138
PANAFTOSA PANAFTOSA INFORME FINAL VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA INFORME FINAL VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA

PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

PANAFTOSAPANAFTOSA

INFORME FINAL

VII

SEMINARIO INTERNACIONAL

DE CONTROL DE VACUNA

ANTIAFTOSA

INFORME FINAL

VII

SEMINARIO INTERNACIONAL

DE CONTROL DE VACUNA

ANTIAFTOSA

Page 2: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

VII

SEMINARIO INTERNACIONAL

DE CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA

Rio de Janeiro, Brasil

10 - 14 Setiembre, 2001

CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Page 3: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

ÍNDICEINFORME FINAL

Antecedentes ............................................................................................................................................. 7

Objetivos .................................................................................................................................................... 7

Temario ....................................................................................................................................................... 7

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................. 8

PROGRAMA

ELISA competición fase liquida (ELISA-CFL) y su uso en control de potencia de vacunas antiaftosa - Rossana M. Allende ............................................................... 13

Aspectos generales e introductorios relacionados al control de calidad de la potencia de vacunas antiaftosa - Antonio J. Mendes da Silva ................................................ 21

Normas internacionales recomendadas para control de vacuna antiaftosa - Rossana M. Allende ......................................................................................... 29

Elementos para evaluar el proceso de producción de vacuna antiaftosa Gilfredo Darsie, José L. dos Reis y Jonas L. da Silva .......................................................................... 37

Gerência de Sistemas de Controle de Vacinas - Carlos Rafael Sfoggia .................................................. 51

Pautas para el control de vacuna antiaftosa y metodología propuesta para control de potencia de vacuna antiaftosa en América del Sur - Rossana Allende ............................. 59

EL Sistema I-ELISA 3ABC / EITB y las proteínas no capsidales en las suspensiones virales utilizadas en vacunas contra la fiebre aftosa - Ingrid Bergmann ........................................... 67

Sistemas de controle de qualidade aplicados ao processo de produção da vacina contra a febre aftosa - José Carlos Pinho Morgado ......................................................................... 69

Vacunación antiaftosa: aplicación y cuidados para asegurar la calidad del biológico entre el distribuidor comercial y el animal - Manuel C. Heredia ........................................................ 73

Análisis descriptivo del riesgo de persistencia del virus "C" - Victor Saraiva y Alejandro Lopez ........ 77

Banco de antígenos vacunales. Necesidad de la creación y mantenimiento de bancos de antígenos vacunales en el continente - Gilfredo Darsie y Alejandro López ................... 81

PRESENTACIONES

ARGENTINA ............................................................................................................................................ 85

BRASIL ..................................................................................................................................................... 99

COLOMBIA ............................................................................................................................................ 107

PARAGUAY ............................................................................................................................................ 113

URUGUAY .............................................................................................................................................. 123

VENEZUELA........................................................................................................................................... 127

LISTA DE PARTICIPANTES ....................................................................................................................................... 131

Page 4: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7

ANTECEDENTES

Importantes avances han sido logrados en laerradicación de la fiebre aftosa en América delSur, sin embargo más de 300 millones de dosisde vacuna antiaftosa son fabricados anualmentepara cubrir la demanda de los programassanitarios oficiales. Esta cantidad seguramente hade incrementarse si se considera la decisión delos países y zonas integrantes del Proyecto de laCuenca del Plata, hasta hace poco tiempo libresde la enfermedad, de incorporar la vacunaciónde la población bovina, para contrarrestar losriesgos derivados de la reciente reintroducción dela enfermedad en la subregión. En los ProyectosSubregionales del Area Andina y de la CuencaAmazónica y Brasil no Amazónico, la vacunaciónantiaftosa continúa siendo un componenteestratégico operativo fundamental.

Por la dinámica de la erradicación de lafiebre aftosa durante la última década y lasreglamentaciones sanitarias nacionales derivadasde ello, los laboratorios productores de vacunahan debido suspender sus funciones, transferirsus plantas fuera de las zonas libres o incorporarinnovaciones tecnológicas y medidas debioseguridad. Paralelamente ha sido necesariomantener laboratorios oficiales y sistemas decontrol de calidad del biológico.

En consideración a que en los últimos años sehan incorporado cambios importantes en el pro-ceso de control de potencia de la vacunaantiaftosa, relacionados, entre otros, con lasubstitución de la prueba de PGP por la deELISA, se organiza este seminario, concebido

como un foro de discusión y búsqueda deconsensos sobre el control de calidad de la vacunaantiaftosa, así como en otros asuntos importantesrelacionados con el uso del biológico en losprogramas sanitarios oficiales.

OBJETIVOS

Intercambiar experiencias en el control oficialde la vacuna antiaftosa y discutir los resultadosobtenidos en los diferentes laboratorios duranteel período 1994 hasta la fecha.

Discutir diferentes metodologías de control delbiológico, considerando tanto el proceso deproducción como el producto final.

Armonizar entre laboratorios las reglas dedecisión para juzgar la potencia de la vacunaantiaftosa por prueba ELISA-CFL/EPP.

Realizar análisis de la presencia de virus C3en el continente y evaluar la conveniencia demantenerlo en la vacuna antiaftosa.

TEMARIO

El programa de actividades se encuentra en elanexo 12. Los temas presentados en los días 10 y11 fueron dedicados a los representantes de losServicios Oficiales. A partir del día 12 y hasta el finaldel evento, la participación cubrió temas e incorporóadicionalmente a los delegados del sector privado.

PARTICIPANTES

En los días 10 y 11 se contó con la participaciónde los representantes del Servicio Oficial. Entrelos días 12 y 14 se incorporaron adicionalmentelos delegados de los sectores privados deproducción de vacuna y ganaderos.

INFORME FINAL

Page 5: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

I PARTE

De los temas analizados entre los días 10 y 11con participantes del Sector Oficial se desprendenlas siguientes recomendaciones:

I.1. Control del Proceso de producción de lavacuna antiaftosaSe recomienda que los servicios oficiales

avancen en la identificación de puntos críticosdel proceso de producción de vacuna antiaftosa,en la elaboración de procedimientos para sucontrol y en la implementación de los mismos.

I.2. Toma de muestrasI.2.1 Implementar un procedimiento de iden-

tificación individual de frascos que caractericela secuencia de envasado y permita realizarun muestreo aleatorio.

I.2.2 Aplicar las recomendaciones de la OIEsegún el manual de estándares 2000.

I.2.3 Que la toma de muestras para el control decalidad de la vacuna antiaftosa sea efectuadopor personal oficial de los serviciosveterinarios de los países y de acuerdo a unmanual de procedimientos establecido.

I.3. Prueba de PotenciaI.3.1 Incentivar el uso de pruebas indirectas

(ELISA-CFL/EPP) con relación establecidacon pruebas de PGP.

I.3.2. Mantener las pruebas de PGP y/o la virusneutralización, ejecutadas bajo condicionesde bioseguridad, en caso en que el laboratoriooficial considere necesario su utilización. Entodos los casos, la edad de los bovinos deprueba será mantenida en 18-24 meses.(Anexos 1 y 2)

I.3.3 Para juzgar la potencia de la vacunas

antiaftosa de formulación oleosa quecontengan las valencias prototipo de Américadel Sur (O1Campos, A24 Cruzeiro y/o C3Indaial), usando como métrica la pruebaELISA-CFL/EPP según protocolo dePANAFTOSA, se recomienda utilizar lasiguiente regla de decisión:

Vacuna aprobada: promedio de EPPs del grupode 30 bovinos igual o superior a 70%.

Vacuna rechazada: promedio de EPPs del grupode 30 bovinos inferior a 60%.

Las vacunas con promedio EPP igual o superiora 60% e inferior a 70% serán evaluadas en unasegunda etapa de control.

En la segunda etapa de control serán incluidos16 animales más y se calculará el promedio deEPPs del grupo de 46 bovinos. Las vacunas seránaprobadas si obtuvieren un promedio de 68% osuperior. Niveles superiores pueden ser requeridosa criterios de cada país.I.3.4 Alternativas a lo recomendado el punto3.3,

podrán ser propuestas por los países, conantecedentes suficientes que permitan evaluarsu equivalencia.

I.4. Vacunas de exportaciónDe acuerdo a lo expresado por

PANAFTOSA en el transcurso de la reunión,sobre su decisión de no actuar como certificadorde lotes de vacunas de exportación, pero sí comoorganismo de acreditación de sistemas de controlde calidad de vacunas antiaftosa, se propone losiguiente:I.4.1 Hacer efectivo el objetivo propuesto por

PANAFTOSA para que, en colaboracióncon los países se elaboren las especificacionesy requisitos a cumplir por los interesados afin de iniciar un proceso tendiente a acreditarSistemas Nacionales Oficiales para el controlde calidad de vacuna antiaftosa, considerando

Page 6: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9

los mecanismos de verificación y supervisiónfuturos. Para tal fin PANAFTOSA entregó alos representantes oficiales una propuestabásica a ser analizada y efectuadasobservaciones en el término de 15 días apartir de esta fecha (14/9/01).

I.4.2 Hasta tanto se acrediten los SistemasNacionales Oficiales ya mencionados, lospaíses que importen vacunas podrán aceptarlas certificaciones emitidas por los paísesexportadores y/o solicitar a PANAFTOSAla refrendación de partidas por parte delCentro, quien evaluará las condiciones a serconsideradas.

I.4.3 Cada país es soberano en determinar losrequisitos de la vacuna a ser importada.

I.5. Proteínas no estructuralesSe recomienda el estudio de los sueros pre y

pos vacunación, de los bovinos usados en pruebade control de potencia de vacuna antiaftosa, a finde identificar la presencia de anticuerpos contraproteínas no estructurales.

II PARTEDe los temas analizados entre los días 12 y 14

con participantes del Sector Oficial y Privado sedesprenden las siguientes conclusiones yrecomendaciones:

II.1. Gerencia de Sistemas de Control deVacuna AntiaftosaSe presentó el modelo de Gerencia del Sistema

de Control que tiene establecido Brasil,(Anexo 5) que produce y controla más de 300millones de dosis de vacuna antiaftosa. Seexpusieron los elementos a administrar constituidospor:a) el recurso humano del sector público y su

dimensionamiento con el personal del sectorprivado;

b) la legislación que soporta el Sistema;c) la infraestructura física de los laboratorios

oficiales, incluidas las fincas de acopio debovinos para las distintas etapas de laspruebas de control;

d) el recurso económico requerido para sustentarel Sistema, tanto por parte del sector privadocomo por el sector público.

Se concluye que se trata de un sistemacomplejo de ser administrado y por ello laimportancia de contar con un Sistema de Control,debidamente gerenciado para soportar lademanda de los programas nacionales de saludveterinaria.

II.2. Metodología para control de calidad devacuna antiaftosa en América del Sur paravacunas formuladas con las cepas prototipoA24 Cruzeiro; O1 Campos y C3 Indaial

Fueron presentadas normas y pautas aplicadasal control de calidad de vacuna antiaftosa, seña-lándose la participación de los sectores oficial,industria de biológicos y ganaderos en el controlde la calidad de la vacuna antiaftosa (Anexos 3y 6). Se describieron las etapas a ser consideradasen el control de calidad realizado sobre el productofinal y en cada serie de vacuna envasada. Sepresentó la metodología utilizada para juzgar lapotencia de vacunas antiaftosa por prueba dedesafío directo en bovinos (PGP), describiéndoselas características que deben tener los bovinosutilizados para juzgar la potencia del biológico ycomo debe ser realizada la vacunación de losmismos. Fue propuesta la prueba ELISA-CFL/EPP, como método indirecto para juzgar lapotencia de la vacuna antiaftosa, presentándosela metodología desarrollada por PANAFTOSAy la regla de decisión a ser recomendada. Seexpuso la base metodológica que soporta elmétodo recomendado, resaltándose el hecho de

Page 7: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 0

que la misma procura aumentar la precisión en laevaluación de la potencia y minimizar los riesgosdel productor de vacuna y del consumidor devacuna.

Los representantes de Venezuela, manifestaranque, no tienen condiciones de contar con bovinosvírgenes de18-24 meses de edad para pruebasde potencia. Se reiteró la importancia de la parti-cipación de PANAFTOSA en las reuniones deConvenios de Frontera entre países cuando setrate de temas relacionados al control de calidadde vacuna antiaftosa.

De la discusión sobre el tema, se reitera larecomendación realizada en los días 10 y 11 porlos participantes del Sector Oficial (remitirse alpunto I.3)II.2.1 Se recomienda además promover la

realización de trabajos de investigación anivel de los países, en colaboración conPANAFTOSA, para evaluar la factibilidadde utilizar bovinos jóvenes (10-12 meses)para juzgar la potencia de vacunasantiaftosa.

II.3. Proteínas no estructuralesSe presentó información sobre el sistema

utilizado para demostrar la ausencia deanticuerpos inducidos por proteínas no estruc-turales del virus de fiebre aftosa (Anexo 7). Elmismo está conformado por una prueba deELISA indirecto (I-ELISA) como "screening"que utiliza la poliproteína no capsidal 3ABC,seguida de la confirmación de las muestrassospechosas o reactivas mediante un ensayoinmunoenzimático de electrotransferencia (EITB)empleando como sondas serológicas lasproteínas no capsidales 3A, 3B, 2C, 3D Y3ABC, obtenidas por métodos de recombina-ción genética. Se mostraron datos de estudiosserológicos realizados en poblaciones deanimales de regiones endémicas y de regiones

libres, así como las observaciones realizadas enbovinos sometidos a diferentes esquemas devacunación.

A la luz de los datos expuestos y loscomentarios recibidos, se recomienda:II.3.1 Que se garantice que el procedimiento

de purificación y concentración de losantígenos aplicado por los laboratoriosproductores promueva la eliminación de lasproteínas no capsidales de tal forma dedescartar posibles interferencias en elsistema de análisis serológico I-ELISA3ABC/EITB.

II.3.2 Que se incentive el desarrollo deherramientas que permitan el monitoreo delos niveles de proteínas no capsidales duranteel proceso de producción, de modo degarantizar que el producto acabado no seafuente de interferencias con el sistema aplicadoen los muestreos sero epidemiológicos.

II.3.3 Reiterar lo recomendado en el punto I.5de este documento.

II.4. Sistemas de control de calidad aplicadosal proceso de producción de vacunaantiaftosaSe expuso la importancia de la gerencia de

calidad aplicada al proceso de producción devacuna antiaftosa, resaltándose la necesidad deimplementar políticas de calidad en la empresaque produce el biológico (Anexo 8). Se comen-taron los conceptos de sistemas de calidad ygarantía de calidad, consistiendo esta última enacciones necesarias y precisas para asegurar queel producto satisfaga las exigencias en cuanto asu calidad. Fueron consideradas las diferentesetapas del proceso de producción de la vacunay los controles de proceso actualmente aplicados.Se concluye que los procesos de fabricacióndeben contar con sistema de garantía de lacalidad.

Page 8: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 1

Considerando la importancia que tiene elconocer y contar con procedimientos para elcontrol de puntos críticos del proceso deproducción, en la calidad del producto final serecomienda reiterar lo manifestado en el puntoI.1de este documento y:II.4.1 Que PANAFTOSA en coordinación con

los Servicios Oficiales y los Laboratoriosproductores de vacuna antiaftosa, preparenuna guía de procedimientos para laidentificación y monitoreo de los puntoscríticos del proceso de producción, quefundamente y complemente la certificación decalidad y uso del biológico.

II.5. Cuidados para asegurar la calidad de lavacuna entre el distribuidor comercial y elanimalSe presentó el sistema de distribución y

rastreabilidad de la vacuna antiaftosa enVenezuela una vez liberada al mercado,después de su aprobación por el serviciooficial (Anexo 9). El sector ganadero se haintegrado y comprometido con el programaoficial nacional para control de la fiebreaftosa, entendiendo la importancia derespetar calendarios fijos de vacunación y deasegurar la calidad del biológico, mante-niéndolo en condiciones apropiadas hasta suaplicación en el animal. Fueron descritos losrequisitos exigidos para habilitar comerciosdis t r ibuidores de vacuna ant iaf tosa ,explicándose el Sistema de Control yMonitoreo de la cadena de frío. Se resaltó laimportancia del ganadero en la vigilanciaepidemiológica de la fiebre aftosa a nivelde sus rebaños y el compromisso del sectorcon el programa de vacunación asegurandola correcta aplicación del biológico dentro delos períodos estipulados por el ServicioOficial.

II.6. Análisis descriptivo del riesgo de persis-tencia de virus C en el campoFue presentado el tema con una orientación

hacia las peculiaridades del virus C, en suprevalencia, entre 1972 y 1995, en América delSur, en el marco de la discusión sobre lafactibilidad de retirar el antígeno de la vacuna yestablecer bancos de antígenos que puedan seraccionados en situaciones de emergencia (Anexo10). En algunos países se emplea todavía lavacuna trivalente, lo que significa un antígeno amás con todos los costos agregados del caso. Fuediscutida una propuesta de mantener stocks deantígeno/vacuna monovalente C, para enfrentareventuales reintroducciones, retirándolo comocomponente de la vacuna comercial. Sin embargo,cualquier decisión debe ser tomadacon base en un Análisis de Riesgo en cuanto aque hacer en términos de la prevención de lareintroducción del virus y en este caso, quemedidas de manejo del riesgo deben serimplementadas. Entre los elementos tradicio-nalmente considerados en un análisis de riesgo,se podría indicar algunos como más importantes:

a) Relaciones culturales, comerciales o de otroorden, con zonas/países que todavía tenganel virus activo, volumen y utilización delproducto a ser importado.

b) Estructura de atención veterinaria de la zona/país de origen

c) Capacidad diagnóstica de la estructura deatención veterinaria del país de destino.

d) Vulnerabilidad y receptividad de la región dedestino

El plenario expuso algunos problemas comola persistencia del virus en huespedes silvestres,las ventajas económicas de retirar la valencia Cde las vacunas comerciales, la posibilidad depersistencia de infección en aquellas áreas bajovacunación sistemática y sobre todo la importancia

Page 9: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 2

de que en los análisis de riesgo se tome enconsideración la estructura de atención veterinariade los países.

II.7. Necesidad de la creación y mante-nimiento de bancos de antígenos vacunalesen el continenteDel análisis y discusión generado sobre el tema

(Anexo 11), se recomienda:

II.7.1 Que PANAFTOSA promueva a nivelde las Autoridades Sanitarias de todoslos países de América, la creación de

una Comisión Técnica encargada delestudio y formulación de propuestastendientes a:

- La creación de bancos regionales/nacionalesde vacunas o antígenos

- La definición de sus características operativasy de funcionamiento, y

- Su soporte técnico-financiero

Para ello, esta Comisión deberá trabajar enuna perspectiva tanto de medio como de largoplazo.

Page 10: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 3

Los progresos realizados en tecnología deproductos biológicos y la demanda por parte delconsumidor de aumentar la relación calidad/precio, han impulsado no solamente unperfeccionamiento en las técnicas de control decalidad del producto final sino la implementaciónde sistemas de control de calidad del proceso deproducción de los biológicos. En consecuencia elproducto es totalmente monitoreado desde lamateria prima utilizada en su producción hasta elproducto final para consumo. Al ser empleadosistema de garantía de calidad durante el procesode manufactura, el riesgo de obtener resultadosnegativos en el control del producto final se havisto reducido o prácticamente eliminado paravarios productos. Esta realidad permite que lacalidad de los productos biológicos sea evaluadaatravés del control de puntos críticos del procesode producción de los mismos, eliminándose lanecesidad de una rutina de control de calidadsobre el producto final.

Si bien este seria el ideal de control de calidad,infelizmente, en lo que respecta a vacuna antiaftosa,aún no se ha logrado llegar a ese nivel ypermanecemos aún aplicando metodologías yreglas de decisión para evaluar la calidad sobreuna muestra del producto final. Es deseable queen un futuro cercano, todos los laboratorios de

producción de vacuna antiaftosa logrenimplementar sistemas de garantía de calidad. Deesa manera será posible dar garantía de la calidaddel producto no a partir del test sobre una muestradel producto final sino a partir de un conjunto detécnicas aplicadas al proceso de producción delbiológico y que permiten un acompañamientocontinuo de todas las etapas de producción.

A partir de entonces, será posible abandonarla rutina de control sobre el producto final,reservándose este para casos esporádicos y sobreel producto en el mercado.

Los productos biológicos presentan ciertasdificultades de control tanto en el proceso deproducción como en el control de calidad final.Estas dificultades son originadas entre otras por:

1. no tienen una composición química definida, locual puede conducir a errores de producción

2. el único medio de evaluar cualitativamente ycuantitativamente el producto es midiendo elefecto que producen en un animal, y quesolamente puede ser evaluada por técnicasespecificas.

La metodología de referencia para evaluar lapotencia de la vacuna antiaftosa en América delSur (a partir de una muestra del producto final), es

ANEXO 1

ELISA

COMPETICIÓN FASE LIQUIDA (ELISA-CFL) Y SUUSO EN CONTROL DE POTENCIA DE VACUNAS ANTIAFTOSA

Rossana M. AllendePANAFTOSA - OPS/OMS

Page 11: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 4

la prueba de protección a la generalización podal(PGP) realizada en bovinos. En esta prueba se midela inmunidad protectora que consiste, entre otros,en una interacción compleja entre anticuerpos, quevarían en afinidad e isotipo, y células fagocíticasencargadas de los complejos antígeno-anticuerposque se forman en el animal. Pruebas indirectas,realizadas in vitro han sido desarrolladas paraidentificar anticuerpos para el virus de fiebre aftosaen suero de animales vacunados. Para algunas deellas, se ha establecido la correlación entre undeterminado título serológico medido por la pruebaen estudio y la respuesta al desafío en prueba dePGP. Una vez establecida dicha correlación, esposible utilizar estas pruebas como métrica paraevaluar la potencia de vacunas antiaftosa.

El ELISA-competición en fase líquida (CFL)desarrollada por PANAFTOSA es una pruebaindirecta, in vitro, para la cual se ha establecido lacorrelación con la respuesta en prueba de PGP paralas cepas vacunales prototipo de América del Sur,O1 Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaial. Al igualque otras ELISAs tiene la ventaja de la facilidad deuso, bajo costo, reproducibilidad de resultados,minimizar el uso de animales (solo se toma la muestrade suero), usa reactivos inactivados (bajo riesgo),etc. A lo largo de la última década y aún en el presentecon los avances obtenidos en los programas decontrol y erradicación de la fiebre aftosa, los paísesvienen realizando esfuerzos tendientes a reemplazarlas pruebas de desafío directo en bovinos por pruebasin vitro que representan menor riesgo de eliminarvirus infeccioso al ambiente.

ELISA-CFLLa prueba ELISA-CFL fue desarrollada en

1985 por Mc Cullough y col.,en el LaboratorioMundial de Referencia para Fiebre Aftosa (WRL,Pirbright, UK). La técnica fue inicialmente aplica-da para caracterizar epitopes del virus de fiebreaftosa. En el año siguiente, también en el WRL,

Hamblin y col. (1986) adaptaron la prueba paramedir anticuerpos pos infección o vacunación.Posteriormente, varios laboratorios adoptaron lametodología y en PANAFTOSA, fue adaptadala misma técnica para estudiar anticuerpos posvacunación con cepas vacunales sudamericanas.

Además de reactivos comunes a otras pruebasELISA, la prueba ELISA-CFL para identificaciónde anticuerpos de fiebre aftosa, requiere reactivosespecíficos. Estos son los anticuerpos de captura,los anticuerpos detectores y el antígeno de prueba.Los anticuerpos de captura, son preparados enconejo, por inmunización e hiperinmunizacion convirus de fiebre aftosa inactivado y purificado (140S).Los anticuerpos detectores son producidos encobayo, por inmunización e hiper-inmunizacion convirus adaptado a la especie. El antígeno de pruebaes sobrenadante de cultivos de células BHKinfectados con los virus de fiebre aftosa correspon-dientes, clarificados e inactivados por tratamientocon BEI y controlados con un panel de anticuerposmonoclonales seleccionados para tal finalidad.

Todos los reactivos de prueba son testadospara comprobar la inocuidad de los mismos conrespecto a fiebre aftosa.

Esquemáticamente, la prueba ELISA-CFLconsta de una “fase liquida” donde el suero enestudio es mezclado con el antígeno de prueba,luego de la cual se realiza el contacto con la fasesólida, el agregado del detector y conjugado enpasos separados y por ultimo el substrato que dauna reacción de color la cual permite leer la pruebaatravés de la medida de la densidad óptica del colordesarrollado, para posterior interpretación. Laprueba se realiza en microplacas de poliestireno(fase sólida) especificas para pruebas de ELISA ycada placa de prueba lleva, además de los suerosen estudio, controles de calidad internos. Estoscontroles internos consisten en sueros positivos ynegativo para el antígeno de prueba; control de color

Page 12: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 5

de fondo o blanco de prueba (0% color) y controlde máximo color de prueba o antígeno.

En el subproyecto “Correlación de técnicasde control de vacuna antiaftosa” realizado porCuenca del Plata, PANAFTOSA y ComunidadEconómica Europea, fue evaluado elcomportamiento del ELISA-CFL desarrolladapor PANAFTOSA, frente a la respuesta debovinos vacunados y desafiados en la pruebade PGP. La colección de sueros de bovinosvacunados a ser estudiada fue definida decomún acuerdo por un grupo de consultoresde Argentina, Brasil, Uruguay, PANAFTOSAy CEE. La misma estaba formada por suerosde bovinos vacunados con vacunas comercialesy sometidos a prueba oficial de control depotencia por desafío en PGP. La metodologíade estudio fue la titulación de los sueros enprueba ELISA-CFL, registro de resultados dePGP y título serológico para cada individuo,

análisis estadís-tico y determinación de EPPpara O1Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaial(Tablas 2, 3, 4).

Fue utilizado el modelo de regresión, comometodología estadística para analizar el conjuntode datos obtenidos de la realización de las pruebasPGP y ELISA-CFL en bovinos vacunados convacuna trivalente de formulación oleosa. A partirde un título serológico, el modelo de regresiónnos permite asociar la probabilidad de ese bovinoestar protegido o no a la descarga en PGP. Asíse establecieron las expectativas de protección(EPP) para cada título serológico en bovinosvacunados con vacuna trivalente (O1Campos,A24Cruzeiro, C3Indaial) de formulación oleosa.

Se generaron tablas de EPP para cadavalencia estudiada. Dichas tablas constituyen uninstrumento a ser utilizado para estimar la po-tencia de una vacuna. El instrumento por si solono nos permite evaluar la vacuna, es necesario

TABLA 2

Page 13: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 6

TABLA 3

TABLA 4

Page 14: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 7

definir la metodología y regla de decisióndeseada para juzgar la potencia del biológicoutilizando como métrica el ELISA-CFL/EPP.

Evaluación de la potencia de vacunaantiaftosaLa prueba considerada “gold standard” para

evaluar la potencia de la vacuna antiaftosa es laprueba directa de protección a la generalizaciónpodal (PGP) (Vianna Filho y col., 1993). La reglade decisión recomendada para juzgar la potenciade la vacuna antiaftosa en PGP acepta hastacuatro animales no protegidos (con lesiones degeneralización) en una muestra de 16 bovinosvacunados con la vacuna en prueba. A estaproporción de 12 protegidos en el grupo de 16animales en prueba, corresponde estadística-mente un intervalo de confianza al 95% de ladistribución Binomial de 47.62;92.73 (Tabla 1).

Al proponer el uso del ELISA-CFL/EPPcomo métrica para evaluar la potencia de lavacuna, es necesario definir la metodología y reglade decisión que se desea adoptar.

En el año 1996 PANAFTOSA recomendóuna metodología de control de potencia que incluíael uso de 30 bovinos vacunados en prueba y elELISA-CFL/EPP como métrica para estimar lapotencia del biológico. La regla de decisiónrecomendada fue que el promedio de EPP delgrupo de 30 bovinos vacunados con la vacuna enprueba tuviera un LIC de 75%.

Estudios posteriores, en los dos últimosaños, permitieron el análisis y revisión de lasreglas de decisión recomendadas para lasdiferentes métricas (PGP y ELISA-CFL/EPP).Se llegó a la conclusión de que la vacunacontrolada y aprobada en prueba de PGP, conla regla de decisión antes mencionada (12/16),y que ha sido utilizada conforme una estrategiaepidemiológica y en condiciones adecuadas, hapermitido grandes avances en el control de laenfermedad en el campo, incluso su erradicaciónen algunas regiones. Este parámetro nos indicaque el nivel de calidad recomendado paraaprobar la vacuna por PGP, nos da garantía dela liberación al consumidor de un productoeficaz, siempre que tratado y aplicado en lascondiciones adecuadas, para ser utilizado enprogramas de control de la enfermedad.

Por otro lado, para atender a los niveles deexigencia propuestos en 1996 (LIC 75%), loslaboratorios productores del biológico hanintroducido modificaciones en la formulación de lavacuna, entre ellas la concentración del antígenovacunal lo que puede acarrear concentración deproteínas no deseables en el producto final. Estasmodificaciones, a su vez, podrían traducirse enalgunos casos en reacciones pos vacunalesindeseables o interferencia con pruebas serológicasde utilización en vigilancia epidemiológica.

TABLA 1LÍMITES DE CONFIANZA EXACTOS DE

LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

Protegidos en la Intervalo de Confianza demuestra de la Potencia de la vacuna16 animales

Número Porcentaje 95% 99%

0 0.00 0.00-20.590. 0.00-28.191 6.25 0.16-30.23 0.03-38.142 12.50 1.55-38.35 0.67-46.283 18.75 4.05-45.65 2.23-53.444 25.00 7.27-52.83 4.55-59.915 31.25 11.02-58.66 7.45-65.856 37.50 15.20-64.57 10.86-71.327 43.75 19.75-70.12 14.71-76.388 50.00 24.65-75.35 18.97-81.039 56.25 29.88-80.25 23.62-85.29

10 62.50 35.43-84.80 28.68-89.1411 68.75 41.34-88.98 34.15-92.5512 75.00 47.62-92.73 40.09-95.4513 81.25 54.35-95.95 46.56-97.7714 87.50 61.65-98.45 53.72-99.3315 93.75 69.77-99.84 61.86-99.9716 100.00 79.41-100.00 71.81-100.00

Page 15: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 8

vacunados 16 nuevos bovinos con la mismavacuna en prueba y luego de cuatro semanas sedeterminará el nivel de anticuerpos de la mismaforma en que se estudiaron los 30 suerosanteriores. El promedio de EPP será entoncescalculado sobre las 46 EPPs individuales. Vacunascon promedio de EPP (del grupo de 46 animales)igual o superior a 68% serán aprobadas. Vacunascon promedio de EPP inferior a 68% seránrechazadas.

Teniendo en consideración lo expresado en losdos últimos párrafos, PANAFTOSA hamodificado su recomendación en cuanto a la reglade decisión a ser aplicada cuando se usa comométrica el ELISA-CFL/EPP para estimar lapotencia de la vacuna antiaftosa. La propuestaactual tiende a equiparar la regla de decisiónrecomendada cuando se usa el ELISA-CFL/EPPa la recomendada cuando se usa la PGP, y al mismotiempo aumentar la precisión del resultado deltest, disminuyendo los riesgos del productor delbiológico y del consumidor del biológico.

Para alcanzar estos objetivos se proponeutilizar como metodología para juzgar la potenciade la vacuna por prueba ELISA-CFL/EPP, unnúmero de 30 bovinos vacunados y dos controles(sin vacunar). Los bovinos deberán serseleccionados con el mismo criterio que paraprueba de PGP. Cuatro semanas pos vacunación,se tomarán muestras de suero de todos losanimales y se determinara el nivel de anticuerpospara los serotipos O1Campos, A24 Cruzeiro yC3 Indaial utilizando la prueba ELISA-CFL. Apartir de cada título individual se calculara la EPPcorrespondiente y el promedio de EPP del grupode 30 animales vacunados. La regla de decisiónpropuesta para juzgar una vacuna como de buenacalidad para uso en programas de control de laenfermedad en el campo, es que la misma debepresentar un promedio de EPP del grupo de 70%.Estadísticamente, a este promedio de EPP lecorresponde un IC 50,60;85,27 lo cual nospermite equipararnos con el nivel considerado“buena calidad” por la PGP (Tabla 5, Fig. 1).Vacunas con promedio de EPP (del grupo de 30bovinos) inferior a 60% serán rechazadas.Aquellas que presenten un promedio de EPP (delgrupo de 30 bovinos) inferior a 70% pero superioro igual a 60% tendrán derecho a una segundaetapa de control. En la segunda etapa, serán

TABLA 5LÍMITES DE CONFIANZA EXACTOS DE

LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

95% 99%

33.33 17.29-52.81 13.67-58.3440.00 22.66-59.40 18.50-64.7050.00 31.30-68.70 26.48-73.5260.00 40.60-77.34 35.30-81.9063.33 43.86-80.97 38.43-83.9666.67 47.19-82.71 41.66-86.3370.00 50.60-85.27 44.99-88.5873.33 54.11-87.27 48.44-90.7176.67 57.72-90.07 52.01-92.7185.53 69.28-94.36 63.66-97.67

50.00 34.90-65.10 30.79-69.2156.52 41.11-71.01 36.77-74.8960.87 45.37-74.91 40.93-78.5169.57 54.25-82.26 49.67-85.3171.74 56.54-84.01 51.96-86.9073.91 58.87-85.73 54.28-88.4676.09 61.23-87.41 56.66-89.9678.26 63.64-89.05 59.08-91.4180.43 66.09-90.64 61.56-92.8084.78 71,13-93,66 66,71-95,37

Tamaño Proporción Intervalo de Confianzadel de para la potencia

Grupo Protegidos de la vacuna

30

46

Page 16: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

1 9

Esquemáticamente se propone: La metodología cuenta con un sistema decontrol de calidad en dos niveles: 1) interno;realizado en cada placa de prueba y que consisteen la inclusión de sueros controles conocidos quese trabajan en diluciones y para los cuales hansido determinados los límites inferior y superiordel título, aceptables para cada uno. Se incluyeademás un control de antígeno y de blanco de laprueba en cada placa procesada. El segundo nivelde control es el 2) externo, cuyo objetivo final esevaluar el desempeño de los laboratorios en eluso de la ELISA-CFL para titular anticuerpos ensueros bovinos. Consideramos objetivosintermedios del control externo al análisis de larepetibilidad de la prueba en el laboratorio y de lareproducibilidad de la misma entre laboratorios.La metodología empleada para este controlexterno requiere la preparación y distribución decolecciones codificadas de sueros bovinos condiferentes niveles de anticuerpos de fiebre aftosa.Dichas colecciones son distribuidas a los paísespara la titulación de los sueros en los laboratoriosparticipantes y posterior envío de los resultadosa PANAFTOSA. A continuación se realiza enPANAFTOSA, la decodificación de laidentificación de los sueros y el análisis estadísticode los resultados y finalmente la comunicación delos resultados a los laboratorios participantes.

Las rondas de control de calidad externoestán dirigidas a los Laboratorios Oficiales decontrol de vacuna antiaftosa y a PANAFTOSA.Se propone repetirlas con una frecuencia anual.Mediante la aplicación de estos sistemas decontrol de calidad sobre la prueba ELISA-CFLserá posible identificar puntos que deben sermejorados y tomar las acciones pertinentespara optimizar los resultados obtenidosmediante el empleo de la técnica ELISA-CFLen la red de laboratorios de control de vacunadel continente.

Vacuna en control por método ELISA-CFL/EPP

30 bovinos (18-24 meses de edad)

↓EPP promedio ≥ 70% → vacuna aprobada

EPP promedio < 60% → vacuna rechazada

60% ≤ EPP promedio < 70% → 2a. prueba con 46 bovinos

↓ EPP promedio ≥ 68% → vacuna aprobada

EPP promedio < 68% → vacuna rechazada

Cualquier variación en el número de bovinosen prueba (disminución o aumento) requieredeterminar el promedio de EPP a ser exigido demanera que atienda a la regla de decisiónescogida . A su vez será necesario determinar,conforme la metodología usada, los riesgos delproductor del biológico y del consumidor (Fig.1) y llegar a un consenso entre las 3 partesinvolucradas (laboratorio productor, laboratoriocontrolador y programa de salud animal) en loque respecta a los riesgos que involucra (para elproductor y para el consumidor) la metodologíaelegida para juzgar la potencia de la vacunaantiaftosa.

Transferencia de tecnología ELISA-CFL/EPP y sistemas de control decalidadPANAFTOSA en su calidad de Laboratorio

de Referencia en control de vacuna antiaftosaa realizado la transferencia de la tecnologíadescrita a los laboratorios nacionales de controlde vacuna antiaftosa. Dicha transferencia serealiza en un programa de cooperación técnicacon los países através de cursos regionales,entrenamiento en servicio, asesoría directa yproducción, control y distribución de reactivosespecíficos.

Page 17: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 0

Este documento fue preparado como soporte a la presentación realizada en el VII SeminarioInternacional de Vacuna Antiaftosa, PANAFTOSA - OPS/OMS.

BIBLIOGRAFIAALONSO, A.; Darsie, G.C.; Teixeira, A.C.; Reis, J.L.; Mes-

quita, J.A. (1994). Application of monoclonal antibodies toquality control of foot-and-mouth disease vaccines. Vaccine12:682-686.

FAO (1997). Vaccine Manual. The Production and qualitycontrol of veterinary vaccines for use in developing countries.

HAMBLIN, C.; Barnett, I.T.R.; Crowther, J.R. (1986). A newenzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) for thedetection of antibodies against foot-and-mouth diseasevirus. II Application. J. Immunol Methods 93:123-129.

Mc CULLOUGH, K.C.; Crowther, J.R.; Butcher, R.N. (1985).A liquid-phase ELISA and its use in the identification ofepitopes on foot-and-mouth disease virus antigen. J VirolMethods 11:329-338.

OIE (2000). Manual of Standards for Diagnostic Tests andVaccines.

PANAFTOSA. Sub-proyecto para la correlación de las técni-cas de control de potencia de las vacunas contra la fiebreaftosa en los países de la cuenca del Río de la Plata.Cooperación de la Comunidad Económica Europea conArgentina, Brasil y Uruguay a través del CentroPanamericano de Fiebre Aftosa/OPS.

VIANNA Fi lho, Y.L. ; Astudi l lo , V. ; Gomes, I . ;Fernández, G.; Rozas, C.E.E.; Ravison, J.A.; Alonso,A. (1993). Potency control of foot-and-mouth diseasevaccine in cattle. Comparison of the 50% protectivedose and the protection against generalization. Vaccine11:1424-1428.

Page 18: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 1

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos más remotos de lahumanidad el tema de la "Calidad" esta ligada alhombre, que al construir sus armas, elaborar susalimentos, fabricar su vestido etc.., verifica lascaracterísticas del producto producido y esperatener satisfechas sus expectativas y necesidadescuando lo utiliza. Este continuo ciclo deintersecciones conduce a la Calidad. Verificar lacalidad remonta a épocas anteriores al nacimientode Cristo. El Código de Hammurabi (2150 A.C.),establecía "la calidad y su valor" en la construcciónde casas - "si un constructor construyese una casay la casa se derrumbara y matara a sus ocupantes,el constructor debería ser ejecutado". Los feniciospara asegurar la calidad adoptaban accionescorrectivas para eliminar la repetición de errores- "Los inspectores cortaban la mano delresponsable por la calidad insatisfactoria".

Sin embargo la preocupación del hombre conla calidad es más marcada en la edad mediacuando ya se observa el aparecimiento de nichosde mercado basados en "garantía de la calidad"que se construyen a partir de la buena reputación

de los productos asegurada por la marca (lassedas de damasco, la porcelana china, etc...) quetraducían la preocupación del productor con lacalidad. La inspección se realizaba sobre elproducto terminado y era de responsabilidad delproductor dado la forma artesanal de producción.

En la era industrial, la producción masiva deartículos terminados o partes a ser ensambladastrajo consigo el trabajo en serie y la especializacióndel trabajador o operario y posteriormente la líneade producción. La acentuada demanda y lanecesidad de mejorar la calidad de los procesoshan hecho con que la inspección se tornara vitalal proceso productivo y fuera realizada por elproprio operario que identificaba los productosque no estaban conformes con los padronesdeseados. Por otra parte, en las primeras décadasdel siglo XX se inicia una verdadera revolu-ción. Se observa la separación de la función deinspección del proceso de producción, el pro-ducto es mirado como un conjunto de partes ocomponentes - en la elaboración de un productoya no intervenía un solo operario y la meta era

ANEXO 2

ASPECTOS GENERALES RELACIONADOSAL CONTROL DE CALIDAD DE LA

POTENCIA DE VACUNAS ANTIAFTOSA

Antonio J. Mendes da SilvaBioestadístico

PANAFTOSA - OPS/OMS

Este documento fue preparado como soporte ala presentación realizada en el VII Seminario Internacional de VacunaAntiaftosa, PANAFTOSA-OPS/OMS.

Page 19: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 2

producir. Por su vez, el mercado es mucho másexigente cuanto a la Calidad y creó la necesidadde que las fábricas buscasen procedimientospara asegurarla en los sistemas de fabricaciónmasiva, promoviendo cambios en la organizaciónde la empresa.

Tras los años la Tecnología para la Calidadviene en creciente evolución. Sin embargo estaevolución es mucho más marcada en los últimosaños - cambios muy rápidos de paradigmas. Sedestaca el perfeccionamiento del concepto decalidad hecho por los japoneses que enfrentadospor la falta de recursos naturales, con laeconomía destrozada por la guerra, dependientesde divisas para adquirir en el exterior los bienesque no podían producir en el país y concientesde la aguerrida competencia comercial delmundo, se dieron cuenta que tenían que producirmejores productos a menor costo que suscompetidores internacionales. Este perfec-cionamiento se ha traducido en el cambio delfoco de la Calidad del producto (ControlEstadístico de Calidad) a aquel de que la Calidaddebería estar presente en el proyecto(planeamiento, diseño y especificaciones), en elproceso de producción, en las actividadesadministrativas de la empresa y en el comerciodel producto destacándose el servicio deatención al cliente ante y pos comercialización.La utilización por las empresas japonesas de laTecnología para la Calidad que incorporó esteconcepto (CQT-Control Total de la Calidad) harepercutido en todo el mundo. El concepto másmoderno de la Calidad se traduce en unafilosofía, configurase en una estratégia, en unaforma de hacer negocio e incorpora al cliente.Es la mejoría contínua de la organización dondetoda la estructura jerárquica de la empresa,desde el más alto al más bajo nivel, estácomprometida con los propósitos del negocio ydeseos del cliente. En este sentido se identifican

actualmente dos líneas Tecnológicas para laCalidad - TQC (Controle de la Calidad por todala empresa) y TQM (Gestión de la CalidadTotal). En resumen - La Calidad va mucho másallá del "estado físico" del producto generadopor la actividad empresarial. No siendo nuestropropósito promover una amplia discusión sobreel tema de la Calidad recomiendase la consultaa la bibliografía especializada.

Por otra parte, desde hace varias décadas quealgunos de los países sudamericanos vienenproduciendo y controlando la calidad (inocuidad,esterilidad y potencia) de vacunas antiaftosa.Destácase en este período el marco que harepresentado la reunión realizada en Octubre de1985, en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa(PANAFTOSA/OPS/OMS), del ResearchGroup of Standig Technical Commitee of theEuropean Commission for the Control of Foot-and-Mouth Disease (STC-ECFMD). En estareunión se ha analizado entre otros puntos, el temarelativo a la evaluación y control de la potenciade las vacunas antiaftosa y la importancia de estecontrol desde el punto de vista del usuario delbiológico, del productor y del controlador oficial.Se han presentado resultados de la experienciaeuropea y sudamericana. PANAFTOSA presentóel análisis de los resultados de más de 600 pruebaspor la DPB50 para evaluar la potencia delbiológico. Este análisis evidenció la observaciónde resultados inconsistentes con el modelo Dosis-Respuesta en un número significativo de pruebasy justificó la adopción por algunos países de laregión de la Protección a la Generalización Podal(PGP), con 16 bovinos por valencia, con edadentre 18 y 24 meses, como prueba alternativa ala DPB50 en la evaluación de la potencia devacunas antiaftosa.

Sin embargo, tras las observaciones de losparticipantes de que ni siempre es posible yrecomendable la utilización de métodos directos,

Page 20: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 3

de elevado costo, en la evaluación de la potenciade las vacunas se reconoció la necesidad deestudiar la utilización de métodos indirectos paraeste fin. Este reconocimiento se ha materializadoen la recomendación de que los esfuerzos futurosen el control de potencia de las vacunas antiaftosadeberían estar orientados a la armonizacióninter-laboratorial de métodos debidamenteestandarizados, especialmente en relación a losmétodos serológicos, más económicos ybiológicamente capaces de permitir la evaluaciónde todas las valencias que integran la vacuna.

En 1988, PANAFTOSA con la participaciónde especialistas en control de calidad de lasvacunas antiaftosa de Argentina, Brasil y Uruguaypreparó un subproyecto, integrado al marco delconvenio celebrado entre Argentina, Brasil,Uruguay y la OPS - Convenio de CooperaciónTécnica para el Control y Erradicación de laFiebre Aftosa en la Región de la Cuenca del Ríode la Plata, para dar respuesta a estarecomendación. El subproyecto fue presentado ala CEE para financiamiento y fue aprobado enagosto de 1989.

El subproyecto tuvo como uno de susobjetivos correlacionar las pruebas indirectas deSeroprotección (SP), Virus Neutralización (VN)y ELISA-CFL (mono y policlonal) con el métododirecto de Protección a la Generalización Podal(PGP) utilizado en control de potencia de lasvacunas antiaftosa. El cumplimiento de esteobjetivo se materializa en el establecimiento deuna relación funcional del tipo logística entre elnivel de anticuerpos en bovinos vacunados contrala fiebre aftosa medido por el método indirecto yla respuesta de estos al método directo. Estarelación descrita por el modelo de regresiónlogística permite estimar, en base al nivel deanticuerpos medido por el método indirecto, laprobabilidad del bovino a 28 días pos vacunacióncontra la fiebre aftosa resultar protegido en la PGP.

A esta probabilidad se le llamó Expectativa deProtección (EPP). Para cada uno de los métodosindirectos, exceptuándose la SP, y para cadauna de las cepas vacunales, O1 Campos, A24Cruzeiro y C3 Indaial el subproyecto establece laparticular función logística. Los resultados delsubproyecto fueron presentados y discutidos enel VI Seminario Internacional de Control deCalidad de Vacunas Antiaftosa realizado enPANAFTOSA en el período del 9 al 11 de agostode 1994 y contó con la presencia de los expertosnacionales en la materia y jefes de los laboratoriosde referencia. En 1995, Brasil elaboró su Reglade Decisión para el control de vacunas adoptandocomo métrica para la evaluación de la potenciade las mismas el método indirecto por ELISA-CFL. En la publicación "Subproyecto para lacorrelación de las técnicas de control de lasvacunas contra la fiebre aftosa en los países de laCuenca del Río de la Plata" se encuentran todoslos detalles del subproyecto.

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍAPARA LA CALIDAD

Es posible destacar temporalmente algunas delas más importantes fases de la evolución de laTecnología para la Calidad . La primera de ellasiniciase alrededor de 1900 y e en las primerasdécadas del siglo XX, a razón de la introducciónde los sistemas de producción en serie y ante lanecesidad de averiguar si el artículo al final de lalínea de producción se presentaba conforme alfin a que estaba destinado. La Inspección esadoptada, para detectar los problemas de faltade uniformidad del producto. Inicialmente hechapor el proprio operario la tarea de inspección pasapor la creación de los departamentos de Controlde Calidad (en la década de los 30) y llega a losaños 50 fortalecido y materializado en el ControlEstadístico de Calidad. Esta evolución se debe,entre otros, a hombres como Frederick W.

Page 21: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 4

Taylor, Henry Fayol, G. S. Radford, este últimouno de los que primero puntualizó la necesidadde incorporar a la inspección visual instrumentosde medición y a proponer la utilización de métodosde muestro (no fundamentados en la estadística),y a W.A. Shewhart que primero señaló la variaciónde los procesos industriales de manufactura yconsideró la utilización de los principios de laprobabilidad y de la estadística para establecer elrango en que la variación es aceptable sin prejuiciode la calidad. Basó sus consideraciones en elprincipio de que la falta de uniformidad en artículosproducidos bajo las mismas especificaciones sedebe, entre otras cosas, a diferencias en la materiaprima, en la habilidad de los operarios uoperadores y en que la variación aún ocurre entreartículos producidos por un mismo operador conla misma maquinaria.

Estas abordajes han constituido el pilar deldenominado Control de Proceso trabajado porShewhart al cual se le agregó la utilización delmuestreo estadístico a partir de los estudiosdesarrollados principalmente por Harold Dodge yHarry Roming. Los conceptos y las técnicasestadísticas del Control Estadístico de la Calidad hansido ampliamente aplicados por los aliados durantela Segunda Guerra Mundial y nuevos requerimientospropiciaron el desarrollo de los llamados muestreosde aceptación que aplicados por inspectores delgobierno, permitían juzgar la calidad de productosbélicos del lote producido en base a la fraccióntolerable de ítems defectuosos en el.

Philip Crosby, Joseph Duran y EdwardsDeming, este último un gran impulsor de las ideasde Shewart, y por muchos considerado comovisionario de la Calidad Total, son los grandesprecursores de la segunda fase en la evolucióndel concepto de calidad. Deming, ardorosodefensor de la aplicación de métodos estadísticosa todas las etapas de la producción como solución

para el problema de la calidad lo lleva hastael concepto de Gestión de la Calidad. Lo concibecomo un sistema de medios para generareconómicamente productos y servicios quesatisfagan los requerimientos del clienteinvolucrando de esta forma a todos losdepartamentos de la empresa.

La tercera fase, a partir de la mitad de la de ladécada de los 80, se inicia a partir de percepcióndel efecto estratégico de la Calidad y se materializaa través de la administración estratégica de lacalidad total (TQM). El paradigma es lareingeniería y la rearquitectura que apoyadas enel desarrollo tecnológico y administrativoproponen empezar de nuevo modificando losprocesos en la búsqueda de la eficiencia enmedidas críticas incongruentes como calidad,costos, servicio y rapidez de entrega. La lista delos grandes nombres de esta fase es extensa yalgunos de ellos son Crosby, Deming, Juran, JohnOakland, Shoji Shiba, Ishikawa Karou.

Finalmente se desea manifestar que lanaturaleza de esta abordaje por fases es solamenteun recurso para el ordenamiento en la presentaciónde conceptos y herramientas desarrollados bajoel tema de la Calidad en la búsqueda del hombrepor Modelos o Tecnología para la Calidad a partirde la acumulación del conocimiento. Esto significaque la mayoría de los procedimientos y/oherramientas desarrollados a lo largo del tiempovienen a ser partes operacionales de estosmodelos.

BASE METODOLÓGICA PARA ELCONTROL DE LA POTENCIA DEVACUNAS ANTIAFTOSA

El texto de este capitulo intenta exponer, deforma intuitiva cuando posible, conceptos yprocedimientos atinentes al tema del Control de

Page 22: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 5

Calidad de la Potencia de Vacunas Antiaftosamuchas veces no directamente relacionados a laárea de formación del lector. Se abordará algunosaspectos relacionados a los Ensayos Biológicosy sobre el Control Estadístico de Calidad y setratará de hacer su conexión con el control depotencia de las vacunas antiaftosa.

Genéricamente hablando, para controlar, pormuestreo de aceptación, la calidad del lote de unproducto producido en serie destacaseprincipalmente la necesidad de:1. Definir el Instrumento de Medida y la Métricarequeridos para evaluación del producto.2. Establecer el Plan de Muestreo (Tamaño de lamuestra y el número máximo de defectuosos enla muestra) teniendo en cuenta los errores que sepuede cometer al no examinar todos los ítems dellote (Riesgos del Productor y del Consumidor).

Ya nos es posible notar alguna semejanza enrelación al control de potencia de vacunas anti-aftosa pero en realidad hay una gran diferenciaque luego será aclarada.

Ensayos BiológicosLa evaluación, en condiciones naturales, de la

respuesta a un estímulo físico, químico, sicólogoo biológico, ni siempre es posible debido a laimposibilidad de controlar los factores intrínsecosy extrínsecos que pueden enmascarar la magnitud

de esta respuesta. Esta situación lleva a que losinvestigadores reproduzcan, en menor escala ybajo severas condiciones de control, el escenarionatural físico, químico o biológico a través de losEnsayos Biológicos.

Uno de los aspectos de la pesquisa biológicaaplicada se refiere al conocimiento de los efectosque ciertos estímulos provocan cuando inoculadosen los seres vivos. La métrica de las reaccionesproducidas por estos estímulos de naturaleza física,química o biológica en los seres vivos esdenominada Potencia. Un Ensayo Biológico esuna forma de experimentación en los seres vivosque tiene por objetivo medir la potencia delestímulo.

Componen la estructura de un EnsayoBiológico, el estímulo, la unidad experimental (servivo) y la respuesta. Una vez que el usual en unEnsayo Biológico es que el estímulo se presenteen gradaciones (Dosis, Títulos o Diluciones) sellama la atención que por razones didácticas losconceptos expresados en el próximo párrafo serefieren a esta situación, resaltándose que lamayoría de ellos no dependen de esta condición.

El estímulo es la variable independiente yusualmente se presenta en gradaciones (Dosis,Títulos o Diluciones) y denominase por Toleranciade un individuo (una unidad experimental) aquellacantidad del estímulo que es suficiente paraproducir la respuesta característica. La respuestaestá dada por la ocurrencia o no de la reaccióncaracterística (Muerte, Protección, etc...) frentea la administración del estímulo, o sea por laTolerancia de cada individuo. En la población, laTolerancia varía de individuo para individuo y entorno de un valor central, frente a cierta magnituddel estímulo. Por esta razón se define un ciertonúmero de unidades experimentales que recibiránla misma cantidad del estímulo. Además se esperaque para Dosis Bajas (a izquierda de la Dosis

El Lote de la vacuna antiaftosano contiene ítems.

Es un producto homogéneoproducido “in batch”.

Necesitamos muy pocas muestrasdel producto propiamente dicho.

Page 23: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 6

Mediana) del estímulo, cuando este es una drogavenenosa, que el porcentual de muertes vengacreciendo hasta que sea próximo del porcentualde los sobrevivientes al aproximarse de la DosisMediana y que vuelva a crecer hasta la mayorconcentración. El conjunto de estas respuestasse denomina Distribución de Tolerancia.Frecuentemente el tipo de la relación funcionalentre las dosis y el porcentaje de respuestasasume una forma sigmoide denominada CurvaDosis-Respuesta. Para cerrar este párrafoconviene recordar que:

a) medidas cuantitativas (observables por unaescala numérica) de la respuesta deben serutilizadas siempre que sea posible.b) respuestas que no se manifiestan a través deuna escala numérica y que solamente puedenexpresase por la dicotomía son conocidas co-mo del tipo Todo o Nada o con más propiedadpor Quantal en la bibliografía especializada.

Frecuentemente los problemas de inferencia(estimar valores característicos de la población ocomprobar hipótesis sobre estos en base alestudio de una muestra de ella) en la investigaciónbiológica son basados en el conocimiento de larelación funcional entre un estímulo y la respuesta,o sea, en la ley o modelo de dependencia entrela magnitud de la respuesta y el estímulo, ograduaciones del mismo, o a algún otro aspectoespecial de esta relación. La técnica estadísticadel Análisis de Regresión y sus ramas propicianuna guía para la interpretación de estos resultados.

Control Estadístico de la CalidadEl lector debe considerar este capitulo como

parte de una introducción al Control Estadísticode la Calidad. El foco de este material es abordarlos conceptos y principios básicos del ControlEstadístico de Procesos de Producción y deMuestreos para Aceptación del productoterminado.

En general el fabricante de un productomanufacturado utiliza el Control de Procesopara mantener cierto nivel de calidad en suproducto. Es la forma por la cual el es capazde detectar cualquier desviación seria en elproceso de producción que pueda afectarel estándar de calidad del productoterminado. Por su vez el consumidor de unproducto, que incluso no rara vez seconstituye del insumo necesario a lafabricación de un producto, establece unprocedimiento para inspeccionar unamuestra relativamente pequeña,proveniente del lote, para decidir se reúnelos estándares de calidad deseados. Talprocedimiento abarca la noción delMuestreo de Aceptación.

El Control de Procesos requiere laelaboración de Tablas de ControlEstadístico, que según su creador

Vacuna

Escala Cuantitativa( nivel de anticuerpos)

Quantal(Protegido o No Protegido)

Bovino

Unidad Experimental

Estimulo

Instrumento de Medición

Método IndirectoMétodo Directo

Medida de la Respuesta

Respuesta

Porcentaje de Protegidos Expectativas de Protección (EPP)

Potencia del Estimulo

Concretando las ideas

La variación que tenemos que nos preocupar relacionase con elEnsayo Biológico y esta descripta por la Distribución de Tolerancias.

Page 24: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 7

W. Shewhart, se emplean para definir unestándar de calidad para el proceso defabricación y para determinar si éste se mantienepor el proceso. Son elaboradas, en la mayoríade las veces, a partir de la toma periódica demuestras aleatorias de cierto tamaño delproceso de interés, con lo que se obtiene, paracada una de estas, valores característicosllamados estadísticas. Por otra parte elMuestreo para Aceptación que busca respondera la cuestión cuanto a la calidad de los artículosque se adquiere en base a la inspección de unamuestra aleatoria de ítems del lote del productoterminado conduce necesariamente a unadecisión, aceptar o rechazar el lote. Sabemospor anticipación que cualquier decisión involucrariegos (Tomar la decisión correcta oequivocada) y que por regla general cuantomás información tenemos sobre el problema,menores son los riesgos de tomar la decisiónequivocada. En el caso denominase Riesgo deProductor la probabilidad de que el lote seaRECHAZADO cuando en VERDAD el lotepresenta la calidad deseada y Riesgo delConsumidor es la probabilidad que este seaACEPTADO cuando no presenta la calidaddeseada. La elaboración de Planes de Muestreopara Aceptación toma en cuenta todos estosfactores y una vez establecido se puedenrepresentar los riegos del productor y delconsumidor a través de puntos sobre una curvadenominada "Curva Característica de Operación- CCO" del Plan de Muestreo. La CCO esconstruída calculándose la probabilidad delRiesgo del Productor tomando en cuenta lasupuesta "Calidad del Lote". Esta probabilidadestará dada por el modelo de probabilidad quemejor describe la variación que introducimosen el proceso al juzgar la población con base alexámen de una muestra tomada de ella.

El establecimiento de Tablas de Control asícomo de Planes de Muestro para Aceptaciónrequieren de significativo conocimiento deMétodos Estadísticos que trascienden losobjetivos de este texto. Sin embargo, conalguna superficialidad es posible ilustrar através de un Plan de Muestreo para Aceptaciónya definido algunos de los conceptos oraconsiderados.

Ilustración: Suponga que estamos ins-peccionado lotes de piezas con el siguienteprocedimiento:

Para examinar con algún detalle elfuncionamiento de este Plan de Muestreo esnecesario construir su Curva Característica deOperación - CCO y para tal debemosdeterminar la probabilidad de recházarlo haciendo suposiciones sobre el porcentaje dedefectuosos en el lote. En este caso el modelode probabilidad involucrado es conocido porDistribución Binomial de Probabilidades. Sigenéricamente definimos X = número de ítemsdefectuosos en la muestra es posible deter-minar la probabilidad deseada, P(X<=4) =P(X=0) + P(X=1) + P(X=2) + P(X=3) +P(X=4) a través de:

Examinamos una muestra de n=16ítems de cada lote de un producto terminado;Aceptamos cualquier lote como satisfactorio

si en la muestra no encontramos másque 4 defectuosos.

Así n= 16, donde n es tamaño de la muestrao número de ensayos y la cantidad máxima

de ítems defectuosos en la muestrac que nos lleva a aceptarlo es c= 4.

Page 25: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 8

x x n - x P(X = x ) = Cn p ( 1 - p)

Donde p = Calidad supuesta del Lote oprobabilidad de ítems defectuosos.

Entonces:En este contexto, contexto p1 = 12% es el

nivel aceptable de calidad (NAC) y p2 = 43%el de tolerancia de la proporción de defectuososen el lote (TPDL) para la elección de laprobabilidad de aceptación P(A) = 1- alfa enNAC cercano al punto 0.95 de la curva, y la

probabilidad de aceptación P(A) = beta enTPDL cercano al punto 0.10 de la curva.Entonces el 95% de los lotes que provienen deun proceso de producción en que la proporciónde artículos defectuosos se encuentra en 12%,o por encima de este será aceptado, mientrasque 10% de los que provienen de un procesode producción en que la proporción de artículosdefectuosos se encuentra en 43% o más seráaceptado. Finalmente señalase que los númerosalfa y beta son, respectivamente, las medidas delriesgo del productor y del consumidorusualmente consideradas el 5% y 10%.

Curva Caracteristica de Operación Plan de Muestro n=16 y c=4

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Calidad Supuesta del Lote

Prob

. de

Rec

hazo

Punto de Riesgo para elProductor

p1 = NAC = 1 2 %

Punto de Riesgo para elConsumidor

p2=TPDL= 43%

p1= 12% deDefectuosos

Page 26: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

2 9

El control de la fiebre aftosa es una respon-sabilidad nacional y regional y en muchos piases,la vacunación masiva es una herramienta utilizadaen los programas de control y erradicación de laenfermedad.

Las vacunas de fiebre aftosa son, básicamente,preparaciones virales, derivadas de la infecciónde cultivos celulares, químicamente inactivadas ymezcladas con un adyuvante. La disponibilidadde vacunas puras, seguras y potentes es esencialpara mantener la salud animal y el éxito de losprogramas de control y erradicación de fiebreaftosa en el continente. Para tal fin, las vacunasson sometidas a controles de calidad que aseguranal usuario y a la pecuaria nacional que el productoes inocuo y eficiente.

Un sistema de control de calidad debe abarcartanto los procedimientos de producción comolos de test del producto final en un apropiadobalance. Un sistema de riesgo cero, que aseguraríala no liberación al mercado de un producto queno alcanze los niveles de calidad deseados,probablemente seria muy costoso en lo querespecta a costos de producción y control. Poresta razón, los sistemas oficiales de control y losproductores de vacunas deben seleccionarprocedimientos que sean capaces de asegurar unnivel aceptable de bajo riesgo en relación a unacaracterística indeseable. Al ser empleados buenas

practicas de manufactura y sistemas de garantíade la calidad del proceso de manufactura, el riesgode obtener resultados negativos en el control delproducto final se ve reducido o prácticamenteeliminado. Es altamente deseable que, en un futuro,la totalidad de los laboratorios productores devacuna adopten procedimientos de garantía de lacalidad del proceso de producción. De estamanera, la calidad de la vacuna antiaftosa podráser evaluada a través del control de puntos crí-ticos del proceso de producción de la misma,eliminándose la costosa rutina de control decalidad oficial sobre una muestra del producto finalenvasado.

La Oficina Internacional de Epizootias (OIE)tiene entre sus responsabilidades, la armonizacióny estandarización de los requerimientos de ca-lidad de las vacunas veterinarias. El CentroPanamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA/OPS/OMS) como centro de referencia paracontrol de vacuna antiaftosa ha desarrolladometodología y contribuido para la definición denormas internacionales recomendadas para elcontrol de calidad de vacuna antiaftosa. Dichasnormas tienden a la armonización y estan-darización de la calidad de las vacunas lo cualtiene dos importantes objetivos: el mantener lacalidad de la vacuna en un nivel alto para darapoyo a los programas de control y erradicación

ANEXO 3

NORMAS INTERNACIONALES RECOMENDADASPARA CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA

Rossana M. AllendePANAFTOSA - OPS/OMS

Page 27: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 0

de fiebre aftosa y el prevenir o reducir las barrerascomerciales.

Las etapas a tener en cuenta para realizar elcontrol de calidad de la vacuna antiaftosa puedendividirse en:

1) Elección y manejo de la semilla viral. Lascepas vacunales deben poseer las siguientescaracterísticas:a) cobertura inmunogénica para las cepas

predominantes en la región donde se aplicarála vacuna;

b) alta capacidad de replicación en el métodousado para la producción del antígeno;

c) mantener la estabilidad durante el proceso deproducción (producción del antígeno,inactivacion, formulación, etc.) y almacena-miento del producto final y

d) ser dominantes, antigénica e inmunogéni-camente. En las regiones donde la fiebre aftosaes endémica se debe mantener un continuotrabajo de identificación de las cepaspredominantes en el campo, seguido de unestudio de la cobertura inmunogénica de lascepas usadas en la vacuna frente a las cepasde campo. Ante el aparecimiento en el campode una nueva cepa y dependiendo del gradode cobertura de las cepas vacunales existentes,se podrá considerar complementar o substituirla cepa vacunal. La cepa viral de produccióndeberá ser caracterizada y distribuida por loslaboratorios oficiales de control de calidad devacuna antiaftosa. Es recomendable mantenerla cepa vacunal con el mínimo de pasajesposibles en cultivo celular y adecuadamenteconservada, para evitar variaciones antigénicascomúnmente observadas en virus ARN.

2) Método de producción. En líneas generales,la producción de una vacuna requiere la

producción de cultivos celulares en gran escala,bajo condiciones asépticas. Los mismos sonutilizados para replicación del virus (antígenovacunal). Los sobrenadantes infecciosos sonsometidos a procesos de clarificación e inac-tivación. La inactivación elimina la capacidad dereplicación del virus sin alterar sus propiedadesinmunogénicas. Hoy en día son utilizadosinactivantes de primer orden, que presentan unacinética de inactivación constante, representadapor una línea de regresión recta, lo que permitepredecir el tiempo necesario para alcanzar unainactivación completa. Una vez inactivado, elantígeno es sometido, en algunos casos, aprocesos de concentración. Finalmente, la vacunaes formulada mezclando el antígeno acuoso conun adyuvante que consiste en aceite mineraly un emulsificante. Cada una de las etapasmencionadas, así como las materias primasutilizadas son monitoreadas y/o sometidas acontroles de calidad para acompañar el proceso.

3) Producto final. Una vez formulada y envasadala vacuna, la misma es sometida a control decalidad sobre el producto final. El objetivo de estecontrol es confirmar la inocuidad, esterilidad ypotencia del biológico después de envasado yprevio a su liberación al mercado.

Una vez elegida, con criterios adecuados, lasemilla viral para producción de vacuna, la calidaddel biológico es responsabilidad, en primer lugar,del laboratorio productor. Para asegurar dichacalidad, el laboratorio de producción contará coninstalaciones apropiadas, personal calificado yentrenado e implenatará un sistema de garantíade la calidad del proceso de producción.

Las instalaciones utilizadas para producción devacuna deben asegurar la pureza del producto, la

Page 28: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 1

salud del operador y la no contaminación del medioambiente. La elaboración de la vacuna antiaftosa,con la metodología actualmente en práctica,requiere la manipulación de grandes cantidadesde virus infeccioso durante el proceso deproducción del antígeno. Esto requiere extremarcuidados para minimizar el riesgo de escape devirus al medio ambiente. Por tal motivo esnecesario incentivar a los laboratorios productoresde vacuna para que adecuen sus instalaciones acondiciones de seguridad biológica y para quemantengan el personal calificado y debidamenteentrenado para manipular virus infeccioso. Esimportante tener presente que entre las fuentesde escape de virus se destaca el personal quemanipula este y las aguas servidas del laboratorio.

Una vez superado el control de cada etapadel proceso, se formula el producto final y serealizan los controles del producto final. Ellaboratorio productor, debería enviar a controloficial solamente aquellas series de vacuna quehayan superado los controles realizadosinternamente en lo que respecta a las propiedadesfisico-quimicas, esterilidad, inocuidad y potenciadel producto.

PAUTAS PARA CONTROL SOBRE ELPRODUCTO FINAL

Es recomendable que el servicio oficialresponsable por control de calidad de la vacunaantiaftosa posea independencia jerárquica yautoridad suficiente para adoptar las decisionesfinales referentes al control de la vacuna.Actualmente, el servicio oficial de control decalidad de vacuna antiaftosa, tiene la misiónde registrar nuevos productos y realizar laspruebas de admisión tendientes a evaluar y liberarla producción de una nueva vacuna ysubsecuentemente, por medio de controles

sistemáticos, comprobar las propiedades fisico-quimicas, la esterilidad, la inocuidad y lainmunogeniciad de las series de vacuna elaboradapor los laboratorios habilitados. En todaoportunidad el servicio oficial verificará que lametodología de controles fisico-quimicos,esterilidad, inocuidad y potencia utilizada por loslaboratorios habilitados corresponda a larecomendada por exigencias nacionales yestándares internacionales (Manual OIE, 2000).Es deseable que dicho sistema se aplique sobreun calendario anual de realización de pruebas elcual sea definido de común acuerdo entreautoridades del programa de sanidad animal, ellaboratorio productor del biológico y ellaboratorio de control oficial.

Prueba de admisiónCuando un laboratorio desea ofrecer para uso

una vacuna antiaftosa, antes de liberar laproducción, el servicio de control oficial del paísrealizará el registro y control de admisión del nuevoproducto. Será registrado el local de producción,el técnico responsable y la metodología utilizadapor el laboratorio con detalles sobre las materiasprimas utilizadas y cada una de las etapas delproceso. Además, el registro hará referencia a laformulación del producto final, característicasfisico-quimicas, tolerancia en las especies a lasque se destinará la vacuna y propiedadesbiológicas. También indicará el grado deprotección conferida en la primovacunación yrevacunación en la/s especie/s para la/s que sedestina el biológico así como el modo de uso. Sepresentarán los resultados de las pruebasrealizadas a nivel de laboratorio y campo en lasque se demuestra la bondad del producto a serregistrado. Si el servicio oficial consideraadecuado el protocolo de la vacuna presentada,indicará al laboratorio productor que elabore laserie de registro, la cual tendrá el numero de dosis

Page 29: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 2

que garantice el adecuado uso del procesoindustrial. El laboratorio oficial de control realizarálos controles de admisión que dependiendo delas normas nacionales pueden consistir enconfirmar los parámetros fisico-quimicos, laesterilidad, la inocuidad, la toxicidad (tolerancia),la potencia, la duración de inmunidad y laestabilidad del producto en el tiempo.

Cuando el laboratorio productor deseeintroducir cambios en algunos de los parámetrosdel biológico registrados en la prueba de admisión,solicitará al servicio oficial un nuevo registro.

Prueba de seriesPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: el tipo

de envase, la información que contiene la etiqueta,el color del producto y el volumen de la dosis sontodos elementos a tener en cuenta en lapresentación del producto final. La unificación dela presentación en lo que respecta a volumen dedosis a aplicar y color del producto contribuye agarantizar la imparcialidad del proceso decontrol y a su vez evita confusión en el usuario.La etiqueta del producto debe contener infor-maciones esenciales como nombre, composición,laboratorio productor y técnico responsable,condiciones de conservación, identificación de laserie , fecha de expiración del producto, volúmende la dosis, modo de aplicación, como procedercon los frascos multidosis en caso de no usar todoel contenido y precauciones. Es recomendableque el recipiente cuente con cierre inviolable queevite salida o entrada, no deseada, de material ysu reutilización.

RETIRO DE MUESTRAS PARA CONTROL:debe ser realizado por funcionarios del serviciooficial de control. La serie a ser presentada acontrol estará identificada y con la totalidad delos frascos que la integran numeradoscorrelativamente. El número de frascos a retirarse

dependerá del volumen total de la partida a sercontrolada y se retirará utilizando un métodoaleatorio que asegure toma de muestra de frascosde inicio de proceso de envase, períodointermedio y final del proceso de envase. Seránregistrados los números de identificación de losfrascos que integran la muestra para control oficial.Dos contramuestras debidamente lacradaspermanecerán en el establecimiento productor,almacenadas en condiciones adecuadas. Una delas contramuestras será utilizada en caso denecesidad de repetición de prueba. La segundacontramuestra será almacenada bajoresponsabilidad del laboratorio productor hastadespués de vencido el período de validez delproducto, para realizar estudios adicionales encaso de necesidad. El transporte de la muestraseleccionada, debe ser realizado en condicionesadecuadas de refrigeración, hasta el laboratoriode control de calidad. La muestra retirada, vendráacompañada de los protocolos de control decalidad realizados por el productor del biológico,los documentos de producción y formulaciónrespectivos a la serie bajo control y el acta deretiro de muestra.

CONTROLES FISICO-QUIMICOS: 1) tipode emulsión y la estabilidad de la misma. Paratal fin se mide la conductividad eléctrica delproducto. Cuando la fase externa de la vacunaes oleosa, no conducirá la corriente eléctrica.Con respecto a la estabilidad de la emulsión, lamisma deberá ser superior a 12 meses cuandose mantiene el producto a 4°C. Existen pruebasaceleradas para estimar la estabilidad y consistenen colocar las muestras a 37 °C y a 56 °C. Unaemulsión primaria permanece estable por lomenos 15 días a 37 °C y por 5 días a 56 °C.

COMPOSICIÓN: las valencias que integranla vacuna son estudiadas sobre el antígeno

Page 30: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 3

eluído del producto final utilizando las pruebasde FC50% y/o ELISA con anticuerpos poli ymonoclonales.

ESTERILIDAD: es necesario confirmar laausencia de microorganismos contaminantes(esterilidad) ya que no solo comprometen la saluddel animal vacunado sino que además, sumetabolismo deteriora la estabilidad e inmuno-genicidad de la vacuna. Internacionalmente serecomienda que para realizar controles de esterilidadde vacunas virales inactivadas el número demuestras a estudiar no debería ser inferior alaprobado por el servicio nacional de inspección,siempre que en los lotes finales de 500 o másenvases se recojan por lo menos 2% o 20 frascos(el menor) (OIE 2000; OMS, 1995; OMS, 1973).

INOCUIDAD: la vacuna antiaftosa debe serno infecciosa. La inocuidad del biológico sedetermina sobre el producto integral y/o sobre elantígeno eluído y concentrado. Son utilizadossubstratos biológicos sensibles tales como cultivoscelulares, ratones lactantes o bovinos. Los másutilizados por razones de sensibilidad y practicidadson los cultivos celulares. Es imprescindible contarcon un constante monitoreo de la sensibilidad delsubstrato utilizado en lo que respecta a lareplicación de virus de fiebre aftosa.

TOLERANCIA: el test de tolerancia es usadopara confirmar ausencia de manifestacionespatológicas severas, locales o sistémicas, cuandola vacuna es usada según indicaciones delproductor. Este test es realizado en las pruebasde admisión y registro del producto. Posterior-mente no se incluye en los controles de cada serieo partida, salvo en casos de que sean observadasreacciones patológicas en los animales en pruebade potencia o a solicitud de terceros.

POTENCIA: las vacunas antiaftosa tienen lacaracterística de no presentar una composición

química definida. La potencia de ellas dependeno solamente del contenido y calidad del antígenosino además de la influencia del adyuvanteutilizado en la formulación. En consecuencia, elmejor medio de evaluar cualitativamente ycuantitativamente el producto es midiendo elefecto que producen en la especie animal para lacual se destinan. La prueba considerada “goldstandard” para control de potencia de vacunaantiaftosa en América del Sur, es la prueba dedesafío en bovinos: protección a lageneralización podal (PGP). Es una pruebacostosa, que implica el uso de 18-20 bovinos condeterminadas características. Estas son: edad de18-24 meses, vírgenes a fiebre aftosa (por pruebaserológica individual y control de la finca),homogéneos en tamaño, raza y peso, en buenestado general de salud, tratados para endo yectoparasitos y provenientes de varias fincasseleccionadas para tal fin. Una vez elegidos, losanimales serán debidamente identificados y luegotransportados desde su lugar de origen a una fincabajo supervisión del servicio oficial de control devacuna. Allí los animales provenientes dediferentes puntos, serán juntados y permaneceránpor un período determinado a criterio del servicio,en cuarentena, previo a la prueba de vacuna. Entodo momento deberá ser garantizado el buen tratoy alimentación de los animales seleccionados.

Al programarse la vacunación con el productobajo control, se formarán grupos aleatorios de18 animales/vacuna. A su vez las vacunaspresentadas a control, serán debidamentecodificadas, de manera de garantizar laimparcialidad del proceso. Se mantendrá ungrupo de animales como control (no vacunados).

La vacunación será realizada por el serviciooficial siguiendo las indicaciones, para aplicacióndel producto, del laboratorio productor delbiológico. Luego de 4 semanas o del plazo que el

Page 31: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 4

servicio oficial considere, los animales serántransportados a las instalaciones donde se realizaráel desafío. Posteriormente dieciséis bovinosvacunados y dos controles son desafiados víaintradermolingual con 104 DI50%. Siete díasdespués, se realiza la lectura verificando que losbovinos control presenten lesiones degeneralización podal. Los animales vacunados quepresenten lesiones podales serán consideradoscomo no protegidos. Subsecuentemente a lalectura, los animales son destruídos. La regla dedecisión recomendada para juzgar la vacuna enprueba de PGP determina que la vacuna esconsiderada de buena calidad (aprobada) cuandose observan cuatro o menos animalesgeneralizados de los 16 animales vacunados ydesafiados. A la proporción de 12 protegidos enel grupo de 16 animales en prueba, correspondeestadísticamente un intervalo de confianza al 95%de la distribución Binomial de 47,62; 92,73, loque significa que estadísticamente una vacunaconsiderada de buena calidad (12 protegidos/16vacunados) por prueba de PGP puede llegar atener una potencia estimada de 47,62%.

Alternativamente otras pruebas han sidodesarrolladas a lo largo del tiempo, y utilizadaspara estimar la potencia de las vacunas antiaftosa.Muchas de ellas han dejado de utilizarse y lasque continúan siendo usadas en la actualidad laspodemos clasificar como aquellas en las que serealiza vacunación y serologia de la especie deinterés. Las pruebas de determinación deanticuerpos en sueros de bovinos vacunadosrepresentan una alternativa valiosa para estimarla potencia de la vacuna antiaftosa, siempre quela relación entre los resultados de la protecciónde los animales vacunados en prueba de PGP yel título de anticuerpos en los sueros de los mismossea claramente establecida. Existen variasmétricas, propuestas en la actualidad, para realizar

el estudio serológico de los animales vacunados,tales como virus neutralización (VN) en cultivoscelulares, seroprotección (SP) en ratones lactantesy ELISA. La VN y la SP requieren el uso deantígeno infeccioso. La prueba ELISA puede serusada con antígeno infeccioso o inactivado y enla mayoría de los laboratorios, en la actualidad, lamedición de anticuerpos de fiebre aftosa en pruebaELISA se hace con antígeno inactivado.

Una de las ventajas que ofrece la pruebaindirecta para estimar la potencia de la vacuna, esque no implica ni el desafío con virus infeccioso niel sacrificio del animal usado en la prueba. Seránutilizados los sueros de los bovinos vacunados yel bovino una vez terminada la prueba es liberadopara el circuito comercial normal. Esto haceposible la utilización de un mayor número debovinos y así aumentar la precisión al estimar lapotencia de la vacuna.

ELISA-CFL/EPP

Para aumentar la precisión se recomiendautilizar como metodología para juzgar la potenciade la vacuna por prueba ELISA-CFL/EPP, unnúmero de 30 bovinos vacunados y dos controles(sin vacunar). Los bovinos serán seleccionadoscon el mismo criterio que para prueba de PGP.Cuatro semanas pos vacunación, se tomaránmuestras de suero de todos los animales y sedeterminará el nivel de anticuerpos para losserotipos O1Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaialutilizando la prueba ELISA-CFL. A partir decada título individual se calculara la EPPcorrespondiente y el promedio de EPP del grupode 30 animales vacunados. La regla de decisiónpropuesta para juzgar una vacuna como de buenacalidad para uso en programas de control de laenfermedad en el campo, es que la misma debepresentar un promedio de EPP del grupo de 70%.Estadísticamente, a este promedio de EPP le

Page 32: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 5

corresponde un IC: 50,60;85,27 lo cual nospermite equipararnos con el nivel considerado“buena calidad” por la PGP. Vacunas conpromedio de EPP (del grupo de 30 bovinos)inferior a 60% serán rechazadas. Aquellas quepresenten un promedio de EPP (del grupo de 30bovinos) inferior a 70% pero superior o igual a60% tendrán derecho a una segunda etapa decontrol. En la segunda etapa, serán vacunados 16nuevos bovinos con la misma vacuna en prueba yluego de cuatro semanas se determinará el nivelde anticuerpos de la misma forma en que seestudiaron los 30 sueros anteriores. El promediode EPP será entonces calculado sobre las 46 EPPsindividuales. Vacunas con promedio de EPP (delgrupo de 46 animales) igual o superior a 68% seránaprobadas. Vacunas con promedio de EPP inferiora 68% serán rechazadas.

Cualquier variación en el número de bovinosen prueba (disminución o aumento) requiererecalcular el promedio de EPP a ser exigido demanera que atienda a la regla de decisión escogida.A su vez será necesario determinar, conforme lametodología usada, los riesgos del productor ydel consumidor y llegar a un consenso entre las 3partes involucradas (laboratorio productor,laboratorio controlador y programa de saludanimal) en lo que respecta a los riesgos queinvolucra la metodología elegida para juzgar lapotencia de la vacuna antiaftosa.

Virus neutralización (VN)Metodología semejante podrá ser seguida

cuando se utiliza como métrica la prueba de VN

con células IB-RS-II ya sea con células enmonocamada preformada o en suspensión. Enestos casos, serán usadas las tablas de EPPcorrespondientes a las pruebas mencionadas.

BIBLIOGRAFIA

ALONSO, A.; Darsie, G.C.; Teixeira, A.C.; Reis, J.L.; Mes-quita, J.A. (1994). Application of monoclonal antibodies toquality control of foot-and-mouth disease vaccines. Vaccine12:682-686.

PANAFTOSA (1980). Manual de procedimientos para elcontrol de vacuna antiaftosa.

FAO (1997). Vaccine Manual. The Production and qualitycontrol of veterinary vaccines for use in developingcountries.

Mc CULLOUGH, K.C.; Crowther, J.R.; Butcher, R.N. (1985).A liquid-phase ELISA and its use in the identification ofepitopes on foot-and-mouth disease virus antigen. J VirolMethods 11:329-338.

OIE (2000). Manual of Standards for Diagnostic Tests andVaccines.

OMS (1995). Comité de expertos de la OMS en patrones bio-lógicos. Serie de Informes Técnicos 858. 45o. Informe.

PANAFTOSA. Sub-proyecto para la correlación de las técni-cas de control de potencia de las vacunas contra la fiebreaftosa en los países de la cuenca del Río de la Plata.Cooperación de la Comunidad Económica Europea conArgentina, Brasil y Uruguay a través del CentroPanamericano de Fiebre Aftosa/OPS.

PROASA (1987). Producción, control de calidad y uso devacunas con adyuvante oleoso contra la fiebre aftosa. OPS/0MS/BID

VIANNA Filho, Y.L.; Astudillo, V.; Gomes, I.; Fernández, G.;Rozas, C.E.E.; Ravison, J.A.; Alonso, A. (1993). Potencycontrol of foot-and-mouth disease vaccine in cattle.Comparison of the 50% protective dose and the protectionagainst generalization. Vaccine 11:1424-1428.

Page 33: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 6

Page 34: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 7

La vacuna antiaftosa utilizada enSudamérica en las ultimas décadas, presentauna formulación que contiene antígenosinactivados de diferentes cepas virales y unadyuvante oleoso en emulsión primaria del tipoagua en aceite.

Esta información resumida y sencilla, enrealidad no refleja la complexidad de los procesosde producción y de control de calidad que debenser cumplidos para la obtención de un productofinal que cumpla con la finalidad de proteger a losanimales vacunados de la manifestación de laenfermedad.

El objetivo de nuestra presentación, esrecordar y aclarar algunos puntos que deben serllevados en consideración por los profesionalesque realizan los controles de calidad en loslaboratorios oficiales.

Los principales métodos de producción deantígenos en los laboratorios de Sudamérica enlos últimos años han sido el denominado Métodode Frenkel, que utiliza como substrato para lareplicación viral el epitelio de la lengua de bovinos,obtenido en mataderos, y los cultivos celularescon la utilización de la línea BHK 21 clon 13,principalmente, en suspensión y/o en monocapa.En ambos métodos, el proceso busca reproducirin vitro condiciones semejantes a las que ocurren

in vivo para que el substrato celular sea capaz demultiplicarse o mantenerse viable para lareplicación del virus.

Las condiciones son dadas por los medios decultivo químicamente definidos que básicamenteson formulados con soluciones balanceadas desales, carbohidratos, soluciones de aminoácidosy vitaminas esenciales, y con suero bovino comosuplemento orgánico. La complejidad de lasformulaciones hace con que el control de calidadde los insumos sea realizado rutinariamente paracada lote de medio, comprobándose indicadoresde osmolaridad, concentración hidrogenionica(pH), capacidad de soportar el crecimiento delos cultivos celulares y la esterilidad de estoscultivos. Dos de los insumos que presentan altacapacidad de introducir problemas en los cultivoscelulares, son el suero bovino y el agua. El sueropor la gran variabilidad de los lotes en cuanto afactores de crecimiento, las toxinas existentes porlos contaminantes bacterianos introducidosdurante su recolección en los mataderos, por loscontaminantes virales adventicios y por los nivelesde anticuerpos vacunales existentes en las regionesbajo programas de vacunación. Como soluciónde estos problemas, se utiliza la inactivación o lairradiación y el tratamiento por polietilenoglicol,además de cuidados específicos en la recolección.

ANEXO 4

VACUNA ANTIAFTOSA:ELEMENTOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Gilfredo C. Darsie, José L. dos Reis y Jonas L. da SilvaPANAFTOSA - OPS/OMS

Page 35: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 8

La utilización de suero fetal no es económicamenteviable en los cultivos industriales. En relación a lacalidad del agua, lo mínimo requerido es una aguadel tipo II, que es descrita como la que pasa porun proceso de bidestilación o por la deionizacióncompleta. En estos casos, la presencia demicroelementos es prácticamente nula, y laspruebas de control registran conductividadeléctrica muy próximo del cero. Esta calidadquímica puede ser de baja utilidad caso exista lapresencia de toxinas orgánicas producidas pormicroorganismos, en general por algas.

Estos son factores que alteran la cantidad decélulas en los cultivos, pero peor que esto, tambiénalteran la calidad de las células obtenidas. Comola verdadera "fabrica" del virus son ellas, cualquieralteración sufrida puede llevar a la producción desemillas o de suspensiones con diferentes gradosde desviación en relación a las muestras dereferencia y de control pudiendo llevar aresultados desastrosos en el producto final,muchas veces no explicables por las pruebas decontrol de proceso.

Las semillas de virus utilizadas en la producciónde vacunas, son determinadas por los serviciosoficiales de sanidad animal de los países enacuerdo con PANAFTOSA como centro dereferencia. Las cepas son elegidas primero porsu importancia epidemiológica y después por suamplitud inmunogenica, estabilidad y capacidadde replicación en las condiciones de producciónindustrial. Una vez hechos estos estudios, el virusde referencia es entregado a los países que lonecesitan y cabe a los laboratorios de controlnacionales hacer su replicación en volúmenes quepermitan su distribución a las industrias, comovirus de control oficial de potencia, además desuplir las necesidades del control en las pruebasde rutina. En este punto, deben ser realizadoscontroles de homologia, pureza y esterilidad en

los diferentes pasajes para garantizar que no haydiferencias en relación al virus de referencia ocontaminaciones, con otros virus o bactérias. Alos laboratorios de producción, cabe producir sussemillas para tal finalidad en los volúmenesnecesarios y con los mismos criterios de controlde calidad internos, además de otros que creannecesarios.

Una vez obtenidas las semillas, el próximopaso es la producción de las suspensiones virales.Esta etapa del proceso exige monitoreo constan-te de parámetros como pH, temperatura, agita-ción de la suspensión, esterilidad, tiempo ycaracteristicas del efecto citopatogenico.Cualquier alteración en uno de estos factorespuede ser la causante de una respuesta imper-fecta de las células y llevar a cambios en lascaracterísticas de las suspensiones producidas.Estas deben ser controladas en cuanto al titulofijador del complemento, titulo infeccioso, pureza,esterilidad y en algunas ocasiones cuanto a la masaantigenica e integridad de las partículas 140 S.

El próximo paso en el proceso es la clarifi-cación de la suspensión viral, normalmente hechapor la acción del cloroformo. El tratamiento buscaretirar lo máximo posible de antigenos no vira-les, como proteínas, lipoproteinas y otros deorigen celular, además de los debris celulares ycélulas enteras vivas o muertas al final de lareplicación. Después, es realizada la filtración ola centrifugación para completar el proceso. Estosson procedimientos que también llevan a laperdida de calidad y por lo tanto deben serrealizadas pruebas de control a cada paso delprocesso, como las referidas anteriormente.

La inactivación es el paso del proceso deproducción en el cual se deben tomar los cuidadosmás rigurosos. Una vacuna puede hasta tener unapotencia en límite inferior de aceptación, peronunca puede ser la causante de una infección en

Page 36: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

3 9

un animal vacunado. La utilización del BEI comoinactivante, principalmente cuando se adopta ladoble inactivación en dos tanques, haproporcionado un alto grado de seguridad, perosiempre deberán ser realizadas las pruebas decinética de la inactivación y de no presencia devirus residual activo, además de esterilidad ypureza. El proceso también causa pérdidas, y porlo tanto son recomendados los mismos controlesde calidad de los pasos anteriores.

Debido a las pérdidas que pueden ocurrirdurante el proceso de producción hasta este punto,la mayoría de los laboratorios recurre a laconcentración de los antígenos después de suinactivación para compensarlas. Una segundaclarificación puede ser necesaria si el antígenova a ser concentrado por ultrafiltración, lo quesignifica una pérdida más. La concentración esmenos dañosa al antígeno si es obtenida por laprecipitación por acción del polietilenoglicol. Loimportante a tener en cuenta, es que la con-centración realizada sin una buena purificación dela suspensión del antígeno, lleva a la concen-tración de otros componentes, como las enzimasproteoliticas. La acción de estas enzimas, puedecausar daños importantes en el capsideo viral queni siempre son detectados por las pruebas decontrol de proceso rutinariamente utilizadas. Así,suspensiones con altos títulos de fijación delcomplemento y altos contenidos de partículas 140S, pueden tener sus epitopos inmunogénicosdegradados, inmediatamente o, lo que es peor,con el pasar del tiempo. Esto justifica lo que ocurrecon frecuencia en la vacuna de muchoslaboratorios, las cuales presentaron excelentesresultados en las pruebas internas y sonrechazadas en el control de potencia oficial,realizado normalmente hasta 60 días después dela formulación. Recordemos que algunas de lassuspensiones que hacen parte de las mezclas

pueden haber sido producidas con una antelaciónde meses, lo que compromete mas la calidad final.Uno de los mayores puntos de discusión entre loslaboratorios productores y el servicio oficial decontrol, es evidenciado cuando aquellos presentansus protocolos de composición antigénica de lasvacunas, normalmente teniendo por punto básicode evaluación el contenido de masa antigénica, ysostienen que la formulación es semejante envacunas aprobadas y rechazadas y por lo tanto elresultado malo no puede estar acertado. Respectoa esto, se debe siempre tener en cuenta que ladeterminación del contenido de partículas 140 Ses una prueba de carácter físico, no significandoque el mismo tenga siempre la misma correlacióncon protección. La prueba mas contundente deesto es que el mismo contenido de 140 S desuspensiones producidas por replicación del virusen cultivos celulares en monocapa inducerespuesta inmunitaria mucho mayor que la inducidapor aquellas producidas en cultivos celulares ensuspensión. Además, cualquier cambio en elproceso de multiplicación celular puede inducircambios significativos en la característica del virusreplicado, algunos fácilmente detectados y otrosque no se puede cuantificar. La utilización depaneles de anticuerpos monoclonales puedeayudar en el proceso de decisión sobre la calidadde las suspensiones antigenicas, pero también losresultados obtenidos no son definitivos paraestimación de la potencia de la vacuna.

Finalmente, llegamos a la formulación de lavacuna la cual consiste en mezclar los antígenosque están en una fase acuosa con el aceite paraobtener una emulsión. En Sudamérica se hadefinido que la emulsión debe ser del tipo agua enaceite, quedando a criterio del productor laelección del emulsificante y del aceite. La inclusiónde saponina en la formulación debe ser evaluada,registrada en los protocolos de la vacuna y de

Page 37: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 0

entera responsabilidad del productor, una vez quesu inoculación por la vía intramuscular puede llevara la formación de abscesos asépticos. Su acciónes significativa en relación a la inducción tempranade anticuerpos y su utilización es de uso casicomún, aunque la mayoría de los productores nola registran. Es importante recordar que el estimuloinducido por ella también induce respuestasignificativa en relación a otros antígenos existentesen la vacuna, aumentando los riesgos de ocurrenciade reacciones pós-vacunales indeseables. Lamezcla obtenida a través de acción mecánica, deuna emulsión primaria del tipo “agua-en-aceite”,presenta diferentes grados de dispersión de la faseacuosa, lo que va a determinar la estabilidad de laemulsión y la duración de inmunidad de la vacuna.Así, una vacuna que presente una estabilidadcorta, tiene alta capacidad de inducir respuestarápida y de altos niveles, pero tendrá unaduración de inmunidad corta. Vacunas con estacaracterística son excelentes para utilización enacciones de emergencia pero pueden no atendera los programas regulares de vacunaciónsistemática. A nivel de proceso, es realizada la

prueba de estabilidad a la temperatura, en la cualel producto final es mantenido a 37ºC o 56ºCdebiendo mantenerse sin ruptura de la emulsiónpor 15 o 5 días respectivamente. El mismo criteriodebe ser adoptado por el controlador oficial.Vacunas que no presenten estabilidad deben serrechazadas, no importando el grado de ruptura.

Cuales son los puntos críticosdel proceso?

Cuales son los puntos a ser controlados?De lo que hablamos, creo que queda claro que

son preguntas de difícil respuesta. La búsquedade la calidad que garantice al consumidor unproducto eficaz y seguro involucra centenas depruebas en el control del proceso. La exclusiónde una de ellas puede significar una interpretaciónerrada de los datos y la pérdida del producto enla prueba final, que es la de potencia realizadapor el servicio oficial. Así, la permanente discusióny colaboración entre productor y controladordebe ser una más de las buenas prácticas deproducción.

Producir es controlary para controlar

es necesariosaber producir.

Page 38: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 1

Page 39: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 2

Page 40: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 3

Page 41: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 4

Page 42: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 5

Page 43: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 6

Page 44: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 7

Page 45: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 8

Page 46: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

4 9

Page 47: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 0

Page 48: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 1

HISTÓRICO DO CONTROLE

O controle de vacinas contra a febre aftosateve início no Lara/POA na década de 70, quandoutilizávamos a metodologia do IC - Índice Cobaio.

Na década de 80 iniciamos o controle afetivoem bovinos utilizando a técnica de Dose ProtetoraBovino - DPB 50%, posteriormente passamos autilizar a técnica de PGP - Proteção aGeneralização Podal, até dezembro de 1994.

A partir de janeiro de 1995 após a realizaçãodo trabalho de correlação PGP-ELISA-CFL,passamos então a utilizar o método indiretopor Elisa CFL, o que vigora até o dia de hoje,cuja regra de decisão está baseada em um LICde 75% para as valências O-A-C.

ESTRUTURA ORGANIZACIONAL DASECRETARIA DE DEFESAAGROPECUÁRIA - SDA

O Regimento da Secretaria de DefesaAgropecuária foi estabelecida através da Portarianº 574 de 08.12.1998.

O Organograma da SDA e do LARA/POAencontram-se nas figuras 1 e 2 junto a foto aéreado LARA/POA.

ANEXO 5

GERÊNCIA DE SISTEMAS DE CONTROLE DE VACINAS

Carlos Rafael SfoggiaMédico Veterinário - Chefe LARA/RS

Ministerio de Agricultura e AbastecimentoRio Grande do Sul, Brasil

Foto aérea do LARA/POA.

Fig. 2

Fig. 1

Page 49: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 2

LEGISLAÇÃO

Decreto Lei 467 de 13 de fevereiro 1969.Art. 1º - É estabelecida a obrigatoriedade da

fiscalização da indústria, do comércio e doemprego de produtos de uso veterinário em todoo território nacional.

Decreto 1.662 de 06.10.1995.Aprova o regulamento de fiscalização de

produtos de uso veterinário e dos esta-belecimentos que os fabriquem e/ou comerciam,e de outras providencias.

Portaria Ministerial nº 301 de 19.04.1996.Aprova as normas complementares do

regulamento de Fiscalização de produtosVeterinários e dos estabelecimentos que osfabriquem e/ou comerciem.

CONTROLE DE QUALIDADE

Art. 21ºIII - DOS PRODUTOS BIOLÓGICOSa) Toda partida de produto biológico deverá

depois de fabricada e antes de suacomercialização ser submetida ao controle dequalidade:

a.1 – Esterilidadea.2 – Inocuidadea.3 – Eficáciaa.4 – Outras, julgadas necessárias complemen-

tadas com provas químicas, físico-químicas ebiológicas, que assegurem os padrões exigidospela regulamentação de cada tipo e característicasdo produto.

PARÁGRAFO 1º – Quando a prova deeficácia for realizada pelo MA, o interessadodeverá fornecer animais, ovos e outroselementos indispensáveis a sua realização ouindenizar as despesas com a referida prova.

CAPÍTULO IVDAS AMOSTRAS PARA CONTROLE

DA QUALIDADE DOS PRODUTOSVETERINÁRIOS

As amostras serão colhidas em duplicata,lacradas separadamente, sendo que uma dasamostras permanecerá sob custódia doestabelecimento onde foi colhida para análise decontra prova; a outra amostra, juntamente com a1ª via do termo de colheita será encaminhada aolaboratório de controle do M. A.

Portaria Nº 713 DE 01.11.1995Art. 1º - Aprova as instruções anexas a esta

Portaria que versam sobre NORMAS DEPRODUÇÃO, CONTROLE E EMPREGO DEVACINAS CONTRA A FEBRE AFTOSA.

MINISTÉRIO DA AGRICULTURA ESINDICATO NACIONAL DE PRODUTOSSAÚDE ANIMAL - SINDAN

Baseado na legislação brasileira, o LARA/POA estabelece com o SINDAN um comodato,com as bases físicas de NÃO ME TOQUE,SARANDI e LARA/POA, para regularizar acompra de bovinos sensíveis pelo SINDAN ecolocá-los a disposição do LARA/POA para arealização dos testes de potência.

SELEÇÃO DE BOVINOS SENSÍVEIS

O trabalho de seleção de bovinos sensíveis érealizado em 16 municípios do Rio Grande doSul em 47 Fazendas fornecedoras. (Fig. 3)

Esta atividade é realizada por um MédicoVeterinário e um Auxiliar Técnico do Ministérioda Agricultura.

A legislação, estabelece que os bovinos parateste, devem ter um peso mínimo de 200 Kg, eidade de 18 a 24 meses.

Page 50: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 3

Este trabalho vem sendo aprimorado ao longode 20 anos, hoje utilizamos bovinos de 18 a 24meses com peso médio de 280 a 300 Kg.

O número de animais selecionados e os custosdos trabalhos no ano 2000 encontram-se nas fig.4, 5, 6 e 7 resumidamente os custos referem-se a:

Combustível R$ 2.772,64

Manutenção R$ 1.674,25

Diárias R$ 8.220,00

Brincos R$ 1.500,00

Material de Sangria R$ 12.000,00

TOTAL R$ 26.166,89

Custo para o LARA/POA por bovino sangrado R$ 5,60.

ATIVIDADES SINDAN

O SINDAN possui 1 médico veterinário e 1auxiliar técnico, sediados no LARA/RS.Suasatividades são coordenadas e gerenciados pelachefia do LARA/RS e Setor de Controle deVacinas.

Atividades dos técnicos do SINDAN: Pré seleção de bovinos Compra de bovinos sensíveis, indicados pelo

setor de controle. Compra de alimentação (feno, resíduos de

milho, soja e outros). Venda dos bovinos utilizados nos testes. Envio dos resultados às indústrias.

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Page 51: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 4

BASE FÍSICA – PAP/SARANDI

No município de Sarandi o LARA/POApossui uma Base Física denominada PAP/SARANDI, distando 350 Km do LARA.

Nesta propriedade são realizados os testes depotencia bovina.

Fig. 8 - foto Aérea – PAP/SARANDI

As atividades realizadas no local são: Recepção e pesagem dos bovinos proceden-

tes de campo, exame clínico e formação dos grupos. Sangria zero dia,vacinação,pesagem dos

bovinos, sangria 28DPV e pesagem. Alimentação, manejo, manutenção dos bovinos.

Os recursos humanos disponíveis são 3funcionários do M.A, 3 funcionários de firmaprestadora de serviços, 1 médico veterinárioSindan, 1 médico veterinário M.A.

As figuras 8 a 17 mostram atividades rea-lizadas no PAP/SARANDI.

Fig. 9 Fig. 13

Fig. 12

Fig. 11

Fig. 10

Page 52: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 5

Fig. 14 Fig. 15

Fig. 16 Fig. 17

CUSTO DOS BOVINOS

Critério para aquisição acordado peloSINDAN – CRIADORES - M.A.

Preço Kg boi gordo dia + 30%Exemplo

Preço boi gordoR$ 1,30 + 30% = 1,69

Peso bovino280 Kg x 1,69 = 473,20

Bovinos utilizados32 x 473,20 = 15.142,40

Custo da prova para o laboratório produtorda vacina em teste:

32 bovinos R$ 15.142,40Alimentação durante 50 dias R$ 2.720,00Frete, média 20,00 por bovino R$ 640,00Outras despesas R$ 4.200,00Sub total R$ 22.702,40Venda bovinos R$ 8.153,60Custo final R$ 14.548,80

CONTROLE DE VACINASLABORATÓRIO

O organograma do setor está representado nafig. 18.

As atividades são realizadas conformecalendário definido (fig. 19).

Todo material procedente do campo,Sanguede animais sensíveis,zero dia e 28DPV, sãoenviados ao laboratório para a separação dosoro,subdivididos em 4 alicotas,sendo 1 para arealização da prova de ELISA,1 para o envio aolaboratório produtor da vacina, 1 para odiagnóstico e 1 para o estoque do laboratório.

As amostras de vacinas coletadas peloServiço de Sanidade Animal –SSA dos estados-RS-SP-CE-MG são enviadas ao LARA para arealização das provas de Controle.

A amostra consiste de 20 frascos de cadaapresentação.

Page 53: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 6

Fig. 21

Procedimentos realizados na recepção daamostra de vacina:

* Verificação dos documentos; Termo decolheita e protocolo de produção;* Verificação da embalagem;* Verificação da temperatura;* Verificação da embalagem que contem osfrascos, lacre.

Distribuição da amostra:* 03 frascos de cada apresentação – enviadosao LAPA/RECIFE para a prova de inocuidade;* 05 frascos de cada apresentação para o setorde microbiologia para a prova de esterilidade;* 01 frasco de cada apresentação para a provade estabilidade térmica;* 02 frascos de 50 doses para a vacinação

no PAP/SARANDI.

Prova de Potência:Procedimentos:* Sorteio da planilha de vacinação (Fig. 20 e 21);* Código nos frascos de vacinas;* Sangria zero dia e vacinação de 32 bovinos

CONTROLE DE VACINAS CONTRA FEBRE AFTOSA

Fig. 18

Fig. 19

Fig. 20

Page 54: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 7

Vacina Reprovada: * O Serviço de Sanidade Animal éacionado para apreender o lote de vacinasreprovadas; * É procedido a inutilização do lote reprovadomediante um termo assinado pelo Fiscal doMA,e o responsável da Indústria.

por partida a ser testada,mais 2 testemunhaspor prova (Fig. 22);* Sangria zero dia e vacinação de 32 bovinosda vacina referência;* Sangria dos bovinos aos 28DPV;* O sangue de 28DPV é enviado ao LARA,para separação do soro em 04 alicotas.

Prova de ELISAA prova é realizada na ordem seqüencial dos

soros, inclui-se também os 30 soros de referênciaaleatoriamente nas placas (Fig. 23).

Resultado:* O resultado é emitido em até 12 dias após a

sangria;* Os resultados são enviados à Coordenação

de Laboratório Animal (CLA), Coordenação deProdutos Veterinários (CPV), Diretor do Depar-tamento de Defesa Animal (DDA) e Serviços deSanidade Animal dos Estados (SSA´s).

Vacina Aprovada:* O lote é enviado à Central de Selagem;* Recebe um selo de garantia de qualidade;* Posteriormente é distribuída para ocomércio.

Fig. 22

RASTREABILIDADE

A rastreabilidade dos bovinos utilizados emprova de potência,consiste em identificar osanimais que compõe teste,identificando-os porpropriedade de origem,em que o grupo de 32 porvacina fazem parte.

* Propriedade de origem;* Numeração dos brincos de Seleção;* Peso no momento da aquisição dos animais;* Peso na chegada do PAP/SARANDI;* Peso na sangria de zero dia e vacinação;* Peso na sangria de 28DPV;* Distribuição de bovinos por partida.

Fig. 23

Page 55: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 8

Page 56: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

5 9

El control de calidad de vacuna antiaftosatiene la finalidad de garantizar que la vacunaliberada al mercado sea inocua, estable einmunice y confiera protección a los animalesvacunados. En el documento titulado “Normasinternacionales recomendadas para con-trol de vacuna antiaftosa”, se aborda masespecíficamente algunos tópicos del tema.

Este documento contiene pautas a considerarpara el control de vacuna antiaftosa y la propuestade uso de la prueba indirecta ELISA-CFL/EPPpara estimar la potencia de vacunas formuladascon las cepas prototipo de América del Sur:O1 Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaial.

Los servicios oficiales de control de vacunaantiaftosa en los países han desarrollado y/oimplantado sistemas para analizar la calidad de lasvacunas producidas en el país, en lo que dice aestabilidad, pureza, esterilidad, inocuidad ypotencia. No todos los sistemas implantados soniguales, variando en el énfasis dado al control delproceso de producción y al control del productofinal, sin embargo, todos ellos persiguen el mismofin que es controlar la calidad de la vacuna

antiaftosa, liberando al mercado solamente aquellosproductos que hayan cumplido los requisitosmínimos estipulados por el servicio nacional.

La metodología y regla de decisión utilizadapara juzgar los diferentes parámetros conside-rados en el control oficial antes mencionado,definen el riesgo de liberar al mercado un productocon una característica indeseable. El nivel de riesgoa ser aceptado debe equilibrarse con el beneficioque signi-ficaría tener el producto disponible paralos programas de control de fiebre aftosa. Poresta razón, los patrones de calidad exigidospueden variar entre países, dependiendo de lasituación epidemiológica de la enfermedad en elpaís y de otros intereses nacionales. Cada país essoberano en la definición de las reglas de decisióna utilizar para controlar la calidad de la vacunaantiaftosa, producida y consumida en el país, sinembargo la adopción de normas internacionalespara armonización y estandarización de la calidadde las vacunas contribuye a mantener la calidadde la vacuna en un nivel alto para dar apoyo a losprogramas de control y erradicación de fiebre aftosay a prevenir o reducir las barreras comerciales.

ANEXO 6

PAUTAS PARA EL CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA YMETODOLOGÍA PROPUESTA PARA CONTROL DE POTENCIA

DE VACUNA ANTIAFTOSA EN AMÉRICA DEL SUR

Rossana AllendePANAFTOSA - OPS/OMS

Este documento fue preparado como soporte a la presentación realizada en el VII Seminario Internacional de Controlde Vacuna Antiaftosa, PANAFTOSA - OPS/OMS.

Page 57: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 0

Existen varios parámetros a tener en cuentacuando se aborda el tema de control devacunas. Por un lado deben considerarse losaspectos de proceso de producción y por otroel producto final.

La responsabilidad respecto a la calidad dela vacuna producida le cabe al fabricante de lamisma, mientras que el servicio oficial de controlde calidad del país tiene la responsabilidad deestablecer procedimientos para confirmar que lasvacunas destinadas a uso en los programas decontrol de fiebre aftosa, posean la calidadadecuada. Para atender esta responsabilidad, lospaíses cuentan con normas escritas, tanto en losaspectos generales como en los específicos,acerca de los procedimientos de control decalidad, las cuales están respaldadas por lalegislación. La autorización para lacomercialización de una vacuna antiaftosa esconcedida por el servicio oficial de control decalidad el que también será responsable por elconstante monitoreo del producto autorizado.Como bibliografía de interés se recomiendalectura de Serie de Informes Técnicos de OMSN° 858 y Anexo 4 de Serie de Informes Técnicosde OMS N° 872.

Calidad es un concepto muy amplio y loscontroles de calidad de la vacuna antiaftosa serealizan:

1) Sobre el proceso de producción, abarcando: Infraestructura edilicia Personal Documentación del proceso de producción Registro y archivo de datos de producción Semilla viral Stock cultivo celular Materias primas Proceso y consistencia de producción Pruebas de estabilidad Pruebas de inocuidad y esterilidad

Pruebas de potencia Envasado

2) Sobre el producto final, contemplando:

Estabilidad Composición y Pureza Esterilidad Inocuidad Tolerancia Potencia

CONTROL DE PRODUCTO FINAL

Toma de muestraLos controles del producto final envasado son

realizados sobre una muestra representativadel lote o serie de vacuna. La selección de lamuestra para control oficial será realizada porfuncionarios del servicio oficial de control. Laserie o lote a controlarse estará identificada ycon la totalidad de los frascos que la integrannumerados correlativamente.

El tamaño de la muestra depende del volumen dellote o serie y deberá ser suficiente para todos losestudios a ser realizados por el control oficial.Internacionalmente se recomienda que para confirmarla esterilidad de series de vacuna que cuentan con500 o mas frascos se tomen 2% o 20 frascos (elmenor). A su vez, para confirmar la inocuidad delproducto se deberá estudiar una muestra querepresente como mínimo 200 dosis de vacuna (OIE,2000; CPFA, 1980). El numero de frascos necesariospara la prueba de potencia y tolerancia (cuandoconsiderado) dependerá de la metodología utilizada(número de bovinos vacunados). Para las pruebas deestabilidad y pureza, el servicio oficial definirá elnúmero de frascos a ser utilizados en el control. Entodos los casos se tomarán muestras que abarquenel inicio del proceso de envasado, el períodointermedio y el final del proceso de envasado.

Page 58: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 1

Propiedades físico-químicas, esteri-lidad, inocuidad y tolerancia

La vacuna antiaftosa debe presentarestabilidad de la emulsión y tener la composicióny pureza definida por el servicio nacional.

La vacuna inactivada no debe causar fiebreaftosa u otra manifestación patológica indeseable.El antígeno eluido será inoculado en cultivoscelulares sensibles, ratones lactantes o bovinossensibles. Serán inoculadas tres botellas roux o100 tubos con cultivos en monocapa y realizadosen total tres pasajes siendo el primero de 24h ylos siguientes de 48h cada uno. No deben serobservados efecto citopático en los cultivos y elsobrenadante de ellos debe presentar resultadonegativo a la tipificación por ELISA y/o FC50%.Cuando se utilizan ratones lactantes, los mismosdeben tener entre 5-7 días de edad, de la cepablanco suizo, siendo inoculados 100 animales porvía intra peritoneal, en la dosis de 0,05 ml. Puedeutilizarse la vacuna integral siempre que nocontenga sustancias tóxicas para el ratón. Losanimales son mantenidos en observación por 7días. No debe presentarse sintomatología clínicade fiebre aftosa en ningún animal. En caso deobservarse patología o muerte, se preparará unasuspensión de macerado de las carcasas de losanimales y se estudiará para identificación ytipificación de virus de fiebre aftosa por pruebade ELISA y/o FC50%. Ante resultado negativoen la tipificacion, se realiza un segundo pasajeinoculando el material obtenido en el primerpasaje, como mínimo en 8 ratones, siguiendo elprocedimiento indicado en la primera inoculación.Una serie de vacuna es liberada para la siguienteetapa de control cuando no se observa efectocitopático en los cultivos celulares o muerte enlos ratones inoculados, o en caso de habermuertos, estos son negativos en la prueba detipificación y en la reinoculación. Cuando se

utilizan bovinos, estos deben ser no vacunadoscon vacuna antiaftosa, susceptibles al virus defiebre aftosa, mayores de 8 meses de edad y estaren buen estado sanitario y de nutrición. Seránempleados como mínimo 5 bovinos. Cada unoserá inoculado por vía intradérmica en la super-ficie dorsal de la lengua con 0,1ml de vacuna en20 puntos (cuatro líneas de 5 puntos cada una).Los animales serán observados por no menosde 4 días. Al término de este período, seránadministrados a cada bovino tres dosis completasde vacuna en control. Los animales serán obser-vados por 6 días como mínimo después de lavacunación. Si alguno de los animales desarrollasíntomas de fiebre aftosa, la vacuna será rechazada.A su vez, si se observan reacciones indeseables detoxicidad del producto el mismo será consideradoinsatisfactorio. Ante casos dudosos, en lo que serefiere a toxicidad del producto, es aconsejablerepetir la prueba en bovinos de diferente origen alde los utilizados en la primer prueba.

PotenciaEl control de calidad de la potencia de las

vacunas antiaftosa se basa en la aplicación de unaregla estadística de decisión, a partir de losresultados observados en un ensayo biológicoapropiado e involucra dos tipos de riesgo. El riesgodel productor del biológico que consiste en elrechazo del producto cuando éste es de calidadaceptable y el riesgo del consumidor, el no rechazodel producto cuando éste no es de calidad acepta-ble. La magnitud de estos riesgos depende de lavariabilidad intrínseca del método usado y delnúmero de unidades experimentales utilizadas. Unnúmero grande de unidades experimentales posibi-lita reducir a su mínima expresión los riesgos men-cionados. Sin embargo, no siempre es factible eluso de un número grande de unidades experimentales.

Para realizar el control de potencia de lavacuna antiaftosa,el servicio oficial contará con

Page 59: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 2

una infraestructura y personal de campo y delaboratorio adecuados para la selección de losbovinos sensibles, la vacunación, la toma demuestras para exámen serológico, el desafío delos animales y realización de pruebas serológicasindirectas para estimar la potencia.

La metodología de referencia para evaluar la po-tencia de la vacuna antiaftosa en América del Sur es laprueba de desafío en bovinos: protección a la ge-neralización podal (PGP) (Vianna Filho y col., 1993).

Aquellos países que carecen de una estructurade sistema de control de calidad por pruebadirecta en bovinos o que debido a los logrosalcanzados en los programas de erradicación dela enfermedad optaron por eliminar metodologíasque impliquen desafío con virus infeccioso en elbovino, tienen como alternativa a la prueba dePGP las pruebas indirectas de control de potencia,en las que se realiza vacunación y serología de laespecie de interés. Las pruebas de determinaciónde anticuerpos en sueros de bovinos vacunadosrepresentan una alternativa valiosa para estimarla potencia de la vacuna antiaftosa, siempre quela relación entre los resultados de la protecciónde los animales vacunados y desafiados, con unvirus determinado, en prueba de PGP y el títulode anticuerpos frente al mismo virus, en los suerosde los animales sea claramente establecida. Eneste documento se describirá la metodologíaindirecta ELISA-CFL propuesta porPANAFTOSA y que cuenta con una correlaciónestablecida entre la respuesta a PGP y títuloserológico cuando estudiadas las cepas vacunalesde fiebre aftosa prototipo de América del Sur(O1Campos, A24 Cruzeiro y C3 Indaial).Alternativamente otras pruebas que cuenten conuna asociación claramente establecida entre títuloserológico y protección a la prueba de descargaen bovinos podrían ser consideradas.

Una de las ventajas que ofrece la prueba

indirecta para estimar la potencia de la vacuna,es que no implica ni el desafío con virusinfeccioso ni el sacrificio del animal usado en laprueba. Serán utilizados los sueros de los bovinosvacunados y el bovino una vez terminada laprueba será revacunado y liberado para elcircuito comercial normal. Esto hace posible laelaboración de planes de control con mayornúmero de unidades de observación.

No obstante las ventajas mencionadas, esimportante destacar que es aconsejable que elservicio de control oficial mantenga instalacionesapropiadas, dentro de las normas nacionales, pararealizar, esporádicamente, pruebas de PGP caso loconsidere necesario para la evaluación de la poten-cia de la vacuna por descarga directa en bovinos.

Selección de bovinos sensiblesLos animales seleccionados para prueba de

potencia (directa o indirecta) de vacuna antiaftosadeben reunir características que los hacenapropiados para tal fin. Estas son: edad de 18-24meses, vírgenes a fiebre aftosa (por pruebaserológica individual y control de la finca deorigen), homogéneos en tamaño, raza y peso, enbuen estado general de salud, tratados para endoy ectoparásitos y provenientes de varias fincasseleccionadas para tal fin. Una vez elegidos, losanimales serán debidamente identificados y luegotransportados desde su lugar de origen a una fincabajo supervisión del servicio oficial de control devacuna. Allí los animales provenientes dediferentes puntos, se juntarán y permanecerán porun período determinado, a criterio del servicio,en cuarentena, previo a la prueba de vacuna. Setomará muestra de suero de todos ellos. En todomomento deberá ser garantizado el buen trato yalimentación de los animales seleccionados.

Los bovinos provenientes de áreas nonecesariamente libres de fiebre aftosa, inclusive

Page 60: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 3

hijos de madres vacunadas pueden ser utilizadosen pruebas de potencia de vacuna. En estos casos,como medida de seguridad, el número de bovinossensibles en estas fincas no debe sobrepasar el10% del rebaño total. En estas fincasproveedoras, deberán ser observadas medidas decontrol tales como: aplicación gratuita de vacunaantiaftosa al resto del rebaño y revacunación deanimales que ingresan a la propiedad.

Como incentivo a la participación del ganaderoy como forma de garantizar el suministro deanimales de buena calidad se sugiere la compra ypago de los animales al precio del kilo vivo demercado al día del traslado de los animales a lafinca bajo control oficial.

El profesional responsable por la selección debovinos sensibles y control de fincas proveedorasno debería participar de tareas de laboratorio queincluyan el uso real o potencial de virus infeccioso.

VacunaciónSe recomienda la codificación de los frascos de

vacuna presentados a control y de los animalesutilizados en la prueba de potencia. De esta forma,resultará desconocido para la persona que aplica lavacuna, la identificación del laboratorio productorde la misma, los animales que recibieron cada vacunay los animales testigo. Esto posibilita la aleatorizacióngarantizando la imparcialidad en la actividad devacunación así como el mecanismo de evaluaciónde la respuesta directa o indirecta al test de potencia.La unificación, en el color del producto y en elvolúmen de la dosis a aplicar, contribuye agarantizar la imparcialidad del proceso de control.

Durante todo el período de prueba, losanimales permanecerán bajo estricto control delservicio oficial del país.

Cuando los animales son sometidos a pruebadirecta por desafío en PGP, serán destruídos

inmediatamente después de terminada la prueba.Cuando se utilizan pruebas serológicas que noincluyen desafío con virus infeccioso en el animal,estos serán re vacunados, una vez terminada laprueba, y liberados para el circuito comercial.

Utilización de vacuna de referencia enpruebas de potencia

Como garantía del proceso de control depotencia, se recomienda incluir en todas laspruebas, una vacuna de referencia conocida.

Protección a la Generalización Podal (PGP)La prueba de PGP utiliza una metodología y

regla de decisión de 16 animales vacunados ydesafíados via intra dermo lingual con 104 DI bovino50% del virus elegido por el servicio oficial,aceptando hasta 4 de ellos no protegidos luego de7 días de la descarga (75% de protección en lamuestra). Esto significa que para una vacuna quepresentó en la descarga 12 bovinos protegidos delos 16 vacunados e inoculados, se puede con 95%de confianza, afirmar que la potencia real de lavacuna estaría entre 47,62% y 92,73% (Tabla 1).

Vacunas que presenten a la descarga 10 (IC35,43; 84,80) u 11 (IC 41,34;88,98) animalesprotegidos de 16 vacunados y desafiados, tendránderecho a repetición de la prueba.

Vacunas con menos de 10 animales protegidosa la descarga serán rechazadas.

ELISA-CFL/EPP

PANAFTOSA ha adaptado la metodología deprueba ELISA-CFL desarrollada porMcCullough (1985), para la titulación deanticuerpos de fiebre aftosa en bovinos vacunadoscon vacunas antiaftosa con las cepas vacunalesprototipo de América del Sur: O1 Campos, A24

Page 61: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 4

Cruzeiro y C3 Indaial. Fue establecida lacorrelación entre titulo serologico ELISA-CFL ensuero de bovino vacunado y la respuesta de esebovino a la prueba de desafío en PGP (protegidoo no protegido). Una vez establecida la correlaciónpara cada titulo serológico individual y protección,se generaron tablas de Expectativas Porcentualesde Protección (EPP) para los virus O1 Campos,A24 Cruzeiro y C3 Indaial.

Como alternativa para estimar la potencia devacunas antiaftosa, se propone el uso de la métricaELISA-CFL/EPP para el control de potencia devacunas formuladas con las cepas vacunalesprototipo del continente.

La metodología propuesta visa aumentar laprecisión en la estimación de la potencia ydisminuir los riesgos del productor y delconsumidor.

Para la vacunación, con el producto bajocontrol y con una vacuna de referencia a serincluida en todas las pruebas, se formarán gruposaleatorios de 32 animales/vacuna. La vacunaciónserá realizada por el servicio oficial siguiendo lasindicaciones del laboratorio productor delbiológico, para aplicación del producto. Luegode 4 semanas o del plazo que el servicio oficialconsidere conveniente, se tomarán muestras desuero de todos los bovinos. De los 32 sueros,serán utilizados 30 para decidir sobre la calidaddel producto. Si se llega al final del período deprueba con los 32 bovinos, se titularán los suerosde todos y se eliminarán aquellos correspondientesal título mayor y al menor del grupo. Si se llega alfinal del período de prueba con 31 bovinos, sesorteará antes de titular los sueros, un suero queno será considerado en la decisión de la calidadde la vacuna. Si solamente sobreviven 30 animalesde los 32 vacunados, todos ellos seránconsiderados para juzgar el producto bajocontrol. Una vez cumplido el período de prueba,

se recomienda mantener todos los animales deprueba bajo supervisión del servicio oficial hastauna semana después de finalizado el test. En esemomento, se tomará una muestra de suero de losanimal testigos. Estos sueros serán titulados porELISA-CFL para garantizar su negatividad ydemostrar la confiabilidad de las actividades decampo. Posteriormente todos los animales enprueba serán revacunados y liberados para elmercado.

Los sueros de los animales en prueba seránestudiados por titulación en ELISA-CFL, paratodas las valencias que conforman la vacuna. Parael estudio, los sueros de las diferentes vacunasbajo control y los de una vacuna de referenciaserán distribuidos en forma aleatoria en las placas.Una vez determinados los títulos y las EPPindividuales, se decodificaran los sueros de manerade permitir agruparlos por serie de vacuna. A partirde las EPP individuales de los animales del grupo,se calculará el promedio de EPP de 30 animales.

La regla de decisión para aprobar o rechazaruna vacuna por prueba indirecta ELISA-CFL/EPP dependerá de la calidad del producto que elprograma nacional de control de fiebre aftosa exija.Se tendrá en consideración la estructura de campodel programa, la posibilidad real de obtener unacobertura vacunal alta, la situación epidemiológicade la enfermedad, etc.

La regla de decisión propuesta porPANAFTOSA para juzgar una vacuna como debuena calidad para uso en programas de controlde la enfermedad en el campo, es que la mismadebe presentar un promedio de EPP del grupode 70%. Estadísticamente, a este promedio deEPP le corresponde un IC : 50,60;85,27 lo cualnos permite equipararnos con el nivel considerado“buena calidad” por la PGP (Tablas 1 y 2).

Vacunas con promedio de EPP (del grupo de30 bovinos) inferior a 60% serán rechazadas.

Page 62: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 5

Aquellas que presenten un promedio de EPP(del grupo de 30 bovinos) inferior a 70% perosuperior o igual a 60% tendrán derecho a unasegunda etapa de control.

En la segunda etapa, serán vacunados 16nuevos bovinos con la misma vacuna en pruebay luego de cuatro semanas se determinará el nivelde anticuerpos de la misma forma en que seestudiaron los 30 sueros anteriores. El promediode EPP será entonces calculado sobre las 46EPPs individuales. Vacunas con promedio deEPP (del grupo de 46 animales) igual o superiora 68% serán aprobadas. Vacunas con promediode EPP inferior a 68% serán rechazadas.

Esquemáticamente se propone:

tanto, será necesario determinar, conforme lametodología usada, los riesgos del productor delbiológico y del consumidor y llegar a un consensoentre las 3 partes involucradas (laboratorioproductor, laboratorio controlador y programade salud animal) en lo que respecta a los riesgosque involucra (para el productor y para elconsumidor) la metodología elegida para juzgarla potencia de la vacuna antiaftosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASFAO (1997). Vaccine Manual. The Production and quality control

of veterinary vaccines for use in developing countries.HAMBLIN, C.; Barnett, I.T.R.; Crowther, J.R. (1986). A new

enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) for thedetection of antibodies against foot-and-mouth diseasevirus. II Application. J. Immunol Methods 93:123-129.

Mc CULLOUGH, K.C.; Crowther, J.R.; Butcher, R.N. (1985).A liquid-phase ELISA and its use in the identification ofepitopes on foot-and-mouth disease virus antigen. J VirolMethods 11:329-338.

OIE (2000). Manual of Standards for Diagnostic Tests andVaccines.

OMS (1995). Serie de Informes Tecnicos No. 858, 45° Informe.OMS (1998). Serie de Informes Técnicos No. 872. 46° Informe.PANAFTOSA (1980) Manual de procedimientos para el con-

trol de vacuna antiaftosa. Serie de Manuales Técnicos N°2.PANAFTOSA. Sub-proyecto para la correlación de las técni-

cas de control de potencia de las vacunas contra la fiebreaftosa en los países de la cuenca del Río de la Plata.Cooperación de la Comunidad Económica Europea con Ar-gentina, Brasil y Uruguay a través del Centro Panamericanode Fiebre Aftosa/OPS.

PERIOLO, O.H., Seki, C., Grigera, P.R., Robiolo, B.,Fernández, G., Maradei, E., D’Aloia, R., La Torre, J.L.(1993). Large-scale use of liquid-phase blocking sandwichELISA for the evaluation of protective immunity againstaphthovirus in cattle vaccinated with oil-adjuvanted vaccinesin Argentina. Vaccine 11:754-760.

PROASA (1987). Producción, control de calidad y uso devacunas con adyuvante oleoso contra la fiebre aftosa. OPS/0MS/BID

ROBIOLO, R.; Grigera, P.R.; Periolo, O.H.; Seki, C.; Bianchi,T.; Maradei, E.; La Torre, J.L. (1995). Assessment of footand mouth disease vaccine potency by liquid-phase blockingELISA: a proposal for an alternative to the challengeprocedure in Argentina. Vaccine13:1346-1352.

VIANNA Filho, Y.L.; Astudillo, V.; Gomes, I.; Fernández, G.;Rozas, C.E.E.; Ravison, J.A.; Alonso, A. (1993). Potencycontrol of foot-and-mouth disease vaccine in cattle.Comparison of the 50% protective dose and the protectionagainst generalization. Vaccine 11:1424-1428.

Cualquier variación en el número de bovinosen prueba (disminución o aumento) requieredeterminar el promedio de EPP a ser exigido demanera que atienda a la regla de decisiónescogida. A modo de ejemplo, utilizando 30bovinos, vacunas con 85% de calidadtendrán una probabilidad de rechazo deaproximadamente 1%. Al reducir el número debovinos para 16, la probabilidad de rechazoaumenta a 5%. Por otro lado cuando se utilizan16 animales, existe una probabilidad de 5% deque un producto con calidad de 50%, pase alconsumidor. Aumentando el número de bovinospara 30, esta probabilidad cae para 1%. Por lo

Vacuna en control por método ELISA-CFL/EPP↓30 bovinos (18-24 meses de edad)↓EPP promedio ≥ 70% → vacuna aprobada

EPP promedio < 60% → vacuna rechazada

60% ≤ EPP promedio < 70% → 2a. etapa con 46 bovinos ↓

EPP promedio ≥ 68% → vacuna aprobada

EPP promedio < 68% → vacuna rechazada

Page 63: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

TABLA 1

LÍMITES DE CONFIANZA EXACTOS DELA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

Protegidos en la Intervalo de Confianza demuestra de la Potencia de la vacuna16 animales

Número Porcentaje 95% 99%

0 0.00 0.00-20.590. 0.00-28.191 6.25 0.16-30.23 0.03-38.142 12.50 1.55-38.35 0.67-46.283 18.75 4.05-45.65 2.23-53.444 25.00 7.27-52.83 4.55-59.915 31.25 11.02-58.66 7.45-65.856 37.50 15.20-64.57 10.86-71.327 43.75 19.75-70.12 14.71-76.388 50.00 24.65-75.35 18.97-81.039 56.25 29.88-80.25 23.62-85.29

10 62.50 35.43-84.80 28.68-89.1411 68.75 41.34-88.98 34.15-92.5512 75.00 47.62-92.73 40.09-95.4513 81.25 54.35-95.95 46.56-97.7714 87.50 61.65-98.45 53.72-99.3315 93.75 69.77-99.84 61.86-99.9716 100.00 79.41-100.00 71.81-100.00

TABLA 2

LÍMITES DE CONFIANZA EXACTOS DELA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

95% 99%

33.33 17.29-52.81 13.67-58.3440.00 22.66-59.40 18.50-64.7050.00 31.30-68.70 26.48-73.5260.00 40.60-77.34 35.30-81.9063.33 43.86-80.97 38.43-83.9666.67 47.19-82.71 41.66-86.3370.00 50.60-85.27 44.99-88.5873.33 54.11-87.27 48.44-90.7176.67 57.72-90.07 52.01-92.7185.53 69.28-94.36 63.66-97.67

50.00 34.90-65.10 30.79-69.2156.52 41.11-71.01 36.77-74.8960.87 45.37-74.91 40.93-78.5169.57 54.25-82.26 49.67-85.3171.74 56.54-84.01 51.96-86.9073.91 58.87-85.73 54.28-88.4676.09 61.23-87.41 56.66-89.9678.26 63.64-89.05 59.08-91.4180.43 66.09-90.64 61.56-92.8084.78 71,13-93,66 66,71-95,37

Tamaño Proporción Intervalo de Confianzadel de para la potencia

Grupo Protegidos de la vacuna

30

46

Page 64: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 7

Debido a la habilidad del virus de la fiebreaftosa (VFA) de establecer infección subclínicaen bovinos y otros rumiantes, y teniendo en cuentael progreso de los programas de erradicaciónvigentes en América del Sur, PANAFTOSA hadesarrollado y evaluado métodos confiables,inocuos y rápidos para la detección de actividadviral asintomática en una población animal,independientemente de su estado de vacunación.La existencia de estos métodos, permite identificarposibles “nichos virales”, así como confirmar laausencia de infección subclínica en una poblaciónanimal, en apoyo a los requisitos de la OIE paradeclaración de regiones libres. Asimismo, laaplicación de estos métodos durante un fococontribuye en la detección de infeccionessubclínicas en animales que normalmente nomuestran evidencias obvias de la enfermedad,pero representan potenciales portadores, i.e.ovinos y caprinos, y después del episodio, en laidentificación de infección subclínica luego de laaplicación de vacunas emergenciales y en laconfirmación de la ausencia de virus circulandoen la población animal.

El enfoque se basa en la detección deanticuerpos contra antígenos que participan en lareplicación viral (no capsidales) pero que, enprincipio, no son inducidos durante lasinmunizaciones sistemáticas con vacunas

convencionales inactivadas con BEI. Dichaausencia de respuesta contra los antígenos nocapsidales en los animales vacunados esexplicable, teniendo en cuenta las bajasconcentraciones en que supuestamente seencuentran dichos antígenos en las suspensionesvirales a ser utilizadas en las vacunas, así como asu bajo poder inmunogénico, desde que no seafavorecida una respuesta inmune a partir de unapresentación adecuada.

El sistema utilizado para demostrar la ausenciade dichos anticuerpos está conformado por unaprueba de ELISA indirecto (I-ELISA) como“screening” que utiliza la poliproteína no capsidaldel VFA 3ABC, seguido de la confirmación delas muestras sospechosas o reactivas mediante unensayo inmunoenzimático de electrotransferencia(EITB), empleando como sondas serológicas lasproteínas no capsidales del VFA 3A, 3B, 2C, 3Dy 3ABC, obtenidas por métodos de recombina-ción genética.

Desde los comienzos del plan hemisféricode erradicación de la fiebre aftosa a partir delcual se procedió a la vacunación periódica convacunas sometidas a controles de calidad másestrictos, se han registrado en la prueba VIAA(tradicionalmente utilizada para determinaractividad viral) reactividades en bovinos

ANEXO 7

EL SISTEMA I-ELISA 3ABC / EITBY LAS PROTEÍNAS NO CAPSIDALES EN LAS SUSPENSIONES VIRALES

UTILIZADAS EN VACUNAS CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

Ingrid BergmannPANAFTOSA - OPS/OMS

Page 65: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 8

procedentes de regiones libres, luego de lasvacunaciones y revacunaciones. Esto dificultó laevaluación de los levantamientos seroepi-demiológicos utilizados en los programas deerradicación. Si bien las pruebas de EITB y deELISA son considerablemente más sensibles quela prueba VIAA, éstas han conseguido una mayorespecificidad permitiendo negativizar unsignificativo número de resultados VIAA-positivosde animales vacunados. Cabe mencionar que apesar que el método de producción de vacunas nocontempla la purificación de viriones, laconcentración de dichas proteínas no capsidalesdisminuiría considerablemente como consecuenciade los procesos de concentración/purificaciónempleados en la producción. De hecho, las diversasevaluaciones que formaron parte de la validacióndel sistema permitieron verificar que no ocurríainterferencia en el sistema I-ELISA 3ABC / EITBinducida por las vacunas producidas por diversoslaboratorios en distintos países de América del Sur.

Recientemente algunos laboratorios hanincluido procedimientos más elaborados para laconcentración y purificación de los antígenosvacunales. Coincidentemente, ha habido unepisodio de interferencia en el sistema I-ELISA3ABC/EITB relacionado a lotes de vacuna de unlaboratorio productor para el cual no seconstataba interferencia en lotes anteriores, lo quehace pensar que las mismas podrían reflejar uncambio en los métodos de producción.

En el contexto mencionado, es altamenterecomendable que se garantice que elprocedimiento de purificación/concentración delos antígenos aplicado por los laboratoriosproductores promueva una eliminación de lasproteínas no capsidales de tal forma de descartarpotenciales interferencias de los sueros de animalesvacunados en el sistema I-ELISA 3ABC / EITB.Por otro lado es relevante el desarrollo de

herramientas que permitan el monitoreo de losniveles de proteínas no capsidales durante elproceso de producción, de modo de garantizarque el producto acabado no sea fuente deinterferencias con el sistema aplicado en losmuestreos seroepidemiológicos.

BIBLIOGRAFIAALONSO AF, Gomes I, Bahnemann HG (1988) The induction

of antibodies against VIAA in cattle vaccinated andrevaccinated with inactivated foot-and-mouth diseasevaccine. Bol Cent Panam Fiebre Aftosa 54: 43-50

PINTO AA, Garland AJM (1979) Immune response to virus-infection-associated (VIAA) antigen in cattle repeatedlyvaccinated with foot-and-mouth disease virus inactivatedby formalin or acetylethylenimine. J Hyg 82: 41-50

NEITZERT, E., Beck, E., Augé de Mello, P., Gomes, I. andBergmann, I.E.Expression of the aphthovirus RNApolymerase gene in E. coli and its use together with otherbioengineered nonstructural antigens in detection of latepersistent infections. Virology 184:799-804 (1991)

BERGMANN, I.E., Augé de Mello, P., Neitzert, E., Beck, E.and Gomes, I. Diagnosis of persistent aphthovirus infectionand its differentiation from vaccination response in cattleby use of enzyme-linked immunoelectrotransfer blot analysiswith bioengineered nonstructural viral antigens. AmericanJ. of Veterinary Research 54: 825-831 (1993).

BERGMANN, I.E. and Malirat, V. Performance of an enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay for detection ofcattle exposed to foot-and-mouth disease virus. Bol. Cen-tro Panam. Fiebre Aftosa 61:40-44 (1995)

BERGMANN, I.E., Malirat, V., Dias, L.E. and Dilandro, R.Identification of foot-and-mouth disease virus freeregions by use of a standardized enzyme-linkedimmunoelectrotransfer blot assay. American J. of VeterinaryResearch 57:972-974 (1996).

BERGMANN, I.E., Astudillo, V., Malirat, V. and Neitzert, E.Serodiagnostic strategy for estimation of foot-and-mouthdisease viral activity through highly sensitive immunoassaysusing bioengineered nonstructural proteins. The VeterinaryQuarterly 20: 6-9 (1998)

MALIRAT, V., Neitzert, E., Bergmann, I.E., Maradei, E. andBeck, E. Detection of cattle exposed to foot-and-mouthdisease virus by means of an indirect ELISA test usingbioengineered nonstructural polyprotein 3ABC. TheVeterinary Quarterly 20: 24-26 (1998).

BERGMANN, I.E., Malirat, V., Neitzert, E., Beck, E.,Panizzutti, N., Sánchez, C., and Falczuk, A. Improvementof a serodiagnostic strategy for foot-and-mouth diseasevirus surveillance in cattle under systematic vaccination: acombined systemof an indirect ELISA-3ABC with an enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay. Archives ofVirology 145: 473-489 (2000)

Page 66: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

6 9

ANEXO 8

Page 67: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 0

Page 68: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 1

Page 69: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 2

Page 70: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 3

ANEXO 9

Page 71: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 4

Page 72: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 5

Page 73: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 6

Page 74: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 7

HISTÓRICO

La fiebre aftosa fue introducida al ContinenteAmericano, a través de la importación de animalesde Europa, por la necesidad de mejorar laproductividad de la ganadería bovina, paraatender a la creciente industria de procesamientode productos de origen animal del Cono Sur delSubcontinente.

La primera introducción registrada fue enla Provincia de Buenos Aires, Argentina,alrededor de 1870. Desde entonces, laenfermedad se ha difundido a los paísesvecinos por las relaciones comercialesexistentes entre ellos y con otros en elContinente Americano. Esta situacióncaracterizó a Sudamérica como endémica yprovocó el embargo de países de Europa yde los Estados Unidos, a productos de origenanimal, en especial de Argentina, Brasil yUruguay, tradicionales exportadores.

En el Subcontinente, se han registrado losvirus tipo "O", "A", y "C". Este último nunca fueregistrado en los países andinos, a excepción deLeticia, en el trapecio amazónico de Colombia yPerú, donde fue introducido en la poblaciónbovina por una vacuna monovalente A,contaminada con virus vivo, en el laboratorio.

Importancia relativa delvirus "C" frente a los otrosvirus ocurrentes

Generalmente, su presencia relativa en elregistro de focos con diagnóstico positivo, hasido menos expresiva que los virus tipo "O" y"A", variando entre el 14 y el 25% del total decasos con confirmación laboratorial del agente.Entre los años 72 y 95 fue reportado enArgentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú,Uruguay y Chile, siendo su ultimo registro enSudamérica, en los Estados de Mato Grosso yTocantins, Brasil, en 1995, siendo que algunosde los países citados ya no lo registraban pormuchos años.

El mejoramiento de la situaciónepidemiológica de la fiebre aftosa en elSubcontinente, con la liberación de variaszonas, así como países libres, con y sinvacunación, llevó a un incrementó en lavigilancia como principal actividad de laprevención, lo que resultó en un mejoramientode los niveles de recolección de material. Esto,incremento la posibilidad de diagnósticospositivos. Sin embargo, aun en los últimos añosen que el virus "C" todavía se registraba, supresencia porcentual fue muy baja.

ANEXO 10

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL RIESGO DEPERSISTENCIA DEL VIRUS "C"

Victor Saraiva y Alejandro Lopez.PANAFTOSA - OPS/OMS

Page 75: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 8

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La ocurrencia de focos causados por el virus"C", siempre se caracterizó por una presentaciónde tipo irregular en el tiempo y concentrada endeterminadas divisiones políticas de los paísesafectados.

Argentina, históricamente, presentó en el 66un brote en Tierra del Fuego. El país con elsegundo mayor número de focos por tipo "C",tuvo en el periodo de 72 a 94, un 25% de susdiagnósticos positivos para este virus. Lapresentación en Argentina aunque con tendenciade baja, presentó un patrón de ciclosepidémicos con picos a cada 9-10 años. Lasprovincias de Santa Fé, Córdoba, La Pampa yvarios partidos de Buenos Aires, fueronafectados en el 93, siendo objeto de un programade vacunación con monovalente "C", en el 94,año en que se registró la última ocurrencia delvirus "C" en Argentina, en Santa Fé, coincidiendocon el último foco de fiebre aftosa reconocidopor el país.

En Bolivia, pese al bajo nivel de colecta demuestras y por ende los diagnósticos positivos a lolargo de la serie histórica, la presencia relativa delvirus "C", fue del 15% a lo largo de los años 72 a94, con una ciclicidad de 5 años y tendencia a bajar.En julio de 1980, el virus "C" reapareció en Bolivialuego de dos años de ausencia, con un broteepidémico en Santa Cruz, que se extiendió aCochabamba por fallas en el control de losmovimientos de ganado a partir de las regionesafectadas y afectó también a cerdos. En 1981 afectabovinos y cerdos, ocurriendo también enChuquisaca, en 82, persistiendo durante casi todoel año. No existe información sobre la difusión delbrote del Beni en el 84. En el año 1985, el virus"C" afecta bovinos en el departamento de Tarija,relacionado con el brote registrado en el norte deArgentina, a finales del año anterior. En el 87 se

registra otra epidemia, afectando cerdos. El últimobrote fue registrado en 1994 en Santa Cruz.

La ocurrencia del virus "C" en Brasil es unclásico ejemplo de la epidemiología de este tipode virus, de presentación cíclica y tendencia abajar.

El virus "C" se concentró en dos brotes en losEstados de Sta.Catarina, Rio Grande do Sul, Paranáy en el noreste, en Ceará. Entre 1985 y 1989 seobserva un período de baja presencia, que subeentre 90 y 92 concentrándose en Paraná. Desdeentonces se observa una caída pronunciada en suregistro, mientras que los "O" y A, presentaron unatendencia estable hasta 96, cuando ya se observala ausencia de la enfermedad en varios Estados,como resultado del programa de erradicación.

Chile está libre de la enfermedad desde 1981,con reintroducciones por virus "O" en 84 y 87,ambas erradicadas. El país, registró el tipo "C" ensolamente 13 propiedades entre los años 76 y77, en Antofagasta y Tarapacá.

Paraguay presenta un patrón de ocurrenciadel virus "C" como los otros países, con ciclos acada 5 años, aunque en niveles muy bajos deocurrencia, registrando su último foco en el 85.

En Perú, los focos de virus "C" tuvieron unapresentación epidémica. Fueron identificados enAncash y Cajamarca en agosto de 1980, y enLima en octubre del mismo año, cuando cerdosalimentados con basura, en El Callao, enfermaron.Durante el año de 1981 esta situación se repetió.

En 1982, el virus "C" fue diagnosticado enPuno y Arequipa, en la frontera con Bolivia,sospechándose de un origen distinto del de Lima,y que se mantuvo hasta mayo de 1983, cuandofue identificado por última vez.

Uruguay, posiblemente, debido a las tradicio-nales relaciones productivas con Argentina,también presentó sus ciclos epidémicos en lasmismas épocas, sin embargo con baja prevalencia.

Page 76: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

7 9

El último foco de virus "C" fue identificado en elpaís en 1990, año en que también se reconoce laenfermedad por última vez, durante el procesode reconocimiento de país libre.

Situación actual de la enfermedad yel riesgo de persistencia del virus "C"En los tiempos de alta endemicidad en el

Subcontinente, aún en países con bajos nivelesde recolección de muestras, el tipo "C" estuvopresente. Sin embargo, su presencia relativasiempre fue baja, con tendencia al descenso.

El reciente recrudecimiento de la enfermedad,registrado entre 2000 y 2001 en zonas/paíseslibres con y sin vacunación, en Sudamérica,(Argentina, Brasil, Uruguay), arroja una duda: entodos los casos se observó la reintroducción deuno u otro de los tipos "O" y A, nunca del virusC. Ello podría indicar que si el virus todavíapersiste en el medio ambiente, podría no estar aptoa reiniciar un ciclo de infección?, que lo hacediferente de los otros dos? La epidemiología deltipo "C" debería ser más estudiada?

Elementos de un Análisis de Riesgode la reaparición del virus tipo "C"Con el propósito de permitir una discusión

sobre la conveniencia o no de mantener elantígeno "C" en las vacunas formuladascomercialmente en el Subcontinente, se discuteel escenario a continuación:

El progreso observado en los programasnacionales de erradicación de la fiebre aftosa,resultando en la liberación de zonas/países, llevaincluído como etapa a ser cumplida, la suspensiónde la vacunación periódica con altas coberturasen bovinos, la que se sustituye por medidas deprevención. Sin embargo, en casos dereintroducción del agente, puede ser necesario eluso estratégico de vacuna, en complemento osustitución a las medidas de sacrificio.

En algunos países se emplea todavía lavacuna trivalente, lo que significa un antígeno amás con todos los costos agregados del caso.Ello, sumado al anterior lleva a una propuestade mantener stocks de antígeno/vacunamonovalente "C" para enfrentar eventualesreintroducciones, retirándolo como componentede la vacuna comercial.

Sin embargo, cualquier decisión debe sertomada con base en un Análisis de Riesgo (AR)en cuanto a que hacer en términos de la prevenciónde la reintroducción del virus y, en este caso, quemedidas de manejo del riesgo deben serimplementadas.

Entre los elementos tradicionalmente consi-derados en un AR, se podría indicar algunos comomás importantes:

a) relaciones culturales, comerciales o de otroorden, con zonas/países que todavía tenganel virus activo, volumen y utilización delproducto a ser importado.

b) estructura de atención veterinaria de la zona/país de origen.

c) capacidad diagnóstica de la estructura deatención veterinaria del país de destino.

d) vulnerabilidad y receptividad de la región dedestino.

BIBLIOGRAFIA

MACHADO, Jr. Manuel, A., Aftosa: a Historical Survey ofFoot-and-Mouth Disease and Inter-American Relations,State University of New York Press, 1969.

PANAFTOSA, Informes de los Servicios Nacionales a laCOSALFA, 1972-1996 y 2001

ASTUDILLO, V., Benavides J., González, R., Informe Técni-co sobre Análisis de la Información para hacer unaCaracterización del Riesgo de Introducción deEnfermedades Exóticas del Ganado a Chile, in: SeminarioInternacional sobre Prevención de la Fiebre Aftosa en losPaíses de América, Panamá, México, Cuba y RepúblicaDominicana, Informe, Ciudad de Panamá, Panamá, 26 -30de Mayo de 1985.

Page 77: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 0

Page 78: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 1

En la XXVII Reunión Ordinaria de laCOSALFA, fue discutida la conveniencia demantener bancos de vacunas contra la fiebreaftosa en la región para hacer frente aemergencias derivadas de la reintroducción delvirus en las áreas libres de la enfermedad. Lospuntos de mayor discusión y que dieron lugar ala Resolución V de la mencionada Reunión,derivan de la falta de consenso y de elementostécnicos suficientes para definir las cepas viralesque serían incorporadas al banco y las pautasque deberían regirlo.

A la época, solamente la Argentina contabacon un Banco de antígenos y vacunas, creado conbase en estudios propios de análisis de riesgo,habiendo incorporado cepas extracontinentales ypermitiendo la manipulación a nivel industrial porel laboratorio habilitado por el SENASA. Estadecisión soberana de la Argentina fue ampliamentediscutida debido a la eventualidad de un escapede virus con las consecuentes repercusiones parala economía agropecuaria. Esta preocupaciónoriginó la Resolución IX de la XXVIII ReuniónOrdinaria de la COSALFA que encargó aPANAFTOSA la caracterización del riesgoderivado de la manipulación de cepas exóticas enla región.

La decisión de mantener bancos de vacunaso bancos de antígenos, más que buscar elsoporte de un análisis de riesgo en un sentidoortodoxo se debe basar en un estudio queconfronte el riesgo derivado de su operación ymantenimiento con el riesgo de introducción devirus de la fiebre aftosa en regiones libres de laenfermedad. La propia elección entre mantenervacunas o antígenos, está en función del riesgocoyuntural de introducción. Si es mismo es alto,los bancos de vacunas ofrecen una inmediatadisponibilidad del recurso pero su tiempo dealmacenamiento es relativamente corto. Encontrapartida, los bancos de antígenosinactivados y concentrados, que permiten unmantenimiento por largos períodos pero debenser formulados y envasados para su utilización,dan cuenta de situaciones de riesgo probablespero no inmediatas. A su vez, los bancos deantígenos tienen también la ventaja de que lascepas concretas a ser almacenadas pueden variarde manera con relativa flexibilidad.

Otro elemento que se debe tener en cuenta almomento de decidir la implantación de bancosde vacunas o antígenos es su repercusión sobreel comercio. La Unión Europea, por ejemplo,consideró la adopción de una estrategia uniforme

ANEXO 11

BANCO DE ANTÍGENOS VACUNALES

NECESIDAD DE LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BANCOSDE ANTÍGENOS VACUNALES EN EL CONTINENTE

Gilfredo Darsie y Alejandro LópezPANAFTOSA - OPS/OMS

Page 79: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 2

de vacunación contra la fiebre aftosa y otrasenfermedades como un paso esencial para tenercondiciones de implantar un área de librecomercio con movimiento irrestricto de animalesy productos (Westergaard, 1997) y fue en esesentido que el Consejo Directivo de la Comunidadestableció la legislación básica para la operaciónde los mismos.

Los bancos de la UE, están localizados en elInstituto de Salud Animal en Pirbright, en elInstituto Zooprofiláctico Experimental de Bresciay en el Centro de Estudios Veterinarios y deAlimentos en Lyon. Estos bancos mantienen losantígenos pero no los producen ni formulan lavacuna, procedimiento este que fue contratadocon una firma particular la que se encarga deformular, envasar y distribuir la vacuna cuando asíse le requiere. La compra de los antígenos serealiza por licitación para su entrega al banco yade forma concentrada e inactivada siendo lasofertas evaluadas por el comité VeterinarioPermanente de la Comunidad. De las nuevecepas aprobadas para ser almacenadas,efectivamente, se mantienen seis.

Además de los mencionados, existen otrosbancos con algunas variaciones en suscaracterísticas de operación. El Banco

Internacional de Vacunas que diversos paísesmantienen en el Instituto de Salud Animal enPirbright, también adquiere los antígenos de formacomercial pero la formulación de las vacunas esde cuenta del banco (Garland, 1997). Los paísesdel NAFTA mantienen un banco de antígenos enPlum Island, los que han sido parte adquirido deforma comercial y parte producido directamente.La formulación de las vacunas está prevista paraser realizada de forma comercial con el antígenoproporcionado por el banco.

Técnicas de análisis de riesgo pueden y debenser aplicadas para evaluar la gerencia de mitigaciónde riesgo que se desprende del protocolo deproducción de los antígenos, máxime teniendo encuenta que estudios realizados muestran quealgunas cepas pueden ser almacenadas por tiempoindefinido y esta fase del proceso no implicariesgos mayores.

BIBLIOGRAFIA

GARLAND, A.J.M., The availability of foot-and-mouthdisease vaccine for emergency vaccinatin in Europe. 32ndMeeting of the European Commission for the control offoot-and-mouth disease. Roma, 2 - 4 April, 1997.

WESTERGAARD, J.M., The establishment and operation ofthe EU foot-and-mouth disease vaccine bank. VI/730/97-EN Rev. 2 (PVET/EN/97/730IR2.doc)

Page 80: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 3

AGENDALUNES 108:50 - 9:15 - Registro de los participantes.

9:30 - 9:55 - Cooperación Técnica de PANAFTOSA con énfasis en su función como laboratorio de Referenciaen Control de Vacuna Antiaftosa.Eduardo Correa Melo - Director de PANAFTOSA

10:00-10:30 - ELISA/EPP y su uso en control de vacuna antiaftosa - descripción de la metodología ytransferencia de tecnologia.Rossana Allende - PANAFTOSA

10:30-10:45 - Intervalo.

10:50-12:30 - ELISA/EPP y su uso en control de vacuna antiaftosa - Base metodológica.Antonio Mendes - PANAFTOSA

12:30-13:30 - Almuerzo.

13:45-14:45 - ...Continuación. ELISA/EPP y su uso en control de vacuna antiaftosa - Base metodológica.Antonio Mendes - PANAFTOSA

14:50-16:00 - Situación actual de la provisión y control de vacuna en cada país y breve histórico.

16:00-16:15 - Intervalo.

16:15-18:30 - ...Continuación. Situación actual de la provisión y control de vacuna en cada país y breve histórico.

MARTES 119:00 - 10:30 - ...Continuación. Situación actual de la provisión y control de vacuna en cada país y breve historico.

10:30-10:45 - Intervalo.

10:50-12:30 - Normas internacionales recomendadas para control de vacuna antiaftosa.Rossana Allende - PANAFTOSA

12:30-13:30 - Almuerzo.

13:45-15:00 - Vacuna antiaftosa: elementos para evaluar el proceso de producción.G. Darsie, J. L. Reis, J. L. da Silva, I. Bergmann. PANAFTOSA

15:00-18:30 - Discusión y recomendaciones.

MIÉRCOLES 128:50 - 10:00 - Registro nuevos participantes.

10:15-11:15 - Gerencia de sistemas de control de vacunas.Dr. Carlos Sfoggia - LARA/POA/Brasil

11:15-11:25 - Intervalo.

11:30-12:40 - Normas recomendadas para control de vacunas antiaftosa y metodología para control de potenciade vacuna antiaftosa en América del Sur.Rossana Allende - PANAFTOSA

ANEXO 12

Page 81: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 4

12:45-14:00 - Almuerzo.

14:00-15:15 - Aspectos metodológicos relacionados al control de potencia de vacuna antiaftosa.Antonio Mendes - PANAFTOSA

15:15-15:30 - Intervalo.

15:30-16:30 - ...Continuación.Aspectos metodológicos relacionados al control de potencia de vacuna antiaftosa.Antonio Mendes - PANAFTOSA

16:30-18:00 - Discusión.

JUEVES 139:00 - 10:00 - El sistema I-ELISA 3ABC / EITB y las proteínas no capsidales en las suspensiones virales utilizadas

en vacunas contra la fiebre aftosa.Ingrid Bergmann - PANAFTOSA

10:00-10:30 - Discusión

10:35-10:50 - Intervalo.

10:55-12:00 - Sistema de control de calidad aplicados al proceso de producción de vacunas antiaftosa.Mario Eduardo Pulga - SINDAN/ Brasil

12:00-12:30 - Discusión

12:30-14:00 - Almuerzo.

14:00-15:15 - Vacuna antiaftosa: aplicacón y cuidados para asegurar la calidad del biológico entre el distribuidorcomercial y el animal.Manuel Ciprinao Heredia- FEDENAGA/Venezuela

15:15-15:30 - Intervalo.

15:30-17:00 - Discusión.

VIERNES 149:00 - 10:15 - Análisis descriptivo del riesgo de persistencia de virus C en el campo.

Alejandro López/Victor Saraiva - PANAFTOSA

10:30-10:45 - Intervalo.

10:45-11:45 - Banco de antígenos vacunales. Necesidad de la creación y mantenimiento de bancos de antígenosvacunales en el continente.Alejandro López/Gilfredo Darsie - PANAFTOSA

11:45-12:45 - Discusión.

12:45-14:00 - Almuerzo.

14:15-17:30 - Discusión y elaboración del informe final.

Page 82: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 5

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVISIÓN

Y CONTROL DE VACUNA EN PAÍSES DE

AMERICA DEL SUR

Page 83: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 6

Page 84: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 7

ARGENTINA

Page 85: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 8

Page 86: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

8 9

Page 87: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 0

Page 88: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 1

Page 89: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 2

Page 90: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 3

Page 91: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 4

Page 92: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 5

Page 93: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 6

Page 94: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 7

Page 95: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 8

Page 96: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

9 9

Page 97: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

100

Page 98: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

101

Page 99: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

102

Page 100: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

103

BRASIL

Page 101: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

104

Page 102: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

105

Page 103: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

106

Page 104: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

107

Page 105: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

108

Page 106: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

109

COLOMBIA

Page 107: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

110

Page 108: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

111

Page 109: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

112

Page 110: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

113

Page 111: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

114

Page 112: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

115

PARAGUAY

Page 113: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

116

Page 114: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

117

BREVE RESEÑA

Año 1968 - El Servicio Nacional de luchacontra la Fiebre Aftosa (SENALFA) inicia lacampaña de vacunación sistérnatica y obligatoria,contra la fiebre Aftosa, enfermedad que como sesabe ocasiona grandes perdidas económicas a laGanaderia.

Año 1968/70 - La campaña de vacunación serealiza con vacunas importadas de los Paísesvecinos, Argentina y Brasil. En total se importaron14.489.650 dosis de vacunas. En ese tiempo,también se construye el Laboratório Cooper’s yLauda SAP. El Laboratorio Cooper’s elabora lavacuna trivalente, con las Cepas 01 Campo; A24Cruzeiro y C3 Rezende, en suspensión de célulasBHK, e inactivado con AEI.

Año 1971 - El SENALFA, realiza losprimeiros trabajos de diagnostico en un pequeñoLaboratorio, ubicado en el predio de la Faculdadde Ciencias Veterinarias. En el mes de Setiembredel mismo año, el Laboratorio LAUDA SAP,elabora su primera vacuna acuosa por el métodode Frenkel, vacuna trivalente acuosa y con Cepas01 Campo; A24 Cruzeiro y C3 Rezende inactivadocon AEI. Ese mismo año el Laboratorio delSENALFA, realiza los primeros controles eficaciade las vacunas de producción nacional, utilizando,

PRODUCIÓN, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓNDE VACUNA ANTIAFTOSA, CONTROLADA

POR SENALFA/SENACSA - PARAGUAY

Dra. Mirta OrvéServicio Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa - SENACSA

Asunción, Paraguay

el método Indice de Seroproteccion (ISP), Indicede Seroneutralizacion (ISN) e Indice “C” enCobayo. Aprobaban los controles cuandosuperaban el titulo de 2.5 para ISP y 1.5 para ISN.

Año 1978 - El SENALFA, incorpora en suprograma, otras enfermedades tales como laBrucelosis; Tuberculosis y la Rabia; y pasa a llamarseServicio Nacional de Salud Animal (SENACSA).

Año 1985 - Se realiza en Asunción, el IVSeminario de Control de Vacuna, organizado porOPS; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa/SENACSA. El objetivo del Seminario, es analizarla metodologia de Control de Calidade de lavacuna antiaftosa con adyuvante oleoso y serealiza pruebas directas en bovinos (PGP), en losgalpones de la Institución, con participación detodos los Paises de Sudamérica.

Año 1986 - A partir de este Seminario, elSENACSA, utiliza para el Control de Potencia delas vacunas, la prueba directa en bovinos,Protección a la Generalización Podal (PGP). Seutiliza 16 bovinos y 4 testigos por valencia, el desafiose realiza frente a los tres tipos de virus OAC.

Los animales son criados en la Estación deAilsamiento de Quyquyho, ubicado en elDepartamento de Paraguari, distante 180km deAsunción.

Page 115: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

118

Año 1987 - El Laboratorio Cooper’s, elaborala primeira vacuna oleosa y al año siguiente elLaboratorio LAUDA SAP, elabora la vacuna conadyuvante oleoso, ambos Laboratorios utilizanpara la inactivación, el inactivante de primer ordenBEI. La eficacia en prueba de Admisión de lasvacunas oleosa, son determinada a corto plazo ylargo plazo. La prueba a corto plazo se realiza enbovinos primovacunados y las duración deinmunidad en bovinos primovacunados orevacunados.

Año 1993 - Se reliza la ultima prueba depotencia de la vacuna utilizando el método directoen bovino (PGP). Actualmente se aplica comoprueba de potencia, el método de Elisa CFL, en16 bovinos de 18 meses y 300 Kg de peso, lasangría se efectúa a los 30 días pos-vacunación yel desafío afronta a los tres tipos de virus OAC. Seconsidera que la vacuna es debuena calidad cuan-do supera el valor mínimo del promedio es igualo superior a 2.00 frente a los tres tipos de virusy si la media de EPP es igual o superior a 75%.

Producción, importación y exportación de vacuna antiaftosacontrolados por SENACSA 1968-2001 - Paraguay

Page 116: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

119

Page 117: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

120

3

Page 118: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

121

Page 119: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

122

Page 120: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

123

PLANTA DE PORODUCCIÓN DE VACUNA ANTIAFTOSA HASTA EL AÑO 1996

Page 121: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

124

Page 122: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

125

URUGUAY

Page 123: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

126

Page 124: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

127

EN EL AÑO 1967

Se aprueban las reglamentaciones quehabilitan el inicio de la campaña contra laFiebre Aftosa, comenzando con una parte delterritorio nacional en 1968 y abarcando todoel país en 1969. Se basaba en vacunasproducidas localmente en cuatro laboratoriosy se producía mayoritariamente por elmétodo Frenkel. Se controlaba la inocuidad yeficacia de la vacuna, aplicando los índicesdesarrollados por Lucam para la potencia.(Índice K, índice C, e índice S).

EN EL AÑO 1979

Se modifican las reglamentaciones siendoobligatorio realizar el procedimiento de lainactivación en tanque único y realizar los estudiosde la inocuidad y potencia luego del envasado finalde la vacuna.

EN EL AÑO 1989

Se modifican las reglamentaciones siendoobligatorio el uso de inactivantes de primerorden y pasando a realizar las pruebas degeneralización podal (PGP) para evaluar lapotencia de la vacuna.

EN AL AÑO 1990

Se regula el uso y tenencia de virus de FiebreAftosa, autorizándose solamente dentro del áreaurbana de Montevideo.

EN EL AÑO 1991

Se modifican las reglamentacionesautorizándose solamente el uso de vacunas conadyuvante oleoso.

EN AL AÑO 1994

Se declara el país libre de Fiebre Aftosa y seprohibe la tenencia de virus, procediéndose a ladestrucción de los mismos y cesando laproducción de vacuna.

TIPO DE VACUNA UTILIZADAEN LA ACTUALIDAD

Debido a la situación de emergencia se harecurrido a la importación de vacuna,empleándose solamente vacuna de adyuvanteoleoso y que hubiera sido aprobada por el serviciooficial del país de origen, habiéndose importadoun volumen aproximado de treinta millones dedosis (30 000 000) para una población bovinade trece millones (13 000 000).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVISIÓN YCONTROL DE VACUNAS ANTIAFTOSA EN URUGUAY.

Dr. Victor Lyford - PikeMinisterio de Ganaderia Agricultura y PescaDireccion General de Servicios Ganaderos

Division de Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”Montevideo, Uruguay

Page 125: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

128

Page 126: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

129

VENEZUELA

Page 127: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

130

Page 128: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

131

Page 129: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

132

Page 130: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

133

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 131: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home
Page 132: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

LIST

A D

E P

AR

TIC

IPA

NTE

S

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

AR

GEN

TIN

AAb

raha

m F

alczu

ckCo

ordin

ación

de

Serv

icio

Nacio

nal d

e Sa

nidad

Av. P

aseo

Coló

n 36

7 -

5411

434

5-41

1054

11 4

334-

4738

Labo

rato

rio A

nimal

y Ca

lidad

Ag

roall

imen

taria

3er.

Piso

106

354

11 4

345-

4112

SENA

SA

Ana

Sadir

Cent

ro d

e In

vest i

gació

nIns

t ituto

Nacio

nal d

e Te

cnolo

gíaCa

silla

Corre

o 77

5411

621

1676

5411

481

-297

5en

Cien

cias

Vete

rinar

iasAg

rope

cuar

ia ( I

NTA)

Moró

n 17

08

Cecil

ia M

acag

niLa

bora

torio

BIOG

ÉNES

ISRu

ta Pa

name

rican

a - K

m 38

.254

33 2

744-

8300

5433

274

4-83

84cm

acag

ni@bio

gene

sis.co

m.a

r1 6

1 9 G

a rín

, Bu e

n os

Aire

s

Edu a

rdo

Mara

d ei

Coo r

d ina c

ió n d

eSe

rvici

o Na

cion a

l de

San id

a dAv

. Pa s

e o C

o lón

3 67

5 41 1

43 4

5 -4 1

1 05 4

1 1 4

3 34 -

4 73 8

L ab o

rato

rio A

n ima l

y Ca

lida d

Ag

roa ll

ime n

taria

3 er.

Piso

5 41 1

43 4

5 -4 1

1 2SE

NASA

1 06 3

Bu e

n os

Aire

s

Enriq

u e E

rne s

to Ar

g en to

L ab o

rato r

io Sa

n ida d

Ga n

a de r

aAv

. Pa s

e o C

o lón

3 67

5 41 1

43 0

7 -8 1

9 65 4

1 1 4

3 34 -

4 73 8

e arg

e nto

@isg

.com

.ar

3 er.

Piso

1 06 3

Bu e

n os

Aire

s

Jorg

e Jo

sé R

u izPr

o du c

tor A

g ro p

e cu a

rioCo

n fe d

e ra c

io ne s

Ru r

a les

2 5 d

e Ma

yo 1

7 21

5 41 1

43 4

2 -9 2

3 45 4

1 1 4

3 42 9

2 34

con s

e jo@

in ea .

com

.ar

Arg e

n tin a

sEs

p era

n za

Int.

1930

Serv

icio

Nacio

n al d

e Sa

n ida d

y10

63 S

anta

FeCa

lida d

Ag r

o alim

e nta

riaSE

NASA

Jua n

Wa lt

e r O

sterm

a nn

Gere

n te d

e Pl

a nta

L ab o

rato r

io Sa

n Jo

rge

Bag o

9 de

Abr

il, 12

51 5

411

4 29 6

-51 5

05 4

11 4

2 96 -

4 51 7

joste

rma n

n@sa

n jorg

e .co

m.a

r1 8

4 2 M

o nte

Gra n

d e

Osva

ld o P

e rio l

oSe

rvici

o Na

cion a

l de

San id

a d y

Av. P

a se o

Co ló

n 3 6

75 4

1 1 9

8 36 -

1 99 3

5 41 1

48 3

6 -1 9

9 5Ca

lida d

Ag r

o allim

e nta

ria3 e

r. Pi

soSE

NASA

1 06 3

Bu e

n os

Aire

s

Rod o

lfo C

e sa r

Be ll

in zo n

iDi

recto

r de

Man u

fa ctu r

aL a

b ora

to rio

BIOG

ÉNES

ISRu

ta P

a na m

e rica

n a -

Km 3

8 .2

5 43 3

2 7 4

4 -8 3

0 45 4

3 32 7

44 -

8 38 4

rbell

in zo n

i@b io

g en e

sis.co

m.a

r1 6

1 9 G

a rín

, Bu e

n os

Aire

s

Page 133: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

BR

AS

ILÁl

varo

Bav

ares

coLa

bora

tório

Regio

nal d

eEs

trada

da

Ponta

Gro

ssa,

3036

51 3

2482

-213

351

324

8-19

26 la

ra-rs

@ag

ricult

ura.

gov.b

rAp

oio A

nimal

(LAR

A/RS

)Be

lém

Nov

oR:

112

Minis

tério

da A

gricu

ltura

e d

o91

785-

340

Porto

Aleg

re, R

SAb

aste

cimen

to

Carlo

s Ra

fael

Sfog

giaCh

efe

Labo

ratór

io Re

giona

l de

Estra

da d

a Po

nta G

ross

a, 30

3651

324

82-2

133

51 3

248-

1926

lara-

rs@

agric

ultur

a.go

v.br

Apoio

Anim

al (L

ARA/

RS)

Belé

m N

ovo

R: 1

12Mi

nistér

io da

Agr

icultu

ra e

do

9178

5-34

0 Po

rto A

legre

, RS

Abas

tecim

ento

Cláu

dia d

e Fa

rias

Cord

eiro

Labo

ratór

io de

Apo

io An

imal

Rua

Dom

Mano

el de

Med

eiros

, 8

1 34

41-6

311

81 3

441-

6477

lapa@

lapa-

pe.g

ov.b

rSi

queir

a Al

enca

r(L

APA-

Recif

e)s\n

- Ba

irro

Dois

Irmão

sMi

nistér

io da

Agr

icultu

ra e

do

5217

1-03

0 Re

cife,

PE

Abas

tecim

ento

Cle b

e r T

a ilo r

de

Melo

Carn

e iro

Coo r

d en a

d or d

eMi

n isté r

io d a

Ag r

icultu

ra e

do

Esp la

n ad a

do s

Min i

stério

s,6 1

22 3

-33 1

66 1

22 6

-35 1

5cle

b ertm

@a g

ricu lt

u ra .

g ov.b

rL a

b ora

tório

An im

a l/M

AAAb

a ste

cime n

toBl

oco

D - S

ala 4

03 A

Coor

dena

dor C

LA/D

DA/D

AS7 0

0 43 9

0 0 B

rasíl

ia , D

FCo

orde

naçã

o de

Lab

orató

rioAn

ima l/

Dep a

rtame

n to

d eDe

fesa

Ag r

o pe c

u ária

Davi

Quin t

in o B

o rg e

sL a

b ora

tó rio

Vallé

e S.

A.Av

e nid a

Hu m

, 15 0

03 8

32 2

9 -7 0

3 03 8

32 2

9 -7 0

7 0 d

a vi@

valle

e .co

m.b

r3 9

4 04 -

0 03

Mo n

tes

Cla r

o s, M

G

Dia n

a Si

o ne

Barb

o sa

Pin h

e iro

Che fe

, La b

o ra tó

rio d

e Ap

o ioMi

n isté r

io d a

Ag r

icultu

ra e

do

Rua

Dom

Man o

e l d e

Me d

e iro s

,8 1

34 4

1 -6 0

2 48 1

34 4

1 -6 4

7 7 la

p a@

la pa -

p e.g

o v.b

rAn

ima l

(LAP

A-Re

cife )

Aba s

tecim

e nto

s\n -

Bairr

o Do

is Irm

ã os

5 21 7

1 -0 3

0 Re

cife ,

PE

Domi

n go s

de

L ucc

a Ne

toL a

b ora

tó rio

Pfize

r Ltd a

.Ru

a d o

s In

g lese

s, 5 6

91 1

30 5

9 13 6

51 1

305

9101

1d o

min g

o s.lu

cca@

p fize

r.co m

- Bela

Vist

a0 1

3 11 -

0 00

São

Pau lo

, SP

Emilio

Ca r

lo s S

a lan i

Dire

tor T

é cn ic

oMe

rial S

a úd e

An im

a l L t

d aRu

a Ba

rão

d e J

a gu a

ra, 9

0 1,

1 9 3

7 07 -

5 01 5

1 9 3

7 07 -

5 10 5

e milio

.sala n

i@m

e ria l

.com

14º A

ndar

- Ce

ntro

1 30 1

5 -0 0

1 Ca

mp in

a s, S

P

Gilb e

rto A

le xsa

n dro

Du tr

aL a

b ora

tó rio

Reg io

n al d

e Ap

o ioEs

trad a

da

Pon ta

Gro

ssa ,

3 03 6

5 1 3

2 48 -

2 13 3

5 1 3

2 48 -

1 92 6

lara

-rs@

a gric

u ltu r

a .g o

v.br

d a S

ilva

Anim

a l (L

ARA/

RS)

Belé

m N

o vo

R: 1

0 8Mi

n isté r

io d a

Ag r

icultu

ra e

do

9 17 8

5 -3 4

0 Po

rto A

le gre

, RS

Abas

tecim

ento

José

Car

los P

inho

Mor

gado

Meria

l Saú

de A

nimal

Ltda

.Ru

a Ba

rão

de J

agua

ra, 9

01,

19 3

707-

5031

19 3

707-

5104

jose

.mor

gado

@ m

erial

.com

14º A

ndar

- Ce

ntro

1301

5-00

1 Ca

mpin

as, S

P

Page 134: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

BR

AS

ILLu

is Al

berto

Belc

hior F

ilho

Fóru

m Na

ciona

l de

Pecu

ária

Av. C

omér

cio, 4

55,

62 2

04-1

477

62 2

04-5

539

de C

orte

Sant

a Ge

nove

va74

653-

200

Goian

ia, G

O

Luis

Hugo

Pon

tillo

Baye

r S/A

Rua

Domi

ngos

Jor

ge, 1

100

- B.

11 5

694-

5840

11 5

694-

5555

carlo

s.sa

raiva

.cs@

baye

r.com

.br

Soco

rro04

779-

900

São

Paulo

, SP

Luiz

Carlo

s Vi

sint in

Gere

nte In

dustr

ialCo

oper

s Br

asil

Ltda

.Ca

ixa P

osta

l 503

11

4612

-249

511

461

2-36

20lui

z.Visi

ntin@

spco

rp.co

m06

700-

000

Cot ia

, SP

Mar

cus

Vinic

ius S

fogg

iaLa

bora

tório

Regio

nal d

e Ap

oioEs

trada

da

Ponta

Gro

ssa,

3036

51 3

2482

2133

51 3

2481

926

lara-

rs@

agric

ultur

a.go

v.br

Anim

al (L

ARA/

RS)

Belé

m N

ovo

R: 1

12Mi

n isté r

io d a

Ag r

icultu

ra e

do

9 17 8

5 -3 4

0 Po

rto A

le gre

, RS

Aba s

tecim

e nto

Mario

Ed u

a rd o

Pu lg

aPr

e sid e

n te

d a C

ASBA

YER

S/A

Rua

Domi

n go s

Jo r

g e, 1

1 00

- B.

11

5 69 4

-52 4

11 1

56 9

4 -5 5

5 5So

corro

0 47 7

9 -9 0

0 Sã

o Pa

u lo, S

P

Rica

rdo

Reg o

Pa m

p lon a

Coo r

d en a

d or d

e Pr

o du t

o sMi

n isté r

io d a

Ag r

icultu

ra e

do

7 00 4

3 90 0

Bra

sília ,

DF

61

223-

7073

6 1 3

2 3-5

9 36

rpa m

p lon a

@a g

ricu lt

u ra .

g ov.b

rVe

terin

á rio s

Aba s

tecim

e nto

- MA

A

Rob e

rto M

u ra t

o vic

L ab o

rató

rio IN

TERV

ETSã

o Pa

u lo, S

P 1

1 56

4466

3311

564

1523

2ro

b erto

.mu r

a to v

ic@in t

e rve

t.co m

Tân ia

Ro s

á ria

Pere

ira F

reita

sL A

PA/P

e dro

Le o

p old o

Min is

té rio

d a A

g ricu

ltura

e d

oAv

. Rô m

u lo J

o via n

o s/n

3 1 3

6 61 3

0 00

3 1 3

6 61 2

3 83

Aba s

tecim

e nto

Ped r

o L e

o po ld

o , M

G

CH

ILE

Narc

iso D

íaz

Rose

n de

Méd ic

o Ve

terin

a rio

Unid a

d Co

n tro

l de

Pro d

u cto

sRu

ta 6

8 Km

22 ,

Pu d

a hu e

l, 5

602

6010

407

5602

601

040

7lo a

g uirr

@sa

g .m

in ag r

i.go b

.clBi

o lóg ic

o s -

Sub d

e pa r

tame

n to

d eSa

n tia g

oL a

b ora

torio

s y

Esta

ción

Cua r

e nte

n aria

Pe c

u aria

Serv

icio

Agríc

o la y

Ga n

a de r

o - S

AG

CO

LOM

BIA

Ben it

o Eu

g en io

Gu ti

é rre

zDi

recto

r Cie n

tífico

L IMO

R d e

Co lo

mbia

L td a

.Ca

lle 3

3 A#

76B-

21 -

Apto.

10 2

5 71

6 20 5

8 18

5 71

6 20 7

9 47

limo r

col@

mu lt

i.ne t

.coBo

g otá

5 71

6 20 4

2 36

Guille

rmo

Restr

epo

Gere

nte

de P

rodu

cción

Labo

rato

rios

VECO

L S/

AAv

. El D

orad

o #

82-9

357

1 42

5-48

1557

1 41

6-32

21ve

col13

@els

itio.n

et.co

Bogo

José

Man

uel G

rana

dos

Labo

rato

rios

VECO

L S/

AAv

. El D

orad

o #

82-9

357

1 42

5-48

1557

1 41

6-32

21ve

col13

@els

itio.n

et.co

Bogo

Page 135: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

CO

LOM

BIA

Libar

do A

nton

io Mo

jica

Rojas

Gere

nte G

ener

alLI

MOR

de C

olomb

ia Lt

da.

Avda

. 15,

Nº.

106-

50,

571

620-

5818

571

620-

7947

limor

col@

mult

i.net

.co O

ficina

407

- Bo

gotá

571

620-

4236

Luis

A M

azar

iegos

God

oyPr

eside

nte

Labo

rato

rios

LAVE

RLAM

S/A

Carre

ra 5

Nº.

47-1

65 5

72 4

47-4

407

572

447-

4409

laver

lam@

cali.c

etco

l.net

.coVa

lle d

el Ca

uca

- Cali

Luis

Hern

ey G

omez

Mar

t inez

Gere

nteLa

bora

torio

s LA

VERL

AM S

/ACa

rrera

5a,

47-

165

572

447

-440

757

2 44

7-44

09lav

erlam

@ca

li.cet

col.n

et.co

9985

Cali

Luz

Alba

Cru

z de

Urb

inaIn

st itu

to C

olomb

iano

Agro

pecu

ario

Calle

37

Nº. 8

-43

Of.4

0157

1 32

0-36

5457

1 23

2-46

95sa

vinal@

elsit io

.ne.

toIC

ABo

gotá

Mar

iluz

Villa

mil

Sand

oval

Médic

o Ve

terin

ario

Labo

rato

rio N

acion

al de

Insu

mos

Km 1

9 Vi

a Mo

sque

ra57

1 23

2-41

3157

1 23

2-47

15m

arilu

zvilla

mil@

hotm

ail.co

mPe

cuar

ios -

LANI

PBo

gotá

Inst i

tuto

Colo

mbian

o Ag

rope

cuar

ioIC

A

Rob e

rto Q

u eve

d oL a

b ora

torio

Na c

io na l

d e In

sumo

sKm

19

Via

Mosq

u era

5 71

2 32 -

4 13 1

Pecu

a rio s

- L A

NIP

Bog o

tá5 7

1 2 3

2 -4 7

1 5In

stitu

to C

o lomb

ia no

Agro

p ecu

a rio

ICA

EC

UA

DO

RM

e da r

d o L

a sso

Pe d

roso

Dire

ctor E

je cu t

ivoCo

misi

ó n N

a cio n

a l d e

Erra

d ica c

ió nKm

4,5

Via

Dutra

59 3

(04 )

02 2

0 35 1

25 9

3 (0 4

) 02 2

0 77 5

3co

n efa

@g y

e .sa

tne t

.ne t

de la

Fieb

re A

ftosa

en

el Ec

uado

rGu

yaq u

ilCO

NEFA

PA

RA

GU

AY

Mirta

Oru

éJe

fa d e

la D

ivisió

n de

Depa

rtame

nto d

el La

bora

torio

del

Ruta

Mca

l Esti

g arri

b ia5 9

5 2 1

5 0-1

3 74

Fieb r

e Af

to sa

Anim

a l Se

rvici

o Na

cion a

l de

Salu d

Km 1

0 ,5

SENA

CSA

San

L ore

n zo

Rola n

d o J

u an

Ala r

cón

Río s

Dire

ctor T

é cn ic

oL a

b ora

to rio

L AUD

A SA

PL u

is Al

b erto

He r

rera

17 8

/8 25 9

5 2 1

2 9-6

0 08

5 95

2 12 9

-14 9

8la u

d a@

p la.n

e t.p

yAs

u nció

n

UR

UG

UA

YMa

rta C

u ad r

a do

Divis

ió n d

e L a

b ora

torio

s Ve

terin

a rio s

Rua

8 Km

17

½5 9

8 2 2

2 0-1

0 63

5 98

2 22 2

-1 15 7

vep i

ke@

d ila

ve.g

u b.u

y"M

ig ue l

C. R

u bin o

"Di

recc

ión G

ener

al de

Ser

vicios

Gana

dero

sMi

nister

io de

Gan

ader

ía, A

gricu

ltura

y Pe

sca

Page 136: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

UR

UG

UA

YVi

ctor L

yford

-Pike

Dire

ctor

Divis

ión d

e La

bora

torio

s Ve

terin

arios

Rua

8 Km

17

½59

8 22

20-1

063

598

2222

-126

0ve

pike

@di

lave

.gub

.uy

"Migu

el C.

Rub

ino"

Dire

cción

Gen

eral

de S

ervic

iosGa

nade

ros

Minis

terio

de G

anad

ería,

Agr

icultu

ray

Pesc

a

VEN

EZU

ELA

Ante

Blaz

evic

Gere

nte G

aran

tia d

eC.

A.La

bora

torio

s As

ociad

osZ.

I .La

Ham

ara

582

4355

1-70

7858

2 43

551-

5262

gaca

la@te

lcel.n

et.ve

Calid

ad W

IMCO

Av. A

nton

Phil

lips

2104

Mar

acay

, Ara

gua

Carlo

s Jo

sé O

choa

Inst i

tuto

Inve

st iga

cione

s Ve

terin

arias

Mar

acay

524

328

8-24

0252

4 32

41-4

286

carlo

sjoch

oa@

cant

v.net

Carm

e n M

a ria

Cave

tSe

rvici

o Au

tón o

mo d

e Sa

n ida d

Torre

No r

te5 8

2 1 2

5 09 -

0 46 4

5 82

1 25 0

9 -0 4

6 4Ga

la rra

g aAg

rop e

cua r

iaCe

n tro

Sim

ó n B

o líva

rMi

n iste

rio d

e la

Pro d

u cció

n y

Cara

cas

Com

e rcio

Edwi

n Pi

men t

e l Mo

n ta ñ

aDi

recto

r Co m

e rcia

lL a

b ora

torio

s Ca

lier d

eFi

n al A

v. So

co5 8

4 4 2

2 -8 8

8 05 8

4 4 2

2 -7 1

9 2la b

calie

r@ca

n tv.n

e tVe

n ezu

e la S

.AZo

n a In

d ustr

ia l L

a Ch

a pa

5 84

2 27 4

4 1Pa

rqu e

Ind u

stria l

Vict

o ria ,

5 84

2 27 3

2 0Te

rce r

a Tr

a nsv

e rsa

l, Av

e nid a

Su r

,58 4

22 8

7 20

La V

ictor

ia - E

stado

Ara

gua

Ma g

a ly J

o se f

in a N

o ve ll

Insti

tuto

Inve

stig a

cion e

s Ve

terin

a ria s

Ara g

u a M

a ra c

a y0 2

4 3 2

4 1-4

2 51

0 24

3 24 1

-42 8

6On

tive r

o s (I

NIA-

CENI

AP-II

V)

Man u

e l Ci

p ria n

o He

red ia

C.,

Vice

p re s

id en t

eFe

d era

ción

Nacio

n al d

e Ga

n ad e

ros

Av. U

rda n

e ta

5 8 1

4 56 7

-01 2

05 8

27 3

5 33 -

1 43 3

ma n

u elci

p ria n

o@h o

tma il

.com

d e V

e ne z

u ela

- FED

ENAG

ACe

n tro

Fin a

n cie r

o L a

tino

Cara

cas

OIE

Emilio

Gim

e no

Coo r

d ina d

o rOf

icina

Reg

ional

de la

OIE

Cerv

iñ o 3

1 01 ,

2o .

piso

5 41 1

48 0

3 -3 6

8 05 4

1 1 4

8 03 -

4 87 7

rr.a m

e rica

s@o ie

.int

p ara

las

Amé r

icas

Ofici

n a In

te rn a

cion a

l de

Epizo

o tia s

(OIE

)

PA

NA

FT

OS

A -

OP

S/

OM

SAl

ejand

ro L

ópez

Análi

sis d

e Ri

esgo

Cent

ro P

anam

erica

no d

eAv

. Pre

s. Ke

nned

y 77

78, D

uque

0055

21 2

671

3128

0055

21 2

671-

2387

alope

z@pa

nafto

sa.o

ps-o

ms.o

rgFi

ebre

Afto

sa -

OPS/

OMS

de C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exte

nsión

: 266

Anto

nio J

. Men

des

daBi

oesta

dísti

caCe

ntro

Pan

amer

icano

de

Av. P

res.

Kenn

edy

7778

, Duq

ue00

5521

267

1 31

2800

5521

267

1-23

87am

ende

s@pa

nafto

sa.o

ps-o

ms.o

rgSi

lvaFi

ebre

Afto

sa -

OPS/

OMS

de C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exte

nsión

: 232

Page 137: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

NO

MB

RE

CO

MP

LET

OFU

NC

IÓN

INS

TIT

UIC

IÓN

DIR

ECC

IÓN

TELÉ

FON

OFA

CS

MIL

EE

-MA

IL

PA

NA

FT

OS

A -

OP

S/

OM

SEd

uard

o Co

rrea

Melo

Dire

ctor

Cent

ro P

anam

erica

no d

eAv

. Pre

s. Ke

nned

y 77

78, D

uque

0055

21 2

671

3128

0055

21 2

671-

2387

ecor

rea@

pana

ftosa

.ops

-om

s.org

Fieb

re A

ftosa

- OP

S/OM

Sde

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

tensió

n: 20

0 o

201

Gilf r

edo

C. D

arsie

Bios

egur

idad

Cent

ro P

anam

erica

no d

eAv

. Pre

s. Ke

nned

y 77

78, D

uque

0055

21 2

671

3128

0055

21 2

671-

2387

gdar

sie@

pana

f tosa

.ops

-om

s.org

Fieb

re A

f tosa

- OP

S/OM

Sde

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

tensió

n: 21

0

Hugo

Tam

ayo

Coor

dinad

or d

e la

Unida

dCe

ntro

Pan

amer

icano

de

Av. P

res.

Kenn

edy

7778

, Duq

ue00

5521

267

1 31

2800

5521

267

1-23

87ht

amay

o@pa

naf to

sa.o

ps-o

ms.o

rgSe

rvici

os &

Pro

gram

asFi

ebre

Af to

sa -

OPS/

OMS

de C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exten

sión:

208

o 24

2

Ingr

id E.

Ber

gman

nCo

ordin

ador

a de

los

Cent

ro P

anam

erica

no d

eAv

. Pre

s. Ke

nned

y 77

78, D

uque

0055

21 2

671

3128

0055

21 2

671-

2387

iber

gman

n@pa

naf to

sa.o

ps-o

ms.o

rgLa

bora

torio

sFi

ebre

Af to

sa -

OPS/

OMS

de C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exten

sión:

256

o 21

6

Jorg

e W

. Lóp

ezDi

agnó

st ico

Dife

renc

iales

Cent

ro P

anam

erica

no d

eAv

. Pre

s. Ke

nned

y 77

78, D

uque

0055

21 2

671

3128

0055

21 2

671-

2387

jwlop

ez@

pana

f tosa

.ops

-om

s.org

Fieb

re A

f tosa

- OP

S/OM

Sde

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

tens

ión: 2

50

José

Ca r

lo s C

a mp a

g na r

oAd

min i

stra d

o rCe

n tro

Pa n

a me r

ican o

de

Av. P

res.

Ken n

e dy

7 77 8

, Du q

u e0 0

5 52 1

26 7

1 3 1

2 80 0

5 52 1

26 7

1 -2 3

8 7jca

mp a

g@p a

n afto

sa.o

p s-o

ms.o

rgFi

e bre

Afto

sa -

OPS/

OMS

d e C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exten

sión:

202

o 20

4

José

Lo u

ren ç

o d o

s Re

isCu

ltivo

Celu l

a rCe

n tro

Pa n

a me r

ican o

de

Av. P

res.

Ken n

e dy

7 77 8

, Du q

u e0 0

5 52 1

26 7

1 3 1

2 80 0

5 52 1

26 7

1 -2 3

8 7 jl

reis@

p an a

ftosa

.op s

-om

s.org

Fie b

re A

ftosa

- OP

S/OM

Sd e

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

tensió

n: 25

6 o

213

Rosa

n e R

. Lo p

e sCo

mu n

icació

n So

cial

Cen t

ro P

a na m

e rica

n o d

eAv

. Pre

s. Ke

n ne d

y 7 7

7 8, D

u qu e

0 05 5

2 1 2

6 71

3 12 8

0 05 5

2 1 2

6 71 -

2 38 7

rlop e

s@p a

n afto

sa.o

p s-o

ms.o

rgFi

e bre

Afto

sa -

OPS/

OMS

d e C

axias

, RJ,

Bras

il - 2

5040

-000

Exte

n sió n

: 21 1

Ross

a na

Alle n

d eDi

a gn ó

stico

s Ve

sicu la

res

yCe

n tro

Pa n

a me r

ican o

de

Av. P

res.

Ken n

e dy

7 77 8

, Du q

u e0 0

5 52 1

26 7

1 3 1

2 80 0

5 52 1

26 7

1 -2 3

8 7ra

llen d

e@p a

n afto

sa.o

p s-o

ms.o

rgCo

n tro l

Vacu

n a A

n tia ft

o sa

Fie b

re A

ftosa

- OP

S/OM

Sd e

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

ten s

ió n: 2

5 5

Victo

r E. V

. Sa r

a iva

Coord

inado

r de

la Un

idad

deCe

n tro

Pa n

a me r

ican o

de

Av. P

res.

Ken n

e dy

7 77 8

, Du q

u e0 0

5 52 1

26 7

1 3 1

2 80 0

5 52 1

26 7

1 -2 3

8 7vs

a ra i

va@

p an a

ftosa

.op s

-om

s.o r

gEn

ferm

e da d

e s V

e sicu

la re s

Fie b

re A

ftosa

- OP

S/OM

Sd e

Cax

ias, R

J, Br

asil -

250

40-0

00Ex

tensió

n: 20

7 o

226

Page 138: PANAFTOSA - IRIS PAHO Home

Versión del documento y edición final por

Dra. ROSSANA ALLENDE

Licenciada: Rosane Hansen LopesDiagramación: Cely Ávila

Editado e impresoen abril, 2002 en el

CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA (OPS/OMS)Caixa Postal, 589, 20001-970, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

www.panaftosa.org.br