29
Mayo 2017 Año 7 Número 5 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo Reporte del Clima en México

Reporte del Clima en Méxicosmn.cna.gob.mx/tools/DATA/Climatología/Diagnóstico Atmosférico... · [email protected] Minerva López Quiroz ... elementos se ilustran

  • Upload
    hanhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Mayo 2017

Año 7 Número 5

Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología

Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

Rep

ort

e d

el C

lim

a e

n M

éxic

o

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Analistas: Adelina Albanil Encarnación

[email protected]

Reynaldo Pascual Ramírez

[email protected]

Minerva López Quiroz

[email protected]

Julio Nemorio Martínez Sánchez

[email protected]

Luis Alberto Chablé Pech

[email protected]

Revisión: Adelina Albanil Encarnación

Reynaldo Pascual Ramírez

Edición: Minerva López Quiroz

Dirección: Av. Observatorio 192, Col. Observatorio, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11860, México D.F. El Reporte del Clima en México es una publica-ción mensual que describe el comportamiento de las condiciones globales del clima, el análisis nacional de la lluvia o sequía, temperatura, eventos extremos como días con heladas (temperatura mínima diaria menor o igual a 0 °C) en meses invernales o días cálidos en prima-vera y verano (temperatura máxima diaria ma-yor o igual a 40 °C), trayectorias de huracanes, frentes fríos, entre otros. La mayoría de estos elementos se ilustran con mapas que muestran su distribución, ejemplo de ellos son las anoma-lías de la lluvia y temperatura. Adicionalmente se publican tablas con valores máximos y míni-mos de estas variables en cada entidad federati-va, obtenidos de la red de estaciones climatoló-gicas de la Comisión Nacional del Agua y otros. Para describir las condiciones globales del cli-ma se utiliza información proveniente de los centros del clima a nivel mundial como son la Administración Nacional del Océano y la At-mósfera (NOAA) y el Instituto Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Univer-sidad de Columbia, entre otros. Portada: Tornado en Toluca, Estado de México, el 17 de mayo de 2017, consultada en mayo de 2017 en la cuenta de twitter @TornadosMexico. Agradecemos sus comentarios y sugerencias referentes a esta publicación. Si usted tiene ma-terial fotográfico relacionado con algún fenó-meno meteorológico y que pueda ser publicado, sugerimos enviarlos a los correos electrónicos señalados en este documento.

Contenido

1. Condiciones globales del clima........... 3

2. Precipitación.......................................11

3. Temperatura........................................18

4. Eventos notables.................................22

5. Anexos................................................25

6. Glosario..............................................29

Reporte del Clima en México Mayo 2017

1. Condiciones globales del clima

De acuerdo al Centro Nacional de Información Ambiental de los Estados Unidos (NCEI, por sus siglas en inglés), la

temperatura promedio registrada a nivel global en el mes de abril de 2017 se ubicó como la tercera más cálida en 138

años de registro con un valor de +0.83 °C por arriba del promedio, sólo superado por los meses de mayo de 2015 (+0.86

°C) y 2016 (+0.89 °C). La anomalía observada en el mes de mayo es también la menos cálida desde el mes de diciem-

bre de 2016. Mayo de 2017 es el 389° mes consecutivo con una temperatura global por arriba del promedio del siglo

XX.

En los continentes, la temperatura promedio a nivel global registró un valor de +1.15 °C por arriba del promedio, ubi-

cándose como el séptimo mayo más cálido en el registro histórico. Durante este mes, tres continentes registraron una

temperatura cálida dentro de los diez más cálidos, con África registrando el mayo más cálido desde 1910. En Norteamé-

rica, la anomalía de temperatura fue la más fría desde mayo del 2013.

En los océanos, se registró una anomalía de temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) de +0.71

°C, siendo el tercer mes de mayo más cálido superado por el mes de mayo de 2016 (+0.76 °C) y mayo del 2015 (+0.72 °

C).

1.1 Oceánicas

1.1.1 Océano Pacífico y El Niño-Oscilación del Sur

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un patrón de variabilidad natural que forma parte fundamental del sistema global

climático. Se origina como resultado de una fluctuación interanual del sistema Océano-Atmósfera en el Océano Pacífico

Ecuatorial (Allan et al. 1996) y se caracteriza por la variabilidad de la SST, la circulación de los vientos alisios y la pro-

fundidad de la termoclina (Sheinbaum 2003). Este fenómeno se puede presentar en un ciclo irregular de 2 a 7 años

(Hanley et al. 2003) y tiene tres distintas fases: “Neutral”, fría o “La Niña”, y cálida o “El Niño”. La duración de un epi-

sodio El Niño típicamente es de 9 a 12 meses, mientras que un evento La Niña puede durar de 1 a 3 años. Por lo tanto,

El ENOS es un fenómeno de escala interanual y sus fases extremas, El Niño o La Niña, pueden comenzar a desarrollar-

se en los meses de abril a junio, alcanzando su máxima intensidad en los meses de diciembre a abril.

En mayo de 2017 se mantuvieron las condiciones Neutrales de ENOS con valores de SST cercanos o ligeramente por

arriba del promedio en el Océano Pacífico (Fig. 1) y anomalías de SST cercanas al promedio en las regiones de monito-

reo de ENOS. Estos valores fueron de +0.8 °C en el Niño 1+2, +0.5 °C en el Niño 3, +0.5 °C en el Niño 3.4, y +0.3 °C

en la región Niño 4 (Fig. 2). Las regiones central y oriental del Pacífico tropical tuvieron valores de SST más cálidos en

mayo de 2017 comparado con mayo de 2016 (Fig. 3).

3

Fig. 1. Mapa global del promedio (izquierda) y anomalía (derecha) de la temperatura superficial del mar (°C) en mayo de 2017. Anomalías calcu-ladas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NOAA Optimum Interpolated Sea Surface Temperature (OISST V2). Elaboración: SPMLP.

a) b)

Reporte del Clima en México Mayo 2017

En la región ecuatorial del Pacífico, la profundidad de la termoclina (medida por la profundidad de la isoterma de 20 °

C) estuvo ligeramente por arriba del promedio en la mayor parte del Pacífico Oriental y las temperaturas en sub-

superficie indicaron anomalías de 0.5 a 1 °C por arriba del promedio en esa región, aunque también se presentaron ano-

malías negativas cerca de las costas de Perú y Ecuador hasta cerca de los 50 m de profundidad (Fig. 4). En el Pacífico

Occidental se presentaron valores de SST por arriba del promedio hasta una profundidad de 150 metros y se comenzó a

observar una propagación de las anomalías positivas de SST con respecto al mes anterior. El contenido calórico del

océano observado en el mes de mayo se mantuvo por arriba del promedio, aunque disminuyó en las regiones Central y

Occidental del Pacífico respecto al mes anterior. El Índice Oceánico de El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) que se

calcula a partir de las anomalías de SST en la región Niño 3.4, indicó un valor de 0.4 en el trimestre de marzo a mayo de

2017.

Entre los índices atmosféricos, el Índice de la Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) indicó un valor de 0.3,

dentro del umbral de condiciones Neutrales. El Índice de SOI es un índice estandarizado que se calcula a partir de la

diferencia de presión a nivel del mar entre Tahití y Darwin, Australia. El Índice Ecuatorial de la Oscilación del Sur

(EQSOI, por sus siglas en inglés) se mantuvo con un calor de 0.2. El índice EQSOI se calcula a partir de la diferencia

normalizada entre las anomalías estandarizadas de precipitación en el Pacífico Tropical, en las regiones ubicadas entre

5°N-5°S y 80°W-130°W y 5°N-5°S y 90°E-140°E.

Fig. 3. Series de tiempo de las anomalías (°C) de la temperatura super-ficial del mar (SST) en las regiones de El Niño: Niño 1+2 (0° -10° S, 90° - 80 ° O). Niño 3 (5° N - 5° S, 150° - 90°O), Niño 3.4 (5° N - 5° S, 170° - 120° 0) y Niño 4 (5° N - 5° S, 160° E – 150° O). Anomalías cal-culadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NOAA Optimum Interpolated Sea Surface Temperature (OISST V2). Elaboración: SPMLP.

Fig. 2. Anomalías de temperatura superficial del mar en el mes de mayo de 2017 en las cuatro regiones de monitoreo: Niño 1+2 (0° -10° S, 90° - 80 ° O). Niño 3 (5° N - 5° S, 150° - 90°O), Niño 3.4 (5° N - 5° S, 170° - 120° 0) y Niño 4 (5° N - 5° S, 160° E – 150° O). Fuente: Centro de Pre-dicción Climática (CPC) de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos de los Estados Unidos (NOAA).

Región Anomalía (°C)

Niño 4 0.3

Niño 3.4 0.5

Niño 3 0.5

Niño 1+2 0.8

4

Fig. 4. Anomalía de temperatura del mar (°C) en sub-superficie a lo largo del ecuador (°C) en mayo de 2017. Anomalías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NCEP Global Ocean Data Assimilation System (NCEP GODAS). Elaboración: SPMLP.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 5

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés) es un patrón climático de variabilidad natural

(Zhang et al, 1997) en el Pacífico Norte (20°N-90°N). La PDO tiene un patrón espacial similar al del ENOS con fases

frías y cálidas de acuerdo a los valores observados de SST. A diferencia de los episodios de ENOS, la PDO se caracteri-

za por presentar una escala temporal decadal, pudiendo permanecer en la misma fase por un período de 20 a 30 años.

De acuerdo al Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos, en el mes de abril la PDO indicó un valor de

+0.96, manteniéndose en una fase positiva por un período de 7 meses desde noviembre de 2016 (Fig. 5). La fase positi-

va de la PDO se caracteriza por anomalías positivas de SST a lo largo de la costa oeste de Norteamérica y un enfria-

miento en la región central del Pacífico Norte, así como por valores de presión a nivel del mar por debajo de la media

en el Pacífico Norte.

De acuerdo al Centro de Predicciones Climáticas de al NOAA (CPC) y el Instituto Internacional de Investigación para

el Clima y la Sociedad (IRI), a partir de enero de 2017, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) ya no se encontraba en una

fase de La Niña, y en mayo, las condiciones oceánicas y atmosféricas observadas correspondieron a un episodio Neu-

tral. El pronóstico de IRI/CPC indica que se espera que se mantengan las condiciones neutrales hasta por lo menos los

meses de verano-otoño de 2017 (Fig. 6). El pronóstico de algunos modelos dinámicos como el CFSv2, anticipaban el

inicio de un episodio El Niño a partir de los meses de primavera. Sin embargo, a partir de mayo el modelo CFSv2 y la

mayoría de los modelos del Conjunto Multi-Modelos del Norteamérica (NMME, por sus siglas en inglés) favorecen

condiciones Neutrales para el resto del año. El consenso de los pronosticadores de IRI/CPC favorece una mayor proba-

bilidad (50 a 55%) de que se mantengan condiciones ENOS Neutral, aunque se mantienen elevadas las probabilidades

de ocurrencia de un episodio El Niño (Tabla 1). Las predicciones mensuales elaboradas por IRI/CPC se basan en las

condiciones a futuro de SST en la región Niño 3.4.

Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características cli-

máticas a nivel global y regional ya que existen otras oscilaciones climáticas regionales que se presentan en diversas

escalas de tiempo.

Período La Niña (%) Neutral (%) El Niño (%)

MJJ 17 0 50 50

JJA 17 1 42 57

JAS 17 3 38 59

ASO 17 5 35 60

SON 17 8 32 60

OND 17 10 32 58

NDE 17 10 31 59

DEF 18 9 33 58

EFM 18 6 37 57

Tabla 1. Consenso de probabilidades trimestrales en porcentaje del pronóstico del ENOS emitido el 18 de mayo de 2017. Fuente: IRI/CPC.

Fig. 5. Series de tiempo para el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico hasta el mes de mayo de 2017 (PDO). Fuente: Centro de Pre-dicción Climática (CPC) de NCEP/NOAA de Estados Unidos.

Fig. 6. A) Consenso del pronóstico probabilístico para el ENOS. Fuente: IRI/CPC. B) Pronóstico de anomalías de la temperatura de la superficie

del mar (SST) para la región Niño 3.4 (5°N – 5°S, 170° - 120°O). Fuente: IRI/CPC. Publicado el 18 de mayo de 2017.

a) b)

Reporte del Clima en México Mayo 2017 6

1.1.2 Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México

Los valores de SST en el Golfo de México y Mar Caribe se mantuvieron de cercanos a por arriba del promedio con ano-

malías de entre +0.5 °C y +1.5 °C, con una temperatura promedio de entre 24 °C y 26 °C.

En general, las condiciones del Océano Atlántico (0 a 80°N) indicaron una Oscilación Multidecadal del Atlántico

(AMO, por sus siglas en inglés) en fase positiva con un valor de 0.320. En mayo, las regiones Norte y Sur del Atlántico

Tropical presentaron valores de SST cercanos a +0.5 °C por arriba del promedio y en las costas de África estos valores

estuvieron +1.5 °C por arriba de la climatología.

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) cambió a una fase negativa en mayo, con un valor

registrado de -1.72, de acuerdo con el CPC.

En el Atlántico Tropical se han identificado cuatro índices (Fig. 7) para identificar la variabilidad de las SST: TNA (60°

W-30°W-5°N-20°N), TSA (30°W-10°E, 20°S-0), ATL3 (20°W-0,2.5°S-2.5°N), ATL3 (20°W-0,2.5°S-2.5°N), y el Me-

ridional Gradient Index, (MGI, por sus siglas en inglés). La región ATL3 (Fig. 7) localizada en la región ecuatorial cer-

cana a las costas de África se ha mantenido con anomalías de SST por arriba del promedio desde los meses de verano

del 2016, y en mayo se mantuvo con la misma tendencia registrando una anomalía de SST cercana a +0.5 °C. En la re-

gión norte del Atlántico Tropical (TNA) se mantuvo el comportamiento de anomalías de SST ligeramente por arriba del

promedio, contabilizando 22 meses consecutivos, desde septiembre del 2015 con dicha condición. En la región sur del

Atlántico Tropical (TSA) se observaron condiciones más variables con episodios consecutivos de trimestres fríos y cáli-

dos desde julio del 2013, y a partir de finales de 2015 e inicios del 2016 se han mantenidos valores de SST por arriba del

promedio.

Fig. 7. Series de tiempo de las anomalías (°C) de la temperatura superficial del mar (SST) en las Regiones del Atlántico: TNA (20° - 5° N, 60° - 30° O), TSA (Ecuador - 20° S, 30° O - 10° E) y ATL3 (2.5° N - 2.5° S, Ecuador - 20° O) en el mes de mayo. Fuente: Centro de Predicción Climáti-ca (CPC) del Centro Nacional de Predicción Ambiental y la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano (NCEP/NOAA) de los Estados Unidos.

Reporte del Clima en México Mayo 2017

1.2 Condiciones Atmosféricas y Teleconexiones

En el Hemisferio Norte, mayo marca el final de la primavera cuando las masas de aire polar comienzan a tener una me-

nor influencia sobre los patrones de temperatura y precipitación en el país, y los sistemas semipermanentes del Pacífico y

del Atlántico comienzan a dominar los patrones climáticos.

Sin embargo, como en el mes anterior, los patrones de circulación observados no fueron los típicos para un mes de ma-

yo, con una circulación en 500 mb muy meridional, presentando un desplazamiento muy marcado norte-sur.

Este flujo se vio reflejado con anomalías positivas en el noroeste y noreste de Norteamérica, asociándose con temperatu-

ras por arriba del promedio y precipitaciones por debajo de lo normal en esas regiones. En cambio, en las regiones norte-

central de Estados Unidos y México se observaron anomalías en 500 mb por debajo del promedio, favoreciendo precipi-

taciones por arriba de lo normal y temperaturas cercanas o ligeramente por debajo del promedio en esas regiones. A ni-

vel global, el comportamiento de la circulación en 500 mb favoreció temperaturas por arriba del promedio durante este

mes.

Las condiciones atmosféricas observadas indican una fase Neutral de ENOS. El Índice de la Oscilación del Sur (SOI, por

sus siglas en inglés) y el Índice Ecuatorial de la Oscilación del Sur (EQSOI, por sus siglas en inglés) se mantuvieron cer-

canos al promedio con valores de 0.3 y 0.2, respectivamente. El EQSOI se calcula a partir de la diferencia normalizada

entre las anomalías estandarizadas de precipitación en las regiones 5°N-5°S y 80°W-130°W y 5°N-5°S y 90°E-140°E.

La radiación de onda larga (OLR, por sus siglas en inglés) mostró anomalías ligeramente por arriba del promedio en la

región noroeste de México (Fig. 8) y la Península de Baja California, mientras que en la mayor parte del país se observa-

ron anomalías negativas por el paso de sistemas frontales y el inicio de la temporada ciclónica a mediados de mes. En el

Atlántico Tropical y el Mar Caribe se observaron anomalías negativas de OLR por actividad ciclónica. Las anomalías de

potencial de velocidad (Fig.9) favorecieron precipitaciones por arriba de la media sobre el Mar Caribe y el Golfo de Mé-

xico y el sur de México.

Fig. 8. Promedio (izquierda) y anomalía (derecha) de la radiación saliente de onda larga (OLR) durante mayo de 2017. Anomalías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NOAA Uninterpolated Daily OLR. Elaboración: SPMLP.

7

Fig. 9. Anomalía de potencial de velocidad en 200 hPa en mayo de 2017. Anomalías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NCEP Daily Global Analyses. Elaboración: SPMLP.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 8

Climatológicamente, se ha identificado que la Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ, por sus siglas en inglés) des-

ciende su actividad de noviembre a abril, contrastando con el período altamente convectivo de mayo a octubre (Wang

2005). Esta condición se debe a que los vientos alisios en 850 mb se debilitan en la primavera del hemisferio norte y

en ocasiones pueden cambiar de dirección (Fig. 10), favoreciendo un calentamiento de la superficie del mar a lo largo

del ecuador y al sur del mismo. Estas condiciones favorecen una doble ITCZ en el Pacífico Oriental, con la parte al sur

del ecuador siendo más intensa que la ITCZ localizada al norte en algunos años, y las condiciones meteorológicas pue-

den ocasionar que en algunos meses de primavera, la ITCZ se localice en su totalidad al sur de la región ecuatorial,

como en los años de 1998 y 2003.En mayo de 2017, la ITCZ se mantuvo cercana a las costas del sur de México y fa-

voreció actividad ciclónica, dando origen a la tormenta tropical Adrian.

En los trópicos, la Oscilación Madden-Julian (MJO, por sus siglas en inglés) mostró un patrón incoherente, por lo tan-

to, los patrones de lluvia y temperatura en el país no mostraron relación alguna con la propagación de la MJO durante

mayo. Los vientos en el nivel de 850 mb mantuvieron una componente oeste en la región oriental del Pacífico ecuato-

rial, mientras que en el nivel de 200 mb la corriente en chorro subtropical se intensificó y se localizó en la región norte

del país.

En el Hemisferio Norte, los patrones climáticos están relacionados con diferentes índices climáticos, algunos de los

cuales se presentan a lo largo de todo el año. En los meses de primavera, los patrones de circulación atmosférica están

relacionados con estos índices climáticos o teleconexiones, afectando la posición de la corriente en chorro, y la trayec-

toria de los sistemas frontales, incluyendo tormentas invernales. Además, en esos meses, los sistemas semipermanen-

tes del Pacífico y el Atlántico comienzan a tener una mayor influencia en los patrones de lluvia y temperatura en la

región de Norteamérica.

En el mes de mayo, la Alta de Islandia estuvo más intensa al igual que el sistema semipermanente de las Aleutianas

permitiendo una trayectoria sobre el noroeste de Estados Unidos de masas de aire polar y frentes fríos. Este patrón se

ve reflejado en anomalías negativas de presión a nivel del mar en el noroeste de Estados Unidos y Alaska y el norte del

Atlántico. Por otro lado, el sistema semipermanente de las Bermudas se debilitó.

Fig. 10. Vientos observados en promedio (izquierda) y derecha (anomalía) en niveles bajos (850mb) y altos (200mb) en mayo de 2017. Anoma-lías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NCEP Daily Global Analyses. Elaboración: SPMLP.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 9

Fig. 12. Anomalía de presión a nivel del mar en el mes de mayo de 2017. Anomalías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NCEP Daily Global Analyses. Elaboración: SPMLP.

Fig. 11. Anomalía de la altura geopotencial en (m) en: A) 250 mb, B) 500 mb, C) 700 mb, y D) 850 mb en el mes de mayo de 2017. Anomalías calculadas a partir de la climatología 1981-2010. Datos: NCEP Daily Global Analyses. Elaboración: SPMLP.

A)

D) C)

B)

Reporte del Clima en México Mayo 2017 10

Tabla 2. Valores de los índices atmosféricos característicos de las regiones del Pacífico y el Atlántico en el Hemisferio Norte de enero a mayo de 2017. Fuente: Centro de Predicción Climática de Estados Unidos (CPC).

Los patrones de circulación del viento, la temperatura en superficie y precipitación en el mes de mayo de 2017 en la re-

gión de Norteamérica se vieron afectados por diferentes índices climáticos o teleconexiones de latitudes medias. En este

mes se presentó una fase neutral de la PNA (Pacific North-American Pattern), la fase negativa de AO (Oscilación del

Ártico) y una fase negativa de NAO (Oscilación del Atlántico Norte), la fase positiva de WP (Western Pacific), y la fase

negativa de EP-NP (Eastern-North Pacific Pattern) y una fase positiva de EA (East Atlantic),ver Tabla 2.

En mayo, los patrones de precipitación y temperatura mostraron una alta correlación con la fase de la NAO, indicando

una mayor influencia de esta teleconexión en comparación con las demás. Por otro lado, también se comenzó a observar

una influencia importante de las condiciones de Pacífico ecuatorial, aunque se mantiene una fase de ENOS Neutral y los

valores de SST en general están por arriba del promedio.

2017 PNA AO NAO WP TNH EP-NP EA

Enero -0.3 0.942 0.0 0.6 -0.3 0.4 -1.1

Febrero -0.1 0.340 0.7 -0.1 -0.1 0.2 0.6

Marzo 0.0 1.365 0.4 -2.1 - -1.0 1.0

Abril 0.1 -0.089 1.7 -0.4 - 1.0 -0.6

Mayo -0.2 -0.730 -1.7 0.7 - -0.7 0.5

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Referencias

Allan R. J, J. A. Lindesay and D. E. Parker (1996). ENSO and climate variability in the past 150 years. In: El Niño and the southern oscillation,

Multiscale Variability and Global and Regional Impacts. (H. F. Díaz and V. Markgraf, Eds.). Cambridge, UK, 3-56.

Hanley D, Bourassa M, sO’Brian J, Smith S, Spade E. (2003). A quantitative evaluation of ENSO indices. Journal of Climate.16: 1249–1258.

Sheinbaum (2003).Current theories on El Niño-Southern Oscillation: A review. Geofísica Internacional (2003), Vol. 42, Num. 3, pp. 291-305.

Wang, C-C., and G. Magnusdottir, 2005: ITCZ breakdown in three-dimensional flows. J. Atmos. Sci., 62, 1497–1512.

Zhang Y, Wallace JM, Battisti DS (1997) ENSO-like interdecadal variability: 1900–93. J Clim 10:1004–1020.

2017 Niño 1+2 Niño 3 Niño 3.4 Niño 4 N. ATL S. ATL Global Trópicos

0-10°S 5°N-5°S 5°N-5°S 5°N-5°S 5°N-20°N 0-20°S 10°N-10°S

90°W-80°W 150°W-90°W 170°W-120°W 160°E-150°W 60°W-30°W 30°W-10°E 0-360

Enero 1.2 0.0 -0.3 -0.1 0.4 0.4 0.2

Febrero 1.6 0.6 0.1 -0.1 0.3 0.0 0.3

Marzo 2.0 0.5 0.1 -0.1 0.1 0.1 0.3

Abril 0.9 0.6 0.3 0.2 0.3 0.2 0.3

Mayo 0.8 0.5 0.5 0.3 0.5 0.2 0.3

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Tabla 3. Valores de los índices de monitoreo de El Niño-Oscilación del Sur (Niño 1+2, Niño 3, Niño 3.4 y Niño 4) de enero a mayo de 2017. Fuente: Centro de Predicción Climática de Estados Unidos (CPC).

Reporte del Clima en México Mayo 2017

2. Precipitación

11

En mayo de 2017 se registraron lluvias por arriba de lo normal en regiones del norte, noreste centro, oriente, sur y sur-

este de México. Las lluvias del norte y noreste las ocasionaron cinco frentes fríos (numerados como 45, 46, 48, 49 y

50), asimismo dos de estos sistemas el No. 45 y No. 46 avanzaron desde el norte y noroeste hasta la Península de Yuca-

tán ocasionando lluvias en el oriente y sureste. Adicionalmente, la cercanía de la zona intertropical de convergencia a

las costas del sur del país, la tormenta tropical Adrian y la depresión tropical 2-E en el océano Pacífico, más las ondas

tropicales 1 y 2 ocasionaron lluvias en el centro, sur y sureste del país. A pesar de estas lluvias la superficie del país con

lluvias de normal a por debajo de lo normal fue mayor y en consecuencia este mes clasificó como el vigésimo mayo

más seco en el período de 1941 a 2017, con una lámina de lluvia de 33.0 mm, que equivale al 82.0% de lo que normal-

mente llueve. A nivel regional, San Luis Potosí, en el centro-norte, experimento su séptimo mayo más seco, mientras

que Jalisco y Aguascalientes, en el occidente, registraron su octavo y décimo primer mayo más seco, respectivamente.

En contraste, las lluvias en el sur del país fueron muy favorables para Guerrero y Oaxaca y como resultado, el primero

paso del 22° abril más seco al 20° mayo más lluvioso y el segundo del 31° abril más seco al 19° mayo más húmedo. La

mayor acumulación de lluvia en mayo a nivel nacional fue de 280.0 mm y se registró en Escuintla, Chiapas; sin embar-

go, este valor es menor al máximo acumulado en el mismo lugar de 903.5 mm en mayo de 1996.

Fig. 13. A) Lluvia total observada durante mayo de 2017. B) Comportamiento normal de las lluvias durante mayo en el período 1981-2010 C) Anomalía en porciento del normal en mayo de 2017. D) Anomalía absoluta (diferencia de lluvias del mes con respecto al período base señalado). Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. Climatología base 1971-2000 obtenido de la Base de Datos CLICOM del Servicio Meteorológico Nacional.

c)

a) b)

d)

Reporte del Clima en México Mayo 2017 12

A)

Fig. 15. A) Mapa de distribución de lluvias del 31 de mayo de 2017. B) Imagen interpretada con los principales sistemas meteorológicos del 31 de mayo de 2017. Mapa de lluvias elaborado con datos del Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua. Imagen Interpretada en el Centro Nacional de Previsión del Tiempo (CNPT) del SMN.

a) b)

La lámina de lluvia promedio diario de mayo de 2017 a

nivel nacional fue de 1.1 mm. Como se observa en la Fig.

14, en nueve días llovió más de lo que en promedio llue-

ve en mayo y los tres últimos días del mes fueron los más

lluviosos, debido al sistema frontal No. 50 que se mantu-

vo estacionado en el norte de México, la onda tropical

No. 2 y la intensificación en el océano Pacífico de una

baja presión a depresión tropical, la 2-E (Fig. 15B). Las

lluvias que se acumularon en estos tres días se concentra-

ron en el norte, centro y sur del país. El máximo valor

puntual de este período fue de 246.2 mm y se midió el día

31 en la estación La Posta, en Tabasco (Fig. 15A). No

obstante este valor no superó el máximo valor puntual del

mes de 280.0 mm que se registró el día 18 en la estación

Escuintla, Chiapas, Tabla 4.

Tabla 4. Láminas de lluvia diaria estimadas a nivel nacional y lluvias máximas diarias (mm) en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. *Automática CONAGUA, **Automática CFE ***Automática INIFAP

Día Lámina

Diaria

Nacional

Máxima

Diaria

Localidad Día Lámina

Diaria

Nacional

Máxima

Diaria

Localidad

1 0.2 37.3 Valladolid, Yuc. 17 0.1 40.0 Tapachula (Malpaso), Chis.

2 0.1 31.0 Izúcar de Matamoros, Pue. 18 0.2 280.0 Escuintla, Chis.

3 0.4 57.0 El Cerrito, N.L. 19 0.2 90.4 Tapachula, Chis.

4 1.7 194.7 Ocotepec, Chis. 20 0.6 79.2 Requetemu, S.L.P. *

5 0.2 35.5 Naranjastitla, Oax. 21 1.9 123.0 Colombia, N.L. *

6 0.1 16.1 Cacaluta, Chis. 22 0.4 63.0 Las Pilas, Oax.

7 0.3 27.0 Chietla, Pue. 23 1.3 106.0 Libertad, Ver.

8 0.4 23.9 C. Mezontepec, CDMX 24 2.4 106.0 Ometepec, Gro. 9 0.3 84.0 Endhó, Hgo. 25 0.4 50.0 José Antonio Alzate (San Bernabé),Méx.

10 1.1 240.5 Mapastepec, Chis. 26 0.8 61.1 Iguala, Gro.

11 0.3 110.5 Emiliano Zapata, Chis.** 27 1.2 95.0 KM. 51+740, Oax.

12 1.9 163.0 San Felipe Usila, Oax. 28 2.1 123.0 Villa Hidalgo, Zac.

13 2.1 120.3 Atlapexco, Hgo. 29 3.3 155.0 Álamo Temapache, Ver.

14 0.7 47.6 Yamonho, Chis. 30 3.4 124.0 Progreso, Coah.

15 0.3 68.4 Siltepec, Chis. * 31 4.5 246.2 La Posta, Tab.* 16 0.1 35.4 Observatorio, Tlax.

Fig. 14. Lámina diarias de precipitación de mayo de 2017 a nivel nacional (barras azules) y su climatología (azul oscura). Con in-formación del Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 13

A)

En la serie estadística de lluvia de mayo a nivel nacional de 1941 a 2017, se ubica a mayo del 2000 como el más lluvio-

so con 68.9 mm lo que representa una anomalía positiva del 70.4% y mayo de 1998 como el menos lluvioso con 7.6

mm con una anomalía negativa de 81.2%. Mayo de 2017 finalizó con 33.0 mm, que lo ubica como el 20° más seco re-

gistrado (Fig. 16).

Fig. 16. Anomalías de precipitación a nivel nacional de mayo (barras azules), media móvil de cinco años (línea roja).

A nivel nacional, se presentó un patrón de lluvias seco en el trimestre de marzo a mayo de 2017 debido a las lluvias por

debajo de lo normal que ocurrieron en abril y mayo (meses clasificados como el 33° abril más seco y el 20° mayo más

seco en el periodo de 1941-2017). El trimestre de marzo a mayo de 2017 clasificó como el 23° más seco al acumular

62.5 mm de precipitación, 12.2 mm menos que el promedio que es de 74.8 mm. El trimestre marzo-mayo más lluvioso

se registró en el año 2015 con 150.6 mm y el menos lluvioso en 1998 con 26.8 mm. A nivel estatal Hidalgo registró su

noveno trimestre más seco, Baja California su 10°, Jalisco su 11°, San Luis Potosí su 14°, Aguascalientes su 16°, Sina-

loa su 19° y Tlaxcala su 20°, al mismo tiempo Morelos experimentó su tercer trimestre más lluvioso. En el período de

diciembre de 2016 a mayo de 2017 también se mantuvo el patrón seco en gran parte de México, con regiones lluviosas

en el norte, oriente y sur del país. En la clasificación de lluvias este semestre se ubica como el 16° más seco a nivel na-

cional, al acumular 113.4 mm, 31.8 mm menos que el promedio de 1941 a 2016, en tanto que las lluvias acumuladas de

diciembre de 1991 a mayo de 1992 son las mayores al sumar 272.9 mm y el período menos lluvioso corresponde al de

diciembre de 2010 a mayo de 2011 con 72.4 mm. Entre las entidades que recibieron menos lluvia en el semestre de di-

ciembre de 2016 a mayo de 2017 se encuentran Tabasco (cuarto semestre más seco), Hidalgo (sexto semestre más seco),

Aguascalientes y San Luis Potosí (octavo semestre más seco), además de Guanajuato (décimo semestre más seco). En

doce meses, de junio de 2016 a mayo de 2017 se acumularon 720.8 mm a nivel nacional, este período clasificó como el

19° más seco en los últimos 76 años. Ocho entidades se clasificaron entre las diez más secas, destacando Yucatán, por

alcanzar el tercer período más seco con 842.9 mm con lo que superó su segundo período más seco de 768.0 mm y el

más seco de 750.1 mm que ocurrió de junio de 2008 a mayo de 2009. Por otra parte Oaxaca, San Luis Potosí y Tabasco

experimentaron su cuarto período de junio a mayo más seco, Guerrero su octavo, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán su

décimo. En contraste Morelos (segundo), Colima (sexto) y Coahuila (noveno) son las únicas entidades que clasificaron

entre las diez más lluviosas a nivel nacional de junio a mayo (Fig. 17).

Reporte del Clima en México Mayo 2017 14

Fig. 17. Clasificación de lluvias promedio a nivel nacional y estatal para varias escalas de tiempo hasta el 31 de mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 15

Ciclones tropicales

Climatológicamente, la temporada de ciclones tropicales da inicio el 15 de mayo para el Océano Pacífico y el primero

de junio para el Océano Atlántico. En mayo de 2017, se desarrolló la tormenta tropical Adrian en el Océano Pacífico,

que se describe en el siguiente párrafo y la tormenta tropical Beatriz, la cual se describirá en la próxima edición de este

reporte, debido a que las mayores afectaciones ocurrieron a principios de junio de 2017.

Tormenta tropical Adrian (9 – 12 mayo). Se empezó a monitorear desde el 8 de mayo como una zona de baja pre-

sión al sur de El Salvador y Guatemala localizada a 731 km al sur-sureste de la desembocadura del Río Suchiate (la

frontera sur entre México y Guatemala). Se nombró como depresión tropical 1-E la mañana del 9 de mayo, seis días

antes del inicio de la temporada de ciclones 2017 y se intensificó a tormenta tropical el mismo día, a más de 600 km de

Boca Pijijiapan, Chis. Sus desprendimientos nubosos generaron lluvias muy fuertes y tormentas en las costas de Oaxaca

y Chiapas, además de oleaje de 1.5 a 2. 9 metros que afectó la navegación marítima. Los registros de precipitaciones

más altos se reportaron en la costa de Chiapas donde las estaciones climatológicas de Mapastepec, Arriaga y Cacaluta

acumularon 301.5 mm, 257.2 mm y 231.2 mm, respectivamente entre el 9 y 12 de mayo.

Fig. 18. Imagen de satélite de la tormenta tropical Adrian y mapa de lluvias acumuladas durante su trayectoria del 9 al 12 de mayo de 2017. Imagen proporcionada por la Subgerencia de Pronóstico Meteorológico del SMN, mapa elaborado con datos del Sistema de Información Hidro-lógica (SIH) de la Conagua y del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 16

Sequía

Las lluvias que se presentaron principalmente en sur de México permitieron que a nivel nacional, la sequía desde mode-

rada (D1) hasta extrema (D3) disminuyera al pasar de 8.24% a 3.97% respecto a la cuantificación del 30 de abril de

2017 (Tabla 5). Lo más destacable del mes es la desaparición de la superficie afectada por sequía extrema (D3) que se

encontraba en el 8.2% de la superficie del estado de Oaxaca. Mientras que los déficits de lluvia a nivel regional y las

altas temperaturas favorecieron el incremento del 3.7% de la cobertura anormalmente seca o con sequedad (D0) para

finalizar en el 29.8% de la superficie de México de acuerdo con su cuantificación al 31 de mayo del presente año.

A nivel regional en el centro y occidente de México se observó el crecimiento de las áreas con sequedad o anormalmente

secas (D0). En Colima, la cobertura D0 abarca el 83.6% de la entidad, en Jalisco el 79.1%, en Guanajuato el 69.7%, en

Hidalgo el 60%, en Querétaro el 53.6% y en Tlaxcala el 50.7%. También creció la superficie con sequía moderada (D1),

en Aguascalientes y se extiende en el 73.7% de su superficie, en Guanajuato en el 17% y en Jalisco en el 8.8%.

En el noroeste, en Baja California, destaca el incremento de la sequía severa (D2) donde paso del 0.7 % (finales de abril)

al 1.2%. Mientras que en Sonora y Chihuahua aumentó la sequía moderada (D1). En contraste, en el sur y sureste del

país, las lluvias fueron favorables y permitieron la desaparición de la sequía severa (D2) en Chiapas, Guerrero, Tabasco

y Oaxaca, en esta última entidad desapareció la sequía extrema (Fig. 20)

Fig. 19. Monitor de Sequía en México al 31 de mayo de 2017. Fuente: Monitor de Sequía en México. Servicio Meteorológico Nacional-Conagua.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 17

Tabla 5. Porcentaje de área cubierta por las diferentes categorías de sequía desde el 15 de diciembre de 2016 hasta el 31 de mayo de 2017. Fuente: Monitor de Sequía en México (MSM). Servicio Meteorológico Nacional-Conagua.

Porcentajes envolventes Porcentajes desagregados

MES-AÑO Sin afectación D0 a D4 D1 a D4 D2 a D4 D3 a D4 D4 D0 D1 D2 D3 D4

31-may-2017 66.23 33.77 3.97 0.12 0.00 0.00 29.80 3.85 0.12 0.00 0.00

15-may-2017 67.50 32.50 7.40 1.18 0.25 0.00 25.10 6.22 0.93 0.25 0.00

30-abr-2017 65.70 34.30 8.24 1.39 0.39 0.00 26.06 6.85 1.00 0.39 0.00

15-abr-2017 64.95 35.05 9.23 1.47 0.33 0.00 25.82 7.75 1.15 0.33 0.00

31-mar-2017 64.76 35.24 9.71 1.85 0.33 0.00 25.53 7.86 1.52 0.33 0.00

15-mar-2017 63.25 36.75 9.58 1.67 0.34 0.00 27.17 7.91 1.33 0.34 0.00

28-feb-2017 62.73 37.27 9.98 1.76 0.35 0.00 27.29 8.22 1.41 0.35 0.00

15-feb-2017 66.92 33.08 7.36 1.15 0.35 0.00 25.72 6.21 0.80 0.35 0.00

31-ene-2017 71.33 28.67 7.22 1.29 0.31 0.00 21.45 5.93 0.98 0.31 0.00

15-ene-2017 73.29 26.71 8.96 2.05 0.34 0.00 17.75 6.91 1.71 0.34 0.00

31-dic-2016 67.36 32.64 11.24 2.19 0.19 0.00 21.39 9.05 2.01 0.19 0.00

15-dic-2016 66.17 33.83 11.13 2.89 0.17 0.00 22.70 8.24 2.72 0.17 0.00

Fig. 20. Porcentaje de área cubierta por las diferentes categorías de sequía a nivel estatal el 31 de mayo de 2017. Fuente: Monitor de Sequía en México (MSM). Servicio Meteorológico Nacional-Conagua.

En la Tabla 5 se observa que del 15 de noviembre de 2016 al 30 de abril de 2017 el área libre de sequía ha fluctuado

entre 62.7% y 73.2%. La mayor superficie con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) se alcanzó a finales de

diciembre cuando abarco el 11.2% del territorio nacional

Reporte del Clima en México Mayo 2017

3. Temperatura

18

3.1 Temperatura máxima (Tx) y número de días con Tx mayor o igual a 40 °C

Los mayores incrementos de la temperatura máxima con respecto al mes anterior se observaron en Michoacán y la

Península de Yucatán, donde los promedios mensuales mayores a 40 °C. En el resto del país, los cambios fueron míni-

mos; es decir, los promedios de temperatura máxima se distribuyeron casi de igual manera que durante abril de 2017,

con los promedios mensuales más altos, entre 40 a 42.5 °C en Península de Yucatán (Fig. 22a). Sin embargo, al com-

pararlo con los valores promedio, se notó que la temperatura máxima promedio de mayo fue más fresca de lo normal

en todo el noroeste y la costa del Pacífico norte, además del norte de Coahuila, Guerrero, Veracruz y la costa de Chia-

pas, mientras que de las regiones centrales desde Michoacán hacia Durango y el sur de Chihuahua, la temperatura má-

xima fue más cálida de lo normal (Fig. 22b).

Fig. 21. Marcha diaria de la temperatura a nivel nacional (°C) de enero a mayo de 2017. Los umbrales para las desviaciones estándar fueron calculados con respecto a la normal 1971-2000. Con información disponible en mayo 2017 en el Sistema de Información Hidroclimato-lógica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

Por segunda vez en el año la temperatura media diaria superó el umbral de la

media más dos desviaciones estándar a nivel nacional, hecho que ocurrió a

partir de la segunda quincena del mes. Este incremento se debió a un sistema

de alta presión sobre el Golfo de México. El anterior período de temperaturas

por arriba de este umbral ocurrió en febrero (Fig. 21). Las tormentas de fina-

les de mes en el sur del país ocasionaron un considerable descenso de las

temperaturas hasta situarla cercana a los valores promedio. La temperatura

media de 21.5 °C a nivel nacional fue 1.5 °C por arriba del promedio 1981-

2010 y se ubicó como el cuarto mayo más cálido, de acuerdo con los datos

desde 1971. Hidalgo y Quintana Roo alcanzaron el mayo más cálido en tanto

que Campeche, la Ciudad de México, Jalisco y Querétaro tuvieron su segun-

do mayo más cálido. La temperatura media entre enero y mayo de 2017 fue

de 21.22 °C, 1.3 °C por arriba del promedio para los mismos meses compara-

do con el período 1981-2010 y se clasificó como el período enero-mayo más

cálido.

Fig. 22. a) Temperatura máxima promedio y b) Anomalía en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Infor-mación Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

a) b)

Reporte del Clima en México Mayo 2017 19

Tabla 6. Temperatura máximas extremas a nivel estatal en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Informa-ción Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. *Automática CONAGUA, **Automática CFE, ***Automática INIFAP.

Veintiséis entidades del país reportaron al menos un día con temperatura máxima mayor o igual a 40 °C durante mayo.

La temperatura máxima reportada en el país durante mayo fue de 50 °C en Huejutla, Hidalgo, los días 3, 17, 18, 21 y 22

de mayo. Cabe resaltar que esta misma localidad también reportó 50 °C en 3 días del mes anterior. Otros valores a con-

siderar fueron los 49.9 °C reportados en Presa El Cuchillo, N. L., el 17 de mayo y los 46 °C en El Orégano, Son., el 23

de mayo. Mayor información sobre temperatura máxima estatal durante mayo de 2017 en la Tabla 6.

EDO TMAX ESTACIÓN DÍA EDO TMAX ESTACIÓN DÍA

AGS 39.2 Calvillo 10 MOR 42.5 Amacuzac 17,19

BC 45.0 Mexicali 24 NAY 45.0 Jesús María 15,17,18,26

BCS 41.0 San Antonio 27 NL 49.9 Presa El Cuchillo* 17

CAMP 43.0 Candelaria 18,23 OAX 44.0 Río Manso Lalana 26

CHIH 46.0 Urique Estación 4,27 PUE 41.0 Piaxtla 18,19,21,22,

CHIS 42.5 Grijalva 4 QRO 43.0 Jalpan 17

COAH 44.0 Monclova 25 QROO 39.9 Cozumel 4

COL 42.0 Callejones 25 SIN 45.5 Huites Hidro 28

DF 35.0 Campamento Amealco 3,23 SLP 43.1 Observatorio Río Verde* 17

DGO 42.0 San Jose de Reyes 26,27 SON 46.0 El Orégano 23

GRO 45.0 El Gallo 2,18,21 TAB 41.0 Tapijulapa 20,26

GTO 38.5 Xichú 17,22 TAMS 42.5 Padilla 27

HGO 50.0 Huejutla 3,17,18,21,22 TLAX 31.5 Tlaxcala 19

JAL 43.5 Bolaños 22 VER 43.0 San José del Carmen 18,19,26

MEX 38.0 Totolica (Hidrométrica) 23 YUC 42.0 Peto 12,13,16,17,18,19,28

MICH 46.0 Los Pinzanes 7 ZAC 43.0 Villita 21

La distribución de los días con temperaturas máximas por arriba de los 40 °C fue muy similar a la observada en el mes

anterior. La mayor cantidad de días se concentró en los límites de Nayarit, con el sur de Durango y el occidente de Ja-

lisco; así como en la Depresión del Balsas (entre Michoacán y Guerrero). En esta última región, la estación de Zicui-

rán, Mich., reportó 30 días por arriba de los 40 °C, con la Presa Chilatán y Los Olivos tuvieron 29 y 28 días, respecti-

vamente. En la región de Nayarit, se reportaron 26 días en Jesús María. Fuera de esas regiones lo más destacado se

observó en Sinaloa, donde Huites y San Francisco acumularon 21 días, mientras que Guatenipa tuvo 20 días (Fig. 23).

Fig. 23. Número de días con temperatura máxima Tx<= 0 °C en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 20

3.3 Temperatura mínima y número de días con Tn menor o igual a 0 °C

En mayo, se extendieron las áreas con promedios mensuales de temperatura mínima entre 22.5 y 25 °C en amplias regio-

nes principalmente costeras, desde el sur de Michoacán hasta Chiapas y desde Tamaulipas hasta la Península de Yuca-

tán. Mientras que los promedios mensuales entre 7.5 y 10 °C se redujeron y solo se perciben pequeñas áreas en las regio-

nes centrales (Estado de México y Tlaxcala, principalmente), Zacatecas, Durango y Chihuahua (Fig. 25a). Las anomalías

fueron variadas; la mayor parte del norte del país fue por debajo de lo normal, con el norte de Baja California, sur de

Chihuahua, Coahuila, sur de Nuevo León y de Tamaulipas por arriba de lo normal. En las regiones centrales también se

observó una combinación de anomalías donde el occidente quedó por arriba de lo normal, mientras que desde Oaxaca

hasta la Península de Yucatán dominaron las temperaturas mínimas cálidas (Fig. 25b).

Fig. 25. a) Temperatura mínima promedio. b) Anomalía en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Informa-ción Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

a) b)

3.2 Temperatura media

Las temperaturas se incrementaron en la segunda y tercera semana del mes debido a un sistema de alta presión que se

localizó sobre el Golfo de México, pero se mantuvieron cercano al promedio a inicios y finales de mayo. El sistema de

alta presión ocasionó ondas de calor en Las Huastecas (límites de San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz) y esas dos se-

manas de temperaturas cálidas bastaron para que casi todo el país finalizara con temperatura media por arriba de lo nor-

mal. Disminuyeron considerablemente los promedios mensuales con temperaturas entre los 15 y los 20 °C desde las

regiones centrales hacia la Altiplanicie central; en su lugar los promedios se acercaron a los 22.5 °C (Fig. 24a). Las ma-

yores anomalías, mayores a +5 °C se observaron en el sur de Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, el sur de Oaxaca y

Chiapas, con pocas áreas cercanas o por debajo de lo normal, como el límite entre las Californias, sur de Chihuahua,

además de Guerrero y Oaxaca (Fig. 24b).

Fig. 24. a) Temperatura media. b) Anomalía en mayo de 2017. Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidro-climatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

b) a)

Reporte del Clima en México Mayo 2017 21

Cuatro estados reportaron temperaturas menores o iguales a cero grados Celsius durante mayo. El mínimo registro fue

de -4.3 °C el 12 de mayo en Rancho El Vergel, Chih., seguido de -1.0 en Guanaceví, Dgo., el 17 de mayo. Más valores

de temperatura mínima a nivel estatal en la Tabla 7.

Tabla 7. Temperatura mínimas extremas a nivel estatal en mayo de 2017. Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua. Con base a la información disponible en mayo de 2017, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. *Automática CONAGUA.

EDO TMIN ESTACIÓN DÍA EDO TMIN ESTACIÓN DÍA

AGS 1.0 Calvillito 1 MOR 7.0 Huitzilac 3

BC 0.0 El Hongo 8 NAY 11.5 Ixtlan del Río* 1

BCS 7.0 Díaz Ordaz 17 NL 5.0 La Ascención 5,6

CAMP 14.0 Hecelchakán 7 OAX 5.0 San Antonio Cuajimoloyas 5

CHIH -4.3 El Vergel* 12 PUE 3.5 Ahuazotepec 6

CHIS 5.4 Platanar* 24 QRO 10.0 San Ildefonso 6

COAH 3.0 San Antonio de las Alazanas 5 QROO 16.0 Cozumel 6

COL 13.0 La Esperanza 5 SIN 10.0 Ahome 22

CDMX 7.0 Desviación Alta 5 SLP 5.9 San Luis Potosí 1

DGO -1.0 Guanaceví 17 SON 1.0 Ímuris 1,10

GRO 11.0 Xochihuehuetlán 24 TAB 17.0 San Joaquín 7

GTO 4.0 Coroneo 1 TAMS 10.0 Valle Hermoso* 5,6

HGO 2.5 Almoloya*** 6 TLAX 5.0 Cuapiaxtla 7,8,9,10

JAL 6.0 La Cuña 1,22,23 VER 2.0 Zalayeta 7

MEX 0.0 Ignacio Ramírez (Atotonilco) 1 YUC 11.0 Oxkutzcab 8

MICH 1.0 Pucuato 3 ZAC 1.0 La Florida 1,2

Reporte del Clima en México Mayo 2017 22

4. Eventos notables

Durante el mes de mayo de 2017 lluvias severas, granizadas y vientos tuvieron lugar en Veracruz, Tabasco y Zacatecas

respectivamente, sobre los municipios que pueden observarse de la Fig. 26, debido al paso de un sistema frontal y a la

extensión de un canal de bajas presiones. A continuación se describen cada uno de estos eventos significativos y sus re-

percusiones en los poblados.

Frente Frío No. 49

Estados Afectados: Veracruz (23 y 24 de mayo)

La cercanía y posteriormente el paso del frente frío número 48 de la temporada 2016-2017 provocó lluvia severa, grani-

zada y vientos fuertes sobre el municipio de Pánuco, granizada en Tuxpan y lluvia severa sobre Misantla los días 23 y 24

del mes, el primer día la lluvia alcanzó valores de hasta 106.0 mm en las cercanías de Misantla y 49.7 mm en Tuxpan.

Por su parte dentro del municipio de Pánuco los registros de la velocidad del viento el día 24 alcanzaron ráfagas de hasta

68.9 km/h.

De acuerdo con los medios de comunicación el evento comenzó en la madrugada del 24 de mayo sobre el norte de la

entidad, provocando la caída de postes de energía eléctrica, anuncios espectaculares, domos de escuelas (Fig. 27), bardas

perimetrales y arrancó de raíz árboles.

Fig. 26. Mapa de los municipios donde se observaron los eventos hidrometeorológicos más significativos durante mayo de 2017.

Reporte del Clima en México Mayo 2017 23

Canal de baja de presión

Estados Afectados: Zacatecas (28 y 29 de mayo)

El día 28 se registró una precipitación máxima diaria acumulada de 123.0 mm sobre el municipio de Villa Hidalgo, la

máxima diaria para mayo era de 43.0 mm y ocurrió el día 28 de junio de 1997, sin embrago ese día la lluvia estuvo

acompañada de una granizada severa que comenzó aproximadamente a las 23 horas y que finalizó 15 minutos después,

la altura del granizo alcanzó de 15 a 20 cm de altura. Al día siguiente la granizada se presentó sobre el municipio de Pi-

nos, donde la altura fue de 16 a 21 cm.

El gobierno del estado detectó 1361 viviendas con daños en sus techos de lámina, paredes, muros, pintura, pisos y ense-

res domésticos, por otra parte según medios de comunicación también se presentaron daños en diversos cultivos como

viñedos (Fig. 28), tomatillo, chile, lechuga y maíz.

Fig. 28. A) Imagen satelital del día 28 de mayo de 2017 tomada mediante el instrumento MODIS del Satélite Aqua de la NASA, B) Viñedos des-truidos por las lluvias en el municipio de Villa Hidalgo, Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/ (consultado el 26 de junio de 2017).

Fig. 27. A) Imagen satelital del día 24 de mayo de 2017 a las 6:30 horas en México B) Caída del domo del CBETIS 55 en el municipio de Pánuco debido al paso del frente frío número 49, Fuente: http://expreso.press/ (consultado el 26 de junio de 2017).

A) B)

A) B)

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Depresión tropical número 2-E

Estados Afectados: Tabasco (31 de mayo y 1 de junio)

El día 31 de mayo la depresión tropical número 2-E (posteriormente la tormenta tropical Beatriz), se dirigía rumbo a la

costa de Oaxaca y fue en ese transcurso que provocó lluvias severas sobre los municipio de Centro y Nacajuca, siendo

Villahermosa la que estación que registró 210.0 mm, siendo la máxima diaria anterior de 128.5 mm el 17 de mayo de

1964.

De acuerdo con los medios de comunicación las inundaciones provocaron apagones, caída de árboles y vehículos atrapa-

dos en 36 colonias de la capital del estado.

A) B)

Fig. 29. A) Imagen infrarroja de la recién formada tormenta tropical Beatriz el día 01 de junio de 2017 a la 1:45 horas en México B) Inundación dentro de casas de la Ciudad de Villahermosa, Fuente: televisa.NEWS (consultado el 26 de junio de 2017).

24

Reporte del Clima en México Mayo 2017

5. Anexos

Anexo 1. Precipitación nacional y por entidad federativa, láminas estimadas de enero a mayo de 2017, valores en milímetros (mm). Con informa-ción disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

25

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AGUASCALIENTES 0.2 2.6 5.8 0.4 2.5

BAJA CALIFORNIA 53.0 37.2 0.9 0.0 6.4

BAJA CALIFORNIA SUR 6.0 13.9 0.3 0.1 0.6

CAMPECHE 11.6 5.2 9.4 58.4 45.8

COAHUILA 2.6 9.7 12.0 16.2 35.5

COLIMA 0.1 2.3 1.0 0.0 1.1

CHIAPAS 47.0 10.6 20.4 68.5 167.2

CHIHUAHUA 9.5 6.3 5.3 2.2 5.3

DISTRITO FEDERAL 0.0 0.0 17.9 12.8 48.5

DURANGO 1.4 8.1 12.4 1.7 3.4

GUANAJUATO 0.3 1.7 11.3 5.5 12.4

GUERRERO 0.1 0.1 1.3 2.1 68.7

HIDALGO 2.7 5.1 15.8 11.1 33.6

JALISCO 0.3 2.4 5.6 0.7 4.6

ESTADO DE MÉXICO 0.1 0.9 16.2 12.6 73.2

MICHOACÁN 0.1 1.1 9.6 1.5 20.3

MORELOS 0.0 0.0 13.1 13.2 162.1

NAYARIT 0.4 10.8 0.9 0.7 0.4

NUEVO LEÓN 8.2 4.3 34.5 27.9 40.0

OAXACA 6.0 5.2 14.2 20.8 173.7

PUEBLA 4.3 7.0 26.9 32.2 112.4

QUERÉTARO 0.5 2.0 18.1 12.1 19.5

QUINTANA ROO 25.1 9.5 29.4 67.4 51.7

SAN LUIS POTOSÍ 1.3 3.8 23.3 21.1 24.8

SINALOA 3.3 26.9 2.7 0.3 0.1

SONORA 36.5 26.0 0.6 0.8 4.1

TABASCO 78.4 32.7 50.7 77.3 95.6

TAMAULIPAS 8.0 11.7 44.9 27.2 45.3

TLAXCALA 0.4 0.4 17.9 20.2 55.8

VERACRUZ 37.5 31.1 60.9 32.3 96.4

YUCATÁN 17.8 2.6 8.4 47.4 53.7

ZACATECAS 0.6 1.2 16.8 2.6 7.9

NACIONAL 13.6 11.0 14.0 15.5 33.0

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Anexo 2. Temperatura máxima promedio a nivel nacional y por entidad federativa de enero a mayo de 2017, valores en grados Celsius (°C). Con información disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingenie-ría de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

26

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AGUASCALIENTES 24.0 25.1 27.2 29.4 32.3

BAJA CALIFORNIA 19.0 21.8 26.4 28.0 29.8

BAJA CALIFORNIA SUR 24.4 26.8 29.5 31.1 30.9

CAMPECHE 31.7 33.6 34.3 36.4 37.5

COAHUILA 24.3 27.4 28.4 31.3 33.7

COLIMA 32.4 32.7 33.3 32.3 33.4

CHIAPAS 30.5 32.5 32.5 33.4 33.3

CHIHUAHUA 20.8 23.7 27.6 30.4 32.6

DISTRITO FEDERAL 23.2 24.4 24.4 26.5 28.1

DURANGO 23.4 25.6 27.9 30.5 32.5

GUANAJUATO 25.5 26.8 28.5 30.7 32.9

GUERRERO 31.5 32.2 33.1 33.7 34.0

HIDALGO 24.9 27.0 26.9 28.8 31.3

JALISCO 27.4 28.6 30.9 32.5 34.5

ESTADO DE MÉXICO 21.4 22.7 23.1 24.8 26.1

MICHOACÁN 27.5 28.6 30.2 32.5 33.7

MORELOS 28.8 30.8 32.1 33.9 33.0

NAYARIT 29.5 32.3 34.6 34.5 35.1

NUEVO LEÓN 24.8 29.5 29.1 31.8 33.4

OAXACA 29.8 30.8 31.8 33.2 33.3

PUEBLA 24.5 26.2 26.4 28.4 29.1

QUERÉTARO 25.3 27.1 27.9 30.3 32.3

QUINTANA ROO 31.0 32.3 32.3 33.4 34.8

SAN LUIS POTOSÍ 26.9 30.4 30.4 33.3 34.7

SINALOA 28.9 30.6 34.1 34.4 35.0

SONORA 22.2 26.1 30.9 33.0 34.0

TABASCO 29.8 31.8 32.6 34.5 35.6

TAMAULIPAS 27.0 30.6 30.0 32.5 34.2

TLAXCALA 22.5 23.7 23.7 25.5 26.3

VERACRUZ 26.9 28.6 28.2 30.9 32.1

YUCATÁN 31.0 33.0 33.2 35.1 36.5

ZACATECAS 23.4 25.2 26.7 29.5 32.3

NACIONAL 25.4 27.9 29.7 31.8 33.2

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Anexo 3. Temperatura media nacional y por entidad federativa de enero a mayo de 2017, valores en grados Celsius (°C). Con información dispo-nible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

27

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AGUASCALIENTES 13.8 14.7 17.9 18.8 21.8

BAJA CALIFORNIA 13.7 15.5 19.2 20.4 22.7

BAJA CALIFORNIA SUR 17.8 19.3 21.8 23.1 23.7

CAMPECHE 25.5 26.7 27.4 29.5 30.8

COAHUILA 16.3 18.6 20.7 23.3 26.1

COLIMA 25.0 24.9 26.2 24.7 26.5

CHIAPAS 23.3 25.0 25.4 26.3 27.3

CHIHUAHUA 11.7 13.9 17.6 20.4 22.5

DISTRITO FEDERAL 15.5 16.9 17.3 19.3 21.3

DURANGO 13.4 14.9 17.6 20.2 22.5

GUANAJUATO 15.5 17.0 19.0 20.7 23.5

GUERRERO 23.9 24.3 25.6 26.1 27.1

HIDALGO 15.7 17.4 18.4 19.6 23.0

JALISCO 17.5 18.2 21.0 22.2 24.7

ESTADO DE MÉXICO 11.7 12.8 14.2 15.7 17.8

MICHOACÁN 17.6 18.5 20.6 21.9 24.2

MORELOS 19.7 21.5 23.4 25.0 25.4

NAYARIT 21.8 22.9 24.7 25.2 26.9

NUEVO LEÓN 16.8 20.4 22.0 23.8 26.2

OAXACA 22.4 23.2 24.3 25.6 26.7

PUEBLA 15.7 17.1 18.1 19.8 21.4

QUERÉTARO 16.3 18.2 19.5 21.6 24.4

QUINTANA ROO 25.4 26.6 26.4 28.2 29.7

SAN LUIS POTOSÍ 19.2 21.9 22.8 25.3 27.4

SINALOA 20.0 21.0 24.0 24.7 26.6

SONORA 14.0 17.3 20.8 22.6 24.3

TABASCO 24.5 26.0 26.9 28.7 29.9

TAMAULIPAS 20.3 23.2 24.1 26.0 28.1

TLAXCALA 12.5 13.5 14.5 16.1 18.4

VERACRUZ 20.7 22.0 22.4 24.6 26.1

YUCATÁN 24.2 25.7 25.9 28.3 29.7

ZACATECAS 13.5 14.4 16.9 18.7 21.9

NACIONAL 17.4 19.2 21.3 23.1 25.1

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Anexo 4. Temperatura mínima promedio a nacional y por entidad federativa de enero a mayo de 2017, valores en grados Celsius (°C). Con infor-mación disponible en mayo de 2017 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente.

28

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AGUASCALIENTES 3.7 4.2 8.6 8.1 11.3

BAJA CALIFORNIA 8.5 9.2 12.0 12.8 15.6

BAJA CALIFORNIA SUR 11.1 11.7 14.0 15.2 16.5

CAMPECHE 19.2 19.8 20.6 22.7 24.2

COAHUILA 8.4 9.7 13.0 15.3 18.4

COLIMA 17.7 17.2 19.0 17.2 19.6

CHIAPAS 16.2 17.6 18.4 19.2 21.4

CHIHUAHUA 2.7 4.1 7.7 10.4 12.3

DISTRITO FEDERAL 7.7 9.4 10.1 12.2 14.5

DURANGO 3.4 4.1 7.4 9.8 12.6

GUANAJUATO 5.5 7.3 9.5 10.6 14.2

GUERRERO 16.3 16.4 18.1 18.4 20.2

HIDALGO 6.5 7.8 10.0 10.4 14.7

JALISCO 7.6 7.8 11.2 11.9 15.0

ESTADO DE MÉXICO 2.0 2.9 5.2 6.5 9.6

MICHOACÁN 7.6 8.3 10.9 11.3 14.7

MORELOS 10.6 12.2 14.8 16.1 17.8

NAYARIT 14.1 13.6 14.8 15.8 18.6

NUEVO LEÓN 8.9 11.4 14.8 15.7 18.9

OAXACA 15.1 15.5 16.9 18.0 20.0

PUEBLA 6.9 8.1 9.8 11.3 13.6

QUERÉTARO 7.4 9.2 11.0 12.8 16.5

QUINTANA ROO 19.8 21.0 20.5 23.1 24.5

SAN LUIS POTOSÍ 11.6 13.3 15.2 17.2 20.1

SINALOA 11.1 11.5 13.8 15.1 18.2

SONORA 5.9 8.5 10.7 12.2 14.6

TABASCO 19.1 20.2 21.2 22.9 24.2

TAMAULIPAS 13.6 15.9 18.1 19.5 22.1

TLAXCALA 2.4 3.4 5.3 6.8 10.4

VERACRUZ 14.4 15.4 16.5 18.3 20.0

YUCATÁN 17.4 18.3 18.6 21.4 22.9

ZACATECAS 3.7 3.7 7.1 7.9 11.4

NACIONAL 9.3 10.5 12.8 14.4 16.9

Reporte del Clima en México Mayo 2017

Anomalía: En climatología, se refiere a la desviación o sesgo de un valor medido (temperatura o precipitación) respecto a su valor promedio en el mismo lapso de tiempo.

Clima. Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un largo período de tiempo. El clima de una localidad está determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continen-talita.

Climatología. Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes.

El Niño. Fenómeno oceánico-atmosférico, es de intensidad variable y ocurre en el Pacífico. Durante su ocurrencia pro-voca cambios en la temperatura y en los sistemas de presión en la región tropical del Océano Pacífico afectando los cli-mas del mundo entero.

Frente Frío. Se produce cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se intro-duce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se pueden observar nubes de desarrollo ver-tical (Sc, Cu, Cb Tabla de Nubes) las cuales podrían provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy baja. Duran-te su desplazamiento la masa de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca descensos rápidos en las tempera-turas de la región por donde pasa.

Helada. Fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0 °C. Si a las 18:00 horas se tiene un cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3 °C, existe una alta probabilidad de que se presente una helada.

ITZC (Zona Intertropical de Convergencia). Región donde los vientos alisios del noreste (hemisferio norte) y sureste (hemisferio sur) confluyen para formar una banda de nubes o tormentas, a menudo continua, cerca del ecuador.

Monsoon Trough (Vaguada Monzónica). Porción de la ITZC que se extiende sobre la circulación monzónica, en un mapa de tiempo se dibuja como una línea que ubica la presión mínima al nivel del mar. Esta línea coincide con el máxi-mo de vorticidad ciclónica, con el flujo monzónico de dirección suroeste prevaleciendo al sur del eje de la vaguada. La convergencia de los vientos del SW al sur de la vaguada monzónica y vientos del NE al norte de la vaguada monzónica crea un flujo que produce vorticidad ciclónica al sur del eje de la vaguada, lo cual es importante para la ciclogénesis tro-pical

Normales Climatológicas. Valores medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación, eva-poración, etc.) calculados con los datos recabados durante un período largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años.

OLR (Radiación Saliente de Onda Larga): Radiación reflejada por la superficie terrestre, las nubes y los gases que se encuentran presentes en la atmósfera. En las regiones tropicales valores menores a 240Wm2 de OLR identifican áreas con nubes de gran desarrollo vertical y por lo tanto, zonas con precipitación.

Ondas de Kelvin: son oscilaciones que se generan en la interface entre dos masas de agua o aire de diferente densi-dad. Para que ocurran es necesario que exista una cortante vertical de velocidad, es decir, las masas deben moverse a ve-locidades diferentes. En la atmósfera las ondas de Kelvin ocurren en el ecuador y se propagan hacia la derecha en el He-misferio Norte.

Precipitación. Partículas de agua líquida o sólida que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre.

Procesos de Convección. Movimiento ascendente del aire provocado principalmente por el efecto de calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre. Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, los cuáles se pueden convertir en cumulonimbos (nubes de tormenta) si la convección es muy fuerte.

Temperatura Máxima. Es la mayor temperatura registrada durante el día, se presenta entre las 14:00 y las 16:00horas.

6. Glosario

29