26
Miguel de Cervantes Alba Lobera Vallejo Nº 22 3º ESO A

Miguel de Cervantes (monográfico)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquí os dejo un trabajo monográfico sobre Miguel de Cervantes Saavedra, espero que os sirva.Nivel = Secundaria.

Citation preview

Page 1: Miguel de Cervantes (monográfico)

Miguel de Cervantes

Alba Lobera Vallejo

Nº 22

3º ESO A

Page 2: Miguel de Cervantes (monográfico)

Índice

Page 3: Miguel de Cervantes (monográfico)

Introducción................................................................................................................... 4

Miguel de Cervantes (vida y características de la misma)...................................... 5

Respecto a la novela tratada Rinconete y Cortadillo................................................. 14

Conclusión.................................................................................................................... 19

Bibliografía.................................................................................................................... 20

Page 4: Miguel de Cervantes (monográfico)

Introducción

Este trabajo va a tratar sobre una de las doce Novelas Ejemplares que escribió Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. Él escribió La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.

Voy a hablar sobre Rinconete y Cortadillo, una de las doce Novelas Ejemplares. Me ha llamado la atención esta novela porque su trama la veo bastante verosímil, algo típico en la época ambientada, dos chicos que huyen de sus casas por los malos tratos obtenidos y se conocen, y se ganan la vida como pueden.

He intentado organizar este trabajo de una forma completa y ordenada, hablando de la época en que fue escrita, del escritor, de la propia novela…

Primero comienzo hablando del escritor, después de la novela, habrá una conclusión final y bibliografía.

Page 5: Miguel de Cervantes (monográfico)

Miguel de Cervantes

Nacido en 1547 en Alcalá de Henares, su padre era un humilde hidalgo que practicaba la cirugía, quizá de ascendencia judía. Durante su infancia y juventud estudió con los jesuitas, en la Universidad de Salamanca y en Madrid como alumno del humanista López de Hoyos. En 1569 fue acogido en Italia al servicio del cardenal Acquaviva, luchando dos años más tarde en Lepanto. En esta batalla resultó herido en una mano, y no manco, como tradicionalmente se le atribuye.

Capturado por los turcos en 1575, fue liberado en 1580 por los frailes trinitarios. A su vuelta a España, luchó sin éxito por ver reconocidos sus méritos y no logró pasar a América, al no obtener el permiso necesario. Trabajó como recaudador de impuestos, siendo encarcelado en Sevilla en 1597 por algunos turbios asuntos. Casado en 1584 en Esquivias, su matrimonio fue desafortunado.

Parece que un asunto de faldas le llevó padecer la acción de la justicia en Valladolid. Trasladado a Madrid, entró bajo la protección del conde de Lemos, lo que no impidió que muriera en 1616 inmerso en la pobreza.

Falleció en Madrid en 1616.

Miguel de Cervantes vivió un poco “a caballo” entre los siglos XVI y XVII. ¿Cómo era la época en que vivió?

Hubo una fuerte decadencia política y militar.

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de

Page 6: Miguel de Cervantes (monográfico)

Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.

Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.

En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).

También repercutió en España una crisis social y económica, ya que

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

A pesar de todos estos problemas el contexto cultural del Barroco era rico y había evolucionado en comparación de anteriores épocas. El Barroco destacaba por la fundamentación del racionalismo:

Page 7: Miguel de Cervantes (monográfico)

El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.

Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.

Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.

René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.

En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza hacia los demás.

El Barroco, como todas las épocas, tiene una faceta artística, con una serie de características.

El barroco artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales características del arte barroco son:

-Dinamismo. El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva.

-Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos híper-realistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda la imaginería sacra.

-Decorativismo y suntuosidad. El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.

Page 8: Miguel de Cervantes (monográfico)

-Contraste. El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.

El Barroco también influyó sobre la literatura

Constaba de una serie de características en la corriente literaria:

Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector.

Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres: el conceptismo y el culteranismo. Ambas son, en realidad, dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio.

-El conceptismo: incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Su teórico y definidor fue Gracián, quien en agudeza y arte de ingenio definió el concepto como "aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos". Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados.

-El culteranismo: representado por Góngora, se preocupa, sobre todo, por la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje (se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra) y el empleo intensivo de metáforas (es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía) e imágenes.

Hablemos un poco de los géneros de la literatura del Siglo de Oro, la prosa renacentista.

La prosa en castellano

La prosa renacentista se desarrolló en dos direcciones: la prosa didáctica y la prosa de ficción.

Page 9: Miguel de Cervantes (monográfico)

La prosa didáctica.

El humanismo renacentista produjo escritos muy variados, que encontraron su forma en diversos géneros. El diálogo es el modelo formal más empleado en los textos en prosa del siglo XVI. Se trata de un género típicamente renacentista, estrechamente vinculado a la difusión de la ideología erasmista.

Cabe destacar en la prosa didáctica las misceláneas, que son obras que tratan sobre asuntos variados.

La historia fue un género de gran importancia en la literatura del siglo XVI, que surgió como consecuencia del interés renacentista por conocer la historia nacional.

Especial mención merecen los cronistas de Indias. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo aportaron a la historiografía renacentista la frescura de los hechos narrados, en su mayor parte, por los propios protagonistas. Son unos relatos donde realidad y fantasía resultan, en ocasiones, difíciles de deslindar.

La prosa de ficción: la novela.

Durante esta época, el término novela sólo se empleaba para referirse a narraciones breves. El resto de las narraciones más extensas se designaban con términos como tratado, libro, historia.

La novela (siglo XVII) necesita:

-Personajes.-Lugar.-Noticia.-Suceso.-Trasunto (Da un nombre irreal a un lugar real).-Trama (Argumento).-Tiempo.-Narrador.

Novela Idealizada:

Caballerías:

-Aceptación por parte de la nobleza.-Gran éxito.-Eran leídas en voz alta.

Pastoril:

Page 10: Miguel de Cervantes (monográfico)

-Mundo idealizado.-Paisaje bucólico (Églogas).

Moriscas:

-Luchas entre moros y cristianos.-Personajes idealizados (sobretodo la figura del moro).

Italiana:

-Relatos muy breves.

Bizantina:

-Largos viajes por todo el mundo.

Características:

-Personajes planos (prototipos).-Mundo irreal.-Paisaje idealizado.

Novela Realista:

Picaresca:

-Anónima.-Personajes (Hijos de padres marginados).-Suerte y desgracia se alternan.-Crítica a la sociedad (Por medio de los distintos amos).-Ambiente real.-Introduce el Infrarealismo (Antihéroe)-Final lógico.

Características:

-Personajes redondos.-Mundo real.-Paisaje ambientado.-Final lógico.

Cervantes destacó fundamentalmente en el género narrativo.

Page 11: Miguel de Cervantes (monográfico)

-La Galatea es una novela pastoril compuesta por seis libros. La acción principal es sencilla: Elicio, un pastor de las riberas del Tajo, está enamorado de la pastora Galatea. El padre de ella, Aurelio, quiere casarla con Erastro, un pastor rico. Elicio reúne a todos sus amigos para pedir a Aurelio que Galatea no se case con Erastro. Esta historia esta acompañada por otras secundarias protagonizadas por otros pastores. La Galatea contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa.

-Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela bizantina. Narra las aventuras que viven los protagonistas, hijos de la reina de Tule y de la reina de Finlandia, respectivamente. Después de recorrer el norte de Europa, llegan a Lisboa y atraviesan España para llegar a Roma, donde se casan. Se trata de una compleja trama llena de naufragios, raptos, guerras, piraterías y otras peripecias.

-Las Novelas ejemplares, lo que hoy llamamos novela corta. Eran doce novelas:

Rinconete y Cortadillo. La española inglesa. La señora Cornelia. La fuerza de la sangre. El amante liberal La tía fingida. Las dos doncellas. La ilustre fregona. La gitanilla El licenciado Vidriera. El coloquio de los perros. El celoso extremeño.

- La gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Como muchas otras de estas tramas, se centra en el artificio de la agnición o reconocimiento de una persona al final de la obra. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitanil tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.

- El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo

Page 12: Miguel de Cervantes (monográfico)

que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.

- En Rinconete y Cortadillo dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.

- En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra, que aparece descrita sin animadversión. Pierde el cabello por un bebedizo pero todo se arregla al final.

- En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando a un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de un filtro de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle.

- En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable y forzar de él que se case con ella restituyendo su honor.

- El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un

Page 13: Miguel de Cervantes (monográfico)

esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie. El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos. El viejo, humillado, se muere de pena.

- En La ilustre fregona dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, deciden lanzarse a la vida picaresca. En un mesón de Toledo Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, lo que hará que los dos jóvenes decidan detener allí su viaje. Finalmente se descubrirá que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada impedirá su boda con Avendaño.

- El casamiento engañoso narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un militar casándose con él; éste ignora que ha sido una meretriz y esta lo abandona dejándole una enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la próxima novela.

- En El coloquio de los perros el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las de Luciano de Samosata y el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una novela picaresca o un entremés.

Page 14: Miguel de Cervantes (monográfico)

RINCONETE Y CORTADILLO

Su tema principal es la Crítica y satirización de ciertos aspectos sociales de la España del siglo XVI.

ArgumentoSon dos muchachos, cuyos nombres reales son Pedro del Rincón y Diego Cortado, que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo dirección Andalucía se encuentran y se hacen amigos.

Estos dos chicos que no pasan de los dieciséis años, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban. Toman dirección a Sevilla donde por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trampas con las cartas, la habilidad de uno de los muchachos. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero. Sin embargo, un chico llamado Ganchuelo presencia el fraude que han realizado y les dice que robar no es buen oficio y que si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, delincuentes, bribones, prostitutas..., que controla el comercio del robo en la ciudad y proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones, además de protegerlos.

Monipodio es la persona que les cambia sus nombres por Rinconete y Cortadillo, ya que según él es el nombre que mejor les pega para sus edades. Rinconete y Cortadillo ya son parte de la cofradía de Monipodio y están preparados para cualquier orden que se les de. Después de esto pasan a ser meros espectadores de la situación que se presentaba en un patio, Cariharta, una prostituta que recibe una paliza de su querido Repolido y Gananciosa, otra prostituta, la consuela después de la paliza.

Page 15: Miguel de Cervantes (monográfico)

Con una parte del dinero de los robos cometidos Monipodio les hace pagar velas para los santos y novenas para la virgen, de esta manera se creen buenos cristianos, y a si cumplen todas sus obligaciones como creyentes y las prostitutas lo mismo dicen que ellas con su trabajo impuro se están ganando el cielo.

Me gustaría decir que el final no está muy claro, parece que queda más para escribir.

Personajes

Principales:

Pedro Rincón: (Rinconete) es un muchacho de unos quince años marginado. Hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera donde quiera sin las cartas marcadas, esta habilidad le proporciona el pan de cada día. Además influye de manera intensa en Cortadillo.

Diego Cortado: (Cortadillo) Es con Rinconete el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho un poco más joven que Rinconete, hijo de un sastre y calcetero, aprendió a robar desde pequeño y esta es su gran habilidad que le da de comer.

Monipodio: es el jefe de la mafia sevillana. Tiene unos cuarenta y cinco años, y es el más rústico e incoherente bárbaro del mundo. Él suministra y reparte el trabajo para su gente y además los oculta pero siempre quedando honrado y dejando una parte a vírgenes y santos.

Secundarios:

Cariharta: Es una prostituta que se presenta en el patio herida por la paliza que le había dado su amante Repolido. Sin embargo ella sigue amándolo.

Vieja Pipota: Vieja beata, cuya labor en la cofradía es la de encubridora.

Chiquiznaque y Maniferro: Son dos bandidos de la cofradía de Monipolio. Maniferro debe su nombre a una mano de hierro tiene.

Page 16: Miguel de Cervantes (monográfico)

Gananciosa: Otra de las prostitutas que es protegida por Monipodio, consuela a Cariharta en la escena de su presentación después de observar la paliza recibida por su amiga.

Arriero: jugó a las cartas con Rincón y Cortadillo, sufriendo la estafa de estos.

Ganchuelo; es el mozo que introduce a Rinconete y Cortadillo en la cofradía de Monipolio.

Estilo

Novela picaresca. La obra está narrada en tercera persona y demuestra un gran realismo.

Espacio - Tiempo

El autor quiere comunicarnos la situación que vivía la sociedad española durante el siglo XVI, concretamente de la ciudad de Sevilla.

Conclusión

La intención del autor es la denuncia y la sátira social, no sólo de los golfos, sino de la sociedad entera de la España del siglo XVI, de sus convencionalismos intolerables, de la religiosidad superficial de la población, de los estatus creados artificialmente, de los códigos absurdos (por ejemplo cuando se cita una de las normas de la cofradía: no hablar con mujeres que se llamen María los sábados) y de las jerarquías establecidas, que normalmente no tienen más origen que ser del gusto de quien tiene el poder.

Características

Los diálogos que aparecen son diálogos directos, ya que van encabezados por un guión (–) y cita palabras textuales de los personajes, es decir, las dice sin ninguna modificación. Además, se usan verbos de dicción.

El narrador El narrador está en tercera persona y es omnisciente porque tiene un conocimiento total de los hechos y lo sabe todo sobre el comportamiento y los pensamientos de ellos.

Emplea dos recursos estilísticos, la ironía y la elipsis. La novela se trata de una descripción técnica ya que es objetiva y Cervantes no hace ninguna valoración sobre lo que describe, sino que se dedica a describir la realidad.

Las vidas de Rincón y Cortado tienen rasgos picarescos

Page 17: Miguel de Cervantes (monográfico)

Como por ejemplo el hecho de la familia desestructurada que describe Cortado cuando dice “el desamorado trato de mi madrastra”. También tiene relación con la picaresca el hecho de que ambos han huido de sus respectivas casas para buscar fortuna.

Respecto al lenguaje: Cervantes emplea, irónicamente, un completo formulismo de tratamiento entre ambos personajes. Resulta aún más irónico el hecho de que los dos chicos se esfuerzan e insisten en dicho trato de respeto. En la novela aparecen vulgarismos y términos jergales que son empleados por los personajes.

Vulgarismos:- Descomunión: excomunión- Tologías: teologías- Sor: señor

Aunque pueda parecer que hay muchos más vulgarismos el resto son vocablos de la época o pertenecientes al oficio del ladrón.

Términos jergales:

Éstos son propios del lenguaje del hampa, llamada jerga de germanía, propia de golfos, maleantes, pícaros, delincuentes...

-Gente de mala entrada: ladrones-Señores murcios: ladrones-Envesados: azotados-Ansias: tormentos de agua-Murciador de roznos: ladrón de bestias-Espadas de más de marca: con hojas más largas de lo autorizado por ley-Garbear: robar-Socorridas: prostitutas socorredoras con sus ganancias-Trena: cárcel-Floreo de Vilhán: trampas en el juego de naipes-Flores de cantueso: trampas insignificantes-Bajamanero: ladrón-Respeto: chulo (de una prostituta)-Palanquines: ladrones encargados de llevar cargas-Tocar los cascabeles: bravuconada propia de rufianes y valentones-Cuchillada de a catorce: de catorce puntos de sutura-Redomazos: golpes en la cara dados con una redoma llena de liquido manchadizo y maloliente-Untos de miera: unturas de aceite de enebro, desagradable-Clavazón de sambenitos: signos injuriosos para motejar de judíos-Matracas: burlas pesadas-Espantos: amenazas-Trabajar a sentadillas: sentado a la mujeriega-Bajón: ratero

Page 18: Miguel de Cervantes (monográfico)

-Retén, humillo, sola, las cuatro y las ocho, rapadillo, verrugueta, colmillo, boca de lobo, tercio de chanza y astillazo: diversas trampas

Hay que resaltar, referente al lenguaje, principales aspectos que a lo largo de la obra son blanco de la ironía del narrador.

- Zapatos picados: en realidad son un calzado de lujo y en la narración son zapatos rotos.

-Lenguaje de respeto en la presentación de los personajes: usa este lenguaje y la insistencia y énfasis que ponen en su uso Rinconete y Cortadillo para ironizar sobre la propia situación de ellos mismos.

-Confesión de Ganchuelo cuando dice que roba “para servir a Dios y a las buenas gentes”: Cervantes ironiza la situación de estos pícaros y golfos organizados “para servir a Dios robando”.

-“llevando cada uno de los ministros y contribuyentes la suya”: al reparto entre golfos se aplican términos referidos al matrimonio por la Iglesia.

-“pues no se ha de hacer información para recibir algún hábito honroso”: alusión irónica a las pruebas de nobleza o a la demostración de limpieza de sangre.

-Deformaciones lingüísticas en la plática que tiene lugar durante la presentación ente Monipodio y Rinconete y Cortadillo.

-Comparación entre Cortadillo El Bueno y el histórico Guzmán el Bueno, alcalde de Tarifa que prefirió la muerte de su hijo a entregar la plaza a los musulmanes.

Intención del autor

La intención del autor es la denuncia y la sátira social, no sólo de los golfos, sino de la sociedad entera de la España del siglo XVI, de sus convencionalismos intolerables, de la religiosidad superficial de la población, de los estatus creados artificialmente, de los códigos absurdos (por ejemplo cuando se cita una de las normas de la cofradía: no hablar con mujeres que se llamen María los sábados) y de las jerarquías establecidas, que normalmente no tienen más origen que ser del gusto de quien tiene el poder.

Page 19: Miguel de Cervantes (monográfico)

CONCLUSIÓN

-La prosa es dinámica porque los sucesos transcurren rápidamente y es una obra corta.

-Hay descripciones de casi todos los personajes que aparecen en la novela.

-El estilo es indirecto cuando los personajes principales se describen ellos mismos.

-El estilo es directo cuando Cervantes describe a los personajes secundarios y cuando hacen una biografía de él.

-El vocabulario es castellano antiguo, de su época.

-El sacristán dice algunas hipérboles, pero casi nada.

-Difícil compresión histórica: la obra tiene filtración histórica ya que se escribe en castellano antiguo y en la misma época, y las obras escritas en esa época se consideran picarescas.

- Temas principales: Los temas principales son importantes para entender la obra. En Rinconete y Cortadillo los temas principales son la pobreza, el golfismo, los robos y los timos.

-Significado de la novela: Es difícil encontrar el significado que tiene la obra.

-Diseño externo: El diseño es distinto en las obras: En Rinconete y Cortadillo hay una gran estructura y no tiene capítulos, es todo seguido.

-La composición de la novela: tiene tres partes: Rinconete y Cortadillo tiene la introducción y dos novelas.

Page 20: Miguel de Cervantes (monográfico)

-Autobiografía: Las dos obras tienen autobiografía, los personajes se describen ellos mismos como son.

-Tratamiento del tiempo: Las dos se sitúan en la misma época y en el mismo tiempo.

-Espacio: Recorrido geográfico sin salir de España en Rinconete y Cortadillo.

-Técnica y estilo: El estilo y técnica de Rinconete y Cortadillo es seguido.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/

http://enciclopediadelestudiante.es/index.php/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Renacimiento

http://enciclopediadelestudiante/index.php/Miguel_de_Cervantes#Novelas_ejemplares

http://enciclopedia.us.es/index.php/cultura_en_el_siglo_XVI_europa

http://enciclopedia.us.es/index.php/desastres_en_el_siglo_XVI_europa

http://enciclopedia.us.es/index.php/economia_en_el_siglo_XVI_europa

http://enciclopedia.us.es/index.php/religion_en_el_siglo_XVI_europa

http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_y_conflictos_sociales_en_la_Espa%C3%B1a_de_los_siglos_XVI_y_XVII

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes#Novelas_ejemplares

http://www.monografias.com/trabajos38/amante-liberal/amante-liberal2.shtml

http://html.rincondelvago.com/rinconete-y-cortadillo_miguel-de-cervantes_6.html

http://html.rincondelvago.com/siglo-de-oro-de-la-literatura-espanola.html

Page 21: Miguel de Cervantes (monográfico)

http://www.slideshare.net/antonio_cbb8/novela-renacentista-presentation-969405