51
Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014 1 21 de marzo del 2011 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (CNP) 2011 Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2011-2014 Marzo 2011 Consejo Nacional de Producción (CNP) Dirección de Planificación Área de Planeamiento Operativo (APO)

Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

1

21 de marzo del 2011

CO

NSE

JO N

AC

ION

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N (

CN

P)

20

11

Pla

n E

stra

tégi

co In

stit

uci

on

al (

PEI

)

201

1-2

014

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2011-2014

Marzo 2011

Consejo Nacional de Producción (CNP) Dirección de Planificación

Área de Planeamiento Operativo (APO)

Page 2: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

2

21 de marzo del 2011

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación 03

2. Introducción 04

3. Marco Jurídico 05

4. Análisis del Entorno 27

5. Visión y Misión 32

6. Gestión por valores 33

7. Declaratoria valores organizacionales 34

8. FODA Institucional 35

9. Prioridades institucionales de acción estratégica 36

10. Lineamientos generales, políticas institucionales, problemática y objetivos 37

10.1. EJE 1. Competitividad 37

10.2. EJE 2. Seguridad Alimentaria 38

10.3. EJE 3. FANAL 39

10.4. EJE 4. Desempeño Institucional 40

11. Condicionantes 41

12. Mecanismo de seguimiento y evaluación 42

13. Anexo Cuadro 1. Leyes que rigen el Accionar de la Institución 44

14. Glosario 50

Page 3: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

3

21 de marzo del 2011

1. Presentación

La elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Consejo Nacional de Producción 2011-2014, tiene como propósito orientar sus prioridades de acción estratégicas en beneficio de las organizaciones y agroempresas de pequeños y medianos productores; así como su relación con otros sectores, en el marco de los cambios del entorno, que demandan el éxito en el mercado a través de la definición de estrategias para crear

ventajas competitivas sostenibles. Es importante tomar en cuenta la validez de un plan estratégico en la medida que para su ejecución se hace necesario la adecuación institucional para abordar los desafíos que el ámbito económico y social demanda al sector agropecuario y el país.

El PEI está compuesto por un marco filosófico, áreas estratégicas, objetivos estratégicos, marco jurídico, adicionalmente se incorporó el documento de la propuesta del Presidente Ejecutivo ante la Junta Directiva de noviembre 2010 sobre laa ppoollííttiiccaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa 22001100--

22002211 yy llaa ttrraannssffoorrmmaacciióónn iinnssttiittuucciioonnaall ddeell CCNNPP,, así también lo acordado por llaa JJuunnttaa

DDiirreeccttiivvaa ppaarraa eell PPllaann NNaacciioonnaall ddee DDeessaarrrroolllloo 22001111--22001144 yy eell aannáálliissiiss rreeaalliizzaaddoo aa llaa ppoollííttiiccaa

sseeccttoorriiaall ffoorrmmuullaaddaa ppoorr llaa rreeccttoorraa ddeell sseeccttoorr aaggrrooppeeccuuaarriioo ppaarraa eell ppeerriiooddoo 22001100--22002211

La para elaboración del Plan Estratégico Institucional se asignó una Comisión encargada de sistematizar este plan, en el proceso de elaboración se realizaron 2 talleres con participación de personal de diferentes niveles operativos, tanto del CNP como de FANAL.

Page 4: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

4

21 de marzo del 2011

2. Introducción

En el marco de las directrices de la Contraloría General de La República, de la Ley de

Planificación y Política Económica, de la Ley de Control Interno Nº 8292 y de su propio marco jurídico, el Consejo Nacional de Producción debe elaborar e implementar un Plan Estratégico Institucional (PEI), a fin de determinar la dirección institucional hacia la cual se debe orientar para conseguir sus objetivos de mediano y largo plazo (cuatro años) en virtud de que el Plan Nacional de Desarrollo se modifica cada vez que un nuevo gobierno asume el poder.

Otro elemento que marca el accionar institucional está dado por el entorno en el cual se desenvuelve el sector agropecuario nacional, que se enmarca dentro de un modelo de desarrollo fundamentado en el crecimiento de la economía, la ampliación y fortalecimiento integral de las bases productivas para aumentar la competitividad y sostenibilidad en un marco de apertura comercial.

De ahí que, "el CNP asume como finalidad la transformación integral de la actividades productivas del sector agropecuario en procura de su modernización y verticalización para darle la eficiencia y competitividad que requiere el desarrollo económico de Costa Rica, asimismo facilitar la inserción de tales actividades en el mercado internacional, con énfasis en los pequeños y medianos productores, para buscar una distribución equitativa de los beneficios que

se generen entre otros, mediante esquemas de capacitación y transferencia tecnológica" 1

Desde esa perspectiva se elabora el documento Plan Estratégico Institucional del Consejo Nacional de Producción, el cual tiene cuatro ejes: Competitividad, Seguridad Alimentaria, FANAL y Desempeño Institucional.

Competitividad: indica la necesidad de visualizar el encadenamiento de los procesos productivos con la prestación integral de servicios, en función de las actividades tradicionales y no tradicionales, la gradualidad y la verticalización.

Seguridad Alimentaria: es un concepto transversalizado en la oferta de servicios del

CNP, que incluye información de mercado, predicciones de cosecha, reproducción de semillas, infraestructura de plantas para garantizar la disponibilidad física de alimentos.

FANAL: hace referencia a la competitividad y diversificación de FANAL.

Desempeño Institucional: a la sostenibilidad financiera y mejora continua de la institución.

El Consejo Nacional de Producción parte desde una perspectiva interna que busca el

fortalecimiento institucional, estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar la eficiencia y eficacia para retomar su importancia estratégica en el desarrollo nacional.

Para mayor certidumbre en la consecución del éxito de este se mencionan una serie de condicionantes que se requiere sean atendidos.

1 La Ley de Creación (Ley Nº 7742) del Programa de Reconversión Productiva reformó el artículo Nº3

de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción.

Page 5: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

5

21 de marzo del 2011

3. Marco jurídico institucional2

El Consejo Nacional de Producción (CNP) es una Institución Autónoma, con personalidad

jurídica propia, autonomía funcional y administrativa de conformidad con los términos

dispuestos en el Artículo 188º de la Constitución Política.

La finalidad del Consejo Nacional de Producción se expresa en lo dispuesto en el Artículo

3º de su Ley Orgánica, que dispone:

“Artículo 3º- El Consejo tendrá como finalidad la transformación integral de las actividades

productivas del sector agropecuario, en procura de su modernización y verticalización para

darle la eficiencia y competitividad que requiere el desarrollo económico de Costa Rica;

asimismo, facilitar la inserción de tales actividades en el mercado internacional, con énfasis

en los pequeños y medianos productores, para buscar una distribución equitativa de los

beneficios que se generen, entre otros mediante esquemas de capacitación y transferencia

tecnológica. Además, tendrá como finalidad, mantener un equilibrio justo en las

relaciones entre productores agropecuarios y consumidores, para lo cual podrá intervenir

en el mercado interno de oferta y demanda, para garantizar la seguridad alimentaria del

país.

Podrá fomentar la producción, la industrialización y el mercadeo de los productos agrícolas y pecuarios, directamente o por medio de empresas de productores agropecuarios organizados, avaladas o respaldadas por el Consejo. El fomento de la industrialización y el mercadeo deberá obedecer a las prioridades del desarrollo económico; para este fin, el Consejo establecerá las reservas financieras correspondientes que le permitan obtener los recursos técnicos necesarios.” Es así como para la consecución de los fines enunciados, el legislador le otorga al Consejo Nacional de Producción, una serie de facultades y la posibilidad legal de ejecutar programas y actividades tendientes a la realización de los propósitos encomendados. Ejemplo de ello

es lo dispuesto en el Artículo 4º de su Ley Orgánica, mismo que establece: “Artículo 4º- Para la consecución de sus finalidades específicas, el Consejo ejecutará y desarrollará un Programa de Reconversión Productiva, a fin de lograr la transformación integral de las actividades referidas en el Artículo Nº 3 de esta ley. Además, coordinará actividades y colaborará con todos los organismos de crédito, extensión agrícola, asistencia técnica y de cualquier otra índole, cuyo esfuerzo aunado logre fomentar la producción nacional y la estabilidad de los precios. El Consejo Nacional de Producción podrá otorgar prestaciones en recursos humanos y técnicos, en beneficio de las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios a título gratuito u oneroso, de acuerdo con las disposiciones de su Junta Directiva.” (Así reformado por el Artículo 2º, inciso a), de la Ley Nº 7742 de 19 de diciembre de 1997) Además de las actividades expuestas al Consejo Nacional de Producción se le asigna en la

Ley Orgánica, una serie de competencias que el legislador le otorga como “actividades

ordinarias” y que se encuentran establecidas en el Artículo 5º de la Ley Nº 2035 y sus

reformas, norma que establece:

2 Según oficio DAJ AAD No. DAJ 213-10. del 10 de setiembre del 2010. Elaborado por la Dirección de Asuntos Jurídicos.

Page 6: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

6

21 de marzo del 2011

“Artículo 5º- Para cumplir sus fines, el Consejo Nacional de Producción tendrá como actividades ordinarias, las siguientes: a) Fomentar, facilitar y propiciar condiciones que generen los procesos organizativos, nacionales y regionales y los de cooperación entre organizaciones y grupos de productores nacionales. b) Operar los silos, las secadoras, cámaras de refrigeración, plantas de transformación e industrialización agrícola u otro medio de almacenamiento, movilización y transporte de los artículos que puedan ser adquiridos por ley. Podrá dar en arriendo, en préstamo gratuito u oneroso o en administración, en forma directa, con organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, la infraestructura y las actividades antes señaladas, excepto la Fábrica Nacional de Licores. Por acuerdo de la Junta Directiva, el Consejo podrá tomar en arriendo de particulares, tales instalaciones y servicios. c) Impulsar y fomentar la industrialización agrícola y pecuaria, en las zonas cuya posibilidad de producción lo amerite. d) Llevar a cabo, mediante contratación o convenios trabajos de conservación de suelos. e) Coordinar sus actividades con organismos o instituciones estatales, que coadyuven al fomento de la producción nacional. f) Realizar bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en conjunto con las demás instituciones del sector agropecuario, programas de asistencia y cooperación interinstitucional; para esto, se pondrán a disposición del Ministerio los recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenten dichas instituciones, sin necesidad de convenios específicos para ninguna de las partes. g) Otorgar garantía fiduciaria ante las instituciones financieras del Estado, a favor de organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios legalmente constituidas, con el fin de desarrollar proyectos acordes con los objetivos de esta ley y la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Consejo se obliga a fiscalizar los proyectos que avale h) Exportar o importar, sin perjuicio de la libre importación y exportación por terceros y previo estudio de abastecimiento nacional, productos agropecuarios directamente o por medio de las organizaciones de productores avaladas o respaldadas por el Consejo. Para que pueda exportar, deberá dejar en Costa Rica la cantidad suficiente que garantice la seguridad alimentaria. Coordinar con otros entes públicos u organizaciones privadas, la certificación de calidad de los productos agropecuarios y la metrología industrial.

Importar, sin perjuicio de la libre importación por parte de terceros, insumos y fertilizantes

para uso agropecuario, los cuales podrá comercializar de manera directa o por intermedio

de organizaciones de productores legalmente constituidas.

(Este segundo párrafo fue adicionado a la Ley Orgánica, por Ley 8700 de 17 de diciembre del 2008 )

j) Promover la reglamentación de todo tipo de mercados para vender productos de origen

agropecuario de consumo popular y promover o fiscalizar el establecimiento de mercados,

por medio de organizaciones de productores agropecuarios, asociaciones de desarrollo

comunal o cooperativas que cuenten con la infraestructura mínima necesaria. Para cumplir

con este fin, dispondrá de la colaboración de las instituciones involucradas.

Page 7: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

7

21 de marzo del 2011

k) Suscribir de sus ingresos, certificados de aportación o capital accionario de organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios cuyas actividades se relacionen directamente con los objetivos de esta ley. Para ello, se requerirá el voto favorable de dos terceras partes del total de los miembros de la Junta Directiva. En cada caso, esta aportación no podrá ser superior a un treinta por ciento (30%) del capital social suscrito y pagado de la organización, ni a un cinco por ciento (5%) del capital y las reservas del Consejo Nacional de Producción. l) Establecer, por sí mismo o en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería u otra institución, programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica de productos agropecuarios, en el campo de la industrialización y comercialización, directamente o por medio de contrataciones con personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Dichas investigaciones deberán beneficiar a los productores agropecuarios. m) Atender las necesidades prioritarias del sector productivo, con énfasis en las unidades productivas pequeñas y medianas y en sus organizaciones, mediante el desarrollo de programas social, técnica, financiera y ambientalmente sostenibles en el mediano y largo plazo, que faciliten la modernización de la producción agropecuaria, así como la maximización de los beneficios derivados de los procesos de producción, industrialización y comercialización. n) Intervenir como agente económico en el mercado de semillas y productos agropecuarios, para fomentar su producción y disponibilidad. o) Crear y desarrollar programas acordes con las necesidades de la mujer rural y sus organizaciones, que les garanticen el acceso a los recursos para implementar sus proyectos. p) Garantizar la participación de hombres y mujeres, en lo referente a programas y proyectos afines a esta ley, que estén por desarrollarse. q) Fomentar programas de agroindustria, agropecuarios y conservacionistas. r) Comprar o vender los productos agropecuarios en bolsas de productos agropecuarios o de comercio. Para estos efectos, se regirá por las disposiciones legales reguladoras de esta materia. s) Promover programas que permitan insertar, en el esquema productivo nacional, a técnicos y profesionales en ciencias agropecuarias y procurar su acceso a los recursos del Programa de Reconversión Productiva. t) Participar como árbitro o perito en los asuntos de su competencia. Asimismo, sus funcionarios podrán participar en tal condición.

u) Participar en programas de asistencia social y atención de emergencias. v) Vender o comprar servicios en áreas propias del giro normal del Consejo.”

Las funciones institucionales de mayor relevancia que se encuentran reguladas en la Ley

son: agroindustria, mercadeo, información de mercados, transferencia tecnológica,

investigación, asistencia técnica, seguridad alimentaria, venta de servicios, abastecimiento

institucional y calidad agrícola.

En cuanto a la Agroindustria: en el Artículo 3º de la Ley Orgánica establece el marco de

legalidad necesario para la ejecución de labores acordes con la agroindustria; es así como

el párrafo tercero de dicha norma, dispone:

Page 8: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

8

21 de marzo del 2011

“Podrá fomentar la producción, la industrialización y el mercadeo de los productos

agrícolas y pecuarios, directamente o por medio de empresas de productores agropecuarios

organizados, avaladas o respaldadas por el Consejo. El fomento de la industrialización y el

mercadeo deberá obedecer a las prioridades del desarrollo económico; para este fin, el

Consejo establecerá las reservas financieras correspondientes que le permitan obtener los

recursos técnicos necesarios.” (el subrayado no corresponde al texto original)

De conformidad con el Decreto 31.570-MEIC-MAG, publicado en La Gaceta N°1 del viernes

2 de enero del 2004, Reglamento al Artículo 2º de la Ley de Fomento a la Producción

Agropecuaria, debemos entender por agroindustria: “Artículo 2°- Para los efectos de este

Reglamento y su debida aplicación, se define como agroindustria aquella actividad que

implica la transformación de los recursos naturales, mediante las cuales se industrializa

materias primas procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca, a través de la

ejecución de pasos post- cosecha, las cuales pueden comprender el almacenamiento, la

transformación, conservación, empaque y transporte y comercialización de productos.”

Tales son las acciones que puede ejecutar el Consejo Nacional de Producción con

fundamento en la norma citada (Artículo 3º Ley Orgánica) debe contar con los recursos

necesarios o por medio de empresas de productores agropecuarios organizados a los que

la Institución avale o respalde, mediante programas o proyectos concretos dispuestos para

tal fin. El fomento de la agroindustria y las acciones que se ejecuten en tal sentido, deben

necesariamente obedecer a las prioridades del desarrollo económico de acuerdo al Plan

Nacional de Desarrollo.

En cuanto al Mercadeo: dar un valor agregado y mayores ganancias a los pequeños y

medianos productores, mejorando los flujos, eliminando intermediarios y creando centros

de acopio, mantenimiento y distribución. Asimismo contar con un sistema de información e

inteligencia de mercados que sirva como herramienta para la colación a nivel nacional e

internacional de los productos y determinar cuándo y dónde es el mejor momento para

hacerlo, mantener control de siembras, producción y determinar el desabasto de productos

agropecuarios, especialmente frijol y maíz blanco.

No obstante, las funciones del Consejo Nacional de Producción en esta materia no se

limitan a lo antes descrito; pues de acuerdo con el Artículo 3º, párrafo primero de la ley, se

dispone como parte de la transformación integral de las actividades productivas del

sector agropecuario, la inserción de las mismas en el mercado internacional, para ello el

CNP puede implementar políticas, programas y proyectos que le permitan lograr esa

inserción.

Adicionalmente, en la Gaceta No. 159 del 18 de agosto del 2006, se publicó la Ley de Regulación de las Ferias del Agricultor N° 8633, en beneficio de los pequeños y medianos productores nacionales de los sectores de la producción agrícola, pecuaria y forestal, pesca y acuicultura, avicultura, agroindustria y artesanía, en forma individual u organizada con el

objeto de poner en relación directa a consumidores y productores, de manera tal que los primeros obtengan mejor precio y calidad, y los segundos incrementen su rentabilidad, al vender de modo directo al consumidor.

Page 9: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

9

21 de marzo del 2011

Según dicho cuerpo normativo, el CNP será el ente técnico y asesor del Programa

Nacional de Ferias del Agricultor y como tal tiene las siguientes funciones:

a) Elaborar los formatos para solicitar la información económica y estadística de las ferias,

que deberán suministrarle los respectivos entes administradores de ferias y los emisores de

carnés, en lo que a cada uno le compete. Asimismo, deberá procesar la información

recibida.

b) Llevar un historial de precios y volúmenes, con fines estadísticos.

c) Asesorar y capacitar a los entes administradores y a los comités regionales de ferias, en

el cumplimiento de las competencias asignadas en la presente Ley.

d) Promocionar y divulgar el Programa Nacional de Ferias del Agricultor.

e) Capacitar a los participantes en las ferias, en aspectos propios de mercadeo,

agroindustria, manejo poscosecha, inocuidad de alimentos, calidad agrícola y buenas

prácticas agrícolas, entre otros.

f) Promover el mejoramiento de las condiciones de infraestructura de las ferias del

agricultor.

g) Fiscalizar el desempeño de los integrantes del Programa Nacional de Ferias del

Agricultor, en al ámbito de mercadeo, agroindustria, manejo poscosecha, inocuidad de

alimentos, calidad agrícola y buenas prácticas agrícolas. En esta materia, las directrices del

CNP serán vinculantes para los integrantes del Programa.

h) Verificar, en coordinación con los demás entes competentes en la materia, que se

cumplan las normas establecidas para la comercialización de productos en las ferias del

agricultor, en aspectos como inocuidad, manejo poscosecha, calidad agrícola y buenas

prácticas agrícolas, entre otros.

Esta ley faculta al CNP para que pueda asistir a las sesiones de la Junta Nacional de Ferias

y los comités regionales a efecto de asesorar en las funciones que esta ley le asigna, con derecho a voz pero no voto. Esta función es facultativa no obligada. Asimismo deberá fijar en forma semanal los precios de venta en forma referencial en las ferias del agricultor.

Esta ley prevé también que el CNP pueda por medio del Programa de Reconversión Productiva, financiar a las organizaciones interesadas para mejorar las ferias del agricultor ( artículo 13 ), sin embargo, a nuestro juicio, esta norma ha quedado derogada implícitamente con la promulgación de la Ley Sistema Banca para el Desarrollo el 07 de mayo del 2008, virtud de que con esta ley se derogan las facultades del CNP en materia de

financiamiento de proyectos de dicho Programa y se le elimina también el sustento económico para ese fin. Por su parte, en la Gaceta del 18 de setiembre de 2008, se publica el Decreto No. 34726-MAG-MTSS que corresponde al “Reglamento a la Ley de Ferias del Agricultor”, el cual además de lo indicado, se refiere también a:

Page 10: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

10

21 de marzo del 2011

Información de mercados: del espíritu del Artículo 3º de la Ley Orgánica citado, se deriva la

función de la Información de Mercados, la que ha sido desarrollada igualmente en el

Reglamento a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, mediante la reforma

contenida en el Decreto 29.722- MAG publicada en La Gaceta N° 166 del jueves 30 de

agosto del 2001, que establece: “El CNP deberá de desarrollar y ejecutar en forma

prioritaria un programa de información de mercados de productos agropecuarios y afines.”

Transferencia tecnológica- investigación: en los Artículos 3º y 4º párrafo 2 de la Ley

Orgánica, otorgan al Consejo Nacional de Producción, la facultad de incursionar en estos

ámbitos, tomando en consideración que quedó vedada la posibilidad de establecer por sí

mismo o en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería u otra institución,

programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica de productos

agropecuarios en el campo de la industrialización y comercialización todo en beneficio de

los productores agropecuarios, con ocasión de la derogatoria del Artículo 5° inciso l) de

nuestra Ley Orgánica, producto de la Ley Sistema Banca para el Desarrollo que se publicó

el 07 de mayo del 2008.

En el Artículo 2º del Reglamento a la Ley Orgánica, se establece lo siguiente: “Coordinación

de instituciones. Para que el CNP cumpla con los objetivos y finalidad de su Ley Orgánica ,

coordinará con organismos de financiamiento, extensión agrícola , asistencia técnica,

Centros de Investigación de Universidades Públicas quienes podrán coadyuvar así como las

Universidades Privadas, nacionales o extranjeras, organizaciones no gubernamentales,

empresa privada y de cualquier otra índole.”

Como puede notarse el marco de legalidad en esta materia es lo suficientemente amplio,

como para que el Consejo Nacional de Producción lleve adelante su función de mejorar la

condición de los productores a través de la investigación y transferencia tecnológica, que es

un aspecto que históricamente en nuestro país, no se ha insertado en el proceso productivo

de los pequeños y medianos productivos.

Con fundamento en ello podrían darse programas de capacitación para los

productores, transferencia de tecnología en el campo de la industrialización y

comercialización.

Asistencia técnica: de conformidad con el Artículo 4º párrafos 2 y 5 inciso f) de la Ley

Orgánica, el Consejo Nacional de Producción podrá realizar bajo la rectoría del Ministerio de

Agricultura y Ganadería y en conjunto con las demás instituciones del sector agropecuario,

programas de asistencia y cooperación inter-institucional, para ello se podrán a

disposición del MAG, los recursos humanos, materiales y técnicos con que se cuentan, sin

necesidad de convenios específicos.

Seguridad alimentaria: en el Artículo 3º párrafo 2 de la Ley Orgánica del Consejo

Nacional de Producción se dispone: “...Además tendrá como finalidad, mantener un

equilibrio justo en las relaciones entre productores agropecuarios y consumidores, para lo

cual podrá intervenir en el mercado interno de oferta y demanda, para garantizar la

seguridad alimentaria del país. “

Por su parte el Artículo 5º inciso h) primer párrafo literalmente establece:

Page 11: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

11

21 de marzo del 2011

“Para cumplir sus fines, el Consejo Nacional de Producción tendrá como actividades

ordinarias, las siguientes:

h) Exportar o importar, sin perjuicio de la libre importación y exportación por terceros y

previo estudio de abastecimiento nacional, productos agropecuarios directamente o por

medio de las organizaciones de productores avaladas o respaldadas por el Consejo. Para

que pueda exportar, deberá dejar en Costa Rica la cantidad suficiente que garantice la

seguridad alimentaria…”

El Reglamento a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, Decreto 26639-MAG

en sus Artículos 10º y 11º establece: “Artículo 10°- Seguridad Alimentaria. Para cumplir con

lo dispuesto en el Artículo 5º inciso h) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Producción, o bien garantizar la seguridad alimentaria del país, el Consejo podrá importar

productos agropecuarios con o sin industrialización, así como otros productos de consumo

básico popular, que sean temporalmente requeridos. Para que pueda exportar productos

agropecuarios, deberá dejar en el país la cantidad suficiente que garantice la seguridad

alimentaria nacional.

Artículo 11°-Seguridad alimentaria. Infraestructura. A fin de contar con la experiencia e

infraestructura necesaria que permita garantizar la seguridad alimentaria del país, el

Consejo podrá operar bodegas de artículos básicos de consumo popular para ventas al

por mayor. En consecuencia, queda autorizado para comprar y vender en forma directa

este tipo de productos. Le corresponde a la Junta Directiva mediante reglamentación

interna la determinación de los artículos comprendidos dentro del concepto de artículo

básico de consumo popular”.

De acuerdo con los artículos transcritos supra en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Producción se regula la seguridad alimentaria desde la perspectiva de garantizar la

existencia en el mercado de los alimentos que componen la canasta básica de la población

nacional, los cuales puedan ser adquirirlos de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

Además el Consejo Nacional de Producción debe necesariamente contar con la

infraestructura adecuada para el almacenamiento, procesamiento, conservación y venta de

los productos de consumo popular a parte del tema de la operación de las Plantas de

Procesamiento, que es una función legalmente establecida.

Según el Artículo 5º inciso b) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción

dispone como atribuciones institucionales, en lo que nos interesa lo siguiente:

“Para cumplir sus fines, el Consejo Nacional de Producción tendrá como actividades

ordinarias, las siguientes:

b) Operar los silos, las secadoras, cámaras de refrigeración, plantas de transformación e

industrialización agrícola u otro medio de almacenamiento, movilización y transporte de

los artículos que puedan ser adquiridos por Ley.

Podrá dar en arriendo, en préstamo gratuito u oneroso o en administración, en forma

directa, con organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, la

infraestructura y las actividades antes señaladas, excepto la Fábrica Nacional de Licores.

Page 12: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

12

21 de marzo del 2011

Por acuerdo de la Junta Directiva, el Consejo podrá tomar en arriendo de los particulares,

tales instalaciones o servicios”.

De lo anterior se desprende que no necesariamente el Consejo Nacional de Producción

deberá operar por sí mismo las plantas de proceso, sino que éstas pueden ser dadas en

arriendo o en préstamo gratuito u oneroso a organizaciones de pequeños y medianos

productores /as agropecuarios.

Tomando en consideración el principio de legalidad consagrado en nuestra Constitución

Política, el Consejo Nacional de Producción está autorizado, legal y reglamentariamente

para disponer de sus activos, incluso las plantas, conforme con lo señalado, es decir a

utilizarlas directamente o a través de organizaciones de productores/as agropecuarios.

Por otra parte, por ser el Consejo Nacional de Producción una institución autónoma y por

disposición del Artículo 1º de su Ley de Creación No 2035, cuenta con autonomía

funcional y administrativa, tal y como lo prevé el Artículo 188º de la Constitución Política.

Puede emitir las políticas y actividades a desarrollar con autonomía, pero con apego a los

postulados de la Ley Orgánica. De ahí, que pueda disponer entre otros de los bienes

muebles o inmuebles con que cuenta sin demérito de las funciones encomendadas por ley.

En síntesis, el Consejo Nacional de Producción por disposición legal no está obligado a

mantener dentro de sus activos todas las plantas de proceso. No obstante,

independientemente de que no se encuentra compelido por ley a mantenerlas dentro de

sus activos, sí debe considerar para la disposición (venta – alquiler- préstamo- otros) de las

plantas no se vean afectados los fines y programas que por ley debe desarrollar el

Consejo Nacional de Producción.

Venta de servicios: en el Artículo 5º inciso v) de la Ley Orgánica establece como

actividad ordinaria del Consejo Nacional de Producción, vender o comprar servicios en áreas

propias de su giro normal. El Artículo 15º del Reglamento a está Ley, desarrolla la venta de

servicios en el siguiente sentido: “Artículo 15º - Venta de Servicios. Para cumplir con lo

dispuesto en el Articulo 5º, inciso v) de la Ley NC 2035, el Consejo Nacional de Producción

podrá comprar o vender servicios en áreas propias de su giro normal mediante contratación

directa sin perjuicio de que pueda utilizar otro procedimiento de Contratación administrativa

que convenga a sus intereses. Será la Junta Directiva la que determine mediante

Reglamento Interno las áreas propias de actividad ordinaria de conformidad con el Artículo

5º anterior.”

Es importante resaltar del artículo trascrito, en primer término que la venta de servicios se

realizará mediante contratación directa y que la Junta Directiva es la que vía reglamento,

determinará los servicios que puedan mediante este mecanismo brindarse a terceros. Con

fundamento en este artículo podrían venderse servicios: de almacenamiento de granos,

calidad agrícola, capacitación, etc. En cuanto al precio a cobrar por los servicios que se

presten, corresponde a la Junta Directiva con fundamento en los estudios técnicos del caso,

determinar el canon que se cobrara por la prestación de los servicios.

Abastecimiento Institucional: La norma que fundamenta la operación del Programa de

Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo, está contemplada en el artículo 9º de la Ley

orgánica del Consejo Nacional de Producción, Nº 2035 de 17 de julio de 1956. Dicho

artículo fue modificado por la Ley 8700, Modificación a la Ley Orgánica del Consejo Nacional

Page 13: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

13

21 de marzo del 2011

de Producción, No. 2035 y sus reformas, publicada en el Alcance 55 de la Gaceta 248 del

martes 23 de diciembre del 2008 el cual reza en la actualidad:

“Artículo 9.- Los entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos. Para tal efecto, dichos entes quedan facultados para que contraten esos suministros directamente con el CNP, el cual no podrá delegar ni ceder, en forma alguna, esta función. En cumplimiento de esta labor, el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad, como facilitador en el acceso a este mercado, por parte de los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas de Costa Rica. El CNP podrá contratar con otro tipo de proveedor o proveedores, cuando se carezca de oferta por parte del micro, pequeño y/o mediano productor nacional, o se presente desabastecimiento en el ámbito nacional, a fin de resguardar el mercado, garantizando el servicio al cliente, mientras el CNP, con sus propios recursos, promueve, impulsa, desarrolla o gestiona y habilita los programas dirigidos a los proveedores prioritarios, señalados en el párrafo anterior de este artículo, como obligación expresa del CNP de apoyar, en el ámbito nacional, a este tipo de productores para incorporarlos a los procesos que desarrolla. Se autoriza al CNP para que en los suministros que ofrezca a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), incorpore otros productos industriales no alimenticios, pero que son necesarios para completar el abastecimiento mínimo que requiere y demanda la CNE. Se entienden como suministros genéricos propios del tráfico ordinario del CNP, los devenidos de la producción e industrialización de productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas.” Por lo que el Consejo Nacional de Producción ejecuta el llamado Programa de

Abastecimiento Institucional (PAI) para la venta de bienes propios de su tráfico ordinario

a los entes públicos. Al respecto la Contraloría General de la República (CGR) definió los

alcances del Artículo 9º de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción.

Con el oficio No. 2404 /(FOE-PGAA-0102) del 27 de febrero del 2009, estableció que: “Mediante el informe Nº DFOE-AM-07/2003 del 25 de junio de 2003, en el aparte 4.1 inciso

a), la Contraloría General de la República dispuso a la entonces Junta Directiva del Consejo

Nacional de Producción lo siguiente:

“a) Ejecutar de inmediato las acciones correspondientes para que, según lo

dispuesto por el artículo 9° de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Producción, únicamente se vendan a los entes públicos los productos

agropecuarios genéricos que el Consejo adquiera en ejercicio de su actividad

ordinaria, cuando ello sea el medio idóneo para lograr la modernización y

verticalización del sector.”

Dicha disposición se refiere a la venta de productos que efectúa el CNP con fundamento en

lo que establecía el artículo 9° de su Ley orgánica N° 2035 y sus reformas; y se gira ante

la necesidad de que el CNP se asegure de adquirir y ofrecer productos conforme a los

parámetros indicados, en apego al ordenamiento jurídico entonces vigente.

Page 14: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

14

21 de marzo del 2011

Al respecto, el informe Nº DFOE-AM-07/2003 concluye que el CNP se encuentra legitimado

para intervenir como un agente económico más del mercado, en congruencia con sus fines

institucionales y para la transformación integral de las actividades productivas del sector

agropecuario en procura de su modernización y verticalización3, para darle eficiencia y

competitividad y facilitar la inserción en el mercado internacional, enfatizando en los

pequeños y medianos productores, de forma que se mantenga un equilibrio justo entre

productores agropecuarios y consumidores y garantizar la seguridad alimentaria, en los

términos en que ello sea procedente.

Asimismo, el informe señala que los productos genéricos propios del tráfico ordinario de la

institución son aquellos de naturaleza agropecuaria, relacionados con la agricultura y la

ganadería. En consecuencia, éstos incluyen granos básicos, hortalizas, vegetales, verduras,

frutas, plantas ornamentales, carne de res, de cerdo y de pollo; siendo que posteriormente

se califican como parte de ese tráfico ordinario los agroindustriales. No obstante, el informe

aclara que no son todos los productos agropecuarios, sino aquellos adquiridos en el

ejercicio de las competencias institucionales que sean adquiridos de los pequeños y

medianos productores; y además, que estos productos deben ser genéricos lo que implica

que pueden ser sustituidos y se individualizan por peso, número o medida. Por ende, para

el periodo de estudio están fuera del tráfico institucional los productos pesqueros, acuícolas

y marinos, y aquellos que tengan otro origen no agropecuario como intelectual o mineral.

Los parámetros señalados son los que determinarían en el periodo de estudio los productos

que el Consejo podía comprar y ofrecer a los entes y órgano públicos, y por ende los que la

Administración Pública estaría obligada a adquirir; siempre que fuesen genéricos y

comprados en ejercicio de su actividad ordinaria según sus competencias, como medio

idóneo para lograr la modernización y la verticalización del sector agropecuario.

A partir del 17 de diciembre de 2008, con la reforma citada a la Ley Orgánica del CNP, se

establece en el párrafo segundo del artículo 9, que en el cumplimiento de su labor,

entendiendo como tal su participación contractual para la compra y venta de todo tipo de

suministros genéricos propios de su tráfico “el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad,

como facilitador en el acceso a este mercado, por parte de los micro, pequeños y

medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas de Costa

Rica”, con lo cual se infiere, que se incluyen dentro de los productos genéricos propios del

tráfico ordinario del CNP, los productos pesqueros y acuícolas.

Asimismo con base en la modificación de nuestra Ley Orgánica a raíz de la promulgación de

la Ley 8700 de 17 de diciembre del 2008, se adicionó una norma numerada artículo 46 bis,

que señala:

“Artículo 46 bis.- Autorízase al CNP para que constituya, en cualquier banco

comercial del Estado, fideicomisos o cualquier otro mecanismo financiero, para

la captación, el manejo y la ejecución de los fondos destinados a los diferentes

3 Según oficio N° 6962 (FOE-AM-251) emitido por la Contraloría General “Verticalización: se refiere a la

concepción de la agricultura no solamente como actividad primaria sino también como un sector

ampliado, integrado con la agroindustria, la comercialización y otros procesos y sectores de la economía,

en donde el productor agropecuario tenga la posibilidad de participar con mayor valor agregado y obtener

mayores beneficios, aumentando su competitividad.”

Page 15: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

15

21 de marzo del 2011

programas que atiende y, en particular, para el Programa de Abastecimiento

Institucional (PAI), con el propósito de reservar los recursos necesarios para su

operación.

Para tal efecto, el CNP queda autorizado para que destine recursos provenientes

de la venta de sus activos y de transferencias que efectúe el Poder Ejecutivo,

para que sirvan como capital de trabajo en esos programas.”

Con esta reforma que adiciona la posibilidad de que el CNP constituya fideicomisos o

cualquier otro mecanismo financiero, para el manejo de cualquiera de sus programas,

principalmente el PAI para garantizar los recursos necesarios para el manejo y

funcionamiento de los mismos.

Reconversión Productiva: el Programa de Reconversión Productiva fue creado mediante

Ley Nº 7742 de 15 de enero de 1998, a través de la promulgación de la Ley de “Creación

del Programa de Reconversión Productiva”; esta Ley reforma la Ley Orgánica del Consejo

Nacional de Producción, introduce una serie de normas que establecen la conceptualización

y alcances de lo que es Reconversión Productiva.

Dentro de este esquema, de acuerdo con lo que señaló la Contraloría General de la

República, el legislador plasmó el objetivo de la reconversión productiva del sector

agropecuario en el Artículo 1º de esta Ley donde establece lo siguiente:

“Artículo 1°.- Declárese de interés público, la ejecución y el desarrollo de un Programa de

Reconversión Productiva, que permita transformar integralmente los procesos productivos

del sector agropecuario, para insertarlos en el mercado internacional”.

Asimismo, la Ley N° 7742 reformó el Artículo 3º de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Producción estableciendo la finalidad que debe buscar el Consejo, en el marco del

Programa de Reconversión Productiva y cuyo objetivo es el que se citó anteriormente,

siendo necesario mencionar una serie de elementos que fueron definidos por la Contraloría

General de la República en el siguiente sentido:

Transformación integral: se refiere al proceso de transformación, en el marco de esa

reconversión productiva, debe alcanzar a todas y cada una de las actividades y procesos

productivos del sector agropecuario.

Modernización: se refiere al proceso de que procura adecuar las actividades y procesos

productivos haciéndolos competitivos y eficientes de modo que se ajusten a los cambios de

los estándares de los mercados internacionales en el marco del proceso de globalización.

Verticalización: se refiere al proceso de la concepción de la agricultura no solamente

como actividad primaria, sino también como un sector ampliado, integrado con la

agroindustria, la comercialización y otros procesos y sectores de la economía, en donde el

productor/a agropecuario tenga la posibilidad de participar con mayor valor agregado y

obtener mayores beneficios y aumentando en su competitividad.

Producción: se refiere al proceso mediante el cual los productores/as utilizan una serie de

insumos, factores productivos y servicios para la obtención de productos agropecuarios y

pesqueros que respondan a las necesidades del mercado.

Page 16: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

16

21 de marzo del 2011

Industrialización: se refiere al proceso mediante el cual se logra la generación de valor

agregado a la producción primaria y su optimización mediante la transformación de

productos con calidad homogénea a partir del uso de tecnologías adecuadas.

Mercadeo: se refiere al proceso que combina la utilización de distintos elementos como la

publicidad, ventas, promoción, comercialización, distribución, investigación y otros, cuya

finalidad es satisfacer las necesidades de la población existente en el país, compromiso que

conlleva a tomar medidas tendientes a la eliminación progresiva de las barreras al comercio

y la inversión y consecuentemente a las políticas proteccionistas de la actividad

agropecuaria costarricense.

En síntesis, el Programa de Reconversión Productiva se orienta a preparar al productor/a

nacional para enfrentar de mejor forma los retos que se formulan para el país con la

globalización y los diversos tratados comerciales que han sido suscritos por Costa Rica.

De manera, que el productor/a sea más competitivo y eficiente, cuyas condiciones se

pretenden lograr con el proceso de transformación de las actividades productivas, a fin de

procurar su modernización y verticalización.

En el Artículo 6º de nuestra Ley Orgánica se establece:

“Artículo 6º- El Consejo Nacional de Producción elaborará el Plan Nacional anual para la

reconversión productiva del sector agropecuario, que involucrará en su ejecución a las

organizaciones de productores legalmente constituidas, el Estado y las instituciones

autónomas y semiautónomas del sector agropecuario, sin demérito de la autonomía

funcional y administrativa de cada una; en forma periódica, revisará dicho plan. (Así

reformado por el Artículo 2º, inciso a), de la Ley Nº7742 de 19 de diciembre de 1997)”.

Calidad Agrícola: en la Ley Orgánica Nº 2035 y sus reformas establece como actividad

ordinaria del Consejo Nacional de Producción en el Artículo 5º inciso i) la certificación de

calidad de los productos agropecuarios y la metrología industrial; funciones que se

ejecutarán en coordinación con otros entes públicos u organizaciones privadas.

El Reglamento a la citada ley establece funciones en esta Área en cuanto a las

exportaciones, control fitosanitario y calidad en los proyectos de reconversión productiva;

concretamente tales facultades se encuentran reguladas, en los Artículos de ese cuerpo

normativo, 25º, 26º y 27º, normas que sobre el particular establecen:

“Artículo 25º- Programas de calidad en la exportación. El Consejo por medio de la

Dirección de Calidad Agrícola (DCA) desarrollará programas de verificación de la calidad

para productos agropecuarios de exportación priorizados por la Junta Directiva, en

coordinación con otros entes públicos y privados, a fin de proteger la imagen del país en

los mercados internacionales.

Artículo 26º- Control fitosanitario. El Consejo por medio de la Dirección de Calidad Agrícola

y con la aprobación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, podrá administrar los

programas de control fitosanitarios en aquellos productos de importación y exportación en

que se lo soliciten los productores al MAG. Para lo cual los funcionarios del Consejo podrán

ser considerados inspectores fitosanitarios.

Page 17: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

17

21 de marzo del 2011

Artículo 27º- Control de calidad en proyectos. El Consejo en afán de garantizar el uso

eficiente y eficaz de recursos del Programa de Reconversión Productiva incluirá una cláusula

vinculante donde todo proyecto debe contemplar recursos para el diseño, implementación y

verificación de los sistemas de: a) aseguramiento de la calidad y b) puntos críticos de

proceso, que permita la inserción competitiva en los mercados internacionales de las

organizaciones de productores. En ambos casos se cobrará la tarifa aprobada por Junta

Directiva.”

Para el cumplimiento de lo anterior, el Consejo Nacional de Producción puede coordinar

actividades con otras instituciones públicas, en atención a lo dispuesto en la misma Ley Orgánica, o bien hacerlo directamente en los casos en que proceda. Las funciones de calidad a ejecutar pueden implementarse en programas de calidad en la exportación en productos que hayan sido priorizados de previo por la Junta Directiva o como control de calidad en proyectos que se ejecuten dentro del Programa de Reconversión Productiva; en donde cada proyecto incluye una cláusula vinculante que contempla recursos para diseño,

implementación y verificación de sistemas de aseguramiento de calidad y puntos críticos de proceso.

Las funciones de control de calidad, las puede ejecutar a través del control fitosanitario, en

aquellos productos de importación o exportación con la aprobación del MAG,

considerándose para tales efectos a los funcionarios/as del Consejo como inspectores

fitosanitarios. En cuanto control de calidad en proyectos, se autoriza al Consejo, para que

se cobre una tarifa que debe ser aprobada por la Junta Directiva. En cuanto al resto de

funciones de calidad, que no se dirijan a la calidad en proyectos, igualmente consideramos

que la Institución se encuentra facultada para el cobro de un canon en razón de la venta de

servicios, que como ya se ha visto, autoriza la legislación.

Con la promulgación de dicha Ley N° 8634 Sistema Banca para el Desarrollo, la Ley

Orgánica del CNP sufrió algunas modificaciones dirigidas a funciones del CNP en materia de

reconversión productiva, no así en tratándose de la actividad ordinaria que venía

desarrollando esta Institución. Sin embargo, las reformas resultan sustanciales en nuestro

quehacer diario, por lo cual se hace necesario un redireccionamiento de las funciones que

el CNP venía ejecutando dentro del Programa de Reconversión Productiva.

La Ley N° 7742 “Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector

Agropecuario” publicada el 15 de enero de 1998, modificó integralmente la Ley Orgánica

del CNP, cuyos postulados en su mayoría se mantienen, salvo por lo que más adelante se

indicará.

De conformidad con el artículo 1° y el artículo 3 de la Ley Orgánica supra citados, el CNP

cuenta con asidero legal para llevar a cabo acciones y actividades relativas al Programa de

Reconversión Productiva en materia técnica y de recurso humano, pues es la única

institución del Estado a quien le está asignado por ley dicho Programa, no obstante, el

mismo en este momento tiene la limitación de que no cuenta con recursos para el

financiamiento de proyectos, como con anterioridad lo hacía, pero si se mantiene la función

técnica que debe desplegar en esta materia, de conformidad con las demás potestades

dadas, a las cuales nos hemos referido.

Page 18: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

18

21 de marzo del 2011

Es así como el Artículo 4° LOCNP dispone:

“Para la consecución de sus finalidades específicas, el Consejo ejecutará y desarrollará un

Programa de Reconversión Productiva, a fin de lograr la transformación integral de las

actividades referidas en el Artículo N°3 de esta Ley.

Además coordinará actividades y colaborará con todos los organismos de crédito, extensión

agrícola, asistencia técnica y de cualquier otra índole, cuyo esfuerzo aunado logre fomentar

la producción nacional y la estabilidad de precios.

El Consejo Nacional de Producción podrá otorgar prestaciones en recursos humanos y

técnicos, en beneficio de las organizaciones de pequeños y medianos productores

agropecuarios a título gratuito u oneroso, de acuerdo con las disposiciones de su Junta

Directiva.”

El Artículo 29 LOCNP establece la el listado de actividades que son competencia o resorte

exclusivo de la Junta Directiva del CNP, dentro de los cuales se encontraban los incisos l) y

m) que señalaban:

“…l) Constituir, en cualquier banco comercial del Estado, fideicomisos o cualquier otro mecanismo financiero para la captación, el manejo y la ejecución de los fondos destinados al Programa de Reconversión Productiva. (Derogado por Ley N° 8634 Sistema de Banca para el desarrollo La Gaceta N° 87 del 7 de mayo del 2008 ) m) Administrar y disponer de los recursos a cargo del Programa de Reconversión Productiva, de acuerdo con los objetivos de esta Ley…” (Derogado por Ley N° 8634 Sistema de Banca para el desarrollo La Gaceta N° 87 del 7 de mayo del 2008 ) Asimismo los Artículos 49 y 49 bis que se referían al patrimonio y recursos con que

contaba el Programa de Reconversión Productiva, fueron derogados también por la Ley

Sistema Banca para el desarrollo. No obstante, l

En cuanto a los servicios no financieros.

La Ley del Sistema Banca para el Desarrollo, no deja de lado a esta Institución en lo

atinente a servicios no financieros, sino que el CNP es parte integral de esos servicios,

como se desprende del articulado que interesa resaltar de la Ley No 8634:

“ARTÍCULO 2.- Integración

El SBD estará constituido por todos los intermediarios financieros públicos, el Instituto de

Fomento Cooperativo (INFOCOOP), las instituciones públicas prestadoras de servicios no

financieros y de desarrollo empresarial, y las instituciones u organizaciones estatales y no

estatales que canalicen recursos públicos para el financiamiento y la promoción de

proyectos productivos, de acuerdo con lo establecido en esta Ley. Queda excluido de esta

disposición el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI).

Podrán participar los intermediarios financieros privados fiscalizados por la

Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), así como las instituciones y

organizaciones privadas prestadoras de servicios no financieros y de desarrollo empresarial,

según las condiciones indicadas en esta Ley.” (El resaltado de la Dirección Asuntos

Jurídicos)

Page 19: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

19

21 de marzo del 2011

Como institución pública del Estado y prestataria de servicios no financieros y de desarrollo

empresarial que es el CNP, forma parte del Sistema Banca para el Desarrollo, para los

efectos del otorgamiento de este tipo de servicios, de ahí que el CNP entre también a

formar parte de la Comisión Técnica Interinstitucional que en lo que interesa, con respecto

a la operatividad de los servicios no financieros, establece lo siguiente:

“El Consejo Rector integrará la Comisión Técnica Interinstitucional de Servicios no

Financieros y de Desarrollo Empresarial, la cual estará conformada por representantes

técnicos designados por las siguientes entidades: Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia y

Tecnología (MICIT), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Instituto Costarricense de

Turismo (ICT), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Nacional de las

Mujeres (INAMU), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el viceministro de la

Juventud, así como otras entidades públicas que el Consejo Rector considere pertinente

incorporar. Esta Comisión nombrará, de su seno, a una persona coordinadora general.

Dicha Comisión deberá generar las acciones de coordinación necesarias para llevar a cabo

las directrices y políticas dictadas por el Consejo Rector en materia de servicios no

financieros y desarrollo empresarial, creando el elemento conductor para la prestación

efectiva de estos servicios y generando estrategias que incentiven, principalmente, a las

actividades productivas claves en el desarrollo socio-económico del país; para ello,

organizará las instituciones del Sector Público, las empresas privadas y las instituciones

internacionales acreditadas por el Consejo Rector para la prestación de estos servicios…”

(Los resaltados son de la Dirección Asuntos Jurídicos)

Vemos como la nueva Ley considera al CNP, parte del Consejo Rector en materia de

servicios no financieros y desarrollo empresarial y el Artículo 26 citado, refuerza esta acción

dejando dentro del patrimonio del CNP, los bienes muebles adquiridos con recursos del

Programa de Reconversión Productiva para el seguimiento y ejecución del Programa de

Reconversión Productiva y los proyectos aprobados con dichos recursos, teniendo presente

que debemos esperar a la promulgación del Reglamento a la Ley del Sistema Banca para el

Desarrollo y atenernos a las políticas que defina el Consejo Rector del Sistema, para

conocer en detalle el grado de participación del Consejo Nacional de Producción en la

prestación de servicios no financieros.

Mediante Ley N° 8763 publicada en el Diario Oficial La Gaceta de 23 de setiembre del 2009 , denominada “Requisitos de Desempeño para la Importación de Frijol y Maíz Blanco con arancel preferencial en caso de Desabastecimiento”, le asigna nuevas funciones al CNP y le ordena realizar estudios de producción tendientes a estimar los volúmenes de la

producción de frijol y maíz blanco, disponibles para cubrir las necesidades del consumo nacional anual e incorporar un análisis de las condiciones del mercado internacional, particularmente el comportamiento de los precios de dichos productos. Esta función se requiere para que emita alertas sobre el comportamiento de la producción, volúmenes necesarios para cubrir la demanda de maíz blanco y frijol y cuando exista riesgo

de desabastecimiento Esta ley además adiciona el inciso w) al Artículo 5 y el artículo 5 bis a la Ley Orgánica del CNP N° 2035 que disponen:

Page 20: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

20

21 de marzo del 2011

“Artículo 5.-Para cumplir sus fines, el Consejo Nacional de Producción tendrá

como actividades ordinarias, las siguientes:

[...]

w) Aplicar los requisitos de desempeño para la importación de frijol y maíz

blanco con arancel preferencial, en caso de desabastecimiento, de acuerdo con

lo establecido en esta Ley.

Artículo 5 bis.- Requisitos de desempeño

a) La Junta Directiva, mediante acuerdo, recomendará al MAG, el MEIC y el

COMEX los volúmenes requeridos de importación de maíz blanco y frijol, de

acuerdo con los niveles de desabastecimiento nacional, al menos con tres meses

de antelación al inicio del período de desabastecimiento, con el fin de permitir la

importación de estos granos con un arancel reducido.

b) Determinar la distribución y asignación de los volúmenes de desabastecimiento a

que tendrá derecho cada importador, tomando en consideración los criterios de

asignación que serán definidos en la reglamentación específica. Los principios

generales a tener en cuenta para definir los requisitos de desempeño son: i)

Participación en la compra de cosecha nacional en un período de referencia. ii) No

concentración en la compra del producto nacional. iii) Participación de nuevos

solicitantes. iv) Calidad de producto ofrecido al consumidor.

c) Definir, cuando sea necesario, precios de referencia para la compraventa de la

cosecha, teniendo en cuenta criterios tales como el costo de producción, los

márgenes de utilidad y los precios internacionales.

d) El MEIC, en coordinación con el CNP, realizarán un estudio semestral de la

calidad de frijol y maíz blanco ofrecidos en venta al consumidor, a fin de evaluar

el cumplimiento de la reglamentación técnica nacional vigente de cada uno de

estos granos. El MEIC publicará los resultados de ese estudio al menos en un

medio de circulación nacional.

e) El CNP, en coordinación con el MEIC, mantendrán información actualizada

sobre los mercados de maíz blanco y frijol a nivel nacional, por medio de un

estudio semestral que determine la participación, en estos mercados, de los

diferentes agentes económicos.

f) Las empresas participantes en la comercialización de frijol y maíz blanco

comprarán el total de la cosecha nacional proporcionalmente a su participación

en la oferta en el mercado nacional de estos granos, según lo determine el

último estudio señalado en el inciso anterior.”

Con estas nuevas funciones, el CNP deberá entonces coordinar sus acciones en la detección de la producción, su comportamiento y necesidad de declaratoria de desabasto en maíz blanco y frijoles, para que los privados puedan importar con arancel preferencial en forma coordinada con los ministerios MEIC, MAG y COMEX, debiendo recomendar la necesidad de importación a través de la Junta Directiva del CNP, cuando técnicamente se determine esa necesidad.

Esta ley fue reglamentada mediante Decreto N° 35774-MAG-MEIC-COMEX, publicado en La

Gaceta N° 40 de 26 de febrero del 2010, el cual conforme con las disposiciones legales

señaladas, especifica el modo de cumplimiento de esta ley, no obstante, lo esencial está

dado en la ley citada que refleja las nuevas obligaciones que debe cumplir la institución en

materia de información e inteligencia de mercados, por lo que con esta legislación se

amplía el marco de acción del Programa de Mercadeo que le corresponde ejecutar al CNP.

Page 21: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

21

21 de marzo del 2011

Fábrica Nacional de Licores: El Artículo 50º de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción Nº 2035 del 17 de

julio de 1956 y sus respectivas reformas, dispone lo siguiente:

“ Artículo 50º.- En tanto no se de una nueva Ley sobre el Monopolio de Licores Nacionales y

la Fábrica Nacional de Licores pertenezca al Consejo Nacional de Producción, éste la

administrará como una unidad adscrita al Consejo, a fin de que cuente con medios propios

y organización, suficiente para bastarse por si misma, en lo administrativo.” (La cursiva no

es del original).

Del citado artículo se desprende, que la intención del legislador fue que Fábrica Nacional de

Licores de acuerdo a su giro comercial, tuviese cierta independencia administrativa respecto

del Consejo Nacional de Producción, sin que ésta independencia pueda interpretarse como

una autonomía sin sujeción alguna del Consejo. Ahora bien, es importante definir el término

“adscrita” que menciona la ley, con el propósito de determinar la naturaleza jurídica de la

Fábrica.

Sobre el particular, en el oficio Nº 1035-L-70, (4636), de fecha 13 de agosto de 1970,

emitido por el Director Legal de la Contraloría General de la República, dirigido al Dr. Adrián

Chaverri R. y compañeros, quienes aparentemente solicitaron el criterio a la Contraloría, en

su condición de Jefes de distintas secciones de la Fábrica Nacional de Licores, respecto de

qué se debe interpretar por el término adscripción establecido en la Ley Nº 2035, dicho

ente Contralor realizó una recopilación del Acta de la Sesión Ordinaria Nº 38 del 22 de junio

de 1956 de la Asamblea Legislativa, donde se evidencia el espíritu del legislador, cuyo

extracto se procede a transcribir: “Diputado Ramírez Villalobos: “...La idea que nos ha

movido en este asunto era darle independencia a este Organismo, (Fábrica Nacional de

Licores) para que pudiera manejarse con libertad y que no hubiera atraso en la compra y

pago de los artículos que la Fábrica necesita indispensablemente para la fabricación de

licores, como son la panela, el dulce, la miel y las frutas. Queríamos sobre todo que la

Fábrica estuviera en capacidad de pagar inmediatamente el importe de estas compras...”.

“...En vista de esas circunstancias algunos Diputados nos acercamos a la Fábrica Nacional

de Licores y discutimos con el objeto de darle cierta independencia, y llegamos a la

conclusión de que la independencia absoluta y total, como se pretendió en un principio, no

era lo conveniente porque llegaba a significar la creación de un organismo casi autónomo

dentro del organismo autónomo, como lo era el Consejo Nacional de Producción (paréntesis

nuestro).

Diputado Carballo Murillo: “...me parece que la palabra “adscrita” quiere decir “puesta a la

par”; lo contrario es me parece a mi, “inscrita”; como metida dentro del Consejo de

Producción. Yo creo que sería más lógico que quedara en esa forma, porque la palabra es

más cabal, da la idea de cierta separación, de cierta independencia o falta de sujeción a la

totalidad de la Ley del Consejo...".

Diputado Escalante Durán: “...y esta pequeña discusión, estas palabras suyas y las que

hemos expuesto algunos hoy, indicadas en el Acta, serán suficientes para que en el futuro

se vea la mente del legislador, que nunca fue considerar a la Fábrica como parte integrante

del Consejo”. (Subrayado Dirección Asuntos Jurídicos).

Page 22: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

22

21 de marzo del 2011

Conforme se desprende del debate legislativo trascrito, el espíritu del legislador en un

principio era dotar a la Fábrica Nacional de Licores de una independencia absoluta, sin

embargo por razones de conveniencia dentro de un marco jurídico era improcedente darle

autonomía absoluta si formaba parte de una Institución Autónoma, razones que llevaron al

legislador a darle cierta independencia del Consejo, dentro de su quehacer productivo,

correspondiente a la producción de alcohol y a la elaboración de rones crudos, cuya

competencia le fue asignada por ley.

Asimismo la Contraloría General de la República en su oficio Nº 1035-L-70, (4636), de fecha

13 de agosto de 1970, definió el término de “administración propia” que indica la Ley

Orgánica del Consejo Nacional de Producción, en el sentido de que la misma se encuentra

dirigida a la función técnica de la Fábrica y a otras actividades relacionadas directamente

con ésta, no a así en cuanto a otras funciones administrativas más generales, donde la

Fábrica puede alimentarse o nutrirse de la Administración más completa del Consejo.

Por disposición de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, la Fábrica Nacional

de Licores es una unidad adscrita al Consejo y éste la administrará como tal, a fin de que

cuente con medios propios y organización suficiente para bastarse a sí misma, en lo

administrativo.

Sin embargo, el término adscripción, debe entenderse no sólo desde del punto de vista

etimológico, sino desde el punto de vista jurídico de la teoría de la desconcentración, la cual

versa sobre la transferencia de competencias de los órganos superiores a los inferiores o

disminuye la subordinación de éstos a aquellos, es decir, cuando el ordenamiento jurídico

atribuye competencia a un órgano inserto en la estructura jerárquica administrativa, pero

que no ocupa la cúspide o fin último de ésta.

El término “desconcentración” de conformidad con lo indicado por la Procuraduría General

de la República en su dictamen C-397-84, de fecha 19 de diciembre de 1984, es:

“… jurídicamente podemos definirla como una técnica de organización producida por ley,

mediante la cual un órgano público llega a tener dos fases, una de independencia y otra de

dependencia”.

En la primera fase, la de independencia, debemos precisar una necesaria transferencia

exclusiva de competencia en los términos siguientes dados en el dictamen de cita: “es

necesario que se transfiera legalmente una competencia exclusiva a un órgano distinto del

jerarca del ente respectivo, sin que respecto a dicha competencia el referido jerarca pueda

como mínimo avocarla o revisar el ejercicio que de ella ha hecho el inferior” lo que, en otras

palabras, agrega el dictamen ... implica un rompimiento del ordenamiento jerárquico de las

competencias”.

Sobre el mismo aspecto concluye que, de la simple inclusión del término adscrito en la ley y

por lo antes dicho “... no debe desprenderse la creación legal de un órgano

desconcentrado”.

“... En el momento actual, la Fábrica cuenta con una organización administrativa que es

factible de ser considerada independiente de la del Consejo Nacional de Producción, ya que

encontramos un organigrama que la identifica no como un simple órgano del Consejo, sino

como una organización compuesta de un gran número de órganos, de los cuales muchos

revisten complejidad y especialidad concretas....De una manera amplia podemos

determinar la existencia de políticas de producción y políticas de mercadeo, que, son

Page 23: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

23

21 de marzo del 2011

completamente distintas a las requeridas en el campo de la producción agrícola, pesquería

o carne (que son las propias del Consejo), así como que dichas políticas responden a la

naturaleza misma de la producción de alcoholes y licores y a su venta.” (La cursiva no es

del original)

Sin embargo, el carácter de órgano desconcentrado se encuentra sujeto tanto a

independencia, como a dependencia del órgano con respeto a la institución que lo

administra de acuerdo con lo indicado por la Procuraduría General de la República en el

Dictamen C-029-94 de 18 de febrero de 1994, el cuál estableció lo siguiente:

“La Procuraduría, en reiteradas ocasiones, ha señalado que el término adscrito no tiene un

significado propio en Derecho, aunque lo normal es que se use en referencia a órganos

desconcentrados, si esa desconcentración resulta del texto expreso en la Ley. En el

presente caso en virtud de la índole de las actividades que desarrolla la Fábrica no puede

considerarse que se esté ante un órgano administrativo (en principio, no realiza actividad

administrativa); por ende, no puede considerarse un órgano desconcentrado, lo que no

prejuzga en contrario de la existencia de una capacidad exclusiva para explotar y fabricar

los productos en cuestión (aspecto en que mantiene validez el dictamen Nº C-397-84 del 19

de diciembre de 1984). El término “bastarse por sí misma, en lo administrativo” evidencia

el interés del legislador en que la FANAL se administre ella misma, sin perjuicio de los

controles que correspondan al Consejo en virtud de la ley”.

La Procuraduría en el Dictamen Nº C-236-99 del 6 de diciembre de 1999, reiteró lo

anteriormente indicado y en lo que interesa indica:

“Ahora bien, si analizamos el Capítulo IX de la Ley Nº 6050 referente al Monopolio de

Licores y a la Fábrica Nacional de Licores, no se deduce del mismo, que la Fábrica Nacional

de Licores, posea personalidad jurídica. Si bien el legislador, le otorga una cierta

independencia para bastarse asimismo (sic) en lo administrativo, ello simplemente denota

el interés del legislador para que la Fábrica Nacional de Licores se administre ella misma,

sin perjuicio de los controles que pueda establecer el Consejo Nacional de Producción en

virtud de la competencia que le asigna la ley.

Pese a ello, y teniendo en cuenta las actividades que realiza la Fábrica Nacional de Licores -

explotación y fabricación de licores-, no puede considerarse que ésta sea un órgano

desconcentrado, toda vez que es al Consejo Nacional de Producción a quien corresponde su

administración, en virtud de la relación de pertenencia de la Fábrica Nacional de Licores,

respecto del Consejo Nacional de Producción. Lo anterior nos permite afirmar entonces,

que la Fábrica -de acuerdo al artículo 50- simplemente es una unidad del Consejo Nacional

de Producción, carente de personalidad jurídica y sin capacidad de administración externa.”

Según se desprende de los dictámenes supra citados de la Procuraduría General de la

República, la Fábrica Nacional de Licores es una unidad adscrita al Consejo Nacional de

Producción, que por la índole de las actividades que desarrolla no puede considerarse como

un Órgano Desconcentrado, pues su capacidad de acción es exclusiva para explotar y

fabricar los productos de su giro comercial, por una parte, como lo es la producción de

alcoholes y fabricación de bebidas alcohólicas y por otra, la dependencia en virtud de la

cual opera una sujeción administrativa en relación con el Consejo Nacional de Producción,

por ser éste quién la administra en razón de su pertenencia, comunidad sin personalidad

jurídica propia y por ende sin capacidad de administración externa.

Page 24: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

24

21 de marzo del 2011

En criterio de ésta Dirección, la Fábrica Nacional de Licores es una unidad adscrita al

Consejo Nacional de Producción, con competencias definidas por ley, es decir la producción

y el uso de alcohol etílico para fines licoreros e industriales, así como la elaboración de

rones crudos para el consumo nacional y la exportación, sin embargo, administrativamente

se encuentra subordinado al más alto nivel por las disposiciones y políticas que dicte el

Consejo Nacional de Producción, por cuanto el legislador no dotó a la Fábrica Nacional de

Licores de los instrumentos legales necesarios para desplegar sus funciones con

independencia de la administración del Consejo Nacional de Producción.

La naturaleza jurídica de la Fábrica Nacional de Licores no puede verse apartada de lo

dispuesto en el inciso a) del Artículo 443º del Código Fiscal, el cual establece que la

competencia de la Fábrica Nacional de Licores es la producción y el uso de alcohol etílico

para fines licoreros e industriales y la elaboración de rones crudos para el consumo nacional

y para la exportación.

Véase en este sentido lo indicado por el Contralor General de la República, mediante el

oficio Nº 10902, de fecha 07 de diciembre de 1976, que indicó lo siguiente:

“La Fábrica tiene un giro típicamente comercial y está enfrentada a una fuerte

competencia-como usted lo indica- de empresas comerciales privadas o particulares.

Siempre he creído, entonces, que en una serie de aspectos la actividad de empresas como

ésta de la Fábrica, debe regirse por las mismas reglas del juego de la competencia. Pensar

de otra manera, es ir en contra de los intereses estatales, habiéndole el juego a los

particulares.”

Precisamente para lograr esa agilidad administrativa que apuntó la Contraloría General de

la República en aquella oportunidad, es que la Junta Directiva del Consejo Nacional de

Producción, se encuentra facultado como órgano máximo de la Institución, para determinar

la estructura administrativa con base a la cual la Fábrica va a operar y por ende efectuar

los cambios de que la misma sea objeto, en la medida en que éstos se encuentren acordes

con la competencia dada por ley a Fábrica Nacional de Licores como empresa pública y

adscrita al Consejo, de conformidad con lo establecido por el Artículo 443º del Código

Fiscal que señala expresamente:

“Son artículos estancados, el aguardiente, el alcohol y toda bebida alcohólica preparada en el país, cualquiera que sea el procedimiento usado para obtenerla y el nombre con que se le designe. De lo anterior se exceptúan la cerveza, los vinos elaborados mediante fermentación natural de frutas cuyo contenido alcohólico no exceda de un doce por ciento (12%), y las preparaciones alcohólicas mezcladas con sustancias alimenticias como huevo, leche, azúcar y maicena, siempre que estos productos estén sometidos a una reglamentación especial. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio regulará la elaboración de alcohol y será el organismo responsable de emitir las políticas de desarrollo de esta actividad, de conformidad con el siguiente esquema sectorial:

a) La producción y el uso de alcohol etílico para fines licoreros e industriales y la elaboración de rones crudos para el consumo nacional y para la exportación, corresponderán a la Fábrica Nacional de Licores, la cual regulará esta actividad de acuerdo con la legislación vigente.

Page 25: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

25

21 de marzo del 2011

b) El Ministerio de Economía, Industria y Comercio podrá autorizar a productores privados o

estatales la producción de alcohol para fines carburantes. Sin embargo, únicamente la

Refinadora Costarricense de Petróleo, S.A., estará facultada para regular, controlar y

comercializar este producto, por medio de las gasolineras. En el caso de que éstas no

cuenten con las condiciones necesarias para comercializar este alcohol, el citado ministerio

les exigirá efectuar las modificaciones correspondientes. Se autoriza a la Refinadora

Costarricense de Petróleo, S.A. para que financie estas modificaciones.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio fijará el precio de este alcohol.

c)El alcohol metílico, propílico, butílico, amílico y otros, excepto el etílico, y los polialcoholes,

alcoholes de función compleja y similares, podrán ser producidos y exportados por

entidades privadas, siempre y cuando no sean producidos por la Fábrica Nacional de

Licores.

ch) Corresponde al Ministerio de Economía, Industria y Comercio emitir las directrices en

materia de producción de alcoholes de cualquier tipo.

En virtud de lo anterior, le corresponde regular el porcentaje de mieles destinados al

consumo interno para uso alimenticio e industrial, así como las cuotas mínimas de alcohol

para consumo interno y las cuotas mínimas de melaza necesarias para la ganadería

nacional y para el abastecimiento de la industria productora de alimentos concentrados

para animales.

d) Como excepción a lo dispuesto en el párrafo primero del inciso a) de este artículo, los

ingenios azucareros y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar podrán producir y

exportar todo tipo de alcoholes.

Cuando sean para consumo interno deberán ser vendidos exclusivamente a la Fábrica

Nacional de Licores. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Liga Agrícola

Industrial de la Caña de Azúcar deberán controlar la calidad de los alcoholes para

exportación.

(Así reformado por el artículo 1º de la Ley Nº 7197 de 24 de agosto de 1990).

(NOTA: Derogados los incisos c) y d), en lo que a licencias de exportación de alcoholes se

refiere, por el inciso b) del segundo grupo de incisos del artículo 70 de la Ley Nº 7472 de

20 de diciembre de 1994).

Esta norma como vemos, establece que la producción de licores, con las salvedades que la

propia ley establece, ha sido reservada en forma exclusiva a la Fábrica Nacional de Licores.

Asimismo que las actividades comprendidas dentro del monopolio licorero son la producción

y el uso de alcohol etílico para fines licoreros e industriales y la elaboración de rones crudos

para el consumo nacional y la exportación. Los productos estancados y reservados con

carácter de monopolio en favor del Estado a través de la Fábrica Nacional de Licores son el

aguardiente, el alcohol y toda bebida alcohólica preparada en el país, cualquiera que sea el

procedimiento usado para obtenerla y el nombre con que se le designe, de las cuales se

exceptúan la cerveza, ciertos vinos y las preparaciones alcohólicas mezcladas con

sustancias alimenticias.

Conforme se desprende del Artículo 443º del Código Fiscal, la competencia de la Fábrica se

encuentra dirigida a la producción y el uso de alcohol para fines licoreros e industriales, así

Page 26: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

26

21 de marzo del 2011

como la elaboración de ron crudo para consumo nacional y de exportación, por lo que su

administración debe ser orientada a la consecución de estos fines que le otorga la ley.

Es decir, “el fin último de la Fábrica es precisamente la producción, misma que denota el

giro comercial que tiene ésta, por lo que la administración que conlleva la FANAL no puede

en ninguna forma representar un obstáculo para que compita en el mercado en igualdad

de oportunidades que los particulares, sino más bien, dotarla de agilidad administrativa que

le permita brindar respuestas ágiles a la realidad del mercado, dentro de la legislación a la

cual se encuentra sujeta por tratarse de un Institución del Estado.”

Con base en el informe de la Contraloría General de la República DFOE-ED-40-2006 de

fecha 14 de diciembre de 2006, concluye que la Fábrica Nacional de Licores, es una Unidad

del Consejo Nacional de Producción dedicada a la producción de alcoholes y licores para el

consumo nacional y de exportación. Su giro es típicamente industrial y comercial. Aunque

en principio se conceptualizó como una actividad monopolística, en la actualidad forma

parte de un mercado en el cual debe competir.

Señala la Contraloría General en ese informe que de acuerdo con el Artículo 50º de la Ley

Orgánica del Consejo Nacional de Producción, FANAL es una unidad adscrita al Consejo,

carente de personería jurídica y sin capacidad de administración externa. Con este

pronunciamiento la Fábrica Nacional de Licores en su estructura organizacional se reduce a

una unidad de negocio constituida por dos actividades básicas de producción y

comercialización, debiendo el Consejo Nacional de Producción asumir los aspectos

administrativos y financieros, sin embargo a esta fecha, la Junta Directiva del CNP no ha

tomado acciones para modificar su estructura administrativa, razón por la cual se mantiene

funcionando de conformidad con lo dictaminado por la Procuraduría General de la

República.

Page 27: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

27

21 de marzo del 2011

4. Análisis del entorno

4.1. El cambio es inexorable.

Para la agricultura mundial, el cambio climático y la variabilidad climática es el reto más

importante y complejo del siglo XXI.

El daño a la agricultura de los países en desarrollo se manifestarán en los siguientes efectos: se

acortan los ciclos de crecimiento, disminuye la productividad en zonas cálidas y templadas

cálidas. Los cultivos se desplazan a zonas más altas o frías. Aparecen enfermedades por

bacterias y hongos en zonas más húmedas. Aparecen nuevas plagas de insectos en zonas más

secas. Se compromete la seguridad alimentaria de los agricultores de subsistencia.

Así, la agricultura afecta y a su vez es afectada por comportamiento diferenciado espacialmente

de plagas y enfermedades nuevas y/o más virulentas, formas de cultivo, calidad de sitio,

inundaciones, cambios en los rendimientos, degradación y desertificación de tierras,

competencia por el recurso agua, incidencia a mercados inestables e incertidumbre de

permanencia y arraigo de productores en la actividad y zona.

Así las cosas, el gran desafío que enfrenta la agricultura nacional en un escenario mundial con

tal inestabilidad es ser competitiva y sustentable, de manera que potencie su contribución: al

desarrollo, a la seguridad alimentaria y al bienestar rural, todo en el marco de la imperativa

preservación de los recursos naturales y de las condiciones ambientales en general.

4.2. Lo que demandan los mercados globales

Sumado a lo anterior, el escenario global de los mercados agropecuarios apunta a que la

demanda por productos de la agricultura, crece y se diversifica como resultado de:

La población mundial crece y se recuperan los ingresos, por lo que demandará más alimentos y de mejor calidad, así como otros bienes no alimentarios de origen agrícola;

La población se urbaniza y cambian sus hábitos de consumo;

Los mercados demandan más productos con valor agregado y destinados a nichos de demanda con precios más atractivos, en vez de productos con poco nivel de procesamiento (“commodities”)

Hay una demanda creciente de productos agrícolas para usos diferentes a la

alimentación humana (agroenergía, aceites industriales, medicina, industria textil, entre otros) o animal;

Crecen exigencias de los consumidores sobre la nutrición y la calidad e inocuidad de los

alimentos.

Crece el interés de nuevas soluciones que combinan tecnologías tradicionales y biotecnologías (“eco-tecnologías”), o la agricultura orgánica, como oportunidad de desarrollo económico que estimulan los denominados Mercados Justos y Solidarios que

privilegian las consideraciones ambientales, el respeto a los derechos de los trabajadores y responsabilidad social con el entorno inmediato comunal como aspectos que forman parte de una nueva cultura productiva.

Page 28: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

28

21 de marzo del 2011

Se crean y amplían esquemas de integración y de libre comercio entre los países que

buscan, entre otras cosas, incrementar el flujo de comercio. Más de 270 acuerdos comerciales están en vigor y la integración económica ha permitido la consolidación de grandes bloques comerciales.

Los mercados agroalimentarios se caracterizan por la creciente formación de oligopolios, la

transnacionalización y las cadenas de supermercados, con mayor sofisticación, demandantes de calidad, etiquetado, sanidad e inocuidad de los alimentos y los procesos utilizados en su producción que demandan cambios en los patrones de producción, procesamiento y distribución, afectando las pautas convencionales de comercialización de los alimentos.

Adicionalmente el comercio internacional de alimentos se dirige hacia la especialización,

producir y poner a disposición al consumidor alimentos diferenciados. La nueva cadena agro

productiva, a partir del avance en el conocimiento lleva a individualizar los alimentos, según

necesidad específica del cliente.

En complemento, empieza a privar la tendencia sin retorno de la HUELLA ECOLÓGICA, con

rigores de cumplimiento de la trazabilidad y la certificación de la inocuidad. Clientes cuya

consigna es: “!No digas que llegas a mí, destruyendo el ambiente y si no me das algo sano!”

Despuntan nuevos esquemas basados en el conocimiento y la innovación; que dan a luz a

nuevas ciencias basadas en nuevas ramas como la NANOTECNOLOGÍA (que se encarga de

producir los alimentos aptos para digerir y absorberlos correctamente) o la NUTRIGENOMA

(Alimentos de acuerdo a nuestros genes).

En los mercados globales, la definición de agricultura pasa por el reinvento, ahora ya no se le

puede señalar como el cultivo de la tierra, sino como la transformación de las plantas y la

sanidad integral de la oferta.

4.3. Modelo de economía abierta.

Las exigencias y condicionantes antes indicadas, son impostergables y las asume Costa Rica,

transitando en un proceso de plena consolidación de un modelo aperturista y de economía de

mercado, orientado hacia afuera, mismo que en esencia promueve y facilita la exportación y la

inversión extranjera directa y privilegia la inserción de Costa Rica en la economía internacional.

El escenario global de los mercados agropecuarios antes indicado, más allá de un adecuado

aprovechamiento y certera administración de los Tratados Comerciales y esquemas eficientes

de defensa comercial, demanda un robustecimiento para la innovación y desarrollo competitivo

y sustentable de nuestros productores y productos que hoy, y en lo sucesivo, son parte de un

mercado global.

4.4. Importancia de los mercados internos.

Los acontecimientos acaecidos en el año 2008 y aún vigentes con el desmedido incremento de

los precios de los productos básicos en los mercados internacionales, retoma la convicción

mundial, y nacional, de reconocer la importancia estratégica de la agricultura y de los mercados

internos como elementos de gran importancia para la seguridad alimentaria, el pequeño

productor agropecuario, para la industria alimentaria y para absorber los excedentes de los

mercados de exportación.

Page 29: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

29

21 de marzo del 2011

Se demostró el alto riesgo de depender exclusivamente de mercados internacionales oscilantes

y volátiles cuando de productos básicos se trata, que puede exacerbarse aún más, con

repentinos cambios en las políticas de subsidios, afectando en gran medida a los precios que

tiene que pagar el consumidor.

Costa Rica, al igual que casi todos los países latinoamericanos, hace más de dos décadas fue

condicionada por los organismos financieros internacionales, por medio de los programas de

ajuste estructural (1983, 1985), a adoptar políticas de apoyo a los productos con mayor

rentabilidad comercial y con mayores oportunidades dentro de un contexto de libre comercio.

Estas políticas no han sido erradas por sí mismas, lo equivocado fue destinar los esfuerzos y

recursos en su totalidad a esas cadenas productivas y desatender la agricultura de consumo

interno. Hoy día esos mismos organismos están reconociendo su error y solicitando a los países

destinar mayores recursos para atender las necesidades alimentarias de la población.

La crisis del 2008, obligó a los países, -Costa Rica incluido-, a emprender inmediatas políticas

públicas e invertir extraordinariamente para contrarrestarla. La Organización de Naciones

Unidas, FAO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, en abril 2008, alertaron sobre el

incremento de los precios de los alimentos, la amenaza de aumentar en 100 millones la

población pobre del mundo, las expectativas y riesgo de esta situación a una década plazo.

4.5 Elementos productivos y macroeconómicos.

Hoy Costa Rica, de cara a los próximos años, asume todo este contexto, condicionantes y

demandas de nuestros diferentes sectores productivos agrícolas, con una economía cuyo PIB

muestra en su composición preeminencia de los servicios (mayor del 60%) y la manufactura

(25%), colocándose la agricultura en valores cercanos al 9%.

La economía con secuelas y apenas repunta levemente de los severos efectos provocados por

la reciente crisis económica mundial (2008-09).

Se debe considerar un grueso déficit fiscal, que se perfila en términos no menores del 5% del

PIB al terminar el año 2010, que junto a lo mencionado, determinan para las autoridades

rigurosas medidas de priorización del gasto y esfuerzos paralelos por mayor consecución de

recursos.

De esta manera, sentidas demandas de la población nacional en gasto social, seguridad

ciudadana, educación y orientación del gasto direccionado a otras prioridades gubernamentales,

plantean un panorama, al menos en la inmediatez, y de corto plazo (2011-2012), sobre las

pocas posibilidades de fortalecer con recursos sustantivos o grandes inversiones públicas al

sector agropecuario. En este sentido, se esperaría que continúe la tendencia de los últimos

años: escasos recursos asignados a la agricultura y su institucionalidad como sector estratégico

de la economía.

Se suma a esto, una circunstancia que caracteriza al país con fuentes externas de financiamiento. Costa Rica, al haberse casi graduado, ha sufrido el “síndrome del buen alumno” y ya no es sujeto de cooperación de muchos países donantes. Es una agricultura que

tiene que valerse por sí sola, tal y como lo resaltó el representante de FAO en Costa Rica, Sr. Allan Bojanic (Periódico La Nación, 30/08/2010).

Page 30: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

30

21 de marzo del 2011

4.6. Respaldo político. El Sector Agropecuario esta ayuno de un efectivo respaldo político constatado por que las

instituciones del sector público agropecuario se han visto afectadas no solo por reducciones

presupuestarias, de funcionarios y de instrumentos para hacer política pública y para ejecutar

medidas concretas de apoyo a la producción, la productividad, la seguridad alimentaria, la

armonía con la naturaleza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

4.7. Inversión extranjera directa.

La IED viene siendo dirigida fundamentalmente a proyectos de alta tecnología en servicios e

inmobiliarios. En respuesta a la aplicación y desarrollo pleno del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. (ya aprobado), el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, el TLC con China, Singapur, Corea y otros en agenda de la presente Administración, se espera que se dinamice y amplíe en los próximos años en servicios financieros, y telecomunicaciones, seguros, puertos, tecnologías de punta e infraestructura, todo orientado a convertirnos en un centro de atracción de inversiones calidad hacia la competitividad, que genere empleo de alta calidad.

Sin embargo, en el marco de estos Tratados, el país tiene en lo sucesivo la prohibición de seleccionar la IED, de regularles condiciones con aplicación de requisitos de desempeño, tales como: colaborar con empresas locales, realizar transferencia de tecnologías, mejorar la formación de los trabajadores, comprar insumos desde proveedores locales.

4.8. Simplificación de trámites.

Otra de las tendencias hacia la consecución de la competitividad y atracción de inversiones que

apunta con prioridad es la simplificación de trámites y el gobierno digital, convirtiéndose en otro

factor que promueve e incidirá directamente en la necesaria recomposición, modernización y

ajuste de servicios y tareas de la institucionalidad agropecuaria.

4.9. Desarrollo diferenciado de sectores agroproductivos.

El sector agropecuario costarricense muestra hoy un evidente grado de desarrollo diferenciado,

de acuerdo con el grupo de cadenas agro productivas. Influye su naturaleza, el grado de

organización o gestión privada que se trate, tipo de mercado destino y resultado de políticas

públicas instauradas en el modelo vigente.

Se puede arribar a diferentes clasificaciones según el grupo de parámetros que se busque determinar.

Una de ellas es:

Los productos sensibles, la mayoría de los cuales son de consumo interno o de excedentes exportables y que son los que han sufrido, en mayor grado, la crisis

provocada por una exposición e inserción forzada en la apertura del mercado, para la que el país no estaba preparado y que tuvo una relativa y coyuntural reversión con la crisis de los precios de alimentos en el año 2008. (arroz, frijol, maíz, papa, cebolla, carne bobina, porcinos, plátano, pesca artesanal, palma aceitera…entre los de mayor importancia)

Los productos tradicionales de exportación han pasado por serias crisis de precios que,

en algunos casos, se han convertido en permanentes y que han reducido el área

Page 31: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

31

21 de marzo del 2011

sembrada y el número de productores dedicados a ellos. (café, banano, caña de

azúcar….)

Los productos de exportación, que fueron fuertemente estimulados por el gobierno mediante políticas de incentivos a las exportaciones no tradicionales y que crecieron y han ganado un espacio en los mercados, que han mitigado las crisis de los tradicionales

de exportación. (melón, naranja, lácteos, mango, ornamentales, raíces y tubérculos…entre los más importantes.).

También están las actividades o productos de diversificación que su desarrollo es

incipiente y cuyo propósito sería posesionarse en el mercado (nacional e internacional),

en el marco que condiciona la competitividad del libre mercado y las oportunidades que determinan los acuerdos comerciales. (exportación de pepino, tomate, chile y otros producidos en ambientes protegidos, nuevos productos derivados de café, producción orgánica, otras)

Otra clasificación es:

Actividades cuya base principal de producción resulta generada por grupos muy concentrados de productores grandes que controlan la cadena, tal el caso de piña, banano, melón, caña de azúcar, aves de carne, ornamentales y huevos de aves.

Actividades que generan un mayor efecto redistributivo de la riqueza, con base de

productores más amplia y representativa, tal el caso de leche, bovino, café, porcino, hortalizas, palma aceitera y arroz.

Actividades que siendo de alta sensibilidad para el consumo interno, son generadas

especialmente por sectores que fueron expuestos a la apertura sin simultáneas políticas de apoyo interno, rezagados en: organización, capacidad agro empresarial, acceso a servicios, tecnología, altos costos de producción comparativos, tal el caso de frijol, maíz, algunos sectores de lácteos, avícolas y cafeteros, y productores que emprendieron procesos productivos con diferentes esquemas de compensación ante la apertura y no han se han podido consolidar (Programa Sectorial de Reconversión

Productiva y otros).

Actividades productivas conformada por sectores de producción poco representativos, o mayoritariamente orientados al mercado de exportación, que carecen de organizaciones gremiales o del apoyo del Estado que generen estadísticas actualizadas y creíbles sobre

número de productores y área efectiva cultivada de cada producto: cítricos, apícola, caprino, frutas de altura, palmito, mango, cacao, raíces tropicales y tubérculos.

4.10. Ruptura de la exclusividad en otorgamiento de servicios. En lo sucesivo, el SBD posibilita que el sector privado brinde todo el acompañamiento y gestión de asistencia y servicios de apoyo no financieros, a aquellos beneficiarios del financiamiento que así lo soliciten.

Variados servicios que antes eran provistos únicamente por entes públicos, cuentan ahora con mecanismos adicionales que estimulan aún más el interés del sector privado por ofrecerlos. Dentro de los cuales es oportuno mencionar la: asistencia técnica, transferencia de tecnología, mecanización, riego, capacitación, información, comercialización, gestión empresarial, establecimiento y promoción de alianzas comerciales, reconversión productiva, logística, transporte, certificación de procesos, material genético animal y vegetal, denominación de

origen y otros distintivos de diferenciación.

Page 32: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

32

21 de marzo del 2011

Visión y Misión

Visión:

El CNP será una institución líder, estratégica, especializada y dinámica, en la prestación de bienes y servicios con altos estándares de calidad, para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario.

Misión:

Institución del sector público agropecuario que apoya la generación de valor agregado, mediante la prestación de bienes y servicios definidos en la normativa vigente que promueven la competitividad y sostenibilidad de las actividades productivas y pudiendo intervenir en el mercado para garantizar la seguridad alimentaria, con la finalidad de beneficiar a los

productores y consumidores. Asimismo produce y comercializa alcoholes y bebidas alcohólicas

destiladas con estándares de calidad.

Page 33: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

33

21 de marzo del 2011

4. Gestión de valores 4

El Consejo Nacional de Producción será una institución cuya organización estará sustentada en

la declaratoria y compromiso de los siguientes valores:

Declaratoria de valores éticos

Transparencia: Todos nuestros actos y procedimientos estarán representados por la claridad y luminosidad de las acciones humanas con la pureza, la entereza y el desinterés que todos esperan.

Integridad: Nuestro actuar en las actividades laborales serán conforme a las normas éticas y sociales, con coherencia entre lo que se hace y lo que se dice.

Justicia: Valoraremos la calidad de lo que es cierto y auténtico con la virtud de dar a

cada persona lo que le corresponde en forma equitativa, recta e imparcial.

Verdad: Nuestro compromiso con la calidad de la certeza y la congruencia de lo que se dice y lo que existe. Es la decisión sobre la base de datos ciertos o verídicos y perfectamente comprobados.

Respeto a las personas: All respetar nuestros propios actos y comportamientos

estaremos respetando el criterio ajeno. Asimismo, se infiere el respeto por las leyes y otras disposiciones que rigen a la ciudadanía costarricense. El respeto a los demás no es un simple acto de cortesía u obediencia, sino una exaltación a la veneración de un principio universal, que debe caracterizar a todo ser humano para vivir en paz, en disfrute de su libre albedrío, para construir un mundo en el que coexistan todas las razas, sin distingos de su etnia, religión, edad, sexo o status.

Responsabilidad: Nos comprometemos a asumir las consecuencias por nuestros actos y

decisiones, cumplimiento eficiente de los deberes.

4 CNP. Dirección de Recursos Humanos. Oficio DRH 114-04 Referido a Gestión por Valores, mayo, 2004

y aprobado por Junta Directiva, Acuerdo de la sesión Nº 2622, Artículo 11º del 25-01-06.

Page 34: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

34

21 de marzo del 2011

7. Declaratoria de valores organizacionales

Servicio al cliente: Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y externos de manera asertiva y con empatía. Calidad en el servicio: Actuaremos motivados con el fin de poner a disposición de la

clientela todos los recursos necesarios para demostrar nuestra competitividad y eficiencia, garantizando la confianza y el prestigio institucional. Compromiso organizacional: Todos nuestros actos están orientados a cumplir fielmente

con los deberes y obligaciones emanados del marco legal que regula el accionar institucional.

Calidad en el servicio: Actuaremos motivados con el fin de poner a disposición de la clientela todos los recursos necesarios para demostrar nuestra competitividad y eficiencia, garantizando la confianza y el prestigio institucional.Compromiso organizacional: Todos nuestros actos están orientados a cumplir fielmente con los

deberes y obligaciones emanados del marco legal que regula el accionar institucional.8.

Page 35: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

35

21 de marzo del 2011

8. FODA Institucional.

Fortalezas

Marco jurídico con amplio rango de acción. Amplia gama de servicios acorde a su especialidad.

Empresa adscrita generadora de ingresos. Recurso humano especializado. Se cuenta con mecanismos e instrumentos jurídicos y operativos para abastecer

instituciones públicas.

Oportunidades

Demanda creciente de bienes y servicios actuales y potenciales de la Institución. 80% del mercado institucional sin atender.

Existe potencialidad de incursionar en mercados de insumos y fertilizantes que le otorgan los instrumentos legales. Mercado creciente de consumo de alcohol para la producción de Bio-combustible.

Creciente necesidad de información sobre inteligencia de mercados que permita la ejecución del negocio. Acceso a recursos blandos y apoyo financiero para mejoramiento de infraestructura y

procesos de comercialización. (Art. 46-47 ley 2035) Disposición de las comunidades rurales de aceptar los servicios que brinda la institución.

Debilidades

Deficiente liquidez financiera para cubrir los gastos operativos y prestación de servicios Inestabilidad, discontinuidad y variación de enfoques en los mandos superiores inciden

sobre los lineamientos y procedimientos deficientes de acuerdo al rol del CNP. Deficiencia en la toma de decisiones y gestión administrativa que imposibilita nuevos

servicios y mejorar las actuales. Ausencia de una estrategia de negocios corporativa integrada.

Amenazas

Intencionalidad política publicada para cerrar la Institución. Transgresión de competencias de la Institución por parte de otras Instituciones.

Competencia de licores que operan al margen de la ley.

Page 36: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

36

21 de marzo del 2011

9. Prioridades institucionales de acción estratégica.

1. Facilitar herramientas a los productores para el acceso a los distintos mercados,

mejorando su calidad de vida

2. Coadyuvar para preparar al país ante indiscutibles señales de crisis en productos

agroalimentarios, disponiendo de infraestructura, programas estratégicos y

manteniendo las potestades de servicios en alertas e intervención de mercado para

activarlas cuando corresponda

3. Desarrollar dentro FANAL, capacidades alternativas de producción y distribución de nuevos productos.

4. Certificación pública de calidad de procesos y productos agrícolas, que en el marco

de apertura comercial complemente el cuadro de entidades de servicio, para la

salvaguarda del patrimonio agropecuario y apoyo a la competitividad.

Page 37: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

37

21 de marzo del 2011

10. Lineamientos generales, políticas institucionales, problemática y objetivos.

El CNP se dedicará a las actividades que provoquen impacto socioeconómico sobre los micro,

pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y su clientela general, sin

desestimar acciones en aquellas que generen ingresos y que le permitan la sostenibilidad

financiera de los servicios que brinda en complemento a los recursos aportados por la FANAL,

acciones que se enmarcan en las competencias que le otorgan la legislación vigente.

Las actividades de la Institución se enfocarán a promover el fortalecimiento de la competitividad

y la sostenibilidad, el acceso a los circuitos comerciales y la innovación tecnológica desde cuatro

ejes: Competitividad, Seguridad Alimentaria, FANAL y Desempeño Institucional como eje

transversal.

10.1 Eje 1. Competitividad:

El CNP llevará a cabo acciones en pro de la inserción de los micro, pequeño y mediano

productor (a) nacional en los circuitos comerciales tales como el que ofrece el Programa de

Abastecimiento Institucional al sector público, las ferias del agricultor, otros mercados internos

y mercados externos, estableciendo las estrategias dentro de sus competencias y en

coordinación con instituciones públicas y privadas

El CNP se enfocará al desarrollo de esos mercados procurando mantener un equilibrio justo en

las relaciones entre productores agropecuarios, agroindustriales y consumidores, fortaleciendo

los procesos que promuevan el encadenamiento productivo para colaborar en la competitividad

y sostenibilidad de las agroempresas.

La calidad e inocuidad y la generación del valor agregado de productos agropecuarios y

acuícolas serán factores importantes del accionar institucional para mejorar la competitividad y

sostenibilidad de la actividad productiva, en procura de incrementar los ingresos y la generación

de empleo de nuestra población meta.

La Institución promoverá los procesos que permitan el desarrollo organizacional y empresarial

de micro, pequeños y medianos productores con el propósito de mejorar su capacidad de

gestión, para su incorporación competitiva y sostenible en el mercado

El Sistema de Información de Mercados del CNP se consolidará como una herramienta esencial

para la toma de decisiones políticas y comerciales.

El CNP priorizará acciones específicas, dentro del marco de sus competencias, para fortalecer el

desarrollo productivo agropecuario y acuícola en los Cantones de alta pobreza.

Page 38: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

38

21 de marzo del 2011

Política Problemática Objetivo Estratégico Resultado esperado

Orientar las actividad

agropecuaria, agroindustrial,

pesquero y acuícola, de los

pequeños y medianos

productores organizados,

para la inserción competitiva

de los servicios y productos

en el mercado nacional e

internacional.

Ante los procesos de apertura comercial, las exigencias en la calidad de los productos y la presión por la competitividad, los pequeños y medianos agroempresarios se ven

afectados por deficiencias de las agrocadenas, que desembocan en el surgimiento de factores críticos que afectan la generación de valor y de la comercialización.

Crear capacidades en las

organizaciones y agroempresas

para que incrementen su

competitividad y sostenibilidad

en los mercados, por medio de

la modernzación tecnológica, la

generación de valor agregado,

encadenamiento y verticalización

Agroempresas participando activamente en los circuitos comerciales con producto de calidad, generando desarrollo económico y social.

Contribuir en la formación de capacidades de los pequeños y medianos productores en el uso de herramientas de información para el desarrollo de la competitividad de sus

organizaciones y agroempresas. Poner a disposición de los pequeños y medianos productores las herramientas de información de mercados para la adecuada comercialización

de sus productos, a fin de que alcancen la capacidad para la toma oportuna de decisiones.

En la actualidad muchos sectores y conglomerados productivos enfrentan problemas en el comercio de los productos en los mercados, resultado de las deficiencias de los sistemas

de información empleados y su inadecuada utilización, aunado a la débil capacidad de gestión empresarial que poseen, la insuficiente asesoría técnica y la débil participación de las redes de

valor que limitan la capacidad de ser competitivos en el agronegocio.

Poner a disposición de los pequeños y medianos productores las herramientas de información de mercados para la adecuada comercialización de sus productos, a fin de que alcancen la capacidad para la

toma oportuna de decisiones.

Productores y agroempresas planificando sus actividades con base en la información para una mejor comercialización de sus productos

Información de mercados utilizada para la toma de decisiones políticas

10.2 Eje 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA

El CNP colaborará en garantizar la Seguridad Alimentaria del País. Para ello, actuará:

En la promoción y el cumplimiento de la normativa de calidad de la producción nacional e importada para garantizar alimentos sanos a la población nacional.

En la producción, acondicionamiento y comercialización de semillas mejoradas.

En el abastecimiento de insumos agrícolas.

En el proceso, almacenamiento y conservación de granos básicos.

Atender desabastecimiento nacional de granos.

Page 39: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

39

21 de marzo del 2011

Política Problemática Objetivo Estratégico Resultado esperado

Desarrollar en el marco de su competencias acciones

tendientes a garantizar la Seguridad Alimentaria, resguardando la calidad e inocuidad, disponibilidad, estabilidad y acceso a los alimentos

Los efectos de la crisis alimentaria en relación a

reducción de la producción y altos precios; así como las reiteradas alertas emitidas por la FAO sobre el mismo tema en los últimos meses del año 2010 y en principio del este año donde inclusive

se visualizan de mayor impacto que las presentadas en el año 2008, en concordancia con las constantes noticias en torno al calentamiento global y las posibles consecuencias en la

producción alimentaria, hacen que hoy más que nunca, la participación del CNP, conforme a su mandato de Ley, que le faculta a resguardar la disponibilidad y acceso

oportuno de alimentos básicos, sanos, limpios e inocuos a la población nacional en general y los segmentos más vulnerables en particular.

Fortalecer y establecer mecanismos e instrumentos

institucionales que coadyuven a intervenir en la disponibilidad, acceso y estabilidad de los alimentos para garantizar la Seguridad Alimentaria Nacional.

Disponibilidad, estabilidad y acceso de alimentos básicos

10.3. Eje 3 FANAL

Producir en forma competitiva alcoholes y licores, acorde a la normativa de calidad establecida en beneficio de su población meta y para su sostenibilidad, generando recursos para que el CNP desarrolle los programas institucionales que favorezcan a los pequeños y medianos productores nacionales.

Política Problemática Objetivo Estratégico Resultado esperado

Modernizar la estructura

administrativa, tecnológica y

operativa para hacer

competitiva y sostenible a la

FANAL en la producción y

mercadeo de alcoholes y

licores de alta calidad, que a

su vez aporten al

financiamiento del CNP

Durante la última década, la

empresa ha carecido de

prioridad política para su

desarrollo y gestión,

acompañado de una legislación

que le ha restado

sistemáticamente la

competitividad y que ha

desembocado en pérdidas de

participación de mercado,

agudizado por la competencia

desleal, reflejada en la oferta

de licores de precios bajos que

incumplen normativas de

calidad y el estimulo a la

actividad de licores

clandestinos que afectan las

ventas y consecuentemente las

utilidades.

Generar la rentabilidad para

sostener su gestión

empresarial competitiva y

los recursos necesarios para

aportar a la operación del

Consejo Nacional de

Producción.

Una empresa competitiva y auto sostenible Colaborar con el

financiamiento del CNP

Page 40: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

40

21 de marzo del 2011

10.4. Eje 4 DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Lineamiento 1. Asegurar las fuentes de recursos económicos que permitan la sostenibilidad financiera institucional.

Lineamiento 2. Adecuar la estructura operativa central, regional y subregional, que permita

responder a las exigencias y necesidades del beneficiario, por medio de la prestación de bienes

y servicios de calidad, bajo los principios de la mejora continua.

Política Problemática Objetivo Estratégico Resultado esperado

Identificar, gestionar e implementar todas aquellas fuentes financieras que le

permitan al CNP asegurar su sostenibilidad, a fin de cumplir con las funciones que le dictan su ley orgánica y las políticas emanadas por la rectoría del Sector Agropecuario.

Intencionalidad política manifiesta en las últimas tres administraciones tendientes a

cerrar al CNP, agudizada por la deficiente liquidez para cubrir los gastos operativos y prestación de servicios, aunado a la inestabilidad, discontinuidad y variación de enfoques en los mandos superiores, todo lo cual

incide negativamente sobre la capacidad de respuesta institucional hacia sus beneficiarios, según las obligaciones asignadas por su ley orgánica.

Consolidar la sostenibilidad financiera del CNP, a fin de que cumpla eficazmente sus

mandatos de ley.

Institución con finanzas sanas cumpliendo con su deber.

Fortalecer y desarrollar el desempeño institucional, que le permitan mejorar su gestión integral y la prestación de servicios de

calidad, mediante la mejora continua.

Implementar un programa de mejoramiento continuo, que garantice la calidad en la prestación de bienes y servicios.

Sistema de mejoramiento continuo

Gestión de excelencia,

programas, procesos y

procedimientos.

Certificación de procesos

bajo la norma ISO 9000.

Puestos Estratégicos de Alta Dirección designados mediante concurso de candidatos con capacidades y experiencia comprobada.

Page 41: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

41

21 de marzo del 2011

11. Condicionantes

Sostenibilidad financiera institucional se concrete.

Cualquier iniciativa de Modernización Institucional debe fundamentarse en un PEI.

Necesidad imperiosa de acción sectorial e interdisciplinaria en una concreta política de

alineamiento institucional.

Rescatar el clima organizacional que permita la deseable motivación de trabajo y

compromiso del personal con los objetivos planteados en este PEI.

Concretar la acreditación del laboratorio de calidad.

La institución logre la acreditación como ente oficial de certificación de calidad.

SBD abra líneas de inversión para el desarrollo de infraestructura y capital de trabajo

para el desarrollo del sistema nacional de comercialización.

Continuidad y fortalecimiento del Plan Nacional de Alimentos.

Modernización de la plataforma tecnológica.

Inversión en modernización tecnológica para los productos actuales y el desarrollo de

nuevos productos de la FANAL y recuperar la producción directa de alcohol.

Page 42: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

42

21 de marzo del 2011

12. Mecanismos de seguimiento y evaluación

Este Plan Estratégico del Consejo Nacional de Producción, ha sido elaborado y validado por los diferentes niveles de la Institución (Administración superior, mandos medios y operativos) así

como de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), con el fin de orientar el accionar institucional acorde con las necesidad del entorno nacional e internacional y en apego a los niveles de coordinación existentes entre las instituciones del sector agropecuario nacional y desde luego en concordancia con el marco legal vigente para esta institución.

Para la puesta en marcha de estas acciones se determinó por parte de la Administración

superior la necesidad de que sean implementadas dentro del Plan Operativo Institucional (POI), las cuales serán coordinadas por la Dirección de Planificación quien velará por la incorporación de las mismas en el citado plan de cada año

Así mismo, en materia de seguimiento y evaluación, estas acciones serán ejecutadas mediante

los mecanismos ya definidos en el Plan Operativo Institucional, lo cual determinará el desempeño del CNP desde una perspectiva de valoración de la efectividad y eficiencia en la asignación de los recursos utilizados. El mismo estará sometido a dos tipos de evaluaciones:

a) Evaluaciones externas: Estás podrán ser evaluaciones cualitativas y cuantitativas de la

ejecución de las acciones y la asignación del presupuesto de las mismas, y serán realizadas por

la instancia nacional responsable en materia de evaluación: Contraloría General de la República.

Los resultados de las evaluaciones externas deberán considerarse como uno de los insumos

para la evaluación interna.

b) Evaluación interna: Serán aquellas evaluaciones periódicas (semestral o anual) que realizarán

las dependencias encargadas del seguimiento y la evaluación del POI, así como la evaluaciones

que realiza la Contraloría de Servicios sobre la satisfacción del servicios que brinda la

institución.

No se omite indicar, que el Plan Estratégico Institucional está enmarcado dentro de los compromisos asumidos por el Consejo Nacional de Producción en materia de control interno y en el cumplimiento de las directrices de la Ley General de Control Interno que establece en su

Capítulo II. Artículo 7º y 8º, la obligatoriedad de los entes públicos para disponer de un sistema de control interno que permita proteger y conservar el patrimonio público, exigir confiabilidad y oportunidad de la información, garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones, entre otras.

Donde también se contempla la aplicación de la autoevaluación, como un elemento

fundamental para la mejora continua del desempeño del Consejo Nacional de Producción y

además con el propósito de identificar logros, dificultades y retos del Plan Estratégico.

Es importante señalar que el manejo de la información y los registros de ejecución del plan

debe formar parte de un Plan Informático de Desarrollo Institucional, que asegure la

elaboración de aquellos mecanismos o instrumentos que permitan la retroalimentación de las

acciones ejecutadas y de las conclusiones resultantes del seguimiento y evaluación, para

fortalecer el proceso de toma de decisiones gerenciales.

Page 43: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

43

21 de marzo del 2011

En términos generales este proceso de retroalimentación debe ejecutarse considerando los

diferentes actores que participan como representantes de las agroempresas, los técnicos y las recomendaciones de las auditorías internas y externas, la alta gerencia y mandos intermedios, con el propósito de efectuar las mejoras necesarias que aseguren el cumplimiento de los objetivos y permita el desarrollo de aquellas acciones correctivas necesarias y oportunas.

Page 44: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

44

21 de marzo del 2011

13. Anexo 1

En relación al fundamento legal , es importante indicar que al CNP la legislación vigente le permite seguir actuando y ser responsable de importantes

actividades que tienen que ver con el desarrollo agropecuario de nuestro país y también orientar acciones que beneficien principalmente a los pequeños y

mediano productores. A continuación se presenta un resumen de las leyes que rigen el accionar del Consejo Nacional de Producción

Cuadro 1: Leyes que rigen el Accionar de la Institución 5

Ley 2035 y reformas de Ley 7742

Ley Orgánica

Ley 8533 Ferias del Agricultor

Ley 8634 Sistema de Banca para el

Desarrollo

Ley 8700 Modificaciones a la Ley

2035

Ley 8763 Requisitos de desempeño

El Consejo tendrá como finalidad la

transformación integral de las actividades productivas del sector agropecuario, en procura de su modernización y verticalización para darle la eficiencia y competitividad que requiere el desarrollo económico de Costa Rica; asimismo, facilitar la

inserción de tales actividades en el mercado internacional, con énfasis en los pequeños y medianos productores, para buscar una distribución equitativa de los beneficios que se generen, entre otros, mediante esquemas de capacitación y transferencia

tecnológica

El CNP será el ente técnico y asesor del

Programa Nacional de Ferias del Agricultor, con funciones como: . Solicitar información sobre ferias y procesar. .Llevar información de precios y volúmenes en ferias. . Asesorar y capacitar a entes

administradores y comités regionales de ferias. . Promocionar el Programa de ferias. . Capacitar a participantes en ferias en aspectos atinentes a institución. . Promover el mejoramiento de infraestructura.

Fiscalizar desempeño de integrantes en aspectos atinentes a la institución, directrices son vinculantes. . Verificar cumplimiento de normas en aspectos atinentes al CNP

CNP integra la Comisión Técnica

Interinstitucional de Servicios no Financieros y de Desarrollo Empresarial dentro del SBD, la cual debe generar las acciones de coordinación necesarias para llevar a cabo las directrices y políticas en materia de servicios no financieros y

desarrollo empresarial,

Los entes públicos están

obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, aquellos devenidos de la producción e industrialización de productos

agropecuarios, pesqueros y acuícolas y en casos de emergencias otros productos no alimenticios, necesarios para la CNE.

Emitir alerta temprana de

riesgo de desabastecimiento, con base en estimaciones de producción, estructuras de costos, expectativas de consumo y demanda de maíz blanco y frijol.

5 Elaborado con base con la legislación vigente

Page 45: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

45

21 de marzo del 2011

Ley 2035 y reformas de Ley 7742

Ley Orgánica

Ley 8533 Ferias del Agricultor

Ley 8634 Sistema de Banca para el

Desarrollo

Ley 8700 Modificaciones a la Ley

2035

Ley 8763 Requisitos de desempeño

Tendrá como finalidad mantener un equilibrio justo en las relaciones entre productores agropecuarios y consumidores, para lo cual podrá intervenir en el mercado interno de oferta y demanda, para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Asistir a las sesiones de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor y de los comités regionales, a efecto de asesorar la labor que se lleva a cabo, con derecho a voz, pero no a voto.

Tomar en consideración que el SBD debe otorgar al menos el 40% de los recursos al sector agropecuario.

Importar insumos y fertilizantes para uso agropecuario, los cuales podrá comercializar de manera directa o por intermedio de organizaciones de productores legalmente constituidas.

El CNP debe establecer el mecanismo bajo el cual realizará la importación.

Informar al MAG, MEIC y COMEX (vinculado con el punto anterior.)

Podrá fomentar la producción, la industrialización y el mercadeo de los

productos agrícolas y pecuarios, directamente o por medio de empresas de productores agropecuarios organizados, avaladas o respaldadas por el Consejo. El fomento de la industrialización y el mercadeo deberá obedecer a las

prioridades del desarrollo económico; para este fin, el Consejo establecerá las reservas financieras correspondientes que le permitan obtener los recursos técnicos necesarios

Publicar semanalmente la lista de precios de referencia para ferias y regirá para

todas las ferias del país.

CNP se considera entre los colaboradores del SBD, como entidad

prestadora de servicios no financieros y de desarrollo empresarial.

Ingresos por superávit:

a) Un diez por ciento (10%) del

IDA

b) Un veinte por ciento (20%) del superávit de Fitosanitario

c) Un veinte por ciento (20%) del superávit libre del SENASA.

El CNP deberá reservar al menos un diez por ciento (10%) para el

pago oportuno de proveedores del PAI.

Recomendar al MAG, MEIC y COMEX los volúmenes

requeridos de importación

Actividades ordinarias:

Fomentar, facilitar y propiciar condiciones que generen los procesos organizativos, nacionales y regionales,

y los de cooperación entre organizaciones y grupos de productores nacionales.

Junta Nacional de Ferias del Agricultor debe trasladar directrices técnicas emitidas por el CNP a los demás componentes del Programa,

Se derogan disposiciones de la ley 2035 y sus reformas en relación con el financiamiento, (artículos 29 incisos l) y m), así como el 549 y 49 bis), así

como primer párrafo artículo 4 de Ley 7742, respecto a colaboración del INA.

Determinar la distribución y asignar los volúmenes de desabastecimiento a que tendrá derecho cada

importador (control de compras nacionales)

Page 46: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

46

21 de marzo del 2011

Ley 2035 y reformas de Ley

7742 Ley Orgánica

Ley 8533

Ferias del Agricultor

Ley 8634

Sistema de Banca para el Desarrollo

Ley 8700

Modificaciones a la Ley 2035

Ley 8763

Requisitos de desempeño

Operar los silos, las secadoras, cámaras de refrigeración, plantas de transformación e industrialización

agrícola u otro medio de almacenamiento, movilización y transporte de los artículos que puedan ser adquiridos por Ley.

Podrá dar en arriendo, en préstamo gratuito u oneroso o en

administración, en forma directa, con organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, la infraestructura y las actividades ante señaladas, excepto la Fabrica Nacional de Licores. Por acuerdo de la Junta

Directiva, el Consejo podrá tomar en arriendo de particulares, tales instalaciones y servicios.

CNP puede participar en asambleas del Programa de ferias para coadyuvar en la definición de políticas

Definir precios de referencia para compra – venta de la cosecha,

cuando sea necesario

Impulsar y fomentar la industrialización agrícola y pecuaria,

en las zonas cuya posibilidad de producción lo amerite.

La ubicación de los Comités Regionales de Ferias debe ser definida, en cada una de

las regiones geográficas del país que el CNP determine técnicamente

Elaborar estudio semestral de calidad del producto

ofrecido en venta al consumidor (aplicación de reglamentos técnicos)

Llevar a cabo, mediante contratación o convenios, trabajos de conservación

de suelos.

El CNP tendrá un representante en cada Comité Regional de Ferias.

En coordinación con el MEIC, elaborar estudios de

participación en el mercado de los diferentes agentes económicos

Page 47: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

47

21 de marzo del 2011

Ley 2035 y reformas de Ley

7742 Ley Orgánica

Ley 8533

Ferias del Agricultor

Ley 8634

Sistema de Banca para el Desarrollo

Ley 8700

Modificaciones a la Ley 2035

Ley 8763

Requisitos de desempeño

Coordinar sus actividades con organismos e instituciones estatales, que coadyuven al fomento de la

producción nacional. Realizar, bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y en conjunto con las demás instituciones del sector agropecuario, programas de asistencia y cooperación interinstitucional, para esto, se

pondrán a disposición del Ministerio los recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenten dichas instituciones, sin necesidad de convenios específicos para ninguna de las partes.

Otras participaciones del CNP en Ferias : . Asesorar en el establecimiento de montos de cuota a cobrar por participación

en Ferias. . Asesorar en el establecimiento de montos de cuota a cobrar por emisión de carné e inspecciones en finca. . Puede pedir informes de movimientos en ferias a entes administradores. . Asesorar en comercialización de

productos a entes administradores. . Contar con un espacio en ferias definido por entes administradores para con fines administrativos, promocionales e informativos.

Otorgar garantía fiduciaria ante las instituciones financieras del Estado, a

favor de organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios legalmente constituidas, con el fin de desarrollar proyectos acordes con los objetivos de esta Ley y la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Consejo se obliga a fiscalizar los

proyectos que avale.

Exporta o importar, sin perjuicio de la libre importación y exportación por terceros y previo estudio de abastecimiento nacional, productos

agropecuarios directamente o por medio de las organizaciones de productores avaladas o respaldadas por el Consejo. Para que pueda exportar, deberá dejar en Costa Rica la cantidad suficiente que garantice la seguridad alimentaria.

Page 48: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

48

21 de marzo del 2011

Ley 2035 y reformas de Ley 7742

Ley Orgánica

Ley 8533 Ferias del Agricultor

Ley 8634 Sistema de Banca para el

Desarrollo

Ley 8700 Modificaciones a la Ley

2035

Ley 8763 Requisitos de desempeño

Coordinar, con otros entes públicos u organizaciones privadas, la certificación de calidad de los productos agropecuarios y la metrología industrial.

Promover la reglamentación de todo tipo de mercados para vender productos de origen agropecuario de consumo popular, y promover o fiscalizar el establecimiento de mercados, por medio de organizaciones de productores

agropecuarios, asociaciones de desarrollo comunal o cooperativas que cuenten con la infraestructura mínima necesaria. Para cumplir con este fin, dispondrá de la colaboración de las instituciones involucradas.

Atender las necesidades prioritarias del sector productivo, con énfasis en las unidades productivas pequeñas y medianas y en sus organizaciones, mediante el desarrollo de programas social, técnica, financiera y ambientalmente sostenibles en el mediano

y largo plazo, que faciliten la modernización de la producción agropecuaria, así como la maximización de los beneficios derivados de los procesos de producción, industrialización y comercialización.

Promover programas que permitan insertar, en el esquema productivo nacional, a técnicos y profesionales en ciencias agropecuarias y procurar su acceso a los recursos del Programa de Reconversión Productiva.

Suscribir de sus ingresos, certificados de aportación o capital accionario de organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios cuya actividad se relacionen directamente con los objetivos de esta Ley. Para ello, se requerirá el voto

favorable de dos terceras partes del total de los miembros de la Junta Directiva. En cada caso, esta aportación no podrá ser superior a un treinta por ciento (30%) del capital social suscrito y pagado de la organización, ni a un cinco por ciento

(5%) del capital y las reservas del Consejo Nacional de Producción.

Intervenir como agente económico en el mercado de semillas y productos agropecuarios, para fomentar su producción y disponibilidad.

Crear y desarrollar programas acordes con las necesidades de la mujer rural y sus organizaciones, que les garanticen el

acceso a los recursos para implementar sus proyectos.

Garantizar la participación de hombres y mujeres, en lo referente a programas y proyectos afines a esta Ley, que estén por desarrollarse.

Participar como árbitro o perito en los asuntos de su competencia. Asimismo, sus funcionarios podrán participar en tal condición.

Participar en programas de asistencia social y atención de emergencias.

Vender o comprar servicios en áreas del giro normal del Consejo.

Page 49: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

49

21 de marzo del 2011

Ley 2035 y reformas de Ley

7742 Ley Orgánica

Ley 8533

Ferias del Agricultor

Ley 8634

Sistema de Banca para el Desarrollo

Ley 8700

Modificaciones a la Ley 2035

Ley 8763

Requisitos de desempeño

Establecer, por sí mismo o en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería u otra

institución, programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica de productos agropecuarios, en el campo de la industrialización y comercialización, directamente o por medio de contrataciones con personas físicas o

jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Dichas investigaciones deberán beneficiar a los productores agropecuarios.

Fomentar programas de agroindustria, agropecuarios y conservacionistas.

Comprar o vender los productos

agropecuarios en bolsas de productos agropecuarios o de comercio. Para estos efectos, se regirá por las disposiciones legales reguladoras de esta materia.

Page 50: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

50

21 de marzo del 2011

14. Glosario

Agroempresa: Entidad con personería física o jurídica, inmersa en cualquier actividad productiva de carácter agropecuario, agroindustrial o acuícola, que requiere la prestación de bienes y servicios que brinda la institución, para lograr su desarrollo empresarial e incursionar

de manera efectiva en el mercado nacional o internacional. Prestación de servicios: Servicios que brinda la institución definidos en el marco jurídico institucional, entre ellos se destacan las asesorías, asistencia técnica y capacitación en: generación del desarrollo organizacional y empresarial, promoción de la certificación e

implementación de normativas de calidad e inocuidad, mejora de procesos agroindustriales y de poscosecha, facilitar la incursión y permanencia en los circuitos comerciales, el uso de información para la toma de decisiones gerenciales empresariales. Transformación integral: Proceso de transformación agroempresarial, en el marco de la ley de reconversión productiva, que se visualiza en un mejoramiento de todas y cada una de las

actividades y procesos en los que está inmersa una agroempresa del sector agropecuario desde la perspectiva productiva y competitiva. Atención integral: Servicios brindados por el CNP de manera coordinada y conjunta, con base en las necesidades reflejadas en el diagnóstico aplicado al plan de fortalecimiento de la agroempresa, para mejorar su competitividad.

Modernización: Adecuar las actividades y procesos productivos haciéndolos competitivos y eficientes de modo que se ajusten a los cambios de los estándares de los mercados nacionales e internacionales, en el marco del proceso de globalización.

Verticalización: Concepción agropecuaria y acuícola, no solamente como actividad primaria, sino también como un sector ampliado, integrado con la agroindustria, la comercialización y otros procesos y sectores de la economía, donde al productor/a se le posibilita la incursión en los mercados con productos de mayor valor agregado, para la obtención de mayores beneficios y aumento de su competitividad.

Producción: Proceso mediante el cual los productores/as utilizan una serie de insumos, factores productivos y servicios para la obtención de productos agropecuarios, agroindustriales y acuícolas que respondan a las necesidades del mercado. Valor Agregado: Valor que un determinado proceso productivo adiciona a la materia prima y el capital fijo. En el CNP las asesorías y capacitación a los productores en procura del

mejoramiento del proceso productivo en calidad e inocuidad, BPA, BPM y otras acciones serán factores importantes del accionar institucional que contribuyen a la generación del valor agregado de productos agropecuarios y acuícolas, para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la actividad productiva.

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas BPM: Buenas Prácticas de Manufactura Sostenibilidad: Producción mediante la utilización eficiente de los recursos que puedan satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras, donde se parte de la

disposición de los bienes naturales administrados de forma eficiente y eficaz. Por tanto, los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos en el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio general con los recursos de su entorno, considerando la organización económica, social y ambiental.

Page 51: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

Consejo Nacional de Producción (CNP) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014

51

21 de marzo del 2011

Competitividad: La competitividad del sector agroalimentario es su capacidad para colocar los

bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población. El concepto de competitividad de la agricultura se entiende dentro del marco del desarrollo sostenible, el cual se compone de cuatro dimensiones interrelacionadas: la social, la política institucional, la ambiental y la económica, cuyos indicadores globales son respectivamente:

equidad, gobernabilidad, sostenibilidad y competitividad. (Tomado de Patricia Rojas y Sergio Sepúlveda

IICA “Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial”)

Empresa consolidada. Agroempresa atendida integralmente en los diferentes campos de acción institucional, logrando su desarrollo agroempresarial de manera sostenible y competitiva.

Formación de Capacidades: Desarrollo de acciones tendientes fortalecer las agroempresas atendidas, fomentando la habilidad en el recurso humano que dispone la agroempresa para la “toma e implementación de decisiones, llevando a cabo acciones de forma efectiva, eficiente y sustentable “(Binger-GEF/UNDP, 2000). Es un proceso continuo, de diseño de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades existentes, basada en la formación del recurso humano disponible.

Alcoholes y licores de alta calidad: Producción de alcoholes y licores en la FANAL, bajo estándares de calidad que resguardan la salud a los consumidores. Circuitos comerciales: Relación de intercambio bienes y servicios, donde el productor (a)

agropecuario, agroindustrial y acuícola nacional vende los productos frescos, procesados o semi-procesados, garantizándose la obtención de los recursos que le permitan su manutención y mejoramiento de la calidad de vida. Dentro de este contexto en el CNP se llevarán a cabo acciones en pro de la inserción de los productores en los circuitos comerciales tales como: el abastecimiento al sector público, las ferias del agricultor, otros mercados internos y mercados externos, estableciendo las estrategias dentro de sus competencias.

Incorporación a los mercados: Propiciar, mediante negociaciones y asesorías, la participación de los productores (as) agropecuarios, agroindustriales y acuícolas en los circuitos comerciales nacionales o internacionales. Empresas con capacidad de certificación: Empresas que desarrollan e implementan un

programa de Gestión de Calidad e Inocuidad documentado, utilizando herramientas que incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción basado en una norma establecida. Mejora continua: Mejoramiento de productos, servicios y procesos, mediante la identificación

y análisis de cada paso ejecutado, incorporando acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se considera una forma efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones. (Wikipedia) Modernización tecnológica: Mejoramiento de la capacidad tecnológica institucional con el propósito de brindar servicios más eficientes, que contribuyan a apoyar a las agroempresas

atendidas para incrementar su productividad y competitividad. Encadenamiento productivo: Gama de actividades requeridas para llevar un producto o servicio hasta los consumidores, iniciando desde su concepción o producción, hasta la distribución y entrega final. El encadenamiento productivo pretende maximizar beneficios de los actores, mediante su fortalecimiento y coordinación.