LITERARIOS III (3).docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    1/13

    TEXTOS LITERARIOS III1.-segn su libro de texto, la ciudad de Cuzco fue fundada en el sigloR. XIILas preguntas 2,3 y 4 se refieren al siguiente texto Nhuatl:El sabio: una luz, una tea,

    Una gruesa tea que no ahuma.Un espejo horadado,Un espejo agujerado por ambos lados.Suya es la tinta negra y roja,De el son los cdices, de el son los cdices.....................................................................................................Es hombre serio.Cualquiera es confrontado por el,Es corregido, es enseado.Gracias a el la gente humaniza su quererY recibe una estricta enseanza.Conforta el corazn.Conforta a la gente,

    Ayuda, remedia,A todos cura.

    2.- cul de los siguientes tropos predomina en la primera estrofa?R.Metfora.3.-Ante el sabio, el poeta muestra una actitud deR. Admiracin y respeto.4.-En el poema, el conocimiento es visto como algo queR.Enriquece.5.-Elige la opcin en que se ha sintetizado el argumento de la obraRabanal AchiR.Un guerrero maya que cometi actos reprobables es capturado,interrogado y finalmente muerto.6.- cul de los siguientes tipos de obras nahuas se distingue porrequerir acompaamiento musical?R.Teocuicatl.7.- Quin es el autor de Descubrimiento del Ro Grande de las

    Amazonas?R.Fray Gaspar de Carvajal.8.- En cual de las siguientes obras, de las cuales se incluye unfragmento en su libro de texto, se mencionan las mercancas que sevendan en el mercado de Tenochtitlan?R=Segunda Carta de Rebelin.Las preguntas 9, 10 y 11 se contestan con base en el siguiente poema:En segura pobreza vive EumeloCon dulce libertad, y le mantienenLas simples aves, que engaabas viven

    A los lazos y liga sin recelo.Por mejor suerte no importuna al cielo,

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    2/13

    Ni se muestra envidioso a la que tienenLos que con ansia de subir sostienenEn flacas alas el incierto vuelo.Muerte tras luengas aos no le espanta,Ni la recibe con indigna queja,

    Mas con sosiego rato y faz amiga.Al fin, muriendo con pobreza tanta,Ricos juzga sus hijos, pues les dejaLa libertad, las aves y la liga.9.-Por sus caractersticas formales, el poema anterior se clasifica comoR.Soneto.10.-Por la cantidad de silabas, el primer verso del poema anterior esR.Endecaslabo.11.-Un defecto humano ante el cual Eumelo se muestra indiferente es laR.Ambicin.Las preguntas 12, 13, 14 y 15 se contestan con base en el poemasiguiente:Si es causa de amor productivaDe diversidad de afectos,Que, con producirlos todos,Se perfecciona a si mesmo;Y si el uno de los masNaturales son los cielos,Cmo sin tenerlos puedeel amor estar perfecto?Son de ellos, de que hay amor,El signo mas manifiesto,Como la humedad,Y como el humo del fuego.No son, que dicen, de amorBastardos hijos groseros,Sino legtimos clarosSucesores de su imperio.Son crdito y prueba suya;Pues solo pueden dar ellos

    Autnticos testimoniosDe que es amor verdaderoHay celos?, luego hay amor,Hay amor?, luego habr celos.12.-Por su medida silbica, el verso 9 del poema se denominaR.Octoslabo.13.- Cuntas sinalefas hay en el primer verso?R.214.-los versos como la humedad del agua/y como el humo del fuego son un ejemplo deR.Smil.15.-El tema del poema esta desarrollado en forma

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    3/13

    R.Reflexiva.16.-En el poema La Victoria de Junn, el hroe principal es R.Bolvar.17.- Cul de las siguientes obras fue escrita por Andrs Bello?R.Alocucin a la poesa

    18.-Una caracterstica exclusiva del Romanticismo HispanoamericanofueR.-La exaltacin del individualismo y lo sentimental.19.-Cul de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Acua?R.Nocturno a Rosario.20.-Una obra perteneciente a la poesa gauchescaR.Fausto.21.-Elige la opcin que contiene dos autores modernistas mexicanosR.Amado Nervo y Manuel Jos Otn.22.-Una de las caractersticas fundamentales del Naturalismo esR.Presentar los aspectos mas slidos de la vida.23.-Cul de los siguientes autores es realista?R.Emilio Rabasa.Las siguientes 4 preguntas, de la 24 a la 27 se contestan con base en elpoema de Carlos Pellicer que se presenta a continuacin:Estoy partiendo el fruto del insomnioCon la mano acuchillada por el azar.Y la casa esta abierta de tal. modo,Que la muerte ya no me encontrara.Y ha de bscame sobre los rboles y entre las nubes,(fruto y color la voz encender!)y no puedo esperara: tengo citacon la vida, a las luces de un cantar.Se oyen pasos-muy lejos?.....-todavaHay tiempo de escapar,.Para subir la noche sus luceros,Un hondo son de sombras cayo sobre la mar.24.-Cuntas sinalefas se encuentran en los dos primeros versos delpoema anterior?R.225.-En cual de las siguientes opciones se encuentra una sinestesia?R.....un hondo son de sombras cayo sobre la mar.26.-El problema que plantea el poeta es de carcterR.Existencial.27.-El tono del poema anterior esR.sombro.Las siguientes 3 preguntas de la 28 a la 30, se basan en el siguienterelato:

    Alguien daba el primer grito. Alguno atronaba el aire.-Moiguesooo!Y entonces el volva la cabeza, puntiaguda arriba y abajo recta,terminada en un poderoso maxilar. Desde el caf hasta los portales del

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    4/13

    correo empezaba a salir gente a la calle, quienes se iban aglomerandoall donde Monigueso daba su funcin. Banguela, el mulato brbaro ,se quitaba los espejuelos y con su bata llena de pelos recin contados seasomaba sonriente. Hasta la seora y las nias del dueo de losalmacenes salan al balcn.

    El se paraba en mitad de la calle y empezaba a girar sobre el mismoatendiendo a las veces que le llegaban por un rumbo distinto. Miraba atodos desesperado, como una bestia acosada. Se le notaba en el rostroel duro esfuerzo para agrandar los ojos pequeos como dos botones dehueso. Por fin, aprisionndose la cabeza entre los brazos, caa sobre laspiedras. Se hacia entonces un silencio pesado. Las pocas vocespiadosas tomaban fuerza y la gente senta un tanto de vergenza debajode la risa.Lo nico efectivo que se hacia era trasladarlo a los portales para permitirel paso de los cuatro vehculos del pueblo. Despus que recobraba lossentidos escapaba siempre a paso torpe, esquivando el encuentro con lagente.Monigueso viva en casa de la vieja Elvira, quien, por el bien quedar conDios y el buen atendimiento de la arboleda, le dio refugio en su quinta. Habitaba en el patio, sobre el corral de los cerdos. De all lo tumbabaveinte veces al da la llamada de la vieja Elvira. Venia entonces,inexpresivo y torpe, hasta la cerca de metal que resguardaba el pequeopatio del resto de la propiedad, y balbuceaba:-Diga.Despus obedeca ciegamente hasta donde hubiera entendido lo que sele ordenara . entre sus obligaciones tenia la de barrer el suelo de laarboleda y sacar la tierra. Recolectaba los frutos del cacao. Alguna veziba al pueblo al llevar las cartas o traer la carne, pero la mayor parte desu tiempo transcurra bajo la espesa sombra de los frutales.En tanto por el pueblo su fama haba crecido de otra manera entre losmuchachos . cada padre se encargaba de ello; Pero cualquier nadera deun nio se invocaba siempre la amenazadora presencia de Moigueso;del turbo Moigueso que volaba sobre los tejados y devoraba a la gentemenuda. Como no se les quera pegar en el cuerpo se les pegaba en lamente. Pero por esta razn tambin, jams la vieja Elvira tuvo quelamentarse del hurto de una fruta en su quinta por alguna por alguna mano pequea.

    Acaso tres o cuatro padres no mas, de los habitantes aquel publico, noutilizaron nunca la leyenda de Moigueso. Entre estos hombres contabaen primera lnea el jefe de la Polica. Era un hombre alto, de ancho dehombros y rugoso de cuello.El jams invoco a Moigueso y la razn era que tenia al hombre unmaxilar cuadrado abajo y ese maxilar lo haba heredado su pequeo,cuya cabeza, a la vez, se agudizada hacia arriba tal y como la cabeza delmadre.En los primeros meses el pequeo fue un bebe mas, pero luego que lasfacciones fueron tomando su destino se hizo imposible mirarlo sin evocar

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    5/13

    el rostro lejano de Moigueso. Los padres lo notaron sin la ayuda denadie, y el, que eso era el hombre, lo dijo, mimndolo, pero lo dije:-Moigueso!hablo, apretndole suavemente el pie pequeo.En adelante el polica fue el mas encarnizado enemigo de Moigueso.Cuantas veces vino al pueblo el idiota, sala el militar de donde estuviera

    y orientndose por las voces y las burlas, llegaba el centro del grupo. Deall ordenaba conducirlo a los portales y disolva el genio. Luego estabatodo el tiempo que fuera necesario al lado de Migueso, y tan pronto esteserecorbraba le ordenaba sin mirarlo:-Vete, lrgate!En cierta ocasin el capitn golpeo duramente a Moigueso. Sucedique uno de esos das, acosado ya y girando sobre si, cuando apareci elmilitar alguien dio un grito detrs del idiota. Este se volvi retrocediendode espaldas al capitn, y mientras, balbuceo dos silabas torpes. Acasolas dos voces sonaron como una palabra entera papa y la fusta del militarcayo sobre la espalda de Moigueso. As estuvo golpendolo, conla boca apretada y los ojos encendidos, basta que el idiota se desplomo.Dos semanas mas tarde, el capitn mando ensillar su caballo y tomo elcamino de la quinta. Cuando hubo llegado, la vieja Elvira sali a saludarlo con tan buenas maneras que se le traduca el miedo aluniforme. El ni siquiera se bajo del caballo:-Vengo a pedirle una cosa dijo.-Si, seor.-El caso es que usted mantiene a Monigueso.-Si, capitn.-Bueno, me hace el favor de no mandarlo mas al pueblo.-Pero es el caso, capitn, que yo......masel la corto enseguida:-Nada, esta ocasionando trastornos y con eso sobra.Luego, picando espuelas, saludo, con la mano sin volver la cabeza.Curvando entre los rboles discurra el agua clara del ri. Un frutal demangas blancas extenda sus ramas hasta la orilla opuesta sombreandoun buen espacio del aguas. En la poca de las frutas Moigueso semeta en la corriente, con el agua al pecho, moviendo los pies concuidado de no enturbiar el agua y ver a travs de ella el claro de la frutaque le llegaba difuso desde el fondo.

    A cada momento se paraba, doblaba medio cuerpo, y alargando el brazometa la cara o la cabeza en el agua para agarrar la fruta madura yfresca. De all las lanzaba a la orilla. De esta manera descubri una tardesu rostro. Miro a la superficie quieta y vio el verde movido de la cama ylas hojas. Al rato sorprendi la gran mandbula y despus la punta afiladadel crneo. Cuando la gente lo acosaba all en el pueblo el recordabauna sola cosa: que todos le miraban el rostro. La empezaba pues mirar alcentro. Borrosamente sala la nariz achatada y al lado, inclinando lacabeza, los pmulos nudosos. Arriba solo un corto mechn de peloserguidos y revueltos.Instintivamente sinti odio; una clera callada contra la silueta reposada

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    6/13

    en el agua. En ese momento una hoja venida de lo alto toco la superficie,y una onda, menuda y suave, balanceo la silueta comprimiendo yestirando las rasgos. Por primera vez una desconocida alegra le sacogruidos de satisfaccin, pero sucedi lo inesperado: el agua empez aaquietarse. Al principio se formaron las ramas altas, imprecisas aun, pero

    lentamente se fueron delineando entre el clsico movimiento de lasaguas y al fin quedaron retratadas de nuevo. Mas ac deba de estar surostro, lo adivinaba casi, pero tema tropezarlo otra vez. Masirremediablemente, con un brusco movimiento del cuello le clavo los ojos.

    All estaba con dos pequeos puntos de furia en la cara .entonceslevanto el puo y lo descargo sobre el agua. estallaron los reflejos del soly alguno, mas intenso momentneamente. Pero desapareci la imagen yesta vez paso de los gruidos a un sordo grito de triunfo.Solo cuando la primera inundaba los pequeos afluentes y pona turbia elagua, Moigueso dejaba de buscarse en el agua del ri. As paso muchotiempo sin visitar el poblado. Por aos no cruzo el puente de madera queseparaba la quinta del camino del pueblo. Pero una tarde doa Elvira le puso en el trillo y le entrego unas cartas. Ese da Moigueso fue alpueblo y estuvo de regreso temprano. La vieja suspiro aliviada y luego lehizo repetir los viajes y posiblemente no hubiera pasado lo del ataque siuna vez frente al correo notara Moigueso, tocndose los bolsillos, quehaba extraviado las cartas. Lejos de preocuparse se sinti importante ypaso toda la maana en el correo como un animal atado.Poco a poco la gente fue llegando y hacindole preguntas que nocomprenda y despus ellos gritaron y el cayo como siempre. Cuandoestaba ya en el portal y haban pasado y repasado los cuatro vehculosdel pueblo llego el jefe de la polica. Luego sali a la calle e hizo detersea un auto. Miro con severidad a los curiosos y ordeno:-A cargado.Vinieron unos cuantos y ayudaron a meter al enfermo en la maquina .despus se detuvo el auto en la puerta de Elvira y en esta ocasin el fueel nico que hablo:-Por ultima vez, del puente ese para all no quiero que pasa.Con no ponerle un sobre cerrado en las manos basada. As que en loadelante, algunas tardes ella lo miraba salir sin temor y segura de queiba a la baranda del puente.Con los aos tambin haba crecido el hijo del polica. Pero el resto delos muchachos prefera no meterse en juegos con el muchacho queaprenda las cosas difcilmente y que despertaba en todos un agudodeseo de burla.Una tarde Moigueso estaba en el rio cuando lo saco el grito de la viejaElvira. Chorreando agua todava se planto ante de metal. La vieja lerecorri con una mirada y dijo:-Sale al puente, vete a coger el sol.Y el obedeci. Moigueso se apoyo en la barranca, inclinndose paramirar al ri, pero vio un cuerpo sentado all. En verdad a Moigueso leasustaba la gente, no le gustaba ni la propia Elvira, quien le gritaba

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    7/13

    siempre. El miraba ahora la cara del muchacho y le pareci mas blanca ymas nueva. Arriba se afilaba el crneo y abajo caa pesadamente elmaxilar. Los pmulos eran iguales pero los mismos. Era sin duda la caradel ri, imprecisa como siempre. Podan ser mas nuevos los ojos, perotenan la misma de mirar. En el ro tambin suceda eso a veces: creca

    el rostro por algn ngulo, se agrandaban los ojos o se empequeecan.De un momento a otro pues, con el mas ligero movimiento podadesaparecer la imagen. Preferible era mirar detrs, buscar las ramas ylas hojas verdes. Pero no contaban all, ni haba mangas maduras haciaabajo.Entonces dio un paso rpido y levantando el brazo descargo el puo. Elcuerpo se inclino tratando de agarrarse a la baranda con las manos. Peroel por primera vez lo haba sentido preciso y duran. Jadeante,infinitamente alegre entonces. Moigueso pego una y otra vez en elmismo centro de la cara, viendo la sangre corre cuello abajo entre lacamisa y la piel. Hasta que dio un ultimo golpe y el rostro desapareci.Moigueso estuvo largo tiempo vigilndolo, la cabeza inclinada sobre elagua, que pudo comprender que ahora el rostro estaba mas blanco ypegado al fondo, mientras el agua se deslizaban encima.Y fue entonces que reunin todos los gruones en un solo grito paraatronar el aire, sintindose dichosamente liberado.28.-Por el papel que desempea, cmo se clasifica el personaje del jefede polica?R.Antagonista.29.-Por su importancia dentro del relato, el personaje de Moigueso seclasifica comoR.Principal.30.-El jefe de Polica rechaza a Moiguesopor que esteR.Le recuerda a su hijo.

    TEXTOS LITERARIOS IIILas preguntas 1, 2 y 3 se refieren al siguiente texto nhuatlEl sabio: una luz, una tea,Una gruesa tea que no ahuma.Un espejo horadado.Un espejo agujerado por ambos lados,Suya es la tinta negra y roja,De el son los cdices, de el son los cdices....................................................................................................Es hombre serio.Cualquiera es confrontado por el,Es corregido, es enseado.Gracias a el la gente humaniza su quererConforta al coraznConforta a la gente,

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    8/13

    Ayuda, remedia,A todos cura1-Cul de los siguientes tropos predomina en la primera estrofa?R.-C.-Juegos de palabras.2.-Ante el sabio, el poeta muestra una actitud de

    R.-C.-Admiracin y respecto.3.-En el poema, el conocimiento es visto como algo queR.-A.-Deleite.4.-Cules dioses crearon la Tierra, segn la concepcin maya de lacreacin?R.-D.-Tepeu y Gucumatz.5.-En las sociedades prehispnicas el estilo satisfizo la bsqueda de unaR.-D.-Explicacin inmediata del universo y el hombre.6.-Quin es el autor de la Historia Natural y Moral de las Indias?R.-A.-Jos de Acosta.7.-Quin es el autor de la historia Chichimeca?R.-D.-Fernando de Alva Ixtlixochitl.8.-Por sus caractersticas formales, el poema anterior se clasifica comoR.-C.-Cuarteto.9.-Por la cantidad de silabas, el primer verso del poema anterior esR.-C.-Endecaslabo.10.-Un defecto humano ante el cual Eumelo se muestra indiferente es laR.-B.-Voracidad.Las preguntas 11, 12 y13 se refieren al fragmento de la verdadsospechosa incluido en tu libro de texto.Lee lo siguiente:Si es Lucrecia la mas bella,No hay mas que saber, pues ellaEs la que hablo, y la que quiero;Que como el autor del da,Las estrellas deja atrs,De esa suerte a las demsLa que se ceg venca.11.-De que recurso literario se vale el autor para relacionar a la mujercon las estrellas, en la estrofa anterior?R.-D.-Imagen12.-En trminos generales, cmo se muestra Tristan, el criado de DonGarca?R.-D.-Astuto.13.-Un personaje que se siente defraudado por la actitud de Don GarcaesR.-B.-Don Beltrn.14.-En el fragmento de La Verdad Sospechosa que aparece en su librode texto prevalece un ambiente deR.-C.-Confusin15.-En general, qu tipo de ideas predominan en el fragmento de La Verdad Sospechosa?

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    9/13

    R.-B.-Esttico.16.-Cul de las siguientes obras fue escrito por Andrs Bello?R.-C.-Alocucin17.-Cual de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Acua?R.-D.-Nocturno a Rosario.

    18.-Uno de los rasgos comunes de los humanistas mexicanos es suR.-A.-Apego a la cultura espaola.19.-Jos Joaqun Fernndez de Lizarde dirigi su obra El PeriquilloSarmiento aR.-A.-Las masas populares.20.-Cul de los siguientes hechos influyo en el nacimiento delRomanticismo hispanoamericano?R.-A.-El apogeo del coloniaje britnico en las costas orientales deNorteamrica.21.-Lee las siguientes caractersticas de dos movimiento literarios:I.-Subraya la sordidez.II.-Cuestiona el idealismoIII.-Reproduce el mundo prolijamente.IV.-Observa la realidad objetivamente.La caracterstica propia del Naturalismo esta mencionada en el numeroR.-A.-I22.-Cul de los siguientes poetas es representante del Modernismo enPer?R.-C.-Jos Santos Chocano.23.-Elije la opcin que contiene dos autores modernistas mexicanosR.-B.-Amado Nervo y Manuel Jos Otn.24.-Cul de los siguientes autores es realista?R.-A.-Emilio Rabasa.25.-Cul de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Maoles Arce?R.- Prisma26.-El autor de la obra teatral Corona de sombras esR.-B.-Rodolfo Usigli.27.-Quin escribi la novela Los bandidos de Ri Fri?R.-A.-Manuel Payno.Las preguntas 28,29 y 30 se contestan con base en el texto que sepresenta a continuacin:Nunca se siente mas el encanto de ignorar la actualidad palpitante quecuando se enferma uno o se va de la ciudad. Ambas situaciones alejan alsujeto de cines, peridicos y calles concurridas. Las enfermeras y loscampesinos no cambian de aspecto. Son un regreso a la Qumica y a laBotnica, aquel retorno a la naturaleza que recomiendan como curaprudente los sabios en pocas de complicados tintes.

    Aparece de repente la luna de todos los romnticos en su cartn congoma y es completa la escena. Las lejanas estrellas no lanzan manifiestoalgunosubversista.Pero en la ciudad....Sancin que no figura en el cdigo en la sonrisalateral de quienes os escuchan hablar de cosas atrasadas, o vestir un

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    10/13

    mal traje, o confesar que no entendis el ultimo istmo. A cualquier ramadel rbol social a que os hallis prendido, si vivs en la ciudad,disfrutando de sus conocidas ventajas los camiones, la luz elctrica, eltelfono, las novelas francesas, el empleo publico, el bao turco, debispagar a la civilizacin el tributo de estar enterado de sus ultimas

    manifestaciones y de saberlas discutir pulcramente. Deberis enteraroscon minuciosidad de la pagina social de los diarios, en la que se dacuenta de fallecimientos sensibles, felices nacimientos, elegantesmatrimonios y distinguidos viajeros.Supongamos qu sois esa cosa que llaman diletante; que os da por todo;que vuestro merito consiste en saber un poquito lo que es la literatura,otro poco lo que es la msica, tantito lo que es la pintura y otro poco loque es la escultura. Entonces, para quedar bien delante de losespecialistas, tenis que distinguir con erudicin, la msica clsica de laromntica y de la moderna, y confesar que os gustan los rusos porencima de los alemanas, y que Mussorgskyesta por encima deStravinsky, y naturalmente por debajo de amani. Claro esta que ya no semencionar a Debussy.Si la conversacin se desva por veredas literarias, Cocteau, Morand yMx. Jacob Sientan bien. Luego hay que disertar sobre Apollinaire,sobre el PEN club y sobre el Museo de las Letras. Mas ya esta malhablar de Manuel Jos Otn, de Rubn Daro y de Jos Asuncin Silva.Revelara que andis atrasado de noticias importantes.Claro esta que en el campo no sucede todo esto. Tampoco en lossanatorios. Vesta el traje que mejor os plazca y no tratis temasescabrosos. No os exponis, adems, a que vuestro interlocutor os lleveventajas en las noticias del arte.28.-En el ensayo, dos actividades que se critican de la vida citadina sonlaR.-C.-Erudicin y la descortesa.29.-Salvador Novo desarrollo el tema del ensayo de maneraR.-B.-Imprecisa.30.-Una idea que se deduce del texto es que el arteR.-A.-Representa una manifestacin exclusiva de las ciudades.

    LITERARIOS III1.-Una peculiaridad de la epicanahuat esR= la intenciondidactica y moralista2.- Los textos nahuats llamados cuicatl se caracterizan por serR= cantos y poemas3.- En las culturas prehispanicas, el mito cumplio la function primordialdeR= exponer los principios que sustentan la historia de los pueblos4.- En cual de los siguientes textos prehispanicos se explica la creacion delhombre a partir del maiz

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    11/13

    R= Popol Vuh5.- En cual opcion se menciona caracteristicas de la civilizacion incaR= crearon una organizacion de tipo socialista y fueron grandesconstructors de caminos6.- Un elemento cultural que no desarrollaron los incas fue la

    R= escritura7.- Segun su texto la importancia historica de las cronicas e historias de laconquistarecide en queR= constituyen un testimonio acerca de los rasgos culturales y humanosde los pueblos de AmericaLea los siguientes versos anonimos y conteste las preguntas 8 y 9( del criollo al espaol advenedizo)Viene de Espaa por el mar salobre

    A nuestro mexicano domicilioUn hombre Tosco, sin algun auxilio,De salud falto y de dinero pobre.8.- En los versos viene de Espaa por el mar salobre, a nuestro mexicano domicilio el autor muestra suR= sentido de nacionalidad9.- Que recurso se emplea en el verso de salud falto y de dinero pobre R= alegriaLea el siguiente fragmento poetico y conteste las preguntas 10 y 11Estoy, siendo uno solo, dividido,

    A un tiempo muerto y vivio, triste y ledo;Lo que puedo hacer, eso no puedoHuyo del mal y estoy en el metido 10.- Cual es el esquema de la rima de los versos anterioresR= abba11.- Cual de los siguientes recursos literarios se utiliza en el fragmentoanteriorR= hyperbole12.- Cual es el tema de la AraucanaR= la conquista de Chile13.- En el fragmento de la verdad sospechosa que aparece en su libro detextoprebalece un ambiente deR= violenciaLea la siguiente estrofa tomada de la verdad sospechosaResplandecen damas bellasEn el cortesano sueloDe la suerte que en el cieloBrillan lucientes estrellas 14.- Con que elemento se relaciona a las mujeres en los versos anterioresR= las estrellasLas preguntas 15, 16, 17 y 18 se contestan con base en el poema siguiente:Si es causa de amor productive de diversidad de afectos que, conproducirlosTodo se perfecciona a si mismo, y si el uso de los mas naturales son los

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    12/13

    cellos,Como sin tenerlos puede el amorestar perfecto? Son de ellos, de que hay

    Amor, el signo ms manifiesto, como la humedad del agua y como elhumo del fuego. No, son, que dicen, de amor bastardos hijos, groserossinolegitimos, claros sucesores de su imperio

    Son credito y prueba suya; pues solo pueden dar ellos autenticostestimoniosDe que es amor verdadero.Hay cellos? Luego hay amorHay amor? Luego habra celos.15.- Por su medida silabica, el verso 9 del poema se denominaR= octasilaba16.- Cuantas sinalefas hay en el primer versoR= 217.- Los versos como la humedad del agua y como el humo del fuego son un ejemploR= simil18.- El tema del poema esta desarrollado en formaR= ingeniosa19.- Cual de los siguientes autores neoclasicos es mexicanoR= Jose Manuel Martinez de Navarrete20.- Quien es el autor de Silvas Americanas R= Andres Bello21.- JoseJoaquinFernandez de Lizardedirigio su obra El periquilloSarniemtoR= las masas populares22.- Cual de los siguientes hechos influyo en el nacimiento delRomanticismo HispanoamericanoR= el desarrollo de un regimendemocratico en los Estados Unidos23.- Cual de las siguientes obras fue escrita por Jorge IsaacR= Maria24.- Elija la opcion que contiene dos autores modernistas mexicanosR= Amado Nervo y Manuel JoseOthon25.- Cual de los siguientes poetas es considerado como uno de losprecursors del modernismoR= JoseAsuncion Silva26.-Lea las siguientes caracteristicas de dos movimientos literariosLa caracteristicas propia del Naturalismo esta mencionada en el nmeroR= I subraya la sordidez27.- Cual de los siguientes autores es realistaR= Emilio RabasaLas siguientes 4 preguntas de la 28 a la 31, se contestan con base en elpoema de Carlos Pellicer que se presenta a continuacion:Estoy partiendo el fruto del insomio con la mano acuchillada por el azar;y la casa esta abierta de tal modo, que la muerte ya no me encontraraY ha de buscarme sobre los arboles y entre las nubes, ( fruto y colorlavozencenderia ! y no puedo esperarla: tengo cita con la vida, a las luces

  • 7/27/2019 LITERARIOS III (3).docx

    13/13

    de un cantar.Se oyen pasos _ muy lejos? . Todavia hay tiempo de escaperPara subir la noche sus luceros, un hondo son de sombras cay sobre lamar.28.- Cuantas sinalefas se encuentran en los dos primeros versos del

    poema anteriorR= 229.- En cual de las siguientes opciones se encuentra una sinestesiaR= y ha de buscarme sobre los arboles30.- El problema que plantea el poeta es de characterR= estetico31.- El tono del poema anterior esR= sombrio