43
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión” ANEXO V INFORMES DE INSPECCIÓN

PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil:“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

ANEXO V

INFORMES DEINSPECCIÓN

Page 2: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

1

INFORME DE VISITA TÉCNICA – N° 01

PROYECTO: “ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL INSTALACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DETINCOC, VILCABAMBA, PACHACHACA Y SUS SISTEMAS DE EVACIÓN DE ENERGÍA”

Fecha : Del 27 Mayo al 01 de Junio de 2014Lugares : Departamentos de Cusco y ApurímacElaborado por : Ing. Marcel Arturo Pérez BecerraObjetivo : Verificación de los principales componentes de las alternativas que han sido

formuladas en el estudio a nivel de perfil, compuestas principalmente por lasobras siguientes: Bocatoma, desarenador, canal aductor, casa de máquinas ysus sistemas de evacuación de energía hacia las sub estaciones Santa María,Tamburco y Quencoro. Asimismo informar sobre la hidrología del proyecto.

1. Documentos de Referencia- Actualización del Estudio de Perfil del Proyecto “Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Tincoc,

Vilcabamba, Pachachaca y sus Sistemas de Evacuación de Energía”.- Esquema Unifilar del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del COES – Enero 2014.

2. Personal Especialista Participante- Ing. Víctor Macedo Achancaray – Evaluador OPI FONAFE.- Ing. Alejandro Cabrera – Representante ELSE.- Ing. Raúl Rodríguez Celis – Especialista ENERGET INGENIEROS.- Ing. Carlos Mario Villa – Especialista en Diseños Hidráulicos INTEGRAL-COLOMBIA.- Ing. Francisco Leoz Maiztegui – Especialista en Geología y Geotecnia INTEGRAL-COLOMBIA.- Ing. Marcel Pérez Becerra – Especialista Hidráulica e Hidrología INTEGRAL-PERÚ.

3. Breve Descripción del Proyecto

3.1 C. H. VilcabambaDatos Generales- Región : Cusco- Prov. : La Convención- Distrito : Vilcabamba- Altitud : 2550 msnmCoordenadas Geográficas- Latitud : 13° 02’ 51.96”- Longitud : 72° 55’ 59.4”Cuenca Hidrográfica- Cuenca : Río Vilcabamba- Área Cuenca : 306 Km2

- Qmed./anual : 5.34 m3/sCaracterísticas Principales C. H.

Page 3: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

2

Descripción Unidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3GENERALES

Caudal de diseño m3/s 5,00 5,00 5,00Salto bruto m 178,00 378,00 453,00Salto neto m 173,80 369,50 437,30

Capacidad Instalada MW 7,60 15,69 18,81DESARENADOR

Número de celdas Un 2,00 2,00 2,00Ancho de celda m 3,50 6,00 6,00Altura de celda m 2,50 2,50 2,50

Partícula de diseño mm 0,60 0,30 0,30Longitud desarenador m 18,00 25,00 25,00

TÚNEL DE CONDUCCIÓN

Tipo de túnelBóveda conhastiales depata recta

Bóveda conhastiales depata recta

Bóveda conhastiales depata recta

Longitud del túnel m 2556,00 5230,00 5501,00

Long. Revest. C° lanzado m 2270,00 4669,00 5060,00

Longitud de tubería libre engalería D.I. = 1,20m

m 219,00 475,00 365,00

TUBERÍA EXPUESTA EN ACEROLongitud m - - 630,00Diámetro m - - 1,20

Caudal de diseño m3/s - - 5,00CASA DE MÁQUINAS

N° unidades generadoras Un 2 1 2

Tipo de turbinaPelton / eje

verticalPelton / eje

verticalPelton / eje

verticalPotencia de diseño c/u kW 3609,00 16119,00 9279,00Caudal de diseño c/u m3/s 2,50 5,00 2,50

Factor de potencia 0,90 0,90 0,90

Energía Producida GWh 36.88 83.32 94.55

Factor de Planta 0.61 0.61 0.61PRESUPUESTO

Presupuesto Soles S/. 80,108,041.71 92,617,483.48 133,325,190.11

Presupuesto Dólares $ 28,610,014.90 33,077,672.67 47,616,139.33

Page 4: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

3

3.2 C. H. PachachacaDatos Generales- Región : Apurímac- Prov. : Abancay- Distrito : Abancay- Altitud : 1750 msnmCoordenadas Geográficas- Latitud : 13° 30’ – 14° 00’- Longitud : 72° 40’ – 73° 14’Cuenca Hidrográfica- Cuenca : Río Antabamba- Área Cuenca : 7,175 Km2

- Qmed./anual : 80.87 m3/sCaracterísticas Principales C. H.

Descripción Unidad Alternativa 1 Alternativa 2GENERALES

Caudal de diseño m3/s 45,00 55,00Salto bruto m 65,00 50,00Salto neto m 58,20 44,50

Capacidad Instalada MW 20,00 20,00DESARENADOR

Número de Celdas 3 3Partícula de diseño mm 0,40 0,40

Longitud de cada celda m 45,00 52,00Ancho de cada celda m 10,00 11,00Altura de cada celda m 5,50 6,00

TÚNEL DE CONDUCCIÓNTipo de sección Herradura Herradura

Longitud del túnel m 2264 1511Diámetro de excav. de la bóveda m 5,20 5,60Longitud revestida en concreto m 446 302Long. revest. concreto lanzado m 1783 1209

Longitud de blindaje m 189 116

TUBERÍA EN ACEROLongitud total m 375,00 -

Diámetro m 3,60 -Caudal de diseño m3/s 45,00 -

CHIMENEA DE EQUILIBRIOLongitud galería de conexión m 12,00 8,00

Altura pozo elevador m 45,00 32,00Diámetro pozo elevador m 3,60 4,40

Altura tanque de oscilación m 50,00 34,00

Page 5: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

4

Diámetro tanque de oscilación m 11,00 15,00CASA DE MÁQUINAS

Separación entre unidades m 9,20 9,40N° de unidades generadoras Un 2 2

Tipo de turbina Francis / eje vertical Francis / eje verticalPotencia de diseño c/u kW 10450 10627Caudal de diseño c/u m3/s 22,50 27,50

Factor de potencia 0,9 0,9Energía Producida GWh 147.56 127.32Factor de Planta 0.73 0.68

PRESUPUESTOPresupuesto en Soles S/. 185,559,782.77 162,243,607.55

Presupuesto en Dólares US $ 66,271,350.99 57,944,145.55

3.3 C. H. TincocDatos Generales- Región : Cusco- Prov. : Paruro- Distrito : Paccaritambo- Altitud : 2600 msnmCoordenadas Geográficas- Latitud : 13° 50’ 14”- Longitud : 71° 56’ 06”Cuenca Hidrográfica- Cuenca : Río Velille- Área Cuenca : 3,450 Km2

- Qmed./anual : 43.39 m3/sCaracterísticas Principales C. H.

Descripción Unidad Alternativa 1 Alternativa 2Caudal de diseño m3/s 30,00 30,00

Salto bruto m 67,00 67,00Salto neto m 62,95 63,56

Capacidad Instalada MW 16,67 16,84DESARENADOR

Número de celdas Un 3 3Ancho de celda m 8,00 8,00Altura de celda m 4,50 4,50

Partícula de diseño mm 0,40 0,40Longitud desarenador m 42,00 42,00

TÚNEL DE CONDUCCIÓNSección hidráulica Circular Circular

Long. túnel revestido enconcreto hidráulico

m 1261,00 850,00

Page 6: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

5

Descripción Unidad Alternativa 1 Alternativa 2Diámetro del túnel m 3,60 3,60Caudal de diseño m3/s 30,00 30,00

CASA DE MÁQUINASTipo de turbina Francis / eje vertical Francis / eje vertical

Potencia de diseño c/u kW 8182 KW 8182 KWCaudal de diseño c/u m3/s 15,00 15,00

Factor de potencia 0,90 0,90

Energía Producida GWh 95.44 95.97

Factor de Planta 0.66 0.66

PRESUPUESTO

Presupuesto en Soles S/. 124,032,768.35 146,995,335.70

Presupuesto en Dólares US $ 44,297,417.27 52,598,334.18

Page 7: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

6

CENTRAL HIDROELÉCTRICA VILCABAMBA

1) INFORME DE INSPECCIÓN

- La visita de campo al planteamiento de las alternativas del proyecto C. H. Vilcabamba, fuerealizado el día 29-05-14, en donde se verificó el emplazamiento de las obras y se absolvieronlas consultas de la Supervisión.

- Se hizo el recorrido de las tres alternativas que fueron consideradas en la actualización delestudio de perfil, constatando la localización de los principales componentes de la C. H.Vilcabamba, como: Bocatoma, desarenador, túnel de conducción y casa de máquinas.

- Se sustentó a la Supervisión, las razones del porqué se descartó la conducción a pelo libre delestudio de Perfil Inicial. A continuación se fundamenta las principales razones:1. Afectación de la vía de acceso existente en la margen izquierda.2. Un mayor tratamiento para estabilizar los taludes del canal y camino de servicio.3. La topografía no es las más adecuada por lo empinado de la ladera.4. Mayores volúmenes de excavación.5. Estructuras complementarias, como: obras de cruce con quebradas existentes y conductos

cubiertos en tramos críticos a lo largo del canal.6. Mayores costos de operación y mantenimiento durante su vida útil.7. Eminente riesgo de deslizamiento por las condiciones geológicas de superficie existentes,

que conllevarían a la paralización de la central hidroeléctrica.8. Una mayor afectación ambiental.

- Por las razones expuestas se optó por una conducción subterránea (túnel) para las tresalternativas.

- Se verificó el trazo del túnel, constatando los tramos de cruce con las quebradas existentes,cuya rasante está por debajo de la superficie de terreno, que va desde los 50m a 150m.

- Se sustentó a la Supervisión no incluir chimeneas en el túnel (Primera Alternativa), por la cortalongitud, baja velocidad (<1.0 m/s), el uso de turbinas Pelton con deflectores, que noocasionarían daños en la conducción.

- Se verificó la localización de la casa de máquinas para las tres alternativas, constatándose unárea aceptable para la localización de sus componentes y S. E., sin embargo, se requiereadecuar el nivel del terreno hasta obtener una plataforma conveniente, camino de acceso yproteger ante las avenidas del río mediante defensas ribereñas.

- Se informó y explicó al Supervisor, la hidrología del proyecto en la cuenca del río Vilcabamba,que tiene un área de drenaje de unos 306 km2, la metodología aplicada para la generación decaudales, la información hidrometeorológica utilizada. El caudal promedio anual generado enel sitio de captación es de 6.17 m3/s; asimismo, el caudal máximo para un periodo de retornode 100 años de 151 m3/s, el caudal mínimo de 0.9 m3/s.

- Se constató visualmente el caudal del río Vilcabamba en la zona del proyecto, que oscilabaentre 5 a 6 m3/s, se hizo la comparación con el caudal generado en el estudio hidrológico paralos meses de mayo y junio, siendo de 3.8 m3/s y 2.3 m3/s, respectivamente.

- El ingeniero supervisor, manifestó sobre un aforo realizado cerca al proyecto de 10.5 m3/s ymanifestó que sea considerado en el análisis hidrológico del proyecto, sin embargo, se explicó

Page 8: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

7

que dicho valor es puntual y no es posible realizar el respectivo análisis estadístico, pues serequiere un mayor rango de aforos para el mes y para diversos años, de manera de obtener uncaudal representativo del mes.

- Se informó sobre el análisis de los caudales medios en el sitio del proyecto se evaluaron lasseries de caudales medios diarios disponibles en las estaciones Vilcanota y Puente Cunyac. Seexplicó la metodología para estimar los caudales medios multianuales y mínimos mensuales delas series disponibles en la estación Vilcanota y que fue generada mediante un modeloregional en el sitio del proyecto, tomando como base la serie original de los caudales diariosregistrados en la estación Vilcanota (55 años) suministrada por el SENHAMI, el área de drenajey la precipitación areal de la cuenca de análisis.

- El día 28-05-14, se realizó la visita a la Sub Estación Santa María, con la finalidad de verificar losespacios necesarios en el patio de llaves de 22.9 kV y la potencia del transformador. LaSupervisión manifestó que dada la potencia de la central, no sería factible la trasmisión en 22.9kV y recomendó analizar la posibilidad de trasmisión en 60 kV. Por tal motivo se verificó que elterreno adyacente, de aproximadamente 150 m2 de propiedad de ELSE, que podría serutilizado para cualquier ampliación.

- Se hizo mención a la Supervisión, sobre un adicional para la ejecución de perforacionesgeológicas para el siguiente nivel de estudios (Factibilidad), el cual deberá tener una longitudde al menos 200 m; ya que al verse modificado la alternativa inicial (Canal Superficial porTúnel), implicaría realizar un mayor número de ensayos geológicos.

- Se constató que la vía de acceso existente (a Quillabamba), no está adecuadamentegeorreferenciada, pues presenta desfase, por lo que deberá ser corroborado mediante ellevantamiento topográfico que se realice en la etapa de Factibilidad.

2) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se realizó la visita al proyecto C. H. Vilcabamba, verificando el emplazamiento de las obras(bocatoma, desarenador, canal aductor y casa de máquinas) y la conexión con la S. E. SantaMaría.

- La Supervisión quedó conforme con el planteamiento de las alternativas, recomendando quepara la etapa de Factibilidad se detalle y mejore los diseños de la alternativa seleccionada.

- Adecuar el nivel del terreno en el sitio de la Casa de Máquinas hasta un nivel conveniente yproteger la margen izquierda mediante defensas ribereñas ante eventuales crecidas del río, eldiseño final deberá ser presentado en el Estudio de Factibilidad.

- Ver la posibilidad de incluir un adicional para la ejecución de perforaciones geológicas en laetapa de Factibilidad, el cual deberá tener al menos una longitud de 200 m; ya que la nuevaalternativa seleccionada sería por túnel.

- Mejorar la conexión del proyecto con el sistema interconectado en la S. E. Santa María para laetapa de Factibilidad.

- Revisar los caudales generados en el sitio de interés y reforzar el estudio hidrológico en laetapa de Factibilidad.

- Se debe solicitar a ELSE los diagramas unifilares, planos de planta y datos de las líneas,mencionados anteriormente.

Page 9: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

8

Ubicación de la bocatoma e inicio del proyecto

El Túnel atravesaría por debajo una quebrada existente

Page 10: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

9

Lugar donde se localizaría la casa de máquinas de la primera alternativa

Lugares donde se localizaría las casas de máquinas de la segunda y tercera alternativa

1

2

3

Page 11: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

10

CENTRAL HIDROELÉCTRICA PACHACHACA

1) INFORME DE INSPECCIÓN

- La visita de campo al planteamiento de las alternativas del proyecto C. H. Pachachaca, fuerealizado el día 30-05-14, en donde se verificó el emplazamiento de las obras y se absolvieronlas consultas de la Supervisión.

- Se hizo el recorrido de las dos alternativas que fueron consideradas en la actualización delestudio de perfil, constatando la localización de los principales componentes de la C. H.Pachachaca, como: Bocatoma, desarenador, túnel de conducción y casa de máquinas.

- Se sustentó a la Supervisión, las razones del porqué se descartó la conducción a pelo libre delestudio de Perfil Inicial. A continuación se fundamenta las principales razones:1. Afectación de la vía de acceso existente en la margen izquierda.2. Un mayor tratamiento para estabilizar los taludes del canal y camino de servicio.3. La topografía no es las más adecuada por lo empinado de la ladera.4. Mayores volúmenes de excavación.5. Estructuras complementarias, como: obras de cruce con quebradas existentes y conductos

cubiertos en tramos críticos a lo largo del canal.6. Mayores costos de operación y mantenimiento durante su vida útil.7. Eminente riesgo de deslizamiento por las condiciones geológicas de superficie existentes,

que conllevarían a la paralización de la central hidroeléctrica.8. Una mayor afectación ambiental.

- Por las razones expuestas se optó por una conducción subterránea (túnel) para ambasalternativas.

- Se sustentó a la Supervisión la colocación de chimeneas en el túnel (Primera y SegundaAlternativa), por el caudal transportado y la longitud del mismo.

- La Supervisión indicó que deberá realizarse mejoras en el diseño del acueducto propuesto enla Primera Alternativa.

- Se verificó la localización de la casa de máquinas para las dos alternativas, constatándose unárea aceptable para la primera alternativa; en cuanto a la segunda alternativa se requiereampliar el área para obtener una plataforma conveniente, camino de acceso y protegerla condefensas ribereñas ante las avenidas del río.

- Se informó y explicó al Supervisor, la hidrología del proyecto en la cuenca del río Antabamba,que tiene un área de drenaje de unos 7175 km2, la metodología aplicada para la generación decaudales, la información hidrometeorológica utilizada. El caudal promedio anual generado enel sitio de captación es de 80.87 m3/s; asimismo, el caudal máximo para un periodo de retornode 100 años de 1562 m3/s, el caudal mínimo de 13 m3/s.

- Se constató visualmente el caudal del río Antabamba en la zona del proyecto, que oscilabaentre 35 a 40 m3/s, se hizo la comparación con el caudal generado en el estudio hidrológicopara los meses de mayo y junio, siendo de 49.85 m3/s y 30.10 m3/s, respectivamente.

- Por lo que se concluye que el caudal generado está correcto.- Se informó sobre el análisis de los caudales medios en el sitio del proyecto se evaluaron las

series de caudales medios diarios disponibles en las estaciones Vilcanota y Puente Cunyac. Se

Page 12: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

11

explicó la metodología para estimar los caudales medios multianuales y mínimos mensuales delas series disponibles en la estación Vilcanota y que fue generada mediante un modeloregional en el sitio del proyecto, tomando como base la serie original de los caudales diariosregistrados en la estación Vilcanota (55 años) suministrada por el SENHAMI, el área de drenajey la precipitación areal de la cuenca de análisis.

- El día 30-05-14, se realizó la visita a la S. E. Tamburco, con la finalidad de verificar los espaciosnecesarios en el patio de llaves de 60 kV y la potencia del transformador. Las alternativasplanteadas para la evacuación de energía para la C. H. Pachachaca, consideran la apertura delas líneas de 60 kV que provienen de la S. E. Tamburco. La Supervisión planteó una nuevaalternativa consistente en una nueva línea en 60 kV directamente a la S. E. Tamburco, por talmotivo se verificó en esta S. E. el espacio físico para una nueva celda de línea.

- Se hizo mención a la Supervisión, sobre un adicional para la ejecución de perforacionesgeológicas para el siguiente nivel de estudios (Factibilidad), el cual deberá tener una longitudde al menos 200 m; ya que al verse modificado la alternativa inicial (Canal Superficial porTúnel), implicaría realizar un mayor número de ensayos geológicos.

2) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se realizó la visita al proyecto C. H. Pachachaca, verificando el emplazamiento de las obras(bocatoma, desarenador, canal aductor y casa de máquinas) y la conexión con la S. E.Tamburco.

- La Supervisión quedó conforme con el planteamiento de las alternativas, recomendando quepara la etapa de Factibilidad se detalle y mejore los diseños de la alternativa seleccionada.

- Conformar adecuadamente el terreno en el sitio de la Casa de Máquinas y proteger la margenizquierda mediante defensas ribereñas ante eventuales crecidas del río, el diseño final deberáser presentado en el Estudio de Factibilidad.

- Ver la posibilidad de incluir un adicional para la ejecución de perforaciones geológicas en laetapa de Factibilidad, el cual deberá tener al menos una longitud de 200 m; ya que la nuevaalternativa seleccionada sería por túnel.

- Mejorar la conexión del proyecto con el sistema interconectado en la S. E. Tamburco para laetapa de Factibilidad.

- Reforzar el estudio hidrológico en la etapa de Factibilidad.- Se debe solicitar a ELSE los diagramas unifilares, planos de planta y datos de las líneas,

mencionados anteriormente.

Page 13: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

12

Posible ubicación de la bocatoma e inicio del proyecto

Ladera inestable en la margen izquierda del río, en esta zona pasa la Alternativa 2

Page 14: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

13

Ubicación del acueducto para el pase del canal aductor hacia la margen izquierda (Alternativa 1)

Ubicación de la casa de máquinas y S. E. – Alternativa 1

Casa deMáquinas

SubEstación

Page 15: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

14

Ubicación de la casa de máquinas y S. E. Pachachaca – Alternativa 2

Línea de trasmisión existente hacia la S. E. Tamburco

Page 16: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

15

CENTRAL HIDROELÉCTRICA TINCOC

1) INFORME DE INSPECCIÓN- La visita de campo al planteamiento de las alternativas del proyecto C. H. Tincoc, fue realizado

el día 31-05-14, en donde se verificó el emplazamiento de las obras y se absolvieron lasconsultas de la Supervisión.

- Se hizo el recorrido de las dos alternativas que fueron consideradas en la actualización delestudio de perfil, constatando la localización de los principales componentes de la C. H. Tincoc,como: Bocatoma, desarenador, túnel de conducción y casa de máquinas.

- Se sustentó a la Supervisión, las razones del porqué se descartó la conducción a pelo libre delestudio de Perfil Inicial. A continuación se fundamenta las principales razones:1. Afectación de la vía de acceso existente en la margen izquierda.2. Un mayor tratamiento para estabilizar los taludes del canal y camino de servicio.3. La topografía no es las más adecuada por lo empinado de la ladera.4. Mayores volúmenes de excavación.5. Estructuras complementarias, como: obras de cruce con quebradas existentes y conductos

cubiertos en tramos críticos a lo largo del canal.6. Mayores costos de operación y mantenimiento durante su vida útil.7. Eminente riesgo de deslizamiento por las condiciones geológicas de superficie existentes,

que conllevarían a la paralización de la central hidroeléctrica.8. Una mayor afectación ambiental.

- Por las razones expuestas se optó por una conducción subterránea (túnel) para ambasalternativas.

- Se sustentó a la Supervisión la colocación de chimeneas en el túnel (Primera y SegundaAlternativa), por el caudal transportado y la longitud del mismo.

- Se verificó la localización de la casa de máquinas para ambas alternativas; la primeraalternativa se localizaría en la margen izquierda del río Velille a unos 100 m aguas abajo delpuente Tincoc con la S. E. localizado al frente (margen derecha del río); la segunda alternativase localizaría en la margen derecha en caverna con la S. E. en una planicie localizada entre laconfluencia de los ríos Apurímac y Velille.

- Para la Primera Alternativa, se informó a la Supervisión, acerca de los trabajos de eliminaciónde roca de la ladera del cerro para conformar un acceso y plataforma para la Casa de Máquinasen aproximadamente 150m, asimismo, se verificó que la mejor opción para la instalación de laS. E. sería al frente, ya que presenta una superficie conveniente, para lo cual se realizaríanmejoras al nivel del terreno y su protección con defensas ribereñas ante eventuales avenidasdel río.

- Para la Segunda Alternativa, se informó a la Supervisión, acerca de los trabajos que serealizarían para la construcción de un acceso y puente sobre el río Apurímac para acceder a laCasa de Máquinas, sin embargo, la Supervisión manifestó que la mejor opción sería laconstrucción de un puente sobre el río Velille por su menor longitud, no obstante, secomplementaría con trabajos de eliminación de roca para ampliar el cauce del río Velille puesel sitio presenta un salto que puede causar ciertos problemas en el puente a proyectar.

Page 17: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

16

Asimismo en el sitio de la S. E., se realizarían mejoras al nivel del terreno y su protección condefensas ribereñas ante eventuales avenidas de los ríos Apurímac y Velille.

- Se informó y explicó al Supervisor, la hidrología del proyecto en la cuenca del río Velille, quetiene un área de drenaje de unos 3450 km2, la metodología aplicada para la generación decaudales, la información hidrometeorológica utilizada. El caudal promedio anual generado enel sitio de captación es de 43.39 m3/s; asimismo, el caudal máximo para un periodo de retornode 100 años de 796 m3/s, el caudal mínimo de 7 m3/s.

- Se constató visualmente el caudal del río Velille en la zona del proyecto, que oscilaba entre 15a 16 m3/s, se hizo la comparación con el caudal generado en el estudio hidrológico para losmeses de mayo y junio, siendo de 26.75 m3/s y 16.15 m3/s, respectivamente.

- Por lo que se concluye que el caudal generado está correcto.- Se informó sobre el análisis de los caudales medios en el sitio del proyecto se evaluaron las

series de caudales medios diarios disponibles en las estaciones Vilcanota y Puente Cunyac. Seexplicó la metodología para estimar los caudales medios multianuales y mínimos mensuales delas series disponibles en la estación Vilcanota y que fue generada mediante un modeloregional en el sitio del proyecto, tomando como base la serie original de los caudales diariosregistrados en la estación Vilcanota (55 años) suministrada por el SENHAMI, el área de drenajey la precipitación areal de la cuenca de análisis.

- El día 31-05-14, se realizó la visita a la S. E. Quencoro, sin embargo, no se pudo ingresar a lasinstalaciones de la S. E., debido a la falta de coordinación de ELSE. En el estudio de Perfil seindica la conexión entre la C. H. Tincoc y la S. E. Tamburco mediante una línea en 33 kV. En lasiguiente fase de estudio, se analizará el uso de dos ternas de 33 kV para el sistema detrasmisión mencionado, por lo que se hizo una inspección visual exterior para verificar elespacio necesario en el patio de llaves de 33 kV, para dos celdas de línea. No fue posibleverificar la potencia de los transformadores.

- Se hizo mención a la Supervisión, sobre un adicional para la ejecución de perforacionesgeológicas para el siguiente nivel de estudios (Factibilidad), el cual deberá tener una longitudde al menos 200 m; ya que al verse modificado la alternativa inicial (Canal Superficial porTúnel), implicaría realizar un mayor número de ensayos geológicos.

2) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES- Se realizó la visita al proyecto C. H. Tincoc, verificando el emplazamiento de las obras

(bocatoma, desarenador, canal aductor y casa de máquinas) y la conexión con la S. E.Quencoro.

- La Supervisión quedó conforme con el planteamiento de las alternativas, recomendando quepara la etapa de Factibilidad se detalle y mejore los diseños de la alternativa seleccionada.

- Detallar en la etapa de Factibilidad, los trabajos requeridos para la conformación del acceso yplataforma para la Casa de Máquinas y su correspondiente S. E., para lo cual se deberánrealizar trabajos de eliminación de roca, mejorar al nivel del terreno y su protección condefensas ribereñas ante eventuales avenidas del río

- Ver la posibilidad de incluir un adicional para la ejecución de perforaciones geológicas en laetapa de Factibilidad, el cual deberá tener al menos una longitud de 200 m; ya que la nuevaalternativa seleccionada sería por túnel.

Page 18: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

17

- Mejorar la conexión del proyecto con el sistema interconectado en la S. E. Quencoro para laetapa de Factibilidad.

- Reforzar el estudio hidrológico en la etapa de Factibilidad.- Realizar el análisis de máximas avenidas del río Apurímac en el sitio donde se localizaría la Casa

de Máquinas y S. E. de la Alternativa 1.- Se debe solicitar a ELSE los diagramas unifilares, planos de planta y datos de las líneas,

mencionados anteriormente.

Page 19: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

18

Vista desde puente colgante hacia aguas abajo

Canales aductores (Túnel) de las Alternativas 1 y 2

CANAL ADUCTOR (TÚNEL)ALTERNATIVA 1

CANAL ADUCTOR (TÚNEL)ALTERNATIVA 2

BOCATOMA

Page 20: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

19

Ubicación de la bocatoma y desarenador – Alternativas 1 y 2

Ubicación de la S. E. Tincoc a proyectar – Alternativa 2

SUB ESTACIÓN

Page 21: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

20

Zona donde se ubicaría la casa de máquinas y S. E. Tincoc – Alternativa 2

Localización del acceso y plataforma para la casa de máquinas – Alternativa 1

Page 22: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Informe de Inspección Técnica delos Perfiles:“Instalación de las CC. HH. Tincoc-Vilcabamba-Pachachaca y Sistemas de Interconexión”

21

Posible ubicación de la S. E. Tincoc – Alternativa 1

Page 23: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

INFORME DE VISITA TÉCNICA N° EG- 0100- 2014

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO “PEQUEÑASCENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE TINCOC, VILCABAMBA,

PACHACHACA Y SUS SISTEMAS DE EVACUACION DE ENERGIA”

Fecha : Del 27 al 31 de Mayo de 2014Lugares : Departamentos de Cusco y ApurímacProfesional : Ing. Raúl Rodríguez C.Objetivo : Verificación de alternativas de los sistemas de evacuación de

energía

1. Documentos de referencia utilizados:

o Actualización del Estudio de Perfil del Proyecto “Pequeñas CentralesHidroeléctricas de Tincoc, Vilcabamba, Pachachaca y sus Sistemas deEvacuación de Energía”

o Esquema Unifilar del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional delCOES – Enero 2014.

2. Equipos Utilizados: Ninguno

3. Lugares Inspeccionados:3.1 C.H. Vilcabamba: Ubicación de dos alternativas para la casa de máquinas y

subestación de salida. Visita a la S.E. Santa María (subestación deinterconexión). Departamento de Cusco, provincia de La Convención, distritode Vilcabamba.

3.2 C.H. Pachachaca: Ubicación de dos alternativas de la casa de máquinas ysubestación de salida, ubicación de los recorridos de las LL.TT. 66 kV L-6003 yL-6005. Visita a la S.E. Tamburco (posible subestación de interconexión). Visitatécnica a la C.H. Matará. Departamento de Apurímac, provincia de Abancay,distrito de Antabamba.

3.3 C.H. Tincoc: Ubicación de dos alternativas para la casa de máquinas ysubestación de salida. Visita a la S.E. Quencoro (subestación deinterconexión). Departamento de Cusco, provincia de Paruro, distrito dePaccaritambo.

4. Actividades Desarrolladas:

4.1 Electro Sur Este

El Martes 27 a las 10 am se realizó la primera reunión en las oficinas de ElectroSur Este, en la ciudad de Cusco, con la participación de los Ings Henry Salgadoy Alejandro Cabrera de Electro Sur Este, Víctor Macedo de FONAFE y por

Page 24: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

parte de Integral los Ings Marcel Pérez, Carlos Villa, Francisco Leoz y RaúlRodríguez. Se trataron temas principalmente sobre hidrología; en lo referente ala parte eléctrica se mencionaron las alternativas descritas en el informepresentado, indicando el Ing. Macedo que la alternativa de interconexión de laCH Vilcabamba en 22,9 kV podría presentar problemas técnicos. Se acordórevisar este tema durante la visita correspondiente.

Con excepción del Ing. Salgado, los demás ingenieros participamos en el viajede reconocimiento de las alternativas planteadas.

4.2 C.H. Vilcabamba

El Miércoles 28, previa reunión de coordinación en la ciudad de Quillabamba,se realizó la visita a las ubicaciones correspondientes a las tres alternativasplanteadas para las instalaciones de la casa de máquinas y subestación desalida de la C.H. Vilcabamba.

4.3 S.E. Santa María

Durante el retorno a la ciudad de Quillabamba, se realizó la visita a la S.E. Sta.María, punto seleccionado para recibir la energía proveniente de la C.H.Vilcabamba. Esta subestación recibe suministro del sistema eléctrico medianteuna conexión en “T” de la línea L-6002 desde la S.E. Machupicchu en 60 kV.Tiene una celda transformador – línea 60 kV con su correspondiente pórtico delínea, un transformador 60/22,9 kV de 4 MVA y un sistema de barras en 22,9kV con tres celdas de línea: SM01, SM02 y SM03 para suministro eléctrico avarias localidades de la zona. Adicionalmente hay un transformador de SS.AA.y un transformador de tensión para medición en barras de 22,9 kV. La S.E.cuenta con una sala de control, con espacio para albergar tableros adicionales.Se debe señalar que al costado de la S.E. hay un terreno de aproximadamente150 m2, que es propiedad de Electro Sur Este, considerado adecuado paracualquier ampliación.

4.4 C.H. Pachachaca

El Jueves 29 se realizó el viaje desde Quillabamba a la ciudad de Abancay. Aldía siguiente se realizó la visita a las ubicaciones correspondientes a las dosalternativas planteadas para las instalaciones de la casa de máquinas ysubestación de salida de la C.H. Pachachaca. Para las alternativas lainterconexión planteada al sistema eléctrico nacional es mediante la aperturade la LT L-6005 utilizando una conexión en “pi” en la nueva S.E. de salida de laC.H. Pachachaca, por lo que se verificó el recorrido de esta línea.

Antes del retorno a Abancay se realizó una visita técnica a las instalaciones dela C.H. Matará; ubicada cerca de las alternativas de toma de agua de la C.H.Pachachaca, con la finalidad de tomar conocimiento de sus instalaciones, estavisita no requirió ninguna opinión técnica.

4.5 S.E. Tamburco

Al retorno a la ciudad de Abancay se realizó la visita a la S.E. para verificar lacapacidad de los equipos de la celda de la líneaL-6005, así como verificarespacios para una posible alternativa de interconexión directa con la C.H.

Page 25: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

Pachachaca en 60 kV. Finalizando la tarde se inició el viaje de retorno a laciudad de Cusco.

4.6 C.H. Tincoc

El Sábado 31 se realizó la visita a las ubicaciones correspondientes a las dosalternativas planteadas para las instalaciones de la casa de máquinas ysubestación de salida de la C.H. Tincoc. La alternativa 1 plantea la ubicaciónde la casa de máquinas en caverna, quedando la subestación de salida al airelibre. Para el caso de la alternativa 2 se planteó la posibilidad de instalar la S.E.de salida al frente de la casa de máquinas, cruzando el río.

4.7 S.E. Quencoro

Al retornar a la ciudad de Cusco en horas de la tarde, se intentó realizar lavisita a la S.E. Quencoro, punto seleccionado para recibir la energíaproveniente de la C.H. Tincoc en el nivel de 33 kV. Lamentablemente, por faltade coordinación de Electro Sur Este y debido a que esta S.E. es automatizada,por lo que no había personal técnico el fin de semana, no se pudo ingresar alas instalaciones, por lo que se tomaron fotos desde el perímetro exterior,pudiendo captar imágenes del pórtico de 33 kV.

5. Conclusiones5.1 C.H. Vilcabamba

Las áreas seleccionadas para las tres alternativas de la casa de máquinas seconsideraron suficientes para la ubicación de la subestación de salida junto a lacasa de máquinas.

Page 26: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

Ubicación Casa de máquinas y S.E. de salida – alternativa 1

Ubicación Casa de máquinas y S.E. de salida – alternativas 2 y 3

Page 27: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

En el Estudio de Actualización se planteó la evacuación de energía hacia laS.E. Sta. María mediante una línea de 22,9 kV. El Ing. Macedo observó esteplanteamiento pues consideró que la potencia de esta C.H. no podíatransmitirse en ese nivel, más aun considerando la longitud planteada de másde 25 km. Por otra parte, el transformador de la S.E. Sta. María 60 / 22,9 kVtiene una potencia de 4 MVA, insuficiente para la potencia a ser transformadaal nivel de 60 kV del sistema eléctrico de la zona.

Se concluyó que se estudiaría las siguientes posibilidades:

Utilizar doble terna en 22,9 kV y la instalación de un transformador 60 /22,9 kV de la potencia adecuada para evacuar la energía generada alsistema de 60 kV.

Utilizar una línea de 60 kV y conectarse directamente al sistema detransmisión de 60 kV en la S.E. Sta. María.

Para ambas posibilidades será necesario ampliar esta S.E., utilizando para elloel terreno adjunto de propiedad de Electro Sur Este. Igualmente, será necesarioevaluar si la línea L-6002 tiene la capacidad para evacuar la potencia de laC.H. Vilcabamba.

El Ing. Macedo mencionó que estas evaluaciones deben considerar la conexiónen “pi” de la S.E. Sta. María para eliminar la existente conexión en “T” en elnivel de 60 kV.

S.E. Sta. María

Page 28: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

5.2 C.H. Pachachaca

El área seleccionada para la alternativa 2 se consideró suficiente para laubicación de la subestación de salida junto a la casa de máquinas. Para laalternativa 1 debe considerarse la ubicación del patio de llaves 60 kV al frente,cruzando el río. Para todas las alternativas la interconexión planteada alsistema eléctrico nacional es mediante la apertura de la LT L-6005 utilizandouna conexión en “pi” en la nueva S.E. de salida de la C.H. Pachachaca. Sinembargo, en el sitio se observó que la alternativa 2 queda más cerca de lalínea L-6003 para su apertura y conexión a la S.E. de esta alternativa. Para elcaso de la alternativa 1, se observó que ambas líneas mencionadas sonaproximadamente equidistantes a la ubicación de esta alternativa.

Ubicación casa de máquinas y S.E. de salida C.H. Pachachaca – alternativa 2

Page 29: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

Ubicación casa de máquinas y S.E. de salida C.H. Pachachaca – alternativa 1

El Ing. Macedo solicitó evaluar la opción de conectar directamente la C.H.Pachachaca a la S.E. Tamburco mediante una nueva línea en 60 kV. Para estepropósito se visitó la S.E. Tamburco a fin de verificar el espacio disponible parauna celda de línea en 60 kV. Se verificó que sí existe el espacio disponible; sinembargo, el espacio para ubicar una nueva torre de salida es bastante limitado,debiéndose evaluar bien esta alternativa. Para las alternativas de utilizar laslíneas existentes, se verificó que la potencia del transformador existente essuficiente para evacuar la potencia de la C.H. Pachachaca al sistema de 138kV. Sin embargo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Se debe verificar la capacidad de las líneas L-6003 y L-6005 para evacuarla potencia de la C.H. Pachachaca.

Será necesario cambiar los transformadores de corriente de las celdas delínea pues su capacidad es inferior a la corriente correspondiente a la C.H.

Se ha observado que el sistema de alta tensión de la S.E. Tamburco no es60 kV sino 66 kV, tal como aparece en la placa del transformador depotencia y como se verificó en las mediciones de los transformadores detensión del sistema de barras correspondiente. Esto se debe tomar enconsideración al momento de diseñar los equipos correspondientes en laS.E. de salida de la C.H. Pachachaca, especialmente el transformadorelevador.

Page 30: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

S.E. Tamburco 138/66/10 kV – Patio de 66 kV

5.3 C.H. Tincoc

La alternativa 1 plantea la ubicación de la casa de máquinas en caverna,quedando la subestación de salida al aire libre. Se ha observado que existeespacio suficiente para la S.E. de salida en el nivel de 33 kV planteado. Para elcaso de la alternativa 2 se planteó la posibilidad de instalar la S.E. de salida alfrente de la casa de máquinas, cruzando el río, verificando que hay espaciodisponible para la S.E. de salida en el nivel de 33 kV planteado.

Page 31: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

Ubicación casa de máquinas y S.E. de salida C.H. Tincoc – alternativas 1 y 2

El Ing. Macedo solicitó evaluar con más detenimiento la conexión en 33 kV a laS.E. Quencoro. Se acordó la evaluación de este sistema utilizando dos ternasen 33 kV. Por tal motivo fue necesario visitar la S.E. Quencoro para verificar

Page 32: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

esta alternativa. Como se mencionó anteriormente, no fue posible el ingreso ala subestación, por lo que se verificó visualmente, desde el perímetro exterior,que sí hay espacio para dos celdas de línea en 33 kV. Sin embargo, por lainformación contenida en el diagrama unifilar del COES, la capacidad de los 2transformadores 138 / 33 kV no sería suficiente para evacuar la potencia de laC.H. Tincoc al sistema de transmisión principal. Si así fuera, será necesarioevaluar la posibilidad de instalar un transformador con la potencia adecuadapara este fin.

De no ser posible la transmisión en 33 kV se deberá evaluar otra solución, talcomo transmisión en 138 kV o en 60 kV y ver la disponibilidad de espacio en laS.E. Quencoro.

S.E. Quencoro – Patio de 33 kV

5.4 Información requerida

Es necesario requerir la siguiente información a Electro Sur Este:

5.4.1 C.H. Vilcabamba

1. Capacidad de transmisión de la línea L-6002, incluyendo informacióndel conductor.

2. Diagrama unifilar actualizado de la S.E. Sta. María

3. Plano de planta de la S.E. Sta. María, incluyendo el terreno adjunto.

Page 33: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

ENERGETINGENIEROS S.A.

Jr. Los Halcones 260 – Oficina 302 – Surquillo [email protected] Teléfono : 222-0269

5.4.2 C.H. Pachachaca

1. Capacidad de transmisión de las líneas L-6003 y L-6005, incluyendoinformación de los conductores.

2. Diagrama unifilar actualizado de la S.E. Tamburco

3. Plano de planta de la S.E. Tamburco, incluyendo la ubicación de lastorres de salida de las líneas mencionadas.

4. Plano de recorrido de las líneas mencionadas, en la zona de lasalternativas de las C.H. Pachachaca.

5.4.3 C.H. Tincoc

1. Diagrama unifilar actualizado de la S.E. Quencoro, incluyendo datos deplaca de los transformadores.

2. Plano de planta de la S.E. Quencoro, incluyendo la ubicación de lospostes de salida de las líneas en 33 kV y torres de 138 kV.

5.5 El representante de FONAFE, Ing. Macedo, señalo que su Informe Técnico ala Actualización de Perfil será presentado en los próximos días.

Page 34: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil:“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

ANEXO VI

MATRIZ DE INVOLUCRADOS EINFORMACIÓN CATASTRAL ENEL ÁMBITO DE LAS OBRAS DEL

PROYECTO C. H. TINCOC

Page 35: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil:“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

1

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TINCOC

Mediante la presente se hace entrega, de la información catastral correspondiente al área deinfluencia de las obras del proyecto de la C. H. TINCOC.

Según la información obtenida del Ministerio de Agricultura de la central Hidroeléctrica no se tieneregistros actualizados.

COFOPRI nos brinda la información requerida el A-2 del proyecto se encuentra a nombre del Sr.Loayza Zavaleta Gregorio.

Cabe resaltar que gran parte de la conducción del proyecto es mediante túnel, por lo que laafectación del predio sería mínima.

El A-1 del Proyecto Pertenece al Distrito de CCapi (Ver Plano Adjunto).

Page 36: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil:“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

2

MATRIZ DE INVOLUCRADOS PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TINCOC

LISTA D E IN VO LU CRA D O S IN TERÉS posicicion poder intensidad

1 ELSE S.A.A + 5 5

2 FONAFE + 5 5

3 OSIMERGMIN + 5 5

4 GOBIERNO REGIONAL + 3 3

5 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL + 4 3

6 MUNICIPALIDADES DISTRITALES + 4 3

7 Instituto Nacional de Cultura

+ 3 4

8 POBLACION PARURO + 3 3

9 POBLACION TINCOC + 3 4

10

POBLACION COYABAMBA + 3 3

11 POBLACION SANTO TOMAS + 3 3

11 POBLACION VELILLE + 3 3

12 Sr. Loayza Zavaleta Gregorio + 5 313 DISTRITO DE CCCAPI Propietario del A-1 del perimetro del Proyecto + 5 3

Propietario del A-2 del perimetro del Proyecto

El Ministerio de Cultura es una institución reconocida como eje fundamental deldesarrollo sostenible del país, que promueve la ciudadanía intercultural, la integraciónsocial y la protección del patrimonio cultural de la nación, facil itando un mayor accesoa la población, a los productos culturales y artísticos y afianzando la identidad peruana.

Velille es uno de los 8 distritos de la Provincia de Chumbivilcas, ubicada en elDepartamento de Cusco, Perú.distrito en extrema pobreza, con altos índices de desnutrición, analfabetismo,desempleo y mortalidad infantil, que requiere con suma urgencia cubrir lasnecesidades básicas, si bien cuentan con energía eléctrica esta es deficiente.

Capital de provincia, ciudad dedicada al turismo, alfareria, ganaderia, poblaciónen proceso de crecimiento razón por la cual la demanda energética escreciente.

Pequeña población dedicada la transporte, la actividad agricola y ganadera esutilizado para el comercio.

Coyabamba es uno de los Distritos de la Provincia de Paruro, tiene diferentespisos ecológicos, es un pueblo dedicado al agro y la ganaderia, ubicado a masde 4,000 msnm, en la zona se encuentra la CIA MINERA ORION dedicada alaexplotación de oro y cobre.Capital de provincia, ciudad dedicada a la ganaderia,se encuentra la CIACONSTANZA explotador de oro y cobre, cabe mencionar que la población estáen proceso de crecimiento razón por la cual la demanda energética escreciente.

Las municipalidades distritales se encargan de la administración local deldistrito, encargada de otorgar los permisos de construcción dentro de sujuridicsión

Entidad gestora del proyectoEn la fase de pre-operación, el ente encargado de conducir el proyecto es la Gerencia deIngeniería de Electro Sur Este S.A.A.En la fase de operación y mantenimiento, la Gerencia Regional de Apurimac de laempresa Electro Sur Este S.A.A. operará el sistema eléctrico

1. Aprobar el presupuesto consol idado de las empresas , en las que su participaciónaccionaria es mayori taria , en el marco de las normas presupuesta les correspondientes ;2. Aprobar las normas de gestión de estas empresas ;3. Ejercer la ti tularidad de las acciones representativas del capi ta l socia l de todas lasempresas , creadas o por crearse, en las que participa el Estado y adminis trar los recursosderivados de dicha ti tularidad.

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, es la instituciónencargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, para quecumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan

Ente mediador en caso de discrepancia entre la concesionaria y la población, es decirque pueden no estar de acuerdo sobre algún tema, pero lo que se debe buscar es que sellegue a un consenso y trabajen en conjunto.

La municipalidad Provincial de Abancay es la organización que se encarga de laadministración local de la ciudad y sus alrededores.

Page 37: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil:“Instalación de la Central Hidroeléctrica Tincoc y Sistemas de Interconexión”

3

Tabla interés & Poder

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

poder

intensidad

Page 38: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf
Page 39: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf
Page 40: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf
Page 41: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf
Page 42: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf
Page 43: PDF_Completo_Anexos_V-VI.pdf