40
República Democrática del Congo Camilo A Toloza

República Democrática del Congo Camilo A Toloza · 2015-10-07 · en kikongo nzere o nzadi, lo que se traduce como "el río que se traga todos los ríos", en alusión al río Congo,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

República Democrática del Congo

2015

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Delegado: Camilo Alejandro Toloza Villamizar

Colegio: Gimnasio Paraíso Antares

Comisión: Consejo de seguridad (CONSEG)

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

TABLA DE CONTENIDO.

I. Discurso de apertura _____________________________________ Pag. 5

II. Información general del país _______________________________ Pag. 6

III. Información de la problemática _____________________________ Pag. 30

IV. Discurso de posición _____________________________________ Pag. 39

V. Bibliografía _____________________________________________ Pag.40

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

I. Discurso de apertura.

Su excelencia, Señor Presidente. Sus excelencias, señores delegados muchas

gracias a la Presidencia por otorgar la palabra a la delegación de la República

Democratica del Congo

La delegación lamenta la situación de conflicto de Ucrania.

Hemos tomado el conocimiento de los acontecimientos que han ocurrido en

Ucrania, referidos al constante conflicto interno en dicho país, puntualizando

especialmente el hecho del Referéndum de Crimea y la intervención de Rusia con

ejercicios militares en dicho territorio, creando constantes altercados.

La República de Chad, desde un principio ha expresado su compromiso con la

integridad y la unidad territorial de Ucrania, conforme con la Carta de las Naciones

Unidas. La integridad territorial de los estados y la intangibilidad de las fronteras es

un principio que se halla en el Acta Constitutiva de la Unión Africana.

También expresamos repudio a todo acto que atente a la soberanía de los

pueblos. La República Democrática del Congo condena todos los actos de

violencia que ocurrieron hasta hoy día por este conflicto.

Sin más que agregar, agradecemos su atención. Muchas gracias Señor

Presidente.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

II. Información general del país.

Etimología.

Anteriormente la República Democrática del Congo era una colonia de Bélgica

denominada Congo belga, después de la independencia el nombre usado era el

nombre de República del Congo hasta el 1 de agosto de 1964, cuando su nombre

se cambió por el de República Democrática del Congo (para corresponder a un

cambio de constitución y distinguirla de la vecina República del Congo). Antes de

esto, los dos países eran distinguidos por sus capitales, la República Democrática

del Congo con (actual Kinshasa), Congo-Léopoldville, y la República del Congo

con Brazzaville, Congo-Brazzaville.

En 1971, el entonces presidente Mobutu cambió el nombre del país por República

del Zaire, nombre derivado de una mala pronunciación en portugués de la palabra

en kikongo nzere o nzadi, lo que se traduce como "el río que se traga todos los

ríos", en alusión al río Congo, que también cambió su nombre por el de Zaire.

A raíz de la Primera Guerra

del Congo que llevó al

derrocamiento de Mobutu

en 1997, el país pasó a

llamarse nuevamente

República Democrática del

Congo.

Historia.

Prehistoria.

Del 2000 a. C. al 500 d. C. migraciones masivas de bantúes se asentaron en lo

que hoy conocemos como República Democrática del Congo (el término "Congo"

es usado generalmente para designar una región que agrupa a los países y áreas

vecinas al Congo-Brazzaville) desde el noroeste, sumándose y desplazando a las

poblaciones de indígenas pigmeos a las regiones más al sur del moderno estado

de la República Democrática del Congo. Migraciones subsecuentes de las

regiones de Darfur y Kordofán de Sudán al noreste, de África del Este migraron al

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

oriente del Congo se agregaron a la mezcla de grupos

étnicos. Los bantúes importaron la agricultura y técnicas

para trabajar el hierro del ÁfricaOccidental a esta área,

estableciendo la familia lingüística bantú como uno de los

lenguajes principales en el Congo.

Alrededor del siglo III, comenzó a desarrollarse una

sociedad en una región inicialmente comprendida en un

área de 200 kilómetros a lo largo de la ribera del río

Lualaba en la hoy provincia de Katanga. Esta cultura,

conocida como los Upemba, finalmente se convirtieron en

el más importante reino Luba, y en el Reino del Congo.

El Estado Libre del Congo.

El Estado Libre del Congo o Estado Independiente del Congo fue un dominio

colonial africano, propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, establecido en

la Conferencia de Berlín, en 1885, cuyas fronteras coincidían con la actual

República Democrática del Congo. El Congo fue administrado privadamente por el

rey Leopoldo hasta su fallecimiento en 1908, año en que el territorio fue cedido a

Bélgica.

Durante este período, El Congo fue objeto de una explotación sistemática e

indiscriminada de sus recursos naturales, especialmente el marfil y el caucho, para

lo que se utilizó mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Para

mantener su control sobre la población nativa, la administración colonial instauró

un régimen de terror, en el que fueron frecuentes los asesinatos en masa y las

mutilaciones, que produjo un elevadísimo número de víctimas. Aunque es

imposible realizar cálculos exactos, la mayoría de los autores mencionan cifras de

entre cinco y diez millones de muertos.

A partir de 1900, la prensa europea y estadounidense comenzó a informar acerca

de las dramáticas condiciones en que vivía la población nativa del territorio. Las

maniobras diplomáticas y la presión de la opinión pública consiguieron que el rey

belga renunciase a su dominio personal sobre el Congo, que pasó a convertirse en

una colonia de Bélgica, bajo el nombre de Congo Belga.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Época colonial belga (1908 – 1960).

Leopoldo II renunció a estas propiedades personales (el estado libre del Congo),

principalmente por la presión internacional que recibió a causa de la brutalidad con

la que reinaba dicho territorio. La anexión del territorio a Bélgica fue formalizada

por medio de un tratado firmado el 15 de noviembre de 1908, que fue aprobado

por el Parlamento belga en agosto y por el rey en octubre de 1909. La colonia fue

administrada por un gobernador general con base en Boma, ayudado por varios

vicegobernadores generales. En Bruselas había un ministro colonial que presidía

el Consejo Colonial compuesto por catorce miembros, de los cuales ocho eran

designados por el rey, tres eran escogidos por el Senado y otros tres por

la Cámara de Diputados (cámara baja). La colonia fue dividida en quince distritos

administrativos. El presupuesto colonial era analizado y aprobado anualmente por

el Parlamento belga.

Cuando el gobierno belga tomó la administración de manos del rey Leopoldo II, la

situación en el Congo mejoró de manera significativa, aunque siguió

manteniéndose, de forma legal, un tipo de «apartheid» que limitaba y restringía los

derechos y libertades de los congoleños. Los cambios económicos y sociales

transformaron el Congo en lo que en Europa llamaron una «colonia modelo»

(. [cita requerida] Se construyeron escuelas primarias y secundarias, como también

hospitales, y algunos congoleños tuvieron acceso a ellos. En algunas escuelas se

enseñaron los idiomas locales, una rareza en la educación colonial de aquella

época. Los médicos lograron grandes victorias contra laenfermedad del sueño,

hasta el punto de llegar a erradicar la enfermedad. Había un puesto médico en

cada aldea, y en ciudades más grandes las personas tuvieron acceso a hospitales

bien equipados. La administración continuó con las reformas económicas

mediante la construcción de vías férreas, puertos, caminos, minas, plantaciones y

áreas industriales, entre otras.

La administración belga ha sido caracterizada como un colonialismo de

corte paternalista, una modalidad de autoritarismo con elementos sentimentales y

concesiones gratuitas, como la enseñanza en idiomas locales, pues el sistema en

general fue dominado por la Iglesia católica y, en algunos casos raros, por

iglesias protestantes, pero en cualquiera de ellos los planes de estudio reflejaban

la religión cristiana y los valores belgas. Por ejemplo, en 1948, el 99,6% de los

establecimientos educativos estaban controlados por misiones cristianas. La

enseñanza brindada a los nativos era principalmente religiosa. Los niños

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

aprendían a leer y escribir y ciertas nociones de matemáticas, pero eso era todo.

El paternalismo belga se encuentra muy bien representado en el cómic de Tintín

en el Congo.

El Congo belga fue uno de los mayores

exportadores de uranio a Estados

Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y

la Guerra Fría, la mayor cantidad extraída

especialmente de la mina de Shinkolobwe.

Es de destacar que en la década

de 1950 aún subsistían los trabajos

forzados en el Congo y la esperanza de

vida no alcanzaba los 40 años de edad.

Aun así, los nativos congoleños no tenían

ningún poder. Todo se decidía en Leopoldville y Bruselas. La secretaría del Congo

Belga y el Gobernador General, el líder de la colonia, tenían control absoluto,

mientras que la población no tenía ninguno. El malestar ante esta falta de

democracia creció entre la población congoleña. En 1955, la clase alta de la

sociedad congoleña, los llamados «évolués» (evolucionados) iniciaron una

campaña para acabar con la injusticia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el pequeño ejército congoleño obtuvo

numerosas victorias contra los italianos en el norte de África. El Congo Belga, que

era rico en depósitos de uranio, suministró el material que usaron los Estados

Unidos para construir la bomba atómica lanzada sobre la localidad japonesa

de Hiroshima, que finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Crisis política e independencia.

Como parte de la política internacional de las Naciones Unidas, se promovió el fin

de la colonización de las naciones que llegaron a conformar el llamado Tercer

Mundo. En el caso de las posesiones belgas, en 1959 se realizaron las primeras

elecciones libres que fueron ganadas por el Mouvement National Congolais (MNC

- Movimiento Nacional Congoleño), dirigido por Patrice Lumumba.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

El gobierno de Patrice Lumumba.

En 1960, Patrice Lumumba, junto al Movimiento Nacional Congoleño, fue

designado primer ministro al ganar las primeras elecciones libres

legislativas. Joseph Kasavubu, del partido ABAKO (Alianza de los Bakongo), fue

nombrado presidente por el parlamento. Otros partidos surgieron, incluyendo el

PSA o Partido Solidario Africano (Antoine Gizenga) y el Partido Nacional del

Pueblo (Albert Delvaux, Laurent Mbariko). Apenas tres días después de la

independencia el país se hundía en el caos, con revueltas de las tropas

amotinadas y las provincias de Katanga con Moise Tshombe y Kasai del Sur se

separaron de la alianza política.

El gobierno belga deseaba seguir controlando la riqueza minera del país y,

asustado por el caos en el que se había hundido, apoyó la escisión

de Katanga y Kasai del Sur, donde había una nutrida colonia de ciudadanos

belgas, apoyando gobiernos títeres en dichos territorios. El Gobierno de Patrice

Lumumba solicitó la ayuda norteamericana, no siendo siquiera recibido por el

presidente de EE. UU., lo que motivó el acercamiento a la esfera soviética, que

proporcionó transporte y asesores militares con el objeto de intervenir en las

provincias separatistas. Lumumba negó repetidamente tener ideología comunista

alguna.

Eventos posteriores llevaron a una crisis entre el presidente y el primer ministro,

culminando el 5 de septiembre de 1960, cuando el primer ministro Lumumba fue

desposeído por el presidente Kasavubu. Las Naciones Unidas enviaron tropas que

recluyeron a Lumumba, siendo este finalmente apresado, conducido a Katanga y

fusilado el 17 de enero de 1961 con la intervención directa de agentes del

gobierno belga y de la CIA. Sus restos mortales fueron quemados. Las tropas

internacionales, con apoyo norteamericano, combatieron a los secesionistas y

restauraron precariamente la unidad del país.

Aun así se mantuvo una confusión generalizada. Varios gobiernos fueron

liderados por técnicos del Colegio de Comisarios; Joseph Iléo, Cyrille

Adoula, Moise Tshombe yEvariste Kimba sucediéndose en poco tiempo.

La crisis más grave se produjo en la primavera de 1964 cuando los antiguos

partidarios de Patrice Lumumba, con fuerte presencia tribal, realizaron una gran

revuelta. Rápidamente se apoderaron del norte del país, barriendo a las

desmoralizadas tropas gubernamentales. Tras ser nombrado el

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

prooccidental Moise Tshombe primer ministro,Estados Unidos y Bélgica apoyaran

al gobierno central, enviando numeroso armamento. Así mismo se contrató a un

millar de mercenarios y en otoño se recuperó la mayor parte del territorio.

Arrinconados en Stanleyville, los rebeldes intentaron jugar su última carta, unos

dos mil de rehenes occidentales. Ante esta situación el 24 de noviembre de1964,

paracaidistas belgas, que habían contado para el transporte con apoyo logístico

norteamericano, tomaron por sorpresa primero el aeropuerto y luego el resto de la

ciudad, liberando a la mayoría de los ciudadanos blancos, salvo una treintena que

murieron inicialmente. En las siguientes semanas el número superó el centenar,

incluyendo numerosas monjas y misioneros, tantos católicos como protestantes.

Así mismo, fueron masacrados por los guerrilleros decenas de miles de

congoleños. La prensa de la época recoge referencias a torturas,

descuartizamientos e incluso canibalismo.

Esta intervención provocó numerosas protestas en los países africanos, lo que

motivó que, una vez logrado el objetivo de salvar a la mayor parte de los

occidentales rehenes, se retiraran en los primeros días de diciembre las tropas

belgas. A partir de ese momento, el protagonismo recayó en las tropas

autóctonas, que, bajo la dirección de mercenarios blancos, poco a poco fueron

arrinconando a los rebeldes.

La dictadura de Mobutu.

Tras cinco años de extrema inestabilidad y descontento civil, el militar Joseph-

Désiré Mobutu, ahora teniente general, apoyado por la CIA, derrocó mediante

un golpe de Estadoa Kasavubu en 1965, se estableció un sistema político de un

solo partido y Mobutu se autoproclamó Jefe de Estado. Ocasionalmente llamaba a

elecciones donde él era el único candidato.

El país gozó de una relativa estabilidad, pero el

gobierno del dictador Mobutu fue acusado de

violaciones a los derechos humanos, represiones, culto

a la personalidad (cada billete congoleño portaba su

imagen, su retrato estaba puesto en todos los edificios

públicos, en muchos negocios y en cartelones, y era

común que la gente ordinaria vistiera a su semejanza)

y corrupción extrema; en 1984 se dijo que Mobutu

poseía cuatro mil millones de dólares

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

estadounidenses, un importe similar a la deuda nacional, en sus cuentas

bancarias en Suiza. Para avivar el sentimiento africanista, comenzó el 1 de junio

de 1966 a renombrar las ciudades de la nación: Léopoldville se convirtió en

Kinsasa (el país era conocido como la República Democrática del Congo-

Kinsasa), Stanleyville fue renombrada a Kisangani y Elisabethville a

Lumbumbashi. La campaña de renombramiento de ciudades se completó en

los años 70. En 1971 renombró al país como República de Zaire (el cuarto cambio

de nombre en once años y el sexto en total), el río Congo se convirtió en el río

Zaire y al año siguiente Mobutu se cambió el nombre a Mobutu Sese Seko.

Al paso del colapso de la Unión Soviética, las relaciones con Estados Unidos se

enfriaron, Mobutu ya no era un aliado necesario en la Guerra Fría, y sus

oponentes dentro de Zaire dieron un paso al demandar reformas al sistema

político. Esta atmósfera contribuyó a que Mobutu declarara la «Tercera República»

en 1990, cuya constitución supondría un paso hacia la democratización. Las

reformas resultaron ser meramente superficiales y Mobutu continuó gobernando.

Conflicto y transición.

A mediados de la década de 1990 la situación empeoró radicalmente. Dentro del

marco de la gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos, el genocidio

ruandés provocó una avalancha de refugiados que huían de la guerra reinante en

Ruanda y Burundi. La incapacidad de Mobutu de manejar esta crisis, acompañado

de la pérdida de apoyo por parte de occidente permitió a sus opositores iniciar

una gran campaña en su contra que terminó con su huida y la proclamación por

parte del líder rebelde Laurent-Désiré Kabila de la República Democrática del

Congo, en mayo de 1997. Pero los aliados de Kabila pronto se volcaron en su

contra y su régimen fue desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda

y Uganda en agosto de 1998.

Tropas de Zimbabue, Angola, Namibia, Chad y Sudán intervinieron para apoyar al

nuevo régimen en Kinsasa, iniciándose una devastadora guerra conocida como la

"Segunda Guerra del Congo" o Guerra Mundial Africana, el conflicto que más

vidas ha costado en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Un cese al fuego fue declarado el 10 de julio de 1999; aún así, la lucha continúa

tomando fuerza especialmente en la zona este del país, financiada por los

ingresos de la extracción ilegal de minerales como coltan, casiterita y diamante.

Kabila fue asesinado en enero de 2001 y su hijo Joseph Kabila fue nombrado Jefe

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

de estado. El nuevo presidente rápidamente comenzó negociaciones para finalizar

la guerra y se firmó el Acuerdo de Pretoria, en Sudáfrica, en 2002. A fines de

2003, una frágil paz prevalece desde que se instauró el Gobierno de

transición. Kabila nombró cuatro vicepresidentes, dos de los cuales habían

luchado para expulsarlo desde julio de 2003. Gran parte del este del país sigue

siendo inseguro, principalmente por el conflicto de Ituri y las continuas actividades

de las Fuerzas Democráticas para la liberación de Ruanda en las provincias

de Kivu del Norte y de Kivu del Sur.

El 30 de julio de 2006 se celebraron en el país las

primeras elecciones multipartidistas y libres desde la independencia

en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera vuelta el 45% de los votos y su

oponente y ex-vicepresidente Jean-Pierre Bemba un 20%. Esto da origen a

enfrentamientos entre el 20 al 22 de agosto entre seguidores de los dos

candidatos en las calles de la capital, Kinsasa. 16 personas mueren hasta que

fuerzas de EUFOR y de la MONUC recuperan el control de la situación. La

segunda vuelta de las elecciones se celebra el 29 de octubre y en ella el

presidente Kabila consigue ser reelegido.

El coltán sale de las minas a puestos comerciales clave, donde lo adquieren

mercaderes extranjeros que lo envían al exterior, principalmente a través de

Ruanda. Las empresas con capacidad tecnológica suficiente convierten al coltán

en el codiciado tantalio en polvo, para revenderlo después a multinacionales de la

tecnología como Nokia, Motorola,Compaq, Sony y otros fabricantes, que lo utilizan

en teléfonos móviles y otros productos electrónicos.

En 1996, EE.UU. patrocinó una invasión de fuerzas militares

de Ruanda y Uganda que ingresaron por el oriente de la RDC.

Hacia 1998 tomaron el control y ocuparon las áreas mineras estratégicas.

Muy pronto, el ejército ruandés comenzó a hacerse con más de 20 millones

de dólares al mes con la minería del coltán. Aunque su precio ha caído,

Ruanda mantiene el monopolio de la explotación y comercio del metal de la

RDC. Existe una lluvia de informes sobre desenfrenados abusos de

los derechos humanos en esa región minera.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Estado.

La historia reciente de esta nación africana no ha permitido un desarrollo político

muy avanzado, ya que los conflictos armados y dictaduras han dominado el

panorama desde la independencia en la década de 1960. Sin embargo, una vez

finalizada la Segunda Guerra del Congo se han realizado grandes esfuerzos por

estabilizar y dotar al malogrado país de un sistema político democrático que dé a

la población la estabilidad necesaria para promover la paz, la reconciliación y el

desarrollo económico.

Como parte de los Acuerdos de Lusaka y

del Tratado de Pretoria, el año 2005 el país

promulgó una nueva Constitución

Política en la cual se reorganizaba en gran

medida el sistema público y la

administración del Estado.

Las provincias pasaron de 10 a 25, se

estableció un Parlamentobicameral

(conformado por el Senado y una Asamblea

Nacional) y una estructura embrionaria de

un nuevo poder judicial. Todas las

provisiones de este texto legal tienen

diversos plazos para entrada en vigencia,

estimándose que dicho proceso concluya a

fines de la década de 2010.

Política.

Después de décadas de dictaduras, guerras y conflictos, la República Democrática

del Congo ha vivido a mediados de esta década los primeros comicios de su

historia. Las elecciones tuvieron como finalidad el aprobar la nueva Constitución

del país (2005), elecciones de presidente y miembros de la Asamblea

Nacional(2006), y gobernadores de las provincias y miembros del Senado (2007).

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Organización territorial.

Desde la independencia del país, la R.D.C. estuvo tradicionalmente dividida en

diez provincias. Estas eran de distinto tamaño e históricamente constituyeron en si

mismas focos de secesionismo en atención a la escasa fuerza del gobierno de

Kinsasa de mantener el control en todo el país. Así, por ejemplo, en la década de

1960 el estado de Katanga proclamó su independencia, aunque dicha situación

fue revertida con posterioridad. La Constitución del 2005 estableció un cambio en

la organización territorial del Congo, creando 26 provincias en reemplazo de las

tradicionales 10. Estas, según el texto constitucional, deberían empezar a

funcionar en febrero del año 2009. Hasta la fecha, ese cambio constitucional aún

no se ha llevado a la práctica.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Nº Nueva

provincia

Capital Antigua

provincia

1 Kinsasa Kinsasa Sin cambios

2 Kongo central Matadi Bajo Congo

3 Kwango Kenge Bandundu

4 Kwilu Kikwit Bandundu

5 Mai-Ndombe Inongo Bandundu

6 Kasaï Luebo Kasai

Occidental

7 Lulua Kananga Kasai

Occidental

8 Kasaï Oriental Mbuji-Mayi Kasai Oriental

9 Lomami Kabinda Kasai Oriental

10 Sankuru Lodja Kasai Oriental

11 Maniema Kindu Sin cambios

12 Kivu del Sur Bukavu Sin cambios

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

13 Kivu del Norte Goma Sin cambios

14 Ituri Bunia Oriental

15 Alto Uele Isiro Oriental

16 Tshopo Kisangani Oriental

17 Bajo Uele Buta Oriental

18 Ubangi del

Norte

Gbadolite Ecuador

19 Mongala Lisala Ecuador

20 Ubangi del

Sur

Gemena Ecuador

21 Équateur Mbandaka Ecuador

22 Tshuapa Boende Ecuador

23 Tanganyika Kalemie Katanga

24 Alto Lomami Kamina Katanga

25 Lualaba Kolwezi Katanga

26 Alto Katanga Lubumbashi Katanga

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Geografía.

La República Democrática del Congo se sitúa en el corazón de la porción central-

occidental del África Sub-sahariana y limita (en el sentido de las manecillas del

reloj, partiendo desde el oeste) con Angola, la República del Congo, la República

Centroafricana, Sudán del Sur,Uganda, Ruanda, Burundi, Tanzania (limítrofe

del lago Tanganica) y Zambia. El territorio es atravesado por el ecuador, con un

tercio país en el Hemisferio Norte y dos tercios en el Hemisferio Sur

Como resultado de su localización ecuatorial, el Congo, RD. posee altísimos

índices pluviales (Véase Pluviselva), la media anual del país es de 1.070 mm.

Toda esta lluvia crea la Selva del Congo, la segunda más grande del mundo. La

exuberante vegetación cubre gran parte de la cuenca del río, hasta su

desembocadura en el Atlántico al oeste. Esta área está rodeada por sabanas al

sur y suroeste, por terrenos montañosos al oeste y densos pastizales extendidos

más allá del río Congo al norte. Altas montañas pueden encontrarse en la región

más al este del país, siendo el punto más alto del país se encuentra en el Mont

Ngaliema en la frontera con Uganda (5110 metros).

La cuenca del río Congo se extiende en casi la totalidad del país, en un área

cercana a los 3’700 000 Km2. El río y sus afluentes

(El Kasai,Sangha, Ubangui, Aruwimi, y Lulonga son los más grandes) forman la

piedra angular de la economía y transporte, y tienen un alto impacto en la vida

diaria de la población. La fuente del Congo se encuentra en las tierras altas y las

montañas del Gran Valle del Rift, también enlago Tanganica y el lago Mweru. El

río Congo es el más largo de África Central, el segundo más largo del África,

también es el segundo más caudaloso del mundo.

El Gran Valle del Rift del continente africano abarca el área de los Grandes lagos

africanos con los que el Congo, R.D, el país colinda con dos de éstos: el lago

Alberto y el lago Tanganica. El valle de Rift ha dotado la mayor parte del sur y del

este del Congo, R.D. con una gran cantidad de riquezas minerales.

Incluyendo colt♙n (mineral que ha ayudado a financiar a varios bandos de la

Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance

aproximado de más de 5 millones de muertos, el mayor desde la segunda guerra

mundial),cobalto, cobre, cadmio, petróleo, diamante, oro, plata, zinc, magnesio, es

taño, germanio, uranio, radio, bauxita, hierro y carbón. Desafortunadamente esta

riqueza no ha podido ser disfrutada por el pueblo del Congo, R.D., al contrario, las

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

guerrillas locales se financian en parte gracias a la explotación y venta de

diamante sustraído ilegalmente.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Flora y fauna.

Situada en un territorio de orografía diversa, la R. D. del Congo posee una gran

variedad de biomas; desde la sabana en las regiones del sur, la selva montana de

las regiones montañosas del este, los grandes lagos Africanos al este y

la selva del Congo, R.D., que es, después de la Selva Amazónica la más extensa

del mundo, esto hace de la R. D. del Congo uno de los países con

mayor diversidad biológica del planeta.

WWF divide el territorio de la R. D. del Congo entre diecisiete ecorregiones:

Mosaico de selva y sabana del norte del Congo, en el norte.

Sabana sudanesa oriental, en el extremo noreste.

Selva costera ecuatorial atlántica, en el extremo oeste.

Manglar de África central, en las bocas del río Congo.

Selva de tierras bajas del Congo nororiental, en el noreste de la cuenca del

Congo.

Selva pantanosa del Congo occidental, en la orilla occidental del Congo.

Selva pantanosa del Congo oriental, en la orilla oriental del Congo.

Selva de tierras bajas del Congo central, en el centro de la cuenca del Congo.

Mosaico de selva y sabana del Congo occidental, en el oeste del país.

Mosaico de selva y sabana del Congo meridional, en el sur de la cuenca del

Congo.

Selva montana de la falla Albertina y páramo de los montes Ruwenzori y

Virunga, en las montañas del este.

Mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria, en la frontera con

Uganda.

Sabana arbolada de miombo de Angola, en el suroeste.

Sabana arbolada de miombo del Zambeze central, en el sureste.

Matorral de Itigi y Sumbu, en un pequeño enclave junto la lago Tanganica, en

la frontera con Zambia.

Pradera inundada del Zambeze, en un pequeño enclave del sureste, en la

frontera con Zambia.

Entre las muchas especies (algunas endémicas y muchas otras raras) que habitan

en su territorio podemos encontrar: dos especies de chimpancés; el Chimpancé

común y elbonobo o chimpancé enano; el gorila de montaña; el okapi y el pavo

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

real del Congo. Cinco de los parques

nacionales del país están

catalogados como Patrimonio de la

Humanidad: los parques nacionales

de Garamba, Kahuzi-

Biega, Salonga, Virunga y la Reserva

de la Vida Silvestre del Okapi. La

guerra civil y la empobrecida

economía han dañado mucho la

biodiversidad. Muchos guardas de

los parques fueron asesinados o no

pudieron continuar con su trabajo.

Estos cinco sitios están listados

como Patrimonio de la Humanidad en

peligro por la Unesco.

Al paso de los siglos, la R. D. del

Congo ha sido el centro del problema del tráfico de carne centroafricana de

animales silvestres, que es considerado por muchos un problemamedioambiental,

y parte de la crisis socio-económica que sufre el país. La carne de los animales

silvestres con los que se trafica es obtenida generalmente mediante trampas-jaula

de alambre, otras veces con escopetas o armas originalmente obtenidos de los

numerosos conflictos militares de la R. D. del Congo.

Religión.

El cristianismo es la religión mayoritaria en la República Democrática del Congo,

seguida por cerca del 80% de la población. La República Democrática del Congo

es la única nación africana que aparece entre los 10 países con más católicos del

mundo. Se estima que tiene 31.210.000 de católicos, los cuales representan el

47,3% de la población total del país y el 2,9% del total mundial. Los protestantes

alcanzan el 20% y los kimbanguistas el 10%. El kimbanguismo fue visto como una

amenaza para el régimen colonial y fue prohibido por los belgas. El kimbanguismo,

oficialmente "la iglesia de Cristo en la Tierra por el profeta Simón Kimbangu",

ahora tiene alrededor de tres millones de miembros, principalmente entre

el bakongo de Bajo Congo y Kinsasa.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

62 de las denominaciones protestantes en el país están federadas en el marco de

la Iglesia de Cristo en el Congo o CCC. A menudo esta es referida como "La

Iglesia Protestante", y abarca a más del 20% de la población. La mayor

concentración de cristianos seguidores de William Branham está en la República

Democrática del Congo, donde sus seguidores estiman que hay hasta 2.000.000

seguidores (abril de 2009).

Situación de la mujer.

En la República Democrática del Congo ninguna mujer puede firmar nada sin

permiso de su marido y se estima que hay 1152 violaciones diarias.

En el año 2006, el Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer expresó su preocupación de que en el

periodo de transición de la posguerra no se considerase una prioridad la

promoción de los derechos de la mujer y la igualdad de género.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

En el Congo oriental,

en las provincias

de Kivu del Norte y

de Kivu del Sur, la

prevalencia y la

intensidad de las

violaciones y otros

actos de violencia

sexual se describe

como el peor en el

mundo.15 Un informe

de 2006 de

la Asociación Africana

para la Defensa de los Derechos Humanos elaborado para esa Comité,

proporciona una amplia visión del conjunto de los problemas a que se enfrentan

las mujeres en la República Democrática del Congo, tanto desde el punto de vista

de la legislación como en la vida cotidiana. Las mujeres han sido violadas durante

la guerra y se mantienen posteriormente como esclavas de los soldados. Cuando

las mujeres son liberadas, la mayoría de los hijos que dejan son asesinados o

controlados en un hospital, donde morirán.

La guerra ha hecho la vida de las mujeres más precaria. La violencia contra la

mujer parece ser percibida por amplios sectores de la sociedad como normal. En

julio de 2007, el Comité Internacional de la Cruz Roja expresó su preocupación por

la situación en el este de la RDC. Se ha desarrollado un fenómeno de

«desplazamiento pendular» de la gente por la noche para acelerar la seguridad.

Según el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia, Yakin Ertürk,

quien recorrió la zona este del Congo en julio de 2007, la violencia contra la mujer

en Kivu del Norte y Kivu del Sur, incluido, es descrita como de una «brutalidad

inimaginable. (...) Los grupos armados atacan a las comunidades locales,

saquean, violan, secuestran a mujeres y niños y hacen que trabajen como

esclavas sexuales», dijo Ertürk. Existe una iniciativa local de mujeres

en Bukavu cuyo objetivo es la de su recuperación de la violencia, basado en el

empoderamiento de la mujer propia.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Cultura.

La República Democrática del Congo posee una enorme diversidad cultural, reflejo

de los cientos de etnias y de las distintas formas de vivir en el país, desde la

desembocadura del río Congo en la costa, pasando por la selva y la sabana en el

centro, a las muy densamente pobladas montañas al este. Desde el siglo XIX, las

formas de vida tradicional han sufrido cambios a causa del colonialismo, la lucha

por la independencia, la dictadura de Mobutu y más recientemente

la Primera y Segunda Guerra del Congo. A pesar de los conflictos, losusos y

costumbres de la cultura del Congo han logrado mantener su identidad. Los

sesenta millones de habitantes viven prácticamente en un entorno rural. El 30% de

los que viven en las áreas urbanas se han abierto más a la influencia occidental.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Lenguas.

Se estima que hay 242 lenguas habladas en la R.D. del Congo. De todas ellas,

solo cuatro poseen el estatus de lengua nacional: elkikongo, el lingala, el tshiluba y

el swahili.

El lingala fue establecido como lengua oficial del ejército bajo la dictadura de

Mobutu, pero, desde que el ejército se rebeló, también se usa el swahili en el este.

El francés es la lengua oficial del país. Se pretende utilizar como idioma neutral

entre los grupos étnicos.

Durante el periodo colonial belga, las cuatro lenguas nacionales fueron enseñadas

en las escuelas primarias, lo que hizo al país uno de los pocos en poseer literatura

en su lengua local durante la ocupación europea en África.

Educación.

El sistema de educación en la República Democrática del Congo se rige por

tres ministerios: el Ministère de l'Enseignement primaire, secondaire et

Professionnel (MEPSP), el Ministère de l'Enseignement Supérieur et Universitaire

(mesu) y el Ministerio de Asuntos Sociales (MAS). El sistema educativo en la

República Democrática del Congo es similar al de Bélgica. En 2002, había más de

19.000escuelas primarias al servicio de 160.000 alumnos, y 8000 escuelas

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

secundarias al servicio de 110.000 alumnos.

Sin embargo, la educación primaria en la República Democrática del Congo no es

ni obligatoria, ni gratuita, ni universal, y muchos niños no asisten a la escuela

porque sus padres no pueden pagar los honorarios de la inscripción. De manera

habitual se espera que los padres abonen los salarios de los maestros En 1998, el

año más reciente del que se dispone de datos, la tasa bruta de matriculación

primaria fue del 50%. Los coeficientes brutos de matriculación se basan en la

número de alumnos matriculados oficialmente en la escuela primaria y, por tanto,

no reflejan necesariamente la asistencia a la escuela real. En 2000, el 65 por

ciento de niños de edades entre 10 a 14 años asistían a la escuela. Como

resultado de los 6 años de guerra civil, más de 5,2 millones de niños en el país no

reciben la educación.

Economía.

La economía de la República Democrática del Congo, una nación provista de

grandes recursos naturales, ha decaído drásticamente desde la mitad de

la década de 1980. Los dos conflictos recientes (la Primera y laSegunda Guerra

del Congo), que comenzaron en 1996, han reducido la producción del país y sus

ingresos estatales, incrementando su deuda externa, y han supuesto la muerte por

la guerra, la hambruna y enfermedades, de 3,8 millones de personas. Durante los

últimos años, la República Democrática del Congo fue el segundo país más pobre

del continente Africano, con un PIB per cápita de 300$, tras Zimbabue. Pero, en el

último informe de la ONU en su Informe sobre Desarrollo Humano publicado en

2011, lamentablemente ha pasado a ocupar el último lugar, convirtiéndose así en

el país más pobre del mundo, el último en el IDH (Índice de Desarrollo Humano).

La incertidumbre causada por el creciente conflicto, la ausencia de infraestructuras

y la dificultad para operar en un ambiente hostil, han reducido las operaciones de

comercio exterior. La guerra también ha intensificado el impacto de problemas

básicos tales como el inestable marco legal, la corrupción, la inflación y la

ausencia de apertura en el gobierno en la política económica y operaciones

financieras. Las condiciones han mejorado a partir de 2002 con el repliegue de las

fuerzas invasoras. Un elevado número de misiones del FMI y delBanco Mundial se

han reunido con el gobierno para ayudar a desarrollar un plan económico

coherente y el presidente Joseph Kabila ha comenzado a implementar reformas.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Mucha de la actividad económica recae en actividades que quedan fuera de los

datos del PNB oficial.

Recursos Naturales

Como se ha señalado anteriormente, la República Democrática del Congo es

un país con vastas reservas de minerales y recursos naturales en general. El

país es la segunda economía de África y uno de sus pilares es la minería. El

Congo es el mayor productor mundial de cobalto mineral18 y uno de los

mayores productores de cobre y diamantes, este último proviene sobre todo de

la provincia occidental de Kasai. Las mayores minas del Congo se concentran,

con diferencia, en Katanga (antigua Shaba), una provincia del sur. Las

altamente mecanizadas técnicas hacen que la capacidad de extracción de

cobre y cobalto sea de varios millones de toneladas anuales; además cuenta

con refinerías capaces de procesar estos metales. En volumen

de quilates producidos, la República D. del Congo es el segundo mayor

productor mundial de diamantes, aunque la mayor parte de las extracciones se

realizan de manera artesanal y a pequeña escala. También poseé reservas

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

significativas de minerales estratégicos, como oro y coltán. Se estima que

hasta una quinta parte de los trabajadores del país están empleados en el

sector minero, aunque muchos de ellos, destacando los dedicados a la

explotación de recursos "conflictivos" como el coltán, trabajan en situaciones

prácticamente de semiesclavitud.

En el momento de su

independencia, en 1960,

era el segundo país más

industrializado de África,

tras Sudáfrica y contaba

con un próspero sector

minero. Sin embargo, la

proliferación de

actividades económicas a

muy pequeña escala,

hacen que una gran parte

de la producción minera se

desarrolle en el llamado

"sector informal" y por lo

tanto no queda reflejado

en los datos del PIB. Se

estima que alrededor de

un tercio de los diamantes extraídos son de contrabando, por lo que es muy difícil

cuantificar la producción real. En el año 2002 se descubrieron en el este del país

yacimientos de estaño, pero estos apenas están siendo explotados. Un caso más

extremo que el contrabando de diamantes, es la explotación ilegal y venta

clandestina generalizada de los llamados "minerales de conflicto o de sangre",

como el coltán (mineral de tantalio) o la casiterita (mineral de estaño), cuyo control

y explotación ha provocado guerras y conflictos entre el Congo y países

fronterizos, multinacionales occidentales y grupos armados, con un saldo de

millones de muertos en las últimas décadas, sobre todo en la zona oriental del

país. Se estima que grupos rebeldes, empresas y sobre todo países fronterizos

como Ruanda o Uganda roban al país considerables cantidades de mineral desde

las guerras del Congo.

Debido a las condiciones negativas, la incertidumbre sobre el desarrollo de los

conflictos o la falta de infraestructura, numerosas empresas extranjeras han

reducido sus operaciones e inversiones en el país. A esto hay que sumar la falta

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

de marcos jurídicos sólidos, la corrupción que impera en todo el Estado y

la inflación. La República Democrática del Congo se ha descrito como un país que

cumple la paradoja de la abundancia, también llamada maldición de los recursos,

que viene a significar lo aparentemente extraño que es que un país con tanta

riqueza y potencial económico posea tan bajos niveles de desarrollo —en 2013

era el segundo país con menor renta per cápita (según la ONU y la CIA ) y

desarrollo humano (IDH) del mundo.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

III. Información de la problemática

Congo, del machete a la reconciliación.

Si hablar de reconciliación en cualquier país de África es arduo, mucho más en

uno de los más castigados por la violencia en los últimos años: la República

Democrática del Congo. Precisamente, en los últimos días, la organización

católica Ayuda a la Iglesia Necesitada denunciaba la existencia de campos de

entrenamiento yihadistas para niños y niñas en la parte oriental del país. Una

bomba que si no se desactiva, augura un futuro muy difícil para el centro del

continente.

Son varias las decisiones que este gran país, el Congo, tiene que tomar. Hemos

entrevistado a Raoul Kienge-Kienge Intudi, director del Centro de Criminología y

Patología Social en Facultad de Derecho de la la Universidad de Kinshasa.

Kienge-Kienge también es Presidente del Centro Africano de Formación y Acción

Social y experto de la red de Aleteia.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

- Reconciliad el país. El Papa les ha pedido mucho, a los obispos.

Sí, y es su deber. El ejercicio de la triple misión de los obispos va a ayudar a

reconciliar el país. Por una parte, a reconciliar a los congoleses con Dios, y por la

otra, a reconciliar a la población con sus dirigentes. Los obispos tienen que

santificar administrando los sacramentos, predicar con la Palabra de Dios y

gobernar al pueblo de Dios.

El trabajo de los obispos y sacerdotes ayudará a los fieles a trabajar, cada cual en

su terreno, con más de amor y caridad, con un espíritu de servicio hacia los otros,

en vista del bien común.

- Parece como si la justicia no fuera un concepto a tener en cuenta.

Es preciso que se asegure un espíritu de justicia, asegurando que los talentos se

ponen al servicio de la colectividad. Ha habido fallos a nivel eclesial que pueden

ser consecuencia de un desarrollo de un materialismo exacerbado. Corrupción,

desvío de fondos públicos, agravación de formas de egoísmo e injusticia social,

fraude… Son las estructuras de pecado, incapaces de realizar un pleno desarrollo

humano integral, incapaces de respetar la dignidad de las personas.

Es al trabajo de los obispos que vamos a atribuir la organización de la sociedad,

sobre la base de las virtudes cristianas de la justicia y la caridad, con el respeto

por la dignidad de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales de

todos, nacionales y extranjeros.

- ¿Predican con el ejemplo?

Es preciso, en este contexto, que para reconciliar al país los obispos sean

pastores ejemplares, y que lleven una vida auténticamente cristiana y coherente

con las enseñanzas de Cristo.

Estamos hablando de una nueva manera de gobernar, marcada no por intereses

personales sino por el bien común, arreglar carreteras, hospitales, escuelas,

universidades, crear empleo juvenil.

- Los recursos están mal repartidos.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Y sin esto, la violencia estalla. Sobre todo por parte de las víctimas de la mala

repartición de los recursos nacionales. Las formas más violentas y mortíferas de la

fractura social son las guerras que se van repitiendo en nuestro territorio.

Las guerras en el Congo son de hecho una manera de acceder, con el recurso de

las armas, a los recursos nacionales de este gigantesco país mal distribuido.

- ¿Y qué dicen y hacen los laicos en este Congo fragmentado?

Los laicos, bien formados, tienen que revificar cristianamente la sociedad

congoleña desde el inerior.

Tienen que hacer valer su competencia profesional al servicio de los otros,

también de las administraciones públicas.

Hay camino por hacer. Es curioso constatar que cuando se necesita una persona

íntegra a la cabeza de una estructura política, como una Comisión Electoral

Independiente, se recurre a un sacerdote, como si no hubiera fieles laicos íntegros

y honestos.

República Democrática del Congo: Aumenta el temor de un juicio militar y

pena de muerte para 41 sospechosos detenidos tras el ataque al aeropuerto

de Gomá

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Existe un temor cada vez mayor de que 41 sospechosos que permanecen detenidos desde principios de junio se enfrenten pronto a un juicio militar, que incluye el riesgo de pena de muerte, tras su reciente traslado a la custodia del ejército. Así lo ha advertido Amnistía Internacional.

El 5 de agosto, los detenidos fueron trasladados a una prisión militar, tras haber sido arrestados dos meses antes en una operación de seguridad lanzada después de que unos hombres armados atacaran, el 2 de junio, el aeropuerto de Gomá y otras partes de la ciudad. Los detenidos estuvieron más de 60 días recluidos, sin comparecer ante un juez civil, en el Centro de Detención de la Agencia Nacional de Investigación (Agence Nationale des Renseignements, ANR) en Gomá, donde permanecieron en régimen de incomunicación y fueron obligados a dormir sobre el suelo de cemento.

“Los detenidos, arrestados en la operación lanzada tras el ataque al aeropuerto de Gomá y acusados de 'insurrección' y otros delitos, ahora corren el riesgo de ser condenados a muerte en un juicio celebrado ante un tribunal militar", ha manifestado Sarah Jackson, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos.

"Es primordial que se celebre un juicio justo ante un tribunal civil que cumpla las normas internacionales de derechos humanos, incluidos el derecho de apelación y otros recursos."

Los 41 sospechosos, en su mayoría civiles salvo cuatro agentes de policía y dos miembros del ejército congoleño, fueron trasladados de la ANR a las oficinas del fiscal militar de Kivu Septentrional, vinculado a un tribunal militar.

“Este traslado sugiere una elevada probabilidad de que los sospechosos sean juzgados ante un tribunal militar, lo cual niega su derecho a recurso legal, incluido el derecho de apelación", ha manifestado Sarah Jackson.

"La jurisdicción de los tribunales militares en materia penal debe limitarse a juicios de personal militar por infracciones de la disciplina militar, no abarcar delitos comunes, delitos de derecho internacional o violaciones de derechos humanos. Además, el derecho internacional prohíbe juzgar a civiles ante tribunales militares en ninguna circunstancia.”

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Información complementaria

El 2 de junio, el aeropuerto de Gomá y varias partes de la ciudad fueron atacados, presuntamente por un movimiento armado denominado Unión de Patriotas Congoleños por la Paz (Union des patriotes congolais pour la paix. UPCP), encabezado por Célestin Kambale Malonga. En el ataque murieron al menos cuatro personas, entre ellas dos miembros de la Guardia Presidencial encargados de la seguridad del aeropuerto. Desde el 3 de junio, se empezó a detener a los sospechosos del ataque de Gomá, entre ellos a Célestin Kambale Malonga. Las fuerzas de seguridad congoleñas, incluidas la Guardia Presidencial, la Policía Militar y la ANR, detuvieron al menos a 75 personas. Los detenidos fueron recluidos en el Centro de Detención de la ANR en Gomá. Varias personas fueron puestas en libertad posteriormente, pero los 41 sospechosos permanecieron recluidos.

Los detenidos pasaron más de 60 días en prisión preventiva en el Centro de Detención de la ANR, lo cual constituye una violación del artículo 18.3 de la Constitución congoleña, que establece que "la prisión preventiva no superará nunca las 48 horas". Además, les negaron el acceso a sus familias y a asistencia letrada.

El artículo 87 del Estatuto Congoleño sobre el funcionamiento de los tribunales militares establece que no cabe recurso de apelación contra las sentencias de dichos tribunales. Este artículo es contrario tanto al artículo 21 de la Constitución congoleña como al artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), en el que la República Democrática del Congo es parte desde 1976; ambos garantizan el derecho de apelación.

Aunque la República Democrática del Congo no ha llevado a cabo ejecuciones desde 2003, los detenidos de Gomá se enfrentan a una amenaza real de ser condenados a muerte.

En el momento de su detención en junio, Amnistía Internacional instó al gobierno congoleño a permitirles acceder a sus abogados y familiares, y a respetar el proceso debido, conforme dispone el derecho internacional.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

Congo-Brazzaville: Expulsiones masivas de ciudadanos de la RDC podrían equivaler a crímenes de lesa humanidad

La violencia policial, la persecución, las detenciones arbitrarias y las violaciones

cometidas en una operación de seguridad destinada a expulsar de Congo-

Brazzaville a decenas de miles de ciudadanos de la República Democrática del

Congo el año pasado fueron parte de una serie de ataques generalizados que

podrían equivaler a crímenes de lesa humanidad, afirma Amnistía Internacional en

un nuevo informe publicado hoy.

La organización pide que se paralicen todos los planes actuales de expulsión

masiva de extranjeros de la República del Congo y que se permita el regreso de

todas las personas expulsadas ilegalmente si así lo desean.

Operation Mbata ya Bakolo: Mass expulsions of foreign nationals in the Republic of

Congodocumenta una serie de violaciones de derechos humanos y crímenes de

derecho internacional cometidos por las fuerzas de seguridad congoleñas y otros

entre abril y septiembre del pasado año. Durante este periodo, al menos 179.000

ciudadanos de la RDC, muchos de ellos refugiados y solicitantes de asilo, fueron

detenidos arbitrariamente y obligados a salir de la República del Congo (Congo-

Brazzaville).

La operación ‘Mbata ya Bakolo’ se caracterizó por ataques generalizados que

podrían equivaler a crímenes de lesa humanidad.

Evie Francq, investigadora sobre la RDC de Amnistía Internacional.

“Nuestra investigación incluye numerosos testimonios que muestran que, en el

apresuramiento por detener a ciudadanos de la RDC, la policía usó a menudo la

fuerza excesiva, practicó detenciones arbitrarias, extorsionó dinero y bienes,

destruyó propiedades y, en algunos casos, incluso violó a mujeres y niñas. Hasta

la fecha, parece que no se ha realizado ninguna investigación o enjuiciamiento

criminal. La República del Congo tiene la clara obligación de llevar ante la justicia

a los presuntos responsables penales de los crímenes de derecho internacional.”

Expulsiones masivas

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

La operación “Mbata ya Bakolo” (“bofetada de los ancianos” en lengua lingala) fue

una respuesta de seguridad en gran escala al aumento percibido de la

delincuencia, del que las autoridades de la República del Congo culpaban a

miembros de kuluna (bandas de delincuentes) de la vecina RDC. Oficialmente, la

operación estaba dirigida contra los “migrantes ilegales”, pero en la práctica, el

objetivo fueron los ciudadanos de la RDC, con independencia de su condición

migratoria.

Durante la operación, llevada a cabo entre abril y septiembre de 2014, las

devoluciones forzosas de solicitantes de asilo y refugiados fueron habituales, lo

que conculca el derecho internacional. Se produjeron expulsiones en todo el país,

y se registraron llegadas de ciudadanos de la RDC en 33 puestos fronterizos. En

Brazzaville, tras detener arbitrariamente a los ciudadanos de la RDC, la policía los

llevaba al puerto conocido como The Beach (La Playa), el principal punto de la

ciudad para cruzar la frontera hacia Kinshasa, en la RDC, en la otra orilla del río

Congo.

Jacqueline (nombre ficticio), ciudadana de la RDC que vivía en Brazzaville desde

2009, contó a Amnistía Internacional la arbitrariedad con que se hicieron las

redadas:

“El viernes 2 de mayo [de 2014] estábamos en casa, en el barrio de Moungali de

Brazzaville, cuando llegaron a nuestra casa el jefe del barrio y la policía. Nos

dijeron que todos los que eran de la RDC tenían que marcharse […] Somos

legales en Brazzaville, pero se negaron incluso a mirar nuestros documentos de

identidad. Tomamos algo de ropa y nos obligaron a subir a un barco a Kinshasa.

Estoy aquí ahora con cuatro niños y vivimos en la calle. Ahora estamos

abandonados. Estamos en peligro aquí.”

Casi la mitad de las 112 personas a las que entrevistó Amnistía Internacional

dijeron que habían sido detenidas arbitrariamente, algunas varias veces, durante

la operación.

El miedo a la violencia policial y a la creciente xenofobia indujo a muchas otras

personas a volver a la RDC por iniciativa propia. Marie (nombre ficticio), ciudadana

de la RDC de 35 años, habló a Amnistía Internacional de las condiciones

inhumanas de hacinamiento en The Beach mientras esperaban a salir hacia la

RDC:

“Estuve dos días en The Beach antes de salir [a la RDC]. En esos dos días hubo

niños que murieron e incluso mujeres dando a luz en el lugar. Yo misma vi un

parto. El bebé murió de asfixia. Dormía fuera con mis cuatro hijos y había mucha

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

gente. La policía los aplastaba y empujaba. Y aunque el barco era gratuito, nos

pidieron dinero para dejarnos subir. Le di 40 dólares estadounidenses a un policía

para subir al barco.”

Violencia y violaciones

Además de extorsionar a ciudadanos de la RDC dinero o pertenencias, los

sobrevivientes también contaron que las fuerzas de seguridad de la República del

Congo emplearon la violencia física, incluida la violación, para humillarlos e

intimidarlos.

Una madre de 21 años explicó cómo seis policías entraron en su casa a las 3 de la

mañana y la violaron mientras estaba sola en la vivienda con su hija de cuatro

años:

Me quitaron la ropa y empezaron a violarme uno a uno. Cuando me opuse y traté

de resistirme, me dijeron que iban a enseñarme cómo un brazzavillense trata a un

zaireño [ciudadano de la RDC]: como a un perro. Uno de ellos me ató un brazo y

el otro me hirió con un instrumento.

null

Amnistía Internacional también documentó la violación de otras cuatro personas,

una de ellas una niña de cinco años.

Xenofobia contra ciudadanos de la RDC

La policía de la República del Congo hizo un uso considerable de los medios de

comunicación para difundir la operación “Mbata ya Bakolo”, interviniendo en la

radio y la televisión y usando megáfonos para animar a la población en general a

detectar la presencia de “hogares de delincuentes”. Algunos artistas compusieron

canciones que incitaban a la discriminación e incluían letras como: “los ngala

[extranjeros o ciudadanos de la RDC] ya están marchándose a su casa, salvemos

nuestros puestos de trabajo y dejemos que se marchen.”

Como consecuencia, la xenofobia fue generalizada y los ciudadanos de la RDC

sufrieron amenazas, acoso y hostigamiento por parte de sus vecinos y de la gente

en la calle. Perdieron sus trabajos y la capacidad para mantenerse y mantener a

sus familias. Algunos se vieron obligados a dormir en la calle tras ser

desahuciados de sus casas después de que la policía impusiera una multa de 600

dólares estadounidenses a los arrendadores que tuvieran “arrendatarios ilegales”.

Una solicitante de asilo de la RDC, madre de nueve hijos, dijo a Amnistía

Internacional:

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

“Me amenazaron en el mercado diciendo: ‘Vamos a ocuparnos de ti, ya verás.’ Los

vecinos dicen que están hartos de nosotros, nos tiran piedras y cortaron el

suministro eléctrico de la casa. Nuestros hijos han dejado de ir a la escuela porque

tenemos miedo de que se los lleven y los envíen de vuelta a Kinshasa.”

“Ante esta xenofobia extendida alimentada por las autoridades, muchos

ciudadanos de la RDC pensaron que no tenían más elección que marcharse de la

República del Congo. El gobierno ha calificado estas salidas de ‘voluntarias’, pero

en realidad son expulsiones disfrazadas y una violación del derecho internacional.

Las autoridades deben poner fin a toda la discriminación oficial y abordar

urgentemente las actitudes xenófobas en la sociedad en general”, manifestó Evie

Francq.

Nuevo objetivo: los ciudadanos del África Occidental

A Amnistía Internacional le alarma también una nueva oleada de arrestos,

detenciones y expulsiones, dirigidos ahora contra ciudadanos del África

Occidental, que se inició el 14 de mayo de 2015 en la ciudad de Pointe-Noire.

“El gobierno de la República del Congo debe acabar inmediatamente con esta

nueva fase de la operación y garantizar que no se repetirán las expulsiones

masivas del año pasado”, concluyó Evie Francq.

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

IV. Discurso de posición

República Democrática del Congo Camilo A Toloza

V. Bibliografía.

http://www.un.org/es/index.html

http://www.imf.org/external/spanish/

http://www.bancomundial.org/

https://www.es.amnesty.org/buscador/?q=RDC

http://actualidad.rt.com/search/?q=+rdc

http://cnnespanol.cnn.com/?s=RDC

http://www.bbc.com/mundo/search/?q=RDC