View
220
Download
0
Embed Size (px)
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
1/148
MEMORIA DE JESS. MEMORIA DE LAS VICTIMAS.
Una interpretacin desde Lc 22.14-22.
ROBERTO CAICEDO NARVAEZ
Monografa para optar por el ttulo
de Magster en Teologa, en la Facultad
de Teologa de la Pontificia Universidad Javeriana.
DIRECTOR
JOSE ALFREDO NORATTO GUTIERREZ
DOCTOR EN TEOLOGIA
Bogot
Noviembre del 2008
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
2/148
2
MEMORIA DE JESS. MEMORIA DE LAS VICTIMAS.
Una interpretacin desde Lc 22.14-22.
Tesis sometida el mes de diciembre del 2008 al cuerpo docente de laUniversidad Pontificia Javeriana en cumplimiento parcial de los requisitospara optar por el grado de Maestra en Teologa por Roberto CaicedoNarvez.
Jurado integrado por:
__________________________Dr. Jos Alfredo Noratto G.
___________________________ Dr. Jos Santos
___________________________
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
3/148
3
Con gratitud inmensa al Dios de la Vida,A mi esposa, a mi hija e hijo,
Por su apoyo y amor.
A las vctimas de este pasPor ensearme un nuevo rostro de Dios.
Oh, no eres t mi cantar,No puede cantar, ni quiero
A este Jess del maderoSino al que anduvo en la mar!
(Antonio Machado).
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
4/148
4
Tabla de Contenido
INTRODUCCION.......8
CAPITULO I
ANLISIS BBLICO DE LA CATEGORA MEMORIA .......13
1.1 Fase preparatoria del texto..........13
1.1.1 Autor, ambiente y propsito.......13
1.1.2 Fuentes del texto lucano.............17
1.1.3 Conclus in de la fase preparatoria.......18
1.2 Crt ica textual...............................................................................19
1.2.1 Anl isis de las variantes.....19
1.2.2 Conclus in del aporte de la Crtica Textual.......23
1.3 Anlisis lingstico-sintct ico.......24
1.3.1 Comparacin de los textos paralelos.24
1.3.1.1 Comparacin basada en el texto gr iego.....27
1.3.1.2 Conclusin de la comparacin de los textosparalelos..29
1.3.2 Ubicacin del texto en su contexto literario29
1.3.3 Comparacin de las traducciones en espaol..311.3.3.1 Traducc in de las expresiones del griego...32
1.3.3.2 Conclusin de la comparacin de las traducciones.34
1.3.4 Inventario lingstico del lxico..35
1.3.5 Traduccin del texto griego.....36
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
5/148
5
1.3.6 Segmentacin y Estructura del texto..38
1.3.7 Figuras de esti lo y gnero li terario.....38
1.3.7.1 Figuras de estilo......40
1.3.7.2 Gnero Li terar io....41
1.3.8 Conclusin del anlisis lingstico...42
1.4 Anlisis semnt ico.....43
1.4.1 Introduccin metodolg ica....43
1.4.2 Anlisis Semntico aplicado al texto.....45
1.4.2.1 Inventario semnt ico...45
1.4.2.2 Formas lingsticas simblicas...56
1.4.2.3 Lneas de Sentido o Campos Semnticos.57
1.4.2.4 Cruce de Campos Semnticos y Smbolos...58
1.4.2.5 Relacin del texto con su contexto vital....59
1.4.2.6 Ideas fuentes...............60
1.4.2.7 Unif icacin o sntesis.....62
1.4.3 Conclus iones del anlisis semnt ico....63
1.5 Sntesis de la categora bblica memoria..64
CAPITULO II.
ANLISIS TEOLGICO DE LA CATEGORA MEMORIA ...69
2.1 Principales interpretaciones teolgicas de la Cena Pascual.....69
2.1.1 Interpretacin sacramental..69
2.1.2 Interpretacin simbl ica72
2.1.3 Interpretacin memorial.73
2.1.4 Conclusin....78
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
6/148
6
2.2 Aporte de la Teologa Poltica..79
2.2.1 Carcter dialctico de la razn anamntica..81
2.2.2 Carcter peligroso de la razn anamntica..84
2.2.3 Carcter narrativo-celebrativo de la razn anamntica.86
2.2.4 Conclus in del aporte de la Teologa Poltica.88
2.3 La categora teolgica memoria ..89
2.3.1 Qu tipo de vctima fue Jess?....................................................89
2.3.2 La Memoria de Jess como vctima94
2.4 Sntesis del anlisis teolg ico.....96
CAPITULO III
LECTURA ACTUALIZANTE DE LA CATEGORA MEMORIA..98
3.1 El carcter peligroso de la memoria de Jess hoy....98
3.1.1 Aportes bbl icos a la categora memoria101
3.1.2 Aportes teolgicos a la categora memoria...102
3.1.3 Conclusin de la mirada bbl ico-teolg ica....103
3.2 Las vctimas en el contexto colombiano....104
3.2.1. Situac in actual de las vct imas en Colombia..107
3.2.2. Lo que signif ica ser vctima en Colombia..109
3.3. Aporte al contexto colombiano desde la categora memoria .115
3.3.1. La vctima como sujeto social y po ltico.117
3.3.1.1. Jus ticia restaurativa...121
3.3.1.2. Just ic ia anamntica....124
3.3.1.3. Just ic ia utpica....127
3.3.2. La vctima como lugar teolg ico...130
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
7/148
7
3.4. Sntesis de la lectura actualizante........136
CONCLUSION.138
Lista de Abreviaturas...143
BIBLIOGRAFIA...144
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
8/148
8
INTRODUCCION
El tema de esta tesis parte de la lectura y anlisis del texto lucano de la
ltima cena de Jess con sus discpulos, antes de enfrentar la muerte por
crucifixin, en el contexto de la cena Pascual juda. De hecho la tradicin cristiana,
desde el comienzo de su formacin como movimiento, ha valorado este legado
como parte fundamental en su vida y ser. As lo atestigua el estar presente,aunque con algunas diferencias, en los Evangelios sinpticos como en la tradicin
Paulina, segn 1 Cor 11. Las posteriores tradiciones cristianas, Catlica, Ortodoxa
y Protestante, han seguido manteniendo en un lugar importante de su fe y prctica
litrgica la celebracin del acto eucarstico, Cena Pascual o Santa Cena, segn
sea la tradicin, en el cual se recuerda la cena de Jess, sus gestos y sus
palabras. Se cree que de esta forma se hace caso a la invitacin hecha por el
Maestro a hacerlo en memoria de l, se cumple con un mandamiento o se
actualiza su sacrificio. En palabras, bastante crticas, de J. Dominic Crossan: La
eucarista es hoy un bocado y un sorbo1, es decir, se ha quedado sin el inicial y
suficiente sustrato cristiano; y esto tambin aplica a las otras tradiciones, adems
de la Catlica.
La cuestin, entonces, no es slo la repeticin del acto como tal sino del
contenido que est detrs del mismo, lo cual est en relacin directa con el
sentido salvfico del sacrificio de Jess en la cruz, y el cual se ha entendido
principalmente como un autosacrificio en las diferentes tradiciones cristianas.
Como se muestra en el trabajo, con algunos nfasis y particularidades, en las
1Crossan, El Nacimiento del Cristianismo. 424.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
9/148
9
tradiciones cristianas se nos lleva a lo mismo: entender la muerte de Jess como
la exigencia y la paga por el perdn de nuestros pecados de parte de Dios-padre.
La cuestin a la que nos llev la situacin planteada es entonces, a partir de
la lectura y anlisis del texto bblico, revisar si la invitacin de Jess no tendra otra
pretensin diferente que la de perpetuar un acto litrgico alrededor de su muerte
salvfica. Para esto juega un papel fundamental el anlisis de la categora
memoria, tanto desde el legado bblico como teolgico, y a partir de all realizar
una re-lectura del texto bblico como de su legado simblico. No se trata de
desmontar un acto o rito litrgico sino de darle un renovado sentido a la luz de
esta categora; la cual lleva, poco a poco, a la consideracin del tema de la
vctima, en primer trmino en Jess y en todas las dems vctimas que han corridouna suerte similar en nuestro contexto colombiano.
Las preguntas que fueron surgiendo en el trabajo fueron: Qu tipo de
vctima fue Jess y qu importancia tiene esto para la interpretacin de su muerte
en clave salvfica? Qu desafo presenta para nuestra fe y prctica cristiana las
vctimas de nuestro pas, como continuidad de la victimizacin que sufri Jess y a
la luz de su anhelo y opcin de vida? Cmo puede expresarse en nuestro acto
litrgico, alrededor del gesto de Jess, una solidaridad y compromiso con las
vctimas de nuestro pas?. A partir de all se propone una teolgica y pastoral
partiendo de la lectura del texto en Lucas, atravesado por las categoras de
memoria y de vctima, como parte del legado de Jess en su ltima cena antes
de morir, o mejor de ser matado. Queda tal vez la necesidad de decir algo acerca
de por qu el texto de Lucas, captulo 22, a lo cual se podra decir de forma rpida
que contiene las palabras que interesan: haced esto en memoria ma, las cuales
slo se repiten en Corintios y no en Mateo y Marcos; pero que a su vez estn
enmarcadas en el contexto del relato de la Pasin, propiamente, lo cual no es ya
la principal preocupacin del texto paulino, enmarcado ya en el acto como
tradicin de las comunidades cristianas. No significa que la tradicin litrgica no
est presente en el texto lucano, sino que no es su marco narrativo primario, lo
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
10/148
10
cual da la posibilidad de anticipar el texto a dicha funcin litrgica. Por estas
razones se ha privilegiado, para este trabajo, el texto lucano y no otro. En el