Upload
lojano-victor
View
239
Download
0
Embed Size (px)
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
1/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
Nombre: Víctor Lojano
PRÁCTICA Nº 1
1. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
2. TEMA: Circuito Neumático con cilinro e !im"le e#ecto.
$% O&'ETI(O )ENERA*
• Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple
efecto:
1. Mando directo con válvula 3! pulsador"muelle
!. Mando indirecto con válvula 3! neumática"muelle
3. Mando indirecto con válvula 3! neumática"neumática
3.1. #e$ulaci%n de velocidad al avance
3.!. #e$ulaci%n de velocidad al retroceso
3.3. #e$ulaci%n de velocidad al avance y retroceso&
b% O&'ETI(OS ESPECI+ICOS
• Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple
efecto, mando indirecto con válvula 3! neumática"muelle
• Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple
efecto mando indirecto con válvula 3! neumática"neumática
• Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple
efecto re$ulaci%n de velocidad al avance
•
Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simpleefecto re$ulaci%n de velocidad al retroceso
• Diseñar, simular y aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple
efecto re$ulaci%n de velocidad al avance y retroceso&
1. METO,O
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
2/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
Mediante la aplicaci%n de los principios te%ricos 'ue ri$en en la neumática, el empleo
de elementos neumáticos y soft(are de simulaci%n, el estudiante puede diseñar y armar
físicamente circuitos de automati)aci%n utili)ando cilindros de simple
2. E-UIPO MATERIA*ES
*e$+n los elementos disponiles en el laoratorio y los re'uerimientos del circuito
/. MARCO TE0RICO
1. ,e#inicin e Neumátic$.
La -eumática del $rie$o /0 2 4aire45es la tecnolo$ía 'ue emplea el aire comprimidoῦ
como modo de transmisi%n de la ener$ía necesaria para mover y 6acer funcionar
mecanismos.
2. El $ire com"rimio: "ro"ie$e! #!ic$! 3 4umic$!.
Pro"ie$e! +!ic$!
• 7s de menor peso 'ue el a$ua.
• 7s de menor densidad 'ue el a$ua.
• 8iene Volumen indefinido.
• -o e9iste en el vacío.
• 7s incoloro, inodoro e insípido.
Pro"ie$e! -umic$!#eacciona con la temperatura condensándose en 6ielo a ajas temperaturas y producen
vapor a altas temperaturas. 7stá compuesto por varios elementos entre ellos el o9í$eno
!5 y di%9ido de carono, elementos ásicos para la vida. ;L, !?1!5
/. Cu$tro 5ent$6$! 3 e!5ent$6$! el $ire com"rimio.
(ENTA'AS:
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
3/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
• 7con%mico: se puede conse$uir como fluido de traajo simplemente tomándolo
de la atm%sfera, lo 'ue no implica costos
• *e$uro: 6ay pocos ries$os de accidentes, por'ue no posee propiedades
e9plosivas
• ;undante: se encuentra en $randes cantidades en la 8ierra
• -o contamina: el aire despu@s de utili)ado se devuelva al amiente sin
representar contaminaci%n del medio.
,ES(ENTA'AS:
• Aumedad: el aire, al salir del compresor, puede tener una alta temperatura, lo
'ue 6ace 'ue al recorrer la línea de distriuci%n se presente enfriamiento y se
produ)ca condensaci%n, traduci@ndose en presencia de a$ua en las tuerías. 7ste
es uno de los más $raves inconvenientes 'ue presenta el traajo con aire
comprimido, pues el contenido de 6umedad puede afectar los dispositivos de
traajo actuadores, válvulas, etc.5.
• #uido: la operaci%n de los elementos de traajo ocasiona $ran cantidad de ruido
lo 'ue oli$a al uso de silenciadores en los escapes de las válvulas,
incrementando costos. 7sto no elimina todo el ruido, pero lo disminuye.
8ami@n el compresor produce muc6o ruido, ra)%n por la cual se dee instalar
en un lu$ar apartado del área de producci%n de la empresa.
• Limitaci%n de fuer)a: cuando se traaja con aire comprimido no se lo$ran
fuer)as muy $randes, lo 'ue oli$a a utili)ar otras alternativas como la
6idráulica cuando se re'uiere aplicaci%n de $randes fuer)as. La fuer)a má9ima
es de 3????-, apro9imadamente.
• Bostosa producci%n: el compresor consume muc6a ener$ía, por eso se 6ace muy
costosa la $eneraci%n de aire comprimido B;MC7#, !?135
7. Cu$ro e l$ cl$!i#ic$cin e l$! 5ál5ul$! neumátic$! con !imbolo8$.
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
4/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
+uente: 6ttp:e"ducativa.catedu.es catedu5
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
5/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
9. C$r$cter!tic$! 3 $"lic$cione! e lo! cilinro! e !im"le e#ecto
C$r$cter!tic$!.
Los cilindros de simple efecto son a'uellos 'ue solo reali)an
un traajo cuando se despla)a su elemento m%vil vásta$o5
en un +nico sentido es decir, reali)an el traajo en una sola
carrera de ciclo. 7l retroceso se produce al evacuar el aire a
presi%n de la parte posterior, lo 'ue devuelve al vásta$o a su
posici%n de partida.7stos cilindros se utili)an para traajos de despla)amientos
cortos en los 'ue el vásta$o del cilindro no realice carreras superiores, $eneralmente, a
1?? mm.
Cara aplicaciones de fijaci%n o de remac6e de pie)as, por ejemplo, se emplean tami@n
cilindros de memrana, en los cuales, una memrana de plástico o de metal reempla)an
al emolo. Los cilindros de simple efecto retorno " muelle se utili)an principalmente
como cilindros de sujeci%n de pie)as y lo'ueo de elementos mecánicos.
E#DC#7**, !?1!5
. Cuále! !on l$! 5ál5ul$! i!tribuior$! 4ue !e utili;$n "$r$ CSE.
• Válvulas !! pueden controlar un B*7, la posici%n de reposo de estas válvulas
está for)ada por el muelle, la posici%n de traajo se estalece al pulsar el
pulsador, una válvula admite aire y la otra está a escape.
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
6/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
• >na válvula de 3 vías es la ideal para controlar la entrada y salida de un B*7, la
posici%n de reposo la fuer)a el muelle, la posici%n de traajo se estalece por
medio del pulsador pulsaremos 6asta 'ue el cilindro efect+e la carrera 'ue
deseemos. *i ponemos dos re$uladores de caudal con anti retorno en sentido
contrario podremos re$ular tanto la entrada como la salida. Fuindo, !?1G5
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
7/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
presi%n de vacío má9ima empleada es de "?.H ar. 7n nuestro país se emplean las
si$uientes unidades de presi%n psi J liras por pul$ada cuadrada y los ares o su
e'uivalente apro9imado, los Kilo$ramos fuer)a por centímetro cuadrado. ;un'ue el
estándar m@trico es el Me$aCascal asoluto o MCa, en estos apuntes se encontrarán los
ares por ser la unidad m@trica de mayor difusi%n en el mundo.
Bomo referencia, 1.?? ar J 1I.H?3 psi J ?.N? O$cm! J ?.1 MCa
*aía 'ue una fu$a de 1N4 de diámetro en una tuería a 1?? psi, descar$a al aire !G pies
c+icosmin *B=M5 de aire&
7n sistema m@trico, una fu$a por un orificio de 1 mm! a G ares, desperdicia 1 litro por
se$undoP
>. Ini4ue lo! r$n8o! e 5eloci$ má! comune! en l$ Neumátic$
7n lu$ares de amientes e9plosivos o donde se re'uiere de altas velocidades y de un
ries$o mínimo al atascarse la 6erramienta, se emplean los motores neumáticos.
7. PROCE,IMIENTO E?PERIMENTA*
#eali)ar el es'uema neumático y dia$rama fase de cada circuito y 6acerlo aproar.
;rmar el circuito en el talero yo simulador
;nali)ar el funcionamiento
Desconectar
7laorar el informe individual, presentar en carpeta y suir al ;Q;B una semana
despu@s de reali)ada la práctica.
7.1. RECURSOS UTI*I@A,OS E-UIPOSB ACCESORIOS MATERIA*
CONSUMI&*E%
CANTI,A
,
E*EMENTO
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
8/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
1 Cilinro e !im"le e#ecto1 Uni$ e "re!in com"re!orB e"o!itoB 3 elemento! m$no%1 Uni$ e m$ntenimiento1 (ál5ul$ i!tribuior$ /21 (ál5ul$ i!tribuior$ 921 (ál5ul$ $ccion$miento mecánico "ul!$or% /2 monoe!t$ble2 (ál5ul$! e e!tr$n8ul$cin 3 $ntirretorno/D= M$n8uer$!
7.2. RE)ISTRO ,E RESU*TA,OS
• #ealice del punto 3 no copie del simulador 5
o #epresentaci%n es'uemática
o *ecuencia de movimientos
o 7s'uema neumático
o Dia$rama de señal de mando
o Frafcet
9. CONC*USIONES RECOMENACIONES
Conclu!ione!:• 7n la práctica reali)ada se pudo comproar el reconocimiento y funcionamiento
de los elementos ' componen un circuito neumático.
• *e lo$r% practicar todos los circuitos planteados en los ojetivos de la práctica.
• Cara aplicar circuitos neumáticos con cilindro de simple efecto re$ulaci%n de
velocidad al avance y retroceso se utili)% una válvula de H! -B.
Recomen$cione!:
• Aacer un reconocimiento de los elementos y funcionamiento.
• >tili)ar los dia$ramas diseñados antes para la reali)aci%n de la práctica.• #eali)ar la cone9i%n de las man$ueras antes de enviar aire al sistema.
. ANE?OS
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
9/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
10/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
11/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
12/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
13/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
14/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
15/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
16/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
17/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY
8/17/2019 Practica 1_automatismos.docx
18/18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO - CAMPUS KENNEDY