60
ii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Oxigenoterapia como causa de hiperoxemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo atendidos en el área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de Quito Ecuador durante el periodo de enero a junio del 2016 Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres Autor: Moreira Cevallos Juan Javier Tutor: Dr. Luis Unigarro Quito, enero 2017

Oxigenoterapia como causa de hiperoxemia en pacientes con … · 2017-09-09 · Oxigenoterapia como causa de hiperoxemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo atendidos en el

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Oxigenoterapia como causa de hiperoxemia en pacientes con Síndrome

Coronario Agudo atendidos en el área de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo de Quito – Ecuador durante el periodo de enero a junio

del 2016

Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título

de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

Autor: Moreira Cevallos Juan Javier

Tutor: Dr. Luis Unigarro

Quito, enero 2017

iii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Juan Javier Moreira Cevallos en calidad de autor del trabajo de investigación: OXIGENOTERAPIA COMO CAUSA DE HIPEROXEMIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO ATENDIDOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE QUITO – ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JUNIO DEL 2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Juan Javier Moreira Cevallos

CC: 1310267586

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Luis Javier Unigarro Quiñonez en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Trabajo de Titulación, elaborado por JUAN JAVIER

MOREIRA CEVALLOS; cuyo título es: OXIGENOTERAPIA COMO CAUSA DE

HIPEROXEMIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO DE QUITO – ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE ENERO A

JUNIO DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Especialista en Medicina

de Emergencias y Desastres; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. Luis Javier Unigarro Quiñonez DOCENTE – TUTOR C.C. 87101882

v

DEDICATORIA

A mi hija, quien es mi fortaleza para seguir dando cada paso en mi vida.

A mis padres que son mi ejemplo de vida, el espejo del cual yo me veo

reflejado, son los responsables en el crecimiento de mi vida profesional,

quienes han fomentado en mí la responsabilidad y deseos de superación,

contribuyendo a la consecución este logro académico.

A mis hermanos, por su apoyo incondicional, quienes me brindaron sus

mejores deseos y siempre confiaron en la obtención de mis metas propuestas.

Dr. Juan Javier Moreira C.

vi

RECONOCIMIENTO

A mi tutor, por impartirme sus conocimientos y ser mi guía en el desarrollo de

este de trabajo de investigación.

A la Universidad Central del Ecuador, que fue la institución que me dio la

oportunidad de alcanzar este sueño profesional.

Al Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, no solo por ser partícipe de mi

formación académica, sino también por permitirme desarrollar este estudio,

brindándome las facilidades necesarias.

A mi familia, quienes son el pilar fundamental de mi vida, quienes desde lejos

me daban aliento para seguir adelante.

A mi novia, gracias por ser esa persona incondicional, quien siempre estuvo

conmigo compartiendo momentos buenos y malos.

Dr. Juan Javier Moreira C.

vii

ÍNDICE GENERAL

Contenido ©DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

RECONOCIMIENTO ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ xi

RESUMEN ................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................2

1.1 Descripción del problema .................................................................................................2

1.2 Interrogante de la investigación .............................................................................................3

1.3 Hipótesis .................................................................................................................................3

1.4 Objetivos ................................................................................................................................3

1.4.1 Objetivo general ..................................................................................................................4

1.4.2 Objetivos específicos ...........................................................................................................4

1.5 Justificación ............................................................................................................................4

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................6

2. MARCO REFERENCIAL ...............................................................................................................6

2.1 Síndrome coronario agudo .....................................................................................................6

2.2 Oxigenoterapia .......................................................................................................................7

2.3 Fundamentos Fisiológicos de la oxigenoterapia .....................................................................8

2.4 Fisiopatología de la Hipoxemia ...............................................................................................9

2.5 Efectos de la oxigenoterapia ................................................................................................11

2.6 Indicaciones de oxigenoterapia ............................................................................................11

2.6.1 Hipoxemia arterial .............................................................................................................11

2.6.2 Hipoxia tisular sin hipoxemia.............................................................................................12

2.7 Dispositivos para administración de Oxígeno .......................................................................12

2.8 Historia del Oxigeno suplementario en emergencias cardiacas ...........................................13

2.9 Oxigenoterapia: efectos cardiovasculares y hemodinámicos ...............................................14

viii

2.10 Mecanismos potenciales causantes del daño ....................................................................16

2.11 Recomendaciones actuales sobre la administración O2 en IAM ........................................17

2.12 Estudio AVOID ....................................................................................................................17

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................19

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................19

3.1 Diseño del estudio ................................................................................................................19

3.2 Lugar del estudio ..................................................................................................................19

3.3 Población y muestra .............................................................................................................19

3.4 Criterios de inclusión y exclusión: ..................................................................................19

3.4.1 Criterios de inclusión ..................................................................................... 19

3.4.2 Criterios de exclusión .................................................................................................20

3.5 Matriz de relación de variables ............................................................................................20

3.5 Matriz de Operacionalización de variables ........................................................ 21

3.7 Normas bioéticas ..................................................................................................................22

3.8 Procedimiento de recolección de datos ...............................................................................22

3.9 Procedimiento para el análisis de datos ...............................................................................22

CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................24

4. MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................................................24

4.1 Recursos Humanos ................................................................................................. 24

4.2 Recursos materiales ................................................................................................ 24

4.3 Fuentes de financiamiento ...................................................................................... 24

CAPÍTULO V ................................................................................................................................26

5. RESULTADOS ..........................................................................................................................26

5.1 Datos demográficos generales ................................................................................ 26

5.2 Análisis de la administración indebida de oxígeno .................................................. 27

5.3 Incremento de SpO2 posterior a la administración de O2 ....................................... 29

5.4 Cantidad de O2 administrado en pacientes con SCA de acuerdo a sus oxemias a su ingreso. .......................................................................................................................... 32

5.5 Pacientes con SCA que desarrollaron hiperoxemia al recibir O2 de manera inadecuada. ...................................................................................................................................... 33

CAPÍTULO VI ...............................................................................................................................35

6. DISCUSIÓN..............................................................................................................................35

CAPÍTULO VII ..............................................................................................................................39

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................39

7.1 Conclusiones............................................................................................................ 39

7.2 Recomendaciones ................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................42

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Dispositivos para administrar oxígeno .......................................................... 12 Cuadro 2. Cuadro 2.Operacionalización de las variables ............................................. 21 Cuadro 3.Recursos financieros ...................................................................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Pacientes con SCA, por sexo y grupos de edad, atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016...........................................................................26 Tabla 2.Resumen de las variables demográficas y de ingreso en los grupos de uso “adecuado” e “inadecuado” de oxígeno, en pacientes con SCA atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016. .........................................................................27 Tabla 3.Resumen de los valores de saturación de oxígeno de acuerdo al tipo de síndrome coronario presente, el estado inicial de oxigenación y si la cantidad de oxígeno fue administrada de manera adecuada o no, en pacientes atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016. ............................................................................................................................30 Tabla 4.Pacientes con SCA que posterior a la administración de O2 suplementario desarrollaron hiperoxemia, atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016. ...........................................33 Tabla 5.Factores de riesgo para la administración inadecuada de oxígeno en pacientes con SCA atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016, en el

análisis multivariado. ...............................................................................................................34

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos 1. Matriz de relación de variables ...................................................... 20

Gráficos 2.Tasas de uso inadecuado de oxígeno de acuerdo al tipo de SCA asignado al ingreso en emergencia del Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016, se evidencia tasas mayores en los cuadros con elevación del segmento ST (SCA_CEST) comparado con su contraparte sin elevación (SCA_SEST). .................................................................................................. 28

Gráficos 3.Tasas de uso inadecuado de oxígeno en pacientes con SCA con “normoxemia” (reciben O2 suplementario pese a valores de SpO2>90% al ingreso) o “hipoxémicos” (Sin ajuste de O2 suplementario pese a haber alcanzado SpO2> 94%), atendidos en el Hospital Eugenio Espejo de Enero – Junio 2016. ..................................................................................................... 29

Gráficos 4.Cambios de la saturación de acuerdo a su pulsioximería (SpO2) inicial y los valores finales alcanzados luego de la administración de oxígeno suplementario a los pacientes con SCA ingresados el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016. .. 30

Gráficos 5. Cambios de la saturación de oxígeno (SpO2) inicial al ingreso y final, de acuerdo al tipo de síndrome coronario agudo (con elevación del segmento ST (SCA_CEST) vs sin elevación del ST (SCA_SEST) luego de la administración de oxígeno suplementario ingresados el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016. ..................................................................................................... 32

Gráficos 6. Porcentaje de pacientes con SCA, de acuerdo al flujo de oxígeno suplementario y su condición de oxigenación basal (normoxémico, hipoxémico) atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016. ................................................... 33

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.Formulario de recolección de datos ................................................................ 44 Anexo 2.Autorización del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo ........................ 45 Anexo 3.Aprobación del Comité de Bioética ................................................................. 46

xii

TEMA: “ Oxigenoterapia como causa de hiperoxemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo atendidos en el área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de Quito – Ecuador durante el periodo de enero a junio del 2016 ”

Autor: Juan Moreira Cevallos Tutor: Dr. Luis Unigarro

RESUMEN

Contenido: La enfermedad coronaria es una causa importante de muerte en el mundo, más de 7 millones de personas al año mueren a causas de enfermedades del corazón, representando el 12,8% de todas la muertes según la OMS. El oxígeno es el fármaco más utilizado en la medicina de emergencias, la evidencia sugiere que el uso rutinario de O2 suplementario en el infarto agudo de miocardio no complicado puede de hecho resultar en un mayor tamaño del infarto y posiblemente aumentar el riesgo de la mortalidad. La hiperoxemia ejerce efectos no deseados sobre la circulación coronaria, produce vasoconstricción y disminución del flujo sanguíneo coronario, estos cambios pueden traducirse en un incremento del territorio infartado en pacientes con IAM. Objetivo: Establecer si existe relación entre la administración indebida de O2 y el desarrollo de hiperoxemia en pacientes con SCA. Metodología: Se realizó un estudio observacional, epidemiológico, transversal y analítico; teniendo como muestra todos los pacientes con SCA que fueron atendidos en el área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo de Enero a Junio del 2016. Resultados: Se registraron 90 pacientes con SCA, de acuerdo a sus oxemias al ingreso, el 84.4% eran normoxémicos y 15.6% eran hipoxémicos, la administración de O2 incremento la SpO2 final con respecto a la inicial, con un aumento promedio en los pacientes con normoxémia e hipoxemia de 2.7% y 9.8% respectivamente. El 56.7% de estos pacientes desarrollaron hiperoxemia debido al uso indebido de O2. Conclusión: Se estableció que sí existe relación entre la administración indebida de O2 y el desarrollo de hiperoxemia en pacientes con SCA sometidos a este estudio.

Palabras claves: OXÍGENO, SATURACIÓN DE O2/SÍNDROME CORONARIO AGUDO/HIPEROXEMIA.

xiii

TITLE: “ Oxygen therapy as a cause for Hyperoxemia in patients with Acute

Coronary Syndrome treated at the emergencies area of Eugenio Espejo

Hospital, in Quito-Ecuador, throughout the period between january and june

2016 “

Author: Juan Moreira Cevallos Tutor: Dr. Luis Unigarro

ABSTRACT

Contents: Coronary disease is an important cause of death around the world; over 7 million people die each year from heart disease, making up 12.8% of all deaths according to the WHO. Oxygen is the most common medication in emergency medicine; however, evidence suggests that the routine use of supplementary O2 in cases of uncomplicated acute myocardial infarctions can in fact result in greater myocardial infarctions and possibly increase the risk of mortality. Hyperoxemia has unwanted effects in coronary circulation, causes vasoconstriction and reduces coronary blood flow. These changes can translate into an increase in the infarcted surface in patients with AMI. Objective: To establish if there is a relation between improper O2 administration and the development of hyperoxemia in patients with ACS. Methodology: This was an observational, epidemiological, cross-sectional and analytical study conducted on all patients with ACS who were treated at the emergencies area of Eugenio Espejo Hospital throughout the period between January and June 2016. Results: There were a total of 90 patients with ACS. According to their oxygen levels upon admittance, 84.4% were normoxic and 15.6% were hypoxic. Oxygen administration increases final SpO2 values with respect to the initial values by an average of 2.7% and 9.8% in normoxic and hypoxic patients, respectively. From these patients, 56.7% developed hyperoxemia due to improper administration of O2. Conclusion: It was established that there is a relation between improper administration of O2 and the development of hyperoxemia in the ACS patients assessed in this study.

KEYWORDS: OXYGEN/ O2 SATURATION/ ACUTE CORONARY

SYNDROME/ HYPEROXEMIA.

xiv

1

INTRODUCCIÓN

Los síndromes coronarios agudos (SCA) también llamados, ataques cardiacos,

engloban a la angina inestable e infarto agudo de miocardio (IAM), este último

se clasifica según modificaciones electrocardiográficas como: IAM sin elevación

ST e IAM con elevación ST, con un porcentaje de 61% y 39% respectivamente,

según cifras registradas en el Reino Unido. (1)

El oxígeno (O2) suplementario en los pacientes con SCA se empleó hace más

de un siglo, cuando se reveló que su administración mejoraba la clínica del

dolor torácico, teniendo como teoría aparente, mejorar el aporte de O2 al tejido

miocárdico isquémico. (2)

Existen estudios que señalan, que el uso rutinario de O2 en IAM no complicado

no es beneficioso, pues no mejora los resultados clínicos, más bien pueden

causar daños, al tener efectos en el sistema cardiovascular como: disminución

del gasto cardiaco y del volumen sistólico, aumento de la resistencia vascular

sistémica, lo que podrían incrementar el tamaño del territorio infartado. (2) (3)

Las directrices internacionales, incluidas las del Colegio Americano de

Cardiología (ACC), recomiendan la administración de O2 suplementario en

pacientes con SCA con saturación de O2 (SpO2) inferior al 90%, con un nivel

de evidencia B. (4)

El estudio AVOID determino que la administración de O2 en pacientes con IAM

con elevación ST pero sin hipoxia, aumenta el daño miocárdico temprano y se

asocia a un incremento del territorio infartado a los 6 meses, a pesar de esto

continúa existiendo incertidumbre con respecto al uso de O2 de rutina en

pacientes con IAM sin complicaciones, sin que exista una recomendación clara,

administrándose en casi el 90% de los pacientes con sospecha de IAM, a pesar

de conocerse los efectos cardiovasculares adversos del mismo . (5)

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

“La enfermedad coronaria es una causa importante de muerte en el mundo,

más de 7 millones de personas al año mueren a causas de enfermedades del

corazón, representando el 12,8% de todas la muertes según la OMS”. (6)

En los EEUU y en el Reino Unido la enfermedad coronaria es la principal causa

de mortalidad representando un tercio de todas las muertes en personas de

más de 35 años. (7)

Binita Kane, Samantha Decalmer, B. Ronan O’Driscoll. Emergency oxygen

therapy: from guideline to implementation.(Terapia de oxígeno en Emergencia)

manifiestan:“El oxígeno es el fármaco más utilizado en la medicina de

emergencias, 34% de los pacientes transportados en ambulancias reciben

oxígeno y el 15% a 17% de los pacientes hospitalizados reciben oxígeno en un

momento dado” (8)

A pesar de que la re perfusión coronaria es la piedra angular en el tratamiento

del infarto agudo de miocardio, la oxigenoterapia es una opción coadyuvante al

tratamiento definitivo que mejora la sintomatología y disminuye la mortalidad en

estos pacientes (9)

El O2 suplementario se ha utilizado desde hace mucho tiempo, es

recomendado por las directrices internacionales para el tratamiento del IAM,

basándose en que su administración aumenta el aporte de oxígeno al

miocardio isquémico y de esta manera reduce el tamaño del infarto así como

de sus complicaciones. (10)

3

A pesar de que la administración de O2 se recomienda en las mayorías de

guías de IAM, estas son inconsistentes, ya que si bien el objetivo de su

administración es mejorar la oxigenación del tejido miocárdico isquémico,

existen estudios que indican que su uso rutinario produce hiperoxemia

conllevando a vasoconstricción coronaria lo que podría resultar en un aumento

del tamaño del infarto y de la mortalidad.

A pesar de esta evidencia contradictoria, las directrices internacionales

recomiendan el uso rutinario de O2 suplementario en el tratamiento del IAM, a

medida que el tratamiento del IAM está a la vanguardia de la medicina basada

en evidencia, es necesario plantearse si la administración de O2 suplementario

en estos pacientes a su llegada al departamento de emergencia se lo realiza

basado en los niveles de SpO2 que presenta el paciente en ese momento o se

lo administra de forma rutinaria, sin considerar que su administración

innecesaria podría llevar a la hiperoxemia y agravar el cuadro clínico del

paciente.

1.2 Interrogante de la investigación

¿Será que la hiperoxemia en los pacientes con síndrome coronario agudo

atendidos en el área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad

de Quito, se produce por el uso inadecuado de oxigenoterapia?

1.3 Hipótesis

La hiperoxemia en los pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el

área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, se

produce por el uso inadecuado de oxigenoterapia.

1.4 Objetivos

4

1.4.1 Objetivo general

Establecer si existe relación entre la administración indebida de O2

suplementario y el desarrollo de hiperoxemia en los pacientes con síndrome

coronario agudo que ingresaron al departamento de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo de Quito durante el periodo de Enero a Junio del 2016.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Determinar el valor de SpO2 conseguido con la administración de O2

suplementario en pacientes con síndrome coronario agudo a su ingreso

al departamento de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de Quito,

durante el periodo establecido.

2. Establecer el porcentaje de pacientes con síndrome coronario agudo

que desarrollaron hiperoxemia al recibir O2 suplementario a su ingreso

en el departamento de emergencia del Hospital Eugenio Espejo.

3. Identificar a los pacientes con síndrome coronario agudo normoxémicos

e hipoxémicos que recibieron O2 suplementario a su ingreso al

departamento de Emergencias.

4. Determinar qué cantidad de O2 suplementario se administra al ingreso

de los pacientes con síndrome coronario agudo.

1.5 Justificación

“El uso de O2 suplementario en el tratamiento inicial del infarto agudo de

miocardio está recomendado a pesar de no saberse si la oxigenoterapia limita

el daño del miocardio o reduce la morbi-mortalidad”. (11)

La hiperoxemia produce efectos no deseados sobre la circulación coronaria,

produce vasoconstricción y disminución del flujo sanguíneo coronario, estos

cambios pueden traducirse en un incremento del territorio infartado en

pacientes con IAM, por tal motivo es importante determinar si en las áreas de

emergencias de los hospitales se están administrando O2 suplementario de

acuerdo a las necesidades del paciente con IAM evaluado mediante los valores

de SpO2 medido por pulsioximetría a su ingreso, de igual manera es

5

importante estimar que cantidad de oxigeno se está administrando y cuál es la

saturación resultante en estos pacientes y así valorar si la gran mayoría de

ellos están en riesgo de sufrir los cambios a nivel la circulación coronaria

descritos anteriormente causados por la hiperoxemia.

Si bien, el O2 es el fármaco más utilizado en la medicina de emergencia, su

administración debe limitarse a los pacientes con hipoxemia, ya que su uso

inadecuado pueden traer muchas complicaciones, sobre todo en patologías

como el síndrome coronario agudo, donde existen varios estudios que limitan

su utilidad, sin embargo en nuestros hospitales no se toman en consideración

los riesgos que podemos ocasionar a estos pacientes al proveer O2 de manera

inoportuna.

Nuestro propósito al iniciar este trabajo es documentar el porcentaje de

pacientes con IAM no complicado a los que se les proporciona O2

suplementario sin tener indicación para su aplicación, además de optimizar su

empleo a los pacientes que realmente se benefician de este insumo, lo mismo

que puede ser una fuente de ahorro para los hospitales públicos y de esta

manera garantizar una mejor atención a los usuarios.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Síndrome coronario agudo

El SCA o “ataque cardiaco”, es un término utilizado para referirse a la angina

inestable o IAM, este último de acuerdo a cambios electrocardiográficos se

clasifica en IAM sin elevación ST o IAM con elevación ST, con una frecuencia

de 61% y 39% respectivamente, de todos los ingresos por IAM registrados en

Reino Unido. (1)

En los EEUU la tasa de incidencia de IAM con elevación ST se ha reducido,

mientras que la de IAM sin elevación ST ha aumentado, de acuerdo a cifras

reportadas en los últimos años. A pesar de que existe reducción paralela en los

índices de mortalidad a los 30 días, la Fundación Británica del corazón, indica

que el SCA sigue siendo una de las principales causas de muerte prematuras

en hombres y mujeres en el Reino Unido. (1)

El IAM es la manifestación más grave de la enfermedad arterial coronaria, con

una mortalidad anual > 2,4 millones en los EEUU; > 4 millones en Europa –

Norte de Asia; y más de un tercio en países desarrollados. (12)

La edad promedio para el desarrollo del primer evento coronario en las mujeres

es de 71,8 años en comparación con la de los hombres que es de 65 años,

esto se atribuye al efecto protector de los estrógenos en las mujeres. (13)

Los SCA se producen por una rotura, erosión o fisura de una placa de ateroma

en la pared de los vasos coronarios, desarrollándose posteriormente la

formación de un trombo, que es el responsable de la obstrucción del lumen

coronario y posterior lesión miocárdica isquémica. (1)

7

Existen factores de riesgos para el desarrollo de SCA, estos pueden ser

modificables o no modificables, dentro de los no modificables tenemos: la edad,

el sexo con más frecuencia en los hombres y los antecedentes familiares; por

otro lado los modificables van a ser: tabaquismo, diabetes, hipertensión,

dislipemia, obesidad, sedentarismo, factores psicosociales, etc. (1)

La angina inestable se la tiene en cuenta como SCA por ser un precursor

potencial de IAM, por tener una fisiopatología similar al IAM sin elevación ST,

se les conoce conjuntamente como SCA sin elevación ST. (12)

La re perfusión coronaria es el estándar de oro con respecto al tratamiento

definitivo del IAM, sin embargo la administración de O2 se establece como

terapia coadyuvante al tratamiento definitivo, ya que mejora la sintomatología y

disminuye la mortalidad. (9)

2.2 Oxigenoterapia

M. C. Luna Paredes (14), manifiesta con respecto a la oxigenoterapia lo siguiente:

La oxigenoterapia se define como un aporte artificial de oxígeno (O2) en el aire inspirado; su objetivo principal es la oxigenación tisular, que se consigue cuando la presión parcial de oxígeno (PaO2) en la sangre arterial supera los 60 mmHg, lo que se corresponde, aproximadamente, con una saturación de hemoglobina del 90%. (14)

El O2 en el departamento de emergencias es el fármaco más utilizado, el

porcentaje de los pacientes que reciben O2 durante su estancia en este

servicio es de 15% a 17%. (8)

La administración de O2 en los pacientes hipoxémicos es una terapia bien

aceptada, ya que revierten los efectos de la hipoxia al incrementar el suministro

de O2 a las células, sin embargo su uso en pacientes normoxémicos podría ser

perjudicial. (15)

8

Las indicaciones principales para la administración de O2 son:

1. Para corregir la hipoxemia, ya que existe buena evidencia de que la

hipoxemia grave es perjudicial. (16)

2. En enfermedades que pudieran ocasionar hipoxemia, ya que la

evidencia indica que estos pacientes pudieran estar en riesgo, a pesar

de que la hipoxemia grave no se desarrolle aun. (16)

3. En pacientes con disnea, a pesar de no existir evidencia de que la

administración de O2 mejore la disnea en pacientes no hipoxémicos.

(16)

Existen conceptos erróneos sobre el uso de O2, se cree que este suplemento,

alivia la disnea en pacientes sin hipoxemia, sin embargo hay que tener en

consideración que la disnea, puede presentarse por muchas causas que no

son cardiorrespiratorias, como por ejemplo: acidosis metabólica, ansiedad,

dolor, y en estos casos la administración de O2 no está indicada, siempre y

cuando no cursen con hipoxemia. (8)

La oximetría de pulso, se lo considera el quinto signo vital, por lo tanto se lo

debe reportar en todos los pacientes. Todos los pacientes con hipoxemia

severa, en la etapa inicial de reanimación deben recibir O2 suplementario a

altas concentraciones, una vez que el paciente está estable, se debe realizar

una evaluación de la necesidad de O2 e ir titulándolo guiada por la oximetría de

pulso. (8)

2.3 Fundamentos Fisiológicos de la oxigenoterapia

El O2 es el principal nutriente de la célula, la mayor parte es transportado por el

torrente sanguíneo unido a una proteína en los glóbulos rojos llamada

hemoglobina, este porcentaje de O2 que circula unido a la hemoglobina, se

conoce, como saturación de O2, la misma que se puede medir directamente a

través de una muestra de sangre arterial o indirectamente a través de

pulsioximetría. (16)

9

El O2 inspirado del aire ambiente, durante el proceso hematosis que se

produce en el pulmón, es transportado a través del torrente sanguíneo unido a

la hemoglobina, para luego ser entregado a los tejidos. Si la capacidad de

transporte de O2 en sangre es baja, como en la anemia, los riñones en

respuesta secretan una hormona llamada Eritropoyetina, que estimula la

producción de glóbulos rojos. (16)

El rango normal de SpO2 para los adultos de 70 años de edad, es de 94% -

98% a nivel del mar, disminuyendo gradualmente por varios factores como:

sexo, edad, grupo étnico y altitud. (16)

La administración de O2 tiene como objetivo principal tratar o prevenir la

hipoxemia, por lo que está indicado en condiciones de hipoxemia aguda o

crónica con una PaO2 inferior a 60%, ya que por debajo de esta cifra la

afinidad de la hemoglobina por el O2 disminuye y el aporte de O2 a los tejidos

se ve afectado. (14)

La administración adecuada de O2 se basa en el conocimiento de 2 aspectos

fundamentales: primero de la fisiopatología de la hipoxemia y segundo del

impacto que este podría ocasionar. (14)

2.4 Fisiopatología de la Hipoxemia

M. C. Luna Paredes (14), manifiesta con respecto a la hipoxemia lo siguiente:

La hipoxemia consiste en la disminución de la PaO2 por debajo de 60 mmHg, lo que se corresponde a una SpO2 de 90%. La detección de la hipoxemia se consigue con la medición de la PaO2 y la SpO2 de la hemoglobina mediante el

pulsioxímetro. (14)

Se puede producir hipoxemia por 4 mecanismos distintos:

- Por disminución de la presión atmosférica (grandes alturas) o por caída

de la concentración de O2 en el aire ambiente (envenenamiento por

gases tóxicos) (14).

10

- Por hipoventilación alveolar secundaria a una disfunción de los centros

respiratorios o a patologías que alteran la mecánica ventilatoria (14).

- Por un defecto de difusión en la membrana alveolo capilar, ya sea por

engrosamiento de dicha membrana (enfermedades intersticiales),

pérdida de superficie (enfisema) o llenado alveolar (neumonía). (14)

- Por último, la causa más habitual de hipoxemia son las alteraciones de

la ventilación/perfusión (V/Q), donde la integridad entre el espacio

alveolar y el lecho vascular se altera. (14)

-

La Hipoxemia produce una serie de mecanismos compensatorios que van

dirigidos a conservar el suministro de O2 a los tejidos:

- A nivel ventilatorio, la hipoxemia conlleva a un incremento de la

ventilación alveolar para elevar la PaO2, pero al mismo tiempo aumenta

el trabajo respiratorio pudiendo llevar al agotamiento de la musculatura

respiratoria y al fracaso respiratorio secundario. (14)

- A nivel cardiovascular, la hipoxemia incrementa la frecuencia cardiaca y

del gasto cardiaco, lo que favorece el transporte de O2, pero a su vez

aumenta el trabajo miocárdico y por lo tanto la demanda de O2. (14)

- A nivel sistémico, la hipoxemia crónica produce vasodilatación e

hipotensión. (14)

- A nivel hematológico, la hipoxemia a largo plazo aumenta la síntesis de

eritropoyetina, y conlleva secundariamente a la poliglobulia, pudiendo

potencializar el desarrollo de hipertensión pulmonar. (14)

M. C. Luna Paredes (14), hace referencia lo siguiente:

Estos fenómenos se deben a la disminución de la afinidad del O2 por la hemoglobina cuando la PaO2 cae por debajo de 55 mmHg, este comportamiento tiene como finalidad facilitar la difusión del O2 desde la sangre hasta los tejidos, pero al mismo tiempo determina una perdida en el contenido total de O2. (14)

11

2.5 Efectos de la oxigenoterapia

Cuando la concentración O2 incrementa va aumentar PaO2, en ese momento

los mecanismos de compensación natural dejan de ser necesarios, se va

revertir efectos como la hiperventilación, taquicardia y la vasodilatación

hipoxica, así mismo se corrigen las alteraciones neurológicas, miocárdicas y

renales. (14)

A Rousseau (17), sobre el O2 manifiesta lo siguiente:

El oxígeno (O2) ha demostrado cumplir un papel central en el control del flujo sanguíneo del tejido durante más de un siglo, pero los mecanismos responsables de los cambios de la presión parcial de oxígeno (PaO2) sigue siendo un tema de controversia. (17)

A pesar que estos mecanismos están aún por definirse, existen 2 reacciones

que se dan en la mayoría de los tejidos: la vasodilatación en respuesta a

niveles bajos de PaO2 y vasoconstricción en respuesta a niveles altos de

PaO2, excepto en la circulación pulmonar y feto placentaria donde los efectos

son inversos. (17)

2.6 Indicaciones de oxigenoterapia

Existen 2 grupos de indicaciones agudas para administración O2

suplementario, según haya o no hipoxemia. (14)

2.6.1 Hipoxemia arterial

La más frecuente, responde a varios mecanismos fisiopatológicos:

- Desequilibrio V/Q: Las neumonías, las bronquilitis, el asma o las

atelectasias son algunos ejemplos. (14)

- Hipoventilación alveolar (central o periférica): Enfermedades

neuromusculares o las depresiones respiratorias por fármacos. (14)

- Shunt derecha – izquierda (intrapulmonar o extrapulmonar): En casos de

cardiopatías congénitas cianosantes, fístulas arteriovenosas,

tromboembolias, etc. (14)

12

- Disminución FiO2 en el aire ambiente: Mal de altura (14)

2.6.2 Hipoxia tisular sin hipoxemia

- La indicación de oxigenoterapia en este grupo se da a pesar de teneruna

PaO2 superior a 60 mmHg sin embargo hay un deterioro del aporte

tisular: (14)

- Situaciones de bajo gasto cardiaco: anemia, insuficiencia cardiaca y

shock hipovolémico. (14)

- Intoxicación por monóxido de carbono (CO): a pesar de una PaO2

normal, la administración de O2 es beneficiosa debido a su competencia

con el CO en su unión con la hemoglobina, que logra reducir la vida

media de la carboxihemoglobina de 320 a 80 min. (14)

M. C. Luna Paredes (14), manifiesta con respecto a la oxigenoterapia lo siguiente:

La oxigenoterapia en situaciones agudas debe finalizar cuando se alcana una PaO2 de 60 mmHg equivalente a una SpO2 de 90%. En pacientes sin hipoxemia, pero con riesgo de hipoxia tisular, el tratamiento debe finalizar cuando el equilibrio acidobásico y la situación clínica del paciente indiquen la

desaparición de este riesgo. (14)

2.7 Dispositivos para administración de Oxígeno

Son las interfaces que llevarán el O2 al paciente, y se deben seleccionar de

forma individual en función de las necesidades de cada paciente. (14)

Cuadro 1. Dispositivos para administrar oxígeno

Sistemas de alto flujo Sistemas de bajo flujo

Mascara de Venturi.

Tubo en T.

Campana de Oxigeno.

Tienda facial.

Mascarilla de Traqueostomía.

Cánula nasal.

Mascarilla facial simple.

Mascarilla reservorio de alta

concentración.

Elaborado por: Dr. Juan Moreira

13

Los dispositivos de bajo flujo son los más utilizados en las salas de

emergencias; las cánulas nasales se utilizan cuando administramos de 1-4

L/min de O2 proporcionando una concentración de 24 – 40%, flujos superiores

producen sequedad nasal e incomodidad en los pacientes. (16)

A través de la mascarilla facial simple se puede administrar entre 5 y 10 L/min

de O2 alcanzado concentraciones de O2 entre 40 – 60%; en cuanto a la

mascarilla reservorio el flujo de O2 debe ser suficiente para mantener la bolsa

inflada, se puede administrar entre 10 a 15 L/min de O2 para alcanzar

concentraciones entre 60 y 90% (16).

2.8 Historia del Oxigeno suplementario en emergencias cardiacas

Alexander D Cornet (18), manifiesta con respecto a la historia del O2 lo siguiente:

Hace más de un siglo, se observó que el O2 aliviaba el dolor durante los episodios de angina de pecho, la explicación de este fenómeno se produjo en 1928, cuando la hipoxia del miocardio fue descrita como la causa de la angina de pecho. (18)

Desde entonces, numerosos estudios han descrito el beneficio potencial que

proporciona la administración del O2 suplementario en pacientes con alteración

de la perfusión coronaria. (18)

Ya en 1950, se estableció que el O2 suplementario puede ser perjudicial,

debido a que produce alteraciones electrocardiográficas durante las pruebas de

tolerancia al ejercicio. (18)

En 1964, se determinó que concentraciones altas de O2 durante 30 minutos en

las primeras 24 horas posteriores a un infarto del miocardio, dio lugar a

cambios cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardiaca, reducción del

gasto cardiaco y al aumento de la resistencia vascular sistémica. (18)

En 1965, se concluyó que el O2 administrado a una concentración de 40%

durante 20 minutos en los primeros días después de un infarto de miocardio,

14

dio como resultado una disminución del gasto cardiaco en un 17% y un

aumento de la presión arterial en un 5%. (18)

Tres años más tarde, en 1968, se acordó que el O2 a alto flujo (1 hora de

exposición) conlleva a efectos cardiovasculares con repercusión clínica en

pacientes con IAM, estos efectos son: reducción del volumen sistólico y el

gasto cardiaco; y el aumento de la presión arterial y resistencia vascular

sistémica. (18)

En 1969 Sukumalchantra y colegas, hicieron una observación clave, que la

administración de O2 suplementario no aumentó el trasporte de O2 en

pacientes con saturación O2 superior al 90%, solo cuando esta era menos del

90% la entrega de O2 al miocardio aumentó. (18)

Estudios hemodinámicos realizados en los años 70, reportaron que la hiperoxia

tiene efectos adversos sobre la función cardiaca, estos incluían: disminución

del gasto cardiaco e incremento de la resistencia vascular sistémica,

atribuyendo como principales responsables a las especies reactivas de oxígeno

(ROS) y radicales libres, inducidas por la vasoconstricción coronaria. (2)

La administración de O2 a alto flujo se lo ha usado comúnmente en las

unidades de terapia intensiva, por lo tanto el desarrollo de hiperoxemia en

estas salas es común, los estudios realizados en estas unidades, han

reportado que en los sobrevivientes a un paro cardiaco y a los pacientes que

reciben cuidados en estas salas, la hiperoxemia está asociada a peores

resultados que la normoxémia. (8)

En el 2015, un metanálisis de 4 ensayos clínicos que evaluaron los efectos del

oxígeno administrado en pacientes con IAM, determinó un incremento de la

mortalidad estadísticamente significativa en estos pacientes. (8)

2.9 Oxigenoterapia: efectos cardiovasculares y hemodinámicos

A pesar de la eficacia clínica del O2 suplementario en los pacientes con IAM,

sus efectos cardiovasculares y hemodinámicos han sido tema de estudio y

15

debate. La mayoría de los estudios sugieren que el O2 no tiene efectos

hemodinámicos beneficiosos e incluso puede ser perjudicial. (15)

El principal efecto hemodinámico perjudicial del O2 es la vasoconstricción

coronaria y sistémica, siendo responsables las especies reactivas de oxígeno

(ROS), esta hipótesis se puso a prueba por primera vez en pacientes con

infarto agudo de miocardio. (18)

Con la administración de O2 a una concentración al 100% la respuesta

vasodilatadora de la acetilcolina (vasodiltador dependiente del endotelio) se

veía afectada, mientras que la respuesta a la adenosina, no se vio afectada,

esto sugiere que la hiperoxia acelera la degradación oxidativa del óxido nítrico

derivado del endotelio coronario. (18)

En la circulación sistémica, se han identificados efectos similares a los de la

circulación coronaria, se han realizados varios estudios que evalúan los efectos

hemodinámicos del O2 cuando se lo administran al 100%, teniendo como

resultados repercusiones sobre el gasto cardiaco, volumen sistólico y

resistencia vascular sistémica. (18)

En los pacientes normoxémicos (SpO2 >90%) con IAM, la administración de

O2 disminuyó el gasto cardiaco, el volumen sistólico y aumentó la resistencia

vascular sistémica, por otro lado en los pacientes hipoxémicos con IAM, la

oxigenoterapia aumentó el gasto cardiaco. (15)

Actualmente existe menos controversia con respecto a los efectos del O2 sobre

los vasos coronarios, los estudios realizados en la década de 1970 sugieren

que el O2 disminuye el flujo sanguíneo del seno coronario, tanto en sujetos

sanos como en pacientes con enfermedad coronaria. (15)

Como resultado de la investigación de un sin número de estudios se estableció

que el tono vascular está directamente relacionada con los niveles de O2,

mientras que la oxigenoterapia disminuye el flujo sanguíneo coronario, la

hipoxia lo eleva. (15)

16

La hiperoxemia (SpO2 100%) en pacientes con enfermedades agudas, tiene

riesgos controvertidos que incluyen: vasoconstricción coronaria, cerebral y

disminución del gasto cardiaco, si bien estos efectos fisiológicos están bien

documentados, su importancia en la práctica clínica es desconocida. (16)

Administrar oxígeno en exceso en pacientes que han sufrido un IAM, puede

causar hiperoxemia y por consiguiente vasoconstricción coronaria, teniendo

como consecuencia el empeoramiento del suministro de O2 al musculo

cardiaco, asociándose a una mayor lesión por re perfusión, mayor tamaño del

infarto y a un incremento de la mortalidad. (8)

El O2 a concentraciones elevadas produce un aumento en la producción de

especies reactivas de O2, los mismos que son responsables, de efectos

adversos observados en pacientes con infarto agudo de miocardio y accidente

cerebrovascular. (16)

2.10 Mecanismos potenciales causantes del daño

Los mecanismos por el cual el O2 produce estos efectos cardiovasculares

adversos han sido explorados en 2 revisiones:

En una revisión sistemática, Farquar et al, concluyo que la hiperoxia conllevo a

una disminución del flujo sanguíneo coronario debido al incremento medio de la

resistencia vascular coronaria, lo que sugiere que la hiperoxia es un potente

estimulo vasoconstrictor coronario que actúa a nivel de los vasos de resistencia

micro vascular. (10)

En otra revisión narrativa, Moradkhan y Sinoway, determinaron que la hiperoxia

en pacientes con coronariopatías, produce vasoconstricción coronaria, debido a

la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), por acción directa de

los canales de calcio tipo L, y por estimulación de la liberación de angiotensina

II y endotelina 1, aumentando de esta manera el tono vascular. (10)

17

2.11 Recomendaciones actuales sobre la administración O2 en IAM

Directrices actuales de la American Heart Association (AHA), College

Americam of Cardiology (ACC) y European Society of Cardiology (ESC),

recomiendan administrar O2 suplementario en pacientes con STEMI y NSTEMI

si la saturación de oxígeno es <90%. (4) (19) (20) (21)

La evidencia indica que la administración rutinaria de O2 en pacientes con IAM

no complicado puede ser perjudicial debido a que los efectos cardiovasculares

que produce la hiperoxemia, como la vasoconstricción coronaria, podría

aumentar el tamaño del infarto e incrementar la mortalidad. (3)

2.12 Estudio AVOID

El uso rutinario de O2 suplementario en los pacientes con IAM no complicado

ha sido cuestionado en varios estudios publicados recientemente. (21)

El estudio AVOID, es un estudio prospectivo, multicéntrico, randomizado,

controlado y aleatorizado, cuyo objetivo era establecer si el O2 administrado de

forma rutinaria en pacientes con IAM con elevación del ST sin hipoxia previo a

la re perfusión coronaria disminuye el tamaño del tejido miocárdico infartado.

(5)

Este estudio reclutó a pacientes con dolor torácico con signos

electrocardiográficos de IAM con elevación ST a nivel pre hospitalario, se

establecieron 2 grupos al azar: el primero se administró O2 por mascarilla facial

a 8 litros x min y el segundo no recibió O2 al menos que la saturación O2 sea <

94%, el IAM con elevación ST fue evaluado por un médico al llegar al hospital y

confirmado mediante angiografía. (5)

Un total de 638 fueron asignadas al azar por paramédicos a la terapia con

oxígeno (n=318) y sin terapia de oxígeno (n=320), el resultado primario se

evaluó en 441 pacientes en los que se confirmó IAM con elevación ST (n=218

en el grupo con oxígeno y n=223 en el grupo sin oxígeno). (22)

18

Se tomó muestra sanguínea a los pacientes al inicio del evento, cada 6 horas

durante las primeras 24 horas y luego cada 12 horas hasta completar las 72

horas, la extensión del daño cardiaco se evaluó mediante la determinación de

biomarcadores de lesión miocárdica (troponina I, creatina quinasa). (22)

La concentración máxima de troponina I fue similar en ambos grupos, mientras

que la concentración máxima de creatina quinasa fue mayor en el grupo que se

administró O2 que en el grupo que no se administró. (22)

Al egreso hospitalario no hubo diferencia significativa con respecto a la tasa de

mortalidad en ambos grupos, sin embargo en los pacientes que recibieron O2

tuvieron mayor tasa de IAM recurrente y arritmias cardiacas. (22)

Los autores concluyeron que la oxigenoterapia suplementaria en los pacientes

con IAM con elevación del ST sin hipoxia, no tenía ningún beneficio sustancial,

por el contrario aumentaba la lesión y por tanto el tamaño del infarto de manera

precoz a los seis meses. (23)

Otro estudio realizado a pacientes con IAM con elevación ST sin

complicaciones, por shock cardiogénico, ni hipoxia marcada, cuyo objetivo era

comparar, si la administración de O2 alta concentración (6 litros/min) u O2

titulado a las 6 horas de iniciado el cuadro clínico, tenía impacto sobre la

mortalidad a los 30 días y extensión del territorio infartado (evaluado por los

niveles de troponina T a las 72 horas), se obtuvo como resultado que no había

diferencia significativa en ambos grupos, sin embargo se requiere mayor

estudios que aclarecer esta incertidumbre clínica, ya que no se demostró

evidencia de beneficio o daño. (24) (25)

19

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño del estudio

Es presente trabajo de investigación se realizó mediante un Diseño

Observacional, epidemiológico, transversal y analítico.

3.2 Lugar del estudio

El estudio se llevó a cabo en el departamento de Emergencia del Hospital

Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

3.3 Población y muestra

La población de estudio del presente trabajo de investigación fueron todos los

pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron al área de emergencia

del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo de tiempo de Enero a Junio del

2016. Por la dificultad de encontrar pacientes con síndrome coronario agudo no

se calculó la muestra y el estudio se realizó a todos los pacientes con esta

patología que cumplieron con los criterios de inclusión durante el periodo de

tiempo establecido.

3.4 Criterios de inclusión y exclusión:

3.4.1 Criterios de inclusión

Pacientes de 20 años o más.

Pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo.

Pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron al

departamento de emergencia del Hospital Eugenio de la ciudad de Quito

durante el periodo de Enero a Junio del 2016

20

3.4.2 Criterios de exclusión

Pacientes de menos 20 años

Pacientes con dolor torácico de otra etiología.

Pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron al

departamento de emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad

de Quito fuera del periodo de tiempo establecido.

3.5 Matriz de relación de variables

Gráficos 1. Matriz de relación de variables

Variables Atributivas

(Edad, sexo, síndrome coronario agudo)

Variable independiente Variable dependiente

Oxigenoterapia Saturación de O2

Elaborado por: Dr. Juan Moreira

21

3.5 Matriz de Operacionalización de variables

Cuadro 2.Operacionalización de las variables

Variables Definición Tipo de

variable

Indicadores Nivel de

medición

Expresiones

del

indicador

Edad Tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de

un individuo

Continua 20-39 años.

40-60 años.

> 60 años.

Intervalar Porcentual

Sexo Condición

biológica

masculina o

femenina

Categórica

Dicotómica

Hombre.

Mujer.

Nominal Porcentual

Síndrome

coronario

agudo

Cardiopatía

isquémica en

donde existe un

desequilibrio

entre el aporte y

demanda de O2

del tejido

miocárdico.

Categórica

Dicotómica

STEMI

NO STEMI

Nominal Porcentual

Oxigenoterapia Aporte artificial

de O2 en el aire

inspirado.

Continua 1 litro/min.

2 litros/min.

3 litros/min.

4 litros/min

Intervalar Porcentual

Saturación de

O2

Cantidad de O2

que se

combina, en el

sentido químico,

con la

hemoglobina

para formar

oxihemoglobina,

que es el

elemento que

transporta O2

de la sangre a

los tejidos.

Categórica

Policotómica

Hipoxemia.

Normoxemia.

Hiperoxemia.

Ordinal Porcentual

Elaborado por: Dr. Juan Moreira Cevallos

22

3.7 Normas bioéticas

El presente trabajo de investigación tuvo como requisito primordial respetar las

propuestas de los principios éticos para la investigación médica en seres

humanos establecidas en la declaración de Helsinki II por la Asociación

Médica Mundial.

Una vez que se aprobó el protocolo de investigación se solicitó los permisos

respectivos al Comité de Ética del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de

Quito para proceder a la obtención de datos a partir de las historias clínicas, los

mismos que tuvieron estricta confidencialidad, por lo que no se divulgó ninguna

información de los pacientes registrados.

3.8 Procedimiento de recolección de datos

Para la realización de este estudio se obtuvo datos de las historias clínicas de

los pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron al área de

emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el lapso

de tiempo establecido.

La evaluación inicial estuvo realizará por el investigador principal (Md. Juan

Javier Moreira Cevallos) quien fue el encargado de recopilar los datos de las

historias clínicas de los pacientes que formaron parte de este estudio.

De acuerdo a los objetivos se elaboró el formulario de recolección de datos, el

mismo que contiene una columna del número de historia clínica

correspondiente al paciente seleccionado, dicho formulario se adjunta en

anexos. Una vez llenos estos formularios se elaboró una base de datos en la

hoja electrónica Excel.

3.9 Procedimiento para el análisis de datos

23

Los datos se recopilaron en una base de datos diseñada en MS-Excel ®. Los

análisis y gráficos se realizaron usando el programa estadístico "R" (2016; R

Core Team. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL

https://www.R-project.org/), y su paquete “epiR” (Stevenson, 2016).

Los valores de las variables se reportaron como promedios (+/- Desviación

Estándar), mediana con sus respectivos rangos intercuartílicos (Q25 –Q75), las

variables cualitativas se reportan con sus valores absolutos y relativos

(porcentajes).

Las comparaciones se realizaron previa prueba de Kolmogorov-Smirnov y

gráficos normal quantile-quantile (normal QQ plot) para verificar cumplimiento

de los requisitos de normalidad en las variables cuantitativas. Las

comparaciones se usó pruebas de “t de student” o pruebas no paramétricas si

no cumplían los requisitos de normalidad, el cambio de nivel de saturación de

oxígeno se evalúo con prueba “t” para muestras emparejadas.

Las variables discretas se compararon usando pruebas de independencia con

Chi-cuadrado, la prueba exacta de Fisher se usó en caso necesario. Se usó

modelos multivariados de regresión logística para explorar la asociación entre

las variables y su importancia se reportó como Odds Ratios (OR) con sus

respectivos intervalos de confianza al 95%.

Se consideró “uso inadecuado” la administración de oxígeno suplementario a

pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) que estando normoxémico a

su ingreso (SpO2 = o > 90%) o a pacientes hipoxémicos (SpO2 < 90%) que

estando en uso de O2 suplementario este no fue corregido a pesar de alcanzar

valores superiores de 94% en la SpO2.

Para todas las comparaciones a realizarse se consideraron significativos

valores inferiores al 5% (p<0.05).

24

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Humanos

El presente trabajo fue realizado por el Md. Juan Javier Moreira Cevallos

(investigador), Postgradista de la Especialidad de Medicina de Emergencias y

Desastres, quien fue el responsable de la recolección de la muestra, análisis

estadísticos de los datos, interpretación de los hallazgos y redacción del

informe final.

El tutor científico de este trabajo fue el Dr. Luis Unigarro, Médico Intensivista, el

mismo que se encargó de la revisión y asesoría de los fundamentos científicos

del presente estudio, así como del protocolo y el informe final.

Estuvo guiada por el asesor metodológico MSc Lcdo. José Madero.

Así mismo contó con el apoyo del personal Médico, Enfermería y la

autorización del departamento de Docencia, Comité de Ética y departamento

de Estadística del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, quienes nos

facilitaran datos necesarios a la realización de este estudio.

4.2 Recursos materiales

Para la realización del presente estudio se dispuso de materiales como: una

computadora que fue de utilidad para la búsqueda de información científica y

redacción del texto, además de dispositivos de almacenamiento e internet.

Se contó con insumos de papelerías y una hoja de recolección de datos que

sirvió para recopilar la información obtenida en las historias clínicas.

4.3 Fuentes de financiamiento

25

El financiamiento total de este estudio fue cubierto en su totalidad por el

investigador, teniendo como presupuesto aproximado 590 dólares americanos,

los mismos que están desglosados de la siguiente manera:

Cuadro 3.Recursos financieros

Recursos Costo unitario Costo total

Transporte 100 100

Internet ( 6 meses) 30 180

Anillados y

emplasticados

60 180

Impresora con

sistema de tinta

100 100

Copias 0.05 30

Total 590

Elaborado por: Dr. Juan Moreira

26

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1 Datos demográficos generales

Se registraron 90 pacientes valorados en el servicio de emergencias del

Hospital “Eugenio Espejo” de la ciudad de Quito por síndromes coronarios

agudos. Ver cuadro 4.

La mayoría de pacientes correspondieron al sexo masculino con el 65.6% de

los casos (n=59). La edad promedio de la muestra fue 60 años (DE +/- 13

años), se encontraron diferencias importantes en cuanto a la edad, en general

las pacientes femeninas fueron significativamente mayores que sus

contrapartes masculinas, 64 años vs 57 años, fueron en promedio 7 años

mayores (IC 95%: 2 a 13 años; p<0.01). Ver tabla 1.

Tabla 1.Pacientes con SCA, por sexo y grupos de edad, atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016.

Sexo Número Porcentaje

Femenino 31 34,4

Masculino 59 65,6

Total 90 100,0

Grupos de edad

22-39 años 2 2,2

40-59 años 43 47,8

60-79 años 39 43,3

80 y más 6 6,7

Total 90 100,0

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

27

5.2 Análisis de la administración indebida de oxígeno

Se definió “administración inadecuada de O2 suplementario” a los pacientes

con Síndrome Coronario Agudo (SCA) que estando normoxémico a su ingreso

(SpO2 = o > 90%) se le administró O2 y a los pacientes hipoxémicos (SpO2 <

90%) a los que se administró O2 y no fue corregido a pesar de alcanzar valores

de SpO2 superiores de 94%.

Se registraron 76 pacientes con normoxemia al ingreso (SatO2>90%) y

correspondió el 84.4%, los restantes 14 pacientes (15.6%) correspondieron con

oxemias inferiores y se consideraron hipoxémicos. Ver cuadro 5.

El promedio de edad entre grupos también varió siendo los pacientes con

mayor edad más propensos a la administración inadecuada de oxígeno, en

este grupo el promedio de edad fue de 63 años (+/- 12 años) comparado con

los 55 años (+/- 12 años) en el grupo con uso adecuado (p<0.01). No se halló

diferencias en cuanto al género sexual. Ver tabla 2.

Tabla 2.Resumen de las variables demográficas y de ingreso en los grupos de uso “adecuado” e “inadecuado” de oxígeno, en pacientes con SCA atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016.

Variable Uso inadecuado N=53

Uso Adecuado N=37

P

Sexo Masculino (n; %) 33 (62.3%) 26 (70.3%) 0.57 Edad (años) 63 (+/- 12) 55 (+/- 12) <0.01 Tipo de síndrome coronario (n; %)

0.02

SEST 28 (52.8%) 29 (78.4%) CEST 25 (47.2%) 8 (21.6%) Estado de oxemia inicial 1.0 Normal (SpO2>=90%) 45 (84.9%) 31 (83.8%) Baja (SpO2<90%) 8 (15.1%) 6 (16.2%) Notas: El uso inadecuado fue definido como la administración de oxígeno suplementario a pesar de oxemias iniciales iguales o superiores al 90% o a la administración no ajustada de pacientes inicialmente hipoxémicos cuanto superaron el 94% de saturación en la pulsioximetría. Se indican los promedios (+/- DE), frecuencias (%). SEST: sin elevación del segmento ST; CEST: con elevación del segmento ST. Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

28

Las tasas de mal uso de oxígeno estuvieron asociadas a los diagnósticos de

síndrome coronario agudo tipo “con elevación del segmento ST” (SCA_CEST),

y representó hasta el 75.8% (25/33) vs el 49.1% (28/57) en el grupo “sin

elevación del segmento ST” (p=0.02). Ver gráfico 2.

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Gráficos 2.Tasas de uso inadecuado de oxígeno de acuerdo al tipo de SCA asignado al ingreso en emergencia del Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016, se evidencia tasas mayores en los cuadros con elevación del segmento ST (SCA_CEST) comparado con su contraparte sin elevación (SCA_SEST).

Cuarenta y cinco pacientes (59.2%) con normoxemia recibieron oxígeno

suplementario de manera indebida y ocho pacientes con hipoxemia (57.1%).

Ver gráfico 3.

29

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Gráficos 3.Tasas de uso inadecuado de oxígeno en pacientes con SCA con “normoxemia” (reciben O2 suplementario pese a valores de SpO2>90% al ingreso) o “hipoxémicos” (Sin ajuste de O2 suplementario pese a haber alcanzado SpO2> 94%), atendidos en el Hospital Eugenio Espejo de Enero – Junio 2016.

5.3 Incremento de SpO2 posterior a la administración de O2

En ambos grupos (normoxémicos e hipoxémicos) la administración de oxígeno

incrementó la saturación final de oxígeno, este representó un aumento

promedio del 2.7% (IC 95%: 2.2% a 3.3%; p<0.0001) en el grupo de

nomoxemia; y de 9.8% (IC 95%: 6.3 a 13.2%; p<0.0001) para el grupo con

hipoxemia inicial. Ver gráfico 4.

.

30

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Gráficos 4. Cambios de la saturación de acuerdo a su pulsioximería (SpO2) inicial y los valores finales alcanzados luego de la administración de oxígeno suplementario a los pacientes con SCA ingresados el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016.

La saturación de oxígeno inicial en ambos grupos de síndrome coronario agudo

(CEST vs SEST) fue similar al ingreso del estudio con el 91.0% (+/- 3.3%) vs

90.8% (+/- 3.9%); p=0.87. Estos valores se incrementaron consistentemente

con la administración de oxígeno suplementario y en ambos casos alcanzó

diferencias estadísticamente significativas. Ver Tabla 3.

Tabla 3.Resumen de los valores de saturación de oxígeno de acuerdo al tipo de síndrome coronario presente, el estado inicial de oxigenación y si la cantidad de oxígeno fue administrada de manera adecuada o no, en pacientes atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016.

31

Tipo de SCA Oxigenación Al ingreso

Uso de oxígeno SpO2 inicial SpO2 final

Promedio DE Promedio DE

"SCA_SEST" Normal

Inadecuado 91.3 1.1 95.9 1.2 Adecuado 93.0 1.7 93.0 1.7

Bajo Inadecuado 82.6 7.3 95.0 1.2 Adecuado 86.8 1.3 93.0 0.0

"SCA_CEST" Normal

Inadecuado 91.5 1.7 96.0 1.3 Adecuado 93.3 1.9 93.3 1.9

Bajo Inadecuado 82.3 0.6 95.7 0.6 Adecuado 89.0 NA 93.0 NA

Notas: SCA_SEST: síndrome coronario agudo “Sin elevación del segmento ST”; SCA_CEST: síndrome coronario agudo “Con elevación del segmento ST”. SpO2: Saturación de Oxígeno por pulsioximetira. Se indican los valores promedio (+/- DE). Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Los incrementos promedios para SCA_CEST fueron del 4.4% (IC 95%: 3.1 a

5.7%; p<0.001) y para los pacientes con SCA_SEST del 3.5% (IC 95%: 2.3 a

4.7%; p<0.001). Ver gráfico 5.

32

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Gráficos 5. Cambios de la saturación de oxígeno (SpO2) inicial al ingreso y final, de acuerdo al tipo de síndrome coronario agudo (con elevación del segmento ST (SCA_CEST) vs sin elevación del ST (SCA_SEST) luego de la administración de oxígeno suplementario ingresados el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016.

5.4 Cantidad de O2 administrado en pacientes con SCA de acuerdo a sus oxemias a su ingreso.

Los pacientes con hipoxemia recibieron mayores cantidades de aporte de

oxígeno, la mayoría con el 57.1% (n=8) recibió 2 litros/min, pero se reportó uso

de hasta un máximo de 4 litros/min en un 14.3% (n=2) de pacientes.

En pacientes originalmente normoxémicos el 40.8% (n=31) no recibió oxígeno

suplementario y los pacientes que lo recibieron correspondieron de acuerdo a

la cantidad administrada de la siguiente manera, 34.1% para un litro/min;

21.1% para dos L/min y finalmente el 3.9% para tres L/min. Ver gráfico 6.

33

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

Gráficos 6. Porcentaje de pacientes con SCA, de acuerdo al flujo de oxígeno suplementario y su condición de oxigenación basal (normoxémico, hipoxémico) atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016.

5.5 Pacientes con SCA que desarrollaron hiperoxemia al recibir O2 de

manera inadecuada.

Finalmente, el 56.7% (n=51) de pacientes con síndrome coronario terminó

desarrollando algún grado de hiperoxemia (SpO2> 94%). Los pacientes cuyo

síndrome coronario agudo se presentó con elevación del segmento ST se

asociaron con mayor desarrollo de hiperoxemia, comparados con aquellos

pacientes que presentaron el síndrome sin elevación del ST con el 72.7% vs

47.4% (p=0.03). Ver tabla 4.

Tabla 4.Pacientes con SCA que posterior a la administración de O2 suplementario desarrollaron hiperoxemia, atendidos en el servicio de

34

emergencias del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” entre Enero – Junio 2016.

Oxemias Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Normoxemia 39 43,30%

Hipoxemia 0 0%

Hiperoxemia 51 56,70%

TOTAL 90 100,00%

Fuente: Historia clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

En el análisis multivariado se confirmó la asociación de administración

inadecuada de oxígeno con los síndromes coronarios agudos “con elevación

del segmento ST” (SCA_CEST), otros factores que resultaron positivos para

administración inadecuada fueron la administración de oxígeno suplementario

en dosis superiores a 1 L/min y se sumó la edad de manera discreta pero

significativa, el estado de oxemia inicial no fue significativo y la administración

de oxígeno suplementario fue alta en ambos grupos. Ver tabla 5.

Tabla 5.Factores de riesgo para la administración inadecuada de oxígeno en pacientes con SCA atendidos en el Hospital Eugenio Espejo entre Enero – Junio 2016, en el análisis multivariado.

Factor de riesgo OR IC 95% P

Ingreso por SCA_CEST 3.2 (1.09 – 10.25) 0.04 Administración de O2 > 1 L/min 12.7 (3.61 – 62.12) <0.001 Edad 1.06 (1.01 – 1.11) 0.01 Notas: análisis multivariado por regresión logística binaria.

Fuente: Historias clínicas del Dpto. Estadística HEE Elaboración: Dr. Juan Moreira

35

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados encontrados en este trabajo de investigación, se

acepta la hipótesis planteada inicialmente, que indica, que la hiperoxemia en

los pacientes con síndromes coronarios agudos se produce por el uso

inadecuado de O2 suplementario.

Con respecto a los datos demográficos, el presente estudio reportó que la

mayoría de los pacientes con síndrome coronario agudo son de sexo

masculino, representando el 65,6% de todos los casos y que la edad promedio

fue de 60 años (DE +/- 13 años), resultado que concuerda con lo que dice

Adam Timmis en el artículo Acute Coronary Syndromes (BMJ 2015), quien

considera al sexo masculino y a la edad avanzada como un factor de riesgo no

modificable para el desarrollo de síndrome coronario agudo.

Además, los resultados obtenidos en este estudio, determinan, que la edad

promedio de las pacientes femeninas fue de 64 años vs 57 años en los

masculinos, lo que coincide con lo reportado en el artículo Acute Myocardial

Infarction in Women (Circulation 2016), en donde se estable como edad

promedio para el desarrollo de un evento coronario en el sexo femenino de

71,8 años comparado con el sexo masculino que es de 65 años,

estableciéndose en ambos casos que las mujeres tienes mayor edad al

momento de desarrollar un evento coronario agudo, con un promedio de 7

años, posiblemente como resultado de los efectos protectores vasculares de

los estrógenos.

El porcentaje de síndromes coronarios agudos reportados en este trabajo de

investigación, es equiparable a la literatura de otros autores, como la que

reporta Adam Timmis en el artículo Acute coronary syndromes (BMJ 2015),

quien establece que el porcentaje de síndrome coronario agudo sin elevación

del ST y con elevación ST es de 61% y 39% respectivamente, datos que

36

coinciden con los obtenidos en el presente estudio, donde las tasas de

síndrome coronario agudo sin elevación del ST y con elevación del ST son

similares.

Según los autores Binita Kane, Samantha Decalmer, B. Ronan O” Driscol, en el

artículo Emergency oxygen therapy: from guideline implementation (2008),

definen que el oxígeno es el fármaco más utilizado en el departamento de

emergencia, estos datos encajan con los reportados en el presente estudio,

donde a la gran mayoría de nuestros pacientes se les administro oxígeno a su

ingreso a la emergencia, a pesar que en este artículo también se reporta el

porcentaje de oxigeno que se administra desde el momento que el paciente es

trasportado en la ambulancia, no podemos establecer una comparación en el

ámbito extra hospitalario ya que no fue objeto de este trabajo.

Según la literatura expuesta en el artículo “The potential harm of oxygen

therapy in medical emergencies” (Critical care 2013), hace referencia a lo que

estableció Sukumalchantra y colegas en 1969, con respecto a la utilización de

oxígeno en paciente con síndrome coronarios agudos, indicando que

administrar oxígeno en estos pacientes con SpO2 > 90% no mejora la entrega

de oxígeno al tejido miocárdico, solo cuando la SpO2 es < 90% el suministro de

oxígeno al miocardio aumenta. Esta información tiene discordancia con los

resultados obtenidos en el presente estudio, en donde se identificó que el

84,4% de los pacientes con síndrome coronario agudo eran normoxémicos a su

ingreso, y de estos el 59,2% recibió oxígeno con el fin de aumentar la

oxigenación a nivel miocárdico, así mismo el porcentaje de pacientes

hipoxémicos que realmente se beneficiaban de la implementación de

oxigenoterapia fue del 15,6%, estableciéndose una clara contradicción con

respecto a lo publicado por el autor mencionando anteriormente.

La Sociedad Británica Torácica (BTS) en el 2008 publico la guía sobre el uso

de oxígeno en la emergencia en pacientes adultos, haciendo referencia a los

efectos cardiovasculares (vasoconstricción coronaria-cerebral y disminución del

37

gasto cardiaco) que puede llegar a producir la hiperoxemia y que pueden ser

perjudicial en pacientes con patologías agudas, sobre todo en el síndrome

coronario agudo y enfermedades cerebrovasculares, debido a que se asocia

con mayor producción de especies reactivas de oxígeno. Si bien el propósito de

este trabajo no fue determinar los efectos cardiovasculares que puede

ocasionar las concentraciones altas de oxígeno, se determinó que el 56,7% de

los pacientes con síndrome coronario agudo desarrolló algún grado de

hiperoxemia, esto debido al uso inadecuado de oxígeno, considerando como

tal, a los pacientes normoxémicos que no requerían su administración y a los

pacientes que estando hipoxémicos, se les administró oxigeno logrando

concentraciones muy altas sin corrección posterior del mismo, estableciéndose

de esta manera que el uso inadecuado de oxígeno y por tanto el desarrollo de

hiperoxemia en los pacientes con síndrome coronario agudo, es un factor de

riesgo que podría llevar al desarrollo de los efectos adversos cardiovasculares

que se mencionan en la publicación de la BTS, dichos efectos también se

mencionan en otras publicaciones como: Oxygen Therapy in Acute Coronary

Syndrome (Eur. Heart J. 2013).

Las tasas del mal uso de oxígeno fue mayor en los pacientes con síndrome

coronario agudo con elevación del ST, comparado con los pacientes con

síndrome coronarios agudos sin elevación del ST, representando 75,8% vs

49,1% respectivamente, este dato puede relacionarse con lo descrito por los

autores del estudio AVOID, quienes concluyeron, que la administración de

oxígeno en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST sin

hipoxia, no tenía ningún beneficio sustancial, más bien podría traer

complicaciones, como incremento del territorio infartado y por tanto de la

mortalidad. Sin embargo el ensayo controlado aleatorizado High concentration

versus titrated oxygen therapy in ST elevation myocardial infarction, concluyó

que la administración de oxígeno alta concentración u oxigeno titulado en los

pacientes con infarto agudo con elevación ST sin hipoxia, no demostró

evidencia de beneficio o daño.

38

Finalmente las directrices internacionales de la American Heart

Association/American College of Cardiology, recomiendan administrar oxígeno

en pacientes con síndrome coronario agudo hipoxémicos, entre 2 – 4 litros/min,

referencia que concuerda con los resultados obtenidos en este estudio, que

reportan que la mayoría de estos pacientes, el 57,1% recibieron oxígeno a 2

litros/min. Sin embargo también se estableció la cantidad de oxigeno que

recibieron los pacientes normoxémicos, los mismos que fueron: 1 litro/min

(34,1%), 2 litros/min (21,1%), 3 litros/min (3,9%), el resto no recibo oxígeno

(40,8%).

39

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

En este estudio se estableció, que sí existe, una relación entre la

administración indebida de O2 suplementario y el desarrollo de

hiperoxemia en los pacientes con SCA, de hecho, el porcentaje de

administración indebida de oxígeno bordeó el 60%, independientemente

si las oxemias a su ingreso eran normales (normoxémicos) o bajas

(hipoxémicos).

Se determinó que la administración de oxígeno incrementó la SpO2 final

con respecto a la inicial, de acuerdo a la oxemia al momento del ingreso,

hubo un aumento promedio de 2.7% en los pacientes normoxémicos y

de 9.8% en los hipoxémicos; y de acuerdo al tipo de SCA el promedio de

aumento fue de 4.4% para los pacientes con SCA_CEST y 3.5% para

los pacientes con SCA_SEST.

Se estableció que el 56.7% de pacientes con SCA terminó desarrollando

algún grado de hiperoxemia, teniendo como consideración de los

pacientes con SCA_CEST fueron más propenso a su desarrollo.

Se logró identificar que el 84.4% de los pacientes con SCA eran

normoxémicos, y de estos el 59.2% recibió oxígeno de manera

inadecuada a su ingreso, por otra parte todos los pacientes hipoxémicos

que representaban el 14.6% recibieron oxígeno a su ingreso.

Si bien la cantidad de oxígeno administrado en nuestros pacientes

oscilaban entre 1 a 4 litros/min, se determinó que la mayoría de los

pacientes recibió entre 1 y 2 litros de oxígeno, en general es poco, pero

resulto significativo de acuerdo a los resultados obtenidos, llegando a la

40

conclusión de que cualquier cantidad de oxigeno mayor a 1 litro/min

puede ser perjudicial.

Por último, según los resultados obtenidos en este trabajo investigación,

se logró establecer que el SCA_CEST, la administración de oxígeno

suplementario a dosis superiores a 1 litro/min y la edad de manera

discreta pero significativa, son factores de riesgo para la administración

inadecuada de oxígeno.

41

7.2 Recomendaciones

No administrar oxígeno suplementario, sin tener una indicación que

justifique su uso, ya que su uso indebido ha demostrado ser perjudicial

no solo en pacientes con coronariopatías sino también en otras

enfermedades agudas.

Antes de la administración de oxígeno en pacientes con SCA,

determinar los niveles de SpO2, no administrar en pacientes

normoxémicos solo administrar en pacientes hipoxémicos y con cautela.

Usar la menor cantidad posible de oxígeno suplementario en pacientes

con SCA y realizar monitoreo adecuado mediante pulsioximetria para

titularlo o suspenderlo lo más pronto posible.

Capacitar tanto al personal médico como de enfermería, para que ellos

identifiquen de manera adecuada que pacientes realmente se benefician

de la administración de oxígeno y que pacientes no, y de esta manera

evitar el uso indebido de este suplemento.

Registrar horariamente los niveles de SpO2, ya que la mayoría de

pacientes a los cuales se administra oxígeno, no son vigilados

adecuadamente, siendo esta una de las principales causas de

hiperoxemias.

Realizar en los distintos centros hospitalarios protocolos de manejo de

oxígeno no solo en pacientes con patologías agudas sino también en las

crónicas.

42

BIBLIOGRAFÍA

1. síndrome Ac. Adam Timmis. 2015. 351:h5153 doi: 10.1136/bmj.h5153.

2. Maxime Cormier M, Todd C. Lee MM. Chest pain and supplemental oxygen, too much of a good thing? 2016. 10.1001/jamaintemmed.2016.7612.

3. 3. M Wijesinghe KPARMSMWaRB. Routine use of oxygen in the treatment of myocardial infarction: systematic review. Heart 2009. 2008. 95:198-202. doi: 10.1136/hrt.2008.148742.

4. C. Richard Conti MM. Oxygen Therapy – Use and Abuse in Acute Myocardial Infarction Patients. Clin. Cardiol. 2009. 32, 9, 480-481. doi: 10.1002/clc.20678.

5. Dion Stub, MBBS, PhD, Karen Smith, BSc, PhD, Stephen Bernard, MBBS, MD, Ziad Nehme, BEmergHlth(Pmedic), Michael Stephenson, RN, BHlthSc, Grad Dip (MICA), et al.. Air Versus Oxygen in ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Circulation AHA Journal. 2012..

6. Cabello JB BAEJBSQT. Oxygen Therapy for acute myocardial infarction. Cochrane. 2013. 2013. Issue 8. Art. No.: CD007160. doi: 10.1002/14651858.CD007160.pub3.

7. Cabello JB BAEJBSQT. Oxygen Therapy for acute myocardial infarction.. 2013. Cochrane. 2013; Issue 8. Art. No.: CD007160. doi: 10.1002/14651858.CD007160.pub3.

8. Binita Kane, Samantha Decalmer, B. Ronan O’Driscol. Emergency oxygen therapy: from guideline to implementation.. 2013. Breathe. 2013; Vol.9, núm4. doi: 10.1183/20734735.025212.

9. Amanda Burls, Juan B Cabello, Jose I Emparanza, Sue Bayliss, Tom Quinn. Oxygen Therapy for acute myocardial infarction: a systematic review and meta – analysis. 2011. Emerg Med J. 2011; 28:917 – 923. doi: 10.1136/emj.2010.103564.

10. 6. Robin Hofmann MSKJMPLSMPNWMPMFMPBLMPea. Determination of the role of Oxygen in suspected Acute Myocardial Infarction trial. American Heart Journal. 2012..

11. Hamish Farquhar, Mark Weatherall, FRACP, Meme Wijesinghe, MBBS, Kyle Perrin, FRACP, Anil Ranchord, MBChB, Mark Simmonds, FRACP, et al.. Systematic review of studies of the effect of hiperoxia on coronary blood flow. American Heart Journal. 2009..

12. Grat W Reed JERCPC.. Acute myocardial infarction. 2016. Lancet. 2016; doi: org/10.1016/s0140-6736(16)30677-8.

13. Laxmi S. Mehta, MD, FAHA, Chair; Theresa M. Beckie, PHD, FAHA, CO-Chair; Holli A. De Von, PHD, RN, FAHA; Cindy L. Grines, MD; Harlan M. Krumholz, MD, SM, FAHA; Michelle N. Johnson, MD, MPD, et al. Acute Myocardial Infarction in Women. Circulation.. 2016..

14. M. C. Luna Paredes OAdlCICAMCMCMIBGdAEPRea. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimi. 2009..

15. Mony Shuvy, Dan Atar, Philippe Gabriel Steg, Sigrun Halvorsen, Sanjit Jolly, Salim Yusuf, et al. Oxygen Therapy in Acute Coronary Syndrome, Are the Benefits Worth the Risk? Eur Heart Journal. 2013. 2013..

16. B R O’Driscoll, L S Howard, A G. Davison on behalf of the British Thoracic Society Emergency Oxygen Guideline Development Group, a subgrupo of the British Thoracic Society Standards of Care committee. Guidelines for emergency oxygen use in adult

43

patients.. 2008..

17. A Rousseau ZBBJSFS. Acute hyperoxaemia-induced effects on regional blood flow, oxygen consumption and central circulation in man. Acta Physiol Scand. 2005; 183, 231-240. 2005..

18. Alexander D Cornet, Albertus J Kooter, Mike JL Peters and Yvo M Smulders.. The potential harm of oxygen therapy in medical emergencies. 2013. Critical Care. 2013; 17:313.

19. Gara PTO, Kushner FG, Ascheim DD, Donald E. Casey J, Chung MK, James A. de Lemos ea. Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. Journal of the American College of Cardiology. 2013; Vol. 61, n. 2013..

20. Ezra A. Amsterdam NKWRGBDECJ, Theodore G. Ganiats DRHea. Guideline for the Management of Patients With Non ST Elevation Acute Coronary Syndromes..

21. Marco Roffi CPJPCCMMVFAea. Guidelines for the management of acute coronary síndromes in patients presenting without persistent ST- segment elevation.. 2015. European Heart Jour.

22. Dion Stub, MBBS, Karen Smith, BsC PhD, Stephen Bernard, MBBS PhD, Janet E. Bray, RN, PhD, Michael Stephenson, RN, BHIthsc, Grad, Dip (MICA), Peter Cameron, MBBS, MD, et al. A randomized controlled trial of oxygen therapy in acute myocardial infarction. 2012..

23. Quinn T. Oxygen therapy for acute ST – segment – elevation myocardial infarction. 2016. NICE. 2016.

24. Zoran S. Nedeljkovic and Alice K. Jacobs. O2 for STEMI: Still Up in the Air.. 2015. Circulation AHA Journals. 2015; doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.115.017072.

25. Anil M. Ranchord, MBChB, Racher Argyle, MBChB, Rhys Beynon, MD, Kyle Perrin, PhD, Vishal Sharma, MBChB, Mark Weatherall, MApplStats, et al. High-concentration versus titrated oxygen therapy in ST-elevation myocardial infarction: A pilot randomized control. 2012..

44

Anexo 1.Formulario de recolección de datos

“OXIGENOTERAPIA COMO CAUSA DE HIPEROXEMIA EN PACIENTES CON SÍNDROME

CORONARIO AGUDO ATENDIDOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO DE QUITO – ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE JUNIO DEL 2016”.

Formulario #__________ Fecha: día/mes/año _____/_____/_____

Nombre:

N. HCL Fecha atención

Sexo Edad

Masculino

Femenino

20 a 39 años

40 a 60 años

>60 años

Síndrome coronario agudo STEMI

NO STEMI

Oxemia a su ingreso

Hipoxémico

Normoxémico

O2 administrado

1 litro/min.

2 litros/min.

3 litros/min.

4 litros/min.

SaTO2 después de la administración de O2

SaTO2 al ingreso

<90 %

= o >90 %

45

Anexo 2.Autorización del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

46

Anexo 3.Aprobación del Comité de Bioética

47