2
V i e n t o s d e l S u r /maaunmsm /maaunmsm Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Nicolas de Piérola 1222 Parque Universitario [email protected] Telf.: 619 7000 anexo 5216 Horarios de la Exposición: 02:00 a 05:00 p.m. de Lunes a Viernes A juzgar por su forma y contenido, este manto habría forma- do parte del ajuar de un individuo masculino de alto rango. Asimismo, habría sido uno de los últimos tejidos con que se envolvió el fardo, es decir, provino de su capa externa. 6. FARDO FUNERARIO La deformación craneana, los tatuajes, la pintura corporal, las trepanaciones y paleopatologías no pasan desapercibidos al momento de estudiar los restos óseos de la cultura Para- cas. En este caso, se tiene un cadáver incompleto que fue recuperado de Paracas. Este individuo conserva la piel reseca. Las manos están flexionadas hacia la cabeza, cubriendo el lado izquierdo de su rostro. Sobre la piel reseca del cuerpo han quedado las huellas del textil envoltorio. Presenta el cráneo deformado del tipo circular. Este tipo de práctica se efectuaba a los pocos días des- pués del nacimiento, emplean- do cintas, llautos y roscas de algodón. El tipo de deformación cra- neal puede indicar un po- sible estatus, diferencia- ciones sociales o étnicas, e incluso es posible que se relacione a cuestio- nes estéticas (moda o belleza).

Paracas: Vientos del Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tríptico de la exposición 2016 Diseño: Peter Cruz

Citation preview

Page 1: Paracas: Vientos del Sur

V i e n t o s d e l S u r

/maaunmsm /maaunmsm

Museo de Arqueología y Antropología

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Av. Nicolas de Piérola 1222

Parque Universitario

[email protected]

Telf.: 619 7000 anexo 5216

Horarios de la Exposición:

02:00 a 05:00 p.m.

de Lunes a Viernes

A juzgar por su forma y contenido, este manto habría forma-do parte del ajuar de un individuo masculino de alto rango. Asimismo, habría sido uno de los últimos tejidos con que se envolvió el fardo, es decir, provino de su capa externa.

6. FARDO FUNERARIO

La deformación craneana, los tatuajes, la pintura corporal, las trepanaciones y paleopatologías no pasan desapercibidos al momento de estudiar los restos óseos de la cultura Para-cas. En este caso, se tiene un cadáver incompleto que fue recuperado de Paracas.

Este individuo conserva la piel reseca. Las manos están flexionadas hacia la cabeza, cubriendo el lado izquierdo de su rostro. Sobre la piel reseca del cuerpo han quedado las huellas del textil envoltorio.

Presenta el cráneo deformado del tipo circular. Este tipo de práctica

se efectuaba a los pocos días des-pués del nacimiento, emplean-

do cintas, llautos y roscas de algodón.

El tipo de deformación cra-neal puede indicar un po-sible estatus, diferencia-ciones sociales o étnicas, e incluso es posible que se relacione a cuestio-nes estéticas (moda o

belleza).

Page 2: Paracas: Vientos del Sur

1. PARACAS

El nombre refiere a la cultura que se desarrolló en la costa sur y central de los Andes y que fuera descubierta por Julio C. Tello en 1925.

Esta cultura se desarrolló entre los años 1,000 a.C. a 200 d.C., abarcando los periodos que se conocen como Horizon-te Temprano e Intermedio Temprano.

Cabeza Larga y Wari Kayan son dos de sus principales yaci-mientos, ambos localizados en la bahía de Paracas. En ellos, se han encontrado ricos ajuares funerarios que destacan por su artística y fina textilería y alfarería.

Los Paracas poseían conocimientos de medicina, pues las trepanaciones craneanas así lo demuestran. También, es probable que por cuestiones de belleza o distinciones socia-les practicasen las deformaciones craneanas.

2. CRONOLOGÍA, TERRITORIO Y CERÁMICA

La cultura Paracas tuvo dos periodos temporales bien defi-nidos denominados Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

El primero (1000 a.C. - 400 a.C.), es el más antiguo. Su nom-bre proviene de la forma de cuello de botella alto con que eran construidas las tumbas subterráneas.

El segundo (400 a.C - 200 d.C.), es más tardío y se distingue del anterior por su arquitectura funeraria de forma rectan-gular dividida en varios compartimentos.

Recientes investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueo-lógico Alemán en Palpa y Nazca sostienen que los Paracas ocuparon una extensión geográfica amplia y diversa, contro-lando los productos generados en diferentes pisos ecológi-

Recorrido de la Exposición

cos. La explotación de recursos marinos a orilla de playa, las terrazas de cultivos y los asentamientos poblacionales exis-tentes hasta los 3000 m.s.n.m., indican que los Paracas tenían acceso a múltiples materias primas como pelo de camélidos, obsidiana, sembríos de maíz, frejoles, algodón, maní, yuca, etc.

3. TEXTILERÍA

Preservada intacta debido al medioambiente seco y al terreno desértico, la textilería Paracas es única en el mundo. Estos tex-tiles contienen una serie de íconos bordados que representan el pensamiento de los Paracas. El algodón y pelo de camélido son los materiales base de los textiles. bordados que repre-sentan el pensamiento de los Paracas. El algodón y lana de camélido son los materiales base de los textiles.

EsclavinaEs un paño de forma rectangular, de 59 cm por 73 cm, con una abertura media lineal de 28 cm. Formó parte del ajuar de un fardo funerario. Se encuentra elaborada íntegramente con pelo de camélido. La figura representada corresponde a un personaje masculino vestido con túnica y wara, con un tocado radiado en la cabeza y doble diadema. En una mano sujeta una cabeza trofeo y en la otra, una vara anillada. Se trataría de un personaje de alto rango.

TurbanteEs un paño largo rectangular, de 79 cm por 49 cm. En uno de los bordes presenta una banda decorativa recta en forma de “C”.

Ha sido confeccionado en una tela llana de algodón crema. El personaje registrado es un ser antropomorfo que porta en una de sus manos una cabeza cercenada. La representación de este personaje sugiere un vínculo con ritos de sacrificio humano y fertilidad de las plantas.

4-5. MANTO BLANCO PARACAS

Este manto corresponde al final del Periodo Paracas Necró-polis (400 a.C - 200 d.C.)

Presenta un campo central de algodón beige, y bandas late-rales de color morado con ocho personajes bordados. Estos personajes podrían ser de élite y personificarían a seres mí-ticos dentro de un contexto ritual.

1

2

34

5

6