88

Memoria del 24EEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria del 24EEN

Citation preview

  • PR

    ES

    EN

    TAC

    IN

    Rosario Bazn de Arangur

    Presidenta Cmara de Comerciode la

    y Produccin de La Libertad

    Los compromisos y desafos

    de los empresarios liberteos

    3

    En los ltimos 15 aos, en La Libertad, las inversiones privadas se hanmultiplicado generando un crecimiento econmico sostenidoimportante. Las empresas pequeas, medianas y grandes se han

    constituido en el principal motor de la economa peruana. El crecimientoeconmico ha jugado y seguir jugando un rol fundamental en la reduccinestructural de la pobreza y en la generacin de desarrollo e inclusin social.

    En lo que respecta al crecimiento econmico con desarrollo social,ste requiere de la accin conjunta, articulada y efectiva del sector pblicoy privado. La inversin pblica ha sido insu!ciente y de!ciente, y no hacrecido al ritmo de la inversin privada, poniendo en riesgo lacompetitividad empresarial y el desarrollo sostenible de nuestra regin.

    Todas las instancias del Gobierno $a nivel central, regional y local$tienen la tarea indelegable e impostergable de ejecutar polticas pblicasefectivas que eleven el nivel de desempeo de aquellos pilares de lacompetitividad en los que estamos rezagados como regin.

    Para que el crecimiento econmico que impulsa el sector privadose sostenga en el tiempo y sea capaz de generar desarrollo humano ysocial, ste debe acompaado de inversiones pblicas e!cientes yestaroportunas, que generen las condiciones propicias para elevar el nivel deproductividad y competitividad de nuestras empresas y regin.

    En el ejercicio de estructurar una visin amediano y largo plazo, losempresarios de la regin La Libertad nos hemos propuesto los siguientesobjetivos al 2016: 1) Ser la reginms atractiva y segura para vivir, invertiry visitar. 2) Posicionarnos entre las dos primeras economas msimportantes del pas. 3) Tener el mayor nmero de empresas que operencon liderazgo responsable y compromiso con el desarrollo sostenible denuestra regin. 4) Estar entre las tres regionesmenos pobres del pas.

    Tenemos que ambicionar a lograr mejores resultados con sentidode urgencia en lo que respecta al nivel de competitividad y para ellodebemos romper el status quo en el que . Es en este contexto queestamosla Cmara de Comercio y Produccin de La Libertad (CCPLL) juega un rolprotagnico en el desarrollo econmico y social de nuestra regin,articulando esfuerzos entre el sector pblico y privado para consolidarproyectos claves de inters regional y nacional como lo son la ejecucin dela III Etapa del Proyecto Chavimochic y la modernizacin del PuertoSalaverry.

    Uno de los propsitos fundamentales de nuestra Cmara escontribuir a elevar la competitividad de las empresas liberteas,promoviendo de manera permanente la capacitacin e impulsando lainnovacin. Nuestro gremio empresarial est desplegando planes deaccin para cerrar la brecha entre la oferta acadmica y la demandalaboral; y asimismo velar por una sociedad sana, segura y productiva conla debida infraestructura social, productiva y vial.

    A travs del 24. Encuentro Empresarial del Norte hemosprocurado in%uenciar en la agenda regional y nacional haciendopropuestas relevantes para elevar el nivel de calidad de vida de nuestrapoblacin as como la productividad y competitividad de nuestras,empresas y regin.

  • NDICE

    5 El aporte de las Cmaras a la competitividad de sus regiones

    6 Tumbes

    7 Piura

    8 Lambayeque

    9 San Martn

    10 La Libertad

    11 Cajamarca

    12 Huaraz

    13 Del Santa

    14 Cifras para la re!exin

    15 Sesin inaugural

    16/17 La competitividad en el escenario mundial

    18/19 El Per en el siglo XXI, de un pas en desarrollo a un pas desarrollado

    20/21 Hace 50 aos, la productividad de Amrica Latina era ms cercana a la

    americana

    22 Distincin a las empresas ms destacadas del Norte del Per

    23 Sesin 1: Competitividad de la regin norte y el

    Per en el contexto global

    24/25 Realidad y desafos de la competitividad en el PerTema 1

    26 Tendencia de la economa y la competitividad mundial: cmoTema 2

    tiene que transformarse la empresa en el Per?

    27 Dilogo por el liderazgo del Per en la competitividad globalPanel 1

    28/29 Rol del Estado en la generacin de condiciones para laTema 3

    competitividad empresarial

    30 a 32 Dilogo por un Estado impulsor de la competitividadPanel 2

    empresarial

    33 Sesin 2: Empresa privada y Estado, socios estratgicos

    por la competitividad

    34/35 Una economa primaria o una economa de valor agregado:Tema 4

    hacia dnde debemos ir?

    36/37 La nueva minera y sus propuestas para la competitividad y elTema 5

    desarrollo social

    38/39 Competitividad: los desafos para la regin del norteTema 6

    40/41 Dilogo por una macro regin norte competitivaPanel 3

    42 Cifras para la re!exin

    43 Sesin 3: La educacin, pilar fundamental de la competitividad

    44/45 Educacin para el desarrollo: avanzamos o estamosTema 7

    estancados?

    46/47 Cmo hacer de la universidad un centro de innovacinTema 8

    estratgico para la competitividad?

    48 Conclusiones

    49 Cifras para la re!exin

    50 a 53 Cmo deben actuar las universidades en un contexto dePanel 4

    desarrollo del pas?

    54 Cifras para la re!exin

    55 Sesin de clausura

    56 59a Conferencia Magistral

    Luis Miguel Castilla Rubio

    Ministro de Economa y Finanzas (MEF)

    60 62a Discurso de clausura del 24 EEN

    Rosario Bazn de Arangur

    Presidenta de la Cmara de Comercio y Produccin de La Libertad

    63 a 66 Mesa de Trabajo con el Titular del MEF

    67 76a Dossier fotogr"co

    77 a 83 Nuestros aliados

    84 Contactos empresariales

    85/86 Relacin de participantes

    4

  • Gilberto Monasterios Barrientos

    de Cmara de Comercio y Produccin de TumbesPresidente la

    EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    6

    Tumbes

    Playa Zorritos

    Isla de las aves

    Puerto Pizarro

    Artesana

    Manglares

    Se han establecido estrategias decompetitividad enmarcad s ena

    proyectos viables como lairrigacin de la margen derecha

    del ro Tumbes!.

    Apuntamos a revertir

    principales puntos crticos

    El departamento de Tumbes tiene un expectante presente y un futuropro isor que se re%eja en el impulso econmico que mueve a la gentem iotumbesina. Siendo la gricultura, la esca, el omercio y el urismo, lasA P C Tactividades ms relevantes que se han establecido desde la poca pre-incaen estas clidas tierras.

    Sin embargo, este esfuerzo pormejorar da a da la economa y hacerde Tumbes un departamento con un nivel virtuoso de productividad, se havisto afectado por diversos factores como la ausencia del Gobierno Central yRegional para combatir las problemticas que atraviesan los sectores antesmencionados. Es el caso de la gricultura, donde se necesitamayor atencinAdel stado para promover polticas de precios a los agricultores.E

    En el caso de la esca, el Ministerio de la Produccin debe prestarPespecial atencin a la inseguridad que sufren los pescadores por losfrecuentes asaltos a manos de los ecuatorianos; as tambin, el comercio delos principales recursos mineros como el petrleo y el gas se han vistoafectados por la informalidad y el contrabando.

    Por otro lado, no hay que olvidar que los principales atractivostursticos como: Punta Sal, Acapulco, Zorritos, La Cruz, PlayaHermosa, entreotros, requieren la implementacin de mayor seguridad y servicios bsicospara unamejor atencin al turista y a los lugareos.

    sEn este contexto, la Cmara de Comercio y Produccin de Tumbe nose ha detenido en la misin de revertir cada una de estas problemticas, esypor ello que se han establecido estrategias de competitividad enmarcad s enaproyectos viables como la rrigacin de la margen derecha del ro Tumbesipara dotar de agua ams de 25mil hectreas.

    De!nitivamente, la Cmara de Tumbes contina teniendo comoobjetivo urgente lograr que el Gobierno Central considere como prioritario eldesarrollo econmico de nuestro departamento.

  • El dinamismo que viene impulsando elsector privado en el departamento de Piuraalcanza hoy ci f ras cons iderables encomparacin a aos anteriores, pues altrmino del 2013 la economa piurana registrun incremento de 6,2% superior al crecimientode la economa nacional.

    En este contexto, las principalesfortalezas que impulsan el auge nuestraderegin son sin duda el potencial humano, lau b i c a c i n g e o g r !c a y l a v a r i a d abiodiversidad, entre otros.

    Todos estos factores le ofrecen a Piuraun sinnmero de posibilidades para consolidarsu progreso de manera integral en loeconmico y social; no obstante, el rol activodel Estado como complemento de la actividadprivada debe garantizar el marco adecuadopara promover el empleo, la salud, laeducacin, la seguridad, los servicios pblicos,la in f raes t ruc tura y las po l t i cas dedescentralizacin.

    Asimismo, es importante destacar quepara mejorar la competitividad de nuestraregin necesitamos una empresa privadamucho ms dinmica, capaz de competirexitosamente en el mercado, una empresasocialmente responsable que se preocupe porvalorar el potencial humano. Es importantetambin encontrar solucin a los problemasque son comunes a otras zonas del pas, talescomo: la inseguridad ciudadana, burocracia,corrupcin, d!cit de servicios de agua potabley alcantarillado, infraestructura, etc.

    Por ende, en el afn de dinamizar laactividad de la empresa privada y acelerar lacompetitividad de la regin, se pus enieronmarcha tres proyectos como son: la,modernizacin del Puerto Paita, el ProyectoHidroenergt ico de l A l to P iura y lamodernizacin de la re!nera de Talara, lamisma que proveer de combustible mslimpio al pas y que gracias a la ampliacin desu capacidad de produccin podr satisfacermejor la demanda del mercado nacional einternacional.

    Piura

    Yacila ChulucanasPlaza de Armas

    Edmundo Rodrguez Fras - Benza

    de Cmara de Comercio y Produccin de PiuraPresidente la

    Es importante destacar quepara mejorar la competitividadde nuestra regin necesitamosuna empresa privada mucho

    ms dinmica, capaz decompetir exitosamente en el

    mercado, una empresasocialmente responsable que se

    preocupe por valorar elpotencial humano!.

    EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    Riquezas de nuestra regin

    consolidan la economa

  • EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    8

    Museo Tumbas Reales Paseo de las Musas

    Lambayeque

    Pimentel

    Otto Zoeger Navarro

    de Cmara de Comercio y Produccin de LambayequePresidente la

    Debemos mejorar la competitividad de nuestra

    regin en todos los sectores, lo cual pasa porimplementar procesos de capacitacin como losque ya se vienen desarrollando en los sectores

    A Turismogrario, y Comercio .!

    Hay avances, pero seguiremos

    impulsando ms proyectos

    El creciente nivel de inversiones,principalmente en el sector gropecuario,Aimpulsado en gran medida por la entrada enactividad el gran proyecto Olmos, es una dedlas fortalezas que hoy tiene laimportantesregin Lambayeque .

    Paralelo a esto, el sector nmobiliarioImuestra un crecimiento importante, debido ala presin habitacional de los empresarios queestn llegando a la regin. La existencia de 13universidades, que estn dirigidas a captarestudiantes de toda la macro regin norte,t amb in es t in%uenc iando en es tecrecimiento.

    Indudablemente los servicios que seestn creando alrededor de nuestra riquezacultural (Sipn y Sicn, entre otros), losmuseos y la explosin gastronmica ennuestra regin, tambin estn fortaleciendonuestra economa.

    Adems, la ubicacin de Chiclayo haceque siga siendo un gran comercial yncleopaso obligado al norte, sur y oriente, lo quefavorece el establecimiento de centroscomerciales que ofertan una gran variedad deproductos y servicios.

    No obstante, debemos mejorar lacompetitividad de nuestra regin en todos lossectores, lo cual pasa por implementarprocesos de capacitacin como lo que ya sesvienen desarrollando en grario,los sectores ATurismo Comercioy .

    En ese sentido la Cmara de Comercio,de Lambayeque, en alianzas estratgicas conlas universidades, Gobierno Regional y otrasinstituciones, contribuye con este proceso deoptimizacin del capital humano.

    Es as que el ao pasado el gremioempresarial don al Gobierno Regional, el lanPHidrulico de la regin Lambayeque, quepermitir la plani!cacin y ejecucin de toda lainfraestructura hidrulica, necesaria paraevitar los efectos del Fenmeno de El Nio, yaprovisionar el agua en las pocas de escasez,fomentando las inversiones e incrementandoel rea cultivable.

    Asimismo, la construccin del granterminal portuario, que estar al servicio detoda la macro regin, ya est dando susprimeros pasos, tambin con la participacinde la Cmara como miembro del Directorio dela Autoridad Portuaria Regional.

  • Laguna Azul

    Cacao

    9

    San Martn

    Tocache

    Ro Huallaga

    Alexander Albn Alencar

    de Cmara de Comercio Produccin de San MartnPresidente la , y Turismo

    Su ubicacin geogr"ca, sus ms de 12microclimas y sus recursos hdricosson otras fortalezas importantes quea lberga esta majestuosa reaselvtica!.

    EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    Promoveremos la construccin

    de centrales hidroelctricas

    eConsiderado como la d spensa alimentaria ms grandedel Per, tal como lo dijo alguna vez el expresidente FernandoBelande Terry, re!rindose al departamento de San Martn, hoypodemos decir que nuestra principal fortaleza para el despegueeconmico de nuestra regin es precisamente la variedad deproductos alimenticios que nace desde estas tierras sanmartinenses.

    Su ubicacin geogr!ca, sus ms de 12 microclimas y susrecursos hdricos son otras fortalezas importantes que albergaesta majestuosa rea selvtica, las mismas que le permiten a estapujante regin alcanzar el desarrollo y crecimiento econmicoque tanto anhelamos.

    Con respecto a su geografa, gracias a su atractiva yestratgica ubicacin, San Martn se conecta por la carreterainterocenica hacia el sur con la regi de Hunuco y hacia eln ,norte con el puerto de Paita. Asimismo, un moderno aeropuertolo conecta a ciudades como Pucallpa, Iquitos, Lima, Trujillo yChiclayo.

    Es esta interconexin la que hace posible el cultivo y laproduccin intensiva de alimentos de la zona como el caf,cacao, arroz, pltano, frutas, plantas medicinales y hasta papa(en la zona de Alto Mayo . Por otro lado, los ros Huallaga, Mayo,)Huayabamba, Tocache, Chontayacu constituyen un potencialhidroenergtico invaluable no slo para la regin, sino para elpas y hasta para las empresas extranjeras.

    Es as que una de las prioridades para mejorar lacompetitividad en la regin, la generacin de centraleseshidroenergticas, ya que actualmente el servicio no es ptimo ytiene un costo elevado. De ejecutarse estas obras el despegue,industrial de San Martn est asegurado.

  • EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    Plaza de Armas

    Caballito de totora

    Chan-Chan

    Casona

    10

    La Libertad

    Nuestro sentido de propsito

    es aadir valorRosario Bazn de Arangur

    de Cmara de Comercio y Produccin de La LibertadPresidenta la

    Desde el da en que asum el reto de conducir la CCPLL (julio 2012)junto a un destacado equipo de profesionales y empresarios, hemostrabajado arduamente para promover el desarrollo competitivo del sectorprivado y el progreso econmico y social de nuestra regin, ejerciendo un rolarticulador con los actores poltico , econmico y sociales en el marco des suna sana vigilancia del desempeo de la institucionalidad democrtica.Creemos que es oportuno destacar algunos de los acontecimientos msimportantes en los que la Cmara ha jugado un rol decisivo:

    Participamos activa y efectivamente en el proceso de concesin para laconstruccin de la infraestructura hidrulica de la tercera etapa del ProyectoEspecial Chavimochic, logrando que el 19 de diciembre del 2013 se otorgue labuena pro, con lo cual, la obra empezar a ejecutarse el segundo semestredel 2014.

    Se ha trabajado incesantemente de la mano con el Gobierno Regionaly la Municipalidad Provincial de Trujillo, para que el Gobierno Central tomeacciones concretas que combatan la inseguridad ciudadana que afecta laintegridad de nuestra poblacin y la competitividad de nuestras empresas yde nuestra regin. Por ello hemos participado en reuniones con el Ministro delInterio , Ministro de Justicia y con el Coronel de la III Direccin Territorial de larPolica de La Libertad, logrando lamentablemente slo algunos recursospuntuales tales como la asignacin de 36 millones de soles para mejorar lainfraestructura y equipamiento de las comisaras, y de 480 efectivospoliciales adicionales.

    La Cmara se ha enfocado de manera especial y dedicada en mejorarla productividad y competitividad de las empresas a travs de actividades decapacitacin efectivas, dirigidas a fortalecer las capacidades del capitalhumano, promover las buenas prcticas laborales y socio-ambientales, yoptimizar la gestin empresarial.

    Ejercemos un rol articulador para promover la innovacin, lainvestigacin cient!ca aplicada y la transferencia tecnolgica, alineando losesfuerzos del Estado y la academia con las reales necesidades de lasempresas liberteas. La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el GobiernoRegional de La Libertad y la Cmara estamos uniendo esfuerzos paraimpulsar la construccin del Parque Tecnolgico, Cient!co y de Innovacinde Trujillo. Conjuntamente con Ipeba, impulsamos la acreditacin de lacalidad educativa en las escuelas de la regin y certi!cacin de competenciasen las empresas para elevar los niveles de competitividad.

    Todas estas importantes acciones en donde nuestro gremio haasumido un rol protagnico, no hubiesen sido posibles sin el!rme liderazgo yla capacidad de ejecucin del equipo de profesionales y empresarios queconforman el Consejo Directivo de nuestra Cmara y de los colaboradores denuestra institucin que me honro en presidir, a quienes les agradezco por suvalioso apoyo y los comprometo a seguir generando valor.

  • Para mejorar la conectividad de laregin, primero debemos superar la recesineconmica actual, y para ello es imperativoque los proyectos mineros comiencen aproducir, a la cabeza Conga, por seremblemtico y porque rompera con el actualpasivo ideolgico y de oposicin de diversasautoridades subnacionales. Hay que tener encuenta que necesitamos los recursosindispensables para el sector pblico yprivado, reforzando fortalezas y superandodebilidades.

    Hoy tenemos un gran porcentaje depoblacin rural poco instruida, capacitada ymotivada, mayoritariamente ocupada enlabores agropecuarias de subsistencia.

    Adems, nuestra fuerza laboral espoco competitiva, pues nuestro nivel educativoes bajo, eso sin contar con que poseemospocos centros tecnolgicos, hay pocacapacidad fabril y nula investigacin.

    A esto debemos sumar el hecho de quetenemos una pobre conectividad terrestre delas provincias y distritos, intra e interregional.

    Solamente hay vuelos comercialesentre Lima y la capital de la regin. No hay unalnea area regional transfronteriza. No haytransporte ferroviario, tan importante por subajo costo y baja contaminacin.

    Existe adems una pobre coordinacinentre el Estado, los privados y la comunidad,as como una mnima relacin empresa-universidad. Tampoco vemos capacidad deliderazgo ni una clase dirigente identi!cada con

    su regin. Por el contrario, se observa unapolitizacin indebida de muchos movimientossociales, las rondas campesinas oentre ellos,frentes de defensa de tendencia izquierdistaradical.

    En este contexto, la Cmara deComercio y Produccin de Cajamarca, unainstitucin con 700 asociados, vigente activay ,se compromete para este ao mejorar suslabores de coordinacin con el Estado,propiciando el di logo y haciendo propuestasrealistas de obra pblica y privada, paraacelerar la construccin de la epresa del or rChonta en la provincia de Cajamarca o la,Hidroenerg tica de Chad n 2 en el r o Maran, entre las provincias deubicadaCelend n en Cajamarca y Luya en Amazonas.

    Pero no queremos que todo quede enel discurso: ms acciones y menos palabras.

    P consiguiente,or favoreceremos lainnovacin combatiendo la informalidad entodos sus niveles y fortaleciendo los valores yel comportamiento tico de las empresas.

    Cajamarca

    Cumbemayo

    11

    Contumaz Ventanillasde Otuzco

    Favoreceremos la innovacincombatiendo la informalidad en

    todos sus niveles yfortaleciendo los valores y elcomportamiento tico de las

    empresas!.

    EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    Propiciaremos el dilogo

    con el Estado para avanzarJorge Vergara Quiroz

    de Cmara de Comercio y Produccin de CajamarcaPresidente la

  • EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    12

    Laguna de Llanganuco

    Huaraz

    YungayPlaza de Armas

    Ral Ortiz Rodrguez

    de Cmara de Comercio de HuarazPresidente , Industria y Turismo

    Observamos la diversidad de pisos ecolgicos conmicroclimas apropiados para el desarrollo de las actividades

    agropecuarias, forestales e hidrobiolgicas; recursosmaravillosos que la colocan como el centro del comercio

    regional y eje del movimiento turstico!.

    Diversas fortalezas nos colocan

    en el pinculo comercial

    La Cmara de Comercio, Industria yTu r i s m o d e H u a r a z s e e n c u e n t r aestrechamente ligada al desarrollo de lacompetitividad. Al estar ubicados en la capitaldel departamento de ncash, promovemosactividades de omercio, roduccin,c pi tndustria, urismo y dems servicios engeneral.

    La existencia de infraestructuraportuaria, area y elctrica en Huarmey,C h i m b o t e y e l C a n d e l P a t o ,respectivamente, hacen que consideremos ancash como una regin progresista,caracterizada por contar con nivelesrelativamente altos en los indicadores deinfraestructura, desarrollo empresarial endices de exportacin sostenida.

    En este ltimo punto los avanceslogrados son muy importantes, pero anexisten de!ciencias que se traducen ensobrecostos que le restan competitividad anuestros productos, por es necesariolo quecontinuar avanzando al respecto.

    Ahora, si nos enfocamos en reconocer

    las principales fortalezas de esta generosaciudad, observamos la diversidad de pisosecolgicos con microclimas apropiados para eldesarrollo de las actividades agropecuarias,forestales e hidrobiolgicas; recursosmaravillosos que la colocan como el centro delcomercio regional y eje del movimientoturstico de ncash.

    Otro de los elementos a destacar es ladisponibilidad signi!cativa de los recursosmineros en proceso de exploracin yexplotacin, actividad principal que constituyeel motor del 30% de la economa de esta partede la sierra.

    En otros aspectos, los cuales tambinestn enmarcados en las estrategias paramejorar la competitividad de nuestra regin,aclaramos que las posibilidades reales paraoptimizar la economa depende mucho de unainfraestructura adecuada; para lo cual, comoprimer punto, es necesario el otorgamiento deprogramas de concesiones y privatizaciones,sobre todo para una economa con recursos!nancieros limitados como la nuestra.

  • EL APORTE DE LAS CMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

    13

    Del Santa

    Chinecas

    Nuevo Chimbote

    Pesca

    Malecn

    Plaza de Armas

    Rodolfo Len Menndez

    de Cmara de del SantaPresidente la la Provincia

    Tenemos que apostar por mejorar elnivel de asociatividad y desarrollode capacidades de los agricultores,

    con acceso a capacitaciones,asistencia tcnica e introduccin dela tecnologa de riego tecni"cado!.

    Va de comunicacin con Brasil

    ser un gran aporte para la regin

    El territorio de la provincia del Santa es el de mayor desarrolloeconmico de la subregin Pac!co de la regin ncash, y se caracterizapor contar entre sus principales actividades a la pesca, acuicultura,siderurgia, industria naval y metal mecnica, agricultura y comercio.

    Asimismo cuenta con plataforma portuaria para la, unaexportacin de harina y aceite de pescado.

    En el sector grcola, el Proyecto special Chinecas seA Econstituye en el primer espacio de desarrollo para la ampliacin de lafrontera agrcola, con altos niveles de productividad. Poseemos ademsuna gran diversidad de recursos tursticos naturales y culturales, ascomo reas de recreacin.

    Sin embargo, an tenemos retos pendientes para alcanzar unnivel ptimo de competitividad, como contar con infraestructura de lamejor calidad, entre ellas las vas de comunicacin de integracintransocenica que deben impulsarse para conectarnos con la potenciasudamericana de Brasil. Esto nos permitir promover y atraerinversiones que potencien la necesaria modernizacin de lainfraestructura portuaria, con servicios y facilidades para embarque ydescarga de carga en contenedores y a granel, almacenes y equipos.

    En la agricultura, tenemos que apostar por mejorar el nivel deasociatividad y desarrollo de capacidades de los agricultores, conacceso a capacitaciones, asistencia tcnica e introduccin de latecnologa de riego tecni!cado, fomentando su perspectiva comercial.

    De igual forma, se debe desarrollar fsicamente lainfraestructura del Proyecto Especial Chinecas, ampliando su fronteraagrcola.

    Asimismo, la Cmara del Santa impulsa la construccin deinfraestructura industrial, a travs la creacin de parques industriales.de

    Creemos que fomentar la conciencia y cultura turstica en losprestadores de servicios tursticos y la poblacin, disminuyendo lainformalidad y mejorando la calidad de los servicios tursticos, tambincontribuir a mejorar los niveles de competitividad queemos

  • 14

    Regin orte representa el 20,5%n

    del PBI nacional

    ::Destacando los sectores Servicios (25,4%) y Minera (19,7%)

    VAB Regional / PBI 2012(Ranking, %)

    Regin orte: structura % del VAB 2012n e

    Fuente: INEI, MEF

    Poblacin:La acro egin orte contiene el 29,6% de la poblacin nacional (Lima contiene el 31,2%).m r n

    Fuente: INEI, MEF

    Lima 1

    Arequipa 2

    La Libertad 3

    Piura 4

    Ancash 5

    Cusco 6

    Ica 7

    Junn 8

    Cajamarca 9

    Lambayeque 10

    Puno 11

    Loreto 12

    Moquegua 13

    Tacna 14

    San Mar#n 15

    Ayacucho 16

    Pasco 17

    Ucayali 18

    Hunuco 19

    Huancavelica 20

    Amazonas 21

    Tumbes 22

    Apurmac 23

    Madre de Dios 24

    45,0

    5,4

    4,7

    4,6

    3,8

    3,4

    3,0

    2,8

    2,7

    2,5

    2,1

    1,8

    1,4

    1,3

    1,1

    1,1

    1,0

    0,9

    0,8

    0,7

    0,6

    0,5

    0,4

    0,4

    0 3 6 9 45

  • Carlos Vlchez Pella

    Presidente de la Comisin de Eventos Especiales

    de la Cmara de Comercio y Produccin de La Libertad

    16

    La competitividad en el escenario mundial

    Existen aspectos que deterioran an ms las

    debilidades de competitividad, como la

    oposicin a las vitales condiciones de

    infraestructura, el poco control de los

    recursos para la investigacin y la pobre

    calidad educativa!.

    El Foro Econmico Mundial menciona,en su reciente informe que el Per mantiene la,posicin 61 de 148 pases en el anking deRCompetitividad 2013-2014, siguiendo unatendencia fuertemente positiva que llev alpas a subir ms de 20 lugares en los ltimosaos.

    Si analizamos los 12 pilares de lamedicin de la competitividad, se observa quepara el Per hay resultados positivos

    Mejoramos en cuatro pilares: elentorno macroeconmico, donde destacamosgracias a nuestro mejor desempeo,

    ocupa el puesto 20; la e!ciencia delndomercado de bienes; el desarrollo del mercado!nanciero; y el tamao del mercado habiendo;logrado en promedio la posicin 35 en estoscuatro pilares.

    Sin embargo, tambin hay resultadosnegativos ochoHemos retrocedido en pilares:inst i tuciones, infraestructura, salud yeducacin primaria, educacin superior ycapacitacin, e!ciencia del mercado laboral,preparacin tecnolgica, so!sticacinempresarial e innovacin manteniendo;posiciones por encima del puesto 100 en

  • 17

    Mejoramos en cuatro pilares:el entorno macroeconmico,

    la e"ciencia del mercado de

    bienes, el desarrollo del

    mercado "nanciero y el

    tamao del mercado .!

    Lo lamentable ante estarealidad es que el debate

    poltico en nuestro pas es

    contrario a las reas claves

    que nos presenta el ranking

    de competitividad .!

    SESIN INAUGURAL

    pilares que son clave para la competitividad. Lolamentable ante esta realidad es que el debatepoltico en nuestro pas es contrario a las reasc lave que nos presen ta e l rank ing descompetitividad.

    Las crticas al modelo econmico seconcentran en aquellos puntos donde no estmejorando su competitividad. aspectos queExistende ter io ran an ms las deb i l i dades decompetitividad, como la oposicin a las vitalescondiciones de infraestructura, poco control deellos recursos para la investigacin y pobre calidadlaeducativa.

    La signi!cativa mejora en el ranking decompetitividad es ciertamente una buena noticia,pero detrs de ello hay una serie de aspectos quedeben tomar en cuenta las autoridades, lasuniversidades e instituciones de formacin tcnicay los empresarios para analizar qu hemosenmejorado y tambin cules son las principalesvulnerabilidades que a n tenemos y que debenumarcar la agenda a futuro.

    Segn el Organismo de Desarrollo de lasNaciones Unidas, el Per ha alcanzado el ndice dedesarrollo humano 0.741, cali!cado como mediodealto. No obstante, nosotros sabemos que en el pas,aun cuando las grandes ciudades han mejorado sunivel de bienestar, tambin tenemos poblaciones,espec!camente en sierra y costa, con cali!cacinmenor a 0.499, que es considerada como bajo nivelde desarrollo humano. Podemos apreciar entoncesque coinciden las zonas de menor desarrollo, conlos indicadores de menor nivel de competitividad,concluyendo que existe entre ellas una relacindirecta; por ello, esos dos temas son el eje centraldel 24 Encuentro Empresarial del Norte (EEN),donde analizaremos las propuestas que nospermit una mejor gestin de las institucionesirnresponsables, es de mucha urgencia eporqueimportancia que la competitividad sea el soporte delcrecimiento econmico y el desarrollo. Tiene queexistir una relacin virtuosa entre ellos paragenerar bienestar econmico y social en nuestrasociedad.

    Tengo mucha con!anza que los debatesendel certamen empresarial servirn para encontrarnuevas formas de arribar a un escenario regional ynacional ms responsable socialmente, y ser demucha utilidad que discernir sobre lapodamosmaduracin que alcanzar las misiones deldebenEstado, las universidades, los institutos y lasempresas, para la recuperacin del crecimientodeseado de la economa del pas.

  • 18

    Alfonso Garca Mir

    Presidente de la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales (Con!ep)

    El er en el siglo XXI de un pas enP ,desarrollo a un pas desarrollado

    Todos los encuentros empresariales ahora deberan apuntar a un solo objetivo a medianoplazo: el de hacer que nuestra actividad haga transitar al Per de un pas en desarrollo a un pasdesarrollado, teniendo en cuenta que ahora se presentan una serie de circunstancias que hacen por!nviable esa posibilidad.

    Qu requerimos para ser un pas de primer mundo: instituciones slidas, pongo enlo cualprimer lugar porque estoy convencido de que nada de lo dems sera posible sin esta premisa. Pasesque han logrado tener continuidad econmica exitosa, que han logrado tener un empresariadomoderno, pero que no han tenido instituciones slidas, son pases que no son reconocidos en el mundocomo desarrollados.

    En segundo lugar necesitamos un Estado e!ciente arece ah s tenemos un, , pues al p rproblema. En tercer lugar un sector privado moderno, competitivo, abierto,, requerimoscomprometido con el pas n cuarto lugar y no por eso menos importante: una sociedad. Por ltimo, e ,con necesidades bsicas satisfechas, pues de nada sirve el crecimiento si esto no se convierte en

    La actividad empresarial

    explica en gran medida

    la reduccin de la pobreza en el pas!.

  • 19

    SESIN INAUGURAL

    inclusin y por en desarrollo.consiguienteEn el sector privado hemos avanzado

    ms, somos ms modernos, bastante ms%exibles e innovadores que los sectoresestatales. Tenemos tambin una sociedad connecesidades que si bien no estn totalmentecubiertas, muestra una considerable reduccinde la pobreza. Por tanto, tenemos optimismo alpensar que en 20 aos estaremos transitandopor un pas moderno. En este plazo debemosaspirar a ser un pas del primer mundo; novamos a entregarles a nuestros hijos un pasmediocre.

    Debemos prepararnos para caminarpor el crculo virtuoso del desarrollo que estrelacionado con lo que son principios,ins t i tuc iones , con!anza, invers iones ,crecimiento y menor pobreza. Esto ltimo serlo que!nalmente nos permita desarrollarnos.

    Ahora bien, si el sector privado explicael 96% del crecimiento, y el crecimiento explicael 86% de la reduccin de la pobreza, podemosinferir que la actividad empresarial explica engran medida la reduccin de la pobreza en elpas. En otras palabras, si en ltimos 10 aoslos10,3 millones de peruanos dejaron la pobreza,7,9 millones de ellos lo hicieron gracias a laactividad privada.

    Sin embargo todava tenemos retos,pendientes, pues el 87% de la poblacin rural nocuenta con viviendas con servicio de desage,la tasa de mortalidad de menores de 5 aos esde 21%, el 32% de los nios menores de 5 aosdel mbito rural presentan desnutricin crnicay el 33% de los nios menores de 5 aos a nivelnacional presentan anemia por slo mencionar;algunas cifras.

    Para man tener e l c rec im ien tonecesitamos ms y mayor inversin. Noobstante, lo que hemos hecho hasta ahora esrecuperar el nivel de productividad de los aos80, pero si queremos mejorar verdaderamentetenemos que ser innovadores. La nica manerade ganar productividad ahora es tener mejoreducacin, mejor mano de obra y mejorcapacidad de evolucin.

    En el ao 2000, tenamos slo 2Tratados de Libre Comercio (TLC). Hoy eso hacambiado drsticamente. El 90% del comerciotradicional peruano se explica por TLC.los Hoyen da, e casi seisl comercio exterior del Per esveces m que hace aos, lo cual nosayor dospermite tener una balanza comercial positiva.

    Pese a que se deca que estos acuerdosiban a generar caos un incremento; es decir,dramtico de la brecha comercial en el Per, eltiempo ha demostrado lo contrario.

    En conclusin, los empresariosdebemos ser conscientes de que tenerinstituciones slidas, participar en ellas yfortalecerlas es vital para continuar en la sendadel desarrollo. Debemos salir de nuestraempresa y tener un rol de servicio social. Siconseguimos ,eso los empresarios haremosposible el cambio en el Per.

    Participacin sector privado en el PBI, 1980 2012(en porcentaje)

    Fuente: BCRP La demanda externa neta es X-M y promedia 1.2% del PBI en el periodo

    76

    89

    8484

    75

    77

    79

    81

    83

    85

    87

    89

    91

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    Excluye demanda externa neta

    Asume que demanda externa es privada

    CRECIMIENTO

    POBREZA

    Entre 1980 y 2012; es decir, en un rango de!empo de poco ms de 30 aos, el sectorprivado contribuy en promedio con 85% delPBI nacional, lo cual indica que !ene unapar!cipacin preponderante en el crecimientodel pas.

  • 20

    Juan Carlos Navarro

    Especialista en competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Hace 50 aos la productividad de Amrica,Latina era ms cercana a la americana

    Segn R C Mundial, elel anking de ompetitividad Per est muy bien en algunos indicadores ymuy mal en otros. ntre los que est muy bien, la innovacin, tomando eseE no se encuentra por lo quepunto de partida voy a tratar de profundizar en ese tema, que es el menos difundido.

    Venimos de una ltima dcada que ha sido muy buena para Amrica Latina. Vemos a Perprcticamente en el tope de la lista en cuanto al crecimiento promedio del PBI per cpita; sin embargo,a largo plazo nos planteaban la de cmo iremos en materia depregunta de ac a 20 aos,competitividad y productividad.

    Hoy vemos que el ingreso por habitante en la regin es sustancialmente menor que en lospases desarrollados el Estados. En el caso de Amrica Latina, es 25% del ingreso per cpita de losUnidos. , ; e , e puntoEn el caso del Per es el 21% s decir que si queremos llegar a es que se llama el clubde pases desarrollados vemos ah una distancia considerable.,

    Por otra parte, si comparamos la productividad de cada uno de los pases de Amrica Latinacon la productividad del total de l de los , observamos que el promedio deas empresas Estados Unidos

    Lo que tenemos que hacer en el tema del

    desarrollo empresarial en Latinoamrica

    es tratar de que crezca el nmero

    de empresas intermedias y de que stas

    se acerquen lo ms posible a la frontera

    de productividad.

  • 21

    SESIN INAUGURAL

    Inver!r en innovacin s es rentableBrecha de produc#vidad entre empresas innovadoras y no innovadoras.

    Pol!cas para destrabar la inversin en innovacinen La!noamrica y El Caribe

    la regin tiene la mitad de la productividad totalde la economa norteamericana. Estodemuestra que ms all de las buenas noticiasrecientes, hay mucho trabajo por hacer.

    Asimismo, observamos que hace 50aos ramos ms cercanos al ingreso deEstados Unidos que hoy.

    Relativamente hablando ramos mscercanos a la productividad de la economaamericana que hoy. La mayor parte de ladistancia se explica por una prdida deproductividad relativa. Lo que tenemos enAmrica Latina y el Caribe (A ) es una granlcacantidad de!rmas con niveles de productividadbajsimos y unas pocas !rmas estrella, queestn prcticamente en la frontera deproductividad, pero son poqusimas. Al mismotiempo tenemos una cantidad intermedia de!r m a s c o n n i v e l e s i n t e r m e d i o s d eproductividad. Entonces el problema es el,d!cit de empresas promedio enemos pocas. Tcompaas que juegan en las ligas mscompetitivas a nivel mundial.

    Lo que tenemos que hacer en el temadel desarrollo empresarial en Latinoamrica estratar de que crezca el nmero de empresasintermedias y de que stas se acerquen lo msposible a la frontera de productividad.

    Esto plant a acciones en cuatroegrandes mbitos. Primero hay que atacar el,problema de la innovacin de las !rmas: cmohacemos que el sector privado invierta ms eninnovacin, cmo estimular el surgimiento denuevas empresas que puedan avanzar msrpido y mejorar este proceso productivo. En elcaso del desarrollo empresarial, qu serviciosnecesita el sector empresarial para ser msproductivo. Ahora, hablando estrictamente deinnovacin, queda de nuevo el tema de

    inst i tuc iones, qu entornoses dec ir ,regulatorios, qu instituciones del sectorpblico o privado tienen que existir.

    Estamos bastante entrados en unaeconoma del conocimiento, que tiene comocaractersticas que la adaptacin, creacin yaplicacin productiva de ideas se conviert enala principal fuerza impulsora de la economa.

    Esto ha dado como resultado quedurante los ltimos 10 aos la inversin de laseconomas avanzadas en intangibles, seamayor que la inversin en capital fsico.

    En cambio, ninguna de las economasde Amrica Latina se puede clasi!car como"impulsada por la innovacin". En el caso delPer, en una etapa intermedia dese encuentrae!ciencia; es decir, que ha empezado aaumentar su productividad, pero no llega a serpropiamente innovadora a n.u

    Si la innovacin es tan rentable,entonces . Vpor qu no ocurre emos que haypoco !nanciamiento para intangibles, el riesgono slo !nanciero sino tambin tecnolgico, lafalta de capital humano apto, la apropiabilidad;es decir, qu pasa si me roban la idea, entreotros factores.

    Pero, ? Planteamosqu se puede hacerlo siguiente: incrementar los recursos pblicoscon una visin de largo plazo, fortalecer laoferta de recursos humanos, revisar lasregulaciones de las transferencias pblicas alsector privado, generar mecanismos quemape n toda la cadena de la innovacin, desdeeinvestigacin hasta comercializacin, yfortalecer las capacidades institucionales paradisear e implementar polticas de innovacin ydesarrollo productivo, por slo mencionaralgunas alternativas. Que este importantecertamen sirva para proponer soluciones.

  • 22

    ::Evento organizado por la CCPLL reconoci la labor que realizan los empresarios de Piura,

    Lambayeque, Cajamarca, Huaraz y Chimbote.

    Por primera vez CCPLL distingui a,empresas destacadas del norte del pas

    "Cuando nuestras actitudes sobrepasan nuestras habilidades, lo imposible se hace posible#. Esta es lafrase que caracteriza a cinco exitosos empresarios del norte del pas, quienes fueron condecoradospor su esfuerzo y competitividad durante el 24. Encuentro Empresarial del Norte, organizado por laCmara de Comercio y Produccin de La Libertad y la Confederacin Nacional de InstitucionesEmpresariales Privadas (Con!ep).

    Ecoacucola de Piura se ha convertido en el segundo productor de cultivode langostino a nivel nacional y el tercero en conservas de pimiento piquillo.Javier Delgado, en representacin de un equipo de trabajo de primer nivel,

    recibe la distincin en el marco del 24 EEN.

    Oh! Baby de Chiclayo destac por la calidad de sus textiles y bordados.Valdemar Romero recibi orgulloso el premio que reconoce la dedicacin

    y compromiso de todos sus colaboradores, cuyo trabajo no slo ha trascendidoa nivel nacional, sino tambin internacional.

    Men Express, dirigido por Lilian Cruzado, inici sus actividadesgracias al creciente dinamismo del sector inero en Cajamarca,Mbrindando comida nutritiva y de buen sabor a los trabajadoresde campamentos mineros. Hoy, atiend n a 7.500 comensales.e

    Sider Per, elegida empresa lder de Chimbote, produce y comercializa productosde acero de alta calidad, destinados a los sectores onstruccin,C

    e ndustria, en el Per y en el extranjero.Minera IJorge Castillo recibi la condecoracin en representacin de la !rma.

    Grupo Ortiz es un claro ejemplo de cmo una familia slida y emprendedorapuede convertir un pequeo capital en una empresa de xito. Ellos comenzaron

    vendiendo abarrotes y posteriormente ingresaron al rubro de ransportes.TJos Ortz Silva recibi la distincin.

  • 24

    Anglica MatsudaDirectora jecutiva del Consejo Nacional de CompetitividadE

    Agenda de competitividad en el pasalcanza un 73% de avance

    TEMA 1

    Segn el nking de ompetitividadRa CM ,undial, en el 2013 el Per pas a ubicarse enel puesto 61, luego de estar en el 83 en el ao2008. Esto quiere decir que somos el tercer pasque ms posiciones ha avanzado durante losltimos cinco aos.

    No obstante, para continuar caminandopor esta senda debemos acelerar las reformas,a largo plazo. Por esta razn, dentro de laAgenda de ompetitividad 2012 $ 2013 seCestablecieron siete lneas estratgicas, de lascuales se ha logrado alcanzar hasta mediadosdel ao pasado un promedio considerable de73%.

    En ese sentido, los siete puntosestratgicos que se vienen trabajando demanera ardua en el pas y que nos permitenalcanzar dicha meta estn referidos a fortalecerla poltica nacional en ciencia, tecnologa einnovac in ; i nc remen tar e l n ive l deproductividad en las empresas aprovechar las;oportunidades comerciales internacionalespara la mejor gestin de los serviciosaduaneros mejorar la calidad de inversin y la;infraestructura de los servicios logsticos;mejorar la conectividad Estado- mpresa yEviceversa a partir de las tecnologas de lainformacin los procesos para la; optimizarcreacin de las empresas y por ltimo elaborar;diseos de acciones de sostenibi l idadambiental odos puntos estn. T los referidosenmarcados en la !nalidad de lograr mejorasen el nivel de competitividad tanto se, queanhela el pas.en

    Con respecto al primer punto, sesenta o las bases para el fortalecimiento y elr nincremento presupuestal del C (ConsejooncytecNacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinTecnolgica) de S/.15 a S/. 55 millones entre el2011 y el 2014. En cuanto al segundo punto, seest trabajando en el acercamiento de la ofertaeducativa a la demanda laboral de lasempresas. Para ello se ha realizado unapropuesta preliminar del nuevo modelo degestin de los Centros de Educacin TcnicoProductivo (C ) e Institutos SuperioresetproTecnolgicos (IST). En lo que se re!ere a lasoportunidades comerciales, se ha !jado la

    mirada en la internacionalizacin de empresas,capacitndolas en programas de fomento alcomercio exterior.

    Por otro lado, para mejorar la calidad delas inversiones, se han creado 53 proyectos deinfraestructura para destrabar dichosprocedimientos. En relacin a la conectividadentre Estado y Empresa a travs de las TIC, lasregiones con mayor avance entre el 2011 y el2013 son Piura, Madre de Dios e Ica. Astambin, para mejorar los procesos de aperturade las empresas, un logro importante es lacreacin de 36 mil de ellas, creadas a travs delservicio de constitucin de empresas en lnea.

    Finalmente, en lo que se re!ere aacciones de sostenibilidad ambiental, se halogrado que 162 instituciones reporteninformacin de ecoe!ciencia al Minam.Asimismo, 3.400 empleados pblicos fueroncapacitados con charlas de sensibilizacin entemas de Ecoe!ciencia y la obtencin de 230mi l l ones de d la res basados en lasexportaciones de productos del biocomercio.

    Ahora la pregunta es la siguiente:cules son los prximos desafos en materiade competitividad para los aos 2014 - 2018? Larespuesta es seguir trabajando en base a lasmetas ya trazadas in embargo, hay temas. Sque no pueden seguir ausentes en los prximoscinco aos, como por ejemplo asegurar elcrecimiento sostenible en el buen uso derecursos naturales, el aspecto laboral acorde alas demandas empresariales y el capital,humano dar nfasis al. Todo esto un especialtema de Educacin e in%uir tambin en elsector Salud.

    Hay temas que no pueden seguirausentes en los prximos aos,cincocomo por e jemplo asegurar e lcrecimiento sostenible en el buen usode recursos naturales, el aspectolaboral acorde a las demandasempresariales y el capital humano!.

    Realidad y desafos de la competitividad en el Per

  • 25

    SESIN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIN NORTE Y EL PER EN EL CONTEXTO GLOBAL

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%CTI Desarrollo

    EmpresarialInternacio-nalizacin

    Infra-estructura

    TIC Facilitacinde negocios

    Ambiente

    90%

    70%

    50%

    30%

    10%

    80% 76%72%

    77%

    55%

    86%

    Promedio73%

    En qu hemos avanzado en la Agenda de Compe##vidad20122013, a agosto del 2013?

    1. Ciencia, tecnologa einnovacin

    2. Desarrollo productivo yempresarial

    3. Internacionalizacin

    4. Infraestructura

    5. Facilitacin de negocios

    6. Tecnologas de lainformacin y comunicaciones

    8. Laboral

    Educacin Salud

    Ambiente Agua Energa

    7. Recursos Naturales

    9. Capital Humano

    Agenda de Compe##vidad 2014-2018: enfoque en elmediano plazo

    Profundizacin dereformas: Nuevas lneas de trabajo :

    69%

  • 26

    TEMA 2

    Ricardo V. LagoAsesor econmico y financiero internacional

    A pesar de la crisis mundial,el Per se mantiene slido

    La productividadde las grandes empresas peruanas

    es extraordinariamente alta,mientras que l de las Pymesa

    es lastimosamente baja!.

    SESIN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIN NORTE Y EL PER EN EL CONTEXTO GLOBAL

    Tendencia de la economa y la competitividad mundial:cmo tiene que transformarse la empresa en el Per?

    Los aos de la ltima dcada en el pashan creado una expectativa magni!cadareferida a la idea de que la economa peruanadebe crecer cada ao entre 6 7 u 8%; es decir,,cualquier cifra por debajo de estos nmerossigni!cara una aversin para nuestro capital.

    Lo cierto es que, en esta poca de crisis!nanciera mundial, crecer por encima de 4,3%,debera ser considerado todo un logro y hastaun acto heroico en la historia del pas. o queLhay que corregir primero es el problema deexpectativas existente y ser ms realistasacerca de lo bien que est el Per y la solidez!nanciera que atraviesa, a pesar de la crisismonetaria internacional.

    El crecimiento del 6% en los ltimosaos se debi a factores como el incrementode las exportaciones debido a las materiasprimas, que entonces gracias a losporacuerdos de libre comercio se duplicaban cadacinco los saos; tal es el caso que en ao 90 elPer exportaba US$ 3 mil millones y ya para elao 2011 la exportacin lleg a superar US$ 43mil millones. Pero eso se acab y ahor tocaaanalizar los mecanismos de autodefensa quehace que la economa peruana crezca a ms deun 4% en el mundo, a pesar de un shockadverso de menos 15% del PBI.

    La segunda idea es que no debemoscreer que la situacin econmica del pas vayaa mejorar mucho. Una de las razones es que enlas prximas dcadas el contexto mundialatravesar por una desafortunada dinmicademogr!ca; esto quiere decir que la poblacinmundial va camino al crecimiento cero y alenvejecimiento paulatino, por lo que elcrecimiento de la fuerza laboral ser porconsiguiente ms lento.

    L se ce sea tercera idea es que dinami ypon ms vigor en la agenda de reformasgarelacionadas a la educacin, la seguridad, lasinversiones, entre otros. De no elser as,crecimiento econmico seguir siendo menora un 6% en los prximos aos.

    Asimismo, se ha identi!cado que laproductividad de las grandes empresasperuanas es alta, mientras que de lasmuy laPymes es lastimosamente baja; entonces qu

    se puede hacer para mejorar tal situacin? Unade las alternativas es que las empresasmedianas adopten las formas de hacernegocios de las grandes compaas.

    Por su parte, el Gobierno Central debecontribuir a desaparecer las trabas internas yexternas que limitan el desarrollo de laproductividad de las Pymes. Desarrollar estosprogramas sera una estrategia clave parahacerle frente a la crisis externa.

  • !Reducir los costos reales de las Mypes"las har altamente competitivas

    Csar Pearanda CastaedaDirector Ejecutivo del Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

    27

    PANEL 1

    Cuando un economista menciona eltrmino productividad, a lo que se re!ere es ala incidencia en la e!ciencia de todos loselementos que directa o indirectamenteintervienen en el proceso productivo.

    En este sentido, cuando se analiza laproductividad a nivel macro, es ms difcil deentender y asimilar que a nivel micro, pues setiene que comprender un sinnmero deaspectos que estn involucrados, tales como lainstitucionalidad, el capital humano (educaciny salud), innovacin, infraestructura, entreotros. En cambio, a nivel micro a lo que se,re!ere en trminos simples es bsicamente alos costos reales; es decir, subir o bajar laproductividad es equivalente a bajar oaumentar los costos reales, respectivamente.

    Asimismo, el tema de la productividada nivel de empresas es de suma trascendenciaen el pas. Por ejemplo, en el caso de obtenerun promedio de ellas para luego ponderarlossegn el tamao, el resultado puede sersatisfactorio por el peso que tienen lasunidades grandes, para los cuales laproductividad es relevante.

    En cambio, si se trata de obtener unpromedio simple, sin ponderacin del nmerode micro y pequeas empresas existentes(aproximadamente el 98% del universo

    empresarial), el resultado preocupante,serapues el promedio baja considerablemente ynos ubica en la cola. De este modo quedacomprobado una vez ms que los promediosindican mucho o poco, dependiendo como semide e interprete.

    Ahora, retomando el punto anteriorsobre la productividad de las Mypes, por elefecto que se indic, el objetivo central deincrementar la productividad de estasempresas debe ser reducir los costosel dereales; es decir, a menor costo, mayorproductividad. Esto sera un hecho que lasconducira a competir mejor en el mercadointerno, a incursionar en el mercadoin ternac iona l y por ende a ser mscompetitivas, lo cual contribuira notablementeal desarrollo del pas.

    Dilogo por el liderazgo del Per en la competitividad global

    La productividad se re"ere a la incidencia

    en la e"ciencia de todos los elementos

    que directa o indirectamente

    intervienen en el proceso productivo!.

  • 28

    Beatriz Boza DibsEjecutiva de Gobernanza y Responsabilidad Corporativa Ernst & Young SRL.

    TEMA 3

    Debemos apuntar a que nose penalice el xito del empresario

    peruano en el extranjero

    Repatriar utilidades era en el pasadoalgo propio de transnacionales;sin embargo, en la actualidad,

    el empresario peruanono slo exporta , sinocada vez ms

    que invierte en el exterior!.

    Queremos un Estado que potencie lainclusin social, porque sin sta el pas no essos ten ib l e . I nc l us in soc ia l suponenecesariamente desarrollo econmico y steltimo supone inversin. Es posible esto?Qu nos falta? La historia reciente nos indicaque vamos por buen camino. Ac tenemosdatos de la evolucin del PBI de cada una de lasprincipales regiones del norte, y es interesantever que en el ao 2000 aportaban mximoS/. 4.000 millones, pero en el ao 2012, en elcaso de La Libertad estamos hablando de,S/. 10.000 millones; es decir que en un lapso detiempo relativamente corto han ocurrido cosasmuy interesantes en el crecimiento de laproduccin en la regin del norte.

    El crecimiento ha sido exponencial encada una de las regiones y esto vaacompaado de una reduccin de la pobreza.Entonces en el norte algo se est haciendobien, en algunos casos mejor que en otraszonas; sin embargo, el desafo todava esgrande, porque un tercio de la poblacin esten situacin de pobreza, a pesar de que latendencia es buena y las autoridades del norteestn aportando lo suyo.

    Estamos avanzando pero an falta, .Nos preguntamos: qu requerimos?Necesitamos empresas fuertes y que el Estadolas potencie en otros mercados. Queremosempresas innovadoras y que el Estadofomente la innovacin. Requerimos empresascompetitivas y que el Estado promueva lageneracin de ms y mejor talento. Deseamosun Estado dinmico y promotor, a la altura delos desafos que hoy enfrentamos.

    Repatriar utilidades era en el pasadoalgo propio de transnacionales; sin embargo,en la actualidad el empresario peruano no slo,exporta , sino que invierte en elcada vez msexterior. En la ltima dcada casi se hamultiplicado por diez el monto repatriado delexterior por empresas peruanas. Esto quieredecir que hoy en el Per nuestras empresas noslo exportan sino que invierten y estn

    generando riqueza en el exterior, y mucha deella la estn trayendo de vuelta al Per. Pese aello, nuestro sistema o!cial cree que noshemos quedado en el pasado y que elempresario peruano no tiene capacidad degenerar riqueza afuera, pues no existe unanorma para aplicar como crdito al Impuesto ala Renta pagado por la empresa peruana en elexterior se castiga un. Es por eso que aempresario local tra riqueza frutoque e comode su trabajo en el exterior.

    El costo !scal por haber invertido en elexterior y haber tenido xito es altsimo. Aquin se le va a ocurrir repatriar en esascondiciones. No obstante, si el Per celebraraun convenio de doble imposicin con mspases, el costo sera mucho menor. A esodebemos apuntar, a que no se penalice el xitodel peruano en el extranjero.

    Queremos empresas innovadorasporque sin innovacin no es sostenible lae!ciencia y menos la compet i t iv idadempresarial. En el Per, en los dos ltimosaos se han realizado cambios normativos,con la intencin de promover la investigacin yel Nodesarrollo por parte de las empresas.obstante, no parece que este objetivo se puedalograr con la normativa actual.

    Antes, los gastos por investigacineran deducibles bajo el principio de causalidad,

    Rol del Estado en la generacin de condicionespara la competitividad global

  • 29

    SESIN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIN NORTE Y EL PER EN EL CONTEXTO GLOBAL

    vinculado con la generacin de ingresos o mantenimiento de fuente que los produce, pero a partirladel 2013, los gastos estn sujetos a lmites cuantitativos, a demostrar resultados positivos, pese a quepor la misma naturaleza de la actividad se sabe que esto no siempre es posible Quin querrentonces invertir en innovacin cuando los gastos !scalmente pueden no serles reconocidos comotales? Bajo un contexto de crecimiento econmico, no ser un buen momento de replantear estergimen con unos ajustes que realmente motiven la inversin?

    Por ltimo, requerimos empresas con ms y mejor talento y que el Estado promueva lacompetitividad. Para ello es clave el tratamiento!scal de los gastos de capacitacin. Pero para que losempresarios inviertan en tener a un personal cali!cado, el Estado puede y debe proponer incentivos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2004 2010

    Porcentaje de incidencia de la pobreza total

    %

    La medicin comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o

    consumo per cpita inferiores al costo de una canasta bsica y servicios

    mnimos. Generando ms oportunidades se viene reduciendo la pobreza.

    Evolucin de remesas y utilidades

    El monto recibido por concepto de remesas en el pas durante los ltimos 20

    aos ha crecido casi al mismo ritmo que las utilidades repatriadas, pese a que

    no se cuenta con los mecanismos necesarios para que stas ltimas puedan

    regresar en mejores condiciones al Per.

    3,000

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    01992 2002 2012 1992 2002 2012

  • PANEL 2

    30

    Dilogo por un Estado impulsor de la competitividad empresarial

    Presidentes de Cmaras de Comercio

    Los lderes de las Cmaras de Comercio de Cajamarca, San Martn, La Libertad y Huarazmanifestaron que su actividad gremial en sus respectivas regiones es intensamente proactiva puesarticulan las expectativas y necesidades del empresariado con los diferentes actores del sectorpblico para impulsar el desarrollo econmico y social.

    Actores que promueven laarticulacin entre los sectorespblico y privado

  • 31

    Jorge Vergara

    Presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarcay Produccin

    Alexander Albn

    SESIN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIN NORTE Y EL PER EN EL CONTEXTO GLOBAL

    El PBI de Cajamarca es uno de los ms bajos de la acromregin orte, y en 2012 slo hemos crecido un 2 1%. Esto sen el ,debe a muchos factores la Cmara lucha. Ante ello, ha venido ndodesde hace dos aos por mantener la economa de mercado, pueshay sectores radicales que estn tratando de traerse abajo elmodelo econmico.

    Sin embargo, los empresarios estamos dando batalla.Dentro de las principales acciones realizadas por la Cmara deComercio de Cajamarca se encuentra el hecho de que por primeravez en 20 aos hemos logrado que Yanacocha d prioridad a loscontratistas cajamarquinos que haban sido postergados durantemuchos aos.

    Hemos ejecutado el programa "mpresarios ormandoE FE ,mpresarios# a travs del cual se les da todo el know how paraque puedan acceder a contratos. Esto se ha logrado con dilogo,tratando de conciliar criterios, pues creemos que ese es el caminopor el que debemos transitar hacia el desarrollo.

    En primer lugar, debo destacar que en San Martn laCmara de Comercio mantiene un trabajo coordinado con elpresidente regional. Ahora, si hablamos de cul es el secreto del& 'modelo San Mart n , diremos que ste se basa en cultivosalternativos. No obstante, lamentamos que el Gobierno haya dadola ey de ontrol de nsumos umicos slo para la selva, pues aL C I Qtravs de ella se controla la venta de petrleo y la gasolina, como sinuestra economa estuviera basada en el narcotr!co.

    Hoy podemos decir que nuestro gran polo de desarrollo esla agroindustria. Estamos apostando por la transformacin. Eldesarrollo agroindustrial que est teniendo San Martn gracias alapoyo del Gobierno Central y de Usaid ha cambiado nuestropanorama eneconmico, por eso los invitamos a visitar e invertirnuestra regin. Tenemos una serie de bene!cios, esto es,infraestructura vial que nos comunica casi en un 80% con otrasregiones a . P, a diferencia de otras ciudades de la mazona erotambin hay desafos como el abastecimiento de la energaelctrica. En ello estamos trabajando.

    Presidente de la Cmara de Comercio, Produccin y Turismode San Martn

  • 32

    Ral Ortiz

    Rosario Bazn

    SESIN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIN NORTE Y EL PER EN EL CONTEXTO GLOBAL

    Uno de los principales impedimentos del Estado paramejorar nuestros niveles de competitividad es la burocracia, quees el enemigo de los emprendedores cuando deciden hacerempresa. Por eso la Cmara de Comercio de Huaraz propone laposibilidad de que las Cmaras puedan ser un !ltro para laveri!cacin de los documentos que generen formalidad, pues deeste modo podemos ir erradicando la informalidad que existe en elpas. Asimismo, creemos que merecemos un espacio en elConsejo Nacional de la Competitividad.

    Es el Estado el que debe acompaar a la empresa a serms competitiva, manteniendo un marco macroeconmicoestable, que permita mejorar la economa de la sierra y de la selvadel pas, pues son stas las que an se encuentran rezagadasrespecto a la costa, que cuentan con recursos naturales y demucho valor.

    Por nuestra parte, estamos comprometidos con impulsarel desarrollo de nuestra regin, y por ello estamos gestionandoiniciativas de desarrollo industrial.

    El trabajo entre los diferentes actores que somosresponsables del desarrollo de nuestra regin es la base paralograr elevar la competitividad de nuestras empresas.

    La , en base al trabajo privado, laLibertad se ubica comotercera regin ms importante del pas y contribuye con el 5% delPBI nacional. , ha crecido el nmero de puestos deEn ese marcotrabajo dignos, que es la principal fuerza para poder reducir demanera estructural la pobreza en el pas.

    La oferta de productos y servicios en La Libertad esbastante diversi!cada, la actividad minerdestacando aresponsable, el sector vcola y groindustrial. EsA el sector Ajustamente gracias al desarrollo de esta ltima que hemos logradollegar a casi todos los continentes, no slo por nuestros precios,sino por nuestros estndares de calidad, los mismostambin altosque hemos logrado alcanzar debido a que capacitamosconstantemente a nuestros para mejorar sprofesionales sucompetencias. Justamente la capacitacin del capital humano esuna de las prioridades que la Cmara de Comercioforja yProduccin de La Libertad.

    Presidente de la Cmara de Comercio, Industria y Turismoe Huarazd

    President de la Cmara de Comercia o y Produccin de La Libertad

  • 34

    Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

    TEMA 4

    Una produccin con valor agregadocontribuira a incrementar el PBI

    industrial en el pas

    Es importante fomentar el valoragregado de las industrias en el pas,

    pero no debemos dejar de crecer en elsector primario!.

    El puesto 61 en que se ubica al Per enel Reporte de Competitividad Global 2013 $2014 elaborado por el Foro Econmico,Mundial es un dato que no debera,satisfacernos tanto, puesto que como mnimodeberamos llegar al puesto 40 y para ello unade las cosas que se requiere es industrializar alpas con una produccin orientada al valoragregado, lo cual contribuira al desarrollo denuestro PBI industrial.

    La posicin actual que nos otorga dichoreporte, dentro de los 148 pases analizados,nos hace caer en cu nt que an nos faltae atrabajar en varias dimensiones para poderalcanzar un puesto ms prximo que noscoloque realmente al nivel de los pasesdesarrollados.

    Una de estas dimensiones como ya se,ha mencionado anteriormente es la necesidad,de industrializarnos, pues si hacemos unanlisis general sobre la contribucineconmica y social que genera la industria alPBI nacional, el Per se encuentra con unporcentaje de 13% a comparacin de pasescomo Mxico (18%), Brasil (28%) y Corea delSur (27%).

    Asimismo, si analizamos el PBIindustrial por departamentos desde el ao2002 al 2011, podemos observar que lageneracin del valor agregado principalmentese encuentra en ciudades de la costa comoLima, La Libertad e Ica; no obstante, laintervencin que hace falta como punto departida para promover la generacin de dicho

    valor agregado no slo en la costa sinotambin en la sierra y en la selva, es laelaboracin del Plan Nacional de DesarrolloIndustrial (PNDI).

    Ahora, si tomamos el tema de lapobreza f ren te a las indus t r ias pordepartamentos, entendiendo que donde nohay industrias la pobreza es mucho ms alta,examinamos que en el 2010 el departamentoms afectado fue Huancavelica, donde apenasse lleg a 0,1% del PBI industrial frente al66,1% de pobreza.

    E n r e l a c i n a l a P o b l a c i nEconmicamente Activa (PEA) que generanlos sectores econmicos, nos damos cuentaque la Agricultura es el sector que mayorempleo promueve; sin embargo, en sectorescomo la Minera y la Pesca, donde se formanmayores empresas, el empleo es muchomenor, ubicndose en la cola por debajo de lasdems actividades. Esto nos quiere decir que,as como debemos impulsar fuertemente elvalor agregado de las industrias, no debemosdejar de crecer en el sector primario dondeestn incluidas la Minera y la Pesca, puestoque primero se deben fortalecer lasactividades de este sector, para luego darle elvalor aadido a nuestros productos!nales.

    Por otra parte, retomando los datos delForo Econmico Mundial, es vlido hacer unanlisis sobre cules han sido los factores paraque el Per se posicione en dicho lugar. En talsentido, nos preguntamos qu es lo que:hacemos bien? y en qu debemos mejorar?

    Con respecto a la primera pregunta seobtiene que, en cuanto a proteccin deinversiones nos ubicamos en el puesto 13, ; enbalance!scal puesto 17 deuda pblicaen el ; enen el ; enpuesto 23 entorno macroeconmicoen el por lopuesto 20; que se concluye quetodo lo macroeconmico lo hemos trabajadomuy bien in embargo, esto slo es una. Scuestin inicial que an nos mantiene muylejos de alcanzar el desarrollo.

    Una economa primaria o una economa de valor agregado:hacia dnde debemos ir?

  • 35

    Fuente: INEI, BCRP, SUNAT, SBS, PROINVERSIN, INEGI, BANCO DE MXICO, IBGE.

    PBI Nacional 13 % 27 % 18% 28%

    Empleo 11 % 16 % 15% 15%

    Crdito Bancario 25 % 23 % 25% 22%

    Exportaciones 15 % 88 % 80% 52%

    Contribucin de la industria

    5

    Qu hacemos bien?

    Dimensin

    RankingMundial de148 pases(puesto)

    PROTECCIN DEINVERSIONES

    13

    BALANCE FI CALS 17

    ENTORNOMACROECONMICO

    20

    DEUDA P BLICA 23

    Para ser desarrollados no essuciente contar con un entornomacroeconmico adecuado. Estaes una condicin inicial.

    Dimensin

    RankingMundial de148 pases(puesto)

    CRIMEN ORGANIZADO 137

    CONFIANZA EN POLICIA 137

    CONFIANZA ENPOLTICOS(ins!tucionalidad, fe en elpas)

    131

    FLEXIBILIDAD LABORAL 129

    CARGA REGULATORIA 113

    TRANSPARENCIA DEPOLTICAS PBLICAS

    89

    PAGOS Y COIMAS 84

    IMPUESTO A LA RENTA 81

    Qu debemos mejorar?

    SESIN :2 EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

    En el caso de la segunda pregunta, los principales problemas que debemos mejorar provienende la debilidad de las instituciones pblicas, la ine!ciencia del gobierno, el d!cit de infraestructura y labaja calidad educativa lo cual genera una brecha en la cali!cacin de la mano de obra entre otras; ,falencias que debemos trabajar para obtener polticas tributarias claras, con una mayorinfraestructura y simpli!cacin administrativa.

  • 36

    Eva Arias de SologurenPresidenta de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa

    TEMA 5

    La minera y sus esfuerzospendientes por alcanzar la

    verdadera competitividad

    Si queremos lograr una nuevaminera, mucho ms competitiva,

    debemos saber que esto no es tareade uno solo, sino una responsabilidad

    compartida, principalmente,entre el Estado y la empresa!.

    La minera ha ido avanzando en eltiempo conforme el esfuerzo y la tecnologase lo han permitido. Durante el periodo del2001 al 2012 tuvimos un crecimiento de 0,6%del PBI nacional, siendo principalmente lossectores Minera y Construccin los que msdesarrollo han obtenido. No obstante, lasdems actividades han ido manteniendo sucrecimiento de tal manera que La Libertad halogrado ser la primera regin productora depalta y esprragos, la segunda productora deoro y la tercera productora de uvas y cebolla.

    La base de este progreso ha sido lainversin privada, alcanzando a mediados delao 2013 un porcentaje de 9,3%. Dentro dee l l o , l a i n v e r s i nm i n e r a h a s i d of u n d a m e n t a l ,multiplicando por seissu participacin en slo10 aos, llegando la2012 a US$ 8,568m i l l o n e s y s e g n,estimaciones del BancoCentral de Reserva(BCR), para los aos2 0 1 3 - 2 0 1 5 , l ainversin continuarcreciendo y podrarepresentar hasta un 46% de la misma.

    Si damos una mirada general aldepartamento de La Libertad nos damoscuenta que de!nitivamente hemos idocreciendo y la infraestructura productivatambin ha ido cambia do, y esto gracias a lancartera de proyectos mineros que se vienenejecutando. A ello se suma que para losprximos aos sta cartera llegar a casieUS$ 57 403, de los cuales un 26% se.encuentra en el norte del pas; proyectos quea su vez vienen acompaados por obrasimportantes como IIRSA Norte, el ferrocarrilde Cajamarca-Piura, puerto Bayvar y puertoSalaverry.

    En otros aspectos, segn el InstitutoPeruano de Economa, nuestra reginconcentra 20.909 empleados dedicados a laactividad minera; es decir 9,66% del total de,trabajadores del Per. En primer y segundolugar se ubican Arequipa con 26.258 (12,13%)y Junn con 25.502 (11,78%). Esto re%eja queaunque eamosno s grandes generadores deempleo, cabe resaltar que por cada empleodirecto se generan nueve puestos de trabajoindirectos en los dems sectores.

    Ahora, si hablamos de la contribucindel PBI minero al crecimiento del PBI nacional,queda demostrado que existe una altacorrelacin entre ambas, puesto que la minera

    g e n e r a u n a g r a ndemanda interna conl a g e n e r a c i n d eempleos, impuestos yl a p r o d u c c i n d emetales; esta ltimaque se ve re%ejada enel y 2 lugar en1. .er

    v o l u m e n d eexportaciones de todaLa t i noamr i ca enproductos como oro yc o b r ,erespectivamente.

    En toda esta atmsfera de progreso ydesarrol lo del sector econmico mssobresaliente de la regin, si queremos lograruna nueva minera mucho ms competitivadebemos saber que esto no es tarea de unosolo, sino una responsabilidad compartidaprincipalmente entre el Estado y la empresa.

    Por un lado, dentro de las tareas eldEstado est la de promover la inversin,,mantener la estabilidad econmica, jurdica ypoltica, hecho que nos permitir conservar loslogros macroeconmicos que hemosconseguido, as como tener reglas clarasestables y predecibles y fortalecer la presenciadel Estado en las zonas de in%uencia. Por el

    La nueva minera y sus propuestas para la competitivad y eldesarrollo social

  • 37

    SESIN :2 EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

    lado de los empresarios, stos deben cumplir la normatividad vigente en el aspecto laboral yambiental, invertir para reponer y ampliar las reservas mineras del pas, acompaar el desarrollo delas poblaciones y, fortalecer los lazos de con!anza con los grupos de inters de la industria.Dentro de ello, las empresas mineras a travs de sus programas de responsabilidad social tambintienen una compromiso pendiente con respecto a la infraestructura (carreteras, postas mdicas,colegios), a la educacin, la salud, el capital humano y con al desarrollo empresarial, fortaleciendo lascapacidades de los emprendedores de las zonas del entorno minero.

  • 38

    Miguel PalominoDirector gerente del Instituto Peruano de Economa

    TEMA 6

    Inversiones elevaronel crecimiento econmico

    en las dos ltimas dcadas

    Cules son los factores que explicanel elevado crecimiento de las dosltimas dcadas en el pas? Dos son lasrazones fundamentales: cuntoinvertimos y en qu lo hicimos!.

    El comportamiento econmico social-que hoy presenta la macro regin norte:Tumbes, Lambayeque, La Libertad, ncash,Piura, Cajamarca y Amazonas es el resultado,de lo que por aos ha venido sucediendo en elPer or ello, antes de examinar los desafos. Pen materia de competitividad propia de cadaregin, debemos entender primero de dndevenimos para poder determinar hacia dndevamos.

    Desde los aos 50 en adelante,mientras que Chile, Corea del Sur, China yBrasil progresaban, el pas atravesaba por unperiodo de deterioro absoluto y estancamientoen la economa y en los niveles de vida de lapoblacin. 70 al 80, elEntre las dcadas delGobierno comienza a establecer ciertas 'reglasde juego' basadas en incentivos econmicospara quienes us bien los recursos, la mismaenque en unos aos contribuira al desarrollo dela productividad. Ya en los aos 90 hasta laactualidad, la economa nacional comienza atener cambios mucho ms positivos yentramos a un periodo de crecimiento fuerteque nos lleva hoy a ser considerados uno delos pases con mayor crecimiento en el mundo.

    Ante este contexto la pregunta es: ules son los factores que explican elcelevado crecimiento de las dos ltimas

    dcadas en el pas? Dos son las razonesfundamentales: cunto invertimos y en qu loh c mos.i i

    Sobre el primer punto podemos decirque la cantidad de inversin es bastante mayorque en aos anteriores, hecho que se re%eja enel aumento de capitales para las inversiones,mayo es puestos de trabajo e incremento de larproductividad. Asimismo, desde el ao 2012,el porcentaje del PBI en el ratio de inversinbordeaba el 29,4% y para 2013 se calcula que,llegaremos al 30%.

    Con relacin al segundo puntopodemos decir que en los ltimos aos lasinversiones se han dirigido hacia las zonas msalejadas del pas, hecho que no suceda antespor un proceso de centralizacin donde losgobiernos pasados prohibieron las inversionesfuera de Lima. Esto ltimo se explica en que elincremento de ingresos ha sido mayor en laszonas rurales que en las urbanas; no obstante,todos se han bene!ciado pero los habitantes,de la sierra y la selva an ms. Adems, estecrecimiento no slo ha sido el ms grande sinoel ms inclusivo en toda la historia del Per yde la humanidad y esto se re%eja que en tan,slo aos un tercio de la poblacin haochologrado salir de la pobreza.

    Ahora, con la !nalidad de determinarhacia dnde vamos, la buena noticia es quetenemos un largo espacio para seguirmejorando. Por ejemplo, en materia decompetitividad la macro regin norte tiene,puntos dbiles similares a los del pas, comoson: instituciones, infraestructura, salud,educacin e innovacin. Con respecto a esepunto, La Libertad se encuentra en el terciosuperior dentro de las 24 regiones del pas, encambio Cajamarca y Amazonas se ubican en elltimo escaln, lo que signi!ca que son losdepartamentos que menos han avanzado.

    Frente a este escenario las autoridadesy la poblacin deben entender que eldesarrollo econmico y social nos compete a

    Competitividad: los desafos para la regin del norte

  • 39

    SESIN :2 EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATGICOS POR LA COMPETITI DADVI

    todos. Asimismo, si se establecen reglas de juego ordenadas y estables en el mercado, generamoscrecimiento y por ende mayores oportunidades or ltimo, es trascendental la colaboracin efectiva. Pentre el sector pblico y privado, pues solo as aseguraremos el desarrollo sostenible de la regin ysuperaremos las desventajas competitivas que tiene el Per.

  • Dilogo por una acro egin orte competitivam r nPANEL 3

    40

    Cuando se habla de crecimiento e indicadores macroeconmicos positivos en el presente, esinevitable hacer proyecciones hacia el futuro. En ese sentido necesario plantear sobre qu ejes se, eshar sostenible el desarrollo del pas en general y de la acro regin en particular, durante lasm nortesiguientes dcadas.

    Para los integrantes del panel, la integracin a travs de vas de comunicacin acordes con lasnecesidades de estos tiempos, es uno de los pilares sobre los cules debe sostenerse nuestrodesarrollo. El d!cit de carreteras, puertos y aeropuertos en ptimas condiciones hoy ya impactan,negativamente en nuestros niveles de competitividad, y mientras no se haga nada, esta situacincontinuar agravndose.

    Otro tema clave segn los panelistas, es fortalecer la institucionalidad en el pas, no slo en,trminos nominativos, sino en la prctica. Esta es la tarea pendiente para el Estado or su parte, las. Pempresas privadas estn llamadas a desarrollar sus actividades con responsabilidad social y encumplimiento de la normativa que rige el pas.

    Si ambas condiciones convergen, el despegue de nuestra economa estar garantizad y ena ,consecuencia, nuestra poblacin tendr la posibilidad de acceder a mejores niveles de vida.

    Cules deberan ser los principalesejes estratgicos ?de la macro norte

  • 41

    Jorge Vergara

    ngel Polo

    Presidente de la Federacin de Cmaras de Comercio(Fedecam) Norte

    Gerente del Centro de PlaneamientoRegionalEstratgico de La Libertad

    SESIN :2 EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

    Existe una estrecha correlacin entre conectividad ydesarrollo, tal como seala Richard Webb en su libro 'Conexin ydespegue rural'. Sin embargo, en este aspecto estamos bastanteatrasados. Contamos con una carretera Panamericana de una solava. No contamos con una red ferroviaria, e incluso el norte est enmayor desventaja que el centro y el sur del pas. Aunque a nadie leguste hablar de este tema, es importante saber que todo pasdesarrollado ha invertido en una red ferroviaria.

    En puertos tambin hay una tremenda falta decompetitividad, pues por contenedor se gasta casi el doble de loque gasta Chile. En aviacin civil tampoco se ha avanzado.Tenemos pocos aeropuertos con poca capacidad para atender,la demanda de los turistas y de los empresarios a preciosrazonables. En Cajamarca por ejemplo no hay vuelos, ,nocturnos, mientras que el aeropuerto de Jan est subutilizado,cuando podra convertirse en internacional.

    El xito del proceso de descentralizacin no radica slo entener ms recursos, sino sobre todo en saberlos administrar. Eneso hemos fallado, no se han generado capacidades locales, no seha forjado una institucionalidad slida. Debido a sto, por ejemplo,eel ingreso per cpita en la osta se acerca al de Chile, mientras quecen la ierra se acerca al de Bolivia.s

    Lo que necesitamos es que haya instituciones visionariasde lo que de manera integral en el territorio. eserequerimos Urgeliderazgo institucional que convoque tcnicos que nos lleven aconseguir nuestras metas.

    Lo que debemos hacer ahora es aprovechar lasmegatendencias a nivel mundial. La primera es el consumo defrutas, verduras y productos orgnicos, que es una oportunidadpara el sector groindustrial; la segunda es el urismo, donde laA Tregin norte posee un gran potencial que an no se explota.

    Adems, sobre la base del urismo podramos integrar a LatLibertad de diversas formas con ncash, Cajamarca, Huaraz.

  • 42

    :: Pobreza, salud y conectividad.

    Cifras para la re#exin

    55.5 54.252.6

    49.5

    44.9 44.541.9 41.8

    35.9 34.930.629.6

    27.425.2

    23.7 21.9

    14.4 13.2 11.9 11.7 11.79.6 8.1

    2.4

    Per25,8

    60

    50

    40

    30

    10

    0

    Ap

    ur

    mac

    Caj

    amar

    ca

    Aya

    cuch

    o

    Hu

    anca

    velic

    a

    Hu

    nu

    co

    Am

    azo

    nas

    Pasc

    o

    Lore

    to

    Pu

    no

    Piu

    ra

    La L

    iber

    tad

    San

    Mar

    #n

    n

    cash

    Lam

    bay

    equ

    e

    Jun

    n

    Cu

    sco

    Lim

    a

    Uca

    yali

    Are

    qu

    ipa

    Tacn

    a

    Tum

    bes

    Mo

    qu

    egu

    a

    Ica

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Urbano

    La Libertad

    Rural

    80

    60

    70

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    8,4

    1,2

    31,4

    18,3

    30,6

    70,1

    Pobreza Extrema Pobreza Total

    8611.0641.0861.1411.146

    1.6691.680

    2.0862.089

    2.2582.3682.388

    2.5712.618

    2.8413.163

    3.3033.3453.400

    3.5853.804

    4.1254.936

    Apurmac

    CajamarcaAyacucho

    Huancavelica

    Hunuco

    Amazonas

    Pasco

    Loreto

    Puno

    Piura

    La Libertad

    San Mar#n

    ncash

    Lambayeque

    Junn

    Cusco

    Lima

    Ucayali

    ArequipaTacna

    Tumbes

    Moquegua

    Ica

    Madre de Dios

    0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

    7.228

    Per3,092

    23

    Habitantes por 1 establecimientopblico de salud del M (mayo 2013)insa

    La Libertad: obreza otal y xtrema 2012p t e -(% de la poblacin)

    Pobreza por regiones 2012(%) de la poblacin

    La Libertad: ed ial de 7,484 km.r v

    Pavimento

    798 Kms

    11%

    No

    Pavimento

    6.686 Kms

    89%

    20

    La Libertad, es la 11.regin con mayor

    nivel de pobreza, msabajo del promedio

    en Per.

    La poblacin de lasierra esliberteaafectada por altosniveles de pobrezay pobreza extrema.

    A nivel nacional La,Libertad ocupa el

    puesto 23 en."establecimientos

    pblicos de salud porhabitante .#

    La conectividad esindispensable para eldesarrollo social de

    la poblacin de la sierralibertea.

    Los costos del transporte al"interior de las regiones es unode los principales limitantes del

    desarrollo competitivo ,#segn el PNUD.

  • 44

    Hugo DazVicepresidente del Consejo Nacional de Educacin

    Vale la pena asociar la ofertaeducativa a las demandasde empleo

    El peso que tienen lasen la regina c t i v i d a d e s a g r o p e c u a r i a s yagroindustriales es mucho ms fuerte;sin embargo, no existe mayor oferta delos centros de estudios al respecto!.

    TEMA 7

    Segn un estudio de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe "a,menor nivel educativo, mayor probabilidad deser pobre#. En este sentido, nos preguntamos:qu viene ocurriendo en el pas respecto a laeducacin de millones de peruanos , cul es? la relacin existente entre la oferta de lascarreras tcnicas y profesionales con lademanda que exigen los puestos de trabajo?, y!nalmente cules son los desafos en la, Educacin que determinan el desarrollo de unpas como el nuestro?

    Con el transcurso de los aos y elesfuerzo que se ha puesto por mejorar lacalidad educativa en el pas, hoy podemosd e c i r q u e y a s e h a l o g r a d o u n auniversalizacin de la Educacin Primaria.

    E n e s t a m i s m a l n e a , l o sdepartamentos ms dinmicos en cuanto alincremento de matrculas son La Libertad,Cajamarca y Tumbes el mayor, este ltimo connivel educativo promedio; es decir, la mayorade los jvenes han culminado todo el nivelPrimario hasta 4 de Secundaria..

    Indudablemente hay logros, pero en elpas an tenemos casi 800 mil jvenes que novan a la escuela por distintas razones, comopor ejemplo, en el caso de las mujeres,emb razo precoz y , pora , en el de los varonestrabajo factores preocupan al Gobierno. Estosp e r u a n o y a q u e a l a o s e p i e r d e

    aproximadamente mil millones de soles enfracasos escolares.

    F r e n t e a e s t e c o n t e x t o , n o spreguntamos si estos indicadores satisfacenlas necesidades de la regin. De!nitivamentenos falta mucho por mejorar, pues sicomparamos el norte con el sur, encontramosbrechas en cuanto a un crecimiento muchoms acelerado en los departamentos deArequ ipa , Moquegua, Tacna y L imaMetropolitana, hecho que constituye uno delos grandes desafos, pues adquirir un ritmomayor de desarrollo competitivo en el nortepermitir satisfacer !nalmente las exigenciasde la economa.

    En el campo de la oferta entre lascarreras y la demanda que exige el empleo, loque en La Libertad es quepodemos observaren las universidades predominan las carrerasde carcter humanstico asociadas a losservicios como ducacin y edicina y, en lose minstitutos las relacionadas con dministracin, ay alud; esto demuestra el poco peso questienen las carreras donde se requiere mayorcantidad de egresados como las de ingeniera.

    Asimismo, el peso que tienen en laregin las actividades gropecuarias yaagroindustriales es mucho ms fuerte; sinembargo, no existe mayor oferta de loscentros de estudios al respecto. Entonces, valela pena asociar la oferta educativa a lasdemandas del empleo.

    Existen dos grandes desafos a los quenos debemos enfrentar en la plani!cacin deestrategias de ducacin, los mismos queecontribuirn al desarrollo de la visin regionaly nacional: la primera es tratar que lapoblacin adquiera capacidades bsicas que lepermitan incorporarse al mercado laboral y alos cambios permanentes de la sociedad lo, ysegundo est vinculado con la educacinciudadana, de tal manera que se fortalezcanlas formas de gobierno e!cientes y honestas,as tambin la convivencia global ycomo

    Educacin para el desarrollo: avanzamos o estamos estancados?

  • 45

    SESIN :3 LA EDUCACIN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD

    Van a un centro de enseanza en

    departamentos del Norte

    Ms del 95% de nios de 6a 11 aos.

    9 de cada 10 adolescentesde 12 a 16 aos.

    45% de la poblacin de 17 a21 aos.

    Tasa de analfabe!smo:entre 6% a 7%.

    Departamentos con mayorincremento de matrcula:La Libertad, San Mar#nCajamarca.

    Grados de escolaridad de lapoblacin: Tumbes 10grados; Lambayeque; LaLibertad y Ancash 9.4grados.

    Deberan sa!sfacer los incrementos de cobertura?

    Educacin tcnica y universitaria

    La Libertad: Matrcula total y en educacinsuperior. Ao: 2012 a/

    TotalComo % de matrcula total 15.2%Alumnos Superior + CETPROPar#cipacin privada

    80 67665%

    Fuente. Escale. MED.a/ Matrcula universitaria 2010

    vLas ofertas tcnicas y universitarias suman el 15% del total de la matrculaen La Libertad.

    v65% de la oferta de Cetpros y Educacin Superior es privada.

    v57% cursa el pregrado pero menos de uno de cada cuatro estudiantes de educacinsuperior sigue carreras no universitarias.

    16.4%Cetpros

    22.6%Ins#tutos57.5%

    Pregrado

    3.5%Postgrado

    Matrcula en Cetpros y EducacinSuperior. 2011

    pac!ca por parte de los ciudadanos.Finalmente, un desafo importante de la ducacin uperior es la formacin del capitale s

    humano la globalizacin los estudiantes deben tener oportunidades de comunicacin. En el marco de ,externa con las universidades del primer mundo, lo que signi!ca el aprovechamiento de la innovacinque se est dando en los pases ms desarrollados.

  • 46

    TEMA 8

    est dividida:La formacin50% en el aula y 50% en lascompaas

    Alejandro CheyneRector de la Fundacin Universitaria Uniempresarial Colombia

    Hace ms de una dcada, la Cmara deComercio de Bogot tom la complejadecisin de crear un nuevo conceptod e n o m i n a d o U n i v e r s i d a dEmpresarial!.

    En la Cmara de Comercio de Bogot( )Colombia , existen aproximadamente 329 milempresas asociadas, un nmero amplio que acualquiera hara pensar en la abundancia detrabajo existente en la ciudad; sin embargo, larealidad es otra, pues el desempleo es cadavez ms creciente y los egresados de lasinstituciones superiores terminan trabajandoen actividades totalmente diferentes a las queestudiaron.

    Siendo as, recurrimos a boca de losmismos empresarios para saber el porqu deesta incongruente situacin. La respuesta erams que obvia: a los egresados les estfaltando el verdadero talento humanocompetente que requieren las empresas; esdecir, la formacin en las universidadestradicionales no responde a las exigencias quebuscan los empresarios dentro de susorganizaciones.

    De esta manera, hace ms de unadcada, la Cmara de Comercio de Bogottom la compleja decisin de crear un nuevoc o n c e p t o d