9
Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibisco No. 001 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected] San Luis Potosí, S.L.P. Febrero de 2010 Resumen La situación de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsu- tus (Green) en México es de especial interés por la cantidad de hospederos que tiene dentro del país, muchos de ellos de importancia económica por el valor de la producción y el destino de los productos. En México, desde su detección en el año de 1999, en el municipio de Mexicali, Baja California, la cochinilla rosada se ha expandido hacia ocho estados más, sobre todo en las costas del océano pacífico (Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo con presencia en 23 municipios (Cuadro 1). Actualmente se encuentra presente en 67 países incluyendo México, donde tiene un estatus de distribución restringida (CABI, 2010, SAGARPA, 2009a) (Figura 1). La cochinilla rosada del hibisco (CRH), está ampliamente distribuida en regiones tropicales y semitropicales del mundo, aunque también se ha llegado a localizar en zonas templadas. En México, estas condiciones ambientales de preferencia para el establecimiento del insecto abarcan una extensión de 57 millones de hectáreas y corresponden a las selvas cálido secas y cálido húmedas, por lo que el país es altamente vulnerable a la expansión del insecto sobre todo en la temporada de huracanes, ya que el viento pu- ede ser un medio de transporte de la cochinilla, ya sea de países cercanos a México, o de los sitios del interior del país (Figura 4). Actualmente, los niveles de población de CRH se mantienen bajos en Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca y Quin- tana Roo, en promedio entre 0.4 y 1.3 CRH/brote; mientras que Chiapas, Baja California y Sinaloa mantienen un nivel medio, en promedio 12 CRH/brote (González, 2009). 1

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016-09-06 · Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-001

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosadadel hibisco

No. 001

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP

Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected]

San Luis Potosí, S.L.P.Febrero de 2010

Resumen

La situación de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsu-tus (Green) en México es de especial interés por la cantidad de hospederos que tiene dentro del país, muchos de ellos de importancia económica por el valor de la producción y el destino de los productos. En México, desde su detección en el año de 1999, en el municipio de Mexicali, Baja California, la cochinilla rosada se ha expandido hacia ocho estados más, sobre todo en las costas del océano pacífico (Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo con presencia en 23 municipios (Cuadro 1). Actualmente se encuentra presente en 67 países incluyendo México, donde tiene un estatus de distribución restringida (CABI, 2010, SAGARPA, 2009a) (Figura 1).

La cochinilla rosada del hibisco (CRH), está ampliamente distribuida en regiones tropicales y semitropicales del mundo, aunque también se ha llegado a localizar en zonas templadas. En México, estas condiciones ambientales de preferencia para el establecimiento del insecto abarcan una extensión de 57 millones de hectáreas y corresponden a las selvas cálido secas y cálido húmedas, por lo que el país es altamente vulnerable a la expansión del insecto sobre todo en la temporada de huracanes, ya que el viento pu-ede ser un medio de transporte de la cochinilla, ya sea de países cercanos a México, o de los sitios del interior del país (Figura 4).

Actualmente, los niveles de población de CRH se mantienen bajos en Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca y Quin-tana Roo, en promedio entre 0.4 y 1.3 CRH/brote; mientras que Chiapas, Baja California y Sinaloa mantienen un nivel medio, en promedio 12 CRH/brote (González, 2009).

1

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

2

Figura 1D

istribución de Cochinilla rosada del hibisco y su situación en M

éxico

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-001

3

HospederosActualmente no existe un consenso general sobre la cantidad de hospederos de la cochinilla debido a la condición polífaga de la especie. En la literatura las cifras varían entre 100 y 360 especies de plantas tanto silvestres como cultivadas que pueden ser hospederas (CABI, 2010; Scalenet, 2010; Gon-zález, 2009; Mayerdirk, 2003; Ben-Dov, 1994; Ghose, 1972). En México se han determinado 40 especies de plantas como hospedantes de la CRH (Cuevas-Arias, 2005); sin embargo, la DGSV ha identificado 23 cultivos de importancia divididos de acuerdo con el nivel de preferencia del insecto para esta-blecerse en ellos (Cuadro 2). Estos cultivos abarcaban una superficie cultivada en el año 2008 de cerca de 2.7 millones de ha, que produjeron alrededor de 29.4 millones de tonela-das de productos con un valor estimado en el mercado de 58 mil millones de pesos, de ahí su importancia para considerar a esta plaga como de importancia nacional (SIAP, 2008; SA-GARPA, 2009a) (Figura 2)

Estado Municipio

Baja California Mexicali

Chiapas Arriaga

Colima Manzanillo

Guerrero Acapulco

Jalisco Cihuatlán, Puerto Vallarta, Tomatlán

Nayarit

Acaponeta, Bahía de Banderas, Compostela, El Nayar, Huajicón, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santia-go Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Tuxpan, Xalisco

Oaxaca San Pedro Tapanatepec, Chahuites

Quintana Roo Othón P. Blanco

Sinaloa Escuinapa

Fuente: SAGARPA, 2009a

Cuadro 1 Municipios sujetos a control fitosanitario.

Altamente preferente

nombre científico nombre común órgano vegetal afectadocon riesgo para su movilización.

Hibiscus pernambucensis Majahua PlantaAnnona muricata Guanábana Fruto y PlantaHibiscusrosa-sinensis Obelisco, Tulipán Planta Tectona grandis Teca Planta y Tronco con cortezaEnterolobium cyclocarpum Parotao Huanacaxtle Planta y FrutoArtocarpus heterophyllus Yaca FrutoAverrhoa carambola Carambolo FrutoHibiscus sabdariffa Jamaica Planta y Flores frescasAnnona cherimola. Chirimoya o Anona FrutoPsidium guajava Guayaba Fruto y Planta

Medianamente preferenteMangifera indica Mango Fruto, Planta y Tronco con cortezaSpondias dulcis= S. cytherea Ciruelo agrio Fruto y PlantaSpondias mombin Ciruela amarilla, jobo Fruto y PlantaSpondias purpurea var. Lutea Ciruelo, jocote Fruto y PlantaPhaseolus vulgaris Frijol Verdura FrutoCitrus latifolia Limón persa o sin semilla Fruto y PlantaCitrus sinensis Naranjo dulce Fruto y Planta

Poco preferentesAmaranthus retroflexus Alegría PlantaByrsonima crassifolia Nanche o nance FrutoCitrus aurantiifolia Limón agrio Fruto y Planta

Fuente: SAGARPA, 2009a

Cuadro 2 Hospedantes de la CRH bajo control fitosanitario.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

4

Figura 2D

istribución nacional de Hospederos potenciales de C

RH

.

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-001

5

Mecanismos de dispersiónLa dispersión de la CRH se puede dar por diversos medios y en diferentes etapas de su desarrollo, pero resulta de mayor cuidado cuando está en etapa de huevecillo y ninfal. En la etapa de huevecillo la cera que los cubre se adhiere fácil-mente a personas, aves o animales permitiendo su trans-porte, lo que se conoce como dispersión pasiva. De igual manera, durante su primer instar ninfal, conocido como migrantes, caminante o rastreadores, la cochinilla puede desplazarse por sus propios medios o ser asistidas por las hormigas en una relación simbiótica, por lo que la presencia de hormigas es un posible indicador de la presencia de la plaga (USDA, 2002, Martínez, 2007).

Las lluvias y el viento son elementos que influyen de igual manera en el transporte, sobre todo durante la temporada de huracanes ya que las velocidades y la rotación continua de los vientos favorecen el traslado de insectos, principalmente aquellos que no están sujetos a las superficies de las plan-tas o que pueden ser movilizados a través de hojas, flores o frutos. Se ha establecido que los huevecillos, las ninfas y los adultos tienen la potencialidad de ser transportados por corrientes de aire en la atmosfera superior a más de 160 km, por lo que estos fenómenos deben considerarse como importantes vías de diseminación (Martínez, 2007, NAPPO, 2006, EPPO, 2005) (Figura 4).

Las áreas urbanas es donde más se ha propagado el insec-to, sobre todo por la agricultura de traspatio y por la pres-encia de hospederos que son utilizados como plantas de ornato como obeliscos, majahuas, parotas o guanábanos. En este sentido, la transportación de material vegetal infes-tado, sin regularización o de manera clandestina, es quizá el mecanismo de dispersión más importante por la cantidad de productos que puede movilizar, por ello las acciones cuaren-tenarias y la vigilancia en puertos y carreteras constituyen una de las principales barreras para evitar la propagación de la cochinilla (Martínez, 2007).

Riesgo fitosanitarioDe acuerdo con el modelo climático Maxent, que permite observar las condiciones climáticas análogas a donde se localizan los puntos positivos de la cochinilla, y el modelo de grados días que muestra las zonas donde las condiciones ambientales permiten el desarrollo generacional del insecto, se observa que existe vulnerabilidad en las zonas asocia-das a los climas tropicales o semi tropicales (Figura 3). En este sentido, es de especial atención la costa del Pacífico, desde Chiapas hasta Sonora, sobre todo porque es en esta vertiente donde se han detectado los brotes de cochinilla. Pero también representa una zona de riesgo la costa del Golfo de México, principalmente la parte que va desde Yu-catán hasta el puerto de Veracruz, ya que ahí la presencia de hospederos potenciales aunado a las condiciones físicas y climáticas favorecen el establecimiento del insecto. Las zonas libres de la cochinilla que reúnan condiciones para el establecimiento del insecto y cercanas en distancia a zonas infestadas también son áreas de riesgo por la potencialidad de ser transportadas por el viento (Figura 4. Modelo Hysplit)

MonitoreoDespués de la llegada de la CRH en el año 2004 a los muni-cipios de Nayarit y Jalisco, se implementó un Plan Regional Emergente contra la CRH y se creó una red de trampeo y monitoreo que abarca zonas urbanas, marginales y agrí-colas. Actualmente, 23 municipios de seis estados se en-cuentran bajo control fitosanitario y siete estados han sido declarados con estatus de protección con el fin de evitar la propagación del insecto. Durante 2008 se monitorearon 42168 hectáreas y se logró controlar a la plaga en 2000 hectáreas a través de la introducción de controles naturales y químicos (SAGARPA, 2009b).

Las dos vertientes oceánicas del país son las que deben mantener la mayor vigilancia con el fin de evitar la propaga-ción de la plagas, por lo que el monitoreo en el movimiento de mercancías, el seguimiento en la temporada de huraca-nes y el comportamiento de los vientos son claves para la detección temprana de la cochinilla y evitar su propagación hacia áreas libres de la plaga (SENASICA, 2008) (Figura 4).

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

6

Figura 3C

ondiciones climáticas para el desarrollo de la C

RH

.

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-001

7

Figu

ra 4

Rie

sgo

pote

ncia

l de

disp

ersi

ón d

e la

CR

H.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

8

ReferenciasAPHIS, 2002. The pink hibiscus mealybug. Pest report. USDA.

Ben-Dov, Y. 1994. A Systematic Catalogue of the Mealybug of the World (In-secta: Homoptera: Coccoidea: Pseudococcidae and Puto-idae) with data on geographical distribution, host plant, biol-ogy and economic importance. Intercept Ltd. Andover. 686 p.

CABI, 2010. Crop Protection Compendium [online] disponible en < http://www.cabicompendium.org/cpc/datasheet.asp?CCODE=PHENHI&COUNTRY=0> [Consultado el 17 de febrero de 2010]

Chong, J-H., A. M. Roda, C. M. Mannion. 2008.Life history of the mealybug, Maconellicoccus hirsutus (He-miptera- eudococcidae), at constant temperatures. Environ-mental Entomology 37(2): 323-332.

Cuevas-Arias, C. T. 2005. Las especies hospederas de Maconellioccus hirsutus “co-chinilla rosada del hibisco” en Bahía de Bandera, Nayarit. Memorias XIII Simposio Nacional de Parasitología Forestal. CONAFOR, SEMARNAT, SME, INIFAP. Noviembre 25-26, Morelia, Michoacán

EPPO. 2005. Maconellicoccus hirsutus. Data sheets on quarantine pests. Bulletin EPPO No. 35, pp 413-415.

Ghose, S.K. 1972.Biology of the mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) (Pseudococcidae, Hemiptera). Indian Agric. 16(4): 323-332.

González, H. 2009. Ficha técnica Maconellicoccus hirsutus (Green). Inédito

Griffiths, K., Hornby, P., Osborne, L., Roda, A., Burgos, F., Dean, D., Chavez, A., Meyerdirk, D. Pink Hibiscus Mealy-bug (PHM)-Survey Information. Maconellicoccus hirsutus (Green). USDA. Disponible en < http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/phmb/downloads/survey-info.pdf> [Consultado el 25 febrero de 2010]

Martínez, M. A. 2007.La Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), un peligro potencial para la agricultura cubana. Protección Vegetal. Vol. 22 No. 3, pp. 166-182.

Meyerdirk, D. E., R. Warkentin, B. Attavian, E. Gersabeck, A. Francis, M. Adams, and G. Francis. 2003. Manual del proyecto para el control biológico de la cochinilla rosada del hibisco. Trad. IICA. 2 ed. San José, Costa Rica.

USDA – IICA. P. irr. Archivo PHM_Espanol.pdf. 194 p. Disponible en < http://www.aphis.usda.gov/ppq/manuals/domestic/pdf_files/PHM_Espanol.pdf < http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/phmb/downloads/surveyinfo.pdf> [Consultado el 17 de febrero de 2010]

NAPPO, 2006.Maconellicoccus hirsutus (Green). Primera notificación de la cochinilla rosada del hibisco en George Town, Gran Caimán. Phytosanitary Alert System. Disponible en < http://www.pestalert.org/espanol/viewNewsAlert.cfm?naid=25> [Consultado 1 de febrero de 2010]

NOAA. Advisory archive [online] disponible en <http://www.nhc.noaa.gov/archive/2009/index.shtml> [Consultado el 4 de febrero de 2010]

SAGARPA. 2009a. Regulación Fitosanitaria de la cochinilla rosada del hibis-cus. DGSV, SENASICA. México

SAGARPA, 2009b. Cochinilla Rosada del Hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green). Situación mundial, antecedentes e Importancia en México. DGSV, SENASICA, México

SCALENET. 2010. Maconellicoccus hirsutus (Green) [online] disponible en <http://www.sel.barc.usda.gov/catalogs/pseudoco/Macone-llicoccusAll.htm> [Consultado el 17 de febrero de 2010]

SENASICA, 2008.Manual técnico-operativo de la campaña contra la cochini-lla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus GREEN). Dirección de Protección Fitosanitaria. SAGARPA, México.

SIAP. 2008. nuario Estadístico de la Producción Agrícola. Sistema de In-formación Agrícola y Pecuaria (SIAP), SAGARPA, México.

USDA, 2002. The Pink Hibiscus Mealybug. Pest alert. USDA.

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-001

9

Colaboraciones

Análisis de Riesgo Epidemiológico

Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza

Dr. Cristóbal Aldama Aguilera

Dr. Hugo López Vázquez

Cartografía

M.C. Luis Alberto Olvera Vargas

Geo. Enrique Ibarra Zapata

Geo. Fabiola Mata Cuellar

Climatología

Dr. Carlos Contreras Servín

Dr. Marcos Algara Siller

Diseño

L.D.G. Ena Danaide Ramírez Dorantes

Consultor

Dr. Héctor González Hernández

Datos

SENASICA/DGSV