30
PSICOLOGIA GENERAL PSICOLOGIA CAP. 13 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psico "Una cultura que daja insatisfecho a un número tan grande de sus miembros y los emptja a la revuelta, no tiene perspectiva de conservarse de manera duradera ni lo merece ... " Sigmund Freud "Porvenir de Una Ilusión"

PSICOLOGIA GENERAL - Bibliopsi · PSICOLOGIA GENERAL PSICOLOGIA CAP. 13 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psico "Una cultura que daja insatisfecho a un número tan grande de

  • Upload
    lamcong

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PSICOLOGIA GENERAL

PSICOLOGIA CAP. 13

Universidad de Buenos Aires Facultad de Psico

"Una cultura que daja insatisfecho a un número tan grande de sus miembros y los emptja a la revuelta, no tiene perspectiva de conservarse de manera duradera ni lo merece ... "

Sigmund Freud "Porvenir de Una Ilusión"

DAVID G. MYERS

PSICOLOGÍA

Hope College

Holland, Michigan

e:§ EDITORIAL MEDICA ~ panamericana

~ Quinta ecliciói

'.,-""

-";"¡ 1"":,, ~'f '.-":0. '""-~

~tf:*

'r.-:..-f

::, <J\. l_

·.~

'"

l~~¡;;U,lJ(!'1"J~ L/ {Js/c,QLLJ{:;/;f Lo

' §

capítulo {,-~: H l l-\

··--~-~--~~-'~-"~ ·~------ -

C/lp )3

-. ~: ~:;~;::i:n cte 1a emdción é·~¡,~ 'r ~$ los estados fisio!6gicos que acompañan a determinadas emociones

la expresí6n de la emoción

la ccmunicación no verbal

la cultura y la expresión emocional

los efectos de !as expresiones faciales

La experiencia emociona!

El miedo

El enfado

la felicidad

las teorías de la emociOn

Las teorías de James-Lange y Canncn·S(!rd

La cog:úción y !a ernoción

394 :::.apit:uio 13 la omae¡Cr;

IB cn1oción :=espuest:a d::: :vdo el on~'!;, · nbmo, que compcce:a.

1-

..

'

!:._-:.,,.

'

í) excr~ación fis:oló,11c:,1. ''l_ C~'71?C--:_.'l.':'1•C1rt..::is expr~_S!"iO:<' y.)) cxpt.ntA1..:..1

cun-,cicr>::C.:. ·

e ;,.~i~~ .. ¡~:~~c;,~~-~:~~·-~ os1,~Q'6,3iccs ;-.-1s;ón. swo~c. Oicc1c>d.:i .. sc»c. i::U:..) ¡;~1~­,jc,., ;:::foc_~rciC Jesde i:--~·~1 ;;er;:-P,_c.::;tw.:is: i¿¡_ fJsic!Ogi·,:;;¡ b d..: CC'TI;J'.ir~;,mierrt.J y :a.. co:_ir:i1:i\'il

'....''.:.; :ie !.:is ~x:;!k;.:;c;,onc!:i :.k: :.; ~11·..:crt.c :;úbit:a <1 ·~.Jüs;1 de :ma ·m:ildición· .::ic v:.dW es C\ú<~ e! sistema ner.tio:::.c ?3~sim¡:.ir.ico de la per;;a· ~:a ar.erronz¿¡d;i, que calr13 S'.i .::uerpc. rc:;cciona en ,;~ceSv frc:it.c,,. Un.:i cxc1:.,i­r;1on c:-.1..rr;m.~ y prc;·.·0cJ. !;i

;n1n.1 c;:irdiilco (S<il",!m;.r<,

1~74)

La exci~dón e·;:;:;ocion~I l,, euÍo<Íd r .,¡ p.ínico ;mplic.1n

1,1nol o:cit~cj6n bic!6~icd p,ireci­

d ... E1:0 p.,rmit., pcl~M r.ip;dcl­

m>1::1t<! ¿e und emoci6n d Id

0:1d

La fisiología de la emoción lis &~ociooes in1p!i.;an una exr:it-ació:i fisi.1lÓ~ica. ¿Sé-;\ di!;;-~;ª est;;;_citación de~~ ~~cio1;;;~~;;;;¡;;7--

-----~-----.··::·---c:·---~:;.;z·""':'i~~-:".,,''ir..,,.71'""'-"'-'

sanguln~a y ·JuS. nf~·e'"!~:., de a1.úcar· eii"' la SÍ~gf~': lrílá · 1:i:z !'upcrada la cri~i:-. los CCil;lros n_curales p~f<!_Sl!Tlp:Í­licLl!'> se activ:111 y c.ilman c-l Cuerpo. lnc!uso:_qe.<:.p_ui::::,_

de qut. b división. p.!rasi•r.jlática inhiba ul(i';i·,~.j¡;r:, libci ación de honnun:i.~ del i::strés, - !á!' yue. va st•

-~c-r.éue1;ii·ar. ~n i;f 1·,)rr.!-ntc-s.angtdneo ¡}crsi:aC·n· lr~ra:-:ic un <icn1pú:· di: inuJo que Ja excllació:n dis1ninuye püu­btinan1cntc.

¿Y puedebe~~itadór;d-;~~~-Pe"rsona indicar con "éxilC-:--· _ !~ª cx-CitaCÍ(•n prolongada. a ..:au.s:i de un t!Slré'.' sos­

tiWJ-~f~Pe~~~ r.iie;t;·~-Ói~-~~verdad7-_-.---~:~. 1_:1_1f~9.,p<?_n~ ~ pn1cha d cuerpo_::ná~ infonnació_n e~ _e! · ·- -'"': · ··---.. ····-~--·-- ..,..-:.--- ----.-- ·------~:- -_ C_apuulo_-.! 7). P•!ro .::n 1nuchas sJluactoncs la exenai,:1011

... ~? ~:'.;/~S~~<!a_p1.1:. u~:·t.Xc.i1~ci6n-dcmasi:ióo-débil <Por ~Jém­-·.r10-;c:c:.1;ir ·:.lúorni_cci<lol rued_e ser t.:i.n perturbn_dora

___ .,_-. :l.'.·p~_\~! !o~.'·r1i_\_c,L1:~ __ .::x1rc1natfonu:ntc- aho~ de excitnción. - - '::. C_u,an.L!o .:·e h:!_i.:'i.: 011· c.•cun~n ct•U\'icnc C);tar lit:cra1.nc:i"·

La cinociún µro\'.tK:u una cxi,:it.:_cil5n fi:.ili'!ó~ica; A:lgti11:.r.>._-·; ri:-_-~Á·cita~(i/c:_~·. J_ccir; atci;tu _pc10 !>in tc111bl;1r de nc1 -respuesta<; fi~io!ó:;icas son- t:.ii"I obvia:, que te da~. r;ucn(a · viu~.ismú, ~·-:- . ·

f:icilme-illc de cl!:ts. Al tkmf-'º que oyes el rci<lo de' la_, ''i\"uncjue stié!C :.ii.:tuar;.;c 1ni.:jof con una ligera cxcit.-;-

La excitadón

mo1oc:ickto.. tus mú:;culos se: tensan. sientes. un cosqui.- ciún. el nivel Je .::xcitaci.:in para un.a actu;11.:ióu órtima lko en .:: J .:::-tó1nag.o y se h! scc:i la boc:i. _ _ saria _i;cgtln las t..ircas que ~e Jcs1!1npcñan. En las tareas

TU cuerpo 1a111bii;n si: moviliz:i' para cn1rar eri · t".ícifcs ó bien aptemJida:.. la mejor ac1uat"i1ín se proUl!cc :icc\ón. ú.:: 1n0Jns 1Ticno:- aparentes. Tu hígado \'ic:rte con una cxcita...:ión rcl:.iti,:i.nlcntc alta. lo qúc re:dza.\a m;i:- a1.ticar di: Jo norma! en d torrente sangufnco par:i rc:-;.puc:;\a <.himinantc y n~1nna!n1cntc corro:ta. En la~ proporcion;~r i::n~rgia. Tu rcspir;ición :-e acckrn y tareas lllás Jifkik:- 1.l in1provisadas. Ja cxl'.ilaci~'1n úpti-su:nini:;tra d oxigeno ncceso.rio para ayud:ir a quemar in:i es en cierto mo<lu 111~:nnr (Figura JJ.2). Los corre-d azúcar. Tu dig.cstión se ralcniiza. tksviando !a s<:.n~ Jures, que llevan a c;1bo una tarea hicn aprendi1.b .. 'iue-¿;rc de :u.~ órganos inlCrnos hacia tus músculos. Con d len cunscgu.ir b:- 11h.~j1)rC':- a<.:tuacioncs cuan<lu :-e ;pÜc:ir de b ~:111grc dirigida hacia los 111úsc:u!u•;, rcsu!- · C:1cucn!r;rn tnll)' t•.\citad11!<. por I;¡ C\)tupctkiún. Lll" la 1u.:i:; f;ícil correr. Tus pupilas se di!:it:i.:l. t!cj;indo jug.:uJon:s de halt>nl:l'St11 que b111.an tus tiros. lihrc:-;. ena entrar m:i:. luz. Empic;:as a :r:1nspir;.;r r:.ua rcfrc:~CJI' lu (;tfC;\ no tan ;.nl(on1;it1c1. pucJt.• t¡ue lo hagan uo r(li.'O cw..:rpu :igit;'.!C]o. Si c-.ruYicrJs herido. tu .~::n_gn! cuag.u- pcur si un cst:u.liu lic1:u de gente h:-> pr .. 1voc:i Uf':.: :; . ..-:.:n l;.:.r;".1 c.0:1 m~1yor rapidez. Pii::1~.:1 en est;.1 dcs;'.ll!.!s Je l;,i cxcitachí11 (S~>kuil y f\-1ynalt. llJX4l. Ot!l 111istt1(> .noJr .. :-i;uic:Hi:_..:ri-.i:.:: sin ningtin c:-fu..::1z.1;_cl1ns.:icr.1l·. la n·~- - ln~. e_stwJ.i_:u11cs 4uc sic11t..:n una g.:-:ut an..;it•tlad durante puesta ~i.: rn i,:uerpo :11<tc el' pdigi'o csnha p\:rfe.i:-1_;i. los •.:.x.j1'11..:ncs !1_1 h;1n.:n ¡:H:ui que otros c:-tudian;.,::­i.1t:nti:- ~·l10f'linada, pn:par:in_(,lote p: .. ra luch:.ir o p:.1·a igu:dn~c111t; c::p:ii.:e..: pero n>;is c11ntiado:;:. F.:is::ila~ J los

· '· c:siu.ii.1nics :1 n !ajars~ an!cs de un cx:i1ncn a 1nc11udo ;:;;c:lj.):>::.

Ta! com~i virih>s en _e: C:::r.itUlu 2. :1ui::stn1 sis1C1i1a nen·ío~u au15non10 co'ntrola at.t:slr<l exi.:itació.O

tF_igura 13.li. Et sistc1na sintp:itico activ:i-·1~ .. -~xeit::i~ ción. b;icicndo que las g!indul:!s supr:ur~na!cs.lihc.rC:n las h-orrnon~s del. C!<.trés cpiu::frlnJ (adrca:.ilina) y norc .. -pin<.!fri:1a (noradn:naliu:.tJ._Ei ir.cremento de epincfr'ina

- les· ayuda ;:i ohtencr rncinrcs n.:sultados 1Hcmhree, 198l>), .

:C'.r·

y _n.or~pinefrina aumr:n•a d ri1,-,~o ~:.n!í:.ico. Ja._pre's:c,)í•. ,_·

J_

(1.1 .1!,-;c ,1 .~ ··~ ·

\"lll.CIU\l 1-\f"-·Fl!'·I

,,_. ~

~. ,, ,, •• ,_,:

Ci!pltu!Q 1~ !1t amgc'1Q11 m

•' ~ -1. :~-.'

U.. figura1f2.:l:,'" '· ......... ··.·· .. ,., ... ,,,.v···'-""-.. -.. -.. --~-----, •. ~ .-::. i 1- ; 1'', ._- -~ ·~ _--._ :'._~·t. :.;·. . tr1litori\1 n~lo,-o--íuiCnonio_ oanqo!if~·~_a_ohi_ñ· n1!o!ÓgiH

'. >;;., '. '-,.- :-,t:~f~;- ,, ,'':'..~-

'

!.a exc:lt.it~l~."°~T;'~9F~~/~:_;.:~¡¿:~~·.1, .. _DIVl1f~!lmfit~ki · ·: ·-.:>--_ ·· ;t\Ji1ví.ió~.PM-1llmp411t1 ft -r;·i;.·:~11~,"{,:J~3_}';.'-_J/1 ::,i~_.:¡~;;:t , ,_, ,. /G~th;~;._,A~;·:·'_' _1~1'~ • ' .. - ' .. ,~;~,:~~i\¡'l:;';;_( ~{~ -.,jl:, ;_;¡-,:~.:~;~~-JI\ '*"-- _.,

1

D01tulón do In pupllH' .. f • i_ -O.J!)l,;·~~:~1v~:1 Co~n dt la ¡>ÚpffH ' " . - . -, . ' -_,~y·' ... - ¡, • ,- ,.,.,. -' -~ ,. . - '

,._,_ ~0: !. ~--'fii'.;_:.·:. '.:;--.-~-~t~l .. :¡i;i{f.~'-íl1 l~;- 1~·.i~Y,<t··.'.o;:_-~.;;.·::{g_;_?.?.S/·', ·~ DIMnlnuyt ~ · -~ .¡:~\~-. ~A~ÓN1/1r't<·/·· •\'.-1'.;" Aum•J'.I~ . ; .

"r;,.; ':' Tranapl!'

Aunanll

Se au!trl

Inhibe

s~edón d• hormonas de estrC.s

. ,._ '·-~~·~~~'.~~;~<}:q :~;;:-·,!·-¡_,,.' ·::-;"' ~-".-'· .... ~-.;~ .. ""' .... ¡;.»:c:v. ... ,, · 1· .. ;;;.. ; "" " ...

RESPIRAOÓN~- 1''.· ,· : • '" Dltminw/. ' ·

.... , . 1 ' ' CORAZÓN:~-- , . ;. . ~-': St t1!tritiu - ·

DIGESTIÓN

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

"""' Dilminuye la '80'ed1>1l de honnonu dt ntrh

""-·-•=""-~

~ Flgura~·1:s, ·~- -~~----::----..,.--------___, La excitación y \0s ri:sultados En IM \drerls dilícil.:-s >e obt~­nen rcu!tddos d n;,_.~í .:1 ir,fe,iores de <!l<Cildc1ón y en lds ldred1 m.i~

><:nc1H~1 o b'1en dC: ~ • .didd1 '><: obúenen 1esultddos d niveles mdyO•~-

Los estados fisiológicos que acompañan a determinadas emociones

!111agi:1a1e 4uc r.:~dizas un 'experimento en el que se c:qi\nr:rn las ~.:ií;-,k_~ fi~iológi•:.;is tk l;1 C.\CÍtac-'1611. En cu;\lro habit:icicn.c~ d:stint:is hny un:i persona viendo una pdlcula: lo. rrüno.:r.1 .;s u11;,i pclfcuin de miedo: b segun· t.l::i una que ¡xo\·11c-;1 c-ni'Jdo: l:i lc:n:cr;i un;1 qtt<: produce excii<Jción scxua,· Í:l cuan;:i un;1 muy :1burrid;:i, Desde d ccr.trn Je control obs..:n·a, lo.s rcspucslas fisiológicas t.!e cada una Je !:-,s ¡:<r~o11-.i:.. Ex;:iminando b tr::inspir..ición. lo. respiración y lo, rii:;10:'> c1rdí::icos Je cst:is persona~. ~.prn.lrfos decir c:u;ll de :::lbs est:í :isustad:i. cuál cst:í cnfa.­dat.b. cu:i.I está s..::-;Ú:ilmentc e\cit:iJa y cuál está aburri· t.b? Crlll ·un;_¡ fnrn;:te:tín prcYi:i prob:iblcmcntc podrfas

Nivel de resu!rado Ta reas dificil es

\ Tareas fáciles

Excitat:ión -----Elevada

distinguir o. ];¡ person;:i que cs1á aburrida Jd resto. Es mucho más c01nplicodo distinguir las d1fcrcnci::is fisioló­gic:;:is entre el temor. el enfado y !a exi.:·i1;ición ~cxua! (C;icíoppo y cols .• 1997; Zi!!m::mn. !1)~;6:i.

Sin dudJ., d-tcmor, el cnfodo y !J. c.xc'nación sexual se sii::nlcn de distinto modo (y. l<!l eomu veremos. son distill­tos cksdc el pun!o Je vist:i cognili\'O). Un:i p.:rse>n:i ho1To­rizada puede tener una scns;1ción dt opresión y hundi­miento en el pecho y sentir un nudo en el e.:-!ó1nagL'. Un:i pcrson;i enfod;:icb puede sentir soflKO en el cuclln y pro­bablemente expcrinu:ni:irá un:i 1ensi<'m interior. La perso­n:i sexualmente csti111ul:1da experi111i:ntará una re,;;puc:.\;1 g.:-nica!. ,•\ pi::>ar de: cxpcri1ni:nlar un;-¡ C.'i:CÍ!a1.·iú11 parccid;i. las ¡xn.on;1s asus1:i<l:is y cnl':idaLfas también µarcccn dis­tintas: .. paralizada por el miedo". la primera. y "a pun!o Je cxplo<:u-"', la scgund:i. Sabiendo esto. ¿podc1nos sciialar n!g.unos indic~uJorcs fi::.iológicos úistinlos en caJ·J cn10-

ción?

" -. :

·:¡:;:·.: ~ (

:-;-::-:,· .. ,-

':•'.--".·'

-.,.¡

C. S. lf\'!IS t.':, 1 ¡-f;, 1 f' ; !RSE~'\ -1nc).-...

) _)

-. ·-·- ,._.-,

39~ <-·'?it..uio ~-:;, io ~.n.....,i~r.

La detección dé mentiras .,_-,_~-- . ,~; - .. - .. ,_ - .·,.,;;

D<i.da'S los -indicado1cs íisicos de Ja emoción, 2podrí.amos, como Pinodio·;"ofrecer alguna señal revela2

,dóraC(:;uando mentirnosf.ET-det~dor tje meñtiras o polísraf6 sO'iía uri!-i.:i:ar­

"se'prihcipalmcnte en !em'as relalivoS .:_·J.-¡ a ,;piicación de la ley y S<>;uridad

n<iclOnal. pe,.o h,htJ mc·di.a<lus d..: los 0.~-hl"nta se dijo que unus dos rnilio-­:ie~ de nor1ea.,1c·ric<l:lOS se scmctian

' .::·¿_¿¡¡ ,1iio al d.:tector, norm.llm~nle P•Jr. er:1presa~ o·-e :n:~'ntah.1n t:on1· p~c\)J.r IJ ho;l~:Aid.ici dC' !os sulic u.;u~­:e5 o qu~/l.Jl'r:.1r: ck~(•:~~rir 1d :-r,!JO

i::¡~: ·r·a·1'::;:; 3 l ·lji...l - ,• .1;_,/,

de .1/gün cmple.ldo !Holden, l.986.at viow. Si se J)C"egunt.:i: ~fn kX Ultiruos ¿Qué·es.!o que h.ac:e:éxatt.lrilenteef veinte a.fios, ¿has tomado algo que poligfafo?:N9_ detect.1 f~_s-nientit-as · · no. re perlenecfaf, mucha gente dir<i es1rk1ament_e hablando. sinó' que. - -.... __ u_na __ mentir_<I piadosa y responderá mide varias dc_ láS-rC_$pll~t.as de excf: ·-:qoé"n0;-'provOc.aodo un.i excitación :.ación que .>conlpañ.an_ a la emoción. que el polfwafo dc1ect.uía. 5i IU!' cómo--lo~ fambio'i. ~q_l.1-ri!Spi~:i;:ión. reacciones !i~iol6gic-.1s .l I~!> in·-,;u11· el"pubo, !.:: µrt.-si0n !k.n¡:;l!ine.! y 1..1 tas. r.:ril_icas-t•¿P.obó alnun.i vez .1lgv !rarosoir,1ción. !Y\ientr.'.1S te ~P-laja!I., e! de su .1ntt.'1i0< jcfo?'.'1 !>00 11;.ís d~Hnli>!> ',!-;...an~in.ad<>1_· mide !us H,:-,put!Sl~1s fi:;io- que fas de la prcgiJnla~ tk! cnr·ruf; d J.;-gic.:i~ a r.:eci:<la4ue rtsp_ond.-..--:. a las ex.amin.ukir detJ11ce <¡UC di.:_~><; la vt:r-f}((•¡;un1~1<.. A!g_un.i¡.. <lt!' e!l.1:-;, con(>Ci- d.1d. s.-_. ~J~'\:lf'<~ ~óln un l.1dr60 ~ d;:.-. com~~ ';)rL¡:;•Jnta,; Ó! cunfrt)/, es1.in µor:c ;1E~rvio<i-<J (tl,lfM:io ni1~.:.1 u~1 ,,_,¡,., di:'<.:i1:idas p:ir:i ;ion•:;t•J IH• ;.•·),· .• -:;-.:'.ter- ifi~~l:r~~ ?J.)). · · ·

. __ .,

-.:;· : )-

R.e;;pu~stas t:siológka:s a un test i. ¡~~rt.intc ("¿S! ~nc:ca1•.J..• !d ~uWd~] ~l.I de cooi1ol_ ('1-!¡1t.1 ~ !S Mo\. ¿,.1"4-.

de! d_e~ector CTe 'mentiras _.s) t;;oi en otro kJs.-i en el_ l?'On~n:o.d~i _eiim<i'I?:}. l'I• V(:l .. grcd.ó ~-oc..i-=:ntc. _..i,....,,n ~

1

1

1

1

1 '

1 1

·¡

1on __ I~·. «':lu~\..do1 de- un .. 1e11ig~. t:ll..:'f_- .s~.t- • . Com:0 1nuii._~- d _¡:-y.i~<~.'~·-~.dQYO - .l con.lot~ Jinn~t&··-~--• 1.- ¡:;rq-un=..

'b.d !d _C.º. ~~ddd--d~ un p:.-:~unt? . .i:;~.1.'.no ... Su.' ·· q~ dcCi.i lt vcrd.. .. : d.-.-.·b·J·"'°· l wo_ b.. ' .• ~:UJ..·_, im?Ott~_ ('"¿~ ~r~ l.d l.lkcidoJ .-:oo ,-rc~..::.:1&n fu'e mdyor J! coni.;;1141 n~tivamcn. !MlO, & 01 pro~rito·ue1it'lo del que se-. kitk de .J;&i modon. ({}e W..,,

j _te a.unÓ pri:3un~.s dc_cont'.ol \'Ht1ta_kl 18: co~ q~_mcn:íl ,-~ . .!'~~~--:-· ~2._) ,

\ qu< ,¡ 'ºº""" ,f¡,m.,;,,.m<o« , ¡, P''3~ ....,,.,. .1 '°""""' _...,_,,,, • 4 ..., ..

'""" _____ .,.,,,,

1 - .i_ño~, ¿dlgund ~c:t dieccpcion6 • .lsuien?'i ..auO oen k~ ~~· Su-.~~ciJ.i,)1"! 1

I ··•." ;¡-;c."',:k~iii'~~j~ftit,,T~¡¡f¡,~~1B~l ¡ J~4' -- 's±-~~~~1:;:~:_:~;1;~~ ,~~i~~i~+~~i"~~~1~:mf~fif~:.§

----------1..-'. __ !__._!..,_r=: ...... _ i:Jf:t, _s-~--- .... 1_....__r

. ~=,,~,~~~=~i-~ e ~~~~- '. ~-~~-- r~~~~~~~~~~~--~t=~ pd>;+--<''i>tii"'•·~-;¡¿¡c':-'¡y'-;i.:;-~~,;ri;~~¡¡:j f::i\',~~~lllJUlit,-5~,S ~'"' f·-~,~~~t:;~:=-~~~~+=1=~~::.t.=8. t..::=~~~lit~-t'~t -

-"i--·---·-~ .....(----__;_ __ _.:_.,._.

i'·'°'l"•1H ae -:-:-m:~

?•>;:.,)é".:i <m;:x:u.ie

--f--'('-:-;;-------1-·-c------ .,._ f'.!\"';tll'U1e __ -_, ñe.._,•rt11

-:o.•:ror i;;'.j)Orl:inte

" y

>'"'' ·"''.~~i·:

,~·~

1

l"""""~-1 p~Ü¡;raÍo una máquma. a menudo t.rr,ilizada para.in~nt.ar·

dct:ectar mentira!>. que mide varias rcspue~tas~fisioló• gica5 que acampa~ ñart la cmDcián

. (como 105 cambios

I'-- en la trai;ispiracióii.

d ritmo brdiaco. L~ __ P~.Csión 5¡¡1igUiiip,. ·

· ". _ _'_: ;r_~ rc_s~i~~~icn)_.~-~ .. ¿_·. , .. ":·. '«/<;~ '.

,_., .·.

Figura 13.4 ¿Con qué frecuencia- , mienten los detectores

-de men'tirá':S-?,-' 8.c~¡~mfn'~: .. K!e;~,,;~r.:r.-yJ,._;,~n s~ .. c~9- _ .. ~ (1984) h..:k1on. qu.r-- o-~~~=s,. e~ ;:.o!íS;alol-' ~~1udi,11~n-b1 , - ¡ 1 1· _, _d .. so . :;

Pero ha~ un µ°roblema:. es posible_ f} mayor detradof ·de los tests del'· qué una yer!><lna.inocenle también · detedof':de menriraS';,es-ef¡nicólogo de responda con 111.ayor tesis.ión--J. 1.as . la Unhiers~ ck MiMeso<a.David acus:u;iOnes _irnplídt.as en !.as prri;un· ,lykke..--n (1983; 1991 );- quien-~la que

·tas impcÍrtantes. Cuando .. u~·m.ulre ya que fa respue$l.1 fisiológica es muy de un.niño .. de cu.;uro años de _ parecida-de: una cmoc_ión a olroi._el Y.alcima,_,Woishini;ton,. fue tlt::usada por poligrafo.nO puede distinguU- enlre lol la nU~va, eSposa de su e:x iu.uído de: _ ansiedad._ la ·mitación y la culp.;i. pór." abusar sexwlmente de w hijo,__,u:~~.u.~~QfllO una_ excita· tó encantad.a la okrta de J.¡"póiicía . ción~- Por esie mocivo, un-tCtcio de de_ someterse al test del poJfgialo estos lipos. de tests son erróoeos. Con pari "_prob.lr. su inocencia~~ Cuand(J: . mayor fr«l.1éociá suelen culp.lr al ino· ~._Je ptegu919:.. M iAlgun.l. \'el: iptí~·-'· .. cen1e .. ClJ.lf1do '~ pregunta 'tinportanfc io:en S:U'._00.C~~el pene·de.T~;.,:.;,{ _!fi01esf4 . .a:-~~pe:íSO"t .. hor~~'.quepro-,

· la mad_te -acus.adá reacdonó e~ :· _ el.amar .ínOcenle al cuípable (Figura · pre'nsible"mente con Una· fra·ri~_pfració'ii_- .. ·.,13.4}. AsI f.!UeS; µn._buen:i-:-o0?C0 setia

J y·un pul">O cardi.-ico !n.;¡yo~cs QUCJ , __ :-'°Al.O ~~·"ªf1C3 _a u_nu~~ del ___ , r. cuanéo_ Se te prcgu1.iló: "';:>\Jg11na _v":'.Z_ · · 'dc:c;-ctOr de nl.l'nlilas S,¡·~ es .1;l(x:cnte.

¡, h.1 n1~ntiGo r.ir.a _ev1l.lr~e probfo ... _. . Aunque Son m.ÍS-p:c'ciws que. '.'P}a:.?~: ífi_.;iolÓ¡;ic . .lrncnle, el ~~/.,:.;·., .. tirar _uru :nrn\OOa_)1L1i.r(', f0$ tests del

rvJ :>eJ cn::-iC.o· 5C par~-ce mut;ho .;al poH~r.ifo hari<~ido d{~far;idos dem;i .. 1i::rnor J ser .:k·:".<.:t.;Qjpr.o rni:itk'Ódo.) :.i.ldo irr:pnx:ho;; µor lo!> lribur..Jk:s de '::k' hi:-C:iv •('.vdó su culpabiiid.!d. .aproxin1<tdamen'.e l.l mitad de lu!-s~¡;úr. c.>~;,/k6 ;¡J jurado e! ~rr.•~:110 ·~!oJdO:i de Esl<1dC'>_ Unidos {P,i-trit..k y de politfa convt:r!iclu en C\'.an1in.:u!o1 i<Kono, 1991 /. l lacc nl.iS de diez dt: poli¡.;r;.in. !Aiortuiladanw.nte p;u.;a .11los, la of:cma del congte$u de eva. la macfre. su abos.adu ~udo !oc'.i.Jii;.lr lcadón l'Xnolói;ic<ii {U5. Congrc:ss, un experto derilifico que convenció i983, pág. 4) ad\·irtió que-·los datos .:il jur.ido de que, p<Jí si misino, no de inves1íg;,ición d~spon~bles no es1;. .. reptt-:.cntab.:i una evidencia crc1ble hlc-ccn !.i validez científica úc los de: culp.1biiid.1d.} Muchas victimas de tesis del polrgr.llo par3 dctec1.u la violación •fallan- de modo parecido S€-guridad_de!.perso_riaI·.- La--Anlerican en los !e:sts del di:tet:tor de mentiras Psychological AssOci.ation.[_1986) cuando reaccíon.1n emocionalmente expresó de m-Odo similar iUS reservas al decir fa verd.ld sobre su agresor sobre ·et uso _de los tesfs _dcr polri;r.-:ifo

' (Lykkcn, 1992}. i?ª'ª de1eclar ':"! o/'.S.a.~; 'al igu;il que

?nrcentaje 20 · -··"'.:'·~-

mf'-~'--~~~~~~-

:e

?e:-so.'l.U ·~er.1~

~li>lO!".JIS

~$

. _,.-..-_~~:;--"::"'>'"·:.,,..;..;""--;-.'0'--~<·-::. -e~ __ ,_,_ ., ,

G3pft.ulo 13 I• erno<:;Ó'J 'J'J7

fa·British Psy-chological .Society 0986). El Congreso de los Estados Unidos tuvo en cuenta dichas <Jdver .. !encias y en 1988 ap<obó ulia ley p.ara proleg~r a los empleados.frenle ' al uso del polígrafo !EmPIOY~·­Polygraph Protection Acti, mediante r.1- Cuoil 'se prohibía la m<Jyoría de les tests del· polígrafo no gubernamenta .. les. lo cier1o es que los de1ectores de mentiras pueden n1enlir.

Si bien el polígrafo tiende a equi­vocarse con demasiada frecuencia en los !~ts a !Kllicitan1es y erTipleaOOs, puede lener un uso más apropiado como. herra,nienl;.i en !as investigado, nes criminales. LJ policía a vece5 utili­za l'l µo!i8r;ifo p,u.1- provocar l.1 éonfe, sión He los rri1nin,1/t>s a !os que <itemo .. riz.1 h.o( ¡¿;'ll'_lr)/es creer que cu.1lquier nwruira $(·r,'i lransparcnte. Otro >:!niu­quc ni.í~ hl)•ie~lo u1iliz;i e! test dt' conocin•irnto .:ul1Ml.>le, que evJ.!úa l.15 rt5puesl<1:<; !i~iol6gic.is de un sos~...-:r·:•~ so anle lm. tkt.iUe:;. de un crin1en conoodos únic.1n1ente por l.1 polit ia 'f l.1 persona ru!~l·if!. Si S<c" robaron din'.'"10 y un;1 c.ínMra, el ex<tminador podría '>C'r :-l el ~·;'.)(>choso tiene un.a mayor rea(.ci{m arle detalles corno la mar\a c.-spccífi('a de !a ctl:mara y !a cantidad de dólares. $c sufY.)ne que sólo una peí'"'_,ona culp.lble sabría dich.1s respuesta.$. Con pn.1ebas tan especificas, es muy raro que se acuse 1X>f error a UN pe,rsona inocente

calo1 ll;::1 ¡:,o_ •:JGIO ~ . 10~· .. 1·_­

~':c:'nc~.;:.~ O~ te>ÓO CW<: 'l'dS ,

t~d~ crmie~M.cr. 1u culp4b!1c.14d· 1 ·¡ C;: SO ~o~p~·;'no~(JI cuy~ i:io·

·e<.o•;;, >< ry.;~w<Ó o;; ""º'

1

meo':.:. 1tc 14 ,,,,1fe11ón de cir::... S; lo: ex¡;e'iO~ .-:r. poli~rdft» hubie1Jn 1ído lr,1 )uec;:~, m.i1

d.: un :.:icio d~ lo> inoc::enlet

~..,l::,,.:r4n ;ido r:led.irdd::n cu:Pd.

b!e1 y i:dlÍ i;n cu4rto d<t le-$ cu!,

c~bl<t~ hubie14n ~ido decl<114do~ .nocenlei.

\~ l:l:Jriocl.'111~ H-¡;;:Í•1 cl µ<,ii¡;t~ 11 ".;:u!µ.¡b~ ~ d po./l~~"fu.

¿ Qui<én micnt~? ¿~uedcr. 1cmcf.tf'k~ h::sts

cid ~f4fo id.enlilM:.ar .,1 lc1 m.:nliro~o,, Q bic"

~us ddeowret en<Jañ"n .ti P<ib!ico c1tdu!o 7 PMa Mba mJ1; wb.-.: ~le tem11 !.ion di1cutido, !ce csld~ do~ p.i<jind~. . . . .

_____ ..,,_

~

J98 capitulo 13 la ~moción

En 1966, unjc·,en llam.•..:Jo Ck1dcs 'Nh1tman mar;ó ;.i

su rr.ujer y a ~u m.:idre y despué~ esc.:>ló ha::;t;¡ lo alw de una r.orn: de La Universidad dt:: Tcx.:1s y di5-p3rQ <> 38 persona~. !..a ¡.uwpsia rt;vcló la c:xisten· Gi."l de un t.umor en 0u sis· tema ¡¡n1bico

E! temor y la cókra a menudo \'an acmnpa1'\ados de di:;tintas tC'n1pcra!uras en !os dedos y secreciones hor­monalc~ (Ax, !953: Lcvenson, !992). Las distintas cn10-l:ioncs tambiCn .surgen por distintos circuitos de! cerebro (Kalin, 1993: Pankscpp, 1982). Tal como vimos en la p:igina 56, si ~e estimula una zona del sistema límbico de un guto retroccécr;i aterrorizado cuando vea un ratón. Si se r.:stimu\a otra z.ona Hmbic:i, el l!alo se mostrará cnco­lcr\z.ad0, con las pupilas dilatod:.i;, el pelo y !a colo eri­zados, mostrará k1!1 garras y rcsoplar:í con furia.

Cu:i.n<lo las personas cxpcrimcnt.:in emociones ncgn-1iv:is. ccn10 e! asco, el hemisferio derecho prcscnla una mayor actividad eléctrica .. _ Un hombre que h:ibia perdido parle de .~u lóbulo frontal derecho en una operación de ccrchro se convirtió e1t un:i persona menos irriwblc y m_;h ;1fot:ti\'a, scgU11 sei1a!ó .~u 11adn úesconlcnta mujer tGokmau, !995¡, l'.:I hemisferio iz4ukrdo ::.e acti­-.·:.i cu:;.ndn prm:csa !as enaiciunes positi\'as (O:ivi<lson y cuis .. 191)0. 1992). En a!gu"nos niiios y aúu\!os, el kihu!o íront;il ii'_quicrdo pn:sc11ta una n1ayt1r :i.ctivid:i<l que el Jcr..:cho. E!-.tns indi\·iduos .~udcn .~cr rn:is :degrc:-: }' .-.e ~ien!cn :irncn:iza<los o dcpl'imidos con menor f:icili<l.:id que los que tienen unos lóbulo:: frontales dcrcd1os rn;ís ~icli,·o:-;.. ScgUn cspccula el in\·csüga<lor Rich:ird D:i,·itbon ( 1991 ). ··1as pcrson;1s con un;:i mayor .:i.ctividad ·~n el frontal izqulcnJo son m;ís c:ip:ices de <lcsconcctar

, Je lo:-; scmimicntos ncl!:ltivos". De cs1e m(1<lo. aunZ¡uc c1nocionc~ 1.:m <li.\li11t<is como

el !cmor y el enfado impliquen una excitación auttinon1a genera! ran.:ci<la (gracias al si"tcma nervioso siinp;ítico), cxi:-.1cn dikrcnci:1s !isiológicJs rc;:i!cs, aunque sutiles. qur.: ayudan :i explicar por q;_ié !as cxpcrimcnt:iinos de \:in distinto inndo. Adern;ís, los ac\1lllpañamientos físicos de !a c1noción parecen :-.cr innalos y univcrs:iks, itlénti~ cos en un pueblo de Sum;itra y en un puchlo úc '.\fortc:in1érica (Levcnson y cols., 1991 ).

·;~".J'!?:,~ff ir~!{;~+,'ºi~i;i'.; ·Iy'':~~~¡~~~?~;~f I~' ~N".RJ;.$Jl.M.I~ .. -, .. ~~"'""~ ~:~.t"r~ "-~ ""..·:-._1~>¡:J<;. 'TI"~~t'.'h~.:-i~t,i~·" ·~¡;-.:"_.. • ¡~"<'tr:i,:;:,..-¡ • ..-:"'

La excitación Las e1nocioncs son rcspUcstas psi­cológicas que inip!ican una cxcít:i.ción !isiológicn con­trolada por el sistcrn:i nervioso autónomo. Nuestra :ictuación en un:.i !arca suele ser mejor cuarydo la-exci­\ación es· modcr:.ida, aunque esto varía según la difi­cultad. de. !a tarea.

Los estados fisiológicos que acomp;;ñan a determinadas emociones La cxcit.:i.ción fisio­lógica ·que se produce con una emoción con fre­cuencia no puede distinguirse de j;:i excitación que

- accmpaña a otra emoción. Sin emb;:irgo, los cientifi-cos __ han_ descubierto diferenéias sutiles en las vías cerebrales y bs hormon3s reL:tcionad:is con distintas emociones.

El polígrafo mide \·::i.ríos indic:itlorcs fisiológicos de la emoción. El polígr:ifo es un mejor tlctcctor de mentiras que, e\. mero az<'.r, pero aun :tsf nu es lo sufí--

cientc1nenle preciso eon10 par.:i. justificar su uso ex ten· dido en el mundo empresarial y en e) gobierno.

TÉRMINOS y CONCEPTOS Cl.J\VE emoción. p{11ígrafo

La expresión de la emoción las emociones no so revelan únicamente en nuestr~

------~------·-· ·-excitación corpornl. sino tambien en nuestro comportc-

miento expr;s;.o .. ¿Es!_[ el l~!~9.~·~~-'.1..:i ~!~~:~l ~~t~;~,ina· do _cult.~~'~'.1..!:~-~ ~1~~~!~:':1.ll_ ll.~!~ure.!1 n~~str<;1s f!~Pr~si~fl.CS_e_ry. l_¡;~~.1.no.CÍC!_f!.~~- que e~perimentamos?

Existc otru rni:todo :-.i111pk p:ir:i dCscifr:ir las CllHH:io11cs de la:- pcr:-.nnas: intcrpr..:t;ml\•S su:- 1.:ucrpus. cscul.·h:.i1rn1:­cl !Olll) lk sus \"tll.:CS )' c:-wJi;Hl\0'> -.us r11-.IHl:>.

La comunicación no verbal

Tcxlos no:-otros esiablcccrno.~ crnnunicacioncs no \·crb;.ik: aJcrn:ís de las verh;1lc:-.. Si estamos i1Tit~1<los, es posihk 4tK' pong:urn,1s en teitsi{m nuc:-.trns cucrpos. apr~1c1nos los l:.ibios y nos a!cjc1nos. Mantcnicndo b mirada. ap;uiiindn· b o con una mir.:HJ;¡ !ij~1 ¡xxlc1nn-; i.:omunicar intimidad. suinisión O dornin:1ci6n {Kkinkc. 1986). Entre las p::trcj;1s que se aman apasírnwd:i.mcntc !;1 nürad;1 sude prolongarse y ser rnulua \Rubi11. 1970). t.D.:spcriarbn los n1isnn•.; scn­lirnicntos las n1ir:-das íntimas entre es.tr;u"ios: Para h;1!!:1s rcspt1es1:i. a esla picgunta. Joan Kclkm1an. James Lcwis y James L . .aird ( !989) pidicnm a parcj;is de hombres y 111u.ic­rcs dcscono<.:Íú<is entre ~í 4uc se- 1nirar.1n intcnsan1cn1e dur;:inte Uos minutos a las manos o a los ojos. L'na 1·cz scp:iradas. dich;:is personas adiniti•:ron !>t'.:ntir un mayor cosquilleo de .:i.tra<:ci(m v afecto.

L:.i mayoría dc nos(;\rOS po<lcn1ns ínlcrprctar s1:. (1!fi­cult;:id las pisl:i.s r.o vcrb:iks para d~scifrar !;:is en1ocione" en !:is ántigu:is ¡J('lfcu!us 1nuJns. Jnlcrprctamos con espe-· cia! fai.:ilid.:id bs amen;tl;l:-.: no \·crbalcs. En una multitud d.: rostros. un único n1~1r,1 de ;:nfatlo "'Jc:stncar:r· con nü~ rapiJcz. que u11 ú11ic11 n1~1ni fc!i1. ( l lanscn y Hansc_n. ! 908). Después .. k mo~Lrar Ji:->cmtas p:i11es de rostros cargaJu_.:; de emocione'.;, Roben K1:~tc11baun1 11992) descubrió quc intcrprc:tan1os el temor y el c:nf:ido sobre io<lo a par1ir Je 1.::is ojos y 1:t fdicid:.id a. partir de b bocu. .

Alguno.~ Je nosotros sPrnos más sensibles que Ü!r:'.ls personas para dcteci::ir estas pistas. Robcrt Rosc:n1h21. Judith H:i.I! y· sus cole!!as ( ¡ 979) !o descubrieron desp•Jt'S de 1nostrar a cientos de rersona:-.: íragn1e11tos bre 1:e5 Je pclícul:.is con panes del rostro o del cuerpo de un:_. per sona emocion:i!mcnte c:-..presi\·;:i. a los que a menudo se aííadí:i un;:i voz distorsíonatl::i.

~ l>·OY M ICllHIL D~ ll")LUA.'-1 SHA'<fif'EA!!f:. A su i:sro~O

.,,. ~ ;.f

Por ejemplo. dc:c.pués Je una imagen de dos ~cgun­dos en la que ap:ucc:ía únü:amentc el rostro Je una mujer dísgusw.da. los_ ... in\·estigadares pregu~taban .si Ja r;-iujer e'staba riñendo ·a a!guién por i:cg.ar tarde o si cst:lb;i habl:lnd9 de s_u _divorci9. Roscnthal y Hall señal.aron que ::iJgun::is· pei-sonÜs' de:ec!an mucho 'mejor la.s emocioócs que otras. Las personas ir.trovertidas tienden a intcf1Jre­tar mejor ]Js emociones rlc los dcn1;is, mientras que los extro"·crtidos son mis fociks de interpretar (An1bady y cois .. l 99.:5). Ta] como scii:JJarnos en el C:i.pítulo l l. las mujeres también de:cc:tan 1ncjor las en1ocioncs que Jos hombres.

Erlk Coats \' .Robcrt Fddman ( !996¡ dCn1ostr.lrOr. i..;1R: las mujeres 'y los hor.--.bres tanlhiCn se difc:rcncian ~n <.:uan!o a las :.:xprcsionc:'> que iuanifiestan ;nejo;'. Pi<lleron a :il;;uncs cstuJiantcs y_w: rcconJ:i.rau y habbr.:n de morra:.ntos en los que .'>e habían sentido felices. tristes y cnfad::ido:.. A continuación mostr;iron \'Ídcos n1udos de cinco segundos de sus re~úmencs de las tres emm.:ioncs a p;lnkip;lnlcs que actuab:1n co1no jueces. Los jm.:cc~ ,¡j~¡¡;1gU'icron--_-corrcc1amC111C: ca.;;i dos tercios de. !os r~;::ucr<lo;; fc!icc5 de b;; mujcrc)>. pero sólo los iJcntifi­,.::aron menos de la mitad ¡je las \'cccs cuando ob)>cn·ab;in

- ~Jo.;; ho1nbrcs. Sin crnb;trI:b. los hrn11brcs sólo supcr::irC?n. liger,.m.cntc a las mujeres ill J"cmostrar su cnfa<lo.

Co_n· ~yuda __ dc- cqui_pos--dc all:.i 1ccno!ocía. __ !os psicó­!Og•~)S'C;-.t:5.n \,inCu!;-ÍrnJo va'iia.s cnocioncs a-1.k-1crn1inados 1r,;J~..:ulú"- í.a~lalcs !Figur:i __ 13.5). Ln:. 1núscu!(1s Í<lciak~ J:íiciks de.-.comr_o_la:- rcvd_:..in ~ig.¡:¡us di.: emociones que 1ratan dt:_ ocu_liarse-_ Lc,,::i.ntar ~óh.> Ju p:i.rtt: 1111.::rior de la!> cej:is. ~lg~ qut p6C:i gente hoce consciCntcm.::nlc. :-cvcfa angust_ia_ o (ireoCii_j:i~éiOn; T--e,_:jJu:ir las cejas jun1,;:1s .s.ignF ffc;':i.·quC SC-cSÍ5"t'.nfadado(lJna ;-.onrisii fingida. Cl\ffiO i:J que nfn::cc;nos al fotógrafo-. a nicnullc Jun: cuatro >)

cinco segundos. un üémpo·cn el que la 1n:iyoria de ]:.is cmnciüncs se han disipado. ~~s so01ri~as fing_:da<> 1;:;m­biCn nparccen y tksaparcccn 1n:ís b.-uscnu~cnte qui! cna sonris;: rr:rnca (8ugcnt;1!; 1986.t

:\ ho ser uuc se \c:;-cn~cñC <!. rcconoc..:r :alcs stiialcs ~utilcs. i::i ~1;yoría de las personas tienen difiL"ul!'1.d<:s o::ra t;ct.::ct:ir b.s cxprcsio_;.1cs de i.lcc<:pción. Por ejc1n­plo: Paul Ekman _y M:iureen o·sulli\'~n (199!) filn1a· rl'n en video a cstudi:.intcs :ini,·c•.'itarins lh1r;111tc un minuto. mié~tras Csios v~·ian un tlocumcr.tal ._.,-.?re fa 11~tur.::kza o ur,as· im.igcncs sohrccogcdor;1S. independicntt:rncnte de la pclicula que h:..ihicran \·is10, -~:.: pidió :i los s.ijeios que- hatiL1r:u1 y actuaran como si· .'.'ilu,·i::::.-;;.n viendo y di:;frut~:'ldo la película sobre b. ;-¡:.;('.JCJle;:;: .. .\lgunos signos reveladores. cor.10 1::1 tono de roz t::ÍC~·Jdo. permitiC'."On a los investigadon::s clasifi­car correcl::imentc J! S61i::: de los sujetos que mcnilan 0

decío.n :a verdad. Pero ¡_po.:iría111os hace:- lo mi.s.n10 no_;;,:::;;_ro-; u:ili;:ando únicamen1e nuestra intuición? ?robab!emcnte no. Ekrnan y o·sul!iv:i.n rc:taron .:::i. 39 ~~tucii~nte-s :.1ni\'ersitario,;;67 psiquiatras. ! 10 juece.~ de lr:bun;:i;, j 26 ofic-iak_,.'i dc-~olicfa y 90 polígrafos íedcra-1::~ a qui! Jeú.:craran i ~r.:-. pe-rsor::i.s quc lllL'nti;i:i, Los cincu grupos de :::.di\·ino.dores .~e ;:¡cercaron o. ia:> proba­hilid~c!es de é.-,:ito_ Jt>ihuib!es a l:i. suerte. es dt•cír. d SO<:r. Üi1ic:.m~nte un $C'Xto grupo Ce Jétccíurcs con :'.\;)c:r¡cncia. fom1a<lo poi agcr.tcs dd .s.cryicio-sccrcto n1)n.;:;:111eri~~1110. -~upé'r.ir,10 c:;fc j'Orcc111aj~. o.tm41a~ ;-,;)/n :dc:;in1'-tro1~ e! 6-V";"- r.l..:!- a.:·itncis. ·

; .. · .......

.....

di

't~uando'íifs --~~~oó~S '-X~- ·}nÍ~~Í~;il ~~gañ:irnos. p0Ji:-n10:-. :1<.:enJ.r n:ñs f:lciln~cniC:. ÜI.': hcd1n, fo:ic-sti-os ccn::tiru-. :.on tmO!'>-d_l'.ic.crOn::. de..i;1TiociOfi¿~ b"~1~:..u11C i_fnprcsio11;111-

!C:C · t;fi!.;~o. --~~t>~.4-----,~j~-~~---~.!:'~.i~~f~-,_-~"".\<"9bcfrt_ .R.u_:.ciuhal (l991) dcscubricrorf cx::ictanicOlc .. 10·11nprt".siónantcs que ~on."_dc_spué~ de-_g~abar en xídco a pró_fcsorcs _que ."'C diri­gí:m" a niñ9_s,.qlle_ ~éi-~C;:V~*-~· ü.."-~-~~"q:Jiag:'J!Cn.10. de Ui..-z s_cgun<l()s __ uc la vc_;r;. __ dc! ;pr~>fcsor o_-_.~c SlJ rostro propor­ci(.•,taba si..;fici:cntc_s' pi_~a.;,¡s._ p_ara.'. que 1:-iillo los esp~·tado­reSc júYenes como lo;, 1n:iyo~c:s d..:t<:rminaran si al proít."­sur le <>usciba d :.ilurr¡nu __ aJ que Si:. diiigía o le .1J1nir-aha.

'A pC~r d~ qu::::.- \Os· PrOícsore::s ,pucd.an pc;•;;.~r que .~on C:J?accs dC Ocullar 5.us scntimienios'-Y ser objetivos . .suJ> estudiantes pueden st•ntir lo que rc\'c]an sus cxprcsíuncs y g•!Stos.

Es pos:ibk_ qt•e a!¡;ün día los indicadon:~ su•.il·:s facia­l~s pemlÍl;m rc;iliz;;i.r un nuev_o cnff~1uc del i:o1np<'rla-

~

_,~~ -, -.:-,_;. , _ _...,.:,-~· . ""

capítulo 13 la -.oción ~

ura 13.5

dctts de: las emoc:iorn?s El mtcm.- ~ P....J Eb.in pM.a d,,dic;. Ul'>t IO<YÍW d.:t.?rmin~

comisle en ..,,, códíso npeeífico' P4<• e¿ vno d.c- loi 80 múS<:u­

kx f..o.Jc.s ~ la C1Cd<1.

Obse-V.a lo dririot¡i~ qtte K>r•

~~ 1onrn...\ . .1) Un,, wruiw que

enm.tSCd•d d cnf<tdo (!., ;,.ujf:r

.a.:...b,. de~ que Li h.in dcs­pe<Ado). b) ÜN 1oruiw o-lr<ffi<l­

-~nle ~ (d homb.-o1: rná die~ d _un pd<icnte

que d;,!.ute de su Oi.mcÓ<I ~n d ~plt.jl). e) LJ...., ~oruiM que dl<>

n(w la cnlic4 V<!~ (' Ag_<ddw:l'•i.i

'10<" rv-• .,.;ni<:"Ms bo.--....::ho J.;~ cn~o\ ") Y d) und 1onii,,• ·~:.a­

cid y d6cJ ('S.,pon~ que nO

to:nso .:-lección, dSi que de

.,:.,.,do}.

Un l.?ngu-ajc de- la .\!::no­ción mudo El ..-1c :l.: f.. c0•<1uniu.:í6n no v.:rb,,f ..lun;:O. l. cima .a prinóP'u>

d<e siglo, c...,..Jo ~•P"'Idfon • V<kndenc i..~ peli:ub m...rd.t~- Por ÓN;o CClildv(H ..-~l!­

.kunid-.:me-1, e! público ?mbe·

kudo podi..i contempl..1 " lo~ dctOf..-$ 1.:-p<c~en1.,ndo en mÍ"llÍ·

e" ur.,, 6mpl°0.1 s.ima de emoóo­

"<'l d.ar.,i. Aquí "<mo~ "

Ch.ni.ir Con~lin con.z_¡.,ndo d

und -mujo:r :"n<;:lntddd J cdb.,llo

m;..-n1'"' louiH~ ~M~,.,d~ ,..,.,..,,l,d '>u ;:r,fado

400 C.i1p1t.u!o !~ ln omo11!ó11

'

Entender los gestas Lm "olunldrios que trdbdjuon

con !os viiÍ!Anle:1 in!<:mddOndle•

en lo\ Jue901 Olimpico, de 1996 recibiemn un4 b'eve !p,. m~ó6n 1ob1e.d 1ignilic,iÓo cul·

turdl do: lo\ so:1lo~.

mk1Ho pura dctccrnr !n mentira. Por_ ejemplo, unte ·i:11tí-111u!os cmodonnlc.:i levci;, uno11 elci.:tro<l()l! Stlbre 16s nuhlclilos fac!uk:1 pui:dcn detci:tnr uhorn lm1 rcncclónc:1 n.::ultu11 (T:ts!llno:ry y Coeioppo, 1992). Ell posible que el ro~tro no cumbic :ipuren1c111c11te, pero ]05 cumbk1!1 de Yt}ltaje i1obre !n pie! rcvc!un sonrlllllS o ccrióll (rut1dc.los. m!cromusi:u!o.rell ~ubynccnics.

Ln crccicnti: consdcnclu de que tHlll comunic:unoi; n lrt:\'¿S dt:l lt:n~urijt: mudo del cuerpo hu conducido 11 lu rcu­l!~ndOn di: cs1udio~ sobre d 111odo i::n el que ~e comunic:un (O fló se\•umunican) de fcn11a no v1.1rbul los que solidlun un trnbnjo }' \os cntri.!vli;todores. Al¡;unos munuulcll y :U1.Í­cuk1s popul:ire!I ofrecen consejos sübre el módo de intcr­pret:\r \as .~cñu.lcs no verbales cu:.mdo l'e ncgociu un :icuer· do. se vende un producto o se lign con ulguicn. Conviénc s;;:r o.::ipuz de interpret:jr la:-; scntimii.:ntos que ··se filtran'º n 1r:ivés de lus expresione~ r:l(.:ia!cs sutiles, los 11l{)\'i1nicn1os dd cuerpo y las posturas. Por cjcmp!o. juguctl.!ar con algo puede revelar unsicdnd o aburrimiento. Las intcrprctad~l­ncs m:is cspccíflc:1s <le las postura:. y los ge:Hos resultan arrit:sgada.-.;. Expresiones" db!in!a.-.; pw.:Jcn crnnunicur 1111:1

mis111:1 o.:mocil111: tanto una n1ira<l:t frb como O.:\'ilar d o.:un-1:1c10 \·isua! puc<lc significar ho~tilidad. Y una cxprcsitin dl.'tC"nnin:a.la puede cnn1uníc:U" 1:1110..:irn1cs 1nuy distinw~: cn1zar los brauis. por ejemplo. p~ie<lc -.;ignilicar tamo ilTi· i;a.:ión como rcl:ijadón.

Dicho.-.; gc.-.;to.~. expresiones f:lci:iks y tonos de \'OZ :-.on inexist.:ntcs en !a cnmunie:ici611 por .un.kn.:idor. L:t>; c11111u­nicacíoncs por con-eo c!cctrúnico :i veces incluyen ··cmoei­

·..:onos·· corno :- ) p;u·:i expresar un guiño y :·I parn expresar un ceño fruncido. Pero b.~ cart.:is de correo electrónico y los dch;llcs en !ntcn1c\ no disponen de ninguna ulrJ. lista nu vcr­b;1! que rcn:!c e! Csl:itus. la i:x:rson:ili<l:id. !.:i cd:id y l:i crno­..:itin. N:idie ..:onocc tu a:-.:pcl.'.tO fí~ico ni h:i cscuchaúo tu \'ll'l.. 11i s:1be n:id.:i de !U procedencia; sólo se te juzga por tus p:ib­!y as. De e$te modo. a! encontrmc earJ a car::i. por primera vez con un amigo de correo electrónico, la gente a menudo se sorprende al ver .:i !a persona que tienen deb.nte.

l -, palma abierta Grecia: un insulto que data de I;; época antigua: África

• occidental: 1ienes ci insulto para !la

La cultura y la expresión emocional

El signiílcndo de lo.;¡, ~cstu¡¡ vurín Je uirn cu\turn 11 citr11. Hnec nli;unns nt1o~. d psklíl11gu O!t!J Klll1cbcrg {]'J,il'IJ

ob!icrvó que en In Hter:ituru cllinu lt1 yv.tltc nplnudín pnr:i expresar preocup:ición ri dcsngntd(') • . ~e rc(n cnn un (ucr-1c "Jo·jo" punt cxprc!iur eo(ntlo )' ¡¡¡1cnbn In lcn¡!llll. ¡-1:1r11 cxpn:::\nr sorprc~l.1. De 111"do parcciclL}, !os .~ignos 11or1c· nn1crit::nnos de "¡nilgurcs huci:1 :1rribn" y "OK" ;o;c intcr· pn:;l'1rfun C('!l1\0 lu~ul!os en 01n1,..; culhH:.ts.. !Cunndo el prc~kknte Ni.xo11 de t!E.UU. hizo d último 1.k h1~ gef.t1i:-. de !:t li¡;uru ca BrnslL 110 ~e dio cuc11tn de qui: c~1;1ha i.lkh:n<ln º'Hngamo,..; l.'! a111ur"). La impor1andn t!,: lns ddinicloncs L'Ullurak .... de !n,.., ~c:-.tHs q111:d¡l dcn111~1rada en 1968. cuandt1 (\H\·:1 de! Nrn1c r,1to¡;rnlit\ a gcncrnk~ ;ipurCntCIHl.'ll{C ícJiees Cl\ \l!l harC\) 1:spfu capturado de \a Armada cst;1duunl<lc11...,c. En la íolo. ln:s Je k1s ho1nhn.:.., hacían un g.cslo oh~c..:nn L·nn t:I Jc<lo int:din. Ésto:-; habi­au cxplicadti a .... us ~·;1ptor1:s que se tralah;i Je un "~igno hawaiano de htil'tla ~uL·ne" ¡Fk111ing y Sc11U. !99! ).

¿También tienen l•1s c:xpn::-.itnu.:s í;ici;1k~ Lli:-.tinlu~ :dgníf'icadns en culturas 1,.!i~tin!as'! Para a\"Criguarlo. dos equipos de investig;11Jt1rcs. uno dirigido pnr Pau! Ekman y \Vu!l:tcc Friesen ( !97'.'i. 1987. !994\ y el \1!n1 por Carroll !zurtl ( 1977. 1994 l. rnoslrunHl fotografia,.; de ¡J¡_..,+ tintas exprcsion.:.~ f:tL·iak:- :1 pcrslinas en distin1:1~ partl·.-. del mun<lo y le;; pidícrnn que :iJivinar:in la emociú11 Puedes intentarlo tU 111i:-.:n10. En1p:ircju bs seis t.!!lll'":\n­ncs con !os seis rDstn1~ Je !:i Fi!!ur;.; ! .1.6.

Probahknicmc 10 has hct:ht; bastante bien. in<li:¡xn­Jicmcincntc Je tu pn1..:Cdl'.nda Ctnica. Una .... t111rísa es una sonrisa cq el rnuudu cntl!ro. Lo n1i:->tllo 11cqrrc en las otrus expresiones b:isi..:as. tNti cxist-.: nin1!una cultura en la que la gente fru:iz;:i el t:ciío cu:11H~·o+cs1.Í fcliz.)A pc:-.ar de algunas clifcrcn;;ias t RussclL 1991. ! 995 l. l;is cultura.~ y las lenguas t:-itnl,ién comparten n1ud1as .~lini!itudcs en

El pulgar y el indice En la mayoría de paises: dinero: Fr;;nc•a: algo es perfecto: el Medi:N:án¿o_ un gesto vulgar

"3 ,//

~ ·;,

...,(?:-

'

Fic¡ura 13.6

¿Expresiones uníver::.aies o determinadas cultu­ralmente? S«::nC::: p•;rson.i'i de dh::nos c;;ltutds y 14ZdS, ¿hdbldn nuestro;

rc1t•DS ;::i lengi;ls dislint4\? ¿Cu.il de lo~ 1os:tos v;pre"4 dsco?

¿Enlddo? ¿Temor? ¿Fdicickc!? i,TrisleH? ¿Sorpresd?

Encon(IJ1.i;. lds n::spuc5!4> i:n ld p.i5ind 402. (iV,dt111moto y E\mdn, 1988.)

el modo de i<lcntific:rr bs cn>ocioncs como cnfaJo. 1crnor. ele. Los ;:idic:1<lores psicolóJ;icos de ta cn16-ció11 uimbién sLJp,::·;;.;: ;a:-. :·re>111c~as cuhur;ilcs (Lc·;cnson y ,·i.:ds .. i992: l\-k:-.l.jUlt:i y Fri~...::.i. i')9.2J.

:·~O'-'[l:nio cu:..,;fA:-10-

L;ts pcr'>cn s de J:~iil.ir:.1:- cuhur;.is 1,h:iccn e irn.:-rprc­:.::.:-i b~ c.\pr<.:~ º"es f;,ciaks de modo simibr porque

ª·"' n);-.:~1;;.s iot1uc"ci~s. t::i!es CC'rnD lo.s n~n1c•:':"l.1-;·r:can::s. !a BBC y b CNN? Apa-

1·cn1crn;::Hc no e'.. ~.:,f. Ekm~n y :.u cquipu pídi;:;n•n a per­-nn::t.:. .1í:-!::iJas ..::n >.:::,--.-a Guin<!a que 1.kmos:rar;¡,n <listín· ;..l::, ·.:in1)cio11..:s c1·,rno tespui.:sta ;_¡ afinn:J.~iones de.\ lipo ·F:n~c q;__:,: tu hijo h:i n1Li~-r10··. Cuando los Ín\·cstif:ado­'-:s m0s;.-;i;'('[l b:.; ci;i\a.~ de' ideo de l;:is rc~H.:l'.Ío11es r::i..:ia­:cs c!c los h;ibit:intc-.; d<.' Nu:::::,·:1 Guinc:i a eswdi::intes nor­t·:::uncric1nos. C:s~os pudicr1m in1crpr("l~1rbs cun f;ici\i­J:1d. L;1s c.>'.pn:::-.ion.::> L:'-.i;.iks t.k !ns nii\us. inclusu !<Js Je :1i:\t~S r:ie_gos que :il'1;1::1 ha:i ·:i".tD tlí\ rostn1. 1.irnbién ;;011

unin:.rsalcs \Eib!-Eibcsfcldt. !971). En to<lo d munJn los niños lloran cu;1ndo están disgustados, a!!itan !a cabeza cuando se rebelan y sonrien cuando están-felices.

El descubrin1ien10 de '-JU<! los müscu!os f~ciales h:ibbn un idion1a bastante universal no hubiera ~orpren­Uido al pionero en la invcstig:ic:ón de las emÓcioncs Charles Dnnvin { 1 809-1 SS2). Especuló sobre que en ticn1pos prehistóricos. antes de que nuestros antcpa~aJns se comunicaran con pabbras. su c::ipacidad para cnnm­nicar o.n1en:.:i:z.as. agradecimientos y ~un1isiún mcJi:im.: la expresión facial ks :lj'udó a sobn:-.·ivir. Creía 4ue csta he>cncia compartida cxplka por 4ué todos los seres humanos expresan las emociones básicas medianle expre:;.iones faciales p::ir<.'ci1.b;;. Una expresiórfiidesdci10-s.1. por cjcn1plo. e0ntk:nc 1.:knicntos del g;1ú'iiJll Je un :iniinal que enseiia \us dientes.

L:l:; sonrisa:. l:unbi..Sn H>ll f..:nó111.:nos ~.ot:iak,; v nn :;úlo rcOcjus cr.1oci1.1naks. Los jugadores Je hn!\lS 1111 soarícn cu:!ndo c;:,nsi:;ti~!l un .rtrik~. sino que sPll· ríen cu~inúo se giran fr..:nt1.· a !.Us comp;1;leros (Joucs y Cllbi .. 1991: Kraut y Johnstun, l<:J79~. lndusti h•s cufú­ricl1S vcn..:..:do:cs Je bs ;neJa!b.s Je oro olimpi..:as no suelen :--.onrcír cuanJ0 c!;pcran la enlr\.·ga de mt:Jalla:-.. sir.o cuar.dn csl<iu Jch1n!c de las ;ml<1riJaJcs. del pUb!ico y d~ bs c:\m;_ir;is ( F<.'rn;índc1.-Duls y RuíL­Bclda. 1995).

Tan1hién hcnh1S tcniJo qui.' :Jr.bptarnos a inteqirctar los rosuos en Jct<.'flllin:1<los ctlftle:\!os." {Rccul;rdcsl' d 1nonstruo agrcsi\·u o ;isustadu Je bs páginas 19! y l'JH.i Las personas consideran ljUC un rostro .:nfa<ladt) en 1i.1;1

situación 4ue Ja mi<.'dO está asus1:1d~1. Consideran qui.' un roslro atcraorizado en una situación dolorosa n1uestra dolor ¡Carrul\ y Rus:-.cll. JlJ96). Los directores <.'inc1na­Lo!!r:lficos uliliz:in este fenómeno medi:m1e la ..:reaciún de-con1cxtos y de música an1bicntal que exageran nues­tras pcn:epciones d<.' cn1ocio11cs concretas'.

L;.s expresiones c'n1ucir.1naks pucdc11 t;1mbiCn realzar !:.i. supcr\"ivenci:.i. Je otros 1noúos. La sorpresa Je,·;rn\a las cejas y abre !os ojos, lo que pcnni1e la entrada Je una rn::iyor información. El ::i.sco arruga la nari;:, e\·i1antl1• que Je !lc!!u~n m::i!os olores.

si bien las cul!t!ras coinpartcr: un kngtJaje l":lcial uni­\'CfSal par:1 las 1.·n1ncicncs h;l:-;ii.:;ls. sin cmbar!!o se Jifc-· r<.:n:::ian en el lJ)udo y !a in!C_[l'>idad en c¡u1: expres;,¡n las cni.11.:iniic:.. 2.n 1:.is cu!1uras q11::: ftnncn1;in ia i~,8-~~11h1ali· d;:d. con:o cn Europn Occidcnt;il, ,\ustr;ili:J. '.\11;;\";1

Zeb.nt.!:.i. y Noric:1:11érita. las rn11cstr~s Ji:: crnnciún suden ser inicnsa:; y ¡;:o!ongaJ;is. Las personas se centran en sus propiüs ol:ijctivos y :lctituJ!!"S y se e.\p1-cs::in confonnc a !os misinos. Los nootcnmcricnnos hacen una n1ucc;J {lar.to si est:ln solos con10 ::icompa1iados) si \·en una pelí­cula en la que le corran !a mano a alguien. Por el contra río. !os japoneses ocultan sus emociones en prescncía de otras personas (Triandis, 199-l}. Lbs asiáticos no suden mostrar. o si lo h:.icen es brC-\'~tnen:e. las l'n1ocionC's ncgacívas o d.:: aulo~ilabanza que podrían pcnurbar el sén1in1i~nto comunitario dentro Je los grupos con fuer­tes vínculos tMarkus y Kitayan1a. 199 ! : /\1atsumoto y cuis .. 1988). Ad.::n1:is. en .las ..:uhuras asiáticas y en otras qu"' cnfatiza.;1 bs eoncxloncs y las inter<lcpenJcneías sociaks !.Is mucstr;.i.s Je c1nocioncs tales como la sin1pa­tía. e! respeto y !u \'<.'rgü.:nza "ºn m;l:-. ...:1,rnm1cs que en Occidente.

4

e«pit:ulo 13 !111 ttmoció" 40·

Sin la fuerza de la gravedad. los liquidas de los ast.,..onau­tas se- desp!;;zan haci;i la parre supcrio,.. dd cuerpo y sus r'O":t.ros 5e hinchan_ Esto dificult.a la wmunicación no verbal y aumenta !os rie5<_!!0s de m3!r.:nt.cndidos. especi<>l­mcnte t:n t.ript.dacione~ mul­t1nac1on.<1lcs (Gdm;;·• 19t}9)

1 !

402 c.;ipí.:uJo í3 la emaciru¡

'

-!~.c,;s:e ¿; ~-:;:rc:;,;;r un¿.

µ,1sic.'1 y- r.-.c-rír,:;-: .. Si t1:>

;:,,;,;(~·-.: '.2' ::c·;q:.;~o;. c.".:· r u~· • i:::-.~ -.:<~' (-:~: ... c1c< ,:l ,_, :·o,i1

'.'Jl;,,[,;f~ r...'1 ·\(· '-: L: ·• n~.-·,

•ro~. ;i:~>c::nr-e-, ;1t.r:•N:'.'·c"'

1,J<C: ~'C: ·1·,,rnws- e·~:.r.r11:i·

re::• de ,.,:_¡uclf;1~ ,li""¡x:.~,¡-

Ci'. :1( ,- ,;=;· • : ,-,-,!".'•'"· c'j~ . - ' . y1·c.1(.:··',-.:s c.u· ....... 1·

W!tllAM JAMES r~·11-..·or1os ot rs1cntncr"'

Res?;.;est.o;s .J, !.a prcqunt.a d'.'.. !a figura 13.G: de izquierda a derech_.;i',y de arriba_ abaJ:i; fe!icid¿;,"f. sorpresa".:te!1"1or; r..~iste;;:;i. enfado. asco:

».''

Fídura 13.7 CÓfT!O hacer '1Ue las Per· soOas fruru:an el ceño sin decirks que: !O hagan· · R.mJ,. l411en. ~ófet K.s~tii y . K.:tt Frer 09Y2) ~~.on un<i ·KJI ...

. ción: pes<!! do1 !t'e-! de solf ~obre l.n e tjdt r pcd~ " k~ penoT'tll1 ¡;¡uc h.l5d11 que é-1101 s.:- toquen. Con ~es mVK"101 ¿~ ~CMd :ri~i.t ..ar..-6-do.., ka H.1ieto1 1e: 1ienlen m.i1 lni·

ti::i mier.!r41 ~en e-i<e:Ni de·gi.ertd,

~Í;;rm<:drld y Mmbre:

Los efectos de las expresiones faciales

L:..ts .:xpr~:.ioncs no séic; 'Zomunican Ja emoción. sino que \;1111bién la exager:i.n y ré¡;u/;ui. En su libro de l 872 La t'.<presión de las emociones e.1 el hombre)' los aninia/es Darwin defendía que ••fa expresión libre mediante. $ignos externos de una crrioción J;;i imensifica ... Aqud que rc:l­Jiza gestos Yiokn!os aumentará 5U furia".

¿_Tcnb r:izün Darwin? Un día iba conduciendo en mi coche cuando sonó en Ja r::idio la c:inción Put 011 a happyface (Alegra esa cara). Pensé que era una false­dad. Pero de iodos ·modos probé ln hipólesis de Dar\Vin. igual que puedes h:1ccrlo tú mismo. Finge uiia sonril'>:.i de oreja a oreja. Ahora frunce d ceilo. ¿,Notas la difercn..:ia'! .

Los Sujt:tos de doccn.:iS- de experimentos han no!ac.jo !a diferencia. Por ejc-iuplo~ James Laird y sus co!cg:lS ( i 974. J 984, 1989] indujéron suiilmcnte a los estudian~ tes a que fruncicr.in el., ccñ(l, pidiéndoles que '\:onlr;1jc· r:.in estos müsCUlos" y ••juntara:i las cejas'" (aparente· mente p:lra ayudar a que loi; inYcstigaGorcs co!ocnr::in los dcctrodos). •'.Cuáles fueron los rcsul!ados'! Los cstu· di:i.ntc:;. dijeron sentir!-\: ;1lgo cnfad:ldos. Los csiudiantcs a lus que :;.e les indujo de mo<lo similar a !-Cntirsc nlgo n1:is felices encontr::iron Jos dibujos ;:inim:idos m:is di\·cni<los y recordaron momentos 11ds felices que los que fruncieron e! ceño. Las pcr!>on:is a las que se les enseñó a moldear sus rostros p:.ir;:i hacer 1nín1iea de expresiones de otr.is emociones b:ísic;:is t:irnbién experi­mentaron dichas emociones. Por ejemplo. dijeron hahcr sentido más 1cmor que enf;:.d.o. :isco o tristeza cuando se les hlzo crear una c;t;.pre.'\ión de :cmor: "Le\'an1.:1 J:i,~ cejas y abre bien los ojos. Mue", e !oda l:i c:1be_za hada atr;is ~e mod~1 qui! b b:lrbi!la es1C un poco melida y relaja L:i boca ·'f déjala un po..:o abierta .. rDudos y cols., 1989). El p~$ar a través Je ·Jos 1novin1i~nto.s d!!spicrta lns emo-e iones.

El efecto es sutil,-.::mnque puede d..:;cct:lrsc cu:lndÓ no existen Otras emociones enfrcnt:iJJs. Ten en c11cnta los

• siguientes discubrimicn1os;

Si}.\? induce sut!!rr.enle . .t ki penOn.u <1 que MJU']uen /d1 cejd~ (vedu: Íi9u1d !3.7);. Ms Person.is se 1ienlen mds triste~ ~Cu.in: do obs<:rv4'n fotos 1ri1le1'.

Al dedr !os fonem<1s i y d, que 4~!lv.:rn !_os mliscufós <je !d son· ri:,.,, !<1s_ penon.ts s_e: ponen._de meiot humor éiue ~/ <Je:cir e! ..

~¡()

¿Cuál-d~ fas sOnrisas hace que Paul Ekman se sienta feliz? l.t \Onrisd de~ derech<1, que Ktiv.:r !0:1:

müKulos faó.tks de un<1 1~nri~ 11.ttl.ll'al.

fonemd d!emJn ü, que 4Cliv.t 101 m1hculos dsoci.!dos ~ !d1

e:modones ne<;1.tlivds (Z..ijonc,y cols .• 1989) .

la so/4 ddivddón de los mU~culos de l.t sonrisd sosteniendo un boligr.,fo enffc los dientes (y no con !os t.,bios. que dc:1-Vdn d mYKu!o del ceño lruncido) es suficiente pdroJ que ¡f'\

dibujos .mim<tdos pd•o¡-lCdn mds dive1tdos (511dC~ ~ :ok, 1988).- Und sonris.i mds r.,,ncd, dibujdd,, no sólo con 1 .. OOCd

sino 1.,mbi~n- con l.,s mo!:jill.i~ levdnlddds. funciond ;,,dusc. meior (Ekmdn y·cols., 1990). Son1ío.: c.í!;ddmente por lue<d y lt! sentir.!\ m.i::lo1 por dentro. Fn.1ti<::t': e-1 ceño y pdrecer~ que

todo d_mundo !e re1ponde de i9udl modo.

¿Cu;il 'pUCde ser Ja c;iusa? P;1ul Ek1n:i11 y sus cclcgas (1983) dbcli:iron un·c.tpcrime1~10 para hallar la re:-;pues­ta. Sus. sujetos Cran . :.li:torés profesionales fonnaúo-s mcdi~ullc el método St:ini.<.lavsky;cn el que .. se con\'ier· ten·· ffsic::imc1.1tc /y pskofl'1gica1ncrue) Cn los per.~onajcs qu~ iutcrprctan. Se pidi<l a los· :1c1ores que nl<•s!raran un;i expresión-y que la n1an1t1\·icra11 durante dkz scf'.múo< nJicntras Jos in\'Cstii;aJorcs mctlíau sus ritn1os c:ir,lí;1l·os y te1npcr.uüras Je lo~ dedos. Cu:1nJo j)oní:!n una c'\prc­siún <le tcn1or. su ritmo i.::1nli~1cl1 aun~c11t:1ba una¡, .. ~·h0

· pulsa..:ionc_s. por" minuto y la ten1per&~1Jra Úi'. los <l:'.dO" se --tnameuía. Al por.cr -un¡1 cxprcsi{111_ de. enfado. 1a1110 ci riuno caniíacQ cll_rno la k"lllpt .. 'f":llur::i_-dc los J~Jos :mn1c1\+

t:iba.n cun10 si el actor _e:sluviera i-l::;1hncnCc ·'echai:<lu qump por !a c:1bcz.a". Parece !'i:-:r que nue:;;rr:1s expresio­nes faciaks C11vian scfi::ile:; ;¡ nue:-;tro sistc1na JlCf\-¡,--,.-.t' autónomo: que a su \'e:t respnnd•.= CJ11sccuc1~1e:~:::ncc.

Es1c e.Xpcrimcnto 1an1hién c-onfinna que los estados cnr· poralcs su1il1nen1e di~1i11t1,s -~uby::cen efcctív:11ncn1e a las distintas e1nocioncs.

Sara Suodgra.ss y sus l'olabor;ido(cS ( l 986 J obs·:r­v:iron el fcnó1ncnO de reacción del comporiamientu ,~,1 el andar .. Puedes repetir !:1 experiencia de sus ~ll_'-:-tnY

'en.mina durante unos n1ínutos con p:.i~os cortos, ;rr<.1s· !raudo !os pies y con la 111ír..1Ja L\aja. A cuntint!::.ción camina dan<.!o gr:indcs zancadas. h;ilanceandn !ns Gra­z.os y cün !a mir:lda al frente. ¿.Not:lS el i.:amb!o de hu1nor?

Si d hecho de :1sumir un;1 cxrresió11 einocit>n:il c.k-scnc;.i<lcna un sentíini..:nio. ;:ntonces in1itar las cxpn>

...--

siones de los dern5.s deberb :iyudamos. a sentir lo que c.llos·s!enten. De nuevo, ios dulas de !a!)oratorio :ipoyan ia teon':i. Ka1hkcn Bums V:iughn y John Lanz.clta !1981) pidieron a unos estudianlcs que Jibujaran una expresión de dolor cuando parcci:.i. que 1.:i. persoi:a a la q•Je obscr­v:iban recibia una.descarga eléctrica y a otros que no lo hicier:i.n. En cada una de ln.'> ap:lrenles descarg;is. los obscr\"adores que ponínn nü..1<1cas transpif:iron más y tuvieron un ritmo cardíaco rn:ís acelerado que !os otros. Así pues. un ligero n1odo de volverse más cmp:ltico. es decir. Sentir lo que siemcn los dem:is. es dejar que tu rosffo imite la expresión de la otra persona.. Ac1uar tai 1.:~rno actúa olra persona _.nos ayuda a sr:nlir lo que ésta siente.

~1ftj~~0B~-~?;S;~:,~,~¡;~~~ifi::é:~~~,:~~;~:;. --.~­;~~~:;;,;~~:;~::}~~:::~:~~~t~~~"~~: -~~ ;:~~-:;~;; La COl!Junicación no verbal La mayor parte de nuestra comunicación se realiza a 1ra'1t.!s del kngu.lfe: corporal mudo. Los psicólogos han estudiado las capacidades de las personas para detectar Ja emoción. incluso a partir de pequeñas muestra:; de cvmpona­micnto.

La cultura y la expresión emocional ¿Es uni­versa\ el leng.Uajc no \·erbal? Aunque algunos gestos están determinados culturalmente, lus expresiones f::icialcs, co'mo \as de la fclidd:.id o temor. son comu­nes en todo el mundo'. En lrrs culturas comunitarias qu-~ vaJOran la interde¡)endencia, no son frecuentes las n1uestras intensas de emociones potencialmente per-­iurbadoras.

Los efectos de fas expn~siones faciales. Las cXpresicnCs no comu.:iican ünicarncnte la emoción •. sirio· .que además cxa'gcran la emoción sentida y man­dan señ'::i.Jes ·al cuerpo para qut: responda con~cucntc­menie.

La experien,cia emocional ~.~~-i~gr~~~~~t_e.s. ~.~~--e~~~~~~~. la -~~oci~~on Uni-carnente la excitación fisiológica y el comportamiento ·

~~pre.~!~.;~--~~~? .·~~--~-:~~i- s~ ]·~5!_uY~-~~~-;tra-~n.: cia consciente. Vamos a consíderar tres de las emociones

b-ástcas: el te:no:, el enfad~y-¡~· fei{C-id·~~~-lQ1:1~-~!~_9ue_ influye en cada una de ellas?

'.°'1';.Jcslfos scntinlienios son ··oscuros y confusos". ~eí!.Ún ob:-.cr•ó Benjainin Con:.1;int' de. Rcbecquc en l 816. Co~ d fin tk ;itr:iYcsar b oscurid:1J.~lo~ ,-.. ~icúlogos han pedido a

algunas personas que hablann de sus cxpcrienc:ns de dis­tintas emociones. Los h;ibirant::.s de. Estonia. Poiaolia. Gm:ia. Chin:i y C:i..'1:.id:.í p:ircccn coincídfr en ubicar las emociones a \o largo Ce dos dimensiones, \a agwdabk fren­te a l<í dcsagradabl.c y Ja excit:ición in!ens.-:. frente al ador­mc:cimicnto (Russeli y cols .. 1989) .. En la escala de intensi­cbd. por ejcn1plo, horrorizado ~s más memorli.ado que asusra.do. furioso es m;!s cncolcrizzdo que cnfod..UO. enc:in­L:ldo es m:is fdiz. que contcmo. A estas dos dimensiones podríamos aüadir una tercera: la duración. Al mcncis entre \oi;, an1cric.anos y japoneses. las cinocione.s de .-:.legfÍa y uis-1eza. suelen durar 'rr:is que las de e:ifado y culpa. que duran más que la.<> de te1nor y a.seo (Matsun1oto y cols .. 1988).

Los psicólogos ;1;:in tr:itado de iden1ificar l:is emocio­nes que se_ distinguen lJ.11!0 por d ·rostro corno por la experiencia~ Carro JI Izard ( i 977) distinJ?uió diez cn10~ cioncs b:ísic:is (akg.ria.-inlcrés-cxcitación. sorprc~a. tris­·tcza, enfado, :isco. desprecio, \Cn)or, vcf;;ücnza ·y culpa}. ·ia mayorÍ:l de \:is cu~!cs cst:ín prcscmcs durante la infan-

•l

' / ·' 'I 1 , '

fl

c;;ipitu!o 13 la emoción 403

Fiaura 13.8 Las emociones que apa­recen de forma naturvl en los bebés !'~"' ;¿~,...'f"-:.i• ku ~¡~ qu.e se ~u<:ntrd'1

presentes dode el NCim;cri!o,

Ctnoll IZ<11d dr1<1!izó ~~ o:pie~;o­

llCl I~ de niñm muy peque·

ñot.. Aqui le mu~tr~n 4) !.. dle­,,t.i (l., \:xx., dibu¡., ur\4 ;on~.

l.n mtj~l\.u 1.i: lcv~nldn y ki} ojo!.

bnD.sn); b) el enlddo (l,n ce¡,.~ «!

junl.!n y deK_ic!"l<len, Jo., oío1

estdn ~ y !.. boc~ ,ec"_,). d d inter6 Oott c~1 11? \e-.dn:..:"> o ~~ Íruncc .d c.i:ño, l.i bocd <:1-¡_.; \iger4.

mente ic:doodc~ y puede ~~· fruncid.i}; d} d '"-CO (!« n~rü: "' ~4,- d Libo ,;<J~ w l(:'.odnla.

\., !Cf><3w 1c empuj., ~i.i &fu~d}; e) l.i 10<p<~_;¡ (b. ~.;.i1 1c lcv•n-1-. 1-e ,,b.cn mucho l.::>S t.':""I. l. b0C4 ICWT'~ ll(ld fe,~ m·~:..&); 1) l. il~ (lo; o:tiemo1 :ni1::io­

'ª de !..i ccj&1 IC lC"ant~n. k11 d<:" L. boca ~endcn); s,) d :e,.,..-:.,

{4t ctj.n ~e nMl.n h.tci.i :de.~t•o y k'l:~u. b pá.p.idr-~ ·" kv-11m.in y los oir<:~°" ···~ \.,, h-x o

1ctroccdm).

g)

404 capí;,;u;,_, i3 i.l rmiaciórt

~.::,;..:_::: ··', ·.-.:::--:: ,;rr:f'··

~· : :· .. '· . · .. ~.

PURUO SIRO SE'' 1 f.SÜ.'>.) ,., •C

Fié1ura í3.9

cia (Figura !3.8). Scglin Izard. otras crnuciunes .\óil

combin.:i.cioncs de ::.stas diez. El arnor. pflr ejemplo. e:; un:i m~zda de 2.legrfa. e iiuerés·excitación.

En esi::: capítulo no~ ccntr;ircmos en tres c1nocionc::; import:.mtes: e! temor, el cnfaJo y Ja fe!icid.'.ld. ¿Parn qué sirven?¿ Y cómo iníluye la experiencia que tengamos de tas misn1as?

El miedo

El miedo puede ser un:i. emoción venenosa. Puede ator· mentamos. robarnos el sueno y preocupar a nuestros pensamientos. Las personas pueden !iteral1nente estar muertas de miedo. El miedo t:-.mbi~n puede s:;r <.:ontn· ¡;io~o. En 1903, alguien gritó "¡:·ucgo! .. cuando se p:·o· dujo un inc.cndi<1 ..:n el teatro 1tOlJüOis de Chicago. Eddie Foy, el cómico que ~e cnconuaba en e! esccu:irio en i:::.os mor:nc1:ros, in!entt'I tr::J.nqu:!i7:i.r a!;; n1ulti1ud dir:iéndoks: .. No~(: pong.;·,n ncr·:iosos. No h:i.y ningún peligro. Nos~ preocupen." Desgr~ci.:1d;irncn!l", !a gente siniió p:inico. Dur:rnt:.: los diez r.1¡nu1os uu·~ t;uJaron !os bcanbcr(i;<; en llcg:.ir y ap:ig:..r dipid:imcnt~ !as !la1~1as, mt:ricoon m:i-; Je qu:.ni·~nt:.\s pe:-s::iil<'.S. !a mayoría de las cuak::. fuen1n p~so1c:1d;:is o a~:fi~i.1rfa.s en ui:n estampida. Los cuerpo:> forni.:iron una .pila dt:' m<is t.!e dos n1:::tros en la:: esc1kr:i.~

La amigdala, una clave n-<:urona! para aprender el miedo

-··:~·

~"'

, /1L

,, ,.

Y muchos de l•l::. rosutis tenían marcas de t;icone5 (Brown. J965).

l\1ás frecuemen1entc. el miedo es una respuesta r)e adaptación. El miedo prepara a uuestros cuerpo.; para huir de! peligro. El tnie<lo a enemigos reales o iOJ.•!!ina~ · riOs Une· a las persÜn:1s. forlnando famiti::is. tríb~.<; y n::iciones. El nüedo a ser dañados nos protege de! duñú. El miedo a! castigo o a las represalias evirn en gran medida que nos Jañemos los unos a !os otros. El miedo dcsenc:idena preocup;:ición. que centra !a mente en 1~n problema y ensaya csiratcc:ias p;1ra.,!1a_cerle frente. · ·

Li.s·pt..nonas pueden a;uscfi.rse de c:lsf'tO<la:··;.;_~u.Sfado di.:. la verd::u.l. :bustado de la '.>Ucne. :tsustado de la muerte y asustados unos de otros .. , según observó Ra!ph \Valdo Emerson. ¿A qué se Jchcn 1an1os mir:=dos? Los psicólogos ohservarun que ¡:xxkrnos api"i:nJcr a tc1ner cunlqukr cosa. Rc~uén.lc:-;e del C;1pindo 8 que !t1s berros aprr:nd("n a temer los e:;.timuios neutro-.; ;.i_.,ix;i:.tdos al dux:k. que loo; Pebés empiezan a tctncr a objc1os de peluche .ast.xiadti~ a niidns. que d::J..'1 nticdo y que !os adultvs pueden <Uerroriur:-.:' 4'1\e

c~dmuh1s incidcr:tale:; uui<los a c.\.pcrienci<lS tr.:mn1:11icg.s ..:on1n la viobción. Cuand(1 los bebés empiezan a mOYe~-~. crnpi ... ·zan a caerse y a mcJio c;icrsc. y se asustan c:i:1:: vez m;is Je las alturas \C,unpos y c~1!s .. 19'J2). Con cslos ctindi­cio1<1111i~nius. b r;:o1t:1 Jiq:.1 dr: acon1..:i.:iinicn1os Julorosus y a1crr::d0rcs por n..itui:ile7.a pueden multip!ic.'.lrse y fom1ar un;~ brga lista Je :enuirc~ hun1:mos: el miedo a conducir o \"Olar. d miedo a los ratunes t•

0

bs cucaracl1:L~. e! miedo a !os espacios cerrados o ;ihier1os. d miedo ;J fr:ica~.u. e! miedo a olra r.:l.?..:l o n;tciOn.

La lisw se :unplía si se aprende Je !a obserya.;i¡ín. Sus.:in Minek.:i (1985) trató Je explicar por qué casi indvs los rnunos salvaji:s temfan a· !::i'.i scrptcnces y Jos qt•c h.:i­bían crecido en lahor .. 11orios no. Sin duda. !a mayorfa \le io;; monos sa/v::ijcs no sufren n1orJcduras de scrpicmcs. ¿Es posit<le que hubicr-Jn aprendido e~ miedo ::i partir de la observación? Par.1 av..:riguarlo. Minek:i reo.!izó expcrirncn­!os con :;eis mor.os .~a/vajcs (todos dh.Js muy temerosos de !as serpientes) y sus crías crecidas en el laborntorio (en teo­ría ninguna de ellas tl'.n1ía a bs 5crpien!es). DespuCs de obscn'ar varias veces qu"' )>U:<. pa<lrcs o ser!,t•jantes no_se accrcab;:i.n ;¡ tornar comido. en prc.~encia de un.:l scrpio.:ntl'.. !os m1Jnbs n1:i.s jóvenc.~ di::-.;unJl!:tron ltn nliedo parecido a~.· las serpientes. CuanUo se les vn!vili o. poner a prueba lreS n1cscs después. 1oda\·ín pcrsi:-.tla su miedo :ipre11didi:1. E.,tos rcsult;¡l~Os :-.ugit•ren 4uc nu~-:<.tros n111'.do.~ no reíl<?j;in G:licnrrn.:ntc nuestros proplt•S trau111:.is anteriores. ;ino tam­hit!n !os de nuestros p;iJrc:; y ;uniglls.

Adenitis. puede 4uc estemos bi1J!ógicamcntc prepara­d1JS para a;Jrt>nder algunos miedos con mayor rapidez qt:t.e otro.>. L0s ni0nns aprcnJen ;¡ tl'.n'\."'r a fas serpientes incJu. so vien~o vídeo:: <le mtiiios que rcacc-iun;in con !t•mor. anlo.: un~ scr¡ncnte; pero no ;:iprenden :i te1ner a las flores cuando en un m<int;ije de dJco se con'>ienl'. al t'Stímulo temic.!o en un;1 ílc.r (Cook y /\·li<t~·k..i, !991). Los ht1n1anos aprende•nos ~;'ipijamcnte a c~mcr a !as serpientes. las arañas. 'J !os acantilados. unos miedos que posiblemcnre ,;ycJ1.bro11 a nuestros un1<::p:.1sJdos a sobrevivir. Es1:in1os menos prcdispuc·;tos J !t.:lll\~r a tos coches, la dectriei,h.d los ·bombas y el rcc<ikrnarniento <lel planeta. q1w sor, ~hor::i. mucho m;Jo; peligrosos fLu.rnsden y \Vi!son. l.9S1 ~1c!"al!y, 1987). Los miedo:'. de b edad de piedra .~'.l n1,~

han pn:par:ido p:tfil !e;" pt.:li_sros <le ta ;:i!ta tecnología.

·:,f ,'"'".'

.~;;¡,·

.·,ce "::;,';·,

·:·;J,.·

Una de io.s claves para entender los miedos se halla en la amigc¡ala. un centro neu~nal del sistema límbico en el fondo del cerebro (Figura 13.9). La ;imígdala desempeña una función clave en fa asociación de distintas emvciones. entre clbs el miedo, con sit~ciones concretas (Barinaga. 1992). Los conejos aprenden a re3ccio0nr con miedo a un lono-·que predice la- aparición de un ligero shock, siem¡:ire y cua.•dó--S\J arrúgdala- no es1é dañada. Si Se des.::ictiva la amígdala de las ratas con un firmaco que bloquea el for:ta· ledmiento de la,s conexiones neuronales, éstas 1mnpoco mucstr.1.n un temor aprendido. La an1fgdala-no sólo vincu· la las situ:iciones a las respuestas de miedo, sino que se encuentra conectada a todas las partes del cerebro que pro­du~en los síntomas corporales de.miedo extremo, como la diarrea o la falta de respiración.

La an1igdala est:í vinculada Je n1odo sinlilnr a· Jos nÜe· dos huma.no.s. Si una persona que re;iliza un ex¡x-rin1ento moksw. a alguien con un:! bocina alronador.i. de fonna repetida después de mos1r.1rlc un:l diapositiva azul. !as per­sonas empezarán a rcaccion'ar c1nocionahnentc a la diapo· sitiva (tal como se mide a p;u~ir Je la electricidad conduci­da por ·su piel transpirando).· Si han sufrido daños en el hipocan1po, siguen mostr.lnúo Ja rc:icción cn1ocion;i.l pero no podrán recordar la iazón. Si han .<.ufrido daños en Ja amígdala. recordarán el condicionamiento pero no 1nostra­rán ningún efecto emocional (Schac1cr. 1996).

Por supues10, Jos miedos de algunas personas son mayores que los de otras. Para una"s pocas personas, Jos miedos intensos anti: objetos o situacionc$ determinadas perturban su capacidad para ~front<&rlos". Además. algu· nas: personas temen. en ¡;r.1.n medida las :>ituaciones ame­nazantes _o embnrazosas. E.'>tar siempre atento a las posi­bles timcnazas significa ser un ansioso crónico {Mincka y Sutton~ 1992). . _ ,

Otros, corno los héroes-v:ilicntes y los crimin::iles sin remordimieniOs. son menos temc:rosos. Los as1ronau1as y Jos' <>ventureros que están hechos "de buena p::ts:ta", que ¡::~-eden conservar el in,11cnio y pueden actuar con calma y efectividad en monientos de fuene estrés, parecen sen~ tirs.e mejor ante los riesgos. Lo mismo sucede con los estafadores y asesinos que encantan a sus futuras vícli· mas sin un alisbo d_e nerviosis1no y que en las pruebas de laboratorio muestran escaso miedo an1e un tono que pre~ cede :i un::i descarga cléctric;:i dolorosa. La experiencia ayuda a formar este nliedo o falla de miedo, pero t;1111-

A?:>

bién lo hacen nuestros genes. (Recuérdese del Capítulo 3 que los genes influyen en nuestro temperamento. es decir, nuestra re:lcción cmocionnl). Incluso entre gemc~ los mocigóticos cducndos por separado. los niveles de miedo de Unff y 01.ro son similares (Lykken, 1992).

El enfado Los sabios dicen que el enfado es una "locura pasajera .. (Horncio, 65.g a.C.),que "aleja a la meme" (Vu-gilio, 70..19 a.C.) y que puede se:r"muchas veces .más dañina que el daño que lo ha c¡¡usado" (Thomas Fuller, 1654-1734). Pero otros sabios dicen que "el noble enf,ado"' (William Shake$peare. 1564-1616) "conv:ene en v:ilienle a cual4uicr cobru-de .. (Calo. 234-149 a.C.) y "dcvuc:Jvc ... la fuerza .. (Virgiliol ..

¿Qué es lo que h:lci:: que nos cnfa<lcn1os? Para '.lvcri· gu;u-!o. J;:i.1nes Averill { 1983) pi<lió a nun1crnsas pcrson::is que record;i.ran o ,guardaran con exactitud sus experiencia.'> con 'e! enfado. La rruyorfa. dijo haberse enfadado al mcnüs ligeramente vari;is veces a Ja sen1a.na: algunos !'iC habfan enfadado \'arias veces ni día. A n1enudo el enfado er;i un;i respuesta a !a.'i fechorías percihiú;is como !alcs en amigos y seres queridos. El enfado cr.i. especialmente eon1ún cuan­do el ac10 de otra persona parecía deliberado, injus1ificado y evitable: Pero las 1nolcstias sin culpable, tales como los m:ilos olores, las alias temperaturas, un ¡u:isco de tr:iflco. los m:tles y los dolores, t:unbién tienen el poder de hacer­nos enfadar (Bcrko\\'Ítz.. 1990J.

¿Qué hacen las personas con su enfado? ¿Y qué de~crían hacer con él? Cuando el enfado aliinenta lo:: ac~os agresivos físicos o verbales que 1nás tan:e la1nen­tamos, el enfndo_cstá anal adaptado. Pero los suje1os de Avcri!I recordaron que cuando estaban enfadados a

· menudo reaccionaban con finncza y no de modo hirien­te. Su cnfado·a menudo les llevnba a hablar con la pc:r· sana que les había, ofendido, I~ que allviaba el :.igravio. E,oe; más fácil adaptarse a es1c tipo de expresiones de enfa­do controladas que 'a explosiones hostiles o a in1eriurizar Jos '.ientimicntos de enfado.

Los libro~ y anículos populares sobre !a agresión a veces aconsejan que lus explosiones hostiles cquilibrJ­das pueden ser más benefidosas que reprimir el enfado. Cuando es1an1os irritados, ¿debcrfa1nos .seguir y niiilde­cir. rcliir a una persona o responder? ¿Estaba Ann

c.lpft.ulo 13 I• omoció1t 405

l05 Capítulo'$ 15 y 16 trat..an 5".lbre el modo en que !>e

desarroll;:in y trat.an !as fot>l.15.·

Uno de los problemas de t.1 hós'tllldad crón!cJi es q\.Jc: está relacionad.a con las cnfc:nndades dd corazón (p;igin.a 522).

:-.':I l'lL1,-l:i ~tc;n·.-,1 ,-lec-; ;:1

! ,_ ~, .r-;, 1::u~: • · , I,; :it,- ·;; ·

i • -" ._ ! ... ' . ; ., ~ ' • • " ) l 5 '. :

, :¡ , ~ , • : , ; nl'•'. ~ < L

llUOA \l"<l,>f

Una cuttura tranqull.1 Lot. cuid.tdc1c1 que ,....ilti-11t .. n d

olrot or..>tmb10~ de iu f<tm¡!¡,. no

Jon habawln en Li Mioonr1i<1.

Est.t kto ~ 4 vid.a en comuni­

d..d de !, ¡..!,, d"" Puldp 1ugicn::

~ polhk r.,Wn; !& vida Íami·

li..- l>'<!nKU~ ~ ~ lib.: en d Pklico Sur. lo1 pdriuiCc1 y 101

v~cinoi q11c ion h:~1igo1 ck I," o:-plosiones d<: <:ni.ido P'-'<'dcn

inkrvcn;,. wtc1 die '<u< Li e;rl\o·

<:i6n se <kKo"trolt" y 1< con­~ -:n -..bu•O conltd ur. ,.,fiio,

una (' ·pos.i o una penon.i

m.oyo•.

406 capit:<.;lo 1.3 la emoi:iGn

catarsis ~n emocion:.il. En psicologia. la hipótesis d!l' la c.at:3rs1s mantiene que "líberar" la energi.a 39res~v3 (.;. t:ravCs ac la acción o í;i f;:inr.as;,;) C3lma los impd· ::;o-:1;igresi•1os.

fenómenO-:de sentirse hien. hacer el bien ~nde-icia de las_ per;;on.as a ~r amables cu.andas¿

l átcuen.tr<>ri de buer'I humor. .. ' Oicncstar subjctiYo

! !\frop•3 per!.""epc;on de fcli-1 C!.:o,l;d o s<1t.isfacció·1c<n1..i

1 '.o.:A.1. Be ._:r;;;;:a ccr. me,J1-

d3s de ":Jicr-::s:..¡¡r utjc".:iva

1

((<.'.::' e.jc1n;.0b. !¡.:~,.;;-i~~ic.od:;­rc~ fí$te.:>S ':J ccvncmico~,)

1 p.1'·;1 .·;i.1or,11· 1.;. L.~lid;i.~ d~

! Veda ,Jr! Las p.;rsonas.

Landcrs { 1969) en lo cierto cuando dijo que '"los adoles­centes deberfon aprender a desahogar su enfado?'". ¿Tienen r::tzón los líderes del "'Movimiento de Recuperación" al fo1nentar nuestra furia ante nuestros p:idrcs muertos.- itnaginando que maldecimos a nuestro antiguo jefe o que nos enfrentarnos a! que abusó de nosotros cu:i.ndo éramo:; niños? '"La catarsis es inagnífi­ca para expl!rimcntar 'J adnlirablc de contcn1plar", seña­la fv1;lrtin Scligman ( 1994. piíg. 239}.

Fomcnt;ir el desahogo Oc la furia es un rasgo típico de \:is culturas individualizadJ.S. pero rar:i \"CZ. se oirá en culturas en las que !a identidad de las pcrsonJ.s se ce1Hr.i _ m:is en e! grupo. Las personas que sienten vivafficn\e su inrcrdcpcndenci:i. consideran el l·nfado como un:i :imer.a­z.a a la :irmonia dd grupo (:Vlar¡.;us y Kit.:.y:Hna. 199 ! }. En T~hiti. por .:jc;rirlo, las po:rson::ts J;>rcn<lcn a ser con. sidcr;:idas v :i.mabks. En ]aoón. a :xu1ir de Ja inf.tnda. la~ cx.pr.:sion~s de enfada ~;t.11~ ir.i:n~s comunc~: que en las J:ultur:.is occidcniaks.

El c011;;;i:-jc de ··ctes:iho~ar !U cnf:1<lo"· presupon!! que b expre:.i.in cmocinnal proporcior.a una libcraci611 emo­cional n s1pr~is. La hipútesis de la c:..tar:.is mancicnc LJUC reducirnos nuestro enfodo libcránd~1lo a tra\·Cs de la an:ilín o ~a fanl:1s.ía ;igrcs.i\":l. Los que realizan experi­mentos a!1nnan que esto tx:ur.c a \"cces. Cuando las per­sonas rcspondi:n ante <i.!guicn que les ha provo..:::tdo. puc~ den cahn:.irsc si contraat;ican dircct:i1nente contra el que ks ha provocado. sí i;u respuesta parece jus.tifi(.:;ida y si su objetivo no es inti1nidar {Gccn y Q11an1y. !977; HokJ.nson y Eúc!111,1n, 1966). En n~:.umcn, expresar el enfado puede c::thnar 111r.111c11tát1t'L1mcn1e Ji no nos deja con un scntimicn10 de culpa o ansied:ld.

·A pesar de que las personas a \"Cces se sit:ntcn n1cjor durante horas de$pués, la catarsis no .~ucle conseguir eli­minnr la furin de la persona. Con mnyor frecuencia. expresar el enfado nlimenta rn:í.s enfado. Por una p:ircc puede pro\·oc:ir l:i respuo.:..,;ta. Jo que convierte un con­flicto menor en un gr.in enfrenta1nicnto. Por otra parte, <.:'\presar el :~n[ado puede aur.:en~ar!o. (Ro.:cuérdese la sug::rencia de Darv.·in sobre que los gestos violentos aun1entan el en indo.) Ebbe Ehbcsc1~ y :-¡.uS colega:; ( 1975) ob5~rv:.:n.'n ::stc !!...-cho a! cnlrC\'_i~tar •t den irigCnicrV:s y t '...:r::r::::is fn.1s:rodo.> que :.ii.::ihab'.ln de ~cr despedidos por uno crr.prcsa <i{·roc:;¡Jacial. A :i!guno~ ~e les hicio.:ro:1 pre­gunt:i.s 4uc lib...-ratan ho<.li!idad, como por ejemplo: ··¿Qu¿ momentos se !e (>Ct1rrc11 en los que !J: ...-1nprcsa no haya sidc justa L·on usted·:·· Cu.:u1dl1 e.;tas pcrs-:)n:ts com­plctaro:i m:ís tarde un cuestio:u:.r;O en el que se evalua­ban sus actitudes hacia la emprcsn. ¿hiz.o cst1 oportuni· dad Ce "c::nrac(· su hüstilidad que l!st.:l. db;n1inuycra? r-1.:ís bien O\."Urrió lo contrario. ·En comparar.:ión con aquc.llos que no habL:1n <les.Jhog:!dú su enfado. kis que ;.í lo habí:in hecho mostraron-más hostilid:id.

11 "'1

Así pues. aunque "'cchnr hunH) por la cabe7_a .. Puede c:ilmar mo1ncntánea1ncnte n una persona enfadada. 1an1-bién puco.le aumcnt.'tr b ho:;tilid::id suby;:icente. Cuando las explosiones de cólera noi; calman, puede que estCn rcforz::indo y por lo tanto creando un hábito, Si i:~s g_'.:!.­torcs cstresados pueden Jcscaq;ar parte de su tensión reprendiendo a los cinp!cados. la pró.-:.ima vez. 4ue se sícnt:.in ti:nsos de irrlt:iciún e:s 111ás probable que \"Ue\Yan ;:i explotar. De ,nodo si1nibr, ta próxima vez que esiés i:nfod::tdo e:s probrible que hn~as lo que alivió tu i:nfa.do en el pa,.:ido. .. _Por lo t::tn(o. ¿.cuj.C es' ef"11_tejo·r ·q1odo de m:incjar el

cnf.:ido'?· LoS eXf)CrtÓs hári ofre:"ci-:io._doS sugerencins. La primera, r.:ducir t:l nivel de la ex.citación fisiológica del enfado incdia111-: la esp ... :ra. ··sucede igual con d c..ucrpo que ton !as tlcch;is --observó Caro\ Tavris ( 1982)~· ~\"\

qu~ sube debe descender. Cu::dquier excitacion t.""lno..:io­

na! :-.e cnhn:1r:í si sr:. espera lo suficiente."" La st ~ur.d i. 1nancj:i.r d cnfaJo Je un 1nodn ,_¡ue no i111pliquc t:1 1 f:i.<l.,. ·. se: sic1nprc por cualt¡uicr 1níni111:. n10\esti:.i ni estar pasi­Yan1cntc enfurrufiado .. !o 411c es un mero ensayo de tus r<!z.ones par;:i cs1;:ir enfadado. No seas con10 aquellos qi.:e.

reprinli:::11do sus ~cntimicn!os tr::ts una :-.cric Je p10\"l1i:_:1-ciones. acaban reacdonanJc¡ de fc,rn1a cx.;1gcrada ame cu::lquicr · ~fri1p!e incidente \ Bau1ncis1cr y cols __ 1990). Desahoga c·l .enfoJo haciendo ejercicio. to...::ando un ins­tru1;1cnto o confianJli Lus ~entinücntos a un aniígo o a un diario.

El enfado pucd...- b<:ncficiar l:is rcbciones cuando cxpn.:sa un moli\"o d<.' 4uL'j.'.l de fmnta que fon1ent2 !a reconciliación y no \a respuesta. Ln urbanidad no sip1i. rica ünicamcnte 111;1111c11cr.·;c en si!cncío sobre ir.i.1ario-11cs triviak~ sino tan1biCn comun;car !ns import;,r,:cs ...:1 ·ll

clarid~d y finncza. L:i Jcdaraciún no acusadora de un scnlin1iento. p_or cjcnip!o diciéndole a un compañero de piso: ''No :<.oporio que Jcjcs los pl:llus sucios para ',..¡ue yo los J:1npic", pu•:dc ayudar a rcso[\·r:r los coníliclos que prO\"Ocan e! enfado.

La felicidad

""Có1no con~eg:iir. cun:-.crv;:ir y r..:>.:upcrar la fc:licid.1ú -:s de iwcho la 1~1oti\·:1l"ión secr.:ta d<! iodo lo q\ie h;;-,1: hcd10 tot.los los :;.:res b111~1ano..: l"ll tnJos !t1s !ien1pus"". • .. bsecYÓ '.Villia1:1 Ja111c" ( l 902. r~1:;. 76). Es con1prensiblc v:i qiu.: d estado Je fclicid:id ~' infdicida<l de una persona da color a todo lo :iemás. L;-is pcrscnas que son fe!it:cs ven el n1undo más scguro (h1lmson y Tversky. 1983). tcnn:in <le1.:isioncs con más facilidad (!sen y 1\·leans. 1983)_ pun­túan de n1•)do 1nás f:n·or,iblc a lo" que solicitan uri traba­jo (B<lron, \987) y "e muestran n)áS sati,.fecho:> con b 1c1alidad de ;:;u.s \'idas ISch\\:lTl. y C!on::. !983). Cuando te .siences pcsimis1a. t1 \-id;! en conjurno te parece: dep1i­n1cnte. Deja que u; estado d...- ;lni1no se vudva n1ás opti­mista y de pronto tus rebciones. ¡u propia imagen y \us cspcr.:nz:is para e! futuro paret.:erán _más promcterkir:\S.

Adern:t._, uno de los Jcscubrin1ientos más conscan!eo. de la p::.icolog.fo l!S que cuand1,.-.. nos seh1in-.o.s fc!ic:s '"ta­inas m;is dispuestos;¡ nyudar a los dern:i:>. En :.:.\T!S·1~

estudios. una ::xpcrícnci:1 que inejor:i c:l áni1nn (p~•r ejemplo. encm1tr:.ir:;e din;.:;-0. tener CxilO en uno t:.ie;1

~ ";.:

<

dificil o recordar un momen10 fc:liz) hízo que ias perso­nas estuvieran más dispuestas a dar dinero, recoger los p:-ipc!cs que se le habfan caído a alguien. realizar tareas de voluntario. etc. Se denomina fenómeno de sentirse bien b!lc;;r el bien (Salovey. l 990).

A pesar de la imponancia de la felicidad. la psicolo­gía-se ha centr:i.do m:is a menudo en las emociones nega­tivas. Desd'e 1967 hasta 1995, la guía sobre libros de psi­cología Psycological abs1rac1s incluyó 5.119 artículos eil \os·que se mencionaba el enfado, 33.459 en Jos que se mencionaba la ansiedad y .:l.9.028 en !os que se mencio­naba la depresión. Por' cada 21 aní.:ulos que trataban sobre estos tem:is, únicamente uno lo hacía sobre !as e1ftociones positivas de alegria (402 artículos), satisfac­ción Vital {2.357) o felicidad (l.710). Por supuesto. exis­ten buenas razones para ccmrarsc: en las cmocion.cs negativas, que pueden hacer miserables nuestrJ.s vidJ.s y llevamos a buscar ayuda. Pero los investigadores se están interesando cada vez. más por el bienestar subic1jvo. r...'"valuado tanto en ténninos de scntin1ientos de felicidad (a veces definid9s como una gran proporción de scnti­mlcn!os positivos frente a los negativos) con10 de un sen­tido d.:; sati:;foccién con !a vida~ Durante los años ochen­ta. el total de los resultados anuales de las investigaciones sobre c.! biem:st:ir subjetivo casi se cuadriplicó (Myers, 1993).

En esta m:ncria y en n1uchas otras, cualquier cosa que revele la invcs.1igación psicológica ya habrá sido anticipada por alguien. Los sabios de todos los tiempos nos han dejadps variil.5 máxi1nas contrndictorias: que l:i fe­licidad procede del conocimien10 de Ja verdad y de la preservación de bs ilusiones: de estar' con otras personas y de vivir en una sukdad llena de paz (Tatarkicwici.. J 976). La lista es m:is larga. pero la labor cientifica cst:i clara:· prcgunl:tr cu;iJ de: estas ideas en competencia se ajusta a la realidad. Dc:1emJ.1arcuá\cs son los factores que verdaderamente pr,~dicen la felicidad a partir de meras corazonadas es una \¡¡bor que requiere ser investigada.

·rodo lo impc,n:.<1nc::e

ya se ha dícho ;;;~,--i:e ·

ALfREO NORTH WHITUtEAO, fltÓS<...iO (1 llb l· 1 'H7l

En la inn:slig:lción sobre b felicid:id. los psicólogos han estudiado l:.i.:; fr¡fiuencüis tanto en nuestros cst.:idos úe ánimo temporales co1no en nuestra ~:itisfacción \·ita! a largo plazo. Los e~h!dios sobre los csi.ados de ánimo dia~ rios de la.e; pc.rson;is confinnan que los momentos Je estrés. por ejemplo. una Jiscusión, un niño en(enno. una :i.vcria en el coche, desencadenan m;.:Jos ánin1os. En esos momenios no es sorprenden!>!. Pero al d:'.a. siguiente el pcsiinismo casi ha desaparecido {Afíleck y co\s., 1994: Bolger y cols .. 1989; Stone y Ne:i.Jc. 1984). En cualquier caso. las perso­nas tienden a rec.;per:i..rse de los malos días con un estado de ánimo mejor dt" lo habitual al dia siguiente. Cuando le encuentras de rn:ü humor. ¡,puedes cont;ir nonnalmcnte con recuper:me er, uno o dos di:ts") ¿,Te cuesta igu;:i.irncntc mantener tus momentos de euforia? Con el dc1npo, nues­tros altibajos Cff1ocionaks 1ienden a equilibrarse.

Apane de la pena prolongad:; que supone la pérdid;:i de un s.er querido o Ge la ::insicdad persistente después de un tr:i.uma (por ejenipio. un abuso en la iníancia. un::i Yiub·

.,

ción o los horrores de la guerra). incluso 1<1 depresión pro­vocada por la u-agedia no es pcnnancntc. Este descubri­miento es sorprendente pero fiable. Las personas que se quedan ciegas o paralíticas suelen recuperar niveles casi normales de felicidad diaria. Consi<lcra los siguientes des­cubrimientos:

las ~ludidntes de l.i Univer~iddd de l!linoi$ ~in diKdPdCidddes ks~s se describieron como per;onds felices el Sa',f, de !,u veces, como penollds in!e!ices d 22% y neutrdb e! 29%. Con un Jndf­

sen. cie e!TOf del 1%. las ~tudidnt1:1 con discap.icid.ides puolud· ron sus emociones de ~oda idintico. ((hwdliu y cok, 1988.)

los estudidntes perciben d SlH dmisos con discdpdciddde-s. ísudl de felices que el resto de ms <1migos (,A,l1m<1n, 1989).

En un estudio de 128 peroonas pMdlílic:,is de piernds y brni:os,

Id mdyorÍd de ell<1s 1ec:onocieron hdbei pensddo en e! suicidio despué:s dd dCcidenle. Sufrir und disc<1p<1cid<1d signilic<1 vivir d didÚO con lds frusltddones de un cuerpo que no coopera. Sin

embargo, mds dt:: un ai'o después s6!o d 10% considerdbd que $U C<1lid<1d de vid,, e1d mdld; la mayorid Id describi6 como, buena o excelente (\Vh1teneck y cok, 1985). Cudndo se les p¡di6 d 233 p<1cien\es de Sd!as de urgencia; que imdgindran

c6mo se sentirlan di'io~ después del .iccidente, solo d 39% dijo que se >e:nlirid ~ 1<1!ísfecho conmigo mismo, en generdr. En redliddd dSÍ es como se sinti6 d 95% de los pdcienles (Gerhdrt y cols., i994). Y el 98% c:oincidia en que nme síen· to c;om'o und persond va!ias.t.

S,,ber que 1e es semposilivo es un golpe tr<::mendo. Pern do::s­pu<i:s de cincO semdnds de dd.iptdción d 11 h::mb!e notic;i.11 loi; que obtuvieron un ro:::mhado po1i!ivo se 1inti<::mn menos des­tro:t<1dos cmocion<1lmen:<: qu<: lo que i:llo1 mi1mo~ csperabdn (Sidf y cols., 1997). Td! como muc-slrd <::1te ejemplo, P.,rece que l.,s.po::Vionas 1obre.,dlo1<1n !d$ con1ecuencidJO emodon,,l1ts o ldrgo piara de ld1 noticias tenibie1.

\5

C<'lpítulo 13 la emoción 4l

Enfr~ntado a Ja adversi­dad En 1995, un ~te ltenJormó al <Ktor que ~ ,, Supcnn..n. Omstophc Rttv<!, en una prn.oll<! inmóvil que O<"Coild que k den de co~, le Yistan y le cuiden. "'Ouiz.í1 debe. ~ de-spedimie~, k: dijo " 1u muta poco despub dd Kciden. le. Pero CU<th"o me<;ei de-ipl.l'k,

<:ri una e:nb~1!<1 con· la pf:l'Íodi1t<1

&..rbar.i W<1lte:n, dijo 1e1'1ir • Ul'>ó

verd.ider,, ,,JesM por est<11 vNo'.

-Puede <JUf: !os 5olloz<'

dui·cn t.od,1 li'l 110t~he. r1cr«

, !¡, mañan,1 tr<'e. consigo i.

,1legna

SALMOS Jo,

·/',unque 110 podí.1 ccnoc

la <ilegria de baíliir.

conocía e! éxr.asis de

crectc:tó

CHR!SrY BllOV A11 Plf IZQl'lt!

----------~-~----------,--------

408 .capitu(Ó 13 111 ~~~ció11 ·

·: - ---. - = -_ ,- _, . - - ;.- __ ... _- ,..,, -,·:=-:~·-::i.:.J•"::.·:':>!.·-~>:~~~\-··r_:;

La teoría de la emoción segúrí él proceso OPUE)Sto El fenómeno d~l~gr:id~ de idapt~~- . expc-rimenta5 una dis~inu-~~i~'-~;;¡.a :· ,..__ ~~pu~):Con:}9-la adiccióri .. a las dón resulta Util pnra exp!ica"r ¡:.ar intensidad de !a ·emoc_ión-iniCiitl, --~ · · drogas (el ,\nsia df!.más droga pára qué nuestros altibajos .emo"cion_alcs quizás para·m·antcner bajo control eHrninar eJ dolor q~!~ produ~e_.s_u, _liend1..~ a equilibrase a largo plazo. esa emoción principal. Esto-ocurre.. car_encia) •. _· : ~¡ ps ic_óiogó de la. U n_ive_i:sidz_d~de-· · porque experimentas la· erTiociÓ!l-~- : · ·.Tal· C?_~o' observó sabiamente Pcnnsylv:inia~_Ridihrd Solo,mor{ ,: ·.. principal -menqs !a· emoc_ióil opues-- SoJomon, Ta _teoría. del proCj!S0-~_-- .. -1·1 900) demostrd-qu'e !_asºemocioncs ta. A medida que disminuye la emo- opuest<? y l.is·inve_stigadones· que t.;mbién se _equ_ili_brari a:.!argo plazo dón principal, la emoción opues_ta · la resp_a!tj_an representan buenas· \' desa_rral!ó J_¡na_.teof~~ p-~,r~ e:;~!lcar_ persiste du~a_nte un tiemD<;J·.(Eigú- ·-_ '. notic!as"p3ra:·las- purit<ir:ios- y malas l'l> razon-es .. A.-Sotomo_nJe-intr:1gaba ra 13.1 oar. Una vez que fos para-_- · noticias para los hedonistas: los la ~tiqueta Con e! pr_ec_io emocional c.1idist.as han sobrevivido a su pri- qu~ buscan .. el placer acaban -:::¡ue con tánta·-frecuencia sigue_;:i¡· mera·calda libre, que-para muchos. 1- pagánfiO!o._A·c_ad_a gusto te sigUe ;:ilaccr,ºási.J,:ó_mo. los.beneffcios . · . es una exp_eriencia aterradora, e! · __ - un ·Oisg~sto.-y. con ia repetición, 2rno-71anafes.: gu~ pue.d~r}:co~rilpen- - _- temor.d_esaparece X se sienten eufó- _,-~_ . incluso _el_'Jll~~~r.-.c¡_9.~ pnxlúce pe_t­

_szr i~s ~~< úrr.l~p"}~Y'.e;l,~as~_?o~ f:o/~ ,~_-:_,-n:~os .. :f~!i-.a!g_u_n·~s_)l)_l;!!~r.es~,~! ~!?,1.9-f~;- -:_d~~:~'.ª.1;J!~j~ :~~- !n~re!ls_jd~?:_-. 2~'pl~~..,,_~,_O-~k-'""io:0Tqcó_¡:t'J"de'.!u~;i:.-. '.'._;;:-:.'.·-.,.~e! temo_r a;_\a~ la:C:or_es. dcf partó;y"·-.' "_Urr:-:eJO: .• fefr;lit-~Pai!:_o-1 dice;-' -:. , .:!_r0gar. d_espubs,c:.p~ga e~ _preQó .de ·a_d.ir a··luz_puede_ fomentar u~~nti_do. "Tó"ma_ IQ q:ue--quie:as:· Tóm31o y--,-:.~s rn..-:ileStías ·úh.a. vez ·qUe nan:_d'es-á~ · de afiv¡O-eufóricó Con ~feriÓrid3d:-.~~ paga poi--:ello."' Péro !os que wfren pareCi_d~:-!OS:_'efe.C\0"s-. de la drO!ia~-Por.: _ Ll,s repcti_cio~es. d_el- nlo01_entd·:_,~~ r_ectbir<fri: S!-f__'tecompco:sa. A;-l_a_·--". -"_~ di_,:·r.-;lcfel• é'j i;:rcicí9"-tfcl'd'._:ct-~~-urr ;, · -· · de· exc~tación _ cfno_c$n.al l'E!'Ítierzaó"' -.· ~- máyOt< p_;ute_;~éf-·dolor'-le- slgtie· un

· - t.i_Sq~·c-J.lie.'.-1~~- ~_n.-µn<r;;~·aa_rl~;_ Hf!5--:.i.,.. !á_ emoCión-OPúestat~sf pue's,,;dis--: __ ·~.-.. · béñeficfÓ~ .:::.;_~:.,~-~{~:~:~.- ·:: -'.----:~: · -r ~~¿:~je i-ecib:o"el hcíúiflé'.io :fe·uii .- miÍ1uye la- experiencia elTIQcional • Sí re'pasanlo~ tod.-i l<r Psicología,

4~

o;e.'l:Íc1iento de plac¿r o bienestar. principal, por ejemplo, el placer veremos que existe un profundo 1\poyándos,e_en_ estudios _~e_:- _ derivadc_ del c0nsumo de drogas= o principi_o: la naturaleza hu_mana es

labo,,_at_oriQ ... de--!;).s. em.0Ckin_es)1Uma-. et temor·dedvado de- l.inI<i.rse _en un cam~_ de batall_a-de tendencias nas Y·;inlmales, -Solóm6n pror-~sO • p.:uJ.c;¡í¿as. Esto ayuJa a explicar la oi:;ue'.itas. Nubstros sistemas nervio-que loda Cini::Jr:::i6r. de5er.cad<::n~1 una tolerancia a las drogas: con_ !a repe~ sos simpático y p.lr:isimpático, et er1oción opuesta. Lo llJr.~ó tcor!a tición, disminuye el "colocó•~· ini- · eq:.iilíbrio neuronal entre la exdta-dc. la emoción según el proo.:so cial. ci6n y la inhibición, las respuestas opue:;.to. lmdgín;:i1e que <!Stás l CGn la. repetición, la reacción enciorfinas ante el dolor, los proce-¡-Junto Ce tirarte en rarac:::iíd.a.-; por posterior, por ejemplo, et dolor deri- sos neuronales opuestos que crean primera vez. Segün Solomon, -l<1 pri- v2do de dejar las drogas, sigue sien- J.a-; imágenes posteriores en color y

,!.Tic:;i. emoción c;ue experimer~t.Js. da fuerte o bien se fortalece (figu- las negativas, !a regulación del .:tnter, del salto, e! temor, desci'K<!de- ra 1 J. i Ob). Csto ayuda a explicar hambre y la sed y !a!i ex~ricncias de ''ª :.;11_¡¡ emoción opuesta, e! ref;oci- tanto las resacas de las drogas {los placer y miseria, todo ello ifnplica jo, ci,.;andc alcanzas tierra. Un4 vez sentimientos opuestos que acaban trcgu.::s cuidadosamente negociadils c;u':' se ;ictiva !a e:noción opue.,ta, con d pl<!ccr inici.il y que persisten entre fL:crzas opue:;tas.

fuene

Ncut:~I

.cuene

,.- -· ,, . ·. ·.,._ . -;~ ·_,¡ .. - • ~--.,-

--0 2-dmera exper:encia ,, .. ~-

!/ \i?

Fuerte

Neutral

ruerre '('

~ .. :;·: S1L:(-· -'~ .'~:.- .-,-.

Desp•.iés d~ ::!:~f,-eríe::das repetidas, bl

·'

-· -~ -

Figura 13.10 Procc-so-s op~stos en la cmcción •) u~ •cl­

pu<~'• ~ioo.11 pri.....,,.;• ~ni'! '

ul\ 0'11im.Jo dt:~nc•dcn<1 un.t

..-moóón CDUC•I•. Lo Que

c:~nl~mo\ n t. ~'.A'.K>n P<~ mv>OS l. nnodOO

opoO_i.a. b) CC..n l.i ntimul.,.

ci6n 1o:-pcti-Ú; !., ema<ión

Ópu.:'l-l4i ~ vuc:l.,.-c: m.h fvc:rt-c- 'f

~1d:Jit4 l.!! ex~i.s de le c:modón p1;m.tr<.i y pc-niü.:.

(Solom<>n.·19so).

"""'"'-"'-~,..,.,,==-...:.....-:-:=====n·""':'!'"-==.--.,;;:====-:=~=-===---~-~=-~··--------------~--

'V·

-_--..,,-;-+:c·,~--"O ,;_--~ ;:'~)_·_-·· -....... '~-:··,

~i:3 ·~ -

>Fii:.i u ra13 .11 ¿Son materialistas los- estudiantes de hoy en día? Dodc 1S:70 y c:fur.n1e l. m<iyor pdm: do:: los .i,ñoi ochenta: ic- h.m' · re4~udo 01udio1 4mulo de ~> ~ 20J.CX)Q e:11udi.mtn norted_mcíc4noS que e"'peu6'tn l. -~n!veñid;d, .-quc ;l:">lcl~b¡n--un c1«ien1.i:: da<-a de rique;:d (Su, r col~ .• \996; o-.:-t y cok, 1W1):

<

·;·.-- ~ ~,. ----:'0"'5•>" E--it--i'"",.j---t--+--t--'':'-~~...,,_""',_.._-i_-+-+---t

PO<"""". . ~~~5l3;··~·""~-~·~·~·~·r·~Efl~~j ""-· "' f.:-11!1111111111 rull es--~ /'J' ¡;..4..c

obi<•"'""" "' ¡._.:+;:...¡=+...; 1mportan1e·o

""""" :~j~~;¡;~~; ==--+-+..:.+~ ~s;~~¡;i¡ii4!pí~,· ·~ t--+-"+--+-o:~-;,--~,,...._,,_..,.-,.-'.,.,-.....,'-'1--+-t--+-;

:~; ,_ ~ · r:ci7+-t--i-T-...1GI11111111"".-r-+-+--1r--t-t--1 . ::10 L L. l 1 1 1 t .1 1 1 1 1 1 1 1 1

·90 --'.92 ·94. :: '96

•j .~ ,. )~~<:;~:i;:;i;;;:~; :~:~~ El efecto de lo~\ ~ucc:-ns 1nuy po.si1h·os i:_Unbi.!_n,-~ii</~tUJ:'-W _-~u,:;.cnc:ia ai:-s..llula ~l!1ncnta _la_ 1nisc1ia. aunque

P?-Sajc-ro. Un~ \"<!"Z que~ _Jcs\anCCC su r.ipiJa ~-i.1~:!~J·f~fl~-~') ~ti7..a la _fe.fil.:~::.~:·'.; e".",,_· - . ga-rwdórcs di! !a loterfa. :;;udcn d.~-sc c:~~L:l dc_que-~_.r.:._-ti.:.,.-.:~i:t~~ l_~· 1r.ayorí;i-dc b$' ~.,~ c~!nci.Jc:n t:n qu.! cidaJ global-. no ha can_1=>i;.ido 1Brickn1.Jn·y cob:r:..'_ l97S)._._:"'.~-4~~ro:~pucrlc li'.:OIPpr.ir .J:.r_fc:_lli:~·~f:Cfo:_n que un Otra." inYcstigac:ioric~ confhman que el ~icncsc=ir óm.;;ilC~ __ -::·pool· más-.:.dc dinero le."' h~~ Un_-,pOcO::~ri~~~--~i;uros. en mucho m:is que ser adinerJ_do. Muchas pe~ (cntn: ~ __ ,cóm_~ i·J~li\."CS. Asi que._ con e{\1iCm¡)ti:·;.~ nue~ elb." la mayoria de los·csu5Jialltcs univcrsit;uios;bl-_'cQn1'>f:'~_lr.i'1ClicKbdi poco a poco_, _C_l1_n'·_nticslri.1s cheques'! No. su:;ii..'TC la Fi~ur.i 13.11 ) Creen ·que scri::m máii ícl~ si;:. ::Dt.ir.ú~~c ~'. ~ltin10s cuarenta' :iDo~ et _poder adquisith·u 1uvicr.m 1n:is dinero. Prpbablcn1cnh: Jo si..-rian _dür.Ui_tc·:--::;_i_µc~.i_o dc.b_-pobl;:¡ción de ~UU. se h;i dup&~cado. U algún tiempo. Pero a largo_ plazo el aumcn10 de ti~:.-.; . ."re-n(3~gÍP,.ita de 1957.~ té~inru: de dól.:u-cscn 1995.

· económico apena.." afeCta,~_ la felicidad. En los pal~ máS .,- __ era de unos.'.9.000 dólares:-. Cll 1996. gr<lCias en parte a ri_c.os~ \:.is personas. que tic~n muc-_ho <linero no i.;on_ ffiUl..--ho;_.-._ ·:tfUé--,~' ~~~ ~ h;i.n hecho:-~ r~~ y a que hay_ m;b;

·-·~-,;:.~~~~co:i?5_;_f~_o;i--:_q~~-;_los,··9ue _Ji~c;n- k> su~t.."i~e>polr.1:-~:;\~tll),Uj~_ó_:q~: trab~j~~ ~~·~-~~os 20.CXXl dólares. ·-s.'-·<·, :;· pagar las- necesidades. d~·la vida. La nqucza a- romo· ~-:\::~~··_n~1,1e~.,dupl'9da que pemHÍl,ól comprar el doble de

''" FiaÚra'13.1Z ~,;;/.'} .e ' ·•

,,,

~.;. . '"' _. ' -

¿El dln~ro compra· la "ti:Íicidad7 -Sín Jod.. n.;~ .syud.i d CYÍIM dctcnñitiados 1i~ de . dc!Or: Pu~ it-~~t de q.uc d.;poder_ .idq~ · "º se hd duplk:.do dad.: loi dfiO\- cin(".l<nW,

l. f<!!icid.id dc:-1 dud.id.ino medio 4mc:1ic'..no w: h, m.1ntenido pr.ictíc4mcritc eii !o, mismoi PQf­

cer>totjes._(Od101 sobtc !.,- fdicidacfdc Niemi"y

: .. •: éok~ 1989;-y:T. Smith,:.!?9·7i tÍ.tio-{ 'obtc l., r-:n•d d;:- _H:1tolÍé'~I St .. tistic1 ;-_¡ ·k U.S. y

tc-:>nOmic !ndO.:..ton.)

~~r; ..... ·' .:;~y¡~5? ¡ .. · l ·f ·;¡:.'ll I

100~

~-:;.::·.- __ :~::.:;-~í&;O:OS·- --~ _,..,_ - -·º".: ·.-:~-- .

:~.t;,,,;,;l, 1 ·· 1: l.•,.J~,JJ H .. ,. ~'!.-

14.t)J._'$

JO:m$ ~. 1 1 . 1 111' 1 1 1 70~

' \:~: 1 · M7ftl J .1 .. ¡ w.

so~.

'10 000$

1001lS J' 1 1 IL 11 """·""" 1 40~:

·c:·>·i.;.t.·· m~ 1 30%.

ZOo/i

,;> .-... ,.noo:::s

--- -- -, ,-;. : !! ocil$ 10~,

· xr· \."S 1950 1960 1970 1960 '990 ~OJ(¡

~ecos~~~-~~~~~~~~~-~

1930 1~

1-.~.o ,- -.

Pot~

"' """""' """" co.-:sideran muvf~

410 capi'cu!o 13 la amación

:-e

_,_. --~ . .- ; ,.

.-._j:'t: ;'~.·,.~·-·

<

-~-!i,1,_;:;i1.·, ídicici.1;J :le :·:1

:1",\,!Chq.t.-'.:ff,¡YG

SÜ.¡tCA AGA"-l(N,··•01'.

·••ú(

fenómeno del grado de adaptación nuest.ra tendencia a for· m¿¡r juicios (de sonidos. de 1uc.::s. de !os ingresos) rela­Civos a :..:n nivd ·neutr¡:¡l" definido por nuestra ant-e­rio1· expericnci¿¡

. ~.-~_,. ·-· ~--

;.:

. ;- .. , -

coches pcr c:ipita, televisores en color. vídeos. ordcn:t­dores personales. máquinas de aire acondicionado y con­testadores autornJticos en abundancia. ¿eo111praba tanl­b:Cn una 1'nayor íclieid:id? Tal como muestra In Figura 1J.l2. el ciudadano medio norte:imeric:mo es ;1hora el dobl'? de rico pe.ro no es m:is ídiz.

· En 1957, un 35'7a de las personas dccian ser "rnuy felices". algo que se consideraba un menor porcentaje. el 30'k. en 1996. De hecho. a juzg.ar por el doble de divor­cios. el triple de suicidios. el quincup!c de violencia juve­nil y la multiplicación de 1:1 depresión (página 468), los norte:uneric<inos cootcmpod.ncós parecen sentirse 1nisc­r.1hlcs con mayor frecuencia. Lo mi.sino ocurre en los países europeos y en Japón. En estos paises. las person:.s disfrutan de una mejor alimcnt::ieión. atención sunitaria. educación y ciencia y aunque son algo más íc!ic~s que !.'.J.s pers011as de Jos países muy pobres. sin c111baígo el uumcnlo de las rcnt::is no ha hecho auincntar la íclici<lad. Los c.k:scubrirnicntos lanzan una bomba con!ra el mate­riali;;n10 n1odcrno: el crecimiento económico en los paf· ses rico.f 110 parece haber proporcionado un 11:ayor bie-r1c.riar moral o social. "· ··

Existen Jos principios en psicología que explican las c:1usas por las que. excepto para los mis pobres. una ma:•cir cantidad de dinero no compra 1nás que una íuente icmporn.1 de felicidad y !as causas por las que nuestras i::mociones parecen estar unid:J_s a bandas cl:isticas que · t1t:1n de nosotros desde los altibajos. Cada uno a su modo. ambos principios sugieren que l::i íe!icidad es relativa.

El principio del grado de adaptación: la felícidad es relativa a nuestra experiencia anterior

El fenómeno del <>rada <le adaot:ición describe nuestra ten" dencia a juz;;:.ir varios estímulos relativos a nuestras expe­riencias anteriores. Tal como explicó el psicólogo Harry Helson, ajustamos nuesu-os niveles .. neutrales", los puntos ·:n los que los sonidos no parecen altos ni bajos, las tent· peraruras no parecen frias ni calientes y los sucesos no parecen placentetos ni desagradables. a partir de nuestra experiencia. Entonces nos d::imos cuenta y reaccionamos ante: las variaciones por encima o por debajo de tales nive­les. El investigador <le la adaptación Allen Parducci { 1995) recuerda. un ejemplo sorprendente: "¡En la isla de Mi­cronesia Ponope. que se encuentra casi en el Ecuador, me hablaron de una noche muy fría de 1915 en b que la tem­peratura descendió a 21 grados Celsius!''

Así pues, si nueslros ingresos, nuestro pron1edio de not:-is académic:is o prestigio soci:-il amnentan, senti1nos una fuente inkial de placer. CuanJo nos :-idaptan1os a

este i1uevo nivel de logros, lo percibirnos corno nonnal y necesitamos algo todavía 1nejor que nos proporcione otra fuente de felicidad. En mi infancia. puedo recordar la en1oción de ver e! pri1ner televisor en blanco y negro de doce pulgadas de mi faniilia. Ahora. si se va el coloré;:: nuestro televisor de veinticinco pulgadas siento que me f:-i!ta algo. De.spués de adaptarme a un nh·ei superior. pcr· cibo con10 algo negativo !o que en un momento deter­minndo cxpcrin1cnté con10 ;i!go positivo. El lujo del pa­sado se ha convertido i:n \;1 m:ccsi<lad de! prc~cn\e. Lo que debe reCOrdarsc es 4uc !~1 sa1isfacción y la insatis­facción. c! éxito y e! fracaso. todos ellos son relativos a nuestra experiencia reciente.

"Lo0 pl . .,,cci·cs co11r:1riul~~; se, k~'-~·;:11tcccn. El p!,>cr:r S!Crn·

pre depende dd c.1111[ :,'y, !r" . '!" wccc e.en L1 ~·.lt-i':'·f;1,­

ci1..~11 t:.C'nt-ir· .;:i ..

NICO flHIO.\, rslCÓlüGO HOlANOÉS ll'Jl!fl\

Así pues. ¡.podfi:unos t:rcar en :.ilgün motncnto un par.iiso social pcnnnncntc :-obre la Tierra? Ln respuesta de Donald C;1.mpbc!I ( 1975) es que no: si mañana te de.spier­l:lS.cn tu mundo utópico, quizás un mundo sin facturas, sin enícnncdadcs, con excelentes rc:;.ultat.los académicos. con alguien que le quiere sin rescr\'a.S. te sentirías eufórico durame un tiempo. Pero no mw.:ho ticn1po después vo[vc· rías a ca!ihr:ir tu nivel de adaptat.:iún. No n1ucho tiempo despué;S. \'olverias a sentirte úc nuevo satisíecho {Cuiindo los éxitos superasen las expectativas). a veces te scnti;i::is ri~ccsitado (cuando dcsccmJieran) y ol1<1S veces te scn1i­rias neutral. Esto ayuda a explicar por qué, a pesar de las re:-ilidades de éxito y tragcdi;1., los ganadores n1illomuios de Ja lotería y los parapléjicos muestran niveles similares de íc!icidad. También explica por qué \as neCesidndes mate­riales pueden ser insaciables, por qué muchos niños "necesitan" otro juego de Nimcndo. O por qué llnelda Marcos. rodeada de la pobrc7.a mientrns vive con magni· ficic.ncia como mujer del presidente de Filipinas. se com· pró ·1.060 pares de z.apatos, n1ás de los que nunca se po­dria poner. Cuando d \'Cnccdor pertenece al botín y d po!-iecdor es poseído pnr sus po~csioncs. el grudo de ad:ip· tacíón estJ fúcra de control.

Ll büsqucd;:i de la felicidad a tran~s del k1grn m:ltciial rcquícn:: una abundancia de t:osas 4uc no deja de aum:-n· tar. Al fina! de su libro Crónicas de Naniia, el escri1or C. S. Lewis de.scrib~ el Ciclo crnno un lugar en e! que las cosas buenas >Jumentan const;mtcmentc. donde !a vid,! '-"S

un:i historia intenr.inable ··en la que c:ida c;;pitulo es incjor que el J.ntcrior". Aqui en !a Tierra. !os inevit:iblcs :-iltibajos de !a vida real descartan un bienestar perpetuo.

·ran1hért he .:ipr~i·.,:b~v ¡1,,rqui l,-1-:o. Ftrs0nél'.; \.i-;il'élj<'v1

tañto par;;i, tener é.:it:;_': i::; ;',.1;:c'n c:ó r\UC ticnrn crn:i, !;:i :·ir

lo que ¡Josecn s1,s '.'cc:~lt.'S. Fo;n:; es inútil. Es c:.,-,r:w 0"'"

caza al viento ... Es ;r.,~jcf' t-cner ,_;ólo un po.:-oy ..;:::<;!~

~crcno (.1uc t,,,;nr;r· c=ie:u~ir¿ ¡;n-\:.1s 1na:1c.0 ,:c•_o¡~-1 -­

'nt.c11u11100 .icr;;p,cl:" ::i.

!Ji) ECHS!A$1É5 ~:~

~;;k,

--c,o,~_,

.-,;k:.-;

}.S:'

.~ .. i,~'

.. ;:-,.;.:;

i t ¡

·~'

,,.

~ i.

i -~ 1 j 1 ' ,,

I~ 1 • ·,t·

" • . ;:

1l ¡'! IQ il ¡-.<' • 1 ~ ~

<

' ~

' ' -i

El principio de privación re¡ativa: la felicidad es relativa a los logros de los demás

La fcliciclud no es sólo relativa a nuestra experiencia anterior, sino t;i.n1bién a lns .:ompuracioncs que hacemos con los.demás. S1c111prc nos estamos compnro.ndo·con !os deniás. Y el hcd~o de que nos siniamos bien o m.:il depende de quié11c~ s~an los dcmds, Somos inleli¡;<:ntcs o ágiles sólo cuando las dcrnás sen lentos o torpes.

Pongamos un ~jcmplo: para explicar la frustr::ición expresada por los scld<idos de las fuerzas aéreas norte­americanas duran!c la Segunda Gucrrn Mundial, los invcsti¡¡adorcs formularon e! conccp10 de pri\'acjóo rcl;1. ill:a. es decir. el sentido de que somos peore!' que aquc· \los con los que no~ cornp¡¡ramos, A pesar de que el grupo de :-;oldados obtuvo un ascenso relativamente ráp\­dó. muchos soldados i::staban frustrados por sus propios grados de promoción (Merton y Kin. !950). Aparen­tcmenie. \'ef que muchos otros eMaban siendo ascendi­dos aumentó kls cxpec~:ili\'aS de: los soldados. Y cuando las expcclaliv:is se ':ilz.::in n1uy por encima de los logros, el resultado es l<i <.kccpdtin. Cuando el equipo de bCisbol d.:: los Oakland Ath!etics firn1ó un contr<ilo con el jug<i­dor José C:inscco por 4,7 millones de dólares al año. su compañero Rickcy HcnJcrson se mostró abicnan1cÍltc insatisfecho con .~u salario de tres millones de dólares y se negó a pn:sentarsc a la hora para los entrcn::uníentos ~e pl'imavera (King.. 1991).

Esle 1ipo de ·comparaciones nos ayudan a entender por qué las personas de clase media y de clase alta de un determínado pr.i:i, que pueden -::ompararsc con los rc!ati· vamenle pobre":>., Úendc.n a estar un poco m<Ís satisfechos con la vid::i. que ::'.JS con1patriotas menos afortunados.

··Nuestra potne ;,,-. ~ ~ .::::o.'l·~·irt.ió en rc21!idad.

No porque ;;t;·.'iér.:;r;,c--;0 1nenos .:o<:: as.

sino porque :os -.ec.1:~os ti>nbn 1nás

W!tl (AMPSHL HfR,\1.-\NO Of ¡_,·;, .. ; :1f:'~;.}L.\ 1w1

""El cuerico y e! ;iario grande son mios; se qi.:e deberia .:.er feliz. -

Sin cn1bnrgo, cuando una persona alcanza un nivel moderado de ingresos, Jos aumentos posteriores apcnns hueco que au1ncntc Ja felicidad. ¿Por qué? Porque 11

1ncdida que lns personas ascienden lo ci:cnlcra del é:d10 la mnyorfíl de las veces sé comp:.ir:111 con !\ui; ~cn1cjnnlcll que cslán por cncin1a o por dcb;ijo Uc 1;u nivt'I actual {Grudcr, 1977; Suls y Tc:-;i;h, 1978). Pura Rickcy Hcndcrson. José Ca:iscco era el modelo.de compnradón. Pura la gcnlc media, los :-;ularios de lo.~ dcp\)rtis1n11 i:on emocionnlmcntc irrelevantes. "Lo.~ mendigos no envi­dian a los n1illonarios, aunque por supuc:Ho tendrán envidia de otros mendigos c¡ue tienen rnás éxito'", scftaló Bcrtrand Russcll ( 1930, pág. 90). Por eso "Napoleón envidiaba a César, Cé:-;ar envidiaba a Alejandro y Alejandro. me atrevería a decir, cnvidinba a Hércules. que nunca existió. ·Por lo !anlo, no puedes escapar a la envidia a 1r.:ivés úel 1nero éxi10, ya que sic1nprc h:1hrá n!gún pcrsonnje histórico o de leyenda que hay¡¡ tcn.i<lo más éxito que tú .. (págs. 68-69).

Si dan1os gracias por lo que 1cnernos cu.indo nos con1paran1~s con los menos afortunados, pndc1nos. sin e1nbargo. au1nentar nuestra satisfocciün. Si bien el hecho de. co1npar:unos con los que C:>lán en una situ:iciún n1cjor nos produce envidia. el hecho de c01npararnos con los que están peor que noscitros aumenta nuestra satisfac­ción. Marshall Dermer y sus colegas ( J 979) rJcn10.strJron este hecho después de pedir a mujeres de la Universidad de Wisconsin~Mih,•aukce que estudiaran la pri,·;1ción y el sufrimiento d:: otras personas. Después de ver des­cripciones en vivo de lo cruda que era la ,·ída en l\1ilwaukce en ! 900. o después de imaginar varias trage­dias personales y escribir a continuación sobre ellas. como por ejemplo haber sido quemadas o desfiguradas, estas 1nujercs expresaron una mayor saü::facción coil sus propias viUas. Asimismo. cuando l:is personas ligera­n1cnli;:: dcprin1idas leen algo sobre alg.una pcn.ona que está incluso n1ás dep1in1ida, se siente mejor en cierto modo (Gibbons, 1986).

Los factores que predicen In felicidad Si, tal como i1nplica el fenón1cno de! grado de adapta­ción. nue~trns emociones tienden a equilibrarse alrede­dor de lo norn1a!, (.por qué entonces algunas personas parecen tan llenas de alegría y otrn.s tan dcpri1nidas <lía tras día? l,Qué es lo que.hace que una persona esté nor­malmente feliz. y que otra lo esté menos? Las in\'C~tiga+ cionc:s r.;\'dan algunos faciorcs c¡uc predicen Ja íclkldad (T;ibla 13.1).

c.apft.ulo 13 11 emoii:Mn 411

prlvacJón relativa !~ percepción.;,, qu" u110 c~t.A peor en relación a aqut· !~ con lo~ que ~ comp.rv;t.

·ojiil.á fut::ra e! número uno m,1s ,1 mcnu"1c -

MlCHAél /011.0),N ,-.:f\\".Sl\"fH

1• ll! '1~~1•(1 PI !••,'

El cfccw de ccmp¡¡r.arno,;. con los dcmA~ no~ ;iyud,;i a entender por qué 1(15 e'"' f. ti· .::liant.e5 de una del crminodi' c;¡pacidad de nivel ilc;idimíco tienden a tener un mejor concepto ac<1démico de si mismos si van a una escuela en la que los e5tudianus no son i::xcesivamcntc brillantes (Marsh y Farker. 1984). Si estuvieras cer-...3 de los pri· meros puestos de tu clase en el instituto. es ?Osib\e que t.e slntier35 inferior al entrar en una univer::.id;id en \a que ca,;i todos estin cerca de los pnmi::ros pues.r..os d,: su

clase.

;\ ~

1

-· ~·-',,..- ,. ··-~-.... ~--,_,... ~.~~-:..,~"-'·~':'e~~:~~: -0

·-~~~~~~~~~~-.~~~

:412 wpítdo 13 !11 omoció11

)~~~7*0i~2: Ta b 1 a 13 .1 r;ia'.~t(f!i¡;j~.~;r.~~'""" ,

<

·•~'"'•• , .. =·-"-J';<;"""·=·~· ' . ir>!é!-.~·'"..;;j~"""..,,~'Wiiii-i ·::·:~·_:1.~::r?t-~:J.:.:.'i!.::-*.~P. • ..,~'l{~~~ · · . · ~•";!<;i'i3l.~'5t~-~~·1;;-~,~~--~~;*o'-~~~~,~ J.~,-.~!'.!~.' !rJ~~.ig~q~[';=:>~ Ji:~~a,¡e_iO:f~'..:~: ;,;./•Y7rf..~:'!$f,'f-··G':-~' ;o;i¿§~,~~~9Aª~fi~. ~?~ML ·~ .. , •. 1· . .G~~~p~~~?!!~.!..r-:.11c~~!~~~::cf+~gg~L~~~!~~~~~~2~. ,.'~ ):~ l .,'.·-~·~.'":''•'f';->:•P ...... ~-:~-."l."!'',,?\~~···l"'>;$t;'i~e::~;: . ..; .ti<:+;.;··~-~- -d -.,, t-•~t;"{_~·• .,, ;¡-:;;., ,,,,.... · .... -~ ·~ .... • - ;;?! p

-.:_ -.T~ni::r:t.;0.~-~·~~?.9~ .a,~~~~t&~~13..f .. {-::-;p..':f}ip ... ~~·:.~~~i!.t~J)~.~·ú~~5· .. ~~{:'tifj!_ry®:-;--~

·r,~~~:;~?~w:•~'~r:1i:.=~~:~~~·~'!~ 1

'! un.i:natz1.f!.1.01p_o :;atiSfacto.n_o;:i;1¡;.t.·~·¿-:~·-~.~j::r~~:d7,_ta_rn01errson.J!l<4,fJegr€:SV:;::\.';~~;.:::~~~/f~/.-'.·.-c.· .. '--~-·--·"-·-···-.. ----'---· - .... ::l ... ~ .......... ~~·~ .......... ~,__,__,,.,......_.....J._m:::;n.~~~--"t

1 · T~ner:·ún~tr"i1baj0 Y'l:_ri:-tferr;p0:1¡b~r~~ra7;#1~fr,~'$iJ~Nl;,_e.l~deo;--édm:"¡¡cíó&At~§;·{f1¡.,·~~"\ii~f4'-ú;{'vf1~~

l. ~n~i~~;};!:~~i~~f~~~'ii~i~~;~~~;:i;,,~¡:fi~~'.t2J~~:~ j oúff;ifr- bíin ~y H.iiCeíe)ercidO":ij~:;.i;.,$.;~· .r:té'iff f~~ ;f<:,•-:._1"'1- ·-- -., .. Ef atr3ctivo~f iSico 7,f~=~·:~::::--:-.~;~:-~.0~ .. i~"'l' ;;~::;:-::-.:.: ' ••• • - • •••• •--·---~---·----'-'~-·-•'-· ~-----~-- ~~"·-·.,•-•-~··-···--•-"-·· ,,0'.> ... Y'• -·~~-- '>•-•• •••' ••••

f<,,_..nl<>- ~<"-<Jnl;do <k MyN> !l9'1ll y M1·<"• yº""'"' 11,'J5. j<)<>f,\

Recuéi-dese, sin emb:irgo. qu~ e! hecho dc-:i;;;b<:r qu~ mente mris ap::ision~tc) es una acti\liJa<l .. d_e 9C_io, )¡1S __ per· dGs v;;.ri:ibks están crnTc!w.:ionadns no no!'. dicc :J:il de sona.<: que lil realii.:tñ se sien-ten ui:i.s absorbi<las y"fdicc$. ia.~ dt>~ es l:i 1;:.iusa Ji: L! ou a. Por ejemplo. 1nuchos cstu- 1 ~•.s pcr:;ona.s son más fclicc!• ..:u~ndo cuid<ii1 de suj::tn.lín dios indíc:.in que las pcr.~onas que pr.icilt.:<Jn !a rdig.ión 4uc cu;mdo c:-;t:.in sentados en una po!cntc -embarcación . . ~uclcn mostr..:i.rsc m:h. íel_iccs y- n1;ís '.'.'~atis.f~cltas,.c_on la: Son in:ís felices cu.ando hablan con los amigo~ que cuar._do

·-vidt1._'¿t,.a :re!icidnd f~'-'.qÍct;:! la _fcrtci:_-t»é~~ fJ.·_'f"t:-;::i,íiú_~Sn,_' ··:yCTiJii ·\..;:tcvis¡ón. __ Los adolescentes y !os aduhos f_eliccs spn -t::r Ja.f.c!lcíd:id? · ·'· ._ - · ., _·_ .. ' _-'_~,'f· ·: : _"' ~ >'T _·-·.:_.' ·_ -- _ -~-in.1~ prcípcns~s a ccntran:c en 1.a.<. luchns pers~nal~ y i:-n Jas

Yá .~c:i.-cn d lrab:ijo o 1!'1 nuesL.-0-tfomp&Hbrc; la··ma'.10-- ·rcJ;:11.:iOncs cstrcch:1s que' en d dinero y el prestigio (Ka.;se_r ;-i;._ u~ flOSVlfliS disfru¡.'.l. rn:ls de las Ulí'..::JS interc!:ant:::> :: 'JUC y Ryan. 1996: I'crkins, 1991 l. Así pues. sofl_ felices aque·

~ '~;.' -·'. :-. ;_,r.r:s'.it•.:_yt:nun_ .-1:10. _~_·E_!1;iiy C:<iks:t.Cnl_ir.ih::.J_::Ó.!,_1990)..Y ~;.;::;. lh . .-. persona_.-. ab:.i.xbid.a..., po¡- ~.u tr.ibajo;su \iempo !il:ir- y

·' .- : i..·,-.!¡-:g;i:; :l¿._¿iibi'icrr::·i: es:c.h:..·d10,f,16p.uCs;d~'tf.t)~~~:'?-~'' _ sus •unir,os. !o que les pcnuÍ1c '"dejarse llevzr·· de: f0¡n1a ·pe~-..;off~:>;: '.'O!unt:iríos de irivc:-.:i_r::ld,-1tl: Cr1::.iÍ<lo ¿,.¡e sen;;- i11conscicn1c por !a actividad en la qm.: se centran.

'';'

:¡: <---:

.. ··,:_:;

Cuando las compa:-acic~ nes con los más desfa­vcrecidos nos hacen sentir más favorecidos El lw::cho de: co.-np.1,~mo$ r;:on lo$ md~ de"Sf4vo1eddo~ ~ '-'C·:C"S no$

11.~;cl d comp.i~r. lo que 1;:nem.::i1 t r,o ~ Un;.;;.ime-n!c dd1 gtdcidi ~

e-Íic. Euse:ne L~n<o (en d centre), '-1'-''°- H'. him m•llonoir'.o PCt IUS

;:iropios e-;Íuer.r.01, hizo e:<dct.t­

"'e-nle: ~o ~¡ d:,;sE";: d los J!:.;m.

no1 que- ie 31dd1..,,b.in ;:n !.i f."...'.:'Jd: prirr.lrid pUQ;k-1 d !~~u;:¿]

¡..46~ ~,¡~~"~º .._n H~1le-m, C.:spu6 d.: :i;B~r.<>r sobre 4 pc~1cu de:' !01 ~lu<liclnt;:-;, ne rcpe-n!<! 1e

i;i.~eo:•ó ~ p.l3~1 !-)1 <;1.1tm d~ ur:;.

v.:rsi::l.ic' d;:: k:s nt.id:.sn!¡¡:,¡ que 1.:

51ddudrdn .:n ~: in,•jtu:o (Cc:1 ~u d')".i& ~ctivd, du1M.l;: lo. cu·:tro

úio~ ¡;s,;i'!:'n:C'!>, L. r:...yc .. i cie fas

c~rt.::!1.,1·~-:-, 1<: 3nJ.;.) y .-Ms C.:!,, rcito:.:J C.;.," !" L.~,,_.,."¡,J4J)

!;i;;, I;;::. p1;r~:nr..as dcbfan ;inm:11 !o qui: es1abaJ1 h:Kkndo y Las tareas y las ri:Jac-iones s;Hí~fac1ori:1s ti•~ne11 un cómo se ;;cr11fan. Nnrn":alm.::icc. ;;e sentían m<b felices si imp;_-.1.:10 sobre nucsira fclicid:id. pero ci~nl1t1 de los Hmi-c;;t:1h::r1 cr•n l:l inen:e QC:.!parl:i u.::t.aj:-..ndo o r:a!iuntlo ltna les i1npucslos por Úul"'~_•ra c:trg:1 g!..'nética. En un estudio <:.ctividad de odo activa que si es!::ih;i~ ve~~ta;;do _dc fonna d( 254 ge1nc!os n~on<X;~ótit:<'~ y Jkigóticos. David Lyk·

R<!::ult.a:i:ónica q:~_e._r.,71.~u!.o !T'.C_"9l~~".!~:-t:/';Q,~!I':~1· . .- ~ kcn y Auke Tdlegen { 1996} calcu!:unu que d 50% de la di· ·-~ -.-·:: ' . .-_:;,;:-~';.~ · "·,_~:;á,~·t::.+ :'"f_;/;~,i;{0~< fcr::n~fa- entre !as puntuaciones Je fe!iciJad de las ¡;erso-

. ""' · 0 · "~ ~-.1-:::· .. , ~··~ "ñtls C$ hcrcdi1.<:ria. Incluso los gemelo~ mó.1ocigóticos que

2'0

habian crecido separados suelcu ser ig\1aJn;c11te felices. Dcpc;1dicndo de nuestros puu1os de vista ; 1:xperiendas rccicnti.:s, nuestr.:i felicidad íluc~úa alrededor de m1cs\ri1

"punto fijo de felicidad ... que hace q11c algunas personas sean siempre optiinistas y que otras ;ean pesimistu:..

Entre b.s distintas emociones huuoanas, nos hemos c.;n!rado en el n1odo en que t.(periment:imos tres Je: ellas: el raiedo, el enfado y la felicidad.

El miedo El mü::do -:s un:! e1noci.Sn di: ad:.:ptación. perv puede ~er trau1nática. _A~nque parece que_ c:sia­nh-:-~. predisyucstos por nJturalo:z:t a adqui1ir a!g:.il'aS ti!morcs. lo t'¡ue aprcndentns a tr.1.vés de !a cXpt'-rL:.11·_::; y la 0bservación explir.:a mt:jur la v:u-icdad ¿e !es mi:> dos hlln\::uios.

El (~nfnrlo La n . .:iyoria de fas veces. d enfado sc:rgc '' p;u;:ir d<: sucesos que no !'on tíuic:1mc•1tc fru~tr:mtcs o

. ~;

..... ; ........ -

' ¡ i l.

L

insultantes. sino que además se interpretan como intencionados, injustificados y evitables. Otras emo­ciones negativas como la depr:esión también pueden aliment.ar el enfado. Aunque echar humo por la cabe­ra puede calmamos moment.inearnente .. no reduce el enfado a largo plazo, De hecho, expresar- el enfado puede desencadenar más enfado.

La feficidád Estar de buen humor mejora la per­cepción que las personas tienen del munC:o y las predis­por.e a ayudar a los demás.. Los estados de ánimo deri­vados de los sucesos buenos y malos ocurridos Cn un d\_;1 n0 suelen durar más allá de ese día. Incluso los sucesos buenos imponantes. corno un aumento sus­tancial de los ingresos. rara vez aumen1an la'felicicbd­d_lirante mucho tiempo. Podemos explicar la rclativi~ dad de la felicidad a través del fenómeno del grado de adaptación y de.! principio de privación relativa. Sin embnrgo. algunas personas son normalmente más feli­ces que otras, y los investigadores han identificado algunos. factores que predicen dicha felicidad

TÉRMINOS y CONCEPTOS CLAVE catarsis. fenómeno de sentirse bien, hacer el bien. bienestar subjetivo. fenómeno dd grado de adaptación. privación relativa

Las teorías de la emoción Hemos visto que las emociones surgen de la interacción

'd~-1;;~citació~ÍisioÍÓgi~~-:e1 ~;p~rt;mie;rt~ expr~-y i&~--;;p~;¡;;;~¡;;·~~~s~i~~t~:·p;-º ·~;isten~-;-ñtr~;;:-·

~¡;~~b~d~-;-¡~-t~!a~~i~~:. ~ pr~-;~_-;; ~-~º --- .·~ debate: ¿palpita tu corazón por~e estás ~ ~ !O __ _ ~P.orque sientes 91!.e tuco~~~? Lt ~ ~-se refi~~e. ~.'~~~.c_u~_~_'.'.t}:~-!'~estr~s pe~i:'!~tlltt°' y __ ·­

-~enillrtie~_o.s2_lPr~~':~~-.~~~l!'P.r:.e Ja ~gnic:ió~ ~J~ ~

Las. teorías de James-Lange y Cannon-Bard El sentido común nos dice a ht mayoria de nosotros que lloramo-s porque estamos triste!>, arremetemos contra algcien porque estamos enfadados, temblamos' ~ue ieneff!oS iniedo. Según el psicólogo pionero Willí.:un Jaines, est<!' enfoque del sentido común de la emoción es completan1cnte erróneo .. ?ar:l James. "sentimos pctt:i -porque lloramos. nos enfadamos porque pcg::unos a alguien y oos asustamos porque estamos 1cmbiando .. (1890, p:í;. 1066). Despul'.s de evitar a un coche que se acerca por tu carril. puede. que no1es que tu corazón se acekra y ;>. contir:uación sienics que licmbl:is de miedo. Tu sentín1iento de temor viene después de la n:spucstoi de !U cuerpo (Figura _13.13).

isorla de .a.mes-Unge

\lis4ón de un eocli.­que "-.ace«;a ~óndel

atlmuJol

La idca_,dc James, que lambién h:lbía propuesto el fisiólogo danés Carl Langc. por lo que recibe el nombre de: rroáa de Jíl:mcs-l_;¡n~e. fue considerada por el fisió­logo \Vahcr:Cannon ( 1871-1943) como poco ccnvinccn­'c. Según Canii.on. las respuestas del cuerpo no se di_fe­rcnciab:i.n lo- suficiente como para provocar las distintas cmociones-:'t. l;Jn corazón palpitando ¿significa temor. enfado o arriOÍ? Aderná..-.. las alteraciones del ritmo car~ dfaco, \a t.r.mSpiración y la temperatura corporal pare­cían ~r- dcffiasiado lentas par.i; desencadenar la emoción repentina. C~~non y con posterioridad e! fi::;iólogo Philip Bard conclllycron que ta excitación fisiológica y la expe­riencia emocional se producen simultáneamente: el cstí­muIO de excitación emocional es enviado simultánca­nlcn~e_ a la Corte~ 'cerebral. peo':' oc ando así la conscicn-

., . , . . i '.·.

. T-U \l<;C..-Bwd

~~un~ ............ ~dol

"11mulol

.--,:

·,·"'

¿\

opítub 13: lii """'1Cfóq 413

Fiaura 13.13 La teoria de James­lang~ sobn la emo­ción &po.¡mem. uM emo­

ción d $CI comócrt14t'l; de fllldtf~ re~ ksiol&st­m.

Fiaura 13.14 La re&fa de C~nnon-8ard sobre la ~moc\¿,, ~ ~' K producen ~ntcm<:1'1C: d.-:~

f8iolo<;Í4 •

~

';~ -~··---------

414 c,apit:ulo 13 la emoción

I,;¡~; ¡,¡~·i;

~r~'

·!_.

!coda de Jamcs-Lan¡:~ t.eoria seqún I¡¡ cual n?.Jes­tra ex?eriencia de !a e.mo· ción e5 nuestra conscien­cia de las respuesws fr;io­légicas a les cst.imuios de excit.iición emocional.

teoría de Cannon-Bard teoría ~gün Ja cu.al un estimulo de excitación emocional des.-:nc.adena de forma simu!tinea 1) las respues"t.as fisiológicas y 2) 1.a expenencia subjetiv.a de la emoción.

tcoria de los dos factores teo:-i.a formulada por Sch3cht.cr, segUn la cual para expenmentar L:i emo· ción es ncccsano que la p:::r-:.ana 1) esté cxcit.:ida fisio!ói;;icamcnu. y 2) iden­r.1fiquc b emoción de forma (;()']flitiV:'I

-c.: .... :·: . .:. c,i;:;·1·,.5 .. -.:¿;iia.

1:•. :ic l ·1, 1::· r., ( .-.~ •s;:,1; !t,, :.,

.- ,¡¡,,.~ .i•1;l ,,., f( .-; ,·,:,-_.J''f, ..

11.lCHAJ.:D ROOCER!'. Y OSCA>t H,V.!­MtlCST(IN Hl<!Y\"l'fl

·cc.c;a 1::.:;r.1e1'.tc t:s ·~¿:-;:,

1rt:>::--.:·,0."

El ACTOr. PARAÜT!CO CH;:l:'-:"0-l'HCl. RH;"IE ¡~·;

ci; subjetiva de !n ;:niociún. y al s:s1ema nervioso sl1n­p.1tico, lo que pro,•oc::t ta excitación cc.rporal. Así put::s. esta teorfa de (ilnnnn-Bard sostiene que tu corJ.zón cmpic.:za :.i p:.ilpitar a !a vez que expcri1nentas el ten1or. es decir, que una no es c:i.us::t de b otra (Figura 13.14).

Mientras los datos sugerían que la excitación de una emoción es más o menos igual que la de otra. la creen­cia de James-Langc sobre que experimentamos las emo­ciones a través de distintos estados dd cuerpo parecía poco probabk. La teoría de James-Lange se hizo m:ís verosímil gracias a nuevos datos que demostraban suti­les diferencias fisiológicas entre las emociones. '

Mientras James luchaba contra sus propiOs senti· micnt'os de depresión y pena, llegó a pensar qUe pode­mos controlar nuestras emociones pasando-'«i través de los movim;entos externos" de cualquier.emoción que se desee cxpcrin1cn!ar. Aconsejó que "par:i ser feliz. leván­tate C0;1 alegría.. mira a tu alrededor con alegria y a..:!lia como si !:J. alegría estuviera contizo", Los dcscubrimicn~ tos de las úitim;is décadas sobre los efectos c:~1ocionalcs de !;is cxprcsion't:s foci;iks (p:ígina 402) scñakin preci!>a­mcntc Jo que podí;i h:.ibcr predicho J:i.n1cs.

Cumprcbcmos sí h<is cnicr.dido las teorías de J::i.mcs­L:.:ngc y C:mnon-il::rd. Imagina que tu ccrehro no puede ~cntir cómo palpita tu corazón ni cómo se te revuelve el c:.;tómago. Scg\Jn c:id:i. una de cs1as tcorfas. i.córno afec­tarla e:<10 a las cmoci~r.es que :::xpcrimcr.t:.i:>'!

C:innon y Bard hubieran e!-pcr.ido que sintkras las cmocinc~c:-. con nonna!ídad. ya que creían que !a!- c1no· cíon..::s se prod~iccn inacpeudknten1ente (aunque de forma s¡mult:ínca) a la excilación corporal. James y L:.mge hubiera!! esperado un;i!> eme>ciones 1nuy reduci­das, ya que crdan que para experimentar la emoción ::ntes debes pcrciblr J:i excitación de tu cuerpo.

L:l situación que ;icab:i..." de imagin.me se da en la rcalid;id c1i las personas que tienen Ja médula espinal dañ:.ida. El psi· cólogo Gcorge Hohn1:mn ( 1966) entrevistó a 25 soldados que habfan sufrido tales heridas en !a Segunda Guerra ?vtundial. Les pidió que recordaran situad ar::-" de excitación emocional que habían ocurrido antes y después de que su médula espi~

"nal se viera dañada. Los que sufrían daños en la parte inferior de la médula. que habfa.n ¡.x:rdido la sensibilidad sólo en !as piem:.:·. dijeron no scn:ir g.r.mdes aJ1craciones en sus emocio­nes. Los que no :.enúan n:.ida PJr debajo dd cuello dijeron habcr perdido una consider.tble intensidad ernoeioual (tal como hubieran es.¡.x:mdo J;trrics y"L.:i.ngc). E<;tos sok.bdos dije­ron que posiblem-:nte actu:irían m:i.<;: o menos igun.I en bs sit1.J<1cione5 de ex<:iL;::c\Gn cmo.:ional, p!rú ta.! co:no confesó l!nO de ellos al referirse a su enf:;do, "ya no n1e ac;.i!oro como antes. A.hora es un tipi.1 de enfado mentaf'. Por un !:::u:.!o, las pct5on1:; con !a rnédu!;:i cspi:ml tbikida sienie:i con ;n:ís imen­siOOd las c1nocior.es c¡uc se ex;:i~~an C::i.:-nayor medida en la.o:; zor.as corporales por cncim,¡ del cud.:o. Casi tcdc-~ los hOn1-bres a los 4!.le ,;:ntre·dstó Ho~l'\:1:inn d!j·:Úun que llor.!br1n, se les hacían nud~ en la glrgant:i, s.c. c:-;iocic:l:ib~1 en las dc.o:;¡x:dl­Ga!;. en l<E ce~n1onias rciigio~L<; o cc:n las pclíc1!1JS coruno-\Cdor.is con mayor fn:cuem:i;"I que M:c.":>. •

Aunque dichos d:iic:s ,~ieron un in1pu!so a !:J. teori:-c de James-Lange, !a mayoría de los investigadores :;e muestra de acuerdo con C;:innon y Bard en que !a cognición t;un­bién intervicne en !;is emociones que experin1cma1nos (Avcrill. 1993). El hecho de que tengamos miedo del hrnn­bre que está detrás de nosotros en un callejón oscuro

22.

depende compic1..m1ente Je que interpretemos que sus acciones son hostiles o amables. Así. que podemos coinci­dir con Jan1es y Lange al decir que nuestra e:tcitación es un ingrediente importante <le la etnoción y con Cannon y Barrl·. al decir que 1.:i. experiencia de la emoción no se limita a la interpretación de nuestra fisiología.

La cognición y la emoción

La segunda y m:ís reden1e controversia es. en pocas palabras. !a síguiente: ¿cuál es el vínculo entre lo que pensamos y lo que senli111os? ¿Cu:íl es la gallina Y cuál es el huevo? ¿,Surgen sie1npre !as emociones de !os pen-. samiencos? ¿,Est:íu sie1npre nuestros senlimien!os sujelo.~ al juicio -de nueslra mente ante una .situación?

S.:J.bc1nos que nuestras ctrn.X'iones afe('.tan a nuestros pen­samientos. Cuando nos sentimos con10 si nos saliera de! alma c:i.?11ar: "¡qué maiia.na tan boniL<!", percibimos e! mund:""I y las pcrso;1;15 que nos uxiean como algo ¡naravi!Jo­sa: si al dfa siguiente nos sale úcl alma c__1ntar melodías tris­tes. ¡xr;:ibin1os el misn10 inundo y las mism:is personas como algo no l.lll rnara,·il!oo;o.

¿,Poden1os expcrin1cnt:ir la emoción de forma ind~­pendicn!e al pcns,1micnto? Eo;te ten1a tiene unas in1p!ica­ciones pr;kti.::as •:n lo referente al afán de ~upcr:i.:iór.. ¿,Podcinos :ihcr:.ir nuestras enulciones mcdian1e !.:J. altera· ción de n~ic~tro pcns;unicnto? ;,Es cierto que nos cun­vcrti1nos en !o quo:: pcns:untis?

Teoría de Schachter sobre los dos factores de la emoción

Hoy en Jí:i. la n1ayoría de los psicólogos cree que nues­tr:i.s cogniciones, es Jecir. nuestras perCepciones. recuer­dos e interpretaciones son un ingrediente esencial de !a einoción. Uno de estos teóricos es Stanley Schachter, que ha propuesto la teoría de los dos factores, según l:J. cual las emociones están formadas por dos elementos: la cxcit:.tción física y una iden1ificación cognitiva lFigu.­ra 13.15). Al igual que Ja1ncs y Lange. Sch:ichter afi;n1ó que nucstr<i experiencia de la c1nodón surge de nuestra consciencia r.le la e:tcit~ciún de nuestro cuerpo. Pero al igual que Canoor y Bard. Schach1er también creía que la:; <.'mociones son fisiolúgican1enic parecidas. Asf pues. desde su punto Je vista, una experiencia emocional rcquic_re una in!erprctaciún consciente de la excitación.

A veci:s nuestra respucsla de excitadón ante un suce­so se cxtienJc ha:;ta !a rcspues1a ante el siguiente suce· so. fmagín;:i1e que después de una carrera tonificante lle· gas a casa y te infonnan de que has conseguido el traba­jo que !anto d..:se:·bas. Con la excitación que te prov,oc3 la caircrii, ¿scnr:rías m.:ís jlibilo que si te hubieran dado ];:i notici:i diispui:s de haberle despertado de ta siesta? ' Para descubrirlo, Schachtcr y Jeron1e Singer ( l ?~-:;) in:-'cctaron la honnona epinefrina n hombres universita­rios para c¡ue ~e sintieran c:otcitado~. fm::¡g.ínate que eres uno J.:: eso's suje!üs: después de recibir la inyección. v:i.~ a una sala de espera, en [a que te encuentras con otra per- · sana (en rea!id:.id. un cón1plíce en e! experi1nento) que actúa con euforia o con irrilación. /\1ientras observas :J. esta persona. empiez:i.s a sentir que tu contzón y m res-

~ i

,__

'"

í:

'

.'

<

.·,,"'

Teoría de Sd\achter -;-...,_.,.....,....~--.:-.. ,""':"".,..-:':' i VWón de un cochc·c 1 · :-. q"!fl!;'.~ca,.;,,_!

lp~de1,-_

--.~1-·,::-· ic,. --:-i'

pir..ición se aceleran y que te sofocas. Si le hubieran ;idvertido de que la inyección producí;r estos efectos, ¿qué senlirías'? Los sujcrOs de Schachter y Singer no sin-tieron mucha emoción. ya que :uribufan :1.u exci~.:i.ción al fármaco. Pero si !e hubieran dicho que la inyección no_ producfa ningUn efecto, ¿qué scriticfas? Quizás reaccio-narias, tal como hizo 'otro grupo _de sujetos ... contagi:in­dote" de la emoción aparente de la persona con la que es~. es decir. alegr.indOte si- ef cón1plice cst:i·eufórico y poniéndote de mal genio si el cómplice está enfadado.

Este descubr:imient_o de que ur~<;tado.provocado puc.dc experimentarse comci una emoción u olr.I muy distinta. dependiendo de cómo lo interpretemos e identifiquemos. se h;:i repetido ~-n docenas de experimentos. Aunque la excita­ción emocional nO- 6 ian- poco diferenciada como creía Schach1er, la excitación puede intensificar cualquier emo-ción (Reisenzein,.1'983; Sindair y coJs., J 994). Si insultas a a.lguÍen que acaba de pedale:ir en bicidet:: o de.ver un con­i:icno de rock. les sef.i f:icil atribuir de forma equivocada su excitación a la provoc:icióo. Sus u:ntimicnlOs de enfado ser.in mayores que Jos de !.as personas a la.~ que se ha pro­vocado de fonna parecid1l pero que no se excitaron anle­rionncme. La excitación dcriv:ida de c1nocioni::s tan di.stin­tas como el enfado. el temor y Ja cxci1acíón sexual puede i:xu;ndcr.re de una emocitln a otra {Zi!lmann, 1986). En las

'4; • f situaciones que provee.in el enfado, !::is personas excitadas l &xualmen{e reaccionan con niás hostili~; y la excil3ciÓ!~ f que produce una discusión intensa o una siruación afCffil-

" f dora puede aumentar la pasión sexual (Paface. 1995). ~ l~ Así pués. la exciución alimc:nt.a la emoción y Ja cogni-

~ -ción !J. canaliza. Es1e hecho puede obscrv~ en los depor-.!· tisras vencedores en Jos Juegos Olímpicos y en l;is peno-~ nas que aprueban los e:.tá.mcnc:s. quienes. en mayor medi-' . . . . . j da que a sus compe¡¡dores coo menos éxito, dicen que la Í excitación les da energía y ventaja y no miedo (Raglin, l ! 992). Los catedráticos y las personas que hablan en públi-f co dan !a bienvenida de moqo similar a la excibeión que

L_

sicnlen ar.ies de! discur.>o, ~mes consideran que significa que están a pur.10 y con g:in.as y no dcsmo1iv;:idos.

¿Debe preceder fa cognición a la emoción 7

Así pues. para expcrimeniar una emoción, ¡,dcbc1nos iden-­tific:::.r primero nueiitr.l cxcitacíón? Si Robcrt Zajonc ( !980, 1984 a) 6.!á en lo cierto, la rcSpuesta es que :-io. Dicho autor

:~ -Me por.dr~ l llorat cuillláO ;iien::;o en los afies que he desperdiciadc ::icumulando dinl'tro, para luego saber que

mi disposición a la ;i!egria es genética·.

' l ~ ; ~

1 •

j ' ' i

capitulo 13 I• llmOcióu 415

Fiaura 13.15 Resumen ck la tcoria de: Schadtkr sobre los do$ t'actr.:>r«" di!! la .;:mo­

ción Ptr.s ~«la ~~nt1rocia­dos•~ -~nitiv<1mcnlc, le e>tdt4ci0n.

-L:'.:o

1r

11

:[ "

1

1

I' 1: 1, ¡: ,: 11 :1 ¡i

i! 11

11

416 w1oit:vlo 13 !;i emoción •

Fíaura 13.16

# R"P""'' d• ~ t•m0< ;r.~'"'ª""

E! atajo de! cerebro para llegar a las emociones Li entr<t<:li ~ puecU,; <:~ha.ta l.i Corl<'.Z.4 i:erdir4I o irect.im-:nt~ h..st.i l.i •migd.ils p.11,1 <::coKs~·~ un4

re.-i:ci6n cmoóon.J <!'~\ ;r;stdntJneó.

Tli!amo

Ami;¡da!a

Interpretación ligeramente más lenta: •¡una ser· piente! ¡AJejate!·

·.\ . ~i:·

visual

Al corai.6n que !ate

defiende que nuestras reacciones emocionales a veces son mis r.ípidas que nuestras interpretaciones de una situ;J.ción; por lo tanto. sentimos algunas emociones antes de pcn:;ar. Por ejemplo. en c:.:píru!os anteriores hemos observ:frlo que

Fiaura 13.17 t.a ernodón y la cvgni­dón :;e alimentan -1!:-ltre SÍ Pero lcudl d., e}.,\ ~~ l.i

s•!iin4 / i:u.i: es d ~ .. e' o?

l4:.Mi.:~ <.:;ce q•i<:, <11.mque '.;~ emO<":io•H!S influydn i::n ci pe:ns<.·

miento, m1e1••• v•Ícr<1c:iC., cog·

notÍvd d-: un.i ;;tu.ió6n p~ec.:de ¡;c;npr~ 11 1<1 'moción. Zaicnc

sosti<:ne que dlgun<11 d;: nu~·$b.;¡ l<::dc;cione¡ emccicn.iks p~e<.:e·

den di proc<:~Mnie"to ~ ;:-.iti".º·

2~

!as personas prefieren los estímulos fugaces que v·!n d,; forma repetida Y,-que son de1nasiado breves para pOC~:- ;xr·

, cibirlos y recordarlos. Prefieren estos esúmulos 3 p:.""'<:r de que no son consc~cntes de haberlos visto. Un rostro sim­ricnte o enfadado mostrado de forma subliminal puede tam-bién preparamos par.:i. sentimos 1ncjor o peor de cira al siguiente estÍTnulo continuado (Murphy y cols .. 1995·;. ·~~L (¿Puedes recordar que te haya gustado algo o alguien inme- >D:}­diat.amente, sin que supieras !a razón?)

Las investigaciones sobre los procesos neurológicos demuestran e! modo en que podemos experimentar !a emo- '~:.;·: ci'ón antes de la cognición. Algunas vías neuronales irnp!i­c;J.do~ en la emoción dejan de lado las áreas corticales re!a­cion:idas con d pensamic1110. Una de estas vías va dd ojo o e{ oído a tr:J.vés del tála1no hasta Ja runígdala. que es uncen· tro de control de la." cn1ocioncs (leDoux. 1994. 1996). 8tt" a1ajo J"l<:m1ite que se pnxlu1-::1 1111a rJpida respuc;.;1a cir.;:x:fr,. n:1i prci:ognitiva an1r:s Je que. intervenga el in1de1:t0. Dcsp;ts Je que la Cl1rtcza hav:l intCrpretndo 1nejor In. ame-11:lin.. d ci::rebro pensante pu~'.1k asun1ir el conuul (~1gura !3.16). Si nos cnco:1tr.1n1os en t;n tx1squc. damos un salto si oíinos d :;.()nido de una r;unn que se part~ cerca de no!'-Otros y dcjan1os que 1:1 cunc,:a decida más tarde si d caus.."lftle fue un d~·prcd:idor o simp!c1ncnh: d viento. E...-tos d:.itos :ipoyan !a creencia de Zajonc de que Jigunas de nucslr.l..'> rc;J.ccioncs e1~1ocionaks no i1nplit..:an un pcnsan1iento deliber:J.do y que !a cognición no siempre es necesaria para la emoción. El cor.izón no siempre csd. ~ujcto a Ja incnte.

El investigador sobre la e1n0'.:ión Richard Li'.:ani.« ( l 984. 199 ! ) no es<á de acuerdo. ~!econoce que nuestro" cer..::bros procc:-;:m crandes cantidades de infonnadó.i r n:::iccionan sin que -nos demos cuenta y admite de buen grJdo que alguna:- respue:-.tas en1ocionalcs no requieren un pcns::uniento consciente. Sin embargo. ha señalado qi:e incluso bs emociones que scniimos de fonna inst.ant:inca requieren algún tipo de v:1Joraeiún·cognitiva dpida Je !a situación; si no 'es así. ¡,cómo sabemos ante qué es1amos reaccion;J.ndo? Puede ser que la valor.ición no nos supon· ga ningún csfucno y que no seamos conscientes de la misma. pero sigue siendo una función mental (Figu-rJ 13. l 7). Lts emociones .:.urgen cu:indo valoramos que un suceso es beneficioso o dañino para nuestro bienestar.

Las emociones complejas. como por ejemplo la culpa. la felicid::id y el arnor. ~urgen de forma m:ís clara de nuc~1r:1s i111erpret:1ciones y r-xpectativas. Las pers.)n:J.s muy emocion:ilc..; son inh·nsas dt:bitlo en parte a sus in1erprc1:icio11cs. :~1:rson:i!iz:i;i las situ:icioncs como si se dirigieran a dbs. :ie algún l!lLldO } .:monees generalizan sus experiencias d:in<lo!e una iinportancia desproporcio­nada a incidente"; ai.\latlos (Larscn y cols .. 1987). El l1t:dK1 di:: que atribuyan;,.,>s una nota baja a que el e~amcn no era justo, :i qu•: hemos tenido mala suerte o a nuestra propia incapacid:id o perc7a determina si nos sentimos enfadados o deprimidos (\Vdner. 1985). Atribuir el fra~ ca.:.o a nuestr::i in.::ap;J.CÍdad erosiona la motívaciól}: "Si no put!do. ¿de qué sirve in1enw.r!oT' Atribuir d frncaso :i

la injusticia hac1: que nos sintamos enfadados. Para nosmros. !a cunclusión importante se ref:<::re a

·aquello en lo que coinciden Lazan1s y Zajonc. ~s <l~::i:-. que alg.un::is l\!Spu,~s.t::is emocionales. especialmente lo que nos gusta. nos deSagrada y nos atemoriza. no imp!ícan un pensamiento cOnscien!e. Puede ser que tengamo--; miedo a !as arañas incluso si .. sabeinos .. que s0n inofen-·

>~;,-.;

sivas. Después de cienos ::vndicionamicn1os. el pequeño Alben :t:nía mie:.!o_de los objetos de peluche (Capítu­lo S) .. Respuestas coino 3s1.:i.s son difí(;iks de c:unbi:ir con Ja alteración <l.:: '1UCStro pc11S;in1icnto.

Üt.r.15 emociones. entre ellas los c:.tar.!vs de i."liino corr;o la depresión y ios !>entirni.::ntos con1p/ejos con1Ó C: lxlio y ~I ar,1or. se ver. muy afec~d:.i...'> pl1í nuestr..ti inte:r¡>retzcione~ recu~ .. ">f<lvs y expet.:t:llivn.-.. _En Jo que re:;pcct.a a estas emo-,. dones.!~ cofflo \·.::rcn1os <!n el C:.pírulo 16. aprender a ;x:n­sar d.::: forrad m:Ss posi~iv.l. !>Obre nosolP.:>S :nismos y sobr:! el mundo que ncs rodea not"; hace sentir mejor.

~~;~:,,J.,~~;::;~1r~: . ·. :.::.= :N.::~,: .. ;;,_~.;.;., -~~fl 8 .. ~-n Mi.. _ .. J ~~~.,

,__ ... ,.._.~ ~~;.,, .. ",.._- .~ ·.t-,,;i -.~,. ,, '""'"°' ~ ; ~-"'''~""'·· ! .. , :----r;! ~· ~ /f ";;> I"', ..... .-..:-;~ ;.;.- »-. •,'< ~ "I . o'• :-0.,.,F.,r~ -;.,¡., "• '";, ~¡'

Las teoría:; de James-Lange y Cannon-Bard Una de J;c; controversias teóricas más antiguas en r.:la­c1ón ;i la emoción es si sentimos la en1oci6n después de d=unos cuenta de: pucstra!; respuesras fis.i_ofógic:is- (tal como propusic~on James y Lmgc) o· cuando responden nucslffis cuerpos (ta.! como creían Cannon y B;-..rd).

La cognición y la emoción Existe nna polémica más reciente:. entre !os investigadores de la. e;moción

. sobre si pod~mos i:Ap_erimer.tar las c!mocion< s hutna­na.~ indCpendienten1eute.dc la cognición. ¡,Pod.:;inos sentir anies de p;:nsar? La teol"ia de los dos factores. de Stanky Sd;:.;:ichler Sl?Sriene .que las ident:ficacio-.

··ues cognitiv:is que da:nos a nuesiros-esiados de exci­tación son un ingredien:e esencial de la emoció'n; Richard Laz:¡ru::, coincide en que- la cognición es esencb.1: o:.1chas emociones importantes surgen de nuestras interpretaciones o húer.encias. Sin embai:go. Robert Ztjonc cree que algunas de las respuestas emocionales simples se pqxiucen de forma insta_ntá­nea. no sólo fuera de la consciencia. sino antes de que se prOduzca-. cu.alquier pfuceso cognitivo .. El tcn1a tiene algunas im!Jlicacioncs: prácticas: según el grado c-11 ~uc la."' emociones surjan del pensamiento. podemos esperar ca1nbiarlas ailerando nuestro pen­samiento.

n:at.11NOS. y CONCEPTOS ClAVE teoría de· James­L.:i:ngc. teorí:1 de Cannon-Bani, teoría de los dos fac-1ores

capítulo 13 b <HRoo;iáft 417

~~.~-~,_...,~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~ fases. de :ccu¡:><:rJción, S<! l:!s pregun1ó a los participantes lJ si tuclavfa. se ~cnlfa:i Cxci1ados físican1c1llc :i cau~a·dcl ejercicio.' 1 2) qué cantidad di: exci1at iün s.::tuóll les producía la p.:-licula. Su exciraeión 1iSic:i real (medida por cf ritmo cardfo.co) se midil~ dur:u;lt~ todo el cxperiir.ento. :ouro.tntc fos dos primeras foses de rccupcr.idón, tod.:is !os.-p:uti•:ipantes _1odavfa niostra­ban sigfio:-: de una excitación física real. aunqu.:: en la segunda fase dijeron que ya no sentfan la c_Xci1~1ción ITsica dLTivada del cj'!rci<.:io. ToJ.?\ los ?;:irtici?ante~ dijCron sentir una mayor excl­tac-1151: sexual por b pe!ícuia durante la segunda fase de recupe­ración del ejercicio quo: durante las fa."\CS primera y tercera.

TÉRMINOS Y CONCEPTOS A RECORDAR

eJncdón, p:íg.393

pi)lígrafo, pag. J96

catarsis, p.-ig_. 406

fenó111cno de: s::ntirse bi:::n, hace:- el bil'n, pág. 407

bitncstar subjetivo, pág. -1-07

fenómeno del grado de adaptación, pág. 41 O

prh·acitín rd::i:tiva, pág. 411

teo;·ia dl· J~mcs-La:-ige. pág. -1-13 .

leoría de C.uonón-B:.i;,·tl. p:ig, 4¡3

teoría d~ Jos dos facto~. pág. 414

EJERCICIO DE REFLEXIÓN CRÍTICA por Richard O. Strauh

De:>pués d..: h.:bcr leido y repasado el Capüulo 13, po!l a prui..:b.l. !tls

con·ximientos y capacid1d de reflexión crúicu en el siguiente <!jer­cicio cie resolución de un pro!;!crna científico.

A Ja." pc:s0n;.:s que pariir:iparon en un cstudiv rccicnt<! :.>e les 1nosrró 1.:r.:::. petícula eiútic::: en c:i.¿a un:J de las tres foses de rcc11peraclón Je ejerciciri" óc ae1obi<.::. Ai~tes hab::i.n pet!akado en' un;:i bicic!e:a, coi; •Jna ii:tensi<latl sufici;::n1e para producir una excitación fisica ;,r.por1antc. Dt:r.inte c::.d:-i ur:a de l:ll lfC;.i

l. ¿Cómo-ayudarla a explicar los "resullados de este cxperime1110 la· teori<í de J;:i101cs-Langt? ;.Qué variaciones de los sentimientos de exd:::u.:-ión sexual hubi.:!ra pr.:Jicho esta teoría en las !res f:is::s de recuperación dd ejercicio'?

2. ¿Ct'iu10 ayudarfa a CAplicar lus rc:sult;idos de es1e cxpcrim-:nlo b. tcoriu de Caunon-Bard? ¿Qué varia..:ioues de los senti111icn­lo:> Jecla~dos de excitación se:i:u~1I hubiera predicho t:Sla teoria en !as tres iascs de rei.:uJll!raciún- del ejercicio?

3. ¿Cóm0 ayudaría a cxplir..ar los rcsulf=idos de este experimento la teoría de Schachter lle los do'i faetor;::s? i.Qué variaciones d::: Jos senlimicr.tos .leclarad.:>s de cccit:?ción scxu:il hubiera predi· c/-.o csra 1coria en las tres fases d<.': r>?cupcracil•n del c:jer.:ici.,~?

P:ira :.:0mprobar t:.is p1ogres(!;; en la rel1t":ción 1·ritlca. compara ms ;-espuestas ;:_ las pregunta-" 0:.:1.,r· bs respu-:: .... ta."\ que s= encuentr<1n en d Apéndice B.