuda a esos productores

Perjudica a los consumidores nacionales de esos productos

Probablemente perjudica a la nación importadora en su conjunto

Casi con certeza perjudica al mundo en su totalidad Esto es así con una barrera arancelaria típica, y del mismo modo ocurre con otros tipos de

barreras a las importaciones que se analizaran en este capítulo. Sabiendo esto, podrí esperarse que los intereses proteccionistas se manifestaran a escala nacional, e incluso local, mientras que los intereses de los consumidores y del mundo, como un todo, se defendieran mejor de forma global. Éste es de hecho el caso

Este capítulo tiene tres objetivos básicos:

Examinar varias clases de barreras no arancelarias y sus efectos

Revisar la cuantía real de las perdidas irrecuperables de eficacia del proteccionismo

Analizar el papel de la Organización Mundial del Comercio como los foros de los acuerdos globales para la liberalización del comercio.

Estos acuerdos han tenido éxito en rebajar los aranceles. Pero, cuando han disminuido se ha

producido un aumento del uso de barreras no arancelarias para proporcionar protección. Los acuerdos generales sobre comercio han tratado sólo en fechas recientes reducir este tipo de barreras y no se ha avanzado tanto contra ellas como ha sucedido con los aranceles.

Las barreras no arancelarias al comercio (BNA) agrupan una diversidad de medidas. Algunas tienen consecuencias comerciales sin importancia. Otras afectan de forma significativa los patrones comerciales. Estas BNA tienen la intención de reducir las importaciones y así beneficiar a los productores nacionales1.

Tipos de Barreras no Arancelarias Una barrera no arancelaria BNA es cualquier política utilizada por el gobierno para reducir las importaciones, dejando aparte el simple arancel. Las barreras no arancelarias pueden adoptar muchas formas, incluyendo cuotas a la importación, estándares discriminatorios de bienes,

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

101

normas para comprar productos nacionales para la Administración Pública y atosigar a los importadores con trámites burocráticos. Una BNA reduce las importaciones y funciona a través de uno, o más, de los siguientes canales:

Limitar la cantidad de importaciones

Incrementar los costes de adquisición de las importaciones en el mercado

Crear incertidumbre sobre las condiciones bajo las cuales se permitirá importar

Aunque no se están considerando los impuestos antidumping y las medidas compensadoras contra las exportaciones subvencionadas, también se les suele considerar BNA. Ya que los gobiernos afirman que imponen este tipo de cargas en respuesta a prácticas desleales de los exportadores extranjeros.

Cuota de Importación

La barrera no arancelaria más conocida es una cuota de importación, un límite a la cantidad total de importaciones permitidas de un bien en el país durante un periodo de tiempo. De una u otra forma, el gobierno distribuye un número limitado de licencias para importar legalmente la cantidad de la cuota y prohíbe importar sin licencia. Mientras que la cantidad permitida por la cuota sea menor que aquella que la gente desea importar sin cuota, ésta tendrá un impacto sobre el mercado de ese producto.

Existen varias razones por las que los proteccionistas y la Administración Pública prefieren utilizar una cuota en vez de un arancel. Por ejemplo:

Una cuota garantiza que la cantidad importada está estrictamente limitada; un arancel permite que aumenten las importaciones si los productores extranjeros reducen los precios o si la demanda nacional aumenta

Una cuota da un mayor poder a los administradores públicos. Como se verá más adelante estos funcionarios suelen tener poder para decidir, con un sistema de cuotas, quien obtiene las licencias de importación, y pueden utilizar ese poder a su conveniencia.

Una cuota de importación es una restricción física en la cantidad de productos que pueden

importarse durante un periodo específico; la cuota limita las importaciones a un nivel por debajo del que ocurriría bajo condiciones de libre comercio1.

Una práctica común para administrar una cuota de importación es que el gobierno requiera una licencia de importación. Cada licencia específica el volumen de importaciones permito y el volumen total no debe exceder la cuota. Estas licencias requieren que el importador emplee el tiempo en llenado de formas y que espere un permiso oficial. Las licencias pueden venderse a empresas importadoras a un precio competitivo o simplemente una tarifa en lugar de venderlas, el gobierno se las puede otorgar a sus importadores preferidos. Sin embargo, este método de asignación proporciona incentivos para cabildeos políticos y sobornos. Las cuotas de importación en los productos manufacturados han sido decretadas ilegales por la OMC. Los países avanzados

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

102

como Japón y EEUU las utilizan para proteger a los productores agrícolas. Sin embargo, negociaciones comerciales recientes han llamado a los países a convertir esas cuotas en aranceles equivalentes.

Una forma de aplicar las limitaciones de las importaciones es a través de una cuta global. Esta técnica permite que un número específico de productos sea importado cada año, pero no especifica de donde se embarcara el producto o quien tiene permitido importar. Cuando la cantidad específica ha sido importada, se evitan importaciones adicionales del producto por el resto del año.

En la práctica, la cuota global se vuelve difícil de manejar, debido a la prisa de los importadores nacionales y los exportadores extranjeros por embarcar sus productos antes de que la cuota sea cubierta. Quienes importan a principios del año obtienen sus productos; los que importan tarde pueden no hacerlo. Es más, los productos embarcados desde ubicaciones distantes tienden a ser discriminados debido al mayor tiempo de transportación. Los comerciantes más pequeños sin buenas conexiones comerciales, también pueden estar en desventaja en relación con los comerciantes grandes. Por lo tanto, las cuotas globales están plagadas de acusaciones de favoritismo en contra de comerciantes lo suficientemente afortunados para ser los primeros en capturar una opción grande del negocio.

Para evitar los problemas de un sistema de cuota global, las cuotas de importaciones se distribuyen a ciertos países; este tipo de cuota se le conoce como cuota selectiva. Los funcionarios aduanales de la nación importadora vigilan la cantidad de producto que ingresa al país de cada fuente; una vez que la cuota de esta fuente se ha terminado, ya no se permite importar más producto. Las cuotas selectivas experimentan muchos de los problemas de las cuotas globales.

Otra característica de las cuotas es que su uso puede llevar a un monopolio nacional de producción y precios más altos. Como una empresa nacional sabe que los productores extranjeros no pueden sobrepasar sus cuotas, puede aumentar sus precios. Los aranceles no necesariamente llevan a un poder de monopolio, porque ningún límite se ha establecido en la cantidad de productos que pueden ser importados en la nación. 1

El Comercio y los Efectos Sobre el Bienestar1

Al igual que un arancel, una cuota de importación afecta el bienestar de la economía. Las cuotas de importación se pueden analizar en términos de los mismos efectos de bienestar identificados para los aranceles en el capítulo anterior. La pérdida de peso muerto de bienestar en la economía, como resultado de la cuota se describe por el efecto protección más el efecto consumo. El efecto ingreso representa una utilidad inesperada también conocida como renta por la cuota. ¿A dónde va esta utilidad inesperada?

Para determinar la distribución del efecto ingreso de la cuota es útil pensar en una serie de intercambios, como se puede ver en el siguiente ejemplo. Suponga que las empresas exportadoras europeas venden queso a las tiendas de abarroten en EEUU, las cuales lo venden a consumidores estadounidenses:

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

103

�������� ������������ ��������→ ������� ��������������� �� ��������� (�������� ������������)→ ������������ ���������������

La distribución del efecto ingreso por la cuota se determinara por los precios que prevalecen en los intercambios entre estos grupos. Quien obtenga esta utilidad inesperada dependerá de las relaciones competitivas entre las empresas exportadoras e importadoras involucradas.

El resultado ocurre cuando las empresas exportadoras europeas son incapaces de cooperar y en efecto se vuelven un vendedor monopólico. Si las tiendas de abarrotes en EEUU se comportan como compradores competitivos, ofertaran en contra de ellos mismos por comprar el queso europeo. El precio entregado del queso aumentara de 2.5$ a 5$ por libra. Así, las empresas exportadoras europeas capturan la utilidad inesperada por la cuota. La utilidad inesperada de la cuota capturada por los exportadores europeos se vuelve una pérdida de bienestar para la economía estadounidense, además las pérdidas de peso muerto que resultan de los efectos producción y consumo.

En lugar de eso, suponga que las tiendas estadounidenses de abarrotes organizan una sola empresa importadora y se vuelve un comprador monopólico. También suponga que las empresas exportadoras europeas operan como vendedores competitivos. Ahora, las empresas importadoras estadounidenses pueden comprar queso al precio internacional establecido en 2.5$ por libra y revenderlo a consumidores estadounidenses a 5$ por libra. En este caso, el efecto ingreso de la cuota es obtenido por las empresas importadoras. Como estas empresas son estadounidenses, este beneficio no representa una pérdida de bienestar para la economía estadounidense.

Otra alternativa, el gobierno estadounidense, puede recaudar el efecto ingreso por la cuota de las empresas importadoras. Suponga que el gobierno vende las licencias de importación a tiendas de abarrotes estadounidenses. Al cobrar por permiso de importación, el gobierno recibe algo o toda la utilidad esperada de la cuota. Si las licencias gubernamentales son subastadas al mejor postor en un mercado competitivo, el gobierno capturara toda la utilidad inesperada que hubiera ido a parar a las empresas importadoras bajo la cuota.

Cuota Frente a Arancel para un País Pequeño

Recuerde que un país es pequeño si sus decisiones sobre cuanto importar no tienen ningún efecto sobre el precio mundial vigente, es decir, la curva de oferta de exportaciones extranjeras al país pequeño es infinitamente elástica a ese precio.

Estos efectos sobre el precio interior y las cantidades deberían resultar familiares. Son los mismos que los efectos de un arancel de un 10%. En un mercado competitivo, los efectos de una cuota sobre el precio, las cantidades y el bienestar son los mismos que los que representa un arancel equivalente con una posible excepción. A continuación se enumeran los efectos que son iguales. Por comparación con el libre comercio:

La cuota resulta en un precio mayor y una cantidad producida más elevada, de modo que los productores internos ganan un excedente.

Con ese precio mayor y una cantidad demandada menor, los consumidores nacionales pierden excedente

La cuota induce a que los productores nacionales aumenten su producción de 0.6 a 0.8 millones. Los costes marginales de producir esas unidades adicionales en el país aumentan

104

hasta 330$, cuando, de maneras alternativas esas mismas unidades se podrían comprar a los exportadores extranjeros a sólo 300$.

Así mismo, el área d es una perdida para el país. La cuota reduce la cantidad consumida de 1.6 a 1.4 millones. El excedente del consumidor perdido sobre esas unidades no supone ninguna ganancia para nadie más.

Por lo tanto, la cuota origina las mismas perdidas irrecuperables de eficiencia que el arancel.

Mecanismos de Asignación de las Licencias de Importación

A continuación se exponen los principales medios para asignar las licencias:

El gobierno las asigna gratuitamente a los importadores utilizando una regla o proceso que no involucra ningún coste de recursos.

El gobierno subasta las licencias y las obtienen las que hacen unas pujas más elevadas

El gobierno las asigna mediante procedimientos de solicitud y selección que requieren el uso de cuantiosos recursos.

Favoritismo Las licencias de importación hasta la cantidad total de la cuota, también pueden asignarse libremente, basándose en un cierto favoritismo, por el que el gobierno simplemente las concede a las empresas sin necesidades de que éstas compitan, las soliciten o se lleven a cabo negociaciones. En este caso, aquellos importadores lo suficientemente afortunados como para obtener las licencias conseguirían el excedente. Todos podrían comprar a exportadores extranjeros al precio mundial y revender las exportaciones al precio interior más alto. La diferencia de precios es un beneficio puro y el área c es una redistribución del bienestar de los consumidores nacionales en el país importador hacia los importadores favorecidos con las licencias. Utilizando el sistema de medida 1 dólar 1 voto, este sistema de asignación de licencias no crea ninguna ineficiencia adicional.

Una forma habitual de fija el reparto de licencias es asignar a las empresas ya establecidas el mismo porcentaje que representaban sus importaciones sobre el total antes de que se estableciese la cuota.

Subastas El gobierno puede seguir una subasta de licencias de importación, vendiéndolas, dentro de unas bases competitivas, a los mejores postores. ¿Estaría alguien dispuesto a pagar algo por comprar una licencia? La respuesta es afirmativa, ya que el derecho de adquirir importaciones al mejor precio mundial y revenderlas mayor precio interno es valioso. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en una subasta competitiva? Cualquier cuantía cercana al diferencial de precios. Si la puja ganadora en la subasta esta próxima a esa diferencia de precios. ¿Quién consigue el excedente? El gobierno obtendrá prácticamente la totalidad, como ingresos de la subasta. En este caso, tales

105

ingresos serían casi iguales a aquellos que obtendría el gobierno mediante un arancel equivalente. Las subastas públicas de licencias son infrecuentes.

Existe una variable informal de la subasta que, probablemente es dominante. Los funcionarios corruptos pueden hacer prósperos negocios vendiendo las licencias de importación bajo mano a aquellos que paguen los sobornos más elevados. Como cualquier otra forma de corrupción, esta variante de subasta origina algunos costes sociales que van más allá de la ineficiencia económica. Una corrupción persistente puede inducir a los individuos con talento a convertirse en funcionarios para conseguir sobornos en lugar de conseguir profesiones productivas. La conciencia pública de dicha corrupción también crea tenciones sociales por la injusticia de los cargos de mayor responsabilidad en el gobierno.

Procedimientos que Utilizan Recursos En vez de organizar una subasta, el gobierno puede exigir que las empresas que deseen conseguir licencias compitan por ellas mediante sistemas distintos de la simple puja o soborno. Los procedimientos de solicitud que utilizan recursos son, entre otros, asignar las licencias a los primeros que acudan a solicitarlas; el requisito de demostrar los méritos o su necesidad o mediante negociación. Con la primera modalidad, aquellos que buscan las licencias emplean recursos para tratar de estar en la lista de espera. Un ejemplo de asignación por méritos es conceder licencias de importación de materiales o componentes basándose en la capacidad instalada de las empresas para producir bienes que utilizan dichos factores de producción. Esta modalidad fomenta el despilfarro de recursos por que lleva a que las empresas sobre inviertan en la capacidad productiva con la esperanza de obtener licencias de importación.

¿Cuál es la cantidad de recursos que emplearan las empresas en su búsqueda de licencias de importación? Lo racional sería que las empresas utilizaran recursos hasta el punto de que sus costes fuesen iguales al propio valor de las licencias; es decir, hasta el valor del excedente. Utilizar los recursos de este modo es lógico para cada empresa en su búsqueda de las rentas económicas creadas por las licencias. Pero desde la perspectiva de todo el país, estos recursos son utilizados en las actividades de búsqueda de rentas están siendo despilfarrados.

Con estos procedimientos que utilizan los recursos, parte o, la totalidad, del excedente, se convierte en una perdida para la sociedad, por el despilfarro de recursos productivos. En este caso la cuota es peor que un arancel equivalente por sus efectos sobre el bienestar nacional neto.

Las Cuotas Frente a los Aranceles1

El análisis anterior sugiere que el efecto ingreso de las cuotas de importación difiere del efecto ingreso proveniente de los aranceles de importación. Estas dos políticas comerciales también pueden diferir en el impacto que tienen en el volumen comercial. Durante periodos de demanda creciente, una cuota de importación restringe el volumen de las importaciones por una mayor cantidad que un arancel de importación equivalente.

Entonces, durante los precios de demanda creciente, una cuota de importación es una barrera comercial más restrictiva que un arancel de importación equivalente. Bajo una cuota, el

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

106

gobierno arbitrariamente limita la cantidad de importaciones. Bajo un arancel, el precio nacional puede aumentarse por encima del precio internacional sólo con la cantidad del arancel; los consumidores locales pueden comprar cantidades ilimitadas de la importación si están dispuestos a pagar esa cantidad. Incluso si la desventaja comparativa de la industria nacional se vuelve más severa, la cuota prohíbe a los consumidores cambiar al producto importado. Así, una cuota asegura a la industria nacional un techo en las importaciones sin importar las condiciones cambiantes del mercado.

En términos sencillos, una cuota es una barrera más restrictiva a las importaciones que un arancel. Un arancel aumenta el precio nacional, pero puede no limitar el número de productos que pueden importarse a un país. Los importadores que son lo suficientemente eficientes para pagar el arancel si obtienen el producto. Es más, un arancel puede contrarrestarse con las reducciones de precio de un fabricante extranjero que puede recudir los costos o los márgenes de utilidad. Así, los aranceles permiten cierto grado de competencia. Sin embargo, al imponer un límite absoluto en el producto importado, una cuota es más restrictiva que un arancel y suprime la competencia. Es decir, el grado de protección que brinda un arancel se determina por el mecanismo del mercado, pero una cuota descarta el mecanismo del mercado. Como resultado, los países miembros de la OMC han decidido eliminar de forma progresiva las cuotas de importación y remplazarlas con aranceles; un proceso conocido como tarificación.

Cuota Arancelaria: Un Arancel a Dos Niveles1

Otra restricción que se emplea para proteger a una industria nacional de la competencia extranjera es la cuota arancelaria. El gobierno estadounidense ha impuesto esta restricción en las importaciones como acero, escobas, ganado, pescado, azúcar, leche y otros productos agrícolas. Como su nombre sugiere, una cuota arancelaria muestra características tipo arancel y tipo cuota. Este instrumento permite que un número específico de productos sean importados a un arancel mientras que cualquier importación por encima de este nivel paga un arancel. La cuota arancelaria con frecuencia se establece lo suficientemente alto para prohibir la importación del producto afectado en el mercado nacional. Por lo tanto, una cuota arancelaria tiene tres componentes:

1. Una cuota que define el volumen de importaciones máximo que se cobra con la tarifa de la cuota;

2. Un arancel dentro de la cuota 3. Un arancel superior a la cuota arancelaria

En términos sencillos, una cuota arancelaria es un arancel en dos niveles. Las cuotas

arancelarias son aplicadas para cada año comercial y si no se cumplen durante un año en particular, se pierde el acceso a la cuota.

La cuota arancelaria parece diferir un poco de la cuota de importación analizada antes en este capítulo. La distinción es que bajo una cuota de importación es legalmente imposible importar más de una cantidad específica. Sin embargo, bajo la cuota arancelaria, las importaciones pueden

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

107

exceder esta cantidad específica, pero al excedente se aplica un arancel más alto, superior a la cuota.

En relación con la Administración de las cuotas arancelarias una asignación de la cuota bajo demanda es la técnica más común para las cuotas que se aplican, bajo este sistema se demandan licencias para importar con cuota arancelaria. Antes de que empiece el periodo de la cuota, se invita a los importadores potenciales a solicitar licencias de importación. Si la demanda de licencias es menor que la cuota el sistema opera como un sistema por orden de llegada. Por lo general, si la demanda excede la cuota, el volumen de importación solicitado se reduce en forma proporcional entre todos los solicitantes. Otras técnicas para asignar licencias de cuotas son por orden de llegada, por participación de mercado histórica y pos subastas.

Cuando la OMC fu establecida en 1995, los países miembros cambiaron su sistema de protección a las importaciones por aquellos productos agrícolas ayudados por los programas agrícolas gubernamentales. La OMC requiere que los miembros conviertan a aranceles todas las barreas no arancelarias al comercio, aplicables a las importaciones de otros miembros. En otras palabras, coloco a todas las barreras no arancelarias en un estándar común, aranceles, que cualquier exportador pudiera medir y entender de inmediato. A los miembros se les permite adoptar cuotas arancelarias como un instrumento transicional durante este periodo de conversión. Al momento de escribir este libro, la duración de este periodo de conversión no había sido definida. Así, es probable que las cuotas arancelarias sigan presentes por algún tiempo.

Las cuotas arancelarias han sido utilizadas como protección temporal en contra de importaciones en surgimiento de productos no agrícolas en EEUU.

Cuotas de Exportación1

Además, después de implementar las cuotas de importación, los países han utilizado cuotas de importación para restringir el comercio. Al hacerlo negocian un pacto compartido de mercado conocido como acuerdo de restricción voluntaria a la exportación, también conocido como acuerdo sistemático de marketing. Su propósito principal es moderar la intensidad de la competencia internacional, lo que permite a los productores nacionales menos eficientes participar en mercados que de otra forma se perderían con productores del extranjero que venden un producto superior a un menor precio. Las cuotas de exportación son voluntarias en el sentido de que son una alternativa a restricciones comerciales más estrictas que podrían ser impuestas por una nación importadora. Aunque las cuotas voluntarias de exportación regularon el comercio en los televisores, el acero, los textiles, los automóviles y los barcos durante la década de los ochenta, los acuerdos internacionales recientes han evitado el uso posterior de esta restricción comercial.

Las cuotas de exportación tienden a tener efectos económicos idénticos a las cuotas de exportación equivalentes, excepto por ser implementadas por la nación exportadora. Así el efecto ingreso de una cuota de exportación es capturado por la empresa exportadora extranjera o su gobierno. Los efectos sobre el bienestar para una cuota de exportación se analizan con mayor detalle al final de este capítulo.

Un análisis de tres importantes acuerdos de restricción voluntaria a la exportación estadounidense de 1980, concluyo que aproximadamente 67% de los costos de estas restricciones

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

108

para los consumidores estadounidenses fue capturado por los exportadores extranjeros como unas ganancias. Desde el punto de vista de la economía estadounidense como un todo, las restricciones voluntarias a la exportación tienden a ser más costosas que los aranceles. Considera un acuerdo de restricción voluntaria a la exportación de la década de los ochenta.

Restricciones voluntarias a la exportación RVE Una restricción voluntaria a la exportación RVE es una barrera comercial con una apariencia extraña por medio de la cual el gobierno del país importador coacciona al gobierno del país exportador para que este restrinja voluntariamente sus exportaciones a este país. La restricción sobre las exportaciones requiere normalmente que las empresas exportadoras extranjeras actúen como un cártel, limitando sus ventas y aumentando los precios. Por medio de RVE el país importador da realmente un poder de monopolio a los exportadores extranjeros, les obliga a aceptarlo y reclama su conformidad voluntaria.

Los países grandes utilizan estas medidas a modo de acción de retaguardia para proteger las industrias que están pasando apuros compitiendo con la marea creciente de importaciones. Este conjunto de restricciones a la exportación se denomina Acuerdo Multifibra. Las cuotas a la exportación se impusieron inicialmente, como restricciones temporales en respuesta a los alegatos proteccionistas de las empresa que compiten con las importaciones y que necesitan tiempo para ajustarse a la creciente competencia extranjera. Las cuotas han permanecido durante décadas y se han extendido a lo largo del tiempo a más productos y más países exportadores. Se ha estimado que estas aumentaron el precio de la ropa en los EEUU aproximadamente en un 20% de medida. Los países industrializados están de acuerdo en eliminar las cuotas progresivamente antes del 2005, pero, probablemente, serían remplazadas por otras formas de protección.

Desde finales de los 60 un conjunto de industrias como la del acero y los automóviles han presionado al gobierno de los EEUU para limitar las importaciones cuando se enfrentan a una competencia en el aumento de las mismas. El gobierno ha querido evitar la vergüenza de imponer las cuotas a las importaciones o subir los aranceles. Esas acciones se violarían si las normas internacionales de la OMC contradicen el apoyo general de los EEUU a un comercio más libre. Para un cierto número de productos, el gobierno prefiere presionar a los oferentes extranjeros para limitar la cantidad de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Además de los EEUU la UE y Canadá han utilizado las RVE como una formas fundamental de restricción de importaciones. Los países más frecuentemente forzados a restringir sus exportaciones han sido Japón, Corea, y los países en transición de Europa Central y del este. Además de los textiles y ropa, los productos más frecuentemente restringidos son los agrícolas, acero, calzado, electrónicos y herramientas mecánicas. Como parte del acuerdo de la Ronda Uruguay, los países industrializados se han comprometido a la eliminación gradual de las RVE. Las dos diferencias básicas entre un RVE y la cuota son el efecto sobre el precio de exportación y quien obtiene el excedente, el sobreprecio, renta económica, creada por la limitación cuantitativa del comercio.

Con la RVE el gobierno del país exportador distribuye normalmente licencias para exportar cantidades especificadas a sus productores. Los productores de exportaciones deben darse cuenta de que hay menos incentivos a competir entre sí, por exportar. En vez de eso, deben actuar como un cártel que acuerde limitar sus ventas totales y repartir el mercado.

Existe un efecto importante de RVE. Para muchos productos, los exportadores extranjeros pueden ajustar la mezcla de las variedades o modelos del producto que exportan mediante el límite cuantitativo total. Normalmente, el margen de beneficios de sus variedades de alta calidad es mayor, y así los exportadores cambian para exportar esas variedades.

109

Cuando las empresas japonesas implementaron el RVE en sus exportaciones de coches a los EEUU, una parte es estrategia fue desplazar la combinación de modelos exportados. Para evitar los límites a las ventas, las empresas japonesas comenzaron a ensamblar sus coches en los EEUU. En general, cualquier protección de las importaciones puede servir como un incentivo para una inversión directa en el país importador por parte de los exportadores extranjeros frustrados.

Requerimientos de Contenido Nacional1

En la actualidad muchos productos como automóviles o aeronaves conforman la producción mundial. Los fabricantes nacionales de estos productos compran recursos o realizan funciones de ensamble fuera del país de origen, una práctica conocida como outsourcing o producción compartida. Las empresas utilizan el outsourcing para aprovechar los más bajos costos de producción en el extranjero, incluidos los salarios más bajos.

Los trabajadores nacionales con frecuencia desafían esta práctica, sostienen que el outsourcing significa que el trabajo extranjero barato les quita empleos e impone una presión descendente en los salarios de los trabajadores que pueden mantener sus puestos.

Para revelar la práctica del outsourcing el trabajo organizado ha cabildeado el uso de los requisitos de contenido nacional. Estos requerimientos estipulan el porcentaje mínimo del valor total de un producto que debe ser producido en forma nacional para que el producto califique para arancel cero.

El efecto de los requerimientos de contenido es presionar a las empresas nacionales y extranjeras que venden productos en un país para utilizar insumos nacionales en la fabricación de esos productos.

Así, aumenta la demanda de insumos nacionales, lo que contribuye a mayores precios de los insumos. Los fabricantes por lo general cabildean en contra de los requerimientos de contenido nacional, porque evitan que los fabricantes obtengan insumos al menor costo y contribuye así a precios de producción más altos y a la pérdida de competitividad.

A nivel mundial, los requerimientos de contenido nacional han recibido la mayor atención en la industria automotriz. Los países en desarrollo con frecuencia utilizan los requerimientos de contenido para fomentar la producción nacional de automóviles.

Subsidios1

Los gobiernos nacionales en ocasiones otorgan subsidios a sus productores para ayudar a mejorar su posición de mercado. Al proporcionar a empresas nacionales una ventaja de costos, un subsidio les permite comercializar sus productos a precios más bajos que los garantizados por su costo actual o por sus consideraciones de ganancias. Los subsidios gubernamentales asumen una diversidad de formas, incluidos los desembolsos directos de efectivo, las concesiones fiscales, los contratos de seguros y los préstamos a tasas de interés por debajo del mercado.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

110

Para fines de análisis conviene distinguir dos tipos de subsidios: un subsidio a la producción nacional, el cual es otorgado a los fabricantes de los productos que compiten en las importaciones y un subsidio a la exportación, que aplica a los fabricantes de productos que se venden en el extranjero.

En ambos casos el gobierno suma una cantidad al precio que el comprador paga en vez de restarlo de ahí. El precio neto recibido por el productor es igual al precio pagado por el comprador más el subsidio. Por tanto, el productor subsidiado es capaz de ofrecer una mayor cantidad a cada precio del consumidor.

Subsidio a la Producción Nacional Para aumentar la producción por parte de sus fabricantes que compiten en importaciones, el gobierno podría imponer aranceles o cuotas en sus importaciones. Pero los aranceles y las cuotas incluyen sacrificios más grandes en el bienestar nacional de los que ocurrirían bajo un subsidio equivalente.

A diferencia de los subsidios, los aranceles y las cuotas distorsionan las elecciones de los consumidores nacionales, además de permitir que ocurra una producción local menos eficiente. El resultado de la protección es el conocido efecto consumo, el cual es una pérdida de peso muerto en términos del excedente del consumidor es solventada por el país local.

Esta pérdida en el bienestar está ausente en el subsidio. Así un subsidio tiende a producir el mismo efecto en los productores nacionales como lo hace un arancel o cuota equivalente, pero a un costo menor en términos de bienestar nacional.

Sin embargo, los subsidios no son herramientas gratuitas, ya que alguien los debe financiar. El costo directo del subsidio es una carga que debe ser financiada como ingresos fiscales pagados por el público.

Es más, cuando se da un subsidio a una industria, con frecuencia es a cambio de aceptar las condiciones gubernamentales en asuntos clave. Por tanto, un subsidio puede no ser tan superior respecto a otros tipos de políticas comerciales como lo sugiere este análisis.

Subsidio a la Exportación En lugar de otorgar un subsidio a la producción para los productores que compiten con las importaciones, un gobierno podría pagar un subsidio solo a las exportaciones. Los grupos de productos más comunes donde se aplican subsidios a las exportaciones son en los productos agrícolas y lácteos.

El programa de mejoramiento en exportación proporciona un ejemplo del uso de los subsidios a la exportación por EEUU. Establecido en 1985, este programa intenta contrarrestar los efectos de las exportaciones agrícolas estadounidenses en competencia, que se deben a prácticas comerciales desleales o subsidio por parte de los exportadores de la UE.

Este programa permite a los exportadores estadounidenses vender sus productos en mercados enfocados a precios por debajo de los costos al proporcionar bonos en efectivo. Ha tenido un papel muy importante en la exportación de muchos productos agrícolas como trigo, cebada, aves de corral y productos lácteos.

111

Otras Barreras no arancelarias BNA

Además de las cuotas y los RBE existen muchas clases de barreras no arancelarias a la importación. En realidad, se debería estar impresionado con la creatividad de los gobiernos al hacer aparecer nuevas formas de discriminar contra las importaciones. Consideremos con más detalle otras tres BNA del vasto arsenal utilizado contra las importaciones.

Estándares de producto Si pretende dotar de una mayor variedad e imaginación a las barreras a la importación, pruebe con la panoplia de leyes y regulaciones relacionadas con la calidad del producto, incluidas aquellas reforzadas en nombre de la salud, sanidad, seguridad y el medio ambiente. Tales estándares pueden ser esfuerzos nobles para aumentar el bienestar de la sociedad enfrentándose a los fallos del mercado que conducen las condiciones inseguras y la degradación ambiental.

Los estándares que acompañan a estos objetivos no necesitan discriminar contra las importaciones. Pero si su gobierno está determinado a proteger a los productores locales, siempre puede redactar normas que pueden cumplirse más fácilmente por los productos locales que por los importados. O la comprobación y los procedimientos de certificación pueden ser más costosos, lentos o más inciertos para los productos extranjeros.

En un obvio esfuerzo para proteger a los granaderos nacionales, el gobierno de los EEUU intento, hace ya tiempo, encontrar riesgos para la salud ocultos en el modo en que el ganado para carne se criaba en Argentina. De igual forma, en la UE han prohibido las importaciones de carne de ganado criado con hormonas, la excusa de que es en respuesta al interés público sobre los peligros para la salud. Los EEUU afirman que es realmente una protección a los productores de carne europeos porque la constatación científica indica que la carne hormonada es segura y no pone en riesgo la salud humana.

Los estándares de calidad normalmente no elevan los aranceles o los ingresos fiscales del gobierno del país importador. Por el contrario, hacer cumplir las reglas supone un gasto de recursos gubernamentales. Los estándares de calidad pueden traer una ganancia neta en el bienestar total en la medida en que verdaderamente protejan la salud, seguridad y el entorno. Sin embargo, es fácil para los gobiernos disfrazar costosamente el proteccionismo con una apariencia virtuosa.

Exigencias de componentes nacionales Una exigencia de componentes nacionales obliga a que un producto ensamblado y vendido en un país tenga una cantidad mínima especificada de su valor producida internamente, ya sea como salarios pagados a los trabajadores locales, o en forma de materiales componentes producidos dentro del país. Las exigencias de componentes nacionales pueden generar protección a dos niveles: pueden ser una barrera a las importaciones de los productos que no cumplen las reglas de contenido y pueden limitar la importación de los materiales y de los componentes que de otra forma podrían haber sido utilizados en la elaboración interna del producto. Si tales exigencias se fijan lo suficientemente elevadas, pueden obligar a producir en el país partes tan caras como motores o transmisores.

Una BNA muy relacionada, algunas veces denominada exigencias mixtas, especifica que un importador o un distribuidor de importaciones deben comprar un determinado porcentaje del producto localmente. De igual forma, la UE liberada por Francia ha mantenido una guerra

112

sostenida contra la industria del ocio de los EEUU, en parte especificando que porcentajes mínimos de varias formas de entretenimiento deben hacerse en estudios locales.

Al igual que los estándares del producto, la exigencia de componentes nacionales y mixtos no genera ingresos fiscales para el gobierno. Las ganancias derivadas del sobre precio son captadas por los vendedores de casa de los productos protegidos. Estas exigencias crean las habituales pérdidas de eficiencia debido a que los productos locales protegidos son menos deseados o más costosos de producir.

Compras Gubernamentales Los gobiernos son los mayores compradores de bienes y servicios. Se estima que las compras gubernamentales de productos que podrían comercializares internacionalmente representan casi un 10% de las ventas totales de bienes en los países industrializados. Las prácticas de compra gubernamentales pueden constituir una barrera no arancelaria a las importaciones si el proceso tiene un sesgo contrario a los productores extranjeros, como ocurre frecuentemente. En muchos países, el gobierno adquiere relativamente pocos productos importados y, en vez de esto la mayoría de sus compras son de bienes producidos en el país.

Otras Barreras no Arancelarias al Comercio1

Otras barreras no arancelarias al comercio consisten en códigos gubernamentales de conducta aplicados a las importaciones. Aunque esas defensas con frecuencia están bien disfrazadas, siguen siendo importantes fuentes de política comercial. Considere dos barreras de ese tipo: regulaciones sociales y de transporte marítimo y de fletes.

Regulaciones Sociales Desde la década de los cincuenta, las naciones han asumido un papel siempre creciente para regular la calidad de vida de la sociedad. La regulación social intenta corregir una diversidad de efectos laterales indeseables en una economía, los cuales se relacionan con la salud, la seguridad y el ambiente, efectos que los mercados, que por cuenta propia, ignoran. La regularización social aplica un tema en particular, la calidad ambiental y afecta el comportamiento de las empresas en muchas industrias como automóviles, acero y químicos:

Normas café. Aunque las regulaciones sociales pueden promover metas de salud, seguridad y ambientales, también sirve como barreras para el comercio internacional.

Normas en la producción de carne

Restricciones al Transporte Marítimo y los Fletes Durante la década de los noventa, las compañías navieras estadounidenses que atendían a los puertos japoneses se quejaron de un sistema altamente restrictivo de los servicios portuarios.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

113

Afirmaban que la asociación de compañías de estibadores de Japón utilizaba un sistema de consultas previas para controlar la competencia, asignar el trabajo del puerto entre ellos mismos y frustrar la implementación de cualquier reducción de costos por parte de las compañías navieras.

En particular, las compañías navieras afirmaron que fueron forzadas a negociar en todo con la asociación de estibadores de Japón desde los horarios con llegada hasta la elección de estibadores y almacenes. Como los servicios portuarios eran controlados por la asociación de estibadores, las compañías navieras extranjeras no podían negociar con determinadas compañías estibadoras acerca de los precios y los horarios. Es más, los transportistas estadounidenses sostenían que el gobierno japonés aprobó estas prácticas restrictivas al rehusarse a licenciar a nuevos participantes al negocio de servicio portuario y respaldar el requisito de que los transportistas extranjeros negociaran con la asociación de estibadores de Japón.

Otros Instrumentos de Política Comercial2 Hay muchos otros modos en los que el estado puede influir en el comercio. Vamos a mencionar brevemente algunos.

1) Subsidios al crédito a la exportación. Estos como un subsidio a la exportación, pero tienen la forma de un préstamo subsidiado al comprador. EEUU, como muchos países tiene una institución estatal, el Banco de Exportación e Importación, que se dedica a proporcionar préstamos al menos ligeramente subsidiados para ayudar a las exportaciones.

2) Barreras Administrativas. A veces un gobierno requiere restringir las importaciones sin hacerlo formalmente. Por suerte o por desgracia, es fácil complicar los procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros normales para establecer sustanciales obstáculos al comercio. El ejemplo clásico es el decreto francés de 1982 por el que todos los reproductores de video japoneses debían pasar a través del pequeño puesto aduanero de Pointiers, limitando realmente las importaciones a un puñado.

¿Cuáles son los costes derivados de la protección? Se han examinado los efectos de los aranceles y demás barreras no arancelarias a las importaciones. ¿Cuál es la importancia de tales efectos? Se consideraran los mismos. En primer lugar, para toda la economía, y a continuación, para determinados productos que disfrutan de altos niveles de protección.

Como Porcentaje del PNB Un método popular de ponderar la importancia de cualquier coste o beneficio es considerar si representa una parte importante de la economía nacional, que normalmente cuantificamos por el valor de producción nacional.

2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Instrumentos de la Política Comercial (pp. 195-221). Madrid, España: PEARSON.

114

De manera sorprendente, nuestra teoría básica indica que los costes de la producción para un país industrializado típico son pequeños, aun así se ignora cualquier cambio favorable en la relación de intercambio del país.

El coste de la protección es en la actualidad relativamente reducido para los países industrializados, ya que los gobiernos de tales países han cooperado mucho para reducir sus barreras en la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, también se sabe que las estimaciones basadas en este sencillo cálculo pueden subestimar los costes de la protección como parte del PNB. Hay cinco razones por las cuales los auténticos costes son probablemente mayores:

Represalias extranjeras. Si nuestro país ha levantada barreras otros gobiernos podrían responder poniendo nuevas barreras contra nuestras exportaciones. Los costos auténticos serían mayores que los indicados antes, e incluso mucho más elevados ante la eventualidad de una guerra comercial, donde cada parte responde a las amenazas del otro con unas barreras a la importación aún más altas.

Costes de reforzamiento. Cualquier barrera comercial tiene que ser reforzada por la administración. Esto es costoso, ya que los funcionarios y empleados para asegurar que las barreras comerciales sean efectivas podrían haber estado empleados productivamente en cualquier otro ciclo. Parte de los ingresos obtenidos por el gobierno son un despilfarro de los recursos de la sociedad utilizados en reforzar las barreras. Es una pérdida para el país, y no una mera redistribución desde los consumidores al gobierno.

Costes de los buscadores de renta. Las empresas que buscan protección pueden utilizar técnicas tales como el cabildeo que también consume recursos. Si esto es así, parte del excedente del productor debido a la protección es también una pérdida debido al despilfarro de recursos, más que una transferencia pura de los consumidores a los productores. Además, las empresas y los individuos pueden usar recursos para tratar de conseguir los ingresos arancelarios, o el diferencial de precios debido a la cuota de importación.

Rentas a productores y extranjeros. Las RBE animan a los exportadores extranjeros a aumentar los precios de exportación.

Innovación. La protección puede mitigar el incentivo a innovar en nueva tecnología, debido a una menor presión competitiva. Además, la protección puede causar una pérdida de bienestar porque reduce el número de variedades disponibles de productos en el mercado interior.

El coste de producción, por cualquiera o la totalidad de estas razones, puede ser sensiblemente mayor que las estimaciones basadas en los sencillos cálculos efectuados previamente, pero determinar en qué medida lo es no es fácil.

Además, una lectura sutil de la ecuación nos dice que aumentar las barreras existentes ocasiona que los costes nacionales crezcan rápidamente. La relación porcentual en las importaciones es igual a la tasa arancelaria, que es el aumento porcentual en el precio de las importaciones multiplicado por la elasticidad de la demanda de importaciones. La fórmula de la pérdida neta puede reformularse del modo siguiente:

������ ���������� ����� ��� �������

��� =

1

2 × �� ���� ����������� ×

115

(���� ����������� ��� �� ����������� ������ �� �� �������) ����� �� ��� �������������

���

La tasa arancelaria tiende un efecto elevado al cuadro sobre la perdida nacional neta. Es

decir, si duplicamos los aranceles hoy, se cuadruplicarían sus costes, y triplicarlos aumentaría los costes 9 veces. Todavía hay una gran cantidad de dinero en juego en los debates sobre si, o no, aumentar las barreras a la importación.

OMC: Éxitos Arancelarios y Nuevos Retos

Durante los últimos 60 años, los gobiernos de los países industrializados alcanzaron una serie de acuerdos globales que redujeron sus aranceles sobre bienes industriales a unos bajos niveles. Las cuotas a las importaciones sobre este tipo de bienes también ha desaparecido casi por completo, sin embargo, como se ha visto en este capítulo, los gobiernos nacionales, algunas veces, han sustituido los aranceles y las cuotas, que están desapareciendo, por otras barreras no arancelaria. Se ha comprobado que es más difícil encontrar acuerdos generales que limiten esas prácticas. Además, en fechas recientes los gobiernos empiezan a considerar los retos de liberalizar el comercio internacional de productos agrícolas y servicios.

Desde el año de 1995, la Organización Mundial de Comercio OMC ha supervisado las reglas globales de las políticas gubernamentales respecto al comercio internacional y proporcionado el fórum para las negociaciones y acuerdos que mejoren esas reglas. La OMC ha subsumido y ampliado los acuerdos generales sobre aranceles y comercio GATT, un acuerdo provisional firmado por 23 países en 1947. La OMC se adhirió a tres principios básicos: 1- liberalización del comercio; 2. No discriminación por el principio de la nación más favorecida NMF, y 3 ningún incentivo desleal a las importaciones.

Entre otras mejoras, la OMC tiene un procedimiento para la resolución de conflictos más poderoso que el GATT si un país miembro efectúa una reclamación sobre la política gubernamental de otro país miembro, y la disputa no puede resolverse mediante el dialogo, un panel de expertos examina el caso y llega a una decisión. Un país puede recurrirla, pero no puede detener el proceso al plantear su objeción. Si se apoya la reclamación, están autorizadas las represalias en caso de que el país ofensor no modifique su política. Desde sus comienzos en 1995, la OMC ha recibido más de 260 reclamaciones para su resolución. A principios del año 2002, tenía 144 países miembros que estaban de acuerdo con sus reglas. Además, casi unos 30 países, incluidos Rusia y Arabia Saudita, han estado negociando su ingreso. La sede central de la OMC esta en Ginebra Suiza.

Bajo el GATT, los países miembros emprendieron ocho rondas de negociaciones para reducir las barreras gubernamentales al comercio: Ginebra 1947, Annecy 1949, Torquay 1951, Ginebra 1956, Clon 1960 a 1961, Kennedy 1964 a 1967, Tokio 1973 a 1979, y Uruguay 1986 a 1993. Estas negociaciones comerciales multilaterales han tenido mucho éxito en la reducción de aranceles.

No fue fácil. Desde el comienzo, los acuerdos tuvieron que obviar algunos de los sectores menores reformables y centrarse en aquellos en que era posible alcanzar el consenso. La protección a la agricultura y los subsidios recibieron muy poca atención hasta la Ronda Uruguay. Normalmente, los países en vías de desarrollo estaban sometidos a una menor presión para liberalizar, aunque algunos habían liberalizado su comercio unilateralmente en los 25 años anteriores. Sin embargo, los aranceles medios de los países industrializados han caído desde casi

116

un 40% en la década de los 40° a un 3% con la puesta en práctica de los acuerdos arancelarios de la Ronda Uruguay. Una parte del mérito de esta liberalización se debe a los procedimientos de negociación instaurados bajo el GATT. Cada gobierno nacional puede defender sus conexiones arancelarias ante sus proteccionistas internos como el precio que debe pagarse para tener sus exportadores un mejor acceso a otros mercados. Está lógica mercantilista no es una buena pauta económica, sabemos que las importaciones son algo que el país gana, mientras que las exportaciones son algo que el país sede, pero parece ser políticamente útil.

Sin embargo, las negociaciones han tenido menor éxito, al atacar las barreras no arancelarias. Los efectos proteccionistas de estas barreras son más difíciles de cuantificar que los arancelarios. Como resultado es mucho más duro alcanzar un acuerdo internacional sobre lo que constituye un intercambio de reducciones comparables en las BNA. Quizá porque estas barreras son más difíciles de cuantificar y comparar, el proteccionismo las ha utilizado crecientemente desde principios de los sesenta.

La Ronda Tokio fue la primera que se ocupó de la cuestión de las BNA. Se alcanzaron acuerdos sobre estándares técnicos, los procedimientos de compra gubernamentales, los trámites de las licencias de importación y las valoraciones aduaneras. Aunque solo han tenido efectos moderados.

La Ronda Uruguay fue la más exhaustiva negociación multilateral sobre comercio que ha existido. Además de reducir los aranceles en los productos industriales, y establecer la OMC, los distintos gobiernos nacionales acordaron la retirada progresiva de las RVE en textiles y vestidos en el año 2015. Así como acabar con la mayoría de otros BDR. Así mismo se acordó reducir la exigencia de utilizar componentes nacionales. Será más fácil para el gobierno de un país exigir a las empresas que solo vendan productos elaborados, en un alto porcentaje de su valor dentro del propio país.

El acuerdo de la Ronda Uruguay abarca tres áreas que no había recibido casi ninguna atención en las rondas previas. Primero, se le dio un trato similar a los bienes agrícolas, que a los productos industriales. Muchas cuotas y otras BNA fueron remplazadas por aranceles. Estos, en general, fueron suficientemente elevados para que no hubiera ningún incremento en el comercio. La ganancia es indirecta: se ha demostrado que los aranceles son más fáciles de liberalizar en futuras negociaciones internacionales. Además, los gobiernos estuvieron de acuerdo en reducir tanto sus subvenciones internas a la producción agrícola como a las subvenciones a la exportación de tales productos, y también el volumen de productos exportados que recibían tales subvenciones.

Segundo, el acuerdo creaba unas reglas generales de protección para la propiedad intelectual. Atacaba las prácticas de muchos países de copiar los productos de las empresas innovadoras sin adquirir y pagar una licencia para usar esas innovaciones.

Tercero, la ronda estableció un nuevo conjunto de reglas, en el acuerdo general sobre el comercio en servicios. Muchos países bloqueaban el comercio internacional en servicios con prohibiciones a los oferentes extranjeros o con trámites burocráticos. El acuerdo avanzaba poco en el camino de la liberalización. Al igual que con los agrícolas, proporciona una estructura para las futuras negociaciones que permita liberalizar el comercio de servicios. De hecho, en el año de 1997, 69 países acordaron abrir sus mercados nacionales de sus servicios básicos de telecomunicaciones. Asimismo en 1997, setenta países acordaron para eliminar las restricciones en la banca, activos financieros y seguros.

La novena ronda de negociaciones multilaterales sobre comercio comenzó a últimos de 2001. Fue difícil el principio, con un fracaso en Seattle en 1999 en medio de intensas protestas antiglobalización y agrios desacuerdos entre los delegados de diferentes países acerca de lo que

117

debería negociarse en esta nueva ronda. La ronda Doha tiene una agenda casi tan ambiciosa como la de la Ronda Uruguay. Se espera que lleve años completarla.

La Sección 301 de Los Estados Unidos: Presión Unilateral

El gobierno de los EEUU no se ha contentado con conseguir para sus exportaciones un mejor acceso a los mercados extranjeros a través de la OMC solamente. La sección 301 de la ley de comercio de 1974, concede al presidente el poder de negociar para eliminar prácticas comerciales desleales de los gobiernos extranjeros que laminan las importaciones procedentes de los EEUU o de otros países. Como parte del proceso, el gobierno amenaza con promulgar nuevos obstáculos a las importaciones procedentes del país presuntamente culpable si no cambia sus políticas.

¿Cuáles son los efectos de estas acciones unilaterales para abrir los mercados extranjeros con la amenaza en represalias? Eso depende de si el país amenazado cede y elimina las prácticas que los EEUU consideran desleales.

¿Qué sucede si otro país se niega a modificar las prácticas a las que se oponen los EEUU? Con la sección 103, el gobierno norteamericano puede, en tal caso, responder imponiendo elevados aranceles sobre un conjunto arbitrario de productos importados del otro país. Tales productos no tienen por qué estar relacionados con las industrias extranjeras que se benefician con las prácticas desleales en el país extranjero.

No es ninguna sorpresa que otros países estén molestos con la utilización por parte del gobierno de los EEUU de esta ley. Les ha molestado el tono de superioridad moral con el que los EEUU han escrito y aplicado el 301. Detectan una hipocresía proteccionista por los estadounidenses. Asimismo, señalan correctamente que el 301 permite a EEUU llevar unilateralmente a juicio los crímenes comerciales, y decidir por sí mismo lo que es injusto.

Ha habido una disminución en los casos de la sección 301 desde principios de los noventa. La OMC tiene un proceso de resolución de disputas vinculante, una mejora fundamental del débil proceso disponible con el GATT. Es más probable ahora que las reclamaciones de los EEUU se envíen y resuelvan utilizando el OMC. Además la constitución de la OMC también limita la capacidad de los EEUU de imponer unilateralmente sanciones utilizando la sección 301, ya que los países extranjeros también pueden quejarse en la OMC por las sanciones efectuadas a su abrigo. Sería muy difícil para el gobierno de los EEUU defender su acción unilateral delante de una organización mundial multilateral con resolución.

Barreras Comerciales y Estrategia de la Empresa3

Para entender el efecto de las barreras comerciales en las estrategias empresariales debemos repasar el material, al explicar las teorías del comercio internacional, expusimos que es lógico que una empresa disperse sus actividades de producción entre los países donde se realizan con mayor eficiencia. Por ello, es sensato que una empresa realice las labores de diseño e ingeniería de un producto en un país, fabrique sus componente en otro, ejecute las actividades de armado final en uno más y exporte el producto terminado al resto del mundo.

3 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill.

118

Es evidente que las barreras comerciales constriñen la capacidad de una empresa de dispersar sus actividades productivas de esta manera. En primer lugar, y como es obvio, las barreras arancelarias elevan el costo de exportar los productos a un país. Este aumento pone a la empresa en una desventaja competitiva frente a los rivales locales del otro país en respuesta, la empresa podría considerar más rentable situar sus instalaciones fabriles en ese país, para que pudiera competir en pie de igualdad.

En segundo lugar, las cuotas limitan la capacidad de una empresa de atender aun a país desde el extranjero. De nueva cuenta, la respuesta seria establecer en este los centros de fabricación, aunque se eleven los costos de producción. Este razonamiento fue un factor importante de la rápida expansión de la capacidad japonesa de producción de automóviles en EEUU en las décadas de 1980 y 1990. A esto sigue el establecimiento de una LVE entre los dos países por la cual se restringió la importación de autos japoneses a EEUU.

En tercer lugar, para acatar las normas de contenido local, es posible que una empresa tenga que situar más actividades de producción en determinado mercado de lo que aria en otras circunstancias. Desde el punto de vista de la compañía, la consecuencia sería aumentar los costos aun nivel mayor de lo que sería si las actividades productivas se dispersaran a sus lugares óptimos. Por último, aunque no hubiera barreras comerciales, es posible que una empresa de todos modos quiera realizar actividades productivas en un país para reducir la amenaza de que se impongan barreras comerciales en el futuro.

Todos estos efectos elevan los costos de la empresa más allá de donde llegarían en un mundo sin barreras comerciales. Estos costos mayores no se traducen por fuerza en una desventaja competitiva significativa en relación con otras empresas foráneas, si los países que imponen las barreras hacen lo mismo con los productos que importan de todas las empresas extranjeras, cualquiera que sea su país originario. Pero cuando las barreras se dirigen a las exportaciones de un país, sus empresas se encuentran en desventaja competitiva respecto a las demás. Para enfrentar las barreras especiales, dichas empresas tienen que llevar la producción al país que las impone. Otra estrategia es trasladar las plantas productivas a los países cuyas exportaciones no tienen el obstáculo de barreras comerciales específicas.

Por último, la amenaza de acciones en contra del dumping limitara la capacidad de una empresa de iniciar una estrategia enérgica de fijación de precios para ganar una participación de mercado en ese país. Además, las empresas locales pueden hacer un uso estratégico de las medidas en contra del dumping para limitar la competencia intensa de productores foráneos baratos. En 1998 y 1999, EEUU enfrento un incremento de las importaciones de acero barato, pues una grave recesión en Asia dejo a los productores de aquella región con excedentes de capacidad. La ITC estuvo de acuerdo en el impuesto aranceles que oscilaban entre 18 y 67% sobre las importaciones de algunos productos de acero de Japón.

Repercusiones sobre las políticas Gubernamentales3

Como dijimos antes, las empresas son importantes actores del escenario del comercio internacional en función de esta posición de ejercer una influencia considerable en las políticas comerciales de sus gobiernos. Esta influencia puede estimular el proteccionismo o incitar al gobierno a que apoye a la OMC y presiones por abrir mercados y liberar el comercio entre todas

3 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill.

119

las naciones. Las políticas gubernamentales relacionadas con el comercio internacional tienen repercusiones directas sobre las empresas

En concordancia con las políticas estratégicas de comercio, se encuentran ejemplos de intervención gubernamental en la forma de aranceles, cuotas, medidas contra el dumping y subsidios que ayudan a las empresas e industrias a lograr una ventaja competitiva en la economía mundial. No obstante, en términos generales, los argumentos que contiene este capítulo apuntan a que la intervención gubernamental tiene tres inconvenientes. Puede ser contraproducente porque protege a los ineficientes en lugar de ayudar a las empresas a ser eficaces competidoras internacionales. También se expone a sufrir represalias y puede hacer estallar una guerra comercial. Por último, es poco probable que la intervención se ejecute de manera correcta, lo cual deja abierta la posibilidad de que los grupos de interés se apropien de esas políticas. ¿Significa esto que las empresas deben pedir al gobierno que adopte las políticas comerciales del Laissez-Faire?

La mayoría de los economistas diría que lo mejor para los intereses de las empresas internacionales es que se adopte una postura de libre comercio, pero no una de Laissez-Faire. Quizá lo mejor para los intereses de la comunidad de las empresas sea pedir a sus gobiernos que promuevan enérgicamente el libre comercio. Las empresas tienen mucho más que ganar de los esfuerzos gubernamentales por abrir a las importaciones y a la inversión extranjera directa los mercados protegidos que por apoyar a algunas industrias nacionales incongruencia con las recomendaciones de políticas estratégicas de comercio.

Refuerza esta conclusión un fenómeno que habíamos tocado: la creciente integración de la economía mundial y la intervención de la producción de los últimos 20 años vivimos en un mundo en el que muchas empresas de todos los orígenes nacionales dependen cada vez más de sus ventajas competitivas en sistemas de producción dispersos por el mundo. Estos sistemas son el resultado de un comercio más libre. La liberalización del comercio genero grandes ventajas para las empresas que lo aprovecharon y para los consumidores pues se benefician de precios más bajos. Debido al peligro de las represalias las empresas que cabildean con sus gobiernos para que adopten medida proteccionistas deben darse cuenta de que al hacerlo, pueden negarse la oportunidad de construir una ventaja competitiva al estimular un sistema de producción disperso globalmente. Alentar a sus gobiernos para que adopten el proteccionismo, sus propias actividades y ventas en el extranjero pueden estar en riesgo si otros gobiernos aplican represalias. Esto no significa que una empresa nunca debe buscar la protección de medidas en contra del dumping y otras prácticas desleales, sino que debe ponderar con cautela sus opciones y meditar bien sobre las consecuencias.

Resumen Las barreras no arancelarias BNA reducen las importaciones limitando las cantidades, incrementando los costes o creando incertidumbre. Los funcionarios en un país tienen diversas razones para imponer BNA, pero la eficiencia económica, aparentemente, no es una elección válida para esa elección. El análisis básico de la principal barrera al comercio, la cuota de importación, prueba que es, al menos, tan perjudicial como un arancel. Es más costoso que un arancel si da lugar al ejercicio del poder de monopolio interno o si se gastan recursos por los agentes privados para conseguir legalmente licencias de importación.

Una cuota de importación es un límite impuesto por el gobierno en la cantidad de un producto que puede ser importado. Las cuotas se imponen de forma global o selectiva. Aunque las

120

cuotas tienen muchos de los mismos efectos económicos que los aranceles, aquellas tienden a ser más restrictivas. Un efecto ingreso de cuota por lo general beneficiaría a los importadores nacionales o a los exportadores extranjeros, según el grado del poder de mercado que posean. Si el gobierno deseara capturar el efecto ingreso, podría subastar las licencias de cuota de importación al mejor postor en un mercado competitivo.

Una cuota arancelaria es un arancel de dos niveles impuesto a un producto importado. Permite importar un número limitado de productos a un arancel más bajo, mientras que cualquier importación más allá de este límite enfrenta un arancel más alto. Del ingreso generado por una cuota arancelaria, una parte beneficia al gobierno nacional, como ingresos fiscales, y el resto lo capturan los productores como ganancias inesperadas.

Como la cuota a la exportación es manejada por el gobierno de la nación exportadora, su efecto ingreso tiende a ser capturado por los exportadores. Para la nación importadora, el efecto ingreso de la cuota es una pérdida de bienestar además de los efectos protección y consumo.

Una forma de protección que se ha vuelto importante desde mediados de los ochenta, especialmente en EEUU y en la UE, es la restricción voluntaria a exportar RVE. El país importador amenaza a los exportadores extranjeros con duras barreras sino llega a un acuerdo para que restrinjan por sí mismos las exportaciones. Con un acuerdo negociado de RVE, los principales exportadores extranjeros forman un cártel entre ellos, poniéndose de acuerdo para limitar las cantidades exportadas. Al mismo tiempo se les permite fijar un precio que les permite conseguir el máximo margen de beneficios sobre sus menores ventas al país importador, donde el bien se ha vuelto más caro. Un resultado curioso es que el país importador, que insiste en la prioridad de las RVE, sufre más pérdidas que si hubiera recaudado los ingresos de un arancel o el sobreprecio de la propia cuota.

Otra barrera no arancelaria importante son las exigencias de componentes nacionales, exigencias mixtas, las compras gubernamentales que favorecen los productos nacionales y una multitud de estándares de calidad y seguridad que tienen unos efectos proteccionistas.

Los requerimientos de contenido nacional tratan de limitar la práctica de abastecerse de fuentes extranjeras y de alentar el desarrollo de la industria nacional. Por lo general estipulan el porcentaje mínimo del valor de un producto que debe elaborarse en el país local, para que ese producto sea vendido ahí. La protección del contenido nacional tiende a imponer pérdidas de bienestar en la economía nacional en forma de mayores costos de producción y de productos de precios más altos.

Los subsidios gubernamentales a veces son otorgados como una forma de protección a los exportadores nacionales y a las empresas que compiten con las importaciones. Pueden tomar la forma de gratificaciones directas en efectivo, concesiones fiscales, créditos otorgados a tasas de interés más bajas o arreglos de seguros especiales. Los subsidios directos a la producción para los productores que compiten con las importaciones tienden a incluir una pérdida más pequeña en el bienestar económico de la que provocan los aranceles y cuotas equivalentes. La imposición de subsidios a la exportación ocasiona un efecto de términos de intercambio y un efecto ingreso por exportación.

Los costes netos de las barreras a las importaciones, tanto arancelarias como no arancelarias. Parecen pequeños cuando se les considera porcentaje del PNB, cuando se calculan en términos de los triángulos corrientes de las pérdidas irrecuperables de eficiencia. Sin embargo, dicho análisis pasa por alto las represalias extranjeras, los costes de reforzamiento, la búsqueda de rentas y demás consideraciones que pueden encarecer las barreras a la importación. Respecto a la protección que se concede a las rentas en determinados sectores, el coste neto de tales barreras suele ser incluso mayor.

121

Las reglas gubernamentales y las regularizaciones en áreas como la seguridad y las normas técnicas y los requerimientos de comercialización pueden tener un impacto significativo en los patrones de comercio mundiales.

En el año 1995, nació la Organización Mundial de Comercio OMC como un foro para establecer unas reglas globales sobre el comercio internacional. Los países miembros de la OMC y el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio GATT que le antecedió llevan a cabo negociaciones multilaterales para reducir las barreras al comercio. Las cuotas sobre productos industriales se han eliminado en gran parte y los aranceles se han reducido paulatinamente a unos reducidos niveles mediante acuerdos negociados, pero ha aumentado la utilización de otras BNA. En la Ronda Tokio y la Ronda Uruguay hubo algunos esfuerzos para reducir su uso. La nueva Ronda Doha continuara las negociaciones globales para liberalizar los aranceles y las barreras no arancelarias.

Con la sección 301 de la Ley de Comercio de los EEUU, el gobierno, unilateralmente, puede utilizar las amenazas de imponer nuevas barreras a la importación para intentar presionar a los gobiernos de los países extranjeros a eliminar supuestas políticas injustas que restringen el acceso de las exportaciones estadounidenses a esos países. Al haber mejorado mucho los procedimientos para resolver conflictos en la OMC, los EEUU han disminuido la utilización de la sección 301.

Las barreras comerciales restringen la capacidad de las empresas de distribuir sus actividades de producción entre los lugares óptimos de todo el mundo. Una respuesta a las barreras comerciales es establecer más actividades de producción en el país protegido.

Es posible que las empresas tengan más que ganar de las iniciativas del gobierno para abrir a las importaciones y la inversión extranjera directa de los mercados protegidos que de las iniciativas para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera.

Preguntas y Problemas

1. ¿Qué son las cuotas de importación? 2. ¿Por qué algunos gobiernos utilizan las cuotas de importación en vez de utilizar aranceles

para restringir las importaciones en la misma cuantía? 3. ¿Qué son las restricciones voluntarias a la exportación? 4. ¿Por qué algunos gobiernos fuerzan a los exportadores extranjeros a que usen las

restricciones voluntarias a la exportación en vez de utilizar cuotas o aranceles para restringir las importaciones?

5. ¿Cómo se aplica la sección 301? 6. ¿Por qué las empresas estadounidenses que utilizan acero cabildean en contra de la

imposición de cuotas al acero extranjero vendido en EEUU? 7. ¿Cuál resulta en una mayor pérdida de bienestar para la economía nacional? 8. ¿Cuál es una barrera comercial más restrictiva, un arancel de importación o una cuota de

importación equivalente? 9. Su compañía planea exportar sus productos a Egipto. Sin embargo, en este momento, la

administración sabe poco de las políticas y barreras comerciales de aquel país. Antes de que la directiva de la compañía decida exportar, requiere de un análisis más detallado sobre las condiciones políticas y económicas de Egipto. En realidad, usted ha escuchado que el National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers puede ser un buen punto de partida. Inicie su búsqueda e identifique las políticas actuales de Egipto sobre

122

importaciones y los puntos fundamentales, con aranceles y restricciones. Prepare un resumen ejecutivo de sus resultados.

10. La cantidad de Miembros de la Organización Mundial del Comercio aumenta de manera constante. Además, algunos países que no son miembros gozan del estatus de observadores, el cual requiere negociaciones de admisión durante los cinco años siguientes a la obtención de la colocación preliminar. Investigue el número actual de miembros de la OMC, también elabore una lista de los países observadores ¿Nota usted algo en particular con respecto de los países que tienen el estatus de observadores?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning. Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Barreras no Arancelarias a las Importaciones (pp. 155-186). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Instrumentos de la Política Comercial (pp. 195-221). Madrid, España: PEARSON.

.

123

124

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Argumentos a Favor y en Contra del Proteccionismo (pp. 187-219). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO IX

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO

¿Por qué la mayoría de los países tienen políticas que limitan las importaciones? Los capítulos 3 y 4 encontraron únicamente barreras perjudiciales, aquellas que traían un perjuicio neto a la economía mundial. Ya que el libre comercio conduce a un resultado totalmente eficiente para el mundo en nuestro análisis, cualquier barrera solo puede ser perjudicial. Se encontró una, el arancel óptimo, que podría ser conveniente para el país que la establecía. Sin embargo, también era nociva para el mundo en su totalidad y podía acabar siéndolo también para el país que trataba de establecerla si los demás países tomaban represalias, aumentando sus propios aranceles, que recaían sobre productos que exportaba el país considerado. Un objetivo básico de este capítulo es examinar diversos argumentos que postulan que protegerse de las importaciones es bueno para el país porque le permite paliar algunas diferencias del mercado o alcanzar objetivos distintos de la eficiencia económica. Se sabe por el análisis de los capítulos 7 y 8 que una barrera arancelaria o no arancelaria BNA a la importación de un producto puede:

Aumentar la producción interna de ese producto

Incrementar el empleo del trabajo y demás recursos en esta producción interna

Reducir el consumo interno de dicho producto

Modificar la distribución de la renta o bienestar del país

En correspondencia a cada uno de esos efectos, hay cinco argumentos genéricos a favor de los aranceles que se analizaran más adelante.

Si por la elaboración interna de un producto se consigue algo beneficioso extra, un arancel puede ser también beneficioso para el país, porque conduce a una mayor producción interna.

Si se consigue algo bueno extra con emplear trabajo u otros recursos en la fabricación interna de un producto, un arancel puede ser beneficioso para el país, porque conduce aun mayor empleo en el sector cuando se expándela producción interna de aquel.

Si existe algo perjudicial extra con el consumo interno de un producto, un arancel puede ser beneficioso para el país, porque conduce a un menor consumo interno del producto

Si existe algo bueno en que el gobierno recaude más ingresos, un arancel puede ser beneficioso para el país.

Si es deseable aumentar la renta de los factores usados intensivamente en la industria que compite con las importaciones, un arancel puede ser conveniente para el país.

125

En todos eso casos el arancel también podría ser conveniente para el mundo. El análisis desarrollado en este capítulo establecerá algunas de las conclusiones políticas que se mencionaron al principio de capítulo 7.

Hay argumentos válidos para la protección, situaciones en las que la situación puede ser mejor que el libre comercio.

Algunas otras políticas, son, normalmente, mejores que las barreras a las importaciones en esas situaciones.

Si hay pocas situaciones en las que la protección de las importaciones es una política óptima,

¿Por qué se observan tantas barreras? La segunda parte del capítulo se centra en la política de protección. Se examina cómo las acciones políticas de los diferentes grupos con intereses pueden influir en las decisiones políticas respecto a las barreras a la importación. Este deambular por la política indica que las importaciones son importantes. En una democracia representativa, en que los productores internos que compiten con las importaciones se organizan en grupos de presión, pero no así los consumidores, es más probable la protección de determinados productos de las importaciones.

El Mundo Ideal del Primer Óptimo

En los capítulo 7 y 8 se suponía un mundo ideal o “primer óptimo” en donde todos los incentivos privados se alineaban perfectamente con los beneficios y costes de la sociedad. En un mundo de primer óptimo cualquier curva de demanda u oferta puede realizar una doble función, al representar tanto los beneficios, o costes privados como los sociales. La curva de demanda interna indica no sólo los beneficios marginales que una unidad adicional reporta a su comprador privado, sino también los beneficios adicionales de la unidad para la sociedad. La curva de oferta no solo representa el coste marginal para los fabricantes privados de producir otra unidad en el país, sino también el coste marginal para la sociedad.

El precio de mercado actúa como señal para los consumidores y productores. Los primero adquieren el producto hasta el punto donde el precio que están dispuestos a pagar que es igual a los beneficios privados marginales que obtienen por otra unidad, es exactamente igual al precio que deben pagar. Los beneficios adicionales para la sociedad son exactamente el beneficio adicional que el consumidor obtiene. Los productores ofertan el producto hasta el punto donde el precio que reciben cubre exactamente el coste adicional de producir el producto. El coste adicional para la sociedad de producir otra unidad es exactamente el coste adicional en que incurre la empresa individual. Esto es, los cinco valores marginales son iguales: ������= ��������� �������� ������� �� ��� �����������= ��������� �������� ������

= ����� �������� ������� �� ��� ����������= ����� �������� ������

En un mundo primer óptimo, el libre comercio es económicamente eficiente. El libre comercio permite a la mano invisible de la competencia en el mercado llegar a todos los sitios.

Los productores privados, en relación a la señal del precio de mercado, expanden la producción en cada país a niveles que son lo mejor posible para el mundo en su totalidad. Los consumidores privados, también como reacción a las señales de los precios, amplían sus compras de productos a niveles donde el mundo esté lo mejor posible.

126

El Mundo Realista del Segundo Óptimo

Nuestro mundo no es ideal. Existen distorsiones y estás no se cancelan automáticamente. Las distorsiones en los incentivos son brechas entre los beneficios o costes, privados y sociales de una actividad. Vivimos en un mundo, segundo óptimo, donde hay distorsiones en los incentivos. En la medida en que existan esas brechas éntrelo que los individuos privados utilizan para adoptar sus decisiones y los efectos totales de las mismas sobre la sociedad, las acciones privadas no conducirían a los mejores resultados posibles para todos.

Si algunos costes de consumir o producir un producto se ignoran por aquellos que toman las decisiones en el ámbito privado, se producirá o consumirá demasiado de ese producto.

Este capítulo se centrara en las distorsiones causadas por las externalidades. De hecho lo haremos sobre las varias clases de beneficios externos, que son el bien adicional que puede acompañar a la producción local de un producto, o el empleo utilizado.

En ausencia de cualquier otra distorsión, un impuesto crea una perturbación al aumentar artificialmente el precio que deben pagar los compradores. Nuestro análisis del arancel en el capítulo 7 es un ejemplo de una distorsión impositiva y de la ineficiencia creada por la misma.

Análogamente, en ausencia de cualquier otra distorsión, una subvención del gobierno la crea al disminuir artificialmente el precio. Esencialmente una subvención es como un impuesto negativo y se analizara posteriormente tanto en este capítulo como en el 10.

El poder de monopolio puede causar una distorsión porque el vendedor en tal caso limita la cantidad para aumentar el precio e incrementar los beneficios. El poder de monopsonio también puede generar una distorsión, ya que el comprador fija un precio que es demasiado bajo.

Políticas Gubernamentales Respecto a las Externalidades Los beneficios y costes externos plantean algunos de los problemas políticos más intrigantes en la economía. ¿Cómo debería una sociedad tratar de reparar las distorsiones causadas por las externalidades? Existen dos enfoques básicos de la política gubernamental. Uno es optimista acerca de aptitud del gobierno para remediar las distorsiones, mientras que el otro es pesimista. El enfoque optimista es el enfoque de los impuestos y las subvenciones desarrollado por el economista británico A. C. Pigou. El otro es enfoque de los derechos de propiedad, construido sobre las ideas del ganador del Premio Nobel Ronald Coase. Este enfoque sugiere que crear nuevas instituciones de propiedad privada es mejor que aplicar impuestos o subsidios.

El enfoque de los impuestos y subsidios afirma que deberíamos detectar las distorsiones en los incentivos privados de las empresas e individuos y tener una sagaz política gubernamental para corregir esos incentivos con impuestos y subsidios.

¿Pueden las barreras comerciales ayudar a remediar las distorsiones causadas por las externalidades? Aun antes de entrar en detalles, se puede comprobar que el enfoque los impuestos y subvenciones puede relacionarse con el debate sobre las barreras a la importación. Si hay una distorsión de la economía tal vez disminuir las importaciones podría ayudar.

Un ejemplo rápido es el caso del trabajador formado. Si el beneficio social de dejar que un trabajador reciba formación en una cierta industria es mayor que el salario ordinario del mercado, es posible que obtengamos ganancias netas sociales protegiendo sus empleos de la competencia extranjera.

127

La Regla de la Especificidad Las externalidades y otras distorsiones en los incentivos complican la tarea de juzgar si una barrera a la importación es conveniente o perjudicial para toda la nación. Una vez que se constata que existen distorsiones, las cosas se complican y cada caso debe juzgarse por sus propios méritos.

Sin embargo, no estamos totalmente perdidos en este mundo de distorsiones. Existe una regla útil que funciona bien en la mayoría de los casos. La regla de la especificidad establece que, normalmente, es más eficiente utilizar el instrumento de política gubernamental que actúa, tan directo como sea posible, sobre la causa de la distorsión diferenciando entre beneficios, o costes, sociales o privados. En pocas palabras, identificar la posible causa del problema e intervenir directamente sobre la misma.

La regla de la especificidad tiende a reducir las barreras a las importaciones. Aunque una barrera puede ser mejor que no hacer nada, en un mundo segundo óptimo, la regla muestra que algunos otros instrumentos de política son generalmente más eficientes para tratar las distorsiones internas.

Fomentar la Producción Interna o el Empleo

Los proteccionistas suelen defender que es bueno mantener altos niveles de producción nacional de bien que está siendo importado o elevados niveles de empleo en esa producción. Argumentan que es conveniente para la totalidad de la nación. En realidad, los argumentos más populares el segundo óptimo para la protección pueden considerarse variaciones sobre el tema de favorecer a una industria concreta que compita con las importaciones porque existen beneficios sociales adicionales con la producción interior o el empleo, en esa industria que compite con las importaciones. A continuación se exponen distintas versiones que se analizaran en este capítulo:

La producción local de ese producto genera beneficios indirectos porque otras empresas e industrias se benefician del Know-How productivo o de las técnicas de dirección introducidas por las empresas en esa industria.

El empleo en esa industria confiere nuevas cualificaciones laborales y actitudes y algunos trabajadores se las llevan consigo cuando cambian de trabajo a otras empresas e industrias.

Al producir ahora a un alto costo, las empresas de la industria pueden encontrar formas para reducir esos costes extra.

Existen costes adicionales para los trabajadores si se les fuerza a cambiar de empleo a otras industrias.

El país y sus ciudadanos se enorgullecen de producir ese producto en el país.

El producto es esencial para la defensa nacional

El empleo en la industria es una manera de redistribuir renta hacia los miembros desfavorecidos de la sociedad.

El Argumento de la Industria Naciente

El análisis de la utilización de un arancel para estimular la producción interior nos ayuda a evaluar los méritos de ciertos argumentos populares a favor de la protección. Uno de ellos, que siempre ha disfrutado del mayor prestigio entre los economistas y los políticos, es el argumento de la industria naciente, que afirma que un arancel temporal se justifica porque disminuye las

128

importaciones mientras la industria interior naciente aprende a producir a unos costes suficientemente bajos. Finalmente, la industria interior podrá competir sin la ayuda de un arancel. Este argumento difiere al correspondiente al arancel óptimo, al reivindicar que a largo plazo la protección arancelaria será conveniente tanto para el mundo en su conjunto como para la nación. Difiere de la mayoría de los argumentos arancelarios por ser explícitamente dinámico, y se apoya en que la protección solo es necesaria de forma provisional.

El argumento de la industria naciente ha sido popular en los países emergentes al menos desde que Alexander Hamilton lo utilizo en su informe acerca de los manufactureros en 1791. Los EEUU aplicaron la formula proteccionista de Hamilton, especialmente después de la guerra civil, fijando altos muros arancelarios para fomentar la producción de textiles, metales ferrosos y otros bienes que pugnaban por ser competitivos contra Gran Bretaña. Friedrich List presento de nuevo la idea de la industria naciente de Hamilton para proteger a la naciente industria manufacturera alemana contra la competencia de Inglaterra a principios del siglo XIX. El gobierno de Japón ha creído firmemente en la protección de la industria naciente utilizando algunas veces, pero no siempre, la protección a las importaciones. En los cincuenta y sesenta, en concreto, Japón protegió su acero, automóviles, construcción naval e industria electrónica antes de que se convirtieran en fuertes competidores y se eliminaran las barreras. El argumento de la industria naciente continuara mereciendo atención, pues siempre existirán industrias emergentes. Cuando algunos países ganan la delantera produciendo nuevos productos con nuevas tecnologías, otros países han de considerar el tiempo así como qué se puede hacer entorno al desarrollo de su propia elaboración de estos nuevos productos.

¿Es Valido lo Anterior?

Que el argumento de la industria naciente sea válido para un arancel u otras barreras a la importación depende de si los beneficios para el país superan a los costes. Los beneficios son los flujos de los excedentes futuros del productor que corresponden a los productores nacionales una vez que la producción se convierte en competitiva en constes según los estándares mundiales. Los costes son las pérdidas de eficiencia en las que incurre el país cuando se implanta un arancel. No es exactamente que algunos productores se vuelvan competitivos en costes en un futuro. Más bien, la producción futura competitiva debe crear suficiente excedente del productor como para superar a las pérdidas de eficiencia del arancel. Ya que esto es un problema de inversión a lo largo del tiempo, se debe tener cuidado en decir que se trata de un argumento válido si el valor presente de la corriente de beneficios excede el valor presente de los costes. El argumento de la industria naciente parece convincente en teoría. Sin embargo, hay importantes cuestiones acerca de cómo funciona en la práctica. A continuación, tres preguntas que habría que hacerse: Primero, ¿Es realmente necesaria cualquier política gubernamental? El argumento de la industria naciente perece ser una historia de empresas que tendrían pérdidas cuando comenzaban a operar, pero que, al final, resultaron rentables. Este no es un problema de negocios inusual en realidad describe casi cualquier nuevo negocio. La solución convencional para la empresa es obtener financiación privada, utilizar el patrimonio personal, pedir prestado a sus parientes o amigos, créditos bancarios, empresas de capital riesgo, etc. Si la financiación privada está disponible, no queda nada para que lo haga el gobierno. Sin embargo, hay al menos dos razones de porque podría haber un papel beneficioso para la ayuda gubernamental. Ambas se deducen de las distorsiones del tipo que hemos estado analizando en este capítulo.

129

1. Hay imperfecciones en los mercados financieros. Las instituciones financieras, como los bancos y las bolsas de valores, pueden estar poco desarrolladas o poco dispuestas a asumir ciertas clases de riesgos. Si el gobierno no puede actuar directamente para mejorar los mercados financieros y las instituciones, habría un argumento de segundo óptimo para que el gobierno proporcionará ayuda a las empresas nacientes.

2. Los beneficios de las primeras inversiones en los negocios no se los apropian las empresas que las han efectuado. Las empresas nacientes deben gastar una gran cantidad de dinero para aprender sobre el producto y el proceso de producción, formar a los trabajadores y alcanzar cierto dominio en la distribución y logística del mismo. No serán capaces de ganar beneficios sobre esas primeras inversiones si las empresas seguidoras pueden entrar en la industria posteriormente e imitar los productos y la tecnología de producción, atraer a trabajadores experimentados y copiar las prácticas de marketing. La competencia de las empresas seguidoras, en tal caso, significa que las primeras empresas no ganaran mucho mediantes los beneficios futuros. Pero si no obtienen beneficios futuros que pueden utilizarse para devolver los préstamos, probablemente los prestamistas prudentes no financiaran sus primeras inversiones. Esencialmente, las empresas pioneras crean externalidades positivas para las empresas seguidoras, en vez de obtener futuros beneficios. Ante esta distorsión, podría haber un papel positivo para el gobierno, que consiste en probar proporcionando ayuda a la industria naciente. Segundo, si el gobierno va a proporcionar ayuda, ¿Qué política es la mejor? Si el objetivo

es inducir una temprana producción aun cuando las primeras empresas no sean competitivas en costes, sabemos que un subsidio a la producción es mejor que un arancel u otra barrera a la importación. Si el problema son las imperfecciones en los mercados financieros e instituciones, el gobierno debería ofrecer préstamos a las empresas nacientes. Si la cuestión es que las empresas pioneras enseñen a trabajadores que pueden abandonarlas y llevar sus nuevas cualificaciones a otras empresas, el gobierno debería ofertar una subvención para sufragar algunos de los costes del aprendizaje. La regla de la especificidad es muy poderosa para pensar en la mejor política gubernamental que puede emplearse para ayudar a la industria naciente. La regla no favorece los aranceles.

Tercero. ¿Arraigara realmente la industria naciente? Es fácil afirmar que se es una empresa en una industria naciente; es mucho más duro convertirse en competitiva internacionalmente. Si el arancel es verdaderamente temporal, las empresas tienen un incentivo poderoso para crecer. Pero la presión es mucho menor si las empresas esperan pedir un arancel por más tiempo debido a que la dolencia dura más de lo que se había planeado. Existe el peligro de que la industria siga teniendo unos costes elevados después de la protección del arancel por mucho tiempo. Esta es, probablemente, otra razona favor de la subvención. Es más probable que sea temporal debido a que hay presiones políticas para eliminarlo.

Existen situaciones en las que la protección de la industria naciente tiene éxito aparentemente, como con los computadores y semiconductores. Se utiliza el calificador de forma aparente, ya que es difícil tener la seguridad de que los eventuales beneficios nacionales serán mayores que los costes iníciales, y debido también a la dificultad de constatar la parte que se debe a la ayuda gubernamental en el éxito futuro de la industria nacional.

En conclusión, ¿Cuál es la validez del argumento de la industria naciente? Surgen cuatro conclusiones:

1. Puede haber motivo para alguna clase de fomento gubernamental 2. Un arancel puede ser conveniente o no

130

3. Alguna clase de ayuda gubernamental, distinta a un arancel, es un apolítica mejor para una industria naciente que un arancel

4. Es difícil para el gobierno saber a qué industrias apoyar, porque es difícil predecir que industrias podrán reducir sus costes lo suficiente en el futuro para generar unos beneficios nacionales netos.

Problemas del Argumento de la Industria Naciente1

El argumento de la industria naciente parece muy posible y ha persuadido de hecho, a muchos gobiernos. Sin embargo, los economistas han encontrado muchos peligros en este argumento y han sugerido que debe ser utilizado con cautela.

En primer lugar, no siempre es una buena idea intentar desplazarse hoy hacia industrias que tendrán una ventaja comparativa en el futuro. Suponga que un país que es abundante en trabajo está en un proceso de acumulación de capital: cuando acumule suficiente capital tendrá ventaja comparativa en industrias intensivas en capital. Esto no significa que deba intentar desarrollar esas industrias inmediatamente.

En segundo lugar, la protección de la producción de manufacturas no es buena, a menos que la propia protección ayude a hacer que la industria se haga competitiva. Los bienes que exportan, sin embargo, son manufacturas ligeras como textiles, no las manufacturas pesadas que protegen; así, pues, se podría pensar que habrían desarrollado sus exportaciones manufactureras, aunque no hubieran protegido nunca su industria. Algunos economistas han llamado la atención sobre el caso de la industria naciente en el que la industria es protegida inicialmente y, entonces, se hace competitiva por razones que no tienen nada que ver con la protección. En este caso, la protección de la industria naciente finaliza con un éxito aparente, pero puede haber tenido realmente un coste neto para la economía.

De forma más general, el hecho de que es costoso y requiere tiempo desarrollar una industria no es un argumento para la intervención pública, a no ser que haya fallos en el mercado nacional. Si se supone que una industria es capaz de permitir ganancias suficientemente elevadas para el capital, el trabajo y otros factores productivos como para que merezca la pena su desarrollo, entonces, ¿Por qué no desarrollan dicha industria los inversores privados sin ayuda de la administración? A menudo se argumenta que los inversores privados en una industria tienen en cuenta solamente los beneficios actuales y olvidan las perspectivas futuras, pero esto no es consistente con el comportamiento del mercado. Al menos en los países avanzados, los inversores impulsan a menudo proyectos cuyos beneficios son inciertos y lejanos en el futuro.

Los Fallos del Mercado Como Justificación para la Protección de la Industria Naciente1

Para justificar el argumento de la industria naciente es necesario ir más allá del posible pero cuestionable punto de vista de que las industrias siempre necesitan ser protegidas cuando son

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

131

nuevas. Que la protección de la industria naciente sea justificable o no depende del tipo de análisis que hicimos antes. Es decir, el argumento para proteger una industria en su nacimiento debe estar relacionado por determinados fallos de mercado, que impiden a los mercados privados desarrollar la industria tan rápidamente como debiera. Las propuestas sofisticadas del argumento de la industria naciente han identificado dos fallos de mercado como razones por las cuales puede ser una buena idea proteger a la industria naciente: imperfecciones en el mercado de capitales y el problema de la apropiabilidad.

La justificación de las imperfecciones en el mercado de capitales para la protección de la industria naciente es como sigue: si un país en desarrollo no tiene un conjunto de instituciones financieras que permitan que el ahorro de los sectores tradicionales sea utilizado para financiar la inversión en sectores nuevos, entonces, el crecimiento de nuevas industrias se verá restringido por la capacidad de las empresas en dichas industrias para obtener beneficios ahora. Así, los bajos beneficios iníciales serán un obstáculo para la inversión, a pesar de que los beneficios a largo plazo de dicha inversión sean más altos. La política optima es crear un mercado de capitales mejor; pero la protección de las nuevas industrias, que aumentarían sus beneficios y, de ese modo, lograrían una protección de nuevas industrias que aumentarían sus beneficios y de ese modo, lograrían un crecimiento más rápido, puede estar justificada como opción política de segundo óptimo.

El argumento de la apropiabilidad para la protección de la industria naciente puede adoptar muchas formas, pero todas tienen en común la idea de que las empresas en una industria nueva generan beneficios sociales por los que no son compensados. En algunos casos, los beneficios sociales de la creación de una nueva industria excederán a los costes; a pesar de todo, precisamente por el problema de la apropiabilidad, la iniciativa privada no querrá entrar. La respuesta óptima es compensar a las empresas por sus contribuciones intangibles. Sin embargo, cuando esto no es posible, hay un segundo óptimo para fomentar la entrada en nuevas industrias, utilizando aranceles u otras políticas comerciales.

Ambos argumentos de la protección de la industria naciente, el de las imperfecciones en el mercado de capitales y el de la apropiabilidad, son ejemplos claros en que los fallos del mercado justificarían interferir en el libre comercio. La diferencia es que, en este caso, los argumentos se explican concretamente a industrias nuevas, no a cualquier industria. No obstante, continúan existiendo problemas generales del enfoque de los fallos del mercado. En la práctica es difícil evaluar que industrias justifican un trato especial, y hay riesgos de que una política que intente promover el desarrollo acabe siendo presa de ciertos intereses. Hay muchos casos de industrias nacientes que nunca crecieron y permanecieron dependientes de la protección.

El Argumento de la Industria en Vías de Extinción y la Ayuda al Ajuste

Los mismos temas y resultados que se presentan en el debate de la industria nacional también surgen en los debates relacionados con salvar las industrias moribundas de la competencia de importaciones. Una vez más, la protección en contra de las importaciones podría ser, o no, mejor que no hacer nada. Una vez más, hacer alguna otra cosa es mejor que bloquear las importaciones.

¿Debe Intervenir el Gobierno? Con regularidad, las importaciones en aumento de un producto amenazan el bienestar e incluso la supervivencia de industrias y empresas que compiten con las importaciones. Una vez más, la sociedad se enfrenta a una elección: ¿Se debería permitir que retrocediesen las empresa, quizá que abandonasen la actividad, o deberían protegerse?

132

Si estamos en un mundo del primero óptimo, la respuesta es clara. Considerando que el valor de cualquier cosa ya está incluido en los incentivos privados, las curvas de demanda y de oferta corrientes nos llevan a la elección correcta sin ninguna intervención del gobierno. Si la competencia en aumento de las importaciones está eliminando a los productores, que así sea, el ajuste externo a la industria es necesario para que la nación pueda disfrutar de las ganancias netas al incrementar el comercio exterior. Es verdad que habrá algunas pérdidas para los trabajadores, directivos, inversores y terratenientes. Deberán desplazar sus recursos a otros usos que puede que no paguen tan bien como ocurría originalmente. Estas pérdidas ya están cuantificadas en las del excedente del productor. Los consumidores ganan más y aumenta el bienestar nacional neto.

Sin embargo, existen otros medios por los que podríamos rechazar la visión rosa del mundo del primer óptimo. Un supuesto importante es que los trabajadores, directivos, capital y tierra sean empleados rápidamente en otros cometidos, incluso si sus retribuciones son menores. Un proteccionista tendrá razón en insistir en que esos ajustes no siempre funcionan tan suavemente. Si un gran número de trabajadores pierde sus empleos en una de las industrias en un periodo corto de tiempo, el mercado de trabajo se congestiona.

El argumento proteccionista de una industria es tan válido como el argumento que se ha examinado en las dos secciones previas y tiene los mismos fallos. De hechos es el mismo argumento aplicado a distintos sitios. Los beneficios adicionales de mantener el nivel de producción existen, en este caso, porque los trabajadores y demás recursos no deben soportar los ingresos perdidos y los costes derivados de cambiar de empleo a otras industrias.

Sin embargo, hay otras políticas mejores que imponer barreras a las importaciones. La regla de especificidad nos recuerda considerar la auténtica fuente del problema. El problema es el empleo o la producción y no las importaciones. No hay de nuevo, ninguna razón para hacer que las importaciones sean más caras para los consumidores en la medida que se puede ayudar a los productores directamente. Si el problema es el coste de relocalización en otras áreas geográficas, subvencionar los costes de desplazamiento es mejor que la protección de las importaciones. Si el problema es un desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y los empleos disponibles, entonces es mejor subvencionar los costes de la nueva formación. Si las perdidas sociales pueden evitarse únicamente manteniendo la actual producción y el empleo correspondiente en la industria amenazada, entonces es mejor un subsidio a la producción o al empleo de la industria.

De hecho, los gobiernos, algunas veces, tratan de ayudar a las industrias amenazadas por las importaciones con más medidas que las de protegerlas contra las importaciones. Obviamente, no siempre todo funciona tan bien.

Ayudas al Ajuste Los gobiernos de cierto número de países desarrollados ofrecen ayudas para el ajuste a los trabajadores y empresas de las industrias amenazadas por las importaciones.

Estas ayudas al ajuste parecen razonablemente compatibles con la regla de la especificidad, porque se centran en los ingresos perdidos, por nación y movilidad del trabajo. Sin embargo, es controvertido. Las normas para tener derecho a tales ayudas son bastante restringidas y en años recientes solo la mitad de las peticiones se han aceptado. Incluso para aquellos que tenían derecho a las ayudas, los grupos de trabajadores creen que proporcionan principalmente una compensación temporal y que la formación ha sido bastante inefectiva. La formación no suele conducir a nuevas cualificaciones y buenas alternativas de empleo.

Desde otro punto de vista, los defensores del mercado de libre comercio cuestionan el propio concepto de ayuda al ajuste para las industrias que compiten con las importaciones. Peguntan por qué la sociedad debe elegir a este grupo en particular para esa ayuda especial. Los

133

empleos y las rentas se ven influidos por distintas presiones en la economía, como cambios en las preferencias de los consumidores, cambios tecnológicos, decisiones erróneas de los directivos, trazados de las autopistas y el mal tiempo. El gobierno proporciona subsidios de desempleo generales y algo de apoyo general para la formación y relocalización. ¿Por qué debería dar unas ayudas más generosas a aquellos cuyos empleos e ingresos se ven afectados por unas mayores importaciones y no a los afectados por las muchas otras razones que desplazan la oferta y la demanda en un mercado?

Los oponentes del libre comercio a las ayudas para el ajuste también argumentan que estas ayudas cran incentivos perversos. Incentiva a la gente a cambiar su comportamiento para empeorar. Estos incentivos perversos no significan que automáticamente el programa de ayuda sea malo. Sin embargo, el beneficio neto del programa se reduce y puede convertirse en un coste neto, debido a que la gente cambia su comportamiento.

Por lo tanto, la causa económica de que un gobierno ofrezca ayuda al ajuste es mixta. Sin embargo, puede haber una causa política y bastante práctica para vincular ayudas adicionales con el perjuicio ocasionado por las importaciones. Cuando está involucrado el comercio exterior, la defensa del libre comercio se debilita porque muchos de sus beneficiarios siendo extranjeros, no tienen voto en las políticas nacionales del país importador. Sin que los trabajadores o empresas extranjeras tengan voto, se genera el peligro adicional de que los trabajadores y empresas perjudicadas presionen fuertemente para que prevalezca la legislación proteccionista. Unas ayudas para el ajuste más generosas para los grupos que compiten con las importaciones que para los demás puede ser un paso político efectivo para impedir unas políticas más proteccionistas.

El Argumento de la Administración en Crecimiento (Ingresos Públicos)

Los aranceles a la importación pueden todavía justificarse por un argumento de segundo óptimo relacionado con las condiciones de los países menos desarrollados. En una nación pobre, el arancel como fuente de ingresos puede ser beneficioso e incluso mejor que cualquier otra política alternativa, tanto para la nación como para el mundo.

Para un país en vías de desarrollo con bajos estándares de vida, las mayores distorsiones internas pueden estar relacionadas con la incapacidad del gobierno para proporcionar un adecuado abastecimiento de bienes públicos. Una nación con bajos ingresos, recibirá mayores beneficios sociales si se expanden servicios públicos básicos tales como el control de enfermedades infecciosas, control hidráulico para la agricultura y educación primaria. Sin embargo, los recursos administrativos de muchas naciones pobres no son lo suficientemente grandes como para conseguir estas ganancias sociales.

El argumento de la Administración en crecimiento afirma que en los países en vías de desarrollo el arancel a las importaciones se convierte en un recurso clave, no de protección industrial, sino para obtener ingresos públicos. Con graves limitaciones en la oferta de funcionarios con formación, se encontraran los aranceles eficientes. Los ingresos pueden aumentarse de forma más económica, simplemente vigilando los puertos y fronteras principales con algunos oficiales aduaneros que graven las importaciones y fijando otras clases de impuestos más elaborados. La producción, consumo, renta y la propiedad no pueden ser agravados efectivamente cuando no pueden medirse y controlarse.

El argumento de las administraciones en crecimiento es una razón de porque muchos países con bajos ingresos reciben entre un cuarto y tres quintos de sus ingresos gubernamentales de los derechos aduaneros, una mayor dependencia de las aduanas, que la que se encuentra en países con ingresos altos e igualmente orientados al comercio. En principio, la administración de

134

un país en vías de desarrollo puede utilizar los ingresos arancelarios para obtener ganancias sociales netas, que incluso pueden beneficiar al mundo en su totalidad. Esto no quiere decir que cada gobierno que grave pesadamente el comercio extranjero está utilizando el dinero para financiar inversiones socialmente valiosas.

Otros Argumentos Para la Protección: Objetivos no Económicos

Otros argumentos destacados para la protección arancelaria están relacionados con la búsqueda de objeticos no económicos, es decir, finalidades diferentes de alcanzar la eficiencia económica. El rango potencial de tales argumentos es limitado, pero la opinión de que el hombre no solo vive de pan importado generalmente se centra en otros tres objetivos: orgullo nacional, defensa nacional, y distribución de la renta. Afortunadamente, una versión modificada de la regla de la especificidad se aplica a un país que trata de alcanzar un objetivo no económico: para alcanzar el objetivo no económico con el menor costo económico para la nación, se debe utilizar un apolítica que actué tan directamente como sea posible sobre el objetivo concreto.

Orgullo Nacional Las naciones desean símbolos tanto cómo los individuos, y saber que algún bien está siendo producido en nuestra nación puede ser un objeto legítimo de orgullo nacional, como haber suprimido una plaga urbana o ganar medallas olímpicas. En la medida en que el orgullo pueda ser generado por algo colectivo a escala nacional, algo que no pueda comprarse en el mercado, se da una justificación para una intervención política.

Si el orgullo se genera por la propia producción nacional, la herramienta política más apropiada es un subsidio a la producción interna y no una barrera a la importación. Solo si el orgullo se crea por la autosuficiencia, bloquear las importaciones es el mejor enfoque político.

Defensa Nacional El argumento de la defensa nacional dice que las barreras de importación ayudarían a la nación a tener, o estar lista para producir, bienes que serían importantes en una futura emergencia militar. Tiene una rica historia y varios giros interesantes para su análisis. Los mercantilistas ingleses del siglo XVII, utilizaron el argumento en la defensa nacional para justificar las restricciones a la utilización de barcos extranjeros y servicios de transporte marítimo: si nos obligamos a comprar barcos ingleses, transporte marítimo inglés, contaremos con crecimiento de la industria naviera y de una marina mercante que será vital en tiempos de guerra.

Incluso Adam Smith se alejó de sus mordaces ataques a las barreras comerciales para aprobar las restrictivas leyes de navegación, en las que estaban envueltos el transporte marítimo y otras industrias de defensa. El argumento de defensa nacional permanece como favorito para los productores que necesitan una excusa social para la protección.

Redistribución de la Renta Un tercer objetivo menos económico al cual puede apuntar la política comercial es la distribución de la renta en una nación. Uno de los temas más sencillos en la política nacional suele ser el de que se hace con el desfavorecido o qué efectos tiene en diferentes regiones o grupos étnicos.

135

Un arancel puede defenderse, algunas veces, a causa de que restaura la equidad al favorecer a algunos grupos injustamente perjudicados, aunque reduzca el tamaño total a repartir del pastel a los diferentes grupos.

Es importante, sin ninguna duda, conocer los efectos de la política comercial sobre la distribución de la renta en un país, un tema que ya se ha analizado.

Si el tema es la desigualdad en cuanto a la distribución de la renta en nuestro país, ¿Por qué la política comercial ha de ser el medio para reparar la desigualdad? ¿Por qué no abordar el problema directamente?

Sólo si las limitaciones políticas fueran tan rigurosas que la distribución de la renta solo pudiera ajustarse a través de las políticas respecto a la importación, se justificarían, en este sentido, las barreras a la importación.

Argumentos Políticos en Favor de la Intervención2 Los argumentos políticos a favor de la intervención gubernamental abarcan distintos temas, como la conservación de las fuentes de trabajo, la protección de industrias consideradas importantes para la seguridad nacional, las represalias contra la competencia foránea e injusta, la protección de los consumidores de productos peligrosos, el fomento de los objetivos del comercio exterior y la defensa de los derechos humanos de los habitantes de los países exportadores.

Protección de Empleos e Industrias. Quizá el argumento político más común a favor de la intervención gubernamental sea la necesidad de proteger fuentes de trabajo e industrias de la competencia foránea injusta.

Seguridad Nacional A veces los países advierten que es necesario proteger determinadas industrias porque son importantes para la seguridad nacional. Las industrias relacionadas con la defensa reciben esta atención. El argumento ya no es tan común, pero todavía es esgrime.

Represalias Se afirma que los gobiernos deben usar las amenazas de intervenir en la política comercial como herramienta de negociación para abrir mercados foráneos y obligar a los socios comerciales a actuar las reglas de juego. El gobierno estadounidense ha recurrido a amenazas de imponer sanciones comerciales para tratar de que su homólogo chino aplique sus leyes de propiedad intelectual. La mala aplicación de estas leyes da lugar a las violaciones generalizadas del derecho de autor en China, que cuestan a compañías estadounidenses, cientos de millones de dólares al año en ingresos de ventas perdidas.

Sin embargo es una estrategia riesgosa. Un país presionado quizá no recapacite, sino que responda con la imposición de sus propios aranceles de represalias. Pero cuando un gobierno no

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill

136

sede, el resultado puede ser la imposición de mayores barreras comerciales por ambas partes y la consecuente pérdida económica para todos los interesados.

Protección de los Consumidores Muchos gobiernos cuentan desde hace mucho con reglas para proteger a los consumidores de productos inseguros el efecto indirecto de estas regulaciones es limitar o prohibir su importación. Esta preocupación llevó a Australia y Luxemburgo a prohibir la importación, venta o uso de organismos modificados genéticamente. La opinión contraria a estos organismos también priva en otros países europeos, sobre todo Alemania y Suiza. Por lo tanto, parece probable que la OMC tenga que meditar entre quienes quieren extender el mercado mundial de organismos modificados genéticamente, y quienes quieren evitarlo.

Fortalecimiento de los Objetivos de Política Exterior. Los gobiernos también usan la política comercial para sostener sus objetivos de política exterior. Un gobierno puede conceder condiciones comerciales preferenciales a un país con el que quiere establecer relaciones sólidas. Con la política comercial también se presiona o castiga a Estados delincuentes que no obedecen las leyes o normas internacionales. La idea es que esta presión convenza al Estado delincuente de enmendarse o de que acelere un cambio de gobierno. El principal objetivo es empobrecer a la isla con la esperanza de que las vicisitudes económicas provoquen la caída del régimen comunista y este sea sustituido por un régimen de inclinaciones más democráticas.

Protección de los Derechos Humanos La protección y el fortalecimiento de los derechos humanos en otros países son elementos importantes de la política exterior de muchas democracias. En ocasiones, los gobiernos se valen de políticas comerciales para tratar de mejorar las condiciones de los derechos humanos de sus socios comerciales.

Argumentos Económicos a Favor de la Intervención Con la formulación de la nueva teoría de comercio y las políticas comerciales estratégicas, los argumentos económicos a favor de la intervención gubernamental han renacido en la actualidad. Hasta comienzos de la década de 1980, los economistas veían como las ventajas en la intervención de los gobiernos y defendían con firmeza una política de libre comercio. Esta posición cambio marginalmente con la llegada de las ideas sobre las políticas estratégicas del comercio, si bien, como veremos en la siguiente sección, todavía hay sólidos argumentos económicos a favor de adherirse a una postura de libre comercio.

El Argumento de la Industria Naciente El argumento de la industria naciente es, con mucho, el argumento económico más antiguo a favor de la intervención gubernamental. Alexander Hamilton lo propuso en 1792. Según estas leneas muchos países en desarrollo tienen una posible ventaja comparativa en la manufactura, pero las nuevas industrias de manufactura no pueden competir contra las industrias establecidas

137

en los países desarrollados. Se sostienen que, para afianzar las industrias nuevas, los gobiernos deben apoyarlas temporalmente, hasta que crezca lo suficiente para enfrentar la competencia internacional.

Políticas Estratégicas de Comercio Algunos teóricos del nuevo comercio proponen que un argumento a favor de las políticas comerciales estratégicas. Estudiamos este argumento anteriormente, la cual afirma que en industrias en las que la existencia de economías de escala sustanciales, significa que el mercado mundial solo será rentable para pocas empresas, los países predominan en la exportación de ciertos productos. Simplemente porque tuvieron empresas que materializaron las ventajas de actuar primero.

El argumento de las políticas estratégicas de comercio tiene dos componentes. Primero, sostienen que, con las acciones apropiadas, un gobierno aumenta el ingreso nacional si de alguna manera se asegura de que la empresa o empresas que se apropian de las ventajas de actuar primero sean nacionales y no extranjeras. De acurdo con este argumento, un gobierno debe subsidiar a las empresas promisoras que actúan en sectores económicos nuevos.

Segundo, se establece que a un gobierno le conviene intervenir en una industria si esto ayuda a las empresas nacionales a superar las barreras de entrada creadas por empresas extranjeras que ya cosecharon las ventajas del que actúa primero. Sin este subsidio, la empresa nunca hubiera podido irrumpir en el mercado mundial.

Si estos argumentos son correctos, constituyen una razón para que los gobiernos intervengan en el comercio internacional. Los gobiernos deben escoger tecnologías que puedan ser importantes y otorgar subsidios para respaldar trabajos de desarrollo destinados a comercializar esas tecnologías. Más aun, deben ofrecer subsidios a la exportación hasta que las empresas nacionales ganen las ventajas de actuar primero en el mercado mundial.

Nueva Defensa del Libre Comercio Los argumentos sobre políticas comerciales estratégicas que esgrimen los teóricos de la nueva teoría de comercio ofrecen una justificación económica de la intervención del gobierno en el comercio internacional. Esta justificación cuestiona la propuesta de libre comercio irrestricto que contiene la obra de economistas clásicos. En respuesta a esta objeción a la ortodoxia económica, varios especialistas señalan que, si bien en teoría parecen atractivas las políticas comerciales estratégicas, en la práctica no siempre son viables. Esta respuesta constituye a una nueva defensa del libre comercio.

Represalias y guerra comercial2

Krugman afirma que las políticas estratégicas de comercio dirigidas a conferir a las empresas nacionales una posición estratégica en una industria global es una medida del mal vecino que fomenta el ingreso nacional a expensas de otros países. Un país que sigue esas políticas se expone a represalias. En muchos casos se desata una guerra comercial entre dos o más gobiernos

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill

138

intervencionistas que deja a todos los países involucrados peor que si desde el principio hubieran adoptado una política liberal.

Quizá Krugman, tenga razón en cuanto al peligro de las políticas estratégicas de comercio que lleven a una guerra comercial. Sin embargo, el problema es cómo responder cuando los competidores ya tienen el apoyo de los subsidios de su gobierno. De acuerdo con Krugman, la respuesta es no tomar ninguna represalia, sino colaborar para establecer reglas que reduzcan al mínimo los subsidios de distorsión en el comercio. Tal es lo que pretende hacer la OMC.

Políticas Internas2

Los gobiernos no siempre actúan movidos por el interés nacional cuando intervienen en la economía, influyen en ellos importantes grupos de interés político. Otra razón para no adoptar políticas estratégicas de comercio de acuerdo con Krugman, es que casi siempre las aprovecharan grupos de interés económico, que distorsionan su finalidad, además concluye que en EEUU:

No es realista pedir al departamento de comercio que ignore a los grupos de interés político cuando formula políticas específicas para muchos sectores de la economía: establecer políticas puras de libre comercio, con excepciones justificadas solo en caso de presión extrema, no es el método óptimo según la teoría, pero es la mejor medida que puede obtener el país.

Desarrollo del sistema mundial de comercio2

El libre comercio irrestricto se fundamenta en argumentos sólidos. Muchos gobiernos reconocen la validez de estos argumentos, pero no están dispuestos a reducir unilateralmente sus barreras comerciales por miedo de que las demás naciones no los sigan. La esencial del problema es la falta de confianza. Los dos gobiernos reconocen que sus naciones se beneficiarían de la disminución de las barreras comerciales entre ellos, pero ninguno está dispuesto a hacerlo por temor de que el otro no lo siga.

Este callejón sin salida se podría despejar si los dos países negocian un conjunto de reglas para regir las fronteras comerciales y reducir las barreras. Pero, ¿Quién vigila que los gobiernos acaten las reglas? ¿Quién impone sanciones a los gobiernos que engañen? Los dos gobiernos podrían establecer un organismo independiente que actuara como árbitro. Este árbitro supervisaría el comercio entre los países, vería que ninguno defraude e impondría sanciones al que hiciera trampa en el juego. Aunque suene improbable que un gobierno ponga en peligro su soberanía con tal acuerdo, desde la segunda guerra mundial ha evolucionado un marco comercial internacional que posee exactamente esas características. Durante sus primeros cincuenta años, este marco fue el Acuerdo General de Aranceles y Tarifas GATT, y desde 1995 se denomina OMC.

Las Políticas de Protección

Se ha avanzado mucho en nuestra investigación sobre unas barreras a la importación convenientes. Se han encontrado varias situaciones en las que la protección contra las

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill

139

importaciones puede ser mejor que el libre comercio, pero casi todas ellas, alguna otra forma de política gubernamental es incluso mejor.

Si la justificación económica de la protección es tan débil, ¿Por qué la mayoría de países tienen barreras a las importaciones? ¿Por qué son elevadas para ciertos productos y reducidas para otros? En cada país se adoptan barreras y se mantienen mediante un proceso político de toma de decisiones. Comprender las respuestas a las preguntas de por qué existen tales barreras requiere una mezcla de percepciones económicas y políticas. Hay una literatura creciente de la economía política de las barreras a las importaciones y se centra en las actividades de los grupos de presión y la conducta interesada de los representantes políticos que buscan maximizar las probabilidades de ser reelegidos.

Los Elementos Básicos del Análisis Económico-Político. Echemos un vistazo al proceso político que conduce a la decisión de si se fija un arancel sobre las importaciones de un bien, supongamos por caso calcetines. Como se ha visto en capítulos previos, el arancel tendrá diferentes efectos en el bienestar de los diferentes grupos del país, con ganadores y perdedores. Además se supone que originara alguna ineficiencia económica, una disminución en el bienestar nacional debido a que el volumen de las perdidas supera a las ganancias. ¿Cuándo se establecerá ese arancel? ¿Por qué? Hay un número de elementos clave en el análisis político-económico:

La magnitud de las ganancias de aquellos que se ven favorecidos por la protección y el número de individuos que componen el grupo de los ganadores.

La magnitud de las pérdidas de aquellos que se ven perjudicados por la protección y el número de individuos que componen dicho grupo.

Las razones individuales para tomar posiciones a favor y en contra de la protección

Las clases de actividades políticas y sus costes. Los individuos pueden involucrarse en un abanico de actividades políticas distintas.

Las instituciones políticas y el proceso político. Se examinaran con detalle dos procesos políticos: primero, el de votar todos directamente el arancel, y segundo el de unos representantes electos votando sobre el arancel. Estos parecen los más relevantes para un sistema democrático como el existente en la mayoría de los países industrializados y muchos países en vías de desarrollo.

¿Cuándo Son Improbables los Aranceles? En algunas circunstancias, las barreras ineficientes al comercio se rechazarían y se tendría un mundo más cercano al libre comercio del que se observa. Consideremos dos conjuntos de circunstancias.

Nuestro primer caso es una democracia directa. Considere lo que ocurriría si se tiene que (1) cada individuo dispone de un voto directo sobre cada arancel y (2) el voto es casi sin costes, de modo que todos votan, (3)cada uno vota basándose en su propio interés como ganador o perdedor por la protección. La mayoría de las barreras protege solamente a una minoría y esto es probablemente cierto, aun si otras muchas barreras comerciales se votan conjuntamente en una única votación.

La mayoría de las barreras comerciales que se observan en la mayor parte de los países se alejan de lo que nos daría esta sencilla regla democrática de la mayoría. En realidad, los países normalmente no utilizan una votación directa para fijar la protección y, en vez de esto, adoptan la

140

decisión de un grupo de representantes electos o algunos funcionarios del gobierno. Ganar la lucha política es obtener el apoyo de una mayoría de esos representantes o funcionarios.

¿Son las formas de gobierno como la democracia inherentemente proteccionista? nuestro segundo caso muestra que una democracia representativa puede llevar a ninguna, o muy poca, protección. La ineficiencia del arancel condena al arancel. Incluso si el proceso político no funciona exactamente como lo indicado, aun tendería a rechazar las más ineficientes de las propuestas proteccionistas.

¿Cuándo Son Probables los Aranceles? Los cabildeos y los distintos tipos de contribuciones pueden llevar a decisiones políticas a favor de la protección, si los grupos proteccionistas son más efectivos que los demás grupos en organizar sus actividades políticas. En este caso se llega a una conclusión sorprendente: el grupo con el menor número de integrantes puede ser más efectivo. Se verán dos razones diferentes para esa conclusión, ambas basadas en el hecho de que cada individuo en el grupo más pequeño suele obtener una mayor ganancia individual.

Primero, considere lo que ocurre cuando hay algún coste fijo en lo individual al involucrarse en alguna actividad política. Este coste puede ser el montante mínimo de tiempo que debe invertirse o el coste de organizar el esfuerzo del grupo para el cabildeo. Si el beneficio individual es menor que el coste de participar, probablemente, el individuo decidirá no participar. La minoría proteccionista es el único grupo de interés activo y ganara la mayoría de los votos de los representantes políticos.

Segundo, considere lo que pasaría si algunos miembros del grupo decidieran seguir un comportamiento oportunista respecto a las contribuciones de los demás en el grupo. El problema del pasajero sin billete surge de los beneficios del esfuerzo de un grupo que recaen sobre todos con independencia de la contribución de que cada individuo contribuya. El problema del pasajero sin billete normalmente se aflige a los grupos numerosos y dispersos más seriamente de lo que se hace con grupos más pequeños y bien definidos. Resolver este problema es lo que los grupos de acción política están intentando por todas partes.

El resultado a menudo es que el grupo de presión bien organizado proteccionista, influye en una mayoría de diputados aun cuando esa protección sea económicamente ineficiente y perjudique a la mayoría de votantes. En general, los políticos a favor de la protección intercambian una pequeña reducción en el bienestar individual de muchos votantes, lo que supone alguna posible pérdida de votos en las siguientes elecciones, incluida la capacidad de utilizar sus contribuciones a la campaña para ganar votos en la próxima elección.

Aplicaciones a Otros Patrones de Política Comercial El modelo sencillo de la actividad política en una democracia representativa puede también explicar otras pautas, a parte del general de favorecer los intereses de los productores en detrimento de los consumidores. Algunas de estas pautas son extensiones de la estructura sesgada hacia los productores mientras que otras no lo son.

La escala arancelaria es un síntoma general de la importancia del tamaño del grupo y la concentración en un cabildeo efectivo. Los economistas han encontrado que los tipos arancelarios, nominales y efectivos aumentan con las etapas de producción. Es decir, los tipos arancelarios son típicamente mayores en los bienes de consumo finales que en los bienes intermedios y materias primas vendidos a las empresas.

141

La explicación seria que la familias son un grupo de presión particularmente débil, y es mucha la gente que no está bien organizada en asociaciones, o recolectando dinero, para efectuar presiones. Cuando se trata de luchar contra los productores protegidos en el caso de los bienes intermedios, la historia puede ser muy distinta.

Los compradores de bienes intermedios son, asimismo, empresas, y pueden organizar grupos de presión tan fácilmente como los oferentes. El resultado de una lucha sobre los aranceles de los bienes intermedios es, por tanto, menos probable que favorezca a la protección.

El sesgo a favor de los intereses de los productores sobre los consumidores también se muestra en las negociaciones internacionales para liberalizar el comercio, como en las ocho Rondas de negociaciones multilaterales sobre comercio que han tenido lugar desde la segunda guerra mundial. Hay curiosas directrices explicitas de que constituye un equilibrio justo de concesiones por las diferencias nacionales en la mesa de negociaciones. Una concesión es cualquier acuerdo para reducir los propios derechos sobre las importaciones y permitir de este modo más importaciones.

La regla de unas concesiones equilibradas en un aprueba adicional del poder del os intereses de los grupos de los productores sobre los consumidores. Los negociadores consideran sus recortes arancelarios como pérdidas sencillamente porque tienen que responder políticamente a los grupos de productores que compiten con las importaciones, y no a los montones de los consumidores pobremente organizados.

Las concesiones equilibradas por otros países para unas menores barreras extranjeras aportan beneficios a los productores de bienes de exportación, de modo que apoyan políticamente la liberalización multilateral del comercio.

Los grupos de interés suelen obtener la victoria porque consiguen la simpatía de los demás, esto es, de otros que no ganan nada si la política favorece al grupo de interés. La simpatía política suele surgir cuando un grupo sufre una gran pérdida de renta repentina, especialmente una recesión general.

La simpatía crea este efecto del daño repentino y puede nacer de cualquiera de estas dos causas. Una es, sencillamente, la compasión; los sentimientos políticos producen peticiones de petición de protección cuando un aumento de la competencia de las importaciones destruye una renta de manera acentuada, exactamente como cuando se da un generoso apoyo a las víctimas de los desastres naturales.

La otra se manifiesta más cuando una recesión profunda golpea a toda la economía. En una recesión, un número creciente de personas están en riesgo de sufrir reducciones en sus rentas. La mayoría, los más favorecidos, piensan: esto podría ocurrirme a mí. Una respuesta política es ayudar a los perjudicados por la competencia de las importaciones cuyas peticiones se escuchan por encima de los derechos de muchos consumidores que sufrirían pequeñas perdidas individuales por las barreras a la importación.

Por lo tanto, un aumento en la competencia de las importaciones y una recesión general aumentan la simpatía por el proteccionismo.

Nuestro análisis comenzó en esta sección con la pregunta genérica de por qué el nivel general de las barreras comerciales es mayor de lo que justificaría el análisis de la eficiencia económica. Pero ahora que se ha examinado la economía política de las barreras comerciales, se podría formular, fácilmente la pregunta contraria.

Dado el poder de los productores bien organizados que están a favor de la protección, así como las llamadas a la simpatía de los productores locales que están luchando contra las importaciones, ¿Por qué las barreras no son muy altas? Una razón es que existen grupos de productores organizados que se oponen a la protección. Entre estos, destacan las empresas que

142

emplean recursos importados en su producción, los mayoristas y minoristas que distribuyen las importaciones y os productores extranjeros que, en general, están a favor del libre comercio.

Una segunda razón es que son habituales las concesiones mutuas durante las negociaciones multilaterales de comercio para reducir las barreras. Existe probablemente una tercera razón. La ideología económica tiene probablemente algún peso. Los políticos que se adhieren a los méritos de la libre empresa, mercados y la competencia, probablemente consideran que la protección es incompatible con estos conceptos. Esto hace que sea menos probable que den su apoyo a la protección.

Resumen Existen argumentos válidos para defender las barreras contra las importaciones, aunque son bastante diferentes de aquellos que se dan generalmente. De una u otra manera, todas las justificaciones válidas de las barreras a la importación se apoyan en la existencia de distorsiones relevantes u objetivos no económicos.

En un mundo de segundo óptimo, donde hay distorsiones en los incentivos de la economía, imponer un arancel puede ser mejor que no hacer nada. Si es mejor o peor dependerá de los detalles del caso concreto. Aun así, hay alguna otra cosa mejor que el arancel. La regla de la especificidad es una dura guía que establece lo siguiente: utiliza el instrumento de política que está más cera de la auténtica causa de la brecha distorsionadora entre los incentivos sociales y los privados. Esta regla actúa contra las barreras a la importación, que normalmente solo están indirectamente relacionadas con la fuente de la distorsión.

Por lo tanto, muchos de los principales argumentos para bloquear las importaciones como conservar los empleos en una industria, el argumento de la industria naciente y el de la defensa nacional son realmente argumentos para políticas gubernamentales distintas de las barreras a las importaciones. Los argumentos a favor de los aranceles tienen más peso en el ámbito del crecimiento del gobierno.

Si un país es pobre y su gobierno está limitado en su capacidad administrativa, los aranceles pueden ser una fuente vital de ingresos para financiar inversiones públicas básicas y servicios. ¿Dónde están las fronteras que separan las barreras convenientes de las que no lo son? La respuesta repetida es que unan barrera a la importación puede ser mejor que no hacer nada, dependiendo de los factores discutidos en este capítulo.

Los que están en contra dan como respuesta un generalmente no, la barrera a la importación no es la mejor herramienta política, excepto en casos en que el núcleo exacto de la distorsión está en el propio comercio internacional.

Si el análisis de la eficiencia económica indica que la protección de las importaciones suele ser una mala política, y raramente la mejor, ¿Por qué tantos países tienen tantas barreras? La economía política de las barreras comerciales las explica en función de las ganancias de los vencedores de la protección, las pérdidas de aquellos perjudicados por la misma, los costes de involucrarse en actividades políticas como votar, cabildear y hacer contribuciones a las campañas electorales, y la forma en que funciona el proceso político.

Se pueden imaginar sistemas políticos en los cuales la protección fuera improbable. Si todo el mundo decidiera directamente, la mayoría probablemente votaría en contra de un arancel o una barrera no arancelaria, porque habría más gente perjudicada como consumidora que la que sería beneficiada como productora del bien.

143

Si todos están dispuestos a dedicar todo lo que ganen o pierdan a actividades políticas como cabildeo o contribuciones a las campañas electorales, los diputados probablemente, se opondrán a la protección debido a que las pérdidas para los consumidores serán mayores que las ganancias de los productores.

En realidad, algunos grupos son más efectivos que otros al adoptar acciones de políticas para influir en los votos de diputados. Los grupos de productores suelen ser más efectivos de los consumidores porque los beneficios de la protección están concentrados en un pequeño grupo de productores.

Los beneficios son lo suficientemente grandes como para espolear a los productores individuales y el problema del pasajero sin billete se resuelve más fácilmente en pequeños grupos. Además, los apoyos a la protección suelen aumentar cuando las pérdidas de los grupos perjudicados por las crecientes importaciones que generan simpatía entre el resto de la población.

Este enfoque también ayuda a explicar otros patrones. El efecto del tamaño del grupo puede explicar el patrón de la escalada arancelaria. Unas

pocas grandes empresas que compran bienes intermedios forman un grupo de presión más fuerte contra la protección de los productos que adquieren la mayoría de consumidores finales, cada uno de los cuales tiene un interés demasiado pequeño en combatir por una política de importaciones buena para sus intereses.

La capacidad de los productores interesados en cabildear también explica porque en las negociaciones de comercio internacional cada país considera sus reducciones arancelarias como si fueran sacrificios. Lo son para los políticos que deben dar respuesta a los grupos bien organizados de productores que compiten con las importaciones. Y las concesiones ofrecidas por otros países para reducir sus barreras comerciales movilizan los grupos bien organizados de productores de exportaciones en apoyo del acuerdo multilateral.

Preguntas y Problemas

1. Las innovaciones de una única empresa en tecnología de la producción suele beneficiar la producción de otras empresas, porque éstas aprenden la nueva tecnología y pueden usar algunas de las ideas en su propia producción ¿Existe alguna externalidad en este caso?

2. En relación al problema 1, ¿Cómo ordenaría un economista las siguientes dos políticas en esta situación? ¿Por qué?

3. ¿Qué es la regla de especificidad? 4. Una nación pequeña precio-aceptante importa un bien que, posiblemente no podría

producir a ningún precio. ¿Puede describir condiciones plausibles bajo las cuales la nación se beneficiaría con un arancel sobre la importación del bien’

5. ¿Qué es el argumento de la industria naciente para colocar barreras a las importaciones? ¿Cuáles son sus méritos y debilidades?

6. ¿Puede describir condiciones plausibles bajo las cuales una nación se beneficiaria de subvencionar las importaciones de un bien?

7. ¿Qué es el argumento de la defensa nacional para poner barreras a las importaciones? ¿Por qué es probable que la protección de las importaciones no sea el enfoque óptimo?

8. ¿está a favor o en contra de la política del gobierno de ofrecer ayudas adicionales a los trabajadores desplazados por un aumento de las importaciones? ¿Por qué?

9. ¿Cuál es la pauta de escalada arancelaria? ¿Por qué existe en muchos países?

144

10. En el Capítulo II se introdujo la medida un dólar-un voto. Si las decisiones políticas en un país pequeño acerca de imponer aranceles se basasen en esa medida, ¿Cuántos aranceles tendría ese país?

Referencias Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Argumentos a Favor y en Contra del Proteccionismo (pp. 187-219). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

145

146

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Fomento de las Exportaciones (pp. 221-249). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO X

FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES

La controversia sobre el comportamiento de las exportaciones y las políticas de exportación rivaliza con el combate perenne sobre las barreras a las importaciones. Por el lado exportador, sin embargo, la lucha adopta una forma algo distinta. Aquí el combate se centra en la promoción artificial del comercio, más que en las barreras comerciales. Este capítulo explora cómo las empresas y los gobiernos pueden fomentar más exportaciones de las que su país tendría bajo la competencia corriente. Las cuestiones políticas subyacentes son: ¿Puede un país exportar demasiado por su propio interés o el interés del mundo? ¿Está ocurriendo hoy? Si es así, ¿Qué debe hacer un país importadores respecto a unas exportaciones aparentemente excesivas de otro país?

Estas preguntas no surgen en el vacío. Los gobiernos presionados por las empresas y los sindicatos, han luchado por mucho tiempo contra lo que los productores de los países importadores consideran unas exportaciones artificiales y excesivas de otros países. La vehemencia del debate sobre esta cuestión se ha intensificado durante las dos últimas décadas. Los productores de EEUU y Europa denunciaron que Japón, Corea, Brasil y otras potencias industriales emergentes estaban involucradas en un comercio injusto, ya que las exportaciones procedentes de esos países se vendían a un precio demasiado bajo o eran subvencionadas por sus gobiernos. Dichos países fueron acusados repetidamente de violar las reglas normales de la competencia y los reglamentos de la Organización Mundial del Comercio OMC.

Para estructurar el debate sobre el comercio injusto, se considera en primer lugar el dumping, el medio más importante por el cual las empresas privadas pueden exportar más de lo que la oferta y demanda competitiva permitiría esperar. A continuación se analiza como el gobierno puede fomentar las exportaciones mediante subvenciones, ya sean a la luz del día o enmascaradas.

Dumping El dumping es vender las exportaciones a un precio demasiado bajo, menor que el valor normal, o el valor justo del mercado. Hay dos significados para este término:

- La definición habitual de valor normal hace referencia al precio fijado a compradores análogos nacionales en el mercado interior. Con esta definición tradicional el dumping es una discriminación internacional de precios que favorece a los compradores de exportaciones.

- La segunda definición de valor normal surgió en la década de los setenta. Está basada en los costes –el coste medio de producir el producto, incluidos los costes generales y el beneficio. Según este estándar, dumping es vender las

147

exportaciones a un precio que ésta por debajo de los costes totales medios del producto.

Para juzgar si el dumping es bueno o malo, es importante entender la gama de razones de por qué se produce.

El dumping predatorio sucede cuando una empresa fija temporalmente un precio bajo en el mercado extranjero de exportaciones con el propósito de arrojar a sus competidores fuera del mercado. Una vez que sus rivales han salido, la empresa empleara su poder de mercado para aumentar los precios y obtener unos beneficios más elevados.

El dumping cíclico ocurre durante periodos de recesión. En la parte del ciclo en que la demanda es reducida, una empresa tiende a bajar su precio para limitar la disminución en la cantidad vendida. Si una recesión industrial o una recesión en la economía motivan a que la demanda disminuya el precio caerá por debajo de su coste total medio a corto plazo. Una empresa continuara produciendo y vendiendo mientras el precio supere el coste variable medio. Si alguna de esas ventas corresponde a exportaciones, la empresa está haciendo dumping.

El dumping estacional tiene el objetivo de liquidar los inventarios excesivos de un producto. El dumping puede ser una técnica para promocionar nuevos productos en mercados nuevos. Esto es equivalente a una oferta introductoria que podría efectuar una empresa exportadora para ganar ventas en un nuevo mercado extranjero.

El dumping persistente se produce porque una empresa con poder de mercado utiliza la discriminación de precios para aumentar sus beneficios totales. Una empresa maximizara sus beneficios fijando un menor precio a sus compradores extranjeros si:

- Posee menor poder de mercado en el mercado extranjero que en su mercado interior. - Los compradores de su país no pueden evitar los mayores precios internos comprando el

bien fuera e importándolo de forma barata. Cuando estas condiciones se mantienen, las empresas pueden conseguir que los

consumidores paguen un precio mayor, y ganar un beneficio total más elevado. Esto no parte de una motivación depredadora: no va dirigido a eliminar a otras empresas. Y puede persistir por mucho tiempo mientras continúen las diferencias en los mercados.

Lo que hace beneficioso al dumping persistente es que la empresa se enfrenta a una curva de demanda menos elástica en su comercio interior que en el mercado extranjero más competitivo. Es decir, los compradores de casa variarán mucho la cantidad que quieren en respuesta al precio, mientras que los compradores extranjeros rápidamente abandonan el producto de la empresa si está aumenta mucho su precio. Viendo esto, la empresa maximiza sus beneficios igualando el coste y el ingreso marginal en cada mercado.

A menudo los aranceles o barreras no arancelarias son lo que mantiene separados a ambos mercados. Tales barreas también protegen a aquel que práctica el dumping en el mercado interior con un mayor precio, de la competencia exterior1.

La Reacción ante el Dumping: ¿Qué Piensa el Afectado?

Las empresas nacionales que sufren el dumping en su mercado nacional tienden a quejarse enérgicamente a su gobierno aduciendo que es injusto.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

148

En cierto sentido, la posición del país importador es cómoda. Debería dar la bienvenida al dumping y las gracias al país exportador. Después de todo, nadie se pelea normalmente cuando alguien pretende venderle algo a un bajo precio. Este instinto parece claramente adecuado para el dumping persistente. Por comparación, el alto precio en el país exportador, el país importador obtiene las ganancias del comercio adicional por el menor precio de las exportaciones. Los beneficios de los consumidores son mayores que las pérdidas de los productores que compiten con las importaciones. Sin embargo, los dos tipos restantes de dumping no son tan sencillos. Hay una segunda razón económica para que el país importador considere negativamente el dumping depredador. Aunque gana por las importaciones a bajo precio a corto plazo, perderá debido a las importaciones a un alto precio, una vez que la empresa exportadora haya tenido éxito en fortalecer su poder de monopolio.

Una empresa exportadora que esté considerando tal práctica debe ponderar las pérdidas seguras de los precios menores a corto plazo contra los posibles, pero inciertos, beneficios en un futuro más distante.

El dumping cíclico es la clase más complicada para el país importador. La mayoría de los mismos se deben probablemente, al funcionamiento normal de los mercados globales competitivos. Cuando la demanda disminuye, a corto plazo, el precio del mercado baja. Todas las empresas seguirán produciendo, vendiendo e incluso exportando, algo en la medida en que los ingresos obtenidos igualen, como mínimo, los costes variables. Esto es exactamente lo que esperamos que ocurra cuando hay una menor demanda.

La producción en muchos países disminuye algo cuando baja el precio mundial. Hay un reparto global eficiente de la menor demanda. Una vez que la recesión acaba, se recupera la demanda, el precio y la producción global

El país importador puede no estar totalmente convencido que el dumping cíclico sea justo, ya que normalmente, es eficiente a escala global.

Como siempre, no es fácil contestar a la pregunta de lo que es justo. El reparto internacional de la recesión es uno de los efectos que viene conjuntamente con los beneficios generales del comercio internacional.

Las Políticas Reales Contra el Dumping: ¿Qué es Injusto? La discusión previa sugiere que el dumping, a menudo, es bueno para el país que importa las exportaciones sujetas a dumping, pero no tiene por qué ser así para dos modalidades del mismo. El dumping depredador puede ser malo si tiene éxito, pero, probablemente, el éxito es excepcional. El dumping cíclico puede, algunas veces, perjudicar injustamente al país, pero, la mayoría del tiempo, no es más que el funcionamiento normal del mercado competitivo. La consecuencia es que la política gubernamental del país importador hacia el dumping debería examinar cada caso y considerar los beneficios y costes antes de imponer gravámenes antidumping u otras restricciones sobre las importaciones afectadas por esa práctica. En realidad las políticas gubernamentales no son, en lo absoluto semejantes, a lo indicado.

Las reglas de la OMC permiten que los países tomen represalias contra el dumping si éste perjudica a los productores que compiten contra las importaciones.

A escala mundial, los exportadores más frecuentemente acusados de dumping pertenecer a los EEUU, China, Japón, la Unión Europea, Corea, Taiwán y Brasil. Los productos más a menudo involucrados son: productos químicos, acero y demás metales, maquinaria, textiles, vestidos y productos electrónicos.

149

El estándar de perjuicio no es estricto, pero ésta es, habitualmente, la clave para el resultado de un caso. Si se descubre la existencia de dumping y perjuicio, los funcionarios de aduanas reciben órdenes de imponer derechos antidumping –un arancel extra igual a la discrepancia entre el precio real de la exportación y el valor normal-.

Con las políticas antidumping actuales en los EEUU y en un número creciente de otros países, se encuentran los siguientes resultados:

- El procedimiento está sesgado para encontrar dumping - La consideración de perjuicio considera únicamente el daño a los productores que

compiten con las importaciones. No se considera si está presente la predación, o cualquier otra causa de daño al país. Hay muy poca, o nula, consideración de los beneficios para los consumidores de las importaciones a bajo precio.

- En su conjunto, el procedimiento esta sesgado para establecer derechos antidumping, aunque esto, disminuye el bienestar del país importador. Tales derechos, en general, también decrementan el bienestar mundial. Si el gobierno del país exportador considera que el país importador está vulnerando los

reglamentos de la OMC al decidir imponer derechos antidumping, puede reclamar a la OMC. Al principio parecía, que las políticas antidumping sólo tenían que ver con las

exportaciones injustas. Para un examen más detallado, indica que algo más está pasando. Se han convertido en el sistema básico para que los productos que compiten con las importaciones en un número creciente de países consigan una nueva protección contra las importaciones, con las habituales pérdidas de eficiencia para el mundo y para el país importador.

Propuestas de Reforma

Aunque hay excepciones, la práctica habitual de adoptar represalias contra el dumping es normalmente dañina para el mundo y para el país importador. Sin embargo, esta práctica es totalmente compatible con los reglamentos actuales de la OMC. La reforma de los mismos es un punto importante en la agenda de la Ronda Doha de negociaciones multinacionales de comercio. Tres posibilidades de reforma se exponen en los siguientes párrafos.

Primero, podrían restringirse las acciones antidumping a aquellas situaciones en las que es plausible el dumping depredador. Esta reforma se centraría en la clase de dumping probablemente más dañina para el mundo y para el país importador. También alinearía la política antidumping con la política antitrust (también se le llama política de defensa de la competencia, política antimonopolio nombres similares en otros países). Las políticas pre-competitivas normalmente prohíben cualquier acción predatoria para conseguir poder de monopolio. Esta reforma trataría de limitar el campo de acción de la política antidumping. Sin embargo, los procedimientos de un país todavía podrían estar sesgados para encontrar tanto dumping como cualquier otra cosa potencialmente predatoria.

Segundo, el estándar del perjuicio podría ampliarse para exigir que ponderase a los consumidores y otros usuarios del producto. Este cambio desplazaría la discusión del daño hacia el bienestar nacional neto, y no se limitaría solamente al perjuicio ocasionado a los productores que compiten con las importaciones. Esta reforma también trataría de eliminar el campo de acción de la política antidumping de forma general en vez de centrarse con un tipo concreto de dumping.

Esta reforma también cambiaria una característica extraña de la política antidumping actual, en que los consumidores están sustancialmente afectados por las decisiones respecto al

150

dumping, pero, no tiene entidad legal en el proceso. De hecho, la mayoría de las acciones antidumping corresponden a bienes intermedios como el acero y los productos químicos. La política antidumping en curso abandona a los productores que compiten con las importaciones de bienes intermedios y dan fin al hecho de ir corriendo de aquí para allá en esta batalla política. Reformar la política antidumping para incluir los intereses de los consumidores reabriría esta batalla y probablemente reduciría en parte la mala utilización de la política antidumping. .

Tercero, la política antidumping podría ser sustituida por un uso más activo de una política de salvaguarda, otro de tipo de protección en aumento contra las importaciones permitido por la OMC. Una política de salvaguarda es la utilización de una protección temporal contra las importaciones cuando un repentino aumento en las mismas, causa un perjuicio a los productores internos. Su intencionalidad es dar tiempo a las empresas que compiten con las importaciones y a sus trabajadores a ajustarse a la mayor competencia de las importaciones.

Los defensores de la política antidumping suelen afirmar que la misma facilita la liberalización, ya que permite proteger a industrias que se ven dañadas más de lo que se esperaba por las mayores importaciones. Es realmente un argumento a favor de la política de salvaguarda. Esta es mejor, ya que:

- No hay necesidad de demostrar que los exportadores extranjeros han hecho algo injusto - Se pueden considerar los intereses de los consumidores en el proceso que conduce a la

decisión de si se impone una salvaguarda y qué forma adoptara en caso de que se imponga.

- Hay presión para ajustarse debido a que la protección es temporal.

Claramente las acciones de salvaguarda, como los aranceles sobre el acero, todavía no son una cuestión altamente controvertida, pero como mínimo, todas las partes afectadas tienen derecho a ser escuchadas en el debate.

Subsidios a las Exportaciones

El gobierno fomenta o subvenciona a las exportaciones con más frecuencia de lo que las restringe o las grava con impuestos. Algunos esfuerzos gubernamentales para fomentar las exportaciones no son controvertidos de acuerdo con los preceptos internacionales.

El gobierno proporciona diversas formas de ayuda financieras que benefician a los exportadores. Estos subsidios a la exportación son motivo de controversia porque vulneran las normas internacionales sobre comercio justo. Nuestro análisis de los mismos nos permite concluir que los subsidios a la exportación, en general, son dañinos desde una perspectiva mundial. Sin embargo, la distribución internacional de las ganancias y las pérdidas resulta muy diferente de lo que se esperaría escuchar a favorecidos por los subsidios a la exportación y a los que se quejan de los mismos. Los subsidios a la exportación son perjudiciales para el país que los utiliza, pero son beneficiosos para los países que se quejan de ellos2.

2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

151

Los gobiernos subvencionan a las exportaciones de muchas maneras, algunas son deliberadamente sutiles para no ser detectadas. Utilizan el dinero de los contribuyentes para dar préstamos a bajo interés a los exportadores o a sus clientes extranjeros.

Los subsidios a la exportación son reducidos en promedio, pero se ciernen amenazadoramente sobre ciertos productos y ante ciertas empresas.

¿Cuáles son los efectos para el país cuando su gobierno ofrece un subsidio a la exportación? Examinemos tales efectos para una industria competitiva utilizando la estructura estándar de la oferta y la demanda. Se alcanzaron las siguientes conclusiones:

- Un subsidio a la exportación aumenta las exportaciones y la producción del

producto subvencionado. De hecho, el subsidio puede hacer que un producto que se importaba ahora se exporte.

- Un subsidio a la exportación disminuye el precio pagado por los compradores extranjeros respecto al precio desembolsado por los consumidores internos. Además, para que el subsidio actúe como se pretende, algo debe impedir a los consumidores internos importen el producto a ese menor precio.

- El subsidio a la exportación reduce el bienestar neto del país exportador.

Si el mercado es competitivo un subsidio a la exportación es perjudicial para el país exportador.

Las Reglas de la OMC sobre Subvenciones

Como resultado del acuerdo alcanzado en las Rondas Tokio y Uruguay de negociaciones sobre comercio, la OMC tiene ahora un claro conjunto de reglas respecto a los subsidios que pueden beneficiar a las exportaciones. Las reglas de la OMC agrupan los subsidios en tres categorías:

- Las subvenciones vinculadas directamente con las exportaciones están prohibidas, con excepción por las utilizadas por los países en vías de desarrollo, con rentas más bajas. Ejemplo: una empresa recibe una reducción de impuestos en función del volumen que exporta.

- Las subvenciones que no están vinculadas directamente a las exportaciones pero tienen, sin embargo, una incidencia sobre éstas, son procesables. Ejemplo: se proporciona electricidad a bajo precio para ayudar a la producción de empresas locales en una industria, y parte de su producción se exporta.

- Algunas subvenciones son no procesables: subvenciones para investigación y desarrollo, ayuda a regiones desfavorecidas y ayudas para cumplir las regulaciones medioambientales.

Si el gobierno de un país importador cree que un país extranjero está utilizando un subsidio

prohibido o procesable que está perjudicando a su industria, puede seguir uno de los procedimientos siguientes:

- Presentar una reclamación ante la OMC y utilizar su procedimiento de resolución de conflictos

- Utilizar en el país un procedimiento similar al utilizado para el dumping

152

Si el país importador puede demostrar la existencia de un subsidio prohibido o procesable que está perjudicando a su industria, se le permite imponer derechos compensatorios, un arancel utilizado para compensar la ventaja en el precio o en el coste creado por el subsidio a la exportación.

¿Debe el País Importador Establecer Derechos Compensatorios?

¿Cómo debería responder el país importador a las exportaciones subvencionadas? ¿Debería simplemente aprovechar la coyuntura? ¿O debería el gobierno del país importador considerar las quejas de los productores que compiten con las importaciones sobre la competencia desleal e imponer un arancel compensador sobre las exportaciones subvencionadas?

Si el país exportador es lo suficientemente grande como para influir en el precio mundial, un subsidio a la exportación disminuye el precio que el país importador paga por tales exportaciones.

Dado que los subsidios a la exportación son perjudiciales para el mundo, y que responder con represalias es bueno a nivel mundial, las reglas de la OMC son acertadas al permitir a los países importadores imponer aranceles compensadores. Sin embargo, resulta que las reclamaciones contra las subvenciones y los derechos compensadores son menos frecuentes que las efectuadas contra el dumping y los derechos antidumping. Durante 1999-2000 sólo se iniciaron 56 casos contra los subsidios a la exportación en el mundo, y a mediados del 2001 había únicamente 87 aranceles compensadores.

Mientras que los derechos compensatorios suelen ser buenos para el mundo, pueden también utilizarse mal, como sucede con los derechos antidumping. Los productores que compiten con las importaciones tienen un incentivo para reclamar los posibles subsidios extranjeros a las exportaciones, es un esfuerzo por ganar protección contra dichas exportaciones. Muchas de las actividades de un gobierno podrían incorporar ciertos subsidios a las exportaciones. A menudos en los casos contra subsidios, es posible establecer, por parte de las empresas que reclaman, algún tipo de subsidio extranjero que beneficie a las exportaciones, quizá apoyado por el procedimiento gubernamental de ayudar a las empresas nacionales que compiten con las importaciones. Por lo tanto, estas empresas pueden conseguir la protección de los derechos compensadores si pueden demostrar que han sido perjudicados por las exportaciones subvencionadas.

Los Subsidios Estratégicos a la Exportación Pueden ser Convenientes

En la sección precia se supuso una oferta y demanda competitivas, y se llegó a la conclusión de que un subsidio a la exportación perjudicaba al país exportador. Suponga por el contrario que el mercado mundial en cuestión se caracteriza por el enfrentamiento de dos empresas tan gigantescas que cada una pudiera suplir al mercado entero. La economía de un subsidio a la exportación parece muy distinta si la competencia internacional en la industria consiste en un duelo oligopolístico entre empresas gigantescas por el mercado global. En esta batalla de gigantes, un subsidio a la exportación puede ser conveniente, o no, tanto para el país exportador como para el mundo.

Para ver la posibilidad de un subsidio que sea conveniente, imagine un caso simplificado inspirado por la competencia continua entre Boeing y el Airbus europeo.

Con dos empresas competitivas enfrentadas entre sí, con elecciones idénticas y ninguna ayuda gubernamental, no hay ningún resultado evidente para el juego si ambas deciden

153

simultáneamente. A cada una le gustaría ser el único productor, pero si las dos deciden producir, ambas perderán. Conociendo esto, ambas deben decidir no producir.

Cualquiera de los dos gobiernos podría abrir un paso en la incertidumbre, ofreciendo un subsidio a su productor.

A. Si el gobierno europeo da a Airbus una subvención de 10, le garantiza un beneficio de 2 aun con competencia. Airbus escogerá producir, y conociendo esto, Boeing elegirá no hacerlo, con lo que Airbus obtendrá unos beneficios de 110. Ya que se ha construido el aeroplano, los consumidores obtienen algún excedente del nuevo producto y, el mundo en su totalidad ganara en bienestar.

B. En este caso, con cada gobierno ofreciendo una subvención a su empresa de 10, ambas empresas producirán el avión. Para cada país el coste de subsidio (10) es mayor que lo que la empresa gana (2). Cada país se perjudicara ofreciendo la subvención, salvo que las ganancias en el excedente de sus consumidores nacionales, sean superiores que ésta pérdida neta.

Estos ejemplos sencillos sacan a relucir los dos puntos clave de una subvención a las exportaciones, o una modalidad similar de subsidio en un duelo global entre dos gigantes exportadores:

- La subvención podría ser una buena opción para el país exportador en el ejemplo A. - La justificación de conceder subsidios es frágil, dependiendo de demasiadas condiciones

para que sea una política segura.

Mientras que hay una justificación teórica del beneficio nacional de una política comercial estratégica, se debe ser escéptico de que un gobierno pueda utilizarla eficazmente.

Resumen El dumping consiste en vender las exportaciones por menos de su valor normal –un precio inferior que el del mercado interior o menos que el coste medio de producción.

Los exportadores pueden emprender dumping para expulsar a sus competidores extranjeros del negocio (dumping depredador), durante las recesiones de la demanda industrial (dumping cíclico), para deshacerse de inventarios excesivos (dumping estacional), o para aumentar los beneficios mediante una discriminación de precios (dumping persistente). El país importador se beneficia con esta práctica, ya que gana un menor precio por sus importaciones. Pero podría verse perjudicado por el dumping depredador o por el dumping cíclico.

La OMC permite que el país importador adopte represalias con derechos antidumping, si el dumping existe y ocasiona perjuicios a la industria que compite con las importaciones. El proceso de imponer derechos antidumping ha devenido la principal fuente del nuevo proteccionismo para los productores que compiten con las importaciones debido a que el proceso está sesgado para encontrar indicios de dumping e imponer derechos.

La industria de acero de los EEUU es un ejemplo de un conjunto de empresas que continuamente se quejan del dumping para conseguir ayuda por la competencia y las importaciones.

Propuestas de reforma de la política antidumping, como limitar su empleo a casos donde el dumping depredador es plausible, incorporar los intereses de los consumidores en el análisis del perjuicio del dumping y remplazar la política antidumping con una mayor utilización de la política

154

de salvaguarda por la que un gobierno ofrece una protección temporal para ayudar a una industria a ajustarse a la competencia incrementada de las importaciones.

Los subsidios a la exportación están condenados por la OMC, con la excepción de las subvenciones a los productos agrícolas. Si el mercado es competitivo un subsidio a la exportación implica una pérdida para el país que lo concede y el mundo en su totalidad, al originar demasiado comercio.

Un derecho compensador contra las importaciones subvencionadas conlleva una pérdida para el país importador que la aplica, pero una ganancia para el mundo, al contrarrestar los subsidios a la exportación. La combinación de un subsidio a la exportación y un derecho compensador equivalente dejaría inalterado el bienestar mundial, efectuando pagos implícitos los contribuyentes del país que aplica subsidios al gobierno del país importador.

Es posible, al menos, que los subsidios a la exportación puedan ser convenientes para el país exportador y para el mundo. Si la competencia de las exportaciones toma la forma de un juego de oligopolio entre dos productores gigantescos, de forma que cada uno de ellos ha tratado de conquistar por su mismo todo el mercado, el gobierno puede ofrecer un subsidio a su exportador como parte de una política comercial estratégica. La empresa, en tal caso, podría capturar todo el mercado global y traer ganancias tanto al país como al mundo. No se conoce que tal caso haya sucedido, pero es posible.

Preguntas y Problemas

1. ¿Cuáles son las dos definiciones oficiales de dumping? 2. ¿Cuántos tipos de dumping se conocen? 3. ¿Qué es el dumping depredador? 4. ¿Qué es el dumping cíclico? 5. Se le ha pedido que proponga una enmienda concreta a la política antidumping de los

EEUU, para que sea más probable que la política contribuya al bienestar. ¿Qué propondría?

6. ¿Qué es un derecho compensador? 7. ¿Qué le ocurriría al bienestar mundial si EEUU concediera a los exportadores una

subvención de 5$ por cada par de blue jeans que se venden a Canadá, pero Canadá pone un derecho compensador de 5$ sobre cada par importado? ¿Ganaría EEUU con la combinación de una subvención a la exportación y un arancel sobre las importaciones? Explíquelo

8. Considere el caso de un subsidio a la exportación para un país importador que tiene cierto poder de monopsonio –esto es, un caso donde la curva extrajera de oferta de exportaciones tiene pendiente positiva

- Por comparación con el libre comercio, ¿Cuál es el efecto del subsidio a la exportación sobre el precio internacional y la cantidad intercambiada?

- El país importador establece un derecho compensador que devuelve al mercado la cantidad inicial intercambiada de libre comercio. Por comparación con el caso con un subsidio a la exportación, explique por qué el derecho compensador es conveniente para el mundo. Explique cómo esa última medida aumentara el bienestar del país importador.

155

9. Ha sido contratado para escribir una defensa de la idea de tener un plan gubernamental y subvencionar la expansión de una industria orientada hacia la exportación, obteniendo recursos del resto de la economía a corto plazo. Explique cómo defendería, como conviene para toda la nación, una estrategia con ese objetivo industrial

10. Ha sido contratado para desacreditar el argumento que ha presentado contestando la pregunta N° 9. Presente una justificación poderosa contra la intervención gubernamental fomentado las exportaciones.

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Fomento de las Exportaciones (pp. 221-249). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

156

157

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Bloques Comerciales y Bloqueo Comercial (252-276). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XI

BLOQUES COMERCIALES Y BLOQUEO COMERCIAL En los capítulos 7 al 9 se analizar las barreras a la importación imparciales, aquellas que gravan con impuestos o restringen todas las importaciones, con independencias del país de origen. Pero algunas barreras se crean para discriminar. Gravan con más impuestos los bienes, servicios o activos de algunos países que a los de otros. El análisis previo puede modificarse ahora para explicar los efectos de la discriminación comercial actual. Se consideran dos tipos de barreras comerciales diseñadas para discriminar:

Bloques comerciales. Cada país miembro puede importar libremente de los demás países miembros, o al menos, más barato, mientras que se imponen barreras contra las importaciones de aquellos países ajenos al bloque. La Unión Europea ha hecho eso, permitiendo el libre comercio entre sus miembros y restringiendo las importaciones de otros países.

Embargos comerciales o, como reza el título del capítulo boqueo comercial. Algunos países discriminan completamente a otros, generalmente por alguna disputa política. Prohíben las salidas de bienes, servicios o activos hacia un país en particular, mientras que se permite la exportación a otros países, o discriminan las importaciones del país objeto del bloqueo, o ambas cosas.

El termino integración económica regional se refiere a acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir y, en última instancia, suprimir las barreras arancelas y las no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre ellos1.

De conformidad con los pronósticos de las teorías del comercio internacional, en particular la teoría de la ventaja comparativa, se cree que los acuerdos destinados a promover la liberalización del mercado en las regiones producirán ganancias comerciales para todos los miembros. Al celebrar tratados regionales los grupos de países pretenden reducir las barreras comerciales más rápido que bajo el auspicio de la OMC1.

Niveles de Integración Económica1

En teoría, son posibles varios niveles de integración económica, del menos al más integrado son: área libre de comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y, por último, unión política.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

158

En un área de libre comercio, se suprimen todas las barreras al comercio de bienes y servicios entre los países integrantes. En términos ideales, en el área de libre comercio no se imponen aranceles discriminatorios, cuotas, subsidios o impedimentos administrativos que distorsionen el comercio entre los miembros. Sin embargo, cada país determina sus políticas comerciales respecto de quienes no integran su zona. El área más antigua de libre comercio del mundo es la Asociación Europea de Libre Comercio. Se fundó en enero de 1960 y hoy comprende cuatro países de siete que eran en 1995. La EFTA se fundó por estos países europeos occidentales que decidieron no ser parte de la Comunidad Europea.

La unión aduanera es un paso adelante en el camino de la integración cabal económica y política. Cuando se constituye una unión aduanera se eliminan las barreras comerciales entre los estados miembros y se adopta una política comercial exterior común. La conformación de dicha política necesita una gran maquinaria administrativa que supervise las relaciones comerciales con los países que no son miembros. La Unión Europea comenzó como una unión aduanera y rebasó esta etapa. Otra unión de este tipo es la versión actual del Pacto Andino.

En el siguiente nivel de integración económica, el mercado común, no hay barreras al comercio entre los países miembros, se respecta una política comercial común y se acepta el libre tránsito de factores de producción entre ellos. La mano de obra y el capital se transfieren con libertad porque no hay restricciones a la inmigración, emigración o flujos de capital. Establecer un mercado común exige un grado significativo de uniformidad y cooperación entre las políticas fiscales, monetarias y laborales. Alcanzar este nivel de cooperación resulta muy difícil. Durante años, la Unión Europea funciono como mercado común, aunque ahora supero esa fase. El MERCOSUR, espera llegar a establecerse como mercado común.

La unión económica consiste en el libre tránsito de productos y factores de producción entre estados miembros y la adopción de una política común de comercio exterior, pero además requiere una moneda común, la homologación de las tasas impositivas de los miembros y políticas monetarias y fiscales comunes. Una integración tan profunda exige una burocracia coordinada y el sacrificio de una buena parte de la soberanía nacional a la burocracia. La Unión Europea es una unión económica, si bien imperfecta, pues no todos sus miembros han adoptado el euro, la moneda común, persisten diferencias entre las tasas y las normas impositivas entre los países y algunos mercados, como el de la energía, todavía no han sido completamente desregulados.

El paso a una unión económica suscita el tema de cómo hacer que una burocracia coordinada asuma su responsabilidad ante los ciudadanos y las naciones miembros. La respuesta asume la forma de unión política, en la cual un aparato político central coordina las políticas económicas, sociales y exteriores de los estados miembros. La Unión Europea está en camino de conformar una unión política, por lo menos parcial.

159

Defensa de la Integración Regional1

La defensa económica de la integración es simple. Como vimos, las teorías económicas del comercio internacional pronostican que el libre comercio irrestricto permitirá a los países especializarse en la producción de los bienes y servicios que produzcan con mayor eficacia. El resultado es una producción mundial mayor de lo que sería posible con restricciones comerciales.

En este marco, la integración económica regional puede considerarse un intento por obtener mayores ganancias del libre comercio e inversiones entre países, aparte de lo que se consigue por medio de organismos internacionales como la OMC. Es más fácil establecer un régimen de libre comercio e inversiones entre un número limitado de países vecinos que entre toda la comunidad mundial. Los problemas de coordinación y homologación dependen en gran medida del número de países que participan; cuantos más sean, más puntos de vista hay que conciliar y más difícil es llegar a un consenso.

La defensa política de la integración económica regional también ha sido de gran importancia en los intentos por establecer áreas de libre comercio, uniones aduaneras, etc. Enlazar economías vecinas y acentuar su interdependencia crea incentivos para la cooperación económica entre estados vecinos y reduce el potencial de conflictos violentos. Además, al agrupar sus economías, los países acrecientan su poder político en el mundo.

A pesar de los sólidos argumentos económicos y políticos en favor de la integración, nunca ha sido fácil conseguirla ni sostenerla, por dos motivos principales. En primer lugar, aunque la integración económica beneficia a la mayoría, tiene sus costos. Mientras la nación se beneficia significativamente de un acuerdo regional de libre comercio, algunos grupos pierden. El segundo obstáculo a la integración surge de la soberanía nacional

¿Es Buena la Discriminación Comercial?

Una idea intuitiva es que la formación de una unión, aduanera o un área de libre comercio, deber buena porque se avanza hacia el libre comercio. Si usted parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que exista un grupo que las elimine entre sí, significa claramente, en general, unas menores barreras. Ya que esa idea está más cerca del libre comercio y ya que se encontró que éste es mejor, salvo algunas pocas excepciones, parece razonable pensar que la formación de un bloque comercial permite más comercio e incrementa el bienestar mundial. Después de todo, crear una nación a partir de regiones más pequeñas trae consigo beneficios económicos.

Teoría Básica de las Uniones Aduaneras: Creación y Desviación de Comercio

Parece ser paradójico que la creación de un bloque comercial pueda incrementar o disminuir el bienestar, ya que la eliminación de las barreras entre las naciones miembro puede considerarse una etapa hacia el libre comercio.

La creación del comercio es el volumen neto de nuevo comercio creado por la formación del bloque comercial.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

160

La desviación de comercio es el volumen de comercio desviado de los exportadores externos de bajo costo a los exportadores del socio del bloque con unos costos mayores.

Éste es el resultado general: las ganancias de un bloque comercial están ligadas a la creación de comercio y a las pérdidas, a la desviación del mismo.

El efecto neto sobre el bienestar, la ganancia por la creación de comercio, menos la pérdida por la desviación, puede ser positiva o negativa.

Aquí hay dos tendencias que contribuyen a unas mayores ganancias en una unión aduanera:

Cuando menores sean los costes del socio respecto a los costes del mundo exterior, mayores serán las ganancias. Cualquier desviación de comercio será menos costosa.

A mayor elasticidad de la demanda de importaciones, mayores serán las ganancias. La creación de comercio en respuesta a cualquier reducción del precio interno será mayor.

Así, el caso más favorable de creación de comercio es aquel con unos costes casi tan reducidos

en cualquier parte de la unión como en el mundo exterior y una demanda de importaciones altamente elástica. A la inversa, el peor caso de desviación de comercio es aquel con una demanda de importaciones inelástica y unos costes elevados en toda la unión.

Otras Posibles Ganancias de un Bloque Comercial Los investigadores han identificado otras posibles causas de ganancias de formar un bloque comercial, aunque, normalmente es difícil determinar su cuantía. Surgen algunos beneficios porque el bloque comercial crea un mayor mercado donde las empresas pueden vender sus productos con pocas o ninguna barrera comercial. Es más fácil ver las posibilidades de esas ganancias si se piensa en un caso extremo en el que todos los países que forman el bloque tenían unas barreras previas tan altas que comerciaban muy poco entre sí o con el resto del mundo. Además, las economías de escala son importantes en la producción. En este contexto existen tres posibles causas de unas ganancias adicionales por formar un bloque:

Un incremento en la competencia puede reducir los precios. Antes del bloque, las empresas en cada país podían tener poder de monopolio en sus mercados nacionales, separados, de modo que los precios son elevados en cada uno de ellos. Cuando los mercados se unen por el bloque comercial, las empresas de los países socios deben competir entre sí. La competencia adicional reduce el poder de monopolio y bajan los precios. Se deduce la ineficiencia de la fijación de precios en un monopolio.

Un aumento en la competencia puede reducir los costes de producción. Si las empresas poseen poder de monopolio y están protegidas de la competencia extranjera, existe una menor presión para minimizar los costos o incorporar nuevas tecnologías. Cuando el mercado nacional se subsume en el bloque comercial, la competencia adicional fuerza a las empresas a poner más atención en reducir costes y mejorar la tecnología. Estudios de la consultoría McKinsey han demostrado repetidamente que un determinante crucial en las diferencias de las productividades de la empresa en distintos países es la intensidad de la competencia.

Las empresas pueden reducir costes expandiendo la producción. Antes de que se forme un bloque, el tamaño de la empresa está limitado básicamente por la dimensión del mercado nacional. Si las economías de escala son cuantiosas, la empresa puede no ser lo

161

suficientemente grande como para explotarlas en su totalidad. Cuando el mercado es el correspondiente al del bloque, cada empresa tiene ahora un mercado mayor, y alguna puede aumentar su tamaño para aprovechar la ventaja de unas economías de escala adicionales.

Una última fuente posible de ganancias es la posibilidad de que la creación de un bloque

comercial aumente las oportunidades de invertir. Las empresas multinacionales suelen intentar localizar su producción en el extranjero guiándose por el tamaño del mercado al que pueden atender sus filiales. Al expandir el mercado, un bloque puede atraer inversión directa extranjera a los países miembros. Las empresas globales suelen traer, tecnologías mejores, prácticas de dirección y capacidades de mercadotecnia. Si estos intangibles se difunden a las empresas locales, el país gana un beneficio adicional de la inversión directa efectuada por las empresas extranjeras.

Cuando se crea un bloque comercial, esos efectos no afectan a todos los productos, o a todos los países miembros, pero si a algunos productos y a ciertos países. Son beneficios obtenidos por pertenecer a un bloque comercial y se añaden a las ganancias de la creación de comercio.

La Experiencia de la Unión Europea

Europa ha sido el escenario de la integración regional más prolongada y profunda. En concreto, la formación de la unión aduanera en la UE fue el primer bloque de comercio moderno. Numerosos estudios han examinados sus efectos económicos, y los realizados llegaron a la conclusión de que las ganancias netas obtenidas por la UE fueron pequeñas pero positivas. Al centrarse en el comercio de bienes manufacturados, los estudiosos obvian, las significativas perdidas sociales de la política agrícola común de la UE. Esta política protege y subvenciona a la agricultura tan fuertemente como para provocar serías pérdidas sociales. Por otra parte, tales estudios basan generalmente sus cuantificaciones en los efectos estáticos en el bienestar, omitiendo las posibles ganancias de una mayor competencia, las economías de escala o los incentivos a la mejora de la productividad.

Aquí, desgraciadamente, hay una línea de investigación cuyas fronteras no están bien definidas. Sabemos que las economías de escala y las mejoras en la productividad son unos resultados factibles e importantes de la unión económica, pero todavía carecemos de buenas estimaciones de los mismos. Por ahora, la evidencia muestra:

1. En bienes manufacturados la UE ha generado suficiente creación de comercio como para sugerir unas pequeñas ganancias netas positivas.

2. Las ganancias estáticas en la manufactura han sido menores, probablemente que las pérdidas de la política agrícola común.

3. Pero la conclusión final depende todavía de lo que se crea acerca de las ganancias no cuantificadas de la competencia, las economías de escala y los estímulos a la productividad.

La formación de un verdadero mercado común en 1992, aportó probablemente algunas ganancias netas adicionales. La unificación de 1992 trajo consigo la eliminación de toda clase de barreras comerciales no arancelarias:

162

- Los camioneros ya no volverán a ser molestados con las miles de barreras comerciales dentro de la UE, como retrasos en los controles aduaneros, papeleo y restricciones para el transporte de carga.

- El cambio acabo con los cambios de calidad de productos que eran instrumentos, ligeramente encubiertos, para proteger a los productores nacionales con unos mayores costes. Algunos ejemplos son las regulaciones alemanas sobre la pureza de la cerveza, las leyes de protección de la pasta italiana, las restricciones a los componentes del chocolate en Bélgica y las especificaciones para los helados en Grecia. Algunos estándares se armonizaron, pero, en muchos casos, los países reconocieron mutuamente la validez de los estándares de los demás.

- El capital ahora puede moverse libremente a cualquier parte en los países de la UE. - Los trabajadores de cualquier país de la UE pueden ejercer su actividad y profesión en

cualquier otro país.

Los países que quieran entrar deben cumplir unos estrictos requisitos respecto a su sistema político, legal y económico, entre los cuales un compromiso con la democracia, la protección de los derechos humanos, la calidad en la Administración Pública, y la conformidad de sus leyes nacionales con los estándares de la UE. Estos últimos abarcan 31 áreas, y los documentos que las contienen tienen una longitud de 80,000 páginas.

La UE y sus miembros actuales también se enfrentan a serios interrogantes con dicha expansión. En primer lugar, está el de cómo podrá gobernarse un grupo de 27 países. Los procesos de votación nacionales para aprobar las leyes, regulaciones, directivas y procedimientos de la UE necesitarán ajustarse. Segundo, se deberá determinar quién tiene derecho a beneficiarse de dos de los programas más onerosos de la UE. La mayoría de los países que entrarán serán grandes receptores de dinero con la política agrícola común y las ayudas a las regiones menos desarrolladas. Parece ser que los pagos a los nuevos miembros se producirán en etapas graduales, después de la entrada. Deben hacerse, asimismo, ajustes en los programas, especialmente en la política agrícola común. Tercero, existe alguna controversia acerca de la libre movilidad de las personas. La inmigración procedente de los nuevos miembros irán probablemente a Alemania y Austria, dadas sus oportunidades geográficas y económicas. De nuevo, parece ser que la libre movilidad de trabajo se efectuara gradualmente.

Norte América se Transforma en un Bloque

El Área de Libre Comercio Entre Canadá y Estados Unidos La idea de un área de libre comercio entre Canadá y EEUU ha sido debatida desde el siglo XIX. Todavía en 1986 cuando los dos países mantenían una pequeña guerra comercial acerca de la madera y el maíz, junto con otra disputa sobre los derechos de navegación en el Ártico, parecía que había pocas posibilidades para establecer el área de libre comercio. Pero en 1987-1988 cambiaron los ánimos, y después de todo, se firmó un pacto.

Los economistas tienden a esperar unos mayores efectos totales en Canadá. El razonamiento básico se remonta al capítulo 2, donde se indicaba que las ganancias netas deberían distribuirse en proporción a las variaciones en los precios en los dos países causadas por la apertura al comercio. Es de esperar que las curvas de oferta de exportación y demanda de importaciones de Canadá sean menos elásticas que las correspondientes a los EEUU. Por lo tanto, el nuevo comercio debería modificar más sus precios que los de EEUU. De ser así, las ganancias

163

nacionales netas deberían ser absolutamente mayores para Canadá. De este modo, los precio relaticos tendrían que afectar a las diferentes partes de la economía. Los productores de bienes que compiten con las importaciones probablemente se verían más perjudicados, en tanto que los consumidores y exportadores se verían mucho más beneficiados en Canadá que en los EEUU, incluso en términos monetarios absolutos.

Los análisis sobre los efectos reales sobre las industrias manufactureras canadienses durante los primeros diez años del tratado con los EEUU indican grandes beneficios positivos. El aumento en la competencia ha llevado al cierre de las fábricas con elevados costes y el abrir otras con unos costes menores. El tamaño medio de las plantas productivas no se ha incrementado mucho, lo que parece cuestionar el papel de unas economías de escala crecientes. Pero existe alguna prueba de que se está produciendo en estas plantas una menor gama de productos diferentes, de modo que, probablemente, haya economías de escala debidas a mayores volúmenes de producción en un número más reducido de productos. Como resultado de todo esto, la productividad del trabajo en la industria manufacturera ha aumentado cera de un 5%, más de lo que hubiera dado sin el área de libre comercio.

La Liberación de México y la NAFTA A principios de 1985, el gobierno mexicano estaba decidido a romper sus propias barreras para liberalizar una economía cada vez más privatizada. Una serie de reformas desregularon la actividad económica e hicieron que se derribaran las barreras a la importación de bienes y servicios procedentes de otros países. La culminación de esta liberalización económica fue la firma en 1993 de un acuerdo con los EEUU y Canadá para fomentar el Área de Libre Comercio Norteamericana (NAFTA).

Este acuerdo elimina los aranceles y algunas barreras no arancelarias al comercio dentro del área, con unas faces de liberalización que abarcarán periodos de 5 a 15 años. Se quitan las barreras a la inversión dentro del área y, México debe definir el calendario de abolición de las restricciones, incluidas las exigencias de componentes nacionales y de exportación que el gobierno mexicano había puesto a las empresas extranjeras que operaban allí.

La NAFTA exige un comercio abierto a inversiones en la mayoría de las industrias de servicios. Acuerdos suplementarios exigen reforzar los estándares ambientales y laborales, si bien han tenido poco efecto. Sin embargo, NAFTA no favorece la libre migración entre estos países, ni tampoco desnacionalizar PEMEX, el mayor monopolio gubernamental de petróleo en México.

La NAFTA fue controvertida especialmente en México y EEUU, los críticos hicieron sonar la alarma de que los puestos de trabajo en México desaparecerían, ampliando la brecha entre ricos y pobres. También advirtieron de que EEUU utilizaría la NAFTA para forzar a México a realizar modificaciones en sus políticas, debilitando su soberanía.

Tratar de estimar sus efectos casi se ha convertido en una nueva industria. Empresas consultoras, economistas gubernamentales y académicos produjeron una amplia variedad de predicciones comparando el mundo con la NAFTA a un mundo sin ella. Los cuidadosos estudios llevados a cabo coinciden en un prudente optimismo en cuanto a los efectos nacionales netos: los tres países apenas obtendrían ganancias netas, y el resto del mundo sufriría, si es que se produce, solo un daño insignificante. Otras investigaciones, por lo general, están de acuerdo con el veredicto de que la NAFTA incrementara las rentas nacionales, e incluso, la demanda de trabajo, aunque algunos hablan de la creación de puestos de trabajo en lugar de aumentos de salarios.

Hay otra característica, aparentemente técnica de la NAFTA que ha recibido una gran atención. Dado que cada participante en un área de libre comercio mantiene sus propias barreras contra las importaciones de fuera del área, un país miembro debe aún seguir vigilando sus

164

fronteras, imponer impuestos o prohibir importaciones que de otro modo entrarían por el país socio con barreras más reducidas. Sus funcionarios de aduanas deben obligar a cumplir las reglas de origen que determinan que productos han sido producidos dentro del área de libre comercio, de modo que puedan intercambiarse libremente en el área, y aquellos que no lo han sido. Estas reglas previenen la estratagema de las empresas de fabricar una mínima parte del proceso de producción dentro del área y decir que el producto se ha producido ahí.

Las reglas de origen de la NAFTA son increíblemente complejas y abarcan casi 200 páginas con miles de regulaciones diferentes para los distintos productos. El análisis de las mismas ha permitido concluir que muchas son proteccionistas y actúan para satisfacer intereses locales. En esta área hay otra razón más sutil de las pérdidas ocasionadas a los productores del resto del mundo.

El TLCAN y la Desviación del Comercio: Textiles y Ropa Los textiles y la ropa proporcionan un ejemplo de la desviación del comercio que resulta del TLCAN. Aunque la desviación del comercio creado por el TLCAN en principio ayudó a la industria textil de México, los beneficios no fueron permanentes. Cuando las barreras comerciales de los textiles americanos se eliminaron con el TLCAN, los productores mexicanos podían competir en el mercado estadounidense aunque otros países no miembros pudieran producir textiles en forma más barata. Para el final de la década de los noventa México, en comparación con China, aumento su participación de mercado con una tanta rapidez que por poco tiempo se convirtió en el proveedor de textiles dominante en EEUU. Mientras tanto, China desarrollo una industria de exportación de Textiles, altamente competitiva lo que la convirtió en el productor de más bajo costo en el mundo. También redujo sus barreras para las exportaciones textiles cuando se unió a la Organización Mundial de Comercio en 2001. Conforme se nivelo en campo de juego, China aumentó sus ventas a EEUU a costa de México. En términos sencillos, la desviación del comercio del principio que resulto del TLCAN revitalizo la industria textil de México, pero las ganancias no se pudieron sostener. Conforme los acuerdos comerciales posteriores erosionaron la posición preferida de México, el TLCAN ya no brindó a los productores de textiles mexicanos muchos beneficios. Es difícil pronosticar que sucederá con las compañías mexicanas de textiles y ropa, ahora que china y otros países tienen un acceso creciente al mercado estadounidense.

Áreas de Libre Comercio Entre Países en Vías de Desarrollo

En varias regiones menos desarrolladas, se formó una idea diferente de las ganancias obtenidas en un bloque comercial, mantuvo su firmeza el argumento de la industria naciente. Era fácil imaginar que formando una unión aduanera, o un área de libre comercio, entre países en vías de desarrollo se conseguiría un mercado lo suficientemente grande para sostener, en cada sector manufacturero moderno, a un productor a gran escala, sin dejar entrar a los fabricantes de los países industrializados. Las nuevas empresas podrían finalmente disminuir sus costos mediante las economías de escala y el aprendizaje, hasta poder competir internacionalmente, e incluso, tal vez, sin protección.

165

Comunidad Andina1 Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo en 1969 para crear el Pacto Andino, que se basó sobre todo en el modelo de la Unión Europea, pero tuvo menos éxito en la consecución de las metas declaradas. Los pasos dados en 1969 fueron un programa de reducción de los aranceles internos, un arancel externo común, políticas de transporte, una política industrial compartida y concesiones especiales para los miembros más pequeños, esto es, Bolivia y Ecuador.

A mediados de la década de 1980 el pacto andino casi había desaparecido y no alcanzó ninguno de los objetivos que se propuso. No hubo un acuerdo comercial sin aranceles entre los países miembros, ni un arancel externo común, ni homologación de las políticas económicas. Problemas políticos y económicos obstaculizaron la cooperación entre sus integrantes, quienes han tenido que lidiar con un macro crecimiento económico, hiperinflación, elevado desempleo, desasosiegos políticos y cargas de deuda opresivas. Además la ideología política dominante en muchos de los países andinos en ese periodo se inclinaba al extremo radical socialista del espectro político. Como esta ideología es contraria a los principios económicos del libre mercado sobre los que se basa el Pacto Andino, no cabía esperar progresos hacia una mayor integración.

La marea comenzó a descender a finales de la década de 1980, cuando después de años de baja económica, los gobiernos de Latinoamérica comenzaron a adoptar políticas de economía de mercado. En 1990, las autoridades de los cinco miembros del Pacto Andino, se reunieron en las Islas de Galápagos y firmaron la Declaración de Galápagos, con la cual revitalizaron el pacto, el cual cambio de nombre en 1997 por el de Comunidad Andina. Entre los objetivos señalados en la declaración se encontraban el establecimiento de un área de libre comercio en 1992, una unión aduanera en 1994 y un mercado común en 1995. Este último hito no ha sido alcanzado. La unión aduanera se estableció en 1995 aunque hasta 2003 Perú se mantuvo al margen y Bolivia recibió un tratamiento preferencial; en la actualidad, la Comunidad Andina funciona como unión aduanera. En diciembre de 2003 se firmó el acuerdo con el MERCOSUR para reiniciar las negociaciones estancadas sobre la creación de un territorio comercial único entre ambos bloques comerciales, pero las negociaciones avanzan con lentitud. A finales de 2006, Venezuela se retiró de la Comunidad Andina, como parte de sus esfuerzos por unirse al MERCOSUR.

MERCOSUR1 El MERCOSUR se originó en 1988 como un Pacto de Libre Comercio entre Brasil y Argentina. Se afirma que las módicas reducciones de aranceles y cuotas que trajo el pacto ayudaron a producir un incremento de 80% en el comercio entre ambos países a finales de la década de 1980. Este éxito alentó la expansión del pacto en marzo de 1990 para incluir a Paraguay y Uruguay. En 2005 el pacto se extendió cuando Venezuela se unió al MERCOSUR, aunque puede tomar años hasta que ese país logre integrarse por completo.

El objetivo inicial fue establecer una zona de libre comercio para finales de 1994 y un mercado común poco después. En diciembre de 1995, los miembros del MERCOSUR, establecieron un programa de cinco años con el que esperaban perfeccionar su área de libre comercio y pasar a una unión aduanera completa, algo que aún está por verse.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

166

El MERCOSUR enfrento un gran escollo en 1988, cuando sus integrantes cayeron en una grave recesión y el comercio del bloque se redujo de manera alarmante. El comercio cayó todavía más en 1999, luego de una crisis financiera de Brasil que produjo la devaluación del Real, lo que de inmediato encareció un 40% los artículos de los otros miembros del MERCOSUR en Brasil, su mayor mercado de exportación. En ese momento, el avance para establecer una unión aduanera cabal se detuvo casi por completo. La situación se deterioró aún más en 2001, cuando Argentina, asediada por tenciones económicas, propuso que la unión aduanera se suspendiera de manera temporal.

Argentina quería suspender los arancel del MERCOSUR para suprimir los derechos de aduana sobre la importación de equipo de capital y aumentarlos 35% sobre los bienes de consumo. Brasil accedió a la petición lo cual como efecto, suspendió la tentativa del MERCOSUR de convertirse en una unión aduanera completa. La esperanza de recuperarla surgió en 2003 cuando el nuevo presidente de Brasil, Lula da Silva, anuncio su apoyo a un MERCOSUR revitalizado y ampliado según el modelo de la Unión Europea, con más miembros, una moneda común y un parlamento electo por voto.

Sin embargo, hasta 2009 no se habían hecho progresos tangibles para hacer avanzar al MERCOSUR por ese camino, y los críticos pensaban que la unión aduanera lo único que hacía era ser cada vez más imperfecta.

Mercado Común de Centroamérica, CAFTA y CARICOM1 Otros dos pactos comerciales americanos no han hecho grandes progresos. A comienzos de la década de 1960, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua trataron de establecer un Mercado Común Centroamericano, el cual se derrumbó en 1969 cuando estallo una guerra entre Honduras y el Salvador luego de una riña en un partido de futbol entre ambos países. Desde entonces las cinco naciones han hecho algunos adelantos para revivir el acuerdo. El mercado común propuesto recibió un impulso en 2003, cuando EEUU manifestó sus intenciones de emprender negociaciones para lograr un acuerdo comercial bilateral con el grupo. Esta iniciativa se cristalizó en 2005 en un acuerdo para establecer un pacto de libre comercio entre los seis países y EEUU. Conocido como el Tratado de Libre Comercio de América Central o CAFTA por sus siglas en inglés, el objetivo es reducir las barreras comerciales entre los signatarios para la mayoría de los bienes y servicios. En 1991, debió establecerse una unión aduanera entre los países caribeños de lengua inglesa, bajo el auspicio de la Comunidad del Caribe, llamada CARICOM, instituida en 1973. Sin embargo, no se ha logrado avanzar hacia la integración económica. En 1984, los estados miembros de la CARICOM se comprometieron formalmente a lograr una unión económica y monetaria, pero desde entonces se registraron pocos progresos. En octubre de 1991, los gobiernos de CARICOM no pudieron, por tercera vez consecutiva, cumplir el plazo para establecer un arancel externo común. A pesar de esto, el CARICOM se expandió a 15 miembros en 2005. A principios del 2006, seis miembros del CARICOM establecieron el pacto Mercados y Economía Unidos del Caribe CSME. Diseñado según el modelo del mercado único europeo el CSME tiene como meta disminuir las barreras comerciales y homologar las políticas macroeconómicas y monetarias entre sus estados miembros.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

167

Área de Libre Comercio de las Américas1 En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las Américas se propuso el Área de Libre Comercio de las Américas ALCA. Pasaron más de 3 años para que se iniciaran las pláticas, pero en abril de 1998, 34 jefes de estado se reunieron en Santiago de Chile para la segunda Cumbre de las Américas, en la que inauguraron formalmente las conversaciones para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas el 1° de Enero de 2005, lo cual no sucedió. En la continuación de las pláticas se trataron numerosos temas económicos, políticos y ambientales relacionados con el comercio y las inversiones internacionales. Aunque EEUU y Brasil fueron los primeros impulsadores de ALCA, hasta ese momento su apoyo ha sido variable; como ambos representan las economías más grandes del norte y sur del continente, su apoyo firme es una condición ineludible para establecer el área de libre comercio.

Hasta ese momento los mayores obstáculos han sido de dos clases. En primer lugar EEUU quiere que sus vecinos del sur accedan a platicar con mayor rigidez los derechos de propiedad intelectual y a reducir los aranceles sobre las manufacturas, lo cual no están muy dispuestos a hacer. En segundo lugar, Brasil y Argentina quieren que EEUU reduzca los subsidios a sus productores agrícolas y que también elimine los aranceles sobre las importaciones agrícolas, lo cual el gobierno estadounidense no se siento muy inclinado a cumplir.

Para que se hagan procesos, EEUU y Brasil primero tienen que estar de acuerdo sobre estos temas cruciales. Si al final se establece el ALCA tendrá grandes implicaciones para el comercio y los flujos internacionales de inversión en el hemisferio. Este acuerdo abriría un espacio de comercio de 850 millones de personas que en 2008 sumaban un PIB de alrededor de 18 trillones de dólares.

Sin embargo, por ahora queda mucho trabajo por hacer y el proceso ha sido lento. El intento más reciente por reanudar las conversaciones fue en diciembre de 2005, en una Cumbre de 34 jefes de estado del norte y Sudamérica, la cual fracaso cuando los oponentes encabezados por el presidente populista de Venezuela, Hugo Chávez, bloquearon los esfuerzos de la Administración de Bush para establecer una agenda sobre futuras pláticas sobre el ALCA. Al manifestar su oposición, Chávez condeno el modelo de libre comercio estadounidense como una perversión que beneficiaría descaradamente a EEUU, el detrimento de los pobres de Latinoamérica, los cuales, según clama Chávez, no se han beneficiado de los pormenores del libre comercio. Estos comentarios imposibilitan que haya mucho progreso para establecer el arca en un futuro cercano.

Embargos Comerciales La discriminación comercial puede ser mucho más beligerante –un bloqueo comercial en vez de un bloque comercial–. Una nación o un grupo de naciones pueden aplicar barreras ordinarias a su comercio con la mayoría de los países. Pero pretender hacerlo con uno o varios países concretos es difícil o casi imposible. Para hacer la guerra económicas, las naciones a menudo imponen sanciones económicas, embargos o boicots. El término sanciones es el más general, ya sea refiriéndose a restricciones discriminatorias o a una prohibición total de los intercambios económicos. Tanto los embargos como los boicots se refieren a una prohibición total del

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

168

comercio. Lo que se restringe o impide puede ser el comercio ordinario o el que implica servicios y activos, como puede ser el caso de negar préstamos a un país concreto. Hacer una guerra económica con embargos comerciales y con otras sanciones económicas se remonta, como mínimo al siglo V a. C. Los colonos norteamericanos boicotearon los bienes ingleses en el años de 1760 y siguientes, como protesta por la infame ley de correos y la de Townshend. En este caso, el boicot tuvo éxito. El uso de sanciones económicas fue más frecuente en la última mitad del siglo XX que en todos los periodos anteriores de paz, y se ha incrementado desde los 90. Los EEUU emplean la guerra económica mucho más fácilmente que cualquier otro país. En 1998, más de 78 países extranjero fueron el objetivo de algún tipo de sanción económica impuesta por el gobierno federal, estatal o local. Una estimación cuantifica en unos 20 mil millones de dólares las exportaciones anuales que fueron bloqueadas por sanciones, a mediados de los noventa, con un coste neto aproximado para el país de mil millones anuales.

El efecto provocado por la prohibición de intercambios económicos es fácil de predecir. La negativa de un país a comerciar con un país objetivo perjudica a ambos económicamente y beneficia a terceros países.

El fracaso político de un embargo se produce cuando quienes toman las decisiones nacionales en el país objetivo han puesto demasiado en juego en la política que provoco los embargos, por lo que están atados a esa política aun cuando el coste económico para su nación sea extremo. Esta terquedad política es muy probable si el país objetivo es una dictadura que estaría en peligro si se retracta de su política. En tal caso, rehusará cambiar aunque suba el coste económico.

La segunda clase de fracaso del embargo es el fracaso económico, en el que se infringe un daño reducido al país objetivo, pero, posiblemente un perjuicio aún mayor al país que lo impone. La economía básica del embargo puede contribuir a la explicación de por qué algunos intentos tiene éxito mientras que otros fracasan.

El embargo y otras sanciones económicas ejercerán una presión más fuerte cuando el país o países que embarguen tengan una elasticidad elevada, y el país objetico unas reducidas. El análisis ofrece sugerencias que parece que están presentes en el mundo real:

- Los países grandes se aprovechan de los menores. Un país con una gran cuota en el comercio mundial puede imponer sanciones a uno pequeño, sin sentir mucho efecto.

- Las sanciones tienen más posibilidades de éxito si son extremadas y repentinas. Cuanto más tiempo tenga el país objetivo para efectuar ajustes, más puede aprender a economizar los bienes embargados y desarrollar fuentes de oferta alternativas. Por supuesto unas acciones repentinas y rápidas también aumentan el perjuicio al país que la inicia de modo que el éxito puede estar basado en el conjunto de alternativas previas que tenga el país embargador.

- El embargo tiene mayores posibilidades de cambiar las políticas del gobierno del país objetivo cuando los ciudadanos perjudicados por el mismo pueden presionar políticamente a las autoridades del país, como en una democracia. En una estricta dictadura, el dictador puede sobrevivir al daño económico a los ciudadanos y mantenerse más tiempo.

169

Resumen La liberalización comercial ha asumido dos formas principales. Una incluye la reducción reciproca de las barreas comerciales indiscriminadas, como se puede ver en la operación de la OMC. El otro enfoque incluye el establecimiento, por parte de un grupo de naciones, de acuerdos comerciales regionales. La UE y el NAFTA son ejemplos de acuerdos comerciales regionales.

El término integración económica se refiere al proceso de eliminar las restricciones al comercio internacional, los pagos y la movilidad del factor de insumos. En teoría son posibles varias etapas de integración económica: área de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y unión monetaria.

En un área de libre comercio se suprimen las barreras al comercio entre los países miembros, pero cada uno determina sus propias políticas de comercio exterior.

Cuando se conforma una unión aduanera se suprimen las barreras internas al comercio y se adopta una política exterior común. Un mercado común es semejante a la unión aduanera, salvo que en él se permite que los factores de producción se muevan con libertad entre los países. Una unión económica comprende una integración aún más estrecha, pues se establece una moneda común y se homologan las tasas fiscales. Una unión política es la culminación lógica de los intentos por alcanzar una integración económica todavía más estrecha.

Las implicaciones del bienestar de la integración económica pueden ser analizadas desde dos perspectivas. Primero están los efectos estáticos sobre el bienestar, que resultan de la creación del comercio y la desviación del mismo. En segundo lugar están los efectos dinámicos sobre el bienestar que se derivan de una mayor competencia, economías de escala y el estímulo del gasto de inversión que posibilita la integración económica.

Desde una perspectiva estática, la formación de una unión aduanera produce ganancias de bienestar neto si los beneficios del consumo y la producción de la creación del comercio contrarrestan de más la pérdida en eficiencia mundial debida a la desviación de comercio.

Diversos factores influyen en el grado de creación del comercio y desviación del mismo: el grado de competitividad que las economías de los países miembros tienen antes de la formación aduanera; el número y tamaño de sus miembros y; el tamaño de su arancel externo en contra de los no miembros.

Los esfuerzos de los países en vías de desarrollo para fomentar bloques comerciales, fracasaron en los sesenta y setenta, pero han tenido más éxito en los noventa. El comercio entre los países del MERCOSUR en Sudamérica se ha expandido rápidamente desde la formación del bloque en 1991, pero parte del mismo es desviación de comercio.

Otra forma de discriminación comercial son las sanciones económicas, como es el caso de los embargos comerciales. El análisis básico de un embargo sobre las exportaciones (que es simétrico al embargo sobre las importaciones) revela como el éxito o fracaso de esa guerra económica depende de las elasticidades del comercio.

El éxito es más probable cuando los países que embargan tienen una elevadas elasticidades del comercio, lo que significa que pueden hacerlo fácilmente a pesar de la pérdida de comercio adicional. Asimismo es más probable el éxito cuando el país objetivo tiene bajas elasticidades, lo que significa que no puede operar fácilmente sin el comercio con los países que embargan. Como indica la simple teoría, se imponen típicamente embargos por grandes países comerciales sobre los pequeños, y su éxito es más probable cuanto son más rápidas y duras sean las situaciones.

170

Preguntas

1. ¿Qué es una integración económica? 2. ¿Cuántos tipos, clases, etapas o niveles de integración económica existen? 3. ¿Cuáles son los tipos, etapas, clases o niveles de integración económica? 4. ¿Cuál es la diferencia entre un área de libre comercio y una unión aduanera? 5. ¿Los bloques comerciales son compatibles con el principio de la nación más favorecida? 6. ¿Cómo se definen la creación y desviación de comercio y el papel que desempeñan las

ganancias y pérdidas de un bloque? 7. ¿Por qué son necesarias las reglas de origen en un área de libre comercio? 8. ¿Qué es el NAFTA? 9. ¿Cuál es el mayor ejemplo de integración económica? 10. ¿Qué es el MERCOSUR? ¿Qué es el CAFTA? 11. ¿Qué es el CARICOM? ¿Qué es la Comunidad Andina? 12. ¿Cuáles serían otras formas de discriminación comercial? 13. ¿Qué es un embargo comercial? 14. ¿Qué clase de países tienden a utilizar los embargos? 15. ¿Cómo tienen una mayor posibilidad de éxito los embargos?

a. Si se aplican de golpe b. Si se aplican gradualmente

Explique porque

Referencias Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Bloques Comerciales y Bloqueo Comercial (252-276). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

171

172

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Comercio y Medio Ambiente (pp. 277-311). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO XII

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE A medida que las naciones interactúan cada vez más entres sí, provocan más efectos sobre el medio ambiente de las demás. Frecuentemente, los efectos medioambientales internacionales son negativos, como cuando la actividad en una nación contamina el agua y el aire de otras naciones, o cuando agota los recursos naturales de los que dependen otros países. Estas preocupaciones ambientales se han convertido, irreversiblemente, en globales, y son una fuente creciente de fricción internacional.

Inevitablemente, el comercio internacional ha sido atraído por el reclamo medioambiental, tanto como presunto culpable del daño ambiental como por ser un rehén en las disputas ambientales internacionales. Este capítulo aborda el creciente debate acerca del papel apropiado de las políticas de gobierno al atacar los problemas ambientales cuando los problemas y políticas tienen efectos internacionales.

¿Es Anti ambiental el Libre Comercio?

Una de las críticas al comercio internacional es que acentúa los problemas ambientales. Es difícil evaluar una afirmación tan amplia como ésa. Pero es fácil encontrar casos que lo contradicen, en los que las políticas gubernamentales que distorsionan o limitan el comercio resultan en problemas ambientales.

Algunas clases de comercio pueden ayudar a los esfuerzos por proteger el medio ambiente. Un comercio más libre en equipos de capital que incorporan tecnologías limpias y en servicios ambientales permitiría mejorar el entorno, especialmente en los países industrializados.

Antes de examinar los efectos de la Ronda Uruguay es conveniente considerar como los efectos dimensión y renta actúan en direcciones contrarias. ¿Cómo es que la producción, el consumo y una renta en aumento en un país afectan realmente a la calidad del entorno?

Hay probablemente diferentes pautas generales para este efecto conjunto de la dimensión y la renta. Dependiendo de la clase de problema ambiental que se examina. Existen tres patrones básicos:

- El daño medioambiental disminuye con una renta per cápita creciente. Para algunas cuestiones los beneficios de una mejor calidad ambiental son tan grandes que el efecto renta es el predominante a lo largo de toda la escala de renta per cápita. Es decir, la demanda por una calidad mejor del ambiente, cuando la renta aumenta es sencillamente mayor que cualquier efecto adverso surgido de una escala de producción creciente.

- El daño medioambiental aumenta con una renta per cápita creciente. Para con otro tipo de temas, los beneficios de prevenir el daño al entorno no se consideran elevados. Los efectos negativos de una dimensión creciente domina a cualquier modesto incremento en la demanda por una calidad mejor del ambiente.

173

- La relación es semejante a una U invertida. Sin embargo, en otros casos, la demanda de la calidad mejor del ambiente es débil al principio, quizás porque el centro de interés cuando los individuos son pobres, es desarrollar la producción para reducir la pobreza material. Cuando la renta es baja se está dispuesto a aceptar un daño al entorno por incrementar la producción y el consumo. Este daño aumenta cuando lo hace la actividad económica. Sin embargo, en algún punto, cuando los espantosos efectos de la pobreza se han reducido lo suficiente, la demanda por una calidad mejor del ambiente se hace más fuerte. Cuando la renta crece aún más, se emprenden regulaciones gubernamentales más restrictivas y el daño ambiental disminuye, aunque la producción y el consumo estén aumentado.

Ahora se tiene tienen las herramientas que se necesitan para examinar el efecto

medioambiental de la Ronda Uruguay. El efecto composición tiende a aumentar los niveles de todos los contaminantes en EEUU, la

Unión Europea y Japón. Con la excepción de Latinoamérica, el efecto composición reduce la polución en los países en vías de desarrollo. Cuando el mundo se dirige hacia un comercio más libre, la producción de bienes capital/trabajo intensivos aumento en los países industrializados y declina fuertemente en aquellos que están en vías de desarrollo. Entre estos bienes esta la mayoría de los productos que son sucios para el entorno, como hierro y acero, el refinado de otros metales, químicos, refinerías de petróleo y pasta de papel. Por lo tanto, cuando varía la composición de lo que se produce, la producción intensiva en contaminación tiende a expandirse en los países industrializados de rentas elevadas así como a declinar en los países en desarrollo de baja renta.

Las ganancias originadas en la Ronda Uruguay aumentaron la dimensión y renta. La combinación de los efectos dimensión y renta tendieron a disminuir la polución de dióxido de sulfuro, partículas en suspensión y monóxido de carbono en los países industrializados, porque están más allá de los puntos de cambio de tendencia en las curvas U invertidas de esos contaminantes. Este efecto combinado tiende a aumentar la polución en los países en vías de desarrollo porque su renta es menor que la correspondiente a los cuatro puntos de los cambios de tendencia.

Lo que le ocurre en realidad al medio ambiente en cada lugar, como resultado de la Ronda Uruguay es la suma de los efectos. Los efectos reales varían por países y por contaminantes. Los efectos de conjunto para el mundo son generalmente reducidos, como lo son los efectos para la mayoría de países y contaminantes. Incluso para los países cuya contaminación aumenta, el valor monetario de las habituales ganancias de un comercio es un múltiplo de los costos monetarios de cualquier polución extra.

En resumen, el comercio libre no actúa necesariamente contra el medio ambiente. Los cambios en la localización de la producción para evitar estándares medioambientales rigurosos son reducidos. La tendencia hacia un comercio más libre provoca diversos cambios, pero los efectos netos sobre la contaminación global, por lo general, parecen ser pequeños.

¿Actúa la OMC Contra el Medio Ambiente? El libre comercio no actúa por sí mismo contra el medio ambiente. Los ambientalistas suelen quejarse de que las reglas globales del sistema de comercio y las reglas de la Organización Mundial de Comercio OMC estorban a los gobiernos en seguir políticas rigurosas de protección ambiental. Hay algunas cosas que están fuera de duda. Más importante aún, el que un gobierno que emprenda acciones para controlar el daño ambiental causado por la propia producción de sus empresas, no violen las reglas de la OMC. En el trasfondo de esto hay algunas cuestiones.

174

La principal preocupación de la OMC es liberalizar el comercio, pero las reglas también hacen mención especial a los intereses ambientales. El capítulo XX enumera las excepciones generales al enfoque de libre comercio. Mientras que dicho artículo comienza repitiendo el miedo de los diferentes gobiernos firmantes de que cualquier excepción está sujeta al abuso por parte de los proteccionistas, si admite argumentos excepcionales para imponer barreras comerciales. Dos de estos argumentos son excepciones ambientales al libre comercio son tomar medidas:

- Necesarias para proteger a las personas, animales, vida vegetal o salud. - Relacionadas con la conservación de los recursos naturales agotables, si tales medida son

hechas efectivas al tiempo que las restricciones sobre la producción nacional o consumo.

Existen tres importantes tipos de políticas que podrían habilitar las excepciones ambientales. Primero, el consumo de productos puede causar daño. Los reglamentos de la OMC dejan claro que un país puede imponer estándares de producto u otras restricciones al consumo, para proteger la salud, seguridad o el medio ambiente, aunque una determinada política limitaría las importaciones. Una clave es que la política sea aplicable a la totalidad del consumo y no solo a las importaciones.

Al mismo tiempo, la OMC vigila para que el empleo de estándares medioambientales no sea un proteccionismo disfrazado. También examina las razones que subyacen a los estándares. Como resultado de la Ronda Uruguay, los estándares sobre productos para proteger la salud deben tener una base científica.

Segundo, la producción en países extranjeros puede causar un daño ambiental. En varios reglamentos recientes la OMC señalo que la excepción ambiental no permite a un país limitar las importaciones de un producto extranjero obtenido basadas en métodos de producción usados por empresas en otros países. En definitiva, la OMC no está dispuesta a permitir que un país utilice su política comercial para castigar a otro país por tener una política ambiental diferente en los procesos de producción.

Tercero, existen algunos problemas ambientales de ámbito global que exigirían negociaciones globales negociadas entre muchos gobiernos. La OMC parece estar cómoda con este enfoque multilateral de los problemas ambientales bien definidos, pero en realidad no ha emito ninguna reglamentación que lo respalde.

La Regla de Especificidad Una Vez Más Para poder analizar bien los vínculos entre comercio y medio ambiente, se tienen que revisar en primer lugar, algunos puntos clave de la microeconomía. Efectos ambientales como la contaminación demandan políticas especiales o cambios institucionales si, y solo si, forman parte de lo que los economistas denominan externalidades. Recuerde que las externalidades son desbordamientos. Habrá una externalidad cuando la actividad de alguien traiga consigo unos costes o beneficios directos para cualquier otro que no participa en la decisión de emprender dicha actividad.

La contaminación es una externalidad que impone un coste externo a gente que no tiene ni voz ni voto sobre ella. Es decir, los costes sociales de producir o consumir un producto son mayores que los costes privados que se conocen por aquellos que adopten en el mercado las decisiones de producir y consumir.

175

Existen varios medios por los cuales un gobierno puede atacar la externalidad. Las dos estrategias que se exploran aquí representan conjuntos de creencias opuestas sobre el rol correcto del gobierno en nuestras vidas:

- Usar impuestos y subsidios. El gobierno podría gravar con impuestos a determinados grupos privados para hacerles tomar en consideración los costes externos que sus acciones imponen sobre otros.

- Cambiar los derechos de propiedad para que todos los recursos relevantes sean de propiedad privada. Si alguien posee un recurso, como el derecho a contaminar, lo que decidan hacer con el dependerá de lo que los otros ofrezcan por ese recurso. Si deciden contaminar, se debe a que los otros no ofrecieron lo suficiente para evitar la contaminación. Existe un nuevo mercado para la propiedad privada, y su ausencia origina precisamente, en primer lugar, la externalidad.

Aunque estos enfoques son diferentes, se trata de formas validas de atacar una externalidad.

La Visión Preliminar de Prescripciones Políticas.

Siguiendo la regla de la especificidad, se pueden desarrollar algunas directrices para las soluciones a las externalidades internacionales. Si se pude escoger cualquier clase de medios, dicha regla nos indicaría el camino más directo; si la externalidad es la polución, hacer la contaminación resulte más caro; si el agotamiento de los recursos es excesivo, hacer que los responsables paguen más. Normalmente no se puede alcanzar exactamente la meta propuesta, la propia externalidad. Con frecuencia, las únicas opciones viables son políticas dirigidas a alguna variable económica cerca del objetivo, tal como la producción, el consumo o los resultados del mercado relacionado con la externalidad.

Cuando se tiene que elegir entre no hacer nada e intervenir en los productos comercializados relacionados con las externalidades, como sustitutivos a controlar las externalidades directamente, deberíamos seguir directrices como las anteriores.

Recuerde que solo se consideran aquí las intervenciones producto/mercado. Un muchos casos un enfoque más directo sería gravar con impuestos un factor de producción o una tecnología específica en vez del producto final. Y en otros casos, una política óptima podría manipular más de un producto/mercado de una vez.

La regla de especificidad a su vez exige impuestos cercanos al origen de la contaminación, y los impuestos sobre la producción o el consumo están más cerca del objetivo que aquellos que recaen sobre el comercio internacional.

Si una nación debe actuar sola, las barreras comerciales podrían ser una solución apropiada de segundo óptimo. Esto sucedería si la nación sufriera una contaminación originada fuera de sus fronteras, ya sea mediante actividades de producción extranjera o del consumo exterior. En esta situación la única forma en que la nación puede desincentivar la contaminación extranjera es fijar impuestos sobre las importaciones de los bienes obtenidos con procesos contaminantes o gravar las exportaciones de productos que generan contaminación cuando se consumen.

Comercio y Contaminación Interna

Las actividades económicas producen a veces cantidades significativas de contaminación interna. Es decir, los costos de la contaminación recaen sólo sobre la población del país. Si no existen

176

políticas que obliguen a quienes toman decisiones en el mercado a internalizar estos costos externos, entonces se tienen dos conclusiones sorprendentes de la relación entre comercio y contaminación. Primero, el libre comercio puede reducir el bienestar del país. Segundo, éste puede acabar exportando los productos equivocados; exporta productos que debería importar.

La polución que impone costes sólo a la economía local, puede tener aún un gran impacto cuando consideramos comercio internacional. Sin ninguna política gubernamental que limite la contaminación, el país puede estar peor con libre comercio, y el patrón comercial puede ser erróneo. El país puede corregir este tipo de distorsión mediante una política que obligue a los contaminantes a reconocer el coste externo de su contaminación.

Desde una perspectiva mundial, depende de lo que motiva que las políticas de contaminación sean diferentes para cada país. Podría ser eficiente para el país extranjero tener una política respecto a la contaminación distinta y tal vez menos exigente. La contaminación causada por la producción extranjera puede no ser tan costosa, al ser menos contaminante, ya que el medio ambiente está afectado menos intensamente o porque los extranjeros dan menos valor al medio ambiente. También el país extranjero podría valorar más la obtención de renta para adquirir bienes básicos porque su país es pobre y, por lo tanto, dispuesta a aceptar más fácilmente contaminación adicional.

Por otro lado, el país extranjero puede simplemente tener políticas que son demasiado laxas. Desde el punto de vista de dicho país y del mundo, sería mejor si hubiera políticas de contaminación más duras. Desde el punto de vista del enfoque del segundo óptimo, limitar las importaciones de otros países podría mejorar las cosas. Pero estas restricciones, no hacen que el país importador esté mejor, aunque podría aumentar el bienestar mundial.

Contaminación Transfronteriza

En la sección previa, se consideraba la contaminación que sólo suponía costes para el país que la originaba. Al tiempo que se llegaba a algunas conclusiones sorprendentes sobre el libre comercio en ausencia de políticas gubernamentales que limitaran la polución, se expuso una fácil solución. El gobierno debería implementar alguna política para tratar directamente la contaminación presente en el país. Si cada gobierno nacional, combatiese sus propios problemas de contaminación, cada país podría aumentar su bienestar nacional y, en este proceso, también aumentaría el bienestar mundial1.

Sin embargo, muchos casos de contaminación tienen efectos transfronterizos. La contaminación transfronteriza genera mayores y nuevos desafíos para las políticas contra la contaminación.

La posibilidad de que un país decida seguir el camino de imponer un costo extra al resto del mundo es un retroceso para el economista que busca la eficiencia mundial. Para su mentalidad, prima la eficiencia, no importa cómo se llegue al punto, siempre que se alcance. Ronald Coase, señalo que cualquier resolución llevaría a la misma cantidad de contaminación en la medida en que los derechos de propiedad puedan reforzarse y hacerse cumplir.

No obstante el enfoque de la propiedad privada tiene un problema básico cuando se trata de disputas internacionales. No hay un tribunal central mundial que pueda hacer cumplir una reclamación de los derechos de los residentes de un país en otro país.

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

177

Por tanto, se obtienen notables resultados tanto en el enfoque de subsidio/impuesto, como en el basado en los derechos de propiedad. La buena noticia es que cualquiera de ellos podría darnos la solución eficiente al problema de la contaminación transfronteriza. La mala, consiste en que, frecuentemente las partes implicadas no alcanzarían la solución eficiente. En realidad, las negociaciones se romperían y cada uno haría lo que quisiese en su propio territorio. El resultado podría ser, si las empresas contaminantes pueden hacer lo que quieran, una costosa contaminación desenfrenada.

La Solución y el Segundo Óptimo Si las negociaciones internacionales fracasan, el gobierno austriaco, podría aun considerar lo que puede hacer por sí mismo. Si no es posible un acuerdo internacional, ¿Qué puede hacer el gobierno de una nación que está siendo perjudicada por la contaminación de otro país? No puede gravar con impuestos ni restringir directamente la actividad generadora de polución en el otro país. Pero podría tener a alguna influencia adoptando las políticas en relación con el comercio internacional.

En nuestro ejemplo, digamos que Austria importa papel de Alemania y que la producción de papel austriaco no origina mucha contaminación. El gobierno austriaco podría intentar reducir los vertidos en el Danubio limitando sus importaciones de Alemania. La reducción de las exportaciones alemanas de papel supone una reducción en ese país, así como la cantidad de residuos vertidos. Austria renuncia a alguna de las ganancias de las importaciones de papel, esto es, soporta las pérdidas de bienestar al restringir las importaciones, pero pude estar mejor, no obstante, si las ganancias de reducir los costes de la contaminación fluvial exceden esas pérdidas irrecuperables en el bienestar. Si, en vez de lo anterior, Austria exporta papel a Alemania, el gobierno austriaco consideraría la posibilidad de subvencionar sus exportaciones de papel a Alemania. Pero este incremento de las exportaciones reduciría la producción de papel que compite con las importaciones, con el resultado, de nuevo, de unos menores vertidos.

Existe un serio problema con este enfoque indirecto para atacar la contaminación transfronteriza.

Existe un serio problema con este enfoque directo para atacar la contaminación transfronteriza. Las reglas de la OMC prohíben, en general, al gobierno austriaco incrementar sus aranceles de importación o a subsidiar sus exportaciones. Aunque, como se ha indicado, las reglas también permiten excepciones para las medidas pensadas para proteger el entorno, la OMC las interpreta en sentido restringido. Así, la OMC, probablemente, no permitiría a los austriacos la utilización de la política comercial, en respuesta a la laxa política medioambiental alemana.

El NAFTA y el Medio Ambiente Los problemas ambientales a lo largo de la frontera de México con los EEUU proporcionan un caso real del desafío que supone la contaminación transfronteriza. Esta materia ocupo un lugar destacado en la lucha para aprobar el Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano NAFTA, sumándose a las preocupaciones ya discutidas en el capítulo 11, y permanece como importante en cuanto a las valoraciones de sus efectos.

México tiene un fuerte conjunto de leyes y de reglamentos para la protección ambiental, comparables a los de EEUU. Pero el reforzamiento mexicano para hacerlas cumplir es débil. Esto no es sorprendente, y no es solo el resultado de unos escasos recursos administrativos. La demanda popular de aire y agua limpios es la de un bien lujo. Las naciones sienten que no pueden permitir controlar muchos contaminantes hasta que el PNB per cápita haya alcanzado niveles

178

suficientes. México ha sacrificado la calidad de sus aires y del agua por el desarrollo económico. La neblina de la Cd. De México es tan mala como en cualquier otro lugar del mundo.

Los críticos del NAFTA argumentan que un comercio más libre produciría más daño ambiental en la zona maquiladora orientada al comercio, y recomendaron rechazar el NAFTA. En respuesta a esta críticas, se estableció, junto al NAFTA, un acuerdo adicional sobre materias medioambientales por el cual se crea una Comisión para investigar las reclamaciones sobre las distinciones al hacer cumplir las leyes ambientales nacionales, así como un Banco para financiar proyectos de saneamiento que emplean miles de millones de dólares, obtenidos con el respaldo del gobierno. México también prometió hacer cumplir más efectivamente sus estándares ambientales. Con estas estipulaciones opcionales, los grupos de presión ambiental se mostraron divididos respecto a la versión final del NAFTA.

Sin embargo, incluso con estas estipulaciones y el espíritu general de cooperación que se ha formado, el progreso ha sido muy lento. La Comisión puede investigar, pero no tiene poder para hacer cumplir sus decisiones. Parece haber tenido poco impacto en el cumplimiento de las leyes mexicanas que siguen siendo débiles. El banco ha prestado poco, en parte debido a que los tipos de interés aplicados son demasiado altos para los gobiernos locales. Hasta ahora los problemas ambientales a lo largo de la frontera muestran lo difícil que es actuar contra la contaminación trasfronteriza, especialmente cuando los dos países no comparten los mismos puntos de vista sobre la importancia de la calidad ambiental.

Desafíos Ambientales Globales

Nuestro estudio de la contaminación trasfronteriza se centra en casos de que las actividades de un país imponen costes externos a un país. Las cosas se hacen aún más controvertidas cuando las actividades económicas del mundo originan costos externos a todos. Dos desafíos ambientales globales e importantes son la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global resultante de la acumulación de gases invernadero. Otros desafíos también tienen una dimensión global, especialmente aquellos relativos a la extinción de especies so el agotamiento de recursos comunes, como la población de peses. Comenzaremos con un acercamiento general a los conceptos más importantes y, a continuación, analizaremos las aplicaciones concretas1.

Los Problemas Globales Necesitan Soluciones Globales Considere un problema ambiental global como la reducción del ozono causada por la emisión de productos químicos. Como se verá cuando se considere con más detalles, muchos tipos de actividades lo lideran, y todos juntos originan la reducción. El daño a la capa de ozono tiene efectos globales si bien algunos países, más afectados que otros.

¿Qué haría cada país si estableciera sus propias políticas para enfrentarse al problema? Desde el punto de vista puramente nacional, cada país se daría cuenta de que las emisiones químicas tienen algún efecto negativo sobre su población y podría usar alguna política para limitar sus emisiones, si se considerara que el daño nacional es lo suficientemente alto. Pero, para el mundo en su conjunto, la totalidad de emisiones serían demasiado grandes. Cada país ignoraría el

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

179

daño que sus propias emisiones provocan en otros países, de modo que no será lo suficientemente riguroso con su propia política medioambiental.

Para acercarse a la mejor política global, los países necesitarían encontrar alguna forma de cooperar. Cada uno debería endurecer sus estándares en relación con los que harían por sí mismo. Si cada país hiciera esto, el mundo estaría mejor. Muchos países, pero tal vez no todos, también mejorarían. Cada país incurriría en algunos costes por endurecer estándares pero, en definitiva, todos se beneficiarían de la reducción del daño ambiental.

Sin embargo, puede ser muy difícil lograr este acuerdo global. Uno de los problemas es quien habría desacuerdos acerca de los costes del daño ambiental, o los costes derivados de endurecer los estándares. Es improbable que la ciencia pueda proporcionar una contabilidad definitiva, y los países difieren en su disposición a aceptar riesgos ambientales. Aunque este problema pueda no parecer tan grande, otros probablemente aparecerán. Aunque este problema pueda no parecer tan grande, los países que sufren pérdidas netas por unos estándares más rigurosos puede que no estén dispuestos a formar parte a menos que reciban algún tipo de compensación.

Debido a este problema, un acuerdo global necesita algún tipo de reforzamiento para que los países reacios estén dispuestos a aceptarlo, en primer lugar, y asegurar que se cumpla lo acordado después de haberse establecido. No existe una organización global que proporcione tales servicios de reforzamiento. Los países pueden establecer algún mecanismo para hacer cumplir lo pactado, como parte del acuerdo global, pero no esta tan claro cuál sería. No es posible, en general, aplicar sanciones directamente. Un posible castigo es una clase de sanciones comerciales para reducir los beneficios de aquel que incumple.

Este es un análisis de soberanía. Cuando un problema ambiental causa solo dos costes a un país, corresponde al gobierno del mismo hacerle frente. Cuando el problema es trasfronterizo, pero de ámbito reducido y afecta a un número reducido de pequeños países, es más difícil, pero todavía puede resolverse mediante negociaciones. Pero cuando el problema es global se requiere un acuerdo global multilateral o casi, pero negociar o hacer efectivo este acuerdo puede ser muy difícil o imposible. Para conocer más de este tema veamos cuatro problemas globales1.

Extinción de Especies La extinción de las especies es un proceso natural. Sin embargo, durante la última mitad del siglo XX, el rol específico en la actividad humana en la extinción ha sido reconocido y controvertido. Se ha calculado que las actividades humanas eliminaron solo ocho especies de mamíferos y 24 de pájaros en el siglo XVIII, 29 especies de mamíferos y 61 de pájaros en el siglo XIX, y 52 especies de mamíferos y 70 de pájaros de 1900 a 1987. Existe una creencia general de que se produce una perdida cuando una especie se extingue, tal vez porque se considera que pueden tener algún uso en el futuro. Por lo tanto, puede ser económicamente sensato un esfuerzo global para evitar su extinción.

Entre las actividades humanas que contribuyen a la extinción, están la destrucción del hábitat, una introducción de depredadores y la contaminación. Además, unos cultivos y una casa excesivos pueden también causar la extinción. La regla de la especificidad indica que la mejor política global para proteger las especies es aquella que la fomenta por medio directos, como

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

180

partes protegidos y área de vida salvaje, ganadería, cultivos y similares iniciativas que busquen obtener beneficios de las especies existentes, así como zoológicos y reservas que permitan mantener especies en cautiverio. Aunque no hay ningún acuerdo global específico, para fomentar estas soluciones, si existe un acuerdo global que y trata de controlar la presión de la demanda internacional incentivadora de una excesiva casa y de explotación del suele.

En 1973, casi 100 naciones formaron la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro de la Flora y Fauna Salvaje (CITES).

Ninguna especie sujeta a la prohibición del comercio se ha extinguido. La población de algunas especies, como el rinoceronte y el tigre, continúan disminuyendo, pero CITES ha suavizado esa caída. Por lo general, CITES parece ser bastante efectiva. Es impresionante que en la mayoría de los países miembros tengan unas legislaciones incompletas, y el poco control de su cumplimiento y unas flojas sanciones por la por la violación de la prohibición del comercio o sus controles.

Gran parte del conflicto sobre especies en peligro de extinción se centra naturalmente en África, con su diversidad única y sus frágiles ecosistemas. La mayor lucha hasta ahora, ha sido el destino del elefante africano, casado por sus colmillos de marfil.

Afortunadamente, ha habido desarrollos posteriores. En 1997, Zinbabwe, Botswana y Namibia pidieron a CITES acabar con las prohibiciones. Argumentaban que los elefantes no estaban en peligro en sus países; en realidad, tenían demasiados, y necesitaban alguna utilización económica de los mismos para justificar los costes de administrar las manadas. Basando en el principio de una utilización sostenible, adoptado previamente en el año de 1992, la CITES les permitió una caza limitada de elefantes. Al aceptar ese principio, este organismo reconoció que los beneficios del comercio podían frenar otras presiones hacia la extinción. Pero ahora la CITES debe enfrentarse al desafió de evaluar las solicitudes de un oso sostenible, en vez de usar sencillamente las prohibiciones preventivas. Para muchas especies, el éxito final de CITES posiblemente dependa menos de sus prohibiciones y, paradójicamente, más de su habilidad para incentivar la administración económica para usos comerciales.

Exceso de Pesca Los océanos, junto con los peses y otros tipos de vida marina, son uno de los grandes recursos globales. Sin embargo, pueden desarrollarse grandes problemas, porque, en realidad, nadie es propietario de esos recursos. Las capturas piscícolas alcanzaron un máximo en 1988. Casi un 25% de las 200 especies principales del pescado en el mundo están sobreexplotadas; y las capturas sostenibles serían mayores si los stocks se administrasen mejor. Para la mayoría de las especies de peses, el exceso de pesca no les pone en peligro de extinción; sólo significa que las poblaciones se hacen más pequeñas de lo que debería. ¿Por qué estamos malgastando este recurso? ¿Qué podemos hacer?

Con una buena administración de los excedentes de pesca, las capturas mundiales podrían ser de un 10 a 20% mayores de lo que son ahora. Pero incluso las naciones individuales tienen problemas a la hora de gestionar sus actividades pesqueras. La industria pesquera, con su exceso de capacidad, presiona en favor de reducir las restricciones, aunque esto solo sea útil a corto plazo. Los acuerdos multilaterales y globales podrían aumentar las capturas globales. Pero dada la dificultad de negociar y reforzar tales acuerdos, los efectivos son escasos. Pagamos un coste global bajo la forma de menos pesos a un mayor precio.

181

Los CPC y el Ozono Los años cuarenta trajeron nuevas tecnologías que utilizaban compuestos de clorofluorocarbonos (CFC) en varias industrias. Cerca de 30% de los CFC se usaban el aire acondicionado y bombas de calor; cerca del 28% en plásticos para embalar aproximadamente 27% en aerosoles, y por último, casi un 15% en lavado en seco y otros tipos de lavado industrial y desengrase.

En 1987, cerca de 50 naciones firmaron el Protocolo de Montreal sobre sustancias que destruyen la capa de ozono. Las partes firmantes acordaron prohibir las exportaciones e importaciones de CFC y halones. Después de que se tuviera una más amplia evidencia científica, la mayor parte de las naciones firmantes acordaron en 1990 eliminar por etapas su propia producción de estas sustancias químicas para el año 2000, con unas fechas más tardías y limites provisionales de producción para los países en vías de desarrollo. El protocolo de Montreal está consiguiendo muchos de los efectos económicos y ambientales que se esperaban. Para el año de 2002 la producción de CFC casi ha acabado. La concentración de los compuestos de cloro en la estratosfera alcanzó un máximo y comenzaron a disminuir en el 2000. Sin embargo debido al lento proceso de recuperación, los agujeros de ozono aún permanecían durante mucho tiempo, las concentraciones de ozono en la estratosfera no volverán a sus niveles normales hasta mediados del siglo XXI.

El efecto Invernadero y el Calentamiento Global Finalmente, volvamos al problema ambiental más desalentador de todos. La actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles, está aumentando la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera terrestre. La mayoría de los científicos del clima creen que el aumento del CO2 está causando un calentamiento pronunciado del clima terrestre mediante el efecto invernadero. El calentamiento puede llevar a amplias área a la desertización, así como la inundación de ciudades costeras y áreas agrícolas cuando se hayan derretido gran parte de las capas polares. Es difícil de imagina una solución tan limpia y aplicable como la reducción paulatina del CFC del protocolo de Montreal. Es más difícil que se eviten las actividades que emiten a la atmosfera dióxido de carbono, metano y otros gases que influyan en el efecto invernadero, de lo que fue no tener refrigerantes vasados en los CFC y pulverizadores. Además, el daño provocado por un cambio climático se esparciría a través del mundo impredecible e irregularmente1.

Para ver las opciones disponibles, se debería antes que nada limpiar el aíre, por decirlo así, señalando algunos límites en las elecciones disponibles. Tres son los aspectos que deben señalarse desde el principio:

1. Los hechos científicos no están plenamente consolidados 2. Tres soluciones aceptables van a ser insuficientes para detener el aumento de CO2 3. El comercio internacional ni es el causante ni la solución.

Primero, los hechos científicos sobre el efecto invernadero son más inciertos que la evidencia

de los CFC y el ozono estratosférico. Se sabe que la concentración atmosférica de CO2 ha aumentado un tercio desde 1800 y todavía lo está haciendo. La actividad humana, especialmente la combustión de combustibles fósiles, es probablemente la principal causante de dicho aumento,

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

182

aunque su magnitud esta aun siendo debatida. Los efectos del incremento de CO2 no pueden predecirse de forma precisa. Sabemos que existe un efecto invernadero .de hecho, es clave para mantener la superficie de la tierra y una atmosfera cálida-, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 1.06 °C. Desde mediados del siglo pasado, la mayor parte desde 1980.

Esta incertidumbre científica apoya la tesis de seguir un camino intermedio, que se podría denominar el camino seguro. Dados los riesgos, sería una locura no hacer nada, también lo sería arriesgarse a hundir la economía mundial con cambios radicales. También lo sería comenzar disminuyendo las emisiones de gases del efecto invernadero mientras aumenta el conocimiento.

Segundo, debe comprenderse que en tres años políticos relativamente aceptables, serán insuficientes para detener el aumento del CO2:

1. Una opción deseable es conocida como la opción sin lamentaciones. Quitemos todos aquellos subsidios injustificados a la utilización de energía, que, en cualquier caso, deberían haberse hecho. Esa eliminación de los subsidios reduciría, como mucho, solo de un 10 a un 11% de las emisiones, y el aumento neto de CO2 global continuaría.

2. Una segunda opción será eliminar el CO2 de la atmosfera mediante la reforestación, esto es, deteniendo la deforestación y reforestando tierra previamente despejada.

3. Una tercera opción que no es operativa, es esperar que el agotamiento de los combustibles fósiles aumente el precio de energía hasta un punto en que dejarían de aumentar los niveles mundiales de CO2. Puede ser finita como el planeta tierra, aunque no hay perspectivas de agotamiento, o incluso de una grave escases, de los combustibles fósiles en las próximas décadas. A pesar del ritmo en que hemos estado quemando combustibles fósiles, las reservas conocidas han ido aumentando más rápido. La tierra continúe tanto petróleo y otros combustibles fósiles, las prospecciones en su búsqueda han sido tan incompletas, que nuestros hábitos de consumo podrán llegar a agotar el aíre limpio antes de que se agoten nuestras reservas de combustible barato. Para limpiar el aíre se debe aumentar artificialmente el precio de los combustibles, mucho antes de que la geología haga el trabajo por nosotros.

Un tercer punto inicial es que la política comercial internacional no puede ser el mejor

instrumento. Si se quiere atacar a los gases de efecto invernadero cera de su origen, deben combatirse el consumo o la producción total de combustibles fósiles, principal causa de origen humano de las emisiones de gases.

El comercio internacional de combustibles es amplio, pero está bastante por debajo de la mitad del consumo total de combustible. Si se confía en aplicar impuestos al comercio internacional de este producto, los países importadores de petróleo como los EEUU, sustituirían el petróleo importado por el producido internamente; los países exportadores, como México, desviaran el petróleo de las exportaciones para su utilización interna.

Se alcanzó un nuevo acuerdo, el protocolo de Kioto, a finales de 1997. Las naciones industrializadas que contabilizan casi la mitad de las emisiones de gases responsables del efecto invernadero, acordaron disminuir sus emisiones de un 6 a un 8% por debajo de los niveles de 1990, durante los años 2008-2012, y luego continuar con las reducciones. Los países en vías de desarrollo, sin embargo, rehusaron comprometer. Argumentaron que son pobres y esto ralentizaría su crecimiento económico.

El acuerdo de Kioto recoge algunos intercambios de derechos de contaminación entre países. Este enfoque es conceptualmente atractivo, crear un mercado de derechos de contaminación y podría ser la base para ampliar el acuerdo en el futuro. Incentiva la reducción de las emisiones, donde puede conseguirse a un menor coste, y alienta la eficiencia económica. Además, la

183

asignación inicial de derechos podría utilizarse para inducir a los países en vías de desarrollo a formar parte de un acuerdo más amplio en el futuro, dándoles una cuota mayor en las emisiones globales.

Sin embargo, no es probable que el protocolo de Kioto alcance sus objetivos. El papel de los EEUU, origen de casi una quinta parte de las emisiones mundiales de gases que provocan el efecto invernadero, es clave. Sin ninguna acción por parte del gobierno para reducir las emisiones, estas se encontrarían un 40% por encima del objetivo propuesto para el año 2008. En marzo de 2001, el presidente Bush retiro a los EEUU del protocolo de Kioto por considerarlo inaceptable, porque los países en vías de desarrollo no se comprometieran a nada y convencido de que alcanzar el objetivo programado sería demasiado costoso para los EEUU.

Aun así, los otros 178 países llevaron a cabo la versión final del protocolo a últimas del año 2001, añadiendo algunos créditos para la repoblación forestal y mejora de los cultivos que absorben CO2. En julio del año 2002, no se había puesto en práctica la versión final pero se llevaría a cabo si Rusia y uno o dos países industrializados más lo ratificaran formalmente. Sin embargo, sin la participación estadounidense el protocolo de Kioto no puede lograr una gran cosa. Estaos muy lejos de un planteamiento global en cuanto al calentamiento del planeta1.

Resumen El comercio internacional no es intrínsecamente contrario al medio ambiente, y la mejor solución a los problemas medioambientales raramente hace referencia a la política comercial. Las normas de la OMC son, en general, compatibles con esta aplicación de la regla de la especificidad. Tales normas permiten a los países fijar estándares medioambientales a la producción interior y a las actividades de consumo interno. La OMC también ofrece la posibilidad de excepciones ambientales al principio de libre comercio. Pero en general, ha dictaminado en contra de países aislados que intentan utilizar la política comercial para penalizar lo que consideran actividades de producción de otros países lascivas para el medio ambiente. La OMC parece considerar más favorablemente las restricciones al comercio que forman parte de acuerdos gubernamentales multilaterales de orden medioambiental.

Debido a que los problemas ambientales, como la polución, implican una externalidad, se necesitan, normalmente, políticas gubernamentales para conseguir la eficiencia en los mercados. Realmente, si el gobierno de un país fracasa en llevar a la práctica una política para limitar la polución, el libre comercio puede hacer que el país este peor y puede acabar exportando los productos equivocados.

La contaminación transfronteriza es un ejemplo de la externalidad internacional, por la que las actividades de producción en un país imponen costes externos en otros. Como con todos los costes externos, la mejor solución es aquella que se enfrenta a la contaminación directamente, estableciendo un impuesto, o estableciendo derechos de propiedad. Sin embargo, a menudo constituye un desafió para el gobierno del país perjudicado por la contaminación conseguir la cooperación del gobierno que la ocasiona. Por ejemplo, se han hecho pocos avances en reducir los

1 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

184

problemas medioambientales a lo largo de la frontera entre los EEUU y México, aun cuando un acuerdo añadido a NAFTA ha establecido una comisión y un banco para esta finalidad.

En algunos casos, los problemas medioambientales son globales: la producción o el consumo global están imponiendo un coste externo en todo el mundo. El mejor enfoque para estos problemas de ámbito mundial es un acuerdo de cooperación global pero alcanzarlo es difícil. A menudo hay diferencias de opinión respecto a la magnitud del coste externo o sobre qué políticas adoptar. Los países que sufren poco o ningún daño tienen pocos incentivos para cooperar en imponerse ciertos costes. En general, los países están dispuestos a aprovecharse, sin ningún coste para ellos, de los esfuerzos de los demás. Normalmente, un acuerdo no tiene ningún mecanismo efectivo para hacerlo cumplir. Las amenazas de sanciones comerciales proporcionan algo de protección contra los países que no mantienen el acuerdo, pero, como se vio en el capítulo 11, las sanciones no suelen ser efectivas.

El capítulo acaba con cuatro ejemplos de problemas medioambientales globales. Dos de ellos han sido tratados con éxito por acuerdos globales. Otro que ha empleado restricciones y prohibiciones al comercio para impedir la extinción de especies también ha funcionado bien. Pero la solución última debe implicar la creación de incentivos económicos para un uso sostenido, como sugiere el caso de los elefantes y el marfil. El acuerdo global sobre CFC también ha sido efectivo en revertir el daño al ozono con el tiempo. Los éxitos parecen fundamentarse en una prueba científica clara, el reducido número de los productores de CFC, la disponibilidad de sustitutos a un coste razonable y el hecho de que los principales países que los producían sean, así mismo, aquellos que sufrirían probablemente la mayoría del daño.

A los otros dos no se les ha dirigido con éxito. Debido a que nadie es propietario de los océanos y sus recursos, la sobrepesca ha llevado a una disminución de los excedentes de peces. El gran número de empresas que se dedican a la pesca y su actividad política para resistirse a las restricciones han impedido acuerdos globales efectivos. El calentamiento global, como resultado de la acumulación de CO2 y demás gases causantes del efecto invernadero, es el problema medio ambiental más desalentador. Los científicos no proporcionan una orientación clara sobre la magnitud del problema, y esto probablemente influye en diferentes países. Todos los países contribuyen a la emisión de tales gases. El protocolo de Kioto es un intento de solucionar el problema, pero probablemente tendrá un efecto reducido. La mayoría de los países en vías de desarrollo prefieren buscar el crecimiento y una renta en aumento no están dispuestos a restringir su desarrollo adoptando acciones para reducir sus emisiones. Más importante, los EEUU han afirmado que no respetarían el protocolo de Kioto.

Preguntas y problemas

1. ¿El aumento en la producción nacional y en la renta per cápita tiende a empeorar o mejorar la contaminación del aire, del agua, y el saneamiento? Explíquelo.

2. Uno de los beneficios del libre comercio es que corrige la distorsión causada por la contaminación. ¿Está o no de acuerdo? Y ¿Por qué?

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones viola las reglas de la OMC?

a. El gobierno de un país pone un impuesto sobre la producción nacional para reducir la producción causada por la misma.

b. El gobierno de un país restringe las importaciones de bienes producidos utilizando métodos de producción que violarían las leyes de protección ambiental del país importador.

185

c. El gobierno de un país pone un impuesto sobre el consumo interno de bienes (tanto importados como producidor internamente) para reducir la polución causada por el consumo

d. El gobierno de un país restringe las importaciones de un bien para reducir la contaminación causada por el consumo de ese bien.

4. La explotación de los minerales metálicos suele perjudicar al entorno cercano. Algunos

países imponen estrictas políticas para limitar el daño medioambiental causado por la explotación, pero no así otros. Las compañías mineras de los países estrictos se quejan de que esto es injusto y piden limitar las importaciones de minerales metálicos y metales provenientes de los países laxos. Como funcionario interesado en fomentar el interés nacional en un país estricto, ¿Cómo valoraría la petición de las empresas mineras?

5. El derrame de petróleo de los petróleos transatlánticos son raros, pero provoca amplios daños a las líneas costeras cuando suceden a menos de 200 millas de la costa. Desafortunadamente, muchos derrames suceden cera de las costas. Ordene las siguientes alternativas de acuerdo con su eficiencia a responder a la amenaza de los derrames. Argumente su respuesta

a) Cada nación con una costa en peligro debería gravar con un impuesto a todo el petróleo importado, y que proporcione unos ingresos tributarios lo suficientemente elevados como para compensar los daños

b) Cada nación costera debería establecer un impuesto sobre el petróleo comprado interiormente, de modo que proporcione unos ingreso tributarios lo suficientemente elevados para compensar cualquier daño

c) Las compañías petroleras deberían ser legalmente responsables por todos los daños en los tribunales de los países cuyas aguas nacionales sean contaminadas por los derrames

d) Podríamos ahorrarnos asimismo, los gastos de tratar de impedir los derrames. Son accidentes fuera del control de las compañías navieras; son una parte de los costes de tener costas.

6. De acuerdo al problema anterior ¿Cuál sería el más apto y que consecuencias económicas

traería consigo? 7. ¿Cuál de los siguientes casos reduciría en mayor grado la acumulación de dióxido de

carbono en los próximos 20 años?

a) Eliminar todas las subvenciones a la utilización de la energía b) Volver a implantar la primitiva selva pluvial tropical c) Un impuesto de 448$ por tonelada emitida de carbono, como se ha descrito antes d) La tendencia hacia una escases creciente de petróleo causada por el agotamiento

de las reservas mundiales de combustible fósiles.

8. Suponga que la producción de cemento también genera una cuantía sustancial de polución del aire y que existe una tecnología que puede disminuirla, pero con unos costes de producción del cemento algo mayores. Debido a la disponibilidad de materias primas en Lindertania, ésta produce grandes cantidades de cemento siendo demandadas la mayoría de sus exportaciones por Pugelovia. Pero la polución del aire de Lindertania se desplaza a Pugelovia, ocasionando un deterioro notable de la calidad del aire. Aunque Lindertania también sufre algún daño por la contaminación del aire, no tiene por ahora

186

ninguna política para reducir la polución. El gobierno de Pugelovia quiere ir a la raíz de su problema de contaminación

9. Investiga las causas, consecuencias y soluciones del calentamiento global 10. ¿Por qué tuvo éxito el Protocolo de Montreal en limitar las emisiones totales de CFC,

mientras que el mundo ha encontrado dificultades para eliminar las emisiones de dióxido de carbono? ¿Qué diferencias entre estos dos casos explica el distinto resultado?

Referencias C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Comercio y Medio Ambiente (pp. 277-311). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

187

188

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Comerciales para Países en Vías de Desarrollo y en Transición (pp. 313-343). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XIII

POLITICAS COMERCIALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Y EN TRANSICIÓN

¿Cuál es la Política Comercial Indicada para los Países en Vías de Desarrollo?

El comercio es importante para los países en vías de desarrollo. Las exportaciones de mercancías en promedio, son aproximadamente el 27% del producto nacionales bruto de tales países. Más de la mitad de las exportaciones de los países en vías de desarrollo tienen como destino los países desarrollados, pero estas constituyen solo un 28% de sus importaciones totales. Los países en vías de desarrollo son el origen de casi un tercio de las exportaciones mundiales.

Muchos países en vías de desarrollo tienen ventajas comparativas basadas en la tierra y diversos recursos naturales. Explotar esas ventajas comparativas llevaría a exportar alimentos, combustible y demás productos primarios. Así mismo poseen ventaja comparativa en general en el trabajo poco cuantificado. Este trabajo abundante podría utilizarse en combinación con la tierra y los recursos naturales para elaborar productos primarios o emplearse en la producción de manufacturas intensivas en trabajo poco cualificado. Los países en vías de desarrollo pueden buscar fomentar industrias manufactureras más avanzadas utilizando políticas de protección de industrias nacientes.

¿Qué debería hacer el gobierno de un país subdesarrollado, respecto a las importaciones y exportaciones si está decidido a revertir el estancamiento económico que ha mantenido los estándares de vida de su población en un nivel bajo? Como complemento a la enorme tarea de reformar toda su economía, tiene estas opciones básicas de política comercial:

Una política comercial que acepte y explore las ventajas comparativas en tierra y recursos naturales del país.

Una política que intente aumentar las ganancias de exportar productos primarios mediante el incremento de los precios mundiales de esos productos. Si las exportaciones de un producto son lo suficientemente grandes, podría utilizar un impuesto sobre las exportaciones de forma similar al arancel óptimo. Si no puede conseguir gran cosa por si misma podría, organizar o integrarse en un cártel internacional.

Una política que grave con impuestos y restrinja las importaciones para proteger y subsidiar a las nuevas industrias dirigidas al mercado interno.

Una política que favorezca el desarrollo de nuevas industrias, cuyos productos puedan realmente exportarse. Actualmente un país en vías de desarrollo se enfrenta solo a esa elección, sin mucha ayuda

internacional, salvo la liberalización negociada del comercio, como es el caso de la Ronda Uruguay.

189

Al elegir su política comercial, ¿Debería un país en vías de desarrollo seguir exactamente las pautas de la política comercial delineadas en los capítulos 7 al 10? La respuesta básica es que las conclusiones sobre política comercial de los capítulos 7 al 10 se aplican a todos los países, sean estos industrializados o en vías de desarrollo. Los pros o los contras de proteger o subvencionar el comercio son los mismos, y la regla de especificidad aún exige considerar las alternativas a la política comercial cuando el comercio no es la causa del problema del desarrollo. La única diferencia en este capítulo es el grado en que se enfatizan ciertos puntos.

Los países en vías de desarrollo son distintos en la manera de afrontar ciertos desafíos, cuya envergadura en el caso de las economías desarrolladas se reduce notablemente. Estos se pueden dividir en dos categorías.

Los mercados de capital son menos eficientes en los países en vías de desarrollo. Una característica que define a los países de rentas más bajas es que existen más barreras a los préstamos de dinero para los usos más productivos. Como resultado, buenos proyectos deben sortear unos mayores costos de capital, que aquellos en los que el capital está disponible para sectores menos prometedores. Una razón subyacente es que los derechos de propiedad no están bien definidos, lo que retrae la disposición e invertir en nuevos activos.

De igual forma, los mercados de trabajo funcionan menos eficientemente en los países en vías de desarrollo. Las brechas salariales entre los sectores en expansión y en retroceso son mayores que en los países de alto nivel de renta. Las brechas más amplias en los salarios son una evidencia indirecta de que aparte de la fuerza laboral se le impide desplazarse a su empleo más productivo. Estas diferencias implican ciertas tareas específicas para el gobierno de un país en vías de

desarrollo. Aportan una información clave a la hora de considerar a qué sectores proteger, subvencionar o conceder préstamos a bajo interés, si el gobierno no puede eliminar rápidamente las barreras para alcanzar unos mercados eficientes de trabajo y capital. Asimismo, el gobierno debe decidir si es razonable tratar de modificar la ventaja comparativa del país incrementando su inversión para aumentar la dotación nacional de capital humano cualificado1.

¿Hay una Tendencia Negativa en los Precios a Largo Plazo para los Productores de Productos Primarios? Parece natural que los países en vías de desarrollo exporten productos primarios y lo que habitualmente se denomina exportaciones tradicionales. Un total de 22 países en vías de desarrollo obtienen más de la mitad de sus ingresos de exportación de un único producto primario. Sin embargo, una idea recurrente es que el crecimiento de los países en vías de desarrollo se ve limitado por su dependencia de las exportaciones de los productos primarios. A continuación se analiza, en primer lugar, si las exportaciones de productos primarios tienen un lúgubre futuro.

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

190

El análisis económico demuestra que existen por lo menos dos fuerzas importantes que deprimen la tendencia de los precios de los productos primarios, en relación con los manufacturados y, al menos, dos fuerzas que la aumentan.

El precio relativo de los productos primarios se decrementan por la Ley de Engel y por los sustitutos sintéticos:

Ley de Engel. A largo plazo la renta per cápita sube, y a medida que ésta aumenta, la demanda se desplaza hacia los artículos de lujo, bienes cuya elasticidad renta es superior a 1. Al mismo tiempo, la demanda mundial se desplaza de los bienes de primera necesidad para los cuales la elasticidad renta de la demanda es menor a 1. La Ley de Engel es la ley más perdurable que no surge de definiciones o axiomas. Significa problemas para los productores de alimentos en un mundo que prospera. Si la oferta mundial se expandiera en la misma proporción para todos los productos, el precio de los alimentos continuaría bajando, porque la Ley de Engel dice que la demanda continuaría desplazándose de los alimentos hacia los bienes de lujo.

Los sustitutivos sintéticos. Otra fuerza que reduce los precios relativos de los productos primarios es el desarrollo de nuevos sustitutivos, fabricados por el hombre, a partir de estos materiales naturales. Cuanto más avanza la tecnología más probable es descubrir formas de reemplazar los minerales y otras materias primas. El caso más espectacular es el desarrollo del caucho sintético, aproximadamente en la época de la I Guerra Mundial, y que arruino a los productores de caucho de Brasil, Malasia y otros países. otro caso fue el desarrollo de las fibras sintéticas, que redujo la demanda de algodón y lana. Por otra parte, otras dos fuerzas básicas tienden a subir los precios relativos de los

productos primarios:

Los límites de la naturaleza. Los productos primarios usan tierra, agua depósitos minerales y otros recursos no renovables. En la medida en que se expande la población y la renta, los recursos naturales utilizados como factores de producción se hacen cada vez más escasos, y finalmente, la escasez de la naturaleza eleva el precio relativo de los productos primarios que emplean recursos naturales más intensivamente de lo que lo hacen las manufacturas.

Crecimiento relativamente lento de la productividad en el sector primario. Durante varios siglos, la productividad ha avanzado más lentamente en agricultura, minería y otros sectores primarios que en las manufacturas. una razón es la tendencia en los avances en el conocimiento, que reducen costes, al ser más importantes en la manufactura que en los productos primarios. Estos avances lentos en la productividad se traducen en un aumento relativamente más lento en las curvas de oferta en los mercados de productos primarios que en los de productos manufacturados, y por lo tanto, en un precio relativo en aumento de los primarios suponiendo que nada más cambia. De modo que tenemos dos tendencias que deprimen el precio relativo de los productos

primarios y dos que lo elevan. Mientras que la tendencia a la baja en los productos primarios se mantiene como una

conclusión provisional, existen dos sesgos en las tendencias a la baja de las medidas disponibles.

La caída en los costos de transporte. Los datos disponibles tienden a recopilarse en los mercados de los países industrializados. Sin embargo, los adelantos tecnológicos en el transporte han sido lo suficientemente grandes como para reducir la participación de los

191

costes de transporte en los precios finales. Esto ha dejado cada vez más el precio final en manos de los exportadores de productos primarios. La cuantificación de este conocido cambio mitigaría la tendencia de los precios recibidos por los productores a la baja.

Cambios más rápidos, sin cuantificar, en la calidad en las manufacturas. Se utilizan largas series de datos de precios de unos productos que han ido mejorando a lo largo del tiempo. Se piensa que las mejoras en la calidad han sido más impresionantes en las manufacturas que en los productos primarios. Así, lo que se podría considerar un alza en el precio relativo de las manufacturas podría ser exactamente un aumento en su calidad relativa, sin ninguna tendencia en los precios relativos para una calidad determinada. Este problema con los datos es potencialmente grave, dado que muchos datos del siglo XX han utilizado los precios de las exportaciones de maquinaria por toneladas, como su una tonelada actual de computadoras fuera lo mismo que una tonelada de viejos motores eléctricos. Cuando se termina de considerar todo lo anterior, el precio relativo de los productos

primarios puede haber declinado o puede, que no haya existido apenas ninguna tendencia. Estas tendencias no han de ser motivo de preocupación para un exportador de un producto agrícola o extractivo.

Cárteles Internacionales para Hacer Subir los Precios de los Productos Primarios.

Quizá los países en vías de desarrollo productores de productos primarios puedan emprender acciones para cambiar a su favor las tendencias de los precios. Tal vez los exportadores de productos primarios puedan volverse más poderosos si cooperan entre sí utilizando los cárteles internacionales u otras clases de acciones concertadas.

Las Victorias de la OPEP La historia registra muchos intentos de formar cárteles internacionales. La mayor muestra de poder de monopolio en la historia mundial, fue el éxito en subir precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, en 1973-1974, y de nuevo en 1979-1980.

La historia del ´petróleo y de la OPEP consiste en dos victorias espectaculares del cártel de los setenta, y una retirada posterior. Tanto unas como las otras requieren una explicación.

Primero las victorias. Los shocks del petróleo de 1973-1974 y de 1979-1980 no fueron la consecuencia de una interrupción de la oferta o la extinción de los recursos disponibles en la tierra. Las reservas contrastadas mundiales de petróleo, conocidas sus utilidades, han crecido aún más rápidamente que el consumo mundial del mismo. Tampoco sus costos de extracción habían experimentado un alza significativa.

Los saltos en el precio del petróleo de 1973 a 1974 y de 1979 a 1980 fueron obra humana. La clave fue que la demanda mundial estaba creciendo mucho más rápido que la oferta de petróleo no perteneciente a la OPEP. Los descubrimientos de petróleo de la posguerra estaban distribuidos de forma desigual entre los países. La participación en la producción mundial de petróleo crudo de los países de la OPEP aumento por encima del 50% en 1972. Además, la cuota de la OPEP en las reservas contrastadas aproximadamente, su cuota en la producción futura es

192

más de dos tercios. Amplias reservas de petróleo se siguen descubriendo todavía por todo el mundo, pero están cada vez más concentradas en Oriente Próximo2.

Y, a principios de los sesenta, EEUU, por primera vez estaba mostrándose vulnerable a la presión de los países exportadores de petróleo. Tras permanecer inmune tras un largo tiempo a las amenazas del petróleo en cris anteriores en el Oriente Próximo, EEUU se encontró, en 1973, con que estaba importando un tercio de su consumo de petróleo, parte del cual provenía de los países árabes. Hoy en día sus importaciones representan aún una producción mayor, aproximadamente la mitad de su consumo de petróleo, aproximadamente un 25% del total mundial. Sin embargo, es cierto que EEUU, con su inmensa economía y su política de conseguir petróleo barato, desempeña un papel puntero en la determinación del precio mundial del mismo.

Con su creciente importancia en la producción mundial y con la mayor dependencia de los EEUU de las importaciones de petróleo, los países de la OPEP fueron capaces de que los compradores compitiesen y pagasen unos mayores precios por el petróleo en 1973, y otra vez más en el año de 1979.

El Monopolio Clásico como un Modelo para el Cártel ¿Cómo es de importante la oportunidad del cártel? Esto es, si un grupo de naciones o empresas formaran un cártel, como lo hizo la OPEP, ¿Cuáles son los mayores beneficios que se pueden conseguir a costa de los compradores y de la eficiencia mundial? Si todos los miembros del cártel pudiesen acordar sencillamente maximizar el beneficio conjunto, se comportarían como si fuesen un único monopolio maximizador de beneficios. Dado que un producto como el petróleo es intercambiable, no podrían, probablemente, discriminar fijando precios distintos a diferentes comparadores extranjeros. Los miembros del cártel, actuando como un monopolio, tratarían de encontrar el precio que maximizara la brecha entre sus ingresos por sus ventas de exportación totales y sus costes totales de producción. Cuando reducen la cantidad a nivel de la cantidad demanda, dada por el precio óptimo, deben tener cuidado en cerrar sus unidades productivas más costosas y mantener en operación solamente a aquellas con los costos de exportación más bajos.

Para entender cuál es el precio y la cantidad que rinden el máximo de beneficios, y los que los limitan, se debe comprender, en primer lugar, que el precio óptimo se encuentra por encima de aquel que resultaría en competencia perfecta, pero por debajo del precio que desalentaría todas sus ventas.

Los miembros del cártel querrían poner un precio mayor que el competitivo, pero su poder para fijar precios está limitado por la pendiente negativa de la curva de demanda dirigida al producto del cártel. Por lo tanto el precio óptimo para el cártel debe estar por debajo de ese precio prohibitivo.

Los miembros del cártel podrían encontrar el precio más beneficioso utilizando el modelo del monopolio: mayores beneficios posibles son los correspondientes a nivel de ventas en que la curva de un ingreso marginal corta a la curva de coste marginal. Dadas las curvas de demanda y de coste, los beneficios obtenidos al empujar el precio son lo mejor que el cártel puede hacer.

Por supuesto, el precio del cártel que es óptimo para sus miembros no lo es para el mundo. Más aún, el cártel ocasiona al mundo unas pérdidas netas al reducir las exportaciones de petróleo que los compradores de todo el mundo valorarían más que lo que cuesta producirlas a los miembros del cártel.

2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Políticas Comerciales de los Países en Vías de Desarrollo (pp. 230-269). México, D. F.: CENGAGE Learning

193

Los Límites al Poder del Cártel y su Desgaste ¿Cuál es el nivel del precio que maximiza los beneficios del cártel si este está funcionando con total efectividad? La teoría del cártel proporciona algunas reglas. Las dos primeras se deducen del modelo de monopolio.

Cuanto mayor sea el coste marginal de producción, mayor será el precio.

Cuanto más elevada se la elasticidad de la demanda, menor será el precio. Si la demanda elástica del precio del producto aumenta mucho, los compradores encontraran fácilmente otras maneras de gastar su dinero. Sin embargo, incluso un cártel que funcione bien no controla, normalmente, la totalidad

de la producción mundial. Si esto es así se tienen dos reglas adicionales.

Cuanto mayor sea la cuota de la producción mundial controlada por el cártel, mayor será el precio. Controlar una mayor parte de producción mundial aumenta la demanda dirigida a la producción del cártel.

Cuanto más elástica sea la oferta de los productores no integrados en el cártel, menor será el precio. La elasticidad de la oferta de los no pertenecientes actúa en el mismo sentido que la elasticidad de la demanda. El cártel se abstiene de subir mucho en el precio porque hacerlo conduciría a demasiadas ventas perdidas. Estas reglas también sugieren la presencia de fuerzas que actúan cada vez con mayor

fuerza en contra del cártel con el paso del tiempo. Cuando se crea el cártel, puede muy bien disfrutar de unas elasticidades bajas y una elevada cuota de mercado. Sin embargo, es probable que su propio éxito en elevar el precio ponga en marcha cuatro tendencia en su contra: depresión de la demanda, nuevas ofertas competitivas, reducción de su cuota en el mercado y un comportamiento tramposo de sus miembros.

Hundimiento de la Demanda En primer lugar, el mayor precio va a hacer que los países compradores busquen nuevas formas de evitar importar el producto del cártel. Si la búsqueda de sustitutivo tiene algún éxito, las importaciones, para cualquier precio dado del cártel, de los países compradores disminuirían en el tiempo haciendo que la curva de demanda de las importaciones a largo plazo sea más elástica que a corto plazo. Esto fue lo que le paso a la OPEP. Como predice la teoría, y como algunos miembros de la OPEP temían, los países importadores de petróleo lentamente plantearon medios para ahorrar en la utilización del petróleo.

Nuevas Ofertas Competitivas En segundo lugar, el éxito inicial del cártel acelero la búsqueda de ofertas adicionales en países no pertenecientes al cártel. Si el producto del cártel es un cultivo agrícola, como azúcar o café, la subida en el precio ocasionara que los agricultores de otros países desplacen, cada vez más, la utilización del suelo, trabajo y recursos de otros cultivos a la producción de azúcar o café.

194

Si el producto del cártel es un recurso mineral agotable, como el petróleo o cobre, los países que no pertenecen al mismo van a responder al mayor precio redoblando su búsqueda de nuevas reservas. Si tales países tienen algo de suerte, su oferta competitiva será más elástica con el transcurso del tiempo. Una vez más, esto le ocurrió a la OPEP, otros países descubrieron nuevos yacimientos de petróleo a una tasa más rápida.

Una cuota menor En tercer lugar, la cuota del cártel en el mercado mundial, disminuirá a lo largo del tiempo. Para aumentar el precio, sin acumular inventarios crecientes de productos no vendidos, el cártel debe reducir su producción y ventas.

Puesto que los que no son miembros estarán esforzándose para aumentar su producción y ventas, la cuota del cártel bajara aunque todos sus miembros cooperan firmemente. La cuota de la OPEP en la producción mundial de petróleo disminuyo de un poco más de la mitad a principios de los setenta a casi un tercio a finales de los noventa.

Trampas La teoría y la experiencia proporcionan una cuarta razón para el declive del poder del cártel: los incentivos de sus miembros a saltarse el acuerdo del cártel. Para comprender la razón, suponga que es un miembro de pequeño tamaño del exitoso cártel exportador de petróleo. Como cualquier participante típico, tiene suficientes reservas como para bombear y vender una cantidad mayor que la que acordó durante tanto tiempo en el futuro como necesite planear. Aumentar su producción por encima de su cuota de producción le podría costar únicamente supongamos 6$ por barril en el margen. Los compradores están dispuestos a pagar cerca de 42.5% por cada barril que venda si los demás miembros del cártel están manteniendo fielmente baja su producción. La teoría dice que este incentivo para hacer trampa socaba todo el cártel. Tal vez algunos miembros importantes pueden mantener por un tiempo la eficiencia del cártel reduciendo drásticamente su propia producción para contrarrestar las ventas extraordinarias de los tramposos. Su tamaño agregado determina durante cuánto tiempo se puede aguantar.

Los miembros de la OPEP hicieron trampa, incluso abiertamente, tal como predecía la teoría. Hasta mediados de los ochenta, Arabia Saudita el mayor productor, tuvo que mantener el cártel unido reduciendo su producción, mientras que los otros hacían trampa. Entonces, los propios sauditas cambiaron a una posición más competitiva y, a finales del año 1985, el precio relativo del petróleo se redujo espectacularmente. Desde entonces, el precio parece hacer fluctuado de manera compatible con la dinámica de la oferta y demanda competitivas.

La teoría habitual de los cárteles, por tanto, explica correctamente porque los márgenes de beneficio y los beneficios se erosionan con el tiempo. Sin embargo, la teoría nos dice que los cárteles sean poco rentables o inofensivos. Por el contrario, recalca lo lucrativo que es la formación de un cártel para sus miembros. Incluso un cártel que finalmente desaparezca puede traer enormes fortunas a sus miembros.

Otros Productos Primarios La teoría y la experiencia de la OPEP, ¿Dan esperanzas a los países en vías de desarrollo que desean obtener grandes ganancias nacionales formando cárteles en otros productos primarios que no sea el petróleo? No mucha. Existen buenas razones para creer que los cárteles internacionales de productos primarios distintos al petróleo se colapsarían más rápidamente y con menos beneficios durante el proceso. En el caso de cultivos agrícolas, concretamente, existe el problema

195

de la oferta competitiva, ya que otros países pueden fácilmente aumentar las hectáreas que designan a un cultivo determinado. Algo similar sucede con los productos animales y forestales.

La historia coincide con este veredicto. De los 72 cárteles constituidos entre las dos guerras mundiales, solo sobrevivieron dos después de 1945. De las pocas docenas que se establecieron en la época de los setenta, solo cinco sobrevivían en 1985: cacao, café, caucho, azúcar y estaño. Todos ellos eran tan débiles que tuvieron poca influencia en el mercado desde esa fecha.

Dadas las limitaciones al poder de un cártel internacional, una nación en vías de desarrollo aún podría gravar con impuestos sus propias exportaciones de productos primarios en busca del desarrollo económico. En principio, tal estrategia podría ser efectiva.

Lamentablemente, parece ser que la economía política de algunos países en vías de desarrollo desvía los ingresos provenientes de los impuestos a las exportaciones de sus usos más productivos.

Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)

Para muchos países en vías de desarrollo, un sistema que permite utilizar sus ventajas comparativas basadas en la tierra y los recursos naturales es el de exportar productos primarios. Pero confiar en tales exportaciones tradicionales comporta riesgos, como la aparentemente suave disminución de sus precios relativos y estar expuestos a amplios vaivenes en los precios mundiales. Quizá desplazar el énfasis hacia el desarrollo de nuevas industrias, especialmente en manufacturas, es lo mejor para aquellos países que quieren crecer más rápidamente. Después de todo, la mayoría de los países con más altos ingresos se han industrializado.

Para alcanzar el desarrollo, autoridades de muchos países han argumentado que deben dejar de depender de la exportación de productos primarios y adoptar políticas gubernamentales que permitan crecer a la industria a expensas de los sectores agrícola y minero. ¿Puede estar justificado este énfasis en la industrialización? Si así fuera, ¿Debe efectuarse restringiendo las importaciones de manufacturas?

Durante la década de los treinta, varios países exportadores de productos primarios entre ellos Brasil y Australia, se lanzaron a la industrialización a expensas de las importaciones industriales.

En los años 50 y 60, la estrategia ISI gano prestigio entre las naciones recientemente independizadas. Este enfoque pronto prevaleció en la mayoría de los países en vías de desarrollo, cuyas barreras a las importaciones de manufacturas llegaron a igualar las de los industrializados más proteccionistas de antes de la guerra. Aunque muchos países, desde mediados de los sesenta, han vuelto a políticas favorables al comercio y orientadas hacia las exportaciones, el ISI sigue siendo una importante política para los países en vías de desarrollo1.

La ISI en su mejor momento Para verificar el grado de conocimiento de las ventajas e inconvenientes de la ISI, nada mejor que comenzar destacando los cuatro principales argumentos a su favor. Si pudiese ajustarse lo suficiente para actuar según tales argumentos, la ISI seria, sin duda, una magnifica política.

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

196

1. El argumento de la industria naciente, del capítulo 9, vuelve a escena con su legítimo

énfasis de los grandes beneficios económicos y sociales de la industrialización. Estos beneficios ya estudiados son: obtención de conocimiento técnico y capacitación laboral que trascienden a la empresa individual, nuevas actitudes más proclives hacia el crecimiento y orgullo nacional. como se vio en el capítulo 9, el economista puede imaginar herramientas más apropiadas para cada una de estas tareas de las barreras a las importaciones. Pero, en un mundo imperfecto, estas mejores opciones pueden no estar disponibles, y la protección del sector manufacturado naciente y moderno podría reportar beneficios.

2. El argumento del desarrollo de la administración, del capítulo 9, da un apoyo adicional a la ISI. Suponga que la única forma de que un gobierno obtenga ingresos para cualquier clase de desarrollo económico es gravar con impuestos las importaciones y exportaciones. Tal fiscalidad podría ser beneficiosa para una nación cuyo gobierno no puede movilizar recursos para sanidad, educación, etc., sin agravar al comercio. ISI se convertiría en un producto secundario de la fiscalidad sobre el comercio exterior.

3. Para un país grande, o una gran organización de países, reemplazar importaciones puede traerle los efectos de una relación de intercambio mejor que la expansión de las industrias exportadoras. Aquí se induce a un tema, tratando por primera vez al hablar del crecimiento empobrecedor en el capítulo 5, y nuevamente durante el planteamiento del capítulo 7 sobre aranceles óptimos. Sustituir importaciones con producción interna, provocara una tendencia si hay algún efecto sobre el precio de las importaciones que aún se efectúen, a hacer disminuir tales precios y permitir al país una mejor posición negociadora. Si se puede influir en los precios a los que se intercambia, ¿no sería mejor expandir la oferta de las industrias que compiten con las importaciones obligando a los extranjeros a vender las importaciones que quedan aún mejor precio?

4. Reemplazar las importaciones de manufacturas es una forma de usar información de mercado barata y conveniente, un país en vías de desarrollo puede que no tenga la experiencia para juzgar cuál de los miles de productores heterogéneos industriales podría comercializarse mejor en el extranjero. Pero las autoridades gubernamentales tienen un camino fácil para saber que manufacturas modernas se venderían en sus propios mercados. Solamente tienen que mirar las cifras de importación. Allí se encuentra un práctico menú de bienes con mercados de eficacia probada.

Experiencia con la ISI La historia y estudios económicos recientes ofrecen cuatro clases de pruebas sobre los méritos de la ISI. La prueba histórica casual sugiere una visión ligeramente caritativa, mientras que otros tres test detallados apoyan un veredicto negativo.

En apoyo de la ISI puede decirse que los actuales países industrializados punteros protegieron su industria de la competencia de las exportaciones mucho antes, cuando su crecimiento empezaba a acelerarse.

En contraste con la fragilidad de la prueba a favor de la ISI, la prueba que en contra adopta tres formas que, tomadas en su conjunto, constituyen una fuerte causa contaría. La primera prueba que proyecta serias dudas sobre los méritos de la ISI es la estimación de sus efectos estáticos sobre el bienestar, en alusión al método introducido en el capítulo 7. En la década de los

197

sesenta y principios de los setenta, una serie de estudios detallados de países cuantificaron tales efectos para un sinfín de barreas comerciales en países en vías de desarrollo1.

Por si mismos, estos cálculos estándar de los costes de bienestar de las barreras comerciales son vulnerables a la acusación de que suponen, pero no prueban, que la ISI sea mala. Tales cálculos consideran que todos los efectos relevantes están recogidos por las medidas de los excedentes de los consumidores y productores, sin dar a la protección ninguna posibilidad de disminuir los costes, como se supone que ocurre en el caso de la industria naciente. Sería justo exigir pruebas más firmes.

Una segunda clase de prueba examina lo que ocurre cuando un país cambia la orientación de su política comercia respecto a las manufacturas, lejos de restricciones de importaciones y abogando por las exportaciones.

Una tercera clase de prueba compara las tasas de crecimiento de los países que practican la ISI con las de los países que utilizan políticas que enfatizan la exportación. El informe del desarrollo mundial, de 1987, presenta los resultados de un estudio del banco mundial de las tasas de crecimiento de 41 países a los que se encuadro en 4 categorías, en función de su política comercial: orientadas fuertemente hacia el exterior, moderadamente orientadas, moderadamente orientadas hacia el interior y fuertemente orientadas hacia el interior1.

En los dos periodos de tiempo que el banco mundial examino, 1963 a 1973 y 1973 a 1985, la tasa de crecimiento real del PNB por persona fue la más elevada para tres países con políticas comerciales orientadas fuertemente hacia el exterior. La tasa de crecimiento de aquellos países con políticas fuertemente orientadas hacia el exterior fue la menor para ambos periodos. Una cuesta al día en el informe de 1994 del banco de desarrollo encontró que ese patrón se mantenía para el periodo 1980 a 1992.

En un estudio del 2002, el banco mundial constato la experiencia de los países en vías de desarrollo, que habían aumentado su integración en los mercado mundiales desde 1980, con la experiencia de otros países. Los países en vías de desarrollo globalizados recientemente, como los denomina, son en general, países que:

Estaban relativamente poco involucrados en el comercio internacional y mantenían aranceles elevados en 1980, pero

Incrementaron fuertemente su comercio internacional medido por el aumento en la ratio de exportaciones e importaciones al PNB y

Disminuyeron sustancialmente sus tasas arancelarias. Las políticas orientadas hacia el exterior incentivan a las empresas nacionales a hacer uso

de los recursos abundantes del país, y las empresas pueden utilizar las ventas en los mercados internacionales para alcanzar economías a escala. Los esfuerzos para tener éxito en los mercados extranjeros significan también que las empresas nacionales deben hacer frente a la presión de la competencia internacional, de modo que deben mejorar la calidad del producto y la productividad de los recursos. El país puede utilizar el aumento en sus exportaciones para pagar sus crecientes importaciones al mismo tiempo, una política orientada hacia el exterior no es suficiente, en sí misma, para conseguir altas tasas de crecimiento. Debe formar parte de un conjunto de medidas

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

198

que minimicen las distorsiones de la economía, que favorezcan las altas tasas de inversión estableciendo derechos de propiedad bien definidos, un sistema de justicia imparcial y que proporcione infraestructuras tales como puertos, aeropuertos, electricidad y comunicaciones.

Exportaciones de manufacturas a países industrializados.

Desde 1980, los países en desarrollo se han vuelto cada vez más hacia la cuarta opción de política comercial, que enfatiza las nuevas exportaciones de productos manufacturados. Intensivas en trabajo poco cualificado hacia los países industrializados. El cambio de las exportaciones de productos primarios a productos manufacturados gano impulso en la década de los ochenta y continuó a lo largo de la década siguiente. La desilusión con los cárteles de producción primarios y con la ISI fue probablemente una causa del nuevo empuje.

A pesar de algunas discriminaciones contra sus exportaciones, los países en vías de desarrollo han sido capaces de introducirse en los mercados mundiales con sus exportaciones de manufacturas. Una razón es que han sido capaces de convertirse en exportadores de líneas estandarizadas de manufacturas en las que el progreso tecnológico se ha detenido, como textiles, neumáticos y dispositivos electrónicos sencillos. Una segunda razón es que los países en vías de desarrollo se han convertido en lugares donde se ensamblan, a bajo costo, productos con tecnología más avanzada, como computadoras, en donde las empresas multinacionales de los países industrializados proporcionan la tecnología avanzada, los componentes y la comercialización y distribución de los productos terminados.

Una tercera razón es que las barreras contra las importaciones de manufacturas provenientes de los países en vías de desarrollo no son tan sólidas. Considere las barreras basadas en restricciones voluntarias a las exportaciones, derechos antidumping o derechos compensatorios. Estas pueden limitar los aumentos de las exportaciones desde países que ya han tenido éxito en establecer sus exportaciones a los países industrializados, pero los recién llegaos pueden ganarse el acceso al mercado exportando nuevos productos manufacturados, porque no están obstaculizados por tales barreras concretas para cada país. De esta forma, un país en vías de desarrollo puede ganarse valiosos nuevos mercados de exportación, a pesar del proteccionismo de los países especializados aunque finalmente podían existir limitaciones respecto a cuanto pueden crecer estas ventas de exportaciones2.

Tomando todo esto en consideración, apostar por las exportaciones de manufacturas constituye la estrategia más prometedora para la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Los Retos Especiales de la Transición.

En 1989, comenzó una masiva transición, en los antiguos países socialistas de Europa Central y Oriental, de las economías con planificación centralizada a economías de mercado. Con el desmoronamiento de la Unión Soviética en 1991, los antiguos países que la formaban se unieron a la transición. Este episodio más radical es de liberación económica en la historia. ¿Qué papel ha desempeñado durante la transición el cambio de políticas con respecto al comercio internacional?

2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

199

Cuando se inició la transición, estos países tenían una herencia de tomas de decisiones deficientes bajo la planificación centralizada, como la sobredimensión de la industria pesada, tecnología anticuada, problemas ambientales y un comercio casi inexistente con las economías de mercado. Los países necesitaban eliminar el control estatal de las transiciones, emprender una importante orientación y reorganización de la producción. Podían esperar unos graves efectos negativos durante la transición, como serias disminuciones de la producción nacional. Cada país se enfrentó a abrumadores problemas: antes del cambio de rumbo, ¿Cuáles serían los efectos dañinos que habría que soportar y por cuánto tiempo?

Reformas para la transición. La transición conlleva a realizar tres desafiantes tareas, cambiar al mercado competitivo y a los precios determinados por el mercado, con un nuevo procedimiento de asignación de recursos; establecer la propiedad privada, con privatización de las empresas del estado; y, establecer un sistema legal, con legislación sobre contratos y derechos de propiedad. Para tener éxito, el proceso de transición debe imponer disciplina a las empresas heredadas de la era de planificación central y proporcionar estímulos a las nuevas empresas que no dependen del gobierno. La apertura de la economía al comercio y las inversiones directas por parte de empresas extranjeras puede contribuir a la disciplina y a proporcionar estímulos.

Generalmente las reformas nacionales e internacionales avanzan juntas en un país y el éxito exige una combinación de ambas. Teniendo esto en cuenta, vamos a centrar la atención en el papel de la política comercial durante la transición. El banco europeo para la reconstrucción y el desarrollo ha analizado el progreso de cada país en las reformas del comercio.

Los esfuerzos reformistas en varios países se retrasaron por la crisis rusa de 1998 y sus secuelas. Para aumentar los ingresos gubernamentales e incrementar los precios pagados por sus socios comerciales, se establecieron impuestos sobre las exportaciones de petróleo, gas, productos petroquímicos y minerales.

Para limitar las entradas de otros productos que se habían convertido en mucho más baratos por el colapso del rublo prohibieron las importaciones de algunos productos e impulsaron elevados aranceles sobre las importaciones.

Patrones comerciales cambiantes ¿Cómo evoluciona el patrón de comercio con la transición? Es evidente una presión hacia un rápido crecimiento de las importaciones, especialmente bienes de consumo, debido a la demanda reprimida. Las economías en transición deben exportar para poder pagar por sus crecientes importaciones. Sin embargo, exportar a los exigentes compradores extranjeros en los mercados competitivos no era fácil de hacer. A los últimos de los ochenta, antes de que empezara la transición casi todo el comercio de cada república de la primitiva Unión Soviética era con otras repúblicas Soviéticas y miembros del CAEM, y un 40% más del comercio de los miembros de Europa central y del este del CAEM, era, con otros participantes de esa organización. La producción y el comercio antes de la transición dejo a los países del CAEM con importantes deficiencias en sus productos y negocios, como una pobre calidad de los bienes, falta de capacidad en la distribución y promoción y carencias en la financiación de comercio.

¿Qué éxito han tenido los países en transición en reorientar su patrón comercial? Una de las liberalizaciones rápidas y profundas, así como una localización geográfica favorable, cercana a los mercados de Europa occidental, han facilitado el cambio de los países hacia un deseable patrón de exportación. Aumentaron sus exportaciones de manufacturas sencillas, como textiles, ropa y

200

calzado, aun cuando las exportaciones, a menudo, se enfrentaban a cuantiosas barreras en los países industrializados, como es el caso de las barreras no arancelarias en la UE que continúan limitando las importaciones de tales productos sensibles. Otra razón del éxito es el trabajo cualificado de bajo coste en dichos países, lo que lleva a exportaciones de productos como vehículos y maquinarias.

Reformas, recesiones y un crecimiento renovado. ¿Cómo se combina todo esto para determinar el éxito de la transición económica? Un amplió indicador es el crecimiento o el descenso, de la producción nacional PNB real. Esperamos ver grandes caídas en la producción en los inicios de la transición, a menudo denominadas la recesión de la transición, cuando se trastocan las prácticas de los negocios y las relaciones económicas. Solo después de que las reformas económicas empezasen a arraigar, pudo la economía volver a crecer. El proceso es similar al paso de una economía de la autarquía al libre comercio internacional. Como se vio en el capítulo 2, las ganancias obtenidas por la apertura al comercio están basadas, en gran medida, en la destrucción de las antiguas pautas de las actividades de producción y de consumo.

La información sobre el PNB real refleja un cuadro muy nítido. Las recesiones en los países bálticos fueron algo más largas y profunda si el registro de los países del CIS fue mixto. En el año 2000 el valor del PNB para los mismos permaneció muy por debajo de sus niveles previos a la transición.

La principal lección es que la amplitud y la velocidad de las reformas son importantes para conseguir el éxito en la transición. Los países con recesiones más cortas y un crecimiento más fuerte de estas son aquellas que rápidamente promulgaron un amplio conjunto de reformas consistentes en la liberalización del comercio. Los países que sufrieron las recesiones más duraderas y profundas son aquellos con reformas parciales que se han producido muy lentamente en el tiempo y que, algunas veces, se revierten. Asimismo sus resultados son perores que los de los tres del CIS, que sencillamente no hicieron ninguna reforma. Parecen estar cogidos en una trampa de reformas parciales, en donde los intereses especiales de aquellos que se benefician de las mismas tienen el poder económico y político para impedir o ralentizar cualquier reforma posterior. Estos intereses especiales incluyen a los oligarcas y las personas que saquearon las empresas estatales y obtuvieron el control de las nuevas empresas privatizadas, así como aquellos que ganan grandes beneficios dedicándose al arbitraje entre los mercados controlados y liberalizados y aquellos funcionarios que utilizan el poder que le queda para ganar con la corrupción. Una ventaja de la rapidez de las reformas en que estas se efectúan antes de que tales intereses especiales hayan tenido tiempo de unirse y ejercer su poder.

Mirando hacia el futuro, muchos países en transición poseen una base sólida para el éxito económico basado en una fuerza de trabajo bien educada y saludable, con altos niveles de alfabetización y conocimientos numéricos, y solidas destrezas e ingeniería. Pero la mezcla de política, decisiones de políticas economías y la geografía parecen estar formando dos conjuntos de países cuya transición tiene resultados muy diferentes.

La mayoría de los países en transición de Europa central y oriental, están posicionados para el crecimiento y crecientes niveles de vida. La mayoría de los países de la antigua Unión Soviética han experimentado ´profundas y dolorosas reducciones y tienen futuros inciertos. A la amplia variabilidad en las experiencias de la transición refleja la alta variación de las experiencias de los países en vías de desarrollo de forma más general.

201

Resumen La brecha en los niveles de vida se está ampliando entre los países en vías de desarrollo. Los países en transición de economías de planificación central a economías de mercado experimentaron grandes reducciones en su producción y renta durante los primeros años de la transición, con una mayoría de países de la antigua Unión Soviética sufriendo, especialmente, grandes y persistentes disminuciones.

Los países en vías de desarrollo deben decidir qué políticas comerciales van a adoptar respecto a las exportaciones de productos primarios, importaciones y exportaciones industriales.

Un miedo tradicional de depender de las exportaciones de productos primarios es que la tendencia de los precios en el mercado mundial es desfavorable para los productores, especialmente para los de los países en vías de desarrollo. La evidencia muestra una tendencia a la baja en los precios relativos de la mayoría de los productos primarios, como comúnmente se teme, pero esos descensos han sido graduales desde 1900. Dos factores que tienden a disminuir los precios de los productos primarios son la Ley de Engel y el desarrollo de sustitutivos sintéticos modernos. Dos fuerzas opuestas, que tenderían a aumentar los precios relativos son los límites a los recursos naturales y el hecho de que el crecimiento de la productividad es, a menudo, más lento en los sectores primarios que en el resto de la economía.

Unirse a un cártel internacional podría aportar ganancias a un país en vías de desarrollo que exporta el producto del cártel. El mayor éxito que ha logrado un cártel son las dos victorias de precios de la OPEP en 1973-1974 y 1979-1980. Sin embargo, el éxito de todos los cárteles internacionales incluida la OPEP comienza su declive. Cuatro fuerzas dictan la velocidad a que se desgasta un cártel: el aumento de la elasticidad de demanda del producto, una mayor elasticidad de las ofertas competitivas, la cuota decreciente del cártel en el mercado mundial, y el aumento de los comportamientos tramposos de los miembros del cártel.

A causa de las condiciones de oferta, es poco probable que los cárteles de otros productos primarios pusieran lograr un éxito algo semejante obtenido por la OPEP.

Una estrategia abierta a los países en vías de desarrollo es la industrialización sustitutiva de importaciones ISI. Pueden elevar el nivel de destreza de la fuerza laboral, pues traería ganancias en la relación de intercambio y permitiría a los planificadores economizar en información. Sin embargo, estudios de la ISI y de otras políticas relacionadas muestran que el crecimiento de la renta esta negativamente relacionado con políticas contrarias al comercio, como la ISI, y positivamente relacionadas con políticas orientadas al exterior que están más cerca del libre comercio. La evidencia disponible apoya los temores sobre la ISI planteados en el análisis de los Capítulos 7 al 9.

Otra estrategia es concentrarse en el desarrollo de las exportaciones de productos manufacturados, especialmente en aquellos intensivos de trabajo menos cualificado. Ésta ha sido la tendencia que ha prevalecido con lentitud desde los sesenta, aunque la ISI se sigue practicando en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, depender de las exportaciones de manufacturas también tiene sus riesgos. Las naciones en vías de desarrollo se han quejado, con razón, de las barreras puestas por los países industrializados a la importación de sus nuevas manufacturas. Tales barreras han sido, sin duda, más altas que las impuestas al comercio de manufacturas entre países industrializados. Sin embargo, la prueba demuestra que una política comercial orientada hacia el exterior que incentiva las exportaciones de manufacturas forma parte de la estrategia más prometedora para la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Los cambios en la política comercial internacional son una parte importante del proceso de transición de una economía centralmente planificada a una economía de mercado. Cuestiones

202

clave son la velocidad y amplitud de la liberalización de la política comercial. Los países de Europa Central y del Este optaron por una liberalización fuerte y rápida, y la mayoría logro reorientaciones significativas de sus exportaciones hacia Europa Occidental y otros mercados de países industrializados. Tras algunos decrementos de la producción nacional durante los primeros años de la transición, han alcanzado el crecimiento económico, y la mayor parte parece estar en una posición para continuar el crecimiento.

Otros países de la Unión Soviética han liberalizado lentamente, y sus reducciones en la producción han sido profundas y persistentes. Como sucede, en general, con los países en vías de desarrollo, se observan brechas que se van agrandando en los niveles de vida entre esos dos grupos de países en transición y se observa un éxito mayor en aquellos países que adoptaron políticas comerciales más abiertas y dirigidas hacia el exterior.

Preguntas y Problemas

1. ¿Qué debería hacer el gobierno respecto a las importaciones y exportaciones si está decidido a revertir el estancamiento económico que ha mantenido los estándares de vida de su población en un nivel bajo?

2. ¿Qué es un cártel internacional? 3. ¿Cuál es el propósito de la OPEP? 4. La historia del petróleo y la OPEP consiste en dos victorias espectaculares del cártel en los

setenta y una retirada posterior. ¿Cuáles fueron esas dos victorias? 5. En relación a la pregunta anterior explique su respuesta 6. ¿Qué es la ISI? 7. ¿Qué papel ha desempeñado durante la transición el cambio de políticas con respecto al

comercio internacional? 8. ¿Cuáles son los dos factores que tienden a disminuir el precio relativo de los productos

primarios? 9. ¿Bajo qué condiciones podría la ISI tener la mejor oportunidad de llegar a ser mejor que

cualquier otra alternativa de estrategia de desarrollo? 10. Haga una lista de las principales ventajas y desventajas de tomar el camino hacia la

industrialización mediante sustitución de importaciones en lugar de concentrar la ayuda gubernamental y las energías privadas en desarrollar nuevas exportaciones de manufacturas.

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Políticas Comerciales de los Países en Vías de Desarrollo (pp. 230-269). México, D. F.: CENGAGE Learning. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Comerciales para Países en Vías de Desarrollo y en Transición (pp. 313-343). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

203

204

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Multinaciones y Migración: Movimientos Internacionales de Factores (pp. 345-380). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XIV

MULTINACIONALES Y MIGRACIÓN: MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES

En los capítulos previos de la Parte II, se examinaban las batallas políticas y económicas respecto al comercio internacional en bienes y servicios. Los movimientos internacionales de los factores de producción suelen ser más controvertidos y los debates, también más emotivos. En este capítulo se analizaran dos de las principales modalidades de movimientos internacionales de factores: aquellos que ocurren mediante las actividades extranjeras de las empresas multinacionales y los que se deben a los movimientos internacionales de las personas. Al desplazar la atención a los flujos internacionales de factores, se está relajando el supuesto de que los factores no se mueven internacionalmente, un supuesto que se ha mantenido básicamente hasta aquí. Es decir, ahora se admite que los factores de producción pueden, y lo hacen, moverse entre países en un volumen lo suficientemente cuantioso como para tener efectos económicos y llamar la atención política.

Las actividades globales de las empresas multinacionales dan lugar a cuestiones sensibles como si sus objetivos entran en conflicto con el bienestar de los países individuales, o si tienen para burlar o apoderarse de la soberanía del gobierno nacional. Los países en vías de desarrollo se preocupan tanto de que las empresas extranjeras inviertan como de que no lo hagan. Tienen miedo a la exportación, por un lado, y a un inadecuado acceso al capital extranjero, tecnología, marketing y cualificaciones derivadas, por otro. Los países industrializados se preocupan tanto de ser el origen como el destinatario de las inversiones extranjeras. Cuando se produce una inversión directa en el exterior ¿No se reducen las exportaciones y las oportunidades de empleo en casa? Cuando se recibe una inversión, ¿No tendrán los extranjeros una influencia indebida y control sobre la economía local?

La primera parte de este capítulo ofrece una panorámica amplia de lo que se sabe de las multinacionales y la inversión directa extranjera. Se analizará por qué ocurre ésta y el receptor, o país anfitrión, tiene o no buenas razones para limitar la inversión directa internacional.

Estas cuestiones nacionales son importantes para que las políticas gubernamentales sigan siendo poderosas. Todos los gobiernos prohíben o restringen las inversiones directas en ciertas líneas de actividad. Las que no están permitidas varían de un país a otro, pero las prohibiciones se encuentran en aquellas actividades que se consideran particularmente vulnerables a la influencia extranjera. Los gobiernos también pueden regular las operaciones locales de las empresas extranjeras de diversas formas. Pueden exigir participación local en la propiedad o en la dirección de las operaciones locales, o exigir formación, compras locales o componentes, investigación en el país o exportaciones. Asimismo, pueden utilizar la política fiscal para influir tanto en los flujos de inversiones directas como en el reparto de sus beneficios en las empresas y el gobierno. Por otra parte, muchos gobiernos cortejan activamente a las empresas multinacionales ofreciéndoles varias clases de subvenciones para atraerlas y que se ubiquen en sus países.

De todos los flujos que tienen lugar entre naciones, ninguno es más sensible que el de las personas. Para aquellos que migran, son grandes los peligros pero la ganancia media es elevada. Un emigrante tiene el riesgo de enfermar o ser perseguido y puede no tener éxito en encontrar una mayor renta en el país de destino. Muchos emigrantes vuelven a sus casas fracasados y

205

desilusionados. Sin embargo, en promedio, experimentan grandes ganancias, como se podría esperar de una actividad tan arriesgada. En otros casos, las ganancias económicas son más importantes.

En los países que reciben inmigrantes, los prejuicios étnicos, la xenofobia y los intereses económicos directos de los grupos que temen la competencia de los inmigrantes, hacen de éste un tema especialmente sensible. Los grupos que se oponen a la inmigración se han vuelto más ruidosos desde principios de los noventa. La segunda parte de este capítulo examina las consecuencias económicas de la migración internacional. Se centra en aquellos que migran por razones económicas, con objeto de entender sus efectos en los mercados de trabajo en los países de origen y destino. Como se hace con la empresa multinacional se analizará si los países de origen y destino tienen motivos para restringir la migración para evitar los efectos adversos sobre el bienestar nacional.

La Inversión Directa Extranjera La empresa estadounidense IBM pagó en efectivo para hacerse con las acciones de una empresa de Taiwán que fabrica componentes para computadoras. Un inversor de los EEUU compro 10,000 acciones de una empresa similar de Taiwán que también elaboraba el mismo producto. Tanto en un caso como en el otro son flujos internacionales de capital financiero de EEUU a Taiwán. Pero sólo uno es una inversión extranjera directa. La diferencia clave entre ambas inversiones es el grado en el cual cada inversor puede controlar, o influir en la inversión de la empresa. En la inversión directa extranjera el inversor tiene, o puede tener, una voz efectiva en la dirección de la empresa extranjera. La inversión directa extranjera (IDE) es un flujo de fondos proporcionado por un inversor o prestamista para fundar o adquirir una compañía extranjera, o expandir o financiar una empresa ya existente que es propiedad, o controla el inversor. La adquisición de IBM de la primera empresa de Taiwán es una IDE.

En general, el término de inversión de cartera se utiliza para toda inversión extranjera que no implica un control de la dirección.

Tanto la inversión directa extrajera como la inversión internacional de cartera son medios importantes por los cuales el capital financiero se mueve entre países. . El IDE es mucho más que un flujo de capital y está íntimamente relacionada con cuestiones tales como el comercio internacional y la tecnología, que se han estado analizando, aunque se pospondrá el análisis de la inversión internacional de cartera hasta la Parte III, porque se necesita el análisis de los tipos de cambio que se tratan ahí para estudiar los rendimientos financieros y los riesgos de la inversión internacional1.

En muchos casos como el de la adquisición de la empresa de Taiwán por IBM, se puede precisar fácilmente si una inversión es una IDE. En otros casos, el inversor adquiere parte de las acciones de la compañía extranjera, pero no su totalidad. ¿Qué participación se requiere para dar a un inversor la capacidad de influir en la dirección de la empresa extranjera? No hay una respuesta inequívoca, pero con certeza más de la mitad.

Advierta que la inversión extranjera consiste en cualquier inversión sea un préstamo o una adquisición de la propiedad en la medida que la empresa inversora posea más de un 10% de la empresa extranjera.

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Inversión Extranjera Directa (pp. 222-254). México, D. F. : McGraw Hill

206

Empresas Multinacionales

Una empresa que posea y controle operaciones en más de un país es una empresa multinacional (EMN). La empresa matriz en la EMN son las oficinas centrales o empresa base localizada en el país de origen de la EMN. La empresa matriz tiene una o más filiales extranjeras localizadas en uno o más países anfitriones.

La empresa multinacional utiliza los flujos de inversión directa extranjera para crear o financiar, sus filiales extranjeras. Sin embargo, una empresa multinacional es más que esos flujos de inversión directa extranjera, en dos formas distintas. Primero, las filiales extranjeras, normalmente, sólo reciben parte, y a menudo, una parte bastante pequeña, de su financiación total de los flujos de inversión directa. Segundo, la empresa multinacional transfiere otras muchas cosas a sus filiales a parte de la financiación. De manera intrínseca, proporciona diversos activos intangibles para que los empleen sus filiales y puede incluir tecnología propia, marcas comerciales, capacidades de marketing, secretos comerciales y rutinas de dirección. En esta acción nos centraremos en la primera cuestión, la financiación de las filiales.

Una filial extranjera puede obtener financiación bien de la empresa matriz o bien de prestamistas externos e inversores. Solo la primera es inversión directa extranjera, y suele ser una pequeña parte de la financiación total de la filial. Para todas las EMN del mundo en el año 2000, las filiales extranjeras tenían 21 billones de dólares de financiación, pero de estos, sólo seis billones se debieron a la inversión directa extranjera por parte de empresas multinacionales. La observación en los EEUU de las empresas matrices indica que los préstamos en los países anfitriones proporcionan más de la mitad de la financiación externa.

¿Por qué las EMN proporcionan tan poco de la financiación total de sus filiales? Una razón importante es que las empresas matrices quieren reducir el riesgo a que se exponen en sus actividades extranjeras. Un riesgo son las variaciones inesperadas en los tipos de cambio, que pueden modificar el valor de su inversión directa. Una buena estrategia para reducir el riesgo de una empresa que tiene activos en moneda extranjera en sus filiales es adquirir pasivos en moneda extranjera y pedir préstamos que se emplearan en financiar la filial2.

Otro riesgo es de naturaleza política: la posibilidad de que el gobierno del país anfitrión modifique sus políticas de tal modo que perjudique a la empresa multinacional. Dándose cuenta del peligro de una expropiación, muchas multinacionales reducen su exposición a esta clase de riesgo, emparejando gran parte del valor de sus activos físicos en el país anfitrión con préstamos en dicho país. Si el cambio político conduce a la expropiación, las empresas matrices también pueden decir a los prestamistas del país anfitrión, que intenten recaudar los pagos pendientes de su propio gobierno. Despojarse de sus obligaciones compensa parte o la totalidad, de sus pérdidas de activos en el país. La tecnología de la matriz, los secretos de marketing y las prácticas directivas impiden la expropiación.

IDE: su historia y Pautas Actuales

Aunque los datos de la inversión directa extranjera sólo nos informan de un aspecto de las operaciones globales de las EMN, tienen la ventaja de que están disponibles para una mayoría de

2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Movimientos Internacionales de Factores de Producción y Las Empresas Multinacionales (pp. 308-339). México, D. F.: CENGAGE Learning.

207

países y para largos periodos de tiempo. Se utilizan los datos de la IDE como indicadores generales de la importancia de la EMN a través de los países y en el tiempo. Los datos de la IDE están disponibles con dos medidas distintas, aunque relacionadas:

Los flujos de IDE cuantifican nuevas inversiones en acciones y prestamos dentro de las EMN durante un periodo de tiempo. Esta es la medida de IDE que se utilizó en la sección en que se definió la IDE.

La magnitud total de la IDE stock mide la cuantía de las nuevas inversiones directas que existen en un momento dado del tiempo. Esta magnitud es la suma de los flujos pasados de IDE. La inversión directa extranjera ha estado subiendo y bajando, aunque normalmente

subiendo a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Tuvo su crecimiento más rápido y su mayor participación en el total de la inversión internacional, en el periodo que transcurre aproximadamente desde la guerra de Corea 1953 hasta el primer shock del petróleo 1973-1974. Durante esta fase la inversión directa estuvo dominada por las inversiones extranjeras de los EEUU.

La inversión directa extranjera también ha cambiado de dirección. Primero en los setenta y ochenta se alejó de los países en vías de desarrollo, donde había encontrado resistencia y expropiaciones, con su clímax en los setenta. Esta tendencia empezó a cambiar por sí misma en los noventa, cuando los flujos de IDE en los países en vías de desarrollo aumentaron espectacularmente. Mercados locales en crecimiento, bajos costes de producción y reformas de la política económica atrajeron la inversión extranjera.

Volvamos ahora a la información de las magnitudes de la IDE. Recuerde que esa magnitud es la acumulación de los flujos de IDE sobre los que hemos estado hablando. Esta magnitud expresa las cuantías totales de inversión directa existentes en el tiempo estipulado.

Las dos terceras partes de la cuantía de las inversiones directas son de los países industrializados y las nueve décimas partes están en los países de la Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos en una gran proporción, la IDE implica empresas de los países industrializado, invierten en otros países también industrializados, con una única excepción, los principales países de origen son también los principales países anfitriones.

La participación de la extracción y productos minerales ha disminuido, especialmente en los setenta, cuando los países en vías de desarrollo nacionalizaron muchas empresas y ejercieron un mayor control sobre la extracción de sus recursos naturales. La participación del sector manufacturero ha declinado algo, y ha aumentado la importancia de la inversión directa en servicios. En las manufacturas, las empresas que producen artículos farmacéuticos y otros productos químicos eléctricos y equipos electrónicos, automóviles, maquinaria y alimentos tienden a ser activos en la inversión directa, mientras que las empresas en industrias de tipo textil, confección y papeleras tienden a tener poca inversión directa. Dentro del sector servicios, una inversión directa sustancial ocurre en banca y servicios financieros, servicios empresariales, como consultoras, contabilidad y publicidad y el comercio mayorista y minorista1.

¿Por Qué Existen las Empresas Multinacionales?

Se debe intentar aportar en primer lugar, una posible explicación: las empresas multinacionales son sencillamente un modo de desplazar capital financiero entre países basados en las diferencias

1 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Inversión Extranjera Directa (pp. 222-254). México, D. F. : McGraw Hill

208

en rentabilidad y riesgo. Aunque el rendimiento y el riesgo pueden desempeñar un cierto papel en las decisiones de las empresas sobre si efectuar inversiones directas, esta teoría financiera de la inversión directa no es adecuada. No explica por qué estas inversiones internacionales deben ser lo suficientemente grandes como para tener control de las empresas extranjeras. Si el desafío es transferir capital entre países, la inversión de cartera puede realizar mejor esa tarea que las inversiones directas por empresas cuya mayor preocupación es la producción y distribución.

Hay un cierto consenso en que la combinación de cinco elementos proporciona una buena explicación de por qué las empresas multinacionales existen. Los cinco elementos son:

Desventajas inherentes a ser extranjero

Ventajas específicas para la empresa (para compensar esas desventajas inherentes)

Localización de los factores (que favorecen la producción exterior sobre las exportaciones)

Ventajas de la internacionalización (que favorecen la inversión directa por encima de contratar con empresas independientes)

Rivalidad oligopolística (entre empresas multinacionales) La combinación de esas piezas es un esquema para entender a la empresa multinacional.

Suele denominarse enfoque ecléctico lo que acredita la síntesis desarrollada por John Dunning.

Desventajas Inherentes Nuestro primer paso es reconocer que hay buenas razones por las que una empresa multinacional no debiera existir. Una EMN tiene unas desventajas inherentes que tratan de competir con rivales extranjeros en su propio territorio. La empresa multinacional está en desventaja en este entorno extranjero porque, inicialmente tiene una comprensión ingenua de las leyes, costumbres, procedimientos, prácticas y relaciones locales. Además la empresa tiene el coste extra de mantener el control de la dirección. Es costoso operar a distancia, costoso en viajes y comunicaciones y especialmente gravoso en mal entendidos. Más aun, la EMN puede carecer de conexiones útiles con los líderes políticos en el país extranjero o podría enfrentarse con una hostilidad, real o potencial del gobierno del país extranjero.

Ventajas Específicas de la Empresa ¿Qué posibilita que una multinacional supere las desventajas inherentes a ser extranjera? Para tener éxito, la EMN debe poseer una o más ventajas específicas de la empresa, esto es, uno o más activos de la empresa multinacional que no tienen los competidores locales en el país anfitrión. Una tecnología secreta de la empresa, o su patente, son una ventaja específica de la misma. O la ventaja puede ser inherente al acceso de la EMN a fondos cuantiosos de capital financiero, mucho mayores de lo que la empresa nacional local puede disponer. O como en el caso de las refinerías de petróleo, o procesamiento de metales, la empresa puede obtener ventajas por coordinar operaciones e inversiones de capital en varias etapas en un proceso de producción vertical. Debido a los pesados costes de los inventarios y su conocimiento de los requerimientos de cada etapa, la empresa puede economizar mediante la sincronización de las operaciones. O la empresa puede tener ventajas en la comercialización basada en una buena utilización de la publicidad y demás métodos de promoción que crean una diferenciación de productos. Para la empresa es costoso desarrollar esos activos. El reto para la empresa es maximizar el rendimiento de esos activos.

Ahora se tiene una empresa que dispone de varias ventajas específicas que le permiten funcionar rentablemente como multinacional. Pero, ¿Debe hacerlo? Incluso las empresas que

209

poseen tales ventajas deben también considerar las alternativas a la inversión directa extranjera para obtener beneficios de sus actividades en el mercado extranjero. Debe ser más rentable para una empresa multinacional poseer y dirigir una operación extranjera que adoptar algún otro camino. Consideremos la situación en que una empresa quiere sostener los beneficios vendiendo a los compradores locales en el país extranjero. Los directivos de la empresa deberían plantearse:

1. ¿Debe vender a los compradores extranjeros exportando desde su país de origen, o debería de emprender la producción de los productos que vende en el país extranjero?

2. ¿Debería autorizar a las empresas locales en el país extranjero el uso de las ventajas en sus propias operaciones para abastecer a los compradores, o debe poner en marcha las operaciones extranjeras que posea y controle?

Las respuestas a estas interrogantes nos llevan al estudio de los factores de localización y las ventajas de la internalización.

Factores de Localización Los factores de localización son todas las ventajas y desventajas de producir en un país o en cualquier otro. Ya se han desarrollado en capítulos previos de las Partes I y II muchos de los aspectos que se necesitan de la localización de factores para contestar a la pregunta ¿Exportar o IDE?

A continuación se reproducen cuatro factores clave para la localización que se desprende de los análisis previos:

La ventaja comparativa: los efectos de la disponibilidad de recursos, sobre los costes de producir en países distintos.

Las economías de escala: las condiciones que favorecen concentrar la producción en unas pocas localizaciones y abastecer a otros mercados mediante la exportación.

Barreras gubernamentales a la importación en el país extranjero: aranceles y demás barreras no arancelarias que hacen difícil exportar desde el país de origen.

Los bloques comerciales: sistema que favorece la IDE si el país extranjero es miembro de un área de libre comercio, mientras que el país de origen no lo es, ya que la producción en el país extranjero también puede emplearse para abastecer a los compradores en otros países miembros.

Hay muchos otros factores de localización que son importantes en algunas industrias.

Unos elevados costes de transporte de un producto favorecen que la IDE localice las unidades de producción cerca de los compradores extranjeros, en vez de servir a los compradores lejanos mediante exportaciones. Los impuestos y las subvenciones gubernamentales influyen en la rentabilidad de producir en países distintos. La necesidad de adaptar los productos a las preferencias concretas de los compradores extranjeros puede favorecer la IDE, porque es más efectivo tener vínculos estrechos entre el grupo local del marketing, los diseñadores y aquellos productores que deben elaborar el producto adaptado a un coste aceptable.

La laicalización de factores es clave para contestar a la pregunta ¿Exportar o IDE? Obsérvese que la respuesta podría ser cualquiera para una empresa y producto concretos. En algunos casos es más rentable exportar desde el país de origen, porque este tiene una ventaja comparativa en la disponibilidad y menor coste de los recursos más imprescindibles para la producción del bien. En otros casos, la producción en el exterior, es una filial careada por una

210

intervención directa, es más rentable porque el país extranjero tiene unos elevados aranceles sobre las importaciones de ese producto.

Ventajas de la Internacionalización Incluso si la empresa descarta exportar como forma de abastecer el mercado extranjero, aún quedan alternativas para obtener beneficios en dicho mercado. En vez de utilizar la inversión directa extranjera para establecer una filial, la empresa podría vender o alquilar sus ventajas específicas a las empresas extranjeras para que la sutilizasen en su propia producción.

Una licencia es un acuerdo para que una empresa utilice el activo de otra empresa, con ciertas restricciones acerca de cómo puede utilizarse el mismo y con unos pagos por el derecho de utilización.

Al efectuar la elección entre conceder una licencia a empresas extranjeras o un IDE, la empresa poseedora del activo debe ponderar las ventajas y desventajas de cada alternativa. Una ventaja importante de la licencia es, como se discutió anteriormente, que la empresa evita las desventajas de crear y dirigir sus propias operaciones extranjeras. Por otra parte, están las ventajas de mantener la utilización de las ventajas específicas dentro de la empresa. Las ventajas de la internacionalización son las ventajas de utilizar un activo dentro de la empresa en vez de encontrar a otras empresas que las compren, alquilen, o licencien el activo. Tales ventajas existen porque hay inconvenientes en usar el mercado para muchos activos específicos y, concretamente, para activos intangibles como tecnología, marcas comerciales, técnicas de marketing y prácticas directivas. Las ventajas de la internacionalización surgen de evitar los costes de transacción y los riesgos de conceder licencias a una empresa independiente.

La inversión directa extranjera mantiene el uso de los activos bajo el control de la propia empresa. Evita muchos de los inconvenientes de utilizar el mercado para esta clase de activos. Las desventajas de la internacionalización se basan en la capacidad de la dirección de las EMN para fijas las condiciones de la utilización de activos en sus filiales extranjeras. Los rendimientos del uso de los activos son parte de los beneficios obtenidos por la filial, y las empresas pueden reforzar las políticas para salvaguardar el valor corriente de sus activos intangibles. La EMN utiliza la IDE para apropiarse mejor de los rendimientos de estos activos intangibles.

La importancia de una utilización interna de los activos intangibles específicos de la empresa explica porque aparece inversión directa extranjera en una mayor cuantía en industrias altamente tecnificadas e industrias intensivas en marketing, que en industrias de tecnología convencional, o en industrias menos intensivas en marketing.

Rivalidad Oligopolística Muchas compañías multinacionales no son las pequeñas empresas que pululan en los mercados perfectamente competitivos, son que son grandes empresas que, a menudo compiten entre sí por cuotas en el mercado por los beneficios. Han utilizado sus activos intangibles para obtener grandes cuotas de mercado. Estos mismos activos intangibles empujan sus IDE. Estas multinacionales están inmersas en una rivalidad oligopolística global del tipo que se analizó anteriormente.

Las multinacionales pueden usar sus decisiones respecto a la inversión directa extranjera como parte de su estrategia para competir. Con cierta regularidad otras multinacionales rivales responden rápidamente creando sus propias filiales en este país para impedir que aquel que actuó primero obtenga cualquier ventaja duradera. Esta limitación de la conducta del primero conduce a un agrupamiento en el tiempo de entrada de multinacionales rivales en un país anfitrión. La mayoría de esas filiales lo pasaran mal para obtener beneficios.

211

Las multinacionales también pueden utilizar las IDE para tratar de reducir la competencia y aumentar su poder de mercado. Primero, una multinacional puede adquirir empresas extranjeras que están empezando a amenazar su posición en el mercado internacional. Segundo, una multinacional puede establecer una filial en el país de origen de sus rivales para crear una amenaza competitiva sobre ellos. El mensaje es: no compitas demasiado conmigo en otros países o te hare la vida difícil en tu propio mercado de origen.

La Fiscalidad de los Beneficios de Las Empresas Multinacionales

Los beneficios de las empresas multinacionales se originan de las operaciones de las empresas matrices y sus filiales extranjeras. El gobierno grava con impuestos los beneficios empresariales, y aquellos que recaen sobre las empresas multinacionales pueden ser complicados y conflictivos. Vemos primero como se agravan los beneficios de esas empresas globales y a continuación, dos cuestiones importantes que surgen de esa fiscalidad.

El tipo impositivo sobre los beneficios de las filiales en el extranjero es, en gran parte, el impuesto por el gobierno del país anfitrión. Dado que estos tipos varían entre los países, y que las empresas multinacionales tratan de minimizar la carga impositiva que pagan, surgen dos importantes cuestiones.

Primero, una empresa multinacional puede comparar entre países y situar sus filiales en las jurisdicciones de los gobiernos que ofrecen unos tipos impositivos menores. La IDE permite a la empresa multinacional situarse en los países con menores impuestos. Si esto es bueno o malo desde una perspectiva mundial depende de la utilización que se haga de los ingresos fiscales y si la productividad de la empresa inversora es menor en el país con menores impuestos.

Segundo, las EMN pueden utilizar precios de transferencia y otros mecanismos para declarar la mayoría de sus beneficios en los países con menores impuestos, aunque los beneficios se generen en países con mayores impuestos. El precio de transferencia es la fijación de precios por los elementos que se transfieren en las unidades de la compañía. Son muchas cosas que transfieren entre la empresa madre y sus filiales, o entre filiales, en una empresa multinacional: materiales y componentes, productos acabados, los derechos en la utilización de tecnología y marcas comerciales, y capital financiero. Para contabilizar cada unidad de cada una de esas cosas, se les debe asignar un precio o un valor. Por lo tanto, todas las multinacionales deben ocuparse en fijar esos precios de transferencia2.

La multinacional puede fijar los precios de transferencia para alcanzar un cierto número de objetivos empresariales, y uno de ellos es reducir los impuestos globales que paga la multinacional.

Los gobiernos saben que la empresa multinacional puede utilizar los precios de transferencia para transferir beneficios y minimizar su carga fiscal. Muchos gobiernos intentan vigilar los precios de transferencia para asegurarse que los precios utilizados entre las unidades de una EMN son similares a los precios de mercado que las empresas independientes pagarían a las demás por transacciones similares. Sin embargo, determinar si los precios de transferencia difieren de los precios de mercado es complejo y costoso, de modo que las empresas

2 2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Movimientos Internacionales de Factores de Producción y Las Empresas Multinacionales (pp. 308-339). México, D. F.: CENGAGE Learning.

212

multinacionales tienen usualmente cierto grado de libertad para utilizar los precios de transferencia con el fin de modificar los impuestos que pagan.

Las EMN y el Comercio Internacional

Es natural pensar que la inversión directa extranjera en un país anfitrión es un sustitutivo de las exportaciones con la empresa matriz al país anfitrión, tal y como se desprende del visto en el Capítulo IV en cuanto a que el comercio y los movimientos internacionales de los factores de producción son sustitutivos.

Sin embargo, resulta que las EMN están en realidad fuertemente implicadas en el comercio internacional. Cerca de una tercera parte el comercio internacional de bienes es comercio intraempresa, entre unidades de las empresas multinacionales localizadas en diferentes países. Otra tercera parte implica también a una empresa multinacional como vendedora o compradora que intercambia con otra empresa.

¿Por qué las EMN participan tanto en el comercio mundial? Concretamente, ¿Por qué el comercio intraempresa es tan importante? ¿Cuándo el comercio y la IDE son sustitutivos? ¿Puede la IDE complementar al comercio? Contestaremos a estos interrogantes, en primer lugar, con el resto más sencillo según el cual una empresa madre y su filial están ubicadas en diferentes etapas de la producción agregada; y a continuación con el más complejo, porque la filial realiza en gran parte la misma clase de actividades de producción que la empresa madre.

En la medida en que los costes de transporte y las barreras comerciales sean lo suficientemente bajas, puede emplearse la IDE para reducir los costes totales, localizando las diferentes etapas de la producción total en distintos países. Comparada con la situación en que la empresa realizaría la mayoría de estas actividades en un único país, la IDE lleva a más comercio cuando la producción total de la empresa se disgrega entre unidades de países distintos.

El comercio entre la empresa madre y sus filiales involucradas en diferentes etapas de producción muestran que la IDE y el comercio pueden ser, algunas veces, complementarios. Sin embargo, la mayoría de la IDE no se utiliza principalmente para ubicar diferentes etapas de producción en países distintos, sino que la mayoría de las filiales duplican, en gran medida, las actividades de producción de la empresa madre o de las filiales localizadas en otros paíse2s.

En caso de que las filiales extranjeras emprendan el mismo tipo de producción que la empresa madre, o el de otras filiales, la IDE y el comercio pueden ser sustitutivos o complementarios. En cierta cuantía son sustitutivos. En muchas industrias, una empresa debe encontrar un equilibrio razonable entre centralizar la producción en una o unas pocas localizaciones y exportar a muchos otros países para alcanzar economías de escala, y distribuir la producción en muchos países anfitriones, donde están los compradores para reducir los costos de transporte y evitar las barreras actuales, o potenciales, a las importaciones en esos países, o ganar ventajas locales de marketing.

Cuando las economías de escala son menos importantes, o cuando los costes de transporte y las barreras son altos, la elección se inclina hacia la IDE. Así la producción extranjera mediante la inversión directa sustituye al comercio internacional.

2 2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Movimientos Internacionales de Factores de Producción y Las Empresas Multinacionales (pp. 308-339). México, D. F.: CENGAGE Learning.

213

Sin embargo, los efectos de esta clase de IDE sobre el comercio son aún más complejos. En alguna cuantía también es probable que esta IDE fomente o complemente el comercio, por dos razones: primero, la producción de las filiales de producto filial requiere componentes y materiales como factores de producción. A menudo es más económico adquirir estos componentes y materiales a la empresa matriz, filiales en otros países u oferente independientes de otros países. Aunque el comercio en productos finales puede disminuir, aumenta el comercio en componentes y materiales.

Segundo, esta IDE puede aumentar el comercio de los productos finales porque la filial mejora el marketing de todos los productos de la empresa en el país anfitrión. En muchos casos, la filial produce solo parte de la línea de productos de la empresa localmente y el resto debe importarse de la empresa madre o de otras filiales. La filial desplaza algo de comercio de productos concretos que fabrica, pero expande el comercio mediante un mejor marketing local de los demás productos producidos por la empresa multinacional en otros países.

Se ha visto que hay buenas razones para pensar que la IDE y el comercio pueden ser sustitutivos y así mismo, que pueden ser complementarios. Mientras que cada caso de IDE tiene su propio resultado, ¿se puede decir algo sobre la relación global?

La mayoría de los estudios llegan a la conclusión de que la IDE, por término medio, es complementaria al comercio internacional. La complementariedad global parece reflejar tanto unas mayores exportaciones del país de origen de componentes utilizados en la producción de la filial como unas mayores exportaciones del país de origen de bienes finales.

¿Debería el País de Origen Restringir la Inversión en el Exterior?

Decidir su la IDE debería ser restringida por el país de origen es una tarea difícil. Vamos a enfocarla utilizando una estructura similar a la que se utilizó para examinar las restricciones sobre el comercio internacional. Se pueden identificar varios efectos clave:

Los efectos sobre los trabajadores y otros proveedores de factores de producción en el país de origen

Los efectos sobre los propietarios de las EMN ubicados en el país de origen

Los efectos sobre el presupuesto del gobierno, especialmente sus efectos sobre los ingresos fiscales.

Cualquier beneficio, o coste, externo asociado con la inversión directa fuera del país

Observe que ahora estamos distinguiendo por el lado de los productores en el mercado entre trabajadores y otros proveedores de factores y los propietarios de las EMN. Nuestro supuesto es que las EMN son más móviles internacionalmente que los trabajadores y otros proveedores de factores.

Un buen punto de partida para un juicio político sobre la IDE y las EMN es un análisis económico estático de los efectos de desplazar algo de capital fuera del país. Si la IDE desplaza parte de capital el país de origen a otros países, quedara menos disponible para utilizar la producción en casa, con menos capital, los trabajadores pueden verse perjudicados. Algunos trabajadores experimentaran desempleo temporal cuando se ajusten a la reducción de la producción por las multinacionales. Si la demanda de trabajo disminuye en el país de origen, los salarios reales disminuirán ampliamente.

214

Los trabajadores no son los únicos que pierden en el país de origen con la IDE. El gobierno también pierde. Recibe pocos impuestos, o ninguno, por aquella parte de los beneficios de la multinacional originados en las filiales extranjeras, y el gasto de los servicios gubernamentales proporcionados a las empresas multinacionales no disminuyen tanto como la reducción de los ingresos fiscales. Otros contribuyentes en el país de origen tienen que elegir entre pagar más impuestos y recortes en los programas públicos financiados por el gobierno.

El grupo que gana con las IDE son los propietarios de las EMN. Reciben una mayor rentabilidad por sus inversiones en acciones cuando aumentan la rentabilidad de los activos de las empresas multinacionales. De hecho, en el análisis económico convencional, las ganancias de los propietarios pueden ser mayores que las pérdidas de los trabajadores y el gobierno. Si el país de origen está formado por los trabajadores, los propietarios y el gobierno, puede haber una ganancia neta para el país en su totalidad. Pero también es posible que las ganancias de los propietarios sean menores que las pérdidas de los trabajadores y del gobierno. Además, algunos de los propietarios de las empresas multinacionales pueden ser inversores extranjeros por lo que parte de las ganancias de los propietarios no van al país de origen.

Cuando se juntan todas las ganancias y pérdidas de los flujos hacia el exterior de la IDE, la economía de la situación no nos proporciona una guía clara de si el país de origen ganaría o perdería bienestar restringiendo la IDE. Todo es posible.

¿Cuáles son las políticas actuales de los gobiernos de los países de origen en relación con la IDE? Los países industrializados, el origen de la mayoría de las IDE, imponen realmente pocas restricciones sobre la inversión que va hacia el exterior. En todo caso, sus políticas son de apoyo limitado a la inversión exterior porque establecen unos pequeños impuestos o ninguno sobre los beneficios de las filiales.

Una razón clave para las políticas neutras o de apoyo limitado, es que las multinacionales han utilizado sus recursos e intereses comunes para aumentar su influencia política mediante el cabildeo. En concreto, las EMN han tenido éxito en alimentar la competencia entre empresas de diferentes países por cuotas y beneficios en el mercado global. En esta competencia, utilizar las filiales suele ser el mejor modo de competir. En general, el gobierno del país de origen se abstiene de restringir las salidas de inversión, por lo que las empresas del país pueden competir mejor a escala global. En realidad, hay ocasiones en que las EMN ganan el suficiente poder político para inclinar la política exterior del gobierno de su país de origen hacia sus propios fines. Históricamente, los gobiernos de los EEUU, Bretaña y otras naciones inversoras han estado implicados en conflictos exteriores costos en defensa de los intereses de las EMN que no se alinean con los intereses de los otros votantes del país.

¿Debe el País Anfitrión Restringir las Entradas de Capital?

Los efectos de la IDE en el país anfitrión, las ventajas e inconvenientes de restringirla, son simétricos en apariencia a aquellos a los que se enfrenta el país de origen.

Primero, el análisis convencional estático de la IDE considera que los trabajadores en el país anfitrión ganan con la mayor demanda por sus servicios, tanto como los oferentes de los factores de producción las filiales de las EMN. El gobierno del país anfitrión obtiene los impuestos recaudados de los beneficios de las filiales siempre que estos sean superiores a los costes adicionales de los servicios gubernamentales proporcionados a estas. Las empresas locales que deben competir con las filiales pierden. En términos agregados hay una presunción de que el país anfitrión obtiene bienestar en este análisis estándar. Los trabajadores y los oferentes a las filiales, junto con el gobierno por su fiscalidad, ganan más que lo que pierdan los propietarios de las

215

empresas locales competidoras. Una preocupación adicional refleja lo que se sabe del dumping depredador, que las multinacionales extranjeras tendrán un poder de mercado sustancial para subir los precios una vez que haya disminuido la horquilla de competidores locales.

Segundo, de modo similar a la perspectiva del país de origen, el país anfitrión debe ponderar los efectos económicos directos al decidir cuál debería ser la política respecto a las entradas de IDE. Y, de nuevo, las principales clases de efectos a considerar son las externalidades positivas. Las empresas multinacionales traen tecnología capacidades, de marketing, y técnicas de dirección al país anfitrión. Mientras que las multinacionales intentan conservar esos activos intangibles, algunos se filtran a las empresas locales. Los trabajadores en las filiales reciben formación y perciben las prácticas de la multinacional. Las empresas locales pueden utilizar la proximidad de sus filiales para aprender de su tecnología y prácticas.

En resumen, en todo ese tiempo las multinacionales fueron vistas por muchos como una amenaza a la soberanía de los gobiernos de los países anfitriones y al bienestar de estos últimos. Para reafirmar la soberanía y minimizar los presuntos efectos adversos de las actividades locales de las EMN extranjeras, muchos gobiernos adoptaron controles y restricciones a la entrada y las operaciones de las EMN.

Aunque no desaparecieron las preocupaciones sobre la política y el poder económico de las EMN, las discusiones políticas empezaron a hacer hincapié en las ganancias económicas estáticas de la inversión directa en el país y la posibilidad de los beneficios económicos y colaterales. Se vio más favorablemente a las EMN como una fuente de entrada de capital extranjero y como un conjunto de inversores que no tenían prisa en salir al primer indicio de problemas. Estas ventajas impresionaron cada vez más a los gobiernos de los países en vías de desarrollo que previamente habían restringido las entradas de IDE. Desde mediados de los 70’s muchos gobiernos han liberalizado las restricciones previas sobre la IDE en sus países. También han pasado a competir vigorosamente, cuando cada gobierno intenta buscar inversores directos que ubiquen filiales en su país antes que en otro, ofreciendo rebajas fiscales especiales y otras subvenciones.

Migración

Se ha completado nuestro análisis de las empresas multinacionales como conductoras de los movimientos internacionales de recursos tales como tecnología, capacitación y capital financiero. En lo que queda del capítulo pasaremos a examinar el movimiento internacional del trabajo que acompaña a la emigración y a la inmigración.

La migración internacional es un movimiento de personas de un país a otro país donde plantean recibir por algún periodo largo de tiempo. La migración internacional ha desempeñado un inmenso papel en la expansión pasada de los países receptores. En realidad, la mayoría de las poblaciones del Hemisferio Occidental y de Australia y Nueva Zelanda se compone de descendientes de aquellos que inmigraron en los últimos siglos3.

La Influencia de la Migración sobre los Mercados Laborales

Para considerar algunos efectos económicos importantes de la migración, explicamos una vez más la conocida estructura de la oferta y demanda, empleadas exhaustivamente en la Parte I y II. Para

3 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Movimiento de Trabajo y Capital entre Países (pp. 141-183). Barcelona, España: REVERTÉ.

216

simplificar el análisis, agrupamos la totalidad del mundo en dos países tipo: un sur de renta baja y norte con una renta elevada.

Si eliminan todas las barreras a la migración, los trabajadores del sur pueden ir al norte y competir por sus empleos. Si la migración fuese sin costes y sin mayores dificultades, sucedería masivamente hasta que hubiesen empujado a la baja los salarios en el norte, y empujando a la alza los del sur, lo suficiente como para igualarlos3.

Sin embargo, desplazarse es costoso para los inmigrantes. Los costes monetarios incluyen los gastos de transporte, así como los salarios perdidos mientras se trasladan. Además, los inmigrantes, normalmente, se sientes desarraigados de amigos y parientes. Se, sienten inseguros acerca de muchos aspectos de la vida en un país extraño. Pueden tener que aprender nuevas costumbres y un nuevo idioma. Puede que tengan que soportar hostilidad en su nuevo país. Todo esto importa tanto que se puede suponer que persistirían amplias diferencias salariales aun con una libertad completa para desplazarse.

Aquí se explicitan algunos de los principales hallazgos de los estudios empíricos:

Una migración más liberalizada tiende a igualar los salarios entre países en las ocupaciones relacionadas con los emigrantes.

Los trabajadores que compiten directamente en los países receptores han visto reducirse su retribución respecto a las ocupaciones menos amenazadas por la inmigración y en relación con las rentas no laborales, como la de los terratenientes. Sin embargo, estos trabajadores que compiten directamente son, actualmente, un número más reducido de lo que se cree, porque la inmigración, a menudo, acepta empleos que son impopulares entre los ya residentes en los países receptores próximos. En los EEUU, el principal grupo de trabajadores perjudicados por la inmigración creciente desde 1980 es el de los trabajadores menos cualificados.

Las retribuciones de los inmigrantes alcanzan parcialmente, pero no completamente, a las de los locales a lo largo de su vida. Numerosos estudios han rastreado la convergencia con las mejores retribuciones obtenidas por los trabajadores nacidos en el país, pero el déficit no se reduce en la primera generación después de la inmigración.

La producción mundial aumenta al permitirse una mayor migración.

¿Debería Limitar la Emigración el País Emisor?

El análisis del mercado de trabajo muestra que el país emisor pierde bienestar económico debido a la inmigración. Los empleadores pierden más que lo que ganan los trabajadores que siguen en el país. Antes de decidir que esto significa que los países emisores deberían tratar de restringir la emigración, es importante considerar otros costes y beneficios relevantes de la emigración para el país emisor.

Primero, veamos los efectos sobre el presupuesto del gobierno, este pierde los futuros ingresos fiscales que los emigrantes habrían pagado. Al mismo tiempo, aquellos que emigran ya no necesitan más los bienes y servicios gubernamentales y la asistencia pública por lo que se reduce el gasto gubernamental. Sin embargo, muchas de las partidas de gastos son auténticos bienes públicos en el sentido económico de que su uso por alguien no aumenta si hay menos usuarios. Es 3 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Movimiento de Trabajo y Capital entre Países (pp. 141-183). Barcelona, España: REVERTÉ.

217

decir, para proporcionar el mismo nivel de prestaciones a la gente que no emigra, el gobierno tiene que continuar gastando la misma cantidad de dinero.

Dado que parte del gasto público corresponde a auténticos bienes públicos, es probable que la pérdida de ingresos fiscales sea mayor que la reducción del gasto público futuro, cuando la gente emigra del país. La probabilidad de un drenaje fiscal neto de la emigración aumenta por el patrón del ciclo vital de la migración. La gente tiende a emigrar al principio de su edad adulta.

Esto significa que los emigrantes se concentran en el grupo de edad que ha acabado de recibir alguna educación financiada por el gobierno sin que estén aquí para pagar impuestos por sus ingresos adultos. Para este grupo de edad, es probable que la pérdida neta para el país emisor sea mayor para los emigrantes altamente cualificados: la huida de cerebros. Han recibido una cuantiosa educación a expensas del gobierno, y pagarían altos impuestos por sus ingresos superiores a la medida si permanecieran en el país.

Existe un beneficio monetario para el país emisor, que no refleja en el análisis de los efectos de la emigración en el mercado de trabajo. Aquellos que emigran envían frecuentemente remezas de dinero a sus amigos y familiares del país natal. Esas transferencias suelen ser cuantiosas, como ha evidenciado la experiencia italiana y mexicana.

¿Qué podría hacer el país emisor para restringir la emigración o sus efectos negativos? Podría, sencillamente bloquear las salidas. Sin embargo, esto probablemente exigiría fuertes restricciones sobre cualquier viaje al extranjero, con todas las pérdidas que tales restricciones sobre viajes impondrían a los empresarios y demás habitantes del país.

Una política más definible seria gravar con impuestos a los emigrantes que fueran, más o menos, igual a las contribuciones netas que el país ha hecho por ellos, por la educación y cosas parecidas. Un enfoque político alternativo es fomentar la vuelta después de que el inmigrante haya estado fuera por un tiempo apelando al orgullo nacional, ofreciendo buenos empleos, etcétera.

¿Debería el País Receptor Restringir la Emigración?

Del análisis del mercado laboral se desprende que el país receptor gana bienestar económico debido a la inmigración, aun si se ignoran las propias ganancias de los inmigrantes. Los empleadores ganan más de lo que pierden los trabajadores del país. Antes de llegar a una conclusión sobre si estos significan que no deberían restringir la inmigración, se deben considerar otros costes y beneficios importantes de la inmigración en el país receptor.

Efectos Sobre el Presupuesto Público Los efectos son simétricos a los que se expusieron para el país emisor. Los inmigrantes pagan impuestos en su nuevo país y utilizan los bienes y servicios gubernamentales. Algunos de estos bienes públicos puros, empiezan con la presunción de que los impuestos pagados son mayores que el gasto adicional requerido para atender a los inmigrantes. Sin embargo, existe preocupación en muchos países receptores de que los inmigrantes utilizan los servicios sociales

218

desproporcionadamente. Esta sospecha fue el origen de la ley estadounidense de 1996 que impedía, incluso a los inmigrantes legales, utilizar algunos tipos de asistencia pública3.

Los auténticos efectos fiscales de los inmigrantes son difíciles de cuantificar. Hay un consenso en que los efectos fiscales de un inmigrante dependen de su nivel de capacitación. Los más educados y con más cualificaciones tienen mayores ingresos, pagan más impuestos, y es menos probable que utilicen la asistencia pública. Para los EEUU desde el año 1970, la balanza se está desplazando hacia inmigrantes que constituyen una carga fiscal, ya que la formación media de los inmigrantes está reduciendo respecto a los trabajadores nacidos en el país. Pero no hay consenso en que, en su conjunto, haya cambiado lo suficiente para que la emigración a los EEUU tenga un efecto neto negativo sobre el presupuesto gubernamental.

Costes y Beneficios Externos Otros posibles efectos de la migración eluden tanto el análisis del mercado de trabajo como la cuantificación fiscal. Las migraciones generan beneficios y costes externos más allá de los mercados privados y los aspectos fiscales. Tres clases de posibles externalidades merecen mencionarse:

1. Beneficios del conocimiento. Los individuos llevan consigo el conocimiento, y buena parte del mismo tiene valor económico, sean los trucos del comercio, recetas de cocina, talento artístico, prácticas de cultivo o tecnología avanzada. Normalmente, solo una parte de los beneficios económicos de ese conocimiento se los apropia el emigrante y aquellos a quienes contrata sus servicios. Parte se extiende sobre otros, especialmente en el mismo país. La migración por tanto, puede aportar beneficios externos de conocimiento del país emisor al país receptor.

2. Costes de congestión. La inmigración, como cualquier otra causa de crecimiento de la población, puede traer costes externos asociados con la masificación, ruido añadido, conflictos y delitos. Si pasa esto, compensara en parte las ganancias del país receptor y las pérdidas del emisor.

3. Fricciones sociales. Los inmigrantes tienden a ser recibidos con intolerancia, incluso por los grupos de residentes que se benefician de esa inmigración. Las restricciones sobre la libertad de migrar, los políticos también ponderan las fricciones cuando juzgan cuántos inmigrantes y de que clases se autorizan. Hay, al menos, un apoyo indirecto a la idea de que admitir inmigrantes gradualmente no

dificultara eliminar las fricciones sociales y los costes de congestión. Los EEUU experimentaron su peor oleada de sentimientos antiinmigración a principios de los 20’s cuando las tasas de inmigración se aceleraron hasta alcanzar la tasa máxima a que se había llegado un poco antes de la primera guerra mundial.

La tasa elevada de inmigración ha contribuido por si misma a los miedos y resentimientos de aquellos estadounidenses cuyas familias emigraron antes.

¿Qué Políticas Seguir para Seleccionar a los Inmigrantes?

Los principales países industrializados tienen políticas para limitar la tasa de inmigrantes. Si un país va a limitar la inmigración, ¿En que se basa para seleccionar la inmigración que acepta? El análisis

3 C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Movimiento de Trabajo y Capital entre Países (pp. 141-183). Barcelona, España: REVERTÉ.

219

económico ofrece algunas ideas. Destacan dos características del análisis: primero, la clase de trabajadores admitidos influirá en los grupos de población residente que ganen y en aquellos que pierdan como resultado de la inmigración. Además, la admisión de inmigrantes con una elevada educación y cualificaciones es probable que fomente los beneficios externos del conocimiento que se acaba de mencionar.

Tanto para EEUU como para Canadá, los resultados de esas políticas son que los niveles de calificación media de sus inmigrantes se han ido reduciendo.

El análisis económico también determina que un país como cualquiera, cambie sus políticas de inmigración para fomentar y seleccionar más a inmigrantes cualificados y reducir el número de admisiones de trabajadores poco cualificados. Un cambio para conseguir una ganancia económica podría hacerse a costa de la consecución de otros objetivos valiosos, como impulsar la reunificación familiar y dar asistencia humanitaria a los refugiados. Y el cambio hacia la consecución de objetivos económicos podría hacer empeorar la fuga de cerebros y dejar a más gente en el resto del mundo con niveles de renta muy bajos.

Resumen. Una empresa multinacional es aquella que posee y controla operaciones en más de un país. Las multinacionales normalmente envían un paquete de capital financiero y activos intangibles como tecnología, capacidades directivas y de marketing a sus filiales extranjeras, la inversión directa extranjera (IDE) es cualquier flujo de préstamos, por la compra de propiedad a una empresa extranjera que es propiedad, en gran parte, de residentes del país inversor o de origen.

Las IDE crecieron rápidamente durante varias décadas después de la segunda guerra mundial, los EEUU fueron el mayor país de origen. Las IDE crecieron más lentamente desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta, pero desde entonces, la IDE ha crecido rápidamente. Desde mediados de los setenta a principios de los noventa, los flujos de inversión directa hacia los países en vías de desarrollo se ralentizaron pero los mismos se han incrementado recientemente de manera sustancial. Aun así, la mayor parte de la inversión directa es de un país industrializado a otro. En los ochenta, los EEUU se convirtieron en un importante país anfitrión y dejaron a Japón como el principal país de origen que no es, al mismo tiempo, un gran país anfitrión de la inversión directa.

Explicar la existencia de las EMN requiere ir más allá de un modelo competitivo sencillo. Las multinacionales pueden superar las desventajas inherentes a ser extranjero utilizando sus ventajas específicas de la empresa. Sin embargo, hay como mínimo, dos alternativas a la inversión directa. La empresa podrá exportar desde su país de origen, pero la localización de los factores suele favorecer la producción en el extranjero. Las empresas podrían alquilar o vender sus ventajas a las empresas extranjeras mediante licencias. Las multinacionales ven ventajas de la internacionalización en controlar el uso extranjero de sus ventajas específicas, especialmente sus activos intangibles, como tecnología patentada, capacitaciones en marketing, marcas comerciales y prácticas de dirección. La negociación de las licencias con empresas independientes extranjeras que utilicen esos activos será costosa y arriesgada. Las grandes multinacionales están, a menudo, inmersas en una competencia oligopolística.

Los beneficios de las filiales extranjeras son gravados con impuestos del gobierno del país anfitrión, pero, en general, no son gravados, o muy poco, por el del país de origen. Cuando las multinacionales recorren el mundo buscando sitios con menores costes, están a favor de unos tipos impositivos reducidos. Parte de la decisión de en qué país intervenir, implica el deseo de

220

mantener bajos los impuestos. Además, las empresas pueden utilizar los precios de transferencia para trasladar algunos de los beneficios declarados a países con bajos impuestos.

La IDE puede llevar a menos comercio internacional en productos sustitutivos o más complementarios al comercio. Asimismo, acostumbra a localizar las diferentes etapas de la producción en distintos países para ventas locales sustitutivas de las importaciones. Pero un mejor marketing también puede expandir las importaciones de otros productos finales producidos por la empresa multinacional en otros países. Y la producción de la filial de bienes finales suele requerir utilizar componentes y materiales importados. Análisis de la IDE y el comercio llegan a la conclusión de que son, por término medio, algo complementario.

El país de origen gana, por los efectos de mercado de la IDE, en la medida en que se tenga en cuenta a los propios inversores. Si no se les considera parte del país de origen, se debe excluir sus rentas de las inversiones de las medidas de la ganancia nacional, en cuyo caso el país de origen puede perder con la IDE. Asimismo, pueden haber otras razones para restringir la IDE: la posibilidad de que se pierdan los beneficios externos que la acompañan y la posibilidad de distorsionar la política exterior por el cabildeo de las multinacionales. Las políticas actuales de los países industrializados hacia la IDE en el exterior son aproximadamente neutrales.

El país anfitrión tiene menos razones para restringirlas que el país de origen. Se beneficia de sus efectos de mercado y de los beneficios externos de la tecnología y la formación. En las últimas tres décadas, muchos países en vías de desarrollo han cambiado de restringir las entradas de IDE a fomentarlas. Siguen existiendo peligros políticos, sin embargo, en la relación entre los gobiernos de los países anfitriones y las grandes empresas multinacionales.

La libre migración internacional de la gente, como el libre comercio de productos, es la política que más probablemente maximice la renta mundial. Sin embargo, la libertad de migrar es improbable políticamente. Los principales beneficiarios de una renta política liberal, los propios emigrantes, tienen una escaza voz política en cualquier país, más tienen los grupos a los que les molesta la salida de inmigrantes o más a menudo, su llegada.

El análisis del mercado de trabajo de los flujos migratorios muestra quien gana y quien pierde con la migración y en qué medida. Los principales ganadores y perdedores por este concepto son los que sugerirían nuestra intuición: los emigrantes, sus nuevos empleadores y los trabajadores que quedan en el país emisor ganan; los trabajadores que compiten con ellos en el nuevo país y los empleadores en el viejo pierden. Sin embargo, los efectos netos sobre las naciones, definidas excluyendo a los propios migrantes, pueden ser contrarias a la intuición.

El país emisor, en su conjunto, pierde, tanto en el mercado laboral como por el efecto negativo sobre el presupuesto de gobierno. Sin embargo, los emigrantes envían suficientes remezas de dinero al país natal, este puede ganar con la emigración. Se puede argumentar a favor de un impuesto que grave la salida de aquellos con una elevada formación para compensar al país emisor por sus inversiones en los emigrantes.

El país receptor es un ganador neto, según el análisis del mercado de trabajo. Además ha venido confirmándose que los emigrantes pagan más impuestos en su nuevo país de lo que reciben en sus servicios públicos. Sin embargo, la reducción en la calidad relativa de los inmigrantes en los EEUU sugiere que los efectos sobre el presupuesto no son tan positivos como fueron antes, e incluso podrían ser negativos. Los inmigrantes también originan externalidades, tanto positivas como negativas.

La razón para la deriva de los EEUU hacia los inmigrantes, como una carga fiscal neta, es que la educación y los niveles de formación relativa de estos se han reducido cuando la política de admisión dio preferencia a los familiares y refugiados desde mediados de los sesenta. Un país puede mejorar los efectos económicos netos de la inmigración favoreciendo la admisión de los adultos jóvenes y educados y limitando la de las personas con menos cualificaciones. Mientras que

221

esta policía mejoraría la parte económica de lo que representa la inmigración, puede entrar en contradicción con objetivos tales como reunir a las familias y proporcionar ayuda humanitaria a los refugiados.

Preguntas y Problemas

1. La mayoría de la IDE se lleva a cabo para obtener acceso al mercado de trabajo con

menores salarios. ¿Está de Acuerdo? ¿Por qué? 2. Los países industrializados son el origen de la mayoría de la IDE porque tienen grandes

volúmenes de capital financiero que deben invertir en cualquier sitio. ¿Está de Acuerdo? ¿Por qué?

3. Las empresas multinacionales suelen crear filiales utilizando poco de su propio capital financiero porque quieren reducir su exposición al riesgo. ¿Está de Acuerdo? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles podrían ser las razones por las que Japón acoge tan poca inversión directa? 5. ¿Por qué gran parte de la IDE se da en industrias como la de los productos electrónicos o

farmacéuticos, mientras que muy poca está presente en la industria como la de confección o la de papel?

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una IDE? a. Un inversor en los EEUU compra 1000 acciones de BMW AG. La compañía

automovilística alemana b. Procter&Gamble presta 2 millones de dólares a una empresa en Japón, de la cual

posee la mitad, mientras que la otra mitad es propiedad de una compañía japonesa.

c. Mattel, una empresa de juguetes, situada en EEUU, compra el 51% de su filial mexicana que todavía no poseía.

d. Intel crea una filial en Brasil utilizando únicamente dos fuentes de financiación: 100,000$ del patrimonio de Intel y un préstamo de 1 millón de un banco brasileño a su nueva filial

7. Los grupos sindicales de EEUU buscan restringir el flujo de inversión directa que sale del país. ¿Por qué? En su oposición a la IDE, defienda tan solo sus intereses concretos, o ¿Podría también estar en el interés de la nación? Explíquelo

8. ¿Cuáles son las razones de que la inmigración a los EEUU fuera tan baja en los treinta? 9. ¿La inmigración es buena para quién? 10. En algunos casos la empresa multinacional trae consigo un tipo de dumping. ¿Cuáles es?

Justifiqué su respuesta

222

Referencias C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Movimiento de Trabajo y Capital entre Países (pp. 141-183). Barcelona, España: REVERTÉ. Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Movimientos Internacionales de Factores de Producción y Las Empresas Multinacionales (pp. 308-339). México, D. F.: CENGAGE Learning. Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Inversión Extranjera Directa (pp. 222-254). México, D. F. : McGraw Hill Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Multinaciones y Migración: Movimientos Internacionales de Factores (pp. 345-380). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

223

224

EL MERCADO DE CAMBIO

XV. LOS PAGOS ENTRE NACIONES

XVI. EL MERCADO DE CAMBIOS

XVII. EL TIPO DE CAMBIO A PLAZO Y LA INVERSIÓN FINANCIERA

INTERNACIONAL

XVIII. ¿QUÉ DETERMINA LOS TIPOS DE CAMBIO?

XIX. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES CON RELACIÓN AL MERCADO DE

CAMBIO

XX. PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Y CRISIS FINANCIERAS

PARTE III

225

226

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Los Pagos Entre Naciones (pp. 383-403). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO XV

LOS PAGOS ENTRE NACIONES A lo largo de las Partes I y II nos centramos en el comercio internacional de bienes. Este enfoque se justifica por la necesidad de comprender los fundamentos del comercio internacional y los efectos que las distintas políticas gubernamentales tienen sobre el mismo. En el análisis, los países parecían que intercambiaban exportaciones por importaciones de bienes y servicios: se prestó una escaza atención a los aspectos monetarios y financieros de las transacciones internacionales.

Una Transacción Internacional es una transacción de productos, servicios o activos entre los residentes de un país y los de otro. ¿Qué significa el término residente? Los residentes incluyen empresas, individuos y agencias gubernamentales que tienen al país en cuestión como su domicilio legal.

En las Partes III y IV se incorpora el análisis del dinero y las finanzas internacionales. Al hacerlo se admite que:

1. Muchas de las transacciones comerciales corresponden a transacciones de activos

financieros, como obligaciones, préstamos, depósitos, acciones y otros derechos de propiedad y,

2. Casi todas las transacciones internacionales implican cambiar monedas (o algún otro activo financiero) por alguna otra cosa, ya sea por un bien, servicio u otro activo financiero distinto.

Este capítulo examina la estructura utilizada para resumir las transacciones internacionales de un país. El puente que une todas las distintas partes de una economía internacional es la balanza de pagos, un conjunto de cuentas donde se registran todos los flujos de valor entre los residentes de una nación y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo. Comprender la balanza de pagos es básico para entender cómo las personas cambian las monedas de un país por la de otro. Incluso el flujo internacional de personas se refleja en la balanza de pagos cuando los emigrantes realizan compras o envían dinero a casa.

Afortunadamente, a pesar de la diversidad del tráfico que cruza el puente, su diseño es sencillo. Ahora lo cruzaremos para ampliar la visión, desde el simple comercio a todos los intercambios de valores entre las naciones, con sus múltiples vínculos con temas macroeconómicos, tales como el crecimiento, la inflación y el desempleo.

Las Dos Caras de Cualquier Intercambio Internacional

Un intercambio entre un país y el resto del mundo implica dos flujos de valor que se tienen que registrar en la balanza de pagos. Desde el punto de vista del país, cada intercambio, cada transacción implica dos movimientos opuestos del mismo valor:

227

I. Un crédito (+) es un flujo por el cual se paga al país. Desde la perspectiva de EEUU, las siguientes transacciones son créditos, que permiten recibir dólares por parte de los extranjeros:

- Exportaciones de Mercancías - Ingresos por concepto de transporte y viaje - Ingreso recibido por inversiones en el extranjero - Donaciones recibidas de residentes extranjeros - Ayuda recibida de gobiernos extranjeros - Inversiones a EEUU por residentes del extranjero.

II. Un débito (-) es un flujo por el cual el país debe pagar. Las siguientes transacciones

son débito, porque implican pagos a extranjeros: - Importación de Mercancías - Gastos de transporte y de turismo - Ingreso pagado sobre las inversiones de extranjeros - Donaciones otorgadas a los residentes en el extranjero - Ayuda otorgada por el gobierno - Inversión realizada en el extranjero por parte de los residentes del país

Cualquier intercambio se registra automáticamente dos veces en la contabilidad de la

balanza de pagos, como un crédito y como un débito. Esto corresponde exactamente a la aplicación en el comercio internacional del principio contable de la partida doble.

Para elaborar un conjunto de cuentas que muestren de forma resumida una información que sea útil, los contables distinguen entre diversas categorías de flujos y sitúan cada uno de los dos movimientos a los que da lugar cada transacción en su categoría. Los principales tipos de flujos en la contabilidad de la balanza de pagos son:

- Flujos comerciales de mercancías (flujos de bienes) - Flujos de servicios - Flujos de renta - Transferencias unilaterales (donaciones) - Flujos de capital privados (flujos no oficiales de activos financieros) - Flujos de activos de reserva oficiales

Para mostrar cómo afectan las transacciones internacionales a estas seis útiles categorías,

vamos a imaginar un conjunto ilustrativo de transacciones entre los EEUU y el resto del mundo durante un corto período de tiempo. Primero, supongamos que EEUU vende trigo de sus reservas excedentes por un valor de 29 Millones de Dólares a Rusia y recibe del gobierno ruso 29 Millones de Dólares como pago. Se tiene una salida de trigo por un valor de 29 Millones de Dólares, una exportación de una mercancía por la cual deben cobrar los EEUU. El flujo de entrada que compensa esa salida es el propio pago, en este caso 29 Millones en oro a la Administración estadounidense. La transacción de Trigo por Oro crea estos dos registros contables:

Descripción Crédito (+) Débito (-)

Exportación de Mercancías (Trigo) 29’000,000.00 Aumento en los Activos de Reserva Oficiales (Oro) 29’000,000.00

228

Obsérvese que el pago en oro es un débito, una entrada de valor. Se clasifica como débito porque es algo a cambio de lo cual los EEUU deben entregar alguna otra cosa, en este caso trigo. El oro se considera un activo de reserva oficial, pero no el trigo, aun cuando el trigo podría haberse guardado por la Administración. Los Activos de Reservas Internacionales Oficiales son activos parecidos al dinero, mantenidos por el gobierno, y que son reconocidos por los gobiernos como totalmente aceptables para efectuar pagos entre ellos. Las Reglas concernientes a los Flujos de Capital son:

- Las entradas de capital son créditos (+). Consisten en un aumento en las obligaciones financieras (pasivo) de una nación respecto a los residentes extranjeros, o bien, en una disminución de los activos financieros previamente obtenidos de otros países. Cada uno es un flujo por el cual la nación debe recibir un pago inmediato, de modo que es una entrada de crédito.

- Las salidas de capital son débitos (-). Toman la forma ya sea de un aumento en los activos financieros de la nación adquiridos de otros países o de una disminución de sus obligaciones financieras con otros países. Cada uno de ellos es un flujo por el cual la nación debe pagar inmediatamente, de modo que es un registro de débito.

Cuando usted pide un préstamo, adquiere el derecho a disponer inmediatamente del

préstamo. En este aspecto clave, pedir un préstamo es como exportar un bien. Le da el derecho a que le paguen ahora, es un ítem de crédito.

Hasta ahora se puede apreciar que cada transacción tiene dos vertientes iguales. Si agregamos todos los créditos, y todos los débitos, el resultado neto es cero. Es decir, los créditos totales deben ser siempre igual al total de débitos. De este modo incluso un flujo unidireccional se transforma por ficción contable, en un flujo de doble sentido, preservando el saldo nulo del sistema de contabilidad por partida doble.

Estructura de la Balanza de Pagos1

Ahora considere la estructura de la balanza de pagos al analizar sus diversas subcuentas.

En la balanza de pagos se realizan tres tipos de transacciones:

Cuenta Corriente La Cuenta Corriente de la balanza de pagos se refiere al valor monetario de los flujos internacionales asociados con las transacciones en bienes y servicios, flujos de ingresos y transferencias unilaterales.

El comercio de mercancías incluye todos los bienes que EEUU exporta e importa. El valor en dólares de la exportación de mercancías se registra se registra con un signo positivo y el valor en dólares de las importaciones de mercancías se registra como un signo negativo. La combinación de las exportaciones y las importaciones de bienes genera la balanza comercial de mercancías.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). La Balanza de Pagos (pp. 343-366). México, D. F.: CENGAGE Learning

229

Cuando el saldo es negativo el resultado es un déficit comercial de mercancías; mientras que un saldo positivo implica un superávit comercial de mercancías.

Las exportaciones y las importaciones de servicios incluyen una variedad de rubros. Cuando los barcos estadounidenses llevan productos extranjeros o cuando turistas extranjeros gastan dinero en restaurantes y hoteles estadounidenses, se proporcionan servicios valiosos por los residentes estadounidense, que deben ser compensados.

Dichos servicios se consideran exportaciones y se registran como artículos de cargo en la cuenta de bienes y servicios. Por el contrario, cuando barcos extranjeros llevan productos estadounidenses o cuando los turistas estadounidenses gastan dinero en hoteles y restaurantes en el extranjero, entonces los residentes extranjeros proporcionan servicios que requieren una compensación.

Como los residentes estadounidenses, en efecto, importan estos servicios, los servicios se registran como productos de abono. Los servicios de seguros y de banca se explican en la misma forma. Los servicios incluyen productos como transferencias de productos bajo programas militares, servicios legales, servicios técnicos y demás.

Para obtener una comprensión más amplia de las transacciones internacionales de un país, se debe agregar el rubro de servicios a la cuenta comercial de mercancías. Este total da la balanza de bienes y servicios.

Además de medir el valor de la transferencia neta de recursos, la balanza de bienes y servicios también proporciona información acerca del estado del Producto Interno Bruto de una nación (PIB). Esto es porque la balanza en la cuenta de bienes y servicios se define esencialmente en la misma forma, como exportación neta de bienes y servicios, que es parte del PIB de una nación.

Entonces para el PIB de una nación, la balanza en la cuenta de bienes y servicios puede ser interpretada de la siguiente forma: un balance positivo en la cuenta, muestra un exceso de exportaciones sobre las importaciones y esta diferencia debe sumarse al PIB.

Cuando la cuenta arroja un déficit, el exceso de las importaciones sobre las exportaciones debe restarse del PIB. Si las exportaciones de bienes y servicios de una nación son iguales a sus importaciones, la cuenta tendrá un desequilibrio de cero y no afectara el estatus del PIB.

Por tanto según el valor relativo de las exportaciones y las importaciones, el saldo de la cuenta de bienes y servicios contribuye al nivel del producto nacional de un país.

Para ampliar más este resumen de la balanza comercial, debe incluir los pagos e ingresos de capital. Este concepto consiste en ingresos netos (dividendos más intereses) de inversiones en el exterior; es decir, las ganancias de las inversiones en el extranjero, menos los pagos sobre los activos extranjeros en el país. También incluye la compensación de empleados.

El resumen de la balanza de pagos se amplia para incluir transferencias unilaterales. Estos conceptos incluyen transferencias de bienes y servicios entre el país y el resto del mundo. Los pagos de transferencia privada se refieren a los donativos hechos por instituciones individuales y no gubernamentales a extranjeros.

Estos podrían incluir las remesas de un migrante a sus familiares en su país de origen. Las transferencias gubernamentales se refieren a los donativos o subvenciones hechas por un gobierno a los residentes o gobiernos extranjeros.

Cuando se combina el ingreso de inversión u las transferencias unilaterales con el saldo de bienes y servicios se llega al saldo de la cuenta corriente. Esta es la medida más amplia de la balanza de pagos de un país regularmente citada en los periódicos y los reportes de noticias de la televisión y radio nacionales.

230

Cuenta de Financiera Las transacciones que suponen la compra o venta de activos financieros. Un activo es un medio para mantener riqueza, como el dinero, las acciones, las fábricas, la deuda pública, la tierra o los sellos de correos de coleccionista. La Cuenta Financiera de la balanza de pagos registra todas las compras o ventas internacionales de activos financieros.

La gran mayoría de las transacciones que aparece en la cuenta de capital y financieras vienen de transacciones financieras. Los siguientes son ejemplos de transacciones financieras en el sector privado: Inversión Directa La inversión directa ocurre cuando los residentes de un país adquieren una participación de control en una empresa comercial en otro país. Valores Los valores son obligaciones de corto y largo plazo que compra el sector privado, como bonos, pagares, certificados del tesoro y valores de empresas privadas. Títulos y Obligaciones Bancarias Los títulos bancarios consisten en préstamos, depósitos en el exterior, aceptaciones bancarias, papel comercial extranjero, títulos de crédito sobre filiales bancarias en el exterior y obligaciones gubernamentales extranjeras. Las obligaciones bancarias incluyen depósitos a la vista y de plazo fijo y cuentas de retiro de orden negociable, depósitos de cuentas de ahorro, certificados de depósito y pasivos filiales bancarios en el extranjero.

Las transacciones financieras y de capital se registran en el estado de la balanza de pagos al aplicar un signo de más a flujos entrantes financieros y de capital y un signo de menos a flujos financieros y de capital salientes.

La siguiente regla resulta útil para apreciar la diferencia fundamental entre las transacciones de cargo y abono que constituyen la cuenta de capital financiera. Cualquier transacción que lleve a la recepción de pagos del país de los extranjeros puede ser considerado un producto de cargo. La entrada de capital puede ser equiparada con la exportación de bienes y servicios. Por el contrario, cualquier transacción que lleve a los extranjeros a recibir pagos de sus países se considera un concepto de abono. En efecto, la salida de capital es similar a la importación de bienes y servicios.

Además de incluir transacciones del sector privado, la cuenta de capital y financiera incluye transacciones oficiales de liquidación del banco central del país de origen. Las transacciones oficiales de liquidación se refieren al movimiento de los activos financieros entre los dueños oficiales. Estos activos financieros se clasifican en dos categorías: los activos de reserva oficial y pasivos con organismos extranjeros oficiales.

Los activos de reservas oficiales se utilizan para dos propósitos. Primero, permiten a un país tener una liquidez internacional suficiente para financiar déficits comerciales a corto plazo y crisis monetarias periódicas. Segundo, los bancos centrales en ocasiones compran o venden activos de reserva oficiales en mercados del sector privado para estabilizar el valor de su moneda.

231

Significado Macroeconómico del Saldo de la Balanza de Operaciones Corrientes

El saldo de la balanza de operaciones corrientes (BOC) tiene diversos significados. El primero de ellos ya se ha tratado. Cuando todos los flujos de la balanza de bienes, servicios, rentas y donaciones se suman, lo que queda es un incremento en todos los activos financieros extranjeros menos los pasivos extranjeros del país. Las únicas cosas que los países intercambian son bienes, servicios, rentas, donaciones y activos financieros. Si todos los créditos han de ser iguales a los débitos, el saldo neto de bienes, servicios, rentas y donaciones, es decir, el superávit de la balanza de operaciones corrientes deben ser igual a las inversiones extranjeras netas, la acumulación neta de activos extranjeros menos los pasivos. Es decir, el saldo de la balanza de operaciones corrientes es igual a las inversiones extranjeras netas del país.

El saldo de la balanza de operaciones corrientes esta también relacionado con el ahorro nacional y la inversión interna. Un país puede hacer dos cosas con su ahorro nacional:

Invertir en casa en formación interior de capital

Hacerlo en el exterior como IDE

La inversión neta extranjera de un país es igual a la diferencia entre el ahorro del país y la inversión interna, o de forma equivalente, el saldo de la balanza de operaciones corrientes de un país es igual al horro que no se invierte en el país.

El saldo de la balanza de operaciones corrientes también está relacionado con la producción nacional, la renta y el gasto. El saldo de la balanza de operaciones corrientes de un país es la diferencia entre la producción interna de bienes y servicios y su gasto total.

El gasto total del país en bienes y servicios está constituido por el consumo, la inversión interior y el gasto público. El producto nacional es igual al gasto total del país más las exportaciones netas. Desde otra óptica el saldo de la balanza de operaciones corrientes también igual a la diferencia entre el producto nacional y el gasto en bienes y servicios.

Saldo de la balanza de operaciones corrientes BOC

=Inversión extranjera neta =IF

=La diferencia entre el ahorro y la inversión interior =S-Id

=La diferencia entre el producto nacional y el gasto =Y-E

Para conocer cómo se utilizan esas tres identidades, vemos lo que significa para un país

tener un superávit en su balanza de operaciones corrientes:

Se está invirtiendo en el extranjero

El ahorro nacional es mayor que lo que se invierte internamente

Se está produciendo más que lo que se gasta en bienes y servicios.

Un país con déficit en su balanza de operaciones corrientes experimentara precisamente lo contrario: pedirá préstamos al exterior, su ahorro será menor que su inversión interior y gastara más de lo que produce. Lo único que se pretende ahora es comprender que todas ellas son formas alternativas de considerar la misma situación. Estas identidades nos ayudan al entender lo que debería cambiar si se desea modificar el saldo de la balanza de operaciones corrientes.

232

El Significado Macroeconómico del Saldo Global

El saldo global indica si la balanza de pagos de un país ha alcanzado un patrón general que se puede sostener en el tiempo. Desafortunadamente, no hay ningún indicador que represente perfectamente el saldo global. El más utilizado se basa en la distinción de dos componentes en la inversión extranjera, o los préstamos solicitados: el saldo neto de los flujos de capital privados y los flujos de los activos oficiales de reserva. El saldo de la balanza de transacciones oficiales mide la suma del saldo de la balanza de operaciones corrientes y el saldo de la cuenta de capital privado.

Dado que todas las partidas de la balanza de pagos deben sumar cero, cualquier desequilibrio en el saldo de la balanza de transacciones oficiales debe de financiarse mediante las reservas oficiales.

Si el saldo global presenta un superávit, esto equivale a una acumulación de activos de reserva oficiales por el país o una disminución de las tenencias de reservas oficiales extranjeras de activos del país. Si el saldo global está en déficit, esto equivale a una disminución de los activos de reserva oficiales del país o a un aumento en las reservas oficiales del exterior de los activos del país. En otros casos, tales variaciones no son deseadas específicamente por las autoridades monetarias e indican un desequilibrio global.

El saldo de la balanza de transacciones oficiales mide los flujos netos de todas las transacciones privadas en bienes, servicios, renta, transferencias y activos financieros. Sin embargo, son los elementos que contrarrestan los cambios en las tenencias de reservas oficiales, los que indican el significado macroeconómico del saldo de la balanza de las transacciones oficiales. La mayoría de las transacciones efectuadas por las autoridades monetarias de un país que implican una variación en las reservas oficiales son intervenciones oficiales de dichas autoridades en el mercado de cambio. Estas intervienen comprando y vendiendo monedas, normalmente cambiando la moneda nacional y determinadas divisas extranjeras. La autoridad monetaria puede vender moneda nacional y adquirir divisas, en cuyo caso aumentaran las reservas oficiales.

Como se observara en los restantes capítulos de las Partes III y IV, las variaciones en las reservas oficiales afectan a muchas otras variables macroeconómicas. Esta actividad puede influir en el tipo de cambio, oferta monetaria, tipos de interés, flujos de capital financiero privado internacional, formación interna de capital, producción nacional y exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

La Posición Inversora Internacional

Complementando las cuentas de la balanza de pagos existe un balance denominado posición inversora internacional, que corresponde al stock de los activos internacionales de una nación y los pasivos extranjeros en un momento dado del tiempo, normalmente al final del año. Los flujos modifican los stocks y así sucede con la balanza de pagos y la posición inversora internacional. El valor de esta posición inversora internacional al final de ese año será superior a lo que era al principio del año.

La conexión entre los dos tipos de contabilidades está relacionada con una sutil aunque habitual distinción semántica. Decimos que una nación es prestamista o prestataria dependiendo de si la balanza de operaciones corrientes tiene superávit o déficit en un periodo de tiempo. Y un país es acreedor o deudor en función si un stock neto de activos extranjeros es positivo o negativo.

233

En el primer caso nos referimos a flujos temporales, mientras que en el segundo a los Stock en un momento determinado.

A lo largo del siglo XX y en el XXI, los EEUU han recorrido un ciclo completo en su posición inversora internacional. Este acontecimiento transformo repentinamente al país en el primer acreedor mundial, un papel asumido con cierta reticencia durante los siguientes veinte años. A lo largo de varias décadas, con posterioridad a 1945, ha sido, cada vez más, un acreedor en dólares en términos nominales, aunque no como porcentaje del PNB, y alcanzó su cenit a finales del año 1983. Sin embargo, el déficit en la balanza de operaciones corrientes experimentado por los EEUU durante los ochenta necesito financiarse mediante crecientes préstamos internacionales. Su posición acreedora, establecida durante 60 años, se anuló e invirtió en los años siguientes. A principios de 1989, se convirtió en un deudor neto, y su deuda continua incrementándose durante los noventa. Incluso para las inversiones directas, una especialidad de los EEUU, su posición neta, ha revertido en la actualidad.

Resumen En este capítulo abundan las definiciones básicas. Los conceptos introducidos aquí aparecen constantemente en los medios de comunicación, y los volveremos a encontrar a lo largo del libro. Es muy necesario repasar cualquiera de ellos que no resulte familiar a primera vista.

La balanza de pagos de un país es un registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo durante un determinado periodo de tiempo. En cualquier intercambio o transacción se registran dos movimientos de acuerdo con la contabilidad de la partida doble:

Un crédito es un flujo por el cual cobra el país

Un debito es un flujo por el cual el país debe pagar

Los flujos correspondientes a las transacciones internacionales se agrupan en seis categorías de movimientos. Cada una de ellas incluye unas clases de movimientos cuya definición debe también aprenderse. Tales categorías y algunas otras subcategorías importantes, son:

1. Flujos del comercio de mercancías. 2. Flujos de servicios, incluyendo servicios como transporte, viajes y seguros 3. Flujos de renta, y de forma especial los intereses, dividendos y beneficios 4. Transferencias unilaterales, que incluyen las subvenciones públicas de ayuda extranjera,

donaciones privadas y remezas 5. Flujos de capital privados, que incluyen inversiones directas, inversiones de cartera en

títulos, cambios en los depósitos bancarios y préstamos y discrepancias estadísticas 6. Flujos de activos oficiales de reserva, incluyendo las variaciones en los activos oficiales de

oro y divisas, cambios en otros activos oficiales relacionados con el FMI y modificaciones en las obligaciones públicas de los países extranjeros que consideran parte de sus reservas oficiales.

Las seis categorías de flujos se resumen en seis saldos netos, y en cada uno de ellos el

superávit implica un saldo positivo, y el déficit uno negativo:

234

1. El saldo de la balanza de bienes es igual a los créditos netos menos los débitos en los flujos de mercancías.

2. El saldo de la balanza de bienes y servicios es igual a las exportaciones netas de bienes y servicios. Suele denominarse balanza comercial.

3. El saldo de la balanza de bienes y servicios y renta que añade a los flujos netos de renta a la balanza de bienes y servicios.

4. El saldo de la balanza de operaciones corrientes es igual a los créditos menos los débitos de los flujos de bienes, servicios, renta y transferencia unilaterales. También es igual a la variación en los activos extranjeros netos del país una vez que se han restado las obligaciones con el exterior, también conocidas como IDE.

5. El saldo de la balanza de capital privado es igual a los créditos menos los débitos procedentes de las variaciones en los activos y obligaciones financieras extranjeras en poder de los residentes del país.

6. El saldo global es igual a la suma del saldo de la balanza de operaciones corrientes más el saldo de la balanza de capital privado. Si este saldo es un superávit, se contrarresta por un incremento en las reservas de activos oficiales del país o una disminución de las obligaciones oficiales con otros bancos centrales extranjeros. Si ese saldo presenta un déficit, se contrarresta por un aumento en las obligaciones oficiales.

El saldo de la balanza de operaciones corrientes tiene un significado macroeconómico

especial. Dado que dicho saldo es igual a la inversión extranjera neta, es también la parte del ahorro nacional que no se utiliza en la formación interna del capital. Un país que experimenta un déficit en su balanza de operaciones corrientes, es un país que ahorra menos que lo que representa su formación interior de capital. El déficit corresponde a los préstamos que se piden al exterior y utilizados para financiar parte de su relativamente elevada inversión interna. El saldo de la balanza de operaciones corrientes también es igual a la diferencia entre la producción nacional de bienes y servicios y el gasto nacional. Por lo tanto, otra forma de considerar el déficit de la balanza de operaciones corrientes es que ese país está comprando más bienes y servicios de los que produce

El saldo global sirve para indicar si las pautas globales de la balanza de pagos de un país ha alcanzado un equilibrio sostenible. El saldo neto de las transacciones no se ajusta exactamente a este concepto, pero es, sin embargo, de utilidad en el análisis macroeconómico. Indica la magnitud de la intervención oficial en el mercado de cambio, las compras y ventas de divisas por las autoridades monetarias. Como se verá en los capítulos siguientes, tal intervención puede influir en los tipos de cambio, oferta monetaria y muchas más variables macroeconómicas.

La posición inversora internacional de un país muestra la cuantía de los activos y pasivos internacionales en un momento del tiempo. Esa magnitud se modifica cada año por los flujos de activos privados y públicos registrados en la balanza de pagos. Como resultado del gran déficit de la balanza de operaciones corrientes, desde los ochenta los EEUU pasaron de ser el mayor acreedor del mundo a ser el mayor deudor.

Preguntas y Problemas

1. ¿Cuál es el saldo de la balanza de operaciones corrientes de un país en donde el déficit presupuestario del gobierno es de 128 millones, el ahorro privado de 806 millones y la formación interna de capital es de 777 millones?

235

2. Un país está mejor si experimenta un superávit en la balanza de operaciones corrientes que si experimenta un déficit. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

3. El ahorro nacional puede emplearse interna o internacionalmente. Explique el fundamento de esa afirmación así como los beneficios para el país según se utilice dicho ahorro.

4. Considere un país cuyos activos no los mantienen otros países como reservas oficiales internacionales. Si este país tiene un superávit en su saldo de transacciones oficiales, la autoridad monetaria esta decrementando sus tenencias oficiales de reservas de activos. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

5. ¿Cuál de las siguientes transacciones contribuirá al superávit de la balanza de operaciones corrientes de los EEUU?

a) La compañía Boeing permuta un avión valorado en 100 millones de dólares por servicios hoteleros en la costa mexicana por el mismo valor

b) Los EEUU piden un préstamo de 100 millones de dólares a largo plazo a Arabia Saudita para adquirir petróleo por ese importe este año

c) EEUU vende un jet por 100 millones de dólares a Turquía en depósitos bancarios d) La Administración de los EEUU regala 100 millones de dólares a la de Grecia bajo

la forma de depósitos en un banco de Nueva York, para pagar los daños causados por los ataques del jet turco.

e) El banco central de Gran Bretaña compra 100 millones de dólares en depósitos bancarios, nominados en dólares, a un banco de Nueva York, pagándolos con depósitos bancarios en Libras esterlinas.

6. ¿Cuál de las transacciones citadas en la pregunta anterior contribuyen al déficit del saldo de la balanza global de los EEUU?

7. ¿Cuáles son los efectos sobre la posición inversora internacional de los EEUU en cada uno de los siguientes casos

a) Los bancos centrales extranjeros aumentan sus tenencias oficiales de bonos gubernamentales de los EEUU

b) Los residentes de los EEUU incrementan sus tenencias de acciones emitidas por las compañías japonesas

c) Un fondo de pensiones británico vende algunas de las acciones de empresas estadounidenses que mantenía para comprar bonos emitidos por empresas de los EEUU.

8. ¿Qué se registra en la cuenta de operaciones corrientes? 9. ¿Qué se registra en la balanza de pagos? 10. Con base en lo que hasta al momento ha tenido la oportunidad de analizar ¿El comercio

internacional es siempre internacional? Fundamenta tu respuesta

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). La Balanza de Pagos (pp. 343-366). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Los Pagos Entre Naciones (pp. 383-403). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

236

237

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Mercado de Cambios (406-422). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XVI

EL MERCADO DE CAMBIOS

En el comercio exterior, como en un dialogo internacional, alguien tienen que traducir. Las personas de diferentes países utilizan monedas distintas así como diferentes idiomas. El intérprete de las diferentes monedas es el tipo de cambio, el precio de la moneda de un país en unidades de otra moneda extranjera. Si un estadounidense quiere comprar algo a un residente en el extranjero, éste, naturalmente, quiere que el pago se efectué en la moneda de su país.

El estudiante de los tipos de cambio cuenta con la ayuda de dos fuerzas conocidas: la maximización de beneficios y la competencia. El supuesto conocido de que los individuos actúan como si maximizasen el valor real de sus rentas netas, parece ser, como mínimo, tan válido en la conducta financiera internacional como en otras áreas de la economía. Para asegurarse, los individuos actúan como si estuvieran maximizando un concepto más útil de beneficio que toma en consideración una gran variedad de riesgos económicos y políticos. Sin embargo, las partes involucradas en las transacciones financieras parecen reaccionar a los cambios en el entorno de la misma forma que lo haría un maximizador de beneficios.

Asimismo, la competencia prevalece en la mayoría de los mercados financieros internacionales a pesar de la tradición fabuladora que gusta hablar de cómo unos ricos especuladores actúan para acaparar esos mercados. Hay competencia en el mercado de cambio y en los mercados internacionales de préstamos. También es importante hacer una matización: no todos los mercados en el ámbito internacional son competitivos. Es evidente la presencia de monopolios y oligopolios en muchas de las actividades de inversión directa.

Los Fundamentos del Intercambio de Monedas En el mercado de cambios se produce el acto de intercambiar monedas de diferentes naciones. Las divisas adoptan la misma forma que el dinero en el interior de un país. La mayoría de los activos financieros que se intercambian en los mercados de cambio son depósitos a la vista en los bancos. Una fracción muy pequeña corresponde al dinero en efectivo y monedas como las que llevamos en el bolsillo.

Un tipo de cambio es el precio de la moneda en una nación en términos de la moneda de otra nación. En realidad existen dos tipos de cambio básicos en función del momento en que se produce realmente el intercambio de monedas. El tipo de cambio al contado (spot) es el precio por el intercambio inmediato de monedas. (En el caso de las grandes transacciones estándar en el mercado, para la mayoría de las monedas el tipo de cambio al contado significa en realidad el intercambio o entrega en los dos días siguientes a la fecha en que se acordó la transacción, mientras que es solo de un día hábil para los intercambios entre los dólares estadounidenses, dólares canadienses y pesos mexicanos.) El tipo de cambio a futuro (forward) es el precio actual para un intercambio que se efectuara algún día en el futuro. Los tipos de cambio a futuro son precios que se acuerdan hoy para intercambios de moneda que ocurrirán en una fecha concreta en el futuro.

238

Tipos de Transacciones de Divisas1

Al igual que los precios de los demás bienes y servicios se establecen mediante la interacción de compradores y vendedores, los tipos de cambio vienen determinados por la interacción de los particulares, de las empresas y de las instituciones financieras, que compran y venden moneda extranjera con el fin de realizar pagos internacionales. El mercado en el que se intercambian las monedas extranjeras se denomina mercado de divisas.

Al realizar compras y ventas de divisas, los bancos prometen pagar una cantidad estipulada al otro banco o cliente en una fecha acordada. Por lo general, los bancos participan en tres tipos de transacciones en divisas: spot, a futuro y swap.

Una transacción spot es la compra y venta directas de una divisa. La operación spot se realizara dos días hábiles después de cerrar el trato. Este periodo de dos días se conoce como entrega inmediata. El periodo de dos días ofrece tiempo suficiente para que ambas partes confirmen el acuerdo y arreglen el pago, así como el cargo y el abono necesarios en las cuentas bancarias residentes en distintos lugares del mundo. Los convenios spot ofrecen la ventaja de ser la forma más sencilla de cubrir los requisitos de las transacciones de divisas, pero también representa el mayor riesgo de fluctuaciones de las divisas, ya que no existe ninguna seguridad en cuanto al tipo de cambio sino hasta que se realiza la transacción. Una transacción a futuro lo protege de los movimientos desfavorables en el tipo de cambio, pero no permite ninguna ganancia en caso de que el tipo de cambio se mueva a su favor durante el periodo entre la firma del contrato y el pago final de las divisas. Las transacciones a futuro difieren de las transacciones spot en que su fecha de vencimiento es a más de dos días hábiles. La fecha de vencimiento de un contrato a futuro de divisas puede ser a algunos meses e incluso años. El tipo de cambio se establece al firmar el contrato. El dinero no necesariamente cambia de manos hasta que la transacción se realiza, aunque es probable que los corredores pidan a algunos clientes que hagan un pago parcial en garantía. Las transacciones de divisas interbancarias también comprenden las transacciones swap. Un swap de divisas en la conversión de una moneda en otra en un momento determinado, con el acuerdo de volver a convertirla en la divisa original después de un específico tiempo futuro. Las cotizaciones de ambas conversiones se acuerdan con anticipación. Los swap ofrecen un mecanismo eficiente mediante el cual los bancos pueden cubrir sus necesidades de divisas para un tiempo determinado. Los bancos pueden utilizar una moneda durante un tiempo en lugar de otra que no se necesite en ese momento.

Los Agentes2

La mayor parte de los agentes de los mercados de divisas son los bancos comerciales, las empresas multinacionales que participan en el comercio internacional, las instituciones financieras no

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning 2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

239

bancarias que gestionan activos, como las empresas gestoras de fondos de inversión y las compañías aseguradoras y los bancos centrales. Los particulares también pueden participar en el mercado, pero estas transacciones en efectivo constituyen una parte insignificante del total intercambiado en el mercado de divisas.

- Los bancos comerciales. Se encuentran en el centro del mercado de divisas, porque casi toda transacción de importancia se traduce en una anotación, tanto en él debe como en el haber, de determinadas cuentas bancarias en diferentes bancos en distintas plazas financieras. Es decir, la gran mayoría de las transacciones en el mercado de divisas, se realiza a través del intercambio de depósitos bancarios denominados en diferentes monedas.

- Las multinacionales. Las empresas que operan en varios países suelen efectuar pagos o recibir ingresos en monedas diferentes de los países en los que están establecidas.

- Las instituciones financieras no bancarias. A lo largo de los años, la liberación de los mercados financieras, ha fomentado la diversificación de los servicios ofrecidos por las instituciones no bancarias a sus clientes, de los cuales la mayor parte coincide con las operaciones ofrecidas por los bancos. Una de ellas es la transacción de divisas. Los inversores institucionales, como los gestores de fondos de pensiones, a menudo negocian en divisas.

- Los bancos centrales. Son los agentes de carácter público que operan con mayor regularidad en este mercado.

Características del Mercado2

Los intercambios de divisas se desarrollan en numerosos centros financieros, localizados en grandes ciudades. El volumen mundial del intercambio de divisas es enorme y ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años.

Las líneas telefónicas directas, el fax y los ordenadores conectados entre los mayores centros financieros mundiales convierten a cada uno de ellos en una simple fracción de un mercado mundial en el que nunca se pone el sol. Las noticias de carácter económico publicadas en cualquier momento, circulan rápidamente por todo el mundo, y pueden causar una gran agitación entre los agentes que participan en este mercado. En Nueva York, incluso después de haber finalizado la actividad, los bancos ubicados en esta ciudad y las multinacionales que tienen filiales establecidas en países con otras franjas horarias permanecen en activo. Los agentes que operan en este mercado trabajan a altas horas de la noche cuando alguna noticia vaticina importantes acontecimientos en algún centro financiero situado en otro continente.

La integración de los centros financieros impide que aparezcan diferencias significativas entre el tipo de cambio del dólar respecto al euro fijado en Nueva York a las nueve de la mañana, y el fijado en ese mismo momento en Londres. Si el euro se vendiese en Nueva York a 1.1 Dólares y a 1.2 en Londres, se podría obtener beneficios a través del arbitraje, proceso por el que se compra moneda a un precio barato, y se vende posteriormente a un precio más elevado.

Aunque una transacción cambiaria puede afectar a dos monedas cualesquiera, la mayoría de las transacciones cambiarias entre bancos se reduce al cambio de otras monedas por dólares estadounidenses.

2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

240

Debido a este papel central en muchas transacciones cambiarias, a veces se denomina al dólar la moneda vehicular. Una moneda vehicular es aquella que es ampliamente utilizada para establecer contratos efectuados por partes que no residen en el país emisor de la divisa vehicular.

Operaciones Interbancarias1

En el mercado de divisas las monedas se comercian en forma activa a todas horas y en todo el mundo. Los bancos están unidos por un equipo de telecomunicaciones que permite la comunicación instantánea. Un número de pequeños bancos centrales monetarios realizan la mayor parte de las transacciones de divisas en EEUU. La mayoría de los grandes bancos de Nueva York tienen operaciones en divisas activas, al igual que sus contrapartes en Londres, Tokio, Hong Kong, Frankfurt y otros centros financieros. La transacción de divisas no constituye la mayor parte de sus negocios; estos bancos tienen vínculos con bancos corresponsales en Nueva York y otros lugares del mundo que se encargan de realizar las transacciones de divisas. Las compras y ventas de los bancos a los consumidores se clasifican como transacciones al menudeo, cuando la cantidad involucrada es menor que un millón de unidades monetarias. Por lo general las transacciones al mayoreo, que comprenden más de un millón de unidades monetarias, ocurren entre los bancos o con los grandes clientes corporativos. Las transacciones entre los bancos constituye el mercado interbancario, donde ocurre casi todo el intercambio de divisas.

Con el equipo electrónico más reciente, las divisas son negociadas en las terminales de computadora; donde es posible confirmar una transacción con solo presionar un botón. Los corredores utilizan pizarrones electrónicos que les permite registrar las transacciones al instante y verificar sus posiciones bancarias. Además de intercambiar divisas durante las horas del día, los principales bancos han establecido mesas de transacciones nocturnas para aprovechar las fluctuaciones de las divisas durante la noche y cubrir las necesidades corporativas de transacciones de divisas. ¿De qué manera los bancos obtienen utilidades en las transacciones de divisas en el mercado interbancario? Los bancos presentan una cotización de compra y una cotización de venta. El tipo de cambio de compra se refiere al precio que el banco está dispuesto a pagar por una unidad de divisa; el tipo de cambio de venta es el precio por el cual el banco está dispuesto a vender una unidad de divisa. La diferencia entre ambas cotizaciones es el margen (spread), que varía según el tamaño de la transacción y la liquidez de las monedas intercambiarías.

Cuando un banco vende divisas a sus clientes empresariales e individuales, cobra un tipo de cambio “minorista”, basado en el tipo interbancario que el banco paga al comprar las divisas más un margen de ganancia bruta que compensa al banco por sus servicios. Este margen de ganancia bruta depende del tamaño de la transacción de divisas, la volatilidad del mercado y los pares de divisas.

Los Tipos de Cambio al Contado y los Tipos de Cambio a Plazo2

Las transacciones de divisas que hemos analizado se realizan al contado, es decir, las dos partes acuerdan cambiar depósitos interbancarios y materializar el acuerdo de forma inmediata. Los

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning 2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

241

tipos de cambio que afectan a estos acuerdos al contado son denominados tipos de cambio al contado (o tipos de cambio spot), y la transacción se llama operación al contado.

Las operaciones bancarias especifican a veces la fecha valor futura. Los tipos de cambio aplicados a estos acuerdos se denominan tipos de cambio a plazo. Cuando se acuerda vender libras por dólares en fechas futuras, a un tipo de cambio a plazo acordado hoy, se tiene una venta de libras a plazo y una compra de dólares a plazo. La fecha futura en que las divisas se intercambian realmente se denomina fecha valor.

De ahora en adelante, cuando mencionemos un tipo de cambio sin especificar si es al contado o a plazo, nos estaremos refiriendo siempre al tipo de cambio al contado.

Un swap de divisas es una venta al contado de una moneda, combinada con una recompra a plazo de la moneda. Los swaps constituyen una proporción significativa de todas las operaciones en divisas.

Mercados a Futuro y de Futuros1

Es posible comprar y vender divisas para entregarlas de inmediato o en el futuro. Por lo regular los contratos a futuro los firmas quienes van a recibir o hacer un pago en una divisa unas semanas o meses más adelante.

Sin embargo, existen mercados regulares a futuro sólo para las monedas más comerciales. Los exportadores e importadores que van a recibir y pagar en divisas en un futuro son los participantes más significativos en el mercado a futuro.

El intercambio de divisas también se puede realizar en el mercado de futuros. En este mercado, las partes acuerdan los tipos de cambio de futuro y establecen los tipos de cambio aplicables en forma anticipada. El mercado de futuros se distingue del mercado a futuro (forward) en que solo se intercambia con una cantidad limitada de divisas; además, el intercambio tiene lugar en cantidades contratadas estandarizadas y una ubicación geográfica específica.

Uno de estos mercados de futuros es el mercado monetario internacional (MMI) de la Bolsa Mercantil de Chicago, el MMI es una extensión de los mercados mercantiles a futuro en los que se compran y venden cantidades específicas de trigo, maíz y otras mercancías para su entrega futura en fechas específicas.

Opciones de Divisas1 Durante la década de los ochenta, se desarrolló una nueva característica del mercado de divisas: el mercado de opciones. Una opción es simplemente un acuerdo entre un tenedor y un suscriptor que da al tenedor el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender instrumentos financieros en cualquier momento hasta una fecha específica.

Aunque el tenedor no está obligado a comprar o vender divisas, el suscriptor está obligado a realizar una transacción. Como tienen la característica de circular, las opciones son un tipo único de contrato financiero en el sentido de que solo se utiliza si se quiere. Por el contrario los contratos a futuro obligan a una persona a realizar la transacción a un precio específico aun cuando el mercado haya cambiado y la persona prefiera no hacerlo.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning

242

Las opciones de divisas dan al tenedor de las opciones el derecho a comprar o vender una cantidad fija de divisas a un precio previamente establecido, dentro de unos días o un par de años. El tenedor de las opciones puede elegir el tipo de cambio que desee como garantía, así como la duración del contrato. Las opciones de divisas se han utilizado en empresas que buscan protegerse contra el riesgo de los tipos de cambio, así como especuladores de divisas.

Hay dos tipos de opciones de divisas. Una opción de compra (call option) da al tenedor el derecho de comprar divisas a un precio específico, mientras que una opción de venta (put option) otorga al tenedor el derecho a vender divisas a un precio específico. El precio al que se puede ejercer la opción se conoce como precio de ejercicio.

El tenedor de una opción de divisa tiene el derecho de ejercer el contrato, pero quizá prefiera no hacerlo si resulta improductivo. El suscriptor del contrato de opciones debe entregar las divisas si lo requiere el tenedor de una opción de compra o debe comprar las divisas si las ofrece el tenedor de una opción de venta.

Para esta obligación el suscriptor del contrato de opciones, recibe una prima o cuota. Las instituciones financieras están dispuestas a suscribir opciones de divisas, porque generan un ingreso sustancial por la prima. Sin embargo, suscribir opciones de divisas es un negocio riesgoso, porque el suscriptor se arriesga a un engaño en los precios.

Cómo se Determinan los Tipos de Cambio1

¿Qué determina los tipos de cambio de equilibrio en el libre mercado? Como los demás precios, el tipo de cambio en el libre mercado está determinado por las condiciones de la oferta y la demanda.

Demanda de Divisas La demanda de divisas de un país se deriva de (o corresponde a) los elementos de crédito en su balanza de pagos. Por ejemplo, la demanda de libras en Estados Unidos puede surgir por el deseo de importar bienes y servicios del Reino Unido, de realizar inversiones en el Reino Unidos o de realizar transferencias de pagos a residentes en el mismo. Como la mayoría de las curvas de demanda, la demanda de libras en Estados Unidos varía de manera inversa según su precio; es decir, existirá una demanda de menos libras con precios altos que con precios bajos. El tipo de cambio más alto reduce el número de importaciones disminuyendo la cantidad de libras demandadas por residentes estadounidenses. De modo similar, se espera un aumento en el precio del dólar en relación con la libra para inducir más importaciones y más libras demandadas por residentes estadounidenses.

Oferta de Divisas La oferta de divisas se refiere a la cantidad de divisas que se ofrecen en el mercado a distintos tipos de cambio, mientras todos los demás factores permanecen constantes. Por ejemplo, la oferta de libras se genera por el deseo de los habitantes y negocios del Reino Unido de importar 1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning

243

bienes y servicios estadounidenses, de prestar fondos y hacer inversiones en Estados Unidos, de pagar las deudas a deudores estadounidenses y de realizar pagos de transferencia a residentes de ese país. En cada uno de estos casos, los habitantes y empresas del Reino Unido ofrecen libras en el mercado de divisas para obtener los dólares que necesitan para realizar los pagos a los estadounidenses. Recuerde que la oferta de libras resulta de las transacciones que aparecen del lado del crédito de la balanza de pagos de Estados Unidos; por tanto, es posible hacer una conexión entre la balanza de pagos y el mercado de divisas.

Siempre y cuando las autoridades monetarias no traten de estabilizar los tipos de cambio o moderar sus movimientos, las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado determinan el tipo de cambio de equilibrio. Pero en la práctica es poco probable que el tipo de cambio de equilibrio permanezca durante mucho tiempo en su nivel existente. Esto se debe a que las fuerzas subyacentes a la ubicación de las curvas de oferta y demanda cambian con el tiempo, provocando cambios en estas.

La Demanda de Activos en Divisas.2

La demanda de depósitos bancarios de divisas depende del mismo tipo de influencias que afectan al mercado de cualquier otra clase de activos. La principal es el valor futuro de los depósitos. El valor futuro de un depósito en moneda extranjera depende de dos factores. El tipo de interés que ofrece y la evolución esperada del tipo de cambio de esa moneda frente a otras.

Los Activos y sus Rentabilidades Recordemos que los particulares pueden mantener su riqueza de muchas formas diferentes. El objeto de adquirir riqueza es transferir poder adquisitivo presente hacia el futuro.

Definición de la rentabilidad de los activos. Ya que el objeto de ahorrar es acumular de cara al futuro, juzguemos el atractivo de un activo en función de, principalmente en su tasa de rentabilidad, es decir, el porcentaje en que aumenta su valor en un periodo de tiempo determinado.

No se puede conocer con exactitud la rentabilidad que producirá un activo una vez adquirido. Resulta difícil predecir tanto el dividendo pagado por acción como su cotización en el futuro. La decisión por tanto, se debe basar en la tasa de rentabilidad esperada. Para calcular una tasa de rentabilidad esperada a lo largo de un periodo de tiempo determinado, se evalúa de la mejor forma posible el valor del activo al final del periodo. La diferencia porcentual entre el valor esperado en el futuro y el precio que se ha pagado para adquirir el activo es la tasa de rentabilidad esperada en un periodo de tiempo determinado.

Cuando calculamos la tasa de rentabilidad de un activo, estamos calculando las variaciones del valor de una inversión en dos fechas diferentes. También es posible calcular diferentes tasas de rentabilidad expresando dos valores en términos de otras monedas, o en términos de una mercancía como el oro.

La tasa de rentabilidad esperada que consideran los ahorros a la hora de decidir que activos van a comprar es la tasa de rentabilidad esperada real, es decir, la tasa de rentabilidad calculada expresando los valores de los activos en función de una cesta de bienes representativa

2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

244

de aquellos productos que son adquiridos normalmente por los ahorradores. Es esta tasa de rentabilidad esperada real la que realmente importa, porque el objetivo último del ahorro es el consumo futuro, y solamente la rentabilidad real puede expresar los bienes y servicios que un ahorrador podrá adquirir en el futuro, a cambio de renunciar a una parte de su consumo actual.

Aunque a los ahorradores les interesan las tasas de rentabilidad esperada real, se pueden utilizar las tasas de rentabilidad en términos de una unidad monetaria para comparar las rentabilidades reales de diferentes activos. No se pueden comparar las rentabilidades de dos activos si no vienen expresadas en las mismas unidades. Solamente cuando se expresan las rentabilidades en la misma unidad podemos decir cuál es el activo que ofrece la tasa de rentabilidad real más elevada.

Riesgo y liquidez Al margen de la rentabilidad los ahorradores consideran otras dos características importantes en un activo: su riesgo, es decir, la variabilidad que aporta a la riqueza del ahorrador y, la liquidez, es decir, la facilidad con la que el activo puede ser vendido o intercambiado por otros bienes.

- Riesgo. La rentabilidad real de un activo puede resultar imposible de predecir en la práctica, pudiendo resultar bastante diferente de la que esperaban los ahorradores en el momento de adquirirlo.

- Liquidez. Los activos también se diferencian según el coste y la rapidez con la que los ahorradores pueden disponer de su valor. Los ahorradores al decidir qué cantidad de un activo desean mantener, consideran, tanto la tasa de rentabilidad esperada como su grado de liquidez y el nivel de riesgo.

Tipos de Interés El primer tipo de información que se necesita para poder calcular la tasa de rentabilidad de un deposito en una moneda determinada es el tipo de interés que ofrece la moneda, es decir, la cantidad de dicha divisa que se puede obtener mediante el préstamo de una unidad de la misma durante un periodo de tiempo de un año.

Los tipos de interés desempeñan un papel muy importante en el mercado de divisas, porque los depósitos de gran volumen son remunerados con intereses, cada uno de ellos a un tipo de interés determinado en función de la unidad monetaria en que están denominados. Los depósitos rinden intereses porque, en realidad, son préstamos que los depositantes conceden a los bancos. En otras palabras, el depositante adquiere un activo denominado en la divisa que deposita.

El Equilibrio en el Mercado de Divisas2

La Paridad de Intereses: la Condición Básica del Equilibrio El mercado cambiario se encuentra en equilibrio cuando los depósitos de todas las divisas ofrecen la misma tasa de rentabilidad esperada. La condición de igualdad entre las rentabilidades 2 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

245

esperadas de dos depósitos denominados en dos divisas cualesquiera, y expresadas en la misma unidad monetaria, se define como la condición de la paridad de intereses. Esta condición implica que los tenedores potenciales de depósitos en divisas consideran todos los depósitos como activos igualmente deseables, siempre que sus tasas de rentabilidad esperada sean iguales.

Analicemos porque el mercado de divisas solamente se halla en equilibrio cuando se cumple la condición de la paridad de intereses. Supongamos que el tipo de interés de los dólares es del 10%, y que el del euro es del 6%, pero se espera una depreciación del dólar respecto al euro del 8%. En las circunstancias descritas, la tasa de rentabilidad de los depósitos en euros resultaría un 4% más elevada que la de los depósitos en dólares. Al final del apartado anterior se supuso que los agentes, siempre prefieren mantener aquellos depósitos de divisas que ofrezcan la tasa de interés más elevada. Esto significa que si la tasa esperada de los depósitos en euros es un 4% más elevada que la de los depósitos en dólares, nadie estará dispuesto a seguir manteniendo depósitos en dólares, y sus titulares los intentaran cambiar por depósitos en euros. Como resultado, en el mercado de divisas aparecerá un exceso de oferta de depósitos en dólares y un exceso de demanda de depósitos en euros.

Como un caso opuesto, supongamos que los depósitos en dólares ofrecen de nuevo un tipo de interés del 10%, pero ahora los depósitos en dólares ofrecen un 12% y, además se espera que a lo largo del próximo año el dólar se aprecie respecto al euro en un 4%. Ahora la rentabilidad de los depósitos en dólares es un 2& más elevada. En esta situación nadie demandaría depósitos en euros existiendo, por tanto, un exceso de oferta de los mismos, y un exceso de demanda de dólares.

Sin embargo, cuando el tipo de interés del dólar fuese del 10%, el del euro del 6% y la depreciación esperada del dólar respecto al euro fuera del 4%, los depósitos en dólares y en euros ofrecerían la misma tasa de rentabilidad y, los participantes en el mercado de divisas estarían dispuestos a mantener cualquiera de estos dos activos.

Solamente cuando se igualan todas las tasas de rentabilidad, es decir, solo cuando se cumpla la condición de la paridad de intereses, no existirá ni un exceso de oferta ni un exceso de demanda de depósitos. El mercado de divisas estará en equilibrio cuando ningún depósito se halle en una situación de exceso de oferta o de exceso de demanda. Por tanto, podemos afirmar que el mercado de divisas se hallará en equilibrio cuando se cumpla la condición de la paridad de intereses.

Índices del Tipo de Cambio del Dólar: Tipo de Cambio Nominal y Real1

El índice de los tipos de cambio es un promedio ponderado de los tipos de cambio entre la moneda nacional y los socios comerciales más importantes del país, con las ponderaciones dadas con base en la importancia relativa del comercio de la nación con cada uno de sus socios. Un índice de tipos de cambio popular es el llamado “índice de las principales monedas” conformado por la Junta de Gobernadores de Reserva Federal de Estados Unidos. Este índice refleja el impacto de las variaciones en el tipo de cambio del dólar sobre las exportaciones e importaciones estadounidenses, con siete socios comerciales de ese país.

Índice de los tipos de cambio nominales del dólar. Este es el valor promedio del dólar, sin ajustarlo a los cambios en los niveles de precios en Estados Unidos ni en sus socios comerciales. Un incremento en el índice nominal de los tipos de cambio indica una apreciación del dólar en

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning

246

relación con las monedas de otros países en el índice y una pérdida de la competitividad de Estados Unidos. Por el contrario una baja en el cambio nominal implica una depreciación del dólar en relación con las otras monedas en el índice y un incremento de la competitividad internacional de Estados Unidos. En pocas palabras, el índice de los tipos de cambio nominales se basa en los tipos de cambio nominales que no reflejan los cambios en los niveles de precios en los socios comerciales.

En términos sencillos la competitividad internacional general de los bienes fabricados en EEUU depende no sólo del comportamiento de los tipos de cambio nominales, sino de los movimientos en los tipos de cambio nominales en relación con los precios.

Como resultado de ello, los economistas calculan el tipo de cambio real, que comprende los cambios de los precios en los países que participan en el cálculo. En pocas palabras, el tipo de cambio real es el tipo de cambio nominal ajustado según los niveles de precios, relativos. Para calcular el tipo de cambio real, utilice la formula siguiente:

���� �� ������ ���� = ���� �� ������ ������� ×����� �� ������� �� �� ��í� ����������

����� �� ������� �� �� ��í� �� ������

Donde tanto el tipo de cambio nominal como el real se miden en unidades de la moneda nacional por unidad de la moneda extranjera.

Tipos de Cambios Flotantes

El sistema más sencillo es el sistema de tipo de cambio flotante, sin intervención del gobierno o de los bancos centrales. El precio al contado de la moneda extranjera está dirigido por el mercado y determinado por la intersección de la demanda y las ofertas privadas de esta moneda. El mercado se clarifica por sí mismo mediante el mecanismo del precio.

¿Qué hace que el tipo de cambio flotante suba o baje a lo largo del tiempo? Para contestar esa pregunta se necesita conocer las fuerzas que desplazan a las curvas de demanda y oferta. Una vez más nos centramos en la curva de demanda. Ésta se mueve a través de una gran cantidad de modificaciones de la economía. Muchas de éstas se relacionan con las categorías de la balanza de pagos.

En un sistema de tipo de cambio flotante, si por cualquier razón la curva de demanda de moneda extranjera se desplaza a la derecha (lo que representa una mayor demanda de moneda extranjera) y la curva de oferta permanece inalterada, entonces el valor de cambio de la moneda extranjera aumenta. El desplazamiento hacia la derecha de la demanda, aumenta el precio de la moneda, cuando el equilibrio del mercado pasa de un punto a otro.

Tipos de Cambios Fijos

El otro régimen importante de tipos de cambio es el sistema de tipos de cambio fijo. En este caso, las autoridades gubernamentales procuran mantener el tipo de cambio virtualmente fijo, aunque el tipo elegido difiera del tipo de equilibrio actual. El procedimiento habitual para dicho sistema es declarar una banda estrecha para el tipo de cambio, dentro de la cual se permite que varíe el tipo. Si el tipo de cambio toca el tope o el fondo de la banda, los funcionarios deben intervenir. Las variaciones del tipo de cambio reciben diversos nombres, dependiendo del régimen de tipo de cambio que prevalezca. Con un sistema de tipo de cambio flotante, una disminución del precio del mercado (el valor del tipo de cambio) de una moneda se denomina depreciación de la misma; una subida es una apreciación. Nos referimos a una pequeña reducción oficial, de lo que de otra forma sería una paridad fija de una moneda, como una devaluación; una reevaluación es

247

un antónimo que indica un aumento moderado de la paridad oficial. Las devaluaciones y reevaluaciones son los principales medios para alterar los tipos de cambio en un sistema de tipos de cambios casi fijos, un régimen donde el tipo de cambio es normalmente, pero no siempre, fijo.

El Arbitraje en el Mercado de Cambios al Contado

Se ha descrito el mercado de cambios como un único mercado para los intercambios entre dos monedas. Sin embargo, también se ha señalado que tales intercambios ocurren en diferentes lugares alrededor del mundo. ¿Los tipos de cambio serán esencialmente los mismos en las distintas localidades al mismo tiempo, o pueden diferir cuando varían las condiciones locales de oferta y demanda? Más aun, existen tipos de cambio para muchas monedas diferentes, indicando tanto el precio en dólares de las distintas monedas como las paridades cruzadas entre ellas. ¿Están relacionadas de algún modo o tienen valores independientes?

El arbitraje, el proceso de comprar y vender para obtener beneficios sin riesgos, asegura que los tipos de cambio en diferentes localidades sean básicamente los mismos, y que éstos y las paridades cruzadas estén relacionados entre sí y sean compatibles. Si las operaciones de cambio y las transferencias de dinero pueden hacerse libremente, hay una oportunidad de beneficiarse sin riesgos mediante el arbitraje entre las dos localidades.

¿Qué ocurriría si el tipo de cambio de la libra respecto al dólar es de 1.6$, el del franco suizo respecto al dólar es de 0.50$, y el tipo de cambio cruzado entre el franco y la libra es de 3? Aunque este caso es más sutil, existe también una oportunidad de conseguir un beneficio sin riesgo arbitrando entre los tres tipos, un proceso denominado arbitraje triangular.

La simple amenaza de esas clases de arbitraje mantiene normalmente la igualdad de los tipos de cambio entre dos monedas, en lo esencial, en las diferentes localidades y a los tipos de cambio cruzados alineados con los demás tipos de cambio. Las oportunidades para esas clases de arbitraje en el mundo real son escasas. .

Resumen Una transacción en el mercado de cambios es un intercambio de una moneda nacional por otra. El mercado de divisas proporciona el marco de trabajo institucional dentro del cual, individuos, empresas e instituciones financieras compran y venden divisas. Dos de los mercados de divisas más grandes del mundo se localizan en Nueva York y Londres.

El tipo de cambio es el precio de una unidad de una divisa en términos de la moneda nacional. Desde el punto de vista de EEUU el tipo de cambio se refiere, por ejemplo, a la cantidad de dólares necesarios para comprar un franco suizo. Una depreciación (apreciación) del dólar es un incremento (decremento) del número de dólares requeridos para comprar una unidad de una moneda extranjera.

El tipo de cambio al contado es el precio por un intercambio inmediato, mientras que el tipo de cambio a futuro es el precio acordado hoy para un intercambio que sucederá en algún momento en el futuro. Los bancos y sus operadores están en el nucleó del mercado de cambios. Utilizan computadoras y teléfonos para llevar a cabo los intercambios de moneda extranjera con sus clientes y con los bancos. En el mercado de divisas, las monedas se intercambian las 24 horas y en todo el mundo. La mayor parte del intercambio de divisas se lleva a cabo en el mercado interbancario. Por lo general, los bancos participan en tres tipos de transacciones de divisas: spot, a futuro y swap.

248

Una función del tipo de cambio al contado es clarificar el mercado posibilitando que se efectúen pagos entre entidades que deseen mantener o utilizar diferentes monedas. El tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda, con ciertas restricciones impuestas por la elección gubernamental de un sistema o régimen de tipo de cambio.

Con un sistema de tipo de cambio flotante o libremente flexible, la oferta y la demanda del mercado determinan el precio de equilibrio que clarifica el mercado. El tipo de cambio flotante varía en el tiempo cuando la demanda y la oferta cambian con el transcurso del tiempo.

Con un sistema de tipo de cambio fijo, las autoridades monetarias compran o venden una moneda para mantener el tipo de cambio dentro de una banda establecida oficialmente. Cuando el valor de la moneda alcanza el límite inferior de la banda, las autoridades deben comprarla vendiendo otras monedas. Cuando el valor de la moneda presiona sobre el límite superior, las autoridades deben vender la moneda a cambio de otras monedas.

Puesto que el tipo de cambio es el precio relativo de dos activos, resulta más adecuado considerarlo como el precio de un activo. El principio básico de que la determinación del precio de un activo es que su valor actual depende del poder adquisitivo que se espera tenga en el futuro. Para evaluar un activo los ahorradores consideran la tasa de rentabilidad esperada que ofrece, es decir, la tasa a la que se espera que aumente su valor a lo largo del tiempo. Es posible medir la tasa de rentabilidad esperada de un activo de distintas formas, y cada una dependerá de las unidades en que venga expresado el valor de dicho activo. Los ahorradores consideran la tasa de rentabilidad real esperada, es decir, la tasa a la que se espera que aumente su valor esperado, expresado en función de una cesta de bienes representativa.

Cuando las rentabilidades esperadas de los activos son importantes, como sucede en el mercado de divisas, es conveniente comparar las variaciones esperadas de los valores de las divisas, cuando dichos valores han sido expresados en la misma divisa.

Si el factor riesgo y el de la liquidez no influyen de forma significativa en las demandas de activos en divisas, los agentes que participan en el mercado siempre preferirán mantener aquellos activos que ofrezcan la tasa de rentabilidad esperada más elevada.

El equilibrio en el mercado de divisas exige la paridad de intereses; es decir, los depósitos en cualquier moneda deben ofrecer la misma tasa de rentabilidad esperada cuando las rentabilidades vienen expresadas en términos comparables.

El tipo de cambio de equilibrio en un mercado libre está determinado por la intersección de las curvas de la oferta y la demanda de divisas. Estos programas se derivan de las entradas de créditos y activos en la balanza de pagos de un país.

El arbitraje de intercambio permite que los tipos de cambio en distintas partes del mundo se mantengan iguales. Esto se logra vendiendo una moneda cuando su precio es alto y comprándola cuando su precio es bajo.

A menudo los inversionistas y operadores extranjeros negocian en el mercado a futuro para protegerse de las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio. Sin embargo, los especuladores también compran y venden monedas en los mercados a futuro anticipando utilidades considerables.

En general el arbitraje de intereses determina la relación entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio a futuro.

La especulación en los mercados de divisas puede ser estabilizadora o desestabilizadora.

Preguntas y Problemas para Análisis

1. ¿Qué es el mercado de divisas? ¿Dónde se encuentra?

249

2. ¿Qué es el mercado a futuro? ¿En qué se diferencia del mercado spot? 3. La oferta y la demanda de divisas se consideran curvas derivadas. Explique esta

afirmación. 4. Explique porque las cotizaciones de los tipos de cambio en distintos centros financieros

tienden a ser consistentes entre sí. 5. ¿Quiénes son los participantes en el mercado de divisas a futuro? ¿Qué ventajas ofrece

este mercado a esos participantes? 6. ¿Qué explica la relación entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio a futuro? 7. ¿Cuáles son los principales tipos de transacciones o actividades que subyacen a la

demanda de moneda extranjera en el mercado de cambios al contado? 8. ¿Cuáles son las principales clases de transacciones o actividades que originan la oferta de

moneda extranjera en el mercado de cambios al contado? 9. ¿De qué manera se puede proteger del riesgo un importador estadounidense que tiene

que pagar 20,000.00 libras dentro de tres meses? 10. Una empresa de los Estados Unidos debe efectuar un pago de 1 millón de yenes a una

empresa japonesa que le vendió cromos de jugadores de béisbol. La empresa estadounidense empieza con un depósito a la vista bancario. Explique con detalle cómo se efectuaría el pago, incluida la utilización del mercado de cambios al contado y los bancos en ambos países.

11. Un banco inglés ha adquirido un gran número de dólares para los negocios con sus clientes. ¿Cómo puede ese banco utilizar el mercado de cambios interbancario si no está dispuesto a seguir manteniendo esos dólares?

12. Un corredor de un banco de los Estados Unidos cree que el valor del tipo de cambio del euro se fortalecerá considerablemente en la siguiente hora. ¿Cómo debería utilizar el mercado de cambios interbancario para intentar obtener beneficios de su corazonada?

13. Tiene acceso a los siguientes tres tipos de cambio al contado: 0.01 $/yenes, 0.20 $/corona y 25 yenes/corona. Comienza con dólares y desea seguir teniendo al final dólares.

a) ¿Cómo podría ejercer un arbitraje para beneficiarse de esos tipos de cambio? ¿Cuál sería el beneficio por cada dólar utilizado inicialmente?

b) Como resultado del arbitraje ¿Cuál debe ser el valor del tipo de cambio cruzado para eliminar la oportunidad para un arbitraje triangular?

14. Un dólar de Estados Unidos cuesta 7.5 coronas noruegas, pero el mismo dólar puede ser adquirido por 1.25 francos suizos. ¿Cuál es el tipo de cambio de la corona noruega respecto del franco suizo?

15. Suponga que los tipos de cambio del euro y el yen respecto al dólar son igualmente variables. Sin embargo, el euro tiende a depreciarse respecto al dólar de forma inesperada cuando la rentabilidad del resto de su riqueza es inesperadamente elevada, mientras que el yen tiene a apreciarse inesperadamente en las mismas circunstancias. ¿Qué moneda, el euro o el yen, consideraría usted que comportan un mayor riesgo?

250

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Mercado de Cambios (406-422). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

251

252

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Tipo de Cambio a Plazo y la Inversión Financiera Internacional (pp. 423-451). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO XVII

El TIPO DE CAMBIO A PLAZO Y LA INVERSIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Muchas actividades internacionales conducen a intercambios de dinero en el futuro. Esto es cierto para muchas actividades comerciales internacionales cuyos pagos se posponen en hasta algún día en el futuro. También es cierto que las operaciones financieras internacionales están específicamente diseñadas para originar flujos futuros de dinero cuando se reciben los rendimientos, se devuelven las deudas o se venden activos financieros. Uno de los principales retos al afrontar todas esas actividades es que no se sabe con certeza los tipos de cambio que existirán en el futuro para convertir una moneda en la moneda de otro país.

Este capítulo analiza las transacciones futuras de dinero y la exposición al riesgo debida a los inciertos tipos de cambio futuros. Examina como se pueden utilizar contratos incorporando el tipo de cambio a plazo para reducir la exposición al riesgo o especular con los tipos de cambio futuros. Gran parte del capítulo se centra en los rendimientos y riesgos de la inversión en activos financieros extranjeros.

El Riesgo de Cambio

Los tipos de cambio varían con el tiempo. Con un sistema de tipo de cambio flotante, el tipo de cambio al contado varía cada minuto, porque la demanda y la oferta están cambiando constantemente. Con un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio al contado también puede variar cada minuto, pero su variabilidad está limitada, en general, dentro de una pequeña banda alrededor de la paridad central, siempre que las autoridades monetarias lo defiendan con éxito.

Mientras que algunas variaciones en el tipo de cambio al contado, en cualquier sistema, pueden predecirse por los participantes en el mercado de cambios, en otras no resulta posible.

Un individuo está expuesto al riesgo de cambio si el valor de la renta personal, la riqueza, o el valor neto se modifica cuando el tipo de cambio varía de manera imprevista en el futuro. Es un concepto amplio, pero tiene significados concretos en situaciones particulares. Aunque mantenga algunas expectativas sobre cuáles serán esos tipos de cambio, los tipos reales serán probablemente distintos.

El hecho de que los tipos de cambio puedan variar con el tiempo lleva a los agentes a dos tipos de respuestas. Parecen contradictorias pero representan realmente las respuestas de distintas personas a situaciones diferentes.

Hay quien no desea esperar a ver que el tipo de cambio habrá en el futuro. En el curso de sus actividades habituales se ha expuesto al riesgo de cambio, pero buscan reducir o eliminar tal exposición cubriéndose. La cobertura de una posición expuesta a riesgo, aquí riesgo de cambio, es

253

el acto de recudir o eliminar un crédito neto, o una posición de crédito neto, en moneda extranjera.

Otros, creyendo que tiene una idea acertada de lo que va a suceder en con los tipos de cambio, están bastante dispuestos a apostar sobre qué tipo de cambio prevalecerá en el futuro. Están dispuestos a tomar o mantener posiciones que están expuestas a un riesgo de cambio. Están dispuestos a apostar que los tipos de cambio van a variar en su favor de modo que puedan obtener una ganancia. Especular es el acto de adoptar una posición de activo neto, o una posición de pasivos neto, en alguna clase de activos; en este caso, una moneda extranjera.

Estas dos actitudes han sido personificadas en los conceptos de agentes que están cubiertos y especuladores, como si los individuos fuesen siempre de una u otra categoría. En realidad, la misma persona puede actuar cubriéndose de algunas situaciones y especulando en otras.

Aspectos Básicos del Mercado de Tipo de Cambio a Plazo. Existen ciertas formas de cubrirse a la exposición a un riesgo de cambios o aceptar una mayor exposición para poder especular.

Para unas transacciones de mayor volumen, que involucran al comercio internacional en bienes y servicios, la inversión financiera internacional o la pura especulación sobre las variaciones futuras del tipo de cambio, los tipos de cambio a plazo, suelen ser útiles. Como se mencionó en el capítulo anterior, un contrato de cambio a plazo, es un acuerdo para cambiar una moneda por otra en alguna fecha en el futuro a un precio fijado ahora.

Los bancos, que actúan como comerciantes en el mercado de cambios, están dispuestos, por lo general, a satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto a la magnitud del contrato y la fecha concreta en la cual se hará el intercambio. Las fechas habituales son 30, 60 y 90 días en el futuro.

El mercado de cambios a plazo es especialmente conveniente para grandes clientes, normalmente empresas de las que sus bancos consideran que conllevan un riesgo aceptable en los créditos. Estos clientes normalmente, no necesitan comprometerse a nada diferente a lo acordado por escrito hasta que el intercambio se produzca realmente en el futuro. Algunos clientes deben entregar una prenda que el banco puede apropiarse si el cliente no cumple con el contrato, pero dicha prenda es solamente una fracción de la cantidad total estipulada en el contrato.

Cubrirse mediante el Tipo de Cambio a Plazo Cubrirse implica adquirir un activo en moneda extranjera para compensar una posición de débito neto ya mantenida en moneda extranjera, o adquirir un pasivo en moneda extranjera para compensar una posición de crédito neto mantenida previamente.

Aquellos que buscan cobertura en los tratados internacionales son individuos que tiene una moneda nacional y buscan un equilibrio entre sus débitos y activos en monedas extranjeras. En el argot financiero, cubrirse significa evitar dos posiciones en una moneda extranjera, tanto posiciones largas como cortas. Cubrirse es un tipo de conducta perfectamente normal, especialmente entre la gente cuya principal ocupación no son las finanzas internacionales. El simple hecho de evitar cualquier situación neta en moneda extranjera, le ahorra tiempo y la preocupación de mantenerse al día de las circunstancias tan cambiantes que envuelven a las monedas internacionales.

254

Normalmente hay muchas maneras de cubrir una posición que está expuesta al riesgo de cambio. Para muchos tipos de exposición, un contrato de cambio a plazo es un modo directo.

Especular Mediante el Mercado de Cambio a Plazo Especulación significa comprometerse a un valor futuro incierto de su riqueza neta en términos de la moneda nacional. El término especulador está rodeado por una rica imaginaria. Normalmente se describe a los especuladores como una clase aparte del resto de la humanidad. Aparecen en mitad de las tormentas; sólo oímos hablar de ellos cuando los mercados están fuera de control, en cuyo caso la culpa es de ellos. Aunque los especuladores algunas veces han desempeñado ese papel siniestro, no está comprobado de forma fehaciente si lo ejercitan frecuentemente.

Un especulador es alguien que está dispuesto a mantener su posición neta en una moneda extranjera sean cuales sean, sus motivos o sus expectativas acerca del futuro del tipo de cambio. Sin embargo, los bancos y otros agentes financieros internacionales suelen protestar porque ellos intervienen mientras los demás especulan, lo que implica que la última acción conlleva más riesgo y temeridad. Cualquier inversión que está expuesta a un riesgo de cambio contiene un elemento especulativo.

Es importante hacer notar la diferencia entre arbitraje y especulación. Con el arbitraje un corredor de divisas compra al mismo tiempo una moneda a un precio bajo y la vende a un precio alto, obteniendo una utilidad libre de riesgos. La meta de un especulador es comprar una moneda en un momento dado y venderla a un precio más alto en el futuro. Por tanto, la especulación implica asumir de forma deliberada el riesgo cambiario. Esta actividad puede ejercer una influencia estabilizadora o desestabilizadora sobre el mercado de divisas.

La especulación estabilizadora va en contra de las fuerzas del mercado moderando o revirtiendo un aumento o una reducción en el tipo de cambio de una moneda.

La especulación desestabilizadora va con las fuerzas del mercado reforzando las fluctuaciones en un tipo de cambio de divisas.

Un camino directo para especular sobre el valor del tipo de cambio al contado en el futuro es un contrato de cambios a plazo. Éste proporciona el mismo puente a las conversiones futuras de monedas tanto para los especuladores como para aquellos que quieran cubrirse, pues no hay ninguna verificación de credenciales en el mercado que permita separar a los dos grupos. Si un especulador piensa que tiene una buena idea de lo que ocurrirá al tipo de cambio al contado en el futuro, es fácil apostar, según lo que se piensa, utilizando el mercado de cambios a plazo. Es tan fácil, de hecho, que el especulador puede apostar sin tener dinero en el bolsillo.

Se puede formular la hipótesis de que la presión de los especuladores sobre la oferta y demanda llevara al tipo de cambio a plazo a igualar el valor esperado medio del tipo de cambio al contado futuro.

Un especulador, asume la de forma deliberada el riego con la expectativa de obtener una utilidad debido a los cambios futuros en el tipo de cambio spot

La Inversión Financiera Internacional

La inversión financiera internacional ha crecido rápido en las últimas décadas. Las decisiones sobre las inversiones internacionales se basan en los rendimientos y riesgos de las alternativas de inversión disponibles. ¿Cómo calcular el rendimiento total de los activos financieros nominados en monedas extranjeras? Aunque la discusión se centra en la inversión, la mayoría de los principios

255

que se expondrán también se aplican al prestatario a la hora de decidir si pide un préstamo o emite bonos nominados en monedas extranjeras.

Considere un inversor que mantiene dólares y planea terminar, un año después, manteniendo también dólares. Si invierte en activos financieros nominados en dólares, como bonos del tesoro de EEUU o un depósito bancario a plazo en dólares, obtendrá una ganancia en dólares, y su riqueza estará en dólares dentro de un año. No necesita ninguna conversión en moneda. Si hubiera invertido en algún activo financiero nominado en alguna moneda extranjera, como un bono del estado británico o un depósito en libras su situación no sería tan sencilla. En primer lugar, debe convertir sus dólares en libras en el mercado al contado. A continuación debe emplear las libras para adquirir el activo financiero nominado en libras. Ahora tendrá ese activo, conseguirá unas ganancias en libras y tendrá una riqueza en libras 365 días después. Éstas deben volver a cambiarse en dólares a un tipo de cambio libra-dólar que se aplique a las transacciones de cambio en ese momento.

¿Qué tipo de cambio debe utilizarse para cambiar las libras a dólares dentro de un año? Existen dos alternativas fundamentales, que se corresponden con los conceptos de cobertura y especulación. Primero, se puede contratar ahora la conversión de libras a dólares al tipo de cambio a plazo en un año, mediante un contrato a futuro. Su deuda en libras en el contrato a futuro contrarresta su posición acreedora de libras hoy, de tal forma que se cubre del riesgo del tipo de cambio. Ha conseguido una cobertura o una inversión internacional cubierta. Segundo, puede esperar y convertir las libras a dólares al tipo de cambio al contado que habrá en el futuro, aquel que existirá dentro de un año. No se tiene la seguridad de cual será, por lo que la inversión está expuesta al riesgo del tipo de cambio. La inversión no está cubierta, conlleva cierto componente especulativo y se denomina inversión internacional descubierta.

Inversión Internacional con Cobertura

Arbitraje Cubierto de Intereses El diferencia cubierto es una guía tan cómoda para las transacciones rentables entre monedas que los participantes utilizan para conseguir beneficios con el arbitraje ante cualquier diferencia de intereses. El arbitraje cubierto de intereses es la combinación de la divisa de un país al contado y su venta a plazo para obtener un beneficio la combinación de las diferencias de interés entre los países y la prima a plazo de esa divisa.

Tal arbitraje es esencialmente una actividad sin riesgo, aunque inmoviliza determinados activos por algún tiempo. Una forma de entrar en esta actividad es buscar la mayor de las coberturas: se puede empezar hoy con dólares y acabar con una suma garantizada de dólares hoy, tras dar toda la vuelta al lago.

El arbitraje cubierto de intereses comprende dos pasos básicos: en primer lugar, un inversionista cambia la moneda nacional por una extranjera, al tipo de cambio spot actual, y utiliza la moneda extranjera para financiar una inversión en otro país. Al mismo tiempo el inversionista contrata en el mercado a futuro para vender la cantidad de la moneda extranjera que recibirá como utilidad de su inversión. Al inversionista le conviene hacer la inversión en el extranjero si la diferencia positiva en las tasas de interés a favor supera el costo de obtener una cobertura a futuro.

El arbitraje de intereses parece la máquina perfecta para hacer dinero. Es especialmente atractiva en la actualidad, ahora que las telecomunicaciones y las computadoras han reducido los

256

costes de transacción hasta casi anularlos. Si los participantes no pudieran sacar ninguna ventaja de tales oportunidades, deberíamos preguntarnos de su perspicacia en los negocios.

En realidad, el arbitraje es una cosa tan segura que es una especie en peligro de extinción. Los bancos pueden programar sus ordenadores para que comuniquen instantáneamente a sus operadores en cualquier discrepancia en los tipos de interés que parezca permitir un arbitraje beneficioso.

Tales oportunidades sólo pueden persistir mientras otros bancos operen con unos tipos de intereses que sean superiores a los beneficios que tales bancos pueden obtener con el arbitraje, o hasta que las presiones de la oferta y la demanda modifiquen los tipos. Muy pronto los tipos varían, eliminando la posibilidad de hacer dinero instantáneamente. Los operadores todavía ganan dinero con el arbitraje puro, como el que se realiza con el diferencial cubierto de intereses, pero tienen que actuar rápidamente. Un diferencial cubierto de intereses beneficioso desaparece al cabo de uno o dos minutos.

El arbitraje de intereses sin cobertura ocurre cuando un inversionista no tiene una cobertura en el mercado de divisas para proteger las ganancias de su inversión ante las fluctuaciones en los tipos de cambio. Aunque esta práctica se utiliza en muy pocas ocasiones, es un buen punto de inicio pedagógico.

La paridad cubierta de intereses John Maynard Keynes, argumentaba que las oportunidades para obtener ganancias con el arbitraje se auto eliminarían, ya que el tipo de cambio a plazo se ajustaría de manera que el diferencial cubierto de intereses volvería a ser cero. Desde Keynes nos referimos a la condición DC= 0 como la paridad cubierta de intereses. Veamos dos formas equivalentes de considerar la paridad cubierta de intereses:

Una moneda tendrá una prima a plazo en la medida en que su tipo de interés sea menor que el tipo de interés en el otro país El rendimiento total cubierto de una inversión en una moneda extranjera es iguala al rendimiento de una inversión comparable en moneda nacional.

La paridad de intereses cubierta proporciona una explicación de las diferencias entre los tipos

de cambio al contado y a plazo. Un país con un tipo de interés que sea menor al correspondiente en los EEUU tendrá una prima a plazo en su moneda, y está prima, expresada en términos porcentuales, será igual a la diferencia entre los tipos de interés1.

La paridad cubierta de intereses une entre sí cuatro tipos: el tipo de cambio a plazo, el tipo de cambio actual y los tipos de interés actuales en los dos países. Si uno de esos tipos varía, al menos uno de los otros tipos también debe modificarse para mantener la paridad de intereses cubierta. El diferencial de intereses entre las principales monedas del mundo no ha variado mucho a lo largo de varias décadas, por lo que los tipos de cambio al contado y a plazo han tendido a

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). El Nivel de Precios y El Tipo de Cambio a Largo Plazo (pp. 395-431). Madrid, España: PEARSON

257

subir o a bajar juntas a lo largo del tiempo. Es decir, el tipo de contado actual y los tipos de cambio a plazo están positivamente relacionados con el tiempo2.

Inversión Internacional Descubierta

La inversión financiera descubierta internacional consiste en invertir en un activo financiero nominado en moneda extranjera sin cubrirse, o mediante cobertura de los procedimientos futuros para traes de vuelta lo obtenido con la inversión a la propia moneda de cada cual. En el caso más sencillo, las ganancias de divisas se convertirán de vuelta a la moneda nacional utilizando el tipo de cambio al contado que exista en el futuro. El tipo de cambio al contado que habrá en el futuro no se conoce con seguridad en el momento de la inversión inicial, de tal modo que la inversión se expone al riesgo de cambio, suponiendo que el inversor no tenga pasivos en esa moneda que lo contrarresten. En el momento de su inversión inicial, el inversor, presumiblemente, tiene alguna idea de qué tipo de cambio al contado es probable que prevalezca en el futuro. El tipo de cambio esperado por el inversor en el futuro puede emplearse para determinar la rentabilidad total esperada de la inversión internacional descubierta.

El tipo de diagrama del lago, se aplica a este caso, pero la parte superior se refiere a intercambios de monedas en el futuro al tipo de cambio al contado que prevalezca en el futuro. En el momento de efectuar la inversión extranjera sólo se tiene una noción, o una expectativa, de cuál será el futuro tipo de cambio al contado. Por supuesto, una vez que se está en la fecha futura, al finalizar o madurar la inversión en el exterior, se sabe cuál es realmente ese futuro tipo de cambio al contado y entonces, se podrá determinar la rentabilidad total real de la inversión extranjera descubierta.

La expresión para el diferencial descubierto de intereses esperado es casi igual a la correspondiente al diferencial cubierto de intereses. La única diferencia es que el tipo de cambio al

contado esperado ∈�� reemplaza al tipo de cambio a plazoℱ. Esto no es sorprendente: la diferencia entre los dos es concretamente la decisión de no cubrirse, o hacerlo de la exposición al riesgo de cambio empleando un contrato a plazo.

También se puede demostrar que el diferencial descubierto de intereses esperado tiene una aproximación práctica. Es aproximadamente igual a la tasa esperada de apreciación (depreciación en caso de que sea negativo) de la moneda extranjera más el diferencial de intereses:

Si una inversión extranjera descubierta está expuesta aun riesgo de cambio, ¿por qué alguien querría una inversión descubierta? La respuesta tiene dos componentes, uno relacionado con el rendimiento y otra relacionada con el riesgo. Primero, el rendimiento total esperado de la inversión descubierta debe ser mayor que el rendimiento que podrá obtenerse en el país. Presumiblemente, el inversor emprenderá esa inversión descubierta si espera ser adecuadamente compensado por el riesgo que está asumiendo, concretamente del riesgo de que el tipo de cambio al contado real en el futuro pudiera ser menor de lo que esperaba.

Sin embargo, la cuestión de la exposición al riesgo es más sutil. No es el riesgo de la inversión individual lo que importa, sino más bien la contribución de esa inversión descubierta al

2 Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). El Análisis a Corto Plazo: el Dinero, La Tasa de Interes y el Tipo de Cambio (pp. 213-232). México, D.F.: PATRIA.

258

grado de riesgo global de todas las inversiones que constituyen la cartera del inversor. Aunque no se desarrolle este aspecto, el análisis de la cartera indica que incorporar una inversión descubierta puede algunas veces, incrementar el riesgo total, pero en otros casos, por el contrario, puede reducirlo debido a los beneficios de la diversificación de las inversiones. Si disminuye el riesgo total el inversor puede considerar favorablemente una inversión descubierta en el exterior, aunque el diferencial descubierto de intereses sea algo desfavorable.

¿La Paridad de Intereses Realmente se Cumple? La Comprobación Empírica

Las relaciones entre tipo de cambio y tipo de interés que se han analizado en este capítulo son conceptos poderosos ¿Estas relaciones se mantienen para los tipos de cambio reales y los tipos de interés?

Comprobación de la paridad cubierta de intereses La paridad cubierta de intereses afirma que la prima a plazo debe ser prácticamente igual a la diferencia entre los tipos de interés. Todos esos tipos se observan en los mercados de cambios y en los mercados financieros a corto plazo, por lo que la comprobación debe ser sencilla. El único requisito adicional es identificar activos financieros comparables nominados en distintas monedas. Por lo general se deben emplear activos financieros sin riesgo de que falten al pago de forma que cualquier ligera diferencia en el riesgo de insolvencia impida que se enturbie la comprobación empírica.

Una comprobación elemental es analizar los activos financieros ofertados por la misma institución pero difiriendo en las monedas en que se nominan. Una buena elección es el conjunto de Euromonedas ofertados por los grandes bancos a sus clientes internacionales. Un banco activo en el mercado de Euromonedas estará dispuesto a aceptar depósitos a plazo pagando intereses nominados en cualquiera de las monedas, y no únicamente en la moneda del país en el cual el banco está localizado.

Varias comprobaciones han demostrado que la paridad cubierta de intereses se aplica casi perfectamente a los depósitos de Euromonedas, es decir, la diferencia entre los tipos de interés de los depósitos en Eurodólares y los de Euroesterlinas. Los bancos que están dando las cotizaciones de los tipos de cambio, basan sus cotizaciones de tipo de cambio a plazo, en diferencial de intereses.

La paridad cubierta de intereses es un concepto importante y útil en la práctica. Se aplica casi perfectamente en el mercado de Euromonedas, así como a un número creciente de países que han liberalizado o eliminado sus restricciones sobre los movimientos internacionales de capital financiero.

Comprobación de la Paridad Descubierta de Intereses. La paridad descubierta de intereses establece que la tasa esperada de apreciación en el valor del tipo de cambio al contado de una moneda debe igualar la diferencia en los tipos de interés. Comprobar la paridad descubierta de intereses es mucho más difícil que verificar la paridad cubierta, pues no se dispone de una información directa de las expectativas actuales de los agentes individuales sobre las variaciones en los tipos de cambio.

Un enfoque consiste en entrevistar a participantes conocidos en los mercados sobre sus expectativas en cuanto al tipo de cambio. El tipo de cambio medio al contado esperado puede

259

emplearse, en tal caso, para calcular la apreciación esperada y el diferencial descubierto esperado de intereses.

Un segundo enfoque es analizar los rendimientos actuales de las inversiones internacionales descubiertas para inferir de ellos los rendimientos esperados y las expectativas respecto a l tipo de cambio. Examinar la rentabilidad total real de cualquier inversión extranjera descubierta no nos dice mucho. La rentabilidad descubierta real puede que no sea igual a la rentabilidad de una inversión comparable en el país, sencillamente porque el tipo de cambio al contado real en el futuro puede ser algo diferente del tipo de cambio al contado en el futuro que se esperaba en el momento de la inversión.

Sin embargo, si los rendimientos descubiertos esperados están, normalmente en paridad a lo largo de un gran número de inversiones los diferenciales descubiertos esperados deben ser aleatorios con una medida aproximadamente iguala a cero. Varios estudios han demostrado que los diferenciales descubiertos reales no son completamente aleatorios, y en algunos periodos de tiempo no tienen una media que sea nula. La paridad descubierta de intereses se aplica de forma aproximada, pero también muestra que hay desviaciones de alguna importancia.

¿Por qué la paridad descubierta de intereses no se cumple perfectamente? Una posible explicación es que el riesgo de cambio importa. Los inversores no emprenderán inversiones extranjeras descubiertas arriesgadas, a menos que esperen que se les compense de forma adecuada por el riesgo adicional que incorporan a sus carteras. Las desviaciones de la paridad descubierta de intereses, entonces, refleja la prima de riesgo necesaria para compensar el riesgo de cambio. Sin embargo, algunos estudios han llegado a la conclusión de que el diferencial descubierto de intereses suele ser mucho mayor que la prima necesaria para compensar el riesgo.

El grado en que el diferencial supera al necesario para compensar el riego indica que las expectativas de los participantes en el mercado sobre los futuros tipos de cambio al contado están sesgadas. En algunos periodos de tiempo los participantes están esperando sistemáticamente una variación en el tipo de cambio que es diferente de la que ocurrirá realmente. La investigación en curso está intentando determinar la naturaleza de los sesgos que parecen existir en las expectativas del mercado sobre los tipos de cambio al contado en el futuro1.

Otra posible explicación es más preocupante. Si los sesgos son simplemente errores sistemáticos, el mercado de cambios es un mercado realmente ineficiente. Otras posibles explicaciones son más sutiles y probablemente, menos preocupantes, una de ellas es que los participantes en el mercado aparecen muy lentamente sobre el comportamiento de los tipos de cambio, pero sus precisiones están sesgadas mientras están aprendiendo. Otra es que los participantes esperan un gran cambio, más bien inesperado en el tipo de cambio en algún momento en el futuro. Durante el tiempo previo a que ocurra ese gran cambio, las precisiones parecen estar sesgadas, porque dan alguna probabilidad al tipo de cambio muy diferente que todavía no ha tenido lugar. Por ejemplo si el mercado espera una gran devaluación en una moneda con un tipo de cambio fijo, el valor del tipo de cambio a 90 días a partir de ahora es una medida del tipo de cambio al contado. Y un tipo de cambio mucho menor. Durante el tiempo transcurrido antes de que la devaluación realmente ocurra, el tipo de cambio esperado parecerá que esta sesgado; es sistemáticamente menor que el tipo de cambio real que continua teniendo vigencia. Hay que tener cierta prudencia de las conclusiones que se han expuesto, la paridad de

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). El Nivel de Precios y El Tipo de Cambio a Largo Plazo (pp. 395-431). Madrid, España: PEARSON

260

descubierta de intereses es útil, a menos que una aproximación empíricamente tosca, pero también se ha evidenciado que se aplica de forma imperfecta a los tipos reales.

Comprobación de los Tipos de Cambio a Plazo y el Tipo de Cambio Esperado en el Futuro Si existe una gran especulación utilizando el mercado a plazo, el tipo de cambio a plazo debe ser igual a las expectativas medias del mercado de los tipos de cambio al contado en el futuro. Aunque esto parece bastante diferente de las relaciones de la probabilidad de intereses, está muy relacionada con ellas. Si la paridad cubierta de intereses, se aplica a los tipos reales, comprobar si el tipo de cambio a plazo es un indicador del tipo de cambio al contado en el futuro, es lo mismo que comprobar la paridad descubierta de intereses. La única diferencia entre una paridad cubierta y una descubierta es la situación del tipo de cambio a plazo real por el tipo de cambio al contado sistemáticamente esperado en el futuro. Para aquellas monedas para las que se mantiene la paridad cubierta de intereses, las conclusiones sobre el tipo de cambio a plazo son las mismas que aquellas sobre la paridad descubierta de intereses. El tipo de cambio a plazo es más o menos útil como indicador del tipo de cambio al contado esperado por el mercado en el futuro o como indicador de este tipo de cambio al contado futuro, aunque también hay indicios en los sesgos en las predicciones. Parte de estos sesgos reflejan probablemente las primas de riesgo, pero otra parte parece reflejar sesgos en las propias previsiones. Además, el tipo de cambio a plazo no es un indicador particularmente adecuado del tipo de cambio adecuado en el futuro. El error en las previsiones suele ser grande. En realidad, ningún método para prever los tipos de cambio en el futuro próximo es especialmente adecuado.

Resumen Una persona que mantenga activos netos en divisas o unas deudas netas en una moneda extranjera está expuesta aun riesgo de cambio. El valor de la renta de este individuo o riqueza neta se modificara si el tipo de cambio se modifica de un modo que ese individuo esperaba. Cubrirse es el acto de equilibrar activos y débitos en divisas para ser inmune al riesgo derivado en cambios en el valor de las monedas extranjeras. Especular significa adoptar una posición larga o corta en una moneda extranjera, por lo tanto, apostando sobre el tipo de cambio futuro existen diversas alternativas para cubrirse o especular en divisas. Un contrato de cambios a plazo es un acuerdo para comprar o vender divisas para entregar en el futuro a un precio estipulado ahora. Tales contratos son útiles porque proporcionan una forma sencilla de cubrirse ante el riesgo de cambio o para especular en un intento de beneficiarse de los valores del tipo de cambio al contado en el futuro. Una hipótesis interesante que surge de la utilización del mercado a plazo para especular es que el tipo de cambio debe ser igual al valor esperado medio del tipo de cambio al contado futuro. La inversión financiera internacional ha crecido rápidamente en los últimos años. Es más complicada que la inversión interior debido a la necesidad de cambiar monedas, tanto para adquirir moneda extranjera ahora como para convertirla en el futuro en la propia moneda. Si el tipo de cambia al cual se producirá la venta de futura de moneda extranjera se determina inequívocamente ahora por medio de un contrato de cambios a plazo, se habrá producido la cobertura o una inversión internacional cubierta. Si esa venta futura sucede en el tipo de cambio

261

al contado que esté vigente en el futuro, se tendrá una inversión internacional descubierta que está expuesta al riesgo de cambio y, por lo tanto, es especulativa.

Como resultado del arbitraje cubierto de intereses para explotar cualquier diferencial cubierto de intereses entre las rentabilidades de la inversión en el interior y la inversión internacional cubierta, se espera que exista la paridad cubierta de intereses.

La paridad cubierta de intereses establece que el porcentaje por el cual el valor del tipo de cambio a plazo de una moneda supera al correspondiente valor del tipo de cambio al contado debe ser igual a la cuantía en la que el tipo de interés nacional es menor que el tipo de interés de un país extranjero, expresado en puntos porcentuales. Para los países que no tienen controles de capital y para activos financieros a corto plazo comparables, la paridad cubierta de intereses se mantiene casi perfectamente cuando se comprueban empíricamente los tipos de cambio reales. En el momento de la inversión el rendimiento total esperado de una inversión internacional descubierta puede calcularse utilizando el tipo de cambio al contado esperado por el inversor en el futuro. La rentabilidad total esperada de una inversión internacional descubierta puede compararse con la rentabilidad esperada en el propio país. El diferencial esperado descubierto de intereses es un factor para decidir si se realiza esa inversión internacional descubierta. La exposición al riesgo de cambio debe considerarse también a la hora de tomar la decisión. Si ese riesgo es pequeño o de poca importancia, entonces se puede establecer la hipótesis de que exista la paridad descubierta de intereses. La tasa esperada de apreciación de una moneda debe ser igual a los puntos porcentuales en los que el propio tipo de interés es menor que el tipo de interés del otro país.

La paridad descubierta de intereses no es fácil de comprobar empíricamente utilizando tipos de cambio reales, porque no se conoce realmente el tipo de cambio al contado en el futuro o la tasa esperada de apreciación. Parece ser que la paridad descubierta de intereses es útil a modo de basta aproximación, pero no se aplica. Más bien parece que el riesgo de cambio es de alguna importancia y las expectativas del inversor, o las previsiones del tipo de contado en el futuro, parecen estar algo sesgadas.

Preguntas y Problemas

1. En una inversión de un activo financiero nominado en moneda extranjera, parte de su rendimiento proviene del propio activo y otra parte de la moneda extranjera. ¿Explíquelo?

2. Se ha pedido que determine si la paridad cubierta de intereses se mantiene en el caso de los bonos del Estado a un año emitidos por las Administraciones de EEUU e Inglaterra. ¿Qué datos necesitaría? ¿Cómo lo comprobaría?

3. Explique para cada uno de los casos siguientes, la naturaleza del riesgo de cambo desde la perspectiva de la empresa o la persona norteamericana. En su respuesta indique si cada una está en una posición larga o corta en moneda extranjera.

a) Una pequeña empresa de EEUU vende unos componentes experimentales de ordenadores a una empresa japonesa y recibe como pago un millón de yenes a 60 días.

b) Un estudiante estadounidense recibe como regalo de cumpleaños bonos por el gobierno japonés, por un valor de 10 millones de llenes, y tales bonos vencen en 60 días

262

c) Una empresa estadounidense debe devolver un préstamo en yenes; el principal y los intereses representan 100 millones pagaderos en 60 días.

4. El tipo de cambio al contado actual es de 0.010 $/yen. El tipo de cambio a 60 días es de 0.009 $/yen. ¿Cómo utilizarían la empresa y el estudiante de la pregunta 3 un contrato de cambios a plazo para cubrirse de la exposición al riesgo? ¿Cuáles son las cantidades de cada contrato?

5. El tipo de cambio al contado actual es de 0.50 $/SF. El tipo de cambio futuro a 180 días es de 0.52 $/SF. Usted espera que el tipo de cambio al contado dentro de 180 días sea de 0.52 $/SF. ¿Cómo especularía utilizando un contrato de cambios a plazo?

6. El tipo de cambio al contado actual es de 1.2 $/E. el tipo de cambio futuro a 180 días es de 1.18 $/E. usted espera que el tipo de cambio al contado será de 1.22 $/E dentro de 90 días. ¿Cómo especularía utilizando un contrato de cambios a plazo? Si muchos especularan de esa forma ¿Qué presión experimentaría el tipo de cambio a plazo?

7. Tiene acceso a los siguientes tipos de cambio: Tipo de cambio al contado corriente: 0.0100 $/yen Tipo de cambio futuro a 180 días: 0.0105 $/yen Tipo de interés en EEUU a 180 días (en activos nominados en dólares) 6.05% Tipo de interés en Japón a 180 días (en activos nominados en yenes): 1% Los tipos de interés son realmente a 180 días (no analizados). Puede pedir prestado o invertir en esos tipos. Calcule los montantes reales implicados en los dos caminos alrededor del lago para ir entre cada uno de los siguientes:

a) Empezar ahora con un dólar y acabar con dólares en 180 días b) Empezar ahora con un dólar y acabar con yenes en 180 días c) Empezar ahora con 100 yenes y acabar con yenes en 180 días

8. Tiene acceso a los siguientes tipos de cambio: Tipo de cambio al contado corriente: 0.500 $/SF Tipo de cambio futuro a 30 días: 0.505 $/SF Tipo de interés anualizado en los EEUU para bonos nominados en dólares a 30 días: 12% Tipo de interés anualizado en Suiza para bonos nominados en Francos Suizos a 30 días: 6%

a) ¿El franco suizo tiene prima a largo plazo o descuento? b) ¿Debe un inversor localizado en EEUU efectuar una inversión cubierta en bonos

nominados en francos suizos a 30 días en vez de invertir en los EEUU en bonos nominados en dólares a 30 días? Explíquelo

c) Debido al arbitraje cubierto de intereses, ¿Qué presiones habrá sobre los distintos tipos? Si el único tipo que se modifica es el tipo de cambio a plazo, ¿a qué valor se le llevara?

9. Existen los siguientes tipos: Tipo de cambio al contado corriente: 1.80$/L Tipo de interés anualizado en EEUU para bonos nominados en dólares a 90 días (un 2 por 100 por 90 días) Tipo de interés anualizado para bonos nominados en libras a 90 días: 12% (un 3 por 100 por 90) Los inversores financieros esperan que el tipo de cambio al contado sea de 1.77 $/L en 90 días

a) Si basa su decisión únicamente en la diferencia entre las tasas esperadas de rendimiento, ¿Debería un inversor que está en EEUU efectuar una inversión

263

descubierta en bonos nominados en libras, en vez de invertir en bonos nominados en dólares?

b) Si basa su decisión únicamente en la diferencia entre las tasas esperadas de rendimiento, ¿Debería un inversor que está en Inglaterra efectuar una inversión descubierta en bonos nominados en dólares, en vez de invertir en bonos nominados en libras?

c) Si hay una considerable inversión descubierta buscando las rentabilidades mayores esperadas, ¿Qué presiones aparecerán sobre el tipo de cambio al contado corriente?

10. ¿Por qué la comprobación de si la paridad de interés descubierta se mantiene con tipos de cambio reales resulta más difícil de hacer que si se mantiene la paridad de intereses cubierta?

Referencias Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). El Análisis a Corto Plazo: el Dinero, La Tasa de Interes y el Tipo de Cambio (pp. 213-232). México, D.F.: PATRIA. Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Tipo de Cambio a Plazo y la Inversión Financiera Internacional (pp. 423-451). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). El Nivel de Precios y El Tipo de Cambio a Largo Plazo (pp. 395-431). Madrid, España: PEARSON

264

265

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Qué Determina los Tipos de Cambio? (pp. 453-486). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO XVIII

¿QUÉ DETERMINA LOS TIPOS DE CAMBIO? Los mercados de divisas por naturaleza son sumamente competitivos. Grandes cantidades de compradores y vendedores se reúnen en estos mercados, ubicados en las ciudades más importantes del mundo y se conectan vía electrónica de modo que conforman un solo mercado mundial. Los individuos que participan en los mercados de divisas cuentan con información excelente, minuto a minuto, respecto de los tipos de cambio de cualquier divisa. En consecuencia los valores de las monedas los establecen las libres fuerzas de la oferta y la demanda, siempre y cuando los bancos centrales no trates de estabilizarlas. La oferta y la demanda de una moneda las manifiestan las personas físicas y las empresas, los bancos y los organismos gubernamentales, salvo los bancos centrales. En un mercado libre el tipo de cambio de equilibrio se presenta en el punto donde la cantidad demandada de una divisa es igual a la cantidad ofrecida de ella.

Decir que la oferta y la demanda determinan los tipos de cambio en un mercado libre, es decir todo y nada. Si quiere entender porque algunas monedas se deprecian y otras se aprecian, debe investigar los factores que provocan variaciones en las curvas de oferta y demanda de divisas. Estos factores incluyen los fundamentos del mercado como la productividad, las tasas de inflación, las tasas de interés reales, las preferencias de los consumidores y la política comercial del gobierno. También incluyen las expectativas del mercado, como las noticias sobre el futuro de los fundamentos del mercado y las opiniones de los intermediarios respecto del futuro de los tipos de cambio.

Debido a que los economistas piensan que los determinantes de las fluctuaciones de los tipos de cambio son bastante diferentes a corto y largo plazo, al analizar los tipos de cambio se deben considerar estos distintos plazos. En el caso de las transacciones de divisas a corto plazo dominan las transacciones de activos financieros que responden a las diferencias en las tasas de interés reales y al cambio de las expectativas en cuanto al futuro de los tipos de cambio. A mediano plazo los tipos de cambio se rigen por factores cíclicos, como las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica. A largo plazo las transacciones de divisas están dominadas por los flujos de bienes, servicios y capital de inversión, que responden a fuerzas como las tasas de inflación, la rentabilidad de las inversiones, los seguros de los consumidores, el ingreso real, la productividad y la política comercial del gobierno.

Advierta que las influencias diarias sobre los tipos de cambio provocan que tipo oscile en sentido contrario al que indican los fundamentos de plazo más largo. Aun cuando el tipo de cambio del día pueda no estar en línea con los fundamentos a largo plazo, no debe pensar que esto indica que no es congruente, necesariamente con los determinantes de corto plazo.

Las fuerzas cíclicas de mediano plazo producen fluctuaciones de la divisa por encima o por debajo de su trayectoria de equilibrio a largo plazo. Sin embargo, las fuerzas fundamentales sirven para impulsar la divisa hacia su trayectoria de equilibrio a largo plazo. Advierta que a veces las fluctuaciones de cíclicas de la divisa a mediano plazo pueden ser grandes, respecto de su trayectoria de equilibrio a largo plazo, si las perturbaciones económicas provocan cambios significativos en los flujos del comercio o del capital.

266

Las fuerzas estructurales de largo plazo y las fuerzas cíclicas de mediano plazo interactúan y establecen el curso de equilibrio fundamental de la divisa. En ocasiones los tipos de cambio se alejan de esta trayectoria de equilibrio fundamental, si las fuerzas de corto plazo provocan que los tipos de cambio fluctúen más allá de los tipos basados en factores fundamentales. Si bien esta reacción exagerada puede persistir durante largos periodos, las fuerzas fundamentales por lo general vuelven a llevar a la divisa a la trayectoria de equilibrio fundamental.

Por desgracia, prever los movimientos de los tipos de cambio es una tarea muy difícil, porque las fuerzas económicas los afectan por diversas vías y algunas de ellas pueden tener un efecto negativo en el valor de la divisa, mientras que otras pueden tener un efecto positivo. Algunas de estas vías tendrán mayor importancia para determinar las tendencias de corto o mediano plazo, mientras que otras serán más importantes para explicar la tendencia que seguirá la divisa a largo plazo.

Determinación de los Tipos de Cambio a Corto Plazo: El Enfoque del Mercado de Activos Financieros1 Los economistas creen que las presiones sobre los tipos de cambio, a corto plazo, pueden comprenderse mejor en términos de la demanda y oferta de activos nominados en distintas monedas. En principio el enfoque del mercado de activos a los tipos de cambio incorpora todos los activos financieros.

Afortunadamente se pueden captar los principales elementos centrándonos en la inversión en obligaciones, como los bonos gubernamentales, nominados en distintas monedas. Este análisis se basa en el estudio sobre la inversión financiera internacional descubierta y la paridad descubierta de intereses. Recuerde que los inversores determinan el rendimiento total esperado de una inversión descubierta en un bono nominado en divisas utilizando:

El rendimiento básico del propio bono ( el tipo de interés o la rentabilidad)y

Las ganancias o pérdidas esperadas en los intercambios de monedas (la apreciación o depreciación esperada de la moneda extranjera).

Aunque no se puede creer que la paridad de intereses descubierta se mantenga exactamente,

todavía se espera que exista una relación significativa entre el rendimiento de los bonos nacionales y el rendimiento global de los bonos nominados en moneda extranjera. Estos dos rendimientos tenderán a igualarse. Las diferencias que surjan entre ambos motivaran que los inversores financieros internacionales reposicionen sus carteras, creándose así las presiones que modifican los dos rendimientos hacia la igualdad.

La paridad de intereses descubierta, ya sea exacta o aproximada, vincula cuatro variables: el tipo de interés nacional, el tipo de interés exterior, el tipo de cambio al contado corriente y el tipo de cambio al contado en el futuro. La variación en cualquiera de esas variables implicara que ocurrirán ajusten en una o más de las tres restantes.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning

267

Según el enfoque del mercado de activos financieros, las personas consideran dos factores claves cuando deciden entre optar por el país o por el exterior: los niveles relativos de las tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio esperado dentro del plazo de la inversión, a su vez, estos factores explican las fluctuaciones de los tipos de cambio a corto plazo.

Niveles Relativos en las Tasas de Interés1 Los mercados de cambio parecen sensibles a los movimientos en los tipos de interés. Las variaciones en los tipos de cambio parecen seguir los cambios en los tipos de interés. La respuesta suele parecer rápida, de tal modo que las noticias de prensa sobre las subidas o bajadas diarias de cualquier tipo de cambio suelen señalar como causa primaria los tipos de interés.

Si nuestro tipo de interés sube, mientras que el tipo de interés extranjero y el tipo de cambio esperado en algún momento apropiado en el futuro permanece constante, las comparaciones en los rendimientos favorecen las inversiones en bonos nominados en nuestra moneda. Si los inversores financieros internacionales quieren desplazarse hacia activos en moneda nacional, necesitan, en primer lugar, comprarla antes de que puedan adquirir dichos bonos. Este aumento de la demanda de moneda nacional produce un incremento del valor de tipo de cambio al contado actual de nuestra moneda.

Dada la velocidad a la cual los inversores financieros pueden iniciar los cambios en sus carteras, el efecto sobre el tipo de cambio al contado puede darse muy rápidamente. El nivel de la tasa de interés nominal es la primera aproximación a la tasa de rendimiento sobre los activos financieros que se pueden ganar en un país.

Por tanto, las diferencias en el nivel de las tasas de interés nominal entre economías afectaran los flujos internacionales de la inversión, porque los inversionistas buscan las tasas de rendimiento más altas.

Cuando las tasa de interés de EEUU son más altas que las del exterior, la demanda externa de valores y cuentas bancarias estadounidenses se incrementara, lo cual aumenta la demanda de dólares que se necesitan para comprar esos activos financieros y provoca que el dólar se aprecie frente a las divisas extranjeras.

En cambio, si las tasas de interés de EEUU son, en promedio, más bajas que las del exterior, la demanda de valores y cuentas de bancos extranjeros se fortalecerá y la demanda de valores y cuentas estadounidenses se debilitara, lo cual provoca que la demanda de divisas extranjeras necesarias para comprar activos financieros extranjeros se incremente y que la demanda de dólares se reduzca, lo cual provocara la depreciación del dólar frente a otras divisas.

Sin embargo, cuando se trata de la relación entre las tasas de interés, los flujos de inversión y los tipos de cambio, las cosas no siempre son tan simples. Es importante marcar la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real (la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación).

Los cambios de la tasa de interés real son los que les interesan a los inversionistas internacionales.

Si un incremento en la tasa nominal de EEUU va acompañado de un incremento igual en la tasa de inflación de ese país, la tasa de interés real permanece constante.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning

268

En este caso, la tasa de interés más alta no provoca que los inversionistas británicos encuentren más atractivos los activos financieros nominados en dólares, porque la inflación creciente en EEUU provocara que los compradores estadounidenses busquen bienes británicos de precio bajo, lo cual incrementara la demanda de libras y provocara que el dólar se deprecie. Los inversionistas británicos esperaran que el tipo de cambio del dólar, en términos de la libra se deprecie, al mismo tiempo que el decreciente poder adquisitivo del dólar.

Por tanto, el mayor rendimiento nominal sobre los activos financieros estadounidenses se verá compensado por la expectativa de un tipo de cambio más bajo a futuro, sin afectar la motivación para una mayor inversión británica en EEUU.

El dólar solo se apreciara si la tasa de interés nominal más alta de EEUU envía la señal de un incremento de la tasa de interés real, pero si la señal es la expectativa de que aumente la inflación y que disminuya la tasa de interés real, el dólar se depreciara.

Fluctuaciones en el Tipo de Cambio Esperado1 Las diferencias en las tasas de interés podrían no representar todo lo que debe conocer un inversionista para tomar su decisión. También debe considerar que el rendimiento sobre una inversión será pagado en un periodo futuro. Esto significa que el valor realizado de ese pago futuro se podría ver alterado por las fluctuaciones del tipo de cambio a largo plazo de la inversión. En pocas palabras, además de las tasas de interés sobre los activos financieros, los inversionistas deben considerar las posibles pérdidas o ganancias sobre las operaciones en divisas.

Las expectativas respecto de la trayectoria futura de tipo de cambio mismo figuraran en un lugar muy destacado dentro del cálculo que hace el inversionista de lo ganara de hecho en una inversión denominada en otra divisa. Incluso una tasa de interés alta no sería si uno espera que la divisa dominante se deprecie a un ritmo similar o mayor y que borre toda ganancia económica. En cambio, si se espera que la divisa dominante se aprecie, la ganancia esperada sería mayor a la que sugeriría la sola tasa de interés y el activo financiero parece más lucrativo.

Las expectativas de los tipos de cambio futuros también tienen un fuerte impacto en el posicionamiento financiero internacional y, como consecuencia, sobre el valor del tipo de cambio.

Considere lo que ocurre cuando los inversionistas financieros esperan que el tipo de cambio al contado en el futuro sea mayor de lo que habían esperado previamente. En relación con el tipo de cambio al contado, esto significa que esperan que la divisa se aprecie más, o que se deprecie menos, o que se aprecie en vez de depreciarse.

Suponiendo que el diferencial de intereses permanece inalterado, el aumento en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro modifica el diferencial de rendimiento a favor de los bonos nominados en moneda extranjera. Si los inversores financieros internacionales quieren desplazarse hacia los activos nominados en moneda extranjera, necesitan primero comprar divisas en el mercado de cambios antes de poder adquirir los correspondientes bonos. Este aumento en la demanda de moneda extrajera, aumenta el tipo de cambio al contado actual.

Si por el contrario se espera que el tipo de cambio al contado en el futuro disminuya, mientras que el diferencial de intereses no varía, el diferencial de rendimientos cambia a favor de

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning

269

las inversiones en moneda nacional y el tipo de cambio al contado actual de nuestra moneda aumenta.

De igual forma que una variación en los tipos de interés, el efecto de una modificación en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro puede suceder rápidamente. Puede entenderse como una expectativa que se auto confirma.

Las expectativas pueden ser desestabilizadoras si se forman sin considerar esos fundamentos económicos, lo cual es bastante probable si las tendencias recientes de los tipos de cambio son simplemente extrapoladas en el futuro.

Las expectativas también pueden basarse en la creencia de que el tipo de cambio volverá finalmente a un valor coherente con las condiciones económicas básicas. Las expectativas de esta clase se consideran estabilizadoras, en el sentido que llevan a una especulación estabilizadora que tiende a mover el tipo de cambio hacia un valor coherente con los valores económicos fundamentales, con los niveles de precios relativos.

Los cambios en las expectativas pueden basarse en distintos tipos de información. La parte importante de esa nueva información es la imprevista sobre las políticas económicas, sobre los datos económicos nacionales e internacionales o los resultados obtenidos, y sobre la situación política.

La variación del tipo de cambio puede ocurrir muy rápidamente, en vez de hacerlo de forma gradual, cuando los desequilibrios comerciales se sumen suavemente a las presiones del mercado.

Determinación de los Tipos de Cambio a Largo Plazo1

Las fluctuaciones del valor del tipo de cambio a largo plazo se deben a las reacciones de los intermediarios del mercado de divisas ante los cambios de cuatro factores clave: los niveles de los precios relativos, los niveles de la productividad relativa, las preferencias de los consumidores por bienes nacionales o extranjeros y las barreras al comercio.

Niveles de Precios Relativos Suponga que el nivel de precios internos se incrementa con velocidad en EEUU y permanece constante en el Reino Unido, lo cual provoca que los consumidores estadounidenses quieran bienes británicos de precio bajo. Por tanto, la demanda de libras se incrementa. Por otra parte a medida que los consumidores británicos compran menos bienes estadounidenses de precio alto, la oferta delibras disminuye. El incremento de la demanda de libras y el decremento de la oferta de libras, provocan una depreciación del dólar. Este análisis sugiere que un incremento en el nivel de precios en Estado Unidos respecto de los niveles de precios de otros países provoca una depreciación del dólar a largo plazo.

Niveles de Productividad relativos El crecimiento de la productividad mide el incremento del producto de un país para un nivel dado de insumos. Si un país se torna más productivo que otros, producirá bienes de forma más barata que sus competidores extranjeros. Si los incrementos de la productividad se transfieren a los 1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning

270

compradores nacionales y extranjeros en forma de precios más bajos, las exportaciones del país tenderán a aumentar y las importaciones a reducirse.

Preferencias de los Bines Nacionales o Extranjeros Suponga que los consumidores estadounidenses manifiestan una mayor preferencia por bienes manufacturados en el Reino Unidos, como automóviles o aparatos de CD. La mayor demanda de bienes británicos provocara que los estadounidenses demanden más libras para comprarlos. Cuando la demanda de libras aumenta, el dólar se deprecia. Por otra parte, si los consumidores británicos demandan más software de computadora, el dólar se aprecia frente a la libra. La conclusión es que el incremento de la demanda de exportaciones de un país provoca que su moneda se aprecie a la larga, y por el contrario, que el incremento de la demanda de importaciones provoque una depreciación de la moneda nacional.

Barreras al Comercio Las barreras al libre comercio también afectan a los tipos de cambio. Suponga que el gobierno de EEUU impone aranceles al acero del Reino Unido. Dado que el arancel provoca que el acero importado sea más costoso que el acero nacional, desalienta a los estadounidenses de comprar acero inglés. Lo anterior provoca que la demanda de libras se reduzca, lo cual produce una apreciación del dólar frente a la libra. En pocas palabras, las barreras al comercio, como los aranceles y las cuotas, provocan que la moneda del país que impone las barreras se aprecie a largo plazo.

Paridad del Poder de Compra y Tipos de Cambio a Largo Plazo

A corto plazo, los tipos de cambio flotantes suelen ser altamente variables, y hay ocasiones en que no es fácil comprender porque se comportan como lo hacen. A largo plazo, los fundamentos económicos se convierten en dominantes, proporcionando un ancla para las tendencias a largo plazo. Nuestra comprensión de los tipos a largo plazo se basa en que hay una relación predecible entre los niveles de precios y los tipos de cambio. La relación confía en el hecho de que los agentes individuales eligen comprar bienes y servicios en un país y otro, según el precio que deban pagar. Presentaremos tres versiones de esa relación dependiendo de si se está analizando un único producto o un conjunto de mercancías, y si se está considerando la relación entre el precio de un producto y el tipo de cambio en un momento concreto del tiempo, o cómo los precios y los tipos de cambio se modifican con el tiempo.

La Ley del Precio Único Para comprender las interacciones del mercado que podrían confirmar las predicciones de la teoría de la paridad del poder adquisitivo, analizaremos en primer lugar una proposición similar, pero diferente. El concepto más sencillo de la paridad del poder adquisitivo es La ley del precio único la cual afirma que, en los mercados competitivos en los que no se tienen en cuenta los costes de transporte ni existen barreras oficiales al comercio, como los aranceles, los productos idénticos vendidos en diferentes países deben tener el mismo precio, cuando este venga expresado en términos de una misma moneda.

271

La ley del precio único es operativa para mercancías que se intercambian en grandes cantidades, ya sea en un momento dado en el tiempo o para sus variaciones en el tiempo, siempre que los gobiernos permitan el libre comercio en dicha mercancía.

Sin embargo, la ley del precio único no se mantiene con exactitud para una mayoría de productos que se comercializan internacionalmente, entre otros casi la totalidad de los productos manufacturados. No es difícil encontrar a los culpables que explican esa discrepancia, los costes de transporte internacional no son despreciables. Los gobiernos no practican el libre comercio y muchos mercados son imperfectamente competitivos. Las empresas con poder de mercado utilizan algunas veces la discriminación de precios para aumentar sus beneficios, cargando precios diferentes en mercados nacionales distintos.

La Paridad Absoluta del Poder de Compra La paridad absoluta del poder de compra postula que una cesta de la compra, o un conjunto de productos comercializables, costara lo mismo en diferentes países si sus costes se expresan en la misma moneda. Esencialmente, el precio medio de esos productos suele denominarse el nivel de precios de los productos, o simplemente nivel de precios, expresados en diferentes monedas, en el mismo cuando se convierten en una moneda común:

� = � × �� Aquí P y P1 se refieren al precio medio de los productos o el nivel de precios en nuestro

país y en el país extranjero. La ecuación puede reordenarse para proporcionar una estimación del tipo de cambio al contado que sea coherente con la PPC absoluta:

� =�

��

La PPC absoluta está íntimamente relacionada con la ley de un único precio. Las ecuaciones son las mismas, excepto que las variables precio se refieren bien a un solo producto –la ley del precio único–, o bien a un conjunto de productos –PPC absoluta–. Si la ley del precio único se mantiene para todos los productos, la PPC absoluta también será válida. Incluso si la ley del precio único no se mantuviera con exactitud, la PPC absoluta podría seguir siendo una guía útil si las discrepancias tendieran a compensarse para los diferentes productos de la cesta.

Sin embargo, según se ha podido comprobar, a la PPC absoluta no le va mucho mejor que a la ley de un único precio. Las desviaciones de la PPC absoluta pueden ser grandes en cualquier momento del tiempo. Además se puede incurrir en dificultades técnicas al comparar números índices si las fuentes de información, como los gobiernos nacionales, no emplean la misma cesta de productos. Sin embargo, se ha podido comprobar que tienen a disminuir en el tiempo las grandes desviaciones con respecto a la PPC absoluta en lo que respecta a los productos comercializados.

La Paridad Relativa del Poder de Compra Tanto la ley del precio único como la paridad del poder de compra absoluto postulan que se cumple en un momento dado del tiempo. Otra versión de la PPC considera, concretamente, cómo varían las cosas a través del tiempo. La paridad relativa del poder de compra afirma que las diferencias temporales en las variaciones de los niveles de precios en los dos países, se compensaran por la variación en el tipo de cambio en el tiempo. La fórmula exacta para la PPC relativa es:

272

������ =

(�� ��⁄ )

���,� ��,�⁄ �

Donde los subíndices indican los valores de las variables para el año inicial 0 y algún año posterior t. Cada razón entre paréntesis muestra el incremento para cada variable desde el año inicial al posterior. Si compara esta ecuación con la segunda de la PPC absoluta, vera que la PPC relativa se mantiene si la PPC absoluta se cumple tanto en el año inicial como en el posterior. Además, la PPC relativa puede ser útil como una guía de por qué los tipos de cambio varían en el tiempo, incluso si la PPC absoluta no se mantiene con exactitud en momentos concretos en el tiempo.

La PPC relativa suele definirse utilizando una aproximación. La razón de los dos tipos de cambio puede aproximarse por la tasa porcentual de apreciación de la divisa en el tiempo. La ratio de los niveles de precios de cada país puede aproximarse por el aumento porcentual en el nivel de precios en el tiempo, lo cual no es más que la tasa de inflación. La PPC relativa puede establecerse de forma aproximada como:

���� �� ���������ó� �� �� ������= � − ��

Donde � y �� son las tasa de inflación para el país nacional y el extranjero.

La PPC relativa proporciona algunas poderosas predicciones sobre las tendencias de los tipos de cambio, especialmente a largo plazo. Aquellos países con una tasa de inflación relativamente baja tendrán monedas cuyos valores tiendan a apreciarse en el mercado de cambios. Considerado desde la perspectiva opuesta, aquellos países con una tasa de inflación relativamente alta tendrán monedas cuyos valores tiendan a depreciarse.

El Largo Plazo: El Enfoque Monetario La paridad del poder de compra indica que, como mínimo a largo plazo, los tipos de cambio están íntimamente relacionados a los niveles de precios de los productos de los distintos países. Pero, esto también sugiere una nueva pregunta: ¿Qué determina el nivel de precios nacionales o la tasa en que varía, la tasa de inflación? Los economistas creen que la oferta monetaria determina el nivel de precios a largo plazo. Esto nos indica que las ofertas monetarias en los diferentes países, a través de sus vínculos con los niveles de precios nacionales y las tasas de inflación, están relacionadas estrechamente con los tipos de cambio a largo plazo. De hecho, esto no constituye ninguna sorpresa. Un tipo de cambio de una moneda respecto a otra.

Las ofertas relativas de dinero influyen en los tipos de cambio. Tanto en el ámbito internacional como en el nacional una moneda vale menos, cuantas más unidades de la misma existan en circulación.

Dinero, Nivel de Precios e Inflación La relación entre el dinero y el nivel de precios nacional o tasa de inflación es una consecuencia de la relación entre la oferta y demanda de dinero. ¿Por qué demandamos o mantenemos dinero? La razón básica es que el dinero se emplea como medio de cambio. Los agentes individuales y las empresas desean mantener una cierta cantidad de dinero para poder satisfacer unas transacciones de valor incierto que requerirán el intercambio de valor por otro ítem. Esta demanda de transacciones varia con el ciclo anual de transacciones que requieren dinero, ciclo

273

que se puede relacionar sin grandes problemas con el valor monetario del producto nacional bruto.

La relación entre el producto nacional y la demanda de dinero de un país es un tema central de la teoría cuantitativa de la demanda de dinero. La ecuación de la teoría cuantitativa establece que, en cualquier país, la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero, la cual es directamente proporcional al valor monetario del producto nacional bruto. Si se establecen dos ecuaciones, una para nuestro país y otra para el reste del mundo, la ecuación de la teoría cuantitativa se convierte en:

�� = � × � × � Y

��� = �� × �� × ��

Donde Ms y Ms

f corresponden a la oferta de dinero interior y extranjera, P y Pf son los niveles de precios nacionales y extranjeros, e Y e Yfn son los productos nacionales reales. Para cada país el valor monetario o nominal del PNB es igual al nivel de precios multiplicado por el PNB real (� × � � �� × ��). K y Kf indican las relaciones proporcionales entre las tendencias de dinero y el

valor nominal del PNB. Representan la conducta de los agentes individuales. Si el valor de PNB, y por lo tanto, el valor de las transacciones aumenta, k indica la cuantía de dinero adicional que los agentes individuales desearan mantener para facilitar ese nivel más alto de actividad económica. Unas veces los teóricos cuantitativos suponen que k es constante y otras veces no. Para este análisis a largo plazo, se mantendrá la suposición habitual de que sólo la política monetaria de cada gobierno controla la oferta monetaria y que la producción real en cada país está determinada por fuerzas que afectan el lado de la oferta, como las ofertas de factores, tecnología y la productividad.

Calculando la ratio de esas dos ecuaciones y reordenando los términos, se pueden utilizar las ecuaciones de la teoría cuantitativa para determinar la relación de precios entre países.

�� ��⁄ � = ��� ���⁄ � × ��� �⁄ � × ��� �⁄ �

Dinero y Paridad del Poder de Compra Combinando la paridad del poder de compra con las ecuaciones de la teoría cuantitativa para nuestro país y el resto del mundo, podemos obtener una predicción sobre los tipos de cambio basada en las ofertas de dinero y en los productos nacionales.

� = �� ��⁄ � = ��� ���⁄ � × ��� �⁄ � × ��� �⁄ �

El tipo de cambio e entre una moneda extranjera y otras monedas puede ahora

relacionarse sólo con las Ms, las K y las Y. la ratio de precios �� ��⁄ � la podemos dejar al margen

como un valor intermedio determinado a largo plazo por las Ms, las K y las Y. La ecuación pronostica que un país extranjero tendrá una moneda que se aprecie si

combina un crecimiento más lento de la oferta monetaria, un crecimiento más rápido en la producción real o un incremento en la relación. Por el contrario, un país con un rápido crecimiento del dinero y una economía real estacada sufrirá probablemente una depreciación en su moneda.

Yendo más allá se puede utilizar la misma ecuación para cuantificar los efectos porcentuales de los cambios en las ofertas monetarias o en los productos nacionales sobre el tipo

274

de cambio. De la ecuación se desprende que algunas elasticidades clave son unitarias. Es decir, si

la relación ��� �⁄ � se mantiene igual, entonces � aumentara un 1%.

- Cada 1% de aumento en la oferta monetaria interna (Ms) o - Cada disminución en un 1% en la oferta monetaria extranjera (��

�) o

- Cada disminución en un 1% en el PNB real interno (Y) o - Cada 1% de aumento en el PNB extranjero (Yf)

De las elasticidades del tipo de cambio se desprende algo que también parece razonable:

un tipo de cambio no se ve afectado si el crecimiento es equilibrado. Si las ofertas monetarias crecen al mismo ritmo y �� ��

�⁄ permanece inalterada, y si los productos nacionales crecen al

mismo ritmo, dejando inalterado �� �⁄ no debe haber ninguna modificación en el tipo de cambio.

Las variaciones en las K tienen unos efectos comparables en el tipo de cambio a largo plazo, pero preferimos no analizarlas aquí. Veamos, sin embargo, con un poco más de detalle los efectos de la oferta monetaria y la renta real sobre el tipo de cambio.

El Efecto de la Oferta Monetaria Sobre el Tipo de Cambio Consideremos un ejemplo en el que Gran Bretaña es el país extranjero y los EEUU son el país nacional. Si por ejemplo, la oferta de libras se reduce un 10%, cada libra sería ahora más escasa y se valoraría más. Esa reducción se conseguirá mediante una política monetaria más restrictiva. Esta política contractiva limitaría las reservas del sistema bancario británico, forzando a los bancos a restringir los créditos y el stock de depósitos bancarios en libras, los cuales representan la parte más importante de la oferta monetaria inglesa. Esta escases de créditos dificultaría los préstamos y los gastos reduciendo, la demanda agregada, la producción, los empleos y los precios en los productos en Gran Bretaña. Con el paso del tiempo, la disminución en la producción y el empleo revertirá y la reducción en los precios alcanzara el 10%. Con el tiempo la PPC relativa predice que la libra aumenta su valor. La reducción del 10% de la oferta monetaria en Gran Bretaña llevará, al final, a que el valor del tipo de cambio de la libra sea un 10% más alto.

El mismo cambio se producirá con un aumento de un 10% de la oferta monetaria de EEUU. Si el banco central estadounidense permite que la oferta de dólares aumente en un 10%, esos dólares adicionales terminarán haciendo subir los precios en dólares en un 10%. Durante cierto tiempo los mayores precios en dólares provocaran que la demanda internacional de bienes y servicios se desplace a comprar bienes expresados en libras, que son temporalmente, más baratos. Finalmente la paridad del poder de compra relativo se restablecería con un aumento del 10% en el tipo de cambio e. Se deduce como corolario, un resultado que se había obtenido anteriormente: si las ecuaciones anteriores son correctas, un aumento equilibrado de un 10% en todas las ofertas monetarias, tanto en dólares como en libras, no tendría ningún efecto sobre el tipo de cambio.

El Efecto de la Renta Real Sobre el Tipo de Cambio El mismo tipo de razonamiento se puede utilizar para explorar como las variaciones a largo plazo en la renta y producción real afectan al tipo de cambio, sigamos el razonamiento, en primer lugar, en sus propios términos, para añadir, a continuación, unas palabras de cautela.

Suponga que la renta real británica adopta un camino de crecimiento que es un 10% superior a la trayectoria que hubiera seguido normalmente. Esto podría ocurrir por ejemplo, como

275

resultado de un aumento en la productividad británica. Las transacciones adicionales asociadas con la mayor producción y renta en Gran Bretaña, crearían una nueva demanda de libras. Si el aumento en la productividad motiva que la renta nacional británica aumente en un 10%, la teoría cuantitativa produce un aumento en la demanda de libras para llevar adelante las transacciones de un 10%. Pero esta demanda adicional no puede satisfacerse suponiendo que la cantidad de dinero en Gran Bretaña no ha aumentado, sino que el nivel de precios debe disminuir un 10% de tal modo que el valor monetario de la renta nacional británica permanezca inalterado. Esencialmente, en este caso, el aumento en la productividad se traslada a los compradores bajo la forma de unos precios menores. Por lo tanto, según la PPC relativa, la disminución en los precios británicos lleva a un aumento en el valor de la libra. Una vez más ese aumento es igual a un 10%. De nuevo nos encontramos con dos corolarios que se desprenden de las ecuaciones: una disminución del 10% en la renta real de EEUU también aumentaría e en un 10%, y un aumento equilibrado en la renta de EEUU y Gran Bretaña debería dejar inalterado el tipo de cambio.

Sin embargo, se debe ser precavido con ese resultado tan neto. Puede equivocarse si considera un único efecto renta en el tipo de cambio. La renta no es una fuerza independiente que pueda modificarse por sí misma. Lo que hace que se modifique la renta tienen un gran efecto sobre el tipo de cambio. En el ejemplo anterior de la productividad británica, la renta real aumentaba por una causa situada en el lado de la oferta, la capacidad de Gran Bretaña de producir más con sus recursos limitados. Es fácil creer que esto fortalecería la libra si se empleara la teoría cuantitativa o se pensara en las exportaciones adicionales, hechas posibles por el aumento en la productividad, como causante de que otros países necesiten libras para pagarlas. Pero suponga que la renta real británica aumenta por el efecto keynesiano de un gasto público adicional o por alguna otra variación en la demanda agregada en Gran Bretaña. Este aumento en la renta real puede o no fortalecer la libra. Si su principal efecto es aumentar la inflación en el país, o hacer que los británicos compren más importaciones, entonces hay razones para creer que esta demanda agregada adicional disminuirá realmente el valor de la libra.

Dado que los efectos de un cambio en la demanda agregada tienden a dominar a corto plazo, mientras que los efectos de las variaciones en la oferta dominan a largo plazo, la teoría cuantitativa nos señala el resultado a largo plazo, en el que la mayor producción o renta significa un valor más elevado de la moneda del país.

La Sobrerreacción del Tipo de Cambio El punto de vista de que los tipos de cambio se determinan a largo plazo por la paridad del poder de compra, con su énfasis en las tasas medias de inflación a lo largo de muchos años, parece bastante alejado de la perspectiva de que los tipos de cambio a corto plazo se ven zarandeados por la modificación de las decisiones de los inversores respecto a sus carteras de valores. Sin embargo, los dos aspectos deben de estar relacionados. El corto plazo finalmente se convierte en un largo plazo. Se ha mencionado ya la razón de este paso. Los inversores internacionales forman sus expectativas de los tipos de cambio futuros en parte por la creencia de que los tipos de cambio se moverán hacia los valores dados por la paridad del poder de compra, porque, al final, los fundamentos económicos de la oferta de dinero, el PNB y las tasas de inflación se convierten en los determinantes clave de los tipos de cambio.

Es útil considerar la relación con más detalle y analizar el fenómeno de la sobrerreacción. Se verá que los inversores internacionales pueden reaccionar racionalmente a los acontecimientos dirigiendo el tipo de cambio más allá de lo que se sabe que es su valor último de equilibrio a largo plazo. El tipo de cambio real, tiende más tarde a retroceder lentamente hacia el

276

tipo de cambio a largo plazo. Es decir, a corto plazo el tipo de cambio real sobrerreacciona su valor a largo plazo y revierte hacia él.

Suponga que la oferta monetaria sube inesperadamente un 10% en el momento y vuelve a la tasa de crecimiento que los inversores ya habían pronosticado. Los inversores entienden que este aumento permanente del 10% del stock de dinero debería finalmente aumentar el tipo de cambio en un 10%, si consideran que la paridad del poder de compra y el enfoque monetario, al final, se mantienen. A largo plazo, tanto el nivel de precios interno como el precio de las divisas tendrían que ser un 10% superior.

- Los precios a corto plazo son algo rígidos, de tal modo que se debe transcurrir un tiempo considerable para que la inflación interna aumente el nivel de precios internos en un 10%

- Dado que los precios, al principio, son rígidos, el aumento en la oferta de dinero reduce el interés interno, tanto en términos nominales como en términos reales. Con un tipo de interés menor, el diferencial de rendimientos de desplaza a favor de los

activos nominados en divisas. Además, el tipo de cambio al contado esperado en el futuro debe aumentar, de forma que los inversores esperarán finalmente que el tipo de cambio al contado en el futuro sea un 10% superior. Por comparación con el tipo de cambio al contado antes del incremento del dinero, esto explica que se espera que la moneda extranjera se aprecie. Por lo tanto, con el tipo de cambio al contado inicial, el diferencial total de rentabilidades favorece, en realidad, los activos nominados en moneda extranjera por dos razones

- El tipo de interés interior ha disminuido y - Se espera que la moneda extranjera se aprecie

El deseo de los inversores de recomponer sus carteras favoreciendo los activos nominados en divisas, incrementa la demanda de moneda extranjera y conduce a una rápida apreciación de la misma.

¿En cuánto se apreciará inmediatamente ésta? Si el tipo de interés interno ha disminuido y el tipo de interés exterior permanece inalterado, entonces el tipo de cambio al contado debe aumentar inmediatamente en más de un 10%. Después de este rápido ajuste, el tipo de cambio al contado más alto tendera a disminuir suavemente devuelta a su valor futuro esperado. Esto es, el nuevo tipo de cambio al contado e aumenta inmediatamente por encima del nuevo efu, de tal modo que ahora se espera que la divisa se deprecie suavemente de vuelta a su nuevo tipo esperado. Esto es necesario para restablecer la paridad descubierta de intereses una vez que se ajusta el tipo de cambio al contado corriente. El rendimiento interno es menor debido al menor tipo de interés interno. Después de la sobrerreacción del tipo de cambio, el rendimiento total de las inversiones en el exterior también se hace menor. Aunque el tipo de interés exterior no varíe, el rendimiento global esperado en el exterior es menor ya que se espera que la moneda extranjera se deprecie de su mayor valor actual. Los inversores deben tener la perspectiva de que la divisa se depreciara posteriormente para detener las salidas de capital incentivadas por los mayores tipos de interés en el exterior.

Este caso demuestra que los tipos de cambio pueden ser altamente variables a corto plazo y finalmente varían a largo plazo de acuerdo con la PPC. También indica que puede ser difícil identificar claramente casos de especulación desestabilizadora. Los movimientos de los tipos de cambio que parecen ser extremados y ajenos a los fundamentos económicos a corto plazo, pueden formar parte de un proceso que es comprensible, razonable y estabilizador a largo plazo.

277

¿Se Pueden Predecir Correctamente los Tipos de Cambio?

Nos gustaría poder predecir el comportamiento de los tipos de cambio. Uno de los objetos de la teoría es predecir las tendencias del mundo real. La experiencia internacional desde el paso a los tipos de cambio flotantes a principios de los setenta proporciona un conjunto rico de datos donde comprobar el valor de nuestras teorías.

¿Cuál es la precisión que se desea que tengan las teorías al predecir las variaciones en el tipo de cambio? Evidentemente no se espera una predicción perfecta. Pero sí disponer de un modelo económico útil capaz, como mínimo, de superar el modelo ingenio que dice que el tipo de cambio previsto en el futuro es simplemente el mismo que el tipo de cambio al contado actual. El modelo ingenuo es equivalente a decir que el tipo de cambio al contado sigue un paseo aleatorio, de tal modo que no es capaz de predecir si subirá o bajara. Es de suponer que las predicciones de cualquier modelo económico estructural útil deban ser mejores que las de este modelo ingenuo.

Para nuestra consternación, ahora hay un consenso generalizado en que los modelos económicos estructurales son de poca utilidad para predecir las variaciones en los tipos de cambio a corto plazo. Frankle y Rose (1995) revisan muchos estudios que utilizan diversos modelos basados en variables económicas fundamentales, como la oferta monetaria y renta real, el tipo de interés, las tasas esperadas de inflación y los saldos de la balanza comercial y de las operaciones corrientes. Llegan a la conclusión de que los modelos estructurales no pueden superar en precisión la alternativa ingenua del paseo aleatorio para horizontes reducidos de previsión. Al mismo tiempo, los fundamentos económicos enfatizados por la paridad del poder de compra y el enfoque monetario son de un valor evidente para pronosticar los tipos de cambio a un año vista o más. El caso de estudio “Previsiones utilizando un modelo monetario modificado” proporciona un ejemplo de un estudio reciente que analiza nuestra capacidad de predecir los valores de los tipos d cambio.

¿Por qué es tan difícil predecir los tipos de cambio al contado empleando modelos económicos? Parece haber dos partes diferenciadas en la respuesta.

En primer lugar, y probablemente lo más importante, el tipo de cambio reacciona fuerte e inmediatamente a la nueva información. Precisamente porque las noticias son inesperadas no pueden incorporarse a cualquier predicción. La reacción a tales noticias suele producir grandes movimientos en el tipo de cambio: las variaciones actuales en el tipo de cambio parece que sobrerreaccionan los movimientos más suaves en los ajustes a los tipos de equilibrio a largo plazo, como los dados por la PPC o los del enfoque monetario. Diversos estudios han documentado los efectos inmediatos de una variedad de diferentes clases de noticias sobre los tipos de cambio, aunque algunas de estas noticias parecen tener influencias sobre algunos periodos de tiempo, pero no en otros. Observaciones causales indican que el tipo de cambio reacciona tanto a la nueva información de acontecimientos actuales como a los cambios en la probabilidad de lo que suceda, y no únicamente en relación con las variables económicas, como las que se han mencionado, sino también para acontecimientos políticos tal como elecciones, nombramientos, tensiones internacionales y guerras.

La segunda razón es que pueden formarse las expectativas sobre los tipos de cambio sin referirse demasiado a las variables económicas fundamentales. Determinadas encuestas indican que muchos participantes en el mercado de cambio extrapolan las últimas tendencias al mes siguiente. Debido a que las acciones emprendidas por los inversores pueden hacer que sus expectativas se confirmen, las tendencias recientes en los tipos de cambio pueden reforzarse y persistir por algún tiempo. Si las variaciones resultantes en los tipos de cambio son sencillamente incomparables con cualquier modalidad de los fundamentos económicos se denomina burbujas o

278

burbujas especulativas. Si bien es difícil identificar esas burbujas con una completa certidumbre, la etapa final de la apreciación del dólar con respecto a muchas otras monedas en 1984 y principios de 1985 parece que fue una burbuja. La fuerte posibilidad de que existan burbujas en el mercado de cambios de vez en cuando sugiere que existe alguna ineficiencia económica en estos mercados.

Resumen Este capítulo ha ofrecido una panorámica de lo que se sabe, y de lo que se desconoce, acerca de los determinantes de los tipos de cambio. El enfoque del mercado de activos explica los tipos de cambio como parte del equilibrio de los mercados de activos financieros nominados en distintas monedas. Se obtienen percepciones en los movimientos a corto plazo en los tipos de cambio utilizando una variante del enfoque del mercado de activos que se centra en el reposicionamiento de la cartera de valores por los inversores internacionales, especialmente de las decisiones sobre las inversiones en bonos nominados en distintas monedas. Si se mantiene la paridad descubierta de intereses, al menos aproximadamente, cualquier cambio en el tipo de interés interior o exterior o en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro, crea un diferencial de intereses descubierto y también origina presiones para la vuelta a la paridad de intereses descubierta. Centrándonos en las presiones en el tipo de cambio al contado actual, e tiende a aumentar el precio de la moneda extranjera por:

- Un aumento en el diferencial de intereses - Un aumento en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro. Las variaciones en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro tienden a ser

expectativas que se cumplen en el sentido de que el tipo de cambio al contado actual tiende a cambiar rápidamente en la dirección esperada. Además parece ser que existen varias clases de influencias en el tipo de cambio al contado esperado en el futuro, entre otras las tendencias resientes en el tipo de cambio al contado corriente, las creencias de que, al final, este se volverá a los valores dados por la PPC y la nueva información inesperada sobre los resultados económicos y políticos. La fuerte y rápida reacción del tipo de cambio corriente a tales acontecimientos, así como a las variaciones en la política monetaria, se denomina sobrerreacción. El tipo de cambio actual se modifica mucho más de lo que sería coherente con el equilibrio a largo plazo.

Nuestra comprensión de las tendencias a largo plazo en los tipos de cambio comienza con la paridad del poder de compra PPC. La PPC absoluta afirma que la competencia internacional tiende a igualar los precios internos y externos de los bienes y servicios comercializables, de modo que � = � × �� de forma general, donde P es el nivel de precios en el país y e es el tipo de cambio de

la moneda extranjera. La PPC relativa se centra en las tasas de inflación en ambos países y la modificación en el tipo de cambio que compense la diferencia en las tasas de inflación. La PPC relativa funciona razonablemente bien para grandes periodos de tiempo, como una década o más. A largo plazo, un país con una tasa de inflación relativamente alta tenderá a tener una moneda que se deprecie, y un país con una tasa de inflación relativamente reducida tenderá a tener una moneda que se aprecie.

El enfoque monetario busca explicar los tipos de cambio centrándose en la demanda y oferta de moneda nacional, dado que el mercado de cambio es el lugar donde una moneda se intercambia por otra. La demanda trasnacional de dinero puede expresarse como � × � × �, un coeficiente de comportamiento k por el nivel de precios P por el nivel del producto real Y. en equilibrio �� = � × � × � y se iguala esa demanda de dinero con la oferta monetaria interna MS,

279

que está controlada por la política monetaria del banco central. Un equilibrio semejante se mantiene en cualquier otro país extranjero: ��

� = �� × �� × ��.

Combinando esos equilibrios monetarios básicos con la PPC nos da una ecuación que

permite predecir el valor del tipo de cambio de la moneda de un país extranjero, � = ��� ���⁄ � ×

��� �⁄ � × ��� �⁄ �. Ignorando cualquier cambio en las K, se puede emplear esta ecuación para

predecir que el precio de la moneda extranjera (e) aumenta debido a:

- Un aumento en el volumen relativo de la oferta monetaria - Un aumento en la cuantía relativa de la producción extranjera

Además, las elasticidades del impacto de ��� ���⁄ � y ��� �⁄ � sobre e deben ser

aproximadamente igual a 1. Nos gustaría ser capaces de utilizar modelos económicos para predecir los tipos de cambio en

el futuro, pero nuestra capacidad para hacerlo es bastante limitada. Los modelos económicos no proporcionan apenas base para poder pronosticar los tipos de cambio para periodos cortos de tiempo en el futuro, como a un año vista o menos. Esta incapacidad se debe, en gran medida, a la importación de los acontecimientos imprevistos como un factor que influye en las modificaciones del tipo de cambio a corto plazo, pero puede también reflejar el papel de las expectativas que extrapolan las tendencias recientes del tipo de cambio, llevando a efectos de inercia y a burbujas especulativas. Se tiene cierto éxito en predecir los movimientos de los tipos de cambio a largo plazo. A lo largo de grandes periodos de tiempo, los tipos de cambio tienden a moverse hacia unos valores coherentes con fundamentos económicos tales como la oferta monetaria y la renta real, o de igual forma, los niveles de precios relativos PPC.

Asimismo se han presentado cuatro formas de medir el valor del tipo de cambio de una moneda: el tipo de cambio bilateral nominal, el tipo habitual en el mercado entre dos monedas; el tipo de cambio nominal efectivo es una medida ponderada de los tipos de mercado entre un cierto número de monedas extranjeras. El tipo de cambio bilateral real incorpora tanto el tipo de cambio de mercado como los niveles de precios de los dos países. El tipo de cambio efectivo real es una medida ponderada de los tipos de cambio bilaterales reales entre un cierto número de países extranjeros. Un tipo de cambio real puede emplearse como un indicador de las desviaciones con respecto al PPC o como indicador de la competitividad de precios de un país.

Preguntas y Problemas

1. Las presiones a corto plazo en los tipos de cambio acaban básicamente en cambios graduales en los flujos del comercio internacional de bienes y servicios. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

2. Existen las siguientes tasas: tipo de cambio al contado, 1.000 dólares por euro; tipo de interés anual de un bono nominado en dólares a 180 días, 4%. Los inversores esperan que el tipo de cambio al contado sea aproximadamente de 1.005 dólares/euro dentro de 180 días

a) Compruebe que se mantiene (aproximadamente) la paridad de intereses descubierta para esos datos

b) ¿Cuál es el efecto probable en el tipo de cambio al contado si el tipo de interés anual de un bono nominado en dólares a 180 días disminuye a un 3%? Si el tipo de interés del euro y el tipo de cambio al contado esperado en el futuro permanecen inalterados, y si se restablece la paridad de intereses descubierta

280

¿Cuál será el nuevo tipo de cambio al contado? ¿El dólar se ha apreciado o depreciado?

3. Las tasas corrientes son: tipo de cambio al contado, 2.00 $/€; el tipo de interés anual de un bono nominado en dólares a 60 días, 5%; tipo de interés anual de un bono nominado en libras a 60 días, 11%; los inversores esperan que el tipo de cambio al contado sea de 1.98$/€ dentro de 60 días.

a) Muestre que se mantiene (aproximadamente) la paridad de intereses descubierta para esos datos

b) ¿Cuál es el efecto probable en el tipo de cambio al contado si el tipo de interés anual de un bono nominado en libras a 60 días disminuye a un 8%? Si el tipo de interés del dólar y el tipo de cambio al contado esperado en el futuro permanecen inalterados, y si se restablece la paridad de intereses descubierta ¿Cuál será el nuevo tipo de cambio al contado? ¿La libra se ha apreciado o depreciado?

4. Como participante en el mercado de cambios ¿Cómo reaccionaría ante cada uno de esos nuevos acontecimientos al aparecer en la pantalla de su ordenador?

5. La ley de un único precio ¿Dónde se aplica mejor? 6. ¿Qué son las burbujas especulativas? 7. ¿Qué es una sobrerreacción? 8. Explica la paridad del poder de compra PPC 9. El tipo de cambio reacciona fuerte e inmediatamente a la 10. ¿Qué es el modelo ingenuo?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Qué Determina los Tipos de Cambio? (pp. 453-486). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

281

282

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Gubernamentales en Relación al Mercado de Cambio (pp. 487-525). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPITULO XIX

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES CON RELACIÓN AL MERCADO DE CAMBIO

Los capítulos 15 al 16 han presentado el análisis básico del intercambio de monedas, que parece determinar el tipo de cambio si se deja actuar a las fuerzas del mercado. Para bien o para mal, normalmente muchos gobiernos no permiten que sea el mercado el que determine exactamente el tipo de cambio. Más bien los gobiernos siguen políticas con relación al mercado de cambios, ya sean dirigidas al propio tipo de cambio, o bien a aquellos que pueden participar en el mercado, o ambas.

Nuestro análisis previo sugiere por qué se adoptan tales políticas. Los tipos de cambio, si se dejan a merced de las fuerzas de naturaleza privada en el mercado, fluctúan mucho algunas veces. Tienen propensión a sobrerreaccionar, y en ocasiones también se ven afectados por efectos miméticos de los inversores o especuladores. Los tipos de cambio son unos precios muy especiales pues pueden influir en la totalidad de las transacciones internacionales de in país; por lo tanto, un objetivo de la política económica puede ser reducir la variabilidad de los mismos.

Los gobiernos suelen tener otras razones para adoptar medidas en relación al mercado de cambios. Un gobierno puede querer mantener bajo el valor de su moneda, impidiendo la apreciación o favoreciendo la depreciación. Esto beneficia a ciertas actividades o determinados colectivos, del país, entre otros, a los exportadores y aquellos productores que compiten con las importaciones. O en un contexto distinto, un gobierno puede querer lo contrario: mantener alto el valor de la moneda, impidiendo la depreciación o fomentando la apreciación. Así mismo, puede formar parte del esfuerzo para reducir la inflación interior, utilizando la presión competitiva de los bajos precios de las importaciones. El gobierno puede creer que está defendiendo el honor nacional, o alentando el orgullo del país, al mantener un tipo de cambio estable o una moneda fuerte a nivel internacional. Se puede temer que una devaluación o la depreciación se vean como la confirmación de la ineficiencia del gobierno a la hora de elegir entre políticas alternativas.

Este capítulo tiene tres objetivos. En primer lugar, proporcionar una estructura para entender el abanico de las políticas posibles en relación con el mercado de cambios. El segundo, empezar con el análisis de las mismas, centrándose en la economía de las compras y ventas oficiales de moneda en el mercado y de las restricciones en cuanto a quienes pueden utilizar el mercado. En tercer lugar, examinar algunas lecciones de la historia, ofreciendo una panorámica de los sistemas de cambio del sistema actual.

Tipos Flexibles y Restricciones a la Utilización del Mercado

Las políticas del gobierno en relación al mercado de cambio son de dos clases:

- Políticas que se aplican directamente al propio tipo de cambio

283

- Políticas que establecen directamente quienes pueden acudir al mercado de cambios y con qué propósitos.

La primera clase de política actúa directamente sobre el precio del tipo de cambio, mientras

que la segunda actúa directamente sobre la cantidad, limitando las posibilidades de utilizar el mercado a determinadas personas. Ya se ha visto esta distinción cuando se analizaban los aranceles y las cuotas como dos modalidades de políticas gubernamentales en relación a las importaciones. Como en ese caso, se supone que cualquier política tiene repercusiones en el mercado, tanto en el precio como en la cantidad, aunque la política sólo actúe directamente sobre uno, cualquiera de ellos. Una política relacionada con el tipo de cambio influye en la cantidad de moneda extranjera intercambiada en el mercado y una política que restrinja la utilización del mercado tendrá una repercusión en el tipo de cambio.

Las políticas del gobierno respecto al propio tipo de cambio se clasifica normalmente según la flexibilidad del tipo de cambio, es decir, la cuantía de la variación del tipo de cambio que permite dicha política. En términos más simples, el gobierno escoge entre tipos de cambios fijos y flotantes, aunque como se verá, la realidad suele ser más compleja.

Las políticas también pueden restringir el acceso al mercado de cambios. Una posibilidad es la ausencia de restricciones: todo el mundo es libre de utilizar dicho mercado de cambios. La moneda del país es totalmente convertible en divisas para cualquier uso, ya sea para el comercio de bienes y servicios o para actividades financieras internacionales. El otro tipo de política es el control de cambios, por el que el gobierno fija algunas restricciones sobre la utilización del mercado de cambios. En el caso más extremo de control de cambios, todos los ingresos de divisas deben entregarse a la autoridad monetaria del país. Cualquiera que espere obtener divisas debe solicitarlas a dicha autoridad, que determina si aprueba la solicitud. Formas menos extremas de control limitan el acceso para determinados tipos de transacciones mientras que permiten el libre acceso para otras. Por ejemplo el gobierno puede:

- Permitir la utilización del mercado de cambios para todos los desembolsos debidos a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Es decir, la moneda es convertible para las transacciones incluidas en la balanza de operaciones corrientes.

- Imponer algún tipo de control de capitales, fijando límites o exigiendo aprobación previa para los desembolsos relacionados con alguna, o la totalidad, de las actividades financieras internacionales.

Otro ejemplo de forma laxa de restricción es limitar la utilización del mercado de cambios para transacciones relacionadas con amplias categorías de importaciones, como, por ejemplo, los bienes de consumo de lujo.

Tipo de Cambio Flotante

Si el gobierno permite que el mercado determine el tipo de cambio, éste puede moverse libremente donde quiera que esté el equilibrio de mercado en ese momento. Esta elección política conduce a una flotación limpia. La oferta y demanda del mercado son únicamente actividades privadas, sin intervención oficial. Cuando la oferta y demanda del mercado cambian, se modifica el valor del tipo de cambio. La flotación limpia es el caso polar de una flexibilidad completa.

Incluso cuando la política respecto al tipo de cambio sea permitir la flexibilidad dejándolo flotar, el gobierno no suele estar dispuesto a dejar simplemente que el tipo de cambio vaya a donde lo lleve la oferta y demanda privadas. En vez de eso, el gobierno suele tratar de influir

284

directamente en él mediante una intervención oficial. Es decir, la autoridad monetaria interviene en el mercado de cambios para comprar o vender moneda extranjera a cambio de moneda nacional. Por medio de esta intervención el gobierno espera modificar la configuración de la oferta y demanda y, por lo tanto, influir en el valor de equilibrio del tipo de cambio, aquel que clarifica el mercado. Este enfoque político, un tipo de cambio que, en general flota o es flexible, pero con el gobierno dispuesto a intervenir para intentar influir en el tipo de mercado, se denomina flotación dirigida o flotación sucia. A menudo el gobierno intenta remar a contracorriente para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio. La efectividad real de la intervención es objeto de controversia. A pesar de ello, la mayoría de los gobiernos que eligen una política de tipos de cambio flotantes también dirigen, hasta cierto punto, la flotación.

Tipo de Cambio Fijo Si el gobierno opta por una política de tipo de cambio fijo, determina el tipo de cambio que quiere. Frecuentemente se permite cierta flexibilidad dentro de unos límites, denominados banda, alrededor del tipo de cambio elegido, denominado paridad o valor central. Sin embargo, la flexibilidad está, en general, más limitada de lo que estaría si el gobierno, en vez de esta opción hubiese optado por, un tipo de cambio flotante.

Al llevar a la práctica su elección de un tipo de cambio fijo, el gobierno, realmente se enfrenta a tres importantes preguntas concretas: ¿Con respecto a qué fija el valor de su moneda? ¿Cuándo o con qué frecuencia el país modifica el valor del tipo de cambio fijo? ¿Cómo defender el tipo de cambio fijo frente a cualquier presión del mercado que lo empuje hacia cualquier otro valor?

¿A qué Fijar el Tipo de Cambio? Un tipo de cambio fijo indica que el valor de la moneda del país está fijado a alguna otra cosa; pero ¿Cuál es? Como se verá posteriormente en este capítulo, la respuesta hace más de un siglo, era fijarlo al oro. Si varios países fijaban el valor de su moneda a una cantidad concreta de oro, el arbitraje asegura que los tipos de cambio entre las monedas también están fijados en los tipos implicados por sus paridades oro. Es decir, las monedas vinculadas a una misma cosa, como el oro, están ligadas entre sí. En principio, cualquier otra moneda, o cualquier otra mercancía o grupo de mercancías, puede servir a la misma finalidad; el patrón oro es un ejemplo de la idea más amplia del patrón mercancía.

El país puede elegir fijar el valor de su moneda a otra moneda, en vez de hacerlo respecto a una mercancía. Desde que acabo la II Guerra Mundial, muchos países han fijado, a menudo, el valor de su moneda, al dólar estadounidense, aunque cualquier otra moneda puede servir para esa finalidad.

El país podría optar también por vincular el valor de su moneda al valor medio de un grupo de monedas, o cesta, en vez de hacerlo respecto a una única moneda.

¿A qué cesta de monedas podría vincularse la moneda de un país? Hay una creada con ese fin, los derechos especiales de giro (DEG), una cesta de las cuatro principales monedas del mundo. También un país puede crear su propia cesta.

Actualmente, ningún país fija su moneda al oro o cualquier otra mercancía. Aunque se analizara el patrón oro posteriormente, en lo que sigue se supondrá que un país fija el valor del tipo de cambio de su moneda a otra u otras monedas.

285

¿Cuándo Modificar el Tipo de Cambio? Una vez que se ha decidido a que fijar el tipo de cambio, se establece un valor concreto para su moneda en términos del ítem escogido. Aunque el gobierno pretende mantener ese valor constante a lo largo del tiempo, se enfrenta a la cuestión de cuándo modificar su valor.

El gobierno puede insistir en que nunca variara dicho valor. Un tipo de cambio permanentemente fijo es útil en caso extremo: lo opuesto es una flotación limpia. Sin embargo no está claro que el compromiso gubernamental sea creíble. El compromiso no es verdaderamente vinculante, por lo que el gobierno puede modificar su política. En este contexto se utiliza frecuentemente el término tipos de cambio regulares en lugar de tipos de cambio fijos, reconociendo que el gobierno tiene cierta capacidad para cambiar la paridad.

Aunque puede que el tipo de cambio fijo no lo sea para siempre, el gobierno puede tratar de mantener su valor durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, enfrentando a un sustancial o fundamental desequilibrio en la situación internacional del país, el gobierno puede modificar la paridad. Este enfoque se denomina de cambio regulable.

En otras situaciones, el gobierno puede reconocer que una paridad no puede mantenerse durante mucho tiempo. La solución escogida por muchos países que se encuentran en esta situación es la de devaluaciones graduales (crawling peg). Bajo este sistema, la paridad se cambia frecuentemente en función de un conjunto de indicadores o según el criterio de las autoridades monetarias. Si se utilizan indicadores, el análisis sugiere una opción sensata, el diferencial entre la tasa de inflación del país y la de aquel a cuya moneda se haya vinculado la nuestra. Si se emplea el diferencial de inflación, la paridad nominal seguirá la trayectoria temporal de la paridad del poder de compra, y este tipo de cambio bilateral real será estable. Otros indicadores que podrían utilizarse, son las tenencias de activos internacionales de reserva del país, con indicación de las presiones sobre la balanza de pagos, el crecimiento de la oferta monetaria, que indica las presiones inflacionistas, o el tipo de cambio actual respecto a la paridad central establecida para el tipo de cambio, que informa, dentro de los márgenes permitidos, sobre las presiones en el mercado de cambios, para alejarnos de la paridad.

De hecho, la elección de la amplitud del margen permitido, está muy relacionado con la cuestión de cuando modificar el tipo de cambio ajustable. Si la banda es muy amplia el tipo de cambio real tiene mucho espacio para fluctuar alrededor de la paridad central. Las presiones del mercado pueden llevar a amplias variaciones en el tipo de cambio real, sin que necesariamente obliguen al gobierno a enfrentarse a la decisión de si se debe modificar la paridad central.

Llegado este momento es conveniente resumir los principales aspectos de ésta panorámica. En relación con las políticas gubernamentales dirigidas al propio tipo de cambio, a menudo se considera la decisión del gobierno, una elección entre tipos de cambio fijos y flotantes. Estos últimos permiten una considerable flexibilidad o variabilidad en el tipo de cambio vigente, mientras que los tipos de cambio fijos imponen estrictos límites sobre su variabilidad o flexibilidad. Si bien esta proposición es cierta en gran medida, la realidad es algo más complicada. Con una flotación limpia, el tipo de cambio se determina por el mercado, pero en una flotación dirigida el gobierno emprende acciones, como intervenir en el mercado de cambios, para influir en el tipo de cambio. Cuando esto se lleva muy lejos, el tipo de cambio puede mostrar muy poca flexibilidad, lo que indica casi un sistema de tipos de cambio ajustables, aunque esta no sea la forma en que el gobierno defina su elección. Incluso con un tipo de cambio fijo todavía puede existir mucha variabilidad o flexibilidad por muchas razones. El margen alrededor de la paridad central puede ser amplio, lo que posibilita una importante variabilidad dentro de sus límites. El valor del tipo de cambio de nuestra moneda también puede variar notablemente en relación con otras monedas que no están involucradas con el mismo sistema de tipos ajustables. Además, el

286

gobierno puede alterar la paridad central en un sistema de devaluaciones graduales. Los casos extremos de unos tipos de cambio permanentemente fijos y claramente flotantes son útiles sopesar la importancia que tiene para el país la elección de su política cambiaria. Al mismo tiempo, se debe recordar que en realidad hay un continuo en el cual el país permite más o menos flexibilidad en los movimientos del valor del tipo de cambio de su moneda. Un análisis completo de un país concreto, requiere examinar la naturaleza autentica de la política del gobierno en relación con el tipo de cambio.

En Defensa de un Tipo de Cambio Fijo La tercera pregunta fundamental a la que se enfrenta un país que ha optado por un tipo de cambio fijo es cómo defenderlo. Las presiones de oferta y demanda de los agentes privados en el mercado de cambios pueden, algunas veces, llevar al tipo de cambio a unos valores que no se encuentran dentro de la banda permitida alrededor de la paridad central. En tal caso el gobierno debe utilizar algunos medios para defender el tipo de cambio y mantenerlo dentro de la banda. ¿Cómo defiende el gobierno el tipo de cambio fijo que ha anunciado? Hay cuatro medios básicos:

1. El gobierno puede intervenir en el mercado de cambios comprando o vendiendo moneda extranjera a cambio de moneda nacional, para mantener o influir en el tipo de cambio en el mercado.

2. El gobierno puede imponer alguna clase de control de cambios para mantener o influir en el tipo de cambio restringiendo la oferta o la demanda en el mercado.

3. El gobierno puede modificar el tipo de interés para influir en los flujos de capital a corto plazo, manteniendo o afectando, por tanto, el tipo de cambio, al desplazar la posición de la oferta y demanda en el mercado.

4. El gobierno puede ajustar todas las variables macroeconómicas del país para que cuadren con el valor del tipo de cambio fijo elegido. Tales cambios dirigidos por variaciones en la política monetaria y fiscal, pueden modificar la posición de las curvas de oferta y demanda en el mercado de cambios.

Se debe también recordar que hay una quinta opción para el país: en vez de defender, rendirse:

5. El país puede modificar el tipo de cambio fijo devaluando o revaluando su moneda, o pasar a un tipo de cambio flotante, en cuyo caso la moneda se apreciaría o depreciaría inmediatamente.

Esos cuatro medios para defender un tipo de cambio fijo no son mutuamente excluyentes y

pueden utilizarse simultáneamente. De hecho a menudo, están fuertemente interrelacionados. En las próximas dos secciones e volverá analizar con más detalle las dos primeras opciones: la intervención y el control de cambio. La Parte IV se dedica a las implicaciones más amplias de las políticas económicas en relación con el tipo de cambio para toda la economía nacional.

La Defensa Mediante Intervención Oficial

La primera línea de defensa para un país que esté defendiendo un tipo de cambio fijo es, habitualmente, una intervención oficial en el mercado de cambios.

287

Defensa Contra la Depreciación Considere, en primer lugar, una situación en la cual la presión de la oferta y la demanda de los agentes privados en el mercado de cambios pretende llevar al tipo de cambio por encima del límite superior de la banda permitida por ejemplo, digamos que considera a un país latinoamericano que intenta mantener un tipo de cambio fijo de 25 $/dólares, con un margen de 4% a ambos lados de la paridad central: más o menos un 1$. La oferta y la demanda correspondientes a agentes privados están empujando al tipo de cambio hasta 28 $ por dólar la intersección de ambas curvas, donde el mercado se clarifica. Si la autoridad monetaria se ha comprometido a defender el tipo de cambio dentro de la banda interviniendo, la autoridad monetaria debe entrar en el mercado de cambios según su papel oficial. Debe vender dólares y comprar moneda nacional. Para mantener la moneda dentro de la banda permitida, debe vender 3000 millones de dólares en el mercado de cambios a un tipo de 26$ por dólar, de modo que adquiere 78000 millones de pesos. Se puede ver también como esa intervención se refleja en la balanza de pagos. La demanda relativamente fuerte de dólares en general, está relacionada con una fuerte demanda por parte del país para comprar bienes, servicios y activos financieros. Esto llevara a un déficit en la balanza de transacciones oficiales si la autoridad monetaria del país interviene para defender el tipo de cambio. Esta intervención proporciona las divisas necesarias para que el país compre más del exterior de lo que les venden en lo que respecta a bienes, servicios y activos financieros. Mediante la intervención, la autoridad monetaria está financiado el déficit en la balanza de pagos.

¿De dónde saca la autoridad monetaria los dólares que vende en el mercado de cambios? Este país latinoamericano no puede emitir dólares y debe utilizar sus propios activos oficiales internacionales de reservas o algunos otros activos gubernamentales similares, para obtener dólares de alguna fuente exterior, entre las cuales la más probable es la autoridad monetaria de los EEUU, o bien pedir prestados esos dólares. Examinemos cada una de esas posibilidades.

Como se señaló en el capítulo 15, los activos oficiales de reserva de un país constan de cuatro importantes pérdidas: las tenencias de activos extranjeros nominados en las principales divisas del mundo, sus reservas en el FMI, sus tenencias de derechos especiales de giro y sus tenencias de oro.

La mayoría de los activos de reserva son en divisas, invertidos tradicionalmente en obligaciones altamente liquidas y seguras que proporcionan intereses, tales como bonos gubernamentales. Nuestro país latinoamericano puede utilizar esta clase de activos vendiéndolos para obtener dólares. Si tales activos están nominados en dólares, como ocurre con la mayoría obtendrá dólares que podrán emplearse en su intervención. Si los activos están nominados en cualquiera de las otras monedas importantes, como el yen o el euro, la moneda deberá convertirse en dólares, lo que solo puede realizarse fácilmente si esas otras monedas se están intercambiando sin dificultades.

Si el país mantiene una aposición de reserva en el FMI, puede obtener dólares del fondo previa solicitud. Si el país posee DEG, puede utilizarlos para obtener dólares de la autoridad monetaria de los EEUU, o directamente del propio fondo. Realmente, los DEG actúan como una línea de crédito que permite al país pedir prestados dólares, aunque se contabilizan como reservas porque el país puede realizarlos automáticamente. Si los países tienen oro, pueden venderlo para conseguir dólares, pero los bancos centrales casi nunca lo hacen para obtener divisas.

Además de utilizar los activos de reserva para conseguir dólares, la autoridad monetaria de un país puede pedir que le presten dólares u otra moneda. Debe poder hacerlo con las autoridades monetarias de otros países. Algunos países tienen acuerdos, denominados líneas de

288

intercambio entre sí para facilitar esa clase de préstamos oficiales. Asimismo, la autoridad monetaria también puede pedir préstamos a fuentes privadas. Algunas veces esos préstamos permanecen ocultos a los otros participantes en el mercado de cambios.

Normalmente se considera que esos eventuales prestamos son distintos de las transacciones normales en las reservas oficiales internaciones, ya que el país puede no tener un acceso automático a los dólares de tales préstamos. Existe, sin embargo, un caso especial, el de un país cuya moneda se mantiene fácilmente como reserva por las autoridades monetarias de otros países. Si la moneda de un país es una moneda de reserva, ese país puede pedir préstamos por los canes oficiales emitiendo activos que se mantendrán como reservas por los bancos centrales de otros países.

¿Cuáles son las implicaciones de la otra cara de la intervención: que el banco central este comprando moneda nacional en el mercado de cambios? Al comprar moneda nacional, la autoridad monetaria la está retirando de la economía. Esto reducirá la oferta monetaria a menos que, por separado adopte otra acción, denominada esterilización para devolver la misma cantidad de dinero a la economía. Si se emprende una acción para impedir que la oferta monetaria varíe, la autoridad monetaria solamente confiara en la intervención para defender el tipo de cambio. Esto se denomina una intervención esterilizada. Si, por el contrario, la autoridad monetaria permite que la intervención reduzca la oferta de dinero, entonces existe una clara interrelación con dos de los otros medios de defensa señalados. Es probable que la variación en la oferta monetaria modifique el tipo de interés y que estos cambios influyan en la economía del país a nivel agregado, incluido el nivel de precios. Se examinaran estas cuestiones con detalle en la Parte IV.

Defensa Contra la Apreciación Considere ahora el caso en que la presión de la oferta y la demanda de los agentes privados en el mercado de cambios estén intentando llevar al tipo de cambio, el precio de la moneda extranjera, por debajo del límite inferior de la banda permitida. Por ejemplo, digamos que un país está intentando mantener un tipo de cambio fijo de 100 locales por dólar, con una banda de un 5% a ambos lados de la paridad central más o menos cinco locales. La oferta y demanda correspondiente a los agentes privados están empujando al tipo de cambio hasta 85 locales por dólar, la intersección de ambas curvas en que el mercado se clarifica. Si la autoridad monetaria se ha comprometido a defender el tipo de cambio dentro del margen mediante la intervención, entonces debe intervenir en el mercado de cambios en su papel oficial. Debe comprar dólares y vender moneda local. Para mantener la moneda dentro de la banda permitida, debe comprar 2000 millones de dólares en el mercado de cambios a un tipo de 95 locales por dólar, de modo que venderá 190 mil millones de locales.

La demanda de los relativamente fuertes de locales, en general, está relacionada con las compras relativamente fuertes de los extranjeros de bienes, servicios y activos financieros del país. Esto llevara a un superávit en el saldo de la balanza de las transacciones oficiales si la autoridad monetaria del país interviene para defender el tipo de cambio. Esta intersección proporciona a la moneda local necesaria para que los extranjeros compren más del país de lo que están vendiendo al país en bienes, servicios y activos financieros.

¿Qué hace la autoridad monetaria con los dólares que obtiene en el mercado de cambios? Añade estos dólares a sus tenencias de activos oficiales internacionales o de reserva o, si procede, a devolver deudas oficiales previas en dólares. Más probablemente utilizara los dólares para conseguir activos exteriores nominados en dólares, quizá bonos gubernamentales de los EEUU. Las tenencias oficiales de activos de reserva aumentaran. Observe que este caso está muy relacionado con la idea de un déficit sin lágrimas para los EEUU. Un déficit en este último país es un superávit

289

para algún otro. Si los otros países intentan evitar una apreciación de sus monedas, deben intervenir comprando dólares. Durante el proceso, los EEUU financian su déficit en la balanza de transacciones oficiales emitiendo activos financieros que otros países mantendrán como reservas. ¿Cuáles son las implicaciones de la otra cara de la intervención, o el hecho de que el banco central este vendiendo en el mercado de cambios? Esto aumentara la oferta monetaria a menos que, por separado, adopte otra acción para eliminar el dinero adicional en la economía. Si la oferta monetaria no se expande, entonces el tipo de interés del país y los grandes agregados se verán influidos con toda probabilidad.

Desequilibrio Temporal Un tema clave para el empleo de la intervención en defensa de un tipo de cambio fijo es el tiempo que tiene que durar la intervención. ¿Cuánto tiempo persistirá el desequilibrio entre la demanda y la oferta de los agentes privados en el borde de la banda? Es decir, ¿Cuánto tiempo persistirá el desequilibrio en la balanza de las transacciones oficiales a ese tipo de cambio?

Si los desequilibrio son claramente temporales, defender el tipo de cambio fijo únicamente mediante la intervención puede ser operativo y tiene sentido. En tal caso, la autoridad monetaria puede financiar una sucesión de déficit y superávit indefinidamente. En realidad, se puede alegar que la financiación temporal del déficit y el superávit es mejor que dejar que el tipo de cambio fluctué.

La financiación oficial del déficit de primavera-verano con las reservas de divisas de otoño-invierno supone un beneficio social neto para el mundo. Este beneficio surge del hecho de que la autoridad monetaria proporciono una oferta neta de divisas a 1.6 dólares por libra a aquellos que abrían estado dispuestos a pagar hasta 1.80 durante la estación de primavera-verano, mientras que también compraba a 1.60 dólares por libra el mismo volumen de divisas a unas personas que las habrían vendido a 1.40. La ganancia social neta se cuantifica aproximadamente a 1000 millones anuales. En este caso, la intervención oficial tuvo éxito y es una opción superior a dejar que el tipo de cambio encuentre su propio equilibrio en cada temporada.

Para que una intervención para financiar los desequilibrios temporales sea una opción política correcta, deben cumplirse unas condiciones muy estrictas. Primero, debe darse el caso de que los especuladores privados no vean o no saquen partido de la oportunidad de comprar moneda extranjera en otoño-invierno, invertirla durante pocos meses y, a continuación, venderla en primavera-verano. Si los agentes privados pudieran hacer eso, sus acciones llevarían al tipo de cambio cerca de 1.60 dorales por libra a lo largo de todo el año y no habría ninguna necesidad de una intervención oficial.

Es también esencial que los funcionarios responsables pronostiquen correctamente la oferta y demanda futura de moneda extranjera y cuál será la trayectoria temporal hacia el equilibrio en ausencia de intervención. Si no lo hacen correctamente, su intento de financiar un déficit o un superávit puede resultar costoso porque, en ocasiones, la acumulación de reservas no se equilibra contra las perdidas en otros tiempos.

Un Desequilibrio que no es Temporal ¿Qué sucede si el desequilibrio que resulta un desequilibrio en las transacciones oficiales de reservas no es temporal? Más bien, ¿Qué pasaría si el desequilibrio es fundamental? Si el país defiende su tipo de cambio fijo mediante la intervención, la autoridad monetaria estará

290

continuamente perdiendo reservas si el desequilibrio consiste en un déficit o estará acumulando reservas si el desequilibrio es un superávit.

Si la moneda nacional está siendo presionada hacia la depreciación debido al déficit en curso, la administración debe intervenir continuamente vendiendo moneda extranjera. Al final, sus reservas se encontraran en unos niveles bajos así como su capacidad para pedir préstamos de divisas. Más aun, sus problemas pueden empeorar si los inversores y especuladores privados observan sus pérdidas de reservas y comienzan a apostar seriamente porque la moneda se devalué. Existe un juego especulativo unidireccional. Cuando los inversores y especuladores privados venden la moneda nacional y compran divisas, se amplía la brecha que debe llenarse por la intervención oficial, acelerándose las pérdidas de reservas. Cuando el país pierde reservas también pierde la capacidad para defender el tipo de cambio mediante la sola intervención. Debe acudir a una de las otras tres defensas que se han mencionado o abandonar.

Control de Cambios Entre las opciones de defensa y un tipo de cambio físico, hay una, el control de cambios, que puede señalarse como socialmente inferior a las demás. Por extraño que parezca, los controles de cambios e emplean ampliamente. Según la compilación de las políticas oficiales efectuado por el fondo monetario internacional en el año 2001, 78 países, todos ellos en vías de desarrollo, siguen políticas de control de cambios, bastante exhaustivas, como son, entre otras, la exigencia de entregar las divisas conseguidas por las exportaciones y la restricciones sobre las inversiones internacionales de cartera.

Es probable que los regímenes reales de controles de cambios no tengan otras consecuencias y costes. En primer lugar, en la práctica no se realizan subastas públicas de divisas, sino que se asignan los derechos a adquirir moneda extranjera al tipo oficial más bajo siguiendo reglas más complicadas. Para conseguir el derecho a adquirir divisas, se deben conseguir en revesados trámites para demostrar que lo que se tiene intención de comprar en el extranjero nos cualifica para que nos den un trato de favor. La importación de recursos para fábricas que de otro modo permanecían ociosas y subutilizadas es un objetivo que, a menudo, cualifica para tener prioridad en el acceso a las divisas por encima de otros factores de producción menos esenciales, o las importaciones de bienes de consumo de lujo, o la constitución de cuentas corrientes en bancos extranjeros. Una diferencia éntrelos controles de cambio reales y el hipotético del texto es que los primero realmente incurren en unos mayores costes administrativos para reforzar los controles, así como unos mayores costes en recursos privados para complementarlos. Otra diferencia es que se pueden aprobar determinadas solicitudes menos valiosas, en lugar de otras de mayor valor. La administración no debe satisfacer necesariamente a los demandantes que estén en los primeros puestos de la curva de demanda.

Segundo otra consecuencia predecible de los controles de cambios son los esfuerzos para evadirlos. La gente se ve frustrada cuando no se les permite comprar divisas, aunque están dispuestos a pagar más por estas de lo que los destinatarios consigan del gobierno cuando sus poseedores las vendan. Los demandantes frustrados buscaran otro medio para obtener moneda extranjera. Un camino es el sobornar a los funcionarios de la administración responsables de aprobar las solicitudes. Otra es ofrecer más a los que tienen divisas de lo que aquella está ofreciendo, haciendo más rentable para estos vender directamente violando el control de cambios. De esta forma se desarrolla un segundo mercado de cambios, un mercado en paralelo o mercado negro, como medio para que los compradores y vendedores de moneda extranjera puedan eludir el control de cambios. El grado en que se castiga a aquellos que recurren al mercado

291

negro varía ampliamente. Algunos países lo pasan por alto, mientras que otros lo pueden castigar con penas de muerte. Si visita un país que tenga controles de cambios, asegúrese de que conoce las penalizaciones antes de utilizar un mercado paralelo. Sus esfuerzos para sacar partido de una economía de libre mercado podrían acabar con la pérdida de su libertad.

Los costes de los controles de cambio reales son, en general, suficientemente altos para plantearse a que propósito intenta seguir. Ya que los controles pueden utilizarse en defensa de un tipo de cambio fijo, podríamos imaginar que reduce la incertidumbre económica al mantener fijo el valor externo de la moneda nacional. Sin embargo, es poco probable que ayuden a reducir la incertidumbre si dejan en duda a los individuos y a las empresas sobre si se les permitirá conseguir divisas a precio oficial. Es probable que los controles atraigan, sobre todo, a los funcionarios de la administración como mecanismo para aumentar su poder discrecional en la asignación de recursos. Es innegable que los controles tienen ese efecto. Una interpretación caritativa seria que ese poder adicional facilita a la administración conseguir objetivos sociales mediante una exhaustiva planificación. Una interpretación menos caritativa, más cercana a la realidad, es que las autoridades de esta consideran que los controles de cambio son una oportunidad de poder y lucro personal. Además, la aparición de los mercados paralelos, o de otros métodos de eludir los controles, pone en entredicho su auténtica efectividad.

La Experiencia Monetaria Internacional

En la primera parte de este capítulo se ha expuesto una estructura analítica para describir las políticas gubernamentales respecto al mercado de cambios y se ha analizado, en alguna medida la economía de la intervención oficial y el control de cambios. En lo que queda de capitulo revisaremos la experiencia histórica de las políticas reales desde que se estableció el patrón oro, prácticamente a escala mundial, hace más de un siglo y algunas de las enseñanzas obtenidas de esa experiencia. La historia acaba con descripción del sistema actual, o tal vez de su ausencia, en la sección final del capítulo.

La Era del Patrón Oro, 1870-1914 (Una Versión de los Tipos de Cambio Fijos) Desde 1914 ha existido una considerable nostalgia del patrón de oro de la preguerra. En las décadas posteriores a la primera guerra mundial, los funcionarios de muchos países creían que la experiencia del patrón oro demostraba la deseabilidad de un sistema de tipos de cambio fijos. Los académicos también han aceptado ampliamente el éxito del patrón oro, y la investigación se ha centrado en porque funcionaba tan bien y no en si lo hacía.

El patrón oro internación surgió hasta 1870 con la ayuda de ciertos acontecimientos históricos acaecidos en Gran Bretaña. Este país fijo la libra esterlina más próxima al oro que a la plata, dese finales del siglo XVII, debido en parte a que la relación oficial entre el oro y la plata era más favorable al oro de lo que era en otros países, lo que provocaba que los arbitristas enviaran oro a Gran Bretaña y retirasen plata de este país. Se demostró que la vinculación entre la libra y el oro era fundamental. Gran Bretaña alcanzó la primacía en la industria y en el comercio mundial durante el siglo XIX fomentando el prestigio del metal ligado a la moneda del país líder. Además, tenía la ventaja de no verse invadida en épocas de guerra, lo que contribuyó a fortalecer más su imagen como modelo de seguridad financiera y de prudencia. El prestigio del oro aumento posteriormente por otro suceso afortunado. Las oleadas de descubrimientos de oro, tanto a mediados como a finales del Siglo XIX, fueron suficientemente pequeños para evitar que el oro fuera, repentinamente, tan abundante que quedará invadido como patrón de valor internacional.

292

La expansión en la explotación de minas de plata durante las décadas de los sesenta y ochenta de ese siglo produjo tanta plata que su valor se desplomo. Gracias a esas circunstancias, el patrón oro, que fijaba el contenido en oro de cada moneda nacional, permaneció incólume desde el año de 1870 hasta la primera guerra mundial.

Con el patrón oro, el gobierno de cada país fijaba su moneda a una cantidad concreta de oro. El gobierno también permitía que los individuos cambiaran su moneda nacional por oro libremente, así como a la exportación e importación de oro.

Mediante el arbitraje de oro, los tipos de cambio en entre las monedas permanecían dentro de una banda. Además, las variaciones en los fondos de oro de los países estaban ligadas a los cambios en la oferta monetaria respectiva y, por tanto, al nivel de precio del país, a su tasa de inflación y otros aspectos de su funcionamiento macroeconómico.

El funcionamiento real del patrón oro no era tan sencillo. De hecho, el proceso de ajustar los pagos con los tipos de cambio fijos prevalecientes dejo perplejos a Frank Daussing y a sus estudiantes de Harvard después de la primera guerra mundial. Encontraron que los flujos internacionales de oro se auto eliminaban muy rápidamente, demasiado rápido para que sus posibles efectos en las ofertas monetarias nacionales modificasen las rentas, los precios y la balanza de pagos. La perplejidad aumento por el hallazgo de Arthur I. Bloomfield, después de la guerra, de que los bancos centrales, antes de 1914 no hubieran hecho casi nada para ajustar las economías nacionales respectivas a sus tipos de cambio. En vez de acelerar el ajuste en la economía del superávit o déficit de la balanza de pagos, los bancos centrales en la preguerra como hicieron sus sucesores en el periodo de entreguerras, compensaron los flujos de reservas externas de la mayoría de los casos, de tal forma que sus ofertas nacionales no variaron mucho. ¿Qué fue entonces lo que mantuvo en realidad el equilibrio en las balanzas de pagos de preguerra?

En primer lugar, debe señalarse que la mayoría de países gestionaron los superávit en la balanza de pagos antes de 1914, aumentando sus tenencias de oro y divisas. Esto elimino el coste del ajuste a los tipos de cambio fijos, porque los países con superávit no se veían presionados para proceder al ajuste. Fue posible la generalización de los superávit, dejando aparte la lenta acumulación de las nuevas extracciones de oro en las arcas del estado, por la disposición y capacidad de gran Bretaña y de Alemania en menor grado de permitir que el resto del mundo mantuviera crecientes cantidades de sus pasivos monetarios. Entre 1900 y 1913, Gran Bretaña incurrió en un Déficit de pago que fue tan elevado en la relación a sus reservas de oro oficiales, como el déficit de los estados unidos en los sesenta que causaron tanta polémica. De hecho, habría sido imposible para Gran Bretaña, en 1913 cumplir con sus compromisos, aunque estos hubieran supuesto únicamente un tercio de sus deudas en efectivo con el exterior, si hubiera tenido que pagar con sus reservas de oro. El patrón oro, por lo tanto, recibió una considerable ayuda de la solvencia del país con la moneda clave de entregar al resto del mundo pagares líquidos sin que a nadie le preocupara su acumulación ni, mucho menos medirla.

Hubo algunas veces, por supuesto, en las que se advirtió a Gran Bretaña de que cesarán sus envíos de reservas de oro porque eran más visibles que el aumento desconocido de sus deudas en efectivo. El banco de Inglaterra demostró una capacidad impresionante en detener las salidas de oro en pocos meses, más rápida de lo que hubiera sido si hubiera necesitado contraer toda la economía británica para mejorar la balanza de pagos. Parece ser que el mayor tipo de interés británico, resultado de la contracción de la oferta monetaria por el banco de Inglaterra, fue capaz de atraer grandes volúmenes de capital a corto plazo del exterior, aunque los bancos centrales de los países aumentaron sus tipos de interés por el mismo porcentaje. Este dominio sobre l capital a corto plazo parece haber estado ligado a que Londres fuese el centro financiero de los mercados mundiales de dinero. Al ser el mayor prestamista internacional a corto plazo, así como prestatario, Londres podía contraer la oferta de dinero de todo el mundo a corto plazo,

293

siempre y cuando el banco de Inglaterra ordenara a los bancos de Londres que lo hicieran. De esta manera, el patrón oro de preguerra combinaba un superávit en la balanza de pagos de la mayoría de países cuya fortaleza defensiva a corto plazo del principal país deficitario.

Retrospectivamente, es evidente que el éxito del patrón oro se explica, en parte, por la tranquilidad previa a la guerra. La economía mundial no estaba sometida a shocks tan fuertes como la de la primera y segunda guerra mundial, la gran depresión de los 30, y los shocks de los precios del crudo provocado por la OPEP en 1973 a 1974 y 1979 a 1980. El patrón oro parecía tener éxito parcialmente, porque no se le sometió a una dura prueba a escala mundial. El patrón oro anterior a la guerra parecía tener éxito por otra razón: el éxito se definía con indulgencia en esos días. Los bancos centrales solo eran responsables del vínculo con el oro o del valor externo del amoneda. La opinión pública no hacia responsables a los gobernadores de los bancos centrales, o a las autoridades gubernamentales, de combatir el desempleo o estabilizar los precios, en el grado que ocurrió después de la primera guerra mundial. Ese fácil cometido desprotegía de dilemas políticos como defensor de un tipo del cambio fijo o estabilizar la economía, que se analizara en el capítulo 22.

Los tipos de cambio fijos basados en el patrón oro provocan tensiones, sobre todo en aquellos países que estaban en situación de déficit en sus pagos pero no en aquellos con superávit. De hecho los países con superávit encontraban, muy fácil seguir acumulando reservas con un tipo de cambio fijo1.

En general, las experiencias prebélicas con un tipo de cambio flexible no revelan ninguna tendencia a una especulación desestabilizadora. En la mayor parte de los casos, las fluctuaciones con respecto al tipo de cambio no conllevaban unas amplias desviaciones con respecto al tipo de cambio que se hubiera esperado teniendo en cuenta los movimientos de los índices de precios. Hay dos posibles excepciones relacionadas con el dólar estadounidense en la época de la guerra civil con el rublo ruso. En 1864 el dólar perdió un 49% de su valor entre abril y julio aunque el índice general de precios al por mayor aumento cerca de un 15%, lo que sugiere que la especulación acelero en gran medida la caída del dólar aunque se recuperó con prontitud. De igual forma, en 1888 unos rumores políticos causaron un desplome en el escasamente negociado rublo ruso. Con la excepción de estos dos casos de posible especulación desestabilizadora parece que los tipos de cambio flexibles fueron bastante estables antes de la guerra, dados los acontecimientos políticos que forzaron a los gobiernos a ponerlos a prueba.

Inestabilidad de Entreguerras Si se ha considerado a la era del patrón oro antes del año 1914 el ejemplo clásico de salud monetaria internacional, el periodo de entreguerras supuso tal pesadilla que los gobiernos han decidió evitar que se repita. Las balanzas de pagos y los tipos de cambio se comportaron caóticamente en respuesta a dos grandes shocks: la primera guerra mundial y la Gran depresión. El caos se concentró en dos periodos: los primeros años de posguerra y la crisis monetaria en el abismo de la gran depresión.

Después de la primera guerra mundial, los países europeos tuvieron que luchar con la herencia de la inflación y de la inestabilidad política. Las monedas se habían vuelto inconvertibles durante la guerra debido a que las tasas de inflación eran mucho más elevadas que las que experimentaban los EEUU, el nuevo líder financiero.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning

294

En los primero años de la década de los treinta, se produjo otra ruptura en las relaciones monetarias internacionales. La comunidad financiera, que estaba ya aturdida por el caos inicial posbélico y el colapso de Wall Street, arrollo a los bancos, almacenes y al marco, pues Alemania había prestado mucho a Austria. El pánico pronto provoco un ataque sobre la libra esterlina que siempre se había mostrado débil y estaba comprometida por los grandes préstamos que Gran Bretaña estaba concediendo a la hundida Alemania. El 19 de septiembre de 1931, Gran Bretaña abandono el patrón oro que siempre había defendido, dejando que la libra cayera a su valor de equilibrio de mercado. Entre principios de 1933 y principios de 1934 los EEUU siguieron el ejemplo y dejaron que cayera el valor oro de cuando el presidente Roosevelt y sus consejeros manipularon el precio del oro en un intento de crear puestos de trabajo. Otros países también utilizaron las devaluaciones, aranceles y otras restricciones al comercio para impulsar el empleo. Tales políticas de empobrecimiento del vecino dirigidas a beneficiar a la economía de un país a costa de otros, fueron generales y probablemente contribuyeron a la depresión mundial, empobreciendo a todos cuando el comercio internacional se redujo rápidamente a principios de los treinta.

Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que un análisis más detallado de la experiencia de entreguerras lleva a la conclusión opuesta: la inutilidad de tratar de mantenernos tipos de cambio fijos frente a shocks importantes y la necesidad de volver a unos tipos de cambio flexibles para amortiguar algunos de los shocks internacionales. También se ha demostrado que para los bancos centrales se hace cada vez más difícil defender los tipos de cambio fijos cuando están sometidos a una mayor presión política para intentar alcanzar otras finalidades, ejemplo, reducir el desempleo.

Al mismo tiempo, estos estudios también se han puesto de relieve y, aun en el inestable periodo de entreguerras, la especulación tendía a ser desestabilizadora y los elementos desestabilizadores eran las políticas monetaria y fiscal nacionales. Esta conclusión revisionista comenzó a aparecer en los estudios sobre el tipo de cambio flotante de Gran Bretaña entre 1919 y 1925. Por tanto, concluyeron la libra fluctuaba de una forma que era fácil de explicar por los efectos del diferencial de inflación en la balanza comercial.

Un análisis más atento de la inestabilidad monetaria de principios de los 30 sugiere la misma explicación. La libra esterlina, el yen y otras monedas cayeron rápidamente durante los años 1931-1932 debido al creciente desequilibrio que se desarrollaba en el sistema de tipos de cambio fijos, ocasionado por la depresión y, en el caso de Japón por la invasión de Manchuria. Una vez que estos e abandonaron, los tipos de cambio flexibles simplemente reflejaron la variable de salud de las economías nacionales, en vez de empeorarla2.

La Era de Bretton Woods (1944-1971) (Tipos de cambio Ajustables) Los líderes monetarios de las fuerzas aliadas, en un encuentro en un parador de Bretton Woods, New Hampshire, que tuvo lugar en 1944, tuvieron la oportunidad de diseñar un sistema mejor. Todos estaban de acuerdo en que el sistema necesitaba una reforma. EEUU domino en la conferencia de Bretton Woods, al igual que dominaba la economía mundial y las reservas de oro mundiales en esa época. Quería algo similar a los tipos de cambio fijos y, de hecho, todos los líderes deseaban aproximarse al caso ejemplar de un sistema de cambio fijo. Solo con que existieran reservas suficientes para ayudar a los países con desequilibrios temporales y se

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). El Sistema Monetario Internacional (pp. 330-360). México, D. F. : McGraw Hill.

295

siguieran políticas que hicieran que todos los desequilibrios fuesen temporales, se podrían conseguir todas las ganancias de bienestar derivadas de una estabilización.

Dos expertos economistas, John Maynard Keynes, de Gran Bretaña y, Harry Dexter White, de EEUU, aportaron planes factibles para dar al mundo un banco central que permitiera prestar a los países deficitarios suficientes reservas como para superar sus déficits temporales. El plan White también aplicaba una presión internacional sobre los gobiernos nacionales para que cambiasen sus políticas macroeconómicas con el fin de alcanzar el objetivo de una balanza de pagos equilibrada. El gran proyecto, en otras palabras, era un sistema de tipos de cambio totalmente fijos y definidos por intervenciones oficiales, con unas reservas internacionales suficientes como para permitir su defensa por los países deficitarios2.

Al final sin embargo, EEUU, Gran Bretaña y otros países tuvieron dificultades para aceptarlo. Los EEUU se mostraron reacios a poner miles de millones de dólares a disposición de otros gobiernos y provocar inflación en su economía simplemente porque tenían un superávit en su balanza de pagos. Dadas las limitaciones de lo que estaban dispuestos a hacer los EEUU, aumentaron los temores de Gran Bretaña y otros países sobre como ajustar sus posibles déficits en su balanza de pago. A cambio insistieron en el derecho de recurrir a la devaluación y a los controles de cambio cuando los déficits amenazaran con persistir.

El compromiso resultante fue lo que ha dado en llamarse el Sistema de Bretton Woods, su principal característica eran las paridades ajustables, que implica un tipo de cambio fijo y una financiación temporal mediante las reservas oficiales hasta que se considere que la balanza de pagos del país tiene un desequilibrio fundamental. En tal caso, el país podrá modificar su tipo de cambio fijo a una nueva paridad oficial que pareciera sostenible. Se aumentaron las reservas oficiales por el Fondo Monetario Internacional FMI, constituido mediante contribuciones de oro y divisas de los gobiernos miembros y que garantizaba a todos los miembros el derecho a solicitar préstamos a cargo de las reservas para financiar déficits transitorios. El FMI es, en otras palabras, el banco central global que Keynes y White trataron de diseñar. Sus recursos y prerrogativas, sin embargo, eran más restringidos de lo que pretendía Keynes y White. Y también estaba limitada la capacidad de la comunidad internacional para adaptar las políticas macroeconómicas con el fin de conservar la disciplina en los pagos internacionales.

Con los ajustes de los tipos de cambio, efectuados inmediatamente después de la guerra, y que se completaron hacia 1950, el Sistema de Bretton Woods pareció alcanzar un éxito notable al menos durante dos décadas. Los países crecieron rápidamente y el desempleo permaneció a un nivel reducido. La mayoría de los tipos de cambio permanecieron fijos durante largos periodos de tiempo.

Probablemente el fuerte crecimiento económico contribuyo más al aparente éxito de las instituciones monetarias que lo que éstas contribuyeron al crecimiento económico. El clima favorable al crecimiento era coherente, asimismo con unos tipos de cambio flexibles, a juzgar por la experiencia canadiense de flotación durante 1950-1962. El tipo de cambio medio anual de Canadá y los EEUU prácticamente ni se movió. Pero esto por sí mismo no demuestra que los tipos de cambio flexibles funcionasen bien. Sin embargo, estudios concienzudos del tipo de cambio flotante de Canadá permiten deducir esta consideración. Los análisis estadísticos sugieren que si el tipo de cambio del dólar canadiense tuvo algún efecto sobre los movimientos de capital, este fue estabilizador. Es decir, un menor valor del dólar canadiense tendía a originar mayores entradas

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). El Sistema Monetario Internacional (pp. 330-360). México, D. F. : McGraw Hill.

296

de capital neto al país, como si los inversores esperasen que el dólar canadiense subiera más cuando estaba a niveles bajos. Otros estudios han confirmado que las fluctuaciones en el valor de cambio de la moneda canadiense no eran mayores de los que se hubieran predicho siguiendo los movimientos de los precios relativos de los bienes comercializados entre EEUU y Canadá. En este entorno económico estable, el tipo de cambio flotante del dólar canadiense se comportaba tan bien, y casi era tan estable, como los tipos de cambio fijos de otros países.

El Juego Especulativo Unidireccional La experiencia posbélica en los tipos de cambio ajustables registra solo infrecuentes alteraciones en los tipos de cambio entre las principales monedas hasta 1971. Sin embargo, el sistema de tipos de cambio fijos, pero ajustables, puso de manifiesto una nueva forma de especulación privada que causó una gran consternación oficial. Conforme el mundo creía también lo hizo el volumen de fondos privados que se movían a nivel internacional. El nuevo sistema de tipos de cambio fijos ajustables espoleo a los especuladores privados a atacar las monedas que estaban en dificultades ofreciendo a los especuladores privados un juego especulativo unidireccional. Era siempre evidente, por el contexto, si una moneda estaba en peligro de ser revaluada o devaluada. En el caso de una moneda susceptible de devaluación, como la libra esterlina a mediados de los setenta, los especuladores astutos sabían que esa moneda no podría aumentar su valor significativamente. No tenían nada que perder vendiendo la moneda en el mercado de cambios al contado o a plazo. Si la moneda no perdía valor, no perdían nada, salvo el ligero diferencial entre el tipo de interés nacional y extranjero, pero si tenían razón, y se producía la devaluación, podría hacerlo en un gran porcentaje en una única semana, proporcionado una espléndida rentabilidad. En esta situación, los especuladores privados se unirían en contra de la moneda que está entrando en una fase crítica.

Este modelo de especulación, bajo un sistema de tipos fijos ajustables, significo unas serias dificultades para cualquier gobierno o banco central que estuviera interesado en remediar un desequilibrio de la balanza de pagos sin ajustar la paridad.

La existencia de este juego especulativo unidireccional parece propiciar que el sistema ajustable de Bretton Woods se considere menos sostenible que los sistemas de tipos de cambios puramente fijos o completamente flexibles. Si los especuladores creen que el gobierno está dispuesto a trastocar toda la economía para defender el tipo de cambio, entonces se abstendrán de atacar al tipo de cambio.

Con la flotación los especuladores se encuentran en un juego unidireccional. Dado que el tipo de cambio actual es de equilibrio, y no un tipo artificial de desequilibrio fijado oficialmente, el tipo de cambio a plazo puede ser superior o inferior que el tipo de cambio al contado actual o el tipo que los especuladores esperan que haya en el futuro.

Aunque los ataques especulativos contra las paridades ajustables causan, sin ninguna duda, inquietud a los responsables de la política económica, no es evidente que se les pueda llamar desestabilizadores. Si la defensa oficial de una moneda es básicamente un medio para posponer una devaluación inevitable, y no una forma de aumentar el valor de equilibrio de la moneda, puede decirse que el ataque especulativo es estabilizador en el sentido de que acelera la transición a un nuevo tipo de equilibrio.

Sin embargo, es incierto si realmente cumplen esta función estabilizadora; la Administración puede verse inducida a sobrerreaccionar a los ataques especulativos y sobrevalorar la paridad.

297

La Crisis del Dólar El crecimiento de posguerra de la economía internacional condujo a una crisis que alcanzó a la moneda clave del sistema, el dólar estadounidense. Con el sistema de Bretton Woods otros países fijaron de hecho sus monedas al dólar. Éste se convirtió en la principal moneda de reserva, y el gobierno de los EEUU se comprometió a cambiar por oro los dólares mantenidos como reservas por las autoridades monetarias de los otros países a un precio oficial de 35 dólares por onza.

Cuando las economías europeas y la de Japón se recuperaron de la guerra, y sus empresas ganaron competitividad frente a las empresas norteamericanas, EEUU incurrió en grandes déficits en sus fondos oficiales de reservas. En parte, esos déficits eran consecuencia de que las autoridades monetarias de otros países querían conseguir superávit para aumentar sus reservas internacionales debido a que las transacciones internacionales, en general, crecían muy rápidamente. Pasado cierto tiempo, sin embargo, los déficits se convirtieron en una fuente de preocupación oficial en Europa y Japón. Los países tenían cada vez más dólares. Algo parecido había ocurrido en 1914 cuando otros países acumularon unas crecientes reservas oficiales de libras esterlinas. En el escenario posbélico, sin embargo, pocos gobiernos tuvieron la sensación de que podían despreocuparse del respaldo en oro del dólar, como lo había estado el resto del mundo por la relación entre el oro y la libra esterlina antes de 1914. Las reservas de oro de los EEUU disminuyeron cuando Francia lideró la marcha a Fort Knox, exigiendo oro por sus dólares. Se empezó a cuestionar si el dólar estadounidense valía tanto oro como indicaba su precio oficial.

En esta situación, los EEUU tenían la opción de contraer su economía hasta que los bancos centrales extranjeros estuvieran obligados a suministrar oro en pago por las exportaciones estadounidenses. Otra alternativa era recurrir a unos rígidos controles de cambio y devaluar el dólar respecto al oro. Se probó con el control de cambio en el ámbito restringido, pero tales controles iban en contra de la postura estadounidense de fomentar la movilidad de capital internacional. La devaluación del dólar respecto al oro hubiera hecho subir el valor en dólares de las reservas de oro de los EEUU, pero habría aportado ganancias inesperadas, políticamente desagradables, a la Unión Soviética y Sudáfrica, los dos mayores productores de oro.

Ante estas opciones, dentro de las reglas internacionales existentes, los EEUU eligieron modificar las reglas. El 17 de marzo de 1968, una reunión de 7 países, convocada apresuradamente por los EEUU, anuncio un sistema de precios del oro a dos niveles. El precio privado del oro en Londres, Zúrich y demás mercados podía, a partir de ahora, fluctuar libremente al compás de la oferta y la demanda. El precio oficial para las transacciones entre los siete gobiernos que estaban de acuerdo sería de 35 dólares la onza. Sin embargo, continuaba el déficit de la balanza de pagos estadounidense, que tenía que financiarse por ventas crecientes de sus reservas de divisas. Finalmente, los EEUU tenían que proceder a un ajuste, ya sea mediante la contracción de la economía o imponiendo controles de cambio, o modificando las reglas monetarias internacionales. EEUU, una vez más opto por cambiar las reglas.

En agosto de 1971, el presidente Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro, rompiendo el vínculo oficial entre el oro y el dólar. Asimismo, impuso un arancel adicional de naturaleza temporal de un 10% sobre todas las importaciones de los EEUU, que tendría vigencia hasta que los demás países decidieran revaluar sus monedas respecto al dólar. La mayoría de las principales monedas comenzaron a flotar respeto al dólar hasta diciembre de 1971, cuando el Acuerdo Smithsonian intento remendar el sistema y reconducirlo. Con este acuerdo, el marco se revalúo aproximadamente en un 17%, el yen casi en un 13% y otras monedas en porcentajes más pequeños, creando entre todas una devaluación efectiva del dólar en casi un 10%, de forma que EEUU eliminaron los recargos sobre las importaciones. El precio oficial del dólar con respecto al oro también se aumentó a 38 dólares la onza, si bien esto fue un gesto simbólico porque continuo

298

la suspensión de la convertibilidad, el acuerdo no pudo salvar el sistema. En marzo de 1973, la mayoría de las monedas estaban flotando frente al dólar. Aunque esta situación acabo efectivamente en 1971, el régimen de cambios ajustables conocido como sistema de Bretton Woods fue oficialmente abandonado en el año de 1973.

El Sistema Actual: Una Limitada Autarquía Al sistema actual algunas veces se le denomina un régimen de flotación dirigida. Desde principios de los setenta un número creciente de países, entre ellos muchos de los países más industrializados, tienen tipos de cambio relativamente flexibles o flotantes, pero las autoridades gubernamentales intentan, a menudo, influir en ellos interviniendo o dirigiendo de la forma que sea el tipo de cambio relativamente flexible o flotante.

Una característica digna de señalar, de la experiencia a partir de 1973, es el alcance de la resistencia oficial a la flotación, que se manifiesta en parte, en intentar dirigir la misma.

La UE ha sido un centro de resistencia contra los tipos de cambio flotantes, al menos para los tipos de cambio cruzados entre las monedas de la UE. Los gobernantes de la Comunidad Europea, desarrollaron un esquema alternativo, el Mecanismo de Tipos de Cambio MTC del Sistema Monetario Europeo, en 19792.

Después de que el dólar aumentase fuertemente su valor en 1981-1985, el gobierno participo en dos acuerdos importantes para dirigir la flotación mediante una intervención coordinada. El primer acuerdo, el de Plaza, de septiembre de 1985, pretendía promover una disminución del valor del dólar, y este disminuyo su valor. El segundo acuerdo, el de Louvre, en 1987, quería estabilizar el valor del dólar respecto a otras monedas fuertes. La coordinación formal se debilitó y, el tipo de cambio del dólar y otras monedas todavía oscilaba ampliamente.

Después de todas estas tramas y crisis, ¿Cuál es el sistema monetario actual? Quizá sea mejor definirlo como el no-sistema, pues los países pueden elegir casi cualquier política cambiaria que deseen y modificarla cuando quieran

En resumen, con el sistema actual, cada país elige su propia política cambiaria. Existen dos bloques importantes: monedas vinculadas con el dólar estadounidense y otras que lo hacen respecto al euro. El tipo de cambio es flotante, con cierta presencia de dirección oficial. Los economistas están aún discutiendo los méritos y deméritos de este no-sistema, así como los puntos fuertes y débiles de las decisiones tomadas por los diversos países. Los críticos de los tipos de cambio flotantes parten de un punto obvio: los tipos de cambio flotantes han fluctuado mucho, más de lo que todos esperaban. Pero los tipos de cambio fijos, aunque ajustables, han sido muchas veces difíciles de mantener, de modo que son propensos a crisis monetarias.

Resumen Los dos aspectos más importantes de la política gubernamental respecto al mercado de cambios son el grado de flexibilidad del tipo de cambio y las restricciones, en caso de que las haya, sobre la utilización del mercado. A estas restricciones se les denomina controles de cambio.

2 Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). El Sistema Monetario Internacional (pp. 330-360). México, D. F. : McGraw Hill.

299

Las políticas dirigidas al propio tipo de cambio abarcan un amplio espectro. El caso extremo de una flexibilidad total es la de una flotación limpia según la cual el tipo se determina únicamente por la oferta y demanda privadas. Los gobiernos no suelen permitir una flotación limpia, sino que, por el contrario, emprenden acciones, como las intervenciones oficiales, para dirigir o ensuciar la flotación.

Otra clase de política son los tipos de cambio fijos o ajustables. El gobierno debe decidir con que moneda vincular la suya. Entre las alternativas se da una mercancía como el oro, otra moneda o una cesta de monedas. El gobierno también debe decidir la amplitud de la banda alrededor del tipo fijo central. El tipo de cambio posee una cierta flexibilidad alrededor de la paridad central, pero limitada por el tamaño de la banda. Aunque un tipo de cambio permanentemente fijo es un caso extremo, es prácticamente imposible que un gobierno se pueda comprometer a no modificar nunca el tipo de cambio fijo. Si el tipo de cambio no es permanentemente fijo, el gobierno debe decidir también cuando alterarlo. Si la respuesta es casi nunca, el enfoque se denomina de paridades ajustables; si por el contrario, es a menudo, se denomina devaluación gradual.

Si el gobierno opta por un tipo de cambio fijo, debe decidir también como defenderlo y las oferta y demanda privada presionan para empujar el tipo de cambio actual, fuera de la banda permitida. Puede utilizar una o más de las medidas siguientes:

1. Intervenir oficialmente en el mercado de cambios en el que la autoridad monetaria compra y vende monedas para modificar el estado de la oferta y la demanda.

2. Establecer controles de cambio para restringir, o controlar, algunos, o la totalidad de los aspectos de la oferta y demanda.

3. Modificar los tipos de interés para influir en los flujos de capital a corto plazo. 4. Ajustar la economía para modificar la oferta y demanda privadas.

El gobierno también podría emplear una quinta opción: modificar el tipo de cambio fijo u

optar por unos tipos de cambio flotantes. La intervención gubernamental en el mercado de cambios está muy relacionada con las

transacciones oficiales de reservas y el saldo de la balanza de transacciones oficiales de la balanza de pagos. Si el gobierno intenta impedir que el valor de su moneda disminuya, debe comprar moneda nacional y vender moneda extranjera en el mercado de cambios. Para conseguir las divisas necesarias, puede utilizar las reservas oficiales o pedir préstamos. Esto proporciona al país financiación para soportar un déficit en el saldo de la balanza de transacciones oficiales. Si por el contrario, se intenta impedir que el valor de su moneda suba, debe vender moneda nacional y, a cambio comprar moneda extranjera. Ahora puede utilizar las divisas que ha adquirido para aumentar sus reservas oficiales o devolver créditos antiguos. El saldo de la balanza de transacciones oficiales tendrá un superávit.

Defender el tipo de cambio fijo únicamente mediante la intervención puede funcionar y tiene sentido si los desequilibrios son temporales y se autocorrigen. Esto supone que los especuladores privados no pueden realizar la misma función estabilizadora y que el gobierno prevé correctamente el valor sostenible a largo plazo del tipo de cambio. Si estos supuestos no se dan, la razón para financiar los déficits y superávit con unos tipos de cambio fijos se debilita.

Defenderse utilizando un control de cambios origina unas pérdidas de eficiencia similar a las de una cuota a la importación y probablemente, también ocasiona unos costos administrativos elevados. Los esfuerzos para evitar los controles de cambios, como sobornos a las autoridades responsables de los mismos y el desarrollo de un mercado paralelo ilegal reduce la efectividad real de tales controles.

300

El éxito o fracaso de los diferentes regímenes de cambio ha dependido históricamente de la gravedad de los shocks a los que han tenido que enfrentarse. El patrón oro de tipos de cambio fijos parecía tener mucho éxito antes de 1914, debido básicamente a que la propia economía mundial era más estable que en el periodo posterior. Muchos países fueron capaces de mantener sus tipos de cambio fijos debido a que tuvieron la suerte de disponer superávit a los tipos de cambio vigentes sin tener que generarlos mediante cualquier política contractiva. El país con mayor déficit, Gran Bretaña, podía controlar sus flujos internacionales de reservas a corto plazo controlando los créditos de Londres, pero nunca tuvo que defender la libra de un ataque prolongado. En la estable época prebélica, incluso los regímenes de tipos de cambio flotantes demostraron estabilidad, salvo dos breves excepciones.

La economía de entreguerras fue lo suficientemente caótica como para someter a duras pruebas a cualquier régimen monetario. Los tipos de cambio fijos se derrumbaron y los gobiernos que creían en ellos fueron obligados a adoptar tipos flotantes. Los estudios del periodo de entreguerras demostraron que en las situaciones de una relativa estabilidad macroeconómica, los tipos de cambio flexibles mostraban señales de una especulación estabilizadora. Estas señales eran menos evidentes en aquellas economías cuyas ofertas monetarias se habían desbocado o cuyo anterior tipo de cambio fijo estaba muy alejado del equilibrio.

La experiencia posbélica mostro algunos problemas del sistema de Bretton Woods de paridades ajustables creado en 1944. Con este sistema se dio a los especuladores privados unos fuertes incentivos para atacar aquellas monedas que estaban perdiendo reservas y obligarlas a grandes devaluaciones. El papel del dólar como moneda de reserva también fue paulatinamente amenazado durante la era de Bretton Woods. Los bancos centrales extranjeros acumularon grandes cantidades de dólares, mediante intervenciones oficiales, cuando los EEUU empezaron a tener un déficit en su saldo de la balanza de transacciones oficiales. Al principio, los países extranjeros encontraron convenientes estos incrementos en sus reservas, pero cuando estas crecieron demasiado, ya no quisieron más dólares; los convirtieron en oro, disminuyendo las reservas de oro de EEUU y reduciendo aún más la confianza en el dólar. EEUU tenía que ajustar su situación de la balanza de pagos o cambiar las reglas. Eligio la segunda opción, separando el mercado privado de oro del precio oficial, en 1969, suspendiendo la convertibilidad del oro, obligando a una devaluación del dólar en 1971 y dejando flotar el dólar en 1973.

El sistema de tipos de cambio actual permite a cada país escoger su propia política cambiaria. Existen dos bloques principales, uno constituido por monedas cuyas paridades están vinculadas con el dólar estadounidense y otro por el euro y las monedas ligadas a él. El euro es el sucesor de esquemas previos, como el mecanismo de sistemas de cambio, del Sistema Monetario Europeo, aplicado cuando los países que eran miembros de la UE buscaban una zona en la cual los tipos de cambio fuesen estables para las transacciones dentro de la unión.

En aquellos países con tipos de cambio flexibles, los gobiernos suelen ser escépticos con respecto a la conveniencia de que el tipo de cambio se forme libremente en el mercado, por lo que practican, en alguna medida, cierta manipulación del tipo de cambio flotante.

La mayoría de los países en vías de desarrollo han fijado la paridad de sus monedas, pero la tendencia es hacia una mayor flexibilidad y hacia la flotación. Una sucesión de crisis cambiarias demostraron la dificultad de defender un tipo de cambio ajustable contra los flujos especulativos de capital a corto plazo, cuando los especuladores están en un juego especulativo unidireccional contra una moneda que, está valorada equivocadamente.

301

Preguntas y Problemas

1. ¿Qué es una flotación limpia? 2. ¿En qué se diferencia una flotación limpia de otra dirigida? 3. ¿En qué se diferencia un tipo de cambio ajustable de una devaluación gradual? 4. Para un país que está intentando mantener un tipo de cambio fijo, ¿Cuál es la diferencia

entre un desequilibrio temporal y otro fundamental? 5. La aparición de expectativas de que un país en el futuro inmediato imponga controles de

cambio originara probablemente una presión al alza sobre el valor de cambio de la moneda. ¿Por qué?

6. Un gobierno acaba de implantar un conjunto completo de controles de cambios para impedir que disminuya el valor de su moneda. ¿Cuáles será sus efectos y qué acontecimientos predice que ocurrirán?

7. ¿Qué es el patrón oro? 8. ¿Qué fue “la era Bretton Woods”? 9. ¿Qué ocasiono que EEUU se separa del Sistema Bretton Woods? 10. ¿Cuál es el tipo de cambio actual en México?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Gubernamentales en Relación al Mercado de Cambio (pp. 487-525). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). El Sistema Monetario Internacional (pp. 330-360). Madrid, España: PEARSON

302

303

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Préstamos Internacionales y Crisis Financieras (pp. (527-560). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XX

PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Y CRISIS FINANCIERAS Los flujos internacionales de capital financiero han crecido rápidamente en las últimas décadas. Los prestamistas, o inversores, dan a los prestatarios dinero para que lo empleen ahora a cambio de pagarés o acciones que les den derecho posteriormente, a recibir intereses y dividendos. Los movimientos internacionales de derechos financieros se dividen convencionalmente en diversas categorías según el tipo de prestamista, por su vencimiento, por la existencia de control directo, y según el tipo de prestatario. Para las tres primeras distinciones, las principales categorías serian:

A. Prestamos e inversiones privada 1. A largo plazo

a) Inversiones directas b) Prestamos c) Inversiones de cartera

2. A corto plazo B. Prestamos e inversiones Públicas

En este capítulo se consideraran con detalle las causas y consecuencias de los prestaos

bancarios y las inversiones de cartera. Los restamos e inversiones internacionales se han revolucionado. Desde antes de la segunda guerra mundial hasta principios de los ochenta, el principal prestamista era EEUU, al que se unieron en los setenta los exportadores de petróleo que se habían enriquecido recientemente. Desde principios de los ochenta, EEUU ha sido el mayor prestatario neto en el mundo.

El prestamista dominante desde entonces ha sido Japón. El tipo principal de préstamos que lo constituyen los préstamos privados y las inversiones de cartera, al contrario de lo que ocurría desde finales de los cuarenta hasta principios de los setenta, en que dominaba los prestamos oficiales de los gobiernos y la inversión directa extranjera. Los préstamos internacionales pueden aportar dos clases principales de beneficios.

En primer lugar, representan comercio internacional, porque el prestamista entrega recursos hoy con la finalidad de conseguir más en el futuro, y el prestatario los obtiene hoy pero debe estar dispuesto a devolver una mayor cantidad en el futuro. Segundo, permite a los prestamistas e inversores diversificar más ampliamente sus inversiones. La posibilidad de añadir activos financieros extranjeros a las inversiones de cartera puede disminuir el riesgo de la cartera mediante la mayor diversificación.

El capítulo comienza con un análisis de algunos de los beneficios de los préstamos internacionales. Nos centramos en los beneficios del comercio inter temporal, que saca rápido de las diferencias de tasas de rendimientos en los distintos países.

Los préstamos internacionales no se han comportado siempre correctamente. Los préstamos a los países en vías de desarrollo oscilan entre concesiones masivas de crédito y crisis de confianza. Durante las crisis financieras, los créditos se reducen y los prestamistas pelean para que se les pague.

304

El resto del capítulo analiza porque aparecen las crisis financieras, como se debe tratar de resolverlas y que se tendría que hacer para que disminuya su frecuencia.

Facilidades para Tomar Reservas a Préstamo1

Hasta aquí se ha hablado de los diferentes tipos de reserva propiedad de un país, las monedas nacionales, el oro y los DEG. Pero también se han instituido distintas facilidades para que las naciones con balanzas de pagos en posiciones débiles puedan tomar reservas a préstamo. Estas no eliminan la necesidad de tener reservas propias, pero si aumentan la flexibilidad del sistema monetario internacional, porque amplían los plazos que tienen las naciones para corregir el desequilibrio de sus pagos. Vea cuales son las formas principales de los créditos internacionales.

Giros del FMI Uno de los propósitos principales del FMI es ayudar a las naciones miembros a financiar el déficit de sus balanzas de pagos. El organismo ha ofrecido un fondo de crédito revolvente a las naciones que necesitan reservas. El fondo facilita préstamos temporales de divisas extranjeras a las naciones deficitarias y estás los deben rembolsar dentro de un plazo determinado. La transacción para facilitar préstamos de divisas extranjeras se conoce como giros del FMI.

Las naciones deficitarias no toman préstamos del Fondo, sino que compran con su propia moneda las divisas extranjeras necesarias para ayudar a financiar el déficit. Cuando mejora la posición de la balanza de pagos de la nación, se espera que revierta la transacción y efectué el rembolso mediante la recompra de la moneda depositada en el fondo. En la actualidad, el Fondo permite que los miembros compren otras divisas, a su elección, por un máximo del primer 50% de sus cuotas en el Fondo, las cuales están basadas en el tamaño económico de la nación. El fondo debe otorgar un permiso especial para que la nación compre divisas extranjeras más allá de esta cifra. El organismo otorga este permiso cuando está convencido de que la nación deficitaria ha aplicado medidas razonables para restaurar el equilibrio de los pagos.

Desde principios de la década de los cincuenta, el Fondo también ha fomentado políticas cambiarias liberales, celebrando convenios de contingencia con las naciones interesadas. Estos convenios garantizan que la nación miembro podrá sacar ciertos montos de divisas del Fondo durante plazos determinados. La ventaja es que las naciones participantes pueden contar con un crédito del Fondo en caso de que lo necesiten. También evitan que la nación tenga que sufrir las demoras administrativas que se presentan hasta que de hecho se efectúan los préstamos.

Convenios Generales de Crédito A principios de la década de los setenta de dudaba que el FMI tuviera un monto suficiente de divisas como para satisfacer los montos que se necesitarían para estabilizar los tipos de cambios de las naciones miembros deficitarias. Como existía la posibilidad de que los abultados giros de las naciones grandes pudieran agotar las reservas de divisas del Fondo, en 1962, se empezaron a 1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning

305

celebrar Convenios Generales de Crédito. Las diez naciones industrializadas más grandes, llamadas el Grupo de los Diez, originalmente acordaron prestar al Fondo hasta un máximo de 6 mil millones de dólares. En 1964, el Grupo de los Diez aumentó con el ingreso de Suiza. Dado que servía como intermediario y garante, el Fondo podría ofrecer apoyo financiero compensatorio a uno o varios de los países participantes. Se suponía que estos convenios de crédito sólo serían utilizados cuando el préstamo que necesitará la nación deficitaria excediera el monto de la ayuda que se le podía proporcionar de acuerdo con las facilidades de giro del propio Fondo. Los Convenios Generales de Crédito no proporcionan un incremento permanente de la oferta de reservas mundiales una vez que los préstamos han sido rembolsados y las reservas mundiales vuelven a sus niveles originales. Sin embargo, estos convenios han permitido que las reservas mundiales sean más flexibles y adaptables a las necesidades de las naciones deficitarias.

Acuerdos Swap A principios de la década de los sesenta se registró una oleada de ataques especulativos contra el dólar estadounidense, basada en las expectativas de que éste se devaluaría en términos de otras divisas. A efecto de compensar el flujo de capital de corto plazo que abandonaba al dólar para optar por divisas más fuertes, en 1962 la Reserva Federal acordó con varios bancos centrales que celebraría convenios monetarios recíprocos, comúnmente llamados acuerdos swap. Hoy, la red de acuerdos swap de la cual depende EEUU para financiar sus intervenciones en el mercado de divisas incluye a los bancos centrales de Canadá y México.

Los acuerdos swap son convenios bilaterales entre bancos centrales. Cada gobierno aporta una cantidad para el intercambio de divisas con el propósito de ayudar a financiar el desequilibrio temporal de los pagos. El acuerdo swap real adopta la forma de un contrato de divisas que requiere que la Reserva Federal venda dólares a cambio de la moneda de un banco central extranjero. La nación que solicita el acuerdo swap tiene que emplear los fondos para aliviar su déficit de pagos y desalentar la salida especulativa de capital. Los acuerdos swap se deben rembolsar dentro de un plazo determinado, normalmente entre tres a doce meses.

Riesgo de Crédito Internacional1

En muchos sentidos, los principios que se aplican a los préstamos internacionales son parecidos a los de los préstamos nacionales. El prestamista debe determinar el riesgo de que el prestatario no pague el crédito. Sin embargo, cuando los banqueros hacen préstamos internacionales, afrontan otros dos riesgos: el riesgo país y el riesgo monetario.

El riesgo crediticio es financiero y se refiere a la probabilidad de que no se rembolse una parte o la totalidad del principal o de los intereses del préstamo. Cuanto mayor sea la probabilidad de incumplimiento de un préstamo, tanto mayor será la tasa de interés que el banco le cobre al prestatario.

La evaluación del riesgo crediticio suele ser más difícil para los préstamos internacionales que para los nacionales. Los bancos estadounidenses con frecuencia saben mucho menos de las prácticas comerciales y de las condiciones económicas del extranjero que de la de EEUU. La

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning

306

obtención de información confiable para evaluar el riesgo de un crédito extranjero requiere de mucho tiempo y puede ser un proceso muy costoso. Por tanto, muchos de ellos limitan sus préstamos internacionales a las grandes empresas multinacionales y a las instituciones financieras. Para obtener un crédito de bancos estadounidenses, un gobierno extranjero puede recurrir a un prestatario privado local a efecto de presentar garantías para casos de incumplimiento, así reduce el riesgo crediticio del préstamo.

El riesgo país es político y está estrechamente relacionado con los hechos políticos de un país, en especial con la posición de su gobierno respecto a las inversiones y a los créditos internacionales. Algunos gobiernos fomentan el ingreso de fondos extranjeros para alentar el desarrollo económico del país. Otros, que temen perder soberanía nacional, desincentivan estos ingresos y aplican impuestos adicionales, restricciones sobre las utilidades y controles de precios y salarios que entorpecen la capacidad de los prestatarios locales para rembolsar los préstamos. En un caso extremo puede explorar los activos de los inversionistas extranjeros o decretar que el rembolso de préstamos extranjeros es ilícito.

El riego monetario es económico y está ligado a la depreciación y la apreciación de las monedas, así como a los controles de cambios. Algunos préstamos de bancos estadounidenses están nominados en divisas en lugar de dólares. Si la divisa tiene un mercado a futuro bien desarrollado, el préstamo puede ser protegido. Sin embargo, muchas divisas, sobre todo las de países en desarrollo, no tienen estos mercados y los préstamos nominados en estas divisas no siempre pueden tener una protección cambiaria contra el tipo de riesgo monetario. Otro riesgo de la moneda se deriva de los controles de cambios, los cuales son muy comunes en los países en desarrollo. El control de cambios restringe el movimiento de fondos que salen del país o limitan la convertibilidad de la moneda a dólares para el rembolso, aumentando así el riesgo de los prestamistas internacionales.

Cuando los banqueros prestan en el exterior, deben evaluar el riesgo crediticio, el riesgo país y el riesgo monetario. La evaluación de los riesgos de los préstamos extranjeros suele dar por resultado detallados análisis, realizados por el departamento de investigación del banco, sustentados en las condiciones financieras, económicas y políticas de una nación. Cuando los prestamistas internacionales consideran que los análisis detallados son demasiado caros, con frecuencia usan uniformes e índices estadísticos para determinar el riesgo de los préstamos.

Impuestos Sobre los Préstamos Internacionales

Se ha comparado la libre movilidad de los préstamos internacionales con una situación en la cual no existen estos, y se ha encontrado un resultado ortodoxo: la libertad aumenta el producto mundial y las rentas nacionales.

Otro resultado convencional también se deduce del análisis del comercio: el impuesto nacional óptimo. Si un país es lo suficientemente grande como para influir en la tasa de rendimiento mundial, puede exportar en provecho propio su poder de mercado, a costa de otros países y del mundo en su totalidad.

Supongamos que Japón utiliza su poder de mercado estableciendo un impuesto de un 2% anual sobre los activos mantenidos en el extranjero por los residentes de Japón. Esto hará subir el tipo de interés que los prestatarios americanos deben ganar y reducirá el tipo que pueden obtener, después de impuestos, los prestamistas nacionales. Se restablecerá el equilibrio, cuando la brecha entre el tipo de interés nacional y el extranjero sea exactamente igual al 2% del impuesto.

307

América también tiene poder de mercado, ya que restringiendo su demanda de préstamos puede forzar a los prestamistas de Japón a aceptar un tipo de interés menor. ¿Qué ocurre si es América en vez de Japón, la que impone un impuesto de un 2% sobre los mismos activos internacionales? En tal caso, los resultados serían los mismos que cuando era Japón el que fijaba el impuesto, con la salvedad de que sería ahora la administración americana la que se apropiaría de las ganancias del impuesto.

Préstamos Internacionales a los Países en Vías de Desarrollo

Los préstamos y créditos internaciones entre países industrializados, en general, funcionan correctamente y proporcionan los beneficios mutuos de la clase que se ha analizado. El capital financiero fluye desde los países industrializados, como Japón y Alemania, donde es relativamente abundante, a países como EEUU, que ofrecen altas oportunidades de inversión.

Tanto los prestamistas como los prestatarios se benefician de las ganancias de comercio intertemporal, cuando los países con ahorro neto obtienen tasas de rendimiento más altas y aquellos que son prestatarios netos pagan menos. Surgen ganancias adicionales cuando se utilizan las inversiones financiaras internacionales para disminuir el riesgo mediante la diversificación de la cartera. En ocasiones aparecen conflictos sobre las políticas impositivas, pero estos se pueden solucionar.

Los préstamos internacionales de los países industrializados a los países en vías de desarrollo son otra historia. Se deberían generar los mismos beneficios del comercio intertemporal y diversificación de riesgos, y en gran parte es así. Pero también hay crisis internacionales periódicas y los préstamos no funcionan correctamente.

En una crisis financiera, el país prestatario experimenta dificultades para amortizar la deuda y a menudo suspende pagos; es decir, dejan de efectuar los pagos especificados en el acuerdo del préstamo.

Los prestamistas recortan o dejan de conceder préstamos, cuando se considera al prestatario como demasiado arriesgado. Esta sección presenta una historia muy resumida de los flujos de capital a los países en vías de desarrollo y la naturaleza de las crisis financieras. Las siguientes secciones analizan porque suceden estas y sugieren formas para reducir su frecuencia.

La Oleada de Préstamos Internacionales, 1974-1982 Antes de la primera guerra mundial hubo un gran volumen de préstamos internacionales; Gran Bretaña fue el principal acreedor y los principales prestatarios los países, en número cada vez mayor que acaban de volver a la normalidad, como, EEUU, Canadá, Argentina y Australia. En gran medida, estos préstamos internacionales buscan una elevada rentabilidad. Durante la década de los veinte, un gran número de gobiernos extranjeros emitieron deuda externa, especialmente Nueva York, cuando los EEUU se convirtieron en el principal acreedor. Pero en los treinta, la depresión llevo a masivas suspensiones de pagos de los países en vías de desarrollo, que ahuyentaron a los prestamistas hasta los sesenta. Los préstamos a los países en vías de desarrollo siguieron siendo muy reducidos durante cuatro décadas.

Los shocks del petróleo de los setenta condujeron a una oleada de préstamos internacionales privados a los países en vías de desarrollo. Entre 1970 y 1980, la deuda en circulación de los países en vías de desarrollo se multiplico por siete, con lo que la deuda aumento de un 8.9% del Producto nacional de esos países a un 18.2% en el año 1980.

308

Los shocks del petróleo cuadruplicaron y posteriormente triplicaron el precio mundial del crudo provocando recesiones o una alta inflación en los países industrializados. ¿Cómo los shocks pudieron reanimar al mismo tiempo los préstamos? Se combinaron cuatro fuerzas para originar la expansión.

Primero las ricas naciones exportadoras de petróleo tenían una alta propensión a ahorrar a corto plazo. Conforme sus ahorros se acumulaban, tendieron a invertirlo en activos líquidos, especialmente en bonos y depósitos bancarios de los EEUU y otros centros financieros consolidados.

Segundo, existía un pesimismo generalizado sobre la rentabilidad de la formación de capital en los países industrializados. En muchos países, los tipos de interés reales eran desacostumbradamente bajos. Una opción prometedora era invertir en equipamientos de ahorro de energía, pero el desarrollo de esos proyectos lleva su tiempo.

Llego un momento en que la mayor capacidad de los bancos para conceder préstamos sobrepaso a las peticiones de préstamo en los países industrializados lo que les incentivo a buscar en otros sitios.

Tercero, para los países en vías de desarrollo, los setenta fue una época de máxima resistencia a la inversión directa extranjera, por la cual el inversor extranjero, normalmente una empresa multinacional localizada en un país industrializado, seguía controlando la propiedad de las empresas filiales extranjeras.

Los bancos podrían haber prestado a las empresas multinacionales para que efectuasen IDE adicionales, pero los países en vías de desarrollo eran, por lo general, hostiles a la IDE.

Las corrientes ideológicas populistas y unos temores legítimos a las intrigas políticas de las multinacionales redujeron las IDE, desde un 25% de los flujos financieros a los países en vías de desarrollo, en 1960, a menos de un 10% en 1980. Para tener acceso a los mayores rendimientos ofrecidos por estos países, los bancos tuvieron que prestar, sin ambages a los gobiernos y empresas de esos países.

Cuarto, el comportamiento gregario de manada indica que los préstamos a los países en vías de desarrollo alcanzan por si mismos su velocidad una vez que comienzan a aumentar. Los principales bancos buscan agresivamente oportunidades para prestar ansiosos por conceder préstamos antes de que los competidores lo hiciesen. Muchos de los préstamos fueron a proyectos mal planeados en economías mal dirigidas. Pero todos lo estaban haciendo.

La Crisis de la Deuda de 1982 En agosto de 1982, México anuncio que no podía seguir pagando los intereses de su gran deuda externa. Docenas de países en vías de desarrollo siguieron su estela y anunciaron que no podrían devolver tampoco sus préstamos previos. Varios factores explican por qué surgió la crisis de ese año. Los tipos de interés aumentaron de forma aguda en los Estados Unidos, cuando la reserva general emprendió una política monetaria contractiva para reducir la inflación. La capacidad de los deudores se redujo notablemente.

Al principio las respuestas de los bancos acreedores dependían de la cuantía de préstamos que había concedido cada uno de ellos. Los bancos más pequeños, que tenían una cuota reducida de los préstamos totales, encabezaron la retirando y eliminaron su exposición vendiendo sus préstamos o consiguiendo que se les pagase. Los grandes bancos no podían liberarse sin hacer estallar una crisis mayor y confiaban en que los problemas fuesen temporáneos. Renegociaban los pagos de los préstamos y retrasaron la obligación de devolución, además de conceder nuevos préstamos de poca cuantía para ayudar a que los deudores crecieran y de esa manera conseguir la

309

reparación de la deuda. Cuando los bancos volvieron a calcular las perspectivas de los países en vías de desarrollo deudores, llegaron a la conclusión de que era imprudente prestar más. Los flujos netos de préstamos bancarios a estos países se redujeron en 1985 y siguieron siendo bajos hasta 1995.

Cuando la crisis de la deuda paso por su momento más delicado en los ochenta, se hizo evidente que los países deudores estaban experimentando un bajo crecimiento económico y no tenían acceso a las finanzas internacionales, pero que tales sacrificios no permitían los reembolsos que hubieran acabado con la crisis. En respuesta, el Ministerio de Hacienda de los EEUU creo el plan Brady. A principio de 1989, cada país deudor podía alcanzar un acuerdo por el cual se reduciría parcialmente su deuda con los bancos, quedando la mayoría de la deuda restante convertida en bonos Brady. En 1994, la mayor parte de la deuda a los bancos se había reducido y convertido en bonos. La crisis de la deuda que comenzó en 1982 había sido superada de forma efectiva.

El Resurgir de los Flujos de Capital en los Noventa A principios de 1990, de nuevo los préstamos y la inversión en los países en vías de desarrollo comenzaron a aumentar. Cuatro factores se unieron para llegar a estos nuevos préstamos. Primero, la magnitud y alcance del plan Brady condujo a que los inversores creyeran que la crisis previa había sido resuelta. Cuando un país deudor convenía un acuerdo Brady normalmente queda cualificado para recibir casi inmediatamente nuevos préstamos privados.

Segundo, unos bajos tipos de interés en los EEUU obligaron a los inversores a buscar unos rendimientos elevados mediante inversiones extranjeras.

Tercero, los países en vías de desarrollo se convirtieron en logares más atractivos a los cuales prestar cuando los gobiernos reformaron sus políticas económicas. Los gobiernos estaban abriendo oportunidades para financiar rentablemente nuevas inversiones cuando se desregularon industrias, se privatizaron empresas públicas y se fomentó con políticas comerciales orientadas al exterior, la producción dirigida a las exportaciones.

Cuarto, los inversores individuales, así como las mutualidades y fondos de pensiones en rápida expansión, estaban buscando nuevas formas de inversiones de cartera que pudieran aumentar la rentabilidad y proporcionar una diversificación de riesgos. Los países en vías de desarrollo se convirtieron en los mercados emergentes para sus inversiones de cartera. La mayor parte de ese dinero fue a un pequeño número de países a los que se consideraban los principales mercados emergentes. Las clases de inversión fueron distintas de las que llevaron a la primera oleada de préstamos a últimos de los setenta. Las compras netas de acciones y bonos de los inversores de cartera aumentaron prácticamente nada en 1990 a un tercio de los flujos financieros totales netos en 1996. Los préstamos bancarios eran menos importantes, pero aun así aumentaron notablemente desde 1993 a 1997.

La Crisis Mexicana 1994-1995 Una sucesión de crisis hizo disminuir, en general, los fuertes préstamos internacionales concedidos desde 1990 a los países en vías de desarrollo. La primera de ellas alcanzo a México a finales de 1994.

México tenía grandes entradas de capital a principios de los noventa cuando los inversores buscaban unas elevadas rentabilidades y quedan impresionados con las reformas económicas de México y su entrada en el área del libre comercio. Pero también surgieron tensiones. El valor real del tipo de cambio del peso, aumento, pues el gobierno solo permitía una lenta depreciación

310

nominal del peso mientras que la tasa de inflación era superior a la de los EEUU, su principal socio comercial. El déficit de la balanza de operaciones corrientes aumento hasta el 8% del PNB en 1994, aunque se podía financiar fácilmente por las entradas de capital.

El sistema bancario mexicano era bastante débil, con una supervisión y regulación inadecuadas por parte de la administración. Con los aumentos de fondos en el sistema bancario debidos a la entrada de capital, los préstamos bancarios crecieron rápidamente y aumento la morosidad. 1994 era un año de elecciones caracterizado por el desorden, incluidos un alzamiento en Chiapas y dos asesinatos políticos. El peso sufrió una presión bajista y el gobierno utilizo una intervención esterilizada para defender el valor del tipo de cambio, disminuyendo el nivel de sus reservas oficiales.

La política fiscal de México era aceptable, con un déficit presupuestario moderado. Sin embargo, las autoridades fiscales efectuaron un cambio que se convirtió en el núcleo de la crisis, modificando la clase de deuda pública. A comienzos del año 1994, el gobierno remplazo la deuda pública nominada en pesos con deuda a corto plazo indiciada en dólares denominada tesobonos. A finales de 1994 se habían emitido unos 28 mil millones de tesobonos, la mayoría de los cuales vencían en el primer semestre de 1995.

La crisis estallo por una gran huida de capitales, la mayoría de residentes mexicanos que temían una devaluación de la moneda y convertían sus pesos en otras monedas. En diciembre se permitió que la moneda depreciara, pero las reservas oficiales de México habían disminuido a unos 6000 millones de dólares. La crisis financiera surgió cuando los inversores rehusaron comprar nuevos tesobonos para amortizar la deuda, que vencía, porque parecía que el gobierno era incapaz de cumplir con sus obligaciones en dólares. Cada inversor quería que se le liquidase en dólares, pero lo que era racional para cada uno de los inversores individuales, no necesariamente lo era para todos ellos conjuntamente. El gobierno mexicano no podría pagar a todos en un periodo reducido de tiempo. Cuando los inversores reconsideraron su inversión en los mercados emergentes, retiraron sus inversiones no solamente en México, sino también en muchos otros países en vías de desarrollo.

El gobierno de los EEUU empezó a preocupase por los efectos políticos y económicos de la crisis financiera en México, y dispuso un paquete de medidas urgentes que permitió que el gobierno mexicano pudiera pedir préstamos por un valor máximo de 50 000 millones de dólares, la mayoría procedentes del gobierno de los EEUU y del FMI. El gobierno mexicano pidió unos 25000 millones de dólares, y utilizo el dinero para amortizar los tesobonos cuando vencían y reponer sus fondos de reserva. La depreciación de la moneda y el desorden financiero causaron unos ajustes rápidos y dolorosos en México. La economía entro en una intensa recesión y el déficit de la balanza de operaciones corrientes desapareció cuando las importaciones disminuyeron y aumentaron las exportaciones.

Cuando estas ayudas urgentes se materializaron, el puro contagio, que llevo a los inversores a retirarse de casi todos los préstamos a los países en vías de desarrollo se calmó transcurrido el primer cuarto del año de 1995. El efecto tequila persistió para un número más pequeño de países conforme los inversores siguieron retirando. Sin embargo una parte importante de la crisis mexicana se resolvió rápidamente.

La Crisis Asiática, 1997 A principios y mediados de los noventa, los inversores extranjeros consideraban favorable a los países en vías de desarrollo que crecían rápidamente crecientes del sudeste y este de Asia. En esos países, las políticas macroeconómicas eran firmes. Los gobiernos tenían unos presupuestos con superávit o con pequeños déficit; unas políticas monetarias estables mantenían la baja

311

inflación, y las políticas comerciales estaban orientadas al exterior. La mayor parte de la deuda extranjera era propiedad de empresas privadas y no de los gobiernos.

Una mirada más atenta permitía detectar unos pocos problemas. En Tailandia y Corea del Sur, una gran parte de los préstamos extranjeros los habían solicitados los bancos y otras instituciones financieras. La supervisión y regulación por parte de la administración era débil. Los bancos asumían un considerable riesgo de cambio al endeudarse en dólares y Yenes, y conceder préstamos en monedas locales. Y el auge de los préstamos llevo a conceder créditos a peticionarios con un mayor riesgo y aun número creciente de suspensiones de pagos. En Indonesia, gran parte de los préstamos extranjeros los habían tomado empresas privadas ajenas al sector financiero que aceptaban el riesgo de cambio directamente. El saldo externo de los países también presentaba algunos problemas.

El valor real del tipo de cambio de las monedas parecía estar algo sobrevalorado, y el crecimiento de las exportaciones se ralentizo a principios de 1996, las expectativas de que las exportaciones disminuyeran llevo a grandes decrementos en los precios, nominados en moneda local, de los activos inmobiliarios. El valor del tipo del cambio del Bath se vio sometido a presiones a la baja. A mediados de 1997, las presiones se habían vuelto muy intensas. Los bancos y otras empresas locales, que habían pedido préstamos en dólares y yenes sin cubrirse, empezaron a vender Bath a toda prisa, para adquirir activos en divisas. El gobierno de Tailandia no podía seguir manteniendo la defensa del Bath y dejo que se depreciase a principios de julio de 1997.

Durante el resto del año 1997, la crisis se extendió a otros países asiáticos, especialmente Indonesia y Corea del Sur, pero también Malacia y Filipinas, cuando los inversores extranjeros perdieron confianza en los bancos endeudados y en las bolsas de valores en esta zona, y cuando los prestatarios de estos países compitieron por vender moneda local para cubrirse contra el riesgo de cambio.

Tailandia también muestra que el valor del dólar de Singapur fue afectado en menor cuantía y, que el valor del dólar de Hong Kong con una paridad fija respecto al dólar estadounidense mediante un comité monetario no fuera afectado en absoluto.

En respuesta el FMI organizo grandes paquetes de salvamento, con compromisos de prestar hasta 17, 000, 42000 y 58000 millones de dólares estadounidenses a Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, respectivamente, si bien los prestamos realmente concedidos a tales países fueron de 13000, 9000, y 27000 respectivamente. Como en el caso de México, los grandes paquetes de salvamento y los cambios en la política económica contuvieron la crisis, aunque no sin costes. Las depreciaciones de las monedas y la recesión condujeron a mejorar el saldo de la balanza de operaciones corrientes, en gran parte, debido a la reducción de las importaciones. Sn embargo, estos países también entraron en una grave recesión que duro varios años.

Crisis Rusa, 1998 Rusia aguanto muy bien la crisis asiática de 1997, pero su posición fundamental subyacente era notablemente débil. Tenía un gran déficit presupuestario, y los préstamos gubernamentales condujeron a un rápido incremento en la deuda tanto con respecto a los prestamistas internos como a los externos.

A mediados de 1998, los prestamistas se resistieron a comprar aún más deuda pública y en julio de 1998, el FMI organizo un conjunto de préstamos por el cual la administración rusa podía pedir prestado hasta 23,000 millones de dólares, y el FMI concedió el primer préstamo de 5000 millones. Sin embargo, el gobierno ruso fracaso en impulsar cambios políticos que estaban incorporados como condiciones de los préstamos. El valor del tipo de cambio del rublo, estuvo sometido a intensas presiones con la huida de capital llevada a cabo por los rusos ricos y que llevo

312

a grandes ventas de rublos por divisas. Con un sustancial servicio de la deuda, debidas a la deuda gubernamental durante la segunda mitad de 1998, la confianza de los inversores disminuyo, con presiones bajistas sobre los precios de las acciones y bonos rusos.

En agosto de 1998, el gobierno ruso anuncio drásticas medidas. El gobierno reestructuró unilateralmente su deuda nominada en rublos, destruyendo efectivamente la mayoría de su valor para los acreedores. Fijo una moratoria de noventa días sobre el pago de muchas obligaciones en divisas de bancos y otras empresas privadas, un movimiento dirigido a proteger a los bancos rusos. Y permitió que el rublo se depreciara pasando a un tipo de cambio flotante. Rusia solicito aplazar el próximo pago de su préstamo con el FMI, pero este se rehusó, porque el gobierno no había cumplido las condiciones de reformas fiscales.

Los prestamistas extranjeros sufrieron un shock. Habían supuesto que Rusia era demasiado importante como para fracasar y que el paquete de medidas de ayuda de FMI proporcionaría a Rusia fondos para rembolsarlos. Volvieron a calcular el riesgo de la inversión en todos los mercados emergentes y buscaron rápidamente reducir sus inversiones. Las ventas masivas provocaron que el precio de los bonos y acciones se desplomaran, con una huida de capital general hacia inversiones de mayor calidad, como la de los bonos gubernamentales de los EEUU. El cambio de rumbo de los préstamos de la banca internacional y la inversión en bonos y acciones en 1998 llevo a la primera disminución de los flujos netos financieros a largo plazo a los países en vías de desarrollo desde mediados de los ochenta.

La Crisis Brasileña, 1999 Brasil estuvo entre los países golpeados duramente por las consecuencias de la crisis rusa. En noviembre de 1998, el FMI organizo un paquete de ayuda que permitió al gobierno Brasileño pedir prestado hasta 41,000 millones de dólares para permitir que Brasil luchara contra las presiones que la empujaban a una crisis. Brasil tenía un gran déficit en la balanza de operaciones corrientes y el gobierno estaba defendiendo su tipo de cambio ajustable mediante la intervención y con unos elevados tipos de interés internos. Sin embargo, el gobierno fracaso en imponer las reformas fiscales exigidas por el préstamo del FMI y las salidas de capital aumentaron.

En enero de 1999, el gobierno brasileño acabo con la vinculación de su tipo de cambio y el Real se deprecio. Sin embargo, esta situación no produjo una crisis total, porque los problemas no se extendieron al sistema bancario, que era sólido y bien regulado. En Abril de 1999, Brasil y otros países en vías de desarrollo fueron capaces de emitir nueva deuda destinada a los inversores extranjeros. En general, los precios de mercado de los activos financieros de los mercados emergentes comenzaron a aumentar, aunque los flujos netos de capital a los países en vías de desarrollo siguieron siendo menores de lo que habían sido en 1997.

La Crisis Turca, 2001 La economía turca y sus políticas gubernamentales han sido problemáticas durante décadas, y ha estado pidiendo prestado continuamente al FMI desde 1958. En enero del 2000 Turquía entro en otro programa de préstamos de 8000 millones de dólares del FMI y del Banco Mundial, y se comprometió a reducir su tasa de inflación, mejorar la regulación del sistema bancario y cerrar los bancos que habían suspendido pagos, privatizar las empresas propiedad del estado, dejar de conceder subvenciones y reducir el déficit fiscal. Como parte de la lucha contra la inflación, Turquía adopto un tipo de cambio devaluable periódicamente.

El anuncio del nuevo programa atrajo grandes entradas de capital. Los bancos turcos fueron capaces de pedir prestadas divisas a bajo tipo del interés para invertir los fondos en bonos

313

gubernamentales turcos, con altos tipos de interés. El país creció rápidamente y la inflación disminuyo por debajo del 50%, aunque el déficit fiscal permaneció alto y el déficit de la balanza de operaciones corrientes se amplió hasta el 5% del PNB. Noviembre trajo las primeras señales de nuevas dificultades, y los inversores extranjeros comenzaron a retirarse.

El gobierno turco empleo una gran cuantía de sus reservas oficiales para defender el tipo de cambio. El mes de diciembre trajo nuevas presiones cuando varios importantes banqueros fueron arrestados. De la noche a la mañana, los tipos de interés aumentaron a una tasa anual de casi un 2000% para detener las salidas de capital. Un nuevo programa del FMI prometió préstamos adicionales hasta 7500 millones de dólares durante el siguiente año.

Después de un periodo de calma, las condiciones se deterioraron de nuevo en febrero del 2001 debido a los retrasos legislativos y luchas políticas entre el presidente y el primer ministro sobre las reformas. De la noche a la mañana, los tipos de interés fueron de nuevo cuatro dígitos y el gobierno gasto una gran cuantía de sus reservas oficiales defendiendo el tipo de cambio. Los bancos turcos incurrieron en grandes pérdidas. Turquía entro, sin embargo, en otro programa del FMI en mayo de 2001.

La Crisis de Argentina, 2001-2002 Como se describió en el primer capítulo, durante gran parte de los noventa a Argentina se le consideró la historia de un éxito. Domino una hiperinflación, fijo el peso del dólar utilizando un comité monetario y creció rápidamente hasta 1998. Asimismo, fortaleció su sistema bancario y estableció una regulación y supervisión sólidas.

Pero, a principios de 1997, el peso experimento una apreciación real, primero debido a la fortaleza del dólar respecto a otras monedas y a continuación, porque la moneda de Brasil se deprecio por una gran cuantía en 1999. Las perspectivas comerciales de Argentina se obscurecieron. Su situación fiscal había sido uno de sus puntos débiles desde el principio, y esta situación se deterioró más cuando la economía paso a través de años de recesión a principios de 1998. La mayoría de la deuda pública estaba nominada en divisas y eran propiedad de prestamistas extranjeros y mantenedores de bonos.

A últimos del año 2000, Argentina alcanza un acuerdo para recibir un paquete de préstamos de hasta 40000 millones de dólares, 14000 de los cuales provenían del FMI. Sin embargo, las cosas no mejoraron y el gobierno argentino no cumplió con las obligaciones que formaban parte de las condiciones del programa del FMI de reducir el déficit fiscal. En septiembre el FMI hizo un desembolso inusualmente grande de 6000 millones, pero fue el último. En respuesta, los depositantes corrieron a los bancos. Estos se cerraron en noviembre y cuando reabrieron, las retiradas de fondos fueron muy limitadas.

A principios del 2000, el gobierno abandono el tipo de cambio fijo, y el peso perdió el 75% de su valor en los primeros 6 meses del año. El gobierno también suspendió los pagos de su deuda. Además, la depreciación del peso causo amplias pérdidas en los bancos debido al mal emparejamiento de los activos con los pasivos en dólares y a los términos bajo los que el gobierno obligo la conversión de activos en pasivos de dólares a pesos. Ha mediado del 2002, Argentina estaba en una dura recesión. Al principio parecía que el colapso tendría pocos efectos en otros países en vías de desarrollo, ya que se había previsto ampliamente. Pero después de unos pocos meses, los problemas de Argentina se extendieron a sus vecinos. Después de que sus fondos de reserva oficiales cayeran en picada por defender un tipo de cambio devaluable periódicamente, el gobierno permitió la flotación de la moneda en junio; después de dos semanas, la moneda había caído a la mitad. En agosto un préstamos de emergencia de los EEUU permitió a Uruguay reabrir

314

sus bancos, que habían sido cerrados durante cuatro días para detener una estampida de sus nerviosos depositarios.

Brasil también fue golpeado por las consecuencias de la crisis Argentina. En julio, los inversores extranjeros retiraron sus inversiones en Brasil, y el valor de tipo de cambio real cayó casi un 20%. En agosto el FMI anuncio un nuevo programa de préstamos de 30000 millones de dólares y el real se estabilizo.

Las Crisis Financieras: Pueden Ir, y Van, Mal

Los préstamos internacionales a los países en vías de desarrollo aportan beneficios pero, como se acaba de ver, en la historia de las últimas décadas, también traen crisis financieras recurrentes. Se obtiene una mejor visión de estas últimas si se centra la atención en cinco fuerzas principales que pueden originar, y de hecho lo hacen, crisis financieras.

1) Oleadas de excesivos préstamos y deudas 2) Shocks internacionales exógenos 3) El riesgo de cambio 4) Prestamos volubles internacionales a corto plazo 5) Contagio global

Oleadas de Préstamos y Deudas Excesivas El modelo de un préstamo que se comporta bien, supone que los prestamistas solo prestan para proyectos de inversión que generan unos rendimientos en el futuro que pueden emplearse para atender la deuda. Esto no siempre es cierto. A finales de los setenta y de nuevo a mediados de los noventa, los prestamistas parecía que prestaban un volumen excesivo a algunos países.

La explicación clásica de estos préstamos en exceso es que son las consecuencias de unas políticas gubernamentales excesivamente expansionistas en el país prestatario. Estas políticas llevan a que el gobierno pida prestado para financiar déficit presupuestarios crecientes, y el gobierno debe garantizar también préstamos a los prestatarios privados para financiar el déficit al alza en la balanza de operaciones corrientes.

Los préstamos a los gobiernos nacionales, como el efectuado al gobierno mexicano a finales de los setenta y los ochenta, o al gobierno argentino en los noventa, parecían tener un bajo riesgo, pero no era así. Cuando el gobierno se dio cuenta de que se había endeudado mucho, encontró un incentivo para presentar una suspensión de pagos, por lo que surge la crisis financiera.

La crisis asiática presento una nueva forma de préstamos y deudas en exceso: demasiados préstamos a prestatarios privados. En vez de a los gobierno nacionales. En los noventa, los préstamos a los bancos en países asiáticos parecían tener pocos riesgos, porque los gobiernos de tales países garantizaban que se repararían los créditos.

Grandes entradas de capital llevaron a facilitar los créditos internos y, en pleno auge de préstamos algunos fueron al consumo, de modo que no se invertía para generar rendimientos futuros. En términos más generales, las entradas de capital y el auge de los préstamos tienden a linchar los precios de las acciones y de los activos reales.

Durante algún tiempo, parece que las entradas de capital están obteniendo unos rendimientos elevados, hasta que la burbuja de precios explota. Una vez que los prestamistas

315

extranjeros notan que se ha prestado demasiado, cada uno tienen un incentivo para dejar de hacerlo y tratar de que se devuelva lo prestado antes de que el dinero disponible se agote. Todos no pueden conseguirlo rápidamente y estalla una crisis financiera.

Estos préstamos y/o deudas excesivas que pueden llevar a una crisis financiera se denominan algunas veces exceso de deuda, cantidad por la cual las obligaciones de la deuda exceden el valor presente de los desembolsos que se dirigirían al servicio de la deuda.

Shocks Internacionales Exógenos Cuando un shock internacional exógeno incide en una economía, los prestamistas y prestatarios internacionales deben volver a calcular la capacidad del prestatario para cumplir su obligación de servir a la deuda.

Las experiencias de principios de los ochenta y mediados de los noventa, indican que una modificación en el tipo de interés real de los EEUU es el principal shock exógeno. Los nuevos flujos financieros a los países en vías de desarrollo disminuyen conforme disminuyen los proyectos que satisfacen las exigencias de una mayor rentabilidad. Además, proyectos que previamente habían encontrado financiación pueden no ser suficientemente beneficiosos, lo que dificultaría la devolución de los préstamos bancarios y disminuiría los precios de las acciones y bonos en los países en vías de desarrollo. Los inversores extranjeros pueden estar descontentos con sus inversiones y tratar de liquidarlas antes de que su valor disminuya más. El cambio abrupto de los flujos puede acabar en una crisis si los prestatarios no pueden ajustarse lo suficientemente rápido.

El Riesgo de Cambio Algunas veces, la naturaleza de la deuda puede ayudar a entender la crisis financiera. En la crisis mexicana, la crisis asiática y turca los prestatarios privados asumieron grandes volúmenes de deudas nominadas en divisas, mientras que adquirirán activos valorados en moneda local. Los prestatarios tomaron unas posiciones expuestas a riesgos de cambio, ya que esperaban que el gobierno continuara defendiendo el tipo de cambio fijo o lo controlara fuertemente. Una gran parte de esos préstamos extranjeros descubiertos eran del tipo de lo que soporta el comercio, por el que las instituciones financieras piden prestados dólares o yenes a un tipo de interés reducido, cambian el dinero a la moneda local y lo prestan en el país deudor a un tipo de interés mayor. Es una actividad muy rentable, siempre que el valor del tipo de cambio de la moneda local sea estable.

Cuando la probabilidad de una devaluación o una depreciación comienza a ser alta, los prestatarios intentan cubrir sus posiciones expuestas vendiendo moneda local, pero esto ocasiona una presión adicional a la defensa del tipo de cambio por parte del gobierno. Si este abandona el tipo de cambio fijo, los prestatarios sufrirían perdidas en la medida en que su posición todavía siga siendo descubierta. Esas pérdidas pueden hacer más difícil la amortización de la deuda con el exterior. Los prestamistas extranjeros pueden reducir sus nuevos préstamos y tratar de que se les devuelvan los concedidos rápidamente, trayendo una crisis financiera.

Prestamos Versátiles Internacionales a Corto Plazo Otra clase de deuda que puede ayudar a entender las crisis financieras. La deuda a corto plazo, deuda que debe liquidarse pronto, puede originar un grave problema ya que los prestamistas extranjeros pueden negarse a financiarla de nuevo. La incapacidad del gobierno mexicano para

316

refinanciar la gran cantidad de los tesobonos a corto plazo que estaban próximos a su vencimiento fue una de las principales causas de la crisis mexicana de 1994-1995.

La deuda a corto plazo es arriesgada para el país deudor porque los prestamistas internacionales pueden cambiar rápidamente de un equilibrio a otro, basándose en su opinión sobre las perspectivas de un país. En un equilibrio, los prestamistas refinancian la deuda a corto plazo y esto puede continuar en el futuro. Pero un desplazamiento rápido a otro equilibrio es también posible cuando los prestamistas exigen rembolso. Si el país deudor no puede efectuar rápidamente la liquidación, sucederá una crisis financiera.

Contagio Global Las cuatro fuerzas ya analizadas, excesivos préstamos y deudas, shocks exógenos, riesgo de cambio y préstamos a corto plazo, nos dan una visión de porque podría golpear a un país una crisis financiera. Cuando una crisis incide en un país, normalmente se difunden y afecta a muchos otros países. Parece que alguna clase de contagio global entra en escena. Algún contagio es el resultado de unos vínculos comerciales estrechos entre los países afectados; De modo que una crisis en un país, tiene unos efectos inducidos en otro.

El contagio puede ser una sobrerreacción de los prestamistas extranjeros cuando comienzan a luchar buscando una salida. Puede darse un comportamiento gregario. Los prestatarios no suelen proporcionar una información total a los prestamistas. Los elevados costes de conseguir una apropiada información por sí mismos. Puede llegar a algunos prestamistas a limitar a otros que tengan mejor información sobre los prestatarios, o el miedo a que otros países deudores tengan similares problemas a los del país en crisis, aunque no haya evidencia de que esto sea cierto.

El contagio también puede fundamentarse en el reconocimiento de que los problemas actuales en otros países son similares a los del país con la crisis inicial. La crisis financiera de un país puede servir para caer en la cuenta de que otros países tienen realmente problemas similares.

El análisis sugiere que las diferentes formas de contagio pueden ser importantes y suceden al mismo tiempo en muchas crisis. La reacción inicial a la crisis en un país suele ser puro contagio, como cuando los prestamistas internacionales retiran prácticamente la totalidad de las inversiones en los países en vías de desarrollo. Los prestamistas analizan a los demás países con más detalle y reanudan los préstamos con aquellos países que no parece que tengan problemas. Pero la crisis financiera se difunde a aquellos países que parecen tener problemas similares. Aunque la propagación de la crisis tenga su causa en el reconocimiento de los problemas reales, todavía hay una clase de efecto contagio. Sin la existencia de una crisis en el primer país, los demás países probablemente habrían evitado sus propias crisis.

Resolución de las Crisis Financieras

Una crisis financiera tiene unas serias consecuencias negativas para el país prestatario o su economía. Cuando han desaparecido los nuevos préstamos al país, la economía entre en recesión. Asimismo, una crisis financiera en un país puede amenazar las economías de otros países y el sistema financiero global mediante el efecto contagio que reduce los flujos de capital a otros prestatarios y puede originar en algunos sus propias crisis.

En las crisis ocurridas en pasadas décadas, las dos clases de esfuerzos internacionales más importantes para resolver las crisis financieras fueron que los paquetes de medidas urgentes, o los

317

rescates urgentes o de rescate y la restructuración de la deuda. Consideremos cada una de ella, como funcionan y las preguntas que surgen sobre tales esfuerzos.

Paquetes de Rescate Cuando una crisis financiera golpea a un país, su gobierno busca normalmente un paquete de rescate de préstamos garantizados para terminar con la crisis. Como se señaló en el análisis de la historia de los préstamos a los países en vías de desarrollo, el tamaño de tales paquetes ha sido grande desde mediados de los noventa.

Un paquete de medidas urgentes puede servir para varios propósitos. En primer lugar, los préstamos incluidos en el paquete compensan la falta de préstamos privados durante la crisis. El dinero permite al país satisfacer sus necesidades de divisas proporcionándole algo de financiación para nuevas inversiones internas, y amortiguar la disminución de la demanda agregada y la producción nacional.

Segundo, el paquete puede restaurar la confianza de los inversores al reponer las tenencias de reservas oficiales y señalar el apoyo internacional asociado al país y a su gobierno. Esto puede detener las salidas de capital, aunque no se concedan inmediatamente nuevos préstamos privados al país.

Tercero, el FMI y otros prestamistas oficiales del paquete de rescate esperan que este límite de los efectos de contagio que pudieran difundir la crisis a otros países. Como líder en la mayoría de estos esfuerzos, el FMI está organizando una red internacionalidad de seguridad, de forma similar a los esfuerzos de ámbito nacional, para impedir que los problemas en un banco se difundan a otros.

Cuarto, el FMI impone condiciones para conceder el préstamo y exigen al gobierno del país en crisis que efectué cambios políticos que aceleren el final de la crisis financiera. Estas reformas políticas, son, normalmente, una política monetaria fiscal y contractiva y pueden comprender otras reformas estructurales, como la liberalización de las restricciones en el comercio internacional o mejorar la regularización del sistema bancario.

Una cuestión básica acerca de los paquetes de medidas urgentes es su grado de efectividad real. La otra cuestión importante sobre los paquetes de medidas urgentes es si contribuyen a aumentar la probabilidad de una crisis financiera debido a que incentivan los préstamos y las deudas excesivas. Un gran paquete de rescate proporciona un paracaídas a los prestamistas y prestatarios cuando golpea la crisis.

Pero si tanto unos como los otros creen que están asegurados por este, se preocuparan menos de los riesgos de una crisis financiera. Esto les llevara a prestar y endeudarse más de lo que es prudente, un ejemplo de asar moral, por el que el acto debe tener un seguro lleva a que el asegurado sea menos cuidadoso, debido a que el seguro le ofrece compensaciones si se producen eventos desgraciados. Dados los costes en que incurren los prestatarios cuando golpea la crisis, no da la impresión de que el azar moral vaya a ser para ellos demasiado grande.

Los paquetes de medidas urgentes pueden crear asar moral para los prestamistas. La ausencia de grandes pérdidas en los acreedores así salvados fomento que se dieran excesivos préstamos internacionales durante 1996-1997, porque los prestamistas se preocuparon demasiado poco por el riesgo de los préstamos.

El azar moral ha disminuido porque los prestamistas se han dado cuenta de que los paquetes de rescate no aseguran ningún rescate.

318

La Reestructuración de la Deuda La restructuración de la deuda alcanza a dos clases de modificaciones en los términos de la deuda:

Cambios en el calendario sobre cuándo deben hacerse los pagos, retrasando las fechas de los rembolsos. La cuantía de la deuda es efectivamente la misma, pero el prestatario tiene más tiempo para liquidarla

Reducción de la deuda mediante la disminución de la cuantía de la misma.

Cuando una crisis financiera incide en un país debido a que este tiene más deuda de lo que está dispuesto a amortizar, la solución de la crisis suele pasar por una restructuración de la deuda. Concediendo más tiempo para amortizar la deuda o reduciéndola, el país deudor dispone de una mejor posibilidad de conseguir una corriente de pagos presentes y futuros, más manejables para amortizar la misma. Una cuestión clave es el proceso de alcanzar el acuerdo de restructuración entré los acreedores y deudores. Surge así un problema de free-rider.

Cada acreedor individual tiene un incentivo para aguantar sin modificar su acuerdo de préstamo, esperando que los demás reestructuren precisamente los suyos, de tal forma que free-rider recibe el rembolso rápidamente, mientras que los demás acreedores que han acordado la restructuración deben esperar más tiempo o conseguir menos. Pero si el problema de free-rider impide alcanzar un acuerdo de restructuración, entonces todos los acreedores probablemente perderán cuando no se resuelva la crisis.

La reducción de la deuda ocurría cuando el banco cambiaba sus préstamos bancarios por una cantidad menor de nuevos bonos que estaban respaldados por garantías. El país deudor pudo establecer una garantía subsidiaria pidiendo prestado parte del valor de la deuda al FMI y al Banco Mundial.

Dada la creciente importancia de los bonos en los flujos financieros a los países en vías de desarrollo, existen ciertas sugerencias para revisar las condiciones de estos, como exigir la mayoría de votos para reestructurar, compartir equitativamente cualquier pago parcial y limitar la capacidad de algunos poseedores de bonos para obligar a un rembolso total inmediato, o emprender otras acciones legales respecto a los bonos. Pero estas sugerencias no se han adoptado todavía por lo que la restructuración de los bonos sigue siendo muy difícil.

Reducción de la Frecuencia de las Crisis Financieras Las crisis financiaras originan grandes pérdidas a los prestamistas internacionales por las suspensiones de pagos, la restructuración de la deuda y la disminución de los precios de mercado de los bonos, acciones y préstamos que se comercian en los mercados secundarios. Las crisis financieras también imponen grandes costes a los países prestatarios por las restricciones súbitas al acceso en el mercado de préstamos y los costes macroeconómicos de las recesiones, así como el crecimiento económico más lento que, normalmente, acompaña a las crisis. Así como tenemos medios para tratar de resolver las crisis una vez que estas suceden, sería una gran cosa encontrar medios para impedir que aparezcan las crisis financieras o al menos, para reducir su frecuencia.

No hay escases de propuestas para mejorar la arquitectura financiera internacional. Cuatro opciones de reforma disfrutan un amplio apoyo. Primero, los países en vías de desarrollo deberían perseguir solidas políticas macroeconómicas para evitar crear las condiciones en que el exceso de préstamos o la pérdida de confianza en la capacidad del gobierno puedan conducir la crisis.

319

Segundo, los países deberían mejorar los datos que publican y proporcionar suficientes detalles sobre la deuda total y sus particularidades, así como sobre los fondos de reserva internacional, y hacerlos públicos inmediatamente. La creencia general es que con mejores datos los prestamistas adoptaran decisiones más informadas en cuanto a los prestamos e inversiones, lo que reducirá la probabilidad de los excesos de préstamos, así como el riesgo de un puro contagio contra la deuda de los mercados emergentes.

Tercero, los gobiernos de los países en vías de desarrollo deben evitar endeudarse a corto plazo en divisas, para evitar unas crisis que comienzan cuando los prestamistas extranjeros exigen repentinamente el rembolso.

Otras propuestas de reforma son más controvertidas e incluso, en algunos casos, propuestas que compiten seriamente parecen tomar decisiones opuestas. Una propuesta es que los países en vías de desarrollo abanen con sus esfuerzos por fijar o dirigir fuertemente, el valor del tipo de cambio de sus monedas.

Después de analizar las propuestas para una mejor regulación bancaria que no es controvertida, se acabara este capítulo con la exposición de una propuesta que si lo es: ampliar el uso de los controles de capital para limitar los préstamos.

La Regulación y Supervisión Bancaria Se considera que los bancos desempeñan un papel especial en la economía. Son el núcleo de sistema de pagos y facilita las transacciones económicas. Adquieren depósitos de sus clientes basándose en la confianza de que podrían rembolsar los mismos en el futuro, pero si la confianza se rompe, los depositantes se abalanzan sobre los bancos para tratar de conseguir su dinero rápidamente.

En los países en vías de desarrollo, los bancos suelen ser especialmente importantes, porque los préstamos bancarios son la principal fuente de financiación de las empresas locales. El mercado de acciones y bonos esta subdesarrollado. Pero la regulación gubernamental y la supervisión en los países en vías de desarrollo tienden a ser débil.

Los bancos conceden préstamos basando en relaciones personales, un capitalismo de amigotes con préstamos a los directores de los bancos, directivos, sus amigos, la gente políticamente importante y sus negocios.

Los bancos aceptan grandes exposiciones a los riesgos de cambio, endeudándose en divisas para financiar los préstamos en moneda local. Los bancos operan con muy poco capital social, de tal modo que es más probable que acepten riesgos y necesiten de rescates gubernamentales.

Por lo tanto, con una supervisión laxa y una garantía, explícita o implícita, de que el gobierno ira en ayuda de los bancos con dificultades, los bancos tienen incentivos para endeudarse sobre manera en la defensa internacional y están más dispuestos a aceptar el riesgo de un descubierto en divisas, con lo que se hace más probable una crisis financiera.

Hay una necesidad obvia de una mejor regulación y supervisión gubernamental de los bancos locales en los países prestatarios. Los reguladores deberían exigir a los bancos que utilizaran mejores técnicas contables y revelar públicamente más información, y que hicieran una valoración y gestión de riesgos para reducir la exposición a los mismos, que reconocieran los malos préstamos bancarios y efectuarán provisiones para los mismos, y que dispusieran de un mayor capital social.

Los reguladores deben estar dispuestos a identificar los bancos en apuros, insistir en que varíen sus prácticas y dirección, y cerrarlos si son insolventes. Además, el gobierno de un país

320

debería seguir una secuencia de reformas. Para reducir el riesgo de una crisis, el país debería consolidar la regulación de bancos y otras instituciones financieras antes de liberalizar su cuenta de capital y proporcionarles un fácil acceso a endeudarse en divisas.

En términos más generales, las propuestas para una mejor regulación y supervisión bancaria en los países en vías de desarrollo no son controvertidas. El desafío está en su puesta en práctica. Aunque se pueda superar esa resistencia política, habrá también escasez de individuos con la capacidad técnica para regular a los bancos efectivamente.

La regulación y supervisión bancaria debe cumplir unos estándares mundiales en algunos países, y continuar mejorando en los países en vías de desarrollo, pero es probable que esta mejora sea un proceso lento.

Controles de Capital Una propuesta controvertida para reducir la frecuencia de las crisis financieras es incrementar el uso, de los países en vías de desarrollo, de los controles o impedimentos a las entradas de capital. Tales controles pueden adoptar muchas formas; entre otras, un límite absoluto o prohibición, un impuesto que debe pagarse al gobierno e igual a alguna porción de los préstamos, la exigencia de que una porción de esos préstamos se coloque en un depósito en el banco central del país. Hay tres formas para que tales controles puedan reducir el riesgo de una crisis financiera.

En primer lugar, el control puede impedir grandes entradas de capital que podrían acabar llevando a unos préstamos y deudas excesivas. Segundo, pueden usarse los controles para desincentivar los préstamos a corto plazo. Tercero, pueden reducir la exposición del país al contagio al limitar la cuantía que los prestamistas extranjeros pueden retirar del país.

¿Cuáles son los beneficios globales y los costes de los controles sobre las entradas de capital? El principal coste es la perdida de las ganancias de los préstamos internacionales, hasta el extremo de desincentivar las entradas de capital.

Aunque esto puede aportar beneficios al reducir el riesgo de una crisis financiera, es una política de segundo óptimo. Sería mejor si el gobierno del país prestatario pudiera identificar los problemas concretos que podrían conducir a una crisis y dedicarse a resolverlos directamente.

En conclusión se dispone de una amplia variedad de propuestas para reducir la frecuencia de las crisis financieras, que van desde las irreales y controvertidas hasta las útiles y factibles, y se están implementando algunas reformas. Los préstamos internacionales acortan beneficios considerables a los países prestamistas y a los prestatarios, pero los préstamos internacionales son propensos a las crisis financieras de vez en cuando.

Esperamos que se reduzca la frecuencia de las crisis mientras se resuelvan las crisis que se van produciendo y se intenta minimizar el contagio.

Resumen Los préstamos internacionales adecuados proporcionan el mismo tipo de resultados sobre el bienestar que el comercio internacional de productos. Los préstamos internacionales aumentan la producción total mundial y comportan ganancias netas tanto para los países prestamistas como para los prestatarios, aunque hay determinados colectivos en cada país que perderán bienestar. El gobierno del país prestamista o el del país prestatario, pueden gravar con impuestos los préstamos internacionales. Si cada país tiene poder de mercado, puede tratar de mejorar su bienestar estableciendo un impuesto óptimo sobre los préstamos internacionales.

321

La historia de los préstamos internacionales a los países en vías de desarrollo muestra oleadas de préstamos y crisis financieras periódicas. El drástico aumento de los préstamos en los setenta, cuando los bancos reciclaban los petrodólares, condujo a una crisis de deuda que comenzó en el años de 1982. La crisis abarco los ochenta, con unos reducidos flujos de capital a los países en vías de desarrollo.

El plan Brady de 1989 aporto una solución a la crisis mediante reducciones de la deuda y a la conversión de muchas deudas bancarias en bonos Brady. Los flujos de capital hacia los países en vías de desarrollo aumentaron notablemente durante los noventa, bajo la forma mayoritaria de los inversionistas de cartera en acciones y bonos. Sin embargo, también observaron una serie de crisis financieras: México en 1994-1995, varios países de Asia en 1997, Rusia en 1998, Turquía en 2001 y Argentina en 2001-2002, así como una breve crisis en el tipo de cambio en Brasil en 1999.

Se pueden identificar cinco fuerzas principales que pueden llevar a crisis financieras o a profundizar en ellas. En primer lugar, pueden darse excesivos préstamos y deudas como resultados de préstamos al gobierno para financiar políticas expansivas, prestamos excesivos a los bancos o un comportamiento gregario de los prestamistas que buscan unas rentabilidades más levadas. Para el caso de la deuda pública emitida por los gobiernos deudores, los préstamos pueden resultar excesivos si los beneficios de la suspensión de pagos superan los costes.

Segundo, los shocks exógenos, como los aumentos en el tipo de interés exterior especialmente, el de los EEUU, pueden desviar los flujos de los países en vías de desarrollo y hacer que la reparación de sus deudas sea más difícil.

Tercero, los prestatario, especialmente los bancos, pueden aceptar demasiada deuda en divisas sin cubrirse, lo que es muy caro de reparar si la moneda local se deprecia inesperadamente.

Cuarto, el país prestatario puede pedir muchos préstamos a corto plazo y bonos. El prestatario puede experimentar dificultades si los inversores extranjeros se niegan a refinanciarlos. Y, finalmente, el contagio puede difundir la crisis desde el país en que estas se originan hacia otros países.

Estos pueden ser vulnerables debido a problemas en sus políticas económicas, o a sus resultados económicos, pero es el contagio desde el país inicial en crisis lo que lleva a los prestamistas extranjeros a temer una crisis y dejar de prestar a esos otros países. Las crisis financieras tienen elementos de pánico y se auto cumplen, por los que el inversor tiene miedo a la suspensión de pagos, deja de prestar y demanda que se le devuelva rápidamente lo prestado. Si son muchos de los prestamistas que tratan de hacerlo de pronto, el prestatario no podrá afrontar la situación y aparecerán la suspensión de pagos y la crisis.

Las dos mayores clases de esfuerzos internacionales para resolver las crisis financieras son los paquetes de medidas urgentes y la restructuración de la deuda. Un paquete de rescate proporciona ayuda financiera temporal, y puede ayudar a restaurar la confianza del inversor y a limitar el contagio. En la década pasada, estos paquetes fueron cuantiosos. Una cuestión clave es si han originado un considerable azar moral, por el que los prestamistas creen que pueden prestar con un riesgo reducido pues un paquete de ayuda le permitirá recuperar lo prestado. La restructuración de la deuda intenta que la amortización de la deuda sea menos traumática para el país deudor. La restructuración de la deuda alarga los pagos en el tiempo, y la reducción de la deuda disminuye su cuantía.

La restructuración puede dificultarse si cada acreedor individual tiene un incentivo para seguir un comportamiento free-rider, es decir, espera que los demás reestructuren, mientras que el recibe la reparación total en su momento. El plan Brady puso en marcha una restructuración con éxito de las deudas de los bancos desde la crisis de los ochenta. Debido a las clausulas legales de los bonos internacionales, estos son muy difíciles de reestructurar.

322

Hay un abanico de propuestas de reformas de la arquitectura financiera internacional para reducir la frecuencia de las crisis financieras. Algunas son radicales e improbables, y otras son controvertidas. Otras están apoyadas ampliamente: los gobiernos de los países en vías de desarrollo deberían tener solidas políticas macroeconómicas, proporcionar mejores datos a los prestamistas e inversores para que los utilicen en su toma de decisiones, minimizar la deuda a corto plazo y mejorar la regulación y supervisión de sus bancos.

Una propuesta controvertida es que los gobiernos de los países en vías de desarrollo utilicen más los controles a las entradas de capital. Si bien esto puede limitar un excesivo endeudamiento, la deuda a corto plazo y la exposición al contagio también reducirían los beneficios potenciales de los préstamos internacionales.

Preguntas y Problemas

1. Es mejor para un país que nunca pida préstamos el exterior. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

2. Dado que un gobierno no puede ir a la banca rota, es seguro prestar a un gobierno extranjero. ¿está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

3. ¿Por qué hubo tantos préstamos privados a los países en vías de desarrollo desde 1974ª 1982, y ha habido tan pocos desde 1973 a 1974?

4. ¿Qué desencadeno la crisis de la deuda en 1982? 5. ¿Cómo contribuirá cada uno de los siguientes casos a una crisis financiera en un país en

vías de desarrollo? a) Una gran deuda a corto plazo nominada en dólares b) Una crisis financiera en otro país en vías de desarrollo en la región

6. ¿Cómo podría cada uno de los siguientes casos reducir la frecuencia de las crisis financieras?

a) Proporcionar rápidamente una información apropiada y detallada de la deuda de las reservas oficiales de la mayoría de los países en vías de desarrollo

b) La utilización por más países en vías de desarrollo por controles para limitar las entradas de capital

7. De acuerdo a lo que ha analizado ¿Cuál consideras que es el factor de influencia más

importante en las crisis? 8. ¿Qué es free-rider? 9. ¿En qué consistía el plan Brady? 10. ¿Cuáles son las fuerzas principales que pueden llevar a una crisis o a profundizar en ellas?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Préstamos Internacionales y Crisis Financieras (pp. (527-560). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

323

324

POLITICAS MACROECONOMICAS EN LAS

ECONOMIAS ABIERTAS

XXI. ¿CÓMO FUNCIONA UNA ECONOMÍA ABIERTA? XXII. EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO CON TIPOS DE CAMBIO FIJOS XXIII. TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y EQUILIBRIO INTERNO XXIV. ELECCIONES NACIONALES Y MUNDIALES: TIPOS DE CAMBIO

FLOTANTES Y ALTERNATIVOS

PARTE IV

325

326

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Cómo Funciona Una Economía Abierta? (pp. 563-589). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XXI

¿CÓMO FUNCIONA UNA ECONOMIA ABIERTA? El análisis de la Parte III nos ha acercado para poder formular un juicio sobre las diversas políticas en relación con el mercado de cambios que se adecuarían mejor a las necesidades de una nación. Los Capítulos XVII y XVIII en concreto explicaban detalladamente algunas de las implicaciones de las distintas políticas sobre el funcionamiento del mercado de cambio basando en la eficiencia o ineficiencia, del propio mercado.

En la Parte IV nuestra atención se dirige hacia otra clase de actuación apenas mencionada al exponer las elecciones básicas de política económica, al comienzo del Capítulo XIX. El presente capitulo y los dos siguientes se centran en el problema de cómo funciona la macroeconomía: el comportamiento de la producción nacional, el empleo y los precios en el contexto de unas circunstancias mundiales cambiantes. Existen múltiples formas de interacción de la economía nacional con la mundial. Sin embargo, pueden establecerse algunas conclusiones importantes para la política económica. Una vez que se hayan expuesto las mismas en los Capítulos XXI al XXIII, se proporciona en el Capítulo XXIV, una serie de enseñanzas sobre la dirección que toma el sistema macroeconómico internacional y hasta qué punto funcionan bien los distintos tipos de cambio.

Este capítulo desarrolla un marco general para analizar el funcionamiento de una economía que se abre a las transacciones internacionales y proporciona una panorámica de cómo funciona una economía abierta. Este marco también se utilizara en los capítulos XXII y XXIII para analizar el funcionamiento macroeconómico a nivel agregado si el tipo de cambio es fijo, o por el contrario, flotantes.

El Comportamiento de una Economía Abierta

Todos nos sentimos cómodos al valorar nuestra actuación en diversas actividades ¿Practicó un deporte todo lo que puedo? ¿Cuál fue el resultado de mi examen, dados mis conocimientos de la materia y lo que han hecho los demás? La valoración de los resultados también es el objetivo de la mayoría de los análisis macroeconómicos. ¿Qué está consiguiendo la economía de un país? ¿Su producción es la máxima posible? ¿Está cerca de alcanzar determinados objetivos en los que hay consenso sobre su deseabilidad, como lograr la estabilidad de precios-inflación nula-, un nivel de desempleo reducido y mantener una balanza de pagos aceptable con el resto del mundo?

Evaluaremos el resultado macroeconómico de un país tomando como referencia ciertos objetivos, y puede ser conveniente dividirlos en dos categorías. La primera incluye dos objetivos en relación con la economía interna. Uno de ellos es mantener la producción nacional en el nivel de su capacidad potencial, de modo que 1) se alcance el pleno empleo tanto en el trabajo como en los demás recursos y, 2) que la producción crezca progresivamente. El otro objetivo interno es alcanzar la estabilidad de precios (o, al menos, una tasa de inflación reducida o aceptable). Estos son dos objetivos internos, considerados conjuntamente, definen la finalidad de conseguir el equilibrio interno.

327

La otra categoría incluye objetivos relacionados con las actividades económicas internacionales del país. Es el problema del equilibrio externo, que se define, normalmente, como conseguir una balanza de pagos aceptable y sostenible con el resto del mundo. Con el contexto, no es sencillo especificar un objetivo preciso. Por lo general, el objetivo puede ser alcanzar un equilibrio en la balanza de pagos del país, por ejemplo, el objetivo podría ser alcanzar un saldo casi nulo en la balanza de transacciones oficiales a lo largo de un cierto número de años, de tal modo que el país no esté perdiendo reservas o acumulándolas, de forma indeseada. Es implica que la suma de la balanza de operaciones corrientes y la de capital (salvo las transacciones oficiales con las reservas) sea aproximadamente cero. Si difiere notablemente de ese valor durante un periodo de tiempo suficientemente largo, la balanza de pagos estará en equilibrio así como el tipo de cambio como se analizó en el capítulo XIX. Si ese desequilibrio se vuelve suficientemente grave, puede ocasionar la clase de crisis que se examinó en el Capítulo XX.

Para ciertos propósitos nos centraremos en una versión algo más restringida del equilibrio externo como es la balanza comercial (o balanza de operaciones corrientes). Ahora no es necesario que el objetivo sea un saldo nulo. Más bien, lo que se necesita es una situación que sea sostenible y que el valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes pueda financiarse fácilmente con los flujos internacionales de capital o con las reservas oficiales. Algunos ricos países industrializados alcanzan el equilibrio externo teniendo un superávit en la balanza de operaciones corrientes, pues este permite al país emplear parte de su ahorro interior para convertirse en un inversor neto en el resto del mundo (salidas de capital o déficit de la balanza de capital). Otros países, inmersos en el proceso de desarrollo de sus economías, pueden alcanzar el equilibrio externo al tiempo que incurren en déficit en su balanza de operaciones corrientes. El déficit puede deberse a importaciones de maquinaria que forman parte, de manera directa, del esfuerzo por desarrollar la economía. Dicho déficit puede financiarse pidiendo préstamos al resto del mundo (entrada de capital o superávit en la balanza de capital). Mientras el déficit y el superávit no sean demasiado cuantiosos, su situación será sostenible en el tiempo. Cada uno de ellos puede crecer considerablemente, y también puede dar lugar a un desequilibrio externo.

Un Modelo para el Análisis Macroeconómico

Para analizar los resultados de cualquier economía, se necesita conocer cómo funciona dentro de un marco determinado. Este marco no deja de ser controvertido, ya que los economistas no están plenamente de acuerdo sobre la forma correcta de analizar los aspectos macroeconómicos de una economía. Una de las principales dificultades ha sido construir una estructura satisfactoria para producir los cambio en la producción interna y el nivel de precios. Aquí se utilizará una síntesis que intenta combinar las características más sólidas de las diferentes escuelas de pensamiento.

El análisis del comportamiento de la economía a corto plazo es, en cierto modo, keynesiano en el sentido de que el nivel de precios no responde inmediatamente a las condiciones de la oferta y demanda agregada de la economía. El nivel de precios es rígido o responde muy lentamente a corto plazo. La perspectiva de la economía a largo plazo es más clásica. Conforme nos vamos alejando del corto plazo, el nivel de precios responde a las condiciones de la oferta y demanda agregada. Además, la inflación de precios que experimente finalmente la economía dependerá básicamente de la tasa de crecimiento del país.

Por otra parte, la economía tiende hacia el pleno empleo a largo plazo. Ya se han expuesto algunas de las características básicas y las implicaciones de este análisis a largo plazo en el análisis del enfoque monetarista. En el presente capítulo y en los dos siguientes, nos centraremos más en

328

la economía a corto plazo. Pretendemos desarrollar un modelo de funcionamiento de la economía en este periodo de tiempo que, aunque imperfecto, sea pragmático y útil.

Las próximas tres secciones estudian los determinantes del PNB real y las relaciones entre el comercio internacional y la renta nacional. Las dos secciones siguientes incorporan el mercado de dinero y la balanza de pagos, completando un modelo amplio y flexible de una economía abierta a corto plazo. En las dos últimas secciones se vuelve a considerar ciertas cuestiones relacionadas con los precios de los bienes con la finalidad de mejorar el modelo. Estas secciones analizan los determinantes de los cambios en el nivel de precios del país a lo largo del tiempo y los efectos de la competitividad internacional de precios en el comercio internacional del país.

La Producción Interior Depende de la Demanda Agregada Un objetivo prioritario para una economía es conseguir una producción de bienes y servicios cercana a su producción potencial. Esta última está determinada por las posibilidades que presenta el ámbito de la oferta, incluyendo tanto los recursos productivos disponibles como influencias intangibles, como la tecnología, la calidad de los recursos, clima, motivación. Los intangibles determinan la productividad de los recursos.

El valor de la producción de bienes y servicios en la economía es el PNB real (Y). Dado que la economía productiva genera renta, el PNB real es casi lo mismo que la renta nacional real1.

A corto plazo, y respetando la restricción de las posibilidades por el lado de la oferta de la economía, la producción nacional está determinada por la demanda agregada (DA) dirigida a los productos del país. Básicamente si alguien demanda un producto, determinadas empresas tratarán de producirlo. La demanda agregada puede descomponerse en cuatro aspectos que representan diferentes tipos de demanda: el consumo de las familias en bienes y servicios (C); la inversión interior en nuevos activos reales, como maquinaria, edificios, casas e inventarios (Id), el gasto de la administración en bienes r servicios (G), y las exportaciones netas de bienes y servicios (X-M). Las exportaciones netas incorporan dos aspectos de la demanda agregada:

La demanda exterior de nuestras exportaciones, es una demanda adicional de nuestros productos

Nuestra demanda de importaciones debe restarse, porque estás están ya incluidas en las otras clases de gato y representan realmente demanda de los productos de otros países. El equilibrio ocurrirá cuando la producción nacional sea igual a la demanda deseada de

bienes y servicios producidos internamente:

� = �� = � + �� + � + (� −�) (21.1)

El volumen de la producción interior real tiende a estar íntimamente relacionado con la tasa de desempleo en cuanto a trabajo en la economía. Los aumentos en el PNB real tienden a disminuir la tasa de desempleo, mientras que su disminución tiende a aumentar dicha tasa.

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Producción Nacional y el Tipo de Cambio a Corto Plazo (pp. 433-473). Madrid, España: PEARSON

329

Para considerar las cuestione del comercio internacional, se pueden incluir los componentes del gasto nacional, dentro del gasto nacional (E) en bienes y servicios nacionales:

� = � + �� + � (21.2)

Se conocen por los cursos de introducción a la macroeconomía, determinados aspectos de los determinantes de cada uno de esos componentes.

El gasto de las familias está relacionado positivamente con la renta disponible, y esta es, aproximadamente, igual a la diferencia entre la renta total (Y) y los Impuestos (T) pagados al gobierno. Muchos impuestos gravan directamente la renta, o están relacionados indirectamente con la renta porque gravan el gasto. En vez de trasladar al análisis todos esos detalles, se considera que la renta es el principal determinante del consumo:

� = �(�) (21.3)

Recordemos que esa relación toma en consideración los impuestos que deben pagarse antes de que se efectúe el gasto en consumo. Existen otras influencias sobre el consumo, como los tipos de interés, que constituyen el costo de pedir prestado para financiar la compra de cosas, asimismo, la riqueza de las familias y las expectativas del futuro. Para que el análisis sea sencillo, formalmente no se incluirán estas otras influencias en el modelo, si bien pueden tratarse, por otra parte, los cambios importantes de los mismos, como shocks que de manera ocasional perturban la economía.

El gasto real en inversión interior está relacionado negativamente con el nivel de los tipos de interés (r) de la economía:

�����(�) (21.4)

Unos tipos de interés mayores incrementan el coste de financiar los activos de capital y

reducen, por lo tanto, el volumen de inversiones reales emprendidas. Existen otras influencias sobre los gastos de inversión como las expectativas de los empresarios sobre el futuro, la utilización de la capacidad instalada y la aparición de nuevas tecnologías que requieren inversiones en capital para incorporarlas. Una vez más, se pueden considerar esas influencias como shocks que inciden en la economía1.

Se tratará el gasto del gobierno en bienes y servicios como una decisión política. Las decisiones sobre el gasto público son una parte importante de la política fiscal; el resto lo constituyen las decisiones políticas sobre el sistema impositivo.

El Comercio Internacional Depende de la Renta Según un amplio abanico de estimaciones empíricas sobre muchos países, el volumen de importaciones de un país depende positivamente del nivel de la renta nacional real o producción:

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Producción Nacional y el Tipo de Cambio a Corto Plazo (pp. 433-473). Madrid, España: PEARSON

330

� = �(�) (21.5)

Esta relación positiva parece tener dos explicaciones. Una de ellas es que las

importaciones suelen utilizarse como factores de producción en la obtención de los bienes y servicios que constituyen el producto nacional. La otra explicación es que las importaciones responden al gasto real o absorción de la economía. Conforme se gasta más en todos los bienes y servicios, se tenderá más a comprar aquella parte de los mismos que adquirimos del exterior.

Aunque el gasto de un país en bienes y servicios no es lo mismo que la renta que se consigue al producirlos, la estrecha correlación estadística entre renta y gasto nos permite restar importancia a esa disminución. Se puede estimar la cuantía en que las importaciones aumentan cuando aumenta nuestra renta en un dólar. Esa cuantía se denomina propensión marginal a importar (m).

También es posible que el volumen de nuestras exportaciones dependa de nuestra renta nacional. Si se incrementa la renta nacional debido a un aumento en la demanda agregada interna, existe una buena ocasión para que el aumento de la renta nacional venga acompañado por una caída en el volumen de exportaciones cuando los consumidores nacionales intentan absorber los recursos que de otro modo se hubieran utilizado en producir bienes con destino a la exportación. Aunque esa dependencia negativa del volumen de exportación de la renta nacional, cuando ésta se determina por la demanda agregada, es plausible, la comprobación empírica es algo escasa. Habrá que suponer que las exportaciones son independientes de la renta nacional el país.

Aun así las exportaciones dependen de la renta –la renta de los países extranjeros–. Si esa renta aumenta, los extranjeros tenderán a comprar más cosas de toda clase, incluyendo más de nuestras exportaciones. La cuantía por la cual sus importaciones aumentan cuando la renta exterior aumenta es la propensión marginal extranjera a importar.

El PNB de Equilibrio y los Multiplicadores del Gasto Con estas piezas del modelo se pueden obtener algunas ideas sobre el funcionamiento macroeconómico de una economía abierta. Para conseguirlas se deben efectuar algunos supuestos que serán ahora de utilidad. Supondremos que todos los precios y variables afines son constantes. Respecto a lo que se ha estado diciendo hasta aquí, significa que el tipo de interés es constante.

El PNB de Equilibrio La condición de equilibrio para el PNB real es que debe ser igual a la demanda agregada planeada que a su vez, equivale al gasto nacional deseado más las exportaciones netas. Manteniendo el tipo de interés constante, el gasto nacional deseado depende de la renta nacional así como del volumen de importaciones. Estas relaciones indican que el valor de la demanda agregada depende de la renta nacional. La condición de equilibrio es:

� = ��(�) = �(�) + � −�(�) (21.6)

Aunque las exportaciones dependen de la renta extranjera, inicialmente se obviara esta

relación (o se supondrá que la renta extranjera es constante).

331

Para subrayar el papel del sector exterior es conveniente convertir la condición de equilibrio en una forma distinta. El ahorro nacional (S) es igual a la diferencia entre la renta nacional (Y) y el gasto nacional que no corresponde a la inversión interior (C y G). Restando (C+G) de ambos lados de la ecuación 26.1, la condición de equilibrio se convierte en un equilibrio entre el ahorro, la inversión interior y las exportaciones netas:

� = � + � −� (� − � − �) = (� − � − �) + (� −�)

O � = �� + (� −�)

(21.7)

Recuerde del Capítulo XV que las exportaciones netas son iguales al saldo de la balanza de operaciones corrientes de un país que, a su vez, es igual a la inversión extranjera neta (If). Si reemplazamos (X-M) por If, se comprueba que esta condición de equilibrio es lo mismo que decir que el ahorro deseado de un país debe igualar a su inversión interior deseada en nuevos activos reales, más la inversión neta extranjera deseada.

El Multiplicador del Gasto en una Economía Pequeña y Abierta Cuando el gasto nacional aumenta en una economía, y su producción real inicialmente por debajo de su producción potencial, este gasto en exceso desencadena un proceso multiplicador de expansión del producto nacional y la renta, independientemente de si el país mantiene relaciones con el exterior. Sin embargo, la forma en la cual el país participa en el comercio influirá en la magnitud del multiplicador. La magnitud en que este aumento inicial de la renta se traduce en unos aumentos posteriores depende de cómo signen los primeros afectados esa renta adicional. Los efectos totales de este proceso se resumen en el multiplicador del gasto. El multiplicador del gasto para un país pequeño y abierto es:

∆�

∆�=

�+�

(21.8) Donde s es igual a la propensión marginal de ahorra, m la propensión marginal a importar

y (1-S-M) es la propensión marginal a consumir bienes y servicios producidos internamente. La fórmula del multiplicador puede deducirse del hecho de que el cambio en la producción

y en la renta es igual al aumento inicial en el gasto público, más la demanda adicional para el producto nacional fomentado por el propio aumento de la renta:

∆� = ∆� + (1 − �−�) × ∆� De modo que

∆� × (1 − 1 + �+�) = ∆�

Repercusiones de la Renta del Extranjero Al describir la propensión marginal como una salida, se ha argumentado como si se perdiese para siempre, como componente de la demanda agregada dirigida a nuestro producto nacional, lo que se gasta en importaciones. Este supuesto funciona bastante bien para un país pequeño cuyo

332

comercio es insignificante como parte media o marginal de la renta mundial. Sin embargo, cuando un país es ya más importante en las economías de sus socios comerciales, este supuesto subestima el valor del multiplicador.

Cuando el gasto adicional de un país grande lleva a más importaciones adicionales, éstas aumentan notablemente los ingresos y crean puestos de trabajo en el extranjero. Esta expansión de la renta incentiva las compras de exportaciones del primer país en una cuantía dada por la propensión extranjera a importar de ese país. Esa demanda adicional de exportaciones aumenta, posteriormente, la renta del país que se está considerando, además del valor de la respuesta del multiplicador al gasto interno inicial. Por tanto, cuanto más aumenten las rentas del exterior por la importaciones llevadas a cabo, y mayor sea la propensión extranjera a importar de ese país, en una mayor cuantía excederá el auténtico multiplicador a la simple formula 1/(s + m).

Un aumento inicial en las compras de bienes y servicios de nuestro gobierno, crea una renta adicional en nuestra economía nacional. Alguna fracción de esa renta adicional se ahorrará, alguna otra se gastara en el producto interior y parte se gastara en importaciones. La fracción gastada en importaciones creara una cantidad demandada equivalente de producción extranjera y, por lo tanto, de ingresos para los productores extranjeros. Estos a su vez, ahorran una fracción de su renta adicional, gastan parte en sus propios países e importan una fracción de nosotros. Al repartir su renta adicional en ahorro, compras internas e importaciones, continuara el ciclo. Cada ronda trasmite a la siguiente un menor estimulo hasta que el proceso multiplicador se detiene con una expansión global finita.

Las repercusiones de la renta extranjera, como la señalada, ayuda a explicar el paralelismo en los ciclos comerciales que se han observado en las principales economías industrializadas.

La misma interdependencia entre los ingresos persiste actualmente. La teoría de la locomotora presenta una aplicación reciente del análisis de las repercusiones. La teoría se basa en el hecho de que las tres economías mayores del mundo son EEUU, Japón y Alemania. En las épocas de un crecimiento real lento, en el mundo, un crecimiento continuado en los tres países, podría ser suficiente para aumentar el crecimiento mundial global. El crecimiento en las mayores economías hace que se aumenten sus importaciones, tiende a tirar del resto del mundo con unas repercusiones que refuerzan un mayor crecimiento en todos los países.

Cuando mayor sea el país, en mayor medida su gasto tiende a influir en los demás países.

Un Modelo más Completo: Tres Mercados El estudio de los multiplicadores del gasto proporciona ciertas percepciones sobre el funcionamiento de la macroeconomía, pero es demasiado limitado como para ser de utilidad como un modelo completo para desarrollar un análisis. Necesitamos poder estructurar al mismo tiempo los tres componentes principales de la macroeconomía, añadir la oferta y demanda de dinero y la balanza de pagos del país. En este proceso de desarrollar este modelo más completo eliminaremos los supuestos de que los tipos de interés son constantes. En realidad se necesita considerar los tipos de interés del país como una segunda variable de importancia, además del PNB real del país.

Se esboza un enfoque básico que suele denominarse Modelo Mundell-Fleming en honor a sus creadores, el ganador del Premio Nobel Roberto Mundell y Marcus Fleming, del FMI. Los tres mercados que proporcionan un cuadro amplio de la economía, del país se presentan en el centro. Los dos primeros, el mercado de bienes y servicios y el mercado de dinero determinan directamente dos variables de esencial importancia Y y r. Al mismo tiempo, dichas variables tienen un enorme impacto en la balanza de pagos del país y, por lo tanto, en el mercado de cambios. Esos

333

tres mercados pueden verse influidos por diferentes clases de fuerzas exógenas. Estas fuerzas representan shocks o perturbaciones que originan presiones para modificar los valores macroeconómicos.

Este modelo de una economía abierta es todavía imperfecto, pero nos permite examinar las interrelaciones de un gran número de variables macroeconómicas importantes y analizar la dinámica de los ajustes nacionales para alcanzar el equilibrio externo. Sin embargo, hay algunas cosas que no tienen cabida en él. En primer lugar, los cambios en el nivel de precios o la tasa de inflación no se modelan explícitamente, sino que se infiere que hay presiones alcistas sobre el nivel de precios, o inflación cuando la demanda agregada trata de empujar a las economías más allá de su producción potencial.

Segundo, el lado de la oferta de la economía no se incorpora al modelo, de modo que este enfoque no puede analizar fácilmente los shocks que afectan la oferta o el crecimiento económico a largo plazo.

Tercero, se considera que los flujos internacionales de capital responden a las diferencias en los tipos de interés. Sin embargo, un gran efecto no puede continuar más allá del corto plazo una vez que los inversores internacionales han ajustado sus carteras.

Cuarto, las expectativas no están incluidas explícitamente en el modelo, sino que se consideran una fuerza exógena.

El Mercado del Producto Nacional La demanda agregada dirigida a lo que un país produce depende no solo de la renta (Y), sino también de los tipos de interés (r), ya que un mayor tipo de interés real tiende a desincentivar el gasto. Como en la sección previa de este capítulo, se puede considerar ese equilibrio resultado de la condición � = � + �� + � + (� −�), o de que la condición de que el ahorro nacional es igual a la inversión interior y las exportaciones netas. Si se utiliza la última el mercado del producto nacional está en equilibrio cuando:

� �+

�� = �� �

�� + � −�(

+

�)

(21.9) Los signos sobre la ecuación indican la dirección de la influencia de cada factor entre

paréntesis sobre el valor de la variable a la cual influye.

El Mercado Monetario El siguiente mercado donde interactúan las fuerzas macroeconómicas es el mercado monetario de cada país. Como es habitual hay un equilibrio de la oferta y demanda de dinero.

El lado de la oferta del mercado de unidades monetarias de un país es, en líneas generales, la oferta monetaria convencional. La política monetaria determinada por las políticas del banco central, las instituciones y las pautas de conducta bancaria que rigen la disponibilidad de depósitos a la vista intercambiables por cheque y del dinero en circulación, es la máxima influencia en la oferta monetaria.

Nuestro concepto de demanda de dinero es una ampliación de la demanda monetaria analizada ya. Entonces se postuló que la demanda de dinero depende del valor del PNB (nominal), que es igual a nivel de precios P multiplicado por Y (PNB real). Se mantiene dinero para realizar transacciones, y el valor de éstas debe estar relacionado con el valor de la renta o producción. Cuanto mayor sea el producto nacional durante un periodo de tiempo, mayores serán los saldos

334

monetarios de que las empresas y las familias querrán disponer para poder hacer frente a los gastos ocasionados por necesidades inciertas.

Además de las ventajas del dinero al facilitar las transacciones, hay un coste de oportunidad por mantener dinero, que es el interés que podría haberse obtenido si la riqueza en vez de mantenerse como dinero, se hubiera invertido en otros activos financieros como por ejemplo, bonos. El interés perdido es el coste de oportunidad de mantener dinero. Este coste nos lleva a intentar economizar nuestras tenencias de dinero, y se procurará economizar más cuando aumente el tipo de interés disponible en otros activos financieros. Un tipo de interés mayor tienta a las personas a mantener bonos que conllevan pagos de interés en vez de dinero. Es decir, disminuye la demanda de dinero.

La demanda nominal de dinero L, está relacionada positivamente con el PNB nominal y depende negativamente del nivel de los tipos de interés disponibles en otros activos financieros:

� = � ��+

�,−

��

(21.10) El equilibrio de la demanda y la oferta de dinero, Ms, es por lo tanto,

�� = � ��+

�,−

��

(21.11) Donde los signos más y menos sirvan para recordarnos, de nuevo la dirección de la

influencia de PY y r. El equilibrio en el mercado monetario puede representarse como la curva LM. La curva LM

muestra todas las combinaciones posibles de interés (r) y PNB real que son compatibles con el equilibrio en el sector monetario de la economía nacional, dado el estado de otras influencias fundamentales. Si cualquiera de estas últimas varía, toda la curva LM se desplazará. Algunas de las variaciones de las influencias fundamentales que desplazan la LM hacia abajo son las siguientes:

Una política monetaria expansiva

Disminución del nivel de precios en el país

Una disminución exógena de la demanda de dinero. Para ver que shocks externos desplazan la curva hacia arriba, considere los cambios

inversos a los expuestos. La curva LM representa el dinero líquido, donde la demanda de dinero se considera la dirigida a los activos financieros más líquidos de la economía.

El Mercado de Cambios (O Balanza de Pagos) El tercer mercado es aquel en el que la disponibilidad de moneda extranjera se equilibra con la demanda dirigida a ella. Este mercado puede llamarse mercado de cambios si se quiere tener presente el tipo de cambio, o el de balanza de pagos si se utiliza el saldo de la balanza de transacciones oficiales (B) para reflejar las transacciones privadas netas entre nuestra moneda y la moneda extranjera. A efectos de este tercer mercado es más fácil considerar el enfoque de la balanza de pagos.

El saldo de la balanza global de pagos es la suma del saldo de la balanza de operaciones corrientes (BOC) y el saldo de la balanza de capital (BC). Las influencias sobre B pueden dividirse en efectos del flujo de comercio y efectos de los flujos financieros. ¿Cómo incluyen nuestras

335

variables básicas el producto nacional (Y) y el tipo de interés (r) en la balanza de pagos de un país? Las discusiones previas han indicados dos efectos fundamentales. En primer lugar, el saldo de la balanza comercial depende negativamente de nuestro producto nacional mediante la demanda de importaciones. Segundo, los flujos internacionales de capital dependen de los tipos de interés nacional y del extranjero. Un tipo de interés elevado en nuestro país atraerá entradas de capital, siempre que no se vea contrarrestado por otro similar en el extranjero.

La intuición inmediata de que el tipo de interés alto en nuestra economía atraerá inversión de fuera, y proporcionará una entrada de capital es válida, pero solamente a corto plazo. A largo plazo este efecto deja de tener validez e incluso se invierte, al menos por dos razones:

Un tipo de interés mayor atrae, al principio, un gran flujo de entradas de capital desde el exterior, cuando los inversores ajustan sus participaciones del stock de riqueza mantenidas en activos nacionales. Aun así, esas entradas se reducirán pronto porque los stocks de riqueza ya se habrán ajustado.

Si un tipo de interés elevado en nuestro país consigue atraer fondos del extranjero y aumentar B a corto plazo, puede tener más tarde el efecto opuesto, por la sencilla razón de que los bonos vencen y los prestamos deben devolverse. Si un tipo de interés elevado proporciona ahora dinero prestado, se tendrá que devolver posteriormente con intereses. No se debería considerar la posibilidad de utilizar un elevado tipo de interés para atraer capital al país sin reflexionar sobre el hecho de que esos altos tipos de interés tendrán que pagarse en el futuro, junto con el principal del préstamo. El coste para la balanza de pagos de atraer capital adicional del exterior podría ser incluso

mayor de lo que sugiere considerar únicamente el tipo de interés. Por estas razones, la idea de que un tipo de interés elevado en nuestro país pueda

mejorar la balanza de pagos es válida solo en corto plazo. Se puede utilizar el razonamiento a corto plazo si el problema que se tiene delante es el efecto sobre B en el presente. Se utilizara este enfoque con frecuencia a corto plazo, pero advirtiendo que a largo plazo un elevado tipo de interés tiene un efecto ambiguo en la balanza global de pagos.

Se puede volver a expresar la dependencia de la balanza de pagos respecto a la renta y el tipo de interés de dos formas. Una de ellas es una ecuación. El saldo de la balanza global de pagos B, es igual al saldo de la balanza de operaciones corrientes (BOC), que es aproximadamente igual a las exportaciones netas X-M, más el saldo de la balanza de capital BC:

� = �� �−

�� + (���) �

+

��

(21.12) Cuando aumenta nuestro producto nacional, disminuye el superávit de la balanza de

operaciones corrientes, porque incrementa la demanda de importaciones de bienes y servicios extranjeros. Al aumentar nuestro tipo de interés, se atraerán entradas de capital exterior, con lo que aumenta el superávit de la balanza de capital, o disminuye el déficit.

Para relacionar la balanza de pagos con r e Y, se puede utilizar la curva FE. Con las otras condiciones das, la curva FE muestra el conjunto de todas las combinaciones posibles de tipo de interés y producto nacional de nuestro país que llevan a un saldo nulo de la balanza global de pagos.

La curva FE muestra todas las combinaciones posibles de tipo de interés y PNB rea, que son compatibles con el saldo nulo de la balanza de transacciones oficiales de un país, dadas las condiciones de otras influencias fundamentales. Si cualquiera de estas varia, la totalidad de la

336

curva FE se desplazara. A continuación se indica como algunos cambios en las influencias fundamentales, desplazan la curva FE hacia la abajo:

Un incremento exógeno de las exportaciones

Un decremento exógeno de las importaciones

Cambios exógenos que conducen a un aumento en las entradas de capital o a un decremento en las salidas de capital. Para ver que shocks externos motivan que la curva FE se desplace hacia arriba, considere

unos cambios inversos a los descritos.

Los Tres Mercados Juntos Integrando los tres mercados se consigue determinar el nivel del producto nacional, el tipo de interés y el saldo de la balanza global de pagos. La economía gravitara hacia un equilibrio simultáneo en el mercado del producto nacional.

La balanza de pagos tendrá un superávit si la intersección de IS y LM se produce a la izquierda de FE

El saldo de la balanza de pagos será nulo si la intersección de IS y LM esta sobre la propia curva FE

La balanza de pagos tendrá un déficit si la intersección de IS y LM se produce a la derecha de la curva FE. La forma en que se utiliza esta estructura depende de la política que el país elija respecto

al tipo de cambio. Como se analizara en el próximo capítulo, si un país adopta un tipo de cambio fijo, cualquier divergencia entre la intersección IS-LM y la curva FE, mostrará la intervención oficial requerida para defender la paridad del tipo de cambio. El saldo de la balanza global de pagos no es nulo. Como se examinara en el capítulo XXIII, si el país adopta una flotación limpia, entonces el saldo de la balanza de pagos debe ser nulo y debe ocurrir algo similar a la triple intersección entre las curvas IS-LM y FE. Con formas distintas, estas situaciones crean presiones que afectan el funcionamiento macroeconómico del país.

La Variación en el Nivel de Precios.

Al desarrollar el modelo se ha obviado, en general, el nivel de precios. Se supone que el nivel de precios es constante a corto plazo y determinando por la historia previa. Si bien esto puede ser razonable para la mayoría de los análisis a corto plazo, no es, en general, apropiado. El nivel de precios cambia en el tiempo por tres razones básicas.

Primero, la mayoría de países tiene alguna tasa de inflación. Esta se puede anticipar e incorporarse a unas expectativas de inflación. En general, una inflación positiva requiere un crecimiento suficiente de la oferta de dinero nominal del país. El papel de la inflación ocupo un lugar destacado en el capítulo XVIII, especialmente al discutir el enfoque monetario.

Segundo, la demanda agregada, ya sea fuerte o insuficiente, puede originar presiones sobre el nivel de precios. Si este reacciona lentamente, sus efectos no se harán sentir en el corto plazo más inmediato, pero afectaran a la economía cuando esta se situé en periodos más alejados en el tiempo. La fortaleza de la demanda agregada debe valorarse por comparación con la

337

capacidad de producción de bienes y servicios por el lado de la oferta. Si la demanda agregada es muy fuerte, la producción real fuerza al límite la capacidad de oferta. La economía se recalentara y habrá presiones para que se suba el nivel de precios.

Tercero, los shocks en ocasiones, pueden originar grandes variaciones en el nivel de precios a un corto plazo. Otra razón para que existiera un impacto sobre los preciso será una gran variación repentina en el tipo de cambio de le moneda de un país. Como se analizara en el próximo capítulo, una devaluación o revaluación por una gran cuantía es probable que origine un gran aumento en el precio de las importaciones expresados en la propia moneda. El nivel de precios general tiende a aumentar rápidamente debido a los efectos directos de unos mayores precios de las de las importaciones y a los efectos directos de unos mayores precios del país.

Para cualquier análisis posterior utilizando el modelo, el efecto de los distintos niveles de demanda agregada tiene un interés difícil de subestimar. Cuando se pasa del corto plazo inicial debemos esperar ajustes en el nivel de precios, lo que puede influir en la competitividad internacional, como se verá en la próxima sección. En caso de que así suceda, variara el saldo de la balanza de operaciones corrientes. Si la oferta monetaria no varía a la par que la demanda de dinero, la curva se desplazara con el tiempo.

El Comercio También Depende de la Competitividad de los Precios

Como se analizó previamente, las exportaciones de un país, sus importaciones y las exportaciones netas dependen de la producción y de la renta, tanto la del país como la del resto del mundo. La microeconómica convencional señala que las exportaciones e importaciones también deberían verse influidas por el precio de los productos. La cantidad de demanda depende de la renta como de los precios relativos.

Nuestra demanda de importaciones no depende únicamente de nuestra renta, sino también del precio de las importaciones respecto al precio de los productos nacionales que son sustitutivos de las mismas. ¿Cuál es el precio relativo? Considere que a un producto importado se le fija el precio, inicialmente, en moneda extranjera. Una vez importado en los EEUU, el precio se convierte en dólares, utilizando el tipo de cambio al contado. El precio en dólares de esta importación será igual a �� × �, donde el tipo de cambio e se establece en términos de unidades

de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. La decisión de comprar depende, en parte, de su precio en dólares respecto al precio de un bien comparable nacional. La ratio de esos precios

es ��� × �, �/�. Esa ratio puede parecer familiar, ya que en concreto, es el tipo de cambio real que

se introdujo en el capítulo XVIII. Por lo tanto, ampliando la ecuación 21.5, se observa que la demanda de importaciones

tiene dos determinantes básicos:

� = ��+

�, ��

×� �⁄ �

(21.13) El volumen de importaciones mostrara una tendencia a aumentar si nuestra renta

nacional es mayor, pero disminuirá si las importaciones son relativamente caras. A la demanda extranjera de nuestras exportaciones dependerá no solo de la renta

extranjera, sino también del precio de nuestros productos exportados en relación con los precios de los productos locales comparables. El producto exportado, digamos una PC, tiene inicialmente un precio en nuestra moneda. Este puede convertirse en moneda extranjera al tipo de cambio al contado.

338

Los cambios en la competitividad internacional en precios se pueden incorporar al modelo YS-LM-FE. Son una de las otras condiciones económicas que pueden hacer desplazar las curvas. Un cambio en la competitividad internacional en precio desplaza dos curvas: la FE y la IS. Esta mejora en la competitividad aumenta las exportaciones y disminuye las importaciones. El incremento en las exportaciones netas incrementa la demanda agregada, de modo que la IS se desplaza a la derecha. La balanza de operaciones corrientes mejora y así la curva FE se desplaza también hacia la derecha.

Resumen El funcionamiento de una economía en términos agregados presenta dimensiones tanto internas como externas. Evaluamos el equilibrio interno de un país en función de los objetivos que se pretende que alcance la economía nacional. El equilibrio interno se centra en cómo conseguir que el producto nacional se corresponda por las capacidades productivas de oferta de tal modo que los recursos estén plenamente empleados al tiempo que se consigue la estabilidad del nivel de precios o una baja tasa aceptable de inflación. Asimismo, se valora el equilibrio externo en función de los objetivos relacionados con las transacciones internacionales del país. El equilibrio externo se centra en alcanzar un saldo en la balanza global de pagos que sea sostenible en el tiempo.

Un aspecto clave de cómo funciona una economía abierta es la relación entre la renta nacional y el comercio internacional de bienes y servicios. El comercio internacional en bienes y servicios es un componente de la demanda agregada, que determina el producto y la renta nacional a corto plazo. Además, el producto y la renta nacional influyen en el comercio internacional especialmente mediante la demanda de importaciones.

Estas relaciones influyen en como se ve afectado nuestro producto nacional por los desplazamientos de la demanda agregada. Manteniendo el tipo de interés constante, se espera, en general, que un incremento en algunos de los componentes de la demanda agregada tenga un efecto mucho mayor sobre la producción interior, un fenómeno resumido en el multiplicador de gasto. En una economía cerrada, el tamaño del multiplicador es 1/s, donde s es la proporción marginal a ahorrar. Para una economía abierta, un incremento en el producto y la renta nacional supone un aumento de las importaciones. El tamaño del multiplicador del gasto en una economía pequeña y abierta es de 1/(s + m), donde m es la propensión marginal a importar. Cuanto mayor sea esta propensión, menor será el multiplicado de gasto. Las salidas de las importaciones como las del ahorro, reducen los efectos de cualquier gasto extra adicional sobre los últimos cambios en el producto y la renta nacional.

Si un país no es demasiado pequeño, las variaciones en su demanda de importaciones tienen efectos significativos sobre otros países, con varias implicaciones concretas. Primero, cualquier apogeo o caída de la demanda agregada de un país puede extenderse a otros países. Segundo, las variaciones en la producción y en la renta de los demás países pueden retroalimentar lo que acontece en el primer país: las repercusiones de la renta extranjera. Estas se motivan en el multiplicador mayor por la simple formula 1/(s + m). Los vaivenes del ciclo económico no solo se contagian internacionalmente, sino que además, se auto refuerzan, una hipótesis que está apoyada por la experiencia de los años treinta. Más recientemente, la teoría de la locomotora postula que el crecimiento en los EEUU, Japón y Alemania pueden espolear el crecimiento en el mundo entero.

339

Un modelo más completo para analizar la macroeconomía a corto plazo requiere que seamos capaces de representar no solo el producto, la renta nacional y la demanda agregada, sino también la oferta y demanda de dinero y la balanza de pagos del país.

La curva IS muestra todas las combinaciones de tipo de interés y producto nacional que llevan a que el mercado nacional de bienes y servicios este en equilibrio. Dado que unos tipos de interés menores incentivan pedir prestado y el gasto, la curva IS tiene una pendiente descendiente. La curva LM muestra todas las combinaciones de tipo de interés y producto nacional en los que la demanda y oferta de dinero están en equilibrio. Para que la demanda de dinero siga siendo la misma que una oferta monetaria dada, el incremento en dicha demanda, que acompaña a un mayor producto nacional, debe compensarse con un tipo de interés más elevado que reduzca la demanda de dinero, lo que hace que la curva LM sea más ascendente.

La curva FE muestra todas las combinaciones de tipo de interés y producto nacional que conducen a un saldo cero en la balanza global de pagos del país. La curva FE, en general, también es ascendente. Un aumento de la renta nacional incrementa la demanda de importaciones, y de este modo el saldo de la balanza de operaciones corrientes y el de la balanza de pagos se deteriora. Esto puede contrarrestarse con un mayor tipo de interés que atraiga capital financiera del exterior y así la balanza de capital mejore.

La intersección de las curvas IS y LM indica los valores de equilibrio a corto plazo del producto nacional, y del tipo de interés del país. La posición de la intersección IS-LM respecto a la curva FE indica si ese saldo de la balanza de transacciones oficiales es positivo, nulo o negativo.

Aunque frecuentemente se ha supuesto que el nivel de precios de un país es constante a corto plazo, en el tiempo varía. La mayoría de los países experimentan alguna inflación que se espera que continúe. El enfoque monetario, presentado en el capítulo XVIII, enfatiza que la inflación corriente está relacionada con un crecimiento continuado de la oferta de dinero. Además, la fortaleza de la demanda agregada respeto a la capacidad productiva puede influir en el nivel de precio o en la tasa de inflación. Si la demanda agregada es demasiado fuerte, la economía se sobrecalienta y aumenta el nivel de precios o la tasa de inflación; si la demanda agregada es suficiente, el efecto disciplinario de una demanda de mercado débil tiende a disminuir el nivel de precios o la tasa de inflación. Además, los shocks de precios pueden originar grandes variaciones, incluso a corto plazo, en el nivel de precios o la tasa de inflación.

La inflación internacional en precios es otro determinante básico del comercio internacional de bienes y servicios de un país, además de los efectos de la renta nacional sobre las importaciones de la renta extranjera sobre nuestras exportaciones. Si el precio de los productos extranjeros respecto al precio de los productos de nuestro país es alto, nuestra demanda de importaciones tiende a ser menor y la demanda extranjera para nuestras exportaciones tiende a ser mayor. El tipo de cambio real que se introdujo en el capítulo XVIII, es un amplio y útil indicar de este precio relativo y por tanto, de la competitividad internacional de los precios de un país. Un cambio en dicha competitividad desplazara tanto la curva IS como la FE, porque varía el saldo de la balanza de operaciones corrientes. Por ejemplo, si mejora, las exportaciones aumentan y disminuyen las importaciones. El aumento en la demanda agregada desplaza la curva IS hacia la derecha, y la mejoría en la posición de pagos del país desplaza la curva FE en la misma dirección.

Preguntas y Problemas

1. Es más probable que una recesión en EEUU aumente el crecimiento del PNB real en Europa. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

340

2. Una economía tiene una propensión marginal a ahorrar de 0.2 y una propensión marginal a importar de 0.1. Ahora se produce un aumento de 1,000 millones en el gasto público (suponga que inicialmente la economía está produciendo por debajo de su capacidad). Según el multiplicador del gasto para una economía pequeña y abierta, ¿En Cuánto aumentaría el producto y la renta nacional?

3. En relación a la anterior pregunta. Si en vez de abierta la economía es cerrada, con una propensión marginal a ahorrar de 0.2, ¿En Cuánto aumentaría el producto y la renta nacional si se produce un aumento de 1,000 millones en el gasto público? Explique las razones económicas de por qué su respuesta es distinta de la dada en la pregunta anterior.

4. Un país tiene una propensión marginal a ahorra de 0.15 y una propensión marginal a importar de 0.2. El gasto interior real disminuye en 2,000 millones de dólares. Según el multiplicador de gasta (para una economía pequeña y abierta) ¿En Cuánto variaría el producto y la renta nacional?

5. En relación a la pregunta anterior. ¿Cuál es el cambio en las importaciones del país? 6. En relación a la pregunta # 4, si el país es grande, ¿Qué efectos tendrá sobre el producto y

la renta extranjera? ¿el cambio en el producto y la renta extranjera tenderá a reforzar en cambio, el producto y la renta nacional del primer país?

7. ¿Cómo se relaciona el concepto de equilibrio interno con la intersección de las curvas IS y LM?

8. ¿Cómo se relaciona la curva FE con el concepto de equilibrio externo? 9. ¿Cuál es la relación entre las curvas IS-LM y FE, y qué sucede cuando se juntan? 10. Explique las consecuencias sobre las exportaciones e importaciones de un país de los

siguientes supuestos: a) Aumenta nuestro producto y la renta nacional b) Aumenta el producto y la renta extranjera c) Nuestro nivel de precios aumenta un 5%, sin ningún cambio en el valor nominal

del tipo de cambio y sin que haya variado el nivel de precios exterior d) Nuestro nivel de precios aumenta en un 5%, el nivel de precios exterior en un 10%

y no hay ningún cambio en el valor nominal del tipo de cambio de nuestra moneda

Referencias Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Cómo Funciona Una Economía Abierta? (pp. 563-589). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Producción Nacional y el Tipo de Cambio a Corto Plazo (pp. 433-473). Madrid, España: PEARSON

341

342

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Equilibrio Interno y Externo con Tipos de Cambio Fijos (pp. 591-630). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XXII

EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO CON TIPOS DE CAMBIO FIJOS

Los tipos de cambio fijos pueden reducir la variabilidad de los valores de una moneda si el gobierno está dispuesto a defender el tipo de cambio y si puede hacerlo. En este capítulo se analizan los aspectos macroeconómicos de una economía en la que su gobierno ha optado por un tipo de cambio fijo.

Muchos de los países más importantes del mundo han elegido por el contrario, tipos de cambio flotantes aunque dirigidos de forma parcial por el gobierno. ¿Cuál es la razón de estudiar tipos de cambio fijos? Existen tres razones básicas. En primer lugar, con el sistema actual un número significativo de países fijas sus tipos de cambio, como se desprende del análisis del capítulo XIX, hay dos importantes bloques monetarios con tipos de cambio fijos. Un gran número de países en vías de desarrollo fijan sus monedas al dólar estadounidense formando el bloque del dólar. Por otra parte, la zona del euro incluye doce países de la UE que utilizan dicha moneda, otro país que fija su moneda al euro mediante el mecanismo de cambio, y ciertos países de la UE que han fijado sus monedas al euro. Además, otros países fijan sus tipos de cambio a otras monedas distintas al euro o al dólar.

Segundo, en el sistema actual otros países tienen nominalmente tipos de cambio flotantes, pero el mercado de cambios está fuertemente invertido por los gobiernos que prácticamente son tipos fijos en muchos aspectos.

Tercero, hay un debate permanente sobre si volver a un sistema de los tipos de cambio fijos entre las principales monedas. Las propuestas van desde establecer zonas objetivo-una modalidad de un tipo de cambio fijo pero ajustable dentro de unos amplios límites hasta establecer el patrón oro. Antes de que podamos valorar la deseabilidad, o factibilidad de tale propuestas, necesitamos comprender como un tipo de cambio fijo afecta al comportamiento de la economía y a la utilización de las políticas económicas encaminadas a influir en la actividad económica.

Del análisis del capítulo se desprende que la defensa de un tipo de cambio fijo por medio de una intervención oficial en el mercado de cambios influye, fundamentalmente, en la política monetaria de un país. La intervención puede modificar la oferta monetaria, apareciendo determinados efectos que tienden a reducir los desequilibrios en los pagos. Pero este proceso también limita la capacidad del país para proseguir una política monetaria independiente.

Esa defensa del tipo de cambio también influye sobre la política fiscal, que en realidad, se convierte en más efectiva si existe movilidad del capital financiero internacional entre países. Además, dicha intervención influye en la respuesta de la economía de un país a los shocks, tanto los que provienen del interior como aquellos cuyo origen está en el exterior.

Los tipos de cambio fijos son todo un reto para los responsables de la política económica que intentan conseguir que un país tenga un equilibrio externo, equilibrio en los pagos internacionales del país, así como un equilibrio interno, igualar la producción real con la potencial

343

de pleno empleo sin presiones alcistas sobre la tasa de inflación. Normalmente, es difícil de compatibilizar el equilibrio interno y externo a corto y medio plazo.

Un gobierno que persiga solo el equilibrio externo, manteniendo en orden su balanza de pagos mientras deja fuera de control a la inflación o al desempleo del país, puede perder el poder. Por otra parte, controlar únicamente la producción nacional mediante la política monetaria o fiscal, puede ampliar el déficit o superávit en la balanza de pagos, poniendo en peligro la promesa de mantener el tipo de cambio fijo.

Una posible solución es una combinación sutil de políticas, asigne la política monetaria a la tarea de reducir los desequilibrios de la balanza de pagos, y la política fiscal a estabilizar la producción interna. Otra solución posible es rendirse y modificar el tipo de cambio, ya sea devaluando, revaluando, o abandonarlo a favor de un tipo de cambio flotante. El capítulo trata ambas ideas y finaliza analizando, tras considerar todas las condiciones relevantes, si una variación del tipo de cambio fijo tendrá éxito en mejorar los resultados internos y externos del país.

De la Balanza de Pagos a la Oferta Monetaria

Una vez que se ha tomado la decisión de mantener un tipo de cambio fijo, el gobierno debe defender la paridad. Como se analiza en el capítulo XIX, la primera línea de defensa consiste en intervenir oficialmente; la autoridad monetaria o el banco central, compra o vende moneda extranjera en el mercado de cambios cuando sea necesario para que el tipo permanezca dentro de la banda permitida alrededor de la paridad central elegida.

También se señalaron las implicaciones de la intervención oficial: primero, el volumen de reservas oficiales varía cuando el banco central compra o vende moneda extranjera; segundo, la oferta monetaria del país debe cambiar cuando el banco central vende o adquiere moneda nacional como contrapartida a su intervención.

La finalidad de esta sección, y de las tres próximas, es mostrar como aparecen esos efectos y sus implicaciones para la economía del país. Comenzaremos con el activo y pasivo del banco central, que serán claves de este contexto. A continuación se muestra la contabilidad simplificada del banco central con sus partidas más significativas.

Muestra la magnitud de esas partidas para el banco de la reserva federal, el banco central de los EEUU y para el banco central europeo el correspondiente al área euro.

Las dos clases de activos más importantes son los activos nacionales y los activos internacionales de reserva, especialmente las tenencias del banco central de divisas y los títulos nominados en moneda extranjera. Los activos nacionales no forman parte de las reservas internacionales porque están nominados en moneda nacional. Dos de los activos nacionales más importantes en poder del banco central son: 1) bonos y obligaciones semejantes, 2) los préstamos que el banco central concede a los bancos centrales y a otras instituciones financieras nacionales.

Por otra parte, los pasivos que son de interés para nuestros propósitos son el dinero nacional emitido por el banco central y los depósitos de los bancos comerciales reconocidos del país que tienen en el banco central. Las regulaciones del banco central pueden exigir que los bancos comerciales mantengan depósitos en él. Pero, además, el banco central utiliza tales depósitos para saldar los pagos entre los bancos nacionales, como por ejemplo, en el proceso de compensar cheques librados con un banco pero que deben pagarse a otro. Esos dos pasivos, dinero y depósitos de los bancos, se denomina base monetaria.

La oferta monetaria de un país consta, en su mayor parte, del dinero mantenido por el público y de varios tipos de depósitos, como los depósitos a la vista movilizables por cheque que el público tiene en los bancos reconocidos. El banco central tiene el poder de influir en el volumen

344

total de tales depósitos al exigir a los bancos que mantengan ciertos activos como reservas bancarias para poder devolver las deudas contraídas al admitir los depósitos del público.

Se supone que las clases de activos que sirven como reservas de los bancos son las tenencias del dinero de los bancos en su caja fuerte y las tenencias de depósitos en el banco central. La cuantía de reservas que necesitan mantener los bancos es, habitualmente, una fracción de depósitos que los bancos deben a sus clientes, un sistema denominado sistema de reserva fraccional.

En este contexto, el banco central fiscaliza la oferta monetaria mediante el control de su propia contabilidad y estableciendo unas exigencias de reservas que los bancos deben cumplir. Esto expandiría la oferta monetaria. Si este aumento se manifiesta en un incremento en el dinero que mantiene el público, entonces la oferta monetaria se incrementa directamente.

Si el incremento adopta la forma de un aumento en las deudas del banco central que sirven como reservas bancarias, los bancos pueden incrementar el valor de sus depósitos de pasivo y pueden aumentarlo en un múltiplo del valor del incremento inicial en las reservas bancarias. Con un sistema de reserva fraccional, cada dólar adicional en reservas bancarias adicionales puede respaldar varios dólares de depósito. La expansión múltiple de la oferta monetaria es un sistema de reserva fraccional se denomina multiplicador monetario.

Con esas ideas básicas sobre el banco central y su control de la oferta monetaria, volvamos a los efectos de una intervención oficial para defender el tipo de cambio fijo. Si el país tiene un superávit con el saldo de las transacciones oficiales, de modo que el valor del tipo de cambio de la moneda está experimentando presiones alcistas, el banco central debe intervenir comprando moneda extranjera y vendiendo moneda nacional. En su contabilidad, esto se manifestara como:

Un incremento en sus reservas oficiales

Un aumento en su pasivo

Ese aumento en su pasivo podría adoptar la forma de un aumento en el dinero real en manos del público, aunque es más probable y más eficiente para el proceso, que el banco central entregue la moneda nacional a un banco aumentando el saldo de los depósitos que el banco tiene en el banco central. En cualquier caso, la oferta monetaria del país se incrementará. Si este es el caso, como ocurrirá probablemente, las reseras mantenidas por el banco aumentan, ya sea por el aumento del saldo en sus depósitos en el banco central o en sus tenencias en efectivo, y la oferta monetaria puede aumentar por un múltiplo de la cuantía de la intervención del banco central en el mercado de cambios.

Si por el contrario, el saldo de las transacciones oficiales esta en déficit y el valor del tipo del cambio está sometido a presiones a la baja, el banco central debe intervenir vendiendo moneda extranjera y comprando moneda nacional. En su contabilidad estos se verían como:

Una disminución en sus reservas oficiales

Un incremento en su pasivo. El banco central recuperar probablemente la moneda nacional, con lo que los saldos de los depósitos que el banco comercial implicado en las transacciones en el mercado de cambios tiene en el banco central disminuirán. En tal caso, las reservas del banco disminuyen, ya que el saldo de su depósito en el banco central se ha decrementando, y la oferta monetaria debe reducirse por un múltiplo de la cuantía de la intervención del banco central en el mercado de cambios.

345

La conclusión es que la intervención oficial modifica el activo y pasivo del banco central de modo que no solo varían las tenencias oficiales de reservas, sino también la oferta monetaria del país, a menos que el banco central haga algo para intentar resistirse a la variación de la oferta monetaria. En realidad, con un sistema de reserva fraccional, la variación en la oferta de dinero será un múltiplo de la cuantía de la intervención.

Devuelta a la Balanza de Pagos desde la Oferta Monetaria

Si una intervención oficial modifica la oferta monetaria, ¿Cuáles son las implicaciones para la balanza de pagos del país y para el comportamiento general de la economía? La variación de la oferta monetaria desencadena varios efectos que tienden a mitigar los desequilibrios de la balanza de pagos.

Considere, en primer lugar, el caso en que el país empieza con un superávit global en su balanza de pagos. Dicho superávit requerirá una intervención oficial por la cual el banco central compre moneda extranjera a cambio de vender moneda nacional. La oferta monetaria interior aumentara automáticamente cuando el banco central aumente su pasivo al vender la moneda nacional.

Cuando el banco central aumenta las reservas bancarias, los bancos tienen más liquidez y quieren expandir sus negocios, aumentando sus préstamos. En el proceso, es probable que la competencia por conceder préstamos disminuya el tipo de interés.

La disminución del tipo de interés tiene, al menos a corto plazo, varios efectos sobre la balanza de pagos. Uno es a través de la balanza de capital: la disminución del tipo de interés motiva a que algunos poseedores de activos financieros nominados en moneda nacional busquen una mayor rentabilidad fuera. La salida de capital lleva a que la balanza de capital se deteriore. Este efecto sobre la balanza de capital puede ocurrir muy rápidamente, pero no debe durar demasiado. Una vez que las carteras de los inversores se han ajustado, cualquier flujo de capital restante es muy probable que sea reducido. En realidad, las salidas de capital pueden revertir su dirección cuando los bonos vencen o se devuelven los préstamos.

Otro efecto es sobre la balanza de operaciones corrientes, debido a las variaciones de la renta real, el nivel de precios, o ambos. La disminución en el tipo de interés interior fomenta el gasto que sea sensible al tipo de interés, como por ejemplo, mediante la petición de más préstamos para emprender nuevos proyectos de inversión reales. Estos gastos adicionales llevan a un aumento en el producto y la renta nacional real, suponiendo que hay recursos disponibles para poder expandir la producción en la economía.

Además, ese gasto adicional puede presionar al alza el nivel de precios de la economía, especialmente si la expansión de la demanda agregada presiona sobre la capacidad productiva. Si los precios y costes aumentan, se deteriora la competitividad internacional en precios y empeorara el saldo de la balanza de operaciones corrientes del país. Si por el contrario, la economía está cerca del pleno empleo, el efecto que actúa mediante el nivel de precios es probable que sea más importante, al menos si dejamos de considerar el corto plazo cuando los precios son rígidos.

Por lo tanto, las intervenciones oficiales en un país que inicialmente tiene un superávit en la balanza de pagos puede incrementar la oferta monetaria y este aumento pone en marcha ajustes en la economía que tiende a reducir dicho superávit.

Si el país en vez de un superávit, tiene un déficit en la balanza de transacciones oficiales y una presión a la baja sobre el tipo de cambio de su moneda, entonces todos los efectos actuaran

346

en la dirección opuesta. La oferta de dinero disminuye y el tipo de interés aumenta. Ese aumento en el tipo de interés conlleva una entrada de capital, mejorando a la balanza de capital. Asimismo, el incremento en el tipo de interés decremanta la demanda agregada y el producto nacional real, reduciendo las importaciones y mejorando la balanza de operaciones corrientes.

La débil demanda agregada también origina presiones para reducir el nivel de precios del país, a medio y largo plazo, cuando los precios ya no son rígidos. Esto aumenta la competitividad internacional del país, mejorando su balanza de operaciones corrientes.

La balanza de pagos mejora y el déficit va disminuyendo hasta desaparecer. La intersección de IS-LM inicialmente a la derecha de la curva FE y la curva LF se desplazara hacia la izquierda y finalmente, se alcanza la triple intersección.

La implicación del análisis es evidente. Si existe un desequilibrio externo, la intervención en defensa del tipo de cambio fijo modifica la oferta monetaria, lo que conlleva a un proceso del ajuste que conduce de nuevo a un equilibrio externo. Por lo tanto, ¿Dónde está el problema? Los posibles problemas son de dos clases.

En primer lugar, el proceso se basa en las modificaciones en las reservas de activos internacionales. En un país que inicialmente tenga un superávit en la balanza de pagos, la autoridad monetaria adquirirá activos internacionales de reserva.

En el caso de un déficit, el país perderá reservas. El gobernador del banco central puede considerar poco conveniente cualquier modificación. Sin embargo, esto no puede ser realmente un problema si la autoridad acepta que la oferta monetaria debe modificarse. El banco central puede utilizar sencillamente la política monetaria para acelerar el proceso. Por ejemplo, puede utilizar las operaciones de mercado abierto en las que compra o vende bonos del tesoro.

En la situación con superávit, el país puede expandir la oferta monetaria más rápidamente, y disminuir el tipo de Interés con más celeridad, comprando bonos gubernamentales nacionales. Esta operación de mercado abierto aumenta tanto los activos nacionales como el pasivo del banco central.

Al modificar las condiciones monetarias más rápidamente, el equilibrio externo se alcanza antes. Los activos oficiales de reserva se incrementan menos debido a que parte del aumento de la oferta monetaria es el resultado del aumento en los activos nacionales mantenidos por el banco central.

En el caso del déficit, el país puede contraer la oferta monetaria vendiendo bonos gubernamentales nacionales en una operación de mercado abierto. Las reservas del banco disminuyen, la oferta monetaria se contrae y el tipo de interés aumenta velozmente. El déficit de la balanza de pagos disminuye muy rápido y se alcana el equilibrio externo mucho antes. Las reservas oficiales no disminuyen tanto; parte del decremento de la oferta monetaria es el resultado de una disminución de los activos nacionales mantenidos por el banco central.

Un segundo problema, que puede aparecer cuando se produce el ajuste hacia el equilibrio externo, es que puede que no sea acorde con el equilibrio interno. En una situación con superávit, el aumento de la oferta monetaria puede provocar presiones alcistas en el nivel de precios, y tal presión hacia una tasa positiva o más elevada, de inflación puede considerarse indeseable, al producirse un desplazamiento hacia el desequilibrio interno.

En una situación de déficit, el decremento de la oferta monetaria puede acabar en una recesión, una disminución en la producción real y con un desempleo de alza.

347

Esterilización1

En vez de permitir que se produzcan ajustes automáticos, o acelerarlos, la autoridad monetaria puede querer oponerse a la variación en la oferta monetaria. Una razón para esto es que la modificación de la oferta monetaria, como se acaba de señalar, podría tender a crear un desequilibrio interno. Otra razón es que la autoridad puede creer que el desequilibrio internacional es temporal y muy pronto se revertirá. Este es el caso de un desequilibrio temporal que se analizó en el capítulo XIX.

El banco central puede impedir que un superávit o un déficit, tenga una incidencia sobre la oferta monetaria interior emprendiendo una acción interna compensadora. La esterilización consiste en emprender una acción que invierta el efecto de una intervención oficial sobre la oferta monetaria. Si el banco central interviene para defender el tipo de cambio fijo cuando hay un superávit en la balanza de pagos, vendiendo moneda nacional a cambio de moneda extranjera, la oferta monetaria tendera a aumentar. Esto puede esterilizarse si el banco central, por ejemplo, emprende una operación de mercado abierto por la cual vende bonos gubernamentales.

Mientras que la intervención oficial en el mercado de cambios tiende a aumentar la oferta monetaria, la operación de mercado abierto tiende a reducirla al disminuir tanto sus activos nacionales mantenidos por el banco central como el pasivo que sirve de base para la oferta monetaria. Los efectos de la combinación de intervención y esterilización sobre la basa y la oferta monetaria tienden a compensarse entre sí. El efecto neto de una intervención que se esteriliza es modificar la composición de los activos del banco central.

En el caso de un déficit, el banco central puede esterilizar la intervención oficial, comprando bonos gubernamentales en una operación de mercado abierto con el mismo dinero obtenido con la intervención oficial. En este caso, la intervención reduce las tenencias de reservas y el pasivo del banco central, mientras que la esterilización aumenta las tenencias del banco en activos nacionales, así como su pasivo. Los efectos sobre la base y la oferta monetarias tienden a compensarse entre sí, y los efectos netos solo se manifiestan en los activos del banco central.

Dado que una intervención que se haya esterilizado no modifica la oferta monetaria, la curva LM no se desplaza.

En el caso de un superávit de la balanza de pagos, los límites pueden ser la poca disposición del banco central a continuar aumentando sus tenencias de reservas oficiales y las quejas de otros países sobre el superávit resultante.

En el caso de un déficit en la balanza de pagos, el límite es la incapacidad del banco central para conseguir moneda extranjera que pueda vender cuando interviene oficialmente. Las reservas oficiales del país pueden menguar hasta cero de forma que no pueda seguir pidiendo prestado divisas debido a su precaria situación internacional. Este límite puede ser drástico si los inversores y especuladores internacionales creen que el banco central tiene unas bajas reservas, y puede aparecer una crisis monetaria basada en un juego especulativo unidireccional como el analizado en los capítulos XIX y XX.

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio Fijos y la Intervención en los Mercados de divisas. (pp. 475-515). Madrid, España: PEARSON

348

La Política Monetaria con Tipos de Cambio Fijos

El análisis de las dos secciones previas tiene una implicación básica: los tipos de cambio fijos limitan enormemente la capacidad de un país de proseguir una política monetaria independiente. La política monetaria de in país debe ser acurde, en gran medida, con mantener la paridad del tipo de cambio. Los desequilibrios en la balanza de pagos presionan para que la oferta monetaria varíe como consecuencia de la intervención para defender el tipo de cambio. Puede emplearse la esterilización para impedir esos cambios en la oferta monetaria, pero hay límites sobre el tiempo en que puede emplearse por parte del banco central, especialmente si sus tenencias de reservas oficiales están disminuyendo al haber un déficit de la balanza de pagos.

Aunque el país inicialmente tenga un equilibrio en su balanza de pagos, su capacidad de proseguir una política monetaria independiente está fuertemente condicionada. Para comprobarlo, considere un país que, en un primer momento, tiene un saldo nulo en la balanza de las transacciones oficiales. Aunque se ha alcanzado el equilibrio externo, el país puede creer que no ha conseguido el equilibrio interno. Concretamente, tiene una elevada tasa de desempleo y desea aumentar su producto nacional. Para intentar conseguir ese objetivo con la política monetaria, intenta implementar una política expansiva2.

Durante algún tiempo, la misma puede incrementar el producto real. Pero la balanza de transacciones oficiales entrara en déficit. Tanto la balanza de operaciones corrientes como la de capital se deterioran. El país deberá intervenir para defender el tipo de cambio fijo, vendiendo moneda extranjera y comprando moneda nacional. Esto reduce la oferta monetaria, forzando de forma efectiva a que el país abandone su política expansionista. Incluso si el banco central se resiste durante algún tiempo empleando la esterilización, no puede hacerlo indefinidamente. Finalmente, debe permitir que su oferta monetaria se reduzca, o efectuar algún otro ajuste como una alteración del tipo de cambio.

En este ejemplo, en contraste con el análisis de las secciones anteriores, se ha partido del saldo de la balanza de pagos y se ha llevado el análisis desde la oferta monetaria a la balanza de pagos, y a continuación de vuelta, desde la balanza de pagos a la oferta monetaria. En el proceso se ha llegado a la conclusión de que está limitada la capacidad de modificar la oferta monetaria, y finalmente, es inexistente, debido a la retroalimentación de la balanza de pagos y a la necesidad de defender el tipo de cambio fijo.

La Política Fiscal con Tipos de Cambio Fijos

La política fiscal se lleva a la práctica modificando el gasto público y los impuestos. Un cambio en la política fiscal afecta al saldo de la balanza de pagos, al influir en la balanza de operaciones corrientes y en la balanza de capital.

Este mayor gasto público significa un déficit presupuestario mayor, o una reducción en el superávit presupuestario. Continuaremos suponiendo que lo que se ha producido es un déficit.

2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning

349

Para financiar ese mayor déficit presupuestario, el gobierno debe pedir más préstamos, lo que hace subir el tipo de interés. Este mayor tipo de interés atraerá entradas de capital, lo que a su vez permitirá que mejore la balanza de capital del país.

Este gasto público adicional también aumentara la demanda agregada y el producto nacional real, suponiendo que haya recursos disponibles para poder expandir la producción. Este mayor gasto se dedica en parte a una demanda adicional de importaciones, lo que hará que empeore el saldo de la balanza de operaciones corrientes. Además, la demanda agregada adicional puede presionar el nivel de precios una vez que nos alejamos del corto plazo, en donde el nivel de precios es rígido. Si aumenta el nivel de precios, el país perderá competitividad internacional en precios, otra razón para que se deteriore la balanza de operaciones corriente1.

Los efectos sobre el saldo de la balanza de pagos dependen de la magnitud de esos cambios. Dado el empeoramiento de la balanza de operaciones corrientes, se puede analizar el efecto sobre el saldo de la balanza de pagos como una cuestión del grado de respuesta de los flujos internacionales de capital a la variación del tipo de interés:

Si los flujos internacionales de capital son muy sensibles a los cambios de los tipos de interés, se producirán grandes entradas de capital y el saldo de la balanza de transacciones oficiales tendrá un superávit.

Si los flujos internacionales de capital responden poco, la cuenta de capital solo mejora ligeramente, y se incurrirá en un déficit en el saldo global.

El efecto sobre el saldo global también se verá influido probablemente por el momento de

tiempo considerado; las entradas de capital serán cuantiosas al principio, pero probablemente se reducirán cuando las carteras internacionales se ajusten a las nuevas condiciones económicas.

Hasta ahora el análisis ha ofrecido algunas conclusiones sobre los efectos de un cambio en la política fiscal sobre la economía y el equilibrio externo. Podría parecer que se puede acabar en este punto, pero no se debe. Si la balanza de transacciones oficiales alcanza un superávit o un déficit, se necesita una intervención oficial para defender el tipo de cambio; se modificara la oferta monetaria, aunque este efecto podría posponerse si la intervención se esteriliza. Si este no es el caso, con el tipo de interés y el producto nacional se verán afectados posteriormente cuando cambie la oferta monetaria. La dirección de este efecto depende de si el saldo de la balanza de pagos pasa a un superávit o a un déficit2.

Si los flujos de capital son muy sensibles a los tipos de interés, la balanza de pagos pasa a un superávit y el banco central debe intervenir vendiendo moneda nacional y comprando moneda extranjera. En ausencia de esterilización la oferta monetaria interior se expande, reduciendo el tipo de interés y ayudando a una expansión posterior del producto nacional.

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio Fijos y la Intervención en los Mercados de divisas. (pp. 475-515). Madrid, España: PEARSON 2 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning

350

Movilidad Perfecta de Capital

La movilidad perfecta de capital es un caso extremo del modo en que los movimientos internacionales de capital pueden modificar la efectividad de la política monetaria y fiscal con tipos de cambio fijos. La movilidad perfecta de capital permite que una cantidad prácticamente ilimitada de capital internacional se mueva entre países, en respuesta al más mínimo cambio en el tipo de interés de un país.

La movilidad perfecta de capital puede ser un buen punto de partida para analizar los mercados de capitales de aquellos países que están abiertos a la actividad internacional y cuya situación política y económica es muy estable, por lo que no hay expectativas de riesgos políticos o económicos que puedan restringir las entradas de capital. En realidad, si un sistema de tipos de cambio fijos tiene éxito, es más probable una movilidad perfecta de capital. Si los inversores están convencidos de que se mantendrán los tipos de cambio, estarán más dispuestos a moverse entre monedas de ida y vuelta en respuesta a pequeñas diferencias en los tipos de interés.

Para un país pequeño la movilidad perfecta implica que el tipo de interés interno debe ser igual al tipo de interés de ese mercado global de capitales mucho más amplio. Cuando los tipos de cambio eran fijos, esto daba contenido a la queja canadiense de que el tipo de interés canadiense se determinaba en Washington. Hay constatación empírica de que la relación entre los tipos de interés de distintos países era más fuerte durante los periodos prolongados en que los tipos de cambio eran fijos.

Si los flujos internacionales de capital son altamente sensibles a pequeñas variaciones temporales del tipo de interés, entonces prácticamente determinan la oferta monetaria de cada país, incluso a corto plazo. ¿Por qué? Considere lo que ocurre si una incipiente reducción de la oferta monetaria comienza a aumentar el tipo de interés del país considerado. Este tipo de interés ligeramente mayor atraerá grandes entradas de capital. La intervención en defensa del tipo de cambio fijo exigirá vender moneda nacional, y por lo tanto, expandir la oferta monetaria. Más aún, la esterilización es casi imposible bajo tales circunstancias, debido a las posibles entradas cuantiosas de capital. Por el contrario, puede haber una salida prácticamente ilimitada de capital si el país aumenta su oferta monetaria y disminuye ligeramente el tipo de interés. Las salidas de capital fuerzan a que la oferta monetaria vuelva a su nivel inicial para eliminar la ligera caída del tipo de interés. La balanza de pagos gobierna la oferta de dinero. La movilidad perfecta de capital con tipos de cambio fijos elimina el poder de la política monetaria para influir en el tipo de interés o en la economía nacional.

Para la política fiscal, la movilidad perfecta de capital significa, realmente, una mayor incidencia en la economía a corto plazo. Las políticas fiscales expansionistas no aumentan el tipo de interés porque los préstamos adicionales que necesita el gobierno se encuentran con una gran abundancia de créditos procedentes del exterior. Por lo tanto, los préstamos que pida el gobierno no desplazan a los prestatarios privados, debido a un tipo de interés mayor, lo que permite que la política fiscal desarrolle la totalidad de los efectos multiplicadores del gasto en la economía. En otras palabras con una movilidad perfecta y unos tipos de interés determinados fuera del país, la expansión fiscal no es culpable de ninguna expulsión de la inversión real privada en los mercados de préstamo. Esta potencia adicional de la política fiscal, en un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad de capital perfecta, puede ser un pobre sustitutivo de la pérdida de control monetario, ya que la manipulación del gasto y de los impuestos suele resaltar muy tosca y sujeta a los caprichos políticos. Sin embargo, esto aparentemente es un hecho para los países pequeños con tipos de cambio auténticamente fijos.

351

La curva FE es perfectamente horizontal porque la variación más insignificante en el tipo de interés desencadenaría un flujo internacional de capital potencialmente infinito. Cualquier punto por encima de la curva FE tendrá como consecuencia una entrada masiva de capital y un superávit en la balanza de pagos. Cualquier punto por debajo implicaría una salida cuantiosa de capital y un déficit en la balanza de pagos.

Asimismo, con movilidad perfecta de capital, la curva LM también es perfectamente horizontal, coincidiendo con la FE. Los flujos de capital internacional sobrepasarían a cualquier otra influencia sobre la oferta monetaria del país. Las autoridades monetarias no pueden modificar el tipo de interés o controlar la oferta monetaria.

Paradójicamente, la política fiscal adquiere su máxima potencialidad bajo esas condiciones. Aumentar el gasto público o reducir los impuestos origina el habitual desplazamiento a la derecha de la curva IS.

El caso de la perfecta movilidad de capital muestra claramente que la política monetaria debe subordinarse a la defensa del tipo de cambio fijo, mientras que la política fiscal puede ser mucho más poderosa con ese sistema de cambios. En lo que queda de este capítulo se volverá al caso de una movilidad reducida de capital y una curva FE con pendiente positiva. La movilidad perfecta de capital puede considerarse un caso límite del caso general que analizamos de una curva con pendiente positiva.

Shocks en la Economía

De vez en cuando en la economía de un país se producen importantes sacudidas (shocks), unas que representan variaciones en las condiciones básicas de la economía, y otras que surgen fuera, en la economía internacional. ¿Cuáles son los efectos de estas fuerzas exógenas sobre una economía con un tipo de cambio fijo? Para proporcionar una base sencilla al análisis, normalmente se examinaran casos en los que el país ha alcanzado el equilibrio externo, la triple intersección de la IS-LM-FE, antes de verse golpeada por un shock.

Shocks Internos Determinado tipo de sacudidas internas aparecen en el mercado monetario. Un shock monetario interno altera la relación de equilibrio entre la oferta y demanda de dinero porque 1) cambia la oferta monetaria, o 2) varía la forma en que los individuos deciden sobre sus tenencias de efectivo. Esto último puede surgir, por ejemplo, de innovaciones financieras como los fondos de inversión en el mercado del dinero, la generalización de las tarjetas de crédito o los cajeros automáticos. Un shock monetario interno desplaza la curva LM, pero sus efectos sobre el tipo de interés nacional y el producto interno son bastante limitados con un tipo de cambio fijo. Como se comprobó en el análisis sobre el intento de seguir una política monetaria independiente, un desplazamiento de la curva LM tiende a revertir por sí mismo cuando el banco central debe intervenir en defensa de la paridad. El principal efecto del shock es sobre las tenencias de reservas oficiales del país, si la intervención es la causa de la variación de la oferta monetaria que desplaza la curva LM de vuelta a su posición inicial.

Otro tipo de shock surge de cambios exógenos en el gasto interno en bienes y servicios. Un shock de gasto interno modifica el gasto nacional real (E) mediante la fuerza exógena que altera alguno de sus componentes: consumo, inversión interior real o gasto público. Una modificación de la política fiscal es uno de tales shocks. Otro sería una variación en el estado de ánimo o en la actitud de los consumidores que lleve a un cambio en la inversión real o en el gasto

352

de consumo. El análisis de la política fiscal proporciona un ejemplo de esta clase de sacudidas. Además, es importante recordar los efectos que se transmitirán sobre los países extranjeros, mediante cambios en nuestras importaciones, y que pueden tener repercusiones adicionales en nuestra economía si tales cambios inducidos en las economías extranjeras modifican, a su vez, sus importaciones provenientes de nuestro país, tal como se discutió en el capítulo XXI.

Shocks de Flujos de Capital Internacional Otra clase de shock externo surge de los cambios imprevisibles en la balanza de capital del país. Un shock de flujos de capital internacional es un desplazamiento imprevisible de fondos que se mueven a nivel internacional en respuesta a sucesos tales como rumores sobre cambios políticos o nuevas restricciones en la tenencia de activos internacionales.

El shock de flujo de capital internacional hace que la curva FE se desplace hacia arriba. Una vez que la curva FE se ha desplazado, el saldo de las transacciones oficiales esta en déficit. El banco central debe intervenir para defender el tipo de cambio, si bien puede mantener la economía esterilizando la intervención.

El banco central puede esperar que el desequilibrio en el saldo sea temporal, quizá porque los temores de los inversores internacionales se mitiguen y la curva FE retroceda a la derecha en un próximo futuro. Si la autoridad monetaria no esteriliza la intervención, la curva LM empezara a desplazarse a la izquierda. Si la curva FE permanece inalterada donde está, la curva LM debe desplazarse, con una nueva triple intersección. El equilibrio externo se ha restablecido en dicho punto pero el producto nacional ha disminuido. El país ahora tiene un desequilibrio interno con una demanda agregada reducida y un elevado desempleo, suponiendo que el país no empezara con el desequilibrio opuesto de una demanda agregada excesivamente alta.

Con tipos de cambio fijos, los shocks de flujos de capital internacional pueden tener unos fuertes impactos en el equilibrio interno mediante las variaciones de la oferta monetaria ocasionadas por la intervención oficial para defender el tipo de cambio fijo.

Shocks Comerciales Internacionales Un segundo tipo de shock externo surge de cambios exógenos en la balanza de operaciones corrientes del país. Un shock comercial internacional es una variación en las exportaciones e importaciones de un país debidas a causas diferentes a los cambios en la renta real del país. Los shocks en las exportaciones parecen ser mayores para los países especializados en aportar una estrecha horquilla de productos, especialmente productos primarios para los que la demanda es sensible a los ciclos comerciales de los países importadores. Los shocks en las importaciones pueden ocurrir si nuestros consumidores modifican de improviso sus compras entre los productos importados y los productos internos sustitutivos. Los shocks comerciales también pueden ocurrir debido a variaciones en los precios o a la disponibilidad de los productos nacionales y extranjeros.

Un shock comercial internacional altera la balanza de operaciones corrientes del país. Por lo tanto, influye directamente en la balanza de pagos y en la demanda agregada dirigida a la producción nacional.

Por lo tanto, como con los shocks de flujos de capital internacional, un shock comercial internacional puede tener un fuerte efecto sobre el equilibrio interno de un país con un tipo de cambio fijo. La intervención necesaria para defender el tipo de cambio tiende a amplificar el efecto del shock sobre la producción interna. La intervención necesaria para defender el tipo de cambio tiende a amplificar el efecto del shock sobre la producción interna.

353

Desequilibrios y las Respuestas de la Política Económica

Un país tiene que alcanzar dos objetivos: el equilibrio interno y el externo. Sin embargo, sus resultados suelen estar alejados de esas metas. En muchas situaciones, existen desequilibrios tanto de ámbito interno como externo, como consecuencia de los shocks que inciden en la economía o debido a las políticas económicas previas que han conducido a unos resultados ineficientes.

Desequilibrios Internos y Externos. En algunas situaciones, una política dirigida a modificar la demanda agregada puede servir tanto a la finalidad del equilibrio interno como a la del equilibrio externo, pero no en otros casos. Para tratar con un elevado desempleo y un superávit en la balanza de pagos, los responsables de la política económica deberían expandir la demanda agregada. Cuando se enfrentan a inflación y a un déficit, deberían reducir la demanda agregada. Pero en las otras dos combinaciones de desequilibrios no hay recetas claras para la política de demanda agregada.

El gobierno de un país que se encuentre en cualquiera de las situaciones anteriores que representan un dilema, tiene tres opciones básicas:

- Puede abandonar el objetivo de equilibrio externo, lo cual en último término, significa que el país abandonará el tipo de cambio fijo

- Abandonar el objetivo del equilibrio interno, al menos a corto plazo, y dedicar sus políticas económicas, y de forma especial la política monetaria y la oferta monetaria, a alcanzar el objetivo del equilibrio externo. En ocasiones esto se denomina las reglas del juego en un sistema de tipos de cambio fijos tal como el patrón oro. Defender la paridad es el objetivo prioritario.

- El gobierno puede tratar de encontrar más instrumentos de política económica o formas más imaginativas de utilizar las herramientas existentes.

Abandonar es impopular y la tendencia natural es buscar más instrumentos de política

económica y soluciones creativas.

Una Solución a Corto Plazo: la Combinación Monetaria-Fiscal Hay una manera de ganar tiempo y servir a los objetivos interno y externo utilizando las políticas convencionales por el lado de la demanda mientras se mantiene un tipo de cambio fijo. Observando más de cerca este dilema básico de la política económica, Robert Mundell y Marcus Fleming señalaron que la política monetaria y fiscal tiene impactos relativos distintos en el equilibrio interno y externo. En esta diferencia puede estar el origen de una solución creativa.

La diferencia clave entre los impactos de la política fiscal y monetaria es que una política monetaria más permisiva tiende a disminuir el tipo de interés, mientras que una política fiscal más permisiva tiende a aumentarlo.

Puede conseguirse una expansión de la demanda agregada y del producto nacional con diferentes combinaciones de las políticas monetaria y fiscal, y la combinación elegida es importante para el montante que alcance el tipo de interés resultante, al menos a corto plazo.

354

Una expansión del producto nacional puede llevar a un bajo tipo de interés si se consigue principalmente una política monetaria expansiva, aunque el resultado final puede ser el contrario si se sigue una política fiscal básicamente expansiva.

Dado que el tipo de interés influye en el saldo de la balanza de pagos, lo que le ocurra es importante. Si es reducido, se deteriora la balanza de pagos; si, por el contrario, es suficientemente alto, como ocurre por ejemplo con una política fiscal muy expansiva acompañada de una política monetaria algo contractiva, mejora la balanza de pagos siempre que los flujos de capital sean sensibles a las variaciones en el tipo de interés.

En general, las políticas monetaria y fiscal pueden combinarse para conseguir, a corto plazo, cualquier combinación de producto nacional y saldo de la balanza de pagos.

El modelo de prescripción política revela una guía útil para asignar objetivos a la política monetaria y fiscal. Ésta es la regla de asignación de Robert Mundell: asignar la política fiscal a la tarea de estabilizar solamente la economía interna, y la política monetaria a la labor de estabilizar únicamente la balanza de pagos.

La regla de la asignación es práctica. Permite que cada política económica se centre en una única tarea, mitigando la necesidad de una perfecta coordinación entre los responsables de las mismas.

También dirige a cada una de ellas a trabajar en el objetivo que tiende a interesarle más, ya que la balanza de pagos y la estabilidad del tipo de cambio han interesado tradicionalmente más a los gobernadores de los bancos centrales que a los políticos, que son los que adoptan las decisiones de política fiscal. Tal regla puede que no funcione en todos los casos en la práctica.

Claudicación: Cambiar el Tipo de Cambio

Si el desequilibrio de la balanza de pagos de un país es lo suficientemente grande y perdura lo suficiente, el gobierno debería estar dispuesto a modificar sus políticas en la cuantía necesaria para eliminar el desequilibrio. Sin embargo, el gobierno puede llegar a la conclusión de que abandonar el tipo de cambio fijo es la mejor opción disponible. Si se está experimentando un déficit en la balanza de pagos, se puede utilizar una devaluación; si se tiene un superávit debe darse una revaluación.

La esperanza del gobierno es que la modificación del tipo de cambio corrija el desequilibrio externo sin que la economía nacional se vea sometida a una excesiva perturbación. Sin embargo, la variación del tipo de cambio influirá en la demanda agregada, la producción interna, el desempleo y la inflación.

En algunas ocasiones, estos cambios internos suponen alejarse del equilibrio interno, y puede ser necesario contrarrestar los efectos internos de la modificación del tipo de cambio con otros cambios en la política económica mediante una racionalidad de políticas como la variación del tipo de cambio y la modificación de las políticas fiscal y monetaria.

¿Qué ocurre si el país devalúa? ¿Qué efectos tiene esta claudicación sobre los equilibrios interno y externo?

La devaluación debería mejorar la competitividad internacional en precios, siempre que la variación en el nivel de precios interno, o en el de precios extranjeros, no contrarrestara la modificación del tipo de cambio.

- Las exportaciones tienden a aumentar cuando las empresas del país pueden disminuir los precios en moneda extranjera de sus productos

355

- Las importaciones tienden a disminuir cuando el precio en moneda nacional, de los productos importados aumenta, cuando los mayores beneficios de producir internamente aquellos productos que pueden ahora competir con más éxito con las importaciones atraen recursos a la producción de esos sustitutivos de las importaciones.

Por lo tanto, la balanza comercial tiende a mejorar. Los efectos sobre la balanza de capital son menos claros, si bien ésta también podría mejorar. Si algún capital huye al exterior por miedo a la amenaza de devaluación, esa huida puede detenerse e incluso invertirse, una vez que se ha producido la devaluación. De manera general, se puede esperar una mejora en el saldo de la balanza de pagos.

Sin embargo, también hay veces en que una devaluación fracasa en reducir el desequilibrio externo. Una posible causa de este fracaso es que el valor de la balanza comercial no aumente debido a la baja respuesta del volumen de exportaciones e importaciones a la variación del tipo de cambio.

Una clave para lo anterior es la forma en que el gobierno aplica otras políticas para acompañar a la devaluación. Si otras clases de políticas pueden limitar cualquier aumento en el nivel de precios del país, o en la tasa de inflación, la devaluación probablemente mejorara la balanza de operaciones corrientes. Será menos probable que los inversores internacionales, al observar esto, tengan miedo de que se requiera otra devaluación. Si mejora la balanza de operaciones corrientes y la de capital no se deteriora, la devaluación conseguirá reducir el déficit en la balanza de pagos.

¿Cómo Responde la Balanza Comercial a las Variaciones del Tipo de Cambio?

Según el análisis de la sección previa, una modificación en el tipo de cambio nominal debería influir en las exportaciones netas, al menos mientras afecta a la competitividad internacional en precios. Esa conclusión es válida para los efectos sobre el volumen de exportaciones e importaciones, aunque todavía deberíamos preguntarnos sobre la velocidad o magnitud de los cambios. Sin embargo, el efecto sobre el valor del saldo de la balanza comercial no es obvio, ya que tanto los precios como las cantidades varían continuamente. No obstante, lo que importa para el saldo de la balanza de pagos y para su FE es el efecto sobre el valor de las exportaciones netas o de la balanza de operaciones corrientes.

El valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes, medido en moneda extranjera (en este caso libras) es:

��� = ��� × � − ��

∈ ×� Donde ��

� y ��∈ son los precios en libras de las exportaciones e importaciones del país, y

donde X y M son cantidades

Formas en Que la Respuesta Puede Ser Inestable En el caso de unas curvas de demanda perfectamente inelásticas, tanto de exportaciones como de importaciones, los cambios en la balanza de operaciones corrientes son los siguientes:

356

���∈ = ��� × � − ��

∈ ×� ���������= (��������� × ������ ������) − (����ú� ������ × ����ú� ������)

Pudiera parecer que este resultado ilógico, o inestable, depende de alguna circunstancia

especial en el mercado de exportaciones. Sin embargo, no es así. Parece que el cambio solo sucede por el lado de las exportaciones porque nos fijamos en la ecuación expresada en libras. Si hubiésemos considerado la ecuación de la BOC en unos precios en dólares, aún seguiría apareciendo el deterioro:

���∈ = ��� × � − ��

∈ ×� ���������= (������ ������× ��������� )– (������� × ����ú� ������)

Por Qué es Probable que la Respuesta sea Estable No obstante, con toda probabilidad, una disminución del valor de la moneda mejorará el saldo de la balanza de operaciones corrientes, especialmente a largo plazo. La razón, fundamentalmente reside en el hecho de que las elasticidades de la demanda de exportaciones e importaciones terminan siendo suficientemente elevadas, lo que permite garantizar una respuesta estable.

Una forma rápida de comprobar porque no prevalece el caso de una demanda perfectamente inelástica es observar sus extrañas implicaciones. En primer lugar, supone que la compra de bienes extranjeros nos resulte más difícil por cada unidad de exportación, aunque este efecto empobrecedor no hace que se reduzca el gasto en importaciones. Este resultado es aún más extraño si se considera a la inversa. Supone también que un país puede conseguir reducir su déficit de la balanza comercial, y al mismo tiempo, adquirir más baratas las importaciones revaluando inteligentemente su moneda.

A largo plazo, las elasticidades-precio tienden a aumentar y cada país acabará por enfrentarse a unas curvas elásticas exteriores: la demanda extranjera para sus exportaciones, la curva de oferta exterior para sus importaciones. En el caso extremo de un país pequeño, éste se enfrenta a las curvas de elasticidad infinita. El precio de la moneda extranjera está fijado y el saldo de la balanza de operaciones corrientes se ve influido por la caída de nuestra moneda, de la manera siguiente:

���∈ = ��� × � − ��

∈ ×� ������� = (������ ������× ������� )– (����ú� ������ × ���������)

Sabemos que el valor real de exportaciones varia, lo hará al alza, porque el mismo precio

en libras de las exportaciones implica más moneda por unidad para los vendedores. Éstos responderán a los nuevos incentivos aumentando la producción y las exportaciones. De igual forma sabemos que cualquier cambio en el valor real de las importaciones será una disminución, porque el mismo precio en libras de las importaciones implica que los consumidores que pagan en la moneda, se encuentran con un precio mayor en esta moneda. En el caso de un país pequeño, los dos lados de la balanza de operaciones corrientes se mueven en la dirección correcta: los ingresos por exportaciones aumentan y los pagos por importaciones disminuyen.

La Consideración del Tiempo: la Curva J El hecho de que las elasticidades de respuesta a un cambio dado, aumenten a lo largo del tiempo nos lleva a un segundo resultado. Es más probable que la devaluación mejore la balanza comercial cuando mayor sea el tiempo transcurrido. La balanza de operaciones corrientes puede caer en picada durante algunos meses después de la depreciación o devaluación de nuestra moneda. Las

357

variaciones en los precios serán probablemente más rápidas que cualquier cambio en las cantidades comercializadas. Al principio, los cambios en estas últimas serán reducidos, porque lleva tiempo que los consumidores respondan a los cambios en los precios, modificando su conducta. Los contratos efectuados previamente deben finalizar o renegociarse, y deben identificarse y valorarse proveedores alternativos. Finalmente, las respuestas en las cantidades devienen mayores y mejora el saldo de la balanza de operaciones corrientes.

Este modelo se denomina curva J debido a su forma durante los dos primeros años de respuesta a la devaluación. El valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes del país se deteriora al principio pero a continuación comienza a mejorar. Después de un moderado periodo de tiempo, quizá unos 18 meses, el valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes vuelve al punto donde empezó y, a partir de ahí, se mueve por encima de su valor inicial.

Resumen Si un país tiene un tipo de cambio fijo, debe defender la paridad escogida. En la primera parte de este capítulo, se presentaron cuatro implicaciones básicas de mantener un tipo de cambio fijo y defenderlo mediante intervenciones oficiales.

La primera repercusión es que las intervenciones oficiales modifican las condiciones monetarias en el país. Enfrentado a un desequilibrio externo en la balanza de pagos, el banco central defiende el tipo de cambio fijo comprando o vendiendo moneda nacional en el mercado de cambios. Tal intervención modifica los pasivos del banco central que constituyen la base monetaria de la oferta de dinero.

La variación en la oferta de dinero conduce a determinados ajustes macroeconómicos que tienden a reducir el desequilibrio externo. Varía el tipo de interés del país modificando los flujos internacionales de capital, como mínimo a corto plazo. Además, cualquier variación en el nivel de precios puede alterar tanto las exportaciones como las importaciones al variar la competitividad internacional en precios.

El banco central puede intentar oponerse a este proceso monetario mediante la esterilización, que impide que varíe la oferta monetaria nacional. Pero hay límites a la forma en que este puede llevar a cabo una intervención, acompañada por una esterilización de igual magnitud, para defender el tipo de cambio. Si continua el desequilibrio exterior, las tenencias de reservas del país continuaran disminuyendo, porque el banco central también está vendiendo o comprando moneda extranjera, la otra cara de la intervención. Finalmente, la variación en las reservas fuerza al banco central a hacer otro tipo de ajuste. Por ejemplo, si vende moneda extranjera por su intervención, al final puede quedarse corto en sus tenencias de reservas.

La segunda repercusión es que un tipo de cambio fijo y su defensa limitan la capacidad de un país de proseguir una política monetaria independiente. Si el país, inicialmente, tiene un déficit externo, la defensa del tipo de cambio fijo forzara finalmente a reducir la oferta monetaria; si comienza con un superávit externo, la defensa del cambio le obligara, tarde o temprano, a expandir la oferta monetaria. Si inicialmente tiene un equilibrio externo, cualquier cambio en la política monetaria y en la oferta de dinero originara un desequilibrio externo y la intervención en defensa del tipo de cambio tendera a revertir el cambio monetario.

La tercera repercusión es que los efectos de la política fiscal se ven también modificados por un tipo del cambio fijo. Una modificación de la política fiscal hace que la balanza de operaciones corrientes y la de capital varíen en distintas direcciones a corto plazo, de modo que los efectos en el saldo de la balanza de pagos dependen de la magnitud de ambos cambios.

358

Si los flujos internaciones de capital no son tan sensibles a las variaciones en el tipo de interés, el desequilibrio externo resultado de la modificación de la política fiscal lleva a una intervención que altera las condiciones monetarias en la otra dirección, reduciendo los efectos del cambio de la política fiscal en el producto nacional. Si los flujos internacionales de capital son suficientemente sensibles, el desequilibrio externo resultante conduce a una intervención que modifica las condiciones monetarias en la misma dirección, reforzando los efectos de la política fiscal en el producto real.

En el caso extremo de una movilidad perfecta de capital, el cambio fiscal puede tener el multiplicado del gasto total, ya que el tipo de interés nacional permanece inalterado e igual al tipo de interés del exterior. Sin embargo, con una movilidad perfecta de capital y un tipo de cambio fijo en el país no tiene una política monetaria independiente.

La cuarta repercusión es que defender un tipo de cambio fijo sin esterilización modifica la influencia de los diferentes shocks externos en la economía a corto plazo. Los efectos de los shocks monetarios internos se reducen fuertemente. Los efectos de los shocks del gasto interno sobre el producto interno dependerán de cómo respondan los flujos internacionales de capital a las variaciones en el tipo de cambio. Si el capital internacional es más sensible, un shock de gasto tendrá un mayor efecto.

Los shocks internacionales de capital pueden tener unas importantes consecuencias sobre la economía nacional, debido a que se requiere una intervención para defender el tipo de cambio fijo cuando golpea el shock. Así, si empieza a haber salidas de capital, esto lleva a una intervención que resulta en una menor oferta de dinero. El tipo de interés tiende a aumentar, y el producto y la renta nacional a disminuir.

Los shocks comerciales internacionales influyen directamente en la economía modificando a la demanda agregada. Además, la intervención en defensa del tipo de cambio origina un cambio monetario que, en general, refuerza el cambio en la demanda, con el resultado de una variación mayor en la producción y en la renta nacional.

La segunda parte de este capítulo ha abordado cuestiones de política económica para países con tipos de cambio fijos. Un país desea alcanzar tanto el equilibrio interno como el externo, pero estabilizar una macroeconomía con un tipo de cambio no es fácil. Si el país solo tiene una política para influir en la demanda agregada, como por ejemplo, la política monetaria que modifica la oferta de dinero, debería tener mucha suerte para que el nivel de la mejor demanda agregada para la economía interior fuera también el que mantuviera la balanza de pagos en equilibrio.

Hay una salida al dilema si el país puede utilizar dos políticas, como la monetaria y la fiscal las políticas monetarias y fiscales expansivas tienen consecuencias opuestas sobre el tipo de interés. Esa diferencia permite influir, a corto plazo, en los flujos internacionales de capital. La política monetaria tiene una ventaja comparativa al influir en el equilibrio externo, mientras que la política fiscal la tiene respecto a la economía interior. Se puede encontrar una combinación monetaria-fiscal para tratar cualquier par de desequilibrios en la balanza de pagos y en la economía interna.

En realidad, los responsables de la política económica pueden seguir una sencilla regla de asignación con buenas probabilidades de aproximarse a la combinación deseada de equilibrio interno y externo. Cuando las políticas se ajustan suavemente y sus efectos son rápidos, puede alcanzarse el equilibrio externo asignando los objetivos internos a la política fiscal y la tarea externa a la política monetaria. Una variación del tipo de cambio pude reducir el desequilibrio externo al modificar la competitividad internacional en precios en el país. El tipo de cambio también tiene consecuencias sobre el equilibrio interno.

359

Sin embargo, no es seguro que la variación del tipo de cambio reduzca realmente el desequilibrio externo. El efecto sobre el valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes depende de los cambios en los volúmenes de precios de las exportaciones e importaciones. El valor de las exportaciones podría aumentar o disminuir. Si este valor disminuye, el saldo de la balanza de operaciones corrientes solo mejorar si es mayor el decremento del valor de las importaciones.

Una condición general que asegura que el saldo de la balanza de operaciones corrientes mejora es que la elasticidad-precio de las demandas de exportaciones e importaciones sea suficientemente elevada para que los cambios en los volúmenes exportados e importados sean lo suficientemente grandes. En la práctica, los efectos del precio, especialmente la disminución del precio en moneda extranjera de las exportaciones, suele suceder rápidamente, mientras que el efecto de las cantidades aparece más lentamente, pero al final se vuelve suficientemente grande. El saldo de la balanza de operaciones corrientes, por tanto, se deteriora al principio, pero tras algunos meses, tiende la mejorar, representando una pauta que se denomina curva J.

Preguntas y Problemas 1. ¿Qué es la esterilización? 2. ¿Qué beneficios trae al país el esterilizar una intervención? 3. ¿Cuáles son las principales consecuencias de experimentar un shock internacional de

capital? 4. ¿Cómo influyen los shocks internacionales en la economía? 5. ¿Cuál es el proceso de una devaluación? ¿Cómo funciona? 6. ¿Explique cómo la combinación de las políticas fiscal y monetaria pueden ayudar a

resolver los desequilibrios interno y externo de la economía? 7. ¿Qué significa la movilidad perfecta de capital para la efectividad de la política monetaria y

fiscal con tipos de cambio fijos? 8. ¿Qué es la regla de asignación? ¿Cuáles son sus posibles ventajas e inconvenientes? 9. Un país con déficit en su balanza de pagos corre el riesgo de una inflación creciente si

defiende su tipo de cambio fijo mediante una intervención oficial sin esterilizar en el mercado de cambios. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

10. Un país con un tipo de cambio fijo ha alcanzado el equilibrio externo. Entonces, el gasto público aumenta en un intento de reducir el desempleo. ¿Cuál es el efecto de este cambio sobre el saldo de la balanza de pagos? Si el banco central interviene sin esterilizar para defender el tipo de cambio fijo. ¿Tenderá esto a reducir el efecto expansivo de la política fiscal?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Equilibrio Interno y Externo con Tipos de Cambio Fijos (pp. 591-630). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio Fijos y la Intervención en los Mercados de divisas. (pp. 475-515). Madrid, España: PEARSON

360

361

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Tipos de Cambio Flotantes y Equilibrio Interno (pp. 632-653). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XXIII

TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y EQUILIBRIO INTERNO Una manera de reconciliar los objetivos del equilibrio externo e interno es dejar que el tipo de cambio se encargue del equilibrio externo y dirigir la política macroeconómica a la consecución del equilibrio interno. Si se deja que el tipo de cambio flotante limpiamente, sin intervención gubernamental, las variaciones del tipo de cambio permiten conseguir el equilibrio externo. Si no hay transacciones con las reservas oficiales, el saldo de la balanza de transacciones oficiales debe ser cero y el tipo de cambio puede variar a cualquier valor que se precise para alcanzar el equilibrio externo. Las variaciones en el tipo de cambio son el mecanismo automático que permite el ajuste para alcanzar el equilibrio externo.

Aunque se utilice un régimen de tipos de cambio flotantes para resolver la cuestión del equilibrio externo, todavía queda el problema de conseguir el equilibrio interno. ¿Cómo influye un tipo de cambio flotante en el comportamiento de la economía y en la efectividad de las políticas monetaria y fiscal que podrían emplearse en la consecución del equilibrio interno? El propósito de este capítulo es analizar la economía de los tipos de cambio flotantes. En primer lugar, analiza el funcionamiento de la política monetaria y fiscal bajo este sistema de tipo de cambio. A continuación investiga las consecuencias en esas circunstancias, de varias clases de shocks. Dichos shocks son del mismo tipo que los que se estudiaron en el Capítulo XXII y, por lo tanto, se analizara como la elección entre un sistema de tipos de cambio fijos y otros flotantes modifica la forma en que la economía responde a los distintos shocks.

En el análisis de los tipos de cambio flotantes, se puede utilizar el modelo de economía abierta que se desarrolló en el Capítulo XXI y se aplicó, en el Capítulo XXII, aun régimen de tipos de cambio fijos. La principal diferencia en el capítulo previo es que ahora el tipo de cambio es una variable que se determina endógenamente por el sistema macroeconómico, en vez de establecerse y ser definido por el gobierno. Con un tipo de cambio flotante, este lleva al mercado de cambios y a la balanza de pagos a un equilibrio e influye en las elecciones de los agentes privados sobre si comprar bienes y servicios en el exterior o en el país, o si invertir en activos financieros nacionales o en los de otro país. Su impacto sobre la demanda agregada, por lo tanto, tiene un efecto de retroalimentación sobre el producto nacional del país considerado.

El análisis de cómo responde un país con un sistema de tipos de cambio flotantes a un cambio en la política macroeconómica, a otro tipo de shock económico, pueden efectuarse tres etapas:

Al tipo de cambio actual, ¿Cuáles son las consecuencias de un shock sobre la economía de un país? Concretamente, ¿Un shock aparata al saldo de la balanza de transacciones oficiales de su valor nulo?

Si el saldo de la balanza de transacciones oficiales no se anula, ¿Qué modificación en el tipo de cambio se precisa para que se vuelva a un saldo nulo?

¿Cuáles son los efectos adicionales sobre la economía de esta variación en el tipo de cambio?

362

Esos efectos adicionales nos indican los cambios especiales por los que un tipo de cambio

flotante modifica el comportamiento de la economía, del mismo modo que los efectos inducidos por la intervención oficial en defensa de un tipo de cambio fijo nos señala las vías especificas por las cuales un tipo de cambio fijo altera el comportamiento de la economía. Estos efectos adicionales demuestran como un tipo de cambio flotante modifica la efectividad de las políticas macroeconómicas y sugieren el modo en que se ve modificada la aptitud del país para mantener un equilibrio interno en un mundo cambiante.

La Política Monetaria con Tipos de Cambio Flotantes Con tipos de cambio flotantes o flexibles la política monetaria ejerce una fuerte influencia sobre el producto y la renta nacional. Para apreciar como considere el caso de una expansión deliberada de la oferta monetaria del país. Dicho cambio se lleva a la práctica utilizando los instrumentos de la política monetaria; por ejemplo, mediante operaciones de mercado abierto comprando títulos nacionales. Cuando la autoridad monetaria paga los títulos adquiridos, emite nuevos pasivos monetarios que incrementaran la base monetaria y, por lo tanto, la oferta monetaria.

Una expansión de la oferta monetaria aumenta la disposición de los bancos a conceder préstamos, y disminuye el tipo de interés. Aumentan los préstamos y el gasto. La caída en el tipo de interés debería empeorar la balanza de pagos a corto plazo. La balanza de capital tiende a empeorar cuando salen flujos del capital del país, y la de operaciones corrientes empeora cuando aumentan las importaciones. La demanda de moneda extranjera es, ahora, mayor que su oferta. En el análisis de un sistema de tipos de cambio fijos, el gobierno tiene que intervenir en defensa del tipo de cambio contra la presión resultante de este déficit en los pagos. Con tipos de cambio flotantes, la presión conduce a una depreciación del tipo de cambio.

La depreciación de nuestra moneda aumenta la competitividad internacional de los precios de los productos elaborados por las empresas del país. Esta mejora en la capacidad de las empresas nacionales para competir con las extranjeras hará que mejore el saldo de la balanza de operaciones corrientes conforme aumente el volumen de exportaciones y disminuya el de las importaciones.

La mejora del saldo de la balanza de operaciones corrientes disminuye el déficit de la balanza de pagos, reduciendo y finalmente eliminando las presiones para una depreciación posterior del valor de nuestra moneda. Se restaura el equilibrio externo mediante la variación del tipo de cambio.

La nueva ventaja comparativa de las empresas del país aumenta la demanda agregada dirigida a lo que el país produce. Esta demanda adicional, debida a la depreciación aumenta, los efectos directos internos del incremento en la oferta monetaria, y el producto y la renta nacional aumentan aún más. Sin embargo, la depreciación también puede impulsar el efecto de la política monetaria sobre el nivel de precios y la tasa de inflación. La depreciación conduce a unos mayores precios internos de los productos importados y la demanda adicional puede desatar presiones alcistas sobre los precios1.

Por lo tanto, con un sistema de tipos de cambio flotantes, la política monetaria es poderosa en sus efectos sobre el equilibrio interno. El cambio inducido en el tipo de cambio

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning

363

refuerza los efectos internos convencionales de la política monetaria. Ésta aumenta su poder con tipos de cambio flotantes, mientras que pierde poder con tipos de cambio fijos.

Esta conclusión general es válida sea cual sea el grado de movilidad, expandir la oferta monetaria originará una depreciación, y esto expandirá aún más la demanda agregada. Considere por ejemplo, una movilidad de capital perfecta. Los flujos de capital responden tanto al tipo de interés como a las variaciones esperadas en el tipo de cambio al futuro. Una movilidad de capital perfecta implica que siempre se mantiene la paridad de intereses descubierta, pues sobrevendrán unos flujos casi ilimitados de capital financiero internacional si se produce cualquier desviación de esta paridad. La sobrerreacción del tipo de cambio analizada es una forma de movilidad perfecta de capital. Ahí se vio que si una expansión monetaria reduce el tipo de interés interno, el valor de la moneda nacional se deprecia inmediatamente en una gran cuantía. Esa sobrerreacción conduce a una gran mejora en la competitividad internacional de los precios del país a corto y medio plazo.

La política monetaria es poderosa en influir al PNB real a corto plazo con tipos de cambio flotantes.

La Política Fiscal con Tipos de Cambio Flotantes

La forma de actuar en política fiscal con tipos de cambio flotantes es un poco más complicada. Cuando el gobierno se endeuda más, la expansión fiscal hará aumentar el tipo de interés, lo que a su vez, traerá capital del exterior, al menos temporalmente. Mientras tanto, el gasto agregado y la renta aumentarán debido al mayor gasto gubernamental y/o la disminución de impuestos. Esto aumentara las importaciones y empeorara el saldo de la balanza de operaciones corrientes. Por lo tanto, hay dos tendencias opuestas que influyen en el saldo de la balanza de pagos, y en consecuencia sobre el tipo de cambio. El aumento en el tipo de interés tiende a provocar entradas de capital y fortalecer la moneda del país, pero el aumento en la demanda agregada y en las importaciones tienden a debilitarla. ¿Cuál de esas tendencias prevalecerá? No hay una respuesta segura. Si el capital es móvil internacionalmente, el efecto de la entrada de capital, en principio, será con toda probabilidad suficientemente grande como para apreciar la moneda del país. Al final, el efecto de la demanda agregada será probablemente más fuerte y duradero, de tal modo que, finalmente, la moneda se depreciará.

Los efectos de retroalimentación de la economía nacional dependen del modo en que varié el tipo de cambio. Si la moneda del país se aprecia al principio, el país pierde competitividad en precios. Las exportaciones disminuyen y aumentan sus importaciones. La disminución del saldo de la balanza de operaciones corrientes reduce los efectos expansivos de un cambio en la política fiscal sobre el producto nacional del país. Es decir, el efecto expansivo se reduce por el efecto desplazamiento internacional: la apreciación de la moneda del país y la disminución subsiguiente del saldo de la balanza de operaciones corrientes. Si en vez de esto, o finalmente, la moneda se deprecia, la mejora en la competitividad en precios y el aumento resultante en el saldo de la balanza de operaciones corrientes origina un estímulo adicional, por motivos comerciales, a la producción interna1.

Las grandes expansiones fiscales implicadas en los EEUU a principios de los ochenta ilustran la naturaleza y los efectos en el tiempo de un cambio en la política fiscal con tipos de cambio flotantes.

1 Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning

364

Los Shocks de la Economía

Ocasionalmente, se dan graves shocks en la economía de un país. ¿Cuáles son las consecuencias de esos cambios exógenos para un país que tiene un sistema de tipos de cambio flotantes?

Shocks Internos Los shocks monetarios internos influyen en la relación de equilibrio entre la oferta y demanda de dinero, y motiva un desplazamiento de la curva. Una modificación en la política monetaria de un país es un ejemplo de esta clase de shocks. Los shocks monetarios internos tienen efectos poderosos en una economía con un sistema de tipos de cambio flotantes. Si el shock monetario tiende a expandir la economía, el tipo de cambio tenderá a depreciarse, incrementado todavía más el producto nacional. Si por el contrario, el shock monetario tiende a contraer la economía, el tipo de cambio hará que disminuya el producto nacional.

Los shocks de gasto interno modifican el gasto interno. Los efectos de esta clase de shocks sobre el tipo de cambio dependen de que varíe más: los flujos internacionales de capital o la balanza de operaciones corrientes del país.

Shocks de Flujos de Capital Internacional Los shocks que afectan a los flujos de capital internacional se dan por la modificación de la percepción de los inversores de las condiciones políticas y económicas en varios países. Por ejemplo, un shock adverso de este tipo, que lleve a una salida de capital de nuestro país, puede ocurrir debido a que aumenta el tipo de interés extranjero, porque los inversores esperan ahora una mayor depreciación de nuestra moneda en el futuro o porque los inversores tienen miedo de que cambien las políticas o los políticos del país.

Tales cambios provocaran salidas de capital. Estas salidas presionarán a la baja el valor de nuestra moneda, y esta se depreciará.

La depreciación mejorará la competitividad internacional en precios: aumentarán las exportaciones y se reducirán, al mismo tiempo, las importaciones, lo que hará que mejore la balanza de operaciones corrientes del país. La demanda adicional tiende a aumentar el producto nacional.

Por lo tanto, con un régimen de tipos de cambio flotantes, los shocks de flujo de capital internacional pueden influir en el equilibrio interno, modificando el tipo de cambio y la competitividad internacional de precios del país.

Curiosamente, un shock adverso tiende a expandir la economía interna al depreciar el tipo de cambio, aunque se deberían formular algunas advertencias sobre este resultado. En primer lugar, la causa que motiva el cambio en los flujos de capital es importante.

Si las salidas de capital se producen debido a problemas políticos y económicos en el país, tales problemas pueden hacer que la economía se contraiga, aunque la depreciación del tipo de cambio está empujando en la dirección opuesta. Segundo, las salidas de capital pueden trastocar los mercados financieros nacionales por canales que sobrepasan el nivel de nuestro análisis.

Cualquier perturbación en los mercados financieros nacionales puede perjudicar a toda la economía y que tienda a contraerse.

Por lo tanto es arriesgado llegar a la conclusión de que un shock adverso en los flujos de capital es sencillamente conveniente para la economía del país.

365

Shocks Comerciales Internacionales Los shocks que afectan a los flujos comerciales internacionales modifican el valor del saldo de la balanza de operaciones corrientes. Por ejemplo, podría darse un shock adverso de estas características por una disminución de la demanda extranjera dirigida a nuestras exportaciones, un cambio de preferencias hacia los productos importados o una disminución en la oferta de una importación básica como el petróleo.

Un shock comercial internacional negativo reduce tanto la balanza de operaciones corrientes como el producto y la renta interior. Cuando la balanza de operaciones corrientes empeora, el saldo de la balanza de pagos tiende a incurrir en un déficit y la moneda del país se deprecia. La mejora en la competitividad de los precios lleva a un aumento de las exportaciones del país y a una disminución de las importaciones. Mejora la balanza de operaciones corrientes y aumenta el producto y la renta nacional. Si todo esto acontece sin que se modifiquen los flujos internacionales de capital, la moneda debe apreciarse lo suficiente para revertir completamente el deterioro de la balanza de operaciones corrientes, llevando el saldo de la balanza de pagos a cero.

Con un sistema de tipos de cambio flotantes, los efectos de los shocks comerciales internacionales sobre el equilibrio interno se ven mitigados por los efectos de la variación resultante del tipo de cambio. Un shock comercial negativo tiende a depreciar la moneda del país y esto revierte algunos de los efectos del shock. Invirtiendo todas las direcciones de los cambios, se puede llegar también a la conclusión de que un shock comercial positivo provocará la apreciación de la moneda, revirtiendo la mejora en la balanza de operaciones corrientes y el aumento en la demanda dirigida a los productos del país.

Desequilibrio Interno y Respuestas de la Política Económica

Los shocks que inciden en una economía modifican su funcionamiento tanto a escala interna como internacional. Con un sistema de tipos de cambio flotantes, la variación en el tipo de cambio se encarga de alcanzar el equilibrio externo una vez que se ha producido un shock. Si el saldo de la balanza de pagos del país tiende a un déficit, la moneda se depreciara, invirtiendo la tendencia hacia el déficit. Si, por el contrario, tiende a un superávit, la apreciación revertirá esa tendencia.

Un tipo de cambio flotante no proporciona la seguridad de que el país consiga alcanzar el equilibrio interno, pero las variaciones del tipo de cambio sí que influirán en el mismo. Una depreciación tiende a expansionar la economía. Si el país inicialmente tiene un desempleo excesivo, antes de que el tipo de cambio varíe es conveniente el empujón de la depreciación, ya que reduce el desequilibrio interno. Si por el contrario, el país, en vez de estar inicialmente en equilibrio interno, tiene una tasa de inflación creciente o demasiado alta, el impulso expansivo de la depreciación originará, o amplificará el desequilibrio inflacionista interno.

Una apreciación tiende a contraer la economía. Si la economía, en un principio, está sometida a presiones inflacionistas, dicha apreciación es conveniente. Pero, si la economía ya está en una recesión con un desempleo excesivo, o tiende a ella, la variación del tipo de cambio amplificara el desequilibrio interno.

La política monetaria o fiscal puede usarse para corregir el desequilibrio interno que surge. Si el desequilibrio interno es el excesivo desempleo, podría utilizarse una política monetaria o una política fiscal expansiva. La cuantía del cambio requerido para corregir el desequilibrio depende de la variación que se dé del tipo de cambio. La política monetaria es más eficaz con unos tipos de cambio flotantes, por lo que un cambio relativamente pequeño puede ser suficiente para restablecer el equilibrio interno. La efectividad de la política fiscal es más variable, y puede ser

366

difícil predecir si de producirá una apreciación o una depreciación como consecuencia de un cambio en la política fiscal.

Coordinación Internacional de las Políticas Económicas

Las políticas económicas adoptadas por un país tienen consecuencias en otros países. Con un régimen de tipos de cambio flotantes esos efectos indirectos ocurren de muchas formas, tales como persecuciones en la renta extranjera cuando la variación de nuestra renta modifica la demanda de importaciones, y alteraciones en la competitividad internacional de precios cuando varía el tipo de cambio.

Uno de los peligros es que un cambio en la política seguida que beneficie al país puede perjudicar a los demás. Por ejemplo, pasar a una política monetaria expansiva implica que las monedas de los otros países se aprecien. Esto puede parecer una política para empobrecer al vecino, según el cual el primer país se beneficia de un mayor crecimiento, pero la apreciación del tipo de cambio puede perjudicar la competitividad y el comercio de los otros países.

Otro peligro potencial estriba en que cada país, actuando de forma aislada, puede, no llevar a cabo cambios en sus políticas cuyos beneficios, en su mayor parte, van a otros países. Si un grupo de países pudiera coordinarse efectuaran ese cambio en las políticas, todos conseguirían sustanciales beneficios. Por ejemplo, tras el crac de la bolsa de valores de octubre de 1987, el sistema financiero global necesitaba liquidez, adicional para contrarrestar la diminución de la actividad bancaria y financiera. Si un banco central cualquiera añadía liquidez, el resto del mundo se beneficiaba, y probablemente más de lo que lo haría el propio país. Cada banco central podría ser lento en tomar la iniciativa, o renuente a inyectar agresivamente liquidez, siguiendo su propio interés. Afortunadamente varios bancos centrales coordinaron sus acciones para inyectar liquidez y los mercados financieros se estabilizaron.

Dados esos efectos indirectos e interdependencias, parece que debería ser posible mejorar los resultados globales mediante la cooperación y coordinación internacional. La cooperación internacional de políticas hace referencia a actividades tales como compartir información sobre los resultados, problemas y políticas en cada país. Se comparte información en muchos foros, entre otros los encuentros a alto nivel de los ministros de Hacienda y Economía y Jefes de Estado, así como en organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Una cooperación internacional de esta clase no está sujeta a controversias.

La coordinación internacional de políticas es más que eso. Es determinar en común las políticas macroeconómicas de distintos países para mejorar los resultados conjuntos. Implica que cada país puede influir en las políticas de los demás. En algunas situaciones, la coordinación puede ser fácil. Por ejemplo, en una recesión profunda mundial sin inflación, las ventajas de unas políticas expansivas mutuas son evidentes. Todos pueden beneficiarse si cada país encuentra una alternativa a la política de empobrecer al vecino, que perjudica a los demás países. En otras ocasiones la coordinación es más controvertida.

Si parecen evidentes los beneficios de la política de coordinación ¿Por qué se da tan poco en la actualidad? Hay, al parecer, varias razones. Primero, los objetivos de los distintos países puede que no sean compatibles.

Segundo, los beneficios de la coordinación política internacional pueden ser realmente reducidos en muchas situaciones. Frecuentemente, las políticas coordinadas apropiadas están muy próximas a aquellas que se escogerían individualmente, siempre y cuando se eviten las flagrantes políticas de empobrecer al vecino, como pudieran ser las nuevas barreras a la importación. Un acuerdo de cooperación podría aportar algún beneficio, no tanto porque los

367

gobiernos hicieran algo distinto a lo que querían hacer, sino más bien debido a que cada gobierno puede utilizar su compromiso con la coordinación internacional para fortalecer el apoyo interno a los cambios políticos que están en el propio interés de cada país.

Son infrecuentes los casos importantes de coordinación política internacional. La coordinación es más probable cuando los países claramente ven y acuerdan tanto los objetivos como los medios para alcanzarlos. En la práctica, esto quiere decir, que los países se comprometen a hacer lo que en gran medida habrían hecho por sí mismos en su propio interés. Aun en estos casos, los gobiernos suelen tener dificultades en cumplir con sus compromisos. Por ejemplo, durante los ochenta, los compromisos internacionales de EEUU para reducir el déficit presupuestario parece que tuvieron poco impacto.

Resumen Con un régimen de cambios de flotación limpia, el tipo de cambio varía para mantener el equilibrio externo. Si un país tiende a un superávit en el saldo de su balanza de pagos, el tipo de cambio de su moneda se apreciará lo suficiente para invertir la tendencia. Si el país tiende hacia un déficit, la moneda se depreciaría. El contraste con los tipos de cambio fijos es evidente. Con una flotación limpia el equilibrio externo no constituye ningún problema, pero el tipo de cambio puede ser bastante variable o volátil.

La política monetaria tiene más efectividad con tipos de cambio flotantes. Después de un cambio en la política monetaria, es probable que el tipo de cambio se modifique en la dirección que refuerza o amplifica el efecto del cambio de la política sobre la demanda agregada, producto nacional, renta nacional y el nivel de precios. Por contraste como se vio en el Capítulo XXII, con un régimen de tipos de cambio fijos la política monetaria pierde efectividad porque la necesidad de defender la paridad tiende a invertir el empuje de la política, suponiendo que no se quiera la intervención o no se pueda esterilizar.

Los efectos de unos tipos de cambio flotantes sobre la política fiscal no son tan claros. Considere una expansión fiscal. Si las consiguientes entradas de capital internacional financiero son el efecto dominante sobre el equilibrio externo, la moneda se apreciara. La pérdida de competitividad internacional de precios lleva a un efecto desplazamiento internacional, con lo cual el saldo de la balanza comercial se deteriora. Esto reduce la efectividad de la política fiscal para modificar el producto y la renta nacional. Si, por el contrario, el deterioro inicial del saldo de la balanza comercial es el efecto dominante sobre el equilibrio externo, la moneda del país se depreciará. La ganancia en la competitividad internacional de precios mejora la balanza comercial, y esto impulsa la efectividad de la política fiscal. También se vio una cierta ambigüedad en como los tipos de cambio fijos influyen en la política fiscal, pero las conclusiones son las opuestas. Con un sistema de tipos de cambio fijos, la política fiscal es más efectiva en modificar el producto y la renta nacional si el capital es muy móvil intencionalmente, y menos efectiva si el capital es menos móvil.

Las formas en que las diferentes clases de shocks influyen en la economía de un país también difieren según el sistema de tipos de cambio que se tenga. La figura 23.1 resume las conclusiones del análisis de este capítulo y las del Capítulo XXII. El grafico señala si un shock concreto alteraría más el producto y la renta (más perturbador o menos estable) con un tipo de cambio fijo u otro flotante. Se pueden obtener varias conclusiones generales. En primer lugar, los shocks internos, especialmente los monetarios, son más perturbadores para la economía con un

368

régimen de tipos de cambio flotantes, y lo son menos cuando los tipos de cambio son fijos. Segundo, los shocks externos, concretamente, los shocks comerciales internacionales son más perturbadores para una economía que mantenga un régimen de tipos de cambio fijos y lo son menos con tipos flotantes. Los tipos de cambio flotantes proporcionan un cierto aislamiento con respecto a los shocks comerciales extranjeros.

Mientras que los tipos de cambio flotantes aseguran que el país alcanza el equilibrio externo, no lo hacen en el caso del equilibrio interno. En varias situaciones, la variación del tipo de cambio que restablece el equilibrio externo puede hacer que empeore un desequilibrio interno. Si un país experimenta una inflación creciente y una tendencia hacia un déficit exterior, la depreciación de la moneda puede exacerbar las presiones inflacionistas en el país. Si el país tiene un desempleo excesivo y una tendencia hacia el superávit, la apreciación de la moneda puede empeorar el problema del desempleo. Para alcanzar el equilibrio interno, el gobierno del país puede tener que cambiar las políticas internas (contractiva para combatir la inflación, y expansiva para luchar contra el desempleo).

Más distorsionados/menos estable

Menos distorsionado/más estable

Shocks Internos

Shock interno monetario Flotantes Fijos

Shock de gasto interno Flotantes* Fijos*

Shocks Externos

Shock comercial internacional Fijos Flotantes

Shock de flujos de capital internacional Fijos+ Flotantes+

La comparación es entre (1) un tipo de cambio fijo definido mediante investigación sin ninguna esterilización, de modo que los ajustes se hacen mediante variaciones en la oferta monetaria, y (2) un tipo de cambio flotante con ajustes mediante variaciones en el tipo de cambio. Si se emplea una intervención esterilizada para defender el tipo de cambio fijo, aumentan los efectos perturbadores de los shocks internos o disminuyen los correspondientes a los shocks externos, con respecto a una intervención que no se esterilice.

* Este es el resultado si los flujos internacionales de capital no responden a diferencias en los tipos de interés o si el cambio en la balanza de operaciones corrientes es finalmente la presión dominante sobre el tipo de cambio. El resultado opuesto se aplica si el cambio en la balanza de capital es la presión dominante.

+ El efecto del shock sobre la renta nacional es en la dirección opuesta en ambos casos. El significado por el cual el shock es menor perturbador con tipos de cambio flotantes es que la variación inducida en el tipo de cambio cuando los tipos son flotantes desplaza la curva FE hacia su posición original.

Figura 23.1. Clasificación de los sistemas de tipo de cambio según los impactos unitarios de diversos shocks

369

externos sobre el producto y la renta nacional.

En teoría, la coordinación internacional de las políticas macroeconómicas puede mejorar los resultados globales. La coordinación política internacional promueve que todos los países promuevan sus políticas conjuntamente. Entre los beneficios de la coordinación, están los beneficios de considerar los efectos indirectos sobre otros países que surgen por las interdependencias y la de evitar las políticas de empobrecimiento del vecino que benefician a un país a costa de otros. En la práctica los casos importantes de coordinación política internacional son infrecuentes.

Preguntas y Problemas

1. La sobrerreacción es la causa de una mayor efectividad de la política monetaria con tipos de cambio flotantes. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

2. Un país tiene un régimen de tipos de cambio flotantes. El gasto público se incrementa ahora en un esfuerzo por reducir el desempleo. ¿Cuál es el efecto de este cambio en la política fiscal sobre el valor de la moneda del país? ¿Bajo qué circunstancias la variación del tipo de cambio reduce el efecto expansivo del cambio fiscal?

3. Una reducción en la demanda extranjera de nuestras exportaciones tiene un gran efecto en el producto y en la renta nacional con tipos de cambio flotantes. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

4. Describa las consecuencias de una caída repentina en la demanda interna de dinero (un cambio de querer tener dinero a tener bonos nacionales) sobre el producto y la renta nacional con tipos de cambio flotantes. ¿Es esta variación en el producto y la renta mayor o menor de lo que hubiera sido con unos tipos de cambio fijos? (Advertencia: un decremento en la demanda de dinero es como un aumento en la oferta del mismo).

5. Un país tiene una tasa creciente de inflación y una tendencia a que su balanza de pagos incurra en déficit. El cambio inducido en su tipo de cambio, ¿Acercará a la economía a su equilibrio interno, o la alejará del mismo?

6. Los shocks internos, especialmente los monetarios son más perturbadores para la economía con un régimen de tipos de cambio:

7. Los shocks externos, concretamente, los shocks comerciales internacionales son más perturbadores para una economía que mantenga un régimen de tipos de cambio:

8. Si un país experimenta una inflación creciente y una tendencia hacia un déficit exterior. ¿Qué efectos tendrá la depreciación de la moneda?

9. Si el país tiene un desempleo excesivo, y una tendencia hacia el superávit. ¿Qué efectos tendría la apreciación de la moneda?

10. ¿Qué es la coordinación internacional de políticas macroeconómicas?

Referencias Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Tipos de Cambio Flotantes y Equilibrio Interno (pp. 632-653). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

370

371

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Elecciones Nacionales y Mundiales: Tipos de Cambio Flotantes y Alternativas (pp. 656-684). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

CAPÍTULO XXIV

ELECCIONES NACIONALES Y MUNDIALES: TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y ALTERNTIVAS

Las Partes III y IV han analizado muchos aspectos de la economía y finanzas internacionales. Este capítulo proporciona un soporte para la construcción mediante el análisis de cuestiones que rodean la elección por parte de los países de una política respecto al tipo de cambio.

Cada país debe elegir su propia política. El análisis de las Partes III y IV proporciona un amplio rango de consideraciones sobre la economía, de esa elección. Este capítulo combina todos esos elementos al analizar las principales cuestiones que se deben considerar; tales cuestiones sugieren que cada política tiene sus puntos fuertes y débiles, de modo que países distintos pueden optar razonablemente distintas políticas.

El conjunto de todas las elecciones del país constituye el sistema de tipos de cambio global. Como se señaló en el capítulo XIX, a lo largo del siglo pasado se dieron casos en los que los países crearon un régimen global coherente alrededor de una única política: vincularse al oro durante el patrón oro y el sistema de tipos de cambio ajustables basados en el dólar estadounidense, denominado sistema de Bretton Woods. En otras ocasiones los países han efectuado elecciones más variadas, de tal modo que caracterizar el sistema durante esas épocas no es fácil.

Actualmente, diferentes países utilizan distintas políticas cambiarias. El análisis proporciona una visión que subyace tras esas opciones y la tendencia general hacia unos tipos de cambio flotantes. Después de analizar esa tendencia, el capítulo considera tres trayectorias en la dirección opuesta, hacia tipos de cambio fijos que son perfectamente fijos. Los miembros de la Unión Europea son los que más lejos han llegado en esa línea, hacia una unión monetaria con una única moneda europea.

Cuestiones Clave Para Elegir un Tipo de Cambio.

Un país debe escoger su política cambiaria de un menú con muchas alternativas. El aspecto de esa moneda que analizaremos es el grado de flexibilidad que se permite el tipo de cambio. Por un lado, está la política que permite una gran flexibilidad con un tipo de cambio flotante y, en gran medida, determinado por el mercado. El caso extremo en este contexto es una flotación limpia, aunque un tipo de cambio flotante ligeramente controlado también entraría en esta categoría.

Por otro, una política que fija o asocia el valor de la moneda a otra moneda importante, o a una cesta de monedas extranjeras. Un tipo de cambio permanentemente fijo es el caso extremo, pero se debe tener presente que es imposible que un país se comprometa a no variar nunca su política.

El análisis previo sugiere que hay cinco cuestiones básicas que pueden influir en la elección del país: los efectos de los shocks macroeconómicos; la efectividad de las políticas económicas; diferencias en cuanto a objetivos, prioridades y políticas; el control de la inflación y, los efectos en

372

la economía de la variabilidad del tipo de cambio. A continuación se analizaran cada una de ellas y sus implicaciones en la elección de un tipo de cambio flotante o fijo.

Los Efectos de los Shocks Macroeconómicos El análisis de los capítulos XXII y XXIII mostró que los efectos de los distintos shocks macroeconómicos dependen de la política del tipo de cambio adoptada por un país. Un país considerar conveniente una política respecto al tipo de cambio que reduzca los efectos internos de los shocks macroeconómicos. Los resultados de la economía son mejores si éstos son menos perjudiciales como consecuencia de una economía más estable. El análisis indica que los efectos de los shocks dependen no solo de la política seguida respecto al tipo de cambio, sino también de la naturaleza de los mismos.

Los shocks internos causan, en general, menos problemas con un tipo de cambio fijo que con uno flotante.

Un shock monetario interno es menos perjudicial con un tipo de cambio fijo, porque la intervención para reducir la paridad tiende a revertir el shock y sus efectos. Con un tipo de cambio flotante, la variación resultante de un tipo de cambio, amplificara realmente los efectos internos del shock monetario. Por ejemplo, considere lo que sucedería si la demanda de dinero aumentara imprevisiblemente porque la gente se muestra celosa de utilizar tarjetas de crédito y empieza a pagar más a menudo con efectivo. La demanda de dinero adicional aumentara el tipo de interés y reducirá el producto nacional al desincentivar aquel gasto que es sensible al tipo de interés. El saldo de la balanza de pagos del país tendera a un superávit, cuando la balanza de capital mejore debido a las mayores entradas de capital y, también lo haga la balanza de operaciones corrientes debido al menor gasto interno y una demanda más reducida de importaciones.

1. Con un tipo de cambio fijo, el banco central del país debe intervenir para impedir que la moneda se aprecie. Cuando el banco vende moneda nacional, la intervención aumenta la oferta monetaria. La demanda de dinero nacional se satisfará con la mayor oferta monetaria y el tipo de interés retrocederá hasta su nivel original. Este decremento en el tipo de interés acelerar la recuperación del gasto sensible al tipo de interés y del producto nacional.

2. Con un tipo de cambio flotante, la tendencia hacia el superávit hace que la moneda nacional se aprecie, reduciendo la competitividad internacional de precios. Conforme las exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan en respuesta al cambio en la competitividad, los efectos del shock sobre la economía interna se amplificaran. El producto nacional tiende a disminuir aún más.

Los efectos de un shock en el gasto interno son menos perjudiciales con tipos de cambio fijos

que con unos flotantes. Por ejemplo, una reducción en el gasto interno tiende a mejorar la balanza de operaciones corrientes del país conforme va disminuyendo la demanda de importaciones. Si éste es el efecto dominante, el saldo de la balanza de pagos tendera a un superávit. Como en el caso del shock monetario, el superávit lleva a una intervención que aumenta la oferta monetaria si el país tiene un régimen de tipos de cambio fijos, y eso tiende a aumentar el gasto interno, estabilizando hasta cierto punto la economía. Con un sistema de tipos de cambio flotantes, la apreciación de la moneda tiende a disminuir más la demanda y la producción. Por supuesto, si el

373

capital responde mucho, es cierto lo opuesto, y los shocks en el gasto serían más perjudiciales con un sistema de tipos de cambio fijos.

Con unos shocks externos se alcanzan las conclusiones opuestas sobre la estabilidad y los cambios. Se puede comprender esto más fácilmente en el caso de los shocks comerciales internacionales. Suponga que disminuye la demanda extranjera de nuestras exportaciones. El decremento de la demanda para nuestros productos conduce a la economía a una recesión. Además la balanza de operaciones corrientes tiende a deteriorarse y, esto a su vez, a empeorar la balanza de pagos. Con un tipo de cambio fijo, el banco central debe intervenir, comprando moneda nacional, para defender el tipo de cambio. La contracción resultante de la oferta monetaria refuerza la diminución de la demanda dirigida a nuestros productos, sumándose a la recesión. Con un régimen de tipos de cambio flotantes, la tendencia al déficit deprecia el valor de la moneda. La mejora en la competitividad de precios impulsa la demanda contrarrestando la tendencia a la recesión.

Los efectos de los shocks comerciales internacionales son importantes porque los cambios en el comercio exterior son el principal medio por el cual se transmiten los ciclos económicos de un país a otro. Con un sistema de tipos de cambio fijos, los ciclos se transmiten mediante el comercio exterior y las repercusiones en el extranjero, y la intervención en el mercado de cambios para defender la paridad puede amplificar la transmisión. Con un régimen de tipos de cambio flotantes, la transmisión se amortigua porque la variación del tipo de cambio tiende a aislar la economía de los shocks comerciales originados en el exterior.

Los shocks comerciales internacionales son particularmente importantes para países pequeños en vías de desarrollo afectados con frecuencia por las variaciones en los precios mundiales. Un tipo de cambio flotante protege de los efectos sobre el país.

Los shocks en los flujos comerciales de capital tienen efectos en la economía tanto con tipos de cambio fijos como flotantes. Con un tipo de cambio fijo, un cambio adverso en los flujos de capital que lleve a salidas de capital requiere una intervención para defender el tipo de cambio, mediante la compra de moneda nacional. La reducción en la oferta monetaria interna, si la intervención no se esteriliza tiene un efecto negativo sobre la economía, al aumentar el tipo de interés y reducir el gasto. Con tipos de cambio flotantes, se deprecia la moneda. Cualquier efecto contraproducente que las salidas de capital pudieran tener sobre la producción del país se ve contrarrestado por la mejora en el comercio como resultado de una mayor competitividad de precios.

Las diferencias en los efectos de los shocks sobre la economía pueden influir en la elección de un país de su política cambiaria. Si el país considera que se ve afectado por principalmente por shocks internos, será partidario de los tipos de cambio fijos. Si por el contrario, considera que la mayoría de los shocks son externos, estará a favor de los tipos de cambio flotantes.

Sin embargo, hemos de ser prudentes con esa conclusión. Mientras que su base conceptual es inatacable, su importancia práctica se discute actualmente por varias razones. La más importante es que los efectos de los shocks en un régimen de tipos de cambio fijos, depende de si la intervención se esteriliza. El análisis previo partía de que la intervención no se esterilizaba. En caso contrario, no cambiaría la oferta monetaria del país. Esto reduce las propiedades estabilizadoras de los tipos fijos cuando los shocks internos golpean a la economía, y también reduce los efectos perjudiciales, cuando shocks externos inciden en la economía.

La Efectividad de las Políticas Económicas Los Capítulos XXII y XXIII demostraron que la influencia de las políticas gubernamentales sobre la demanda agregada y el producto nacional se modifica por el régimen de tipo de cambio escogido

374

por el país. La política monetaria deja de tener control sobre la oferta monetaria si el país tiene un régimen de tipos de cambio fijos, porque la política monetaria está limitada por la necesidad de defender el tipo de cambio. Si el país trata de efectuar una política monetaria expansiva, la balanza de pagos tiende a incurrir en déficit y la intervención en defensa del tipo de cambio reduce la oferta monetaria interna y anula la expansión monetaria. De hecho, si el país tiene un déficit en la balanza de pagos, sea por la razón que sea, la intervención reduce la oferta de dinero interna. Si, por el contrario, el país trata de implantar una política monetaria contractiva, el saldo de la balanza de pagos tiende al superávit y la intervención en defensa del tipo de cambio incrementa la oferta monetaria del país, y se invierte la contracción monetaria. En realidad, un superávit en los pagos, por cualquier razón, expande la oferta monetaria.

La autoridad monetaria de un país puede intentar recuperar algo de control sobre la política monetaria interna mediante la esterilización, para reducir los efectos de la intervención sobre la oferta monetaria, pero hay un límite temporal a la factibilidad de esta acción. De hecho, si el capital internacional es muy perfectamente móvil, una intervención esterilizada no es operativa. Con una movilidad de capital perfecta, un país que se ha comprometido a defender un tipo de cambio fijo, pierde su poder para proseguir una política monetaria independiente. La imposibilidad para un país de mantener un tipo de cambio fijo, permite la libertad de movimientos de capital y tener una política monetaria consagrada a alcanzar objetivos internos, se suele denominar trinidad inconsistente.

La política monetaria gana efectividad con un régimen de tipos de cambio flotantes. El cambio resultante en el tipo de cambio refuerza el empuje de un cambio en la política monetaria. Pasar a una política monetaria expansiva lleva a una depreciación de la moneda, y la mejora en la competitividad de los precios expande más la demanda dirigida a los productos del país. Cambiar a una política contractiva hace que se aprecie la moneda del país, lo que motiva una reducción adicional en la demanda dirigida a nuestros productos.

La efectividad de la política fiscal depende del grado de respuesta de los flujos internacionales de capital al tipo de interés. Si el capital es altamente móvil, la política fiscal gana efectividad con un sistema de tipos de cambio fijos. La intervención para defender el tipo de cambio fijo, reduce la variación en el tipo de interés domestico de tal modo que hay un menor efecto de expulsión interno.

Con un régimen de tipos de cambio flotantes, y una elevada movilidad de capital, la política fiscal pierde efectividad. La modificación en el tipo de cambio resultante conduce a un efecto expulsión a escala internacional. Si el capital no es tan móvil, o si los flujos de capital disminuyen a mediano o largo plazo, lo contrario es cierto. La política fiscal en tal caso, pierde efectividad con un tipo de cambio fijo, y la gana con uno flotante.

La elección de un país de una política cambiaria puede verse afectada por su impacto sobre la efectividad de la política fiscal. Un país cuyo mercado de capital está vinculado estrechamente con el del resto del mundo, de tal modo que el capital es altamente movible, considerara el tipo de cambio fijo más favorablemente si quiere que la política fiscal sea muy efectiva a corto plazo.

Un país cuyos flujos de capital responden menos, o que esté preparado por la efectividad de la política fiscal más allá del corto plazo y los flujos de capital respondan más, verá más ventajas a los tipos de cambio flotantes.

Aunque la consideración de la política fiscal al elegir determinado régimen de cambios es condicional, la de la política monetaria es clara. Si un país quiere dirigir la política monetaria hacia la consecución de objetivos internos, debe ser partidaria de los tipos de cambio flotantes. Éstos liberan a la política monetaria de la necesidad de defender el tipo de cambio.

375

Diferencias en los Objetivos Macroeconómicos, Prioridades y Políticas El gobierno de cada país debe decidir los fines y objetivos de la política macroeconómica. Aun cuando los países por lo general, intentan conseguir el mismo conjunto de objetivos macroeconómicos –crecimiento económico real, desempleo reducido, baja inflación y equilibrio externo–, las prioridades relativas de cada uno de ellos pueden diferir entre países, así como las políticas concretas que se adoptan para alcanzarlos.

Para que unos tipos de cambios fijos entre las monedas de dos o más países tengan éxito, se requiere un cierto tipo de compatibilidad o coordinación entre los países implicados. Un país que elija un régimen de tipos de cambio fijos debe conseguir unas políticas que permitan la defensa con éxito del tipo de cambio, dadas las políticas y resultados económicos de los otros países ligados por el tipo de cambio. Si las políticas divergen sensiblemente, es probable que se desarrollen desequilibrios en los pagos, dificultando o imposibilitando defender el tipo de cambio.

Un régimen de tipos de cambio flotantes permite la diversidad de objetivos, prioridades y políticas entre países. En la medida en que un país esté dispuesto a dejar que el tipo de cambio varíe en función de las presiones del mercado, se tiene el equilibrio externo en la balanza de pagos, con independencia de cuál sea la política económica del país. La coordinación internacional de políticas es todavía posible, aunque no es necesaria. Con toda seguridad unos tipos de cambio flotantes permiten al país ser más independiente en la elección de sus políticas económicas, pero también de debe ser prudente con esa proposición.

La administración de un país, suele estar preocupada por la variación en el valor de su moneda, de tal modo que sus opciones de política económica están algo restringidas aun con tipos de cambio flotantes. Por ejemplo, a principios de los ochenta el desempleo era elevado en los principales países europeos. Sin embargo, no optaron por políticas expansivas porque su moneda era débil en relación al dólar. De hecho, contrajeron más las políticas y aumentaron sus tipos de interés para impedir que las monedas se debilitaran aún más.

Control de la Inflación La relación entre la elección de un régimen de tipos de cambio y la tasa de inflación es una cuestión importante para un país. Además, tiene un amplio significado para el funcionamiento y resultado de la economía global y, en concreto, para la tasa media de inflación mundial.

Los países que optan por fijar los tipos de cambio entre sus monedas se están comprometiendo a mantener tasas de inflación a largo plazo. Esto es lo que predice la teoría de la paridad del poder de compra: un tipo de cambio nominal solamente puede mantenerse si el diferencial de inflación entre los países se anula. La lógica se basa en la necesidad de mantener una aceptable competitividad de precios para los productos de cada país. Si las tasas de inflación difieren sistemáticamente a lo largo de un sustancial periodo de tiempo y los tipos de cambios son fijos, el país con una inflación más baja ganaría constantemente competitividad internacional en sus precios, incurriendo en un superávit en su balanza de operaciones corrientes. Por el contrario, un país con una elevada tasa de inflación perdería constantemente competitividad incurriendo en déficit. Estos superávit y déficit continuados no podrían mantenerse, por lo que habría que hacer un ajuste. La tasa de inflación de un país que la tiene baja puede aumentar, mientras que la del país con una inflación alta disminuir, o el tipo de cambio puede variar. Si cambian las tasas de inflación se podrá mantener el tipo de cambio fijo, pero en vez de esto las diferencias de inflación podrían llevar a abandonar el tipo de cambio fijo.

Se deducen ciertas implicaciones de la conclusión de que los países que fijan sus tipos de cambio deben tener tasas de inflación similares. En primer lugar, en aquellos que proponen un

376

sistema de tipos de cambio fijos, argumentan que éstos crean un efecto disciplinario sobre la tendencia permisiva con respecto a unas tasas altas de inflación. Para que pueda mantenerse un tipo de cambio fijo, un país no puede tener una tasa de inflación que esté muy por encima de la tasa de inflación de su socio. De hecho, un país que se involucre en un serio esfuerzo para reducir su alta tasa de inflación, debe vincular deliberadamente su moneda a la moneda de otro país que tenga una tasa más baja. El país con mayor inflación está utilizando el efecto disciplinario como parte de su programa anti inflacionista, con la esperanza de que esa vinculación pueda otorgar credibilidad a dicho programa.

Segundo, un sistema de tipos de cambio fijos en que participen muchos países puede también implantar una disciplina de precios para disminuir la tasa global media de inflación. El sistema de tipos de cambio fijos impone más presión sobre los gobiernos cuyas monedas tienen déficit internacional que sobre aquellos que tienen superávit:

- Los países en déficit se enfrentan a un límite obvio en su capacidad para sustentarlo; pronto se quedarían sin reservas y sin solvencia. Aunque intente esterilizar sus intervenciones, deberá controlar rápidamente sus ofertas monetarias si quieren mantener los tipos de cambio. Esto les obliga a contraerlas, lo que reduce el crecimiento monetario y la tasa de inflación.

- Los países con superávit, por el contrario, solo se enfrentan a inconvenientes más lejanos y superables por sus constantes superávit. En la medida en que estén dispuestos a acumular reservas, podrán incurrir a intervenciones esterilizadas por amplios periodos de tiempo.

Por lo tanto, los países en déficit tienden a disminuir el crecimiento del dinero, mientras que aquellos con superávit no lo aumentan. En términos globales, hay una menor tasa de crecimiento de dinero en el mundo y una tasa media más baja de inflación.

Con la disciplina sobre los precios de un sistema de tipos de cambio fijos, hay una mayor posibilidad de que los países tengan inflaciones similares y que la tasa media de inflación sea algo inferior a la que cada país elegiría por sí mismo. Si el sistema tiene un país líder, como fue EEUU en el sistema de Bretton Woods, los países tienden a igualar la tasa de inflación del país líder. Para aquellos países que habrían tenido una mayor tasa de inflación, el sistema impone un efecto disciplinario. Pero otros países pueden preferir una tasa de inflación incluso menor.

Esta observación nos lleva a la tercera implicación. Con unos tipos de cambio fijos, un país que prefiera tener una tasa de inflación menor que la de los demás países, especialmente el país líder en el sistema, tendrá dificultades para hacerlo; tenderá a importar inflación del resto de países.

En contraste con todo lo anterior, un régimen con tipos de cambio flotantes permite de forma sencilla que los países tengan distintas tasas de inflación. Según la teoría de la paridad del poder de compra, los países con una elevada inflación tienden a tener monedas depreciadas, y aquellos con inflaciones reducidas, unas monedas apreciadas. Las variaciones en el tipo de cambio nominal mantienen a largo plazo, una aceptable competitividad de precios, para las dos clases de países. Aquellos que defienden los tipos de cambio flotantes consideran, por lo general, este hecho como una virtud. Las administraciones de países distintos pueden tener diferentes creencias acerca de lo que es una aceptable tasa de inflación.

Los opositores a los tipos de cambio flotantes sugieren que la potestad de cada país para elegir sus propias políticas económicas respecto a la inflación lleva a una mayor inflación a escala mundial. El tipo de cambio no impone ninguna disciplina sobre el crecimiento del dinero y la inflación. En vez de esto, un país con tipos de cambio flotantes puede caer en un círculo vicioso donde:

377

- Una alta inflación lleva a la depreciación de la moneda - La depreciación aumenta los precios, en moneda nacional de las importaciones, de tal

modo que se refuerza la alta tasa de inflación. Una inflación continua requiere una depreciación adicional, y así sucesivamente. El

crecimiento monetario interno, simplemente se acomoda a esta dinámica. La experiencia mundial desde principios de los ochenta indica que la tendencia hacia una

mayor inflación con tipos de cambio flotantes puede que, en realidad no sea un grave problema. La tasa de inflación en muchos de los principales países cuyas monedas han estado flotando, disminuyo significativamente y permaneció baja. Desde principios de los noventa las tasas de inflación en la mayoría de los países en vías de desarrollo también han sido bajas. La experiencia desde principios de los ochenta, indica que lo que realmente importa para controlar las tasas nacionales de inflación es la disciplina y la resolución de las autoridades monetarias nacionales.

Los Efectos Reales de la Variabilidad de los Tipos de Cambio Una preocupación básica acerca de los tipos de cambio flotantes es que son altamente variables. Parece que no se discute cierta variabilidad, como las variaciones en el tipo de cambio que tienden a compensar los diferenciales en las tasas de inflación o aquellas que fomentan un ajuste adecuado a los shocks. Sin embargo, la notable variabilidad de los tipos de cambio en periodos de tiempo bastantes reducidos, es mucho más controvertida.

Si la variabilidad originara simplemente unas ganancias y pérdidas inesperadas para los inversores financieros a corto plazo, que deliberadamente no se cubren del posible riesgo de cambio, probablemente no ocasionarían mucha preocupación. Sin embargo, sí lo estaríamos si un aumento en el riesgo de cambio desincentivara actividades internacionales como el comercio en bienes y servicios o la inversión directa extranjera. La variabilidad en el tipo de cambio tendrá en tal caso, unos efectos reales, modificando las actividades en los sectores económicos productivos.

¿La variabilidad del tipo de cambio comporta riesgos que ocasionan unos volúmenes menores de comercio? En primer lugar, la simple variabilidad a corto plazo puede tener un impacto directo reducido en las actividades comerciales. Todos aquellos que están involucrados en el comercio internacional tienen a su disposición diversos contratos en divisas, que incluyen tipos de cambio a plazo, mercados de futuro y opciones, que pueden emplearse para protegerse de la exposición al riesgo de cambio a corto plazo, como mínimo, en lo que representa a las principales monedas del mundo. Estos contratos pueden efectuarse con unos costes de transacción reducidos.

Segundo, la variabilidad del tipo de cambio más allá del corto plazo puede influir en las inversiones reales que tienen que efectuarse como respaldo a la producción orientada hacia el exterior. Si la variabilidad del tipo de cambio aumenta el riesgo de las inversiones reales, éstas serían menores si las empresas son contrarias al riesgo. Cubrirse de esta forma de riesgo de cambio es más difícil, ya que: 1) no existen vencimientos más largos en muchos contratos, o son bastante caros de comprar y, 2) las propias cantidades completas de desembolsos que podrían necesitarse cubrir a largo plazo de varios años en el futuro suelen ser altamente inciertas.

La sobrerreacción es otra causa de preocupación entre los efectos reales de la variabilidad del tipo de cambio. Cuando el tipo de cambio sobrerreacciona envía señales de la modificación de la competitividad internacional de los precios que los observadores encontraron demasiado fuertes. Unas grandes oscilaciones en la competitividad de los precios crean incentivos para grandes desplazamientos de recursos reales. Si la sobrerreacción lleva a una apreciación de la moneda crea incentivos para que el trabajo salga de las industrias orientadas a la exportación y de las que compiten con las importaciones, de modo que el país pierde competitividad. Las nuevas

378

inversiones de capital en esas industrias se ven fuertemente desincentivadas, y algunos de los establecimientos instalados cierran. Sin embargo, cuando la sobrerreacción retrocede por sí misma, los movimientos de factores parecen excesivos, por lo que los recursos deben volver de nuevo a esas industrias.

Los ajusten en los precios relativos son una parte necesaria e importante del sistema de mercado, pues son las señales que se necesitan para las reasignaciones de recursos. La preocupación, en este contexto, no es con los cambios en los precios relativos en sí mismos, si con la posibilidad de que la dinámica de los tipos de cambio flotantes envíe falsas señales de precios, o señales demasiado fuertes que lleven a excesivas reasignaciones de recursos.

El análisis de la variabilidad del tipo de cambio y sus consecuencias reales llevan a un debate más amplio. Los partidarios y defensores del régimen de tipos de cambio flexibles están de acuerdo en que la variabilidad ha sido muy alta y que se producen algunas consecuencias reales.

Los tipos de cambio, como los precios, envían señales sobre el valor relativo de las monedas. Estas señales representan un resumen de la información disponible en esos momentos y que afecta a las monedas. Cuando las condiciones políticas y económicas varían, los precios y las señales deben modificarse. La variabilidad del tipo de cambio representa la búsqueda de la eficiencia económica por el mercado.

Los proponentes de los tipos de cambio flotantes creen que los partidarios de los tipos de cambio fijos se engañan al afirmar que la falta de variabilidad de los tipos de cambio fijos es una virtud. Tales tipos son sencillamente una modalidad de los controles de precios. Estos son, en general, ineficientes porque el precio suele ser demasiado alto o demasiado bajo. Es decir, con un tipo de cambio fijo, la moneda del país está frecuentemente sobrevalorada o subvalorada por autorización del gobierno.

Además, algunas veces varían los tipos de cambio fijos y, a menudo, repentinamente y un gran porcentaje, cuando la paridad se ajusta mediante la devaluación o la revaluación. Este cambio repentino puede ser altamente perjudicial, y frecuentemente sucede en un clima de crisis producida por los grandes flujos de capital, cuando los especuladores creen que están inmersos en un juego especulativo unidireccional sobre la dirección de la variación del tipo de cambio. Por otra parte, con la comodidad de los tipos de cambio fijos, las instituciones financieras y demás agentes del país que piden prestadas divisas pueden ignorar o subestimar su exposición al riesgo de cambio. No se cubren de su exposición al riesgo. Cuando se produce la devaluación, sus pérdidas pueden contribuir a profundizar la crisis financiera del país.

Los detractores y oponentes de los tipos de cambio flotantes creen que éstos son excesivamente variables y que esta variabilidad tiene unas consecuencias reales que son ineficientes. Algunos de los detractores consideran excesiva su variabilidad, porque los tipos de cambio son, en ocasiones, ineficientes cuando se ven influidos por oleadas y burbujas especulativas que no reflejan las condiciones económicas fundamentales subyacentes.

Otros detractores que aceptan que los tipos de cambio flotantes representan unos precios razonablemente eficientes, desde la perspectiva de su función en el sistema financiero internacional, creen a su vez que los tipos de cambio establecidos de esta forma no sirven bien a una economía más amplia.

La variabilidad y la sobrerreacción pueden tener su lógica en las finanzas internacionales, si bien ocasionan efectos reales indeseables, como ejemplo, la desincentivación del comercio internacional y unos cambios excesivos de recursos.

Para estos opositores, con unos tipos de cambio flotantes el mercado suele sobrevalorar o subvalorar la moneda del país, al menos respecto a las señales que debería enviar al sector productivo de la economía. Los tipos de cambio deberían hacer que las transacciones entre países fueran todo lo suave y fáciles que sea posible. Para los oponentes a los tipos de cambio flotantes,

379

tipos de cambio como el dinero, cumplen mejor su función de facilitar las transacciones cuando sus valores son estables.

Las Opciones Nacionales

Se acaban de examinar cinco cuestiones básicas que pueden elección de un país de su política a cambiaria. Cada país debe tomar su propia decisión, y la misma requiere ponderar un cierto número de factores, como las cuestiones económicas analizadas hasta aquí o los intereses políticos. Si bien cada país tendrá sus propios problemas debido a sus circunstancias políticas y económicas, podemos, no obstante, destacar varios factores que es probable que sean de gran importancia para la mayoría de países.

Existen varios argumentos convincentes a favor de que un país adopte un sistema de tipos de cambio flotantes. En primer lugar, ese régimen proporciona una utilización más efectiva de dos instrumentos importantes para conseguir el ajuste hacia el equilibrio interno y externo. Las variaciones en el tipo de cambio pueden promover el ajuste hacia el equilibrio externo, y la política monetaria puede dirigirse a alcanzar el equilibrio interno, ya que no necesita utilizarse en defensa del tipo de cambio.

Segundo, un tipo de cambio flotante permite al país perseguir objetivos, prioridades y políticas que cuadran con sus preferencias y necesidades, con una menor preocupación sobre cómo estás influirán en el tipo de cambio.

Tercero, no es necesario defender un tipo de cambio fijo contra ataques especulativos, una tarea que se va haciendo cada vez más difícil, dada la movilidad internacional de grandes volúmenes de capital, que pueden desplazarse rápidamente de país a país.

El mayor argumento en contra de que un país adopte un tipo de cambio flotante es que este ha variado de forma inquietante desde el año de 1973. Esta variabilidad aumenta el riesgo de cambio, lo que parece que tiene algún efecto en desincentivar actividades internacionales como el comercio en bienes y servicios. Además la sobrerreacción del tipo de cambio puede haber alentado demasiados ajustes a favor o en contra de la producción orientada hacia el comercio internacional. Una importante ventaja de los tipos de cambio fijos es la sustancial reducción en la variabilidad y el riesgo de cambios si puede defenderse la paridad y ésta no se ajusta demasiado a menudo.

En el capítulo XIX se presentaron las posibilidades actuales de las políticas con relación al tipo de cambio. Se vio que un creciente número de países utilizan alguna modalidad de tipos de cambio flotantes. El mundo se ha reorientado hacia ellos. Las ventajas de la independencia al elaborar y utilizar las políticas económicas para alcanzar objetivos internos hace que la elección de un régimen de tipo de cambio flotante sea cada vez más atractiva. Expresado de otra forma, un número creciente de gobiernos no están dispuestos a subordinar la oferta monetaria, el tipo de interés y otras políticas a la defensa de un tipo de cambio fijo.

Aunque la tendencia mundial es hacia la flotación, un cierto número de países continúan manteniendo unos tipos de cambio fijos. Para la mayoría de esos países, el argumento convincente es que los tipos de cambio flotantes son demasiado variables, y algunos de esos países son pequeños que fijan su moneda a la de su principal socio comercial. Para esos países, reducir el riesgo de cambio para impulsar un comercio sin problemas y evitar la sobrerreacción que trastocaría sus industrias orientadas hacia el exterior, parece ser el principal objetivo de optar por una economía cambiaria. Están dispuestas a sacrificar alguna autonomía en la política económica para conseguir la estabilidad del tipo de cambio.

380

Sin embargo, un tipo de cambio fijo que sea ajustable, una paridad suave que proporcione una sustancial libertad de acción a la autoridad monetaria de un país para modificar o abandonar, la paridad fija constituye una invitación a que se ataque en un juego especulativo unidireccional si el país está bastante abierto a los flujos internacionales de capital. Un ataque especulativo así puede obligar a la autoridad monetaria a claudicar. En respuesta, algunos países han optado, o lo están considerando, acuerdos para conseguir unos tipos más permanentes fijos (denominados normalmente paridades fuertes).

Extremadamente Fijos

La tendencia general en las políticas cambiarias es hacia una mayor flexibilidad. Pero algunos países se han movido en la dirección opuesta, hacia unos tipos de cambio que no son solamente fijos, sino que además es bastante difícil, o casi imposible, modificarlos.

Comité Monetario El Comité Monetario intenta establecer un tipo de cambio fijo para un largo periodo de tiempo, actuando como la autoridad monetaria del país, se centra casi exclusivamente en mantener el tipo de cambio. El comité mantiene únicamente activos nominados en divisas. Emite pasivos monetarios solamente a cambio de los activos nominados en divisas que adquiere y, como no posee ningún activo monetario del país, no tiene la potestad de esterilizar. Este acuerdo aumenta la credibilidad del país de mantener el sistema de tipos de cambio fijos, al vincular automáticamente la oferta monetaria interior con la defensa del tipo de cambio.

Varios países muy pequeños han tenido comités monetarios con autoridad a 1970, y Hong Kong estableció uno para defender el valor de su dólar. Durante los noventa, cuatro economías en transición lo establecieron; Argentina lo hizo en 1991, si bien lo abandono en medio de sus crisis financieras de 2002.

La experiencia de Argentina demuestra los pros y contras de un comité monetario. El gobierno lo creo para señalar su compromiso de frenar la hiperinflación del país, imponiendo una disciplina estricta para limitar el crecimiento de la oferta monetaria.

Este esfuerzo tuvo éxito en los primero años, al reducir rápidamente la inflación, disminuyeron los tipos de interés y aumento el crecimiento económico. Después de no haber experimentado ningún crecimiento en su PNB durante los ochenta, el crecimiento real entre 1992 y 1998 por término medio, fue de casi 4%.

Sin embargo, la economía Argentina era vulnerable a los shocks adversos externos. La repercusión de la crisis del peso mexicano provocó una recesión durante 1995. En este periodo de desorden financiero en el exterior, los inversores retiraron sus capitales, la oferta monetaria se redujo y el tipo de interés aumento. Ha mediado de los noventa, mantuvo el Comité Monetario y el tipo de cambio pero-dólar, pero probablemente, a costa de una recesión más profunda.

El Acuerdo de un Comité Monetario funciono bien durante algunos años, además de haber sido operativo en otros países que lo han implantado.

Pero un Comité Monetario no obliga a un país a seguir una política fiscal y reguladora prudente y lo deja más expuesto a shocks externos adversos. Además, la experiencia Argentina constato otro inconveniente potencial: la dificultad de encontrar una estrategia de salida que no añadiera efectos distorsionadores a la economía.

381

Dolarización Un comité monetario establece un fuerte sistema de tipos de cambio fijos, pero todavía está sujeto al riesgo de ataques especulativos. Está fijado firmemente, pero tal vez no lo suficiente, porque el gobierno del país puede optar por cualquier otro régimen para su moneda.

Una forma más extrema de tipo de cambio fijo para el gobierno de un país es abolir la moneda propia y utilizar la de cualquier otro país. Dado que esa otra moneda suele ser el dólar estadounidense, este acuerdo se denomina dolarización. Es una vinculación más fuerte pero no es permanente. El gobierno todavía no puede comprometerse con credibilidad a que nunca variara el tipo de cambio. Es decir, puede emprender la desdolarización y reintroducir una moneda local, como lo hizo Liberia a principios de los ochenta.

Por comparación con un tipo de cambio fijo operativo con el dólar, ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de una dolarización total? La principal ventaja para un país es eliminar el riesgo de cambio, pues su gobierno podría devaluar o depreciar su moneda en el futuro. Esto elimina el riesgo de un ataque especulativo contra la moneda. También elimina la prima de riesgo, para compensar a los prestamistas del riesgo de cambio, que se incorpora a los tipos de interés locales. Otra ventaja es la eliminación de los costes de transacción de los cambios entre la moneda local y el dólar. El principal inconveniente es la perdida por intereses de las tenencias de activos internacionales de reserva que se utilizan en el proceso de la dolarización total. El gobierno debe reemplazar toda la moneda del país por dólares. Para hacerlo, emplea sus tenencias de bonos públicos de los EEUU para obtener dólares.

Con la dolarización total el gobierno cede completamente su política monetaria a los EEUU. La reserva federal de este último país adopta sus decisiones en política monetaria basándose en las condiciones económicas de los EEUU sin que le preocupen apenas las referentes al otro país. Esto parece un gran inconveniente, pero el otro país se había ya comprometido totalmente a defender el tipo de cambio, de modo que, en cualquier caso, había abandonado seguir casi completamente su propia política monetaria.

La Fijación Internacional: Unión Monetaria

Desde la disolución del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods, los países de la Unión Europea han intentado establecer y mantener unos tipos de cambio fijos entre sus monedas. En 1979, crearon el Sistema Monetario Europeo, y un cierto número de sus miembros establecieron unos tipos de cambio fijos entre sus monedas mediante el Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC). El Tratado de Maastricht aprobado en 1993, comprometió a los países a una unión monetaria y a una única moneda, el euro. En una unión monetaria, los tipos de cambio son permanentemente fijos, y una única autoridad dirige toda la política monetaria.

El Mecanismo de los Tipos de Cambio El MTC era un sistema de tipos de cambio fijos ajustables, hubo 11 realineamiento durante los primeros nueve años. De hecho, el efecto disciplinario sobre las tasas de inflación nacionales parece haber funcionado bastante bien. Se consideró a Alemania, el país líder por su tamaño económico y el prestigio de su banco central. Alemania tenía una baja tasa de inflación, y el resto de países del MTC fueron obligados por los tipos de cambio fijos a disminuir su tasa de inflación, hacia ese nivel. En 1979, la horquilla de las tasas de inflación era, aproximadamente de 10 puntos

382

porcentuales; a principios de los noventa la tasa de inflación era menor y la horquilla se había reducido a la mitad.

Ha mediado de 1992, el MTC parecía funcionar muy bien. En ese tiempo todos los países de la UE, salvo Grecia, estaban en el MTC, ya no hubo ninguna realineación desde el año de 1987. Como parte de la Europa 1992, el esfuerzo general para desmantelar las barreras y permitir la libertad de movimientos de bienes y servicios y capital dentro de la UE, la mayoría de los países habían eliminado el control de capital en 1990. Así los países completaban el proyecto del Tratado de Maastricht, que contenía los planes de la unión monetaria, y estaban en el proceso de aprobarlo.

Los tipos de cambio en el MTC se vieron sometidos a grandes presiones a principio de septiembre de 1992. Varios factores contribuyeron a la intensidad de las mismas. Los inversores internacionales comenzaron a preocuparse de que los valores de tipos de cambio de las diferentes monedas del MTC no fueran los apropiados. Además, también estaban preocupados por las tensiones políticas entre los miembros. Los gobernantes alemanes están poniendo todo el énfasis en reducir y controlar la inflación alemana, mientras que los de otros países, probablemente hubiesen preferido que se hubiera dado prioridad a reducir el desempleo.

Como se desprende de esta breve historia, el MTC ejemplariza muchos de los aspectos de la primera mitad de este capítulo sobre la fortaleza y debilidad de un régimen de tipos de cambio fijos. Los tipos de cambio de la MTC fueron, por lo general, más estables de lo que eran los tipos de cambio flotantes durante este periodo, aunque ocasionales realineamientos perturbaron esa estabilidad. Los tipos de cambio fijos ejercieron presión sobre los demás miembros de la MTC para que acercaran sus tasas de inflación al nivel alemán. Las diferencias de objetivos entre Alemania y otros países de la MTC, a principios de los noventa creo tensiones en el sistema, y estos últimos no pudieron utilizar la política monetaria para corregir sus desequilibrios internos. La desaparición de los controles de capital dificulto la defensa de los tipos de cambio fijos mediante la intervención oficial en los años 1992 y 1993. De hecho, varios países reforzaron o volvieron a implantar temporalmente los controles de capital como parte de sus esfuerzos de defensa de la paridad. Tales controles ayudaron en la defensa de los tipos de cambio fijos, pero fueron en sentido contrario de los más amplios esfuerzos de crear un único mercado en la UE.

Unión Monetaria Europea En 1991, los países de la Unión Europea completaron el Proyecto del Tratado de Maastricht, denominado así, por la ciudad holandesa donde se negoció. El Tratado de Maastricht enmendó el Tratado de Roma, la carta de constitución de la UE, un proceso para establecer una unión monetaria y una moneda única para la unión. Después de varias votaciones muy reñidas, así como una derrota en Dinamarca que más tarde se revirtió, todos los países de la UE aprobaron el Tratado y en noviembre de 1993, entro en vigor. El Tratado de Maastricht establece un proceso específico para el establecimiento de una Unión Monetaria Europea, para participar en la misma, un país debe cumplir cinco criterios:

La tasa de inflación no puede superar en más de 1.5 puntos porcentuales la tasa de inflación media de los tres países de la UE con tasas de inflación más reducidas.

Su tipo de cambio debe haber permanecido dentro de la banda de la MTC sin haber efectuado ningún realineamiento durante los dos años previos.

El tipo de interés a largo plazo de los bonos gubernamentales no puede superar en más de 2 puntos porcentuales la media de los tipos de interés de los bonos gubernamentales de los países con menores tasas de inflación.

383

El déficit presupuestario no debe superar el 3% del valor de su PNB.

La deuda pública no debe superar el 60% del producto nacional bruto del país

Estos criterios pretendían conocer si los resultados económicos de un país habían convergido hacia aquellos países con mejores resultados dentro de la UE, de tal modo que el país estuviera listo para entrar en la Unión Monetaria.

La unión monetaria comenzó en 1999 y el euro reemplazo a las monedas nacionales a principios del año 2002. El banco Central Europeo (BEC) se creó en 1998 como el núcleo del sistema europeo de bancos centrales, una estructura federal que también incorpora a los bancos centrales nacionales como divisiones operativas. El 1° de Enero de 1999 el BCE asumió la responsabilidad de la política monetaria unificada en el área euro.

Las ganancias de una unión monetaria se basan en la eliminación de cualquier preocupación sobre el tipo de cambio. Pasar a una moneda común es fijar permanentemente los tipos de cambio y mucho más. De cambios ajustables. Termina con todas las transacciones en el mercado de cambios. Al reducir los costes y el riesgo, aparecerán grandes volúmenes de comercio. En este sentido, la unión monetaria forma parte de una tendencia más amplia a la integración europea y a un único mercado europeo.

En la unión monetaria europea hay dos causas básicas de riesgo y posibles pérdidas. El primer riesgo está en la efectividad del BCE para dirigir una política monetaria apara toda la unión. El segundo, en cómo se comportara cada economía individual cuando distintos shocks económicos afecten a los distintos países de modo diferente.

Antes de la unión monetaria, la política monetaria dentro del MTC se determinaba por el banco central alemán. Este acuerdo tuvo mucho éxito, al reducir la inflación de la UE casi totalmente, pero en Bundesbank fijo su política básicamente para conseguir unos buenos resultados para la economía alemana. Otros países de la UE, especialmente Francia, apoyaron la unión monetaria como una forma de conseguir una política monetaria dirigida a toda la unión, y crearon el BCE como una institución de tota la unión. Sin embargo, los alemanes apoyaban la unión monetaria sólo si el BCE se diseñaba de forma muy similar, al Bundesbank.

EL BCE está pensado para tener autonomía frente a las influencias políticas directas, y tiene la obligación de dirigir una política monetaria para toda la unión con el objetivo de alcanzar la estabilidad de precios. Sus decisiones se adoptan por mayoría en su junta de gobierno compuesta por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países miembros y los seis miembros del comité ejecutivo. Aunque no es abiertamente político, hay margen para que las necesidades económicas nacionales influyan en las decisiones políticas comunitarias.

El segundo riesgo hace referencia a los resultados económicos de cada país miembro. Las economías de los países miembros son diferentes, por lo que parece probable que los shocks afecten a sus economías de forma distinta, de tal modo que las condiciones económicas difieran. Concretamente, una demanda débil motivara recesiones en algunos países. Mientras que en otros países la demanda creció rápidamente, originando presiones inflacionistas. Con una unión monetaria, cada país ha abandonado su libertad de proseguir una política monetaria independiente que pudiera responder a los desequilibrios internos y la posibilidad de modificar el tipo de cambio como un instrumento para el ajuste.

Cada país, por tanto, debe confiar en otros mecanismos para reducir los desequilibrios nacionales. La política fiscal sigue estando disponible, pero hay dos aspectos reseñables respecto a su posible efectividad. En primer lugar, es prácticamente inexistente cualquier política fiscal que incluya la totalidad del área euro. Sin casi ninguna política fiscal que abarque a toda la unión, no existen apenas, estabilizadores automáticos entre países. Es decir, los mayores ingresos fiscales de los países que estén creciendo no se transfieren automáticamente a los países con recesión

384

mediante unos impuestos menores y unos mayores gastos en los países en recesión. Y no hay ninguna política fiscal activa a nivel de toda la unión que ayude a los países en recesión.

Esto lleva al segundo aspecto, o si cada país será capaz de utilizar su propia política fiscal para mejorar sus resultados económicos. Una restricción importante sobre el empleo efectivo de la política fiscal es de índole político. La política fiscal sólo puede modificarse por retrasos ocasionados por el proceso político de aprobarlos y el proceso burocrático de llevarlos a la práctica. Además, como parte del proceso hacia la unión monetaria, el gobierno alemán insiste en el pacto para la estabilidad y el crecimiento que establece la regla de que los déficit presupuestarios nacionales no deben ser mayores del 3% del PNB, con excepciones temporales debidas a shocks externos que se salgan de lo normal o a graves recesiones nacionales. Los países que tengan un déficit presupuestario superior al 3% de su PNB están sujetos a penalizaciones monetarias, a menos que se reconozca una excepción.

Si este acuerdo se toma en serio, limitara la utilización de una política fiscal nacional y podría llegar a convertir dicha política en un elemento desestabilizador. Si el déficit presupuestario empieza a estar cerca del 3 cuando el país está en una recesión, el gobierno no puede verse obligado a aumentar los impuestos o a reducir los gastos públicos para impedir que supere el 3%. Estos cambios fiscales empeorarían la recesión.

Otro método de ajuste de los desequilibrios nacionales es que los recursos se desplacen desde las áreas con baja demanda a aquellas con demanda elevada. Si la movilidad del trabajo es elevada, los ajustes a los desequilibrios internos pueden acelerarse, desplazándose los agentes individuales de los sitios donde el desempleo es elevado a aquellos donde la demanda de trabajo es fuerte. Las migraciones regionales representan el principal medio por el que las distintas regiones de los EEUU se ajustan a los shocks locales de demanda1.

La mayoría de los estudios llegan a la conclusión de que la movilidad de trabajo entre los países se la UE de aquel en que nacieron. Incluso la movilidad entre regiones dentro de los países es pequeña. Los ajustes podrían suceder si el capital buscase y emplease los recursos infrautilizados como el trabajo desempleado. Pero, dadas las rigideces en los mercados laborales y las prácticas de empleo, el capital puede no moverse de esta forma e incluso puede huir de las áreas con problemas hacia las más florecientes.

Del análisis anterior se desprende que uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta cada nación miembro del área euro es la incapacidad de afrontar una recesión nacional –o cualquier otro desequilibrio interno– rápidamente, de forma especial si la política monetaria no alcanza toda la unión. En esencial no hay ninguna política fiscal para toda la unión, y las políticas fiscales nacionales pueden ser limitadas y difíciles de manejar. La movilidad en el trabajo, por lo general, es reducida, y los movimientos del capital pueden no ser suficientes.

En conclusión, la unión monetaria europea es un esfuerzo sin precedentes de un grupo de países que tenían políticas monetarias separadas y bancos centrales distintos para establecer un banco central común, una política monetaria unificada y una única moneda. Si bien entraña riesgos, también presenta unas ventajas importantes, así como unos fuertes compromisos políticos en los países miembros en profundizar en la unión económica y política. Si la unión monetaria europea y el euro continúan funcionando bien, otros países que están a favor de los tipos de cambio fijos podrán considerar la posibilidad de formar uniones monetarias. Una

1 R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Áreas Monetarias Óptimas y la Experiencia Europea (pp. 571-599). Madrid, España: PEARSON

385

tendencia global es hacia los tipos de cambio flotantes, pero puede haber otra desarrollándose hacia unos tipos de cambio regionales permanentemente fijos y a la limitación progresiva de las monedas.

Resumen Una decisión importante para el gobierno de un país es elegir el régimen de tipo de cambio. Este capítulo ha analizado el grado de flexibilidad del tipo de cambio que cada país permite. Se han visto las implicaciones de cinco cuestiones básicas con relación a las ventajas e inconvenientes de optar por unos tipos de cambio flotantes o fijos.

Para cada cuestión hay normalmente, situaciones que favorecen los tipos de cambio fijos y otras en que son mejores los tipos flotantes. Ya que los países son distintos en cuanto a su situación económica, instituciones políticas, historia e intereses políticos, tienen en su mano ponderar las ventajas e inconvenientes de forma distinta hasta optar por una política económica. De hecho, cuando las condiciones políticas y económicas se modifican con el transcurso del tiempo, pueden cambiar las políticas económicas elegidas por un país.

La elección de un país entre un tipo de cambio más flexible o uno más fijo, normalmente son básicos ciertos aspectos. Los argumentos más fuertes a favor de un tipo de cambio flotante son entre otros, la capacidad del país para proseguir una política monetaria independiente y las variaciones del tipo de cambio para ajustar los desequilibrios interno y externo; la potestad, en términos más generales, de que cada país persiga objetivos y políticas que satisfagan sus propias necesidades internas y la dificultad de defender los tipos de cambio fijos contra los ataques especulativos, dados los grandes y crecientes volúmenes de capital financiero que pueden moverse rápidamente entre países. Los argumentos más poderos a favor de los tipos de cambio fijos, son que los tipos flotantes han sido demasiado variables, y está excesiva variabilidad perturba y desincentiva el comercio internacional y otras transacciones internacionales.

En décadas reciente, los países han ido cambiando hacia regímenes de tipo de cambio más flexibles. En general, los países intentan dirigir la flotación para moderar la variabilidad de los tipos de cambio flotantes, aunque su efectividad en lo que respecta a las principales monedas es cuestionable.

A pesar de esto, ciertos países continúan teniendo tipos de cambio fijos. Sin embargo, no resulta fácil, mantener unas suaves paridades –unos tipos de cambio fijos que son fácilmente ajustables–, dado que, a veces, parecen incentivar los ataques especulativos. Algunos países utilizan modalidades de paridades duras. Un comité monetario es una autoridad monetaria que mantiene únicamente activos internacionales de reserva, de modo que no es posible la esterilización. Con un comité monetario de reserva, de modo que no es posible la oferta de dinero del país está ligada automáticamente a las intervenciones en defensa del tipo de cambio. La dolarización reemplaza la moneda local por una moneda extranjera, como el dólar estadounidense. Las condiciones monetarias del país están casi completamente controladas por el banco central extranjero.

El esfuerzo más ambicioso a favor de un tipo de cambio fijo está ocurriendo en la unión europea, donde 12 países componen la unión monetaria europea, creada en 1999 tomando como base el Tratado de Maastricht de 1993. En una unión monetaria, los tipos de cambio son permanentemente fijos, y una única autoridad dirige la política monetaria de la unión. En la Unión Monetaria Europea, los 12 países utilizan una única moneda, el euro, y el Banco Central Europeo implementa la política monetaria que afecta a toda la unión.

386

La unión monetaria europea es el suceso de los tipos de cambio fijos del Mecanismo de Tipos de Cambio del sistema monetario europeo creado en 1979. Con el MTC los tipos de cambio fijos eran, por lo general, menos variables que unos tipos de cambio flotantes comparables, aunque de forma ocasional se ajustaban y se re alineaban. Las tasas de inflación de los miembros de la MTC disminuyeron hacia la baja tasa de inflación alemana. Sin embargo, con posterioridad a la supresión de los controles de capital por algunos países de la MTC, los distintos objetivos macroeconómicos de Alemania y algunos otros países de la MTC condujeron a ataques especulativos en los años 1992 y 1993. Gran Bretaña e Italia abandonaron la MTC y se ampliaron las bandas permitidas para todos los tipos de cambios, salvo para el tipo de cambio de Marco-guilder. Con posterioridad al año 1993, los tipos de cambio del MTC por lo general se mantuvieron.

Se puede utilizar el ejemplo de la unión monetaria europea para indicar las ventajas e inconvenientes más relevantes de la unión monetaria. En primer lugar, las ganancias contribuyen a la reducción de los costes de transacción y del riesgo de cambio. Para la unión europea, con su moneda única, esas ganancias son, a buen seguro, considerables.

Segundo, crear una autoridad monetaria para toda la unión puede traer cierta incertidumbre, al menos al principio, sobre cuáles son sus prioridades y el procedimiento de toma de decisiones. Al BCE se le concedió autonomía y está libre, en gran medida, de las influencias políticas directas, pero la tasa de inflación de la zona euro estaba algo por encima del objetivo de aquel durante el periodo 2000-2002.

Tercero, los shocks económicos afectan de forma distinta a los países miembros, de forma que algunos pueden estar en recesión mientras que otros están creciendo rápidamente. Cuando esto pasa, los países necesitan medios para ajustar su desequilibrio interno, pero ya no tienen una política monetaria nacional o una política cambiaria propia. Puede ser de utilidad una política fiscal a nivel de la unión, al proporcionar estabilizadores automáticos, así como cambios activos, para la propia política fiscal. Si esto no es suficiente, cada país debe utilizar activamente su política fiscal nacional. Además, la movilidad del trabajo puede ayudar en el ajuste de los desequilibrios cuando los individuos se desplazan de las áreas con un elevado desempleo a aquellas con un desempleo reducido. La unión monetaria europea se enfrenta a sus mayores retos en esta triple área de los shocks, los desequilibrios internos y las respuestas políticas a los ajustes. Los países miembros son distintos y experimentan diferentes desequilibrios internos, y no hay prácticamente ninguna política fiscal a nivel de la unión; las políticas fiscales nacionales son limitadas y la movilidad del trabajo es reducida.

Preguntas y Problemas

1. Los países cuyas monedas están vinculadas entre sí, mediante unos tipos de cambio fijos deben aplicar unas políticas monetaria y fiscal muy distintas. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué ¿

2. Si la mayoría de países se adhirieran a un sistema de tipos de cambio fijos, la inflación global sería menor ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

3. Un país está preocupado porque el ciclo económico en otros países tiende a perturbar su propia economía. Le gustaría cierto aislamiento de los ciclos económicos del exterior. ¿Por qué estaría a favor de un tipo de cambio flotante?

4. Si el gobierno de un país decide tener un régimen de tipos de cambio flotantes, debería optar por una flotación limpia. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

387

5. Un país tiene actualmente un régimen de tipos de cambio flotantes, pero al gobierno le gustaría fijar el valor de su moneda a otra moneda. Se le ha contratado como consejero del gobierno. Sugiera tres criterios básicos para decidir con que otro país fijar el tipo de cambio. ¿Por qué cada uno de ellos es importante?

6. A la variabilidad de los tipos de cambio flotantes desde el año 1973 ha sido mayor de lo que esperaban la mayoría de los economistas.

a) ¿Por qué a algunos economistas no les preocupa esto? b) ¿Por qué otros están preocupados?

7. Un nuevo gobierno ha sido elegido en un país que actualmente tiene una elevada tasa de inflación y un régimen de tipos de cambio flotantes. Este se compromete a reducir la tasa de inflación.

a) Si el gobierno continúa con los tipos de cambio flotantes ¿Qué debería hacer para reducir la tasa de inflación?

b) Como parte del esfuerzo para reducir la tasa de inflación, ¿Por qué debería considerar utilizar un comité monetario y un tipo de cambio fijo con una de las principales monedas del mundo?

8. Según el Tratado de Maastricht, ¿Cuáles son los cinco criterios de convergencia para que a un país de la UE, se le permita formar parte de la unión monetaria europea? ¿Considera lógica cada una de estas exigencias? ¿cuál de esos criterios le parece más importante para justificar la exclusión de un país de la unión monetaria?

9. Estamos en 2006. La unión monetaria europea y el euro han funcionado razonablemente bien. Gran Bretaña sigue estando fuera. Está intentando convencer a un amigo ingles de que su país se integre a la unión monetaria tan pronto como sea posible. ¿Cuáles serían sus argumentos más convincentes?

10. Considere el mismo escenario que el de la pregunta anterior. Su amigo británico le está intentando convencer de que Gran Bretaña se mantenga fuera de la Unión monetaria. ¿Cuáles son sus dos argumentos más convincentes?

Referencias Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Elecciones Nacionales y Mundiales: Tipos de Cambio Flotantes y Alternativas (pp. 656-684). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill. R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Áreas Monetarias Óptimas y la Experiencia Europea (pp. 571-599). Madrid, España: PEARSON

388

389

GLOSARIO

A

Acreedor neto. Estatus de una nación cuando los cobros de esa nación a los extranjeros exceden los cobros extranjeros a ese país en un momento en particular.

Activos de reserva oficial. Posesión de monedas extrajeras clave, derechos de giros especiales y posiciones de giros del FMI por parte de instituciones monetarias oficiales.

Acuerdo comercial regional. Donde las naciones miembros acuerdan imponer barreras comerciales más bajas dentro del grupo con los países miembros.

Acuerdos comerciales de commodities. Acuerdos entre los países líderes de producción y consumo de commodities acerca de temas como estabilización de precios, seguro de suministros adecuados para los consumidores y promoción del desarrollo económico de los productores.

Apreciación. Aplicada a los mecanismos de divisas cuando, al paso del tiempo, se requieren menos unidades de moneda de una nación

para comprar una unidad de cierta divisa extranjera.

Arancel. Impuesto aplicado a un producto cuando cruza las fronteras nacionales.

Arancel ad valorem. Arancel expresado como porcentaje fijo del valor del producto importado.

Arancel especifico. Arancel expresado en términos de una cantidad fija de dinero por una unidad del producto importado.

Arbitraje bilateral. Compra y venta simultanea de una moneda en dos mercados de cambio extranjeros con el fin de obtener utilidades de las diferencia en el tipo de cambio en distintas ubicaciones.

Arbitraje de intereses. Proceso de mover fondos hacia monedas extranjeras para aprovechar los rendimientos más altos de inversiones en el extranjero.

Arbitraje de intereses cubierto. Proceso de mover fondos hacia monedas extranjeras para aprovechar los rendimientos de inversión más altos en el extranjero, al tiempo que evita el riesgo del tipo de cambio.

Arbitraje trilateral. Una fórmula más intricada de

arbitraje, que tiene que ver con tres monedas y tres centros financieros; también llamado arbitraje triangular.

Autarquía. Un caso de autosuficiencia nacional o ausencia de comercio.

C

Cártel. Grupo de empresas o naciones que intentan respaldar los precios a un nivel más alto del que existiría bajo condiciones más competitivas.

Cobertura cambiaria. Proceso de evitar o cubrir un riesgo de cambio de moneda.

Colapsos monetarios. Crisis financieras que con frecuencia terminan en devaluaciones de la moneda o depreciaciones aceleradas.

Comercio interindustrial. Intercambio entre dos naciones de productos entre dos industrias.

Comercio intraindustrial. Comercio de dos vías de un commodity similar.

Condonación de la deuda. Cualquier arreglo que reduzca el valor de las obligaciones contractuales de la nación deudora.

390

Contrato a plazo o a futuro. Compra y venta directa de moneda a un tipo de cambio fijo, pero con pago o entrega de la moneda extranjera en una fecha futura.

Contratos multilaterales. Contratos que estipulan un precio mínimo al que los importadores comprarán cantidades garantizadas de los países productores y un precio máximo en el que los países productores venderán las cantidades garantizadas a los importadores.

Costos de oportunidad constantes. Costo de oportunidad constante de un producto por otro, al tiempo que el país se mueve hacia su curva de posibilidades de producción.

Costos de oportunidad crecientes. Cuando cada unidad adicional de un artículo producido requiere del sacrificio de aumentar las cantidades de otro producto.

Créditos cruzados o acuerdos swap de intercambio. Acuerdos bilaterales entre bancos centrales donde cada gobierno proporciona un intercambio de monedas para ayudar a financiar desequilibrios temporales de pagos.

Cuenta corriente. Valor neto de los flujos monetarios asociados con las transacciones de productos y servicios, ingreso de inversión, compensación de empleados y transferencias unilaterales.

Cuenta de capital y financiera. El resultado neto de las transacciones de capital y finanzas del sector privado y del sector oficial.

Curva de indiferencia. Curva que describe las diversas combinaciones de dos commodities que son igualmente preferidos a los ojos del consumidor.

Curva de posibilidades de producción. Curva que muestra diversas combinaciones alternas de los dos productos que una nación puede fabricar cuando todos sus factores de producción se utilizan en su forma más eficiente.

D

Depreciación. Se aplica a los mercados de divisas cuando, al paso del tiempo, se requieren más unidades de la moneda de una nación para comprar unan unidad de moneda extranjera.

Derecho compensatorio. Arancel impuesto por los países importadores para compensar los subsidios extranjeros de exportación; el monto del impuesto está limitado a la cantidad del subsidio de exportación.

Derechos especiales de giro (SDR). Unidad de moneda artificial basada en una canasta de cuatro monedas establecidas por el FMI.

Desmonetización del oro. Ocurrió en la década de los setenta cuando el precio oficial del oro fue abolido como unidad de cuenta para el sistema monetario internacional.

Deudor neto. Estatus de una nación cuando los cobros extranjeros en un país exceden los cobros de ese país a los extranjeros en un momento en particular.

Devaluación. Cambio oficial en el valor nominal de una moneda, que ocasiona que el valor de cambio de la moneda se deprecie.

Divisa clave. Moneda que se comercial ampliamente en los mercados mundiales de divisas, que ha mostrado valores relativamente estables al paso del tiempo y aceptada ampliamente como medio de acuerdos internacionales.

Dolarización. Ocurre cuando los residentes de un país extranjero utilizan el dólar estadounidense al mismo tiempo o en lugar de su moneda nacional.

Dumping. Cuando a los compradores extranjeros se les cobran precios menores que a los compradores nacionales por un producto idéntico, después de permitir costos de transportación y aranceles.

Dumping depredador. Cuando un productor reduce de forma temporal los precios que cobra en el extranjero

391

para expulsar del negocio a los productores extranjeros.

Dumping esporádico. Cuando una empresa dispone de inventarios excesivos en mercados extranjeros al vender en el extranjero a precios menores que en casa.

Dumping persistente. Cuando un productor vende de forma consistente productos en el extranjero a precios más bajos que en el mercado de origen.

E

Economía de mercado. Donde las decisiones comerciales de los compradores y vendedores independientes que actúan en su propio interés, gobiernan el comercio nacional e internacional.

Economías de escala. Cuando el aumento de todos los insumos en la misma proporción resulta en una mayor proporción de la producción total.

Economías en transición. Economías nacionales que hacen la transición de una economía planeada de forma central a una economía de mercado.

Efecto consumo. Pérdida del bienestar de restricción comercial que ocurre debido a precios más altos y un menor consumo.

Efecto de desviación del comercio. Pérdida de bienestar que resulta de la formación de un bloque comercial regional; ocurre cuando las importaciones de un proveedor de bajo costo fuera del bloque comercial son remplazadas por compras de un proveedor de costo superior dentro del bloque comercial.

Efecto de la curva J. Popular descripción de la senda temporal de flujos comerciales que sugieren que a muy corto plazo, una depreciación de moneda llevara a empeorar la balanza comercial de una nación, pero conforme el tiempo pasa, es probable que mejore dicha balanza.

Elusión de aranceles. Utilización legal del sistema arancelario para la ventaja personal con el fin de reducir la cantidad del arancel que es pagadero por medios que están dentro de la ley.

Empresa multinacional (EMN). Empresa que corta las fronteras nacionales y, con frecuencia, es dirigida desde un centro de planeación de la empresa que está a distancia del país anfitrión.

Empresas trasplantadas. Plantas de ensamble de empresas japonesas que producen automóviles en EEUU.

Enfoque de elasticidad. Enfoque de la depreciación de una moneda que enfatiza los efectos relativos del

precio de la depreciación y sugiere que una de estas funciona mejor cuando las elasticidades de la demanda de las importaciones y las exportaciones de una nación son altas.

Equilibrio externo. Cuando una nación no obtiene déficits ni excedentes en su balanza de pagos.

Equilibrio general. Cuando una economía logra un equilibrio interno y un equilibrio externo.

Equilibrio interno. Meta de la estabilidad económica en pleno empleo.

Especulación. Intento por obtener una utilidad al comerciar sobre expectativas acerca de los precios en el futuro.

Excedente del consumidor. Diferencia entre la cantidad que los compradores tendrían la capacidad y la disposición de pagar por un producto y la cantidad real que pagan.

Excedente del productor. Ingreso que los productores reciben por encima de la cantidad mínima requerida para inducirlos a ofrecer el producto.

F

Flotación limpia. Cuando se permite que las fuerzas del libre mercado de oferta y demanda determinen el

392

valor del tipo de cambio de una moneda.

Flotación sucia. Condición bajo un sistema de flotación administrado cuando no se permite que las fuerzas del libre mercado de oferta y demanda alcancen su función de equilibrio; los países pueden manejar sus tipos de cambio para mejorar la competitividad de sus productores.

G

Giros del FMI. Transacciones por las cuales el fondo coloca disponibles préstamos en moneda extranjera.

Globalización. Proceso de una mayor interdependencia entre los países y sus ciudadanos.

Impuesto antidumping. Impuesto aplicado en contra de commodities que el país local cree que son introducidos a su mercado mediante dumping en sus mercados desde el extranjero.

I

Inflación por demanda. Cuando la cantidad de producción de una nación ha sido alcanzada y los aumentos posteriores de demanda acumulada impulsan los precios a la alza.

Integración económica. Proceso de eliminación de restricciones en el comercio, pagos y factor de movilidad internacional.

Inversión extranjera directa. Adquisición extranjera de un interés controlador en una empresa o instalación en el extranjero.

L

Ley de la ventaja comparativa. Cuando cada nación se especializa en la fabricación de ese producto en el que tiene una ventaja comparativa relativa, la fabricación total de cada producto aumenta; así, todos los países pueden obtener ganancias de bienestar.

Ley del precio único. Parte del enfoque de la paridad del poder de compra para determinar los tipos de cambo; sostiene que productos idénticos deben costar lo mismo en todas las naciones, al suponer que no tiene costo el embarque de productos entre las naciones y que no hay barreras al comercio.

M

Mercado de divisas. Entorno organizacional dentro del cual los individuos, empresas, los gobiernos y los bancos compran y venden monedas

extranjeras y otros instrumentos de débito.

Mercado eurodólar. Mercado que opera como intermediario financiero, reúne a prestamistas y solicitantes de préstamos; también llamado mercado de moneda europea.

Mercado spot. Donde el tipo de cambio de moneda puede ser comerciado para entre inmediata.

Mercantilista. Defensor o practicante del mercantilismo; sistema económico nacional en el que una nación podría regular sus asuntos nacionales e internacionales con el fin de promover sus propios intereses a través de un sector de comercio exterior fuerte.

Migración. Moverse de un país para establecerse en otro.

N

Nación más favorecida (MFN). Acuerdos entre dos naciones para aplicar aranceles entre sí a tasas tan bajas como las aplicadas a cualquier otra nación.

O

Outsourcing o subcontratación. Cuando ciertos aspectos de la

393

manufactura de un producto se realizan en más de un país.

P

Paradoja de Leontief. En contraste con el pronóstico del modelo de dotación de factores, las exportaciones estadounidenses fueron menos intensivas en capital que los productos que compiten con las importaciones.

Patrón oro. Sistema monetario en el que el suministro de dinero de cada nación miembro consistía en oro o papel moneda respaldado por oro, donde cada nación miembro definió el precio oficial del oro en términos de su moneda nacional y estaba preparada para comprar y vender oro a ese precio; se permitía la libre importación y exportación del oro por parte de los países miembros.

Política comercial estratégica. Política de que el gobierno puede ayudar a las empresas nacionales a capturar utilidades económicas de los competidores extranjeros.

Política de empobrecimiento al vecino. La práctica de imponer políticas proteccionistas para alcanzar ganancias de comercio a costa de otras naciones.

Política fiscal. Se refiere a cambios en el gasto e impuestos del gobierno.

Prima. Valuación de una moneda cuando vale más en el mercado futuro que en el mercado actual

Proceso multiplicador. Cuando un aumento inicial en el gasto de inversión destaca una reacción en cadena que ocasiona mayores niveles de gasto, para que aumente el ingreso por algunos múltiplos del aumento de intervención inicial.

R

Rendimientos crecientes a escala. Cuando el aumento de todos los insumos en la misma proporción ocasiona que una producción total aumente en una mayor proporción.

Reservas internacionales. Activos que se mantienen para permitir a las naciones financiar el desequilibrio en sus proporciones de la balanza de pagos.

Revaluación. Cambio oficial en el valor nominal de una moneda, que ocasiona una apreciación del valor de tipo de cambio de la moneda.

Riesgo crediticio. La probabilidad de que parte o todo el interés o el capital de un préstamo no sean pagados.

Riesgo monetario. Riesgo de inversión asociado con depreciaciones y apreciaciones de moneda, así como controles de cambio.

Riesgo país. Riesgo asociado con los acontecimientos políticos de un país, en especial los puntos de vista del gobierno en relación con las inversiones y préstamos internacionales.

S

Salvaguardas. Alivio brindado por la cláusula de extinción a las empresas estadounidenses y los trabajadores que son dañados de forma significativa por los surgimientos en las importaciones que son comerciadas de forma justa.

Sección 301. Sección de la Ley Comercial de 1974 que da autoridad al representante comercial estadounidense (USTR) sujeta a la aprobación del presidente y los medios para responder a las prácticas comerciales injustas por parte de las naciones extranjeras.

Subsidios. Otorgados por los gobiernos a los productores nacionales para mejorar su competitividad comercial; incluyen desembolsos directos de efectivo, concesiones fiscales, arreglos de seguros y préstamos a tasas de interés por debajo del mercado.

394

Swap de divisas. La conversión de una moneda a otra en un determinado tiempo, con un acuerdo para reconvertirla a la moneda original en un tiempo específico en el futuro.

T

Tasa de interés real. Tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.

Tipo de cambio real. Tipo de cambio nominal ajustado por cambios en los niveles de precios relativos.

Transacción spot. Compra y venta directa de moneda extranjera para un arreglo en efectivo, no más de dos días hábiles después de la fecha de la transacción.

U

Unión aduanera. Acuerdo entre dos o más socios comerciales para retirar todas las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias entre ellos mismos; cada nación miembro impone restricciones comerciales idénticas en contra de los no participantes.

Unión económica. Donde las políticas nacionales, sociales y fiscales son armonizadas y administradas por una institución supranacional.

Unión monetaria. Unificación de políticas monetarias nacionales y la aceptación de una moneda común administrada por una autoridad monetaria supranacional.

V

Valor nominal. Valor central en términos de una moneda clave al que los gobiernos que participan en un sistema de tipo de cambio fijo establecen su moneda.

Bibliografía

C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Barcelona, España: REVERTÉ.

C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio en la Economía Mundial (pp. 1-26). Barcelona, España: REVERTÉ

C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Comercio y Tecnología: El Modelo Ricardiano (pp. 27-60). Barcelona, España: REVERTÉ.

C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Movimiento de Trabajo y Capital entre Países (pp. 141-183). Barcelona, España: REVERTÉ.

C. Feenstra, R., & M. Taylor, A. (2011). Comercio Internacional. En R. C. Feenstra, & A. M. Taylor, Comercio Internacional (S. Iranzo Sancho, Trad., Primera ed., pág. 432). Acuerdos Internacionales: Comercio, Trabajo y Medio Ambiente (pp. 391-431). Barcelona, España: REVERTÉ.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Economía Internacional y Globalización (pp. 1-26) México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Fuentes de Ventaja Comparativa (pp. 68-108). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Aranceles (pp. 111-148). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp. 150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Políticas Comerciales de los Países en Vías de Desarrollo (pp. 230-269). México, D. F.: CENGAGE Learning.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Movimientos Internacionales de Factores de Producción y Las Empresas Multinacionales (pp. 308-339). México, D. F.: CENGAGE Learning.

396

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). La Balanza de Pagos (pp. 343-366). México, D. F.: CENGAGE Learning

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Divisas (pp. 368-402). México, D. F.: CENGAGE Learning

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Determinación de los Tipos de Cambio (pp. 404-430). México, D. F.: CENGAGE Learning

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Política Macroeconómica en una Economía Abierta (pp. 503-517). México, D. F.: CENGAGE Learning

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R. Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads., Decimosegunda ed., pág. 562).Banca Internacional: Reservas, Deuda y Riesgo (pp. 519-537). México, D. F.: CENGAGE Learning

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). México, D. F. : McGraw Hill.

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Teoría del Comercio Internacional (pp. 152-186). México, D. F. : McGraw Hill.

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Política Económica del Comercio Internacional (188-221). México, D. F. : McGraw Hill.

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Inversión Extranjera Directa (pp. 222-254). México, D. F. : McGraw Hill

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). Integración Económica Regional (pp. 256-301). México, D. F. : McGraw Hill

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global. En C. W. Hill, & M. T. Terrazas (Ed.), Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (M. d. León, Trad., Octava ed., pág. 703). El Sistema Monetario Internacional (pp. 330-360). México, D. F. : McGraw Hill

Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). México, D.F.: PATRIA.

Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). La Teoría de la Ventaja Comparativa (pp. 29-53). México, D.F.: PATRIA.

Mancera, A. C. (2010). Economía Internacional. En A. C. Mancera, & J. E. Callejas (Ed.), Economía Internacional (Primera ed., pág. 290). El Análisis a Corto Plazo: el Dinero, La Tasa de Interes y el Tipo de Cambio (pp. 213-232). México, D.F.: PATRIA.

397

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Madrid, España, Madrid: McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 793). La Economía Internacional es Diferente (pp. 1-13). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). La Teoría Básica: Oferta y Demanda (pp. 17-33). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág.793). Por qué todos Comercian: Ventaja Comparativa y Proporciones de Factores (pp. 35--67). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Quién Gana y Quién Pierde con el Comercio? (pp. 69-90). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Teorías Alternativas del Comercio (pp. 91-111). Madrid, España: McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Crecimiento y Comercio (pp. 113-132). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Análisis de un Arancel (pp. 135-153). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Barreras no Arancelarias a las Importaciones (pp. 155-186). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Argumentos a Favor y en Contra del Proteccionismo (pp. 187-219). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Fomento de las Exportaciones (pp. 221-249). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Bloques Comerciales y Bloqueo Comercial (252-276). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Comercio y Medio Ambiente (pp. 277-311). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Comerciales para Países en Vías de Desarrollo y en Transición (pp. 313-343). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Multinaciones y Migración: Movimientos Internacionales de Factores (pp. 345-380). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Los Pagos Entre Naciones (pp. 383-403). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

398

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Mercado de Cambios (406-422). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). El Tipo de Cambio a Plazo y la Inversión Financiera Internacional (pp. 423-451). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Qué Determina los Tipos de Cambio? (pp. 453-486). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Políticas Gubernamentales en Relación al Mercado de Cambio (pp. 487-525). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Préstamos Internacionales y Crisis Financieras (pp. 527-559). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Equilibrio Interno y Externo con Tipos de Cambio Fijos (pp. 591-630). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). ¿Cómo Funciona Una Economía Abierta? (pp. 563-589). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Equilibrio Interno y Externo con Tipos de Cambio Fijos (pp. 591-630). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Tipos de Cambio Flotantes y Equilibrio Interno (pp. 632-653). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. En T. A. Pugel, & A. Navarro (Ed.), Economía Internacional (J. F. Rivera, Trad., Decimosegunda ed., pág. 93). Elecciones Nacionales y Mundiales: Tipos de Cambio Flotantes y Alternativas (pp. 656-684). Madrid, España (Imp. México): McGraw Hill.

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Madrid, España: PEARSON.

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Comercio Mundial: Una Visión General (pp. 11-23)Madrid, España: PEARSON.

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Instrumentos de la Política Comercial (pp. 195-221). Madrid, España: PEARSON.

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Política Comercias en los Países en Vías de Desarrollo (pp. 263-277). Madrid, España: PEARSON.

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio y el Mercadol de Divisas: Un Enfoque de Activos (pp. 329-363). Madrid, España: PEARSON

399

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). El Nivel de Precios y El Tipo de Cambio a Largo Plazo (pp. 395-431). Madrid, España: PEARSON

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). La Producción Nacional y el Tipo de Cambio a Corto Plazo (pp. 433-473). Madrid, España: PEARSON

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Los Tipos de Cambio Fijos y la Intervención en los Mercados de divisas. (pp. 475-515). Madrid, España: PEARSON

R. Krugman, P., Obstfeld, M., & J. Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. En P. R. Krugman, M. Obstfeld, M. J. Melitz, & A. Cañizal (Ed.), Economía Internacional Teoría y Política (Y. Moreno López, Trad., Novena ed., pág. 721). Áreas Monetarias Óptimas y la Experiencia Europea (pp. 571-599). Madrid, España: PEARSON

400

401

402

Está obra se terminó de

403

Imprimir en noviembre de 2013 Querétaro, Querétaro