37
PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012-2017. El presente documento se fundamenta en un diagnóstico de la situación presente, además es el comienzo de un diálogo y análisis, que plantea la necesidad de que en el IPRED se comparta una visión de impulsor de cambio y transformación en la región, a partir de la investigación y el emprendimiento por parte del grupo de investigación del Instituto. 2012 Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Abril 2012

PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL …ead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Plan Estrategico... · Manual del Investigador Universidad Industrial de Santander

  • Upload
    dinhbao

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012-2017.

El presente documento se fundamenta en un diagnóstico de la

situación presente, además es el comienzo de un diálogo y análisis,

que plantea la necesidad de que en el IPRED se comparta una visión

de impulsor de cambio y transformación en la región, a partir de la

investigación y el emprendimiento por parte del grupo de

investigación del Instituto.

2012

Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Abril 2012

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 4

3. POLÍTICAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................... 5

3.1. PRINCIPALES NORMAS QUE REGULAN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA ............. 5

3.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015 ............................................................... 5

4. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 7

4.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ......................................................................................................... 7

5. ANÁLISIS HISTÓRICO .............................................................................................................................. 9

6. DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA ...................................................................................................... 11

6.1. NOMBRE ......................................................................................................................................... 11

6.2. MISIÓN ............................................................................................................................................ 11

6.3. VISIÓN ............................................................................................................................................ 11

7. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................................................................................. 12

7.1. ANALISIS INTERNO ....................................................................................................................... 12

7.1.1. Estatuto de Investigación de la Universidad Industrial de Santander ................................. 13

7.1.2. Manual del Investigador Universidad Industrial de Santander ........................................... 14

7.1.3. Políticas de Extensión de la Universidad Industrial de Santander ...................................... 14

7.2. ANÁLISIS EXTERNO ...................................................................................................................... 15

7.3. DOFA .............................................................................................................................................. 16

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 18

8.1. GESTIÓN Y DESARROLLO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y AMBIENTAL ................... 19

8.2. EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO .......................................................... 22

8.3. SISTEMAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS ..................................................................................... 25

9. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................................................... 28

9.1. PLAN DE ACCIÓN .......................................................................................................................... 28

9.1.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 28

9.1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 28

9.2. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE ACCIÓN......................................................................... 29

9.2.1. INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 29

9.2.2. EXTENSIÓN ....................................................................................................................... 29

9.2.3. ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................... 29

9.3. METAS A CORTO PLAZO .............................................................................................................. 36

9.4. METAS A LARGO PLAZO .............................................................................................................. 36

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 37

3

1. INTRODUCCIÓN

“Se puede analizar el pasado pero hay que diseñar el futuro”

Edward de Bono

La creciente complejidad tanto interna como externa que ha estado afrontando la Universidad Industrial de Santander-UIS, en cuanto a los nuevos procesos de cimentación de propuestas formativas en el área del conocimiento científico y tecnológico, hace que los grupos de investigación ya conformados, sustentados en los principios de la planificación estratégica, sean cada día más necesarios y fundamentales, para estar en la vanguardia social y productiva del entorno tanto regional como nacional, lo cual se establece en el nuevo Estatuto de Investigación de la Universidad (Acuerdo No. 43 de 2011) Por lo tanto, para hacer visible la producción científica fundamental y aplicada del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED-UIS) en el momento actual, se toma la iniciativa de someter el Grupo de investigación CIAGRO (Centro de Investigación para el Desarrollo Agroindustrial) a un proceso de replanteamiento mediante la construcción de un nuevo plan estratégico que tiene como principal propósito consolidar las actividades de investigación, desarrollo y aplicabilidad que cada uno de los programas académicos despliegan, en el nuevo escenario de la sociedad del conocimiento, la globalización y la competitividad. Esto requiere la formulación de una estrategia que, al marcar sus perfiles, permita orientar y dar coherencia a las decisiones que día a día se adoptan en los diferentes programas académicos que integran el IPRED-UIS, a la vez que posibilite comprender mejor a los integrantes del mismo por qué y para qué se adoptan esas decisiones. La presente propuesta de gestión lleva implícito un propósito de mejora continua, por lo que es indispensable el seguimiento colectivo y sistemático que determine hacia dónde se debe enfocar la investigación que se desarrolla en el(IPRED) y cómo debe posicionarse en el contexto universitario Santandereano y Colombiano, de tal forma que influya consciente y deliberadamente sobre su futuro. Es así como este Plan Estratégico introduce elementos para contextualizar la situación regional y nacional del entorno investigativo y productivo, el cual identifica las tendencias de los sectores involucrados, destaca las potencialidades internas de los programas vinculados al IPRED, identifica las perspectivas de emprendimiento del entorno, delimita la brechas tecnológicas para el área investigativa y establece prioridades para el desarrollo tecnológico, apoyado de los procesos de formación-aprendizaje y el uso de las TIC como herramienta integradora.

4

2. ANTECEDENTES

El Grupo Interdisciplinario de Investigación del IPRED - CIAGRO, surge como una

necesidad de realizar una actualización al enfoque investigativo del grupo CIAGRO. Se

pretende que esta reformulación del grupo, tome carácter Institucional, de tal forma que

reúna las propuestas investigativas y de extensión de cada una de las áreas del trabajo

del Instituto, independientemente de la modalidad o programa a las que pertenezcan las

iniciativas y los proyectos. Para este proceso, no se debe obviar la historia y los proyectos

realizados por CIAGRO, sino explotar su experiencia y campo de acción.

Se debe tomar como referente obligado el Plan Quinquenal para el Desarrollo de la

Investigación en el Instituto De Educación a Distancia De La Universidad Industrial De

Santander 2002-2006, proyecto que pretendía, generar el marco que dirección en el

proceso de investigación, diseñar las políticas que regirán la investigación en el INSED,

tomando como referencia la naturaleza de los procesos educativos a distancia, la

interdisciplinariedad de los diferentes programas académicos y su vinculación sociedad-

institución, este proyecto estableció, en lo referente a la búsqueda intencionada de

conocimiento, lo siguiente:

“La investigación es la mejor manera de construir comunidad académica, pues permite

una interacción permanente entre los diferentes actores, dinamiza la integridad del ser y

motiva el descubrimiento de espacios cognitivos y afectivos donde confluyen la creación,

sensibilidad, satisfacción y pertinencia de las organizaciones”.

Y para ello:

1. Generó el marco direccional del proceso de investigación, promoviendo el desarrollo de

la investigación aplicada y el avance general del conocimiento; por lo cual se dio vida al

grupo de investigación CIAGRO.

2. Estableció políticas activas que permitieron la formación, el reconocimiento y la

consolidación de investigadores y del grupo de investigación CIAGRO con potencial de

excelencia y promovió la difusión pública de sus resultados mediante acciones de

extensión.

3. Se dotó de los servicios, las normas y los medios organizativos necesarios para

dinamizar y mejorar sus actividades de investigación.

4. Potenció la captación de recursos destinados al desarrollo de la investigación a través

de los diferentes programas de I+D y canalizó adecuadamente su oferta de servicios de

investigación y consultoría a instituciones y empresas.

De tal forma convertir la investigación en un eje de desarrollo del Instituto de Educación a

Distancia de la Universidad Industrial de Santander, y en concordancia con los

planteamientos anteriores, se deberá ofrecer la capacidad de investigación fundamental y

aplicada, al servicio de la ejecución de proyectos de innovación y desarrollo a nivel

educativo, empresarial y agropecuario, que puedan incidir significativamente en la

sociedad.

5

3. POLÍTICAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.1. PRINCIPALES NORMAS QUE REGULAN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN

COLOMBIA

Colombia, al igual que muchos países en la región, desarrolló un sistema para fomentar la

investigación y el desarrollo científico en el país a partir de la década de los 60. El

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCyT, se regula básicamente a través de la

Ley 29 de 1990. Está Ley y sus decretos reglamentarios constituyen el marco legal básico

para el fomento de la actividad científico-tecnológica en Colombia. A través de ella,

Colciencias pasa a convertirse en el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia

y la Tecnología. Entre algunas leyes se destacan:

La Ley 29, la cual define al Estado como el responsable de promover y orientar el

adelanto científico y tecnológico. Para ello, está obligado a incorporar los planes de

desarrollo científico y tecnológico a los planes de desarrollo del país; a la creación de

condiciones favorables para el desarrollo científico y la innovación tecnológica; a estimular

las transferencias de tecnología y definir los aportes presupuestales para la promoción y

el fomento de SNCyT. Reafirma el papel del Estado como regulador y orientador de

políticas y delega en terceros –públicos o privados– la operación directa de este servicio.

Ley 30 1992 plantea dentro de los objetivos de la educación superior, la necesidad de que

éstas se constituyan en factores de desarrollo científico, cultural, económico y político a

nivel nacional y regional, y promuevan la consolidación de comunidades académicas y su

inserción con las homólogas a nivel internacional.

La Ley 1286 de 2009 define al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SNCTI como un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias,

programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación,

protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así

como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el

desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

3.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015

La línea estratégica: Ciencia, Tecnología E Innovación, resalta el motor generado por la

alianza Universidad – Empresa - Estado para generar empleo, transformación productiva

y disminuir la pobreza. En el Departamento de Santander se han venido registrando

iniciativas y proyectos que han surgido del sector privado, donde es importante señalar el

papel que la ciencia y la tecnología juegan en la sociedad del conocimiento y en la

competitividad.

6

“En el 2030 Santander habrá superado la meta de inversión nacional, que es del 1%, en

actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI (0.391% - 2009) y triplicado la

inversión en Investigación y Desarrollo - I+D (0.161%-2009). De esta manera será

uno de los tres principales polos de innovación, transferencia de tecnología y

competitividad del país, mediante la articulación entre la universidad-empresa-estado,

lo que favorecerá la generación de avances significativos en investigación y su

posterior vinculación al sector productivo. Así entonces, el Departamento estará

encaminado hacia una sociedad de conocimiento bajo el fortalecimiento de los

centros de investigación y la creación de empresas de base tecnológica”1.

Santander cuenta con un proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial

denominado Parque Tecnológico de Guatiguará (Agrupa 14 centros de investigación que

trabajan con el sector productivo nacional y próximamente se instalarán 4 empresas de

base tecnológica).

En la actualidad para el departamento de Santander se perfila el gran reto de generar el

desarrollo transversal el cual afecta su dimensionalidad tanto en lo social como en lo

económico, asumiendo en su visión de futuro, la inversión y el fomento del desarrollo

tanto en ciencia, tecnología e innovación.

El reconocimiento que el Departamento de Santander necesita articular adecuadamente

en sus problemas sociales, en especial aquellos provocados por las desigualdades

económicas regionales, y aprovechar las oportunidades de generación de riqueza

proporcionadas por su vasto potencial de recursos naturales, coloca al sector de la

ciencia, tecnología e innovación, al mismo tiempo, un desafío de inmensa magnitud

y una oportunidad histórica excepcional.

El sector de la ciencia, Tecnología e Innovación departamental viene ganando mayor

visibilidad ante la sociedad y está demostrando su capacidad de responder a desafíos de

gran complejidad, por medio de la consolidación de sus instituciones de investigación y

agencias de fomento al desarrollo científico y tecnológico. Estos pasos importantes

están centrados en la mejora de este sector, especialmente en lo que se refiere a

la construcción de modelos de planeamiento y gestión de acciones de Ciencia y

Tecnología, enfocado en el proceso de innovación tecnológica. Esta línea estratégica

busca realizar una sinergia entre todos los esfuerzos públicos y privados realizados con

el propósito de la conquista del desarrollo del Departamento de Santander, haciendo

énfasis en el aprovechamiento de los recursos de investigación, las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones (TIC) y la creación de nuevos sistemas que impulsen los

diferentes sectores del Departamento.

1 DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Visión Prospectiva Santander 2019-2030. [En línea] Disponible en: <http://www.santander.gov.co/gobernacion_mm/estatica/images/destacados/pag/vision_prospectiva/sistesis.php>

7

4. DESARROLLO METODOLÓGICO

La formulación de la presente propuesta de Plan Estratégico del Grupo de investigación

del IPRED, involucró ampliamente los actores delSistema Nacional de Ciencia y

Tecnología y un grupo de expertos de los diferentes programas que lidera el Instituto, con

elpropósito de realizar una concertación acerca de lo que se aspira sea el Grupo de

Investigación en lospróximos años y la definición de las acciones requeridas para

responder a la misión delprograma y llegar a la visión establecida.

4.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Una forma de enfrentar las organizaciones el reto del crecimiento y permanencia en el

largo plazo, es mediante la aplicación de un proceso de planeación estratégica,la cual

puede definirse como el proceso que facilita a las organizaciones, instituciones y

empresas, diseñar un futuro deseado y encontrar formas de llegar a él, teniendo en

cuenta las limitaciones u oportunidades que les brindan su ambiente externo y las

capacidades y debilidades de su ambiente interno2. Cabe destacar que el proceso de la

planeación estratégica es un proceso dinámico, ya que debe estar en permanente revisión

y aplicación, está desarrollado en diferentes fases:

Fase 1 Preparación: Esta fase está orientada a crear las bases para poder llevar a cabo

el proceso de la Planeación, se revisa el desempeño histórico del grupo para ver sus

tendencias y comportamiento pasado y así conocer en qué dirección deben estar

encaminados los cambios futuros. Tiene como objetivo desarrollar un análisis de la

historia del grupo, de cómo han ido evolucionando sus productos o servicios y sus

finanzas, así como de otros elementos que puedan influir en la elaboración y puesta en

marcha de la nueva estrategia.

Fase 2 Direccionalidad Estratégica: En esta fase se establece la guía estratégica del

grupo, se define cuál es su encargo social fundamental y cuáles son sus aspiraciones

futuras. Consta de la misión, la visión.La Misión de una organización expresa su razón de

ser, y lo que la distingue de otras organizaciones de su tipo, es la que delimita el campo

en el que debe desempeñarse la entidad.La Visión es la que define cuáles son las

aspiraciones y ambiciones de la entidad, enrumba los esfuerzos hacia el logro de estudios

superiores dentro del campo definido.

2SERNA, Gloria Amparo. Experiencias De Planeación Organizacional En Centros Y Grupos De Investigación. [En línea] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/212/21208904.pdf>

8

Fase 3 Diagnóstico Estratégico: Como parte de esta etapa primeramente se realiza el

diagnóstico de los factores internos y externos con el objetivo de identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que inciden en los resultados de la entidad, con

los que se confecciona la matriz DOFA a partir de la cual se identifica los tipos de

estrategias a seguir.

El análisis interno debe ir orientado a una evaluación del potencial del grupo y de sus

capacidades específicas desarrolladas en cada una de sus funciones básicas; los factores

externos nos permiten identificar el contexto actual del micro y macroentorno en el que se

desenvuelve el grupo para conocer cuáles son los factores más ventajosos, así como

aquellos que representan problemas, es decir, las oportunidades y las amenazas.

Fase 4 Proyección Estratégica: En esta fase se formulan los objetivos que permitirán

planear qué se quiere lograr en el futuro, se expondrán los criterios de medida que

facilitan la evaluación del cumplimiento de dichos objetivos, y se definirán las estrategias

para lograr estas metas. El plan de acción es una presentación resumida de las tareas

que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando

un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción

es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.

Fase 4. Proyección Estrategica

Objetivos, estrategias, acciones...

Fase 3. Diagnóstico Estratégico Análisis interno y externo

Fase 2. Direccionalidad Estratégica Nombre, Misión, Visión

Fase 1. Preparación Analisis Historico

9

5. ANÁLISIS HISTÓRICO

El Centro de Investigaciones Agroindustriales (CIAGRO), surge como una necesidad de la

región por industrializar los productos agropecuarios de la zona de Santander y sur del

Cesar. Entre sus miembros cuenta con Ingeniero de alimentos, Médicos Veterinarios

Zootecnistas, Ingenieros agrónomos y pasantes de la carrera de Producción

Agroindustrial

El objetivo general del grupo es generar conocimiento tecnológico para el sector

agroindustrial mediante, investigación y estudio a través de una gestión interdisciplinaria,

implementando estrategias sostenibles con el fin de contribuir al desarrollo de la región,

entre las cuales se destacan:

1. Desarrollar programas de investigación y transferencia en agricultura ecológica

para mejorar los modelos productivos agropecuarios.

2 .Fortalecer y suministrar tecnologías y métodos adecuados para la tecnificación de los

procesos agroindustriales que se adapten a las necesidades y disponibilidades de la

región mejorando de esta manera la productividad.

3. Promover el aprovechamiento de subproductos agrícolas y pecuarios con el fin de

hacer la actividad agroindustrial rentable y sostenible.

4. Integrar los diferentes grupos y centros de investigación de la UIS, que estén aportando

al desarrollo agroindustrial, con el fin de facilitar, y complementar los proyectos,

estableciendo un puente entre la transferencia y la investigación.

Para cumplir con esto el grupo en el año 2001 suscribió un convenio especial de

cooperación COLCIENCIAS-UIS denominado “Jóvenes Investigadores”, para la

realización de una pasantía en el área de producción de jaleas y mermeladas, y

posteriormente en el área de investigación y desarrollo de nuevos productos en la

Industria Nacional de Conservas La Constancia. Esto permitió conocer técnicas de

conservación de fruta naturales y así producir un yogur con trozos de fruta similar al

elaborado a escala industrial.

En año 2003 y 2004 se ejecutó el convenio UIS-COLCIENCIAS, “Producción y

Comercialización de Productos Deslactosados”, mediante el cual se elabora un plan de

negocios y se investiga sobre productos lácteos especializados; esto permite que

CIAGRO se consolide como un grupo de apoyo de la UIS, en el sector agroindustrial. El

Centro de Investigaciones también participa en la conformación de la cadena regional de

competitividad de lácteos para la zona de Santander, Sur de Bolívar, Sur del Cesar y

Norte de Santander.

10

A partir de Septiembre del 2004 se ejecuta el proyecto de investigación: Obtención de

subproductos a partir del mucílago del cacao en la serranía de los Yarigúies (Santander)

(Convenio COLCIENCIAS-UIS-ECOCACAO).

Para el año 2005, se ejecutó el proyecto: Desarrollo de productos lácteos y mermeladas

empleando la Stevia y la Fructosa como endulzantes que no afecten los niveles de azúcar

en la sangre (Convenio COLCIENCIAS-UIS-INSUMED)

Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, FOMIPYME y la Gobernación

de Santander, CIAGRO participó en el evento: Creación y Fortalecimiento de

Microempresas en Santander, en el cual se aprendió a desarrollar planes de negocios, lo

que permitirá formular el plan de negocios para este proyecto.

De esta forma, la UIS junto con INSUMED, realizan esta propuesta que va a permitir un

mayor fortalecimiento institucional en el mercado por parte de la entidad beneficiaria, y a

la UIS-CIAGRO continuar consolidándose como uno de los grupos de apoyo en alimentos

más importante de la región.

La UIS junto con COOPASAN, realizaron la propuesta, “Elaboración Experimental y

evaluación Técnica de productos de panadería empleando stevia en polvo y hoja de

stevia triturada, como sustituto industrial de la sacarosa” la cual fue avalada por

COLCIENCIAS; que va a permitir un mayor fortalecimiento institucional en el mercado por

parte de la entidad beneficiaria, y a la UIS-CIAGRO continuar consolidándose como uno

de los grupos de apoyo en alimentos más importante de la región.

Entre el 2009 y el 2011 se han llevaron a cabo proyectos como:

Realización de procesos de formación en investigación con maestros y escolares

de sectores rurales en el municipio de Cimitarra del departamento de Santander

Aprovechamiento económico de los excedentes de producción de tomate para el

mejoramiento de la calidad de vida del productor en el Socorro

Mejora de la productividad y competitividad de la empresa Agrotropical S.A,

mediante la estandarización del proceso de beneficio del grano de cacao y el

aprovechamiento integral de los subproductos generados, este último cuenta con

aprobación por parte de Colciencias.

En el año 2011 se participó además en el proyecto para el DISEÑO DE UN PLAN DE

DESARROLLO DEL SECTOR PISCÍCOLA EN LA PROVINCIA DE SOTO-NORTE. En

colaboración con la escuela de Ingeniería Industrial de la UIS.

11

6. DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA

6.1. NOMBRE

Grupo Interdisciplinario de Investigación del Instituto de Proyección Regional y Educación

a Distancia “CIAGRO”

6.2. MISIÓN

Orientar y organizar la producción de conocimiento científico del Instituto de Proyección

Regional Y Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander, generando

respuestas efectivas a los principales desafíos y prioridades de la investigación en las

áreas agropecuaria, agroindustrial, empresarial, forestal y educativa con criterios de

pertinencia, inclusión y justicia social; fomentando la calidad investigativa y fortaleciendo

la interacción entre la academia, el sector empresarial y la sociedad.

6.3. VISIÓN

En el 2017, el Grupo interdisciplinario de investigación del Instituto de Proyección

Regional Y Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander contribuirá

al desarrollo social sostenible y al fomento de la productividad y competitividad delaregión,

dinamizando los esfuerzos institucionales, para el desarrollo de la ciencia, en la

producción agropecuaria, agroindustrial, forestal, ambiental, empresarial y educativa,

mediante la generación, transferencia, apropiación y aplicabilidad del conocimiento

pertinente para el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y la

calidad de vida de la población Santandereana, al tiempo que fortalece el posicionamiento

de la producción científica, en el contexto nacional.

12

7. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

El grupo de investigación del IPRED, desde los diferentes enfoques y aéreas de trabajo,

debe indagar de manera permanente por la realidad del entorno, los cambios, las

amenazas, las oportunidades que éste ofrece en los diferentes sectores para realizar los

ajustes pertinentes a sus actividades por tal motivo se debe realizar un análisis tanto

interno como externo de la investigación en la UIS y específicamente en el IPRED.

7.1. ANALISIS INTERNO

Se estudian diferentes aspectos de los procesos de Investigación en la Universidad

Industrial de Santander con el fin de identificar aquellas fortalezas que se pueden explotar

y las debilidades que se deben atacar con la definición de las estrategias. Entre los

principales aspectos se resalta:

Las Políticas de Investigación: El Consejo Superior de la UIS, fija las políticas

institucionales, respalda sin duda el fortalecimiento de la actividad investigativa

institucional guardando equilibrio entre las capacidades y responsabilidades en aspectos

como recurso humano o financiación y con una orientación especial hacia el desarrollo de

la región3.

El recurso humano: La UIS es una institución con tan solo 500 profesores de planta

quienes atienden más de 21 mil estudiantes atendidos, 12 mil de ellos en pregrado y

alrededor de 500 en maestrías de investigación y doctorado. La universidad cuenta con

más de 85 grupos de investigación, según lo cual en promedio hay menos de 3

investigadores activos por grupo.

La financiación: En la UIS los esfuerzos por financiar actividades de investigación con

recursos propios, han venido creciendo en los últimos años. Se financian alrededor de 30

nuevos proyectos de mediana cuantía anualmente. La reciente ampliación de la vigencia

de la estampilla pro UIS le permite a la institución contar con recursos para inversión en

infraestructura. El 10% del recaudo se debe orientar a la sede Guatiguara según la ley.

3VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y EXTENSION UIS. Plan de Acción 2010-2012. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/PlandeAccion.pdf>

13

7.1.1. Estatuto de Investigación de la Universidad Industrial de Santander4

Establece que para el logro de sus objetivos la Universidad cumplirá funciones de

investigación, entendida como los procesos de búsqueda, creación y asimilación del

saber, orientados a generar conocimiento científico, desarrollo tecnológico y social.

Asimismo, plantea como objetivos para el cumplimiento de la misión institucional: asimilar

críticamente y crear conocimiento en los campos de acción de las ciencias, de la

tecnología de la técnica, de las humanidades, del arte y la filosofía, además la formación

de profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, que les

permita desarrollar conciencia crítica y criterios personales, para actuar responsablemente

ante la sociedad, y para aportar su concurso frente a los requerimientos y tendencias del

mundo contemporáneo, especialmente y en lo que tenga que ver con los problemas de

desarrollo regional y nacional.

Se define al grupo de investigación, como el conjunto de personas, lideradas por un

profesor de la Universidad, que une sus capacidades para realizar investigación en

temáticas de intereses común; trazan un plan de acción a mediano y largo plazo;

formulan, gestionan y ejecutan proyectos, y generan productos de conocimiento articulado

su actividad a la misión institucional.

Entre algunos de los requisitos que debe tener en cuenta para la reformulación del grupo

de investigación se encuentra:

Ser liderado por un profesor planta de la Universidad. Un profesor solo podrá

dirigir un grupo de investigación.

Disponer del recurso humano especializado con capacidades y competencias en

investigación en un número no inferior a dos profesores de planta, adicionales al

líder del grupo.

Contar con un dominio de investigación, definido como eje de sus actividades,

diferente a aquellos de los grupos de investigación ya constituidos en la

Universidad.

Presentar líneas de investigación que fortalezcan tanto la investigación como la

docencia.

Contar con un plan de trabajo que establezca lineamientos para su organización y

funcionamiento, incluyendo, disposiciones y estrategias para la consecución de

recursos para la realización de sus actividades.

Registrar la información del grupo y de la totalidad de sus miembros en la

plataforma Scienti (GrupLac y CVLac) de Colciencias.

4UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.Acuerdo No. 043 de 2011. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/043_2011_estatutoInvestigacion.pdf>

14

7.1.2. Manual del Investigador Universidad Industrial de Santander5

El Manual del Investigador es un texto guía que permite de una manera sencilla y

práctica, conocer cada uno de los procedimientos en los cuales debe participar un

investigador para la consecución, administración y ejecución de un proyecto de

investigación.

Para este fin se han resumido los procedimientos en pasos sencillos, conservando la

secuencia estipulada en la normatividad que regula los procesos de la Universidad.

De igual forma, se anexan algunos comentarios aclaratorios que facilitan la

comprensión.

La información contenida en el Manual del Investigador es una recopilación del

Reglamento de Contratación (Acuerdo Superior 019 de 2005), del Manual de

Normas y los Procedimientos de Contratación (Resolución 809 de 2005), y la

normatividad donde se enmarcan los procesos administrativos de la Vicerrectoría de

Investigación y Extensión, la División Financiera, las Unidades Asesoras y el PUC.

El Manual está conformado por: una guía sobre la presentación y legalización de

propuestas de investigación, la descripción de los trámites financieros, una sección

de preguntas frecuentes, la descripción de los rubros más utilizados y un glosario.

Se espera que el Manual cumpla con el objetivo de ofrecer información y facilitar la

administración de los proyectos de los investigadores de la Universidad Industrial de

Santander, así como apoyar la consolidación de la actividad de nuestros grupos de

investigación.

7.1.3. Políticas de Extensión de la Universidad Industrial de Santander6

El cual adopta las Políticas y define los principios orientadores y los objetivos de la

función de Extensión de la Universidad Industrial de Santander, la Extensión es entendida

como una actividad sustantiva de la universidad por medio de la cual se establece un

proceso de comunicación con la sociedad, que permite transformar las prácticas

culturales de la institución en materia de Docencia e Investigación. De esta manera

la Extensión comporta un elemento proactivo, en el sentido de responder no solo a

las demandas específicas del mercado y de diversas organizaciones sociales sino que

posibilita el desarrollo de una política institucional que propicia una integración e

interacción con la sociedad sobre la base de un alto ejercicio de responsabilidad

ética y social en la definición, jerarquización y formulación de alternativas a los

problemas del desarrollo local, regional y nacional.

5VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UIS. Manual del Investigador. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/manualInvestigador.pdf>

6UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Acuerdo No. 006 de 2005. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/politicasExtension.pdf>

15

La Extensión, entonces, tiene como misión facilitar y regular la relación existente entre la

Universidad y el medio cultural, sustentándose en la calidad académica, el

comportamiento ético y alto sentido de responsabilidad social de su personal. Con

ello pretende impulsar el bienestar social y la calidad de vida de la población en el

ámbito local, regional y nacional.

La extensión en la Universidad Industrial de Santander se desarrolla mediante

diversas modalidades o campos de realización, los cuales son ofrecidos por las

diferentes unidades académicas y administrativas de la institución. Estos programas,

proyectos y actividades son:

Asesoría y consultoría profesional

Servicios tecnológicos

Servicios educativos

Servicios docente asistenciales

Servicios culturales, artísticos y deportivos

Servicios de comunicación e información.

7.2. ANÁLISIS EXTERNO

La demanda por productos agropecuarios ha dependido fundamentalmente de la tasa de

crecimiento de la población mundial. Sin embargo, la tasa de crecimiento está

decreciendo, por lo que se prevé que la demanda por productos básicos y elaborados

dependerá del crecimiento demográfico pero también y fundamentalmente del aumento

en el ingreso per cápita7.

Los cambios en las pautas de producción, los avances en la tecnología y la evolución de

las políticas internas y comerciales contribuyeron de manera importante a determinar la

actual estructura del comercio internacional, no obstante, los hábitos alimentarios y

preferencias de los consumidores y las demandas de una industria de la alimentación

cada vez más concentrada han sido los determinantes de muchos de los cambios de

importancia de los diferentes productos en el comercio

En efecto, las demandas de productos agropecuarios estarán determinadas por las

tendencias en las formas de vida de generaciones actuales y futuras por elementos como

una mayor atención al autocuidado, una mayor responsabilidad ambiental, el incremento

del individualismo, la mayor urbanización y la creciente valoración de la espiritualidad.

7COLCIENCIAS. Plan Estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 2005-2015. [En línea] Disponible en: <http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia-tecnolog-e-innovaci-n-agropecuarias>

16

El crecimiento de la oferta agrícola estará condicionado por aumentos en los

rendimientos, derivados de los avances científicos y tecnológicos, y por la incorporación

de sistemas de riego, pero también, aunque en menor medida por el aumento de las

áreas sembradas.

De acuerdo con estos análisis, el sector agrícola regional caracterizado por una gran

diversidad de cultivos y un amplio potencial productivo, sólo puede abordar una nueva

fase de crecimiento dinámico y sostenible si se orienta hacia los mercados externos, sin

desconocer que una parte de la producción se puede orientar hacia el mercado interno.

Un aspecto que cobra interés es el del establecimiento de las prioridades y agendas de

investigación e innovación, ejercicio que se torna más complejo en la medida en que se

supera la visión tradicional de agendas centradas en la agricultura y se incorpora la

agroindustria en todas sus etapas, dado que no se trata solo de la producción de

alimentos sino también de otros bienes generados a partir de cultivos y de la

biodiversidad.

Por otro lado, se debe tener en cuenta también, la nueva revolución tecnológica la

constituyen tres tecnologías: la biotecnología, la nanotecnología y los nuevos materiales,

cruzados por una cuarta potenciadora, sintetizadora y vehículo: las tecnologías de la

información y la comunicación. La nueva ciencia no se limita a auscultar e interpretar los

misterios básicos de la naturaleza y del universo próximo y su funcionamiento, sino que,

con nuevos paradigmas, se está aventurando en el conocimiento de las estructuras

básicas de la vida, así como la aplicación de estos y otros conocimientos a la producción8.

7.3. DOFA

Este ejercicio es una contribución del proyecto, a la formulación del plan estratégico, el cual debe ser analizado, complementado y establecido por el grupo de investigación:

8COLCIENCIAS. La necesidad de una transformación productiva y social de Colombia hacia una Sociedad y una Economía del Conocimiento. [En línea] Disponible en: <http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/documento_ciencia_tecnologia.pdf>

17

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Se cuenta con condiciones favorables para afrontar el intercambio de

experiencias y oferta de prácticas en empresas. - Existen acercamientos para la integración en la comunidad local y respaldo de las instituciones sociales. - Personal (tanto Docente e Investigador) dinámico y comprometido y con formación Multidisciplinaria. - Recursos de apoyo para el logro de los objetivos en la investigación que realiza el grupo (Granja Educativa Experimental, Internet, biblioteca, recursos electrónicos). -Se tiene como base un grupo de investigación reconocido por la VIE, para la formulación del grupo del IPRED.

- Ausencia de un sistema de dirección estratégica que oriente y dé coherencia

a la toma de decisiones, así como de un proyecto colectivo explícito ampliamente compartido por el grupo de investigación.

- Escasa publicación científica en revistas especializadas de difusión regional y nacional.

- Escasa difusión y acercamiento del grupo hacia los egresados en propuestas de investigación.

- Falta de cualificalificacion del grupo ante el SNCyT.

- Pocos canales de comunicación que incentiven el vínculo con las empresas de la región a la participación en proyectos.

- Escaso dominio de idiomas, a nivel general del grupo de investigación.

- Insuficiente permeabilidad interdisciplinar de la investigación a nivel del Instituto.

- Ausencia de laboratorios y espacios físicos, para las investigaciones pertinentes al grupo de investigación.

- Deficiencia en la sinergia del conocimiento científico con el sector empresarial.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- La nueva dirección de la investigación en áreas estratégicas productivas en el entorno regional y nacional.

- El auge a las relaciones Estado-Universidad-empresa.

- Apoyo a las actividades de formación y la movilidad de estudiantes y docentes vinculados con los procesos de investigación.

- El desarrollo de las TICs y su aplicación a la docencia, la investigación y la gestión, en el grupo de investigación.

- Las expectativas de crecimiento económico y de empleo en el sector productivo del departamento.

- Percepción del liderazgo académico e investigativo de la Universidad Industrial de Santander a nivel regional, nacional e internacional.

- La generación de sinergias con otras universidades si se consiguen coordinar los esfuerzos y la complementariedad de las ofertas formativas en investigación.

- La insuficiente coordinación entre los integrantes del grupo y su entorno. - Percepción social de una enseñanza universitaria demasiado teórica y con una limitada capacidad de dar respuesta a las necesidades del tejido productivo y social. -Diseño de los Programas educativos poco orientados a mantener un equilibrio claro entre la Docencia y la investigación. - La tradicional relación de empresas y otras instituciones Santandereanas, con consultores y entes investigativos ajenos a la Universidad y al IPRED

18

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La identificación de las necesidades de investigación dentro de las diversas áreas de

conocimiento que desarrolla el INSED frente al conocimiento y al impacto social para

nuestra región o para nuestro país, requiere de una delimitación de los campos de acción

específicos; de la identificación de las relaciones e interacciones que se puedan

establecer con organismos de su entorno propio o de entornos afines; del

reconocimiento de las competencias y las habilidades que cada uno de los miembros de

cada área de conocimiento pueda construir u ofrecer para responder al desarrollo de su

propio sector9.

El Plan Estratégico para el desarrollo de la Investigación en el IPRED-UIS está en plena

planificación en el IPRED-UIS para afianzar una política de desarrollo de la ciencia en el

Instituto y comenzar a proponer estudios a demanda del sector productivo y de la

sociedad. Este plan se convertirá en una matriz unificadora del trabajo científico en los

diferentes Programas del IPRED.

Hasta ahora las investigaciones de distintas áreas se desarrollaron a iniciativa de los

docentes y estudiantes, pero a partir del Plan Estratégico se tratará de confluir en

objetivos comunes con la intención de que los resultados de los estudios sean apropiados

por la sociedad y por las instituciones públicas que los necesiten.

En este plan no será difícil avanzar puesto que se tiene una experiencia acumulada en la

formulación de investigaciones que tienden a aportar soluciones concretas a la

problemática de la sociedad. Por ejemplo en el CIAGRO y en los Programas de

Tecnología Agropecuaria Y Producción Agroindustrial, sin ignorar las realizadas por los

demás Programas que conforman el IPRED-UIS

Si bien las investigaciones apuntaron hasta ahora a resolver problemas concretos, en

adelante se trabajará a demanda pues “la investigación tiene que estar en función de la

demanda del sector productivo y de la sociedad, pero sin olvidar las ciencias sociales, el

fomento a la cultura, etcétera”.

El Plan Estratégico estará complementado con la formación y capacitación de los

recursos humanos en investigación, redacción científica y la publicación de artículos

científicos. A la vez se dará prioridad a la difusión de los resultados de generación de

conocimiento mediante la realización de una Expo-ciencia, la, donde se expondrán

proyectos y se invitará a otras universidades y a instituciones que impulsan la

investigación.

9IPRED. Plan quinquenal para el desarrollo de la investigación en el instituto de educación a distancia de la

universidad industrial de Santander 2002-2006.

19

Las líneas de investigación servirán para cinco años y se concretarán con la formulación

de propuestas para arañar los recursos que asigna el gobierno al plan de regalías y en el

sector privado, así se tendrá un aporte efectivo al desarrollo nacional y regional. La

investigación aplicada se tendrá en cuenta, por las soluciones a corto plazo que pueden

aportar, pero no se descuidará la investigación básica por la fortaleza que da a los

investigadores en sus capacidades científicas.

8.1. GESTIÓN Y DESARROLLO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y

AMBIENTAL

Desde hace casi una década estudios en política alimentaria han puesto en evidencia que

existe un estrecho vínculo entre el sector agrícola y el dinamismo económico. De acuerdo

con análisis comparativos realizados el agro contribuye de manera significativa al

crecimiento de los países en desarrollo, en particular en aquellos con bajos niveles de

ingreso, en los cuales aporta tres cuartas partes del empleo, casi la mitad del ingreso y

más del cincuenta por ciento de las exportaciones. Se concluye que a través de su efecto

multiplicador en la producción, el consumo y el empleo, el desarrollo agrícola es un

dinamizador del crecimiento de los demás sectores de la economía10.

A pesar de los cambios en el contexto de mercado internacional, en general las

transformaciones de la estructura productiva agropecuaria del país han tenido baja

velocidad y poca profundidad. No obstante se pueden identificar tendencias hacia la

diversificación productiva y la agregación de valor. El sector se caracteriza por mantener

la estructura productiva basada en productos agropecuarios tradicionales con baja

modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta.

La contribución del sector agropecuario a la economía nacional está en función de la

generación de riqueza y de empleo. Según el DANE en el campo está el 26.49% del total

de la población, el 15.4% de la población económicamente activa. Adicionalmente, las

exportaciones agropecuarias representaron el 31% total de las exportaciones.

Sin embargo, a pesar del comportamiento positivo de las exportaciones agroindustriales,

hace falta avanzar hacia una mayor agregación de valor. Un análisis agregado de las

exportaciones agrícolas, pecuarias y agroindustriales muestra que éstas se concentran en

café, vegetales y harinas, frutas, azúcar y dulces, alimentos preparados y pescado, que

representan el 87% del total11.

10INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE (IFPRI), 1995.

11COLCIENCIAS. Plan Estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 2005-2015. [En línea] Disponible en: <http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia-tecnolog-e-innovaci-n-agropecuarias>

20

En cuanto al estudio de cuencas hidrográficas, estas son unidades biogeográficas

comprendidas al interior de una divisoria de aguas y que se prestan a un manejo

sistémico del ambiente abarcando todas sus componentes y sus interacciones con los

factores sociales, culturales y económicos, por lo cual se parte de la necesidad tanto

regional y nacional de evaluar los recursos y las condiciones en que se encuentran estos

con el fin de planificar su ordenación futura y determinar sus prioridades enfocadas al

beneficio ecológico, económico y social de las poblaciones adyacentes.

Partiendo de estas necesidades, es indispensable involucrar dentro de esta línea de

investigación la valoración completa de las cuencas hidrográficas, ya que el grupo de

investigación y el IPRED-UIS bajo el programa de Ingeniería Forestal, presenta toda la

infraestructura tanto humana como física para afrontar este tipo de investigaciones en una

sub-línea que definimos en este Plan Estratégico como Ordenamiento Sostenible de

Cuencas Hidrográficas.

Sepropusieron algunas sublíneas de investigación y proyectos con el fin de sustentar esta

línea de investigación como se observa a continuación:

Línea Estratégica

Sublínea Justificación

Gestión y desarrollo

agropecuario, agroindustrial y

ambiental

Producción y desarrollo agrícola

sostenible

Elaborar proyectos enfocados a la generación de sistemas productivos agrícolas competitivos mediante la aplicabilidad de herramientas y alternativas biotecnológicas de mano al manejo eficiente de los recursos naturales, con el fin de crear una visión de progreso direccionada a una economía de mercado fomentada a un ambiente sostenible y equitativo.

Producción y desarrollo pecuaria y acuícola

sostenible

Elaborar proyectos enfocados a establecer alternativas de mejoramiento tecnológico en la crianza y producción de especies que favorezcan la cadena alimentaria, mediante la aplicación de nuevas herramientasbiotecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, técnicas reproductivas, estrategias de mejoramiento alimenticio y nutricional, en miras a una mejor eficiencia productiva y de mejor comercialización.

Producción, desarrollo e innovación

agroindustria sostenible

Fomentar y elaborar proyectos dirigidos al mejoramiento de los procesos agroindustriales como herramienta de desarrollo y progreso de la calidad de vida de la población, mediante la aplicación de alternativas y tecnologías adecuadas para que los insumos y la producción agropecuaria se vean reflejados en productos transformados con un mayor valor agregado y de fácil acceso para el consumo de la población.

Ordenamiento sostenible de

cuencas hidrográficas

Promover la elaboración de proyectos dirigidos a la caracterización tanto geológica, biológica y social que sirvan de eje transversal para valorar los procesos administrativos y productivos de las cuencas hidrográficas de la región.

21

Proyecto Propuesto

Justificación Problema que Soluciona Periodo de Ejecución

Desarrollo y validación de la tecnología del pasto Vetiver (ChrysopogonzizaniodesL. Nash) en función productiva y conservacionista del sector agropecuario en el departamento de Santander.

Existe la necesidad de realizar simultáneamente procesos productivos y de conservación ambiental en el sector agropecuario. Son relativamente escasos los estudios que involucren el aprovechamiento de recursos naturales caso particular de Vetiver en función de la producción y conservación del sector agropecuario en el departamento.

Reorientación conceptual, metodológica y operativa de todos los procesos relacionados con la conservación de los suelos dedicados a las explotaciones agropecuarias, la contaminación de aguas y los bajos niveles de producción y productividad de las actividades agrícolas, en las áreas de ladera del departamento.

2012-2014

Desarrollo y evaluación de un bío-plaguicida con base en ChrysopogonzizanioidesL. Nash para el control de la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans) y mosca doméstica (Musca domestica) en el departamento de Santander

Desde hace más de dos décadas, se ha venido promoviendo el uso racional de agroquímicos, utilizando el concepto MIP. Aunque la demanda para alternativas de control de estas plagas se ha aumentado, la oferta se ha mantenido a niveles muy bajos. Como consecuencia el uso de plaguicidas químicos aún se mantiene en alto con consecuencias graves para el medio ambiente, la salud de los usuarios y consumidores. Por tanto en la región, la producción y comercialización, a escala local, de productos alternativos está en fase de creación y su uso aún es incipiente.

Las moscas del establo y

domésticas tanto en las áreas

urbanas como rurales son una

amenaza constante para la

salud y calidad de vida

humana, son también la causa

de pérdidas económicas. Hasta

ahora la única forma eficaz de

controlar estos insectos plaga

se basa en la aplicación de

pesticidas químicos, que

contaminan alimentos e

inducen resistencia en los

insectos plaga

2012-2014

Estimación de la incidencia y severidad de los daños causados por la mosca negra, ProdiplosislongifilaGagne, (Diptera: Cecidomyiidae) en frutos de tomate mediante la observación de signos externos de infestación.

No se han realizado investigaciones formales en el departamento de Santander para determinar las pérdidas en el cultivo del tomate causadas por la plaga, los datos disponibles son muy impresionantes lo que conlleva a que sea un problema fitosanitario de especial interés dada la agresividad y capacidad de establecimiento de la plaga y la utilización de prácticas inadecuadas para su manejo y control.

El aumento constante de las

poblaciones de la mosca negra

del tomate en los cultivos de

tomate del departamento es de

carácter significativo. Desde

finales del 2010 en la mayoría

de las áreas productoras de

tomate del departamento la

incidencia por la plaga ha sido

alta con consecuencias

económicas desbastadoras

para este sector.

2012-2014

22

Nutrición animal alternativa

La producción y el manejo de

la industria, se ha

caracterizado por el empleo

de dietas basadas en fuentes

proteicas y energéticas cuyo

elemento principal es el maíz,

desaprovechando una amplia

gama de recursos alimenticios

con un alto valor nutricional y

fácil manejo.

Este modelo de alimentación

actual, obliga a la importación

de materias primas para la

elaboración de alimentos

balanceados, cuando éstas

escasean en el mercado y

alcanzan precios

desorbitantes que atentan en

una u otra forma contra la

rentabilidad de la industria

La incorporación y valoración

de otros productos y

subproductos de origen vegetal

en el contexto de la

alimentación de aves requiere

en la actualidad de una urgente

reorientación para su empleo

como fuentes alternativas con

el propósito de disminuir la

importación de granos y

cereales cuyo elevado costo

hace insostenible su

adquisición bajo las

circunstancias económicas y de

mercado prevalentes

2012-2015

Proyección a la producción acuícola mediante la adecuación de un policultivo en la granja de Guatiguará.

Identificar las ventajas productivas de sembrar y criar dos especies de peces con diferencias bio-ecológicas en un mismo escenario, con el fin de generar la información necesaria para la creación de un paquete tecnológico.

Ahorro de inversión en la producción acuícola, tanto en infraestructura como en alimentación de una especie, por sostenimiento de los residuos generados por otra.

2012-2013

Estudio de las cuencas de los ríos Servita y Guaca en la Provincia de García Rovira.

Identificar y caracterizar los componentes biológicos, geológicos y sociales que conforman estas cuencas y su potencialidad productiva desde su administración.

Conservación y uso racional de las cuencas, como complemento dentro de Plan de Ordenamiento Territorial.

2012-2014

8.2. EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

Para conceptualizar esta línea de investigación, se debe comprender la noción de

emprendimiento; el término entrepreneurship se origina del francés entreprendre y del

alemán unternehmen, que significan emprender, en la literatura hispana, el término es

referido como emprendimiento, empresarismo, emprendurismo y emprendedurismo12.

12

TOCA, Claudia. Consideraciones para la formación en emprendimiento considerando nuevos ámbitos y

posibilidades. [En línea]. Disponible en: <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=221855102>

23

En concordancia, el vocablo emprendedor, se refiere a la persona que asume riesgos,

quien persigue algún beneficio y trabaja individual o colectivamente, innova, identifica y

crea oportunidades de negocio, establece y coordina nuevas combinaciones de recursos.

Por dichas razones, el emprendimiento se define como el modelo mental basado, en el

proceso de crear y desarrollar una actividad, combinando con gestión gerencial, riesgo

con creatividad y/o innovación, bien sea, en un proyecto, una organización nueva o en

una existente. Esta concepción ha ido evolucionando en los últimos años, y se ha

transformado a la cualidad, que caracteriza a la persona en un estado de innovación

permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, que reporta unas

características de planeación y ejecución de iniciativas de empresas13.

De ahí que, el gobierno nacional y regional, las entidades tanto privadas como públicas, y

los gremios, durante estos últimos años, han orientado parte de sus esfuerzos, y

estrategias, en la difusión y desarrollo de investigaciones enfocados a la generación

de nuevas empresas como una importante alternativa para la generación de conocimiento

que permita el desarrollo socioeconómico.

Por lo tanto, el nombre de esta línea se sustenta, debido a la contribución del

emprendimiento al desarrollo económico, da vía a la innovación y la convergencia en el

mercado, llevando así a la eficiencia económica. Constituyendo, la creación de empresas

una parte esencial de la competitividad de un país.

En síntesis, en esta era de la globalización, el emprendimiento es, actualmente, el más

llamado a presentar soluciones concretas, frente a los desafíos económicos y

sociales con los que se enfrenta la sociedad. Como campo de conocimiento, es

considerado emergente y complejo, además abordaje requiere de una visión

interdisciplinaria y contextualizada, que sólo se logra afianzar desde una visión más

amplia e integral de la investigación14.

Esta línea estratégica, busca despertar en los investigadores su compromiso en la

solución de problemas de carácter financiero, organizativo, económico, de mercadeo y

productivo, en los diferentes negocios o unidades productivas y su impacto tanto en la

vida social, como en las posibilidades de desarrollo empresarial de las regiones de la

zona de influencia de la sede principal, Bucaramanga, como de los CAE15

13

RODRIGUEZ, Alonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. [En línea].

Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64612291005> 14

ORREGO, Clara Inés. La dimensión humana del emprendimiento. [En línea]. Disponible

en:<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151312829001> 15

IPRED. Plan quinquenal para el desarrollo de la investigación en el Instituto de Educación a Distancia de la

Universidad Industrial de Santander. 2002-2006.

24

A través de los proyectos empresariales desarrollados por los estudiantes, orientados al

diagnóstico, análisis y/o búsqueda de soluciones a problemas y necesidades propios del

sector empresarial, se han formulado las sublíneas de investigación Creación de

empresas, Fortalecimiento empresarial y Análisis sectorial. Como se sustentan a

continuación:

Línea Estratégica

Sublínea Justificación

Emprendimiento, Competitividad y

Desarrollo

Creación de empresas

Realizar el diseño de proyectos orientados a la creación de empresas que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales y que estén acordes con las políticas económicas planteadas tanto por organismos nacionales como internacionales con el objetivo de contribuir al desarrollo económico del país.

Fortalecimiento empresarial

Elaborar proyectos orientados a la implementación de diseños de innovación y modernización de las empresas ya existentes para potencializarlas y encausarlas hacia la competitividad y productividad

Análisis sectorial

Elaborar proyectos para el diagnóstico de la realidad de los sectores económicos, permitiendo orientar los proyectos de creación y desarrollo empresarial de acuerdo con las necesidades de los mismos.

Se han propuesto algunos proyectos enmarcados en esta línea de investigación, los cuales deben ser impulsados y formulados por los investigadores, apoyados por el IPRED y el grupo de investigación:

Proyecto Propuesto Justificación Problema que Soluciona Periodo

de Ejecución

Factores que influyen en los egresados del IPRED, modalidad a distancia, para la creación y fortalecimiento de empresas.

Identificar el tipo de emprendimiento que están realizando los egresados y su relación con la propuesta de formación que ofrece el IPRED, para identificar los aspectos a fortalecer que apoyen la creación de empresas

Carencia de fuentes de empleo.

Falta de competencia para la creación y fortalecimiento empresarial en profesionales de áreas no afines.

Se desconocen las limitantes de los egresados para la creación y fortalecimiento de empresas.

Se desconoce el impacto del egresado en el desarrollo empresarial de las regiones.

2012-2013

Participación de la mujer en el desarrollo empresarial a nivel departamental.

Indagar sobre la inclusión y fomento de la mujer en el desarrollo y formalización de pymes, micro-pymes, famiempresas regionales, generando mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres del Departamento.

Recesión económica

Desequilibrio social

Bajo nivel de la calidad de vida

Subempleo

Problemas socioeconómicos del entorno

2013-2014

25

Proyecto Propuesto Justificación Problema que Soluciona Periodo

de Ejecución

Análisis de los diferentes sectores económicos de la región.

Estudio de las necesidades, conducente a la identificación de temas de investigación que aporten a la región

Generación de proyectos aportantes al desarrollo de las regiones.

Permanente

Algunas temáticas de investigación que se pueden desarrollar en el corto y mediano plazo, referente a los mencionados proyectos son:

Inclusión en mercados internacionales.

Actitudes Emprendedoras de los estudiantes del IPRED.

Construcción de redes de emprendedores

Asociatividad.

Análisis del comportamiento de los subsectores económicos con mayor incidencia en la región.

8.3. SISTEMAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS

En el actual contexto, marcado por la importante presencia de las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC), la realidad social, en general, y la educativa, en

particular, han cambiado. La llegada y el impulso que las nuevas tecnologías han

alcanzado en el ámbito educativo abrir otros caminos en relación con el aprendizaje, y

éste debe alcanzarse de nuevas formas y en nuevos entornos16.

La educación actualmente debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas

oportunidades que abren las tecnologías, las cuales mejoran la manera de generar,

organizar, controlar, difundir, apropiar el saber y acceder al conocimiento. Por esta razón,

la incorporación de las tecnologías en los procesos educativos es un llamado de la

sociedad, de la cual surge de la necesidad cada vez mayor del uso de la información.

Las TIC son todos aquellos medios tecnológicos informáticos y telecomunicaciones

orientados a favorecer los procesos de información y comunicación. Sin embargo las TIC

deben ser entendidas, no como simples medios para el aprendizaje sino como artefactos

que condicionan o influyen en la creación de contextos específicos de enseñanza-

aprendizaje.

16

LÓPEZ, Daniel Fernando. El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64900209>

26

Es decir, con las TIC se ha abierto una serie de oportunidades en cuanto a la calidad de

vida de los seres humanos, así como también para su acceso a la educación, al trabajo, a

la información y comunicación en general. En el ámbito educativo, han viabilizado los

tiempos y espacios para que los ciudadanos se incorporen a la sociedad del

conocimiento, a través de una educación formal alfabetizadora para manejar y aplicar

estas tecnologías17.

Por consiguiente, la importancia de abordar esta línea de investigación para el grupo del

IPRED, radica en que existen dos pilares fundamentales de la llamada sociedad de la

información: conocimiento y comunicación. Estos pilares suponen que la sociedad gira en

torno al aprovechamiento máximo de su capital intelectual, utiliza las TIC como el insumo

primordial para el desarrollo, y establece vínculos de comunicación global.

Ahora bien, la tecnología en el escenario educativo, es un medio didáctico, el cual puede

participar en la creación de entornos de aprendizaje en los que lleva a cabo actividades

orientadas a la generación del conocimiento y en los que el aprendizaje se haga

significativo.

Los proyectos relacionados con los procesos académicos y pedagógicos han buscado:

desarrollar el potencial en el uso de las nuevas tecnologías como mediadoras en la

educación a distancia; interrelacionar las características del proceso pedagógico de los

programas18. En relación a este proceso, se han propuesto las sublíneas de investigación

como se detalla a continuación:

Línea estratégica Sublínea Justificación

Sistemas y ambientes educativos

Prácticas educativas

Formulación, desarrollo y evaluación de propuestas encaminadas a resolver problemas asociados a la gestión educativa o a las prácticas pedagógicas (procesos y actores). La intencionalidad está en resignificar y transformar las prácticas educativas, a partir de procesos de generación de conocimiento en las diferentes modalidades y disciplinas de formación.

Incorporación de TIC a la formación

Formulación, desarrollo y evaluación de propuestas encaminadas a resolver problemas en torno a la incorporación de TIC como apoyo a procesos de aprendizaje. El horizonte se centra en la generación del conocimiento que contribuya a respaldar la incorporación significativa de TIC, teniendo en cuenta condiciones contextuales y la articulación efectiva las diferentes dimensiones de los procesos educativos.

17

CASTRO, Santiago. Las TIC en los procesos de enseñanza y Aprendizaje. Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf>

18UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE INVESTIGACIÓN. Plan quinquenal para el desarrollo de la investigación en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander. 2002-2006

27

Se identificóel siguiente proyecto, el cual puede ser desarrollado desde esta línea, e

impulsados y formulados por los investigadores, apoyados por el IPRED y el grupo de

investigación:

Proyecto Propuesto

Justificación Problema que Soluciona Periodo de Ejecución

Ambientes de aprendizaje del

IPRED

La educación a ha pasado por varias etapas, van desde la enseñanza por correspondencia; la basada en la comunicación de masas hasta los sistemas de Aprendizaje Interactivos Abiertos, que comprenden el uso intensivo de la informática y la telemática para crear ambientes virtuales de aprendizaje.

Aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas educativos en el IPRED y sus modalidades, pero sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.

2012-2013

28

9. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

Como resultado del proceso y análisis de todos los componentes estudiados anteriormente, se proponen una serie de objetivos, estrategias, acciones y metas en materia de ciencia, que servirán de insumo para orientar las decisiones sobre política y enfoque en los procesos de Investigación y Extensión del Grupo Interdisciplinario de Investigación del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia “CIAGRO”,

9.1. PLAN DE ACCIÓN

La elaboración del plan de acción es, en esencia, un ejercicio que pone a prueba la riqueza intelectual del grupo de investigación y la capacidad de sus integrantes para concretar, en medio de la deliberación, propuestas que se conviertan en objetivos y metas estratégicas.

El Plan se ocupa de todos los frentes que comprometen al grupo de investigación del IPRED, el cual se encuentra en constante actualización y expansión. Aquí está, en efecto, el plan de acción del grupo de investigación a cinco años, con la participación de quienes hacen parte integral en su desarrollo.

9.1.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la labor investigativa en la Producción Agropecuaria, Agroindustrial, Ambiental, Desarrollo empresarial, Forestal y Educativa, como mecanismo para garantizar el intercambio, desarrollo científico, la inserción y permanencia del Grupo de Investigación en la comunidad académica con el ánimo de contribuir al desarrollo del departamento de y la región.

9.1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Propiciar un proceso de reformulación y reestructuración del actual Grupo de

investigación CIAGRO, como línea base para el desarrollo de la investigación en el

IPRED-UIS

Desarrollar investigación científica aplicada por áreas del conocimiento, y de

carácter multidisciplinario, orientado a la búsqueda de nuevos conocimientos

práctico que solucione los problemas de la sociedad Santandereana.

Consolidar el Grupo de Investigación del IPRED, como eje articulador académico

y administrativo de la docencia, la investigación, el emprendimiento y la proyección

social del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia de la

Universidad Industrial de Santander

29

9.2. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE ACCIÓN

9.2.1. INVESTIGACIÓN

El Grupo de Investigación CIAGRO tiene el propósito de producir, transferir, desarrollar y

distribuir conocimiento, tanto para el auge del mismo como para su aplicación en los

requerimientos de la sociedad en sus diferentes frentes de progreso. Debido a esto, se

debe tener un horizonte específico para el desarrollo de la actividad investigativa, en el

sentido de apostarle a dos retos fundamentales: por un lado, fomentar el espíritu científico

y desarrollar un pensamiento investigativo; por otro, ir más allá de las fronteras del

conocimiento investigativo a una aplicabilidad de este al impulso productivo y social de la

región, el cual sea valorado y reconocido.

9.2.2. EXTENSIÓN

Cuya función es promover la difusión de conocimientos al establecer vínculos dinámicos y

permanentes con los diferentes actores de la sociedad, contribuyendo con el

mejoramiento social, económico de la región.

CIAGRO, mediante la articulación de la formación, la investigación y la extensión,

mantendrá una actitud analítica y proactiva frente a los problemas y necesidades sociales

y del sector productivo. Por consiguiente, diseñará estrategias de gestión de la extensión

que lo acercaran con las autoridades locales, regionales y del resto del país; establecerá

alianzas de cooperación con instituciones regionales y nacionales; contribuirá para la

solución de problemas de la industria y la sociedad.

9.2.3. ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La gestión en el grupo de investigación CIAGRO se caracterizara, por sus valores éticosy

liderazgo integral; orientado al cumplimiento de la misión del grupo, que trabaja

estratégicamente para posicionar a CIAGRO en los primeros lugares en el contexto

institucional y regional, propiciando una mayor visibilidad; dando apoyo a los recursos

tecnológicos adecuados y dentro de un ambiente propicio para su aplicación en el campo

agroproductivo y social de alta calidad. Todo ello para garantizar el desarrollo investigativo

y productivo de la región en el largo plazo.

30

INVESTIGACIÓN

Objetivo 1: Desarrollar proyectos de investigación enmarcados en la solución de problemas sociales, productivos y científicos en los ámbitos locales, regionales y nacionales.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Preparar y presentar a las diferentes

convocatorias de cofinanciación a proyectos

de ciencia, tecnología e innovación,

enmarcadas en cada una de las líneas de

investigación del grupo.

Formular y presentar proyectos

de investigación a través de las

convocatorias vigentes en el

Sistema Nacional de CTI.

Formular y presentar

(2) nuevos

proyectos.

Número de

proyectos

presentados /

programados

Anualmente

Crear un banco de

proyectos

relacionados con las

líneas de

investigación del

grupo.

Número de

proyectos en el

banco / semestre

Semestral

Participar en las estrategias de

la VIE de difusión a través de

talleres, seminarios y cursos

sobre políticas de investigación,

tramitación y gestión de

proyectos, propiedad intelectual,

con profesores investigadores y

estudiantes.

50% de los

investigadores del

grupo participen en

algún evento de

capacitación.

% de

investigadores

participantes /

%investigadores

programados

Número de

asistentes/Eventos

realizados

Anualmente

31

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Preparar y presentar a las diferentes

convocatorias de cofinanciación a proyectos

de ciencia, tecnología e innovación,

enmarcadas en cada una de las líneas de

investigación del grupo.

Apoyar la producción intelectual

de los investigadores del grupo,

cuyos contenidos reflejen los

resultados obtenidos en la

práctica académica o en la

actividad de I+D.

El 70% de los

investigadores del

grupo, tengan una

publicación nacional

o internacional

(artículos, capítulos

de libros, libros).

% de

investigadores con

productividad

académica.

Quinquenal

Apoyar y fortalecer la gestión de la

investigación y los procesos para la

consecución de recursos para investigación.

Fomentar la permanente

disposición de búsqueda de

fondos para investigación y el

desarrollo productivo

Aumentar el 25% la

cantidad de recursos

externos para

proyectos de

investigación

% De aumento de

recursos

financieros

externos

Quinquenal

Fomentar alianzas estratégicas

empresariales orientadas a desarrollar

actividades de investigación pertinentes a las

necesidades empresariales, con la

participación de profesores investigadores y

estudiantes.

Promover encuentros con

empresas de los diferentes

sectores, de carácter oficial o

privado, con fines de vinculación

de las mismas a la generación

de conocimiento.

Formalizar la

participación de (6)

empresas en los

proyectos.

Empresas

vinculadas /

Empresas

programadas

2012-2014

32

Objetivo 2: Promover la participación de estudiantes de pregrado y maestría como parte de la estrategia de formación de investigadores.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Fomentar entre los estudiantes de los

diferentes programas su vinculación al

“Semillero de Investigadores”, como

estrategiade formación de investigadores

júnior en el grupo de investigación.

Fomentar el desarrollo de un

Semillero de Investigadores,

entre los estudiantes de los

diferentes programas del

instituto.

Iniciar con (5)

estudiantes de los

diferentes programas

académicos, con

aumento periódico.

Número de

estudiantes

vinculados/

Número de

estudiantes

programados

Quinquenal

Se promoverá a jóvenes investigadores con

alto rendimiento académico al grupo, en el

programa dejóvenes investigadores de

COLCIENCIAS o el programa de

fortalecimiento interno del grupo de

investigación.

Promocionar la convocatoria

nacional de jóvenes

investigadores con recursos

COLCIENCIAS.

Presentar a (10)

nuevos jóvenes a la

convocatoria de

COLCIENCIAS.

Número de

jóvenes

investigadores

presentados/

Número de

jóvenes

investigadores

programados

Quinquenal

Objetivo 3: Categorizar e institucionalizar el grupo de investigación, mediante la gestión de acreditación.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Actualización periódica del CVLAC, GRUP

LAC, por parte de los investigadores, para

responder a las convocatorias y a la

clasificación de los grupos y programas

dentro del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e innovación (SNCT+i).

Los profesores investigadores

del grupo deben mantener

actualizada la información en la

plataforma Scienti.

100% de

investigadores con

página actualizada.

% de

investigadores

página

actualizada / %

programado.

Semestralmente

33

EXTENSIÓN

Objetivo 1: Integrar las fortalezas de la docencia y la investigación para desarrollar proyectos y programas de extensión.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Desarrollar servicios de extensión, que

impulsen las relaciones con la sociedad,

propiciando una mayor presencia llegando a

ser referente, en el desarrollo técnico, social y

cultural del desarrollo regional.

Ofrecer a la comunidad

programas de capacitación y

actualización continua,

asesorías, consultorías,

pasantías en las distintas áreas

y líneas de investigación del

grupo.

(2) números de

eventos.

Eventos

realizados/

eventos

programados

Anual

Promover el acercamiento del

grupo de investigación con los

egresados de los programas del

IPRED.

Formular y ejecutar

(1) proyecto, como

resultado de esta

acción.

Proyectos

realizados/

proyectos

programados

Anual

Objetivo 2: Apoyar la generación de estrategias de negocios centradas en el emprendimiento.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Implementar mecanismos de seguimiento a

los proyectos de emprendimiento los cuales

permitan analizar y retroalimentar algrupo

sobre el comportamiento de estos.

Realizar un estudio que permita

identificar las experiencias en

proyectos desarrollados por los

proyectos de grados de los

programas del Instituto durante

los últimos 5 años, para generar

una base de datos.

Consolidación del

estudio y la base de

datos.

Si/No 2012-2013

34

ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Objetivo 1: Concebir la planeación, la prospectiva estratégica y la evaluación, como el proceso de direccionamiento estratégico que permite diseñar los objetivos para el cumplimiento de la misión y visión, con el compromiso y responsabilidad de todos los miembros del grupo.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Comprometer a todos y cada uno de los

miembros del grupo el cumplimiento de las

metas, definiendo los planes y actividades

desde cada área de trabajo y

retroalimentándola gestión para mejorar la

integración y eficacia de funciones, procesos

y procedimientos.

Efectuar periódicamente las

jornadas de auto evaluación

para realizarel seguimiento y

evaluación del plan estratégico y

los planes anuales de acción.

Realizar el

acompañamiento

durante el año y

evaluar sus

resultados

% de

cumplimiento de

los planes de

acción.

Anual

Objetivo 2: Fortalecer el nivel de alta formación de los investigadores para que al lado de metodologías adecuadas y el dominio de contenidos propios de los campos del saber, garantizando la calidad de los procesos, el desarrollo de la investigación y la proyección del grupo de investigación.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Diseñar los planes de formación en las áreas

de conocimiento de los investigadores, así

como en herramientas tecnológicas.

Capacitar a los investigadores,

de acuerdo a las necesidades

presentadas.

El 80% de los

investigadores,

realicen alguna

capacitación.

% de

Investigadores

capacitados/ %

de investigadores

programados

Quinquenal

35

Objetivo 3: Garantizar una infraestructura adecuada, de recursos físicos y tecnológicos para el logro de los objetivos estratégicos y apoyo a las funciones del grupo.

Estrategia Acción Meta Indicadores Periodo

Ofrecer nuevos y mejores servicios de TIC a

los clientes internos del grupo para atender

sus necesidades acordes a los objetivos del

grupo.

Implementar infraestructura y

herramientas informáticas para

garantizar un acceso fácil y

seguro a los sistemas y servicios

TIC.

Actualizar el (20%)

de los servicios y

herramientas

tecnológicas, de

acuerdo a las

necesidades.

% de

actualizaciones

de servicios y

recursos

realizados/

programados

Anualmente

Elaboración de una

página web Si/No 2012-2013

Disponer de un espacio adecuado para

mejorar las tareas de tramitación y gestión del

grupo.

Estudiar la creación de un

espacio único para la gestión del

grupo de investigación.

Adecuación del

espacio y estructura

de apoyo del trabajo

para el grupo.

Si / No 2012-2014

36

9.3. METAS A CORTO PLAZO

Efectuar estudios de caracterización y optimización de los recursos agrícolas, pecuarios y ambientales.

Realizar estudios de Mercado: agropecuario, agroindustrial y comercio

internacional que permitan establecer las necesidades de investigación en el contexto de la globalización para el sector agropecuario.

Promover un estado de derecho, justicia social y paz a través de la investigación

en busca de un país con equidad, social y ambientalmente sostenible.

Al menos un proyecto interinstitucional, que cruce líneas de investigación.

Incrementar el ritmo actual de producción bibliográfica y de participación en confe-rencias y eventos académicos.

Integrar a los estudiantes de la nueva generación a las áreas y los proyectos de investigación en curso.

9.4. METAS A LARGO PLAZO

Apoyar desde la Dirección del grupo la realización de programas de formación

avanzada (Especializaciones y maestrías) que permitan tener en el Grupo de

Investigación el 30% de sus miembros con nivel de especialización y el 70% con

nivel de maestría.

Contar con financiamiento para iniciar por lo menos 2 proyectos

interinstitucionales, cruzando por lo menos dos líneas estratégicas de investigación.

Mantener las fuentes actuales de financiamiento.

Lograr financiamiento a proyectos de fuentes alternas (como Unión Europea).

Construir una agenda de investigación común con grupos de investigadores afines

en el área.

Avanzar en una agenda de investigación, con publicaciones conjuntas e intercam-

bio fluido con grupos de académicos y profesionales de la región y el país.

37

10. BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, Santiago. Las TIC en los procesos de enseñanza y Aprendizaje. Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf>

COLCIENCIAS. La necesidad de una transformación productiva y social de Colombia hacia una

Sociedad y una Economía del Conocimiento. [En línea] Disponible en: <http://www.dnp.gov.co/

Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/documento_ciencia_tecnologia.pdf>

________, Plan Estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias 2005-

2015. [En línea] Disponible en: <http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia-

tecnolog-e-innovaci-n-agropecuarias>

DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Visión Prospectiva Santander 2019-2030. [En línea] Disponible en: <http://www.santander.gov.co/gobernacion_mm/estatica/images/destacados/pag vision_prospectiva/sistesis.php>

IPRED. Plan quinquenal para el desarrollo de la investigación en el instituto de educación a

distancia de la universidad industrial de Santander 2002-2006.

INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE (IFPRI), 1995.

LÓPEZ, Daniel Fernando. El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la

organización de la sociedad de la información. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/

inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64900209>

ORREGO, Clara Inés. La dimensión humana del emprendimiento. [En línea]. Disponible

en:<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151312829001>

RODRIGUEZ, Alonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. [En

línea]. Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64612291005>

SERNA, Gloria Amparo. Experiencias De Planeación Organizacional En Centros Y Grupos De

Investigación. [En línea] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/212/21208904.pdf>

TOCA, Claudia. Consideraciones para la formación en emprendimiento considerando nuevos

ámbitos y posibilidades. [En línea]. Disponible en:

<http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=221855102>

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Acuerdo No. 006 de 2005. [En línea] Disponible

en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/politicasExtension.pdf>

________, Acuerdo No. 043 de 2011. [En línea] Disponible en:

<http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/043_2011_estatutoInvestig

acion.pdf>

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UIS. Manual del Investigador. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/manual Investigador.pdf>

________, Plan de Acción 2010-2012. [En línea] Disponible en: <http://www.uis.edu.co/webUIS/es/

investigacionExtension/documentos/docInteres/PlandeAccion.pdf>