85
Autora: Garazi Alkorta Tutora: Luzia Alberro Goikoetxea Institución: Universidad de Deusto Fecha: 29/05/2015 La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis basado en los atentados de Charlie Hebdo Trabajo de Fin de Grado GRADO EN COMUNICACIÓN

La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Autora: Garazi Alkorta

Tutora: Luzia Alberro Goikoetxea

Institución: Universidad de Deusto

Fecha: 29/05/2015

La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis basado en los atentados de Charlie Hebdo Trabajo de Fin de Grado GRADO EN COMUNICACIÓN

Page 2: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ÍNDICE

1. Prólogo 1

2. Introducción: Los atentados de Charlie Hebdo 1-5

3. Marco teórico: la interculturalidad en la comunicación 5-20

3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad 5-7

3.2. Comunicación y cultura 7-8

3.3. La comunicación intercultural 8-10

3.4. Barreras de la comunicación intercultural 10-11

3.5. La comunicación intercultural mediada 11-13

3.6. Los medios de comunicación construyendo realidades 13-14

3.7. Medios de comunicación, periodismo y la comunicación

intercultural 14-16

3.8. Los medios de comunicación entre dos culturas: la árabe y la

occidental 17-20

4. Metodología de investigación y fuentes 20-27

4.1. Hipótesis y sub-hipótesis 20-21

4.2. Objeto de estudio y fuentes 21-24

4.3. Metodología cualitativa 24-25

4.4. Llegar detrás de las líneas 25-26

4.5. “Trata” de datos 26-27

5. Resultados del análisis 28-52

5.1. El día después: las portadas del 8 de enero del 2015 28-30

5.2. Charlie Hebdo presente en EL PAÍS 30-31

5.3. ¿Qué nos dicen los conceptos? Cuantificación y relaciones 31-33

5.4. Selección de autores: elemento a tener en cuenta 34

5.5. Las libertades como elemento principal e intocable 35-37

5.6. Suis-je Charlie Hebdo? 37-39

5.7. Nosotros y las responsabilidades 39-40

5.8. ¿Más control, más seguridad? 41-42

Page 3: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.9. Atacantes: yihadistas, terroristas, barbarie 42-43

5.10. Yihadismo: una guerra 43-44

5.11. La religión: eje del yihadismo 44-46

5.12. ¿Y qué dicen los demás?: comunidad musulmana, sociedad y

políticos 47-49

5.13. Una mirada hacia el pasado 49-52

6. Conclusiones 52-63

6.1. Ataque contra un medio de comunicación 54-55

6.2. Los medios de comunicación y la interculturalidad 56-60

6.3. Un debate que se encuentra más cerca de lo que creemos 61

6.4. ¿Y el profesional de la comunicación? 62-63

7. Bibliografía y fuentes 64-69

7.1. Fuentes 64

7.2. Bibliografía 64-69

Anexos 70-82

Page 4: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

1. Prólogo

En este informe recogeremos el Trabajo de Fin de Grado de los estudios en

Comunicación, siendo el objetivo de este trabajo el demostrar los conocimientos

adquiridos en él. Para ello, reflejaremos los conocimientos de pensamiento

analítico, crítico y sistémico que hemos trabajado en estos cuatro años de grado;

así como las aptitudes de investigación interiorizadas que han sido necesarias para

llevar a cabo este trabajo. Como veremos más adelante, nos acercaremos a la

relación existente entre la prensa escrita y la interculturalidad, a través del estudio

de un caso concreto: el reflejo del atentado a Charlie Hebdo en la edición digital

de los periódicos EL PAÍS y ABC.

Cabe destacar que existen otros estudios parecidos, en los que se ha tratado el

tema del rol que juega la prensa escrita en la interculturalidad y se han usado

como referentes para realizar este trabajo de investigación: Min Jeong Ko (2008):

A case study of intercultural communication in a multicultural classroom in the

Brisbane Metropolitan area; Cristina Villalobos (2004): Los inmigrantes y la

delincuencia en prensa. Una imagen distorsionada; Andreu Casero (2007):

Inmigración e ilegalidad: La representación mediática del “otro” como

problema; César Rina Simón (2013): La definición del enemigo tras el 11S.

Análisis comparativo de ABC y EL PAÍS, entre otros.

2. Introducción: Los atentados de Charlie Hebdo

El objetivo de esta investigación es la siguiente: partiendo de un acontecimiento

cercano y basándonos en aquello que la prensa escrita ha plasmado, analizar la

forma en la que la comunicación escrita afecta en las relaciones y el diálogo entre

las culturas, es decir, en la interculturalidad. Para ello, nos basaremos en el

análisis del reflejo que la prensa escrita, en las ediciones online del ABC y EL

PAÍS, ha hecho de los atentados del 7 de enero del 2015, en las oficinas del

periódico satírico francés Charlie Hebdo, durante el periodo que transcurre entre

el 7/01/2015 y el 21/01/2015. Así nos adentraremos en dos debates diferentes que

!1

Page 5: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

giran en torno a este hecho: el trato que un medio de comunicación da a un

atentado contra otro medio de comunicación; y, a su vez, la forma en la que los

medios de comunicación influyen en la interculturalidad.

Somos conscientes de que el trasfondo de este atentado trasciende lo propiamente

cultural: La cuestión religiosa, la adaptación de los inmigrantes a las culturas de

acogida, las desigualdades económicas entre la población y/o el intervencionismo

occidental en Oriente Próximo… son aspectos de igual relevancia en esta

problemática. Es decir, nosotros basaremos nuestro análisis en la forma en que los

medios de comunicación plasman estos atentados; y en qué forma ayuda o

dificulta el trabajo que hacen los medios de comunicación en las relaciones entre

diferentes culturas, es decir, en las relaciones interculturales de cara al lector de

determinada prensa española.

Según dice Praxmaxer, doctor experto en comunicación intercultural, en su

artículo Charlie Hebdo and Intercultural Dialogue (2015), este acontecimiento a

analizar es una consecuencia clara de una falta de integración social, política,

económica, psicológica y también cultural. En ese mismo artículo añade que:

“Francia, así como otros países europeos, no ha sido capaz de dar a los otros el

espacio y oportunidades para desarrollar y crecer junto al nosotros. Si a esto

añadimos el estigma y la enemistad que Europa muestra hacia los musulmanes,

poco a poco, se ha ido creando un clima social y político, donde la violencia

prospera. Por otra parte, este clima que se vive en Europa se ve agravado por lo

que ocurre en muchos de los países de culturas regidas por el islam, de regímenes

no democráticos o corruptos, tajantemente respaldados por occidentales debido a

razones económicas o geopolíticas” . 1

No obviamos el hecho de que tampoco las culturas occidentales son monolíticas y uniformes. Tampoco que 1

muchas veces bajo el paraguas de problemas interculturales se esconden problemas cuya raíz se hunde en la injusticia social.

!2

Page 6: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Poco a poco, hemos ido siendo conscientes del hecho de que la interculturalidad y

la comunicación están presentes en las sociedades actuales; dicha presencia ha ido

haciéndose mayor durante estos últimos años, un proceso en el que la declaración

del “Año Europeo del Diálogo Intercultural” (2008) por parte del Parlamento

Europeo y la Comisión de la Unión Europea, ha jugado un papel fundamental.

Además, la globalización nos ha acercado a la diversidad cultural, la cual se ha

convertido en uno de los principales patrimonios de la humanidad en el siglo XXI.

Además, existen una serie de indicios mencionados por Alsina (1999) que

remarcan que el interés por la interculturalidad es cada vez mayor en la

ciudadanía: el crecimiento de movimientos migratorios, mayor contacto con

personas de diferentes culturas, la globalización de la economía y la

comunicación, la intervención de organismos internacionales en conflictos, el

hecho de que el Estado-nación deje de ser el principal referente político y, por

último, la multiplicación de conflictos interculturales.

Podemos afirmar que Europa es intercultural. Y es que, si recurrimos a los últimos

datos ofrecidos por EUROSTAT, a principios de 2014 había 1,7 millones de

inmigrantes en Europa. De entre los países que recibieron más inmigrantes,

Francia se encuentra en el cuarto puesto con 327.400 personas recibidas. Hoy en

día, en Francia unas 5-6 millones de personas son parte de la comunidad árabe. Es

decir, podemos ver que, hoy en día, la multiculturalidad en Europa, y en Francia

especialmente, es un hecho. Por otro lado, en dicho país, en los últimos años cada

vez son más aquellos que están a favor del Frente Nacional , la crisis económica 2

continúa y cada vez es más común oír palabras en contra de la inmigración;

siendo el debate entre la libertad de expresión, el multiculturalismo y el Islam,

diario en Francia.

Partido político francés nacionalista de extrema derecha. Sus pilares principales son: el nacionalismo 2

francés, conservadurismo nacional, conservadurismo social, el populismo de derecha, la inmigración controlada, la anti-globalización, el proteccionismo, y el euroescepticismo. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/National_Front_(France) (Cuenta con fuentes contrastadas de diarios e investigaciones).

!3

Page 7: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

La relación conflictiva entre estos dos mundos, entre culturas occidentales y

árabes, es evidente; además, ha ido empeorando sobre todo a partir de los últimos

acontecimientos. Así, en Occidente se ha creado una imagen de la cultura árabe,

que Said definió en 1978 como Orientalismo: “una línea de pensamiento basada

en una distinción ontológica y epistemológica entre Oriente y Occidente, en la

cual la cultura y las sociedades occidentales son esencialmente y de forma

inherente superiores a las orientales”. Por otro lado, el mundo árabe ve a

Occidente como el otro desafiante, transmitiendo la imagen del islam como un

“agresor global […]; la idea del que el Islam supone un problema, una amenaza

para la visión de una globalización occidentalizada”. Algunos como Gottscalk y

Greenberg (2008), defienden que aquel Orientalismo del que hablaba Said, se ha

convertido, hoy en día, en islamofobia.

Por todo esto, es importante aprender a convivir en este nuevo ámbito. Tal y como

bien comenta Adela Cortina en su artículo “Europa Intercultural” de EL PAÍS,

“Hacer intercultural la vida cotidiana es asegurar que cada cultura dará lo mejor

de ella, por eso la integración en la ciudadanía ha de hacerse desde el diálogo

intercultural de la vida diaria”. La comunicación es uno de los pilares más

importantes en el diálogo. Como bien remarca Alsina (2004), una comunicación

es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable para los

interlocutores. Es decir, “cuando ambos interlocutores son capaces de comprender

acertadamente lo que unos y otros quieren decir, porque comparten

significaciones en un grado suficiente o muy profundo. La búsqueda de la eficacia

intercultural conduce a crear competencia comunicativa: poder sentirse

competente para comunicarse con los miembros de otra cultura” (Delgadová,

2008, p. 2).

Empezaremos esta investigación definiendo el marco teórico, donde recabaremos

aquello que otros autores han dicho en torno a la interculturalidad en la

comunicación; tras definir una hipótesis, la cual terminaremos probando o

!4

Page 8: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

desmintiendo, y definir una metodología de investigación y basándonos en ella,

analizaremos todo aquello que nos ha dado la información recogida anteriormente

de la edición digital de los diarios ABC y EL PAÍS; tras mostrar los resultados del

análisis, terminaremos con las conclusiones que hemos extraído de la

investigación.

3. Marco teórico: la interculturalidad en la comunicación

Antes de empezar con cualquier trabajo de investigación, es necesario tener una

base literaria, unos conocimientos concretos y verídicos, de aquello que

analizaremos. Para ello, en este apartado conoceremos lo que expertos en la

materia han dicho en torno a la interculturalidad en la comunicación.

3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad

Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal, es decir, la comunicación

intercultural, conviene tener claros una serie de conceptos relacionados con la

cultura: la multiculturalidad y la interculturalidad.

Partiendo de una concepción interaccionista,

“la cultura es una construcción del ser humano. A grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una comunicad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esa cultura, e inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación. Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una cultura es dinámica y cambiante. Por ello, algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. […]. La cultura se construye por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está definitivamente construida, porque, continuamente por la propia interacción de los seres humanos, está en proceso de construcción. […] La cultura debe su existencia y su permanencia a la comunicación. Así

!5

Page 9: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

podríamos considerar que es en la interacción comunicativa entre las personas, donde, preferentemente la cultura se manifiesta” (Alsina, 1999, p.67). 3

Partiendo de este concepto de cultura, nos encontramos con la multiculturalidad y

la interculturalidad. Son dos conceptos que aunque se encuentren estrechamente

relacionados, distan entre sí en algunos aspectos. Por un lado, tenemos la

multiculturalidad que “tal y como indica su prefijo multi hace referencia a la

existencia de varias culturas diferentes, pero no ahonda más allá, con lo que nos

da a entender que no existe relación entre las distintas culturas.” (Hildago, 2005,

p. 78)

Por otro lado, tenemos el término intercultural que “implica interacción” (Fries,

2010, p. 2), tiende “a la integración de las minorías étnicas y culturales en la

sociedad, conservando su propia cultura y pasando inevitablemente por el

necesario respeto a los derechos humanos” (Blanco, 2010, p. 1). El proyecto

número 7 del CDCC (Council for Cultural Cooperation) del Parlamento Europeo

encuadra el fenómeno del interculturalismo en el siguiente contexto:

1. La mayor parte de las sociedades son ya y tienden a ser cada vez más

multiculturales.

2. Cada cultura tiene sus especificidades, que como tales deben ser

respetadas.

3. El multiculturalismo es potencialmente una riqueza para las sociedades.

4. Para que lo sea también de hecho, es preciso instaurar una interpretación

de esas culturas, sin menoscabo de la identidad de cada una de ellas. Es

necesario pasar de la muticulturalidad a la interculturalidad, provocando un

dinamismo de comunicación y de interacción.

Sabemos que el concepto de cultura abarca muchos ámbitos más allá de lo que hemos mencionado, hemos 3

querido recalcar, debido al objetivo de nuestra investigación, la relación entre el concepto de cultura y la comunicación. Sobre el concepto de cultura, hoy en día, se subraya un valor simbólico “y es porque la noción de cultura penetra directamente en el orden simbólico, en aquello que se vincula con el sentido, es decir, en aquello sobre lo cual es complicado ponerse de acuerdo” (Cuche; 2002, p. 6)

!6

Page 10: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

La interculturalidad sería “un proyecto integrador de culturales diferentes en un

plano de igualdad, basándose en el respeto mutuo y en el derecho a la diferencia,

posibilitando una convivencia democrática y participando en el intercambio

cultural en un mismo plano de igualdad” (Blanco, 2010, p. 13). En otras palabras,

la interculturalidad se produce “cuando dos o más culturas entran en interacción

de una forma horizontal y sinérgica. Ésto supone que ninguno de los grupos se

encuentra por encima de otro, lo que favorece la integración y la convivencia de

las personas. Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto por la

diversidad; aunque la aparición de conflictos es inevitable, éstos se resuelven con

respeto, diálogo y concertación” (Parra, 2010, p. 64).

Podemos ver las diferencias entre estos dos términos en la siguiente tabla:

Tabla 1. Fuente: Carlos Giménez Romero, Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad, 2010, p. 5.

3.2. Comunicación y cultura

La comunicación en un contexto intercultural, es entendida como “una

experiencia compartida, no como un acto personal con actores individuales, y

demuestra que la diversidad cultural es la matriz de la comunicación” (Parra,

2010, p. 59). Es decir, nos comunicamos precisamente porque somos diversos y

diversas. Entre las variables culturales, “las que mejor explican el éxito o fracaso

de la comunicación son: el idioma, los códigos no variables, la concepción del

mundo, los roles que desempeñamos en las relaciones y los patrones de

pensamiento” (Parra, 2010, p. 52).

!7

MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD

Diversidad cultural, lingüística y religiosa

Relaciones interétnicas, interlingüísticas e interreligiosas

Principio de igualdad y de diferencia Principio de igualdad, diferencia y interacción positiva

Page 11: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Adentrándonos en la relación entre la cultura y la comunicación, podemos decir

que la cultura es por sí misma “un sistema de comunicación, ya que las complejas

interconexiones de los hechos culturales transmiten información a sus

participantes” (Parra, 2010, p. 60). Tal y como dice Hall (1996) la cultura es

comunicación y la cultura se demuestra en el proceso de la comunicación

intercultural.

Existe un concepto muy importante que puede utilizarse como puente en el

diálogo entre estos dos conceptos: la identidad cultural. Este concepto, según

Servaes (1989) se refiere a dos fenómenos complementarios. Por un lado, se da

una mirada endógena de asociación o identificación con una cultura específica.

Por otro lado, implica una mirada exógena por la que esta cultura escénica va a

compararse con otras culturas. Por lo tanto, este concepto se basa “en la

pertenencia a un grupo -identidad- y la diferenciación del “otro” -alteridad-. […]

La función de la identidad cultural, es la de la diferenciación, la de construcción

de «el otro» para poder ser” (Alsina, 1990, p. 52).

3.3. La comunicación intercultural

A lo largo de estos últimos años, ha habido varias ciencias que han estudiado la

comunicación intercultural, es por ello que existen varias definiciones de dicho

término. Parra (2010) en su artículo Comunicación Intercultural recoge tres

definiciones propuestas por expertos en la materia: en primer lugar, Asunción y

Lande definieron la comunicación intercultural como el proceso de intercambio de

información entre individuos y grupos que poseen diferencias culturales

reconocidas en las percepciones y formas de conducta que pueden afectar

significativamente la forma o resultado del encuentro; en segundo lugar, según

José Samuel Arango Martínez la comunicación intercultural se refiere a la

habilidad de una persona o empresa de poder moverse entre distintas culturas y

evitar errores fatales por choques culturales con clientes, colaboradores y

proveedores extranjeros; en tercer y último lugar, nos encontramos con la

!8

Page 12: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

definición de Ernesto Zierer, que dice que esta comunicación se refiere a los

procesos comunicativos entre personas de culturas diferentes.

Haciendo una síntesis de estos autores, la comunicación intercultural es un

proceso interpersonal, es decir, un tipo de comunicación que ocurre entre personas

de diferentes pueblos o culturas que presentan diferentes sistemas socioculturales.

La comunicación intercultural es entendida como “un proceso social, que pretende

alcanzar la interculturalidad” (Parra, 2010, p. 62). En dicho proceso, “dos

instancias «culturales», dos universos simbólicos e interpretativos diferentes

entran en contacto e intercambian, no sin conflictos, informaciones” (Rizo y

Romeu; 2006, p. 9).

Parra (2010) en su artículo Comunicación Intercultural habla sobre el hecho de

que entre los objetivos que debe tener todo proceso comunicativamente

intercultural se encuentran los siguientes:

• Establecer los fundamentos de los procesos de interculturalidad, basándose

para esto en un diálogo crítico y auto-crítico. • Eliminar los estereotipos negativos que cada cultura produce o forma de las

otras culturas. Muchas veces, los pueblos han deshumanizado a otros pueblos,

porque han querido representarlos como inferiores y hasta como sus

enemigos. • Iniciar procesos de negociación entre culturas diversas, en un eje transversal

con respeto y a partir de una posición de igualdad. • Relativización de nuestra cultura que nos llevará a la comprensión de otros

valores alternativos y, eventualmente, su aceptación.

En definitiva, “la comunicación permite llevar a cabo la interculturalidad, la hace

manifiesta, objetivable; y como principio de contacto, la comunicación contribuye

a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar -en contextos de negociación

o conflicto- el respeto entre sujetos. Comprender las relaciones interculturales en

!9

Page 13: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

una situación comunicativa concreta, supone comprender la cultura de dos

mundos en contacto” (Rizo y Romeu, 2006, p.15).

3.4. Barreras de la comunicación intercultural

Debido a las diferencias que existen entre las culturas, hay muchas probabilidades

de que haya diferencias entre los participantes en el acto comunicativo

intercultural, así como que ésto traiga consigo dificultades. Aquí recogemos las

posibles barreras que mencionan diferentes autores:

• Buscar similitudes. Debido al hecho de buscar similitudes con otros, “la gente

intenta excluir aquellas características culturales distintivas” (Samovar y

Porter, 2004 en Jeong Ko, 2008, p. 28). • Reducción de la incertidumbre. Cuando nos encontramos con desconocidos,

miembros de diferentes grupos desconocidos para nosotros, creamos una

cierta incertidumbre; “es importante reducir dicha incertidumbre intentando

entender los comportamientos de los demás” (Gudykunst y Kim, 1997 en

Jeong Ko, 2008, p. 28). • Retirada. Los humanos intentamos evitar las situaciones ante las cuales nos

sentimos incómodos; en este caso, “la gente tiende a evitar encuentros

interculturales” (Samovar y Porter, 2004 en Jeong Ko, 2008, p. 28) • Estereotipar. La estereotipación puede llegar a ser una barrera en la

comunicación intercultural debido a la “tendencia a simplificar, generalizar o

exagerar demasiado. Además, estereotipar suele traer consigo “un sentimiento

de superioridad hacia la otra cultura” (Samovar y Porter, 2004 en Jeong Ko,

2008, p.28). Jandt (2004) resume en cuatro puntos los problemas que puede

acarrear la estereotipación en actos comunicativos interculturales: - Hace que la gente asuma que las creencias estereotipadas son

verdaderas, aunque no lo sean. - Existe una continua adopción de creencias estereotipadas que se

convierten en un refuerzo falso de las creencias.

!10

Page 14: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

- Las creencias prevalecientes hacen que la gente las asuma y las aplique a

los individuos. - Las personas que estereotipan pueden afectar el comportamiento de las

personas estereotipadas, ya que estos últimos se comportan de acuerdo a

las creencias de las primeras. • Prejuicios. Los prejuicios “están estrechamente relacionados con los

estereotipos; la diferencia es que estos últimos incluyen creencias positivas y

negativas, en cambio, los primeros únicamente las negativas” (Jandt; 2004, p.

90). Según Allport (1958), los prejuicios traen consigo una serie de

consecuencias que pueden afectar el acto comunicativo: anti-locución,

abstinencia, discriminación, ataques físicos y exterminación. • Racismo. Es la “creencia de que ciertas razas son superiores a otras” (Barnett

y Lee; 2003, p. 32). Esta creencia trae consigo que el acto comunicativo

intercultural no sea equitativo, convirtiendo a una cultura en dominante hacia

la otra. • Etnocentrismo. El etnocentrismo es considerado un problema para la

comunicación intercultural ya que esta creencia trae consigo el “pensar que

nuestra cultura es superior a las otras, y juzgarlas basándonos en estándares

de nuestra propia cultura” (Jandt; 2004, p. 83). Como veremos

posteriormente, esta barrera tiene gran importancia a la hora de analizar la

relación entre la interculturalidad y los medios de comunicación.

3.5. La comunicación intercultural mediada

Rodrigo Alsina hace una diferenciación entre la comunicación intercultural

interpersonal y la comunicación intercultural mediada. Aunque estos dos

conceptos contengan diferentes características comunicativas, “ni la comunicación

mediada puede no tener en cuenta la comunicación interpersonal, ni la

comunicación interpersonal puede estudiarse sin tener en cuenta el contexto

cultural y mass mediático” (Alsina, 1990, p. 31); aspecto que nos interesa

especialmente en nuestro trabajo de investigación.

!11

Page 15: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Durante estos últimos años, cada vez son más los investigadores que están

hablando del hecho de que la comunicación de masas “ha quedado superada por

las más recientes tecnologías de la comunicación y por las nuevas realidades

sociales” (Gifreu, 1991, p. 73). Es por eso que se empieza a hablar de la

comunicación intercultural mediada, el cual está estrechamente relacionado con

lo que antes se conocía como comunicación de masas comparada. Muchos

autores se han olvidado de que aunque el diálogo entre culturas se sitúa en la

comunicación interpersonal, no podemos olvidarnos del importante papel de los

medios de comunicación; ya que “muchas de las imágenes e ideas que tenemos

sobre culturas remotas han sido suministradas por los medios de

comunicación” (Alsina, 1990, p. 31).

Rodrigo Alsina (1999) hace una propuesta de las cinco principales características

que contiene la comunicación mediada de hoy en día:

• La intervención tecnológica. Al hablar de mediada, hablamos de

tecnológicamente mediada; es decir, la tecnología es una condición necesaria

en este tipo de comunicación intercultural. • Doble instancia del comunicador. Por un lado, tenemos al sujeto individual

que puede ser una persona anónima o una estrella de la radio; por otro,

tenemos al sujeto colectivo, que sería la propia empresa comunicativa. • Mediación en la producción del mensaje. El medio no se utiliza como mero

transmisor o canal, sino que como constructor de discursos. • Tiempo y/o espacio plus-mediático. Ha aparecido un tercer espacio, el cual es

virtual; es decir se puede «estar» sin estar en otros espacios. Para decirlo con

otras palabras, recibimos información detallada de todos los rincones del

mundo, sin estar presentes en esos sitios. • Separación entre sistemas de producción y de recepción. El sistema de

producción esta vinculado a las industrias de la comunicación que distribuyen

un contenido, principalmente, a partir de criterios comerciales. El sistema de

!12

Page 16: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

recepción se refiere a cómo los individuos, insertos en un sistema social, se

apropian de los contenidos de los medios.

Además de Alsina, otros autores también han hablado de la comunicación

intercultural mediada, como por ejemplo Anderson y Meyer (1998) que aseguran

que la mayor diferencia entre la comunicación interpersonal y la mediada es que

en esta última, los sistemas de producción y recepción son casi independientes.

3.6. Los medios de comunicación construyendo realidades

El papel de los medios de comunicación hoy en día es esencial a la hora de

construir realidades; incluso podríamos llegar a decir que “la noción general que

se tiene de ella (la realidad) está determinada por lo que nos transmiten

(Guinsberg, 1995, p. 1). Ésto ha sido afirmado por varios expertos en el tema

durante años, como por ejemplo, Christian Doelker (1982) que considera que “la

construcción de nuestra imagen del mundo se realiza cada vez más a través de los

medios, que a su vez proporcionan una imagen del mundo; por consiguiente,

nuestro concepto de la realidad nace -según nuestra proporción- del consumo de

los medios, asimismo de experiencias mediadas y no tan sólo de experiencias

inmediatas” (p. 177).

Además, es bien sabido que “no siempre los medios informan y transmiten una

visión más o menos objetiva de lo que acontece, sino su visión de la misma, en no

pocos casos deformada no sólo por la particular perspectiva que se tiene de los

hechos sino también intencionalmente” (Guinsberg, 1995, p. 2). En este sentido,

muchos estudios de comunicación hablan del agenda-setting, el cual sostiene que:

“Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además, tiende a asignar a lo

!13

Page 17: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas. Los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir […]. El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media” (Wolf, 1987, p. 163).

En definitiva, esa realidad de la que nosotros no paramos de hablar, no siempre es

la auténtica realidad; es una perspectiva que nos hemos creado basándonos en

aquello que los medios nos han hecho ver y saber. Por lo tanto, no hay ninguna

duda de que los medios de comunicación tienen un efecto directo en los

pensamientos y conductas de las personas, ya que éstos se basan en la idea que

tenemos de la realidad.

3.7. Los medios de comunicación, el periodismo y la comunicación intercultural

No hay duda de que los medios ocupan hoy en día una posición central en la

sociedad y tienen un enorme potencial para informar sobre los acontecimientos de

la actualidad. Los medios no sólo transmiten información e ideas, sino que

generan opinión y presentan una visión particular de la realidad. Pese a ello, cabe

destacar que esta visión es, más o menos, nueva, ya que durante estos últimos

años:

“Hemos cambiado de la visión meramente instrumental de la información y de los mensajes, basada en códigos perfectamente estructurados, lineales y transparentes (donde es suficiente por parte del destinatario descodificar de la misma manera como ha codificado el emisor para que haya entendimiento del mensaje), para pasar a la dimensión subjetiva del comunicar, la que permite reflexionar sobre la participación activa de los sujetos involucrados que asignan, desde posiciones culturales y cognitivas distintas, el sentido a lo que acontece o incluso a lo que leen u observan en la televisión. Debemos pensar en la comunicación no como un mero intercambio, sino como un espacio conflictivo en el que se reconoce competencia comunicativa, que es cultural o mejor dicho intercultural , a los interlocutores” (Cerbino, 2002, p. 6).

!14

Page 18: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

El etnocentrismo es uno de los elementos que hemos mencionado a la hora de

hablar de las barreras de la comunicación intercultural; aplicándolo a los medios

de comunicación Alsina (1990) sostiene que “es inevitable” (p. 84). Cuando los

medios de comunicación “reciben el material informativo, sólo para hacer los

acontecimientos más comprensibles los adaptan a los patrones culturales de su

audiencia […], suelen hacer la interpretación hegemónica o al menos la más

fácilmente consensuable” (Alsina, 1990, p. 85). “Este etnocentrismo, que se puede

apreciar en el lenguaje, forma parte del punto de vista que se adopta y del

destinatario construido en la narración. La construcción de este «espacio mental»

se hace necesaria ya que se narran los acontecimientos a un destinatario-modelo

determinado. Quizás el mayor problema se puede plantear precisamente en la

construcción del «espacio sentimental». Es decir, cuál es el contenido de la

identidad construida. Aquí es donde empieza a ser necesaria una actitud

responsable de los medios de comunicación. Sin embargo, para los periodistas no

siempre es fácil construir una alterada exenta de connotaciones negativas” (Alsina

y Gaya, 2001, p. 107).

Es más, “los medios de comunicación establecen un horizonte espacial cognitivo

y emotivo por el que se crean unas fronteras que marcan los límites entre el

nosotros y el ellos. Es decir, los medios de comunicación llevan a cabo “procesos

de construcción identitaria” (Alsina y Gaya, 2001, p. 107), así como un proceso

de producción cultural: “visiones del mundo, modelos de representación,

suministran a los sujetos unas determinadas creencias y valoraciones que

contribuirán a formar el sentido común. Los medios afectan, condicionan,

producen y reproducen los procesos cognitivos y emocionales de las audiencias,

ofreciéndoles modelos de representación de lo que acontece” (Cerbino, 2002, p.

7).

En cuanto a la información que ofrecen los medios de comunicación, siempre y

cuando traten temas relacionados con la interculturalidad, Cohen y Roeh (1992)

!15

Page 19: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

señalan que las noticias raramente son puestas, en pantalla o en papel, tal y como

son recibidas (p. 86). Es decir, “todo tipo de información se hace a partir de una

perspectiva determinada” (Alsina y Gaya, 2001, p. 107). Esta perspectiva es la del

nosotros, la de nuestra cultura, y es que “en todas las informaciones, incluso en

ocasiones explícitamente, se establece un «nosotros», que es la comunidad que se

toma como marco de referencia” (Alsina, 1990, p. 86). En cuanto al ellos, por otro

lado, “se destacan las diferencias y semejanzas con la propia cultura […] o se

convierte en una abstracción, en un colectivo indiferenciado, en un estereotipo y

se presta atención a las diferencias generalizantes y a las características más

inasimilables para la propia cultura” (Alsina, 1990, p. 86).

Existe una teoría sobre el trato en los medios de comunicación del concepto de

ellos, que diferencia cuatro tipos de enfoques:

“En primer lugar, la teoría reflectiva, según la cual el significado radica en el objeto, la persona, ladilla o el hecho del mundo real, y el lenguaje actúa como un espejo que refleja la realidad tal y como es. Por otro lado, está el enfoque intencional, que proporciona todo el poder de la representación al autor, quien impone su forma de ver el mundo a través del lenguaje. También tenemos el enfoque construccionista, según el cual no es el mundo material el que expresa el significado, sino el sistema lingüístico que utilicemos para representar los conceptos. Pero quizás lo que más se ajuste al tema que estamos analizando […] es un enfoque ideológico de la representación del otro, que tiene la capacidad de cambiar o acomodar la realidad de acuerdo con la visión ideológica que quiere representar. Esto da lugar a tres formas de discurso:

• El discurso etnocéntrico, que sitúa al yo, al propio grupo, en la parte central del discurso. Es el nosotros y ellos o nosotros contra ellos.

• Un discurso de mediación, en cuya base está el poder y la influencia. De acuerdo con este discurso, la representación de ellos y nosotros, se basa en la superioridad del nosotros y en la debilidad o inferioridad de ellos.

• Un discurso de denominación, hipócrita y malintecionado.” (Mesa, 2010, p. 9)

En definitiva, “los periodistas y la prensa en general, a pesar de las nuevas

tecnologías que muchos habían predicho que podrían crear una aldea global, […]

!16

Page 20: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

siguen hablando la lengua de sus respectivas culturas/tradiciones/

audiencias” (Cohen y Roeh, 1992, p. 32).

3.8. Los medios de comunicación entre dos culturas: la árabe y la occidental

Los medios tienen la capacidad de articular determinados discursos y definir los

marcos a partir de los cuales la sociedad puede entender la realidad de las

minorías. La representación mediática de las minorías y de los temas relacionados

con éstas, o incluso su falta de representación, su ausencia del panorama

mediático, supone un factor determinante en cómo las audiencias mayoritarias

perciben las minorías.

En este ámbito y tal y como hemos visto hasta ahora, el uso del nosotros y ellos es

constante, y es que al hablar de interculturalidad, hablamos del contacto con los

otros; al hablar de la convivencia entre culturas, estamos hablando del ya tan

conocido binomio nosotros-ellos. Pese a que éste sea un binomio conflictivo, es

considerado natural por muchos autores que aseguran que: “no se puede concebir

una cultura sin ninguna relación con las demás culturas; […] una cultura no

evoluciona si no es a través de los contactos: lo intercultural es constitutivo de lo

cultural” (Todorov, 1996, p. 22)

Por un lado, con el nosotros nos referimos a nuestra cultura con principios

occidentales, “que implica el reconocimiento del valor supremo de la razón y la

del ser humano. Sobre esta base humanística, la religión cristiana (base de estas

culturas) apoyó otros tres grandes valores desconocidos en la cultura clásica, los

de la persona, la libertad o libre albedrío en sentido pleno, y el amor supremo o

caridad” (Formet, 2011, p. 2).

!17

Page 21: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Por otro lado, con el ellos nos referimos, en nuestro caso, a las culturas árabes , 4

donde ciertas actitudes se consideran irrespetuosas. La cultura árabe se extiende

por 22 países de todo el mundo, los cuales forman la conocida como “Liga

Árabe”. Uno de los pilares más importantes de la cultura árabe es la religión: el

Islam. Esta religión predica la no violencia, el respeto y la solidaridad; sin

embargo, muchas veces, ha sido utilizado, al igual que otras religiones, para

justificar actos violentos. Cabe destacar que frente a lo que muchos piensan, la

cultura árabe y el islamismo no son lo mismo: no todos los árabes son

musulmanes, ni todos los musulmanes son árabes . 5

Tal y como bien dice Daniel Innerarity en su artículo Nosotros y ellos: contra los

estereotipos (2015), en los últimos años estamos cayendo en este error de

generalizar y confundir realidades: “bastantes análisis en torno al terrorismo

yihadista recurren a […] generalizaciones y hablan, sin matices, de «terror

islamista frente a la civilización occidental» […]. Estamos dando a entender que

con el terrorismo se expresa una comunidad entera”. Para decirlo de otra manera,

es importante recordar que al referirnos al ellos, en la definición del binomio que

acabamos de formular, no estamos hablando de yihadistas y/o terroristas, sino a la

cultura árabe, en general; la cual no queda representada, de ninguna de las

maneras, por ese pequeño grupo.

En el caso de la trata de las relaciones entre la cultura árabe y la cultura occidental

en los medios de comunicación, se produce una “generalización

excluyente” (Alsina, 1990, p. 88) en cuanto al ellos. Es decir, existe cierta

tendencia a “dirigirse más a los sentidos que a la razón, acercándose más a

seculares estereotipos que a una comprensión de las poblaciones de las que se

habla” (Alsina, 1990, p. 88). Hall (1997) denominó esto como “poder simbólico”,

Nosotros hacemos regencia a la cultura árabe por el objetivo de nuestro estudio de investigación, es por esto 4

que, en el caso de que el objetivo fuese distinto, podríamos hablar de otro ellos.

Fuente: “El traje y el mundo: Cultura árabe”, 2008. Disponible en: https://eltrajeyelmundo.wordpress.com/5

asia/cultura-arabe/

!18

Page 22: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

el cual es el poder de marcar, asignar y clasificar la representación del ellos. De

hecho, de acuerdo con Poole (2002), citado por Mesa (2010, p.12), una “visión

etnocéntrica domina las actuales representaciones de la cultura árabe, que son

reduccionistas y predominantemente negativas. Los musulmanes son

representados generalmente como atrasados, irracionales, fundamentalistas,

misóginos, una amenaza, manipuladores en el uso de su fe para réditos políticos y

personales y también con gobiernos y movimientos políticamente inestables”.

Tal y como explica Karim (2006) citado por Mesa (2010, p.11), de los

innumerables acontecimientos que cada día suceden en torno a los alrededor de

mil millones de musulmanes que hay en el mundo, sólo aquellos hechos

dramáticos, trágicos o al margen de la ley logran aparecer en las portadas de los

periódicos. En definitiva, la idea general que transmiten los medios es que la

cultura árabe es el “otro” ante el cual el “yo” colectivo debe permanecer en

guardia.

Si analizamos trabajos que expertos ya han realizado anteriormente, donde se ha

analizado el trato que la prensa escrita otorga a este tema, veremos que todas

llegan a las mismas conclusiones y que lo anteriormente citado por Karim se

cumple en la práctica: “describiendo al inmigrante como negatividad pura, se

prepara el camino para su exclusión e incluso su persecución” (Giordano, 1996, p.

176); Chaffe (1992) dice que los medios de comunicación no se refieren ni tan

siquiera a naciones, sino a un grupo de naciones -el Islam, la OTAN, el África

Negra, el Tercer Mundo… Definiéndolo además, como “buenos” o “malos” (p.

41-44); “sí que se transmite una imagen negativa y en cierta medida estereotipada

del mundo árabe y musulmán, […] en algunos diarios nos encontramos un

tratamiento informativo orientado a la denominación y el estigma, en otros,

simplemente, estamos ante una selección muy limitada de temas relacionados con

este mundo, temas que al ser generalmente negativos, contribuyen de por sí a

generan una determinada imagen” (Mesa, 2010, p. 146).

!19

Page 23: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Y es que, la opinión generalizada concluye que “los medios de comunicación

occidentales transmiten una imagen negativa y estereotipada del mundo

árabe” (Mesa, 2010, p. 13) Como consecuencia de esta manera de tratar dicha

cultura, en occidente se crean imágenes erróneas sobre ésta. Paul Balta (1994)

citado por Alsina (1999, p.89), apunta los cuatro estereotipos que los europeos

tienen de los árabes: el terrorista; el pobre trabajador inmigrante; el rico emir del

Golfo; y/o el integrista fanático (p. 31).

4. Metodología de investigación y fuentes

Para poder empezar a analizar la información recogida anteriormente de los

diarios ABC y EL PAÍS, es importante definir una metodología a seguir que

concretaremos en este apartado: tras aclarar la hipótesis, el objeto de estudio y las

fuentes que utilizaremos, necesitamos un conjunto de instrumentos y técnicas que

nos ayudarán en el camino de crear conocimiento, en nuestro caso nos

decantaremos por el método cualitativo; éste nos ayudará a conocer aquello que se

esconde detrás de las líneas. En este trabajo, también utilizaremos un programa

informático, llamado atlas.ti, que nos ayudará en la codificación y categorización

de datos.

Antes de adentrarnos en la metodología y fuentes, cabe destacar el hecho de que

analizar realidades en las Ciencias Humanas no es nada fácil. “La realidad no

existe como tal, sino que se interpreta […]. Haber conseguido agotar el número

posible de interpretaciones posibles de un fenómeno o hecho es haber conseguido

la objetividad” (Zapata, 2011, p. 44).

4.1. Hipótesis y sub-hipótesis

Antes de comenzar definiendo la metodología para llevar a cabo nuestra

investigación, es importante tener definida una hipótesis que comprobaremos o

desecharemos tras llegar a las conclusiones. En primer lugar, según nuestra

hipótesis, EL PAÍS y ABC muestran diferentes discursos a los atentados del 7 de

!20

Page 24: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

enero del 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo; dificultando o

facilitando así las relaciones interculturales.

En segundo lugar, creemos que la razón por la cual ocurre esta variación en el

discurso, recurre en la línea editorial distintiva que tiene cada periódico, Tal y

como dice Van Dijk (1990) en su trabajo La noticia como discurso, los medios de

comunicación juegan un papel realmente importante a la hora de construir

realidades. Debido a que crean y recogen diferentes interpretaciones mediante sus

discursos. Estas realidades están condicionadas por las personas y sus ideologías.

Es por ello, que según nuestra sub-hipótesis los discursos que mostrarán EL PAÍS

y ABC en torno a los atentados contra el semanario satírico Charlie Hebdo del día

7 de enero del 2015, serán coherentes a las líneas editoriales que cada periódico

tiene detrás.

4.2. Objeto de estudio y fuentes

El objetivo de nuestro estudio, es el de conocer las diferentes interpretaciones del

atentado a la redacción de Charlie Hebdo que han hecho los diarios digitales ABC

y EL PAÍS; es por eso, que en nuestra investigación nos hemos decantado por la

metodología cualitativa. Tal y como bien dice Zapata (2011), el investigador debe

decantarse por una metodología u otra, según la pregunta de investigación, y sobre

todo, el objetivo de la investigación (p. 29). Nuestro objeto de estudio, tal y como

hemos mencionado, es el análisis del discurso creado por EL PAÍS y ABC , en su

edición digital, en torno a los atentados del 7 de enero del 2015 en París contra

Charlie Hebdo.

Al principio de esta investigación no dudamos en decantarnos, como elemento a

analizar, por el diario EL PAÍS. Pero surgieron más dudas en si elegir LA RAZÓN

o ABC, por razones de tirada, fechas y accesibilidad. Al final, los diarios elegidos

para el análisis han sido EL PAÍS y ABC en su edición digital, dos diarios de

tirada nacional; las razones por las que nos decantamos por éstas, las iremos

desgranando poco a poco, a continuación.

!21

Page 25: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Hemos elegidos dos diarios diferentes y cada uno muestra una línea editorial

diferente. Por un lado, la ideología política del ABC, es considerada monárquica,

católica y conservadora; por otro lado, la de EL PAÍS es considerada de centro-

izquierdas. Es por esto por lo que los hemos elegido, porque basándonos en la 6

hipótesis formulada anteriormente, nos interesa conocer discursos de diferentes

líneas editoriales.

Además, en cuanto a tirada y basándonos en los datos ofrecidos por OJD (Oficina

de Justificación de la Difusión), ABC tuvo un promedio de difusión de 198.553

durante el último periodo analizado (Julio 2013 - Junio 2014), frente a los 118.853

en ese mismo periodo de LA RAZÓN, diario que, como hemos dicho

anteriormente, fue barajado como una opción para efectuar el análisis; el

promedio de EL PAÍS, por otro lado, fue de 276.883. Por lo tanto, de entre los tres

mencionados, los dos diarios más potentes, en cuanto a tirada son ABC y EL

PAÍS; este último siendo el más leído en el Estado, y el anterior siendo el sexto.

Por otro lado, otra de las razones por la que nos hemos decantado por estos dos

diarios ha sido el número de publicaciones con los que nos hemos encontrado.

Según Parrat (2008), todo diario tiene dos funciones principales: “informar sobre

acontecimientos y dar opiniones en torno a ellos” (p. 17). Nosotros estamos

interesados en las opiniones, ya que queremos conocer cómo interpretan y definen

un mismo acontecimiento; esa interpretación será más visible tanto en artículos de

opinión, como en editoriales. Y es que, ese es el objetivo de dichos tipos de textos

periodísticos: mostrar la opinión del autor (artículos de opinión) o del periódico

(editorial).

Es por ello que a la hora de delimitar el contenido y hacer la criba entre las

publicaciones que teníamos a mano, nos hemos decantado por analizar artículos

Ambas consideraciones están basadas en análisis previos de sus editoriales y artículos de opinión, donde 6

debido a su posicionamiento se les ha definido de esta manera.

!22

Page 26: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

de opinión y editoriales . En ABC, analizaremos 37 artículos de opinión y 5 7

editoriales; en EL PAÍS serán 31 y 10, respectivamente. Por otro lado, el diario

ABC le dedicó al altercado su portada completa del día 8 de Enero, bajo el titular

“Ataque a la libertad”; EL PAÍS, por su parte, también le dedico una buena parte

de su portada a este acontecimiento, bajo el titular “Ataque terrorista a la libertad

de prensa en el corazón de Europa”. Este último también le dedicó dos páginas

interiores, donde recogían dos hojas de viñetas que se publicaron el día 14 de

enero del 2015 en la revista Charlie Hebdo. Otro criterio, por lo tanto, ha sido el

del equilibrio entre ambos periódicos, como vemos la cantidad de publicaciones

que tienen EL PAÍS y ABC es igual; en cambio, las publicaciones en LA RAZÓN,

no llegaban a la treintena, con 21 artículos de opinión y 1 editorial y 1 portada.

La última razón por la que analizaremos los periódicos ABC y EL PAÍS es la

accesibilidad a estas publicaciones, ya que ambos ofrecen todos sus contenidos

íntegramente en la versión online del diario; en cambio, en el caso de LA

RAZÓN, sólo existe acceso gratuito a las noticias y editoriales, y no a los

artículos de opinión (los cuales son los que realmente nos interesan).

Como ya hemos mencionado anteriormente, el intervalo de fechas a analizar es el

siguiente: 7/1/2015-21/1/2015. Los atentados ocurrieron el 7 de enero del 2015, es

por ello, que los diarios empezaron a reaccionar ante lo ocurrido y publicaron

varios artículos de opinión y editoriales a partir de este día y sobre todo durante

los días siguientes. Pensamos que la mayoría de noticias en torno a los altercados

se reúnen durante la primera semana posterior a los ataques. Por otro lado, el día

14 de enero de ese mismo año (justo una semana después de los atentados),

Charlie Hebdo volvió a los quioscos con una portada dedicada exclusivamente a

Mahoma, que aparecía con un cartel en mano bajo el lema “Je Suis Charlie”; y

con un mensaje de cabecera diciendo que “Todo está perdonado”. Este

acontecimiento, también fue muy debatido y también nos ha parecido interesante

Ver: Anexos 2 y 37

!23

Page 27: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

analizar las reacciones ante ello. Es por eso, que el análisis se alarga una semana

más. Por lo tanto, será un análisis de quince días, los cuales nos darán margen e

información necesaria para la investigación.

Como podemos ver en la siguiente cronología, durante estos 15 días, los tiroteos

del 7 de enero del 2015 contra la revista no fueron los únicos que levantaron un

debate en la sociedad:

1. 7 de enero del 2015. Los hermanos Kouachi entran y atacan las oficinas de

Charlie Hebdo en París, matando a 11 personas y hiriendo a otros 11.

2. 8 de enero del 2015. Una persona armada mata a tiros a un policía en un

supermercado judío.

3. 11 de enero del 2015. Más de 2 millones de personas, incluyendo 40

mandatarios mundiales, se unen en una manifestación en París, mostrando

su apoyo a la revista, bajo el lema “Je Suis Charlie Hebdo”.

4. 14 de enero del 2015. Se publica el llamado “Número de supervivientes”,

la publicación número 1178 de la revista Charlie Hebdo.

5. 15 de enero del 2015. El Papa Francisco da su opinión sobre los atentados

de Charlie Hebdo; palabras que tuvieron mucha controversia.

4.3. Metodología cualitativa

Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación, seguiremos el conocido

como paradigma interpretativo. El paradigma interpretativo, tal y como lo aclara

Zapata (2011), admite que la realidad no es objetiva, y que, por lo tanto, existen

varias maneras de entender una misma realidad (p. 32). La realidad se construye

basándose en los significados que cada uno le otorga. En nuestro caso, la hipótesis

principal, como hemos podido ver al principio de este apartado, es el hecho de que

los diarios crean diferentes realidades en torno a un mismo hecho; un elemento

que ayudará o dificultará las relaciones interculturales en la sociedad.

!24

Page 28: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

La metodología “es el conjunto de instrumentos y de técnicas que se usan para

adquirir el conocimiento, esto es, la vía o la forma de adquisición de conocimiento

(Zapata, 2011, p. 40). Existen dos tipos de metodologías: cuantitativa y

cualitativa: Nosotros nos decantaremos por la segunda. Denzin y Lincon (2005)

definen la investigación cualitativa como: “una actividad localizada en un cierto

lugar y tiempo que sitúa al observador en el mundo. Consiste en una serie de

prácticas interpretativas y materiales que hacen al mundo visible. Estas prácticas

transforman el mundo. Convierten al mundo en una serie de representaciones,

incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías, grabaciones,

y memorándums personales” (p. 3). Además, “en la metodología cualitativa […]

encontramos una amplia gama de tradiciones para la interpretación (etnografía,

análisis del contenido, análisis del discurso…) o de métodos y técnicas

(entrevista, observación, grupos de discusión…)” (Zapata, 2011, p. 46).

En la investigación cualitativa, “no existen hechos puros, objetivables, sin

relación con los significados que les asignamos y los valores que suponen. El

análisis cualitativo es inevitablemente una construcción de la realidad. […]

Interpretar es consustancial a la misma naturaleza humana y es la única manera

que tenemos de aproximarnos a los hechos y de producir conocimiento sobre

ellos” (Zapata, 2011, p. 42-43). Por ello, esta metodología tiene como base el

hecho de que el “mundo sea nuestra interpretación”. (Zapata, 2011, p. 44). Ya

que, a la hora de analizar una noticia, tal y como dice Van Dijk (1990) hay varios

factores que tienen efecto: contexto, conocimiento, perspectiva, cogniciones

sociales, estrategias de transmisión, fuentes utilizadas… Es decir, conviene tener

en cuenta que los diarios efectuarán una propia interpretación de la realidad, y

nosotros, al mismo tiempo, nos encontraremos dentro de ese grupo de

in terpretadores . Para decir lo de ot ra manera , “ interpretaremos

interpretaciones" (Zapata, 2011, p. 45).

!25

Page 29: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

4.4. Llegar detrás de las líneas

Utilizaremos dos diferentes técnicas de investigación: el análisis del contenido y

el análisis del discurso. Mediante el análisis del contenido, descompondremos el

mensaje que EL PAÍS y ABC intentan transmitir a los lectores mediante sus

publicaciones en torno al atentado de Charlie Hebdo. Esta es una técnica en la que

se contabilizan los elementos básicos de los artículos de opinión y editoriales a

analizar. Trataremos de “conocer cuáles son los temas principales y cómo se

tratan, con qué frecuencia y cómo se relacionan con categorías externas,

principalmente conceptuales (Zapata, 2011, p. 171). Para llevar a cabo este

análisis es necesario “descontextualizar, para volver a contextualizar” (Zapata,

2011, p. 171).

Por otro lado, el análisis del discurso nos ofrecerá una mayor profundización, ya

que para poder conocer el discurso, debemos llegar a aquello que Cassany define

como detrás de las líneas. Cassany (2006) diferencia tres planos de la lectura: las

líneas, que se refiere a comprender el significado literal; entre líneas, deducir todo

aquello que se concluye de las palabras utilizadas por el autor, así como aquello

que se muestra implícitamente; y detrás de las líneas, tratar de llegar a conocer la

ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta el autor.

En nuestro caso y para poder hacer una interpretación profunda del discurso, es

necesario ir más allá de la lectura entre líneas; tal y como hemos dicho, tenemos

que llegar a aquello que se esconde detrás de ellas. Examinaremos “los

fenómenos a través del uso de la palabra. Esta tradición está interesada en conocer

cómo se cuenta la historia y qué relaciones, identidades, actividades o significados

comunes se crean en torno a un lenguaje concreto” (Zapata, 2011, p. 170-171).

4.5. “Trata” de datos

Para poder llevar a cabo el análisis, debemos hacer una codificación y

categorización de datos; elegiremos algunos códigos y conceptos que se han ido

repitiendo en las noticias de los periódicos que se han recogido, definiéndolos

!26

Page 30: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

como conceptos, especificando su uso y añadiendo un ejemplo . Técnicamente, 8

“interpretar significa codificar y categorizar la información. El análisis

interpretativo es un proceso de categorización, con el objetivo de reducir la

información en cantidad, pero conservando la cualidad. Categorizar la

información implica clasificar y ordenar la información mediante un proceso de

inclusión en nociones más abstractas que ayuden al conocimiento de la

realidad” (Zapata, 2011, p. 75).

Existen una serie de programas informáticos que “nos pueden ayudar a gestionar y

procesar la información […]. Son herramientas para la interpretación de la

información, es decir, será el paso que nos llevará de la información en bruto a la

generación de conocimiento” (Zapata, 2011, p. 216). Los programas funcionan

mediante “la construcción de redes de conceptos, o de redes semánticas o

cognitivas, formados a través de representaciones gráficas […]. Pese a ello, no

podemos olvidar que el uso de estos programas informáticos no legitima los

resultados de investigación (Zapata, 2011, p. 169).

El programa con el que trabajaremos es atlas.ti, para el cual primeramente hemos

identificado unos códigos que serán utilizados para plasmar los elementos clave

que hemos detectado en la lectura de detrás de las líneas que hemos realizado

anteriormente. Aunque no en todos los casos ocurre así, en la codificación de

nuestra investigación, algunos códigos están organizados en parejas; es decir, por

cada palabra se han creado dos códigos, los cuales muestran un uso diferente de la

misma palabra/idea . El hecho de que se haya tomado esta decisión es simple: 9

teniendo en cuenta la hipótesis de que los dos diarios mostrarán discursos

opuestos, cada palabra, en la mayoría de las ocasiones contará con una

Ver: Anexo 4. 8

Ver Anexo 49

!27

Page 31: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

connotación diferente. Esta diferenciación se muestra mediante el uso de los

símbolos (+) y (-). 10

5. Resultados del análisis

Tras recoger todos los códigos en atlas.ti y analizar los artículos de opinión y

editoriales publicados durante las fechas seleccionadas, en este apartado

mostraremos y analizaremos los resultados. Tras analizar las portadas que

dedicaron los periódicos a los atentados, analizar los conceptos más utilizados por

cada uno de los periódicos y autores, pasaremos al análisis del contenido, donde

recogeremos diferentes aspectos y temas que han tratado tanto ABC, como EL

PAÍS, en su edición digital, al hablar de los atentados de Charlie Hebdo.

Antes de comenzar mostrando los resultados del análisis, cabe destacar que

observando la cantidad de publicaciones (41 artículos de opinión y editoriales por

periódico) que hemos encontrado y analizado en los periódicos, ambos lo

consideran un tema de relevancia.

5.1. El día después: las portadas del 8 de enero del 2015 11

Ambos periódicos dedicaron su portada del día 8 de enero del 2015 a los

atentados de París. Pese a que se hable de un mismo atentado, los ataques contra

la revista satírica Charlie Hebdo, EL PAÍS y ABC varían en la forma en la que

muestran el hecho a sus lectores.

Ambos periódicos seleccionan la misma imagen para llevar a portada: una imagen

sacada del vídeo que un aficionado grabó, donde podemos ver a dos yihadistas

armados y uno de los muertos en el atentado, un policía, en el suelo. Pese a que el

ABC incluya la imagen a página completa y en el caso de EL PAÍS la imagen sea

Los signos (-) y (+) que podemos ver en algunos códigos de la tabla, son utilizados para determinar la 10

diferenciación en el uso y significado de un mismo concepto. Para conocer más sobre la diferenciación de conceptos y los significados que se han atribuido a cada código y símbolo, ver Anexo 4

Para ver las portadas, ver: Anexo 111

!28

Page 32: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

más pequeña (sigue siendo lo que más llama la atención), el hecho de que se haya

seleccionado esta imagen es de importancia en ambos casos: la persona que se

encuentra abatida en el suelo es policía. Con ello, se nos transmite una imagen de

peligro. Es decir, al ver estas imágenes, el lector puede llegar a la conclusión de

que estos atacantes, además de haber matado a periodistas de Charlie Hebdo,

también han atacado contra las fuerzas de seguridad, es decir, son peligrosos y

será difícil pararlos en su camino.

Analizando los titulares elegidos por ambos periódicos, el diario ABC abre con

“Ataque a la libertad”, es decir, entienden las libertades de una manera muy

amplia. Además, en el subtítulo hacen referencias a los periodistas y la prensa, es

decir, al hecho de que es un ataque contra un medio de comunicación. EL PAÍS,

por su parte, abre con “Ataque terrorista a la libertad de prensa en Europa”. En EL

PAÍS son mucho más específicos a la hora de elegir el titular y con la mera

selección de esas palabras, dejan claro su punto de vista y los aspectos a remarcar:

se hace referencia a la libertad de prensa y a Europa, remarcando así que ha sido

un ataque a un medio de comunicación, que de alguna manera u otra nos afecta a

todos, es decir, a Europa entera.

Adentrándonos más en la portada y en primer lugar, tanto EL PAÍS como ABC,

hacen referencia al hecho de que haya sido un ataque contra un medio de

comunicación. Como hemos dicho, en el caso de EL PAÍS la referencia empieza

desde el titular, donde hablan de un ataque contra la libertad de prensa.

Posteriormente, en el texto informativo que incluyen al lado de la imagen, se hace

especial referencia al hecho de que uno de los muertos era director de Charlie

Hebdo, periodista éste también. En el caso del ABC, no dan tanta importancia en

la portada, al hecho de que sea un ataque contra un medio de comunicación, pero,

se hace referencia a que diez de los doce muertos en los ataques, eran periodistas.

Las referencias a los medios de comunicación están relacionadas con la libertad

!29

Page 33: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

de prensa y la libertad de expresión. Ambos hacen referencia en sus portadas a

estos elementos, así como a las democracias occidentales. En el caso de EL PAÍS,

además, en la portada existe una referencia al editorial Seguiremos publicando

que se publicó ese mismo día, así como a las palabras de François Hollande

hablando de la fuerza de las libertades, dejando clara su posición ante los

atentados que podríamos resumir en: “Je Suis Charlie Hebdo”, es decir, apoyan a

la revista satírica, ya que defienden la libertad de expresión completa que,

entienden, ejercía Charlie Hebdo.

Las referencias a la cultura árabe son palpables en ambos casos. Por un lado, en el

caso del ABC, se hace referencia a la raíz religiosa del problema, remarcando que

Charlie Hebdo “publicó viñetas satíricas de Mahoma”; pero no existen referencias

a la cultura árabe o a los musulmanes. Por otro lado, en el caso de EL PAÍS, las

referencias a éstos son más constantes: “huyeron tras cometer su matanza al grito

de ¡Alá es grande!” o “todos de origen árabe”.

Por último ambos periódicos traen los atentados a España y hablan de las medidas

que ha tomado el Gobierno Español ante estos hechos. ABC habla de un blindaje

de infraestructuras, recordemos según la RAE se blindan zonas ante “efectos de

balas, fuego, etc.”; EL PAÍS, por su lado, le dedica más sitio en la portada a las

medidas tomadas por el Gobierno y hablan de ficheros del análisis de ficheros

sospechosos, den una mayor vigilancia o de la restricción de acceso a

infraestructuras que se consideren críticas. Es decir, son más específicos en cuanto

a las medidas que ha tomado el Gobierno y transmiten un mensaje de mayor

tranquilidad y control que ABC; el cual ya habla de balas y fuego.

5.2. Charlie Hebdo presente en EL PAÍS

En el caso de EL PAÍS, además, en su publicación del día 14 de enero del 2015 el

diario publicó una doble página central del nuevo número del semanario satírico

atacado Charlie Hebdo, en muestra de apoyo.

!30

Page 34: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Doble página central que EL PAÍS publicó el 14 de enero del 2015. Fuente: EL PAÍS

Mediante la mera publicación de estas viñetas, EL PAÍS deja clara su posición

ante los atentados contra Charlie Hebdo: muestra su apoyo hacia la revista y no

tolera que la libertad de prensa se vea limitada. Los primeros elementos que

llaman la atención del lector entre estas viñetas a doble página, son el titular en

rojo y letra mayúscula y el dibujo que lo acompaña debajo. Por un lado, el titular

dice “Más gente con Charlie que en misa”, haciendo una clara referencia a las

religiones; mostrando que ninguna de ellas está por encima de las libertades y

derechos humanos que los ciudadanos apoyaron en las manifestaciones del 11 de

enero del 2015 en varios rincones de todo el mundo. Además, debajo del titular

vemos un dibujo del Arco del Triunfo de París, símbolo de la ciudad y del espíritu

de lo colectivo.

5.3. ¿Qué nos dicen los conceptos?: Cuantificación y relaciones

Antes de empezar mostrando los resultados de análisis extraídos del programa

utilizado (atlas.ti), es necesaria una pequeña explicación. Como hemos

mencionado en la sección de “Metodología”, hemos hecho una codificación de

conceptos que han sido definidos . Además, basándonos en estos códigos, 12

Ver: Anexo 412

!31

Page 35: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

también hemos creado dos networks o mapas conceptuales, uno para el ABC y

otro para EL PAÍS, que han sido de gran utilidad a la hora de analizar el uso de las

palabras que hace cada uno. 13

Tabla 2: Numeración de códigos que se han utilizado en atlas.ti

Primeramente y por un lado, en el caso de ABC, vemos que los dos conceptos que

más se han codificado han sido: “libertades” y “religión”. Estos conceptos los

podemos ver marcados en rojo en la tabla superior. Más allá de ello, el concepto

central en el network que hemos concluido del análisis es el de “religión”, así

como el concepto con mayor densidad; es decir, el que cuenta con más

conexiones con otros conceptos.

El hecho de que el término “religión” sea el más usado y se muestre como

CÓDIGO ABC CÓDIGO EL PAÍS

democracias occidentales

22 democracias occidentales

35

libertades (-) 37 libertades (+) 35

yihadismo 25 yihadismo 23

crítica a UE (-) 17 crítica a UE (+) 27

“Yo no soy Charlie” 24 “Je suis Charlie” 16

condena cultura árabe

15 condena cultura árabe 10

comunidad musulmana

31 comunidad musulmana

30

religión (-) 35 religión (+) 23

nosotros (+) 13 nosotros (-) 15

guerra para musulmanizar

28 guerra Europa 25

Ver: Anexos 5 y 6 para más información sobre los networks.13

!32

Page 36: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

elemento central en el network, es realmente significativo. Es decir, podemos

decir que ABC piensa y defiende que la raíz de este atentado, así como la de otros

problemas relacionados con el yihadismo, se encuentra especialmente en la

religión musulmana. Es por ello, que como hemos visto anteriormente, describen

la religión musulmana negativamente, dándole un tono claramente peyorativo;

mostrándolo así como inferior al cristianismo, el cual ven como la mejor opción

religiosa. Cabe destacar que este argumento con el que muestra ABC su idea

general en torno a los atentados de Charlie Hebdo, encaja perfectamente con su

línea editorial. Y es que, si volvemos a la descripción de diarios que hemos

efectuado anteriormente y analizamos la rama ideológica en la que trabajan,

veremos que el catolicismo es uno de sus pilares más importantes.

Por otro lado, si recurrimos al análisis efectuado con los artículos de opinión y

editoriales recogidos en EL PAÍS, veremos que en este caso los conceptos más

utilizados son “democracias occidentales” y “libertades”; concluyendo así que los

derechos humanos y las libertades (de prensa, de opinión…) de las que todos los

habitantes legales de las democracias occidentales gozamos, son los elementos

que más quieren realzar ante estos atentados. Y que además, para ellos estos dos

conceptos siempre van de la mano, de hecho, siempre aparecen juntos, es por ello

que tienen un número igual de códigos. Estos dos conceptos que acabamos de

mencionar, los podemos ver marcados en verde en la tabla superior. Además, cabe

destacar que en el network que se ha deducido del análisis, todos los términos

parten de uno: “libertades”.

El hecho de que el concepto “libertades” sea el más usado y además sea la raíz del

mapa conceptual, nos dice que para el periódico EL PAÍS las “libertades” son la

raíz del problema; para decirlo con otras palabras, el objetivo de estos ataques

yihadistas se encuentra en atacar las libertades de las personas, principalmente, la

libertad de expresión, pero también otras, como la de prensa.

!33

Page 37: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.4. Selección de autores: elemento a tener en cuenta

Es bien sabido que los periodistas, escritores, profesores… que escriben en los

periódicos, suelen ser afines a las ideologías que marca el diario. En estos casos,

si analizamos los perfiles de las personas que firman los artículos de opinión,

veremos y entenderemos mejor las conclusiones y posiciones que posteriormente

mostraremos.

Por un lado, en cuanto al diario ABC, podemos ver entre los participantes a

personas como Juan Manuel de Prada, Ignacio Camacho o Javier Rupérez, entre

otros. Tras hacer un pequeño análisis de los recorridos profesionales y creencias

ideológicas de ellos, veremos que se posicionarían como conservadores. Por

ejemplo, Javier Rupérez, fue vicepresidente del Partido Popular; Vargas Llosa fue

propuesto a presidente por el partido centro-derechista Frente Democrático (Perú)

y en España ha mostrado su apoyo al partido Unión Progreso y Democracia, el

cual se posiciona en la ideología derecha-liberal; Juan Manuel de Prada, durante

todos estos años que lleva escribiendo, se ha ido definiendo como conservador y

tradicionalista, defendiendo los valores de la doctrina católica oficial más

fundamentalista: se ha mostrado en contra del aborto, la eutanasia o el matrimonio

homosexual, entre otras cosas.

Por otro lado, en cuanto a EL PAÍS, entre los autores que firman los artículos de

opinión que hemos analizado, podemos ver a: Hector Schamis, Luz Gómez

García, Antonio Elorza, Mario Vargas-Llosa, Lluis Bassets, Diego García-Sayan,

Christine Ockrent o Carlos Boyero, entre otros. Entre estos nos encontramos con

profesoras titulares en Estudios Árabes e Islámicos, como Luz Gómez García;

expertas en medios de comunicación franceses como Christine Ockrent; pero

también personas con una clara ideología izquierdista, como Antonio Elorza,

militante en el Partido Comunista de Euskadi y fundador del partido político

español Izquierda Unida.

!34

Page 38: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.5. Las libertades como elemento principal e intocable

El resultado principal del análisis que hemos efectuado, es que tanto ABC, como

EL PAÍS, muestran su apoyo al diario satírico Charlie Hebdo. Ambos piensan que

este diario ejercía una libertad básica de la que todos los seres humanos gozamos;

es decir, la libertad de expresión. Por ello, en las noticias podemos encontrarnos

con constantes referencias a este elemento con el uso de términos como,

“derechos humanos”, “libertad de prensa” o “libertad de expresión”, directamente.

Cabe destacar que el derecho a la libertad de expresión se señala en el artículo 19

de la Declaración de los Derechos Humanos y está reflejado en la mayoría de las

constituciones de los Estados democráticos.

En el editorial del 14 de enero titulado Con “Charlie Hebdo” de EL PAÍS,

podemos leer frases como “Es importante defender la libertad de expresión frente

a los fanáticos que intentan matarla”, “dar vida al deseo de sostener las libertades

democráticas, las libertades que los autores de la carnicería de París han tratado de

matar” o cuando Mario Vasgas-Llosa en su artículo de opinión del día 9 de enero

titulado Je Suis “Charlie Hebdo” dice lo siguiente: “quieren que la cultura

occidental, cuna de la libertad, de la democracia, de los derechos humanos,

renuncie a ejercitar esos valores, que empiece a ejercitar la censura, poner límites

a la libertad de expresión, establecer temas prohibidos, es decir, renunciar a uno

de los principios más fundamentales de la cultura de la libertad: el derecho de

crítica”. En el diario ABC, también podemos recoger referencias a estos

conceptos: “La importancia de la libertad de expresión rebasa incluso su

condición de derecho fundamental, pues por ella se vehiculan buena parte del

resto de las libertades del individuo recogidas en la Declaración Universal de

1948 y en la mayoría de constituciones de los sistemas democráticos del

mundo” (Recogido del editorial del 17 de enero: La ley, el límite de la libertad de

expresión).

Pese a que ambos periódicos hablen de la libertad de expresión, la manera en la

que lo entienden, es decir, los valores con los que la relacionan son diferentes. Por

!35

Page 39: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

un lado, ABC se une a las palabras del Papa: “aunque la libertad de expresión sea

un derecho fundamental, hay límites. […] No puedes insultar la fe de otros. No

puedes burlarte de la fe de otros”. ABC no entiende como una libertad la

provocación, es decir, lo que según ellos ejercía Charlie Hebdo “insultar, burlarse

o jugar con una religión o con la fe de otro es provocar” (Recogido del editorial

del 17 de enero: La ley el límite a la libertad de expresión); es decir, el derecho a

la blasfemia, lo consideran “un dislate” (Recogido de: Yo no soy “Charlie

Hebdo”, 10 de enero, por Juan Manuel de Prada). Entienden la libertad absoluta

como una “libertad sin responsabilidad; como libertad para dañar, injuriar,

calumniar, ofender y blasfemar; libertad para sembrar el odio y extender la

mentira entre las masas cretinizadas” (Recogido de: Libertad de expresión, 12 de

Enero, por Juan Manuel de Prada). Es por ello, que no entienden el hecho de que a

los periodistas fallecidos se les llame “mártires da la libertad de

expresión” (Recogido de: Yo no soy “Charlie Hebdo”, 10 de enero, por Juan

Manuel Prada). Cabe destacar en este ámbito, en las publicaciones de Charlie

Hebdo se recogen críticas a todas las religiones, incluyendo la religión cristiana;

una religión que es uno de los pilares más importantes de el ABC, por lo tanto,

podemos decir se sienten “atacados” de alguna manera por la revista satírica.

Por otro lado, EL PAÍS apoya las libertades y derechos que “les garantiza la

arquitectura del constitucionalismo liberal” (Recogido de: Halcones y palomas de

la libertad de expresión, 10 de enero, por Hector Schamis), las “libertades

democráticas” (Recogido del editorial del 14 de enero: Con “Charlie Hebdo”)

incluyendo aquí: el derecho a la blasfemia, derecho a la crítica, derecho a dar el

mismo reconocimiento y legitimidad a todos los ciudadanos, la libertad de prensa,

derecho a declinar la autocensura, la libertad religiosa, derecho a vivir en

libertad… Y es que: “De la libertad de conciencia nace la libertad de pensamiento,

luego la de opinión y, más tarde, el derecho a la libre información, todos piezas

fundamentales —y fundacionales— de las ideas liberales y democráticas de

hoy” (Recogido de: Tolerancia contra fanatismo, 7 de enero, por Francesc de

!36

Page 40: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Carreras). Este periódico se uniría a aquello que la Convención Americana de los

Derechos Humanos dictamina: el ejercicio de la libertad de expresión no puede

estar sujeta a previa censura, pero sí a responsabilidades ulteriores, las cuales

deben estar fijadas por la ley y son necesarias. Es decir, para EL PAÍS los límites

de la libertad de expresión se encuentran en la ley, “mientras las expresiones en

cuestión no inciten a la violencia, por lo general son legales, es decir, son

libres” (Recogido de: Je Suis Charlie, Su Santidad, 18 de enero, por Hector

Schamis, escritor).

Cabe destacar que tanto el ABC, como EL PAÍS, ven estas libertades, que

acabamos de especificar y las cuales cada uno “entiende a su manera”, como la

base de las democracias occidentales. Por ello, las referencias, siempre positivas,

hacia estas democracias son constantes y en ambos periódicos están relacionados

con las libertades. En el ABC, por ejemplo, dicen que “las democracias

occidentales deben defender sin perder sus principios básicos”, refiriéndose con

ello a las libertades (Recogido del editorial del 8 de enero: Salvaje amenaza a la

democracia y a la libertad de expresión). En EL PAÍS, también tenemos

referencias a las democracias: “El pensamiento libre, no es sólo un ataque contra

la libertad de prensa y la libertad de opinión. Es además un ataque contra los

valores fundamentales de nuestras sociedades democráticas europeas” (Recogido

del editorial del 8 de enero: Seguiremos publicando).

5.6. Suis-je Charlie Hebdo?

Aunque ambos periódicos muestren su apoyo a Charlie Hebdo, podemos decir que

ésto ocurre meramente ante esta situación concreta, es decir, en el caso de los

ataques por parte de los yihadistas. Podemos diferenciar la posición en la que se

establece cada diario; para lo cual los argumentos que utilizan están

estrechamente relacionados con su visión hacia los valores de la libertad de

expresión que hemos mencionado en el apartado anterior. Y es que, EL PAÍS, por

un lado, se uniría al ya tan conocido lema “Je Suis Charlie Hebdo”, en cambio,

!37

Page 41: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ABC al “Yo no soy Charlie Hebdo”. Ya que el primero, piensa que esa libertad de

expresión de la que hacen uso los “humoristas” de Charlie Hebdo, el cual puedes

estar más a favor o más en contra, no es por ningún lado criticable; en cambio, el

segundo piensa que la blasfemia, aquello que ejercen los periodistas trabajadores

del diario satírico, no es un derecho aceptable en las sociedades democráticas.

En el diario EL PAÍS, se hace una defensa completa a la libertad de expresión de

la que ejerce el diario Charlie Hebdo (incluso le dedican a este tema un artículo

completo el día 17 de enero, titulado En defensa de la sátira). Entre los artículos

analizados podemos leer frases como, “¿Qué clase de civilización somos si

renunciamos a nuestro derecho a publicar opiniones y dibujos que a algunos

pueden resultarles ofensivos? [...] Podemos, como en las sociedades que no son

libres, buscar una falsa armonía criminalizando continuamente nuevas

expresiones [...]. En sociedades como la nuestra, en las que crece la diversidad,

este es el camino hacia la tiranía del silencio” (Recogido de: ¿Qué clase de

civilización somos?, 11 de enero, por Flemming Rose). Además, defienden que la

labor que ejercen los periodistas de Charlie Hebdo es realmente importante: “los

humoristas son como una suerte de niños grandes, gamberros y pernipeludos que

desempeñan la indispensable función social de protegernos contra nuestros

propios ridículos: nos reímos de nosotros al reírnos con los niños o con los

humoristas, aprendemos a no tomarnos demasiado en serio a nosotros mismos al

comprender su broma como broma” (Recogido de: Reírnos de nosotros mismos,

14 de enero, por José Luis Pardo).

En cambio, ABC se muestra reacio a la línea editorial de Charlie Hebdo, define a

s u s t r a b a j a d o r e s c o m o “ e s t r a f a l a r i o s i z q u i e r d i s t a s y á c r a t a s

iconoclastas” (Recogido de: La fatwa, 8 de enero, por Ignacio Camacho) y deja

claro que no comparte ni su forma de trabajar, ni sus ideales. Por ejemplo, en el

artículo de opinión del 10 de enero titulado Yo no soy “Charlie Hebdo”, por Juan

Manuel de Prada, podemos recoger frases como “puede ser ultrajada y

!38

Page 42: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

escarnecida hasta el paroxismo, como expresión de la sacrosanta libertad de

expresión. Esa razón demente es la que ha empujado a la civilización occidental a

la decadencia”.

Es decir, en EL PAÍS abogan por una libertad de expresión plena, ya que es uno de

los pilares más importantes de nuestras sociedades, por ello los hemos definido

como “Je Suis Charlie Hebdo”, porque piensan que es un claro ejemplo del hecho

de que gozamos del derecho de la libertad de expresión absoluta; en cambio, en el

ABC sí que apoyan la libertad de expresión, pero no lo ven como una libertad que

está por encima de todo, creen que debería ser regulada y tener límites; en el caso

de Charlie Hebdo, los límites han sido rebasados y no los aceptan, es por ello que

los hemos definido como “Yo no soy Charlie Hebdo”.

5.7. Nosotros y las responsabilidades

Las referencias al nosotros y ellos de los que hemos hablado anteriormente, son

constantes en ambos periódicos. Enfocándonos en el nosotros, primeramente,

cabe destacar que con ello se refieren a los europeos no musulmanes. Son

constantes las referencias, tanto en EL PAÍS como en el ABC, a las “sociedades

democráticas” en las que vivimos en Europa, donde existen una serie de derechos

humanos y libertades que han de ser respetados por todos y cada uno de los

habitantes, sin importar la cultura a la que pertenecen. Sin embargo, estos dos

diarios analizados discrepan entre ellos en cuanto al rol que juega ese nosotros en

altercados como los ocurridos en París; es decir, tratan la responsabilidad que las

sociedades receptoras tenemos a la hora de acoger a personas de otros países y

culturas.

EL PAÍS hace un trabajo de autocrítica, para así decirlo, y comentan que ese

nosotros del que hablábamos en la sección anterior, tiene parte de culpa ante este

tipo de acontecimientos. En el artículo de opinión Ante el atentado de París, del

17 de enero, por Natividad Fernández Sola, por ejemplo, podemos leer que

!39

Page 43: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

“Europa no ha facilitado la integración de estos jóvenes con la cultura y los

valores de la sociedad europea que atrajeron a sus padres, sino tan sólo mantener

su lengua de origen y tradiciones, algunas claramente contrarias a la igualdad de

mujeres u otros derechos humanos”; o en El islam no es culpable, del día 8 de

enero por Luz Gómez García, se dice que: “Si Europa rechaza a sus hijos

morenos, de nombre árabe, con barba e hiyab, los brazos abiertos de otro futuro,

por imposible que parezca, les acoge […]. A la islamofobia la alimenta la Europa

parapetada tras los muros de la austeridad, que ha expulsado de su futuro laboral y

educativo a varias generaciones de europeos. Para muchos, como siempre, la

culpa es del «otro», el musulmán, el inmigrante”. Incluso, en EL PAÍS llegan a ir

más allá y en esta misma publicación afirman que “no hemos sabido aplicar el

concepto noble de la multiculturalidad”, ya que no podemos llegar a “obviar

nuestro papel en su creación y mantenimiento, desde los tiempos del colonialismo

hasta ahora, nos lleva a abandonarnos a la otra tentación recurrente en estas

ocasiones: la de afirmar que el terrorismo es simplemente barbarie nihilista sin

sentido” (Recogido de: Es política, no religión, 8 de enero, por José Ignacio

Torreblanca).

Por otro lado, la perspectiva del ABC es totalmente diferente, ya que remarcan

que aunque “una parte significativa de la opinión pública occidental sigue

pensando, por buenismo o por corrección política, que esas tragedias son el fruto

de nuestros errores y que somos nosotros quienes debemos cambiar” (Recogido

de: La fatwa, 8 de enero, por Ignacio Camacho, periodista), el fallo real está en

ellos, porque tal y como dicen en ese mismo artículo “el problema es [...] de

quienes viviendo en ella se niegan a integrarse en sus valores de respeto y

convivencia”. Es decir, de alguna manera, incitan al lector a pensar que existe una

exclusión voluntaria por parte de ellos; creando un “gueto al que ellos mismos en

muchos casos han querido recluirse” (Recogido de: A propósito del islam, 9 de

enero, por Javier Rupérez). Para decirlo de otra manera, el nosotros no es el

culpable, sino que lo es el ellos.

!40

Page 44: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.8. ¿Más control, más seguridad?

Volviendo al nosotros del que estábamos hablando, a lo largo de las publicaciones,

también existen constantes referencias a la Unión Europea (UE); concretamente, a

la forma de actuar que ha tenido la UE ante este tipo de acontecimientos y

delincuentes, en cuanto al control de los autores de atentados de este tipo. Aunque

ambos apoyan la unión de ciudadanías, países y/o culturas y recalcan la necesidad

de un cambio en las formas de hacer frente a este tipo de actuaciones, las vías a

seguir que sugieren son diferentes.

El diario ABC, por su parte, no duda en remarcar que es necesario un “control

único de inmigración y fronteras de la UE” (Recogido de: No es terrorismo, es

guerra, 12 de enero, por Gabriel Albiac), “pone a las democracias ante la

responsabilidad de defender sus propias fronteras” (Recogido del editorial del 8

de enero: Salvaje amenaza a la democracia y a la libertad de expresión). Para

poderlo de decir de otra manera, ABC detecta el problema en la inmigración en

general, el cual, se debería controlar estableciendo un mayor control por parte de

la Unión Europea.

En cambio, la mejor solución ante este problema, desde los ojos de el periódico

EL PAÍS es la de la colaboración entre los participantes en la Unión Europea;

llevar a cabo “un registro europeo de pasajeros aéreos y reforzar el control de

fronteras” (Recogido del editorial del 12 de enero: Europa vive); “Se hace

necesaria, pues, desde el Estado de derecho, una reflexión profunda y exigir la

cooperación y coordinación internacional proactiva entre los países que

trabajamos en pro de la seguridad internacional” (Recogido de: El terror no

olvida, 9 de enero, por Baltasar Garzón). Es decir, creen que es necesaria la

comunicación entre países, un intercambio de informaciones entre países,

haciendo uso de las herramientas que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Además,

también se comenta que “la enseñanza y la formación” (Recogido de: Yihadismo y

claridad, 11 de enero, por Antonio Elorza) son también elementos importantes y

!41

Page 45: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

pilares para que en las sociedades del futuro no existan este tipo de problemas.

5.9. Atacantes: yihadistas, terroristas, barbarie

En cuanto a la terminología para referirse a los atacantes, ambos utilizan las

palabras “terroristas”, “yihadista” y “barbarie”; este último término que la Real

Academia Española (RAE) define como “rusticidad, falta de cultura, fiereza,

crueldad”. En definitiva, un concepto con un tono muy peyorativo.

Cabe destacar que en ninguno de los periódicos se hace especial referencia a los

atacantes; más que personalizar el ataque, lo generalizan y se habla más de la

cultura árabe y la religión musulmana. Por un lado, el periódico ABC llega a

“meter en el mismo saco” a todos los europeo-musulmanes, el ellos, y no hacen

ningún tipo de distinción entre los yihadistas y los ciudadanos de a pie de origen

árabe que se muestran en contra de estos actos y/o cualquier tipo de violencia. En

un artículo de opinión del 18 de enero titulado La segunda generación, por José

María Carrascal, el periodista hace una generalización absoluta de esa segunda

generación de hijos de inmigrantes de culturas árabes: “Siguen retrasados respecto

a condiscípulos, faltan a clase, cometen pequeñas fechorías, pierden algún curso y

muchos no terminan los estudios, lo que les impide cursar una carrera. Ya mayores

de edad, las pequeñas fechorías se convierten en delitos y van a la cárcel”.

También podemos encontrar frases donde se generaliza la religión musulmana,

como “No hay más que saber mover el rencor que anida en las

mezquitas” (Recogido de: No es terrorismo, es guerra, 12 de enero, por Gabriel

Albiac). Transmitiendo así a sus lectores el mensaje de que esta cultura y la

religión son una amenaza, pura negatividad, para la ciudadanía europea que vive

democráticamente.

Esta generalización es inexistente en el caso de EL PAÍS, ya que más de una vez

dejan claro el hecho de que no se puede generalizar y de que no todos los

pertenecientes a esta cultura piensan y actúan de la manera en la que lo hicieron

!42

Page 46: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

los atacantes a Charlie Hebdo. Por ejemplo, remarcan detalles como: “Tiene que

ver con los sectores más reaccionarios del islam. […] Los occidentales se han

rendido ante el primer objetivo de esos sectores reaccionarios: que se les

considere como los verdaderos representantes de los musulmanes” (Recogidos de:

El auténtico musulmán, 11 de enero, por Soledad Gallego-Díaz), “el recurso fácil

de atribuir las causas a una determinada religión, en este caso la musulmana, es

profundamente erróneo” (Recogido de: Tolerancia contra fanatismo, 7 de enero,

por Francesc Carreras).

5.10. Yihadismo: una guerra

El término “yihad” utilizado por ambos periódicos, es definida por la RAE como

“la guerra santa de los musulmanes”; es decir, como yihadista entienden todo

aquel que participa en dicha guerra. Por lo que podemos ver y tomando como

referencia la definición mencionada, dentro del término yihadista, existen dos

elementos importantes: “guerra” y “santa/musulmana” (religión).

Podemos decir que cada periódico habla de un tipo de guerra, en las que los

objetivos varían. Por un lado, en EL PAÍS, se habla, principalmente, de una

“guerra global que, […] Europa no tiene ni siquiera conciencia de que exista. La

razón es muy sencilla: el enemigo que combaten los yihadistas y al que quieren

vencer en su propia casa desde todo este collar explosivo que rodea a Europa, es

Europa misma, como proyecto, como idea y como continente” (Recogido de:

Europa en guerra, 14 de enero, por Lluis Bassets). Es decir, buscan una

“dominación política” (Recogido de: Es política, no religión, 8 de enero, por José

Ignacio Torreblanca); el objetivo es que Europa renuncie a sus ideas y valores

como la libertad de expresión o los derechos humanos.

Por otro lado, en el caso de ABC, se hace referencia a una guerra mundial del cual

el objetivo es que “Europa sea musulmana en un par de generaciones” (Recogido

de: Yo soy Charlie, 8 de enero, por Gabriel Albiac). Pero éstos también le dan una

!43

Page 47: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

connotación política, ya que para conseguir este objetivo quieren “quebrar las

convicciones de un sistema político, doblegar la voluntad de una profesión

esencial para el mantenimiento del sistema y ahogar en sangre nuestros

principios” (Recogido de: Ni un paso atrás, 8 de enero, por Isabel San Sebastián).

Una guerra entre nosotros y ellos, donde el nosotros es el bueno; en cambio, el

ellos es el malo, cretino: “No les hagan caso: vistan con traje y corbata, o con

sotana y solideo, les están engañando, quieren convertirles en masa

cretinizada” (Recogido de: Libertad de expresión, 12 de enero, por Juan Manuel

de Prada). Además, según el ABC, ya vamos un paso hacia atrás en esta guerra, y

es que “la podemos perder porque nosotros dudamos y ellos no […]. Ellos no

dudan, no tienen mala conciencia, no ofrecen fisuras en su designio de combate y

exterminio contra el infiel. […] Ellos hacen la guerra por todo los medios […].

Ellos atacan y nosotros no nos defendemos” (Recogido de: La fatwa, 8 de enero,

por Ignacio Camacho).

La principal diferencia de perspectiva que muestran EL PAÍS y ABC se encuentra

en cómo responder ante esta guerra. Ante este ataque contra el espíritu europeo

que detecta EL PAÍS, afirman que: “la brutal masacre de París nos obliga a

reafirmarnos en nuestros valores y principios y a no aceptar ni una sola renuncia

en la esfera de los derechos” (Recogido de: Es política, no religión, 8 de enero,

por José Ignacio Torreblanca). El ABC, por su lado, piensa que que debemos

actuar y en su editorial del 8 de enero Salvaje amenaza a la democracia y a la

libertad de expresión llega a llamar a las armas a Europa: “Europa no tiene tiempo

para seguir especulando sobre la respuesta a la amenaza yihadista. Tanto el Estado

Islámico como Al Qaida, Boko Haram o Al Sabah, han decidido convertir el

planeta en un campo de batalla para su violencia terrorista y la reacción de los

gobiernos democráticos debe situarse a la altura de las circunstancias. Y esto

puede exigir adoptar medidas…”.

!44

Page 48: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.11. La religión: eje del yihadismo

El otro término mencionado anteriormente, la religión, también es tratado en los

artículos de opinión y editoriales que hemos seleccionado. Cabe destacar que

existen pocas referencias concretas a los judíos que también fueron asesinados

durante esos días . Las referencias hacia éstos no tratan de los ataques concretos 14

que ocurrieron en París sino que, como vamos a poder ver ahora, se habla del

colectivo judío, en general; es decir, se refieren a la comunidad judía, sin hacer

demasiadas referencias a los atentados ocurridos en el supermercado kosher.

Aunque ambos diarios hablan de una islamofobia creciente en las culturas

occidentales, se diferencian en cuanto al trato que dan a las demás religiones, en

concreto, al cristianismo. El diario ABC, siguiendo su línea editorial, hace una

clara defensa del cristianismo y apoya la idea de que: los musulmanes son los

“malos”, y los practicantes de las demás religiones, en cambio, los “buenos”;

incluso llegan a hablar de otras fobias religiosas que se está esparciendo en

Europa: “a día de hoy sólo puedo constatar que existe la judeofobia y cristofobia

[…] se les está asesinando por no ser musulmanes” (Recogido de: ¿Islamofobia?

Más bien cristofobia y judeofobia, 17 de enero, por Ramón Pérez-Maura).

Además, existe un claro apoyo a la comunidad judía que también sufren atentados

continuos por parte de los musulmanes. Remarcan que, “no se hace la más

mínima mención a los cuatro judíos muertos en esas horas por un tercer terrorista

aparentemente compinchado. Parece ser que hay muertos de primera y de segunda

categoría. Y los judíos están en segunda clase. […] Se finiquita su vida por ser

judíos” (Recogido de: ¿Islamofobia? Más bien cristofobia y judeofobia, 17 de

enero, por Ramón Pérez-Maura). Además, también hacen una comparación entre

el cristianismo y el islamismo, poniendo el primero por encima del segundo:

“Entre Jesucristo y Mahoma hay una diferencia partida. Mientras uno proclamó

que su reino no era de este mundo, el otro se zambulló en la mundanidad, pues

Ver: Metodología (Página 23-24), donde se explica la cronología de los acontecimientos ocurridos durante 14

esos días en París.

!45

Page 49: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

además de predicar ejerció de caudillo militar. […] A Mahoma no le tembló el

pulso cuando […] ordenó decapitar a 700 judíos. […]. Jesucristo fue, en cambio,

la revelación del amor, el perdón y la caridad”. (Recogido de: Reloj atrasado, 8 de

enero, por Luis Ventoso).

En cambio, EL PAÍS, por su lado, apoya y da a conocer de alguna manera los

valores verdaderos del islam: “En el islam, misericordia y el perdón son dos

conceptos fundamentales […]. La tolerancia religiosa, como concepto, está en el

Corán.” (Recogido de: En nombre de Dios…, 16 de enero, por Diego García-

Sayan); y además hacen una crítica a todas las religiones, es decir, no realzan el

cristianismo por encima de los demás. Y recuerdan que a lo largo de la historia,

todas las religiones (incluyendo el cristianismo) han fallado: “En nombre de todas

las religiones monoteístas se han cometido, se cometen y se cometerán, crímenes

tan horrendos como el de ayer. A su vez, en nombre de todas las religiones

monoteístas se condenarán tragedias semejantes” (Recogido de: Tolerancia contra

fanatismo, 8 de enero, por Francesc de Carreras).

En el caso del diario ABC y, especialmente al hablar de religión, existen ataques

contra la república francesa y sus valores, sobre todo, al laicismo. La crítica a

Francia se basa en su doble moral, por así decirlo: “Y no olvidemos que el

Gobierno francés que amparaba la publicación de tales aberraciones, es el mismo

que ha financiado en diversos países (y en especial en Libia) a los islamistas que

han masacrado a miles de cristianos, mucho menos llorados que los periodistas

del pasquín Charlie Hebdo” (Recogido de: Yo no soy “Charlie Hebdo”, 10 de

enero, por Juan Manuel de Prada). Además, en esta misma publicación definen el

laicismo como un “delirio de la razón” y en otros como “una Bestia del Mar y

Bestia de la Tierra del Apocalipsis” (Recogido de: La pasarela de los hipócritas,

17 de enero, por Juan Manuel de Prada).

!46

Page 50: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

5.12. ¿Y que dicen los demás?: comunidad musulmana, sociedad y políticos

Los ataques ocurridos en París tuvieron gran trascendencia mundial y las

reacciones no se hicieron esperar. Las reacciones que recogen los diarios los

podemos dividir en tres grandes grupos: la comunidad musulmana, la sociedad, en

general, y la reacción política.

Por un lado, al hablar de la comunidad musulmana, en el caso de ABC, se crítica

fuertemente la falta de severidad a la hora de condenar los actos, detectan una

falta de posicionamiento por parte de ellos. Además recogen una serie de

acontecimientos, donde no existe la condena a los atentados, sino el apoyo: “En

Gaza, un numeroso grupo de salafistas paseó ayer las banderas negras del Estado

Islámico entre amenazas a Francia. En Teherán, miles de estudiantes islámicos se

congregaron ante la embajada gala para proclamar su fe en el profeta Mahoma y

gritar «muerte a Francia». La marcha más multitudinaria se produjo en Grozni,

donde un millón de personas secundaron la convocatoria del presidente del país

«contra la vulgaridad, la inmoralidad, la falta de cultura y la desvergüenza de los

que dibujaron las caricaturas del profeta Mahoma»”. (Recogido de: El islam,

contra la blasfemia, 20 de enero, ABC).

En el caso de EL PAÍS, también piensan que la condena debería haber sido más

dura, pero recogen una serie de declaraciones que han hecho, así como la

presencia de árabes en las manifestaciones que se celebraron en París, mostrando

su apoyo a Charlie Hebdo: “«¡Soy musulmán y soy Charlie!»; es el más bello

eslogan que pudimos ver en París en el momento en que todos aplaudíamos a

nuestros amigos muertos” (Recogido de: Todos somos Charlie, 9 de enero, por

Christine Ockrent). En cambio, no encontramos ningún tipo de mención a detalles

como estos, que al final marcan la diferencia, en el ABC; esto lleva a una

generalización de todos los musulmanes europeos, creando así una imagen de

pasividad e incluso de aprobación de estos acontecimientos.

!47

Page 51: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Pero las críticas no se centran solamente en las reacciones por parte de la

comunidad musulmana, ABC también crítica a la sociedad en general debido a su

actitud; una actitud que no es la misma ante todos los atentados que ocurren en el

mundo: “¿Por qué no salió tanta gente a las calles de las ciudades de Europa

cuando el yihadismo mataba a cristianos en Siria o decapitaba a otros periodistas

que no eran los del semanario Charlie Hebdo?” (Recogido de: Ermua en París, 11

de Enero, por Iñaki Ezkerra). En EL PAÍS, también remarcan esto y añaden que

somos muy nuestros y “solo nos sorprende cuando nos afecta de forma

directa” (Recogido de: El terror no olvida, 9 de enero, por Baltasar Garzón).

Por otro lado, también existieron reacciones política ante los atentados, y ambos

periódicos hacen referencia a éstas. Refiriéndose al hecho de que una cantidad de

mandatarios se unió a la manifestación que se hizo en París, en el ABC los tachan

de hipócritas: “porque esos mandatarios que fueron a París son una patulea de la

peor calaña, felpudos del Nuevo Orden Mundial que cada día provocan o

permiten masacres en los arrabales del atlas sin que les tiemble el pulso; pero que,

ante el asesinato de los caricaturistas de Charlie Hebdo, lacayos del Nuevo Orden

Mundial como ellos, se reúnen en un pasarela de los hipócritas para llorar como

meretrices disfrazados de plañideras sobre la leche derramada por ellos

mismos” (Recogido de: La pasarela de los hipócritas, 17 de enero, por Juan

Manuel de Prada) o “París irradió con dificultades como la presencia parasitaria

de representantes de estados que agreden los principios vindicados” (Recogido de:

Plaza de la república, 12 de enero, por David Gistau).

Además, en el caso de ABC, también hacen referencias al PSOE: “El PSOE ya ha

vuelto al tópico de la colisión entre libertad y seguridad para vestir su discurso de

ese garantismo, que no tuvo cuando aprobó la famosa ley de la «patada en la

puerta» o cuando buscaba atajos contra ETA.” (Recogido del editorial del 13 de

enero: Más seguridad para tener más libertad). En cambio, en el caso de EL

PAÍS, solamente critican la actuación del Frente Nacional con Marine Le Pen al

!48

Page 52: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

frente, no existen más referencias al resto de políticos: “Lo primero que se le

ocurre a la patriota Marine Le Pen y a sus enfebrecidos acólitos es exigir la

restauración de la pena de muerte en Francia” (Recogido de: A por moros, 10 de

enero, por Carlos Boyero), o “Y ya Le Pen parece volver por donde solía: «La

unidad nacional es una ridícula maniobra política»” (Recogido de: El 11-S

francés, 9 de enero, por Dominique Moisi).

5.13. Una mirada hacia el pasado

Ante los ataques de París, ambos periódicos aprovechan la ocasión para echar una

mirada al pasado y recordar otros ataques a la ciudadanía y a los medios de

comunicación que se han vivido durante estos últimos años. Por un lado, podemos

encontrar referencias a otros atentados relacionados con el terrorismo islámico,

como los atentados del 11-S en Nueva York, donde dos aviones colisionaron

intencionadamente contra las torres gemelas. Por otro lado, también existen

referencias a otros ataque terroristas que se han vivido en Europa, pero

especialmente en España.

En primer lugar, en el diario EL PAÍS, se hace una comparación entre el 11-S y

los atentados de Charlie Hebdo, que aunque a primera vista veamos que existen

grandes diferencias (nacionalidad de los fallecidos, grupo terrorista al que

pertenecían, forma de actuar…), “son en esencia lo mismo: Las dos ciudades

encarnan un sueño universal parecido. Las dos son metáforas de la luz y la

libertad. Las dos pertenecen al mundo, no solo a sus respectivos países. Además,

los objetivos elegidos por los terroristas eran enormemente simbólicos” (Recogido

de: El 11-S francés, 9 de enero, por Dominique Moisi). Lo llegan a definir como

“el 11-S europeo” (Recogido de: París como revulsivo, 16 de enero, por Francisco

Basterra). Pero aún y todo, sí que creen que el tipo de terrorismo ha cambiado,

según dice Loretta Napoleoni en su artículo de opinión del 11 de enero titulado

Un nuevo sistema de terror, “nos enfrentamos a un nuevos sistema de terror […].

El moderno terrorismo islámico ha transformado los medios de masas en una

!49

Page 53: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

poderosa arma que le permite ampliar el impacto mediático de sus acciones

armadas”.

En el ABC, por su lado las referencias no son tan directas como en el caso de EL

PAÍS, pero sí que existen, aunque sean más generales: “Esto no es nuevo, pasó

con el 11-S, el 11-M y el 7-J de Londres” (Recogido del editorial del 9 de enero:

No bastan las condenas, el Islam debe actuar contra el terror). Añaden también,

que al fin y al cabo todos estos ataques terroristas contra occidente tienen una

misma raíz: “Desde esas bases militares se planifican los ataques en territorio

infiel: Nueva York en 2001, París hace cuatro días” (Recogido de: No es

terrorismo, es guerra, 12 de enero, por Gabriel Albiac). En el caso de ABC,

también detectan alguna diferencia entre el terrorismo yihadista de entonces y el

de ahora; pero ésta diferencia yace en el apoyo recibido por el resto del mundo y

no en los atacantes mismos: “Porque ayer los franceses estuvieron tan

acompañados como para ejercer una capitalidad mundial y en cambio los

españoles, después del 11-M, nos quedamos sólos, atrapados en un ambiente

claustrofóbico saturado de odios particulares” (Recogido de: Plaza de la

república, 12 de enero, por David Gistau).

En segundo lugar, también se hace referencia, como hemos dicho antes, al

terrorismo “interno” que se ha vivido en Europa. En el caso de EL PAÍS, dedican

el día 15 de enero, un artículo de opinión completo a este tema: Nuestros

terroristas, por Francesc de Carreras, donde dicen, entre otras cosas, lo siguiente:

“Con ello olvidamos a nuestros terroristas, a los terroristas europeos de los

últimos años […]. Recordemos las Brigadas Rojas en Italia o la banda Baader-

Meinhoff en Alemania, terrorismo de corte izquierdista. No olvidemos tampoco el

terrorismo del IRA irlandés, cuyas raíces ideológicas eran nacionalistas y

católicas. Todos mataban, robaban, secuestraban y extorsionaban en nombre de

ideas, en principio, respetables”.

!50

Page 54: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Centrándonos en España, por un lado en el periódico EL PAÍS, hacen referencias

a ETA: “España ha sido especial porque es donde más ha durado el terrorismo, de

hecho, hasta nuestros días: ETA aún no se ha disuelto” (Recogido de: Nuestros

terroristas, 14 de enero, por Francesc de Carreras). Pero no se quedan ahí, ese

mismo periódico también recoge en sus líneas otro tipo de terrorismo que se ha

dado en el Estado y, además, les ha afectado directamente; un terrorismo que

utilizan como un argumento más para posicionarse a favor de Charlie Hebdo:

“«Combatir el terror con la palabra» sigue siendo tan cierta como en 1978 , 15

cuando EL PAÍS utilizó esa expresión en un editorial tras haber sido víctima, a su

vez, de un atentado terrorista en plena transición de España a la

democracia” (Recogido del editorial del 8 de enero: No ceder al terror); “Para EL

PAÍS, que fue objeto en el pasado de un ataque terrorista de otro signo ideológico

en el que murió uno de nuestros trabajadores, es particularmente sencillo

encontrar razones de solidaridad con nuestros colegas franceses” (Recogido del

editorial del 14 de enero: Los atacantes han fracasado rotundamente).

Por su parte, el periódico ABC no recoge

referencias a otro terrorismo centrado en

Europa que no sea el de ETA. Por un lado,

comparan a aquellos que se unen al lema “Je

suis Charlie” con aquellos que estaban/están

a favor de ETA: “Esta patulea considera que

ETA es un movimiento de liberación que

ponía bombas para que su onda expansiva

masajease y realzase las tetas de las

bañistas, según se celebraba una portada

especialmente repugnante de Charlie

El 30 de Octubre de 1978 se produjo un atentado contra la sede de EL PAÍS. Dos ultraderechistas fueron 15

los autores del envío de una carta-bomba a EL PAÍS que causó la muerte del empleado Andrés Faguas. Fuente: http://lahemerotecadelbuitre.com/piezas/atentado-terrorista-de-la-ultraderecha-contra-el-diario-el-pais-asesina-a-un-trabajador-y-hiere-a-varios-andres-fraguas-gomez-alvarez-rodriguez-borlado/

!51

Page 55: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Hebdo” (Recogido de: La pasarela de los hipócritas, 17 de enero por Juan

Manuel de Prada). Además, hacen un símil entre cómo se derrotó a ETA y cómo

se debería actuar ante el terrorismo yihadista: “ETA empezó a ser derrotada

ideológicamente en el momento en que se comprendió que no sólo iba contra la

unidad de España sino contra un valor aún más ampliamente compartido como es

la democracia. Del mismo modo, es preciso que hoy entendamos que el yihadismo

[…] va contra […] las democracias occidentales” (Recogido de: Ermua en París,

11 de enero, por Iñaki Ezkerra).

6. Conclusiones

Como hemos mencionado en la introducción, el objetivo de esta investigación ha

sido analizar la forma en la que la comunicación escrita influye en las relaciones y

el diálogo entre las culturas, es decir, en la interculturalidad. Para ello, es

interesante analizar la forma que tienen los medios de comunicación de tratar la

interculturalidad; así como la fuerza y el reflejo que tiene un atentado contra un

medio de comunicación, desde la perspectiva de otro medio de comunicación.

Puede que como comunicadores este tipo de acontecimientos nos parezcan lejanos

y ajenos a nosotros, pero, tras este análisis hemos podido concluir que en la

Comunidad Autónoma Vasca también podemos encontramos con problemas

interculturales y formas de hacer periodismo parecidos; y que además, como

profesionales de la comunicación podemos hacer mucho para actuar éticamente y,

además, ayudar en las relaciones interculturales.

Antes de empezar a mostrar las principales conclusiones, cabe destacar que tanto

la hipótesis, como la sub-hipótesis que hemos planteado al comienzo de este

trabajo de investigación han sido confirmadas. Es decir, los periódicos 16

analizados, EL PAÍS y ABC, han mostrado discursos diferentes ante el atentando

contra Charlie Hebdo, y esto en consecuencia, facilitará o dificultará la

Ver la formulación de la hipótesis y sub-hipótesis en las páginas 20-21. 16

!52

Page 56: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

interculturalidad. En la siguiente tabla hemos recogido un resumen del análisis

efectuado en torno al discurso que muestra cada diario:

Tabla 3: Resumen de la perspectiva de los diarios en torno a los principales puntos analizados

!53

ABC EL PAÍS

Libertad Limitada Ilimitada

Suis-je Charlie Hebdo?

Yo no soy Charlie Hebdo Je Suis Charlie Hebdo

Responsabilidades Ellos Nosotros

Control Inmigración y fronteras Cooperación y coordinación entre países; uso armas si

son necesarias

Atacantes Los europeo-musulmanes simpatizan con ellos como

comunidad

Son una pequeña parte de la religión musulmana más

fanática

Yihadismo Objetivo de musulmanizar Europa. Para enfrentarlos,

llaman a las armas

Contra Europa como proyecto e idea. Para

enfrentarlos no apoyan utilizar la fuerza

Religión La religión cristiana por encima de las demás

Todas las religiones han cometido errores, están al

mismo nivel

Sociedad Diferentes actitudes Ir más allá de aquello que sólo afecta al nosotros

Comunidad musulmana

Se remarca el apoyo a los atentados

Se remarca la condena de los atentados

Reacción política Crítica al PSOE Crítica a Le Pen

Mención de otros atentados

Otros atentados por parte de yihadistas (11-S, 11-M, 6-

J…) y ETA

Especial hincapié al terrorismo de diferentes

ideologías que ha existido en Europa

Page 57: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Estas diferencias entre ambos periódicos y el hecho de destacar algunas cosas 17

por encima de otras, tienen una estrecha relación con la línea editorial que

mantienen. Ya que como hemos dicho en el apartado donde hemos especificado la

metodología, por un lado, la ideología política del ABC es considerada

monárquica, católica y conservadora; por otro lado, la de EL PAÍS es considerada

de centro-izquierdas. Lo que estas ideologías políticas defienden ante la realidad

de la diversidad de culturas, se refleja en los medios de comunicación que hemos

analizado (EL PAÍS y ABC).

6.1. Ataque contra un medio de comunicación

Como hemos podido ver, es un atentado al que, por lo menos, los diarios

analizados le han dado gran importancia y cobertura, ya que se han publicado todo

tipo de noticias, reportajes, artículos de opinión y editoriales; incluso también se

le dedicaron varias portadas el día 8 de enero del 2015. En cuanto a artículos de

opinión y editoriales, en los 15 días posteriores a los atentados, en el ABC, hemos

analizado 37 artículos de opinión y 5 editoriales; y en EL PAÍS han sido 31 y 10,

respectivamente.

Además, cabe destacar que otros atentados que se produjeron durante esos días en

el mundo no tuvieron la misma repercusión en los periódicos analizados, como

por ejemplo, el de Boko Haram, que utilizó a una niña de 10 años que llevaba

bombas encima y las hizo explotar a la entrada de un mercado en Nigeria,

causando así la muerte de 19 personas; o cuando este mismo grupo terrorista

arrasó un pueblo del Norte de Nigeria y mataron a más de 2.000 personas. La

cobertura a estas noticias no es tan destacada como la de los atentados de Charlie

Hebdo, incluso, en algunos casos llega a ser inexistente. Es decir, se le da más

cobertura a una tragedia dependiendo de dónde se produzca, contra quién se

produzca, y quiénes sean los muertos. Como podemos ver, cuando ha ocurrido en

París, contra un medio de comunicación y la mayoría de los muertos han sido

El desarrollo de las mismas en el apartado “Resultados del análisis” del trabajo17

!54

Page 58: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

periodistas (cabe destacar que casi no existen referencias a los policías que

también murieron en los ataques de Charlie Hebdo), la repercusión es enorme; en

cambio, cuando ocurren en Nigeria, contra un pueblo sumergido en la pobreza y

los muertos son africanos, casi no existen noticias sobre ello en los medios de

comunicación occidentales.

Al ser un atentado contra un medio de comunicación, ambos lo relacionan

estrechamente con un atentado contra la libertad de expresión: definen la libertad

de expresión como uno de los elementos más importantes en las sociedades

occidentales actuales; lo consideran un derecho que debería ser respetado por

todos. Pese a ello, la forma en la que lo entienden varía: ABC la considera una

libertad limitada, es decir, no aceptan la libertad que injuria, ni calumnia,

especialmente, la fe de los demás. En cambio, EL PAÍS defiende el hecho de que

sea una libertad ilimitada, ya que la consideran eje de las democracias; el único

límite posible de las democracias se halla en la ley.

Además, los medios de comunicación suelen tener unas líneas editoriales

definidas, como hemos mencionado anteriormente; es por ello, que también existe

una connotación ideológica al hablar de un atentado contra otro medio de

comunicación. ABC a la hora de definir los trabajadores del semanario satírico,

utiliza adjetivos como “estrafalarios izquierdistas” o “ácratas iconoclastas”; para

decirlo de otra manera, son mostrados como autoritarios y contrarios al culto a las

religiones , añadiendo una connotación negativa a la corriente “izquierdista”. Por 18

parte de EL PAÍS, la connotación política viene al relacionar los atentados contra

Charlie Hebdo con los atentados ocurridos contra EL PAÍS en el año 1978 por

parte de unos ultra-derechistas; así como en la forma en que tratan “al otro”, tal y

como veremos en el siguiente apartado.

La RAE define el térmico ácrata como: “partidario de la supresión de toda autoridad”; por otro lado, hacen 18

referencia al término iconoclasta, por el hecho de que Charlie Hebdo “desdibuja” la imagen de Mahoma.

!55

Page 59: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

6.2. Los medios de comunicación y la interculturalidad

La línea editorial de los periódicos analizados, influye tanto en el punto de vista

que muestran en torno a la interculturalidad, como en las razones que entienden

que existen detrás de estos atentados. En primer lugar, y adentrándonos en la

interculturalidad, recordemos que hablamos de interculturalidad “cuando dos o

más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Ésto

supone que ninguno de los grupos se encuentra por encima de otro, lo que

favorece la integración y la convivencia de las personas. Este tipo de relaciones

interculturales supone el respeto por la diversidad; aunque la aparición de

conflictos es inevitable, éstos se resuelven con respeto, diálogo y

concertación” (Parra; 2010, p. 64). Es bien sabido que los medios de

comunicación pueden dificultar, o por el contrario, facilitar la interculturalidad en

una sociedad. Tras analizar tanto el diario ABC y el diario EL PAÍS, en un periodo

de tiempo concreto y ante unos hechos concretos, podemos concluir que el

segundo facilita más la interculturalidad, veamos:

En el caso del ABC, podemos decir que debido a su discurso basado en relacionar

toda la cultura árabe con el yihadismo, dificultan de alguna manera la

interculturalidad. Este discurso mediático se basa mayoritariamente en enfrentar el

nosotros y el ellos; se trata de la técnica mencionada por Villalobos: “nosotros

contra ellos”. En el nosotros introduciríamos a los ciudadanos de las democracias

occidentales, que gozan de unas libertades que son ilimitadas y de los cuales se

acentúan especialmente sus acciones positivas. Por otro lado, en el ellos, se

encuentran los pertenecientes a la cultura árabe, y en este caso, se acentúan

especialmente sus acciones negativas y se eliminan las positivas. Además, es

frecuente encontrar generalizaciones. Por ejemplo, por un lado en cuanto al

nosotros: la UE es definida como democrática y respetuosa hacia las libertades de

sus ciudadanos; los occidentales aparecen como inocentes en este tipo de

conflictos; y la religión cristiana se muestra como tolerante y pacífica. Por otro

lado, en cuanto al ellos, todos son mostrados como fanáticos, agresivos, atacantes

!56

Page 60: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

y contrarios a los principios que caracterizan la Unión Europea; y la religión

musulmana es dibujada como conflictiva. Al tratar de esta manera el tema, el

lector ve al ellos como una amenaza para el nosotros y éste lo lleva a la práctica

en su vida cotidiana, dificultando y obstaculizando así la interculturalidad. Es

decir, en esta estrategia se destacan las características negativas y se silencian las

positivas del ellos; mientras se destacan las características positivas del nosotros y

se silencian las negativas.

En el caso de EL PAÍS, podemos decir que la interculturalidad no se dificulta

tanto, ya que intentan mostrar el nosotros y el ellos de una manera igualitaria,

dentro de lo posible. Por ejemplo y por un lado, al hablar del nosotros, aunque se

acentúe que vivimos en democracias y que disponemos de unas libertades, existe

una autocrítica que hace que pensemos qué papel juega realmente el nosotros ante

este tipo de acontecimientos; y las religiones son mostradas de una manera

igualitaria, se critica tanto la religión cristiana, como la musulmana y judía. Por

otro lado, cabe destacar que al hablar del ellos, se hace la aclaración de que no

todos los pertenecientes a la cultura árabe defienden estas posturas y que en

nombre de la religión cristiana también se han cometido barbaridades a lo largo de

la historia. Estos detalles que destaca de alguna manera u otra el periódico EL

PAÍS, son los que hacen la convivencia en la interculturalidad más fácil.

Podemos afirmar que en el caso de EL PAÍS, intentan derribar las barreras. Por un

lado, buscan similitudes para que la gente no tienda a excluir las características

distintivas; esto ocurre, por ejemplo, cuando se hace una comparación entre la

religión musulmana, que muchas veces es tachada como conflictiva, con la

religión cristiana; mostrando así que en ésta también ha habido episodios

conflictivos que no podemos olvidar. Por otro lado, intentan reducir la

incertidumbre, intentan hacernos entender el ellos, mostrándonos sus verdaderos

pilares y valores; dejan claro que no todos son fanáticos y extremistas, la mayoría

es gente pacífica que no apoya este tipo de actos, de hecho, los condenan. En el

!57

Page 61: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

caso de ABC, en cambio, mediante los mensajes que transmiten y la connotación

que dan a las palabras, crean barreras ante la interculturalidad; es decir, dificultan

la interculturalidad. Mediante la estereotipación de la cultura árabe (fanáticos

musulmanes, agresivos, conflictivos…), simplifican, exageran y generalizan,

creando un sentimiento de superioridad por parte del nosotros, hacia el ellos. Ésto

fomenta en muchos de los lectores un sentimiento de etnocentrismo, es decir, la

creencia de que la cultura occidental es superior a la árabe.

Pese a la existencia de estas diferencias entre ambos periódicos, es indiscutible

que en el momento en el que sólo se plasman las noticias negativas en torno a la

cultura árabe, de alguna manera, se está dificultando la interculturalidad. Ésto se

conoce como agenda-setting: es decir, basándose en aquello que incluyen o

excluyen los periódicos a la hora de elegir los temas a publicar, los lectores

incluyen o excluyen esos temas, habiendo así temas en cuanto a los que la

ciudadanía no tiene ningún tipo de conocimiento. Y es que, al no recibir noticias

positivas de dicha cultura, se transmite, una vez más, una idea negativa que afecta

a las relaciones entre el nosotros y el ellos: la cultura árabe se relaciona

directamente con conflictos, guerras, dramas y tragedias.

En segundo lugar, la línea editorial del periódico también influye a la hora de

encontrar una principal razón por la que ocurren este tipo de acontecimientos. Por

un lado, para el ABC, como podemos ver en el mapa conceptual extraído del

análisis de conceptos , el problema radica en la religión; es decir, tanto en la 19

manera fanática y extremista de entender la religión musulmana, como la falta de

respeto que, según el ABC, ha mostrado Charlie Hebdo al tratar las religiones. Y

es que el resto de conceptos clave, están relacionados de alguna manera con la

religión, mostrando así que la raíz de todo se encuentra en la religión. Esta

conclusión a la que nos lleva el diario ABC, está estrechamente relacionada con el

hecho de que, como hemos mostrado en la metodología, el ABC tiende a

Ver: Anexo 519

!58

Page 62: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

posicionarse en las visiones más tradicionales, conservadoras y se rige por la

religión católica más fundamentalista; los autores de los artículos que hemos

mostrado en el análisis, son afines a estas ideologías y muchos de ellos han estado

afiliados a partidos políticos de ideologías más conservadoras. Por ello, las

religiones que se alejen de la suya son entendidas como llenas de odio y

negatividad, así como amenazas para las sociedades.

Por otro lado, para EL PAÍS, la raíz de los problemas se encuentra en las

libertades . Es decir, se entiende que la raíz de los atentados contra Charlie 20

Hebdo se encuentra en el hecho de que no se han respetado las libertades básicas

de los ciudadanos de las democracias occidentales. Esto que dice EL PAÍS, está

estrechamente relacionado con los atentados que vivió este diario el 30 de octubre

de 1978 por parte de dos ultraderechistas, unos ataques que causaron la muerte de

uno de sus empleados; con la importancia que le da EL PAÍS a las libertades, los

cuales defienden son la base de todas las democracias, las poseen toda la sociedad

y deben ser ilimitadas; así como con el papel que ha jugado el nosotros a la hora

de ayudar a los descendientes de las culturas árabes a sentirse parte de las

democracias occidentales y al no ofrecerles, muchas veces, los mismos derechos,

libertades y oportunidades.

Esta influencia es indirecta; ya que aparentemente y en una primera lectura, que es

lo que se suele hacer al leer las noticias, no se detecta, pero aún y todo, llega a

nuestro subconsciente. Los mensajes nos llegan mediante un uso específico de las

palabras, es decir, se basa en la connotación y sentido que le otorga cada medio de

comunicación a un mismo concepto; por ello un mismo concepto puede variar en

cuanto al significado que se le atribuye, dependiendo del diario . Esto ha quedado 21

claro al codificar las publicaciones analizadas y mostrar los resultados obtenidos

Ver: Anexo 620

Ver: Anexo 4. En las tablas de codificación, hemos utilizado los signos (-) y (+) para determinar la 21

diferenciación en el uso y significado de un mismo concepto.

!59

Page 63: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

tras el análisis, mediante el programa atlas.ti. Además, debido al uso continuo que

hacen los medios de comunicación de diferentes palabras, algunos conceptos que

no eran tan comunes en el día a día, como por ejemplo “yihadismo”, hoy los

oímos constantemente en los medios de comunicación de masas.

Cabe destacar que ambos discursos han de ser colocados en un contexto concreto

en el que las tasas de inmigración son cada vez mayores y las relaciones entre las

diferentes culturas son cada vez más conflictivas. Con esto no queremos

relacionar la inmigración con la delincuencia y los problemas, ya que aunque

puede que éste sea el contexto que vea el nosotros, ellos también ven “otro”

contexto que debemos tener en cuenta para entender las claves ante este tipo de

situaciones: la intervención occidental en Oriente Próximo, globalización del

conflicto, globalización del modelo social, económico y político occidental….

Este contexto tiene, obviamente, efectos en los discursos que muestran los diarios,

y así mismo, éstos discursos en torno a la interculturalidad.

Llegando al trasfondo del caso a analizar, podemos decir que detrás de los

acontecimientos de Charlie Hebdo, dejando de alguna manera de lado “las

ideologías” de los diarios, existe un problema relacionado con la religión y su

interpretación. Y es que teniendo en cuenta los aspectos mencionados

anteriormente, por un lado, desde una visión más occidental, para el nosotros la

religión es un elemento más en las sociedades actuales; de hecho, es considerada

como una opción por la que el individuo puede o no decantarse. Por otro lado y en

cuanto a la lectura que la comunidad musulmana, el ellos, pueda hacer, no

podemos generalizar; ya que existe la lectura más extremista y fanática de la

religión, lectura que han hecho en algún momento los yihadistas y que entiende

que la religión está por encima del bien y del mal; pero por otro lado, también

existe una lectura más moderada, que no acepta, ni aprueba, este tipo de ataques.

!60

Page 64: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

6.3. Un debate que se encuentra más cerca de lo que creemos

Puede que las diferentes interpretaciones ante un mismos hecho de las que hemos

hablado en el apartado anterior, nos parezcan lejanas y no las llegamos a entender;

pero la realidad es que el debate se encuentra más cerca de lo que muchos creemos.

Salvaguardando las distancias, la indignación ante críticas a diferentes religiones es

algo “habitual” y podemos encontrar ejemplos cercanos y recientes; aunque

obviamente la respuesta dada ante estas críticas sea muy diferente. Como por

ejemplo, las palabras del obispo José Ignacio Munilla, haciendo referencia a la

exposición “Gorputz Grafiak”, relacionada con el feminismo, que se exhibió en la

sala Ganbara del centro cultural Koldo Mitxelena a principios de mayo del 2015. El

obispo cree que la exposición consta de “expresiones violentas y amenazadoras”

hacia la Iglesia Católica, expresiones que considera “ataques y provocaciones contra

la libertad religiosa”. En la exposición se pueden leer frases como “La Iglesia que

más ilumina es la que arde” o “Opus Dei sutara” ; Munilla se preguntaba que 22

pasaría si se exhibiera uno que dijera “La mezquita o la sinagoga que más ilumina es

la que arde”. En el fondo, Munilla está criticando el ateísmo de la sociedad 23

occidental y lo ve como algo malo, cuando, en realidad, en las sociedades actuales

del siglo XXI creer o no debería ser una opción.

Por otro lado, otros muchos no entenderán la forma de hacer periodismo que tenía

Charlie Hebdo, pero también podemos encontrar ejemplos de revistas satíricas en la

Comunidad Autónoma Vasca. Como por ejemplo, la pequeña revista H-28 gestionada

por el periódico Berria . Una revista que fue creada por la chispa que prendieron los 24

atentados contra Charlie Hebdo, donde se critican de manera satírica, siguiendo los

pasos de la revista atacada, diferentes hechos y/o personas del mundo.

“¡Opus Dei al infierno!”22

Fuentes: El Diario Vasco y www.periodistadigital.com 23

Disponible en: http://issuu.com/h28aldizkaria 24

!61

Page 65: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

7.4. ¿Y el profesional de la comunicación?

Como profesionales de la comunicación también podemos poner nuestro granito

de arena para facilitar la interculturalidad. Como comunicadores debemos

aprender a aplicar los cuatro pilares enunciados desde la UNESCO: el conocer, el

hacer, el convivir y el ser. Estrella Israel Garzón en su artículo “Bases para el

periodismo cultural” (2000), recoge dos recomendaciones para el comunicador:

“Sitaram y Codgell dan algunas pautas éticas para aproximar posiciones; por ejemplo, el comunicador intercultural no debe juzgar los valores, creencias y costumbres de otras culturas, de acuerdo con sus propios valores. También es necesaria la apertura para comprender las bases culturales de otros pueblos y no crear atmósferas que contribuyan al refuerzo o transmisión de estereotipos. Especialmente, los medios de comunicación deben evitar la elaboración de imágenes falsas, inapropiadas o insultantes de otros pueblos para conseguir intereses o

necesidades propias. También hay que incorporar los argumentos de Rodrigo Alsina,

que propone un cambio de mirada hacia las culturas ajenas entre los que destacan la conciencia del propio punto de vista etnocentrista, la eliminación de los estereotipos, la capacidad de crear una relación de empatía e incluso desarrollar la capacidad de metacomunicarse y concluye diciendo que el diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible” (p. 2)

Como comunicadores debemos interiorizar la “competencia intercultural”:

Tabla 4: Competencias Transversales Interculturales. Fuente: Aneas; 2003, p.184.

!62

Competencias Culturales Trasversales (CIT)

Diagnosticar

Los aspectos culturales que determinan a las personas de la organización; Incidentes, necesidades y situaciones ocasionados por las diferencias culturales en el desempeño del trabajo en la

empresa

Relacionarse Negociación intercultural; Comunicación intercultural; Trabajo en equipo intercultural

AfrontarPotenciar el autoaprendizaje intercultural; Afrontar y resolver

problemas interculturales; Desarrollar soluciones que consideren las otras culturas

Page 66: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

Esta competencia consiste en una serie de conocimientos, habilidades y actitudes

“que permiten valorar los aspectos personales y las demandas generadas por la

diversidad cultural. Permiten negociar, comunicarse y trabajar en equipos

interculturales y hacer frente a las incidencias […] mediante el auto-aprendizaje

intercultural y la resolución de problemas que consideren las otras

culturas” (Aneas, 2013, p. 184).

En definitiva, dejando de lado las líneas editoriales, conceptos y frases de

diferentes periódicos, ante este tipo de situaciones donde existe un no-

entendimiento entre culturas y se involucran los medios de comunicación que

ejercen sus libertades, debemos ser conscientes de las realidades que vivimos.

Informémonos bien. Aprendamos a vivir en la tolerancia. Vivamos en el respeto.

Aprendamos a vivir en la riqueza que nos da la interculturalidad, y reflejemos y/o

comuniquemos las “ventajas” de la interculturalidad. Y ante todo, no olvidemos

que, tal y como dijo Kapuscinski, en su libro Encuentro con el otro (2000, p. 27):

“En este mundo de nuevo cuño, a cada momento nos toparemos con un nuevo otro, que poco a poco irá emergiendo del caos y de la confusión de nuestra contemporaneidad. Es posible que ese Otro nazca de la confluencia de las dos corrientes contrapuestas que influyen decisivamente en la formación de la cultura del mundo contemporáneo: la corriente globalizadora, que uniformiza nuestra realidad, y su contraria, la que preserva nuestros hechos diferenciales, nuestra originalidad e irrepetibildad. Es posible que ese Otro sea su fruto y heredero. Debemos intentar comprenderlo y buscar diálogo con él. Mi experiencia de convivir con Otros, muy remotos, durante largos años me ha enseñado que la buena disposición hacia otro ser humano es la única base que puede hacer vibrar en él la cuerda de la humanidad”.

!63

Page 67: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

7. Bibliografía y fuentes

7.1. Fuentes

ABC, 07/01/2015-21/01/2015

EL PAÍS, 07/01/2015-21/01/2015

7.2. Bibliografía

ALLPORT, G.W. (1958): The nature of prejudice. Garden City, NY: Doubleday

ALSINA, M. (1999): La Comunicación intercultural. Anthropos Editorial,

Barcelona.

ALSINA M. y GAYA, C. (2001): Medios de comunicación e interculturalidad.

Cuadernos de información Nº14.

ANEAS, A. (2003): Competencias interculturales transversales: un modelo para

la detección de necesidades de formación. Universidad de Barcelona. Disponible

en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2343/5.capitulo04.pdf?

sequence=12 (Última visita: 13/05/2015)

BALTA, P. (1994): Los medios y los malentendidos árabes. Comunica, Madrid en

ALSINA, (1999): La Comunicación intercultural. Anthropos Editorial, Barcelona.

BARNETT, G. A., & LEE, M. (2003: Issues in intercultural communication

research. California: SAGE.

BLANCO, C. (2010): Interculturalidad y multiculturalidad. Innovación y

experiencias.

CASSANY, D. (2006): Tras las líneas sobre la cultura contemporánea.

Barcelona, Anagrama.

CERBINO, M. (2002): Medios de comunicación e interculturalidad. Ecuador,

Flacso-Sede.

!64

Page 68: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

COHEN, A y ROEH, I. (1992): When Fiction and News Cross Over the Border:

notes on Differential Reading Effects. Londres, Sage.

CORTINA, A. (2005): “Europa Intercultural”, EL PAÍS. Disponible en: http://

elpais.com/diario/2005/11/22/opinion/1132614008_850215.html Última visita:

29/03/2015

CUCHE, D. (2002): La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:

Nueva Visión.

DELGADOVA, E. (2008): Multiculturalidad y Comunicación Intercultural en la

Europa de hoy. Lenguas extranjeras en el contexto de un profesional de la

comunicación, TnUAD.

DENZIN, N. y LINCOLN Y. (2005): Introduction: The discipline and practice of

qualitative research. En N. DENZIN y Y. LINCOLN (Eds.), The SAGE handbook

of qualitative research. California, SAGE.

DOELKER, C. (1982): La realidad manipulada. Gustavo Gilí, Barcelona.

EL TRAJE Y EL MUNDO (2008): “Cultura árabe”. Disponible en: https://

eltrajeyelmundo.wordpress.com/asia/cultura-arabe/ Última visita: 29/03/2015

EUROSTAT: Migration and Migrant Population Statistics - Statistics Explained:

Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/

Migration_and_migrant_population_statistics. Última visita: 29/03/2015

FORMET, E. (2011): “Los fundamentos filosóficos de la cultura occidental”.

Ponencia en: Encuentros con la cultura católica. Disponible en: http://

www.valledeloscaidos.es/files/Forment%20-%20FSB%209%20de%20julio%20de

%202011.pdf Última visita: 29/03/2015

!65

Page 69: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

FRIES, S. (2010): Cultural, multicultural, cross-cultural, intercultural: a

moderation proposal. TESOL-France.

GIFREU, J. (1999): Estructura general de la comunicación pública. En

RODRIGO ALSINA, R.: Comunicación Intercultural. Anthropos Editorial,

Barcelona. (p. 73)

GIMÉNEZ ROMERO, C. (2010): “Pluralismo, multiculturalismo e

interculturalidad”. Dialnet. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/

2044239.pdf

GOTTSCHLAK, P. y GREENBERG, G. (2008): Islamophobia: Making Muslims

the Enemy. Lahnman: Rowman & Littlefield.

GUDYKUNST, W. y KIM, Y. (2008): Communicating with strangers: An

approach to intercultural communication en JEON KO, M.: A case study of

intercultural communication in a multicultural classroom in the Brisbane

Metropolitan Area.

GUINSBERG, E. (1995): Acerca de medios de comunicación y la construcción

de la realidad. XI Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Analítica de Grupo,

Buenos Aires.

HALL, S. (1997): Cultural representation and signifying practices. Londres,

Open University and Sage.

HIDALGO, V. (2005): “Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y

transculturalidad: evolución de un término”, Universidat Rovira i Virgili, Nº1, p.

72-84.

!66

Page 70: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

INNERARITY, D. (2015): “Nosotros y ellos: contra los estereotipos”, EL PAÍS.

D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 5 / 0 1 / 1 5 / o p i n i o n /

1421341693_930966.html Última visita: 29/03/2015

INTROL: “Nota aclaratoria sobre la difusión de los diarios controlados por OJD”.

Disponible en: http://www.introl.es/nota-aclaratoria-sobre-la-difusion-de-los-

diarios-controlados-por-ojd/ Última visita: 29/03/2015

ISRAEL GARZÓN, E. (2000): Bases para el periodismo intercultural. Revista

Latina de Comunicación Social 34. Disponible en: http://www.ull.es/

publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/43estrella.htm Última visita: 14/05/2015

JANDT, F. (2004): An introduction to intercultural communication: Identities in a

global community. London, SAGE en JEON KO, M. (2008): A case study of

intercultural communication in a multicultural classroom in the Brisbane

Metropolitan Area. Queensland University of Technology, Brisbane.

JEON KO, M. (2008): A case study of intercultural communication in a

multicultural classroom in the Brisbane Metropolitan Area. Queensland

University of Technology, Brisbane.

KAPUSCINSKI, R. (2007): Encuentro con el otro. Anagrama, Barcelona.

KARIM, H. (2006): “American Media’s Coverage of Muslims: the Historical

Roots of Contemporary Portrayals”. I.B. Tauris, Londres en MESA, L. (2010): La

Imagen del Mundo Árabe y Musulmán en la Prensa Española. Anagrama,

Madrid.

KISS, G. (2008): A theoretical approach to intercultural communication.

Language Institute, MLTC, Budapest.

!67

Page 71: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

MESA, L. (2010): La Imagen del Mundo Árabe y Musulmán en la Prensa

Española. Anagrama, Madrid.

PARRA CRESPO, F. (2010): La comunicación intercultural. Universidad de

Cuenca.

PARRAT, S. (2008): Géneros periodísticos en prensa. Quito, Ciespal.

POOLE, E. (2002). Reporting Islam: Media Representations of British Muslims.

I.B. Tauris, Londres en MESA, L. (2010): La Imagen del Mundo Árabe y

Musulmán en la Prensa Española. Anagrama, Madrid.

PRAXMAXER, P.: “Charlie Hebdo and Intercultural Dialogue”, 2015. Disponible

en: http://centerforinterculturaldialogue.org/2015/01/18/charlie-hebdo-and-

intercultural-dialogue/ Última visita: 29/03/2015

RIZO, M. y ROMEU, V. (2006): Cultura y comunicación intercultural.

Aproximaciones Conceptuales. Revista de Associaçao Nacional Dos Programas de

Pós-Graduaçao em Comunicaçao, nº65, p. 1-19

SAID, E. (1978): Orientalism. Nueva York: Vintage, 1978

SAMOVAR, L.A y PORTER, R.E. (2008): Communication between cultures. en

JEON KO, M.: A case study of intercultural communication in a multicultural

classroom in the Brisbane Metropolitan Area. Queensland University of

Technology, Brisbane.

TODOROV, T. (1986): Cruce de culturas y mestizaje cultural. Jucar, Madrid.

!68

Page 72: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ZAPATA-BARRERO, R.; SÁNCHEZ-MONTIJANO, E. (2011): Manual de

investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Editorial Tecnos.

VAN DIJK, TEUN A. (1990): “La noticia como discurso; Comprensión,

estructura y producción de la información”. Ediciones Paídos.

WOLF, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y

perspectivas. Paldós, Barcelona.

!69

Page 73: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 1: Portadas del ABC y EL PAÍS del día 8 de enero del 2015

!70

Page 74: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

!71

Page 75: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 2: Artículos de opinión y editoriales sobre Charlie Hebdo en ABC

(07/01/2015-21/01/2015)

LA RAZÓN

N Fecha Título Sección

1 8/1/15 “Reloj atrasado” Opinión

2 8/1/15 “La fatwa” Opinión

3 8/1/15 “Soldados del islam” Opinión

4 8/1/15 “Yo soy Charlie” Opinión

5 8/1/15 “Ni un paso atrás” Opinión

7 8/1/15 "La resistencia francesa” Opinión

8 8/1/15 “Salvaje amenaza a la democracia y a la libertad de expresión” Editorial

9 9/1/15 “A propósito del Islam” Opinión

10 9/1/15 “Ma non troppo” Opinión

11 9/1/15 “Todos somos <<Charlie Hebdo>>” Opinión

12 9/1/15 "Un ejército de policías ceca de los asesinos” Opinión

13 9/1/15 "No basta con las condenas, el islam debe actuar contra el terror” Editorial

14 10/1/15 "Yo no soy <<Charlie Hebdo>>” Opinión

15 10/1/15 “El mal en directo” Opinión

16 10/1/15 “París bien vale una misa” Opinión

17 10/1/15 "Francia vuelve a sangrar” Opinión

18 11/1/15 “Sumisiones" Opinión

19 11/1/15 “Ermua en París” Opinión

20 11/1/15 “Color verdadero” Opinión

21 12/1/15 “No a los fanáticos” Opinión

22 12/1/15 "No es terrorismo, es guerra” Opinión

23 12/1/15 “Libertad de expresión” Opinión

24 12/1/15 “Socializar la resistencia” Opinión

25 12/1/15 “Plaza de la república” Opinión

26 12/1/15 “Democracia a pie de calle” Opinión

27 13/1/15 “Más seguridad para tener más libertad” Editorial

!72

Page 76: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

28 13/1/15 "La tontuna se extiende” Opinión

29 13/1/15 "No basta con vigilar” Opinión

30 14/1/15 “Francia llora y honra a sus héroes” Opinión

31 15/1/15 “Sin perdón” Opinión

32 16/1/15 “El puñetazo” Opinión

33 16/1/15 “La resbaladiza senda de la ofensa” Opinión

34 17/1/15 “¿Islamofobia? Más bien cristofobia y judeofobia” Opinión

35 17/1/15 “La pasarela de los hipócratas” Opinión

36 17/1/15 "La ley, el límite a la libertad de expresión” Editorial

37 18/1/15 “La segunda generación” Opinión

38 18/1/15 “Integración y condena frente a la islamofobia” Editorial

39 20/1/15 "El Papa Franciso y <<Charlie Hebdo>> Opinión

40 20/1/15 “Un Papa políticamente incorrecto” Opinión

41 20/1/15 "El Islam, contra la blasfemia” Opinión

!73

Page 77: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 3: Artículos de opinión y editoriales sobre Charlie Hebdo en EL

PAÍS (07/01/2015-21/01/2015)

EL PAÍS

N Fecha Título Sección

1 8/1/15 "El islam no es el culpable” Opinión

2 8/1/15 “Es política, no religión” Opinión

3 8/1/15 "No ceder al terror" Editorial

4 8/1/15 “Seguiremos publicando” Editorial

5 9/1/15 “Todos somos Charlie” Opinión

6 9/1/15 "No sé si soy Charlie Hebdo” Opinión

7 9/1/15 "El 11S francés” Opinión

8 9/1/15 "Todos somos franceses” Editorial

9 10/1/15 “Dios del miedo” Opinión

10 10/1/15 "A por moros” Opinión

11 10/1/15 “Halcones y palomas de la libertad de expresión” Opinión

12 10/1/15 “Sin bajar la guardia” Editorial

13 11/1/15 “¿Respeto o miedo?” Opinión

14 11/1/15 “Yihadismo y claridad” Opinión

15 11/1/15 "El auténtico musulmán” Opinión

16 11/1/15 “Lecciones de París” Editorial

17 11/1/15 “Fotografías que hieren, titulares que irritan” Opinión

18 12/1/15 "Europa vive” Editorial

19 12/1/15 “No debemos tolerar esta barbarie” Opinión

20 13/1/15 "Las libertades de todos” Editorial

21 13/1/15 “Suis-je Charlie Hebdo?” Opinión

22 13/1/15 "Una comunidad imaginaria” Opinión

23 14/1/15 "Europa en guerra” Opinión

24 14/1/15 “Con Charlie Hebdo” Editorial

25 14/1/15 “Reírnos de nosotros mismos” Opinión

26 14/1/15 “Un crimen desdibujado” Opinión

27 15/1/15 “Guerra" Opinión

!74

Page 78: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

28 19/1/15 “Significado de una ausencia” Opinión

29 16/1/15 "París como revulsivo” Opinión

30 16/1/15 "El deber de memoria al rescate” Opinión

31 17/1/15 “Seguridad y libertad” Editorial

32 17/1/15 “Terror antiterrorista” Opinión

33 17/1/15 “Ardor de guerra” Opinión

34 17/1/15 “Mahoma en el corazón de Europa” Opinión

35 17/1/15 “Ante el atentado de París” Opinión

36 18/1/15 “¿Humorismo?” Opinión

37 18/1/15 “Malditas identidades” Opinión

38 18/1/!5 "Seguridad y libertad” Editorial

39 18/1/15 “Je Suis Charlie, Su Santidad” Opinión

40 19/1/15 "La guerra santa en nuestro tiempo” Opinión

41 20/1/15 “Choque de civilizaciones” Opinión

!75

Page 79: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 4: Tablas de códigos utilizados en Atlas.ti, ABC (columna izquierda)

y EL PAÍS (columna derecha) 25

Los signos (-) y (+) que podemos ver en algunos códigos de la tabla, son utilizados para determinar la 25

diferenciación en el uso y significado de un mismo concepto. Para conocer más sobre la diferenciación de conceptos y los significados que se han atribuido a cada código y símbolo,

!76

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

libertades (+)

Definición Las libertades que los occidentales tenemos como derecho (expresión, prensa,

religión…)

Cuando utilizar

Cuando se refieren a la libertad ilimitada

Cuando no utilizar

Cuando se refieren a la libertad pero cuando esta es

limitada

Ejemplo “Mientras las expresiones en cuestión no inciten a la

violencia, por lo general son legales, es decir, son libres”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

libertades (-)

Definición

Las libertades que los occidentales tenemos como derecho (expresión, prensa,

religión…)

Cuando utilizar

Cuando se refieren a la libertad pero cuando esta es

limitada

Cuanto no

utilizar

Cuando se refieren a la libertad ilimitada

Ejemplo “Aunque la libertad de expresión sea un derecho fundamental, hay límites. […] No puedes insultar la fe de otros. No puedes burlarte de la fe de otros”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto yihadismo

Definición Ataques efectuados en nombre de la guerra santa musulmana

Cuando utilizar Cuando se refieren al yihadismo como ataque hacia Europa

Cuando no utilizar Cuando no se refieren al yihadismo como ataque hacia Europa

Ejemplo “Tiene que ver con los sectores más reaccionarios del islam”

Page 80: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

!77

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

“Yo no soy Charlie”

Definición Expresión utilizada para mostrar el no-acuerdo con

el diario Charlie Hebdo

Cuando utilizar

Cuando se hace referencia al hecho de que no

comparten sus ideales ni su forma de trabajar y la

consideran inaceptable

Cuando no utilizar

Cuando se hacer referencia al hecho de que Charlie

Hebdo hacía uso de una de las libertades más básicas, la de expresión, y por lo

tanto es respetable y aceptable

Ejemplo “La sacrosanta libertad de e x p r e s i ó n [ … ] h a empujado a la civilización occidental a la decadencia”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

“Je suis Charlie”

Definición Expresión utilizada para mostrar apoyo al diario satírico Charlie Hebdo

Cuando utilizar

Cuando se hace referencia al hecho de que Charlie

Hebdo hacía uso de una de las libertades más básicas, la de expresión, y por lo

tanto es respetable y aceptable

Cuando no utilizar

Cuando se hace referencia al hecho de que no

comparten sus ideales ni su forma de trabajar y la

consideran inaceptable

Ejemplo “¿Qué clase de civilización somos si renunciamos a nuestro derecho a publicar opiniones y dibujos que a algunos pueden resultarles ofensivos?”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto condena cultura árabe

Definición La condena que la cultura árabe en general ha ejercido hacia los atentados yihadistas de Charlie Hebdo

Cuando utilizar Cuando se hace referencia a las comunidades árabes

Cuando no utilizar Cuando no se hace referencia a las comunidades árabes

Ejemplo “En Gaza, un numeroso grupo de salafistas paseó ayer las banderas negras del Estado Islámico entre amenazas a Francia”

Page 81: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

!78

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

religión (+)

Definición Conjunto de creencias o dogmas acerca de la

divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para

la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para dar culto

Cuando utilizar

Cuando todas las religiones se entienden/apoyan por

igual

Cuando no utilizar

Cuando se pone a la religión cristiana por encima y se

subestima especialmente la musulmana

Ejemplo “En nombre de todas las religiones monoteístas se han cometido, se cometen y se cometerán, crímenes tan horrendos como el de ayer. A su vez, en nombre de t o d a s l a s r e l i g i o n e s monoteístas se condenarán tragedias semejantes”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

religión (-)

Definición Conjunto de creencias o dogmas acerca de la

divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas

morales para la conducta individual y social y de

prácticas rituales, principalmente la oración

y el sacrificio para dar culto

Cuando utilizar

Cuando se pone a la religión cristiana por

encima y se subestima especialmente la

musulmana

Cuando no utilizar

Cuando todas las religiones se entienden/

apoyan por igual

Ejemplo “ E n t r e J e s u c r i s t o y M a h o m a h a y u n a d i f e r e n c i a p a r t i d a . Mientras uno proclamó que su reino no era de este m u n d o , e l o t r o s e z a m b u l l ó e n l a mundanidad, pues además de predicar ejerció de caudillo militar.”

Page 82: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

!79

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

comunidad musulmana (+)

Definición Comunidades de personas que tienen como base principal la religión

musulmana

Cuando utilizar

Cuando no se generaliza y se hacen distinciones entre los yihadistas y la gente de a pie

Cuando no utilizar

Cuando se generaliza y no se hace ninguna distinción

entre yihadistas y la gente de a pie

Ejemplo “Con los sectores más reaccionarios del islam”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

guerra Europa

Definición Independientemente del objetivo que se persigue existe una guerra entre la cultura árabe y occidente

Cuando utilizar

Cuando tratan de que el objetivo de esta guerra es la de atacar contra Europa: sus

valores, elementos…

Cuando no utilizar

Cuando tratan de que el objetivo de esta guerra es la

de musulmanizar Europa

Ejemplo “El enemigo que combaten los yihadistas y al que quieren vencer en su propia casa desde todo este collar explosivo que rodea a Europa es Europa misma, como proyecto, como idea y como continente”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

guerra para musulmanizar

Definición Independientemente del objetivo que se persigue existe una guerra entre la cultura árabe y occidente

Cuando utilizar

Cuando tratan de que el objetivo de esta guerra es

la de musulmanizar Europa

Cuando no utilizar

Cuando tratan de que el objetivo de esta guerra es la de atacar Europa: sus

valores, elementos…

Ejemplo “Europa sea musulmana

en un par de

generaciones”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

comunidad musulmana (-)

Definición

Comunidades de personas que tienen como base principal la religión

musulmana

Cuando utilizar

Cuando se generaliza y no se hace ninguna distinción entre yihadistas y la gente

de a pie

Cuando no

utilizar

Cuando no se generaliza y se hacen distinciones entre los yihadistas y la gente de

a pie

Ejemplo “Las pequeñas fechorías se convierten en delitos”

Page 83: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

!80

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

crítica a UE (+)

Definición Crítica a la actuación de la UE ante este tipo de

acontecimientos

Cuando utilizar

Cuando se refieren a otro tipo de medidas para prevenir este tipo de

acontecimientos

Cuando no utilizar

Cuando se refieren al control como medio para prevenir

este tipo de acontecimientos

Ejemplo “Exigir la cooperación y coordinación internacional proactiva entre los países

que trabajamos en pro de la seguridad internacional”

Cuadro conceptual para codificar

Código/Concepto

crítica a UE (-)

Definición

Crítica a la actuación de la UE ante este tipo de

acontecimientos

Cuando utilizar

Cuando se refieren al control como medio para

prevenir este tipo de acontecimientos

Cuando no

utilizar

Cuando se refieren a otro tipo de medidas para prevenir este tipo de

acontecimientos

Ejemplo “Ponen a las democracias ante la responsabilidad de defender sus propias fronteras”

Page 84: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 5: Network, ABC

Como podemos ver en el mapa de conceptual que tenemos abajo, el concepto

central es el de “religión”. El resto de conceptos, de alguna manera u otra nos

llevan a “religión”, mostrando aquí que la raíz de lo que conllevan el resto de

conceptos se encuentra en este elemento.

!81

Page 85: La prensa escrita y la interculturalidad: un análisis ... · 3.1. Aclarando conceptos: multiculturalidad e interculturalidad Antes de empezar a adentrarnos en el tema principal,

ANEXO 6: Network, EL PAÍS

Como podemos ver en el mapa de conceptual que tenemos abajo, todos los

conceptos parten de “libertades”. Es decir, se entiende que la raíz de todos los

problemas relacionados con Charlie Hebdo se encuentra en el hecho de que no se

han respetado las libertades básicas de los ciudadanos de las democracias

occidentales.

!82