Upload
alejandraweb
View
236
Download
1
Embed Size (px)
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
1/148
MEMORIA DE JESS. MEMORIA DE LAS VICTIMAS.
Una interpretacin desde Lc 22.14-22.
ROBERTO CAICEDO NARVAEZ
Monografa para optar por el ttulo
de Magster en Teologa, en la Facultad
de Teologa de la Pontificia Universidad Javeriana.
DIRECTOR
JOSE ALFREDO NORATTO GUTIERREZ
DOCTOR EN TEOLOGIA
Bogot
Noviembre del 2008
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
2/148
2
MEMORIA DE JESS. MEMORIA DE LAS VICTIMAS.
Una interpretacin desde Lc 22.14-22.
Tesis sometida el mes de diciembre del 2008 al cuerpo docente de laUniversidad Pontificia Javeriana en cumplimiento parcial de los requisitospara optar por el grado de Maestra en Teologa por Roberto CaicedoNarvez.
Jurado integrado por:
__________________________Dr. Jos Alfredo Noratto G.
___________________________ Dr. Jos Santos
___________________________
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
3/148
3
Con gratitud inmensa al Dios de la Vida,A mi esposa, a mi hija e hijo,
Por su apoyo y amor.
A las vctimas de este pasPor ensearme un nuevo rostro de Dios.
Oh, no eres t mi cantar,No puede cantar, ni quiero
A este Jess del maderoSino al que anduvo en la mar!
(Antonio Machado).
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
4/148
4
Tabla de Contenido
INTRODUCCION.......8
CAPITULO I
ANLISIS BBLICO DE LA CATEGORA MEMORIA .......13
1.1 Fase preparatoria del texto..........13
1.1.1 Autor, ambiente y propsito.......13
1.1.2 Fuentes del texto lucano.............17
1.1.3 Conclus in de la fase preparatoria.......18
1.2 Crt ica textual...............................................................................19
1.2.1 Anl isis de las variantes.....19
1.2.2 Conclus in del aporte de la Crtica Textual.......23
1.3 Anlisis lingstico-sintct ico.......24
1.3.1 Comparacin de los textos paralelos.24
1.3.1.1 Comparacin basada en el texto gr iego.....27
1.3.1.2 Conclusin de la comparacin de los textosparalelos..29
1.3.2 Ubicacin del texto en su contexto literario29
1.3.3 Comparacin de las traducciones en espaol..311.3.3.1 Traducc in de las expresiones del griego...32
1.3.3.2 Conclusin de la comparacin de las traducciones.34
1.3.4 Inventario lingstico del lxico..35
1.3.5 Traduccin del texto griego.....36
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
5/148
5
1.3.6 Segmentacin y Estructura del texto..38
1.3.7 Figuras de esti lo y gnero li terario.....38
1.3.7.1 Figuras de estilo......40
1.3.7.2 Gnero Li terar io....41
1.3.8 Conclusin del anlisis lingstico...42
1.4 Anlisis semnt ico.....43
1.4.1 Introduccin metodolg ica....43
1.4.2 Anlisis Semntico aplicado al texto.....45
1.4.2.1 Inventario semnt ico...45
1.4.2.2 Formas lingsticas simblicas...56
1.4.2.3 Lneas de Sentido o Campos Semnticos.57
1.4.2.4 Cruce de Campos Semnticos y Smbolos...58
1.4.2.5 Relacin del texto con su contexto vital....59
1.4.2.6 Ideas fuentes...............60
1.4.2.7 Unif icacin o sntesis.....62
1.4.3 Conclus iones del anlisis semnt ico....63
1.5 Sntesis de la categora bblica memoria..64
CAPITULO II.
ANLISIS TEOLGICO DE LA CATEGORA MEMORIA ...69
2.1 Principales interpretaciones teolgicas de la Cena Pascual.....69
2.1.1 Interpretacin sacramental..69
2.1.2 Interpretacin simbl ica72
2.1.3 Interpretacin memorial.73
2.1.4 Conclusin....78
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
6/148
6
2.2 Aporte de la Teologa Poltica..79
2.2.1 Carcter dialctico de la razn anamntica..81
2.2.2 Carcter peligroso de la razn anamntica..84
2.2.3 Carcter narrativo-celebrativo de la razn anamntica.86
2.2.4 Conclus in del aporte de la Teologa Poltica.88
2.3 La categora teolgica memoria ..89
2.3.1 Qu tipo de vctima fue Jess?....................................................89
2.3.2 La Memoria de Jess como vctima94
2.4 Sntesis del anlisis teolg ico.....96
CAPITULO III
LECTURA ACTUALIZANTE DE LA CATEGORA MEMORIA..98
3.1 El carcter peligroso de la memoria de Jess hoy....98
3.1.1 Aportes bbl icos a la categora memoria101
3.1.2 Aportes teolgicos a la categora memoria...102
3.1.3 Conclusin de la mirada bbl ico-teolg ica....103
3.2 Las vctimas en el contexto colombiano....104
3.2.1. Situac in actual de las vct imas en Colombia..107
3.2.2. Lo que signif ica ser vctima en Colombia..109
3.3. Aporte al contexto colombiano desde la categora memoria .115
3.3.1. La vctima como sujeto social y po ltico.117
3.3.1.1. Jus ticia restaurativa...121
3.3.1.2. Just ic ia anamntica....124
3.3.1.3. Just ic ia utpica....127
3.3.2. La vctima como lugar teolg ico...130
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
7/148
7
3.4. Sntesis de la lectura actualizante........136
CONCLUSION.138
Lista de Abreviaturas...143
BIBLIOGRAFIA...144
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
8/148
8
INTRODUCCION
El tema de esta tesis parte de la lectura y anlisis del texto lucano de la
ltima cena de Jess con sus discpulos, antes de enfrentar la muerte por
crucifixin, en el contexto de la cena Pascual juda. De hecho la tradicin cristiana,
desde el comienzo de su formacin como movimiento, ha valorado este legado
como parte fundamental en su vida y ser. As lo atestigua el estar presente,aunque con algunas diferencias, en los Evangelios sinpticos como en la tradicin
Paulina, segn 1 Cor 11. Las posteriores tradiciones cristianas, Catlica, Ortodoxa
y Protestante, han seguido manteniendo en un lugar importante de su fe y prctica
litrgica la celebracin del acto eucarstico, Cena Pascual o Santa Cena, segn
sea la tradicin, en el cual se recuerda la cena de Jess, sus gestos y sus
palabras. Se cree que de esta forma se hace caso a la invitacin hecha por el
Maestro a hacerlo en memoria de l, se cumple con un mandamiento o se
actualiza su sacrificio. En palabras, bastante crticas, de J. Dominic Crossan: La
eucarista es hoy un bocado y un sorbo1, es decir, se ha quedado sin el inicial y
suficiente sustrato cristiano; y esto tambin aplica a las otras tradiciones, adems
de la Catlica.
La cuestin, entonces, no es slo la repeticin del acto como tal sino del
contenido que est detrs del mismo, lo cual est en relacin directa con el
sentido salvfico del sacrificio de Jess en la cruz, y el cual se ha entendido
principalmente como un autosacrificio en las diferentes tradiciones cristianas.
Como se muestra en el trabajo, con algunos nfasis y particularidades, en las
1Crossan, El Nacimiento del Cristianismo. 424.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
9/148
9
tradiciones cristianas se nos lleva a lo mismo: entender la muerte de Jess como
la exigencia y la paga por el perdn de nuestros pecados de parte de Dios-padre.
La cuestin a la que nos llev la situacin planteada es entonces, a partir de
la lectura y anlisis del texto bblico, revisar si la invitacin de Jess no tendra otra
pretensin diferente que la de perpetuar un acto litrgico alrededor de su muerte
salvfica. Para esto juega un papel fundamental el anlisis de la categora
memoria, tanto desde el legado bblico como teolgico, y a partir de all realizar
una re-lectura del texto bblico como de su legado simblico. No se trata de
desmontar un acto o rito litrgico sino de darle un renovado sentido a la luz de
esta categora; la cual lleva, poco a poco, a la consideracin del tema de la
vctima, en primer trmino en Jess y en todas las dems vctimas que han corridouna suerte similar en nuestro contexto colombiano.
Las preguntas que fueron surgiendo en el trabajo fueron: Qu tipo de
vctima fue Jess y qu importancia tiene esto para la interpretacin de su muerte
en clave salvfica? Qu desafo presenta para nuestra fe y prctica cristiana las
vctimas de nuestro pas, como continuidad de la victimizacin que sufri Jess y a
la luz de su anhelo y opcin de vida? Cmo puede expresarse en nuestro acto
litrgico, alrededor del gesto de Jess, una solidaridad y compromiso con las
vctimas de nuestro pas?. A partir de all se propone una teolgica y pastoral
partiendo de la lectura del texto en Lucas, atravesado por las categoras de
memoria y de vctima, como parte del legado de Jess en su ltima cena antes
de morir, o mejor de ser matado. Queda tal vez la necesidad de decir algo acerca
de por qu el texto de Lucas, captulo 22, a lo cual se podra decir de forma rpida
que contiene las palabras que interesan: haced esto en memoria ma, las cuales
slo se repiten en Corintios y no en Mateo y Marcos; pero que a su vez estn
enmarcadas en el contexto del relato de la Pasin, propiamente, lo cual no es ya
la principal preocupacin del texto paulino, enmarcado ya en el acto como
tradicin de las comunidades cristianas. No significa que la tradicin litrgica no
est presente en el texto lucano, sino que no es su marco narrativo primario, lo
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
10/148
10
cual da la posibilidad de anticipar el texto a dicha funcin litrgica. Por estas
razones se ha privilegiado, para este trabajo, el texto lucano y no otro. En el
trabajo mismo se retoma y precisa esta discusin.
Para realizar lo propuesto se comienza con un trabajo de lectura del texto
bblico seleccionado. Para esto se ha privilegiado la lectura sincrnica del texto, a
travs del aporte de la Crtica Textual, del anlisis lingstico-sintctico y del
anlisis semntico. La razn para esto es fundamentalmente poder partir del
anlisis de un trmino especfico del texto, la palabra memoria, que luego se
constituye en una categora de interpretacin teolgica. En el terreno se ir
mostrando la metodologa usada en la lectura del texto, que privilegia la propuesta
de Willhem Egger en su trabajo Lecturas del Nuevo Testamento y el aporte deAntonio Gallo en su Manual de Hermenutica. Luego el trabajo toma el anlisis
teolgico de la categora memoria a partir de la teologa poltica,
fundamentalmente a partir de lo propuesto por J.B. Metz, por ser sta la que
ofrece algunos elementos para el abordaje que perseguimos. No sin antes sealar
lo que en la tradicin cristiana han sido las diferentes formas de entender y
practicar el acto litrgico que se desprende del texto y tema propuesto. Uniendo
estas dos miradas, la bblica y la teolgica, de la categora propuesta, y teniendo
en cuenta su relacin con la categora de vctima, se realiza una lectura
actualizante del texto en el contexto de la realidad colombiana, tomando como un
caso particular el proceso de reincersin de grupos paramilitares, la posible
reparacin de quienes han sido vctimas de los mismos y la ley que le ha dado el
marco jurdico. Conscientes que el tema de las vctimas del conflicto en Colombia
es un tema amplio y complejo al cual esperamos hacer un aporte desde esta
aproximacin a la categora memoria.
No est por dems sealar que la motivacin ltima del trabajo recae en la
necesidad de construir un marco que ayude al acompaamiento de las vctimas,
en el contexto del conflicto social y armado de nuestro pas. Teniendo en cuenta
que esta realidad es ms compleja de lo que aqu sealamos e involucra
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
11/148
11
diferentes actores del conflicto y sus necesidades particulares en un proceso de
reconciliacin de mayor alcance. Esta necesidad surge del acercamiento que
algunas de estas vctimas han tenido a nuestras comunidades e instituciones
Menonitas en donde, en una forma bsica e intuitiva, se ha podido darles un
apoyo y acompaamiento. Su presencia ha sido un desafo constante a quienes
somos interpelados, por su realidad concreta y compleja, en la fe y prctica
cristiana. No se pretende con este trabajo dejar todo dicho sobre el tema sino dar
algunos elementos que se puedan constituir en un marco para el acompaamiento
de las vctimas del conflicto en nuestro pas desde la fe y prctica cristiana, tanto
en el mbito eclesial, institucional como social.
Se pretende, entonces, que estos elementos sean un aporte al trabajo deacompaamiento y apoyo que se viene dando a las vctimas del conflicto, as
como un desafo a realizar cada vez mejor dicho compromiso de solidaridad y
amor cristiano. Sin olvidar la dimensin del problema y la responsabilidad que
tienen tanto el Estado, como la sociedad en general, de frenar la victimizacin y el
recrudecimiento del conflicto en Colombia y buscar caminos de solucin al mismo
en una perspectiva humana y poltica. Sin embargo, es innegable la forma como
mientras se construye dicha salida hay una gran cantidad de vctimas que van
quedando como resultado de dicho conflicto y que necesitan una atencin y
reparacin integral para que a su vez no se conviertan en futuros victimarios,
como muchas veces a sucedido en nuestro pas. Cabe tambin mencionar que se
es consciente de la necesidad entonces de trabajar en todos los frentes
necesarios e involucrar tanto a vctimas como a victimarios, al Estado y a la
sociedad en general en estos procesos de reparacin y de bsqueda de la Paz.
La cuestin es pues cmo las comunidades e instituciones cristianas
responden a dicho desafo, desde su propia reflexin y prctica, y para esto el
texto seleccionado, como un texto fundamental y fundante en las diferentes
tradiciones, puede servir. Se espera pues que el trabajo sobre el mismo arroje
elementos en el sentido propuesto. La novedad del trabajo consiste en hacer, por
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
12/148
12
un lado, una lectura bblica-teolgica de una categora que no ha sido lo
suficientemente tratada en nuestra tradicin cristiana, como es la categora
memoria, y relacionarla, por otro lado con la situacin de las vctimas en nuestro
pas. Es importante notar que la categora memoria ha sido y es trabajada desde
diferentes mbitos de las ciencias humanas como naturales pero que no ha
recibido el mismo peso desde el anlisis bblico-teolgico, a pesar de ser tan
central en las diferentes tradiciones como se constata en el trabajo realizado.
Se espera, entonces, que tanto las personas dedicadas al anlisis bblico-
teolgico, como pastores (as) y agentes pastorales, as como las personas que
forman parte de las comunidades cristianas y las que han sido vctimas del
conflicto en Colombia, como los diferentes actores del mismo, encuentren en estetrabajo un aliciente para continuar, desde su tradicin y fe, construyendo un pas
otro, en donde no hayan ms vctimas. Ese es el sueo que acompaa este
esfuerzo y las oraciones que ha suscitado.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
13/148
13
CAPITULO I
ANLISIS BBL ICO DE LA CATEGORA MEMORIA
El primer acercamiento a la categora memoria se hace a partir de la
lectura del texto de Lc 22.14-22. Dicho acercamiento involucra
fundamentalmente un trabajo con el texto mismo, principalmente desde una
mirada sincrnica2, dentro del contexto literario y social en el cual se conforma
como testimonio escrito. Esta lectura nos da una primera mirada a la categoramemoria la cual es fundamental para formular las implicaciones teolgicas y
sociales que vendrn posteriormente.
1.1 Fase preparator ia del texto.
La fase preparatoria se ocupa de los asuntos relacionados con el autor, su
propsito y una discusin acerca de las fuentes del texto lucano, Lc 22.14-22,
conocido como la ltima cena de Jess o la cena pascual y que es la base
para la discusin de la categora memoria, desde la perspectiva bblica.
1.1.1. El autor, ambiente y su propsito .
Al igual que sucede con los evangelios cannicos el autor del evangelio
segn Lucas permanece annimo y revela muy poco de s mismo en el texto.
El ttulo Evangelio segn Lucas ( aparece al final
del mismo en los ms antiguos manuscritos griegos, como el Papiro 75 o
Papiro Bodmer XVI datado entre el 175-225 d.c. El nombre de Lucas es
2En los mtodos sincrnicos el texto se analiza como una unidad coherente y estructurada. Cfr. Egger, Ibid,92.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
14/148
14
mencionado tres veces en el Nuevo Testamento: acompaando a Pablo (2 Tm
4.11), como mdico o fisilogo ( Cfr. Col 4.14)y como un colaborador
importante de Pablo en el desarrollo de su ministerio () (Cfr. Flm 24).
Hay pues una larga tradicin que identific a este Lucas como el autor tanto
del evangelio como del libro de Hechos3. Por otra parte la autora de Lucas,
tanto del evangelio como del libro de Hechos, ha encontrado soporte en los
textos en donde se menciona su participacin activa en el ministerio paulino
(Cfr. Hch 16.10-17; 20.5-15 y otros), as como de la relacin literaria cercana
entre el evangelio y el relato de Hechos4. En este sentido Hch 28.16
concordara con la estada de Lucas en Roma, junto con Pablo, entre el 61 y
63 d.c. y vinculara el texto lucano con el testimonio de las cartas paulinas. Alrespecto aporta el hecho de que Lucas, sin haber sido una figura apostlica
prominente ya que no es parte de los doce, la tradicin desde temprano
aceptara su autora de los dos textos5. Sin embargo, el nombre de Lucas no
aparece en la obra de Marcin ni de Justino, mitad del siglo II, sino hasta
Ireneo y el canon de Muratori a finales del siglo II6. Por otro lado los textos de
Hechos mencionados, en donde se usa la narracin en primera persona, tienen
una interrupcin abrupta en la narracin que cuestiona la autora de la mismamano y la posibilidad de ser una fuente anterior, algo as como un fragmento
de un diario de viaje de un colaborador de Pablo, el cual podra ser Lucas o
no7. Tambin a favor de esta conclusin se han presentado las diferencias
entre la teologa paulina, expresada en algunas de las epstolas, y el libro de
Hechos8. Despus de los estudios de la Historia de la Redaccin9, a mitad del
siglo XIX, la conclusin fue cada vez ms en ese sentido: el autor de Lucas-
3Para una sntesis de los testimonios en este sentido cfr. Fitzmyer, The Gospel according to Luke I-IX , 37ss.4 Cfr. Aguirre, La Investigacin de los Evangelios Sinpticos, 280ss. Igualmente Fitzmyer, El Evangeliosegn Lucas. IV, 71ss.5Al respecto Cfr. Bovon, El Evangelio segn San Lucas, Vol. I. , 41ss. y Fitzmyer, El Evangelio segn Lucas.
IV,81.6Cfr. Fitzmyer,Ibid,75ss. Bovon, El Evangelio segn San Lucas, Vol. I, 41ss.7Cfr. Ehrman, The New Testament,137ss.8Frente a esta discusin ver Fitzmyer,El Evangelio segn Lucas. IV , 95ss.9 Cfr. Aguirre,La Investigacin de los Evangelios Sinpticos,281ss.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
15/148
15
Hechos no pudo ser el mismo que mencion Pablo como acompaante de sus
viajes. Esto no significa que no haya existido algn tipo de acercamiento entre
ambos, as haya sido indirecto10. Tambin es posible que los pasajes en
primera persona que encontramos en el libro de Hechos hayan sido un
procedimiento estilstico para hacer el relato ms creble y ms vivo11.
Queda pendiente discutir, entonces, el asunto de las fuentes usadas por el
autor de la doble obra, Lucas-Hechos. Pero como una primera conclusin
asumimos aquella a la que llega Vielhauer, al comparar las diferencias de la
obra lucana con las epstolas paulinas: la cristologa del autor del libro de los
Hechos de los Apstoles es prepaulina; su teologa natural, su concepcin de
la ley, y su escatologa, decididamente pospaulina12. Claro que estaconclusin tiene sentido en la medida en que aceptamos una autora comn
del evangelio y del libro de Hechos. En contra de esta conclusin, desde
mediados del siglo pasado, se han venido dando puntos de vista diferentes al
respecto. La mayor preocupacin ha sido por el intento de conciliar la teologa
propia del evangelio de Lucas con la teologa implcita del libro de Hechos.
Como seala Fitzmyer: la relacin de Lucas y Hechos es un problema el cual
cualquier resumen de la teologa Lucana tiene que considerar13, aunque l
mismo se inclina por reconocer una clara relacin entre los dos textos14. Sin
embargo, algunos por su parte han insistido en la unidad de estilo y teologa15,
como una doble obra lucana. La cuestin queda por resolver16.
En cuanto al ambiente en el cual es escrito el evangelio hay
fundamentalmente dos tesis. Una lo ubica en un ambiente cristiano gentil y
10Fitzmyer, El Evangelio segn Lucas. IV,97.11Bovon,El Evangelio segn San Lucas, Vol. I,39.12Citado por Fitzmyer, El Evangelio segn Lucas. IV, 96. nfasis nuestro.13Fitzmyer,The Gospel according to Luke I-IX,7. Traduccin nuestra.14Fitzmyer, Evangelio segn Lucas. IV, 71.15Cfr. Aguire,La Investigacin de los Evangelios Sinpticos, 280-281.16Para este trabajo se har referencia a algunos textos del libro de Hechos en la medida en que sirven para el
propsito del mismo, sin que dependan necesariamente de la discusin anterior. En este sentido, se tomar elevangelio de Lucas en forma independiente del libro de Hechos.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
16/148
16
est basada en la evidencia interna del evangelio, la calidad del griego y el
proemio del libro17, la ausencia de trminos semticos, la omisin de las
controversias de Jess con los Fariseos y los detalles de trasfondo helenstico.
La otra lo ubica en un ambiente judeocristiano y se basa principalmente en el
inters manifestado en la obra lucana en el Antiguo Testamento y el lenguaje
supuestamente cercano al ambiente Palestino y en parte de la tradicin.18
Aunque nos inclinemos por la primera tesis, y consideremos a Lucas como un
autor influenciado por un ambiente helenstico, podemos reconocer su
admiracin por el mundo hebreo, y ms si lo conectamos con Pablo.
Seguramente bebe de fuentes palestinenses, de primeros testigos
( de all el carcter de diversidad en la sintaxis y estilo presente
en el texto en donde se combina su pluma helenstica con el legado deltestimonio hebreo-palestino.19
En cuanto a su propsito, segn lo expresado desde el proemio, la obra
lucana persigue una narracin ordenada ( ) con el fin de dar
certeza, solidez (, despus de haber investigado () lo
que se haba trasmitido sobre lo sucedido en medio de la comunidad cristiana,
de la cual l se siente parte segn expresa: las cosas que han tomado lugarentre nosotros ( ) (Lc 1.1). Al parecer,
Lucas se esfuerza por hacer una exposicin, lo ms concreta y asequible
posible, de la vida y enseanza de Jess trasmitida por las primeras
generaciones de discpulos y discpulas. En esta bsqueda recogera tanto
fuentes escritas como orales. Al respecto seala un comentarista: Lucas se
distingue por presentar los acontecimientos en su aspecto concreto y visible.
No cita ideas abstractas sin aclararlas con un ejemplo o una parbola20.
17Al respecto Crisstomo Eseverri menciona las caractersticas ms sobresalientes del griego de Lucas enEseverri, El Griego de San Lucas,32ss. Cfr. sobre el prlogo a Rigaux, B. Para una Historia de Jess, 12ss.18Para una mayor discusin de este aspecto cf. Fitzmyer, The Gospel according to Luke I-IX, 41ss.19Cfr. Eseverri, El Griego de San Lucas, 38-39.20F. Bovon.El Evangelio segn San Lucas, Vol. I,32.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
17/148
17
1.1.2. Las fuentes del texto lucano .
De lo anterior queda expuesto que Lucas conoca e hizo uso de
composiciones ms antiguas y que conoca la tradicin de la obra misionera
paulina as como una tradicin, posiblemente escrita, diferente a la marquiana
y Q21. Esto es ms palpable en el relato de la Pasin, en donde se percibe un
relato paralelo diferente al de Marcos, inclusive ms cercano al texto juanino22.
Esta fuente particular, sobre la cual hay tambin discusin si se trata de una
fuente escrita, oral o de la composicin propia del evangelista23, abarca pues
una tercera parte del evangelio. En el caso propiamente del pasaje de la
ltima cena los versculos 15-18 y 19c-20 forman parte de esta fuente. Pero
queda la cuestin de la similitud con el texto paulino y el evangelio de Juan 24para lo cual se ha formulado la hiptesis de la existencia de una fuente escrita
para la narrativa de la pasin25. Al respecto podramos concluir que la
semejanza del texto lucano con el de 1 Corintios refleja el acercamiento a una
misma tradicin y prctica litrgica anterior a ambos, lo cual tambin se
refuerza por la presencia de expresiones ajenas a Lucas en los versculos 19b-
2026y que igualmente ayudara a entender la similitud con Juan27.
Ya en su proemio el autor menciona que muchos () han tratado de
poner en orden la historia (Lc 1.1). Por lo menos esto implicara tres o mas
fuentes, orales o escritas, que bien podran ser la tradicin de Marcos, la fuente
Q y una fuente propia L28. Es claro que Lucas mantiene el orden de Marcos,
aunque omite y agrega elementos en algunos momentos. Entre 9.51 y 19.39
Lucas sigue ms bien el orden de Q e inserta algunas partes sacadas de
Marcos. Pero hay algunas percopas que no provienen ni de Marcos ni de Q,
21Sobre la discusin de las fuentes Cfr. Strecker,Introduccin a la Exgesis del Nuevo Testamento,61ss.22Al respecto Cfr. Bovon,El Evangelio segn San Lucas, Vol. I, 38.23Cfr. sobre la discusin de sta fuente a Fitzmyer, The Gospel according to Luke I-IX,82ss.24Comparar Lc 22.14-38 con Jn 13.13-17.25Cfr. Fitzmyer,The Gospel according to Luke I-IX, 85.26Estos versculos sern objeto del anlisis hecho por la crtica textual mas adelante.27Brown,Introduccin al Nuevo Testamento, Vol I.,347ss.28Cfr. Fitzmyer,The Gospel according to Luke I-IX,65ss.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
18/148
18
que seguramente vienen de su fuente particular. A partir de Lc 14 se concede
ms prioridad a esta fuente, ms elegante desde el punto de vista literario29.
En la tercera y ltima parte del evangelio Lucas retoma el orden marquiano,
hasta el final del captulo 21, pero en el relato de la Pasin se diferencia del de
Marcos. Como concluye un comentarista: al final del evangelio, la influencia de
la fuente particular es palpable30. Hay un buen consenso en torno a la
redaccin final del evangelio despus del ao 70, ao fatal para el pueblo judo
en Jerusaln, y anterior al ao 90, antes de la persecucin de Domiciano31.
1.1.3. Conclusin de la fase preparator ia.
Queda pues planteada la particularidad del texto en relacin con supropsito y las fuentes que usa. Hay otra cuestin final que apoya esta
conclusin, y podran haber ms. El texto menciona dos copas en vez de una,
como lo hace la tradicin sinptica, (Cfr. Lc 22.17-18, 20). En principio la
segunda copa tendra una descripcin lucana de la eucarista32mientras que
la primera sera la de la cena pascual como tal; guardando relacin con el
relato en Pablo pero, a su vez, marcando sus diferencias. Sin embargo, esto
podra tener una explicacin dentro del marco de la celebracin de la Pascua
juda.
Se concluye que aunque hay una cercana del texto de Lucas y el de Pablo
esto no implica un contacto directo pero s una tradicin comn con sus
particularidades en cada uno, que al parecer de algunos autores es escrita.
Dicha tradicin es importante para el anlisis de nuestro texto pues implicara
un esfuerzo temprano de entrelazar las races judas del cristianismo con un
entorno ajeno a dicho legado, ms influenciado por un ambiente helenista,
como es la caracterstica del texto lucano. La obra doble de Lucas se
29Bovon,El Evangelio segn San Lucas, Vol. I,37.30Ibid, 38.31Cfr. Dillmann, Comentario al Evangelio de Lucas,14.32Brown,Introduccin al Nuevo Testamento, Vol I, 348.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
19/148
19
enmarcara en esta tensin entre las races y la nueva formulacin del
contenido de la fe en Jess el Cristo. La cuestin de tender un puente entre las
dos orillas parece estar en el trasfondo de su obra. Hay pues una tradicin
histrica, litrgica y por lo tanto simblica, que se quiere resaltar, teniendo
como marco de fondo la consolidacin de la fe cristiana, as como de su
ethos33.
1.2. Anlis is del texto bbli co a par ti r de la Crtica textual .
La Crtica textual parte de los manuscritos existentes del Nuevo Testamento
para asegurar34el texto original, o por lo menos formular el texto ms cercano.
Para dicho anlisis se toma el aparato crtico del Greek-English NewTestament de Nestle-Aland, 27 edicin.
1.2.1. Anlis is de las var iantes .
Una vez hecha la observacin del aparato crtico registramos las principales
variantes, los testigos, su anlisis y la conclusin de la mejor forma del texto,
en cada caso.
En el v. 14 se remplaza el trmino apstoles ( por el trmino
doce ( atestiguado por una primera correccin del manuscrito
Sinatico (s. IV) y Regius (s. VIII), principalmente. Una segunda variante est
atestiguada por una segunda correccin del manuscrito Sinatico, el cdice
Alejandrino (s. V), el Eframico reescrito (s. V), el Washington (s. V),
minsculos de la familia 1 y 13 y el Texto Mayoritario, principalmente. El texto,
con el trmino apstoles, est atestiguado por el papiro 75 (s. III), una copia
de primera mano del manuscrito Sinatico, el Vaticano (s. IV) y el Beza (s. V),
principalmente. En el anlisis de las variantes podemos concluir que el texto
33 Que en principio entendemos como un sistema de valores o hbitos culturales Cfr. Dussel, Etica de laLiberacin, 619.34Se ha preferido el trmino asegurar frente al de reconstruir.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
20/148
20
est mejor atestiguado, principalmente por el papiro 75 que pertenece a la
familia Bodmer y contiene fragmentos de Lucas y Juan y data del siglo III. Por
otra parte tiene la lectura ms breve y no armonizante. Adems, puede explicar
las otras variantes que buscan explicitar quines seran los apstoles, al
agregar la expresin de los doce.
En el v. 16 hay una variante que incluye la expresin que nunca ms coma
( atestiguada por una segunda correccin del manuscrito
Eframico, el Washington (s. V), el Athos (s. VIII-IX) y el texto Mayoritario,
principalmente. El texto que no coma ( es atestiguado por el
papiro 75, lectura en mal estado de preservacin; el manuscrito Sinatico, el
Alejandrino (s. V), el Vaticano (s. IV), el Regio (s. VIII) y el Koridethi (s. IX)principalmente. Una tercera variante, de este texto, tiene la expresin nunca
comer ( atestiguada por el cdice Bezae Cantabrigiensis
del s. VI. En este caso, aunque la preservacin del papiro 75 es defectuosa, el
texto est mejor atestiguado por manuscritos del tipo textual Alejandrino y
Protoalejandrino, caracterizado por su brevedad, igualmente por el cdice
Alejandrino o texto Bizantino y el Koridethi, del tipo textual Cesariense35. Este
triple testimonio hace del texto la variante mejor atestiguada. Las otrasvariantes son fruto de una correccin posterior al incluir el adverbio y el verbo
en futuro. La tercera variante es armonizante con el texto en Mc 14.25. En
conclusin el texto sera la variante ms breve y de ms difcil lectura al dejar
el verbo en el aoristo subjuntivo y la mejor atestiguada.
En el versculo 16 hay otra variante. El pronombre demostrativo en tercera
persona singular acusativo remplazado por la expresin, con el
pronombre en genitivo, . Esta variante est atestiguada por el cdice
Alejandrino (s. V), una segunda copia del Eframico, Washington (s. V),
Koridethi (s. IX), minsculos de la familia 13 (s. XI-XII) y el texto Mayoritario,
principalmente. El texto est atestiguado por el Sinatico (s. IV), el Vaticano (s.
35Para un anlisis de los tipos textuales cf. OCallaghan, Introduccin a la Crtica textual,60ss.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
21/148
21
IV), el Eframico de primera mano (s. V), el Regius (s. VIII), minsculos de la
familia 1 (s. XII-XIV), versiones Latinas, Siracas y Copta, principalmente. En
conclusin, aunque la variante est bien atestiguada, nuevamente el texto tiene
los testigos ms antiguos. El texto tiene la variante ms breve y difcil. La
inclusin de la preposicin en la variante indica un intento de mejorar el texto.
Otras variantes cobijan los versculos 17-20. La principal variante omite los vv.
19b-20, llamada texto breve, que se entregaque se derrama por vosotros
( 36 est atestiguada por
el cdice Beza Cantabrigiensis (s. VI), tipo textual Occidental, y algunas
variantes de la versin Latina (s. IV-VII). Las otras variantes son variaciones de
la anterior y del texto y estn atestiguadas por testigos de menor vala comoleccionarios del s. XI, Vetus Latina, la Siraca Peshita, boharica y manuscritos
de la versin Copta. El texto, incluyendo los versculos sealados, est
atestiguado por la mayor cantidad y mejor calidad de testigos, entre ellos el
papiro 75, el Cdice Sinatico y el Vaticano. De acuerdo con los criterios de
anlisis de los tipos textuales se propone dejar de lado las variantes del tipo
textual Occidental37, como es el caso de la variante, frente al testimonio unido
de los otros tipos textuales. Aunque el texto no es la variante ms breve la
omisin de estos versculos se explica por la armonizacin con el texto en el
evangelio de Marcos (Mc 14.22c), en donde se omite la expresin que se
entrega por vosotros; haced esto en recuerdo mo (Lc 22.19b) y se omite la
segunda copa que aparece en Lucas despus de la cena (Lc 22a). Es
importante notar que el texto en Lucas tiene otra variacin, adems de las
sealadas, con respecto al de Marcos. Transpone el anuncio de la traicin de
Judas, que en Marcos seala a uno de los doce explcitamente (Mc 14.18-
21), para despus de la cena (Lc 22.21-23). La inclusin de los versculos
sealados y excluidos en la variante, es significativa frente a la discusin
posterior del texto lucano y su relacin con el texto paralelo en Marcos38. La
36Cfr. J.A. Fitzmyer, Evangelio segn Lucas. IV, 318.37Cfr. OCallaghan, Introduccin a la Crtica textual, 66.38La discusin sobre la redaccin de Lucas comparada con la recensin de Marcos y su dependencia est bien
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
22/148
22
comparacin de los textos sigue corroborando la existencia de una fuente
particular y primaria del evangelio de Lucas, segn se ha sealado en la fase
anterior con la discusin de las fuentes.
Otra variante se encuentra en el v. 17 en donde se remplaza la expresin
entre vosotros ( por slo la expresin vosotros en los
cdices Alejandrino (s. V), Beza Cantabrigiensis (s. V), Washington (s. V) y el
Tbilisi o Koridethi (s. IX), principalmente, y el texto Mayoritario. Otra variante la
remplaza por la expresin unos a otros( slo atestiguada por una
copia de primera mano del cdice Sinatico (s. IV). El texto est atestiguado por
una copia de segunda mano del Sinatico, por el Vaticano (s. IV), por el
Eframico (s. V), por las familias de minsculos de la familia 1 y 13 (s. XII-XIII) yen parte de las tradiciones latinas (Vulgata y Antigua Latina). En conclusin, el
texto est mejor atestiguado pues posee testigos de tres de los cuatro tipos de
testigos (Antioqueno, Cesariense y Occidental) frente a un testigo del tipo
Alejandrino. A pesar de que este ltimo es un testigo importante se encuentra
slo y debe ser descartado frente al peso de la concordancia de las otras
tradiciones39.
En el v. 20 encontramos otra variante en donde la expresin: de igual modo,
tom la copa ( ) es cambiada en su orden, en parte
de la tradicin ( y atestiguada por el cdice
Alejandrino (s.V), el Washington (s. V), el Tbilisi o Koridethi (s. IX),
principalmente , las familias 1 y 13 de minsculos, el texto Mayoritario y en la
mayor parte de la tradicin Latina. El texto est atestiguado por el Papiro 75 (s.
III), el Sinatico (s. IV), el Vaticano (s. IV) entre otros mas tardos. La variante
est atestiguada por los tipos de testigos Antioqueno, Cesariense y Occidental;
mientras que el texto por el tipo textual Alejandrino. Lo cual dejara en mejor
analizada en Fitzmyer. Su conclusin apunta a la existencia de una fuente anterior a Lucas, utilizada por elpropio evangelista, inclusive independiente frente a la narracin de Pablo en 1 Corintios (Cfr. Fitzmyer,Evangelio segn Lucas. IV, 316).39Cfr. OCallaghan,Introduccin a la Crtica textual,65-66.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
23/148
23
posicin a la variante frente al texto. Sin embargo, la cuestin decisiva es que
la variante busca armonizar con la forma descrita en el texto de 1 Corintios (1
Cor 11.25). En conclusin, el texto mantendra una versin lucana propia y
apoyara a su vez la existencia de una fuente anterior usada por Lucas40.
En el v. 22 hay otra variante relacionada con la anterior. En la variante se
modifica la expresin porque ciertamente el Hijo ( por la
expresin y porque ciertamente el Hijo" ( La variante est
atestiguada por los mismos testigos de la variante anterior, igualmente sucede
con el texto. Nuevamente la variante busca armonizar el texto, esta vez con el
texto de Marcos (Cfr. Mc 14.21). Esto nos corrobora la conclusin anterior
acerca de la fuente propia de Lucas y deja el texto como mejor atestiguado.
1.2.2. Conclusin del aporte de la Crtica Textual.
Una vez hecho el anlisis de la Crtica Textual se concluye que el texto
presentado por la versin del texto griego de Nestle-Aland es, en todos los
casos, la variante mejor atestiguada. Algunas de las variantes presentan la
intencionalidad de armonizar el texto con las versiones en los textos paralelos,como ya se seal. La discusin alrededor de la versin corta del texto lucano,
que omite los versculos 19b-20, queda superada al sopesar la tradicin
textual, sustentada por el papiro 75 y el cdice Vaticano, y la intencionalidad de
armonizar con el texto paralelo de Marcos. Por otra parte, el anlisis hecho a
partir de la crtica textual apoya la propuesta de una fuente propia del redactor
del evangelio de Lucas, ya expuesta antes, que le distancia en algunos puntos
de los textos paralelos en Marcos y en 1 Corintios. Se necesita ahora
complementar este primer acercamiento al texto con la discusin a partir del
anlisis lingstico y en comparacin con los textos paralelos para profundizar
en su particularidad. Este anlisis es el que permitir precisar el aporte lucano
en torno a la tradicin de la ltima cena de Jess con sus discpulos y la
40Cfr. Fitzmyer. Evangelio segn Lucas. IV, 318
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
24/148
24
importancia de la categora bblica memoria en el contexto de las
comunidades cristianas, en las cuales circulara dicha tradicin.
1.3. Anlisis lings tico-s intctico .
El anlisis lingstico-sintctico se enfoca en la forma lingstica concreta, en
las relaciones entre los recursos lingsticos empleados en el texto y en las reglas
segn las cuales se construye, lingsticamente, lo propio del texto. El anlisis
incluye, comparacin con los textos paralelos, la comparacin de traducciones en
espaol, inventario de lxico, traduccin del texto griego e identificacin de la
estructura literaria.
1.3.1. Comparacin de los textos paralelos.
En la comparacin con los textos paralelos en Marcos, Mateo y 1 de Corintios
interesa principalmente conocer las diferencias para as complementar la
discusin sobre las distintas tradiciones alrededor del episodio de la cena
pascual o la cena del Seor41. En el siguiente cuadro se relacionan los textos.
Mt 26.20-30 Mc 14.17-26 1 Cor 11.23-26 Lc 22.14-2242
(20) Al atardecer, se puso ala mesa con los Doce.
(21) Y mientras coman,dijo:Yo os aseguro que uno devosotros me entregar.
(17) Y al atardecerlleg con los Doce.
(18) Y mientrascoman recostados,Jess dijo: Yo os aseguro que
uno de vosotros meentregar, l que comeconmigo.
(23) Porque yo recib delSeor lo que os trasmit:que el Seor Jess, lanoche en que eraentregado
(14) Cuando lleg lahora, se puso a la mesacon los apstoles
{(21) Mirad, la mano delque me entrega estaconmigo sobre lamesa}
41Inicialmente se toma como texto de comparacin la Biblia de Jerusaln, 3 edicin. Descle de Brouwer.1998, por su calidad textual y su carcter formal. Despus se har la comparacin basada en el texto griego yotras traducciones en espaol.42Se ha cambiado el lugar de los versculos de esta seccin para colocarla en paralelo con los otros textos.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
25/148
25
(22) Muy entristecidos, sepusieron a decirle uno poruno: Acaso soy yo,Seor?.(23) El respondi: El queha metido conmigo lamano en el plato, se meentregar(24) El Hijo del Hombre seva, como est escrito de l,
pero ay de aquel por quienel Hijo del Hombre esentregado! ms le valdraa ese hombre no habernacido!
(25) Entonces preguntJudas, el que iba aentregarle: Soy yo acaso,
Rabb?.Dsele: S, tu lo has dicho.
(26) Mientras estabancomiendo, tom Jess pany lo bendijo, lo parti y,dndoselo a sus discpulos,dijo: Tomad, comed, stees mi cuerpo.
(27) Tom luego una copay, dadas las gracias, se ladio diciendo: Bebed de
ella todos,
(28) porque esta es misangre de la Alianza, quees derramada por muchos
para perdn de los pecados.
(29) Y os digo que desdeahora no beber de este
producto de la vid hasta el
da aquel en que lo bebacon vosotros, nuevo, en elReino de mi Padre.
(30) Y cantados lo himnos,salieron hacia el Monte delos Olivos.
(19) Ellos empezarona entristecerse y adecirle uno tras otro Acaso soy yo.(20) El les dijo: Unode los Doce que mojaconmigo en el mismo
plato.(21) Porque el Hijodel hombre se va,como est escrito del, pero ay de aquel
por quien el Hijo delhombre es entregado!Ms le valdra a esehombre no habernacido!
(22) Y mientrasestaban comiendo,tom pan, lo bendijo,lo parti y se los dio ydijo: Tomad, ste esmi cuerpo.
(23) Tom luego unacopa y, dadas lasgracias, se la dio, y
bebieron todos de ella.
(24) Y les dijo: Estaes mi sangre de laAlianza, que esderramada pormuchos.
(25) Yo os aseguroque ya no beber del
producto de la vidhasta el da en que lo
beba de nuevo en el
Reino de Dios.
(26) Y cantados loshimnos, salieron haciael monte de los olivos.
tom pan,(24) dando gracias, lo
parti y dijo:Este es mi cuerpo quese entrega por vosotros;haced esto en memoriama.(25) Asimismo tom elcliz despus de habercenado, diciendo:
Esta copa es la nuevaAlianza en mi sangre.Cuantas veces la
bebieres, hacedlo enmemoria ma.
(26) Pues cada vez quecomis este pan y bebisde este cliz, anunciis la
muerte del Seor, hastaque venga.
{(22)Pues el Hijo delHombre se marcha segnesta determinado. Peroay de aquel por quien esentregado!.}
(15) y les dijo: Conansia he deseado comeresta Pascua con vosotrosantes de padecer;
{(19)Tom luego elpan, dio gracias, loparti y se lo diodiciendo:Este es mi cuerpo quese entrega por vosotros;haced esto en recuerdomo.(20) De igual modo,despus de cenar, tomla copa, diciendo:
Esta copa es la NuevaAlianza en mi sangre,que se derrama porvosotros. }
(16) porque os digoque ya no comer mshasta que halle sucumplimento en el Reinode Dios.(17) Tom luego unacopa, dio gracias y dijo:
Tomad esto y repartidloentre vosotros;(18) porque os digo que,a partir de este momento,no beber del productode la vid hasta que llegueel Reino de Dios
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
26/148
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
27/148
27
1.3.1.1. Comparacin basada en el texto griego.
Una comparacin entre los diferentes textos tomando como referencia el
texto griego, especficamente la expresin alrededor de la copa, la sangre, la
Nueva Alianza y el llamado a hacer memoria, da una mejor idea de la cercana o
distancia entre los textos paralelos, sealada antes.
Mt 26.28 Mc 14.24 1 Cor 11.25 Lc 22.20
La observacin de estas expresiones en el texto griego muestra la cercana
entre Mateo y Marcos, por un lado, y de Lucas y Pablo, por el otro. El constatar
estas cercanas ha llevado a postular que el primer par de textos representa una
tradicin litrgica ubicada en Jerusaln; mientras que el otro par se relaciona con
una tradicin en el contexto de la comunidad cristiana en Antioquia. Aunque los
dos relatos tienen races palestinas y no necesariamente un origen helenista
como algunos crean43. Como se haba mencionado en el anlisis previo de las
fuentes se refuerza que las dos tradiciones tiene races comunes en el contexto de
las comunidades cristianas en Palestina y que la segunda es probablemente msarcaica que la primera, pues tiene menos modelacin litrgica y mas referencias
histricas44.
43Equipo Facultad Teolgica de Toulouse.La Eucarista en la Biblia,31-32.44Ibid.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
28/148
28
Sin embargo, lo anterior no es tan fundamental en nuestro anlisis como s
constatar las diferencias de tipo gramatical entre los dos tipos de textos. Los
trminos usados, si bien tienen una estrecha relacin, mantienen matices
diferentes, como lo podemos ver en el ejemplo citado. En el primer par de textos
es la sangre ( la que se relaciona explcitamente con la nueva Alianza
( mientras que en el segundo par es la copa( la que cumple
este papel y la nueva Alianza se acompaa de la expresin en mi sangre
( en la versin lucana, con una pequea diferencia en Corintios
( Las implicaciones teolgicas de esta diferencia, en la expresin
citada, sern vistas posteriormente.
Un segundo ejemplo, y en relacin con el tema de este trabajo, tiene que
ver con la peticin de memorizar que hace Jess a los discpulos, en el contexto
de la cena, la cual aparece tanto en 1 Corintios como en Lucas.
(1 Cor 11.24b) 1Cor 11.25c). (Este es mi cuerpo que es por vosotros, haced esto en recuerdo de mCuantas veces la bebieres, hacedlo en recuerdo de m45)
(Lc 22.19b). (Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto enrecuerdo de m).
Aqu tambin encontramos, por lo menos, una diferencia que refuerza lo
expuesto anteriormente. Lucas usa el verbo que no usa Pablo en su
expresin litrgica, dndole as un sentido ms preciso que el de la expresin
Paulina, ms adelante se sealarn los significados de estos trminos.
45Traduccin propia.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
29/148
29
1.3.1.2. Conclusin de la comparacin de los textos paralelos.
Como ya se ha mencionado el texto lucano ha de ser contrastado, en
primer trmino, con el texto Paulino sin perder de vista el trasfondo de los
evangelios sinpticos. Podemos ver que a pesar de la cercana del texto Lucano
con el Paulino tambin hay diferencias. Lucas hace un nfasis particular que ha de
marcar el anlisis posterior. Este nfasis se puede ver reflejado en el uso del
trmino memoria. En 1 Corintios la invitacin a la memorizacin se repite y se
hace despus del pan y de la copa. Mientras que en Lucas se hace slo despus
del pan y en relacin con el cuerpo entregado. Este elemento ser de posterior
referencia y anlisis, por ahora lo constatamos. Por otro lado para Pablo el
horizonte de la memorizacin es la venida del Seor Resucitado( mientras que para Lucas el horizonte est en la venida del Reino
(
1.3.2 Ubicacin del texto en su contexto literario.
El evangelio de Lucas bien podra dividirse en las siguientes ocho partes46:
a. (1.1-4) Prlogo.
b. (1.5-2.52) Narrativa de la Infancia de Jess.
c. (3.1-4.13) Preparacin para el ministerio pblico de Jess.
d. (4.14-9.50) Ministerio de Jess en Galilea.
e. (9.51-19.27) Viaje de Jess a Jerusaln.
f. (19.28-21-38) El ministerio de Jess en Jerusaln.
g. (22.1-23.56a) Narrativa de la Pasin.
h. (23.56b-24.53) Narrativa de la Resurreccin.
El relato de la pasin se enmarca en el contexto de una segunda sesin del
evangelio a partir del viaje de Jess a Jerusaln. Si bien el aspecto de su relacin
46Cfr. Fitzmyer, The Gospel according to Luke I-IX, 134.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
30/148
30
con Jerusaln ya estaba marcado desde el comienzo de su vida pblica (Cfr. Lc
2.41), es al final del ministerio en Galilea cuando aparece la cuestin de tener que
enfrentar la muerte de manos de los ancianos, los sumos sacerdotes y los
escribas (Lc 9.22). Se debe notar que esta parte de la estada en Jerusaln toma
una buena parte del evangelio, un poco ms de 14 captulos de 24, mientras que
en Marcos son 5 de 16 y en Mateo 7 de 28. Para Lucas es de vital importancia
teolgica la confrontacin de Jess con Jerusaln, no significa que para los otros
Evangelios no sea importante este aspecto sino que para Lucas lo es en un grado
muy significativo. Como bien lo expresa el mismo evangelista: no cabe que un
profeta perezca fuera de Jerusaln (Lc 13.33).
Si se ubica el texto que nos compete dentro de su contexto ms inmediato sepodra plantear la siguiente divisin:
a. Conspiracin contra Jess (22.1-6)
b. Preparativos para la cena Pascual (22.7-13)
c. Cena de Jess con sus discpulos (22.14-23)
d. Discurso y anuncio de la negacin de Pedro (22.24-38)
e. Oracin y prendimiento en el Monte de los Olivos (22.39-65)
f. Juicio, condena y crucifixin (22.66-23.49)
g. Sepultura de Jess (23.50-56a)
La Cena Pascual de Jess con sus discpulos se enmarca en la narrativa de
la Pasin que incluye los aspectos relacionados con el juicio as como lo que
implica para su ministerio y sus discpulos. Estos dos elementos marcan el texto
que es la base de este trabajo: la narrativa de la Pasin y el legado a la
comunidad de discpulos de Jess. El inters de Lucas por el desenlace del
ministerio de Jess en Jerusaln est acompaado por el legado que ste dejar
a sus discpulos en el marco de la ltima cena Pascual celebrada con ellos antes
de su muerte. Estos dos elementos vuelven a surgir en el correr de el estudio del
texto ms adelante, por ahora los mencionamos.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
31/148
31
1.3.3 Comparacin de las traducciones en espaol.
Las traducciones del texto bblico, con que hoy contamos, son muy diversas
y responden a dos tipos o estilos fundamentales de traduccin. Las de tipo formal,
que proporcionan expresiones fundamentales en el lenguaje bblico47 y las de
tipo de equivalencia dinmica, orientadas principalmente al lector y a la recepcin.
Para un mejor aporte al anlisis gramatical tomamos dos traducciones al espaol
de tipo formal, conocidas por su calidad y accesibilidad, como son la Biblia de
Jerusaln48y la Reina Valera49. Complementadas con dos traducciones de tipo de
equivalencia y de estilo popular como la Dios Habla Hoy50 y la traduccin de
Lenguaje Sencillo51. La comparacin de estas traducciones apunta a identificar
las principales expresiones gramaticales del texto, sus coincidencias y diferenciasal ser traducidas al espaol. Seguidamente se contrastan con las expresiones
tomadas del texto griego52, que ha servido de base para la crtica textual, para as
definir una traduccin del texto que tome en cuenta el aporte del texto griego como
de las traducciones en espaol. En el siguiente cuadro vemos estas traducciones
comparadas.
Reina Valera (RV) Dios Habla Hoy (DHH) Lenguaje Sencillo (LS) Biblia de Jerusaln (BJ)(14)Cuando era la hora
se sent a la mesa, y con llos apstoles.
(15)Y les dijo:Cunto he deseado
comer con vosotros estaPascua antes que padezca!,(16)porque os digo que no lacomer ms hasta que secumpla en el reino de Dios.
(14) Cuando lleg lahora, Jess y los apstolesse sentaron a la mesa.
(15) Jess les dijo:Cunto he querido
celebrar con ustedes estacena de Pascua antes de mimuerte!
(16) Porque les digo queno la celebrar de nuevohasta que se cumpla en elreino de Dios.
(14) Cuando lleg lahora, Jess y sus discpulosse sentaron a la mesa.
(15) Jess les dijo:He deseado
muchsimo comer conustedes en esta Pascua,antes de que yo sufra ymuera. (16) Porque lesaseguro que ya no celebrarms esta cena hasta el daen que comamos todos
juntos en el gran banquetedel reino de Dios.
(14) Cuando lleg lahora, se puso a la mesa conlos apstoles (15) y les dijo:
Con ansia he deseadocomer esta Pascua convosotros antes de padecer;(16) porque os digo que yano comer ms hasta quehalle su cumplimento en elReino de Dios.
47Egger,Lecturas del Nuevo Testamento, 78-79.48Biblia de Jerusaln.49Reina Valera.50Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio.51Biblia en Lenguaje Sencillo.52Bauer,AGreek-English Lexicon.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
32/148
32
(17) Tomando la copa, diogracias y dijo:
Tomad esto yrepartidlo entre vosotros,(18)porque os digo que no
beber ms del fruto de la
vid hasta que el reino deDios venga.
(19) Tambin tom elpan y dio gracias, y loparti y les dio, diciendo:
Esto es mi cuerpo,que por vosotros es dado;haced esto en memoria dem.
(20) De igual manera,
despus de haber cenado,tom la copa, diciendo:Esta copa es el nuevopacto en mi sangre, que porvosotros se derrama.
(21) Pero la mano del que meentrega est conmigo en lamesa.
(22) A la verdad el Hijo delHombre va, segn lo que
est determinado; pero ayde aquel hombre por quienes entregado!
(17) Entonces tom ensus manos una copa y,habiendo dado gracias aDios, dijo:
Tomen esto yreprtanlo entre ustedes;(18)porque les digo que no
volver a beber delproducto de la vid, hastaque venga el reino de Dios.
(19) Despus tom elpan en sus manos y,habiendo dado gracias aDios, lo parti y se lo dio aellos, diciendo:
Esto es mi cuerpo,entregado a muerte en favorde ustedes. Hagan esto enmemoria de m.
(20)
Lo mismo hizo conla copa despus de la cena,diciendo:
Esta copa es la nuevaalianza confirmada con misangre, la cual esderramada en favor deustedes.(21) Pero ahora la mano delque me va a traicionar estaqu, con la ma, sobre lamesa.(22) Pues el Hijo del Hombre
ha de recorrer el caminoque se le ha sealado,peroay de aquel que letraiciona.
(17)Luego tom unacopa con vino, le diogracias a Dios y dijo:
Tomen esto ycomprtanlo entre ustedes.(18) Porque les aseguro quedesde ahora no beber ms
vino, hasta que llegue elreino de Dios.
(19) Tambin tom pany le dio gracias a Dios;luego lo parti, lo dio a susdiscpulos y les dijo:
Esto es mi cuerpoque ahora es entregado enfavor de ustedes. De ahoraen adelante, celebren estacena y acurdense de mcuando partan el pan.
(20)Cuando terminaron
de cenar, Jess tom otracopa con vino y dijo:
Este vino es misangre derramada en favorde ustedes. Con ella, Dioshace un nuevo pacto conustedes.(21) El que va atraicionarme est aqu,sentado a la mesa conmigo.
(22) Yo, el Hijo del Hombre,morir tal como Dios lo hadecido. Pero al que va atraicionarme le pasar algoterrible.
(17) Tom luego una copa,dio gracias y dijo:
Tomad esto y repartidloentre vosotros;(18) porque os digo que, a
partir de este momento, no
beber del producto de lavid hasta que llegue elReino de Dios.
(19) Tom luego pan, diogracias, lo parti y se lo diodiciendo:
Este es mi cuerpo quese entrega por vosotros;haced esto en recuerdomo.
(20) De igual modo,
despus de cenar, tom lacopa, diciendo:
Esta copa es la nuevaAlianza en mi sangre, quese derrama por vosotros.
(21) Mirad, la mano del queme entrega esta conmigosobre la mesa.
(22) Porque el Hijo delHombre se marcha segnesta determinado. Pero ayde aquel por quien esentregado!
1.3.3.1 Traduccin de las expresiones del griego.
Partiendo de las principales expresiones del texto en griego y
comparndolas con las traducciones en espaol se detectan cuales son las
semejanzas y diferencias entre las mismas. En el siguiente cuadro se relaciona las
expresiones y las diferentes traducciones al espaol.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
33/148
33
Texto Griego RV DHH LS BJ
se sent a la mesa se sentaron a la
mesase sentaron a lamesa
se puso a la mesa
apstoles apstoles discpulos apstoles
cunto he deseado cunto he querido He deseadomuchsimo
con ansia hedeseado
esta Pascua esta cena de Pascua esta Pascua esta Pascua
comer celebrar comer comer
padezca mi muerte sufra y muera de padecer no la comer ms no la celebrar de
nuevoya no celebrar ms ya no comer ms
hasta que hasta que hasta el da en que hasta que
se cumpla se cumpla comamos su cumplimiento
Reino de Dios Reino de Dios el gran banquetedel Reino de Dios
Reino de Dios
la copa una copa una copa una copa
dio gracias habiendo dadogracias
le dio gracias aDios
dio gracias
repartidlo entre reprtanlo entre comprtanlo entre repartidlo entre
no beber ms no volver a beber que desde ahora nobeber ms
a partir de estemomento no beber
fruto de la vid producto de la vid vino producto de la vid
venga venga llegue llegue pan pan pan pan
parti parti parti parti
les dio se lo dio a ellos lo dio a susdiscpulos
se lo dio
esto es mi cuerpo esto es mi cuerpo esto es mi cuerpo este es mi cuerpo
por vosotros es dado entregado a muerte afavor de ustedes
entregado en favorde ustedes
se entrega porvosotros
haced esto en memoriade mi
hagan esto enmemoria de mi
celebren esta cena yacurdense de mi
haced esto enrecuerdo mo
de igual forma lo mismo hizo cuando de igual modo
despus de habercenado
despus de la cena terminaron de cenar despus de cenar
esta copa esta copa este vino esta copa
nuevo pacto nueva alianza un nuevo pacto nueva alianza
en mi sangre confirmada con misangre
mi sangre en mi sangre
que por vosotros sederrama
derramada a favor deustedes
derramada a favor deustedes
que se derrama porvosotros
pero pero ahora Mirad
mano mano el que mano
me entrega me va a traicionar va a traicionarme me entrega
esta conmigo en lamesa
esta aqu, con la ma,en la mesa
esta aqu, sentado ala mesa conmigo
esta conmigo sobrela mesa
va, segn lo que estdeterminado
ha de recorrer elcamino que se le hasealado
morir tal como Dioslo ha decido
se marcha segn estadeterminado
ay de aquel! ay de aquel! Le pasar algo terrible ay de aquel! es entregado Que le traiciona. a traicionarme es entregado!
53En parntesis se coloca la expresin del verbo en presente indicativo activo y en el caso de los sustantivos osimilares en nominativo singular, cuando sea el caso.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
34/148
34
1.3.3.2. Conclusin de la comparacin de las traducciones.
Al analizar las diferencias y semejanzas sealadas se puede concluir:
La traduccin de la DHH usa algunas expresiones menos atenidas al texto griego
como: cena de Pascua, celebrar, mi muerte, producto de la Vid, entregado a
muerte, despus de la cena, nueva alianza, esta aqu, con la ma.
La traduccin en LS igualmente tiene tambin algunas expresiones menos sujetas
al texto griego, usando una forma ms dinmica de traduccin, como: discpulos,
he deseado muchsimo, sufra y muera, no celebrar, el da en que, el gran
banquete, comprtanlo, vino, llegue, entregado.
Las traducciones de la RV y de la BJ tienen algunas expresiones ms ajustadas al
texto griego, usando una forma literal de traduccin, como: se sent o se puso,
cunto he deseado o con ansia he deseado, padezca o padecer, no la
comer o no comer ms, se cumpla o halle su cumplimiento, repartidlo
entre, en mi sangre, se derrama, est conmigo en o est conmigo sobre.
Sin embargo, estas dos versiones tienen algunas diferencias como: no beber
ms y a partir de este momento, venga y llegue (v.18); esto es mi cuerpo y
ste es mi cuerpo, que por vosotros es dado y se entrega por vosotros haced
esto en memoria de m y haced esto en recuerdo mo (v. 19); nuevo pacto y
nueva alianza (v. 20); pero y mirad (v. 21).
Podemos sealar que las diferencias ms significativas, entre las versiones, estn
relacionadas con las expresiones en torno a la forma de traducir el acto de la cena
como una celebracin, como es el caso de la DHH. Entender el cumplimiento en
el Reino en trminos de un gran banquete, como es el caso de la versin de
Lenguaje Sencillo. El uso de la expresin muerte y traicin estn explcitas en
la DHH y LS, mientras que RV y BJ usan las expresiones padecer y entregar.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
35/148
35
La RV usa la expresin es dado al referirse al cuerpo, mientras que las otras
tres usan la expresin entregado. La RV y DHH usan la expresin memoria, al
referirse a la peticin de Jess, mientras que LS y BJ usan acurdense o
recuerdo.
Finalmente el v. 22 muestra tambin una diferencia interesante para nuestro
anlisis. La LS traduce la expresin ( ) como tal como Dios lo
ha determinado, colocando a Dios como sujeto de la accin. Aqu vemos cmo la
interpretacin de la muerte de Jess se encamina hacia la comprensin de una
muerte sacrificial dentro del propsito y voluntad divina. Tal interpretacin ha
marcado la teologa cristiana desde muy temprano. La cuestin es si esta
interpretacin es la que nos muestra el texto lucano o si es posible otrainterpretacin a partir del mismo. Sobre esto se volver ms adelante.
1.3.4 Inventario lingstico del lxico.
El aspecto lingstico-sintctico de un texto se caracteriza por un lxico
de signos lingsticos (conjunto de palabras y frases) y una gramtica que rige
el enlace entre los mismos. Se hizo ya un listado de los principales trminos en
griego y han sido comparados con las traducciones en espaol, lo cual nos da unprimer acercamiento a su significado. En el siguiente cuadro se har una
clasificacin de los signos lingsticos, ms relevantes, con el fin de tener una
visin global del lxico usado por Lucas, segn el texto en griego.
Expresiones en Griego Anlisis lingstico Verbo aoristo indicativo activo, 3 singular Sustantivo nominativo masculino plural Sustantivo dativo femenino singular
Verbo aoristo indicativo activo, 1 singular Sustantivo acusativo neutro singular Verbo aoristo infinitivo activo Verbo aoristo infinitivo activo Verbo aoristo subjuntivo activo, 1 singular Conjuncin Verbo aoristo subjuntivo pasivo, 3 singular. Sustantivo dativo femenino singular Sustantivo acusativo neutro singular
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
36/148
36
Participio aoristo activo nominativo masculino singular Verbo imperativo aoristo activo, 2 plural Verbo subjuntivo aoristo activo, 1 singular Preposicin mas adjetivo Verbo subjuntivo aoristo activo, 3 singular. Sustantivo acusativo masculino singular
Verbo indicativo aoristo activo, 3 singular Verbo indicativo aoristo activo, 3 singular Sustantivo nominativo neutro singular Preposicin mas pronombre genitivo, 2 plural. Participio presente pasivo nominativo neutro singular Verbo Imperativo presente activo, 2 plural. Preposicin con acusativo Sustantivo acusativo femenino singular Adverbio Verbo infinitivo aoristo activo Adjetivo nominativo femenino singular Sustantivo nominativo femenino singular Sustantivo dativo neutro singular
Participio presente pasivo nominativo neutro singular Conjuncin mas imperativo aoristo medio Sustantivo nominativo femenino singular Participio presente activo genitivo masculino singular Sustantivo genitivo femenino singular Participio perfecto pasivo acusativo neutro singular Verbo indicativo presente medio-pasivo, 3 singular Interjeccin Verbo indicativo presente pasivo, 3 singular.
Al analizar el inventario anterior se puede notar principalmente el uso
frecuente del aoristo54
en los verbos, de 15 verbos analizados 12 estn en tiempoaoristo, lo cual caracteriza los textos narrativos. Los participios son en su mayora
pasivos y estn en relacin con las expresiones de Jess alrededor de la cena.
Hay algunas expresiones caractersticas del relato lucano:
Otras que comparte con el relato en 1 Corintios como:
1.3.5 Traduccin del texto griego.
54El tiempo aoristo en griego es regularmente un pasado puntual. presenta la accin como alcanzada (Cf.Dana, H.E. Gramtica Griega del Nuevo Testamento . CBP. 1979. 186-187).
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
37/148
37
Las diferencias antes notadas entre las traducciones, as como las
diferencias de matices de los trminos del texto griego, justifican una traduccin
propia del texto como base para el trabajo posterior. Tomando el texto griego del
Nestle-Aland, el inventario del lxico y con cierto apoyo bibliogrfico55se traduce
el texto.
(v. 14) Cuando lleg la hora, se reclin en el mesa,y los apstoles con l,
(v. 15) y les dijo a todos, delante de ellos,He deseado vivamente comer esta Pascua,en compaa de ustedes, antes de padecer;
(v. 16) porque les digo que no la comer ya mshasta que no tenga su cumplimiento en el Reino de Dios.
(v. 17) Tomando la copa y dando gracias dijo:Recbanla y reprtanla entre unos y otros,
(v. 18) de verdad les digo que no beber,desde ahora en adelante, el fruto de la vidhasta que llegue el Reino de Dios.
(v. 19) Tomando el pan y dando gracias,lo parti y lo dio diciendo:Este es mi cuerpo entregadoen defensa de ustedes,hagan esto para56memoria (de m)57.
(v. 20) Y de la misma forma tom la copa,despus de la cena, diciendo:Esta copa es mi nueva alianza,confirmada con mi sangre,la cual es derramada en defensa de ustedes.
(v. 21) Sin embargo, miren, la mano que est entregndome a la condenaest conmigo en la mesa.
(v. 22) Pero en cuanto al Hijo del Hombre,ser llevado a la muerte, segn lo decidido.Pero algo peor vendr sobreaquel que lo ha traicionado.
(v. 23)58 Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros,quin de ellos sera el que intentara hacerlo.
55BibleWork for Windows. Bratcher,A translator Guide.Eseverri, El Griego de San Lucas.56La preposicin puede traducirse para y no necesariamente en.57Sobre el uso de la expresin en un ambiente palestinense cfr. J. Jeremas,La Ultima Cena.
pp. 261 ss. Cfr. ms adelante p. 39.58 Se ha agregado el v. 23 para completar la estructura del texto, ver el punto que sigue. Sin embargo, noafecta el anlisis posterior planteado hasta el v. 22.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
38/148
38
1.3.6 Segmentacin y Estructura del texto59.
Una segmentacin del texto ayuda a un mejor acercamiento al mismo,
ubicando las diferentes categoras semnticas en su contexto ms cercano.
Posteriormente se tendr una propuesta definitiva de esta estructura los nuevos
insumos del anlisis semntico.
Narrador (v. 14) ( Cuando lleg ( la hora,se reclin en el mesa,
y los apstoles con l,(v. 15a) y les dijo (a todos, delante de ellos,
Jess (v. 15bc) He deseado vivamente comer esta Pascua,en compaa de ustedes, antes de padecer;
(v. 16) porque les digo que no la comer ya ms
hasta que no tenga su cumplimientoen el Reino de Dios.Narrador (v. 17a) Tomando la copa y dando gracias dijo (:
Jess (v.17b) Recbanla y reprtanla entre unos y otros,(v. 18) de verdad les digo ( que no beber,
desde ahora en adelante, el fruto de la vidhasta que ( ) llegue el Reino de Dios.
Narrador (v. 19a) Tomando el pan y dando gracias,lo parti y lo dio diciendo (:
Jess (v. 19bc) Este es mi cuerpo entregadoen defensa de ustedes,hagan esto para memoria de mi.
Narrador (v. 20a) Y de la misma forma tom la copa,despus de la cena, diciendo (:
Jess (v. 20bc) Esta copa es la nueva alianza,confirmada con mi sangre,la cual es derramada en defensa de ustedes.
(v. 21) Sin embargo (, miren, la mano queest entregndome a la condenaest conmigo en la mesa.
(v. 22) Pero (en cuanto al Hijo del Hombre,ser llevado a la muerte, segn lo decidido.Pero algo peor vendr sobreaquel que lo ha traicionado.
Narrador (v. 23) ( Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros,
quin de ellos sera el que intentara hacerlo.
59 En la segmentacin tanto como en la estructura se ha incluido hasta el v. 23 por cuestiones de lafinalizacin de la percopa, aunque en el anlisis posterior no se incluya.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
39/148
39
La segmentacin obedece a una alternancia entre el narrador y las
palabras atribuidas a Jess en el mbito del relato. Se incluy el v. 23, pues da
continuidad a la narracin siguiente, tanto el v. 14 como el v. 23 usan la expresin
como parte introductoria de la narracin y el inicio del v. 24 usa la misma
forma verbal del v. 14, Se pueden notar diferencias, en las expresiones
del texto griego, entre el primer par y el segundo par de intervenciones del
narrador en el uso del verbo en presente y en aoristo. El segundo par hace
eco del verbo usado por Jess en el v. 18. Por otra parte, el primer par de
intervenciones de Jess est marcado por las palabras escatolgicas:
Mientras que el segundo par est marcado por la invitacin a la
memoria ( de Jess y la confirmacin de un Nuevo Pacto
( Ya se ha mencionado que Lucas deja para el final la declaracin
de la traicin, expresada tanto en boca de Jess como en la del narrador.
La estructura relacionada con esta segmentacin del texto quedara as:
a. Introduccin narrativa a la cena (14-15a)
b. Jess expresa su deseo de tomar la cena con los suyos (15bc-16)
c. La primera copa (17-18)
d. La entrega del pan y la exhortacin (19)
c. La segunda copa (20)
b. Anuncio de la traicin (21-22)
a. Conclusin narrativa de la cena (23).
Se puede notar como la estructura resultante nos deja en el centro del texto
la expresin que invita a la memoria, a la anmnesis, a la comunidad. Este
elemento nos constata que en el relato este elemento se constituye en algo
fundamental para su entendimiento.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
40/148
40
1.3.7 Figuras de estilo y gnero literario.
1.3.7.1 Figuras de estilo.
En el anlisis de estilo se tiene en cuanta las diferentes figuras de estilo,
que seran divergencias que se apartan del uso normal del idioma. Las principales
figuras de estilo son de sustitucin, adicin, omisin, discontinuidad60. Hay
tambin de contraste y algunas figuras complejas o compuestas61. Se Sealarn
las encontradas en el texto lucano.
De Sustitucin:
o Ltotes: les digo que no la comer ya ms (v. 16); les digo que no
beber (v.18).
o Smiles: Este es mi cuerpo (v.19); Esta copa es mi nueva alianza
(20).
o Irona: la mano que est entregndome a la condena est conmigo en
la mesa (21)
De adicin:
o Merismo: Jess y sus apstoles62(14)
o Paralelismo: He deseado vivamente comer esta Pascua ()
en compaa de ustedes, antes de padecer (63
o Repeticin: hasta que no tenga su cumplimiento en el Reino de Dios
(16b) y hasta que llegue el Reino de Dios (18b).
o Anttesis: Pero algo peor vendr sobre aquel que lo ha traicionado
(22).
60Cfr. Egger,Lecturas del Nuevo Testamento. 101.61Cfr. Martnez,Hermenutica Bblica, 163 ss.62 Es probable que con esta mencin se est incluyendo a los dems discpulos o discpulas que lesacompaaran en la cena pascual, sin embargo no hay aqu una expresin concluyente en el texto al respeto.63El paralelismo de estas dos expresiones se aprecia mejor en el griego.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
41/148
41
De discontinuidad: Tomando la copa y dando gracias dijo (17), junto con,
Tomando el pan y dando graciasdiciendo (19); en comparacin con: tom
la copa,, diciendo (20).
De contraste:
o Eufemismo: pero algo peor vendr sobre aquel que lo ha traicionado(22b).
o Atenuacin: ser llevado a la muerte, segn lo decidido (22a).
Compuestas:
o Alegora: Este es mi cuerpo entregado en defensa de ustedes Esta
copa es mi nueva alianza, confirmada con mi sangre (19-20)64.o Enigma: Pero en cuanto al Hijo del Hombre, ser llevado a la muerte,
segn lo decidido. Pero algo peor vendr sobre aquel que lo ha
traicionado (21).
Se puede notar como algunas de las expresiones se pueden catalogar
como diferentes figuras de estilo. En el momento se sealan las figuras de estilo
las cuales sern ms adelante retomadas, en su mayora, en el anlisis de las
expresiones y de los smbolos relacionados con el texto.
1.3.7.2 Gnero literario .
En cuanto al gnero literario prominente del texto se puede concluir que
responde a lo que se ha llamado relato de la pasin, catalogado por algunos
como un relato litrgico65, es decir, trasmitido a raz de una formulacin ya
litrgica pero que a su vex se pudo haber fundado en un relato anterior. En este
sentido, como concluye Lon-Dufour, Lucas habra intentado armonizar en un
solo relato dos tradiciones de la cena: una histrica y otra cultual etiolgica, las
64Se puede notar como prima el lenguaje figurativo, asunto que ser retomado ms adelante al analizar lasexpresiones indicadas.65Cfr. Lon-Dufour, la Fraccin del Pan, 113 ss.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
42/148
42
dos relativas a una misma comida pascual de Jess66. En definitiva ambos
elementos estn presentes en lo que podemos llamar un relato o discurso de
despedida atestiguado por antecedentes en el Antiguo Testamento y en la
literatura juda apcrifa67. En dichos relatos, agrega el autor, una persona que
enfrentaba la muerte hacia una serie de recomendaciones a los suyos, como una
especie de testamento espiritual, en el contexto de una comida y a veces cultual.
Sin embargo, hay que precisar que las comidas no eran slo motivo de
actos testamentarios, como se ha sealado, sino que tambin formaban parte de
la vida en comunidad y de hecho en los Evangelios encontramos varias de estas
expresiones comunitarias. Al respeto se podra sealar, entonces, que: hay
pruebas suficientes de que Jess celebr comidas comunes con sus discpulos yamigos68, estos relatos se constituyen en si una tradicin comunitaria y
posteriormente cltica. Esto se ver reflejado, igualmente, en la discusin del
papel del relato pascual en la vida de la comunidad que continuara con el legado
de Jess. Sin embargo, lo que se ha notado es que cuando se coloca el acento en
el sentido litrgico del relato se pierde de vista el sentido comunitario del mismo,
as como un posible acento testamentario; lo cual esta presente, en una forma
ms clara, en otras tradiciones de la cena pascual como en la Didaj69. Se
retomar esto ms adelante.
1.3.8 Conclusin del anlisis lingstico .
El anlisis lingstico-literario arroja una traduccin del texto griego, y una
estructura literaria, que recoge la particularidad de la tradicin Lucana. La compara
con la tradicin Paulina, con la cual es ms cercana, y con la tradicin Marquiana
y Mateana, con las cuales se sealaron las principales diferencias, resaltando su
particularidad y los giros lingsticos propios del texto. Con estos elementos en
mente se profundizar en el anlisis semntico para as particularizar la categora
66Ibid, 122.67Ibid, 124.68Citado en Crossan, El Nacimiento del Cristianismo, 433.69Ibid.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
43/148
43
memoria desde la perspectiva bblica y particularmente desde esta tradicin
Lucana. Quedan tambin planteados algunos elementos resultantes del anlisis
de las figuras de estilo como del gnero literario que luego sern profundizados.
1.4 Anlis is semntico .
Como parte del anlisis sincrnico de los textos bblicos el anlisis semntico
estudia el significado de los signos, lo que el texto quiere decir, partiendo de las
expresiones propias del texto. Este anlisis ayuda al propsito de este trabajo en
la medida en que se centra en el estudio de las expresiones textuales, de donde
partiremos para entender la categora memoria. Se partir de una introduccin
metodolgica, para explicar grosso modo el mtodo de anlisis, y luego se
aplicar dicha metodologa al texto de Lucas.
1.4.1. Introduccin metodolgica.
Fundamentalmente, la semntica estudia el significado de los signos y
secuencias de signos lingsticos, es decir, de las relaciones entre la forma de los
signos y el contenido de los mismos en los textos. El modelo detrs de este
anlisis es el estructural, o estructuralista, en donde se ve el texto como el
conjunto de relaciones (estructura) entre los elementos de significado del texto.
En una primera etapa se hace un inventario semntico, de las formas
lingsticas y sus correlaciones. Se analizan las palabras y frases, en su
significacin directa o indirecta. Partiendo de aquellas que tienen doble significado,
formas simblicas. El inventario conduce a una significacin de las formas
simblicas y a un segundo o tercer significado, ms all de la significacininmediata. En primer trmino se reconocen las formas ms sencillas, la metfora,
la sinestesia e ndices, privilegiando los smbolos70. Un primer punto del inventario
ser entonces una coleccin lexemtica de smbolos y su organizacin a travs
70Para la definicin de estas formas simblicas y la forma de realizar el inventario tomaremos como base lapropuesta desarrollada por A. Gallo,Manual de Hermenutica,86-101.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
44/148
44
de lneas de sentido o campos semnticos que conforman un nodo sgnico, a
partir de los signos identificados. Estas relaciones se establecen dentro de un
universo cultural y dentro del discurso71. Por lo tanto un segundo paso, en esta
etapa, es la relacin del texto y su contexto a partir del enunciado de una serie de
presuposiciones necesarias para determinar una o varias proposiciones en torno
al texto. En trminos concretos en una proposicin se afirma un primer significado
del texto, el cual puede ser ampliado o modificado en momentos posteriores del
anlisis, y las presuposiciones justifican y apoyan dicha proposicin. De all sigue
el planteamiento del horizonte en el cual se establece la significacin del texto
propuesta como una totalidad de sentido. El horizonte puede tener un origen
emprico (histrico, tradiciones, experiencias) o ser proyectado desde la
subjetividad (deducciones, construcciones mentales, deseos). El horizonte esdefinido desde los trminos importantes del relato y su contexto, inicialmente
lingstico y luego histrico72.
En una segunda etapa del anlisis semntico se buscan las imgenes
recurrentes e ideas fuentes73. La imagen es como una representacin visual que
posee una semejanza con las cosas imaginadas; es decir, un valor mimtico74de
la realidad, ms sugestivo. Las ideas fuentes son las expresiones que manifiestan
una concepcin del autor a partir de su propio contexto cultural y social. Esto
obliga a ver cmo los factores culturales y sociales actan sobre lo lingstico y
viceversa. En este punto se busca determinar, a partir de la lista de ideas fuentes,
el valor lingstico para as traducirlo a nuestra experiencia y articular la
categora memoria con sus referentes principales, partiendo del texto mismo;
pero que, a su vez, permita relacionarlo con nuestro contexto. Seguidamente, se
71 Como bien expresa este autor: tomada aisladamente la palabra no tiene ms que una significacinpotencial; el efectivo funcionamiento se encuentra dentro del discurso Gallo, Ibid, 103.72Gallo, Ibid, 115-118.73Esta etapa se puede concebir como un anlisis de tipo semitico pues trata fundamentalmente de formassimblicas que no siempre corresponden a palabras sino que pueden ser frases o expresiones (Cfr. Gallo,Ibid,126ss).74Lo mimtico tiene que ver con la representacin que nos hacemos de la realidad. Este mimetismo asocia elvalor sugestivo de la imagen con la dimensin temporal del discurso Gallo,ibid,130.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
45/148
45
intenta una unificacin o sntesis a partir de los diferentes niveles del significado75
para finalmente concluir, a partir de lo analizado, el contenido de la categora
bblica de memoria.
1.4.2. Anlis is Semntico aplicado al texto.
1.4.2.1. Inventario semnt ico.
En primer lugar el inventario semntico explora los posibles significados de
los trminos ms relevantes usados en el texto, ya sealados en el anlisis
lingstico anterior. Partiendo del aporte de los diccionarios76, como de
comentarios al texto y comparando en algunos casos el uso de los trminos en
otros textos bblicos, as como al Evangelio de Lucas cuando sea pertinente.
77 sangre. Fig. vida. En el contexto judo la sangre se considera como
portadora de la vida, en donde habita el alma, el aliento. En el contexto del culto
y la magia se utiliza la sangre como medio de purificacin y de defensa contra los
demonios. La venganza y la ejecucin purifican la nacin de las manchas
causadas por haberse derramado sangre inocente (cf. Gen 9.6; Dt 19.13; Jub
6.7s, 7.33, similar en Ap 6.11). En general, los sacrificios en el contexto judo se
basan en el poder expiatorio de la sangre (Ex 29.20s; Lev 3.2,8,13; 4 Mac 6.29,
17.22; Is 53.4-7). Este acento se retoma en el N.T., especialmente en Hebreos (cf.
Hb 9.13-14; 10.19,29) y los escritos Paulinos (cf. Rom 3.25, 5.19; Ef 1.7). El N.T.
interpreta la muerte de Jess como un sacrificio cruento a la semejanza del
Cordero Pascual (Jn 1.29,36; Hch 8.32s), carnero (Ap 5.6,12; 13.8), chivo
expiatorio (Jn 1.29) y se ofreci como sacrificio vicario (Ef 5.2; Hb 9.11-10.18).
75 El nivel monosmico recoge el significado inmediato o primario a partir de los inventarios hechosanteriormente en el horizonte planteado. El polismico recoge la pluralidad de significados amplindolos enun componente sociolgico, psicolgico e espiritual. Finalmente, el unismico busca la unidad de smbolos enuno o varios niveles. (Cfr. Gallo, Ibid,137ss.).76Balz,Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento.Arndt,A Greek-English Lexicon of the New Testament.BibleWork 4 for Windows. Gingrich, Shorter Lexicon of the Greek New Testament.77Los verbos son expresados en el Indicativo presente activo primera del singular, los sustantivos y similaresen el nominativo singular.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
46/148
46
Se hace referencia a la sangre del pacto (cf. Ex 24.8) en Lc 22.20 y par. y al
pacto en la sangre (1 Cor 10.16; Hb 9.15-22).
vid. En el AT se refiere fig. al pueblo de Israel. En el NT Jess retoma
este smbolo para referirse a s mismo como la verdadera vid.
: sentarse, sentarse a la mesa, descansar, reclinarse, tomar su lugar.
recuerdo, memoria, remembranza. El trmino en el NT se encuentra
en el contexto principalmente cltico y litrgico y como trasfondo tiene el sentido
del memorial de la Pascua a la salida de Egipto (cf. Ex 12.14; 13.3, 9) en donde la
raz hebrea es zkr. En el trasfondo pueden tambin estar las comidas en
conmemoracin de los difuntos muy difundidas en el contexto palestino en el
tiempo de Jess. Sin embargo, el contexto celebrativo Pascual, en el cual lo
ubican las diferentes tradiciones, apunta al contexto conmemorativo judo de la
Pascua. En algunos casos se emplea la expresin apelando al recuerdo de Dios
y por lo tanto, la expresin podra traducirse: haced esto para que Dios se
acuerde de m y hacer valer algo ante Dios o un hacer presente 78. Este
recuerdo tiene una finalidad: que Dios se acuerde para perdonar o paracastigar, provoca un acontecimiento efectivo y operante. Concluye, en su
estudio J. Jeremias, que la expresin en el contexto palestinense bien pudiera
implicar una llamada a que Dios acte79y no meramente un llamado a recordar.
La expresin se pudra traducir: para que se haga
memoria de m, para memoria de m, en mi memoria o para que Dios se
acuerde de m80.
apstol, enviado. En el contexto lucano el trmino se refiere a los doce
discpulos llamados por Jess, excepto en Hch 14.4, 14 en donde se refiere a
78Jeremias,La Ultima Cena,268s.79Ibid, 274.80Ibid,276-277.
7/25/2019 Memoria de Jesus, Memoria de Las Victimas
47/148
47
Pablo. Los doce apstoles o discpulos estn relacionados principalmente con el
liderazgo de la comunidad en Jerusaln (cf. Hch 1.15-26, Lc 6.12s; 9.1).
pan. Fig. alimento, comida o sustento. Juntamente con el vino son los
componentes principales de la cena de Jess con los discpulos y posteriormente
de la Cena del Seor (Cfr. partir el pan Hch 2.42, 46; 20.7,11; 1 Cor 10.16).
Tiene tambin un sentido escatolgico en relacin con el Reino de Dios en Lc
14.15 y que tendra un eco en la cena pascual en el mismo evangelio (Cfr. Lc
22.16).
reino, reinado. Estos dos matices vienen del uso del trmino en el
idioma griego. Fundamentalmente Jess proclama el Reino de Dios como un
acontecimiento que se encuentra en una tensin entre el presente y el futuro,entre el cumplimiento y la expectativa. En la obra lucana el trmino se concentra
ms en el evangelio. Lucas relaciona el trmino con la misin de Jess, pues ha
sido enviado para su pr