Módulo San Pedro.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    1/48

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    2/48

    2

    ÍNDICE

    CARÁTULA

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓNSÍNTESIS PROGRAMÁTICA

    I. GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES 6

    1.1. Definición 6

    1.2. Aspectos de la gestión de recursos materiales 7

    1.2.1. Terreno 7

    1.2.2. El local educativo 7

    1.2.3. Proceso de construcción de locales 8

    1.2.4. Los equipos 10

    1.2.5. El material educativo 11

    1.3. El material educativo en el aula 11

    1.3.1. Tipos de recursos materiales 11

    1.3.2. La gestión de los recursos materiales 12

    1.4. La infraestructura educativa según el PAMLE 14

    1.4.1. Definición de Programa Anual de Mantenimiento 14

    1.4.2. Etapas del Procedimiento de Mantenimiento 14

    1.4.3. Conformación del Comité de Mantenimiento 15

    1.4.4. Conformación del Comité Veedor 15

    1.5. Los materiales educativos en el marco de los CGE 16

    II. ABASTECIMIENTO 18

    2.1. Definición 18

    2.2. Aspectos técnico del abastecimiento 18

    2.3. Aspecto económico del abastecimiento 19

    2.4. Aspecto operativo del abastecimiento 19

    2.5. Proceso de abastecimiento 20

    2.5.1. La programación 21

    2.5.2. La adquisición u obtención 21

    2.5.3. Almacenamiento 22

    2.5.4. La distribución 22

    III. GESTIÓN FINANCIERA 24

    3.1. El presupuesto público 24

    3.1.1. Definición 24

    3.1.2. Principios orientadores del presupuesto público. 24

    3.1.3. Pasos se siguen para formular un presupuesto 24

    3.1.4. Los ingresos públicos 25

    3.1.5. Los egresos o gasto público 26

    3.2. La información financiera 27

    3.2.1. La contabilidad 27

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    3/48

    3

    3.2.2. Estados financieros 28

    3.2.3. Balance general 28

    3.2.4. Estado de resultados 30

    3.3. Indicadores financieros 31

    3.3.1. Definición 313.3.2. Principales ratios o indicadores financieros 31

    3.4. El libro de caja 33

    3.4.1. Definición 33

    3.4.2. Clases 33

    3.4.3. Gestión del Libro de Caja 33

    IV. PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 34

    4.1. La gestión financiera en la institución educativa. 34

    4.2. Aspectos de la gestión financiera en la institución educativa. 35

    4.3. El presupuesto de la institución educativa. 35

    4.4. ¿Cómo financia sus gastos la institución educativa? 36

    4.5. ¿Cuántas clases de gastos hay? 36

    4.6. Bienes y servicios en las instituciones educativas. 37

    4.7. El presupuesto de la institución educativa en el marco de la calidad. 37

    4.7.1. El costeo 37

    4.7.2. El presupuesto. 39

    4.7.3. Elaboración del presupuesto del Plan de Mejora 40

    LECTURA COMPLEMENTARIA

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    4/48

    4

    Presentación

    La asignatura de Gestión de Recursos Materiales y Financiamiento en el Marco de

    la Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión de Calidad es de vital

    importancia en el perfil profesional del maestrante; puesto que le brindará un conjunto de

    bases teóricas y herramientas metodológicas para gestionar los recursos materiales y los

    recursos financieros, poniéndolos al servicio de la docencia como condiciones básicas para

    asegurar los aprendizajes escolares de los estudiantes; ello en el marco del trinomio de los

    estándares para una educación de calidad: estándares de gestión, estándares de

    desempeño docente y estándares de aprendizaje.

    En concordancia con lo anterior, el curso se desarrollará en función a cuatro ejes

    temáticos que fomentarán el desarrollo de capacidades de identificación, comparación,

    organización, parafraseo, análisis, síntesis, interpretación, argumentación y fundamentación

    de temas relacionados a la gestión de recursos materiales, abastecimiento, gestión

    financiera y presupuesto de la institución educativa. La metodología de trabajo estará

    centrada en la andragogía, cuya premisa básica s aprovechar la experiencia de los

    participantes para enriquecer los conocimientos, potenciar los desempeños en la práctica

    y modificar actitudes, con una metodología activa, creativa e innovadora. La evaluación se

    centrará en la valoración de desempeños mediante la construcción de entregables porsesión y al cierre del curso que permitirán valorar competencias, capacidades y actitudes

    de los maestrantes.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    5/48

    5

    Síntesis Programática

    Competencia:  Analiza e interpreta aspectos teórico-conceptuales, metodológicos e

    instrumentales de la gestión de recursos materiales y financieros como condiciones

    básicas para asegurar el aprendizaje escolar, la intervención docente y la gestión escolaren el marco de una educación de calidad. 

    Capacidades Indicadores

    Interpreta información relevante de la

    gestión de recursos materiales, incluyendo

    aspectos de infraestructura, mobiliario,

    equipos y material didáctico del aula con

    fines de aprendizaje escolar.

     Sintetiza información sobre la gestión derecursos materiales en un mapa mental.

     Interpreta la información sobre la gestiónde los recursos materiales al diseñar unprocedimiento.

     Analiza aspectos teórico-metodológicos del

    abastecimiento en una institución escolar,enfatizando en la elaboración y uso adecuado 

    de los requerimientos, control de almacén

    e inventarios.

     Organiza información sobre el abastecimiento 

    en un mapa semántico. Aplica los conocimientos de las etapas

    del proceso de abastecimiento al diseñarrequerimientos, tarjetas de control dealmacén e inventarios.

    Identifica información relevante sobre la

    gestión de recursos financieros, centrándose

    en los estados e indicadores financieros,

    así como la elaboración y gestión del libro

    de caja.

     Subraya las ideas básicas de la gestiónfinanciera y las organiza en un esquemade llaves.

     Identifica los elementos de un libro de caja

    al resolver un caso presentado. Analiza información referente al presupuesto

    de la institución educativa, enfatizando el

    costo y presupuestación para el diseño en

    implantación de los Planes de Mejora en el

    marco de la autoevaluación institucional

    con fines de acreditación. 

     Organiza información sobre el presupuestode una institución educativa en un mapaconceptual. 

     Participa en el conversatorio con preguntasde nivel literal, inferencial y críticas sobreel presupuesto de una institucióneducativa.

     Elabora un presupuesto del diseño e

    implantación de un Plan de Mejora en elmarco de la autoevaluación con fines deacreditación. 

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    6/48

    6

    I. GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

    En líneas generales, la ubicación temática de los recursos materiales en el marco de

    las ciencias de la administración es para constitutiva de la gestión de los cuatro tipos de

    recursos: materiales, financieros, técnicos y humanos. En el marco de las ciencias de la

    educación, la gestión de recursos materiales se circunscribe en la gestión administrativaque a su vez forma parte de la gestión escolar. El abordaje que se dará al tema en el

    presente material es desde las ciencias de la educación.

    1.1. Definición

    La gestión de los recursos materiales según Gento y Pina (2011) “hace referencia a

    la conveniente utilización de los medios económicos y de los instrumentos de carácter físico

    que han de hacer posible el propósito general de lograr un tratamiento educativo de calidad

    (…), para lo cual será preciso que sirvan oportunamente a la consecución de metas y

    objetivos orientados al éxito en este propósito general” (p. 14).

    De acuerdo con lo anterior, en la perspectiva de Huamán y Portilla (2011), el manejo

    de los recursos materiales o físicos, en el ámbito educativo es notoriamente diferente de la

    función logística empresarial, engloba bajo la denominación infraestructura educativa, las

    funciones administrativas de a) construcción (o adquisición), b) mantenimiento y c)

    seguridad de:

    •  edificios (aulas, locales e incluso terrenos),

    •  equipos (mobiliario e instalaciones) y

      material educativo en general.

    En otra perspectiva, la gestión de recursos materiales, de acuerdo con Muñoz-

    Repiso, et al. (1995), implica: la dotación de recursos inmuebles de los centros, el

    equipamiento y dotación de material didáctico de aula y de centro, los servicios

    complementarios: comedor escolar y la utilización de los recursos e instalaciones de los

    centros. En esta perspectiva, la gestión de recursos materiales, no solo implica la tenencia

    de los recursos, sino sobre todo la utilización de los mismos en pro de la calidad educativa.

    La gestión de recursos materiales en las instituciones educativas, durante el

    transcurrir del tiempo se han dado diversas variaciones, así se tiene que los locales que

    antes se caracterizaban por ser sencillos y uniformes, constituidos apenas por aulas y

    patios. Hoy no se concibe un local que no tenga usos múltiples, lo que obviamente obliga

    a nuevos diseños, instalaciones, servicios, etc. De igual manera, antes el equipamiento se

    reducía básicamente a las carpetas y sillas; en la actualidad no se puede entender una

    institución educativa sin laboratorios, talleres, biblioteca, etc. Del material educativo:

    pizarra, tizas y láminas o libros se ha pasado insuficientemente a la diversidad de los

    medios audiovisuales, producto de los avances de la tecnología actual. Lo que ha

    impulsado a la organización y funcionamiento de un centro de recursos didácticos, unidad

    encargada de la creación, diseño, elaboración y aplicación del material educativo institucional.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    7/48

    7

    Un aspecto trascendental de la gestión de recursos es que se considera como

    condición clave para la calidad educativa al respecto, de acuerdo con López (2003) señala

    que “la calidad total alcanza igualmente a la gestión de los recursos materiales,

    tecnológicos, financieros y de información. Y lo hace, no solo en la perspectiva de una

    mejora de la eficiencia económica relativa a su conservación y a su utilización, sino (…)que contribuyen a la implantación de ese sistema global de gestión de calidad” (p 56). 

    En la perspectiva planteada anteriormente, los recursos tecnológicos deberán

    orientarse permanentemente hacia la mejora de la calidad de los productos o servicios, con

    el auxilio del diseño y de la innovación. El empleo de los recursos financieros deberá

    optimizarse en beneficio de la calidad, lo que supone, entre otras cosas, el incorporar

    partidas de gastos/inversión dirigidas a la mejora del grado de implantación o de desarrollo

    de la calidad total.

    1.2. Aspectos de la gestión de recursos materiales

    1.2.1. Terreno

    La constitución de los bienes físicos o inmuebles para la educación se inicia con la

    posesión de un solar destinado a la edificación de aulas y demás servicios escolares.

    Interesa entonces describir algunas características dentro de las variables: cantidad,

    calidad, localización y disponibilidad.

    •  Las dimensiones del terreno se determinan por el incremento de la población a atender

    y los servicios a ofrecer, sobre todo si las instalaciones son de uso comunal.

    •  La calidad del terreno, se determinará por su forma regular (no angulosa), la instalación

    de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, vialidad y por no presentar accidentes

    topográficos como rellenos, pantanos, montículos, fosas, etc., cuya recuperación resulta

    demasiado onerosa y además peligrosa.

    •  La localización, preferentemente en terrenos del centro del área de influencia, alejados

    de zonas de peligro (gases, ruidos, carreteras, cementerios, cárceles, hospitales, etc.),

    ubicados próximos a espacios verdes o donde se pueda crear tales espacios.

    •  La disponibilidad tiene que ver con la situación jurídica de la propiedad y las diversas

    gestiones administrativas para lograr la transferencia de la propiedad mediante:

    donación, cesión, adscripción, compra o expropiación. Una consideración muy significativa

    a tener en cuenta, antes de iniciar cualquier gestión, es la verificación de los gravámenes

    a que puede estar afecta la propiedad.

    1.2.2. El local educativo

    El local o edificio escolar tiene una serie de características como: el nivel educativo,

    la zona geográfica, los diversos servicios que ofrece, etc., factores que han sido estudiados

    y difundidos tanto por la Unesco. En el caso del Perú, el tema de infraestructura educativa

    es responsabilidad de la Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) que es el órgano

    de Línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional que formula el Plan Nacional de

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    8/48

    8

    Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y

    Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, la cual tiene como funciones:

      Formular el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina

    de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de

    Educación.  Coordinar la identificación de las demandas y necesidades para la ubicación,

    construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa con los

    Órganos Intermedios Desconcentrados.

      Formular las Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico para la construcción,

    equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa.

      Supervisar y evaluar la elaboración, aplicación y difusión de diseños arquitectónicos

    apropiados para las diferentes realidades del país.

      Coordinar las acciones de carácter técnico con las persona naturales y entidades que

    aportan, donan, transfieren y asignan terrenos e inmuebles al Sector Educación.

      Mantener actualizado el margesí de bienes inmuebles, efectuando la inscripción en los

    Registros Públicos de los bienes inmuebles que correspondan al Ministerio de Educación.

      Elaborar los programas de inversión para el corto, mediano y largo plazo destinados a

    la construcción, equipamiento y mantenimiento de locales escolares de acuerdo a los

    requerimientos y necesidades del servicio educativo.

    1.2.3. Proceso de construcción de locales

    Si bien el administrador educativo no es experto en construcciones, debe conocer

    algunas características básicas que orienten dicho proceso. En el aspecto técnico-

    económico puede valerse de los documentos legales que orientan este proceso, para el

    caso de entidades educativas estatales:

    •  El reglamento único de licitaciones y contrato de obras públicas.

    •  Reglamento nacional de construcciones.

    •  La ley anual de presupuesto, que orienta el manejo de los recursos económicos del Estado.

    En el gobierno de turno a nivel educativo se ha creado el Programa Nacional de

    Infraestructura Educativa PRONIED, por decreto Supremo Nº 004-2014-MINEDU, con el

    objetivo de ampliar, mejorar y dotar de nueva infraestructura educativa al país, de manera

    concertada, planificada y regulada entre los diversos niveles de gobierno central, regional

    y local, que estará vigente por siete años.

     A través de esta instancia se formulará el Plan de Infraestructura Educativa que

    incluye la identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de inversión

    pública para infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de educación

    básica, superior, tecnológica y técnico-productiva. También tiene la función de promover la

    participación del sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de

    infraestructura y estudios relacionados, así como en la gestión, mantenimiento,

    implementación y evaluación de la infraestructura educativa pública. El PRONIED depende

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    9/48

    9

    del Viceministerio de Gestión Institucional y asumirá la ejecución de los proyectos que hoy

    están a cargo de la Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) del ministerio.

    Independientemente de oficinas e instancias que gestionen la infraestructura

    educativa, todo proceso de construcción comprende las etapas siguientes:

    a) Planeamiento y presupuesto: Consiste en el estudio de la situación (demanda y

    déficit) de aulas, locales, servicios, etc., a nivel institucional, comunal, regional, etc., con

    el fin de establecer las prioridades respectivas, como el caso de los niveles inicial y

    primario que por mandato constitucional son obligatorios. También el estudio de la

    capacidad operativo-financiera, a fin de determinar las alternativas de solución (nuevas

    edificaciones, ampliaciones, refacciones, etc.) y prever los posibles costos y fuentes de

    financiamiento (internacional donación, préstamos; nacional = presupuesto,

    transferencias; y comunal = autofinanciamiento).

    b) Elaboración del proyecto: Dada su complejidad, costo y especificidad, esta tarea debeser responsabilidad de un organismo técnico: la unidad de infraestructura nacional o

    departamental, pues se distinguen los proyectos de estudio, obras y equipamiento, cada

    uno con sus propias especificaciones. En un proyecto de obras la documentación

    técnica pertinente debe contener:

    •  Planos de ubicación, arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas y sanitarias.

    El diseño de los espacios debe contener información referente a características:

    1º Antropométricas, según la edad de los estudiantes se requiere tamaños y espacios

    determinados para los equipos, el mobiliario, aparatos sanitarios, el alféizar, etc.

    2º La ventilación, de 5-7 metros cúbicos por niño, lo que requiere una altura del aulade 2,50 metros en lugares fríos y de 3,50 metros en los cálidos, para que permita

    la renovación del aire seis veces por hora:

    3º La iluminación, el área de las ventanas debe ser de 25% a 30% del área del piso,

    además prever la luz artificial;

    4º La acústica, se logra generalmente con material poroso, sobre todo cuando hay

    intensos ruidos;

    5º El color, generalmente claros y mate que no reverberan; dependiendo de la

    intensidad de la luz se deben utilizar colores fríos para luz intensa (gris, verde,

    azul) y claros para la luz escasa (crema, naranja, amarillo);6º La orientación, que las aulas estén este-oeste y las áreas recreativas norte-sur

    con ventanas al sur; en zonas frías de este-oeste con ventanas al este;

    7º La seguridad, en cuanto a puertas, de 0,90 centímetros de ancho y que floten

    180°; las salidas, escaleras, pasadizos de 1,80 metros.

    •  Prevención de accidentes por filos, vidrios, manijas, contra incendios, etc.

    •  Especificaciones referentes a la naturaleza, calidad y procedencia de los materiales

    a emplear, Medidos por cada partida en forma analítica y descriptiva.

    •  Costos unitarios de materiales, jornales, leyes sociales.

    •  Presupuestos por partidas, en períodos inflacionarios utilizar fórmulas polinómicaspara actualizar costos por el incremento de precios.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    10/48

    10

    c) Licitación y buena pro: La licitación es un requisito indispensable entre los recursos

    del Estado, la misma que puede ser internacional, nacional, concurso-oferta, concurso

    de precios, adjudicación directa y administración directa. Esta última es la más frecuente

    en el Ministerio de Educación: el Estado pone el material y la dirección técnica, mientras

    que la comunidad la mano de obra. Para llevar a cabo una licitación es necesario cubrirciertos requisitos:

      Designar la comisión de licitación y adjudicación de obras.

      Efectuar una convocatoria mediante avisos en el diario oficial indicando: obra, lugar,

    plazo, monto, fecha y hora de apertura de sobres.

      Llevar un libro de actas de licitaciones debidamente legalizado.

    d) Adjudicación y contrato: Es el proceso formal de suscripción oportuna del contrato, en

    la fecha y lugar adecuados, fijándose los plazos de ejecución, los montos de las multas,

    así como los bonos de garantía.

    e) Ejecución y supervisión: La obra debe iniciarse dentro de los 30 días de firmado el

    contrato y su vigencia rige a partir de la fecha de entrega del terreno. Durante esta etapa

    se lleva un cuaderno de obras debidamente foliado y visado por ambos; se presenta la

    carta fianza, se efectúa la supervisión de las obras, la misma que según la magnitud

    puede hacerse mediante un supervisor residente o eventual, así como las valorizaciones

    y los consecuentes mayores costos a que hubiere lugar.

    f) Recepción y liquidación:Para este paso se designa una comisión de recepción la cualprevia verificación da su opinión; si es negativa, el contratista debe subsanar los errores

    en el plazo de un dozavo del contrato, pudiendo solicitar ampliación; en ambos casos

    los gastos corren por cuenta del contratista. La entidad contratante puede corregir los

    errores con cargo a las valorizaciones y del fondo de garantía respectivo. La liquidación

    final se efectúa entre los 60 días de firmada el acta de recepción, con lo cual se

    procederá a la declaratoria de fábrica para su registro obligado en los bienes del Estado.

    1.2.4. Los equipos

    En este rubro se inscriben además del mobiliario educativo, compuesto por carpetas,sillas y pupitres, los equipos inherentes a tos talleres de diversas especialidades,

    laboratorios y gabinetes de cómputo, ciencias e idiomas y la biblioteca escolar. Al respecto

    es conveniente tener presente que la evolución de los métodos pedagógicos de una

    enseñanza centrada en el profesor hacia procesos interactivos más frecuentes tiene que

    obligar a la modificación en las dimensiones, colores, materiales y forma de las carpetas y

    sillas (hay individuales o trapezoidales) que permiten el trabajo grupal, que es la

    característica básica de la pedagogía moderna. No es raro ver que algunos colegios utilizan

    muebles y equipos rodantes, lo que permite utilizar nuevos y diversos espacios para el

    desarrollo de la acción educativa.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    11/48

    11

    1.2.5. El material educativo

    El material educativo es el instrumento básico e indispensable para el desarrollo

    eficiente del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el cual se busca motivar, suplir o

    reforzar los conocimientos transferidos por el profesor. Desde esta perspectiva los

    materiales educativos se pueden clasificar en:  Auxiliares, que se orientan hacia la motivación para el aprendizaje.

      Complementarios, que permiten reforzar contenidos de aprendizaje.

      Suplementarios, cubren otros contenidos, o suplen la presencia física del docente, como

    la educación a distancia.

     Adicionalmente a estos tipos existen los materiales electrónicos: correo electrónico,

    internet, el CD-ROM y multimedia, una combinación interactiva de los diferentes materiales

    electrónicos empleados en el proceso educativo, esto es video, software y sonido. Se

    considera necesario recalcar que el material educativo más efectivo es el natural o directo,sin descartar la importancia de los artificiales o representados que son los más frecuentes

    y fáciles de utilizar.

    1.3. El material educativo en el aula

    Resumiendo lo planteado por Gento (1998), cuando hablamos de recursos materiales

    en un centro escolar nos referimos a todos aquellos elementos, objetos, aparatos y

    representaciones de la realidad que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y

    que, por tanto: a) apoyan el trabajo del profesor, b) favorecen el aprendizaje de los alumnos

    y c) facilitan la comunicación entre los profesores y los alumnos.

     A los recursos materiales también se les llama medios didácticos, recursos didácticos,

    recursos pedagógicos, materiales didácticos, materiales curriculares, entre otros. Los

    denominados medios audiovisuales son también recursos materiales, aunque éstos no sólo

    incluyen a los audiovisuales, sino a los medios impresos, a los informáticos y a los

    manipulativos.

    1.3.1. Tipos de recursos materiales

    Existen muchas clasificaciones de los recursos materiales, tantas como criterios declasificación se utilicen. Algunas de las que nos interesan son:

    1.3.1.1. Según la caducidad del material

    a) Material fungible: folios, tizas, bolígrafos, rotuladores, gomas, lápices, etc.

    b) Material inventariable: ordenadores, vídeos, libros, etc.

    1.3.1.2. Según el adquirente

    a) Material comprado por el centro, que, a su vez, es de dos tipos: fungible e inventariable.

    b) Material comprado por el alumno o por sus padres: libros de texto, libros de lectura,

    libros de referencia (como diccionarios y enciclopedias) y material fungible (de usoindividual o colectivo)

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    12/48

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    13/48

    13

    a) La experiencia del curso anterior: los materiales que le sirvieron, los que necesitó y no

    pudo usar porque no era posible su adquisición en ese momento, etc.

    b) Las necesidades de los alumnos que tiene adscritos ese curso: la diversidad exige una

    mayor variedad de materiales.

    c) La programación de aula para ese curso, principalmente los contenidos concretos queva a desarrollar y la metodología que ha previsto.

    d) Los recursos existentes en el centro, para lo cual dispondrá del catálogo de materiales

    del centro o tendrá acceso al existente en los espacios centralizados (biblioteca,

    laboratorios, centro de recursos)

    En relación con lo anterior, el profesor eleva su propuesta de necesidades y sus

    prioridades, sobre:

      Material fungible para su uso como profesor: cuadernos, folios, lápices, etc.

      Materiales de consulta para uso del colectivo de profesores: enciclopedias, coleccionesde libros pedagógicos o de áreas determinadas, revistas especializadas, etc.

      Materiales de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje: juegos didácticos, diapositivas,

    videos, libros de actividades, colecciones, monografías, cuerpos geométricos, etc.

      Material para ser adquirido por los alumnos (puede ser individual y colectivo).

    1.3.2.2. La adquisición de los recursos

    Existen instituciones que entregan al profesor una cantidad anual para el material

    de aula, una buena gestión de los recursos exige que sea la institución quien los adquiera,

    ya que a mayor cantidad de compra mejor precio puede obtener de la empresasuministradora. El centro debe informar a los alumnos y sus familias sobre los materiales

    que deben adquirir:

    - La dirección del centro informa, principalmente sobre los libros de texto seleccionados,

    de acuerdo con la normatividad vigente y con la suficiente antelación para que estén

    dispuestos al comienzo del curso.

    - El profesor informa sobre: la organización de su uso (individual o colectivo) y el encaje

    que tiene ese material en la programación de aula y en el proyecto curricular. Esta

    información se dará, junto a otras, en la primera reunión que el profesor mantenga con

    los padres de su grupo de alumnos.

    1.3.2.3. El uso rentable de recursos

    De acuerdo con la programación de aula, el profesor tendrá necesidad de usar unos

    u otros materiales. Estarán fijos en el aula o no; habrán sido comprados o elaborados por

    los profesores; se usarán en el aula normal o fuera (en espacios acondicionados para el

    uso de unos determinados recursos).

      Materiales que se usan de modo permanente. Hay materiales que son necesarios todos

    los días del curso escolar, como algunos diccionarios, libros de referencia y de lectura

     –que constituyen una pequeña biblioteca de aula-; también son necesarios materialespara la clase de inglés o de música. En estos casos y otros similares, el material está

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    14/48

    14

    en depósito en el aula o lo custodia un profesor determinado. Figuran en el catálogo

    del centro y al final de curso deben incorporarse al almacén para hacer inventariarlo.

      Materiales que se usan esporádicamente. Están depositados en espacios centralizados

    (ciclo, departamento, biblioteca, centro de recursos, almacén de material) y su uso debe

    preverse con suficiente antelación para asegurar su disponibilidad en el momentoprevio en la programación de aula. Se solicitaran, en un impreso elaborado para este

    fin, al responsable de ciclo, nivel, del centro recursos –dependiendo del espacio en que

    estén depositados los materiales.

      Elaboración del material propio. Cuando el material existente no responde a las necesidades  

    del profesor, este puede optar por elaborarlo él mismo.

    1.3.2.4. La evaluación de los recursos según los resultados escolares.

    La evaluación es una tarea esencial en toda actividad humana. Al evaluar, consciente

    o inconscientemente, reafirmamos o modificamos nuestras actitudes y conductas. En elproceso de enseñanza-aprendizaje también la evaluación es esencial; precisamente las

    tres funciones principales del profesor son: programar, ejecutar y evaluar. Los recursos

    forman parte de la programación y de la ejecución, por lo que el profesor debe evaluar su

    uso, teniendo como referentes, al menos:

    - La coherencia de los recursos con la metodología expresada en el proyecto curricular.

    - La coherencia y adecuación de los recursos a nuestro estilo personal (ejecución).

    - La incidencia del uso de los recursos en los resultados académicos de los alumnos.

    1.4. La infraestructura educativa según el Programa Anual de Mantenimientode Locales Escolares

    1.4.1. Definición de Programa Anual de Mantenimiento.

    Son un conjunto de acciones de mantenimiento de infraestructura y mobiliario que se

    realizan en las instituciones educativas públicas a nivel Nacional, con la finalidad de

    asegurar que las actividades escolares se desarrollen en condiciones mínimas seguridad

    y salubridad. La ejecución del referido programa, se realiza conforme al presupuesto

    asignado en las normas anuales de presupuestos y otras de naturaleza excepcional.

    1.4.2. Etapas del Procedimiento de Mantenimiento

    Etapa I: Programacióna) Actos preparatorios

    b) Programación de actividades

    Etapa II: Ejecución

    a) Gestión de cuentas de ahorro

    b) Ejecución de acciones de mantenimiento

    c) Cierre de ejecución

    Etapa III: Evaluación a) Evaluación de la ejecución

    Procesos transversales

    a) Comunicación, difusión y capacitación

    b) Seguimiento y monitoreo

    c) Reconocimiento y sanciones

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    15/48

    15

    1.4.3. Conformación del Comité de Mantenimiento

    El Comité de Mantenimiento estará conformado por el responsable de mantenimiento

    del local escolar, quien lo presidirá, así como por dos (02) padres de familia, y adicionalmente

    se escogerá a un (01) suplente, elegidos en asamblea general. Para el caso de los

    Instituciones superiores, la conformación del Comité de Mantenimiento estará constituidapor el responsable de mantenimiento del local escolar, quien lo presidirá, así como por dos

    (02) alumnos mayores de 18 años del instituto superior, y adicionalmente un (01) suplente,

    elegidos en asamblea estudiantil.

    Esta conformación debe quedar formalizada mediante. Acta de la Institución Educativa

    o Instituto Superior, documento que forma parte del Expediente de Declaración de Gastos

    de la ejecución del mantenimiento. El responsable de mantenimiento, que será designado

    mediante Resolución Ministerial, será quien ingrese los datos de los integrantes del Comité

    de Mantenimiento al WASICHAY

    Las funciones del Comité de Mantenimiento son las siguientes:

    a) Asistir a las capacidades programadas por PRONIED y/o las réplicas programadas por

    la DRE y/o UGEL de su jurisdicción.

    b) El responsable de mantenimiento deberá ingresar los datos en el sistema informático, a

    fin de registrar el Acta de Compromiso.

    c) Realizar como mínimo dos (02) cotizaciones de los materiales y mano de obra, para

    tomar las decisiones respecto a las acciones de mantenimiento. De ser necesario

    deberá elaborar un contrato simple para asegurar el cumplimiento de los trabajos.

    d) Elaborar la Ficha Técnica de Mantenimiento de acuerdo a las acciones de mantenimiento

    priorizadas y establecidas en la norma técnica específica, la cual debe ser ingresada al

    WASICHAY por el responsable de mantenimiento antes de la ejecución.

    e) Dirigir y ejecutar las acciones de mantenimiento en el local de la institución educativa a

    su cargo, de acuerdo con lo establecido en la Ficha Técnica de Mantenimiento aprobado

    por la DRE o UGEL, a través del sistema informático.

    f) Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo, a las personas

    y/o entidades que lo requieran en aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la

    Información Pública (profesores, alumnos, administrativos, padres de familia, comunidad,

    municipio, DRE, UGEL, entes supervisores, entes de auditoría, otros).

    g) Brindar información al coordinador de la UGM o al personal contratado por PRONIED

    para la verificación de las actividades de mantenimiento ejecutadas. Asimismo, firmar la

    documentación pertinente a la supervisión y/o monitoreo que se realice a través del

    PRONIED.

    1.4.4. Conformación del Comité Veedor

    El Comité Veedor estará conformado por tres personas:

    - Una autoridad de la jurisdicción donde se ubica el local escolar, designado por la DRE

    o UGEL según corresponda.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    16/48

    16

    - El padre de familia elegido en la última Asamblea General de padres del año escolar.

    - Un docente de la institución educativa que funcione en el local escolar, elegido en la

    última asamblea de docente del año escolar.

    En el caso de locales escolares unidocentes, el docente de la institución educativaserá reemplazado por un padre de familia elegido en asamblea general. Para el caso de

    los Institutos Superiores, la conformación del Comité Veedor  estará constituido por una

    autoridad de la jurisdicción donde se ubica el local escolar designado por la DRE o UGEL

    según corresponda, un (01) alumno mayor de 18 años del instituto superior, elegido en

    asamblea estudiantil y un docente del Instituto superior, elegido en asamblea de docentes.

    Esta conformación debe quedar formalizada mediante. Acta de la Institución Educativa o

    Instituto, documento que forma parte del Expediente de Declaración de Gastos de la

    ejecución del mantenimiento. El responsable del mantenimiento, sera quien ingrese los

    datos de los integrantes del Comité Veedor al WASICHAY

    Las funciones del Comité Veedor son las siguientes:

    a) Realizar los trabajos de veeduría de la ejecución del mantenimiento, fiscalizando el buen

    uso de los recursos asignados, tomando como criterio lo priorizado por el Comité de

    Mantenimiento en la ficha técnica de mantenimiento.

    b) Registrar en la Ficha de Veeduría las actividades de mantenimiento realizadas en el

    local escolar, especificando la descripción de actividades realizadas y las observaciones

    o incidentes que pudieran haberse presentado durante el proceso. El registro de la Ficha

    de Veeduría se determina según lo dispuesto en la norma técnica específica.

    1.5. Los materiales educativos en el marco de los CGE

    En el marco de los Compromisos de Gestión Escolar, aprobados mediante Resolución

    Directoral Nº 556-2014-MINED que aprueba la Norma Técnica “Normas y Orientaciones

    para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica, el uso de los materiales

    educativos en aula, tales como: guías, cuadernos de trabajo, textos escolares, kits,

    módulos, etc. serán verificados en el proceso de monitoreo y acompañamiento, tal como

    se indica en el cuadro que se presenta a continuación.

    Compromiso Indicador Expectativa de Avance Fuente de Información

    Uso de materiales y

    recursos educativos

    durante la sesión de

    aprendizaje.

    Porcentaje de profesores que

    usan materiales y recursos

    educativos durante la sesión

    de aprendizaje.

    Se incrementa la cantidad de

    profesores que usan materiales

    y recursos educativos durante

    la sesión de aprendizaje.

    Ficha de monitoreo de la

    sesión de aprendizaje y

    carpeta pedagógica del

    profesor.

    Para el cumplimiento del compromiso señalado en el cuadro anterior, el equipo directivo,

    docente coordinador o promotor comunitario para el caso de Programas no Escolarizados

    de Educación Inicial, es responsable de la recepción de materiales y recursos que el

    Ministerio de Educación distribuye gratuitamente. Además, organiza la distribución interna

    inmediata para ponerlos a disposición de los estudiantes, promoviendo el uso de textos,cuadernos de trabajo, computadoras, material concreto, digital y demás recursos.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    17/48

    17

    Los directores encargados de las IIEE o profesores coordinadores de PRONOEI

    deberán remitir a la UGEL la propuesta de un miembro suplente (que puede ser un docente,

    personal administrativo, padre de familia, integrante de alguna instancia de participación

    como APAFA, CONEI o comité de aula) para la recepción de los materiales educativos en

    ausencia del titular. El plazo máximo para ello es el mes de diciembre.

    El director o su miembro suplente reciben el material y asumen el compromiso de la

    recepción cumpliendo los procedimientos de verificación de cantidades y condiciones de

    llegada de los materiales, firma del Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA) y actas

    de entrega (DNI y huella digital) en señal de conformidad y registro de irregularidades en

    las actas de entrega.

    Los directores nombrados tienen la obligación de estar presentes en las IIEE para

    recibir los materiales educativos distribuidos durante los meses de Diciembre, Enero y

    Febrero. Esta obligación surge de la aplicación del artículo 148 del Reglamento de la Ley

    de Reforma Magisterial, que señala que para el caso de los profesores que laboran en las

     Áreas de Gestión Institucional, las vacaciones se deben otorgar entre los meses de abril a

    noviembre de cada año.

    En las instituciones y programas educativos públicos es obligatorio el uso pedagógico

    de los materiales y recursos educativos distribuidos por el MINEDU, así como su acceso

    por parte de los estudiantes en las aulas, bibliotecas, laboratorios u otros espacios

    educativos, bajo responsabilidad de los directores, profesores, promotores educativos

    comunitarios y profesores coordinadores. Queda prohibida cualquier disposición o práctica

    orientada a guardar o limitar el acceso de los materiales y recursos educativos a los

    estudiantes por temor a su deterioro, pérdida u otras razones.

    Actividades del capítulo

      Actividad de comprensión de información. Lea el apartado I,

    subraye las ideas claves por cada subtema y elabore un mapa

    mental (trabajo individual).

      Actividad de comunicación de información. Exposición de los productos con

    una pregunta de la sala y una pregunta del facilitador.

      Trabajo encargado (en equipo). Según el Programa Anual de Mantenimiento de

    Locales Escolares, organiza el mantenimiento de una institución educativa que

    debe pintar un pabellón de 6 aulas cada una 30m2 x 3,50m de altura y el pintado

    de 210 carpetas unipersonales.

      Trabajo encargado de fin de curso (en equipo).Elabora un procedimiento para

    la gestión de recursos materiales en una institución educativa. El procedimiento

    debe contener: identificación, objetivos, base legal, requisitos, responsabilidades,definiciones, actividades o etapas (incluye duración), diagramación y formularios.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    18/48

    18

    II. ABASTECIMIENTO O SUMINISTRO

    2.1. Definición

    Según Mendoza (1977) el término “abastecimiento” es utilizado en la administración

    pública peruana; en otros países se le denomina “compras y suministros”. Abastecimiento

    significa procurar racional y técnicamente todos los recursos materiales que se requierenpara el adecuado cumplimiento de las actividades y el logro de las metas propuestas,

    cualquiera sea su magnitud o importancia, costo, lugar y tiempo.

    El abastecimiento como función no se limita a comprar elementos por intuición o

    accidente, o a la función puramente mecánica de compra. La gestión del abastecimiento

    comprende una serie de procesos técnicos, administrativos y operativos interrelacionados,

    aplicados a través de un ordenamiento político  – legal y usando los criterios vectores del

    sistema de abastecimiento. Todo lo anterior cubre en términos generales:

    - La formulación y aplicación de una política de abastecimiento;

    - Utilización de una técnica específica para: a) identificar los elementos materiales que

    satisfagan en forma óptima una necesidad especifica; b) determinar las cantidades

    necesarias; c) establecer las fuentes de suministros; d) seleccionar las calidades y

    precios más favorables de tales materiales; y e) situarlos en los lugares y tiempos más

    oportunos.

    2.2. Aspectos técnico del abastecimiento

    Un sistema de abastecimiento está constituido por un conjunto de procesos

    interrelacionados que requieren una aplicación integral para reducir la variedad de artículos

    adquiridos para un mismo fin y racionalizar su uso eficiente por parte de cada institución u

    organismo. Esto implica:

    a) Identificación; que es la determinación clara del nombre y la descripción completa de

    cada artículo, basada en especificaciones técnicas que algunas veces comprenden el

    aspecto o forma física, la composición química, la condición mecánica, etc., así como

    un mínimo de requisitos de calidad y condiciones.

    b) Clasificación; se refiere al agrupamiento de artículos o bienes genéricamente iguales; y

    a la subdivisión de los mismos en subgrupos usando determinados criterios, tales como:

    de pequeño a grande; de pesado a liviano; de claro a oscuro, etc.

    c) Estandarización: concierne con la determinación de patrones para el uso de ciertos

    artículos muy bien definidos cuyo uso se presenta en forma regular. Esto implica la

    reducción de la variedad de artículos para un mismo uso; así como la determinación del

    uso de un artículo para diferentes necesidades. Demanda el contar con una identificación y

    clasificación tanto de las necesidades como de los artículos.

    d) Codificación; se refiere a la técnica de asignar números o cifras a cada artículo en

    particular para identificarlo y diferenciarlo de los demás, así como a grupos y clases deartículos genéricamente iguales.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    19/48

    19

    e) Catalogación; consiste en la organización de un catálogo, que es la presentación técnica

    y sistematizada de bienes y artículos por grupos y clases de un orden lógico de uso, por

    medio de un documento que contiene: número de código; descripción completa del

    artículo; unidad de compra; unidad de despacho; tipo de embarque, precio unitario y la

    ilustración de cada elemento (en algunos casos).

    2.3. Aspecto económico del abastecimiento

    El tratamiento económico que comprende la gestión de abastecimiento no se reduce

    tan solo a registrar cuantitativamente el valor comercial de los materiales y elementos que

    la institución adquiere; en partidas presupuestarias o en libros de contabilidad; sino que

    consiste en determinar el costo de cada artículo y su condición dentro del mercado nacional

    e internacional. Así mismo, implica el determinar:

    - Los niveles máximos y mínimos de existencia;

    - Las cantidades óptimas de compra;

    - El tiempo de reaprovisionamiento y riesgo de obsolescencia total o relativa.

    Todo lo anterior incide en la reducción de los gastos de adquisiciones, así como la

    mejor utilización de fondos y la disponibilidad oportuna de artículos, evitando de este modo

    la interrupción de las actividades. Para el logro de este propósito se requiere:

    a) Planificación, que significa determinar las necesidades reales de cada una y todas las

    unidades de la Institución; el análisis y la determinación de los niveles óptimos de

    existencia; y la consolidación de todos los requerimientos de cada unidad, a nivel

    institucional para la preparación del presupuesto de abastecimiento y del programa de

    compras.

    b) Programa de compras; significa programar la compra o adquisición de todos los

    artículos por las cantidades resultantes de las necesidades presupuestales menos las

    existencias disponibles; así como determinar la regularidad o frecuencia con que se

    deben efectuar las compras con el fin ya sea de evitar el agotamiento de la existencia,

    o la sobre-inversión en almacén que implica la inmovilidad de fondos.

    2.4. Aspecto operativo del abastecimiento

    Se refiere a la función mecánica de la compra o adquisición de bienes, almacenamiento,

    inventario, recibo y despacho.

    a) Registro de Proveedores, consiste en preparar un directorio, permanente y actualizado,

    de los proveedores de bienes y servicios. Los proveedores son clasificados en base a

    los siguientes criterios: 

    - Bienes y servicios que prestan;

    - Magnitudes de su organización o empresa;

    - Seriedad y responsabilidad en el cumplimiento de sus compromisos;

    - Solidez o solvencia económica.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    20/48

    20

    b) Compras o Adquisiciones, se realiza en las siguientes etapas: 

    - Solicitud de suministros; 

    - Cotización o licitación;

    - Orden de compra; 

    - Contrato;- Recibo;

    - Factura;

    - Pago.

    c) Tráfico de Compras; se refiere a todas las operaciones relacionadas con la misión de

    una orden de compra o contrato para la adquisición de un bien o servicio, y comprende:

    - Seguimiento o control del curso de la negociación, lugares, fechas;

    - Negociaciones con empresas o compañías, transportes, seguros, aduanas, entidades

    crediticias, etc.

    d) Almacenamiento; consiste en el cumplimiento de las siguientes etapas:

    - Recibo de los materiales o bienes contra la orden de compra y/o contrato;

    - Custodia;

    - Ordenamiento físico y conservación de los bienes.

    - Empaque; manejo;

    - Transporte a destino final.

    e) Registro y Estadística; para fines contables y de control interno de las existencias tanto

    en almacén como en servicio, es necesario disponer de un tipo de registro de:

    - Entradas – salidas – saldos;

    - Valores de entrada y salidas y saldos;

    - Valores unitarios promedio;

    - Promedio mensual de salidas y ajustes por pérdida e inventario.

    El anterior control puede ser efectuado con la ayuda de tarjetas kardex ; y si el volumen

    de movimiento es muy grande con un programa de computación.

    f) Inventario Físico, es la verificación y el recuento físico que se realiza periódicamente y

    regularmente de las existencias de almacén y en servicio, para establecer existencias

    con fines contables.

    2.5. Proceso de abastecimiento

    Establecer una forma única del proceso de abastecimiento es materialmente difícil,

    toda vez que existen diferentes denominaciones para una misma acción, así en la literatura

    se habla de etapas del abastecimiento, en forma general; el ciclo del abastecimiento para

    darle una connotación holística y procesos del abastecimiento para entrar en detalles.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    21/48

    21

    En la figura que se presenta a continuación se detalla de manera secuencial el

    proceso de abastecimiento como un conjunto de actividades que se relacionan con la

    compra y contratación y que comprenden desde la identificación de necesidades hasta la

    extinción de la vida útil del bien o servicio.

    En el presente material para no entrar en el detallismo y la extensión temática, al

    momento de abordar el proceso de abastecimiento se hará en función a las cuatro etapas

    básicas siguientes: programación, adquisición u obtención, almacenamiento y distribución.

    2.5.1. La programación

    Es la etapa en la que se realiza la formulación de las necesidades de los artículos de

    cada una de las unidades o dependencias de la institución u organismo; consolidando las

    mismas para determinar los bienes que deben adquirirse y la forma cómo debe realizarse

    el abastecimiento oportuno. Las necesidades de abastecimiento pueden ser clasificadas

    en: iniciales, de consumo, de seguridad o reserva y de proyectos especiales.

    Las primeras se refieren a los artículos que entran por primera vez en la entidad. Lasnecesidades de abastecimiento de artículos de consumo son los que se utilizan regularmente

    para la marcha de la Institución. Las necesidades de abastecimiento de seguridad o reserva

    se refieren a aquellos artículos cuyas existencias es muy necesaria para el funcionamiento

    de la entidad y cuya obtención puede presentarse dificultosa, siendo necesario mantener

    cierta cantidad de calidad de reserva. Las necesidades de abastecimiento para proyectos

    especiales, son aquellas que se programan en función de un proyecto muy concreto.

    2.5.2. La adquisición u obtención

    Etapa en la que se aplican los procedimientos para la adquisición de artículos oelementos en la cantidad necesaria, en el momento oportuno y el precio de mercado más

    conveniente, ciñéndose a los dispositivos legales vigentes.

    a. Objetivos de Compra. La adquisición o compra debe alcanzar los siguientes objetivos:

    - Dar continuidad al abastecimiento;

    - Hacer una inversión mínima, trabajando a los costos más bajos, tratando de efectuar

    una inversión mínima,

    - Evitar la duplicidad de compra, canalizando las compras por un solo departamento,

    - Mantener niveles de calidad; y

    - Lograr colocar el artículo a disposición del usuario, al más bajo costo posible.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    22/48

    22

    La función compra deberá cumplir las siguientes actividades:

    - Actividad de información, que implica el tener un conocimiento actualizado del

    mercado y de sus múltiples variaciones.

    - Actividades de investigación, se refiere a la importancia de detectar qué nuevos

    artículos están saliendo al mercado, así como de los proveedores.- Actividades de funcionamiento, que considera la forma cómo debe estar organizada

    la unidad de abastecimiento para que funcione con gran efectividad.

    b. Normas de Compra

    La técnica de adquisición o compra deberá considerar las siguientes normas en cuanto

    a: calidad, cantidad, oportunidad y precio.

    - La calidad deberá aquella establecida y descrita por el técnico.

    - La cantidad, tiene por criterio el comprar la cantidad que realmente se necesita.

    - La oportunidad, implica tener un conocimiento de los saldos existentes en el almacén,

    y calcular el tiempo en que debe hacerse el pedido.

    - El precio, se refiere a saber determinar el precio, en consideración a las fluctuaciones

    del mercado.

    2.5.3. Almacenamiento

    Es la etapa que comprende las operaciones de recepción y custodia de los artículos

    adquiridos según programación y de los obtenidos por cualquier concepto. Las principales

    funciones del Almacenamiento son: recibir bienes; clasificación; ubicación y custodia de los

    mismos; mantenimiento; entrega de acuerdo a las necesidades; control y reposición, implica

    el tener los niveles de existencia actualizados.

    Fase de control de existencias

    - Máximo: límite superior de existencia en cualquier momento.

    - Mínimo: límite inferior de existencia. Esta cantidad representa un margen de seguridad,

    que sólo se podrá usar en momentos anormales.

    - Punto de pedido u ordenación: Está dado por la suma de la cantidad mínima, más la

    cantidad necesaria para el consumo durante el tiempo de obtención del material.

    - Cantidad a pedir: es la cantidad normal o estándar de cada material o pieza, que debe

    pedirse o fabricarse al llegar la existencia de este artículo al punto de ordenación. Si

    esta cantidad está bien calculada, se transforma en el “Lote Económico”. 

    2.5.4. La distribución

    Consiste en la entrega de los artículos almacenados a cada una de las unidades o

    dependencias solicitantes, en cumplimiento a la programación establecida. En esta etapa

    es de vital importancia los Juegos de Cuadros de Control, el mismo que está orientado a

    la contabilidad integrada y fueron formulados por el INANTIC (Instituto Nacional de

    normalización Técnica); su uso es estándar en los sistemas de abastecimiento. El juego

    consta de: cuadro de necesidades, presupuesto de abastecimiento, presupuesto de

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    23/48

    23

    compra, cuotas de abastecimiento, registro de proveedores, solicitud de cotización, cuadro

    comparativo de cotizaciones, orden de compra, guía de internamiento, nota de entrada al

    almacén, existencias valoradas de almacén, control visible de almacén, pedido-

    comprobante de salida, parte diario de almacén e inventario físico.

    El resultado de la distribución en el proceso o ciclo de abastecimiento genera lo que

    se denomina la gestión de inventarios o stock, la cual es un punto determinante en el

    manejo estratégico de toda organización, tanto de prestación de servicios como de

    producción de bienes.

    Las tareas correspondientes a la gestión de inventarios se relacionan con la

    determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las

    formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por los métodos de control

    (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso). Los objetivos

    fundamentales de la gestión de inventarios son: reducir al mínimo "posible" los niveles de

    existencias y asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado, producto en

    curso, materia prima, insumo, etc.) en el momento justo.

    Actividades del capítulo

      Actividad de comprensión de información. Lea el apartado II,

    subraye las ideas claves por cada subtema y elabore un mapa

    semántico (trabajo individual).  Actividad de comunicación de información.Realización de un panel: un panelista

    sintetiza la información asignada en tres minutos, luego el interrogador plantea

    tres preguntas al panelista de su equipo y escucha las respuestas. Puede darse

    réplicas (trabajo en equipo).

      Trabajo encargado (en equipo).Resuelve el siguiente caso. 

    Una institución educativa que presta servicios en inicial (120 estudiantes entre 3,

    4 y 5 años), primaria (180 estudiantes de 1º a 6º grado) y secundaria (110

    estudiantes de 1º a 5º grado), desea adquirir indumentaria deportiva (buzo completo,

    polo y short) para el periodo 2015. Una vez que el pedido fue realizado, adquiridoy almacenado, al cierre del primer trimestre se ha vendido el 60%. En función al

    caso materialice todas las etapas del proceso de abastecimiento, centrándose,

    principalmente en tres instrumentos: requerimiento, almacenamiento (tarjeta de

    control de almacén) y el inventario al cierre del primer trimestre.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    24/48

    24

    III. LA GESTIÓN FINANCIERA

    3.1. El presupuesto público

    3.1.1. Definición

    De acuerdo con el Instituto de Administración Tributaria y Aduanera “es el conjunto

    estructurado de decisiones, proyectos y fuentes de financiamiento. Es un instrumento legalque, en nuestro país, se llama Ley General de Presupuesto (p. 67). También puede

    definirse como un instrumento de la política fiscal y como:

    a) El principal instrumento de gestión del Estado, a través del cual se materializan las

    prioridades del programa de política económica.

    b) La expresión cuantificada y sistemática de los gastos a atenderse en el año fiscal por

    cada una de las entidades que forman el sector público. Refleja, además, los ingresos 

    que financian dichos gastos.

    3.1.2. Principios orientadores del presupuesto público.

    Para que el presupuesto tenga las características esperadas, debe respetar los

    siguientes principios:

    a) Equilibrio. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

    b) Universal idad y un idad. Todos los ingresos y gastos del sector público y todos los

    presupuestos de las entidades que lo comprenden se sujetan a la Ley de Presupuesto.

    c) Información y especif ic idad. Debe contener información suficiente y adecuada para

    efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

    d) Exclusiv idad. La Ley de Presupuesto contiene solamente disposiciones de carácter

    presupuestal.

    e) Anual idad. Tiene vigencia anual y coincide con el calendario.

    f) Transparencia p resupuestal . Debe brindarse y difundirse información pertinente sobre

    el proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos.

    3.1.3. Pasos se siguen para formular un presupuesto

    a) Programación. La fase de programación presupuestal se sujeta a las proyecciones

    macroeconómicas. El Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de su Dirección

    Nacional del Presupuesto Público (DNPP), plantea anualmente al Consejo de Ministros

    los límites de presupuesto para cada entidad. La previsión de gastos debe considerar

    los de funcionamiento de carácter permanente, como es el caso de las plantillas del

    personal activo y cesante, así como las cargas sociales. Igualmente, los bienes y

    servicios necesarios para la operatividad institucional. 

    b) Formulación.La DNPP fija los procedimientos y plazos para la presentación y sustentación

    del presupuesto a las entidades del sector público. En esta fase, se determina la

    estructura funcional y programática del pliego, la cual debe reflejar los objetivos

    institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarlas

    considerarlas en el clasificador presupuestario. El presidente de la República envía al

    Congreso el Proyecto del Presupuesto dentro del plazo que vence el 3 de agosto de

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    25/48

    25

    cada año. Este proyecto debe reunir las siguientes condiciones: 1. Debe estar

    equilibrado. 2. Los gastos de carácter permanente no pueden cubrirse con préstamos.

    3. El presupuesto no puede aprobarse sin partida destinada al servicio de la deuda.  

    c) Aprobación. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sustenta ente el Pleno del

    Congreso de la República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de

    egresos. La Ley de Presupuesto del Sector Público debe ser remitida al Poder Ejecutivo

    hasta el 3 de noviembre para su promulgación. De no ser remitida, entra en vigencia el

    Proyecto de Presupuesto que recibió el Congreso el 30 de agosto.  

    d) Ejecución. La ejecución presupuestaria está sujeta a la Ley Anual de Presupuesto y

    sus modificaciones. Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año

    fiscal. La DNPP realiza el control presupuestal, que consiste exclusivamente en el

    seguimiento de los niveles de ejecución de egresos respecto de lo autorizado por la Ley

    de Presupuesto del sector público. 

    e) Evaluación. En la fase de evaluación presupuestaria, se realiza la medición de los

    resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas en

    relación a lo aprobado en los presupuestos del sector público. 

    3.1.4. Los ingresos públicos

     A través de la historia republicana, nuestro Estado obtuvo sus ingresos del tributo

    indígena, de la explotación de recursos naturales, como el guano o el salitre, y del

    endeudamiento con organismos internacionales. En recientes etapas optó por la venta delos activos del Estado como son las empresas públicas y el patrimonio inmobiliario.

    Sin embargo, los anteriores ingresos, beneficiosos en apariencia, resultaron perjudiciales, 

    pues produjeron enormes pérdidas, debido a los intereses que generaron. Lo anterior nos

    hace concluir que solo cuando los ingresos provienen principalmente de los tributos, se

    encuentra la solvencia económica que conduce a la estabilidad y al desarrollo.

    Las fuentes de financiamiento del Presupuesto Público, una gran parte de los ingresos

    que obtiene el Estado peruano pasan a constituir las fuentes de financiamiento delPresupuesto Público. Con estas se financia el gasto público.

    a) Recursos Ordinarios. Corresponden a los ingresos provenientes principalmente de la

    recaudación tributaria. Los recursos ordinarios no están vinculados a ninguna entidad y

    constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos

    por la monetización y los ingresos por la recuperación de los recursos obtenidos

    ilícitamente en perjuicio del Estado.

    b) Recursos Directamente Recaudados. Comprende los ingresos generados por lasEntidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    26/48

    26

    mencionar las Tasas, Rentas de la Propiedad, Venta de Bienes y Prestación de

    Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la

    normatividad vigente.

    c) Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito. Comprende los fondos de fuente

    interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con

    Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las

    asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de

    operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales.

    d) Donaciones y Transferencias. Comprende los fondos financieros no reembolsables

    recibidos por el sector privado, público, interno o externo. Dichos fondos no generan una

    contraprestación por parte de la entidad receptora.

    e) Recursos Determinados. Comprende los fondos públicos provenientes principalmentede impuestos cuyos ingresos de acuerdo a la normatividad vigente se destinan al

    financiamiento de determinados gastos. Por ejemplo: canon y sobrecanon, contribuciones

    a fondos, Fondo de Compensación Municipal e impuestos municipales.

    3.1.5. Los egresos o gasto público

    Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir

    con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las

    obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están

    dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en ladistribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto

    público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se

    ayuda en forma directa e indirecta.

    Desde un punto de vista económico, la teoría distingue tres tipos de gasto público:

    Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno.

    Tipo de gasto Descripción

    Desarrollo e 

    Inclusión Social 

    Es el gasto públ ico real o de cons umo, dest inado a los sectores Educación,

    Salud, Seguridad Social, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Electrif icación Ru ral, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza. 

    Desarrollo

    Económico

    Es el gasto de inversión destinado a dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales,

    Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo; impulsocompetitivo empresarial. 

    Gobierno Es el gasto en que incurren los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio  Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales,Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la

    Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República y

    Tribunal Constitucional. Tanto a nivel de sus oficinas centrales como en lasdependencias que tienen en todo el territorio nacional.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    27/48

    27

    El uso del presupuesto público. Cada año fiscal, se registra en el Presupuesto Público

    qué uso se le va a dar a los ingresos públicos. Una parte de los ingresos sirve para financiar

    el gasto público y otra parte se convierte en reservas.

    Tipo de gasto Descripción

    A. Gastos nofinancieros ni

    pre previsionales" 

    Gastos Corrientes. Son los gastos de consumo o producción, la rentade la propiedad y las transferencias otorgadas a los otros componentes

    del sistema económico para financiar gastos de esas características.

      Pago de planillas, obligaciones sociales, compensaciones,

    gratificaciones y otros, del personal nombrado y contratado (con

    vínculo laboral) del Sector Público de los diferentes sectores.

      Pensiones y Otras Prestaciones Sociales (excluye pensiones) a

    favor de los pensionistas y del personal activo de la administración

    pública; gastos por la asistencia social, por sepelio y luto.

      Bienes y Servicios: Gastos necesarios para asegurar la operatividad

    de las entidades, adquisiciones necesarias para la prestación de losservicios

    GASTOS DE CAPITAL. Son los gastos destinados a la inversión real y

    las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los

    componentes del sistema económico.

     Financiamiento de proyectos de inversión y estudios

     Otros Gastos (de capital): Transferencias destinadas a financiar en

    forma parcial o total los gastos de capital de organizaciones sin fines

    de lucro.

     Adquisición de Activos no Financieros. Reposición de equipos de

    las entidades y ejecución de proyectos de inversión pública.

     Adquisición de Activos Financieros. Adquisición de títulos y valores,

    compra de acciones u participaciones de capital, entre otros.

    B. GASTOS

    FINANCIEROS 

    Servicio de la Deuda Interna

    Servicio de la Deuda Externa previstas

    C. OBLIGACIONES

    PREVISIONALES 

    Pensiones de los cesantes y jubilados del Sector Público

    Bonificación por escolaridad

    FONAHPUD. RESERVA DE

    CONTINGENCIA 

    Destinada a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no

    pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades públicas.

    3.2. La información financiera

    3.2.1. La contabilidad

    La contabilidad, en forma general es el lenguaje de los negocios o también como el

    lenguaje de las decisiones gerenciales. En forma específica de acuerdo con la Universidad

    César Vallejo (s/f) es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar, registrar e

    interpretar de manera sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas poruna empresa, con el fin de producir informes que permitan planear, controlar y tomar

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    28/48

    28

    decisiones sobra las actividades de la empresa. La contabilidad es una disciplina del

    conocimiento que prepara información financiera de un ente económico y que lo muestra

    a través de los estados financieros. Esta disciplina corresponde al campo de los contadores

    públicos.

    3.2.2. Estados financieros

    3.2.2.1. Definición

    Son cuadros que presentan en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de

    la situación financiera y económica de una organización de acuerdo con los principios de

    contabilidad. Son informes que basándose en un conjunto de reglas y principios de

    contabilidad reflejan diversos aspectos de la situación económica y financiera de un ente,

    a una fecha determinada, clasificadas resumidas y estructuradas a partir de los saldos de

    los registros contables de la empresa. Los estados financieros “constituyen una presentación 

    financiera estructura de la situación financiera y de las operaciones efectuadas por una

    empresa”. 

    3.2.2.2. Usuarios de los estados financieros

    a) Inversionistas. Necesitan evaluar el riesgo y la rentabilidad de su inversión.

    b) Trabajadores. Necesitan información acerca de la estabilidad de sus empleadores.

    c) Prestamistas. Necesitan información que les permita determinar si sus préstamos, más

    los intereses, les serán pagados o no a su vencimiento.

    d) Proveedores. Necesitan información que les permitan determinar si los montos que se

    les adeuda les serán pagados o no a su vencimiento.

    e) Clientes. Necesitan información relativa a la continuación de la empresa, especialmente

    cuando tienen compromisos a largo plazo.

    f) Gobierno. Están interesados en la distribución de los recursos y necesitan información

    sobre las actividades de las empresas.

    g) Público. Los estados financieros pueden servir de ayuda al público en general mediante

    la información que ofrecen acerca de las tendencias de la prosperidad de las empresas

    y del nivel de sus actividades.

    3.2.2.3. Componentes de los estados financieros.

    Un conjunto completo de estados financieros incluye lo siguiente: balance general,

    estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo, estado de cambio en el

    patrimonio neto, notas sobre las políticas contables y otras revelaciones.

    3.2.3. Balance general

    a) Definición. Estado financiero que representa, a una fecha determinada, las fuentes de

    las cuales se ha obtenido los fondos (pasivo y patrimonio neto) que se usan en las

    operaciones de una empresa, así como los bienes y derechos en que está invertida

    (activo). 

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    29/48

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    30/48

    30

    3.2.4. Estado de resultados

    a) Definición. Es un estado financiero que presenta el resultado de las operaciones de

    una organización por un periodo determinado. 

    b) Objetivos. Mostrar los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida resultante en unperiodo. Evaluar el nivel de rentabilidad y la capacidad económica de crecimiento. 

    ESTADO DE RESULTADOS(ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

    Por el año terminado al 31 de diciembre del 2003

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    31/48

    31

    3.3. Indicadores financieros

    3.3.1. Definición

    Es un factor o señal que refleja la relación entre dos o más elementos de los estados

    financieros que brindan información a la dirección de una organización para una adecuada

    toma de decisiones.

    3.3.2. Principales ratios o indicadores financieros

     A continuación se describen los principales ratios financieros relacionados con

    liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad de una organización.

    1. Indicadores de liquidez. Permiten medir la capacidad de las empresas para enfrentar

    sus obligaciones de corto plazo. Entre ellos tenemos a los siguientes: Liquidez Corriente,

    Prueba Acida, Relación de Fijación de Activo. 

    a) Liquidez corriente. Mide el grado de cobertura que tienen los activos de mayor

    liquidez (activos corrientes) sobre los pasivos corrientes 

    Corriente Pasivo

    Corriente Activo LC    

    b) Prueba ácida. Mide la liquidez financiera de muy corto plazo. Prescinde de los inventarios, 

    en tanto estos pueden dejar de rotar. 

    Corriente Pasivo

     ExistenciaCorriente Activo PA

     

     

    c) Fijación del activo. Establece una relación existente entre el Activo Corriente y el Activo no Corriente. Permite identificar la liquidez disponible para enfrentar el corto

    plazo. 

    Corrienteno Activo

    Corriente Activo FA  

     

    2. Indicadores de gestión. Permiten evaluar los efectos de las políticas de la empresa

    relacionados con los fondos, cobranzas, créditos, inventarios y ventas. Entre ellos

    tenemos los siguientes: Rotación de Existencias, Rotación del Activo Total y Rotación

    de las Cuentas por Cobrar. 

    a) Rotación de existencias. Determinan el número de veces que rotan los inventarios

    durante un año. 

     sexistencia

    VentasdeCosto E  R    

    b) Rotación del activo total. Mide la eficiencia en el empleo de todos los activos de la

    empresa para la generación de ingresos. 

    total  Activo

     NetasVentas A R  

     

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    32/48

    32

    c) Rotación de cuentas por cobrar. Permite medir el tiempo para la recuperación de

    los créditos otorgados. 

    Cobrar  por Cuentas

     NetasVentas P C  R    

    3. Indicadores de solvencia. Miden la capacidad de endeudamiento de una organización

    y el respaldo que dispone para afrontar sus obligaciones corrientes y no corrientes. Entre

    estos, tenemos: Endeudamiento del Patrimonio, Grado de dependencia y Cobertura del

     Activo Fijo. 

    a) Endeudamiento del patrimonio. Mide la relación entre el capital propio invertido

    frente a sus obligaciones con terceros. 

     Patrimonio

     Pasivo P  E     

    b) Grado de dependencia. Mide la capacidad de la organización para hacer frente a

    sus obligaciones. Tiene como respaldo el capital propio invertido. 

    )(   Patrimonio Pasivo PasivoTotal 

     Patrimonio DG

     

    c) Cobertura del activo fijo. Indica la proporción del activo fijo que ha sido financiado

    con capitales permanentes (pasivo no corriente y patrimonio) 

     NetoFijoActivo

    PatrimonioPlazolargoaDeudas    F  AC   

    4. Indicadores de rentabilidad. Permiten evaluar el resultado de la gestión de la organización, 

    utilizando ratios que consideran la utilidad neta, como por ejemplo; Rentabilidad sobre

    Ventas, Rentabilidad sobre la Inversión, Rentabilidad sobre el Patrimonio. 

    a) Rentabilidad sobre ventas.Permite medir la capacidad para dirigir a la organización

    con éxito al tener en cuenta el manejo de los costos y precios de ventas. 

    100 NetasVentas

     x NetaUtilidad 

    V  R    

    b) Rentabilidad sobre la inversión. Mide la eficiencia con que han sido utilizados los

    activos totales de la empresa. 

    100TotalActivo

    Im x

     puestose s DeduccionedeantesUtilidad  I  R    

    c) Rentabilidad sobre el patrimonio.Muestra la eficiencia con que han sido utilizados

    los recursos propios para generar utilidades. Mide la eficiencia de las decisiones de

    financiamiento.

    100Patrimonio

     x

     NetaUtilidad 

     P  R    

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    33/48

    33

    3.4. El libro de caja

    3.4.1. Definición

    Según Escribano (2010) “este libro recoge las entradas y salidas diarias de billetes y

    monedas, y la recepción de cheques entregados por los deudores de la empresa (antes de

    ser cobrados o ingresados en el banco), en la caja física de la empresa.

    El Libro Caja es un libro de doble foliación legalizado, donde se registran las operaciones

    donde afecta económicamente a la empresa, recibe y entrega dinero, cancela a proveedores

    y nos paga el cliente, También se registran documentos como: N/C, N/A y otros según la

    necesidad de la empresa. Al final del mes se suman las columnas que hayan intervenido y

    se centralizan el Libro Diario con el debido asiento contable.

    3.4.2. Clases

    La clasificación responde según sea el rayado del Libro Caja. Tenemos los siguientes:

    Caja Italiana o Caja Simple, Caja Americana o Caja Tabular y Caja Bancos.

    3.4.3. Gestión del Libro de Caja

    Para Escribano (2010) en toda gestión de caja se hará como mínimo: a) un recuento

    de caja, es decir, inventarios de los billetes, monedas y cheques que hay en la caja, el

    recuento se hará al principio del día (para ver con qué cantidad se empieza a operar), y

    otro al final; b) el arqueo de caja, que consiste en la comprobación de que el dinero

    recontado coincide con lo que aparece anotado en el libro de caja.

    En caso de existir un descuadre de caja se debe buscar la causa, que se puede

    deber: a un error al realizar los cobros y pagos, error al pasar las cantidades de cobros o

    pagos al libro de caja.

    MODELO DE CAJA TABULAR O AMERICANA

    Mes de…………. 

    DEBE HABER

    VARIOS  TOTALDEBE 

    FECHA  CONCEPTO TOTALHABER 

    VARIOS CTA.  IMPORTE  IMPORTE  CTA. 

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    34/48

    34

    IV. EL PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    4.1. La gestión financiera en la institución educativa.

    El financiamiento en la institución educativa es de vital importancia para el proceso

    de consecución de los objetivos y las metas institucionales, ya sea a nivel macro con los

    Proyectos de Mejoramiento Educativo previstos en el Proyecto Educativo Institucional, a

    nivel micro con las actividades del Plan Anual de Trabajo o a nivel reactivo con los Planes

    de Mejora Institucional en el marco de la calidad de la gestión.

    De acuerdo con la UNESCO  –  Ministerio de Educación (2011), los Proyectos de

    Mejoramiento Educativo (PME), ya sean de innovación pedagógica, de construcción y

    equipamiento, de innovación tecnológica, de capacitación y formación profesional, de

    investigación educativa y de desarrollo institucional, considerados como instrumentos de

    la gestión con el propósito de buscar soluciones a una necesidad o un problema específico

    de la Institución Educativa en el marco de la implantación del Proyecto Educativo Institucional

    (PEI) se tiene que prever un prepuesto específico que “contiene los requerimientos que

    exigen las acciones y considera recursos de personal, de equipamiento, logísticos, con sus

    respectivos costos estimados para calcular el costo total del proyecto” (p. 98) . De igual

    manera en el Plan Anual de Trabajo (PAT), como instrumento de gestión de corto plazo se

    plantean acciones y/o actividades que la comunidad educativa debe realizar para hacer

    posible que los propósitos del año plan, en consecuencia se requiere de condiciones

    económica para materiales los objetivos y las metas trazadas.

    Actividades del capítulo

      Actividad de comprensión de información. Lea el apartado III,

    subraye las ideas claves por cada subtema y elabore un esquemade llaves (trabajo individual).

      Actividad de comunicación de información.Realización… (trabajo en equipo).

      Trabajo encargado (en equipo).Resuelve el siguiente caso. 

    El 02/01, se cobra la factura Nº 001-00001 a la Compañía Rapid Service por S/. 6,879.40

    El 04/01, se paga la factura Nº 001-003333 a Distribuidora "Santa Rosa" por S/. 1,239.00

    El 08/01, se paga la factura Nº 001-004444 a Importaciones "Hiraoka" por S/. 1,829.00

    El 04/01, se cobra la factura Nº 001-00002 a la Distribuidora "San Antonio" por S/. 6,838.10

    El 10/01, se cobra la letra Nº 00666 al cliente Juan Pérez por S/. 3,200.00

    El 12/01, se paga la factura Nº 001-005555 a Lau Chun por S/. 920.40

    El 13/01, se cobra la factura Nº 001-00003 a Electrohogar por S/. 7,203.90El 16/01, se paga la factura Nº 001-006666 a Office Center por S/. 802.40

    El 19/01, se cobra la factura Nº 001-00004 a Comercial "Electrónica 2003" por S/. 15,056.80

    El 30/01, se paga la planilla por S/. 14,096.13

    En función a los datos y protocolos, elabora un Libro de Caja.

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    35/48

    35

    Según Huamán y Portilla (2011), en el caso de las instituciones educativas, considerando

    que los medios de pago son en general escasos, que el gobierno viene disminuyendo su

    aporte y que son difíciles de obtener de otras fuentes, es necesario desarrollar una gestión

    financiera que tome en cuenta lo siguiente: adecuada priorización de nuestras actividades

    y proyectos en el Plan Anual de Trabajo  –PAT, programación de actividades y procesospara generar sus recursos directamente recaudados, administración cuidadosa y racional

    de los recursos, que considere una constante evaluación y control.

    4.2. Aspectos de la gestión financiera en la institución educativa.

    La gestión de la institución educativa comprende un conjunto de aspectos y procesos

    que deben realizarse para lograr los resultados esperados, los que presumen la elaboración

    previa del Proyecto Educativo Institucional para el mediano y largo plazo y el Plan Anual

    de Trabajo para el corto plazo que comprende para su puesta en ejecución de un

    presupuesto, de mecanismos de generación de recursos directamente recaudados y de

    normatividad para utilizarlos, evaluarlos y controlarlos.

    Según Muñoz-Repiso, et al. (1995), la gestión financiera de la institución educativa,

    involucra la gestión de los recursos económicos y el presupuesto anual. En otra perspectiva,

    los aspectos de la gestión financiera son los siguientes:

    a) Presupuesto. Prever las necesidades de recursos suficientes para el funcionamiento y

    realización de actividades y proyectos.

    b) Generación de recursos. Establecer los mecanismos necesarios para obtener estos

    recursos

    c) Administración. Distribuir los recursos racionalmente y utilizarlos correctamente.

    4.3. El presupuesto de la institución educativa.

    El presupuesto constituye el instrumento inicial y básico en el proceso de gestión

    financiera, en cuanto nos permite relacionar las metas y objetivos que buscamos con los

    recursos requeridos para su logro, convirtiéndose de esta manera en un medio que permite

    realizar la previsión de los medios de pago que necesitamos para el cumplimiento de

    nuestro Plan Anual de Trabajo.

    Como veremos en el texto, las normas vigentes asignan al Director la función de

    formular su Presupuesto en lo referente al uso y captación de los Recursos Directamente

    Recaudados, es decir de los que consigue por su propia iniciativa y de las donaciones que

    reciba, destinados al financiamiento de bienes y servicios e infraestructura, dejando en el

    Órgano Intermedio la responsabilidad de los gastos de personal y otros bienes y servicios

    financiados Por el gobierno mediante los llamados Recursos Ordinarios.

    Sin embargo, existen un conjunto de normas, principios y estrategias, que los directores

    deben conocer y seguir estrictamente, con la finalidad de asegurar que el Presupuesto sea

    un instrumento de gestión realmente útil para los fines que persiguen en la institución

  • 8/19/2019 Módulo San Pedro.pdf

    36/48

    36

    educativa, calculando los gastos que demanda la ejecución del Plan y estimando los

    ingresos que permitan financiarlos, señalando posibles fuentes de ingresos.

    Es importante incidir en la necesidad de seguir las normas que se emiten por parte

    del Ministerio de Economía y Finanzas y del mismo Ministerio de Educación, teniendo encuenta que su incumplimiento conlleva graves responsabilidades.

    En suma, el Presupuesto Anual de la institución educativa está constituido por la

    previsión anual de ingresos y gastos que han de permitir cumplir con las metas y objetivos

    de las actividades establecidas en el Plan Anual de Trabajo (PAT).

    4.4. ¿Cómo financia sus gastos la institución educativa?

    La institución educativa puede financiar su presupuesto con las siguientes fuentes de

    financiamiento: recursos ordinarios, recursos directamente recaudados y donaciones.

    a) Recursos Ordinarios. Fuente de Financiamiento del Presupuesto Público; son los

    recursos que se reciben a través de las entidades ejecutoras de Presupuesto: UGELs,

    Direcciones Regionales de Educación, principalmente para cubrir el 100% de las planillas

    de remuneraciones y para cubrir parcialmente algunos gastos de bienes y servicios de

    las actividades y/o proyectos contenidos en el Plan Anual de Trabajo.

    b) Recursos Directamente Recaudados. Fuente de Financiamiento que comprende los

    ingresos (anteriormente conocidos como: Recursos Propios e Ingresos Propios)

    generados por los servicios que brinda la institución educativa por iniciativa propia. Estos

    ingresos deben ser destinados a mejoramiento de la calidad del servicio educativo y al

    financiamiento de sus gastos de mantenimiento.

    c) Donaciones. Fuente de Financiamiento consistente en el traspaso voluntario de recursos

    financieros o cesión de un bien de manera definitiva de una persona o entidad, con la

    finalidad de prestar apoyo y satisfacer alguna necesidad de la institución educativa.

    Pueden estar constituidas, por los aportes de la Asociación de Padres de Fa