79
Regeneración Integral de Barrios Informales Comisi n 3 - Metropolis ó Septiembre 2007 Informe de actividades Taller de Antananarivo -

Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Regeneración Integral deBarrios Informales

Comisi n 3 - Metropolisó

Septiembre 2007Informe de actividades Taller de Antananarivo-

Page 2: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

CRÉDITOS

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

METROPOLIS

PREFEITURA MUNICIPAL DE SÃO PAULO

COORDINACIÓN TÉCNICA

COORDINACIÓN EJECUTIVA

AUTORES

Edición

Diseño gráfico:

Josep Roig, Secretario GeneralChristine Piquemal, Secretaria General Adjunta

Elisabete França, Superintendente de Vivienda Popular de São Paulo.

Verena Andreatta, Consultora Internacional

Gabriel Barros, Secretaría General METROPOLIS

Elisabete França, Superintendente de Vivienda Popular de São Paulo

Claudius Vinicius Leite Pereira, Director Presidente de la CompañíaUrbanizadora de Belo Horizonte

Hélcio Borges, Asesor de La Presidencia de La Compañia Urbanizadorade Belo Horizonte

Fernando Cavalieri, Director de Información Geográfica del InstitutoMunicipal de Urbanismo Pereira Passos, Río de Janeiro

Lalaonira Rahamefy, Director General de la SEIMAD (Sociedad deequipamiento inmobiliario de Madagascar)

Verena Andreatta, Consultora Internacional

: Secretaria de Vivienda del Municipio de São Paulo

Ricardo Shigaki

Septiembre 2008

Page 3: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES:Para los mismos problemas ¿aportamos las mismas soluciones?

1

ÍNDICE

EXPERIENCIAS DE PLANEAMIENTO YURBANIZACIÓN DE BARRIOS PRECARIOS :Componentes de la urbanización, gradualidad y niveles de implementaciónVerena Andreatta 4

PROYECTO DE REGENERACIÓN INTEGRALDE LOS BARRIOS DE ANDAVANAMBA Y ANOSIBE(ANTANANARIVO)Verena Andreatta a partir del power point presentado porLalaonira Rahamefy 16

PresentaciónObjetivosResultados alcanzadosMetodologia del tallerParticipantes

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL METROPOLITANAEN MANANTIALES ACUÍFEROS:El caso de São Paulo.Elisabete França 25

VILA VIVAPrograma del aglomerado de la sierra eintervenciones de carácter estructuralCláudius Vinícius Leite Pereira y Hélcio Martins Borges 43

EL PROGRAMA FAVELA-BAIRRO DELA CIUDAD DE RIO DE JANEIROFernando Cavallieri 55

COMISIÓN 3TALLER DE FORMACIÓN TÉCNICARecomendaciones 76

2233

Page 4: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

1

La Regeneración Integral de Barrios Informales:Para los mismos problemas¿aportamos las mismas soluciones?

1. PRESENTACIÓN

Las ciudades africanas y brasileñas, miembros de la Comisión 3 de Metropolis“Regeneración Integral de Barrios”, reunidas en São Paulo en abril de 2006, manifestaron suinterés de trabajar conjuntamente sobre la problemática y las soluciones a aportar en los barriosde asentamientos informales.

Con el objetivo de responder a esta demanda, Metropolis organizó un “Taller deFormación Técnica” del 17 a 19 de Septiembre en Antananarivo en 2007 para las ciudadesafricanas interesadas en proyectos de regeneración integral de barrios informales o precarios.

Dado la realidad y experiencia que tiene la ciudad deAntananarivo en barrios informales,que fue ampliamente difundida, reconocida y premiada en 2005 con el “

”, la metrópolirepresentó un lugar muy apropiado para realizar este taller por ocasión de la Reunión Anual deMetropolis. Se aprovechó esta oportunidad para conocer de cerca otros proyectos deregeneración de asentamientos informales como el “

. El intercambio entre los gestores y técnicos sobre losproyectos y las buenas practicas contó con el apoyo de expertos de ciudades brasileñas (SãoPaulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte) y europeas (Barcelona y Paris).

Dos cuestiones de interés fueron colocadas en cuestión, dada la condición actual de losproyectos de regeneración integral de barrios en el continente africano:

¿Cúales son los diferentes niveles de implementación de las obras: infraestructuras deservicios públicos y equipamientos ¿se trata de obras estructurales y/o puntuales?

¿Cómo se han llevado a cabo los programas de educación sanitaria, medio ambiental,formación y capacitación profesional de agentes comunitarios en las áreas de intervención?

¿Podemos considerar que hay una “buena” utilización y mantenimiento de los nuevosespacios creados?

Proyecto de Mejora delos barrios Andavamamba y Anosibe en la área sur-oeste de Antananarivo

Barrio de las 67 hectareas” o el“Proyecto del barrio de don Pedro”

ANTANANARIVOMADAGASCAR

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 5: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

2

2. OBJETIVOS

Los objetivos planteados para el Taller fueron los siguientes:

1)Permitir el que participan enproyectos de mejoras integrales en asentamientos informales en ciudades africanas yciudades brasileñas (intercambio sur-sur).

2)Analizar los distintos en losproyectos presentados y visitados. Conocer las técnicas y herramientas más apropiadaspara la actuación sobre las mejoras físicas de los asentamientos informales.

3)Averiguaren las áreas que ya han recibido una gran

intervención integral con mejoras irrevocables en la vida de sus habitantes. Se trata debuscar los elementos más eficaces de cada experiencia para inserirlas dentro de lasbuenas prácticas para lograr la sostenibilidad.

4)Apreciar en la condición de trabajo,renta y salud de los habitantes de las áreas beneficiadas por proyectos de regeneraciónintegral y que indicadores son los más adecuados para una mejor evaluación yseguimiento. Se trata de encontrar las mejores prácticas para la lucha contra la pobreza.

5)Intercambiar experiencias en proyectos de regeneración integral de barriosinformales foráneas, y con unaelevada componente participativa, realizados en ciudades africanas (intercambio norte-sur).

intercambio de experiencias entre los actores

niveles de implementación de la urbanización

como funcionan los programas de gestión sanitaria, medioambiental y de formación profesional

en que medida hubo una transformación

gestionados por organizaciones no-gubernamentales

3. RESULTADOS ALCANZADOS

Una síntesis de los debates sirvió para elaborar un “ ” a partir delas distintas situaciones de barrios atendidos por programas de regeneración integralespecialmente respecto a los niveles de implementación de obras e infraestructuras.

Se trató también de entre los casos planteados y visitadosque primen por la buena gestión y seguimiento de normas sanitarias y educación ambiental porparte de gobiernos y poblaciones atendidas, garantizando por otra parte el mantenimientocontinuado de las obras o equipamientos construidos.

El intercambio de experiencias como factor de en temasmás operativos sobre los niveles de implantación de infraestructuras básicas, gestión deprogramas de carácter social y medio ambiental, formación de agentes comunitarios, entreotros.

catalogo de buenas prácticas

presentar los mejores ejemplos

formación de técnicos municipales

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 6: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

3

4. METODOLOGIA DEL TALLER

Tres días de trabajo donde se presentaron los estudios de caso de Antananarivo y deciudades Brasileñas (São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte). Las presentaciones de loscasos, sus experiencias prácticas y lecciones aprendidas siguieron una metodologíaparticipativa y dinámica de todos los asistentes. Las visitas técnicas en Antananarivo fueronimprescindibles para conocer las obras físicas realizadas y el funcionamiento y uso de losnuevos espacios creados.

Este taller fue dirigido a técnicos municipales, instituciones y empresas municipalesrelacionadas con la gestión e implementación de Proyectos de Regeneración Integral enAsentamientos Informales.

5. PARTICIPANTES

Secretaría General de METROPOLIS

Coordenación Ejecutiva:

Expertos y ciudades participantes:

Josep RoigChristine Piquemal

Gabriel Barros

Coordinación Técnica:VerenaAndreatta

Rahamefy Lalalonira -AntananarivoHelcio Borges - Belo HorizonteFernando Cavallieri - Rio de JaneiroElisabete França - São Paulo

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 7: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

EXPERIENCIAS DE PLANEAMIENTO YURBANIZACIÓN DE BARRIOS PRECARIOS:

1. PRESENTACIÓN

Esta presentación pretende dejar una reflexión sobre algunos elementos comunes encasos recientes de urbanización y planeamiento de asentamientos informales o precarios (a loscuales me referiré en adelante por el nombre por el cual esos asentamientos son conocido en mipaís, favelas). Me remito a tres casos, uno de ellos en América del Sur, el programa Favela-Bairro de Río de Janeiro en el que colaboré en su gestión durante ocho años. Los otros doscasos están en dos países del continente africano, en Marruecos, la mediterránea ciudad deTetuán, donde trabajé como consultora directa en el Proyecto de Mejora del barrio de KorratSbaa y en Yaoundé capital de Camerún donde trabajé como consultora de la AsociaciónIngenieros sin Fronteras de Catalunya.

El tema es de una enorme actualidad; los datos más recientes indican que más de unbillón de personas hoy día viven en favelas en las grandes ciudades del mundo. Existenprobablemente más de 200 mil favelas, cuya población varía de algunos centenares a casi unmillón de personas. Y la extensión del fenómeno parece corresponder a un proceso inexorable,como bien explicó el ex Secretario de Vivienda de Río de Janeiro, Sergio Magalhães en artículoen periódico local de hace unos pocos años: “en Brasil el censo del año 2000 se construyeron alaño, 10 millones de nuevas viviendas, lo equivalente a tres veces todo el parque edificado dePortugal, siendo que 75% de estas nuevas residencias fueron construidas en la más absolutaprecariedad urbanística y edificatoria conllevando a la formación de la ciudad ilegal”.

Aunque la primera favela de Río de Janeiro surgió en el Morro de Providencia en ladécada de 1880, la mayor parte del fenómeno se ha dado en el mundo a partir de la década de1960. Cuando en 1980 la ciudad de Río diagnosticó, por vez primera, la existencia de 377favelas y estimó su población en 500 mil habitantes y los mapas de la ciudad a penas señalabansu presencia. Debo decir que el denominado “Catastro de Favelas” fue el inicio de mi andaduraprofesional (bajo la coordinación de Nando Cavallieri); hasta entonces las favelas aparecíanbajo el nombre geográfico o anterior a la ocupación por viviendas precarias y nada en el planoindicaba que en aquel lugar vivían quizás decenas de miles de personas. No se les reconocía laexistencia pues se consideraba que era un tipo de habitat a erradica; se las omitía sin más,aunque su presencia salpicada por los morros de la ciudad era más que obvia.

Volviendo de un viaje por la capital de país, Brasilia, me sorprendió encontrar en unquiosco del aeropuerto, la edición del libro de Mike Davis, en portugués, un estudio científicoserio que haciendo hincapié sobre el ultimo informe de la UN-Habitat de 2003 (The Callenge ofSlums) desvenda la desconocida y gigantesca escala de la favelización y empobrecimiento delas ciudades del llamado Tercer Mundo. Es decir, de la omisión, o de su remoción hasta suurbanización como actual paradigma, ya se pasaran casi tres décadas. Y por ello, me excuso deno aportar en esta presentación datos o cifras numéricas o clasificación del fenómeno porcuanto están al alcance de cualquier investigador.

componentes de la urbanización, gradualidad yniveles de implementación.

4

Verena Andreatta

1

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 8: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

2. Mi intención en esa presentación, por lo tanto, es la de reafirmar mi ccomo mecanismo de integración a la ciudad

formal, de integración plena de sus habitantes en la ciudadanía.

Y en esa creencia quiero destacar tres aspectos de interés en ese proceso deregularización mediante la urbanización. En primero lugar, elucidar cuales son los

en segundo lugar, explicar lanecesidad de entender la intervención como parte de un proceso evolutivo definido por la

; y en tercer lugar, la definiciónde los de intervención para que pueda hablarse realmente de urbanización;bajo la premisa común de que las ciudades solamente se tornarán sostenibles a partir de ladiseminación generalizada de la infraestructura y de los servicios públicos básicos para la vidahumana.

Aesos conceptos me acercaré desde la exposición de esas experiencias citadas al inicio,en la creencia también de que es posible y necesaria una transferencia de metodologías ytécnicas de acercamiento al problema.

3. La se conforma del entramado de relaciones sociales y económicasque caracteriza a la ciudad, hay una organización del espacio, un orden formal, que condicionaesas relaciones, privilegia a unos y margina a otros, y de alguna manera establece sistemas dedominación, de complementariedad y de conflicto, que son el propio motor de la transformaciónurbana. En todo el mundo, la calle, el espacio público por antonomasia, representa el “alma delas ciudades”, pero en la mayor parte de las veces son simplemente lugares de paso y norepresentan el espacio colectivo que la ciudad merece.

La forma de la ciudad, la morfología de sus espacios, es el entramado sobre el que searticula su estructura social. El orden físico con que se expresan los diferentes usos del suelotraduce sobre el espacio un orden económico y político. Las decisiones de

; el urbanismo se define, en esta óptica, como un proceso continuo ysucesivo de intervenciones físicas, de opciones de transformación y de prioridades deactuación.

La , sea del “loteamiento comunal” o de la favela es caracterizado por unmodo de producción de la ciudad por parte de amplios sectores de las clases populares, cuyosbajos ingresos no les permiten acceder a los barrios y a las viviendas formales. La extremadesigualdad social y la debilidad de las políticas públicas de construcción de vivienda y deurbanización básica ha hecho de la favela una respuesta real por parte de los sectores máspobres, pues con sus limitados recursos y ahorros pudieron ir construyendo, poco a poco susviviendas, formando verdaderas “ciudades hechas a mano”. La cuestión de la vivienda parecíaestar resuelta en esta etapa de crecimiento urbano acelerado de las megaciudades: un soloindividuo puede construir su unidad residencial. . Pero, al mismo tiempo, pocos individuos ensituación de irregularidad, frecuentemente sin títulos de propiedad, no podían construir lasinfraestructuras básicas de saneamiento, agua, luz, etc, sin la participación efectiva del Estado.Amplios contingentes de pobres urbanos han sido dejados en situación de decepción ymarginalidad.

reencia en lanecesidad de urbanización de las favelas,

componentes que resultan fundamentales en la urbanización;

gradualidad del desarrollo en el tiempo de esa urbanizaciónniveles mínimos

ciudad formal

inversión en obras,en infraestructura, se convierten así en reguladoras del crecimiento y de latransformación urbana

ciudad informal

5

2

3

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 9: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

4. Durante las décadas de los años sesenta y setenta, los paradigmas de enmarcamientode esos procesos de informalidad urbana estaban dominados por una concepción economicista.del fenómeno: las migraciones demográficas, los desequilibrios regionales, la industrializacióneran la explicación para ello.

En la década de 60 las favelas empiezan a ser objeto de políticas de erradicación, con laconsecuente destrucción de viviendas y traslado de sus habitantes a polígonos de promociónpública. Pero la magnitud del problema ya alcanzaba un tamaño que no podría ser resuelto porestas políticas de oferta de unidades residenciales. En Río de Janeiro, la población en favelasya alcanzaba casi 500.000 personas. De hecho, los nuevos polígonos seguían una lógicadistinta de aquella que formó las favelas: Ya a mediados de los años 70 se puede considerarcerrado el capitulo de la erradicación y realojo de estos asentamientos. El escenario era derecesión económica y ya se comenzaba a constatar una estabilización del crecimientomigratorio/ demográfico.

Por otro lado, los nuevos sistemas políticos, más democráticos, hacían posible unamayor participación de las comunidades de vecinos. Gobiernos y comunidades se pusieron atrabajar juntos con el objetivo de dotar las áreas de infraestructuras de servicios, etc. Iniciase asíel proceso de urbanización de las favelas de Río, a través de proyectos piloto, o propuestas deUrbanización Comunitária (denominado Mutirão Remunerado), etc. El habitante favelado pasóa ser considerado como consumidor con derecho a ser atendido por todas las agenciasgubernamentales de servicios públicos. Y para facilitar el proceso de financiación, las nuevasredes de esos servicios eran construidas con mano de obra de la comunidad. Estasexperiencias previas fueron desarrolladas puntualmente, sin abarcar todas las áreas, peroconsistieron en un gran laboratorio de ideas y formación de los técnicos municipales, lo queposibilitó y sirvió de base para el despegue del Programa Favela Barrio a finales del siglo XX.

5. De hecho la necesidad de entender la intervención como parte de un procesocumulativo y evolutivo vale la pena comentar como una cuestión a ser planteada en lacomparación

En Río de Janeiro, aunque el fenómeno migratorio es un procesoque lleva más de 100 años, tuvo su punto álgido en el periodo1940-70, mientras que en Tetuan oYaoundé el proceso es más tardío y se sitúa entre 1980-1990, y si observamos los informes deNaciones Unidas podemos constatar que, en la actualidad, son los países de mayores tasas deinmigración campo ciudad donde el fenómeno de los asentamientos informales crece másdeprisa, en una clara constatación de que la ciudad convencional no puede digerir los ritmos decrecimiento a que se la somete.

6. Pasaré a una explicación breve de los tres casos de estudio aquí citadosanteriormente, lo que nos permitirá también reflexionar sobre la propuesta delimitada en elTaller de Formación Técnica que nos reúne en Antananarivo, o sea, en los proyectos deregeneración de barrios precarios, diagnosticamos los mismo problemas, pero ¿aportaremoslas mismas soluciones?

El caso de , puede parecer sorprendente que sea en el Plan Director de1992, donde por vez primera se reconozca formalmente la existencia de las favelas yestablezca como una de sus principales directrices garantizar la permanencia de la poblaciónen ellas. El Programa Favela-Bairro de 1994 fue una iniciativa municipal, para “construir toda lainfraestructura y equipamientos de servicios públicos necesarios para transformar las favelasen barrios formales de la ciudad”, no en algún aspecto puntual como se efectuó en políticasanteriores, sino abarcando la totalidad de las 608 áreas y la globalidad del proceso de

es dónde se sitúa cada una de las intervenciones respecto del proceso deinmigración campo ciudad.

Rio de Janeiro

6

4

5

6

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 10: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Sobre esta base se formuló una estrategia de intervención físico-urbanística, con la ideaque la integración formal, es decir, la normalización del espacio, favorecería la integraciónsocial, el proceso de ciudadanía plena de sus habitantes. Para ello, la Alcaldía de Río consiguióun apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, préstamo que cubrió el 60% delcoste total aprobado para el programa.

El Favela Bairro en su primer etapa abarcó más de 1.000 has de favelas marginalesincorporadas a la ciudad formal, con programas de urbanización, equipamientos y deintegración social (para medio millón de habitantes). Su continuidad, a lo largo de los últimosaños, práctica que no es común en ciudades con cambios políticos y gubernamentales a cada 4años, conllevó nuevas prácticas y acciones que serán explicadas detalladamente mañanadurante el Taller, por el representante de Río de Janeiro.

En el caso de , el barrio de Koraat Sbaa con 1196 viviendas, 8580 habitantesocupa una superficie de 54 ha. Ubicado en terreno de ladera del otro lado del río Martil, recibióatención prioritaria de la Agencia Urbana da Tetuan y logró la financiación para el proyecto dereestructuración integral de The Cities Alliance, en el año 2000 (aproximadamente 275.000Euros). Este asentamiento se apoya sobre una precaria y deteriorada vía de acceso de 6 kms enla media ladera del Monte Ghorges. Existía en el momento del proyecto una previsión dereconstrucción de ella por parte del gobierno. El asentamiento disponía de una infraestructurafísica constituida por caminos sin pavimentar, las casas eran atendidas por una red eléctricadomiciliar, aunque no existía iluminación pública en las calles. Las fuentes de agua abastecían atoda la comunicad, no en rede domiciliaria, pero a través de su ubicación en diversos puntos dela montaña. Los cinco contenedores de basura domiciliarias no atendían eficazmente lalimpieza por cuanto se encontraba basura esparcida por todo el barrio y existía un solo colectorbásico de aguas sucias. Eran inexistentes esquivamientos como escuela, sanitarios, deportivoso sociales. Diversos actores intervinieron en el proyecto denominado “Estrategias urbanas deprocesos participativos en los barrios desfavorecidos de las ciudades medias marroquíes:mejora del barrio de Korrat Sbaa” que como indicado, la participación comunitaria pasó a serconsiderada dentro de la administración pública en el Estado Marroquí.

El proyecto se ha basado en la adaptación a la realidad local de las metodologíasutilizadas en la ejecución de proyectos Favela Bairro de Río y Ciutat Vella de Barcelona, en unamplio proceso de cooperación que envolvió no solamente el gobierno local de Tetuan, o laAgencia Nacional de Lucha contra el Habitat Insalubre, pero también el Ayuntamiento deBarcelona, el de Río de Janeiro, la Agencia Habitat y Medcities (que había participado en laplanificación estratégica de Tetuán). Se realizó un concurso público nacional para el proyecto yun Comitê de Slección compuesto por técnicos internacionales adjudicó el proyecto alarquitecto Mekouar Najib, de la misma ciudad de Tetuan. Fueron planteadas nuevas tipologiasurbanas para el barrio con áreas de reparcelación, un sistema de estructuración de calles deacceso, caminos, y plazas más racional y equilibrado, con definición de áreas ajardinadas ybosques, instalación de equipamientos públicos (escuela, guarderia) y deportivo. Un edificiosingular fue propuesto para actuar como fachada principal del barrio, cualificando el parquehabitacional y creando un eje de animación principal mediante 1400 m2 de bajos comerciales yuna calle peatonal resultante de la alineación edificatoria. Lo interesante de esta propuesta esque tiene mucho de vernacular respecto a los elementos de la cultura urbanística de Tetuan.

Aunque todavía poco haya sido realizado del proyecto (solamente las calles de accesoprincipal), su mera existencia aliada al procesos de refuerzo de lazos comunitarios, con lainstitucionalización de la Asociación de Vecinos, posiblemente, podrá actuar como elemento depresión sobre el poder público para realizar gradualmente las mejoras necesarias para todo elbarrio.

Tetuan

7

7

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 11: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

En el caso de el “Programa de Mejora de la calidad de vida de los barrios devivienda espontánea de la Ciudad” fue desarrollado en tres etapas. Siendo la primeras faseentre 1995-98 para el Barrio de Melen IV con un Programa de financiación demicroinsfraestructura urbana e desarrollo de un Comité de Animación para el Desarrollorepresentando los intereses de los habitantes. Entre 1999-2002 en una segunda fase desarrollóuna acción piloto para Melem IV con la entrada en el escenario de la Asociación Catalana deIngenieros Sin Fronteras de Espanha y la Comunidad Districtal de Yaoundé VI que permitió laampliación de la pauta del trabajo hacia el planeamiento del acceso al agua potable y aguasservidas. En la tercera fase, entre 2003-2006 el Programa abarcó los seis barrios del Districto deYaoundé 6. Quatro de ellos se caracterizan como barrios de habitat espontaneo (Melen IV, EligEffa 7, Melen I y Melen 8B) y dos otros como barrios ubicados en zona periurbana (Eba y NkomNkana Plateau) con una población total de aproximadamente 25 mil habitantes. El coste de lainfraestructura fue de 115 millones de francos CFA siendo que la participación de losbeneficiarios alcanzó aproximadamente 10% del total.

La gestión del programa estaba a cargo de la ERA-Cameroun (Environnement:Recherche, Action) en conjunto con la citada Asociación de Ingenieros Sin Fronteras y laComunidad Urbana del Districto de Yaoundé 6 y los Comités deAnimación para el Desarrollo deBarrios que estaba encargado de la sensibilización de los habitantes, de la colecta y gestión dela contribuición local.

Los “Proyectos de Barrio” fueron diseñados según un muestrario de tejidosreestructuradores en 5 niveles de anchura de las calles. Las infraestructuras implementadasconstaron de caminos peatonales, un puente para aceso de vehiculos y pasarelas peatonales,canales de drenaje de aguas pluviales (betonée), letrinas de fosas sépticas ventilada y arreglode un “castillo de águas” que estaba contaminado por aguas sucias. Un programa deregularización de la propiedad o “securisation fonciére” (termino preferible a la legalisationfoncière”) fue desarrollado sobre la base de la aplicación de un “loteamiento a posteriori” y apartir de las mejoras de los barrios “ilegalmente” ocupados.

El proyecto contó también con una importante investigación de salud publica sobre lafalta de instalaciones adecuadas de aguas sucias (assainissement des eaux usées et excréta) ytambién sobre las prácticas de los actores en los barrios informales. Enfermedades como ladiaréia infantil alcanzaba tasas altas por la falta de condiciones higiénicas adecuadas,sobretodo en niños de 12 a 23 meses (más expuestos a contaminaciones). Las condicionesprevias indicaban la presencia residuos sólidos y líquidos dentro de las zanjas y estagnación deaguas usadas. Además las fuentes de agua de pozos se encontraban contaminadas porcontacto directo con letrinas. Presencia de viviendas en áreas inundables y falta de acceso parala coleta de basura dentro de los barrios. Las campañas de sensibilización comunitariasobretodo en las areas alrededor de los pozos de agua y mejora de las condiciones de lasletrinas y dentro de las viviendas de realizó y distribuyó sellos fijos de estoque de aguas,resultando en una reducción de 18% en las tasas de enfermedades intestinales.

Yaoundé

8

8

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 12: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

7. De las tres experiencias he podido extraer . Si else refiere al “resultado de una serie de intervenciones físicas de alteración del

espacio, producidas en tiempos y épocas diversas, generadas por actividades que han idoadaptando sus requerimientos a las posibilidades que emanaban de un espacio físicopreexistente”, cuales son entonces los principales problemas del espacio urbano marginado,donde no hubo alteración significativa desde la instalación de precarias viviendas? A partir delos casos presentados se pone en evidencia, la correlación entre partes urbanizadas formales einformales, que mientras en Río de Janeiro o Tetuán se interviene en una aglomeración depredominio básicamente de tejido formal, en Yaoundé el tejido informal es el predominante.

Por otra parte los asentamientos informales de Rio de Janeiro, Tetuan e Yaoundé, segúnhemos visto, tienen los pero que también tienen en común las

plasmadas en cuatro aspectos:

-Urbanización a niveles aceptables para asumir la vida colectiva-Conexiones viales y transporte con el resto de la ciudad-Equipamientos colectivos que doten de vida social y sirvan de ejercicio de derechos deciudadanía.-Regularización de la Propiedad de la vivienda, como mecanismo de fijación al entornosocial, de interés por la consolidación del patrimonio.

Por lo que respecta al tema fundamental de mi intervención, el qué entendemos porniveles mínimos aceptables de urbanización, y desde la premisa ya enunciada de que laurbanización se caracteriza por la posibilidad de su construcción cumulativa en el tiempo, deforma que va aumentando su complejidad, los

son:

-El drenaje de las aguas pluviales-El alcantarillado de las aguas sucias-La consolidación de la base de los caminos-El aprovisionamiento del agua potable-La distribución de la energía eléctrica.

Pero las soluciones para dar respuestas a estos problemas tienen muchos nivelesdiferentes. El costo total de aplicar de forma mimética técnicas propias de las ciudadesconsolidadas del primer mundo puede llegar a ser de hasta seis veces el coste de aplicación desoluciones más primarias, más adecuadas al nivel de desarrollo local; y , por eso, el gran debatedel programa Favela-Bairro y de tantos otros es como escaparse de la dictadura de lassoluciones importadas, de las exigencias de los manuales y reglamentos de unas compañías deservicios ajenas a la preocupación de extensión de las redes a niveles aceptables, de unostécnicos de la administración pública frecuentemente formados en técnicas de países másadelantados.

No quiero extenderme sobre esta vital cuestión, solo destacar que los tres ejemploscitados y sus intervenciones, fueron capaces atender un caracterizadopor:

-Soluciones pensadas para el lugar a intervenir, labor de equipos técnicos locales, de laAdministración pública, o de encargos a técnicos extranjeros, o equipos mixtos,-Utilización de técnicas simples y propias,-Planificadas vislumbrando la posibilidad de su complejidad en el futuro,-Construidas con la colaboración de sus habitantes.

una misma conclusión concepto deurbanización

mismos problemas mismasprioridades,

elementos que se han mostrado comoindispensables

nivel de urbanización

9

9

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 13: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Los se refieren a los aspectos antes señalados; la simplecompactación del camino con drenaje lateral adecuado, el hormigón como recubridor de lositinerarios principales, la recogida de aguas usadas y su tratamiento conjunto muy a menudocon simple lagunaje, la atención prioritaria al agua potable, de inicio servida en fuentescontroladas pero enseguida transformada en red de abastecimiento, la utilización de postesconjuntos de electricidad y alumbrado, la instalación de recogedores de basura, y la integracióndentro del concepto de urbanización de ligados a losequipamientos colectivos.

La definición de un afecta a uno deproblemas cruciales en la actualidad en muchas ciudades; gran parte de la urbanización delplaneta ha sido construida mediante procesos de urbanización espontánea, basados en lasucesión de ocupación-del suelo, parcelación, edificación y finalmente urbanización que suelesuponer la culminación del proceso. Son procesos de construcción de ciudad en condiciones deabsoluta precariedad, en los que se ha partido como base el estiramiento del camino o de lamalla limítrofe, que a la vez sirve de acceso y drenaje, y fundamentalmente de definidor yperímetro de lotes de parcelas (cuando no se han apoyado construcciones sobreconstrucciones con , como en las favelas brasileñas).

8. Esta adopción de niveles mínimos aceptables ha de ser entendida como el primer pasopara que, con el tiempo, la urbanización alcance más complejidad. A eso me refiero cuandoseñalo el concepto de , que quiere reflejar esa construcción progresiva de laurbanización, con existencia de un largo periodo de tiempo en el que los servicios aprovechaninfraestructuras preexistentes, a menudo de origen rural, para desarrollar nuevas funciones;también a la posibilidad de una construcción gradual de las infraestructuras, primero mássimples y luego mejoradas hasta alcanzar niveles de complejidad mayores; e incluso, en estemismo orden de cosas, el aprovechamiento de las otras infraestructuras para mejorartemporalmente el propio grado de eficacia de un servicio.

La exigencia de los servicios a suministrar, e incluso los propios estándares técnicos desu producción sobre el espacio, deben entenderse como resultado de la evolución social,económica y tecnológica de una determinada sociedad, que acaba plasmando en textos legalesy normas técnicas sus propias autoexigencias sobre el tipo de ciudad a construir. Pero noconstituye ello más que la plasmación temporal de un determinado nivel de calidad,correlacionado con el nivel de renta de esa sociedad, y, aun y así, no es posible entenderlo comorespuesta unívoca a todo los supuestos de urbanización de esa misma sociedad.

9. Así pues,y al contexto en que se ubica. Los niveles de urbanización se han de entender como

adecuados a la resolución del tipo de problema descrito, pero también presentan utilidad en eltratamiento de urbanizaciones de segunda residencia construidas en países más adelantados,también con características de informalidad legal o al margen del planeamiento urbanístico;pero no debe deducirse su aplicabilidad simplemente de la densidad de ocupación, de laposición periférica del emplazamiento, o de otros factores análogos.

objetos de urbanización

espacios de uso comunitario

nivel mínimo imprescindible de urbanización

ausencia muchas veces de camino

gradualidad

la solución de urbanización ha de ser adecuada al tipo de espacio aurbanizar

10

10

11

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 14: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

10. Ello nos lleva a una última reflexión; que tiene que ver con destacar el papelfundamental que juega el

. Porque la calle es el principal elemento de organización formal de la ciudad, susalineaciones y rasantes definen la organización del espacio privado, de las edificaciones, es elprincipal canal de drenaje de la ciudad, es también el canal de distribución de todas las redes delos demás servicios técnicos, es el espacio sobre el que se manifiesta la movilidad en todasuerte de medios de transporte, es el principal lugar de vegetación, religa los parques con elespacio rural exterior, y condiciona el ecosistema urbano, y, fundamentalmente, es el espaciode manifestación de la ciudadanía, lugar de las relaciones sociales y de transmisión cultural

El diseño de espacio público debe reflejar una política de recuperación de la ciudad, y porello debe recoger todas las solicitaciones emanadas de las funciones a desarrollar.Urbanización quiere decir, pues, construcción del espacio público y todas las soluciones aadoptar adquieren así un alto contenido político, reflejan el grado de atención a la ciudadanía,siendo el más primario método de redistribución de renta.

Rio de Janeiro, Tetuan e Yaoundé según hemos visto tienen los mismos problemas peroque también tienen en común alguna experiencia de cooperación concretada en proyectos derehabilitación integral de sus barrios marginales y insalubres. La transferibilidad de lametodología exitosa del Favela-Bairro no condicionó las soluciones en países de diferentesculturas y niveles de urbanización, al revés, permitió el intercambio de pautas técnicas,posibilitó que sus gestores y técnicos avanzaran en nuevos conocimientos.

Las visitas técnicas realizadas entre las partes, en definitiva, amplió el debate sobre lareducción de la pobreza urbana, en un proceso de “circulación de ideas” que seguramenteinfluenciará positivamente el desarrollo de los distintos barrios. El énfasis en que lasmetodologías fueran adaptadas a sus propias condiciones físicas, sociales y culturales puedeser comprobada por el carácter propio de la cultura urbanística de las tres ciudades. Sinembargo, adoptaran gran parte de la exitosa metodología del Favela Bairro.

La metodología aplicada, la fijación de condiciones diferenciales de urbanización, laintroducción de sistemas de regularización de la propiedad y de la vivienda, constituyen unmarco técnico de referencia: un nuevo enfoque del urbanismo aplicable a la enorme cantidaddel espacio urbano de la pobreza existente en el mundo.

Serán , su inserción dentro de la trama urbana, yla predominancia y compatibilidad entre esas funciones las que predeterminen la solución deurbanización a adoptar. Los aspectos funcionales correspondientes a cada tipo de serviciourbanístico estarán también presentes, pero no de forma aislada sino desde el entendimientode su pertenencia a una red que servirá, frecuentemente, zonas más amplias de la ciudad. Ensuma, la concepción de las infraestructuras de servicios urbanísticos se mueve dentro de unagran variedad de soluciones, en una clara relación con los requerimientos del problema aresolver; y el enfoque de su proyecto ha de ser resuelto desde una perspectiva que no sólo sesustenta en las diferencias de solicitación, uso y significado de un determinado espacio, sinoque alcanza su real dimensión en la necesaria flexibilidad de las redes para su crecimiento ytransformación, en la posibilidad de su construcción gradual, y en su facilidad de sustitución.

las condiciones específicas del lugar

espacio público, la calle, como elemento integrador de unasociedad

11

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 15: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

12

Korrat Sbaa - Tetuan

Yaoundé - Cameroun

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 16: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

13

Favela Bairro - Rio de Janeiro

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 17: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

14

Nivel mínimo de urbanización

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 18: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

15

Verena AndreattaArquitecta y Urbanista

Graduada por las Faculdades Bennett (Rio de Janeiro, 1981). Master en "Housing, Planning and Building"por el Institute for Housing Studies (Rotterdam, 1984). Directora de Proyectos Urbanos y Presidente del InstitutoMunicipal de Urbanismo de la Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro (1993-2000), periodo en que participó de lagestión de los emblemáticos programas de rehabilitación urbana – “Rio-Cidade” y “Favela-Bairro”. Actualmentetrabaja como Consultora en temas de Asentamientos Informales para la Asociación Mundial de Grandes metópolisCiudades (Metropolis). Es diplomada en el Doctorado en Urbanismo en la UPC-ETSAB (Barcelona).

Davis, Mike. Planeta Favela. Ed. Boimtempo. São Paulo, 2006

Herce, Manuel (ed.) y Magrinyà, Francesc. La Ingeniería en la evolución de la urbanística. Edicions UPC. Barcelona, 2002.

Magalhães, Sergio. Sobre a Cidade: habitação e democracia no Rio de Janeiro. Pro Editores. São Paulo, 2002.

Andreatta, Verena. Ciudades Hechas a Mano. Catálogo de la Exposición de Sur a Norte. Ciudades y medio ambiente en América Latina, España y Portugal. LaCasa Encendida. Madrid, 2002.

Magrinyà, F.y Michelutti E. Los mecanismos de interacción entre la cooperación internacional y la gobernanza local en Rio de Janeiro (Brasil) y en Yaoundé(Camerún). 7th N-Aerus Conference. Darmstadt. Germany, 2006. Véase web: http//www.naerus.net/sat/workshops/2006/papers.htm

Sobre el Programa Favela Bairro véase las siguientes publicaciones: Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro/Secretaria Municipal de Habitação.Cidade Inteira:Apolítica habitacional da cidade do Rio de Janeiro(incluye los programas Favela-Bairro, Bairrinho y Grandes Favelas), (1999 o también el libro de Conde, LP eMagalhães, Sergio. Favela-Bairro: uma outra história da cidade do Rio de Janeiro. Vivercidades. Rio de Janeiro,2004. Outra publicación importante sobre el temaestá en: Bracarz, José (colaboración M. Greene y E. Rojas). Ciudades para Todos: la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Sección dePublicaciones del BID-Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC, 2002.

Para más información sobre este proyecto véase la “Memoria de Proyecto de Mejora y Reestructuración del barrio de Koraat Sbaa” un informe elaborado por laEmpresa Socintec IBV dirigido alAyuntament de Barcelona. REf. 00ET683 de febrero del 2003.

Magrinyà, F, 2006..op.cit nota 5.

Herce, Manuel. La urbanización como soporte acumulado de la construcción de la ciudad (capítulo 1). In: Herce, Manuel y Miró, Joan. El soporte infraestruturalde la ciudad. Edicions UPC, 2002.

Herce, M., 2002. op.cit nota 9.

Herce, M., 2002. op.cit nota 9.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 19: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

16

PROYECTO DE REGENERACIÓN INTEGRALDE LOS BARRIOS DE ANDAVANAMBA Y ANOSIBEVerena Andreatta a partir del power point presentado por el Sr. Lalaonira Rahamefy (Director General de la SEIMAD)

1. ESPECIFICIDADE DEL LUGAR

La capital de Madagascar, Antananarivo ubicada en una meseta de colinas entre 1250 y1435 metros de altura esta ubicada en un territorio de topografia diversificada. Las areas depantanos, denominadas l'Ikopa, la Sisaony et la Mamba se encuentran en las cotas de 1.250 m ycomponem la planicie inundable. Esta plana protegida por un dique en la orilla derecha del ríoIkopa (PIRD = 1.750 ha, soient 20% de la surface administrative de la CUA). Caracterizase poruna fuerte cultura de arroz y horticultura en su periferia. Las precicipationes anuales son de1300 mm siendo que 90% de esa cantidad suele ocurrir durante la estación de ciclones. Latemperatura mediana es de 18,5 ºC y puede variar de 5 °C à 32 °C.

Las vistas caracteristicas de Antananarivo muestran - en la parte Leste, una pequeñamontaña coronada por la ciudad antigua, que se desarrolla sobre las laderas que bajan de laciudad, y los campos cultivados en la parte inundable cubre toda una estensa franja deterreno.Alrededor del lago Anosy, cuyas orillas del lago estan urbanizadas, la urbanización esformal, con ocupación de buena calidad.

La aglomeración de Antananarivo o la denominada Comunidad Urbana de Antananarivo(CUA) es la Capital politica y economica del pais concentrando 55% de su Produto InternoBruto. Dividia en 6 districtos o barrios tiene 1100.000 habitantes y ocupa una area de 85 km². Laextensión metropolitana de Antananarivo (FIFTAMA) esta compuesa por 27 comunidadesperiféricas que suman 600.000 habitantes en 340 km². Vale destacar que los percentuales depoblación muy joven son bastante altos.

2. LA PROBLEMATICA

El problema destacable respecto a la situación de la ciudad de Antananarivo es que secaracteriza por unipolaridade dado que el povoado originado en la colina provoca un flujoconvergente de población y, en consecuencia, la saturación del centro de la ciudad. Lasinfraestructuras, en red radioconcentrica, estan subdimensionas y el paso obligatorio por elcentro de la ciudad congestionando os antigos desvios. La red ferroviaria esta abandonada. Losaccesos de entrada al centro de la ciudad estan limitados. Hay una dispariedad respecto a lasredes de viales que son muy densas en un rayo de 3 km pero que desaparecen en la periferia.Los servicios de transportes son antiquados y las estaciones de buses en el centro de la ciudaddesbordan su capacidad para albergar la población usuaria. Se verifica también que hayaparcamientos insufientes para atender a la demanda de vehiculos que acceden al centro de laciudad.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 20: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

17

3. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PODERES PUBLICOS

Las responsabilidades de los poderes publicos deAntananarivo se refieren lo siguente:

-Prevención de las inundaciones y garantias de contención para las zonas edificadas;

-Gestion del espacio: control de la extension y de densidad urbana;

-Permeabilidad de la movilidad: diminución de los congestionamentos, renovación de lasvias de la ciudad y transportes publicos acequibles para la población, etc.;

-Lucha contra la pobreza: reduccion del sector informal, aumento de la renta, diminuiciónde la inseguridad, etc.

-Salubridad publica: lucha contra las epidemias (peste, colera), acesso al agua potable y ala asistencia medica, sensibilizacion contra la SIDA, etc.

Hay que destacar que parte de estas responsabilidades son compartidas con la CUA.

El problema destacable respecto a la situación de la ciudad de Antananarivo es que secaracteriza por unipolaridade dado que el povoado originado en la colina provoca un flujoconvergente de población y, en consecuencia, la saturación del centro de la ciudad. Lasinfraestructuras, en red radioconcentrica, estan subdimensionas y el paso obligatorio por elcentro de la ciudad congestionando os antigos desvios. La red ferroviaria esta abandonada. Losaccesos de entrada al centro de la ciudad estan limitados. Hay una dispariedad respecto a lasredes de viales que son muy densas en un rayo de 3 km pero que desaparecen en la periferia.Los servicios de transportes son antiquados y las estaciones de buses en el centro de la ciudaddesbordan su capacidad para albergar la población usuaria. Se verifica también que hayaparcamientos insufientes para atender a la demanda de vehiculos que acceden al centro de laciudad.

En definitiva se constata que hay una fuerte problemática respecto a la movilidad en laciudad caracterizada por la congestión viaria, poluición, stress y enormes pérdidas de tiempo enla espera y durante los percursos en los transportes generando, por otro lado, perdidaseconomicas de difícil valoración. Respecto a la situación infraestructural de la ciudad la falta desaneamiento, la escasses de viviendas, las constantes inundaciones, por seren estructurasantiguas su caducidad es relevante, sobretodo respecto al tema mas grave de la ciudad que serefiere a los sin numero de problemas de acesso al agua potable.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 21: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

18

Barrio suroeste d'Antananarivo: Andavamamba

La prioridad se ha dado a los trabajos que necesitaban realización inmediata como laconstrucción de la avenida estructuradora de esa zona, la RN1 y el Mercado deAnosibe.

Un grande proyecto elaborado por la Comunidad Urbana de Antantanarivo fuedesarrollado para los Barrios deAndavamamba y deAnosibe, para la mejora de las condicionesde las poblaciones menos favorecidas:

UNA RESPUESTA DE LA COMUNIDAD URBANA DEANTANANARIVO RESPECTO A LAS PROBLEMATICASPRESENTADAS: RESTRUTURACIÓN DE LOS BARRIOS SUROESTE DE LA CAPITAL

La zona de intervención esta ubicada dentro de la planície inundable de la Capital y losbarrios precarios representan aquellos más densos de la Capital.

El perimetro de intervención compreende 22 sectores (denominados fokontany) en dosbarrios y población de 150.000 habitantes,del que 80.000 (o 53%) son mujeres y 75.000 (50%)son hombres jóvenes (con menos de 25 años).

La situación era bastante dramatica para las poblaciones que vivian en estos barriossiendo que la principal problemática detectada en ellos descansaba en los siguentes aspectos:

- La principal via estructuradora de los barrios (RN 1) estaba totalmente impraticable ytransformada en cloaca y deposito de residuos solidos, etc;

- Los barrios eran insalubres y foco de colera y de la peste;

- Un sitio inundable bajo cualquier regimen de estación de lluvias;

-Ausencia de equipamentos sanitários fuera del eje principal;

- Los mercados informales implantados en terrenos publicos no acondicionados oautorizados;

- Ausencia de servicio de transportes interno los barrios, provocando una ausencia deequipamientos de base y de acumulación de basuras por la inacesibilidad para sucolecta;

- Una economia de barrio en permanente regresión;

- Una zona abandonada, foco de grande delinquencia.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 22: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

19

Movilización de los actores para el desarrollo de laComunidad Urbana de Antananarivo:

- Elaboración de un programa integral : 5 milliones de Euros, donación de la Agencia Francesade Desarrollo (Agence Française de Développement -AFD) :

1 – Rehabilitación de la rede de saneamiento de la RN1 y de los barrios alrededor;2 – Reconstrucción de la Route Nationale 1 sobre 4,5 km en la ciudad y las vias locales deservicios de los barrios;3–Seguimiento social (construcción de equipamientos comunitários y de gestiónparticipativa).

- Conexión por el Petit Boulevard, avenida de contorno del Centro de la Ciudad: 4 milliones deEuros, donación de los Fondos Europeos para el Desarrollo (FED) ;

- Rénovacón del mercado atacadista de Anosibe: 4 milliones de dólares, préstamo del BancoMundial (IDA) :

-Construcción de 1.800 stands cubiertos y instalaciones de infraestructuras desaneamiento ;- Construcción de un estacionamiento y de carga-descarga;- Puesta en marcha de un sistema de gestión envolviendo los mercaderos y agentes de laCUA;

- Coordinación de las actividades de las ONGs (Handicap International, Care, InterAide, ENDA,AFVP, etc.) y refuerzo del tejido associativo dentro de los barrios (gestión comunitária de losequipamientos sanitarios).

-Rehabilitación del eje principal (RN1), con separación de los flujos (enlace entrebarrios/via de servicio de transporte local) y acondicionamieto urbano (parada deautobuses, taxis, estacionamientos, paseos, pistas ciclables, acesos ribereños, y del «Petit Boulevard » (Rocade) ;

-Rehabilitación y extensión de las infraestructuras de las vias de servicios dentro de losbarrios

-Rehabilitación y extención de los sistemas de saneamiento y drenage (depositos deaguas, alcantarillas de aguas sucias y drenage);

-Rehabilitación del Mercado de Anosibe (45.000 m², 1.700 puestos de venta) ;

-Construcción de quatro mercados locales para los distintos barrios;

-Construcción de un mercado de flores;

-Construcción de una estación de « taxis be » o sea, minibuses colectivos;

-Construcción de equipamientos sanitarios dentro de los barrios (fuentes publicas,lavatorias, bloques con WC y duchas ;

-Implantación de contenedores para residuos solidos y organización de la pré-colecta.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 23: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Conclusión

Después de la realisación del proyecto, fueron detectadas mejoras respecto a :

Estas operaciones fueron integradas dentro del nuevo Plan Director de Urbanismo de laAglomeración con la previsión de estenderse al conjunto de la Planicie Sur deAntananarivo.

- Ninguno caso de cólera fue recenseado dentro de esta zona ;

- Rénovación de las viviendas por parte de sus habitantes;

- Desarrollo de las estructuras comerciales;

- Implantación de nuevas actividades.

20

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 24: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

21

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 25: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

22

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 26: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

23

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 27: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

24

Rahamefy LalaonirinaDirector General de SEIMad(Sociedad de equipamiento inmobiliario de Madagascar)

Responsable de existencias en la sociedad de ventas de productos informáticos Europa (Tourcoing,Francia) (1989/1991).Auditor nocturno en el hotel-restaurante Fimotel de Lille, Francia (1991/1994). Formación enrégimen de alternancia sobre control de calidad en la sociedad SEL / Jardin au bout du monde (Herblay, Francia)(1991/1994).Director comercial / asesor / responsable del control de calidad para la exportación en el Grupo DERA(actividades: artesanía, hostelería, turismo, carpintería...). Organización y participación en varias ferias en elexterior (Printemps, Feria de París, Feria de Ruán…) (1995/1999). Director del gabinete del alcalde, teniente dealcalde (mayo-agosto de 2002). Coordinador general de la Oficina de Desarrollo de Antananarivo (BDA),Ayuntamiento deAntananarivo.

Planificación urbana y urbanismo. Diseño, puesta en marcha, seguimiento y control de proyectos deinfraestructuras y de equipamientos, en calidad de promotor designado por el Ayuntamiento de Antananarivo y losmunicipios de su conurbación (2003/2005). Miembro del Consejo nacional del patrimonio y del Comité técnico parala reconstrucción del Rova (desde 2006). Comunicación del presidente Marc Ravalomanana en las eleccionesmunicipales (1999) y presidenciales (2001). Organización de la informatización de la sociedad Credis SARL (1987-1988). Estudio del impacto de los folletos publicitarios sobre los consumidores para la sociedad UGCL Distributionde Bois-Colombes (1985).

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 28: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

25

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL METROPOLITANAEN MANANTIALES ACUÍFEROS:EL CASO DE SÃO PAULO

1. Ciudad - Espacio de Diversidad

Escena de transformaciones rápidas y grandes, la ciudad se convirtió en el gran icono delsiglo XX, configurándose como la expresión más compleja de la existencia humana y, porconsiguiente, como el espacio aglutinador de antagonismos, de conflictos, de contradicciones ytambién de las más variadas manifestaciones creativas del hombre.

Pasa a ser un territorio privilegiado para el establecimiento de las relaciones humanas, yes por excelencia, el espacio del poder y de la concentración de riquezas dónde se concentranlos mercados financieros, las corporaciones internacionales y otros agentes de las capitalestransnacionales. Como consecuencia las ciudades se obligan a estructurarse de manera acontestar a las nuevas demandas de esta organización económica que tiene como uno de susobjetivos principales, permitir la aceleración del flujo de información.

Al se estructurar para los nuevos tiempos, las ciudades no presentan resultadoscompartidos para el conjunto de sus habitantes, pero reflejan, aunque de manera diferenciada,en cada región del planeta, las desigualdades de la distribución de riquezas, los valores étnicos,políticos, socioeconómicos, culturales, religiosos, así como el aprendizaje del desarrollotecnológico y las potencialidades con relación a los recursos naturales.

Como consecuencia de esta complejidad no es posible determinar una única pauta queresulte en un modelo universal de actuación. Se hace necesario repensar los contenidosteóricos, tecnológicos y prácticos para la intervención en las ciudades, mientras entendiendoque se trata ahora, de un grupo de colectividades con identidad propia.

Es importante destacar que esta nueva realidad urbana presenta condiciones distintasen los países en desarrollo; en estos se muestran con gran fuerza las dificultades que los máspobres encuentran para establecerse, resultando en un crecimiento urbano incesante ydesenfrenado, en general perece de políticas públicas capaces de ayudar a las necesidadesmás inmediatas de la población carente.

Lo que se busca ahora, en lo que toca a las políticas públicas son soluciones mucho máscomplejas, que respeten la diversidad existente. Tales soluciones no son sólo en laadministración pública, sino también en las universidades, en las propuestas de losespecialistas.

Según Dimenstein (2002), la solución para los problemas urbanos graves en el campo dela infraestructura, de la habitación, de la escasez de servicios públicos, del crecimiento de losíndices de violencia, está en “buscar la ética de las calles, oír y ver otras personas, otroshorizontes en espacios que, de tan deteriorados, parecen no tener ningún horizonte. Oír esaspersonas tan calladas, ruidosas solo en la violencia, y hacerlas generar y participar de laconstrucción es producir por la ética el respeto al otro. Estética del pertenecimiento".

Elisabete França

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 29: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

26

2. Sustentabilidad - Un Nuevo Desafío para la Gestión delas Ciudades

En estos nuevos espacios de diversidad, también ganaron importancia, desde los años80, el que se considera un elemento importante en elformato de políticas públicas. Tres foros mundiales importantes definen y refuerzan el conceptoy el grupo de países miembros de las Naciones Unidas firma un compromiso para su adopción.

El informe Bruntland, presentado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente yDesarrollo a la Asamblea de las Naciones Unidas en 1987, consolidó el concepto como siendoel “progreso económico, social y político de manera de asegurar la satisfacción de lasnecesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras desatisfacer sus propias necesidades”. El mensaje difundido para todos los países miembros delas Naciones Unidas aclara que el crecimiento económico debe ampararse en el equilibrioglobal necesario y que las decisiones gubernamentales sobre las formas de desarrolloadoptadas deben analizarse con relación al costo/beneficio de los efectos futuros, de manera agarantizar los recursos para las generaciones que vendrán.

La Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - ECO-92 consagró elconcepto de desarrollo sustentable en el calendario mundial, y aprobó la creación delCalendario 21, instrumento importante para la adopción y operación del concepto. En labúsqueda del desarrollo sustentable, el Calendario 21 defiende un programa que es asumidopor los gobiernos locales, con la participación fuerte de los varios sectores de la sociedad civil,hoy una realidad casi universal en lo que se refiere a la preservación del medio ambiente y a lacalidad de vida.

Finalmente, en 1996, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos - Habitat II discutió como asunto central el futuro de las ciudades, o sea, garantizar lapropia ciudad y darle acceso, demostrando la importancia de la vida urbana en la perspectivadel siglo XXI. En Estambul se establecieron compromisos de solidaridad a respecto de vivir enlas ciudades y, a partir de ellas, construir ciudades sustentables, más justas, acogedoras ydemocráticas.

concepto de desarrollo sustentable

Es este el concepto básico de los proyectos de gran escala de urbanización de favelasque algunas ciudades brasileñas están adoptando, incluyendo allí, las acciones del ProgramaGuarapiranga. Además del suministro de servicios básicos de infraestructura, se aborda el

, de reforzar el sentido de la identidad, de la creación de raícesen el lugar dónde se vive.concepto de pertenecimiento

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 30: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

27

3. Pobreza Urbana - Un Desafío Antiguo para la Gestión de lasCiudades

Se agrega a esta forma de organización urbana contemporánea, el proceso deurbanización acelerado que se concentra en los contingentes de población en un númeroconsiderable de grandes ciudad-metrópoli, como consecuencia de la búsqueda poroportunidades mejores de desarrollo individual.

Según los datos del informe sobre la Situación de la Población Mundial - 2007, elaboradopor el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, el mundo urbano alcanzará en2008 un número significativo de 3,3 mil millones de personas que viven en áreas urbanas, lo querepresenta más de la mitad de la población mundial.

Hasta 2030, ese número debe llegar a casi 5 mil millones de personas, aproximadamente80% de la población mundial. Como consecuencia, los gobiernos deben estar atentos para elhecho que la concentración de pobreza aumentará, así como el crecimiento de losasentamientos precarios sin infraestructura básica que hoy se encuentran en casi todas lasciudades grandes y medianas.

El informe alerta que “muchos de estos nuevos habitantes serán pobres. El futuro deestas personas, el futuro de las ciudades en los países en desarrollo, el futuro de la propiahumanidad dependerá de decisiones tomadas ahora”. Surge entonces la importancia decompartir las experiencias bien sucedidas que proponen las acciones para la resolución de losproblemas existentes, y que están en sintonía con el reconocimiento de esta realidad mundial.

El caso brasileño en lo que se refiere a la evolución de la población urbana, se insiere enesta realidad común a varios países. La evolución migratoria brasileña, rural-urbana, entre lasdécadas de 40 y 90, es significativa - la tasa de la población urbana pasó de 26,35%, en 1940,para 80%, en 1980. La rapidez de evolución de este proceso, tuvo como resultados una serie defenómenos que contribuyeron para el cuadro de pobreza urbana observado en todas lasgrandes ciudades brasileñas, llegando a afectar actualmente las áreas medianas.

Entre las décadas del 60 y 90, las áreas urbanas recibieron una nueva población deochenta y cinco millones de habitantes. Una parte significativa de este contingente pasó a viviren lugares sin acceso a los servicios básicos de infraestructura, casas dignas, espacios depasatiempo comunitarios, servicios de salud y educación. Recién venidos del área rural y deciudades más pequeñas, una parcela significativa de estos nuevos moradores tiene comodestino la ocupación de áreas degradadas, tales como favelas, conventillos, palafitos y lotesclandestinos que desvinculados de la ciudad formal, se localizan en general en los suburbios delas grandes ciudades o en los antiguos y deteriorados centros históricos.

Se calcula que en las dos metrópolis brasileñas más grandes, y Río deJaneiro, la población que vive en esta situación límite equivale a casi 40% del total de losmoradores, o sea, 4 millones en y 2 millones en Río de Janeiro.

En el caso de , ciudad y región metropolitana, el aumento de la ocupacióninadecuada que en las décadas de 70 y 80 fue mantenido por la migración de otras áreas delpaís y del estado, en los años recientes resultó de la migración interna a la región, del centro dela metrópoli para los suburbios, donde están localizadas las frágiles áreas de manantiales.

São Paulo

São Paulo

São Paulo

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 31: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

28

En otros términos, la urbanización acelerada de las ciudades, en principio facilitó unprogreso relativo a la asistencia de las necesidades básicas de la población lo que no significó,por otro lado, la eliminación o la reducción sustancial de la pobreza. Como defiende Brakarz(2002), lo que prevalece hoy es lo que se llama de pobreza económica, caracterizada por lainsuficiencia de una renta que garantice la supervivencia en el ambiente urbano.

En la ciudad de , el mercado formal de viviendas ha sido incapaz de atender ala demanda de tierras y casas para un segmento considerable de la población; y colabora paraesto, la incapacidad de pago de las familias de baja renta cuyo poder adquisitivo casi nunca escompatible con los valores de los terrenos o habitaciones ofrecidas por el mercado formal. Losprecios elevados se deben principalmente a la escasez de oferta de terrenos a precio ylocalización compatibles.

Otro factor para destacar que colabora con la exclusión de un contingente razonable defamilias del mercado formal, es el nivel de exigencia de las normas urbanísticas en vigor, queimponen modelos de infraestructura y servicios que encarecen el valor de los terrenos,empujando, todavía más, la población de baja renta para las áreas informales de la ciudad.

Imposibilitados de tener acceso al mercado formal de habitación, los pobres optan porocupar terrenos de bajo interés comercial o de uso limitado por la legislación urbana, áreasdesconsideradas por el sector formal de producción de habitación.

Lo que se puede observar como consecuencia de esta informalidad, es la ocupacióncada vez más acentuada de áreas sujetas a restricciones medioambientales, áreas de riesgocon declives acentuados o sujetos a inundaciones, áreas contaminadas, áreas vecinas aterraplenes sanitarios o depósitos de basura, entre otros. También, puede observarse comohecho recurrido, la ocupación irregular de terrenos destinados a obras públicas no ejecutadas.

En , los asentamientos informales concentran una cantidad grande deproblemas sociales, sobre todo aquellos vinculados a condiciones de insalubridad resultantesde la ausencia de infraestructura básica, que se acentúan frente a la vulnerabilidad de losgrupos que allí viven, causada por factores relacionados a la informalidad en el empleo,

A pesar del cuadro de necesidades que tal proceso de urbanización demanda de losgestores públicos, es necesario reconocer que la migración rural-urbana, en general, todavíaresulta en una mejora de la calidad de vida de las poblaciones que llegan para vivir en la ciudadgrande, porque la concentración demográfica posibilita mejores índices de productividad en eltrabajo y favorece el acceso al suministro de servicios básicos, a precios mejores cuando nogratuitamente.

São Paulo

São Paulo

4. Manantiales - Un Riesgo para la Sustentabilidad de la RMSP(Región Metropolitana de São Paulo)

Como parte de este cuadro de pobreza periférica, un caso merece relieve: las áreas deprotección de los manantiales localizadas al sur de la ciudad, dónde la población que se instalaal margen de la legalidad establecida, emigran para los espacios vacíos existentes en estasáreas de protección, poniendo en riesgo el suministro de agua de la región metropolitana.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 32: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

29

Puede considerarse que los desafíos para la gestión pública se concentran, en el ámbitode la preservación de los manantiales para el abastecimiento de la Región Metropolitana de SanPablo, manteniendo las condiciones operacionales de los sistemas de abastecimiento,controlando y ordenando la ocupación de su territorio y mejorando la calidad de vida de lapoblación residente, particularmente en lo que se refiere a la infraestructura sanitaria yhabitación de la población pobre, más centralizada en estas áreas de manantiales do que en elresto de la RMSP.

Estos desafíos significan en lo que se refiere a la política urbana, la corrección y el controlde los problemas de polución existentes, con la implantación y mejoría de la calidad de losservicios correlatos, de los sistemas adecuados de agotamiento sanitario, de recogida ydisposición de residuos sólidos, de urbanización de las favelas y áreas carentes deinfraestructura urbana, de recuperación de áreas degradadas y del control de fuentes depolución no doméstica.

En el caso de áreas ocupadas de manera irregular, el gran desafío es mantener ointroducir, si es el caso, padrones de calidad de uso que signifiquen niveles aceptables decargas contaminantes que llegan al sistema natural. Esto significa que el control de la poluciónhídrica y de la calidad de vida de la población residente deben considerarse variables ínterligadas e no disociables. Implícito está también la consideración que la retirada de la poblaciónpara fuera de los manantiales es el recurso de última instancia, debido a los altos costoseconómicos y sociales que esto representa.

Paralelamente a las acciones de corrección, todavía existe, el desafío del indispensablecontrol de la ocupación que debe buscarse a través de acciones eficaces de acompañamiento,fiscalización y, principalmente, por la gestión activa del territorio, con la promoción de lasmaneras adecuadas de ocupación, compatible con la condición del manantial hídrico. Esagestión activa ya es hoy una posibilidad para el futuro próximo, con la institución de la nuevalegislación de protección a los manantiales.

La complejidad y la magnitud del problema exigen, por otro lado, la gestión en escalaregional, de inclusión metropolitana. Esto es particularmente evidente con respecto a la políticahabitacional que debe ofrecer alternativas para revertir el flujo que hoy se verifica de las áreascentrales dotadas de infraestructura para los manantiales sin condiciones de abrigar nuevoscontingentes de población. Sin embargo, también necesita envolver otros sectores ydimensiones de la administración y de las políticas públicas para las cuales se demanda unaforma de gestión integrada.

De esta manera, en los municipios vecinos que son parte de este cuadrante sur de laregión metropolitana y tienen sus territorios en parte o en la totalidad clasificados como área deprotección de los manantiales, se encuentra una situación similar. Parte significativa de losmoradores de estos municipios, sobre todo las poblaciones de baja renta, instalan residencia enestos lugares por fuerza de la oportunidad del precio de la tierra, que se encuentra en la mayoríade las veces en el mercado informal, aunque su vínculo laboral, cuando existe, esté en la ciudadde San Pablo. Así, aumenta la ocupación en las áreas de manantiales, y aumentan los costospara la ciudad considerablemente, sobre todo, cuando considerados los factores de transportey circulación.

Los problemas medioambientales de la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP -están entre los de mayor desafío en el país. Área de escasez extrema de recursos hídricos,tiene en los manantiales de la cuenca delAlto Tietê su mayor fuente de abastecimiento, que estábajo la amenaza creciente de pérdida, o por lo menos, de gran encarecimiento de uso, debido ala polución hídrica causada principalmente por la ocupación inadecuada de habitaciones.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 33: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

30

5. Programa Guarapiranga – Un Programa para la Sustentabilidadde la RMSP

La cuenca hidrográfica de Guarapiranga tiene característica metropolitana y formanparte de la misma los territorios de siete municipios donde viven aproximadamente 750 milpersonas (IBGE 2000) concentradas, predominantemente, en áreas urbanizadas de bajopatrón habitacional. La represa responde actualmente por el abastecimiento de 3 millones dehabitantes (20% del abastecimiento de la región metropolitana) transformándose, de estamanera, en el segundo mayor productor de agua de la gran . En los límites delterritorio de la cuenca todavía pueden ser encontrados reductos de la fauna y flora de la MataAtlántica.

El área, considerada desde 1975 de importancia estratégica y de característicametropolitana, está reglada por la legislación estatal – Leyes 898/75 y 1172/76 - que tienencomo objetivo la primera, disciplinar el uso del suelo para la protección de los manantiales,cursos de agua y otros recursos hídricos importantes para la RMSP y la segunda, delimitar lasáreas de protección de los manantiales y cursos de agua a los cuales se refiere el Artículo 2º dela Ley 898/75.

São Paulo

Si por un lado inicialmente la ley impidió la expansión de las actividades industriales y losprocesos de agrupamiento en la región, por otro lado provocó una caída del valor de mercado delos terrenos que favoreció, sin quererlo, a una urbanización descontrolada, marcada por unaimportante cantidad de favelas y loteos irregulares, caracterizados por un agrupamientoincompatible con la preservación del manantial.

A partir de la década de 60, el avance de la malla urbana aumentó de forma asustadora;movidos por la demanda de mano de obra para las actividades económicas de portedesarrolladas en las áreas próximas, grandes contingentes de poblaciones se trasladaron parala región, ocupando áreas poco favorables; actualmente, aproximadamente el 20% de lapoblación de la cuenca vive en favelas. Solamente en el municipio de São Paulo se localizanmás de 180 núcleos favelas y, con relación a los loteos irregulares se aproximan de 200, con unapoblación evaluada en aproximadamente 140.000 habitantes. Este proceso causa problemasinherentes a esta forma de ocupación urbana: áreas sometidas a inundaciones, deslizamientos,despejo de desagües domésticos y basura en las aguas de los riachuelos afluentes de larepresa y sedimentación en aumento.

El impacto de este proceso indica una gradual deterioración de la calidad del agua en losafluentes y en el cuerpo de la represa, poniendo en riesgo el uso futuro de este manantial parael abastecimiento de la región metropolitana de São Paulo.

A partir de este cuadro de problemas, se desarrolló un programa de recuperaciónambiental de la región que tuvo como principios básicos para su realización, una serie deintervenciones con la finalidad de aliviar las consecuencias negativas de la ocupación del suelo.

El programa, iniciado en 1992, puede ser considerado una práctica de planificacióninnovadora puesto que nuevas formas de gestión pública que buscaban la conciliación entre elbinomio apropiación de los recursos naturales y límites de esta apropiación, fueron colocadasen discusión. El paso más importante fue reconocer como cuestión central de una políticapública, la posibilidad de agotamiento de un recurso natural - el agua - y sus consecuenciascatastróficas para el futuro de la metrópoli.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 34: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

31

El reconocimiento inicial de las diferentes condiciones presentes en el objeto deintervención, fue fundamental para la definición del propósito del programa. Se trata de un áreade preservación localizada al lado de una de las mayores concentraciones de poblaciones delmundo, que presenta los índices más bajos de pobreza de la metrópoli.

Otra innovación del programa está relacionada con el objetivo central, claro y sintético,de recuperar, a corto plazo, la calidad de las aguas para el abastecimiento de parte de lapoblación de la región metropolitana, lo que puede ser fácilmente medido a través de lasistemática de acompañamiento adoptada. Todas las acciones previstas para ser desarrolladaspor los agentes ejecutores, siempre tuvieron como meta alcanzar el objetivo propuesto.

Se agrega a la clara definición del objetivo, la determinación precisa del área espacial deactuación, o sea nada más allá de los límites de la cuenca hidrográfica; este elemento llave delprograma facilitó las acciones de acompañamiento de los resultados.

Habiendo definido el objetivo y el área de intervención, se establecieron dos estrategiascomplementarias de actuación, bastante diferentes de las prácticas hasta ese momentoconocidas: la primera tenía como meta desarrollar la calificación técnica, financiera yinstitucional para la gestión de la cuenca, integrando los gobiernos del estado, de los municipiosy la sociedad, la cual resultó en un nuevo estatuto jurídico para el área de manantiales; lasegunda tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores de los asentamientosde baja renta, a través de la mejoría y expansión de la infraestructura de saneamiento básico, dela calificación de las áreas urbanas más densamente ocupadas y en condiciones deinsalubridad, y de la propuesta de nuevos espacios públicos para el desarrollo de actividades decarácter colectivo.

De las características generales del programa, que lo distinguen como políticainnovadora, se destaca el modelo de gestión de las acciones multisectoriales. Contrariando latradición de la gestión pública por sectores, la creación de la unidad de dirección, compuesta porrepresentantes de los diversos órganos ejecutores de los dos niveles de gobierno, estatal ymunicipal, impuso una nueva cultura que tenía como propuesta la búsqueda de la agilidad en laejecución, la complementariedad de esfuerzos y la optimización de recursos. La unidad degestión representó un primer paso en la nueva composición institucional que pasó a administrarla subcuenca.

Después de más de diez años de su iniciación y de varios estudios realizados sobre losresultados del programa, debe reconocerse el avance que significó en el moldeado de la nuevaforma de política de gestión ambiental en el estado, modelo éste que está repitiéndose en otrassituaciones similares.

Además de todos los avances obtenidos para la gestión ambiental compartida entre losdiversos segmentos de la sociedad, una de las grandes conquistas del programa fue la formacomo enfrentó el tema de los asentamientos irregulares de la región a través de la ejecución delprograma específico de urbanización de favelas.

Se aceptó como concepto del programa que el control de la polución hídrica y la calidadde vida de la población residente son variables unidas entre si e indisolubles y que la remociónde la población para afuera de los manantiales debería ser un recurso de última instancia, yaque representaría altos costos económicos, sociales y políticos. De esta forma, las accionesrealizadas en el ámbito del componente de urbanización de favelas además de buscar alcanzarel objetivo mayor de la mejoría de la calidad del agua, fueron incorporadas a la políticahabitacional del municipio.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 35: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

32

Uno de los aspectos innovadores del Programa Guarapiranga es el profundo cambio devalores y, como consecuencia de la legislación, resultante de las prácticas integradas quefueron esenciales para el suceso del programa.Apesar de que las legislaciones de 1975 y 1976tenían, en la época, un carácter vanguardista en lo que se refiere a conceptos para laplanificación, no estaban de acuerdo con la economía de mercado. Los propietarios de grandesglebas impedidos como estaban, forzados por la nueva legislación, de potenciar al máximo losíndices constructivos, prefirieron la alternativa de lotear de forma ilegal sus tierras dejando que,en el caso de las áreas públicas, las mismas fuesen ocupadas por “favelas”.

Reconociendo el escenario de degradación urbana de las áreas de protección ambientalde la RMSP, se inicia en 1990 la preparación del Programa Guarapiranga y el desarrollo delSistema Integrado de Administración de Recursos Hídricos, SIGRH, en la forma de la LeyEstatal 7663/91, visando compatibilizar las acciones dirigidas a la preservación de losmanantiales, protección del medio ambiente, al mismo tiempo que al desarrollosocioeconómico de las familias que viven en la región.

El sistema estaba basado en una gestión compartida por tres niveles deresponsabilidades, el gobierno estatal, los gobiernos locales y la sociedad civil, que pasa acomponer el grupo como agente deliberativo, hecho inédito hasta aquel momento en las formasde deliberación del sector público.

La nueva legislación reconoció la existencia de las ocupaciones irregulares y definió quecada subcuenca instituye su legislación específica, basada en sus especificidades, límites yposibilidades.

Establece tres tipos de ocupación: 1) áreas de restricción a la ocupación, de especialinterés para la preservación y para la conservación y recuperación de los recursos naturales; 2)áreas de ocupación dirigida, de interés para la consolidación o implantación de usos urbanos yrurales, desde que asegurado el mantenimiento de las condiciones ambientales necesariaspara la producción de agua para abastecimiento público; 3) áreas de recuperación ambientaldonde están localizados usos o ocupaciones que comprometan la cantidad y la calidad de lasaguas, exigiendo intervenciones urgentes de carácter correctivo, como las favelas y loteosirregulares. En estos casos el poder público deberá promover programas de recuperaciónambiental para la reducción de las cargas contaminadoras a través de la implantación yadecuación de los sistemas de infraestructura urbana, nuevo asentamiento de la poblaciónremovida de áreas de riesgo y desarrollo de actividades sociales y de educación ambiental.

En el caso de la subcuenca de Guarapiranga, la ley específica fue recientementeaprobada, Ley 12.233/06, estableciendo atribuciones compartidas entre los dos niveles degobierno y la sociedad civil. Son éstas: la elaboración del Plano de Desarrollo y ProtecciónAmbiental, el control de resultados del Sistema de Acompañamiento de la Calidad Ambiental,basado en el Modelo de Correlación del Uso del Suelo y Calidad del Agua, la organización delSistema Gerencial de Informaciones, la autorización, la regularización, la compensaciónambiental y fiscalización, las penalidades y la búsqueda de ayuda financiera.

También establece, como competencia de los municipios, la elaboración de leyesmunicipales de uso y ocupación del suelo y planos directores.

6. Los avances del sistema de gestión de las cuencashidrográficas.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 36: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

33

7. Programa Guarapiranga – Lecciones Aprendidas.La urbanización de las favelas respondió y responde todavía, por parcela significativa del

plano de recuperación de la Guarapiranga, ya que el resultado de las intervenciones concurríapara la solución de problemas de infraestructura sanitaria, de la red viaria, de la consolidacióngeotécnica de los terrenos, insalubridad de las unidades habitacionales y, todavía, de lademanda por equipos y mobiliario urbano.

Los resultados obtenidos con las primeras urbanizaciones de favelas implicaron en unanueva orientación para los proyectos adoptándose, entonces, la tesis de la calificación deespacios públicos que permitieran a los barrios existentes integrarse a los vecinos, o sea, a laciudad reconocida, la práctica de la estética de pertenecimiento. Como enfatizó SergioMagalhães (2000), las intervenciones en las favelas y loteos de la Guarapiranga “que surgendirectamente unidas a la protección de los manantiales ilustran como es posible reestructurar elespacio físico de las favelas, integrándolas a la ciudad y manteniendo las inversiones yarealizadas por los habitantes en la producción de sus moradas, de forma sustentable yambientalmente equilibrada”.

Apartir de esta orientación, se entendieron las acciones de urbanización de favelas comoun componente de las estrategias de combate a la pobreza en el municipio, a medida que lasinversiones realizadas en infraestructura básica y servicios contribuyen para la reducción de lasdesigualdades enfrentadas por los domicilios situados en los asentamientos informales. Seobservó que estas inversiones ejercían un impacto significativo sobre el bienestar y la calidadde vida de las familias moradoras en las áreas específicas.

Fueron identificadas todavía las intervenciones en estos asentamientos como uno de loscomponentes de una política habitacional, puesto que las acciones del programa contribuyeronpara mejorar el estoque de soluciones habitacionales accesibles a las familias de baja renta queno tienen acceso al crédito formal.

Como el programa inicialmente no fue estructurado como siendo de combate a lapobreza a pesar de los resultados positivos alcanzados, la secuencia de las accionespresupone un conjunto de revisiones y readecuaciones. Inicialmente, debe ser reconocido queel programa no contuvo las nuevas ocupaciones, fruto de la inexistencia de un plano conjunto defiscalización, coordenado por las diversas esferas del gobierno y de la sociedad.

Otro factor importante que debe ser observado es que el Programa Guarapirangacentralizó sus acciones en la búsqueda de soluciones para el saneamiento básico. Para elfuturo se debe observar la búsqueda de una mejoría integrada de las condiciones de vida de lasfamilias moradoras, permitiendo el aumento de la eficacia y el enfoque en los grupos másvulnerables.

Aun cuando las acciones del programa son consideradas emblemáticas, es necesarioreconocer que las inversiones realizadas en la mejoría de las condiciones físicas y sociales delos asentamientos irregulares, deben ser complementadas con acciones preventivas, que visenla reglamentación del uso del suelo de manera que facilite la inclusión social de las familias debajo poder adquisitivo a través del acceso legal a la habitación.

Durante el desarrollo del Programa Guarapiranga fue posible actualizar una serie deconceptos que forman el esqueleto de la nueva forma de gestión urbana y, másespecíficamente su vertiente ambiental. El estudio de las experiencias exitosas de urbanizaciónde favelas reforzó la idea de posibilidades y límites de la actuación pública.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 37: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

34

8. Estrategias para la Planificación, el Financiamiento y laEjecución Sustentable de la Política de Habitación para Personasde Baja Renta

De este aprendizaje es importante destacar los conceptos presentados que sirven desoporte para la elaboración de futuras políticas ambientales. Cuando las decisiones tienencomo base la experiencia aprendida y las especificidades locales, entre otros factores, es casiseguro que la política adoptada colaborará para el éxito de la ciudad en los varios aspectos queesto pueda significar.

Otro factor decisivo para la buena realización de un programa a ser implantado en áreasde baja renta es el reconocimiento de la ciudad no oficial, sin identidad, y que no realiza sucapacidad gregaria, condición intrínseca a la vida urbana. En ese caso, el ProgramaGuarapiranga adoptó el concepto de la calificación de los espacios, conforme definido por elarquitecto Bohigas (1986), a través de la urbanización, de la implantación de espaciosvalorizados por la comunidad local que se tornan referencias significativas.

Como resultado del proceso de aprendizaje es importante destacar que la ciudad,cuando es asumida como espacio privilegiado de las relaciones humanas y como foroeminentemente democrático, permite que valores opuestos coexistan y sean confrontados,contradiciendo los conceptos conservadores de los agrupamientos aislados. Este papelprivilegiado que la ciudad asume, espacio de la convivencia democrática, permite creer en laposibilidad de la extensión de acceso a las oportunidades a todos sus habitantes.

Cabe a los gestores públicos definir planos, proyectos y acciones que colaboren para eldibujo de la ciudad necesaria en estos nuevos tiempos y que tiene funciones que transciendensus límites y responden a las necesidades impuestas por una economía cada vez másintegrada. Mas, no es posible perder la dimensión del lugar, el cual siempre será el espacioprivilegiado de la realización y acción humanas.

De las lecciones aprendidas con la implantación del Programa Guarapiranga, el primer ymayor programa de urbanización de favelas financiado por el Banco Mundial, en Brasil, laprincipal de ellas está relacionada con la comprensión de que solamente reaccionar a losdesafíos que las ciudades brasileñas presentan no es más suficiente; los gobiernos debenpensar en políticas pro activas, que se anticipen a un futuro previsible.

Con este propósito, en 2006, la Secretaría de la Habitación, SEHAB, firmó un acuerdo dedonación con la Alianza de Ciudades / Cities Alliance¹ para el desarrollo del proyecto“Estrategias para la Planificación, el Financiamiento e la Ejecución Sustentante de la Política deHabitación y Desarrollo Urbano para Personas de Baja Renta, en el Municipio de / SP– Brasil”, teniendo como principal objetivo la elaboración de una serie de estudios técnicos paraformular el Proyecto Estratégico de la Habitación Social.

El proyecto surgió a partir de la constatación del desconocimiento de los verdaderosnúmeros de la ciudad informal en , así como de la real situación de los asentamientosinformales, con relación al acceso a la infraestructura y servicios básicos, entre otrasinformaciones; además, la no-existencia de la sistematización de resultados de programasimplantados anteriormente, imposibilitaba la constitución de un acervo de conocimiento, basepara cualquier acción pro activa.

São Paulo

São Paulo

¹ La CitiesAlliance (Alianza de Ciudades) es una coalición de ciudades y organizaciones internacionales que financia proyectos de desarrollo de ciudades. La CitiesAlliance fue proyectada en 1999 por el Banco Mundial y por laAgencia Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas. Vea www.citiesaliance.org.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 38: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

35

El objetivo principal del trabajo realizado en sociedad con la Alianza de Ciudades serefiere a la elaboración del proyecto estratégico para la habitación; para tal, están siendoelaborados diversos estudios sobre la caracterización de la demanda por diferentesnecesidades habitacionales, establecimiento de programas y metas de atendimiento a lademanda cuantificada y cualificada e implantación del sistema de acompañamiento de lasmetas establecidas en el plano.

Por la primera vez en la historia de las políticas para habitación de baja renta en la ciudadde , se opta por un diagnóstico integrado, basado en la inspección de todos losasentamientos precarios de la ciudad (favelas, loteos irregulares, conventillos, áreas de riesgo,entre otras formas de irregularidad), examen de las condiciones de infraestructura de losmismos y dibujo de los nuevos perímetros en un sistema basado en las fotos aéreas de 2003.

A partir del conocimiento de la realidad fue elaborado el Sistema de Caracterización,Clasificación, Elegibilidad y Prioridad, que permite al gestor público, la elaboración deprogramas específicos, definidos a partir de las reales necesidades de los asentamientosprecarios, así como componer acciones integradas con los otros niveles de gobierno. Comoejemplo de actuación específica, el programa de urbanización de favelas del municipio, ahoraestá formateado a partir de la escala de prioridad establecida por el sistema, considerandoaquellas que tienen menos acceso a la infraestructura y mayor vulnerabilidad social.

Al mismo tiempo están siendo elaborados estudios sobre producción habitacional por lostres niveles de gobierno, líneas de financiamiento ofrecidas y políticas de subsidios, con elobjetivo de verificar las líneas de financiamiento existentes y establecer una comparación entreesas líneas y la capacidad de acceso de la población de baja renta, o sea, elaborar un cuadrocomparativo y crítico de la adecuación (y eventuales distorsiones) entre la oferta y la demanda.

São Paulo

Todavía, como subsidios importantes para la elaboración del proyecto estratégico, estánsiendo elaborados estudios sobre recursos institucionales (humanos, materiales,institucionales, incluyéndose allí los instrumentos de alineamiento con los demás niveles degobierno que interfieren en el atendimiento habitacional del municipio) y financieros, de maneraque se produzca un conjunto significativo de informaciones sobre evolución presupuestal, ymarcos jurídicos que pauten la institucionalización de las políticas habitacionales.

Todo el trabajo realizado y las informaciones recogidas están almacenados en el sistemaconcebido con el objetivo de trazar, en un proceso colectivo de trabajo con los equipos de laSehab, una línea conductora para la planificación del atendimiento a los asentamientosprecarios. De esta forma, se constituyó un proceso de construcción de la planificaciónestratégica en conjunto con los equipos de la Sehab, de modo que se críe la cultura y que lamisma se perpetúe sin interrupciones a cada nueva administración.

La necesidad de ampliar la capacidad de lectura de los complejos escenarios del déficithabitacional exigió la construcción de un sistema computacional diferenciado. Su característicaelemental envuelve la convergencia de recursos convencionales con la naturaleza de unsistema de informaciones geográficas. Con la propiedad de calcular relaciones topológicasimplícitamente, las informaciones habitacionales pueden ser combinadas con variablesgeográficas, ambientales, socioeconómicas, políticas y naturales. De esta forma los programasde intervención pudieron evolucionar para una actuación más objetiva con relación a lademanda.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 39: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

36

BOHIGAS, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Madrid: Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo, 1986.

BRAKAZ, José; GREENE, Margarita; ROJAS, Eduardo. Cidade para Todos. A Experiência Recente com Programas de Melhoramento deBairros. Banco Interamericano de Desenvolvimiento. Washington, DC. 2002.

FRANÇA, Elisabete (coord.). Guarapiranga. Recuperação Urbana e Ambiental no Município de São Paulo. M. Carrillo Arquitetos. San Pablo.2000.

FRANÇA, Elisabete y BAYEUX, Gloria (coordinadores). Favela Upgrading. Fundação Bienal de São Paulo. San Pablo – 2002.

MAGALHÃES, Sérgio. Sobre a Cidade. Habitação e Democracia no Rio de Janeiro. Pro Editores. San Pablo. 2002.

MARQUES, Eduardo y TORRES, Haroldo. San Pablo. Segregação, Pobreza e Desigualdades Sociais. San Pablo: SENAC, 2005.

UNFPA– Fundo de Populações das Nações Unidas. Situação da População Mundial 2007.

Bibliografía

En su desarrollo contó con la participación de los principales para la toma de decisión.Así, se reúnen de forma multidisciplinaria, diversas áreas del conocimiento humano. Lacaracterística singular del trabajo social y la sensibilidad del urbanista que proyecta para lapoblación de baja renta son enriquecidas por la convergencia de técnicas degeoprocesamiento, estadística y matemática computacional.

Explorando continuamente los límites de la tecnología este sistema avanza con nuevasfunciones. Diferentes fases de la realidad habitacional son iluminadas en esta marcha. Laperfección de indicadores e índices promueve una relectura del déficit habitacional. Modelosmatemáticos suministran objetividad para la intervención. Análisis espacio-temporales seintegran a visualizaciones de la superficie de la ciudad. Interfaces permiten cada vez másfácilmente el dibujo de los fenómenos. Y todo ese conocimiento almacenado en un ambienteseguro y perenne.

De esta forma, y de acuerdo con los objetivos de la Alianza de Ciudades que apoya laplanificación de inversiones para la urbanización de asentamientos precarios, el análisis depolíticas y formulación de estrategias, la reforma reguladora y de políticas públicas, el proyectoque resulta de esa sociedad puede ser un proyecto muy importante e innovador propuesto parauna metrópoli donde importantes programas de mejoría ocurren. Este proyecto puede serdesarrollado con grandes posibilidades de éxito y probablemente puede servir como ejemplo aser seguido.

Después de aprovechar recursos cartográficos y datos ya existentes, mecanismos deactualización fueron construidos en el propio sistema. Esto permitió la restitución de losprincipales fenómenos del déficit habitacional. Las interfaces amigables tornaron esa operaciónaccesible a una gran cantidad de personas. El resultado fue una restitución de alta calidadcompletada en poco tiempo.

El sistema tiene diversos modos de funcionamiento. Como un sistema de informacionesgeográficas, permite la navegación en el mapa de la ciudad, la visualización de los fenómenoshabitacionales, el dibujo de nuevos elementos, consultas de mapas temáticos y análisisespacial. Como un sistema tradicional, almacena diversas informaciones alfanuméricas sobrela realidad habitacional incluyendo pesquisas socioeconómicas y la capacidad de suministrarinformes y estadísticas construidos en tiempo real.

Como un sistema gerencial es capaz de suministrar informaciones estratégicas como lacapacidad de auxiliar cuando se toma una decisión con relación a la demanda habitacional.

Fundamentado en tecnologías de la Internet, hace posible el acceso a las informacionesindependiente de la localidad. Con esto es posible observar un proceso de creación yfortalecimiento de una sociedad con otros órganos alrededor de una perspectiva común. Otraposibilidad de esta ejecución es hacer posible el acceso al público que podrá acompañar eltrabajo de forma transparente.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 40: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

Guarapiranga

Billings

Capivari-Monos

37

São PauloSão Paulo

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 41: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

38

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 42: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

39

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 43: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

40

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 44: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

41

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 45: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

42

Elisabete FrançaArquiteta y Urbanista

Arquitecta y coordinadora de proyectos, actualmente ocupa el puesto de Superintendente de Viviendapara la Población de Bajos Ingresos en la Secretaria de Vivienda de la Ciudad de . Veinte-cinco años deexperiencia en planificación y ordenación urbana, proyectos para viviendas de bajos ingresos, proyectos demejoramiento de barrios, creación de capacidad, participación comunitaria y gestión de proyectos. Coordinóproyectos con aportes financieros de donantes multi-laterales y bilaterales (UN-Hábitat, el Banco Mundial y el BID),en 10 países deAmérica Latina y Caribe, África yAsia.

Coordinó el Programa de Recuperación Urbana y Saneamiento Ambiental de la Cuenca Guarapirangadurante siete años, en asociación con el Gobierno del Estado de y con la financiación del Banco Mundial,con beneficio para 140,000 habitantes mediante mejoramiento de la infraestructura en 140 barrios.

En 2002, fue invitada por la Fundación Bienal de a ser curadora de la representación brasileñaen "La Bienal de Venecia — 8 Muestra Internacional de Arquitetura" en el Pabellón Brasileño, donde fuedesarrollado el tema "Brasil-Mejoramiento de Barrios".

São Paulo

São Paulo

São Pauloª

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 46: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

43

VILA VIVAPROGRAMA DEL AGLOMERADO DE LA SIERRAE INTERVENCIONES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL

1. Resumen

Este artículo es sobre las políticas públicas en vigencia relativas a los problemas ydesafíos urbanos que afectan la gran metrópoli, enfocando el caso delAglomerado de la Sierra- las villas más grandes y chabolas en la ciudad de Belo Horizonte, capital del Estado de MinasGerais, Brasil.

El Programa Vila Viva está incluso en las Políticas de Vivienda del Municipio que prevéintervenciones de carácter estructural en la ciudad informal (villas y chabolas), es decir,acciones que integren las villas a la ciudad formal a través de la implantación de instrumentos deplanificación – Plan Global Específico, que interfieran de una manera amplia en esta realidad delas comunidades, sea con relación a los aspectos urbano y físico o a los aspectos social yambiental, a la calidad de vida en estos lugares.

Vila Viva se origina en el concepto urbano moderno que integra las áreas ocupadasdesordenadamente a la ciudad formal, al mismo tiempo que esto es parte de la directriz delgobierno donde sucede la inversión de las prioridades, permitiendo, así, la inclusión social y laafirmación de la ciudadanía de una gran parte de los habitantes de la capital.

La diversidad de intervenciones abarca la recuperación ambiental y urbana que se iniciapor la reestructuración de las calles y cloacas, las construcciones de nuevas moradas, laremoción de las familias de las áreas de riesgo, la implantación de parques lineales y equipos deentretenimiento y la regularización agraria. Esto también abarca las acciones de desarrollo de lacomunidad, la creación de cooperativas de trabajo y renta y las actividades de educaciónambiental y sanitaria.

En realidad, las acciones del Programa van más allá de los límites geográficos delaglomerado, tienen consecuencias en toda la metrópoli y son un modelo de intervenciones paraotras comunidades necesitadas.

Esta experiencia pionera ya empezó a dar buenos resultados. La transformación de larealidad local y en los alrededores permite la visión de un nuevo horizonte, de la aproximacióndiferenciada que se volvió referencia en las intervenciones de villas y chabolas marcadas por lanecesidad y la pobreza de todo tipo.

Palabras llave: Políticas Públicas, Intervención de Estructuración, Plan GlobalEspecífico.

Cláudius Vinícius leite Pereira¹ y Hélcio Martins Borges²

1 Director-presidente de URBEL– Compañía de Urbanización de Belo Horizonte2Asistente de la Presidencia de URBEL, representándola en el Seminario de Antananarivo, Madagascar – África

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 47: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

44

2. Políticas públicas y la transformación de la ciudad

El Distrito de Belo Horizonte está situado en la región Sureste, Estado de Minas Gerais, yes económicamente la tercera capital del Brasil. Hoy, de acuerdo con los datos del IBGE, es lasexta en la clasificación de población, con 2,5 millones de habitantes en una área de 335 km².

Belo Horizonte es una de las primeras ciudades planeadas en el Brasil, fue fundada porAarão Reis en 1897, para ser desarrollada interiormente y en la avenida que rodea la ciudad,con una previsión para 400 mil habitantes. Como una capital de estado, y principalmente comola de Minas Gerais, tiene un movimiento demográfico considerablemente alto. Desde lasegunda mitad del siglo veinte, los datos de la encuesta del IBGE mostraron que la población dela ciudad creció en proporciones muy superiores de que la gran mayoría de las otras capitales.

Las personas dejan sus ciudades por muchas razones: tratamientos de salud, jubilación,estudio, busca por trabajo, pero todos estos reflejan un punto principal que es la cuestiónespacial: morada, un lugar para vivir. Aun cuando el ciudadano no viene con la intención detener un lugar definitivo para vivir, este queda en las condiciones que le son posibles. Es unacaracterística de las personas más sencillas, más humildes y económicamente menosfavorecidas, si no están impedidas coercitivamente, ocupan las áreas más cercanas de losgrandes centros regionales: montes, áreas de preservación ambiental y otros. Por lo tanto, unaocupación desordenada que causó una gran transformación de la ciudad, que fue observada enlas últimas cinco décadas. El número de invasiones aumentó mucho y así aparecieron variasáreas con riesgos geológicos, una vez que la mayoría de la población ocupa los montes.

De esta manera, en la parte exterior de la Avenida de Contorno, chabolas, villas ygrandes aglomerados empezaron a formarse donde aproximadamente 20% de la población deldistrito mora actualmente, cerca de 400 mil personas en 180 villas y chabolas.

Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de estas personas vivía sin cualquier tipo decondiciones básicas de supervivencia, con índices de servicio de saneamiento sumamentebajos, básico en todas las acciones: suministro de agua, colecta del sistema de cloaca, drenajepúblico urbano, control de vectores, colecta y retirada de residuos sólidos; equipos educativos,culturales y de entretenimiento y, sobre todo, centros de salud.

Las definiciones de políticas públicas fueran realizadas de una manera unilateral y lacomunidad no tuvo acceso a las decisiones dónde se aplicaría el dinero público, que la mayoríade las veces era aplicado justamente en la parte formal de la ciudad que no incluía las villas ychabolas.

Esta situación empezó a cambiar en Belo Horizonte al principio de los gobiernosdemocráticos populares, en los primeros años de la última década. Con inicio en 1994, despuésdel modelo de administración participativa en que la ciudad fue gobernada, la Ley Municipal6.508 del 12 de enero aprobó la creación del Sistema Municipal de Vivienda y con esto de laPolítica Municipal de Popular que define morada como “la residencia insertada en uncontexto urbano, con infraestructura, servicios y equipos urbanos básicos" - Artículo 1,Resolución II del Consejo Municipal de .

En este contexto, el Poder Municipal empezó a trabajar más intensivamente en estasáreas conocidas como informales, pero definidas en la Ley de Uso y Ocupación del Suelo (LeyMunicipal 7.166 del 21/08/96) como Zona Especial de Interés Social (ZEIS). Fuerondemarcadas todas las áreas con riesgos geológicos y geotécnicos, calles públicas y ocupaciónde áreas verdes, y anotado el déficit real de moradas.

Vivienda

Vivienda

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 48: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

45

En este momento, fue creado el Presupuesto Participativo, un instrumento que haceposible a las comunidades organizadas a decidir cuales emprendimientos les interesan, lo quemejoró sobre todo la calidad de vida de la población.

Una de las medidas más importantes y decisivas tomadas por la AdministraciónMunicipal y que estableció una dirección para la nueva modalidad del gobierno fue la creacióndel Sistema Municipal de y de la nueva Ley de Uso y Ocupación del Suelo por el nuevoPlan Director de Belo Horizonte, en 1996. Este sistema está compuesto por el ConsejoMunicipal de formado por movimientos públicos, privados y populares para mejorar lasentidades de habitación, y el Fondo Municipal de Habitación Popular, institución quetodos los recursos financieros destinados a la Popular en Belo Horizonte. Losdepartamentos que rigen la Política Municipal de Popular son la Secretaría Municipalde que estima el déficit cuantitativo para la implantación de la habitación y a laCompañía Urbanizadora de Belo Horizonte (URBEL) que trabaja con la implantación de la

ya existente, enfocando el déficit cualitativo.

Las directrices generales de la Política Municipal de son las de: promover elacceso a la tierra y a la morada digna a los de la ciudad; promover los procesosdemocráticos en la formulación e implantación de una política de ; usar procesostecnológicos que garantizan una morada con mejor calidad y a un costo más bajo; darpreferencia a las formas de actuación que propician la creación de trabajo y renta, y, todavía,garantizar la ligación de la política de con la política urbana.

La Política Municipal de tiene las siguientes premisas:

-las chabolas son parte de la estructura de la ciudad;

-las chabolas, a pesar de presentar modelos muy pobres, pueden transformarse en unasentamiento satisfactorio de moradas;

-la urbanización y la regularización agraria deben ser planeadas y implantadas de unamanera articulada e integrada.

Vivienda

Viviendaadministra

ViviendaVivienda

Vivienda

vivienda

Viviendahabitantes

vivienda

vivienda

Vivienda

Nuevas maneras de tratar los problemas urbanos

Los objetivos de la Política Municipal de son de inversión en las chabolas de unamanera progresiva tratando de mejorar la calidad de vida, reducir el déficit cualitativo municipala través de una acción planeada y organizada con la participación de la comunidad.

Una vez que este papel es sobre la implantación de moradas criadas por la URBEL,presentamos las acciones principales de la Compañía que están detalladas a continuación:

-Intervenciones de Estructuración;-Urbanización de las Chabolas y Villas;-Administración de las Áreas de Riesgo Geológico y Geotécnico;-Uso y Ocupación del Suelo;-Remoción yAsentamiento de Moradas;-Elevación delApoyo Financiero.

Vivienda

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 49: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

46

Intervenciones de estructuraciónLas intervenciones de carácter integrado y reestructurado previstas en la política

municipal de habitación que promueven transformaciones profundas en un asentamiento demoradas ya existente, tiene por objetivo integrar éstas a la ciudad y transformar las condicionesde morada de manera adecuada.

Los Planes Globales Específicos (PGEs) son el instrumento de planificación de esteprograma autorizado por la Ley Municipal No. 8.137. Los Planes Globales Específicos (PGEs)para cada ZEIS deben considerar tres niveles de abordaje, tales como físico-ambiental,jurídico-legal y socio-organizacional, elaborados concomitantemente y conteniendo por lomenos:

-Encuesta de datos con relación a las situaciones físico-ambientales, jurídico-legales ysocio-organizacionales;-Diagnóstico integrado de las situaciones físico-ambientales, jurídico-legales y socio-organizacionales;-Propuesta integrada de la intervención social, física y de regularización agraria.

Desde 1998, fue establecida una cultura que todas las intervenciones en las villas ychabolas deberían estar precedidas del PGE. La villa que no fue atendida por el Plan GlobalEspecífico, todavía sería capaz de conquistarlo en los Encuentros para el PresupuestoParticipativo, siendo un requisito previo para la aprobación de cualquier trabajo o proyectoposterior. De esta manera, hubo un progreso significante y el trabajo empezó a ser concluido ensu totalidad.

Urbanización de chabolas y villas - Presupuesto Participativo

Hay decisiones populares sobre los planes de trabajo del Municipio de Belo Horizonte.Éstos abarcan intervenciones de urbanización, tratamientos de áreas de riesgo, sistema decloaca, pavimentación, tratamiento de las cuencas, retirada de las familias y asentamiento demoradas.

Administración de las áreas de riesgo geológico y geotécnico

El Programa Estructural para las Áreas de Riesgo (PEAR) promueve la asistenciatécnica a las familias que viven en áreas de riesgo, en carácter continuo, con acciones en lasáreas física y social. El programa fue creado en 1993, con el objetivo de diagnosticar, prevenir,controlar y minimizar las situaciones de riesgo geológico.

El PEAR tiene el siguiente modelo de administración:

-Política centralizada – acción regional, con visitas de inspección individual y realizadaspor equipos multidisciplinares;

-Administración compartida y de proximidad;

-Administración articulada con otros órganos municipales y estatales - GEAR;

-Inversión en herramientas para análisis de los resultados / planificación urbana:diagnósticos de áreas de riesgo, PMRR, balances del presupuesto del semestrediscutidos con la comunidad.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 50: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

47

Uso y ocupación del suelo(Ley Municipal Nº 8.137 del 27 de agosto de 1996)

El Programa de RegularizaciónAgraria estudia la situación de la propiedad de la tierra enlas chabolas y villas (ZEIS) y define estrategias para regularizar tal situación. Este trabajo sebasa en la Ley de Uso y Ocupación del Suelo, con dos alternativas: en las áreas públicas,permite la transferencia de la titularidad de las mismas y, en las áreas particulares, promueve elempleo de acciones agrarias.

Los procesos concluidos hasta ahora ya han beneficiado 9.692 familias y, todavía hayotros procesos que están siendo juzgados para beneficiar a 8.800 familias aproximadamente.

Hay una previsión de titularidad para más de 4.500 familias hasta el año de 2008.

Control Urbano

El programa participativo de carácter informativo y de orientación cuyas acciones visan laadministración del proceso de uso y ocupación del suelo y la sustentabilidad del trabajo deurbanización a través de acciones educativas y de aplicación de la legislación urbana en laZEIS. La realización de los servicios de apoyo al control urbano (URBEL / Secretaría Municipalde Regularización Urbana) es hecha por:

-Metodología de Inspección y Control Urbano en la ZEIS - 2007;

-Identificación de las áreas vacías y demarcación de las tierras fuera de ley - 2007;

-Implantación de acciones educativas y de inspección;

Movilización y Divulgación de las Regularizaciones de la ZEIS.-

Remoción y asentamiento(Ley Municipal Nº 8.566 del 14/05/2003)

El Programa de Remoción en Función de Obras Públicas (PROAS) (AprobaciónMunicipal No. 9.805 del 21/12/1998), creado en 1995 se refiere al re-asentamiento de viviendas,supervisado por el poder público, a través de la inspección de la tierra, la negociación con lospropietarios y con el acompañamiento de toda la transición y mudanza. Desde 1995 hasta 2007,el programa ayudó a 5.794 familias aproximadamente.

Para las estimadas abajo de R$15.000 empleamos el re-asentamientosupervisado de - la compra de una de hasta R$15.000 con la URBELseguidade inspección, negociación, transacción seguida de mudanza o ayuda financiera para la familiaque decida evaluar la morada.

viviendasviviendas vivienda

Una de las premisas de trabajo en las áreas de riesgo es la Administración de laProximidad que enfoca la co-responsabilidad entre el poder público y la comunidad por lacreación de Centros de Referencia en las Áreas de Riesgo (CREAR) así como el Núcleo de

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 51: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

48

Vila Viva - Programa del Aglomerado da Serraprimera experiencia de implantación total del PlanGlobal Específico (PGE).

El objetivo principal del Programa Vila Viva es la mejora de la calidad de vida de lapoblación local por las intervenciones ambientales-urbanas, desarrollo socio-comunitario yregularización agraria.

En el caso del Aglomerado del Monte, el mayor aglomerado de chabolas en la RegiónMetropolitana de Belo Horizonte, que tiene características tales como: ocupaciones irregularesy desordenadas asociadas a grandes declives, presentando problemas ambientales serios,áreas de riesgo, sistema precario de vías, índices muy bajos de sistemas de alcantarillado y unaserie de otros problemas que necesitan ser "combatidos" de manera de alcanzar el objetivo quefue diagnosticado.

Entre los principales problemas diagnosticados vale la pena destacar: la existencia de ungrado de educación de la población muy deficiente, con una necesidad especial de educacióninfantil y enseñanza secundaria; fuertes indicios de degradación ambiental con deforestación,acumulación de basura y agua de cloaca tirados en las vallas y flujos, además deconstrucciones irregulares contra los montes; infraestructura insuficiente con un sistemasanitario básico de muy precario – incluso redes clandestinas y vías de alcancepequeño, s pobres en áreas de gran riesgo con una densidad alta, necesidad deremoción y de asentamiento; falta de una asistencia de salud adecuada con poca medicinapreventiva en las comunidades, falta de espacio físico en el Centro de Salud, falta de exámenesmédicos especializados; dificultad de acceso a las propiedades con urbanización irregular yclandestinas, necesidad de regularización agraria; índice de violencia alto e incidencia dedrogas.

alcantarilladoresidencia

En el caso de las residencias evaluadas encima de R$15.000, con valor comercial o deservicio, el procedimiento es pagar el valor de acuerdo con la evaluación de la .

Ahora, el Programa Bolsa- – asentamiento provisorio (Autorización MunicipalNº 11.375 del 02/07/2003), creado en 2003, se refiere a una ayuda mensual destinada al pagodel alquiler para aquellas familias retiradas de las áreas de riesgo geológico-geotécnico, áreasde riesgo social (SMAAS) o debido a obras hasta la realización del asentamiento definido. La

alquilada es inspeccionada previamente por la URBEL. 1.506 familias fueronbeneficiadas (diciembre de 2007).

Con todas estas experiencias a lo largo de 12 años de Administración Democrática, elMunicipio continúa con el mayor proyecto de Urbanización y de Re-calificación de las Chabolasasentadas hasta ahora en el Estado, y es también con estas características pionero en el Brasil.Vila Viva - Programa del Aglomerado da Serra - es un aglomerado situado en la Zona Sur de laciudad, formado por seis villas, con una población de 46.086 habitantes, viviendo en una áreade 150,90 ha. Hay 13.500 aproximadamente con un promedio de renta per capita de 5a 130 dólares y un índice de analfabetismo alrededor de los 24%.

Las comunidades del aglomerado, juntas, conquistaron en el Presupuesto Participativode 1999 el Plan Global Específico y, en un esfuerzo inédito y ejemplar, el Municipio de BeloHorizonte conquistó recursos para la implantación del plan en todo elAglomerado.

El Programa Vila Viva, inicialmente creado para esta área, fue implantadoposteriormente en otros cuatro grandes aglomerados de la ciudad: Morro das Pedras, Taquaril,Pedreira Prado Lopes y Vila São José.

vivienda

Vivienda

vivienda

viviendas

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 52: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

49

El proyecto fue elaborado en siete líneas de acción formando una intervención decarácter estructural e integrado. Cada una de estas líneas de acción enfoca una área deactuación que son: reestructuración urbanística; implantación del sistema viário; re-calificaciónambiental; mejora del sistema de ; reestructuración del sistema de s;regularización agraria y desarrollo socio-organizacional.

El centro de la reestructuración urbanística está enfocado en la integración física y sociala través de un sistema de vías de integración, que une las villas y los barrios para superar lasbarreras simbólicas, creando nuevas referencias y reforzando las identidades locales (áreasresidenciales, entretenimiento y plazas) en los límites con los barrios y entre éstos y las villaspara la implantación de un sistema de vías en las calles abiertas delAglomerado, vías colectivasinteriores, locales y de peatones.

Otra acción es la re-calificación ambiental con medidas para reducir la densidad de lapoblación, recuperando las florestas ciliares, completando la implantación de barreras paradetener las inundaciones, la ampliación del parque local (Parque das Mangabeiras) y lacreación de cinco parques lineales.

Un enfoque importante de acción del proyecto es la ampliación del sistema decon el refuerzo de la limpieza urbana que intensifica la colecta de residuos

sólidos, el proceso de drenaje que privilegiará el flujo natural de las aguas y la limpieza de lascalles, la educación ambiental enfocando el cambio de las actitudes individuales y de losgrupos, el aumento de la red de abastecimiento de agua y la unificación de la colecta ytratamiento de la cloaca, creando nuevas redes en el interior de las plazas y talvegues.

Con respecto a la reestructuración del sistema de viviendas, el proyecto prevé laremoción de 2.251 familias, de las cuales 1.106 familias serán reembolsadas con dinero o con laadquisición de la y otras 1.145 familias serán re-asentadas en el área de los edificiosde apartamentos construidos por el Municipio. Este número representa aproximadamente 17%de la población del aglomerado que será retirada debido a los nuevos edificios así como debidoa la erradicación de las áreas de riesgo.

Con esta reestructuración del sistema de , habrá un proceso de regularizaciónagraria de las moradas, con procesos de escritura de la propiedad.

Todo el proceso es difundido por las acciones de desarrollo socio-organizacionales através: del acompañamiento social comunitario y del desarrollo que es un aspecto fundamentalde las intervenciones que promueven, en todas las fases del proyecto, la participación directade la comunidad que garantiza que todas las acciones sean ejecutadas y la sustentabilidad delos trabajos; de los programas de retirada y re-asentamiento con acompañamiento social en lasretiradas de las familias y negociaciones en las interferencias de la obra y construcción deldesarrollo socio-organizacional con las familias que serán re-asentadas en los edificios deapartamentos construidos; los programas educativos sanitarios y ambientales enfocando en lagestión participativa, preservación, uso y conservación de los equipos para la práctica dedeportes, entretenimiento y cultura, el uso y conservación del sistema de cloacas, sistema dedrenaje y trabajos de urbanización (pavimentación, contenciones, etc…), apropiación de losparques, inspección y preservación de las áreas restantes además de los aspectos de saludpública (basura, limpieza, animales, agua), administración, uso racional y apropiado; y unprograma de calificación profesional que ayuda en el diagnóstico de las demandas ypotenciales de las Comunidades del Aglomerado da Serra, promueve la inclusión social de losgrupos participantes en los proyectos para generar trabajo y renta viables y estimular la prácticade la ciudadanía que califica los grupos participantes.

alcantarillado vivienda

alcantarillado

vivienda

viviendas

El Proyecto - Líneas de Acción

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 53: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

50

Resultados Esperados

Por ser una intervención de la estructuración, enfocada en una acción amplia eintegrada, que los beneficios esperados abarcan una diversidad de secciones con resultadosen la urbanización y regularización agraria, implantando la infraestructura necesaria ycompletando el saneamiento básico que resulta en la reducción de la propagación deenfermedades por el agua, en la eliminación de la contaminación de los receptores de cursos deagua, en la mejora de la accesibilidad, mejora de la seguridad pública, mejora de lascondiciones de viviendas, mejora del acceso al mercado de trabajo y desarrollo de la

Principales intervenciones

Con relación a las intervenciones físicas, serán realizadas varias acciones promoviendola mejora de las condiciones urbanas locales así como permitiendo el acceso a los serviciospúblicos. El ensanchamiento de las calles es un trabajo que busca la mejora del tráfico y delacceso a la villa. La urbanización de las callejuelas dónde están construyendo las veredas, lossistemas de drenaje, cloacas y contenciones en aproximadamente 10 Km en tres villas. Lacolecta del sistema de cloacas en seis villas que tendrán su cloaca drenada por una CompañíaOficial Estatal de Alcantarillado. Además, serán realizadas las interceptaciones en las lateralesde las vallas y flujos para agotar la cloaca que termina en una cloaca “en cielo abierto”.

La construcción de parques tales como: Parque Cardoso, Parque 3ª Agua, Parque 2ªAgua, Parque 1ª Agua y Parque Pocinho. En estos parques, los flujos recibirán saneamiento ymantendrán lecho original, una vez que la cloaca sea retirada. Los parques estarán cercados,iluminados y con equipos para la práctica de deportes, entretenimiento y cultura.

Un centro de deportes también fue creado con la construcción de un estadio de fútbol con6.000 lugares y toda la infraestructura que posibilita atender la población con entretenimiento ydeportes.

Además de la erradicación de áreas con riesgo geológico-geotécnico alto o muy alto através de los trabajos de eliminación de riesgo.

Recursos del Proyecto

‘El costo total está estimado en R$180 millones, de los cuales R$143 millones estántodavía siendo obtenidos. La financiación del proyecto será realizada en tres partes: la primeraparte tendrá un recurso de R$60 millones del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), lasegunda parte de R$25 millones también será del BNDES y la tercera parte de R$52 millones sefinanciará con los recursos del Presupuesto General de la Unión (OGU) / Caja Federal deAhorros. El resto del recurso será la contra parte del Municipio a través del presupuestomunicipal y del Programa de Ciudadanía de BH.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 54: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

51

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 55: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

52

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 56: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

53

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 57: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

54

Hélcio Martins BorgesIngeniero Civil

Ingeniero sanitario y medio ambiental. Trabaja desde 1995 en la elaboración y desarrollo de las PolíticasPúblicas de Viviendas en Belo Horizonte. Trabajó involucrado en la gestión (creación de leyes municipales deaplicación en esas políticas) y también en la coordinación de las encuestas, evaluación y implementación de obrasen los asentamientos informales.

Desarrolló trabajos de coordinación multilateral entre agencias gubernamentales (municipales, estatales yfederales) y también entre agentes privados para elaboración de acuerdos, cooperación técnica y contratosfinancieros.

Coordinó equipos técnicos trabajando en los asentamientos informales, sea en tareas físico-urbanísticas osociales, incluyendo la gestión de la remoción y reasentamiento de familias en sus propios barrios.

Graduado en Ingeniería Civil, con énfasis en Ingeniería de Transportes; Post Graduación 'Lato Sensu' enSaneamiento y IngenieríaAmbiental y Políticas Publicas.Actualmente esta realizando una postgraduación 'Strictu-Sensu' en Construcción civil para la sostenibilidad del medio ambiente.

Claudius Vinícius Leite PereiraIngeniero Civil Experto en Geotecnia

Director Presidente de la URBEL – Compañía Urbanizadora de Belo Horizonte, órgano de laAdministración Indirecta de la Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, responsable de las acciones urbanísticas enlos asentamientos informales del Municipio, involucrando actividades de regularización de la propiedad de tierra,prevención de riesgo geológico-geotécnico, urbanización y mantenimiento, acciones de saneamiento yabastecimiento de agua, además del desarrollo de instrumentos de planificación y captación de recursos, así comode programas y proyectos de remoción y reasentamiento de familias.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 58: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

55

EL PROGRAMA FAVELA-BAIRRO DELA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO

La ciudad de Río de Janeiro

Fernando Cavallieri

Río de Janeiro es la segunda ciudad más grande de Brasil y constituye también el núcleode la segunda región metropolitana más extensa e importante del país (180 millones dehabitantes, 78 por ciento urbanos). Con cerca de seis millones de habitantes, polarizadirectamente una periferia metropolitana en la que residen más de cuatro millones de personas,principalmente de bajos ingresos. Brasil es una república federativa formada por 27 Estados ymás de 5.600 municipios, todos ellos con autonomía político-administrativa financiera. Río deJaneiro es la capital del Estado homónimo. Legalmente, disfruta de amplias competencias paraorganizar los servicios públicos locales, recaudar impuestos y formular sus propias leyes. En lapráctica, sin embargo, dicha autonomía adolece de muchas limitaciones, ya sea comoconsecuencia de las competencias concurrentes del Estado y de la Unión, o de la constante faltade recursos financieros que sufren las megaciudades en vías de desarrollo a la hora de hacerfrente a sus innumerables problemas.

Pese a ser el segundo polo económico del país, después de São Paulo, la distancia quesepara a ambas ciudades es muy significativa. La economía de Río de Janeiro se asientabásicamente en el sector terciario (comercio de mercancías, prestación de servicios,administración pública y social), puesto que sólo existe una actividad industrial débil. En efecto,el sector terciario aporta alrededor del 70 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) municipal,mientras que el sector industrial concentra el 30 por ciento.

A escala estatal, Río de Janeiro es el líder indiscutible, ya que su PIB representa más del65 por ciento del PIB del Estado. Gran parte de los habitantes de la región metropolitanadependen directa o indirectamente del mercado de trabajo, el comercio y los serviciosdesarrollados en la capital.

Los seis millones de cariocas viven en un territorio que ocupa una superficie total de1.171 km², dividido por tres importantes sistemas montañosos -con altitudes máximas en torno alos 1.000 metros-, por un sistema lacustre al sur y por la presencia del océanoAtlántico a lo largode toda la costa este y sur. Desde un punto de vista espacial, la población está muy concentrada,sobre todo en las áreas del sureste y del noreste, que albergan cerca del 80 por ciento de lapoblación. En la región del noreste, la ciudad forma conurbaciones con algunos municipios de laregión metropolitana, dando lugar a una única e inmensa mancha urbana.

Desde el punto de vista socioespacial, la ciudad presenta distintos patrones urbanos. Elcentro y la zona sur, formados por barrios de clase media y alta, ocupan la mejor zona natural dela ciudad, con hermosas playas y montañas. Es el área más noble y turística de la ciudad, y laque disfruta de mejores infraestructuras, comercios, todo tipo de servicios y numerosos mediosde transporte. Todavía alberga un porcentaje significativo de población que reside en favelas,pese a la "limpieza" promovida durante la década de 1960 y parte de la de 1970. El principalfactor que impulsó la "favelización" fue la presencia de un amplio mercado de trabajo para lasclases de bajos ingresos, formado principalmente por empleos domésticos, comercio yservicios en general. Cerca del 15 por ciento de un total de 1.800.000 habitantes viven enfavelas, beneficiándose, principalmente, de la estrecha proximidad del centro, que sigue siendoel espacio que concentra la mayor parte de las actividades que emplean mano de obra.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 59: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

56

La zona suburbana, cuyos barrios se fueron formando a medida que el ferrocarril se ibaextendiendo desde el centro hacia el norte, también presenta ventajas locacionales para lapoblación de bajos ingresos. La concentración de industrias en la zona, así como su relativaproximidad al centro, hicieron que hasta las décadas de 1960-1970 las clases trabajadorasresidieran principalmente en ese sector, lo que da lugar a enormes complejos favelados,algunos con unas características semejantes a las que presentan las verdaderas ciudades. Enesos suburbios también se estableció una clase media que no podía hacer frente a los altoscostes de las viviendas de la zona sur. Cerca del 20 por ciento de sus 2.300.000 habitantesresiden en favelas, muchas de las cuales, al igual que las de la zona sur, son bastante antiguas yconsolidadas, por lo que presentan unos elevados costes de adquisición y alquiler de viviendas.

Cuando, a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, las clases de bajos ingresos agotaronlas posibilidades de instalarse en las favelas de las zonas norte y sur, comenzaron adesplazarse hacia la zona oeste, entonces desocupada y rural, con la consiguiente expansiónde la mancha urbana. Dada la disponibilidad de tierras y la topografía plana, la forma deasentamiento que adoptó tal expansión fue lo que se conoce como "parcelación". Dicho tipo deasentamiento popular difiere del de los barrios de favelas en el sentido de que sus habitantes noinvadieron un terreno ajeno, sino que adquirieron una parcela al propietario-empresario quellevó a cabo la parcelación.

Surgieron así diversas parcelaciones, con trazados más regulares que los de las favelas,con calles sin pavimentar, sin redes de agua potable, alcantarillado sanitario ni drenaje pluvial, oen el caso de que existieran, en un estado de gran precariedad; es decir, unas áreas carentes deservicios públicos y de difícil acceso a los puntos centrales de la ciudad. Actualmente, la zonaoeste, que comprende alrededor de tres cuartas partes del territorio municipal, alberga a cercade 1.300.000 habitantes, la mitad de los cuales viven en las parcelaciones irregulares pararesidentes de bajos ingresos, con una densidad muy inferior a la observada en las favelas.

En los últimos tiempos, en la región oeste del municipio se han producido muchasocupaciones irregulares de tierras vacías mediante invasiones organizadas o espontáneas queescapan al control y vigilancia del poder público. Son los embriones de nuevas favelas quealbergan a los "pobres más pobres", obligados a vivir en pésimas condiciones sanitarias y congraves problemas medioambientales.

Las favelas

En Río de Janeiro, las favelas -asentamientos residenciales para familias de bajosingresos- existen desde hace más de cien años y albergan a cerca de un millón de habitantes (el19 por ciento de la población total). Constituyen el símbolo y la realidad de la pobreza urbana.Muchos de sus pobladores ocupan viviendas muy precarias que carecen de condicionessanitarias adecuadas y que han sido construidas en áreas inapropiadas, como laderasinestables, márgenes de ríos y terrenos pantanosos; o sea, viven en condiciones infrahumanas.Además, en los últimos 15 años, muchas de esas favelas se han convertido en el territorioprivilegiado de los narcotraficantes, que desafían a las autoridades y siembran el terror entre losfavelados.

Entre los años 1991 y 2000, la población que residía en esos casi 700 asentamientoscreció a un ritmo once veces superior al de la población no favelada, lo que dio como resultadouna alta densidad demográfica (una media de 372 habitantes por hectárea). Los datos delúltimo censo revelan que la situación de los moradores de las favelas es mucho peor que la delos habitantes de la ciudad formal.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 60: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

57

Río de Janeiro es el escenario por excelencia de las favelas: allí surgieron, crecieron y sehicieron tristemente famosas. Las favelas son muy heterogéneas y presentan, además,significativas diferencias internas. Algunas son verdaderas ciudades: cuentan con más de70.000 habitantes y en ellas se desarrolla un amplio abanico de actividades comerciales y deservicios, que dan empleo a una parte de sus habitantes y llegan a satisfacer las necesidades delos barrios de su entorno. Otras son núcleos que no albergan más de 50 casas y cuya historia esmuy reciente.

A partir de mediados de la década de 1980, con la intensificación del tráfico de drogasdesde países de América del Sur hacia Europa y Estados Unidos, Brasil se convirtió en uno delos principales puntos de tránsito de esa ruta del narcotráfico internacional. Muchos traficantesutilizaron las favelas cariocas como puntos de almacenaje y de distribución de drogas,desarrollándose, gracias a su abaratamiento para el consumidor final, un intenso y millonariomercado de compraventa de ese producto. Otro factor que contribuyó a completar el panoramade violencia y criminalidad fue la enorme oferta de armas de contrabando, muchas de ellas degran calibre y destinadas específicamente a situaciones de guerra. Los traficantes de las favelascariocas, valiéndose de su organización espacial propicia a la actividad ilegal y de sulocalización privilegiada en la ciudad, pasaron a dominar y a disputarse con sus rivales losterritorios de tales asentamientos. Fuerte y ostensivamente armados, impusieron en muchascomunidades una forma de dominación basada en el terror y en la "ley de los más fuertes". Esteartículo no pretende abordar esta cuestión, ni propone alternativas de solución, pero no esposible ignorar una realidad que trasciende las áreas faveladas y que marca de forma trágica yviolenta la vida de todos los habitantes de la ciudad, sobre todo la de los más pobres, puesto queson los que se encuentran más desprotegidos.

Una política pública para las favelas

En 1992 se instituyó la ley que aprobaba el nuevo Plan Director de la Ciudad. Dicho plan-uno de cuyos principales objetivos era redistribuir los gravámenes y beneficios de laurbanización entre los distintos segmentos sociales con objeto de favorecer la inclusión de losmás pobres- impulsó diversas políticas municipales, entre ellas la política en materia devivienda. Dicho capítulo de la ley prevé, en términos generales, los objetivos, directrices,instrumentos y principales programas de la política en materia de vivienda. Uno de ellos es,precisamente, el programa de urbanización y regularización territorial de las favelas.

La creación del Programa Favela-Bairro perseguía los siguientes objetivos:"complementar (o construir) la estructura urbana principal (saneamiento y democratización deaccesos) y ofrecer las condiciones ambientales necesarias para que la favela puedaconsiderarse como un barrio de la ciudad". Las metas incluyen: "aprovechamiento del esfuerzocolectivo ya realizado, de las construcciones y servicios ya instalados; un reasentamientomínimo; adhesión de los residentes al programa; introducción de valores urbanísticos de laciudad formal como signo de su identificación como barrio: calles / plazas / infraestructuras /servicios públicos" .

En 1994 se creó, por primera vez en la historia de la ciudad y con rango de secretaría, unórgano destinado a abordar esta cuestión: la Secretaría Municipal de la Vivienda.

1

2

3

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 61: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

58

Para que el Programa Favela-Bairro fuera viable en las comunidades medianas sedispuso de dos préstamos (en 1995 y en 2000), concedidos por el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), por un valor total de 360 millones de dólares, con 240 millones decontrapartida municipal, lo que se tradujo en 600 millones de dólares para destinar al programa.El segundo préstamo ya está prácticamente agotado, mientras que un tercero, ya aprobado porel BID, sólo precisa del aval del Gobierno federal brasileño. El Programa ha beneficiado o estábeneficiando a 105 favelas de tamaño medio; es decir, entre 500 y 2.500 domicilios, lo querepresenta unas 400.000 personas o el 40 por ciento de toda la población favelada de la ciudad.

Cuando la Secretaría de la Vivienda diseñó la forma de intervención que debería seguirel Programa, se consideró necesario que fuera precedida de un proyecto de urbanización degran alcance que abarcara todos los aspectos de la transformación que se pretendía llevar acabo. Se trataba de superar la etapa del «proyecto en escala 1:1», cuando los ingenieros yarquitectos iban al campo y allí decidían dónde y cómo se realizarían las pequeñas obras demejora. Ahora, la idea era otra: una verdadera transformación exigiría un plan que permitieseestructurar el espacio de las favelas de modo que la integración con el entorno y la organizacióninterna se asemejaran a las de un barrio formal. Como objetivos, además de la adhesión alPrograma por parte de los residentes, se establecieron las siguientes pautas: respetar lo que yaexistía, realizar el mínimo reasentamiento posible de viviendas e introducir valores urbanísticosde la ciudad formal (calles, calzadas, plazas, áreas de deporte, comercio, servicios públicos yprivados etc.). Por consiguiente, era imprescindible contar con un proyecto urbanístico deconcepción global previo a la ejecución de las obras.

Hasta la fecha, el Programa Favela-Bairro se ha caracterizado por una cierta flexibilidaden lo que respecta a sus componentes y por una evolución de sus objetivos.Aunque sin alejarsede la meta básica –integración de las favelas en la ciudad a través de su urbanización–, elPrograma ha variado el alcance de las intervenciones a lo largo del tiempo y de favela en favela.

En realidad, no existe una lista rígida de tipos de intervención para todas las favelas,como si se tratase de un menú inmutable, con los mismos conceptos, que deba aplicarse delmismo modo en todos los lugares. Sin embargo, existe la preocupación de que se cumplan losmismos «objetivos» en todas las áreas para alcanzar los mismos «fines». Tales objetivos sonlos siguientes:

I. Dotar las favelas de infraestructuras de saneamiento básico de buena calidad, defuncionamiento adecuado y con un mantenimiento oficial a cargo de los órganos públicos.

II. Promover una reorganización espacial de las favelas mediante la integración viaria con la redurbana circundante y la implantación de espacios de uso colectivo.

III. Prestar servicios sociales encaminados a atender las necesidades de los distintossegmentos de edad de la población de bajos ingresos y de los denominados grupos de riesgo.

IV. Regularizar, desde el punto de vista administrativo, urbanístico y legal, las propiedadesprivadas y los espacios públicos.

V. Mantener y conservar servicios y equipamientos, y controlar el uso y la ocupación del suelodespués de la obra.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 62: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

59

La elección de los puntos que hay que implantar para cada uno de esos objetivos sedecide durante la elaboración del proyecto de urbanización y depende de lo que ya existe en lafavela y de las opiniones de los vecinos que participan en el proceso. También se tiene encuenta la opinión de los técnicos (urbanistas, arquitectos, ingenieros, sociólogos), en especialpor lo que respecta al enfoque urbanístico que hay que adoptar. En términos generales, cadauno de los elementos puede incluir varios puntos, según se describe a continuación:interno y aportando una mayor seguridad, confort, belleza y placer al desplazamiento de las

personas.

– Ejecución de obras destinadas a permitir laimplantación, funcionamiento y mantenimiento de los equipamientos y servicios deabastecimiento de agua, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, recogida de basuras ylimpieza pública, contención de laderas, alumbrado público, reforestación y arborización.

– Consiste básicamente en conectar la favela con la red viariacircundante a través de una o más vías transitables por automóvil. Las soluciones de ingenieríay urbanismo varían según las condiciones del terreno y el sistema de circulación existente.Ejemplos: crear una vía de penetración sobre el lecho de una preexistente; ganar espacioderribando edificaciones y ensanchando caminos existentes; prolongar una calle hasta que seconecte con otra que se comunique con el sistema viario del barrio.

En todos los casos existe una gran preocupación por la mejora de la circulación de lospeatones y se toma en consideración la dificultad que en muchas favelas supone laimplantación de calles para los coches, sobre todo en áreas con pendientes. Por este motivo seimplantan calzadas separadas de las calles (hecho prácticamente inédito en proyectos parafavelas), barandas, pasamanos, escalinatas, rampas, pasarelas, etc.

También se han creado diversos espacios de uso colectivo. Los más importantes sedestinan a la práctica de deportes: campos de fútbol, pistas polivalentes, graderías, vestuarios,carriles-bici, etc. También son muy comunes las plazas y parques para el ocio y la recreación depersonas de distintas franjas de edad, así como pequeños espacios adyacentes a las víasprovistos de bancos.

Ya sea con vistas a la práctica del ocio activo o a la contemplación o al descanso despuésde una agotadora caminata cerro arriba, tales espacios de uso colectivo, junto con las nuevasvías creadas, reordenan el espacio urbano de las favelas, reformulando el sistema decirculación interno y aportando una mayor seguridad, confort, belleza y placer aldesplazamiento de las personas.

– Consiste en la regularización territorial de la propiedad de los terrenosen los que se construyeron las casas de los moradores y en la llamada regularizaciónurbanística de la favela. La propiedad de la tierra de las favelas puede ser pública o privada. Enlos casos en los que es pública, se transferirá a los residentes mediante la expedición de untítulo denominado «concesión de derecho real de uso», por el que los habitantes obtienenplenos poderes de utilización del terreno, aunque legalmente este sea propiedad del poderpúblico.

En los casos en los que los terrenos pertenecen a particulares, y siempre que se reúnanlos requisitos previstos en la Constitución Federal (posesión continuada de un único terreno dehasta 250 m², sin ninguna oposición, durante un plazo mínimo de 5 años), el Ayuntamientoayudará a los residentes a emprender una acción judicial para su adquisición medianteusucapión. Este instrumento constitucional permite a los habitantes convertirse en propietariosde los terrenos que ocupan sin que ello les acarree ningún gravamen económico.

Infraestructura de saneamiento

Reorganización espacial

Regularización

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 63: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

60

De entre las iniciativas emprendidas cabe destacar: el establecimiento de los«Proyectos de Alineación», a través de los que el Ayuntamiento demarca en planos todos loslugares públicos de la favela, definiendo claramente los límites entre los espacios públicos y losespacios privados. Mediante dicho instrumento administrativo, el Ayuntamiento «grava» el usodel suelo; es decir, establece pública y legalmente lo que en el interior de una favela debe serutilizado como calle, plaza o área de deporte. Esto es, lo que la denominación legal brasileñaconsidera como «bienes de uso común del pueblo».

Si el «Proyecto de Alineación» establece la frontera entre lo público y lo privado, el«Proyecto de Alineación y Parcelación» es el que define los límites entre los distintos terrenosparticulares. A través de él se procede a la parcelación del área total de la favela, definiendoformalmente aquello que ya existe en la realidad: los perímetros y dimensiones de los terrenosparticulares. No es un proceso sencillo, dado que los terrenos particulares de las favelas nosiempre están demarcados con claridad, presentan diseños muy irregulares y sus formas noobservan los preceptos de las normas urbanísticas generales. De ahí que la transformación delas favelas en áreas especiales resulte fundamental, puesto que ello permite la creación depatrones urbanísticos propios para su regularización.

Uno de los factores que más contribuye a la discriminación de los residentes en favelases el hecho de que no disponen de una dirección domiciliaria oficialmente reconocible por lospoderes públicos, por Correos y por el comercio en general. Para remediar dicha dificultad,antes de concluir la regularización se procederá a identificar y denominar oficialmente losespacios públicos de las favelas que se benefician del Programa, además de numerar todas lasedificaciones pertenecientes a ellas.

Equipamientos y servicios sociales – La política social del Programa, que destaca por elestablecimiento de guarderías infantiles para niños y niñas de cero a tres años de edad, haevolucionado bastante desde su creación, siguiendo el mismo proceso que tuvo lugar a escalanacional. Dada su relevancia para los objetivos de esta comunicación, este tema se abordarámás detalladamente en un capítulo aparte.

En el caso de que los habitantes no reúnan los requisitos previstos por la ley, el Municipiopodrá expropiar los terrenos de los propietarios particulares para posteriormente transferirlos(en la forma de concesión de derecho real de uso) a los residentes.

Para completar la regularización territorial, el Programa también prevé la legalizacióndesde el punto de vista de las normas urbanísticas municipales. A tal efecto, el territorioocupado por la favela es decretado Área de Especial Interés Social (AEIS), figura legal dezonificación de la ciudad, prevista en el Plan Director de 1992. El AEIS puede regirse por unalegislación urbanística y de edificación de excepción, de modo que se tenga en cuenta latipificación local de la forma de ocupación de la tierra y de los sistemas constructivos. Laregularización urbanística implica diversos actos legales y administrativos, cuya última finalidades la inserción de las edificaciones de la favela en el sistema legal que regula las propiedadesurbanas en la ciudad.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 64: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

61

- Colaborar en la formación del residente/ciudadano, puesto que tras la realizaciónde las obras deberá asumir responsabilidades colectivas para garantizar el desarrollo delos proyectos de alcance social.

- Fomentar la implicación efectiva de los residentes en el debate de lasproposiciones y en la comprensión crítica del proyecto urbanístico y de las obras.

- Actuar como elemento de articulación entre las demandas locales y los órganospúblicos, las iniciativas privadas y la sociedad civil, ampliando las posibilidades decreación de acciones objetivas y permanentes.

El proceso de interacción entre los distintos actores que se ocupan de satisfacer lasdemandas comunitarias (instituciones de la comunidad / órganos públicos / empresas privadas)define la originalidad del Proyecto Favela-Bairro, que se caracteriza por ser una iniciativaabierta. En efecto, siempre están surgiendo nuevos actores deseosos de aportar suscontribuciones o intereses al programa. Basándose en el principio de que las necesidadeslocales sólo se pueden valorar, conservar y ampliar a partir del reconocimiento de la centralidadde la participación de los residentes y de sus entidades, la Dirección desarrolló un plan deactuación cuyos puntos principales podrían resumirse del siguiente modo:

El proceso de participación

La participación de los habitantes constituye una condición sine qua non para cualquierintervención en las favelas. Los habitantes de las favelas presentan una larga tradición deorganización en asociaciones de residentes que se agrupan en federaciones. Históricamente, elgrado de autonomía política, de representatividad y de capacidad de articulación de talesentidades ha variado de forma considerable. Sin embargo, en términos generales, no hanlogrado construir verdaderos canales de expresión de los intereses populares, limitándose apresionar a los gobiernos para conseguir mejoras para sus comunidades, muchas veces acambio de un apoyo político-electoral. El Proyecto Favela-Bairro intentó poner fin a esa relaciónfisiológica, bien mediante la institución de criterios técnicos para la elección de las áreasbeneficiadas, bien estableciendo un "eje central que valora la participación directa de losresidentes en la formulación e implantación de los proyectos localizados.Así, desde el momentoen el que comienza el proceso de creación del proyecto urbanístico, la participación de lapoblación objetiva amplía la calidad de la proposición global asumida por la Administraciónmunicipal" .

La Dirección del Programa Favela-Bairro, consciente de la necesidad de profundizar enuna metodología interactiva a la hora de establecer la gestión social del Programa, estructuró unequipo de políticas sociales que pasó a prestar asesoramiento en la creación de un procesoparticipativo permanente. Los objetivos generales de dicha labor incluyen:

4

5

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 65: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

62

Los programas sociales

i.A partir de la contratación de la empresa que se encargará de elaborar el proyecto deurbanización de un área determinada, la asesoría social de la Dirección prepara larealización de la primera gran asamblea de residentes, con vistas a presentar el Programa,su equipo y el de la empresa contratada para llevar a cabo el proyecto. En dicha asamblea,una vez mostrada la propuesta de trabajo, los residentes presentan sus peticionespreliminares y se aprueba el calendario de futuros encuentros.

ii.La segunda fase se caracteriza por la realización de tres talleres (coordinados por elequipo de asesoramiento social) que contarán con la presencia de los técnicos delAyuntamiento que se encargan de supervisar los contratos con las empresas queejecutarán los proyectos, las entidades comunitarias, los residentes, los miembros de losórganos municipales afines y el equipo de la empresa contratada para el proyecto. Losparticipantes se agrupan por temas específicos: infraestructuras, significados ymecanismos de integración de la favela en el barrio, y definición de los servicios socialesen el sentido estricto de la expresión. El resultado de tales encuentros se materializa en elPlan de Intervención (uno de los productos que la empresa contratada tiene que elaborar),que constituye el instrumento por excelencia que guiará las acciones que se emprendan.

Iii.En la tercera fase se desarrolla un proceso de matización en el que se van detallando losservicios que se prestarán, las prioridades de ejecución y la superación de posibles trabas,ya sean locales o de otro tipo. A partir de ese momento, las reuniones con la comunidadson específicas, de acuerdo con las solicitudes formuladas en el Plan de Intervención,siempre con la voluntad de aproximar las demandas locales y las posibilidades técnicas,financieras y conceptuales del Programa.

La política social del Ayuntamiento ha ido evolucionando hacia una visión más integradaen la que se reconoce la necesidad de apoyar, mediante programas diseñadosespecíficamente, los diversos segmentos de la población de bajos ingresos. Dichoreconocimiento surge al constatar la existencia de fuertes vínculos de complementariedad defunciones entre los miembros de las familias pobres, así como de los perjuicios que el hecho deno prestar atención a algunos de ellos podría causar a otros. Así, por ejemplo, es fundamentalapoyar de forma complementaria al niño cuando sale de la guardería e ingresa en la escuela, deforma que pueda superar las desventajas generadas por un medio social con un bajo nivel deinstrucción y poco activo en la formación académica.

De un modo similar, las abuelas y abuelos que, por lo general, son quienes cuidan de losniños y niñas en edad escolar, necesitan recibir asistencia, bien a través de orientacionesespecíficas, o mediante la formación de «Grupos de la Tercera Edad», orientados a valorar suautoestima y a despertar nuevas formas de inserción en una sociedad que les es hostil.

Actualmente, a fin de cumplir con lo previsto por la nueva Política Nacional de AsistenciaSocial, que en 2005 avanzó a grandes pasos –logró unificar acciones, profesionalizar las formasde gestión de los programas nacionales, buscar metodologías para la cualificación de losprofesionales del área, examinar nomenclaturas, definir nuevos criterios para el reparto derecursos presupuestarios y su transferencia a los municipios, ampliar la atención prestada a lapoblación en situación de vulnerabilidad social–, el Ayuntamiento reestructuró la SecretaríaMunicipal deAsistencia Social (SMAS).

6

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 66: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

63

Las directrices de la SMAS, responsable de la política pública de Asistencia Social de laciudad de Río de Janeiro, son luchar contra las consecuencias de la pobreza (como la exclusiónsocial) y garantizar el acceso a las políticas públicas esenciales para la vida (incluidas laeducación, la salud, la cultura, el deporte, el ocio y la vivienda), así como el desarrollo de unapolítica de inclusión social de los estratos más pobres de la población. Desde 2005, la SMAS seencarga de la plena gestión del Sistema Único de Asistencia Social brasileño en el municipio deRío de Janeiro. La reestructuración de la Secretaría se tradujo en la creación de tressubsecretarías y una unidad de coordinación con rango especial:

- Subsecretaría de Protección Social Básica: es responsable de la ejecución de losservicios de inclusión social previstos para personas y familias en situación devulnerabilidad, pero cuyos vínculos familiares y comunitarios están preservados. Actúacomo prevención de las situaciones de riesgo, fomentando la socialización y laconvivencia socio-comunitaria, y está al frente de todos los programas de transferenciade ingresos (actualmente muy importantes en Brasil, puesto que han contribuidosignificativamente a disminuir la altísima concentración de ingresos).

- Subsecretaría de Protección Social Especial: es responsable de abordar a losindividuos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad personal y social. Supúblico objetivo son la infancia, los adolescentes, los jóvenes, las familias y las personasancianas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad como consecuencia delabandono, la privación, la pérdida de vínculos, la explotación o la violencia.

- Subsecretaría de Gestión: es responsable de observar y evaluar las actividadesde planificación, administración y evaluación de personas con vistas a valorizar a losfuncionarios, así como del desarrollo institucional, del control de las infraestructuras y dela logística, y de la planificación presupuestaria.

- Unidad de Coordinación General de Vigilancia de la Exclusión: es responsable dehacer un seguimiento de los datos diarios que ayudarán al trabajo de identificación de lasáreas más vulnerables de la ciudad.

Al respecto debe señalarse que la equiparación de estas dos últimas áreas-medio con lasdos áreas-objetivo demuestra la importancia que la Secretaría concede a las herramientas degestión y evaluación, muchas veces ignoradas, pese a ser fundamentales para la consecuciónde las políticas públicas.

Geográficamente, la SMAS se divide en 10 unidades de coordinación que cubren todo elterritorio municipal, y que constituyen los centros de referencia y la principal puerta de entradapara los programas sociales delAyuntamiento de Río.

La política social del Programa Favela-Bairro se inscribe en la política municipal deasistencia social (y también en la de generación de trabajo e ingresos) cuyas acciones, conindependencia de estar vinculadas a él, se llevan a cabo en las favelas y parcelaciones incluidasen el Programa, siempre que sea necesario.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 67: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

64

En el área de generación de trabajo e ingresos

Se emprenden diversas acciones que conforman un sistema denominado «Orientación para laIntegración Económica». Se actúa en dos vertientes, con objeto de:

Aumentar la «empleabilidad» de los residentes que estén en paro y/o tengan un empleoprecario, ya sean jóvenes candidatos al primer empleo, mujeres (especialmente, cabezas defamilia) o trabajadores que corran el riesgo de perder su empleo.

Identificar las aptitudes y competencias de los integrantes de cooperativas, autogestores ymicroemprendedores, para posibilitar su inserción/permanencia en el mercado de trabajo.

La Orientación para la Integración Económica identifica la vocación y el potencial de losresidentes de las comunidades a partir de entrevistas individuales, trazando su perfil yencaminándolos hacia puestos de trabajo existentes o hacia otros programas que ofrezcanherramientas y competencias que faciliten la inclusión en el mundo laboral y la generación deingresos. Estos programas van dirigidos a aumentar la escolaridad, la capacitación profesional,la formación de cooperativas y asociaciones y el acceso a microcréditos. La SecretaríaMunicipal de Trabajo y Empleo (SMTE) ofrece a la población un servicio de oferta de vacantes yde oportunidades de empleo, y actúa como intermediaria entre candidatos y empresarios,coordinando programas específicos, como Mi primer Empleo (para jóvenes), Central deTrabajadores Autónomos y Núcleo de Empleabilidad (búsqueda de empleos formales). Loscandidatos de las favelas se inscriben en las Unidades de Atención o en los centros itinerantesque las recorren durante eventos específicos, como las ferias de ciudadanía (ver más adelanteel apartado sobre los POUSOS).

Seguidamente presentamos una breve descripción de las principales iniciativas que seestán llevando a cabo en el marco del Programa Favela-Bairro.

El Programa para el Aumento del Nivel de Escolaridad, al facilitar el acceso a unprograma educativo, pretende ofrecer a la población trabajadora la oportunidad de completar laenseñanza primaria, dado que esta se ha convertido en una exigencia cada vez más rigurosa delmercado de trabajo, pero también desea ofrecer a las personas trabajadoras la posibilidad deaprender nuevos oficios, proporcionándoles un nivel de conocimientos generales que sólo esposible adquirir a través de la educación básica.Además, también fortalece el capital humano delos residentes en las comunidades beneficiadas, ampliando sus horizontes de ciudadanía ycontribuyendo a la ruptura del círculo vicioso de la pobreza.

La Capacitación Profesional tiene como objetivo fomentar la cualificación técnica y lacompetitividad de los residentes en las áreas priorizadas por el Programa, aumentando de estemodo sus oportunidades de conseguir un empleo y de generar ingresos. Así, a título ilustrativo,pueden fomentarse cursos de reparación de electrodomésticos, servicios orientados a la salud yel bienestar, estética y belleza, costura (producción industrial), reparación de automóviles,construcción civil e informática.

Mujeres de más de 40 años (Con Permiso, Yo Voy a la Lucha). El debilitamiento de losvínculos familiares y el aumento del coste de vida han generado la necesidad de la inserciónprofesional de un grupo bastante numeroso de mujeres; se trata de cabezas de familia quenunca han ejercido actividades profesionales fuera del hogar. A su falta de experiencia se sumauna situación de baja autoestima, puesto que este grupo tiene un desconocimiento absoluto deluniverso objetivo y subjetivo del mundo laboral. La importancia de trabajar en la autonomíaespecífica de este grupo cobra una importancia estratégica, puesto que, al tratarse de cabezasde familia, ello también favorece a otros beneficiarios indirectos (sus familiares), ampliándoseasí de forma significativa los beneficiarios de este proceso de apoyo a la inserción profesional.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 68: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

65

Centros de Informática. Se han implantado 30 centros en escuelas municipales, queimparten cursos de informática a 1.440 jóvenes. Dotados de acceso a Internet, estos centrosdesarrollan actividades de familiarización y profundización en el uso de nuevas tecnologías decomunicación e información, desempeñando un papel clave en las oportunidades de trabajo yde generación de ingresos.

Talentos Definitivos. Destinado a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, aspira apromover su perfeccionamiento en el ámbito cultural, en las áreas de teatro, danza, circo ymúsica. El objetivo es que los jóvenes dotados de un talento especial puedan profesionalizarse.Tras la finalización de los cursos, los beneficiarios de este programa tienen la oportunidad deformar grupos de profesionales con talento, que estarán mejor equipados y más cualificadospara enfrentarse al mercado laboral.

Radio Comunitaria. Implementación y gestión de la radiodifusión mediante lacapacitación de alumnos, profesores y padres de alumnos de la red municipal de educación,para preparar una programación de radio comunitaria que suponga una fuente de motivación entodas las regiones y comunidades, a través de diez centrales de radio montadas en las escuelas.

En el área de atención a la infancia y a los adolescentes

Los principales programas son:

Guardería infantil (de 0 a 4 años). La guardería infantil tiene por objeto garantizar,principalmente, el desarrollo social, físico, emocional e intelectual de los niños y niñas de 0 a 4años de edad en situación de riesgo y de pobreza absoluta, fomentando un espaciosocioeducativo que responda a sus necesidades y a las de sus familias. La atención se realiza ajornada completa, e incluye cuatro comidas diarias. Las guarderías infantiles son un factor quefacilita la mejora de los ingresos familiares, puesto que permite que las madres dispongan detiempo para integrarse en el mercado laboral. Administradas desde 2005 por la SecretaríaMunicipal de Educación (SME), lo que reforzó su inserción en el proceso educacional, lasguarderías infantiles contribuyen a proteger y a apoyar el desarrollo social de dos de los gruposmás vulnerables de las áreas de bajos ingresos: la infancia y las mujeres.

Complementación del Horario Preescolar (de 4 a 6 años). Esta iniciativa está destinada acomplementar la carga horaria de la educación preescolar, atendiendo a los niños y niñas deesta franja de edad mediante la realización de actividades socioeducativas. La atención ajornada completa tiene por objeto prevenir el riesgo social, evitando que esos niños y niñasestén en la calle, expuestos a todo tipo de riesgos. Las actividades que mejoran la autoestimaaumentan la curiosidad; la capacidad de pensar, decidir y actuar son las bases fundamentalespara el proceso de construcción del conocimiento y la formación de la ciudadanía.

Complementación del Horario Escolar (de 7 a 14 años). Esta modalidad está destinada aprevenir el abandono escolar y el «fracaso» en los estudios. El ingreso precoz en el mercadolaboral informal y el deambular por las calles exponen a la infancia y a los adolescentes a todotipo de riesgos, como el consumo de drogas, la prostitución etc. Las acciones de prevención delriesgo social se desarrollan a través de actividades, realizadas en horario complementario a lasactividades escolares, que mejoran la autoestima y aumentan la curiosidad, la necesidad deinvestigación, la capacidad de pensar, decidir y actuar; es decir, las bases fundamentales para elproceso de construcción del conocimiento, la constitución de la identidad y la formación de laciudadanía.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 69: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

66

Conservación y control

Estas acciones también aspiran a beneficiar a aquellos niños y niñas y adolescentes quetienen unas necesidades especiales, bien por presentar algún tipo de deficiencia (física, mental,visual, auditiva y deficiencias múltiples), sufrir una enfermedad mental, padecer enfermedadescrónicas, estar hospitalizados, inmovilizados o enfermos en casa, ser portadores del VIH, etc

Formación de Jóvenes Agentes. Se trata de una acción encaminada a implantar elconcepto de protagonismo juvenil a través de la organización de un proceso de formación ycapacitación de jóvenes para que actúen en comunidades faveladas. A partir de metodologíasadecuadas, se propone formar a los jóvenes para que ejerzan su ciudadanía y apoyen lasactividades emprendidas en las áreas de salud, educación, cultura, deporte, medio ambiente yturismo, interactuando con distintas generaciones. De este modo, estos jóvenes agentes nosólo estarán contribuyendo en su comunidad a revertir los indicadores sociales problemáticos,sino que, paralelamente, fomentarán el desarrollo de proyectos personales en el ámbito de susvidas. .

Acciones de intervención en situaciones de riesgo social extremo

Se trata de acciones que pretenden responder a situaciones sociales críticas (niños/asde la calle, consumo de drogas, prostitución, violencia doméstica y embarazo precoz) queafectan a un grupo considerable de niños y niñas, adolescentes y sus familias, a través deintervenciones directas que fomenten la reorganización familiar de los segmentos involucrados.Cabe también la posibilidad de dirigirlos a la red municipal de 18 Centros de Acogida de laSMAS.

Troupe de la Infancia – Reinserción familiar de los niños y adolescentes que hacen juegosmalabares en los semáforos.

Me cansé del sinsentido. Fomentar la recuperación de la autoestima del niño y deladolescente, así como la consolidación de alternativas a la vida callejera, tomando como eje eldesarrollo de actividades educativas relacionadas con la práctica deportiva, el ocio, la cultura, larecuperación y la valorización del afecto y de la socialización familiar.

Otra innovación del Programa son los Centros de Orientación Urbanística y Social(POUSOS): centros avanzados del Ayuntamiento que se instalan provisionalmente en lasfavelas a medida que las obras se van terminando. Se encargan de realizar la transición entre laantigua situación de asentamiento informal e irregular y la nueva condición de barrio integradoen la ciudad. Cuentan con un pequeño equipo, formado por un ingeniero/arquitecto, asistentesocial y agente comunitario, que orientan a los residentes sobre las formas correctas de usar yocupar el suelo y sobre cómo inscribirse en los programas sociales, y «luchan» para involucrar alas agencias públicas en la conservación y el mantenimiento de los nuevos espacios y susequipamientos urbanos.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 70: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

67

Los técnicos del Ayuntamiento involucrados en la cuestión de la vivienda siempre hanluchado para que a medida que las favelas se fueran urbanizando pasaran a ser tratadas por laAdministración Pública como cualquier otro espacio de la ciudad. Esto siempre ha resultadomás difícil de conseguir en lo que respecta a la conservación de las calles, plazas, jardines yáreas de deporte, así como en lo que se refiere a las redes de agua potable, alcantarilladosanitario y drenaje pluvial. En cuanto a los servicios sociales (educación, salud, asistenciasocial) y limpieza pública, los órganos públicos han asumido un grado de responsabilidadmucho mayor. El sistema que predominó durante muchos años, en especial hasta mediados dela década de 1990, consistía en designar una secretaría que hacía las veces de «Ayuntamientode los pobres», encargada de todos los asuntos municipales relativos a las áreas faveladas. Ellorepresenta una flagrante discriminación gerencial en lo que se refiere a la administración públicaen esas áreas.

La filosofía del Programa Favela-Bairro (especialmente de su cuerpo técnico) siempre hasido modificar ese panorama a través de la «lucha» para que los demás órganos públicos(municipales, estatales y federales) actúen normalmente en las favelas, tal y como lo hacen en elresto de la ciudad. Una consecuencia lógica de esta postura ha sido el cambio de actitud porparte de los residentes, que han pasado de una situación de clientelismo político a serciudadanos que luchan organizadamente, junto a las instancias del poder, para obtener lo quereivindican.

En 2004 se dio un gran paso adelante cuando el Ayuntamiento transfirió las actividadesde control del uso y ocupación del suelo de las favelas urbanizadas al órgano de la ciudad que seencarga globalmente de esa cuestión: la Secretaría Municipal de Urbanismo (SMU), a través delos ya citados POUSOS.

En la página web oficial de la SMU, la función de tales departamentos se define delsiguiente modo:

«Los POUSOS son Centros de Orientación Urbanística y Social instalados en lascomunidades en la fase final de las obras del programa Favela-Bairro. Integrados por equiposde arquitectos, ingenieros, asistentes sociales y agentes comunitarios, los POUSOS actúanasesorando a los residentes sobre la importancia de la preservación de los espacios públicos yde los equipamientos implantados. El sector también actúa en la regularización territorial deesas áreas. Los equipos de los POUSOS representan la presencia del Ayuntamiento en esaslocalidades.

El proceso de regularización territorial en las comunidades del programa Favela-Bairrose inicia mediante el reconocimiento de espacios públicos. Esta medida es esencial para que lascalles urbanizadas por el programa dispongan de una dirección domiciliaria, un código postal ysean reconocidas en el mapa oficial de la ciudad. Los POUSOS también desarrollan unalegislación urbanística para esas comunidades. La labor realizada ya está beneficiando a 61áreas, en las que viven cerca de 250.000 personas.

Con objeto de asegurar la presencia del poder público en las comunidades, los POUSOSse articulan con los órganos responsables de la recogida de basuras, instalación ymantenimiento de la red eléctrica, suministro de agua y otros servicios públicos.

El equipo del POUSO también tiene la responsabilidad de asesorar sobre las nuevasconstrucciones o ampliaciones para evitar que se realicen en áreas públicas o en lugares deriesgo, manteniendo así el alineamiento de las calles. El trabajo de los técnicos también tienepor objeto impedir el crecimiento de la favela y el surgimiento de invasiones.»

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 71: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

68

Actualmente (julio 2007), el equipo de los 30 POUSOS cuenta con 17 arquitectos oingenieros, 13 asistentes sociales y 27 agentes comunitarios.

La SMU está trabajando con arquitectos sociales para atender a la población de bajosingresos residente en Áreas de Especial Interés Social (AEIS). Regularizar las edificaciones deestas áreas, que no siempre observan la legislación urbanística, es la meta de la SMU. A talefecto inició la capacitación de arquitectos sociales, de modo que las personas de bajosingresos que residen en esas áreas puedan tener acceso a profesionales de la arquitectura a unprecio asequible. Este trabajo está siendo posible gracias a un convenio con el ConsejoRegional de Arquitectura e Ingeniería (órgano federal de supervisión profesional) que estableceun valor especial para estas AEIS (inicialmente, parcelaciones irregulares): 1,00 R$ (0,50 $ o0,38 €) por metro cuadrado, lo que representa un valor muy por debajo del fijado para esacategoría. Los arquitectos sociales realizarán los levantamientos y proyectos necesarios para lalegalización de las edificaciones y el seguimiento del proceso de regularización de la edificaciónhasta que la SMU expida la cédula de habitabilidad (la licencia para ocupar la edificación).

Atención prestada por los POUSOS

Nº. de POUSOSNº. de favelasDomicílios atendidosResidentes

3061

58.000250.000

El derecho a la ciudad: el pago de la deuda social

¿Por qué el Gobierno municipal tiene tanto empeño en que se cumplan los objetivos delPrograma Favela-Bairro? ¿Cuáles serían, en última instancia, los objetivos a conseguir, losprincipales propósitos? Hay dos ideas que prevalecen en las definiciones oficiales sobre lafinalidad del programa: mejorar las condiciones de vida de la población urbana e integrar lasfavelas en la ciudad.

El objetivo de la integración no sólo se refiere a una integración física, a una articulaciónespacial entre la favela y el barrio, sino también a una mayor integración social de los faveladosen la sociedad.

La ruptura del tejido urbano de la ciudad, representado por la favela, es flagrante. En laszonas más antiguas y estructuradas de la ciudad (a grosso modo, las zonas sur y los barrios dela zona norte), las favelas han ocupado a lo largo de los últimos 100 años terrenos frágilessituados en laderas, orillas de cursos de agua, terrenos pantanosos o áreas de difícil acceso,especialmente en los cerros. Con el crecimiento de la mancha urbana, en muchos casos elbarrio y la favela se aproximaron físicamente, pero siguieron manteniendo grandes diferenciasen cuanto a la morfología espacial, la red viaria y la pauta constructiva de las edificaciones.

En los cerros se observa una especie de brusca interrupción del tejido urbano: de unacalle común, con una anchura normal, surgen escalinatas escarpadas, tortuosos callejones,caminos estrechos y sin pavimentar, flanqueados por casas mal acabadas y, casi siempre, muypegadas las unas a las otras.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 72: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

69

En las áreas llanas, las vías de la favela, aunque más anchas, no siguen un trazadoregular, ni siempre están pavimentadas, y presentan numerosas dificultades para el tránsito devehículos y personas. No existen sistemas eficientes de drenaje y, cuando el asentamiento selocaliza próximo a un río, canal, laguna o bahía, es frecuente que ocupe densamente lasmárgenes de esos cursos de agua, llegándose incluso a construir sobre ellos en forma de«palafitos» (construcciones muy precarias sobre soportes de madera clavados en el fondo delrío.

Estas ideas siempre se articulan como si fueran interdependientes y son consideradascomo tales. Las favelas son uno de los locus principales de la pobreza urbana. Su origen fuefruto de un proceso de segregación espacial, prevaleciente hasta la actualidad, en el que lospobres, bien por haber sido expulsados de áreas más valoradas, o por no haber conseguidoresidir en áreas formales, se vieron obligados a habitar en las tierras más frágiles e inadecuadasde la ciudad.

Históricamente, la sociedad carioca se ha dividido en dos polos de pensamiento. Los másprogresistas hacen frente a la situación de los favelados como si se tratara de una deuda socialque hay que pagar; los más conservadores, como un problema que debe ser eliminado. Sonposiciones irreconciliables y que a cada instante entran en un exacerbado conflicto. Sinembargo, desde hace por lo menos 30 años, los gobernantes de la ciudad se han mantenidofirmes en su decisión de considerar que las favelas históricamente consolidadas, localizadas enterrenos seguros y que no interfieren en la libertad pública de transitar por ellas son formasdefinitivas del paisaje urbano de Río de Janeiro. Pensar, hoy, en pleno estado de derecho, en laposibilidad de trasladar a un millón de personas en contra de su voluntad es algo ilógico,autoritario y tecnicista. El Programa Favela-Bairro nació con el propósito de que se convirtieraen una política definitiva de gobierno, que debería irse perfeccionando de forma constante ycombinarse con otras soluciones en materia de vivienda, hasta finalmente constituir un caminoirreversible para hacer frente al problema.

En este sentido, el Programa hace hincapié en que se extienda a los favelados el«Derecho a la Ciudad», entendido este como uno de los derechos fundamentales de nuestraépoca. Existe la certeza de que ello contribuirá a que los favelados se conviertan, no sólo enhabitantes de la ciudad, sino también en ciudadanos. La provisión de servicios urbanos y deequipamientos colectivos, la regularización territorial, la legalización urbanística y deedificación, el cobro de tributos, la observación de las normas reguladoras de la vida urbana, esdecir, el poner a disposición de los favelados todos los puntos que comprenden la relación degravámenes y beneficios de la urbanización permitirá que dejen de ser «habitantes de la ciudad(citadinos) y se conviertan en individuos en el disfrute de los derechos civiles y políticos de unEstado, o en el desempeño de sus deberes para con este; o sea, en ciudadanos (cidadãos)».

Es posible que la presencia en muchas favelas de traficantes armados a plena luz del día, así como el casi monopolio de la fuerza física en el territorio quedominan, sean una singularidad del proceso de Río que no se observa en otras ciudades del mundo en las que también se da una intensa actividad de tráficode drogas ilegales. La favela, sin embargo, no es el único tipo de asentamiento residencial que alberga tales prácticas. También se dan en conjuntos deviviendas, parcelaciones irregulares y condominios de clase alta.

En Brasil, los planes directores, que según la Constitución Federal de 1988 son obligatorios para las ciudades de más de 20.000 habitantes, tienen un carácternormativo e instrumental, y no constituyen planes de acción. En 2001, se instituyó una ley urbana de gran alcance regulador y sentido progresista (Estatuto dela Ciudad) al que los planes directores municipales se deben adaptar.

PCRJ (1994). Bases de la política en materia de vivienda de la ciudad de Río de Janeiro, decreto nº 12.994/94.

Petersen, M. L. Las políticas sociales en la ciudad de Río de Janeiro. RJ, mimeo., 1997.

Esta sección se basa en el texto que entonces elaboró la Dirección del Programa Favela Bairro en colaboración con su equipo de políticas sociales. VéasePetersen, M. L.; Silva, E. S; Xavier, M. J. P.; Jouan, S. P. Metodologia de participação comunitária no Programa Favela-Bairro, 1997.

A partir de aquí, la información se ha extraído y adaptado de la página web oficial de la Secretaría Municipal de Asistencia Social de Río de Janeiro<http://www.rio.rj.gov.br/SMAS/inicial1.html, julio/2007> y del informe de acciones sociales del Programa Favela-Bairro (SMH, 2007).

Estas dos definiciones se han extraído del más célebre diccionario brasileño de lengua portuguesa, a cargo de Aurélio Buarque de Holanda.

7

1

2

3

4

5

6

7

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 73: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

70

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 74: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

71

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 75: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

72

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 76: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

73

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 77: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

74

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 78: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

75

Fernando CavallieriSociólogo

El equipo de Coordinación Técnico del Programa de Urbanización de Asentamientos Populares de Rio deJaneiro (Favela-Barrio) co-financiado por el BID, del 1994 a 1999. Actualmente, es director de informacionesgeográficas y coordina estudios e investigaciones sociales en el Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passosde la Municipalidad de Río de Janeiro. Funcionario municipal desde 1980 habiendo trabajado en las áreas devivienda popular, programación gubernamental, planeamiento urbano, captación de recursos y finanzasmunicipales, siempre en funciones de coordinación.

Realizó investigaciones sobre criminalidad, administración municipal, poder local, problemas urbanos evivienda popular. Enseñó en varios cursos de postgrado en suyas áreas de especialización. Presentó trabajos encongresos, publicó artículos en periódicos técnicos e en libros y realizó consultorias nacionales e internacionales.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3

Page 79: Regeneración Integral de Barrios Informales · Informe de actividades - Taller de Antananarivo Comisión 3 LA REGENERACIÓN INTEGRAL DE BARRIOS INFORMALES: Para los mismos problemas

76

Comisión 3Taller de Formación Técnica

Recomendaciones

¿ Cuales son las principales recomendaciones para que las ciudades puedan realizar proyectosde regeneración integral de barrios informales o precarios? Las recomendaciones fueronapuntadas por todos los participantes y resumidas por el “rapporteur” designado porAntananarivo. Se resumieron en doce puntos definidos como prioridades y buenas prácticas enproyectos de regeneración de barrios.

1.La voluntad política debe ser la primera medida de los proyectos de regeneración integral deasentamientos irregulares.

2.Debe priorizarse la educación y la sensibilización socioambiental.

3.La implementación de un sistema de saneamiento básico constituye una condiciónimprescindible.

4.Las soluciones deben diseñarse teniendo en cuenta las circunstancias y posibilidades decada país o sociedad.

5.Los gobiernos deben financiar las actividades e infraestructuras sociales.

6.Los gobiernos deben conceder a las autoridades locales las máximas competencias posiblespara asumir ciertas funciones.

7.Es necesario mejorar la coordinación de los distintos agentes y proyectos, puesto que seestán llevando a cabo numerosos proyectos en un mismo territorio sin una visión global ytransversal. Hay que integrar las ONG como socios técnicos del gobierno local con unacoordinación adecuada («quién hace qué y dónde»: delimitación de funciones).

8.Las ciudades no deben ser sólo productivas, sino también integradoras. La ciudad oficial y lairregular deben estar integradas.

9.La regeneración integral de asentamientos irregulares debe priorizar las infraestructuras y elespacio público sobre las unidades privadas (vivienda) La mejora del espacio público fomenta elacondicionamiento de las viviendas privadas.

10.Deben tenerse en cuenta las peticiones de los vecinos antes de concebir los proyectos(participación de las comunidades locales)

11.Los asentamientos irregulares deben formar parte de la ciudad y ser identificados por susciudadanos mediante una dirección oficial.

12.Debese asegurar las condiciones de seguridad de los asentamientos informales e precários.

Informe de actividades - Taller de Antananarivo

Comisión 3