Modelo Del Spread Bancario

Embed Size (px)

Citation preview

Simulacin del Spread Bancario en Bolivia

Simulacin del Spread Bancario en Bolivia

Modelado y simulacin del Spread Bancario en Bolivia con el uso de software especializado, anlisis del Spread Bancario sus variables, evolucin y variabilidad.

INDICE

1. INTRODUCCIN32. OBJETIVOS42.1 Objetivo General42.2 Objetivos Especficos43. TEORIA53.1 Antecedentes53.1.1. Breve descripcin del sistema bancario73.1.2. Hechos Estilizados83.1.3 Indicadores Financieros113.2. Conceptos Bsicos113.2.1. El spread bancario113.2.2. El dinero y la poltica monetaria113.2.3 La demanda de dinero123.2.4. La oferta de dinero133.2.5. Tasas activas y pasivas154. MODELO DEL SPREAD BANCARIO165. MODELADO Y SIMULACIN195.1. Vensim195.1.1 Comparacin de datos reales con los simulados235.2 STELLA255.2.1 Comparacin de datos reales con los simulados275.3 I-Think295.3.1 Comparacin de datos reales con los simulados315.4 Comparacin de Datos Reales Vensim STELLA I Think336. INTERPRETACIN357. MANUAL36Vensim36STELLA45I-Think538. CONCLUSIONES60

1. INTRODUCCIN

El Spread bancario es un indicador de la ganancia que obtiene un banco de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

La tasa activa es la tasa que los bancos pagan a los ahorristas, y la tasa pasiva es la tasa que paga un prestamista al banco.

Las tasas de inters y su diferencial cumplen un rol de significativa importancia en la economa, dado que se supone que afectan las decisiones de consumo e inversin de los agentes econmicos. Existe la percepcin generalizada de que el diferencial de tasas o spread bancario en Bolivia es alto, lo cual podra tener repercusiones negativas para el sector productivo y para los ahorristas. Efectivamente, el margen de inters neto para. En este sentido, resulta necesario conocer cules son los determinantes del spread bancario en, con el fin de identificar sobre qu variables es necesario actuar para promover una reduccin del spread, sin que se generen distorsiones en el sistema financiero que puedan afectar negativamente la economa.

Si bien altos diferenciales de tasas pueden resultar del ejercicio de poder de mercado por parte de la banca, tambin pueden estar atendiendo, por ejemplo, a un incremento en el nivel de capitalizacin.

Los gastos de transformacin han alcanzado niveles muy altos en los ltimos aos, muy por encima del promedio para Latinoamrica, lo cual se traduce directamente en el spread. Por otra parte, los altos niveles de reservas excedentes observados en perodos recientes, debido quizs a la poca profundidad del mercado de valores y del mercado interbancario en Bolivia. Esto sugiere que en la determinacin del spread intervienen un conjunto de variables y que sera inadecuado atribuir a priori el comportamiento del mismo a una variable en particular.

El Spread Bancario en Bolivia es muy alto, ya que al haber sido este pas un mal pagador, los bancos del extranjero no dan prestamos a Bolivia, es por esto que se ha generado un tipo de monopolio en lo que se refiere al sistema bancario, lo cual no es muy beneficioso, ya que gracias a esto las tasas de inters pasivas son excesivamente altas y selectivas por lo que esto en gran parte afecta a la inversin en nuestro pas.

El Spread Bancario est influido por muchas variables macroeconmicas, entre las principales tenemos el encaje legal, el tipo de cambio, la tasa de inters activa, la tasa de inters pasiva, la tasa de inters internacional. Existen muchas otras variables que afectan el comportamiento de este pero para el trabajo tomaremos en cuenta estas que se consideran las ms importantes.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

El presente trabajo tiene como finalidad lograr simular el comportamiento del spread bancario en el sistema financiero de Bolivia del ao 1992 hasta el ao 2020, logrando mostrar la posible evolucin que podra tener esta variable macroeconmica.

El objetivo del presente trabajo es implementar todas las herramientas aprendidas en la materia de simulacin, por medio de la implementacin de software, lograr generar una simulacin sobre las variables y el comportamiento que tienen las tasas y el spread bancario, comparando los resultados de la simulacin con datos histricos reales obtenidos.

2.2 Objetivos Especficos

1) Generar la simulacin de las diferentes variables2) Utilizar el software de simulacin Vensim, Stella y I-Think para la simulacin.3) Analizar los resultados de la simulacin.4) Comparar los datos simulados contra los datos reales.

3. TEORIA

3.1 Antecedentes

Entre 1980 y la primera mitad de los noventas, la intermediacin financiera en Bolivia se ha desenvuelto en dos ambientes de poltica econmica completamente opuestos: el primero correspondi a una economa donde el rol del Estado era gravitante y el segundo a una economa de mercado.

Hasta agosto de 1985 se impusieron controles sobre la tasa de inters. Esta poltica, la hiperinflacin, la mora bancaria, la desdolarizacin del ao 1982 y la reduccin en el crecimiento de la economa, determinaron el desmoronamiento del sistema financiero. El aumento de la emisin monetaria aceler la inflacin de tal manera que las tasas de inters reales llegaron a ser negativas, afectando directamente a la intermediacin financiera. Los bancos se vieron imposibilitados de cumplir sus compromisos con la banca extranjera, por lo que perdieron el acceso a esa fuente de financiamiento. La regulacin no era suficientemente clara y tampoco se cumpla. El aumento de la mora, de los gastos administrativos, y de la proporcin de activos no rentables disminuy notoriamente los volmenes de operacin de la banca.

En agosto de 1985, cuando se implementa la Nueva Poltica Econmica (NPE), se introducen una serie de cambios que transformaron al sector financiero. El objetivo inicial fue detener la hiperinflacin y luego retomar el crecimiento. Las medidas en trminos generales fueron: i) saneamiento fiscal; ii) liberalizacin del sistema financiero; iii) liberalizacin de los mercados de bienes y factores; y iv) apertura al comercio exterior.

Estas medidas posibilitaron logros importantes con respecto a la estabilidad, al reducir las tasas de inflacin a niveles anuales de alrededor del 10%. A partir de 1990, se observa una reduccin de las tasas de inters tanto pasivas como activas del sistema bancario. Sin embargo, an mantienen niveles elevados, impidiendo la expansin de la actividad productiva. Adems, no se observa una cada similar en el spread (definido como la diferencia entre las tasas activa y pasiva en moneda extranjera) del sistema bancario, que se sita en alrededor del 6% desde 1991 (Grfico 1).

Este nivel de spread, si bien es elevado con relacin al de los pases desarrollados (alrededor de 3%) y para un sistema que busca intermediar recursos con eficiencia, es relativamente bajo si es comparado con pases de Amrica del Sur, a excepcin de Chile3.

Se debe notar que los niveles de spread por grupos de bancos son diferentes: los bancos privados bolivianos presentan un spread superior al promedio y los extranjeros inferior. Adems, los bancos privados grandes y mayoristas son los que tienen el menor spread promedio del sistema, 4.4 %, seguidos por los bancos chicos y mayoristas 4.6%. Por otro lado, los bancos minoristas, grandes y chicos, muestran spreads superiores al promedio del sistema bancario, entre 6.5% y 7%. Se conoce como desdolarizacin la prohibicin al sistema bancario de realizar operaciones en dlares, dictaminada por el Gobierno de Bolivia en 1982, Este comportamiento se evidencia tambin en Calvo, Leiderman, y Reinhard (1993).

GRAFICO 1SPREAD DEL SISTEMA BANCARIO TOTAL

As, caractersticas especficas de los grupos de bancos indicaran comportamientos diferentes: los bancos grandes podran gozar de las ventajas del too big to fail y de una imagen de mayor solvencia frente al pblico, por su tamao y atencin a segmentos diferentes de mercado (mayoristas, minoristas, microcrdito) afectara en forma diferenciada a los spreads. Es tambin nuestra hiptesis que en el mbito macroeconmico, la estabilidad de las polticas monetaria y fiscal en los ltimos aos ha llevado a reducir las presiones sobre los spreads; en esta misma direccin se observaran los cambios en la legislacin y en especial la aplicacin de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, a partir de 1993, que permite la adecuacin del sector a reglas modernas de regulacin y al nuevo modelo de desarrollo de Bolivia. Sin embargo, niveles bajos de spreads pueden relacionarse con cierta inestabilidad del sistema bancario, como la ocurrida en 1994-1995, donde quebraron dos bancos que presentaban spreads inferiores al del sistema bancario. Esto sera debido a problemas de riesgo moral generados por la existencia de un seguro implcito, que ocasionara que los bancos no internalicen todos sus riesgos.

Por otro lado, caractersticas del mercado, relacionadas con su estructura oligoplica y decisiones de manejo administrativo respecto al patrimonio, calidad de cartera, rentabilidad, gastos administrativos y liquidez seran factores adicionales que explican por qu los spreads no alcanzan a los niveles de los pases desarrollados. En este marco, el documento busca identificar la importancia de los factores determinantes del spread en Bolivia, durante los aos noventa, utilizando consideraciones de orden macroeconmico, financiero (microeconmico), de estructura del mercado e institucional (legal). El objetivo es, adems de corroborar las causas de la persistencia de los relativamente elevados niveles del spread en Bolivia, formular algunas recomendaciones de poltica econmica, que lleven a una reduccin paulatina de estos niveles.

Inicialmente, se incluye una descripcin del sistema bancario boliviano y se identifican algunos hechos estilizados que relacionan las variables mencionadas con el spread. A continuacin, se presentan resultados de la encuesta realizada a los gerentes financieros del sistema bancario boliviano. Se realiza una clasificacin de los bancos en diferentes categoras para determinar diferencias en el comportamiento del spread por tipo de banco. Se utilizan anlisis economtricos basados en la descomposicin de varianzas, a travs del instrumental de Vectores Autoregresivos (VAR), regresiones y panel data con el objetivo de identificar algunas regularidades empricas y se presentan recomendaciones de poltica econmica. Por otro lado, se analiza la posibilidad de que el spread sea un indicador lder de la actividad econmica, a travs de modelos de VAR. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.

3.1.1. Breve descripcin del sistema bancario

Contexto macroeconmico y sistema bancario4 A partir de la segunda mitad de la dcada de los ochenta, la liberalizacin del sistema financiero y la posibilidad de realizar operaciones en dlares permitieron accionar, en cierta medida, las fuerzas del mercado de crdito. La apertura de la cuenta capital de la balanza de pagos facilit a los bancos comerciales la captacin de depsitos en moneda extranjera. Asimismo, se desactiv el uso recurrente del encaje legal como instrumento de represin financiera (Afcha et.al., 1992).

No obstante los importantes cambios mencionados, el rgimen de regulacin y supervisin de solvencia de la banca no experiment modificacin alguna durante los dos primeros aos del programa de ajuste, presumiblemente porque todos los esfuerzos hasta ese momento estaban concentrados en garantizar la estabilidad macroeconmica. En julio de 1987, se introducen cambios en el rgimen de encaje legal y en el rgimen de regulacin de la banca, con el propsito de adecuar la regulacin y supervisin de la misma al nuevo sistema de liberalizacin del mercado financiero, reducir el costo del crdito y mejorar la solvencia de los bancos. Una de las medidas ms importantes fue la restitucin de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF). A partir de 1990, y dentro de la nueva concepcin del rol del Estado en la economa, se liquid la banca pblica comercial y de fomento (Bancos Minero, Agrcola y del Estado). Adems, se elimin la funcin del Banco Central de Bolivia (BCB) de otorgar crditos como banco de segundo piso. Sus activos y pasivos se transfirieron a una entidad privada: la Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO). Entre 1988 y 1996, el sistema present una fase de crecimiento con altibajos bastante pronunciados, debido a la liquidacin de siete bancos comerciales privados desde 1987 y la creacin de cinco. Los bancos liquidados fueron: BLADESA, BAFINSA, Potos, Oruro, Progreso, Cochabamba y SUR. El Banco SUR result de la fusin del Banco Industrial y Ganadero del Beni con el de Inversin Boliviano. Los nuevos son: Internacional de Desarrollo, Econmico, Solidario, Ganadero e Interbanco. Este ltimo, se fusion con el Banco Boliviano Americano.

Dimensin y caractersticas del sistema bancario boliviano. A diciembre de 1996, el sistema bancario boliviano se compone de 17 bancos comerciales privados, de los cuales 13 son nacionales y 4 extranjeros. Los depsitos en el sistema bancario alcanzaron en diciembre de 1996 a 2,708.4 millones de dlares (alrededor del 41 % del PIB7), siendo que en junio de 1985, como consecuencia de la crisis, el total de los depsitos en el sistema bancario era de 68 millones de dlares. De los depsitos totales en el sistema bancario en 1996, el 20.8 % son depsitos a la vista, 14.9 % cajas de ahorro, y 64.3 % depsitos a plazo fijo. En cuanto a la composicin por monedas, el 92.3% estn en dlares o en moneda nacional con mantenimiento de valor, siendo que las captaciones en bolivianos son, en su mayor parte, cuentas fiscales.

Los plazos de los depsitos a plazo fijo tambin han crecido, pasando de 81 das promedio a fines de 1990 a 239 das en diciembre de 1996.

La cartera total alcanz a 2,967.5 millones de dlares. El 31.5% se destin al sector del comercio, el 19.4% a la industria manufacturera y el 17.1% a servicios comunales, sociales y personales. Los sectores menos atendidos fueron agricultura y minera. El 47% de la cartera se otorga con garanta hipotecaria. Esto ocurre porque el sistema jurdico y las regulaciones sobre solvencia de la SBEF inducen a los bancos a otorgar crditos con garantas fcilmente recuperables. Tanto los depsitos como la cartera estn muy concentrados. A diciembre de 1996, el 12.1% de los depsitos eran del 0.03% de depositantes, mientras que el 69.2% de depositantes slo tena el 0.88% del total de depsitos. En el caso de la cartera, el 0.2% de los prestatarios recibieron crditos por un total que representaba el 31% de la cartera.

3.1.2. Hechos Estilizados

Variables Macroeconmicas Como se observa en la Tabla 1, entre 1991 y 1996, la economa boliviana se caracteriza por presentar un crecimiento econmico relativamente estable de alrededor de 4% promedio anual, y una tasa de inflacin promedio de 11% en continua cada, con excepcin de 1995. Esta evolucin es importante, porque la inestabilidad macroeconmica puede llevar a aumentos en las tasas de inters y castigar a las instituciones que transforman captaciones de corto plazo en prstamos de largo plazo. La cada de la actividad econmica. Los bancos nacionales son: Santa Cruz (BSC), Nacional de Bolivia (BNB), Mercantil (BME), Industrial (BIS), BHN-Multibanco (BHN), Boliviano Americano (BBA), Internacional de Desarrollo (BIN), La Paz (BLP), Ganadero (BGA), Solidario (BSO), de la Unin (BUN), Econmico (BEC) y de Crdito de Bolivia (BTB, que a pesar de ser constituido con capital peruano se considera nacional por un acuerdo del Pacto Andino). Los extranjeros son Real (BRE) y de Brasil (BDB) ambos brasileos, Citibank (CIT), y de la Nacin Argentina (BNA).

Este valor que es relativamente alto comparado con otros pases latinoamericanos, se explica por la ausencia de destinos sustitutos para los depsitos y el escaso desarrollo de mercados financieros no bancarios. Tambin impacta negativamente en los bancos, dado que los prestatarios se encuentran en dificultades para honrar sus compromisos.

TABLA 1VARIABLES MACROECONMICAS(En porcentaje)

FUENTE: BCB, INE, UPF.

Otro indicador de la inestabilidad macroeconmica es el dficit del sector pblico no financiero que muestra una tendencia decreciente a lo largo del tiempo (en 1996 el dficit fue menor a la mitad del correspondiente a 1991). Sin embargo, durante el proceso electoral de 1993, se alcanzaron los mayores niveles de dficit del perodo. Por otro lado, el sector pblico comienza a colocar mayor cantidad de papeles para financiar su dficit, lo que puede haber llevado a mayores presiones sobre las tasas de inters domsticas.

La poltica monetaria puede ser vista a travs de tres variables: crecimiento de la emisin, comportamiento de las tasas de inters y evolucin de los encajes. El gobierno busc mantener la estabilidad a travs de un crecimiento de la emisin que fuese compatible con las metas de crecimiento econmico y de inflacin. Slo a fines de 1994 se observa un crecimiento ms fuerte de la emisin y esto se relaciona con las liquidaciones de dos bancos comerciales privados. Las tasas de inters de los ttulos pblicos de corto plazo caen durante el periodo, excepto 1993 (periodo electoral) y 1995 (ao de inestabilidad bancaria).

A pesar de la reduccin en las tasas de encaje legal de algunas operaciones financieras en este periodo, la tasa de encaje requerido promedio creci, lo que se explica por el aumento en la proporcin de depsitos a la vista, como consecuencia de la mayor estabilidad econmica (los depsitos a la vista tienen mayores tasas de encaje legal). Por otro lado, la no remuneracin del encaje, implica un costo financiero para el banco de mantener esos recursos en el BCB. Dado que los depsitos encajan en la moneda en que se perciben, existira un costo mayor para el encaje en bolivianos derivado de la inflacin. Esto explicara, por lo menos en parte, la dolarizacin de los depsitos y el hecho de que algunos bancos no ofrezcan algunos productos financieros en bolivianos.

La poltica cambiaria busc mantener un tipo de cambio real multilateral competitivo, por lo que la devaluacin nominal del boliviano con respecto al dlar se redujo. Sin embargo, el tipo de cambio real bilateral con EE.UU. se mantuvo prcticamente estable en el periodo considerado.

El riesgo pas, medido a travs de las diferencias entre las tasas de rendimiento de los CDs y LIBOR, ha disminuido en el perodo de anlisis, lo mismo que la diferencia entre la tasa pasiva y la tasa de CDs, con excepcin de los aos 1995 y 1996, respectivamente, lo que puede entenderse dentro de la inestabilidad provocada por las liquidaciones de dos bancos. En cuanto a la crisis mexicana (efecto Tequila), puede decirse que no tuvo una relacin directa con la evolucin del sistema bancario boliviano9, dado que la dolarizacin de sus operaciones es casi completa. Por otro lado, no existe un mercado de capitales desarrollado y el programa de estabilizacin se basa principalmente en medidas fiscales y monetarias restrictivas ms que en un tipo de cambio fijo, por lo que no se esperaran variaciones substanciales del tipo de cambio o efectos importantes de flujos de capitales. La principal consecuencia del Tequila, en muchos pases de la regin, fue el incremento de las tasas pasivas domsticas, para evitar la fuga de capitales. En el caso boliviano, se verific un incremento importante en las tasas de ttulos pblicos, y en menor proporcin en las tasas pasivas del sistema bancario. Sin embargo, en el mismo periodo, se observ un aumento en el spread, relacionado con la inestabilidad financiera generada por el cierre de dos bancos del sistema. 3.1.3 Indicadores Financieros

Los spreads del sistema bancario total muestran un incremento de alrededor de 19% entre 1991 y 1996. El valor mximo de 1995 puede estar relacionado con la inestabilidad en el sistema bancario en Bolivia, debido a las liquidaciones de dos bancos privados a fines de 1994 y los problemas financieros del segundo banco ms grande del pas a mediados de 1995. Los indicadores financieros escogidos estn basados en el sistema de alerta temprana para la regulacin prudencial de bancos: CAMEL (Capital, Asset, Management, Earning and Liquidity), que toma en cuenta los criterios de adecuacin de capital (solvencia), calidad de activos (calidad de cartera), administracin (eficiencia), rentabilidad y liquidez10. Estos indicadores son medidos, respectivamente, por las siguientes relaciones: patrimonio ms bonos obligatoriamente convertibles en acciones sobre total de activos, cartera en mora sobre cartera bruta, gastos administrativos sobre cartera bruta, resultado neto de la gestin sobre patrimonio y activos lquidos sobre pasivos de corto plazo.

Los CDs (certificados de depsito) emitidos para el BCB, al lado de las Letras del Tesoro (LTs) son los principales instrumentos de las operaciones de mercado abierto en Bolivia. Esta apreciacin es general. De hecho, dos bancos que emitieron eurodlares tuvieron prdidas atribuibles a esta crisis.

3.2. Conceptos Bsicos

3.2.1. El spread bancario

Un aspecto crucial para el estudio del spread bancario es la definicin del mismo. Para efectos de este estudio, el spread bancario debe medir el costo de la intermediacin financiera; es decir, la diferencia entre el precio que cobran los bancos a quienes adquieren prstamos y lo que pagan a los depositantes. Sin embargo, las tasas de inters y por consiguiente el spread bancario, no tienen una forma nica de clculo. En primer lugar, existe una diferencia entre tasas exante y tasas ex post. Las tasas ex ante son tasas contractuales, en tanto que las tasas ex post se derivan de los estados generales y balances de la banca.

3.2.2. El dinero y la poltica monetaria

Qu es el dinero?Dinero = Todo medio de pago, que es aceptado como tal por una comunidad para realizar a travs de ste transacciones (compras, ventas, pagos).

Funciones bsicas del dineroLas Funciones del dinero son bsicamente tres: Medio de pago o de cambio Unidad de medida Reserva de valor Medio de pago o de cambio. Se utiliza para la realizacin de transacciones. Por ejemplo: comprar bienes y servicios. Unidad de medida. Debido a que todos los precios se fijan en unidades monetarias el valor de un bien o servicio se determina a partir de las unidades monetarias que debo pagar por l. Reserva de valor para mantener un poder de compra, y poder comprar bienes y servicios en el futuro3.2.3 La demanda de dinero

Es esencial aclarar la diferencia entre los saldos monetarios reales y los nominales. La demanda nominal de dinero es la demanda de un nmero dado de unidades de una moneda determinada, por ejemplo, el peso. La demanda real de dinero, o sea la demanda de saldos monetarios reales, es la demanda de dinero expresada en trminos del nmero de unidades de bienes que se pueden adquirir con el dinero. Por consiguiente, la demanda de saldos monetarios reales es la cantidad de dinero deflactada por el ndice correspondiente al nivel general de los precios (M/P).

Aunque la estimacin de la demanda de dinero ha sido uno de los terrenos ms frtiles para las investigaciones economtricas, es til estudiar la llamada teora cuantitativa del dinero a fin de dilucidar cul es el papel de los determinantes de la demanda de dinero en un esquema relativamente sencillo. En la seccin IV se discuten algunos problemas de especificacin y estimacin de funciones ms sofisticadas.

La teora cuantitativa del dinero se basa en la relacin entre la cantidad de dinero (M) y el valor de mercado del producto (PY) que ese dinero adquiere. Esta relacin se puede expresar formalmente mediante la denominada ecuacin de intercambio: [2.9]en la que V es la velocidad-ingreso del dinero, que es la razn entre el ingreso nominal y la masa monetaria. Dicho de otro modo, es la cantidad de veces que rota la masa o cantidad de dinero en un ao dado para financiar el flujo de ingresos nominales de ese ao.

Es importante entender que la relacin (2.9) es slo una identidad. Para transformar esta relacin en una teora de la demanda por dinero debemos definir en qu consiste el equilibrio en el mercado monetario: Cuando la cantidad de dinero que el pblico mantiene (M) es igual a la cantidad demandada (Md). Es decir, podemos expresar la relacin (2.9) en trminos de la demanda de dinero: [2.10]La ecuacin 2.10 se conoce como la ecuacin cuantitativa del dinero. En trminos de variaciones porcentuales esta ecuacin se puede expresar as: [2.11]Es posible extraer varias conclusiones importantes del anlisis de la ecuacin 2.11. Primero, la demanda nominal de dinero vara en proporcin al nivel de precios agregados de la economa. En consecuencia, un incremento no deseado de la cantidad de dinero se traducir en un incremento de igual magnitud en el nivel de precios si el nivel de ingreso es de pleno empleo y la velocidad permanece constante.

Segundo, los cambios porcentuales en el ingreso real implican un incremento en la demanda de saldos reales en la economa en la misma proporcin.

En trminos matemticos esto implica una elasticidad ingreso unitaria de la demanda real de dinero.

Finalmente, los cambios en la velocidad de circulacin hacen que la relacin entre el ingreso nominal y la cantidad de dinero no sea mecnica.

La velocidad de circulacin depende de dos tipos de factores: i) factores institucionales o tecnolgicos que determinan la manera en que el pblico realiza transacciones econmicas; por ejemplo, el uso de cajeros automticos genera una menor necesidad de efectivo aumentndose as la velocidad de circulacin de M1, y ii) el costo de oportunidad de mantener dinero. El costo de poseer saldos monetarios depende de las dems opciones de poseer riqueza. Por eso, es usual emplear el diferencial del rendimiento de activos sustitutos al dinero respecto al rendimiento nominal del dinero, y algunas veces tambin se emplea la inflacin prevista como variable representativa del costo de oportunidad de poseer saldos de efectivo reales.

3.2.4. La oferta de dinero

Como ya se indic anteriormente, los factores determinantes de los agregados monetarios en trminos nominales dependen crticamente del rgimen cambiario vigente. A continuacin se describen los determinantes de la oferta monetaria bajo diferentes regmenes cambiarios.

Rgimen de tipo de cambio flexible

Bajo un rgimen de tipo de cambio flexible, las autoridades monetarias tienen mayor influencia sobre la cantidad nominal de agregados monetarios porque pueden controlar en forma ms directa la oferta de dichos agregados.

Existen tres determinantes de la oferta monetaria nominal: 1) La base monetaria, determinada porlas autoridades monetarias, 2) la razn entre reservas y depsitos, determinada en funcin del coeficiente de excesos de encaje, y del coeficiente de encaje legal fijado por las autoridades, y 3) la razn entre circulante y depsitos, determinada por los agentes econmicos en funcin de la estructura de las tasas de inters, la tasa de inflacin y otras variables.

Esto puede verse mejor en un modelo simple de la oferta monetaria. Partiendo de las definiciones de labase monetaria (BM = C + RB) y de dinero (M = C + D), se puede definir el multiplicador mm simplemente como el cociente entre la oferta de dinero y la base monetaria, es decir:

[2.12]

siendoC = dinero en circulacin fuera de los bancosD = depsitosRB = reservas de los bancosDividiendo el numerador y el denominador del lado derecho por D, y definiendo c como la razn deseada de circulante/depsitos, y rb como la razn deseada de reservas/depsitos, obtenemos:

[2.13]La identidad indica la dependencia de la oferta de dinero de dos parmetros, c y rb, suponiendo que BM est dada en forma exgena. Por lo tanto, la oferta monetaria puede expresarse de la siguiente forma:

En trminos de variacin porcentual, tenemos:

Estas ecuaciones indican que la oferta monetaria puede incrementarse ya sea por un aumento del multiplicador o por un aumento de la base monetaria. As por ejemplo, un aumento del multiplicador del dinero sin variacin de la meta de la base monetaria constituir una poltica monetaria expansiva. De la ecuacin 2.13 puede deducirse que, cuanto menores sean las razones de reservas y de circulante, mayor ser el multiplicador monetario (mm).

Rgimen de tipo de cambio fijo

En un rgimen de tipo de cambio fijo, la influencia de las autoridades monetarias sobre los agregados monetarios nominales es muy limitada porque, en esas condiciones, la oferta de saldos monetarios se ajusta pasivamente a su demanda.

Esto se debe a que en un rgimen de tipo de cambio fijo, todo exceso de demanda (o de oferta) de dinero puede satisfacerse (o eliminarse) a travs de la balanza de pagos. As, los agentes econmicos pueden ajustar el volumen nominal existente de saldos monetarios al volumen nominal deseado (o demandado) de saldos monetarios exportando o importando esos saldos mediante supervit o dficit de la balanza de pagos.Esto se puede ver claramente en el caso de un pas pequeo, es decir, un pas que no puede influir en el precio mundial de sus importaciones o de sus exportaciones, cuya economa est abierta al exterior y tiene niveles de produccin cercanos al pleno empleo. Con estos supuestos, un exceso de oferta nominal de dinero generar excesos de demanda en otros mercados.

Suponiendo que estos excesos se producen en el mercado de bienes y dado que el nivel de precios internos est determinado por el nivel de precios internacionales, el equilibrio en el mercado de bienes se logra al expandirse la oferta a travs de mayores importaciones. Esto produce la prdida de divisas y la consecuente cada de la oferta nominal de dinero, equilibrndose el mercado monetario al nivel inicial de oferta nominal de dinero.En la mayora de los pases, sin embargo, el nivel de precios puede no estar totalmente determinado por el resto del mundo, aun cuando el tipo de cambio sea fijo. A corto plazo, parte del exceso de oferta de agregados monetarios puede influir sobre el gasto interno en bienes no comerciables y, por lo tanto, en sus precios. Esto significa que la tasa de inflacin interna puede desviarse a corto plazo de la del resto del mundo, incluso con un tipo de cambio fijo. En cualquier caso, se mantiene que, dada una estimacin exgena del nivel de precios, el pronstico de los agregados monetarios nominales es igual al producto de la demanda estimada de agregados monetarios reales por la estimacin del nivel de precios.

3.2.5. Tasas activas y pasivas

Los bancos comerciales reciben los ahorros de los particulares como depsito, y por ellos les pagan una tasa de inters: tasa pasiva. Y otorgan crditos a otros agentes por los cules les cobran una tasa de inters: tasa activa.

A la diferencia entre la tasa activa y pasiva se le denomina: spread bancario Spread bancario = tasa activa tasa pasiva. Esta tasa determina la rentabilidad de los bancos. Cuanto ms dinero presten mayor ser el spread bancario, por lo tanto, mayor ser la rentabilidad.

Liquidez versus rentabilidad

La mxima rentabilidad se obtiene prestando todos los fondos recibidos. Pero deben guardar dinero para hacer frente a los retiros de depsitos de los particulares. Por lo que deben tener dinero en efectivo o depositado a la vista en el Banco Central. A ello se le denomina encajes bancarios.

El sistema financiero en la ltima dcada

Caractersticas bsicas del sistema financiero en la ltima dcada:1) Total libertad en materia de movimiento de capitales y alta dolarizacin2) Los depsitos en m/e superan ampliamente los prestamos en m/e3) Falta de Mercado de Capitales, de productos y legislacin de banca especializada4) Baja participacin de ttulos valores en el total del endeudamiento del sector pblico5) Fondeo de corto plazo tanto en el caso de m/n como m/e6) Banca estatal : 50 % de la banca comercial y 80% del financiamiento para vivienda7) Todos menos uno son bancos extranjeros8) Alto riesgo institucional9) Importante competencia por parte de los intermediarios no financieros10) Problemas de micro estructura

4. MODELO DEL SPREAD BANCARIO

M1= Emp + DVp Definicin ms restringidaM1= Medios de pagoEmp= Emisin en poder del pblicoDVp= Depsitos a la vista de los particulares en los bancos comerciales en moneda nacionalM2 = EMp + DVp + DPp = M1+ DPpM3 = Emp + (DVp+ DPp)M/N + DM/E= M2+ DM/EBM = EM + DVBBM = Base MonetariaEM = EmisinDVB = Depsitos a la vista de los bancos comerciales en el Bco. Central (depsitos de encaje)BM = EM + DVBEM = EMp+ EMBEMp= Emisin en poder del pblicoEMB= Emisin en poder de los bancosEMB+ DVB = RTBBM = EMp+ RTBRTB = reservas lquidas que mantienen los bancos, tanto en forma de emisin como de depsitos a la vista en el Banco CentralM1 = EMp+ DVpBM = EMp+ RT

5. MODELADO Y SIMULACION

5.1. Vensim

(01)Emisin Monetaria=RANDOM UNIFORM (50000,1e+006,250000)Units: **undefined**(02)Encaje Legal=RANDOM UNIFORM(91947,1.0456e+006,37892)Units: **undefined**(03)FINAL TIME = 2020Units: YearThe final time for the simulation.(04)INITIAL TIME = 2000Units: YearThe initial time for the simulation.

(05)SAVEPER = TIME STEPUnits: Year [0,?]The frequency with which output is stored.

(06)Spread Bancario= INTEG (Tasa de Inters Activa-Tasa de Inters Pasiva,19.44)Units: **undefined**(07)Tasa de Inters Activa=Tasa de Inters Internacional*Tipo de Cambio/(1+Tipo de Cambio/Tasa de Inters Internacional)Units: **undefined**(08)Tasa de Inters Internacional=RANDOM UNIFORM(2,17,6)Units: **undefined**(09)Tasa de Inters Pasiva=(Encaje Legal/Emisin Monetaria)*(1/(Emisin Monetaria/Encaje Legal))Units: **undefined**(10)TIME STEP = 1Units: Year [0,?]The time step for the simulation.

(11)Tipo de Cambio=RANDOM UNIFORM(5, 12 , 7 )Units: **undefined**

5.1.1 Comparacin de datos reales con los simulados

Time (Year)VensimVensim (%)Datos Reales

Spread BancarioSpread BancarioSpread Bancario

199219,440000530,194400%6,337669%

1993-15,86351967-0,158635%5,224310%

199452,637763980,526378%5,052729%

199590,994018550,909940%5,375055%

1996148,41986081,484199%5,305522%

1997163,70948791,637095%5,682390%

1998191,80278021,918028%6,540000%

1999251,37825012,513783%6,340000%

2000305,69641113,056964%6,370000%

2001258,38864142,583886%6,000000%

2002286,66464232,866646%6,180000%

2003302,49240113,024924%5,620000%

2004309,89520263,098952%5,090000%

2005378,15701293,781570%6,030000%

2006419,37609864,193761%6,280000%

2007496,0920414,960920%6,920000%

2008590,51867685,905187%6,318515%

2009610,00469976,100047%6,368137%

2010690,33795176,903380%6,417759%

2011693,98010256,939801%6,467380%

2012746,01464847,460146%6,517002%

2013837,5121468,375121%6,566624%

2014851,14099128,511410%6,616246%

2015857,86688238,578669%6,665868%

2016931,77697759,317770%6,715489%

20171041,28466810,412847%6,765111%

20181062,7735610,627736%6,814733%

20191099,56823710,995682%6,864355%

20201154,48364311,544836%6,913977%

5.2 STELLA

5.2.1 Comparacin de datos reales con los simulados

Time (Year)STELLASTELLA (%)Datos Reales

Spread BancarioSpread BancarioSpread Bancario

199219,440,194400%6,337669%

199322,150,221500%5,224310%

1994108,41,084000%5,052729%

1995148,021,480200%5,375055%

1996205,62,056000%5,305522%

1997221,352,213500%5,682390%

1998245,662,456600%6,540000%

1999254,72,547000%6,340000%

2000254,442,544400%6,370000%

2001219,892,198900%6,000000%

2002271,512,715100%6,180000%

2003295,232,952300%5,620000%

2004273,222,732200%5,090000%

2005375,893,758900%6,030000%

2006389,053,890500%6,280000%

2007410,014,100100%6,920000%

2008400,544,005400%6,318515%

2009404,664,046600%6,368137%

2010407,714,077100%6,417759%

2011432,94,329000%6,467380%

2012463,444,634400%6,517002%

2013512,615,126100%6,566624%

2014521,735,217300%6,616246%

2015550,765,507600%6,665868%

2016600,776,007700%6,715489%

2017606,726,067200%6,765111%

2018616,386,163800%6,814733%

2019657,976,579700%6,864355%

20207497,490000%6,913977%

5.3 I-Think

5.3.1 Comparacin de datos reales con los simulados

Time (Year)I-ThinkI-Think (%)Datos Reales

Spread BancarioSpread BancarioSpread Bancario

199219,440,194400%6,337669%

199322,450,224500%5,224310%

1994109,571,095700%5,052729%

1995152,531,525300%5,375055%

1996210,532,105300%5,305522%

1997227,662,276600%5,682390%

1998254,222,542200%6,540000%

1999287,112,871100%6,340000%

2000302,123,021200%6,370000%

2001351,753,517500%6,000000%

2002409,424,094200%6,180000%

2003436,674,366700%5,620000%

2004478,794,787900%5,090000%

2005595,735,957300%6,030000%

2006612,26,122000%6,280000%

07640,246,402400%6,920000%

2008679,436,794300%6,318515%

2009684,616,846100%6,368137%

2010691,226,912200%6,417759%

2011716,97,169000%6,467380%

2012751,647,516400%6,517002%

2013802,338,023300%6,566624%

2014814,598,145900%6,616246%

2015859,538,595300%6,665868%

2016912,049,120400%6,715489%

2017921,79,217000%6,765111%

2018939,029,390200%6,814733%

2019998,939,989300%6,864355%

20201.090,4610,904600%6,913977%

5.4 Comparacin de Datos Reales Vensim STELLA I Think

Time (Year)Vensim (%)STELLA (%)I-Think (%)Datos Reales

Spread BancarioSpread BancarioSpread BancarioSpread Bancario

19920,194400%0,194400%0,194400%6,337669%

1993-0,158635%0,221500%0,224500%5,224310%

19940,526378%1,084000%1,095700%5,052729%

19950,909940%1,480200%1,525300%5,375055%

19961,484199%2,056000%2,105300%5,305522%

19971,637095%2,213500%2,276600%5,682390%

19981,918028%2,456600%2,542200%6,540000%

19992,513783%2,547000%2,871100%6,340000%

20003,056964%2,544400%3,021200%6,370000%

20012,583886%2,198900%3,517500%6,000000%

20022,866646%2,715100%4,094200%6,180000%

20033,024924%2,952300%4,366700%5,620000%

20043,098952%2,732200%4,787900%5,090000%

20053,781570%3,758900%5,957300%6,030000%

20064,193761%3,890500%6,122000%6,280000%

20074,960920%4,100100%6,402400%6,920000%

20085,905187%4,005400%6,794300%6,318515%

20096,100047%4,046600%6,846100%6,368137%

20106,903380%4,077100%6,912200%6,417759%

20116,939801%4,329000%7,169000%6,467380%

20127,460146%4,634400%7,516400%6,517002%

20138,375121%5,126100%8,023300%6,566624%

20148,511410%5,217300%8,145900%6,616246%

20158,578669%5,507600%8,595300%6,665868%

20169,317770%6,007700%9,120400%6,715489%

201710,412847%6,067200%9,217000%6,765111%

201810,627736%6,163800%9,390200%6,814733%

201910,995682%6,579700%9,989300%6,864355%

202011,544836%7,490000%10,904600%6,913977%

6. INTERPRETACINSe puede ver que los grficos tanto simulados reales presentan un comportamiento un poco aleatorio, an as, su comportamiento es muy parecido, esto quiere decir que indudablemente cada una de ellas es influida e influye sobre la otra es por eso que tienen ese comportamiento similar.

En los grficos simulado podemos ver que a partir de la mitad el spread bancario tiene un comportamiento parecido casi igual al de los datos reales esto puede ser dado por la aleatoriedad de las tasas o la influencia de otras variables importantes como ser el tipo de cambio, el encaje legal o un incremento en la base monetaria.

7. MANUAL

Gua de uso de Software

Vensim

Vensim es una herramienta grfica de creacin de modelos de simulacin que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de Dinmica de Sistemas. Vensim proporciona una forma simple y flexible de crear modelos de simulacin, sean con diagramas causales o con diagramas de flujos.

Las relaciones entre los elementos del sistema representan las relaciones causales, que se muestran mediante la conexin de palabras con flechas. Esta informacin se usa despus por el Editor de Ecuaciones para crear el modelo de simulacin. Se puede analizar el modelo en el proceso de construccin teniendo en cuenta las causas y el uso de las variables, y tambin estudiando los ciclos relacionados con una variable. Mientras que se construye un modelo que puede ser simulado, Vensim permite explorar el comportamiento del modelo.

Dibujo del Modelo

1. En la pantalla inicial pulsar File>New Model

2. En los valores de Initial poner 2000, Final 2010 , en time poner years Pulsar OKPulsar el icono . Llevar el cursor al rea de dibujo (hacia el centro) y pulsar una vez. Escribir el nombre de "Spread Bancario" dentro del recuadro y pulsar Enter.

3. Dibujar los FlujosPulsar el icono . Llevar el cursor al rea de dibujo (a la izquierda) y pulsar una vez.Moverlo hasta dentro del recuadro de Spread Bancario. Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters activa" y Enter. Pulsar el icono . Llevar el cursor del recuadro Spread Bancario hacia la derecha y pulsar una vez. Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters pasiva" y Enter.

4. Insertar las sub variables.Pulsar el cono y llevar el cursor debajo de la variable "Tasa de inters activa" y escribir las sub variables Tipo de Cambio y Tasa de Inters Internacional y repetir el proceso para Tasa de Inters Pasiva escribiendo Encaje legal y Emisin Monetaria respectivamente.

5. Dibujar las Relaciones (Flechas)Pulsar el icono . Llevar el cursor al rea de dibujo. Situarlo con la punta de la flecha sobre el literal, llevando la flecha desde las sub variables hacia cada variable principal.

Introduccin de las ecuaciones de las variables

6. EcuacionesEl software ya escribe las ecuaciones de acuerdo con el Diagrama de Flujos que le hemos dibujado. Falta completar el valor inicial en el Nivel, y las relaciones aritmticas en los flujos. A las Variables auxiliares, que tomaremos constantes, hay que asignarles un valor.Pulsar el icono . Se ponen en negro todos los literales. Pulsar "Spread Bancario". En la pantalla que se abre donde pone "Initial value" indicar 19.44, luego hacer OK.En el men de la barra superior escoger Model > Check Model ha de aparecer Model is OK. En la ventana que se abre introducir la formula Spread Bancario = Tasa de Inters Activa Tasa de Inters PasivaHa de quedar como se muestra en las figuras siguientes.

Verificacin del modelo

7. Pulsar Model , elegir Check Model , Model is Ok, Aceptar

8. Pulsar Model, elegir units Check, Units are Ok, Aceptar

Simulacin

9. Ejecutar el modelo (Simular)Pulsar en el icono . Si sale cualquier mensaje decir "yes" o dar un nuevo nombre a la simulacin.10.ResultadosA la izquierda de la pantalla hay iconos para ver: La evolucin temporal de un elemento y sus causas: . La evolucin temporal de un elemento slo: . La tabla de los valores del elemento: Para ver la evolucin de un elemento hay que pulsar dos veces sobre l (con el icono de la mano seleccionado) y a continuacin escoger aquella de las tres formas anteriores que nos interese.Para guardar el modelo teclear File -> Save.Para listar las ecuaciones e imprimirlas, usar el icono: Para ver las relaciones entre las variables, usar los iconos:

STELLA

Stella es un software de simulacin que permite al usuario realizar modelos de sistemas completos utilizando diagramas de Forrester.

La simulacin es la nica manera prctica de verificar las teoras que se proponen en los modelos. En consecuencia es el nico modo prctico de interiorizarse de la relacin que existe entre la estructura de los sistemas y la dinmica que generan.

A travs de la simulacin es donde se puede aprender ms sobre los modelos planteados, porque la afinacin del los modelos nos capacita para cerrar el crculo de realimentacin por el cual aprendemos, al mostrarnos las implicaciones de nuestras premisas. As es como nuestros modelos mentales quedan expuestos y pueden ser sometidos a verificacin.

Objetivos de la simulacin

Pronstico del macrocomportamiento. Prediccin de las macroconsecuencias de las acciones alternativas. Realizacin de estudios de sensibilidad como fuente de orientacin para la investigacin. Provisin de Ayudas para la enseanza, o el logro del entendimiento.

Dibujo del Modelo

1.Hacer click en File , New Model, aparecer la siguiente ventana.2.Hacer click en el dibujo del cuadrado y poner Spread Bancario.

3. Dibujar los FlujosPulsar el icono . Llevar el cursor al rea de dibujo (a la izquierda) y pulsar una vez.Moverlo hasta dentro del recuadro de Spread Bancario. Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters activa" y Enter. Pulsar el icono . Llevar el cursor del recuadro Spread Bancario hacia la derecha y pulsar una vez.Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters pasiva" y Enter.

4. Insertar las sub variables.Pulsar el cono y llevar el cursor debajo de la variable "Tasa de inters activa" y escribir las sub variables Tipo de Cambio y Tasa de Inters Internacional y repetir el proceso para Tasa de Inters Pasiva escribiendo Encaje legal y Emisin Monetaria respectivamente.

5. Dibujar las Relaciones (Flechas)Pulsar el icono . Llevar el cursor al rea de dibujo. Situarlo con la punta de la flecha sobre el literal, llevando la flecha desde las sub variables hacia cada variable principal.

Introduccin de las ecuaciones

6. Hacer doble click en sobre cada variable, todas las variables se pintaran de negro hacer doble click sobre el cuadrado de spread Bancario y escribir la formula del spread bancario en el caso de variables aleatorias escoger la funcin de Random

Simulacin

7. Hacer click en Run Specs , determinar los valores de la corrida From 1992 y To 2020 , y especificar years, como en la siguiente figura y en la parte de DT poner 1 esto con el fin de que los datos vayan avanzando por ao:

8. Hacer click en el icono , a continuacin hacer doble click sobre la parte gris del grafico , aparecer una ventana y hacer doble click sobre la variable a graficar (Spread Bancario, Tasa de Inters Activa, etc.)9. En la barra de herramientas hacer click sobre Run , escoger Run y sale el grafico.

10. Hacer click en el icono y una vez que aparezca la tabla gris vaca , hacer doble click en el rea, aparecer una ventana y hacer doble click sobre la variable a graficar (Spread Bancario, Tasa de Inters Activa, etc.)

I-Think

Se trata de un programa para computadoras personales, para correr bajo el OS. Windows. La visualizacin de los modelos sigue escrupulosamente de la simbologa de Forrester, sin concesiones estticas como las que aportan los programas powersim y sobre todo witnes.

Las ecuaciones que reflejan las relaciones entre elementos se obtiene con ayuda de ithink de forma casi automtica, mediante sistemas de monitorizacion.

ithink respeta escrupulosamente la doctrina de la dinmica de sistemas por Forrester, quedando matemticamente justificado su empleo como herramienta de simulacin. La resolucin por el procedimiento de los incrementos finitos de las ecuaciones diferenciales que generan los modelos se basa en los mtodos de Euler y de Runge-Kutta.

Dibujo del Modelo

1.Hacer click en File , New Model, aparecer la siguiente ventana.2.Hacer click en el dibujo del cuadrado y poner Spread Bancario.

4. Dibujar los FlujosPulsar el icono. Llevar el cursor al rea de dibujo (a la izquierda) y pulsar una vez.Moverlo hasta dentro del recuadro de Spread Bancario. Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters activa" y Enter. Pulsar el icono. Llevar el cursor del recuadro Spread Bancario hacia la derecha y pulsar una vez.Aparece un recuadro donde hemos de teclear "Tasa de inters pasiva" y Enter.

5. Insertar las sub variables.Pulsar el cono y llevar el cursor debajo de la variable "Tasa de inters activa" y escribir las sub variables Tipo de Cambio y Tasa de Inters Internacional y repetir el proceso para Tasa de Inters Pasiva escribiendo Encaje legal y Emisin Monetaria respectivamente.

6. Dibujar las Relaciones (Flechas)Pulsar el icono. Llevar el cursor al rea de dibujo. Situarlo con la punta de la flecha sobre el literal, llevando la flecha desde las sub variables hacia cada variable principal.

Introduccin de las ecuaciones

3. Hacer doble click en sobre cada variable, todas las variables se pintaran de negro hacer doble click sobre el cuadrado de spread Bancario y escribir la frmula del spread bancario en el caso de variables aleatorias escoger la funcin de Random

Simulacin

5. Hacer click en Run Specs , determinar los valores de la corrida From 1992 y To 2020 , y especificar years, como en la siguiente figura y en la parte de DT poner 1 esto con el fin de que los datos vayan avanzando por ao:

6.Hacer click en el icono , a continuacin hacer doble click sobre la parte gris del grafico , aparecer una ventana y hacer doble click sobre la variable a graficar (Spread Bancario, Tasa de Inters Activa, etc.)7. En la barra de herramientas hacer click sobre Run , escoger Run y sale el grafico.

8. Hacer click en el icono y una vez que aparezca la tabla gris vaca , hacer doble click en el rea, aparecer una ventana y hacer doble click sobre la variable a graficar (Spread Bancario, Tasa de Inters Activa, etc.)

8. CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo hemos venido detectando factores que determinan los spreads bancarios. En esta ltima seccin del trabajo los resumiremos. Indicaremos, adems, puntos de arranque para las soluciones tendientes a mitigar algunos de los problemas encontrados. Trataremos primero los factores que afectan el spread. El simulado, realizado separadamente para los spreads en moneda nacional y en moneda extranjera sobre la base de una muestra de datos, aport alguna evidencia aunque limitada - acerca de los efectos de algunos de los factores explicativos mencionados sobre los spreads bancarios. Estos resultados fueron influenciados por la incertidumbre con respecto a las tasas de inters, tendieron a afectar al spread en forma positiva.

En resumen, en la explicacin del spread bancario confluyen tres aspectos que son la eficiencia operativa, el poder de mercado de los bancos y los riesgos. En parte, estos tres aspectos son difciles de aislar, pero han estado presentes de una u otra manera a lo largo del anlisis realizado. En ese contexto se han, adems, aportado elementos a tomar en cuenta en la bsqueda de soluciones para los problemas considerados. La relativa ineficiencia operativa, la falta de competencia y los riesgos, slo parcialmente controlables debido a la falta de instrumentos adecuados para ello, determinan un sistema bancario rudimentario que:

a) No llega a cumplir todas las funciones que podra cumplir,b) Cumple las funciones que cumple, a costos elevados yc) No llega a aprovechar todas las economas de escala y de alcance.

Los spreads elevados son deseables o no? Reflejan ganancias monoplicas de los bancos y una transferencia de recursos desde los otros sectores de la economa con el consiguiente impacto en trminos de eficiencia de asignacin del crdito o son un instrumento eficiente como forma de resolver el problema de incentivos, generado por los seguros, explcitos o implcitos, de depsitos?

El argumento de la conveniencia de altos spreads se inscribe dentro de la temtica de la necesidad de regular el sistema financiero, los 80s son un buen ejemplo. Otro ejemplo similar es la situacin de varios bancos espaoles a principios de los 90s.

Resumiendo, la internacionalizacin de la banca trae importantes consecuencias en trminos de los riesgos de liquidez y solvencia del sistema bancario que hace necesaria la redefinicin de estos riesgos.

2