192
MERCADO DE VALORES Y SEGUROS Econ. JORGE CRISOSTOMO MATEO HUANCAYO – PERU 2013

Mercado de Valores y Seguros - II Version

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES YSEGUROS

Econ. JORGE CRISOSTOMO MATEO

HUANCAYO – PERU

2013

Page 2: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 2

UNIDAD I

MERCADO DE VALORES1. HISTORIA

Una breve historia del mercado de valores le puede decir que el intercambio mundialde stock primero fue en Italia o en Egipto o incluso en Francia pero no importa dóndese originó, el concepto de un lugar para acciones comerciales y bonos ha echadoraíces firmes y las bolsas de valores son ahora la piedra angular de nuestro mercadofinanciero.

El origen de la Bolsa como institución data de las ferias medievales de la EuropaOccidental. En dichas ferias se inició la práctica de las transacciones de valoresmobiliarios y títulos. El termino Bolsa surgió de la ciudad de Brujas, de la región deFlandes de los Países Bajos, una familia noble, encabezada por Van Der Buërse, querealizaba reuniones de carácter mercantil, y en su palacio se organizó un mercado detítulos valores. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsasde piel, que significaban las monederas de la época. El volumen de las negociaciones,la importancia de esta familia y las transacciones que allí se realizaban le dieron elnombre a lo que actualmente se conoce como "bolsa", en relación al apellido Buërsey el escudo de su familia. Este término se traduce al francés como bourse, en alemánse utiliza la palabra börse y en italiano el vocablo borsa. En el inglés se usa el términoStock Exchange, aunque en ocasiones se aplica también bourse como galicismo.

La primera institución bursátil fue la Bolsa de Amberes, en sentido moderno.Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia.Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

En la actualidad existen bolsas de valores en casi todos los países, excepto en algunosmuy pequeños y otros de régimen comunista, como Cuba y Corea del Norte; siendo lamás importante del mundo la Bolsa de Nueva York, fundada en 1792, ésta fue laprimera en el continente americano, que recientemente comenzó su transformaciónpara convertirse en una red de negociación similar al mercado Nasdaq (el mercadoelectrónico de valores más grande del mundo), también estadounidense, lograndoque se plantee una seria competencia entre ambos como polo de atracción deinversiones.

Las dos últimas décadas se ha dado un crecimiento de los mercados financieros en elmundo, incluyendo los mercados cambiarios, los euromercados y los mercados de

Page 3: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 3

bonos internacionales. Por ejemplo, el volumen diario de los mercados cambiarios, essuperior a un billón de dólares diarios, lo que es equivalente a casi 10 veces elvolumen de transacciones comerciales tanto de bienes como de servicios en el ámbitomundial, y el volumen diario de operaciones bursátiles en el mundo bordea los tresbillones de dólares. Esta importancia se deriva de las transacciones que tienen lascompañías multinacionales y, sobre todo, de los intermediarios financieros (casas debolsa, bancos y casas de cambio), que operan en mercados bien establecidos comoLondres, Nueva York, Tokio, etc. y en mercados emergentes tales como Singapur,Corea, Brasil, México, Argentina, Chile, Turquía, etc.

A todo lo mencionado, le sumamos la volatilidad de los tipos de cambio, tasas deinterés, precios de los “commodities” (incluyendo el petróleo) y de los precios de losactivos bursátiles, implica que los principales elementos de las finanzasinternacionales tienen cada vez mayor relevancia, no solo para los operadoresfinancieros, sino también para los administradores de cualquier entidad pública oprivada que tenga algún contacto con el exterior, así sea de manera directa oindirecta. Estos factores son los que dan sustento a toda la actividad financiera, y losmercados locales no pueden estar exentos de los movimientos de capitales alrededordel mundo. El conocimiento y el correcto manejo de los instrumentos y herramientasfinancieras que existen en el mundo deberían beneficiar a una nación yconsecuentemente a sus habitantes, si es que toman conciencia de la utilidad que lepuede generar.

2. MERCADO DE VALORES EN EL PERU

El Mercado de Valores se encuentra enmarcado en el Decreto Legislativo Nº 861, elcual fue promulgado el 21.10.1996, y que desde dicha fecha ha sufridomodificaciones; siendo la última promulgación, la de fecha 15.06.2002 mediante elDecreto supremo Nº 093–2002-EF, el cual nos brinda el Texto Único Ordenado de laLey de Mercado de Valores.

3. ¿QUE ES EL MERCADO DE VALORES?

Se denomina “mercado” a la institución de carácter social que surge cuando se iniciaun vínculo entre oferentes (más conocidos como vendedores) y eventualesdemandantes (es decir, compradores), los cuales interactúan con el propósito deconcretar intercambios, transacciones o acuerdos.

Por otra parte, un “Valor” es algo que posee una estimación. Económica ofinancieramente, el término se utiliza como sinónimo de título o acción (para

Page 4: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 4

mencionar, en este marco, los derechos como propietario que alguien atesora enrelación a una cierta sociedad).

De acuerdo a lo mencionado, podemos presentar al “Mercado de Valores” como unafrase que describe el mercado de capitales que sirve para establecer negociacionesvinculadas a las rentas, tanto fijas como variables, por medio de operaciones decompra-venta enfocadas a cualquier clase de valor negociable.

Fernando Vidal Ramírez lo define como el mercado en el cual se negocian valores, sinque esta concepto implique, necesariamente, la de un mercado organizado, sino,esencialmente, una secuela de actos jurídicos que van desde la emisión del título, suprimera colocación y sucesivas transferencias, hasta su extinción circulatoria porcualquier causa.

Jorge Márquez Rantes conceptualiza como el mercado de la intermediación directapor excelencia. En él se transan principalmente acciones representativas de lasempresas que operan como sociedades anónimas abiertas

El Mercado de Valores, también puede ser definido como el “Segmento del Mercadode Capitales”, conformado por organismos reguladores, normas, centros deintermediación, instrumentos financieros, que permiten el traspaso desde losexcedentarios a los deficitarios de fondos.

4. OBJETIVOS DEL MERCADO DE VALORES Posibilita la transferencia de recursos de los agentes superavitarios (ahorradores),

a inversiones en el sector productivo de la economía. Dispone eficientemente recursos para la financiación de empresas del sector

productivo. Disminuye los costos de selección y asignación de recursos a actividades

productivas. Propicia la variedad del riesgo para los agentes participantes. Desfasa el consumo a través del tiempo. Incrementa el monto de la Riqueza.

5. SEGMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

El Mercado de Valores se encuentra segmentado por el tipo de colocación, puede sermercado primario y mercado secundario; y por el mecanismo de negociación utilizadoen mercado bursátil y extrabursátil.

Page 5: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 5

5.1. POR EL TIPO DE COLOCACIÓN.a) Mercado Primario.

El mercado primario, o también llamado mercado de emisiones o definanciamiento o de origen o de lo "nuevo", puede ser definido como aquélsegmento del mercado de valores destinado a las primeras colocaciones deéstos, es decir, el mercado en el cual se configura la primera relación deintercambio que sufre un conjunto de valores mobiliarios. Como todomercado, el primario es una estructura dirigida a procurar un ágilintercambio de la riqueza que surge en virtud de la interrelación de, almenos, cuatro elementos: oferentes (referido al emisor), demandantes(genéricamente el público en general o inversionistas institucionales),objetos de comercio (los valores mobiliarios) y medios de pago. El mercadoprimario, por tanto, propicia el intercambio de dinero o mejor, sutransformación, en derechos de carácter financiero, los valores mobiliarios.Su importancia económica como movilizador de riqueza y la característicaespecial de la oferta que inicia el proceso (la oferta pública) hace necesario,un régimen ordenador específico.

En suma, desde un punto de vista económico-financiero, el mercado primarioes aquel mercado "donde empresas u otras instituciones de gasto se ponenen contacto con ahorradores para captar recursos financieros, medianteemisión de títulos (valores)".

b) Mercado Secundario.

El mercado secundario o también llamado de la "ocasión" puede definirsecomo aquel segmento del mercado de valores en el que se realizantransacciones o intercambios con los valores previamente emitidos ycolocados. Un ejemplo típico de mercado secundario lo constituye la ruedade bolsa. Se caracteriza por ser un mercado de liquidez, esto es, un mercadodonde se hacen sucesivas transferencias de valores y donde cada adquirentetiene la posibilidad de realizarlos.

5.2. POR EL MECANISMO DE NEGOCIACIÓN USADO.a) Mercado Bursátil.

El mercado bursátil alude a un mecanismo de negociación llamado rueda debolsa, el cual se define como el mecanismo centralizado de negociación en elque las sociedades agentes de bolsa realizan transacciones con valoresinscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) e

Page 6: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 6

instrumentos derivados que SMV previamente autorice. Es un mercadotípicamente secundario, pero también puede utilizarse para colocacionesprimarias.

b) Mercado Extrabursátil.

El mercado extrabursátil es aquél en el cual se negocian valores fuera de larueda de bolsa. En tal sentido, es un mercado conceptualmente amplio puescomprendería teóricamente a los mercados organizados que operasen enbolsa, con excepción de la rueda, en el que se negociarían valores noinscritos en rueda; a los mercados centralizados y organizados que nooperasen en bolsa, en los cuales también se negociarían valores no inscritosen rueda; y a los mercados no organizados, en los que se transarían valoresinscritos y no inscritos en rueda. Puede ser un mercado primario comosecundario.

MERCADO DE VALORES

Mercado Primario(Financiamiento)

Mercado Secundario(Liquidez)

MercadoBursátil

MercadoExtrabursátil

Page 7: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 7

6. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.

La intermediación financiera puede ser directa o indirecta según se realice a travésdel mercado de capitales (mercado de valores) o por medio de una institución delSistema Financiero.

7. PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL MERCADO DE VALORES

En el Mercado de Valores existen los siguientes principios generales:

7.1. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Toda información que por disposición de esta ley deba ser presentada a laSuperintendencia del Mercado de Valores, a la bolsa, a las entidadesresponsables de los mecanismos centralizados o a los inversionistas, deberá ser

SISTEMA FINANCIERO

INTERMEDIACION INDIRECTA

INTERMEDIACION DIRECTA

DineroEmisiónValores

Mobiliarios

AHORRISTAS(Superavitarios)INVERSIONISTAS

AHORRISTAS(Superavitari

os)

EMPRESAS(Deficitarias)

EMPRESAS(Deficitarias)

Dinero(Depósitos)

Dinero(Créditos)

BANCOSIFIs

Page 8: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 8

veraz, suficiente y oportuna. Una vez recibida la información por dichasinstituciones deberá ser puesta inmediatamente a disposición del público.

7.2. PUBLICIDAD

La publicidad relativa a la emisión, colocación o intermediación de valores ycualquier otra actividad que se realice en el mercado de valores no debe inducira confusión o error.

7.3. TRANSPARENCIA DE LAS OPERACIONES

Está prohibido todo acto, omisión, práctica o conducta que atente contra laintegridad o transparencia del mercado. En tal sentido, se encuentra prohibido:

Efectuar transacciones ficticias respecto de cualquier valor, así comoefectuar transacciones con valores con el objeto de hacer variarartificialmente los precios.

Efectuar transacciones o inducir a la compra o venta de valores por mediode cualquier acto, práctica o mecanismo engañoso o fraudulento.

Que los directores, funcionarios y trabajadores de las bolsas de valores y delas demás entidades responsables de la conducción de mecanismoscentralizados, así como de las instituciones de compensación y liquidación yde Superintendencia del Mercado de Valores efectúen transacciones convalores mobiliarios o incrementen sus tenencias previas de valores, si lastuvieran, salvo en algunas excepciones previstas en la Ley de Mercado deValores.

8. REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES

El Registro es aquel en el cual se inscriben los valores, los programas de emisión devalores, los fondos mutuos, fondos de inversión y los participantes del mercado devalores que señalen la presente ley y los respectivos reglamentos, con la finalidad deponer a disposición del público la información necesaria para la toma de decisionesde los inversionistas y lograr la transparencia en el mercado.

Las personas jurídicas inscritas en el Registro y el emisor de valores inscritos estánobligados a presentar la información, siendo responsables por la veracidad de lamisma.

La entidad encargada de llevar el Registro, así como de determinar su organización yfuncionamiento es la Superintendencia del Mercado de Valores (antes CONASEV)

Page 9: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 9

Este Registro consta de las siguientes secciones:

a) De valores mobiliarios y programas de emisión;b) De agentes de intermediación en el mercado de valores;c) De fondos mutuos;d) De fondos de inversión;e) De sociedades de propósito especial;f) De sociedades administradoras de fondos de inversión;g) De sociedades administradoras de fondos mutuos;h) De sociedades titulizadoras;i) De empresas clasificadoras de riesgo;j) De sociedades anónimas abiertas;k) De instituciones de compensación y liquidación de valores;l) De las bolsas y otras entidades responsables de la conducción de mecanismos

centralizados de negociación; y,m) De árbitros.

Cabe señalar que la información contenida en este Registro es de libre acceso alpúblico; salvo que la Superintendencia del Mercado de Valores decida mantenerreserva alguna información en particular.

9. ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL MERCADO DE VALORES9.1. EMISORES DE VALORES

Son las empresas que ofrecen emisiones de valores a la venta con el fin decaptar ahorros del público inversionista para financiar sus inversiones u obtenercapital de trabajo para su operación normal.

9.2. INVERSIONISTAS

Son aquellas personas que cuentan con recursos para la adquisición deacciones, obligaciones u otros valores, que buscan obtener ganancias de susinversiones.

9.3. SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA

Las sociedades agentes de bolsa, son sociedades anónimas autorizadas ysupervisadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores(CONASEV). Su función principal es la de representar la compra o venta de losinversores frente a otras Sociedades Agentes de Bolsa. También pueden prestar

Page 10: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 10

otros servicios, tales como resguardar los valores (custodia), administrar carteray brindar asesoría.

9.4. LA BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores es el lugar donde se encuentran los demandantes yofertantes de valores, a través de sus Sociedades Agentes de Bolsa. En el Perúexiste una sola bolsa de valores, la Bolsa de Valores de Lima – BVL, la que seencuentra dotada de una adecuada infraestructura física y tecnológica con lafinalidad de permitir el encuentro de las propuestas de compra y venta de losintermediarios para la ejecución de sus operaciones. Las operaciones se realizana través de un sistema de negociación electrónica lo que se traduce en menorescostos y mayor eficiencia en el proceso de formación de precios.

Adicionalmente, la BVL brinda amplia información sobre intermediariosautorizados y sobre las empresas con valores inscritos en Rueda. Lainformación sobre las propuestas y operaciones realizadas es difundida entiempo real y por igual a todos los participantes del mercado.

9.5. LAS EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO

Las empresas clasificadoras de riesgo son empresas especializadas que emitenopinión sobre la capacidad de un emisor para cumplir con las obligacionesasumidas al emitir por oferta pública, bonos e instrumentos de corto plazo, deacuerdo a las condiciones establecidas (tasa de interés, plazo, etc.).

De esta manera, los inversores pueden conocer y comparar el riesgo de estosvalores, sobre la base de una opinión especializada. Cuanto mejor sea laclasificación de riesgo mayor será la posibilidad de que la empresa cumpla conlas obligaciones de pago asumida, sin embargo, el dictamen de clasificación noconstituye una recomendación para comprar, vender o mantener un valorclasificado, es tan sólo una opinión respecto a la calidad del valor.

Según la legislación vigente en el Perú, los emisores de bonos y otrasobligaciones deben contar con la opinión de al menos dos empresasclasificadoras de riesgo.

9.6. INSTITUCIONES DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

La Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) es la entidadresponsable que las operaciones realizadas en Bolsa concluyansatisfactoriamente, a través de la entrega del efectivo a los vendedores y de los

Page 11: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 11

valores a los compradores. En el Perú esta institución se denomina CAVALII.C.L.V. S.A.

CAVALI es también responsable de llevar el Registro Central de valoresmediante su anotación en cuenta (registros electrónicos). Este sistema seconoce como “desmaterialización” y permite eliminar el riesgo asociado almanejo físico de los valores, además de agilizar significativamente la realizaciónde operaciones. Se debe indicar que a fines del 2000, el 51,5% de los valoresinscritos en Rueda de Bolsa se encontraban desmaterializados.

CAVALI lleva la titularidad de valores a nombre de los inversionistas finales conlo que se agrega seguridad (las modificaciones sólo se realizan en el registrocentral) y eficiencia (los intermediarios no tienen que incurrir en los costos delregistro individualizado y los emisores cuentan con información completa sobrelos titulares de valores emitidos por ellos).

9.7. SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (ANTES CONASEV)

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmentemediante la Ley Nº 17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo ladenominación de Comisión Nacional de Valores, habiendo iniciado susfunciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley N°18302. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería unorganismo público desconcentrado del sector economía y finanzas, responsabledel estudio, reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las bolsasde valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado.

Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores,aprobada por Ley N° 29782, que entró en vigencia el 28 de julio de 2011, sesustituyó la denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas yValores por la de Superintendencia del Mercado de Valores, otorgándole a suvez mayores facultades para el cumplimiento de sus funciones.

La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio deEconomía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de losinversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión,la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesariapara tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción. Tienepersonería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,administrativa, económica, técnica y presupuestal.

Page 12: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 12

Son funciones de la SMV las siguientes:

a) Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,mercado de productos y sistema de fondos colectivos

b) Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de laspersonas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de laSuperintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondosde Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos quesignifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisiónde esta última.

c) Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y elsistema de fondos colectivos

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normasinternacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadaspor un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personasnaturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento delas normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones decarácter general concordantes con las referidas normas internacionales deauditoría y requerirles cualquier información o documentación para verificar talcumplimiento.

Page 13: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 13

AUTOEVALUACION

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el marco legal del Mercado de Valores?

2. Defina con sus propias palabras el Mercado de Valores

3. ¿Cuáles son los segmentos del Mercado de Valores? Cite sus diferencias

4. ¿Cuál es la diferencia entre Intermediación directa e indirecta?

5. ¿Cuáles son las funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores?

6. ¿Qué es la Bolsa de Valores?

7. ¿Qué es una operación bursátil?

Operación que se realiza con valores listados en la Bolsa, en un mecanismo

centralizado, como es la Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima.

8. ¿Qué es una operación extrabursátil?

Operación que se realiza fuera de los mecanismos centralizados, a través de una

Sociedad Agente de Bolsa.

Page 14: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 14

UNIDAD II

MERCADO DE VALORES EN EL PERU1. BOLSA DE VALORES DE LIMA

La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fueen el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en elnacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital.

En 1857 luego de las medidas liberales impulsadas por el Presidente del Perú MariscalDon Ramón Castilla se plasmaron tres decretos leyes en los años 1840, 1846 y 1857que hicieron posible el nacimiento de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 dediciembre de 1860, la cual inició sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local dela calle Melchormalo Nº 65.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con importantesplazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una hora precisa, parala realización de las operaciones

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al EstadoPeruano, al lado de los comerciantes más representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de ningúntipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las cotizaciones nominalesde las principales plazas comerciales. Durante estos primeros tiempos la crisisinflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872 y 1880, contribuyó alopacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de Piérola con elnombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el reglamento que creaba laCámara Sindical compuesta por tres comerciantes y tres Agentes de Cambio.

Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial de Lima,el mismo que se publica hasta nuestros días. En 1901 se elaboró la primera Memoriade la Bolsa Comercial de Lima, documento que la Cámara Sindical presentaraininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y cédulas,destacando las de Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana. La cotización de valores

Page 15: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 15

fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara Sindical como de la Comisióndel Interior.

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así como loscambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron a nuevoscambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945 desembocaron en la creaciónde la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951. En el primer centenario una de susgrandes inquietudes fue educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de unverdadero mercado de valores. En 1971, las condiciones estaban maduras para lafundación de la actual Bolsa de Valores de Lima.

Finalmente, cabe señalar que a lo largo del siglo XX se han dado saltos importanteshasta llegar al actual sistema electrónico de negociación y al moderno CAVALI, entreotros servicios de información; asimismo, mediante Asamblea General Extraordinariade Asociados, de 19 de Noviembre de 2002, se acordó la transformación de la Bolsade Valores de Lima a sociedad anónima, a partir del 01 de enero de 2003.

Según su estatuto la BVL tiene las siguientes funciones:

Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que lespermitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente delas propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de lasórdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones;

Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando losservicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado;

Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para sunegociación en Bolsa, y registrarlos;

Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y lasoperaciones bursátiles;

Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización delos valores, así como de la marcha economía y los eventos trascendentes de losemisores;

Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con losprincipios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias yestatutarias que les sean aplicables;

Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informacionessobre la actividad bursátil;

Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa; Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que

puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a

Page 16: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 16

los emisores, proponiendo a la SMV, cuando corresponda, su introducción en lanegociación bursátil;

Establecer otros servicios que sean afines y compatibles; Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su finalidad; Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de

Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este estatuto

Actualmente, la BVL se encuentra integrada con la Bolsa de Comercio de Santiago(Chile) y la Bolsa de Valores de Colombia. Este hecho ha dado como resultado elMercado Integrado Latinoamericano.

2. MECANISMOS CENTRALIZADOS DE NEGOCIACION

Son mecanismos centralizados de negociación aquellos que reúnen o interconectansimultáneamente a varios compradores y vendedores con el objeto de negociarvalores, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisiónmasiva.

La negociación de valores que se efectúe en rueda de bolsa y en los demásmecanismos centralizados bajo los respectivos reglamentos y con observancia de losrequisitos de información y transparencia constituye oferta pública.

La Superintendencia del Mercado de Valores, establece los requisitos que debencumplir los organizadores de los mecanismos centralizados, autoriza sufuncionamiento, aprueba sus reglamentos internos y supervisa las operaciones queen ellos se realizan.

2.1. RUEDA DE BOLSA

Rueda de Bolsa es el mecanismo centralizado en el que las sociedades agentes,de conformidad con lo dispuesto en los respectivos reglamentos internos de lasBolsas, realizan transacciones con valores inscritos en el Registro, cuandocorresponda e instrumentos derivados que la SMV previamente autorice.

La rueda de bolsa debe celebrarse todos los días, en el horario que se determineen el respectivo reglamento interno. Sólo puede suspenderse ese diariofuncionamiento mediante resolución de la SMV fundada en causa de fuerzamayor y estrictamente por el término que impongan las circunstancias.

La rueda de bolsa es conducida por un funcionario de la bolsa, denominadoDirector de Rueda, a quien compete resolver con fallo inapelable las cuestiones

Page 17: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 17

que se susciten durante el curso de ella respecto de la validez de lasoperaciones.

Cuando a su juicio lo ameriten las circunstancias operativas o de mercado, elDirector de Rueda está facultado para suspender la sesión que se encuentre encurso o la negociación de determinado valor.

El Director de Rueda deberá desempeñar sus funciones en forma imparcial y sininterferencia de las sociedades agentes o de los miembros del Consejo Directivoy otros funcionarios de la respectiva bolsa.

Los valores inscritos en rueda de bolsa pueden ser transados fuera de dichomecanismo. En estos casos, se requiere el concurso de una sociedad agente,quien debe certificar la transacción y liquidación oportuna de la misma, conindicación de la cantidad, precio y la fecha en que tuvo lugar. Dicha certificacióndebe ser entregada al emisor, informándose también a la SMV, a la bolsa y a lainstitución de compensación y liquidación de valores donde estén inscritos losmismos.

2.2. MESA DE NEGOCIACION

Con la finalidad de permitir a las pequeñas y medianas empresas descontar sustítulos valores de manera más competitiva y transparente, se ha creado elMecanismo Centralizado de Negociación de Valores objeto de Emisión noMasiva (MIENM – Resolución CONASEV N° 045-2001-EF/94.11 del 30 de abril de2001), cuya versión inicial ha sido recientemente puesta en funcionamiento porla Bolsa de Valores de Lima. Esta medida contribuirá asimismo a la formación deprecios de referencia que serían de gran utilidad en un mercado de valoresilíquido como el nuestro.

Debemos señalar que la Bolsa de Valores de Lima administró un mercadosimilar denominado Mesa de Negociación hasta agosto 1999 (no tenía lacondición de mecanismo centralizado). En este mecanismo, empresas dediferentes sectores, proveedoras de grandes y medianas empresas podíanrealizar el descuento de sus letras de cambio y pagarés. Sin embargo, cabeseñalar que a pesar de la importancia de los volúmenes registrados en la Mesadurante la última mitad del decenio pasado, la participación de operaciones alcontado con letras de cambio y pagarés fue reducida. Los montos másimportantes correspondieron a la negociación de certificados de depósitobancarios y bonos no inscritos en la Rueda de Bolsa.

Page 18: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 18

Mecanismos de Negociación den la BVL

Mecanismos Rueda de Bolsa Mesa de Negociación

Instrumentos

Acciones comunes Acciones de inversión Certificados de

suscripción preferente

Instrumentos de cortoplazo : Letras, Pagares

Bonos Letras Hipotecarias Certificados de

Depósitos

3. INSTRUMENTOS QUE SE NEGOCIAEn el mercado de valores se transan “valores negociables”, denominados también“Títulos Valor”, llámese acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, etc. desde suemisión, primera colocación, transferencia, hasta la extinción del título. Los valores,según sea el caso, otorgan derechos en la participación en las ganancias de laempresa (dividendos), en la adopción de acuerdos sociales (derecho al voto en lasJuntas Generales de Accionistas), o a recibir pagos periódicos de intereses.Lo interesante es que el mercado de valores ofrece diversas alternativas definanciamiento e inversión de acuerdo a las necesidades que puedan tener losemisores o los inversores, en términos de rendimiento, liquidez y riesgo.

3.1. ACCIONES COMUNES

Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedades anónimas queotorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar en el capital yutilidades de la empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizarla gestión de los negocios de la empresa, entre otros

3.2. ACCIONES DE INVERSION

Las acciones de inversión son valores que representan una parte proporcionalde una cuenta especial del patrimonio de la empresa emisora denominada“Cuenta Acciones de Inversión”. Los titulares de estas acciones no tienenderecho a voto pero sí tienen derecho a participar en la distribución de

Page 19: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 19

utilidades en la “misma oportunidad y condiciones” que los accionistas decapital.

3.3. CERTIFICADOS DE SUSCRIPCION PREFERENTE

Títulos emitidos por las sociedades anónimas cuyas acciones están sometidas acotización en Bolsa, en donde la Junta General de Accionistas acuerda aumentarel capital con nuevos aportes, a fin de dar oportunidad a los accionistas a queejerzan su derecho de preferencia.

3.4. BONOS

Son valores que representan una deuda contraída por una empresa odependencia gubernamental y que pagan una renta fija, es decir, reditúanintereses a una tasa definida que puede ser fija, variable o reajustable, loimportante es que dicha tasa ha sido establecida desde el momento en que seproduce la emisión de estos valores.

3.5. LETRA DE CAMBIO

Título valor que contiene una promesa incondicional de pago, mediante el cualel emisor o girador, se compromete a que el aceptante u obligado principal alpago, pague el monto indicado en el documento a la persona, a la orden de lacual se emite el instrumento denominado tomador, o de ser el caso al tenedordel título en la fecha de vencimiento. Puede ser girada en moneda nacional o enmoneda extranjera.

3.6. PAGARES

Un pagaré es un título que registra una obligación de pago. La persona que loemite, que se conoce como suscriptora, se compromete a pagar a un segundoindividuo (el beneficiario o tomador) una cierta cantidad de dinero en un plazoestipulado.

3.7. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO

El certificado de depósito es un título valor que asegura la existencia demercadería, y la propiedad de esa mercadería y que se encuentran en elalmacén de quién emite el certificado de depósito, el cual le confiere al titularderechos crediticios y patrimoniales.

Page 20: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 20

4. OPERACIONES BURSATILES

Hace referencia a la transacción de valores realizada por una Sociedad Agente en laBolsa, de acuerdo con las indicaciones de los que desean comprar y vender.

4.1. OPERACION AL CONTADO

Es aquella que resulta de la aplicación automática de propuestas de compra ode venta de una cantidad de valores a un precio determinado, para serliquidada en el plazo fijado por el Consejo, el que no podrá exceder de tres (3)días. Estas operaciones se podrán realizar bajo la modalidad de negociacióncontinua o periódica, las mismas no podrán negociarse simultáneamente bajoambas modalidades.

Las SABs podrán formular sus propuestas a través del Sistema BVL-EXS (Elservicio BVL - EXS le permite consultar el sistema de negociación electrónica entiempo real a través de una ventana en el ambiente Windows).contando con lassiguientes facilidades:

Hoy (HOY).- Estas propuestas permanecerán en el Libro de Propuestas delSistema BVL-EXS durante la Sesión de Rueda de la fecha en que hubieran sidoformuladas al mercado, hasta que sean aplicadas o retiradas por la SABproponente durante la referida Sesión de Rueda.

Permanente (PERM).- Estas propuestas permanecerán en el Libro dePropuestas del Sistema BVL-EXS hasta que sean aplicadas, retiradas por laSAB proponente o queden fuera de los márgenes del mercado.

Formadora de Precios con Tiempo (FPT) Para los valores sin cotización,permanecerán vigentes por el plazo indicado por la sociedad luego del cualserán eliminadas automáticamente. Podrán ser retiradas previa solicitudescrita que será autorizada por el Director de Mercados siempre que noexistan propuestas contra las que se aplique.

Inmediata o Cancela (IOC).- Luego de ser ingresadas al Sistema BVL-EXSpodrán ser aplicadas en forma parcial o total. Si se aplicaran parcialmente elsistema eliminará automáticamente el saldo pendiente y si no se produceninguna aplicación el sistema eliminará la totalidad de la propuesta.

Todo o Nada (TON).- Luego de ser ingresadas al sistema BVL-EXS deberán seraplicadas de inmediato en su totalidad, caso contrario serán eliminadasautomáticamente.

Page 21: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 21

4.2. DAY TRADE VENTA COMPRA

Es una estrategia de negociación en el mercado al contado, que permite a uncomitente comprar los valores vendidos al descubierto durante una mismaSesión de Rueda y por intermedio de una misma SAB, con el fin de obtenerganancias o limitar pérdidas durante el mismo día en que se efectúan lastransacciones.

En este caso, las operaciones de venta preceden a las operaciones de compra ypodrán ser realizadas por cantidades iguales o mayores a las cantidadescompradas. Si las cantidades vendidas superan a las cantidades compradas, ladiferencia deberá ser cubierta con un préstamo bursátil de valores o unacompra posterior, que deberá ser liquidado antes de la liquidación de la ventacorrespondiente. Los valores obtenidos por cualquiera de estos medios noforman parte de la estrategia day trade venta compra.

4.3. OPERACIONES A PLAZO FIJO

Es aquella en la que la liquidación se efectuará en un plazo mayor al establecidopara las operaciones al contado, el que no podrá exceder de 360 díascalendario.

Las operaciones a plazo pueden ser:

a) A plazo fijo.- Es aquella que debe ser liquidada en la fecha pactada por laspartes.

b) De compra a plazo con prima.- Es aquélla en la que se ha concedido alcomprador la facultad de resolver unilateralmente la operación, antes de lafecha de liquidación pactada por las partes, a cambio del pago de una prima.Dicha prima será fijada al momento de celebrada la operación y pagada en elplazo de liquidación de las operaciones al contado.

4.4. OPERACIONES DE REPORTE CON ACCIONES

Es aquella que comprende una venta de valores, a ser liquidada dentro del plazoestablecido para las operaciones al contado o a plazo, y una simultánea compraa ser liquidada dentro del plazo pactado, por la misma cantidad y especie devalores y a un precio determinado. A la sociedad vendedora en la primera ventase le denomina "reportado", mientras que a la sociedad compradora"reportante". Es característica de las operaciones de reporte que los valores quese transfieren en propiedad, queden como margen de garantía del reportante

Page 22: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 22

para el cumplimiento de la liquidación de la última venta a plazo en elporcentaje que establezca el Consejo. El plazo de esta operación no podráexceder los 360 días calendario.

4.5. OPERACIONES DOBLE CONTADO PLAZO

Las operaciones doble contado-plazo son similares a las operaciones de reporte,diferenciándose con respecto a los títulos que se negocian, generalmente letrasy pagarés, y a los requerimientos de márgenes de garantía solicitados.

5. OPERACIONES BURSATILES SEGÚN LA BVL

Por otro lado, la Bolsa de Valores de Lima en su portal indica las siguientestransacciones:

5.1. Operación al Contado:

Es aquella que resulta de la aplicación automática de propuestas de compra ode venta de una cantidad de valores a un precio determinado, para serliquidada al cabo del plazo establecido por Directorio de la BVL (T+3 en el casode acciones y valores representativos de derechos sobre acciones).

5.2. Venta Descubierta (Venta en corto):

En general, se define como venta descubierta o venta en corto a toda venta devalores que el vendedor no posee.

Es una operación al contado que será liquidada:

Con la entrega de valores obtenidos mediante un préstamo de valores. Con valores adquiridos en Rueda mediante operaciones de compra

posteriores (por ejemplo: en una estrategia "day trade venta compra").

5.3. Operación de Reporte:

Es aquella que implica la realización de dos operaciones simultáneas: una alcontado, en donde un ofertante de dinero o reportante adquiere un título de undemandante de dinero o reportado, y una segunda operación a plazo, mediantela cual ambos participantes se comprometen a revenderse o a recomprarse elmismo título, en una fecha futura, al cabo de plazo igual o menor a 360 díascalendario.

Page 23: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 23

El precio en la segunda operación (operación a plazo) es mayor que el precio enla primera (operación contado). La diferencia constituye la ganancia delreportante, la cual es expresada como una tasa efectiva anual y es pactada en elmercado al momento de realizar la operación.

La Tabla de Valores Referenciales (TVR) es la lista de valores autorizados por laBolsa para ser utilizados como principal o margen de garantía en operaciones dereporte.

La denominada operación de reporte secundario (REPOS), es aquella en la queel reportante, transfiere su posición a un nuevo participante (nuevo reportante)antes del vencimiento de la operación.

5.4. Operación de Préstamo de Valores:

Es aquella que implica la realización de dos operaciones simultáneas: una alcontado, en donde un demandante de valores o prestatario adquiere un títulode un ofertante de valores o prestamista, y una segunda operación a plazo,mediante la cual ambos participantes se comprometen a revenderse o arecomprarse el mismo título, en una fecha futura, al cabo de plazo igual omenor a 360 días calendario.

El precio en la segunda operación (operación a plazo) es menor que el precio enla primera (operación contado). La diferencia constituye la ganancia delprestamista, la cual es expresada como una tasa efectiva anual y es pactada enel mercado al momento de realizar la operación.

La Tabla de Valores Referenciales (TVR) es la lista de valores autorizados por laBolsa para ser utilizados como principal o margen de garantía en operaciones depréstamo bursátil.

5.5. Compra a Plazo con Prima:

La operación de compra a plazo con prima es aquella en la que la liquidación seefectuará en un plazo mayor al establecido para las operaciones al contado.Dicho plazo será igual o menor a 360 días calendario.

Asimismo, la operación de compra a plazo con prima le da la facultad a laSociedad Agente de Bolsa compradora de resolver unilateralmente la operación,antes de la fecha de liquidación pactada por las partes, a cambio del pago deuna prima. Dicha prima es pactada en el mercado al momento de realizar la

Page 24: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 24

operación y pagada en el plazo de liquidación establecido para las operacionesal contado.

5.6. Oferta Pública de Colocación Primaria:

Es una invitación, adecuadamente difundida, que una o más personas naturaleso jurídicas dirigen al público en general, o a determinados segmentos de éste,para realizar una colocación de valores mobiliarios.

Una colocación primaria, es aquella mediante la cual se colocan y negocian porprimera vez los títulos que se emiten.

Las ofertas públicas primarias realizadas a través de la BVL son negociadas bajola modalidad de negociación periódica a través de subasta.

5.7. Oferta Pública de Venta (OPV):

Es una invitación, adecuadamente difundida, que una o más personas naturaleso jurídicas dirigen al público en general, o a determinados segmentos de éste,para realizar una venta de valores mobiliarios.

La oferta pública de venta constituye una colocación secundaria de valores.

Las ofertas públicas de venta realizadas a través de la BVL son negociadas bajola modalidad de negociación periódica a través de subasta.

Si la contraprestación requerida en la OPV consiste en valores, tal oferta tiene elcarácter adicional de oferta pública de intercambio (OPI).

5.8. Oferta Pública de Adquisición (OPA):

La OPA tiene como propósito garantizar que, cuando se produzca unaadquisición o incremento de participación significativa, todos los accionistaspuedan participar en la prima que con tal motivo se pueda ofrecer

La adquisición o incremento de participación significativa genera la obligaciónde efectuar una OPA siempre que:

5.8.1. Se trate de una transferencia a título oneroso;5.8.2. La sociedad objetivo tenga al menos una clase de valores con derecho a

voto o susceptibles de otorgar derecho a voto, inscritas en el Registro;5.8.3. Acarree que el adquirente alcance o supere una participación de 25%,

50% ó 60% en el capital social de la sociedad objetivo o que adquierauna cantidad de acciones o tenga la potestad de ejercer los derechos

Page 25: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 25

políticos de acciones, en una proporción tal que en cualquiera de dichossupuestos le permita: i) remover o designar a la mayoría de losdirectores, o ii) modificar los estatutos de la sociedad y,

5.8.4. No se encuentre incluida en ninguno de los supuestos del artículo 10(Excepciones a la formulación de OPA) del Reglamento de Oferta Públicade Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión (ResoluciónCONASEV N° 9-2006-EF/94.10).

El plazo de vigencia de la OPA no puede ser menor de veinte días.

Si la contraprestación ofrecida en la OPA consiste en valores, tal oferta tiene elcarácter adicional de oferta pública de intercambio (OPI).

5.9. Oferta Pública de Compra por Exclusión (OPC):

La OPC se realiza con el propósito de otorgar el derecho de separación de lasociedad a aquellos inversionistas que se consideren afectados por: (i) ladecisión de la sociedad de excluir el valor del Registro o del mecanismocentralizado de negociación en donde se encuentre inscrito el valor; o por (ii)cualquier acuerdo o decisión societaria que tenga un efecto económico igual oequivalente al de la exclusión, sin estar de acuerdo en ambos, con dichadecisión, o sin haber participado en ella.

El plazo de aceptación de la oferta es fijado por el ofertante y no puede serinferior a quince ni superior a veinticinco días

6. FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN EN VALORES

El Decreto Legislativo Nº 861 contempla como una alternativa de inversión la creaciónde los Fondos Mutuos de Inversión en Valores y sus Sociedades Administradoras.

Un fondo mutuo es el patrimonio integrado por aportes de personas naturales yjurídicas para su inversión en valores de oferta pública, el mismo que debe seradministrado por una Sociedad Administradora de Fondos Mutuos de Inversión enValores.

Los fondos mutuos permiten a los pequeños y medianos inversionistas, con recursoslimitados, acceder a una cartera diversificada de valores, lo que representa unareducción en los riesgos de inversión. Asimismo, cabe destacar que las inversiones seencuentran en manos de personal altamente calificado que cuenta con adecuadastécnicas de análisis y tecnologías.

Page 26: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 26

Los fondos mutuos le ofrecen una gama de productos o portafolios de inversióndiversificados que se ajustan a diferentes perfiles de riesgo. Así, tenemos fondosmutuos que invierten en acciones, conocidos como Renta Variable; otros invierten eninstrumentos representativos de deuda (bonos e instrumentos de corto plazo),conocidos como Renta Fija; los fondos Mixtos, que son una combinación de accionese instrumentos de renta fija; y los estructurados. Adicionalmente, estos puedendiferenciarse por tipo de moneda (soles y dólares).

Algunos de estos fondos le permiten obtener mayores rendimientos, pero asumiendoa su vez un mayor riesgo. Recuerde que invertir en un fondo mutuo, como encualquier otra alternativa de inversión del mercado de valores, tiene un riesgoasociado.

El patrimonio de un fondo mutuo se encuentra dividido en cuotas de característicasiguales, representadas por Certificados de Participación emitidos por la SAFM.

El valor cuota resulta de dividir el valor total del patrimonio del fondo mutuo entre elnúmero de cuotas en poder de los partícipes. El valor cuota incorpora las ganancias opérdidas, realizadas o potenciales, de todas las inversiones, así como el efecto delacomisión de administración

El valor cuota se calcula diariamente en función de la fluctuación de los precios de losvalores en que invierte el fondo mutuo.

Page 27: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 27

AUTOEVALUACION

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la Bolsa de Valores de Lima?

2. ¿Qué es un Titulo Valor?

3. ¿Qué es la Rueda de Bolsa?

4. ¿Qué es Oferta Pública?

5. ¿Qué es la OPA (Oferta Pública de Adquisición)?

6. ¿Qué es una operación al contado?

7. ¿Qué es una operación a plazo fijo?

8. ¿Qué es un Fondo Mutuo?

Page 28: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 28

UNIDAD III

INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ENEL MERCADO BURSATIL

1. INDICADORES BURSATILESIndicadores que expresa la tendencia promedio de los valores más representativos deun mercado bursátil.

1.1. EL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (IGBVL)

Es un indicador que mide el comportamiento del mercado bursátil y sirve paraestablecer comparaciones respecto de los rendimientos alcanzados por losdiversos sectores (industrial, bancario, agrario, minero, de servicios públicos,etc.) participantes en la Bolsa de Lima, en un determinado período de tiempo.

El IGBVL, es el índice más importante en la BVL, refleja la evolución del mercadoal medir el comportamiento de una cartera representativa, integrada por unconjunto de valores que concentra el 80% de la negociación del mercado.

Se determina a partir de una cartera formada por las acciones más significativasde la negociación bursátil, seleccionadas con base en su frecuencia denegociación, monto de negociación y número de operaciones.

Fórmula del cálculo del IGBVL

Su cálculo consiste en la multiplicación de tres datos: La variación del precio enlos períodos, la participación de cada acción considerada en el portafolio y elfactor ajuste por eventos aplicables a la cotización. Tiene como fecha base 30 dediciembre de 1991 = 100.

Para el cálculo del IGBVL, se utiliza la siguiente expresión:

Page 29: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 29

Selección de Cartera

El IGBVL es publicado semestralmente el dos de enero y el primero de julio decada año, pero la variación del índice es mostrada diariamente como tasaspositivas o negativas, dependiendo del día anterior. Si sube, se dice que elprecio de las acciones consideradas en el portafolio analizado ha incrementado;si esto es así, se podría decir que si los inversionistas cierran posición en el día,ganarían el diferencial entre el precio de cierre y el de apertura

CARTERA DEL INDICE GENERAL BVL(vigente a partir del 2 de ENERO de 2013)

Nº Nombre de valor Nemónico Peso (%)1 Volcan "B" VOLCABC1 9.8835%2 Rio Alto Mining RIO 6.4680%3 Ferreycorp FERREYC1 5.4767%4 Cerro Verde CVERDEC1 4.3851%5 ADR Buenaventura BVN 4.2955%6 Graña y Montero GRAMONC1 4.0589%7 Maple Energy MPLE 4.0129%8 Minsur Inv. MINSURI1 3.7019%9 U And de Cementos UNACEMC1 3.6089%

10 Relapasa RELAPAC1 3.4962%11 Alicorp ALICORC1 3.4759%12 Credicorp BAP 3.1186%13 Intergr Financ Services IFS 2.9939%14 Bco. Continental CONTINC1 2.9909%15 Cementos Pacasmayo CPACASC1 2.8021%16 Trevali Mining TV 2.7902%17 Corp. Aceros Areq Inv. CORAREI1 2.5828%18 Casagrande CASAGRC1 2.5043%19 Panoro Minerals PML 2.4266%20 Southern SCCO 2.1606%21 Luz del Sur LUSURC1 2.1508%22 Milpo MILPOC1 2.0412%23 EDEGEL EDEGELC1 1.9099%24 Sulliden Gold SUE 1.8459%25 SIDERPERU SIDERC1 1.6964%26 Atacocha "B" ATACOBC1 1.6819%27 Luna Gold LGC 1.6117%28 Candente DNT 1.5890%29 Andino Invest Holding AIHC1 1.5629%30 Austral Group AUSTRAC1 1.4796%

Page 30: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 30

31 El Brocal BROCALC1 1.4475%32 Agro Ind Pomalca POMALCC1 1.3451%33 EDELNOR EDELNOC1 1.2415%34 Scotiabank SCOTIAC1 1.1629%

1.2. ÍNDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (ISBVL)

A partir de julio de 1993, se viene calculando el Índice Selectivo de la Bolsa deValores de Lima (ISBVL), indicador que mide las variaciones de las cotizacionesde las 15 Acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima. Esteíndice permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en términos de loscambios que se producen en los precios de las 15 acciones más representativas.Al igual que el IGBVL, la base es de 100 y tiene fecha el 30 de diciembre de1991.

En lo que respecta a la fórmula de cálculo del ISBVL, ésta es la misma que la quese utiliza para el IGBVL. De manera similar la aplicación de precios para elcálculo del ISBVL guarda total coincidencia con la aplicada para el IGBVL.

El índice tiene una alta ponderación de empresas mineras.

CARTERA DEL INDICE SELECTIVO BVL(vigente a partir del 2 de ENERO de 2013)

Nº Nombre de valor Nemónico Peso %1 Volcan "B" VOLCABC1 15.2595%2 Rio Alto Mining RIO 9.9863%3 Ferreycorp FERREYC1 8.4557%4 Cerro Verde CVERDEC1 6.7703%5 ADR Buenaventura BVN 6.6320%6 Graña y Montero GRAMONC1 6.2668%7 Maple Energy MPLE 6.1957%8 Minsur Inv. MINSURI1 5.7155%9 U And de Cementos UNACEMC1 5.5719%

10 Relapasa RELAPAC1 5.3980%11 Alicorp ALICORC1 5.3666%12 Credicorp BAP 4.8150%13 Intergr Financ Services IFS 4.6224%14 Bco. Continental CONTINC1 4.6178%15 Cementos Pacasmayo CPACASC1 4.3263%

Page 31: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 31

1.3. INDICE SELECTIVO PERU-15 (ISP-15)

El Índice Selectivo Perú-15, difundido en el 2003, mide el comportamiento delas acciones más negociadas de empresas locales, al considerar únicamentecompañías que registren la mayor parte de sus actividades en el Perú. Por lotanto, este indicador tendrá una mayor correlación con el desenvolvimiento dela economía peruana, al estar excluidos valores extranjeros (que no registransus principales actividades en el país) de su cartera.

Aparte de esta diferencia, el ISP-15 tiene una metodología similar a la del IGBVLe ISBVL, con una actualización de carteras semestral. Dado que el ISBVL estuvoconformado por acciones locales desde el 30/12/1991 hasta el 31/7/00, elnuevo ISP-15 tiene el mismo origen y serie histórica que el ISBVL durante eseperíodo y es desde el 1/8/00 en que el ISP-15 tiene sus propias carteras ynúmeros índices.

CARTERA DEL INDICE SELECTIVO PERU - 15(vigente a partir del 1 de julio de 2010)

Nº Nombre de valor Nemónico Peso %1 Volcan "B" VOLCABC1 14.8282%2 ADR Buenaventura BVN 10.3784%3 Southern SCCO 6.9143%4 La Cima Inv. LACIMAI1 6.5617%5 Credicorp BAP 6.1621%6 Maple Energy MPLE 6.1266%7 Cerro Verde CVERDEC1 6.0298%8 Austral Group AUSTRAC1 5.8761%9 Minsur Inv. MINSURI1 5.6784%

10 Relapasa RELAPAC1 5.5066%11 La Cima LACIMAC1 5.3994%12 Atacocha "B" ATACOBC1 5.3837%13 Milpo MILPOC1 5.3494%14 Intergr Financ Services IFS 5.0597%15 Graña y Montero GRAMONC1 4.7454%

Page 32: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 32

1.4. INDICES SECTORIALES

La cartera de los Índices Sectoriales se determinan en forma independiente a ladel Índice General tomando como base los puntajes estimados para ladeterminación de la cartera del Índice General.

Los Índices Sectoriales están clasificados en: Agropecuario, Bancos yFinancieras, Diversas, Industriales, Inversiones, Mineras y Servicios. La Base deestos índices 30.10.98=100.

Page 33: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 33

Page 34: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 34

Page 35: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 35

1.5. INDICE NACIONAL DE CAPITALIZACION (INCA)

Es un índice bursátil conformado por las 20 acciones más líquidas que listan enla Bolsa de Valores de Lima. La importancia (peso) de cada acción en lacomposición del índice se determina por el tamaño de mercado (capitalización)de las mismas, considerando únicamente la porción del total de acciones que essusceptible de ser negociado habitualmente en bolsa (free float).

Cartera

1.6. INDICE DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (IBGC)

Es un estadístico que tiene como objeto reflejar el comportamiento de losprecios de las acciones de aquellas empresas listadas que adoptan buenasprácticas de gobierno corporativo. El IBGC es un índice de capitalización, por locual los pesos de las acciones en el portafolio se obtienen en base a lacapitalización bursátil del free-float de estas acciones, ajustado por el nivel debuen gobierno corporativo obtenido

Page 36: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 36

1.7. INDICE DE LUCRATIVIDAD

El Índice de Lucratividad, cuya base es el último día hábil del año anterior (Base30.12.2007 = 100.00) permite apreciar la rentabilidad acumulada alcanzada porla acción a lo largo del año, incluyendo en dicho cálculo todos los derechosentregados por ésta. Tal rentabilidad se obtiene mediante la fórmula siguiente:

El Índice de Lucratividad, también permite comparar la rentabilidad de lasdiferentes acciones y determinar cuáles son las más y menos rentables.

1.8. FRECUENCIA DE NEGOCIACIÓN

Este es un indicador que revela la frecuencia con que una acción se negocia endeterminado período de tiempo. Se considera para ello el porcentaje de vecesen que la acción logra establecer cotización en las últimas 20 sesiones de Rueda.Es uno de los principales indicadores de liquidez.

1.9. PRECIO VALOR CONTABLE (PVC)

Mide el número de veces que el valor contable de una compañía está contenidoen su valor bursátil.

1.10. PER (PRICE EARNING RATIO)

Page 37: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 37

También llamado ratio precio-beneficio de una acción indica el múltiplo delbeneficio por acción que paga la bolsa.

También definido como el número de veces que el beneficio está contenido enel precio de la acción,

PER = Cotización por acciónBeneficio Neto por acción1.11. CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL

Este índice muestra el valor del mercado de la empresa listada.Capitalización bursátil = Nº de acciones ∗ Última cotización1.12. COTIZACION MEDIA TRIMESTRAL

Promedio ponderado de las cotizaciones, que ha alcanzado determinado títulovalor durante tres meses sucesivos. Se obtiene dividiendo el monto totalnegociado durante el trimestre entre el número total de acciones negociadas enel mismo periodo. Será necesario que este valor haya alcanzado no menos deseis cotizaciones en el período indicado, de los cuales uno, debe corresponder acada uno de los meses de dicho período.

2. BOLETIN DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMAEs una publicación editada por la Bolsa de Valores de Lima, que difunde lainformación diaria de lo acontecido en la Rueda de Bolsa. Además incluye informaciónsobre diversos asuntos de importancia para los inversionistas recurrentes ypotenciales.Este documento es de libre acceso y es difundido diariamente en la página web de laBolsa de Valores de Lima en su sección de publicaciones. Para su lectura se tiene enconsideración lo siguiente:

2.1. Índices de cotizacionesSe muestra el nivel alcanzado en la fecha por diversos índices de las principalesbolsas latinoamericanas y del mundo, así como su variación diaria, mensual yanual. Se señala para tal efecto los nombres de los respectivos índices.

Page 38: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 38

2.2. Índices sectoriales y subsectorialesMuestra el nivel alcanzado en la fecha por diversos índices de los diferentessectores, a citar: Agropecuario, Bancos y Financieras, Diversas, Industriales,Inversiones, Mineras y Empresas de Servicios

2.3. Montos negociados y número de operacionesConsigna los montos negociados en la última sesión, así como los acumuladosen el mes y el año. También refleja el número de operaciones efectuadas quesuma el monto negociado en la última sesión

Page 39: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 39

2.4. Capitalización bursátilIndica el valor total a precios de mercado de las acciones que cotizan en labolsa. Asimismo, informa el valor de la capitalización de las acciones queconforma el Índice General, y de igual forma del Índice Selectivo.

2.5. Acciones representadas por anotaciones en cuenta en cavaliInforma la evolución de las tenencias de las acciones en la Caja de Valores yLiquidaciones de la Bolsa (CAVALI), así como el porcentaje de accionesrepresentadas ya no por acciones físicas, sino más bien en formadesmaterializadas, es decir, por anotaciones en cuenta.

2.6. Índice generalEs un gráfico que presenta el comportamiento de las últimas 15 sesiones deRueda, se detalla información de la fecha de apertura, cierre, máximo y mínimoy las variaciones porcentuales máxima y mínima registrada y sus respectivasfechas.

Page 40: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 40

2.7. Tasas efectivas anuales – operaciones de reporteRegistra las tasas efectivas anuales de las operaciones de reporte coninstrumentos de renta variable y fija e instrumentos de deudas.

2.8. Tasas de interés e índice de reajuste diarioMuestra las principales tasa de interés nacional e internacional, así como elÍndice de Reajuste diario (IRD), utilizado para las operaciones con el sistema devalor de actualización constante (VAC).

(Mayor detalle de tasas en anexos)

2.9. Cotización de metalesIncluye los precios internacionales de los principales metales que influyen en lasdiversas acciones. Estos datos estadísticos proceden de diferentes mercados demetales tal como el London Metal Exchange (LME).

Page 41: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 41

2.10. Tipos de cambioIndica el tipo de cambio de la moneda americana frente al nuestro, en elmercado interbancario y mercado libre. Asimismo, consigna el del Euro y Yen.

2.11. Intermediarios bursátilesDirectorio de las Sociedades Agentes de Bolsa con los cuales se pueden negociaren Bolsa

2.12. Horarios de negociaciónHorarios de negociaciones de acuerdo al tipo de operaciones que se realizan.

Page 42: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 42

2.13. Resumen de montos y operacionesInformación de los resultados de las transacciones realizadas en los diferentessegmentos del mercado por periodos diarios, mensuales y anuales. Asimismo,indica el número de sesiones realizadas en los periodos mencionados.

2.14. Mercado de renta variable – operaciones al contadoEsta sección es la más analizada de todo el boletín. En ella se registra elmovimiento con acciones, tanto comunes como de inversión de todas lasempresas, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Enprimera instancia, figuran las acciones de las AFP, luego las de Bancos yFinancieras, Diversas, Servicios Públicos, Seguros, Empresas Agrarias,Industriales y Mineras.

a) Últimos Beneficios EntregadosEn la parte izquierda se presenta información histórica acerca de los últimosbeneficios entregados por las empresas a los tenedores de acciones. Estosbeneficios pueden entregarse en efectivo o mediante acciones liberadas. Enel primer caso se expresan en soles por acción, en tanto que aquellos quese entregan en acciones liberadas se expresan como porcentaje del númerode acciones poseídas. Asimismo, en cuadro señala la última fecha denegociación con derecho.

b) Acuerdos PendientesEn el recuadro ubicado a la derecha del anterior, se informa acerca de losacuerdos pendientes sobre entregas de beneficios, es decir los beneficiosque, habiendo sido aprobados por el directorio de la empresa, todavía nohan llegado a su último día de negociación con derecho o, habiéndoseaprobado la entrega del derecho, aún no han establecido fecha de corte.

c) Valor NominalLuego se muestra el valor nominal de las acciones, el cual expresa el valorfacial de los títulos y equivale al capital social de la empresa dividido por elnúmero de acciones.

d) Código ISIN

Page 43: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 43

Es la nomenclatura o código internacional con que se identifica a la acciónen cualquier mercado del mundo. Dicho código permite reconocer el paísde origen de la acción, el sector que pertenece, etc.

e) ValoresEn este recuadro se consigna el nombre de la acción, expresado con suabreviatura especial, la misma que facilita las transacciones por víaelectrónica e informática. La terminación C1, identifica a las accionescomunes de Serie 1 y la terminación I1 a las acciones de inversión de Serie1.

f) CotizacionesEn primer término se consigna la cotización anterior, es decir, la últimaregistrada por la acción, así como la fecha de ésta. Luego se consigna lacotización de apertura, es decir, aquella con la cual la acción comienza anegociarse en la sesión. Por último se registra la cotización de cierre, o elvalor alcanzado por la acción al finalizar la RuedaEsta cotización es la más importante, porque constituye el dato que luegoserá propalado por todos los medios de comunicación, reflejando laevolución de la acción en ese día; además, sirve como referencia paraestablecer el precio máximo que podrá alcanzar la acción el día siguiente.

g) PropuestasRefleja el grado de interés que mostraban los potenciales compradores yvendedores para con una acción., al momento del cierre de la rueda. Laspropuestas de compra indica el precio máximo que los primeros estándispuestos a pagar, en tanto que las propuestas de venta indican el preciomínimo que los segundos estaban dispuestos a aceptar.

h) Número de Acciones O Lotes Negociados y Monto Efectivo NegociadoEn estos dos recuadros se indica el número de acciones y el monto efectivonegociado con éstas. Ambos son indicadores del grado de liquidez de lasacciones; así, las que negocian regularmente montos mayores y con unamayor frecuencia son consideradas las más líquidas.

i) Número de OperacionesRevela con cuantas transacciones se negocia el volumen total de unaacción. Es importante para calcular el monto promedio de cada negociacióny en base a ello determinar el tamaño probable de los inversionistasintervinientes.

j) Frecuencia de NegociaciónEste es un indicador que revela la frecuencia con que una acción se negociaen determinado periodo de tiempo.En el caso de valores de renta variables se considera para el cálculo lasúltimas 20 sesiones de Rueda. En el caso de valores de renta fija seconsidera para el cálculo las últimas 60 sesiones de en el mercado denegociación continua.

k) Índice de Lucratividad

Page 44: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 44

Permite apreciar la rentabilidad acumulada alcanzada por la acción a lolargo del año, incluyendo en dicho cálculo todos los derechos entregadospor ésta. La base es el último día del año anterior.

l) Variación DiariaRefleja simplemente la variación diaria de la cotización, como resultado dela oferta y demanda habida en el mercado.

2.15. Valores representativos de deudaAquí se presenta información relativa al mercado de bonos y otros instrumentosrepresentativos de deuda.

2.16. Colocación primariaInformación de los títulos que son colocados por primera vez.

2.17. Operaciones a plazo con primaInformación relativa al nombre del título valor, la moneda y el número de acciones.Se igual forma, el número de operaciones con el monto efectivo. También seinforma el desarrollo de las primas y precios a plazo que el máximo es de 360 días.

Page 45: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 45

2.18. Operaciones de reporte y préstamo de valoresContiene información sobre las operaciones efectuadas tanto en moneda nacionalcomo extranjera con acciones y bonos en la cual se consigna la tasa efectiva anualde la operación que viene a ser el costo del financiamiento para la reportada yganancia para el reportante.

2.19. Mercado de instrumentos de emisión no masivaInformación relativa a operaciones que realizan empresas que incluso no puedenestar listadas en la bolsa como descuento de facturas, letras y pagarés, paraobtener liquidez.

2.20. Mercado alternativo de valores - MAVAquí se presenta información sobre las negociaciones de los titulo valor deaquellos considerados en el Mercado Alternativo de Valores, el cual es unsegmento de la bolsa dirigido a las pequeñas y medianas empresas peruanas.

2.21. Clasificación de riesgo de los valores listadosPresenta información sobre la calificación de riesgo de cada una de las accionesque se negocian en la bolsa.

Page 46: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 46

2.22. Hechos de importancia y otras comunicacionesPor la existencia del principio de transparencia, las empresas están obligados deinformar al mercado de los hechos que pueden influir en la toma de decisiones porparte de los inversionistas.Dicha información debe ser puesta en conocimiento del público lo antes posiblepara impedir que sólo un grupo se beneficie con acceso a ella.

2.23. Entrega de derechosAquí se informa acerca de los beneficios a ser repartidos por las empresaspróximamente.

2.24. ConvocatoriasIndica las empresas que están convocando a junta de accionistas para explicardiferentes circunstancias referidas al negocio.

2.25. Cambios de valor nominalInforma sobre las decisiones de variar el valor nominal de las acciones; decisiónobviamente tomada en Junta General.Cabe señalar que cuando cambia el valor nominal su cotización debe ser corregida.

Page 47: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 47

2.26. Procesos de suscripción de nuevas accionesInformación acerca de las empresas que deciden aumentar su capital y por endeemitir nuevos títulos.

2.27. Reducción de capital y/o cuenta acciones de inversiónPresenta información relacionada a empresas que deciden disminuir su capital ypodría llevarse a cabo con devolución de capital o redención de cuotas departicipación.

2.28. Cambio de razón socialInforma sobre la realización de esta circunstancia.

2.29. Procesos de fusión – escisión y otras formas de reorganizaciónPresenta información sobre reorganizaciones que realizan las empresas.

2.30. Inscripciones y retirosSe indica sobre aquellos documentos (títulos valor) que recién se registran para sunegociación, así como los que son retirados del mercado.

Page 48: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 48

2.31. Obligaciones pendientes de vencimientoDetalla las obligaciones pendientes de vencimiento que generalmente sonoperaciones de reporte, asimismo la composición porcentual de estasobligaciones.

2.32. Operaciones extrabursátilesSe consigna operaciones realizadas fuera de Rueda, las mismas que requieren laparticipación de una Sociedad Agente

2.33. Negociación en bolsas extranjerasPresenta información sobre aquellas acciones que son negociadas en bolsasextranjeras; además de los mercados donde son negociados, y sus respectivascotizaciones.

2.34. Empresas con buen gobierno corporativoPresenta la lista de las empresas que cuentan con dicha calificación.

Page 49: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 49

2.35. Comisiones, retribuciones y contribucionesPresenta el tarifario de las diferentes operaciones que suele desarrollarse en laBolsa de Valores.

2.36. Notas al boletín

Page 50: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 50

AUTOEVALUACION

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es el IGBVL?2. ¿Qué es el ISBVL?3. ¿Qué es el ISIN?4. ¿Qué son los Certificados de Suscripción Preferente?5. ¿Cuál es el uso del índice de lucratividad6. ¿Cuántas clases de cotizaciones se consigna en el boletín diario de la BVL?7. ¿Qué es el PER?8. ¿Qué es el Boletin de la Bolsa de Valores de Lima?9. ¿Qué es la LIBOR?10. ¿Qué es la PRIME RATE?11. ¿Qué es la TAMEX?12. ¿Qué es la TIPMEX?13. ¿Qué es la TAMN?14. ¿Qué es la TIPMN?

Page 51: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 51

UNIDAD IV

TEORIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ELMERCADO BURSATIL

A continuación, presentamos tres modelos de análisis para la toma de decisiones.

ANALISIS FUNDAMENTAL

1. INTRODUCCIÓN: IDEAS BÁSICAS

La decisión de invertir tan sólo tiene un objetivo: obtener un beneficio que supere, enel caso de las acciones, un coste de oportunidad equivalente al activo sin riesgo másuna prima de riesgo. Por tanto todo aquel instrumento que nos ayude en la toma dedecisiones, nos es válido.

Partiendo de la premisa anterior, vamos a desarrollar un módulo basado en el AnálisisFundamental, entendiendo a éste como una herramienta más en el complejo mundode la toma de decisiones de inversión. Como todo análisis hemos de decir que no esinfalible, aunque desde nuestro punto de vista, es una herramienta útil y fidedigna enla conclusión de los datos que del mismo se desprenden. La argumentación que elanálisis fundamental proporciona ante las conclusiones obtenidas supone un valorañadido en la toma de decisiones.

Conviene comenzar el estudio de nuestro módulo efectuando algunas precisionesconceptuales absolutamente necesarias para un correcto entendimiento de todo elanálisis posterior.

1.1. Los ciclos bursátiles

Está demostrado que los mercados bursátiles se comportan de forma similar alos ciclos económicos, aunque ello no significa que las oscilaciones sean de igualmagnitud o que coincidan en el tiempo.

Una primera característica de los ciclos bursátiles es que cuando se consideranhorizontes temporales que comprenden uno o varios ciclos económicoscompletos, los datos demuestran que el mayor riesgo de la inversión enacciones lleva aparejado una prima de rentabilidad sobre la inversión en activossin riesgo.

Page 52: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 52

Como segunda característica de los ciclos bursátiles podemos citar que losperíodos de auge normalmente son más largos que los periodos de recesión, yque la caída media en estos últimos suele ser inferior al aumento medio de losperiodos alcistas correspondientes, lo que explica en definitiva la rentabilidadpositiva a largo plazo.

Por último, los ciclos económicos no suelen coincidir en el tiempo con losbursátiles. Normalmente, los mercados financieros reaccionan con ciertaanticipación a los cambios que efectivamente se materializan en la economíareal, por lo que no es sorprendente que nos encontremos con Bolsas alcistas enperíodos de clara recesión económica.

1.2. Mercados perfectos e imperfectos

Las imperfecciones del mercado no pueden considerarse como excepciones auna regla general. El mercado perfecto no existe, simplemente, constituye unaabstracción útil para analizar parcialmente las relaciones existentes en lasvariables estudiadas.

Se considera que los mercados de capitales son perfectos cuando ningúnoperador en ellos es lo suficientemente importante como para influir en laformación de los precios. Todos tienen igual acceso, sin coste, a la informaciónrelevante y no hay costes de transacción o impuestos o, al menos, éstos afectanpor igual a todas las posibles operaciones.

1.3. Comportamiento racional

Definimos la conducta racional como referencia de dos variables: riesgo y valormonetario esperado. Si se supone un riesgo constante, el concepto de conductaracional, lleva a preferir más valor monetario que menos. A la inversa, para unvalor monetario dado, se preferirá siempre un menor riesgo.

1.4. Certeza e incertidumbre

El problema del riesgo puede evitarse, metodológicamente, suponiendo unmundo de certeza. La eliminación de la incertidumbre en el análisis implica quelos actuales o potenciales inversores tienen conocimiento exacto del futuro oque, al menos, todos están de acuerdo en relación con la evolución prevista detodas las variables contempladas: ingresos futuros, cash-flow, dividendos ycotizaciones.

Page 53: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 53

Evidentemente, no puede confundirse la hipótesis de un mercado perfecto conla de un mundo cierto.

Básicamente se han propuesto dos métodos de análisis distintos para abordar elproblema de la selección de inversiones. El método más difundido, que se sueleconocer con el nombre de "análisis fundamental", sigue criterios basados en lateoría económica para llegar a una estimación del valor de un título que, alcompararlo con su precio real de mercado, permite decidir la conveniencia desu compra o de su venta.

Frente a este enfoque aparece el "análisis técnico", también conocido como"análisis gráfico", que se limita a estudiar la actividad del mercado, entendiendocomo tal la serie de datos históricos de cotizaciones y volúmenes decontratación.

El análisis fundamental de valores se basa en una teoría económica devaloración expuesta originalmente en 1.938 por John Burr Williams en su libroThe Theory of Investment Value, y que ha sido objeto de extenso estudio yaplicación posteriormente. La idea central de esta obra es que el valor de untítulo viene determinado por el valor actual de los ingresos que aportará a susaccionistas en el futuro. El tipo de descuento a emplear debe incluir no sólo latasa de interés libre de riesgo, sino también una prima que refleje laincertidumbre o riesgo de estos ingresos futuros.

El análisis fundamental supone que existe un valor intrínseco para cada títuloque depende esencialmente del potencial de obtención de beneficios de laempresa. Este valor intrínseco se determina a través de un cuidadoso análisis yprevisión de la economía, del sector industrial y de la empresa. El resultado deeste análisis es una recomendación de compra o de venta del valor analizado,que se basa en que eventualmente la cotización del mercado se aproximará alvalor intrínseco así determinado.

El analista fundamental tiende a suponer un mercado racional que se conducecon cierta lógica valorando los títulos en base a su crecimiento, dividendos,riesgo, etc.

El analista piensa que eventualmente el precio de mercado se ajustará al valorintrínseco del título. Contrariamente, el analista gráfico cree en un mercadodominado básicamente por razones psicológicas o emocionales.

Page 54: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 54

El analista fundamental intenta anticipar cuáles serán los resultados económicosde la empresa objeto del análisis dada la supuesta influencia de éstos en lacotización de sus títulos. Para ello lleva a cabo un completo análisis en el queintervienen un gran número de datos, algunos de ellos de muy difícilcuantificación, pero que, en definitiva, quedan sintetizados en una estimacióndel valor del título. En abierto contraste con lo anteriormente expuesto, elanalista técnico, estudia la actividad del mercado, sin preocuparse de lanaturaleza de los títulos que son objeto de negociación.

El analista fundamental parece orientarse hacia la decisión de qué valorescomprar o vender y se ajusta a las necesidades de un inversor a medio o largoplazo.

2. TIPOS DE ANÁLISIS

El análisis fundamental es uno de los más conocidos métodos de análisis bursátil. Sebasa en el estudio de los factores relevantes que sirven para determinar el valorintrínseco de una sociedad, sector o mercado. Dichos factores o variables relevantesreciben la denominación de "fundamentos".

El objetivo final del análisis fundamental es el cálculo de un valor en el que basar lasdecisiones de inversión. Generalmente dicha decisión depende de la comparaciónentre el valor intrínseco de la sociedad, sector o mercado de que se trate y su valorbursátil.

El análisis fundamental comprende distintos niveles según el ámbito de influencia delas variables o factores objeto de análisis y engloba los siguientes grandes capítulos:

Análisis macroeconómico Análisis sectorial Análisis de empresa Valor intrínseco

Dentro del análisis fundamental podemos hablar de dos enfoques, técnicas o sistemasde llevar a cabo dicho estudio:

Análisis Top-Down Análisis Bottom-Up

Page 55: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 55

A. Análisis Top-Down (de arriba a abajo)

Este análisis recoge a todos aquellos inversores que comienzan su toma dedecisiones partiendo de la visión más amplia del mercado, para ir descendiendo enla cadena de análisis, hasta llegar a la visión más concreta de la empresa objeto deestudio. De un contexto global pasan al valor concreto.

B. Análisis Bottom-Up (de abajo a arriba)

Como enfoque alternativo al anteriormente citado, tenemos el criterio de empezarel análisis por la parte del mayor detalle posible. Este enfoque, no reniega delconocimiento de la situación macroeconómica, aunque da prioridad al análisis delas empresas como objeto de estudio de oportunidades del mercado financiero.Las carteras se fundamentan en su formación en base a decisiones individuales yno de globalidad.

Una vez analizado el detalle, y en función del interés del analista, éste iráascendiendo en la cadena del análisis, en sentido contrario al enfoque dado por elanálisis "Top-Down".

Macroeconomía Mundial

Macroeconomía Nacional

Análisis Sectorial

Análisis de laEmpresa

ValorIntrínseco

Decisiónde

COMPRAo VENTA

Page 56: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 56

2.1. Análisis Macroeconómico

Su importancia es crucial para determinar las líneas básicas de las decisiones deinversión. En particular, los inversores globales que tienen presencia en losdistintos mercados internacionales determinan la distribución de susinversiones de acuerdo con los resultados del análisis macroeconómico de cadapaís.

Las variables relevantes habitualmente consideradas en el análisismacroeconómico son:

El PIB y su distribución sectorial La demanda y su composición Comercio exterior: importaciones y exportaciones Balanza de pagos, tipo de cambio y reservas de divisas Déficit público y su financiación Agregados monetarios Costes salariales Índice de precios al consumo Tipos de interés

El análisis de estas variables debe realizarse en el marco que representa lapolítica económica que desarrolla el Gobierno, ya que gran parte delcomportamiento futuro de las mismas depende de las medidas adoptadas porlas autoridades económicas. En este sentido, el cuadro macroeconómico

Análisis dela Empresa

AnálisisSectorial

MacroeconomíaNacional

Macroeconomía Mundial

Decisión de COMPRA o VENTA

Page 57: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 57

elaborado por el Ministerio de Economía, que contiene los objetivos de lapolítica económica, y el Presupuesto, que contiene las cuentas financieras delSector Público, son dos de los documentos básicos para dicho análisis.

Entre las variables enumeradas, el tipo de interés constituye quizás la másimportante para el análisis fundamental. Su importancia se explica por la propiafinalidad del análisis fundamental como instrumento para las decisiones deinversión. Estas decisiones se adoptan, de acuerdo con la teoría financiera, enbase a la comparación de proyectos alternativos cuyo coste de oportunidad estádirectamente relacionado con los tipos de interés. De hecho, los tipos de interéshabitualmente utilizados son los correspondientes a la Deuda del Estado (Letrasdel Tesoro y Bonos del Estado) que constituyen el paradigma del rendimientode la inversión sin riesgo y, por tanto, la referencia para la comparación deinversiones alternativas.

En resumen, el nivel relativo y la tendencia de los tipos de interés mássignificativos de la economía son las variables más relevantes del análisisfundamental macroeconómico, que se emplea para determinar la asignación delos fondos a invertir entre las diferentes clases de activos (renta variable, rentafija, inmuebles, etc.) y entre los distintos países.

2.2. Análisis Sectorial

El análisis sectorial es un eslabón más dentro del análisis fundamental y tienepor objeto el estudio de los factores relevantes específicos de cada sector.

El análisis sectorial comporta el estudio de los siguientes aspectos:

Regulación y aspectos legales. Ciclos de vida del sector. Estructura de la oferta y exposición a la competencia extranjera. Sensibilidad a la evolución de la economía: sectores cíclicos, acíclicos y

contracíclicos. Exposición a oscilaciones de precios. Tendencias a corto y medio plazo.

El análisis sectorial utiliza como herramienta más común los informes deconsultores independientes, los estudios de organismos oficiales y privados y laspublicaciones periódicas que emiten las distintas asociaciones empresariales ylos organismos oficiales.

Page 58: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 58

Dicho análisis sectorial sirve de base para determinar la ponderación relativa decada sector en una cartera o fondo de inversión en renta variable.Habitualmente las ponderaciones elegidas tienen como referencia el pesorelativo que dicho sector tiene en el Índice General de la Bolsa, lo que da origena tres situaciones:

Que el peso relativo del sector en la cartera o fondo de inversión de quese trate sea superior al que tiene dicho sector en el Índice: En este casose está "sobreponderado" en este sector.

Cuando el peso relativo coincide con el del Indice la situación del sectorse describe como de equilibrio o neutral.

Cuando el peso relativo en la cartera o fondo de inversión es inferior aldel Indice, el sector está "infraponderado".

Esta comparación es igualmente aplicable cuando se trata de determinar elpeso relativo de cada país en una cartera internacional, para lo cual se utiliza elanálisis macroeconómico, y también para constituir una cartera con valoresespecíficos, para lo cual es necesario descender hasta el análisis de empresas.

2.3. Análisis de Empresa

Éste es el último y más detallado estadio del análisis fundamental. El objetivofinal de este análisis es la determinación del valor intrínseco de la empresa.

Una vez determinado el valor de la Compañía se compara con su precio en Bolsay con el de otras empresas del mismo sector, las cuales deben ser comparablesa la firma que es objeto de análisis. Ésto determinará si la compañía está baratay por tanto se recomendará la compra o si está cara y es recomendable la ventade los valores que se tengan en cartera.

El análisis específico de una empresa comporta tanto el estudio de lainformación financiera como el de la no financiera.

2.3.1. Información financiera

Las fuentes de información financiera más útiles son las siguientes:

a. Memorias anuales

Permiten obtener una visión general de la empresa así como de suposicionamiento sectorial. Incluyen estados financieros comparativos entre

Page 59: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 59

años que facilitan el análisis de la evolución de las principales variableseconómico-financieras de las compañías.

En ellas se informa de los criterios y métodos de valoración aplicados en lacontabilidad de la empresa, de las decisiones importantes adoptadas, etc.

b. Informes financieros trimestrales

Se remiten obligatoriamente a las Sociedades Rectoras de las Bolsas yposibilitan el seguimiento periódico de las variables relevantes de laempresa.

c. Informes de auditoría

Se adjuntan a los estados financieros anuales, permiten conocer los criteriosde valoración y elaboración de dichos estados financieros y sirven de alertasobre pasivos ocultos y riesgos significativos.

d. Estados consolidados

Son imprescindibles para el análisis de grupos de empresas y sociedadesholding, reflejando la situación de las empresas con mayor fidelidad que losestados individuales. Son obligatorios desde el ejercicio 1991.

El análisis de la información financiera consiste, en definitiva, en el análisis delos estados financieros de la empresa; balances de situación, cuentas deresultados y estados de origen y aplicación de fondos.

e. Balances de situación

El análisis del balance de situación hace énfasis en la estructura definanciación de la empresa y en los ratios de actividad.

El balance de situación muestra por un lado los bienes y derechos de loscuales es titular la empresa (activo del balance) y por otro la financiación deese activo a través de fondos propios o ajenos (pasivo del balance).

La estructura de financiación comprende el nivel de apalancamiento, esto es,la relación entre los recursos propios y los recursos ajenos y la posición deendeudamiento o liquidez netos. El estudio de estos factores y su evoluciónen los años anteriores permiten determinar la rentabilidad futura de laempresa, el riesgo de quiebra o suspensión de pagos, las necesidades futurasde financiación, etc.

Page 60: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 60

El estudio de los dos ratios anteriores permite analizar la estructurafinanciera de la empresa, si la relación entre la financiación a través de losfondos propios y de fondos ajenos es la adecuada, etc.

f. Cuentas de resultados

El análisis de las cuentas de resultados se centra tanto en la estructura de lamisma (análisis de márgenes) como en la evolución en los últimos años.

El análisis parte de una disposición en "cascada" de la cuenta de resultadosque permite el desglose de los siguientes conceptos a analizar:

Ventas Coste de ventas Gastos de personal Otros gastos de explotación Amortizaciones Tasa impositiva

El estudio de los conceptos relevantes de las cuentas de resultados debepermitir realizar un análisis de sensibilidad ante los factores exógenos a laempresa que, en definitiva, condicionan la evolución de sus resultados.

Asimismo, el análisis de la cuenta de resultados permite estimar el umbral derentabilidad de la empresa, es decir, el nivel de ventas a partir del cual laempresa entra en beneficios.

Desde el punto de vista del inversor bursátil la variable más importante es elbeneficio neto de impuestos, ya que es la parte del beneficio sobre las quetiene expectativas, bien de recibir un dividendo, bien de recibir unarentabilidad futura adicional por su reinversión en la actividad típica de laempresa. Por este motivo es necesario el análisis de la tasa impositiva actualy prevista, teniendo en cuenta las distintas deducciones aplicables en la basey en la cuota del impuesto sobre sociedades y los efectos derivados deaplicar criterios contables no aceptados fiscalmente.

g. Estados de origen y aplicación de fondos

Page 61: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 61

Se elaboran a partir de los balances de situación correspondientes a dos añosconsecutivos y recogen los movimientos financieros de inversión yfinanciación registrados en las distintas cuentas de la empresa en un año. Suanálisis permite estimar las futuras necesidades de financiación de laempresa, si se conoce su programa de inversiones, y por tanto, determinar lanecesidad de realizar apelaciones al mercado de valores medianteampliaciones de capital o emisiones de bonos convertibles.

También permite juzgar la política de dividendos, la evolución delendeudamiento y en general, el impacto que sobre los resultados futurospuede tener la estructura financiera actual y previsible de la empresa.

2.3.2. Información no financiera

El análisis de la información no financiera incorpora además de factorescuantitativos otros de carácter cualitativo. La información no estrictamentefinanciera más relevante en el análisis de una empresa es:

a. Análisis de Mercado

El análisis de mercado supone el estudio de la posición relativa de la empresaen el mismo, la evolución previsible de la demanda, la estructura de la ofertay la evolución de las cuotas de mercado, la situación tecnológica, la políticade precios, el análisis de la red de distribución, la importancia de las marcas,y la exposición ante la competencia exterior y el Mercado Único y surepercusión en posibles alianzas, concentración de empresas,internacionalización, etc.

El estudio de los factores de mercados es esencial para realizar proyeccionesde la cuenta de resultados hacia el futuro.

b. Política de inversiones

Es crucial para conocer la evolución futura de la empresa y supone el análisistanto del programa de inversiones del año como del plan a largo plazo.

Las inversiones en proceso productivo suelen repercutir en una mayoreficiencia y reducción del coste de ventas. Asimismo, las inversiones puedendirigirse hacia adquisiciones de otras empresas del sector o hacia otrossectores, es decir, reflejar un proceso de diversificación. En negociosmaduros el crecimiento futuro de los beneficios sólo puede provenir deadquisición de empresas en otros sectores.

Page 62: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 62

c. Política de financiación

Está muy ligada a la política de inversiones, pero afecta además a dosaspectos esenciales para el inversor bursátil: el recurso al mercado de valoresy la política de dividendos.

Las decisiones de financiación mediante recursos propios implican unaapelación de fondos al mercado mediante ampliaciones de capital, bonosconvertibles, warrants, etc. Esta apelación incrementa el número de accionesen circulación y puede ocasionar una dilución del beneficio correspondientea cada acción.

La financiación mediante recursos ajenos comporta el pago de unos interesesque minoran el beneficio empresarial así como la devolución de capitaltomado en préstamo en el momento de su vencimiento.

La política de dividendos habitualmente es un aspecto más de la política definanciación. Las empresas en crecimiento, y por tanto con elevadasinversiones, tratan de retener el mayor beneficio posible, por lo que eldividendo suele ser pequeño. Aquellas empresas cuyo negocio está maduro,con crecimiento y necesidades de inversión bajas, necesitan retener pocobeneficio y el dividendo suele ser elevado.

d. Otros aspectos

El análisis de la plantilla en aquellos sectores intensivos en mano de obra(servicios, construcción, etc.) y el análisis de la estrategia comercial ensectores ligados al consumo o a los servicios, son otros aspectos claves parapoder realizar una valoración adecuada de la empresa.

El análisis de los factores críticos, financieros y no financieros, que explican laevolución de resultados de una empresa permite realizar estimaciones de sucomportamiento futuro y determinar en consecuencia su valor intrínseco.

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN BURSÁTIL

Los criterios de valoración bursátiles permiten determinar a partir de una serie deparámetros el valor intrínseco de una empresa, sector o mercado.

3.1. Parámetros Bursátiles

Los parámetros bursátiles más relevantes son los siguientes:

Page 63: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 63

3.1.1. Capitalización bursátil

Es el valor en Bolsa de una Sociedad. Se obtiene mediante la fórmula siguiente:

Capitalización bursátil = nº actual de acciones x precio de la acción (unidadesmonetarias)

Cuando la valoración se establece en términos de valor por acción, el parámetrorelevante es el precio, que representa el valor en Bolsa de una acción de laempresa.

3.1.2. Beneficio

Se refiere al beneficio que se deduce de la cuenta de resultados de la empresa yes el principal parámetro bursátil. El beneficio relevante debe ser:

Consolidado, es decir, una vez realizados los ajustes derivados de lasoperaciones realizadas entre sociedades o empresas del grupo.

Neto de impuestos e intereses de minoritarios.

Ajustado por resultados extraordinarios.

Determinado según los principios auditados generalmente aceptados.

3.1.3. Cash-flow

El término cash-flow hace referencia a las disponibilidades o tesorería de laempresa. Es un concepto financiero que se suele utilizar como parámetrobursátil en sustitución del beneficio cuando éste está distorsionado porresultados extraordinarios, políticas contables conservadoras, amortizaciones yprovisiones fiscales, etc. El cash-flow relevante debe ser:

Consolidado.

Neto de impuestos e intereses de minoritarios.

Ajustado por resultados extraordinarios.

Ajustado por gastos capitalizados o diferidos.

Page 64: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 64

En términos generales el cash-flow se obtiene sumando al beneficio neto lasamortizaciones realizadas en el ejercicio, existiendo otras acepciones deltérmino.

3.1.4. Beneficio por acción y cash-flow por acción (BPA y CFPA)

Se trata de los anteriores parámetros medidos en términos de cada acción:

El número de acciones que hay que considerar es el medio del año una vezefectuado los ajustes por ampliaciones de capital o por conversión de bonosrealizados en el año.

Siempre que se produce cualquier emisión de capital (ampliación con o sinprima de emisión, bonos convertibles, opciones o warrants) es necesarioelaborar una serie homogénea de acciones tomando como base el númeroactual de acciones y ajustando "hacia atrás" el número de acciones anterior.

El ajuste del número de acciones se realiza cada vez que se produce unaampliación de capital y tiene carácter multiplicativo. Para efectuar dicho ajustese calcula el "factor de ajuste" o "script factor", que se define de la formasiguiente:

(1) Se suele utilizar la cotización en pesetas del día inmediatamente anterior a laampliación de capital

(2) El valor teórico del derecho. Se refiere a la valoración del derecho que tienenlos antiguos accionistas de la sociedad a suscribir nuevas acciones. Este derechoes transmisible, de ahí su valoración. Se calcula según la fórmula:

n = nº de acciones nuevas que emiten

a = nº de acciones antiguas

Page 65: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 65

P = Precio de la acción del día anterior a la emisión

E = Precio al que se emite la acción nueva

Este factor de ajuste se aplica al número de acciones anterior a una ampliaciónde capital, así como a los precios de las mismas, con el fin de obtener una seriehomogénea. Si n y p son el número de acciones y precio de una sociedad antesde la ampliación de capital, los parámetros ajustados serían:

Donde n' y p' son los datos ajustados y f el factor de ajuste calculado conforme ala fórmula anterior.

Si en lugar de existir ampliaciones de capital existen bonos convertibles, elproceso sería similar, ya que de acuerdo con la nueva ley de SociedadesAnónimas los actuales accionistas tienen un derecho de suscripción negociable.

3.1.5. Valor teórico contable

Se trata de un parámetro que mide los recursos propios de la empresa. Sudefinición general es:

Valor teórico contable (VTC) = Capital + Reservas + Beneficio neto - Dividendosrepartidos

En ocasiones, el empleo de determinados políticas contables determina un VTCincorrecto, siendo necesario ajustarlo. Los ajustes más comunes son:

Deducción del capital no desembolsado

Deducción de activos ficticios

Adición de provisiones por libertad de amortización netas de impuestos

Adición de provisiones genéricas netas de impuestos.

3.1.6. Valor neto de los activos (NAV)

Su denominación más común es la de valor patrimonial neto (Net Asset Value) yes un concepto más amplio que el VTC ya que incluye las plusvalías ocultas en

Page 66: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 66

activos (inmuebles y cartera de valores, generalmente) y excluye los pasivospendientes por fondos de pensiones e insolvencias no provisionadas. Se tratapor tanto de una aproximación al valor liquidativo.

Las plusvalías y pasivos ocultos se pueden considerar netos de impuestos o porsu importe bruto, según se utilice la hipótesis de negocio o en liquidación.

Este parámetro proporciona una información mucho más completa que el VTC.

3.1.7. Valor de reposición de los activos

Este valor mide el coste de oportunidad de reproducir la empresa adquiriendosus activos a precios actuales. Es un parámetro especialmente relevante en lavaloración de empresas estratégicas o en posición dominante dentro de unsector.

3.2. Otros Parámetros

Aunque su importancia para la determinación del valor de la empresa es menorque la de los parámetros anteriores, otros datos comúnmente utilizados son:

Dividendos.

Pay-out: proporción del beneficio neto que se reparte vía dividendos.

Distribución del capital (porcentaje no controlado)

Autocartera: proporción del capital que mantiene la propia empresa.

Parámetros de contratación: volumen medio diario, rotación de capital,frecuencia, etc.

4. MÉTODOS DE VALORACIÓN

Habitualmente los criterios de valoración anteriormente comentados se basan en elempleo de ratios bursátiles que establecen una relación entre el valor o precio de lasociedad y el parámetro considerado.

4.1. Ratios Bursátiles

Page 67: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 67

Los ratios bursátiles son los instrumentos que se utilizan para la valoración deempresas cotizadas.

Habitualmente los ratios bursátiles consisten en relaciones entre el valor de laempresa, sector o mercado y un parámetro bursátil: beneficio, cash-flow, VTC,NAV, etc.

Los ratios bursátiles más utilizados son los siguientes:

4.1.1. Price Earning Ratio (PER)

Mide la relación entre el valor de mercado de una empresa y el beneficio totalde la misma. También puede definirse en términos por acción como la relaciónentre el valor del mercado de una acción y el beneficio por acción.

El valor de mercado de una empresa en Bolsa es precisamente su capitalizaciónbursátil. El precio de las acciones que sirve de base para el cálculo de lacapitalización depende de distintos factores; tasa de crecimiento de losbeneficios pasados y de la esperada para el futuro, estabilidad de los beneficios,política de dividendos, etc.

ó

4.1.2. ¿Cuál es el significado del PER?

Un PER de 10 veces aplicado a una empresa significa que al precio o cotizaciónactual y dados unos beneficios realizados, la empresa recuperará su valor através de beneficios en diez años. Para el inversor, éste sería el tiempo quetardará en recuperar su inversión si se repartieran todos sus beneficios comodividendos.

Una vez conocido el PER histórico de una empresa se puede calcularaproximadamente el valor intrínseco de la misma de acuerdo con los beneficiosfuturos y esperados.

Valor intrínseco = PER x Beneficio esperado

Si la capitalización bursátil fuera superior en un momento dado al valorintrínseco obtenido, la empresa estaría sobrevalorada y cabría pensar que lacapitalización, y por tanto el precio de las acciones, debería reducirse hastaigualarse al valor intrínseco.

Page 68: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 68

El PER es el criterio más utilizado en la valoración de empresas cotizadas.

4.1.3. Price cash-flow ratio (PCFR)

Es un concepto análogo al de PER, pero referido al cash-flow. Se utiliza cuandoel cash-flow es más representativo de la evolución y tendencia de resultadosque el beneficio. (Por ejemplo cuando el beneficio lleva incorporados resultadosextraordinarios)

PCFR = cotización / CF por acción

4.1.4. Precio/Valor teórico contable (P/VTC)

Mide la relación entre la capitalización bursátil y el valor teórico contable.Permite, por tanto, conocer el fondo de comercio ("goodwill") que el mercadoofrece por la empresa o sector.

Cuando el valor de mercado es mayor que el valor contable, significa que lacontabilidad no recoge lo que el mercado está descontado por las expectativas;es decir, la compañía crea valor para los accionistas por tomar decisionesestratégicas acertadas. Cuanto mayor es esta diferencia, mejor es la opiniónsobre la gestión y las expectativas existentes sobre esta empresa.

4.1.5. Precio/Valor neto de los activos (P/NAV)

Tiene el mismo significado que el ratio anterior pero tiene en cuenta lasplusvalías ocultas en activos. Es el criterio de valoración más relevante ensectores cuya finalidad es la gestión y venta de activos: holdings, inmobiliarias,compañías de seguros, etc.

Los ratios bursátiles descritos anteriormente son criterios de valoración útilespor cuanto una vez conocido el parámetro de referencia (beneficio, cash-flow,VTC, NAV) permiten la comparación entre distintas empresas de un sector,orientando la toma de decisiones de inversión.

No obstante, la utilidad del análisis fundamental se justifica en la medida en quepermite dar una mejor visión del futuro de la empresa y anticipar losmovimientos bursátiles. Para ello se calculan los ratios bursátiles no sobre datoshistóricos sino sobre valores futuros estimados.

Page 69: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 69

4.2. Otros Métodos de Valoración

Además de los criterios anteriores, existen otros métodos de valoración que sepueden aplicar tanto a empresas cotizadas como no cotizadas. Los másimportantes son:

4.2.1. El PER teórico

Es un método de valoración que se fundamenta en la teoría financiera. Parte delconcepto de que el valor intrínseco de una empresa o acción es igual a la sumade los valores actuales de los beneficios o dividendos futuros.

Dónde:

P = valor de la acción o precio

Di = Dividendo en el año i

k = costes de oportunidad de invertir en renta variable

i = 1...n

Si suponemos que los dividendos crecen a una tasa constante "g" a partir de unvalor D, la fórmula anterior se transforma en:

obien

Dónde:

E = Beneficio en el año

D/E = Pay-out

Por tanto:

Esta formulación permite calcular el PER teórico y compararlo con el PER actualde cada empresa, a efectos de justificar una decisión de inversión.

Page 70: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 70

El problema de estas formulaciones reside en la determinación de las variablesque las integran, en particular "g", lo que en definitiva siempre implica unaestimación de los resultados futuros.

4.2.2. Valor actual neto (VAN)

Su fundamento es el mismo que el utilizado en el PER teórico y suponedeterminar el valor de una sociedad como la suma de los valores actuales de losflujos de caja futuros más un valor residual.

Este tipo de valoraciones es tanto más útil cuanto más predecibles sean lasventas y los resultados, como ocurre en el sector de autopistas y el deestacionamientos, por ejemplo.

4.2.3. Tasa interna de retorno (TIR)

Es una derivación del VAN y se define como la tasa de rentabilidad k que haceque el VAN sea cero.

Esta tasa de rentabilidad "k" se debe comparar con la ofrecida por activosfinancieros alternativos.

4.2.4. Rentabilidad por dividendo

Este criterio de valoración tiene la misma justificación teórica que el PER y seaplica habitualmente en la valoración de aquellos sectores en los que el pay-outes cercano al 100%. El ejemplo más claro es el del sector eléctrico y en generalel de la mayoría de los servicios públicos: agua, teléfono, gas, etc.

La formulación teórica parte de la fórmula del PER teórico:

Si obtenemos "k", que es la rentabilidad de inversiones alternativas tendremos:

cuyo significado es el siguiente: la rentabilidad medida a través de losdividendos depende de la rentabilidad por dividendos presente (D/P) más latasa esperada de crecimiento de los mismos (g). Esta rentabilidad debe

Page 71: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 71

compararse a la hora de tomar decisiones de inversión con la rentabilidad deotras opciones alternativas.

Todos estos parámetros aisladamente no tienen ningún sentido. Hay quecompararlos siempre con empresas parecidas del mismo sector junto con losratios del propio sector para poder evaluar su calidad.

5. CONCLUSIÓN

Como conclusión a todo lo anteriormente expuesto, queremos volver a resaltar queningún método de análisis es infalible, sino que la situación óptima se obtendrá por elestudio compartido de diversos métodos de análisis. La conjunción del análisisfundamental y el análisis técnico, es un binomio muy utilizado por todos losdepartamentos de análisis del mundo. Aisladamente ambos métodos pueden serválidos, aunque la información total que proyectan ambas confiere una mayorfiabilidad al resultado final.

En cualquier caso creemos que el análisis fundamental es un método de valoración deempresas que basa todo su estudio en datos objetivos, aunque en la introducción dedeterminadas variables sí puede existir un cierto matiz de subjetividad. La desviaciónde los resultados obtenidos respecto de la valoración de mercado de las compañíasanalizadas, podemos cuantificarla siempre con un mayor grado de certeza que el queconfieren otros métodos de análisis.

ANALISIS TECNICO

1. FILOSOFÍA DEL ANÁLISIS TÉCNICO

Desde que existe el mercado de valores, han aparecido dos escuelas biendiferenciadas, que tratan de resolver el principal problema que tiene el inversor. Estoes:

Qué COMPRAR ó VENDER y cuándo hacerlo.

El Análisis Técnico es el estudio de la acción del mercado mediante el manejo degráficos que reflejen los precios de una acción, su volumen, etc..., con el fin dedeterminar las futuras tendencias de los precios. Está basado en los siguientespuntos:

Page 72: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 72

1.1. La acción del mercado descuenta todo.

El analista técnico piensa que todo lo que puede influir en el precio de unaacción del mercado, está reflejado en dicho precio. Se podrán predecir futurastendencias, estudiando el gráfico que contiene dichos precios.

El analista fundamental piensa que la acción del mercado es el reflejo demovimientos en la Oferta y en la Demanda: si la demanda excede a la oferta losprecios suben y si la oferta excede a la demanda bajan.

Los analistas técnicos invierten este razonamiento y piensan que si los preciossuben (por el motivo que sea) es que la demanda excede a la oferta ,por lo queestamos en una situación alcista , y si ocurre lo contrario, es decir, que la ofertaexcede a la demanda, estaríamos en una situación bajista.

1.2. Los precios se mueven por tendencias.

El concepto de tendencia es, sin lugar a dudas, el más importante en el análisistécnico, puesto que el fin de todo estudio técnico es el de identificar en quétendencia se mueven los precios para intentar tomar posiciones en el comienzode dicha tendencia.

1.3. La historia se repite

Los analistas técnicos piensan que, si determinadas figuras chartistas ydeterminados indicadores y osciladores han funcionado bien en el pasado, ¿porqué no lo van a hacer en el futuro?

Los críticos al análisis técnico, estiman que como éste se ha extendido mucho enlos últimos años, y son muchos los operadores que disponen de herramientasgráficas, podría ocurrir que muchas órdenes de compra o de venta fuesenconsecuencia de las diferentes figuras alcistas o bajistas.

Otra crítica que se suele hacer con frecuencia es la de que las figuras chartistasson muy subjetivas, es decir, que donde un analista ve una determinada figuraotro puede no verla.

Es evidente que estas críticas son contradictorias puesto que, en la primera seindica que el análisis técnico es objetivo y en la segunda que es subjetivo.

También suele ser criticado por el hecho de considerar que la historia se repite,pero hay que tener en cuenta que no existe método de predicción

Page 73: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 73

(meteorológica, estadística, clínica, etc...) que no esté basado en hechospasados.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el término análisis técnico y análisischartista querían decir exactamente lo mismo, pero actualmente, debido a laincorporación de diversos modelos matemáticos y estadísticos, existenimportantes diferencias.

El analista chartista tiene como principal herramienta de trabajo el gráfico querefleja los precios de una determinada acción. Estudiando las distintas figuraschartistas que se van formando en el gráfico, intenta predecir la futuratendencia.

El analista técnico utiliza como herramienta de trabajo diversos indicadores yosciladores. Observando las diferentes señales que éstos van produciendo y lasdiferentes figuras que van formando, opera en el mercado en consecuencia.

El analista técnico, en ocasiones, utiliza las diferentes figuras chartistas,aplicadas no solo al gráfico de precios, sino también, y principalmente, al gráficode los osciladores.

2. TEORÍA DOW

2.1. Introducción a la teoría DOW

Todo el análisis técnico, ya sea éste propiamente dicho, o el análisis chartista,está basado en las teorías de un hombre, CHARLES DOW, que allá por el año de1884, creó un índice formado por 11 acciones (9 de ellas compañías deferrocarril).Tres años más tarde, en 1887, este índice se desglosó en dos: unoindustrial, formado por 12 acciones, y otro ferroviario, de 20 acciones.

Los principios básicos de la teoría DOW son los siguientes:

2.1.1. Los índices descuentan todo

DOW supone que todo lo que pueda afectar a los índices está reflejado en ellos.

2.1.2. El mercado tiene tres tendencias

Dow definió la tendencia Alcista como aquella en la que los máximos y mínimossucesivos son cada vez más altos, y la tendencia Bajista, cuando ocurrejustamente lo contrario.

Page 74: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 74

Las tendencias se dividen en PRIMARIAS o PRINCIPALES, SECUNDARIAS, yMENORES o TERCIARIAS.

En las tendencias Primarias se distinguen tres fases, que son:

a. Fase de acumulación

Es, sin lugar a dudas, la más difícil de localizar.

Suele darse justo cuando las malas noticias económicas han sidodescontadas por el mercado.

b. Fase fundamental

Es donde funcionan, casi a la perfección, todos los métodos seguidores dela tendencia: medias móviles, convergencia y divergencia, etc...

c. Fase especulativa

Esta es la fase en la que todo el mundo habla de la bonanza de la situacióneconómica y, curiosamente, donde un buen inversor tiene que empezar aponerse en liquidez, es decir, salirse del mercado.

2.1.3. Los índices deben confirmarse entre sí

Dow consideraba que la tendencia del mercado era alcista siempre que sus dosíndices lo fuesen, y si los índices divergen, se asume que la tendencia de la cualse viene es la que permanece en vigor.

Page 75: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 75

2.1.4. El volumen tiene que confirmar la tendencia

Si la tendencia primaria es Alcista, entonces el volumen debe de confirmarlo, esdecir, a medida que aumenten los precios, el volumen de contratación debe deir aumentando. Si los precios disminuyen, el volumen también ha de hacerlo.

Si la tendencia primaria es Bajista, entonces tiene que ocurrir que a medida quelos precios bajan, el volumen de contratación sube y si los precios suben elvolumen tiene que bajar.

2.1.5. Y más importante .Nunca se debe operar contra la tendencia.

2.2. Críticas a la Teoría Dow

Teniendo en cuenta que la principal misión de la Teoría Dow, es la de identificartendencias, y que es indudable que ha funcionado bien desde su creación,lógicamente han surgido algunas dudas sobre su eficacia. La primera de ellas esla de que cuando detecta un cambio de tendencia, ya se ha perdido entre un20% y 30% del movimiento. Cierto, pero recordemos que la misión de estateoría es la de identificar tendencias no la de localizar el momento de cambio detendencia. La otra crítica que se le hacía, era la de que no se pueden comprar ovender índices, cosa que con la incorporación del Mercado de Futuros quedazanjado.

2.3. Principales líneas del gráfico

Como ya hemos dicho, existen tres tipos de tendencia: Alcista, Bajista, yHorizontal.

Estamos en tendencia Alcista, cuando los mínimos sucesivos van siendo cadavez mayores; pues bien, si unimos estos mínimos cada vez mayores, la rectacreada se llama línea Directriz Alcista.

Estamos en tendencia Bajista, cuando los máximos sucesivos son cada vezmenores. Si unimos estos máximos, la recta resultante se llama línea DirectrizBajista.

En las líneas Directrices hay que observar principalmente tres aspectos: númerode contactos, duración, y pendiente.

Cuanto mayor sea el número de contactos de una línea directriz, y cuanto mástiempo ha permanecido como tal, más importancia tiene, y por tanto la ruptura

Page 76: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 76

de la línea directriz, traerá consigo consecuencias más importantes. Hay quedesconfiar de las líneas directrices que superen los 45° de inclinación.

A la línea paralela a la línea directriz Alcista, que pasa por los máximos(aproximadamente) del gráfico, se le llama Línea de Retorno, y a la zonacomprendida entre está y la línea directriz (ya sea alcista o bajista) se le llamaCanal.

Se llama línea de Soporte, a la zona del gráfico donde la presión de comprasupera a la presión de venta. Se llama línea de Resistencia, a la zona del gráficodonde la presión de venta supera a la presión de compra. Cuanto mayor sea laextensión (en precios), y la duración (en tiempo), mayor serán las consecuenciasde una ruptura de la línea de soporte o resistencia. Los conceptos de soporte yresistencia, pueden intercambiarse, puesto que la ruptura de una línea desoporte convierte a ésta en una línea de resistencia y la ruptura de una línea deresistencia convierte a ésta en línea de soporte.

Page 77: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 77

3. FIGURAS CHARTISTAS

La principal herramienta que utiliza el analista gráfico, son las llamadas formacioneschartistas. Éstas son diferentes figuras que el analista intenta detectar sobre elgráfico, con el fin de predecir futuras tendencias y precios.

Las formaciones chartistas se dividen en dos grandes bloques, que son: Figuras decambio y figuras de consolidación. Las figuras de cambio son las que indican que seva a producir un importante cambio en la tendencia, ya sea de alcista a bajista oviceversa.

Para todas las figuras hay que tener presente que, cuanto mayor sea su amplitud deprecios y su duración, más importantes pueden ser sus consecuencias.

3.1. HOMBRO-CABEZA-HOMBRO

Es una de las principales figuras de cambio de tendencia alcista a bajista. Setienen que dar los siguientes requisitos para cada uno de los sectores definidosen la figura:

Sector A: Puesto que venimos de una situación alcista, el volumen tiene que iraumentando a medida que aumentan los precios.

Sector B: El volumen disminuye.

Page 78: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 78

Sector C: Al aumentar los precios, el volumen aumenta, pero a un nivel inferioral alcanzado en el hombro izquierdo. Este es el primer síntoma de que algoanormal está pasando con la tendencia alcista.

Sector D: El volumen disminuye.

Sector E: El volumen en el hombro derecho es aún menor que el de la cabeza yhombro izquierdo.

Sector F: Una vez rota la línea del cuello (con un margen de seguridad del 3%),se produce un importante aumento de volumen, pasando a tendencia bajista.

La cotización objetivo será como mínimo la altura de la cabeza, medida desde elpunto de ruptura de la línea de cuello.

3.2. HOMBRO-CABEZA-HOMBRO INVERTIDO

Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, en la que setienen que dar los siguientes requisitos.

Page 79: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 79

Sector A: Puesto que venimos de una situación bajista, el volumen decontratación tiene que ir aumentando a medida que van cayendo los precios.

Sector B: El volumen disminuye.

Sector C: Al volver a caer los precios, el volumen aumenta, pero a un nivelinferior al alcanzado en el hombro izquierdo, creando la primera sospecha deque la situación bajista puede cambiar.

Sector D: El volumen disminuye.

Sector E: El volumen crece desde la formación del hombro derecho,aumentando espectacularmente en la rotura de la línea de cuello.

Al igual que en el HOMBRO-CABEZA-HOMBRO, la cotización objetivo será laaltura de la cabeza, tomada desde el punto de ruptura de la línea de cuello.

Page 80: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 80

3.3. DOBLE TOP

Es una figura de cambio de tendencia alcista a tendencia bajista. Tiene quecumplir los siguientes requisitos:

Sector A: El volumen aumenta al aumentar la cotización, puesto que estamos enuna situación alcista.

Sector B: El volumen disminuye.

Sector C: El volumen aumenta, pero menos que en A.

Sector D: Volumen irregular, y en el momento de ruptura de la línea de valle,se observa un fuerte aumento del volumen.

Los dos máximos de la figura, deberán alcanzar aproximadamente la mismacotización, permitiéndose una diferencia del 3%. La distancia que separa ambosmáximos o top deberá de ser como mínimo de tres semanas, y la profundidaddel valle debe de ser de al menos un 15% de caída de cotización. Comoconsecuencia de esta figura se producirá una caída en la cotización, de al menosla distancia entre el máximo y la línea del valle.

Page 81: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 81

3.4. DOBLE BOTTOM

Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista que tiene quecumplir los siguientes requisitos:

Sector A: El volumen aumenta a medida que caen los precios, por estar entendencia bajista.

Sector B: El volumen disminuye.

Sector C: Al volver a caer los precios para formar el segundo mínimo, el volumensigue disminuyendo, dando el primer síntoma de que algo anómalo estapasando en la tendencia bajista.

Sector D: Cuando las cotizaciones cortan la línea del valle se produce unaumento importante del volumen.

Al igual que en el doble top, se permite una diferencia del 3% entre las alturasde los mínimos. La profundidad del valle ha de ser como mínimo de un 15% dela cotización, y, en cuanto a la cotización objetivo, se espera una subida de lascotizaciones de al menos la distancia entre el mínimo y la línea del valle.

Page 82: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 82

3.5. SOPERA

Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, donde estecambio se produce de una manera poco violenta. El volumen de contrataciónforma una figura reflejo de la figura de los precios.

En la figura se tiene que observar que la tendencia bajista va perdiendo peso y,llega un momento en el que los precios tienden hacia la horizontalidad,volviendo después a aumentar: primero de una manera sosegada y luego de unmodo más violento. Es una figura de larga duración ( por lo menos tres meses )y en general, según haya sido la importancia de la caída de precios, así será la dela subida de los mismos. Es una figura de las llamadas de ACUMULACIÓN.

3.6. SOPERA INVERTIDA

Figura de cambio de tendencia alcista a bajista.

Page 83: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 83

El volumen es más irregular que en la sopera, aumentando de formaconsiderable cuando ya las cotizaciones están cayendo de una formaespectacular (casi en caída libre ). Es una figura de las llamadas deDISTRIBUCIÓN.

3.7. BASE

Figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista. Se puede considerarque esta figura es una situación límite de la sopera.

Las cotizaciones son muy bajas y los niveles de contratación llegan a serridículos. Es una figura de muy larga duración.

3.8. FIGURA ABIERTA

Es una figura de cambio de tendencia Alcista a Bajista que, en un número muyimportante de casos, produce descensos de consecuencias espectaculares.

Es una figura en la que los máximos son cada vez mayores y los mínimos cadavez menores. Se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto (dosmáximos y dos mínimos). En cuanto al volumen de contratación, éste esirregular durante la formación de la figura. La señal de venta se produce en elmomento de corte de la línea inferior.

Page 84: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 84

3.9. DIAMANTE

Es una figura de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista. Sin duda es lafigura Chartista más difícil de localizar y sus consecuencias suelen ser bajadas deprecios espectaculares, casi en Caída Libre, produciendo situaciones deauténtico CRACK.

Durante la formación de la figura, el volumen de contratación presenta formasmuy irregulares. La señal de venta se produce en el momento de corte de lalínea inferior.

Page 85: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 85

3.10. VUELTA EN UN SOLO DÍA

Son figuras de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista o viceversa,cuyas consecuencias tienen lugar a muy corto plazo (dos o tres días). Por logeneral, estas figuras se suelen dar en los techos o suelos del gráfico. Seproducen cuando:

a. El máximo del día está muy por encima del máximo del día anterior, perosin embargo, el cierre del día está por debajo del cierre del día anterior,produciéndose además un importante aumento del volumen decontratación. La situación es claramente Bajista a muy corto plazo.

b. El mínimo del día está muy por debajo del mínimo del día anterior, pero sinembargo, el cierre del día está por encima del cierre del día anterior,produciéndose además un importante aumento en el volumen decontratación. La situación es claramente Alcista a muy corto plazo

Page 86: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 86

3.11. TRIÁNGULO SIMÉTRICO

Es una figura de cambio o de consolidación, en la que los máximos van siendocada vez más bajos y los mínimos cada vez más altos. Si venimos de unasituación Alcista, y el corte se produce en la línea Directriz Bajista, entonces lafigura es de consolidación Alcista. Si el corte se produce en la línea DirectrizAlcista, entonces la figura es de Cambio de Tendencia Alcista a Bajista. Para queun Triángulo sea considerado como tal, se tienen que dar los siguientesrequisitos:

Page 87: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 87

a. A medida que los precios van formando el triángulo, el volumen decontratación tiene que ir disminuyendo.

Page 88: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 88

b. El volumen aumenta considerablemente si los precios cortan el triángulopor la línea Directriz Bajista, y menos si lo cortan por la línea DirectrizAlcista.

c. Para la formación del Triángulo se necesitan como mínimo cuatro puntosde contacto (dos máximos y dos mínimos).

d. El corte se tiene que producir antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo.Siendo la Longitud, la distancia que hay desde el vértice hasta la proyecciónsobre la bisectriz del primer punto de contacto.

e. Si el corte es Alcista, la cotización objetivo se calcula del siguiente modo: Setraza desde el primer máximo una línea paralela a la línea Directriz Alcista, yes de esperar que los precios lleguen como mínimo hasta esta línea. Si elcorte es bajista, se traza desde el primer mínimo una paralela a la líneaDirectriz Bajista.

3.12. TRIÁNGULO RECTO ASCENDENTE

Es una figura que casi siempre es de Consolidación de la tendencia Alcista,aunque en algunas ocasiones puede ser de Cambio.

Para la formación de la figura se tienen que dar los siguientes requisitos:

a. El volumen disminuye durante la formación del Triángulo.b. El volumen aumenta en el momento de corte.

Page 89: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 89

c. Para la formación del Triángulo se necesitan al menos cuatro puntos decontacto: dos máximos (del mismo nivel) y dos mínimos (el segundo mayorque el primero).

d. El corte se tiene que producir antes de las 2/3 partes de la longitud delTriángulo.

e. La cotización objetivo se consigue trazando desde el primer máximo unaparalela a la línea Directriz Alcista.

3.13. TRIÁNGULO RECTO DESCENDENTE

Figura que normalmente es de consolidación de la tendencia Bajista, aunque enocasiones puede ser de cambio de tendencia Bajista a Alcista.

Al igual que en el Triángulo Recto Ascendente, tiene que verificarse que,durante la formación de la figura el volumen de contratación tiene quedisminuir hasta el momento de la ruptura del Triángulo.

Para la formación de la figura, se necesitan como mínimo cuatro puntos decontacto: dos máximos (el segundo menor que el primero) y dos mínimos delmismo nivel.

La señal de venta se produce en el momento de corte del Triángulo, siempreque este se produzca antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo. La cotizaciónobjetivo, se consigue trazando desde el primer mínimo de contacto una paralelaa la línea directriz bajista del Triángulo esperando que los precios bajen comomínimo hasta esta paralela.

Page 90: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 90

3.14. RECTÁNGULO

Figura de cambio o de consolidación de la tendencia en la que los volúmenes decontratación van disminuyendo mientras se está formando la figura y aumentanen el momento de corte.

El rectángulo se forma, cuando el gráfico de precios oscila entre dos líneas, unasuperior llamada línea de oferta y, otra inferior llamada línea de demanda.

Para su formación, se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto: dosmáximos (del mismo nivel) y dos mínimos (del mismo nivel). La cotizaciónobjetivo se calcula tomando la distancia entre las dos líneas, y se espera que losprecios suban o bajen al menos esta distancia.

3.15. BANDERAS

Son figuras claramente de consolidación de la tendencia. En situación Alcista, seproducen como consecuencia de una toma de beneficios tras una aceleradasubida de precios produciendo una caída de precios por un espacio de tiempono superior a tres semanas, para después volver a retomar la tendencia Alcistacon el mismo ímpetu que la dejó.

Page 91: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 91

El volumen tiene que ir acompañando a la figura, es decir, mientras los preciossuben, el volumen sube y mientras los precios bajan, el volumen baja hasta elmomento de ruptura de la Bandera en que vuelve a incrementarse el volumen.En cuanto a la cotización objetivo, se espera que los precios suban al menos elmástil de la bandera, siendo éste la altura del primer máximo de contacto de laBandera.

Si la tendencia dominante fuese bajista, la Bandera resultante se formaría de unmodo similar, solo que con inclinación Alcista.

3.16. ESTANDARTES

Son figuras exactamente iguales a las Banderas, con la diferencia de que tienenforma de cuña en vez de rectangular, por tanto todo lo dicho para las Banderases válido para los estandartes.

Page 92: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 92

4. INDICADORES

Como decíamos en el capítulo I de esta serie dedicada al estudio del análisis Técnico,hasta hace poco tiempo los términos análisis Chartista y análisis Técnico querían decirprácticamente lo mismo.

Por todo lo expuesto hasta ahora, es lógico pensar que interpretar un gráfico,utilizando como herramienta principal las figuras Chartistas es, a menudo complicadoy, pueden surgir opiniones contradictorias sobre la existencia de una determinadafigura o sobre el cumplimiento de todos los requisitos para que pueda darse esafigura.

Como consecuencia de todo esto, surge el análisis Técnico, formado por herramientastales como los Osciladores y los Indicadores, cuya observación nos proporcionará unainformación, fundamental para resolver el principal problema del inversor: QuéCOMPRAR o VENDER y cuándo hacerlo.

Cada una de estas herramientas se utilizarán en un momento determinado delgráfico. Así, utilizaremos los indicadores como métodos seguidores de la tendencia,cuando ésta esté bien definida (alcista o bajista). Pero sabemos que en más de 1/3 delciclo de un valor, la tendencia dominante es la tendencia Lateral, es decir, los preciosse mueven en una determinada banda lateral. En estos casos, los métodos seguidoresde la tendencia (indicadores) no funcionan bien, produciendo numerosas señalesfalsas de entrada y salida del mercado.

Para solucionar esto, surgen los Osciladores como herramienta principal durante lastendencias laterales. En los osciladores, no solo tendremos que fijarnos en su valornumérico para tomar una decisión, sino que también, y curiosamente, hacerChartismo sobre ellos y comparar la figura que van formando con el gráfico de preciospara observar posibles divergencias.

4.1. Medias Móvile

Posiblemente es el Indicador más extendido entre los analistas Técnicos puestoque, estando en tendencia definida, proporciona señales claras de compra yventa.

Las medias móviles, como método seguidor de la tendencia, nunca nosinformarán de un próximo cambio de tendencia, sino que, siguiendo elmercado, nos informará de la tendencia en la que nos encontramos. Perosiempre después de que ésta ya se haya manifestado.

Page 93: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 93

Las medias móviles pueden ser: MEDIA MÓVIL SIMPLE, MEDIA MÓVILPONDERADA y MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL. Veamos a continuación sudefinición, desarrollo matemático e interpretación para cada una de ellas.

4.1.1. Media móvil simple

Es la más sencilla de todas las medias, pero no por ello la que peor resultadosmuestra.

Se trata simplemente de la media aritmética de los últimos N preciosseleccionados (máximos, mínimos o cierres), siendo su desarrollo matemático:

Las principales críticas que se le hacen son dos:

1.- Proporciona el mismo peso al primer día de estudio que al último.

2.- Solo tiene en cuenta el período elegido (N), el resto lo ignora.

Para solucionar la 1ª crítica, surge la media móvil Ponderada y, para solucionarla 2ª crítica, la media móvil Exponencial.

4.1.2. Media móvil ponderada

Su desarrollo matemático es:

En el que claramente se observa que se da más peso a los precios más próximosque a los más lejanos.

4.1.3. Media móvil exponencial

Su desarrollo matemático es:

Donde la media móvil exponencial del primer día, es el cierre de dicho día.

Como se puede observar en la fórmula, la media exponencial soluciona las doscríticas a la media móvil simple, puesto que da más importancia a los últimos

Page 94: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 94

precios y, a la vez, tiene en cuenta todo el histórico de precios. El hecho de quesea la media de desarrollo matemático más complicado, no significa que sea laque mejores señales produzca. Eso dependerá del valor elegido para estudiar y,del período de tiempo seleccionado, puesto que cada valor del mercado tienesu media y su período más óptimo. Existen en el mercado varios programasinformáticos, como el COMPUTRAC y el METASTOCK entre otros, que, mediantemétodos más o menos complicados, optimizan los valores del mercado ymuestran cuales son las medias (u otros indicadores y osciladores) y losperíodos, que a lo largo de la historia del valor han funcionado mejor.

4.1.4. Interpretación

Las medias móviles (ya sean simples, ponderadas, o exponenciales) se dibujan ala vez que el gráfico de precios, y su interpretación es la siguiente:

a. Si la media móvil cruza al gráfico de precios de abajo a arriba es señal deVENTA.

b. Si la media móvil cruza al gráfico de precios de arriba a abajo es señal deCOMPRA.

Una buena media móvil es la que actúa como soporte y resistencia del gráfico.Cuanto mayor sea el número de contactos entre la media y el gráfico, mejorserá la media móvil elegida.

Page 95: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 95

4.2. MACD (convergencia-divergencia)

Éste método seguidor de la tendencia fue ideado por Gerald Appel. Estáformado por dos líneas, una llamada MACD, y otra SIGNAL, que giran alrededorde la línea del cero.

La línea MACD es la resta de dos medias exponenciales, una de período 26(normalmente) y, otra de período 12. La línea SIGNAL es la media exponencialde la línea MACD de período 9.

Es decir:

MACD = EMA26 - EMA12

SIGNAL = EMA(MACD)9

4.2.1. Interpretación

Se produce señal de COMPRA cuando la línea SIGNAL corta a la línea MACD dearriba a abajo. Se produce señal de VENTA cuando la línea SIGNAL cruza a lalínea MACD de abajo a arriba

Siempre es importante observar si se producen divergencias entre la líneaMACD y el gráfico, así como cortes de líneas directrices, etc.

Page 96: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 96

5. OSCILADORES

5.1. Momentum

Es el oscilador más básico del análisis técnico, aunque no por ello el menosefectivo. Mide la variación existente entre el precio de hoy y el precio de hace Pperíodos.

Por ejemplo, para calcular el Momentum de orden 10, tendremos que restar alprecio de hoy el precio de hace 10 días y,haciendo esto para cada uno de losprecios de la serie, se consigue la llamada línea de MOMENTUM.

Su fórmula es: MP = C - CP , donde C es el último cierre y, CP es el cierre de haceP días.

Interpretación:

Si los precios van subiendo y, al observar la línea de MOMENTUM, vemos queestá por encima de la línea cero y va creciendo, entonces significa que latendencia alcista está consolidándose.

Si los precios suben y, la línea de MOMENTUM está por encima del cero peroempieza a caer, esto significa que la tendencia alcista está desacelerándose,produciéndose una señal de alerta, que indicará que va a producirse un cambiode tendencia.

Page 97: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 97

Es importante vigilar las divergencias, roturas de líneas, soportes, etc...

Hay que recordar que NUNCA se puede operar contra tendencia, es decir,compraremos siguiendo el método del Momentum cuando la tendencia esté alalza y, venderemos cuando la tendencia esté a la baja.

5.2. Índice de Fuerza Relativa de J.WELLES WILDER

Al Momentum, aún dentro de su gran efectividad, se le pueden hacer algunascríticas. Éstas son: 1º) Una caída o subida importante en uno de los P días deacción del Momentum, provoca una variación muy importante en la línea deMomentum, aunque los precios se mantengan en una línea más o menosuniforme en los últimos días. 2º) La línea de Momentum no muestra unosniveles máximos y mínimos, en los cuales se pueda considerar que el valor estésobrecomprado o sobrevendido.

Para solucionar estas dos críticas J. WELLES WILDER desarrolló en el año 1978 elllamado ÍNDICE DE FUERZA RELATIVA RSI.

Posiblemente el RSI es el oscilador más difundido en el mundo del AnálisisTécnico, aunque en ocasiones no siempre bien utilizado. Su desarrollomatemático es el siguiente:

Siendo:

Donde (efectivamente) según esta fórmula, el RSI toma valores entre 0 y 100puesto que : Si en los últimos P días los precios siempre han subido, entonces RStenderá a infinito, ya que la media de los puntos que han bajado en esos P díasserá 0. Luego 100/(1 + RS) tenderá a 0 y por tanto el RSI tiende a 100.Mientrasque, si en los últimos P días los precios siempre han bajado, entonces RS = 0 ypor tanto 100/(1 + RS) será 100, por lo que el RSI tiende a cero.

Un valor se considera sobrecomprado cuando el RSI es superior a 70 ysobrevendido cuando el RSI es inferior a 30.

Page 98: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 98

Cuando el RSI está por encima de 70 y un nuevo máximo del RSI no puedesuperar al anterior, se produce el fenómeno llamado oscilación de fallo,produciéndose una señal bajista. Del mismo modo, cuando el RSI es inferior a 30y un nuevo mínimo del RSI no puede superar al mínimo anterior se produce unaoscilación de fallo dándose una señal alcista.

Por todo lo expuesto hasta ahora, se podría deducir que el RSI solo es útilcuando el valor se encuentre sobrecomprado o sobrevendido. Nada más lejosde la realidad, puesto que la principal misión del analista es la de vigilar lasposibles violaciones de las líneas (directrices, soportes, etc) del RSI así como lasdistintas figuras Chartistas que se formen sobre la línea del RSI.

Otro dato importante a vigilar son las posibles divergencias existentes entre lalínea del RSI y el gráfico de precios correspondiente.

Se produce una divergencia bajista cuando los máximos sucesivos del gráfico delRSI son cada vez menores y sin embargo los máximos correspondientes delgráfico de precios son cada vez mayores teniendo como consecuencia unaimportante señal bajista.

La divergencia alcista se produce cuando los mínimos sucesivos del RSI son cadavez mayores y, sin embargo, los mínimos correspondientes del gráfico deprecios son cada vez menores, teniendo como consecuencia una importanteseñal alcista.

Page 99: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 99

Las divergencias no indican el momento exacto en que se va a producir elcambio de tendencia, pero sí que éste se va a producir.

A la hora de tomar la decisión de cuando comprar o vender suele ser muy útil elcalcular la media móvil del propio RSI para producir un alisamiento de éste.Comprando, cuando la media del RSI cruce al propio RSI pasando a estar pordebajo de éste, y vendiendo, cuando la media del RSI cruce al RSI para situarsepor encima de éste.

Es importante destacar que hacer Chartismo sobre la línea del RSI es, a menudo,mucho más gratificante que hacerlo sobre el propio gráfico de precios, puestoque, entre otras cosas, en el RSI no tenemos que esperar la conformidad delvolumen.

El período más utilizado en el RSI es 14, aunque eso no significa que sea elmejor. El método para saber cuál es el período más óptimo será utilizando losllamados Test de Rentabilidad disponibles en determinados programasinformáticos de análisis técnico (Computrac,...).

5.3. Índice de Fuerza Relativa de Cutler

Mientras que el RSI de Welles, utiliza en su desarrollo matemático mediasexponenciales, el índice de Cutler utiliza medias aritméticas simples. Por lodemás, todo lo expuesto para el índice de Welles es válido para el RSI de Cutler.

Page 100: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 100

El problema surge a la hora de determinar cuál es el que mejores resultados da.La única solución posible es utilizar los anteriormente citados métodos derentabilidades (Profitability-Computrac,..).

En líneas generales, suele ser más eficaz el índice de Fuerza Relativa de WellesWilder.

5.4. Estocástico %K %D

Oscilador desarrollado por George Lane. Se fundamenta en el hecho de queestando en tendencia alcista, los precios de cierre tienden a estar próximos almáximo del día y, estando en tendencia bajista, los precios de cierre tienden aestar próximos al mínimo del día.

Lo que intenta determinar este oscilador, es la posición del cierre del día conrelación a la gama de precios de un período de tiempo determinado P (por logeneral p = 5).

Está formado por dos líneas, una llamada %K y otra %D que suaviza a la anteriordando las señales de compra o venta.

El desarrollo matemático es:

Siendo C el cierre del día, Lp el menor de los mínimos de los últimos P días y, Hpel mayor de los máximos de los P días elegidos.

Observando el desarrollo matemático de la línea %K se ve claramente que eloscilador Estocástico varía entre el 0 y el 100, puesto que, si el cierre del día es ala vez el menor de los mínimos de los últimos P días, entonces C - Lp = 0 por loque %K = 0 y si el cierre del día es a la vez el mayor de los máximos del períodoP entonces C - Lp = Hp - Lp por lo que %K = 100.

Un valor de %K por encima de 80 situaría el cierre del día muy próximo almáximo de la gama de precios del período elegido, y, un valor de %K por debajode 20 situaría el cierre del día próximo al mínimo de la gama de precios delperíodo.

La línea %D alisa a la línea %K, teniendo por desarrollo matemático:

Page 101: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 101

Donde A es la suma de los 3 últimos C - Lp ,y B es la suma de los tres últimos Hp- Lp .

Las principales señales de compra y venta que produce este oscilador se dan enlas divergencias entre la línea %D y su gráfico de precios correspondiente. Esdecir, si la línea %D está por encima de 70 y se produce una oscilación de fallo(un nuevo máximo del Estocástico no puede superar al anterior) y, sin embargo,los máximos sucesivos del gráfico de precios son cada vez mayores, entonces seproduce una divergencia bajista, siendo ésta una importantísima señal de que latendencia alcista está próxima a cambiar. Análogamente, si los mínimossucesivos de la línea %D son cada vez mayores, mientras que los mínimos delgráfico de precios son cada vez menores, se produce una divergencia alcista,indicando que la tendencia bajista está próxima a su fin.

5.4.1. Estocástico lento

Generalmente las líneas %K y %D del estocástico desarrollado por George Lane,suelen ser bastante violentas. Para solucionarlo, numerosos analistas prefierenutilizar una versión llamada Estocástico Lento donde: la línea K del estocástico

Page 102: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 102

lento (SK) es la línea %D del estocástico rápido, y la línea D del estocástico lento(SD) es la media móvil simple de los tres últimos días de la línea SK.

Su interpretación es la misma que la expresada para el estocástico rápido.

ANALISIS DE RIESGO

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS1.1. Rendimientos: Nombres y acepciones

El objetivo fundamental de la inversión es maximizar el rendimientominimizando el riesgo. Obtener algo cuesta algo, obtener el máximorendimiento implica asumir riesgo. En los mercados financieros, obtenerrendimiento significa ganar dinero. Esto se consigue invirtiendo en algún activofinanciero que produce rendimientos explícitos (como los bonos y obligaciones)o implícitos (como las acciones). Los nombres que reciben los rendimientos sonvariados, en función del activo que lo produzca. Así, hablamos de intereses delos depósitos bancarios, cupones de los bonos y obligaciones, dividendos de lasacciones y apreciación o depreciación en cualquiera de ellos. También, fuera delmundo financiero, hablamos de rendimientos de activos, como los alquileres,que son los rendimientos de los activos inmobiliarios, las rentas, que son losrendimientos de la tierra o los salarios, que son los rendimientos del capitalhumano.

Los rendimientos que se obtienen de los distintos activos son variables. En unperiodo concreto, por ejemplo un año, los rendimientos de los bonos y de lasacciones son distintos. Unos años las acciones producen más rendimiento quelos bonos y otros años ocurre lo contrario. La mayoría de las veces, estasdiferencias son imprevisibles, pues dependen de una multitud de factores.Conocer cuáles son esos factores ayuda a formarse una idea de la tendenciaprobable de los rendimientos, pero no se puede estar seguro, de la mismamanera que conocer los factores que influyen en el clima no nos permitepredecir con exactitud el tiempo que hará dentro de unos meses.

El “análisis del riesgo” se centra en identificar cuáles son los factores que hacenque los rendimientos sean variables, medir cómo de variables son y estudiar larelación entre rendimiento y variabilidad. Si un activo rinde, con igualprobabilidad el 0% o el 10% y otro rinde el –25% o el 35%, ambos tienen unarentabilidad media igual (el 5%), pero claramente el segundo activo es más

Page 103: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 103

variable. A esta variabilidad es a lo que se le llama riesgo en términosfinancieros. Un activo será más arriesgado que otro si sus rendimientos son másvariables. En general, parece razonable suponer que un inversor racionalpreferirá invertir en el activo menos arriesgado que en el más arriesgado, siambos le ofrecen el mismo rendimiento medio. Otra forma de decir lo mismo esdecir que un inversor racional sólo aceptará invertir en un activo más arriesgadosi el rendimiento medio que le ofrece es más alto que el que ofrece un activomenos arriesgado.

1.2. Riesgo

El diccionario de la Real Academia dice que riesgo es la contingencia oproximidad de un daño. En términos financieros, se precisa esta definición paradecir que riesgo es la probabilidad de sufrir un daño o pérdida. Claramente laprobabilidad de sufrir una pérdida es más alta en los activos más arriesgados. Lodeseable (el rendimiento) debe ponerse en relación con lo indeseable (elriesgo).

Los inversores llevan cientos de años intentando predecir los movimientos delos precios de los activos financieros, con escaso o limitado éxito. En lasacciones que cotizan en las Bolsas, dos escuelas de análisis que ofrecen susalternativas son las del análisis fundamental y el análisis técnico. Ambasescuelas persiguen el mismo objetivo, identificar aquellos valores que puedensubir o bajar de precio, pero utilizan instrumentos y técnicas muy distintos.

1.3. Análisis fundamental

Para los analistas fundamentales, como las acciones son principalmenteparticipaciones en las empresas que las emiten, el comportamiento de lasacciones vendrá determinado por la marcha de la propia empresa. Las empresasque ganen dinero verán cómo sus acciones suben de precio y aquellas queganen menos o que lo pierdan verán cómo sus acciones bajan de precio. A veceslas empresas no ganan mucho dinero, pero poseen activos que valen muchomás que lo que el mercado implícitamente dice. En ese caso, también lasacciones pueden subir de precio para ajustarse al valor. Es esta diferenciaentre valor y precio lo que caracteriza al análisis fundamental. El analista estudiael valor de la empresa y espera que si está acertado, más tarde o más tempranoel mercado reconocerá el verdadero valor de la empresa y hará que las accionessuban o bajen de precio para que valor y precio se ajusten. Esta escuela tienereputación académica, sus métodos se enseñan en las universidades de todo el

Page 104: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 104

mundo y existen decenas de asociaciones profesionales que los agrupan. Suorigen es el libro Security Analysis de Benjamin Graham de los años treinta quefue el fundador oficioso de la profesión.

1.4. Análisis técnico

Los analistas técnicos comparten con los fundamentales el objetivo de labúsqueda de los factores que permitan anticipar una subida o bajada de losprecios de las acciones u otros activos financieros. A diferencia de los analistasfundamentales, sin embargo, piensan que la distinción entre valor y precio esuna contorsión intelectual innecesaria y laboriosa, pues lo que hace ganar operder dinero en las inversiones es que el precio de la acción suba o baje.Estimar el valor de una empresa y esperar que el mercado lo reconozca puedellevar demasiado tiempo, incluso si el analista lleva razón, lo que no siempreocurre. A cambio, los analistas técnicos proponen seguir directamente el preciode la acción e intentar anticipar sus movimientos mediante el estudio de ciertaspautas que se repiten o que indican movimientos al alza o a la baja de losprecios. Los técnicos piensan que la historia de los precios pasados permiteformarse una idea de lo que los precios harán en el futuro y se aplican aestudiar esas huellas del pasado, esperando que el animal que las imprimió sesiga comportando como lo ha hecho hasta ese momento.

1.5. El eslabón perdido

Lo que los analistas fundamentales y los técnicos comparten, además delobjetivo, es su concentración en un solo activo a la vez. Si se estudian variasempresas o varias acciones se encontrará que unas ofrecen más potencialalcista que otras. ¿Cómo se decide cuántas acciones tener y cuánto invertir encada una? Ni el análisis fundamental ni el técnico ofrecen por sí mismos unarespuesta y, sin embargo, de una forma intuitiva, es fácil aceptar que invertirtodo el dinero en un solo valor es más arriesgado que repartirlo entre variosvalores, especialmente si el potencial que presentan es similar. Si algo va mal,porque la estimación del valor está incompleta o es incorrecta o si la tendenciaque presenta el precio de la acción se interrumpe y estamos totalmenteinvertidos en ese valor, nuestro riesgo es quedarnos sin dinero para invertir. Laconservación del capital es el primer objetivo de la inversión. El crecimiento delcapital es sólo el segundo objetivo. ¿Cómo conectar los análisis derentabilidades esperadas valor por valor con la regla de prudencia que sugierecombinar varios activos y procurar obtener un rendimiento aceptable enconjunto? Este eslabón perdido en el análisis es el que viene a construir el

Page 105: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 105

análisis de riesgo, cuyo nombre de guerra es Teoría de Carteras (del inglésPortfolio Theory).

1.6. Teoría de Carteras

Las preguntas que se formula la teoría de carteras son fundamentalmente lassiguientes:

a. ¿Qué rendimientos medios ofrecen los distintos activos?b. ¿Cómo varían los rendimientos de los distintos activos?c. ¿Qué relación existe entre los rendimientos y sus variaciones?d. ¿Cómo se puede determinar el rendimiento medio de una cartera?e. ¿Cómo se determina la variabilidad de los rendimientos medios de una

cartera?

En los próximos apartados intentaremos ir dando respuestas a estas preguntas.

2. LOS RENDIMIENTOS HISTÓRICOS2.1. Los distintos activos financieros

Los rendimientos son variables y esa variabilidad es lo que llamamos riesgo. Losactivos financieros pueden agruparse genéricamente en tres bloques: laliquidez, los bonos y las acciones. Los activos incluidos en cada uno de estos tresgrandes grupos de activos presentan características similares dentro de sugrupo y destacadas diferencias con los activos de los otros dos grupos.

La liquidez es el nombre genérico de los activos a corto plazo emitidos pordeudores solventes, como los Estados, y con rendimientos explícitos. El ejemploclásico de un activo encuadrado en este grupo son las Letras del Tesoro. Enotros países la denominación es lógicamente diferente, como las Treasury Bills oT-bills americanas o los Billets du Trésor franceses, pero todos ellos compartenla característica de estar emitidos por el Estado, y por ello no hay riesgo deimpago o insolvencia. Además, por su volumen emitido y por su liquidezconstituyen la referencia básica de los mercados monetarios (mercados deemisión, en los que se ponen en circulación los distintos activos). Se emiten aplazo corto, normalmente doce meses y su rendimiento es normalmente el másbajo de todos los activos financieros, porque son el activo que ofrece másseguridad no sólo por la solvencia del emisor, sino por el plazo corto al que seemiten. Otros activos que se pueden incluir en esta categoría son los depósitosbancarios de distinto tipo, los Fondos de Inversión en Activos del Mercado

Page 106: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 106

Monetario o FIAMMs, también llamados en España Fondos de Dinero o losPagarés de Empresa.

Los bonos son títulos de renta fija que representan una parte de una deuda.Como toda deuda, tienen una vida determinada con exactitud, es decir venceno expiran un día determinado, pagan un cupón o cantidad conocida odeterminable de antemano y están respaldados por las garantías del deudor.Son activos emitidos por instituciones que necesitan tomar dinero prestadopara atender a sus necesidades financieras y que en lugar de acudir a un bancoa por un préstamo trocean la deuda y la ofrecen en el mercado directamente.Su vencimiento es a medio o largo plazo, y lo más frecuente es que se emitan a3 o más años, siendo las referencias básicas los bonos públicos a largo plazo,como las Obligaciones del Estado en España, que se emiten a 10 ó 15 años.Nótese que lo único que es fijo en los bonos es la renta, es decir, la cantidad depesetas que paga periódicamente, por ejemplo una vez al año. Otra cosarelacionada pero distinta es la rentabilidad, que es la relación entre el cupón(fijo) y el precio del bono (variable). Los activos de renta fija tienen siemprerentabilidad variable. Otros nombres con que se conocen estos activos son losde obligaciones.

Las acciones son títulos de renta variable, lo que significa que el rendimientoque se puede esperar de ellos no es fijo. Como su precio tampoco es fijo, lasacciones tienen rentabilidad variable. Adicionalmente, las acciones no vencen,es decir, no tienen una vida fijada, sino que, en principio, pueden estar vivasindefinidamente. Las acciones representan una parte del capital de unaempresa, por lo que participan en la parte proporcional de los resultados de laempresa en la forma de dividendos. El nombre inglés de la renta variable esequity, que significa capital, y refleja más la visión anglosajona de que lasacciones son una participación en las empresas que la concepción continentalde que las acciones son productoras de rendimientos variables. Además, elprecio de las acciones varía en los mercados de valores en función de losresultados y las expectativas de la empresa y de las condiciones del entornoeconómico en general.

2.2. La evolución histórica de los rendimientos: Rendimientos medios

Cada uno de estos tres grupos ha presentado rentabilidades históricasdiferentes. Claro que en un año determinado un activo puede haber producidomás rentabilidad que otro, pero la cuestión es qué es lo que ha ocurrido conestos grandes grupos de activos en períodos largos. Si una inversión durase,

Page 107: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 107

digamos, veinte años, ¿qué rendimiento sería razonable obtener de la misma enel promedio del período? A priori sólo podemos decir que parece razonable quelos activos más arriesgados hayan proporcionado más rentabilidad que losmenos arriesgados. Los rendimientos de los distintos activos no son sencillos deobtener en períodos largos, porque sólo en unos cuantos países se ha medido larentabilidad de los distintos grupos de activos en períodos largos. Para ilustrarestos puntos presentaremos tres ejemplos:

Rendimientos de distintos activos en los Estados Unidos 1929-94(Ibbotson y Sinquefield)

Rendimientos de distintos activos en el Reino Unido 1946-96(BZW Equity&Gilts Study)

Rendimientos de distintos activos en España 1980-96(Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid)

2.2.1. Estados Unidos 1929-94

El estudio de Ibbotson y Sinquefield es un clásico de los trabajos sobrerendimientos de distintos activos. Se lleva realizando muchos años y abarca unperíodo muy largo, que incluye expansiones espectaculares (como los añossesenta), profundas depresiones (años treinta) períodos fuertementeinflacionistas (años setenta) y desinflaciones violentas (años treinta). Es pues unestudio que abarca no sólo muchos años sino muchas circunstancias distintas.

La primera columna muestra los rendimientos geométricos medios del períodopara varias clases de activos y la inflación media en todo el período. Las doscolumnas siguientes informan sobre los valores máximos y mínimos delrendimiento de cada activo, junto con los años en que se produjeron. La cuartacolumna da cuenta de la desviación típica de la distribución de rendimientos.Esta medida estadística mide el grado de dispersión o variabilidad de losrendimientos de cada año alrededor de su media. La desviación típica es lamedida de riesgo que se utiliza en la Teoría de Carteras. Así, un activo que hayapresentado una desviación típica mayor que otro se dice que es más arriesgado.

Vale la pena detenerse un momento en lo que estos números significan. Comose observa, la inflación media de este período en los Estados Unidos ha sido del3.1% anual. Esto no quiere naturalmente decir que todos los años la inflaciónhaya sido el 3.1%, sino que promediando todas las inflaciones registradas saleese número. Un año como 1946, justo después de la II Guerra Mundial y tras elfin del período de control de precios por la Guerra, la inflación se dispara al

Page 108: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 108

18.2%, al explotar las tensiones contenidas mientras que duró el conflicto. En1932, sin embargo, y como consecuencia de la depresión mundial, losprecios cayeron nada menos que un 10.3%. Este rango histórico (-10.3,18.2)contiene todos los valores registrados por la inflación americana en estos 68años. Pero no todos los valores de ese rango han sido igualmente probables. Lamayor parte de los años la inflación americana ha estado cerca de la media del3.1%. Si la distribución de la inflación americana alrededor de su media separeciera (como es efectivamente el caso) a una distribución que losestadísticos llaman distribución normal, no sólo podríamos utilizarla paraformarnos una imagen gráfica de cómo ha ido, sino que podríamos decir cosasmuy precisas, sólo con conocer la media y la desviación típica de la distribución,es decir, el rendimiento medio y el riesgo.

En una distribución normal, aproximadamente dos de cada tres observacionesse encuentran entre la media más una desviación típica y la media menos unadesviación típica. En el caso de la inflación americana ésto querría decir que dosde cada tres años aproximadamente la inflación se encontraría entre (3.1-4.6) y(3.1+4.6), es decir en el rango (-1.5, 7.7). Si la distribución es aproximadamentenormal, podemos decir también que un 96% aproximadamente de lasobservaciones estarán entre la media más dos desviaciones típicas y la mediamenos dos desviaciones típicas. Finalmente, un 99.7% de las veces, que es casisiempre, la observación se encontrará entre la media más tres y la media menostres desviaciones típicas.

Obsérvese que todos los valores son posibles pero unos son más probables queotros. Es más probable que la inflación americana sea de un 5% que sea de un15%. Es precisamente esta diferente probabilidad la que nos permitehacer inferencias estadísticas, es decir afirmaciones basadas en la teoría de laprobabilidad. Aunque no sepamos la inflación del año que viene podemos decirque es más probable que se encuentre entre 0 y 5 que se encuentre entre 10 y15.

Lo que hemos comentado para la inflación es idénticamente válido para losrendimientos de los distintos activos. Si observamos la Tabla, vemos que elactivo menos rentable ha sido la T-bill o Letra del Tesoro americano, que hadado de media un 3.7% anual. Algunos años ha dado cero y el año récord de1981 dio un 14.7%. Si tomamos su grado de riesgo (desviación típica de ladistribución de rendimientos) y vemos que es de 3.3, podemos afirmar

Page 109: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 109

suponiendo que la distribución es normal que dos de cada tres años elrendimiento de la T-bill estará en el intervalo (0.4,7.0)

Si ahora estudiamos la relación entre los rendimientos de unos y otros activos,constataremos que los activos menos arriesgados son los menos rentables y quea medida que ascendemos de abajo arriba hacia los activos más arriesgados (lasacciones) la rentabilidad media también se va elevando. Estos resultadoscoinciden con la intuición y la lógica, pues para obtener rendimientos máselevados a largo plazo ha sido necesario asumir dosis mayores de riesgo. Con lasLetras o T-bills se gana poco, pero no hay prácticamente ningún año en que sehaya perdido dinero. Con los bonos se ha ganado más en promedio, peroalgunos años se ha perdido dinero (sí, los activos de renta fija también dan aveces pérdidas). Las acciones son el grupo de activos más rentable, pero sólo acosta de pagar el precio de fuertes oscilaciones de un año para otro y de estardispuesto a perder dinero uno de cada tres años en promedio.

Dos observaciones son pertinentes aquí. En primer lugar, todas estasrentabilidades están expresadas en dólares, por lo que cualquier comparaciónque hagamos entre rentabilidades obtenidas por un activo o grupo de activosen unos y otros países debe ser ajustada de los cambios en el valor de lasmonedas. Segundo, la rentabilidad importante para un inversor a largo plazo esla rentabilidad real, es decir, después de descontar el efecto de la inflación. Enefecto, obtener un 10% de rentabilidad anual con una inflación del 10% no sirvepara aumentar el capital sino sólo para mantener su poder adquisitivo. En estesentido, los rendimientos nominales (antes de descontar la inflación) de lospaíses con inflaciones más reducidas tenderán a ser más bajos que losrendimientos nominales de los países con inflaciones más elevadas, lo que nosignifica en absoluto que los activos de los países de menos inflación seanmenos rentables.

RENDIMIENTOS DE LOS DISTINTOS ACTIVOS EN ESTADOS UNIDOS 1926-94

ACTIVOS MEDIA MÁXIMO AÑO MÍNIMO AÑO RIESGO(DESVIACIÓN

TÍPICA)

RENTA VARIABLE 10.2 54.0 1933 -43.3 1931 20.3

RENTA FIJA 5.4 43.8 1982 -8.1 1969 8.4

Page 110: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 110

LETRAS DELTESORO

3.7 14.7 1981 0.0 1940 3.3

INFLACIÓN 3.1 18.2 1946 -10.3 1932 4.6

Fuente: Ibbotson & Sinquefield 1994

2.2.2. Reino Unido 1946-96

Dentro de los países europeos, los estudios producidos por Barclays, de ZoeteWedd genéricamente denominados Equities&Gilts Study sobre los activosfinancieros en el Reino Unido vienen publicándose desde 1956. Los principalesresultados, en un formato similar al que utilizan Ibbotson&Sinquefield sepresentan en la Tabla siguiente.

RENDIMIENTOS DE LOS DISTINTOS ACTIVOS EN EL REINO UNIDO 1946-96

ACTIVO MEDIAARITMÉTICA

RIESGO

RENTA VARIABLE 16.32 28.22

RENTA FIJA 7.03 14.3

LETRAS DEL TESORO 7.13 4.33

INFLACIÓN 6.27 5.05

DÓLAR/LIBRA -2.20 -

Fuente: BZW Equities&Gilts Study. 1997

A primera vista, los rendimientos en Gran Bretaña han sido más altos que en losEstados Unidos, pero obsérvese que estos rendimientos se dan en librasesterlinas, y que la libra esterlina ha subido frente al dólar en el periodo deestudio un 2.2% anual desde 1946. Lo que esto significa es que si en 1997 lalibra vale aproximadamente 1.6 dólares, en 1946 valía 4.75 dólares. Visto alrevés, si un dólar vale en 1997 unos 63 peniques decimales en 1946 valía unos21 peniques decimales. Recordemos que en el Reino Unido se cambió al sistemamonetario decimal en los años setenta, y que hasta entonces la libra se dividía

Page 111: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 111

en 12 chelines y cada chelín en 12 peniques. Desde la reforma monetaria, unalibra tiene 100 peniques. Eso es el sistema decimal.

La segunda observación que hay que hacer es que también en el Reino Unido secumple la relación entre más rendimiento y más riesgo. Las Letras hanproporcionado un rendimiento medio del 7.13%, los bonos un poco menos y lasacciones 16.32%. También en el Reino Unido para obtener más rentabilidad hayque asumir más riesgo. Lo que no es cierto en este caso es que siempre que seha asumido más riesgo (bonos contra Letras) se ha obtenido más rentabilidad.Los rendimientos reales (después de la inflación) son algo más elevados que enel caso americano, pero hay que tener en cuenta que la inflación británica hasido más alta en promedio (6.27 frente a 3.1) y también ha sido más volátil,arriesgada o impredecible (5.05 frente a 4.6).

El caso de los bonos ingleses sirve para ilustrar dos puntos. Primero, cuando lainflación se acelera, como en la Gran Bretaña de los años 50 y primeros 60, esperfectamente posible perder dinero con los bonos, pues la aceleración de lainflación hace que caigan de precio para ajustar sus rentabilidades a las nuevascondiciones. En una situación de aumento de tipos de interés, los bonos que seemiten nuevos, por lo que el precio de los "bonos viejos" desciende. De ahí queante un aumento de tipos de interés baje el precio del bono y viceversa.Segundo, en una situación como ésa, no es extraño que los inversores a largoplazo, como los fondos de pensiones, decidieran cargar las tintas sobre lainversión en acciones, no por su especial agudeza financiera o visión de futurosobre la rentabilidad de las acciones sino fundamentalmente porque laalternativa de los bonos les hacía perder dinero un año tras otro. El vorazapetito de los británicos por las acciones, además de estar motivado por unsector de inversores institucionales que se desarrolló mucho y pronto, tiene quever con la repugnancia por un activo que les sumía en pérdidas muyfrecuentemente.

2.2.3. España 1980-96

En España hasta hace muy poco no se disponía de una serie comparable a lasque hemos presentado para los Estados Unidos y el Reino Unido. Una razónfundamental para ello es que los activos monetarios y de renta fija tienen enEspaña una historia muy corta. Naturalmente, no se puede estimar larentabilidad de un activo que no existía. Por esta razón, ir más atrás de 1980 enlas rentabilidades de las Letras y los Bonos españoles simplemente no esposible.

Page 112: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 112

Para los rendimientos bursátiles, el Servicio de Estudios de la Bolsa de Madridlleva varios años publicando el Índice Total Largo que recoge la evolución de uníndice de los principales valores nacionales suponiendo que los dividendospercibidos se reinvierten en el propio índice, y que abarca el periodo 1941-96.En la Tabla adjunta se presenta el comportamiento de este índice desde 1980junto con los rendimientos estimados de una cartera de renta fija compuestapor los títulos de deuda pública con vencimiento a cuatro o más años hasta1991 y con vencimiento a diez años desde 1991 hasta ahora.

RENDIMIENTOS ANUALES DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS EN ESPAÑA 1980-96

ACTIVO MEDIA RIESGO

ACCIONES 21.59 25.217

BONO A LARGO PLAZO 15.28 7.525

DEPÓSITO A CORTO 13.24 2.589

INFLACIÓN 7.61 -

Fuente: Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid. 1997

Los rendimientos de los activos financieros españoles han sido muy altos, peromuy volátiles. Los niveles de riesgo que han debido asumir los inversores hansido elevados, aunque se han visto compensados por rentabilidades muy altas,incluso en activos con bajo riesgo. Así, los depósitos bancarios han rendido 5.6puntos porcentuales por encima de la inflación, sin un riesgo especialmentealto.

A la hora de hacer comparaciones hay que recordar tres puntos, algunos yamencionados:

a. Distinguir rentabilidades nominales y realesb. Distinguir rentabilidades en una moneda y en otrac. Recoger el posible efecto de los impuestosd. Distinguir entre los distintos tipos de índices: precios puros, ajustados

por dividendos, de rendimiento total.

Page 113: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 113

Vale la pena comentar este último punto. Los índices, especialmente los índicesbursátiles, no se presentan en un formato único. Los tres grandes tipos deíndices son:

a. Índices de preciosb. Índices de precios ajustados por dividendosc. Índices de Rendimiento Total

Un índice de precios puro (como el Ibex 35) recoge la evolución de los preciosde un conjunto de acciones. Como el precio de una acción se ajusta después delpago de un dividendo, el índice de precios puro cae cuando se pagandividendos. Imaginemos que un índice toma el valor 100 en un día determinado.El índice se compone de un solo valor, que al día siguiente paga un dividendo de10. La acción, y por tanto el índice recoge normalmente con una bajada de 10puntos el pago del dividendo. Por tanto, si no hubiera más movimientos, el valorde índice el día que se ha pagado el dividendo sería de 90.

Un índice de precios ajustado por dividendos (como el Índice General de laBolsa de Madrid) supone que para el inversor es indiferente que su acción valgatres pesetas más o que le paguen un dividendo de tres pesetas bajando elprecio en la misma cantidad. Sin embargo, el índice que representa esta accióno conjunto de acciones no recoge el salto. En otras palabras, en el ejemploanterior un índice ajustado por dividendos permanecería inalterado después delpago del dividendo en el valor 100, a pesar de que el precio de la acción que loforma ha bajado efectivamente de 100 a 90. Obsérvese que los nuevos cambiosde valor del índice vendrán recogidos por el nuevo precio de la acción de 90, nopor el valor del índice de 100. Lo que esto implica es que si la acción subiera deprecio 10 pesetas (de 90 a 100), el índice no subiría 10 puntos, sino 11.1, porquese aplicaría al índice el porcentaje de variación del precio de la acción que locompone, y el salto de 10 sobre 90 implica una apreciación del 11.11%.

Un índice de rendimiento total (como el índice Total Largo de la Bolsa deMadrid o el Dow Jones Industrial Average de Nueva York) supone simplementeque se reinvierte el dividendo en los valores que componen el índice en elmismo momento que se percibe, por lo que las sucesivas apreciaciones (odepreciaciones) del título se calcularán sobre el nuevo número de acciones quese poseen. Así, en el ejemplo anterior, si el índice y la acción valen 100 antes deldividendo y el dividendo es 10, el día siguiente al pago del dividendo el índicevale 100 más 10/90, ó 0.11, porque se supone que el dividendo de 10 se hareinvertido en comprar acciones al nuevo precio de 90.

Page 114: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 114

Las diferencias entre unos y otros tipos de índice a largo plazo son muyimportantes. En el periodo 1942-96 en España, por ejemplo, el rendimientoaritmético medio del Indice Total de la Bolsa de Madrid ha sido del 14.67%,mientras que el rendimiento anual aritmético medio del Índice General de laBolsa de Madrid (que no supone reinversión de los dividendos) sólo ha sido del10.01%. La inflación media en ese periodo fue del 8.9%. La diferencia del 4.66%es el valor medio de los dividendos pagados en cada periodo.

En los mercados de renta fija y deuda pública la publicación de índices estámenos desarrollada, pero también existen básicamente dos tipos: índices deintereses e índices de rendimiento total, que incluyen también la variación delos precios de los bonos. Una cartera de renta fija, al contrario de lo que ocurrecon las de renta variable, está invertida en bonos que tienen un vencimiento.Para construir un índice de precios de bonos, hay que suponer una duración o almenos un vencimiento constante de la cartera, porque como los bonos vanenvejeciendo y llega un día en que vencen, el precio al que se amortizan esconocido y en consecuencia las variaciones de precios se compensarían a lolargo de la vida del bono. Por eso, en los índices de renta fija, lo usual escontemplar una cartera de vencimiento constante. Lo que esto significa es quecada día (o mes, o año, o el periodo que se haya elegido) se venden los bonosantiguos y se adquieren los bonos nuevos al vencimiento deseado. De esamanera siempre se mantiene un vencimiento constante.

3. RENDIMIENTO Y RIESGO3.1. Riesgo y Mercados Eficientes

Las ilustraciones que hemos comentado en la sección 2 nos confirman que lahipótesis de racionalidad e intolerancia al riesgo se ven ampliamenteconfirmadas por los datos reales, especialmente en períodos largos. En efecto,para obtener rendimientos más elevados hay que asumir mayores riesgos. Vistodesde otro ángulo, los inversores racionales y aversos al riesgo sólo estaríandispuestos a asumir dosis mayores del mismo si esperan ser compensados porello.

Esta constatación no es necesariamente cierta en todo tiempo y todo lugar.Para que los mercados financieros funcionen como se supone en la teoría esnecesario que la información sobre los activos financieros que se negocian enlos mercados esté disponible para todos los participantes al mismo tiempo y dela misma forma, con el fin de que nadie pueda aprovecharse de informaciónprivilegiada. Cuando los mercados pueden asegurar que la participación en los

Page 115: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 115

mismos es igualitaria se dice que los mercados son eficientes. Un mercadoeficiente es un mercado en el que nadie tiene ventaja sobre los demásparticipantes. De esta manera, la información disponible y la prevista seincorporan a los precios de los activos financieros rápidamente.

No todos los mercados son eficientes todo el tiempo. La eficiencia no es unacaracterística que se pueda decretar, sino que hay que crear las condicionespara que se produzca. Mercados sin barreras de entrada, con información librey de bajo coste pero con pocos participantes y pocas transacciones sonmercados poco eficientes. Podemos esperar que los mercados remuneren elriesgo sólo si los propios mercados son eficientes.

3.2. Medida estadística del riesgo (varianza y desviación típica)

Medir el riesgo es asignar una cifra a un activo que permita compararlocuantitativamente con otros. La medida estadística utilizada para medir elriesgo en los mercados financieros es la varianza o la desviación típica (que essimplemente la raíz cuadrada de la varianza) de la distribución de rendimientos.

Esta medida es un promedio de las desviaciones al cuadrado de cadarendimiento observado con respecto a la media de todos ellos. La razón deelevarlas al cuadrado es hacerlas todas positivas, para evitar que las diferenciaspositivas y negativas se compensen entre sí y den una idea inexacta de laauténtica dispersión de los datos alrededor de su media.

Si los rendimientos observados en un periodo cualquiera se denotan por Ri y lamedia de todos los rendimientos se denota por R, la desviación típica se define

matemáticamente como:

La utilización de la desviación típica como medida del riesgo plantea algunosproblemas, porque supone que el inversor percibe igual el riesgo de que losrendimientos esperados se realicen por exceso (que gane más de lo previsto)que por defecto (que gane menos de lo previsto o que pierda dinero). Por estarazón algunos autores defienden la utilización de la semivarianza, que mide sólolas desviaciones negativas, como medida del riesgo. Sin embargo, las ventajasdesde el punto de vista del tratamiento matemático de la varianza o ladesviación típica, son muy superiores a sus posibles inconvenientes comomedida del riesgo. A efectos prácticos, la desviación típica es desde luego la

Page 116: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 116

medida de riesgo ampliamente utilizada en la industria de gestión deinversiones.

3.3. Rendimiento medio y riesgo medio de una cartera

Si ya sabemos cómo medir el rendimiento y el riesgo de un activo, y sabemosque normalmente los inversores van a mantener no uno sino varios valores ensu cartera, es legítimo preguntarse cómo se mide el rendimiento y el riesgo deuna cartera.

Una cartera no es más que una colección de activos. Como tal, una carteracompuesta por varios valores ofrecerá un rendimiento medio igual a la mediade los rendimientos de los activos que la componen. Si las cantidades invertidasen cada uno de los activos o valores no son iguales, habrá lógicamente queponderar el rendimiento medio de cada activo por el peso que éste tiene en lacartera.

Supongamos que tenemos una cartera compuesta por títulos representativosde los tres grandes grupos de activos en España y que sus rendimientos mediosprevistos para el futuro son los rendimientos medios obtenidos en el pasado, deacuerdo con las cifras que hemos comentado en la sección 2. Recordemos quelos datos de rendimiento y riesgo son los siguientes:

RENDIMIENTOS ANUALES DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS EN ESPAÑA 1980-96

ACTIVO MEDIA RIESGO

ACCIONES 21.59 25.217

BONO A LARGO PLAZO 15.28 7.525

DEPÓSITO A CORTO 13.24 2.589

INFLACIÓN 7.61 -

Fuente: Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid. 1997

Construimos una cartera de un millón de pesetas que está compuesta por500.000 pesetas en acciones, 300.000 pesetas en bonos a largo y 200.000pesetas en depósitos. ¿Cuál es la rentabilidad media que podemos esperar

Page 117: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 117

obtener de esta cartera si los rendimientos medios en el futuro son losregistrados en el pasado?

Activo Inversión Rendimientomedio

Pesosobre eltotal (%)

Contribuciónal

rendimiento

Acciones 500.000 21.59 50 10.795

Bonos a largo 300.000 15.28 30 4.584

Depósito 200.000 13.24 20 2.648

TOTAL 1.000.000 - 100 18.027

La columna de contribución al rendimiento se calcula como producto de lascolumnas de rendimiento medio y de peso sobre el total (%).

El rendimiento medio de esta cartera con las proporciones supuestas sería del18.027 % a largo plazo, si se mantienen los rendimientos medios esperados. Sicambiáramos los porcentajes de cada activo en la cartera el rendimiento medioesperado también cambiaría. Una menor proporción de acciones y una mayorproporción de depósitos prometería un rendimiento menor a largo plazo, perotambién un riesgo menor, porque las acciones son más arriesgadas que losdepósitos. Veamos una estructura de cartera en la que se han invertido lospesos dedicados a las acciones y a los depósitos:

Activo Inversión Rendimientomedio

Pesosobre eltotal (%)

Contribuciónal

rendimiento

Acciones 200.000 21.59 20 4.318

Bonos alargo

300.000 15.28 30 4.584

Depósito 500.000 13.24 50 6.620

Page 118: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 118

TOTAL 1.000.000 - 100 15.552

Los activos son los mismos, pero las proporciones han variado. En consecuencia,el rendimiento medio esperado ha pasado de 18.027% a 15.5%. La preguntaimportante es la siguiente. ¿Está compensada esta menor rentabilidad esperadapor un menor riesgo? ¿Cuál es exactamente la reducción que experimenta elriesgo de la cartera por invertir más dinero en depósitos y menos en acciones?Para ello hay que preguntarse cuál es el riesgo de la cartera en su conjunto.

Al contrario de lo que parece intuitivamente, el riesgo de una cartera no es lamedia de los riesgos de los activos que lo componen. Desde luego que el riesgode la cartera tiene que ver con los riesgos de los activos que la componen, perola relación no es aditiva (sumas y restas) sino multiplicativa y compleja. Sillamamos si al riesgo (desviación típica) del activo "i" y llamamos wi al peso queel activo "i" tiene en la cartera, la relación que liga el riesgo de la cartera,llamémosle s, con los riesgos de los activos que lo componen es el siguiente:

3.4. Concepto de correlación. La contribución de Markowitz

De los símbolos que aparecen en la fórmula ya conocemos las desviacionestípicas de los distintos activos, pero ¿qué significa el sumando de la derecha?.¿Qué representan los símbolos sij que aparecen?. Pues bien, esos símbolos sonlas covarianzas entre los distintos activos. El sentido de la covarianza o su primohermano la correlación entre dos activos (definida como r = sij / si sj) es medir elgrado de asociación entre los movimientos de dos activos. En otras palabras,aunque los rendimientos de los distintos activos se muevan, no siempre semueven al unísono, en la misma dirección o con la misma intensidad.

Así, si la Bolsa se mueve mucho y los bonos se mueven bastante, pero menos, loimportante para conocer la variabilidad o riesgo de una cartera que integre aambos activos no es sólo cuánto se mueve cada uno sino en qué medida semueve uno cuando se mueve el otro. Un coeficiente de correlación (r) igual a 1implica que un activo y el otro se mueven exactamente igual. Un coeficiente decorrelación igual a –1 significa que cuando un activo se mueve al alza el otro semueve a la baja y viceversa. Un coeficiente de correlación igual a cero implicaque los movimientos de uno y otro activo no están correlacionados, o que

Page 119: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 119

cuando uno se mueve en cualquier sentido el otro no se mueve en absoluto. Laausencia de correlación entre los movimientos de dos o más activos es muyimportante para amortiguar las fluctuaciones en el valor de la cartera en suconjunto y por tanto para reducir el riesgo total de la cartera. Si dos activos semueven mucho (tienen riesgos individuales muy altos) pero no estáncorrelacionados, cuando uno se mueva el otro estará quieto, por lo que lafluctuación o variabilidad que comunicarán a la cartera en su conjunto serámenor que si los dos activos se movieran a la vez.

Esta propiedad de los activos de mantener coeficientes de correlación de susrendimientos inferiores a uno es la gran ventaja de la diversificación. Diversificarno es sólo repartir las inversiones entre distintos activos por prudencia oincertidumbre sobre la estimación de sus rendimientos futuros, sino que essobre todo reducir el riesgo de la cartera en su conjunto para un nivel derendimiento medio dado.

Harry Markowitz, un estudiante de doctorado americano presentó su tesisdoctoral en 1952 en la Universidad de Chicago precisamente con estacontribución. Su contribución abrió o inauguró lo que se ha llamado la PortfolioTheoryo Teoría de Carteras. Con el tiempo, estas investigaciones darían lugar auna industria de gestión de inversiones basada en estos principios, traspasandoampliamente los muros universitarios y convirtiéndose en la manera ortodoxade contemplar las inversiones diversificadas. Markowitz recibió el premio Nobelde Economía junto con otros dos discípulos suyos, Sharpe y Miller por suscontribuciones a la teoría de carteras.

Si tomamos nuestro ejemplo de los tres activos españoles, e incluimos no sólolos rendimientos y riesgos de cada uno de los activos sino que calculamos loscoeficientes de correlación entre cada par de ellos, tendremos todo lo quenecesitamos para responder a la pregunta que formulábamos sobre el riesgo dela cartera. Una precisión técnica que hay que hacer es que los coeficientes decorrelación están calculados con rendimientos logarítmicos, no conrendimientos geométricos como los rendimientos medios presentados para sercoherentes con la teoría estadística que subyace a este análisis, pero a efectosilustrativos no ahondaremos más en esta cuestión.

La matriz de riesgos y correlaciones, que es la que nos permite estimar el riesgode la cartera es la siguiente:

Page 120: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 120

Activo Rendimientomedio

Riesgo Correlacióncon Acciones

Correlacióncon Bonos

Correlacióncon

Depósito

Acciones 21.59 25.217 1.000000 0.478887 0.007894

Bonos 15.28 7.525 0.478887 1.000000 0.099068

Depósito 13.24 2.589 0.007894 0.099068 1.000000

Si observamos esta matriz de rendimientos, riesgos y correlaciones vemos queaunque las acciones y los bonos se mueven normalmente en el mismo sentido(el coeficiente de correlación es positivo) el grado de asociación entre losmovimientos de ambos es relativamente bajo (0.478 o 47.8%). La correlaciónentre el depósito y las acciones es mucho más baja (0.78%), lo que implica quelos movimientos de uno prácticamente no tienen que ver con los del otro. Esteresultado es perfectamente intuitivo, porque como sabemos los depósitosbancarios tienen una rentabilidad más bien pequeña, pero muy predecible y porello muy poco variable.

Con estos datos ya podemos calcular el riesgo de las dos carteras propuestas, laque cargaba las tintas sobre las acciones y la que se concentraba más en eldepósito. Los cálculos son sencillos, pero laboriosos, por lo que damosdirectamente los resultados.

Niveles de rendimiento y riesgo de dos carteras de Activos españoles

CARTERA RENDIMIENTOMEDIO

RIESGOMEDIO

50% acciones

30% bonos

20% depósito

18.027 13.854

50% depósito

30% bonos

15.552 6.616

Page 121: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 121

20% acciones

¿Cuáles son los beneficios reales de la diversificación? Con este ejemplo,podemos observarlo con claridad. Si el riesgo de la cartera se midiera como lamedia ponderada de los riesgos de los activos que la componen (como elrendimiento medio), los niveles de riesgo de las carteras mencionadas serían lossiguientes:

CARTERA Rendimientomedio

Riesgomedio

real

Riesgo mediohipotético (sincorrelaciones)

Reducciónde riesgo

(hipot-real)

50% acciones

30% bonos

20% depósito

18.027 13.854 15.38 1.526

50% depósito

30% bonos

20% acciones

15.552 6.616 8.60 1.984

El resultado de esta diversificación es que reduce el riesgo de la cartera pordebajo de la media de los riesgos de los activos que los componen, gracias a lacorrelación. En un caso extremo, en que los coeficientes de correlación fuerancero, la reducción sería máxima. Si los coeficientes de correlación fueran uno,estaríamos en el caso extremo en que la adición de más valores a la cartera noaportaría nada en términos de reducción de riesgo.

Este análisis se puede aplicar no sólo a carteras compuestas por varias clases deactivos, sino a carteras compuestas por varios activos de la misma clase, porejemplo, varias acciones. En la medida en que las correlaciones entre losrendimientos de unas acciones y otras no sean uno, sino algo menos, ladiversificación reduce el riesgo.

Page 122: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 122

3.5. Riesgo Sistemático y no sistemático

¿Cómo se pueden explicar los diferentes niveles de riesgo, es decir devariabilidad de los activos financieros? Hay fundamentalmente dos enfoquescomplementarios: uno el de las clases de activos y otro el de las condiciones deliquidez. El primero parte de la base de que los fundamentos económicos yfinancieros que influyen en el valor o en el precio de los distintos activosfinancieros determinan el riesgo o variabilidad de los precios de dichos activos.En este sentido, las acciones serían más arriesgadas que los bonos en general,porque los factores que influyen en su valor son menos predecibles, másvariables y ellos mismos (inflación, tipos de interés, condiciones de crecimientoeconómico) oscilan más violentamente que los de otros activos financieros. Losbonos serán más arriesgados (variables) si se emiten a plazos largos que si seemiten a plazos cortos, porque un movimiento determinado de los tipos deinterés influye más en el precio del bono si éste está emitido a largo que si estáemitido a corto.

Este riesgo, determinado por la clase de activo en que nos movemos, no sepuede eliminar salvo evitando la inversión en esa clase de activos. Claro que sino invertimos en ese activo no tendremos riesgo, pero tampoco rendimiento. Sise construye una cartera diversificada, que incluye valores con correlacionesbajas, estaremos diversificando el riesgo del conjunto de la cartera, reduciendoel riesgo para un nivel determinado de rendimiento. A este tipo de riesgo se ledenomina riesgo sistemático o del sistema, no es diversificable y el mercadoeficiente remunera a largo plazo al que asume ese riesgo.

El otro tipo de factores que influye en la determinación del nivel de riesgo esespecífico de cada valor o título. Un valor poco líquido se negociará con másdificultad en el mercado, por lo que la variación de sus precios será más violentacuando se produzca que la de otro activo mejor colocado en los mercados.Además, existen riesgos concretos asociados a cada título, por ejemplo a cadaacción, que dependen del negocio a que se dedique la empresa que ha emitidola acción y a cómo de bien lo haga. Si la empresa atraviesa dificultades, está enun sector muy cíclico, o sus resultados son muy difíciles de anticipar, es lógicoesperar que los precios de sus acciones fluctúen más (sean más arriesgados)que los de una empresa más estable, líder de su sector y con resultadospredecibles. Además, siempre existe el riesgo de que una empresa estégestionada por gestores poco honestos, que antepongan sus interesespersonales a los de la empresa, produciendo catástrofes económicas o

Page 123: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 123

financieras. Si un inversor se encuentra con todos sus recursos invertidos en esevalor y el valor va mal, el resultado no es sólo una pérdida, sino la ruina, que esel nombre que recibe la defunción económica. A este tipo de riesgo se le llamariesgo específico.

Como el riesgo específico es diversificable (se puede reducir mediante ladiversificación), el mercado eficiente no remunerará a nadie por asumir eseriesgo. Si se quiere cruzar un río complicado, el riesgo es la profundidad del río yla fuerza de su corriente. Este es el riesgo sistemático, e inevitable. Pero si sepretende cruzar el río a la pata coja con una mochila cargada de piedras y denoche, el riesgo es mayor, pero innecesario. El mercado retribuye a largo plazoa los arriesgados, pero no remunera a los temerarios, aunque de cuando encuando puedan obtener resultados.

El riesgo específico es diversificable, tomarlo es innecesario y perjudicial y losmercados no lo remuneran en promedio. El hecho de que alguna vez asumiresos riesgos haya resultado rentable no significa que sea una buena táctica alargo plazo. Conducir en una curva por la izquierda, de noche y sin luces, ysobrevivir a la experiencia no es síntoma de arrojo, sino de estupidez. Losmercados financieros premian el arrojo, pero no la estupidez.

En resumen, pues, el riesgo absoluto de un valor puede concebirse comodivisible entre riesgo sistemático y no sistemático. El mercado remunera elriesgo sistemático, pero no el específico. Si construimos una cartera con variosvalores poco correlacionados estaremos eliminando o reduciendonotablemente el riesgo específico de la cartera. Cuantos más valores nocorrelacionados tengamos en cartera más nos estaremos acercando al nivelmínimo de riesgo del mercado al que pertenecen los activos.

3.6. Convergencia del riesgo de una cartera al riesgo sistemático mediantediversificación

¿Cuántos valores es razonable poseer en una cartera?. La respuesta no es única,pues fundamentalmente depende del grado de correlación entre unos y otros.Un resultado que ha producido un número muy repetido es el de veinte. Larazón de este resultado es que si suponemos que la cartera está compuestapor n valores con igual riesgo y coeficientes de correlación cero entre sí, y cadauno de ellos tiene el mismo coeficiente de riesgo, aumentar el número devalores de la cartera no produce reducciones sustanciales en el nivel de riesgodel total de la misma a partir de quince o veinte valores. Los matemáticos dicen

Page 124: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 124

que el nivel de riesgo –en estas condiciones- converge a partir de ahí al nivel deriesgo sistemático.

Un tema poco tratado en la literatura de finanzas es cómo debe componerseuna cartera por clases de activos. Esta decisión, que se llama la asignación deactivos, es una de las tareas principales de la gestión de carteras, y es la que hatenido de momento menos desarrollos teóricos. La diversificación presentaventajas, pero la diversificación puede contemplarse en varios planos: distintosgrupos de activos, distintos países y monedas, distintos valores o emisores detítulos. En general, para activos con correlación inferior a uno, la diversificaciónpermite combinarlos de manera que se obtengan rendimientos medios igualescon riesgos menores.

En general, la reducción del riesgo que produce la diversificación en una carterano será tan espectacular como la indicada en el ejemplo anterior. Primero, lascorrelaciones son menores que uno, pero muy superiores a cero. Segundo, losriesgos individuales de los distintos activos raramente son idénticos, y tercero,los pesos de los diferentes activos en la cartera son normalmente diferentes.

Una idea que debe quedar clara es que, según la teoría de carteras, los activosson fundamentalmente productores de rendimientos medios quepresentan niveles de riesgo gestionables. Así, dos activos que produzcan unrendimiento medio idéntico y presenten niveles de riesgo idénticos seríanconsiderados a todos los efectos como idénticos, aunque uno fuera una acción

Page 125: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 125

de una pequeña compañía polaca y otro un bono emitido por el Tesoronorteamericano.

3.7. Concepto de Beta

El mercado sólo remunerará a los inversores que estén dispuestos a asumirriesgos sistemáticos, pero no ofrecerá compensaciones a los que asumanriesgos específicos o no sistemáticos. Esto no quiere decir, sin embargo, que elriesgo sistemático de todos los valores sea el mismo. Los niveles de riesgosistemático de cada valor son distintos porque los precios de esos valoresresponden de manera individualizada a los factores que determinan el riesgosistemático (el país en que se encuentren, el entorno político y económico, laamplitud y profundidad del mercado en que se encuentre, etc.). Es razonableesperar que cada valor presente un riesgo sistemático distinto, pero también sepuede esperar que la relación entre el riesgo sistemático que presente un valory el riesgo general del mercado al que pertenece sea estable. En otras palabras,se puede intuir que hay una relación entre los niveles de riesgo de cada valor yel riesgo del mercado en el que cotiza. A esa relación es a lo que se denominacoeficiente beta, designado por la letra griega b .

El único riesgo que podemos medir es el riesgo total. La caracterización entresistemático y no sistemático es una construcción conceptual no observabledirectamente. Si los rendimientos de un valor se mueven mucho, ese valorpresentará un nivel de riesgo elevado, pero no podemos saber a priori cuántode esa variación se debe al riesgo sistemático o de mercado y cuánto se debe alespecífico del valor.

Para ilustrar este punto podemos utilizar una analogía. Imaginemos queestamos hablando no del riesgo de un valor que cotiza en un mercado, sino delriesgo del tiempo que hace en un lugar determinado. El riesgo sería aquí lavariabilidad de las temperaturas y/o de las condiciones de pluviosidad. Lo quepodemos observar un día cualquiera es la temperatura que hace en un lugar, lamáxima, la mínima y si llueve o no. El riesgo sería la dispersión de lastemperaturas o de la pluviosidad de cada día con respecto a la media. El riesgosistemático iría ligado a los fundamentos del lugar: en qué hemisferio seencuentra, en qué zona del hemisferio, está o no próximo al mar, recibecorrientes de las montañas, etc. Una ciudades serán húmedas y frías y muyvariables (Norte de Europa), otras serán secas y cálidas, y también muy variables(las próximas a los desiertos). En otros lugares se darán condiciones muy poco

Page 126: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 126

variables siendo casi siempre húmedas y tórridas (como en los trópicos) ohúmedas y gélidas (como en las llanuras siberianas).

El riesgo sistemático, en nuestro ejemplo, va ligado a las condicionesfundamentales. El riesgo no sistemático o específico es el que va ligado altiempo que hace un día concreto por circunstancias impredecibles eirrepetibles. Un día determinado no podemos predecir con exactitud el tiempoque hará en una ciudad, pero podemos aproximarnos probabilísticamenteconociendo el riesgo sistemático. En Diciembre hace más frío y llueve más enEdimburgo que en Sevilla, pero un día concreto de un Diciembre concretopuede hacer más frío y llover más en Sevilla que en Edimburgo.

La beta de un valor establece cuantitativamente la relación entre el rendimientomedio de ese valor y el del mercado al que pertenece. En nuestra analogía, labeta de una ciudad sería la relación entre la temperatura media de esa ciudad yla del país, región o hemisferio al que pertenece. Una beta igual a uno significaque el rendimiento medio de ese valor es idéntico al del mercado al quepertenece. Una beta igual a 0.5 significa que los rendimientos de ese valorvarían la mitad de los rendimientos del mercado al que pertenece, y se trata portanto de un valor menos arriesgado. Una beta de 2.5 significa que el valor semueve 2.5 veces lo que se mueve –siempre en promedio- el mercado al quepertenece. Naturalmente deberíamos esperar que los valores de betas másaltas ofrecieran rendimientos medios más altos que los del mercado al quepertenecen y los valores de betas menores que uno proporcionaranrendimientos medios inferiores a los del mercado al que pertenecen.

3.8. El CAPM: La SML

La siguiente vuelta de tuerca en el proceso de abstracción es relacionar losrendimientos de cada activo o grupo de ellos no con sus niveles de riesgo(desviación típica de la distribución de rendimientos) sino con la beta de losmismos.

Si de lo que se trata es de contemplar los activos como productores derendimientos que además presentan cierto grado de riesgo (variabilidad), y esavariabilidad está relacionada con factores sistemáticos y no sistemáticos oespecíficos, es claro que el riesgo total de una cartera diversificada estarárelacionado con el riesgo sistemático de cada uno de los valores que lacomponen y no con el específico, puesto que unos riesgos específicos se habráncompensado con otros al diversificar la cartera. En estas condiciones es más

Page 127: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 127

fácil interpretar el salto de relacionar rendimientos y riesgos con rendimientos ybetas, ya que éstas no son sino una medida del riesgo relativo de invertir en esevalor con respecto al riesgo de invertir en el conjunto del mercado.

Cuando se representa gráficamente la relación entre la beta de una cartera y elrendimiento de dicha cartera se obtiene la llamada Línea del Mercado deCapitales, o Security Market Line (SML). La pendiente de esta línea seránormalmente positiva, indicando que se puede obtener un rendimiento mediode la cartera mayor, siempre que se esté dispuesto a asumir un riesgosistemático más alto.

Una de las conclusiones más fuertes pero nada evidente de este desarrollo esque con la diversificación adecuada se puede obtener casi cualquierrentabilidad que se desee. Naturalmente, esto sólo es posible si se aceptasoportar el nivel de riesgo correspondiente a ese rendimiento deseado. Lafórmula que relaciona el rendimiento de una cartera con la beta de la misma, ypor tanto la fórmula que describe la SML es la siguiente: R = RFR + b (Rm - RFR)

La fórmula es sencilla. Para una beta de cero, es decir para una variabilidad delos rendimientos de la cartera nulos deberemos contentarnos con llenar lacartera con el activo libre de riesgo, la Letra del Tesoro o activo equivalente.Hemos visto que esa rentabilidad, tanto teórica como históricamente es la másbaja de las que se registran en los mercados de capitales, pero al mismo tiemposu variabilidad es nula. Las Letras del Tesoro tienen un valor que se puedepredecir con casi total exactitud hasta el día de su vencimiento. Su nivel deriesgo sistemático es cero, y por eso su beta es cero. Independientemente de loque varíe el mercado financiero en su conjunto el rendimiento de las Letras esperfectamente conocido, y no está relacionado con el rendimiento de losmercados de activos financieros arriesgados.

Page 128: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 128

Si la beta es cero, la rentabilidad de una cartera compuesta exclusivamente porestos activos será igual a la RFR (risk free rate o rendimiento del activo sinriesgo). La Rm que aparece en la fórmula es la rentabilidad media del activo conriesgo, representado por algún tipo de índice. Si estamos hablando de acciones,esa rentabilidad sería la que se puede obtener a largo plazo por invertir enacciones, o rendimiento medio de la Bolsa. La expresión entre paréntesisexpresa por tanto el exceso de rentabilidad que ofrece el activo arriesgado conrespecto al activo sin riesgo (Rm - RFR). A esta expresión se le llama prima deriesgo. Si la cartera está compuesta exactamente por las mismas acciones quecomponen el mercado y en la misma proporción, la beta de la cartera es uno, yla fórmula nos dice que la rentabilidad de la cartera será, exactamente, la delmercado.

¿Podemos obtener rentabilidades superiores a las del mercado? Sí, siempre quela beta de nuestra cartera sea superior a uno. Recordemos que la beta mide larelación entre el riesgo sistemático de un valor concreto y el del conjunto delmercado. Así, una beta de 1.5 significaba que nuestra cartera oscilará 1.5 veceslo que el mercado. Estamos por tanto asumiendo un riesgo más alto que el delmercado y es razonable esperar que seamos remunerados por ello.

¿Cómo se podría obtener una rentabilidad del 100% en una cartera, suponiendoque la rentabilidad del mercado es 10% y la RFR del 5%? Veámoslo.

La SML se escribe R = RFR + b (Rm-RFR). Por tanto, en nuestro caso, como lo quequeremos es una rentabilidad del 100%, esa será la rentabilidad de la cartera.Podemos escribir

Page 129: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 129

100 = 5 + b (10 - 5)

La única incógnita que nos queda por despejar es beta que, en este caso, nosdaría

B = (100-5)/5 = 95/5 = 19

Para obtener una rentabilidad del 100% anual a largo plazo en las condicionesdel ejemplo hay que asumir un riesgo diecinueve veces superior al del mercado.Esto no es simplemente una forma de hablar. Asumir un riesgo diecinueve vecessuperior al del mercado significa que si el mercado tiene un coeficiente deriesgo de, supongamos, el 20%, la cartera tendría que tener un coeficiente deriesgo de 380%. Utilizando los márgenes que proporciona la estadística, esoquiere decir que dos de cada tres años en promedio, deberemos estardispuestos a asumir una pérdida de la media menos una desviación típica (m -s), donde “m” es el rendimiento medio de la cartera (100%) y ”s” es elcoeficiente de riesgo (380%). En resumen, dos de cada tres años en promediotenemos que estar dispuestos a perder un 280% de nuestra inversión. Perder2.8 veces nuestra inversión significa tener que poner más dinero, simplementepara reponer las pérdidas.

¿Qué cómo se puede perder más dinero del que se invierte?

Pues con el apalancamiento, es decir, tomando dinero prestado para invertirloo comprando productos que presenten por sí mismos un grado deapalancamiento elevado, como las opciones y futuros.

Nota Final

Al principio de este tema nos planteábamos algunas preguntas a las que ni el análisisfundamental ni el técnico parecían en condiciones de responder y que decíamos quepodían abordarse con la ayuda de la Teoría de Carteras. Esta breve introducción nosha permitido familiarizarnos con los conceptos básicos de rendimiento, riesgo,correlación, riesgo sistemático y específico, las betas y la SML. Podemos resumir lasaportaciones de este enfoque contestando brevemente a las preguntas que nosformulábamos:

a. ¿Cómo varían los rendimientos de los distintos activos?

En función de su riesgo específico y en función de su beta o relación entre riesgosistemático del valor y riesgo sistemático del mercado.

Page 130: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 130

b. ¿Qué rendimientos medios ofrecen los distintos activos?

Históricamente, y en ejemplos de varios países y mercados, las acciones hanproporcionado una rentabilidad muy superior a la de los bonos o la liquidez,aunque hay largos periodos en que las acciones rinden menos que los otrosactivos.

c. ¿Qué relación existe entre los rendimientos y sus variaciones?

Los activos más arriesgados son también los más rentables.

d. ¿Cómo se puede determinar el rendimiento medio de una cartera?

El rendimiento medio de una cartera es la media de los rendimientos de los activosque la componen, ponderado cada uno por el peso de la inversión en ese activosobre el total de la inversión.

e. ¿Cómo se determina la variabilidad de los rendimientos medios de una cartera?

Es necesario conocer los riesgos (desviaciones típicas) de cada activo y lacorrelación entre cada par de rendimientos. (Matriz de varianzas-covarianzas). Elriesgo medio de una cartera puede ser menor que el de cualquiera de los activosque la componen, pero en general siempre será menor que la media ponderada delos riesgos de los activos que la componen.

Page 131: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 131

AUTOEVALUACION

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué significa tener un comportamiento racional?2. En el análisis fundamental, las variables relevantes son denominadas_____________ y

sirven para determinar el ______________.3. ¿Qué es el PER?4. ¿Qué criterios sigue el análisis fundamental?5. ¿Qué es un mercado perfecto?6. ¿Qué es valor intrínseco?7. ¿Cuáles son los enfoques del análisis fundamental?8. ¿Cuál es la variable económica más importante en el modelo fundamental?9. ¿Cuál es el objetivo del análisis de la empresa?10. ¿Qué es el análisis técnico?11. ¿En qué teoría está basado el análisis técnico?12. ¿Cuáles son los dos grupos en los que se divide las figuras chartistas?13. ¿Qué piensa el analista técnico, sobre el precio de las acciones?14. ¿Cuáles son las tendencias de acuerdo al análisis técnico?15. ¿Cuál es la principal herramienta que utiliza el análisis grafico?16. ¿Con que otro nombre se conoce al análisis técnico?17. ¿Cuál es el concepto más importante del análisis técnico?18. ¿Qué es el riesgo en términos financieros?19. ¿Con que otro nombre se le conoce al análisis de riesgo?20. ¿Cuál es el objetivo del análisis de riesgo?21. ¿Cuál es el primer objetivo de la inversión?22. ¿Cuándo se considera que un activo (título valor) es de mayor riesgo?23. ¿Cuáles son los bloques en los que están agrupados los activos financieros?24. ¿De qué clase de activos financieros hablamos cuando nos referimos a títulos de renta

variable?25. ¿Cuál es el nombre genérico de los activos a corto plazo?26. ¿De qué activos financieros hacemos referencia cuando hablamos de títulos de renta

fija?

Page 132: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 132

UNIDAD V

BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO1. BOLSA DE SAO PAULO.-

Fundada el 23 de agosto de 1890 por Emilio Rangel Pestana, la Bolsa de Valores deSão Paulo - BOVESPA tiene una larga historia de servicios prestados al mercado decapitales y a la economía brasileña. Hasta mediados de la década del 60, laBOVESPA y las demás bolsas brasileñas eran entidades oficiales corporativas,vinculadas a las secretarías de finanzas de los gobiernos estatales y compuestaspor agentes nombrados por el poder público.

En 1990, se iniciaron las negociaciones a través del Sistema de NegociaciónElectrónica - CATS (Computer Assisted Trading System) que operabasimultáneamente con el sistema a Viva Voz (actualmente, los papeles sonnegociados solamente en el sistema electrónico).

En 1997, fue implantado con éxito el nuevo sistema de negociación electrónico dela BOVESPA, el Mega Bolsa. Además de utilizar un sistema tecnológico altamenteavanzado, el Mega Bolsa amplía el volumen potencial de procesamiento deinformaciones y permite que la BOVESPA consolide su posición como el másimportante centro de negocios del mercado latino-americano.

La ampliación del uso de la informática fue la marca de las actividades de laBOVESPA en 1999, con el lanzamiento del Home Broker y del After-Market, ambosmedios para facilitar y hacer viable la deseada participación del pequeño ymediano inversionista en el mercado.

El Home Broker permite que el inversionista, por medio del sitio de las corredorasen Internet, transmita su orden de compra o de venta directamente al Sistema deNegociación de la BOVESPA. En este sentido, el sistema de la BOVESPA es único enel mundo. En los Estados Unidos, las ordenes son ejecutadas, en su mayoría, fueradel ámbito de las bolsas de valores y, por lo tanto, no siempre al mejor precio.

El After-Market es otra innovación de la BOVESPA, pionera en el mundo, queofrece la sesión nocturna de remates electrónicos. Además de atender a losprofesionales del mercado, este mecanismo también es interesante para lospequeños y medianos inversionistas, pues permite que envíen órdenes por mediode Internet también en el período nocturno.

Page 133: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 133

El 28 de agosto de 2007, en una restructuración societaria, la BOVESPA dejó de seruna institución sin fines lucrativos y se transformó en una sociedad por acciones(SA). En esa restructuración societaria fue creada la BOVESPA Holding, que tienecomo subsidiarias integrales la Bolsa de Valores de São Paulo (BVSP) - responsablepor las operaciones de los mercados de bolsa y de mostrador organizado - y laCompañía Brasileña de Liquidación y Custodia (CBLC) que presta servicios deliquidación, compensación y custodia.

Actualmente, la BOVESPA es el único centro de negociación de acciones de Brasil yel mayor de América Latina.

Los índices de la BOVESPA son indicadores de desempeño de un conjunto deacciones, es decir, muestran la apreciación de un determinado grupo de papeles alo largo del tiempo.

Los precios de las acciones pueden variar por factores relacionados a la empresa opor factores externos, como el crecimiento del país, del nivel de empleo y de latasa de interés.

Así, las acciones de un índice pueden presentar un comportamiento diferente en elmismo periodo, pudiendo ocurrir valorización o al contrario, desvalorización.

Conozca los índices de acciones del mercado brasileño:

Índice Bovespa - IBovespa Índice Brasil 50 - IBrX 50 Índice Brasil - IBrX Índice de Sustentabilidad Empresarial - ISE Índice Sectorial de Telecomunicaciones - ITEL Índice de Energía Eléctrica - IEE Índice del Sector Industrial - INDX Índice Valor Bovespa - 2ª Línea - IVBX-2 Índice de Acciones con Gobierno Corporativo Diferenciado - IGC Índice de Acciones con Tag Along Diferenciado – ITAG

2. BOLSA DE MEXICO.-

Considerado el segundo mercado más grande de Latinoamérica, su índice principales el IPC.

1850.- Negociación de primeros títulos accionarios de empresas mineras.

Page 134: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 134

1867.- Se promulga la Ley Reglamentaria del Corretaje de Valores.

1880-1900.- Las calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de México,atestiguan reuniones en las que corredores y empresarios buscan realizarcompraventas de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Posteriormente sevan conformando grupos cerrados de accionistas y emisores, que se reúnen anegociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad.

1886.- Se constituye la Bolsa Mercantil de México.

1895.- Se inaugura en la calle de Plateros (hoy Madero) el centro de operacionesbursátiles Bolsa de México, S.A.

1908.- Luego de periodos de inactividad bursátil, provocados por crisis económicasy en los precios internacionales de los metales, se inaugura la Bolsa de Valores deMéxico, SCL, en el Callejón de 5 de Mayo.

1920.- La Bolsa de Valores de México, S.C.L. adquiere un predio en Uruguay 68,que operará como sede bursátil hasta 1957.

1933.- Comienza la vida bursátil del México moderno. Se promulga la LeyReglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A.,supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancariay de Valores).

1975.- Entra en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa cambia sudenominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorpora en su seno a las bolsas queoperaban en Guadalajara y Monterrey.

1995.- Introducción del BMV-SENTRA Títulos de Deuda. La totalidad de estemercado es operado por este medio electrónico.

1996.- Inicio de operaciones de BMV-SENTRA Capitales.

1998.- Constitución de la empresa Servicios de Integración Financiera (SIF), para laoperación del sistema de negociación de instrumentos del mercado de títulos dedeuda (BMV-SENTRA Títulos de Deuda)

1999.- El 11 de Enero, la totalidad de la negociación accionaria se incorporó alsistema electrónico. A partir de entonces, el mercado de capitales de la Bolsaopera completamente a través del sistema electrónico de negociación BMV-SENTRA Capitales. En este año también se listaron los contratos de futuros sobre

Page 135: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 135

el IPC en MexDer y el principal indicador alcanzó un máximo histórico de 7,129.88puntos el 30 de diciembre.

2001.- El día 17 de Mayo del 2001 se registró la jornada más activa en la historia dela Bolsa Mexicana de Valores estableciendo niveles récord de operatividad. Elnúmero de operaciones ascendió a 11,031, cifra superior en 516 operaciones(+4.91%) respecto al nivel máximo anterior registrado el día tres de Marzo del2000.

2002.- El 1° de Enero del 2002 se constituye la empresa de servicios CorporativoMexicano del Mercado de Valores, S.A. de C.V. para la contratación, administracióny control del personal de la Bolsa y de las demás instituciones financieras delCentro Bursátil que se sumaron a este proceso.

3. BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES.-

En 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Reunidos en la que fue laprimera sede bursátil, una casa propiedad de la familia del general José de SanMartín, ubicada en la calle San Martín 118, se efectuaban transacciones en onzasde oro. Esta actividad fue la que le dio origen y, con algunas interrupciones,constituyó el rubro principal de su movimiento hasta la crisis de 1890. Recordemosaquí que hacia 1856 comenzaron a negociarse acciones de sociedades anónimas.

Otro hito en la historia bursátil fue la aprobación de la Ley 17.811 de Oferta Públicade Títulos Valores en 1968. A través de este documento se creó la ComisiónNacional de Valores y se confirió facultades de autorregulación a bolsas ymercados del país. La ley vino a llenar un vacío regulatorio y sentó las bases para laconstrucción de un nuevo mercado de capitales más eficiente y transparente. Apartir de allí continuarían cotizando y se incorporarían las empresas más sólidasdispuestas a abrir sus libros al público inversor.

En 2004 la Bolsa se vistió de fiesta para celebrar su 150 aniversario, ocasión en laque simultáneamente se desarrolló la Asamblea General de la FederaciónIberoamericana de Bolsas.

MERVAL, el índice tradicional, pensado como indicador de la rentabilidad de lasacciones negociadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires S.A.

4. BOLSA DE TOKIO.-

La Bolsa de Tokio (Tōkyō Shōken Torihikijo) (TSE), es la segunda bolsa de valoresmás grande del mundo y está destinada a la negociación en exclusiva de las

Page 136: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 136

acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de adquisición osuscripción.

Los principales índices de la Bolsa de Tokio son el Nikkei 225, índice de compañíaselegidas por el "Nihon Keizai Shimbun" (el periódico de negocios más grande deJapón), el TOPIX y el J30 (índice de grandes compañías industriales). El sistema denegociación utilizado se denomina CORES (Computer assited Order Routing andExecution System).

15 de mayo de 1878 - La Bolsa de Tokio es fundada.

1 de junio de 1878 - Comienza el comercio.

30 de junio de 1943 - 11 bolsas en todas partes de Japón (Incluyendo al TSE) fueronunificadas en una corporación casi-pública al servicio de los intereses industriales ymilitares del imperio.

10 de agosto de 1945 - El empeoramiento de las condiciones de guerra y losataques aéreos a la isla principal de Japón, forzaron al mercado de valores asuspender sus sesiones de comercio sobre todos los mercados de valores.

Segunda Guerra Mundial - Después de la Segunda Guerra Mundial, en Marzo de1947, se promulgó la Ley de Valores y Mercados japonesa que es el marcoregulador actual.

16 de mayo de 1949 - Se reinician las sesiones comerciales tras la guerra, bajo elpatrón regulador adoptado en 1947 por la Bolsa de Tokio.

1971 - La bolsa de Tokio adoptó el sistema de anotaciones en cuenta paraacciones.

1973 - Se determina la sección de acción extranjera.

1982 - Introducción del sistema CORES (Computer assited Order Routing andExecution System), con lo que comenzó la transformación del mercado de corrosen el mercado informático que conocemos hoy, uniendo los cinco mercadosjaponeses en un moderno mercado continuo.

5. BOLSA DE NUEVA YORK.-

La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE, en inglés) es el mayormercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número deempresas adscritas. Su masa en acciones fue superada por la del NASDAQ durante

Page 137: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 137

los años 90, pero el capital de las compañías listadas en la NYSE es cinco vecesmayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York cuenta con un volumen anual detransacciones de 21 billones de dólares, incluyendo los 7,1 billones de compañíasno estadounidenses.

Sus antecedentes se remontan a 1792, cuando 24 comerciantes y corredores deNueva York firmaron el acuerdo conocido como "Buttonwood Agreement", en elcual se establecían reglas para comerciar con acciones.

Fue creada en 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizaronformando un comité llamado "New York Stock and Exchange Board" (NYS&EB) conla finalidad de poder controlar el flujo de acciones que en aquellos tiempos senegociaban libremente y principalmente en la acera de Wall Street.

En 1863 cambió de nombre por el de "New York Stock Exchange" (NYSE), nombreque conserva hasta nuestros días, y se establece en Wall Street esquina con BroadStreet dos años después.

En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la principal casade bolsa del mundo, dejando atrás a la de Londres.

El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a partir de entonces el Jueves Negro, seprodujo una de las más grandes caídas en esta bolsa, que produciría la recesióneconómica más importante de los Estados Unidos en el siglo XX, la "GranDepresión".

Actualmente es administrada por el NYSE Group, que fue formado con la fusión deNYSE y Archipiélago Holdings, una bolsa de valores electrónica. NYSE Group cotizaactualmente en su propia bolsa de valores.

En 2007 formó junto a la bolsa europea Euronext: NYSE Euronext.

6. BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO.-

El 27 de noviembre de 1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago, un pasotrascendental para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En esosaños, ya existían 329 Sociedades Anónimas, la mayoría de ellas dedicadas a laminería.

El período 1930-1960 fue poco auspicioso para las operaciones bursátiles. Se iniciócon una profunda depresión, de la que se salió en 1932, para dar paso a una fasede gran actividad. A partir de la llegada al poder del Frente Popular en 1938,

Page 138: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 138

comenzó un proceso de deterioro, que guardaba relación con las expectativasderivadas de la Segunda Guerra Mundial, así como el intervencionismo cada vezmayor del Estado en la economía, que de manera directa o indirecta constriñó a lalibre empresa. La actividad bursátil no fue más que el reflejo de ese menorprotagonismo de la iniciativa privada. La Bolsa se mostró débil, cuando nofrancamente deprimida, con persistentes tendencias a la baja. Este período seprolongó hasta 1973, agudizándose en la época de la Unidad Popular, periodo enque el país estaba al borde de la hiperinflación con un tasa anual cercana al 400%.

Al mismo tiempo, la institución asumió la defensa pública de la inversión bursátil yde la Sociedad Anónima, en una actitud que la transformó en definitiva en una delas más importantes voces defensoras de la empresa privada durante esos años.

A partir de 1973 se llegó a consenso de realizar profundas reformas económicas,orientadas principalmente a la liberalización de la economía, la descentralización,la apertura externa y el respeto a la propiedad privada.

Dentro del paquete de reformas económicas que se realizaron y que beneficiaronal mercado de valores destaca la reforma previsional, que reemplazó el régimen depensiones basado en el reparto de un fondo común, por otro de capitalizaciónindividual, en que los ahorros previsionales son administrados por entidadesprivadas: las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Bajo el alero del modelo de economía de mercado adoptado a partir de 1973, ydentro del marco de crecimiento económico que ha predominado en el país desdela década de los 80, el mercado de valores chileno ha experimentado un desarrolloextraordinario, caracterizado por un crecimiento sustancial de las operacionesbursátiles, de las emisiones de valores, la diversificación de los instrumentostransados y la apertura de nuevos mercados.

Por otra parte, durante este período, importantes inversionistas institucionalescomo Fondos de pensiones, Compañías de seguros, Fondos de inversión de capitalextranjero y Fondos mutuos se incorporaron a la Bolsa de Comercio de Santiago.

Otro proceso que cabe destacar durante la década del 90 fue la apertura decompañías chilenas al mercado internacional mediante la emisión de ADR´s y lainternacionalización de empresas locales a través de la participación en lapropiedad de importantes compañías ubicadas principalmente en latino-américa.

Page 139: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 139

No obstante estos positivos resultados, en esta evolución de largo plazo seprodujeron algunos retrocesos, debido a la crisis económica 1981-1982, al ajusteaplicado a principios de 1990, así como la situación derivada de la crisis asiática.

El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) considera las 40 acciones conmayor presencia bursátil, las que se seleccionan anualmente. Su finalidad esreflejar las variaciones de precio de los títulos más activos del mercado.

7. BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA.-

La historia del mercado de valores colombiano cambió el 3 de julio de 2001. Esedía, como producto de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín yOccidente, nació la Bolsa de Valores de Colombia.

El Índice de la Bolsa de Valores de Colombia es el IGBC, el cual corresponde alindicador bursátil del mercado de acciones, refleja el comportamiento promediode los precios de las acciones en el mercado, ocasionado por la interacción de lasfluctuaciones que por efecto de oferta y demanda sufren los precios de lasacciones.

8. BOLSA DE VALORES DE CARACAS.-

1917 - El Congreso Nacional aprueba la Ley de Bolsa.

1946 - La Cámara de Comercio de Caracas acuerda crear una bolsa de comercio yse constituye la empresa promotora de la nueva entidad.

1947 - El 21 de enero fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónimaBolsa de Comercio de Caracas. El 21 de abril de 1947 se llevó a efecto, en un localubicado en la antigua sede del Banco Central de Venezuela, la primera rueda detransacciones con 22 corredores autorizados, 18 emisiones de acciones y 6emisiones de bonos del gobierno (títulos de la deuda pública).

1958 - Se funda la Bolsa de Comercio del Estado Miranda. Las operaciones seiniciaron el 30 de junio con los mismos títulos que se negociaban en la Bolsa deComercio de Caracas.

1973 - Es aprobada la primera Ley de Mercado de Capitales. Se establecen normaspara la intermediación bursátil, al igual que mecanismos de protección y vigilanciaal oferente de acciones u obligaciones, al corredor de bolsa y al inversionista. Secontempla, mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscritaal Ministerio de Hacienda y responsable de la supervisión del mercado.

Page 140: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 140

1974 - Se crea la Comisión Nacional de Valores y se emiten las primerasautorizaciones para actuar como Corredor Público de Títulos Valores. La Bolsa deMiranda realizó su última rueda el primero de octubre de 1974 y doce corredoresde esa entidad pasaron a la Bolsa de Caracas, elevándose de 31 a 43 el número depuestos de la institución, con lo cual comenzó una nueva etapa en el desarrollo delmercado bursátil venezolano.

1975 - Primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales. Este año es creada,mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministeriode Hacienda y responsable de la supervisión del mercado.

1976 - La asamblea extraordinaria de accionistas del 6 de mayo acordó cambiar ladenominación de la institución por el de "Bolsa de Valores de Caracas C.A.",aumentar el capital social de la empresa a 2 millones 580 mil bolívares,representado por 43 acciones nominativas de 60 mil bolívares cada una,estableciéndose que ninguna persona natural o jurídica podrá ser propietaria demás de una acción. El Registro Mercantil se cumplió, luego de la aprobaciónrespectiva de la Comisión Nacional de Valores, el 21 de mayo de 1976.

1990 - La Bolsa alcanza volúmenes de operaciones y montos negociados nuncaantes vistos. El incremento del Índice Bursátil es de 540%, convirtiéndose estemercado emergente en el de mayor crecimiento en el mundo. Se hace necesariomodificar los procesos operativos e implantar nuevas normas y procedimientos,sentándose las bases para la automatización.

1992 - Se inaugura un moderno sistema electrónico de negociación desarrolladopor la Bolsa de Valores de Vancouver y la empresa TCAM. Es así como el S.A.T.B.,Sistema de Automatizado de Transacciones Bursátiles, comenzó a operarpermitiendo realizar mayor cantidad de operaciones en menor tiempo, lo queoptimizó el desenvolvimiento del mercado.

1994 - Comenzó operaciones el Sistema de Conexión Remota (SISTECOR) queincorporó tecnología de microondas y fibra óptica, permitiendo que los corredoresrealicen sus transacciones desde las casas de bolsa. Ese mismo año, en mayo,arranca el Sistema Electrónico de Compensación y Liquidación (SECOMLI) queagiliza la liquidación de las transacciones realizadas. La Association of NationalNumbering Agencies (ANNA) en su asamblea de Paris, celebrada en junio, admitecomo miembro a la Bolsa de Valores de Caracas y la designa Agente NumeradorOficial para Venezuela de todos los títulos valores venezolanos.

Page 141: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 141

1995 - A partir de septiembre, el mercado comienza a recuperarse luego de tresaños de recesión. Por primera vez se negocian en la Bolsa, en junio, los bonos de laDeuda Externa Pública Nacional, comúnmente conocidos como Bonos Brady. Ennoviembre, es abierto el Home Page de la Bolsa de Valores de Caracas en el WorldWide Web de Internet (www.bolsadecaracas.com), constituyendo la primeraentidad financiera venezolana con presencia en la red planetaria de comunicacióna través de computadoras.

1996 - Inicia operaciones la Caja Venezolana de Valores, empresa cuya fundaciónfue promovida por la Bolsa al ser aprobadas por el Congreso Nacional ypromulgadas por el Presidente de la República, doctor Rafael Caldera, la Ley deCajas de Valores y la Ley de Entidades de Inversión Colectiva promovidas por laBolsa de Valores de Caracas, Caja Venezolana de Valores, Asociación Venezolanade Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y Sociedad de Fomento dela Inversión Petrolera. Por otra parte, la Bolsa de Valores de Caracas se incorporacomo participante en la Sociedad Euroclear, sistema de internacional de custodia,compensación y liquidación de valores al servicio de bancos, casas de bolsa y otrasimportantes entidades financieras.

1997 - El 21 de abril entran en funcionamiento el Sistema Automatizado deInformación Bursátil y Financiera (SAIBF) y el Sistema Automatizado de Rueda enLínea (SAREL), a través de Internet, formando parte del sitio Web de la Bolsa deValores de Caracas.

1998 - Se funda la Red del Mercado de Capitales venezolano y se crea el sitioIntranet de la Bolsa de Valores de Caracas, al servicio de las casas de bolsa,Comisión Nacional de Valores, Caja Venezolana de Valores, Agentes de Traspaso,bancos y otras entidades públicas y privadas. Este año entra en vigencia una nuevaLey de Mercado de Capitales el jueves 22 de octubre de 1998, que otorgaautonomía funcional a la Comisión Nacional de Valores.

1999 - Comienza a funcionar en mayo el nuevo Sistema Integrado BursátilElectrónico (SIBE) al iniciarse primero la operatrividad del Módulo de Renta Fija yluego el Módulo de Renta Variable. Al finalizar este lapso, el 2 de julio, se procedióla inauguración oficial del SIBE, acto presidido por el Presidente del GobiernoEspañol, el Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas y el Presidente de la Bolsade Madrid, además se contó con la asistencia de importantes personalidades.

2001 - La Bolsa continúa con algunos procesos de OPA´s iniciados el añoprecedente, correspondiéndole este año durante el mes de Marzo a la empresa

Page 142: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 142

MAVESA, debido a la Oferta Pública de Toma de Control de parte de PrimorInversiones C.A, una subsidiaria del Grupo Polar. Asimismo resultó importante laToma de Control de la Sociedad Amesalud C.A, Inversiones SH6 C.A con InversionesProvipo e Invermoni C.A, a la empresa General de Seguros. Asimismo, el Mercadode Capitales Venezolano se apunta un gran logro a partir del mes de Julio, poralcanzar la reducción del período de liquidación y compensación de lasoperaciones realizadas en el mercado bursátil, de 5 días hábiles bursátiles (T+5) a 3días hábiles bursátiles (T+3), fortaleciendo de esta manera la operatividad ydesarrollo de la Caja Venezolana de Valores al adecuarse a un estándarinternacional concebido por la gran mayoría de mercados internacionales.

Igualmente, la bolsa pone a la disposición del público en general su nuevo PortalInformativo a partir del mes de Junio a objeto de mejorar el suministro deinformación, e iniciar con ello los servicios de subscripción vía Internet.

2002 - Comienzan a cotizarse los Vebonos, bonos de la deuda pública destinados acancelar deudas al personal de las universidades a partir de febrero. Estos títuloshan sido desmaterializados y su transacción se hace a partir de la apertura decuentas de valores en la Caja Venezolana de Valores. Del mismo modo, comienzana realizarse los procesos de colocación primaria de papeles comerciales yobligaciones quirografarias y se inicia la transacción de las denominadas "Joyas dela Bolsa" (Esmeraldas, Perlas y Rubíes).

2006 - Incorporada en febrero nueva tecnología en el sistema electrónico detransacciones de la Bolsa de Valores de Caracas, con la que hace más amigable ydinámica la realización de las operaciones y se introducen cambios en elfuncionamiento diario del mercado. La institución proporciona con el SIBE enambiente Windows®, una herramienta que garantiza que cualquier inversionista, através de los miembros de corredores y casas de bolsa, logre el mejor precio decompra o de venta existente en cada momento en el mercado y las mismasfacilidades que logran los demás inversionistas.

La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres índices, uno decarácter general, el Índice Bursátil de Capitalización (IBC), y dos sectoriales, elÍndice Financiero y el Índice Industrial.

El Índice Bursátil de Capitalización (IBC) es el promedio aritmético de lacapitalización de cada uno de los 16 títulos de mayor capitalización y liquideznegociados en el mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, mientrasque los índices Financiero e Industrial tienen canastas diferentes.

Page 143: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 143

El Índice IBC es calculado desde el 28 de agosto de 1997, al igual que los índicesFinanciero e Industrial, teniendo como fecha base del día anterior, es decir, elmiércoles 27 de agosto de ese mismo año, hasta la cual se hizo el cálculo del"Índice Bursátil de Capitalización de (IBC), el cual a su vez tenía como fecha baselos últimos precios negociados al 31 de diciembre de 1993 y estaba compuesto por19 acciones en circulación de las empresas que conformaban la muestra.

9. BOLSA DE LONDRES.-

La Bolsa de Londres nació en el año 1.570 como un mercado de capitalesorganizado y oficialmente regulado por unos intermediarios y unas formas decontratación específicas, donde se realizan operaciones de compra-venta deacciones y obligaciones. Desde el comienzo, esta Bolsa empieza a adquirir unasdimensiones considerables hasta que a finales del siglo XVII pasó a ser la principaldel mundo.

En 1.698, Juan Castaing empieza a publicar un listado de precios de las acciones,surgiendo la primera negociación organizada en seguridades comerciales enLondres.

En 1761, se agrupa un sector de 150 corredores, formando una sociedad paracomprar y vender y poco después construyen su propio edificio al que le dan elnombre de "bolsa de acción"

La bolsa de Londres continúa su funcionamiento diario hasta el estallido de la Iguerra Mundial, que cierra sus puertas durante 5 meses y después vuelve a abrir.No será hasta el año 1.973 cuando el organismo acepte la entrada de las mujeres.

El Índice representativo es el FTSE 100, agrupa a las 100 compañías de mayorcapitalización en la Bolsa de Londres (LSE)., tiene como base 1000 y se inició en 03de enero de 1984.

10. BOLSA DE MADRID.-

El 10 de septiembre de 1831, se aprueba la ley que daba origen definitivamente ala Bolsa de Madrid Ley de Creación y Organización de la Bolsa de Madridredactada por Pedro Sainz de Andino. Entre los días 27 y 29 se publicaríaíntegramente en La Gaceta de Madrid. Un lugar de reunión de comerciantes yagentes mediadores en donde se conciertan o cumplen las operaciones decontratación de activos mobiliarios, así se definía la Bolsa en el artículo 64 delcódigo de Comercio de 1829.

Page 144: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 144

Se promulgó con la ley la creación de un mercado cuyo propósito al igual queocurrió con otras bolsas como la de Londres, París o Nueva York, su nacimiento sedebió principalmente a la necesidad de tener un lugar donde colocar y dar salidapúblicamente a los títulos de deuda del Estado para hacer frente a las deudasextraordinarias que generaban las guerras y los gastos militares, por lo que en suorigen la bolsa funcionó en la práctica como vehículo de financiación del gastobélico.

La Bolsa era una institución desconocida por el gran público por ello no fue bienrecibida por todos, ya que una parte de la opinión pública consideraba la inversiónbursátil como un juego de azar, pero otros reconocieron el papel que tendría comoforma de canalizar el ahorro y la financiación de la inversión en una organizaciónregulada. Tampoco gustó que se ubicase en Madrid, una plaza que no estaba tandesarrollada industrial y comercialmente como otras zonas de la periferia.

En 1988 se publica la Ley del Mercado de Valores que transforma definitivamentela Bolsa española. En 1989 comienza a funcionar el mercado continuo paraacciones (CATS: Computer Assisted Trading Sistem). Se empiezan negociando 7valores, alcanzando la cifra de 51 al final del año. Los Agentes de Cambio y Bolsason sustituidos por Sociedades de Valores y Agencias de Valores. Se crea laSociedad Rectora de la Bolsa de Madrid.

En 1991 se crea la figura del "Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid" y sepone en marcha el sistema electrónico de contratación de Renta Fija. En 1992 sepone en marcha el SCLV, nuevo servicio de liquidación y compensación, que iniciael nuevo sistema de liquidación por anotación en cuenta. En 1993 todas lasemisiones de Renta Fija pasan a contratarse por el sistema electrónico.

Page 145: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 145

AUTOEVALUACION

Relacione las bolsas de valores con sus respectivos índices.

1. Bolsa de Sao Paulo a) IPC2. Bolsa de México b) IBovepsa3. Bolsa de Tokio c) IGVBL4. Bolsa de Lima d) Nikkei 2255. Bolsa de Madrid e) IBEX 356. Bolsa de Colombia f) IBVC

Page 146: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 146

UNIDAD V

MERCADO DE SEGUROS1. LA HISTORIA DEL SEGURO

En realidad no se conoce mucho en lo que se refiere a la historia del seguro, ya quecomo institución es bastante joven. El hombre desde su aparición en la tierra, siempreha estado ligado al reto que representa lo imprevisto.

Originalmente, en su condición de solitario nómada enfrentaba peligros y dificultadesque conforme las iba superando, veía la necesidad de compartir estas experienciascon sus otros semejantes, para juntos protegerse recíprocamente, constituyéndosede esta manera en un tipo organizado bajo una sociedad.

Con el tiempo, esta nueva forma de vida, también le traería consigo innumerablessituaciones riesgosas que lo obligaría a continuar su lucha para sobrevivir, ya nopensando sólo en él, sino además, en el grupo de personas más ligadas a su entorno,es decir, su familia.

A partir de ese momento, la familia se convierte en el eje de la sociedad y era la quesoportaba la pérdida que cualquiera de sus miembros pudiera sufrir, ya que la noexistencia de una economía debidamente organizada y el poco comercio hacíaninnecesario el seguro, aunado a las supersticiones fatalistas (temor a Dios) de aquellostiempos.

1.1. El Seguro en la Edad Antigua

De lo que se ha encontrado como datos referenciales, se desprende que existíaninstituciones que tenían algunos principios de las modernas técnicas del seguro,por ejemplo:

Babilonia:

Durante el reinado de Hammurabi (2000 AC) los miembros de las caravanas sejuntaban para asumir las pérdidas que pudieran sufrir.

India:

Toda persona que tuviera una deuda y necesidad de viajar debía pagar uninterés cuyas tasas eran:

Page 147: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 147

Por Tierra 10% Por mar 20% Promedio normal era 5%

Roma:

“Lex Rhodia de iactu” que en realidad estaba basada en el principio de la “averíagruesa” tal como todavía existe en el seguro marítimo, donde los dueños de lacarga y los propietarios del barco soportan conjuntamente una pérdida.

“Collegia Tenuiorum” que eran comunidades de gente muy pobre y que alfallecimiento de uno de sus miembros se le pagaba a la familia determinadasuma.

En el ejército romano existían agrupaciones formadas por los soldados, con lafinalidad de pagar cierta suma cuando el legionario era transferido, dado debaja o muerto en batalla.

1.2. El Seguro en la edad media (siglos X al XIII)

Con el correr del tiempo al ir paulatinamente incrementándose la economía y elcomercio, desaparecen las instituciones de la edad antigua y aparecen lasCorporaciones.

Las corporaciones eran asociaciones de personas dedicadas a un mismo gremioo profesión, con la finalidad de protegerse mutuamente contra peligros ypérdidas, tales como Incendio, Inundación, Robo, etc. Más adelante estascorporaciones aceptaban a personas que no pertenecían al gremio, mediante elpago de determinada suma.

Desde la época de los griegos, se otorgaba un préstamo a la persona que teníaque transportar mercaderías por mar, constituyéndose en la base para lo que esel actual seguro de transportes marítimos.

Si no llegaba a su destino se quedaba con el préstamo y no pagaba intereses,pero si llegaba bien tenía que devolver el préstamo con un fuerte interés.

De acuerdo con el derecho canónico, en la Edad Media no estaba permitidocobrar intereses y al prohibir el Papa Gregorio IX en el año 1,230 los préstamospara el transporte de mercancías por mar, se hizo muy difícil el conceder talespréstamos motivando que poco a poco la gente conocedora de estosmenesteres fuera separando el riesgo de lo que en un principio era el préstamo,

Page 148: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 148

para así ir abriendo las puertas a lo que más adelante sería el seguropropiamente dicho.

1.3. La verdadera historia del seguro.

Siglos XIV al XVI:

En 1,347 en Génova se hace el primer contrato por escrito y se denomina aldocumento “POLIZA”, en el que constan las condiciones de un seguro marítimo.

A partir de esta época van apareciendo una serie de normas legales para regulary controlar el seguro, siendo una de las primeras la ordenanza de Barcelona en1,435.

Como dato muy significativo, en 1,543 llegaron por primera vez al Perú,mercancías aseguradas en España.

Siglos XVII al XIX

En el siglo XVII grupos de grandes capitalistas se reúnen para formar empresasdedicadas al comercio, abarcando muchos negocios en países de ultramar,convirtiéndose en los precursores de las actuales sociedades por acciones;paralelamente a este significativo avance se fundan las primeras Compañías deSeguros, debido principalmente a los devastadores incendios de Londres en1,666 y Amsterdam en 1,671, que demuestran la necesidad del seguro deIncendio.

Durante este período aparecen las primeras aseguradoras como sociedadesanónimas. En Francia en 1,681 se dicta una ordenanza que establece losprincipales preceptos sobre materia de seguros. En Inglaterra se funda en 1,681una Compañía de Seguros contra Incendio.

En 1688 nace el Lloyd’s en un café de Londres cuyo propietario era EdwardLoyd’s. Los parroquianos eran todos patrones de buques, banqueros ocomerciantes y allí formalizaban los Seguros de Marítimos. Por acta delParlamento en 1871, el Lloyd’s es reconocido como una corporación quesubsiste hasta la fecha, con cerca de 30,000 suscriptores (“names”).

En 1,720 se funda otra Compañía de Seguros, para cubrir el riesgo Marítimo ycompetir con el Lloyd’s en Londres.

En Hamburgo se promulga una ley sobre seguros en 1,731.

Page 149: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 149

A mediados del siglo XIX en Centro América, Sud América y el Caribecomenzaron a operar diferentes agencias y compañías de seguros.

1784 Argentina 1789 México 1795 Cuba 1808 Brasil 1854 Uruguay 1866 Venezuela 1874 Colombia 1886 Ecuador 1895 Perú

Siglo XX

Con el gran avance tecnológico, social, económico y legal del siglo XX (mundomoderno), el seguro se ha desarrollado en forma excepcional, especialmente enel aspecto social, pues se fundan instituciones para proteger el capital humano,la vida de los trabajadores contra los riesgos de accidentes, enfermedades, etc.El auge mundial que ha tomado el seguro en este siglo queda demostrado con lasiguiente estadística.

A principios del siglo XIX existían 30 compañías de seguros.

En 1850, 300 en 14 países.

En 1900, 1300 en 26 países.

En 1969, 10,000 en 71 países.

En 1996, se han registrado alrededor de 14,000 empresas ligadas a seguros (cía.De seguros, reaseguros, corredores de seguros y reaseguros, ajustadores, etc.).

La evolución del seguro en América Latina se debe a la intervención europeacomo Inglaterra, España, Francia y Suiza.

2. DEFINICIÓN DEL SEGURO

La definición exacta no existe, pues desde el punto de vista jurídico, económico,estadístico, actuarial, se han esbozado diferentes conceptos, entre los cuales figuranlos siguientes:

Alfredo Manes:

Page 150: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 150

“El seguro es la protección mutua de numerosas existencias económicas,análogamente amenazadas, ante necesidades fortuitas y tasables de dinero”.

Lucena V. Cranford: (Seguro Generales-Magee)

“El seguro es un contrato por el cual una de las partes, en consideración a un precio,que a ella se le pagó, adecuado al riesgo, da seguridad a la otra parte de que ésta nosufrirá pérdidas, daño o perjuicio por el acaecimiento de los peligros especificadossobre ciertas cosas que pueden estar expuestas a tales peligros.

Willett A.H. (Seguros Generales-Magee)

“El seguro es un instrumento social por el que se hacen acumulaciones que sirvenpara enfrentarse a pérdidas inciertas de capital, lo que se lleva a cabo transfiriendolos riesgos de muchos individuos sobre una persona o sobre un grupo de personas.Siempre que haya una acumulación para pérdidas inciertas o una transferencia deriesgo, tendremos uno de los dos elementos del seguro; solamente cuando estos doselementos se han reunido, al combinarse los riesgos de un grupo, tendremos elseguro”.

Raúl Semien

“La noción del seguro es simple, es más fácil soportar colectivamente lasconsecuencias dañosas de los riesgos individuales que dejar al individuo soloexpuesto a consecuencias provenientes de siniestros o de responsabilidad en quepuede incurrir”.

D.S. Nº 297-68-HC

“El seguro en un contrato mediante el cual la empresa aseguradora se obliga aindemnizar a otra persona, o a pagarle, o a proveerle un beneficio específico odeterminable, al producirse un suceso incierto previsto en el mismo”.

Han sido formuladas muchas definiciones similares y todas contienen el conceptocorrecto, pero, la mayoría es simplista o demasiado detallista según sea el punto devista de la profesión a que se dedique quien lo define.

El seguro no es el único medio de cubrir pérdidas, también existen otras posibilidadescomo:

El ahorro, que constituido por los propios medios, tiene la desventaja que puedeocurrir la pérdida antes de contar con los fondos necesarios, por lo que la coberturaprevista no bastará.

Page 151: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 151

Asistencia ajena, prestada por el Estado, sociedades de beneficencia, autoridadeslocales y por último la familia, sin embargo éste medio de protección está totalmentedependiente de la voluntad de otros, por lo que el individuo siempre estará aexpensas de que la ayuda que reciba no será producto de un derecho sino de un actohumanitario.

El seguro como institución le da a la persona pleno derecho a recibir una prestación,producto de un pacto o convenio bilateral, consensual y oneroso que a su veztambién lo sujeta a cumplir ciertas obligaciones.

Expresado en otra forma, el seguro es la institución técnica, jurídica, económica por laque el asegurado en razón del pago de una prima, es indemnizado por el aseguradorpor los daños o mermas económicas sufridas en su patrimonio, recibiendo una suma,bien sea capital o renta, en lugar y tiempos determinados, al producirse ciertaseventualidades, independientes de la propia voluntad y previamente pactadas, por loque es un contrato celebrado entre dos partes que se obligan sobre materia o cosadeterminada, las que deben respetar y cumplir a cabalidad.

El seguro es una actividad de servicio con marcado acento financiero y económico, nosólo porque se percibe un precio (prima) cuya contraprestación consistegeneralmente en una retribución económica (indemnización) sino también yprincipalmente porque desempeña la importante tarea financiera de lograr unaredistribución de capitales al evitar que un elevado número de unidadespatrimoniales puedan ser afectadas por las pérdidas (siniestros) que se produzcan encualquiera de ellas.

La importancia económica del seguro, tiene un gran efecto sobre el Asegurado, yaque es una fuente de seguridad para el crédito, porque facilita la obtención dehipotecas y otras operaciones financieras. Igualmente le permite sortear lasdificultades presentadas por pérdidas ocasionadas por hechos accidentales.

2.1. Clasificación sistemática del seguro:

Existen dos grandes grupos también denominados ramos, que abarcan lasdiversas clases de seguros, los mencionamos a continuación:

A. Ramos de vida y previsionales; en los que el fin del seguro es laindemnización pactada en el contrato, que dependerá de la muerte osobrevivencia del asegurado a una fecha establecida. Los riesgosrelacionados a los ramos de vida incluyen riesgos vinculados a laexistencia y edad del asegurado cuando éstos constituyen la cobertura

Page 152: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 152

principal de una póliza. También se pueden incluir en la póliza riesgos deaccidentes y enfermedades como coberturas adicionales ocomplementarias.

B. Ramos generales o de daños; en el que se encuentran todos los seguroscuyo fin es remediar la pérdida patrimonial ante cualquier eventualidadpara la que el seguro ha sido contratado. Ello incluye la totalidad deseguros cuyo fin principal es remediar la pérdida sufrida, a causa de unsiniestro, en el patrimonio del tomador del seguro. Por ejemplo, losseguros de vehículos, incendio, terremoto, asalto, entre otros.

En el Perú mediante la Ley Nº 26702 de la Ley General del Sistema Financiero ydel Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros(SBS), modificada por las Leyes Nº 27008 y Nº 27102, las empresas de segurospueden especializarse como empresas de seguros de ramos de vida, ramosgenerales, o ambos. Además, pueden constituirse como compañías de seguros yreaseguros o sólo de reaseguros, debiendo cumplir con las normas de empresassupervisadas por la SBS.

Además de estas, existen otras formas de agrupar los seguros:

La más común conocida es por la “Materia Asegurada”

El seguro de personas, es decir el individuo.

El seguro de cosas, de objetos físicos individuales o todo activo o capital de unapersona natural o jurídica.

Los ingleses hacen la siguiente separación:

El seguro de personas. El seguro de patrimonios. El seguro de responsabilidades civiles.

Además el seguro inglés distingue entre:

Seguro Marítimo. Seguro no Marítimo.

Según afecte a la sociedad, se divide:

Seguro social. Seguro individual.

Page 153: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 153

Según la categoría legal se distingue

Seguro privado. Seguro estatal.

El seguro puede ser obligatorio o facultativo.

Obligatorio:

El estado como único asegurador = monopolio.

El sector privado: Responsabilidad Civil de automóviles.

Mixto.

Facultativo:

El estado. } La persona puede

El sector privado. } Escoger donde

Mixto. } Se asegura.

2.2. La organización del seguro:

Toda comunidad compuesta por intereses económicos individuales, sujetos ariesgos parecidos, debe estar organizada en corporaciones que pueden ser através de:

Estado - Nivel Nacional. Municipio - Local. Cooperativo - Gremial. Privado - Compañías de Seguros. Individual - Lloyd’s.

Los distintos miembros de la comunidad no se comunican ni se conexionanentre sí, sino con la corporación, es decir la Aseguradora.

2.2.1. La aseguradora privada:

Entre las compañías privadas, la sociedad anónima es quizás la forma máscomún de la aseguradora. En la mayoría de los países, casi todas las compañíasde seguros tienen un capital social formado por acciones nominativas, estando

Page 154: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 154

gobernadas por Juntas Generales de Accionistas, cuya representación ejerce elDirectorio, además del cuerpo ejecutivo encabezado por el Gerente General.

Existen además las asociaciones de aseguradores que reúne a todas lascompañías privadas de determinado territorio o país.

2.2.2. El Estado y el Seguro:

Es innegable la intervención del Estado en la actividad aseguradora, la cuestiónes la forma:

Como asegurador. Como supervisor. Ambas cosas. El Estado como asegurador:

Mercado libre - compite con los aseguradores privados, el individuo decide conquien se asegura.

Monopolio, el individuo es libre de asegurarse o no, pero si se asegura lo debehacer con el estado o los seguros pueden ser obligatorios y el individuo lo debetomar con el Estado.

El Estado puede declarar la obligatoriedad de la contratación de cierto tipo deseguro, sin que él sea el asegurador.

El Estado como supervisor:

El desarrollo del seguro es tan grande que ya no hay nadie que no tenga que vercon él de alguna manera, por lo que para su transparencia y buena prácticacomercial sea correcta a la confianza depositada, el control del Estado es unaobligación.

El Estado, autoriza previamente la obtención de una licencia para elfuncionamiento de las Compañías de Seguros, dictando ciertas normas conrelación a la dirección y manejo de las mismas, exigiendo la publicaciónpermanente de cierta información que debe constar en determinadosdocumentos, tales como: balances, cuentas de ganancias y pérdidas,accionistas, inversiones, fondos de garantías, reservas técnicas, etc.

En el Perú, el ámbito legal dentro del cual se desarrolla el seguro, está regidopor:

Page 155: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 155

Código de Comercio. Código Civil. Ley General de Sociedades. Ley General de Instituciones Bancarias y de Seguros.

El control lo hacen las siguientes instituciones:

S.B.S. Superintendencia de Banca y Seguros. SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. CONASEV Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

3. EL CONCEPTO DEL RIESGO

Riesgo es, desde un punto de vista estadístico y actuarial, cualquier fenómenoaleatorio, que sea capaz de producirse o no en un determinado momento o espaciode tiempo, según leyes estadísticas que pueden o no ser conocidas.

Se puede resumir como la incertidumbre de la ocurrencia de un suceso con efectosnegativos, considerando la magnitud de dichos efectos.

En materia de seguros la palabra riesgo no se refiera siempre, necesariamente, a unsuceso dañino o nocivo, sino exclusivamente al hecho aleatorio. Así, por ejemplo, sonriesgos en la acepción común de la palabra los de incendio, de terremoto, deaccidentes y otros; pero también existe el riesgo de que un asegurado bajo póliza devida alcance una edad determinada y por consiguiente adquiera derecho a unaprestación supeditada a esa circunstancia.

El riesgo en seguros, es un concepto que se utiliza para expresar indistintamente dosideas diferentes; de un lado, riesgo como objeto o bien material (persona o cosa)asegurado; de otro, riesgo como posible acontecimiento o contingencia (daño quepueda o no suceder) cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en lapóliza.

3.1. Características:

El riesgo debe ser determinable con precisión, para que el contrato de seguroadquiera su verdadero sentido y no se preste a interpretaciones dudosas,debiendo reunir las siguientes características:

a. Incierto o Aleatorio

Page 156: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 156

Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el conocimientode su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio básico delseguro.Esa incertidumbre no solo se materializa de la forma normal en quegeneralmente es considerada (ocurrirá o no ocurrirá) sino que el algunasocasiones se conoce con certeza que ocurrirá, pero se ignora cuándo, tal es elcaso del seguro de Vida Entera.

b. PosibleHa de existir la posibilidad de riesgo, es decir, el siniestro cuyo acaecimientose protege con la póliza de “poder suceder”, tal posibilidad o probabilidadtiene dos limitaciones extremas: de un lado la frecuencia; de otro lado laimposibilidad.La excesiva reiteración del riesgo y su materialización en siniestro atentacontra el principio básico antes aludido: la aleatoriedad y se convertiría en unservicio de conservación.Del mismo modo, la absoluta imposibilidad de que el riesgo se manifieste ensiniestro, resultaría tan absurda como la reiteración continua de siniestros.

c. ConcretoEl riesgo ha de ser analizado y valorizado por la aseguradora en dos aspectos:cualitativo y cuantitativo, para poder decidir su aceptación y fijar la primaadecuada.

d. LícitoEl riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legalización detodos los países, contra las reglas morales o de orden público ni en perjuiciode terceros, pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería nulaautomáticamente.Este principio de la licitud tiene sin embargo dos excepciones aparentesmaterializadas, en el seguro de Vida, en el que se puede cubrir el riesgo demuerte por SUICIDIO (circunstancia que lesiona el principio de orden público)y en el seguro de Responsabilidad Civil, en donde pueden garantizares losdaños causados a terceros cometidos por IMPRUDENCIA (aspecto legalmentesancionado por el ordenamiento penal de cualquier país).

e. FortuitoEl riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntadhumana de producirlo. No obstante, es indemnizable el siniestro producido aconsecuencia de actos realizados por un tercero, ajeno al vínculo contractualque une a la entidad y al asegurado, aunque en tal caso la aseguradora se

Page 157: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 157

reserva el derecho de ejecutar acciones pertinentes contra el responsable delos daños (principio de subrogación).

f. Tipos de RiesgosEn la contratación de seguros hay dos clases de riesgos, uno en función de lapersona y otro en cuanto al bien por asegurar, que determinan el riesgomoral y el riesgo físico.

g. Riesgo MoralPuede definirse como el riesgo que se deriva de la buena reputación de lapersona por asegurar o del contratante del seguro. Algunos aseguradores,también lo califican como Riesgo Abstracto, cuya posibilidad de conocer esbastante subjetiva, pues comprende las cualidades mentales y morales delasegurado o de sus representantes.El riesgo moral debe ser bueno, de lo contrario el negocio de seguros nopodría celebrar contratos ante el temor de incumplimiento, dolo o fraude.Basándose el contrato de seguros en el PRINCIPIO DE BUENA FE, elcontratante, como el asegurado y la compañía aseguradora, deben reunircualidades reconocidas de buena reputación, honestidad, solvenciaeconómica, etc., que permitan celebrar el contrato sin dudar delcumplimiento serio y oportuno de las obligaciones que a cada unocorresponden.

h. Riesgo FísicoTambién conocido como Riesgo Concreto que se identifica con la materiaasegurada o el bien que está sujeto a la consecuencia de sufrir una pérdida.Puede definirse como el riesgo que se deriva de las características físicas omateriales del objeto o actividad por asegurar, tales como su naturaleza oconstrucción, situación, condición, protección y uso. La importancia de estascaracterísticas varía naturalmente según la clase de seguro de que se trate,pudiendo hacerse mucho para mejorar el riesgo físico, aunque muy poco sepuede hacer para mejorar el riesgo moral.En la práctica es difícil y hasta a veces imposible separar el riesgo físico oconcreto del abstracto o azar moral; pues ambos están muy a menudoconectados, especialmente en el seguro sobre personas.

4. TRANSFERENCIA DEL RIESGO

Merece la pena analizar brevemente la naturaleza intrínseca de un contrato deseguros, por medio del cual una persona o entidad expuesta a un riesgo, lo transfierea otra a mérito del pago de una determinada cantidad, denominada prima.

Page 158: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 158

La parte que asume el riesgo se llama Asegurador y principalmente exige del cedentedel riesgo, el fiel cumplimiento de dos obligaciones muy importantes. El pago de unasuma de dinero llamada “Prima”, la cual sumada a las que paguen los otros cedentesde su riesgo, constituyen el fondo para satisfacer eventuales siniestros sufridos porunos cuantos de ellos. Estas primas están recargadas, con un porcentaje quecontempla los gastos de adquisición, administración y la utilidad del Asegurador. Sepuede decir que es la parte económica muy importante para el Asegurador.

Actuar como si no estuviese asegurado; siempre se dice que el contrato de seguro esde “buena fe” y bajo este concepto encaja perfectamente lo antes enunciado, puesdebe evitarse la tendencia de obtener beneficios más allá de los que la póliza cubre yde reclamos producidos por la manifiesta negligencia del Asegurado.

El seguro no es una apuesta y su finalidad única consiste en compensar un dañosufrido dentro de los límites que el propio seguro especifique. Aparece evidente, enconsecuencia, que el riesgo tiene que ser real, es decir la pérdida tiene que serposible, pero inciertos son la época en que ocurra y si efectivamente ocurre.

Para que la transferencia del riesgo se realice, el cedente, previamente debe deidentificar y evaluar las eventualidades a que se encuentra expuesto, debiendocombinar recursos humanos y financieros para tratar de darle la solución adecuada ydeterminar cuáles son los riesgos que puede asumir por cuenta propia y las quenecesariamente tiene que transferir a la aseguradora, a este proceso se le conocecomo “Administración de Riesgos”.

Intermediarios: La forma más común y usada para que la transferencia del riesgo seefectúe a la aseguradora, es mediante la intervención de personas naturales ojurídicas totalmente independientes, que brindan asesoría, representaciónadministrativa y colocación de las propuestas de sus clientes, en los mejores términosy en las compañías de seguros que a su criterio sean garantía de cumplimiento.

Estas personas naturales o jurídicas reciben el nombre de “Corredores de Seguros”,cuyo nombramiento es autorizado por el asegurado o contratante, mediante unacarta, facultándolo para realizar actos administrativos de representación, mas no dedisposición.

Las comunicaciones al corredor de seguros surten efecto en relación a surepresentado.

Los corredores de seguros pueden ser diferenciados en dos clases:

Page 159: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 159

a. AgenteEs la persona natural que brinda sus servicios, generalmente en forma directaal asegurado y el número de sus clientes está en relación con la capacidad deatención que él pueda brindar. Sus costos administrativos son bajos.

b. BrokerEntidad jurídica que cuenta con infraestructura según el tamaño de suclientela y que en muchos casos con equipo de profesionales de primer nivel.Sus gastos administrativos son elevados, y varía según la estructura de laempresa.

En ambos casos, para poder actuar como intermediarios deben de contarpreviamente con la autorización de las autoridades que vigilan y controlan la actividadaseguradora.

Cuando la transferencia ha sido propuesta a la aseguradora, ésta tiene que tomar ladecisión en base al “Análisis del Riesgo”, que es el instrumento técnico del que se valepara lograr el adecuado equilibrio en sus resultados. Fundamentalmente, se concretaen los siguientes aspectos: Selección de riesgos: Mediante la cual se procura laaceptación de sólo aquellos que por sus características propias se presuma que novan a originar necesariamente resultados desequilibrados por no ser peores que elpromedio de su categoría.

Previsión de riesgos: Conlleva se adopten las medidas precautorias adecuadas,especialmente en riesgos de naturaleza industrial, para evitar la ocurrencia desiniestros.

Control de Resultados: Significa aplicar aquellas fórmulas de carácterexcepcional cuando, tras el análisis de los resultados obtenidos, se aprecie queson las únicas adecuadas para conseguir el necesario equilibrio técnico:franquicias discriminadas, anulación de pólizas deficitarias, delimitación de lasgarantías, imposición de exclusiones de cobertura, etc.

El “Análisis del Riesgo” que realizan las aseguradoras, corre a cargo de su personaltécnico, el que en muchos casos recurre a los servicios de profesionalesindependientes para efectuar las inspecciones, valorizaciones y prevención desiniestros. Estos servicios lo pueden brindar personas naturales o jurídicas quereciben el nombre de Peritos de Seguros y que para ejercer sus funciones deben decontar previamente con la autorización de las autoridades que vigilan y controlan laactividad aseguradora.

Page 160: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 160

5. EL CONTRATO DE SEGURO

En primer lugar, el seguro es un contrato, o sea un pacto o convenio entre partes quese obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden serobligadas. Es, por consiguiente, del todo inapropiada la locución corriente según lacual el interesado compra un seguro a una determinada compañía, pues en realidadel interesado está estipulando un arreglo que contempla obligaciones tanto para lacompañía como para él.

Todos los derechos y obligaciones de los contratantes están expresados en undocumento que es firmado por ambas partes; circunstancia que lamentablemente losasegurados olvidan frecuentemente suscribir descuidando además de leer lascláusulas impresas y mecanografiadas, lo que sin embargo no resta al seguro elcarácter del pacto.

Elementos personales del Contrato de Seguro: Si bien es un contrato entre elasegurado y la empresa aseguradora, en realidad participan en él cuatro personas,naturales o jurídicas, pudiendo coincidir algunas de ellas.

a. La empresa aseguradora, que acepta la cobertura del riesgo.b. El asegurado, la persona o entidad expuesta a riesgo.c. El contratante, la persona que estipula el contrato con la empresa

aseguradora.d. El beneficiario, o sea la persona a quien debe liquidarse el seguro en caso de

producirse el riesgo cubierto.

En los seguros de ramos generales muy a menudo coinciden contratantes, aseguradosy beneficiarios; mas no es así en las pólizas contratadas en garantía de un préstamo,en las cuales aparece un beneficiario distinto del asegurado.

5.1. La SolicitudEs la propuesta o proposición, donde una persona natural o jurídica expresa sudeseo manifiesto de asegurarse, declarando bajo juramento en base al principio debuena fe, la condición y situación del bien, o el estado de salud de quien se deseaamparar.

Las especificaciones que se consignan en una propuesta presentan mayoresalcances que una simple expresión de voluntad, en ella se consignanfundamentalmente, los riesgos por cubrir, suma asegurable, precio y otrascondiciones. La solicitud generalmente es un formato impreso por la aseguradora,que el proponente debe suscribir y cumplir.

Page 161: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 161

El proponente antes de firmar debe conocer las condiciones del seguro, cualquierdeclaración falsa e incompleta puede anular el seguro.

Esta propuesta es revisada finalmente por la Aseguradora y luego de su evaluación,previa verificación (inspecciones, exámenes clínicos, etc.) decide su aceptación ono.

5.2. PólizaEs el documento en el que consta el contrato de seguro y en el Perú se encuentracomprendido en el Código de Comercio, Sección Octava, Título I, Artículos 375 al380, bajo la denominación del Contrato de Seguro en General.

Según el Artículo 378 del Código de Comercio, la póliza debe contener:

a. Los nombres del Asegurador y Asegurado.b. El concepto en el cual se asegura.c. La designación y situación de los objetos asegurados y las indicaciones que

sean necesarias para determinar la naturaleza de los riesgos.d. La suma en que se valúen los objetos del seguro, descomponiéndola en sumas

parciales, según las diferentes clases de los objetos.e. La cuota o prima que se obligue a satisfacer el Asegurado, la forma y el modo

de pago y el lugar en que debe verificarse.f. La duración del seguro.g. El día y la hora desde que comienzan los efectos del contrato.h. Los seguros ya existentes sobre los mismos objetos.i. Los demás pactos en que hubieren convenido los contratantes.

En la práctica, una póliza consta de cláusulas que regulan y rigen las obligacionesy derechos del Asegurado y Asegurador. Estas cláusulas se denominan“Condiciones Generales” cuando están impresas en el cuerpo de una póliza y soninvariables según el ramo que amparan. Luego están las “CondicionesParticulares” mediante las cuales se describe el riesgo por Asegurar y por últimolas “Condiciones Especiales”, las que amplían o restringen las CondicionesGenerales de acuerdo a las necesidades de las “Condiciones Particulares”.

Las aseguradoras determinan libremente las condiciones de las pólizas, sus tarifasy otras comisiones que deben de ser puestas en conocimiento de las autoridadescuando éstas lo solicitan.

5.3. Endoso

Page 162: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 162

Documento que emite el asegurador en cualquier momento de la vigencia delcontrato de seguro, a propia iniciativa o a solicitud del asegurado y previoconvenio, con el objeto de modificar, ampliar, restringir o suprimir cualquiera delas condiciones generales, particulares o especiales de la póliza. Al igual que lapóliza, el endoso también debe ser firmado por el asegurado o contratante.

5.4. Renovación del seguroActo por el que, por acuerdo expreso o tácito entre las partes que han suscrito lapóliza, las garantías de ésta se extienden a un nuevo período de cobertura,generalmente de un año, negociándose las condiciones según la experienciaobtenida en la última vigencia, en base a los términos originalmente pactados.Requisito indispensable para la renovación, es que se haya pagado íntegramente laprima del período que caduca.

5.5. SiniestroEs la aparición, acontecimiento, suceso o materialización del riesgo cubierto por elseguro.

El siniestro es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unosdaños garantizados en la póliza hasta por un monto determinado, como porejemplo lo es el incendio que origina la destrucción total o parcial de un edificioasegurado; el accidente de tránsito del que resultan lesiones personales o dañosmateriales; el naufragio en que se pierde una embarcación o las mercaderíastransportadas, etc.

El siniestro es pues, un acontecimiento que, por originar unos daños concretosprevistos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando ala compañía aseguradora a satisfacer, total o parcialmente al asegurado o a susbeneficiarios, el capital garantizado en el contrato.

Cuando ocurre un siniestro, previamente se debe analizar la causa y el efecto,existiendo varias formas de clasificar la causa según su influencia en los daños.

a. Causa ÚnicaCuando el acontecer del riesgo asegurado que origina la pérdida es una causaúnica (o la última de una serie), es válida la reclamación de indemnizaciónsegún contrato, ya que no está implicado ningún riesgo excluido del mismo.

b. Causa InmediataSignifica la causa activa, eficiente, que pone en marcha una cadena desucesos que producen un resultado, sin la intervención de ninguna fuerzaque surja o colabore activamente y proceda de una fuente nueva eindependiente.

Page 163: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 163

Quien se asegura solo puede cobrar si la causa del siniestro es uno de losriesgos asegurados. Así pues, es necesario determinar lo que se llama “causainmediata del siniestro”.

c. Causa PróximaEs la causa efectiva del daño o pérdida, aunque no sea la inmediata. Ejemplo:El fuego es la causa próxima del daño producido por el agua utilizada paraextinguir las llamas.

d. Causa ConcurrenteA veces se produce un siniestro por la acción de más de un riesgo, siendodifícil disociar sus efectos respectivos. Si no interviene ningún riesgo excluidolos aseguradores son responsables, más si uno de los riesgos está excluido ysus efectos pueden separarse de los resultados de la acción de los riesgosasegurados, la responsabilidad alcanza a estas últimas, pero no a lasprimeras. Si los riesgos no pueden separarse de esta forma, no existeresponsabilidad alguna.Por lo tanto, se dice que la causa es la acción generadora del riesgo y elefecto es la consecuencia de la causa

El siniestro puede ser:

a. Total, cuando sus consecuencias han afectado a la totalidad del objetoasegurado, destruyéndolo completamente.

b. Parcial, cuando sus consecuencias sólo afectan a parte del objeto asegurado,sin destruirlo completamente.

c. Catastrófico, cuando tiene su origen en hechos o acontecimientos decarácter extraordinario como son los fenómenos de la naturaleza,movimientos sísmicos, conmociones civiles o etc., cuya propia naturalezaanormal, elevada intensidad y cuantía de los daños que de ellos puedenderivarse, impiden que su cobertura quede garantizada bajo los términosordinarios de un seguro.

5.6. Ajustador de Siniestros: Al ocurrir un siniestro, la aseguradora después de tomarconocimiento de éste, de inmediato debe brindar la atención que correspondemediante la intervención del personal a su servicio y también a través de personasnaturales o jurídicas independientes. Estas últimas se denominan Ajustadores deSiniestros y sus principales funciones son:

a. Estimar el valor de los objetos asegurados antes de la ocurrencia delsiniestro, en el caso de que éste se encontrase cubierto por la póliza.

b. Examinar, investigar y determinar las causas conocidas o presuntas delsiniestro.

Page 164: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 164

c. Calificar, informar y opinar si el siniestro se encuentra amparado por lascondiciones de la póliza.

d. Establecer el monto de las pérdidas o daños amparados por la póliza.e. Señalar el importe que corresponde indemnizar con arreglo a las condiciones

de la póliza.f. Establecer el valor del salvamento para deducirlo de la cifra de daños, o su

comercialización por la empresa de seguros.

El peritaje del ajustador no obliga a las partes y es independiente a ellos.

6. ¿QUÉ COBERTURAN LOS SEGUROS?

Accidentes Personales: Protege contra los accidentes que pueda sufrir una personacausándole la muerte, invalidez permanente (total o parcial), incapacidad temporalpara el trabajo, gastos de sepelio, y adicionalmente, gastos de curación.

Asistencia Médica Familiar: Cubre los gastos que le demanden el asegurado y/ofamiliares el tratamiento médico quirúrgico, causados por alguna enfermedad oaccidente, evitando así los serios desequilibrios económicos que le ocasionaríanafrontar dichos gastos directamente con sus propios recursos.

Automóviles: Cubre los daños o pérdidas como consecuencia del uso de vehículosautomotores. Básicamente cubre el choque, vuelco, incendio, robo total o parcial,rotura de vidrios, responsabilidad civil o daños a terceros y accidentes depasajeros, etc.

Aviación: Cubre riesgos de aviones y helicópteros: cascos de las naves;responsabilidad civil frente a terceros y frente a pasajeros; responsabilidad civil delas cargas; búsqueda y rescate de cadáveres y accidentes personales de latripulación. Cauciones/Fianzas: Aquel que tiene por objeto la prestación deindemnizaciones respecto a un tercero a consecuencia de determinados actos uomisiones realizados por el asegurado, del cual es fiador solidario la propia entidadaseguradora.

Crédito a la Exportación: Modalidad de seguro de crédito para garantizar losriesgos relativos a la exportación.

Deshonestidad: Llamado comúnmente “Fianza”, cubre los actos deshonestos de unempleado dependiente en el manejo de valores o dinero, que pueden causarpérdidas en los intereses del empleador.

Domiciliario: Comprende una cobertura global que incluye varios riesgos, talescomo pérdidas o daños a la propiedad del asegurado (domicilio), sobre sus efectospersonales, muebles, menaje, joyas y otros objetos, así como los gastos decuración por accidentes de los trabajadores del hogar; responsabilidad civil del

Page 165: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 165

asegurado en su domicilio; daños al edificio del domicilio causados por robo yrotura accidental de vidrios.

Incendio: Cubre los daños o pérdidas que el fuego puede ocasionar a los bienesque son materia del seguro, como edificios, industrias, mercaderías y cualquierotro elemento del activo fijo, patrimonio del asegurado.

Siendo un ramo complejo, se extiende a cubrir otros riesgos llamados “aliados”tales como terremoto, explosión, inundación, daño malicioso, vandalismo, caída deaeronaves, impacto de vehículos, etc.

Ingeniería: Llamado también seguro de Ramos Técnicos. Comprende básicamentelos ramos: Todo Riesgo para Contratistas; Todo Riesgo Equipo de Contratistas;Todo Riesgo de Montaje y, Rotura de Maquinaria. En los tres primeros se cubre,además del riesgo principal inherente al propio ramo, otros riesgos consecuentescausados por terremoto, ciclón y tempestad; errores de mantenimiento y defabricante; responsabilidad civil material y personal y remoción de escombros.

Lucro Cesante: Consiste en la cobertura de las pérdidas económicas que puedensufrir una empresa con motivo de la paralización de labores o interrupción de laexplotación del negocio, como consecuencia de la ocurrencia de un siniestro(reconocido e indemnizado) por riesgos asegurados bajo pólizas de incendio,rotura de maquinarias, etc. El seguro consiste propiamente en indemnizar alasegurado por el monto de los daños según un análisis de los siniestros y de lascoberturas pactadas.

Previsionales: Son aquellos diseñados para dar un respaldo económico a la personaque se jubila o se invalida, a través de una renta vitalicia o de una renta vitaliciapara los beneficiarios en el caso de fallecimiento del asegurado.

Responsabilidad Civil: Consiste en la protección que el seguro ofrece a las personaso empresas para el caso de que éstas tengan responsabilidad por daños causados aterceros en sus personas o en su propiedad, ocurridos con ocasión de actospropios del asegurado o del personal a sus órdenes.

Robo y/o Asalto: Cubre la apropiación ilícita y violenta de bienes o valores,ocasionados por persona ajena en perjuicio del asegurado. La póliza define yestablece las diferentes modalidades de este riesgo y las condiciones de losseguros. Si no hay huella no se cubre.

Transportes:

Mercaderías: Cubre las pérdidas o daños de las mercaderías, valores u objetostransportados por vía marítima, terrestre, aérea o fluvial.

Page 166: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 166

Cascos: Cubre los daños o pérdidas que puedan sufrir las naves o embarcacionesen general por riesgos de mar, fluvial y lacustre, como naufragio o hundimiento,varadura, colisión, incendio, etc.

Vida: Cubre el riesgo de muerte que puede sobrevenir al asegurado durante lavigencia del seguro.

Hay diferentes modalidades de seguros de vida:

Temporario, cuando la vigencia y cobertura es sólo por un determinado número deaños.

De Vida Entera, cuando el seguro se mantiene vigente desde su contratación hastala muerte del asegurado.

Dotal, aquel seguro que cubre la muerte del asegurado en cualquier momento dela vigencia o también cubre en caso de supervivencia del asegurado al final delplazo contratado.

6.1. PRINCIPALES TÉRMINOS Y CONCEPTOS6.1.1. Principio de Buena Fe

La buena fe (Ubérrimas Fidei) constituye un principio básico y característico detodos los contratos de seguros, que obliga a cada una de las partes a actuar conla máxima honestidad. El asegurado está obligado a describir total y claramentela naturaleza del riesgo que pretende asegurar, a fin de que el aseguradorpueda decidir sobre su aceptación y aplicar la prima correcta. En cuanto alasegurador, la buena fe, le exige facilitar al asegurado una información clara yexacta de los términos del contrato, que le permitan conocer e interpretarcorrectamente las condiciones generales de la póliza.

6.1.2. Principio de interés asegurable

El seguro no es una apuesta y su finalidad única consiste en compensar un dañosufrido, dentro de los límites que el propio asegurado especifique. Apareceevidente, en consecuencia, que no puede existir un seguro contra undeterminado riesgo si, al producirse el evento temido, no existe alguien cuyosintereses resulten perjudicados. Debe existir, en otros términos, un “interésasegurable”, que constituye el fundamento moral y práctico de todo seguro.

Definir correctamente el interés asegurable no es fácil, aunque la idea básica essuficientemente intuitiva: “interés asegurable es un interés de tal naturalezaque el evento contra el cual se asegura, pudiera causar pérdida al asegurado”.

Page 167: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 167

6.1.3. Principio de Mutualidad

Las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución de muchos. Según esteprincipio, que parece ser el primero o más antiguo, las primas pagadas por unacolectividad de asegurados sirven para reponer, reparar o indemnizar laspérdidas de quienes sufran siniestros.

6.1.4. Asegurabilidad

Es el conjunto de circunstancias que deben concurrir en un riesgo para que lacobertura pueda ser aceptada por el asegurador. Con este propósito, losaseguradores suelen disponer la inspección del riesgo y/o la práctica deexámenes especiales, por técnicos o profesionales designados para cada caso,quienes deben emitir un informe detallando todas las características físicas y/omorales del bien por asegurar, describiendo que el riesgo sea incierto, posible,concreto, lícito y fortuito, sin descuidar mencionar todas las medidas deseguridad, sistemas de alarma y de prevención de siniestros.

6.1.5. Autoseguro

Es la determinación tomada por una persona, natural o jurídica, de soportar consu patrimonio las consecuencias económicas de sus propios riesgos, sin laintervención de ninguna compañía aseguradora. Este sistema es practicado,eventualmente, por grandes empresas que prefieren constituir periódicamenteun fondo económico, con cuyo monto harán frente a las pérdidas económicasoriginadas por sus propios siniestros.

6.1.6. Concepto de Valor

No existe una definición única por el concepto: “Valor” y, en el campo delseguro, se acepta corrientemente distintas acepciones, de acuerdo con el finque se persigue; nos limitaremos solamente a recalcar que pueden existirdiferentes criterios para evaluar una pérdida eventual y que el seguro estádestinado únicamente a compensar tal pérdida.

Existen bienes a los que se puede atribuir únicamente un valor convencional,como es el caso típico de la vida humana. En el caso de pólizas sobre la vida ocontra accidentes, es el contratante el llamado a valorizar su propia vida,pudiendo hacerlo dentro de márgenes muy amplios, de acuerdo con sucapacidad de generar recursos económicos dentro de un determinado espaciode tiempo.

Page 168: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 168

6.1.7. Principio de contribución

Podría darse el caso que el mismo bien sea asegurado por su valor real condistintos aseguradores. En tal eventualidad, si cada uno de los aseguradoresindemnizara un siniestro en su totalidad, el asegurador resultaría recibiendouna suma de dinero superior al daño sufrido. Esta práctica sería contraria alespíritu y en consecuencia entra en acción el llamado “Principio deContribución”, en virtud del cual el monto del siniestro se prorratea entre losdistintos aseguradores, a razón de la suma nominal cubierta por cada uno deellos.

Para recordar al asegurado la existencia de este principio y para evitar al mismotiempo posibles abusos, se le invita a declarar, en su solicitud de seguro, laspólizas que tuviera vigentes sobre el mismo riesgo, las que serán tomadas enconsideración al liquidarse un siniestro. Claro está que no hay nada malo encontratar varios seguros en distintas compañías aseguradoras, siempre ycuando el monto total asegurado no exceda del valor real.

Como es natural, las pólizas de seguro de vida constituyen caso parte, quedandonormalmente fuera del campo de aplicación del principio de contribución.

Así como puede ser que el asegurado contrate seguros en exceso del valor realdel bien asegurado, también se presenta en la práctica el caso opuesto,caracterizado por el hecho de que el monto asegurado bajo una póliza o unconjunto de pólizas, resulte inferior al valor real del bien. En este caso ladoctrina considera que el propio asegurado se constituye en asegurador por ladiferencia entre el valor real y el valor cubierto por las pólizas. Se habla en estecaso de “coasegurador”, para indicar esta particular dualidad, por la cual elasegurado es también, parcialmente, su propio asegurador. En tal circunstancia,todo siniestro es liquidado en la misma proporción que el valor aseguradoguarda con el valor real.

6.1.8. Coaseguro

En seguros este término expresa la condición que dos o más aseguradoresparticipan de la cobertura o póliza que ampara un mismo riesgo.

Aplica el concepto de DISTRIBUIR un riesgo, y normalmente es pactadomediante la firma por las compañías participantes de una “CLAUSULA DECOASEGURO”.

Page 169: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 169

En ella se expresan las compañías así como su porcentaje de participación, esdecir, cada coasegurador asume un cierto porcentaje del riesgo, recibe el mismoporcentaje de la prima y participa en la misma proporción de cada pérdida queocurra.

A la compañía emisora del riesgo se le designa como “LIDER” y a las compañíasparticipantes como “COASEGURADORAS”.

Se utiliza también el término de coasegurador, cuando el mismo aseguradotoma el carácter de asegurador soportando una parte del riesgo.

6.1.9. Reaseguro

Es la cesión de una parte de la cobertura y de la consiguiente responsabilidaddel seguro a otra entidad llamada reaseguradora, mediante un contrato especialllamado “tratado de reaseguro”, en que están pactadas todas las condiciones detal cesión como son: capacidad, ámbito territorial, riesgos excluidos,comisiones, retenciones, impuestos, liquidación de primas de reaseguro, etc.

El Reaseguro es un instrumento técnico del cual se vale una compañía deseguros para conseguir la compensación estadística que necesita, igualando losriesgos que componen su cartera, mediante la cesión de parte de ellos. En otraspalabras, el reaseguro sirve para distribuir entre otras compañías los excesos demayor volumen. Se puede resumir como: El seguro del seguro.

6.1.10. Principio de indemnización

Es la cantidad de dinero que desembolsa el asegurador a favor del asegurado, alproducirse un siniestro cubierto por la póliza.

El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversosmodos:

Pagando en efectivo el importe tasado de los daños. Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.

Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales.

6.1.11. Principio de Subrogación

Existen siniestros que no son imputables a nadie en particular, en cuyo caso sehabla comúnmente de “fuerza mayor” o ”Actos de Dios” y otros, en que laresponsabilidad de la ocurrencia de determinados siniestros puede ser atribuida

Page 170: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 170

a terceras personas, naturales o jurídicas. Estas circunstancias no eximennormalmente al asegurador de cumplir con las obligaciones pactadas, pero encambio, se le otorga la facultad, expresamente reconocida en la póliza, deiniciar acción administrativa o legal contra el causante del siniestro, para tratarde recuperar en tal forma el monto pagado al asegurado. Se expresa esteestado de cosas diciendo que el asegurador subroga al asegurado en accióncontra los causantes del siniestro.

6.1.12. La prima

Es la aportación económica que ha de satisfacer el contratante o asegurado a laentidad aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura deriesgo que ésta le ofrece.

Desde un punto de vista jurídico, es el elemento real más importante delcontrato de seguro, porque su naturaleza, constitución y finalidad lo hacen seresencial y típico de dicho contrato.

Las primas no son uniformes y se aplican en razón de los montos asegurados yde la peligrosidad de los riesgos. El concepto de mutualidad, tan sencillo ysugestivo en teoría, requiere en la práctica una mecánica muy delicada para subuen funcionamiento. Los principios básicos en que tal funcionamientodescansa son materia de estudio de las ciencias estadística y actuarial.

El enfoque general es muy simple. Supongamos que existe un grupo de milcasas de iguales características, cada una con un valor de S/. 500,000. Si cadapropietario pagara por concepto de seguro tres soles por cada mil del valor de lacasa, el total que recaudaría la compañía aseguradora sería de S/. 1’500,000,importe suficiente para pagar tres siniestros totales. Ahora bien, si los datosestadísticos disponibles demuestran que la frecuencia de los siniestros totalesen el lapso de un año, es de tres o menos casos entre cada mil, las primasrecaudables sería suficientes para otorgar cobertura a todos los propietariosdurante un año.

Limitando el ejemplo a este simple esquema, es necesario para que el seguropueda funcionar, que la frecuencia anual de siniestros totales no sea superior atres por mil.

Para que así sea, es decir para que la prima esté correctamente bien calculada,la tasa de tres por mil debe ser derivada de un cuidadoso relevamiento de datos

Page 171: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 171

estadísticos durante un largo número de años, sobre un material homogéneocon el grupo asegurado.

Es preciso también, que el grupo de casas sea lo suficientemente grande paraque pueda aplicarse la llamada “ley de los grandes números”, la cual garantizaque la frecuencia de siniestros no se alejará en forma significativa de lafrecuencia teórica.

En realidad, la ley de los grandes números y los desarrollos matemáticos que deella se derivan, expresan mucho más que el enunciado excesivamente simpleque se acaba de mencionar.

Esta corta mirada a un esquema puramente teórico, nos permite sin embargo,entrever las grandes dificultades que surgen al tratarse casos prácticos.

En primer lugar, la colectividad asegurada no será lo suficientemente grandepara que la ley de los grandes números encuentre correcta aplicación y, lacantidad de mil unidades no puede considerarse “grande” para los efectos deesta ley; en segundo lugar, es prácticamente imposible que todas las unidadessean del mismo valor y de las mismas características; en tercer lugar, existen lossiniestros parciales, cuya frecuencia es mayor que la de los siniestros totales;finalmente, un buen asegurado puede sufrir siniestros más de una vez al año,circunstancia que hace aún más difícil la evaluación correcta de los riesgos, quede por si es una tarea ardua y delicada y que aún no ha sido llevada a cabocompletamente por ningún ramo de seguros, con la sola excepción del segurode vida que cuenta con datos estadísticos más refinados.

Como se ha podido apreciar, la prima técnicamente, es el coste de laprobabilidad media teórica de que haya siniestro de una determinada clase.

El asegurador no se limita a cobrar del asegurado el precio teórico medio de esaprobabilidad (PRIMA PURA o DE RIESGO), sino que ha de gravarla con una seriede recargos, tales como:

Gastos de Administración: (cobro de primas, tramitación de siniestros,haberes de personal de la empresa, etc.)

Gastos de Producción: (comisiones de los corredores de seguros) Recargo Comercial (para obtener un beneficio lógico por el capital que

arriesga la empresa aseguradora y el trabajo que desarrolla.

Page 172: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 172

Todos estos recargos convierten la prima pura o prima de riesgo en PRIMACOMERCIAL.

Todavía la entidad aseguradora ha de satisfacer otra serie de gravámenes querepercuten sobre la prima comercial y que se denomina Impuestos y Accesorios,los cuales dan origen a la PRIMA TOTAL que el asegurado ha de pagardefinitivamente a la aseguradora.

En resumen, los elementos componentes de la prima son los siguientes:

Precio teórico medio de la probabilidad de que ocurra un siniestro. Recargo por gastos de administración, producción, compensación y

redistribución de riesgos, más el beneficio comercial. Otros gastos accesorios o fiscales. De estos elementos o de sus combinaciones surgen los siguientes tipos de

prima: Pura o Prima de Riesgo. Bruta o Prima comercial. Neta o Prima de Tarifa. Final o Prima Total.

A propósito de prima y “premio”: Existen en varios sectores de la actividadaseguradora, la tendencia a distinguir el significado y aplicación de estostérminos, sosteniendo que “prima” es la tarifa, tasa, porcentaje o tanto por mil,que aplicado sobre la suma asegurada conduce a obtener el “premio”, que es elprecio del seguro traducido en unidades monetarias.

Los aseguradores ingleses si tienen términos muy claros y precisos: “rate”, tarifao costo proporcional y “premium”, prima o costo del seguro a cargo delasegurado. Es muy probable que una errónea traducción del inglés premiumhaya conducido a determinar premio equivocadamente y no prima.

Sea cual fuere el punto de vista, debe usarse simplemente prima tanto para elprecio proporcional o porcentual como para el precio o cantidad traducida aunidades monetarias. Más bien, si se mantiene el interés en distinguir ambosconceptos mediante vocablos distintos, habrá que decir que el primero seatarifa, tasa o tipo y el segundo llanamente prima.

6.2. ELEMENTOS DE VALUACION ACTUARIAL.-

Hipótesis actuariales.-

Page 173: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 173

Se llama así a los supuestos de incidencias futuros que afectan al costo del plan depensiones, tales como la mortalidad, retiro, variación de remuneraciones, tasa deinterés así como todos los aspectos que influyen en el cálculo del valor presenteactuarial.

a) Mortalidad.- La hipótesis que se establezcan sobre la mortalidad de losparticipantes del plan, ya sean activos o jubilados, serán un factordeterminante para el cálculo de las pensiones. La hipótesis de mortalidad quese asuma para los jubilados determinará el número de periodos que sepagarán los beneficios previamente establecidos. En caso de haber estipuladoun beneficio por muerte antes del retiro, la hipótesis de mortalidad, que seaplique a los miembros activos servirá para calcular el valor presente actuarialde dichas obligaciones.

b) Interés.- Para calcular el valor presente actuarial se debe considerar losingresos obtenidas por las inversiones de los fondos de pensiones; los cualesestán sumamente influenciados por el interés generado por dichos fondos. Lashipótesis que se hagan de esta variable son de suma importancia, debido aque a una mínima variación puede tener repercusiones y ocasionar diferenciassignificativas en el valor presente actuarial. La mayoría de las veces, la elecciónde la hipótesis se basa en la experiencia y sensibilidad del actuario encargado.

c) Rotación.- Un fenómeno que se debe considerar para el cálculo de un plan depensiones, es cuantos participantes se separará voluntariamente de la relaciónde trabajo antes de su jubilación. La hipótesis sobre dicho fenómeno, conocidocomo rotación, junto con la de mortalidad, determinará el número departicipantes vivos y activos a la fecha de jubilación. Generalmente la hipótesissobre esta variable, se expresan mediante una tabla conocida como “tabla deexperiencia y servicios”

d) Invalidez.- Aunque no es obligatorio, algunos planes pueden ofrecer unbeneficio adicional de invalidez antes de la jubilación. Para contemplar dichobeneficio y el valor actuarial de éste, es importante considerar dos hipótesissobre dicho fenómeno: la tasa de invalidez, referente a tasa de que unparticipante de invalide, y por otra parte, la tasa de mortalidad, junto con latasa de recuperación, de las personas inválidas.

e) Tasa de retiro.- El monto de pensión que se otorgará a los jubilados, estarádeterminado, entre otras cosas, por la edad que se considere en el del plan.Usualmente esta hipótesis considera una edad obligatoria de jubilación, por loque todos los beneficios se contemplarán a partir de esa edad; en caso dehaber más de una edad de jubilación, se puede utilizar una edad promedio oaplicar tasa de retiro ponderadas para las diferentes edades de jubilación.

Page 174: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 174

f) Gastos de Operación.- Además de las hipótesis derivadas del cálculo del valorpresente actuarial de los beneficios que otorga el plan de pensiones, esimportante considerar los costos que se generan de la administración,instalación y los honorarios legales, actuariales y financieros. Si dichos gastosse pagan de los fondos, de deben tomar en cuenta; en caso contrario, puedenmostrarse o no en la valoración actuarial.

7. RESERVA TECNICA.-

Es un concepto que se usa para señalar derechos de terceros, vale decir, obligacionesalgunas veces exigibles, concretas y otras abstractas del asegurador En la Ley 26702TUO de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica dela SBS en su sección tercera Sistema de Seguros, Título II, Sub capítulo II trata el temade reservas.

Artículo 306º.- RESERVA TÉCNICA.

Las empresas de seguros y/o reaseguros deben constituir, mensualmente, las reservastécnicas siguientes:

a) De siniestros, incluyendo los ocurridos y no reportados, de capitales vencidosy de rentas o beneficios de los asegurados pendientes de liquidación o pago.

b) Matemáticas, sobre seguros de vida o renta.c) De riesgos en curso o de primas no devengadas.d) De riesgos catastróficos y de siniestralidad incierta.

Artículo 307º.- RESERVA DE SINIESTROS.

Las reservas de siniestros, de capitales vencidos y de rentas de los asegurados,pendientes de liquidación o pago, se constituye por el monto de la respectivaliquidación, sin incluir la parte recuperable del reasegurador.

Artículo 308º.- RESERVA MATEMÁTICA.

La reserva matemática sobre seguros de personas se constituye sobre la base decálculos actuariales, tomando en cuenta el total de pólizas de seguros. Las normasrelativas al cálculo son dictadas por la Superintendencia.

Artículo 309º.- RESERVA DE RIESGOS EN CURSO.

La reserva de riesgos en curso o de primas no devengadas está conformada por laparte de las primas retenidas, con exclusión de las anulaciones que se destina a cubrir

Page 175: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 175

el período de vigencia no extinguido en el ejercicio corriente. Se constituyemensualmente, siguiendo los procedimientos fijados por la Superintendencia.

Artículo 310º.- RESERVA DE RIESGOS CATASTRÓFICOS Y DE SINIESTRALIDAD INCIERTA.

La reserva de riesgos catastróficos y de siniestralidad incierta se constituye pormandato de la Superintendencia. Su objeto es cubrir riesgos de frecuencia nopredecible y el riesgo de cataclismos u otros fenómenos análogos, de manera depropender al normal desarrollo de las actividades de las empresas de seguro.

Page 176: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 176

AUTOEVALUACION

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es un seguro?2. ¿Qué es un Reaseguro?3. ¿Cuántos y cuáles son los dos grandes ramos que abarcan a las diversas clases de

seguros?4. ¿Cómo se denomina la rama de seguros en que se encuentran todos los seguros

cuyo fin es remediar la pérdida patrimonial ante cualquier eventualidad para laque el seguro ha sido contratado?

5. ¿Cuáles son los organismos o instituciones controladoras del mercado de seguros?6. ¿Cuáles son los organismos o instituciones operadoras del mercado de seguros?7. ¿Cuáles son los principios que rigen el mercado de seguros?8. ¿Cuáles son las clases de corredores de seguros?9. ¿Qué es la póliza?10. ¿Qué es un siniestro?

Page 177: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 177

BIBLIOGRAFIA

Márquez Rantes, Jorge. Banca, Mercado de Capitales y Seguros, Perú: Editorial SanMarcos, 2003

Tola Nosiglia, José. El mercado de Valores y la Bolsa en el Perú, Perú: Editorial GráficaPacific Press S.A., 1994

Vidal Ramírez, La Bolsa de Valores Un ensayo de Derecho Bursátil, Perú: Cultural CuzcoS.A. Editores, 1988

LINKS RECOMENDADOS

Bolsa de Valores de Lima http://www.bvl.com.pe

Ministerio de Economía y Finanzas http://www.mef.gob.pe/

Superintendencia del Mercado de Valores http://www.smv.gob.pe/

Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs http://www.sbs.gob.pe

Page 178: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 178

ANEXOS

Page 179: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 179

ANEXO 1

Glosario Bolsa de Valores de LIma

http://www.bvl.com.pe/eduayuda_glosario.html

A

Acciones comunes: Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedadesanónimas que otorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar en el capital yutilidades de la empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestiónde los negocios de la empresa, entre otros.

Acciones de inversión: Dichos títulos tienen origen en las anteriores acciones laborales,cuyos tenedores originales fueron los trabajadores de las empresas industriales,pesqueras y mineras obligadas a emitirlas. Estas acciones conforman la cuentaParticipación Patrimonial del Trabajo y no confieren la calidad de socios que ostentan lostitulares de las acciones de capital cuyos títulos constituyen partes alícuotas del capitalsocial.

Acciones en circulación: Son aquellas acciones emitidas por una sociedad anónima y seencuentran en poder de quienes las han adquirido.

Acciones liberadas: Son aquellas acciones que se emiten y entregan de formaproporcional al número de acciones de cada propietario y surgen cuando la junta generalde accionistas de la empresa acuerda capitalizar las utilidades o las reservas, es decirreinvertirlas en la empresa y a cambio entregar acciones.

Acciones líderes (blue chips): Acción de una empresa que tiene buena reputación y gozade una importante frecuencia de negociación y liquidez en la Bolsa. Además sus productoso servicios suelen contar con amplia aceptación en el mercado.

Ahorro: Es la parte del ingreso que no es utilizada para el consumo.

Arbitraje: Compra de un bien en un mercado para venderlo a otro aprovechando lasdiferencias de precios. Comúnmente se aplica a la compra y la venta de divisas y otrosvalores financieros

B

Boletín Diario: Es una publicación editada por la Bolsa de Valores de Lima, que difunde lainformación diaria de lo acontecido en la Rueda de Bolsa. Además incluye informaciónsobre diversos asuntos de importancia para los inversionistas recurrentes y potenciales.

Page 180: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 180

Bonos: Son valores que representan una deuda contraída por una empresa o dependenciagubernamental y que pagan una renta fija, es decir, reditúan intereses a una tasa definidaque puede ser fija, variable o reajustable, lo importante es que dicha tasa ha sidoestablecida desde el momento en que se produce la emisión de estos valores.

BVL - EXS (Sistema de Negociación Electrónico): Es un mecanismo que se ha desarrolladopara facilitar la realización de operaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Mediante estesistema se permite a los intermediarios bursátiles (SAB’s) ingresar sus propuestas yrealizar las transacciones de compra y venta de valores desde sus oficinas y a losinversionistas consultar en tiempo real cómo se va desarrollando la oferta y la demanda.

C

CAVALI S.A. I.C.L.V: Es una sociedad anónima especial por resolución N° 358-97-EF/94.10,cuya finalidad es registrar valores que han sido convertidos en registros computarizados oanotaciones en cuenta (desmaterializados) y realizar la liquidación de operacionesefectuadas en la Bolsa de Valores de Lima, es decir, recibir los valores del vendedor y eldinero del comprador, y entregar los valores al comprador y el dinero al vendedor.

Cajón abajo: Es cuando una acción baja en 15% respecto de su cotización de apertura enel día.

Cajón arriba: Cuando una acción sube en 15% respecto de su cotización de apertura en eldía.

Capitalización bursátil: : Es el valor de mercado (en términos monetarios) de una empresaque tiene sus valores inscritos en la Bolsa de Valores. La capitalización bursátil sirvetambién para medir el tamaño de un mercado bursátil, a partir de la suma de lascapitalizaciones bursátiles de todas las empresas inscritas.Cartera (Portafolio): Inversiones de los bancos y las instituciones financieras en general. Eltérmino se emplea para indicar valores, acciones, bonos, etc. que son llevados en loslibros de dichas instituciones. El término también se suele referir a otros activosespecíficos de la empresa tales como:

o Cartera de cheques y billetes (caja)o Cartera de colocacioneso Cartera pesada, etc.

Certificados de Participación: Son valores mobiliarios representativos de derechos departicipación que confieren a su titular una parte alícuota de los recursos provenientes deun fondo.

Cierre de Bolsa: Es el final del tiempo o el periodo de negociación diaria.

Page 181: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 181

Colocaciones: Préstamos realizados por una institución financiera a un agente económico,su forma más común es mediante un avance en cuenta corriente.Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV): Es una instituciónpública del sector economía cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar porla transparencia, la correcta formación de precios y la protección de los inversionistas,procurando la difusión de toda la información necesaria para la adopción de las decisionesfinancieras relativas a los valores y la igualdad de trato a todos ellos. Asimismo, se encargade dictar las normas que regulan el mercado de valores, así como de supervisar ycontrolar las diferentes instituciones que participan en dicho mercado.

Comitente: : Es la persona natural o jurídica que realiza operaciones de compra y venta devalores en el mercado bursátil o extrabursátil, a través de una Sociedad Agente de Bolsa;también se le denomina inversionista.

Compensación: Proceso por medio del cual, y con el fin de ahorrar tiempo y dinero, seconfrontan los créditos y los débitos de varios titulares unidos por relaciones comercialesa través de una oficina común (Cámara de Compensación), de tal modo que solo seliquidan las diferencias. Se realiza con más frecuencia en la actividad bancaria, perotambién existe en forma limitada en el comercio entre países de América Latina.

Costo de oportunidad: El valor más alto que podría ser generado si los recursos y losfactores productivos fueran destinados a actividades diferentes a aquellas en donde estánsiendo utilizados. Sirve para medir el costo de emplear tales recursos en su actividadactual en comparación con lo que podrían producir en uso alternativo.

Costo marginal: El incremento en el costo originado por la producción de una unidadadicional. Típicamente baja mientras los aumentos en la producción se realizan con unamejor utilización de la capacidad instalada, pero eventualmente tiende a subir. Igualandoel costo marginal y el ingreso marginal se determina cuánto producir o vender paraobtener el máximo beneficio económico.

Costo social: Se refiere a los costos en los que incurre la sociedad en su conjunto comoresultado del desarrollo de una determinada actividad económica. Pueden ser mayores omenores que los costos privados. Ejemplo: los costos privados de producir zinc pueden sermenores que los costos sociales, si estos últimos consideran la contaminación de ríosaledaños y el ambiente general.

Cotización: Precio al cual se compra y vende públicamente en el mercado las mercancías,los valores y efectos públicos o mercantiles.

Coyuntura: Conjunción de situaciones económicas, políticas, sociales, etc. que se da en unmomento determinado.

Page 182: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 182

Crédito: Término contable que designa una operación que incrementa el activo de unaempresa. Se contrapone al término «débito» que registra la operación contraria.

D

Deflación: Fenómeno inverso a la inflación.

Demanda: Es la cantidad de un bien o un servicio que un individuo desea al preciocorriente. La demanda total en la economía es conocida como demanda agregada.Demandante: Es aquella persona o empresa que se encuentra interesada en adquirir ocomprar algún bien o servicio. En el Mercado de Valores es aquella persona o empresaque desea comprar valores (demandante de valores) o aquella empresa que se encuentrainteresada en adquirir o captar dinero a través de la emisión de valores (demandante defondos).

Democratización del capital: Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa setransfiere total o parcialmente a un gran número de personas que desean participar deella y que no mantienen necesariamente relaciones entre sí, con el grupo controlado y conla propia empresa.

Depósito: En general, arreglo contractual, explícito o implícito, por el cual una parteentrega a la otra un bien con la condición de que este le sea restituido.Depreciación Monetaria: Pérdida de valor del dinero ocasionada por la disminución de supoder adquisitivo. Pérdida de valor de una moneda en relación a otras monedasprovocada por las fuerzas de los mercados de cambio.

Depreciación: Término contable que registra la disminución en el valor de un activo fijodebido al transcurso del tiempo, el desgaste o la obsolescencia.

Depresión: Periodo prolongado en el cual el ritmo de actividad económica decae,acompañado de precios bajos y alta tasa de desempleo. Ocurrió en la década de 1930 enun número importante de países. No debe confundirse con «recesión» o «stagflación».

Desempleo: Condición de la PEA (Población Económicamente Activa) que buscanactivamente un empleo al sueldo prevaleciente sin encontrarlo.

Desmaterialización: Es la conversión de certificados o documentos físicos querepresentan un valor emitido por una empresa, en registros computarizados oanotaciones en cuenta.

Dividendo: Parte de las utilidades, que se destina para distribuir entre los accionistasdespués de atender las reservas legales estatutarias y voluntarias. Puede ser en acciones oen efectivo.

Page 183: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 183

Dow Jones: Es el Indicador Bursátil estadounidense conformado por un grupo de lasacciones de las empresas más representativas de la Bolsa de Valores de Nueva York.

E

Emisor: Son todas aquellas empresas o entidades gubernamentales que emiten valorescon la finalidad de obtener dinero para financiar sus actividades.

Especulación: Operación que consiste en aprovechar las fluctuaciones naturales de laoferta y la demanda con el fin de obtener beneficios de corto plazo.

Estados Financieros Auditados: Información financiera auditada requerida por CONASEV,correspondiente a cada ejercicio económico anual, de las empresas que realicen ofertapública de valores mobiliarios o tengan valores inscritos en Bolsa y aquéllas que solicitenautorización para su inscripción en Bolsa o desean realizar oferta pública, administrarfondos colectivos, así como los que se encuentren organizados bajo la Ley General deSociedades.

Exchange Traded Fund (ETF): Es un instrumento financiero de renta variable que replica larentabilidad de un índice bursátil. Los ETF's se negocian en las bolsas de valores a lo largodel horario de negociación.

Ex derecho: Título que ha perdido el derecho de suscripción a la ampliación de capital, loque se produce al tiempo que este da comienzo y pasan a cotizarse por separado acción ycupón.

Ex dividendo: Título que ya no tiene el derecho al dividendo, cotizándose sin el cupón querepresenta el derecho

F

Financiamiento: Obtención capital destinado a la adquisición de los bienes necesariospara el cumplimiento de sus fines.

Fondo de garantía: Fondo que se destina a los clientes de los corredores para lareposición de títulos valores mobiliarios negociados en la Bolsa por daños, consecuenciasde acto culposo o dolos de responsabilidad de esas instituciones.

Fondo de inversión: Patrimonio integrado por un conjunto de valores mobiliarios y dineroaportado por una pluralidad de inversores y afectado a fin exclusivo, como es la tenencia yel disfrute de valores mobiliarios debidamente diversificados para que los riesgos y el tipode rendimiento queden compensados.

Page 184: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 184

Fondo mutuo: Patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para suinversión en valores de oferta pública que administra una sociedad anónima por cuenta yriesgo de los partícipes o aportantes.

Free Float: Se considera free float a la sumatoria de aquellas acciones en poder decomitentes con una participación menor o igual al 1% de las acciones en circulación delrespectivo valor.

Fusión: Operación por la cual dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, paraconstituir una nueva sociedad.

G

Garantía: Medio que sirve para asegurar la recuperación de un crédito. En las operacionesde plazo, monto proporcional del contrato en títulos y/o en efectivo que se entrega a unaentidad acreditada para asegurar el cumplimiento del contrato.

H

Hechos de importancia: Información que las empresas están obligadas a dar a conocer almercado a través de la Bolsa de Valores de Lima y la CONASEV, debido a que puede influiren la cotización de sus valores.

Hedging: Palabra de origen inglés que designa la operación que consiste en la toma deuna posición en el mercado futuro aproximadamente igual, pero en sentido contrario, aaquella que se posee o se pretende tomar en el mercado de contado.

Holdings: Empresas que, teniendo su activo compuesto totalmente o en su mayor partepor acciones de otras sociedades, realizan las operaciones financieras relativas a lassociedades controladas y, a su vez, dirigen o controlan la actividad industrial o comercialde esta.

Hombro (análisis técnico): Formación que surge luego de un movimiento de alta en elestudio del comportamiento hecho por el gráfico de barras.

I

Incatrack: El certificado de participación-Incatrack es un ETF (Exchange Traded Fund) quese negocia en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como cualquier otra acción. Los ETF’s soninstrumentos de renta variable que replican un índice bursátil, por lo tanto, el Incatrackbusca replicar el rendimiento que obtenga el Índice Nacional de Capitalización (INCA)Mayor información en el siguiente link:http://www.bvl.com.pe/incatrack/index.htm

Page 185: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 185

Incorporación: Es la operación por la cual una o más sociedades son absorbidas por otrasque les suceden en sus derechos y obligaciones.

Incumplimiento: Acción de no cumplir con los términos de un contrato.

Índice de Iliquidez: : Relación que mide la capacidad de una empresa para hacer frente asus compromisos de corto plazo. Surge de la división del activo corriente por el pasivocorriente.

Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL): Es un indicador que mide elcomportamiento del mercado bursátil y sirve para establecer comparaciones respecto delos rendimientos alcanzados por los diversos sectores (industrial, bancario, agrario,minero, de servicios públicos, etc.) participantes en la Bolsa, en un determinado períodode tiempo. Se determina a partir de una cartera formada por las acciones mássignificativas de la negociación bursátil, seleccionadas con base en su frecuencia denegociación, monto de negociación y número de operaciones.

Índice Nacional de Capitalización (INCA): Es un índice bursátil conformado por las 20acciones más líquidas que listan en la Bolsa de Valores de Lima. La importancia (peso) decada acción en la composición del índice se determina por el tamaño de mercado(capitalización) de las mismas, considerando únicamente la porción del total de accionesque es susceptible de ser negociado habitualmente en bolsa (free float).

Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL): Es un indicador que mide lasvariaciones en las cotizaciones de las acciones más representativas de la Bolsa de Valoresde Lima y permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en términos de los cambiosque se producen en los precios de las acciones.

Índice Selectivo Perú 15: Es un indicador que mide el comportamiento de las accionesmás negociadas de empresas locales, al considerar únicamente compañías que registren lamayor parte de sus actividades en el Perú. Con este índice se puede revisar eldesenvolvimiento de la economía peruana, al estar excluidos de su cartera los valoresextranjeros (aquellos que no registran sus principales actividades en el país).

Índices bursátiles: Indicadores que expresa la tendencia promedio de los valores másrepresentativos de un mercado bursátil.

Inflación: Exceso de la demanda solvente sobre la oferta evaluada en términos de coste,diferencia que se refleja o tiende a reflejarse en un alza general de precios. Tendenciasostenida de crecimiento de los precios en una economía que puede tener distintosorígenes.

Page 186: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 186

Instrumentos de corto plazo: Valores representativos de deuda emitidos mediante títuloso anotaciones en cuenta. Pueden utilizarse como instrumentos de corto plazo los pagarés,las letras de cambio u otros valores representativos de deuda que determine CONASEV, lacual podrá establecer las características de estos últimos, pudiendo exceptuarlos de losrequisitos previstos en la Ley de Sociedades u otras normas que resulten aplicables.

Inversión: Empleo del capital con el objetivo de obtener beneficio en el mediano o el largoplazo.

Inversionista institucional: Institución que dispone de recursos mantenidos con ciertaestabilidad destinados a la reserva de riesgos o a la renta patrimonial y que invierte estosrecursos en el mercado de capitales.

Inversionista: Ahorrista, ahorrador.

Inversor: Individuo o institución que aplica capital propio o de terceros con el objetivo deobtener beneficios en el mediano o el largo plazo.

J

K

L

Letra de Cambio: Título valor que contiene una promesa incondicional de pago, medianteel cual el emisor o girador, se compromete a que el aceptante u obligado principal al pago,pague el monto indicado en el documento a la persona, a la orden de la cual se emite elinstrumento denominado tomador, o de ser el caso al tenedor del título en la fecha devencimiento. Puede ser girada en moneda nacional o en moneda extranjera.

Liquidación: Operación que consiste en la entrega de títulos por el vendedor y de dineropor el comprador.

Liquidez: Característica de un activo consistente en la posibilidad de recuperar de unamanera rápida y sustancialmente íntegra su valor en dinero efectivo.

M

Mercado a la baja: Comportamiento que se observa en el mercado por el cual, ante unamayor oferta de valores, se produce una caída generalizada en las cotizaciones.

Mercado al alza: Comportamiento que se observa en el mercado por el cual, ante unamayor demanda de valores, se produce un incremento generalizado en las cotizaciones.

Page 187: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 187

Mercado Bursáti: Organización formal del mercado de valores propia de las Bolsas deValores.

Mercado de Capitales: Es el conjunto de instituciones, instrumentos financieros y canalesque hacen posible el flujo de capitales desde las personas que ahorran hacia las queinvierten. El mercado de capitales se orienta hacia el mediano y largo plazo.

Mercado de Valores: Segmento del mercado de capitales, al que concurren ofertantes ydemandantes de valores mobiliarios, en donde se transan valores negociables desde suemisión, primera colocación, transferencia, hasta la extinción del título, en queintervienen unidades deficitarias o superavitarias actuando como intermediarios losbancos, instituciones financieras y la bolsa de valores a través de sus agentes deintermediación. Está conformado por el mercado primario y el mercado secundario.

Mercado Primario: Es el proceso de venta inicial de una emisión de títulos valores,también conocido como colocación primaria, es decir, es aquel donde se colocan ynegocian por primera vez los títulos que se emiten.

Mercado Secundario: Es aquel donde los instrumentos financieros o los títulos valoresque se han colocado en el mercado primario son objeto de negociación. El mercadosecundario les da liquidez a los valores existentes. Generalmente, estas negociaciones serealizan en las Bolsas de Valores.

Mercado: Lugar donde se efectúan operaciones de compraventa de determinados bienes.Conjunto ideal de actos de compra y venta de bienes determinados en un tiempo y unespacio específicos .

N

Net Asset Value – NAV (Valor Teórico del ETF): Es el valor de cada certificado departicipación considerando todos los activos que conforman el ETF menos los gastosrespectivos.

El NAV puede encontrarse por encima del precio de mercado del ETF, lo cual significaríaque el precio del ETF se encuentra subvaluado, o encontrarse por debajo en cuyo caso seencontraría sobrevaluado. Es así que una diferencia entre el NAV y el precio de mercadodel ETF puede significar una oportunidad de compra o de venta, puesto que en el tiempo,el precio del ETF debería tender al valor del NAV

O

Oferta Privada: Es aquella en la que no se emplean medios masivos de difusión. Vandirigidas exclusivamente a inversionistas institucionales, o son valores cuyo valor nominalo valor de colocación unitario más bajo es igual o superior a S/. 250,000.

Page 188: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 188

Oferta Pública: Es oferta pública de valores mobiliarios la invitación, adecuadamentedifundida, que una o más personas naturales o jurídicas dirigen al público en general, o adeterminados segmentos de éste, para realizar cualquier acto jurídico referido a lacolocación, adquisición o disposición de valores mobiliarios.

Oferta Pública de Adquisición (OPA): Es aquella oferta que efectúan una o más personasnaturales o jurídicas a los accionistas de una compañía inscrita en Bolsa, con el propósitode adquirir, directa o indirectamente, en un solo acto o en actos sucesivos, una cantidaddeterminada de sus acciones, para alcanzar una participación significativa en dichacompañía, o incrementar la ya alcanzada.

Oferta Pública de Venta (OPV): Es aquella oferta que efectúan una o más personasnaturales o jurídicas, con el objeto de transferir al público en general o a determinadossegmentos de éste, valores previamente emitidos o adquiridos.

Oferta Pública Primaria: Es la oferta pública de nuevos valores que efectúan las personasjurídicas.

Oferta Pública Secundaria: Es aquella que tiene por objeto la transferencia de valoresemitidos y colocados previamente. Constituyen ofertas públicas secundarias, entre otras,la oferta pública de adquisición, la oferta pública de compra, la oferta pública de venta y laoferta de intercambio.

Operación Extrabursátil: Son las operaciones que se efectúan con valores inscritos en laBolsa pero que se realizan fuera de Rueda de Bolsa. En estas operaciones se requiere laintervención de una sociedad agente quien es la encargada de certificar la transacción yliquidación oportuna de las operaciones con indicación de la cantidad, precio y la fecha enque tuvo lugar la operación.

Operación Bursátil: Transacción de valores realizada por una Sociedad Agente en la Bolsade Valores de Lima, de acuerdo con las indicaciones de los que desean comprar y vender.

Operación de Reporte: Es aquella que comprende una venta de valores a ser liquidadadentro del plazo establecido para las operaciones al contado y una simultánea compra aser liquidada dentro del plazo pactado, por la misma cantidad y especie de valores y a unprecio determinado. A la sociedad vendedora (dueña de los valores) en la primeraoperación se le llama reportado mientras que a la otra sociedad (dueña del dinero) se ledenomina reportante. Estas operaciones pueden realizarse sólo con un númerorestringido de acciones o valores representativos de acciones y con algunos valoresrepresentativos de deuda. Si desea mayor información respecto a estas operaciones esmejor que se acerque a su Sociedad Agente de Bolsa.

Page 189: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 189

Orden: Documento en el que se registran las instrucciones (cantidad y precio, entre otros)que el inversionista da a la Sociedad Agente de Bolsa o al Agente de Bolsa para la compray venta de valores.

P

Pasivo: Comprende las obligaciones de la sociedad hacia terceros a la fecha que refierenlos estados contables, tanto sean ellas ciertas o contingentes. También se incluyen en esterubro las ganancias cuya apropiación, por diversas razones, se difiere para ejerciciosfuturos.

Propuesta: Precio orden de compra o venta un valor ingresada al sistema de negociaciónpor alguna de las Sociedades Agentes de Bolsa.

Q

R

Razón social: Denominación con la que se conoce una sociedad.

Renta variable: Es cuando se compra una acción y la inversión se determina por lasutilidades que obtiene la empresa, así como las posibles variaciones en el precio de lamisma, según las condiciones existentes en el mercado.

Renta fija: Es el rendimiento de un título-valor, fundamentalmente obligaciones, cuyaremuneración está predeterminada en el momento de la emisión, normalmente en formade interés.

Rentabilidad: Relación existente entre un capital y los rendimientos netos obtenidos de lainversión, expresada en términos porcentuales.

Rescate: Pago del valor de un título valor para retirarlo definitivamente de circulación.

Riesgo: Probabilidad de pérdida de capital que se afronta al tomar decisiones de inversióno ejercer una actividad empresarial.

Rueda de Bolsa: Es la sesión diaria en la que se negocian los valores previamente inscritosen la CONASEV y la Bolsa

S

Sistema de Negociación Electrónico (BVL-EXS): Es un mecanismo que se ha desarrolladopara facilitar la realización de operaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Mediante estesistema se permite a los intermediarios bursátiles (SAB’s) ingresar sus propuestas y

Page 190: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 190

realizar las transacciones de compra y venta de valores desde sus oficinas y a losinversionistas consultar en tiempo real cómo se va desarrollando la oferta y la demanda.

Sociedad Agente de Bolsa (SAB): Es el intermediario del mercado bursátil autorizado porla Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) que está encargadode realizar las operaciones de compra y venta que los inversionistas solicitan; a cambio,cobra una comisión que es determinada libremente por cada una de ellas en el mercado.

T

U

V

Valores: Títulos, certificados o documentos emitidos por una empresa que otorganderechos a sus poseedores, y que son libremente transferibles. Pueden ser acciones,bonos, letras hipotecarias, instrumentos de corto plazo, etc

X

Y

Z

Page 191: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 191

ANEXO 2

TASAS DE INTERES

LIBOR (London Interbank Offered Rate)Tasa de interés preferencial que se cobra en las operaciones de crédito interbancario en elmercado de Londres anunciada por la Asociación de Bancos Británicos desde enero de1986, es usada como referencia para diversas operaciones bancarias.

Tasa LIBOR a tres meses (3-month LIBOR)Tasa de interés interbancaria que funciona en el mercado de Londres y que generalmentese encuentra medio punto por debajo de la tasa prima (prime rate). Esta tasa mundialvaría constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria y seutiliza como parámetro de las demás tasas mundiales. Es el tipo de interés ofrecido sobrelos depósitos en los bancos comerciales que operan en el mercado de eurodivisas deLondres.

Tasa de interés preferencial (Prime Rate)Tasa de interés activa que cobran los bancos a sus mejores clientes corporativos. Por logeneral, se determina en función de la tasa de interés interbancaria de la monedacorrespondiente más un margen (spread) de acuerdo al riesgo del cliente.

Tasa de interés activa en moneda extranjera TAMEX (Average lending interest rate inforeign currency)

Es la tasa de interés promedio de mercado del saldo de créditos vigentes otorgados porlas empresas bancarias en moneda extranjera. Esta tasa resulta de agregar operacionespactadas con clientes de distinto riesgo crediticio y que han sido desembolsadas endistintas fechas.

La TAMEX se calcula diariamente considerando el promedio ponderado geométrico de lastasas promedio sobre los saldos en moneda extranjera de sobregiros en cuenta corriente,avances en cuenta corriente, tarjetas de crédito, descuentos y préstamos y préstamoshipotecarios. Se utiliza información de los ocho bancos con mayor saldo de créditos enmoneda extranjera. Esta tasa es expresada en términos efectivos anuales.

Tasa de interés pasiva en moneda extranjera-TIPMEX (Perú) (Borrowing rate in foreigncurrency)

Es la tasa de interés promedio de mercado del saldo de depósitos recibidos por lasempresas bancarias en moneda extranjera.

La TIPMEX se calcula diariamente considerando el promedio ponderado aritmético de lastasas de las operaciones pasivas de todas las empresas bancarias y financieras en monedaextranjera. Se consideran los depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro,

Page 192: Mercado de Valores y Seguros - II Version

MERCADO DE VALORES Y SEGUROS

Econ. Jorge Crisóstomo 192

certificados de depósitos, certificados bancarios, cuentas a plazo, depósitos CTS ydepósitos en garantía. Esta tasa es expresada en términos efectivos anuales.

Tasa de interés activa en moneda nacional TAMN (Average lending interest rate indomestic currency)

Es la tasa de interés promedio de mercado del saldo de créditos vigentes otorgados porlas empresas bancarias en moneda nacional. Esta tasa resulta de agregar operacionespactadas con clientes de distinto riesgo crediticio y que han sido desembolsadas endistintas fechas.

La TAMN se calcula diariamente considerando el promedio ponderado geométrico de lastasas promedio sobre los saldos en moneda nacional de sobregiros en cuenta corriente,avances en cuenta corriente, tarjetas de crédito, descuentos y préstamos y préstamoshipotecarios. Se utiliza información de los ocho bancos con mayor saldo de créditos enmoneda nacional. Esta tasa es expresada en términos efectivos anuales.

Tasa de interés pasiva en moneda nacional-TIPMN (Perú) (Borrowing rate in domesticcurrency)

Es la tasa de interés promedio de mercado del saldo de depósitos recibidos por lasempresas bancarias en moneda nacional.

La TIPMN se calcula diariamente considerando el promedio ponderado aritmético de lastasas de las operaciones pasivas de todas las empresas bancarias y financieras en monedanacional. Se consideran los depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro,certificados de depósitos, certificados bancarios, cuentas a plazo, depósitos CTS ydepósitos en garantía. Esta tasa es expresada en términos efectivos anuales.

Tasa de interés de derivados IRD (Interest rate derivative)

Es la tasa de interés que se aplica en el mercado de derivados. Un derivado es un contratode intercambio y pago, cuyo valor se deriva del valor de un activo o elementosubsecuente. Los instrumentos financieros considerados son los contratos swap, forward.