25

LOS LUGARES DE LA HISTORIA - previa.uclm.es · Los Lugares de la Historia 439 ... Tales barrios, concebidos como polígonos de viviendas para las rentas modestas, se construyen alternativamente

Embed Size (px)

Citation preview

LOS LUGARES DE LA HISTORIA

José Manuel Aldea CeladaCarmen López San Segundo

Paula Ortega Martínez Mª de los Reyes de Soto GarcíaFrancisco José Vicente Santos

(Coordinadores)

Felipe Criado Boado(Prólogo)

Salamanca, 2013Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 3

Coordinadores: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez, Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.Comité editorial: David Alegre Lorenz, Álvaro Carvajal Castro, Javier González-Tablas Nieto, Amaia Goñi Zabelegui, Óscar Fernández Delgado, Clara Hernando Álvarez, Iván Pérez Miranda.

Consejo científico: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad Autónoma de Madrid), Mª Cruces Blazquez Cerrato (Universidad de Salamanca), Carmen Cacho Quesada (Museo Arqueológico Nacional), Antonella Cagnolati (Università di Bologna), André Carneiro (Universidade de Évora), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Leonor Chocarro Peña (EEHAR-CSIC ), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), Fábio Faversani (Universidade Federal de Ouro Preto), Raúl González Salinero (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), José Ignacio Izquierdo Misiego (Universidad de Salamanca), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos.

© Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-616-5755-1

Depósito legal: S. 380-2013

Maquetación y cubierta: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.

Edita: Hergar Ediciones Antema

Realiza: Gráficas LOPE

C/ Laguna Grande, 2-12, Polígono El Montalvo II

37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-

producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en

ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito

de los titulares del Copyright.

437Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

ALBACETE, LA CIUDAD DIVIDIDA. ESPACIO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE

LA TRANSICIÓN

Albacete, the Divided City. Urban Space and Citizen Participation during the Spanish Transition

Javier Alejandro León Casas(SEFT-UCLM)

[email protected]

resumen: La presente comunicación pretende ampliar el conocimiento histórico sobre el Albacete de los años 70, ofreciendo un ejemplo de cómo una ciudad media se enfrentaba a los retos que la salida del franquismo implicaba, a través de la metodología de la Historia del tiempo presente, el empleo de fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales, y una especial atención a la cultura como ámbito de estudio. La mejora del espacio urbano, cuestión que enlaza las preocupaciones de las asociaciones de vecinos con los objetivos de los partidos políticos de izquierda, puede ser el eje argumental que explique buena parte de lo acontecido en aquellas fechas.

Palabras clave: Albacete, Transición, espacio urbano, asociaciones de vecinos, partidos políticos, Democracia.

aBstract: The current report tries to improve the historic knowledge about Albacete during the 70’s, offering an example of how a medium city faced the challenges that the end of the Francoism entailed, through the methodology of the History of the Present, the use of bibliographical, periodicals and oral sources, and paying special attention to culture as field of study. The improvement of the urban space, a question that links the problems of the neighborhood associations with the objectives of the left-wing parties, could be the catalyst idea that explains in large part what happened in those days.

Keywords: Albacete, Spanish Transition, Urban Space, Neighborhood Associations, Political parties, Democracy.

Javier aleJandro león Casas

438 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

1. INTRODuCCIóN

En septiembre de 1978, los vecinos del extrarradio de Albacete cortaban la carretera de circunvalación, antigua nacional que comunicaba Madrid con Valencia y Murcia, tras un nuevo accidente mortal. Era la segunda ocasión, y bajo dos alcaldes distintos, en que los vecinos se movilizaban para protestar contra una situación insostenible que periódicamente se cobraba la vida de peatones ancianos y niños. El mismo alcalde accidental, Abelardo Sánchez, había manifestado poco antes que “el ayuntamiento no va a consentir que la carretera de circunvalación siga dividiendo a la ciudad en una parte donde viven los pobres y en otra donde viven los ricos”1.

Albacete, que en aquella fecha superaba los 105.000 habitantes, se desperezaba con fuerza en los primeros años de la Transición tras el dilatado letargo impuesto por el franquismo, y su espacio urbano, condicionado por la ausencia de planificación urbana, alimenta un movimiento vecinal con características propias. En buena medida, la mejora del espacio urbano y la reivindicación de un espacio público diferente alientan el acceso de la ciudad a una nueva sociedad democrática. De esta forma, partiendo de los condicionantes materiales y espaciales de la ciudad, la problemática urbanística es vista en este trabajo como punto de arranque de una movilización ciudadana mucho más compleja en la que van a converger el aumento espectacular del asociacionismo, la reorganización de las centrales sindicales, la construcción de los partidos políticos o la demanda de cultura. Se trata de fenómenos extrapolables al conjunto del país, pero la ciudad va a imponer tanto sus dimensiones como su potencial crecimiento.

2. ESPACIO uRBANO Y DESARROLLO ECONóMICO

Quizá Azorín pecase de optimismo cuando, a su paso fugaz en ferrocarril, la visión de Albacete le evocaba nada menos que Nueva York, aunque su famoso poema sí refleja que también la modernidad era posible en La Mancha. Muestra de ello es el indudable crecimiento poblacional de la capital en los setenta, sobrepasando los cien mil habitantes desde 1975 y doblando en número al resto de capitales de provincia que luego configurarán la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tal incremento

1 La Verdad, 09/08/1978. Abelardo Sánchez, procurador en las Cortes franquistas, concejal y teniente de alcalde, accede al mando municipal tras el nombramiento de Ramón Bello Bañón como Gobernador Civil de Ciudad Real ese mismo verano.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

439Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

tiene su reflejo en el desarrollo de nuevos sectores económicos, en los saldos migratorios, en la generalización de nuevas clases sociales, en el entramado urbano de la ciudad y en la progresiva vertebración de la sociedad a través de instancias como las parroquias, las asociaciones de todo tipo o los movimientos sociales de viejo y nuevo cuño2.

La inauguración del polígono industrial Campollano en mayo de 1974 –con instalación de industrias desde 1971– puede ser el hito que marque el desarrollo económico de la ciudad3. Que la sangría migratoria se mitigase en parte en la década de los setenta (31.000 albaceteños salieron de la provincia frente a los 57.000 del período 1961-70) puede estar relacionado con el desarrollo de este polo local tanto como con la progresiva paralización de los tradicionales focos industriales. Comprobado ese aumento de la población, interrelacionado con el significativo freno del caudal emigratorio, hay que entrever también un desarrollo de las estructuras económicas tradicionales desde la agricultura a la transformación de bienes agroalimentarios, desde el trabajo artesanal a la producción industrial (uno de cuyos ejemplos es precisamente la instalación de la cuchillera Arcos en el espacio que luego ocuparía Campollano), generalizándose a la par la construcción, que había vivido su particular despegue desde mediados de los sesenta y que todavía mantenía su empuje, y el sector servicios como muestra de la revitalización de la ciudad. En ese sentido, Santos Juliá señala que “los grupos ocupacionales que más han crecido durante el período de transición y consolidación democrática son los que constituyen el amplio sector de las “nuevas” clases medias profesionales y técnicas, funcionariales y de servicios”4. Por otra parte, a finales del 78 la provincia de Albacete superaba la media nacional en número de desempleados y era una de las de menor renta per cápita de España, en un momento en que la capacidad de crecimiento económico de la ciudad se veía enfrentada a un aumento poblacional que exigía nuevas oportunidades laborales y de vivienda al tiempo que vaciaba el ya de por sí despoblado interior de la provincia5.

2 ORTIZ HERAS, 2008: 27-42; Albacete superaba en población al resto de capitales castellano manchegas, pero si fijamos la atención en la región de Murcia, estaba muy por debajo tanto de Murcia como de Cartagena.3 GUTIÉRREZ ALARCÓN, 2000: 152. 4 MAINER y JULIÁ, 2000: 69.5 La Verdad, 26/05/1978 y 17/11/1978.

Javier aleJandro león Casas

440 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

El estudio de los planos de la ciudad y de sus abandonados planes de ordenación urbanística puede ayudarnos a concretar el espacio urbano de Albacete, que a finales de los setenta se caracterizaba por la existencia de un centro administrativo y comercial consolidado, donde los nuevos bloques de pisos en altura habían arrasado con buena parte de la arquitectura que los años veinte y treinta habían legado a la ciudad6. La modernidad imponía sus usos constructivos, y la edificación en altura rompía la estética de una pequeña capital de provincias donde, hasta el momento, había primado más la extensión que el alzado. Para Magán, “con el boom de la construcción que se produjo en Albacete entre 1966 y 1969 la situación llegó a ser delirante, y las alturas de edificación que se concedieron en ésta época en el suelo urbano no tenían ningún tipo de justificación; se fijaban de una manera absolutamente arbitraria según lo que solicitara el promotor de turno”7.

A los efectos de este estudio, sin embargo, el aspecto que mejor define a la ciudad que se está creando es el de la dispersión en el espacio. Y aún más, el de la atomización en el espacio de barrios desconectados de la trama central, aislados y poco o nada equipados. Tales barrios, concebidos como polígonos de viviendas para las rentas modestas, se construyen alternativamente en la periferia de la ciudad, más relacionados con las principales vías de comunicación (ferrocarril y circunvalación) que con el centro urbano, separados de la ciudad de la que forman parte. La primera de estas actuaciones tiene lugar en los años cuarenta y cincuenta y se corresponde con el Barrio Hogar, que levanta un millar de viviendas a ambos lados de la circunvalación. Le siguieron en el tiempo otras actuaciones, más descolgadas todavía, como los barrios de Pedro Lamata y Hermanos Falcó (popularmente conocido como “las 500”, por el número de viviendas construidas) o La Estrella (“las 600”), mientras que el Polígono San Antón se levanta en una posición más central, ocupando los terrenos que deja el desplazamiento de la estación de ferrocarril y su trazado. Paralelamente, sobreviven al extrarradio un sinnúmero de infraviviendas esparcidas en un espacio entre urbano y rural, mal acondicionado y peor comunicado. Todavía quedan casos de viviendas de una sola planta, a la manera de los pueblos, sobreviviendo en barrios populares como el de Cañicas. Lo explicaba Salvador Jiménez, funcionario

6 GUTIÉRREZ MOZO, 2001.7 MAGÁN PERALES, 1997: 55.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

441Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

del Instituto Nacional de Vivienda antes que alcalde de Albacete, en una entrevista con el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición:

las condiciones de vida eran muy diferentes en la periferia y en el centro, porque las dotaciones urbanísticas (alcantarillado, limpieza) no tenían nada que ver. Además, desde la segunda mitad de siglo, la gente que llegaba a Albacete generaliza un modelo de autoconstrucción, caso del barrio San Pedro y también San Pablo8.

La planificación urbana prevista por la administración local no supo ni controlar el fenómeno de la autoconstrucción ni prever las deficiencias de la construcción de barrios aislados. A la ausencia de un “verdadero urbanismo”, en palabras de Elia Gutiérrez, se suma la incompetencia para llevar a cabo los planes elaborados (el de 1952, por ejemplo), por más que fueran limitados, mientras que la especulación hace el resto en una ciudad dónde, por contradictorio que parezca, las reservas de suelo eran cuantiosas y los accidentes naturales inexistentes. Empeñados en complicar el diseño de una ciudad que ofrecía nulos desniveles en el terreno (otra cosa es el carácter pantanoso de la zona y las dificultades que impone el nivel freático), las vías de comunicación suponían el principal obstáculo para su crecimiento y coadyuvan a la división de la ciudad. La decisión de crear en los años 30 una vía rápida para la comunicación de Madrid con Levante pasando por la ciudad bloquea el crecimiento al oeste, mientras que al norte, el ferrocarril cercena cualquier posibilidad de expansión. Para el Estudio de Urbanismo, Sociología y Arquitectura que puso por escrito parte de la información obtenida durante la revisión del nuevo PGOU en los años ochenta, “una Administración Local tolerante, cuando no interesada, un gran apoyo financiero, el aliciente del dinero fácil y una demanda importante son las razones de esta gran intervención en la promoción privada que ha configurado la ciudad que hoy conocemos”9.

8 SEFT. Entrevista con Salvador Jiménez el 04/11/2010. La Encuesta de equipamiento y nivel cultural de la familia del año 68, elaborada por el INE, refleja en cuanto al equipamiento de los hogares albaceteños una infradotación en calefacción o agua corriente, donde solo el 11% disponía de lavadora, frigorífico y televisión, mientras que la radio se había generalizado en el 66% de los hogares. La del 75 muestra un salto espectacular en el uso de la televisión, que se iguala a la tenencia de transistores en el 69% de las casas que, no obstante, seguían careciendo de agua corriente, calefacción o aseo en el 20, 63 y 36% de los casos9 OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO, 1982: 19. Según señala el arquitecto Tomás Marín, “los españoles, tan anarquistas como siempre, habían transformado España al margen de la Ley del Suelo” implementada “en una alarde de voluntarismo falangista” en 1956. En MARÍN RUBIO, 2008: 125. Por otra parte, Francisco Mahíquez, quien

Javier aleJandro león Casas

442 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

El resultado, para el arquitecto Fernando Chueca Goitia, era el de una ciudad convertida en un “disparate”, con el mayor índice de deterioro urbanístico de todo el país10. Las agresiones al patrimonio arquitectónico son incontables, acabando con dos terceras partes de los inmuebles de factura historicista o modernista de los años veinte, mientras que la supervivencia de la Posada del Rosario, uno de los edificios más antiguos de la ciudad, se antojaba como un milagro visto el empeño de su propietario en derribarla ante la incapacidad del Ayuntamiento para hacerse cargo del inmueble. En este estado de cosas, la ciudad comienza a ser inhabitable y desconocida para sus moradores11.

3. HACIA LA ORGANIzACIóN DEL MOVIMIENTO CIVIL

Pues bien, autoconstrucción, aparición de nuevos barrios a las afueras, edificación descontrolada en altura (La Pajarita, Huerta de Marzo…), especulación urbanística y destrucción de edificios históricos son los rasgos definitorios de una política urbana mal planificada que va a favorecer el nacimiento del movimiento vecinal como un nuevo actor en la dinámica municipal. En ella, las asociaciones de vecinos aparecen como un elemento reivindicativo que actúa a escala local, incluso en una dimensión menor como son los barrios, pero que acaban convirtiéndose en portavoz de los que menos tienen. La petición de mejoras en las infraestructuras comunes a partir de escritos o comunicados consigue mayor repercusión cuando logra salir a la luz pública a través de los periódicos locales, pero también por medio de recursos tan comprometidos como lo eran entonces las

fuera teniente de alcalde y concejal de urbanismo, reconocía que “Urbanismo es uno de los departamentos más conflictivos que existen en cualquier Ayuntamiento, hay muchos intereses encontrados que resulta a veces francamente difícil conjugar” (La Verdad, 12/07/77). Al día siguiente se publicaban algunos datos de la memoria municipal sobre población y obras públicas: la mitad de las calles de Albacete estaban sin pavimentar a mediados del 77, con una reducida extensión de parques y jardines en relación con el número de habitantes, constatándose un fuerte empuje en el sector de la construcción.10 CHUECA GOITIA, 1977: 385-386. Acompañan a Albacete otras ciudades en este ranking: Ciudad Real, Guadalajara y Soria. La Verdad, 05/07/1979.11 Algunas opiniones al respecto publicadas en el diario La Verdad pueden ser las del periodista Sánchez de la Rosa, “estamos haciendo una ciudad monstruosa, hosca y con un urbanismo colosalista y desproporcionado” (19/08/78); las del poeta Antonio Martínez Sarrión, para quien la ciudad “está totalmente cambiada, fea, horrible, con edificios altos y calles estrechas” (09/07/1978), o las del director teatral Juan Pedro de Aguilar, quien afirma que aunque “es absurdo anclarse en el pueblo manchego del siglo diecinueve, se están destruyendo edificios que ni si quiera por un sentido moral deberían ser tocados, y se los están cargando” (13/08/1978).

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

443Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

manifestaciones, espontáneas y numerosas como las llevadas a cabo por los vecinos de Hermanos Falcó y Puerta de Valencia tras los accidentes mortales que se produjeron en la circunvalación, y que dieron lugar a la intervención del Ministerio de Obras Públicas y a reuniones entre el gobernador civil, el alcalde y las propias asociaciones vecinales12. Con la misma espontaneidad se manifestaban las vecinas del Polígono San Antón, denunciando su malestar ante los problemas del barrio, con carencia de iluminación nocturna, y haciendo frente a la insensibilidad del Ayuntamiento, que se lavaba las manos frente a la tutela que el Instituto Nacional de Vivienda ejercía sobre el polígono. En el otoño de 1978 los vecinos del barrio Pedro Lamata y limítrofes estallan ante los problemas de equipamiento escolar, produciéndose una nueva marcha hasta la Delegación de Educación y el Ayuntamiento. Alcantarillado, asfaltado, iluminación, desratización, zonas verdes, instalaciones, mejoras viales y seguridad del tráfico forman el día a día de las reivindicaciones vecinales a través de las cuales los barrios periféricos reclamaban su equiparación con el resto de la ciudad13. Para el colectivo Sagato, que publicaba todas las semanas artículos de opinión en el diario La Verdad con sustrato cristiano y vocación socialista, este tipo de acciones sobrepasaban el ámbito de una protesta puntual para entenderse como ejercicio de ciudadanía y democracia:

Las amas de casa del barrio San Antón nos han dado una lección. La manifestación popular del cinco, creemos que es otra lección para aprender que la democracia no la da nadie por real decreto. Se hace democracia al andar, cuando el pueblo participa en su vida socio-política de verdad14.

La organización y legalización de las Asociaciones de Vecinos a través de la Ley de Asociaciones de 1964 resultaba en ocasiones problemática para las autoridades locales -caso de la de Pedro Lamata, con presencia de militantes comunistas y acusación de fraude a la OS en la construcción de la cooperativa-, en la medida en que se constituían en un contrapoder

12 La Verdad, 09/12/77 y 10/09/78. A finales del 78 la circunvalación se revela como el punto negro más peligroso de la provincia, con 28 accidentes, un muerto y siete heridos graves (01/12/78).13 El Instituto de Estudios Albacetenses dispone de un archivo fotográfico consultable on-line donde pueden verse fotografías de la época. Muy elocuentes son las vistas urbanas tomadas por el fotógrafo Donate en los años 80 sobre el estado de alguno de los barrios aquí citados.14 La Verdad, 06/11/1977.

Javier aleJandro león Casas

444 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

difícil de domesticar y amparado en la fuerza de los hechos. Por su novedad resultan ser uno de los movimientos más característicos de la Transición y, aún sin tener en una ciudad como Albacete la fuerza que se le supone a los sindicatos, sí pueden considerarse un elemento que desautoriza y deslegitima el poder municipal. Son la punta de lanza de un movimiento asociativo de nuevo cuño que acoge a grupos con menor implantación o incidencia, pero demostrativos también de la naciente pluralidad social, tales como las asociaciones feministas (de mujeres, según los términos del momento), ecologistas, de objeción de conciencia o juveniles, éstas últimas algo más amplias y amparadas en estructuras de tipo político (Unión de Juventudes Comunistas de España, Juventudes Socialistas, Joven Guardia Roja, etc.) 15.

Un repaso a las 175 asociaciones legalizadas en la provincia de Albacete desde la promulgación de la citada Ley hasta 1979, muestra el peso de la capital en la fundación de las mismas (69), compartido con los grandes municipios como Almansa (20), Hellín (10), Villarrobledo (9) o La Roda (7), repartiéndose el resto de asociaciones en otras treinta y tres localidades más. La distribución tipológica de estas asociaciones permite caracterizar al menos tres grandes grupos: el de las Asociaciones Culturales (15) o Culturales-recreativas (29), que incluyen desde Casinos y Círculos, sobre todo en los primeros años, a asociaciones de divulgación cultural que proliferan por los pueblos en el año 1979; el de Enseñanza, 24 asociaciones, fundamentalmente de Padres de Alumnos con un completo reparto provincial, pues afectan tanto a colegios como institutos e incluso al Seminario de Albacete, y cuyo funcionamiento se generaliza en muchas localidades desde salones parroquiales16; y el Vecinal, 22 asociaciones que

15 La prensa es buen instrumento para conocer tanto el desarrollo de estas iniciativas como la postura de la cabecera. El encierro de una docena de mujeres en la Audiencia Provincial y el Ayuntamiento como protesta por el juicio a once mujeres en Bilbao acusadas de aborto o de provocarlo, fue recogido por La Voz de Albacete el 24 de octubre de 1979 con redacciones como la que sigue: “Como si la Naturaleza estuviera en contra de las partidarias del aborto –que es una actitud antinatural–, a la hora de la concentración llovió fuerte”. En la misma línea dos artículos: “La maternidad, ultrajada” y “Que pena me dais, hijas”. El 2 de octubre de 1977 La Verdad recogía las declaraciones de tres de los quince objetores de conciencia albacetenses, quienes reclaman una alternativa civil y de carácter autogestionaria al servicio militar.16 Es posible advertir la alternancia de al menos tres tipos de estatutos: uno original con predominio de referencias a la “ley natural”, un segundo más moderno pero fundamentado también en la “ley natural” y la “cooperación cristiana” y otro final donde ya van apareciendo referencias a los “derechos humanos”, la “igualdad de oportunidades” e incluso la “democracia”.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

445Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

velan por el progreso material de los barrios desfavorecidos, aunque en los fines declarados en los respectivos estatutos se repite con asiduidad la preocupación por la “moralidad”. Por último, en la distribución temporal de las inauguraciones destaca el salto espectacular que se produce en 1978, momento en que se organizan tantas asociaciones (52) como en los nueve años anteriores, hasta alcanzar un total de 175 para el período 1965-197917. Sea cual sea el peso que concedamos a estas asociaciones, son demostrativas de la existencia de un tejido social en crecimiento, francamente tardío, pero sí generador de una “nueva cultura cívica” más activa y participativa, propia de la normalización democrática que trae el nuevo régimen18.

Ese movimiento ciudadano no sería tal de no haberse continuado durante los largos años de franquismo un soterrado movimiento obrero que vuelve a cobrar fuerza de la mano de la penetración de las Comisiones Obreras en la estructura del Sindicato Vertical. Las elecciones a enlaces sindicales y la negociación de convenios colectivos son los momentos de mayor conflictividad, contestados por la patronal por medio de despidos improcedentes que provocan a su vez la entrada de nuevos elementos de ruptura como son los abogados laboralistas, cuyo miembro más destacado en Albacete es Luis Collado, militante del PCE y CCOO. Los estudios de Óscar Martín vienen a demostrar cómo el viejo movimiento obrero también tiene su recuperación en estos años, tiñendo de conflictividad ámbitos tan dispares como el campesinado (especialmente activo en la comarca de La Manchuela), la construcción, los transportes, la industria (el papel de la mujer es más que significativo en la conflictividad de la industria textil en la provincia), la enseñanza (estudiantes y profesores no numerarios) o la sanidad: “con las limitaciones propias de las características socioeconómicas y la cultura política de la ciudad, los obreros albacetenses también se movilizaron. Sus demandas fueron principalmente de tipo laboral, pero mostraron una clara politización”19.

La salida a la luz pública de las centrales sindicales tiene lugar casi un año después de la muerte de Franco, entre el verano y el otoño de 1976. La presentación de CC.OO. a cargo de un líder nacional como Paco García Salve (cura obrero, luego secularizado, condenado por el proceso 1001 y

17 SEFT. Base de datos de asociaciones. Elaboración propia a través de las hojas registrales presentadas ante el registro de asociaciones del Gobierno civil. 18 PÉREZ DÍAZ, 1993.19 MARTÍN GARCÍA, 2006: 189.

Javier aleJandro león Casas

446 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

miembro del ala más radical del PCE) reunió en la finca de La Marmota a unos 700 militantes y acabó con la intervención de la Guardia Civil, mientras que actos posteriores como la visita de Marcelino Camacho eran suspendidos sin evitar por ello conseguir una presencia multiplicadora a través del diario La Verdad 20. Entre tanto, la celebración de una primera Semana Sindical ponía de relieve la presencia de otras organizaciones como UGT, USO y CNT, y el conflicto abierto con la OSE y Gobierno Civil: doscientos militantes de la central anarquista se manifiestan a la puerta del edificio de Sindicatos hasta que la policía los dispersa entre gritos de “libertad sindical” y “democracia”. Todavía en noviembre, la jornada de lucha convocada por la COS (Coordinadora de Organizaciones Sindicales) reunió a medio millar de personas y fue “duramente reprimida por las fuerzas de seguridad con la colaboración de elementos ultraderechistas armados”21.

La relación directa entre libertad sindical y aumento de la conflictividad parece evidente si analizamos algunos datos cuantitativos: entre 1969 y 1979 tienen lugar en la provincia 347 conflictos expresados por medio de diferentes recursos, desde los más sutiles de protesta y malestar hasta los más evidentes como concentraciones, huelgas o paros22. El lento incremento de estas manifestaciones de disentimiento, apenas 25 en el año de la muerte de Franco, acaba por estallar en la segunda mitad de la década, llegando casi al centenar de conflictos abiertos en 1977, sin perder de vista que

la protesta en Albacete no debe ser analizada únicamente desde el punto de vista cuantitativo. El potencial de la protesta en la ciudad no reside en sus números sino en la amenaza que representa para las autoridades: un lugar poco politizado y alejado de los grandes núcleos amenaza con traspasar los límites permitidos23.

La trayectoria sindical de estos años va a verse salpicada de éxitos, fracasos y algunos equívocos. Entre los primeros, las multitudinarias manifestaciones

20 La presencia de García Salve coincide con su participación como ponente en un curso de pastoral social en la Casa de Ejercicios de Albacete. Ver SÁNCHEZ ORTEGA, 2002: 348.21 MARTÍN GARCÍA, 2008a: 291. Tanto la asamblea iniciática de CCOO a las afueras de la ciudad como los problemas ocasionados a la autoridad gubernativa local por la Semana Sindical de septiembre y la Jornada de lucha de noviembre quedaron recogidos en La Verdad: 27/07/76; 25 y 26/09/76; y 11, 14 y 16/11/76. Para La Voz de Albacete, la jornada de lucha convocada por “grupos sindicales ilegales y otras organizaciones políticas” fue un “fracaso” (13/11/76). 22 SEFT. Base de datos de conflictividad en Castilla – La Mancha. Elaboración propia. 23 MARTÍN GARCÍA, 2006: 190.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

447Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

del 1 de mayo, principal expresión de las reivindicaciones en materia de derechos de los trabajadores pero también de libertades democráticas, la progresiva implantación de secciones sindicales en las diferentes localidades y ramas laborales, la recuperación del patrimonio sindical o la presencia activa en los medios a través de comunicados o artículos de divulgación, en los que van a sobresalir Paco Delgado (UGT) y J. A. Mata (CCOO). Los equívocos vendrán de la mano de iniciativas individuales de algunas centrales sin contar con el apoyo del resto, lo que a la postre repercute en el principal fracaso del movimiento obrero: la desunión sindical, la ausencia de un proyecto común que rivalice con la desmovilización progresiva que trae el afianzamiento del proyecto democrático y que se muestre fuerte frente a la instrumentalización que del ámbito sindical buscan los partidos políticos en el poder.

4. LA LuCHA POR EL ESPACIO POLÍTICO

Los paralelismos entre el resurgimiento del movimiento obrero y la reorganización de embrionarios partidos políticos es significativa de este periodo, toda vez que los cuadros que trabajan por una alternativa democrática sindical se reúnen al mismo tiempo pero con un objetivo político. Tal situación se producía entre los simpatizantes de PCE y CCOO, de PSOE y UGT, o incluso de UGT y USO, lo que demuestra que estas dos esferas no estuvieron nunca completamente separadas aún cuando hubo discursos en esa dirección24. Lo más significativo, por otra parte, es lo tardío de la reorganización política en la provincia, de manera que a mediados de 1976 Ramón Ferrando, delegado del diario La Verdad, denunciaba con sorna que “Albacete debe ser hoy la ciudad más clandestina políticamente hablando. Toda actividad política se hace con tal sigilo que raya la heroicidad”, en un claro intento por espolear a quienes debían acabar con una época de pasividad25.

Con unas elecciones generales en el horizonte del verano de 1977, en menos de un año se organizan con escasos medios materiales y bastante

24 Por ejemplo, en octubre del 77 se produjo un tira y afloja entre los comités provinciales del PSOE y el PCE. Los socialistas acusan de hipocresía al PCE por negar su relación con CCOO y su colaboracionismo con el Gobierno Suárez, mientras que Francisco Bonal defendía la independencia de CCOO respecto al PCE: “los afiliados a Comisiones Obreras que a la vez militan en partidos no pasan del 15% del total”, (La Verdad 19, 21, 23 y 26 de octubre de 1977).25 La Verdad, 07/05/76.

Javier aleJandro león Casas

448 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

voluntarismo una decena de organizaciones políticas con poca o ninguna tradición. Los protagonistas por la izquierda de esta vuelta al juego político, primero clandestina, luego legal, fueron PCE, PSOE y PSP, mientras que grupos minoritarios como el republicano ARDE o el PTE (legalizados tras las primeras elecciones generales) apenas tuvieron repercusión a nivel local, como tampoco consiguieron romper a escala nacional26. Desde posiciones moderadas, la Asociación Democrática de Albacete (ADA) aparece como el único intento local de constituir una alternativa política, siendo su originalidad contar entre sus miembros con algunos de los concejales progresistas del Ayuntamiento (Damián Ferrándiz, Juan Ramírez Piqueras…), mientras que el escritor Manuel González de la Aleja o el abogado Joaquín Íñiguez aportaban el componente intelectual. La opción de combinar pragmatismo en lo político (“el independiente es aquel hombre que vive conscientemente la política pero que por algún motivo ha decidido no afiliarse a partido alguno”, dirá el abogado Íñiguez27) con socialismo en lo ideológico (“mis ideas están en el socialismo”, afirmará por su parte el maestro Ramírez Piqueras28) no pudo consolidarse tras las primeras generales, a pesar de la talla de alguno de sus miembros, que continuaron trabajando para conseguir logros como el Ateneo y la Universidad.

Las opciones de centro pasan en Albacete por un exiguo movimiento de democristianos en torno a las siglas DC (fusión a su vez de Izquierda Democrática y Federación Popular Democrática), asociados a PSP y ADA de cara a las elecciones de 1977 y una de las razones de la derrota de los socialistas de Tierno Galván. Mayor éxito tendrá la UCD, habida cuenta de que “un partido con apoyo del Gobierno es tanto como unas elecciones ganadas”, según opinión de Ferrando el 1 de marzo previo a los comicios del 77. Su composición fue ideológicamente heterogénea, como varios los nombres destacados: Ruiz Risueño, José Luis Moreno, Herrero Arcas, Ismael Piñero… Llama la atención la presencia de una mujer en primera línea, Juana Arce, cuya participación obtuvo buenos réditos electorales, senadora en el 77 y diputada en el 79.

26 Aún así dejaron algún momento memorable, como la exhibición de una bandera republicana durante un mitin del Frente Democrático de Izquierdas (siglas bajo las que participó en las primeras generales el PTE), lo que supuso la detención de José (Manuel) Pérez Pena (La Verdad, 14/06/77). Meses después el estudiante Juan Carlos González y el obrero Francisco José García eran juzgados por este motivo aplicándoseles la ley de amnistía aprobada el 15 de octubre de ese año (La Verdad, 23/10/77).27 La Verdad, 12/06/77.28 La Verdad, 13/05/77.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

449Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

La organización de la derecha en Albacete también es deudora de la situación nacional. Las asociaciones políticas promovidas como muestra de aperturismo desde los estertores del régimen franquista tienen aquí su particular reflejo en núcleos atomizados en torno a personalidades de influencia como Francisco Mahíquez (ANEPA) o José Luis Fernández Fontecha (UDPE), hasta confluir en una Alianza Popular que reunía la “esencia, donde las haya, del viejo régimen que ahora se quiere sustituir”, según editorial de Ramón Ferrando29. Los intentos de los miembros de AP por separarse de un discurso marcadamente anclado en el pasado fueron escasos, y quedan en todo caso aplacados por la retórica aplastante de Manuel Fraga a su paso por la capital: “No podemos permitir ni la inflación, ni el comunismo, ni la pornografía”30. A su lado, las declaraciones de los miembros de Falange a favor de la recuperación del legado joseantoniano, de la pervivencia de la democracia orgánica o de la unidad de la patria, no desentonaban en absoluto.

Los resultados electorales de los comicios del 77 no divergieron respecto al conjunto nacional, abriéndose una legislatura constituyente con la elaboración de la Constitución como telón de fondo. La demora en la celebración de las elecciones municipales dio margen a la mejor vertebración provincial de los partidos, al surgimiento de fuertes agrupaciones locales, a fusiones y desaparición de siglas, y a un buen puñado de cambios de filas entre unas formaciones y otras. Sin embargo, el desplazamiento de los comicios mantenía a la política municipal en stand by, causando un importante perjuicio a la misma. Para Ferrando, las elecciones habían sido “deliberadamente aplazadas”, por lo que el diputado socialista Antonio Peinado hablaba de “estafa al pueblo” y un artículo del comunista Giménez Benítez de “miedo a la izquierda”31. Al mismo tiempo, cada día que pasaba sin elecciones municipales se minaba más y más el debilitado prestigio de las corporaciones locales, que en el caso de Albacete parecía rejuvenecerse con la nueva alcaldía de Abelardo Sánchez. Un espejismo. Los conflictos vecinales no tardaron en aparecer, los partidos reclamaban cada vez mayor presencia y participación y cada movimiento del Ayuntamiento era estudiado y escrutado por una amplia oposición política deseosa de hacerse con el mando municipal, minado internamente ante la dimisión –que no

29 La Verdad, 15/03/1977.30 La Verdad, 17/04/77.31 La Verdad, 4, 6 y 9 de marzo de 1978.

Javier aleJandro león Casas

450 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

podía hacerse efectiva– de alguno de sus concejales (Antolín Tendero, Javier García Carrilero) y el acercamiento de otros a posiciones socialistas (Juan Ramírez, Damián Ferrándiz). En esas circunstancias comenzaron a ser frecuentes la realización de mesas de debate entre partidos para acercar posturas de cara a las municipales o la petición por parte de los partidos de izquierda de la dimisión en bloque de los ayuntamientos, mientras el alcalde clamaba profético que “las iras del vecindario caerán sobre las nuevas corporaciones”32.

La preparación de las municipales de 1979 va a verse comprimida ante la sucesión de las convocatorias de referéndum constitucional y elecciones generales y el proceso de ordenación autonómica, lo que puso a prueba la capacidad organizativa de los partidos. Comunistas y socialistas van a llevar la delantera en cuanto a la atención a la política municipal. En junio del 78, el liderazgo del PCE provincial pasaba del veterano López Carrasco al inédito Pedro Bolívar, quien en una de sus primeras declaraciones devolvía la problemática urbana al debate público:

En este aspecto me parece que se ha consentido bastante, quizá por la poca fuerza que han tenido los movimientos ciudadanos, las asociaciones de vecinos, etc. No ha existido la suficiente fuerza como para imponer el que no se destruya todo lo que se anuncia histórico-artístico, por una parte, y todo lo que es hacer una ciudad habitable, por otra... Me da la impresión de que ha existido aquí la marca del franquismo con mucha más fuerza que en otras ciudades...

A finales de verano, el PCE proponía un plan de urgencia al Ayuntamiento con objetivos como el saneamiento de la Hacienda municipal o la lucha contra el paro donde sobresalía la petición de crear un “órgano de vigilancia y control democrático” integrado por miembros del ayuntamiento, partidos políticos, sindicatos y organizaciones ciudadanas33. Por su parte, desde las filas socialistas se preparaban para el gobierno municipal con un curso sobre planificación municipal en el que llama la atención una propuesta sobre “desarrollo de las posibilidades de control del movimiento ciudadano”, en un momento en que la adopción de las reivindicaciones vecinales, cuando

32 La Verdad 17/03/1979. Las demandas de dimisión se repiten en varias localidades como Almansa o Hellín, además de en la capital y en otros puntos del país como Vigo, Bilbao o San Sebastián.33 La Verdad, 21/07/1978 y 24/08/1978.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

451Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

no el control directo sobre las mismas asociaciones de vecinos, podía ser garantía de éxito electoral y en el que, de hecho, fueron varios los miembros de las AAVV los que se integraron en las listas de candidatos a las municipales tanto en el PSOE como en el PCE. En la presentación de la candidatura socialista figuraron propuestas para frenar la especulación, impedir la construcción “más allá de la circunvalación” o crear zonas verdes34. Con la celebración de las municipales a la vista, desde la UCD local se producen discursos vinculando la legalización de las asociaciones de vecinos a la labor del Gobierno ucedista y lamentando el “problema sangrante de los barrios periféricos”, en palabras del candidato Pedro Romero, ganador de las elecciones pero no protagonista del nuevo ayuntamiento democrático de la localidad, cuya alcaldía recayó en el socialista Salvador Jiménez tras el pacto municipal firmando entre PSOE y PCE, y que permitía a su vez la gestión comunista de comisiones significativas como las de Urbanismo o Barrios. Alfonso Guerra y Santiago Carrillo suscribían a nivel nacional un acuerdo que abría la puerta a un millar de alcaldías socialistas y doscientas cincuenta comunistas. Salvador Jiménez, en el discurso de su toma de posesión como nuevo alcalde de Albacete, pronunciaría: “Queremos conseguir un Albacete más habitable, más humano y más avanzado socialmente”. Las reivindicaciones vecinales y las soluciones urbanas pasaban al primer plano de la política municipal.

5. EL LuGAR DE LA CuLTuRA

La regeneración vecinal, sindical o política implica un cambio hacia la participación en los asuntos públicos, pero esas nuevas actitudes democráticas no se circunscriben únicamente a la esfera sociopolítica, sino que tienen también su reflejo en el siempre difuso y complejo mundo cultural. Nos centraremos aquí en las dimensiones espaciales de ese fenómeno, en la conquista de espacios públicos para el desarrollo cultural por parte de una nueva generación de público y artistas que agrupa a literatos (poetas, narradores e incluso periodistas), pintores o cantautores en la línea de las tendencias expresivas del momento. Destacan entre ellos el poeta Martínez Sarrión, encumbrado por José María Castellet como uno de los novísimos, los artistas plásticos Qijano y Beneyto, o los músicos Pedro Piqueras, Lanciano y Manolo Luna, a veces unidos en la participación en festivales o recitales con implicaciones políticas. El éxito dispar de estos conciertos y festivales

34 La Verdad, 30/08/1978 y 15/03/1979.

Javier aleJandro león Casas

452 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

son reflejo tanto de los recelos gubernativos a la hora de permitirlos como de una cultura popular poco trabajada –“durante el franquismo lo único popular ha sido el cubata”, escribirá Manuel Luna–, amén de unas instalaciones poco aptas para eventos de este tipo, caso por ejemplo, del deficientemente acondicionado polideportivo de la ciudad35.

Y es que las instituciones y espacios propiamente culturales eran bastante escasos en esta iniciática democracia local. Los centros de enseñanza superior quedaban restringidos a la escuela de Magisterio (Escuela de Formación del Profesorado de EGB) y a los centros privados con formación en ATS, mientras que se demandaban facultades de Derecho o Empresariales sin demasiado éxito. La UNED trataba de paliar esta situación pero se encontraba con periódicas dificultades estructurales y económicas, amén de sus propias limitaciones como centro de estudios a distancia. Como no podía ser de otra manera, el resultado era que buena parte de los jóvenes de la clase media provincial se veían obligados a estudiar en Murcia, Madrid o Valencia, con el grave perjuicio económico que acarreaba a las familias, empezando a calar, incluso en la última corporación local franquista, la necesidad de poner en marcha una universidad independiente de la murciana, abriendo paso a una petición que correría de la mano de la demanda de autonomía regional. Reseñable es también el papel de los institutos de bachillerato, dónde una nueva generación de jóvenes profesores, algunos de ellos enfrascados en las interminables demandas de los PNNs, aportaban inquietudes y una actitud reivindicativa constatable en centros como el Instituto Andrés de Vandelvira, el primer centro mixto de la ciudad:

Faltan centros de cultura, espacios de educación cívica, democrática y pluralista. La educación en la participación y gestión de todos está aún por hacer. “Vandelvira” era una esperanza. No decimos era, es, tiene que ser una esperanza que se convierta en realidad. Si muchos alumnos y profesores miraban a vuestro centro para saber lo que tenían que hacer en los suyos, es que estabais cumpliendo una misión concienciadora y de avanzadilla. No os canséis. Responsablemente y en libertad, seguid adelante36.

35 Manuel Luna, “¡Queremos, para todos, fiestas populares!”, La Verdad, 08/09/1977.36 Sagato, “Carta abierta a los alumnos del Instituto Vandelvira”, publicado en La Verdad, 05/03/78.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

453Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Mientras tanto, Diputación y Ayuntamiento dedicarían escasos medios a la cuestión cultural, encargándose del mantenimiento de la Casa de la Cultura, de la Banda Municipal y el Conservatorio, programando la Feria de septiembre o adquiriendo obras de Benjamín Palencia, pintor ya reconocido en su tierra37. El mayor logro de la entidad provincial fue el mecenazgo del Instituto de Estudios Albacetenses a finales del año 77 siguiendo la iniciativa de un grupo de investigadores en torno al Archivo Histórico Provincial, con Francisco Fuster a la cabeza, siendo la revista de investigación Al-Basit su principal legado38. En el ámbito de la creación e investigación literaria, la Diputación apadrinó también la publicación de la revista Barcarola, que continúa en la actualidad una andadura de más de treinta años. A nivel local, la refundación del Ateneo en 1978 tras el largo silencio del franquismo suponía todo un hito cultural y político. De hecho, la presencia de miembros de los recién creados partidos políticos estaba asegurada en las primeras comisiones gestoras, aunque fue el grupo ADA, del que hemos hablado brevemente en el epígrafe anterior, el que centralizó su puesta en marcha, quizá porque el espíritu del Ateneo era el mismo que iluminaba su propuesta política de moderación y civismo39. La inauguración del Museo Provincial (1978) fue la guinda en esta urgente puesta en valor del patrimonio cultural local y provincial, dotando de un amplio espacio expositivo para albergar los ricos restos arqueológicos afanosamente recopilados desde los años 40 por Joaquín Sánchez Jiménez, primero, y Samuel de los Santos y su equipo, después. El edificio resultó acorde con los volúmenes tradicionales de la arquitectura de la capital, integrándose de forma ingeniosa entre el bosque de árboles del parque Abelardo Sánchez (entonces de los Mártires), aunque sufriendo por ello importantes problemas de climatización en su interior y quedando prácticamente privado de la vista de los paseantes.

Dentro del ámbito de la cultura de masas, la ciudad disfrutaba de media docena de salas de cine: Astoria, Capitol, Goya, Carlos III, Cervantes o Carretas son algunas de ellas. La cartelera de un día cualquiera a comienzos

37 La labor cultural de ambas instituciones seguía en general los parámetros de la etapa franquista descritos en GÓMEZ HERRÁEZ, 1993: 67 y 85.38 FUSTER RUIZ, 2008: 88.39 Para La Verdad, “el Ateneo puede y debe ser realidad y debe encontrar su equilibrio. Tribuna cultural, abierta, inquieta, viva y cívica. Apolítica en el sentido de no partidista. Pero sensible a todas las manifestaciones culturales de hoy. Y el abanico de estas es infinito” (13/07/1977, página 5).

Javier aleJandro león Casas

454 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

del 78 ofrecía las aventuras de 007, finas comedias de Woody Allen junto con otras más burdas propias del destape y títulos subidos de tono. Mundo aparte eran los cine-clubs, con ciclos de cine de autor o temáticos de mayor calado intelectual, social y político. En la capital, el Meliés se organizaba en torno al Colegio Escuelas Pías y reunía a un centenar de socios, mientras que el Buñuel reunió hasta trescientos en sus inicios en la primavera del 76, partiendo de un grupo de antiguos alumnos de Magisterio40. También el Teatro Circo realizaba proyecciones de cine, en un momento en que la actividad teatral comenzaba a resurgir de la mano de

grupos teatrales independientes que apostaron por un teatro comprometido, como fue el caso del Equipo Teatro de Albacete (creado a mediados de 1975), Niebla –que a pesar de pertenecer a la OJE desarrolló una dramaturgia muy crítica– o del grupo villarroblense de teatro independiente y experimental La Troya41.

Muy activo estuvo también el grupo de teatro Abraxas, combinando actuaciones y conferencias, y apostando por una organización democrática y sin dirección escénica con miembros salidos de otros grupos teatrales como Niebla, Herta o Besana42.

Entretanto, las librerías iban a jugar un papel destacado proporcionando literatura y espacios para el debate en un tiempo de apertura. La Librería Delta (1973) fue la pionera en Albacete de un concepto más amplio para lo habitual en este tipo de establecimientos, acogiendo actividades culturales diversas durante lo breve de su existencia:

Entre las actuaciones que llevamos a cabo hubo exposiciones de pintura y recitales de cantautores como Pedro Piqueras, quien cantaba aquello de “quiero un martillo para romper la cadena”… El día de la inauguración nos encontramos dos “grises” en la puerta y pensamos que nos la habían cerrado antes de abrir. Luego nos enteramos de que uno de nosotros había invitado al gobernador civil, Federico Gallo.

Así lo comentaba Salvador Jiménez, uno de los fundadores de la librería junto a Baldomero Lozano, Florián Godes y Bernardo Campillo, entre

40 La Verdad 07/01/77 y 06/10/77. Una muestra de las actividades del cine-club Buñuel puede ser el ciclo de cortometrajes sobre la República de Cuba (La Verdad, 01/04/77).41 MARTÍN GARCÍA, 2008b: 77.42 La Verdad, 16/10/1977.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

455Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

otros43. Jóvenes simpatizantes de la izquierda, la fundación de la librería se ha interpretado erróneamente como un intento de organizar el PSOE local44. Más explícita va a ser la relación de la Librería Popular con el PCE a través de su gerente Ignacio Martínez, miembro del comité local del partido, y de María Jesús Roldán, propietaria de la librería y también militante. La Popular amplió en tiempo e intensidad su dimensión de compromiso político, uniendo a las actividades de difusión cultural otras de temática política que incluían visitas de referentes sindicales, políticos o intelectuales como Marcelino Camacho, Simón Sánchez Montero o Nicolás Sartorius, siempre con el riesgo de prohibición gubernativa latente, lo que se cumplía con frecuencia propiciando, paradójicamente, un eco mayor a través de medios locales como el diario La Verdad. El posicionamiento y la labor de la Librería Popular fueron alabados por sus contemporáneos y detestado por una ultraderecha en retirada que no escatimó insultos, pintadas y amenazas que se concretan en un atentado con bomba el 26 de noviembre de 1976 que dejó numerosos desperfectos y la sensación de que quedaba todavía mucho camino que recorrer en el aprendizaje democrático y la tolerancia política de los albaceteños.

6. CONCLuSIONES

En las líneas anteriores se ha buscado un acercamiento a la realidad económica y urbana de Albacete en los años setenta como origen de cambios sociales y políticos. Entre ellos cabe anotar el nacimiento de un movimiento asociativo inédito hasta entonces, con una importante inclinación vecinal, y la reorganización de la experiencia sindical y política cortada de raíz por la guerra civil y la subsiguiente dictadura. Desprenderse del legado cultural más gris de aquel régimen implicó la participación y el compromiso de artistas, profesores o profesionales del periodismo, de forma que el cambio cultural impregna y da sentido al resto de cambios sociales y políticos. En este sentido podemos afirmar, siguiendo las palabras del sociólogo y político Juan de Dios Izquierdo, que “Albacete efectúa su propia transición en la Transición”. Y lo hace con mimbres significativos: asociacionismo, movimientos cristianos de base, medios de comunicación comprometidos, conflictividad laboral en aumento o protagonismo de los nuevos líderes

43 SEFT. Entrevista con Salvador Jiménez, 15 de octubre de 2010.44 Al menos así parece interpretarlo GOMEZ FLORES, 1991: 151.

Javier aleJandro león Casas

456 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

políticos y sindicales. Los años ochenta se abrieron así con el optimismo de una nueva etapa democrática dirigida por gobiernos socialistas tanto en lo municipal, como en lo autonómico y nacional.

Cabría mensurar en estudios posteriores si la democracia resolvió o no los retos con los que nacía, y ahí el debate sobre la desmovilización ciudadana y la acción de los partidos sobre ella puede ser un punto de interés susceptible de ser analizado desde lo local, aunque previsiblemente con la normalización democrática se pierda parte del encanto de los momentos de gestación. Retomando la cuestión urbana, punto de partida de este texto, podemos lanzar algunas ideas sobrepasando el límite temporal del trabajo. Así, la transformación urbana de la ciudad en la última década ha contribuido a una mayor homogeneización del espacio, y en ello ha tenido mucho que ver la intervención decidida sobre la carretera de circunvalación a través del proyecto de remodelación integral bajo la alcaldía del socialista Manuel Pérez Castell, que ha mejorado la fisonomía de la vía integrando esas dos ciudades hasta entonces separadas por un “muro de Berlín”, en acertada expresión de Salvador Jiménez. El afán constructivo del siglo XXI ha abierto nuevos espacios a la edificación en sectores como los de la Facultad de Medicina o el centro comercial Imaginalia, por lo que precisamente esos hitos urbanos se convierten en ejes generadores de urbanismo hacia la periferia, atrayendo a familias jóvenes. De esta forma, el envejecimiento y la inmigración aparecen como factores a tener en cuenta en zonas tradicionales como el ensanche, mientras la segregación social, étnica, cultural y económica sigue latente aún cuando su componente espacial haya quedado parcialmente diluido. El estudio del espacio urbano puede ayudarnos a enfrentarnos al pasado histórico de nuestra ciudad, pero también al futuro de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Albacete, una aproximación a su realidad urbana, Albacete, Ayuntamiento de Albacete-Oficina Municipal de Planeamiento, 1982.

Anuario Estadístico de España [en línea], Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.es/inebaseweb/hist.do (consultado el 28 de febrero de 2013).

CHUECA GOITIA, Fernando, La destrucción del legado urbanístico español, Madrid, Espasa Calpe, 1977.

AlbAcete, lA ciudAd divididA. espAcio urbAno y pArticipAción

ciudAdAnA durAnte lA trAnsición

457Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Encuesta de equipamiento y nivel cultural de la familia, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1968.

Encuesta de equipamiento y nivel cultural de las familias (Abril 1975), Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1976.

FUSTER RUIZ, Francisco, La creación de la revista Al-Basit y el Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2008.

GARCÍA MARTÍNEZ, Carmen, La periferia de la ciudad de Albacete, Alba-cete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1990.

GÓMEZ FLORES, Andrés, Anatomía de una transición (Albacete, del fascis-mo a la democracia), Albacete, Diputación de Albacete, 1991.

GÓMEZ HERRÁEZ, José María, Instituciones, perspectivas económicas y pro-blemas sociales durante el franquismo. Albacete, entre el silencio y el éxodo rural (1939-1962), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1993.

GUTIÉRREZ ALARCÓN, Demetrio, Treinta años después…: se cumplió la voluntad de un pueblo que supo luchar con ilusión y sacrificio por su redención económico-social. Albacete, Crónica, 2000.

GUTIÉRREZ MOZO, Elia, El despertar de una ciudad. Albacete 1898-1936. Madrid, Celeste Ediciones, 2001.

IZQUIERDO COLLADO, Juan de Dios, “La Transición en la provincia de Albacete”, en Congreso de Historia de Albacete, tomo IV. Edad Contemporánea. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1984; 153-177.

MAGÁN PERALES, José María, El desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1997.

MAINER BAQUÉ, José Carlos, y JULIÁ DÍAZ, Santos, El aprendizaje de la libertad, 1973-1986, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

MARÍN RUBIO, Tomás, “Una interpretación cervantina del sistema de planeamiento de la LOTAU”, en BLÁZQUEZ CALVO, F. (coord.), Ordenación del territorio y urbanismo en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, 2008; 125-128.

MARTÍN GARCÍA, Óscar, Albacete en transición. El Ayuntamiento y el cambio político, 1970-1979, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2006.

Javier aleJandro león Casas

458 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

MARTÍN GARCÍA, Óscar, A tientas con la democracia. Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977, Madrid, Los Libros de la Cata-rata, 2008a.

MARTÍN GARCÍA, Óscar, “Albacete: de la ‘balsa de aceite’ a la conflic-tividad social”, en ORTIZ HERAS, Manuel (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición. Castilla-La Mancha, 1969-1979, Ciudad Real, Almud, 2008b; 43-82.

MATA, Juan Antonio, “Movimiento sindical y conflictividad social en los primeros años de la transición en Albacete”, en SELVA INIESTA, Antonio (coord.), XXV años de historia social y económica de Albacete, 1977-2002, Albace-te, FEDA-IEA, 2003.

ORTIZ HERAS, Manuel (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición. Castilla-La Mancha, 1969-1979, Ciudad Real, Almud, 2008.

PANADERO MOYA, Miguel, La ciudad de Albacete, Albacete, Caja de Ahorros Provincial de Albacete, 1976.

PÉREZ DÍAZ, Víctor, La primacía de la sociedad civil: el proceso de formación de la España democrática, Madrid, Alianza, 1993.

SÁNCHEZ ORTEGA, Daniel, “Una aproximación al estudio de la opo-sición al franquismo en Albacete”, en PANADERO MOYA, Carlos y RE-QUENA GALLEGO, Manuel, II Congreso de Historia de Albacete, tomo IV. Edad Contemporánea. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2002; 337-348.