17
Nevado Del Tolima Nevado del Tolima, volcán inactivo, situado en el centro-oeste de Colombia, en la cordillera Central de los Andes, al noroccidente de la ciudad de Ibagué. El cono del Nevado del Tolima es el más meridional de una cadena de volcanes que atraviesa el Parque Nacional de Los Nevados. Este volcán extinto forma parte, junto con el cercano nevado del Ruiz, de la cordillera Central, que comprende algunas de las cumbres más elevadas de la cordillera de los Andes. Es el tercer pico más alto del país, con 5.616 m de altura. El 10 de junio de 2004 se alzaron velas rumbo Ibagué. Desde Medellín (capital del Departamento de Antioquia, 6º14´N y 75º34´ O) el tiquete por vía terrestre cuesta $35.000, pero por debajo de cuerdas, es decir, haciendo el negocio directamente con el conductor del bus, se puede viajar por $15.000. El bus sale desde la Terminal de Transporte Norte (en Medellín hay dos terminales, Norte y Sur). La distancia lineal entre estas dos ciudades es de ~207 km y el viaje dura más o menos 6 horas. Por la autopista Medellín-Bogotá se atraviesa la Cordillera Central hasta llegar a sus estribaciones orientales (en el extremo sur de Colombia la Gran Cordillera de Los Andes se divide en tres ramificaciones, la Cordillera Occidental, Central y Oriental, Medellín y casi todos los nevados de Colombia se encuentran sobre la Central). Entre las Cordilleras Central y Oriental serpentea el Río Grande La Magdalena, el principal río Colombiano por su historia y longitud, en este punto se llega a Doradal, importante puerto terrestre donde se puede seguir hacia el oriente a la capital, Bogotá, o hacia el sur para llegar a Ibagué. Durante un buen trayecto la carretera va paralela al río, se llega a La Dorada que es la segunda población en numero de habitantes del

Nevado del tolima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

está localizado en la Cordillera Central de los Andes de Colombia en jurisdicción de los municipios tolimenses de Anzoategui e Ibague.1

Citation preview

Nevado Del TolimaNevado del Tolima, volcán inactivo, situado en el centro-oeste de Colombia, en la cordillera Central de los Andes, al noroccidente de la ciudad de Ibagué. El cono del Nevado del Tolima es el más meridional de una cadena de volcanes que atraviesa el Parque Nacional de Los Nevados. Este volcán extinto forma parte, junto con el cercano nevado del Ruiz, de la cordillera Central, que comprende algunas de las cumbres más elevadas de la cordillera de los Andes. Es el tercer pico más alto del país, con 5.616 m de altura.

El 10 de junio de 2004 se alzaron velas rumbo Ibagué.

Desde Medellín (capital del Departamento de Antioquia, 6º14´N y 75º34´ O) el tiquete por vía terrestre cuesta $35.000, pero por debajo de cuerdas, es decir, haciendo el negocio directamente con el conductor del bus, se puede viajar por $15.000. El bus sale desde la Terminal de Transporte Norte (en Medellín hay dos terminales, Norte y Sur). La distancia lineal entre estas dos ciudades es de ~207 km y el viaje dura más o menos 6 horas. Por la autopista Medellín-Bogotá se atraviesa la Cordillera Central hasta llegar a sus estribaciones orientales (en el extremo sur de Colombia la Gran Cordillera de Los Andes se divide en tres ramificaciones, la Cordillera Occidental, Central y Oriental, Medellín y casi todos los nevados de Colombia se encuentran sobre la Central). Entre las Cordilleras Central y Oriental serpentea el Río Grande La Magdalena, el principal río Colombiano por su historia y longitud, en este punto se llega a Doradal, importante puerto terrestre donde se puede seguir hacia el oriente a la capital, Bogotá, o hacia el sur para llegar a Ibagué. Durante un buen trayecto la carretera va paralela al río, se llega a La Dorada que es la segunda población en numero de habitantes del departamento de Caldas, luego se llega a Honda que fue un importantísimo centro fluvial durante la Colonia, ya que era el lugar a donde se llegaba por tierra desde la capital del Virreinato de la Nueva Granada (Santa Fé de Bogotá) y se embarcaba hacia Cartagena de Indias navegando sobre el Río de La Magdalena); todavía conserva varias edificaciones y obras de ingeniería de tal época. El camino se bifurca hacia el occidente para llegar a Manizales o hacia el sur para Ibagué. Se llega luego a Mariquita y después se atraviesa por las ruinas de Armero, población que fue sepultada por el lodo en noviembre de 1985 cuando en el Nevado del Ruíz hubo un deshielo que alimentó de tal manera el río

Gualí como para ocasionar una de las más grandes y dolorosas tragedias de origen natural en la historia del país. Finalmente se llega a Ibagué, capital del departamento del Tolima, tiene una población cercana de 400.000 habitantes. Junto con Manizales fue un importante centro cafetero en la época de la bonanza, ahora es la puerta de salida de la gran cantidad de productos agropecuarios que produce el departamento.

Al salir de la Terminal de Transportes de Ibagué encontré a cuadra y media un hotelito limpio y barato, La Varonesa, la noche cuesta $10.000 y con T.V. $15.000, ambas con ventilador. Al registrarte te piden pagar la noche por adelantado y te entregan un rollo de papel higiénico, toalla y un jabonsito. Mi habitación la pedí en el cuarto piso, tenía una bonita divisa a la ciudad ya que las construcciones en general son bajas.

Al día siguiente sería mi encuentro con mis compañeros de cordada, ellos venían desde Bogotá, nos encontramos a las 5 a.m. en la Plaza de Mercado del centro (en Ibagué hay dos plazas de mercado, a la que hay que llegar para tomar el transporte hacia el nevado es a la del centro). Allí se pregunta que dónde sale el carro lechero que va a Juntas, es a una cuadra de la Plaza. El señor que hace el transporte llega desde las 5:30 a.m. y sale a las 7:00 a.m. claro que si tiene suficientes pasajeros sale a las 6:00 a.m. La función de ese transporte es llevar los tinajos de leche vacíos, llenarlos en el caserío de Juntas y volver a bajar a Ibagué. En su viaje cotidiano el señor solo llega hasta Juntas y cobra $3.000 pero cuando tiene pasajeros montañistas que van para el nevado o turistas que van para los termales llega hasta la vereda El Silencio y cobra $8.000. El viaje dura más o menos una hora y media, el paisaje es muy atractivo ya que empieza a subir la cordillera (Central) y cada vez el terreno es más escarpado y lleno de vegetación. A este punto es común que el vulgo tenga temor por la situación de inseguridad de la zona, déjenme decirles que no hay problema de ningún tipo.

En El Silencio (2.600 m.s.n.m) se inicia la caminata de más o menos 20 minutos hasta llegar a los Termales, sitio con alguna infraestructura pero que muy seguramente dentro de algunos años será un complejo turístico sin precedentes. Desayunamos en la casa de la gente que administra las piscinas termales que hace de veces de restaurante. Arepa, quesito y aguapanela costó $2.000, todo con el maravilloso sabor del campo y de factura casera. En el sitio hay zona de camping y los fines de semana es normal que llegue gran cantidad de gente, aunque la caminata limita y hace más exclusivo el lugar (con "exclusivo" no me refiero a alguna condición económica).

En ese sitio se puede escoger entre dos caminos para iniciar el ascenso al Nevado, una ruta es por "Latas", ascenso algo complejo y exigente donde se llega al pie de la cumbre en dos horas o por "Boquerón", camino que existe desde la época Precolombina (de los indígenas) y servía para atravesar la Cordillera Central, se llega al pié de la cumbre en 8 horas.

Decidimos ir por Boquerón, se empieza la caminata sobre el costado oriental de un cañón que cada vez se hace más estrecho. El ascenso al alto de Boquerón tiene paisajes de selva húmeda tropical, con su vegetación abrumante y prolífica, gran cantidad de microcuencas de agua cristalina, bosque de niebla y páramo. Es una ruta con paisajes cambiantes y el camino, por su grado de complejidad, permite disfrutarlos. No quiero decir que sea fácil, es muy exigente desde el punto de vista físico. Si se quiere y se tiene suficiente tiempo se puede acampar cerca del Río Hielo (3.600 m.s.n.m), a unas 5 horas de Termales, en bosque de niebla, mágico! super mágico!

Al llegar al alto (4.000 m.s.n.m) se inicia un descenso leve hasta llegar a una grieta por donde sigue el camino. Al terminar la grieta se abre un valle muy hermoso, extenso, con un bosque de frailejones único, casi por el cual vale la pena la subida. Hacia el occidente entonces se va hacia el Valle de Romerales (y si se sigue se puede llegar al Valle del Cocora y Salento en el extremo occidental de la Cordillera Central) o hacia la derecha se va hacia Arenales (4.350 m.s.n.m), en Arenales hay posibilidad de seguir hacia la Laguna del Encanto (a 10 minutos) o seguir el camino para remontar el Nevado de sesgo (aproximadamente 2 o 3 horas). Hay que estar muy bien ubicado al salir de la grieta ya que es común que la neblina no deje ver más allá de 20 metros.

Esa tarde acampamos cerca de la laguna y al otro día intentamos hacer cumbre pero las condiciones climáticas eran complicadas, decidimos aplazarlo para el día siguiente. Esa segunda noche acampamos a unos 400 metros de la cumbre y al día siguiente tampoco pudimos subir. Allí entendí a los expedicionarios del Everest que estando en el campamento 4 decidían regresar. Entendí también que un cielo completamente despejado puede ser solo un espejismo de 10 minutos.

Ir a sufrir tanto solo para ver? Aguantar lluvias por horas, un frío que llega hasta el tuétano, caminatas agotadoras, un equipaje que cada vez se siente más pesado... No, no es solo para ver, es en ese estado de meditación al que se llega al coordinar el ritmo cardíaco, la respiración y los pasos, la concepción sobre el tiempo al estar en ese espacio de

dimensiones asombrosas, limpio de cualquier intento de colonización humana, los amaneceres de miles de colores, el desprendimiento de los convencionalismos al comer en una coca, dormir en una carpa, lavarse el cuerpo en reducidas zonas, sentir el metabolismo de un frailejón que crece 1 metro en 100 años, las formaciones de roca y nieve que gritan sobre su pasado geológico, los ecosistemas animales en esas condiciones de vida tan extremas, uno mismo probando su existencia en esas condiciones, saber tomar decisiones de vida y renunciar al objetivo principal con resignación y satisfacción al la vez... Por eso vale la pena el "sufrimiento". A eso es que se va a la montaña, a conversar un rato con uno mismo.

Ruta de acceso al nevado por montañistasLa otra ruta de asenso concurrida por los montañistas es la denominada ruta norte, la cual se toma desde el corregimiento de Juntas a mano derecha por donde desciende el río, pasando por los sitios; termalito, Estambul, Nieves, la escuela el Salto, el alto de boquerón y el valle de los frailejones. Ésta ruta conduce de igual manera hacia los termales de Cañón a los 4000 MSNM APROX.

Localización y rutas de accesoEl principal y más fácil acceso al volcán se realiza partiendo desde la ciudad de Ibagué a lo largo de un carreteable que lleva hasta el sector de El Silencio, pasando por los corregimientos de Restrepo, Pastales y Juntas; de allí en adelante se desprenden varios caminos a pie, los cuales conducen hasta sus faldas y la cima, siendo más utilizado aquel que pasa por las Termales de El Rancho.

Forma, Altura y DrenajeEl edificio del Nevado del Tolima es un cono simétrico de alta pendiente, cuya cima alcanza la cota 5220 m; en él nacen los ríos Totare y Combeima (afluente del río Coello) que donan sus

aguas al río Magdalena. El drenaje en el cono volcánico es del tipo radial excéntrico.

GeologíaEl Nevado del Tolima se formó sobre un basamento de vulcanitas mio-pleistocénicas y rocas cristalinas del Batolito de El Bosque y del Grupo de Cajamarca. La formación del Tolima incluye dos etapas ocurridas en el Cuaternario, una inicial caldérica (Tolima antiguo) y otra de construcción del actual cono (Tolima moderno). Los productos típicos del volcán han sido catalogados como andesitas de dos piroxenos; se trata de lavas (masivas y en bloques) y depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques y de escoria, y de caída de piroclastos. El hecho de ser un volcán nevado ha incrementado las condiciones favorables para la generación de flujos de lodo (lahares)

AtractivosEl Nevado del Tolima, en la actualidad, posee un casquete glaciar con área de 2.8 km2 y un volumen de 69 millones de metros 3 de hielo. Es un atractivo turístico importante como sitio para montañismo y ascensos en hielo, así como por sus fuentes termales, especialmente la de El Rancho, con buena infraestructura. El Nevado hace parte importante de los atractivos del Parque Nacional Natural de Los Nevados.

En la actualidad posee un casquete glaciar con área de 2 328 km2 y un volumen de 69 x 106 m3

Departamento: Tolima

MunicipioElevacion:5.215 m

Última erupción: 1943

Cordillera: Cordillera Central

Latitud: 4° 39' N

Longitud: 75° 22' O

Altura: 5321 msnm

Distancia: 142 km al oeste de Bogotá, de 28 km al NW de Ibagué y a 43 km al sureste de Manizales.

Clasificación:Es un estratovolcán activo en estado de reposo.

Edad Tanto el Tolima antiguo, como el Tolima moderno, fueron construidos en el Cuaternario. El Tolima moderno tiene una edad mayor de 14.000 años.

Límite de ZonaSon las líneas que delimitan las zonas sujetas a un determinado riesgo. Por la naturaleza del mapa, no implica que inmediatamente por fuera de ellas se este absolutamente

exento de riesgo, ni que al interior de las mismas necesariamente se tenga que ser afectado.

Riesgo VolcánicoSe refiere a las consecuencias que se pueden esperar sobre las vidas y bienes en el caso de una erupción potencialmente destructiva.

Amenaza VolcánicaSe refiere a un evento volcánico potencialmente destructivo que puede afectar un área determinada. En esencia, la amenaza volcánica no tiene en cuenta si hay o no población o bienes alrededor del volcán.

Flujos de LavaDe acuerdo a análisis petrográficos, minerealógicos y químicos, las lavas del Ruiz muestran que han sido relativamente homogéneas a través del tiempo, de composición andesítica, y por lo tanto una viscosidad alta: en consecuencia, los flijos no recorrerían mucha distancia a partir del cráter. Las lavas podrían tener una distribución radial excéntrica, recorrer unos 9 Km. a partir del centro de erupción y rellenaría solo las cabeceras de los ríos Azufrado, Lagunillas, Gualí, Molinos, Claro y Quebrada Alfómbrales: el área de amenaza por flujos lavicos se estima que no sobrepase 90 km². Una zona de más alto riesgo corresponde a una franja de km. de largo, ubicada en las cabeceras del río Azufrado, al NE del cráter Arenas. Las zonas amenazadas estan ubicadas por encima de la cota 4000 m, pero en ellas no existen poblaciones ni cultivos, razón por la cual los daños materia les serían mínimos. Asociado a cualquier flujo de lava se presenta invariablemente descongelamiento y en consecuencia se generarían flujos de lodo que serían más peligrosos que as lavas mismas.

Flujos PiroclásticosLos flujos piroclásticos comprenden una masa seca y caliente de material de origen volcánico, compuestos de una mezcla de bloques, bombas, lapillis, cenizas y gases calientes, los cuales, dependiendo del fenómeno volcánico predominante, son referidos en términos de flujos de ceniza, flujos de pumita, flujos de bloques, nubes y avalanchas ardientes. Dichos materiales al ser expulsados en forma violenta por el volcán, se comportan como un fluido de baja viscosidad que se desplaza por la superficie del terreno, siendo su movimiento controlado

por la energía inicial adquirida en el momento de la erupción: fluyen a altas temperaturas (100-800 grados C) y a grandes velocidades (100 a 300 km./hora): en los primeros kilómetros fluyen sin control topográfico y luego son encausados a lo largo de depresiones y valles de ríos. Los riesgos volcánicos asociados con flujos piroclásticos, implican asfixia, enterramiento, incineración y daño por impacto a causa de los fragmentos contenidos en el flujo. Este tipo de evento es el más peligroso y severo de los fenómenos volcánicos. Como es lógico, en la delimitación de las zonas con riesgos por flujos piroclasticos, se tomó como referencia el conocimiento geológico que sobre este tipo de fenómeno se tiene en el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz. Con base en las diferentes columnas estratigráficas levantadas hasta el momento se toman como erupciones tipo, de acuerdo a las áreas mínimas afectadas por ellos, las de 1985, 1595 y 6200 A. P. (Antes del Presente), con intervalos de recurrencia de 259, 400 y 6000 años respectivamente, correspondiendo en la actualidad a probabilidades relativas de ocurrencia de 57 , 29 , y 4 en el caso de presentar se una nueva erupción. Sin perder de vista la probabilidad de ocurrencia de flujos Sin perder de vista la probabilidad de ocurrencia de flujos piro clásticos en el volcán del Ruiz, la zona de mayor riesgo por este concepto comprende un área con radio de 10 Km. alrededor del cráter: se consideran dentro de esta misma categoría de riesgo, los cauces de los ríos Azufrado, Lagunillas, Recio, Gualí, Claro, y Molinos hasta una distancia de 20 km. a partir del cráter, en donde la altura de la nube formada por el flujo puede alcanzar hasta 100m.

Flujos de Lodo (Lahares)En 1845 los valles de los ríos Azufrado y Lagunillas fueron afectados en toda su extensión por una avalancha de lodo consistente en una masa de fragmentos de roca, hielo, árboles, agua y lodo, y otros materiales que se incorporaron a lo largo de su recorrido. Este fenómeno, denominado lahar, se originó a partir de una erupción del Ruiz y se desplazó aguas abajo con una velocidad de 30 km./h. La fuerza destructora de este evento está evidenciada por su llegada al río Magdalena, a 95 km. al E del volcán. Una situación similar se presentó en 1985 por todos los ríos que nacen en el casquete glacial con excepción del río

Recio, destruyendo totalmente la ciudad de Armero y parcialmente Chinchiná, Mariquita y Honda. La magnitud de esta clase de evento volcánico depende principalmente del tamaño y tipo de erupción, de la disponibilidad de agua y de material no consolidado en la parte alta del volcán que repentinamente pueda desprenderse, así como de material susceptible de ser incorporado en el camino de lahar: también son factores importantes la pendiente y la sinuosidad del cause de los ríos por donde se desplace el material. La presencia de depósitos de flujos de lodo antiguos en los valles de algunos ríos comprendidos en el área, indica que la posibilidad de ocurrencia de este tipo de evento a lo largo de estos mismos ríos, durante fases eruptivas de alguna importancia, es muy alta (100%). La caída de delgadas capas de ceniza sobre el glaciar alrededor del cráter Arenas, sumado a la ocurrencia de sismos de alta intensidad, pueden producir un aumento en la fusión de la nieve e inestabilidad en los flancos del volcán respectivamente: estos hechos podrían ocasionar flujos de lodo e inundaciones comparables a fenómenos mayores ocurridos en la región, sin intervención de la actividad volcánica. Para el caso de un evento eruptivo de vastas proporciones, de magnitud similar o mayor al de 1845, se ha evaluado la zona de riesgo máximo suponiendo flujos de lodo de 50 m. de altura sobre el nivel del cauce en partes estrechas de los cañones de los ríos que nacen en el volcán. Esta altura puede alcanzar niveles mayores en curvas forzadas o gargantas. La altura máxima asumida se ha calculado en base a espesores medidos en antiguos depósitos de flujos de lodo observados en los valles de los ríos Gualí, región de SantaInes y Azufrado - Lagunillas, cerca al Líbano. Cuando los ríos salen de sus cañones llegando a la zonas planas en los valles, ocurre explaya miento del flujo de lodo y por lo tanto una disminución considerable de la altura y aumento del área afectada. Como ejemplo de este hecho se tiene el flujo de lodo de 1845, el cual en la zona de Armero alcanzó un espesor de 8 m. y su área de influencia llegó hasta los ríos Sabandija y Magdalena. También en el valle del río Guali, zona de Mariquita, depósitos de antiguos flujos de lodo presentan espesores hasta de 8 m. En el río Chinchiná existen varios depósitos de flujos de lodo, aguas abajo de la confluencia de los ríos Claro y Molinos.

Sobre el presente mapa se consideran dos eventos tipo: el de 13. 11. 1985 y uno similar al de 1845 con dimensiones de 2.5 a 3 veces mayores que el primero, que se modifica en el mapa de acuerdo a los estudios emprendidos por RESURGIR (1986). Vale la pena mencionar que un evento como el de 6700 A. P. represó al río Magdalena a la altura de Honda, debido a la alteración de su nivel de base en la desembocadura del río Gualí, produciendo limos de inundación, aguas arriba en el Magdalena, que llegan hasta la desembocadura del río Seco. La forma de los valles de los ríos Claro y Recio muestran una evolución mayor que las de los otros ríos que nacen en el volcán, sugiriendo que su relativa lejanía del cráter los ha eximido parcialmente como conductores de lahares.

Explosíon Lateral Dirigida de Angulo Bajo (BLAST)Este tipo de erupción es una forma especial de flujo piroclástico que implica la destrucción parcial del aparato volcánico debido a las altas presiones ejercidas por los gases de la cámara magmática. Por lo general las explosiones laterales estan acompañadas por otros flujos piroclásticos y representan los efectos más devastadores de una erupción explosiva, pues pueden alcanzar velocidades hasta de 500 Km/h y temperaturas de 1000 grados C. Cuando ocurre una erupción de este tipo, la devastación es grande, ya que la onda de choque, los gases a altas temperaturas y los flujos piroclásticos asociados pueden arrasar grandes áreas. Las explosiones dirigidas más peligrosas son las laterales de ángulo bajo, pues no son controladas ni por la topografía, ni por as condiciones atmosféricas imperantes. En el río Azufrado, han reconocido dos secuencias posiblemente producidas por estos fenómenos: la inferior datada en 3100 ± 70 años A. P. y la superior del 12 de Marzo de 1595. En el mapa de amenaza volcánica aparece un sector de circulo de 25 km. de radio, cuyo eje tiene la misma orientación de la parte más alta del cañon del río Azufrado: esta es el área amenazada por un eventual blast y su vértice se encuentra en la pared más debil del cráter y por tanto la más susceptible de ser destruida. La deformación del edificio volcánico antes de una erupción de este tipo es tan acusada que puede permitir su detección, tanto si ocurre por el área señalada, como por cualquier otra,

siempre y cuando exista de por medio una vigilancia adecuada de la superficie volcánica. Se considera que las erupciones de 3200 A.P. y 1595 fueron acompañadas por este tipo de fenómeno volcánico. En caso de una nueva erupción, la probabilidad relativa de presentarse este tipo de fenómeno sería del 8,3 (Probabilidad = 2/24).

Caída de PiroclástosDentro de este riesgo no solamente se tienen en cuenta las caídas de piroclástos en sentido estricto, sino también aquellas asociadas a pequeños flujos piroclásticos como la ocurrida el 13 de Noviembre de 1985. Con el nombre de piroclástos se conocen las partículas fragmentadas expedidas por un volcán que de acuerdo a su tamaño recibe los siguientes nombres: ceniza (menor de 2mm): lapilli (2 a 64mm), bloques y bombas (mayor 64 mm): estos piroclástos don llevados por los vientos y depositados por efectos de gravedad formando capas que se acomodan a la topología preexistente. Los espesores de las caídas de piroclástos provenientes del área del Ruiz, durante los últimos 15.000 años, no han sobre pasado los 30 cm. por emisión, en los primeros kilómetros alrededor del volcán. De acuerdo a BLONG (1984), los efectos principales de las lluvias o caídas de cenizas en erupciones fuertes, están relacionadas con reducción de visibilidad, colapsa miento de techos por sobrecarga de estos depósitos, interferencia de las ondas de radio, recubrimiento y daños en vegetación y cosechas, daños de instalaciones eléctricas y problemas respiratorios por inhalación de cenizas y gases. La inhalación de polvo fino se puede evitar utilizando filtros de tela húmedos en boca y nariz y se debe evitar al máximo la acumulación de ceniza en los techos, removiéndola con palas. Los motores de combustión interna se pueden ver seriamente afectados por el polvo volcánico suspendido en el ambiente. Se ha calculado que existe un 100 de probabilidades de que haya caída de piroclástos en una eventual erupción del Nevado del Ruiz. Como quiera que la dirección y velocidad de los vientos juegan un papel importante en el transporte de las cenizas, es necesario tener datos en tiempo real de estos parámetros. Lo ideal para pronosticar la dirección de propagación de la fracción fina (cenizas y lapilli), sería disponer de datos probabilísticos de las direcciones de los vientos a diferentes

alturas y en las distintas épocas del año. En el mapa de amenaza volcánica se han definido dos zonas con posibilidades de depositación de piroclástos transportados por el viento, deducidas de los mapas de espesores obtenidos de las columnas estratigráficas levantadas. Una primera zona donde se esperan los máximos espesores (20 - 30 cm.), en las inmediaciones del cráter, con disminución del espesor del depósito y del tamaño de las partículas, de tal forma que a una distancia de 30 km. en la dirección del viento, se esperan espesores máximos de algunos centímetros. Una segunda zona, con menor riesgo, esta ubicada en el sector no incluido por el símbolo de la anterior (el resto de semicírculo), está amenazada solamente por caídas de ceniza con espesores de pocos centímetros a milímetros. Hay una tercera zona, no dibujada en el mapa, que es la de mayor peligro debido a la caída de bloques y bombas en ella: coincide con el área más despoblada de las vecindades del volcán y tiene forma circular de unos 6 Km. de radio alrededor del cráter, no sined la dispersión de estos controlada por el viento, sino simplemente por su trayectoria balística.

Fotos del nevado