163
Pulverizaciones Agrícolas Terrestres Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PulverizacionesAgrícolas Terrestres

Lic. Mec. Agr. Agustín OnoratoIng. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 2: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

2 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Fecha de Catalogación: 14/02/2006

Page 3: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

INTRODUCCIÓN

El avance de la siembra directa ha significado un crecimiento exponencial de las tareas deaplicación de fitosanitarios para el control de malezas y otro tipo de plagas. La industrianacional ha respondido a esta demanda con una fuerte incorporación de tecnología lo cual leha permitido conservar un liderazgo absoluto en el mercado nacional y proyectarse en elinternacional.

El Instituto de Ingeniería Rural en el marco del Plan Estratégico Institucional del INTA2005 – 2015 ha definido como una de sus áreas de trabajo prioritarias, la de aplicación deagroquímicos.

Dicha priorización ha implicado la construcción de nuevos laboratorios, así como la asig-nación de personal altamente especializado en este tema a fin de abordar tareas de investiga-ción como de servicios especializados a empresas.

En lo que respecta a extensión y transferencia de tecnología se ha encarado un ambiciosoplan de formación por medio de cursos efectuados en coordinación con empresas del sectorasí como con AAPRESID. En el año 2004 se inició un trabajo de coordinación de acciones anivel nacional en la materia convocando a industriales, especialistas, académicos, investiga-dores y extensionistas fruto del cual se encuentra en desarrollo una Asociación público priva-da denominada APLICAR y un proyecto específico a desarrollarse en el INTA.

Entre las problemáticas relevadas a nivel nacional se ha destacado la necesidad de mejorar laformación de profesionales, operadores, asistentes, en las técnicas de aplicación para lo cual esindispensable contar con excelentes recursos didácticos.

La presente obra desarrollada por dos profesionales de larga tradición en el IIR es unaporte importante que aborda aspectos básicos y aplicados a ser utilizados tanto por losalumnos de las carreras de grado, como los profesionales e interesados en esta temática.

Se han considerado los diferentes aspectos que hoy se han incorporado definitivamente alanálisis de cualquier técnica como ser las implicancias ambientales y las correspondientes a lasalvaguarda de la salud y seguridad ocupacional.

Los invito a introducirse en esta nueva obra que ha sido realizada teniendo en cuenta losaspectos prácticos con una importante ilustración gráfica así como resultados de la experien-cia acumulada en nuestro país.

Ing. Agr. M.Sc. Jorge A. HilbertDirector Instituto de Ingeniería Rural

Page 4: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

4 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 5: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

PRÓLOGO

La producción agropecuaria moderna no puede llevarse adelante sin un alto índice demecanización. Por su parte, el desarrollo de la tecnología mecánico agrícola encuentra en eluso de productos fitoterápicos un caso emblemático donde juegan un rol fundamental lastécnicas de aplicación y el control de la contaminación ambiental.

La mala o la buena aplicación de agroquímicos, es un claro ejemplo que marca la diferenciaentre el uso irracional o la participación prudente y precisa de la maquinaria agrícola. Por todoello, aparece con gran oportunidad este libro, estructurado en consonancia con el rigor de untema de enorme interés y actualidad.

El “camino de papel” que hoy nos aprestamos a recorrer, nos lleva paso a paso por elmundo de las máquinas y equipos diseñados para las pulverizaciones agrícolas terrestres;dispongámonos entonces a comenzar un viaje intelectual hacia la profundidad de su conoci-miento.

A lo largo de los distintos capítulos de esta obra, se analizan los principios y se entiendenlos por qué, para poder resolver los con qué y como, avanzando progresivamente desde elclaro planteo introductorio pasando por la gota y su obtención, por el conocimiento de lasmáquinas , por las formas de aplicación y por la seguridad de uso, en una construcción decalidad inspirada. Pero este acierto no es casual, es el resultado de la búsqueda continua delas mejores formas de comunicación, es el resultado del esfuerzo de dos docentes que avalancon sus conocimientos y con los resultados de sus investigaciones, el sustancioso contenidoque hoy nos presentan.

No es común encontrar en una misma persona la doble condición de investigador ydocente, menos aún lograr una sociedad como èsta, capaz de documentar su experiencia contanta claridad y ponerla de relieve con criterio selectivo.

El carácter didáctico de la obra permitirá a los estudiantes internarse de manera muyamigable en el “conocimiento del conocimiento ajeno”; el idioma universal del ingeniero sepone de manifiesto en la claridad de los dibujos que complementan y enriquecen el texto enequilibrada selección.

La dualidad autoral se ha constituido en una conjunción ideal para dar lugar a este librode fácil lectura, de cuidadosa elaboración y de gran practicidad, indiscutible aporte en elcamino de los estudiosos del tema; fue desarrollado con una gran convicción, los invito atransitar por él.

Prof. Julio Pollacino

Page 6: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

6 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 7: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

... Y VAMOS POR MÁS

Aunque parezca un lugar común, realmente vamos por más, que estoy queriendo decircon esto, que....:

• editamos con este, el segundo libro,• vamos a tener inscripta la Asociación en los primeros meses del año,• estamos elaborando un Proyecto Nacional en el cuál interactuemos de manera conjun-

ta tanto los sectores públicos como privados,• es nuestra responsabilidad en base a brindar conocimiento proteger a todos los acto-

res involucrados en la aplicación de fitosanitarios,• protejamos a los consumidores de alimentos para que los mismos sean sanos y seguros,• protejamos el ambiente en el cuál pasamos nuestras vidas,• estamos analizando la factibilidad de tener nuestro propio Congreso de la especialidad,• en fin ..............vamos por más.

Aunque parezca una utopía, como se dice por ahí, los argentinos somos capaces detrabajar juntos cuando tenemos objetivos en común y AplicAR no es ni más ni menos que eso,un objetivo común.

Tuvimos la visión de ocupar un espacio vacío que esta la fecha nadie había llenado y selogró simplemente a base de sumar y sumar a personas de los diferentes ámbitos, detrás de“ese objetivos común” que no es otra cosa, que mejorar las técnicas de aplicación de fitosa-nitarios.

El camino no es fácil, ni sencillo ya que tenemos que romper la vieja inercia de trabajarseparados, priorizar nuestros propios intereses y ser indiferentes con el resto de la sociedad,es por ello que traigo a la palestra un dicho de un gran estadista argentino, más allá de lassimpatías políticas “el futuro nos va a encontrar unidos o dominados” y espero ferviente-mente que nos encuentre unidos detrás de AplicAR, se que con el apoyo de todos ustedes lovamos a lograr.

Por último, bien venidos a esta nueva publicación que es fruto del esfuerzo de destaca-dos profesionales y con el invalorable aporte económico del sector privado.

Finalmente gracias..

Mario Bogliani

Page 8: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

8 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 9: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

ÍNDICE

Capítulo I - Introducción y Generalidades• Introducción y Generalidades ............................................................................... 17• I) Métodos de control de plagas de origen animal ............................................ 19• II) Métodos de control de plagas que provocan enfermedades ....................... 20• III) Métodos de control de malezas ..................................................................... 20• Control integrado................................................................................................... 22• Efectividad del tratamiento químico .................................................................... 23• Formulación de plaguicidas ................................................................................. 24• Formas de aplicación de los plaguicidas ............................................................. 25

Capítulo II - La gota: Vehículo de los plaguicidas• Introducción .......................................................................................................... 33• Características generales de las gotas .................................................................. 33• Efecto de las condiciones atmosféricas ............................................................... 34

Efecto de la temperatura ................................................................................. 35Efecto de la humedad relativa ........................................................................ 35Efecto del viento .............................................................................................. 37

• Características de las gotas producidas durante la pulverización ..................... 38Diámetro medio ............................................................................................... 40Diámetro volumétrico medio .......................................................................... 40Diámetro volumétrico mediano ...................................................................... 41Diámetro medio Sauter .................................................................................... 43

• Variables a definir para la aplicación de plaguicidas .......................................... 44• Tablas psicrométricas ............................................................................................ 45

Capítulo III - Producción de gotas• Instroducción ......................................................................................................... 53• Pastillas pulverizadoras.......................................................................................... 54• Uso de pastillas según el tipo de agroquímico que se aplica ........................... 55• Pastillas de abanico plano .................................................................................... 55

Pastilla Standard ............................................................................................... 60Pastilla de rango extendido ............................................................................ 60Pastilla antideriva convencional ..................................................................... 60Pastilla inducida por aire ................................................................................ 61Pastilla deflectora o espejo ............................................................................. 63Pastilla de abanicos gemelos o doble abanico plano ................................... 64Pastilla “Fuera de centro” ............................................................................... 65Pastilla de abanico plano uniforme o para aplicación en bandas ............... 65

• Pastillas de conoPastilla de cono hueco .................................................................................... 66Pastilla de cono hueco inducida por aire ...................................................... 68Pastilla gran angular ........................................................................................ 68

Page 10: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

10 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Pastilla de cono lleno ...................................................................................... 69• Otros tipos de pastillas

Pastilla para fertilizantes aplicados al suelo .................................................. 70• Cuadro comparativo de las formas de distribución de los distintos

tipos de pastillas pulverizadoras........................................................................... 70• Pulverizadores rotativos ........................................................................................ 71

Capítulo IV - La máquina pulverizadora• Circuito hidráulico de pulverización .................................................................... 83• Componentes del circuito hidráulico de pulverización ...................................... 84

Depósito o tanque ........................................................................................... 84Agitador ............................................................................................................ 85Incorporación del agroquímico al tanque ..................................................... 86

• Válvulas de distribución de caudal ...................................................................... 87• Filtros ...................................................................................................................... 89• Bombas hidráulicas ................................................................................................ 92

Bombas de desplazamiento positivo .............................................................. 93Bombas centrífugas ......................................................................................... 95

• Selección de una bomba ....................................................................................... 96• Regulación de la presión del circuito .................................................................. 98• Manómetro ............................................................................................................. 99• Picos........................................................................................................................ 101• Barral o botalón ..................................................................................................... 107

Estabilidad del botalón .................................................................................... 108Túnel de viento ................................................................................................ 110Marcador de espuma ....................................................................................... 112

• Posicionamiento y guía de conducción .............................................................. 113• Comandos de pulverización a distancia .............................................................. 114• Regulación automática de pulverización ............................................................. 115• Símbolos hidráulicos .............................................................................................. 119

Capítulo V - Aplicación de plaguicidas• Formas de aplicación ............................................................................................ 129• Cobertura total ....................................................................................................... 129

Uniformidad del caudal entregado por los picos ......................................... 135Distribución de los picos ................................................................................ 136Superposición de los chorros ......................................................................... 137Control de uniformidad de pulverización ...................................................... 137

• Aplicaciones en Banda .......................................................................................... 138• Análisis de la cobertura en una aplicación .......................................................... 140• Capacidad de trabajo ............................................................................................. 142• Autonomía .............................................................................................................. 144

Capítulo VI - Seguridad• Requisitos de seguridad en el diseño de una máquina pulverizadora, ............. 151

Page 11: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

11PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Botalón .............................................................................................................. 151Tanque de pulverización ................................................................................. 151Tanque de agua limpia .................................................................................... 152Boquilla lavadora de envases .......................................................................... 152

• Seguridad en la manipulación y aplicación de agroquímicos ........................... 153• Procedimientos para garantizar la seguridad en la aplicación .......................... 154• Recomendaciones para el tratamiento de los envases vacíos ........................... 156

BIBLIOGRAFÍA.

• G. A Matthews “Método para la Aplicación de Pesticidas”. CECSA México. 1987• J. J. Costa; Margheritis, A. E.; Marisco, O. J. “Introducción a la Terapéutica

Vegetal”. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. 1979• Augusto Piazza; Perez Lissarrague, J.; Barbado, José L. “Guía Práctica para el

Profesional en Fitoterapicos”. Editorial Dunken Buenos Aires 1999.• Alesandro Saggini “Tecnología del Diserbo Localizzato e a Pieno Campo”. Edagri-

cole. Italia. 1980• Giorgio Marrochi. “Practica del Diserbo”. Edagricole. Italia. 1983• Lurmark Spray Tips. Handbook 4 Section 2. Lurmark Ltd. Inglaterra. 1995.• Hypro Agriculture Catalog. “Pumps and Accessories for a Progressive World”. Min-

nesota USA.• Lechler Industrial Spray Nozzles and Accessories. Alemania. 1993• Arag Spraying and Irrigation. “Irrigazione e Diserbo”. Italia. 2001• Centre National du Machinisme Agricole, du Gene Rural, des Eaux et des Forest.

(CEMAGREF) “Mon Pulverisateurs”. Francia.1989• Mario P. Bogliani; Onorato, Agustín A.; Masiá, Gerardo. “El Camino para Pulverizar

con Éxito”. INTA. Argentina.1999.• Delavan Agspray Products. Catalog 1820H. USA. 1991• Spraying Guide. Hypro Agriculture Products. USA. 2001.• Udor. Catalogo Pompe a Membrana e Pompe a Pistón. Italia. 2000.• Spraying Systems Co. Teejet Spray Products Para la Agricultura y Horticultura.

Catalogo 28M-E USA 2002.

Page 12: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la
Page 13: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la
Page 14: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

14 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 15: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO I

Introducción y Generalidades

Page 16: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

16 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 17: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Introducción y Generalidades

Introducción

Un ecosistema es un sitio donde con-viven diferentes especies vegetales yanimales, condicionadas por el medioambiente.

Los ecosistemas son dinámicos ysiempre evolucionan hacia un estado deequilibrio.

Cuando en un lugar determinado, elhombre hace agricultura, trata de quepredominen en ese sitio, las especies

útiles por él seleccionadas. A fin de al-canzar ese objetivo reemplaza la vege-tación nativa, por plantas cultivadas.

Esto implica cambiar una situaciónde estabilidad por otra, solo sosteniblemediante aportes de energía externa.Tanto más nos alejamos del equilibriooriginal, tanta más energía nos deman-dará modificar y mantener el sistemaproductivo.

Como a toda acción sigue una reac-ción, mediante un proceso conocidocomo Sucesión, el ecosistema tiende a

regresar a su estado primitivo. La ma-nifestación visible de esta reacción esel enmalezamiento, el aumento desme-surado de la población de alguna espe-cie de insecto que hasta ese momentopasaba inadvertida, la aparición de pa-tógenos, etc. Todos estos agentes deorigen biológico, que afectan sustan-cialmente la producción, son conside-rados plagas.

El hombre basa entonces su sistemade producción, en una situación deinestabilidad. Luchando contra las pla-gas con herramientas rudimentarias, losprimitivos agricultores impidieron elproceso de sucesión.

Como el aporte de energía era esca-so, también lo era el impacto produci-do sobre el ambiente y el producto ob-tenido.

Actualmente se cuenta con un pa-quete tecnológico, tan poderoso comopeligroso, que nos permite manejar sis-

Page 18: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

18 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Generalidades

Se considera plaga a cualquier orga-nismo que por su carácter extensivo,calamitoso e invasor , tiene la capaci-dad de provocar un significativo per-juicio a la producción agropecuaria. Sereconocen tres métodos de lucha con-tra las plagas, los cuales difieren entresí según el momento en que se reali-zan y el alcance que posean. Ellos sonprevención, erradicación y control.

• Prevención: Conjunto de medidasdestinadas a evitar la introducción yel establecimiento de una plaga, enun sitio en el cual no existe. Las ba-rreras fitosanitarias tienen comoobjeto evitar que al comercializarproductos agropecuarios, ellas sepropaguen de un país, o de una re-gión, a otra. En el mismo sentido,pero a diferente escala, un produc-tor puede tomar sus propias medi-das preventivas, teniendo en cuentaque al sembrar puede incorporar alsuelo semillas de malezas, o al ad-quirir animales puede introducir ensu establecimiento parásitos y enfer-medades.

temas productivos de gran inestabili-dad y elevados rindes. Es nuestra res-ponsabilidad utilizarlo racionalmente,

a fin de satisfacer las necesidades pre-sentes de alimentos, preservando elambiente para las futuras generaciones.

• Erradicación: Consiste en eliminar laplaga de un área determinada. Estoes difícil de lograr y siempre que sellevó a cabo, fue mediante una ac-ción conjunta y a expensas de unelevado costo.

• Control: A diferencia del método an-terior, no tiene como objetivo la eli-minación de la plaga, sino atenuar susefectos, a fin de disminuir el impactode ésta sobre la producción.Se intenta mantener el agente perju-dicial a un nivel de daño razonable,compatible con un buen resultadoeconómico. Para ello es necesariomanejar correctamente los umbralesde daño económico y los umbrales deacción. En el primer caso se realizaun muestreo a fin de estimar la po-blación de la plaga y poder decidiracerca de la conveniencia de realizarun tratamiento. En el segundo caso,la aplicación se lleva acabo si se danlas condiciones ambientales predis-ponentes que favorezcan un desarro-llo importante de la plaga.Debe tenerse presente que poner en

Page 19: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

19PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

métodos de lucha, nos estaremos refirien-do al control. Como éstos varían según eltipo de plaga, las clasificaremos en:

I. Plagas de origen animal: Insec-tos, ácaros, nematodos, etc.

II. Plagas que provocan enfermeda-des: Hongos, bacterias, virus.

III. Malezas

funcionamiento una máquina pulveriza-dora implica efectuar una erogación dedinero y también, casi inexorablemen-te, un daño al ambiente. La realizaciónde un tratamiento debe estar plenamen-te justificada y los beneficios obtenidosdeben superar ampliamente los costos.

De aquí en adelante, al considerar los

I ) Métodos de control de plagas de origen animal.

• Culturales:1) Rotaciones de cultivos: Una im-

portante cantidad de plagas deorigen animal, son especificas opresentan afinidad con determi-nada especie de vegetal. La re-petición de un mismo cultivo,durante una serie prolongada deaños, conduce a un aumento im-portante de la población de laplaga.

2) Eliminación de rastrojos y/o ma-lezas: De esta forma se intentaimpedir que la plaga complete suciclo biológico.

3) Utilización de variedades resis-tentes: Cada cultivo presenta va-riedades con características par-ticulares que las distinguen delresto. Una de estas característi-cas es la diferente susceptibili-dad al ataque de las plagas. De-berá considerarse como muy im-portante la selección de la varie-dad a sembrar, cuando en la zonade cultivo existan antecedentesde daños ocasionados por deter-minado agente perjudicial.

• Biológicos:1) Empleo de parásitos y predado-

res: Existen actualmente algunosproductos comerciales de estetipo. Al ser específicos, tienen laventaja de no ser tóxicos para elhombre, plantas y otros insectosbenéficos.

2) Liberación de machos estériles: Secrían los insectos, se esterilizanpor medio de radiaciones y lue-go se los libera para que compi-tan con los machos normales dela especie. Este método solo esefectivo cuando la población dela plaga es baja.

• Físicos:1) Temperatura: Este es un factor

que tiene una importancia fun-damental sobre el ciclo biológi-co de las plagas. Al aumentar lamisma, los ciclos se acortan, in-crementándose la cantidad degeneraciones anuales y la pobla-ción. Si bien en los cultivos noes un factor que podamos con-trolar, en un silo por ejemplo,manteniendo el granel a tempe-ratura adecuada por medio deuna ventilación apropiada, esta-remos inhibiendo la multiplica-ción de la plaga.

Page 20: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

20 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

La inmersión en agua caliente debulbos y rizomas, es un métodoampliamente utilizado para elcontrol de nemátodos.

• Químicos:Existe una gran variedad de produc-tos químicos disponibles, para elcontrol de plagas animales. Los cla-

sificaremos en dos grupos, de acuer-do a la forma en que se comportanal estar en contacto con el vegetal:

a) De acción sistémica, que sonabsorbidos y traslocados.

b) De acción tópica o local, querealizan acción plaguicida enel punto donde han sido de-positado.

III ) Métodos de control de malezas

• Culturales:Evitar que coincidan los ciclos de lasmalezas predominantes, con el ciclode los cultivos, facilita las tareas decontrol. Por ejemplo si hay muchosorgo o gramón, realizar cultivosinvernales y barbecho estival.

Si existe una importante infestaciónde malezas latifoliadas, hacer culti-vos de gramíneas y viceversa, favo-rece las tareas de control.Efectuar barbechos limpios, realizan-do labores que permitan extraer los

• Culturales:1) Rotaciones de cultivos.2) Eliminación de malezas y/o ras-

trojos.3) Utilización de variedades resis-

tentes4) Control de insectos vectoresLos fundamentos de empleo de los

métodos culturales, son similares a losmencionados para las plagas animales.

En este caso son singularmente im-portantes, pues en los cultivos extensi-vos, suele ser el único método econó-mico para disminuir los efectos de lasenfermedades.

• Físicos:Temperatura: La diferencia entre latemperatura letal de la plaga y elvegetal (hospedante), permite con-trolar el parásito. Este método seemplea fundamentalmente, en ór-

II ) Métodos de control de plagas que provocan enfermedades

ganos de propagación de los cul-tivos.

• Químicos:Para que produzca una enfermedad,deben darse simultáneamente tresfactores:1) Presencia del patógeno2) Presencia del hospedante3) Que se establezca la relación hos-

pedante-patógeno.A fin de evitar que se cumpla éstaúltima condición, se utilizan los pro-ductos conocidos como protectores,que establecen una barrera entre laplanta y el parásito. Si se ha produ-cido la enfermedad, deben utilizar-se productos curativos (funguicidaso antibióticos). Igual que en el casode los insecticidas, existen produc-tos de acción local, y otros de ac-ción sistémica.

Page 21: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

21PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

órganos de propagación de las male-zas (rizomas, estolones, guías), paraque la acción del sol o las heladas losdestruyan.En zonas o períodos ganaderos, ma-nejar racionalmente las praderas,evitando el sobre pastoreo.Realizar clausuras oportunas, a finde posibilitar que semillen las espe-cies con buen valor forrajero.

• Biológicos:Se utilizan insectos específicos. Ennuestro país existen antecedentes deeste tipo de control.

• Físicos:Empleo de fuego, inundación o co-bertura de polietileno en el caso decultivos intensivos.

• Mecánicos:1) Trabajos previos a la implanta-

ción: El control de las malezas,comienza con la labranza prima-ria y continua con las labores derepaso, durante la preparación dela cama de siembra.

2) Trabajos posteriores a la implan-tación: En los cultivos en masa(trigo) y de escarda (maíz), en es-tadio tempranos de desarrollo,puede utilizarse, en coberturatotal, máquinas apropiadas (porej. rastra rotativa). Esto es efec-tivo siempre que la maleza esterecién germinada y que la alturadel cultivo sea apropiada, para noser afectada por la labor.Los de escarda, debido a la sepa-ración existente entre los surcos,admiten el pasaje de la máquinahasta estados avanzados de cre-

cimiento, permitiendo controlarmediante las carpidas a las nue-vas tandas de malezas que vayanapareciendo. Los trabajos habi-tuales son:• Escardillar: Arrancar las malas

hierbas de un cultivo. Un es-cardillo posee una o más aza-das, que al desplazarlas en losentre surcos, cortan y descal-zan las malezas, removiendola capa superior del suelo.

• Aporcar: Es la última labor dedefensa mecánica. Algunoscultivos pueden ser favoreci-dos con el arrime de tierra al-rededor del tallo. El aporquefavorece el desarrollo de lasraíces y asegura a la planta unamejor nutrición.

3) Cortes: Los vegetales poseen di-versas formas de perpetuarse.Los de ciclo anual, al culminar laestación de crecimiento, fructi-fican y mueren. Las semillas, es-parcidas por diversos mecanis-mos, pueden germinar al año si-guiente, o permanecer en esta-do de vida latente durante unlapso variable de tiempo. Las pe-rennes, además de poseer éstemecanismo de multiplicación,presentan órganos de resisten-cia que se mantienen en reposo,durante los períodos climáticosadversos. Al efectuar cortesoportunos, impidiendo que se-mille la maleza, estamos afec-tando la supervivencia de la mis-ma, principalmente si son anua-les. De no hacerlo, favorecemossu propagación.

Page 22: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

22 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

• Químicos:

Clasificaremos los productos quími-cos según tres variables, debido a quecondicionan la forma de aplicación:

1) Forma de acción2) Modo de acción3) Momento de aplicación

Forma de acción:Existen productos Selectivos y No

Selectivos. Los primeros, por diversosmecanismos de acción, resultan tóxi-cos para determinado grupo vegetal ymuy poco perjudiciales para otras es-pecies. De esta forma pueden controlarlas malezas gramíneas en cultivos delatifoliadas, malezas latifoliadas en cul-tivos de gramíneas, malezas gramíneasen cultivos de gramíneas y malezas la-tifoliadas en cultivos de latifoliadas.

Los segundos, destruyen todos losvegetales con que toman contacto. Laúnica forma de selectividad, es que me-diante una apropiada técnica de apli-cación, se los ubique solamente sobrelas especies que se quiere eliminar.

Modo de acción:a ) Sistémicos: Al ser absorbidos por el ve-

getal y traslocadados, alteran su me-tabolismo y le provocan la muerte.

b ) De contacto: Los de contacto encambio, destruyen el tejido vegetalsolamente en el lugar done se de-positan.

Momento de aplicación:Según el momento que se distribu-

ye el producto, con respecto al culti-vo, los agrupamos en herbicidas depresiembra, de preemergencia y depost-emergencia. Los primeros puedenser aplicados al suelo o sobre el folla-je de las malezas, antes de la implan-tación del cultivo. Los de preemergen-cia, se aplican después de siembra oen forma conjunta con ella. En ese úl-timo caso cuando la maleza aún no haemergido, puede colocarse en cober-tura total o en bandas. Si la maleza haemergido pero el cultivo no, puede uti-lizarse en cobertura total, un herbici-da de contacto sin poder residual. Losde post-emergencia, pueden ser apli-cados en banda o en cobertura total,si los mismos son selectivos. Puedeutilizarse caños de bajada, con lo cualse mojará menos el cultivo que la ma-leza, si el cultivo presenta cierta sus-ceptibilidad al herbicida o, está en unaetapa de su ciclo en el cuál resulta sen-sible al agroquímico.

Control integrado

Emplear un solo método de controlpara combatir un agente perjudicial, re-sulta en general inefectivo y poco eco-nómico. Coordinando en forma apropia-da los diversos recurso que poseemos,tendremos mejores resultados con me-nor costo, disminuyendo además el efec-

to negativo de la agricultura sobre el am-biente. La combinación adecuada de losdiferentes métodos de control de pla-gas se conoce como Control Integrado.

Se ha hecho una breve reseña, deningún modo exhaustiva, de los méto-

Page 23: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

23PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

dos de control de plagas. El objetivode la misma, fue dar una idea generalde la vastedad del tema tratado y enparticular, brindar algunas pautas quepermiten definir la mejor estrategia deaplicación de un tratamiento químico.Así, por ejemplo, es evidente que unfungicida protector resultará efectivosi se logra una buena cobertura sobreel cultivo, ya que en toda aquella su-perficie que no sea alcanzada por elproducto puede establecerse la rela-ción hospedante-patógeno. Esta afir-mación continúa siendo válida para lamayoría de los funguicidas con acciónerradicante.

Algo similar ocurre con los herbici-das e insecticidas de contacto. En elprimer caso, si la maleza es parcialmentemojada, puede perder parte de su áreafoliar sin que se vea seriamente com-prometida su supervivencia. En el se-

gundo caso, muchos insectos puedenescapar al control si no son alcanzadosdirectamente por el plaguicida.

Las necesidades de cobertura se re-ducen al aplicar productos sistémicos.También resulta diferente la forma deaplicación de los herbicidas postemer-gentes, respecto de los que se dirigenal suelo (presiembra y preemergentes).

Prácticamente la totalidad de los au-tores coinciden en que, para lograr co-berturas elevadas y una buena penetra-ción de la pulverización en canopeos den-sos, deben emplearse espectros de pul-verización que posean gotas finas. Sinembargo, como se verá en el siguientecapítulo, toda reducción en el tamaño delas gotas implica incrementar los riesgosde perder una fracción importante del lí-quido pulverizado por evaporación o porarrastre a causa del viento.

Efectividad del tratamiento químico

Para mejorar las probabilidades deéxito del control químico, se deberáprestar suma atención a los siguientesítems:

1) Identificación de la plaga2) Momento de aplicación3) Fitoterápico utilizado4) Dosis5) Forma de aplicación

Resulta claro que sólo podrá selec-cionarse el fitoterápico más convenientesi la plaga a controlar ha sido identifi-cada en forma precisa. Si dos o más pla-guicidas pueden servir para controlaruna determinada plaga, en general se

elige el que posee el menor costo porhectárea. Si existen varios fitoterápicosque también resultan similares en estesentido, se opta por utilizar el que pre-senta menor toxicidad.

A lo largo de su ciclo evolutivo, lasplagas presentan diferente grado desensibilidad a la acción de los agroquí-micos. Si se deja pasar el período en elcual resultan más susceptibles, debe-rán incrementarse las dosis de aplica-ción y se reducirá la efectividad del tra-tamiento.

Un sinnúmero de experiencias de-muestran que, este último parámetro,resulta también altamente influencia-do por la técnica de aplicación utiliza-

Page 24: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

24 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

da. Para decidir cual será la mejor for-ma de llevarla a cabo, es necesario con-siderar los conceptos vertidos anterior-mente, en lo que respecta al tipo de

Comercialmente los plaguicidas vie-nen presentados como productos for-mulados. Esto significa que además delprincipio activo, que es la parte del fi-toterápico que presenta efectos tóxicossobre la plaga, existe otra serie de com-ponentes como ser: Solventes o dilu-yentes, emulsionantes, coadyuvantes,etc. La cantidad de principio activo queposee el mismo, debe tenerse en cuen-ta pues afecta el precio y la cantidad deproducto a aplicar por hectárea (dosis).Por ejemplo, si tenemos la posibilidadde elegir dos productos, uno con con-centración del 50 %, que cuesta el do-ble que otro que posee el mismo prin-cipio activo, pero con una concentracióndel 20 %, será mas barato el primero.Con respecto a la dosis, si la recomen-dación está expresada como productoformulado al 50 %, al utilizar el segun-do, debe aumentarse 2,5 veces. Si la dosisestá expresada en principio activo (gra-mos o equivalente ácido) por hectárea,para reemplazarla debemos aplicar 2,5veces más producto comercial del segun-do, que del primero.

En cuanto a la forma de presenta-ción, puede ser líquida o sólida.

Dentro de las líquidas tenemos

1) Soluciones2) Líquidos emulsionables3) floables

Soluciones: Existen solucionesacuosas y oleosas.

Formulación de plaguicidas

plaga y de fitoterápico a emplear y, delas principales propiedades del espec-tro de distribución que se describen enel próximo capítulo.

Cuando dos líquidos son misibles, almezclarse forman una solución. Ésta tie-ne la característica de ser estable, y loslíquidos que le dieron origen no se se-paran, por más tiempo que se los dejeen reposo. Las que se obtienen mezclan-do el producto comercial con agua, sonsoluciones acuosas. Las que se diluyenmediante algún derivado del petróleo,son soluciones oleosas, utilizables prin-cipalmente para aplicaciones aéreas.

Emulsiones: Cuando el principio ac-tivo es oleoso, se agregan emulsionan-tes al formulado. Esto posibilita sumezcla con agua, formando una emul-sión. A diferencia de las soluciones, lasemulsiones son estable sólo en formaparcial. Para asegurarnos que la mezclasea homogénea, debe contarse con unbuen sistema de agitación en el tanquede la pulverizadora.

Floables: Como en el caso de lasemulsiones, tenemos una fase acuosay una oleosa. La diferencia es que laoleosa está más dispersa y en conse-cuencia es más estable.

Dentro de las presentaciones sólidastenemos:

Polvos solubles: Al mezclarse conagua forma una solución

Polvos mojables: En este caso la mez-cla no es estable, y al igual que con lasemulsiones, el efecto de agitación es muyimportante.

Page 25: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

25PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Polvos para espolvoreo: Se aplicansin ser mezclado con líquidos.

Granulados: El principio activo estáfijado a la superficie de un inerte. Seutilizan principalmente para tratamien-tos de suelo.

Encapsulados: Tienen la misma apli-cación que los anteriores. La diferenciaradica en que la liberación del tóxico esmás lenta.

Figura I.1: Máquina pulverizadora de chorroproyectado

Figura I.2: Aplicación de chorro proyectado conmochila.

Figura I.3: Máquina pulverizadora de chorrotransportado.

Formas de aplicación de los plaguicidas

Existen diversas formas de dosificary distribuir plaguicidas. Las más comu-nes son:

• Fumigación: En rigor, es el procesode dosificación y distribución de ungas o humo. En el uso común, estevocablo se utiliza para identificar unaaplicación con liquido pulverizado. Unejemplo doméstico de fumigación esel uso de espirales para mosquitos.

• Espolvoreo: Dosificación y distribu-

ción de productos en forma de polvo.

• Inyección: Incorporación al suelo deinsecticidas (por ejemplo, hormigui-cidas) a través de inyectores

• Aplicadores por contacto: El contac-to de partes embebidas en herbici-das del dispositivo aplicador (cuerdao soga) con las malezas. Este tipo deaplicaciones se realizan sobre male-zas que hayan superado en altura alcultivo que se quiere tratar.

Page 26: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

26 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Figura I.4: Avión en plena tarea de pulverización.

• Pulverización: Dosificar y distribuirun líquido en forma de gotas. Estalabor es la más común y difundidaentre las tareas de aplicación deagroquímicos.

Puede clasificarse en pulverizacionesTERRESTRES y AEREAS

Dentro de las aplicaciones terrestresse diferencian:

a) Máquinas de Chorro Proyectado: Ellíquido que es dosificado por laspastillas pulverizadoras se proyec-

ta directamente al objetivo (culti-vo, suelo, etc)

a) Máquina de Chorro Transportado: Ellíquido es dosificado por pastillasconvencionales, pero la pulverizaciónllega al objetivo a través de una co-rriente de aire producida por una tur-bina que posee la máquina para talfin. Este tipo de equipo se utilizanbásicamente en montes frutales.

Dentro de las aplicaciones aéreasexisten dos alternativas: pulverizacio-nes con avión o mediante helicóptero.

Page 27: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Notas

Page 28: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

28 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 29: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

29PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 30: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

30 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 31: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO II

La gota: Vehículo de los plaguicidas

Page 32: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

32 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 33: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

La gota: Vehículo de los plaguicidas

Introducción

La pulverización consiste, básica-mente, en la fragmentación y distribu-ción de un líquido en forma de gotas.

El estudio de las características dedichas gotas, resulta imprescindiblepara comprender los fenómenos queintervienen durante la aplicación de losfitoterápicos, ya que ellas son el medio

que permiten transportarlos hasta elobjetivo. Todas aquellas gotas que nolleguen hasta el blanco, o que aún ha-biéndolo alcanzado no permanezcan re-tenidas sobre él, constituyen una pérdi-da de producto que reduce la eficienciade la aplicación y se conoce genérica-mente como deriva.

Características generales de las gotas

Las gotas producidas durante la pul-verización son esferas muy pequeñasque, en general, no exceden los 0,8 mm(milímetros) de diámetro.

El diámetro se expresa en µm (mi-crones):

Por lo tanto una gota de 0,5 mm esigual a 500 µm.

Las esferas presentan una relaciónparticular entre su volumen y su super-ficie.

El volumen (V) de la esfera se calcu-la de la siguiente manera:

(II.1)

donde:

π = 3,14

La superficie (S) de la esfera es:

(II.3)

(II.4)

La relación superficie/volumen seráentonces:

(II.5)

r = radio de la esferad = diámetro de la esfera

Como 1/6 π es un término constan-te e igual a 0,5236 la expresión mássimple del volumen es:

(II.2)

Page 34: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

34 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

En la misma tabla también puede apreciarse que si el diámetro de una gota sereduce a la mitad, su volumen disminuye ocho veces. Esquemáticamente:

Figura II.1: Relación entre el diámetro y el volumen de las gotas

Relación entre elTamaño y el Volumen

El volumen contenido en la gota de600 μm es equivalente al que poseenlas ocho gotas de 300 μm. Resulta cla-ro que aquélla, por poseer más masa,tendrá mayor velocidad de caída y al-canzará más rápido el objetivo que las

ocho gotas de 300 μm. A su vez, el mis-mo volumen, presenta la mitad de su-perficie expuesta al ambiente. Estas doscaracterísticas, como se verá a continua-ción, la hacen menos susceptible a laderiva.

Tabla II.1: Relación superficie volumen para distintos tamaños de gotas

(II.6)

Si se considera una masa de líqui-do fraccionada en gotas de tamañounitario, por ejemplo un milímetro, larelación anterior indica que se tendrán6 mm2 de superficie por cada milíme-

tro cúbico. Si el diámetro de las gotasse reduce a la mitad, es decir 0,5 mmo 500 μm, la masa del líquido presen-tará ahora una superficie expuesta de12 mm2 por cada milímetro cúbico.

La generalización de este con-cepto, para diferentes tamaños de go-tas, puede observarse en la siguientetabla:

Efecto de las condiciones atmosféricas.

La temperatura, la humedad relati-va y la velocidad del viento existentes

en el momento de realizar la aplicacióndeterminan, en gran medida, las pro-

Page 35: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

35PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

babilidades que poseen las gotas dealcanzar el blanco. Los dos factoresmencionados en primer término, afec-tan principalmente el riesgo de evapo-ración. El tercero, además de incremen-

tar la evaporación y el tiempo de caída,puede también transportar las gotashasta un sitio no objetivo, si se dancondiciones térmicas e higroscópicasfavorables.

Efecto de la temperatura:

La evaporación es la transferencia demoléculas desde la superficie del líqui-do hacia la atmósfera. La mayor o me-nor tendencia que poseen los fluidos apasar al estado gaseoso, se mide a tra-vés de la tensión de vapor.

Los líquidos con elevada tensión de

vapor se gasifican con facilidad. Parauna sustancia dada, a medida que au-menta su temperatura también lo hacesu tensión de vapor, ya que aumenta laenergía cinética de las moléculas, faci-litando su transferencia hacia el am-biente.

Efecto de la humedad relativa:

El aire es una mezcla de gases, unode los cuales es el vapor de agua. Sucapacidad para contener humedad se in-crementa con la temperatura.

Existen dos formas de caracterizar elestado hídrico del aire. Una es la hume-dad absoluta, que indica el contenido deagua que posee el aire en un momento

dado y se expresa como presión de va-por en milímetros de columna de mer-curio o, como gramos de vapor por kilo-gramo de aire seco. En la tabla II.2 seexpresa la cantidad máxima de vapor deagua que puede contener el aire a dis-tintas temperaturas, estado que se co-noce como de saturación de humedad.

Page 36: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

36 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Cuanto mayor sea la diferencia en-tre el contenido de humedad que po-see una masa de aire a una temperatu-ra dada y el máximo que podría conte-ner a esa temperatura, mayor será latendencia de dicha masa a captar hu-medad desde la superficie libre de loslíquidos. Este parámetro se conocecomo déficit de saturación.

Si se relacionan porcentualmente losvalores mencionados anteriormente, seobtiene la humedad relativa (HR), quees la otra forma de caracterizar el con-tenido hídrico del aire.

Los higrómetros son los dispositivosutilizados para medir la humedad am-biente. Los hay de muy diversos tipos,pero el más exacto y considerado comométodo patrón es el que utiliza dos ter-mómetros, uno con bulbo seco y otrocon bulbo húmedo. El primero de ellosmide la temperatura ambiente. El se-gundo, esta cubierto con un fieltro sa-turado de agua, la cual se evapora enfunción de la demanda atmosférica.Como este proceso demanda energía,el bulbo se refrigera durante la evapo-

ración, por lo cual su temperatura serásiempre inferior a la del termómetroseco excepto en el caso del aire satura-do de humedad (100% HR) en el cualambas temperaturas serán iguales. Porel contrario, cuanto mayor sea el défi-cit de saturación, mas diferencia existi-rá entre las temperaturas indicadas porambos termómetros. A partir de estosdatos y utilizando una tabla psicromé-trica, como la que se encuentra al finalde este capítulo, se obtiene la hume-dad relativa.

Por ejemplo, si la temperatura deltermómetro con bulbo seco es de 30°C y la del termómetro con bulbo hú-medo es de 28°C (diferencia de tem-peraturas o Δt° igual a 2°C) la hume-dad relativa es del 85,5%. Si la delseco permanece constante, mientrasque la del húmedo desciende a 25 °C,la humedad relativa habrá disminui-do al 66,1%.

El tiempo que puede permanecer unagota en el aire antes de evaporarse,puede calcularse mediante la siguienteexpresión:

Tabla II.2: Presión de vapor y cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire con unapresión atmosférica de 760 mmHg.Referencias: (mmHg): milímetros de mercurio.

(gH2O/kg AS): gramos de agua por cada kilogramo de aire seco.

Page 37: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

37PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Resulta evidente que en una condi-ción ambiental con 30 °C y 50% HR unagota de 50 μm de diámetro tiene pro-babilidades casi nulas de alcanzar elobjetivo, ya que en 3,5 segundos y lue-go de recorrer sólo 3 centímetros sehabrá evaporado. Si se reduce la tem-peratura y se incremeta la humedad re-lativa, dichas probabilidades aumentan

(II.7)

donde:t = tiempo de vida de la gota, en se-

gundosd = diámetro de la gota, en μmΔt° = diferencia de temperatura en-

tre termómetros, en °C

Puede observarse que la vida de unagota es directamente proporcional a sutamaño e inversamente proporcional

a la diferencia de temperaturas indi-cadas por los termómetros. El primertérmino de la ecuación se encuentraelevado al cuadrado, mientras que elsegundo esta multiplicado por un fac-tor de 80. Esto indica que ambos pa-rámetros son determinantes de las pro-babilidades que poseen las gotas dealcanzar el objetivo.

Para ilustrar este concepto se adjun-ta la tabla II. 3 que expresa el tiempode vida y la distancia recorrida por go-tas de diferentes tamaños, bajo dos con-diciones ambientales.

Tabla II.3: Tiempo de vida y distancia que pueden recorrer gotas de distinto tamaño, bajo diferentescondiciones ambientales.

aunque, debido a su extrema pequeñez,siguen siendo mínimas. Siguiendo estecriterio, algunos autores opinan quedebe suspenderse la aplicación si seestán utilizando gotas menores de 200μm con una temperatura ambiente de32 °C y un Δt° de 4,5 °C (70 %HR) o congotas menores a 300 μm con 36°C y unΔt° de 8,0 °C (53 %HR).

Efecto del viento:

El viento modifica la trayectoria delas gotas de la pulverización, pudien-do transportarlas fuera del área obje-tivo, afectando también su velocidadde caída respecto del suelo por la ac-ción de la turbulencia que se origina

alrededor de la máquina. A este fenó-meno producido por el viento, se de-nomina exoderiva. En general, seaconseja la suspensión de las tareas depulverización cuando la velocidad delviento supera los 12 – 13 km/h. Sin

Page 38: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

38 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Figura II.2: Producción de gotas a partir de laenergía hidráulica

Figura II.3: Equipo láser para la medición del tamaño de las gotas

embargo, este límite de velocidad noes constante, sino que varía en fun-ción del tamaño de las gotas y de las

condiciones de temperatura y hume-dad del viento, tal como se verá opor-tunamente.

Características de las gotas producidas durante la pulverización.

El fraccionamiento de un líquido engotas puede lograrse por diversos siste-mas. El más empleado en las aplicacio-

nes agrícolas extensivas, utiliza la ener-gía hidráulica. El líquido sometido a pre-sión es obligado a atravesar por un pe-queño orificio calibrado hacia el exterior(figura II.2.). La vena líquida perturbadapor la expansión, termina por romperseen gotas. Pese a que no se conocen com-pletamente los fundamentos teóricos deeste fenómeno, se sabe que cuanto ma-yor sea la diferencia de presión entre ellíquido y el medio donde se produce lapulverización, se obtendrá más cantidadde gotas y de menor tamaño.

Tal como se representa en la figuraanterior, las gotas producidas por ener-gía hidráulica poseen diferentes tama-ños y su caracterización se conoce comoespectro de distribución.

La medición del diámetro de las go-tas es un proceso complicado, las téc-nicas de holografía láser, fotografía de

Page 39: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

39PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

El espectro de distribución obteni-do durante una pulverización, presen-ta características particulares que lo di-ferencian de otras distribuciones, como

la Normal, que por ser muy frecuenteresulta más fácil de comprender. Así,por ejemplo, en una población de per-sonas, existen personas bajas y altas,pero el mayor número corresponderáa personas de altura media. Cuantomás se diferencien los individuos delos valores medios, su cantidad serámenor.

En una población de gotas de un lí-quido pulverizado, las gotas pequeñas

Figura II.6: Volumen contenido en distintos tamaños de gotas, respecto del total pulverizado.El área encerrada bajo la curva equivale a la unidad.

Figura II.5: Distribución de tamaños de gotas o Espectro de Distribución

Figura II.4: Distribución Normal

Sin embargo, el volumen contenidounas pocas gotas grandes puede supe-rar holgadamente al existente en mu-chas gotas pequeñas, tal como se re-

presenta en la figura II.6., lo cual resul-ta coherente con lo mencionado al ana-lizar las propiedades de la esfera al co-mienzo de este capítulo.

alta velocidad y otras, permiten a losinvestigadores y técnicos en desarro-llo, la determinación del tamaño de lasgotas en laboratorio.

predominan frente a las gotas de tama-ño medio y grande.

Page 40: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

40 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Diversas expresiones matemáticas se utilizan para caracterizar el espectro dedistribución: Las más empleadas son:

1. diámetro medio de las gotas.

2. diámetro volumétrico medio de las gotas.

3. diámetro volumétrico mediano

4. diámetro Sauter

2) Diámetro Volumétrico Medio

luego, a partir del VM y despejando el diámetro de la fórmula del volumen de laesfera, se llega a la siguiente expresión:

(II.9)

Por ejemplo, si se tuviese una po-blación formada por cinco gotas, talcomo se indica en el esquema, el diá-metro medio surgiría de:

1) Diámetro Medio Es la media aritmética o promedio

de los diámetros de la población degotas. Para calcularlo, se suman diáme-tros de todas las gotas y se divide porel número total de gotas

(II.8)

El diámetro volumétrico medio esel diámetro de la gota que posee elvolumen promedio de todas las gotasde la muestra. En este caso, en lugarde promediar diámetros, como en el

diámetro medio, para calcularlo se uti-lizan los volúmenes de cada una delas gotas de la población. Primera-mente debe obtenerse el volumen pro-medio:

Page 41: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

41PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

(II.11)

Utilizando el mismo ejemplo, se calculará el diámetro volumétrico medio em-pleando los dos procedimientos indicados:

1) Se obtienen los volúmenes de cada gota utilizando la fórmula II.2. Luego secalcula el volumen medio valiéndose de la expresión II.9

Por último, a partir del volumenmedio y mediante la II.10 se calcula aldiámetro volumétrico medio (DVM)

el cálculo también puede ser realizado en un solo paso, utilizando una fórmulaque contiene a las anteriores:

(II.10)

2) Utilizando la II.11 se llega al mismoresultado:

Tabla II.4: Características del espectro de distribución planteado en el ejemplo.

3) Diámetro Volumétrico Mediano

mm3

El diámetro volumétrico mediano(VMD: volumetric median diameter enla bibliografía inglesa) es el diámetrode la gota que divide por la mitad al

volumen de líquido contenido en el es-pectro de distribución. Continuando conel ejemplo se aclarará el concepto. Paranuestro caso tenemos:

Page 42: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

42 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

La primer columna de la tabla II.4indica el tamaño de la gota. La segun-da, la cantidad de gotas que corres-ponden a cada tamaño. La tercera, elvolumen según el tamaño de gota, deacuerdo con lo ya calculado mediantela expresión II.2. La cuarta columnaexpresa el volumen total de líquidocontenido para cada tamaño de gotaque, en nuestro caso y por tratarse deuna sola gota de cada diámetro, coin-cide con el volumen unitario. La quin-

ta columna indica el volumen acumu-lado, el cual surge de sumar los volú-menes sucesivos totales de cada frac-ción y no es otra cosa que el numera-dor de la fórmula II.9. El volumen to-tal de líquido obtenido en este espec-tro de distribución es de 0,1178 mm3.La última columna indica el aporte re-lativo de cada fracción al volumen to-tal. Si se representan los valores con-tenidos en esta columna, se obtiene elsiguiente gráfico:

La pendiente de la curva del gráficoindica la importancia de cada tamañode gota, en lo que se refiere a la totali-dad del volumen. Es notable que lasuma de los volúmenes de las gotas de100, 200 y 300 μm apenas significa el16 % de los 0.1178 mm3. Si se trazauna recta horizontal cuyo origen sea el50% del líquido total (0.5 en el gráfico)y se intercepta el eje de las “x” (absci-sas) se obtiene el diámetro volumétri-co mediano (DV0.5), que en este caso

estaría representado por una gota dediámetro equivalente a 410 μm.

En ocasiones, realizando el mismoprocedimiento con el 10 y el 90 % delvolumen acumulado, se complementala información que aporta el diámetrovolumétrico mediano, con el diámetrode gotas que corresponden al DV0.10 yDV0.90. respectivamente.

Resulta pertinente hacer en estepunto una distinción en la interpreta-

Figura II.7: Volumen acumulado en función del tamaño de las gotas (línea azul).La unidad representa el total de líquido pulverizado.

Page 43: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

43PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

ción del diámetro volumétrico medio(DX) y del diámetro volumétrico media-no (DV0,5) pues representan conceptosdiferentes:

• Si se conocen el diámetro volumé-trico medio y la cantidad de impac-tos por unidad de superficie logra-dos sobre el objetivo, datos que pue-den ser obtenidos mediante el usode tarjetas hidrosensibles y softwarepara su posterior análisis, es facti-ble calcular el volumen de líquidopulverizado que alcanzó el objetivo.En nuestro ejemplo:

el volumen que corresponde a esediámetro de gota es de acuerdo aII.2:

como nuestra población esta compues-ta de cinco gotas (n), el volumen totalresulta:

valor que coincide con el volumen acu-mulado total de la tabla II.3

Si se relaciona el volumen erogadopor las pastillas pulverizadoras en undeterminado lapso de tiempo, con elque alcanzó el objetivo calculado de laforma descripta, se obtiene un indica-dor de la eficiencia de aplicación.

• Si el cálculo anterior se efectúa conel DV0,5 se está cometiendo un error,pues en general existe una tendenciaa sobreestimar el volumen de líqui-do depositado sobre el objetivo. Enel caso analizado, se partiría de unagota que posee un diámetro de 410mm, obteniéndose un volumen totalde 0,18 mm3. Entonces, el DV0,5 sim-plemente indica que la mitad del vo-lumen pulverizado está contenido engotas menores a 410 mm y la otramitad, en otras mayores a ese valor.

4) Diámetro Medio Sauter

Es el diámetro de una gota que ten-ga la misma relación entre su volumeny su superficie que el total del volumeny la superficie de todas las gotas de ladistribución.

Para calcular este parámetro, puedeutilizarse la expresión II.6:

en nuestro ejemplo:

despejando el diámetro se obtiene:

Un espectro de pulverización real, adiferencia de planteado en el ejemplo,posee un gran número de gotas de muy

Page 44: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

44 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Variables a definir para la aplicación de plaguicidas

Pueden realizarse las siguientes ob-servaciones:• Las gotas más pequeñas son de 50

µm.• Las más grandes llegan hasta los 600

µm• La cantidad de gotas más abundan-

tes son de 250 µm• Diámetro medio: 315 µm• Diámetro volumétrico medio: 325

µm. El volumen que corresponde aeste diámetro, es el volumen prome-

dio de todas las gotas.• Diámetro volumétrico mediano: 357

µm. La suma del volumen que po-seen las gotas menores a este valores igual a la suma del volumen detodas las gotas mayores a 357 µm.

• Diámetro medio Sauter: 358 µm. Larelación volumen/superficie de estagota es equivalente a la existenteentre el volumen total y la superfi-cie de las gotas de todo el espectrode pulverización

Existen tres variables, estrechamen-te relacionadas entre sí, que determi-nan las características fundamentales dela aplicación que se pretende realizar.Ellas son el tamaño de las gotas, la can-tidad de gotas depositadas por unidadde superficie (cobertura) y el caudal decampo o gasto, el cual expresa la canti-dad de caldo (mezcla de plaguicida másagua) a colocar por hectárea.

diverso tamaño. A continuación se lorepresenta en una gráfica, donde se in-

dican también los parámetros que lo ca-racterizan

Figura II.8: Espectro de pulverización. Referencias: 1) ; 2) ; 3) ; 4)

Gráficamente:

Page 45: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

45PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Dentro de este esquema, resulta fí-sicamente imposible modificar una va-riable, sin afectar al menos una de lasrestantes. Si se fijan dos de ellas, auto-máticamente queda definida la tercera.

Si, por ejemplo, desea reducirse elvolumen a aplicar en una hectárea a finde incrementar la autonomía de la pul-verizadora y su capacidad de trabajo,deberán disminuirse el tamaño de lasgotas o la cantidad de impactos logra-dos por unidad de superficie o ambosfactores a la vez.

Si, por el contrario, se prevén condi-ciones ambientales desfavorables duran-te la aplicación y se desea incrementar eltamaño de las gotas, deberá aumentarseel caudal de campo o sacrificar impactospor centímetro cuadrado.

Si es necesario lograr mayor canti-dad de impactos y resulta arriesgadoreducir el tamaño de las gotas, nece-sariamente deberá incrementarse elcaudal de campo. Y así sucesiva-mente...

Es importante destacar que siempreque se planifica una pulverización, con-ciente o inconscientemente, se toma unadecisión respecto de estas tres variables.La elección acerca de cuales de ellas se-rán priorizadas debe basarse, tal comose ha mencionado hasta aquí, en el tipode fitoterápico que va a ser utilizado, enlas características de la plaga que se de-sea controlar y las condiciones ambien-tales existentes en el momento de laaplicación.

Tabla II.5: Humedad relativa ambiente (%) en función de las temperaturas de los termómetros conbulbo seco y húmedo.

Page 46: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

46 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Tabla II.5: Humedad relativa ambiente (%) en función de las temperaturas de los termómetros conbulbo seco y húmedo.

Tabla II.5: Humedad relativa ambiente (%) en función de las temperaturas de los termóme-tros con bulbo seco y húmedo.

Page 47: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Notas

Page 48: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

48 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 49: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

49PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 50: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

50 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 51: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO III

Producción de gotas

Page 52: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

52 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 53: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Producción de Gotas

Introducción

FIGURA III.1: Esquema de pulveriza-ción por energía hidráulica

La producción de gotas de una pul-verización, pueden obtenerse a travésde diferentes sistemas. Tal como semencionara en el capítulo anterior, enpulverizaciones agrícolas la forma máscomún de generarlas es a través de laenergía hidráulica (circuito hidráulico

bajo presión y boquillas pulverizado-ras). Existen otros métodos menos uti-lizados como aquellos que empleanenergía centrífuga (discos giratorios) oenergía térmica (también llamados ne-bulizadores por el tamaño reducido delas gotas que produce).

En la pulverización por energía hi-dráulica, el líquido sometido a presiónes obligado a atravesar un pequeño ori-ficio calibrado antes de ser expulsadohacia el exterior. La lámina líquida per-turbada por la expansión, termina porromperse en gotas. Cuanto mayor es ladiferencia de presión entre el sistema yla atmósfera, mayor será el grado derotura (gotas mas pequeñas).

La gama de presión utilizada para laproducción de gotas en tratamientos fi-tosanitarios varía entre 2 y 7 bares, aun-que existen sistemas de inducción deaire en el chorro pulverizado, donde elrango de trabajo se eleva hasta los 10 y15 bares.

La figura III.1. muestra un esquemasimplificado de producción de gotas através de la energía hidráulica.

Page 54: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

54 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

La tabla III.1 indica las equivalenciasentre las principales unidades de pre-sión. La unidad kPa (kilo Pascal), es launidad de presión del SIMELA (SistemaMétrico Legal Argentino).

Otra unidad muy utilizada es la querelaciona libras y pulgadas cuadradas(Lb/pulg2), la cual también puede ex-presarse como PSI (Pound Square Inch).

La tabla III.2. muestra los principa-les tipos de pastillas y los modelos quelo integran. Con respecto a las pasti-llas para la distribución de fertilizan-tes líquidos que generan un chorro lle-

no, no se ajustan cabalmente a unapastilla pulverizadora , ya que la mis-ma no rompe el líquido en gotas, porlo cual no se han incluido en la tablamencionada.

Pastillas pulverizadoras

Son las piezas que, en un sistema depulverización por energía hidráulica,poseen el orificio calibrado de salida dellíquido. El origen de la denominaciónde pastilla es incierta, aunque esta muydifundida en Argentina y es aceptadaen el nomenclador técnico del IRAM.También se las denomina toberas, bo-quillas o puntas de pulverización.

La pastilla define el tipo y la formadel chorro, que son las características

básicas que determinan el patrón dedistribución de la boquilla y también,en gran medida, el caudal pulverizado.

Formas de distribución:Si bien existen muchos tipos de pas-

tillas diferentes, las formas de distri-bución son básicamente dos:

• Abanicos• Conos

Tipos de pastillas:

TABLA III.2: Principales tipos de pastillas

TABLA III.1: Unidades de presión

Page 55: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

55PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Caudal:

El Caudal Nominal, es aquel que in-dica el fabricante de la pastilla, cuandola misma pulveriza con una presión de300 kPa (3bar).

Pastillas de abanico plano

El chorro de una pastilla de abanico plano es una lámina delgada de formatriangular. El ángulo del abanico varía entre 60º y 120º, siendo los mas frecuenteslos de 80º y de 110º.

FIGURA III.2: Esquema de una pastilla de abanico plano y forma del abanico

TABLA III.1: Recomendaciones más usuales del tipo de pastilla a emplear según el fitoterápico utilizado.

Uso de pastillas según el tipo de agroquímico que se aplica:

Los fabricantes recomiendan ciertostipos de pastillas, según la clase de fito-terápico utilizado. Esto no quita la posi-bilidad de optar por alternativas diferen-tes a las propuestas, de acuerdo con la

experiencia personal que posea un pro-fesional, o un aplicador experimentado.

Por este motivo el cuadro de Uso dePastillas, es una guía que sólo revisteun carácter orientativo.

Es el volumen de líquido asperjadoque entrega una pastilla por unidad detiempo (normalmente se representa conla letra “q” ) y se expresa en L/min (li-tro/minuto).

Page 56: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

56 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

El diagrama de distribución realiza-do en el banco de ensayo con una pasti-lla de abanico plano, posee la forma deuna campana de Gauss, donde la canti-dad de líquido entregado es mayor en lazona central que en los extremos.

Como el uso general de las pastillasde abanico plano es para aplicacionesen cobertura total, para obtener una

En las tapas de los picos de materialplástico, para pastillas de abanico pla-no, el alojamiento de la pastilla posee

Esta pastilla proporciona gotas detamaño medio (DV0,5 = 250 a 300 µm)con presiones de trabajo entre 200 y300 kPa. En los bordes del abanico seproducen gotas de mayor diámetro queen la zona central, mientras que en elcentro, el caudal es mayor que en losextremos.

FIGURA III.4: Superposición de abanicos en el botalón de la pulverizadora

A través de una bandeja con canalesrecolectores, con dimensiones normali-zadas (ancho del canal 50 mm), se recogeel líquido pulverizado lo que permite di-ferenciar la cantidad entregada por ca-nal, en el ancho de la cobertura del aba-nico. Con este procedimiento de recolec-ción se construye un gráfico de entrega,denominado diagrama de distribución

FIGURA III.3: Esquema de una bancode ensayos y diagrama de distribuciónde una pastilla de abanico plano

distribución uniforme a lo ancho delbarral o botalón de la máquina pulve-rizadora, se recurre al solapamiento delos chorros contiguos, teniendo el cui-dado de alinear las pastillas, con unainclinación de aproximadamente 15º,según se observa en la siguiente figu-ra, con el objeto de evitar el choque delos chorros.

una única posición que responde al án-gulo mencionado. En los picos metáli-cos, la posición se regula cuando se

Page 57: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

57PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA III.5: Efecto de una correcta superposición de abanicos en el botalón de la pulverizadora

La entrega pareja del líquido pulve-rizado, a lo largo de todo el botalón,tiene relación con el ángulo del abani-co, la distancia entre picos (d), la altura(h) con respecto al objetivo y obviamen-te, con la uniformidad del caudal decada pastilla.

Normalmente se considera que la su-perposición es adecuada cuando alcanzaa un 30% del ancho que moja la base del

abanico. Por lo general, los manuales ocatálogos de los fabricantes, contienenla información de cuál es la altura (h)correcta en función de la distancia entrelas pastillas y de su ángulo, para lograruna aplicación uniforme en coberturatotal. Se considera que, se ha alcanzadoeste objetivo, cuando el coeficiente devariación en el botalón de la máquina(CV) es inferior al 6%.

Forma y dimensiones:

La forma y las dimensiones de las pastillas están normalizadas para posibilitar suintercambio.

aprieta la tapa roscada.Cuando se analiza la distribución

del barral de una máquina, se realizael diagrama del conjunto de las pas-tillas.

Sin tener en cuenta los extremos derecolección, se observa que el efecto delsolapamiento o superposición, hace quela entrega de líquido pulverizado seapareja en todo el ancho.

FIGURA III.6: Forma y dimensiones (en mm) de una pastilla de abanico plano

Page 58: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

58 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

En la figura III.7. se observa la identi-ficación por color de dos pastillas. La dela izquierda posee el número “11002” elcual indica, con sus tres primeros dígi-tos, el ángulo de apertura que posee elabanico (110°). Los dos últimos dígitosexpresan el caudal de la pastilla a 300kPa (3 bares) de presión: 0.2 gal/min loque equivale a 0.8 L/min. Debido a ello y

de acuerdo con lo señalado en la tablaIII.2, el color de la boquilla es amarillo.

Utilizando el mismo criterio, al ob-servar la pastilla de la derecha, resultaclaro que la misma posee un ángulo deabanico de 110° y entregará un caudalde 1,6 L/min (0,4 gal/min; color rojo-tabla III.2) cuando la presión de la pul-verizadora alcance los 300 kPa.

Código de identificación:

Las pastillas originales eran total-mente metálicas, generalmente delatón (bronce) y se les acuñaba uncódigo alfanumérico para identificarsus características funcionales (án-gulos y caudal) además de la marca.

Dicho código, que aún perdura,tuvo su origen en los fabricantes nor-

teamericanos y por este motivo, elcaudal se expresa en galones por mi-nuto. Para transformar galones/minu-to a litros/minuto, el dato del códigodebe ser multiplicado por cuatro.

A partir de mediados de la décadadel setenta, comenzaron a producirsepastillas pulverizadoras con insertoscerámicos (Albus). Estos insertos, muyresistente a la erosión, requirieron unacobertura plástica para darle la formanormalizada. Estas coberturas plásticas,por tener la posibilidad de ser colorea-das fácilmente, generaron un nuevocódigo de identificación para los cau-dales.

Por ejemplo, todas las pastillas cuyocódigo termine en “03” serán azules yposeerán un caudal de 1,2 litros por mi-nuto a una presión de 300 kPa (TABLAIII.2)

FIGURA III.7: Códigos numérico y de color de pastillas de abanico plano

TABLA III.2: Código ISO 10625 de color de laspastillas en función del caudal erogado a 300 kPa.

Page 59: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

59PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Materiales:

Los materiales con que se fabricanlas pastillas son diversos. Entre ellos,los mas usados son el latón (aleaciónde cobre y estaño), acero inoxidable,polímeros y cerámica (óxido de alumi-nio).

La característica principal del mate-rial que influye sobre la vida útil de lapastilla pulverizadora es la resistenciaa la abrasión, ya que el orificio calibra-do de salida se erosiona por el pasajedel líquido, modificando el caudal ori-ginal y el diagrama de distribución.

FIGURA III.8: Orificio de salida de una pastilla deabanico plano nueva y con desgaste.

En la figura III.8. se observa, con elrecurso de una ampliación de la ima-gen, la forma del orificio de una pasti-lla sin uso y la misma con desgaste porerosión.

FIGURA III.9: Resultados de un ensayo de desgaste de pastillas pulverizadoras de diferentes materiales.

En el gráfico de “Ensayo Comparati-vo de Desgaste” (Figura III.9), puedenapreciarse las curvas que relacionan lashoras de ensayo y el caudal de entregade pastillas de distinto material. Las mis-mas se obtienen a través de procedi-miento de desgaste acelerado, haciendocircular una suspensión abrasiva a una

presión de 3 bar (ensayo de desgastenormalizado, realizado en laboratorio).Resulta notable la escasa variación delcaudal en función del tiempo de ensa-yo, de la boquilla que posee el insertocerámico, lo cual es un claro indicadorde su alta resistencia a la abrasión. Sibien es difícil inferir a partir de este re-

Page 60: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

60 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA III.11: Vista en corte de una pastilla anti-deriva convencional (derecha).

sultado la vida útil en horas que puedenposeer las pastillas en la pulverizadora,este tipo de experiencias resultan muy

válidas para comparar la resistencia dedistintos materiales en condiciones ope-rativas críticas.

Tipos de pastillas de abanico

Pastilla Standard: Es el diseño bási-co de una pastilla de abanico plano. En

Pastilla de Rango Extendido: Tam-bién denominada “de amplio espectro”,posee un diseño que permite mantenerprácticamente constante el diagrama dedistribución, dentro del rango de pre-sión de trabajo que indica el fabricante( normalmente entre 1 y 4 bares). Esaconsejable su uso en los equipos queposeen regulación automática de la pul-verización. Recomendado para aplica-ciones de productos sistémicos.

Pastilla Anti Deriva Convencional:Mas precisamente de baja deriva, es unmodelo que pose una tapa en la entra-da del líquido, con un agujero calibra-do que regula el caudal de la boquilla.El espacio entre dicha tapa y el con-ducto de salida forma una precámara,donde el líquido puede salir al exterior

Referencias: 1) Tapa de la precámara con orificio deentrada calibrado. 2) Precámara. 3) Inserto que con-tiene el conducto, la ranura y el orificio de salida. 4)Cuerpo plástico de dimensiones normalizadas. 5) Ori-ficio de salida.

a través de un orificio mas grande quepara una pastilla normal. De esta for-ma no genera gotas menores de 100µm. El chorro pulverizado es entoncesmenos sensible a la deriva originada porel viento y la evaporación.

la figura III. 10 puede observarse un cor-te de este tipo de boquillas.

Referencias: 1) Entrada de líquido a pre-sión. 2) Forma exterior normalizada paraalojarse en el pico porta pastilla. 3) Canalcilíndrico de diámetro calibrado. 4) Finalde canal en forma de bóveda esférica. 5)Ranura en “V” que abre la bóveda y origi-na un agujero en forma de “gajo elíptico”.El ancho y profundidad de la ranura, daráel ángulo del chorro en forma de abanicoplano. 6) Salida del líquido pulverizado.El caudal del chorro, está dado por la com-binación del diámetro del canal y el an-cho de la ranura en “V”.FIGURA III.10: Vista en corte de una pastilla

pulverizadora standard.

Page 61: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

61PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Pastilla inducida por aire: El cuerpo dela pastilla posee, además de su conductocalibrado de salida y de un orificio de for-ma tal que origina el tipo de chorro comoen toda pastilla pulverizadora convencio-nal, un tubo con un estrechamiento y porlo tanto con secciones diferentes. El lí-quido a medida que fluye a través de sec-ción de menor diámetro, aumenta su ve-

locidad y sufre una reducción de la pre-sión y si se conecta al exterior medianteun orificio, absorberá aire a través delmismo. Cuanto más rápido se mueva elfluido en el tubo Venturi, mas fuerte serála succión. En la figura III.12 se observaun corte del sistema mencionado, llama-do así en homenaje a su inventor, Gio-vanni Batista Venturi (1797).

FIGURA III.12: Vista en corte de una pastilla antiderivaconvencional asistida por aire.

Referencias: 1) agujero para extracción de lapieza. 2) Tubo de entrada. 3) Sello (O-ring).4) Pre orificio calibrado. 5) Orificio de en-trada de aire. 6) Cámara de mezcla. 7) Inser-to de acero o cerámica, que define el chorrode la pastilla.

FIGURA III.13: Vista general y corte deuna pastilla de abanico plano inducidapor aire.

Page 62: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

62 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Efecto de la succión de aire en las pastillas pulverizadoras:

FIGURA III.14: Efecto de la succión deaire sobre las gotas

El aire que se mezcla con el líquido,produce gotas con burbujas en su inte-rior. La gota así formada posee mayortamaño, para un volumen determina-

do de líquido, transportándose desdela salida de la pastilla hasta el objetivocomo una gota grande y siendo en con-secuencia menos susceptible a la deri-va. Además, cuando la gota choca y sedeposita sobre el follaje, se rompe enotras de menor tamaño, mejorando lacobertura y la adhesión del líquido pul-verizado sobre el cultivo.

La producción de este tipo de pasti-lla, introdujo un nuevo caudal norma-lizado y por lo tanto un nuevo color(lila) en la banda codificada, que iden-tifica a 0,99 L / min (0,25 galón / min)y que se incluyó en el código de colo-res (ISO 10625).

FIGURA III.15: cuerpo postizo de material plástico con orificio precalibrado y tubo Venturi

Cuerpo de pico con sistema de in-ducción de aire: Una alternativa queofrece el mercado es la utilización deun cuerpo postizo de material plástico,con sistema de cierre tipo bayoneta.Esta sección agregada en el pico posee

en su interior un orificio precalibrado yun tubo Venturi, con el objeto de in-corporar aire en la pulverización. A con-tinuación de este cuerpo se monta unatapa conteniendo una pastilla conven-cional.

Page 63: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

63PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Pastilla deflectora o espejo: Este tipode boquilla, que proyecta un chorro deabanico plano, responde a una configu-ración donde la forma de la pieza estadesarrollada para modificar la direccióndel fluido. El chorro sale del conducto fi-

nal calibrado y choca contra una rampadeflectora, que orienta la lámina de lí-quido pulverizado. El ángulo del abanicoen este tipo de diseño, es mayor que elgenerado en una pastilla convencional,alcanzando aproximadamente los 130º.

La figura III.17 indica las posicionesen las que se puede utilizar un pico conpastilla deflectora.

La evolución en los diseños de lasboquillas, introduce al mercado una

pastilla deflectora para ser usada encobertura total mediante el solape delos extremos de los chorros, para lograruna aplicación uniforme. Su principalcaracterística de funcionamiento es queproduce una pulverización de gotas me-

FIGURA III.16: Vista y corte de una pastilla espejo convencional

FIGURA III.17: Posiciones que puede adoptar una pastilla espejo convencional

Page 64: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

64 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Pastilla de Abanicos Gemelos o Doble Abanico Plano:

Se conoce también con su denomi-nación inglesa “twinjet”. La misma po-

FIGURA III.19: Vista y corte de una pastilla espejo con inyección de aire

dianas a gruesas y al estar construidascon conductos y orificios de salida rela-

FIGURA III.18: Vista y corte de una pastilla espejo turbo

También fue aprovechada esta con-figuración de pastilla para utilizarla enun sistema de pulverización con líqui-do a presión e inyección de aire provis-

to por un compresor. Modificando elcaudal de aire comprimido, se regulanla cantidad de líquido asperjado y eltamaño de la gota.

tivamente grandes, tienen baja posibili-dad de obturación.

see dos abanicos, proyectados con unángulo de aproximadamente 30º, sien-

Page 65: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

65PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Pastilla de Abanico Plano Uniforme o para aplicación en “Bandas”:

Es una boquilla convencional deabanico plano, con la particularidad detener un chorro con una distribuciónuniforme, en todo el ancho de la faja

pulverizada. Los modelos de pastillapara aplicaciones en banda pueden serde abanico convencional, de baja deri-va con precámara y de doble abanico.

Pastilla “Fuera de Centro”:

También denominadas “off-center”,poseen el orificio de salida sobre un la-teral del cuerpo, produciendo un cho-rro plano descentrado. Se ubica en el

FIGURA III 21: utilización de una pastilla fuera de centro

FIGURA III.20: Vista y corte de una pastilla de abanicos gemelos (izquierda).Imagen de la prestación de las pastillas sobre un canopeo denso (derecha).

extremo del botalón y se utiliza tam-bién en aplicaciones subfoliares de her-bicidas o fertilizantes

do el caudal de la pastilla la suma de loscaudales de los dos abanicos. Su uso serecomienda cuando el follaje a penetrares denso y abundante, pues incide so-

bre la masa vegetal con dos ángulos di-ferentes. En este sentido, resulta similara los conos huecos, tal como puede apre-ciarse en la imagen de la figura III.20.

Page 66: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

66 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Pastillas de cono

FIGURA III 23: Pastilla de cono hueco con inserto cerámico (color rosa)

El modelo que se observa en la figu-ra III. 23, es una cápsula armada, dondeel inserto cerámico que posee el orificiocalibrado de salida, forma la cámara que

obliga a rotar el líquido, para posterior-mente salir en chorro cónico. La cámarase termina de formar con la tapa quetambién posee una lámina cerámica.

Pastilla de “Cono Hueco”:

El chorro es un cono hueco que seorigina al forzar al líquido a circular en

FIGURA III 22: aplicación en bandas y diagrama de distribución de una pastilla de abanico planouniforme.Referencias: “d” distancia entre surcos. “a” ancho de la banda.

FIGURA III 24: Taza con orificio calibrado y disco o núcleo de turbulencia

una cámara helicoidal, previo a su sali-da por el orificio calibrado.

Page 67: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

67PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA III 25: Diagrama de distribución de una pastilla de cono hueco

FIGURA III 26: Esquema de un banco de pruebas para pastillas de cono hueco

Otra forma mas antigua de formaruna pastilla de cono hueco, pero deigual calidad de chorro, consiste comolo indica la figura III. 24, de un disco onúcleo con uno o mas canales helicoi-dales y, de un disco o taza de aceroinoxidable con el orificio central. Elconjunto se arma dentro de pico portapastillas.

Para el funcionamiento y buena aper-

tura del cono, la presión de trabajo debeser de 3 a 20 bares. La producción degotas es de tamaño fino (100 – 200 µm)y se utilizan para aplicaciones de insec-ticidas y funguicidas.

Por el tipo de distribución del líqui-do pulverizado, las pastillas de conohueco se usan sin la superposición delos chorros, que caracteriza a las pasti-llas de abanico plano.

El diagrama de distribución de la figura III. 25 se confecciona en una bandejacon canales de dimensiones normalizadas, de forma similar a los realizados conpastilla de abanico plano

Diagrama de distribución:

Page 68: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

68 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Para determinar si la distribución espareja en todo el circulo de la impronta(área que moja), se hace trabajar en unbanco que colecta la pulverización en sec-tores y se mide el volumen depositado

en las probetas. Cuanto mas sectores ten-ga el banco de ensayo, mas precisa es ladeterminación. El banco que ilustra la fi-gura III. 26, es propio de un fabricante depastillas o de un laboratorio de ensayos.

FIGURA III 27: Vista y corte de una pastilla de cono hueco inducida por aire

Pastilla de Cono Hueco Inducida por Aire:

Con el mismo concepto de introdu-cir aire en las pastillas de abanico pla-no, para incrementar el tamaño de la

gota y reducir la deriva, se desarrolla-ron las pastillas de cono hueco induci-das por aire.

Pastilla Gran Angular:

El líquido penetra por un conductotangencial a la cámara de turbulenciaoriginando un torbellino que en la sa-lida, a través del agujero central de la

tapa, produce un cono hueco de granángulo (Figura III. 28). La pulverizaciónse logra con baja presión y las gotasproducidas son relativamente grandes.

FIGURA III 28: Vista y corte de una pastilla gran angular

Page 69: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

69PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Este tipo de pastilla se utiliza principalmente en aplicaciones de herbicidascon incorporación al suelo.

FIGURA III 29: Incorporación de herbicida con pastillas Gran Angular, montada sobre una rastra de disco

FIGURA III 29: Pulverización en un monte frutal con máquina de chorro transportado

Pastillas de Cono Lleno:

Trabajan con altas presiones, de has-ta 2000 kPa (20 bar) con lo cual se logranelevadas coberturas. Por este motivo seutilizan principalmente para pulverizacio-nes de fungicidas y otros fitoterápicos queactúan por contacto. El diseño es similara la pastilla de cono hueco, pero el disco

que posee las rampas helicoidales tieneun orificio central. por el cual el líquidollena el centro del cono.

También se utiliza en la generaciónde la pulverización en máquinas de cho-rro transportado (de turbina) para mon-tes frutales.

Page 70: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

70 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Otros tipos de Pastillas:

Pastillas para fertilizantes aplicados alsuelo:

Son boquillas destinadas a la distri-bución de fertilizantes líquidos. Poseen

uno más agujeros de salida. Los cho-rros que producen contienen gotasgrandes, con caudales similares al res-to de las pastillas. Por lo general po-seen una placa intercambiable con unorificio calibrado que regula el caudal.

Pastillas de abanico plano paracobertura total: Poseen una láminaplana de pulverización con extre-mos afinados, con las cuales y me-diante una superposición apropia-da de los chorros, se logra un cau-dal uniforme a lo largo del barral.

Pastillas de abanico plano parabandas: Producen una lámina pul-verizada plana y uniforme en todosu ancho. Se utiliza en aplicaciónen fajas o en bandas.

Cuadro comparativo de las formas de distribución de los distintos tiposde pastillas pulverizadoras

FIGURA III 30: Vista de una pastilla para la aplicaciónde fertilizantes con varios orificios de salida

FIGURA III 31: Distribución de las pastillas para la aplicación de fertilizantescon varios orificios de salida

Page 71: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

71PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Pulverizadores Rotativos

La producción de gotas en este tipode pulverizadores, se logra a través delmovimiento de rotación del disco do-sificador.

El líquido se abastece próximo alcentro de rotación, de tal manera quela fuerza centrífuga lo impulsa y lo dis-tribuye de forma uniforme, hacia elborde dentado del disco. El desprendi-miento del líquido de la superficie delpulverizador rotativo produce su frag-mentación en pequeñas gotas.

Pastillas espejo. Brindan un cho-rro ancho debido a un ángulo deapertura de 130º aprox. El chorroes uniforme y produce gotas me-dianas a grandes.

Pastillas de Cono Hueco. Sumi-nistran un chorro que moja en for-ma de corona circular. El ángulomas común es 80º y generan gotasfinas y medias finas.

Pastilla de Cono Lleno. Entregaun patrón uniforme, circular y lle-no, con gotas finas.

Pastilla de Fertilización. Puedetener uno o varios chorros.

FIGURA III 32: Cabezal pulverizador rotativo

Page 72: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

72 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA III 33: Tarjetas hidrosensibles obtenidas con una pulverizadora convencional (izquierda) ymediante cabezales pulverizadores rotativos (derecha)

En la figura III. 33 pueden observarsemuestras de gotas sobre tarjetas hidro-sensibles, bajo tres condiciones operati-vas diferentes. Las tarjetas de la izquier-da se obtuvieron de una pulverizacióncon pastillas convencionales. Las de la

derecha, corresponden a la pulverizaciónproducida con un cabezal rotativo.

Alimentación de un cabezal rotati-vo: Se utiliza una pequeña bomba, conel fin de obtener una alimentación cons-tante y poder así independizarse de la

Una característica funcional que defi-ne este sistema de pulverización, es la ho-mogeneidad de los tamaños de las go-

tas. Esta característica se produce porquelas fuerzas que las generan son constan-tes y uniformes en toda la masa líquida.

FIGURA III 32: Formación de gotas en un cabezal pulverizador rotativo

Page 73: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

73PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA III 34: Esquema del sistema de alimenta-ción de un cabezal rotativo

altura del líquido del tanque. Debe exis-tir una relación entre el flujo de líquidoy el régimen del disco. Si el caudal esescaso, la cantidad de gotas por cm²también lo será. Si es demasiado eleva-do, el rotor no alcanzará a evacuar el lí-quido en forma uniforme, perjudicandola aplicación.

El tamaño de las gotas esta en re-lación directa con el régimen del ro-tor, el cual puede variarse cambiandola tensión de trabajo del motor eléc-trico.

Modos de uso:

Manual:

Montados sobre un botalón

FIGURA III 36: Utilización del cabezal rotativo en una máquina pulverizadora

El montaje de los cabezales sobre unbotalón, está en relación con la veloci-dad de avance. En efecto, estando el ca-

bezal estático, la distribución es circu-lar. Al avanzar, adopta una forma elípti-ca tanto más estrecha cuanto mayor sea

FIGURA III 35: Utiliza-ción manual del cabe-zal rotativo

Page 74: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

74 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Dentro de los discos rotativos queproducen la rotura del líquido por efec-to de la fuerza centrífuga y del denta-do que poseen en todo el borde peri-metral, existe un diseño desarrolladopor Save-Tecnoma con el nombre deGirojet, donde la característica sobre-

saliente es que el disco tiene una po-sición vertical.

El rotor de 145 mm de diámetro esaccionado por un motor eléctrico de12 v, siendo su régimen variable y re-gulado por un reóstato (2000 a 3500v/min).

Cálculo del tamaño de las gotas producidas por un cabezal pulverizador rotativo:

la velocidad de avance. La tabla III.3muestra la relación entre la separación y

la velocidad, a fin de no dejar zonas sintratar y es de carácter orientativo:

TABLA III.3: Relación entre la separación de los cabezales y la velocidad de avance

El diámetro de las gotas producidaspor un pulverizador rotativo puede ser

calculado a través de la ecuación desa-rrollada por Walton y Prewett.

La posición de los cabezales en elbarral debe poseer una inclinación de

15º, a fin de favorecer la penetraciónde las gotas en el cultivo.

Page 75: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

75PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

La alimentación del líquido a pulve-rizar se realiza sobre el centro del discoy el flujo que proviene de una bomba

eléctrica, esta comandado por una elec-tro válvula. El líquido a presión antesde desembocar en el centro del rotor,

FIGURA III 37: Angulo de apertura del chorro pulverizado en un cabezal rotativo vertical

FIGURA III 38: Recirculación del líquido en un cabezal rotativo vertical

El disco posee una cobertura peri-metral o carter, que recupera el líquidoque es enviado hacia arriba sobre unsector que abarca un ángulo de 220º.La sección abierta, que permite la pro-

yección del chorro hacia el objetivo, esde 140º.

Las gotas retenidas en el sector su-perior cubierto, son recuperadas y el lí-quido es reciclado.

Page 76: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

76 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

recoje el caldo que quedó atrapado enel recipiente de recuperación.

El chorro proyectado por el rotor so-bre el objetivo es de un estrecho es-pectro de pulverización, con una bue-na distribución sobre la superficie tra-tada y con una penetración sobre el fo-llaje apropiada.

La amplitud de la regulación del ta-maño de la gota que se encuentra en-tre los 150 y 450 micrones, está dadapor la velocidad angular del rotor y nopor efecto de la presión hidráulica quese le imprime al líquido para fluir en elcircuito interno. A mayor velocidad derotación, menor es el diámetro de lasgotas y viceversa.

Como posee un gran ángulo de aba-nico distribuidor (140º) y una altura deaplicación mayor que una barra porta

picos convencional (70 cm), el anchode labor de cada rotor alcanza a 3 me-tros con un solape entre abanicos del20%.

Las ventajas de este tipo de asperso-res son:

1. Bajo caudal de campo (Muy BajoVolumen)

2. Muy buena autonomía de la má-quina.

3. Espectro de pulverización homo-géneo

4. Menor efecto de deriva, utilizan-do una regulación que posibiliteobtener gotas grandes.

A pesar de ser una manera eficientede aplicar caudales de campo reducidos,el desarrollo tuvo escasa aceptación enel mercado.

Page 77: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Notas

Page 78: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

78 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 79: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

79PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 80: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

80 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 81: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO IV

La máquina pulverizadora

Page 82: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

82 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 83: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

La máquina pulverizadora

Circuito Hidráulico de Pulverización:

Los componentes que integran el cir-cuito hidráulico de la pulverizadora cum-plen ciertas funciones parciales: En con-junto, proporcionan a las pastillas el cau-

dal de líquido a asperjar en forma lim-pia, homogénea y con la presión necesa-ria para producir la pulverización con lascaracterísticas que el operador propone.

FIGURA IV.1: Esque-ma del circuito hidráuli-co de una pulverizado-ra de botalón.

Referencias: 1) Depósito. 2)Llave de corte. 3) Filtro de lí-nea. 4) Bomba. 5) Derivaciónpara la agitación hidráulicadel depósito. 6) Regulador depresión. 7) Derivación del re-gulador. 8) Manómetro. 9) Lla-ve principal de línea. 10). Lla-ves parciales de línea. 11). Pi-cos del botalón.

FIGURA IV.2: Esquemade una pulverizadorade botalón con símbo-los normalizados.

Referencias: 1) depósito. 2)Llave de dos vías. 3) Filtrocolador con drenaje manual.4) Bomba unidireccional. 5)Motor de combustión interna(T de P). 6) Acumulador car-gado con gas (pulmón). 7)Tubo Venturi (agitador hi-dráulico). 8) Regulador depresión. 9) Manómetro. 10)Símbolo que indica la direc-ción hidráulica. 11) Válvulade dos vías comandada a pa-lanca (llave general del bota-lón). 12) Llave de dos vías (lla-ves de sectores del botalón).13) Ramal al botalón. 14) To-beras hidráulicas (picos).

Page 84: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

84 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Componentes del Circuito Hidráulico de Pulverización:

Depósito o Tanque:

Es necesario que el material deconstrucción del depósito, o la super-ficie en contacto con el líquido, seaestable ante la acción de los produc-tos químicos. Si es metálico, debe serinoxidable. Si el material de fabrica-ción es traslúcido, deberá tener incor-porado un inhibidor de rayos ultra vio-letas (UV), ya que existen agroquími-cos que pueden degradarse al ser ex-puestos a este tipo de radiación.

Es recomendable que la superficieinterna tenga buen acabado superficialy que los bordes y esquinas sean re-dondeados, para favorecer su limpiezay para mejorar la agitación y así man-tener la homogeneidad del caldo a pul-verizar, especialmente cuando se tra-

baja con emulsiones y suspensiones.El volumen nominal es el indicado

o declarado por el fabricante del tan-que. La capacidad del tanque afecta laautonomía de la pulverizadora y con-secuentemente, la eficiencia operativade la máquina. Como norma de seguri-dad el volumen real del depósito debe-rá superar en un 5% el volumen nomi-nal mientras que, el volumen residual,no debe exceder el 3% del volumen no-minal.

Si para preparar el caldo de pulveri-zación, el fitoterápico debe ser agrega-do al tanque por su tapa, el acceso hastaeste sitio debe ser cómodo y seguro, paraevitar accidentes que pueden ocasionarsedurante la carga de la máquina.

Tapa de tanque: Debe tener dimen-siones amplias a fin de llenar el tanquefácilmente y en forma segura sin el usode herramientas y sin contaminación de

operador y estar provista de un disposi-tivo de sujeción que se asegure por me-dio de una acción mecánica (traba, ros-ca, etc.) También debe poseer un respi-

FIGURA IV.3: Esquema del tanque de una pulverizadora de botalón.

Referencias: 1) Tanque. 2) Tapa roscada. 3) Filtro canasta. 4) Indicador de nivel. 5) Válvula dedesagote rápido. 6) Indicador de nivel electrónico. 7) Agitador mecánico. 8) Fondo de tanque. 9)Agitador hidráulico.

Page 85: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

85PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

radero que compense la depresión quegenera el vaciado durante el tratamien-to y se estanca.

Filtro Canasta: En el orificio de lle-nado, debe colocarse un filtro tipo ca-

nasta, siendo este el primer paso defiltrado que posee la máquina. La tra-ma de la malla y la profundidad de lacanasta deberán evitar que se produz-can derrames durante la operación dellenado.

FIGURA IV.4: Esquema de la tapa del tanque y del filtro canasta

Agitador:

Con el objeto de mantener homogé-neo el caldo dentro del tanque, (verEmulsiones ) es necesario la agitaciónconstante del líquido.

1) La acción puede realizarse con un sis-tema mecánico, a través de una héliceaccionada por medio de la toma de po-tencia del tractor. Este sistema produ-ce una agitación enérgica, pero puedegenerar espuma cuando el nivel de lí-quido dentro del tanque desciendehasta dejar al descubierto la hélice. La

presencia de burbujas dentro del cir-cuito hidráulico, puede afectar la pre-sión del sistema y provocar disturbioscuando el líquido sale por las pastillaspulverizadoras, alterando la aplicación.Un punto crítico de mantenimientoen este sistema de agitación, es laconservación de la estanqueidad delsello por donde el eje de la hélice seintroduce en el tanque.

2) Otra opción para efectuar la agita-ción, es el uso de un sistema hidráu-

Indicador de Nivel: La máquinadebe poseer un indicador de nivel, elmismo puede estar grabado en la su-perficie del tanque o ser del tipo elec-trónico con el empleo de un flotante.La lectura del nivel debe ser realizadafácilmente desde el puesto del conduc-tor durante la operación.

Válvula de vaciado rápido: Estaráubicada en la posición más baja del tan-que para facilitar el vaciado en las ope-raciones de limpieza o lavado del tan-que. Es aconsejable que el diámetro desalida de la válvula sea mayor que 75mm (3”).

Page 86: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

86 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

lico. Una parte del caudal que gene-ra la bomba, es enviada al tanquepara producir a través de un tuboVenturi, una corriente con una ve-locidad que provoque el efecto deagitación (Figura IV.5).Existe dos opciones para enviar el lí-quido al tanque: emplear una deri-vación desde la salida de la bomba(Figura IV.1) o utilizar la el retornode la válvula reguladora de presión.Si se opta por la primer alternativa,las vías de retorno al tanque serándos, por lo cual se asegura un cau-dal de agitación apropiado en todaslas condiciones de uso. Sin embar-go, debido a que una parte impor-tante del caudal entregado por labomba es reciclado, el flujo de lí-quido hacia el botalón puede resul-tar crítico bajo ciertas condiciones

operativas, como ser la aplicación deelevados volúmenes de caldo porhectárea a elevadas velocidades deavance. Por lo tanto cuando se se-leccione la capacidad de la bomba autilizar, deberá tenerse presente estasituación.Si se opta por generar la agitación através del retorno de la válvula re-guladora de presión, el caudal de lí-quido reciclado al tanque será me-nor y podría resultar insuficientecuando se utilizan pastillas induci-das por aire o conos, las cuales re-quieren presiones importantes en elsistema hidráulico.Como valor orientativo, se estima queel caudal necesario para producir unabuena agitación es, en litros por mi-nuto, el equivalente del 3 al 5% delvolumen nominal del tanque.

Incorporación del Agroquímico al Tanque:

Las máquinas que por su tamañopresenten dificultades o tornen inse-gura la acción de verter manualmen-te el producto fitosanitario a través

del orificio de llenado del tanque, de-berán poseer un dispositivo de mez-clado, transferencia y lavado de en-vases.

FIGURA IV.5: Esquema del dispositivo Venturi del agitador hidráulico

Page 87: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

87PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Es muy conveniente la práctica deltriple lavado del envase que contieneel agroquímico antes de su destrucción.El dispositivo de lavado dentro del tan-que de transferencia, consiste en unramal con una boquilla desarrollada

para la limpieza de los recipientes. Lamisma consta de una cabeza rotativade accionamiento hidráulico, que inyec-ta agua a presión con un ángulo de as-persión de aproximadamente 300º (Fi-gura IV.8).

Válvulas de Distribución de Caudal:

doras es simple, pues se limitan a abrir ocerrar el paso del fluido o combinar el cie-rre y la apertura en un mismo movimien-to para cambiar la dirección del flujo.

Estas válvulas controlan la circulacióny distribución del líquido por el circuito.El principio de funcionamiento de las quese emplean en las máquinas pulveriza-

El recipiente de transferencia se co-necta con el circuito hidráulico a travésde un racord de tres vías que contiene

un tubo Venturi, para impulsar el pro-ducto químico hacia el tanque principal,como muestran las figuras IV.6 y 7.

FIGURA IV.6: Dispositivo de carga de plaguicidasFIGURA IV.7: Esquema del dispositivo de cargade plaguicidas

FIGURA IV.8: Dispositivo de carga de plaguicidas con boquilla de enjuague

Page 88: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

88 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV.10: Válvula de vástagode dos vías

Válvulas de 2 vías de accionamiento manual

Una esfera con un conducto que laatraviesa, permite el cierre o pasaje dellíquido según la posición de la misma.El movimiento de la bola, se realizasobre un eje perpendicular al conductoy la amplitud de giro es de 90º. La bolase desplaza sobre un asiento (en gene-ral de teflón) que sella la válvula.

El extremo del vástago se ensanchaformando la cabeza de la válvula quecuando se apoya sobre el asiento, im-pide el pasaje del líquido. La fuerza decierre la realiza un resorte que trabaja

concéntrico con el vástago. Para la aper-tura de la válvula, una palanca operadamanualmente, empuja el vástago com-primiendo el resorte y permitiendo elpasaje del fluido (Figura IV.10).

Válvulas de 2 vías de accionamiento eléctrico (Electroválvula):

FIGURA IV.11: Es-quema de una elec-troválvula.

Referencias: 1 ) electro-imán; 2) válvula; 3) dia-fragma; 4) resorte; d)conducto.

Estos tipos de válvulas que se accio-nan eléctricamente (12 voltios) permi-

ten manejar el equipo de una maneramás cómoda, ya que el comando de la

FIGURA IV.9: Válvula esférica de dos vías.

Page 89: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

89PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Filtros

El agua, diluyente de los principalesproductos agroquímicos, puede tenerdiferentes orígenes y por lo tanto dis-tinta pureza. La función de los filtros,

no siempre reconocida, es la retenciónde impurezas y cuerpos extraños delfluido que circula, a partir de un deter-minado tamaño que se fija con el cali-bre del elemento filtrante.

FIGURA IV.13: Malla metálica de un filtro.

Referencias: “A”: tamaño real de la cuadricula; “q”: diámetrodel hilo.

misma es una perilla ubicada dentro delun espacio de fácil acceso a la manodel operador. Cuando la corriente eléc-trica no circula, el electro-imán (1) estáen reposo y la válvula (2) esta cerrada.La presión sobre la cara superior del dia-fragma (3) por efecto del líquido queentra por el conducto “d” y el resorte(4), es superior a la presión ejercidadesde la cara inferior del diafragma (3).

En esta situación la electro-válvula estácerrada.

La corriente que excita al electro-imán (1), desplaza al vástago (2) por locual se abre el conducto “D”. La reduc-ción de la presión sobre la cara supe-rior del diafragma (3) posibilita la aper-tura de la válvula y el pasaje del líqui-do, tal como se muestra en la figuraIV.11.

Válvula de 3 Vías

Mediante una esfera, con con-ducto interior acodado, ubicadaen el centro de un cuerpo en for-ma de T, es posible dirigir el flui-do sobre dos ramales al girarla180º y también interrumpir la cir-culación al rotarla 90º (Fig. IV.12).

FIGURA IV.12: Esquema del funcionamiento deuna válvula esférica de tres vías.

Page 90: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

90 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV.14: Malla metálica de un filtro N° 50 o de 50 mesh.

La suciedad provoca obstruccionesde forma parcial o total, variando lapresión del circuito y el caudal de en-trega. Por este motivo, la revisión pe-

riódica de los filtros es necesaria paraasegurar un buen funcionamiento dela máquina y obtener una correcta apli-cación.

En el caso de las máquinas pulveri-zadoras, los filtros están constituidospor mallas metálicas inoxidables de di-ferentes calibres.

El reticulado o trama de las mallas seidentifica con un número como código

que representa la cantidad de hilos porpulgada lineal.

Así una malla Nº 50, posee 50 hilospor pulgada, equivalente a 387,5 cua-drículas por cm². También se expresacomo malla de 50 mesh.

La máquina pulverizadora posee una serie de filtros colocados a lo largo delcircuito.

La malla del filtro de la figura IV.15 esde material plástico, con una trama gran-de (10) para que en el llenado no salpi-que al exterior (medida de seguridad).

FIGURA IV.15: Filtro canasta.

Filtro de boca de llenado:

Con forma de canasta, de fácil ex-tracción, ubicado en la boca de llenadodel tanque.

Filtro para llenado en estanque:

Si la carga del tanque de la máquinase realiza desde un estanque o aguada,la manguera de succión debe poseer un

filtro en su extremo para la limpiezainicial del agua.

Page 91: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

91PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.16: Esquema del circuito hi-dráulico para la carga del tanque desdeuna fuente superficial de agua.

FIGURA IV.17: Vista y corte de un filtro de línea.

FIGURA IV.16: Esquema del filtro utiliza-do para la carga del tanque desde unafuente superficial de agua.

Este tipo de filtro posee unelemento flotante para ubicarsepróximo a la superficie del estan-que, donde el agua es mas lim-pia y un contrapeso para definirla posición del filtro.

Filtro de línea:

Es un filtro en forma de cartuchodentro de un cuerpo, colocado antesde la bomba para su protección. El

sentido de filtrado es de afuera haciaadentro para facilitar su limpiezacuando se desarma.

Page 92: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

92 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Las características más sobresalien-tes de un filtro son:• tipo y calibre de malla (mesh)• caudal de filtrado en L/min. (ej: 80 L/min)• medida de la rosca de entrada y salida.

Resistencia que presenta el filtro(limpio) al flujo del líquido. La infor-mación de catálogo debe indicar la re-sistencia, expresada como pérdida decarga, en relación con el caudal.

creciente en la fase de aspiración, con pre-sión inferior a la atmosférica y, un volu-men decreciente en la fase de la presión,durante la cual el líquido expulsado seequilibra con la existente en el sistema.

FIGURA IV.18: Gráfico de pérdida de carga de unfiltro en función del caudal que lo atraviesa

Bombas Hidráulicas:

Las bombas hidráulicas permitentransformar la potencia mecánica enpotencia hidráulica. La potencia mecá-nica es obtenida, en máquinas monta-das o de arrastre, de la toma de poten-cia del tractor. La potencia hidráulicaes función del caudal (flujo o energíacinética) y de la presión (energía po-tencial).

La bomba genera caudal, mientrasque la presión esta determinada por la

resistencia al pasaje del fluido a travésdel circuito. La misma se regula con laválvula de presión.

El caudal total de líquido pulveriza-do queda establecido por el caudal uni-tario y la cantidad de picos existentesen el botalón. La diferencia entre el cau-dal entregado por la bomba y el pulve-rizado, retorna al tanque por efecto dela regulación de presión y para la agi-tación del depósito.

Su característica funcional más des-tacada es la de mantener, dentro de loslímites de presión de trabajo, un cau-dal relativamente constante.

Mecánicamente presentan un volumen

Clasificación de bombas:

1) Bombas de desplazamiento positivo2) Bombas centrífugas.

Page 93: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

93PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Dentro de este grupo se encuentran las bombas de :1.1) Rodillos1.2) Pistones1.3) Diafragma o pistón membrana1.4) Engranajes

1) Bombas de Desplazamiento positivo:

FIGURA IV.19: Gráfico del caudal en función de la presión del sistema,para una bomba de desplazamiento positivo.

En la figura IV.20. se esquematizauna bomba de rotor excéntrico. Cuan-do el rotor gira, los rodillos adquierenfuerza centrífuga la cual hace que sedesplacen hasta hacer contacto con lacarcaza, que permanece fija.

La excentricidad posibilita que au-mente el volumen de la cavidad duran-te la fase de aspiración, provocando elingreso del líquido y que luego dismi-nuya, elevando la presión del fluido eimpulsándolo hacia la salida.

Por ser las más utilizadas, se descri-birán las tres primeras. Las bombas de

engranajes, que se emplearon en un prin-cipio, cayeron totalmente en desuso.

1.1) Bomba de Rodillos:

FIGURA IV.20: Vista y corte de una bomba de rodillos con rotor excéntrico.

Page 94: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

94 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

La fase de aspiración ocurre duranteel descenso del pistón, en la cual la cá-mara se llena de liquido. Durante el as-censo, el líquido es presionado y expul-sado hacia el circuito.

A diferencia de las bombas de rodi-llos, las de pistón necesitan válvulas deadmisión y escape, y debido a que el

caudal es pulsante, debe incorporarseal sistema un acumulador a fin de ab-sorber picos de presión, haciendo masconstante el flujo. Una característica quepuede definir la elección de esta confi-guración de bomba, es que puede en-tregar caudales importantes a presio-nes elevadas (40 bares).

1.3) Bombas de Diafragma:El principio de funcionamiento es

similar al de la bomba de pistones. Elaumento y la disminución del volumen,durante las fases de admisión y presiónrespectivamente, se logra mediante eldesplazamiento de un diafragma accio-nado por un pistón. La ventaja de este

diseño, es que el líquido no toma con-tacto con el pistón y por lo tanto notiene sellos (aros) que se desgasten odeterioren por acción de los productosquímicos. También se hace necesario elempleo de válvulas y de un acumula-dor (pulmón).

FIGURA IV.22: Vista y corte de una bomba de diafragma o pistón-membrana.

El caudal entregado es prácticamen-te contínuo, siendo función del régi-

men, de la longitud de los rodillos y dela excentricidad.

FIGURA IV.21: Vista y corte de una bomba de pistón.

1.2) Bomba de Pistón:

Page 95: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

95PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Este tipo de bombas provocan la im-pulsión del líquido, debido a un eleva-do régimen de giro del rotor. Por este

2) Bombas Centrífugas:

motivo, si son accionadas por la tomade potencia de un tractor, es impres-cindible que posean una multiplicacióna la entrada de la bomba.

FIGURA IV.23: Vista y corte de una bomba centrífuga.

En la figura IV. 23 a la izquierda, seobserva un multiplicador de engranajespara elevar el régimen del rotor de labomba, ya que la velocidad de giro de latoma de potencia del tractor que da mo-

vimiento a la bomba, es de 540 ó 1000v/min. Los álabes del rotor que se obser-va en el esquema de la derecha tienen laposición correcta. Es frecuente observardicho impulsor en posición invertida.

FIGURA IV.24: Diagrama presión caudal de una bomba centrífu-ga. Se observa también el requerimiento de potencia.

El caudal cae en for-ma abrupta al aumen-tar la presión del siste-ma, por lo cual su utili-zación en equipos pul-verizadores puede que-dar restringido a casosen los cuales, las apli-caciones se hagan abaja presión.

En la figura IV. 24se observa un gráficopresión caudal. Pese ala disposición de losejes, la variable inde-pendiente es la presióny la dependiente, elcaudal de la bomba.

Page 96: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

96 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Selección de una Bomba

Para seleccionar apropiadamenteuna bomba deberán considerarse:• Caudal de la bomba: Se obtiene me-

diante la suma del caudal del bota-lón, considerando el empleo de laspastillas de mayor caudal a utilizar,del caudal del agitador hidráulico ydel caudal de retorno de la válvulareguladora de presión.

• Presión del sistema: Depende de laspastillas a utilizar, las cuales a su vezse seleccionarán según el productoa aplicar y la plaga a controlar.

Cálculo del caudal de la Bomba:

Número de picos = 15,75 m / 0,35 m/pico = 45 picosCaudal de botalón = 45 picos x caudalmáximo de pastilla (se supone usar has-ta pastillas 8005 que poseen un caudalde 2 L/min)Reemplazando 45 picos x 2 L/min/pico = 90 L/min

Caudal de botalón 90 L/min

Por ejemplo, tomando la curva que co-rresponde a un régimen de 4200 v/min,puede observarse que cuando la pre-sión del sistema es cercana a cero, labomba eroga un caudal de casi 300 L/min y se mantiene aproximadamenteconstante hasta que la presión alcanzalos 3 bares. Sin embargo, cuando la pre-

sión llega a 6 bares, el caudal es cero.Cuando se selecciona una bomba

centrífuga, es muy importante enton-ces verificar que la misma entregue elcaudal necesario a la presión previstade trabajo, utilizando la informacióntécnica contenida en ábacos o gráficoscomo el expuesto.

• Resistencia a la acción de productosquímicos.

Se desarrolla un ejemplo: Se deseasaber si la bomba que posee un equipopulverizador es apropiada para las ne-cesidades de cierto establecimiento.

Características del equipo:Longitud de botalón ........... 15,75 mSeparación entre picos ....... 0,35 mCapacidad de tanque .......... 2000 LAgitador ................................ hidráulico

Caudal mínimo de la bomba = 90L/min + 60 L/min = 150 L/min

Presión de Trabajo:

Debe considerarse la caída de pre-sión que puede provocar el circuito hi-dráulico. Siempre que un fluido se

transporta por un conducto, se generarozamiento entre sus moléculas y en-tre la superficie de contacto del líquido

Cálculo del caudal del agitador:

Necesidad de agitación: 3 L/min cada100 litros de capacidad de tanque.3 L/min x 2000 L / 100 L = 60 L/min

Caudal de agitación: 60 L/min

Page 97: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

97PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.25: Ábaco para la determinación de las pérdidas de cargas con diferentescaudales y secciones de conductos. Fuente: Manual de bombas Hypro.

y las paredes de la cañería, provocandoun fenómeno físico conocido cómo pér-dida de carga. Esta pérdida de carga,que se mide como la diferencia de pre-sión existente entre los extremos de unconducto, depende principalmente delcaudal a transportar, de la sección in-terna de la cañería y de la naturalezadel fluido. Los dos primeros factores,determinan la velocidad del flujo.

Resulta claro que para mantenerconstante un determinado caudal, si lasección del conducto se reduce, debe in-crementarse la velocidad del fluido. Si

ésta supera un cierto umbral, el líquidopasa de un flujo laminar a otro turbu-lento, por lo cual su rozamiento internose magnifica y las pérdidas de carga seincrementan exponencialmente.

En un circuito hidráulico bien di-mensionado, las pérdidas de carga de-ben ser mínimas, de modo tal que lapresión sea homogénea en todo el sis-tema y que el valor leído por el opera-dor de la máquina en el manómetroubicado en el puesto de comando seaequivalente a la presión del líquido anivel de las pastillas pulverizadoras.

Page 98: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

98 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Utilizando el ábaco de la figura IV.25puede observarse que si se utiliza unamanguera con un diámetro interno de¼” (0,25 pulgadas) para un caudal de7,56 L/min, la diferencia de presión en-tre sus extremos separados a 30 metroses de 13,8 bar, lo cual es inadmisible. Sipara el mismo caudal se utiliza una man-guera de 5/8” (0.625 pulgadas) la pérdi-da de carga resulta casi despreciable.

A su vez, la presencia de codos, co-nexiones, filtros, etc. Generan su propiapérdida de carga, tal como se mencio-nara anteriormente.

Cuando se efectúen reparaciones enel circuito es imprescindible respetar las

secciones internas originales de los con-ductos, ya que de lo contrario la pre-sión será desuniforme y también lo será.la descarga de líquido en las distintassecciones del barral

Continuando con el ejemplo, el fac-tor crítico de presión es la aplicaciónde productos agroquímicos, utilizandopastillas de cono hueco.

La bomba deberá entregar enton-ces un caudal de por lo menos 150 L/min a una presión no inferior a 10 kg/cm² y ser resistente a la abrasión.

Cálculo de la potencia demandadaen un circuito hidráulico

Donde: 450 es una constante para adecuar unidades, y solo es válida cuandola potencia se expresa en CV, la presión en kg/cm² y el caudal en L/min.

¿Cuál será entonces la potencia demandada por una bomba que entrega 150L/min a una presión de 10 kg/cm² ?

Regulación de la Presión del Circuito:

Válvula reguladora de presión:En un circuito hidráulico la bomba

genera un caudal y la resistencia a fluirque opone el circuito origina la presión.

En un circuito de una máquina pul-verizadora todo el caudal entregado por

la bomba no fluye a través de las pasti-llas pulverizadoras, una fracción deltotal del líquido impulsado va nueva-mente al depósito. Controlando esteretorno al tanque se puede regular lapresión del sistema.

Page 99: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

99PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

La válvula reguladora controlala presión de la siguiente manera:Si se la cierra totalmente, el siste-ma alcanza la presión máxima. Enla medida que se permite un ma-yor flujo a través del retorno, lapresión disminuye.

En una válvula de este tipo, elrango de presión es regulado por elusuario a través de un vástago ros-cado. Uno o más resortes calibra-dos controlan automáticamente lospicos de variación en la presión.

La figura IV.26 muestra dosfases de regulación. En el esque-ma superior, el pistón obturadorestá mas abierto, permitiendomayor libertad de flujo al deposi-to. En la inferior, al cerrarse el ob-turador disminuye el retorno yaumenta la presión la presión delsistema, lo cual es registrado porel manómetro.

FIGURA IV.26: Válvula reguladora de presión

FIGURA IV.27: Ubicación de la válvula regu-ladora de presión en el circuito

En la figura IV.27 se observa la ubicación de la válvula reguladora en el circui-to hidráulico y se indican las zonas de baja y alta presión.

Manómetro:

El manómetro mide la presión dellíquido en el punto del circuito dondeestá conectado. Si, tal como se viera an-teriormente, el sistema esta bien dimen-

sionado, el valor del manómetro deberepresentar a la presión existente entodo el circuito hidráulico a partir de labomba.

Page 100: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

100 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

lb/pulg² y PSI son dos maneras de expresar librapor pulgada cuadrada.

Es muy importante que la escala delmanómetro este acorde con la presiónque se mide. En la figura IV.28 (dere-cha) se observa que la presión medidaes de 2 bar (200 kPa) y el fondo de es-cala es de 12 bar. En esta situaciónmedio bar es de fácil lectura.

Si el fondo de escala fuese 120 bar, lafracción indicada pasaría desapercibida.

Las oscilaciones de la aguja del ma-nómetro, también perjudican la pre-cisión de la lectura. Para reducir estatendencia de oscilación natural de lapresión, en los sistemas accionadospor bombas de pistón o diafragma, seusan manómetros en baño de gliceri-na, la cual cumple la función de amor-tiguación.

FIGURA IV.28: Esquema del manómetro de Bourdón y vista del cuadrante.

Conversión de Unidades de Presión

Manómetro Electrónico:

Un sistema mas cómodo y efectivopara medir la presión del sistema es lautilización de un transductor de pre-sión, el cual consiste en un sensor ubi-

cado en cualquier parte del circuito yconectado a un panel digital fijado enun lugar de fácil visualización para eloperador.

Page 101: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

101PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Un Transductor es un dispositivo quetiene la misión de recibir energía me-cánica, eléctrica u otra y suministrarenergía de otra naturaleza, pero depen-diente del sistema que la generó.

FIGURA IV.29: Esquema de un transductor de presión.

En la figura IV.31 se observan losracords, donde se conectan las man-gueras que suministran el líquido.También se puede ver en la cavidaddonde se monta el filtro del pico, unroscado interno donde pueden mon-tarse caños de bajada para pulveriza-ciones localizadasFIGURA IV.31: Vista de un pico metálico.

Picos:Los picos de una máquina pulveri-

zadora son un conjunto de piezas quetienen la función de alojar y posicionarlas pastillas sobre el barral o botalón.

Picos Metálicos:

FIGURA IV.30: Corte de un pico metálico.

Referencias: 1) Entrada de líquido. 2) Cuerpo del pico. 3)Contra tuerca para fijar en la abrazadera. 4) Tapa de pico. 5)Pastilla pulverizadora. 6) Barra porta picos. 7) Abrazadera. 8)Tornillo de abrazadera.

Así en el caso que describimos, eltransductor recibe energía mecánica(presión) y suministra una corrienteeléctrica proporcional que es digitali-zada en un panel.

Page 102: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

102 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV.34: Vista de dos picos plásticos tipo bayoneta

FIGURA IV.32: Esquema de un pico plástico tipo bayoneta.

FIGURA IV.33: Posicionamiento dela pastilla en un pico plástico tipobayoneta.

La figura IV. 33 indica la posición lo-grada por la pastilla al utilizar un pico

tipo bayoneta. El ángulo a representa elcruce de la pastilla con el eje del botalón.

Pico con tapa de cierre rápido.

Los inconvenientes que presentan lospicos metálicos son la dificultad del cie-rre hermético de la tapa (metal – metal) yel posicionamiento de la pastilla respec-to del barral. El cuerpo plástico incorpo-ró al pico tapas de cierre rápido tipo ba-

yoneta, con un orificio para el alojamientode gran parte de las pastillas de abanicoplano, que posibilita posicionarlas demodo tal que los extremos de los abani-cos no choquen entre sí al superponerlosen las aplicaciones de cobertura total.

Picos Plásticos:

El empleo de material plástico per-mitió el desarrollo de picos con mejorescaracterísticas constructivas y funciona-les. Desde un punto de vista constructi-vo, el sistema de fabricación (inyección)posibilita formas mas elaboradas con

costos de producción menores. Desde lofuncional, la incorporación de cierres rá-pidos, el posicionamiento automático dela pastilla, la mayor fiabilidad del con-trol antigotéo, etc. facilitan la calibra-ción de la máquina.

Page 103: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

103PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

En la figura IV. 34 puede observarsea la izquierda un pico bayoneta con ra-cords para manguera y abrazadera decaño de sección cuadrada para botalón

seco y a la derecha, un pico para mon-taje sobre el mismo caño que conduceel líquido impulsado por la bomba (bo-talón húmedo).

Válvula de Retención de Diafragma. Antigoteo :

Cuando el operador corta la alimen-tación de la pulverización, (Ej. en lascabeceras de los lotes para realizar unamaniobra de conducción) lo hace des-de una válvula de comando. Como exis-te una cierta distancia entre la misma yel pico, la presión del líquido que seencuentra en ese tramo irá disminuyen-do a medida que el líquido fluya hastadesagotar la cañería. Cuando la presióncae por debajo de 0,5 bar, comienza elgoteo pues el fenómeno de pulveriza-ción en las pastillas desaparece. El go-teo de los picos de un botalón es unefecto indeseado.

Para solucionar este problema, es ne-cesario colocar algún dispositivo, que,

ante una reducción importante de la pre-sión, cierre automáticamente el circuito.

Existen dos alternativas de uso enmáquinas pulverizadoras:

a) válvula antigoteo de diafragmaincorporada al cuerpo del pico.

b) filtro de pico con válvula antigo-teo incorporada (se verá más ade-lante en la sección “filtros de pico”)

Este tipo de válvulas se emplearonoriginalmente en aplicaciones aéreasy luego se difundieron a todos los pi-cos de pulverización. La apertura deldiafragma esta calibrada, según el fa-bricante entre 0,5 y 0,7 bar.

FIGURA IV.35: Vista y esquema de un pico plástico con válvula antigoteo

Page 104: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

104 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

En el esquema de la derecha (figuraIV.36) puede observarse el pasaje dellíquido a través de la válvula antigoteodurante el trabajo, ya que la presión hi-dráulica del circuito vence la resisten-cia del resorte y mantiene abierto el dia-

fragma.Cuando la presión del sistema se re-

duce, ante el cierre de la válvula de co-mando, el resorte oprime el diafragmaimpidiendo el pasaje del fluido hacia lapastilla.

FIGURA IV.37: Vista y esquema de un pico múltiple con válvula antigoteo

FIGURA IV.36: Corte de un pico plástico con válvula antigoteo

Referencias: 1) Caño de alimentación. 2) Cuerpo del pico. 3) Alojamiento del filtro de pastilla. 4) Cápsulade presión. 5) diafragma cerrado. 6) diafragma abierto por aumento de presión de línea. 7) Conducto a lapastilla.

Picos Múltiples:

Es posible instalar sobre un barral obotalón, picos de dos, tres y hasta cincosalidas. Con la rotación del cuerpo móvil,es posible habilitar sólo una de ellas. Este

tipo de picos múltiples tiene la ventajade permitir, en forma rápida y sencilla, lapuesta en funcionamiento de la pastillamás adecuada para la pulverización.

Page 105: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

105PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.38: Despiece de un pico múltiple con válvula antigoteo

Filtros de Pico:

Todos los picos poseen receptáculopara el alojamiento de un filtro, últimabarrera para la retención de partículasque puedan obstruir el orificio calibra-do de la pastilla.

Es común que el fabricante de pas-tillas aconseje a través del catálogo, eltipo de filtro y el número de malla enfunción del caudal del pico.

Los picos múltiples resultan parti-cularmente útiles para los aplicadoresprofesionales (contratistas).

En ocasiones, al pulverizar sobre cul-tivos de escarda que presentan un gra-do de desarrollo importante, puede ser

apropiado el empleo de tubos de baja-da y picos articulados para poder diri-gir la pulverización desde varios ángu-los sobre las plantas y obtener una bue-na penetración y elevada cobertura so-bre el canopeo.

Despiece de Pico Múltiple

FIGURA IV.39: Esquema de una aplicación con tubos de bajada y vista de un pico múltiple articuladoorientable (derecha)

Pulverización dirigida

Page 106: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

106 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV.40: filtro de malla de acero inoxidable (izquierda) y filtro ranurado (derecha).

FIGURA IV.40: filtro de malla de acero con cuerpo con válvula antigoteo

La figura IV.40 muestra un filtro demalla de acero inoxidable para pico, conun cuerpo metálico o plástico que le daforma. En la misma figura se observa unfiltro con ranuras transversales y para-

lelas, que permiten el flujo del liquido yla retención de sólidos de determinadotamaño. Este tipo de filtro se utilizacuando el producto químico a aplicar esun polvo no soluble (mojable).

Los cuerpos de los filtros de picos pue-den tener incorporado un sistema anti-goteo, compuesto por una bola y un re-sorte calibrado, que cierra el paso cuan-do la presión del sistema es inferior a0,5 bar. Este sistema antigoteo es un

diseño anterior al sistema de diafragmaincorporado en el cuerpo del pico y esmenos confiable debido a que, en oca-siones, la bola queda pegada en su asien-to por efecto de los residuos de los agro-químicos.

Page 107: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

107PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.42: Plegado del botalón para el transporte de la máquina

FIGURA IV.41: Válvula de retención

Cuando la pastilla posea gran cau-dal y se opte por no colocar el filtro,puede utilizarse una válvula de reten-ción como la que se ilustra en la figuraIV.41, con el objeto de mantener la con-dición de antigoteo

Debido a su extensión, para la posi-ción de transporte, los botalones o ba-rrales deben plegarse. Esta acción se

puede realizar en dos o tres tramos porlateral y el mecanismo que permite elcambio de posición puede ser manual,

Barral o Botalón

Es una estructura metálica dispues-ta de forma paralela al terreno y trans-versal a la dirección de avance. Sobre lamisma se dispone los picos pulveriza-dores a espacios regulares (distancia

comunes 35 y 50 cm) y su longitud de-fine el ancho de trabajo, oscilando en-tre 10 y 16 metros para máquinas mon-tadas y entre 16 y 30 metros para equi-pos de arrastre o autopropulsados.

Page 108: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

108 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

hidráulico o combinado. La altura delbotalón debe ser regulable para ajus-tar la distancia entre los picos y el ob-

FIGURA IV.43: Distintas alturas de trabajo.

Referencias: h1 distancia al objetivo. h2: altura respecto del suelo.

La figura IV. 43 indica la necesidadde modificar la altura con respecto alpiso, pero manteniendo la distancia conrespecto al objetivo.

El mecanismo que permite la modi-ficación de la altura del barral de unamáquina moderna es hidráulico y suconfiguración puede ser deslizante o através de un paralelo deformable

En la figura IV.44 se observan un sis-tema de levante deslizante para regularla altura del botalón y un sistema de pa-ralelogramo deformable accionado porun cilindro hidráulico.

Estabilidad del botalón

El desplazamiento de la máquina através del cultivo a una velocidad quepuede variar entre 7 y 25 km/h, segúnel modelo y el estado del terreno, trans-mite al equipo sacudidas y vibraciones

jetivo, que generalmente está aconse-jada en los catálogos de los fabrican-tes de las pastillas.

FIGURA IV.44: Distintas formas de regular laaltura de trabajo. Deslizante (arriba)Paralelogramo deformable (abajo)

Page 109: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

109PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.46: Oscilación vertical del botalón.

que deben ser amortiguadas en el ma-yor grado posible a fin de evitar queafecten la estabilidad del botalón.

Entre los factores primordiales quedefinen la calidad de una máquina pul-verizadora se encuentran el diseño efi-ciente del sistema de suspensión y delequilibrio del botalón.

Debido a su gran longitud, pequeñasoscilaciones en los puntos de apoyo enel centro del botalón, resultan en gran-des movimientos en los extremos. Esdecir que, a lo largo del barral, los mo-vimientos se amplifican notablemente.

Pueden distinguirse dos tipos de os-cilaciones: horizontales y verticales

Producen disturbios por el cambio develocidad en la trayectoria de avance. Sila sacudida impulsa al botalón hacia ade-lante, la velocidad de ese movimientose sumará a la propia de la máquina. Lareacción posterior hace que luego se

desplace hacia atrás, con lo cual su ve-locidad será menor en ese sector que enel resto de la máquina. De esta maneraexisten aceleraciones y desaceleracionesque alteran la correcta distribución de lapulverización.

Oscilaciones verticales:

FIGURA IV.45: Oscilación horizontal del botalón.

Oscilaciones horizontales:

Page 110: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

110 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Túnel de viento

FIGURA IV.47: Efecto del sistema de equilibrio del botalón.

FIGURA IV.47: Detalle de las bieletas (izquierda) y montaje de las mismas en el botalón (derecha)

Existen varios sistemas para me-jorar la estabilidad del botalón: Elprincipio de funcionamiento más uti-lizado se basa en un mecanismo pen-dular. El barral se apoya sobre un pun-to virtual de pivotamiento en la pro-

longación del eje de simetría de lasbieletas, que constituyen el péndulo.El sistema es controlado por resortesy amortiguadores hidráulicos o fre-nos, que reducen las vibraciones y ba-lanceos.

Cuando el barral se inclina, en unode sus extremos la altura de pulveriza-ción se reduce mientras que, simultánea-mente, en el otro extremo se incremen-ta en la misma magnitud. En el primer

caso el solapamiento de los picos se tor-na insuficiente, por lo cual quedarán sec-tores sin tratar. En el segundo, la exce-siva altura adquirida por el extremoopuesto del botalón, expone a las gotasa un mayor riesgo de evaporación yarrastre por parte del viento.

El túnel de viento sobre el botalónde una máquina pulverizadora originauna cortina de aire entre el barral y elsuelo, protegiendo del viento a los cho-rros de líquido pulverizado que se diri-gen al cultivo.

Otro efecto asociado, es que la corrien-te de aire que emite la manga o túnelremueve el follaje del cultivo, permitien-do una buena penetración de la pulveri-zación en la masa foliar, que incluso lle-ga a depositarse en el envés de las hojas.

Page 111: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

111PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.49: Representación esquemática del efecto del túnel de viento y vista del sistema.

FIGURA IV.48: Máquina pulverizadora autopropulsada conbotalón delantero plegado y túnel de viento incorporado

El aire necesario para la generaciónde la cortina de aire, proviene de unao dos turbinas axiales y es transporta-do por una manga construida de telaimpermeable que se infla con la co-rriente producida. La misma es de sec-ción variable con el objeto de mante-ner la presión y velocidad del aire de

forma constante. El diámetro es ma-yor en el centro de la maquina y de-crece a medida que se acerca a los ex-tremos.

Una placa metálica ubicada a lo lar-go y por debajo de la manga, con agu-jeros sucesivos, hace de difusora del airey da forma a la cortina

El caudal de aire necesario por cadametro de ancho de la manga es de2000 m³/h y con una presión suficien-te para mantener una velocidad desalida por el difusor de 120 km/h, paraque la cortina de aire perpendicular al

suelo sea lo suficientemente resisten-te al viento horizontal. El conjuntomanga difusor puede tener regulaciónhacia delante o atrás, con el objeto detener alternativas de manejo en la apli-cación.

Page 112: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

112 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

El equipo que produce la espuma,esta formado por un compresor accio-nado por un motor eléctrico, cuyo ém-bolo se destaca por poseer un gran diá-metro comparado con su reducida ca-rrera. El aire comprimido a 1 baraproximadamente, se reparte en dosvías:a) la que se dirige hacia el tanque del

sistema, que contiene agua y deter-

gente al 12%, obliga al líquido a cir-cular hacia los difusores.

b) el resto del aire es derivado hacia losdifusores.El circuito se divide en un ramal de-

recho y otro izquierdo y su funciona-miento es alternativo. Cuando desdepanel de comando, el operador elige lamarcación de un lateral, acciona el com-presor y deriva el aire y la solución ha-

Marcador de espuma

Cuando se realiza una labor de la-branza, el operador distingue con cla-ridad cual es el borde de la pasada an-terior para continuar con su trabajo.En tareas de siembra la maquina conayuda de un marcador traza un peque-ño surco, para referenciarse en la próxi-ma carrera y mantener la distancia ade-cuada con la pasada anterior. En pulve-

rizaciones terrestres, la línea de refe-rencia para la próxima carrera se reali-za con la ayuda de un marcador de es-puma. El mismo va dejando copos deespuma sobre el borde de la trayecto-ria, a espacios regulares, para indicar aloperador cual es el límite de la faja quela máquina debe cubrir con la pulveri-zación en la próxima pasada.

FIGURA IV.50: Representación esquemática del flujo de aire en el túnel de viento.

FIGURA IV.50: Marcador de espuma.

Page 113: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

113PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

cia el extremo seleccionado a través deelectro válvulas.

Al difusor llega la solución (agua de-tergente) y aire presurizado, la mezclade los fluidos se realiza sobre un cartu-cho de material esponjoso, en el cual seproduce la espuma.

Posicionamiento y Guía de Conducción

Varios son los diseños de posiciona-miento y guía de trayectoria de una má-quina en su desplazamiento por el cam-po. Todos utilizan señales GPS (Sistemade Posicionamiento Global) para indicar

la posición y la trayectoria del vehículo.Un monitor en el puesto de conduc-

ción, a través de señales luminosas in-dica la desviación del rumbo para sumanejo y corrección.

FIGURA IV.52: Esquema de la indicación de posicionamiento al operador de la máquina

La vida útil de la espuma deposita-da en el campo, depende de la densi-dad de la espuma y de las condicionesatmosféricas. Existe la posibilidad decolorear la espuma con tintura fluores-cente, para su visualización en trabajosnocturnos.

FIGURA IV.51: Esquema del cir-cuito de un marcador de espuma.

Desplazado a la izquierda Centrado Desplazado a la derecha

Page 114: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

114 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Al ingreso en el lote de trabajo, eloperador determina la línea base reali-zando el recorrido o bien referencian-do el punto de ingreso y de salida de laprimera carrera, determinando de estamanera una línea recta.

El equipo toma la línea base comoreferencia y comienza a guiar en pa-sadas paralelas y espaciadas por el an-

cho de labor de la máquina, que pre-viamente se ingresa en su configu-ración.

El sistema permite interrumpir el tra-bajo en cualquier parte del campo, yasea para reabastecimiento del depósitoo por cualquier otra razón, para reini-ciar el trabajo en el preciso lugar don-de se interrumpió

Además de la guía de conducción,los equipos brindan información res-pecto a la superficie trabajada (ha),

tiempo empleado (h), pulverizaciónaplicada por unidad de superficie(L/ha).

Comandos de Pulverización a distancia

Atendiendo factores de seguridaden el desarrollo de tareas de aplica-ción de agroquímicos y al manejo de

la máquina, se instalan en el circuitohidráulico de pulverización, actuado-res comandados eléctricamente.

Los actuadores co-mandados a distanciason básicamente, laválvula reguladora depresión y las llaves decomando. El movi-miento necesario parael funcionamiento esgenerado por un mo-tor eléctrico incorpo-rado en cada unidad.

FIGURA IV.53: Esquema de las vávulas de comando accionadaselectricamente.

FIGURA IV.52: Esquema de guiado según la forma de trabajo en campo.

Page 115: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

115PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

FIGURA IV.53: Esquema de las vávulas de comando accionadaselectricamente.

Regulación automática de pulverización

Un equipo regulador electrónico(computadora) administra la distribu-ción de líquido pulverizado, según losrequerimientos previamente ingresadosen la configuración del regulador. Los

datos de funcionamiento son suminis-trados por sensores, para que la me-moria integrada en el regulador, con-trole las variables de acuerdo al pro-grama de aplicación programada.

FIGURA IV.54: Circuito con comando a distancia.

De esta manera el operador sólo accio-na un pulsador para abrir o cerrar el circui-to de pulverización, controla los tramos delbotalón y regula la presión del sistema.

El panel de control se ubica en la zonaergonómica de trabajo, mejorando laseguridad, eficiencia y confort del ope-rador.

Page 116: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

116 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV.55: Circuito comandado por un procesador.

El sistema controla la válvula regu-ladora de presión, para modificar el cau-dal entregado a las líneas de pulveriza-ción, ante una variación de la veloci-dad de avance de la maquina pulveri-zadora.

El funcionamiento puede mostrarsea través de un ejemplo numérico:

El botalón de la máquina posee 40picos, distanciados por 0,50 m con pas-tillas 11002 ( entrega 0,79 L/min a 3 barde presión) y se planifica aplicar 60 L/ha.

El equipo también entrega al usua-rio a través de la pantalla del panel decontrol y de un registro impreso, datospropios de la aplicación como: Canti-dad de líquido asperjado por hectárea(L/ha), superficie trabajada (ha), tiempoempleado (h), autonomía (ha); etc.

La utilidad principal de este siste-ma, es que permite aplicar una tasa depulverización previamente programa-da con una tolerancia de +/- 2 %.

Los sensores que asisten al regula-dor automático son: Transductor depresión: envía una señal eléctrica pro-porcional a la presión del sistema; Cau-dalímetro, coteja el flujo suministradoa las líneas de pulverización.; Velocí-metro, un radar que envía señales y re-cibe los rebotes de la misma en el sue-lo, midiendo la velocidad real de avan-ce de la máquina.; Indicador del volu-men de liquido en el depósito.

1. para entregar el volumen planifica-do, se debe desarrollar una veloci-dad de avance real de:

2. Si se produce un aumento de la velo-cidad de avance, disminuirá la canti-dad de líquido pulverizado por hec-tárea, según lo preestablecido. Tome-mos como ejemplo que la velocidad

Page 117: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

117PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

aumenta a 17 km/h. ¿Cuál será elnuevo caudal de campo?

El aumento de la velocidad a 17 km/h, produjo una disminución dellíquido pulverizado por hectárea, enel orden del 7 %.

3. El sistema debe aumentar el caudalde cada pico para compensar el au-mento de velocidad de avance ymantener constante el caudal de cam-po Q (L/ha).

El procesador del sistema determi-na un aumento de la presión en laalimentación del botalón a 3,47 bar,aumentando el caudal de pastilla a0,85 L/ha y manteniendo el caudalde campo en 60 L/ha.

De forma similar opera si la veloci-dad hubiera disminuido. En esta situa-ción reduciría la presión del sistema yconsecuentemente el caudal de los pi-cos a fin de restaurar los 60 L/ha.

La amplitud de regulación estaríadada por el rango de trabajo de las pas-tillas utilizadas.

Caudalímetro:

El caudalímetro esta formado por unpar de alabes montados sobre dos so-portes formando un rotor, y ocupando

Regulación de la Presión:

La memoria del regulador automá-tico, corrige la presión del sistema depulverización, controlando el pasaje delíquido a través de la válvula, modifi-cando la posición de la bola o maripo-sa de la válvula.

Un motor eléctrico alimentado con 12v, es el que provee del movimiento ne-cesario para la regulación, ayudado porun par de engranajes que aumenta el parmotor para realizar el giro del actuador.El ciclo de apertura y cierre se realiza enun tiempo de 0,6 a 0,9 seg.

El comando central coteja a travésdel transductor, la presión del sistemapara que el nuevo caudal determinado

en función de la variación de velocidadsea el calculado.

el interior de un tubo, de tal maneraque el desplazamiento del fluido cuan-do atraviesa el instrumento hace girar

FIGURA IV. 56: Esquema del regulador de pre-sión caudal.

Page 118: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

118 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA IV. 57: Esquema del caudalímetro

al rotor. La velocidad de rotación esproporcional a la velocidad del fluido,que multiplicado por la sección del tubo,determina el caudal que lo atraviesa.

De la misma manera que la cen-tral del sistema chequea la presión, tam-bién lo hace con el caudal de alimen-tación del botalón por medio del cau-dalímetro.

Page 119: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Anexo CAPÍTULO IV

Símbolos Hidráulicos.

El objetivo de este anexo es dejar in-dicados los símbolos de los componen-tes mas usados en un circuito hidráulicode una máquina pulverizadora agrícola.

El origen de los símbolos normali-zados es el Comité Europeo de Trans-misión Oleohidráulica y Neumática.

La normalización completa de todoslos componentes, es mucho mas extensay compleja que los expresado en esteanexo y solo se extrajeron los símbolosbásicos y fáciles de dibujar. Su uso fa-cilita el entendimiento técnico de loscircuitos.

Conductos o ramales. (el grosor de las líneas no altera el significado)

Filtros

de malla con drenaje manual con drenaje automático

Acumulador

general cargado con resorte con gas con peso

Bomba

bomba hidráulica compresor

Page 120: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

120 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Motor

motor hidráulico

Válvula de dos vías

simplificada cerrada abierta

Comando de válvulas

a palanca eléctrico (solenoide)

Válvula de 4 vías(comando de un cilindro de doble efecto)

cerrada actuando izquierda actuando derecha

Fuente de Energía

motor eléctrico motor combustión interna

Válvula reguladora de presión

normalmente cerrada normalmente abierta (la de una pulverizadora)

Page 121: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

121PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Instrumentos

manómetro termómetro

Tanque

Válvula reguladora de caudal

Toberas

hidráulica (pastilla) neumática

Cilindros

de simple efecto de doble efecto

Page 122: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

122 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 123: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Notas

Page 124: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

124 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 125: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

125PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 126: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

126 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 127: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO V

Aplicación de plaguicidas

Page 128: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

128 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 129: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Aplicación de plaguicidas

Formas de aplicación

Existen básicamente tres formas posibles de aplicación

• En cobertura total• En banda• Aplicaciones dirigidas

Es posible destacar que una condi-ción fundamental, para que los trata-mientos resulten efectivos, es respetarla dosis y los caudales de campo reco-mendados por el laboratorio fabrican-te del fitoterápico.

El problema que se plantea a conti-nuación, es la correcta combinación devariables (caudal de pastilla, separa-ción entre picos y velocidad de avance)a fin de colocar sobre el blanco la dosiscorrecta con un apropiado volumen decaldo por hectárea.

FIGURA V. 1 Maquina pulverizadora aplicando en cobertura toral

1. Elección de la pastillaLos datos necesarios para efectuar

una correcta elección de la misma son:a) ancho de labor de la pastilla en mb) Caudal de Campo (Q) en L/minc) Velocidad de avance en km/h

El ancho de labor de una pastilla, en co-bertura total, es la distancia que existeentre los picos

Se utilizarán pastillas cuya distribu-ción sea un abanico plano. Los aspec-tos a considerar son:

1. elección de la pastilla2. uniformidad de caudal entrega-

do por los picos3. correcta distribución de los picos4. correcta superposición de los

abanicos

Cobertura Total

Page 130: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

130 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Nota: La diferencia entre pico y pasti-lla. Es que el primero es la pieza queestá conectada al ramal de conduccióndel líquido sobre el botalón y aloja ade-más de la pastilla, el filtro de pico yopcionalmente una válvula antigoteo.

La dosis a emplear y el caudal de cam-po (volumen aplicado por ha) se definecon el asesoramiento profesional o porel marbete del plaguicida a utilizar.

La velocidad de avance en el cálculo,es la que efectivamente posee el equipo,con el tractor en una determinada mar-cha y a un régimen del motor, tal que la

toma de potencia gire a régimen norma-lizado (540 ó 1000 v/min).

Se desarrolla un ejemplo consideran-do una separación de 0,35 m entre pi-cos, un caudal de campo de 150 L/ha yuna velocidad de avance de 13 km/h.

El razonamiento es el siguiente:

Si el ancho de labor del pico es de0,35 m.

¿Qué distancia deberá avanzar para cu-brir una superficie de 10.000 m² (1 ha).

FIGURA V.2 Esquema para la interpretación del problema.

Con un solo pico, se deberá recorrer28.571,4 m para cubrir una hectárea.

La pregunta es ¿cuanto tiempo de-

mandará pulverizar esa superficie? Eltiempo es función de la velocidad deavance.

La relación es la siguiente:

Page 131: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

131PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Reemplanzando en (1)

En este tiempo deberá aplicarse 150 L de caldo. Entonces el caudal necesariopor pastilla será:

El caudal de la pastilla debe ser de 1,14 L/min, para que a una velocidad deavance de 13 km/h, se aplique un volúmen de 150 L/ha.

El ejemplo anterior se desarrolló considerando un solo pico, a continuación sehará lo mismo pero agregando un pico más, a 0,35 m, a fin de establecer elefecto del número de picos sobre el caudal de la pastilla y el caudal de campo.

Ancho de labor = 2 picos a 0,35 m = 0,7 m

Distancia a recorrer para cubrir una hectárea:

Tiempo necesario para cubrir una hectárea:

Caudal de la máquina:

Page 132: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

132 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Caudal de las pastillas:

Entonces: El caudal necesario de lapastilla, para lograr aplicar cierto volu-men de líquido por hectárea (Caudal decampo), es independiente de la canti-dad de picos que posea el barral de la

pulverizadora. A mayor cantidad de pi-cos, aumentará la Capacidad de Trabajo(ha/h), y si no se modifican el resto delas variables, el caudal de campo seráconstante.

Nota: Las unidades se escriben con letra minúscula (min; m; ha; etc), y con ma-yúscula las que tienen como origen el nombre de una personalidad ( W – Watt; Pa– Pascal; N – Newton; etc.). La excepción a esta regla es el litro (L), ya que (l) sepuede confundir con el número 1.

A continuación se analizará el efecto de modificar la velocidad de avance, sesupone ahora que la misma es de 15 km.

Transformando las unidades a m/min se obtiene:

Volviendo al ejemplo original, el tiempo empleado en recorrer 28.571 m será:

El volumen aplicado por hectárea es ahora:

Entonces: A igualdad de todas lasdemás variables, un aumento en la ve-locidad, provoca una disminución del

volumen aplicado por hectárea. En for-ma recíproca, al disminuir la velocidadde avance aumenta el caudal de campo.

Page 133: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

133PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Resta ahora observar que sucede si se modifica la distancia entre picos.Tomando los datos del primer ejemplo, pero con una separación entre picos

de 0,5 m se tiene:

Distancia a recorrer para cubrir una hectárea:

Tiempo necesario para recorrer d:

Volumen aplicado por hectárea:

Entonces: Manteniendo constante todas las demás variables, aumentando laseparación entre picos, disminuye el volumen aplicado por hectárea y viceversa.

FIGURA V. 3 El gráfico muestra como varia el caudalde campo en función de la velocidad de avance.

FIGURA V. 4 Esquema para la interpretación del problema

Page 134: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

134 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

TABLA V. 1 Tabla de caudalesnormalizados.

Resumiendo lo analizado, puede concluirse que :El caudal de campo es directamente proporcional al caudal entregado por el

pico, e inversamente proporcional a la velocidad de avance y la separación entrepicos.

Matemáticamente:

Donde:· Q = Caudal de campo (L/ha)· q = Caudal de un pico (L/min)· d = Distancia entre picos (m)· v = Velocidad de avance (Km/h)· 600 = Cte. para adecuar unidades (min km m/ h ha)

Nota: Importante, 600 solo se utiliza si cada factor se expresa en las unidadesindicadas.

Continuando con el ejemplo, luegode haber determinado que el caudal dela pastilla debe ser de 1,14 L / min, paraque el caudal de campo (Q) sea de 150L/min, cuando la separación entre los

picos es de 0,35 m y la velocidad de avan-ce es de 13 km / h, debe buscarse dentrode las posibilidades que ofrece el mer-cado, a fin de adquirir la pastilla masadecuada según nuestras necesidades

Page 135: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

135PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

La pastilla 110-03 para una presión de 2,5 bar entrega un caudal de 1,06 L/min.

El caudal necesario es de 1,14 L/min. La presión de trabajo será entonces:

q1 1.06 L/min a p1 2,5 bar (datos de tabla)q2 1,14 L/min (necesario) a p2 (a calcular)

reemplazando:

Uniformidad del caudal entregado por los picos:

La tabla, representa la posibilidadde elección. Puede adoptarse por unapastilla 110-03 que trabaje entre unapresión de 2,5 y 3 bar o, una 110-04 auna presión entre 1,5 y 2 bar.

Siempre que existan alternativas, de-berá elegirse la pastilla que trabaje enrangos intermedios de presión, pues enlos límites inferiores y superiores, algu-nas de la características de las mismas

pueden verse afectadas.En consecuencia, la más apropiada

es la 110-03.Puede observarse que en la tabla, el

caudal 1,14 L/min no figura, pero debealcanzarse a una presión superior a 2.5bar e inferior a 3 bar. El valor exactopuede ser calculado, pues existe la si-guiente relación entre la presión y elcaudal.

Se describe a continuación un ensa-yo que se realiza en forma estática, an-tes de salir al campo y con agua limpia.

Una vez colocada las pastillas elegidasen los picos, se pone en funcionamientola máquina, con la toma de potencia gi-rando a régimen normalizado (540 ó 1000

v/min). Mediante el accionamiento de laválvula reguladora de presión, se ajustaque la misma sea de 2,9 bar.

Luego, se recoge el volumen de aguaentregada por cada pico en un mismoperiodo de tiempo. Con ello se esta-blece el caudal de los mismos.

Page 136: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

136 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

FIGURA V. 5 Operador observando el caudal del pico

Distribución de los picos

TABLA V. 2 Tabla de control de pastilla de un mismo barral

FIGURA V. 6 Observación de un cho-rro de abanico plano de funcionamien-to normal.

La tabla nuestra un ejemplo de unbarral de 14 picos y el análisis de los cau-dales, donde el pico Nº 11 es el que esta-

ría fuera de condiciones, si adoptamoscomo tolerancia el +/- 10 %. La pastilladel mismo deberá ser reemplazada.

Sumando los volúmenes recogidosde todos los picos en tiempos iguales,y dividiendo por el numero de picos, seobtiene el caudal promedio. Para esteejemplo, el mismo debe ser 1,14 L/min.

Se fija un margen de tolerancia, queen forma orientativa, podría ser de +/-10%. En consecuencia, el caudal indivi-dual de los picos, no debería exceder de1,25 L/min ni ser inferior a 1,03 L/min.

Page 137: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

137PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Análisis visual de los chorros: Si lalámina o abanico pulverizado presentarayas o filetes de líquido, estamos en

Superposición de los chorros

La combinación de la distanciaentre picos y la altura de los mis-mos con respecto al objetivo, defi-nen la superposición de los chorrosde abanico plano en cobertura to-tal. La superposición se expresa en%, adoptándose normalmente 30%.

Control de uniformidad de pulverización

FIGURA V. 7 Banco de ensayo portátil.

Para realizar un control eficiente dela uniformidad de la distribución a loancho del botalón, se hace pulverizar

(estáticamente) sobre un banco colec-tor del líquido distribuido, como mues-tra la figura. El análisis de la distribu-

presencia de una pastilla defectuosa,aun entregando el caudal correcto. Eneste caso reemplazar la pastilla.

Page 138: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

138 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Aplicaciones en Banda

Otra forma de aplicar el plaguicidaes sobre las líneas de cultivo, opera-ción que puede efectuarse en el mo-mento de la siembra o con posteriori-dad a la emergencia del mismo.

Se desarrollara un ejemplo de apli-cación de un herbicida pre-emergen-

ción se realiza comparando el volumendel líquido recogido en los recipientesubicados en la base de los canales

Resta ahora colocar el plaguicida enel tanque. Suponiendo que tiene una

FIGURA V. 8 Esquema de la aplicación en banda sobre un cultivo de escarda

Se seleccionará un pico de abanico plano uniforme.

Caudal del pico - La distancia a recorrer para cubrir una hectárea es:

capacidad de 1000 L, y que la dosis esde 1,5 L/ha de producto formulado.

Q = 150 L/haDosis = 1,5 L/ha de productoCapacidad de tanque = 1000 L

te, en el momento de la siembra. Ladosis es de 2 L/ha, el volumen a apli-car por hectárea tratada es de 250 L.El ancho de la banda tratada es de 0,3m (cultivo de escarda). La velocidad deavance se estima en 8 km/h para unrégimen de la toma de potencia de 540v/min.

Page 139: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

139PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

En la tabla podemos seleccionar lapastilla adecuada. Esta es la 80-03 Epara una presión de trabajo compren-dida entre 2 y 2,5 bar. La presión nece-saria para la misma entregue un caudalde 1 L/min, se calcula en forma similara lo explicado para cobertura total.

Se desarrolla un ejemplo numérico:Se debe aplicar un insecticida con unadosis de 400 cm³ de producto formula-do por hectárea. El caudal de campo

recomendado es de 280 L/ha, La veloci-dad de avance estimada es de 8 km/h.

Utilizamos a tal fin picos de conohueco, dos por surco.

Tratándose de un cultivo de escarda(en surco), tenemos las hileras separa-das a 0,7 m.

Como se menciona anteriormente,existen 14.286 metros lineales de surcopor hectárea, cuando los surcos están se-parados a 0,7 m.

La velocidad de avance en m/min.

El tiempo en cubrir una hectárea es:

El caudal de la pastilla:

TABLA V. 3 Tabla de caudales de pastillas de abanico plano uniforme

Page 140: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

140 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

La velocidad de avance en m/min es:

El tiempo necesario para cubrir una hectárea es (pulverizando sobre un surco)

El caudal necesario es:

Ese caudal es la suma de los picos que pulverizan la línea de cultivo. Por lotanto el caudal de cada pastilla será:

Análisis de la cobertura en una aplicación

Dos son lo parámetros en que se basael análisis de la cobertura de la pulveri-zación sobre la superficie objetivo.

• Tamaño de las gotas producidas• Cantidad de gotas aplicadas por

unidad de superficie (gotas/cm²)Para el estudio de las características

mencionadas, se procede a la capturade gotas, a través de tarjetas hidrosen-sibles. Esta técnica consiste en colocartarjetas dentro del cultivo, con el obje-to de recoger muestras de los impactosde las gotas de pulverización en condi-ciones reales de trabajo.

FIGURA V. 10 Muestra de una pulverización a través de una tarjeta hidrosensible.

Page 141: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

141PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Elementos de medición:

a) Lupa o cuentahílosb) Cartón con ventanac) Tarjeta hidrosensible

Forma de medición:

FIGURA V. 12 Modo de uso del cartón y la lupa.FIGURA V. 11 Muestra los elementos necesariospara el conteo.

Las manchas que producen las gotassobre las superficies artificiales difierensustancialmente de las verdaderas di-mensiones de las mismas que la origi-naron, pero permite obtener un análisisvisual sobre la homogeneidad de lasgotas según las improntas en las tarje-tas y la cantidad de impactos por cm².

La determinación del tamaño de lasgotas a través de las tarjetas, es unatarea complicada, que se soluciona conel procesado a través del escaneo (scan-ner) y programas de computación.

Para el técnico en aplicaciones y elproductor agropecuario, la informaciónmas importante que se puede extraercon el uso de tarjetas hidrosensibles y

con recursos sencillos, es la cantidad deimpactos por cm².

El conteo (gotas por cm²) se realizacon el recurso de una lupa o cuentahí-los y un cartón que posea una ventanade una superficie conocida, para queal apoyarla sobre la tarjeta que sequiere analizar, delimite la zona deconteo.

TABLA V. 4 Tabla que establece la relaciónentre las manchas y las gotas

Page 142: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

142 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Capacidad de Trabajo

La capacidad de trabajo de una má-quina pulverizadora, es la cantidad de

superficie que puede aplicar por unidadde tiempo. La misma se expresa en ha/h.

La ecuación desarrollada:

Donde:

Tabla de referencia según el producto pulverizado y la cantidad de gotas por cm²

TABLA V. 5 Cantidad de gotas por cm²según el tipo de fitoterápico que se utiliza

Determinación del número de gotas por cm² por cálculo

(1)

La unidad del Diámetro Volumétrico Medio (DVx) está expresada en milímetros.La ecuación (1) el nº de gotas se calcula a través del caudal de campo y el DVx.

(2)

La ecuación (2) el nº de gotas se calcula en función del caudal del pico de lavelocidad, la separación entre picos y del DVx.

Page 143: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

143PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

• Ancho de trabajo en metros, es igual a la distancia entre picos por la canti-dad de picos.

Ej. 1) El ancho de trabajo de una pulverizadora que posee 48 picos distanciadosentre sí por 35 cm

A = 0,35 m / pico x 48 picos = 16,8 m

• Velocidad real de trabajo, en kilómetro por hora

• 0,1 es la constante para adecuar unidades, expresada en hectárea por kiló-metro metro. Solo se debe utilizar cuando el ancho de trabajo y la veloci-dad de avance poseen las unidades indicadas.

Ejemplo numérico de CT. 1

¿Cual es la capacidad de trabajo de una máquina que posee 20 m de ancho detrabajo y avanza a 10 km / h?

CT = 20 m x 10 km / h x 0,1 ha / km m = 10 ha / h

El ejemplo numérico resuelve el problema sin tener en cuenta los tiempo queel equipo tarda en vueltas en cabeceras, regulaciones, reabastecimientos u otraactividad que hace que el tiempo transcurra y no realice trabajo (superficie). Pararesolver esta dificultad se introduce el concepto de eficiencia de campo.

La eficiencia de campo es la relación entre la capacidad de trabajo real y lacapacidad de trabajo teórica, se expresa en porcentaje.

Ejemplo numérico 2

Con que eficiencia trabajó el equipo del ejemplo numérico 1, si para trabajar80 ha tardó 11 h

CT teórica = 10 ha / hCT real = 80 ha / 11 h = 7,27 ha / h

E = 7,27 ha / h / 10 ha / h x 100 = 72,7 %

Se puede desarrollar un cálculo previo muy ajustado a la realización del traba-jo, incluyendo la Eficiencia dentro de la ecuación de Capacidad de Trabajo.

Page 144: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

144 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Ejemplo numérico

Capacidad del deposito = 2000 LCaudal de campo = 150 L / haCapacidad de Trabajo = 12 ha / h

Autonomía

Se define como autonomía (1) de una máquina pulverizadora, a la cantidad desuperficie que puede trabajar sin reabastecer su deposito con el caldo de pulveri-zación. La misma se expresa en hectáreas.

También podríamos adoptar como autonomía (2) al tiempo que tarda enaplicar todo el caldo de su deposito. La misma se expresa en horas.

Mas frecuente, es expresar la autonomía en superficie (ha), pero también esinteresante conocerla en tiempo (h), para la programación del trabajo, cuando elequipo de reabastecimiento de agua para el depósito, tiene trayectos largos.

Determinación de la Autonomía

(1)

Ejemplo numérico

Capacidad del deposito = 2000 LCaudal de campo = 150 L / ha

A = 2000 L / 150 L / ha 13,33 ha

(2)

Page 145: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Notas

Page 146: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

146 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 147: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

147PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 148: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

148 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 149: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

CAPÍTULO VI

Seguridad

Page 150: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

150 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 151: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Seguridad

Tanque de pulverización

El volumen real del tanque deberásuperar en un 5 % el volumen nominal.El volumen residual del tanque no de-berá ser superior al 3 % del volumennominal.

Las maquinas pulverizadoras que po-seen un tanque con capacidad mayor a800 litros es recomendable que estenequipada con un equipo de transferen-cia para incorporar el producto químico,

Botalón

(La palabra botalón, muy usada en elvocabulario de mecanización agrícola enArgentina, es de origen marinera y sig-nifica “palo largo que se saca hacia laparte exterior de una embarcación cuan-do conviene, para usos diversos”, otrapalabra adecuada para designar este dis-positivo de la maquina es “barral”.).

Con el objeto de proteger al opera-dor de una maquina que posee el bota-lón en la parte anterior deberá poseercabina que impida el ingreso del pro-ducto pulverizado. El ingreso de aire alinterior de la cabina debe ser filtradoadecuadamente. Situar el Punto Índicedel Asiento (SIP), Norma IRAM 8053,al menos 1000 mm sobre la altura máxi-

ma de trabajo del botalón.Cuando la altura del botalón requiera

la realización de un esfuerzo del ope-rador, el mismo no debe ser mayor que25 kg.

Cuando la altura del botalón se regu-le a través de un torno, esté deberá serautoblocante y capaz de soportar un pesoigual o mayor a 1,3 veces el peso del bo-talón en condiciones de trabajo. El tornodeberá poder accionarse desde el suelo odesde una plataforma para tal fin.

Cuando la altura del botalón se re-gule en forma asistida eléctrica, hidráu-lica o reumáticamente, el mando deoperación se deberá ubicar en el pues-to del operador.

Requisitos de seguridad en el diseño de una máquina pulverizadora:

El desarrollo o descripción de losprincipales requisitos que deben serconsiderados en el diseño de una ma-quina pulverizadora agrícola montada,

semimontada, de tracción libre y auto-propulsada, asistida o no por cortinade aire están basados en antecedentesde normas ISO, EN e IRAM.

Page 152: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

152 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

evitando la introducción de forma ma-nual a través del orificio de llenado detanque. Si esta condición no fuera posi-ble, el orificio de llenado deberá estarsituado a una altura inferior a 1500 mm

Mangueras

Las mangueras deben cumplir conla norma IRAM 113058.

Cuando la maquina posea cabina,

las mangueras que no transportenagua limpia no deberán situarse en elinterior de la misma.

con respecto al suelo o a la plataformadel operador. La distancia horizontal en-tre el borde del tanque o plano al cualtenga acceso el operador y el borde delorificio no deberá ser superior a 300 mm.

Riesgo de incendio

Cerca del puesto de conducción delas maquinas autopropulsadas, debendisponerse de un extintor portátil de almenos 6 kg para los fuegos de clase Ay B.

La velocidad de combustión de losmateriales utilizados para el revesti-miento interior de la cabina no debesuperar los 150 mm / min, según nor-ma ISO 3795:1989.

Boquilla lavadora de envases

Se recomienda que las máquinasque tengan equipo de transferencia deproducto al tanque principal, estén pro-vistas de boquillas lavadoras, ya quepermiten lavar mas eficientemente los

envases.Para este dispositivo la maquina de-

berá contar con un tanque de agua lim-pia con una capacidad no menor que50 litros.

La maquina deberá estar equipadacon un tanque de agua limpia par eluso del operador con una capacidad mí-

nima de 15 litros. Este tanque deberáestar totalmente aislado de los demáselementos que componen la maquina.

Tanque de agua limpia

Page 153: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

153PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Manual del operador

1- Nombre comercial del producto.2- Denominación química3- Usos (ej. herbicida)4- Nombre y dirección del titular de la inscripción5- Categoría toxicológica

El manual del operador deberá con-tener instrucciones precisas sobre todoslos aspectos de la maquina que permitaefectuar una utilización y mantenimien-to con total seguridad.

El manual del operador debe cum-plir con la norma IRAM 8070.

Los puntos que el manual deberáatender son:

Datos Técnicos:a) Nombre y dirección del fabricanteb) Potencia nominal de la planta mo-

triz, cuando la tuviera.c) Régimen nominal de giro de entra-

da de potencia (AEP)d) Presión máxima admisible del circui-

to de pulverización.e) Peso en vacío y peso total admisible

Procedimientos y precauciones:a) el procedimiento para arranque,

transporte y detención de la maqui-na, cuando esta es autopropulsada.

b) Los procedimientos de puesta en fun-cionamiento del sistema pulveriza-dor y sus regulaciones.

c) Las precauciones que el operadordebe tomar contra la contaminaciónpersonal y ambiental.

Seguridad en la Manipulación y Aplicación de Agroquímicos

Procedimientos para garantizar laseguridad en la manipulación y aplica-ción de agroquímicos.

El Estado a través de la Secretariade Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentación del Estado, reglamenta laelaboración, fraccionamiento, distribu-

ción y comercialización de productos fi-tosanitarios.

Existe además, una normativa ofi-cial para el etiquetado de los envases,donde la misma funciona como aval delproducto e informando al vendedor yusuario de:

Page 154: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

154 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

6- Período de carencia7- Antídotos y recomendaciones para casos de accidentes.8- Direcciones y teléfonos de servicios médicos de urgencia9- Advertencias y riesgos para la fauna y otros aspectos ecológicos.

Cuando se adquiere el producto, debe verificarse que:1- el envase es original2- el envase no esta defectuoso o deteriorado3- la fecha de vencimiento

Cuando se transporta, debe asegurarse que:1- el envase esté debidamente cerrado2- no esté junto con personas, animales y alimentos de consumo humano o ani-

mal.3- Estén bien sujetas, con objeto de evitar vuelcos y/o derrames.4- El vehículo esté bien ventilado durante el transporte.

Cuando se carga y descarga mercadería asegurarse que:1- No existen en el lugar de transporte clavos, tornillo, astillas u otro elemento

punzante que pueda perforar el envase.2- No se golpeen o vuelquen durante el manipuleo.

Procedimientos para garantizar la seguridad en la aplicación

Identificación de la maleza, insecto o enfermedad del cultivo, en forma precisa.

Aplicación en el momento oportuno. Es necesario para el uso eficaz de unplaguicida conocer es estado de desarrollo de la plaga, ya que existen circunstan-cias en las cuales no sería aconsejable la aplicación, como por ejemplo si la plagase encuentra debajo del umbral de daño económico.

Elección del producto. El mismo debe cumplir además de su acción terapéuticaespecifica con los siguientes aspectos:

1) La compatibilidad con otros productos en caso de mezclas.2) Si es necesario el uso de coadyuvantes.3) Dosis y cantidad de caldo pulverizado por hectárea.

Equipo de pulverización. Debe considerarse que:

1- Está en condiciones de aplicar el volumen por hectárea recomendado.a) el caudal (L/min) de los picos es homogéneo

Page 155: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

155PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

b) la velocidad de avance es la adecuada.c) La altura del botalón es la recomendada.

2- posee herramientas y repuestos (filtros, pastillas pulverizadoras).3- No posee pérdidas de líquido4- Los comandos e instrumental de control funcionen adecuadamente.

Indumentaria y equipo del operador. Como norma general debe usar:

1- Camisa de manga larga y pantalón largo.2- Sombrero o gorra3- Guantes de goma4- Anteojos de seguridad5- Barbijo (cuando sea necesario)6- Máscara7- Botas de goma

Reglas de procedimiento durante la aplicación.

1) No pulverizar contra el viento2) No tratar con vientos con velocidades mayores a 13 km/h3) No comer ni fumar durante la aplicación.4) Terminar el caldo sobrante sobre el mismo lote tratado.

Después de la aplicación.

1- Lavar los elementos de protección.2- Lavar el equipo pulverizador3- Ducharse.

Procedimiento en caso de intoxicación

1- Retirar a la persona del lugar donde se intoxico2- Acostarlo3- Lavarlo con agua limpia4- No provocar el vómito

Page 156: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

156 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

5- Solicitar la presencia de un médico o llevarlo al servicio hospitalario, es muyútil que se entregue la etiqueta del producto agroquímico con que se ha in-toxicado.

Procedimiento en caso de derrame. En caso de accidente se debe:

1- alejar del lugar a personas y animales2- retirar lo envases sanos del lugar3- tratar de colocar el envase dañado dentro de un contenedor.4- Desparramar tierra, arena o aserrín sobre el producto derramado5- Barrer y enterrar los desechos en un lugar donde no exista peligro de conta-

minación, especialmente de aguas subterráneas o superficiales

Procedimiento para el almacenamiento

1- colocarlo en lugares bajo llave, fuera del alcance de los niños

2- el lugar debe ser cubierto, ventilado, cerrado y el envase debe colocarse sobretarimas.

3- Evitar la radiación solar sobre los envases

Recomendaciones para el tratamiento de los envases vacíos• Durante la aplicación

1- escurrido de los envases2- triple lavado. La Cámara de Sanidad

Los pictogramas que se ilustran eneste capítulo fueron desarrollados porla Organización para la Agricultura yla Alimentación (FAO) de las NacionesUnidas y el Grupo Internacional deAsociaciones Nacionales de Fabrican-

tes de Productos Agroquímicos (GI-FAB). Dichas instituciones recomien-dan a los gobiernos, que estos men-sajes visuales se incorporen a las eti-quetas de los envases de los produc-tos agroquímicos.

Agropecuaria y Fertilizante (CASAFE)propone a través de la campaña de

Page 157: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

157PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

b) Cierre el envase y agítelo duran-te 30 segundos.

c) Vierta el agua del envase en el tan-que de la máquina pulverizadora

d) Repita este procedimiento 3 veces

divulgación del triple lavado, los si-guientes pasos:a) Agregar agua hasta cubrir aproxi-

madamente ¼ de la capacidaddel envase vacío.

• Después de la aplicación

1- Eliminación de los envases vacíos.Según el material del envase se re-comienda:a) De papel y de plástico. Verificar

que estén vacíos y limpios, luegoquemarlo de a uno por vez, enun lugar abierto y alejado de vi-viendas, corrales y depósitos

b) De vidrio. Deberán romperlo y en-terrarlo.

c) Metálicos. Deberán aplastarlo yenterrarlo.

Tiempo de espera o periodo de ca-rencia. Es el lapso de tiempo que trans-curre entre la ultima aplicación y la

cosecha del cultivo. La etiqueta delenvase que contiene el producto esta-blece dicho periodo. Si bien este tiem-po es para todos los cultivos en gene-ral, adquiere relevancia en la produc-ción frutihortícola.

Reingreso en los cultivos tratados.Existen productos agroquímicos que tie-nen establecido el tiempo en que los tra-bajadores deben esperar para reingresaral cultivo, ya que pueden intoxicarse conel contacto de las plantas tratadas. Si noposee período de espera indicado, serecomienda dejar transcurrir 24 horas,antes de su reingreso.

Page 158: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

158 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Notas

Page 159: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

159PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 160: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

160 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 161: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

161PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES

Page 162: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

162 Lic. Mec. Agr. Agustín Onorato | Ing. Agr. Mario Omar Tesouro

Page 163: Pulverizaciones Agrícolas Terrestresaulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/...PULVERIZACIONES AGRÍCOLAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN El avance de la

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de

AMALEVIMendoza 1851/53 | 2000 Rosario | Santa Fe | Argentina

Tel.: (54-341) 421-3900 / 8682e-mail: [email protected] | www.amalevi.com