120
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS MAESTRÍA EN GESTION Y DESARROLLO SOCIAL MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “Análisis de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Gualaceo orientada a lograr procesos de desarrollo local en su dimensión política” Trabajo de fin de carrera previo la obtención del título de Magíster en Gestión y Desarrollo Social. Autor : Germán Patricio Cárdenas Verdugo Director: Carlos Ramiro Jara Padilla Centro universitario: Cuenca 2012

La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN GESTION Y DESARROLLO SOCIAL

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

“Análisis de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado

del cantón Gualaceo orientada a lograr procesos de desarrollo

local en su dimensión política”

Trabajo de fin de carrera previo la obtención del título de Magíster en Gestión y Desarrollo Social.

Autor : Germán Patricio Cárdenas Verdugo

Director: Carlos Ramiro Jara Padilla

Centro universitario: Cuenca

2012

Page 2: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja Mgs. Carlos Ramiro Jara Padilla DIRECTOR DE LA TESIS

CERTIFICA: Que el presente trabajo de investigación realizado por el estudiante: Germán

Patricio Cárdenas Verdugo, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Técnica Particular de

Loja; por lo que autorizo su presentación.

Loja, diciembre 26 de 2011

f)…………………… DIRECTOR

II

Page 3: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

AUTORÍA

Yo, Germán Cárdenas Verdugo, como autor del presente trabajo de

investigación, soy responsable de las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el mismo.

f)………………………………………. AUTOR DE LA TESIS C.I.: 030136693-6

III

Page 4: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Germán Patricio Cárdenas Verdugo, declaro ser autor del presente trabajo

y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte

pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis

de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad”.

Loja, Diciembre 26 del 2011.

---------------------------------- AUTOR DE LA TESIS C.I.: 0301366936

IV

Page 5: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

5

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud a quienes han apoyado esta

etapa de crecimiento en mi formación profesional:

a mi esposa e hijos que me han apoyado

incondicionalmente; a mis padres, hermanos,

familiares; y, a mi director de tesis.

V

Page 6: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

6

DEDICATORIA

El presente informe, que representa el esfuerzo

por cumplir una meta anhelada de contribuir al

desarrollo de nuestra región, basado en los

pensamientos de los actores locales, lo dedico a

todas las personas que se sienten y actúan como

corresponsables y protagonistas en la

construcción de una sociedad equitativa, solidaria

y humana.

VI

Page 7: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

7

INDICE DE CONTENIDOS Certificación del director Autoría Cesión de los derechos Agradecimiento Dedicatoria Índice de contenidos Resumen Introducción

II III IV V VI

CAPITULO I ANTEDECENTEDES Y ANALISIS DEL PLAN ESTREGICO DEL CANTON GUALACEO

1.1. Reseña Histórica del Cantón Gualaceo

1.2. Diagnóstico de la situación actual del cantón Gualaceo

1.2.1. Aspectos geográficos 1.2.2. Aspectos Demográficos 1.2.3. Población económicamente activa e inactiva 1.2.4. Educación 1.2.5. Transporte 1.2.6. Organización 1.2.7. Ingresos y egresos de las familias 1.2.8. Principales productos que se cultivan 1.2.9. Principales productos que se consumen

1.3. El plan estratégico del Cantón Gualaceo 1.3.1. Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo del Cantón Gualaceo 1.3.2. La metodología del Plan de Desarrollo de Gualaceo 1.3.3. Principales proyectos del Plan para fortalecer la participación ciudadana y gobernabilidad.

2 2 3 5 7 8 9 9 12

13

CAPITULO II MARCO TEORICO

15

2.1. ¿Qué es desarrollo? 2.1.1. Desarrollo: una idea política de la postguerra 2.1.2. El concepto de Desarrollo en la década de los 70 2.1.3. Desarrollo Humano 2.1.4. Desarrolloa Escala Humana

2.2. Desarrollo Local 2.3. Dimensiones del Desarrollo Local:

2.3.1. Dimensión Territorial. 2.3.2. Dimensión Cultural 2.3.3. Dimensión Económica 2.3.4. Dimensión Política

2.4. ¿Qué es Participación? 2.5. Gobernabilidad 2.6. Democracia participativa local 2.7. Perspectivas: Diferentes Actores y Lenguajes

2.7.1. ¿Qué entendemos por perspectivas? 2.7.2. El actor Local

15

16

18

21 22 23 24 25 26 30 31 34

36

Page 8: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

8

CAPITULO III METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACION

37

3.1. Enfoque de Investigación:

3.1.1. La investigación cualitativa: 3.1.2. El enfoque hipotético – deductivo: 3.1.3 Enfoque de la Teoría fundamentada

3.2. Operativización de variables 3.3.1. Entrevistas semiestructuradas 3.3.2. Observación participante

3.4. Investigación Cuantitativa 3.4.1. Encuestas 3.4.2. Muestreo

3. 5. Análisis de datos 3.5.1. Redacción de Resultados Obtenidos

37 38 39 40 41 45 47 48

49 50

CAPITULO IV EL DESARROLLO LOCAL EN EL CANTON GUALACEO

51

4.1. El proceso de gobernabilidad del Cantón Gualaceo

4.2. La participación y la construcción de tejido social 4.3. Gestión y liderazgo del plan 4.4. Acceso a información, rendición de cuentas y control social 4.5. Las capacidades institucionales de coordinación con las organizaciones sociales 4.6. Mapeo de actores sociales 4.7. El plan Estratégico y la equidad de Género

51 54 61 65 69 71 72

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

76

5.1. CONCLUSIONES: 5.2. RECOMENDACIONES:

76 80

BIBLIOGRAFIA

83

Page 9: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

9

RESUMEN

La investigación busca ser una experiencia que posibilita a los actores del desarrollo local,

reflexionar sobre los niveles y características de gobierno de los cantones, a través de entender los

diferentes puntos de vista o perspectivas de los actores locales sobre las acciones emprendidas en

el marco de los procesos de planificación estratégica. Se analiza la gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Gualaceo orientadas a lograr procesos de Desarrollo Local.

El estudio gira en torno al paradigma del Desarrollo local y más específicamente a su dimensión

política, se analiza las características de la participación, el empoderamiento de la ciudadanía, el

tejido social, la equidad de género, entre otros aspectos presentes en los procesos y decisiones del

desarrollo local del Cantón, obteniendo lecciones aprendidas que permitan dar sostenibilidad a los

procesos de planificación

Desde la dimensión política, se describe la capacidad que tienen los actores de incidir en la toma de

decisiones en el espacio de la sociedad civil, ya sean en las entidades del estado, los agentes de

mercado, o en otras esferas del poder.

Page 10: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

10

INTRODUCCION

El presente documento resulta útil para quienes tienen interés por monitorear el progreso social en

diferentes unidades territoriales, a partir del reconocimiento generalizado de que el crecimiento

económico no es suficiente para mejorar las condiciones de vida de importantes sectores de la

población.

Esta investigación busca ser una experiencia piloto que posibilita a los actores del desarrollo local,

reflexionar sobre los niveles y características de gobierno de los Cantones, a través de entender

los diferentes puntos de vista o perspectivas de los actores locales sobre las acciones

emprendidas en el marco de los procesos de planificación estratégica. Se analiza la gestión del

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Gualaceo orientadas a lograr procesos de

Desarrollo Local.

Como veremos a lo largo del documento, el estudio gira en torno al paradigma del Desarrollo local

y más específicamente a su dimensión política, pues el enfoque abarca muchos ejes y

componentes, que interactúan entre sí. Con el afán de tener lecciones aprendidas que permitan

dar sostenibilidad a los procesos de planificación, se analiza las características de la participación,

el empoderamiento de la ciudadanía, el tejido social, la equidad de género, entre otras, aspectos

presentes en los procesos, actividades, recursos, proposiciones y decisiones del desarrollo local

del Cantón.

La presente investigación tiene su importancia, pues permite conocer los diferentes criterios sobre

las características del tejido social del Cantón Gualaceo, de su composición, de las relaciones

entre los actores y los niveles de concertación entre las organizaciones e instituciones que hacen

la vida local, incluyendo a las organizaciones sociales, populares, productivas, grupos de mujeres,

jóvenes, niños y niñas, iglesias, ONGs y el sector público, actores que tiene incidencia local.

Desde la dimensión política, se describe la capacidad que tienen los actores de incidir en la toma de

decisiones en el espacio de la sociedad civil, ya sean en las entidades del estado, los agentes de

mercado, o en otras esferas del poder.

El estudio se realizó en el Cantón Gualaceo,en donde desde el año 2004 se impulsó una propuesta

de planificación, con un enfoque de participación ciudadana y que requirió del esfuerzo

mancomunado de la ciudadanía y de autoridades, para cumplir con el objetivo de construir un

Cantón mejor y competitivo para su ciudadanía y sus hijos, que es concebido con criterio

democrático moderno; que respete las diferencias y las propuestas concertadas, que trascienda el

interés político e individual hacia el interés comunitario.

En este contexto se presenta en el Capítulo II, un marco teórico que permite a los actores locales

entender las diferentes categorías y conceptos de forma que contribuyamos con el análisis y la

reflexión de la gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Región. Se describe los

Page 11: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

11

conceptos de actores y de perspectivas, pues se busca de manera implícita recalcar la relevancia

de considerar los diferentes criterios de los actores, sean estos públicos, gubernamentales, ONGs,

u otros.

En el capítulo III se presenta la metodología con la que se recoge la información cualitativa, luego

fue analizada con doble tratamiento, un principal cualitativo y un segundo cuantitativo, lo que

Hernández lo llama enfoque mixto de investigación, el análisis de la información se fundamenta en

la triangulación de métodos inductivos y deductivos.

Una vez analizada la información recolectada, en el capítulo IV se presentan los hallazgos,

basados en la matriz de medición de desarrollo local demostrada por Álvaro Sáenz, finalizamos la

investigación con un conjunto de reflexiones y recomendaciones, mismas que no pretenden que

sean tomadas como un receta sino como base para la reflexión y la toma de decisiones de las

autoridades locales.

A lo largo del documento se busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

¿Están los gobiernos seccionales dispuestos a aceptar que el desarrollo local es un

proceso político?

¿Se han generado estrategias de fortalecimiento de la gobernabilidad a todos los niveles?

¿Se cuentan con elementos dinamizadores de componentes como la participación y

construcción de tejido social, gestión y liderazgo del proceso, de género, generacional,

ambiental, etc.?

¿Se ha incluido a la población en la toma de decisiones del gobierno a través del consenso

y la participación ciudadana?

¿se ha generado o se genera propuestas políticas para el desarrollo local dentro de un

marco de coordinación y colaboración que permitan aumentar la eficiencia en la gestión de

los recursos para evitar así su mal uso?

¿se ha logrado con la implementación del Plan de Desarrollo, generar aprendizajes y

métodos de seguimiento, de manera que los actores consigan extraer lo positivo y

negativo de estas experiencias de planificación?

Page 12: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

12

CAPITULO I

ANTEDECENTEDES Y ANALISIS DEL PLAN ESTREGICO

DEL CANTON GUALACEO

1.1. Reseña Histórica del Cantón Gualaceo

Gualaceo se encuentra localizado en la zona centro-oriental de la provincia del Azuay, en la

subcuenca del río Santa Bárbara, perteneciente a la cuenca hidrográfica del río

Paute.Geográficamente está ubicado entre las siguientes coordenadas: 38º 37´ y 78º 54´ de

longitud occidental, y en los 02º 49´ y 03º04´ de latitud sur, Su altitud es de 2370 m.s.n.m., con una

superficie de 374.70 Km2.

Los orígenes de Gualaceo se entremezclan entre leyendas y tradiciones, que afirman que su

población es producto de los descendientes de Gualaceo o Gualaca, quienes al morir sufren una

metamorfosis transformándose su cuerpo en floridos maizales y su alma en el Río Santa Bárbara,

río principal de este cantón(MUNICIPIO DE GUALACEO, 2005).

Al Cantón se lo ha denominado de varias formas: Gualacio, Gualaxio, Gualasseo, Walazeo y, es,

en los documentos de la independencia en donde aparece definitivamente como Gualaceo. Nace

como centro minero de la Provincia de Tomebamba yDon Rodrigo Núñez de Bonilla fue el primero

en descubrirlo, aproximadamente en 1549, explotándolo en sus inicios Alfonso de Bastidas.

(ABAD, 2011)

Cuando llegaron los conquistadores, los Gualacos ofrecieron sus servicios para librarse de los

Incas, es por esto que muchos cañarís obtuvieron tierras y casas llegando a ser luego Alcaldes y

Gobernadores de muchas parcialidades indígenas, otros se sintieron inconformes y fueron

sometidos y pasaron a servir ytrabajar en las minas de Santa Bárbola o Santa Bárbara como

también fue conocida por los españoles.

No existen datos sobre su fundación y se toma como referencia la orden dada por Andrés Hurtado

de Mendoza, de establecer un Asiento Minero para la explotación aurífera en el Río Santa Bárbara,

pero según algunos autores como Max Arízaga en "Documentos para la Historia de la Villa de

Gualaceo" y O. Encalada V. en "Toponimias Azuayas", sostienen que Gualaceo fue fundada por

Sebastián de Benalcázar en 1532. Hacia 1757 este Asiento Minero es ascendido a categoría de

Parroquia Eclesiástica de Cuenca con su primer Vicario Fray Vicente Valderrama.(MUNICIPIO DE

GUALACEO, 2005)

Hasta 1820, las actuales provincias de Azuay y Cañar eran una sola provincia, no existían

cantones sino sólo parroquias, un año más tarde en 1821 el Comandante Tomás Heres divide la

provincia en cantones nombrando Comandantes, Jefes Políticos, Regidores y Alcaldes. Gualaceo

que era una Parroquia Eclesiástica es designada cabecera de cantón del mismo nombre.

Page 13: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

13

Por autoridad del Senado y Cámara de Representantes de la República de Colombia reunidos en

la ciudad de Bogotá el 25 de Julio de 1824, Gualaceo fue erigido cantón, pasando a ser Villa de la

República de Colombia el 18 de Agosto de 1825. En la Primera Constituyente del Ecuador de

1830, se ratifica que la Provincia del Azuay con su capital Cuenca, estará conformada por los

cantones de: Cuenca, GUALACEO, Cañar y Girón.

A Gualaceo se le puede catalogar como un centro turístico y artesanal por tradición y por herencia

legada desde sus antepasados, que día a día busca en su pueblo y en las actividades que realizan

la llave que les permita abrir las puertas del adelanto y la prosperidad.(ABAD, 2011)

1.2. Diagnóstico de la situación actual del cantón Gualaceo

1.2.1. Aspectos geográficos: El Cantón Gualaceo forma parte de la provincia del Azuay, situado

al sur del Ecuador.

El cantón Gualaceo limita al Norte con los cantones Paute y Guachapala, al Sur con los cantones

Sígsig y Chordeleg, al Este con los cantones El Pan, Sevilla de Oro y la Provincia de Morona

Santiago, y al Oeste con el cantón Cuenca.

El Cantón está conformado por parroquias y caseríos, entre las primeras tenemos a: Gualaceo,

Mariano Moreno, Daniel Córdova Toral,Jadán, Zhidmad, Remigio Crespo Toral, San Juan, Luis

Cordero Vega y laparroquia Simón Bolívar de reciente creación. Dentro de los segundos se citan a:

Bullcay, Shordan, Sondeleg, Certag, San Juan Pamba, Tocteloma, Bullzhun, Caguazhun,

LLaczhatan, Pucamuro, Chichin, El Carmen, Serracay, Dotaxi, Chiquintur, Cristo Rey, Samana,

San Miguel, Lashina, Ganzhun, Capsha, Siquil

FUENTE: Plan Estratégico de Gualaceo

Page 14: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

14

1.2.2. Aspectos Demográficos

Población: La población del Cantón Gualaceo, representa el 6.4% del total de la provincia del

Azuay, tiene un promedio de crecimiento a un ritmo de 0.07% anual, el total de habitantes es

de42.709 personas, de los cuales el 72.3% de su población reside en el área rural, se caracteriza

por ser una población joven ya que el 52.1% son menores de 20 años, según se puede observar

en el siguiente cuadro:

POBLACION DEL CANTÓN GUALACEO PARA EL AÑO 2011

AREA HOMBRES MUJERES TOTAL

URBANA 5.454,68 6.504 11.958,52

RURAL 14.026,32 16.724,16 30.750,48

TOTAL 19.481,00 23.228,00 42.709,00

El cantón Gualaceo concentra mayor cantidad de población en el área rural, es decir de los 42.709

habitantes del Cantón, los 30.750 habitantes se encuentran en la zona rural, en tanto que a nivel

urbano se encuentran concentrados 11.958,52 habitantes, que representan el 28% del total de la

población.

POBLACION DEL CANTÓN GUALACEO PARA EL AÑO 2011, SEGUN PARROQUIAS

PARROQUIA HOMBRES MUJERES TOTAL

Gualaceo 9.373,77 11.221,07 20.594,84

Daniel Córdova Toral 952,59 1.183,68 2.136,27

Jadán 1.888,15 2.054,09 3.942,24

Mariano Moreno 1.348,84 1.646,52 2.995,36 Remigio Crespo 715,29 843,31 1.558,61

San Juan 1.948,10 2.322,80 4.270,90

Zhidman 1.138,79 1.288,82 2.427,61

Luis Cordero Vega 1.026,39 1.228,12 2.254,51

Simón Bolívar 1.089,06 1.439,60 2.528,66

TOTAL 19.481,00 23.228,00 42.709,00

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

Page 15: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

15

49%

5%

10%

7%

3%

4%

11%

6% 5%

Población del Cantón Gualaceo por Parroquia

Gualaceo

Daniel Córdova Toral

Jadán

Mariano Moreno

Simón Bolívar

Remigio Crespo

San Juan

Zhidman

Luis Cordero Vega

Población del Cantón Gualaceo Según Edades y Por Sexo

FUENTE: Plan Estratégico de Gualaceo REALIZADO POR: GPlan Estratégico de Gualaceo

Page 16: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

16

1.2.3. Población económicamente activa e inactiva

Para el análisis de la población económicamente activa se considera aquella de 5 años en

adelante, así tenemos que 14.772,68 habitantes se encuentran en la categoría de PEA, de los

cuales 13.664,6 son hombres que representa el 60.22% y 9.025,3 son mujeres (39.78%), de igual

forma el 72.68% de esta PEA se encuentra en el área rural, en tanto que el 27.32% está en la zona

urbana.

POBLACION DE 5 ANOS Y MAS, ACTIVA E INACTIVA

SEGUN AREA Y SEXO

POBLACION POR SEXO POR AREA

HOMBRES MUJERES URBANO RURAL

Activa 11.213,71 13.472,24 4.831,88 12.856,30

Inactiva 8.267,29 9.755,76 7.126,64 17.894,18

TOTAL 19.481,00 23.228,00 11.958,52 30.750,48

Por grupos ocupacionales se puede observar que la PEA se encuentra concentrada en el grupo de

operarios y operadores de maquinarias con un porcentaje del 34%, seguido del grupo de

trabajadores no calificados con un 25.97%, en el grupo de agricultores un 22%, es decir que un

82% de la PEA está dedicada a actividades de mayor fuerza física en tanto que un 18% está en

áreas que requieren de servicios intelectuales.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

HOMBRES MUJERES

Activa

Inactiva

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

Page 17: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

17

PEA POR SEXO Y SEGUN GRUPOS OCUPACIONALES

GRUPOS OCUPACIONALES HOMBRES MUJERES TOTAL

Miembros, profesionales, técnicos 224,27 380,64 604,92

Empleados de oficina 112,14 479,61 591,75

Trabajadores de servicios 672,82 1933,67 2.606,49

Agricultores 2467,02 3093,36 5.560,38

Operarios y operadores de maquinarias 4373,35 3715,08 8.088,43

Trabajadores no calificados 2915,56 3499,38 6.414,95

Otros 448,55 370,49 819,04 TOTAL 11.213,71 13.472,24 24.685,95

Un análisis interesante resulta de la PEA según la categoría de ocupación, la mayoría de la

población trabaja por cuenta propia 5172,98,3501 personas son empleados y 955,64 personas son

patronos o socios activos de negocios.

PEA POR SEXO Y SEGUN CATEGORIA DE OCUPACIÓN

GRUPOS OCUPACIONALES HOMBRES MUJERES TOTAL

Patrono o socio activo 955,64 908,47 1.864,11

Cuenta propia 5172,98 6643,50 11.816,48

Empleados 3501,67 4080,50 7.582,17

Trabajador Familiar sin remuneración 779,86 1060,73 1.840,58

No declarado 754,74 728,30 1.483,04

Trabajador Nuevo 48,83 50,75 99,58 TOTAL 11.213,71 13.472,24 24.685,96

0,002000,004000,006000,008000,00

10000,0012000,0014000,00

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

FUENTE: INEC, CENSO 2010 REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

Page 18: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

18

1.2.4. Educación

Según un estudio realizado por el Gobierno Provincial del Azuay en elaño 2004, el nivel de

analfabetismo en el cantón Gualaceo es más evidente en las mujeres con una tasa del 20.5% en el

área rural y del 7.4% en el área urbana, en tanto que el sexo masculino tienetasas de

analfabetismo del 9.8% y del 4.1% para el área rural y urbana respectivamente. En promedio la

población del Cantón, para ese fecha tuvo una tasa del 13.1% de analfabetismo. Según datos del

censo del 2010 el porcentaje de analfabetismo es del 11,2%.

En la población de 10 años y más del Cantón,el promedio de años escolares aprobados es de 4.8

años, llegando a niveles de escolaridad media, para la población del área urbana es de 6.5 años y

para el área rural 4.1 años. Para los hombres el promedio es de 5.1 años y para mujeres de 4.6

años.

El Cantón Gualaceo Cuenta con 8 colegios en modalidad presencial, 4 de ellos ubicados en la

cabecera cantonal; 1colegio a distancia, 21escuelas fiscales de las cuales 7 se ubican en la

cabecera cantonal y 4 unidades educativas particulares. Según censo del 2010 el promedio de

escolaridad es del 75,8% de cobertura y el 4,6% no asisten a un establecimiento del sistema

educativo.

TASAS DE ANALFABETISMO POR SEXO Y AREAS

AREA HOMBRES MUJERES TOTAL

Área urbana 4.10% 7.4% 5.75% Área Rural 9.80% 20.5% 15.15% TOTAL 6.95% 13.95%

FUENTE: Gobierno Provincial del Azuay REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

FUENTE: Gobierno Provincial del Azuay REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

Page 19: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

19

1.2.5. Transporte

El cantón cuenta con 12 empresas que prestan el servicio directo de transporte hacia la capital

provincial de manera permanente, a más de las cooperativas de taxis y camionetas para el

transporte al interior del cantón, El Sindicato de Choferes Profesionales agrupa al gremio. A más

del servicio cantonal, la población se beneficia del transporte que circula hacia y desde Morona

Santiago y de cantones vecinos como son Chordeleg y Sigsig.

1.2.6. Organización

Las organizaciones existentes se relacionan con: comités de agua para consumo humano y uso

agropecuario, clubes deportivos, gremios artesanales, asociaciones profesionales y de

trabajadores, fundaciones, comités pastorales, cooperativas de diferente tipo.

Una de las características del Cantón Gualaceo, es que cuenta con un tejido social constituido por

formas asociativas desde la sociedad civil para encarar los procesos productivos de tipo artesanal,

de prestación de servicios básicos; y, para asumir formas recreativas y deportivas. Estas formas

organizativas actúan generalmente con un sentido de grupo y de forma aislada, sin coordinar

esfuerzos que alimenten un desarrollo integral del Cantón.

Desde el lado de las organizaciones estatales, las de mayor presencia e impacto corresponden al

Ministerio de Educación, seguidas por las del Ministerio de Gobierno y de la Función Judicial.

Las organizaciones funcionales que están presentes en el conjunto del tejido social y que tienen un

impacto importante en la ciudadanía, son las comunidades eclesiales de base.

Una de las limitaciones de la organización social es la falta de coordinación de las organizaciones

de un mismo sector; y de éstas con las demás instancias organizativas de la sociedad civil y del

gobierno local, situación que enreda y bloquea el desarrollo local.

1.2.7. Ingresos y egresos de las familias

Según datos del INEC, las principales fuentes de empleo son para los hombres en las ramas de

agricultura, albañilería, construcción y para las mujeres en servicios, artesanas, agricultura; el

promedio de ingresos de una familia tipo es de $ 450,00, en tanto que para gastos una familia

destina aproximadamente $ 350,00, siendo el mayor rubro para alimentación.

Page 20: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

20

1.2.8. Principales productos que se cultivan

En el cantón los principales productos que se cultivan son:

Maíz Fréjol Fruticultura en general

Papa Trigo Cebada

Arvejas Habas Cebolla

Ajo Tomate

1.2.9. Principales productos que se consumen

En el cantón los principales productos que se consumen son:

Mote Arroz Fideo

Maíz Leche Papa

Fruta Azúcar Carne

Atún Pollo Fréjol

Cebolla

1.3. El plan estratégico del Cantón Gualaceo

Logotipo del Plan Estratégico del

Cantón Gualaceo

En agosto del año 2004, en la Alcaldía del Profesor Cesar León, el concejo cantonal, decide

impulsar la elaboración del Plan Estratégico del Cantón Gualaceo, para lo cual, bajo la

coordinación del Arquitecto Iván Abad, se logra conformar la Primera Asamblea Cantonal.

El Logotipo del Plan de Desarrollo de Gualaceo, fue tomado del póster promocional que se lanzó, previo a la ejecución de la primera reunión Asamblea Cantonal. Muestra uno de los bellos puentes de madera con que cuenta la ciudad para cruzar el río Gualaceo y que sirven de unión para los distintos barrios que conforman la ciudad de Gualaceo. Fue pintado por el artista Gualaceño señor Fernando Galarza.

Page 21: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

21

ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE GUALACEO

PARA LA FORMULACION DEL PLAN ESTRAEGICO

Es de esta forma que el Municipio del Cantón Gualaceo, reunido en la Primera Asamblea Cantonal,

ratifica su deseo de sostener una actitud participativa y comprometida con la comunidad, según

sus ideales democráticos, tales como la solidaridad humana y la búsqueda de la igualdad de

oportunidades de hombres y mujeres, bajo aspiraciones de cristalización de objetivos que permitan

alcanzar un desarrollo local humano sustentable.

En este marco deciden, impulsar una propuesta de planificación que requiere del esfuerzo

mancomunado de la ciudadanía y de autoridades, bajo el deber de asegurar la construcción de un

cantón mejor y competitivo para su ciudadanía y sus hijos, concebido con criterio democrático

moderno que respete las diferencias y las propuestas concertadas, que trascienda el interés

político e individual hacia el interés comunitario.

Se plantea que para la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Gualaceo se

corresponsabilicen conjuntamente con sus autoridades la sociedad civil, en sus fases de

formulación, ejecución y seguimiento, por lo que la participación ciudadana sería un eje

fundamental en la planificación del Cantón.(ABAD, 2011)

Page 22: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

22

Para dar viabilidad a la propuesta de participación en el marco de la Planificación estratégica, se

conforma un Comité Cívico, compuesto por los Presidentes de las Mesas de Concertación

nombrados democráticamente por todos los miembros de cada una de ellas, que fueron

constituidas para el trabajo de grupo, a los que se sumanlos miembros que la Asamblea Cantonal

ha considerado en pleno y otros, que en el transcurso del Proceso puedan integrarlo. El

mencionado Comité lo conforman las siguientes personas: AGROPECUARIO: Sr. Santiago

Serrano, ARTESANIA: Srta. María Muy, AREA SOCIAL: Padre Gustavo Rosales, EDUCACION:

Sr. Milton Cabrera, SALUD: Dr. Jorge Coello, COMERCIO, INDUSTRIA, PEQUEÑA INDUSTRIA:

Sr. Rodrigo Lucero, TURISMO: Tnlgo. Eugenio Saquicela, INFRAESTRUCTURA BASICA Y

SERVICIOS, ORD. Y EQUIP. URBANO, TRANSPORTE: Ing. Elvis Orellana, ECOLOGIA Y

MEDIO AMBIENTE: Sr. Vicente Gallo.

El plan de desarrollo, nace bajo una subdivisión por sectores estratégicos, de acuerdo a la

metodología utilizada y los resultados que arrojaron los estudios en la elaboración del Diagnóstico.

Para llevar a efecto la elaboración del Plan, se conformó un Comité Cívico y se integraron 12

mesas de concertación convocando a autoridades, líderes comunitarios, dirigentes gremiales, y

personas ligadas a los procesos del desarrollo de los siguientes sectores económicos y sociales:

Agricultura

Artesanía

Comercio, Industria y Pequeña Industria

Turismo

Infraestructura Básica y Complementaria

Jóvenes

Área Social

Salud

Educación

Ecología y Medio Ambiente

Seguridad Ciudadana, e

Institución Municipal

Es así que desde octubre del año 2005, se hace la validación del Plan y se pone en marcha la

ejecución del mismo, se continúa el trabajo con las mesas de desarrollo cantonal, bajo la dirección

del departamento de Planificación del Municipio de Gualaceo.(ACORDES, 2007)

Convertir al Cantón Gualaceo en el centro turístico, artesanal y cultural más importante del

Austro ecuatoriano, con una economía basada en la fruticultura, floricultura, artesanía,

Page 23: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

23

minería, pequeña industria, que utilicen sus propias ventajas comparativas y genere

ventajas competitivas en el contexto microregional, provincial y nacional.

Transformar a Gualaceo en un pueblo educado y sano; con analfabetismo cero; es decir,

que se logre el desarrollo de la población, que además, tenga conciencia de manejo

ambiental sustentable.

Retener a su población a través del fortalecimiento de la estructura productiva.

Utilizar los recursos generados en el exterior, en forma eficiente, equitativa, solidaria;

dirigida a potenciar la base económica local.

Lograr una adecuada y fuerte articulación de toda índole entre el área urbana y rural; que

asigne recursos en forma equilibrada.

Tener unmunicipio que abra las puertas a la concertación y que institucionalice la gestión

estratégica democrática y participativa.

Contar con autoridades, líderes y vecinos: democráticos, honestos, equitativos, eficientes,

solidarios que rindan cuentas; comprometiéndose con el cambio para el logro de una vida

digna para todos y entre todos.

Contar con recurso humano de alta calificación, que lidere el cambio y propicie un futuro

mejor para su comunidad.

Valorar su patrimonio histórico, cultural y ecológico.

Fortalecer elmunicipio con servicios, infraestructura y equipamientos colectivos eficientes,

adecuados y con accesibilidad universal a la población urbana y rural.(GUALACEO, 2007)

1.3.2. La metodología del Plan de Desarrollo de Gualaceo

El trabajo en cada una de estas mesas, de acuerdo a los sectores antes mencionados, se

desarrolló bajo una misma metodología, que fundamentalmente constó de:(ABAD, 2011).

El diagnóstico: mismo que describe la situación en la que se desenvuelve cada sector, las

condiciones sociales, económicas, demográficas, productivas, culturales;

A partir de este diagnóstico, se plantean conclusiones y recomendaciones, así como las

ventajas comparativas y competitivas que presenta cada sector.

En algunas mesas se realizan diagnósticos y se plantean propuestas de programas y

proyectos;

Page 24: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

24

En función de las recomendaciones y de las ventajas comparativas y competitivas que

presenta cada sector, se definen objetivos, así como programas subprogramas y proyectos

sectoriales.

Así mismo se consideran los escenarios tendencial, probable y deseable, que en

perspectiva se presentan para cada sector.

Mediante la aplicación de la metodología FODA, se recogen los criterios de los

participantes en las mesas sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,

que se dan en los sectores considerados en el Plan.

Para cada programa, se definen objetivos, políticas, estrategias, metas, y acciones

inmediatas.

Se realizan mesas de concertación por barrios, comunidades y parroquias, identificando

problemas, causas y soluciones; se definen acciones inmediatas, así como los aportes y

responsabilidades del municipio y de los vecinos de cada localidad, para enfrentar la

solución de los problemas identificados.

1.3.3. Principales proyectos del Plan para fortalecer la participación ciudadana y

gobernabilidad.

Una vez revisado el banco de programas y proyectos del Plan Estratégico del Cantón Gualaceo se

ha procedido a extraer un listado de aquellos proyectos que están ligados o dirigidos a fomentar la

participación ciudadana, con el afán de que durante la etapa de entrevistas podamos verificar si

existen avances significativos en la implementación de las mismas o se ha quedado en un discurso

plasmado únicamente en papel.(MUNICIPIO DE GUALACEO, 2005)

Proyectos:

Presupuesto municipal participativo. Creación de la Asamblea de conciliación.

Construcción de ciudadanía, programa radial interactivo semanal de participación

ciudadana.

Conformación del Parlamento de los jóvenes

Veedurías ciudadanas de control.

Implementación de un sistema de coordinación entre las organizaciones de la sociedad

civil y las instituciones gubernamentales, especialmente con el gobierno local.

Foro de los Niños.

Page 25: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

25

Conformación de las ligas deportivas barriales, parroquiales y cantonales.

Conformación de la Federación de barrios urbanos y rurales.

Incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje los derechos y deberes ciudadanos y los

valores éticos y morales para una nueva ciudadanía.

Reactivación del Centro Agrícola Cantonal para el fomento agropecuario.

Creación de la Red Agropecuaria Interinstitucional

Proyecto de organización y Autogestión: Cursos de organización y autogestión

comunitaria.

Proyecto de capacitación en Construcción de Ciudadanía

Page 26: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

26

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Esta investigación se concentra en el análisis de la gestión del Gobierno descentralizado de

Gualaceo, con la utilización de indicadores cuantitativos y cualitativos en el marco del desarrollo

local humano sustentable, de manera que contribuyan a crear conocimiento y evaluar la realidad

socioeconómica y ambiental de una unidad territorial desde el punto de vista de los actores locales.

Por tanto el Marco Teórico no pretende ser una camisa de fuerza, sino un conjunto de teorías que

permitan entender una realidad bajo el enfoque deperspectivas de los actores locales, tratando así

de garantizar que las poblaciones se integren y participen en procesos de desarrollo buscando

mejorar la calidad de vida y trabajo, fortalecer la creación de valor en las economías locales y

proteger de manera consciente y permanente el medio ambiente. A continuación describiremos las

teorías más relevantes que han sido utilizadas en la investigación:

2.1. ¿Qué es desarrollo?

Para una mejor comprensión del concepto de desarrollo, he tomado como referencia el documento

de Sergio Boisier “DESARROLLO (LOCAL): ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?, texto que nos

permite reflexionar sobre la evolución y del concepto de desarrollo.

2.1.1. Desarrollo: una idea política de la postguerra

Corriente Economía clásica Economía neo-clásica

Representante Smith, Ricardo y Marx Marshall , Walras, Pareto

Tema Central Crecimiento económico Distribución

El concepto de desarrollo, es un tópico de la Posguerra y habría que agregar, es una temática de

las Naciones Unidas. En la Carta del Atlántico firmada en 1941 por Churchill y Roosevelt se

expresa que el único fundamento cierto de la paz reside en que: “todos los hombres libres del

mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social, y por lo tanto, se comprometen a buscar

un orden mundial que permita alcanzar estos objetivos una vez finalizada la guerra”. Esta Carta del

Page 27: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

27

Atlántico fue posteriormente incorporada a la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de

enero de 1942.

Las Naciones Unidas desde su inicio y a través de las Comisiones Regionales y muy en particular

a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hacen del análisis del

desarrollo un tema preferente tanto en la reflexión como en los estudios empíricos.

Inicialmente el concepto de desarrollo (económico) fue asociado al crecimiento. Como lo citan

Solari, Franco y Jutkowitz (1976; 91), José Medina Echeverría, quienes sostenían que:

“El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la

aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene, como resultado la

expansión así mismo incesante de la unidad productiva de que se trate. Esta unidad puede ser

desde luego una sociedad entera...”

Durante dos décadas el desarrollo continuó siendo casi un sinónimo de crecimiento y el PIB

agregado y sobre todo, el PIB per cápita fue la medida corriente del nivel de desarrollo.

2.1.2. El concepto de Desarrollo en la década de los 70

Según Seers el punto de partida de una discusión acerca del desarrollo es reconocer que

“desarrollo” es un concepto normativo, lleno de juicios de valor. El mismo se pregunta acerca

de la fuente de tales juicios de valor, rechazando:

– La posición de Tinbergen (el gobierno)

– La propuesta implícita en la teoría de la modernización social (copiar el sendero

de desarrollo de otros países)

– Y un liberalismo a ultranza que implicaría la permisividad para que cada individuo

introduzca sus propios juicios de valor.

Seers, fuertemente inspirado en el pensamiento de Gandhi, sostiene que debemos preguntarnos a

nosotros mismos acerca de las condiciones necesarias para la realización del potencial de la

personalidad humana, algo comúnmente aceptado como objetivo.

Seers apunta a la alimentación, como una necesidad absoluta (inmediatamente traducida a

pobreza y a nivel de ingreso). Una segunda condición básica para el desarrollo personal es el

empleo. La tercera, es la igualdad entendida como equidad, aquí por tanto ya se introduce un

elemento subjetivo e intangible. El señala que cuando estos elementos han alcanzado niveles altos

en un periodo, se puede decir que ha sido un periodo de desarrollo.

Page 28: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

28

2.1.3. Desarrollo Humano

“El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las opciones de la

gente...Más allá de esas necesidades, la gente valora además beneficios que son menos

materiales. Entre ellos figuran, por ejemplo, la libertad de movimiento y de expresión y la

ausencia de opresión, violencia o explotación. La gente quiere además tener un sentido de

propósito en la vida, además de un sentido de potenciación. En tanto miembros de familias y

comunidades, las personas valoran la cohesión social y el derecho a afirmar sus tradiciones y

cultura propia”.(BOISIER, 2001)

Debemos partir de la premisa de que uno de los valores que definen su concepción es la libertad.

Por lo tanto desarrollo es entendido como la expansión de las libertades humanas fundamentales,

las mismas que dependen de factores importantes como las instituciones sociales, la vigencia de

los derechos políticos y humanos y el crecimiento económico. Por esta razón se cuestiona la

existencia de un orden social que coarta el ejercicio de la libertad de las personas, que inhiba las

capacidades de elección, la libre expresión y determina una mala calidad de vida.

Los derechos políticos están en estrecha relación con las necesidades económicas, por ello dentro

de las condiciones implícitas para el desarrollo humano, se habla de la importancia del crecimiento

económico, por esto el desarrollo exige la eliminación de fuentes de pobreza, explotación

económica y tiranía. El mercado es importante en tanto justifica la libertad para intercambiar

bienes o servicios, Sen no cuestiona la estructura del poder económico pues sostiene que la falta

de libertad económica puede redundar en falta de libertad social. En este sentido no propone una

ruptura con el modelo sino su reforma en función del ser humano.

La democracia está vinculada al bienestar, a los valores y a los derechos del individuo,

recuperando al ser humano como los sujetos del desarrollo potenciando sus valores individuales y

las decisiones colectivas.

Las preferencias de la sociedad no deben contradecir las preferencias de sus miembros, allí está

el sentido de la democracia y sus limitaciones. Es importante considerar que la concepción de

democracia se asienta sobre el derecho de los individuos a satisfacer sus necesidades y por tanto

los derechos humanos son la base de un proceso de construcción de desarrollo.

El desarrollo debe concentrarse en los derechos de la gente y en las capacidades que esos

derechos generan y a su vez las capacidades dependen del conjunto de bienes que pueda

dominar. Sen llama derechos al conjunto de bienes entre los que una persona puede elegir un

subconjunto, las dotaciones son el conjunto de posesiones o propiedades iniciales con que cuenta

una persona: fuerza de trabajo, tierra, herramientas, bienes, dinero, etc., las personas pueden

convertir esas dotaciones en derechos de uso o dominio para el autoconsumo o intercambio.

Page 29: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

29

El logro de las libertades está relacionado más con el ser y el hacer que con el tener, el bienestar

de las personas está más en función de las realizaciones que de las pertenencias. Son las

posibilidades de llegar a ser todo lo que el ser humano puede y está en capacidad de ser y hacer,

lo que permitirá finalmente valorar el desarrollo de una sociedad. Se debe poner énfasis no solo

en el crecimiento económico sino en la realización de las capacidades humanas, que enriquecen la

libertad de las personas para la búsqueda de sus propios valores. La pobreza no reside en la

condición material en la que vive la persona, sino en la falta de oportunidades provocada por las

limitaciones sociales y por las circunstancias personales para elegir otras formas de vida.

2.1.4. Desarrollo a Escala Humana

Una propuesta, intermedia en el tiempo, publicada en español en un número especial de la revista

Development Dialogue en el año 1986 y que representa, a juicio de muchos, la más acertada

propuesta para un verdadero desarrollo, pero que, lamentablemente, nunca logró traspasar las

barreras del mundo académico. Se trata de la propuesta conocida como Desarrollo a Escala

Humana, en la versión de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn.

“Tal desarrollo [el desarrollo a escala humana] se concentra y sustenta en la satisfacción de las

necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia

y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los

procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación

con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”.

En el “desarrollo a escala humana” se avanza en la subjetivización del desarrollo, se categorizan

los recursos no convencionales y se hace hincapié en la utilización de la sinergia como motor de

desarrollo.(BOISIER, 2001)

2.2. Desarrollo Local

La ayuda supera ya las tres décadas, durante este tiempo se ha probado dos enfoques de trabajo

radicalmente distintos: Aquellos denominados de “arriba hacia abajo”, y aquellos propuestos por

los sujetos populares de “abajo hacia arriba”. El primer enfoque fue impulsado por el estado y

varias agencias internacionales, cuya parte esencial de este enfoque fue la producción de largos

diagnósticos y complicados sistemas de planeamiento y gestión, que en el fondo institucionalizaron

un manejo vertical de los diferentes planes, programas, proyectos y otros de similar resonancia.

El segundo enfoque llamado de “abajo hacia arriba”, supone pensar en el desarrollo, no como un

proceso que va desde lo general a lo particular sino al revés: supone pensar en una región, en una

localidad, en un municipio. ¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer?

Page 30: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

30

¿Con que recursos no se cuenta? y ¿con qué recursos se cuenta para promover el desarrollo?

(ACORDES, 2007)

El Desarrollo Local es un “Proceso de cambio socio-económico, político y cultural de carácter

sostenido (o sustentable); un proceso que, además, se encuentra territorialmente localizado, y

cuya finalidad última es el progreso de la región local, de la comunidad regional o local y, por

supuesto, de cada persona que pertenece a ella. (BOISIER, 2001).

Al hablar de desarrollo local nos referimos a la puesta en marcha de un proceso de desarrollo

sostenido, no coyuntural, no intermitente, de las capacidades de las personas, de sus

organizaciones, de las instituciones locales y regionales. Nos referimos al desarrollo de los

recursos que la gente tiene, a la activación de ese recurso básico que es el trabajo, hoy tan

golpeado por el desempleo abierto, el subempleo, el empleo precario y por los bajos

ingresos.”(CORAGGIO, 2000).

"Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio, a una superficie territorial de

dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad que lo distingue de otros

espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan su vida cotidiana: Habitan, se

relacionan, trabajan, comparten normas, valores, costumbres, representaciones

simbólicas"(LOPEZ, 1991).

“Optar por el desarrollo local es optar por un proyecto de sociedad sostenible y

democrática que se construye localmente, se articula nacionalmente y se proyecta

globalmente”.(AROCENA, 2006).

El Desarrollo Local es entendido como un progreso u avance local comprendido en lo nacional,

utilizando los recursos propios de la zona ya sean estos naturales, económicos o humanos.

El desarrollo local “es fundamentalmente económico y promueve la activación de los

actores locales en función de aprovechar y potenciar los recursos existentes en un

territorio, como eficiencia y eficacia para lograr competitividad en el mercado global…

Desarrollo Localen las sociedades no se desenvuelve de manera lineal, menos aún bajo

pautas o modelos universales”.(CARPIO, 2006)

El desarrollo local, además de pensar en el territorio, supone otras cuestiones: la más importante,

es entender el concepto de desarrollo como la idea de crecimiento económico como impacto

social. Es decir: “no cualquier cosa es desarrollo local.

Desarrollo local, de un determinado sector, es aquella actividad económica que motoriza el

crecimiento económico del lugar y mejora las condiciones de vida. O sea, no cualquier actividad

económica fomenta el desarrollo local. Sólo aquella que, a la vez de generar volumen económico

en el lugar, genera mejoras en las condiciones de vida, satisfaciendo las necesidades de la

población” (ARROYO, 1998).

Page 31: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

31

Desarrollo Local significa, distribución de la riqueza, mejoramiento de las condiciones de vida,

equidad de género y cuidado del medio ambiente; pero también apropiación del espacio local y de

sus posibilidades de desarrollo, lo cual implica el desarrollo de condiciones políticas e

institucionales que faciliten la participación social en los distintos ámbitos de la vida local, la

democratización de las instancias de gobierno y el fortalecimiento del tejido social.

“Pero lo dicho no es suficiente. Para que estas propuestas de desarrollo local puedan

convertirse efectivamente en realidad, es necesario tener siempre presente las condiciones

regionales, nacionales y globales. Por una parte, porque mucho de lo que interesa a lo

local se tramita y se resuelve en esos espacios más amplios. Por otra parte, porque la

situación general –de la que es parte lo local- puede tener, y generalmente tiene,

influencias positivas o negativas sobre las posibilidades del desarrollo local”.(BARRERA,

Augusto; UNDA, Mario, 2005).

Aspecto fundamental del desarrollo local es la población local, quienes son portadores de un

significativo capital social, entendido como el conjunto de instituciones y redes sociales, así como

de normas y reglas de comportamiento colectivo y como marco que permite y favorece el actuar

cooperativo. El modelo de desarrollo humano sustentable, abarca entonces al conjunto de

instituciones, relaciones y estructuras sociales; así como a las actitudes de confianza que se

expresan a través de normas y reglas de comportamiento colectivo en forma de conductas de

reciprocidad y cooperación entre personas y grupos sociales, aspectos que tienen un sentido y

significado particular en las sociedades locales.

En el campo del Desarrollo Local, el Actor Local juega un papel importante, que es el de

aprovechar los recursos que tiene a su alrededor, con responsabilidad y porque no decirlo, con

eficiencia, tratando de mejorar la calidad de vida de la población, que demuestren y estén

comprometidos a buscar un desarrollo armónico. (ACORDES, 2007)

El capital social no debe ser entendido sólo como la suma de las instituciones que configuran una

sociedad, sino también como el fundamento que las mantiene juntas y cohesionadas a través de

los procesos históricos vividos y que en los territorios concretos son el producto de dinámicas

sociales propias y vinculadas a los entornos regionales y nacionales.

Los movimientos sociales que asoman como los portadores de las identidades, conocimientos e

intereses propios y potencialidades locales, cumplen un rol protagónico como actores en los

procesos sociales de desarrollo; tal es el caso de los movimientos de las mujeres, los

ambientalistas, los indígenas y otros.

Por otro lado, un liderazgo democrático y técnicamente calificado permite alcanzar un desarrollo

local, desarrollo de las comunidades y lograr concertaciones de largo plazo.

Page 32: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

32

Desarrollo Local significa entonces, hacer posible que los pobres no queden limitados a las redes

de vecinos y familiares, sino que puedan vincularse con su entorno y los mercados regional,

nacional y global, lo cual es posible mediante el acceso a la información y a recursos adicionales.

(CARPIO, 2006)

“la relevancia de este tipo de capital en una sociedad – destaca Putman – es que aparece

como la principal causa del funcionamiento eficiente de las instituciones democráticas. Es

hablar de capital social, que es aquello que no solo es acumulable en forma de moneda,

infraestructura y bienes materiales intercambiables”. (SALAZAR, 2010).

2.3. Dimensiones del Desarrollo Local:

“Es muy difícil poner en marcha un proceso de desarrollo local a través, exclusivamente de

iniciativas desde el Estado. Tiene que ser un proceso donde lo que cada uno hace va

contribuyendo a impulsar nuevas iniciativas y nuevas acciones y a generar un desarrollo sinérgico”

(José Luis Coraggio). Por lo tanto estamos hablando de la reactivación de la economía local para

que realmente haya un desarrollo sostenido. Una reactivación de este tipo no puede ser marginal,

sino evidente y significativa. Esto implica una nueva dinámica, una dinámica distinta, donde cada

cosa que se hace se vincula con otras

“¿Cómo ligar la promoción de una economía popular con el desarrollo local? No se trata de basar

el desarrollo local exclusivamente en el surgimiento de un nuevo sector socioeconómico, sino verlo

como un eje –interactuante con otros subsistemas económicos: la economía empresarial

capitalista, la economía pública- del desarrollo de la sociedad y la economía local en su conjunto.

Más aún, hay que superar la tendencia a focalizar los programas de promoción del desarrollo local

en los sectores de máxima pobreza. Para poner en marcha un proceso de desarrollo

autosostenido, hay que pensar en el desarrollo socioeconómico como necesariamente

contradictorio y desigual –dentro de ciertos límites de equidad- que incluye a muy diversos

sectores. Aun así, invertir recursos en el desarrollo de la economía popular asegura que

simultáneamente se está contribuyendo a garantizar una distribución más equitativa de los frutos

del desarrollo y a poner en marcha un proceso auto sostenido”.(CORAGGIO, 2000)

“En esa línea, es necesario distinguir entre la dinámica de un sector ligado y subordinado

directamente a la lógica de la acumulación global, cuyo carácter local es circunstancial, y la

dinámica de un sector arraigado o estrechamente ligado al desarrollo generalizado de la sociedad

local o regional. El desarrollo del primer sector puede requerir la degradación de las condiciones de

vida de las mayorías locales, la neutralización de su participación en los procesos de decisión local

y la permanencia en el poder de grupos que garantizan la ausencia de restricciones a sus efectos

sobre la sociedad y el medio ambiente” (CORAGGIO, 2000)

Page 33: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

33

“En cambio el interés del segundo sector puede ser convergente con el mejoramiento de la calidad

de vida de la sociedad local y con la estabilidad de una democracia que solo puede darse con

plena participación de las mayorías como protagonistas en el desarrollo local. En este sentido, la

conformación de un sistema de economía popular local puede contribuir a la conformación de

nuevos sujetos políticos, representantes autónomos de los intereses mayoritarios, condición

favorable para la profundización de las instituciones democráticas”.

“Esta visión, junto con la dinámica congruente o contrapuesta al desarrollo local, permiten pensar

otras alianzas estratégicas. Porque no solo el desarrollo humano, sino también la competitividad de

la economía local en el mundo global, la democratización, la gobernabilidad y la sustentabilidad

medioambiental, tienen que ser objetivos compartidos para el conjunto de la ciudad, de la localidad

o de la región de que estemos hablando”.

“A pesar de la acuciante necesidad de los sectores excluidos, el proceso de desarrollo local debe

incorporar a los sectores medios. Aunque parece la respuesta más eficaz en lo inmediato, la

focalización de los programas sociales en la extrema pobreza, termina reproduciendo la pobreza,

no genera desarrollo ni permite el surgimiento de estructuras que sostengan una equidad

estructural. Para ello es fundamental incorporar los recursos materiales y culturales de los sectores

medios, buena parte de ellos también en proceso de degradación”.

La perspectiva local global es un proceso de construcción teórica y política que tiene su sustento en

la correlación en distintas dimensiones como económica, social, política, ambiental y cultural.

2.3.1. Dimensión Territorial.

El territorio en los marcos del desarrollo local requiere, de autonomía política y de capacidad para

tomar decisiones de acuerdo a la dinámica y a las especificidades locales. Es necesario que el

Estado se fortalezca en el ámbito de Descentralización, solo de esta forma se podrá implementar

políticas de desarrollo local.(CARPIO, 2006)

“Es desde el territorio donde se tejen las articulaciones intra locales, regionales, nacionales y

transnacionales… El territorio es el pilar fundamental para la sostenibilidad de la vida.

Eldesarrollo local es un proyecto de territorio concertado por los actores locales con el

propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes de manera sistemática y

creciente”(ENRIQUEZ, 2006)

El territorio es considerado como el sujeto de desarrollo, es un punto de partida para la definición de

lo local y de su gestión.

Page 34: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

34

En definitiva el territorio es el lugar donde habita una población, puede ser ésta un recinto, una

comunidad o una parroquia, entendida como lo geográfico y sus límites, es hasta donde puede

intervenir un Actor buscando un desarrollo.

Al intervenir en el territorio, debe darse un cambio de actitud, es necesario que se realice un giro

para poder revertir la tendencia. Es importante ver al territorio como agente de desarrollo porque es

el punto de partida para la definición de lo local y la gestión que se realiza con énfasis en interacción

equitativa y recíproca en las actividades económicas, las estructuras sociales y la lógica de la

naturaleza. Por cuanto el cambio de actitud se trata del cambio en la cultura de antes para poder

levantar desde lo local la protección y defensa ambiental, dejando de lado el estilo de vida

consumista y destructor de la naturaleza.(CARPIO, 2006)

Considerando que tenemos un extenso patrimonio natural como son: biodiversidad, agua, bosques,

suelos, paisajes; estos recursos constituyen el potencial que permitirá en el presente y futuro crear

una economía basada en el bienestar alcanzando una soberanía, seguridad alimentaria e impulsar

el crecimiento de la sociedad y de las personas a través de la educación, información, autoestima y

la identidad.

El territorio es un lugar de construcción cultural y de identidades, por lo que es el punto de partida

para comenzar a establecer estrategias de desarrollo territorial.

El ordenamiento y la gestión deben fundamentarse en la identificación de los actores con el territorio

en conocer y caracterizar el mismo, en la toma de decisiones para beneficiar lo local, saber qué

hacer, donde, cuando y como de acuerdo a la dinámica y especificidades locales y a sus procesos

de concertación.

2.3.2. Dimensión Cultural

“En cuanto a la Dimensión Cultural se refiere al sentido de pertenencia, una historia compartida,

visiones y valores que permiten al colectivo la interacción. Desde esa perspectiva, el territorio en si

es portador de la identidad colectiva… los diferentes países y su diversidad de territorios están

atravesados por una multiplicidad de pueblos y culturas que configuran, a su vez, identidades

específicas y, más aún, dispersas”.(CARPIO, 2006)

Juan de la Cruz Villa sostiene que el primer paso en la construcción de una nueva perspectiva de

desarrollo es el “reconocimiento de sí mismo" refiriéndose a las raíces históricas y culturales que

permitiría a los diferentes colectivos construir su propia identidad.

En nuestro país y el mundo existen diversas identidades, los diferentes lugares y la diversidad de

territorios están compuestos por una multiplicidad de pueblos y culturas que conforman a su vez,

identidades específicas y dispersas.(CARPIO, 2006)

Page 35: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

35

Es importante que en base del reconocimiento y la diferenciación sea posible consolidar el tan

anhelado proceso de concertación intercultural, aceptando al otro como participante, sin hacer

juicios de valor.Marlon Santi argumenta que, “…entender delo que realmente somos, conlleva el

entendimiento de lo que queremos, de ahí que las nociones de bienestar o pobreza deban ser

contextualizadas dentro de las propias identidades culturales, para este autor los conceptos como de

desarrollo, pobreza y riqueza no existen en las culturas amazónicas”.(DE LA CRUZ, 2006)

La dimensión cultural implica el reconocimiento de las identidades, de género, de edad, de territorio

de etnia, que son parte incluyente de toda sociedad. En esta perspectiva el desarrollo local se logra

con el entendimiento y respeto de las diversidades en un territorio que incluya las visiones de

bienestar de cada una.

Se trata del Buen Vivir,que “Consiste en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales para

construir y mantener la vida armónica con la naturaleza. Contiene una diversidad de elementos a los

que están condicionadas las acciones humanas que proporcionan el allykausay, como son el

conocimiento, los códigos de conducta, ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores

humanos, la visión de futuros, entre otros.”(FLORES, 2006)

El buen vivir, plantea que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia a sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El buen vivir recupera cuestiones como la armonía entre los seres humanos, entre los diversas

identidades, la armonía de estos con la naturaleza, lo público como algo diferente a la sumatoria de

intereses privados, lo colectivo sin negar lo individual, la diversidad en clave universal, el concepto

de equidad (de género, ética, regional, generacional, etc.), la plurinacionalidad e interculturalidad, la

libertad y la solidaridad.

2.3.3. Dimensión Económica

Esta dimensión mira la economía no como un crecimiento económico, sino como economía

sustentable basándose solo en la satisfacción de las necesidades dependiendo de la cultura,

buscando como objetivo proporcionar el buen vivir o el bienestar de la población local.(CARPIO,

2006)

La dimensión económica en el sistema de desarrollo local es un pilar fundamental entendido como

sistema, pero es indispensable entender los aspectos naturales, étnicos, económicos, políticos,

sociales y religiosos, esto es posible solo mediante la participación ciudadana.

Page 36: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

36

Buscando con todo esto la igualdad de oportunidades para los más pobres, con énfasis a lograr este

objetivo, fomentando actividades económicasde la población, dejando atrás el viejo esquema que

es el consumismo y por supuesto protegiendo al medio ambiente.

Se refiere a la producción de bienes y servicios en la generación de riqueza, la creación de empleo y

el mejoramiento de ingresos, para lograr una distribución equitativa descentralizada a favor de los

más vulnerables.

El reto es para los gobiernos locales que deben transformarse de instituciones clientelares que

ejecutan obras físicas sin sentido territorial, en agentes de desarrollo que faciliten alianzas y nexos

para la inversión productiva.(CARPIO, 2006)

La organización económica local y la conformación de redes de producción son factores de calidad

territorial considerando el punto de vista del sistema integrado es decir con capacidad a la demanda

externa.

Este modelo impulsaría el desarrollo de capacidades de redes informáticas, redes de apoyo y

asesoría, el fortalecimiento de instituciones locales, el mejoramiento de la relación entre lo público y

lo privado.

2.3.4. Dimensión Política

La dimensión política, es la capacidad que tienen los actores organizados en el espacio de la

sociedad civil, para influir en las instancias de decisión, ya sean en las entidades del estado, los

agentes de mercado, o en otras esferas del poder, tales como el caso de las instituciones u

organizaciones del tercer sector que actúan con ayuda externa o internacional.

La capacidad de incidir en la toma de decisiones está ligada con el concepto de cohesión social

local, en la medida que esta permite la generación de capacidades organizacionales o

institucionales, para incidir en el futuro deseado por cada localidad.

En este sentido una de las características principales que ha marcado la toma de decisiones, ha sido

el alto grado de centralización del poder político, lo que ha llevado a que exista un alto grado de

debilidad, ya que el estado tiene poca presencia en lo local, caracterizada por la implementación de

políticas públicas centralistas, que no garantizan la construcción de un desarrollo democrático,

haciendo que “se demande de un contrato socio-político en el ámbito de Estado-sociedad-mercado,

un nuevo pacto de nación para nuevas repúblicas que avancen en la modernización y la

democratización. El progreso en la descentralización del estado es fundamental para concretar

modelos de desarrollo local incluyentes, caracterizados por una mejor y más igualitaria calidad de

vida de los y las ciudadanas”.(CARDONA, 2006)

Podemos ver que los indicadores de desarrollo no son coherentes con los recursos existentes en el

país, ya que tenemos un índice de desarrollo humano bajo, debido a que los actores internos no han

Page 37: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

37

sido capaces de definir agendas concertadas de país con objetivos estratégicos de largo alcance,

sea por la falta de espacios públicos para la participación o la falta de competencias de los actores

para incidir en las políticas públicas.

Para alcanzar objetivos se requiere de actores con capacidad estratégica de acción, que es una de

condición necesaria para ejercer procesos de desarrollo local, pero si estos no tienen la capacidad

de decidir sobre el futuro de su territorio, entonces estamos atrapados en un localismo y actuando

por mantener el modelo actual.(CARPIO, 2006)

“estos procesos no están totalmente determinados por mecánicas preestablecidas de

acumulación, sino que admiten la idea de oportunidades al alcance de estrategias de

actores capaces de utilizarlas. Si bien no todo es estrategia, toda vez que el desarrollo local

expresa también regularidades estructurales, la elaboración de estrategias locales

ganadoras es un ingrediente esencial de estos procesos”.(AROCENA, 2006)

La democracia es una forma de gobierno y de vida que posibilita el desarrollo local, este en cambio

se da por la participación de todos los ciudadanos en la rendición de cuentas, control social,

veedurías y de comunicación con acceso a la información.

Para entender el término de ciudadanía consideramos el concepto de: Th Marshall (1950)ciudadanía

y clase social,” define a la ciudadanía por la posesión de tres derechos: Derecho político, Derecho

cívico y Derecho social, en condición de igualdad por parte de los miembros de la comunidad

política, dice que los derechos son precisos ya que las personas saben lo que pueden rechazar,

mientras más obligaciones son, mas ideas abstractas e irreales serán”.(CARPIO, 2006)

El fortalecimiento de la organización social y la participación es la base para construir el tejido social

local, de esa forma implementar y promover un proyecto de territorio, articulando un tejido social

desde la comunidad. Todo individuo es libre de expresarse, organizarse y hacer todo aquello que

considere conveniente para su bienestar.

La participación hace referencia a la intervención de la gente en los procesos público – estatales. En

el caso de un sistema territorial local hacer referencia a la intervención de los diversos grupos y

colectivos sociales en los procesos de planificación, gestión y control.

Los actores deben tener la capacidad de conducir o guiar a un grupo humano hacia la consecución

de determinados fines o metas, el tipo de liderazgo debe ser colectivo y democrático, de forma que

el líder sea básicamente un facilitador del desarrollo de las capacidades del grupo posibilitando un

mayor grado de empoderamiento de los miembros del territorio.

Está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor

mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a

condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos.

Page 38: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

38

2.4. ¿Qué es Participación?

Cuando hablamos de participación no existe una definición precisa,pero podemos entenderla

como: “el involucramiento activo tanto de las partes interesadas internas como de las externas, en

las decisiones y actividades que las afectan. Como mínimo, la participación debe incluir la

posibilidad de influenciar la toma de decisiones, no solo buscar aprobación o aceptación de la

decisión o actividad”.(NAVARRO, 2008)

Sin embargo la participación va más allá, debe abarcar la gran cantidad de formas de participación,

sus orígenes, sus niveles, los medios de participación y sus diferentes funciones. Sin embargo, es

preciso diferenciar entre la especificidad de la participación ciudadana y el hecho de que está

abarque todas las formas de intervención de particulares en actividades públicas, es decir no toda

actividad de una persona en lo público es participación.

“La expresión “participación ciudadana” se está haciendo referencia a alguna especie de

relación difusa entre Estado y sociedad civil, a una acción de ésta sobre la primera que,

además, cuenta de antemano con una valoración positiva, valoración positiva que se

considera, ya sea en cuanto constituiría un medio adecuado para lograr ciertos objetivos

definidos como buenos, o porque se piensa que la acción misma es expresión de un valor.

De aquí resulta que se plantea para la práctica la exigencia de que se incentive, impulse y

desarrolle la “participación ciudadana”. Propuestas éstas que encuentran dificultades

cuando se observan ciertos vicios en actividades presentadas como “participación

ciudadana” (manipulación, sustitución de la participación política, clientelismo, etc.) y que

obligan a elaboraciones acerca de la “verdadera” o la “falsa”, como suele ocurrir con los

conceptos sobrecargados valorativamente. Situación que es tanto más compleja en la

medida que se trata de conceptos confusos (o polisémicos, como se dice en la

actualidad)”.(CORREA, 1998)

Es decir estamos hablando de democracia participativa, misma que abarca al menos tres

características: Una permanencia temporal mínima y continua, Un diseño institucional identificable,

predecible y con algún grado de impacto en la asignación de recursos y una movilización social

razonablemente representativa.

En este sentido es necesario considerar los intereses y perspectivas de los actores que cede una

parte de su poder a favor de la participación, y por otro lado, los recursos –de tiempo, organización,

etc. – que está dispuesta a aportar la parte ciudadana que se involucra en el proceso participativo.

En ese contexto es necesario definir claramente cuáles son los términos de la participación y qué

objetivos se persiguen, dado que el tema del poder está cruzando las relaciones que se establecen

entre los actores.

Page 39: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

39

“Podría señalarse que la propuesta de participación ciudadana apunta también a dos

grandes objetivos que estarían referidos a la esfera política y a la administrativa.

Políticamente, la participación ciudadana apunta al tema del régimen político, en cuanto

procedimiento de constitución de la voluntad política; en concreto, ella ha estado referida a

la sustitución o complementación de la democracia representativa. En cuanto a la

administración, la participación ciudadana es impulsada como una forma de mejorar su

funcionamiento. Corresponde analizar lo que esto significa” (CORREA, 1998).

La Participación no es un objetivo en sí mismo. La participación pública ayuda a definir la

racionalidad, la estructura, los resultados y la validez de los procesos de toma de decisiones. El

propósito principal de la participación es mejorar la toma de decisiones, garantizar que las

decisiones son sólidamente basadas en conocimientos compartidos, experiencias y pruebas

científicas; que las decisiones son influidas por las perspectivas y experiencias de los afectados;

que opciones innovadoras y creativas son consideradas y que nuevos compromisos son factibles y

aceptables por el público. (GUIDANCE, 2002)

Podemos utilizar la participación para desarrollar compromiso y apoyo para la formulación e

implementación de un plan de desarrollo, para manejar conflictos en una manera pro-activa, para

aumentar conciencia sobre un problema determinado.

Hay tres diferentes formas de participación que involucran a los actores de una manera diversa y

que implican diferentes grados o niveles de participación: una es la “participación activa”

propiamente dicha, otro es el nivel de “consulta” que tiene que ser garantizado, y finalmente otro

nivel es el “acceso público a la información”.

El nivel de “acceso público a la información” presume una participación escasa del público. Esta

forma de participación se compone de un fluido uni-direccional hacia los participantes en la

implementación de un plan de desarrollo. Los ejes centrales deésta son la “traducción” del plan en

un lenguaje entendible para todos y la difusión de material escrito mediante diferentes medios.

Durante seminarios informales, presentaciones y reuniones públicas, dado que la información es

accesible al público.

El nivel de “consulta” supone una participación más activa del público, porque en esta forma existe

un intercambio de información entre los participantes y el convocante. Mediante

valoración/evaluación participativa, valoración/evaluación de los beneficiarios, reuniones

consultivas, visitas en el campo y entrevistas se comparte la información.

El nivel de “participación activa” se puede dividir en dos acciones muy importantes: primero la

colaboración y segundo el empoderamiento. La colaboración significa que el control sobre la toma

de decisiones es compartido con los participantes. El empoderamiento presume una transmisión

del control sobre la toma de decisiones a los actores. (GUIDANCE, 2002)

Page 40: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

40

Muchas ventajas potenciales, que no son mutuamente excluyentes, pueden resultar de

participación pública. La participación puede aumentar la conciencia pública sobre asuntos, tales

como manejo de presupuestos, priorización de obras físicas, aspectos medio ambientales,

generación de políticas para empleo, entre otras. Para buscar una solución eficiente se pueden

utilizar conocimientos, experiencias e iniciativas de los diferentes actores y así mejorar calidad de

los planes, medidas y la gestión de un cantón. Con miras a una buena implementación, aceptación,

compromiso y apoyo de la sociedad civil hacia procesos de toma de decisiones, la participación

pública es muy importante. Gracias a los diferentes ángulos de perspectiva esta toma de

decisiones puede ser más transparente y creativa.(GUIDANCE, 2002)

Finalmente, la Participación es una forma de colaborar que provoca aprendizaje social para los

participantes. El concepto de aprendizaje social puede ser entendido como un proceso por el cual

comunidades con intereses tanto comunes como diversos pueden alcanzar acuerdos de acción

colectiva para resolver problemas compartidos (MEADOWCROFT, 2003)

De ahí que el proceso de aprendizaje en individuos es dependiente de la interacción social (Lewin).

El aprendizaje social puede tener lugar no solo porque la gente es parte de una comunidad, sino

también porque ella puede tomar un rol activo en la construcción de su entorno. Esto significa que

mediante su propia participación la gente puede contribuir y recibir elementos que son significativos

para sí misma y para la unidad más amplia de la cual forma parte. Se asume que al existir una

mayor participación, y mayores posibilidades de auto-movilización de todos los actores, se dará un

mayor aprendizaje social.

Es preciso anotar que al hablar de participación, debemos entender los términos de Participación

Política, Participación Social y Participación Ciudadana, por lo cual para tener un mejor

entendimiento del mismo a continuación cito textualmente algunas reflexiones de Enrique Correa

en su artículo participación ciudadana y gobernabilidad.

“Independientemente de problemas terminológicos, la participación política se presenta

aparentemente como relativamente clara, puesto que es aquella que se relaciona con el

poder público que se arroga la representación del Estado. Sin embargo, la relatividad de

esta significación de participación política se plantea en cuanto se sale de la reducida

esfera del sistema político partidario, puesto que nada determina que la participación

política se pueda ejercer sólo a través del sistema de partidos, ni nada impide que a través

de los partidos se realice una participación queno sea estrictamente política. De modo que

el órgano a través del cual se realice la participación no determina necesariamente el tipo

de participación de que se trata”.

Institucionalmente el Estado se define en relación a una cierta normativa que regula la

distribución y el ejercicio del poder público y que es la que consagra jurídicamente como

ciudadanía el derecho a intervenir, según normas legales, en la conformación de

Page 41: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

41

decisiones de dicho poder. Es esto lo que suele conocerse como participación política y

corresponde al funcionamiento regular de una democracia representativa que, definida en

términos de sistema, consagra la existencia de poderes públicos que se ejercen sobre una

determinada sociedad”(CORREA, 1998).

En fin, pareciera que el problema de la “participaciónciudadana” no se puede enfrentar

directamente en términos de definiciones más omenos precisas y la determinación de sus distintas

especies y posibilidades dedesarrollo, sino que más bien tratando de establecer cuáles son las

condiciones quehacen que se plantee como un tema relevante, el ensayar o desarrollar un cierto

tipode relación entre los intereses particulares, individuales o colectivos, y el Estado.Debiendo

precisarse respecto del Estado si éste está definido en cuanto a administración pública, en cuanto

Gobierno o en cuanto principio de totalidad.

2.5. Gobernabilidad

Al igual que otros conceptos propios de la ciencia política actual, tales como democracia y

participación, la gobernabilidad constituye un término de moda y que está sujeto a diversos

significados, los mismos que dependerán del tipo de modelo político o de gobierno en el que se

inserte el análisis de dicho fenómeno. Así, si en un modelo de gobierno autoritario la

gobernabilidad tiene que ver con el orden, y si en una democracia directa tiene que ver con el

grado de autogobierno de la sociedad, en una democracia representativa se relaciona con el grado

en que la voluntad de los electores se expresa en las políticas y decisiones que adopta el poder

público estatal.

Específicamente, en el caso de un modelo político de democracia representativa, la gobernabilidad

tiene que ver con los rendimientos o resultados que demuestre el poder público para satisfacer las

demandas de los miembros de la sociedad, lo que en el caso de los países pobres tiene que ver

sobre todo con demandas de tipo económico y social, y por ende con la equidad social.

Sin embargo, a más de la satisfacción de las demandas locales, la gobernabilidad tiene que ver

con el ejercicio de las libertades(SEN, 2000) y derechos democráticos por parte de los ciudadanos

y ciudadanas, incluyendo dentro de estos éstos el de la participación ciudadana, participación que

asoma como la condición política básica para el logro de una verdadera democracia y, por tanto,

para una genuina gobernabilidad democrática “El desarrollo de un régimen democrático

participativo no significa promover una nueva institucionalidad político – representativa, sino de

incorporar a ésta todos los organismos e instituciones, movimientos y actores de la sociedad civil.

(SANCHEZ-PARGA, 2005)

Adicionalmente a esas condiciones para una buena gobernabilidad democrática, otra condición

para alcanzarla sería la del poder público estatal que debe tener también la capacidad de procesar

Page 42: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

42

y resolver conflictos, los mismos que aparecen como consustanciales al régimen democrático; pero

también, para el análisis de la gobernabilidad, deben considerarse factores relacionados con la

estructura estatal, con la cultura política, con la dinámica de los sujetos sociales y con el sistema

internacional.(ENRIQUEZ, 2006)

En términos más operativos, se puede definir la gobernabilidad como la capacidad de cumplir su

rol que tiene la institución responsable de ejercer la autoridad en una sociedad, pudiendo hablarse

de una buena gobernabilidad (o de un buen gobierno) cuando aquella institución logra satisfacer

eficazmente las demandas sociales, permitir el ejercicio pleno de los derechos y libertades, y lograr

en consecuencia recibir la aceptación de los gobernados (legitimidad).(SALAMEA, 2008)

Más concretamente, la gobernabilidad en un sistema territorial local como es un municipio, tiene

que ver con un conjunto de elementos en permanente interacción, como liderazgo, participación,

libertades, derechos y deberes, equidad, transparencia y legitimidad, de forma que una articulación

inadecuada o insuficiente de dichos elementos puede provocar una “crisis de gobernabilidad”; de

manera que la superación de ésta, tendría que ver con una dosificación adecuada de dichos

elementos y con un nivel de interacción entre éstos que haga posible una adecuada legitimidad

social para el poder o el gobernante, pues es en esta legitimidad donde hunde, en último término

sus raíces la gobernabilidad; de manera que la llamada crisis de gobernabilidad, en el fondo no

sería sino una crisis de legitimidad.

“Por lo tanto, la fuerza o autoridad de los que dominan o gobiernan no han de apoyarse en

cualesquiera de las altas cualidades inaccesibles al pueblo, sino en la voluntad, el mandato

y la confianza de los que han de ser dominados o gobernados, que de esta forma se

gobiernan en realidad a sí mismos” (SALAMEA, 2008)

En el caso de los gobiernos locales, es mucho más factible conseguir más legitimidad, y por tanto

más gobernabilidad a partir de prácticas de gobierno más democráticas; de forma que es con más

democracia y no con menos, que se pueden hacer más gobernables las sociedades, en este caso

las sociedades locales.

2.6. Democracia participativa local

Es necesario precisar que la democracia Participativa es un concepto en construcción, que busca

ser un proceso de gestión local caracterizadas por importantes replanteamientos en las formas de

tomar las decisiones públicas, está estrechamente ligado a mecanismos de participación

ciudadana reales. Por ejemplo tenemos procesos de presupuestos participativos, consejos

temáticos, asambleas locales, mecanismos de consulta, planes participativos, etc. Mismos que han

ido conformando lo que se ha dado en llamar democracia participativa.

Page 43: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

43

En este sentido se debe entender que el discurso e instrumentos construidos en torno a la

democracia participativa y que el propio significado político y cultural se va modificando. Por lo

tanto es necesario repensar algunos de los desafíos actuales de la construcción de democracia

participativa, el concepto, se convierte en algo tan difuso como inabarcable. Por lo que cuando nos

referimos a democracia participativa se refiere a procesos que cumplen con al menos tres

características:

a) Una permanencia temporal mínima y continua (un periodo de legislatura).

b) Un diseño institucional identificable, predecible y con algún grado de impacto en la

asignación de recursos; y,

c) Una movilización social razonable representativa.

Es importante diferenciar las prácticas de democracia participativa de la lista de perversiones

autoritarias que se hacen en nombre de la participación. Se alerta del peligro de caer en la

mercantilización. (BARRERA, 2006)

Una de las ventajas de la democracia participativa, es que las personas pueden tener mayor

acceso a la información e ir generando conciencia política, evitando ser “presas” de los procesos

electorales basados en campañas costosas, de propagandas o procesos meramente

clientelares.De esta forma pueden ser críticos en los procesos de toma de decisiones, en donde su

participación sea efectiva, y no sean convencidos fácilmente con discursos vacíos u ofrecimientos

políticos.

Se trata de generar procesos de desarrollo, en los cuales los diferentes actores pueden llevar a

cabo procesos de contraloría social y asegurarse que los planes elaborados de forma participativa

se cumplan.Los actores no solo van a decidir, sobre quiénes serán sus gobernantes, sino que

serán parte del análisis de sus problemas y soluciones, y a la vez poder decidir sobre la

distribución del presupuesto de manera equitativa, se trata de que la comunidad sea agente de su

desarrollo, ser sujetos del desarrollo.(SALAMEA, 2008)

Se pretende que mediante la democracia participativa generemos procesos incluyentes, más no

excluyentes, contando con municipios que sean espacios privilegiados de actuación en los cuales

el plan y presupuestos sean el objeto principal del debate.

Los procesos de Democracia participativa han tenido un valor político de primer orden, tanto para

mostrar otras formas de construcción de la democracia, cuanto para ampliar la presencia y las

simpatías de los actores.

Augusto Barrera plantea, que siendo las fuerzas motrices, los partidos gobernantes, los balances

en términos de protagonismo y acumulación socio-organizativa de las organizaciones sociales

serán un punto todavía digno de aclaración. Los gobiernos locales, no desean perder su rol de

Page 44: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

44

protagonistas, lo que puede llevar a cometer prácticas erróneas disfrazadas en procesos de

democracia participativa.

En esta medida se tiende a incrementar los grados de particularización en los ámbitos de

participación lo cual genera fragmentación de la participación, dando como resultado grupos

dispersos y extremadamente selectivos y específicos en sus demandas. Lo cual dificulta llegar a

consensos y puede generar apatía de los actores en el proceso.

En algunos casos se pueden generar un debate con actores aislados, en donde no se han

generado procesos de conformación de sujetos sociales que puedan interlocutar globalmente

sobre la gestión de la ciudad o de una parte significativa de ella. Es decir los actores seguirán

mirando o entendiendo que su desarrollo depende únicamente de la satisfacción de una necesidad

específica de la comunidad o peor aún de un grupo con intereses muy particulares.

Uno de los problemas o desventajas de la participación, es que no se ha podido lograr una rápida

legitimación social. Las personas esperan tener resultados concretos, y con un proceso inicial de

sobredemanda de satisfacción de necesidades y carencias materiales, abriendo trayectorias

irregulares con altibajos en el proceso.

Fabio E. Velásquez, manifiesta que La democracia Participativa multiplica los escenarios, los

actores, los instrumentos y los momentos de la toma de decisiones.Entendiendo a la participación

como un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de

clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus representantes en

la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes

de organización social o política.(VELASQUEZ, 2003)

Los actores puede ser quienes decidan qué tipo de desarrollo desean, ser sujetos y no objetos,

como se da una falsa democracia o en una democracia basada únicamente en el voto, en donde el

voto implica una especie de “cheque en blanco” que se expide en cada evento electoral,

generando la pasividad de los electores y el monopolio de la actividad política en manos de la elite

gobernante.

De esta manera la democracia participativa intenta romper el monopolio de las decisiones en

manos de los agentes políticos y la creciente apatía política de los gobernados. Se trata que las

autoridades de los gobiernos locales establezcan verdaderos procesos de consulta y de toma de

decisiones, y que los planes sean instrumentos elaborados participativamente y sobre todo

implementados bajo el seguimiento y control de los actores locales.

Con la democracia participativa existe una mayor presión para que sean escuchadas las

demandas de los actores del desarrollo local, para lo cual es necesario que exista flexibilidad en

las instituciones públicas para que se abran y pueden escuchar a los ciudadanos y ciudadanas.

Page 45: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

45

“De esta forma estaremos reivindicando los derechos de los ciudadanos, en los cuales se

ven reflejados sentimientos, identidades y demandas específicas de actores diversos y que

a la vez produce efectos de identidad territorial, permite a los miembros de una colectividad

reconocerse como tales y comunicar su solidaridad”.(BARRERA, 2006)

2.7. Perspectivas: Diferentes Actores y Lenguajes

Cuando hablamos de Desarrollo Local, necesariamente debemos hablar de los actores, quienes

van a tener diferentes puntos de vista de determinada realidad. Cada individuo tiene su propia

“verdad” sobre alguna cosa, idea o situación. Un aspecto fundamental es que todas estas verdades

no son mejores o peores que las otras. A pesar de que las ideas son individuales, tienden a ser

iguales o parecidas entre grupos y culturas, por lo que cada cultura u cada grupo tienen una serie

de ideas propias que son parte de su identidad. Por lo tanto se trata de entender desde los actores

si se ha generado o no desarrollo local en la dimensión política, razón por la cual resulta

fundamental comprender que es una perspectiva.

2.7.1. ¿Qué entendemos por perspectivas?

Cuando observamos a la realidad lo hacemos como a través de un calidoscopio, que es un

instrumento óptico compuesto por tres espejos dispuestos en ángulo que multiplican

simétricamente la imagen de varios objetos de colores colocados entre ellos. En éste cada

observador ve algo diferente, porque en el pasar de mano a mano se mueven las partículas dentro

del calidoscopio. De manera parecida cada persona ve la misma situación de manera diferente.

La imagen del calidoscopio expresa que no hay una sola verdad y que una situación se presenta

de manera diferente a cada actor. Cada uno tiene su propia verdad, que solamente puede ser

parcial, y la verdad emerge confrontando e integrando estas diferentes verdades. A esta imagen

llamaremos “perspectiva”.(BOUWEN, 1995)

Así, laperspectiva hace referencia a la posibilidad de considerar una determinada situación desde

diversos puntos de vista, igualmente válidos, siendo ésta, un arte de describir una determinada

realidad, usando los cinco sentidos: vista, olfato, tacto, oído y gusto, para a través de éstos

proyectar esta realidad a un futuro deseado, haciendo a la vez una evaluación de este porvenir.

Una perspectiva es la acción y el efecto de percibir y es una opinión de la realidad por medio de los

datos recibidos por los sentidos. La perspectiva, a diferencia de una percepción que es el “modo en

que el cerebro organiza los datos que provienen de los sentidos”, tiende a ser más objetiva, se

basa en datos más explícitos y trata de ser usada esencialmente como una herramienta para

analizar una determinada visión.(DE BONO, 2001)

Page 46: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

46

Es de gran importancia plantear el tema de perspectiva en nuestro estudio, puesto que se trata de

analizar la gestión de la municipalidad en la implementación del Plan Estratégico en el marco del

Desarrollo Local, desde una mirada de los diferentes actores, entendiendo que existen varias

partes involucradas, cada una de ellas con su punto de vista válido, y aunque las partes

involucradas estén hablando sobre los mismos sucesos, cada una de ellas planteará la situación

de manera diferente.

Las historias que pueden contar cada actor, pueden ser separadas, y cada punto de vista que

emerge de un proceso particular puede ser codificando para su respectivo análisis. Para examinar

estos puntos de vista de cada individuo o parte involucrada, debemos examinar sucesos pasados

en donde ha existido interacción.

Para poder identificar las múltiples perspectivas que existen, debemos tomar en cuenta algunos

factores como: la complejidad, la naturaleza de un punto de vista, el dinamismo que resulta de la

interacción. Para esto, podemos tomar como referente el modelo “cuatro formas de perspectivas

alternativas” planteado por Bouwen.

La perspectiva sustantiva: Esta perspectiva es usada tradicionalmente por árbitros y por

muchos otros especialistas, es decir la gente que usa las diferentes reglas para poder

definir un punto de vista sobre determinada situación. Esta forma de perspectiva está

siempre acompañada de normas y reglas claramente definidas, por lo que la pregunta de

“¿quién tiene la razón o culpa?” siempre quedará definida por la autoridad, la cual se basa

en las reglas previamente establecidas.

La perspectiva relacional: Esta se basa esencialmente en el comportamiento de una

persona comparada con la cantidad de información que ella maneja. Es decir, tiene que ver

con el problema de la comunicación.

La perspectiva procesal: Ve como se da el desarrollo mismo de un proceso dado,

tomando en cuenta los intereses especiales de los funcionarios, gremios o de individuos

debidamente capacitados en el tema. Es decir, ven determinada realidad de acuerdo a

intereses y posiciones personales o colectivas.

La perspectiva expresiva: Esta última forma de perspectiva se enfoca en la expresión

que básicamente emiten las partes basándose en el poder que tienen. Estas interpretan

una situación con la preocupación de mantener una posición de autoridad, actuando

impulsivamente y de manera precipitada.

La existencia de diferentes perspectivas implica un proceso de negociación entre los actores,

convirtiéndose en un proceso de construcción social. Debemos analizar cada perspectiva,

Page 47: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

47

diferenciando las posiciones, intereses y necesidades que están inmersas en la misma, ya que

cada una de estas áreas puede moldear la postura de una parte en la negociación. Comprender la

posición, interés o necesidad de una parte, ayuda a entender la “verdad” de la otra parte, es decir

ayuda a comprender su perspectiva. Mediante el proceso de negociación o de mediación podemos

formularnos una nueva perspectiva, integrando elementos aceptados por las partes, generando de

esta manera una Perspectiva Común.

2.7.2. El actor Local

Los actores locales son aquellas, personas, grupos y organizaciones que tienen la capacidad de

actuar en los procesos de desarrollo, son aquellos individuos o grupos que hacen que el desarrollo

sea posible, el problema está en que no todos tienen la capacidad de actuar o no se atreven a

participar, es necesario entender que la capacidad de actuar no es algo que se aprende en la

escuela como se aprende a sumar y restar. Estas potencialidades están presentes, pero los

procesos de socialización las inhibirán o las estimularán. La constitución de actor está entonces

estrechamente vinculado a su proceso de constitución de identidad. Transformar un no-actor en

actor supone incidir en su proceso de socialización. La construcción o deconstrucción de actores

está marcado por las características de los procesos identitarios.

Si se ligan entonces las nociones de “Actor” y de “desarrollo”, dándole a la formulación

“actor local” su sentido más fuerte (actor-agente de desarrollo local), no puede ser

considerada como tal una empresa que contamine con sus desechos industriales un río o

que contribuya a deteriorar el ambiente en un área determinada. Tampoco será

considerando actor local aquel que, en virtud de una lógica exógena, desarrolla acciones

que producen una desarticulación de los tejidos sociales de la sociedad local… El actor-

agente de desarrollo local cuidará el equilibrio del medionatural, someterá las iniciativas de

desarrollo al interés local, tratará de adaptar las tecnologías a las características de los

sistemas locales de producción. La generación de este tipo de actores es una de las

condiciones decisivas para el éxito de estos procesos de desarrollo local y las políticas de

formación de estos agentes deberán ocupar un lugar de primera prioridad en todo planteo

de planificación descentralizada.(AROCENA, 2006)

Page 48: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

48

CAPITULO III

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACION

3.1. Enfoque de Investigación:

La presente investigación fue elaborada con un enfoque de investigación Mixto. Hernández explica

que un enfoque mixto “es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento

del problema….cuando se usan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos, pueden

involucrar la conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa. Se fundamenta en la

triangulación de métodos inductivos y deductivos. (HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER, 2006)

El enfoque mixto ofreció algunas ventajas como:

Recolectar las perspectivas de los actores en torno a la generación del desarrollo local a

partir de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Es decir la encuesta aplicada

ha permitido fortalecer los datos cualitativos recolectados mediante las entrevistas

aplicadas a los actores claves con información recolectada con preguntas cerradas y con la

participación de más informantes.

Esta multiplicidad de observaciones ha permitido producir datos más ricos y variados para

el análisis del desarrollo local desde la dimensión política.

Este modelo mixto ha permitido tener una mayor solidez en la interpretación de los datos,

pudiendo llegar a un una muestra significativa del universo a ser investigado.

Por el tamaño del Cantón y el número de informantes durante la investigación nos hemos

visto en la necesidad de combinar los métodos y en este sentido el enfoque ha sido de

total utilidad.

Sin embargo es necesario también considerar que con la finalidad de contar con un marco teórico

referencial, se utilizó métodos generales deductivos para el análisis y planteamiento del marco

teórico, partiendo del sistema conceptual del Desarrollo Local, Humano y Sustentable (DLHS)

hasta definir el desarrollo local en la dimensión política, mismo que sirvió de base para la presente

investigación.

El método inductivo fue utilizado para el análisis de la gestión del gobierno Autónomo

descentralizado en la implementación del Plan de Desarrollo de Gualaceo en base a información

documentada y obtenida en entrevistas a actores claves, tales como: líderes comunitarios,

dirigentes gremiales, representantes de ONGs, representantes de instituciones públicas,

Page 49: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

49

autoridades locales, representantes de los sectores de salud, educación, etc. Y en encuestas

realizadas a líderes y lideresas del cantón. (ACHIG, 2000)

Es menester también expresar que la presente investigación se trabajó desde un enfoque

descriptivo, es decir tratamos de analizar – ¿cómo ocurrió?-. El fenómeno investigado dentro de su

contexto real. Se trató entonces de la deducción analítica, observando lo particular y buscamos

generalizarlo, se trató de descubrir lo general en lo particular. Es decir, se analizó las perspectivas

de los actores o puntos de vista y se identificaron cuáles son los factores generales que nos

permitieron explicar y cumplir con el fenómeno investigado.

3.1.1. La investigación cualitativa:

Si bien la presente investigación tiene un carácter mixto, busca hacer un análisis cualitativo de los

datos cuantitativos y datos cualitativos, buscando mostrar la subjetividad de cada persona

involucrada en la investigación, y por lo tanto se vuelve parte esencial de la presente investigación

esta subjetividad, pues implica recolectar las ideologías, identidades, juicios y prejuicios, y todos

los elementos de la cultura de los actores locales del cantón Gualaceo, ya que estos están

relacionados con los propósitos, el problema y los objetivos de investigación.

Es así, que la “investigación cualitativa indaga en la condición humana. Eso significa que construye

conocimiento mientras acoge la complejidad, la ambigüedad, la flexibilidad, lo individual y colectivo,

lo histórico, lo contradictorio y lo afectivo, entre otras condiciones propias de la subjetividad del ser

humano y su carácter social”.(HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER, 2006)

Todas estas características subjetivas del ser humano están inmersas siempre en una

investigación determinada, por lo que no es una excepción en la presente investigación de análisis

del desarrollo local, están introducidas en los líderes, autoridades locales, técnicos y ciudadanía en

general.

“A partir de un enfoque cualitativo, aceptamos que la investigación es interactiva, motivada

e intencional. Por esta razón, la investigación cualitativa no ignora que es un proceso de

comunicación entre investigador e investigado, dando prioridad al respeto tanto del

investigador como al investigado, produciéndose así un respeto mutuo, que será vital para

la producción de conocimiento”. (HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER, 2006)

Al final de un proceso de investigación cualitativa se obtiene una teoría sumamente fructífera para

varios campos de la vida social, para nuestro caso nos permitió, por un lado obtener un documento

de tesis previo al grado de magister, y además de generar conocimientos que pudiésemos

desarrollar para mejorar los procesos de generación de desarrollo local y creer que “otro desarrollo

es posible”.

Page 50: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

50

La investigación cualitativa tiene varios enfoques desde los cuales se puede abordar una

investigación, entre los que tenemos: Hermenéutica, Teoría Crítica, Etnografía Reflexiva, Teoría

Fundamentada, Investigación Acción Participativa, Historia Oral y de Vida, Investigación Histórica,

Hipotético - Deductivo, etc.

En esta investigación utilizamos un Enfoque Combinado, es decir se analizarán los datos desde el

enfoque de “Teoría Fundamentada” la misma que desarrollamos a continuación, y desde un

enfoque Hipotético-Deductivo ya que también partimos desde un marco teórico del cual obtenemos

hipótesis que serán contrastadas con la teoría que emerja de los datos sean estos cuantitativos o

cualitativos.

3.1.2. El enfoque hipotético – deductivo:

Este enfoque consiste básicamente en “proponer una hipótesis (por eso se llama 'hipotético'), para

luego deducir de ella consecuencias directamente verificables en la realidad (por eso se llama

'deductivo'), y finalmente confrontar esas consecuencias con los hechos para ver si la hipótesis es

o no sostenible”.(CAZAU, 2000)

Las hipótesis operan como explicaciones provisionales que son confirmadas en mayor o menor

grado, estas son formuladas desde un cuerpo teórico, en nuestro caso, las hipótesis planteadas

son:

Los gobiernos seccionales están dispuestos a aceptar que el desarrollo local es un proceso

político.

En la municipalidad del Cantón Gualaceo se cuenta con elementos dinamizadores de la

participación y construcción de tejido social.

Existen espacios de inclusión de la población para la toma de decisiones del gobierno a

través del consenso y la participación ciudadana.

Con la implementación del Plan de Desarrollo, se ha generado aprendizajes y métodos de

seguimiento, de manera que los actores han logrado generar capital social.

El resultado de este proceso de confrontación de datos con la teoría, se distingue porque se

manifiesta a dos niveles, por un lado, un conjunto de conocimientos presentados mediante

conceptos y teorías, y por otro, una integración lógica de dichos conceptos y teorías con los datos

empíricos que nos conducen a conocimientos nuevos. Es así que los capítulos IV y V muestran los

hallazgos bajo esta lógica de contratación de teoría y las perspectivas de los actores, buscando

comprobar nuestras hipótesis.

Page 51: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

51

3.1.3 Enfoque de la Teoría fundamentada

Los principales expositores de este enfoque son Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss, tiene sus

inicios en 1960, cuando se unen para trabajar en el Centro Médico de San Francisco – EEUU,

quienes describen a la “Teoría Fundamentada” como un modo de hacer análisis.

Este enfoque consiste en la generación sistemática de teoría a partir de los datos recogidos en

contextos naturales y sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad. “Tiene muchos

puntos de afinidad con otras aproximaciones de investigación cualitativa, pero se diferencia de

aquellas por su énfasis en la construcción de teoría”.(GLASER & STRAUSS, 2000)

La teoría fundamentada ofrece una guía para el desarrollo de la teoría, que en cada etapa está

estrechamente integrada con una metodología de investigación social. Generar teoría y hacer

investigación social son dos partes del mismo proceso inductivo. Los autores Glaser y Strauss,

indican que esta teoría contribuiría a reducir o cerrar la brecha entre la teoría y la investigación

empírica.

Un aspecto importante en el enfoque de la “teoría Funfamentada” es el relacionado con la

Psicología Social del analista, es decir esta teoría trata de reducir a lo mínimo las influencias que

puede ejercer el investigador por las percepciones, modelos mentales, destrezas, fatiga, madurez,

ciclos de motivación, ciclos de vida de sus intereses, perspectivas dentro e ideación desde los

datos. El analista es el que genera teoría, pero este puede estar en ciertos momentos íntimamente

involucrados con los datos y que en otros se hallan bastante distante de éstos -y quienes

seguramente están afectados por otras condiciones de su vida.

Entonces, es necesario que el investigador – analista desarrolle sensibilidad teórica. Es decir,

entrar en el entorno de la investigación con tan pocas ideas predeterminadas como sea posible -

especialmente las deducidas lógicamente, las hipótesis apriori. En esta posición, el analista es

capaz de mantenerse sensible a los datos, siendo capaz de registrar hechos y de detectar lo que

ocurre sin tener que filtrarlos y cuadrarlos primero con hipótesis y sesgos pre-existentes. Su

mandato es estar abierto a lo que está realmente ocurriendo.(GLASER & STRAUSS, 2000)

En la presente investigación se utiliza este enfoque, ya que abre la posibilidad de encontrar

aspectos que generalmente están escondidos a los ojos de los investigadores. En los procesos de

transferencia y adaptación de tecnología como el que nosotros investigamos, se suele analizar

enfocados a los aspectos más obvios que se pueden identificar, por ejemplo, se analiza a la

tecnología o a los usuarios de esta por separado, limitando por lo tanto el análisis.

Algunas características de la teoría fundamentada:

Una de las principales características de la teoría fundamentada es la comparación

constante, esta consiste en una continua revisión y comparación de los datos recolectados

para ir construyendo teoría de la realidad. Es decir podemos:

Page 52: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

52

Comparar a diferente gente, por ejemplo en esta investigación, podemos comparar las

perspectivas, situaciones, acciones, narrativas, y experiencias de los actores del

desarrollo en el cantón Gualaceo.

Comparar datos de los mismo individuos con sigo mismos en diferentes momentos.

Comparar “incidente” con “incidente”, en donde incidente se entiende como un evento

relevante de la realidad investigada.

Comparar datos con categorías e indicadores del desarrollo local.

Comparar una categoría con otras categorías de donde obtenemos las proposiciones, de

esta forma podemos llegar a la construcción de una teoría.

Otra de las características de la teoría fundamentada es el proceso mediante el cual los

códigos tienen que “encajar en los datos, a este proceso se lo denomina emerger. Es útil

para comprender el área de estudio. La teoría fundamentada es relevante para analizar

problemas y procesos centrales, siendo está modificable, sin doctrinas fijas previas.

3.3. Operativización de variables

La operativización de variables no es más que pasar de variables generales a las intermedias y de

éstas a las empíricas o indicadores. Y de aquí extraer las preguntas a ser utilizadas en las

diferentes herramientas de recolección de información.

Esta fase fue muy importante en el proceso de investigación, pues es la condición para que se

puedan estudiar las variables generales, referentes a hechos no medibles directamente y poder

llevar a cabo la investigación, buscando tener coherencia en lo planteado a través de los objetivos

de investigación, las hipótesis y la recolección de los datos necesarios para nuestra investigación .

Este procedimiento ha sido desarrollado por Paul Lazarsfeld, a través de las siguientes fases:

Representación del concepto de la variable (representación teórica de los rasgos de una

realidad). En nuestro caso serán los componentes generales del Desarrollo Local en la

Dimensión Política, ejemplo género, participación, gobernabilidad, etc.

Especificación del concepto hallado: análisis de las dimensiones o variables intermedias

que se derivan del concepto de la variable. Podemos poner como ejemplo "Género" que

puede tener las siguientes dimensiones: Acceso a cargos directivos de las mujeres,

Participación de mujeres en la planificación, entre otras.

Page 53: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

53

Elección de indicadores, a partir de cada una de las dimensiones o variables intermedias.

Esto exige llegar al máximo nivel de concreción. Así, de la dimensión género, puede

derivarse el indicador "número de Mujeres en puestos directivos". (SANTOS, 2007)

Bajo este enfoque se operativizó las variables en nuestra investigación, para lo cual se utilizó la

matriz de estándares e indicadores para medir el desarrollo local planteada por Álvaro Sáenz. En

este marco el proceso a seguir será el siguiente:

Se procedió a la elaboración de fichas de entrevistas y encuestas en base a la siguiente matriz:

Desarrollo Local: Dimensión Política

VARIABLES

GENERALES

DIMENSIONES VARIABLE EMPIRICA O INDICADOR

Mapeo de actores

sociales

Existencia de un

mapa de actores

que se actualice

periódicamente.

Existencia un mapa amplio y actualizado de

actores sociales, organizaciones y dirigentes

El mapeo de actores describe y analiza

funciones, roles e intereses de los actores.

El mapa de actores del Plan ha sido una

herramienta que facilite la participación

ciudadana

Actor responsable de la actualización del

mapeo de actores

Organización de la

sociedad civil

Nivel organizacional

de los actores

sociales

representativos

Nivel de organización de los actores urbanos

Nivel de organización de los actores rurales

Principales organizaciones activas e incidencia

en la localidad

Alianzas estratégicas de asociación con

actores provinciales, nacionales e

internacionales, REDES

Institucionalidad y

composición de las

organizaciones

Nivel de formalidad

en la constitución y

representatividad de

las organizaciones

Porcentaje de organizaciones que tienen

personería jurídica

Porcentaje de organizaciones que tienen

personería jurídica y son representativas de la

sociedad

Page 54: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

54

Porcentaje de organizaciones que tienen

personería jurídica y que están más de cinco

años activas

Género Equidad de género Porcentaje de mujeres que dirigen las

organizaciones activas

Porcentaje de mujeres que están en cargos

directivos de instituciones privadas

Porcentaje de mujeres en el gobierno con

capacidad de decisión

Sostenibilidad del

Plan Estratégico

Apropiación del plan

por parte del alcalde

y concejales

El alcalde valida y ejecuta el plan estratégico.

El alcalde preside el proceso del plan y lidera

algunas de sus actividades

Si el plan municipal refleja los planes

comunitarios

Participación de concejales en la ejecución del

Plan

Número de técnicos del municipio que trabajen

en la planificación participativa

Gobernabilidad Toma de decisiones Estilo de gobierno: democrático, Autoritario

Nivel de aceptación de actores de la gestión

de alcaldía

Liderazgo de autoridades del gobierno local

Articulación con

acciones de gobierno

nacionales o regional

Niveles de dependencia del gobierno central

Convenios de asociación con otros municipios

Articulación de

acciones municipales

con planes

parroquiales

Convenios de asociación con gobiernos

locales y organizaciones

Ejecución de Proyectos de obra física

Page 55: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

55

proyectos

planificados

Proyectos sociales

Participación social

en la ejecución del

plan

Capacidad de liderazgo y sostenimiento del

proceso por parte de los actores sociales

Participación de niños, niñas, jóvenes mujeres

en el plan

Hay participación de actores de la sociedad

local en algunos proyectos aislados

Participación de los actores pertinentes, con

modalidades explícitas de toma de decisiones

al menos en la mitad de proyectos

Políticas claras para la participación y toma de

decisiones de actores

Planificación y

presupuesto

participativo

Presupuesto

participativo

Conocimiento del presupuesto

Niveles de descentralización de recursos

Priorización de proyectos físicos y sociales

Asambleas locales para la planificación de

presupuesto

Participación Participación

ciudadana, tipos de

participación

Espacios de participación

Instancias permanentes de participación de

actores en el desarrollo local

Institucionalización de la participación

Recursos invertidos en la participación

Aprendizaje Aprendizaje social Concientización

Conocimiento

Priorización de necesidades

Planificación

Motivación

3.3. Recolección de datos

FUENTE: (SAENZ, 2006) REALIZADO POR: Germán Cárdenas V.

Page 56: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

56

La recolección de datos en la “Teoría Fundamentada” se da en base al muestreo teórico, el cual, a

decir de Glasser y Strauss, es el medio o sistema por el que el investigador decide con base

analítica, que datos buscar y registrar. Por ello, la recolección de datos en la presente investigación

fue guiada por una teoría de diseño emergente que trata de responder a las preguntas planteadas

en la investigación, las mismas que son:

¿Están los gobiernos seccionales dispuestos a aceptar que el desarrollo local es un

proceso político?

¿Se han generado estrategias de fortalecimiento de la gobernabilidad a todos los niveles?

¿Se cuentan con elementos dinamizadores de componentes como la participación y

construcción de tejido social, gestión y liderazgo del proceso, de género, generacional,

ambiental, etc.?

¿Se ha incluido a la población en la toma de decisiones del gobierno a través del consenso

y la participación ciudadana?

¿Se ha generado propuestas políticas para el desarrollo local dentro de un marco de

coordinación y colaboración que permita aumentar la eficiencia en la gestión de los

recursos para evitar así su mal uso?

¿Se ha logrado con la implementación del Plan de Desarrollo, generar aprendizajes y

métodos de seguimiento, de manera que los actores consigan extraer lo positivo y

negativo de estas experiencias de planificación?

Para la recolección de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observaciones

participantes, revisión documental y se aplicaron un conjunto de encuestas, tomando como base a

la matriz de operativización de variables.

3.3.1. Entrevistas semiestructuradas

“La entrevista es una conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y

registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es una situación

en la que, por medio el lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el entrevistador

pregunta acerca de sucesos, situaciones…” (PLOTINSKY, 2001)

Esta fue la principal herramienta de investigación utilizada. Este instrumentó permitió una

comunicación directa con el actor sobre temas que fueron determinados con anterioridad y otros

temas que surgieron en el desarrollo de la propia entrevista, ya que esta técnica no enmarca al

investigador en interrogantes concretas únicamente, sino le brinda una pauta para orientarse en

Page 57: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

57

temas a indagar y le deja libertad de creación. En esta conversación fuimos conformando el

“contexto” del entrevistado y la “posición” del mismo frente a los temas propuestos en nuestra

investigación.

La entrevista semi-estruturada fue aplicada a los actores más relevantes que están presentes en

este proceso, entre los cuales tenemos a los presidentes de las mesas de desarrollo impulsadas

en la implementación del Plan estratégico, presidentes de juntas parroquiales, alcalde, concejales y

técnicos del departamento de planificación, El siguiente cuadro describe los nombres y tipos de

actores a quienes se les aplicó la entrevista.

Tabla de actores entrevistados

Tipo de actor Institución Cargo

Institucionales y

gubernamentales

Ministerio de Salud

Dirección de Educación

Gobierno provincial del

Azuay.

Director de Hospital de Gualaceo

Directores de Colegios

Técnico Zonal

Gobierno Local Alcaldía de Gualaceo Alcalde o Vicealdesa

Concejales

Presidentes de Juntas Parroquiales

Técnicos del Departamento de

Planificación de la Municipalidad de

Gualaceo.

Organizaciones sociales

y otros actores Calves

Líderes de organizaciones

sociales.

Presidentes, líderes o lideresas de

las organizaciones.

Presidentes de las mesas de

desarrollo.

Las guías de la entrevista fueron diseñadas de la siguiente forma. En principio se realizo una guía

general la cual estaba destinada a los actores institucionales y otra para líderes comunitarios.

Las guías de la entrevistas pueden ser revisadas en los Anexos No. 2 y 3 de la tesis.

Page 58: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

58

3.3.2. Observación participante

En la observación participante el investigador participa con los actores involucrados en sus

actividades para describir la realidad social, las percepciones y vivencias de las personas

implicadas y el significado de sus acciones, es decir, trata de contestar a las preguntas “¿Qué

hacen? ¿Cómo Hacen? ¿Por qué lo hacen?”. Su propósito es la obtención de datos a través del

contacto directo y procurando la menor distorsión como consecuencia de ser un agente

externo.(ACHIG, 2000)

Cuando realicemos una observación participante podemos interactuar con el grupo en diferentes

niveles, pasivo, moderado, activo y el completo:

Pasivo: En este nivel de observación, el investigador no forma parte del grupo, aunque

puede participar esporádicamente en las actividades del mismo. El investigador más bien

es un espectador, trata de observar la realidad pero desde dentro. Por lo que el tiempo de

permanencia es reducido. No necesita tener un conocimiento previo del grupo ha estudiar,

de tal forma que este nivel de observación no es de carácter profundo.

Moderado: El investigador se involucra con el grupo, realizando las tareas que el grupo

realiza pero no en forma constante, sin embargo el investigador trata de ser un miembro

más del grupo investigado en una actividad determinada. El investigador participa en las

actividades que cree son útiles para extraer información sobre el tema ha investigar.

Activo: El observador participante se involucra con el grupo en un mayor grado de

integración, es decir el investigador permanece mayor tiempo con el grupo observado,

forma parte del mismo, trata de participar en todas las actividades, pero no vive en la

comunidad.

Completo: El investigador tiene una integración plena activa y dinámica en la vida del

grupo observado. El observador vive en la comunidad, no va sólo de visita los fines de

semana o en los momentos que se dan las actividades para la observación.

En nuestra investigación se intenta un alcance Pasivo, para lo cual se participó esporádicamente

en algunos eventos de planificación en la cabecera cantonal y las parroquias de Zhidmad, Daniel

Córdova Toral y Jadán.

En la observación participante utilizamos como herramienta de recolección de información el

Cuaderno de Notas, el mismo que “Es una libreta de bolsillo que lleva el observador para escribir,

sobre el terreno, los datos, experiencias, opiniones, referencias y comentarios de interés para la

investigación” (ACHIG, 2000)

Page 59: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

59

3.4. Investigación Cuantitativa

Como ya lo planteamos, el presente estudio tiene un enfoque mixto de investigación, si bien su

enfoque principal es cualitativo, es necesario que reflejemos la parte cuantitativa. Con el afán de

fortalecer la calidad de la investigación, tratamos de llegar a un mayor número de informantes a

través de la aplicación de una encuesta, entendiendo que “La investigación cuantitativa utiliza la

recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso

de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. Se

basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un

conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de una

particularidad individual. Se basa en un moldeamiento que define como se hace cada cosa,

transformándolo en un enfoque más regido, enmarcado en una cierta forma de hacer las

cosas”.(HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER, 2006)

3.4.1. Encuestas: Además de las entrevistas, se efectuó encuestas para contrastar la información

con las entrevistas, la ficha encuesta fue elaboraba en base a las categorías y preguntas de la

matriz de operativización de variables, entendiendo que los cuestionarios son técnicas frecuentes

en la recolección de datos. Según Hernández “Un encuesta consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir”.El contenido de las preguntas de un cuestionario puede

ser tan variado como los aspectos que mida. Hay dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. En

nuestro caso al ser una técnica para contrastar o buscar información complementaria utilizamos en

su mayoría preguntas cerradas.

“Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido

determinadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos

deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o

incluir varias alternativas de respuesta” (HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER, 2006)

3.4.2. Muestreo:

“La muestra es, en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto

de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que

llamamos población…. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por

lo que obtenemos o seleccionamos la muestra y, desde luego, se pretende que este

subconjunto, sea un reflejo fiel del conjunto de la población”.(HERNADEZ, FERNANDEZ,

SAMPIER, 2006)

Page 60: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

60

En la investigación cuantitativa existen dos tipos de muestras: las muestras no probabilísticas y las

muestras probabilísticas. En nuestro caso la elección de los elementos o informantes, no depende

de las probabilidades, sino más bien de las causas relacionadas con las características de la

investigación que tienen un sesgo cualitativo, por el número desconocido de líderes e informantes,

su ubicación, etc., Consideramos que el procedimiento no debe ser probabilístico, ni mecánico, ni

con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del procesos de toma de decisiones, en

base a caracteristicas como, número de parroquias, número de organizaciones, tipos de

organizaciones, estatus legales, entre otros y en base a resultados de las entrevistas y revisión de

información documentada.

En este marco, en base a conversaciones con algunos líderes consideramos que la muestra de

informantes deberían ser de 50 personas, las personas se seleccionaron por medio de conocidos,

referencias de otros líderes, entre otros aspectos.

3. 5. Análisis de datos

Una vez recolectada la información se procedió a almacenarla en bases o matrices de datos, y se

realizó el procesamiento preliminar, es decir, los datos en bruto fueron analizados, reorganizados,

es decir se tiene un procesamiento de la información, describiendo de esta manera los hallazgos

de forma general, y posteriormente nos encontramos con la tarea de darles una significación

sociológica a los mismos. Esto fue posible a través de tres momentos en la investigación que

corresponden a la fase de la teorización: análisis, interpretación y explicación.

Teoría Teoría ' Dato

Contrastación Teorización

“El análisis: es el proceso lógico y metodológico vinculado directamente a los datos extraídos y

ordenados, y que consiste en concretar y hacer explícitas las propiedades, rasgos y aspectos

de todo tipo derivados de los datos procesados. Es el punto de partida para deducir las notas y

conclusiones sociológicas que se derivan de la masa de datos clasificada y ordenada, con

relación a los objetivos e hipótesis de la investigación. Implica una tarea de desagregación, de

descomposición (de ahí el origen de la palabra análisis) de las propiedades del objeto: todo

Page 61: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

61

análisis es una desestructuración de un objeto en sus propiedades y notas, las cuales serán

luego rehechas o sintetizadas en los momentos de la interpretación y explicación.

La interpretación: Sobre la base de los resultados del análisis, la interpretación trata de

establecer la significación y alcance sociológicos de estas propiedades, lo cual está

indudablemente ligado a una teoría que interpreta estos datos. La interpretación ofrece un

carácter marcadamente cualitativo, pero tiende a basarse en las afirmaciones cuantitativas o

descriptivas (cualitativas) del análisis. La interpretación lleva a establecer conclusiones

cualitativas a partir del análisis, cabe decir, teoriza sobre las afirmaciones descriptivas del

análisis.

La explicación: La explicación es el esquema lógico general de una investigación. En un sentido

científico, explicar es determinar la causa, el ¿por qué? de algo; lo que buscamos a través de

ella es la razón de ser de un fenómeno. En las ciencias sociales existe todo un intenso debate

acerca de los alcances de la explicación, por analogía con las ciencias naturales, y siguiendo la

conocida reflexión de Weber sobre el tema, en la naturaleza hay mucha más exactitud en la

legalidad de ese mundo, por lo cual cabe hablar de la existencia de leyes a las cuales obedecen

los fenómenos, como la gravedad; las leyes para determinar la relación entre voltaje, resistencia

y amperaje eléctrico; la inercia; la formación de sustancias compuestas a partir de elementos

químicos simples, etc. En ese sentido, como la capacidad explicativa de las ciencias naturales,

también lo es un poder de predictibilidad, pues explicar es conocer el ¿por qué?, y esto nos

permite prever lo que ocurrirá. En la sociedad, dada su complejidad e historicidad, la explicación

es más restringida y no puede ser aprehendida con la misma lógica explicativa de las ciencias

naturales, de ahí que el poder de predicción de las ciencias sociales sea muy débil: virtualmente

no podemos prever con exactitud cuándo estallará una guerra, o una revolución pero sí

podemos identificar líneas generales del desarrollo; de ese modo, la emergencia de lo singular

escaparía a la capacidad de explicación y previsión de las ciencias sociales”.(SANTOS, 2007)

3.4.1. Redacción de Resultados Obtenidos

Esta es la última fase del proceso de investigación, es aquí donde plasmamos todos los hallazgos

de nuestro estudio. En el proceso de redacción del informe final, los hallazgos fueron ordenados,

de acuerdo a las variables de la matriz de operativización de variables, obteniendo así, un primer

borrador. Luego se reordenaron, reeditando la organización de la información y también

planteando nuevos hallazgos integradores acerca de la teoría que fue emergiendo. En nuestro

caso el ordenamiento de la información de la investigación se lo hizo por secciones de capítulo y

capítulos. El resultado de este proceso, está desarrollado en los capítulos IV y V, que se presentan

a continuación.

Page 62: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

62

CAPITULO IV

EL DESARROLLO LOCAL EN EL CANTON GUALACEO

Los diferentes gobiernos municipales, han realizado varios esfuerzos en el marco de la

descentralización para impulsar procesos de desarrollo, en el caso de estudio, la Municipalidad de

Gualaceo desde el año de 1999, ha promovido un proceso de planificación tratando de

institucionalizar la participación a través de las mesas cantonales de desarrollo encabezadas por el

Comité Cívico de Desarrollo.

En la presente investigación se logró analizar el desarrollo de las capacidades locales para la

toma de decisiones, a través de la implementación del Plan de Desarrollo del Cantón Gualaceo

mediante las mesas de participación ciudadana: Agricultura, Artesanía, Comercio, Industria y

Pequeña Industria, Turismo, Infraestructura Básica y Complementaria, Jóvenes, Área Social,

Salud, Educación, Ecología y Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, e Institución Municipal.

El análisis de la información secundaria, encontrada en informes de las mesas, y sobre todo en los

datos que surgieron de las entrevistas y encuestas nos ha dado la oportunidad de contar con un

conjunto de reflexiones que se presentan en el presente capítulo, para lo cual seguimos la

secuencia de la operativización de variables planteadas en el capítulo III.A continuación iremos

describiendo cada uno de los hallazgos seguida de una breve conclusión por cada tópico tratado.

4.1. El proceso de gobernabilidad del Cantón Gualaceo

Daremos por entendido que el término gobernabilidad, es la capacidad que tiene la Municipalidad

de Gualaceo para hacer gobierno, administrar los recursos y gestionar el desarrollo del cantón.

Bajo el paraguas de este concepto los actores locales describen el proceso de gobierno

implementado desde el año 2004 hasta la fecha, como complejo y problemático, existiendo

diferentes puntos de vista, mismos quedependerán en gran medida por alineaciones o tendencias

de los diferentes grupos con las administraciones municipales de turno. Por lo que tendremos dos

tendencias contrapuestas, por un lado las perspectivas de los grupos que siguen la línea de la

administración de turno, y por otro, las perspectivas de los no alineados o los llamados de

oposición.

En este sentido para un 70% de los encuestados la administración actual es vista como un

gobierno municipal democrático, participativo, que sabe escuchar a las organizaciones de base y a

las juntas parroquiales; que trabaja de forma colaborativa. Sin embargo también existe un 30% de

entrevistados que plantean que el manejo de la administración se lo hace únicamente en

Page 63: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

63

coordinación con quienes están en la línea del partido político del actual alcalde y lo ven al estilo de

gobierno como autoritario, y que sigue la tendencia de siempre.

Según visión de algunos de los entrevistados esta contraposición de perspectivas no sería

exclusiva del cantón Gualaceo, sino una tendencia “natural” en la mayoría de municipios de la

región. Estas tendencias polarizadas vienen a ser una realidad, que en muchos casos conlleva o

es causa para la generación de varios conflictos en la gestión municipal. Los principales conflictos

son: Destitución de alcaldes y presidentes de Juntas Parroquiales a través de la revocatoria del

mandato, manifestaciones de organizaciones sociales por para petición de obras, estancamiento

en la aprobación de ordenanzas municipales, interrupción en la ejecución de obras físicas, entre

otras.

La gobernabilidad en el cantón, es entendido desde varios enfoques, que varían por el grado de

afinidad que se tenga hacia el modelo político o de gobierno de turno. Así, un 20% identifica al

gobierno como autoritario y establece que las decisiones son tomadas desde la Alcaldía de una

forma vertical, basada en órdenes y manipulaciones a las decisiones tomadas en espacios

públicos, en los cuales la participación no existe, sino meramente se da en un nivel informativo.

Desde este punto de vista, el Alcalde y presidentes de juntas parroquiales basan su accionar, en la

democracia participativa, argumentando que el pueblo les otorgó poder en las urnas, por lo tanto

sustentan sus acciones en la legitimidad a través del voto.

Un 10% de encuestados argumentan que la gestión del gobierno es básicamente clientelar,

marcada por relaciones políticas partidistas, en las cuales el común denominador es el intercambio

de favores políticos u obras por votos de los sectores donde existan unnúmero mayor de votantes

y que siempre se actúa con una visión hacia las futuras elecciones.

Un 30% de encuestados argumentan que para ellos no existen verdaderos procesos de veeduría o

contraloría social, y tampoco procesos de rendición de cuentas por parte de las autoridades. Lo

que existe son informes superficiales y expuestos a conveniencia, por lo que, no creen en una

administración totalmente trasparente o democrática.

En este sentido desde el enfoque de las organizaciones sociales, las autoridades locales no han

tenido una reflexión sobre el desarrollo local como un proceso político, sino, éste ha sido entendido

como un proceso netamente técnico. Un 60% de los encuestados sostienen que el plan de

desarrollo no ha sido asumido con el verdadero compromiso por parte de los alcaldes de turno,

sino ha sido puesto como una tarea a nivel técnico.

Desde el enfoque de los presidentes de las Juntas Parroquiales, la planificación ha sido

considerada como un requisito obligatorio a cumplir por mandato legal, pero no como una

verdadera creencia o como un indudable compromiso político, al cual se le da la efectiva

Page 64: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

64

importancia, con la asignación de recursoshumanos y económicos y tiempo, para el cumplimientos

de los objetivos del plan.

Para un 60% de encuestados, aquellos que forman parte del grupo que está afín al gobierno

municipal, ven al gobierno municipal como democrático, sustentan que existen espacios

institucionalizados en los cuales la participación de los actores es activa, por lo tanto son parte de

la toma de decisiones, ya que son escuchados. Desde la perspectiva de estos actores, aprueban la

gestión del gobierno municipal, considerando que existe un alto grado de autogobierno, en donde

la sociedad civil es parte de una verdadera gestión de lo público, se sostiene que con la

implementación del plan estratégico este nivel de autogobierno ha ido creciendo paulatinamente y

que la ciudadanía tiene más apertura para la colaboración y participación en decisiones de la

administración gubernamental.

En términos generales, para quienes ven que existe un modelo de gobierno democrático, la

gobernabilidad en el Cantón ha tenido resultados positivos, ya que aseveran que los gobiernos de

turno han tenido niveles de acción positivos, logrando satisfacer necesidades y demandas de la

sociedad civil, sobre todo con lo relacionado a obras viales, agua potable y alcantarillado, en este

sentido se puede manifestar que las acciones desarrolladas a través del plan ha contribuido con la

equidad social.

Desde el punto de vista de los actores gubernamentales, la consecución de estas obras tendría

que ver directamente, con una madurez alcanzada por la ciudadanía, ya que la implementación del

Plan de Desarrollo ha permitido “ampliar el ejercicio de libertades para expresar de manera libre

sus necesidades y de ser parte de las soluciones”, por lo tanto se asevera que existe un régimen

democrático participativo, ya que se ha buscado incorporar a todos los actores al proceso, se dice

que existen procesos trabajados con organizaciones sociales, instituciones públicas, gobiernos

locales, y actores representativos de la sociedad civil.

Tan solo un 12% de encuestados sostiene, que el plan ha permitido aumentar las capacidades

para el diálogo y la resolución de conflictos municipales, estos conflictos se resuelven de mejor

manera, según la perspectiva de funcionarios municipales, está capacidad permite suavizar los

desacuerdos y por ende no se llega a tener niveles altos de conflictividad como lo sucedido en

cantones vecinos como Sigsig y Chordeleg, en los cuales se ha llegado a destituir a sus alcaldes.

Durante la implementación del Plan existió una administración con niveles altos de gobernabilidad

democrática o de un buen gobierno, “ya que se ha logrado satisfacer las demandas sociales en

buena medida, en base a los pocos recursos disponibles”, se ha permitido establecer el ejercicio

de derechos. El 75% de los encuestados manifiestan que han tenido en los últimos 10 años un

buen gobierno, por lo que se asume que se ha logrado tener niveles elevados de aceptación de los

gobiernos. Aspecto que además se constata al ver que el Alcalde Anterior permaneció por dos

Page 65: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

65

periodos en la Alcaldía y el actual alcalde obtuvo una votación del 66% del total de electores y

actualmente tiene un nivel de aceptación o legitimidad de 60%.

Un aspecto fundamental a considerar, es que el 82% de encuestados manifiesta que existe un

nivel alto de dependencia del gobierno central, pues actualmente las obras que se construyen y los

proyectos que se implementan en la parte social depende de la relación coyuntural del actual

Alcalde con el partido del Gobierno central, según entrevistas este tipo de relaciones es relevante

en todo gobierno.

4.1.1. Conclusión:

Cuando hablamos de gobernabilidad en el cantón de Gualaceo, podemos sostener que existen dos

perspectivas, por una lado están quienes consideran que en el Cantón, ha existido una

Gobernabilidad democrática, a través del cual se ha logrado tener espacios institucionalizados de

participación de los diferentes actores, en donde la ciudadanía ha sido participe de su propio

desarrollo. Y una segunda perspectiva, en la cual se evidencia una gestión clientelar, una cultura

de confrontación y poca colaboración entre los diferentes actores y de apatía en ser parte de

procesos de desarrollo.

Podemos destacar que no existe un verdadero análisis desde la municipalidad y de la gestión del

plan para identificar y solucionar los conflictos de gobernabilidad, desde este sector existe un

importante grupo que es invisibilizado, y que puede en el futuro ser un verdadero obstáculo para el

desarrollo del cantón.

Si bien el Gobierno municipal actual tiene niveles altos de aceptación, también es cierto que existe

un número alto de demandas de los ciudadanos que no han sido satisfechas y que siguen latentes

en la comunidad y de las cuales pueden emerger futuros conflictos.

Al analizar las entrevistas podemos también evidenciar que las organizaciones del cantón

muestran tener debilidades en formación y desarrollo de capacidades para lograr un autogobierno,

y que al parecer las decisiones más importantes siguen siendo tomadas desde la municipalidad.

Podemos también concluir, que las autoridades locales no han tenido una reflexión sobre el

desarrollo local clara y de un verdadero convencimiento sobre la importancia de implementar un

plan de desarrollo. Por lo tanto no han visto al desarrollo como un proceso político.

4.2. La participación y la construcción de tejido social

Al realizar el análisis de la participación ciudadana en la implementación del Plan Estratégico del

Cantón Gualaceo, nos referiremos a la capacidad que tienen los actores de tomar parte en la

Page 66: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

66

gestión del plan, a través de la toma de decisiones dadas en las mesas de participación

implementadas.

Al revisar archivos y según entrevistas podemos ver, que a partir del año 2005 se implementaron

de forma activa las mesas de desarrollo, las mismas que tuvieron una aceptación grande en un

inicio pero al final una a una fue perdiendo fuerza, de forma tal que ahora únicamente siguen

activas la mesa de Seguridad y la mesa de Turismo, el Director del plan, sostiene que se debe a

que estas dos tienen un técnico municipal que se encarga de darle vida a este espacio de

participación.

Para varios de los entrevistados la participación ciudadana en el cantón ha estado marcada por un

sistema político basado en el clientelismo. Sin embargo, existe un grupo importante, el 65% de los

encuestados, que aseveran que en el cantón existe un creciente voluntad por la participación, pues

hoy en día se pueden observar un mayor interés en verificar el desarrollo del cantón, un desarrollo

que es medido con conceptos o categorías manejadas por los actores como el buen vivir, la

calidad de vida, la seguridad, la recreación, educación, entre otras.

Niveles de interés por participar en espacios de toma de decisiones del Cantón.

Fuente: Propia Realizado Por: Germán Cárdenas V.

Podemos argumentar entonces que existe un creciente interés por el desarrollo local, desde la

perspectiva municipal que se debe a la implementación del plan, ya que se ha conseguido

capacitar y concientizar a la gente en temas referentes a la generación de desarrollo desde

adentro, a través de un proyecto común que surgió desde la gente, en busca de un cambio

cualitativo en lo social, político y cultural; “todo esto para mejorar la calidad de vida de cada familia,

ciudadano o ciudadana que vive en el cantón Gualaceo, sin dejar de pensar en la región, ya que al

mismo tiempo que buscamos el desarrollo de Gualaceo se contribuye con el desarrollo del país”.

En este contexto se sostiene que la Municipalidad de Gualaceo en coordinación con otras

instituciones ha invertido muchos recursos en la implementación del plan, buscando que el mismo

sea participativo, “se han realizado una serie de talleres, reuniones, procesos de capacitación,

20%

47%

23%

10%

Muy Alto

Alto

Bajo

Muy Bajo

Page 67: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

67

diagnósticos, etc. para facilitar la participación”. Para lo cual se ha creado un departamento de

planificación, cuyos técnicos están claros de que la planificación es un proceso de coordinación y

participación ciudadana.

El 60% de encuestados argumentan que el incremento de la participación se debe

fundamentalmente a que actualmente se cuenta con un marco jurídico favorable, con la nueva ley

COOTAD, dando un giro a este escenario. Un 30% indica que la participación se ha incrementado

gracias a la implementación del plan y un 10%considera que no existe un incremento de la

participación ciudadana.

En este sentido, los técnicos municipales consideran que no existe una relación proporcional entre

los recursos invertidos y los resultados obtenidos, se cree que los esfuerzos por crear espacios

institucionalizados de participación no han dado los resultados esperados. “Sigue existiendo un

número alto de personas que no creen en la participación y es por esto que no les interesa

participar en reuniones y es por esto que el desarrollo se han visto debilitado”.

La actual Directora del departamento de planificación, considera que a pesar de tener las

condiciones jurídicas favorables, con énfasis al respeto de los derechos fundamentales de las

personas y que ordena a los gobiernos municipales romper con los obstáculos que impiden la

verdadera participación y la equidad, no se ha logrado tener una participación activa, ésta sigue

siendo representativa.

Se observa que el tejido social del cantón esta poco motivado con actitudes cada vez más duras

hacia el cambio, ya que las organizaciones creen menos en la administración municipal, aspecto

citado en el total de las encuestas aplicadas a líderes de las organizaciones, con aseveraciones en

las que ven al municipio como un organismo burocrático, además que plantean que las veces que

han planteado soluciones estas no han sido escuchadas. Por lo tanto no ven relevante su

participación.

Desde la perspectiva de los técnicos municipales se argumenta que existen espacios de

participación, ejemplo existen mecanismos de decisión y coordinación interinstitucional a través de

los concejos sectoriales, asambleas parroquiales y comunitarias, en los cuales también son

tratados los presupuestos participativos, así este año se ha realizado la priorización de obras. En

cada una de las parroquias, sean estas rurales o urbanas se tienen las asambleas consultivas con

varios niveles de coordinación, asegurando que el sistema permite recoger los criterios de los

ciudadanos.

Por otro lado existen otras perspectivas en las cuales consideran, que el presupuesto no es

participativo, ya que creen que no existe voluntad política, el 53% de encuestados argumentan que

quienes deciden sobre que obras hacer, son las autoridades. En este sentido, Desde un grupo de

Page 68: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

68

entrevistados se considera que las asambleas consultivas son meras formalidades desarrolladas,

pues las decisiones ya vienen tomadas desde el alcalde, concejales y técnicos departamentales.

Desde este enfoque, se reflexiona que los ciudadanos no deciden, no son mandantes, sino que

acogen las decisiones de aquellas que tienen el poder mediante el voto popular, “la gente debe

rogar a los políticos para que hagan alguna obra”, “lo que les interesa es que firmemos las hojas de

asistencia”. Un 48% de los encuestados considera que la obligatoriedad del presupuesto

participativo no se cumple, pues lo que existe es una “falsa participación”.

Para cuatro de los ocho presidentes de juntas parroquiales, el tema de priorización de obras si es

una realidad, ya que la gente tiene la posibilidad de decidir sobre presupuesto, que el Municipio de

Gualaceo transfiere los recursos a las Juntas como les corresponde y que ellos en asambleas

generales deciden qué hacer en la ejecución presupuestaria. “Se cumple con lo establecido en la

ley”. En este marco se argumenta que la población cada vez es más madura para tratar los temas

de priorización de obras y que el número de personas en las reuniones se incrementa cada vez

más. Por lo tanto se evidencia que existe un avance en la participación ciudadana.

Desde la Municipalidad de Gualaceo se plantea que tal como consta en la Constitución de la

República del 2008, se busca un desarrollo democrático participativo, se ven en la necesidad de

elaborar presupuestos participativos, pues en caso de no hacerlo se ven enfrentados a pasar por

procesos legales que recaen en sanciones. Se cita además que en la ley de la COOTAD, consta

que la participación ciudadana se impulsa para elaborar el presupuesto participativo de los

cantones y que la máxima autoridad del gobierno seccional es responsable de presentarlo para su

aprobación y que esto se viene cumpliendo al pie de la letra.

Para la mayoría de actores esto es nuevo, sienten la necesidad de involucrase en el tema y

consideran que la ciudadanía tendrá que organizarse para legitimar los procesos y buscar que el

municipio de Gualaceo proceda con la elaboración del Presupuesto Participativo. Existe un

consenso entre todos los actores sobre el fracaso que tuvo el presupuesto participativo en los años

anteriores a pesar de ser una prioridad en la planificación, el 90% de encuestados argumentan que

el presupuesto no fue participativo en la administración anterior.

Otro conceso importante entre los actores es que actualmente el marco legal que tenemos, permite

fomentar la participación, en este sentido en el Cantón se ha tenido prácticas de participación y se

han institucionalizado espacios de decisión, tales como las mesas de participación, los comités

consultivos, la silla vacía, el acercamiento de un gobierno municipal hacia la ciudadanía a través de

las sesiones de concejo municipales itinerantes, entre otras.

Se observa, también que a la par de la creación de estos espacios de participación, existe una

ciudadanía con una realidad organizativa débil, poco motivada, con poco interés de ser parte de

procesos de desarrollo local sostenidos, que trabaja de forma aislada, en búsqueda de apoyos

Page 69: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

69

paternalistas, asistencias puntuales de capacitación y financiamiento. Pero que no se compromete

con lo público en general, aspecto que se refleja en las perspectivas municipales, sin parecer

importante o relevante para los dirigentes de las organizaciones.

Para un 15% de los encuestados la participación pasa a formar parte de un segundo plano, puesto

que consideran que el tema debe ser tratado por las autoridades, “para eso fueron electos, ellos

deben saber que es mejor para nosotros”, se delega derechos y obligaciones, haciendo que se

debilite el tejido social. En este sentido, de las entrevistas podemos extraer que existe un grupo

importante de actores que rompe con los intentos de fortalecer la participación, ya que argumentan

“que se debe dejar de trabajar a los gobernantes electos” o aquellos que manifiestan “que es una

obligación de los mandatarios tomar las mejores decisiones en favor de la población”.

Según memorias de las mesas de participación, a través de la planificación estratégica se han

venido implementado varias estrategias para fomentar la participación ciudadana, por ejemplo se

creó el Comité Ejecutivo de planificación, en la que se juntaron las mesas, como una instancia de

coordinación macro, pero una debilidad a observar es que estos espacios permitieron una

participación a un nivel urbano y no aterrizó en la participación de los sectores rurales razón por la

cual poco a poco estos espacios se han ido debilitando.

Por otro lado, según los técnicos municipales argumentan que se han realizado procesos de

capacitación en temas de democracia participativa, contraloría social, capital social, desarrollo

local, temas socio-organizativos entre otros. Para ellos estos han tenido un buen resultado, “se

nota una mayor formación de la ciudadanía en estos temas”, uno de los aspectos relevantes que

destacan, es la poca participación de jóvenes en estos espacios de formación.

Otro aspecto fundamental que es relevante para los técnicos municipales es que el plan

estratégico se sustentó además en la recopilación de información y en la toma de decisiones para

priorización y ejecución de proyectos a través de una programación basada en tres instancias

quelas describimos a continuación:

Talleres barriales (en cada barrio)

Asambleas parroquiales (en cada parroquia)

Comité Ejecutivo Cantonal, que es la instancia donde se analiza la coherencia de

los proyectos priorizados con la visión del Plan.

Revisados los registros de asistencia y las memorias de las mesas de participación podemos

evidenciar la gran participación de los actores de diferentes sectores en el proceso. Según datos

proporcionados por el Arquitecto Iván Abad, y de acuerdo a la evaluación del proceso se concluye

que la participación se presenta como uno de mayores logros conseguidos por el Plan, sobre todo

en las mesas de educación, agropecuaria, seguridad ciudadana e institucional. Esta perspectiva no

es clara desde los actores sociales o los presidentes de las juntas parroquiales.

Page 70: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

70

Según los antecedentes presentados en el Plan estratégico del Cantón, el presupuesto

participativo se inició a partir del 6 de febrero de 1999, como una iniciativa del Alcalde de ese

entonces, Dr. Cesar León. Esta propuesta fue acogida por los líderes comunitarios, presidentes de

las juntas parroquiales y, desde entonces se viene realizando la programación desde octubre de

cada año hasta que se aprueba en el mes enero.

Para la administración del 1999 al 2009, en la municipalidad de Gualaceo se articulaba el

presupuesto participativo a través del Plan estratégico, de esta forma el 100% del monto de

inversiones se realizaba de manera concertada con los líderes y la aprobación del Concejo, “de

esta forma, no se concebía al plan sólo como un departamento más al que se le asigna un

porcentaje de inversiones o gastos para su accionar, sino como el gran articulador del que hacer

del Municipio”.

Para el actual Gobierno municipal, se continúa dando prioridad al presupuesto participativo, sin

embargo esta prioridad ya no se articula con el proceso de planificación estratégica, ya que el plan

impulsado por la administración es considerado como desactualizado e inviable.

La Directora Financiera Municipal, explica que la programación del presupuesto del Municipio se

hace de manera concertada con los líderes, quienes analizan y priorizan las futuras inversiones,

con conocimientos de ingresos y gastos para el ejercicio fiscal. En el caso de Gualaceo, el 100%

del presupuesto destinado para inversiones, se realiza de manera concertada, en función de los

proyectos que se priorizan. Existen cuatro rubros a los que se destina este monto de inversión:

Operación y mantenimiento

Valor para Impulso para las mesas de concertación (es un rubro que fortalece los

objetivos del plan a través de las mesas de concertación y que el Municipio

respalda la iniciativa de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto, si es justificable

el 100% o si intervienen otros actores sociales o institucionales un porcentaje)

Necesidades locales

Acciones inmediatas, aproximadamente el 70% para operación y mantenimiento y

30% para obras sanitarias.

El Director del Plan estratégico del Cantón, establece que las obras que fueron priorizadas por

estas mesas en un porcentaje fueron ejecutadas en un 65%, durante el tiempo que se puso énfasis

en el proceso de planificación, el manejo de los presupuestos participativos dieron buenos

resultados.

Sin embargo existe otra perspectiva que recoge las encuestas realizadas, el62% de los

encuestados manifiestan que las obras no se han hecho en el marco de la planificación

Page 71: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

71

estratégica, se sostiene que se hacen en base a la priorización de la gente y en base a la ley que

establece que se deben priorizar las obras de saneamiento, agua potable y alcantarillado.

Es importante también destacar que los diferentes espacios de participación y formación han sido

impulsados por un lado desde la municipalidad e instituciones públicas como el MIES, pero por otro

lado han sido creados y fortalecidos por las organizaciones no gubernamentales que vienen

trabajando en el tema de forma coordinada con la municipalidad.

4.2.1. Conclusiones:

Como podemos apreciar, desde la perspectiva municipal, con el esfuerzo implementado

para fortalecer la participación ciudadana en el cantón, se logró la promoción y la

motivación para la participación de la sociedad civil en las acciones para la

implementación del plan de desarrollo. Aspecto que se visibiliza en los intereses de la

población para involucrarse en el tema del desarrollo cantonal, su intención de incidir y ser

co-responsables del proceso.

Por otro lado existe la perspectiva de las organizaciones sociales y juntas parroquiales,

quienes ven avances en la participación ciudadana, pero no lo relacionan con el proceso

de planificación estratégica, lo que hace que necesario un cambio de cultura política que

supera el plano de la demanda hacia las autoridades locales y que implique una nueva

relación entre representantes y representados, superando el clientelismo político.

Al considerar las respuestas que se dan en cada una de las entrevistas, se encuentra que la

participación se presenta como uno de mayores logros conseguidos por el Plan en las mesas de:

educación, agropecuaria, seguridad ciudadana e institucional. Las mesas que concuerdan en

haber recibido apoyo de diferente tipo desde el municipio son las de seguridad ciudadana,

agropecuaria, artesanía y comercio, y turismo en menor medida.

No dejan de ser menos importantes las perspectivas de un buen grupo que manifestó que no

existe un manejo del presupuesto participativo real, quienes argumentan que las verdaderas

decisiones vienen tomadas desde la municipalidad y que las reuniones de las asambleas son

meramente para formalizar los procesos. La gente no tiene conocimiento de los presupuestos en

cuanto al manejo y en montos, por lo que fácilmente pueden ser manipulados.

En los casos en el que los actores han tenido la oportunidad de priorizar las obras, en su totalidad

se prevalecen las obras físicas, tales como: vialidad, casas comunales, parques o canchas

deportivas, etc. Pudiendo reflejarse en este sentido que aún no existe conciencia en buscar un

Page 72: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

72

desarrollo desde otras necesidades como el tema de producción, seguridad alimentaria, rescate

cultural, identidad entre otras.

4.3. Gestión y liderazgo del plan

Si se lleva adelante un proceso de desarrollo endógeno a través de la planificación, es

prioritario que los gobiernos municipales asuman un verdadero compromiso en seguir el

proceso, con un convencimiento de parte de las autoridades locales, quienes deben encabezar

el plan para obtener los resultados esperados. Se trata, por lo tanto, que todas las iniciativas

implementadas en los espacios de participación resalten de una forma explícita la importancia

de un liderazgo activo asumido por los máximos responsables municipales y presidentes de las

juntas parroquiales en la promoción del desarrollo local.

En este sentido desde la municipalidad se tiene la perspectiva, que en el nuevo marco

constitucional, las autoridades han empezado a asumir con responsabilidad las nuevas

funciones establecidas en la gestión municipal. “Su liderazgo se da como animadores,

promotores y cabezas que construyen de una forma creativa espacios de participación y

concertación de los actores locales”, poniendo así en práctica, en primer lugar las estrategias

territoriales plasmadas en el Plan de Desarrollo Cantonal y en segundo lugar en el plan de

trabajo presentado en sus candidaturas.

En este marco el liderazgo en la implementación del Plan de Desarrollo del Cantón tiene dos

momentos, un primero encabezado por el Ex alcalde Cesar León, según el 80% de

encuestados, fue esta autoridad quien puso mucho énfasis en ejecutar el plan. Un segundo

Momento se da con un liderazgo encabezado por el actual Alcalde Marco Tapia,quien ha

realizadovarios cuestionamientos al plan, planteando que es obsoleto y descontextualizado, de

esta forma a partir del 2012 plantea el impulsó de un nuevo proceso de planificación, en este

marco el 80% de encuestados responden que el actual alcalde sigue sus acciones basadas en

el plan de trabajo planteado en la campaña, y no se guía de acuerdo a lo estipulado en la

planificación estratégica del Cantón.

Desde la perspectiva del director del plan, un aspecto importante en el liderazgo delplan es que

este funcionó másomenos bien, mientras existía una relativa continuidad de los técnicos del

departamento de planificación, y una continuidad en las autoridades de turno. Por lo que es

evidente que se da una ruptura en la ejecución desde el cambio de alcalde dado en el 2009.

Los entrevistados municipales argumentan que el liderazgo del Alcalde en el proceso de

desarrollo local del cantón, ha venido decayendo de a poco, el impulso del Plan empezó con

mucha fuerza y se invirtieron varios recursos y esfuerzos en un inicio, personalmente el Alcalde

Page 73: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

73

encabezaba varias de las tareas correspondientes al plan, pero conforme fue pasando el

tiempo estos esfuerzos cada vez se fueron reduciendo, reflejándose esto en los niveles de

participación social en los espacios de concertación o mesas de desarrollo creados para el

efecto.

Para el 75% de los encuestados, a partir del 2009, la nueva autoridad es percibida como un

gobierno de alto liderazgo en el desarrollo del Cantón, pero es necesario aclarar que este

liderazgo es entendido de forma separada del proceso de planificación. La actual

administración establece estrategias de desarrollo, básicamente poniendo énfasis en los

presupuestos participativos, a través de la creación de nuevos espacios de participación, se

deja a lado por lo tanto las estrategias de trabajo de las mesas de participación. Es a partir del

2009 que el proceso de planificación recibe un golpe duro, ya que deja de ser un proceso

continuo y por lo tanto el instrumento principal de gestión del desarrollo del Cantón.

Algunos de los entrevistados, por su parte indican que el plan estratégico nació como un proceso

que permitió consensuar un imaginario colectivo, en el cual se visualizó el futuro soñado. “Bajo el

afán de cumplir este sueño el liderazgo del Municipio fue fundamental, pues permitió identificar los

recursos existentes y las oportunidades, para hacer frente a las debilidades identificadas y

construir la visión de todos y todas en la cual se pretende tener una sociedad que queremos”.

Para el equipo de planificación, el liderazgo del Alcalde en la implementación del plan “ha logrado

influir de forma positiva en la vida de una gran mayoría de personas, organizaciones y movimientos

sociales del Cantón”, “las autoridades han logrado partir de la concertación de necesidades y

priorizar así las estrategias a seguir”. “Se ha logrado motivar a un importante porcentaje de la

población, tanto rural como urbana, llevando a cabo procesos de planificación de varias juntas

parroquiales, logrando que estos sean articulados al plan cantonal y provincial”.

Según tres presidentes de las juntas parroquiales, el liderazgo del plan ha sido activo, ha buscado

ser democrático, eliminando estilos autoritarios, buscando estar más cerca de la gente. Se

considera que un instrumento válido han sido los gabinetes itinerantes que han tenido éxito, pues

permite que los actores puedan expresar sus necesidades y reclamos de la gente y ser

escuchados, creando en el sentir de la gente, la seguridad de que sus pensamientos son

importantes, por lo tanto se fortalece el tejido social.

El ex Alcalde, afirma que el liderazgo en la ejecución del plan de desarrollo, encabezado por el

equipo técnico de la municipalidad “ha permitido que la planificación sea un instrumento válido,

pues la gestión del plan estratégico ha constituido una herramienta que ha permitido alcanzar

metas, objetivos, productos y resultados esperados, mismos que han orientado y encaminado la

toma de decisiones para realizar los cambios necesarios en busca de llegar al desarrollo deseado,

un desarrollo desde adentro”.

Page 74: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

74

El equipo municipal que impulsó la planificación estratégica, argumenta que el plan les permitió ser

una verdaderaguía, para la toma de decisiones para estimar lomás apropiado para el Cantón. Esto

gracias a que el Alcalde y el Concejo Cantonal validaron el Plan estratégico y han ejecutado los

proyectos, sean estas obras físicas, como proyectos sociales, ciñéndose al plan estratégico.

Una perspectiva diferente, se da por parte de algunos funcionarios de la actual administración se

argumenta que el plan estratégico ha sido ejecutado en un 60%, ya que muchas de las decisiones

han sido tomadas de acuerdo al criterio de alcalde y concejales y que no siempre se han ceñido al

plan, además creen que el plan no ha sido actualizado y no fue construido de una forma

participativa, por lo tanto no refleja la realidad.

Un 70% de encuestados manifiestan que el plan no se ha cumplido en su totalidad, poco a poco

fue perdiendo peso, influenciado por los poderes de los actores, “cada quien jala agua para su

molino”, no existe una alineación al plan estratégico, los proyectos priorizados en el plan no son

ejecutados, y “sobre todo muchas autoridades hacen obras que les permitan ganar votos”.

Se manifiesta que no existe una articulación con los planes parroquiales, y si existe algún tipo de

vínculo éste ha quedado en el papel, “los Planes parroquiales han sido simples documentos de

texto, conuna impresión bonita, pero que, en la realidad, estos no han sido prácticos”. Este aspecto

es más evidente desde las perspectivas de las juntas parroquiales, ya que sus líderes no tienen

una cultura de planificación, sino de trabajo de día a día, de acuerdo a lo que ellos consideran

importante o de acuerdo a las necesidades expresadas por la comunidad de forma verbal en

espacios informales. “Su actuar depende de momentos coyunturales, de afinidad de los dirigentes

con los presidentes de las juntas parroquiales, de cercanía de las comunidades y presidentes de

las juntas parroquiales”. En este sentido esta perspectiva recoge que los planes de las parroquias

no están articulados a la planificación cantonal.

Para el año 2006el número de técnicos que trabajaron en el Plan Estratégico de forma directa

fueron seis, encabezadas por el Economista Iván Abad, quien fungió como director, actualmente

trabajan en el departamento de planificación estratégica ocho personas, parte de los entrevistados

sostienen, que por parte de las autoridades ha existido el interés de buscar la viabilidad del plan.

Actualmente el reto es mayor, la ley decreta que se trabaje de forma participativa, ante este hecho

el actual Alcalde busca un liderazgo más activo en los procesos de desarrollo del Cantón.

Los entrevistados y encuestados no visibilizan que exista o haya existido una participación activa

de los Concejales del cantón enla gestión del plan estratégico, el tema no surge en las entrevistas

realizadas, la participación de concejales es minimizada. Se argumenta que su rol es básicamente

tomar decisiones en torno a puntos de vista políticos y en base a criterios personales sobre qué

obra se debe ejecutar o en crear resoluciones municipales en beneficio de la comunidad o del

grupo a quien representan. Pero que ellos no legislan en base al plan estratégico, según el 70% de

encuestados los concejales no tienen un conocimiento claro del plan estratégico del cantón.

Page 75: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

75

Para la concejala Andrea Jaramillo, actualmente no existe reformas en la legislación municipal para

impulsar el desarrollo del Plan ya que el mismo es considerado como caduco, por lo que es

urgente su actualización.

Por otra parte cuando hablamos de articulación del plan con otras instancias de planificación a

nivel regional y nacional, desde el punto de vista de los actores, excepto del Sr. Alcalde, la mayoría

lo ven que no existe articulación con los mismos. Que cada quien trabaja de forma aislada, y que

no existe un trabajo mancomunado, salvo ciertas excepciones en las cuales se hacen trabajos

aislados conjuntamente con municipios vecinos.

En cuanto a la ejecución de proyectos que forman parte de la planificación estratégica del Cantón,

existe un 90% de encuestados que manifiestan que se ha priorizado la obra física sobre los

proyectos sociales.De la obras priorizadas; el 40% de encuestados, argumentan que son obras de

vialidad, el 30% que son obras de agua potable y saneamiento, el 25% obras como parques y

casas comunales, y un 5% manifiestan que se priorizan obras sociales.

Desde la municipalidad se manifiesta también que al inicio del proceso el liderazgo de la

implementación del plan fue compartido con otras instituciones, como es el caso de la Universidad

de Cuenca y otras ONGs, quienes han desempeñado un papel de promotores del desarrollo. No

obstante el papel decisivo ha correspondido al municipio de Gualaceo, mismo que ha tenido un

nivel de convocatoria importante, basado básicamente en el nivel de autoridad que les fue

otorgado de forma democrática, a través del voto.

Con el liderazgo del Plan el Municipio ha adquirido habilidades técnicas, políticas y sociales para

continuar con procesos sostenidos de desarrollo, así se tiene un mayor conocimiento del territorio,

de sus características socio-económicas, políticas, culturales, de identidad, entre otras. Con

mayores niveles de convocatoria; “se tiene un mayor conocimiento de los actores sociales, de

quienes son, cuáles son sus intereses y necesidades, sobre todo de los niveles de participación de

cada uno de ellos”.

Desde el enfoque técnico municipal, “aunque no se tenga una visión totalmente interiorizada por

los actores sobre la importancia de la planificación”, se considera que existe una visión colectiva lo

suficientemente sólida, “relacionada con el desarrollo local, gracias a que se ha logrado construir

de forma participativa el plan, además la gestión del plan ha permitido tener una herramienta para

medir y evaluar de forma continua el proceso de desarrollo local en el Cantón”.

4.3.1. Conclusiones:

En torno al liderazgo existen dos momentos, uno en el cual el plan fue liderado de forma efectiva

por el Alcalde que inicio el Plan estratégico; al cambiarse la administración municipal el plan no fue

visto como un proceso del Cantón como tal, sino como una línea de trabajo política de la

Page 76: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

76

administración anterior. Por lo tanto, un segundo momento en la implementación del plan se da

con el nuevo Alcalde, quien no asume la planificaciónestratégica como política municipal, dándose

un debilitamiento del liderazgo del Plan desde año 2009.

Los actores reconocen el esfuerzo de liderazgo por parte del equipo técnico municipal, más no lo

ven como un proceso en el cual el Alcalde o concejales, asuman el proceso como suyo y por lo

tanto que las decisiones se tomen en base a lo estipulado en el plan. La administración se hace de

acuerdo a los momentos coyunturales que atraviese el Cantón, basado en demandas de la

población afines al gobierno de turno o en base al poder electoral del grupo demandante, “depende

del número de votos que generen los demandantes de las necesidades.

Desde la municipalidad se argumenta, que se establece un marco legal regulatorio que exige

niveles altos de planificación, encabezado por la SENPLADES, a través de los cuales están

obligados a desarrollar propuestas para una nueva configuración de la administración municipal,

conacciones encaminadas a un proceso de descentralización.

En la práctica el Municipio no ha cumplido con funciones primordiales de planificación. En los

discursos se habla de procesos de descentralización, con el objetivo de democratizar el poder y la

toma de decisiones; sin embargo esto está muy lejos de la realidad, falta mucho por hacer. No ha

existido un empoderamiento de la institución municipal, en la búsqueda de un desarrollo pensado

desde adentro conuna planificaciónsólida y la fuerza para provocar un verdadero cambio.

En este marco el Municipio y Juntas parroquiales han centrado sus esfuerzos en desarrollar

capacidades y crear las condiciones adecuadas para asumir las nuevas competencias en el marco

de la descentralización del Estado, dejando de lado la Planificación estratégica. La alcaldía ve a la

descentralización como una oportunidad de desarrollar las capacidades locales necesarias para

hacer frente a un nuevo proceso de planificación.

En la gestión del plan y el presupuesto participativo, los niveles de participación han ido creciendo

de a poco, los actores cada día conocen más las metodologías de planificación y de gestión de

recursos para que se ejecuten los proyectos. Uno de los logros más grandes, es precisamente el

concebir a la obra pública como de propiedad de la comunidad y de cada uno de los ciudadanos y

no como una “obra regalada o donada por el Municipio u otra institución”. Sin embargo, hay mucho

por hacer, sobre todo en lo referente a la difusión, el seguimiento y la evaluación de los proyectos

ejecutados.

4.4. Acceso a información, rendición de cuentas y control social

En este punto tratamos de identificar, como se ha ido construyendo ciudadanía, a través del

proceso histórico de implementación del plan, que va más allá de las exigencias que se establecen

Page 77: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

77

en la nueva estructura jurídica del país. Más que un derecho de la ciudadanía al acceso a la

información o de hacer control a la gestión municipal, queremos identificar cómo se han dado los

niveles de participación en acciones que generen poder social, incrementándolas prácticas

políticas y el sentido de pertenencia e identidad cantonal.

Se trata de entender a la participación social enla construcción de ciudadanía, enla cual se exige el

cumplimiento de derechos, civiles, económicos, sociales, culturales y políticos, pero esto pasa por

tener un acceso oportuno de una información clara, transparente y sin manipulaciones, de que los

ciudadanos puedan decidir e intervenir en el desarrollo del Cantón. De esta forma se pueda juzgar

la gestión de las autoridades, castigando o premiando la gestión de los mandatarios a través de la

colaboración en los procesos de desarrollo, más no solo a través del voto, principal característica

de los procesos de control social existentes en el Cantón.

Uno de los hallazgos importantes de este estudio, consiste en que los actores hacen un análisis

simplista del acceso a la información y control social, entendida únicamente como la generación de

conocimientos generales de: presupuesto del cantón (montos generales), las obras a realizarse y

los procesos de capacitación a los que tienen acceso. Se reduce el proceso de control social al

recibir un informe en una reunión de la alcaldía, generalmente presentado en la reunión del cabildo

por las festividades de la ciudad, pero no existe una verdadera participación, en la cual los actores

sociales, sean estos individuales o colectivos, formen parte en la toma de decisiones y en procesos

de control.

Información a la que acceden los actores por parte del municipio

Tipo de Información Porcentaje de

Respuestas

Presupuesto general del Municipio 35 %

Proyectos ejecutados y a ejecutarse 45 %

Programas de capacitación 20%

Fuente: Propia Realizado Por: Germán Cárdenas V

El 65% de los encuestados, consideran que los actores no ven una posibilidad de

corresponsabilidad en la administración pública, refiriéndose ésta a que se pueda tener un

conocimientodetallado del financiamiento y manejo de la parte financiera y económica del Cantón y

quepuedan ser evaluadores de los impactos sociales de los proyectos ejecutados y priorizados en

el marco de un plan de desarrollo. La información se da a través de procesos informativos de arriba

hacia abajo, se trasmite a la sociedad lo que el municipio considera importante informar desde la

Page 78: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

78

perspectiva de la alcaldía, más no por que exista un interés de los actores sociales de acceder a la

información que ellos consideren relevante.

Para el 85% de encuestados no existen espacios de contraloría social, desde el punto de vista de

dirigentes de las organizaciones, no hay un espacio de ejercicio democrático, que ayuda a vigilar y

controlar la gestión municipal y poder que mejore los procesos de gestión. Existe un conceso en

que no se han fortalecido las capacidades de los actores de velar por el buen uso de los recursos

municipales de una forma sólida en base a una responsabilidad social, “se trata de vigilar la gestión

del municipio, pero la gente se confunde con hacer auditoria o fiscalización técnica, ellos

intervienen en temas técnicos”. Los actores sociales no se preocupan en velar porque la gestión

municipal esté plasmada principalmente en obras y proyectos, generando desarrollo través de la

satisfacción de necesidades o sus intereses sociales, sino desvían su atención al punto de vista

económico.

Desde la perspectiva del Director del Plan, uno de los aspectos importantes ha sido la creación de

un conjunto importante de conocimientos del territorio en su integridad, y que gracias a esto en la

administración municipal se ha logrado disponer de los recursos necesarios para emprender

acciones concretas en beneficio de la comunidad “sabemos que tenemos y que debemos hacer”.

Sin embargo consideramos que esto no ha sido aprovechado para buscar una transformación en la

actitud de los actores locales para enfrentar el cambio y para que los actores tengan la capacidad

de seguir un proceso a través de la evaluación de resultados alcanzados, de procesos de

contraloría social, en los cuales aumenten sustancialmente los niveles de exigibilidad de

rendiciones de cuentas de los funcionarios que lideran el procesos de desarrollo local.

Desde una perspectiva municipal los procesos de rendición de cuentas se han dado gracias a que

el municipio ha tenido un rol muy activo en el desarrollo, ha sido capaz de formular iniciativas

concretas de desarrollo local, por lo tanto “siempre hay algo que se ha hecho y por lo tanto se debe

informar”. Se considera que este aspecto debe ser reconocido por los actores, “se ha pasado de

ser un municipio meramente ejecutor de obras físicas y se ha convertido en un actor dinamizador

fundamental del desarrollo económico local”.

La municipalidad plantea, que se han implementado varias estrategias para que la sociedad pueda

tener acceso a la información, no solo hacia los actores locales sino también actores externos, en

este sentido se indica que: se cuenta con una página web activa, en la cual se promocionan las

acciones desarrolladas por el municipio; 2000 ejemplares del plan en una versión resumida

entregados; un plan de medios de comunicación a través del departamento de comunicación;

talleres y foros informativos realizados. Esto ha permitido ampliar la comprensión de lasiniciativas

planteadas y se ha logrado que los actores tengan una participación activa en el proceso.

Desde otra perspectiva, un 30% de encuestados consideran que no existe una transparencia en la

gestión pública municipal, se manejan los recursos de una forma hermética, “se informa a la

Page 79: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

79

sociedad solo lo que les interesa, por lo que siempre tendremos duda sobre si se da buen uso a los

recursos de la municipalidad”. Esta perspectiva se contrapone a la manifestada por un 50% de los

encuestados, quienes mantienen la confianza en el gobierno municipal, considerando que la actual

administración actúa con seriedad y responsabilidad social. Una tercera opinión corresponde al

20% de los encuestados que establecen no tener la información suficientepara hacer un

seguimiento y tener una opinión objetiva de la administración municipal, se hace referencia

principalmente al manejo de los recursos financieros.

Al decir que no han existido procesos sólidos de control social, no queremos manifestar que exista

niveles altos de corrupción, en el Cantón se han evidenciado escándalos o conflictos relevantes, si

bien existen debilidades o problemas, éstos han sido atribuidos básicamente a debilidades enla

gestión de Alcaldes y concejales.

En el cantón los actores sociales, sean estos individuales o colectivos, muestran un nivel mayor de

interés en el tema del control y la veeduría social, para los técnicos municipales, esto se demuestra

en los talleres de socialización de obras en los que se ha incrementado el número de personas que

participan de una forma activa. Este incremento se da también porque existe un mayor

conocimiento de los derechos y obligaciones de la ciudadanía y un mayor conocimiento de la ley,

lo que viene a fortalecer un régimen democrático y transparenteen el Cantón, “de a poco se va

construyendo una ciudadanía cada día más fuerte”.

Las pocas y débiles prácticas de control social del Cantón, se ven reflejadasprincipalmente en lo

que llamamos democracia representativa, los ciudadanos del cantón cada día son más duros a la

hora de castigar o premiar con el voto a las autoridades locales, ya que exigen resultados de la

gestión de alcalde, concejales y presidentes de Juntas parroquiales. Además no podemos dejar de

lado, la existencia de aislados procesos de denuncias de personas u organizaciones de casos de

corrupción.

4.4.1. Conclusión:

Uno de los resultados más importantes es que; los actores sociales no identifican con claridad en

los temas de transparencia y rendición de cuentas el potencial para el ejercicio de sus derechos y

obligaciones. En este sentido la municipalidad de Gualaceo tampoco hace explicita la relevancia de

ver el tema como un poderoso capital de legitimidad social, existiendo una debilidad en el impulso

de espacios de contraloría social.

Es necesario que la municipalidad ponga sus esfuerzos en crear espacios de control social, esto le

será útil para la evaluación de la gestión municipal y del trabajo de los técnicos municipales,

además de que este tipo de prácticas municipales sirve para legitimar las acciones municipales y

de esta forma fortalecer el tejido social del Cantón.

Page 80: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

80

A través del Plan de desarrollo del Cantón no se han implementado sistemas y mecanismos de

rendición de cuentas, está práctica se da a través de informes aislados de las autoridades en

espacios en la cual al participación se ve reducida. No se ha avanzado lo suficiente para que la

ciudadaníaasuma el derecho del control social, como un proceso permanente basado en un

verdadero conocimiento de lo público.

Desde los actores sociales, no existen perspectivas a favor de un cambio esencial enelmanejo de

la información, se mantiene la tendencia de tener poca transparencia en la gestión, especialmente

cuando se habla de presupuesto municipal. Por parte de la Alcaldía, no se ha tomado la decisión

de hacer respetar el derecho de la ciudadanía a acceder a la información, la información entregada

se le hace por obligación más no como una buena práctica municipal.

Aspecto que se contradice con la perspectiva municipal, en la que se visibiliza un avancea través

de procesos de capacitación, con un crecimiento en el interés de la gente en participar en los

espacios públicos y por ende de ser parte de procesos de veeduría ciudadana. Se sostiene que en

el Cantón existen niveles altos de confianza por parte de la sociedad civil sobre sus autoridades,

los gobernantes han llegado a satisfacer las expectativas, teniendo niveles aceptables de

credibilidad.

4.5. Las capacidades institucionales de coordinación con las organizaciones

sociales

El gobierno municipal del Cantón Gualaceo, desde el año 2004, inició un proceso de gestión del

plan estratégico, con un enfoque de participación ciudadana, en el cual se puso énfasis en la

generación de instancias de cogestión yparticipación, llamadas mesas de participación, a la vez se

creó el Comité de Participación Ciudadana y una instancia del Comité de planificación ampliada del

Cantón, cuyo objetivo principal fue el impulsó del desarrollo local a través de la ejecución del

presupuesto participativo.

Desde esta perspectiva, la creación de estos espacios ha coadyuvado a la transformación de la

administración pública municipal, en la cual las organizaciones sociales han tenido un mayor

protagonismo en las decisiones del Cantón, por lo tanto la administración ha dejado de ser una

estructura cerrada, pasando de ser autoritaria a una administración de cogestión.

Han existido esfuerzos de fortalecimiento socio-organizativo, a través de procesos de capacitación

y de un impulso de iniciativas comunes, en las cuales se les da un rol más protagónico a las

organizaciones; podemos citar la creación y el fortalecimiento de la red de mujeres, proceso que

es liderado por la organización de Teje-mujeres, esta organización es una de las más conocidas y

nombradas en el proceso de desarrollo del cantón.

Page 81: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

81

Los líderes de las organizaciones también reconocen que se ha adelantado en un proceso de

gestión participativa, si bien falta mucho por hacer, el municipio ha jugado un rol fundamental en el

proceso. El plan estratégico ha sido una de las herramientas que ha permitido la coordinación

interinstitucional y la coordinación con las organizaciones sociales, logrando cambios importantes,

el municipio se ha convertido en un actor reconocido que dinamiza el desarrollo del territorio.

Es necesario también reconocer que a través de la implementación del Plan de desarrollo, se ha

dado un cambio positivo en la estructura organizativa de la municipalidad, cuentan con un nuevo

orgánico funcional, un manual de funciones. Además, en el año 2004, se creó el Departamento de

Planificación y Desarrollo Cantonal, responsable de la elaboración y ejecución del plan estratégico,

y de la coordinación interinstitucional; no se entiende a este departamento como un departamento

técnico netamente (arquitectura e ingeniería civil), sino que integra a profesionales del área social

(promotores sociales, sociólogos, economistas).

En la municipalidad se ha creado mayores destrezas para trabajar de forma participativa, ejemplo

de esto, se ha adquirido experiencia y mayores experticias para planear y ejecutar el presupuesto

participativo en base al marco legal vigente. De igual forma se tienen mayores capacidades y

destrezas para realizar un trabajo cercano con las organizaciones sociales, creando varias alianzas

estratégicas bajo el enfoque de trabajo en Red.

Los pronunciamientos de los participantes sobre los aprendizajes que les ha dejado su actuación

en el Plan; destacan la planificación con un 27,3% de las opiniones, especialmente en la mesa de

seguridad ciudadana; según el 22,7% de los pronunciamientos, la participación es un importante

aprendizaje que les ha dejado el Plan, esto especialmente en el área social; mientras que la

gestión es considerada como una de las lecciones aprendidas para un 13,6% de las opiniones,

principalmente en la mesa de artesanía y comercio; mientras que la colaboración es importante

para la mesa institucional.

El mayor porcentaje de opiniones sobre las lecciones aprendidas se refiere a haber “asimilado la

participación, ser parte de los procesos, integrarse, dejar de ser objetos de una planificación para

pasar a ser sujetos de la misma, y sobre ello, la posibilidad de aprender a gestionar, coordinar y

colaborar entre diferentes partes e interesados sobre un mismo tema, son aprendizajes

invalorables que muy pocas veces pueden ser medidos”.

4.5.1. Conclusión:

Con la implementación del plan de desarrollo cantonal, el municipio ha logrado mejorar y adquirir

nuevas capacidades institucionales, sus funcionarios han conseguido capacitarse y un grupo

importante de técnicos permanentes cuentan con destrezas de trabajo comunitario para generar

espacios de participación.

Page 82: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

82

El nuevo orgánico institucional ha permitido ser lo suficientemente flexible, se adapta a las diversas

realidades del Cantón, a decir de los técnicos municipales pasa por un mayor conocimiento de la

realidad local, sobre todo de las prácticas socio-organizativas y culturales. Se debe aprovechar de

estas destrezas para potenciar el modelo de cogestión implementado, que permita por lo tanto

mayoresniveles de participación de las organizaciones sociales.

En la municipalidad existe un conocimiento amplio del número y tipo de organizaciones sociales

existentes, por lo que argumentan que, este se da gracias al trabajo cercano con las mismas. Sin

embargo no se cuenta con sistemas claros de manejo y transferencia de conocimientos a los

nuevos técnicos o personal de contrato, por lo que se considera necesario implementar procesos

de capacitación y socialización de experiencias, pues existen varios conocimientos que se tornan

en fortalezas de los técnicos de forma individual, pero estos aprendizajes no han venido a

alimentar el aprendizaje de la organización municipal en su conjunto.

Uno de los principales aprendizajes para los actores en la implementación del plan es

que, han comprendido que la participación ciudadana es el aspecto más relevante y

valorado tanto en la formulación como en la ejecución del plan de desarrollo.

Efectivamente la mayoría de opiniones de los participantes se enfocan a relevar la

importancia de la participación a través de su integración en las diferentes mesas de

trabajo.

4.6. Mapeo de actores sociales

Comprendiendo que el Desarrollo Local se produce cuando hay la capacidad de negociar,

consensuar y relacionarse entre actores, buscando una articulación de posiciones, intereses y

necesidades que beneficien a la sociedad. Se trata de generar una múltiple perspectiva, o en otras

palabras un entendimiento global de la realidad partiendo desde lo local, para lo cual es esencial

que en un territorio tenga conocimiento de los diferentes actores, pero no se trata de contar con un

listado de organizaciones con direcciones y números telefónicos únicamente. El mapeo de actores

busca conocer a profundidad sus intereses, necesidades, posiciones, poderes, objetivos

estratégicos, recursos, liderazgos, cultura, etc.

En este marco es necesario que los gobiernos locales tengan un mapeo de actores actualizado,

que sea una herramienta útil para la búsqueda de consensos, con el objetivo de que se sumen

esfuerzos para la consecución del Desarrollo Local del Cantón.

Así, durante la elaboración del plan estratégico de Gualaceo serealizó un mapa de actores en el

año 1999, pero este no ha sido actualizado, únicamente se cuenta con un listado de

organizaciones y líderes, en los archivos municipales no se cuenta con unverdadero análisis de las

Page 83: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

83

interrelaciones de los actores y su capacidad de negociación y de decisión en la generación del

desarrollo local.

Al no existir un conocimiento profundo de los actores, no se puede tener claridad en los objetivos

de las organizaciones sociales, ymedir si estos objetivos están ligados a los objetivos estratégicos

del Cantón. Existe información muy heterogénea sobre el tipo de actores del cantón y una gran

variedad de los mecanismos de colaboración que se tiene entre sí, lo que hace que el desarrollo

local se vea disminuido por un desconocimiento de quienes son los actores y por lo tanto no se

pueden establecer estrategias claras de procesos colaborativos para la gestión del plan.

La cooperación o asociación en el cantón no es muy explícita, los entrevistados no identifican de

forma clara a otros actores que tengan el deseo de poner sus recursos humanos, económicos,

físicos con el propósito de satisfacer las necesidades e intereses compartidos de los actores.

La municipalidad de Gualaceo no considera como prioritario la construcción de un mapeo de

actores, no se valora su sentido mucho más práctico que ideológico. Desde otra perspectiva los

actores sociales no perciben que es necesario conocer con quienes deben interactuar y asociarse

para alcanzar objetivos similares, sino que cada uno ve de forma aislada el planteamientos de sus

propias estrategias, lo que ha venido a debilitar el proceso de planificación. Es también importante

destacar que el mapeo de actores realizado en el proceso de planificación ha quedado en el papel

y no ha permitido que los actores se conozcan entre sí, por lo tanto disminuye la participación y la

colaboración.

4.6.1. Conclusión:

El mapa de actores del Plan no ha sido una herramienta que facilite la participación. Pues este ha

quedado exclusivamente en el papel y se maneja únicamente a través de listados de actores o

participantes de eventos puntuales, más no como una herramienta que busque el involucramiento

de los actores en la toma de decisiones. La municipalidad no tiene claridad de la importancia de

contar con un mapeo de actores actualizado; se trabaja principalmente con actores que estén

alineados a los programas y proyectos de la municipalidad, se busca vender la idea del plan desde

el punto de vista del Municipio, más no existe una visión integral de los problemas y del futuro

deseado por todos y todas.

4.7. El plan Estratégico y la equidad de Género

Al hablar de equidad de género en el marco del plan de desarrollo estratégico del Cantón, nos

referimos a los avances en la gestión municipal, para que las mujeres tengan oportunidades de

decidir en los espacios públicos y ser actores protagónicos del Cantón, por lo tanto, no nos

Page 84: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

84

referiremos únicamente a la presencia de mujeres en reuniones o como integrantes de las

organizaciones de una forma pasiva, nos referimos a su presencia en los espacios de poder, sean

como autoridades electas, alcaldesas, concejalas, directoras departamentales, presidentas de

juntas parroquiales o dirigentes de las organizaciones, etc.

Se trata de comprender como el municipio ha contribuido en el desarrollo de espacios de

participación de las mujeres, ya que es una instancia que está vinculada de forma directa con la

ciudadanía y son quienes deben facilitar la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de

decisiones. Si bien se ha implementado el plan con un discurso de enfoque de equidad de género,

varios actores consideran que no existen facilidades de acceso de las mujeres a los cargos de

poder municipal.

Así, si revisamos toda lo historia del Cantón, para el cargo de la alcaldía han existido únicamente

hombres como autoridad máxima, de igual forma para el cargo de presidentes de juntas

parroquiales, se da una marcada exclusión de estos cargos para las mujeres, actualmente el

100% de los presidentes de las juntas son hombres. Para concejalías y vocales de las juntas

parroquiales existe un número mayor de mujeres que tienen el espacio, pero la relación hombres

mujeres sigue siendo inequitativa. Gracias a la ley de elecciones que permite un mayor acceso

para las mujeres, de a poco esta situación va cambiando.

No se trata únicamente de analizar el número de mujeres que forman parte de la administración

pública en el cantón, sino el número de mujeres frente al porcentaje de hombres que encabezan la

administración municipal, que están en cargos directivos.

Según varios de los entrevistados existe una fuerte presencia de las mujeres en las organizaciones

sociales; organización de artesanas, gremios, comités de agua, comités pro mejoras, presidentas

de padres de familia, etc. Se cree que en la participación a nivel directivo, tan solo un 50% de ellas

están liderados por mujeres, pero en cambio consideran que nos es frecuente encontrar mujeres

que sean presidentas de las juntas parroquiales, se mantiene la creencia de que este espacio es

de exclusividad de los hombres.

La municipalidad de Gualaceo, sigue siendo un cantón con niveles altos de inequidad de género,

sin embargo, no podemos dejar de desconocer que se han hecho enormes esfuerzos por lograr

resultados positivos en el tema. En este sentido la municipalidad conjuntamente con la Fundación

SENDAS, han desarrollado procesos de capacitación y de inclusión de las mujeres para que sean

protagonistas del desarrollo, desde los niveles directivos.

Al interior de la municipalidad también se puedenobservar los cambios, ahora es frecuente ver a

mujeres en los cargos de dirección departamental y existe la participación de concejalas activas

que son actoras relevantes del desarrollo del Cantón. Por otro lado también es necesario

reconocer la existencia de liderazgos fuertes de mujeres, que tienen capacidad de convocatoria y

Page 85: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

85

de movilización social, según encuestados en la mayoría de las comunidades existen mujeres con

participación activa en los procesos de desarrollo.

Al plantear la pregunta de equidad de género a los técnicos y presidentes de las juntas

parroquiales, argumentan discursos de solidaridad, de respeto, de número de mujeres que

participan en reuniones y talleres, pero no existe una claridad en el manejo de indicadores de

equidad de género de una forma integral. Así, con relación a género no se ve reflejado en los

discursos de los entrevistados, no se visibiliza avances en el tema gracias a la implementación del

Plan, los avances existentes se dan por la intervención de organizaciones no gubernamentales y

de instituciones públicas nacionales tales es el caso del SENDAS, Ayuda en Acción, Rikcharina y

el MIES.

Existe un consenso en que una forma de lograr la equidad de género en el cantón ha sido a través

de la Constitución de la República y de la Ley de Elecciones, mismas que consagran y facilitan la

equidad. A través de este sistema los partidos políticos se ven obligados a incorporar en sus listas

de candidaturas, un número mínimo de mujeres y de forma alternada, por lo que ahora, la

conformación de los concejos cantonales y juntas parroquiales cuentan con al menos un treinta por

ciento de mujeres.

Según perspectivas de las organizaciones sociales, el plan no ha contribuido para la superación de

la brecha de inequidad de género en distintos ámbitos, tales como acceso de las mujeres a:

empleo, cargos públicos, educación, igualdad en niveles de salarios, entre otros indicadores.Desde

la perspectiva del anterior director del plan estratégico, el plan ha permito una mayor participación

de las mujeres en los espacios públicos, lo que se puede evidenciar en talleres, reuniones de

trabajo, planificaciones, etc. Con un nivel de intervención y de injerencia superior en la toma de

decisiones, ya que tienen un mayor nivel de conocimiento de lo público.

Se han llevado a cabo procesos de capacitación, logrando concientizar a funcionarios públicos y

actores locales acerca de las inequidades que sufren las mujeres.El plan ha permitido aumentar los

niveles de capacidad crítica de mujeres, sean ellas funcionarias públicas, agricultoras, artesanas,

amas de casa, etc. Las mujeres dominan con mayor facilidad el tema, conocen sus derechos y por

lo tanto ahora son capaces de luchar por el respecto y cumplimiento de los mismos, pero falta

mucho por hacer.

4.7.1. Conclusión:

Desde la visión de los actores sociales el plan no ha contribuido a mejorar la participación de las

mujeres en los órganos de toma de decisiones y en cargos directivos. Los avances existentes enel

tema de equidad de género se han dado por la intervención especialmente de organizaciones no

Page 86: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

86

gubernamentales, quienes se han preocupado de asegurar la participación cualitativa de las

mujeres en los espacios de decisiones del Cantón.

El principio de equidad de género no se ve reflejado en la gestión municipal, no se ha logrado

romper en el cantón Gualaceo con la historia, permitiendo que por primera vez exista una mujer

alcaldesa y que el porcentaje de concejalas se incrementen con respecto al porcentaje de

hombres, así en la actualidad de los 9 concejales tan solo tres son mujeres.

Si bien se argumenta por parte del director del plan estratégico, que existen avances en el tema, y

que se han implementado políticas a favor de la inclusión de las mujeres en las instancias de

poder. Para los demás actores entrevistados, estas políticas no han incidido significativamente en

el mayor acceso de las mujeres al máximo cargo del poder municipal (alcaldía) y a los cargos de

concejalías y presidencia de juntas parroquiales. Es evidente la baja proporción de mujeres que

indica una carencia de pluralidad de género en los espacios de poder, de las 8 juntas parroquiales

ninguna de ellas es presidida por mujeres. Estas carencias deben ser asumidas como retos para la

municipalidad de Gualaceo como una política central, las acciones de discriminación positiva se

vuelven prioritarias para los GADs del Cantón.

Otro aspecto a destacar es que la Constitución de la República y la Ley de Elecciones han

permitido incrementar la participación de las mujeres en los espacios de poder, permitiendo su

empoderamiento y su inclusión en la escena pública local, regional y nacional.

Por último también se puede notar que en la mayoría de entrevistados y entrevistadas no existe

una claridad conceptual de la equidad de género, sino esta es entendida y medida únicamente

bajoel parámetro del número de mujeres presentes en asambleas cantonales y parroquiales.

Page 87: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

87

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

Esta investigación contribuye con la generación del Desarrollo Local del Cantón Gualaceo, se

enmarca en la implementación de estrategias de cambios planificados, con características

principalmente cualitativas, que permiten contar con reflexiones para la toma de decisiones para

fortalecer el gobierno y contribuir de esta forma en la mejora de la calidad de vida de esta

población.

Con miras al nuevo proceso de planificación estratégica a desarrollarse en el Cantón, a través del

estudio de las interrelaciones entre: población, economía, medioambiente, cultura, etc., se trató de

promover una planificación factible y útil, en base al análisis de los niveles de gobernabilidad,

participación ciudadana, género, control social, mapeo de actores y tejido social. En este sentido

se logró, obtener un conjunto de reflexiones que fueron descritas en el capítulo IV, mismas que son

puestas a consideración de las autoridades locales y dependerá en gran medida de su criterio, el

aprovechamiento de esta información y que el nuevo proceso de planificación sea eficaz y

eficiente.

La investigación ha logrado cumplir con el objetivo general de “Analizar la gestión del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Gualaceo, orientada a lograr procesos de Desarrollo Local

en el marco de la Planificación Estratégica desde las diferentes perspectivas de los actores”, pues

la metodología implementada permitió recoger los criterios de los diferentes sectores sobre el

proceso de planificación, contando con puntos de vista de actores públicos, actores privados, de

organizaciones sociales, de los gobiernos autónomos descentralizados, etc. Podemos decir, que

en la presente investigación se tiene una mirada desde dentro, endógena, fundamental para todo

proceso Desarrollo Local.

Para responder a las preguntas planteadas en la investigación, es necesario entender que el

Desarrollo Local es un proceso complejo, que tiene muchos ejes y componentes que están en

constante interacción, por lo tanto es un proceso dinámico y amplio, en el que se corre el riesgo de

omitir el análisis de varios componentes e interacciones, si bien en el presente estudio hemos

tratado el Desarrollo Local desde la dimensión política, este no deja de ser igual de complejo,

extenso y en constante cambio.

Este estudio permite posicionar en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la relevancia de la

medición del Desarrollo Local a través de categorías intangibles, que solo pueden ser medidas

Page 88: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

88

desde un enfoque cualitativo, que tiene que ver con las intersubjetividades de las personas que

habitan en los territorios locales y no solo con la satisfacción de sus necesidades materiales.

En la investigación es relevante el análisis del tejido social del cantón Gualaceo, desde la

perspectiva de los actores de los diferentes sectores, podemos tener mayor claridad en el tipo de

relaciones entre las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, gobiernos locales y

el gobierno municipal. Además se identificó como punto a trabajar desde la municipalidad, la

contracción de un mapa de actores que vaya siendo permanentemente actualizado, pues es

necesario conocer quiénes son los representantes que van construyendo su propio desarrollo.

Se han identificado algunas de las características de los procesos de participación ciudadana en el

marco de la implementación de la planificación estratégica, desde la perspectiva delos actores que

se involucrados en el proceso, sus diferentes puntos de vista y sus argumentos para la toma de

decisiones en la búsqueda de la sostenibilidad del Nuevo Plan estratégico del Cantón.

Con la pretensión de tener procesos sostenidos de desarrollo, se han analizado los estilos de

gobierno en el Cantón Gualaceo, identificando como los actores sociales llevan la planificación y

por ende la toma de decisiones. De esta forma se tiene un conocimiento de los actores, de su

capacidad de convocatoria, de sus acciones de contraloría social, de la capacitación de actores, de

la planificación participativa y creación de institucionalidad, del liderazgo del plan, todo esto con la

intención de que facilite la participación Social.

Es evidente que el proceso de planificación en el Cantón no ha tenido las suficientes

características de concertación entre los actores que representan a diferentes sectores:

Comunitarios, religiosos, artesanal, urbano, rural, etc. En el cual se refleje que la

participación permanente de los ciudadanos y ciudadanas es la parte central de los

procesos de desarrollo. En este sentido el Plan no ha sido entendido como un proyecto

común de desarrollo, que permita tener un mejor gobierno, una mejor participación, una

mayor cohesión social, una disminución de las inequidades de género, etc. Por otra parte

los avances conseguidos han sido fruto de esfuerzos aislados de actores locales, sin un

convencimiento político de que la planificación es un medio para lograr el desarrollo local

en el Cantón y que una parte fundamental de la misma es la participación.

Se observa que el gobierno seccional del Cantón no ha visibilizado al Desarrollo local como un

proceso continuo, que se sustente en una planificación estratégica, sino que en la práctica sigue

siendo entendido como un crecimiento económico, si bien en el discurso se expresa algo diferente,

ya que existe un dominio de los conceptos de desarrollo local y sus diferentes categorías, estos no

son bajados a la práctica, ya que el trabajo se realiza en base a decisiones tomadas desde arriba

Page 89: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

89

desde un nivel de autoridades municipales y que dependerá en gran medida de las características

personales de los gobernantes.

Los actores gubernamentales como no gubernamentales manejan un discurso en el cual el

Desarrollo local aparece como principal enfoque para dirigir sus acciones. Sin embargo, existe una

visión mayoritaria de que el tema es tratado únicamente con objetivos clientelares y coyunturales.

De esta forma se puede concluir que no existe un verdadero convencimiento de las autoridades

locales de considerar al desarrollo y la planificación como procesos políticos, liderados por un

gobierno democrático.

En la práctica, no existe claridad en las autoridades de los gobiernos locales sobre los niveles de

participación, en los cuales las ideas deban salir desde abajo hacia arriba, no existe una valoración

sobre la relevancia de que los actores locales sean quienes decidan sobre su propio desarrollo.

Si bien, desde la municipalidad se viene trabajando en asumir nuevas competencias, dando pasos

grandes para incrementar los niveles de desconcentración desde el Gobierno central hacia la

municipalidad. Paradójicamente se continúa con niveles altos de centralismo entre el municipio y

las juntas parroquiales y a la vez; de las juntas parroquiales con las comunidades u organizaciones

de base.

Podemos ver que cuando hablamos de presupuesto participativo, si bien existen espacios para la

toma de decisiones de priorización de obras, desde la perspectiva de un grupo importante de

actores las decisiones se siguen tomando desde la municipalidad, reflejando que no han invertido

esfuerzos suficientes para mejorar la participación, sino más bien que se sigue pensando en el

poder, basado en una democracia delegada a través del voto.

Si bien el nuevo rol de los municipios obliga a superar viejas prácticas políticas como el

clientelismo y la planificación unilateral, pasando a fomentar la participación ciudadana, promover

eventos y espacios para discutir temas de interés colectivo, desarrollar campañas de información y

educación, implementar mecanismos para la elaboración de presupuestos participativos, eliminar la

burocracia, etc. Los actores no identifican con claridad avances significativos en estos temas, por lo

que se sugiere que la población debe capacitarse para ejercer sus derechos y obligaciones como

ciudadanos y ciudadanas, conociendo su realidad y analizándola permanentemente, recuperando

sus potencialidades recursos y saberes.

De las entrevistas realizadas, no se observa que los alcaldes tengan la predisposición por delegar

o compartir el poder, fortaleciendo a las organizaciones, invirtiendo mayores recursos para la

participación social para que los ciudadanos y ciudadanas del Cantón se involucren en la toma de

decisiones y en procesos de contraloría social de forma más activa, aumentando así los niveles de

cogobierno.

Page 90: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

90

En el cantón han existido débiles procesos de fortalecimiento de liderazgos, de forma que se

incremente los niveles de participación ciudadana, en los cuales los actores recuperen la identidad

y el sentido de vecindad dentro de un marco de apropiación de lo local, sin perder de vista lo

global, asumiendo su responsabilidad en el desarrollo del Cantón.

Al hablar de gobernabilidad en el cantón de Gualaceo, los actores tiene un entendimiento débil

sobre el tipo de gobierno que se posee y no existe una reflexión clara sobre la forma de gobierno

que debería implementarse en el Cantón. Desde la Municipalidad se asume que el gobierno es

democrático, ya que se considera que existen niveles altos de participación ciudadana, sin

embargo se puede observar que las prácticas en la toma de decisiones siguen siendo autoritarias,

que no necesariamente el gobierno local esfuerte, hostil, sino quelas decisiones se toman desde

arriba basadas en el poder del voto.

Podemos destacar que no existe un verdadero análisis desde la municipalidad y de la gestión del

plan para identificar y solucionar los conflictos de gobernabilidad, desde este sector existe un

importante grupo que es invisibilizado, y que puede en el futuro ser un verdadero obstáculo para el

desarrollo del cantón. Si bien el Gobierno municipal actual tiene niveles altos de aceptación,

también es cierto que existe un número alto de demandas de los ciudadanos que no han sido

satisfechas y que siguen latentes en la comunidad y de las cuales pueden emerger futuros

conflictos.

Las estrategias de gobierno llevadas adelante han sido entorno al (COOTAD) Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, aprobado por la Asamblea, que busca

potenciar la descentralización del país, a través de la entrega de nuevas competencias a los

municipios, juntas parroquiales y consejos provinciales. La descentralización se da con la

asignación presupuestaria para los gobiernos autónomos descentralizados, que será el 21% de los

recursos permanentes y el 10% de los no permanentes. En este marco se establece como ley, que

los presupuestos sean participativos, por lo que los GADs, han puesto énfasis en cumplir con los

temas legales, creando asambleas participativas, que son espacios más de aprobación de

presupuestos que de análisis.

En este marco existe un grupo importante que sostienen que las decisiones ya viene tomadas

desde la municipalidad y que las asambleas se realizan únicamente para validar algo

preestablecido, no visibilizan cambios importantes, argumentan que el alcalde sigue siendo quien

decide que obras hacer y en donde hacer. En este marco la Municipalidad debe poner sus

esfuerzos para que el presupuesto participativo sea realizado con mayor claridad, y que las

decisiones tomadas en las asambleas sean respetadas.

Al hablar de elementos dinamizadores del desarrollo local, podemos decir que existe un avance

significativo, pero que estos avances no son vistos por los actores como un resultado de la

implementación del plan Estratégico, excepto los resultados obtenidos en la participación, que se

Page 91: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

91

ha visto incrementada con la implementación de las mesas de desarrollo, pero que no ha tenido los

resultados esperados, pues en los dos últimos años estos espacios institucionales se han

debilitado.

Es importante destacar la trascendencia que los actores le dan al tema de la participación, ya que

esta es una constante en las entrevistas realizadas a las organizaciones sociales involucradas en

el proceso de planificación. Se establece que la participación viene a ser el camino del cambio de

una gobernabilidad autoritaria basada en el clientelismo y el paternalismo dando un salto cualitativo

hacia una gobernabilidad democrática. Este cambio se dará únicamente si los ciudadanos asumen

como suyo el proceso, cuando comprendan los temas del desarrollo, entiendan que sus opiniones,

aportes y colaboración son fundamentales para el cambio positivo del Cantón.

Con la implementación del plan de desarrollo cantonal, el municipio ha fortalecido sus capacidades

institucionales, sus funcionarios han conseguido capacitarse, además con la experiencia

desarrollada cuentan con destrezas técnicas para generar espacios de participación.

Por último, podemos sostener que la presente investigación pretende servir de modelo para el

estudio de casos de otros gobiernos locales, procurando hacer un balance entre la planificación y

su implementación bajo la nueva conceptualización del Desarrollo Local, Humano Sustentable.

RECOMENDACIONES:

El plan estratégico del Cantón esta desactualizado y deslegitimado por las nuevas autoridades, en

esta medida es necesario que se elabore un nuevo plan de desarrollo local que sea sostenible y

consensuado, con la creación de espacios institucionalizados de participación ciudadana.

El nuevo plan debe partir de las experiencias, lecciones aprendidas y de la información dejada por

el anterior Plan de planificación, de esta forma es prioritario que se realice una evaluación del

proceso y que se sistematice la experiencia basándose en información secundaria como informes,

memorias, textos, pero sobre todo en base a información primaria en la que se recojan los criterios

de los actores involucrados en el proceso.

Es imperioso que se fortalezcan los espacios de participación existentes, pues el nuevo plan debe

recoger las demandas de satisfacción de necesidades de todos los ciudadanos, por lo tanto el

esfuerzo debe darse tanto en las zonas urbanas como rurales, con espacios institucionalizados,

que sean una política permanente de la municipalidad y no simplemente como el accionar de los

gobiernos de turno.

La Municipalidad deberá crear un equipo multidisciplinario y permanente de trabajo, que se

especialice y lidere el Plan en las fases de diagnóstico, planificación y puesta en marcha. Este

equipo necesariamente deberá especializarse en Desarrollo Local y ser capaz de bajar a la

Page 92: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

92

práctica todos los conocimientos teóricos, a través de la interacción con los actores locales de

forma que se genere Capital Social.

Las Juntas Parroquiales juegan un rol fundamental en el Desarrollo Local, pues son ellos quienes

están más cercanos a la ciudadanía, si queremos fortalecer la participación social, se deberá crear

redes de colaboración interinstitucional con los GADs del Cantón, en los cuales se trabaje bajo un

mismo enfoque, mejorando los procesos de comunicación y toma de decisiones. En este marco es

prioritaria la articulación de los procesos de planificación parroquiales con los del Cantón.

Se debe trabajar en el fortalecimiento del liderazgo de la municipalidad, en la implementación del

plan estratégico, buscando que cada uno de los actores asuma la responsabilidad y las

transformaciones que les toque impulsar desde sus competencias y capacidades, para ello es

necesario contar con un mapeo de actores que sea actualizado contantemente y que sirva de base

para la colaboración.

Es preciso enfatizar que existen perspectivas que pueden ser verdaderos obstáculos para la

implementación de procesos de colaboración y de participación, aquellas que consideran que no

se ha logrado contar con espacios institucionalizados de participación de los diferentes actores, en

donde la ciudadanía sea partícipe de su propio desarrollo. Por lo que se deberá poner esfuerzos en

visibilizar que las decisiones tomadas son parte de procesos de participación, en donde la

opiniones de los actores son tomadas en cuenta.

Se debe romper con la visión de que la gestión gubernamental es básicamente clientelar y que

agudiza cada día más una cultura de confrontación y de poca colaboración entre los diferentes

actores, ya que esto provoca que los ciudadanos y ciudadanas del Cantón sean apáticos a los

procesos de desarrollo.

Si bien los actores reconocen el esfuerzo de liderazgo por parte del equipo técnico municipal, es

necesario que las autoridades municipales como Alcalde y Concejales se involucren más en el

proceso y sean ellos quienes convoquen y lideren el proceso de desarrollo del cantón.

Fomentar la inclusión de los actores que tradicionalmente han sido excluidos, jóvenes, mujeres,

adultos mayores, etc. generando nuevos procesos de participación ciudadana para lo cual se

tendrá que ser creativo e innovador.

Es preciso promover redes de desarrollo, es decir fortalecer los vínculos entre los actores de

diferentes sectores y trabajar de forma más estrecha con otros municipios, instituciones públicas

tanto a nivel regional como nacional e internacional.

Generar procesos de investigación en todos los ámbitos del desarrollo local, para lo cual se vuelve

fundamental establecer estrategias con las universidades a través de pasantías y tesis de pregrado

y postgrado, para que se cuente con información relevante y actualizada, que sirva de base para

una toma decisiones efectivas.

Page 93: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

93

Hay que poner esfuerzos para contar con pactos nacionales, regionalesy/olocales, entre gobiernos

locales, regionales y nacionales, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y del sector

empresarial, que se plasmen en convenios en los que se establezcan compromisos claros y

alcanzables, pues esto es esencial para el impulso del desarrollo local.

Para que estos los pactos se cumplan es fundamental que se dé un acceso a la información y una

rendición de cuentas totalmente transparente, en este sentido los actores no visibilizan que existe

en el cantón una cultura de transparentación de la información a la vez que no existe el interés de

los actores sociales por solicitar información, ya que no lo ven relevante para el desarrollo de sus

actividades.

Por último, la investigación deberá ser tomada como modelo para el estudio de casos de otros

gobiernos locales, procurando hacer un balance entre la planificación y su implementación bajo la

nueva conceptualización del Desarrollo Local.

La presente investigación no se pretende de ninguna manera ser un recetario, sino aportar a

través de la reflexión con la generación de nuevas herramientas y metodologías en el marco del

desarrollo local y a la vez reconocer la relevancia de la participación social de los actores locales

en el cambio cualitativo del Cantón.

Esta investigación deberá ser tomada como una experiencia piloto que posibilita elaborar una

metodología genérica, que pueda ser eventualmente replicada en otros territorios; no tiene la

pretensión de ser una estandarización de procesos ni desconocer las diferencias existentes entre

los municipios, en este sentido su utilidad está vinculada a la capacidad de adaptarla a las

dimensiones de cada territorio.

Page 94: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

94

BIBLIOGRAFIA

ABAD, I. (9 de Agosto de 2011). Historia del Plan Estratégico del Cantón Gualaceo. (G. CARDENAS,

Entrevistador)

ACHIG, L. (2000). Investigación social: Teoría, metodoogía, técnicasy evaluación. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

ACORDES, U. d. (2007). Indicadores del Desarrollo Local. Cuenca: Universidad de Cuenca.

ALVAREZ, D. (2005). 100 preguntas básicas sobre la ética de la empresa. Madrid: Dikinson.

AROCENA, J. (2006). Descentralización y actor local. En P. CARPIO, Retos del Desarrollo Local (págs.

58-84). Quito: Abya-Yala.

ARROYO, D. (1998). Principios del Desarrollo Local. Quito: FLACSO.

BARRERA, A. (2006). Democracia y participación local. En P. CARPIO, Retos del desarrollo local

(págs. 161-172). Quito: Abya-Yala.

BARRERA, Augusto; UNDA, Mario. (2005). Algunas Reflexiones del Desarrollo Local. Desarrollo

Local, 24-64.

BOISIER, S. (2001). Desarrollo local: de qué estamos hablando? En O. MADOERY, Transformaciones

globales, instituciones y políticas de desarrollo local (págs. 50-78). Rosario: Homo Sapiens.

BOUWEN, R. (1995). La construcción social de demandas. Proyecto VLIR, 23-57.

CARDONA, R. (2006). Descentralización autonomía y desarrollo local. En P. CARPIO, Retos del

desarrollo local (págs. 119-158). Quito: Abya-Yala.

CARPIO, P. (2006). Retos del Desarrollo Local. Quito: Abya-Yala.

CASTELLS, M. (1999). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. México: 1ra edición

en español.

CASTRO, C. (2008). Investigación Cualitativa visión teórica y técnicas operativas. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

CAZAU, P. (2000). Estadística y Metodología de la Investigación. Buenos Aires: REdpsicología.

COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Libro Verde. (2001). Fomentar un marco europeo

para la responsabiidad social de las empresas. bruselas: Unión Europea.

CORAGGIO, J. (2000). Desarrollo Local. Quito: FLACSO.

CORREA, E. (1998). Participación ciudadana y gobernabilidad. En N. M. Correa Enrique, Nociones

de una ciudadania que crece (págs. 83-90). Santiago: FLACSO.

Page 95: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

95

COSTA, J. (1993). Identidad corporativa. México: Trillas.

DE BONO, E. (2001). Pensamiento Creativo. Madrid.

DE LA CRUZ, J. (2006). Poder Comunal: el verdadero camino. En P. Carpio, Retos del Desarrollo

Local (págs. 333-354). Quito: Abya-Yala.

ENRIQUEZ, A. (2006). Descentralización y desarrollo local en América latina: Hacia una agenda

común. En P. CARPIO, Retos del Desarrollo Local (págs. 101-118). Quito: Abya-Yala.

FANTOVA, F. (2009). Manual para la gestión de la Intervención social. Madrid: CCS.

FLORES, G. (2006). Aportes para entender el desarrollo desde la perspectiva indígena. En P.

CARPIO, Retos del desarrollo local (págs. 355-364). Quito: Abya-Yala.

GARCIA-MARZA, D. (2004). Etica empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.

GLASER, G., & STRAUSS. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en

ciencias sociles. Andalucia: Tymstra.

GLASER, G; STRAUSS. (2000). Investigación Cualitativa: La teoría Fundamentada.

GRUDMANN, Gesa; STAHL, Joachin. (2005). Como la sal en la sopa. Quito: Abya-Yala.

GUALACEO, I. M. (2007). Planificación de Desarrollo Local. Gualaceo.

GUIDANCE, M. (2002). Text, stakeholders and participation.

HERNADEZ, FERNANDEZ, SAMPIER. (2006). Metodología de la Investigación 4ta edición. México:

Mc Graw Hill.

ILPES# 43. (1997). Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico. Santiago de

Chile: ILPES.

LOPEZ Luis, CANO José. (1984). Métodos e hipótesis científicas. México: Mc Graw Hill.

LOPEZ, T. (1991). Servicio Social y Desarrollo Local. Santiago: Asistentes Sociales.

LOVELOCK, C. (1997). Marketing de servicios. México: Mac Graw Hill.

MAX-NEEF, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

Madrid: Icaria Nordan.

MCKENNA, R. (1994). Marketing de relaciones. Madrid: Ediciones Paidós.

MEADOWCROFT, J. (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Barcelona:

GDS.

MORGAN, G. (1991). Imágenes de la organización. México: Ediciones Alfaomega.

Page 96: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

96

MUNICIPIO DE GUALACEO. (24 de Julio de 2005). Plan Estratégico 2005-2010. Gualaceo.

Recuperado el 24 de Julio de 2011, de www.ciberoamericana.unicam.es/presentacion.htm

NAVARRO, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: ESIEC EDITORIAL.

NICHOLAS, I. (1990). La imagen Corporativa. Madrid: Ediciones Diáz Santos.

PERES, L. A. (2004). Marketing social, teoría y práctica. México: PEARSON EDUCACION.

PLOTINSKY, B. (2001). Instrumentos para la recoleción de datos. 23-25.

SAENZ, A. (2006). Estándares de medición de la gestión del desarrollo local. Retos del Desarrollo

Local, 291-330.

SALAMEA, M. (2008). La gobernabilidad . Coyuntura, 23-32.

SALAZAR, H. (Noviembre de 2010). Capital Social. Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en

Red. Loja, Loja, Ecuador: UTPL.

SAMPIER, H. (25 de agosto de 2003). ITSON. Recuperado el 28 de febrero de 2011, de ITSON:

www.biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p1.ht

m

SANCHEZ-PARGA, J. (2005). Del conflicto Social al ciclo político de la protesta. Quito: Abya-Yala.

SANTOS, E. (2007). Investigación social: Análisis de datos. Coyuntura, 30-45.

SCHULDT, J. (2005). Repensando el Desarrollo: hacia una concepción alternativa para los países

andinos. Quito: CAAP.

SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.

SOUZA, J. (2006). El poder de las redes y las redes de poder en el contexto de cambio de época.

Retos del desarrollo local, 81-98.

TORTOSA, J. M. (2006). Retos del desarrollo local: orígenes, problemasy perspectivas. En P. Carpio,

Retos del desarrollo local (págs. 403-422). Quito: Abya-Yala.

VELASQUEZ, F. (2003). Crisis municipal y participación ciudadana. Bogotá: Fundación Corona.

WIKIPEDIA. (s.f.). wikipedia. Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de

www.wikipedia.com/gualaceo

Page 97: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

97

APÉNDICES

Page 98: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

98

APÉNDICE No. 1

GUIA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Page 99: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

99

GUIA DE ENTREVISTA

¨Análisis de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Gualaceo

orientadas a lograr procesos de desarrollo local en su dimensión Política”

Tesis de grado previo a la obtención de Título de Master en Desarrollo Social

Autor: Germán Cárdenas Verdugo

Introducción:

La presente investigación busca analizar la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Gualaceo orientada a lograr procesos de Desarrollo Local en el marco de la Planificación Estratégica desde las diferentes perspectivas de los actores. Entendiendo al Desarrollo Local como el “Proceso de cambio socio-económico, político y cultural de carácter sostenido (o sustentable); un proceso que, además, se encuentra territorialmente localizado, y cuya finalidad última sea el progreso de la región local, de la comunidad regional o local y, por supuesto, de cada persona que pertenece a ella”. (Boisier, 2001) (Arocena, 1997).

Preguntas Guías:

Gobernabilidad:

1. ¿Conoce usted el proceso de planificación implementado en el Cantón? ¿Cuál es su opinión sobre este proceso? Sus logros, limitaciones, resultados.

2. ¿Qué opinión tiene usted de la administración municipal? ¿Se ha administrado adecuadamente los recursos? ¿En qué medida el gobierno Municipal ha logrado satisfacer las necesidades de los actores?

3. ¿Considera usted que desde la alcaldía se prioriza la planificación estratégica? ¿Cuál ha sido el rol de los alcaldes en la gestión del Plan? ¿Cuál cree usted que ha sido el rol de los concejales en la planificación del cantón?

4. ¿Cómo calificaría usted el liderazgo del plan estratégico, desde la Alcaldía, Los concejales, y los Presidentes de las untas Parroquiales? ¿Los Alcaldes, concejales y presidentes delas Juntas parroquiales han tenido un involucramiento directo en el proceso?

5. ¿Cómo describiría el sistema de gobierno municipal de estos últimos 8 años? Autoritario, democrático. ¿Apoya la participación y resolución de conflictos?

6. ¿Cuáles han sido los principales conflictos dados por la forma de gobierno, y según usted cuál es la principal Causa?

7. Describa los niveles de dependencia de la municipalidad con el gobierno Central

La participación y la construcción de tejido social

1. ¿Cuál su opinión sobre la participación ciudadana del Cantón? ¿Existen espacios y políticas claras para la participación y toma de decisiones de los actores?¿Podría usted describirnos cómo se han dado los procesos de participación de los actores sociales durante estos últimos 10 años?

2. ¿Considera que sus opiniones e ideas han sido escuchadas por la municipalidad?. (Si, No) ¿de qué depende para que sean escuchados? ¿Cuál es su opinión sobre la participación representativa? (basada en el voto)

Page 100: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

100

3. ¿Existen espacios institucionalizados para la participación? ¿Cuáles han sido las principales estrategias para incrementar los niveles de participación en el Cantón?

4. ¿Consideran que los esfuerzos y recursos invertidos para una mejor participación en el cantón han dado sus frutos?

5. ¿El plan Estratégico ha permitido fortalecer el Tejido Social? ¿Por qué?

6. ¿Qué opinión tienen sobre las asambleas consultivas?

7. ¿Explique el proceso del presupuesto participativo en el Cantón? ¿La sociedad civil tiene la oportunidad de decidir sobre el presupuesto? ¿Los actores tienen conocimiento del presupuesto del cantón?

8. ¿Cómo calificaría usted al proceso de presupuesto participativo que se dio desde año 1999 hasta le fecha en el Cantón?

9. ¿Nivel organizativo del Cantón? ¿Interés de las organizaciones sociales en participar en la planificación municipal?

10. ¿Los proyectos que se ejecutan en el cantón por parte del municipio responden a una planificación?

11. ¿Quiénes o cómo se priorizan los proyectos a ejecutarse durante el año fiscal?

Gestión y liderazgo del plan

1. ¿Cómo describiría usted la gestión y el liderazgo de los Alcaldes en la planificación estratégica del Cantón?

2. ¿Considera usted que los Alcaldes han fundado sus acciones guiándose en la Planificación Estratégica? ¿Han mantenido un liderazgo activo y un equipo de trabajo para que ejecute el Plan?

3. ¿Cuáles han sido los recursos invertidos en el Plan?

4. ¿Cuánto se ha avanzado en la ejecución del Plan hasta la presente fecha?

5. ¿Cómo ha sido el liderazgo del Concejo Cantonal en la ejecución del Plan estratégico?

6. ¿Cuáles han sido las instituciones que han liderado el Plan estratégico?

7. ¿El plan estratégico se vincula con planes parroquiales y/o comunitarios?

Acceso a información, rendición de cuentas y control social

1. ¿Qué tipo de información es la que reciben de parte del Municipio?

2. ¿Para usted como lo entiende a la contraloría o veeduría Social? ¿Existen espacios de contraloría social en el Cantón?

3. ¿Cuáles y cómo son los procesos de rendición de cuentas en el Cantón Gualaceo?

4. ¿Considera usted que desde la municipalidad se han realizado esfuerzos por aumentar las capacidades de los actores en el control social?

5. ¿Cuáles han sido las estrategias implementadas para la transparentación de la información por parte

de las autoridades?

6. ¿Han existido problemas o conflictos por casos de corrupción en los últimos 10 años?

Page 101: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

101

Fortalecimiento institucional

7. ¿Se ha logrado con la implementación del Plan de Desarrollo, generar aprendizajes y métodos de seguimiento, de manera que los actores consigan extraer lo positivo y negativo de estas experiencias de planificación?

8. ¿Existe una estructura municipal favorable para generar desarrollo Local?

9. ¿Existe un departamento responsable de la ejecución del Plan estratégico?

10. ¿Cuáles son las fortalezas de la municipalidad en la gestión del Plan estratégico?

Mapeo de Actores

1. ¿La Municipalidad cuenta con un mapeo de actores, que nos permita tener claridad e quienes son los actores, sus intereses, necesidades, conflictos, entre otros?

2. ¿El mapa de actores es actualizado?

3. ¿Los procesos de colaboración han sido fortalecidos con la elaboración del mapeo de actores?

Equidad de Género

4. ¿Cuánto se ha avanzado en conseguir el objetivo de equidad de género en el cantón?

5. ¿En el cantón Gualaceo las mujeres han asumido cargos directivos?

6. ¿Cuál ha cree usted que ha sido el rol de las mujeres de Gualaceo en la generación de desarrollo Local?

7. ¿Cuál ha sido la participación de las mujeres en las organizaciones sociales?

8. ¿Han existido mujeres en el cargo de la Alcaldía? ¿Cuál es la participación de las mujeres en el concejo cantonal?

9. Describa el nivel de participación de la mujeres en las Juntas Parroquiales?

Conclusiones del entrevistado.

Gracias por su atención.

Page 102: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

102

APÉNDICE No. 2

FICHA ENCUESTA

Page 103: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

103

APÉNDICE No. 3

DISEÑO DE TESIS

Page 104: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

104

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DEADMINISTRACION DE EMPRESAS.

MAESTRÍA EN GESTION Y DESARROLLO SOCIAL

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DISEÑO DE TESIS

¨Análisis de la gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Gualaceo orientada a lograr

procesos de desarrollo local en su dimensión Política”

Tesis de Grado previo la obtención del título de Magíster en Gestión y Desarrollo Social.

Autor : GERMAN PATRICIO CARDENAS VERDUDO

Director: Magister Ramiro Jara Padilla

Centro universitario: Cuenca

2011

Page 105: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

105

Fecha de inicio 9 de junio de 2011

Fecha de

término

30 de septiembre de 2011

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

INICIATIVAS EXITOSAS DE RESPUESTAS SOCIALES.

OBJETIVOS (1 General, 3 Específicos)

GENERAL:

Analizar la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Gualaceo orientada a lograr procesos de Desarrollo Local en el marco de la

Planificación Estratégica desde las diferentes perspectivas de los actores

(stakeholders).

ESPECÍFICOS:

a) Obtener un marco teórico del Desarrollo que contribuya al análisis y

reflexión de la gestión del GAD de Gualaceo en la implementación del

PDL.

b) Analizar el desarrollo de capacidades locales para la toma de decisiones

en la implementación Plan de Desarrollo del Cantón Gualaceo a través de

las mesas de participación ciudadana.

c) Medir el Grado de institucionalización de espacios y mecanismos de

participación ciudadana establecidos por el Municipio del Cantón Gualaceo.

d) Contar con un conjunto de reflexiones y sugerencias que permita mejorar la

TITULO ¨Análisis de la gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Gualaceo orientada a lograr

procesos de desarrollo local en su dimensión Política”

Page 106: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

106

gestión del GAD de Gualaceo para el Desarrollo Local desde su dimensión

política.

JUSTIFICACIÓN (máximo 300 palabras)

Existe un interés creciente en círculos académicos y políticos a nivel internacional,

nacional y local por monitorear el progreso social en diferentes unidades

territoriales a partir del reconocimiento generalizado de que el crecimiento

económico no es suficiente para mejorar las condiciones de vida de importantes

sectores de la población.

En este marco surge la necesidad de hablar de un Desarrollo Local, entendido

como un proyecto común, en el cual los actores sociales interactúan en un

territorio para participar, crear, colaborar con el crecimiento económico, y, obtener

un cambio cualitativo en lo social, político y cultural. Todo esto para mejorar la

calidad de vida de cada familia, ciudadano o ciudadana que vive en esa localidad

con un enfoque de sustentabilidad, al mismo tiempo que contribuye con el

desarrollo del país enfrentando a los retos de la Globalización.

El Desarrollo Local se produce cuando hay la capacidad de negociar, consensuar

y relacionarse entre actores, buscando una articulación de los intereses que

beneficien a la sociedad. Así, los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GADs), deben facilitar estos espacios de diálogo y concertación ciudadana, a

través de un gobierno que fomente: la democracia participativa, que incorpore la

emergencia de la sociedad civil como actor clave, una democracia vivencial,

deliberativa, una democracia social. (Carpio, Retos del Desarrollo Local, 2006)

En el Cantón Gualaceo, se ha implementado un proceso de Desarrollo Local

desde el año 2004, a través de la implementación de su PDL, por lo que

consideró importante, que el tiempo transcurrido nos permite dar seguimiento y

analiza sus resultados e impactos, contribuyendo de esta manera con

Page 107: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

107

sugerencias para una mejor la gestión del gobierno Local.

El Desarrollo local es una propuesta que abarca muchos ejes y componentes, que

interactúan entre sí, conjugando una “dialéctica de niveles tanto horizontales

(dimensiones del desarrollo Local) cuanto político,-espaciales (local, nacional –

global)” (Carpio, Retos del Desarrollo Local, 2006), siendo por lo tanto un enfoque

muy amplio, así, a través de la presente investigación pretendo centrar el análisis

de la gestión del Municipio de Gualaceo desde una dimensión Política.

Considero relevante centrarnos en esta dimensión, ya que una condición básica

de sostenibilidad es la participación activa y el empoderamiento de ciudadanos y

ciudadanas, en los procesos, actividades, recursos, proposiciones y decisiones

del desarrollo. Esta participación se agrega en procesos de concertación entre

actores diversos hasta lograr construir un tejido social. Esta construcción permite

que el proceso de desarrollo local cuente con el sostenimiento social necesario, a

la vez que es la oportunidad de generar una forma de democracia activa.

Es importante este estudio ya que es necesario descubrir que si en el Cantón

Gualaceo, el tejido social está compuesto por la relación activa y concertada entre

todas las organizaciones e instituciones que hacen la vida local, que incluyan a

las organizaciones sociales, populares, productivas, grupos de mujeres, jóvenes,

niños y niñas, iglesias, ONGs y el sector público que tiene incidencia local.

Estamos hablando de masa crítica acogiendo el concepto referido al logro de un

grupo lo suficientemente grande de actores que se suman a un proceso, de tal

manera que se vuelve irreversible. Esta construcción requiere del manejo de

herramientas técnicas de mapeo social, capacidad de convocatoria, acciones de

contraloría social, capacitación de actores sociales, planificación participativa y

creación de institucionalidad que facilite la participación. (Sáenz, Indicadores

Sociales, 2009).

Se trata de que a través del presente estudio se busque a respuestas a las

siguientes preguntas de investigación:

Page 108: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

108

¿Están los gobiernos seccionales dispuestos a aceptar que el desarrollo

local es un proceso político?

¿Se han generado estrategias de fortalecimiento de la gobernabilidad a

todos los niveles?

¿Se cuentan con elementos dinamizadores de componentes como la

participación y construcción de tejido social, gestión y liderazgo del

proceso, de género, generacional, ambiental, etc.?

¿Se ha incluido a la población en la toma de decisiones del gobierno a

través del consenso y la participación ciudadana?

¿se ha generado o se genera propuestas políticas para el desarrollo local

dentro de un marco de coordinación y colaboración que permitan aumentar

la eficiencia en la gestión de los recursos para evitar así su mal uso?

¿se ha logrado con la implementación del Plan de Desarrollo, generar

aprendizajes y métodos de seguimiento, de manera que los actores

consigan extraer lo positivo y negativo de estas experiencias de

planificación?

Esta investigación tiene el interés de contribuir con la generación de un desarrollo

que sea un proceso de cambio principalmente cualitativo para mejorar la calidad

de vida de la población, a través del estudio de las interrelaciones entre población,

economía, medioambiente, cultura, etc., concentrados en un territorio. Se trata de

promover una planificación factible, la formulación de políticas, así como el

seguimiento y evaluación social para el desarrollo humano sustentable del Cantón

Gualaceo a través de sugerencias que salga desde las perspectivas de los

propios actores involucrados en el proceso.

Se propone generar un conjunto de criterios para mejorar la gestión del desarrollo,

pensado desde lo local a través de la investigación cualitativa con la aplicación de

entrevistas a actores claves del Cantón. A la vez que se pretende servir de

modelo para el estudio de casos de otros gobiernos locales, procurando hacer un

Page 109: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

109

balance entre la planificación y su implementación bajo la nueva

conceptualización del Desarrollo Local, Humano Sustentable.

MARCO TEÓRICO Y PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DEL TRABAJO.

(máximo 300 palabras)

Este análisis lo realizaremos bajo las concepciones del Desarrollo a escala

Humana que se “sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en

la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de

los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo

social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”.

(Max-Neef, 1998)

Entenderemos al Desarrollo Local como el “Proceso de cambio socio-económico,

político y cultural de carácter sostenido (o sustentable); un proceso que, además,

se encuentra territorialmente localizado, y cuya finalidad última sea el progreso de

la región local, de la comunidad regional o local y, por supuesto, de cada persona

que pertenece a ella”. (Boisier, 2001) (Arocena, 1997)

Desarrollo local será la puesta en marcha de un proceso de desarrollo sostenido,

no coyuntural, no intermitente, de las capacidades de las personas, de sus

organizaciones, de las instituciones locales y regionales. (Coraggio, 2000)

"Cuando hablamos de lo local, nos referimos a un espacio, a una superficie

territorial de dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una

identidad que lo distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las

personas realizan su vida cotidiana: Habitan, se relacionan, trabajan, comparten

normas, valores, costumbres, representaciones simbólicas" (López, 1991)

El enfoque que se utilizará en esta investigación es el llamado de “abajo hacia

arriba”, que supone pensar en una región, en una localidad, en un municipio.

¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Se cuenta

Page 110: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

110

con recursos para promover el desarrollo desde el enfoque participativo? (Max-

Neef, 1998)

Se trata de estudiar "...un desarrollo orientado a fortalecer espacios locales,

micro-organizaciones y la multiplicación de matrices culturales dispersas en la

Sociedad Civil, sin eludir la tarea de consolidar prácticas y mecanismos que

comuniquen, socialicen y rescaten las diversas identidades colectivas que

conforman el cuerpo social".... "Nuestro énfasis en una 'democracia social' o bien

en una 'democracia de la cotidianeidad' no obedece a la despreocupación por la

'democracia política' sino a la convicción de que sólo rescatando la dimensión

'molecular' de lo social (micro-organizaciones, espacios locales, relaciones a

Escala Humana) tiene sentido pensar las vías posibles de un orden político

sustentado en una cultura democrática"

Es necesario entender que nos centraremos en el estudio de "los actores locales

unidos por una voluntad solidaria, que toman a cargo el desarrollo de su territorio,

en función de las necesidades y de los recursos locales. Su proyecto, cultural

global, supera consideraciones economicistas y debería crear nuevas relaciones

sociales, un "ser" y un "ser mejor" que se sitúa al nivel de la calidad de vida."

Por lo tanto se trata de evaluar la capacidad de conducir los procesos, más que

en los resultados mismos del desarrollo, para lo cual tomaremos como base la

propuesta de estándares de medición de la gestión del desarrollo local planteado

por Álvaro Sáenz. Se busca analizar la gestión del gobierno local, quien ha

buscado promover el desarrollo utilizando varias herramientas y guías

metodológicas, sobre todo a través de la planificación estratégica participativa.

CONTENIDOS

INTRODUCCION

CAPITULO I.

ANTEDECENTEDES Y ANALISIS DEL PLAN ESTREGICO DEL CANTON

Page 111: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

111

GUALACEO.

BBrreevvee rreesseeññaa ddeell ccaannttóónn GGuuaallaacceeoo yy ssuu ppllaann eessttrraattééggiiccoo

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llooss oobbjjeettiivvooss ddeell PPllaann DDeessaarrrroolllloo ddee GGuuaallaacceeoo

DDeessccrriippcciióónn ddee eessttrraatteeggiiaass iimmpplleemmeennttaaddaass ppaarraa llaa ggeessttiióónn ddeell PPllaann ddee

DDeessaarrrroolllloo..

RReesseeññaa hhiissttóórriiccaa ddee llaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ddeell PPDDLL,, yy ddeessccrriippcciióónn ddee llooss

eessppaacciiooss ddee ppaarrttiicciippaacciióónn ppllaanniiffiiccaaddooss ee iimmpplleemmeennttaaddooss ppoorr eell GGAADD..

CCAAPPIITTUULLOO IIII

MMAARRCCOO TTEEOORRIICCOO RREEFFEERREENNCCIIAALL PPAARRAA EELL AANNAALLIISSIISS DDEE LLAA GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

DDEESSAARRRROOLLLLOO LLOOCCAALL EENN LLOOSS GGAADDss..

CCoonncceeppttooss ddee ddeessaarrrroolllloo:: EEll ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo,, ssuuss pprriinncciippiiooss yy

ddiimmeennssiioonneess,, eell ddeessaarrrroolllloo ssuusstteennttaabbllee,, ccoommppoonneenntteess ppaarraa uunn ddeessaarrrroolllloo

ssuusstteennttaabbllee,, ddeessaarrrroolllloo aa eessccaallaa hhuummaannaa yy ssuuss ddiimmeennssiioonneess

EEll ddeessaarrrroolllloo llooccaall yy ssuuss ddiimmeennssiioonneess

LLaa ddiimmeennssiióónn PPoollííttiiccaa:: GGoobbeerrnnaabbiilliiddaadd,, ddeemmooccrraacciiaa ppaarrttiicciippaattiivvaa,,

ppaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaa,, tteejjiiddoo ssoocciiaall,, ccaappiittaall ssoocciiaall,, ccoollaabboorraacciióónn,, oottrrooss..

IInnssttrruummeennttooss ddee GGeessttiióónn ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo LLooccaall

EEssttáánnddaarreess ppaarraa llaa mmeeddiicciióónn ddee llaa ggeessttiióónn ddee ddeessaarrrroolllloo llooccaall ddeessddee uunnaa

ddiimmeennssiióónn ppoollííttiiccaa..

CCAAPPIITTUULLOO IIIIII

MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

EEll eennffooqquuee hhiippoottééttiiccoo ddeedduuccttiivvoo

AAnnáálliissiiss ddee PPeerrssppeeccttiivvaass ddee aaccttoorreess:: qquuee eenntteennddeemmooss ppoorr ppeerrssppeeccttiivvaass,,

Page 112: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

112

iiddeennttiiffiiccaacciióónn yy aannáálliissiiss ddee ppeerrssppeeccttiivvaass..

EEll eennffooqquuee ddee iinnvveessttiiggaacciióónn ccuuaalliittaattiivvaa yy llaa tteeoorrííaa ffuunnddaammeennttaaddaa::

OOppeerraattiivviizzaacciióónn ddee vvaarriiaabblleess..

IInnssttrruummeennttooss ddee rreeccoolleecccciióónn ddee ddaattooss:: EEnnttrreevviissttaass sseemmiieessttrruuccttuurraaddaass yy

rreevviissiióónn ddee iinnffoorrmmaacciióónn ddooccuummeennttaaddaa..

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee aaccttoorreess ccllaavveess..

TTrraannssccrriippcciióónn yy aannáálliissiiss ddee ddaattooss

CCAAPPIITTUULLOO IIVV

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS EENN LLAA GGEESSTTIIOONN DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLOO

LLOOCCAALL EENN EELL CCAANNTTOONN GGUUAALLAACCEEOO..

EEll pprroocceessoo ddee ggoobbeerrnnaabbiilliiddaadd ddeell CCaannttóónn GGuuaallaacceeoo

LLaa ppaarrttiicciippaacciióónn yy ccoonnssttrruucccciióónn ddee tteejjiiddoo ssoocciiaall

LLaa iinnssttiittuucciioonnaalliizzaacciióónn ddee eessppaacciiooss yy mmeeccaanniissmmooss ddee ppaarrttiicciippaacciióónn..

GGeessttiióónn yy lliiddeerraazzggoo ddeell ppllaann

AAcccceessoo aa iinnffoorrmmaacciióónn yy rreennddiicciióónn ddee ccuueennttaass

CCoonnttrrooll ssoocciiaall

NNiivveelleess ddee ccoonnffiiaannzzaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn eenn eell ggoobbiieerrnnoo llooccaall

LLaass oorrggaanniizzaacciioonneess ssoocciiaalleess..

CCaappaacciiddaadd iinnssttiittuucciioonnaall

Page 113: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

113

CCAAPPIITTUULLOO 55

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

METODOLOGIA (máximo 300 palabras)

Con la finalidad de contar con un marco teórico referencial, se utilizará los

métodos generales deductivo, partiendo del sistema conceptual del Desarrollo

Local, Humano y Sustentable (DLHS), que servirá de base para la presente

investigación. El método inductivo será utilizado para el análisis de la gestión del

gobierno Autónomo descentralizado en la implementación del Plan de Desarrollo

de Gualaceo en base a información documentada y obtenida en entrevistas a

actores claves, tales como: líderes comunitarios, dirigentes gremiales,

representantes de ONGs, representantes de instituciones públicas, autoridades

locales, representantes de los sectores de salud, educación, etc.

En la presente investigación utilizaremos principalmente la investigación

cualitativa, ya que esta nos muestra la subjetividad de las personas, y la

intersubjetividad de los grupos involucrados en la misma, siendo está subjetividad

parte esencial de su proceso de investigación. Esto implica un análisis de de las

ideologías, identidades, juicios y prejuicios, y todos los elementos de la cultura, ya

que estos están relacionados con los propósitos, el problema, el objeto de

estudio, los métodos e instrumentos de la investigación, formando parte incluso

de la selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la

presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio.

(Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

La investigación cualitativa indaga enla condición humana tal como ésta es

construida y vista “desde dentro”. Eso significa que se construye conocimiento

mientras se acoge la complegidad, la ambigüedad, la flexibilidad, loindividual y

locolectivo, lo histórico, lo contradictorio ylo safectivo, como varias condiciones

Page 114: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

114

propias de la subjetividad delñ ser humano y su carcácter social. Caracteristicas

que estan inmersas en la interacción social producto de la implementación del

Plan de desarrollo estratégico del Cantón Gualaceo, durante los últimos 5 años.

En la investigación también utilizaremos el enfoque hipotético – deductivo ya que

para la construcción de nuestra teoría, a más de partir de datos empiricos,

también utilizaremos algunas hipótesis planteadas en el marco teórico. “Este

enfoque consiste básicamente en “propmover una hipóptesis, luego deducir de

ella consecuencias directamente verificables enla realidad y finalmente confrontar

esas consecuencias conlos hechos para ver si la hipótesis es o no sostenible”.

(Casau, 2000).

Se trata de reducir al mínimo las influencias que pueden ejercer en el investigador

las percpèciones, modelos mentales, destrezas, fátiga, madurez, ciclos de

motivación, etc. Es necesariocomprender que en las investigaciones cualitativas

se generan una gran cantidad de datos, que sin un adecuado tratamientopueden

llegar a abrumar al investigador. Ante esta situación se han desarrollado paquetes

informáticos, que a menudo se les concoe como “Software para el análisis

cualitativo”, en este marco existe el software ATLAS,ti 5.0 que lo utilizaremos para

el proceso de análisis de la información. Es importante señalar, que sibien este

paquete informático ayuda al proceso de análisis, él no hace el analisis, sino que

permite al investigador un acceso fácil y flexible a los datos, y proporciona una

variedad de opciones para construir relaciones entre las diferentes piezas de la

investigación para desarrollar las categorías conceptuales y, por tanto, la teoría o

los hallasgos de la investigación.

De esta manera el enfoque cualitativo apunta más a un esfuerzo por comprender

la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir

de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos

particulares y con una óptica interna. Nos permite descubrir e interpretar una

realidad. Así, se debe comprender que el mundo social es relativo y solo puede

ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados.

A través de la Investigación cualitativa, se puede abordar las relaciones sociales,

Page 115: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

115

las interacciones y el lenguaje de los actores a través de las diferentes

perspectivas. Así, perspectiva la entenderemos como la posibilidad de considerar

una determinada situación desde diferentes puntos de vista, igualmente válidos.

Entendiendo que cada actor tiene su propia verdad, que solamente puede ser

parcial, y la verdad emerge confrontando e integrando estas diferentes verdades.

Por lo tanto la selección de actores para el proceso de recopilación de la

información será fundamental. (Salipante P, Bowen Rene, 1995).

Bajo este enfoque se operativizará las variables, utilizando la matriz de

estándares e indicadores para medir el desarrollo social planteada por Alvar

Sáenz. En este marco el proceso a seguir será el siguiente:

Elaboración del marco teórico

Preparación y diseño de herramientas de recolección de datos. “ficha de

entrevista semiestructurada”.

Recolección de datos

Procesamiento de datos, a través de software de análisis de datos

cualitativos.

Análisis de datos,

Elaboración del informe de hallazgo de resultados.

Con los resultados se procederá a confrontar el marco teórico con los datos,

obteniéndose un conjunto de información que servirá de base para medir el

desarrollo local, a través de la matriz de indicadores, dimensiones y variables,

logrando extraer un conjunto de conclusiones y recomendaciones para la gestión

de la planificación estratégica.

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar la presente investigación se pretende contar con un marco teórico

adecuado a nuestra realidad, que servirá como base para el análisis de la gestión

Page 116: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

116

del desarrollo local del Gobierno Autónomo Descentralizado de Gualaceo, en el

marco de la implementación del plan estratégico.

Se cuenta con un documento que permite tener un conocimiento sobre la

capacidad de conducir los procesos de desarrollo en el cantón Gualaceo

verificando una gestión con capacidad, calidad y sostenida en el tiempo desde la

perspectiva de los actores locales.

Contar con un documento que invite a la reflexión y fortalecimiento de los

procesos de gestión de desarrollo local, evidenciando cuales han sido los avances

de la gestión en el tiempo desde la dimensión política.

CRONOGRAMA: Ficha de seguimiento del Proyecto

Resultados

esperados

Entregable (indicadores

de resultado)

Cronograma / mes / semana

Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Marco

teórico

Documento de marco

teórico aprobado por

director de tesis

Reseña del

Cantón

Gualaceo.

Documento aprobado por

director de tesis

Análisis del

Plan

Estratégico

Documento de análisis.

Descripción

de

estrategias

implementad

as para la

Page 117: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

117

gestión del

Plan de

Desarrollo.

Desarrollo

capítulo III de

metodología

de la

investigación

Documento aprobado por

director de tesis.

Elaboración

y aprobación

de matriz de

operativizaci

ón de

variables.

Matriz de operativización

de variables

Diseño de

instrumentos

de

recolección

de

información

Fichas de entrevistas

semiestructuradas.

Selección de

informantes

claves

Mapeo de actores claves

para aplicación de

entrevistas.

Aplicación de

entrevistas

Fichas de entrevistas,

audios, registro fotográfico.

Transcripción

de

entrevistas

Documentos en Word

Page 118: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

118

Análisis de

información

con el

Software

Atlas,Ti

Informes extraídos del

programa

Análisis de

informes

Atlas Ti.

Documentos de Hallazgos

Preparación

primer

informe

borrador

Capítulo IV.

Documento borrador

Elaboración

de

conclusiones

y

recomendaci

ones

Documento borrador

Elaboración

del informe

final de tesis.

Tesis impresa

PRESUPUESTO ANUAL

Descripción Costo

Movilización 10 viajes,

a 10 dólares por salida

100

Aplicación de

entrevistas

200

Page 119: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

119

Transcripción de

entrevistas

100

Impresiones y

fotocopiados

300

Bibliografía 200

TOTAL 900

BIBLIOGRAFÍA

Arocena, j. (1997). Lo global y lo local en la transición contemporánea. Montevideo: en Cuadernos

del CLAEH # 78-79.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): de qué estamos hablando? En O. Madoery, Transformaciones

globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

Boisier, S. (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. Utopía o Necesidad? . Ambiente y

Desarrollo,Vol IX-2 , CIPMA.

Carpio, P. (2006). Retos del Desarrollo Local. Cuenca: Abya-Yala.

Carpio, P. (2006). Retos del Desarrolo Local . Quito: Abya-Yala.

Casau, P. (2000). Método hipotético - deductivo. Buenos Aires.

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. México: 1ra edición en

español.

Castro, C. (2008). Investigación Cualitativa visión teórica y técnicas operativas. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

Coraggio, J. l. (2000). Desarrollo Local. Madrid.

Fantova, F. (2009). Manual para la gestión de la Intervención social. Madrid: CCS.

Gualaceo, I. M. (2007). Planificación de Desarrollo Local. Gualaceo.

Hernández, Fernández y Baptista. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.

Hernández, Fernández, Sampier. (2006). Metodologií de la Investigación 4ta edición. México: Mc

Graw Hill.

Page 120: La Universidad Católica de Lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3299/1/350X321.pdf · 2013-07-05 · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

120

ILPES#43. (1997). Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico. Santiago de

Chile: ILPES.

López luis, Cano José. (1984). Métodos e hipótesis científicas. México.

López, T. (1991). Dimensiones del Desarrollo Local. Quito: Abya-Yala.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

Madrid: Icaria Nordan.

Sáenz, A. (2006). Estándares de medición de la gestión del desarrollo local. Retos del Desarrollo

Local , 291-330.

Sáenz, A. (2009). Indicadores Sociales. En C. Patricio, Retos del Desarrollo Local. Cuenca: Abya -

Yala.

Salipante P, Bowen Rene. (1995). The social construction of grievances". Lowven.

Sampier, H. (25 de agosto de 2003). ITSON. Recuperado el 28 de febrero de 2011, de ITSON:

www.biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p1.htm

Schuldt, J. (2005). Repensando el Desarrollo: hacia una concepción alternativa para los países

andinos. Quito: CAAP.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.

Souza, J. (2006). El poder de las redes y las redes de poder en el contexto de cambio de época.

Retos del desarrollo local , 81-98.