Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    1/21

      1

    Latín filosófico I

    Prof. Antonio Tursi

    Resumen de la 4ta. clase del 5 de abril de 2016

    En la clase pasada habíamos terminado con la lección IV. En la siguiente, la V, aparece

    el uso de caso genitivo. Así como el nominativo tiene que ver con nomen, con

    nominare, porque es el caso que nombra o presenta la palabra, el vocativo tiene que ver

    con vocare, pues el caso de la invocación, de la interpelación y el acusativo con

    accusare, pues es el caso que hace "cosa", la cosa que está delante de un nominativo y

    hacia la cual el nominativo se dirige por medio de la acción de un verbo, así genitivo

    refiere un antiguo verbo  geno que indica fundamentalmente originarse. Sobre esa raíz

     gen  se forma un grupo importante de palabras:  gens  familia,  genus  filosóficamente

    "género", Genesis  "Génesis" y  genu  "rodilla", entre otros tantos. Nuestra palabra

    "rodilla" viene de rotella, "ruedecilla", diminutivo de rota, rueda. Genu como rodilla la

    encontramos p.e. en "genuflexión". Rodilla ( genu) se formó sobre esa raíz según la

    antigua costumbre de colocar al recién nacido sobre las rodillas ( genua) de su padre, y

    de allí su reconocimiento como hijo " genuinus" (genuino).

    El genitivo en latín, pues, es el caso que indica la procedencia, la especificación, de allí

    que responda a nuestro "de" por lo general y también a "de entre, respecto de". Y por

    ahora es un caso de un nombre, especifica un nombre, como en castellano cuando

    decimos "la casa del señor", en latín domus domini. El genitivo puede estar antepuesto o

     pospuesto al núcleo que especifica. Lo marcaremos como "ce" con lo cual abreviamos

    "complemento de especificación". Algunos lo llaman modificador indirecto, pues

    siendo el modificador directo un adjetivo atributo, el indirecto se hace mediando la

     preposición "de".

    También habíamos dicho que los diccionarios utilizan la desinencia del genitivo parareferir a qué declinación pertenece el sustantivo en cuestión. Pues, como veremos, en

    las cinco declinaciones la desinencia del genitivo varía, o quizás porque el orden de los

    casos no era antiguamente como el que usamos hoy que tiende a agrupar los casos

    morfolígicamente iguales, sino que era así: nominativo, genitivo, dativo, acusativo,

    ablativo y vocativo. Y se enunciaban con los dos primeros casos: nomnativo y

    acusativo. Si en el ordenamiento actual prevalece un criterio pedagógico-memorístico,

    ese antiguo tiene otro de muy diferente índole. Los gramáticos hasta no hace mucho yespecialmente los gramáticos greco latinos sabían filosofía. Y la concepción de los

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    2/21

      2

    casos responde a una cierta caída (casus significa eso justamente) de lo universal a lo

    más particular.

    Ahora podemos esquematizar los nombres que estamos viendo. Las declinaciones de los

    sustantivos se dividen según el tema del sustantivo en cuestión. El tema no

    necesariamente indica género. Así se habla de:

    Primera declinación, sustantivos tema a, nuestros modelos son:

    vita, -ae f. (= nominativo vita, genitivo vitae, sustantivo de género femenino)

     poeta, -ae m (= nominativo poeta, genitivo poetae, sustantivo de género masculino)

    Segunda declinación, sustantivos tema o, nuestros modelos son:

    amicus, -i m (= nominativo amicus, genitivo amici, sustantivo de género masculino)

    humus, -i f (= nominativo humus, genitivo humi, sustantivo de género femenino)

    donum, -i n (= nominativo donum, genitivo doni, sustantivo de género neutro)

    Y ya sabemos que de estos sustantivos de temas en o hay un grupo que en latín clásico

    al tener una r  delante de las desinencias, esa r  hizo caer la desinencia us y la desinencia

    e  del vocativo. Y si delante de la r   hay otra consonante, agregaron en esos casos

    nominativo y vocativo una vocal de unión para poder ser pronunciados. Este grupo solo

    contiene sustantivos masculinos.

     puerus > puer

    agrus > agr > ager

    virus > vir

    sustantivos1ra. declinación tema a segunda declinación tema o

    sg. pl. sg. pl. sg. pl.n. vita (f.)

     poeta (m.)vitae

     poetaeamicus (m.)humus (f.)

     puer (m.)ager (m.)vir (m.)

    amicihumi

     pueriagriviri

    donum (n.)nihil (n.)

    dona

    v. vita

     poeta

    vitae

     poetae

    amice

    hume pueragervir

    amici

    humi pueriagriviri

    donum dona

    ac. vitam poetam

    vitas poetas

    amicumhumum

     puerumagrumvirum

    amicoshumos

     puerosagrosviros

    donumnihil

    dona

    g. vitae poetae

    vitarum poetarum

    amicihumi

     pueriagriviri

    amicorumhumorum

     puerorumagrorumvirorum

    doni donorum

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    3/21

      3

    De hecho, hay muchos casos que conciden en cuanto a su forma, por ejemplo amici 

     puede ser nominativo plural, vocativo plural, genitivo singular, pero sintáctica y

    semánticamente no coincidirán; o vitae también puede ser nominativo plural, vocativo

     plural, genitivo singular y más adelante veremos que también puede ser dativo singular,

     pero sintácticamente no se confundirán.

    En este grupo además hay unos pocos sustantivos que terminan en -us y son neutros, no

    masculinos, en IV, 20 aparece uno de ellos: vulgus, nótese que está modificado por

    indoctum  que es adjetivo en género neutro. Otros son: virus,  pelagus. El diccionario

    dirá:

    vulgus, -i n

    virus, -i n

     pelagus, -i n

    Se declinan solo en singular, no tienen plural:

    casos singular

    nominativo vulg us 

    vocativo vulg us 

    acusativo vulg us 

    genitivo vulg i  

    A su vez, también estamos conociendo los adjetivos llamados de primera clase que

    quedaron en castellano en o y en a. En castellano además hay adjetivos que terminan en

    consonantes ("feliz", p.e.) o en vocal e  ("fuerte", p.e.) que vienen de otro grupo de

    adjetivos latinos, la segunda clase, que conoceremos más adelante.

    Esos adjetivos de primera clase se declinan como los nombres en o, los masculinos y los

    neutros, y como los en a, los femeninos. El diccionario los presenta, ya lo sabemos, así:

    bonus, -a, -um  (= bonus nominativo masculino, bona, nominativo femenino y bonum,

    nominativo neutro). Y al igual que sucede con algunos sustantivos que tienen delante de

    la desinencia una r , tenemos:

    miserus > miser, misera, miserum

     pulchrus > pulchr > pulcher, pulchra, pulchrum 

     saturus > satur, satura, saturum

    Recuerden que el grupo ch suena k en latín clásico.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    4/21

      4

    adjetivosmasculinos femeninos neutros

    sg. pl. sg. pl. sg. pl.n. bonus

    miser pulcher

    satue

     bonimiseri

     pulchri

    saturi

     bonamisera

     pulchra

    satura

     bonaemiserae

     pulchrae

    saturae

     bonummiserum

     pulchrum

    saturum

     bonamisera

     pulchra

    saturav. bone

    miser pulchersatur

     bonimiseri

     pulchrisaturi

     bonamisera

     pulchrasatura

     bonaemiserae

     pulchraesaturae

     bonummiserum

     pulchrumsaturum

     bonamisera

     pulchrasatura

    ac. bonummiserum

     pulchrumsaturum

     bonosmiseros

     pulchrossaturos

     bonammiseram

     pulchramsaturam

     bonasmiseras

     pulchrassaturas

     bonummiserum

     pulchrumsaturum

     bonamisera

     pulchrasatura

    g. bonimiseri

     pulchrisaturi

     bonorummiserorum

     pulchrorumsaturorum

     bonaemiserae

     pulchraesaturae

     bonarummiserarum

     pulchrarumsaturarum

     bonimiseri

     pulchrisaturi

     bonorummiserorum

     pulchrorumsaturorum

    Si ya tenemos fichados o fijados los modelos de los sustantivos y adjetivos, el presente

    del indicativo de los verbos de primera y segunda de las declinaciones, el presente del

    indicativo del verbo sum, en lo que hace a la morfología. Y en lo que hace a la sintaxis,

    sabemos cómo se comportan, por así decir, los sustantivos, los adjetivos, el infinitivo y

    cuáles son las funciones sintácticas de los casos, podemos seguir adelante.

    Esos comportamientos son necesarios para comprender cómo se maneja una lengua y a

    la larga para poder romperlos. Ahí está la tarea de la literatura y concretamente de la poesía. Quizás en ello consista la originalidad de un poeta. Pero para saber romper con

    esas reglas, hay que conocerlas. Por caso, un adverbio no podría, en principio, modificar

    a un sustantivo, sino a un adjetivo, a otro adverbio, a un verbo, y encontramos cosas

    intrépidas, p.e. "la más médula" dice Oliverio Girondo, o "y hoy son parte de una lluvia

    lejos" dice Gustavo Cerrati en lugar de "lejana".

    Dije fichado o fijado, pues en las lenguas clásicas, es mi propuesta, no hay que saber,

    sino que hay que saber dónde está y cómo buscarlo. Y si está plasmado en fichasmateriales o virtuales mejor, porque la memoria es frágil y además estudiar algo de

    memoria es absurdo y absolutamente irreflexivo, mera repetición. Se estudian de

    memoria las cosas inútiles: la poesía, las oraciones religiosas, los himnos. Por eso, en

     parciales o en finales de lengua se debe solucionar un texto con todas las herramientas

    que uno vaya haciendo, no porque "dejemos copiar" como escuché por ahí, sino porque

    nuestro objetivo es la comprensión de un texto y todo lo que coadyuve a ello es

     propedéutica. La morfología, la sintaxis y hasta incluso la traducción son medios para

    llegar al texto y comprenderlo en la lengua que el autor quiso que se lo leyera.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    5/21

      5

    V. 1. sunt Segestani socii populi Romani atque amici. (Cic. Verr  II, 4)

    En la Guía  las oraciones comienza con mayúscula, bien podrían comenzar con

    minúscula. Algunas importantes ediciones contemporáneas de textos clásicos así lo

    hacen. Y se reserva la mayúscula para los nombres propios y para los adjetivos

    gentilicios. En esta oración de Cicerón, de su juicio contra Verres, gobernador de

    Sicilia, justamente aparecen dos gentilicios Segestani  y  Romani. Tenemos todos los

    términos, excepto sunt , terminados en i. Busqué un caso morfológico extremo. Así:

    Segestanus, -a, -um

     socius, -i m.

     populus, -i m

     Romanus, -a, -um

    amicus, -i m 

    Como de hecho es de uso frecuente, quizás también el diccionario dé:  Romani, -orum 

    m., el gentilicio sustantivado en plural: "los romanos".

    Se podría comenzar a especular de varias maneras sobre esta oración.

    Una haciendo notar que el verbo  sunt  está en plural y que si tiene sentido copulativo,

    necesita un sujeto que sea un sustantivo en nominativo plural y un predicativo también

    en nominativo plural, sea un adjetivo sea un sustantivo.

    Otra buscando los dos términos morfológica y sintácticamente iguales que debería unir

    la conjunción coordinante copulativa atque.

    Otra yendo al adjetivo  Romani  y agotando la posibilidad de que sea atributo de un

    sustantivo con el que concuerda en caso, género y número, y bien puede serlo de populi.

    Pues, de no mediar alguna tmesis, como vimos, un adjetivo atributo modifica a un

    sustantivo respecto del cual está antepuesto o pospuesto.

    Si funciona esta última opción, podemos pensar un criterio semántico: no puede estar el

    sintagma populi Romani en nominativo plural. El vocativo está descartado, pues no haynada entre comas. Y no está en nominativo plural porque no hay "pueblos romanos",

    sino "pueblo romano", si ello es así populi Romani es genitivo singular. Y si es genitivo

    singular no puede modificar sino a  socii. Pues el genitivo es un sustantivo en caso

    genitivo que modifica por lo general a otro sustantivo respecto del cual puede estar

    antepuesto o pospuesto.

    Ahora bien, si populi Romani es complemento de especificación de socii, socii no puede

    estar en otro caso que no sea nominativo plural. Y será sujeto o predicativo.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    6/21

      6

    Segestani  es adjetivo y puede ser atributo o predicativo o estar sustantivado. Si lo

    consideramos atributo, lo será de  socii, pero estaríamos dándole a  sunt   un sentido

    existencial y la traducción sería: "Hay segestanos aliados de pueblo romano..." Si lo

    consideramos sustantivado, no estaría mal: "Los segestanos son socios...."

    Bien, ¿qué hacemos con atque? ¿qué une? Si uniera  populi Romani con amici, amici 

    debería estar en genitivo singular, pues, ya sabemos, las conjunciones unen cosas

    morfológica y sintácticamente iguales: "... del pueblo romano y del amigo", resulta algo

    absurdo. Por tanto, debe estar uniendo  socii  con amici: "aliados del pueblo romano y

    amigos." Así tenemos:

     sunt Segestani socii populi Romani  atque  amici .n atr

    n ce nv  pvo suj> S < P

    Traducción: "Son los segestanos aliados del pueblo romano y amigos." > "Los

    segestanos son aliados y amigos del pueblo romano."

     Notemos el genitivo complemento de especificación (ce), responde por lo general como

    aquí a nuestro "de".

    V. 2. nec auguria novi nec mathematicorum caelum curare soleo. (Petr. CXXVI, 3)

    Aquí soleo viejo conocido nuestro, las veces que apareció lo hizo con un infinitivo, y

    tenemos curare, del verbo curo. De su misma familia tenemos un término: cura, -ae f.

    "cuidado, preocupación", de alto rendimiento en la práxis que propone el estoicismo y

    especialmente el romano y de manera original y descollante, Séneca. En la

     Hermenéutica del sujeto, Foucault le dedica esclarecedoras páginas al "cuidado de sí"

    (cura sui) que propone Séneca. Y también está la personificación del cuidado en la

    diosa Cura, de la que tenemos una hermosa fábula de Higinio, autor del siglo I aC,

    fábula que refiere Heidegger en el # 42 de Ser y Tiempo al fundamentar que el cuidado

    (cura, Sorge en alemán) es algo que domina al hombre durante toda su vida.

    Sabemos que la función del infinitivo viene dada por lo que selecciona el verbo

    conjugado. Si soleo tiene como sujeto un ego desinencial, curare es infinitivo objetivo.

    Ya conocemos non  como adverbio de negación, ahora aparece un otro adverbio yconjunción a la vez: nec, que tiene una variante: neque, ambos significan "no" cuando

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    7/21

      7

    funcionan como adverbios y "ni" cuando funcionan como conjunciones. Nuestro "ni"

    significa "y no", al igual que nec o neque. Por tanto, nec... nec ("ni... ni) unirán cosas

    morfológica y sintácticamente iguales.

    El diccionario nos presenta:

    augurium, -i n.

    novus, -a, -um

    mathematicus, -i m.

    caelum, -i n y caelus, -i m.

    curo

     soleo 

    Respecto del par caelum/caelus, aclaremos que muchos sustantivos neutros tienen un

     paralelo en masculino. El Vox solo da como masculino Caelus como nombre propio de

    Cielo la divinidad personificada, pero de hecho caelus así en masculino aparece como

    sustantivo singular. Esta tendencia ya se nota en el latín clásico y concluye en las

    lenguas romances (no en las germánicas): el neutro tiende a desaparecer y ser suplido

     por el masculino. Y el plural neutro como formalmente parece un femenino, en las

    lenguas romances muchos de ellos pasaron a femenino. Así tenemos p.e. "leño" del

    neutro singular lignum y "leña" de su plural ligna. Evidentemente auguria es acusativo

    neutro plural y por tanto objeto directo, y caelum es acusativo, y da lo mismo que sea el

    masculino o el neutro, pues ambos coinciden formalmente en acusativo, y por tanto es

    otro objeto directo, y ambos ob están unidos por nec...nec  "ni los augurios... ni el

    cielo...". Vamos a lo que nos interesa, el genitivo. mathematicorum es ce de caelum por

    definición antes dada.  Novi es un adjetivo, si agotamos las dos primeras posibilidades,

    vemos que ni es atributo ni es predicativo. Y si está sustantivado, lo está en genitivo,

     pues no es nominativo plural, ya tenemos un sujeto ego que es singular y por ello que

    sea predicativo de ego es absurdo. Por tanto, tiene que ser el genitivo sustantivado. Perovamos a nuestro modelo bonus, declinamos novus como bonus y vemos que puede ser

    genitivo singular o masculino o neutro. La semántica nos ayudará a solucionarlo. Ahora

     bien, esos ob lo son de curare, no de  soleo. Pues  soleo ya tiene su ob en curare. Así

    tenemos:

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    8/21

      8

    nec auguria novi nec mathematicorum caelum curare soleo .

    n ce ce n

    ob ob v

    objetiva

    sd

    v

    P

    mathematicus es palabra griega transcripta, lo sabemos por la th que transcribe la theta

    griega. La palabra significa genéricamente "matemático", pero también todo aquel que

    se sirve de las matemáticas, aquí "astrólogo".

    Si a novi lo consideramos masculino, diríamos "augurios del nuevo", si lo consideramos

    neutro, tenemos dos posibilidades, o refiere la especie: "augurios de lo nuevo", o refierea un individuo de la especie: "augurios de algo nuevo". Quizás esta última sea la

    correcta.

    Traducción: "Ni augurios de algo nuevo ni el cielo de los astrólogos suelo procurar." >

    "No suelo preocuparme por augurios de algo nuevo ni por el cielo de los astrólogos."

    Dice uno de los personajes del Satiricón de Petronio.

    En castellano tenemos "procurar algo", pero aquí significa "estar preocupado" y el

    régimen es "estar preocupado por".Recuerden que en castellano tenemos que colocar la negación inmediatamente antes que

    el verbo conjugado.

    Insistamos, más allá de que hagamos el análisis morfológico y sintáctico, la traducción

    literal sirve solamente para entender la estructura de la lengua latina, no para traducir.

    Para traducir "lo que está correctamente dicho en una lengua, debe estar correctamente

    dicho en la otra". Respecto de los "regímenes" verbales en castellano, tenemos para

    consulta un excelente diccionario, el de María Moliner, Diccionario de uso del español ,

    edición de Gredos en dos volúmenes. Hay una edición virtual dando vueltas.

    V. 3.  feminae naturam imperare desperare est otium .

    Máxima de Publio Syro (217). El diccionario nos dice:

     femina, -ae, f

    natura, -ae f.

    impero

    despero

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    9/21

      9

     sum

    otium, -i n

     femina tiene la i breve, por tanto es esdrújula: fémina; natura tiene la u larga, por tanto

    es grave: natúra; impero tiene la e breve, por tanto es esdrújula: ímpero; despero tiene

    la e de la penúltima sílaba breve, por tanto es esdrújula: déspero; sum es monosílaba, y

    otium tiene la i breve, por tanto es esdrújula: ótium.

    impero y despero son de la primera conjugación tema en a, esa a temática es larga, por

    tanto notemos la acentuación en el presente del indicativo:

    ímpero déspero

    ímperas désperas

    ímperat désperat

    imperámus desperámus

    imperátis desperátis

    ímperant désperant

    Esto es, la primera persona plural y la segunda plural son graves, las demás son

    esdrújulas.

    Por lo pronto, feminae puede ser nominativo plural, vocativo plural o genitivo singular,

     pero el verbo está en singular, est , lo que descarta todo nominativo plural, además no

    está entre comas, por lo cual no es vocativo plural, resta que sea genitivo singular, y si

    es genitivo singular es ce, y si es ce, lo es, por definición, de naturam. A su vez,

    naturam está en acusativo y por tanto es objeto directo, pero no puede serlo de est, pues

    el verbo  sum, por su índole, jamás admitiría un acusativo objeto directo. Sum mienta

    esencialmente presencia y el estado o modo en que esa presencia se da. De allí que

    signifique a la par en latín "existir" y "ser de determinado estado o modo". Ese

    "determinado estado o modo" es lo que llamamos predicativo del sujeto.

    otium dio "ocio" al castellano, en latín es también eso, "tiempo libre", "tiempo" a secastambién. La negación que antes vimos nec  unida a otium  dio negotium, con la

    transformación c >g . Negotium es literalmente "no ocio", "tiempo ocupado".

    Ahora bien, est   selecciona una tercera persona que ya sabemos en qué consiste y un

     predicativo. Nuestra única duda es con otium, pero como hay dos infinitivos, ambos

    transitivos, bien podríamos solucionarla así:

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    10/21

      10

     feminae naturam imperare desperare est otium . 

    ce n

    v obob v

     predi > v

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    11/21

      11

    diccionario. Cuando los diccionarios ponen dos puntos (:) luego de la palabra de

    entrada, quieren decir que esos dos puntos equivalen a "es". Y si tomamos a "a" como

    sujeto, ¿qué hacemos si invertimos los términos? "La primera letra del alfabeto es a".

    En los casos de igualdad uno podría recurrir a considerar que sujeto es lo que está

     primero. Por caso, todos los cálculos matemáticos son predicaciones de igualdad:

    cuando decimos "7 + 5 = 12" ¿cuál es el sujeto? ¿Y en "12 = 7 + 5"? O fíjense en una de

    las oraciones de la ejercitación de la lección IV, la 16: vita vinum est . ¿Cuál es el sujeto

    y cuál el predicativo?

    En el caso de Publio Syro podríamos especular diciendo, más allá del orden, que hay

    varias formas de perder el tiempo, una de ellas es querer domeñar a una mujer. Con lo

    cual, a las claras, gobernar a una mujer es una especie (sujeto, por ser más concreto) de

    un género más amplio que es perder el tiempo (que es el predicado).

     Noten la tmesis que hace en el predicado: corta el sintagma predicativo con el verbo:

    desperare est otium, ABA.

     Natura es un término de alto rendimiento filosófico en la tradición latina. De hecho, es

    uno de los términos que se utiliza para traducir ousía del griego. También es el término

    que traduce  physis.  Natura  responde exactamente a  physis, ya que es un participio

    futuro femenino, que ya conoceremos, formado sobre el verbo ( g)nascor  "manifestarse,

    nacer, salir a la luz" como el verbo  phyo en griego sobre el que se forma  physis, y el

    sufijo tur   indica proceso, como en griego la terminación - sis. Pese a lo que dice

    Heidegger (véas apéndice), natura en latín mienta exactamente lo que dice  physis  en

    griego.

    V. 4. litterarum secreta viri pariter ac feminae ignorant. (Tac. Germ., XIX)

    La oración pertenece a la Germania  de Tácito, autor del siglo I dC. Obra en la cual

    Tácito describe la vida y costumbres de las tribus germanas.

    Hagamos el trabajo de diccionario marcando la acentuación de las palabras:líttera, -ae f.

     secrétum, -i n.

    vir, -i, m.

     páriter

    ac

     fémina, -ae f.

    ignóro

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    12/21

      12

    littera en latín es "letra" y todo lo que se haga con las letras, p.e. literatura, cartas. Está

    evidentemente en genitivo plural, es lo que nos interesa por el tema de esta lección, y

    entonces no puede ser sino ce del neutro plural  secreta. Secretum en latín clásico tiene

    el sentido de algo apartado, esotérico, religioso, iniciático. Es significativo que Tácito

    utilice ese término, al decir en castellano "los secretos de las letras" no damos a

    entender todo lo que  secreta está diciendo.  Pariter   es un adverbio, nos lo dice la

    terminación ter   y ac  lo conocemos, es sinónimo de atque, y quiere decir "y".

    Solucionemos el  pariter ac  como de literalmente "a la par y" a "a la par que", y

    tomémoslo como una suerte de giro conjuncional coordinante copulativo que une cosas

    morfológica y semánticamente iguales, justamente viri y feminae.

    litterarum secreta viri pariter ac feminae ignorant .

    ce n

    ob n n v

    > P S <

    Traducción: "Los hombres a la par que las mujeres ignoran los secretos de las letras."

    En rigor, los germanos tenían ciertas signos en runas que conocieron por los sacerdotes

    francos, con las que echaban la suerte.

    En oración 8 de la ejercitación (Sen.,  Ad Luc. XIV, 9, 12), hay un uso del genitivo que

    varía del nuestro:

    nihil novi video  .

    n ce

    ob

    sd

    v

    P

    nihil  es acusativo, ya que el nominativo es el ego desinencial del verbo vídeo. novi es

    genitivo sustantivado en neutro, literalmente "Nada de algo nuevo veo". Pero en

    castellano no lo decimos así, sino "Nada nuevo veo". sucede que con los numerales o

    con algunos sustantivos, como nihil , el latín usa el genitivo y no un adjetivo atributo,

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    13/21

      13

    como aquí "nada de algo nuevo", "uno de nosotros" por "uno nuestro". Traduzco "nada

    de algo nuevo" porque "nada de nuevo" el "de nuevo" en castellano parece un

    circunstancial y en latín es un especificativo, no un circunstancial. En la  Biblia 

    ( Eclesiastés 1, 9) leemos algo análogo: Nihil novi sub sole. Ya conoceremos sub que es

    una preposición y prefijo que significa "bajo" y sole es un sustantivo de otra declinación

    que aún no conocemos y que está en un caso que aún no conocemos regido por la

     preposición, pero quiere decir "bajo el sol". Literalmente "Nada de algo nuevo bajo el

    sol." > "Nada nuevo bajo el sol." Y se entiende un est :

    nihil novi sub sole .

    n ce

    S

    complemento

    circunstancial = P

    El est  sobreentendido al no tener predicativo, tiene valor existencial: "Nada nuevo (= de

    algo nuevo) hay (existe) bajo el sol."

    Pasemos a la lección VII sobre las funciones del caso dativo. Dativo tiene que ver con el

    verbo do, infinitivo dare, es el caso de la "dación", el caso de la persona que se

     beneficia o perjudica con la acción que realiza un nominativo sea sobre un acusativo,

    sea directamente sobre el dativo. Así se distingue en el dativo entre un objeto indirecto

    en el caso de que haya un objeto directo, que sabemos que va en acusativo, y un dativo

    de interés en el caso de que el verbo sea intransitivo, en el caso de que no haya ni pueda

    haber objeto directo. Así y todo, el dativo responde para nosotros a "a/para". Como

    cuando decimos en castellano: "Compro flores para María", donde "para María" es el

    objeto indirecto, o "Esto es para María", donde "para María" es dativo de interés.

    Con todo, sabemos que los criterios de transitivo e intransitivo deben ser tomados con

     pinzas, de hecho si se fijan en el diccionario a muchos verbos los dan como "intr." y

    también como "tr.". En castellano, se dice que por caso "vestirse" es intransitivo y sin

    embargo una vieja propaganda decía "vestite la moda....", donde "la moda" es el objeto

    directo. O el colmo lo vemos con verbos que son absolutamente intransitivos, como los

    de movimiento, y sin embargo un viejo tema de Los Piojos decía "ando ganas..." donde

    "ganas" es el objeto directo.

    Completemos los casos vistos con el dativo que trata esta lección VI y con el ablativo,el de los complementos circunstanciales, que veremos en la lección VII:

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    14/21

      14

    sustantivos1ra. declinación tema a segunda declinación tema o

    sg. pl. sg. pl. sg. pl.n. vita (f.)

     poeta (m.)vitae

     poetaeamicus (m.)humus (f.)

     puer (m.)ager (m.)vir (m.)

    amicihumi

     pueriagriviri

    donum (n.)nihil (n.)

    dona

    v. vita poeta

    vitae poetae

    amicehume

     pueragervir

    amicihumi

     pueriagriviri

    donum dona

    ac. vitam poetam

    vitas poetas

    amicumhumum

     puerumagrumvirum

    amicoshumos

     puerosagrosviros

    donumnihil

    dona

    g. vitae poetae

    vitarum poetarum

    amicihumi

     pueriagriviri

    amicorumhumorum

     puerorumagrorumvirorum

    doni donorum

    d. vitae poetae

    vitis poetis

    amicohumo

     pueroagroviro

    amicishumis

     puerisagrisviris

    dono donis

    ab. vita poeta

    vitis poetis

    amicohumo

     pueroagroviro

    amicishumis

     puerisagrisviris

    dononihilo

    donis

    adjetivosmasculinos femeninos neutros

    sg. pl. sg. pl. sg. pl.n. bonus

    miser pulcher

     bonimiseri

     pulchri

     bonamisera

     pulchra

     bonaemiserae

     pulchrae

     bonummiserum

     pulchrum

     bonamisera

     pulchrav. bone

    miser

     pulcher

     bonimiseri

     pulchri

     bonamisera

     pulchra

     bonaemiserae

     pulchrae

     bonummiserum

     pulchrum

     bonamisera

     pulchraac. bonum

    miserum pulchrum

     bonosmiseros

     pulchros

     bonammiseram

     pulchram

     bonasmiseras

     pulchras

     bonummiserum

     pulchrum

     bonamisera

     pulchrag. boni

    miseri pulchri

     bonorummiserorum

     pulchrorum

     bonaemiserae

     pulchrae

     bonarummiserarum

     pulchrarum

     bonimiseri

     pulchri

     bonorummiserorum

     pulchrorumd. bono

    misero pulchro

     bonismiseris

     pulchris

     bonaemiserae

     pulchrae

     bonismiseris

     pulchris

     bonomisero

     pulchro

     bonismiseris

     pulchrisab. bono

    misero pulchro

     bonismiseris

     pulchris

     bonamisera

     pulchra

     bonismiseris

     pulchris

     bonomisero

     pulcro

     bonismiseris

     pulchris

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    15/21

      15

    Verán que el genitivo y dativo femenino coinciden morfológicamente, que el dativo y

    ablativo masculino y neutro coindicen morfológicamente, que en plural, en los tres

    géneros, dativo y ablativo plural coinciden morfológicamente, pero, insistamos,

    semánticamente nunca. Volveremos sobre casos de ambigüedades, cuando aparezcan, y

    estableceremos nuestra posición al respecto.

    VI. 1. (Cic. Ad Att., XIII, 15, 2)

    litteras Valerio d o  . 

    ob oi

    sd

    v

    P

    Traducción: "Entrego (doy) unas cartas para Valerio."

    do (< dao)

    das

    dat

    damus

    datis

    dant

    Infinitivo: dare.

    Valerius  es nombre propio. Para su declinación, como para todos los nombres que

    delante de la desinencia us tienen una i, tenemos el modelo filius en el parágrafo 2 de la

    Guía:

    n.  Valerius

    v.  Valeri

    ac. Valerium

    g.  Valerii > Valeri

    d.  Valerio

    ab. Valerio

    El genitivvo contracto nunca se va a confundir con el vocativo, pues el vocativo irá

    entre comas, el genitivo nunca.

    Quizás sea "para Valerio" y no "a Valerio", pues nuestro "a" en el objeto indirectomienta acción directa, mientras que "para" puede signficar acción mediada. Digo porque

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    16/21

      16

    en Roma existía un notable servicio de correos. Lo había público y privado. Los

    caminos tenían postas para ese fin... La carta consistía en una hoja de pergamino o

     papiro enrollada, podía estar sujetada con un piolín, e incluso lacrada. Por afuera se le

     ponía la fecha de cuando era dada al correo a fin de que el destinatario, cuando la

    recibiera, supiera cuánto tiempo empleó el correo para llevársela. Ahora bien, la leyenda

    con que se incluía la fecha comenzaba con data  y después día y mes que ya

    conoceremos. Data quiere decir en latín "dada, entregada" y a partir de ese uso pasó a

    querer decir fecha. Quizás a partir del inglés date. Los ingleses tomaron datus, -a, -um,

    le quitaron la desinencia latina y sobre el tema puro dat- pusieron la terminación inglesa

    date. Pero también tomaron literalmente el neutro latino datum para sigfinicar "dato" y

    ¿cómo hacen el plural? Si una va a un diccionario inglés verá que dice "plural irregular:

    data" , o sea mantuvieron el plural latino. No así nosotros con curriculum, por caso en

    curriculum vitae. Curriculum es el diminutivo de la palabra currus "camino", vitae ya lo

    sabemos, es el genitivo de vita. El plural debería ser curricula, o bien castellanizado

    currículo, currículos, pero nunca "curriculums", como se lee por allí.

    VI. 2. Germani agriculturae non student. (Caes. Bel. Gal., VI, 22, 1)

    El diccionario nos dice:

    Germanus, -a, -um

    agricultura, -ae f.

    non

     studeo

    Germani  es el gentilicio sustantivado, es el sujeto de  studeo. El verbo  studeo  latín

    clásico es intransitivo, significa "dedicarse a", de allí es que vaya con dativo. Más tarde

     pasará a significar "estudiar" e irá con acusativo, se hará transitivo. Esa acepción de

    dedicación nos quedó en castellano cuando decimos "estudio de abogacía" o "estudio dearquitectura", pues no es que estudien necesariamente arquitectura o abogacía, sino que

    se dedican a la arquitectura o la abogacía. El dativo que selecciona  studeo está en

    agricultura. Notemos, como venimos insistiendo, que agriculturae, equiparado a

    nuestro modelo vita, tiene formalmente cuatro posibilidades: genitivo y dativo singular,

    nominativo y vocativo plural. Pero sintácticamente una sola. Vocativo plural no es

     porque no está entre comas. Nominativo plural no es, pues si lo fuera, sería sujeto y

    Germani podría ser un ce, pero nos daría algo absurdo: "Las agriculturas del germanono se dedican."(?). Genitivo singular también nos daría algo absurdo: "Los germanos de

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    17/21

      17

    la agricultura no se dedican." (?). La única posibilidad es que sea el dativo de interés lo

    que precisamente selecciona studeo:

    Germani agriculturae non student .

    d. de int adv v

    S P

    Traducción: "Los germanos no se dedican a la agricultura."

    En la palabra agricultura que quedó exactamente igual en castellano, pueden descubrir

    un genitivo: agri cultura  "cuidado del campo". Hay muchas de ese estilo que nos

    quedaron, p.e. agri-cola, "habitante del campo", terricola, aquí hubo una mutación del

    genitivo. Pues sabemos que el genitivo es terrae, ese dispongo ae  en la Edad Media

     pasó a e, y de terrecolae quizás por analogía con agricola pasó a terricola. Mapamundi,

    mapa-mundi, "mapa del mundo", por eso el plural en castellano debe ser "mapasmundi"

    y no "mapamundis", ya que lo que se pluraliza es mapa no mundi. "Mapamundis" es

    absurdo y demuestra ignorancia como la demuestra "curriculums", no digo que se tiene

    que saber latín, sino al menos preguntar a alguien que más o menos estudia estas cosas.

    VI. 3. (Sen. Ad Luc. XVIII, 109, 4)

    malus malo nocet .

    d. de

    int. v

    S P

    Traducción: "Un malo daña a otro malo."

     Noceo es otro de esos verbos que pide un dativo. Por eso malo es dativo de interés. El

    diccionario nos dice malus, -a, -um, de allí que en ambos casos, malus  y malo, estén

    sustantivados.

    Vamos a tratar de aclarar algo que generalmente está mal interpretado. No hay peor

    traductor que aquel que hizo algunos niveles de lenguas clásicas o modernas y que cree

    que con un diccionario puede traducir un texto. Las lenguas necesitan que uno entre en

    ellas, en sus estructuras, en sus particularidades, en la forma en que se ve la realidad a

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    18/21

      18

     partir de ellas, que se lean textos de diferente índole, que se estudie la cultura y el

    mundo que rodea al autor que a uno le interesa. A cuento viene ello porque cualquiera

    que sepa bien latín, se dará cuenta de que en latín cuando se tienen que enumerar

    individuos se repite el término con el que se los designa. En esta oración se habla de dos

    individuos malos, uno que daña al otro. De allí nuestra traducción: "Un malo daña a

    otro malo". Hay un caso patético en la historia de la filosofía, especialmente política.

    Quizás lo conozcan. Es la frase que trae a colación Hobbes en su  De cive (Sobre el

    ciudadano): homo homini lupus. Frase más compleja que ya veremos más adelante pues

     pertenece al comediógrafo latino Plauto. homo es un sustantivo de otra declinación. En

    esa frase se entiende el verbo  sum en tercera persona singular: est, lupus lo conocemos

    es como amicus, lupus, -i m, "lobo".  Homo está en nominativo y homini en dativo. La

    traducción que verán en las diferentes del texto y repetida muchas veces, pues con ella

    se suele sintetizar el estado de naturaleza del hombre, no el civil, es "El hombre es lobo

     para el hombre". Lo cual, bien pensado, es un absurdo. Primero porque si se considera

    que "El hombre" es la especie hombre, hay una sola especie hombre, no dos o más, por

    lo cual ese "para el hombre" no puede ser otra especie hombre, con lo cual se podría

    creer que el hombre es un lobo para sí mismo. Pero en latín, ya lo veremos, eso se diría

    de otra manera. Repitamos, los romanos cuando mentaban individuos, no tenían

     problemas en repetir el nombre de esos individuos las veces que haga falta. Por ello,

    aquí homo refiere a un individuo y homini en dativo a otro individuo. Lo que entiende el

    romano en esa frase es: "Un hombre es un lobo para otro hombre." Lo que se ajusta

    mejor al hobbesianismo de "la guerra de todos contra todos". Sobre ello, volveremos.

    VI. 4. nullus enim terminus falso est .

    Dice Séneca en una de sus cartas a Lucilio (II, 16, 9). enim  es una conjunción

    coordinante, con cierto matiz causal, una especie de "pues, por cierto, en efecto". Uneesta oración con la anterior. Para los que sepan griego, enim  responde al  gar  griego.

    nullus, -a, -um nos dice el diccionario. Las gramáticas lo llaman pronombre indefinido,

    ya lo concocemos, es el compuesto de ne más ullus. Podríamos ya presentarlos de lleno:

    ullus, -a, -um (alguno, -a)

    nullus, -a, -um (ninguno, -a)

    nonnullus, -a, -um (no ninguno > alguno, -a)

    En rigor, excepto los pronombres personales que están presentados en la Guía en el parágrafo 30 que son siempre sustantivos o al menos funcionan como sustantivos, todos

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    19/21

      19

    los demás pronombres son de naturaleza adjetival, por cual cada vez que aparezcan

    habría que agotar la posibilidad de que sean atributos de un sustantivo, con el cual

    concordarán en caso, género y número. Y aquí evidentemente nullus  concuerda con

    terminus. Terminus en latín clásico significa "término, fin, límite", en latín escolástico

    también tendrá la acepción de "término" sinónimo de "palabra".  Falsus, -a, -um  por

    tanto está sustantivado y es dativo. Así tenemos:

    nullus enim terminus falso est .

    atr n

    d. de

    int. v

    > < S P

    Pero, con todo, ¿en qué género está sustantivado  falso? Pues tiene dos posibilidades, o

    en masculino o en neutro. Y si lo estuviera en neutro, al estar en singular ¿refiere la

    especie o un individuo? Fuera de contexto, puede querer decir tres cosas: "para el falso"

    (masculino), "para lo falso" (neutro con refeferencia a la especie), "para algo falso" (con

    referencia a un individuo de la especie "lo falso"). Si uno va a esa carta de Séneca, verá

    que refiere la especie.

    Traducción: "Por cierto, ningún término (límite) hay (existe) para lo falso."

     Notemos que el verbo sum no tiene predicativo, por tanto tiene para nosotros la idea de

    existencia. Pues, uno podría decir que se podría tomar a nullus, porque es de naturaleza

    adjetival, como predicativo y decir algo así como: "Por cierto, el término es ninguno

     para lo falso." Pero en este caso saltearíamos la posibilidad de que sea atributo y por

    tener que agotar esa posibilidad de atribución y hasta por posición uno diría, nullus es

    atributo de terminus. Sobre esta oración volveremos cuando conozcamos en la lección

    siguiente el caso ablativo.

    Volvamos sobre el caso de adjetivo neutro sustantivado en singular y en plural. El

    adjetivo neutro sustantivado en singular mienta una cualidad abstracta de la que

     participan individuos cuya totalidad es referida por el adjetivo neutro plural

    sustantivado:

    cualidad (=bonum "lo bueno")

    individuos (=bona "las cosas buenas")

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    20/21

      20

    bona son las cosas que participan de bonum. Pero a su vez, cada uno de esos individuos

    en un bonum. Por lo cual en singular el adjetivo neutro singular sustantivado presenta

    una ambigüedad que solo el contexto salva. O se dice la especie "lo bueno", como en

    esa oración de Séneca: "Ningún término hay para lo falso", o se dice un individuo como

    en aquella de Horacio: "Cuentas algo grande" (magnum narras). Ahora bien, con todo,

    encontramos a veces traducidos los neutros singulares abstractos por femeninos: bonum 

    "lo bueno" > "la bondad"; iustum  "lo justo" > "la justicia". Y, al menos para la

    mentalidad clásica no sé si es válido. Una pista la encontramos en el  Derecho romano.

    Dice Ulpiano al comienzo del Digesto (uno de los libros del Derecho): "El derecho (ius)

    es el arte (ars) de lo bueno y lo equitativo (boni et aequi). Por ello se nos puede llamar

    sacerdotes, porque rendimos culto a  Iustitia." Este simple pasaje tiene significativas

    consecuencias. El objeto de una disciplina particular (ars) es referido con el adjetivo

    neutro sustantivado, por caso el ius estudia bonum et aequum "lo bueno y lo equitativo".

    Ya sabemos que los individuos que participan de esas cualidades son bona et aequa 

    ("las cosas buenas y las cosas justas"), y ahora descubrimos que el femenino singular

     para nosotros abstracto, no lo es para los romanos, pues es bien concreto, es la diosa

     protectora de esa disciplina: Iustitia, la diosa "Justicia". Y así pasó en muchos casos:

    Salus (la diosa Salud)

     salutare (lo saludable)

     salutaria (las cosas saludables)

    (Son tres nombres que pertenecen a otra declinación que conoceremos más adelante.) Y

    en determinado momento, se tuvo que haber desacralizado o tuvieron que desaparecer

    esas diosas protectoras para que el femenino concreto se volviera abstracto y desplazara

    al adjetivo neutro singular sustantivado.  Iustitia  desplazó a iustum, Salus  desplazó a

     salutare.Terminaremos la próxima con el uso del dativo y pasaremos al uso del ablativo.

  • 8/17/2019 Latín filosófico 4to. teórico del 5-4-16 (corregido y aumentado)

    21/21

      21

    APÉNDICE

    M. HEIDEGGER ,  I  NTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA, 

    TRAD. A. ACKERMANN PILÁRI, BARCELONA, 

    GEDISA, 2001, P. 22. (el subrayado es nuestro)

    "En la época del primer despliegue decisivo de la filosofía occidental, entre los griegos,

    gracias a los que se produjo el verdadero comienzo del preguntar por el ente como tal en

    su totalidad, al ente se lo llamó  physis. Esta palabra básica que designa el ente, se suele

    traducir por «naturaleza». Se utiliza la traducción latina natura, que de hecho significa

    «nacer», «nacimiento». Con esta traducción latina ya se margina el significado

    originario de la palabra griega  physis; y se anula su fuerza nominativa propiamente

    filosófica. Esto vale no solo para la traducción latina de esta palabra, sino para todas las

    otras traducciones romanas del lenguaje filosófico griego. El proceso de esta traducción

    del griego al latín no es nada casual ni inocuo, sino que se trata de la primera etapa del

     proceso del aislamiento y enajenación de la esencia originaria de la filosofía griega. Las

    traducciones romanas luego se convirtieron en referencia decisiva para el cristianismo y

    la Edad Media cristiana. Esta referencia pasó a la filosofía moderna que se mueve en el

    mundo conceptual de la Edad Media para acuñar luego esas ideas y términos

    conceptuales corrientes con los que aún hoy en día nos hacemos comprensible el

    comienzo de la filosofía occidental. Este comienzo se considera como aquello que la

    actualidad ha dejado atrás como algo supuestamente superado. Nosotros, empero,

     pasamos ahora por alto todo este proceso de la desfiguración y decadencia y tratamos de

    reconquistar la no destruida fuerza nominadora del lenguaje y de las palabras; porque

    las palabras y el lenguaje no son vainas en las que sólo se envuelven las cosas al

    servicio de la comunicación hablada y escrita. Sólo en la palabra y en el lenguaje las

    cosas devienen y son."