149
Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas Jenny Angélica Mesa Trujillo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones Bogotá, Colombia 2016

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma

de Decisiones Educativas

Jenny Angélica Mesa Trujillo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma

de Decisiones Educativas

Jenny Angélica Mesa Trujillo

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magister en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Director (a):

Ing. M.Sc. Luz Ángela Rocha Salamanca

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Dedicatoria

Dedico los logros alcanzados en esta

investigación:

A Dios

El gran arquitecto de mi vida, quien ha cuidado

de mis planes y me ha encaminado con

fortaleza y perseverancia en el camino del

saber.

A Mi madre

Flor María Trujillo, quien me ha brindado su

amor y apoyo incondicional en todo momento.

A Mi Esposo

Andrés, por ser la fuente de mi motivación

Page 4: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Agradecimientos

A Mi directora Ing. Luz Ángela Rocha Salamanca por la disposición brindada para dirigir

el desarrollo y la realización de la presente tesis.

Page 5: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Resumen y Abstract v

Resumen

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento

fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país;

en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en

cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este

departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los

departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos

de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación

aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica

(SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las

causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más

vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la

política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho

sector.

Palabras Clave: Analfabetismo, desigualdad, educación, sistemas de información

geográfica (SIG).

Page 6: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del

Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Abstract

The statistical information of the educational system in Colombia is a key element for the

formulation, implementation and evaluation of educational reality of the country; in that

sense education plans in the specific case of Guajira have taken into account this

information for decision-making. However the reality of this department illiteracy has

positioned itself as one of the most illiterate departments of Colombia, so must rethink

models of decision as to educational planning is concerned. This research deals with the

analysis taking into account the use of geographic information systems (GIS) in order to

obtain the causes that geographically give clarity on the reasons why there are these

educational inequalities in the most vulnerable areas. Elements for planning and

evaluation of education policy in basic primary education and decision-making in the

sector are also provided.

Keywords: Illiteracy, inequality, education, Geographic Information Systems (GIS).

Page 7: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido vii

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... v

Lista de Figuras ................................................................................................................. xi

Lista de Tablas ................................................................................................................ xiv

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo 1 .......................................................................................................................... 2

Proyecto de Tesis .............................................................................................................. 2

1.1 Descripción del Problema .................................................................................... 2

1.2 Pregunta de Investigación ................................................................................... 3

1.3 Justificación ......................................................................................................... 3

1.4 Alcance ................................................................................................................ 4

1.5 Limitaciones......................................................................................................... 5

1.6 Objetivos ............................................................................................................. 6

Capítulo 2 .......................................................................................................................... 7

Marco Teórico .................................................................................................................... 7

1.7 La Educación ....................................................................................................... 7

1.8 Sistema Educativo Colombiano ........................................................................... 7

1.9 El Analfabetismo .................................................................................................. 8

1.9.1 Variables del Analfabetismo ......................................................................... 8

1.9.2 Modelo de medición del Analfabetismo ........................................................ 9

1.10 La Equidad en Educación .................................................................................. 10

1.10.1 Pasos hacia la Equidad en Educación ........................................................ 11

1.10.2 La Equidad como Requisito para la Calidad Educativa ............................... 12

1.10.3 El Análisis de la Calidad y de la Equidad Educativa.................................... 12

1.11 La Educación en la Guajira ................................................................................ 13

1.11.1 Plan desarrollo del Departamento ............................................................... 13

Page 8: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido viii

1.11.2 Organización del Sector ............................................................................. 14

1.11.3 Cobertura Bruta en Educación .................................................................... 14

1.11.4 Etnoeducación ............................................................................................ 15

1.11.5 Comportamiento de la Matricula Educativa ................................................. 16

1.11.6 Establecimientos Educativos ...................................................................... 17

1.11.7 Estado de la Planta Oficial .......................................................................... 18

1.11.8 Problemática Educativa Social ................................................................... 18

1.11.9 Caracterización de la Población ................................................................. 20

1.12 Sistemas de información geográfica .................................................................. 21

1.12.1 Definición .................................................................................................... 21

1.12.2 Aplicaciones de los SIG .............................................................................. 21

1.12.3 Beneficios de los SIG ................................................................................. 22

1.12.4 Componentes de los SIG ............................................................................ 22

1.13 Datos Geográficos ............................................................................................. 22

1.13.1 Características ............................................................................................ 23

1.13.2 Componentes ............................................................................................. 23

1.14 Análisis espacial ................................................................................................ 23

1.15 Situación Actual y Estado del Arte ..................................................................... 24

1.15.1 Proceso de Alfabetización en Colombia ...................................................... 25

1.15.2 Analfabetismo en Colombia ........................................................................ 26

1.15.3 Analfabetismo en la Guajira ........................................................................ 28

1.15.4 Sistemas para la gestión de información del sector educación ................... 30

1.15.5 Sistema de información geográfica para la gestión de información educativa.

32

1.15.6 Aplicaciones SIG en educación que no contemplan la variable de

analfabetismo. .......................................................................................................... 35

Capítulo 3 ........................................................................................................................ 37

Diseño y Metodología ...................................................................................................... 37

Page 9: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido ix

1.16 Metodología ....................................................................................................... 37

1.17 Requerimientos ................................................................................................. 39

1.18 Entidades fuentes de información ...................................................................... 40

1.19 Herramienta Tecnológica ................................................................................... 40

1.20 Sistema de referencia oficial para Colombia ...................................................... 41

1.21 Diseño de los Modelos Conceptual, Entidad Relación y Lógico ......................... 41

1.22 Diagrama de Bloques ........................................................................................ 45

1.23 Diagrama de Casos de Uso ............................................................................... 46

1.24 Diagrama de Actividades ................................................................................... 46

Capítulo 4 ........................................................................................................................ 48

Clasificación de la Información ........................................................................................ 48

1.25 Metodología ....................................................................................................... 48

1.25.1 Contexto territorial ...................................................................................... 48

1.25.2 Estructura Poblacional ................................................................................ 49

1.25.3 Diseño de indicadores ................................................................................ 49

1.25.4 Consolidado general para el departamento de La Guajira por edades en

grupos quinquenales de 0 a 80 años. ....................................................................... 49

1.26 Cobertura y sectorización departamental ........................................................... 52

1.26.1 Analfabetismo por municipio ....................................................................... 52

1.26.2 Analfabetismo por cabeceras municipales .................................................. 55

1.26.3 Analfabetismo por centros poblados ........................................................... 56

1.26.4 Analfabetismo por área rural ....................................................................... 58

1.27 Unidades de estudio .......................................................................................... 60

1.27.1 Periodo de referencia ................................................................................. 60

1.27.2 Por sectorización departamental................................................................. 60

1.27.3 Cobertura por Establecimientos Educativos ............................................... 61

Capítulo 5 ........................................................................................................................ 65

Implementación y Resultados .......................................................................................... 65

Page 10: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido x

1.28 Nivel I: Selección de la zona rural con alto índice de analfabetismo .................. 65

1.29 Nivel II: Selección de establecimientos educativos de la zona con alto índice de

analfabetismo ............................................................................................................... 67

1.30 Nivel III: Selección de establecimientos educativos ubicados en el sector rural . 70

1.31 Nivel IV: Establecimientos educativos con acceso a vías de transporte ............. 73

1.32 Nivel V: Establecimientos educativos con acceso a vías y a rutas de transporte 77

1.33 Nivel VII: Resultado final de establecimientos solo con acceso a vías ............... 82

1.34 Nivel VI: Establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías ni a

rutas de transporte. ...................................................................................................... 86

1.35 Nivel VIII: Relación de profesores con establecimientos que no cumplen con

Norma Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de Educación Nacional ............. 89

1.36 Análisis de Resultados ...................................................................................... 92

1.36.1 Descripción de distancia entre centros poblados y establecimientos

educativos sin acceso a ningún medio de transporte. ............................................... 92

1.36.2 Descripción de distancia entre los centros poblados y establecimientos

educativos que cuentan solo con acceso a vías. ...................................................... 97

1.36.3 Relación entre el total de municipios, establecimientos, vías y rutas de

transporte ............................................................................................................... 101

1.36.4 Comparación de la relación de profesores con establecimientos educativos.

112

1.37 Publicación de resultados del modelo de decisión ........................................... 113

1.38 Modelo Sitios Mejor Ubicación ......................................................................... 113

Conclusiones y Líneas de Futuras ................................................................................. 115

1.39 Conclusiones ................................................................................................... 115

1.40 Líneas futuras .................................................................................................. 117

A. Anexo: Catálogo de objetos geográficos ................................................................. 118

B. Anexo: Código en Python del modelo desarrollado ................................................. 122

C. Anexo: Modelo de decisión ................................................................................. 126

Bibliografía ..................................................................................................................... 127

Page 11: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xi

Lista de Figuras

Figura 1. Clasificación del sistema educativo .................................................................... 8

Figura 2. Componentes de los datos geográficos ........................................................... 23

Figura 3. Modelo conceptual ........................................................................................... 42

Figura 4. Modelo entidad-relación ................................................................................... 43

Figura 5. Modelo lógico ................................................................................................... 44

Figura 6. Diagrama de Bloques ....................................................................................... 45

Figura 7. Casos de Uso .................................................................................................. 46

Figura 8. Diagrama de actividades para el procesamiento de la Información ................. 47

Figura 9. Diagrama de actividades para desarrollar el modelo ........................................ 47

Figura 10. Representación geográfica del analfabetismo general para el departamento de

La Guajira ........................................................................................................................ 51

Figura 11. Sectorización departamental de La Guajira .................................................... 52

Figura 12. Mapa de los niveles de analfabetismo por municipio de 0 -24 años ............... 54

Figura 13. Mapa de los niveles de analfabetismo para los centros poblados de 0 a 24

años. ................................................................................................................................ 57

Figura 14. Mapa de los niveles de analfabetismo por área rural de 0 -24 años ............... 59

Figura 15. Mapa de cobertura educativa por número de establecimientos rural en el

departamento de La Guajira ............................................................................................ 63

Figura 16. Mapa de cobertura educativa por total de alumnos matriculados en el

departamento de La Guajira ............................................................................................ 64

Figura 17. Modelo de decisión para la selección de la zona rural con alto índice de

analfabetismo .................................................................................................................. 65

Figura 18. Mapa de municipios con alto índice de analfabetismo rural ............................ 66

Figura 19. Modelo para la selección de establecimientos educativos en la zona con alto

índice de analfabetismo ................................................................................................... 67

Figura 20. Mapa del total de establecimientos educativos del departamento .................. 69

Figura 21. Modelo para la selección de establecimientos educativos ubicados en la zona

rural ................................................................................................................................. 70

Figura 22. Mapa de establecimientos educativos ubicados en la zona rural ................... 72

Figura 23. Modelo de decisión para la selección de establecimientos con acceso a vías 73

Page 12: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xii

Figura 24. Mapa de los establecimientos con acceso a vías de transporte ..................... 76

Figura 25. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos con

acceso a vías y a rutas de transporte .............................................................................. 77

Figura 26. Mapa de establecimientos con acceso a vías y a rutas de transporte. ........... 81

Figura 27. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos con

acceso a vías pero no a rutas de transporte. ................................................................... 82

Figura 28. Mapa de establecimientos con solo acceso a vías de transporte ................... 85

Figura 29. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos que no

cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte ......................................................... 86

Figura 30. Mapa de establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte ............ 88

Figura 31. Modelo de decisión para la selección de profesores de los establecimientos

que no cumplen con la Norma NTC 4595 ........................................................................ 89

Figura 32. Modelo de decisión para obtener la distancia entre los centros poblados y los

establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte 92

Figura 33. Índice de analfabetismo en municipios con colegios sin acceso a ningún medio

de transporte ................................................................................................................... 93

Figura 34. Relación entre vías y rutas de transporte ....................................................... 94

Figura 35. Relación entre el total de la población analfabeta y el % de cubrimiento a

medios de acceso ............................................................................................................ 94

Figura 36. Comparativo entre el total de la población y el número de matriculados ........ 95

Figura 37. Relación entre la distancia y los índices de analfabetismo ............................. 95

Figura 38. Distancia entre establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte y

centros poblados ............................................................................................................. 96

Figura 39. Modelo de decisión para obtener la distancia entre los centros poblados y los

establecimientos educativos que cuentan solo con acceso a vías. .................................. 97

Figura 40. Comparativo entre la tasa de analfabetismo y el total de rutas de transporte . 98

Figura 41. Relación entre el % analfabetismo y el total de rutas de transporte. .............. 99

Figura 42. Comparativo entre el total de la población y el número de matriculados ........ 99

Figura 43. Relación entre la distancia y el índice de analfabetismo ............................... 100

Figura 44. Comparación de resultados entre la zona con alto y medio índice de

analfabetismo ................................................................................................................ 102

Figura 45. Mapa comparativo del total establecimientos para la zona con alto y medio

índice de analfabetismo. ................................................................................................ 104

Page 13: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xiii

Figura 46. Mapa comparativo total de establecimientos del sector rural para la zona con

alto y medio índice de analfabetismo. ............................................................................ 105

Figura 47. Mapa comparativo de los establecimientos ubicados en la zona rural con

acceso a vías de transporte ........................................................................................... 107

Figura 48. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural sin acceso a vías ni a

rutas de transporte ......................................................................................................... 108

Figura 49. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural con a rutas de

transporte ...................................................................................................................... 110

Figura 50. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural solo con acceso a vías

...................................................................................................................................... 111

Figura 51. a) Departamento de La Guajira- b) Modelo elevación con los sitios de mejor

ubicación ....................................................................................................................... 114

Figura 52. Representación gráfica de las entidades ..................................................... 118

Page 14: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xiv

Lista de Tablas

Tabla 1. Tabla de variables ............................................................................................... 4

Tabla 2. Fuentes de Información. ...................................................................................... 5

Tabla 3. Ficha técnica del indicador educativo para el analfabetismo ................................ 9

Tabla 4. Grupo de Indicadores ........................................................................................ 12

Tabla 5. Evolución de la matricula total por sector. .......................................................... 16

Tabla 6. Matricula por Municipios .................................................................................... 17

Tabla 7. Establecimientos Educativos ............................................................................. 18

Tabla 8. Distribución de Maestros por Municipio ............................................................. 18

Tabla 9. Distribución ........................................................................................................ 19

Tabla 10. Matricula Oficial ............................................................................................... 19

Tabla 11. Población de La Guajira ................................................................................... 20

Tabla 12. Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años con primaria completa, según condición

étnica, área de residencia, 2005 ...................................................................................... 28

Tabla 13. Tasa de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años según condición étnica,

área de residencia, 2005 ................................................................................................. 29

Tabla 14. Porcentaje de asistencia a un establecimiento educacional según área de

residencia, condición étnica, edad y sexo, 2005 .............................................................. 30

Tabla 15. Sistemas de Información para la gestión de información del sector educativo en

Colombia ......................................................................................................................... 31

Tabla 16. Entidades fuentes de información ................................................................... 40

Tabla 17. Sistema de Referencia oficial para Colombia ................................................... 41

Tabla 18. Municipios del departamento de La Guajira ..................................................... 48

Tabla 19. Consolidado general para el departamento de La Guajira ............................... 49

Tabla 20. Categorías de analfabetismo general para el departamento ............................ 50

Tabla 21. Analfabetismo general para el departamento de La Guajira ........................... 50

Tabla 22. Categorías de analfabetismo por municipio ..................................................... 52

Tabla 23. Analfabetismo por municipio de 0- 24 años .................................................... 53

Tabla 24. Categorías de analfabetismo por cabeceras municipales ................................ 55

Tabla 25. Analfabetismo por cabeceras municipales de 0 -24 años ............................... 55

Page 15: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xv

Tabla 26. Categorías de analfabetismo por centros poblados ......................................... 56

Tabla 27. Analfabetismo por centros poblados de 0 -24 años ........................................ 56

Tabla 28. Categorías de analfabetismo para área rural ................................................... 58

Tabla 29. Analfabetismo para área rural de 0 -24 años ................................................... 58

Tabla 30. Analfabetismo por Población de 0 -24 años .................................................... 60

Tabla 31. Total de la población rural analfabeta .............................................................. 61

Tabla 32. Categorías de cobertura educativa .................................................................. 61

Tabla 33. Cobertura educativa rural del departamento .................................................... 62

Tabla 34. Total de establecimientos en la zona rural con alto índice de analfabetismo .. 68

Tabla 35. Establecimientos educativos ubicados en la zona rural ................................... 71

Tabla 36. Establecimientos educativos con vías de acceso............................................. 74

Tabla 37. Total de vías de transporte para establecimientos con acceso a vías .............. 74

Tabla 38. Establecimientos con acceso a vías de tipo 1, 2, 3 y 4 .................................... 75

Tabla 39. Total de Establecimientos con acceso a vías y a rutas de transporte. ............ 78

Tabla 40. Relación de vías de transporte con establecimientos ...................................... 78

Tabla 41. Total de establecimientos educativos con acceso a vías de alto impacto ........ 79

Tabla 42. Rutas de transporte de función secundaria ...................................................... 79

Tabla 43. Total de rutas de transporte para establecimientos educativos. ....................... 80

Tabla 44. Total de establecimientos con solo acceso a vías ............................................ 83

Tabla 45. Relación de vías de transporte con establecimientos ...................................... 83

Tabla 46. Relación de vías de alto impacto con establecimientos educativos ................. 84

Tabla 47. Establecimientos educativos sin acceso a vías ni a rutas de transporte .......... 87

Tabla 48. Relación de establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte con

profesores y alumnos matriculados .................................................................................. 90

Tabla 49. Relación de establecimientos con solo acceso a vías, profesores y matriculados

........................................................................................................................................ 90

Tabla 50. Relación de número de alumnos atendidos por profesor en establecimientos

con solo acceso a vías ..................................................................................................... 91

Tabla 51. Número de alumnos por profesor en establecimientos sin acceso a ningún

medio de transporte ......................................................................................................... 91

Tabla 52. Resultado de aplicar la función “Near” a establecimientos y centros poblados 92

Page 16: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Contenido xvi

Tabla 53. Centros poblados y establecimientos educativos con acceso solo a vías que

superan 1 Km de distancia............................................................................................... 97

Tabla 54. Centros poblados y establecimientos cuya separación no supera 1 Km. ....... 100

Tabla 55. Resultados generales del total de municipios, establecimientos y población . 101

Tabla 56. Relación de número de profesores por alumnos – zona con alto índice de

analfabetismo ................................................................................................................ 112

Tabla 57. Relación de número de profesores por alumnos – zona con medio índice de

analfabetismo ................................................................................................................ 113

Tabla 58. Objeto personas ............................................................................................ 118

Tabla 59. Objeto de establecimientos educativos .......................................................... 118

Tabla 60. Objeto profesores .......................................................................................... 119

Tabla 61. Objeto vías de transporte ............................................................................... 119

Tabla 62. Rutas de Transporte ...................................................................................... 120

Tabla 63. Objeto Área Rural .......................................................................................... 120

Tabla 64. Objeto Centros Poblados ............................................................................... 120

Page 17: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

Introducción

La equidad en materia de educación se considera uno de los principios básicos para el

desarrollo humano y social, sin embargo hasta el momento en nuestro país, es un campo

donde aún existen necesidades insatisfechas que deben ser monitoreadas para la

adecuada asignación y distribución, tanto social como geográfica, de los recursos y

servicios en temas de educación. Surge entonces un interrogante ¿Cómo alcanzar

niveles cada vez más altos de equidad en el campo de la educación en un país que es

objeto de diferentes reformas sociales y económicas?, uno de los primeros pasos para

responder esta pregunta está en determinar la magnitud de las inequidades en el sector

educativo realizando la medición de los índices de analfabetismo que tomen en cuenta la

dimensión geográfica.

Este documento se estructurará en cuatro capítulos. El primer capítulo presentará la

descripción del proyecto de investigación de la tesis.

En el segundo capítulo se establecerá el estado actual de los índices de analfabetismo de

la costa atlántica. Adicionalmente se realizará un diagnóstico del sistema educativo del

departamento de La Guajira que incluya los modelos para la medición de este factor y los

fundamentos teóricos que lo soportan. Se describirá un análisis de los componentes que

constituyen los modelos de medición estudiados con la existencia o no de las variables de

tipo geográfico y la relevancia que estas pueden llegar a tener en dichas propuestas.

En el tercer capítulo se aplicará la metodología para el diseño del modelo de descripción,

análisis y evaluación de la medición de los índices de analfabetismo, involucrando en este

la dimensión geográfica para generar oportunidades de mejora que apoyen la toma de

decisiones en beneficio de la población en el sector educativo.

En el cuarto capítulo se aplicarán las herramientas tecnológicas para construir el modelo

que permitirán hacer tangible lo propuesto en el capítulo anterior, permitiendo tener

accesibilidad de uso a lo planteado para un grupo de personas específicas.

Este documento culmina con las conclusiones, recomendaciones, consideraciones sobre

trabajos futuros de investigación bibliografía y anexos.

Page 18: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

2

Capítulo 1

Proyecto de Tesis

En el siguiente capítulo se realiza la descripción del problema y la justificación. Se

propone el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance y las limitaciones.

1.1 Descripción del Problema

De acuerdo al artículo escrito por (Celedón, 2013) “La Guajira analfabeta”, se indica que

la península de La Guajira es uno de los departamentos con los índices de desarrollo

social más bajos del país, aun cuando es una de las regiones más ricas en recursos

naturales de Colombia. Tal afirmación se soporta en los porcentajes de analfabetismo el

cual se ubica en el 36,2% de la población, lo que representaría a 306.472 habitantes

iletrados, donde 60% de esta población representa a la comunidad indígena de los

Wayúu.

Como medida para contrarrestar este significativo porcentaje de analfabetismo el gobierno

Departamental de La Guajira en conjunto con la Secretaria de Educación departamental

crearon y desarrollaron proyectos para ayudar a personas mayores de 15 años que no

sabían leer ni escribir, teniendo como principal fuente de financiación las regalías del

departamento. Sin embargo según los estudios realizados y según las estadísticas

(DANE, 2013) los porcentajes de personas analfabetas a Marzo de 2014 representan la

tasa más alta con 10,2% para la región Atlántica lo cual demuestra que este esfuerzo no

ha dado resultados satisfactorios.

Las cifras del resultado de los programas de alfabetización demuestran que estos han

llegado a tan solo seis mil personas. Estas iniciativas, según Ana Cecilia Fuentes,

Coordinadora de Educación para Adultos de San Juan del Cesar, fracasaron debido a que

los proyectos fueron implantados en municipios como Barrancas, Hatonuevo, Fonseca y

Albania, cuando los lugares donde se requerían eran en: Dibulla, Manaure, Riohacha y

Uribia, que es donde se concentra la mayor parte de personas analfabetas del

departamento.

Frente a las propuestas generadas por el Departamento para reducir el analfabetismo,

algunos de los problemas surgidos en estas iniciativas es que tales programas eran

implantados en zonas donde no estaba la población objeto del programa. Por tal razón se

Page 19: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

3

hace necesario tener en cuenta los componentes geográficos, para hacer un análisis más

preciso y confiable al momento de la toma de decisiones frente a iniciativas lideradas por

organismos gubernamentales.

Acorde a lo anterior se plantea como pregunta de investigación el lograr determinar por

medio de un modelo de descripción, análisis y medición del analfabetismo en el

departamento de La Guajira los factores geográficos que influyen en este factor

fundamental en el desarrollo de la nación.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles variables geográficas impactan los índices de medición del analfabetismo en el

departamento de La Guajira?

1.3 Justificación

La propuesta del modelo de descripción y análisis de los índices del analfabetismo busca

la integración de las variables de medición estadísticas con las geográficas haciendo

énfasis en la construcción de una base de información sólida que permita definir planes

de mejora y reestructuración en el sector de la educación para la población residente en la

costa atlántica colombiana.

Estos planes posibilitarían el ordenamiento en cuanto a la distribución espacial de centros

educativos, recursos de transporte, vías de acceso y la disposición de espacios, entre

otros. Con esto se busca difundir e integrar el conocimiento geográfico, conformando un

sistema para la captura, análisis, manipulación, proceso y visualización de información

espacial, requerida como soporte para la toma de decisiones en la planificación, gestión y

evaluación de políticas públicas del sector de la educación a nivel nacional, regional y

local.

El objetivo de implementar variables geográficas en el modelo incide en el hecho de lograr

un análisis espacial donde se ponga en manifiesto la utilidad de emplear un sistema de

información geográfica para el análisis de determinadas variables sociodemográficas, con

lo que se lograría un estudio más exhaustivo del análisis de los factores sociales

enfocados en la educación.

En este contexto la importancia de un sistema de información geográfica en el sector

educativo ayudaría a la toma de decisiones y a la evaluación de los procesos de las

organizaciones encargadas del manejo de información en el sector educativo, permitiendo

mejorar el análisis, realizar comparaciones o diferenciaciones de datos y trabajar con

Page 20: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

4

distintos tipos de información, sin embargo el valor agregado de esta investigación está

dada en lograr la integración con las variables geográficas que están influyendo en las

necesidades no satisfechas en términos de educación, esto con el fin de determinar la

incidencia de estas variables en los índices de analfabetismo en la costa atlántica.

1.4 Alcance

La propuesta de investigación está dado en el diseño, implementación y publicación en la

web de un modelo que permita realizar el análisis, evaluación y descripción de como las

variables geográficas (vías y rutas de transporte, centros educativos, etc.) afectan la

medición de los índices de analfabetismo en el departamento de La Guajira. Dicho modelo

se centrará en generar un impacto en el sector educativo permitiendo apoyar la toma de

decisiones de planeación y asignación de recursos de la zona estudiada buscando el

beneficio de la población iletrada.

El modelo incorporará variables geográficas y con la información estadística

proporcionada por el DANE se establecerá la zona rural con mayor índice de

analfabetismo, con lo cual se podrá determinar el impacto de dichas variables en la zona

de estudio obtenida. Las variables se listan a en la Tabla 1.

Tabla 1. Tabla de variables

Descripción Variable Tipo Clasificación

Personas de 0-24 años en condición de alfabetismo (Sabe leer y escribir – No

sabe leer y escribir) Edad Cuantitativa Educación

Personas de 0-24 años según regiones (municipios, centros poblados y área

rural)

Edad- Región

Cuantitativa Geográfica Educación

Cantidad de colegios Cuantitativa Educación

Cantidad de matriculados por colegios Cuantitativa Educación

Ubicación de colegios Cuantitativa Educación

Profesores por colegio Cuantitativa Educación

Vías de transporte Cuantitativa Geográfica

Rutas de transporte Cuantitativa Geográfica

Centros poblados Cuantitativa Geográfica

Distancia Cuantitativa Geográfica

Fuente: Autor

Los datos para esta investigación serán obtenidos de los históricos disponibles del

DANE, Ministerio de Educación e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Superior (ICFES), entidades productoras de información en sector de la educación. La

Tabla 2 presenta las entidades y el tipo de información proporcionada.

Page 21: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

5

Tabla 2. Fuentes de Información.

Entidad Información

Ministerio de Educación

Información sobre instituciones de educación preescolar, básica y media. Información de profesores por instituciones educativas

DANE Personas de 0 a 80 años en condición de alfabeto y analfabeto según

regiones del país y área (cabecera-resto)

ICFES Información cantidad y cantidad de matriculados por colegios.

Fuente: Autor

Adicionalmente se busca obtener la información de los índices de analfabetismo en el

departamento de La Guajira que posibiliten obtener la zona de estudio para realizar el

análisis de las variables geográficas incluidas en el diseño e implementación del modelo

objeto de esta investigación.

Una vez obtenidos los datos, se generará el modelo con el cual se realizará el análisis

espacial de las variables geográficas que pueden incidir en los índices de analfabetismo

en el departamento de La Guajira, una vez se obtiene este análisis se generarán

mecanismos que permitan sobre esta información adquirir el conocimiento necesario

hacia la definición de estrategias en el sector de la educación con entidades como el

Ministerio de Educación y el ICFES.

1.5 Limitaciones

A continuación se listan las limitaciones presentes en el desarrollo del proyecto de

investigación:

La información oficial para el análisis del analfabetismo en el detalle requerido para

este proyecto de investigación corresponde única y exclusivamente por la

proporcionada en el Censo DANE 2005. La comunicación recibida como respuesta a la

solicitud de información actualizada sobre los índices de analfabetismo, ratifica que la

información disponible se obtendrá en el año 2018. La planeación para el nuevo censo

que proporcionaría información con el nivel de detalle requerido se realizará en el año

2016 y los resultados en el año 2017.

El detalle de la información para el análisis del analfabetismo no contiene la

categorización por tipo de población. La clasificación para el análisis está dada por la

variable: Sabe leer y escribir de acuerdo a la selección de edad en grupos

quinquenales.

La información sobre instituciones educativas georreferenciadas para el departamento

de La Guajira y proporcionada por el Ministerio de Educación Nacional, corresponde a

Page 22: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

6

233 instituciones oficiales rurales y 167 urbanas para un total de 400 sedes capturadas

en las vigencias 2012-2014. Se cuenta únicamente con este número de instituciones

georreferenciadas ya que según respuesta dada al comunicado 2015-ER-174837 del

27 de octubre de 2015 la entidad describe que actualmente se encuentra adelantando

la validación y actualización de los puntos geográficos de las sedes educativas oficiales

de la vigencia 2012-2014.

La información sobre los docentes en ejercicio activo de la enseñanza proporcionada

por el Ministerio de Educación Nacional en respuesta al comunicado 2015-EE-122171,

corresponde a 2250 registros de profesores, de los cuales 2021 tienen relación con

una institución educativa y 229 no registraban dicha relación. La fuente de dicha

información es el sistema de información para la gestión de recursos humanos con

vigencia al 16 de octubre de 2015.

La información sobre las rutas de transporte con solicitud radicada No.

20153210545682 del 21 de septiembre de 2015, tuvo como respuesta 112 rutas del

departamento de La Guajira con vigencia 06 de marzo de 2014.

1.6 Objetivos

Objetivo General

Implementar un modelo de descripción, análisis y evaluación para la medición de

analfabetismo en el área rural del Departamento de La Guajira involucrando variables

geográficas utilizando tecnologías de información geográfica para la toma de decisiones

en el sector educativo.

Objetivos Específicos

a) Realizar un análisis y clasificación de la información estadística oficial disponible de la

población analfabeta en el área rural del departamento de La Guajira, con el fin de

determinar la zona de estudio y las variables geográficas que están influyendo en esta

problemática.

b) Diseñar el modelo para la descripción, análisis y evaluación del analfabetismo en el

área rural de La Guajira incorporando variables geográficas (vías de acceso, rutas de

transporte, profesores y establecimientos educativos) para determinar la influencia en

el comportamiento del analfabetismo en este departamento.

c) Realizar pruebas al modelo con información rural del Departamento de La Guajira, por

medio de la clasificación de datos estadísticos oficiales disponibles proporcionados

por el DANE.

Page 23: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

7

Capítulo 2

En el siguiente capítulo se desarrolla el marco referencial que sustenta los diferentes

términos que se abordaran en la presenta investigación, por lo que es pertinente realizar

una contextualización sobre la temática.

Marco Teórico

1.7 La Educación

La definición de educación en Colombia propuesto por (MinEducación, 2016) la describe

como: “Un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes”.

1.8 Sistema Educativo Colombiano

Según (MinEducación, 2016) el sistema educativo colombiano puede ser visto desde la

definición dada por la constitución colombiana como:

“Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a

los demás bienes y valores de la cultura…” (De Colombia, 1991). Asimismo en el mismo

artículo de la constitución, se indica que la educación se trata de un derecho del

ciudadano y es obligación del Estado regular vigilar todo lo relacionado al servicio

educativo para garantizar su calidad, con el objetivo de asegurar la mejor formación ética,

intelectual y física de las personas educadas. Asimismo debe garantizar la cobertura del

servicio y dar las condiciones mínimas para permanencia de los menores en el sistema

educativo (MinEducación, 2016).

El sistema educativo colombiano está conformado por la educación inicial, preescolar

básica primaria, media y superior como se muestra en la Figura 1.

Page 24: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

8

Figura 1. Clasificación del sistema educativo Fuente: Adaptado de (MinEducación, 2016)

1.9 El Analfabetismo

Para (Martínez, Trucco, & Palma, 2014), el concepto de alfabetización es un asunto social

que está relacionado con transferir y distribuir conocimiento en una sociedad. Por lo tanto

es un derecho de las personas y obligación del estado proveer esta facultad.

Complementando lo dicho, para (UNESCO - INNOVEMOS, 2013) la alfabetización esta

relaciona con las transformaciones de la sociedad y las crecientes necesidades de las

personas para mantenerse en la cultura escrita.

El concepto de analfabetismo según (Hunter, 1987) relaciona la necesidad de establecer

el nivel de educación de las personas. Al respecto en la sociedad preindustrial aquellas

personas que sabían firmar eran consideradas instruidas, lo que se consideraba un factor

diferenciador de las personas que no lograban el manejo del mecanismo de lecto-escrita.

Asimismo para (Martínez, Trucco, & Palma, 2014) los cambios en la sociedad y las

necesidades de la cultura escrita han permitido que el concepto de analfabetismo

evolucione. Para (UNESCO - INNOVEMOS, 2013) el analfabetismo describe como la

condición en donde se presenta la ausencia de la habilidad para leer y escribir.

1.9.1 Variables del Analfabetismo

Para (CEPAL-UNESCO/OREALC, 2009) la alfabetización de las personas es analizada

de acuerdo a los siguientes niveles:

Analfabetismo absoluto, relaciona el nivel básico para la adquisición de las habilidades

para leer y escribir. De acuerdo con lo dicho una persona analfabeta es aquella que

no sabe leer ni escribir acorde con las encuestas oficiales realizadas.

Page 25: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

9

Analfabetismo funcional, corresponde con la ausencia de las habilidades mínimas

para interactuar en una sociedad. Sin embargo no se ha llegado a un consenso para

establecer cuál es el mínimo de habilidades adicionales al saber leer y escribir para

funcionar en la sociedad actual (CEPAL-UNESCO/OREALC, 2009).

A pesar de que no existe un consenso se establecen unos niveles para efectos del

análisis.

Menor a cuatro años de escolaridad.

Primaria incompleta o menos de seis años de escolaridad.

Secundaria baja incompleta o menos de nueve años de escolaridad.

Secundaria alta incompleta o menos de doce años de escolaridad.

Para (CEPAL-UNESCO/OREALC, 2009) la medición de esta variable se realiza con las

respuestas sobre el nivel de escolaridad de las encuestas oficiales realizadas en cada

país.

1.9.2 Modelo de medición del Analfabetismo

De acuerdo al (MinEducación, 2014) el modelo de medición del sector educativo en

Colombia comprende el sistema nacional de indicadores educativos, los cuales

pretenden mostrar una visión general del contexto en el que se desenvuelve la educación

y en los que se analiza la relación de variables económicas, sociales y demográficas del

país.

La estructura del sistema nacional de indicadores educativos propuesto por el MEN

pretende describir la situación actual de la educación en Colombia, el estado de los

procesos educativos y el impacto que estos han tenido en cuanto a cobertura, calidad,

acceso a la educación, entre otros. No obstante al evaluar el sistema educativo se obtiene

información relevante desde los recursos humanos y las finanzas hasta el funcionamiento

y evolución de los sistemas educativos y de aprendizaje en el país. (MinEducación,

2013). Para el caso del analfabetismo, la

Tabla 3 presenta la ficha técnica del indicador educativo que representa la medida de la

Tasa de Analfabetismo por rango de edad.

Tabla 3. Ficha técnica del indicador educativo para el analfabetismo

Indicador Definición Formula Variables

Tasa de Asistencia escolar -

Se define como el porcentaje de la

población que no sabe

𝑇𝐴𝑔𝑒 = 𝑃𝐴 𝑔𝑒

𝑃𝑔𝑒 *

100

𝑃𝐴𝑔𝑒 =Población del rango de

edad ge que no sabe leer y escribir según edad.

Page 26: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

10

Indicador Definición Formula Variables

DANE - Encuestas

de hogares.

leer ni escribir, ni puede comprender un texto

sencillo.

𝑃𝑔𝑒 = Población del rango de

edad ge.

𝑔𝑒 = Grupo de edad

Fuente: Adaptado de (MinEducación, 2014)

Teniendo en cuenta el indicador de analfabetismo del sistema nacional de indicadores del

Ministerio de Educación Nacional, cabe resaltar que no se incluyen variables de análisis

espacial que permitan complementar el análisis y evaluación del sector educativo

colombiano, por lo que esta investigación pretende diseñar e implementar un modelo de

medición que incluya dichas variables y que complementen el modelo actualmente

utilizado en el monitoreo y la evaluación del sistema educativo en los niveles de

preescolar, básica y media.

Este modelo es de gran importancia para obtener información relevante, objetiva y

oportuna para la administración del sector de la educación, de tal manera que se pueda

conocer el estado real del sistema en un determinado momento y pueda ser útil para la

toma de decisión de la sociedad en general.

1.10 La Equidad en Educación

Desde la obra (Rawls & John, 1979) el concepto de equidad define un esquema de

derechos, libertades y oportunidades para los ciudadanos. Adicionalmente la equidad es

permisiva con las desigualdades económicas y sociales siempre y cuando estas sean de

beneficio para las personas menos favorecidas.

En efecto según (Sen, 1995) dice que “el hecho de considerar a todos por igual puede

resultar en que se dé un trato desigual a aquellos que se encuentran en una posición

desfavorable”. Se puede concluir entonces de esta afirmación que la igualdad formal

propiamente dicha no puede ser aplicable. Por lo tanto la equidad se enfoca en las

diferencias de los seres humanos en tanto que la igualdad se refiere a iguales

oportunidades a un nivel formal.

Complementando lo anterior (Rojas, 2004) describe el hecho de la igualdad formal en el

acceso a la educación, para garantizar esta igualdad se debe concentrar un mayor

número de esfuerzos y recursos a la población más vulnerable. En este sentido, la

equidad es considerada como un “desigualdad justa” dado que se hace una distribución

aquellos que lo necesiten en tanto que una distribución igualitaria de recursos implica una

distribución entre todos los alumnos. Por lo tanto, la equidad en educación se enfoca en

Page 27: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

11

cómo resolver de la situación de los menos favorecidos a través de una redistribución

proporcional a las necesidades de cada grupo de población.

Para (Crahay, 2003) el hecho de aceptar la idea de que “un sistema educativo equitativo

sería aquel que trata a todos los alumnos como iguales y que intenta favorecer una

sociedad equitativa, en la que los bienes esenciales están distribuidos conforme a las

reglas de la justicia y que favorece la cooperación en un plano de igualdad”. La

afirmación anterior supone una distribución equitativa de bienes ya sea calidad del

profesorado, oferta educativa, etc., con la condición que las desigualdades existentes no

disminuyan los niveles la calidad en la educación.

1.10.1 Pasos hacia la Equidad en Educación

A continuación se listan los pasos que según (OCDE, 2009) ayudarían a disminuir el

fracaso y la deserción escolar, con el fin de lograr una sociedad más justa en todos los

grados de educación:

Fase de Diseño

- Posponer la selección académica, limitar la asignación inicial a un programa de

estudio y la clasificación de aptitudes.

- Gestionar la selección de un centro educativo para que se disminuyan los riesgos

a la equidad.

- En el nivel de secundaria ofrecer alternativas atractivas, eliminar inconvenientes

que no tengan salida y evitar la deserción.

Fase de Practicas

- Identificar y proporcionar ayuda a quienes se releguen en la escuela y reducir el

porcentaje de repitencia escolar.

- Ayudar a los padres a apoyar el aprendizaje de sus hijos fortaleciendo los vínculos

entre la escuela y la familia.

- Soportar la inclusión exitosa de la educación a los migrantes y a las minorías,

respondiendo a la diversidad educativa.

Fase de Provisión de recursos

- Dar cobertura en educación a la sociedad, desde la educación en edades

tempranas hasta la educación básica.

- Gestionar los recursos a los estudiantes con las mayores necesidades.

- Buscar mayor equidad definiendo objetivos relacionados con el logro escolar

deficiente y las deserciones.

Page 28: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

12

1.10.2 La Equidad como Requisito para la Calidad Educativa

Según (Pascual Barrio, 2006) la equidad educativa es un principio que debe estar

vinculado con la calidad educativa, pues los dos conceptos están estrechamente ligados.

Desde esta perspectiva la equidad corresponde con el manejo justo los recursos de la

educación para los ciudadanos en tanto que para (Marchesi & Martín, 1998) describen la

equidad como la gestión justa de posibilidades y oportunidades para los alumnos en el

ámbito educativo.

Así pues para (Pascual Barrio, 2006) la educación es considerada como un derecho

fundamental que posibilita el desarrollo y crecimiento de las clases sociales menos

favorecidas. Este principio básico debe ser accesible de manera justa e igualitaria e

impartida con las mismas condiciones de garantía y calidad para toda la población. En

este sentido para (Colom, 2003) la calidad educativa debe ser acorde a la consecución

de equidad social, resumiéndola como:

“CALIDAD EN UN SISTEMA EDUCATIVO = CALIDAD PARA TODO EL SISTEMA

SIN EQUIDAD NO HAY CALIDAD”

1.10.3 El Análisis de la Calidad y de la Equidad Educativa

En el análisis de la calidad y de la equidad educativa (Ballester, 1998),(Setién, 1993)

enuncian que las dimensiones analizadas para obtener indicadores educativos que

proporcionen una visión del estado de la realidad educativa y que permitan la

comparación de grupos y espacios entre la población son los recursos, el proceso y los

resultados.

Desde este punto de vista el uso de indicadores para medir la calidad de la educación

cobra importancia como consecuencia del impulso a nivel internacional de la evaluación

de sistemas educativos y de la comparación de resultados entre territorios y sectores.

Para (Sarramona, 2003) los sistemas estadísticos para la evaluación de los niveles

educativos de la población son creados principalmente por los organismos responsables

de las instituciones educativas.

Cabe resaltar que existe un conjunto diverso de sistemas de indicadores educativos

distribuidos en cinco grupos como se muestra en la Tabla 4 (Delgado, 2002).

Tabla 4. Grupo de Indicadores

Indicador Descripción

Contexto Según(Pascual Barrio, 2006) este indicador incluye las consideraciones:

demográficos, socioeconómicos y culturales.

Escolarización Para (Pascual Barrio, 2006), este indicador permite conocer la situación

Page 29: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

13

educativa de una población en un momento indicado. La clasificación de los indicadores de escolarización son:

La escolarización en cada etapa educativa, la escolarización y población escolarizable, la evolución de las tasas de escolarización en las edades

de los niveles no obligatorios y acceso a la educación superior.

Recursos

En la descripción de (Pascual Barrio, 2006) estos indicadores se refieren a los recursos financieros, humanos y materiales.

A continuación se destacan los indicadores de recursos: -Respecto a los recursos financieros. Estos permiten evaluar el grado de

interés demostrado por las administraciones públicas en los temas educativos, dejando en manifiesto las inversiones (públicas y privadas) en

educación y por niveles de enseñanza, o el gasto en educación por alumno.

-Respecto al análisis del profesorado, corresponde a: número de profesores por cada 100 alumnos, número de profesor/alumno, número de profesores por cada nivel educativo, número de alumnos de distinto nivel educativo por profesor, número de alumnos por profesor con formación.

Procesos educativos

Este indicador para (Pascual Barrio, 2006) corresponde con aquellos que miden el funcionamiento de las escuelas y la organización en función de:

Tiempo de enseñanza y distribución del tiempo por niveles y materias, agrupación de los alumnos por grupos en las clases, tareas directivas y

trabajo en equipo de los profesores.

Resultados educativos

Este indicador para (Pascual Barrio, 2006) es el más conocido y corresponde con aquellos que gestionan los resultados del éxito escolar

de los alumnos a través de las pruebas de evaluación, certificados, títulos obtenidos y su inclusión en el mercado laboral.

De estos indicadores se destacan: Indicadores de alfabetización, Indicadores de escolarización, Indicadores de éxito y fracaso escolar,

Indicadores de equidad de acceso permanencia y logros de aprendizaje.

Fuente: Adaptado de (Pascual Barrio, 2006).

1.11 La Educación en la Guajira

1.11.1 Plan desarrollo del Departamento

De acuerdo a lo descrito por (Gobernación de La Guajira, 2012) el plan de desarrollo del

departamento de La Guajira para el rango de años 2012-2015 busca mejorar las

condiciones de vida para los habitantes, principalmente de la población excluida por

condiciones de pobreza extrema y de la cual hacen parte los indígenas.

Para la (Gobernación de La Guajira, 2012) los esfuerzos deben estar articulados con las

entidades conforman el sector y que buscan el bienestar de la población, en lo que

respecta a la inclusión social. Esto con el fin de garantizar los siguientes aspectos:

Una de las prioridades estará en extender la educación básica primaria y secundaria.

Cuya premisa será: “Por una educación pública de igual o superior calidad que la

privada”.

Page 30: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

14

Con el fin de erradicar el analfabetismo en las comunidades indígenas, se trabajará

por una educación intercultural.

Se impartirá la cátedra del wayuunaiki en todos los programas educativos desde la

educación básica y secundaria hasta la educación superior.

Ampliación de cobertura educativa con calidad.

Desde la universidad de La Guajira crear un punto educativo y de investigación.

Buscar la acreditación de las universidades del departamento.

Fortalecer los programas académicos que se ajusten a las necesidades de desarrollo

económico, social y cultural de La Guajira.

1.11.2 Organización del Sector

De acuerdo a (ESOCEC, 2011), la estructura y organización del sistema educativo ha

sufrido diferentes transformaciones durante la última década. Uno de estas tuvo que ver

con el proceso de reorganización del sector, la cual tuvo dos premisas:

Elevar la articulación de la oferta educativa, buscando la cobertura desde los niveles

inferiores hasta la media educativa, especialmente para la población rural.

Disminuir el número de establecimientos educativos del sector educativo oficial, el cual

estaba conformado por alrededor de 45.000 centros educativos.

Desde (ESOCEC, 2011) el proceso de reorganización del sector educativo impulso una

nueva figura caracterizada por los siguientes criterios:

Las instituciones educativas deben proporcionar una cobertura educativa desde

transición hasta el grado 11.

Las instituciones educativas podrían funcionar en una única sede o en múltiples

sedes.

La articulación e integración de sedes para garantizar la continuidad de la oferta

educativa, de esta manera un alumno que iniciaba en transición en una sede

aseguraba el cupo para los grados superiores aunque fuera en sedes diferentes.

1.11.3 Cobertura Bruta en Educación

De acuerdo a (PNUD, 2012) la tasa de cobertura bruta en educación de transición para el

Departamento, paso del 73,7% en el 2002 a un 100% en el 2013, mientras que la

cobertura bruta para primaria tuvo un aumento desde el año 2002 al 2015 de un 6,7%.

Page 31: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

15

Complementado lo dicho anteriormente para (Gobernación de La Guajira, 2012) el

departamento de La Guajira presenta a 2011 una tasa de cobertura bruta total en todos

los niveles educativos del 83% lo que equivale a 187.765 niños matriculados y 42.780 no

matriculados. En el análisis del total de la matrícula por nivel, 16.459 corresponden a

Preescolar (3 a 5 años), 114.185 a básica primaria (6 a 11 años) y 57.121 corresponden a

básica secundaria y media (12 a 16 años).

Para la (Gobernación de La Guajira, 2012) la atención del total de la matrícula del

departamento debe ser atendida por lo municipios certificados en educación. Al respecto

(PNUD, 2012) enuncia que desde el año 1997 La Guajira es un departamento certificado

en educación, sin embargo con lo descrito en la Ley 715 de 2001, solo tres municipios se

encuentran certificados entre estos se destacan: Riohacha, Maicao y Uribia.

En consecuencia del total de la matrícula correspondiente a un total de 187.765 niños,

niñas y jóvenes, el 62% es cubierto por los municipios certificados en educación lo que

corresponde a un total de población de 117.151 en tanto que el 38% es atendida por los

municipios no certificados lo que equivale a un total de población de 70.614 personas

(Gobernación de La Guajira, 2012).

De acuerdo a la información proporcionada en (Gobernación de La Guajira, 2012) se

realiza una clasificación del total de la matricula según las siguientes condiciones:

Situación social: El total de la matricula oficial para la población vulnerable asciende

los 3.252 estudiantes, de los que el 93,6% corresponde a la población en condición de

desplazamiento y el 6,4% equivale a la población desmovilizada de grupos armados,

hijos de desmovilizados y víctimas de minas.

De acuerdo al género: El total de la matricula oficial según el género, el 49,1% son

mujeres mientras que el 50,9% son hombres.

De acuerdo al estado: Del total de la matrícula en el 2011, el 90% corresponde con los

alumnos que aprobaron sus estudios en tanto que el 3,1% reprobó, el 3,3% desertó y

el 2,6% repitió,

Por otro lado La Secretaria de Educación Departamental de La Guajira cuenta con cuenta

con una planta de 2.022 docentes, para atender la matricula total en los municipios no

certificados, logrando una tasa de alumnos por docente de 20,2% (Gobernación de La

Guajira, 2012).

1.11.4 Etnoeducación

Para (PNUD, 2012) los esfuerzos que ha realizado La Guajira con el objetivo de

implementar programas Etnoeducativos se han enfocado en crear y modificar algunos

Page 32: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

16

internados ubicados en los municipios de Uribia y Manaure. Con esto lo que se buscar es

el fortalecimiento y el manejo de las dos culturas existentes en el departamento. Sin

embargo esto no ha sido suficiente ya que la mayoría de las instituciones solo prestan el

servicio de educación hasta tercero de primaria lo que detiene el acceso a la educación

secundaria de la población menos favorecida, dados los altos costos de desplazamiento

hacia centros educativos lejanos de sus viviendas.

En cuanto al total de matrícula de la población en condiciones étnicas al año 2011 la

(Gobernación de La Guajira, 2012) expone que de este total el 55,2% corresponde a

población indígena mientras que el 0,2% equivale a la población afrodescendiente y el

44,6% al resto de la población.

1.11.5 Comportamiento de la Matricula Educativa

El concepto de matrícula para (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013)

es descrito como el proceso de formalización de ingreso de los estudiantes a los

establecimientos educativos; se ha comprobado año tras año que la matricula ha

mostrado un crecimiento continuo, excepto en el año 2007, en la Tabla 5 se observa la

evolución de la matricula oficial para los municipios no certificados del departamento

desde el año 2005 al 2013.

Tabla 5. Evolución de la matricula total por sector.

Año Oficial Contratada oficial Contratada privada No oficial Sector no definido

Total

2002 59.543 0 0 6.125 0 65.708

2003 57.263 0 0 6.029 0 63.292

2004 56.027 0 0 3.998 0 60.025

2005 45.602 14.687 0 3.952 0 64.241

2006 48.088 12.989 0 4.554 0 65.631

2007 51.062 6.878 0 4.443 0 62.383

2008 50.026 13.081 0 4.407 0 67.514

2009 61.235 4.023 0 4.335 0 69.593

2010 67.389 18.076 0 4.426 0 89.890

2011 51.001 14.659 0 7.048 0 72.708

2012 56.735 18.729 0 5.904 0 81.368

2013 54.655 19.526 0 4.162 0 78.343

Fuente: (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013)

Page 33: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

17

Según (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013) la matrícula para el año

2013 solo incluye los grados de 0 a 13 de los establecimientos oficiales del departamento

de La Guajira.

Por otro lado para atender la población matriculada en los municipios no certificados del

departamento según la (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013) se

cuentan con los recursos de docentes, espacios físicos e infraestructura para proporcionar

dicha cobertura, dada la proyección de cupos para la vigencia 2014 como muestra en la

Tabla 6.

Tabla 6. Matricula por Municipios

Municipios Matricula oficial 2013 Proyección de cupos

2014 Cupos nuevos

Albania 5.711 5.761 50

Barrancas 7.093 7.871 832

Dibulla 7.012 7.878 866

Distracción 2.182 2.616 434

El Molino 1.079 1305 226

Fonseca 8.610 9.562 952

Hatonuevo 3.397 3.895 498

La Jagua del Pilar 595 737 142

Manaure 20.205 21.373 1.168

San Juan 9.181 10.858 1.677

Urumita 1.975 2.404 429

Villanueva 4.484 5.112 628

Total 71.470 79.372 7.902

Fuente: (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013)

1.11.6 Establecimientos Educativos

El departamento de la Guajira según (Gobernación de La Guajira, 2012) cuenta con 83

establecimientos educativos, distribuidos como se muestra a continuación:

Cuenta con 51 instituciones educativas, compuestas por 37 instituciones urbanas y 14

instituciones rurales.

En estas instituciones se presta atención para la educación en los niveles de preescolar,

básica y media. Adicionalmente, existen 32 centros educativos rurales, de los cuales 17

son rurales no indígenas y 15 son rurales étnicos, como se evidencia en la Tabla 7.

Page 34: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

18

Tabla 7. Establecimientos Educativos

Establecimientos Educativos

Urbanos Rural Total

Instituciones Educativas 37 14 51

Centros Educativos 0 17 17

Centros Etnoeducativos 0 15 15

Total 37 46 83

Fuente:(Gobernación de La Guajira, 2012)

1.11.7 Estado de la Planta Oficial

De acuerdo a (Gobernación de La Guajira, 2012) el Ministerio de Educación Nacional

cuenta con una aprobación de 2.453 docentes para la secretaria de educación del

departamento de La Guajira de acuerdo al total de matrícula a corte del año 2012.

Cabe resaltar que la planta de docentes es de carácter oficial y está distribuida en los 12

municipios no certificados de las zonas urbanas y rurales como se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8. Distribución de Maestros por Municipio

Municipios Docentes %

Albania 150 6,53

Barrancas 262 11,4

Dibulla 287 12,5

Distracción 90 3,91

El Molino 50 2,17

Fonseca 358 15,5

Hatonuevo 121 5,27

La Jagua del Pilar 29 1,26

Manaure 257 11,1

San Juan 410 17,8

Urumita 90 3,91

Villanueva 192 8,56

Total 2296 100%

Fuente:(Gobernación de La Guajira, 2012)

1.11.8 Problemática Educativa Social

De acuerdo a la información consignada en (Secretaria Educación Departamento de La

Guajira, 2013) para el año 2014 la población en edad escolar en los municipios no

certificados del departamento de La Guajira se expone en la Tabla 9.

Page 35: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

19

Tabla 9. Distribución

Municipios Proyección 2014

Albania 7.547

Barrancas 10.100

Dibulla 9.446

Distracción 4.304

El Molino 1.954

Fonseca 8.404

Hatonuevo 6.828

La Jagua del Pilar 734

Manaure 30.994

San Juan 9.141

Urumita 4.183

Villanueva 6.411

Total 100.046

Fuente: (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013)

En efecto la población en edad escolar para los municipios no certificados del

departamento de La Guajira se proyecta en un aumento de 2,08% para el año 2013. En la

Tabla 10 se muestra la población en edad escolar que se está atendiendo en los

establecimientos educativos para los niveles preescolares, básicos, primarios, básicos

secundarios y media, a corte de corte de 30 de septiembre de 2013.

Tabla 10. Matricula Oficial

Municipios Matricula oficial 2013 Matricula No oficial 2013 Total

Albania 5.711 881 6.592

Barrancas 7.039 404 7.443

Dibulla 7.012 0 7.012

Distracción 2.182 0 2.182

El Molino 1.079 46 1.125

Fonseca 8.610 595 9.205

Hatonuevo 3.397 455 3.852

La Jagua del Pilar 595 0 595

Manaure 20.205 0 20.205

San Juan 9.181 1.072 10.253

Urumita 1.975 185 2.160

Villanueva 4.484 1.044 5.528

Total 71.470 4.682 76.152

Fuente: (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013)

Dicho lo anterior (Secretaria Educación Departamento de La Guajira, 2013) resalta la

población en edad escolar que estaría fuera del sistema público educativo para el año

2014, lo que correspondería a un total de 23.894 personas representando un 23,88% de

la población fuera del sistema y el 76,11% de la cobertura bruta.

Page 36: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

20

1.11.9 Caracterización de la Población

Para la (Secretaria de Educación Departamental, 2012) en el periodo administrativo 2012-

2015 y según proyecciones realizadas por el DANE, el departamento de La Guajira

contará con 874.520 habitantes y al finalizar dicho periodo se registrará un total de

957.814, representando de esta cifra el 1,5% del total nacional y el 7% del total de la

Región Caribe. Sin embargo en la distribución departamental el 45,05% de la población se

encontrará en las cabeceras municipales y el 54,50% en el área rural.

En cuanto a la distribución de la población rural, el municipio que registra un mayor

número es Uribia con 93,35% seguido de Dibulla con 85,39% mientras que los municipios

con menor población rural son Riohacha con 17,45% seguido de El Molino con 24,60%

(Secretaria de Educación Departamental, 2012).

Con respecto a la población indígena la (Secretaria de Educación Departamental, 2012)

indica que La Guajira es el departamento colombiano que alberga la mayor población

indígena del país lo que representa el 20,2%. La proyección de la población de acuerdo a

esta premisa es que el 46% de la población será de origen indígena mientras que el 8,2%

corresponderá a la población de afrocolombianos y el 44,8% representará la población sin

pertenencia étnica. Esto indica que la población indígena (conformada por miembros de

los pueblos wayuu, ijka, wiwa y kággaba) se consolidará como mayoría en el

departamento como se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Población de La Guajira

Año Población

Indígena Afrodescendiente Sin pertenencia étnica Total

2008 351.182 62.602 349.655 763.439

2009 363.872 64.864 362.290 791.027

2010 376.600 67.133 374.963 818.696

2011 389.440 69.422 387.747 846.609

2012 402.279 71.711 400.530 874.520

2013 415.098 73.996 413.293 902.386

2014 414.076 73.814 412.276 900.165

2015 440.594 78.541 438.679 957.814

Fuente: (Secretaria de Educación Departamental, 2012)

Page 37: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

21

1.12 Sistemas de información geográfica

1.12.1 Definición

Para (Llopis, 2006) los sistemas de información geográfica (SIG) son definidos como una

tecnología que surgió como resultado de la necesidad de disponer de la información para

resolver problemas y contestar interrogantes de modo inmediato. De acuerdo a lo

enunciado y a través de los años estas tecnologías se han consolidado como

herramientas para gestionar y analizar la información espacial.

Complementando lo dicho para (Sanchéz, Sánchez, Niñerola, & Gómez, 2009) un sistema

de información geográfica se consolida como un conjunto de elementos relacionados de

acuerdo a un orden y unas reglas. Asimismo un SIG manipula, analiza, modela y presenta

datos referenciados espacialmente soportados en un software y un hardware.

1.12.2 Aplicaciones de los SIG

De acuerdo a (Ortega & Pérez, 2015) las aplicaciones SIG en la antigüedad solo eran

usadas en la geografía cuantitativa y espacial, sin embargo, hoy en día y por el potencial

de las herramientas SIG las industrias las han convertido en una herramienta fundamental

de trabajo con la cual gestionan los datos y los hacen útiles. A continuación se listan

algunos ejemplos del uso de las herramientas SIG: prevención de catástrofes naturales,

elección para la ubicación de un establecimiento y análisis de la población con

determinada condición de salud.

Complementando lo dicho anteriormente (Humboldt, 2006), realiza la clasificación de

aplicabilidad de las herramientas SIG por industrias:

En infraestructuras: Usadas para la gestión de redes de electricidad, gas, agua,

teléfonos, alcantarillados, entre otros.

En el medioambiente: Utilizadas para la evaluación del impacto medioambiental en la

ejecución de proyectos y el análisis en tiempo real de la concentración de elementos

contaminantes, a fin de tomar las precauciones y medidas del caso.

En recursos mineros: El diseño de estos SIG facilitan la gestión de un gran cantidad

de información generado de varios años de explotación intensiva, aprovisionando

funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos

topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de

explotación) y volúmenes (capas geológicas).

En el tráfico: Su utilidad está en modelar la conducta del tráfico determinando modelos

de circulación en función de las condiciones de tráfico y longitud. A partir de un

Page 38: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

22

análisis de redes para la asignación de un costo a los nodos en los que puede existir

un semáforo.

1.12.3 Beneficios de los SIG

Los beneficios que proveen el uso de las tecnologías SIG en la industria según

(Humboldt, 2006) se listan a continuación:

Acceso rápido a información exacta, actualizada y centralizada que se encuentra

almacenada en bases de datos espaciales.

Eliminar la necesidad repetir actividades redundantes, por medio de la realización de

pruebas analíticas complejas y rápidas en un ambiente espacial.

Incremento de la productividad y minimización de costos de operación.

Soporta la toma de decisiones con el fin de focalizar esfuerzos para la realización de

inversiones más efectivas.

Comparar los datos espaciales a través del tiempo de manera eficaz (análisis

temporal).

1.12.4 Componentes de los SIG

Los componentes que constituyen una herramienta SIG según (Torres Holguín, 2011) son

los siguientes:

Software: Este elemento provee una base funcional expandible y adaptable de

acuerdo con los requerimientos y necesidades de cada organización.

Hardware: Este elemento permite por medio de diversos modos la entrada y salida de

la información geográfica.

Datos: Este elemento es el recurso más valioso pues es el motor de todo sistema de

información geográfica.

Recurso humano: Su función es resolver los problemas de entrada y análisis de datos.

Procedimiento: Comprende los modelos y las prácticas operativas características de

cada organización.

1.13 Datos Geográficos

La definición de datos proporcionada por el (IGAC, 2011) refiere que estos son el

resultado de un conjunto de experiencias que son almacenadas para ser utilizadas como

evidencias de un fenómeno para su interpretación y análisis.

Page 39: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

23

Asimismo para (CIAF, 2013) los datos geográficos son entidades espacio–temporales que

miden la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos u objetos

naturales y sociales.

1.13.1 Características

El (IGAC, 2011) describe cuatro características principales de los datos geográficos:

Posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x, y, z).

Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje (topología, incluido, adyacente,

cruzado, entre otros).

Figura geométrica que lo representa (punto, línea, polígono).

Atributos que lo describen (características del elemento o fenómeno).

Desde la perspectiva tecnológica, los SIG deben ser capaces de operar y analizar

entidades, atributos, geometría y topología de manera integrada.

1.13.2 Componentes

Los datos geográficos cuentan con tres componentes que hacen referencia a su

localización, atributos y a la variable tiempo (IGAC, 2011). La descripción de cada uno de

estos se puede ver en la Figura 2.

Figura 2. Componentes de los datos geográficos

Autor: Adaptado de (IGAC, 2011)

1.14 Análisis espacial

De acuerdo a (QGIS, 2014) el análisis espacial es realiza con un sistema de información

espacial, para manipular y extraer información nueva y significativa a partir de información

espacial original. Con el uso de los SIG se calculan las estadísticas de las entidades y se

realizan actividades de geoprocesamiento como la interpolación de datos.

Page 40: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

24

Cabe resaltar que en el análisis espacial según el (CIAT, 2007) existen un conjunto de

herramientas como lo son la superposición, la determinación de áreas de influencia, los

análisis de vecindad y el análisis de redes. A continuación se describe cada una:

Superposición: Es el proceso que permite identificar las relaciones entre dos entidades

poligonales que comparten todo o parte de la misma superficie. El vector de salida es

una combinación de la información de las entidades de entrada (QGIS, 2014).

Áreas de influencia: Son aquellas áreas que a partir de una entidad espacial y de

acuerdo a un conjunto de variables definen una nueva entidad en el espacio. Estas

nuevas entidades son denominados “Buffer” y su función es la de generar dos áreas:

un área que está dentro de una distancia especificada a entidades del mundo real

seleccionadas y otra área que está fuera. El área que está dentro de la distancia

especificada se denomina la zona de influencia.

Análisis de vecindad: Permiten conocer cómo se relacionan los objetos geográficos

con su entorno. como por ejemplo, conocer a qué distancia se encuentra cualquier

punto de una zona de estudio respecto de una red eléctrica o cuantas fuentes de

contaminación existen alrededor de un núcleo urbano a una distancia dada.

Análisis de Redes: Se clasifican en varios tipos: hidrográficas, carreteras, transportes,

eléctricas, entre otros y deben mantener características de sistema: dirección,

conexión, etc. Los análisis más frecuentes en este ámbito son aquéllos que buscan

rutas óptimas y los que sirven para asignar y distribuir recursos a múltiples lugares.

1.15 Situación Actual y Estado del Arte

La revolución digital ha permitido que la información geográfica esté disponible para toda

la población, por medio de los servicios que proveen los Sistemas de Información

Geográfica (SIG), entre éstas, herramientas para el análisis y la toma de decisiones, las

cuales son útiles para las instituciones gubernamentales o empresas que relacionen en

sus procesos de negocio información demográfica de censos con mapas políticos.

De acuerdo a lo mencionado en (DANE, 2012) en los últimos años los gobiernos de las

naciones están adelantando propuestas orientadas a dar cumplimiento a aspectos como

el mejoramiento de los niveles de alfabetización, proporcionar el acceso, disminuir las

desigualdades en educación para los jóvenes y adultos, erradicar las desigualdades de

género, brindar atención prioritaria y educación a la primera infancia y lograr más y

mejores niveles de aprendizaje en toda la población.

En el análisis comparativo de las estadísticas de educación en el mundo realizado

por(UNESCO, 2011), se demuestra que en América Latina y el Caribe en las últimas

Page 41: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

25

décadas la alfabetización de la población mayor de 15 años alcanzó niveles del 86% para

hombres y 83% para mujeres en el periodo (1985-1994). No obstante aún persisten

desigualdades en las regiones que requieren fijar sus esfuerzos en alcanzar las metas

propuestas en temas de Alfabetización y Educación Básica de personas jóvenes y

adultas, que garanticen el derecho fundamental a la educación y que se constituye un

compromiso primordial de los todos los estados.

Al respecto (Infante Roldán & Letelier Gálvez, 2013) indican que los avances en cobertura

educativa y programas de alfabetización de la población de América Latina y el Caribe

han sido importantes y significativos en las últimas décadas, sin embargo aún existen

desigualdades en la región que se reflejan fundamentalmente en las condiciones de

analfabetismo de la población adulta. Como muestra de esta situación se expone en un

promedio de 9% de la población de 15 años y más en los países de América Latina y el

Caribe, en condición de analfabetismo absoluto.

Con el fin de contrarrestar esta situación (Infante Roldán & Letelier Gálvez, 2013)

describen como desafío los procesos de alfabetización para asegurar el desarrollo de las

personas en las comunidades, parte de los objetivos de estos retos son el promover la

capacitación de las personas en procesos que estimulen el aprendizaje en lectoescritura y

operaciones básicas en matemáticas y otros que aborden competencias más complejas,

como la capacitación laboral o la formación de oficios.

1.15.1 Proceso de Alfabetización en Colombia

Desde (Infante Roldán & Letelier Gálvez, 2013) en Colombia la alfabetización comprende

el proceso formativo de las personas para que desarrollen la capacidad de interpretar la

realidad y de actuar haciendo uso de los conocimientos, valores y habilidades adquiridas

a través de la lectura, escritura y matemática básica. Parte de este proceso es el vincular

a las personas desde el ciclo de Educación Básica primaria hasta la Media con el fin de

asegurar el ejercicio del derecho fundamental a la educación.

El proceso de alfabetización a nivel nacional es liderado por el Ministerio de educación y

se implementa a nivel local por las secretarias de educación de cada entidad territorial

pues son estas las encargadas de planear, ejecutar y evaluar los programas de

alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos. De acuerdo a lo

mencionado, los programas de alfabetización entre el año 2010-2014 buscan alfabetizar

a 600 mil jóvenes y adultos de 15 años y más lo que implicaría reducir la tasa de

analfabetismo de 6,7% a 5,7% en jóvenes y adultos iletrados de las 350 mil familias más

pobres de Colombia (Infante Roldán & Letelier Gálvez, 2013).

Page 42: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

26

1.15.2 Analfabetismo en Colombia

Desde (El Tiempo, 2014) el gobierno nacional busca para el año 2018 disminuir la tasa de

analfabetismo del 5,7% al 3,2%, este reto implica llevar los programas de alfabetización a

las zonas que registran los índices más altos de analfabetismo buscando capacitar a más

de 800.000 colombianos que no saben leer ni escribir, lo cual debe cumplirse antes de

agosto del 2018.

Como estrategia del plan y para contrarrestar la problemática el gobierno pretende

capacitar a 14.000 maestros especialistas en enseñanza de adultos, pues no solo los

esfuerzos estarán concentrados en la población menor de 15 años si no también en

adultos mayores de 15 años en condición de analfabetismo. Adicionalmente este

esquema tendrá estrategias que buscan la implementación de la jornada única y un plan

especial para lograr la excelencia docente en el país.

Para dar cuenta del estado de la educación en el Colombia el estudio de cobertura de la

investigación realizada por (García, 2014) indica que según estudios realizados por la

UNESCO hacia el año 2012 revelaron que existen aproximadamente 800 millones de

personas analfabetas alrededor del mundo. Para Colombia existe una tasa cercana al 6%

de analfabetismo, cifra que para el Ministerio de Educación Nacional no es preocupante,

Sin embargo el autor discrepa de esta afirmación argumentando que tal porcentaje se

evidencia en más de 1’600.000 habitantes lo cual corresponde a una gran porción para el

país de personas analfabetas.

En (DANE, 2014) se hacen evidentes las diferencias de las tasas de analfabetismo por

área de ubicación geográfica, especialmente entre los municipios del centro del país y los

ubicados en la periferia; al igual que se encuentran mayores desigualdades entre las

áreas de cabecera y resto.

Se observa que la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más para el año

2013 corresponde a un total de 5,7% a nivel nacional en tanto que para la población

residente en las cabeceras municipales es del 3,8% y para los residentes en las áreas

resto es del 12,7 %.

Asimismo por regiones hay un alto nivel de analfabetismo para las personas de 15 años y

más, este lo representan la región Atlántica (10,2 %), Pacifica (8,8 %), Central (5,9 %),

Oriental (5,4 %) y Antioquia (4,7%) mientras que las regiones como San Andrés (0,8 %),

Bogotá, D. C. (1,6 %) y Valle del Cauca (3,0%) presentando los valores más bajos en

niveles de analfabetismo.

Page 43: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

27

En este sentido en (DANE, 2013) los porcentajes de personas analfabetas a Marzo de

2014 representan la tasa más alta con 10,2% para la región Atlántica seguida de la

región Pacífica con 8,8%.

Como se evidencia en lo dicho anteriormente la zona con mayor porcentaje de

analfabetismo es la Costa Atlántica, sin embargo para (Celedón, 2013) en el artículo “La

Guajira analfabeta”, indica que la península de La Guajira es uno de los departamentos

con los índices de desarrollo social más bajos del país, aun cuando es una de las

regiones más ricas en recursos naturales de Colombia; sus porcentajes de analfabetismo

representan el 36,2% de la población lo que representaría a 306.472 habitantes iletrados,

donde de esta población el 60% representa a la comunidad indígena de los Wayúu. Cabe

resaltar que para profesor Carlos Gámez de la institución educativa Ana Joaquina

Rodríguez del corregimiento de Cañaverales, ubicado en el sur del departamento, la

razón de estos índices son responsabilidad de la secretaria de educación por el mal uso

que le han dado a los recursos, el docente afirma que “Los centros nocturnos de

educación adulta existentes en la región son pocos, puesto que no se cuenta con los

recursos económicos para adquirir un espacio o para pagarle a los educadores que

trabajan allí”.

Complementando lo dicho (Montes Fernández, 2014) expresa que los altos índices de

analfabetismo registrados, impiden que un país supere la pobreza; para el caso adicional

se menciona a Sucre, región donde los índices empeoran evidentemente con un histórico

17%, tal situación revela la necesidad de invertir el presupuesto nacional en educación,

generando de esta manera oportunidades de estudio, pues un adulto educado cuesta,

pero al cabo del tiempo esta persona apoyará el crecimiento productivo, ya sea en el

ámbito político, económico o social. El autor expresa “Cuando estudiar paga, la guerra se

diluye, cuando el analfabetismo desaparece, el mandatario crece moralmente”. Con esta

frase invita a las autoridades a invertir en la educación con el fin de disminuir el

analfabetismo en el país.

Para (Delgado Barrera, 2014) en Colombia las diferencias sociales y económicas entre la

población urbana y rural con el tiempo se han hecho cada día más evidente, esto como

consecuencia del bajo crecimiento de la actividad agropecuaria que ha reducido los

ingresos rurales y de los efectos del conflicto armado, impulsando a esta población a

enfrentar los niveles más elevados de pobreza y atrasos considerables en la gran mayoría

de los indicadores sociales, incluyendo dentro de estos los educativos. Complementando

lo dicho (Sarmiento, 2010) exponen que en la educación formal la población rural, registra

niveles de matrícula y permanencia inferiores a los de las áreas urbanas, lo cual se refleja

en niveles más bajos de asistencia escolar para todos los grupos de edad. Esto se

Page 44: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

28

evidencia en los niveles de permanencia en el sistema educativo cuando estos comienzan

a disminuir desde la educación primaria, tendencia que se hace más fuerte a medida que

se avanza en los niveles de secundaria y media, contribuyendo a resistir sus condiciones

de pobreza y exclusión.

1.15.3 Analfabetismo en la Guajira

De acuerdo a (CEPAL, 2007) para examinar la situación educacional de La Guajira se

analizan tres indicadores que consideran las dimensiones territorial, étnica y de

género con datos nacionales. Los indicadores son los siguientes:

El porcentaje de jóvenes con primaria completa

La tasa de analfabetismo de los jóvenes

El porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento educativo.

Respecto al primer indicador los datos muestran que en La Guajira los porcentajes de

jóvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano y entre los

afrodescendientes. Sin embargo en este análisis los indígenas se encuentran en la

peor situación tanto en el departamento como en Colombia en general (ver Tabla 12 ).

Por ende, las políticas en temas educativos se deben focalizar en la población rural,

ya que representan tasas inferiores al 30% de la población que finaliza el nivel

educativo de primaria, como se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12. Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años con primaria completa, según condición

étnica, área de residencia, 2005

Condición étnica/ Área de residencia Total (%)

La Guajira

Indígena 31,6

Urbana 75,3

Rural 24,7

Afrodescendiente 90,6

Urbana 92,4

Rural 78,0

Resto 89,9

Urbana 92,3

Rural 75,7

Colombia

Indígena 64,3

Urbana 88,8

Rural 57,1

Afrodescendiente 85,0

Page 45: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

29

Urbana 89,6

Rural 72,2

Resto 90,8

Urbana 94,4

Rural 77,8

Fuente: Adaptado de (CEPAL, 2007)

Con relación al nivel de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años (CEPAL, 2007)

muestra que las tasas con mayor índice se concentran en el sector rural de la población

indígena, las cuales superan los niveles tanto de los afrodescendientes como el resto, lo

que indica una mejor situación educativa para estos grupos y una posición desventajada

para los indígenas como se muestra en la Tabla 13. Al respecto el análisis sugiere

focalizar esfuerzos en la erradicación del analfabetismo de los jóvenes indígenas y

estimular a los niños de estos grupos étnicos a asistir a los centros educativos.

Tabla 13. Tasa de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años según condición étnica,

área de residencia, 2005

Condición étnica/ Área de residencia Total (%)

La Guajira

Indígena 47,8

Urbana 11,7

Rural 53,0

Afrodescendiente 3,3

Urbana 2,9

Rural 5,8

Resto 4,1

Urbana 2,4

Rural 13,6

Colombia

Indígena 17,3

Urbana 4,0

Rural 21,1

Afrodescendiente 4,5

Urbana 2,9

Rural 8,9

Resto 2,4

Urbana 1,6

Rural 5,5

Fuente: Adaptado de (CEPAL, 2007)

En relación con el porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento

educativo (CEPAL, 2007) muestra que esta disminuye significativamente a medida que

aumenta la edad. Asimismo en la Tabla 14, se observa que en todos los rangos de edad

la brecha urbano-rural es mayor entre los indígenas y disminuye con el avance del ciclo

de vida.

Page 46: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

30

Asimismo el análisis sugiere que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las

tasas de asistencia escolar en los niños y jóvenes de la población indígenas del sector

rural, especialmente de aquellos entre los 6 y 17 años los que alcanzan un máximo

porcentaje del 40%. Asimismo, se deben focalizar esfuerzos en el rango de edad de 18 a

22 años pues su asistencia es demasiado baja en el departamento como se muestra en la

Tabla 14 (CEPAL, 2007).

Tabla 14. Porcentaje de asistencia a un establecimiento educacional según área de

residencia, condición étnica, edad y sexo, 2005

Condición étnica/ Área de residencia Edad Total (%)- Hombres

Total (%)-Mujeres

Urbana

Indígena

6 a 11 años 80,6 81,1

12 a 17 años 68,4 72,3

18 a 22 años 37,3 41,5

Afrodescendiente

6 a 11 años 93,2 93,1

12 a 17 años 83,4 84,7

18 a 22 años 44,0 46,9

Resto

6 a 11 años 92,6 94,6

12 a 17 años 85,9 86,9

18 a 22 años 37,9 40,5

Rural

Indígena

6 a 11 años 36,6 40,0

12 a 17 años 33,3 36,4

18 a 22 años 13,0 13,6

Afrodescendiente

6 a 11 años 84,6 89,1

12 a 17 años 73,3 80,5

18 a 22 años 13,7 25,1

Resto

6 a 11 años 77,0 79,7

12 a 17 años 70,7 71,3

18 a 22 años 25,1 24,1

Fuente: Adaptado de (CEPAL, 2007)

1.15.4 Sistemas para la gestión de información del sector educación

Para (González & de Lázaro, 2011) un SIG integra de forma estructurada y organizada los

componentes de software y hardware que junto con diversos tipos de datos geográficos

(estadísticas, cartografía, imágenes) permiten capturar, almacenar, manipular, analizar y

mostrar de diversas formas la información geográfica referenciada en un espacio

específico. Esto permite soportar la toma de decisiones sobre un territorio abordando de

una forma muy completa los problemas de planificación de cada entidad territorial.

De acuerdo a (Buzai, 2013) los SIG en la antigüedad era una herramienta de trabajo para

los geógrafos, sin embargo por su potencialidad y utilidad los SIG han logrado ser usadas

en la resolución de problemas socio-espaciales en una variedad de áreas, posicionándose

de esta manera como una herramienta interdisciplinaria.

Page 47: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

31

Complementando lo dicho (Ferrer Rodríguez & Menéndez Collantes, 2013) expresan la

utilidad de emplear sistemas de información geográfica para el análisis de variables

sociodemográficas, económicas y urbanas, en el estudio de las desigualdades espaciales

que se generan en los ámbitos sociales. Adicionalmente (Reibel, 2007) expone que para

el tratamiento de la información relacionada con los problemas demográficos y sociales,

los sistemas de información geográfica proveen una potente herramienta para el

procesamiento y análisis espacial con capacidad de compatibilidad de formatos, interfaces

amigables y con posibilidades de procesamiento más potente siendo de esta manera

útiles para fines específicos

En el país existe un conjunto de sistemas de información para la gestión de información

del sector educativo que apoyan la toma de decisiones y la planeación para el

mejoramiento de los procesos en educación, para (MinEducación, 2012) estos sistemas

de información son responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional, el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior (DANE, 2010). Los sistemas de información se

pueden observar en la Tabla 15.

Tabla 15. Sistemas de Información para la gestión de información del sector educativo en

Colombia

Sistema de información

Entidad Componentes

Sistemas de Información Secretaría de Educación

Sistema de Información

Calidad Educativa (SIGCE)

Ministerio de

Educación

Para (MinEducación, 2011) este sistema soporta la gestión educativa que le permite a todas las instituciones

hacer el registro de varios de los componentes de los procesos de evaluación y el Plan de Mejoramiento

Institucional de las Secretarías de Educación. El SIGCE permite:

Definir y priorizar necesidades de acompañamiento a establecimientos educativos, de formación docente y

directivos docentes. Elaborar el Plan de Apoyo al Mejoramiento y hacer

seguimiento a los avances en los indicadores y tareas. Poner en marcha las estrategias que beneficien el

funcionamiento de las instituciones educativas.

Sistemas de Información Ministerio de Educación Nacional

Sistema de Información de

preescolar, básica y media. SINEB

Ministerio de

Educación

Para (MinEducación) este sistema de información comprende información del directorio de establecimientos

educativos, oficiales y no oficiales, información de matrícula por zona y grado, información básica por alumnos en establecimientos educativos oficiales e

información de planta y nómina administrativa. Los módulos que componen dicho sistema son:

Consolidación y validación de la información Publicación (consultas y reportes internos y externos)

Page 48: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

32

Análisis y planeación Infraestructura

Administración y auditoria

Sistema de Información de la Educación Formal

Regular

DANE

Para Superior (DANE, 2010) este sistema contiene información relevante sobre los alumnos y docentes de

las jornadas ofrecidas por los establecimientos de educación formal que funcionan en el territorio nacional,

en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y de la educación media.

Adicionalmente proporciona información relevante sobre las existencias físicas disponibles en los

establecimientos. Con lo que se muestran aspectos relacionados con la cobertura, calidad y características.

Este sistema de información produce el directorio de establecimientos educativos con el fin de conocer su número en el país, su localización y sus principales

características.

Sistema de Información de la

Educación Superior

Instituto Colombiano

para el Fomento de

la Educación Superior

Para (MinEducación) este sistema ofrece información respecto a las estadísticas generales, información cualitativa, indicadores de demanda, indicadores de

oferta, programas e instituciones, indicadores de complejidad de las Instituciones de educación superior,

criterios uniformes sobre áreas de conocimiento. Los módulos que componen dicho sistema son:

Programas e instituciones, recolección y Consolidación en línea, estadísticas relevantes (indicadores) y registro.

Sistema de Evaluación de la

Calidad

Instituto Colombiano

para el Fomento de

la Educación Superior

Para (ICFES) este sistema ofrece información sobre los resultados de la educación, el funcionamiento de distintos

niveles del sistema, las condiciones que afectan los procesos en las distintas instancias y el aporte de

distintos actores. Esto con el propósito de definir las políticas educativas, orientar el desarrollo de planes de mejoramiento y rendir cuentas sobre la respuesta del

Sistema a las demandas de la sociedad.

Fuente: Adaptado de (MinEducación, 2012).

1.15.5 Sistema de información geográfica para la gestión de información

educativa.

Respecto a los sistemas de información geográfica en Colombia se han implementado un

conjunto de herramientas SIG para el manejo de información de los procesos de

ordenamiento territorial y para la gestión recursos naturales. Según (IGAC, 2012)

actualmente a nivel Nacional se encuentra el Sistema de Información Geográfica para la

Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional (SIGOT) el cual soporta los procesos

de planeación de las autoridades nacionales, regionales y locales en aspectos político-

administrativos y socio-económicos.

Page 49: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

33

En cuanto a la gestión de información en el sector de educación se encuentra el Sistema

de Información Geográfica del Sector Educativo (SI-GEO) el cual tiene una visión

especializada de la información que ayuda a la toma de decisiones y al cumplimiento de

los procesos del Ministerio (MinEducación, 2010).

De manera que este sistema de información geográfica integra en un entorno gráfico la

cobertura, calidad e infraestructura del sector para apoyo a la toma de decisiones de las

secretarías de educación, establecimientos educativos, alcaldías, gobernaciones y otros

entes que desarrollan estrategias y operaciones en el sector (MinEducación, 2016), esto

como necesidad de conocer el espacio, la ubicación y las condiciones que rodean a las

instituciones, entre otros detalles que permiten tener mayor objetividad y bases para

decidir sobre medidas o acciones de algún evento en particular.

Para (MinEducación, 2010) la normatividad y los lineamientos para la gestión de SI-GEO

están soportados en las políticas registradas por las distintas entidades nacionales. Estas

reglas determinan la orientación de la herramienta, para la proyección e innovación en el

ámbito educativo, en ciencia, tecnología e investigación, centrándose en todas las áreas

de planeación y cobertura educativa con los diferentes usuarios involucrados en los

procesos educativos del país, dentro de estos se encuentran, el Ministerio de Educación

Nacional (MEN), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las secretarías de

educación, los municipios y las gobernaciones.

Desde esta perspectiva SI-GEO proporciona a través de una infraestructura tecnológica

apropiada la disponibilidad de estadísticas claras, confiables y oportunas que proveen

información sobre el estado real de la educación en Colombia, con lo cual SI-GEO se

posiciona como una herramienta útil para la toma de decisiones en el sector. En este

sentido la población objetivo son los diferentes entes involucrados a nivel departamental,

municipal, secretarías de educación, establecimientos educativos, e interesados en

general que realicen seguimiento a nivel territorial (Gómez Guzmán & Arias Duarte, 2010).

Desde (Gómez Guzmán & Arias Duarte, 2010) las razones por las cuales un SIG debe

implementarse en el sector educativo se encuentran principalmente el hecho de lograr un

fortalecimiento institucional hacia la consolidación de la Infraestructura Colombiana de

Datos Espaciales. En los últimos años el Ministerio de Educación y el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC) han unido esfuerzos con el objetivo de lograr este fortalecimiento

a través de un ambiente favorable para que la información que tiene que ver con su

objeto misional tenga las condiciones de gestión adecuada, esto incluye el

almacenamiento, la utilización y la distribución de datos.

Page 50: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

34

Por su parte (Vélez, 2002) da a conocer las políticas que definen los lineamientos para

cumplir con lo anteriormente mencionado. Esto es presentando en el documento “La

revolución educativa”, a través del siguiente apartado:

“Nuestro Estado Comunitario es un instrumento de participación ciudadana para hacer el

mejor uso de los recursos y avanzar hacia el empleo productivo, la erradicación de la

pobreza, la equidad distributiva, la revolución educativa, la cobertura universal de la

seguridad social y la profundización de la descentralización. El estado comunitario

pretende materializar el objetivo primero del Estado; responder a las necesidades de la

comunidad. Lo que es para la Comunidad una expectativa en materia de educación,

salud, infraestructura, es para el Estado Comunitario un fin.

La educación es la medida más eficaz para mejorar la distribución ingreso. Con educación

de calidad se evita la condena de ser pobre por herencia y se abren canales de movilidad

social. A mayor y mejor educación disminuyen las diferencias salariales, aumenta la

productividad y mejorar los ingresos de las personas.

El País necesita una Revolución Educativa provista de participación comunitaria, que

avance hacia la cobertura universal, la buena calidad con acceso democrático. Una

educación crítica, científica, ética, tolerante con diversidad y comprometida con el medio

ambiente”.

Para responder a estos desafíos (Gómez Guzmán & Arias Duarte, 2010) plantean el

hecho de realizar la integración de un conjunto de sistemas al SI-GEO con el objeto de

gestionar en diferentes frentes las temáticas propias del sector educativo: matrículas,

colegios, docentes, instituciones de educación superior y centros de educación básica

primaria, lo que permitiría contar con información para la planeación y apoyo en la toma

de decisiones.

Como conclusión y tomando la información registrada en la Tabla 15 se evidencia que en

los sistemas de información para la gestión de la información educativa no se hace uso de

las variables geográficas para el estudio de factores como el analfabetismo. Por lo tanto

es importante generar un análisis espacial de estos indicadores analizando sus

particularidades desde el punto de vista geográfico, y su incidencia en los porcentajes

presentados. Por ende el proyecto de investigación abordará la implementación y

publicación de un modelo para el análisis, la evaluación y la medición del comportamiento

de los índices de analfabetismo desde el aspecto geográfico en un ambiente accesible

desde cualquier lugar, como propuesta para el apoyo la planeación y la toma de

decisiones que involucren los aspectos relacionados con el sector educativo.

Page 51: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

35

1.15.6 Aplicaciones SIG en educación que no contemplan la variable de

analfabetismo.

Para (Henao Arias & Monsalve, 2014) la importancia aplicar un sistema de información

geográfica en un ente territorial esta dado en el hecho de fortalecer la toma de decisiones

logrando por medio del análisis espacial responder preguntas con mayor grado de

precisión a través de información espacial. El autor puntualiza el caso para la Secretaría

de Educación del Departamento de Caldas describiendo los puntos en el que es posible

mejorar la toma de decisiones:

Distribución adecuada de los docentes en las diferentes sedes educativas del

Departamento de Caldas, teniendo presente variables como la densidad de la

población estudiantil, cantidad de docentes, cobertura de las sedes educativas,

capacidad de las sedes y la ubicación actual de los docentes, entre otros.

Identificación de zonas de alto riesgo para la regular la construcción de sedes

educativas.

Identificación de sedes educativas en zona de riesgo, con el fin de realizar la

reubicación teniendo en cuenta criterios como el estado de suelos, pendientes,

población y cobertura educativa.

Generar proyectos para identificar zonas que requieran de apoyo a la comunidad.

Generar el análisis de redes para obtener la ruta más óptima entre múltiples puntos

teniendo en cuenta el tiempo y la seguridad, para con ello mejorar el servicio de

transporte.

De acuerdo a (Wang, Wenge, Guoxiong, Jiyou, & Dongmao, 2009) describen el sistema

para la toma de decisiones educativas basado en un SIG denominado: BHEDSS el cual

fue desarrollado por la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Pekín.

La plataforma BHEDSS combina información de investigación en educación superior con

aplicaciones SIG, con el fin de soportar la toma de decisiones en educación por medio de

un conjunto de métodos de consulta de información y visualización en el sistema que

incluye la navegación por mapas temáticos y la creación de mapas para el análisis

espacial.

Entre las características relevantes de la plataforma (Wang, Wenge, Guoxiong, Jiyou, &

Dongmao, 2009) resaltan las siguientes:

Gestiona un volumen grande de información de proyectos en investigación y un

número elevado de datos estadísticos.

Proporciona métodos de análisis de datos basados en SIG para la toma de decisiones

en educación.

Page 52: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

36

La plataforma está abierta al público facilitando la disponibilidad de la información para

la toma de decisiones. Por ejemplo un usuario puede decidir sobre una línea de

investigación a futuro.

Proporciona herramientas para la gestión de mapas temáticos.

Para (Olubadewo, Abdulkarim, & Ahmed, 2013) el proceso de toma decisiones en una

organización debe ser planificado y resuelto de manera confiable y transparente, por lo

cual se requiere de la implementación de herramientas que apoyen la toma de decisiones

y generen valor a la información. Actualmente las empresas del sector privado y del

sector público en especial la educación se enfrentan con la presión que les exige mejorar

la calidad de los procesos de educación y la administración.

En este sentido los sistemas educativos se enfrentan a nuevos retos para mejorar la

calidad, eficiencia y relevancia, por una parte, y para responder a las necesidades

siempre cambiantes de la economía de los entes territoriales. Para ello se requiere el

establecimiento de sistemas de soporte a la toma de decisiones en educación (EDSS)

que en conjunto con herramientas SIG recopilen, procesen, mantengan y suministren

información fiable de manera oportuna para orientar las decisiones de planificación y

gestión de política educativa (Olubadewo, Abdulkarim, & Ahmed, 2013), finalmente el

autor recomienda la necesidad de usar datos georreferenciados de las instituciones

educativas para asegurar la distribución eficiente y equitativa de las escuelas y los

recursos educativos.

Page 53: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

37

Capítulo 3

En el siguiente capítulo se describen las fases de la metodología y el diseño de los

modelos empleados en el desarrollo de esta investigación.

Diseño y Metodología

1.16 Metodología

El desarrollo de la presente propuesta de investigación se fundamenta en cinco fases

descritas a continuación con sus correspondientes actividades principales.

Fase 1. Diagnóstico:

En esta fase se define el campo de acción en que se desenvuelve la investigación. Las

actividades que se desarrollan en esta fase son:

Realizar una inspección de la problemática actual del analfabetismo en el sector

educativo en Colombia, con el fin de identificar la zona con el mayor índice reportado

para el departamento de La Guajira.

Con los resultados obtenidos se realizará la clasificación de la información de

analfabetismo por sectorización departamental (municipios, cabeceras municipales,

centros poblados y área rural) y por edades de 0 a 24 años.

Fase 2. Diseño:

La segunda etapa comprende todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un

modelo de geo-análisis y evaluación de las variables geográficas que inciden en las zonas

con los índices altos de analfabetismo del departamento de La Guajira, mediante los

servicios de los sistemas de información geográfica. Para ello es necesario definir una

serie de procedimientos que permitan evaluar y realizar el análisis, en función de:

Zona rural con altos índices de analfabetismo en el departamento de La Guajira, de

acuerdo a las variables: cobertura de colegios por municipio (cantidad y capacidad),

número de profesores por centro educativo, vías y rutas de transporte.

Aplicación de los modelos de localización y ordenamiento territorial para el

departamento de La Guajira consignadas en la Norma Técnica Colombiana NTC 4595

del Ministerio de Educación Nacional (MinEducación, 2006).

Page 54: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

38

Evaluación de los sitios candidatos para la construcción y ubicación de centros

educativos proyectados.

Aplicación de los criterios que permitan desarrollar una metodología soportada por los

servicios SIG y apoyada en técnicas de análisis espacial para la evaluación de las

variables seleccionadas.

Se realizará el diseño de un modelo basado en la relación de los aspectos anteriormente

nombrados, lo cual conducirá a la evaluación de la caracterización final de las alternativas

de solución y de la toma de decisiones en el sector educativo.

Fase 3. Aplicación:

Esta etapa consiste en la ejecución del prototipo en el sistema de información geográfica

Arcgis en el que se obtendrán los criterios de decisión logrando un prototipo publicable, en

función de:

Variables geográficas (sedes y establecimientos educativos, profesores, vías y rutas

de transporte) del departamento de La Guajira.

Tablas de información estadística de medición de los índices de analfabetismo,

representada para el departamento de La Guajira.

Medida de la incidencia de las variables geográficas en las zonas con alto índice de

analfabetismo.

Fase 4. Pruebas:

Esta etapa consiste en la realización de pruebas al modelo para el análisis espacial de

las variables que influyen en los índices de analfabetismo en el departamento de La

Guajira, en esta fase:

El prototipo se alimentará de los datos estadísticos del DANE esperando se obtenga

como resultado el análisis de espacializacion de la región objeto de estudio.

Se analizará el departamento de La Guajira como escenario de pruebas para evaluar

las variables geográficas que están afectando los índices de analfabetismo.

Contrastar el prototipo con los datos reales con los criterios de evaluación definidos en

el modelo para una zona del departamento con índice medio de analfabetismo.

Page 55: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

39

Fase 5. Resultados:

En esta fase se espera comprobar que las variables geográficas en La Guajira afectan los

índices de analfabetismo presentados.

Se obtendría un plan de acción para contrarrestar la influencia de estas variables en los

índices, esto es ubicación de colegios, planeación de rutas de acceso y de transporte.

Fase 6. Documentación:

En esta fase se realiza la redacción del documento final.

Generar la documentación de la socialización ante ICFES con el fin de promover la

importancia de la investigación.

Realizar la publicación de los resultados del modelo en un servicio web accesible

desde cualquier lugar.

Documentación de la tesis de maestría.

1.17 Requerimientos

Los requerimientos que busca resolver el modelo se listan a continuación:

Establecer las zonas rurales con altos índices de analfabetismo del departamento.

Determinar las instituciones educativas que no cuentan con ningún medio de

transporte.

Conocer las instituciones educativas que tienen solo acceso a vías y las que cuentan

con rutas de transporte.

Obtener la distribución de la planta de profesores por el número de alumnos que

atiende.

Determinar las zonas adecuadas para la localización de las instituciones educativas.

Obtener la distancia que existe entre los centros poblados y las instituciones

educativas que no cuentan ningún medio de transporte.

Establecer la cobertura educativa por el total de establecimientos y el número de

matriculados en cada municipio del departamento.

Encontrar la relación de los medios de transporte con los índices de analfabetismo.

Encontrar la relación de la distancia entre los establecimientos y los centros poblados

con los índices de analfabetismo

Page 56: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

40

Para llevar a cabo la implementación del modelo por niveles es importante detallar las

precondiciones que se listan a continuación.

1.18 Entidades fuentes de información

Para el desarrollo del modelo la información oficial requerida debe ser proporcionada por

las entidades del estado que administran y alimentan sus bases de información. En la

Tabla 16 se muestran las entidades y los años de vigencia de la información fuente

proporcionada para el desarrollo de esta investigación.

Tabla 16. Entidades fuentes de información

Información Fuente

Vías de Transporte Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CAR)- Vigencia 2012.

Rutas de transporte Ministerio de Transporte- Vigencia 06 de marzo de 2014.

Centros poblados Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CAR)- Vigencia 2012.

Curvas de nivel Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CAR)- Vigencia 2012.

Establecimientos educativos

Ministerio Nacional de Educación – Vigencia 2012-2014.

Zona de estudio Se determina la zona de estudio a partir de la información de

analfabetismo DANE 2005.

Profesores Ministerio Nacional de Educación – Vigencia 16 de octubre de 2015.

Fuente: Autor

1.19 Herramienta Tecnológica

Para el desarrollo del modelo se utilizó la Arcgis™ versión 10.1, software producido y

comercializado por ESRI.

El Objetivo de aprovechar este SIG es manejar el conjunto de herramientas de

geoprocesamiento para el análisis espacial y la administración de los datos geográficos

del modelo a desarrollar. Adicionalmente para la automatización del modelo se utilizará

ModelBuilder para crear, editar y administrar el modelo de geoprocesamiento, el cual será

desarrollado en un lenguaje de programación visual para la creación de los flujos de

trabajo donde se establecerán las relaciones entre las entidades enunciadas en las

precondiciones y donde se definirá el orden de ejecución de las mismas.

Page 57: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

41

1.20 Sistema de referencia oficial para Colombia

El sistema de referencia oficial para Colombia y utilizado para la creación de la base de

datos geográficos en la cual se implementará el modelo se detalla en la Tabla 17.

Tabla 17. Sistema de Referencia oficial para Colombia

Nombre MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogotá zone

Código EPSG: 3116

Alcance Mapas topográficos a grande y mediana escala. Se utiliza para

la asignación de pequeña escala de todo el país

Descripción del área Colombia - onshore entre 1°30'W y 1°30'E de Bogotá (75°35'W y 72°35'W deGreenwich).

Proyección Transverse Mercator (EPSG: 9807)

Parámetros de conversión

Latitud de origen: 4° 35' 46.3215" N en Grados Decimales: 4,596200416666666

Longitud de origen: 74° 4' 39.0285" W en Grados Decimales: 74,07750791666666

Escala: 1,0 Falso Este: 1000000,0 - Falso Norte: 1000000,0

Unidad lineal: Metros (1,0)

Sistema de Coordenada Geográfico

MAGNA-SIRGAS (EPSG: 4686)

Fuente: (IDECA, 2012)

1.21 Diseño de los Modelos Conceptual, Entidad Relación y Lógico

La relación de las variables enunciadas en la Tabla 1 del apartado 1.4, se observa en la

Figura 3 la cual muestra la relación de las diferentes entidades contempladas en el

desarrollo del modelo. El propósito de este modelo es obtener una visión general de la

relación geográfica de las variables. Una vez se realiza el modelo conceptual, se procede

con el diseño del modelo entidad-relación el cual proporciona una metodología

comprensiva y fácil de entender del sistema. Este modelo describe los atributos, las

relaciones y la cardinalidad resultado de la interacción entre entidades como se muestra

en la Figura 4.

Finalmente a partir del modelo entidad-relación (Ver Figura 4) se desarrolla el modelo

lógico, el cual permite desarrollar un diseño de base de datos en un esquema de alto nivel

conceptual (Ver Figura 5.)

Page 58: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

42

Figura 3. Modelo conceptual Fuente: Autor

Page 59: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

43

Figura 4. Modelo entidad-relación Fuente: Autor

Page 60: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

44

Figura 5. Modelo lógico Fuente: Autor

Page 61: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

45

1.22 Diagrama de Bloques

El diagrama en bloques diseñado para el desarrollo del modelo muestra la representación

de los procesos internos del modelo, en donde cada bloque representa una operación que

proporciona información de entrada para otro bloque como se evidencia en la Figura 6.

En la gráfica se observa que los bloques iniciales corresponden a la información insumo

que se deberá procesar a través de las actividades planteadas en los bloques siguientes,

esto es, clasificar, integrar, relacionar y analizar los resultados de cada uno para que

progresivamente se obtengan los resultados esperados, como lo es el nivel de impacto de

las variables geográficas en la zona con alto índice de analfabetismo rural.

Figura 6. Diagrama de Bloques

Fuente: Autor

Page 62: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

46

1.23 Diagrama de Casos de Uso

La Figura 7 representa la forma como los actores operan el sistema, asimismo el orden en

como las operaciones se relacionan e interactúan y las actividades que cada uno debe

ejecutar en cada proceso.

En la gráfica se observan los actores: Administrador, MEN y Visualizador, cada uno con

una secuencia de las actividades que realiza con un orden definido. De esta manera se

muestra el comportamiento general del modelo facilitando la comprensión funcional del

modelo.

Figura 7. Casos de Uso

Fuente: Autor

1.24 Diagrama de Actividades

En este se muestra el flujo de acciones internas de cada proceso que involucra el modelo

como se muestra en la Figura 8. En el diagrama se puede observar la secuencia de

acciones que se deben realizar para obtener la información insumo del modelo, en este

cada actividad tiene como propósito a procesar y clasificar la información requerida.

Page 63: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

47

Figura 8. Diagrama de actividades para el procesamiento de la Información

Fuente: Autor

En el Figura 9 muestra el flujo de actividades requeridas en las distintas fases que

involucra el desarrollo general del modelo.

Figura 9. Diagrama de actividades para desarrollar el modelo Fuente: Autor

Page 64: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

48

Capítulo 4

En el siguiente capítulo describe el análisis y la clasificación de la información estadística

oficial disponible de la población analfabeta para el área rural de La Guajira.

Clasificación de la Información

1.25 Metodología

A continuación se realiza el análisis y clasificación de la información estadística oficial

disponible en el Censo 2005 (DANE, 2005) para la población analfabeta del departamento

de La Guajira por municipio, con el fin de obtener las zonas de analfabetismo clasificadas

por nivel (Alto, medio, bajo y muy bajo).

Para obtener los índices de analfabetismo de La Guajira se realizó la clasificación de la

información de acuerdo a los siguientes criterios:

Consolidado general para el departamento de La Guajira por edades en grupos

quinquenales de 0 a 80 años para cada municipio.

Categorización del analfabetismo para las edades de 0 a 24 años por municipios,

cabeceras municipales, centros poblados y área rural.

A continuación se desglosan los componentes básicos requeridos para la clasificación por

cuartiles para los criterios enunciado.

1.25.1 Contexto territorial

El departamento de La Guajira administrativamente se encuentra dividido en 15

municipios clasificados según su ubicación como se muestra en la Tabla 18.

Tabla 18. Municipios del departamento de La Guajira

Norte Centro Sur

Uribia Albania Dibulla

Manaure Barrancas San juan del cesar

Maicao Distracción El molino

Hato nuevo Villanueva

Fonseca La Jagua del Pilar

Riohacha Urumita

Fuente: Autor

Page 65: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

49

1.25.2 Estructura Poblacional

La desagregación urbano-rural es un tema fundamental para el análisis socio

demográfico. El DANE utiliza las definiciones cabecera y resto. Donde cabecera es el

perímetro urbano establecido por acuerdos del Concejo Municipal, que corresponde a un

núcleo de población en donde se encuentra ubicada la sede administrativa del municipio.

La denominación resto incluye todo lo demás, es decir centros poblados y población rural

dispersa. Para La Guajira la proporción de población que reside en las cabeceras

municipales y en el resto es en la actualidad de 55% y 45% (DANE, 2005).

1.25.3 Diseño de indicadores

La ecuación para calcular la tasa de analfabetismo joven se define como el porcentaje de

la población de 0 a 24 años de edad que no sabe leer ni escribir, según (MEN, 2010) para

obtener resultados focalizados es aconsejable realizar los cálculos de la tasa de

analfabetismo con la siguiente ecuación (1) (MinEducación, 2014):

𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐚𝐥𝐟𝐚𝐛𝐞𝐭𝐢𝐬𝐦𝐨 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟎 𝒚 𝟐𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒔𝒂𝒃𝒆𝒏 𝒍𝒆𝒆𝒓 𝒚 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒊𝒓

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟎 𝒚 𝟐𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔 𝑿 𝟏𝟎𝟎 (1)

1.25.4 Consolidado general para el departamento de La Guajira por edades

en grupos quinquenales de 0 a 80 años.

Corresponde a la población residente en La Guajira donde se analizó la variable en

educación correspondiente al analfabetismo, desagregada en factores como: sabe

leer y escribir y no sabe leer y escribir. El resultado final corresponde al análisis

total de las edades en grupos quinquenales de 0 a 80 años o más.

La Guajira contaba en 2005 con 585.001 personas, de las cuales el 33,9% analfabetas y

el 59,75% alfabetos. Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia se caracterizan por tener una

mayor concentración de población, en la información del Censo 2005 (DANE, 2005) no

existe clasificación especial para la población indígena. En la Tabla 19 se muestra el total

de personas censadas desagregadas en condición alfabeto y analfabeto.

Tabla 19. Consolidado general para el departamento de La Guajira

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

Total Población % Analfabetismo % Alfabetismo

349.529 198.182 585.001 33,9 59,75

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)1

1 La consulta se realizó desde el enlace “Tablas de Variables de Educación”, con filtros: “Saber leer y escribir”, por:

”Edad en grupos quinquenales”, Nivel Geográfico de salida: “Departamento” y Área Geográfica: “La Guajira”.

Page 66: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

50

En la Tabla 21 se muestra el consolidado de la información desglosada para los 15

municipios del departamento y clasificada por cuartiles, dada la categorización realizada a

partir del uso de la ecuación (1) para definir el índice de analfabetismo cuyos resultados

se muestran en la Tabla 20.

Tabla 20. Categorías de analfabetismo general para el departamento

Muy bajo 0%-16,21% Verde oscuro

Bajo 16,22%-32,43% Verde claro

Medio 32,44%- 48,64% Naranja

Alto 48,64 % en adelante Rojo

Fuente: Autor

Una vez se obtiene la categorización se realiza el análisis para determinar los lugares

donde se concentra la mayor parte de personas analfabetas, entre estos se encuentran

Uribía con 64,85%, Manaure con 47,25% y Dibulla con 38,71% (ver Tabla 21)

Tabla 21. Analfabetismo general para el departamento de La Guajira

Edad en grupos quinquenales

0-25(%) 25-50(%) 50-75(%) 75- 100(%)

(0-16,21) (%) (16,22-32,43) (%) (32,44-48,64) (%) > 48,64(%)

Uribia 0 0 0 64,85

Manaure 0 0 47,25 0

Dibulla 0 0 38,71 0

Distracción 0 31,63 0 0

Urumita 0 31,49 0 0

Hatonuevo 0 30,93 0 0

Maicao 0 28,01 0 0

El molino 0 25,91 0 0

Albania 0 25,71 0 0

La Jagua del Pilar 0 25,35 0 0

Villanueva 0 24,74 0 0

Barrancas 0 24,08 0 0

San Juan del Cesar 0 22,15 0 0

Fonseca 0 21,53 0 0

Riohacha 0 18,98 0 0

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)1

En Figura 10 se observa la representación geográfica de la incidencia del analfabetismo

en los municipios del departamento de La Guajira, Uribia con el color rojo se presenta

con alto indice de analfabetismo, mientras que Manaure y Dibulla con color naranja tienen

indice medio y el resto de municipios con color verde claro presentan bajo nivel de

analfabetismo.

Page 67: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

51

Figura 10. Representación geográfica del analfabetismo general para el departamento de La Guajira Fuente: Autor

Page 68: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

52

1.26 Cobertura y sectorización departamental

La cobertura para el departamento de La Guajira arroja resultados para la sectorización

departamental que se muestra en la Figura 11. En la que cada unidad geográfica es

analizada para los quinquenios de 0 a 24 años.

Figura 11. Sectorización departamental de La Guajira

Fuente: Autor

De acuerdo a la Figura 11 se muestra resaltada en color azul que la unidad geográfica

alcance de esta investigación está dada para el área rural y focalizada para los grupos

quinquenales de 0 a 24 años de edad correspondiente al rango de escolaridad de las

personas, los cuales son representativos para obtener resultados. Para lo cual se hace

necesario realizar el siguiente desglose.

1.26.1 Analfabetismo por municipio

El análisis del analfabetismo por municipios para los grupos quinquenales de 0 a 24 años

se realiza de acuerdo a la categorización por cuartiles que se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22. Categorías de analfabetismo por municipio

Muy bajo 0%-15,51% Verde oscuro

Bajo 15,52%-31,03% Verde claro

Medio 31,04%-46,55% Naranja

Alto 46,56% en adelante Rojo

Fuente: Autor

Page 69: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

53

Los resultados obtenidos muestran que los municipios Uribia y Manaure presentan un alto

índice de analfabetismo con porcentajes de 62,07% y 52,58% respectivamente en tanto

que Dibulla, Urumita, Hatonuevo y Distracción tienen un índice medio de analfabetismo

con porcentajes de 39,54%, 34,20%, 33,97% y 31,60% respectivamente y en índice bajo

de analfabetismo el resto de municipios como se evidencia en la Tabla 23.

Tabla 23. Analfabetismo por municipio de 0- 24 años

Municipios 0-25 (%) 25-50(%) 50-75(%) 75- 100(%)

(0-15,51) (%) (15,52- 31,03) (%) (31,04-46,55) (%) > 46,55(%)

Uribia 0 0 0 62,07

Manaure 0 0 0 52,58

Dibulla 0 0 39,54 0

Urumita 0 0 34,20 0

Hatonuevo 0 0 33,97 0

Distracción 0 0 31,60 0

Albania 0 28,74 0 0

Maicao 0 29,74 0 0

El Molino 0 30,74 0 0

La Jagua del Pilar

0 31,74 0 0

Villanueva 0 32,74 0 0

Barrancas 0 33,74 0 0

San Juan del Cesar

0 34,74 0 0

Fonseca 0 35,74 0 0

Riohacha 0 36,74 0 0

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)2

En la Figura 12 se observa la representación geográfica de los niveles de analfabetismo

en los distintos municipios del departamento para los grupos quinquenales de 0 a 24 años

de acuerdo a la información obtenida en la Tabla 23.

2 La consulta se realizó ingresando al enlace “Tablas de Variables de Educación”, realizando la consulta con filtros: “Saber

leer y escribir”, por: ”Edad en grupos quinquenales”, Nivel Geográfico de salida: “Municipio” y Área Geográfica: “La Guajira”.

Page 70: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

54

Figura 12. Mapa de los niveles de analfabetismo por municipio de 0 -24 años Fuente: Autor

Page 71: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

55

1.26.2 Analfabetismo por cabeceras municipales

El análisis del analfabetismo por cabeceras municipales para los grupos quinquenales de

0 a 24 años se realiza de acuerdo a la categorización por cuartiles que se muestra en la

Tabla 24.

Tabla 24. Categorías de analfabetismo por cabeceras municipales

Muy bajo 0%-5,66% Verde oscuro

Bajo 5,67-11,33% Verde claro

Medio 11,34- 16,99% Naranja

Alto 16,99% en adelante Rojo

Fuente: Autor

Los resultados obtenidos muestran que los municipios de Manaure, Dibulla y Maicao

presentan un alto índice de analfabetismo con porcentajes de 22,65%, 18,67% y 17,77%

respectivamente, mientras que los municipios con índice medio de analfabetismo se

presentan en color naranja y los de bajo nivel en color verde claro cómo se evidencia en

la Tabla 25.

Tabla 25. Analfabetismo por cabeceras municipales de 0 -24 años

Municipios 0-25(%) 25-50(%) 50-75 (%) 75- 100(%)

(0-5,66) (%) (5,67-11,33) (%) (11,34-16,99) (%) >16,99(%)

Manaure 0 0 0 22,65

Dibulla 0 0 0 18,67

Maicao 0 0 0 17,77

La Jagua del Pilar 0 0 14,95 0

Uribia 0 0 14,74 0

Riohacha 0 0 14,71 0

Barrancas 0 0 14,61 0

Hatonuevo 0 0 14,09 0

Villanueva 0 0 13,51 0

Fonseca 0 0 13,39 0

Urumita 0 0 12,72 0

Albania 0 0 12,66 0

El Molino 0 0 12,57 0

Distracción 0 0 11,72 0

San Juan del Cesar 0 9,71 0 0

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)3

3 La consulta se realizó desde el enlace “Tablas de Variables de Educación”, con filtros: “Saber leer y escribir”, por:

”Edad en grupos quinquenales”, Nivel Geográfico de salida: “Cabecera-Resto” y Área Geográfica: “La Guajira”.

Page 72: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

56

1.26.3 Analfabetismo por centros poblados

El análisis del analfabetismo por centros poblados para los grupos quinquenales de 0 a 24

años se realiza de acuerdo a la categorización por cuartiles que se muestra en la Tabla

26.

Tabla 26. Categorías de analfabetismo por centros poblados

Muy bajo 0%-8,72% Verde oscuro

Bajo 8,73%-17,44% Verde claro

Medio 17,45%- 26,15% Naranja

Alto 26,15% en adelante Rojo

Fuente: Autor

Los resultados obtenidos revelan que el municipio de Manaure presenta alto índice de

analfabetismo con un porcentaje de 34,87%, mientras que los municipios con índice

medio de analfabetismo se muestran con el color naranja y los de nivel bajo en color

verde claro como se muestra en la Tabla 27.

Tabla 27. Analfabetismo por centros poblados de 0 -24 años

Municipios

0-25(%) 25-50(%) 50-75 (%) 75- 100(%)

(0-8,72) (%) (8,73- 17,44) (%) (17,45-26,15) (%) > 26,15(%)

Manaure 0 0 0 34,87

Maicao 0 0 21,70 0

Dibulla 0 0 20,71 0

Albania 0 0 20,43 0

San Juan del Cesar 0 0 19,36 0

Riohacha 0 0 17,90 0

La Jagua del Pilar 0 0 17,80 0

Uribia 0 14,74 0 0

Hatonuevo 0 14,09 0 0

Barrancas 0 13,74 0 0

Villanueva 0 13,51 0 0

Fonseca 0 13,00 0 0

El molino 0 12,66 0 0

Urumita 0 12,57 0 0

Distracción 0 11,42 0 0

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)3

En la Figura 13 se observa la representación geográfica de los niveles de analfabetismo

para los centros poblados del departamento para los grupos quinquenales de 0 a 24 años

de acuerdo a la información obtenida en la Tabla 27.

Page 73: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

57

Figura 13. Mapa de los niveles de analfabetismo para los centros poblados de 0 a 24 años. Fuente: Autor

Page 74: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

58

1.26.4 Analfabetismo por área rural

El análisis del analfabetismo por área rural se realiza de acuerdo a la categorización por

cuartiles que se muestra en la Tabla 28.

Tabla 28. Categorías de analfabetismo para área rural

Muy bajo 0%-18,49% Verde oscuro

Bajo 18,50%-36,98% Verde claro

Medio 36,99%-55,47% Naranja

Alto 55, 47 % en adelante Rojo

Fuente: Autor

Los resultados obtenidos para los grupos quinquenales de 0 a 24 años se muestran en la

Tabla 29, de acuerdo a la categorización de la Tabla 28.

La información revela que el 73% del total de los municipios analizados presentan alto

índice de analfabetismo, siendo La Jagua del Pilar el municipio con mayor índice con el

73,96%, seguido de Dibulla con el 70,04%, y Manaure con el 68,44%. Por otra parte la

representación de los municipios con índice medio de analfabetismo se muestra con el

color naranja (ver Tabla 29).

Tabla 29. Analfabetismo para área rural de 0 -24 años

Municipios

0-25(%) 25-50(%) 50-75(%) 75- 100(%)

(0-18,49) (%) (18,50- 36,98) (%) (36.99-55,47) (%) > 55,47(%)

La Jagua del Pilar 0 0 0 73,96

Dibulla 0 0 0 70,04

Manaure 0 0 0 68,44

Uribia 0 0 0 64,52

El molino 0 0 0 64,25

Villanueva 0 0 0 63,04

Hatonuevo 0 0 0 61,30

San Juan del Cesar 0 0 0 59,98

Urumita 0 0 0 59,10

Fonseca 0 0 0 58,88

Riohacha 0 0 0 56,38

Distracción 0 0 52,38 0

Maicao 0 0 46,82 0

Albania 0 0 42,38 0

Barrancas 0 0 41,24 0

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)3

En la Figura 14 se observa la representación geográfica de los niveles de analfabetismo

por área rural para los grupos quinquenales de 0 a 24 años.

Page 75: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

59

Figura 14. Mapa de los niveles de analfabetismo por área rural de 0 -24 años Fuente: Autor

Page 76: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

60

1.27 Unidades de estudio

Se toma la información obtenida en el análisis de analfabetismo por sectorización

departamental y la cobertura educativa para el periodo de referencia.

1.27.1 Periodo de referencia

Para la investigación se obtienen datos desde el filtro de edades quinquenales que define

el DANE en la desagregación de 0 a 24 años en condición de alfabeto y analfabeto por

departamento para el año 2005.

1.27.2 Por sectorización departamental

Los casos representativos son los municipios que presentan alto y medio índice de

analfabetismo como se muestra en la Tabla 30.

Tabla 30. Analfabetismo por Población de 0 -24 años

Sectorización departamental Municipio Índice Medio (%) Índice Alto (%)

Área Rural La Jagua del Pilar

73,96

Dibulla

70,04

Manaure

68,44

Uribia

64,52

El molino

64,25

Villanueva

63,04

Hatonuevo

61,30

San Juan del cesar

59,98

Urumita

59,10

Fonseca

58,88

Riohacha

56,38

Distracción 52,38

Maicao 46,82

Albania 42,38

Barrancas 41,24

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)

La información muestra que por sectorización departamental la zona rural tiene la mayor

presencia de analfabetismo.

Page 77: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

61

1.27.3 Cobertura por Establecimientos Educativos

Es necesario contar con el total de la población rural por municipio en el rango de edades

de 0 a 80 años o más en condición de analfabeto como se muestra en la Tabla 31.

Tabla 31. Total de la población rural analfabeta

Municipios No sabe leer ni escribir Total de Población

Albania 3.285 7.206

Barrancas 3.770 8.548

Dibulla 4.801 6.965

Distracción 2.667 4.751

El Molino 984 1.542

Fonseca 2.909 4.794

Hatonuevo 3.061 4.899

La Jagua del Pilar 293 410

Maicao 15.999 30.999

Manaure 23.038 33.514

Riohacha 12.595 20.696

San Juan del Cesar 3.223 5.245

Uribia 67.785 100.586

Urumita 2.859 4.923

Villanueva 2.775 4.315

Fuente: Adaptado de (DANE, 2005)

Con la información proporcionada en la Tabla 31, más el total de establecimientos y

matriculados del departamento (ver

Tabla 33), se realiza el análisis de cobertura educativa de acuerdo a la categorización por

cuartiles que se muestra en la Tabla 32.

Tabla 32. Categorías de cobertura educativa

Muy bajo 0%-21,23% Rojo

Bajo 21,24% - 42,47% Naranja

Medio 42,48% - 63,70% Verde Claro

Alto 63,71% en adelante Verde

Fuente: Autor

Los resultados presentados en la

Page 78: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

62

Tabla 33 muestran que los municipios del Molino y Urumita presentan la más baja

cobertura educativa representada por color naranja, mientras que los municipios con

cobertura media se representan con color verde claro y con alto nivel en verde oscuro.

Tabla 33. Cobertura educativa rural del departamento

Municipios Total

establecimientos Total

matriculados Total población % Cobertura

El Molino 0 0 1.542 0

Villanueva 0 0 4.315 0

Urumita 1 129 4.923 2,62

Uribia 13 16.632 100.586 16,54

Albania 3 1.359 7.206 18,86

Hatonuevo 2 989 4.899 20,19

Barrancas 16 2.090 8.548 24,45

Fonseca 4 1.313 4.794 27,39

Distracción 5 1.417 4.751 29,83

La Jagua del Pilar 1 141 410 34,39

Maicao 127 11.819 30.999 38,13

Manaure 8 14.059 33.514 41,95

Riohacha 28 10.539 20.696 50,92

San Juan del Cesar 18 3.297 5.245 62,86

Dibulla 7 5.916 6.965 84,94

Total general 233 69.700 239.393

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

En la Figura 15 se observa la cobertura por número de instituciones, en esta se detalla

que la mayor concentración de establecimientos educativos se encuentran dentro de

Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar y con menor cobertura están Uribia y Manaure

(tienen una de las mayores poblaciones) con un rango entre 1 y 13.

En la Figura 16 se muestra la cobertura por el número de estudiantes inscritos, en esta

se detalla que la mayor cantidad de alumnos matriculados por municipio la tienen Dibulla,

Riohacha y San Juan del Cesar mientras que en un rango bajo y muy bajo se encuentran

los municipios representados por el color naranja y rojo.

Page 79: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

63

Figura 15. Mapa de cobertura educativa por número de establecimientos rural en el departamento de La Guajira Fuente: Autor

Page 80: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

64

Figura 16. Mapa de cobertura educativa por total de alumnos matriculados en el departamento de La Guajira Fuente: Autor

Page 81: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

65

Capítulo 5

Implementación y Resultados

Se describen los componentes y el diseño del modelo por niveles, mostrando las

relaciones entre las entidades geográficas con sus respectivas salidas.

1.28 Nivel I: Selección de la zona rural con alto índice de analfabetismo

Se realiza la selección de la zona de estudio para los municipios del departamento que

tienen un índice de analfabetismo rural superior al 56.38%, de acuerdo a la información

que se detalla en la Tabla 29. La Figura 17 expone los componentes que constituyen este

nivel y la salida se resalta con el recuadro punteado.

Figura 17. Modelo de decisión para la selección de la zona rural con alto índice de analfabetismo Fuente: Autor

Al aplicar este nivel se muestra que 11 municipios del departamento representan un alto

índice de analfabetismo que corresponde al 73,33% del total de municipios de La Guajira.

La Figura 18 muestra el mapa del departamento de La Guajira con los municipios que

tienen un alto índice de analfabetismo rural (mayor o igual al 56,38%). La tasa de

analfabetismo es superior en el área rural lo que corresponde a 61,4% mientras que en lo

Urbano representa el 15,8%.

Page 82: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

66

Figura 18. Mapa de municipios con alto índice de analfabetismo rural Fuente: Autor

Page 83: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

67

1.29 Nivel II: Selección de establecimientos educativos de la zona con alto

índice de analfabetismo

Se obtiene el total de establecimientos educativos ubicados en la zona con alto índice de

analfabetismo, para lo cual se toma como entrada el total de establecimientos educativos

del departamento y se procesan con la función “CLIP”.

La Figura 19 expone los componentes, las relaciones entre entidades que constituyen

este nivel y la salida se resalta con el recuadro punteado.

Figura 19. Modelo para la selección de establecimientos educativos en la zona con alto índice de analfabetismo

Fuente: Autor

Al procesar la información en este nivel se encuentra un total de 186 establecimientos

educativos del sector oficial ubicados en la zona rural y urbana para los municipios con

alto índice de analfabetismo (Ver Figura 19).

De acuerdo a los resultados se detalla que la mayor cantidad de establecimientos

educativos pertenecen al municipio de Riohacha para cubrir 153.846 personas, seguido

de San Juan del Cesar con 32 instituciones para atender 26.938 personas las cuales

representan aproximadamente la quinta parte de la población de Riohacha, en contraste

con Uribia con 22 establecimientos (menos de la mitad del total de establecimientos que

de Riohacha) atiende 105.654 personas representando tan solo una diferencia de 48.192

personas frente a las que cubre Riohacha.

Para el caso de El Molino y La Jagua del Pilar que con un mínimo de 4 y 2

establecimientos educativos cubren 6.653 y 2.355 personas ubicadas en el sector rural y

urbano.

Page 84: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

68

De lo dicho anterior se concluye que la relación entre la distribución de cobertura por

número de establecimientos versus la población a cubrir, representa comportamientos

distintos en todos los municipios analizados.

Tabla 34. Total de establecimientos en la zona rural con alto índice de analfabetismo

Municipio Total Establecimientos

educativos

Riohacha 59

San Juan del Cesar 32

Uribia 22

Fonseca 17

Manaure 15

Villanueva 14

Dibulla 9

Hatonuevo 6

Urumita 6

El Molino 4

La Jagua del Pilar 2

Total general 186

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

De la información de la Tabla 34 en la Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia y Fonseca

poseen el 69.89% de establecimientos educativos en relación con el total, en tanto que

Manaure Villanueva y Dibulla cuentan con el 20,43% respectivamente y Hatonuevo,

Urumita, El Molino y La Jagua del Pilar disponen del 9,67% de establecimientos.

La Figura 20 muestra el mapa de los establecimientos educativos del departamento

ubicados en el sector urbano y rural. En esta se detalla la categorización por colores

donde el más oscuro representa mayor concentración de establecimientos educativos

mientras que el más claro representa un menor número.

Page 85: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

69

Figura 20. Mapa del total de establecimientos educativos del departamento Fuente: Autor

Page 86: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

70

1.30 Nivel III: Selección de establecimientos educativos ubicados en el

sector rural

Se realiza la selección de establecimientos educativos ubicados en el sector rural que se

encuentran en la zona con alto índice de analfabetismo, para realizar este proceso se

toma como entrada el total de establecimientos educativos presentes en la zona con alto

índice de analfabetismo y se procesan con la función “Select”.

La Figura 21 expone los componentes que constituyen este nivel y la salida se resalta con

el recuadro punteado.

Figura 21. Modelo para la selección de establecimientos educativos ubicados en la zona rural

Fuente: Autor

Los resultados de procesar la información en este nivel muestra un total de 9 municipios

que relacionan 82 establecimientos educativos ubicados en el sector rural de la zona con

alto índice de analfabetismo, lo que corresponde a un 44,08% respecto al total de

establecimientos presentes en la zona con alto índice de analfabetismo.

Los municipios de El Molino y Villanueva quedan excluidos de este análisis puesto que no

presentan centros educativos en la zona rural.

Respecto a los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar y Uribia disponen del 71,95%

de establecimientos educativos respecto al total, mientras que Manaure, Dibulla y

Fonseca poseen el 23,17% respectivamente y Hatonuevo, La Jagua del Pilar y Urumita

asocian el 4,87% de establecimientos, como se muestra en la Tabla 35.

Page 87: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

71

Tabla 35. Establecimientos educativos ubicados en la zona rural

Municipios Total Establecimientos Educativos

Riohacha 28

San Juan del Cesar 18

Uribia 13

Manaure 8

Dibulla 7

Fonseca 4

Hatonuevo 2

La Jagua del Pilar 1

Urumita 1

Total general 82

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

La Figura 22 presenta el mapa con los 9 municipios y los 82 establecimientos educativos

ubicados en el sector rural de la zona con alto índice de analfabetismo. En la gráfica se

detalla la categorización por colores donde el más oscuro representa mayor cantidad de

establecimientos mientras que el más claro representa un menor número.

Los municipios Riohacha, Uribia y San Juan del Cesar representan la mayor cobertura en

establecimientos educativos del departamento, mientras que Dibulla, Hatonuevo,

Fonseca, La Jagua del Pilar y Manaure tienen baja cobertura.

Page 88: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

72

Figura 22. Mapa de establecimientos educativos ubicados en la zona rural Fuente: Autor

Page 89: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

73

1.31 Nivel IV: Establecimientos educativos con acceso a vías de transporte

Para obtener los establecimientos educativos con acceso a vías se toma en consideración

el criterio enunciado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de

Educación Nacional (MinEducación, 2006): “Los lotes destinados para construir

instalaciones escolares deben contar con vías de acceso claramente definidas para

peatones y/o algún medio de transporte y con la señalización necesaria para promover su

adecuado uso”

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se considera que la distancia entre el lugar de

procedencia de los alumnos a los establecimientos educativos este dentro de la zona de

influencia (cumpliendo las condiciones particulares de cada área, el acceso a vías y a

rutas de transporte)

La Figura 23 muestra en detalle las entidades requeridas en este nivel las cuales reciben

como entrada el consolidado de establecimientos educativos del sector rural y el resultado

de la zona de influencia de las vías de transporte, se realiza la intersección de la

información y se obtienen los establecimientos educativos que cuentan con acceso vías

de transporte a una distancia no mayor a 1 Km y la salida se resalta en el recuadro

punteado.

Figura 23. Modelo de decisión para la selección de establecimientos con acceso a vías

Fuente: Autor

Page 90: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

74

En la Tabla 36 se muestran los resultados al procesar la información de este nivel, los

cuales arrojan un total de 8 municipios que relacionan 78 establecimientos educativos

rural en la zona con alto índice de analfabetismo que cuentan con acceso a todas las vías

de transporte lo que corresponde a un 41,93% respecto al total de establecimientos del

departamento y a un 95,12% respecto al total de establecimientos educativos rural.

Los municipios que tienen la mayor cantidad de establecimientos con acceso a vías son

Riohacha, San Juan del Cesar y Uribia lo que representa un 74.35% en relación al total de

establecimientos urbano-rural, mientras que Manaure, Dibulla, Fonseca, Hatonuevo y La

Jagua del Pilar representan el 20.64% respectivamente.

Tabla 36. Establecimientos educativos con vías de acceso

Municipios Total

Riohacha 28

San Juan del Cesar 17

Uribia 13

Manaure 7

Dibulla 6

Fonseca 4

Hatonuevo 2

La Jagua del Pilar 1

Total General 78

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

Para los municipios presentes en la zona con alto índice de analfabetismo el número total

de vías de transporte son 5.378 clasificadas según el tipo de vía como se presenta a

continuación:

Vías de tipo 1: De 5 a 8 metros de ancho pavimentadas.

Vías de tipo 2: De 5 a 8 metros de ancho sin pavimentar.

Vías de tipo 3: De 2 a 5 metros de ancho pavimentadas.

Vías de tipo 4: De 2 a 5 metros de ancho sin pavimentar.

Vías de tipo 5: Transitables en tiempo seco.

Vías de tipo 6: Caminos.

Vías de tipo 7: Senderos.

Sin embargo para los establecimientos que cuentan con acceso a vías en la zona rural

con alto índice de analfabetismo solo existen 333 vías clasificadas por el tipo como se

expone en la Tabla 37.

Tabla 37. Total de vías de transporte para establecimientos con acceso a vías

Municipio Tipo Vía Total General

1 2 3 4 5 6 7

Riohacha 13

26 11 15 37 2 104

Page 91: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

75

Uribia

2

62 17 81

San Juan del Cesar 1

6 12 18 12 24 73

Manaure 2 2 2 2

28

36

Fonseca

2 5 4 10

21

Dibulla 2

4 2

7

15

Hatonuevo 1

1

2

La Jagua del Pilar

1

1

Total general 19 2 40 34 38 157 43 333

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

De acuerdo al impacto que representan las vías de tipo 1, 2,3 y 4 en el tránsito de la

población, la información que se muestra en la Tabla 38 expone los municipios con el

número de establecimientos que tienen cobertura por este tipo de vías.

Al respecto las vías tipo 1 y 3 caracterizadas por ser apropiadas para el tránsito de

vehículos representan un 17,71% respecto al total de vías mientras que las vías de tipo 2

y 4 representan el 10,81% para proporcionar cobertura a 48 establecimientos educativos.

Tabla 38. Establecimientos con acceso a vías de tipo 1, 2, 3 y 4

Municipios Total establecimientos Tipo vía 1 y 3 Tipo vía 2 y 4 Total vías

Riohacha 25 39 11 50

San Juan del Cesar 10 7 12 19

Uribia 1 - 2 2

Manaure 3 4 4 8

Dibulla 5 6 2 8

Fonseca 3 2 5 7

Hatonuevo 1 1 - 1

La Jagua del Pilar - - - 0

Total General 48 59 36 95

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

La Figura 24 presenta el mapa con los establecimientos que cuentan con acceso a vías

de tipo 1, 2, 3 y 4. En esta se observa que los establecimientos con acceso a vías de tipo

1 y 3 representan el 62,10% del total de vías de alto impacto, mientras que el 37,90%

corresponde a la cobertura que proporcionan las vías de tipo 2 y 4 respectivamente.

En la gráfica se detalla que Riohacha es el municipio con la mayor concentración de

establecimientos educativos con acceso a vías de tipo 1, 3 y 4, mientras que los

municipios de Uribia y San Juan del Cesar con un rango de cobertura educativa entre 9 y

18 establecimientos tienen bajo acceso a vías de transporte de alto impacto.

De igual manera los municipios de Dibulla, Manaure, Fonseca y Hatonuevo con una

cobertura de establecimientos educativos baja con un rango entre 1 y 8 tienen carencias

en el acceso a vías de alto impacto. En caso de La Jagua del Pilar y Urumita no cuentan

con acceso a este tipo de vías.

Page 92: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

76

Figura 24. Mapa de los establecimientos con acceso a vías de transporte

Fuente: Autor

Page 93: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

77

1.32 Nivel V: Establecimientos educativos con acceso a vías y a rutas de

transporte

Se obtienen los establecimientos educativos que tienen acceso a vías y a rutas de

transporte, para realizar este proceso se toma como entrada el consolidado de

establecimientos educativos ubicados en el sector rural que cuentan con acceso a vías de

transporte y la zona de influencia de las rutas de transporte, procesando esta información

con la función “Intersect”.

La Figura 25 expone en detalle el flujo, las relaciones entre las entidades y las salidas.

Figura 25. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos con acceso a vías y a rutas de transporte

Fuente: Autor

Al procesar la información de este nivel se obtienen un total de 6 municipios, los cuales

cuentan con 29 establecimientos educativos ubicados en la zona rural que tienen acceso

Page 94: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

78

a rutas de transporte. Este total de instituciones corresponde a uno 15,59% en relación al

total de establecimientos urbano-rural dispuestos en la zona con alto índice de

analfabetismo.

Respecto al total de establecimientos educativos ubicados exclusivamente en la zona

rural solo 35,36% cumplen con esta condición.

Los municipios con mayor cobertura de establecimientos con acceso a vías y a rutas de

transporte son Riohacha y San Juan del Cesar representado un 76,86% respecto al total,

mientras que Dibulla, Fonseca, Manaure y Uribia al no poseer un número significativo de

establecimientos representan tan solo el 24,13% como se muestra en la Tabla 39.

Tabla 39. Total de Establecimientos con acceso a vías y a rutas de transporte.

Municipios Total establecimientos

Riohacha 15

San Juan del Cesar 7

Dibulla 2

Fonseca 2

Manaure 2

Uribia 1

Total general 29

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

Los establecimientos educativos tienen acceso a 259 vías de transporte de todos los tipos

como se expone en la Tabla 40, donde se observa la clasificación por el tipo de vía para

cada municipio.

Tabla 40. Relación de vías de transporte con establecimientos

Municipio Tipo Vía Total General

1 2 3 4 5 6 7

Dibulla

2 1

3

6

Fonseca

5 14 15 13

47

Manaure

2 1 1

4

Riohacha 24

22 8 34 34 5 127

San Juan del Cesar

4 14 28 13 11 70

Uribia

2

3

5

Total general 24 2 34 40 77 66 16 259

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

Sin embargo es importante destacar el acceso que tienen estos establecimientos a vías

de alto impacto (tipo 1, 2,3 y 4). La Tabla 41 muestra que las vías de tipo 1 y 3

Page 95: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

79

representan el 22,39% frente al total, las vías de tipo 2 y 4 representan el 16,21%

respectivamente, para dar cobertura a 29 establecimientos educativos.

Tabla 41. Total de establecimientos educativos con acceso a vías de alto impacto

Municipios Total establecimientos Tipo vía 1 y 3 Tipo vía 2 y 4 Total vías

Riohacha 15 46 8 54

San Juan del Cesar 7 4 14 18

Dibulla 2 2 1 3

Fonseca 2 5 14 19

Manaure 2 1 3 4

Uribia 1

2 2

Total General 29 58 42 100

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

En cuanto a las rutas de transporte la clasificación de acuerdo a su función, está dada de

la siguiente manera:

Función secundaria: Rutas que se encuentran a cargo del departamento.

Función terciaria. Rutas que están compuestas por carreteras terciarias o caminos

interveredales y cuya gestión está a cargo de los municipios

En los municipios donde se concentra la zona con alto índice de analfabetismo se

encuentran 91 rutas, sin embargo para los establecimientos educativos con acceso a vías

y a rutas de transporte solo existen 21 rutas detalladas según su función la Tabla 42.

Tabla 42. Rutas de transporte de función secundaria

Nombre Función Total

Ramal a Dibulla Secundaria

9

El Molino - Tablazo - Conejo Secundaria

Riohacha El Pájaro Manaure Uribia Secundaria

Buenavista - Tomarrazon - Riohacha sector: Buenavista - Tomarrazon - La Florida Secundaria

La Florida-Cerrillo-Cuestecitas Secundaria

Paso por El Abra Secundaria

Variante Riohacha Secundaria

El Molino - Tablazo - Conejo Secundaria

Maicao - Uribia Secundaria

Troncal del Caribe - Las Flores Terciaria

12

Conejo - Las colonias - Monte Elías Terciaria

Conejo - Las Bendiciones Terciaria

Fonseca - Mayamangloma Terciaria

Accesos a Monguí Terciaria

Augero - Cucurumana Terciaria

La Florida - Monguí - Machobayo Terciaria

Subramal a Cotoprix Terciaria

Tomarrazon - Cascajalito - Las casitas Terciaria

La ye - El hatico del Indio Hulago Terciaria

Page 96: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

80

San Juan - Los Haticos - Las Palomas Terciaria

San Juan - Los Pondores Terciaria

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

Los municipios con la mayor cobertura en rutas de transporte son Riohacha, San Juan del

Cesar y Fonseca con 80,95% en relación al total, mientras que Dibulla, Uribia y Manaure

representan tan solo el 19,04% como se presenta en la Tabla 43.

Tabla 43. Total de rutas de transporte para establecimientos educativos.

Municipios Total Rutas

Riohacha 9

San Juan del Cesar 4

Fonseca 4

Dibulla 2

Uribia 1

Manaure 1

Total general 21

Fuente: Adaptado de (MinTransporte, 2014)

La Figura 26 presenta los municipios y los establecimientos con acceso a vías y a rutas

de transporte. En esta se observa la baja cobertura que existe en todo el departamento,

pues tan solo Riohacha y San Juan del Cesar tienen la mayor concentración de los

establecimientos que cumplen con esta condición, en tanto que Fonseca, Dibulla, Uribia y

Manaure no representan un gran número de estos centros educativos.

Page 97: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

81

Figura 26. Mapa de establecimientos con acceso a vías y a rutas de transporte.

Fuente: Autor

Page 98: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

82

1.33 Nivel VII: Resultado final de establecimientos solo con acceso a vías

A partir de la información obtenida en el apartado 5.4 y 5.5 en este nivel se obtiene el

resultado final de los establecimientos que solo cuentan con acceso a vías de transporte.

Se encuentran los establecimientos educativos que tienen acceso a vías pero no a rutas

de transporte, para realizar este proceso se toma como entrada el consolidado de los

establecimientos educativos ubicados en el sector rural que cuentan con acceso vías de

transporte y la zona de influencia de las rutas, procesando esta información con la función

“Erase”.

La Figura 27 expone en detalle el flujo, las relaciones entre las entidades y la salida se

enmarca en el recuadro punteado.

Figura 27. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos con acceso a vías pero no a rutas de transporte.

Fuente: Autor

Page 99: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

83

Al procesar la información en este nivel se obtiene un total de 8 municipios los cuales

cuentan con 49 establecimientos educativos en la zona rural que solo tienen acceso a

vías de transporte. Esto corresponde a un 26,34% en relación al total de establecimientos

urbano-rural en la zona con alto índice de analfabetismo.

Respecto al total de establecimientos educativos solo de la zona rural se encuentra que

el 59,75% cumplen con la condición de solo acceso a vías de transporte.

Los municipios con mayor cobertura de establecimientos educativos son Riohacha, Uribia

y San Juan del Cesar representando un 71,43% en relación al total, mientras que

Manaure y Dibulla asocian el 18,36% respectivamente. Por otro lado Fonseca, Hatonuevo

y La Jagua del Pilar al no beneficiarse de un número significativo de establecimientos

representan tan solo el 10,20% como se muestra en la Tabla 44.

Tabla 44. Total de establecimientos con solo acceso a vías

Municipios Total establecimientos

Riohacha 13

Uribia 12

San Juan del Cesar 10

Manaure 5

Dibulla 4

Fonseca 2

Hatonuevo 2

La Jagua del Pilar 1

Total General 49

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

Los establecimientos educativos (ver Tabla 44) cuentan con 210 vías de transporte

clasificadas por el tipo de vía como se muestra en la Tabla 45.

Tabla 45. Relación de vías de transporte con establecimientos

Municipio Tipo Vía Total General

1 3 4 5 6 7

Dibulla 2 2 1

4

9

Fonseca

1 1 1 5

8

Hatonuevo 1

1

2

La Jagua del Pilar

1

1

Manaure 2 1 1

28

32

Riohacha 3 16 6 4 20

49

San Juan del Cesar 1 4 5 2 3 18 33

Uribia

59 17 76

Total general 9 24 14 8 120 35 210

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

Page 100: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

84

En cuanto a la clasificación de las vías de alto impacto (tipo 1, 2,3 y 4) por municipio para

los establecimientos encontrados, la Tabla 46 muestra que las vías tipo 1 y 3 representan

el 15,71% respecto al total, mientras que las vías de tipo 2 y 4 representan el 6,66%

respectivamente, con lo que proporcionan una cobertura a los 49 establecimientos

educativos.

Tabla 46. Relación de vías de alto impacto con establecimientos educativos

Municipios Tipo 1 y 3 Tipo 2 y 4 Total

Riohacha 19 6 25

San Juan del Cesar 5 5 10

Manaure 3 1 4

Dibulla 4 1 5

Fonseca 1 1 2

Hatonuevo 1 - 1

Total General 33 14 47

Fuente: Adaptado de (CAR, 2012)

La Figura 28 presenta el mapa de los establecimientos que cuentan solo con acceso a

vías de transporte. En esta se detalla que Riohacha, Uribia y San Juan del Cesar

presentan la mayor cobertura de centros educativos, sin embargo de estos municipios

solo Riohacha y Uribia tienen acceso a vías de transporte. Uribia no posee las vías que se

requieren para el número de establecimientos que tiene.

Con respecto a las vías analizadas, en el mapa se observa que las vías de tipo 1 y 3

benefician a un mayor número de establecimientos, mientras que las vías de tipo 2 y 4

proporcionan acceso en menor medida a los centros educativos.

Page 101: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

85

Figura 28. Mapa de establecimientos con solo acceso a vías de transporte Fuente: Autor

Page 102: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

86

1.34 Nivel VI: Establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías

ni a rutas de transporte.

A continuación se caracterizan los establecimientos educativos que no tienen acceso a

vías ni a rutas de transporte por lo que no cumplen con las condiciones descritas en la

Norma Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de Educación Nacional

(MinEducación, 2006): “Los lotes destinados para construir instalaciones escolares deben

contar con vías de acceso claramente definidas para peatones y/o algún medio de

transporte y con la señalización necesaria para promover su adecuado uso”. Para realizar

este proceso se toma como entrada el consolidado de establecimientos del sector rural y

la zona de influencia de las vías de transporte lo cual se procesa con la función “Erase”

para obtener la información que se encuentra fuera de la zona de influencia para obtener

el conjunto de establecimientos educativos objeto de este nivel.

La Figura 29 expone los componentes y las relaciones de las entidades que constituyen

este nivel.

Figura 29. Modelo de decisión para la selección de establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte

Fuente: Autor

Page 103: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

87

Al procesar la información de este nivel se obtienen un total de 4 municipios que

relacionan 4 establecimientos educativos ubicados en la zona rural que no cuentan con

acceso a vías ni a rutas de transporte, lo que corresponde a un 2,15% respecto al total de

establecimientos urbano-rural en la zona con alto índice de analfabetismo y a un 4,87%

respecto a las ubicadas únicamente en el sector rural como se muestra en la Tabla 47.

Tabla 47. Establecimientos educativos sin acceso a vías ni a rutas de transporte

Municipios Total Establecimientos Educativos

Dibulla 1

Manaure 1

San Juan del Cesar 1

Urumita 1

Total general 4

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

En la Figura 30 muestra que los establecimientos se encuentran en zonas aisladas a

cualquier medio de transporte, por lo que se encuentran en un lugar no adecuado para el

fácil acceso de las personas a los centros educativos.

Page 104: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

88

Figura 30. Mapa de establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte Fuente: Autor

Page 105: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

89

1.35 Nivel VIII: Relación de profesores con establecimientos que no cumplen

con Norma Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de Educación

Nacional

Se toma el total de establecimientos resultados de los apartados 5.6 y 5.7 para encontrar

la relación con la cantidad de profesores en cada uno de los casos.

Para este proceso se aplica la función “Intersect”, tomando como entrada para un primer

caso los establecimientos que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte y en

un segundo el consolidado de establecimientos que cuentan solo con acceso a vías

relacionándolos con el total de profesores presentes en la zona con alto índice de

analfabetismo.

La Figura 31 expone la relación de las entidades que componen este nivel y las salidas

se resaltan con el recuadro punteado.

Figura 31. Modelo de decisión para la selección de profesores de los establecimientos que no cumplen con la Norma NTC 4595

Fuente: Autor

Page 106: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

90

Al procesar la información en este nivel se obtienen un total de 3 establecimientos

educativos que solo cuentan con acceso a vías, los cuales relacionan 78 profesores para

3.088 alumnos como se muestra en la Tabla 48.

Tabla 48. Relación de establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte con profesores y alumnos matriculados

Municipios Total establecimientos Total profesores Total matriculados

Manaure 1 53 2.655

San Juan del Cesar 1 15 304

Urumita 1 10 129

Total general 3 78 3.088

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

Respecto a los resultados obtenidos para los establecimientos que cuentan con acceso

solo vías se encuentran un total de 6 municipios que relacionan 218 profesores para un

total de 9.126 matriculados como se muestra en la Tabla 49.

Tabla 49. Relación de establecimientos con solo acceso a vías, profesores y matriculados

Municipios Total establecimientos Total profesores Total de matriculados

Dibulla 4 109 2.504

Fonseca 2 12 658

Hatonuevo 1 8 736

La Jagua del Pilar 1 3 141

Manaure 3 45 3.571

San Juan del Cesar 8 41 1.516

Total general 19 218 9.126

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

Para calcular el número de alumnos que son atendidos por cada profesor, se hace uso de

la siguiente ecuación (2) (MinEducación, 2013):

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐨𝐫 = 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒕𝒓𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔

(2)

Con la ecuación anterior se calcula el número promedio de alumnos por profesor teniendo

en cuenta los establecimientos educativos localizados en cada municipio que cuentan con

acceso a vías pero no a rutas, tal como se muestra en la Tabla 50.

Page 107: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

91

Tabla 50. Relación de número de alumnos atendidos por profesor en establecimientos con solo acceso a vías

Municipio Id Sede Total

profesores Total

matriculados

Número de alumnos por profesores

Dibulla

244001000914 16 324 20

244001001678 19 420 22

244001002887 38 1044 27

244090000124 36 716 20

Fonseca 244279000982 2 335 167

244279001415 10 323 32

Hatonuevo 244078000879 8 736 92

La Jagua del Pilar

244855000268 3 141 47

Manaure

244560000240 8 1.439 180

244560000321 27 1.274 47

244560001319 10 858 86

San Juan del Cesar

244650000095 6 124 21

244650000141 4 158 40

244650000184 3 44 15

244650000214 4 45 11

244650000273 6 474 79

244650000745 1 10 10

244650000761 14 181 13

244650001164 3 480 160

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

De los resultados se encuentra el número de alumnos por profesor, donde el mayor

número de alumnos atendidos por un profesor corresponden a las sedes ubicadas en los

municipios de Manaure y Fonseca, ya que un profesor atiende aproximadamente 180 y

167 alumnos y el menor número corresponde a una de las sedes ubicadas en el municipio

de San Juan del Cesar en el cual un profesor atiende alrededor de 10 alumnos.

En el análisis de los establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte la Tabla

51 muestra que el mayor número de alumnos asignados a un profesor se encuentra en el

municipio de Manaure (atiende 50 alumnos aproximadamente).

Tabla 51. Número de alumnos por profesor en establecimientos sin acceso a ningún medio de transporte

Municipio Id sede Total

profesores Total matriculados

Número de alumnos por profesores

Manaure 244560000223 53 2655 50

San Juan del Cesar 244650000117 15 304 20

Urumita 244855000276 10 129 13

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

Page 108: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

92

1.36 Análisis de Resultados

1.36.1 Descripción de distancia entre centros poblados y establecimientos

educativos sin acceso a ningún medio de transporte.

A continuación se realiza el análisis de distancias entre los centros poblados y los

establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte

resultado del apartado 5.6.

La Figura 32 expone la relación de las entidades que componen este proceso, las cuales

reciben como entrada el consolidado de establecimientos educativos ubicados en el

sector rural que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte y los centros

poblados, utilizando la función “Near”.

Figura 32. Modelo de decisión para obtener la distancia entre los centros poblados y los establecimientos educativos que no cuentan con acceso a vías ni a rutas de transporte

Fuente: Autor

De acuerdo a la Tabla 52 se observa que la longitud mostrada es superior a 1 km, lo que

indica que no cumplen las condiciones mínimas de distancia descritas en la Norma

Técnica Colombiana NTC 4595 (MinEducación, 2006) (Página 3, ítem 3.6).

Tabla 52. Resultado de aplicar la función “Near” a establecimientos y centros poblados

Municipio Dibulla Manaure Urumita San Juan del Cesar

Institución educativa

Centro Etnoeducativo

Indígena Kogí – sede principal

Internado Indígena San

Antonio

Escuela Nueva La Esperanza

Centro rural Caracolí

Centro poblado Rio Ancho Aremasain Urumita La Sierrita

Distancia (metros) 41682 8397 8184 5899

Índice de analfabetismo (%)

70,04% 68,44% 59,10% 59,98%

Total población 6.965 33.514 4.923 5.245

Total de analfabetas 4.801 23.038 2.859 3.223

Matriculados en el 241 2655 129 304

Page 109: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

93

establecimiento

Total vías de transporte de alto impacto

11 46 8 50

Total rutas de transporte

6 5 7 21

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

Para el análisis los establecimientos educativos sin acceso a ningún medio de transporte

se toma como referencia los índices de analfabetismo para cada uno de los municipios

analizados como se muestra en la Figura 33.

Figura 33. Índice de analfabetismo en municipios con colegios sin acceso a ningún medio de transporte Fuente: Autor

De acuerdo a la Figura 33 y la Figura 34 se encuentra que la asociación entre la tasa de

analfabetismo y el porcentaje de cubrimiento de las rutas a las vías de transporte (%

cubrimiento= Total de rutas/Total de vías) presenta distribuciones distintas para todos

los municipios. Los mayores porcentajes de analfabetismo de los municipios relacionados

con los establecimientos educativos que presentan esta condición los tienen Dibulla y

Manaure en tanto que el porcentaje de cubrimiento corresponde a 0,54% y 0,10%

respectivamente, registrando entonces los más altos índices de analfabetismo, lo que

dificulta el acceso a la educación para la población.

En Urumita y San Juan del Cesar se observa que la tasa de analfabetismo no presenta

diferencias significativas sin embargo en Figura 34 se observa que Urumita representa el

mayor cubrimiento correspondiente al 0,87% frente a 0,42% de San Juan del Cesar.

Page 110: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

94

Figura 34. Relación entre vías y rutas de transporte

Fuente: Autor

Como se puede ver en la Figura 35 existe una relación inversamente proporcional entre el

% de cubrimiento frente al total de la población analfabeta.

Figura 35. Relación entre el total de la población analfabeta y el % de cubrimiento a medios de acceso

Fuente: Autor

A partir de la información del total de la población frente al número de alumnos

matriculados en los establecimientos educativos sin acceso a ningún medio de transporte,

la Figura 36 muestra la relación de la población total y el % de los alumnos matriculados

en estos colegios, para Dibulla, Manaure, Urumita y San Juan del Cesar corresponde al

3.46%, 7,92%, 2,62% y 5,79% respectivamente.

De acuerdo a las condiciones que presentan estos establecimientos, se observa que

existe un bajo porcentaje de la población que accede a estos colegios sin cumplir con las

condiciones mínimas de movilidad lo que dificulta el acceso a la educación de la población

en cada municipio, sumándose a esta situación la distancia al centro poblado más

cercano.

Page 111: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

95

Figura 36. Comparativo entre el total de la población y el número de matriculados Fuente: Autor

En el análisis de la distancia entre los establecimientos educativos sin acceso a ningún

medio de transporte y los centros poblados, en la Figura 37 se observa que a mayor

distancia entre el establecimiento y el centro poblado, más altos son los índices de

analfabetismo.

Figura 37. Relación entre la distancia y los índices de analfabetismo Fuente: Autor

La Figura 38 presenta los centros poblados y los establecimientos enunciados en la Tabla

52, en esta se detalla la separación entre cada una de las instituciones y el centro poblado

más cercano, relacionándolo con las vías por donde transita una ruta. En la gráfica se

muestra que existen centros poblados pertenecientes a los municipios de Riohacha, San

Juan del Cesar, Hatonuevo y Urumita que carecen de acceso a medios de transporte.

Page 112: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

96

Figura 38. Distancia entre establecimientos sin acceso a vías ni a rutas de transporte y centros poblados Fuente: Autor

Page 113: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

97

1.36.2 Descripción de distancia entre los centros poblados y establecimientos

educativos que cuentan solo con acceso a vías.

En la Tabla 53 se muestra la distancia entre los centros poblados y los establecimientos

educativos con solo acceso a vías resultado del apartado 5.6. La Figura 39 expone la

relación de las entidades que componen este flujo, las cuales reciben como entrada el

consolidado de establecimientos ubicados en el sector rural que cuentan solo con acceso

a vías y los centros poblados más cercanos. De la misma manera como se realizó en el

apartado anterior se aplica el procedimiento que arroja estas distancias.

Figura 39. Modelo de decisión para obtener la distancia entre los centros poblados y los establecimientos educativos que cuentan solo con acceso a vías.

Fuente: Autor

La Tabla 53 muestra las distancias para los establecimientos educativos que cuentan solo

con acceso a vías en relación al centro poblado más cercano.

Tabla 53. Centros poblados y establecimientos educativos con acceso solo a vías que

superan 1 Km de distancia

Municipios Uribia Dibulla Fonseca Hatonuevo Manaure Riohacha San

Juan del Cesar

% Analfabetismo 64,52 70,04 58,88 61,30 68,44 56,38 59,98 Total establecimientos con distancia superior a 1 Km

10 2 2 2 4 6 3

Total matriculados en los establecimientos

13.986 744 658 989 5.903 2.904 495

Page 114: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

98

Total de la Población en miles de personas

100.586 6.965 4.794 4.899 33.514 20.696 5.245

Promedio de distancias (mtr)

7640 3635 1559 5726 8067 3287 3455

Total vías de transporte de alto impacto

54 11 24 19 46 63 50

Total rutas de transporte

12 6 13 2 5 24 21

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

Para el análisis los establecimientos educativos que solo tienen acceso a vías de

transporte se toma como referencia los índices de analfabetismo para cada uno de los

municipios analizados como se muestra en la Figura 40.

Figura 40. Comparativo entre la tasa de analfabetismo y el total de rutas de transporte Fuente: Autor

De acuerdo a la Figura 40 y Figura 41 se encuentra que la asociación entre la tasa de

analfabetismo y el total de rutas de presenta distribuciones distintas para todos los

municipios. En la gráfica se observa que en los índices de analfabetismo un factor

determinante es el acceso a rutas de transporte, pues la tendencia de los datos indica que

menor número de rutas de transporte mayor es el analfabetismo presentado.

El mayor índice de analfabetismo se encuentra en Dibulla y Manaure cuyos municipios

cuentan con un bajo número de rutas de transporte para proporcionar acceso a la

población (lo que hace más difícil el acceso a la educación).

Para Riohacha, San Juan del Cesar y Fonseca las tasas de analfabetismo se encuentran

entre las más bajas de los casos analizados y la relación con el número de rutas de

transporte es mayor que en los demás municipios.

Page 115: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

99

Figura 41. Relación entre el % analfabetismo y el total de rutas de transporte. Fuente: Autor

A partir de la información del total de la población frente al número de alumnos

matriculados en estos establecimientos educativos con acceso solo a vías, la Figura 42

muestra una tendencia superior de 9.43% en todos los casos estudiados.

Figura 42. Comparativo entre el total de la población y el número de matriculados Fuente: Autor

En el análisis de la distancia entre los establecimientos educativos con acceso solo a vías

de transporte y los centros poblados, la Figura 43 muestra una tendencia en los datos que

indican que a mayor distancia entre el establecimiento y el centro poblado, mayor es el

índice de analfabetismo.

Page 116: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

100

Figura 43. Relación entre la distancia y el índice de analfabetismo Fuente: Autor

La Tabla 53 muestra los establecimientos educativos rurales cuya longitud de separación

supera 1 km lo que corresponde a un 59,18% del total, mientras que la Tabla 54 expone

los establecimientos que no exceden 1 Km de distancia con respecto al centro poblado

más cercano lo que representa un 40,81% del total de establecimientos.

Tabla 54. Centros poblados y establecimientos cuya separación no supera 1 Km.

Municipios Nombre de la institución educativa Total

Matriculados Centro

poblado Distancia (metros)

San Juan del Cesar Centro Rural Mixto Caðaverales 334

Caðaverales 947

Riohacha Centro Etnoeducativo El Pasito 133 Riohacha 732

Riohacha José María Silva 454 Camarones 710

Manaure Centro educativo rural la sabana 858 Aremasain 691

San Juan del Cesar Colegio Hugues Manuel Lacouture 181 La junta 486

San Juan del Cesar

Centro Educativo Corral de Piedras 158 Caracoli 273

Riohacha Rural Indígena Boca de

Camarones 63 Camarones 190

Uribia Institución etnoeducativa integral

rural puerto estrella 1304 Puerto estrella 111

Dibulla Institución Educativa Rural Miguel

Pinedo Barros 716 La punta 84

Riohacha Centro Educativo José Choles 449 Choles 83

San Juan del Cesar Escuela Rural de La Junta 124 La junta 82

Riohacha Eugena Herrera Matitas 317 Matitas 75

Uribia Escuela Rural de Puerto Estrella 284 Puerto estrella 72

San Juan del Cesar Escuela Rural Curazao 45 La junta 57

Page 117: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

101

San Juan del Cesar Escuela Rural mix De La Peða 44 La peða 57

San Juan del Cesar Centro Etnoeducativo La Laguna 480 Lagunita 5

La Jagua del Pilar Centro Educativo El Plan 141 El plan 0**

4

Dibulla Institución Educativa Rural San

Antonio de Palomino 1.044 Palomino 0**4

Riohacha Rural Mixta de Matitas 214 Matitas 0**4

Riohacha Luis Antonio Robles 795 Camarones 0**4

Fuente: Adaptado de(MinTransporte, 2014)

Cabe resaltar que los establecimientos que se presentan en la Tabla 54 no superan 1 Km

de distancia.

1.36.3 Relación entre el total de municipios, establecimientos, vías y rutas de

transporte

El objetivo en esta fase es contrastar la información de la ejecución del modelo para la

zona con alto y medio índice de analfabetismo rural como se muestra en Tabla 29.

Para el análisis se toma el total de municipios, establecimientos del departamento y

establecimientos ubicados únicamente en el sector rural para la zona de alto y medio

índice de analfabetismo como se muestra en la Tabla 55.

Tabla 55. Resultados generales del total de municipios, establecimientos y población

Variables Alto analfabetismo Medio Analfabetismo Total

Total de municipios en la zona 11 4 15

Total establecimientos 186 214 400

Establecimientos de la zona rural 82 151 233

Establecimientos con acceso a vías de transporte

78 140 218

Establecimientos con acceso a rutas de transporte

29 46 75

Población en miles de personas 187.889 51.504 239.393

Fuente: Autor

A partir del total de establecimientos educativos ubicados en el sector rural se realiza la

clasificación de acuerdo al medio de acceso con el que cuentan (a vías y a rutas de

transporte) para las zonas de alto y medio índice de analfabetismo, como se muestra en

la

4 **Establecimientos educativos con distancia 0 son aquellos que se encuentran dentro del centro poblado.

Page 118: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

102

Figura 44. Comparación de resultados entre la zona con alto y medio índice de analfabetismo Fuente: Autor

.

Page 119: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

103

Figura 44. Comparación de resultados entre la zona con alto y medio índice de analfabetismo Fuente: Autor

Page 120: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

104

Los resultados presentados en la

Figura 44. Comparación de resultados entre la zona con alto y medio índice de analfabetismo Fuente: Autor

muestran el total de municipios de acuerdo a la zona con alto y medio índice de

analfabetismo en donde se ubican los establecimientos, para el total de los centros

educativos se observa que están distribuidos equitativamente en el departamento, sin

embargo los ubicados en el sector rural tienen una diferencia que corresponde a 29,61%

respecto al total de establecimientos. Es de importancia resaltar que esta diferencia es de

gran impacto para la zona con alto índice de analfabetismo pues en esta se debe atender

el 56,97% más de la población que se cubre en la zona con medio índice de

analfabetismo.

Para los establecimientos con acceso a vías de transporte se observa que la zona con

índice medio de analfabetismo cuenta con un 64,22% de colegios con accesibilidad a vías

frente a la zona con alto índice de analfabetismo con 35,77% lo que representa un

28,44% de diferencia entre las dos zonas.

Respecto al total de establecimientos educativos que tienen acceso a rutas de transporte,

la gráfica presenta que la zona con medio índice de analfabetismo cuenta con el 61,33%

de los colegios con el beneficio de acceso a una ruta de transporte cercana, marcando

Page 121: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

105

una diferencia de 22,66% respecto a la zona con alto índice de analfabetismo en la cual

tan solo el 38,66% de sus establecimientos tiene esta condición.

Considerando los resultados obtenidos se observa que la población que habita en la zona

con alto índice de analfabetismo es aproximadamente 3 veces más a la de la zona con

medio índice, lo cual impacta al 78,48% del total de la población del departamento.

La representación geográfica para cada uno de los puntos analizados en la Tabla 55, se

describe a continuación:

Total de establecimientos educativos para la zona con alto y medio índice de

analfabetismo. En la parte superior de la Figura 45 se muestra la concentración de

establecimientos para la zona con alto índice de analfabetismo, donde se observa un

mayor número de establecimientos para Riohacha, San Juan del Cesar y Uribia. En la

parte inferior se muestra la zona con índice medio de analfabetismo donde se

encuentra un mayor número de establecimientos educativos en Maicao y Barrancas.

Total de establecimientos educativos del sector rural para la zona de alto y medio

índice de analfabetismo. En la parte superior de la Figura 46 se muestra para la zona

con alto índice de analfabetismo los municipios que presentan alto rango de cobertura

en establecimientos es Riohacha y en rango medio San Juan del Cesar y Uribia. En

cuanto a los municipios restantes en esta zona no representan un número significativo

de establecimientos. En la parte inferior la zona con medio índice de analfabetismo el

municipio que representa un alto nivel de cobertura en establecimientos es Maicao,

en nivel medio se encuentra Barrancas y en bajo nivel Albania y Distracción.

Page 122: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

106

Figura 45. Mapa comparativo del total establecimientos para la zona con alto y medio índice de analfabetismo. Fuente: Autor

Page 123: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

107

Figura 46. Mapa comparativo total de establecimientos del sector rural para la zona con alto y medio índice de analfabetismo. Fuente: Autor

Page 124: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

108

Total de establecimientos educativos del sector rural que cuentan con acceso a vías

de transporte para la zona con alto y medio índice de analfabetismo. La Figura 47

muestra que la mayor concentración de establecimientos con acceso a vías se

encuentra en los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar y Uribia para la zona de

alto índice de analfabetismo mientras que para la zona con medio índice de

analfabetismo corresponde a Maicao y Barrancas.

Por otro lado es importante resaltar que para el municipio de Uribia perteneciente a la

zona con alto índice de analfabetismo, no tiene una cobertura adecuada de vías de

transporte alto impacto, por lo que figuran establecimientos aislados ubicados al norte

del municipio.

En cuanto a la cobertura de vías que se muestra en la Figura 47 para la zona con alto

índice está dada para el tipo de vías 1,3 y 4, mientras que para la zona con medio

índice están las vías tipo 1 y 4.

A partir de la información del total de los establecimientos educativos ubicados en el

sector rural, es importante representar los establecimientos que no cuentan con acceso a

ningún medio de transporte. La Figura 48 representa el mapa comparativo de estos

establecimientos para la zona con alto y medio índice de analfabetismo.

En la parte superior de la gráfica se muestra la zona con alto índice de analfabetismo

donde hay una dispersión de los establecimientos educativos sin acceso a ningún medio

de transporte, en cambio en la parte inferior (zona con medio índice de analfabetismo) se

muestra que los establecimientos ubicados en el sur del departamento no representan un

número considerable, sin embargo en el centro del departamento se muestra una mayor

cantidad de establecimientos pertenecientes al municipio de Maicao.

En cuanto a la cobertura en vías transporte de alto impacto se observa en la Figura 48

que para la zona de alto y medio índice predominan las vías de tipo 1 y 4, mientras que

las de tipo 2 y 3 son de baja presencia en el departamento.

Page 125: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

109

Figura 47. Mapa comparativo de los establecimientos ubicados en la zona rural con acceso a vías de transporte Fuente: Autor

Page 126: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

110

Figura 48. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural sin acceso a vías ni a rutas de transporte Fuente: Autor

Page 127: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

111

Total de establecimientos educativos del sector rural que cuentan con acceso a rutas

de transporte para la zona con alto y medio índice de analfabetismo. En la Figura 49

se detalla que la mayor concentración de centros educativos que cuentan con este

beneficio son Riohacha y San Juan del Cesar para la zona con alto índice de

analfabetismo mientras que para la zona de medio índice de analfabetismo se

distingue a Maicao y Barrancas.

En cuanto a la cobertura de rutas de transporte la Figura 49 muestra para la zona con alto

índice de analfabetismo la representación de rutas secundarias y terciarias para la

mayoría de los municipios, sin embargo en Dibulla, Urumita y San Juan del Cesar la

mayor concentración de rutas está dada para las rutas de función secundaria.

Respecto a la zona con índice medio de analfabetismo Maicao representa mayor

cobertura en rutas de transporte mientras que los demás municipios asociados en esta

zona relacionan pocas rutas.

En conclusión la baja existencia de rutas de transporte aun cuando existen vías afecta en

que los alumnos no puedan transportarse a los establecimientos educativos por la

carencia de medios adecuados para la movilidad.

Finalmente y una vez se obtienen los establecimientos con acceso a rutas de transporte,

es necesario destacar los establecimientos con acceso solo a vías de transporte para la

zona con alto y medio índice de analfabetismo, la Figura 50 representa el mapa

comparativo de los centros educativos del sector rural que cumplen con esta condición.

En la gráfica se detalla mayor concentración de establecimientos para los municipios de

Riohacha, Uribia y San Juan del Cesar en la zona con alto índice de analfabetismo y para

la zona de medio índice de analfabetismo corresponden a Maicao y Barrancas.

En relación a las vías de transporte a las que tienen acceso estos establecimientos, la

Figura 50 expone que las vías que más predominan son las de tipo 1 y 4 para la zona de

alto y medio índice de analfabetismo, mientras que las vías de tipo 2 y 3 tienen baja

representación.

Page 128: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

112

Figura 49. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural con a rutas de transporte Fuente: Autor

Page 129: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

113

Figura 50. Mapa comparativo de establecimientos de la zona rural solo con acceso a vías Fuente: Autor

Page 130: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

114

No obstante en este último análisis existe una exclusión los establecimientos que solo

tienen acceso a vías, puesto que de acuerdo a un análisis de distancia previo se

evidencio que existen establecimientos que pese a que cuentan con acceso a vías pero

no a rutas, su distancia no excede 1 Km respecto al centro poblado más cercano.

En cuanto a los 49 establecimientos educativos correspondientes a la zona rural con alto

índice de analfabetismo que cuentan solo con acceso a vías de transporte, existen 20

excluidas del análisis.

Respecto a los 94 establecimientos educativos correspondientes a la zona rural con

medio índice de analfabetismo que cuentan solo con acceso a vías, existen 8 excluidas

1.36.4 Comparación de la relación de profesores con establecimientos educativos.

El objetivo en este punto es comparar la relación que existe entre la cantidad de

profesores y los establecimientos educativos que cuentan solo con acceso a vías

transporte para la zona de alto y medio índice de analfabetismo.

Respecto a la zona con alto índice de analfabetismo los resultados obtenidos muestran un

total de 6 municipios que relacionan 218 profesores para un total de 9.126 matriculados

como se muestra en la Tabla 56.

Tabla 56. Relación de número de profesores por alumnos – zona con alto índice de

analfabetismo

Municipios Total

establecimientos Total

profesores Total de

matriculados N° de alumnos por profesor

Dibulla 4 109 2.504 23

Fonseca 2 12 658 55

Hatonuevo 1 8 736 92

La Jagua del Pilar 1 3 141 47

Manaure 3 45 3.571 79

San Juan del Cesar 8 41 1.516 37

Total general 19 218 9126

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 56 se calcula el número de alumnos

que son atendidos por cada profesor. De los resultados se evidencia que el mayor número

de alumnos atendidos por un profesor corresponde al municipio de Hatonuevo en donde

un profesor atiende aproximadamente 92 alumnos y el menor número corresponde al

municipio de Dibulla en donde un profesor atiende alrededor de 22 alumnos.

Page 131: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

115

En cuanto a la zona de medio índice de analfabetismo los resultados obtenidos muestran

un total de 3 municipios que relacionan 62 profesores para un total de 2126 matriculados

como se muestra en la Tabla 57.

Tabla 57. Relación de número de profesores por alumnos – zona con medio índice de

analfabetismo

Municipios Total de

establecimientos Total

profesores Total de

matriculados Número de alumnos

por profesores

Albania 2 19 1.125 59,21

Barrancas 4 36 860 23,89

Distracción 1 7 141 20,14

Total general 7 62 2126

Fuente: Adaptado de (MinEducacion, 2014)

De los resultados se evidencia el número de alumnos por profesores donde el mayor

número de alumnos atendidos por un profesor corresponde al municipio de Albania dado

que un profesor atiende aproximadamente 59 alumnos y el menor número corresponde al

municipio de Distracción en el cual un profesor atiende alrededor de 20 alumnos.

1.37 Publicación de resultados del modelo de decisión

Los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación estarán publicados en

Arcgis online y se podrán consultar desde la URL: http://arcg.is/1pBxIwG

1.38 Modelo Sitios Mejor Ubicación

El objetivo en este ítem es mostrar las zonas con la mejor ubicación para sedes y

establecimientos educativos que cumplan con las condiciones descritas en la Norma

Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de Educación Nacional (MinEducación,

2006) como se muestra en la Figura 51.

Los criterios generales para la selección del terreno son la topografía, la viabilidad y el

acceso a rutas de transporte para asegurar:

La accesibilidad de los alumnos, profesores, funcionarios y familiares.

La disponibilidad de acceso vehicular para el de transporte de pasajeros.

En la Figura 51 se observa con color verde los terrenos para la ubicación ideal de sedes y

establecimientos educativos en el departamento.

Page 132: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

116

a) b)

Figura 51. a) Departamento de La Guajira- b) Modelo elevación con los sitios de mejor ubicación

Fuente: Autor

Page 133: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

117

Conclusiones y Líneas de Futuras

1.39 Conclusiones

Esta investigación proporciona una visión del estado actual de los niveles de

analfabetismo en el departamento de La Guajira tomando como criterio de análisis la

incidencia de las variables geográficas (vías, rutas de transporte, sedes educativas y

ubicación de los profesores) con lo cual la formulación y desarrollo de planes de

educación para la población rural aportarían elementos para atender de manera más

específica las necesidades educativas de la población.

El proyecto dejo en evidencia que las variables geográficas analizadas inciden en los

niveles de medición del analfabetismo en el departamento de La Guajira, ya que los

resultados revelaron que el 55,79% de los centros educativos carecen de vías o rutas de

transporte, lo cual impide que los estudiantes y profesores se puedan desplazar

fácilmente. Tomando como premisa este porcentaje se plantea la necesidad de re-definir

nuevos lugares para la construcción de colegios y mejorar la infraestructura vial para que

la población cuente con los medios necesarios para acceder a la educación.

Respecto los establecimientos educativos que se encuentran dentro de la zona de

influencia y que cuentan con acceso a vías y a rutas de transporte los resultados revelaron

un 32,18% donde el 12,44% corresponde a la zona de alto índice de analfabetismo

mientras que para la zona de medio índice de analfabetismo los colegios ubicados dentro

de la zona de influencia corresponde a un 19,74%.

El análisis y clasificación de la información de la población analfabeta en el área rural del

departamento de La Guajira, dejo en evidencia que la zona de alto índice de

analfabetismo rural registra 11 municipios con un total de 186 establecimientos educativos

con los que debe proporcionar una cobertura educativa del 78,48% del total de la

población del departamento, lo que corresponde a 187.889 personas.

En cuanto a la zona de medio índice de analfabetismo se registran 4 municipios con un

total de 214 sedes y establecimientos educativos con las que debe proporcionar una

cobertura educativa del 21.51% del total de la población del departamento, lo que

corresponde a 51.504 personas.

Los datos sobre la cobertura educativa en el departamento dejan en evidencia que los

municipios del Urumita y Uribia presentan baja cobertura educativa con porcentajes de

Page 134: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

118

2,62% y 16,54%, lo que corresponde a un total de 1 y 13 establecimientos en cada

municipio para cubrir un total de matriculados de 129 y 16.632 alumnos respectivamente.

Los establecimientos educativos de la zona de alto y medio índice de analfabetismo que

no cuentan con acceso a vías y rutas de transporte corresponden a un total de 4 y 11

instituciones en la zona rural, lo que corresponde a un 2,15% y 5,91% respecto a la

totalidad de establecimientos del sector rural y urbano y a un 4,87% y 7,28% respecto a

las ubicadas exclusivamente en el sector rural.

Respecto a los establecimientos educativos que cuentan con acceso a vías pero no a

rutas de transporte en la zona de alto y medio índice de analfabetismo relacionan 49 y 94

colegios en la zona rural. Este total corresponde a un 26,34% y 43,92% en relación al

total de establecimientos para cada zona de estudio.

La relación que existe entre la cantidad de profesores y el total de matriculados para las

sedes educativas que cuentan con acceso a vías pero no a rutas de transporte para la

zona de alto índice de analfabetismo, deja en evidencia que el mayor número de alumnos

atendidos por un profesor corresponde al municipio de Hatonuevo en donde un profesor

atiende aproximadamente 92 alumnos y el menor número corresponde al municipio de

Dibulla en donde un profesor atiende alrededor de 22 alumnos.

Por otro lado para la zona de medio índice de analfabetismo el mayor número de alumnos

atendidos por un profesor corresponde al municipio de Albania dado que un profesor

atiende aproximadamente 59 alumnos y el menor número corresponde al municipio de

Distracción en el cual un profesor atiende alrededor de 20 alumnos.

Los resultados obtenidos de la ejecución del modelo de decisión proporcionan información

de apoyo a la toma de decisiones en el sector educativo para ofrecer a los colombianos

que viven en la zona rural del departamento de La Guajira oportunidades cada vez más

amplias de educación. Aunque se considera como obligación del Estado proveer

oportunidades educativas, la actualidad muestra que con proyectos soportados por

modelos que geoprocesamiento se obtienen resultados contundentes partiendo del

análisis de información suministrada por diferentes entidades del estado que pueden ser

usados en pro del bienestar de los ciudadanos y ejecutados por personas interesadas en

acciones sociales.

Page 135: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

119

1.40 Líneas futuras

Se deja como propuestas de investigación sobre esta línea en un futuro:

Complementar en los análisis variables geográficas relacionadas con servicios

básicos (cobertura de agua potable, servicios de alcantarillado y energía eléctrica)

con lo cual se pueda analizar el impacto que estas variables tienen sobre la zona

rural con alto índice de analfabetismo en el departamento de La Guajira.

Extender el análisis realizado en la selección de los mejores sitios para la

ubicación de sedes y establecimientos educativos en terrenos planos con acceso a

vías y a rutas de transporte, de acuerdo a las disposiciones consignadas en la

Norma Técnica Colombiana NTC 4595 del Ministerio de Educación Nacional. Se

propone extender dicho análisis a las zonas pantanosas, rellenos sanitarios, áreas

inundables y terrenos con alto riesgo de deslizamiento.

Extender el análisis realizado para los departamentos de Colombia que registran

en las estadísticas oficiales del DANE altos niveles de analfabetismo en la

población.

A futuro para obtener un nivel de análisis con mayor cobertura para la población

de la zona rural del departamento de La Guajira es necesario incluir las

instituciones de educación superior.

Page 136: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

120

A. Anexo: Catálogo de objetos geográficos

El catálogo de objetos geográficos que se muestra en la Figura 52 es la representación

gráfica de las entidades asociadas en el desarrollo de esta investigación.

Figura 52. Representación gráfica de las entidades

Fuente: Autor

Las tablas que se muestran a continuación se construyen con la información geográfica

proporcionada por las entidades enunciadas en el ítem 3.3.

Personas

Tabla 58. Objeto personas

Nombre lg_analfabetismo

Descripción Información de analfabetismo del departamento de La Guajira

Geometría Polígono

Atributos

Nombre Estructura del

campo Descripción

Porcentaje analfabetismo Double Porcentaje de analfabetismo

Nombre departamento Text Código del municipio

Código departamento Text Código del departamento

Nombre municipio Text Nombre del municipio

Fuente: Autor

Colegios

Tabla 59. Objeto de establecimientos educativos

Nombre sedes_establecimientos_lgf

Descripción Establecimientos educativos correspondientes al departamento de

La Guajira.

Geometría Punto

Atributos

Modelo de Geo- analisis

Personas Colegios Profesores Medio de Acceso

Vías de transporte

Rutas de transporte

Zona

Área rural

Centros poblados

Page 137: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

121

Nombre Estructura del campo

Descripción

codigo_mun Text Código del Municipio

Municipio Text Nombre del municipio

nombre_est Text Nombre del establecimiento

dane_IE Text Código de la institución educativa

dane_sede Text Código de la sede educativa

nombre_sed Text Nombre de la sede educativa

Sector Text Sector correspondiente: Oficial y No Oficial

Zona Text Clasificación de la zona: urbana y rural

Dirección Text Dirección de la sede educativa

Teléfono Text Teléfono de la sede educativa

Jornada Text Jornada correspondiente a mañana

(M),tarde(T),(N) ,(S), (C)

Matriculados Text Cantidad de matriculados que tiene la sede

educativa.

Fuente: Autor

Profesores

Tabla 60. Objeto profesores Nombre profesores_lgf

Descripción Conjunto de profesores relacionados con un sedes y/o establecimiento

educativo.

Geometría Punto

Atributos

Nombre Estructura del campo

Descripción

Id_ profesor Text Código del profesor

DANE sede Text Código de la sede educativa

Profesión Text Estudio de pregrado

Nivel enseñanza Text Preescolar, primaria y secundaria.

Cargo Text Docente de aula, docente tutor, docente con funciones de orientador, coordinador.

Género Text Describe si es femenino o masculino

Fuente: Autor

Vías de Transporte

Tabla 61. Objeto vías de transporte

Nombre vías_transporte_lgf

Descripción Área de dominio y uso público, elaborada para la circulación de peatones, vehículos

automotores, vehículos férreos y/o artefactos de tracción humana o animal, limitada por el

cruce de ejes viales.

Geometría Línea

Atributos

Nombre Estructura del campo

Descripción

tipo_Via Long Integer Vías Tipo 1: 5-8 metros de ancho pavimentadas.

Page 138: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

122

Vías Tipo 2: 5-8 metros de ancho sin pavimentar. Vías Tipo 3: 2-5 metros de ancho pavimentadas. Vías Tipo 4: 2-5 metros de ancho sin pavimentar. Vías Tipo 5: Transitables en tiempo seco. Vías Tipo 6: Camino. Vías Tipo 7: Sendero.

Número de carriles Text Dos o más carriles

Angosta

Fuente: Autor

Rutas de Transporte

Tabla 62. Rutas de Transporte

Nombre rutas_transporte_lgf

Descripción Rutas que definen el transporte de personas por carreteras.

Geometría Línea

Atributos

Nombre Estructura del

campo Descripción

Nombre Text Nombre de la ruta.

Categoría Text Corresponde al tipo de vía por la cual transita.

Tramo Text Describe el origen y destino.

Fuente: Autor

Área Rural

Tabla 63. Objeto Área Rural

Nombre área_rural_alto_lgf

Descripción Es una división cartográfica del área rural de un municipio delimitada con

fines operativos censales, que equivale aproximadamente a 100 km2.

Geometría

Polígono

Atributos

Nombre Estructura del

campo Descripción

Código departamento Text Código del departamento

Código municipio Text Código que identifica al municipio

Código área rural Text Código que identifica el sector rural

Nombre área rural Text Nombre área rural

Fuente: Autor

Centros Poblados

Tabla 64. Objeto Centros Poblados

Nombre centro_poblado_lgf

Descripción Es un área con características urbanas, ubicada en el espacio rural

de un municipio, conformado por 20 o

Geometría Polígono

Page 139: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

123

más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Este concepto creado para

fines censales incluye a los caseríos, corregimientos municipales e

inspecciones de policía

Atributos

Nombre Estructura del campo Descripción

Código departamento Text Código del departamento

Código municipio Text Código que identifica al municipio

Nombre Text Nombre del centro poblado

Fuente: Autor

Page 140: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

124

B. Anexo: Código en Python del modelo desarrollado

# -*- coding: utf-8 -*- # --------------------------------------------------------------------------- # script.py # Created on: 2016-05-05 23:56:33.00000 # (generated by ArcGIS/ModelBuilder) # Description: # --------------------------------------------------------------------------- # Set the necessary product code # import arcinfo # Import arcpy module import arcpy # Local variables: Departamento = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\zona_estudio\\lgarearuralgeneral_lgf" Total__establecimientos_educativos = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\variables_primarias\\sedes_establecimientos_lgf" Total_vías = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\variables_primarias\\vias_lgf" Total_rutas_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\variables_primarias\\rutas_transporte_lgf" Total_profesores = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\variables_primarias\\profesores_lgf" Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\area_rural_alto" Vías_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\vias_lgf_Clip" Establecimientos_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\sedes_establecimientos_clip" Zona_de_influencia_de_las_vías_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_lgf_Clip_Buffer2" Rutas_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_

Page 141: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

125

FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\rutas_transporte_lgf_clip" Zona_de_influencia_de_las_rutas_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\rutas_transporte_1000mtrs" Establecimientos_RURAL_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\sedes_establecimientos_rural" Establecimientos_en_la_zona_de_influencia_de_las_vías = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\sedes_establecimientos_rural_1000mtrs" Profesores_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\profesores_1000mtrs" Establecimientos_CON_acceso_a_vías_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\vias_vs_sedes_ZI" Establecimientos_CON_acceso_a_vías_y_a_rutas_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\rutas_transporte_1000mtrs_In" Establecimientos_que_NO_cuentan_con_acceso_a_vías_ni_a_rutas_de_transporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_lgf_1000Mtrs_Erase2" Establecimientos_CON_acceso_a_vías_pero_no_a_rutas_de_trasnporte = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_vs_sedes_ZI_Erase" Relación_de_profesores_con_establecimientos_con_acceso_solo_a_vías = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\profesores_1000mtrs_Intersec2" Relación_de_profesores_con_establecimientos_sin_acceso_a_vías_ni_a_rutas = "C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\profesores_1000mtrs_Intersec3" # Process: Select (3) arcpy.Select_analysis(Departamento, Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo, "\"poranalf\" >= 56.3761467889908") # Process: Clip (8) arcpy.Clip_analysis(Total_rutas_de_transporte, Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo, Rutas_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, "") # Process: Buffer (2) arcpy.Buffer_analysis(Rutas_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, Zona_de_influencia_de_las_rutas_de_transporte, "1000 Meters", "FULL", "ROUND", "NONE", "") # Process: Clip (2)

Page 142: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

126

arcpy.Clip_analysis(Total_vías, Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo, Vías_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, "") # Process: Buffer arcpy.Buffer_analysis(Vías_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, Zona_de_influencia_de_las_vías_de_transporte, "1000 Meters", "FULL", "ROUND", "NONE", "") # Process: Clip arcpy.Clip_analysis(Total__establecimientos_educativos, Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo, Establecimientos_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, "") # Process: Select (2) arcpy.Select_analysis(Establecimientos_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, Establecimientos_RURAL_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, "\"zona\" = 'Rural'") # Process: Clip (4) arcpy.Clip_analysis(Establecimientos_RURAL_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, Zona_de_influencia_de_las_vías_de_transporte, Establecimientos_en_la_zona_de_influencia_de_las_vías, "") # Process: Intersect arcpy.Intersect_analysis("C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_lgf_Clip_Buffer2 #;'C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\sedes_establecimientos_rural_1000mtrs' #", Establecimientos_CON_acceso_a_vías_de_transporte, "ALL", "", "INPUT") # Process: Intersect (2) arcpy.Intersect_analysis("'C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\rutas_transporte_1000mtrs' #;'C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\vias_vs_sedes_ZI' #", Establecimientos_CON_acceso_a_vías_y_a_rutas_de_transporte, "ALL", "", "INPUT") # Process: Clip (7) arcpy.Clip_analysis(Total_profesores, Zona_rural_con_alto_índice_de_analfabetismo, Profesores_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, "") # Process: Erase (2) arcpy.Erase_analysis(Establecimientos_CON_acceso_a_vías_de_transporte, Zona_de_influencia_de_las_rutas_de_transporte, Establecimientos_CON_acceso_a_vías_pero_no_a_rutas_de_trasnporte, "") # Process: Intersect (3)

Page 143: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

127

arcpy.Intersect_analysis("'C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\profesores_1000mtrs' #;C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_vs_sedes_ZI_Erase #", Relación_de_profesores_con_establecimientos_con_acceso_solo_a_vías, "ALL", "", "INPUT") # Process: Erase arcpy.Erase_analysis(Establecimientos_RURAL_en_zona_con_alto_índice_de_analfabetismo, Zona_de_influencia_de_las_vías_de_transporte, Establecimientos_que_NO_cuentan_con_acceso_a_vías_ni_a_rutas_de_transporte, "") # Process: Intersect (4) arcpy.Intersect_analysis("'C:\\Users\\JennyAngelica\\Desktop\\CAPAS\\INFORMACION BASE\\MODELO_FINAL\\geodb_modelo\\modelo_lgf.gdb\\salidas_model_analisis_1\\profesores_1000mtrs' #;C:\\Users\\JennyAngelica\\Documents\\ArcGIS\\Default.gdb\\vias_lgf_1000Mtrs_Erase2 #", Relación_de_profesores_con_establecimientos_sin_acceso_a_vías_ni_a_rutas, "ALL", "", "INPUT")

Page 144: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

128

C. Anexo: Modelo de decisión

Page 145: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

129

Bibliografía

Ballester, L. (1998). Sistema de información e Indicadores sociales para la Educación.

Revista Mallorquina de Pedagogia .

Buzai, G. D. (2013). Sistemas de información geográfica SIG : teoría y aplicación.

Argentina -Luján: GESIG-PRODISIG.

CAR. (2012). Vías de transporte.

Celedón, J. (Septiembre de 2013). La Guajira analfabeta. Recuperado el 22 de Febrero de

2015, de http://portaljoven.uexternado.edu.co/?p=1588

CEPAL. (2007). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Publicación de las

Naciones Unidas.

CEPAL-UNESCO/OREALC. (2009). Impacto social y económico del analfabetismo:

modelo de análisis y estudio piloto. Naciones Unidas, Santiago de Chile .

CIAF. (2013). Fundamentos de sistemas de información geográfica . Bogotá: Grupo SIG.

CIAT. (2007). Mejora de los sistemas de cartografía del territorio colombiano . Riohacha.

Colom, A. (2003). Calidad y equidad en la educación formal y no formal.

Crahay, M. (2003). L’équité des systèmes éducatifs européens. Un ensemble

d’indicateurs.

DANE. (2012). Atlas Estadístico. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

DANE. (2010). Caracterización de la Información en el Sector de la Educación. Bogotá.

DANE. (2013). Encuesta nacional de calidad de vida 2012. Bogotá.

DANE. (Marzo de 2014). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV).

DANE. (Junio de 2005). Sistema de Consulta de Información Censal - Censo 2005.

Recuperado el 03 de Enero de 2016, de

http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BA

SE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.

Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad

y calidad. Bogotá.

Page 146: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

130

Delgado, M. (2002). os indicadores educativos. Estado de la cuestión y uso en geografía.

Revista BibliográÞ ca de Geografía y Ciencias Sociales .

El Tiempo. (16 de Septiembre de 2014). El país, con menos analfabetas en el 2018. El

país, con menos analfabetas en el 2018 - Programa lanzado por el Gobierno busca bajar

a 3,2 el índice de analfabetismo, que hoy es de 5,7 , pág. 1.

ESOCEC. (2011). EDUCACIÓN ¿QUÉ DICEN LOS INDICADORES? La Guajira. La

Guajira.

Ferrer Rodríguez, A., & Menéndez Collantes, M. (2013). La utilización de un sistema de

información geográfica para determinadas variables de la ciudad de Granada. Andalucía.

García, J. (2014). La alfabetización en Colombia. ¿Reto o Realidad? Recuperado el 22 de

Febrero de 2015, de http://ceelat.org/mapas/la-alfabetizacion-en-colombia-reto-o-realidad/

Gobernación de La Guajira. (2012). Plan de Desarrollo Departamento de la Guajira 2012-

2015. Riohacha.

Gobernación de La Guajira. (2012). Plan Territorial de Formación Docente 2012-2015.

Riohacha.

Gómez Guzmán, I. D., & Arias Duarte, L. P. (2010). Sistemas de Información Geográfica

para el Sector Educativo SI-GEO: Una Experiencia Utilizando Software Libre. IGAC , 24.

González, M. J., & de Lázaro, M. L. (2011). La Geoinformación y su Importancia para las

Tecnologías de la Información Geográfica. Revista Electrónica de Recursos en Internet

sobre Geografía y Ciencias Sociales .

Henao Arias, M., & Monsalve, J. F. (2014). Usando los SIG para mejorar la calidad de las

decisiones tomadas por la Secretaria de Educación de Caldas. Repositorio institucional

Universidad de Manizales .

Humboldt. (2006). Sistemas de información geográfica. Geoenseñanza , 9.

Hunter, C. S. (1987). Myths and realities of literacy/illiteracy. Convergence.

ICFES. (s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 2015, de Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior: http://www.icfes.gov.co/

IDECA. (2012). Perfiles de Metadatos Geográficos para IDECA. Bogotá.

IGAC. (2011). Fundamentos en Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 11

de 08 de 2015, de Fundamentos en Sistemas de Información Geográfica:

http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/i

ndex

Page 147: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

131

IGAC. (2012). Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento

Territorial Nacional. Bogotá.

Infante Roldán, M. I., & Letelier Gálvez, M. E. (2013). La alfabetización de personas

jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe: análisis de los principales programas.

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio.

Barcelona: Club universitario.

Marchesi, A., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid.

Martínez, R., Trucco, D., & Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América

Latina y el Caribe - Panorama y principales desafíos de política. Santiago de Chile :

Naciones Unidas.

MEN. (2010). Ministerio de Educación- Sistema Nacional de Indicadores. Obtenido de

http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal_ind.php?consulta=i

nd_tsa_ana&nivel=23

MinEducacion. (2014). Matricula Consolidada año 2014.

MinEducación. (05 de Febrero de 2016). Ministerio de Educación. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html

MinEducación. (2012). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 22 de 04 de

2015, de http://www.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/

MinEducación. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 4595. Bogotá.

MinEducación. (2011). SIGCE - Fortalecimiento a la Gestión Institucional. Recuperado el

22 de 04 de 2015

MinEducación. (2010). SI-GEO Sistema de Información Geográfica del Sector.

Recuperado el 22 de Febrero de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

190794.html

MinEducación. (s.f.). SINEB - Sistema De Información Nacional De Educación Básica y

Media. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de

http://sineb.mineducacion.gov.co/?josso_back_to=http://sineb.mineducacion.gov.co/sineb/j

osso_security_check&josso_on_error=http://sineb.mineducacion.gov.co

MinEducación. (2016). Sistema de Información Geográfica del Sector Educativo (SI-GEO).

Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-

211822.html

Page 148: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

132

MinEducación. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de

Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá.

MinEducación. (2014). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de

Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá.

MinEducación. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES.

Recuperado el 22 de 04 de 2015, de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html

MinTransporte. (2014). Rutas de Transporte.

Montes Fernández, G. (28 de Enero de 2014). Nuestros analfabetas. Recuperado el 22 de

Febrero de 2015, de http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/nuestros-analfabetas-

5995

OCDE. (2009). Diez pasos hacia la equidad en la educación.

Olubadewo, O., Abdulkarim, I. A., & Ahmed, M. (15 de Julio de 2013). The Use if GIS as

Educational Decision Support System (Edss) for Primary Schools in Fagge

Localgovernment Area of Kano State, Nigeria. Academic Research International , 614-

624.

Ortega, Y., & Pérez, A. (2015). Análisis estadístico de datos espaciales con QGIS y R.

Madrid.

Pascual Barrio, B. (2006). Calidad, equidad e indicadores en el sistema. Universitat de les

Illes Balears , 16.

PNUD. (2012). Diágnostico socieconómico del departamento de La Guajira. Bogotá.

QGIS. (2014). QGIS. Recuperado el 2016 de Marzo de 22, de

https://docs.qgis.org/2.8/es/docs/gentle_gis_introduction/spatial_analysis_interpolation.ht

ml.

Rawls, & John. (1979). Teoría de la Justicia. Cambridge: A threory of justice.

Reibel, M. (2007). Geographic Information Systems and Spatial Data Processing in

Demography: a Review. Springer Science , 18.

Rojas, M. T. (2004). Formas de comprender el problema de la equidad escolar: Una

mirada desde las racionalidades de los actores sociales. Praxis , 6-18.

Sanchéz, M., Sánchez, P., Niñerola, D., & Gómez, M. (2009). Modelación numérica en

ríos en régimen permanente y variable. Barcelona: UPC.

Page 149: Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4099/... · vi Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo

133

Sarmiento, A. (2010). Situación de la educación en Colombia,. Educación Compromiso de

Todos .

Sarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. Barcelona :

Universitat Autònoma de Barcelona .

Secretaria de Educación Departamental. (2012). Plan Educativo Rural - “Primero la

Educación Rural con Calidad y Pertinencia”. La Guajira.

Secretaria Educación Departamento de La Guajira. (2013). Plan de Cobertura Educativa

de los 12 Municipios No Certificado del Departamento de La Guajira 2013-2014.

Riohacha.

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Inequality reexamined.

Setién, M. (1993). Indicadores sociales de calidad de vida. Madrid.

Torres Holguín, J. F. (2011). La implementación de los sistemas de información

geográfica para el análisis de variables de calidad en entorno en planes de accesibilidad.

Bogotá.

UNESCO - INNOVEMOS. (2013). Alfabetización y Educación Lecciones desde la Práctica

Innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: RIL.

UNESCO. (2011). Compendio mundial de la educación 2011. Montréal, Québec: 2011.

Vélez, C. M. (2002). La Revolución Educativa. Cartagena, Bolívar.

Wang, A., Wenge, G., Guoxiong, X., Jiyou, J., & Dongmao, W. (2009). GIS-Based

Educational Decision-Making System. IEEE , pp. 1198-1202.