30
1 EL PERFIL DE UNA MAESTRA EN CONTEXTO VULNERABLE MAIRA ALEJANDRA JARAMILLO LUISA ALEXANDRA SANCHEZ KAREN ANDRA TEPUD UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI LIC. ED EDUCACION PREESCOLAR PROYECTODE GRADO II OCTAVO SEMESTRE 2011/1 CALI

MAIRA ALEJANDRA JARAMILLO LUISA ALEXANDRA SANCHEZ …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

EL PERFIL DE UNA MAESTRA EN CONTEXTO VULNERABLE

MAIRA ALEJANDRA JARAMILLO LUISA ALEXANDRA SANCHEZ

KAREN ANDRA TEPUD

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI LIC. ED EDUCACION PREESCOLAR

PROYECTODE GRADO II OCTAVO SEMESTRE

2011/1 CALI

2

EL PERFIL DE UNA MAESTRA EN CONTEXTO VULNERABLE

MAIRA ALEJANDRA JARAMILLO LUISA ALEXANDRA SANCHEZ

KAREN ANDRA TEPUD

JULIAN ARIAS Licenciado

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR

PROYECTODE GRADO II OCTAVO SEMESTRE

2011/1 CALI

3

INDICE

INTRODUCION 4

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5,6 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. 7 1.3. OBJETIVOS. 8 1.4. JUSTIFICACION. 9

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. 10 2.2. BASES TEORICAS. 11,12,13 2.3. MARCO CONCEPTUAL. 14,15 2.4. SISTEMA DE VARIABLES. 16 2.5. MARCO LEGAL O JURIDICO. 17

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. NIVEL DE INVESTIGACION. 18 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION. 19 3.3. POBLACION Y MUESTRA. 20,21 3.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS. 22 3.5. TECNICA Y PROCESAMIENTO DE ANALISIS DE DATOS. 23

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSO: HUMANOS, MATERIALES Y FINACIEROS. 24 4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 25

5. COMENTARIOS Y REFLEXIONES. 26

6. BIBLIOGRAFIA. 27

7. ANEXOS. 28

4

INTRODUCCIÓN

Al hablar de cuál es el perfil de una maestra de educación para la primera infancia

es decir entre 0 y 5 años de edad; su formación profesional y sus principios

básicos de enseñanza para contextos de población vulnerable, se pregunta qué

capacidad tiene este docente de leer, interpretar y transformar contextos. De esta

manera se busca modificar el perfil profesional docente pensado desde la

formación y educación integral.

La formación de docentes constituye una preocupación constante, pues la

educación es cambiante, y es necesario verla abordada desde las interpretaciones

que cada contexto arroje de acuerdo a una lectura previa de el ser como maestra

en el campo de acción donde en ese momento se movilice el proceso de

enseñanza aprendizaje; para encontrar un verdadero aprendizaje significativo y

poder llegar a la transformación que se quiere.

La formación del educador determinando un perfil profesional, hace parte

fundamental de un diseño curricular pertinente, donde la población educativa

como docentes, estudiantes, directivos, movilizan todos los componentes

curriculares de la institución y emprenden todos los fines esperados.

Al estar conectado el perfil del educador con el modelo de la institución, se dice

que hay una conexión entre la teoría y la práctica, visto desde otra perspectiva se

establece los modelos metodológicos con la concepción de educación; que tiene

la institución, pero el maestro no puede dejar de ser un regulador de la institución

y un motivador de cambios positivos para la sociedad.

Los campos de acción de los docentes no son homogéneos pues sus exigencias van derivadas de las necesidades sociales que se encuentren en ese momento y hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de la propia sociedad generando con esto su objeto de trabajo.

El impacto que se desea dar con esta investigación es caracterizar a un docente que este en la capacidad de unir la teoría y la practica en su ejercicio docente para que se desenvuelva con ética y responsabilidad en un contexto vulnerable.

5

1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contextos vulnerables en cuanto a la educación, se caracterizan no solo por la diversidad de alumnos sino por las naturales diferencias en los estilos de aprendizaje, habilidades, información, experiencias, y edades. La preocupación de esta investigación es sobre la formación profesional de un maestro en un contexto vulnerable, el cual contribuye con la formación de niños y niños, partiendo de la realidad social y actual de donde ejercen su quehacer pedagógico. En este sentido el trabajo apunta a resolver la pregunta del perfil que debe tener la

maestra o el maestro, en sus prácticas y en sus saberes. Entendiendo que la

formación es una experiencia que se adquiere a partir de prácticas pedagógicas

que contribuyen con la adquisición de saberes de experiencias individuales y

colectivas.

Buscando que el maestro unan los dos factores en que se desenvuelve su labor

entre el decir y el hacer, este decir y hacer deben coincidir en una práctica

reflexiva; el proyecto de investigación apunta a caracterizar un maestro optimo que

genera practicas pedagógicas pertinentes y reflexivas que le permitan interpretar

contextos y diferentes realidades a los que se ve enfrentado en su diario vivir.

De esta situación se desprende que los docentes no sólo requieren una capacitación técnica en el uso de herramientas pedagógicas de trabajo, sino una reflexión sobre las habilidades y conocimientos que se busca lograr en los estudiantes, además de los procesos de formación en cuanto a lo social, cultural, económico entre otros. Es así entonces como surgen una cantidad de interrogantes en cuanto al quehacer educativo de las maestras de la Escuela Francisco José de Caldas; su formación ética, formal y profesional para establecer relación educativa en contextos vulnerables, teniendo en cuenta que juega un papel muy importante en la formación de niños y niñas autónomos, con derechos, libres de opinar y demás. También se pregunta sobre la relación existente entre planes o diseños de estudios que prevalecen en la institución, si son o no adecuados a las necesidades de este contexto, y la capacidad que tienen las maestras de establecer nuevos métodos de trabajo, implementación de estrategias y recursos para el proceso de enseñanza. Oliart, a partir de su experiencia en investigaciones en contextos marginales, señala que ha observado casos en los que aún cuando los docentes son titulados

6

o están en proceso de adquirir su título profesional, su formación es pobre, lo que se refleja en la ausencia de recursos pedagógicos e intelectuales. “Por lo que hemos podido observar, los profesores no preparan sus clases, no hay mayor conexión entre los hacen un día y el siguiente. Esta falta de planificación hace más difícil el trabajo en las aulas multigrado, en las que, para ser efectivo, todo debe ser cuidadosamente preparado. En general, se hace evidente que los docentes no tienen pautas claras para el trabajo en aulas multigrado. La rutina habitual; una vez que están en el aula luego de la formación, es llamar lista y comenzar a escribir en la pizarra, ya sea para que los niños copien un texto o para que resuelvan, luego de la formación, es llamar lista y comenzar a escribir en la pizarra para que los niños copien. De este modo, la pizarra y los cuadernos se convierten en el centro de la actividad pedagógica que ocurre en las aulas. (…)”.

7

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil de una maestra de educación para la primera infancia en la escuela Francisco José de Caldas, ubicada en un contextos con población vulnerable?

8

1.3. OBJETIVOS

GENERAL:

Caracterizar un rol pertinente de los docentes en contextos vulnerables.

Caracterizar la eficiencia de las prácticas que realizan los docentes en

contextos vulnerables.

ESPECÍFICOS:

Identificar necesidades de intervención en contextos vulnerables que

permita caracterizar perfiles de docentes.

Aportar estrategias pedagógicas para el quehacer pedagógico en contextos

vulnerables

Identificar las concepciones que tienen las docentes sobre aprendizaje y

cuál es su rol como promotor del mismo

9

1.4. JUSTIFICACIÓN

Con este trabajo se intenta abordar el tema de la educación en contextos

vulnerables; los procesos educativos adecuados, la formación profesional del

docente, el proceso de socialización de los niños y niñas en estos contextos, la

práctica pedagógica articulada con el diseño curricular y la manera de cómo los

docentes retoman estas diversas problemáticas que se viven en los contextos de

población vulnerable.

El proyecto es realmente importante porque recoge información viable que rodea

un maestro como lo es su formación, su saber, y su práctica pedagógica en donde

es necesario buscar y proporcionar alternativas de perfeccionamiento, también

es importante que como agentes educativos en constante formación reflexione

sobre el rol que tienen dentro o fuera de una institución, llevando a pensar si

realmente se hace o no lectura del contexto y de las situaciones socio-culturales

en las que se desenvuelve el niño de la actualidad, es decir mirar e identificar la

educación en contextos de población vulnerable y de alta propensión a la

vulnerabilidad, contribuye hacia una forma de mirar la educación más allá de lo

que se viene trabajando en los procesos educativos en las escuelas de este

contexto.

10

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Este proyecto surge de la preocupación de saber cuál es el rol docente que

desempeña la escuela Francisco José de caldas, si tiene un perfil óptimo para

trabajar en la formación de niños y niñas que residen en contextos vulnerables,

señalando como problema fundamental que característica tiene que tener una

maestra para este tipo de contextos y que estrategias específicas debe de tener

para cumplir con las necesidades que se presentan en dicho contexto, en donde

se presentan varios problemas interdisciplinarios en diferentes aéreas que

obstaculizan la formación integral de los niños y niñas en articulación con

problemas de disciplina.

En la práctica curricular de séptimo semestre, se vio una problemática en potrero

grande, en donde se estuvo por pocos días, pero se logro observar el rol de la

maestra, el trato, la manera de cómo enseñar, partiendo de estas y muchas otras

inquietudes, se vio la necesidad de Investigar y estudiar el rol docente y las

actividades estrategias que fortalezcan el quehacer educativo.

En octavo semestre se empezó a plantear. Organizar y ejecutar el proyecto

orientado por la pregunta ¿Cuál es el perfil de una maestra de educación para la

primera infancia en contextos con población vulnerable?, y en donde la

problemática se da en diferentes situaciones y necesidades en un mismo grupo,

escuela, profesora.

11

2.2. BASES TEORICAS

1. “¿PORQUE LOS DOCENTES NO PUEDEN DESARROLLAR PROCESOS DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE CALIDAD EN CONTEXTOS SOCIALES

VULNERABLES?”; Universidad Alberto Hurtado. Instituto Latinoamericano

de Doctrina y Estudios Sociales ILADEA. Marcela Román

Desde la postura como docente es necesario mirar que nuestra sociedad está en

constante cambio, por ende es una sociedad en riesgo de amenaza y

vulnerabilidad y es relevante observar como el docente se relaciona con su

práctica pedagógica y es capaz de leer e interpretar la realidad concreta en la que

viven nuestros niños de hoy en día.

Entonces es preciso comprender cuál debería ser el tipo de práctica pedagógica,

que haga posible la instalación de procesos de aprendizaje pertinente, relevante y

efectivo en los contextos educativos y sociales críticos en nuestra ciudad.

Sin embargo aparte de ser un docente capaz de leer e interpretar contexto debe

re- pensar y aprender a des-aprender que cada niño en su condición es diferente y

debe de analizar la representación social que se tengan de los alumnos y su

práctica pedagógica; siendo la práctica pedagógica el resultado de una compleja

articulación e interrelación entre la comunicación profesor-alumno, llevando a una

mejor orientación del aprendizaje y a unas mejores estrategias pedagógicas.

Desde esta perspectiva, y cuando la práctica pedagógica se realiza efectivamente,

el docente se pone a disposición del aprendizaje de los niños y niñas como un

recurso más. Así, orienta, dosifica, pregunta, pone señales, construye y

reconstruye con los alumnos, evalúa y se autoevalúa de manera permanente,

señala dónde está el error, pide al alumno que lo descubra, incorpora los recursos

didácticos en función de la apropiación y utilización de las nuevas informaciones,

por tanto, de un aprendizaje conduce a otros nuevos.

12

2 HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA PROMOCIÓN

DE APRENDIZAJES EN AULAS MULTIGRADO; Ana María A. Tapia Chávez,

PERU MAYO 2004.

El propósito pedagógico que se trabajó con la realización de este proyecto de

investigación para la educación, es abordar un estudio cualitativo de las

habilidades y estrategias metodológicas que se desarrollan en aulas multigrado de

tres escuelas rurales del Departamento de Lima, esta propuesta nace de la

formación continua dirigida a docentes que trabajan en aulas multigrado; a su

estilo se idéntico potencialidades y limitaciones de este modelo organizativo de

escuela, que representa el 73,0% de las escuelas primarias en el Perú, y el 90,3%

de las escuelas rurales distribuidas en todo el territorio nacional.

El proyecto es una oportunidad y un espacio para la reflexión teórica y formativa,

en este caso de la formación no solo de los saberes propios de un pedagogo

infantil sino también los valores y el ser cada día más humanos.

Trabajar con este tipo de población es una oportunidad para afrontar, confrontar y

presentar alternativas ante los distintos comportamientos de niños y niñas, es una

manera de avanzar en su proceso de formación. Es aquí donde se adquieren

elementos prácticos y teóricos que permiten interpretar y analizar las realidades

sociales en distintos contextos.

En relación al trabajo de investigación propuesto, se considera pertinente la

búsqueda de nuevas estrategias pedagógicas para el proceso de enseñanza, la

formación de las docentes, y la observación de habilidades y destrezas para un

mejor proceso de enseñanza.

13

3. FORMACION DE MAESTROS CURRICULOS PERTINENTE Y ATENCION A

POBLACION VULNERABLE; Cartagena 2009, hector soto salas.

Reflexionar sobre el quehacer de los maestros y de cómo se moviliza el saber motivado principalmente por el docente en las aulas de clase nos inclina a pensar sobre que contexto se está trabajando y que currículo sería pertinente para ese contexto, al hablar de una maestra inmersa en un contexto vulnerable hay que proponerse unos logros educativos que generen estrategias de gestión educativa y pensarse como maestros comprometidos con su contexto. El decir y el hacer en un maestro tienen que complementarse y ser uno solo para generar espacios de aprendizaje en el aula, apoyarse por respuestas oportunas e innovadoras parece ser algo pertinente a la hora de enseñar en escuelas con contextos vulnerables que entrelazan pensarse por los procesos educativos de calidad en el ente formador de maestros. Los contextos vulnerables abogan por diversos espacios en los que la debilidad de un sistema genera algún tipo de exclusión ya sea económico, geográfico, social o cultural, entrar en la escuela es garantizar por parte de la institución en cabeza de la maestra a cargo la restitución de esos derechos con calidad. Fortalecer los esquemas de formación docente para la buena aprensión de un quehacer en contextos vulnerables en donde los maestros en su desempeño fortalezcan su práctica pedagógica con la realidad y los impulse a cambios. Trazar un buen currículo pertinente para contextos vulnerables y empapar a la maestra en con un buen plan de mejoramiento personal. Compromiso con la propuesta pedagógica y con el contexto de trabajo. Buscar una identidad y plasmarla en su quehacer como maestro. Buena capacidad para leer contextos y desde allí elaborar propuestas para la intervención en el aula.

14

2.3. MARCO CONCEPTUAL

VULNERABILIDAD: Real Academia Española Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. Proceso multidimensional que influye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad, de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de situaciones internas y/o externas” (MIDEPLAN, 2002: 32).

CONCEPTO DE MAESTRO: Los docentes son quienes promueven la creatividad

en las prácticas pedagógicas, reconocen las condiciones y circunstancias de vida

de cada estudiante e identifican las necesidades y especificidades de la inclusión

en los procesos educativos y sociales. Son los agentes de la interacción con los

estudiantes, las familias, las comunidades y las autoridades educativas.

CONCEPTO DE NIÑO Y NIÑA: Seres que nacen con capacidades para

establecer relaciones sociales y con el mundo físico y natural que les rodea.

Pueden caminar, coordinar los movimientos del cuerpo y producir lenguaje, entre

otras conductas que satisfacen sus necesidades respondiendo a las de mandas

del contexto.

Se relacionan con el entorno al proponer, resolver y actuar en las distintas

situaciones de su vida cotidiana.

PARTICIPACIÓN: Es el reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida y de la sociedad creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos. Capítulo II orientaciones curriculares Artículo 11: son los principios de la educación preescolar: Participación: reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, los docentes, de la familia, y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal.

APRENDIZAJE: Es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la

experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o

15

construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del

mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

ENSEÑANZA: Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe

proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente,

descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que les

rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que

provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto

16

2.4. SISTEMA DE VARIABLES

Categoría variables objetivos

Escuela

Vulnerabilidad

Identificar la existencia de vulnerabilidad en el contexto escolar

Maestros

Identificar la profesionalidad del docente.

17

2.5. MARCO LEGAL O JURÍDICO

LEY 1098 DE 2006, “código de la infancia y la adolescencia”. Art 20 de los

derechos de la protección.

POLITICA PUBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA, “Colombia

por la primera infancia” 2002

CONSTITUCION POLITICA, Art 44 derechos fundamentales de los niños

18

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. NIVEL DE INVESTIGACION TIPO DE ESTUDIO. Enfoque cualitativo

Con este proyecto de investigación se busca caracterizar el perfil de la población

de maestros en contextos vulnerables; esto en cuanto a su debida formación

profesional, ética y moral; quienes movilizan procesos de formación a niños y

niñas de la escuela Francisco José de Caldas. Esta investigación se ha

desarrollado desde un enfoque cualitativo, para tal efecto hemos seleccionado a

una maestra de la escuela.

19

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION Este método es pertinente con el diseño de la investigación de campo realizada;

investigación de carácter cualitativo; es decir se analizaran características de cuál

es el perfil que debe tener una maestra en contextos vulnerables; considerando la

realidad social de una población en general y considerando la educación y la

escuela como espacios de formación.

El proyecto es un estudio ETNOGRÁFICO, porque se abre puertas al

conocimiento de muchas posibilidades teóricas y metodológicas que permiten

entender y comprender la escuela y el quehacer educativo en todo lo que

concuerda, problemas culturales, económicos. Afectivos, sociales y demás.

Para esta proyecto de investigación se realizaron entrevistas con preguntas

estructuradas a la docente de preescolar y observaciones detalladas no

participantes durante cuatro días, La recolección de datos son directamente

encontrados en la realidad.

20

3.3. POBLACION Y MUESTRA

Maestra, escuela y 27 estudiantes de preescolar, de la escuela Francisco José de Caldas, ubicada en el barrio bella vista en la comuna 19, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: la organización está dada de la siguiente forma, en el primer piso están ubicados los baños, una tienda, el restaurante, 2 salones y el patio. el cual en el primer piso se encuentra el grupo de pre-escolar. LIMITES GEOGRÁFICOS: Ubicado en la cra 4ta oeste # 12ª-52 oeste de la ciudad Santiago de Cali limitando más en el norte Que en el sur PROFESORA: Ana Lucia Rosero Prado, EL SISTEMA EDUCATIVO: de la profesora hacia con los niños es trabajar la parte de las aéreas: Cognitiva Socio – afectivo Conocimiento Psicomotricidad RASGOS DE EDAD: en general los niños (as) se encuentran entre las edades de 6 años y solo un niño tiene 7 años. BARRIOS DE PROCEDENCIA: vía Cristo rey km 2 (cristales); bellavista; Atenas; mortillan. Estratos 1 y 2. TIPOS DE FAMILIA: en la mayoría de los niños sus padres viven juntos, un niño viven con su madre que es soltera (Steven Ramírez); (luisa Fernanda) la madre es cabeza de familia; (Isabela) madre cabeza de familia. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PADRES: la mayoría son independientes Otros; construcción, pizzería, panadería, amas de casa.

21

GRUPO ESCOLAR: PREESCOLAR

Bolaños timana Evelyn jazmín

Caicedo olave luisa Fernanda

Ceballos Ojeda José Marlon

Cruz dicue Giselle

Cuero perea Isabela

Escobar Ocampo luna

Gómez córdoba Isabela

Herrera Gavina Paula

Herrera ordeñes Sebastián

Martínez anzazoi John David

Martínez muñoz Juan David

Meza maya Kevin Santiago

Paz cobo David Alejandro

Rengifo cerón nicol dayanna

Riño marulanda Sara

Rodríguez Aranda mayi Tatiana

Rodríguez López Darwin

Serna campo Laura

Silva cerón miguel ángel

Triana troches leidi

Vallejo zuluaga Paula Alexandra

Velazco varón dayanna Sofía

Villareal Jiménez Carlos

Ramírez John Steven

Álvarez Olarte valentina total 27 niños 15 niñas 12 niños

22

3.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Los procesos metodológicos a seguir se fundamentan en la entrevista y la

observación, que propicia la participación de la docente con las estudiantes

interesadas en esta investigación, finalmente esta permite la recolección de datos

pertinentes del grupo, observando asi sus conocimientos y trabajo en su quehacer

pedagógico,

A través de este espacio se le permitirá a la docente aclarar dudas, acerca del

concepto de infancia que se tiene o reflexión acerca de situaciones o problemas

que intervienen en este contexto. También permitirá resolver dificultades e

involucrar estrategias pedagógicas en su trabajo.

Qué piensa usted acerca de la educación actual en Colombia?

Que herramientas didácticas usted utiliza en el aula?

Como divide sus quehaceres diarios en la escuela?

Usted como piensa que el niño aprende más fácil?

Que pedagogía utiliza usted como docente?

Cuál es el rol que juega usted como docente en la institución?

23

3.5. TECNICA Y PROCESAMIENTO DE ANALISIS DE DATOS

UNIDAD DE ANÁLISIS: Maestra en ejercicio en contextos vulnerables

TÉCNICAS: observación participativa, conversaciones, fotos y entrevistas

24

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS NECESARIOS

RECURSOS HUMANOS: Maestras de la institución, estudiantes de la institución, entrevistadoras.

RECURSOS MATERIALES: Cámara fotográfica y filmadora.

RECURSOS FINACIEROS: 20.000 para pasajes.

25

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Búsqueda bibliográfica

Elaboración del Marco Teórico

Trabajo de campo (observación)

Elaboración de los Instrumentos

Recolección de Datos (entrevista)

Procesamiento de Datos

Análisis de los Datos

Redacción oficial del proyecto de investigación

_ Revisión y corrección

Presentación del proyecto de investigación

26

5. COMENTARIOS Y REFLEXIONES

Al plantearnos el problema de investigación, nos preguntamos sobre cuáles son las habilidades y estrategias docentes que contribuyen a generar oportunidades de aprendizaje para estudiantes en población vulnerable, y así a partir de ello, en un segundo momento, preguntarnos qué características debían tener los programas de formación de maestros que laboran en estas poblaciones. La idea era entonces aprender desde las propias experiencias de los docentes. Por ese motivo también nos propusimos conocer las prácticas de docentes que de una u otra forma eran reconocidos por haber realizado experiencias exitosas en sus aulas. No fue nuestro objetivo evaluar si el docente cumplía con todas las características que supone una buena enseñanza, sino tan sólo tener la oportunidad de conocer las posibilidades y limitaciones de la enseñanza en estas aulas, y a partir de estas experiencias caracterizar el perfil de las maestras en su proceso de enseñanza/aprendizaje.

27

6. BIBLIOGRAFIA

ESCUELA, MARGINALIDAD Y CONTEXTOS SOCIALES EN COLOMBIA, Rodrigo Parra S.Leonor Zubieta.

EL PERFIL DEL EDUCADOR PARA EL SIGLO XXI, Recio Buritica, Álvaro

Busso, G. 2001. CEPAL – CELADE. Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XX. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y El Caribe.

Larraín, J. 1996. Modernidad, Razón e Identidad en América Latina, Editorial Andrés Bello, Capítulo 3.

MIDEPLAN, 2002. Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Documento de trabajo.

ESTRATEGIAS DE CAMBIO CURRICULAR: un enfoque sistémico.

Magendzo K., Abraham, En: educación hoy : perspectivas

latinoamericanas, Vol. 07 No. 39 / Educación Hoy : Perspectivas

Latinoamericanas, 67-82

TRANSVERSALIDAD Y CURRÍCULUM : marco general (2003), Magendzo

K. Abraham

EL PROFESOR V.2, Beltrán Llera, Jesús A.; Pérez Sánchez, Luz F.

EL PERFIL DEL MAESTRO EN LA COLOMBIA; Acuna M., Andrés F.

¿Cómo estamos formando los docentes en latino América? Encuentro internacional “el desarrollo internacional de los docentes en América latina” Lima 26-27 n° 2003.

28

7. ANEXOS

29

30