16
1 BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Inchaurrondo Recalde, Andrea; Prieto Sanz, Ana Isabel; Luna Toro, Antonio. Resultados obstétricos comparativos entre uso de óxido nitroso frente a epidural como método de alivio del dolor del parto. Biblioteca Lascasas, 2017; V13. Disponible en <http://www.index- f.com/lascasas/documentos/e11714.php> Resultados obstétricos comparativos entre uso de óxido nitroso frente a epidural como método de alivio del dolor del parto Andrea Inchaurrondo Recalde, 1 Ana Isabel Prieto Sanz, 2 Antonio Luna Toro 2 (1) Matrona. Paritorio. Hospital Virgen del Camino, Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona (Navarra). (2) Matrona. Paritorio. Hospital Universitario de Álava, Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz, Álava. Proveedor del documento: Andrea Inchaurrondo Recalde. Dirección de correo electrónico para la correspondencia: [email protected] Resumen Objetivo: Comparar los resultados obstétricos entre los partos en los que se administra óxido nitroso con aquellos en los que se utiliza analgesia epidural. Diseño: Estudio analítico cuasi-experimental, unicéntrico, longitudinal prospectivo, de grupos paralelos, abierto y controlado. Ámbito de estudio: Hospital de la Mujer, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sujetos de estudio: Mujeres ingresadas en la unidad de dilatación por trabajo de parto establecido. Variables principales: Independiente: óxido nitroso o epidural. Dependientes: satisfacción con la experiencia del parto, eficacia del método de alivio del dolor, mujeres que tras administración de N 2 O requieran además analgesia epidural, número de recién nacidos que inician la lactancia materna durante la primera hora de vida, tasas de lactancia exclusiva al mes, 3 y 6 meses, puntuación en el Test de Apgar, ingresos

Resultados obstétricos comparativos entre uso de … · nervios pudendos, analgesia local, bloqueo neuroaxial (epidural, intradural y combinada) y anestesia general. El óxido nitroso,

  • Upload
    lamphuc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index

http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento Inchaurrondo Recalde, Andrea; Prieto Sanz, Ana Isabel; Luna Toro, Antonio. Resultados obstétricos comparativos entre uso de óxido nitroso frente a epidural como método de alivio del dolor del parto. Biblioteca Lascasas, 2017; V13. Disponible en <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11714.php>

Resultados obstétricos comparativos entre uso de óxido

nitroso frente a epidural como método de alivio del dolor

del parto

Andrea Inchaurrondo Recalde,1 Ana Isabel Prieto Sanz,2 Antonio Luna Toro2

(1) Matrona. Paritorio. Hospital Virgen del Camino, Complejo Hospitalario de Navarra.

Pamplona (Navarra). (2) Matrona. Paritorio. Hospital Universitario de Álava, Txagorritxu.

Vitoria-Gasteiz, Álava.

Proveedor del documento: Andrea Inchaurrondo Recalde.

Dirección de correo electrónico para la correspondencia: [email protected]

Resumen

Objetivo: Comparar los resultados obstétricos entre los partos en los que se

administra óxido nitroso con aquellos en los que se utiliza analgesia epidural.

Diseño: Estudio analítico cuasi-experimental, unicéntrico, longitudinal prospectivo, de

grupos paralelos, abierto y controlado. Ámbito de estudio: Hospital de la Mujer,

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sujetos de estudio: Mujeres ingresadas en la

unidad de dilatación por trabajo de parto establecido. Variables principales:

Independiente: óxido nitroso o epidural. Dependientes: satisfacción con la

experiencia del parto, eficacia del método de alivio del dolor, mujeres que tras

administración de N2O requieran además analgesia epidural, número de recién

nacidos que inician la lactancia materna durante la primera hora de vida, tasas de

lactancia exclusiva al mes, 3 y 6 meses, puntuación en el Test de Apgar, ingresos

2

neonatales y tipo de parto. Instrumentos: Escala Mackey Satisfaction Childbirth

Rating Scale, escala VAS y test de Apgar. Análisis de datos: Se estudiarán los

resultados obstétricos de los partos comparando ambos grupos según el método

analgésico utilizado. Limitaciones: Conseguir un número suficiente de mujeres que

deseen utilizar el óxido nitroso como método analgésico.

Introducción

Alivio del dolor del parto

El alivio del dolor del parto es un tema muy relevante para la mujer embarazada, lo

que ha motivado el desarrollo de diversas técnicas para poder alcanzarlo. El dolor es

una experiencia individual y muy diferente en cada mujer, influenciado por factores

fisiológicos y psicosociales, por lo que las necesidades de aliviar el mismo también

son distintas(1).

Diversos factores pueden influir en la experiencia del dolor, como son la posición de

la mujer, la movilidad, el temor y la ansiedad o la confianza (1). En general, el dolor

del parto se considera un dolor severo y la mayoría de las mujeres necesitan algún

tipo de analgesia (1). En nuestro entorno, el alivio del dolor es una demanda común

en las mujeres, ya que es un derecho para todas las personas (2).

La elección del método se ve influenciada por las expectativas de la mujer, la

evolución del parto y la intensidad del dolor percibida. La elección o el rechazo de

cualquier método de alivio del dolor del parto, así como los efectos secundarios del

mismo, influyen de forma directa sobre la experiencia del nacimiento para la mujer

(3).

Según la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) (2), la Guía de

Práctica Clínica de Atención al Parto Normal de 2010 (3) y el Proceso Asistencial

Integrado del Embarazo, Parto y Puerperio de 2014 (4), se recomienda satisfacer las

expectativas de la mujer respecto al alivio del dolor. Se dará información acerca de

los beneficios, los riesgos y las implicaciones de cada método.

Analgesia epidural como método dominante para el alivio del dolor.

3

Las técnicas neuroaxiales engloban la epidural, la intradural o una combinación de

ambas. La epidural es la más utilizada en obstetricia por su larga duración como

analgesia (2,3).

En España, durante los años 70 comienza el uso de las técnicas neuroaxiales en

obstetricia, consiguiendo un elevado alivio del dolor con la mínima exposición fetal a

tales fármacos. Se produjo una rápida extensión de su uso durante las siguientes

décadas, convirtiéndose en la técnica más solicitada en la actualidad al ser la opción

farmacológica más eficaz para el alivio del dolor (3).

En ausencia de contraindicaciones, la petición de la mujer es indicación suficiente

para instaurar la analgesia epidural (2,5).

Efectos adversos de la analgesia epidural

La bibliografía actual muestra cómo las mujeres con analgesia neuroaxial tienen una

primera etapa del parto más corta de forma significativa, que aquellas que no

reciben ningún tipo de analgesia. Por el contrario, se prolonga la segunda etapa

(expulsivo), aumentando el riesgo de parto instrumentado y el uso de oxitocina(

2,3).

Como efectos adversos añadidos de la analgesia epidural, encontramos: riesgo de

hipotensión, fiebre intraparto, retención urinaria, alteraciones de la frecuencia

cardiaca fetal (FCF), debilidad muscular, bloqueo motor, náuseas, temblores, prurito

y cefalea (1–5). Como complicaciones se han registrado: hipotensión, punción dural

accidental y cefalea postpunción, anestesia espinal total, dolor de espalda y

disfunción vesical (2).

Respecto a la afectación fetal, se ha descrito una menor variabilidad de la FCF, más

aceleraciones y el mismo número de deceleraciones (3). La rotación fetal se retrasa

con la epidural, ya que esta afecta significativamente la movilidad de la mujer (2).

Una revisión Cochrane del 2014 afirma que estudios observacionales señalan que la

iniciación temprana de la epidural se asocia con un aumento del riesgo de cesárea,

sin embargo, ensayos controlados aleatorios no concluyen lo mismo. La iniciación

temprana o tardía de la analgesia epidural presenta los mismos resultados

obstétricos (5).

4

Alternativas a la analgesia neuroaxial

Las mujeres en trabajo de parto que necesitan alivio del dolor, no solo deben tener

acceso a métodos invasivos como la epidural, sino también a otros procedimientos

(6–8). La elección de la técnica analgésica, el fármaco y la dosis se deben ajustar

según la condición médica, las contraindicaciones y la decisión de la mujer (5).

Los métodos para el control del dolor durante el parto se dividen en farmacológicas

(alivian el dolor) y no farmacológicas (ayudan a la mujer a afrontar el dolor) (1,2).

Métodos no farmacológicos: apoyo durante el parto, masaje y contacto físico,

fitball, inyección dérmica de suero o agua estéril, inmersión en agua caliente,

técnicas de relajación y/o respiración, psicoprofilaxis, hipnosis, biofeedback,

aromaterapia, acupuntura y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

(TENS).

Métodos farmacológicos: analgesia inhalatoria (óxido nitroso), analgesia

parenteral (intramuscular o intravenosa), bloqueo paracervical, bloqueo de

nervios pudendos, analgesia local, bloqueo neuroaxial (epidural, intradural y

combinada) y anestesia general.

El óxido nitroso, como método farmacológico de alivio del dolor, es cada vez más

utilizado como analgesia en diversos campos: odontología, pediatría, unidades de

quemados y en obstetricia.

Óxido nitroso (N2O)

El óxido nitroso es utilizado como un método de analgesia farmacológica para el

alivio del dolor durante el trabajo de parto y la reducción de la intensidad del mismo,

permitiendo el autocontrol de la mujer (6,8,9) debido a su efecto ansiolítico (10).

Se considera la técnica farmacológica más efectiva y con menos riesgo de distocia

del parto, al margen de la epidural (11). Alcanza una analgesia moderada, pero

satisfactoria (12). El alivio del dolor es tan individualizado como la percepción del

mismo (13). Se considera segura su utilización, ya que no se han descrito

complicaciones importantes en mujeres ni en el recién nacido (9,14).

Los países a la cabeza en el uso de óxido nitroso como método de analgesia son

Reino Unido (entre el 50 y el 75% de los partos), Finlandia (60%) (12,14) y Canadá,

5

Suecia, Nueva Zelanda y Australia (40-60%) (2). Sin embargo, hay otros en los que

su utilización no está muy extendida, como España, o es prácticamente inexistente.

No se localizan estudios publicados sobre el porcentaje de utilización del óxido

nitroso en partos en España.

Utilización del óxido nitroso (N2O)

En obstetricia, se administra como una mezcla al 50% de óxido nitroso y oxígeno, y

se aplica a demanda a través de una mascarilla facial (2). Se utiliza como alivio del

dolor de la dinámica uterina, alivio de la sensación provocada por la distensión de

los tejidos durante el expulsivo, alumbramientos manuales o sutura del periné (9).

También puede utilizarse con anterioridad a la administración de la analgesia

epidural.

Tiene un efecto analgésico, reduciendo el umbral de percepción del estímulo

doloroso, y un efecto de sedación consciente que favorece la relajación de la mujer.

Su absorción y eliminación son exclusivamente pulmonares, por lo que el tiempo de

acción y eliminación son muy rápidos (30 a 60 segundos) (9,13) previniendo la

acumulación en tejidos maternos o fetales (13). Se alcanza la máxima eficacia

antiálgica de forma rápida y se vuelve a la situación basal segundos después de

interrumpir la inhalación (6).

El óxido nitroso presenta una serie de ventajas en comparación con otros

analgésicos y anestésicos utilizados durante el trabajo de parto: es de fácil

administración, tiene un periodo de latencia corto, no altera la dinámica uterina ni

alarga el tiempo de trabajo de parto (13), no supone daños para la mujer ni para el

recién nacido, no afecta a la lactancia materna, no anula el reflejo de pujo y permite

el libre movimiento de la mujer (7,15). En caso de que la mujer requiera la

realización de una episiotomía y la sutura de la misma o de un desgarro, se puede

administrar junto con anestésicos locales (12,14).

Las indicaciones del N2O son: trabajo de parto doloroso, parto vaginal

instrumentado, reparación perineal extensa, extracción manual de placenta, revisión

de cavidad uterina, ansiedad y/o miedo ante otro tipo de analgesia (3,10,13).

6

Las contraindicaciones más destacadas comprenden: hipertensión intracraneal,

necesidad de ventilación con O2 al 100%, alteración de la conciencia, neumotórax,

bulla enfisematosa, embolia gaseosa, traumatismo facial en la zona de colocación

de la mascarilla, tratamiento con vitamina B12 o déficit de la misma, hemodinámica

alterada, compromiso fetal, etc. (2,3,9,10,13).

¿Qué se sabe y qué no sobre el uso del N2O?

Una revisión Cochrane del 2012 afirma que actualmente se conoce que el óxido

nitroso es efectivo para disminuir la intensidad del dolor del parto y proporcionar

alivio del mismo. Conlleva efectos adversos leves, de los que destacan las náuseas

y vómitos, hasta en un 13% de las mujeres (8,16). No aumenta los partos

instrumentados, las cesáreas, ni la pérdida de bienestar fetal.

No existen datos sobre: satisfacción materna con la experiencia del parto, sensación

de control del mismo, efectos sobre el establecimiento del vínculo madre-recién

nacido, lactancia materna, ingresos del neonato en unidades especiales ni relación

coste-beneficio (16).

Likis y colaboradores realizan una revisión sistemática posterior en 2014 que abarca

la efectividad del óxido nitroso, satisfacción de la mujer, efectos adversos maternales

y fetales/neonatales, deficiencias encontradas en la revisión Cochrane anterior.

El autor concluye afirmando que la bibliografía actual referente al óxido nitroso

incluye escasos estudios de calidad, con riesgo alto de sesgo y resultados

inconsistentes. Se necesitan más estudios referentes a la eficacia, la satisfacción,

los efectos adversos del óxido nitroso, el vínculo entre madre y recién nacido, la

lactancia materna y el tipo de parto, ya que son áreas que aún están sin clarificar. Es

necesaria la investigación cualitativa respecto al tema en cuestión.

No está clara la repercusión fetal/neonatal del gas, ya que gran parte de los estudios

no lo contemplan (17). No se han encontrado efectos adversos destacables, no

obstante, tal y como afirman Likis et al. (16) la calidad de los estudios es pobre y no

se han estudiado cuestiones importantes.

En resumen, el N2O es una técnica farmacológica de alivio del dolor del parto, que

actualmente está extendiéndose en España por la creciente demanda de las

7

mujeres de métodos alternativos a la epidural. Los profesionales que atendemos a

las mujeres en trabajo de parto debemos conocer y manejar las distintas técnicas de

alivio del dolor. A pesar de ser un fármaco que lleva décadas utilizándose en

obstetricia, desconocemos la satisfacción materna, la sensación de control del dolor,

los efectos sobre el establecimiento del vínculo, la afectación de la lactancia

materna, los ingresos neonatales y el tipo de parto. Es por eso por lo que se propone

un estudio comparativo entre la epidural, método tradicional y más extendido de

alivio del dolor del parto, y el óxido nitroso, técnica más novedosa, menos invasiva y

con probables resultados obstétricos más favorables.

Objetivo general

Comparar los resultados obstétricos de los partos en los que se utiliza el óxido

nitroso como método farmacológico con aquellos en los que se utiliza analgesia

epidural, en mujeres con trabajo de parto establecido en el Hospital Universitario

Virgen del Rocío.

Objetivos específicos

Conocer la satisfacción materna con la experiencia del alivio del dolor con el

óxido nitroso y con la epidural.

Valorar la eficacia del óxido nitroso y de la epidural sobre el dolor.

Cuantificar el porcentaje de mujeres que inician el estudio utilizando N2O, y

requieren, posteriormente, administración de analgesia epidural.

Determinar la tasa de recién nacidos que inician la lactancia materna durante

la primera hora de vida.

Valorar las tasas de lactancia materna exclusiva al mes, a los 3 y 6 meses

con cada método.

Conocer la puntuación en el Test de Apgar de los recién nacidos.

Cuantificar los ingresos neonatales en unidades especiales tras el parto.

Determinar el tipo de parto de cada mujer.

Hipótesis

Los resultados obstétricos son mejores con la administración de óxido nitroso que

con la utilización de epidural como analgesia para el alivio del dolor del parto.

8

Material y métodos

Ámbito

El estudio se llevará a cabo en el Hospital de la Mujer, perteneciente al Hospital

Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Se estima que el estudio se llevará a cabo

en dos años.

Diseño de estudio

Estudio analítico cuasi-experimental, unicéntrico, longitudinal prospectivo, de grupos

paralelos, abierto y controlado.

Sujetos

Los sujetos del estudio serán aquellas mujeres que ingresen en la Unidad de

Dilatación por trabajo de parto establecido. Se seleccionarán aquellas mujeres que

cumplan criterios de inclusión, que no tengan ninguno de exclusión y que estén

dispuestas a participar en el estudio.

Tamaño muestral

Se persigue conseguir una potencia del 90,00% para detectar diferencias en el

contraste de la hipótesis nula H₀:μ₁=μ₂. Se realizará una prueba de T-Student

bilateral para dos muestras independientes. Teniendo en cuenta que el nivel de

significación es del 5,00%, y asumiendo que la media del grupo de referencia es de

4,45 unidades, la media del grupo experimental es de 2,43 unidades y la desviación

típica de ambos grupos es de 3,00 unidades, será necesario incluir 48 unidades

experimentales en el grupo de referencia y 48 unidades en el grupo experimental,

totalizando 96 unidades experimentales en el estudio. Teniendo en cuenta que el

porcentaje esperado de abandonos es del 20,00% sería necesario reclutar 60

unidades experimentales en el grupo de Referencia y 60 unidades en el grupo

Experimental, totalizando 120 unidades experimentales en el estudio.

Criterios de inclusión

Mujeres sin patología concomitante.

Mayores de 18 años.

Ingreso por trabajo de parto activo (3-4cm).

9

Primigestas.

Óxido nitroso o epidural como analgesia.

Feto único.

Presentación cefálica.

Criterios de exclusión

Pródromos de parto.

Inducción del parto.

Cesárea programada.

Técnica de muestreo

La muestra se pretende aleatorizar desde Atención Primaria. Unos centros de salud

recomendarán el óxido nitroso durante la educación maternal, exponiendo sus

beneficios, mientras que otros continuarán exponiendo tan solo la epidural como

método farmacológico de alivio del dolor.

Para ello, se aleatorizarán los centros con un programa de generación de números

aleatorios, disponible en: http://nosetup.org/php_on_line/numero_aleatorio_2 de tal

forma que se obtiene la relación de cuáles deben recomendar el óxido nitroso y

cuáles no.

Variables

Independiente

Método utilizado para el alivio del dolor: óxido nitroso o analgesia epidural.

Se considerará susceptible de participar en el estudio toda mujer que inicie la

analgesia a partir de los 3-4cm (trabajo de parto establecido).

El óxido nitroso se utilizará al 50% (50% de oxígeno), siendo este autoadministrado.

Se realizarán inhalaciones, 30 segundos antes de iniciarse la contracción y hasta

finalizar la misma. Cada inhalación no superará los 60 segundos. Durante el

expulsivo, se realizarán 2 o 3 inhalaciones profundas antes de cada pujo.

10

Dependiente

Satisfacción de la mujer con la experiencia del parto, eficacia del método de alivio

del dolor, tasa de mujeres que requieren epidural tras administración de N2O, tasa

de recién nacidos que inician la lactancia materna durante la primera hora de vida,

tasa de lactancia materna exclusiva, test de Apgar, ingresos neonatales y tipo de

parto.

Satisfacción con la experiencia del parto

Para la valoración de la satisfacción de la mujer, se utilizará la escala Mackey

Satisfaction Childbirth Rating Scale, validada para la población española por Mas-

Pons et al. en 2011(18).

Eficacia del método

La eficacia del método se entiende en cuanto al dolor percibido por la mujer una vez

administrado el método analgésico. Para poder medirlo, se procederá a utilizar la

escala VAS, a determinar en tres momentos:

1º referente a la dilatación: se administrará la escala para valorar el dolor

global percibido durante el periodo de la dilatación.

2º referente al expulsivo: se cuestionará el dolor percibido en el momento del

expulsivo.

3º valoración global: se preguntará a la mujer el dolor percibido de forma

global durante la duración completa del parto.

Tasa de mujeres que inician el estudio utilizando N2O y requieren administración

de analgesia epidural

Se cuantificará el número de mujeres que, iniciando el estudio con N2O, requieran de

forma posterior la administración de analgesia epidural, por no haber alcanzado una

analgesia adecuada con el primer método.

Tasa de recién nacidos que inician la lactancia materna durante la primera

hora de vida

11

La afectación materna por el método utilizado para aliviar el dolor puede determinar

la capacidad de la mujer de poder iniciar la lactancia dentro de la primera hora de

vida del recién nacido.

Se registrará el número de recién nacidos que realicen la primera toma durante la

primera hora de vida.

Tasa de lactancia materna exclusiva

Para medir las tasas de lactancia materna exclusiva, se llevarán a cabo 3

determinaciones: al mes, a los 3 meses y a los 6 meses.

Se realizarán llamadas telefónicas para consultar con la mujer el tipo de lactancia en

cada momento.

Test de Apgar

Para valorar la seguridad de cada método en cuanto a la afectación neonatal inicial,

se procederá a registrar la puntuación obtenida en el test de Apgar del recién nacido.

Ingresos neonatales

Para determinar los ingresos neonatales, se tendrán en cuenta los posibles ingresos

durante el primer mes de vida, coincidiendo con el periodo neonatal.

Para ello se consultará el programa informático del centro al mes de la fecha del

parto.

Tipo de parto

Para registrar el tipo de parto, la matrona que lo haya asistido cumplimentará el

registro en el Cuaderno de recogida de datos (CRD). Así, se anotará: parto eutócico,

parto instrumentado (y tipo de instrumento utilizado) o cesárea (emergente, urgente

o en curso de parto).

Recogida de datos

Los datos serán anotados en un Cuaderno de Recogida de Datos (CRD), el cual

incluirá todas las escalas y hojas de registro necesarias. Además, se dispondrá de

un apartado independiente para anotar los datos de cada paciente junto con el

12

número de teléfono, para poder realizar posteriormente las correspondientes

llamadas telefónicas.

Análisis de los datos

Los datos, serán volcados en una base de datos unificada en formato Microsoft

Access para poder ser analizados con posterioridad.

Análisis descriptivo

Se realizará una exploración de los datos para identificar valores extremos y

caracterizar diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, se procederá a realizar

el análisis descriptivo de la muestra. Las variables cuantitativas se expondrán con

medias y desviaciones típicas o, si las distribuciones son asimétricas, con medianas

y cuartiles. La variable cualitativa (tipo de parto) se expresará en forma de

frecuencias absolutas y porcentajes.

Asimismo, este análisis se complementará con distintas representaciones gráficas

según el tipo de información (cuantitativa/ cualitativa). Se comprobarán las

condiciones previas de aplicación mediante el test de Kolmogorov-Smirnov

(normalidad) y el test de Levenne (homocedasticidad).

Análisis inferencial

Para comparar información de tipo cuantitativo/numérico entre los dos grupos,

control y experimental, se empleará la prueba T de Student para muestras

independientes o la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.

Del mismo modo, para estudiar la relación entre la variable cualitativa en los dos

grupos, se empleará el test chi-Cuadrado o el test exacto de Fisher (tablas 2x2 poco

pobladas). Este paso puede ser muy interesante para comprobar qué variables se

encuentran estrechamente relacionadas y cuáles de ellas son independientes entre

sí, lo que permitirá, entre otras cosas, comenzar a descartar variables que no sean

relevantes. Complementaremos los resultados de estas pruebas de hipótesis con

intervalos de confianza al 95% para diferencia de proporciones y el cálculo de la OR

y su intervalo de confianza. Para todas las pruebas estadísticas se establecerá el

nivel de significación en p<0.05. El análisis de los datos se realizará con la última

versión disponible de SPSS para Windows.

13

Limitaciones

La principal limitación del estudio puede ser conseguir el número suficiente de

mujeres que soliciten el óxido nitroso como analgesia para el estudio, y que

no requieran analgesia epidural a lo largo del tiempo de trabajo de parto. La

epidural es hoy en día el método más solicitado en el Hospital de la Mujer y

hasta que no se extienda el uso del óxido nitroso con sus ventajas, tardará en

disminuir la tasa de epidurales en favor del nuevo método.

En mujeres que han utilizado óxido nitroso, puede que sea necesario la

infiltración local de un anestésico en caso de que haya un desgarro perineal

amplio y la mujer requiera anestesia. Esto podría alterar la respuesta en

cuanto a la eficacia del método.

A pesar de “aleatorizar” qué centros recomiendan óxido nitroso y cuáles no, la

decisión última es de cada mujer, por lo tanto, puede que no se cumpla la

aleatorización prevista.

Se contempla que, ante la oferta de un nuevo método de alivio del dolor, las

matronas de Atención Primaria se muestren reticentes a no informar a las

mujeres, si así se establece para su centro.

Aplicabilidad y utilidad práctica

Con el presente proyecto se pretende generar evidencia científica de calidad

suficiente como para poder establecer unas conclusiones y recomendaciones

posteriores.

Se trata de una propuesta original, ya que en el momento actual no se conocen

áreas importantes referentes a los resultados obstétricos del óxido nitroso, lo cual

justifica la relevancia científica del estudio.

Como ya se ha visto, el óxido nitroso es una alternativa farmacológica a la epidural

cada vez más demandada por las mujeres, del cual quedan muchos ámbitos por

investigar.

El proyecto pretende ampliar el conocimiento de estos campos realizando una

comparación directa con la epidural, con el fin de tener datos actualizados y

novedosos.

14

Una vez obtenidos los resultados, se dispondrá de un conocimiento obstétrico más

amplio acerca del óxido nitroso como método farmacológico de alivio del dolor del

trabajo de parto, por lo que podrá ser recomendado y utilizado con mayor

fundamento.

La relevancia sociosanitaria del estudio se justifica, además, en la posible

disminución del gasto sanitario producido por la reducción del número de epidurales

en favor del aumento de la utilización de óxido nitroso.

Bibliografía

1. Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, et al. Pain

management for women in labour: an overview of systematic reviews.

Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2013;(6). Available from:

http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&NEWS=N&PAGE=fulltext&

D=coch&AN=00075320-100000000-07615

2. Protocolos Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Analgesia del parto. Progresos Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2008

Jun;51(6):374–83. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304501308711038

3. Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de

Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. 2010. 200-201 p.

4. Consejeria de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Proceso Asistencial

Integrado. Embarazo, parto y puerperio. 2014.

5. Sng BL, Leong WL, Zeng Y, Siddiqui FJ, Assam PN, Lim Y, et al. Early versus

late initiation of epidural analgesia for labour. In: Sng BL, editor. Cochrane

Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley &

Sons, Ltd; 2014. p. CD007238. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25300169

6. Klomp T, van Poppel M, Jones L, Lazet J, Di Nisio M, Lagro-Janssen AL.

Inhaled analgesia for pain management in labour. Cochrane Database Syst

Rev [Internet]. 2012;9(9):CD009351. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22972140\nhttp://onlinelibrary.wiley.com/s

15

tore/10.1002/14651858.CD009351.pub2/asset/CD009351.pdf?v=1&t=hlryms7z

&s=08b4048cd99c158bf7ab0d213fc147f55a16bdca

7. Pasha H, Basirat Z, Hajahmadi M, Bakhtiari A, Faramarzi M, Salmalian H.

Maternal expectations and experiences of labor analgesia with nitrous oxide.

Iran Red Crescent Med J. 2012;14(12):12–7.

8. The National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Intrapartum care

for healthy women and babies. 2014;(December). Available from:

https://www.nice.org.uk/guidance/cg190/chapter/introduction

9. Air Liquide. Curar sin dolor: Protocolo de administración para el personal

sanitario. 2006. Available from:

http://www.airliquidemedicinal.es/file/otherelement/pj/protocolo

kalinox56423.pdf

10. Collins M. A Case Report on the Anxiolytic Properties of Nitrous Oxide during

Labor. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs [Internet]. 2015 Jan;44(1):87–92.

Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0884217515317597

11. Montero EB. Alternativas a la epidural. 2014;10–2.

12. Ruiz-Aragón J, Rodríguez-López R, Romero Tabares A. Eficacia y seguridad

de la utilización del óxido nitroso al 50% como analgesia en el parto.

Progresos Obstet y Ginecol [Internet]. 2011 Mar;54(3):121–7. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304501311000033

13. Stewart LS, Collins M. Nitrous Oxide as Labor Analgesia: Clinical Implications

for Nurses. Nurs Womens Health [Internet]. 2012 Oct;16(5):398–409. Available

from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1751485115306978

14. Belén M, Ruiz L, Serrano J, Justa M, López M, Romero T, et al. Uso del óxido

nitroso durante el trabajo de part. 2014;31–6.

15. Berlit S, Tuschy B, Brade J, Mayer J, Kehl S, Sütterlin M. Effectiveness of

nitrous oxide for postpartum perineal repair: a randomised controlled trial. Eur J

Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2013 Oct;170(2):329–32. Available

from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0301211513002856

16

16. Likis FE, Andrews JC, Collins MR, Lewis RM, Seroogy JJ, Starr SA, et al.

Nitrous Oxide for the Management of Labor Pain. Anesth Analg [Internet]. 2014

Jan;118(1):153–67. Available from:

http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=0

0000539-201401000-00018

17. Reynolds F. Labour analgesia and the baby: good news is no news. Int J

Obstet Anesth [Internet]. Elsevier Ltd; 2011 Jan;20(1):38–50. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijoa.2010.08.004

18. Mas-Pons R, Barona-Vilar C, Carreguí-Vilar S, Ibáñez-Gil N, Margaix-

Fontestad L, Escribà-Agüir V. Satisfacción de las mujeres con la experiencia

del parto: validación de la Mackey Satisfaction Childbirth Rating Scale. Gac

Sanit [Internet]. 2012 May;26(3):236–42. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911111003256