142
Objetos Convertidos en Conceptos: La Apropiación del Patrimonio Arqueológico en el Municipio de Nemocón Diana Cristina Villada Cardozo Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Bogotá, Colombia

Objetos Convertidos en Conceptos: La Apropiación del ...bdigital.unal.edu.co/5197/1/03398514.2011.pdf · figuras de cerámica precolombina. Para dar a conocer el acervo patrimonial

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Objetos Convertidos en Conceptos: La Apropiacin del Patrimonio

    Arqueolgico en el Municipio de Nemocn

    Diana Cristina Villada Cardozo

    Facultad de Artes Maestra en Museologa y Gestin del Patrimonio

    Bogot, Colombia

  • Objetos Convertidos en Conceptos: La Apropiacin del Patrimonio

    Arqueolgico en el Municipio de Nemocn

    Diana Cristina Villada Cardozo

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de:

    Magster en Museologa y Gestin del Patrimonio

    Director (a):

    M. A. Anglica Mara Nez

    Facultad de Artes Maestra en Museologa y Gestin del Patrimonio

    Bogot, Colombia

    2011

  • La Historia de los pueblos se construye

    ms a base de emociones que de hechos

    y el recuerdo personal que tengamos de

    nuestro pasado es ms importante que el

    pasado mismo.

    Juan Luis Cebrin

    La Agona del Dragn

    A m amado vikingo y su Chiripa, quienes

    han llenado mi vida de amor y de luz.

  • Agradecimientos

    Constantemente pienso que los agradecimientos en la vida son tcitos y que no

    necesitan ser publicitados; sin embargo en el preciso momento en que escribo

    estas lneas recuerdo la frase mala costumbre no decir "te quiero" a viva voz y

    me doy cuenta de que es tal la importancia de las personas que han acompaado

    este proceso que es imperativo mencionarlas porque realmente sin su ayuda esta

    tarea no hubiera culminado.

    A mi compaero de vida, Hilzyl Noriega, quien patrocin con amor, cario, tiempo,

    trabajo y espacio, todos los quehaceres propios de este ejercicio, y quien me ha

    dado una profunda leccin sobre la importancia de arriesgarlo todo por lo que se

    quiere y se suea.

    A mi familia quienes han procurado estar ah, an cuando yo misma he tratado de

    impedirlo.

    A mis amigos, los de siempre y los de ahora quienes han sido una red de apoyo

    maravillosa, para escuchar, entretener, aportar ideas y convencerme de no decaer

    en m propsito.

    A los maestros y profesores que condujeron este proceso de aprendizaje: Anglica

    Nez, Ana Mara Groot, William Lpez, Santiago Ortiz y todos aquellos que

    participaron en la primera cohorte de esta maestra.

    A las instituciones que me han permitido acadmica y profesionalmente desarrollar

    mi tarea: El ICANH y en su nombre Vctor Gonzlez, quien desde el comienzo de

    mi ejercicio profesional me abri sus puertas para seguir aprendiendo; a EDL

    Ltda., al Ing. Rafael Herrera, al Ing. Enrique Dvila y a mis compaeros del Grupo

    Ambiental quienes me ensearon el verdadero significado del trabajo en equipo y

    la importancia del quehacer patrimonial en un mbito tan dismil como es la

    ingeniera.

    A todos gracias, mil gracias.

  • Tabla de Contenido

    - Estancia Museo Arqueolgico Casa Mrquez de San Jorge

    Apoyo a la Gestin Educacional y de Pblicos

    - Prctica Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH

    Elaboracin de una Base de Datos para la Organizacin y

    Actualizacin de Bienes Muebles del Patrimonio Arqueolgico

    - Visitas a Los Museos

    Historia Natural y Poltica. Conocimientos y

    Representaciones de la Naturaleza Americana.

    Casa Republicana Biblioteca Luis ngel Arango.

    Expedicin Botnica en el Nuevo Reino de Granada.

    La expedicin que an no ha terminado.

    Sistema de Patrimonio y Museos. Claustro de San

    Agustn. Universidad Nacional de Colombia.

    El Orculo del Reino. Mutis 200 aos despus.

    Biblioteca Nacional de Colombia. Galera Gregorio

    Vsquez de Arce y Ceballos.

    - Trabajo Cooperativo Museo de Historia Natural de la Sabana

    Exposicin Temporal de la Sala de Arqueologa

    La Herencia de la Sal Patrimonio y Comunidad

    - Trabajo Conceptual Municipio de Nemocn

    Objetos Convertidos en Conceptos:

    La Apropiacin del Patrimonio Arqueolgico en el

    municipio de Nemocn

  • 6

    Resumen

    El trabajo de socializar la informacin acadmica resultante de los trabajos

    arqueolgicos, principalmente en espacios de carcter pedaggico, no solo

    permite una prctica profesional que implica dejar de lado los tecnicismos

    acadmicos sino que es una excusa para abrir un espacio de reflexin sobre la

    manera como una comunidad ve el quehacer profesional y los tan mentados

    esfuerzos por visibilizar el Patrimonio Cultural

    En general los trabajos adelantados sobre las formas de vida de los antiguos

    pobladores en Nemocn son desconocidos para la mayora de sus habitantes, sin

    embargo son un elemento importante dentro de un proceso de autoconocimiento y

    apropiacin patrimonial encaminada a la creacin de identidad, que se viene

    desarrollando en la poblacin desde hace algunos aos, encaminado a proteger

    los vestigios arqueolgicos y culturales que all se encuentran.

    Palabras clave: Arqueologa, patrimonio, museos, comunidad, apropiacin,

    identidad, cultura.

    Abstract

    The work of socializing the resulting academic information of the archaeological

    works, mainly in pedagogic spaces, does not just allow a professional practice that

    implies putting aside the academic tecnisisms but it is an excuse to open a

    reflection space about the way in which a community sees the professional

    practice and the so mentioned efforts to make visible the cultural heritage.

    Generally the advanced works about the life styles of the old dwellers in Nemocn

    are unknown to most of their inhabitants, however they are an important element

    within a self-awareness process and a patrimonial appropriation directed to the

    identity creation that has been developing within the population for some years,

    this has been directed to protect the archaeological and cultural traces that can be

    found there.

  • 7

    Keywords: Archaeology, heritage, museums, community, appropriation, identity,

    culture.

  • 8

    Apoyo a la Gestin Educacional y de Pblicos

    Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge

    Estancia

    Dirigido por:

    Mara Claudia Pinzn Urdaneta

    Secretaria General del Museo Arqueolgico

    INDICE

    I. Introduccin

    II. Ficha Tcnica

    III. Antecedentes

    IV. Discurso Museolgico

    V. Organizacin y Dependencias

    VI. Edificio y Equipamientos

    VII. Exposicin Permanente

    VIII. Exposiciones Temporales

    IX. Colecciones

    X. Conservacin, Registro y Depsito

    XI. Polticas de Exposiciones

    XII. Pblicos del Museo

  • 9

    XIII. Marketing, Difusin e Investigacin

    XIV. Indicadores de Gestin

    XV. Conclusiones

    ANEXOS

  • 10

    I. INTRODUCCION

    Existen diferentes tipos de museos, dependiendo del tipo de coleccin que tiene a

    su cargo y del discurso que busque transmitir a travs de ella. Teniendo en cuenta

    su discurso museolgico, cada una de las dependencias de la institucin deben

    desarrollar actividades encaminadas a cumplir con la misin y visin institucional.

    Teniendo en cuenta la coherencia que debe existir entre el discurso museolgico y

    las actividades que realizan cada una de las reas del museo, este texto presenta

    el informe de la estancia realizada en el Museo Arqueolgico Casa Marqus de

    San Jorge, que tuvo como objetivo analizar el discurso curatorial y museogrfico

    de este y el funcionamiento de las diferentes reas del museo.

    La definicin que de museos brinda el ICOM (Internacional Council of Museums)1

    seala como sus funciones principales: investigar, adquirir (coleccionar),

    conservar, comunicar y exhibir; a su vez estas deben estar orientadas a cumplir

    con los propsitos o fines de: estudio, educacin y deleite.

    Teniendo en cuenta las funciones y fines mencionados anteriormente, la estancia

    tuvo como objetivo conocer la manera en que cada una de las reas del Museo

    Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge desarrolla las actividades encaminadas

    al correcto funcionamiento de la institucin y al cumplimiento de su misin

    institucional.

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge (1973) junto con el Museo

    Arqueolgico La Merced en Cali (1978), fueron creados por el Fondo de

    Promocin de la Cultura del Banco Popular, con el fin de que estos acogieran,

    conservaran y divulgaran las colecciones de cermica precolombina ms

    representativas de Colombia. 1 El ICOM define el museo como una institucin permanente, sin fines de lucro y al servicio

    de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al pblico y acopia, conserva, investiga,

    difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que

    sea estudiado y eduque y deleite al pblico (ICOM, 2007).

  • 11

    Para hacer este anlisis, se realizaron visitas a las diferentes dependencias del

    Museo con el fin de observar de cerca el funcionamiento de estas. De igual

    manera se hicieron entrevistas al personal que est a cargo de cada rea, se

    revisaron documentos y publicaciones de la institucin, as como publicaciones

    externas en las que se haca referencia al Museo.

    Al ser un informe de la estancia, que es uno de los componentes del trabajo de

    grado de la Maestra en Museologa y Gestin del Patrimonio, este texto se

    estructur de acuerdo a los parmetros establecidos en el cuadernillo llamado

    Pautas para la implementacin del trabajo de grado 2007-2009, por lo que el

    informe se estructur en dos partes: la descripcin de la institucin museal y la

    valoracin de la estada.

    II. FICHA TCNICA

    Nombre de la Institucin: Museo arqueolgico Casa del Marqus de San Jorge

    Direccin: Casa Marqus de San Jorge, Carrera 6 No. 7 - 43

    Telfonos : 2430465 - 2431048

    Pgina Web: http://www.museoarqueologicomusa.com/

    http://www.musarq.org.co/fpc/historia.htm

    Fecha de Fundacin: 15 de junio de 1973

    Nombre del Director: Alicia Silva (directora del Fondo de promocin de la

    cultura del Banco Popular)

    Horario del Museo: Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. y sbados de

    9:00 a.m a 4:00 p.m

    Tipo de Institucin: Museo

    Entidad a la que pertenece el museo: Fondo de promocin de la Cultura del

    Banco Popular.

    http://www.museoarqueologicomusa.com/http://www.musarq.org.co/fpc/historia.htm
  • 12

    III. ANTECEDENTES

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge tiene sus orgenes en la

    creacin del Fondo de Promocin de Cultura del Banco Popular, iniciativa del

    entonces director del Banco Popular en esa poca Eduardo Nieto Caldern.

    Esta rea del banco se plante como objetivo el desarrollo de la cultura nacional

    en todas sus manifestaciones, as como la conservacin del patrimonio cultural y

    arqueolgico a su cargo.

    Desde sus inicios, el Banco Popular se preocup por la conservacin del

    patrimonio cultural de nuestro pas, dndole principal importancia al arquitectnico

    y al arqueolgico, por lo que le hizo aportes a la restauracin de inmuebles en el

    centro histrico de La Candelaria en Bogot y particip en la conservacin de

    figuras de cermica precolombina.

    Para dar a conocer el acervo patrimonial que custodiaban, el Fondo de Promocin

    de Cultura adquiri de las religiosas adoratrices la Casa del Marqus de San Jorge

    en Bogot para ser restaurada y adaptarla tres aos despus a sus nuevas

    funciones de Museo Arqueolgico, el cual fue inaugurado el 15 de junio de 1973 y

    como sede del Fondo de Promocin de la Cultura. El Museo Arqueolgico

    Marqus de San Jorge en Bogot, junto a su homologo el Museo La Merced en

    Cali, son los dos Museos del FPC que exhiben y guardan la coleccin de cermica

    precolombina ms representativa del pas.

    A lo largo de sus 37 aos de existencia, el Museo Arqueolgico Casa Marqus de

    San Jorge ha cambiado en varias ocasiones el guin curatorial de la exposicin

    permanente (ver cuadro del aparte Discurso Museolgico) con el fin de adaptar

    sus contenidos a los constantes cambios que a nivel conceptual, de

    investigaciones y exploraciones en campo, ha tenido la prctica Arqueolgica en

    nuestro pas.

  • 13

    IV. DISCURSO MUSEOLGICO

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge no tiene una misin

    institucional, sino que se rige por la misin del Fondo para la Promocin de la

    Cultura del Banco Popular:

    El Fondo de Promocin de la Cultura es una fundacin privada sin nimo de

    lucro, cuya misin consiste en promover y divulgar de forma didctica,

    elementos de la identidad colombiana a travs de sus colecciones de

    cermicas precolombina y arte colonial. Sus museos son espacio vivo,

    interactivo y dinmico, de encuentro y aprendizaje para todos sus visitantes

    (Meja y Morales: 2002).

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge es un instrumento del Fondo

    para la promocin de la cultura del Banco Popular, a travs del cual se ha dado a

    conocer parte del inmenso patrimonio Arqueolgico del pas del que el banco

    haba sido su custodio antes de la creacin del Fondo.

    A dems de esta misin, el documento plante metas para cada una de las reas,

    entre las que se especifican para el MUSA las siguientes:

    Dar a conocer el Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge a travs

    de diferentes medios.

    Ser lderes en gestin cultural.

    Actualizacin museogrfica (guin, exhibicin, iluminacin, sealizacin,

    distribucin de las zonas, atencin al pblico, sistema de guianza).

    Nuevas adaptaciones de administracin.

    Ofrecer un servicio dinmico integral que trascienda a la comunidad.

    Algunas de estas metas han tratado de lograrse a travs de la renovacin de los

    guiones curatoriales y museogrficos en diferentes ocasiones (tal como se

    muestra en el cuadro que aparece a continuacin, otras como veremos en apartes

  • 14

    de este texto no han logrado cumplirse, lo que hace necesario plantear un plan

    estratgico especficamente para el museo.

    El cuadro que se presenta a continuacin muestra la manera en que se han

    estructurado los contenidos presentados en las diferentes exposiciones

    permanentes que ha tenido el MUSA en el tiempo.

    Cambios en los Temas del Discurso Curatorial del MUSA en las Diferentes pocas

    Periodo de

    uso del

    discurso

    Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

    1973-1983

    Etapas

    culturales

    prehistricas,

    cuya

    clasificacin

    segua la

    cronologa

    creada para

    Europa, por lo

    que presentaba

    las siguientes

    etapas:

    paleoltico,

    neoltico, edad

    de bronce y

    edad de hierro,

    mostrando los

    rasgos de los

    cazadores

    recolectores,

    agricultores y

    pastores, as

    como el

    desarrollo de

    las artes.

    De igual

    manera

    explicaba todo

    el proceso de

    fabricacin de

    la cermica,

    sus formas,

    urnas

    funerarias, la

    decoracin y la

    pintura.

    Explicaba el

    desarrollo de la

    cermica en

    Amrica,

    enfocndose en

    Ecuador, Per y

    Mxico.

    Cermica en

    Colombia,

    enfatizando en las

    investigaciones

    arqueolgicas

    realizadas en

    nuestro pas hasta

    1972. De igual

    manera presentaban

    una cronologa

    esttica de las

    culturas: Taironas,

    Sin, Muisca,

    Guane, Quimbaya,

    Calima, Tumaco y

    San Agustn.

    Recorrido por la

    cermica de los

    Tairona, Bajo

    Magdalena, Sin,

    Muiscas, Guane,

    Quimbaya, Calimas,

    Tolima y Nario.

  • 15

    1983-1993

    El

    Poblamiento de

    Amrica a

    travs de la

    teora del

    Estrecho de

    Bering.

    Contaba

    acerca de la

    Sabana de

    Bogot,

    enfatizando en

    las

    excavaciones

    de Gonzalo

    Correal en el

    Tequendama.

    Etapas culturales

    prehispnicas, en

    ellas ya mostraba

    las secuencias

    diseadas para

    Amrica:

    paleoindio,

    arcaico, formativo

    incipiente,

    formativo

    desarrollado,

    subandino

    desarrollado.

    Tcnicas de

    elaboracin y

    decoracin de

    cermica.

    Presentaba las

    zonas arqueolgicas

    de Colombia

    incluyendo la

    Amazona.

    Posteriormente

    presentar a cada

    una de las culturas

    de una manera ms

    esttica y sus

    diferentes

    ocupaciones de

    acuerdo al desarrollo

    de la cermica.

    Presentaba a cada

    una de las culturas

    de una manera

    menos esttica y

    sus diferentes

    ocupaciones de

    acuerdo al

    desarrollo de la

    cermica.

    Arte colonial, con

    base en las piezas

    que han empezado

    a adquirir.

    1993-2003

    Sala San Jorge

    y el Saln

    Colonial, en el

    cual se narra la

    historia de la

    casa.

    Sala poder, en la

    que se cuenta

    acerca de la

    cermica

    precolombina de

    todas las culturas

    del pas.

    Sala de la mitologa,

    en la que se

    relacionan las

    figuras de las

    cermicas con los

    mitos

    precolombinos.

    Sala de la muerte,

    en la que se

    exponen urnas

    funerarias y se

    explican las

    prcticas funerarias

    precolombinas.

    Sala del medio

    ambiente, que hace

    referencia a la

    relacin del hombre

    prehispnico con

    los elementos

    naturales.

    La mirada a estos guiones nos permite ver lo complicado que ha sido estructurar

    un guin curatorial coherente y que permita mostrar la diversidad de la coleccin

    sin que se desconozcan los avances de la arqueologa colombiana.

    V. ORGANIZACIN Y DEPENDENCIAS

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge es una dependencia del

    Fondo de Promocin de la Cultura, que es una entidad privada sin nimo de lucro,

    constituida por el Banco Popular, cuyo objetivo es el desarrollo de la cultura

    nacional en todas sus manifestaciones, as como la conservacin del patrimonio

    cultural y arqueolgico a su cargo.

  • 16

    Desde el Fondo de Promocin de la Cultura, el Museo Arqueolgico Casa

    Marqus de San Jorge es concebido como una herramienta de divulgacin del

    patrimonio arqueolgico del pas, representada en su amplia coleccin de

    cermica precolombina.

    VI. EDIFICIO Y EQUIPAMIENTOS

    Desde su nacimiento en 1973 el Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge

    ha funcionado en la misma casa colonial en la que hoy da podemos visitarla y que

    fue construida a finales del Siglo XVII.

    Esta construccin colonial ha sido habitada a lo largo del tiempo por huspedes

    ilustres que han hecho parte de la historia de nuestro pas. El primero en ocuparla

    fue el maestre de campo Agustn Londoo, pero fue vendida en 1730 por los

    herederos de este a don Jos Snchez de la Torre. Posteriormente pas a manos

    de den Manuel de Bernardo lvarez, fiscal de la Real Audiencia.

    Alicia Eugenia Silva

    Directora del Fondo de Promocin de la Cultura

    Museo Arqueolgico La

    Merced (Cali)

    Museo Arqueolgico Casa

    Marqus de San Jorge Junta Directiva

    Teresa Toro

    Gua y Recepcin

    Patricia Crdoba

    Librera, Educacin

    y Comunicacin

    Doris Rojas

    Curadura y Montaje

  • 17

    Aos despus en 1784, pas a ser ocupada por don Jorge Miguel Lozano de

    Peralta (Marqus de San Jorge), razn por la que el museo recibe el nombre.

    En el catlogo del museo de 1983 el Dr. Pedro Restrepo Pelez, citando al Padre

    Bernardo Sanz de Santamara, relata:

    Los Lozano poseyeron la casa 48 aos y en el de 1832 pas a poder de don Pedro Lasso de la Vega, que la retuvo nueve. Desde 1841 fue su dueo don Judas Tadeo Landnez y luego de su famosa quiebra (en 1842) lo fue don Ignacio Morales Gutirrez, llamado el Colorado, cuyos acreedores en 1853 la remataron. La obtuvo el doctor Ignacio Ospina, quien la vendi en ese mismo ao, el 13 de marzo, a don Joaqun Pardo y su hijo don Manuel Mara, ante el escribano Joslucio de Elorga, por 14.500 pesos. Siete aos ms tarde, el 14 de julio de 1869 (escritura 853 de la Notaria 1), don Manuel Mara, muerto su padre la traspas a don Fernando Nieto, quien 4 aos despus, el 1 de septiembre de 1864 (escritura 783), ante el notario primero don Narciso Snchez, la vendi por 28.000 pesos de a 8 dcimos, a don Raimundo Santa Mara. La vendi este por 27.000 pesos, ante Narciso Snchez, Notario Segundo (escritura 1447), el 27 de julio del ao siguiente a la viuda del historiador Restrepo, doa Mariana Montoya (mi trisabuela) y su hija Leonor, quienes por el mismo precio y ante el mismo notario (escritura 172), el 19 de julio de 1869 la vendieron a su hijo y hermano respectivamente, don Ruperto Restrepo Montoya, cuyas hijas Ursula y Teresa Restrepo Senz la heredaron a su muerte y ellas la legaron en 1943 a las Religiosas Adoratrices. La familia del historiador Restrepo es, pues, la que ms largamente la ha posedo, como que lo hizo durante 79 aos. (Banco Popular. Museo Arqueolgico Marques de San Jorge, 1983: 10)

    Fueron las religiosas Adoratrices quienes despus de utilizarla como convento y

    colegio para nias, la vendieron en 1970 al Banco Popular, quienes tambin

    compraron la casa contigua que posea una arquitectura del siglo XIX, para

    demolerla y dar inicio a la restauracin del inmueble, para ser usado como museo,

    biblioteca y centro cultural.

    El criterio restaurador consisti en mantener los rasgos y cambios superpuestos que evidencian en la casa el paso del tiempo, como son las decoraciones y detalles de carpintera de la poca republicana o neoclsica, y no tratar de devolverle una hipottica fisionoma colonial.

    Se evit tambin sumar detalles coloniales a lo existente, para no alterar el

  • 18

    papel de testimonio histrico real de lo que queda. No se incrustaron rasgos arquitectnicos de estilo existentes en otros ejemplos de la poca y los marcos de puertas, ventanas, faroles, etc., que, por obvia necesidad, deberan ser nuevos, muestran claramente su diseo y manufactura actuales. (Sociedad Colombiana de Arquitectos s.f.).

    Esta casa de dos pisos se caracteriza por poseer una portada adintelada y un

    vano superior protegido por una reja en forja. Fue construida en la tcnica

    conocida como tapia pisada, techos de barro, amplios aleros y balcones con

    ventanas acompaadas de rejas de hierro. Cuenta a dems con una caracterstica

    que fue muy comn en las construcciones de las ciudades coloniales y pueblos

    coloniales de Boyac y Cundinamarca: la columna esquinera exterior y el balcn

    corrido en la esquina.

    En el interior, el patio muestra en el costado de ingreso, un prtico en cada piso,

    provisto cada uno de tres columnas monolticas, con la central en el eje de la

    puerta y del patio, alrededor del cual se encuentran distribuidos los diferentes

    recintos2.

    La ocupacin del primer piso de la casa est distribuida de la siguiente manera:

    - Entrada

    - Recepcin

    - Tienda del Museo

    - Caf Oma

    - Restaurante Basilico

    - Sala de Exposiciones Temporales (ocupa 3 habitaciones).

    - Auditorio

    - rea de educacin

    - Biblioteca

    - Baos

    - Cuartos de aseo.

    2 http://www.musarq.org.co/fpc/museo_marques.htm

    http://www.musarq.org.co/fpc/museo_marques.htm
  • 19

    Por su parte el segundo piso lo ocupan:

    - Exposicin permanente (10 habitaciones de las cuales 3 estn dedicadas a

    la historia de la casa y el arte colonial y 7 a la arqueologa).

    - Oficina del rea de Educacin y Comunicacin.

    - Oficinas del Fondo de Promocin de la Cultura.

    - Cocina.

    VII. EXPOSICIN PERMANENTE

    La exposicin permanente actual fue inaugurada el 13 de noviembre del 2003,

    bajo el nombre de Antes de 1942: Cermica y Biodiversidad. Esta exposicin

    busc resaltar la importancia del patrimonio arqueolgico relacionado con el

    manejo y la preservacin que el hombre prehispnico tuvo con el medio ambiente

    que lo rodeaba (Vila y rojas, 2003:5). Si tenemos en cuenta la explicacin que dan

    de la exposicin el titulo y el objetivo, nos damos cuenta que no existe una

    coherencia entre este y lo que se ve en el recorrido, en el que se observa

    claramente que existen dos temticas que no logran ser enlazadas en el discurso

    curatorial de la exposicin. Muestra de ello, es que el recorrido inicia con la historia

    colonial, para continuar posteriormente con la parte de arqueologa precolombina.

    La parte colonial es contada a travs del comedor o sala de juntas con mobiliario

    de la poca colonial. Esta sala carece de texto explicativos o que brinden una

    informacin acerca de la poca o de la relacin de los objetos con la casa. Acto

    seguido se pasa al corredor principal, donde se encuentran las pinturas murales y

    otros objetos que recrean el ambiente colonial.

    El discurso colonial culmina en la llamada sala San Jorge, donde se encuentran

    expuestas obras de arte colonial y objetos de uso cotidiano de la poca, que tratan

    de ser explicados en textos que no se alcanzan a leer por la distancia existente

    entre el lugar en que se encuentra el pblico y el sitio en que estn ubicados los

  • 20

    textos, que adems fueron escritos en un lenguaje demasiado tcnico, el puntaje

    reducido de la tipografa y la cantidad de texto.

    Una vez se termina la visita a la sala San Jorge, se da inicio al recorrido por la

    muestra arqueolgica, cuya exposicin se denomina Antes de 1492: Cermica y

    Biodiversidad, que est repartida en siete salas que comprenden el mismo nmero

    de ejes temticos:

    - Sala 1: Tema del mes: en esta se organiza una pequea exposicin con

    objetos que se relacionen con el tema seleccionado.

    - Sala 2: Hbitat y estilos cermicos: explica el hbitat en que asentaron los

    diferentes grupos precolombinos, cmo era su relacin con el medio

    ambiente y los estilos cermicos de estos grupos.

    - Sala 3: El hombre y su percepcin del medio: habla acerca de los mitos, el

    agua, la flora, la fauna prehispnica y los tipos de vivienda.

    - Sala 4: Chamanismo: presenta la relacin de los mdicos tradicionales con

    el entorno y las representaciones prehispnicas de los cambios sufridos por

    los chamanes en sus prcticas curativas.

    - Sala 5: Urnas: muestra los diferentes tipos de urnas funerarias y las

    interpretaciones que tenan los diferentes grupos en torno a la muerte.

    - Sala 6: Encuentro de dos mundos: presenta los cambios que se dieron en

    los territorios habitados por estas culturas con la llegada de los espaoles y

    africanos y todo el proceso de hibridacin cultural que se puede ver a travs

    de los objetos cermicos. que se continan realizando hasta nuestros das.

  • 21

    - Sala 7: Tradicin alfarera: muestra la manera en que algunos grupos

    indgenas continan realizando hasta nuestros das objetos cermicos con

    las tcnicas tradicionales de las antiguas culturas.

    VIII. EXPOSICIONES TEMPORALES

    Aparte de la exposicin permanente, el Museo Arqueolgico Casa Marqus de

    San Jorge realiza peridicamente exposiciones temporales con diversidad de

    temas que le permiten dar a conocer su amplia coleccin, atraer visitantes

    interesados en estos temas y dinamizar el discurso del museo.

    Son muchas las exposiciones temporales que ha realizado el museo, pero a

    continuacin slo nombramos las realizadas entre el 2008 y el 2010:

    QUIMBAYAS Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo - Antroploga 2009 2010

    MUSE DU QUAI BRANLY: el nuevo museo parisino Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo Antroploga 2009

    VIVE EL LIBRO: NARIO Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo - Antroploga 2008

    VIVE EL LIBRO: SINU-RIO MAGDALENA Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo - Antroploga 2008

    VIVE EL LIBRO: "SAN AGUSTIN - TIERRADENTRO - CORINTO CAUCA" Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo - Antroploga 2008

    IMAGENES COLONIALES obras del siglo XVII y XVIII. Curadura y Montaje: Doris Rojas Acevedo - Antroploga 2008

  • 22

    IX. COLECCIONES

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge posee dos colecciones:

    Coleccin arqueolgica de cermica precolombina:

    Esta es la coleccin ms amplia del museo y una de las ms grandes de cermica

    precolombina de Colombia. Consta aproximadamente de 15.000 piezas, de las

    cuales 13.000 son de cermica y las restantes son en hueso, concha y lticos. La

    gran mayora del material procede de Colombia, pero tambin se cuenta con

    objetos de Ecuador, Mxico y Per.

    Con esta coleccin se busca resaltar la importancia del patrimonio arqueolgico

    representado en la coleccin cermica a cargo del Fondo de Promocin de la

    Cultura.

    Est conformada por piezas como urnas funerarias, rodillos, vasijas, entre otros,

    provenientes de las principales zonas arqueolgicas del pas: Tairona, Muisca,

    Guane, Rio Magdalena, Quimbaya, Calima, Nario, Sin, Tumaco y Cauca,

    enmarcadas en la diversidad ambiental del territorio colombiano, con el fin de

    mostrar el hbitat en el cual los indgenas circunscribieron sus actividades.

    Coleccin de arte colonial

    Esta coleccin aunque no es tan amplia como la arqueolgica cuenta con una

    serie de piezas representativas de la poca como objetos de arte religioso y

    domsticos, muebles coloniales de estilo criollo y espaol, as como pinturas

    murales de colores alegres con pjaros, flores y frutas.

    X. CONSERVACIN, REGISTRO Y DEPSITO

    La coleccin conformada por 16.000 piezas se encuentra en buen estado de

    conservacin a pesar de no contar con un restaurador en el equipo. Este estado

    de conservacin se debe en parte al tipo de material del que estn hechas las

  • 23

    piezas y por las condiciones de almacenamiento de la coleccin, lo que han

    logrado siendo muy recursivos y aprovechando al mximo capacitaciones y el

    dinero que se destina para la conservacin y almacenamiento de la coleccin que

    no se encuentra exhibida.

    El rea destinada para la conservacin est dividida en dos partes, la primera

    utilizada anteriormente para la restauracin de las piezas y cuyo uso actual es de

    bodega del material expositivo. La segunda seccin posee un espacio en el que se

    encuentran las estanteras en que est almacenada la coleccin y otro espacio

    ocupado por mesas destinadas a la manipulacin del material en este espacio. La

    coleccin est organizada en estanteras metlicas para los objetos ms grandes

    y en archivadores horizontales que albergan objetos pequeos.

    La organizacin y el registro de las piezas que conforman la coleccin desde un

    principio se hizo con base a la cultura a la que pertenecieron y dentro de esta

    clasificacin por cultura se organizaron por las formas.

    En 1984 se dio inicio al proceso de catalogacin en fichas manuales en las que

    aparece una fotografa de la pieza y su descripcin. Para estandarizar la

    clasificacin se realiz un Glosario para la documentacin cermica (1993) con la

    ficha de registro al final y el museo ha digitalizado la informacin en una base de

    datos de WINISIS

    XI. POLTICA DE EXPOSICIONES

    El Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge no posee una clara poltica de

    exposiciones, lo que se hace evidente por la falta de coordinacin entre las

    exposiciones y las actividades complementarias. Todas las exposiciones son

    ideadas y desarrolladas por su curadora, teniendo en cuenta la coleccin y el tipo

    de temas que las piezas le permiten desarrollar y teniendo presente los diferentes

    grupos indgenas.

  • 24

    Una vez seleccionado el tema, este es presentado a la direccin del Fondo y a la

    junta directiva quienes dan la aprobacin para que se realice la exposicin el

    siguiente ao. Para cada ao se contemplan tres exposiciones temporales, el

    tema del mes y los cambios que requiera la exposicin permanente.

    Cuando son aprobadas, la curadora se encarga de hacer todo el trabajo que

    sigue: guin curatorial, diseo museogrfico, plegables y montaje (este ltimo lo

    hace con ayuda de Antonio Cordero).

    Por medio de las exposiciones temporales el Museo Arqueolgico Casa Marqus

    de San Jorge busca dar a conocer el inmenso patrimonio arqueolgico del cual es

    custodio, mostrar la diversidad cultural y la presencia de los grupos indgenas que

    siguen habitando nuestro territorio.

    XII. PBLICOS DEL MUSEO

    Desde su nacimiento el Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge se ha

    destacado por tener diferentes tipos de pblicos tanto en edad como en intereses

    que propician las visitas.

    La mayor parte del pblico asistente son estudiantes de colegios y universidades,

    en los que el primer segmento de este gran pblico asiste en salidas pedaggicas

    organizadas por las instituciones acadmicas, generalmente en la clase de

    sociales cuando estn estudiando a las culturas precolombinas.

    Otro grupo son los turistas tanto nacionales y extranjeros que llegan al museo

    como parte de un tour o por sugerencia de las diferentes guas tursticas que se

    venden o regalan en diferentes lugares de la ciudad y en las que el museo

    aparece como uno de los atractivos para visitar en Bogot.

    A estos dos tipos de pblico hay que sumarles las personas que viven en la ciudad

    y que visitan el museo por inters cultural o porque hacen parte de recorridos

    recreativos que se organizan desde agencias o empresas.

  • 25

    Finalmente, otro grupo importante de visitantes son los investigadores interesados

    en la temtica precolombina y que a dems de ir a las exposiciones, asisten a las

    diferentes actividades acadmicas que organiza el museo, como conferencias y

    talleres.

    XIII. MARKETING, DIFUSIN E INVESTIGACIN

    Como dependencia del Fondo de Promocin de la Cultura, las actividades de

    difusin e investigacin no slo se realizan para exposiciones sino con el fin de

    realizar publicaciones, por lo que durante un tiempo las publicaciones fueron el

    fuerte del Fondo, dando a conocer los desarrollos que se presentaban en el

    campo de la arqueologa nacional y brindaban el contexto desde el que se nutran

    los guiones del museo.

    Marketing

    La estrategia de marketing del museo se ha centrado en la venta de diferentes

    tipos de objetos en la tienda. Entre estos productos se encuentran: libros (los

    producidos por el Fondo de Promocin de la Cultura), camisetas, afiches,

    separadores, kits para realizar actividades relacionadas con los oficios

    precolombinos, entre otros objetos.

    Investigacin

    Aunque actualmente las investigaciones que se realizan para el museo estn

    encaminadas nicamente a nutrir las exposiciones temporales, hace algunos aos

    se realizaron investigaciones en torno a la coleccin del museo que permitieron la

    realizacin de una serie de publicaciones: la primera que fue acerca de la

    catalogacin y registro de la coleccin del museo; y la otra fue la coleccin Arte de

    la Tierra, en la que se dio a conocer los distintos estilos cermicos de las culturas

    precolombinas de nuestro pas, entre otras publicaciones.

  • 26

    Difusin

    Para la dar a conocer el valioso patrimonio arqueolgico del cual es custodio, el

    MUSA y el FPC realizan diferentes actividades de divulgacin entre las que estan:

    Exposiciones

    Por medio de exposiciones temporales y en ocasiones algunas itinerantes y

    de los plegables que algunas veces las acompaan el Museo Arqueolgico

    Casa Marqus de San Jorge, muestra a sus pblicos el resultado de las

    investigaciones realizadas por la curadora y que estn encaminadas a dar a

    conocer diferentes aspectos de nuestras culturas precolombinas.

    Actividades Pedaggicas

    Desde el rea de educacin y comunicacin que se encuentra a cargo de

    Anglica Patricia Crdoba se realizan las siguientes actividades:

    Talleres didcticos para docentes.

    En el marco de formacin a profesores, el museo ofrece un seminario taller

    de Estrategias Metodolgicas en el rea de Ciencias Sociales, Literatura y

    Creatividad, para mnimo cinco docentes, el cual consta de cinco sesiones:

    El Museo un aula mas

    La Cermica

    Creatividad y Juego

    Arqueologa de Colombia

    Como jugar con la literatura

    Talleres Infantiles:

    "Artes y Oficios Precolombinos". El museo ofrece para nios de 4 a 12

    aos actividades didcticas especialmente diseadas para aprender de

    una forma terico-prctica acerca de la historia precolombina.

    Los talleres cuentan con los siguientes temas:

  • 27

    Vivienda prehispnica. Conozcamos las tradiciones de las

    viviendas en Colombia.

    Textiles y telares. Diferentes tcnicas de labores textiles y su

    uso.

    Adornos. Elaboracin de manillas y collares.

    Sellos y rodillos. Forma y figura que se lograban en la

    estampacin sobre diferentes superficies.

    Modelado en arcilla. Tcnicas utilizadas para la elaboracin

    y decoracin de las piezas de cermica. Se podr observar

    una rplica de horno alfarero donde se muestra el proceso de

    una posible quema.

    Visitas Guiadas: recorrido por la casa y las exposiciones

    permanente y temporales, dirigida a todo tipo de pblicos y se

    debe solicitar con anticipacin. Estas guas son realizadas por

    Patricia Crdoba y Teresa Toro.

    Conferencias

    Estas son organizadas de acuerdo al tema del mes que se desarrolla en la

    sala del museo o acerca de las exposiciones temporales. Estas

    conferencias estn a cargo de personas expertas en la temtica tratada y

    son impartidas sin costo alguno.

    Biblioteca

    El Fondo de Promocin para la Cultura, cuenta con una biblioteca que

    posee una amplia coleccin bibliogrfica especializada en arqueologa, arte

    prehispnico, arte universal, historia, economa y poltica.

    Pagina web

    El museo cuenta con dos pginas web: http://www.musarq.org.co y

    http://www.museoarqueologicomusa.com , desde donde se puede acceder

    http://www.musarq.org.co/http://www.museoarqueologicomusa.com/
  • 28

    a informacin de diferente tipo, ya sea acerca de la historia de la casa, del

    museo, sobres las colecciones (hay que resaltar que esta seccin est bien

    documentada y cuenta con un material visual interesante).

    En ella tambin se puede obtener informacin general, como horarios de

    visita, costos, indicaciones para llegar y a dems aparecen todos los

    servicios con que cuenta el museo.

    XIV. INDICADORES DE GESTIN

    Ao de fundacin 1973

    Tipologa de la coleccin Arqueologa y arte colonial

    Objetos registrados 15.000 aproximadamente

    Digitalizacin de la coleccin 100%

    Superficie Dato no suministrado por el museo

    Reglamento interno No tiene

    Proyecto museolgico No tiene

    Exposicin de sntesis No tiene

    Exposiciones temporales Si, tres al ao

    Total visitantes 147.887 desde enero del 2000 a marzo de 2009

    Programa de visitas escolares Si

    Espacio web www.museoarqueologico.com

    rea de reserva Si

    Accesibilidad En la entrada principal y en el patio central

    Personal vinculado Museo: 3

    Presupuesto ejecutado Dato no suministrado por el museo

    http://www.museoarqueologico.com/
  • 29

    XV. CONCLUSIONES

    La estancia realizada en el Museo Arqueolgico Casa Marqus de San Jorge

    supuso un reto como museloga al comparar los conocimientos acadmicos

    adquiridos en la maestra acerca de la manera en que se debe estructurar una

    institucin museal y cmo deben funcionar cada una de sus reas, con la manera

    en que en funcionan los museos en nuestro pas, debido en gran parte a la

    ausencia de profesionales en el rea de la museologa.

    En el caso especfico del MUSA (lugar en que se realiz la estancia), el anlisis de

    la institucin result interesante porque permiti analizar la institucin desde las

    disciplinas arqueolgicas museolgica lo que aport una visin crtica sobre los

    guiones y actividades de divulgacin del museo.

    El Museo debera crear unas polticas de exposiciones, directamente relacionadas

    con la investigacin, lo que les permitira crear un guin curatorial que le permita

    manejar un discurso amplio y coherente, a travs del cual se puedan mostrar no

    slo las diferentes visiones que tenan los grupos indgenas, sino las visiones que

    se tienen de ellos en la actualidad, mirndolas como culturas vivas y que estn en

    constante transformacin.

    El guin de la exposicin permanente y el de las exposiciones temporales se

    enriquecera si se ampla el equipo de trabajo, contando con la colaboracin de

    otros arquelogos que hagan investigacin con base en las colecciones del museo

    y de profesionales en el rea de la museologa (musegrafos, conservadores,

    educadores, entre otros); tambin sera importante que las exposiciones se

    realicen con un trabajo mancomunado con el rea de educacin y comunicacin,

    para presentar a los pblicos una mirada integral acerca del tema de la exposicin

    y en el que las diferentes rea estn enteradas del tipo de informacin que van a

    dar a conocer.

    Para lograr una optima conservacin de la coleccin existente, el museo debe

    desarrollar una poltica de conservacin y adquirir los diferentes equipos que

  • 30

    permitan la adquisicin y registro de datos de distintos componentes como

    temperatura, humedad, presin, velocidad de aire lquidos o gases, luminosidad,

    etc., para tener el ambiente adecuado para los objetos de la coleccin y mejorar

    las condiciones de los depsitos en que se encuentra guardada la coleccin.

    A pesar de todas estas mejoras que se deben hacer, hay que destacar el apoyo

    que brinda el Fondo de Promocin de la Cultura del Banco Popular, ente que se

    intereso en adquirir esta maravillosa coleccin de patrimonio arqueolgico con el

    fin de darlo a conocer a las futuras generaciones. De igual manera se destaca el

    trabajo que realiza el equipo del museo, cuyas actividades han permitido que tanto

    colombianos como extranjeros conozcamos la riqueza arqueolgica y cultural de

    nuestros grupos indgenas.

  • 31

    Elaboracin de una Base de Datos para la Organizacin y

    Actualizacin de Bienes Muebles del Patrimonio Arqueolgico

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH

    Prctica

    Dirigido por

    Ph.D. Vctor Gonzlez Fernndez

    Coordinador Grupo de Arqueologa ICANH

    INDICE

    I. Introduccin

    II. Ficha Tcnica

    III. Laboratorio de Arqueologa ICANH

    IV. Base de Datos para la Organizacin y Actualizacin de Bienes

    Muebles del Patrimonio Arqueolgico

    V. Elaboracin de Base de Datos para la Organizacin y Actualizacin de

    Bienes Muebles del Patrimonio Arqueolgico

    VI. Conclusiones

    ANEXOS

  • 32

    En la primera parte de este informe se presenta de manera detallada las

    actividades realizadas durante la prctica en el Instituto Colombiano de

    Antropologa e Historia ICANH. En este se relacionan conceptos y conocimientos

    aprendidos en la Maestra en Museologa y Gestin del Patrimonio de la

    Universidad Nacional de Colombia, con la manera en que la institucin que

    custodia gran parte del patrimonio arqueolgico del pas (ICANH), organiza sus

    colecciones y los criterios que se tuvieron en cuenta para la elaboracin de la base

    de datos que permitiera la organizacin y la actualizacin de los bienes

    patrimoniales existentes en el laboratorio de arqueologa de esta institucin.

    Esta prctica tuvo como objetivo conocer una de las reas de mayor manejo de

    bienes patrimoniales arqueolgicos en Colombia y como se establecen y aplican

    los procedimientos para su control.

    La segunda parte, hace referencia al anlisis desarrollado a partir de las visitas

    adelantadas a diferentes exposiciones y que giraron en torno al Bicentenario de la

    Expedicin Botnica; presenta la forma en que abordaron este tema, tres de

    instituciones relevantes sobre el conocimiento y su difusin en Colombia: Sistema

    de Patrimonio y Museos (Universidad Nacional de Colombia), Biblioteca Luis

    ngel Arango (Banco de la Republica) y Galera Gregorio Vsquez de Arce y

    Ceballos (Biblioteca Nacional de Colombia).

    I. INTRODUCCIN

    En la dcada de 1930 cobra inters el estudio de las culturas prehispnicas en

    Colombia, debido en gran parte a algunos hallazgos arqueolgicos importantes, lo

    que desemboc en 1938 en la creacin del Servicio Arqueolgico Nacional y del

    Instituto Etnolgico Nacional en 1943.

    En 1952, estas dos entidades se fusionaron, dando origen al Instituto Colombiano

    de Antropologa ICAN, que pas a llamarse ICANH (Instituto Colombiano de

  • 33

    Antroploga e Historia) en 1999 al ser fusionado con el Instituto Colombiano de

    Cultura Hispnica (ICCH), ampliando su objeto de estudio a la historia colonial.

    Hoy en da, el Instituto Colombiano de Antroploga e Historia (ICANH), se define

    as mismo y su misin de la siguiente manera:

    El Instituto Colombiano de Antroploga e Historia es una organizacin

    cientfica y tcnica que investiga, produce y difunde conocimientos en el

    campo de la antropologa, la arqueologa y la historia colonial y protege el

    patrimonio Arqueolgico y etnogrfico colombiano. Lo anterior para

    comprender los procesos sociales, polticos, econmicos y culturales que

    generan la diversidad cultural de la nacin colombiana, con el fin de orientar

    polticas estatales y el dilogo intercultural.

    A dems de esta misin, el ICANH (Instituto Colombiano de Antropologa e

    Historia) como entidad nacional designada por el Ministerio de Cultura para

    proteger y divulgar el patrimonio arqueolgico nacional, en cumplimiento del

    artculo 5 de la ley 397 de 1997, en la que se define como poltica pblica en

    relacin con el patrimonio cultural de la nacin, la proteccin, la conservacin, la

    investigacin y la divulgacin de dicho patrimonio, cuenta con diferentes reas y

    dependencias que le permiten cumplir con las obligaciones mencionadas.

    Una de esas dependencias es el laboratorio de arqueologa, rea especializada

    del instituto, y que tiene bajo su responsabilidad una de las colecciones de

    materiales arqueolgicos ms importantes del pas, conformada por objetos

    cermicos, material ltico, estatuaria, orfebrera, textiles, restos seos y

    momificados, producto de diferentes investigaciones adelantadas en el pas,

    entregas voluntarias y decomisos en cumplimiento del decreto 833 de 2002.

    Esta prctica profesional fue homologada con el trabajo realizado en el marco de

    tres proyectos puntuales y que se realizaron en diferentes etapas:

  • 34

    Implementar la base de datos sobre registros de sitios arqueolgicos, tablas

    asociadas y la actualizacin de informacin reciente existente en el centro

    de documentacin. Creacin y montaje de sistemas de reporte para uso de

    los investigadores y el pblico.

    Actualizar el catalogo de las colecciones de artefactos y otros materiales

    arqueolgicos existentes en el laboratorio de arqueologa y patrimonio del

    ICANH para su consulta por parte de usuarios externos.

    Realizar el ingreso en las bases de datos de la informacin actualizada de

    bienes muebles del patrimonio arqueolgico.

    El informe que aqu se presenta relaciona las actividades que se adelantaron

    encaminadas a promover la consulta de estos materiales como elementos de

    informacin primaria y asociativa, y que a la luz de los conceptos aprendidos

    durante el desarrollo acadmico de la maestra, permitien desarrollar un ejercicio

    critico sobre el manejo metodolgico y conceptual de estas colecciones.

    II. FICHA TCNICA

    Nombre de la Institucin: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia

    (ICANH).

    Direccin: Calle 12 No. 2 - 41

    Telfonos : 2860021 - 2860095

    Pgina Web: http://www.icanh.gov.co

    Fecha de Fundacin: 1952

    Nombre del Director: Diego Herrera

    Tipo de Institucin: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH).

    Entidad a la que pertenece la entidad: Ministerio de Cultura.

    http://www.icanh.gov.co/
  • 35

    III. LABORATORIO DE ARQUEOLOGA - ICANH

    El Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH), al ser la dependencia

    del Ministerio de Cultura de Colombia que tiene a su cargo la gestin del

    patrimonio arqueolgico de la nacin, es la entidad encargada de la conservacin,

    investigacin, difusin y disfrute de dicho patrimonio, objetivos planteados por el

    concepto de gestin de patrimonio, el cual se concibe como una serie de

    estrategias de intervencin que, sirvindose de las nuevas tcnicas de

    planificacin y de una adecuada administracin de los recursos patrimoniales,

    humanos y econmicos, tienen como objetivo conseguir el desarrollo de la

    conservacin, investigacin, difusin y disfrute de dicho patrimonio (Hernndez:

    2002).

    Como se mencion en un principio, el ICANH cuenta con diferentes reas, entre

    las que se cuentan dos que son afines con los objetivos de la gestin del

    patrimonio; el rea de investigacin, conformada por los grupos de antropologa

    social, arqueologa, historia colonial y patrimonio antropolgico y arqueolgico y el

    rea de divulgacin de la que hacen parte los museos, parques arqueolgicos

    nacionales, publicaciones, cartografa temtica, librera temtica, biblioteca y el

    laboratorio de arqueologa, el cual tambin hace parte del grupo de arqueologa.

    Esta pertenencia a dos reas del instituto definen al Laboratorio de Arqueologa

    como la dependencia del instituto que tiene como principio asegurar que existan

    las condiciones adecuadas para la investigacin, el anlisis, conservacin,

    mantenimiento y difusin de los bienes, que integran el patrimonio Arqueolgico

    del pas3.

    El principio que rige las funciones del laboratorio coincide con las actividades que

    la museologa internacional define como propias del departamento de curadura en

    un museo: la curadura es el rea encargada del cuidado, investigacin,

    3 http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4543

    http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4543
  • 36

    conservacin, exhibicin e incremento de las colecciones, con carcter cientfico y

    acadmico, teniendo como misin principal profundizar el conocimiento de las

    colecciones, base fundamental de trabajo para todas las dems secciones de un

    museo, y elevar as mismo el nivel cientfico de la entidad. Desarrolla las

    actividades de investigacin, registro y catalogacin, conservacin, diseo de

    guiones cientficos y museogrficos de las exposiciones permanentes y

    temporales, as como la concepcin y produccin de textos de catlogos y libros

    especializados4.

    Esta similitud de funciones, permiti pensar que el tratamiento que se le debera

    dar a las colecciones del laboratorio debera ser similar al que les da el rea de

    curadura de un museo.

    Para lograr tales fines, el Laboratorio recibe, registra, deposita y dispone de los

    instrumentos y herramientas necesarias para que los bienes arqueolgicos que

    custodia y resguarda el ICANH puedan ser consultados y analizados por los

    investigadores y el pblico interesado en el desarrollo de estudios y de la gestin

    del patrimonio.

    La UNESCO y el ICOM consideran el coleccionar como la funcin que origina y

    sustenta la existencia fsica y real de la entidad museo, como tambin su carcter

    de institucin permanente (Lpez, 2001, pg. 30). La coleccin que se haba

    empezado a crear desde 1938 a travs del Servicio Arqueolgico Nacional y que

    se conform gracias a la labor de recolectar y depositar materiales arqueolgicos

    provenientes de investigaciones de arquelogos colombianos y extranjeros, puso

    de manifiesto la necesidad de crear el laboratorio de arqueologa para conservar y

    divulgar las colecciones.

    En la actualidad el Laboratorio de Arqueologa cuenta con tres colecciones:

    4 http://www.museonacional.gov.co/index.php?pag=home&id=6|42|87

    http://www.museonacional.gov.co/index.php?pag=home&id=6|42|87
  • 37

    Coleccin de Referencia

    Coleccin Particulares

    Coleccin de Incautacin

    La coleccin de referencia, que fue el objeto de estudio de esta prctica, est

    constituida por materiales procedentes de las diferentes investigaciones

    arqueolgicas adelantadas en el pas, desde la dcada de los 40s del siglo XX y

    por arquelogos como Luis Duque Gmez, Julio Cesar Cubillos, Alicia Dussn de

    Reichel, Gonzalo Correal, Sylvia Broadbent, lvaro Chvez, Gerardo Reichel-

    Dolmatoff, Leopoldo de Blgica, Charles Bolian, Juan Yangez, Stanley Long,

    Thomas Van Der Hammen y Harvey, H. ONeill, entre muchos otros.

    La coleccin de particulares est constituida por los objetos que poseen tenedores

    particulares y que han sido registradas ante el ICANH.

    La coleccin de incautacin, tal como su nombre lo indica, est conformada por

    piezas incautadas a guaqueros y coleccionistas particulares que no realizaron el

    debido registro de estos bienes, desatendiendo el decreto reglamentario 833 de

    2002.

    Aparte de las actividades mencionadas al inicio de este aparte, el Laboratorio de

    Arqueologa realiza las siguientes tareas:

    Solicitud de autorizacin de salida temporal del pas de bienes muebles

    pertenecientes al patrimonio Arqueolgico de la nacin.

    Definicin de pertenencia al patrimonio arqueolgico de la nacin

    (peritajes).

    Organizacin de secciones para ubicacin de materiales entregados e

    incautados dentro del laboratorio de arqueologa.

  • 38

    Organizacin fsica del material arqueolgico proveniente de las

    investigaciones llevadas a cabo por arquelogos e investigadores.

    Clasificacin de las piezas pertenecientes a las colecciones de entregas e

    incautaciones por cultura o zona de procedencia.

    Actualizacin de la base de datos de las colecciones de entrega e

    incautaciones que maneja el laboratorio de arqueologa del ICANH.

    Embalaje de colecciones entregadas e incautadas para su posterior

    almacenamiento.

    Atencin permanente al pblico en general para el registro de colecciones

    arqueolgicas y apoyo a investigadores y estudiantes en la consulta de la

    coleccin de referencia arqueolgica.

    Conceptos tcnicos: piezas arqueolgicas y rplicas.

    Registro y seguimiento a Colecciones particulares privadas e

    institucionales.

    Atencin al pblico (estudiantes, investigadores y particulares).

    Creacin de Red de laboratorios

    IV. ORGANIZACIN Y ACTUALIZACIN DE BIENES MUEBLES DEL

    PATRIMONIO ARQUEOLGICO

    Para un museo o para una institucin patrimonial (como el caso del ICANH), una

    funcin que est ntimamente ligada a la de coleccionar es la de investigar, al ser

    esta ltima la responsable de mantener la coherencia entre la conformacin de las

    colecciones y el desarrollo de la tipologa museolgica de la entidad, permitiendo

    elevar el prestigio cientfico de la institucin (Lpez, 2001, pg. 31).

  • 39

    Por ello se dio inicio a la investigacin de las colecciones existentes en el

    Laboratorio de Arqueologa, lo que puso de manifiesto la necesidad de crear una

    herramienta que permitiera divulgar la existencia de las colecciones existentes en

    el laboratorio y las investigaciones relacionadas con los objetos que la

    conformaban.

    La divulgacin o difusin patrimonial fue un concepto acuado en 1996 por Martn

    Guglielmino, quien lo defini como la gestin cultural que hace posible la

    proyeccin social del patrimonio, hecho que permite establecer una estrecha

    interaccin entre este la sociedad (Hernndez, 2001, pg. 355). Francisca

    Hernndez (2001), encamina el concepto ms a la parte prctica, al entenderlo

    como las estrategias que se utilizan para hacer ms comprensible el patrimonio y

    que este pueda ser conocido por un mayor nmero de personas.

    Por su parte, Olaia Fontal (2004) lo define como una gestin cultural mediadora

    entre el patrimonio y la sociedadque requiere de una estrategia, de un programa

    y de una tcnica y un soporte independiente del objeto y ajena al sujeto que la

    recibe. Al analizar estas tres maneras de concebir la difusin patrimonial,

    podemos ver que esta se encuentra encaminada a crear y estrechar la relacin

    entre patrimonio y comunidad, siendo esta ltima quien le da la valoracin al

    patrimonio cultural y esto era lo que quera lograr el laboratorio de arqueologa con

    sus colecciones, por lo que puso en marcha el proyecto Verificacin, bsqueda y

    actualizacin de informacin sobre las colecciones de referencia que se

    encuentran en el laboratorio de arqueologa del ICANH.

    Este proyecto tiene sus antecedentes directos en la labor que la antroploga

    Braida Enciso y su grupo de trabajo haban iniciado en 1988, quienes ante la

    necesidad de organizar todos los materiales arqueolgicos que estaban bajo la

    custodia del laboratorio, tomaron decisiones frente a la clasificacin, fichaje y

    manejo de la informacin de los materiales, dando como resultado en 1993 el

  • 40

    Manual de procedimientos: Registro de colecciones arqueolgicas y

    etnogrficas.

    El proyecto Verificacin, bsqueda y actualizacin de informacin sobre las

    colecciones de referencia que se encuentran en el laboratorio de arqueologa del

    ICANH inici en el ao 2000 y se plante las siguientes actividades:

    Complementacin de la informacin y materiales de referencia existentes:

    Nombre del investigador, procedencia geogrfica del objeto, titulo del

    informe y ubicacin del mismo.

    Revisin del informe arqueolgico y de los materiales que ingresan a la

    coleccin. Esta codificacin debe concordar con el informe de la

    investigacin.

    Organizacin e ingreso fsico de los materiales siguiendo el orden de

    excavacin utilizado por el investigador.

    Ingreso en la base de datos de la informacin actualizada.

    La creacin de la base de datos para la consulta de las colecciones y la

    organizacin de los materiales en el laboratorio, que a la vez cumple la funcin de

    depsito, fueron las actividades realizadas como prctica, en el marco de este

    proyecto.

    V. ELABORACIN DE UNA BASE DE DATOS PARA LA ORGANIZACIN

    Y ACTUALIZACIN DE BIENES MUEBLES DEL PATRIMONIO

    ARQUEOLGICO

    Para el Laboratorio de Arqueologa del ICANH se dise una base de datos en el

    programa Excel de la plataforma Windows. La seleccin de este programa se dio

    por razones prcticas y operativas, entre las que se encuentran:

  • 41

    Necesidad de digitalizar la informacin existente de manera gil.

    Posibilidad de consulta desde muchos ordenadores.

    No se requiere la compra o instalacin de ningn programa adicional.

    No demanda un presupuesto especfico y es de fcil actualizacin

    (periodicidad mensual).

    Seguridad: base de datos manejada por una sola persona, con posibilidad

    de tener copia impresa y/o digital.

    Esta base de datos al ser diseada por arquelogos colombianos con

    conocimientos de las necesidades de informacin, permita saber cules eran los

    campos de informacin necesarios para que fuese una herramienta que brindara

    una informacin ptima a los investigadores, razn por la que los campos que se

    determinaron para consultar en esta base de datos fueron los siguientes:

    Ubicacin fsica: Estante - Nivel - # Caja

    Cdigo: nuevo y/o viejo

    Ubicacin geogrfica: Departamento

    Municipio

    Vereda

    Sitio

    Ubicacin bibliogrfica: Titulo del informe

    Ubicacin del informe

    Cdigo biblioteca

    Datos generales: Investigador

    Contenido

    El uso del programa de Excel como soporte de la base de datos, hace su

    utilizacin fcil porque es reconocido y de manejo sencillo, a dems permite

  • 42

    ingresar un nmero indeterminado de datos y hacer modificaciones con respecto a

    los campos de informacin.

    Pero esta base de datos tambin presenta algunas falencias, porque slo sirve

    para ubicar la informacin existente sobre las colecciones y no posee

    hipervnculos con la pgina web del ICANH, ni con los informes resultantes de las

    investigaciones. Estos inconvenientes podran solucionarse si se hace una

    revisin y depuracin permanente de la informacin ingresada en la base y

    creando hipervnculos que permitan consultar la informacin bibliogrfica existente

    sobre las colecciones.

    VI. CONCLUSIONES

    Teniendo en cuenta que a estas colecciones no se les puede aplicar una poltica

    de adquisiciones si es necesario considerar una poltica de gestin que incluya

    mtodos prcticos, tcnicos, ticos y jurdicos que permiten reunir, organizar,

    estudiar, interpretar y preservar las colecciones museogrficas (Ladkin: 2006).

    La consulta de la coleccin de referencia que se encuentra en el laboratorio de

    arqueologa del ICANH constituye una de las herramientas ms elementales al

    momento de realizar cualquier investigacin arqueolgica que involucre materiales

    cermicos, ya sea para proponer nuevas tipologas, realizar ejercicios

    comparativos con materiales cermicos encontrados con los ya existentes o para

    incluir nuevas evidencias a investigaciones ya realizadas.

    Aunque el link de consulta se encuentra en la pgina web del ICANH

    http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4548, es necesario actualizar esta

    herramienta con recursos tecnolgicos que mejoren su uso y su consulta; por

    ejemplo podra mejorarse creando un hipervnculo con los informes de

    investigacin que acompaan a cada una de las colecciones; de esta manera, con

    los informes digitalizados y en lnea, las personas interesadas en la informacin y

    que no se pueden desplazar con facilidad hasta el centro de documentacin del

    http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4548
  • 43

    ICANH, pueden realizar una primera consulta y solo desplazarse cuando ya

    tengan certeza sobre los materiales que consideran relevantes para el trabajo que

    adelantan.

    Teniendo en cuenta el alto volumen de materiales que se han empezado a

    recuperar por la aplicacin de los Programas de Arqueologa Preventiva en el

    marco de los diferentes proyectos de infraestructura que se adelantan en el pas y

    que estos se estn entregando a entidades culturales de orden regional que

    cumplen con los requisitos para su custodia, es necesario que al momento de la

    actualizacin de la base de datos se ingrese tambin la informacin de estos

    materiales (incluyendo ubicacin).

    Por otro lado, el seguimiento y actualizacin de las colecciones particulares ahora

    en lnea ha permitido que ms personas en cumplimiento de la ley realicen el

    registro correspondiente, lo que significa informacin sobre el paradero y estado

    de piezas y objetos que debido al trfico ilegal eran desconocidas y

    descontextualizadas. Sin embargo esta informacin ms all de cumplir con el

    objetivo anteriormente enunciado podra encaminarse a promover proyectos

    expositivos dirigidos a diferentes pblicos, en donde a travs de un trabajo

    museogrfico se recreen historias como una herramienta de acercamiento del

    publico particular al conocimiento arqueolgico. Tambin sera una manera de

    resaltar el esfuerzo que el instituto a adelantado para recuperar este patrimonio

    que se consideraba perdido.

  • 44

    VISITAS A LOS MUSEOS

    Historia Natural y Poltica. Conocimientos y Representaciones de la

    Naturaleza Americana.

    Casa Republicana Biblioteca Luis Angel Arango.

    Expedicin Botnica en el Nuevo Reino de Granada. La expedicin

    que an no ha terminado.

    Sistema de Patrimonio y Museos. Claustro de San Agustn. Universidad

    Nacional de Colombia.

    El Orculo del Reino. Mutis 200 aos despus.

    Biblioteca Nacional de Colombia. Galera Gregorio Vsquez de Arce y

    Ceballos.

    Anexos. Mapas Visitas a los Museos

  • 45

    VISITAS A LOS MUSEOS

    Historia Natural y Poltica

    Conocimientos y Representaciones de la Naturaleza Americana

    NIVEL 1.

    CARCTER DE LA EXPOSICIN

    1. El Titulo y el Tema

    Historia Natural y Poltica. Conocimientos y Representaciones de la

    Naturaleza Americana.

    2. Contenidos

    Esta exposicin busca hacer un recorrido histrico y mostrar a travs de

    ejemplos la manera en que la naturaleza y su control son parte esencial de

    la historia poltica tanto de Europa como de las naciones americanas. De

    igual forma muestra la manera en que fue percibida la naturaleza

    americana desde la llegada de los espaoles hasta el siglo XIX y la

    Expedicin Botnica como un proyecto de apropiacin y de control imperial.

    Para ello toman como punto de partida el bicentenario de la muerte de

    Mutis, para reflexionar sobre las relaciones entre naturaleza y sociedad, y

    sobre el papel que han jugado las ciencias naturales en la historia de

    Colombia y Amrica.

    3. La Institucin /Sede

    La institucin que alberga esta exposicin es La Casa Republicana de la

    Biblioteca Luis ngel Arango. Esta biblioteca es uno de los espacios que en

    nuestro pas cumple con la difusin del conocimiento y la cultura. Adems

    tiene entre su acervo elementos y libros pertenecientes a Mutis, siendo

    estos dos aspectos los que muestran una continuidad entre la labor del

    tema de la exposicin y este lugar.

  • 46

    4. Los Organizadores

    Esta exposicin fue organizada por el rea Cultural del Banco de la

    Repblica, a travs de la Biblioteca Lus ngel Arango y el apoyo del

    Bicentenario de la Independencia, la Universidad de los Andes, la

    Universidad EAFIT y Tropenbos International.

    NIVEL 2.

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

    1. Acceso al Museo

    La ubicacin de esta exposicin tiene algunos problemas. Estos empiezan

    porque para acceder a la exposicin hay que entrar a la Biblioteca Luis

    ngel Arango, porque la casa republicana se encuentra al interior de esta.

    Aparte de esto, si el visitante no se acerca a la cafetera de la biblioteca, no

    se entera de la existencia de la casa y por ende de la exposicin. Aunque

    hay pendones llamativos para informar acerca de la exposicin, el acceso

    es complicado, porque no hay sealizacin al interior de la biblioteca.

    2. Comunicacin

    Esta exposicin ha sido difundida a travs de la pgina web del Banco de la

    Repblica y la Biblioteca Luis ngel Arango, tambin a travs de las

    pginas de las instituciones que patrocinaron la exposicin.

    3. Actividades de Difusin

    La exposicin cuenta con un plegable en el que aparecen algunos apartes

    de los textos e imgenes incluidos en la exposicin, de igual forma venden

    un catalogo en el que aparece la investigacin que sirvi de base al guin

    museogrfico.

    La realizacin de un ciclo de conferencias impartidas por el curador de la

    exposicin e investigadores de otras reas.

  • 47

    NIVEL 3.

    LA EXPOSICIN

    1. Ubicacin

    La exposicin est ubicada en la Casa Republicana de la Biblioteca Lus

    ngel Arango. Este es un lugar sumamente espacioso, lo que permite que

    los elementos que componen la exposicin no estn atiborrados. Pero esto

    a la vez hace confuso el recorrido al no existir una sealizacin y porque

    esto hizo que la exposicin tuviese demasiado contenido.

    Todo este contenido que es cargado de textos hace que la exposicin sea

    dirigida ms que todo a un pblico especializado y no pueda ser disfrutada

    por todo tipo de pblicos.

    2. Tramas Discursivas

    El recorrido de la exposicin considero que es libre, siguiendo el orden:

    primer piso y luego el segundo, o por lo menso as lo hice yo al no

    encontrar ninguna sealizacin que me indicara lo contrario.

    El discurso que gua la exposicin es la mirada de los europeos, desde la

    perplejidad y el temor del siglo XVI, hasta la clasificacin sistemtica de las

    plantas, su dibujo y transporte a los jardines botnicos y gabinetes reales

    en el siglo XVIII. Presenta adems hitos de la Historia Natural en Amrica

    entre los que sobresale por supuesto la Expedicin Botnica, en la tarda

    Colonia, y la Comisin Corogrfica, en tiempos de la Nacin.

    Esta es una exposicin cientfica-educativa, porque la investigacin que se

    realiz es muy profunda y busca transmitir conocimientos, pero es esta

    misma profundidad lo que la hace poco entendible para todos los pblicos.

    3. Recursos

    En esta exposicin los elementos de informacin dominantes son los textos.

    En ella se incluyen Documentos, libros e imgenes histricas y entra en

  • 48

    dilogo con otros dos componentes: una serie de imgenes botnicas

    realizadas por Abel Rodrguez y obras de arte contemporneo,

    pertenecientes en su mayora a la coleccin de arte del Banco de la

    Repblica.

    4. El Posicionamiento del Objeto

    Los objetos en esta exposicin estn colocados en ciertas partes

    conformando ejes temticos y en otros cada uno se convierte en nico

    protagonista y en ocasiones se perciben desconectados. Siendo esta una

    exposicin con un fuerte componente histrico la atencin se la roban las

    instalaciones y algunas obras de arte contemporneo.

    5. La Arquitectura del Espacio Interior

    Este lugar sin duda alguna cuenta con todas las normas de seguridad. Creo

    que el uso de las luces en las diferentes salas es adecuado de acuerdo a

    los efectos que se quisieron lograr. Al ser este lugar tan amplio y albergar

    tanto contenido hace con los visitantes se desorienten con facilidad, sobre

    todo porque no hay sealizacin. Creo que esto se hubiese podido evitar

    disminuyendo la cantidad de objetos y una adecuada sealizacin.

    NIVEL 4.

    MBITOS (y unidades de representacin)

    Debido al amplio contenido temtico y de elementos de la exposicin voy a dividir

    los dos pisos de exposicin de la siguiente manera: el primer piso en tres zonas y

    el segundo piso en dos y no har referencia al contenido temtico de cada zona

    porque es muy variado.

  • 49

    Zona Artefactos Imgenes Textos Recursos

    1

    Cuadros, libros y

    manuscritos

    antiguos.

    Grabados

    originales y

    reproducciones de

    mapas y lminas

    de la poca y una

    imagen proyectada

    en la pared.

    Hay muchos textos

    a lo largo de toda

    esta zona que

    hacen referencia a

    distintos temas y a

    las reproducciones

    que los

    acompaan.

    Vitrinas para los

    libros, paneles,

    proyector y carteles

    en los que van

    impresos los textos

    y las

    reproducciones de

    las imgenes.

    2

    Troncos que

    forman

    instalaciones,

    pinturas, plantas,

    frutas, esculturas,

    libros y un gabinete

    que contiene

    fotografas, corona

    de flores

    artificiales.

    Lminas botnicas

    contemporneas y

    reproducciones de

    otras imgenes

    antiguas y

    fotografas.

    Textos que

    explican diferentes

    temticas y que

    son bastante

    extensos.

    Vitrinas, soportes

    para esculturas,

    materas,

    reproductores de

    sonidos.

    3

    Instalacin en

    forma de follaje de

    rbol que cuelga

    del techo con

    lminas realizadas

    por indgenas,

    banquitos de

    madera que

    simulan una

    anaconda.

    Una serie de

    lminas de plantas

    contemporneas.

    Unos textos

    bastante cortos

    que explican las

    series de lminas.

    Acrlicos para

    proteger las

    lminas y ganchos

    para sujetarlas.

    4 Libros,

    manuscritos.

    Mapas antiguos,

    cuadros,

    fotografas y

    reproducciones de

    imgenes antiguas.

    Textos largos y que

    explican diferentes

    temticas.

    Vitrinas para libros

    e imgenes

    antiguas.

    5 No hay. Imgenes en video. No hay.

    Monitores y

    reproductores de

    sonido.

  • 50

    Expedicin Botnica en el Nuevo Reino de Granada

    La Expedicin que an no ha Terminado

    NIVEL 1.

    CARCTER DE LA EXPOSICIN

    1. El Titulo y el Tema

    Expedicin Botnica en el Nuevo Reino de Granada. La Expedicin Que

    An No Ha Terminado.

    2. Contenidos

    Esta exposicin presenta la Expedicin Botnica como una empresa

    inconclusa y la importancia de Jos Celestino Mutis como principal hacedor

    y gestor de la empresa cultural ms importante emprendida en la colonia y

    que hasta nuestros das empea en proseguir esta labor a muchos

    cientficos.

    3. La Institucin /Sede

    La sede de esta exposicin es el Sistema de Patrimonio y Museos de la

    Universidad Nacional de Colombia, en el Claustro de San Agustn. La

    continuidad entre la sede y la exposicin, est dada por el perfil educativo e

    investigativo de la Universidad Nacional y varios cientficos de la

    universidad continan realizando investigaciones iniciadas por Mutis. A esta

    universidad pertenece parte del patrimonio de la expedicin botnica, como

    es el observatorio astronmico nacional.

    4. Los Organizadores

    Esta exposicin fue realizada por la Universidad Nacional de Colombia a

    travs del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos y la Unidad de Medios

    de Comunicacin UNIMEDIOS.

  • 51

    NIVEL 2.

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

    1. Acceso al Museo

    El Claustro de San Agustn al estar ubicado en el centro histrico de la

    ciudad, se encuentra inmerso en un circuito que hace parte de los

    recorridos tursticos, lo que permite un fcil acceso a la exposicin. De

    igual manera los pendones que tiene en la fachada de la edificacin

    permiten que el pblico se sienta atrado e ingrese a las exposiciones.

    2. Comunicacin

    La informacin acerca de la exposicin ha sido difundida a travs de varios

    medios, especialmente en la red de medios de la Universidad Nacional, en

    los programadores trimestralmente del Sistema de Patrimonio y Museos y

    el pendn exterior de la fachada del Claustro. Esta es una exposicin para

    todo tipo de pblicos, porque maneja un lenguaje sencillo sin perder

    profundidad.

    3. Actividades de Difusin

    Esta exposicin est acompaada de un plegable que brinda informacin

    acerca de la temtica de la exposicin y de unas fechas claves con

    imgenes relacionadas al evento ocurrido en esa fecha e informacin sobre

    este ltimo. De igual forma se realizan charlas paralelas a la exposicin con

    temas relacionados a esta, que permiten conocer ms a fondo algunos

    aspectos de la Expedicin.

  • 52

    NIVEL 3.

    LA EXPOSICIN

    1. Ubicacin

    La exposicin est ubicada en una de las salas del Claustro San Agustn.

    Se encuentra dividida en dos salas y los objetos estn dispuestos para

    representan las actividades que se realizaron durante la Expedicin

    Botnica. La visita se puede realizar de forma guiada o de manera libre.

    Esta exposicin es interesante para pblicos de diferentes edades e

    intereses, porque el lenguaje que maneja es sencillo.

    2. Tramas Discursivas

    Esta exposicin yo la clasifico como ldico- educativa, porque aunque

    brinda conocimientos acerca del tema, permite un ejercicio interpretativo a

    travs de representacin grafica y escrita de la clasificacin botnica

    propuesta en el trabajo de Mutis, lo que les permite divertirse mientras

    construyen su propia interpretacin y conocimiento. El hilo conductor de

    esta es los diferentes momentos de la expedicin y el recorrido se puede

    hacer de manera libre, porque sea cual sea el recorrido, el mensaje y la

    estrategia de interpretacin est presente.

    3. Recursos

    Los recursos empleados en esta exposicin son variados, aunque en todo

    momento priman las imgenes o reproducciones de lminas de Mutis, con

    las que tapizaron gran parte del saln. Existen artefactos relacionados con

    la pintura y que hacen referencia a la manera en que se adelantaban los

    trabajos de la expedicin botnica y una lnea de tiempo que brinda

    informacin acerca de esta. De igual forma el pblico puede observar un

    video relacionado con el tema de la exposicin.

  • 53

    4. El Posicionamiento del Objeto

    En esta exposicin los objetos estn relacionados entre s, aunque cada

    uno de ellos tiene importancia por s solo. Sin lugar a dudas los objetos

    hitos de esta exposicin son los caballetes o mesas para dibujar, ya que no

    solo parecen de la poca, sino que al poder ser usadas por los visitantes,

    rompen con la distancia que generalmente cohben al visitante frente al

    objeto.

    5. La Arquitectura del Espacio Interior

    En esta exposicin, considero que el manejo de la luz es el principal

    problema. Esto se debe a la preponderancia que le dieron a unos fondos

    oscuros y a que el tapizado con las lminas oscurece un poco el lugar y

    tambin lo achica. Pero la adecuada ubicacin de los objetos, permiti un

    aprovechamiento del espacio y da la sensacin de conjunto.

    NIVEL 4.

    MBITOS (y unidades de representacin)

    Zona Artefactos Imgenes Textos Recursos

    1

    Diferentes elementos

    relacionados con el trabajo de los

    dibujantes de la expedicin

    Botnica, como caballetes, mesas

    de dibujo, pinceles; libros y plantas

    disecadas

    Reproducciones de las lminas

    botnicas de la Expedicin Botnica.

    Lnea de tiempo que ilustra acerca del propsito de la

    Expedicin Botnica, de los

    investigadores que participaron en ella y las etapas que ha

    atravesado esta empresa.

    Vitrinas, un panel y mobiliario propio de la poca en la cual

    se desarrollo la Expedicin Botnica

    2 Mesas de dibujo

    Reproducciones de las lminas

    botnicas de la Expedicin Botnica.

    Textos de apoyo que invitan a

    representar de manera grafica o

    escrita las laminas de la flora

    Mesas de dibujo, sillas, papel, tajalpices, colores, etc.

    3 No hay artefactos

    Proyeccin de un video de 52

    minutos sobre la vida de Mutis y la

    historia y alcances de la Expedicin

    Botnica

    No hay textos Sillas de teatro

  • 54

    El Orculo del Reino

    Mutis 200 Aos Despus

    NIVEL 1.

    CARCTER DE LA EXPOSICIN

    1. El Titulo y el Tema.

    El Orculo del Reino: Mutis 200 Aos Despus.

    2. Contenidos

    Esta exposicin est dedicada a mostrar a Jos Celestino Mutis como uno

    de los grandes personajes de la historia de nuestro pas y sus realizaciones

    como cientfico, promotor cultural y gestor de una de las empresas

    culturales ms importantes de la Nueva Granada La Real Expedicin

    Botnica.

    Otros de los contenidos que hacen parte de esta exposicin son las

    descripciones cientficas de algunas plantas descubiertas gracias a la

    expedicin, el gran acervo bibliogrfico que perteneci a Mutis y la relacin

    de este con los cientficos de locales (Linneo y otros).

    3. La Institucin /Sede

    La institucin que alberga esta exposicin es la Biblioteca Nacional de

    Colombia, en la Galera Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos. La

    continuidad de la exposicin con este lugar est dado no solo porque la

    biblioteca alberga gran parte de la que fue la biblioteca personal de Mutis,

    sino porque este es un espacio que permite el estudio y la investigacin,

    principales trabajos que realiz y trat de promover este cientfico.

  • 55

    4. Los Organizadores

    La Biblioteca Nacional de Colombia es la organizadora de esta exposicin,

    junto al Ministerio de Cultura y la Cmara Colombiana del Libro. Para ello

    cont con la colaboracin de: la Academia Colombiana de Historia, el

    Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el

    Museo Nacional de Colombia, la Casa del Florero Museo de la

    Independencia y el Real Jardn Botnico de Madrid.

    NIVEL 2.

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

    1. Acceso al Museo

    El acceso a la galera en que se encuentra ubicada esta exposicin es

    buena, ya que al encontrarse ubicada entre el Museo de Arte Moderno y la

    casa principal de la Biblioteca Nacional, la ubica en un circuito en el que las

    personas se pueden ubicar fcilmente. A pesar de esto y que tiene un

    letrero de propaganda a la exposicin, considero que si un transente

    camina distrado, es muy difcil que se percate de la existencia de la

    exposicin porque la ubicacin de la propaganda no es la adecuada y no es

    muy llamativa.

    2. Comunicacin

    Esta exposicin ha sido difundida espacialmente a travs de las redes

    institucionales, instituciones acadmicas, los colegios, las pginas web

    tanto de la Biblioteca Nacional como del Ministerio de Cultura, comerciales

    de televisin del canal institucional y la prensa.

    Esta exposicin est dirigida a diferentes tipos de pblicos. Por su

    contenido es de fcil comprensin para nios y adultos de diferentes

    edades y niveles acadmicos.

  • 56

    3. Actividades de Difusin

    La publicacin que acompaa esta exposicin es un folleto con muy buen

    diseo. En este aparece un texto del curador en el que explica la

    importancia de Mutis y el por qu de esta exposicin. Aparece tambin el

    programa de conferencias que acompaarn la exposicin, una explicacin

    de la Expedicin Botnica. De igual manera habla acerca de la coleccin de

    libros de Mutis que pertenece a la biblioteca, la biografa de Mutis y la

    programacin de talleres que se realizan paralelos a la exposicin.

    Paralelamente a la exposicin, se estn realizando conferencias impartidas

    por investigadores y que tratan distintos aspectos de la vida de Mutis, sus

    aportes a diferentes reas del conocimiento y su relacin con otros

    cientficos e investigadores de la poca. Tambin se realizaron talleres

    dirigidos a personas que tenan inters en la pintura botnica y tenan

    experiencia con el dibujo y la pintura.

    NIVEL 3.

    LA EXPOSICIN

    1. Ubicacin

    Esta exposicin se encuentra ubicada en la Galera Gregorio Vsquez de

    Arce y Ceballos de la Biblioteca Nacional. Aunque esta galera hace parte

    del edificio de la Biblioteca, tiene su entrada independiente, de tal forma

    que se puede ingresar a ella sin necesidad de entrar a la biblioteca, lo que

    da mayor facilidad de ingreso aunque insisto en que no hay algo realmente

    llamativo que atraiga a todo tipo de pblicos. El diseo de la galera tambin

    hace un poco confuso el recorrido, por lo que se necesita que sea la gua

    quien indique qu va primero y qu va despus. Esta es una exposicin

    apta para cualquier pblico, porque es de fcil comprensin y maneja un

    lenguaje textual y grafico muy sencillo.

  • 57

    2. Tramas Discursivas

    El recorrido de la exposicin podra ser libre y sera entendible. Pero la gua

    sugiere un recorrido que empieza viendo un video que se encuentra en uno

    de los espacios posteriores. Lo ideal sera que esta sala estuviese ubicada

    al principio de la exposicin para conectar todo, pero el diseo de la

    edificacin no permite que la exposicin fuera algo ms organizada. El hilo

    conductor a lo largo de la exposicin es sin duda alguna la vida de Mutis y

    su rol como cientfico y lder de la Expedicin Botnica.

    Esta exposicin se caracteriza por ser ldica-educativa, ya que est

    diseada para transmitir informacin sobre Mutis y la Expedicin Botnica,

    pero a la vez permite a travs de actividades como la realizacin de las

    lminas botnicas que son incluidas en la exposicin, que las personas

    aprendan de manera entretenida y que construyan sus propios

    conocimientos.

    3. Recursos

    En esta exposicin los elementos de informacin dominantes son las

    imgenes, todas relacionadas con Mutis, la Expedicin Botnica,

    personajes, lminas de la poca y otras actuales pero que hacen referencia

    a ese tema; algunas de estas son originales, pero en su mayora son

    reproducciones y otra parte son las lminas elaboradas por quienes

    participaron de las actividades didcticas. Todas estas imgenes estn

    acompaadas de textos cortos que contextualizan al visitante sobre

    diferentes temas.

    Un elemento fundamental en esta exposicin es la animacin que presenta

    diferentes aspectos de la vida de Mutis y la Expedicin Botnica; igual

    importancia cobran los libros expuestos, estos hicieron parte de la biblioteca

  • 58

    de Jos Celestino Mutis y ahora son parte del acervo de la Biblioteca

    Nacional.

    4. El Posicionamiento del Objeto

    En esta exposicin los objetos estn colocados en grupos que

    contextualizan acerca de cada uno de los puntos o ejes temticos en que

    hace nfasis la exposicin. Considero que la nica rueda suelta existente,

    es el rbol que aparece en uno de los puntos de transicin entre dos de las

    salas, porque no le veo funcin y a dems rompe con el conjunto.

    5. La Arquitectura del Espacio