52

ocasional 1 colum · 2012-05-03 · EEUU, así como el significativo nivel de comercio registrado en la balanza comercial con el referido país y la importante entrada de remesas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DocumentosOcasionales

Las Remesas Familiares Salvadoreñas ysu relación con los Ciclos yPerturbaciones Económicas

Edgar R. Cartagena

Documentos Ocasionales No. 2004-01

2004

Departamento de Investigación Económica y FinancieraBanco Central de Reserva de El Salvador

Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida NorteSan Salvador, El Salvador, C.A.

El Banco Central al publicar esta serie de Documentos Ocasionales, pretende facilitarla difusión de estudios económicos y financieros que contribuyan al mejor

conocimiento de la realidad salvadoreña.

Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajos representan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente

con el criterio de este Banco Central.

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin previa autorización del Departamento de Investigación Económica y

Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador.ISSN 1813-6494

El Salvador es un país geográfica y económicamente pequeño, próximo auna economía grande y desarrollada (Estados Unidos -EEUU-) y muy integradocomercialmente a su principal socio comercial. Pero además, el fenómeno deemigración y remesas se agrega en la relación de estos países y marca la historiade El Salvador. Esto es porque los emigrantes salvadoreños en EEUU signifi-caron 2.5% del total de emigrantes de dicho país de acuerdo al Censo de EEUU(2000) mientras las remesas que representaron el 14% del PIB de El Salvador enel año 2003 también constituyeron el 2.3% del total de Remesas Familiares querecibieron países en desarrollo; esto es revelador para un país (El Salvador) cuyoPIB corriente representó 0.14% del mismo registrado por EEUU en el año 2003y que su tamaño es comparable con uno de los estados de dicho país, como esMassachussets.

Por esto, la presente investigación inicia realizando una revisión teórica dela emigración y remesas, determinando las motivaciones para emigrar y laimportancia de las remesas para El Salvador, y concluyendo que hay una seriede factores de empuje y atracción que han incidido históricamente en laemigración salvadoreña, a los cuales se le debe de agregar, dos factoresestructurales como son la guerra civil de la década de los años 80s y choquesnaturales como terremotos o huracanes.

Posteriormente, se presenta una aproximación de la relación de los cicloseconómicos de El Salvador y EEUU a través de las remesas familiares queactúan como estabilizador automático de la economía doméstica. En esteapartado se encuentra una relación procíclica de las remesas salvadoreñas conla producción de EEUU y contracíclica con la producción doméstica.

A continuación, se estudian tres choques externos y uno doméstico paradeterminar como responde el estabilizador automático de remesas familiaresante estas perturbaciones económicas. Para ello, se utiliza la técnica de VectoresAutoregresivos estructurales (SVAR) mediante las identificaciones apropiadascon restricciones de largo plazo que parten de teoría económica derivada delmodelo Mundell-Fleming. Así, se encuentra que la varianza es influenciadaprincipalmente por choques monetarios estadounidenses.

RESUMEN

El tema de emigración y remesas es de especial relevancia para la economía

salvadoreña, considerando el significativo peso que las remesas representan en

el Producto Interno Bruto y, por tanto, presenta importantes retos para los

tomadores de decisiones de política económica respecto al óptimo

aprovechamiento y canalización con el objeto de incidir positivamente en el

desarrollo de la economía salvadoreña.

Esta investigación es una contribución al estudio de la Emigración y

Remesas, temas que han implicado importantes desarrollos de reconocidos

autores y los cuales son necesarios de continuar profundizando para efectos de

política económica dado el impacto que estos tienen en la economía

doméstica.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

I. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8A) Emigración y Remesas, una revisión teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8B) Antecedentes de las Remesas en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11C) Ciclos Económicos y Remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

II. Marco Teórico y empírico de los Vectores Autoregresivos Estructurales . . . . . 19

III. Impulso Respuesta y Descomposición de Varianza para las Remesas Familiares y sus choques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211) Impulsos / Respuesta del SVAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212) Descomposición de la Varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Apéndice 1: Aplicación del Modelo Mundell-Flemming para tres choques económicos externos y uno doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301) Choque de Oferta Monetaria en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302) Choque de Demanda Externa EEUU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323) Choque de Oferta Real en EEUU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Apéndice No. 2: Derivación de los Vectores Autoregresivos Estructurales . . . . 35

Apéndice No. 3: Transformación de las Series Económicas y determinación de rezagos para el VAR estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Apéndice No. 4: Pruebas de Raíces Unitarias para convertir las series en estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Apéndice No. 5: Impulsos Respuesta Acumulados para variables endógenas 411) Impulsos Respuesta Acumulados para la producción de EEUU. . . . . . . . . . 412) Impulsos Respuesta Acumulados para la producción doméstica. . . . . . . . . 413) Impulsos Respuesta Acumulados para la tasa de interés real . . . . . . . . . . . . 424) Impulsos Respuesta Acumulados para las remesas familiares . . . . . . . . . . . 42

Apéndice No. 6: Intérvalos de Confianza para los impulso/respuesta acumulados 43Apéndice No. 7: Descomposición de la Varianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Apéndice No. 8: Intérvalos de Confianza para la Descomposición de Varianza 46Apéndice No. 9: Impulso/Respuesta para los primeros 20 periodos. . . . . . . . . 47

CONTENIDO

7

El Salvador es un pequeño país de Centroamérica caracterizado por su alta integra-ción a la economía de Estados Unidos (EEUU) a través del comercio internacional; asímismo, este primer país es también receptor de un importante flujo de transferenciascorrientes bajo la forma de remesas familiares provenientes de salvadoreños que hanemigrado a EEUU, principalmente.

De esta manera, considerando la alta proporción de salvadoreños viviendo enEEUU, así como el significativo nivel de comercio registrado en la balanza comercialcon el referido país y la importante entrada de remesas familiares a El Salvador, lapregunta que surge es: ¿Qué motiva a miembros de los hogares a emigrar? ¿Cómo serelaciona el ciclo de negocios de la economía salvadoreña con la de EEUU a través delcanal de remesas familiares? ¿Qué puede pasar a la economía salvadoreña cuando suprincipal socio comercial enfrenta perturbaciones económicas? ¿Cómo inciden dichasperturbaciones en la economía salvadoreña a través del canal de remesas familiares?

Esta investigación inicia realizando una revisión teórica de la emigración yremesas, determinando las motivaciones para emigrar y la importancia de las remesaspara El Salvador; posteriormente, presenta una aproximación de la relación de losciclos económicos de ambos países a través de las remesas familiares que actúan comoestabilizador automático de la economía doméstica, y luego se concentra en estudiartres choques externos que afectan a la economía de EEUU: un choque en la demanda,de oferta monetaria y de oferta real; pero también, se incluye una perturbacióneconómica de oferta real doméstica; el objetivo es determinar como responde elestabilizador automático de remesas familiares ante estas perturbaciones económicasy en relación a los ciclos económicos a través de las remesas familiares.

Este estudio utiliza la técnica de Vectores Autoregresivos estructurales (SVAR)mediante las identificaciones apropiadas con restricciones de largo plazo que partende teoría económica derivada del modelo Mundell-Fleming. Este marco de análisis,considera el modelo IS/LM cuyo conjunto de puntos y equilibrios afectan las curvas deoferta y demanda agregada, en los mercados de bienes y servicios.

Es importante establecer que, para el análisis de Vectores Autoregresivosestructurales, este estudio considera los supuestos de que las economías analizadasson abiertas y con movilidad de capitales; por otro lado, se parte de que la economía

INTRODUCCIÓN 1

1 Este trabajo de investigación surgió como requisito final de la materia Macroeconometría en Williams College,MA, Estados Unidos, y se complementó y actualizó en el Banco Central de Reserva de El Salvador, con elapoyo de la Gerencia del Sistema Financiero. El autor agradece la guía y apoyo del Prof. Peter Pedroni(Williams College), así como los comentarios de César Carrera (Banco Central de Perú), Álvaro Trigueros(FUSADES), Luis René Cáceres (Banco Interamericano de Desarrollo - BID) Oscar Cabrera y Roberto StanleyArévalo (Banco Central de Reserva de El Salvador). Los comentarios a la versión preliminar de este documentopermitieron fortalecer este esfuerzo de investigación tanto en la rigurosidad académica y científica como enaspectos que condujeron a mejorar la presentación del estudio, por lo que se reitera la gratitud a las personasantes mencionadas.

Las remesas familiares son una fuente importante de ingresos para el país,especialmente a nivel de los hogares; no obstante, esta variable económica que seregistra en la Balanza de Pagos, es un flujo de entradas de recursos financieros para elpaís, que es consecuencia del fenómeno de emigración.

En este apartado se sintetizan y comentan algunos estudios teóricos y empíricos dela emigración, considerando que este es un elemento determinante y explicativo parala cuantía y sostenibilidad de esta variable macroeconómica. Esto es porque, comomenciona Gunatilleke (1998), este hecho tiene importantes implicaciones sobre lasestrategias de desarrollo económico del país. Así mismo, se examinan variableseconómicas que denotan la importancia de las remesas familiares en la economíasalvadoreña.

A. Emigración y Remesas, una revisión teórica.Los agentes económicos, que para el caso del fenómeno de remesas familiares

involucra de manera directa al sector "Hogares", e indirectamente a todos los agenteseconómicos, evalúan una serie de factores al momento de tomar decisionesrelacionadas con emigrar o permanecer en el país. Gallup (1997), por ejemplo,desarrolla algunas teorías que ayudan a explicar las intenciones de emigrar; para ello,este autor presenta la teoría de los "Cuatro Modelos" auxiliándose de trabajos previos.

Así, el primer modelo que desarrolla Gallup (1997) parte de los avances de H.C.Carey (1858), el cual se utiliza principalmente desde un enfoque de Geografíaeconómica dado que explica que la fuerza gravitacional se beneficia de los flujos deinformación, costos de transporte competitivos y de las economías de aglomeración,denominándolo como "modelo de la Gravedad"; en este sentido, países o regiones quecuentan con este tipo de ventajas competitivas se convierten también en atractivospara miembros de hogares con intenciones de emigrar.

El segundo modelo que describe Gallup es el de "Capital Humano", para el cualrefiere a Sjaastad (1962), donde los emigrantes deciden en función de la maximizacióndel beneficio neto entre emigrar o no, a través de factores relacionados con diferencialessalariales y no salariales (otros beneficios). El tercer modelo, refiere a la "Hipótesis del

I. ANTECEDENTES

8

de EEUU es una economía grande y abierta que influye en la tasa de interés mundial,mientras que El Salvador es una pequeña economía abierta y dependiente, que toma latasa de interés mundial como dadas. Así mismo, derivado de la teoría económica, delenfoque clásico y keynesiano de oferta agregada, se considera que en el corto plazo losprecios son rígidos (Oferta agregada perfectamente elástica) mientras estos sonflexibles en el largo plazo (oferta agregada perfectamente inelástica), cuando laeconomía alcanza los niveles de pleno empleo.

Ingreso Esperado", para el cual cita a Todaro (1969, 1980) en el cual los emigrantescomparan el ingreso esperado entre el país destino con el que ganarían en el país deorigen. Y, por último, el modelo de los "dos sectores", citando a Harris-Todaro (1969)consiste en un sector rural con salarios fijos y un sector urbano y moderno, en el cual ladecisión de emigrar depende de los salarios esperados de ese sector moderno y urbano(que puede ser el país de destino de los emigrantes).

De esta manera, los modelos desarrollados por este autor, pueden, en conjunto,brindar elementos de análisis para explicar que condiciones toman en cuenta lossalvadoreños al momento de evaluar la alternativa de emigrar. Así por ejemplo, dentrodel enfoque de gravedad se puede explicar porqué se concentran emigrantes salvado-reños en estados como California, Washington y Nueva York, entre otros2; por otro lado,el modelo de capital humano revelaría que los salvadoreños determinan que subeneficio neto es mayor si emigran, mejorando su condición de vida al igual queesperarían mayores ingresos en el lugar de destino (hipótesis del ingreso esperado); porúltimo, el modelo de los dos sectores puede revelar el porqué de la migración del sectorrural de El Salvador hacia EEUU. No obstante, estos desarrollos tienen limitaciones yaque no mencionan aspectos estructurales de la economía, como fue el caso delconflicto civil de El Salvador de la década de los años 80s.

Otros autores, como Karras et al (1999) simplifican el análisis al dividir losdeterminantes de emigrar entre "tendencias de largo plazo" que refieren al grado yvelocidad de convergencia de los ingresos per cápita entre los países que envían yreciben emigrantes mientras que los cambios corrientes de flujos migratorios netos queson dominados por condiciones cíclicas de la economía, es decir factores estructuralesy coyunturales; estos factores, refieren más a aspectos macroeconómicos ycomplementan las motivaciones desarrolladas por Gallup(1997).

Pero también, Buch (2004), citanto a El-Sakka and McNabb (1999) y Russell (1986)complementa el análisis de factores macroeconómicos al referir el nivel de actividadeconómica tanto en el país de origen como en el de destino, que afectaría cuotas ysalarios, así como tasas de inflación, tipos de cambio, diferenciales de tasas de interés,medios seguros de transferencia de remesas y la eficiencia del sistema financiero delpaís de origen de los emigrantes; todos los anteriores se convierten también enelementos importantes que toman en cuenta los emigrantes potenciales.

Algunos de los factores destacados por Buch (2004) están vinculados con losdesarrollados por otros autores referidos previamente, que refieren a elementos quedeterminan la estabilidad macroeconómica; ciertamente, emigrantes prefieren paísescon estabilidad económica que les permita conservar/aumentar su ingreso real en eltiempo a países en los cuales estos ingresos se puedan reducir. Así mismo, el desarrollo

2 El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador estimó la concentración de emigrantes salvadoreños enEEUU para el año 2002 de la siguiente manera: Los Ángeles (California) 32%; Washington, Mariland, Virginia16%, en conjunto; New York, 16%; San Francisco (California) y Houston (Texas), 8%, respectivamente. De estamanera, estas ciudades / estados reunieron 80% del total de emigrantes salvadoreños residiendo en EEUU.

9

10

del sector financiero es un componente importante que incide en el costo de envío delas remesas; entre menor es el costo de transferencia de fondos, mayor el impacto queestas tienen en los hogares (y economía) de origen de los emigrantes.

Así, el costo (y facilidades) de envío de las remesas es un factor que incide en laemigración pero también en el flujo de remesas y en el impacto que estas tienen en losdestinatarios finales, los hogares. De esta manera, reconociendo la importancia derealizar acciones tendientes a reducir el costo de estas, el BID afirmó en Lima (2004)que "el costo de envío de las remesas familiares está disminuyendo, pero que aúnpermanece muy alto, particularmente en la era de las transferencias electrónicas defondo".

En este sentido, la evidencia empírica del costo de envío de las remesas valida elargumento de Buch (2004) de que es un determinante de la emigración, pero más aún,del impacto que las remesas tienen en los lugares (hogares) de origen de los emigrantes,ya que menores costos implican mayores remesas y por tanto, inciden en ladisponibilidad de recursos de las familias para consumo pero también para inversión yahorro, incidiendo positivamente como estrategia de reducción de la pobreza.

Maingot (1999), por su parte, realizó un estudio que perseguía determinar lasrazones por las cuales emigrantes de la región del Caribe consideraban buscar nuevosdestinos; así, este autor sintetiza sus hallazgos en cinco factores, como son: el espaciogeográfico de los países (países pequeños y próximos a una economía grande ydesarrollada - EEUU-); la creación de redes de largo plazo a través de vínculosfamiliares y de amistad, que facilitan recursos para emigrar y lograr la reunificaciónfamiliar; la exitosa asimilación de los inmigrantes caribeños en EEUU, el rol continuode la política de EEUU respecto a grupos étnicos que abren espacios para minorías(hispánica, por ejemplo), y las leyes y sentimientos de EEUU respecto a la reunificaciónfamiliar.

Es decir, y siguiendo a Maingot, en estos estudios se cuentan factores que empujan(push factors) como las condiciones socioeconómicas de los hogares y lugares deorigen, y factores que atraen (pull factors) como las redes de familiares y amigos yaestablecidas en el país de destino que facilitan recursos, no solo para desplazarse haciael país de destino (recursos financieros), sino que suministran condiciones básicas almomento de llegar a dicho lugar, incluyendo contactos con posibles empleadores,transporte, entre otros.

Así, por las características de El Salvador, los factores que expone Maingot (1999)pueden complementar también las motivaciones de la emigración salvadoreña; esdecir, El Salvador es un país pequeño en términos geográficos y de tamaño de laeconomía y que se encuentra próximo a una economía grande y desarrollada (EEUU)con la cual está muy integrado en términos de la balanza comercial. Este factor dedistancia también es destacado por Adams (2003) quien concluye que el incremento de10% en la distancia hacia un país receptor de trabajo regional reduce la migración entre9.5% y 15.3%, por lo cual El Salvador, al igual que los países caribeños puedencompartir ventajas para emigración respecto a naciones mas lejanas.

11

Adicionalmente, El Salvador cuentan con amplias redes de emigrantes en EEUUque facilitan recursos para que familiares y amigos en los lugares de procedenciaemigren, entre otros factores.

El Salvador ofrece características de empuje, y los salvadoreños que ya estáninsertados en los mercados de trabajo en EEUU, de atracción; ambos tipos decondiciones son determinantes en las decisiones de emigración de miembros de loshogares de este país.

Solimano (2003), por su parte, concentra su análisis en otros factoresmicroeconómicos que motivan la emigración. El primero de ellos destaca el aspectoaltruista ya que revela que se envían remesas basados en la preocupación por elbienestar de familiares en el país de origen mientras que un factor opuesto refiere al"auto-interés" ya que se transfieren los fondos buscando el propio bienestar económicoy financiero; un tercer factor se basa en la teoría de pago de préstamos que expone quecuando los emigrantes se insertan en los nuevos mercados de trabajo estos remitenrecursos para pago de capital e intereses de préstamos propios (por ejemplo depréstamo para trasladarse a país de destino) y de la familia en el lugar de origen (gastosde educación, salud, entre otros); y la última teoría se basa en el coaseguro con el cuallas familias diversifican el riesgo al emigrar miembros de ella y poder enviar remesas enmalos tiempos.

Así, siguiendo a Solimano (2003), los salvadoreños pueden destinar parteimportante de las remesas para pago de créditos de familiares en el lugar de origen asícomo del préstamo a terceros con el cual se financió la emigración, en un primermomento; de igual manera, se cuenta con la motivación de garantizar mejorescondiciones de vida a familiares en lugar de origen así como el de la búsqueda delpropio bienestar tanto para el período de permanencia en EEUU como para el regreso,y también las remesas juegan un rol importante en fomentar la diversificación delriesgo de los hogares de origen, sirviendo como un instrumento de coaseguro yactuando de manera contracíclica, especialmente en períodos recesivos de la economíadoméstica de origen.

Por tanto, los modelos y factores desarrollados por varios autores y descritosanteriormente pueden contribuir de manera conjunta en las decisiones paradesplazarse a nuevos destinos; no obstante, es también importante incluir un factorestructural de la historia salvadoreña, como es el caso de la guerra civil de este país dela década de los años 80s y choques naturales como terremotos y huracanes, los cualeshan incidido en el notable incremento de emigrantes, especialmente hacia EEUU(factores de empuje - push factors-). Pero, no obstante, los factores de atracción semanifestaron más marcadamente en la década de los 80s y 90s dadas las redes deinmigrantes ya establecidas en el país de destino, que facilitaron recursos parafamiliares y/o amigos con intenciones de emigrar (factores de atracción - pull factors).

B. Antecedentes de las Remesas en El SalvadorEl Salvador cuenta con una economía muy integrada a la de Estados Unidos. Así,

por un lado se registra la alta interdependencia comercial que se manifiesta a través del

12

sector externo de El Salvador, en el cual se observa un notable crecimiento delcomercio con Estados Unidos, especialmente durante la segunda mitad de la décadade los años 90, como se aprecia en el Gráfico No. 1.

Así, por ejemplo, lasexportaciones de ElSalvador hacia EstadosUnidos representaron enpromedio el 47.7% deltotal de dicha variabledurante la década de losaños 90s (67.6% para elaño 2003), mientras quelas importaciones debienes y servicios deEEUU, el 47.2% del totalde la misma (49.8% en elaño 2003).

Sin embargo, la altaintegración comercial conEEUU no se reduce a lastransacciones de bienes y servicios sino también a los flujos financieros originados enlos mercados de trabajo de dicho país; esta integración y dependencia se derivatambién del fenómeno de emigraciones que comenzaron a ser más significativos aprincipios de la década de los años 80s como consecuencia del conflicto civil, adicionala otros factores como mencionado en la sección anterior.

En este sentido, Solimano (2001), reporta estimaciones de nuevos emigrantes haciaEEUU de varios países, en los cuales se observa que los nuevos inmigrantessalvadoreños en EEUU de la década de los ochentas superaron en 6.2, 14 y 36 veces alos nuevos inmigrantes de las décadas de los años setentas, sesentas y cincuentas,respectivamente. No obstante, y de acuerdo al mismo autor, los nuevos inmigrantes delos años 1991-1998 fueron 0.8 veces los correspondientes a los años ochentas,demostrando el notable incremento hasta la década de los años 80s, aunque dismi-nuyendo su ritmo de crecimiento para los noventas por lo cual es un fenómeno queparece estar estabilizándose, pero que aún es muy significativo e importante para laeconomía doméstica.

Estadísticas de migración similares a las antes mencionadas son desarrolladas porPellegrino (2004) quien encuentra que las tasas de crecimiento de la emigraciónsalvadoreña registran 95.6%, 196.4%, 172.9% y 50.9% en las décadas de los años 60s,70s, 80s y 90s, respectivamente, aumentando 48.7 veces en la década de los noventasen relación a los setentas.

Los períodos y condiciones por las cuales se ha dado la emigración ha influido enel estatus de permanencia de los inmigrantes en EEUU; así, salvadoreños que

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Por

cent

aje

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Grafica 1Comercio Internacional: El Salvador -US

XUS/XTot

MUS/MTot

MUs/GDPSv

XUS/GDP(Sv)

Gráfica 1Comercio Internacional: El Salvador -US

emigraron en las décadasanteriores a los 90s puedencontar con estatus legal luegode la aprobación de algunasleyes y tratados especiales porparte de EEUU3 al igual quequienes estaban en EstadosUnidos antes de los terremotosde El Salvador de principios delaño 2001 mediante el PermisoTemporal de Trabajo (TPS4, porsus siglas en inglés); noobstante, aún hay un impor-

tante número de salvadoreños viviendo en EEUU, en espera de legalizar su estatus depermanencia y trabajo5.

La Oficina de Censos de EEUU, por ejemplo, reportaba 797 mil salvadoreñosviviendo en EEUU en el año 2000 que posicionaba a El Salvador en el grupo de losprimeros 10 países de origen de inmigrantes de Estados Unidos, de acuerdo al referidocenso; así mismo, la proporción de inmigrantes salvadoreños representó 12.7% de lapoblación total de El Salvador para el referido año6.

Así mismo, el Censo de EEUU muestra que la proporción de salvadoreños essignificativa en relación a los inmigrantes centroamericanos en EEUU, ya que losprimeros representaron 40.9 % del total de centroamericanos. Al igual, la razón deinmigrantes salvadoreños respecto al total de los mismos latinoamericanos esreveladora, siendo esta 4.9%, mientras que 2.5% si se comparan los inmigrantessalvadoreños respecto al total de EEUU, la cual es una cifra nada despreciable para unpaís que a nivel geográfico y de población es pequeño.

Es válido reconocer también que el flujo migratorio hacia el principal sociocomercial de El Salvador es continuo, y puede ser explicado por los factores de empujey atracción (push and pull factors), como desarrolla Maingot (1999). Por tanto, sepuede correr el riesgo de que exista una subestimación en las estadísticas oficiales delcenso de EEUU debido a la probabilidad de que no se incluya a nuevos inmigrantes así

13

Cuadro No. 1Estadísticas de Inmigración en EE.UU (2000)

Estimulación Banda Baja Banda alta

Latinos / Total Inmigrantes EE.UU

51.3% 51.1% 51.5%Salvadoreños / Total inmigrantes EE.UU

2.5% 2.4% 2.6%Salvadoreños/ Inmigrantes de C.A. en EE.UU

40.9% 39.0% 42.9%Salvad./Total Inmigrantes de Latino Am. en EE.UU

4.9% 4.7% 5.1%

3 Entre las leyes de inmigración que han favorecido a salvadoreños se pueden destacar "Inmigration Reform andControl Act (1986)" y "Inmigration Act (1990)", así como la Ley NACARA.

4 Este programa entró en vigencia a partir del 9 de marzo de 2001, con extensión a partir del 9/9/02 y convigencia de 12 meses y con una prórroga hasta el 9/3/05; en promedio se estima que este programa habeneficiado a 280 mil salvadoreños, de acuerdo a la Embajada de El Salvador en Washington.

5 De acuerdo a la oficina de Censos de Estados Unidos, la minoría de salvadoreños en EEUU se destacaba porcontar con la mayor proporción de personas residiendo de manera ilegal en dicho país, siendo esta de 85% en1990 y de 84% en 1996.

6 El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, no obstante, estimó una población de 2.2 millones desalvadoreños residiendo en EEUU para el año 2002 que representaría el 35.4% de la población salvadoreña enel año referido; sin embargo, si se incluye la población de emigrantes salvadoreños a todo el mundo, esta esde 2.5 millones (38.5% de la población de El Salvador, 3.1 puntos porcentuales mas que la proporción deemigrantes a EEUU), repartidos de la siguiente manera: 89.3% en EEUU; 5.8% en Canadá; 2.5% en resto deCA; 2.6% en Sudamérica y el Caribe; 0.7% en Australia y 0.4% en Europa; EEUU, por tanto, sólo la décima partedel total de emigrantes salvadoreños buscan paises de destino diferentes de EEUU.

Fuente: Census 2000 US Census Bureau.

14

como a quienes no reportan su condición de inmigrante por país de origen debido a suestatus de espera de legalización7. Además, se corre el riesgo de subestimar las remesasenviadas a través de canales informales8.

Los emigrantes salvadoreños tienen una incidencia significativa en la economía do-méstica a través de remesas familiares. Así, estas transferencias corrientes re-presentaron 14% del PIB corriente para el año 2003, luego de que entre los años 94-99fue 11.1%, en promedio (gráfica 2); esta razón, para el caso salvadoreño, casi triplica elhallazgo de Buch (2004) en relación al peso mínimo de una muestra de panel de 19países receptores de remesas.

Adicionalmente, es impor-tante mencionar que las remesascontabilizadas en la economíadoméstica resultan de dos fac-tores, uno cualitativo y otrocuantitativo. El primer factor serefiere al hecho de que salvado-reños radicados en EEUU y constatus de permanencia legalcuentan con acceso a mejoresalternativas de trabajo, con ma-yor remuneración, y que portanto, pueden incrementar elmonto de remesas que envían asus hogares de origen (asu-miendo que el vínculo familiar semantiene; es decir que la familia primaria aún no ha migrado por motivos dereunificación o que permanecen con la misma relación - no hay desmembramiento fa-miliar-). El segundo factor compete al flujo continuo de emigrantes salvadoreños haciaEEUU quienes representan nuevos remeceros y por tanto contribuyen a incrementarlas remesas9.

Por otro lado, el flujo de remesas familiares (RF) supera en casi nueve veces al deinversión extranjera directa (IED) en el quinquenio 1999-2003; así, mientras las

7 Esto puede incidir en la discrepancia en las estadísticas de emigrantes del Censo de Estados Unidos y lascifras que estima el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, como referido en nota de pie anterior.

8 De acuerdo a encuesta publicada por el BID en el año 2003, los métodos que utilizan los latinoamericanosresidiendo en EEUU para enviar remesas a sus países de origen son los siguientes: 70% mediantetransferencias electrónicas; 11% a través de bancos; 2% por cooperativas de crédito, 7% por correo y 10% demanera personal o mediante encomenderos.

9 La continuidad del flujo de emigrantes salvadoreños a EEUU se puede confirmar al revisar datos del total dedevoluciones de salvadoreños realizadas por las autoridades migratorias mexicanas en CONAPO (2000). Así,según el informe del Consejo Nacional de Población de México para el año 2000; este informe revela que estasdevoluciones fueron alrededor de 10,000 en 1980, diez años después estas sobrepasaron los 100,000, y en1999 se registraron 123,680, de las cuales Guatemala, Honduras y El Salvador concentraron el 97% en el últimoaño reportado. Así mismo, si relacionamos esta información con el Censo de EEUU del año 2000 queencuentra que el 40.9% de los emigrantes centroamericanos son salvadoreños, se puede asumir que cerca dela mitad de los deportados en México son salvadoreños, demostrando que la emigración de este país continua.

16.0%

Grafica 2Remesas Familiares e IED como proporción del PIB (Términos corrientes)

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

Por

cent

aje

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Año

IED/PIB

15

primeras representaron en promedio 13.2% del PIB, las últimas significaron 1.5%; laexcepción es el año 1998 debido a que la diferencia entre las RF y la IED fue 2.0 puntosporcentuales como resultado de la entrada de inversiones, especialmente al sector deenergía eléctrica, comunicaciones y sector financiero (especialmente en lasAdministradoras de Fondos de Pensiones), producto del proceso de privatización deempresas publicas en dichas áreas10.

Sin embargo, este fenómeno relativo a que el flujo de remesas supera al de laInversión Extranjera Directa es una característica regional. El Banco Interamericano deDesarrollo (2004), reconoció en Lima (Perú) que las remesas familiares que reciben lospaíses latinoamericanos alcanzaron US$38 billones en el año 2003 y que excedieron losflujos de inversión extranjera directa de la región en su conjunto, por lo cual las remesasadquieren un importante posicionamiento en las economías latinoamericanas, en suconjunto, incidiendo en la política económica.

En este sentido, las remesas adquieren mayor protagonismo en la economíasalvadoreña a finales de las últimas décadas, como refiere Rivera Campos (2002) alafirmar que estas constituyen uno de los cinco grandes hechos que caracterizan a laeconomía salvadoreña en los años noventa llegando a "incidir incluso en las decisionesde política económica"; para ello este autor muestra que las remesas pasan derepresentar 4.1% del PIB en 1989 a casi triplicar dicho peso en 1998, cuando signifi-caron 11.3% de la producción.

Cabrera (2001) agrega al análisis anterior al concluir que las remesas se conviertenen parte importante para financiar el déficit comercial de El Salvador desde la décadade los años ochenta, observando que "el desequilibrio de la balanza comercial a partirde los ochenta fue compensado por la entrada de capitales procedentes de las remesasde los salvadoreños"; esto resalta la importancia de las transferencias corrientes porremesas familiares para financiar la balanza de pagos.

Algunos autores destacan la tendencia estable de las remesas. Brown et al (1994),por ejemplo, encuentra que el fenómeno de las remesas familiares no disminuye en eltiempo debido a que los trabajadores emigrantes destinan parte de sus transferenciasa la acumulación de activos e inversión en países de procedencia. Lo anterior puedeadvertir el impacto en los mercados de bienes y factores de producción en los lugaresde origen. Este análisis se complementa con el realizado por Buch (2004) citando aBrière (2002), por la "intención de asegurar a familiares ante cambios en el ingreso y laintención de invertir en los países de origen", que funciona también como unmecanismo de diversificación del riesgo o coaseguro, similar al comentado porSolimano (2003).

El flujo de remesas a El Salvador también es importante en relación a la región ypaíses en desarrollo; estadísticas del Banco Mundial, por ejemplo, estiman que estepaís recibió en promedio 8.7% del total de remesas de los países latinoamericanos, y2.3% del total de remesas de países en desarrollo entre los años de 1995 y 2001, cifra quees significativa, dado el área geográfica del país, población y economía de El Salvador.(Cuadro No. 2).

10 Mayor detalle de IED puede ser revisado en Calderón (2003).

16

Esto es dado que la proporción de emigrantes salvadoreños respecto al total deemigrantes en EEUU (2.5% del total) como el total de remesas como porcentaje de lasrecibidas por los países en desarrollo (2.3%) son significativas, para un país cuyoproducto interno bruto en términos corrientes representó en promedio el 0.14% de lamisma variable económica de EEUU para el año 2003; y cuyo tamaño es comparablecon uno de los estados de EEUU, como es Massachussets.

En este sentido, las remesas familiares juegan un papel importante en la economíasalvadoreña, no solo a través del significativo peso que estas tienen sobre la producciónnacional, sino también por las implicaciones para el desarrollo económico, ya quecomo afirma Robert Lucas (2004), "el vínculo entre migración y desarrollo es de dosvías: la migración afecta el desarrollo y el desarrollo afecta la migración". Por tanto, estefenómeno merece especial atención y estudio, dada las implicaciones económicas parala economía salvadoreña, de doble vía.

En esta línea, Solimano (2003) se interesa en descomponer los componentes através de las cuales las remesas afectan el desarrollo; así, este autor encuentra que lasremesas tienen un impacto potencial positivo en la economía como instrumento dedesarrollo en países receptores de remesas y los efectos se manifiestan en variablescomo el ahorro, inversión, crecimiento de la producción, consumo y la distribución delingreso y reducción de la pobreza.

Ciertamente, en términos macroeconómicos, el uso de las remesas se convierte enun tema importante de política económica; así, en términos simplistas, las remesaspueden ser dedicadas para consumo o para ahorro e inversión. La primera incide en lasatisfacción de las necesidades básicas del presente; las ultimas variables, impactan enel consumo futuro, y tienen un efecto positivo en la producción futura del país.

Referente a la transferencia de las remesas familiares y el grado de impacto en laeconomía, Mcnabb (1999) encuentra que este es mayor si se canalizan a través delsector financiero formal, principalmente referido a la industria bancaria. Así, surge unreto importante para las economías que consiste en fortalecer los sistemas financieros

Cuadro No. 2Remesas Familiares por país de origen de países en desarrollo

Billones de US$

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002e

Todos los países en desarrollo 47.9 52.6 62.7 59.5 64.7 64.6 72.3 80.0Este Asiático y Pacífico 8.3 9.5 14.2 8.3 10.6 10.3 10.4 11.0Europa y Asia Central 5.5 6.2 7.1 9.2 8.1 8.7 8.9 10.0Latinoamérica y El Caribe 12.8 12.8 13.6 14.8 16.9 19.2 22.6 25.0

Brazil 3.0 2.1 1.6 1.2 1.5 1.4 1.5Colombia 0.7 0.6 0.7 0.5 1.3 1.6 1.8República Dominicana 0.8 1.0 1.1 1.4 1.6 1.8 2.0El Salvador 1.1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.8 1.9México 4.4 5.0 5.5 6.5 6.6 7.6 9.9Otros 2.8 3.0 3.5 3.9 4.5 5.0 5.5

Medio Oriente y Norte de Africa 8.6 9.1 9.4 10.3 10.5 10.9 13.1 14.0Sur Asia 10.0 12.3 14.6 13.3 15.1 13.5 14.9 16.0Sub-Saharan Africa 2.7 2.7 3.8 3.6 3.5 2.0 2.4 4.0

Fuente: Global Development Finance 2003. World Bank.

17

y diseñar mecanismos para la canalización de las remesas. Este hecho es desarrolladopor Ratha (2003) quien concluye que en la medida que se fortalezca el sector financieroy su infraestructura, los países podrían incrementar el flujo de remesas a través de loscanales formales; sin embargo esto pasa por reducir los costos de transacción, que deacuerdo a sus estimaciones, usualmente exceden el 20%.

Para el caso salvadoreño, vale notar, que los 4 bancos de dicho país que en el año2003 concentraron el 80.8% de los activos totales de la industria bancaria, teníanestablecidas 21 agencias de captación de remesas en Estados Unidos y están en procesode expansión con las cuales captaron 31.3% del total de remesas para el referido año,estrategia que es consistente con las recomendaciones de McNabb y Ratha.

C. Ciclos Económicos y Remesas

Como se observa en el apartado anterior, los emigrantes salvadoreños tienen unpeso importante en el total de la región y de inmigrantes en EEUU, a la vez que lasremesas familiares constituyen una proporción significativa del total de remesas quereciben los países en desarrollo. No obstante, surge una pregunta: Cuál es la relaciónentre las remesas y el crecimiento económico de El Salvador (país de origen deemigrantes) y EEUU (país de destino)?.

Estudios previos han buscado dar respuesta a dicha pregunta; Sayan (2003), porejemplo, responde esta inquietud para el caso de emigrantes de Turquía en Alemania,concluyendo que las "remesas están alta y positivamente correlacionadas con elproducto nacional de Turquía, y negativamente correlacionadas con el productonacional de Alemania"; es decir una relación procíclica con la producción domésticamientras que contracíclica con la producción del país de residencia de los emigrantes(Alemania). No obstante, concluye que las fluctuaciones de la producción de Turquíason volátiles11.

El presente estudio también busca aproximarse a responder esta pregunta para ElSalvador. Para ello, se utiliza información trimestral de tres variables, como son las re-mesas familiares, producción de El Salvador y de EEUU, correspondiente al períodocomprendido entre los años 1991 y 200312, estableciéndose el modelo (1), cuyos resul-tados se presentan en el cuadro No. 3.

Lnrf = α+ β1LnPIBUS + β2LnPIBSv + µ (1)

Donde, Lnrf refiere a la serie trimestral de remesas familiares en términoslogarítmicos, mientras que LnPIBUS y LnPIBSv a la producción de Estados Unidos y ElSalvador, también en logaritmos, todos en términos corrientes.

Así, los resultados de la regresión permiten establecer que las remesas familiares

11 El autor además comenta que se necesita mayor investigación en estas relaciones para el caso de Turquía porposibles problemas de datos y por volatilidad; así como para lograr determinar causalidad entre la producciónde Turquía y las Remesas recibidas de Turcos residiendo en Alemania.

12 Estas variables se transforman en términos logarítmicos (Ln) para buscar generar homogeneidad de las series;se utilizan series a precios corrientes.

18

que reciben los hogares salvadoreños son contracíclicos con la producción domésticapero procíclicos con la producción de EEUU; esta conclusión es diferente a la registradapor Sayan (2003) para los emigrantes de Turquía en Alemania.

Entre los elementos que pueden explicar los hallazgos para El Salvador se cuenta lamotivación altruista y de coaseguro o diversificación de riesgo que desarrolla Solimano(2003), y que se comenta en apartado anterior, por el cual los emigrantes reaccionan enlas etapas baja del ciclo económico y que se refleja en un incremento de lastransferencias de fondos a dichos parientes con el objeto de mantenerles el nivel debienestar, experimentando así un comportamiento contracíclico; es decir, más remesascuando hay menos producción doméstica13.

Así, la tabla 3 permite determinar el siguiente modelo (2)14:

LnRF = -9.97 + 2.36 (LnPIBUS) - 0.394 (LnPIBSv) (2)

Esta identidad, muestra el carácter procíclico (contracíclico) de las remesas fami-liares con el PIB de EEUU (PIB salvadoreño), y permite concluir que: un alza de 1% enel PIB de EEUU incrementa las remesas familiares hacia El Salvador en 2.4%, mientrasque una contracción del PIB salvadoreño de 1%, las aumenta en 0.4%, en términoscorrientes15.

13 El efecto contracíclico también se podría reflejar en mayor emigración que es consistente con las motivacionesmacroeconómicas para emigrar desarrolladas previamente; es decir, mayor emigración hacia el país dedestino, que para este caso es EEUU cuando el crecimiento de la economía salvadoreña esta en la fase bajadel ciclo económico.

14 Los resultados son significativos a un nivel de confianza del 99%; así, se rechazan las hipótesis nulas de quelos coeficientes de lnPIBUS y lnPIBSV no son significativos, tanto de manera particular como en conjunto,respectivamente; adicionalmente, el R2 denota la fortaleza de los resultados de la regresión; el test de Durbin-Watson no encuentra correlación serial de primer orden.

15 La diferencia en el impacto está relacionada con el grado de correlación, ya que esta es de 0.97 entre el LnRFy el LnPIBUS y de -0.91 entre la primera variable y el LnPIBSv, lo cual muestra la fortaleza de que estas variablesestán linealmente relacionadas entre sí.

Cuadro No. 3Resultado Regresión Remesas Familiares/PIBUS & PIBSv

1991-2003 (trimestral)

Source SS df MS Number of obs=52F(2, 49) = 597.57

Model 5.4911 2 2.7455 Prob > F = 0.0000Residual 0.2251 49 0.0046 R-squared=0.9606

Adj R-squared = 0.959Total 5.7162 51 0.1121 Root MSE = .06778

Lnrf Coef. Std. Err. t P>[t] [95% Conf. Interval]Inpibtus 2.3605 0.1840 12.83 0.000 1.9907 2.7303Lnpibtsv -0.3943 0.1013 -3.89 0.000 -0.5979 -0.1907

cons -9.9677 0.4524 -22.03 0.000 -10.8768 -9.0585

En el apartado anterior se desarrollan los antecedentes de la emigración hacia elprincipal socio comercial de El Salvador, EEUU, a la vez que se revisa la evidenciaempírica de la importancia de las remesas familiares para dicha economía.

En Apéndice No. 1, por otra parte, se determina como tres choques de la economíade EEUU y una perturbación económica salvadoreña afectan la economía domésticaen el largo plazo a través de las remesas familiares, tomando como base la teoríaeconómica a través del modelo Mundell - Fleming. Este modelo teórico provee deinformación de largo plazo para utilizar el modelo Estructural de Vectores Autoregre-sivos (SVAR).

De esta manera, el Cuadro No. 4sintetiza el conocimiento econó-mico que se desarrolla en el apén-dice 1, donde todos las pertur-baciones económicas tienen efectode largo plazo sobre las remesasfamiliares, mientras que el choquemonetario no la ejerce sobre lastasas de interés real de largo plazo ysolo los choques de oferta realimpactan la producción domésticao externa en dicho rango de tiempo.

Así, el SVAR nos ayudará a estudiar la economía de EEUU e interpretar la reacciónde las diferentes variables a choques en la demanda, oferta real y de dinero en el mayorsocio comercial de El Salvador, como es Estados Unidos así como de un choque deoferta real doméstico, formando una relación matricial 4X4, como la que se incluye enel Cuadro No. 5.

En estesentido, elApéndice No. 2muestra laderivación delos VectoresAutoregresivosestructuralesque permitedeterminar el efecto dinámico de las remesas mediante los impulsos respuesta y ladescomposición de varianza para las variables relevantes de la economía.

Así, considerando la disponibilidad de información para construir el SVAR, su

19

II. MARCO TEÓRICO Y EMPÍRICO DE LOS VECTORESAUTOREGRESIVOS ESTRUCTURALES

Cuadro No. 5Matriz A(1) con restricciones de Largo Plazo

EAVI(SV) A(1)11 A(1)12 A(1)13 A(1)14 ξRS(∆L)IPI(US) A(1)21 A(1)22 A(1)23 A(1)24 ξRS*(∆L)

∆Zt= r A(1) = A(1)31 A(1)32 A(1)33 A(1)34 εt= ξD*(∆G)RF A(1)41 A(1)42 A(1)43 A(1)44 ξMS*(∆D)

Cuadro No. 4

Restricciones de Largo Plazo

ξRS(∆L) ξRS*(∆L) ξD*(∆G) ξMS*(∆D)

PIB(SV) ⇑ 0 0 0

PIB(US) 0 ⇑ 0 0

r ⇑⇓ ⇑⇓ ⇑ 0

RF ⇑⇓ ⇓⇑ ⇑⇓ ⇑⇓

Nota: ‘’*’’ Refiere a Shocks en la economía de EE.UU

20

representación en forma de la ecuación (21) tiene la forma del cuadro No 5. En estatabla, el vector de variables endógenas (∆Zt) está constituido por una variable proxy delnivel de producción salvadoreña y de Estados Unidos, como es el Índice de Volumen deActividad Económica (IVAE) y el Índice de Producción Industrial de EEUU (IPI),respectivamente; así mismo, se incluye como la tasa de interés real de El Salvador y elflujo de remesas familiares a El Salvador en términos constantes. De esta manera, seconsidera una matriz de la forma 4X4.

Por otro lado, los Cuadros Nos. 4 y 5 incorporan las diferentes perturbaciones, comoson: un choque de oferta real doméstico [ξRS(∆L)], un choque de oferta real extranjero[ξRS*(∆L)], una perturbación de demanda [ξD*(∆L)] y un choque de oferta monetariainternacional (Estados Unidos) representado como [ξM*(∆D)]; el origen de estoschoques externos considerando la economía de EEUU que se constituye en el principalsocio comercial y fuente de remesas para El Salvador.

Así, la utilización de la descomposición Cholesky de la matriz de covarianza queutiliza las restricciones de largo plazo presentadas en el cuadro No. 4 resultan de lasimplicaciones de teoría económica del modelo Mundell-Fleming; de esta manera, lamatriz A(1) contiene las restricciones presentadas en la ecuación (21), que permitenhacerlo triangular y obtener el efecto recurrente de la descomposición.

A(1)12=A(1)13=A(1)14=A(1)23=A(1)24=A(1)34=A (1)21 = 0 (3)

En cuanto a la fuente de serie de datos, las tasas de interés real, las remesas y elÍndice de Volumen de Actividad Económica (IVAE) fueron obtenidos del Banco Centralde Reserva de El Salvador mientras el Índice de Producción Industrial de EEUU (IPI) dela base de datos IFS/IMF. La serie que se usa corresponde a datos mensuales desdeenero de 1991 a diciembre de 2003, que se transforman en series estacionales, pasandolas pruebas de raíz unitaria como se muestra en el apéndice No. 4.

De esta manera, se realizó la prueba deraíz unitaria para transformar las series enestacionarias, las cuales lo requirieran. Esteproceso es importante dado que el modelorequiere estacionaridad (descartar pre-sencia de raíz unitaria) ya que lo contrariopuede generar regresiones espurias, que,como afirma Harris et al. (2003) sugiere quelas relaciones son estadísticamente signifi-cativas cuando lo que se obtiene esevidencia de correlaciones contemporá-neas más que relaciones causales sig-nificativas.

En la secuencia de ecuaciones (de la número 12 a 21) del Apéndice 2 se demuestracomo se pasa de una representación reducida de VAR a una estructural, con la ventajade que esta última contiene información económica que enriquece el análisis del

Cuadro No. 6Matrices A(0) y A(1)

A(1):0.009770 0.000000 0.000000 0.000000-0.001470 0.010350 0.000000 0.000000-0.004230 0.001070 0.006170 0.0000000.000243 0.013240 -0.012180 0.016440

A(0):0.020380 0.001590 0.003370 -0.000940-0.000654 0.003850 -0.000112 -0.000406-0.000661 0.001010 0.007010 0.0013700.015170 0.002280 -0.015200 0.048950

21

sistema; así, el conocimiento económico se resume en la matriz A(1) que se obtieneluego de la transformación con la descomposición Cholesky, como se presenta en elcuadro No. 6, el cual contiene los resultados de estas dos matrices que se estiman através del software RATS16.

Es importante observar que la matriz A(1) es compatible con la teoría económicapresentada en el Cuadro No 4, que contiene las restricciones de largo plazo derivadasdel modelo y presentado en la ecuación (21)17.

En el apartado anterior se desarrollaron los antecedentes de la emigración hacia elprincipal socio comercial de El Salvador a la vez que se revisó la evidencia empírica dela importancia de las remesas familiares para la economía salvadoreña y se hizoreferencia al modelo teórico que sirve de base para el análisis del SVAR, así como a suderivación. En esta sección, se presentan los resultados del SVAR.

A. Impulso/Respuesta del SVARLos sistemas de VARs estructurales permiten determinar el efecto dinámico en el

tiempo de los diferentes choques que afectan las variables endógenas del sistema, locual se conoce como Impulso/Respuesta. Para el caso del presente estudio, lasvariables endógenas como producción doméstica y externa, tasas de interés real y lasremesas familiares (que es la variable en la que se concentra esta investigación), sonafectadas por un choque doméstico y tres externos.

Así, los resultados de acumular los impulso/respuesta (AIR) para cada uno de lasvariables se presentan en la identificación No. 21 representados en los cuadros 5-6. ElApéndice No. 5, por su parte, recoge los impulso/respuesta acumulados para cada unade las variables endógenas dadas las diferentes perturbaciones económicas. De estamanera, los gráficos AIR-12, 13, 14, 23, 24 y 34 son consistentes con el triángulosuperior, descrito en la identidad No. 3; las restricciones muestran que los choques dedemanda no tienen un efecto de largo plazo sobre la producción y ningún choquemonetario sobre la producción y tasas de interés real. De esta manera, la producciónconverge casi alrededor del punto estacionario, alrededor de cero, en el período 18°debido a choques monetarios, y alrededor del 28° debido a choques de demanda. Latasa de interés real, por otro lado, se acerca a cero después del 10° período.

Considerando que el objetivo principal de este artículo es determinar como

III. IMPULSO RESPUESTA Y DESCOMPOSICIÓN DE VARIAN-ZA PARA LAS REMESAS FAMILIARES Y SUS CHOQUES

16 Para efectos de la presente investigación, y por motivos de programación de las series de tiempo para el SVAR,se utilizó el software denominado Análisis de Regresiones de Series de Tiempo, RATS, por sus siglas en inglés.

17 La diferencia es la posición A(1)21 que es una restricción de largo plazo que, no obstante, se considera coninsignificancia.

22

diferentes choques afectan el ciclo de negocio de El Salvador por el canal de las remesasfamiliares, los siguientes gráficos presentan los impulso - respuestas acumulados de loscuatro choques económicos.

El choque doméstico seconsidera como la respuestade las remesas familiares a unadesviación estándar de laperturbación de oferta real enEl Salvador y se determina queno tiene un efecto de largoplazo; esto es así porque tomaalrededor de 12 períodos (unaño) para moverse alrededorde un promedio de cero. Estehecho es importante para ElSalvador sobre todo porque este es un país vulnerable a fenómenos naturales comoterremotos o huracanes que tienen un impacto sobre la acumulación de los factores deproducción como capital, trabajo y tecnología, siguiendo los determinantes de lafunción de producción Cobb-Douglas. Así, el gráfico es consistente, por ejemplo, conlos resultados de los dos últimos terremotos del año 2001, cuando las remesasfamiliares aumentaron después de los terremotos y luego ellos tendieron a esta-bilizarse, afectando el corto pero no el largo plazo.

El comportamiento de las remesas familiares es diferente, sin embargo, cuandoestas responden a un choque de oferta real en la economía de origen de las remesas(EEUU), porque tienden a aumentar en el primer año, hasta que su efecto de largoplazo permanece estable después del 15° mes; esto explica que una perturbación deoferta real de una desviaciónestándar genera las res-puestas en remesas familiaresen alrededor de US$6.8 millo-nes, en promedio.

Así, el choque de ofertareal que afecta el factor deproducción trabajo se puedeentender como el hecho deque Estados Unidos propor-cione estatus legal a salva-doreños inmigrantes (quienespreviamente se encuentren como trabajadores ilegales) con la posibilidad de quepuedan reunificar sus familias, aumentando el factor de trabajo salvadoreño en EEUU,pero manteniendo los lazos con las familias del país de procedencia, teniendo laposibilidad de aumentar el flujo de remesas mediante mayores salarios, lo cual puedeser consistente con los hallazgos de Maingot (1999) referidos en sección previa respectoa la motivación de emigrar por reunificación familiar.

0.016AIR-41. Response of Fam. Remittances to 1 SD of DRS shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.012

0.008

0.004

0.000

-0.004

-0.008

0.015AIR-42. Response of Fam. Remittances to 1 SD of RSS* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.010

0.005

-0.005

-0.0010

0.000

23

Por otra parte, un choquede una desviación estándar dedemanda también causa e-fectos de largo plazo en lasremesas familiares; esta per-turbación puede ser a travésde una política fiscal ex-pansiva en EEUU que afecte elflujo de transferencias en ellargo plazo; estas tienden amantenerse estables en alre-dedor de un promedio deUS$6.7 millones más, después de 2 años.

Este choque de demanda positivo se puede observar mediante una mayorproporción de salvadoreños inmigrantes que pueden ser beneficiados con contratostemporales, sobre todo en áreas de servicio en el sector público pero también en laempresa privada luego de mayor demanda de bienes y servicios en la economía; así, enla medida que hay mayores contrataciones de trabajadores y posibilidades deincrementar los ingresos, también se tiene la posibilidad de enviar más remesas a lasfamilias en los países de origen.

Una desviación estándarde un choque de oferta mo-netaria de EEUU tambiénafecta las remesas familiaresen el largo plazo; no obstante,la mayor respuesta ocurre enlos tres primeros meses y seestabiliza después del primeraño en alrededor de US$3.9millones de remesas fami-liares.

Es importante notar que los impulso/respuesta acumulados se mantienen entre lasbandas de confianza; por ejemplo, las remesas familiares responden al choque deoferta real doméstico y permanecen entre los intérvalos de confianza en el período enanálisis, con excepción del tercer mes. No obstante, dichos intervalos se estrechan parael choque monetario, tocando ligeramente las bandas en el quinto período, sinembargo, manteniéndose dentro de las bandas.

Por lo tanto, las remesas familiares permanecen dentro de las bandas de confianzaante los cuatro choques en estudio, permitiendo tener mayor certeza de lasimplicaciones dinámicas del SVAR.

-0.006AIR-43. Response of Fam. Remittances to 1 SD of D* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

-0.008

-0.010

-0.012

-0.014

-0.016

-0.018

0.05AIR-44. Response of Fam. Remittances to 1 SD of MS* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00

24

B. Descomposición de la VarianzaUn resultado importante del SVAR, es la posibilidad de descomponer la varianza

entre los diferentes choques que causa cada una de las variables endógenas. En elcuadro No. 7 de esta sección, se presenta la descomposición de la varianza de lasremesas familiares como consecuencia de los cuatro choques que son analizados.

Así, el cuadro muestra las implicaciones importantes de los diferentes choques; porejemplo, detalla que la varianza de las remesas familiares es causada sobre todo para unchoque monetario estadounidense, que para el primer período representó el 83.7%,seguido de un choque de demanda con el 8.1% y por un choque real doméstico en el8%; por otra parte, las dimensiones cambian ligeramente para el 20° período, entérminos acumulados, cuando el choque monetario representó el 65.4 %, seguido de unchoque de oferta real doméstico con el 13.1 %, y luego por un choque de oferta realestadounidense con el 11.2 % y por último, por un choque de demanda de EEUU en10.3 %.

Vale notar, que la varianza de esta variable fue causada por choques en el principalsocio comercial en alrededor de 90% de su total. Esto tiene implicaciones importantesen el sentido que el flujo de remesas familiares responde principalmente a choquesexternos, donde las autoridades económicas no tienen muchos grados de libertad pararesponder, aunque si puede ser válido para preparar condiciones ante choques

0.03Response of Fam. Remittances to one std. dev. Y shock

5 10 15 20

0.02

0.01

0.00

-0.01

-0.02

-0.03

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.1)

0.010Response of Fam. Remittances to one std. dev. D* shock

5 10 15 20

0.005

0.000

-0.010

-0.020

-0.025

-0.035

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.3)

-0.005

-0.015

-0.030

0.064

Response of Fam. Remittances to one std. dev. MS* shock

5 10 15 20

0.056

0.048

0.032

0.016

0.008

-0.008

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.4)

0.040

0.024

0.000

0.020Response of Fam. Remittances to one std. dev. Y* shock

5 10 15 20

0.015

0.010

0.000

-0.010

-0.015

-0.025

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.2)

0.005

-0.005

-0.020

25

adversos. Por lo tanto, el flujo de remesasfamiliares es muy sensible a los choquesen EEUU y sobre todo, a choques mo-netarios.

El Apéndice el No. 7 contiene la des-composición de varianza acumulada paralas variables endógenas en análisis. Así, elcuadro muestra que choques en oferta realson los que afectan mayormente lavarianza de la producción doméstica; eneste sentido, este tipo de perturbacióncausó el 96.6 % de la varianza, mientrasque las restantes proporciones erandebido a choques en la economía de losEEUU; sin embargo, un año más tarde, enel 12° período, el 88.9 % de su varianza escausado por factores domésticos mientrasel 10.5 % restante debido a choquesextranjeros.

Por otro lado, las tasas de interés realdomésticas son influidas sobre todo porchoques de demanda en EEUU; por ejemplo, si se considera el 6° período después de laperturbación económica, la varianza es influenciada principalmente por un choque dedemanda estadounidense en el 78.5 % mientras el 6.5 % debido a un choque monetariodel mismo país y el 11.4 % como resultado de un choque de oferta real doméstico; estosresultados son consistentes con los supuestos de que es una pequeña economía abiertay que las tasas de interés son tomadas de la economía grande.

Usando una técnica de autoarranque (bootstrapping) en el software Rats, como fuehecho para determinar los intérvalos de confianza para las funciones de impulsorespuestas, también se establecen las correspondientes bandas de confianza para lavarianza acumulada de todas las variables endógenas. En cuanto a las remesas fami-liares, esta se mantiene dentro de las bandas de confianza para el choque de oferta realdoméstico así como para el choque de oferta real y el choque de demanda de EEUU; sinembargo, está cerca de la banda superior para el choque monetario en la economía delos EEUU.

En el Apéndice No 8, se presentan los intérvalos de confianza para la varianza deproducción doméstica, así como para la tasa de interés real que permanecen dentro delas bandas, como para los choques de oferta real doméstico, y el choque de demanda,el cual está cerca de la banda inferior como reacción a choques de oferta realestadounidenses hasta el 12o período.

Cuadro No. 7Descomp. Acum. de Varianza de las

Remesas Familiares

Periodo ξOR ξOR* ξD* ξOM*

1 8.0% 0.2% 8.1% 83.7%2 11.3% 0.5% 7.6% 80.5%3 12.5% 0.7% 7.4% 79.5%4 13.1% 0.8% 7.7% 78.3%5 13.5% 1.0% 8.0% 77.4%6 13.9% 1.6% 8.2% 76.3%7 13.9% 3.2% 8.2% 74.7%8 13.8% 4.8% 8.4% 73.0%9 13.7% 6.0% 8.7% 71.6%10 13.6% 7.0% 8.9% 70.6%11 13.5% 7.7% 9.1% 69.7%12 13.4% 8.4% 9.2% 69.0%13 13.3% 8.9% 9.3% 68.4%14 13.3% 9.4% 9.5% 67.9%15 13.2% 9.7% 9.7% 67.4%16 13.2% 10.1% 9.8% 66.9%17 13.1% 10.4% 10.0% 66.5%18 13.1% 10.7% 10.1% 66.1%19 13.1% 11.0% 10.2% 65.7%20 13.1% 11.2% 10.3% 65.4%

26

Los agentes económicos evalúan una serie de factores al momento de tomardecisiones relacionadas con emigrar o permanecer en el país; para el caso de laevidencia teórica que se cita, es importante incluirle el factor estructural de la historiasalvadoreña, como es el caso de la guerra civil de la década de los años 80s, que incidióen el notable incremento de emigrantes (factor de empuje - push factor-); así,emigrantes de décadas previas se convirtieron en facilitadores de nuevos emigrantes(factores de atracción - pull factors).

El Salvador es un país geográfica y económicamente pequeño en relación al restode países, próximo a una economía grande y desarrollada (EEUU) y muy integradocomercialmente a su principal socio comercial. Pero además, el fenómeno deemigración y remesas se agrega en la relación de estos países y marca la historia de ElSalvador. Esto es porque los emigrantes salvadoreños en EEUU significaron el 2.5% deltotal de emigrantes de dicho país de acuerdo al Censo de Estados Unidos (2000)mientras las remesas que representaron el 14 % del PIB de El Salvador, también consti-tuyeron el 2.3% del total de Remesas Familiares que recibieron países en desarrollo;esto es revelador para un país (El Salvador) cuyo PIB corriente representó 0.14% delregistrado por EEUU en el año 2003 y que su tamaño es comparable con uno de losestados de dicho país, como es Massachussets.

IV. CONCLUSIONES

0.25

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to RS shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.1)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

0.40

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to D* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)AA_V_D(4.3)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remitt to D* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.3)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to MS* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.4)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.96

0.84

0.72

0.60

0.48

0.36

Algunos autores convergen en recomendar el fortalecimiento del sector financieropara aumentar el impacto de las Remesas en la economía; esto es porque, de acuerdo asus hallazgos, estas transferencias corrientes favorecen más a la economía cuando secanalizan a través de medios formales, referidos al sistema financiero.

En relación a los ciclos económicos y remesas, se encuentra que las remesas tienencarácter procíclico (contracíclico) con el PIB de EEUU (PIB salvadoreño); de estamanera, un 1% de incremento en el PIB de EEUU, conllevaría a un alza de 2.4% de lasRemesas Familiares, mientras que una contracción del PIB salvadoreño de 1%, lasaumentaría en 0.4% en términos corrientes.

Las funciones de impulso/respuesta proporcionan resultados consistentes con lasrestricciones de largo plazo; encontrando efectos de largo plazo especialmente despuésde choques en la economía estadounidense (choque de oferta real, de demanda y mo-netario). Los intérvalos de confianza muestran que los impulso/respuestas están dentrode las bandas de confianza. Así mismo, se determina que la varianza es influenciadaprincipalmente por choques monetarios estadounidenses.

Considerando la interdependencia de la economía salvadoreña en el comerciointernacional, pero también después de la alta razón de salvadoreños que viven enEEUU y la significativa proporción de remesas familiares como porcentaje del PIBsalvadoreño y de países en desarrollo, es importante continuar realizando investigaciónen este campo; tanto la emigración como las remesas son un fenómeno que estánincidiendo en la política económica del país.

27

• Adams, Richard, et al, 2003. International Migration, Remittances and Poverty inDeveloping Countries. World Bank.

• Banco Central de Reserva de El Salvador. Revista Trimestral. Varios Números.• Brown, Richard, et al,. 1994. Remittances and Savings in migrant-sending countries.

Pacific Economic Bulletin, Vol. 9, No. 2. Australia.• Bureau of Economic Analysis. Consultado en: http://www.bea.gov/bea/dn/gd-

plev.xls• Buch, Claudia et al, 2004. Worker Remittances and Capital Flows to Developing

Countries. Discussion Paper No. 04-31. Centre for European Economic Research. • Cabrera M., Oscar O., 2001. La competencia internacional: factores explicativos de la

competitividad industrial en los países del mercado común centroamericano. Tesis(PhD). Universidad de Sevilla, España.

• Calderón, Claudia Mayela, 2003. Diagnóstico de la Inversión Extranjera Directa en ElSalvador, 1998-Jun2003. Documento de Trabajo No. 2003-01. Banco Central deReserva de El Salvador.

• Clarida and Gali, 1994. Sources of Real Exchange Rate Fluctuations: How Importantare Nominal Shocks?. Carnegie Rochester Conference Series on Public Policy.

* Consejo Nacional de Población -CONAPO-, 2000. Migración Internacional en lafrontera sur de México. Boletín. Año 4, num 12.

• Dornbusch, Rudiger, 1976. Expectations and Exchange Rate Dynamics. Journal ofPolitical Economics, Vol. 84, No. 6. The University of Chicago.

• Embajada de El Salvador en Washington DC. Consultado en: http://www.elsalva-dor.org/

• El-Sakka, M. I. T. & McNabb, Robert, 1999. The Macroeconomic Determinants ofEmigrant Remittances. World Development, Elsevier, vol. 27(8), pages 1493-1502

• Enders, Walter, 2003. Rats Programming Manual. University of Alabama. • Enders, Walter, 1996. Rats for Econometric Time Series. Iowa State University. • Gali, Jordi, 1992. How well does the IS-LM model fit the Postwar US data. The

Quarterly Journal of Economics.• Gallup. John, 1997. Theories of Migration. Development Discussion Paper, No. 569.

Harvard Institute for International Development: Cambridge, Massachusetts. EEUU.• Gunatilleke, Godfrey, 1998. Macroeconomic implications of international migration

from Sri Lanka, in R. Appleyard (ed.) Emigration Dynamics in Developing CountriesVolume II: South Asia, Aldershot, Ashgate, pp.113-146.

• Harris, Richard y Robert Sollis, 2003. Applied Time Series Modelling and Forecasting.Wiley Editorial. England.

• IADB, 2003. Remittance Senders and Receivers: Tracking the Transnational Channels.Consultado en http://www.iadb.org/mif/v2/files/StudyBendixen2003Nov.pdf

• _____, 2004. Remittances to Latin America and the Caribbean. Goals andRecommendations. Consultado en http://www.iadb.org/mif/v2/files/Statement_-Lima2004eng.pdf

• International Financial Statistics. International Monetary Fund. Consulted on website, May 2004. http://imfstatistics.org/imf/

28

BIBLIOGRAFÍA

29

• Karras, Georgios et al., 1999. Macroeconomic determinants of migration: the case ofGermany 1964-1988. International Migration, Vol. 37.

• Lucas, Robert E., 2004. International Migration to the High Income Countries: SomeConsequences for Economic Development in the Sending Countries. BostonUniversity.

• Maingot, Anthony P., 1999. Emigration dynamics in the Caribbean: the cases of Haitiand the Dominican Republic. Immigration Dynamics in Developing Countries.Volume III. México. Reginald Appleyard.

• Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Salvadoreños en el Exterior.Consultado en Agosto/04 en http://www.rree.gob.sv/website/comunidades1.html

• Orozco, Manuel, 2004. The Remittance Marketplace: Prices, Policy and FinancialInstitutions. Institute for the Study of International Migration, GeorgetownUniversity. Washington, US.

• Pedroni, Peter. Handaout # 4 and #5 of Lecture Notes. Jan. 2004. Williams College.• Pellegrino, Adela, 2003. La Migración Internacional en América Latina y el Caribe:

Tendencias y Perfiles de los Migrantes. Centro Latinoamericano y Caribeño deDemografía (CELADE) - BID. Chile.

• Ratha, Dilip, 2003. Workers' Remittances: An Important and Stable Source ofExternal Development Finance. Global Development Finance. Banco Mundial.Consultado en http://www.worldbank.org/prospects/gdf2003/gdf_ch07_web.pdf

• Rivera Campos, Roberto, 2002. La Economía Salvadoreña al Final del siglo: Desafíospara el futuro (Segunda Edición Ampliada). FLACSO. El Salvador.

• Sayan, Serdar, 2003. Guest Workers' Remittances and Output Fluctuations in Hostand Home Countries: The Case of Remittances from Turkish Workers in Germany.Bilkent University.

• Shagil, Ickes, Wang and Yoo, 1995. International Business Cycles. American Eco-nomic Review.

• Solimano, Andrés, 2003. Remittances by Emigrants: issues and evidence. CEPAL.Chile.

• _____________, 2001. International Migration and the Global Economic Order: AnOverview. Working Paper. The World Bank.

• Suro, Roberto, et al, 2002. Billions in Motion: Latino Inmigrants, Remittances andBanking. The Pew Hispanic Center. University of Southern California. Consultadoen: http://www.iadb.org/exr/PRENSA/2002/REMITTANCES.pdf

• US Census, 2000. Consultado en sitio web: http://www.census.gov/• World Bank, 2003. Global Development Finance 2003 - Striving for Stability in

Development Finance. Consultado en http://worldbank.org/prospects/gdf2003/-gdf_statApp_web.pdf

30

El modelo Mundell-Flemming, que considera tanto los equilibrios de los mercadosde bienes y de activos, a través de las representaciones IS/LM y OA/DA, permitenderivar las implicaciones de largo plazo para las diferentes variables endógenas antediferentes perturbaciones económicas, como se desarrolla a continuación.

1) Choque de Oferta Monetaria en Estados Unidos

Una perturbación monetaria puede considerarse como variaciones en los nivelesde oferta o demanda monetaria en la economía, la cual afecta los equilibrios en elmercado de dinero (identidad 4); así por ejemplo, una mayor oferta monetaria deEEUU desplaza la curva LM (figura 3) conllevando a un incremento en el nivel deproducción de corto plazo, dado que los precios son fijos en dicho período de tiempo;de esta manera, el equilibrio pasa del punto "A" a "B", llevando a mayores niveles deproducción mientras que menores tasas de interés real.

LM18*: Ms*/P* = L(r*,Y*) (4)

La demanda agregada (DA), por su lado, también responde al choque monetario yaque el aumento de la oferta de dinero desplaza dicha curva dada la rigidez de precios,como se observa en la ecuación No. 5, cuando la oferta agregada es perfectamenteelástica.

DA*: DA*=DA19(r,G,T,Io,Mo,Xo,Ms,e)* (5)

Así, derivado de la teoría económica, donde el nivel de producción de largo plazopermanece en el nivel de pleno empleo y en el cual los precios son flexibles, estopermite a la economía que alcance el equilibrio de largo plazo; en este sentido, la curvaLM cambia, llegando al punto donde la producción permanece inalterada en plenoempleo ("A" = "C"), considerando el alza en el nivel de precios (identidad 4), despuésque la IS también regresa al estado original luego de una depreciación del tipo decambio real como consecuencia del incremento en el nivel de precios. Respecto a laDA, se observa un movimiento a lo largo de la nueva curva, pasando el equilibrio delpunto "B" a "C" donde la producción de largo plazo permanece en el nivel de empleomientras los precios son mayores.

APÉNDICE 1: APLICACIÓN DEL MODELO MUNDELL-FLEM-MING PARA TRES CHOQUES ECONÓMICOS EXTERNOS Y UNODOMÉSTICO

18 El signo "*" denota que las variables refieren a variables o choques externos.19 La Demanda Agregada está en función de las tasas de interés real (r), el gasto

público(G), los impuestos (T), la inversión autónoma (Io), las importaciones (Mo),las exportaciones (Xo), la oferta monetaria (Ms) y el tipo de cambio real (e).

31

Así, el choque monetario en la economía delos EEUU afecta a las remesas familiares dediferente manera; por un lado, considerando queel nivel de producción permanece en el nivel depleno empleo, no se esperaría un cambio deremesas a largo plazo, manteniendo todos losdemás factores inalterados (ceteris paribus),considerando que el ahorro de los salvadoreñosque viven en EEUU permanece estable. Esto esasí por la consideración de que el ahorronacional puede ser expresado como en laecuación (6) sumando el ahorro privado(ecuación 7) con el ahorro público (ecuación 8),manteniendo todo lo demás fijo; esto permitededucir que el ahorro privado tambiénpermanece constante, y por lo tanto noaumentan los niveles de remesas familiares en ElSalvador.

S* = Y* - C* - G* (6)Spv* = Y *- C* - T* (7)Spb* = T* - G* (8)

Por otro lado, considerando el hecho de quela economía salvadoreña es pequeña, las tasas de interés reales pueden seguir el nivelde la economía de EEUU, implicando que no se esperaría cambio en las remesasfamiliares debido a esta variable de largo plazo.

Sin embargo, los preciosaumentan en la economía deEEUU, apreciando su tipo decambio real mientras el de ElSalvador, se deprecia, como seobserva en la identidad (9). Estadepreciación real de El Salvadorpuede hacer que los salvadoreñosen el extranjero lo aprovechen,enviando mayores cantidades deremesas para beneficiar aparientes dado menores preciosrelativos en El Salvador,considerando que este país tieneun tipo de cambio extremo fijo,dado el uso del US dólar comomoneda de curso legal en ElSalvador20.

MS*

B C

A

⇑ξ MS*

P*

A B

C

t

⇑ξ MS*t

r*

⇑ξ MS*

C

B

A

⇑ξ MS* t

B

CA

Y*

Simulación de dirección de Impulso/Respuesta por ⇑ξ MS*

t

r*

Grafica 3Shock de Oferta Monetaria en EEUU

r0

r1

⇓ e⇑ Io

A=C

B

⇑ P

⇑ M

LM

LM’

D

IS’

IS

Y*

OALP

C

A BOACP

DA’

DA

Yo Y1

P*

P1

P0

Y*

Gráfica 4

20 A través de la Ley de Integración Monetaria, el dólar se convirtió en moneda de curso legal en El Salvador. EstaLey entró en vigencia el 1 de enero de 2001.

32

e(Sv) = S(P*/PSv) (9)

2) Choque de Demanda Externa (US)

Para el objetivo de este estudio, unaperturbación de demanda externa seconsidera como un aumento en el gastopúblico de una economía grande(EEUU) con la cual se guardanimportantes relaciones comerciales porparte de un país pequeño (El Salvador);no obstante, esto también se puedeanalizar como un choque de demandapositivo para la economía doméstica,expresado en el incremento de lasexportaciones hacia el principal sociocomercial, derivado de la quintaidentidad.

Así, esta perturbación de demandaafecta la curva IS desplazándola alnuevo equilibrio de corto plazo, comorepresentado en el punto "B" derivadode la identidad 4. Esto es así porque lacurva IS responde directamente acambios del gasto o exportaciones,como se representa en la ecuación (10).

IS: IS = IS[G(+),T(-),Io(+),e(-)] (10)

Así, el movimiento de la curva IS también causa una reacción en EEUU del tipo decambio real, considerando que este se apreciará después de la subida de precios,permitiendo que la producción vuelvaa su nivel de pleno empleo. Por otrolado, el incremento en el nivel deprecios desplaza la curva de LM a laizquierda hasta que alcance el puntode equilibrio como señala "C".

De esta manera, la respuesta delargo plazo del choque de demandaexterna incide tanto en un aumentode la tasa de interés real como delnivel de precios, llegando al nivel deproducción de pleno empleo. El alza

r*

Grafica 5Shock de Demanda de EEUU

⇑ G

⇑ e

Y=Y

B

C

A

IS’’IS

Y*LRASP*

P1

P0

Y0 Y1

C

A B SRAS

Y*

AD’

AD

r1r2

r0

LM’

LM

IS’

⇑ P

r*

A

BC

G*B C

A

t t

Y*

A

B

C

t

A B

P*C

t

Gráfica 6Simulación de dirección de Imp./Resp. por ⇑ξ G*

33

en las tasas de interés real, por su parte, puede impactar en el sentido de reducir lainversión en EEUU porque su costo es mayor, implicando que la gente puede enviarmás dinero a El Salvador, ceteris paribus; pero, por otro lado, esto también se puedeconvertir en un estímulo para mayores ahorros en EEUU, dedicando más recursos parala acumulación y menos para enviar remesas al extranjero.

Por otra parte, la subida sobre el nivel de precios de EEUU que aprecia su tipo decambio real, puede aumentar las remesas hacia El Salvador, país que puede ofrecerventajas de costos asumiendo que los precios domésticos permanecen fijos mientraslos de EEUU se incrementan, derivado de que El Salvador puede experimentar unadepreciación en su tipo de cambio real. No obstante, considerando que la producciónalcanza el nivel de pleno empleo en EEUU a largo plazo, la transferencia de remesas noaumenta necesariamente, situación similar a la observada en el choque monetario.

3) Choque de Oferta Real en EEUUEn este caso, se considera un choque de oferta real que puede tener la forma de un

aumento de la demanda del factor de trabajo en EEUU, por ejemplo, luego de la apro-bación de una ley que confiera el estatus legal de trabajador a inmigrantes extranjeroso que permite a inmigrantes llevar a sus familias a EEUU con objeto de reunificaciónfamiliar. Esta relación en la forma de la función de producción se presenta en laecuación (11).

AS: ⇑ Y = A.F(K, ⇑ L) (11)

De esta manera, el aumento del factor deproducción trabajo en EEUU afecta la curvaIS que cambia a la derecha por unaapreciación del tipo de cambio real; esto,generará un nuevo equilibrio a corto plazoconsiderando que los precios son rígidos en elpunto "B", pero sin embargo, aumentarán lastasas de interés real. Además, en el mercadode bienes, el choque va a causar que lademanda agregada se desplaze a la derecha,de "B" a "C", a largo plazo. Pero también elnivel de precios se reducirá, por lo cual seobserva un movimiento a lo largo de la curvade DA hasta alcanzar el nuevo punto de plenoempleo, haciendo que la curva LM se muevahacia la derecha hasta llegar al punto "C".

Los resultados teóricos de impulsospresentados en el gráfico 7 son resumidos enla figura No. 8, donde a largo plazo hay unareducción de tasas de interés y precios,respecto a los niveles originales, y también se

r*

Grafica 7Shock de Oferta Real

IS’

⇓ e

Y=Y

B

CA

Y*P*

LMLM’(P’)

IS

⇓ P

B

C

A

DA DA’

OACP

OALP OALP’

Y*Y0 Y1Yo Y1

34

genera un aumento en losniveles de producción has-ta alcanzar el nivel depleno empleo.

Para la economíasalvadoreña, estos efectosde largo plazo tendrándiferentes resultados; por ejemplo, en el sentido que aumente la producción, tambiénlos salvadoreños residiendo en EEUU pueden tener mayores niveles de ahorro y partede ello puede ser transferido a parientes en países de origen; por otra parte, debido aque las tasas de interés real han disminuido, esto quiere decir que el costo de inversiónes inferior en EEUU y puede fomentar que salvadoreños en EEUU decidan invertir másen EEUU y enviar menos o igual cantidad de transferencias. Pero, adicionalmente, lareducción del nivel de precios en EEUU que implica una depreciación del tipo decambio real puede influir en la economía en el sentido que puede ser más baratocomprar bienes en EEUU; por lo tanto, se enviarían menos remesas, pero,posiblemente, mayores transferencias en especie.

Por otra parte, si el choque de oferta real es positivo y es una perturbacióndoméstica, aplica también la lógica de los impulso respuesta presentado en las figuras7 y 8, que quiere decir que tendrá un efecto de largo plazo sobre el nivel de producciónque lo aumenta, y que causará que las tasas de interés real también varíen en dichoperíodo de tiempo.

r*

A

B1

C1

t

A

B

C

t t

C

BA

Y* P*

Gráfica 8Simulación de dirección de Imp/Resp. por ⇑ξ RS

35

La forma estructural de un VAR se representa en la ecuación No. 13, el cual permiteobtener los impulso-respuesta y la descomposición de varianza luego de los diferenteschoques; esto puede ser obtenido con las identificaciones apropiadas de la forma deVAR reducido (Ecuación 12).

Es importante notar que, la técnica de VAR estructurales presupone la utilización dela teoría económica para derivar las restricciones de largo plazo correspondientes. Estalabor se ha presentado en el Apéndice 1, a través del modelo Mundell-Fleming.

En este sentido, es básico contar con las restricciones de largo plazo paratransformar la F(L) µt en un A(L) ξt., es decir, pasar de vectores en su forma reducida a

un sistema estructural. Así, el "ξt"21 tendrá las propiedades de que el vector de choques

es de la forma i.i.d. (independiente e idénticamente distribuido), de media cero(estacionario); adicionalmente, se debe de cumplir la condición de que las diferentesperturbaciones sean ortogonales (que no estén correlacionados entre sí).Adicionalmente, los choques individuales también pueden ser arbitrariamentenormalizados a escala. Estas propiedades pueden ser expresadas gráficamente como en(14), explicando el vector de ruido blanco.

Así, la información contenida en el cuadro No. 4 ayudará a hacer la transformaciónde F(L) en una matriz de forma A(L), porque contiene información sobre las respuestasde largo plazo de variables endógenas, como producción, tasas de interés real y remesasfamiliares.

En este sentido, se elimina la constante en las ecuaciones 12 y 13 para simplificar elanálisis, mientras que la ecuación 15 presenta la relación entre la forma reducida yestructural de VAR, que se sintetiza en la forma siguiente.

Por tanto, F(0)µt = A(0)εt; y adicionalmente, F(0) es equivalente a la matriz identidad

como expuesto en la identidad 15.

∆Zt=c + F(L) µt (12)

∆Zt=c + A(L)ξt (13)

εt˜iid with E(εt)=0, E(εtεt’)=Ξ = I (14)

21 ξt recoge los efectos de las perturbaciones económicas.

APÉNDICE No. 2: DERIVACIÓN DE LOS VECTORESAUTOREGRESIVOS ESTRUCTURALES

∆Zt = F(L)µt = A(L)εt (15)

µt = A(0)εt ó εt = A(0)-1 µt (16)

Por tanto, la matriz de forma A(L) puede ser obtenida con la siguiente ecuaciónmatricial.

Adicionalmente, en la ecuación No. 14 se observa que,

E(εtεt') = Ξε = I; mientras que E(µtµt') = Ξµ:

Por tanto,

La relación previa significa que,

Entonces, la información complementaria económica que fue obtenida y resumidaen el cuadro No. 4 ayuda en la identificación de la matriz A(0) que aprovecha la relaciónpresentada en la ecuación 19, y que permite determinar la matriz A(1) como presentadoen la ecuación 20; este hecho aprovecha la descomposición de Cholesky para obtenerla matriz A(0) utilizando el conocimiento de la matriz A(1) que tiene la informacióneconómica de las restricciones de largo plazo.

Así, como se desarrolla previamente, el modelo Mundell-Fleming permite construirlas relaciones económicas que están de fondo de las implicaciones que muestra laecuación 20; que se presenta en una representación de la matriz en el cuadro No. 5.

36

Ξµ=A(0) A(0)’ (18)

Ξµ=E(µtµt’) = E[A(0)εt A(0)’εt’] = A(0)E[εtεt’]A(0)’

A(0) =F(1)-1 A(1) (19)A(0) = R(1)A(1) (20)

∆Zt=A(L)εt (21)

A(L) = F(L)A(0) (17)

Las variables IVAE (proxy del nivel de producción doméstica -y-), IPI (proxy delnivel de producción del principal socio comercial -y *-) y las remesas familiares estánen niveles, pero por consideraciones de contar con una escala más homogénea para lacomparación, estas variables se transformaron a términos logarítmicos. Además, estastres variables fueron diferenciadas que para la interpretación implica analizarlos en tér-minos de tasas de crecimiento (proxy tasas de crecimiento de la producción domésticay del principal socio comercial, así como de las remesas familiares que reciben lossalvadoreños) y en términos de cambios en puntos porcentuales para las tasas deinterés real.

Uno de los principales supuestos de los SVAR es que las series son estacionarias,con procesos I(0) que implican que ellos no tienen raíces unitarias. Así, la serieestacionaria permite analizar los datos en diferentes puntos de tiempo, determinandolos que tienen efecto de largo plazo de los que no. Algunas propiedades del carácterestacionario del modelo VAR son las siguientes:

Para el caso de los datos considerados en este proyecto, toda la serie fue probadapara la presencia de procesos de raíz unitaria [I(1)]; pero previo, fue utilizado el proceso"step-down" para determinar el número apropiado de rezagos para examinar lahipótesis de raíces unitarias, obteniendo los resultados mostrados en el cuadro No 8.Posteriormente, se utilizó la prueba de URAUTO de Paco Goerlich, que prueba tambiéntendencias y propiedades de raíz unitaria.

La prueba de raíz unitaria es importante dado que el modelo requiereestacionaridad (descartar presencia de raíz unitaria) ya que lo contrario puede generarregresiones espurias, que, como afirma Harris et al(2003) sugiere que las relaciones sonestadísticamente significativas cuando lo que se obtiene es evidencia de correlacionescontemporáneas más que relaciones causales significativas.

Así, la estacionaridad implica que:

Donde, si es estacionario, /ρ/ <1; así mismo, se cumple que la media, varianza ycovarianza sean constantes para todos los ts.

37

Yt=pnyt-n + Σj=0n-1 υt-j (25)

Cuadro No. 8Rezagos para test de Raíz Unitaria

The maxlag for “Iys” is = 13The maxlag for “Ifr” is = 14The maxlag for “r” is = 20The maxlag for “Iyus” is = 18

E(yt) = E(yt-s) = µ (22)

E[(yt-µ)2] = E[(yt-s-µ)2]=σ2y (23)

YX(He-µ)(He-bI-µ)b=Yx(He-0-µ)(He-0-bI-µ)b=YbI (24)

APÉNDICE No. 3: TRANSFORMACIÓN DE LAS SERIESECONÓMICAS Y DETERMINACIÓN DE REZAGOS PARA ELVAR ESTRUCTURAL

38

En conclusión, este procedimiento ayuda a determinar que las tres primerasvariables contenidas en el Cuadro No. 4 son estacionarios mientras que el último tieneun proceso I(1); sin embargo, cuando se grafica esta variable, presenta una tendenciaque puede causar I(1); por otro lado, las variables anteriores también muestran algunosniveles de estacionalidad y tendencia; entonces, se toman en cuenta estos efectos en elmodelo en las estimaciones del SVAR; así, en lugar de desestacionalizar y eliminartendencia a cada una de las variables se hace al conjunto.

Para la determinación del número de rezagos para el sistema de SVAR, por otraparte, se realizaron las pruebas que fueron utilizadas para determinar la longitudapropiado para dicho modelo; el primero de ellos es el Criterio de Información Akaike(AIC) y el segundo, el Criterio Schwartz Bayesian (SBC), complementado con el "step-down", con diferencia en la ecuación restringida por 4 períodos.

En este sentido, como se observa en elcuadro No 9, tanto el AIC y SBC escogen laforma restringida en 4 rezagos, pero laconsideración del nivel de importancia enel procedimiento de reducción escalonada,recomienda usar 8 rezagos considerandoque la restricción no es vinculante. Asímismo, dado que la serie contiene datosmensuales (155 observaciones para cadauna de las cuatro variables), se seleccionan8 rezagos como los apropiados para elSVAR, en consistencia con la prueba dereducción escalonada.

Cuadro No. 9Rezagos para modelo SVAR

Lags=16 aic__u= -4470.94 sbc__u -3897.20Lags=12 aic__r= -4506.40 sbc__r -4072.10Significance level= 0.09193

Lags= 12 aic__u= -4593.94 sbc__u -4156.47Lags= 8 aic__r= -4464.17 sbc__r -4167.89Significance level= 5.31709e-19

Lags=8 aic__u= -4557.62 sbc__u -4259.26Lags=4 aic__r= -4532.10 sbc__r -4376.59Significance level= 2.71193e-09

39

APÉNDICE No.4: PRUEBAS DE RAÍCES UNITARIAS PARACONVERTIR LAS SERIES EN ESTACIONARIAS

Results of Unit Root TestUsing the test URAUTO by Paco Goerlich

TESTING SERIES: DLY SAMPLE 1991:02 TO 2003:12REGRESSIONS WITH CONSTANT,TRENDlag > 0 true, lags = 13t(rho-1)/tao = -3.83832 with critical value -3.41000Unit root rejected with t(rho-1)/tao

CONCLUSION: Series has no unit root

TESTING SERIES: DLFR SAMPLE 1991:02 TO 2003:12REGRESSIONS WITH CONSTANT,TRENDlag > 0 true, lags = 14t(rho-1)/tao = -3.09227 with critical value -3.41000Cannot reject a unit root with t(rho-1)/tao

Next is joint test of trend=0 and root=1psi3 = 4.86332 with critical value 6.25000PSI3 cannot reject unit root and no linear trend

REGRESSIONS WITH CONSTANT,NO TRENDlag > 0 true, lags = 14t(rho-1)/mu = -2.42553 with critical value -2.86000Cannot reject a unit root with t(rho-1)/mu

Next is joint test of constant=0 and root=1psi1 = 2.96729 with critical value 4.59000

PSI1 cannot reject constant=0 and root=1REGRESSIONS WITH NO CONSTANT, NO TRENDlag > 0 true, lags = 14t(rho-1) = -2.33911 with critical value -1.95000Unit root rejected

CONCLUSION: Series stationary around a zero mean

TESTING SERIES: DR SAMPLE 1991:02 TO 2003:12AUTOREGRESSIVE CORRECTIONS: 20 LAGSWORKING AT 5.0 % SIGNIFICANCE LEVELALL TESTS OF UNIT ROOT ARE ONE-SIDEDREGRESSIONS WITH CONSTANT,TRENDlag > 0 true, lags = 20t(rho-1)/tao = -3.99301 with critical value -3.41000Unit root rejected with t(rho-1)/tao

CONCLUSION: Series has no unit root

TESTING SERIES: DLYUS SAMPLE 1991:02 TO 2003:12REGRESSIONS WITH CONSTANT,TRENDlag > 0 true, lags = 18t(rho-1)/tao = -1.99376 with critical value -3.41000Cannot reject a unit root with t(rho-1)/tao

Next is joint test of trend=0 and root=1

40

psi3 = 1.98835 with critical value 6.25000PSI3 cannot reject unit root and no linear trend

REGRESSIONS WITH CONSTANT,NO TRENDlag > 0 true, lags = 18t(rho-1)/mu = -1.66583 with critical value -2.86000Cannot reject a unit root with t(rho-1)/mu

Next is joint test of constant=0 and root=1psi1 = 1.39024 with critical value 4.59000

PSI1 cannot reject constant=0 and root=1REGRESSIONS WITH NO CONSTANT, NO TRENDlag > 0 true, lags = 18t(rho-1) = -1.11050 with critical value -1.95000Cannot reject a unit root with t(rho-1)

CONCLUSION: Series contains a unit root with zero drift

41

1) Impulsos Respuesta Acumulados para la producción doméstica.

0.022AIR-11 Response of Y to 1 SD of DRS Shock

5 10 15 20

0.020

0.016

0.014

0.006

0.018

0.012

0.010

0.008

25 30 35 40 45

0.0035AIR-13 Response of Y to 1 SD of D* Shock

5 10 15 20

0.0028

0.0014

0.0007

0.0021

0.0000

25 30 35 40 45

-0.0007

-0.0014

-0.0021

0.0020AIR-12 Response of Y to 1 SD of RS* Shock

5 10 15 20

0.0015

0.0005

0.0000

0.0010

25 30 35 40 45

-0.0005-0.0010-0.0015

-0.0020-0.0025

0.0025AIR-14 Response of Y to 1 SD of MS* Shock

5 10 15 20

0.0020

0.00100.0005

0.0015

25 30 35 40 45

0.0000

-0.0005

-0.0010

-0.0015

APÉNDICE No. 5: IMPULSOS RESPUESTA ACUMULADOSPARA VARIABLES ENDÓGENAS

0.0104AIR-22 Response of Y* to 1 SD of RSS* Shock

5 10 15 20

0.0096

0.0080

0.0072

0.0032

0.0088

0.0064

0.0056

0.0048

25 30 35 40 45

0.0004AIR-24 Response of Y* to 1 SD of MS* Shock

5 10 15 20

0.0003

0.00010.0000

-0.0005

0.0002

-0.0001-0.0002-0.0003

25 30 35 40 45

-0.0004

0.00024AIR-23 Response of Y* to 1 SD of D* Shock

5 10 15 20

0.00012

0.00000

25 30 35 40 45

-0.00012

-0.00024

-0.00036

-0.00048

-0.000600.0040

2) Impulsos Respuesta Acumulados para la producción doméstica.

42

3) Impulsos Respuesta Acumulados para la tasa de interés real

4) Impulsos Respuesta Acumulados para las remesas familiares

-0.0005AIR-31 Response of RIR to 1 SD of DRS Shock

5 10 15 20

-0.0010

25 30 35 40 45

-0.0015

-0.0020

-0.0025-0.0030-0.0035

-0.0040-0.0045

-0.0050

0.00775AIR-33 Response of RIR to 1 SD of D* Shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.007500.00725

0.007000.006750.00650

0.006250.00600

0.005750.00550

0.00175AIR-32 Response of RIR to 1 SD of RS* Shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.00150

0.00125

0.00100

0.00075

0.00050

0.00025

0.00000

-0.00025

0.0015AIR-34 Response of RIR to 1 SD of MS* Shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.0010

0.0005

0.0000

-0.0005

-0.0010

-0.0015

0.016

AIR-41 Response of Fam. Remittances to 1 SD of DRS shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.012

0.008

0.004

0.000

-0.004

-0.008

-0.006

AIR-43 Response of Fam. Remittances to 1 SD of D* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

-0.008

-0.010

-0.012

-0.014

-0.016

-0.018

0.05AIR-44 Response of Fam. Remittances to 1 SD of MS* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00

0.015AIR-42 Response of Fam. Remittances to 1 SD of RSS* shock

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.010

0.005

0.000

-0.005

-0.010

43

APÉNDICE No. 6: INTÉRVALOS DE CONFIANZA PARA LOSIMPULSO/RESPUESTA ACUMULADOS

0.035Response of Y to one std. dev. RS shock

5 10 15 20

0.030

Z1(1)Z2(1)M1_AR(1.1)

0.025

0.020

0.015

0.010

0.005

0.000

-0.005

0.0025Response of r to one std. dev. RS shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(3.1)

0.0000

-0.0025

-0.0050

-0.0075

0.0100Response of r to one std. dev. D* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(3.3)

0.0025

0.0075

0.0050

0.0064Response of r to one std. dev. RS* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(3.2)

0.0048

0.0032

0.0016

0.0000

-0.0016

-0.0032

0.03

Response of Fam. Remittances to one std. dev. Y shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.1)

0.02

0.01

0.00

-0.01

-0.02

-0.03

0.010Response of Fam. Remittances to one std. dev. D* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.3)0.005

0.000

-0.005

-0.010

-0.015

-0.020

-0.025

-0.030

-0.035

0.020Response of Fam. Remittances to one std. dev. Y* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.2)0.015

0.010

0.005

0.000

-0.005

-0.010

-0.015

-0.020

-0.025

0.064Response of Fam. Remittances to one std. dev. MS* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(4.4)0.056

0.048

0.040

0.032

0.024

0.016

0.008

0.000

-0.008

0.035Response of Y to one std. dev. RS* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(1.1)0.030

0.025

0.020

0.015

0.010

0.005

0.000

-0.005

0.014

Response of Y* to one std. dev. RS* shock

5 10 15 20

Z1(1)Z2(1)M1_AR(2.2)

0.012

0.010

0.008

0.006

0.004

0.002

44

APÉNDICE No. 7: DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA

Descomposición Acumulada de Varianza de la producción doméstica Período ξOR ξOR* ξD* ξOM*

1 96.6% 0.6% 2.6% 0.2%2 96.0% 0.8% 3.0% 0.2%3 95.6% 1.1% 3.2% 0.2%4 94.9% 1.5% 3.3% 0.3%5 94.3% 1.8% 3.5% 0.4%6 93.7% 1.9% 3.6% 0.8%7 92.8% 2.3% 3.7% 1.3%8 91.7% 2.5% 3.8% 1.9%9 90.9% 2.7% 4.0% 2.3%10 90.2% 2.9% 4.1% 2.8%11 89.5% 3.0% 4.3% 3.2%12 88.9% 3.1% 4.4% 3.5%13 88.4% 3.2% 4.5% 3.9%14 87.8% 3.4% 4.7% 4.2%15 87.3% 3.5% 4.8% 4.4%16 86.9% 3.6% 4.9% 4.7%17 86.4% 3.7% 5.0% 4.9%18 86.0% 3.8% 5.1% 5.1%19 85.7% 3.9% 5.2% 5.3%20 85.3% 3.9% 5.3% 5.5%

Descomposición Acumulada de Varianza de la Producción de EEUUPeríodo ξOR ξOR* ξD* ξOM*

1 2.8% 96.1% 0.1% 1.1%2 3.5% 95.0% 0.1% 1.3%3 4.1% 94.2% 0.3% 1.4%4 4.7% 93.2% 0.7% 1.4%5 5.1% 92.5% 0.9% 1.6%6 5.3% 92.1% 1.0% 1.7%7 5.5% 91.6% 1.1% 1.8%8 5.8% 90.9% 1.3% 2.0%9 6.1% 90.4% 1.5% 2.1%10 6.3% 89.9% 1.6% 2.2%11 6.4% 89.5% 1.8% 2.3%12 6.6% 89.2% 1.9% 2.4%13 6.7% 88.9% 2.0% 2.4%14 6.8% 88.6% 2.1% 2.5%15 6.9% 88.4% 2.1% 2.6%16 7.0% 88.1% 2.2% 2.7%17 7.1% 88.0% 2.3% 2.7%18 7.1% 87.8% 2.3% 2.8%19 7.2% 87.6% 2.4% 2.8%20 7.3% 87.5% 2.4% 2.8%

45

Descomposición Acumulada de Varianza del "r"Período ξOR ξOR* ξD* ξOM*

1 0.8% 1.9% 93.6% 3.6%2 6.6% 2.6% 87.0% 3.7%3 9.2% 2.8% 83.9% 4.0%4 10.4% 2.9% 81.5% 5.2%5 11.0% 3.3% 79.7% 6.0%6 11.4% 3.6% 78.5% 6.5%7 11.7% 4.0% 77.4% 6.8%8 11.9% 4.3% 76.6% 7.2%9 12.1% 4.6% 75.9% 7.5%

10 12.3% 4.7% 75.2% 7.8%11 12.4% 4.9% 74.7% 8.0%12 12.5% 5.1% 74.2% 8.2%13 12.6% 5.2% 73.8% 8.4%14 12.7% 5.3% 73.4% 8.5%15 12.8% 5.4% 73.1% 8.7%16 12.8% 5.5% 72.8% 8.8%17 12.9% 5.6% 72.6% 8.9%18 12.9% 5.7% 72.3% 9.0%19 13.0% 5.7% 72.1% 9.1%20 13.0% 5.8% 72.0% 9.2%

Descomposición Acumulada de Varianza de las Remesas Familiares

Período ξOR ξOR* ξD* ξOM*1 8.0% 0.2% 8.1% 83.7%2 11.3% 0.5% 7.6% 80.5%3 12.5% 0.7% 7.4% 79.5%4 13.1% 0.8% 7.7% 78.3%5 13.5% 1.0% 8.0% 77.4%6 13.9% 1.6% 8.2% 76.3%7 13.9% 3.2% 8.2% 74.7%8 13.8% 4.8% 8.4% 73.0%9 13.7% 6.0% 8.7% 71.6%

10 13.6% 7.0% 8.9% 70.6%11 13.5% 7.7% 9.1% 69.7%12 13.4% 8.4% 9.2% 69.0%13 13.3% 8.9% 9.3% 68.4%14 13.3% 9.4% 9.5% 67.9%15 13.2% 9.7% 9.7% 67.4%16 13.2% 10.1% 9.8% 66.9%17 13.1% 10.4% 10.0% 66.5%18 13.1% 10.7% 10.1% 66.1%19 13.1% 11.0% 10.2% 65.7%20 13.1% 11.2% 10.3% 65.4%

46

APÉNDICE No. 8: INTÉRVALOS DE CONFIANZA PARA LADESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA

1.00

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Y to RS shock

2 10

Z1(1)Z2(1)AA_V_D(1.1)

0.75

0.50

0.25

0.004 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.30

Conf. Interv. of Variance Decomp. of r to RS* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)AA_V_D(3.2)

0.004 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.25

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to RS shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.1)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

0.40

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to D* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)AA_V_D(4.3)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

0.35Conf. Interv. of Variance Decomp. of r to RS shock

2 10

Z1(1)Z2(1)AA_V_D(3.1)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

1.0Conf. Interv. of Variance Decomp. of r to D* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(3.3)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remitt to D* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.3)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

Conf. Interv. of Variance Decomp. of Fam. Remit. to MS* shock

2 10

Z1(1)Z2(1)

AA_V_D(4.4)

4 6 8 12 14 16 18 20 22 24

0.96

0.84

0.72

0.60

0.48

0.36

47

APÉNDICE No. 9: IMPULSO/RESPUESTA PARA LOSPRIMEROS 20 PERIODOS

Responses to Shock in DLYEntry DLY DLYUS DR DLFR

1 0.02037679 -0.00065370 -0.00066148 0.015168182 -0.01152857 -0.00050571 -0.00270351 -0.017504113 0.00174956 -0.00045177 -0.00141344 0.005595074 -0.00051324 0.00056623 -0.00021036 -0.006560695 -0.00355789 0.00007381 0.00001319 -0.003229316 0.00319088 0.00021776 0.00012699 0.007899627 0.00154425 0.00023804 0.00072974 -0.000995818 0.00029148 -0.00057654 0.00000458 0.004095819 -0.00205227 -0.00017006 -0.00060783 -0.00276089

10 0.00022017 0.00012827 0.00065512 -0.0020124311 -0.00096820 -0.00006302 -0.00011968 0.0013609812 0.00083017 0.00012112 0.00021254 0.0021409513 0.00009111 -0.00001437 -0.00023145 -0.0043084714 0.00072671 -0.00022658 0.00015461 0.0033457115 0.00002966 -0.00006980 -0.00026005 -0.0004715616 -0.00123322 0.00005178 -0.00000565 -0.0043433317 0.00052656 -0.00006735 0.00014580 0.0035190318 0.00001777 0.00006810 -0.00019436 -0.0009254219 -0.00028772 -0.00001482 0.00018444 -0.0004274020 0.00063348 -0.00004538 -0.00000500 0.00206176

Responses to Shock in DLYUSEntry DLY DLYUS DR DLFR

1 0.00159205 0.00384725 0.00101064 0.002281182 -0.00196027 0.00025033 -0.00103564 0.005104713 -0.00175011 0.00104739 0.00016392 -0.003371044 0.00274348 0.00081527 -0.00004508 0.002086115 0.00009139 0.00041150 0.00121197 -0.004879586 0.00051349 0.00075403 0.00031430 0.011682427 -0.00319889 0.00050902 -0.00114324 -0.020502678 0.00139030 0.00015872 0.00027263 0.013939889 0.00062926 0.00039622 0.00020118 0.0065077610 -0.00044471 0.00027970 0.00030017 -0.0049521911 -0.00012430 0.00032331 0.00016783 0.0036020812 0.00117599 0.00006627 -0.00056373 0.0009613713 -0.00155779 0.00033684 0.00022999 -0.0015502514 0.00090235 0.00021016 0.00006999 0.0033117915 0.00079321 0.00007141 -0.00004647 -0.0013120516 -0.00167715 0.00017993 -0.00028654 -0.0049103917 0.00118476 0.00005796 0.00013764 0.0034421018 0.00009157 0.00012412 0.00007543 0.0012767919 -0.00085164 0.00006841 -0.00001076 -0.0017798620 0.00031092 -0.00000741 -0.00004249 0.00057010

48

Responses to Shock in DREntry DLY DLYUS DR DLFR

1 0.00336903 -0.00011153 0.00701143 -0.015204632 -0.00277828 -0.00002202 -0.00111261 0.005550083 -0.00118263 0.00037089 0.00130698 0.001631644 -0.00146720 -0.00039314 0.00004134 -0.009177925 0.00161571 -0.00004501 0.00031457 0.005744796 0.00041663 -0.00008822 -0.00125264 -0.004519257 -0.00157290 0.00018354 0.00064924 -0.000692848 0.00265461 -0.00042581 -0.00003220 0.009687309 -0.00128859 0.00029468 -0.00123661 -0.0103539110 -0.00063203 -0.00012163 0.00054036 0.0041808911 0.00168654 0.00011755 -0.00019309 0.0033123212 -0.00052812 0.00017145 0.00018941 -0.0007643913 -0.00137892 -0.00002700 -0.00035812 -0.0048951914 0.00222536 -0.00002932 0.00035896 0.0068596315 -0.00124125 0.00010486 -0.00015899 -0.0053841216 -0.00023124 -0.00000358 0.00006699 0.0010089417 0.00071368 -0.00003532 0.00010683 0.0019149018 -0.00052052 0.00004667 -0.00021168 -0.0032697819 -0.00021555 -0.00005034 0.00019642 0.0020190820 0.00073209 0.00004855 -0.00004243 0.00107597

Responses to Shock in DLFREntry DLY DLYUS DR DLFR

1 -0.00094037 -0.00040593 0.00136966 0.048954922 0.00021501 0.00030324 -0.00076149 -0.020809343 -0.00026901 0.00005280 0.00074147 -0.012508954 0.00142423 0.00005956 -0.00181849 0.006205585 0.00156165 0.00037733 0.00033786 0.001689066 -0.00336216 -0.00005946 0.00030386 -0.010117617 0.00380690 -0.00042551 -0.00073636 0.001550058 -0.00289468 0.00003855 -0.00048065 -0.011531499 -0.00072810 0.00019736 0.00074389 0.0056845310 0.00252123 -0.00011077 0.00065835 0.0140921711 -0.00240497 0.00006774 -0.00048341 -0.0092837112 0.00013249 -0.00025842 0.00024612 0.0025491613 0.00192653 0.00010130 0.00012657 0.0055824914 -0.00078777 0.00017206 0.00020918 -0.0010754015 -0.00128868 -0.00008332 -0.00036817 -0.0045860816 0.00200816 -0.00000734 -0.00009749 0.0015417617 -0.00100417 0.00000429 -0.00024232 -0.0045541718 -0.00000102 0.00001750 0.00020126 0.0021183219 0.00069349 0.00000077 0.00005672 0.0010447820 -0.00098822 -0.00005239 -0.00022982 -0.00372215