Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    1/27

      1

    Latín filosófico I

    Prof. Antonio Tursi

    Resumen de la 3ra. clase del 29 de marzo de 2016

    Retomemos algunos puntos tratados en las clases anteriores y no incluídos en los

    resúmenes. Primero, sobre los números romanos. Los números romanos responden al

    sistema decimal acorde con los dedos de las dos manos. I es un dedo; II, dos dedos; III,

    tres dedos; originalmente IV se escribía IIII, cuatro dedos; V es la palma de la mano con

    el dedo pulgar abierto, haciendo justamente una V. VI es la palma como antes más un

    dedo de la otra mano; VII la palma nuevamente más dos dedos; VIII otra vez la palma

    más tres dedos; originalmente IX se escribía VIIII: la palma con el pulgar abierto más

    cuatro dedos de la otra mano, y X son las dos palmas una arriba de la otra formando

     justamente una X. Con todo hay dos numerales que son las iniciales de las palabras: C

    que es la inicial de centum (100) y M que es la inicial de mille (1000). Ahora bien, L

    (50) es la letra C cortada por la mitad y D (500) es también la letra M cortada por la

    mitad. IIII sumativo pasó a IV, en el sentido de que una unidad colocada a la izquierda

    resta y a la derecha, suma, y lo mismo con VIIII = IX. Y así con otros.

    Remarquemos algunas curiosidades. En el parágrafo 45 de la página 65 de la Guía están

     presentados los numerales. Notemos que los cardinales y los ordinales son adjetivos, lo

    que prueba que la morfología es aristotélica y no platónica, porque si fuera platónica los

    números serían sustantivos (es un chiste muy hermético). Los adverbiales significan:

     semel   "una vez", bis  "otra vez/dos veces", ter   "tres veces", etc. Así está bien dicho,

    cuando se pide otro tema en un recital, bis, pero está mal dicho cuando se pide un tercer

    bis, habría que decir un ter . Los distributivos significan singuli "uno por uno/uno a cada

    uno", bini "cada dos". Un romano no entendería qué se quiere decir con ese juego que

    se llama "quini seis", ¿"cada cinco seis"?La palabra "cero" proviene del árabe, el término  sifr  de donde sale, significa "vacío" y

    también pasó como "cifra". Al parecer la introdujo el matemático italiano Fibonacci a

    comienzos de siglo XIII en su  Libro del Ábaco. Y con ella reemplazó a la latina nullum 

    "nada", abreviada n. Con todo, la latina pervivió en alemán y en inglés junto con la

    árabe: null/zero.

    Los nombres que utilizamos de los números son latinos, pero sus grafías son

    originalmente indúes, son las iniciales de los nombres de los números, de donde lastomaron los árabes y las introdujeron en Occidente.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    2/27

      2

    Otro punto es el de las abreviaturas. El latín abrevia colocando la inicial de la palabra,

     por caso, d . puede ser la abreviatura de dies (día), y también la de dominus (señor), por

    contexto se la entiende. Si se lo quiere decir en plural, se repetirá la inicial: dd . "días".

    Aún lo hacemos nosotros cuando escribimos AA. VV. (Autores varios), EE. UU.

    (Estados Unidos), pp. (páginas). Otra forma de abreviatura era dividir la palabra en

    sílabas y colocar la inicial de cada sílaba, por ejemplo: dmn, abreviatura de do-mi-nus.

    En el latín medieval se desarrolla todo un sistema de abreviaturas con otros criterios,

    abreviaturas que se utilizan para copiar rápidamente manuscritos y a su vez aprovechar

    al máximo la hoja de pergamino que por sí era muy cara. (Sobre la historia del libro, en

    este teórico aparece un apéndice) En el segundo nivel de Latín leeremos algún

    manuscrito y veremos esas abreviaturas.

    Antes de pasar a la lección que sigue, insistamos con las funciones sintácticas del

    sustantivo y del adjetivo.

    Por lo pronto, sabemos que el sustantivo cumple las siguientes funciones:

    1) ser núcleo de toda construcción: sujeto, objeto, etc.,

    2) ser apósito de otro sustantivo,

    3) ser predicativo, cosa que comparte con el adjetivo, por caso en II, 1 vir  es sustantivo

    y es predicativo de ego.

    El adjetivo por su parte cumple las siguientes:

    1) atributo,

    2) predicativo,

    3) sustantivado

    y 4), aunque con terminaciones especiales, adverbializado: con -e: vimos belle, regie,

    con -ter : libenter , ambas equivalen a nuestra terminación -mente.

    Subrayemos que el sustantivo cuando es apósito o predicativo concuerda con el

    sustantivo núcleo al cual refiere necesariamente en caso, si lo hace en género y/onúmero sería solo una coincidencia.

    Y el adjetivo cuando es atributo o predicativo concuerda con el sustantivo núcleo al cual

    modifica necesariamente en caso, género y número.

    Veamos dos oraciones de la ejercitación de la lección II de por sí problemáticas:

    II. 14. miseri te oramus.

    Dice Virgilio en su  Eneida (XII, 932), poema épico que une la historia de Troya con

    Roma, pues un héroe troyano, justamente Enéas, huye de Troya y los hados lo llevan afundar la segunda Troya, Roma.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    3/27

      3

    El diccionario nos presenta:

    miser, -a, -um, por tanto nos indica que es un adjetivo.

    oro

    te es el acusativo de tu y por tanto el ob de oro.

     Miseri  no es atributo, no hay un sustantivo con el que concuerde en caso, género y

    número. Podría ser predicadivo del sujeto:

    a)

    miseri te oramus 

     pvo suj obsd

    V

    P

    Traducción: "Miserables, te oramos."

    Yo creo que ésa es la correcta. Pero se podría tomar a miseri como sustantivado y decir

    que es el sujeto de oramus. De hecho, los pronombres personales son una suerte de

    matriz vacía que puede ser rellenada por sustantivos, adjetivos, pronombres,

     proposisiones, las que harán las veces de esos pronombres personales. Y así tendríamos:

     b)miseri te oramus

    ob V

    S P

    "Los miserables te oramos". "Los miserables" tiene la misma extensión semántica que

    nosotros y lo reemplaza. Otra cosa sería decir "Nosotros los miserables..." porque aquí

    "los miserables" es un apósito de "Nosotros". Justamente el apósito suele, por lo

    general, tener la misma extensión semántica que el sustantivo al cual se aplica. Pero yo

    creo que la posibilidad a) es la correcta porque para sustentar la posibilidad b) se

    debería haber descartado la posibilidad a) y no hay motivo para hacerlo. Insistamos, el

    adjetivo es primero atributo, después predicativo y finalmente sustantivado.

    La otra es II, 19:

     soli sumus liberi. (Cic. Tusc. disp. V, 11, 33)

    El diccionario nos dice:

     solus, -a, -um

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    4/27

      4

     sum

    liber, libera, liberum

    O sea que  solus  y liber son adjetivos. Hay algo que hace el latín y no quedó en

    castellano y es el hecho de hacer concordar con el sujeto determinados adjetivos, en

    castellano: todo, cada, solo, los numerales ordinales, entre otros. Ya había aparecido el

    caso y dijimos, cuando lo vimos, que volveríamos sobre él:

    I. 4.  solus ceno non libenter. 

    Allí no tuvimos problemas: "Ceno solo no gustosamente"

    Pero esos adjetivos, algunos de los cuales son llamados en lógica cuantificadores, no

    necesitan estar yuxtapuestos (unidos por una coma) o coordinados (unidos por una

    conjunción coordinante) con otro adjetivo que modifique al mismo sujeto en calidad de

     predicativo o con otro adjetivo que modifique a un sustantivo en calidad de atributo,

    como sí lo necesitan dos adjetivos positivos, como en II, 3 modestissimus et suavisimus.

    Si analizamos:

     soli sumus  liberi pvosuj

    sd

    v pvosuj

    P

    Literalmente es incorrecto en castellano: "Solos somos libres". Tampoco está diciendo

    Cicerón "somos/estamos solos y libres". No hay, como señalamos, una coordinación en

    latín entre un adjetivo cuantificador y otro cualificador cuando ambos modifiquen a un

    sustantivo o a un sujeto como en este caso. Ese predicativo soli pasó al castellano como

    adverbio: "Somos solamente libres". Si uno va al contexto, verá que se insiste en que la

    libertad es nuestra condición básica, lo que avalaría esa traducción. O si se prefiere

    "Solo somos libres." Con lo cual se podría precisar el análisis:

     soli sumus  liberiatr.(=adv)

    sd

    n pvo V suj

    P

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    5/27

      5

    Descartemos, aunque es muy sugerente, el que  soli esté sustantivado y esté diciendo:

    "Los solos somos libres", en latín se diría de otra manera, se buscaría un sustantivo para

    el sujeto. Casos análogos a ése volverán a aparecer.

    Respecto de liber , hagamos notar que en latín, tenemos:

    liber, libera liberum, el adjetivo que aquí apareció.

    liber, -bri m, el libro.

    liberi, -orum  m, el plural del adjetivo, literalmente "los libres" y por extensión "los

    hijos", para separarlos especialmente de los escalvos liberados que eran los liberti.

     Liber, -eri m, a partir del verbo libero "liberar", Liber  es el dios Baco, literalmente "el

    liberador", análogamente a en griego  Eleuthérios, sobrenombre de Dioniso, el Baco

    griego. Hay en la calle Talcahuano y Lavalle de esta Ciudad una escuela que tiene un

    frontispicio que reza: LIBER LIBERAT. Cosa ambigüa, pues no se sabe si se quiere

    decir "El libro libera" o "Baco libera", en todo caso, ambos liberan. Avancemos con las

    lecciones III y IV, en las que se cierra una primera parte y, terminadas, esquematicemos

    todo lo visto.

    La Lección III presenta la novedad de los sustantivos y los adjetivos neutros. En latín,

    como en inglés o en alemán, hay sustantivos masculinos, como vimos, femeninos y

    neutros. Los neutros se caracterizan por tener los tres casos que conocemos, nominativo,

    vocativo y acusativo, con la misma desinencia, -um en el singular y -a en el plural.

    sustantivos adjetivo neutrosg. pl. sg. pl.

    nominativo donum (n.)nihil (n.)

    dona bonummiserum

     pulchrum

     bonamisera

     pulchravocativo donum dona bonum

    miserum

     pulchrum

     bonamisera

     pulchraacusativo donum

    nihildona bonum

    miserum pulchrum

     bonamisera

     pulchra

    Aunque coincidan morfológicamente, o sea en cuanto a su forma, esos tres casos

    sintácticamente nunca se van a confundir. Nuestro modelo para el sustantivo es donum 

    "regalo", que dio al castellano "don". Con "don" hay una ambigüedad en castellano, ya

    que puede venir de donum y significa "regalo, don, gracia", o puede ser el apócope de

    dominus "don", que quiere decir "señor".

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    6/27

      6

    Y los adjetivos del grupo que estamos conociendo siguen al sustantivo en cuanto a su

    forma: bonum, miserum, pulchrum en singular y bona, misera, pulchra en plural.

    Además hemos incluido un sustantivo neutro de alto rendimiento filosófico, nihil   que

    significa "nada", de donde por ejemplo "nihilismo". Nihil tiene nominativo y acusativo,

    no vocativo y luego veremos que aparece en otro caso que los que cursaron filosofía

    medieval seguramente conocen. Me refiero al giro ex nihilo "a partir de la nada". Ex es

    una preposición que indica origen y nihilo  será el caso llamado ablativo de nihil . La

    forma originaria de nihil  que de hecho está registrada es nihilum y en la época clásica la

    desinencia -um cayó. A su vez, una h entre vocales puede en latín caer y las dos vocales

    si son iguales se convierten en una, así podemos establecer las siguientes equivalencias:

    nominativo: nihilum > nihil > nil

    acusativo: nihilum > nihil > nil .

     Nihilum  está formado sobre ne, de la que hemos hecho mención, y  filum, de donde

    "hilo", y significa por tanto "ni un hilo", "ni siquiera un hilo", o sea, algo insignificante,

    "nada".

    III. 1. me praedium maternum parum commode tractat. (Plin. Epist. II, 15, 2)

    Dice Plinio el joven ("el viejo" era su tío, el que escribió las Historias Naturales) en una

    de sus espístolas.

    Repasemos la pronunciación. Sabemos que la duda aparece con las palabras trisílabas,

     pues las bisílabas son evidentemente graves, ya que no hay palabras agudas en latín. Por

    lo cual sabemos que las bisílabas que trae esa oración se tildan: párum, tráctat , y me es

    monosílabo. En la segunda, tenemos prae-di-um: i es breve porque está seguida de otra

    vocal con la que no hace diptongo, por lo cual la palabra es esdrújula:  práedium. En la

    tercera tenemos ma-ter-num y vemos que en la penúltima sílaba la e es larga, pues está

    seguida de dos consonantes, por tanto leemos matérnum. Con commode  no tenemosmanera de darnos cuenta si la vocal o de la penúltima sílaba mo es larga o breve, a no

    ser yendo al diccionario. Quizás no encontremos commode, sino commodus, -a, -um.

    Pero nos percatamos de que la terminación -e no puede ser vocativo, pues la palabra no

    está encerrada entre comas, por tanto puede ser ese mismo adjetivo adverbializado

    "cómodamente" y a su vez el diccionario, el Vox  al menos, no marca esa o  que nos

    interesa como larga, por tanto es breve y la palabra se pronuncia como esdrújula:

    cómmode.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    7/27

      7

    Repasemos el modo de encarar el análisis, primero morfológico o el que hace a las

    formas de las palabras (morphé en griego quiere decir "forma", así "morfología" es el

    estudio de las formas, gramaticales en este caso).

    me no me lo da el diccionario, pero sabemos que es el acusativo de ego.

     praedium, -i n.  me dice que es un sustantivo neutro que sigue la declinación que

    estamos viendo.

    maternus, -a, -um por lo cual es un adjetivo.

     parum  adv. "poco" Es un adverbio, no declina, o digamos mejor, muchos adverbios

    vienen de formas declinadas de adjetivos fosilizadas. El diccionario los da tal cual. Más

    adelante volveremos sobre este fenómeno.

    commodus, -a, -um. adjetivo y ya vimos que está adverbializado.

    tractat  debemos reducirlo a la primera persona del indicativo, pues así lo presenta el

    diccionario, y hallamos: tracto. Ya sabemos que es de primera conjugación, tema en a,

     pues delante de la desinencia t  de tercera persona hay una a.

    Sobre la base de este análisis morfológico, hagamos el sintáctico. La sintaxis estudia

    cómo se relacionan las palabras entre sí para conformar una oración, una unidad de

    sentido, con independencia sintáctica. Sintaxis debería haberse traducido literalmente al

    latín como "coordinación": sin = con, taxis = orden. La sintaxis estudia cómo y por qué

    se relacionan las palabras entre sí para conformar una oración.

    Para el análisis sintáctico partamos del verbo conjugado. tractat  es una tercera persona

    singular y una tercera persona singular tiene como sujeto, por lo que hasta ahora

    sabemos:

    1) un sustantivo en nominativo singular,

    2) una palabra que haga las veces de un sustantivo en nominativo singular:

    a) un adjetivo sustantivado,

     b) un infinitivo,c) y más adelante veremos que también podrá serlo un pronombre.

    Por lo cual, nos damos cuenta de que el sujeto no puede ser sino  praedium, que es el

    único sustantivo en nominativo singular. Praedium es neutro, morfológicamente podría

    ser nominativo, vocativo o acusativo singular. Pero para que sea vocativo debería estar

    entre comas, y si fuera acusativo (y por tanto objeto directo), ¿qué hacemos con me que

    es seguro que está en acusativo y por tanto es objeto directo?

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    8/27

      8

    Del adjetivo maternum debemos agotar la posibilidad de que sea atributo de un

    sustantivo, con el cual concordará en caso, género y número, y a no dudarlo, es atributo

    de praedium.

     Parum es adverbio. Y la categoría de adverbio es la de un término que modifica a otro

    término y que por lo general se le antepone.  Parum  bien podría modificar a otro

    adverbio, en este caso a commode, y el sintagma  parum commode modificar a tractat .

    Así tenemos:

    me praedium maternum parum commode tractat

    adv n

    ob n atr adv v

    > S < P

    Hecho el análisis sintáctico, y si notamos, estuvimos partiendo de determinados

     principios de concordancia que son, en última instancia, aquello que establece la

    sintaxis, pasemos al semántico, a la traducción, al significado de la oración de Plinio. Su

    traducción es: "La finca materna me trata poco cómodamente".

     Notemos que en castellano cuando anteponemos y alejamos el ob del verbo debemos

    repetirlo con un anafórico (o sea, un pronombre que refiere algo dicho o algo por decir):

    "A las mandarinas las odio", es un tanto enfática por simplemente "odio las

    mandarinas".

    a las mandarinas las odio 

    obanafó

    rico

     sd  

    v

    P

    Hay el el Campus dos apuntes de mi amigo el profesor Ángel Castello una sobre

    análisis sintáctico castellano y otra ficha sobre el tema del predicativo, sujetivo y

    objetivo en castellano que recominedo que lean. (L.A. CASTELLO, "Nociones

    sintácticas básicas desde una perspectiva semántica" y "Del predicativo a la cláusula

    mínima")

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    9/27

      9

    Así podríamos decir, si es que Plinio, el contexto lo dirá, quiere subrayar el me: "A mí

    la finca materna me trata poco cómodamente". O simplemente: "La finca materna me

    trata poco cómodamente". Hecho y entendido todo esto, retomamos la oración pelada,

    digamos, sin ningún tipo de análisis, y si la leemos y la entendemos, el objetivo está

    cumplido.

    III. 2. (Petr. LXXI, 5)

    amice carissime , aedifica s monumentum meum ?

    n atr n atrsd

    v ob

    invoc P

    amice es precisamente nuestro modelo, aquí en vocativo modificado por el superlativo

    carissimus, -a, -um. La i de la penúltima sílaba de amice es larga, por ello la palabra es

    grave. La i de la penúltima sílaba de carissime  es breve de allí que acentuemos

    caríssime. Su grado cero o positivo es carus, -a, -um.

    El diccionario nos dice aedifico  de la primera conjugación, y no marca la i  de la

     penúltima sílaba como breve por ello la palabra es esdrújula: aedífico.

    Y también nos dice monumentum, -i n., con lo cual la palabra es un sustantivo neutro

    del grupo que estamos conociendo. Notemos que aunque morfológicamente

    monumentum, equiparado a nuestro modelo donum, podría ser nominativo, vocativo o

    acusativo, sintácticamente aquí solo es acusativo, objeto directo de aedifico. Pues

    nominativo sujeto está en la desinencia del verbo: tu. Y tiene un adjetivo, de los

    llamados posesivos, que lo modifica:  meus, -a, -um.  Monumentum  es genéricamente

    "monumento", y específicamente cualquier tipo de monumento. Aquí "mausoleo",

    "tumba". Está formado sobre la misma raíz que moneo, mon  que tiene también una

    alternancia vocálica en men, de donde veremos mens. Y la terminación -mentum 

    significa algo sólido, plasmado. Monumentum es algo que refiere otra cosa, más allá de

    sí mismo.

    Traducción: "¿Muy querido amigo, edificas mi mauloseo?"

    Ya en ese entonces los ricos, y Trimalción, el personaje central del Satiricón, es un

    esclavo venido rico por heredar la fortuna de su dueño, hacían construir su tumba envida.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    10/27

      10

    III. 3. (Mart. I, 15, 8)

     gaudia non remanent , sed fugitiva voant

    adv v pvo suj v

    S P

     gaudium, -i n

    remaneo

     fugitivus, -a, -um

    volo

    Gaudia es neutro plural y por tanto sujeto en nominativo. Los neutros plurales llevan en

    latín el verbo en plural, no en singular como en griego.  Fugitivus, -a, -um es adjetivo y

    no puede ser atributo. Está muy lejos de  gaudia  para ser atributo de él, por tanto es

     predicativo del sujeto.

    Traducción: "Los placeres no permanecen, sino que fugitivos vuelan."

    III. 4. non accuso verba, quasi vasa lecta atque pretiosa, sed vinum. (Aug. Conf. I, 16,

    26)

    Hagamos trabajo de diccionario:

    non, lo conocemos, es el adverbio de negación, "no".

    accuso aparece tal cual y se nos marca la u como larga, por tanto es grave. Es la primera

     persona del verbo que significa "acusar".

    verbum, -i n, un sustantivo neutro, ya lo conocimos cuando presentamos las categorías

    gramaticales que establece Donato.

    quasi, en principio, adverbio, no está mal traducirlo por nuestro "casi" que justamente

    viene de ese quasi. Recuerden que se lee cuasi.

    vasum, -i n, un sustantivo neutro, dio nuestro "vaso", en latín es genérico, puede referir

    cualquier tipo de recipiente.

    lectus, -a, -um, un adjetivo, al castellano quedó, entre otros, con el sufijo  se- que se

    ajusta a lo que quiere decir Agustín, "selecto".

    atque, conjunción coordinante copulativa "y".

     pretiosus, -a, -um, otro adjetivo. Es más, ya sabemos que ese sufijo -os significa "lleno

    de", y pretium, -i n- significa "precio, valor", si a  pretium le quitamos la desinencia um y sobre el tema preti agregamos os, obtenemos pretiosus "precioso", "valioso".

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    11/27

      11

     sed  es conjunción coordinante adversativa, por lo general, no siempre, replica un non,

    "sino".

    vinum, -i n, sustantivo neutro "vino".

     Accuso  tiene su sujeto desinencial en ego, por lo cual todos esos neutros están en

    acusativo. Non accuso verba, a no dudarlo pues: "No acuso a las palabras". Después de

    verba aparece una coma que se cierra antes de  sed . Por lo pronto ya conocemos dos

    usos de la coma:

    1) encerrar el caso vocativo,

    2) yuxtaponer términos o construcciones morfogólica y sintácticamente iguales.

    Ahora aparece un tercer uso, análogo, como los anteriores, al uso que hacemos en

    castellano:

    3) encerrar el apósito cuando está compuesto de dos o más palabras.

    El núcleo de un apósito debe ser un sustantivo, pues definimos el apósito como un

    sustantivo que se aplica a otro sustantivo. Y si atque es conjución coordinante, debe

    unir dos cosas morfológica y sintácticamente iguales, evidentemente a los dos adjetivos

    que modifican a vasa. Así tenemos:

    non accuso  verba , quasi vasa lecta atque pretiosa , sed vinum.

    adv n atr atr

    n apósito n

    adv

    sd

    v ob

    P

    Traducción: "No acuso a las palabras, casi vasos selectos y preciosos, sino al vino."

    Dejamos sed  fuera del ob, pues está coordinando dos sintagmas: por economía se está

    entendiendo "sino que (= sed ) acuso al vino."

    Habíamos referido que verbum hace referencia al significante y que nomen, sustantivo

    de otra declinación que ya conoceremos, al significado. Agustín toma aquí al

    significante como si fuera un recipiente, un vaso, al que se le llena con un significado.

    Pero se deja llevar por ese apósito que haces las veces de una comparación,

    especialmente por ese quasi, y en lugar de poner "significado", esto es el contenido del

    significante, pone "vino", el contenido del "vaso".

    A las conjunciónes coordinantes, que aparecen todas en el parágrafo 73 de la Guía,

    simplemente las encuadramos. Con lo cual estamos diciendo que son conjuncionescoordinantes y con su traducción estamos diciendo de qué índole son. 

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    12/27

      12

    Conjunciones coordinantes:

    copulativas: et, -que, ac, atque, nec, neque 

    disyuntivas: aut, vel, -ve, seu, sive 

    causales: nam, enim, namque, etenim 

    adversativas: sed, vero, verum, at, attamen, tamen, autem, ceterum, atqui

    consecutivas: ergo, itaque, igitur, dein, deinde 

    La copulativa para nosotros es "y", la disyuntiva es "o", la causal es "pues, en fecto, por

    cierto", la adversativa es "pero, sino, en cambio, con todo", y la consecutiva es "por

    tanto, así pues, en consecuencia".

    El las oraciones 5, 6, 9, 12, 15 y 17 de esta lección aparece, entre otras, una gran

    novedad, se trata del adjetivo neutro sustantivado.

    Digámoslo así, en castellano hay género neutro, pero solo singular, hay un artículo "lo",

    hay pronombres "ello, esto, eso, aquello, algo". Y como una de las funciones del

    artículo en castellano es sustantivar al adjetivo, hay también por tanto un sustantivo

    neutro "lo bello", "lo bueno", etc.

    En latín hay sustantivos neutros, como en inglés o en alemán, que equivalen a nuestros

    sustantivos masculinos o femeninos. Y hay adjetivos neutros que ya se atribuyen ya se

     predican de los correspondientes sustantivos neutros. Pero como una de las funciones, la

    tercera que marcamos, del adjetivo es la de sustantivarse, hay adjetivos neutros

    sustantivados singulares y plurales. Y plurales neutros en castellano no tenemos. Pues

    "lo bueno" es neutro singular, pero "los buenos" es masculino plural.

    Veamos los casos latinos puntualmente:

    III. 5. magnum narras. (Hor. Sat . I, 9, 52)

    magnum narra s  . 

    ob

    sd

    V

    P

    El diccionario nos dice narro, o sea es un verbo de la primera conjugación "contar", con

    un sujeto desinencial tu. Y luego nos dice magnus, -a, -um, esto es, un adjetivo. Esta

    oración de por sí es eso, una oración, una unidad de sentido, compuesta de dos términos.

    Por tanto, magnum no es atributo de nada y ese tu desinencial no es un neutro para que

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    13/27

      13

    magnum sea predicativo, y si lo fuera, necesitamos un objeto directo de narras. Por lo

    cual magnum es un adjetivo sustantivado. Con todo, aquí, fuera de contexto, se nos

     presenta una ambigüedad, pues magnum  puede estar sustantivado en masculino o en

    neutro, de hecho acusativo singular en ambos casos.

    El adjetivo neutro singular en latín mienta una especie de la que participan individuos

    que se refieren en neutro plural. Por ejemplo:

    bonum  (lo bueno)

    bona  (las cosas buenas)

    Todos los individuos bona participan de la cualidad de bonum.

    Pero a su vez cada uno de los individuos que conforman los bona es un bonum. Por lo

    cual, el adjetivo neutro singular sustantivado tiene en latín una de dos traducciones

     posibles y el contexto siempre lo esclarecerá. O bien refiere la especie o bien refiere un

    individuo de esa especie. Si refiere la especie, no está mal usar para traducirlo nuestro

    adjetivo neutro sustantivado en singular: "lo bueno" y si refiere un individuo, la

    traducción posible es "algo bueno", "una/alguna cosa buena". Cuando refiera los

    individuos no está mal, en principio, recurrir a la palabra "cosas", "individuos": bona 

    "las cosas buenas".

    Así, en ese pasaje de Horacio, un personaje le pide que le hable de su relación con

    Mecenas, una suerte de ministro de cultura del emperador Augusto, por patrocinar a

    hombres de la cultura romana sale de su nombre el término "mecenazgo". Horacio

    refiere algo bien concreto y se le responde justamente magnum narras, esto es,

    "Cuentas algo grande", no "cuentas lo grande", pues no se le refiere una especie "lo

    grande" que subsuma todas las cosas grandes.

    Por lo general, y como es muy usado el adjetivo neutro sustantivado, sea en singular sea

    en plural, en textos filosóficos, por lo general, digo, está mal entendido y por tanto mal

    traducido.Debemos por lo pronto respetar el singular y el plural. Digo porque algunos traducen el

    adjetivo neutro plural sustantivado por un singular. Y si se lee atentamente el texto en el

    que aparecen esos neutros plurales sustantivados, se verá que se refiere un conjunto de

    cosas o individuos que participan de esa cualidad. Es verdad que nuestra palabra "cosa"

    que viene de la latina causa  y que reemplazó a res en las lenguas romances tiene un

    sentido ya desde la temprana Edad Media muy de cosa material, extramental... Los que

    cursaron Medieval habrán visto el problema que ello acarrea en la cuestión de losuniversales.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    14/27

      14

    III. 6. parva rogas magnos. (Mart. XI, 68, 1)

    El diccionario nos presenta:

    rogo 

     parvus, -a, -um

    magnus, -a, -um 

    O sea tenemos un sujeto desinencial en la -s del verbo, un tu. Y dos adjetivos, ambos de

    hecho sustantivados. En latín clásico hay determinados verbos que llevan un doble

    acusativo, uno que mienta cosa y otro persona. Más adelante volveremos sobre ello.

     Rogo es uno de ellos, y algunos sinónimos, como  sollicito,  peto. Y también el verbo

    doceo  "enseñar". En nuestra traducción ese objeto directo de persona es un objeto

    indirecto. Evidentemente  parva es adjetivo neutro plural y magnos  es adjetivo

    masculino singular. Además, el plural magni en latín clásico se utiliza para significar a

    los dioses, literalmente "los grandes".

     parva roga s  magnos . 

    ob

    cosa

    sd

    V

    ob

     persona

    P

    Traducción: "Cosas pequeñas pides a los grandes (=a los dioses)."

    Quizás convenga dejar "a los grandes" para mantener el juego que hace Marcial entre

    "cosas pequeñas" y "los grandes".

    III. 7. (Sen. Ad Luc. II, 14, 7)

    amicos habere operosum est ; satis est inimicos non habere . 

    ob v pvo v adv=

     pvo

    v ob adv v

    sujetiva P p sujetiva

    Traducción: "Tener amigos es trabajoso; es suficiente no tener enemigos." 

    El infinitivo en las dos oraciones yuxtapuestas es sujeto, es el sustantivo que necesita

    esa tercera persona de est . Como ambos infinitivos son transitivos necesitan su objeto

    directo. En la segunda oración satis es un adverbio, podríamos marcarlo como adverbio,

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    15/27

      15

     pero sintácticamente bien podríamos considerarlo como predicativo. La primera oración

    nos aporta una novedad respecto del infinitivo: el infinitivo es sustantivo, indeclinable,

    singular y ahora sabemos que es neutro. Pues su predicativo operosum  está en

    nominativo neutro singular. El diccionario nos dice: operosus, -a, -um  "lleno de

    trabajo". Así se dice: errare humanum est . ("Errar es humano") No humanus ni humana.

    III. 8. (Sen. Ad Luc. IV, 31, 10)

    deus nihil habet ; deus nudus est .

    ob v pvo suj v

    S P S P

    Traducción: "El dios nada tiene; el dios es desnudo."

    Ya mencionamos el sustantivo neutro nihil , que solo tiene nominativo y acusativo, y,

    como dijimos, ablativo. Aquí evidentemente es el acusativo, pues el sujeto de habet  es

    deus  que está en nominativo. De la segunda oración, yuxtapuesta a la primera, ya

    habíamos hablado. Séneca está dando la definición esencial del dios estoico, que no

    tiene nada porque no necesita nada. Algunas versiones dicen, por correctamente dicho

    en castellano, "el dios está desnudo", por caso, aunque muy buena, la edición de I. Roca

    Meliá, Séneca Epístolas morales a Lucilio, Madrid, Gredos, 2 vols., 1986, vol. I, p. 230:

    "Dios nada posee; Dios está desnudo". Pero decir "está" es, en este caso aunque

    sintácticamente correcto, un error semántico, con "está" no damos la definición

    esencial.

    III. 9.  parva propria magna; magna aliena parva.

    Este dicho no se encuentra en latín clásico ni medieval. Está en el frontispicio de la casa

    de gran Lope de Vega en Madrid, en el Barrio de Las Letras, y curiosamente en la calle

    Miguel de Cervantes. En el diccionario encontramos:

     parvus, -a, -um

     proprius, -a, -um

    magnus, -a, -um

    alienus, -a, -um 

    Seis adjetivos y no hay verbo. El latín suele elidir el verbo  sum  en dichos, refranes,aforismos. Y también cuando se entiende el mismo verbo que la oración anterior o que

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    16/27

      16

    la posterior. Y por lo que sabemos hasta ahora esos seis son adjetivos neutros plurales.

    Y si además está elidido el verbo sum, se sobreentiende sunt  en plural.

    Por lo demás, son dos oraciones yuxtapuestas. Yo suelo utilizar punto y coma cuando

    hay dos oraciones yuxtapuestas con diferentes sujetos, como antes en III, 8. Y cuando se

    entienda el mismo sujeto, una coma. Son criterios a fin de solucionar la lectura y

    comprensión del texto. Pues la puntuación de los textos es renacentista. Los clásicos y

    los medievales se servían de adverbios y de conjunciones para separar las oraciones. Ya

    lo veremos cuando trabajaremos textos.

    Ahora bien, si tomamos la primera: parva propria magna. Sabemos de mínima que uno

    de esos tres adjetivos está sustantivado. Porque la función de sujeto la cumple un

    sustantivo o palabra que funcione como un sustantivo: un adjetivo sustantivado, como

    en este caso. Por tanto, uno de esos tres está sustantivado. Y de los restantes uno tiene

    que ser un adjetivo predicativo, por lo que selecciona el verbo sum. Ahora bien, si uno

    es un predicativo el otro necesariamente tiene que ser un atributo del núcleo del sujeto

    que es el que sustantivamos. Porque, descartado el sustantivado, los dos adjetivos no

    están ni yuxtapuestos ni coordinados. Y ninguno de los tres es un cuantificador que

     puede modificar a un sustantivo y a un adjetivo. ¿Cómo decidirlo? O bien hacemos los

    tres análisis posibles para cada oración, según sustantivemos a  parva  o a  propria  o a

    magna, y los tres análisis tendrán algo de sentido o bien seguimos el criterio general con

    el que opera el latín clásico, criterio muy análogo al inglés: un adjetivo atributo se

    antepone a su núcleo; un adjetivo predicativo se pospone a su núcleo. Al respecto

    referimos el artículo de Eva San Evaristo que está en el Campus. En este caso,

    tendríamos:

     parva propria magna ;

    magna aliena parva .atr n

    S  pvo suj = P

    Traducción: "Las pequeñas cosas propias son grandes; las grandes cosas ajenas son

     pequeñas."

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    17/27

      17

    El sentido que le estamos dando a lo que quizás haya inventado Lope, pinta a un Lope

    un tanto orgulloso de sí y desdeñoso para con los otros, quizás no sea ése el sentido,

    quizás Lope, buen conocedor del latín clásico, quiso dejarlas así ambigüas.

    Pues, notemos:

     parva propria magna ;

    magna aliena parva .

    atr n pvo suj

    = P S

    "Las propias cosas grandes son pequeñas; las ajenas cosas pequeñas son grandes."

    Y se estaría diciendo lo contrario a la versión anterior. Podríamos ir variando el análisis

    y su correspondiente traducción, según qué adjetivo tomemos como sustantivado.

    Repasemos el uso de casos o, si se prefiere, la función sintáctica que cumplen los casos:

    caso función sintácticasujeto

    obligatorio con sum nominativo

     predicativo del sujeto no obligatorio

    vocativo invocación

    objeto directo

    obligatoriocon voco, appello,nomino, iudico,considero, etc. 

    acusativo predicativo del objeto

    no obligatoriodoble objeto directo,cosa y persona

    con rogo, oro, peto, sollicito, doceo 

    Con la lección IV cerramos una primera unidad. En ella aparecen los sustantivos de

    tema en a que en su mayoría son femeninos, pero los hay masculinos; como sucedía con

    los temas en o  que en su mayoría son masculinos, pero hay algunos femeninos. Y

    también conoceremos los adjetivos femeninos. Con lo cual tengamos cuidado con las

    concordancias, pues por caso poeta es masculino tema en a, por tanto un "buen poeta"

    se dirá  poeta bonus, y siendo humus  femenino, una "tierra fecunda" se dirá humus

     fecunda.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    18/27

      18

    Los sustantivos de tema en a y los adjetivos femeninos son:

    sustantivos adjetivo femeninosg. pl. sg. pl.

    nominativo vita (f.) poeta (m.)

    vitae poetae

     bonamisera

     pulchra

     bonaemiserae

     pulchraevocativo vita

     poetavitae

     poetae bonamisera

     pulchra

     bonaemiserae

     pulchraeacusativo vitam

     poetamvitas

     poetas bonammiseram

     pulchram

     bonasmiseras

     pulchras

    IV. 1. (Sen. Ad Luc. V, 43, 5)

    bona conscientia turbam advocat  .

    atr n ob v

    S P

     Notemos en esta oración de Séneca el orden "regular": S-OB-V, y en el S: ATR-N.

    El diccionario nos dice:

    bonus, -a, -um, ya lo sabemos, así presenta a los adjetivos que se suelen llamar de

     primera clase, su masculino es bonus y se declina como amicus; su femenino es bona y

    se declina como vita; y su neutro es bonum que se declina como donum.

    conscientia, -ae f.

    turba, -ae, f.

    El grupo sc suena en latín sk . Nos dice el diccionario que son dos sustantivos femeninos

    ( f.) que siguen la declinación de los temas en a, por colocar la desinencia que ya

    conoceremos del genitivo -ae. 

    advoco. Nos dice que la o  de vo  es breve, por tanto leemos ádvoco. Recuerden otro

    compuesto ya aparecido ínvoco.

    La desinencia -t  verbal exige una tercera persona y encontramos conscientia modificado

     por bona y sin duda turbam es el objeto directo.

    Traducción: "La buena conciencia convoca a la turba." dice Séneca. Más libremente:

    "El buen sentimiento levanta sospechas".

    IV. 2. (Publ. Syr.)

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    19/27

      19

     paratae lacrimae insidias indicant . 

    atr n ob v

    S P

     Notemos ahora el mismo orden que la anterior: S-OB-V, y en el S: ATR-N.

    Tenemos:

     paratus, -a, -um con la a de la penúltima sílaba larga, así leermos parátus.

    lacrima, -ae f. con la i breve, y leemos lácrima.

    insidia, -ae f. la i de la penúltima sílaba di breve, leemos insídia.

    indico con la i de la penúltima sílaba breve por tanto leemos índico.

    Traducción: "Las lágrimas preparadas (fingidas) señalan trampas." dice Publio Syro un

    autor de máximas del siglo I aC.

    IV. 3.

    iniuria malum non est .

     pvo

    suj

    adv v

    S P

    Dice Séneca. Y aparece algo que nos debe llamar la atención, el adjetivo predicativo no

    es mala, sino malum. Séneca no está diciendo "La injuria es mala" ( Iniuria mala est ).

    Por tanto no se trata de un adjetivo predicativo del sujeto, pues no concuerda con el

    sujeto en caso, género y número, sino que se trata del adjetivo neutro sustantivado que

    concuerda necesariamente con iniuria solo en caso nominativo (esa es la condición del

     predicativo cuando es sustantivo) y coincide en número singular.

    El diccionario nos dice:

    iniuria -ae f.

    malus, -a, -um 

    Y el contexto nos dirá si Séneca está queriendo decir: "La injuria no es lo malo" o "La

    injuria no es algo malo". Pues, repitamos, el adjetivo neutro singular sustantivado

    mienta una cualidad específica (malum: lo malo )  de la que participan determinados

    individuos (mala: las cosas malas) y a su vez puede mentar a uno de esos individuos

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    20/27

      20

    (malum: algo malo). En filosofía tenemos ens que es el participio presente sustantivado

    (pues el participio es un adjetivo) neutro. Y su plural es entia. El latín no utiliza el

     participio del verbo ser en presente, sino que ens es un neologismo para traducir tò ón 

    del griego. Los romanos utilizan ens como sustantivo, pues como adjetivo, ya veremos,

    lo presuponían. Pero ens puede referir el ente en tanto ente o bien a un ente particular, y

    entia  refiere la totalidad de los entes. (Sobre las diferentes versiones del participio

     presente del verbo ser en el Campus hay un artículo nuestro: "La traducción de tò ón en

    la tradición romana, de Séneca a Boecio" en C. D'Amico-A. Tursi (eds.), Textos en

    homenaje a Silvia Magnavacca, Buenos Aires, Ed. Rhesis, 2014, pp. 376-389)

    De la ejercitación en la 5 Tulliola  es nombre propio, es la hija de Cicerón. En la 8

     Ennius es nombre propio, se trata de un poeta del período preclásico.

    En la oración 9 de esta lección IV aparece algo para notar:

    adversarii mei malitiam prudentiam vocant .

    n atr pvo obj ob v

    S P

    adversarius  es un adjetivo y aquí está sustantivado y además está modificado por el

    adjetivo, meus, -a, -um. El tema es que, como vimos, el verbo voco puede seleccionar

    un objeto directo y un predicativo del objeto directo. Pero aquí tenemos dos sustantivos:

    malitia, -ae, f.

     prudentia, -ae, f .

    Sabemos que un objeto directo es un sustantivo, pero el predicativo suele ser un

    adjetivo, pero también un sustantivo. Si fuera adjetivo, no tendríamos problemas, sería

    el predicativo objetivo; pero si fuera un sustantivo, ¿cuál es el objeto directo y cuál el

     predicativo objetivo? La única solución es contextual. Jerónimo en esa carta

    defendiéndose de algunos que lo critican por haber hecho una mala traducción de

    determinada obra responde que obró con prudencia, por tanto, según el contexto

    tenemos: malitiam es el predicativo objetivo y que prudentiam es el objeto directo.

    Traducción: "Mis adversarios llaman maldad a la prudencia."

    De lo cual se puede colegir que el criterio formal es válido hasta cierto punto. Llegado

    el caso lo determinante es el criterio semántico. Pero en estas oraciones sacadas de

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    21/27

      21

    contexto, sería imposible acudir a un criterio semántico en todas y cada una. Pues el

    criterio semántico depende fundamentalmente del contexto.

    IV. 17. (Plaut. Mil. glor. 38)

    tabellas habeo  et    stilum . 

    n > < n

    o

    sd

    v d

    P

    En una comedia de Plauto, uno de los personajes se dispone a dictar un texto y el

    esclavo escriba le responde, justamente: "Tengo las tablillas y el punzón." Notemos la

    tmesis: ABA, pues rompe el objeto directo y pone el verbo en el medio. Al comienzo

    del texto de Veyne, cuando analiza ese retrato que se conserva en Pompeya, se puede

    ver en las manos de uno de los retratados, la de la izquierda, la tablilla y el punzón en

    sus manos. El otro tiene un rollo de papiro.

    Retrato de Pompeya tablilla múltiple tablilla doble y punzóm

    La tablilla era una suerte de asadera de madera en la que se derretía cera para escribir

    sobre ella con el punzón. Incluso las había dobles o más, unidas en un costado a la

    manera de una encuadernación. El punzón o estilo tenía una punta fina para escribir y la

    otra como paleta para borrar. Sobre la historia del libro cf. el Apéndice.

    Trabajen la ejercitación de las lecciones vistas para el práctico. Y a medida que vayan

    analizándolas morfológica y sintácticamente vean y revean los cuadros de morfología,

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    22/27

      22

    varíenlos con los nombres y verbos que vayan apareciendo, en voz alta. Y consulten el

    diccionario para una cabal acentuación.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    23/27

      23

    APÉNDICE 

    A NTONIO TURSI "LA VUELTA AL LIBRO EN CUATRO MILENIOS"

    E N: R EVISTA "Ñ", A ÑO IV,  NRO. 10, DEL 21/04/07

    Los primitivos creían que la escritura tenía un origen divino. De acuerdo con esto, las

     palabras y las letras poseían un poder mágico. Por ejemplo, las defixiones de los

    antiguos griegos y romanos eran láminas de metal, en las que se escribía el nombre de a

    quien se quería perjudicar, junto con una maldición, y luego eran arrojadas al mar o

    enterradas, atravesadas por un clavo. También podríamos citar las jambas en los

     portales de las casas de los judíos, los amuletos con versículos del Corán que llevan los

    musulmanes y las estampitas cristianas con oraciones. Tácito cuenta con asombro que

    los germanos no conocían "los secretos de las letras". Por su parte, los griegos, fuera de

    algunos rituales populares y del pitagorismo, cuya interpretación mística del alfabeto

     proviene de Oriente, no tuvieron una casta sacerdotal ni elaboraron mitos que otorgasen

    a la escritura un poder divino. Quizás por ello, Sócrates, de piadoso sentimiento,

    desconfiaba de los libros. Los argumentos que daba se basaban en una doble

    incapacidad que encontraba en los escritos: una, la de no poder responder preguntas; la

    otra, la de no poder seleccionar a sus lectores. Sócrates prefería otro soporte más

    fructificable para el diálogo vivo y animado: el alma humana. También la Filosofía

    convertida en personaje por Boecio, en la cárcel le decía a éste que no echaba de menos

    tanto las suntuosas bibliotecas cuanto la mente del condenado en la que depositó no

    libros, sino lo que les da valor: los pensamientos de los libros. Sócrates en el siglo IV

    aC. y Boecio en el VI dC. constituyen los límites del pensamiento clásico. Ambos

    coinciden en oponer a la escritura el diálogo liberador entre maestro y discípulo.

    El libro escrito

    En tiempos de Sócrates, el libro llevaba ya dos milenios de vida. Consistía en hojas

    denominadas "cartas" (chartae) de unos 15 a 20 centímetros de ancho y pegadas una a

    continuación de otra, de 5 a 10 metros de largo por lo general, aunque hubo de 45

    metros o más. Estas hojas se elaboraban con la membrana del tallo de la planta de

     papiro, que crecía en las orillas del Nilo. Se las enrollaba en una varilla con un botón en

    cada extremo, llamada en latin umbilicus  ("ombligo"). Se escribía en columnasverticales, por lo general de un solo lado. En una de sus puntas, se colgaba una etiqueta

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    24/27

      24

    ("titulus" o "index"), con el titulo de la obra, y se las guardaba, empapadas en aceite de

    cedro, en tubos de cuero llamados capsa  ("cápsula"), dejando asomar el título. En

    Grecia recibieron el nombre de biblíon  (biblía, que es su plural, significa, pues, "los

    libros"), y en Roma el de liber  ("libro"). El término griego está tomado del nombre de la

    región de donde se importaba el material. Con la palabra biblos se designaba la actual

    Yebail, en el Líbano. El latino, en cambio, significaba en su origen una corteza de árbol,

    y remite así a la madera como un soporte anterior para la escritura. Incluso en chino el

    ideograma que designa al libro tiene la forma de unas tablillas de bambú. De la

    denominación de esa corteza fácilmente arrancable por estar justamente libre del tronco,

    el latín también tomó liber  con el sentido de "libre". Para su lectura, el libro se sostenía

    con la mano derecha y se iba desenrollando con la izquierda Por esa acción tomó

    también en latín el nombre de "volumen", del verbo volvere  ("girar"). Además de

    "desenvolver" y "envolver", otro término que designaba su lectura era explicare 

    ("explicar") que tenía en latín tanto la acepción material de "extender el rollo" como la

    intelectual de "poner al descubierto". E implicare ("implicar") tenía la acepción de

    "replegar el rollo" y "poner en encubierto". Y el giro ad umbilicum pervenire  ("llegar

    hasta el ombligo") significaba "leer todo el libro", "llegar al fondo de la cuestión".

    Se cuenta que el rey de Pérgamo, Eumenes II, se vio forzado a idear hacia el siglo III

    aC. otro material para la escritura, justamente el pergamino, debido a que los

    Ptolomeos, reyes de Egipto, celosos de la biblioteca de Pérgamo, prohibieron la

    exportación de papiro hacia esa ciudad. Pero antes de ser llamado pergamino fue

    designado membrana  ("'piel"). Éstas consistían en planchas de piel de animales,

    debidamente tratadas, que reunían ciertas ventajas por sobre el papiro como su duración

    y manipulación. Se armaba en folios, doblados y unidos unos con otros para formar un

    cuadernillo llamado en latín codex ("códice"). El códice revolucionó la postura física de

    lectura y la lectura misma: el nuevo libro se volvió fácilmente transportable, de ágilconsulta, se liberó una mano, con la que se podía tomar nota, y los márgenes permitían

    hacer anotaciones. Eso códices, sueltos o cosidos en un lateral, eran colocados en cajas

    o bien sujetados con dos planchas de madera a la manera de tapas y atados. Para la

    época de Boecio, el códice de pergamino había desplazado al volumen de papiro,

    sobreviviendo durante la Edad Media hasta la aparición del papel y de la imprenta.

    El libro impreso

    El papel, originario de China -donde había suplido a la seda como soporte para

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    25/27

      25

    escritura- fue introducido en Occidente hacia el siglo XII por los árabes. Dos siglos más

    tarde, su utilización ya era general. Aventajaba al pergamino por ser menos costoso y

    más fácil de fabricar. Además, al ser más liso y flexible, resultaba más apto para la

    impresión que el pergamino. Antes de la invención de la imprenta la edición de un libro

    consistía en el copiado de manuscritos. En Roma el negocio del libro llegó a cierta

     perfección. Un autor vendía el libro a un editor-librero, quien hacía copias con su

    dictado al mismo tiempo a un número de escribas. Incluso el autor podía cobrar un

     porcentaje sobre las ventas. Había tiendas de libreros y los libros circulaban por los

    dominios romanos. Hubo importantes colecciones privadas y bibliotecas públicas. En la

    Edad Media, en cambio, el libro quedó circunscripto a las bibliotecas de los centros

    religiosos y su circulación al copiado de parliculares, monjes y universitarios.

    Johann Gutenberg transformó la técnica de la xilografia de moldes de madera fijos en

    una tipografía de moldes metálicos móviles, obtuvo una tinta más gruesa y adaptó la

     prensa ya utilizada en la elaboración del vino. Peter Schöffer, el socio de Gutenberg,

    definía la imprenta como "el arte de escribir sin cálamo ni pluma". El libro moderno

    agregó al diseño del códice una cuidada encuadernación, la portada, la enumeración de

    las páginas, índices, el nombre del editor y la fecha y lugar de impresión. Incluso

    mantuvo las ilustraciones ya desarrolladas en los códices medievales al punto de hacer

    del libro, en muchos casos, un objeto precioso por sí mismo. En sus famosas Biblias,

    Gutenberg ornamentó las letras iniciales para destacar, como hacía la tradíción, el

    carácter sagrado del texto. La difusión de la imprenta en Europa es impresionante. En el

    1500, a 32 años de la muerte de su creador, había 250 imprentas y en circulación 35.000

    ediciones con 20 millones de ejemplares, más que la cantidad producida en los diez

    siglos medievales. La población de Europa, a comienzos del siglo XVI, era de 100

    millones. Las tres cuartas partes de esos libros estaban escritos en latín y en el siglo

    XVIII sólo lo estaba la cuarta parte. Las primeras imprentas en América se remontan aMéxico en 1539 y Lima en 1584. En el territorio argentino se fabricó una en la misión

     jesuítica Guaraní hacia el 1700 y en 1764 se trajo otra desde España para el Colegio de

    Córdoba. En las florecientes librerías europeas se hallaban libros destinados no sólo a

    un público selecto -universitarios y nobles- sino también al masivo, libros de Horas

    (ahora llamados de autoayuda) y folletines de viajes o de literatura fantástica. Uno de

    eso folletines costaba igual que una pieza de pan y el precio del Nuevo Testamento

    equivalía al jornal diario de un trabajador. Los autores renacentistas y reformistasencontraron en el libro un medio de alto rendimiento para divulgar sus ideas. Se produjo

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    26/27

      26

    una suerte de ordenamiento del saber. A díferencia del códice, que constituye un

    ejemplar único, la imprenta reproduce libros en serie, lo que hizo que lectores, en

    lugares distantes, leyeran el mismo texto y lo citaran inequívocamente. En los ensayos

    se incorporaron las notas al texto y la bibliografía. Y, por sobre todo, se establecieron

    las ediciones llamadas canónicas de los textos clásicos. El libro impreso, además,

     promovió una cultura literaria proveniente ya no de las escuelas o universidades ni de la

    Iglesia, sino de las librerías. Sólo entonces fue posible la aparición de ferias de libros,

    cuyo mérito quizá sea unir en diálogo a los dos extremos de la cadena productiva de

    libro: el autor y el lector.

    El libro virtual

    El soporte virtual del libro presenta ciertas notas que hacen que potencie y supere los

    soportes anteriores: es más económico, de fáciI archivo, de rápida consulta, no requiere

     para su producción un material cuya elaboración perjudique directamente al

    medioambiente, y si de CD-ROM (Compact Dísc-Reading Only Memory) se lo puede

    convertir en "Reading not only", los programas permiten, en la sola PC, ilimitadas

     posibilidades de trabajo sobre el texto. El libro en Internet, a su vez, agrega un plus por

    demás significativo. Durante la antigüedad y el medioevo los autores estaban

     persuadidos de que con su obra colaboraban al saber universal. El término memoria en

    latín significa no sólo la facultad psíquica, sino también la tradición y la posteridad que

    mantendrá esa tradición enriqueciéndola. La obra, una vez publicada, ya no les

     pertenecía. Uno podía hacer suyos una frase o un pasaje de otros autores. Y si un lector

    lo identificaba no lo entendía como un plagio, sino como un tributo al autor de la fuente.

    Los derechos de propiedad intelectual son un fenómeno propio del libro moderno y de

    la impresión. Más allá de que se podría ver a Internet como análoga a esa concepción

    clásica, como una biblioteca en la que esté disponible la totalidad del saber -más unaingente información que los intereses y el azar decantarán-, el libro en Internet puede

    reavivar las letras que Sócrates daba por muertas en la escritura. El internetólogo

    francés Dominique Wolton distingue los medios de comunicación masivos de Internet.

    La Red responde a la lógica de la demanda, no a la de la oferta, y está dirigida a las

    necesidades de búsqueda e intercambio de individuos que obran libremente. En esa

    interacción que abre la Red, creemos, se encuentra la posibilidad cierta de volver a

    responder y corresponder. A ello se suma el hecho de que las nuevas tecnologíastienden a privilegiar la voz -y, por lo tanto, el oído- en la instrumentación de las

  • 8/17/2019 Latín filosófico 3er. teórico del 29-3-16 (corregido y aumentado)

    27/27

      27

    máquinas, lo que eliminaría los arbitrarios símbolos y abreviaturas. Internet, así, podría

    socializar la lectura y, llegado el caso, la composición del libro en franco diálogo. El

    libro virtual llegaría a ser, acorde al ideal socrático, la obra de una expresión libre y

    colectiva en continua discusión, que más que abarrotarnos de conocimientos nos haría

    tomar conciencia de nuestra ignorancia.