60

Click here to load reader

Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 - Julio 2014. Edición especial Aniversario. Publicación oficial del Grupo de Facebook Locos por la Puna

Citation preview

Page 1: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

RReevviissttaa DDiiggiittaall OOffiicciiaall ddeell GGrruuppoo ddee FFaacceebbooookk LLooccooss ppoorr llaa PPuunnaaAAññoo 11 -- NNºº 33

Historias de trabajadores en Mina La CasualidadAna Maria Iglesias: Creencias de la Puna

Fernando de Beer: La caldera delVolcán Galán

Alfredo Jara: Piedra y caminoMacaria Choque: Mina La Casualidad

Fauna de la Puna - Luciana GallusserRoberto O. Leyes: Un relato en la Puna en

los 50'sUn paraíso terrenal llamado Puna

Encuentro de Locos por la Puna en Buenos Aires

26 DE JULIO: ENCUENTRO DE LOCOS POR LA PUNA EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

5 AÑOS DE LOCOS POR LA PUNA

Relatos: El mundo es pequeño - Henri P. BarretAlberto Regazzoni: Fotografia y Arte en la Puna Jujeña

Eduardo Cinicola: Vivencias en Las Quinuas

IINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALLLLooss aanncceessttrraalleess ccaammiinnooss IInnccaass ccoommoo PPaattrriimmoonniioo ddee llaa HHuummaanniiddaadd -- QQhhaappaaqq ÑÑaann ––

SSiisstteemmaa vviiaall AAnnddiinnoo -- CChhrriissttiiaann VViittrryy

Page 2: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 2

SSttaaffffAxel Kiberl

Fabián "Chugo" D' Onofrio

Deborah Iglesias

Juan Rapall ini

Alberto Regazzoni

Mariano Piccetto

Fernando de Beer

Cristina Grundel

Rodolfo Carlos Fey

Ana Laura Pérez

Maria Vil legas

Rosalía "Roslie" Allegri

Eduardo Dorado

Roberto Mobil ia

CCoorrrreeccttoorr PPeerrii oodd ííssttii ccooGerardo D' Angelo

CCooll aabboorraann eenn eessttee nnúúmmeerrooChristian Vitry

Eduardo Cinicola

Henri Paul Barret

Cecile Barret

Macaria Choque

Jul io César Ponce

Quico Pereyra

Carol Cvitanic

Ana Maria Iglesias

Facundo Marcos Arnedo

Sany Cabero

Luciana Gallusser

Gloria Benitez

Roberto Oscar Leyes

Vera Bolkovic

Mario Leonardo Vil lalba Jerez

Laura Beatriz Torres

Silvia Piaggi

María Jul ia Rey

Maximil iano Sichetti

Valeria Miranda

Marta Ballart

LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa -- PPuubbll ii ccaaccii óónn DDii gg ii ttaa ll OOffii ccii aa ll ddeell GGrruuppoo

ddee FFaacceebbooookk ddeell GGrruuppoo LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa.. RReegg ii ssttrroo ddee ll aa

PPrrooppii eeddaadd II nn tteell eeccttuuaall eenn ttrráámmii ttee..

FFoottoo pprrii nnccii ppaall ddee ttaappaa

Chugo, Deborah, Juan y Axel en la Ruta Nacional 40,

Susques - Jujuy. Foto: Axel Kiberl

www.facebook.com/groups/locosxlapunawww.facebook.com/locosxlapuna

locosxlapuna@gmail .com

https://twitter.com/LocosxlaPuna

http: //www. locosxlapuna.blogspot.com.ar

JJUUNNIIOO 220011 44 -- AAÑÑOO 11 NNºº 33

II NNDDIICCEEPág. 2. Staff.

Pág. 3. Editorial .

Pág. 4 Historias de trabajadores en Mina La Casualidad.

Pág. 8. Diccionario Quechua.

Pág. 8. La foto incógnita.

Pág. 8. Correo de lectores.

Pág. 9. Las fotos del recuerdo.

Pág. 1 0. Relatos: El mundo es pequeño.

Pág. 1 2. Creencias de la Puna Jujeña.

Pág. 1 3. Las Quinuas, oasís en el desierto.

Pág. 1 9. Noticias Breves.

Pág. 20. Viajar por la Puna Jujeña en colectivo.

Pág. 21 . Encuentro de Locos por la Puna en la Ciudad de

Buenos Aires.

Pág. 22. Futuros encuentros de Locos por la Puna el 26 de

Jul io en San Miguel de Tucumán.

Pág. 23. Libros Recomendados.

Pág. 24. Informe especial. Los ancestrales caminos Incas como

Patrimonio de la Humanidad Qhapaq Ñan – Sistema vial

Andino.

Pág. 30. Los Flamencos Altoandinos.

Pág. 32. Nota de Tapa: 5 años de Locos por la Puna.

Pág. 36. Fotografia y Arte en la Puna Jujeña.

Pág. 41 . La gran caldera del Volcán Galán.

Pág. 48. Un paraíso terrenal l lamado Puna.

Pág. 50. Piedra y camino.

Pág. 55. Un relato en la Puna en los 50s.

Pág. 57. Mina La Casualidad.

Page 3: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 3

EEdd ii ttoorrii aa ll

Cinco años ¡Cómo pasa el tiempo!. Parece mentira y parece ayer nomás cuando entre mensaje y

mensaje del ya desaparecido MSN planificábamos al detal le con Chugo el viaje que haríamos por la Puna.

Entre tanta planificación del viaje, exploración de mapas, búsqueda de lugares a visitar, debates de

larguísimas tardes de domingo en la que íbamos intercambiando ideas, surgió la idea de armar un grupo en

Facebook al que habíamos denominado "Locos por la Puna" e invitamos a algunos de nuestros amigos viajeros,

muchos de los que hoy aún nos acompañan en este camino.

Y asi fue que luego de algunos dias nació un 29 de Jul io del año 2009, el grupo de Facebook "Locos por

la Puna". Su primer posteo fue titulado "tu experiencia en la Puna" en el que contaba un poco

desordenadamente todos los lugares que hasta esa fecha habia conocido de la Puna. Claro esta que ese

"debut" no fue para nada auspicioso, sino más bien todo lo contrario. La repercusión sin pena y sin gloria de este

posteo me hizo pensar alguna vez si realmente valía la pena abrir un grupo con esta temática: la Puna.

Al cabo de algunos meses pudimos corroborar que el trabajo de armar un grupo en la red social

Facebook comenzaba a tener algunos frutos y así fue que al momento de emprender el viaje por la Puna, el

grupo ya contaba con un número cercano a los doscientos integrantes que seguirían las instancias de ese viaje

impresionante.

Vienen a mi recuerdo un interminable debate sobre la Ruta Nacional 40 protagonizado por Chugo D'

Onofrio, Deborah Iglesias, Roberto Mobil ia, Eduardo Dorado, Alberto Regazzoni y quien les escribe.

También vienen a mi recuerdo los nombres de muchos protagonistas que nos acompañan desde

siempre: Mary Llusa, Robert Leza, José Pepe Tuttolomondo, Rocío y Viqui de Isusi, Ana Laura Pérez, Fernando

de Beer, Mariano Piccetto, Maria Vilegas, Mario, Mauricio y Sebastián Calabrasa, Lorena Ayala, Cristina

Grundel, Rodolfo Fey, Carlos Massarutto, Luciano y Juan Pablo Borromei, Cristian Andrés Robledo, Ana

Sarapura, Noelia Griguoli , Pimaiquen Munay, Diego Aranibe, Ariel Tejerina, Vale Miranda, Maxi Sichetti , Mario

Leonardo Vil lalba Jerez y, por supuesto, quien me "banca" en todas: Roslie Allegri.

El tiempo pasó y la bola comenzó a rodar y del famoso "boca a boca" hubo más y más gente que se ha

sumado al grupo desde distintos puntos del país e incluso fuera de él.

A medida que fuimos creciendo hemos tenido y tenemos el honor de conocer historias de la Puna en

primera persona: gente de la Puna, que vivió en la Puna, que trabajó en la Puna, que nació en la Puna y que

atesoran pequeñas historias de la Puna son protagonistas de célebres posteos en un universo enorme de más

de 1 5.000 miembros.

También hoy son grandes protagonistas de este grupo investigadores, geólogos, arqueólogos,

montañistas, geógrafos, biólogos, fotógrafos, viajeros y curiosos. Con algunos nos pudimos conocer en la ruta,

en un hotel, en el camino o en un bar lejos de la Puna. Con otros aún no nos conocemos, pero en ese andar

diario de compartir cosas l indas en el grupo nos hermana y nos hace sentir como si nos conociéramos de toda la

vida.

Mirando a la distancia, podría decir hoy a cinco años de creado este grupo que se ha transitado un largo

camino, pero más me gusta decir que aún queda mucho por transitar, mucho por mostrar, mucho por conocer,

mucho por disfrutar y seguir haciendo grande a este grupo fenomenal.

Un gran abrazo!

AAXXEELL KKII BBEERRLL

Page 4: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 4

HHIISSTTOORRIIAASS DDEE TTRRAABBAAJJAADDOORREESS EENN

MMIINNAA LLAA CCAASSUUAALLIIDDAADD

En nuestra edición Nº 2 de la publicación digital de Locos por la Puna hemos publicado la primer parte del relato de Jul io César

Ponce sobre su primera estadía en Mina La Casualidad. En esta ocasión publicamos la segunda parte de este hermoso y apaasionante

relato en el que Jul io nos relata en primera persona sus vivencias en este hermoso y solitario lugar de la Puna Salteña.

JJUULLIIOO CCEESSAARR

PPOONNCCEE

Hasta el día de hoy, cincuenta y tres años después, me siento agradecido y fel iz por lo que me tocó vivir en los años

en que estuve vinculado al Establecimiento Azufrero Salta, en La Casualidad, departamento Los Andes.

Un fin de año, me tocó presenciar una situación muy risueña en el Establecimiento. Por esa época compartía pieza con un

porteño de profesión Topógrafo, venido de Fabricaciones Buenos Aires para hacer mediciones en Mina Jul ia, y era l levado

todas las mañanas a la mina, y volvía siempre como a las tres de la tarde. Las habitaciones de solteros estaban en

barracones de madera, bien arriostrados, con baños compartidos, provistos de agua dulce que usábamos para el consumo, y

los dormitorios siempre tenían una mesa para poner la yerba, el mate, un calentador, la radio y cualquier otra cosa.

Unos días antes de Navidad corrió la noticia de que se iba a cortar el agua dulce y se mandaría por las cañerías

agua salada para los sanitarios, no sé por qué causa, y que el agua para cocinar y beber se repartiría con un camión tanque,

tarea que se hizo durante una semana. Todo el mundo consiguió una olla o botel la para tomar agua cuando sintiera

necesidad, en el día o durante la noche. La extrema sequedad del aire de la puna nos obliga y apura en la ingesta de agua; si

no lo hacemos, podemos terminar hechos charqui. Así fue como mi compañero de pieza consiguió un tacho metál ico de

veinte l itros, que ubicó bajo la mesa, de donde sacaba agua con un jarro y cargaba la pava para matear cuando volvía de la

mina. Al cuarto o quinto día de hacer lo mismo, sintió que algo flotaba en el tacho y, corriendo la mesa, encontró un pericote

hinchado, flotando en el agua. Se acordó ahí nomás de que había tomado agua un rato antes y, afl igido y desesperado, se

fue al hospital donde lograron calmarlo no sé cómo. Yo también había tomado agua del tacho el día anterior al hal lazgo, y no

me afectó mucho porque recordaba que, en mi provincia, mucha gente se veía obligada a sobrevivir con agua de represa y,

como dice el refrán, eso me sirvió de consuelo. El porteño vivía hablando de los cines de la calle Lavalle. Veníamos de

geografías distintas y, por supuesto, no reaccionamos igual. Nunca más en mi posterior estadía en ese campamento, logré

encontrar una rata.

El hospital de Mina La Casualidad y sus accesos.

Foto: Jul io César Ponce (circa 1 965)

Hasta ahora, el relato sólo toca aspectos relativos a

costumbres y características del sector más despreocupado del

campamento, que eran los solteros con tareas acomodadas

dentro del abanico de oficios que coexistían en la estructura

industrial del Yacimiento. Lo que no he podido describir todavía,

pues no encuentro las palabras justas o adecuadas, es la verda-

Page 5: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 5

dera dimensión que tuvo y tiene el principal protagonista y ejecutor de esta inmensa tarea, que llevó años de enorme trabajo

en las duras condiciones que imponía el cl ima impiadoso de la puna. Nada de lo hecho en La Casualidad se hubiese

concretado sin la presencia imprescindible, obl igada y permanente del trabajador minero, nacido en las tierras altas de

nuestra puna o la de Chile o Bolivia, con una resistencia asombrosa para realizar tareas imposibles para nosotros los

habitantes de ciudades. El los fueron siempre la mano de obra aclimatada que no podía ser sustituida. ¿Quién hizo

Huaytiquina? Ellos. ¿Quién hizo el camino de Caipe a la Mina Jul ia? Ellos. Y así siempre. En cualquier obra difíci l y riesgosa,

se precisaba de ellos. La justicia y la gratitud de la república deben llegar, aunque demore, a reconocer el merecimiento que

les corresponde a sus hijos más sufridos, que por generaciones supieron servir humildemente y en cualquier circunstancia a

nuestro país, ejerciendo siempre el duro oficio de minero. Este acto será la suma de la gratitud merecida, que les cabe a los

irremplazables trabajadores de La Puna, y la manera de material izarlo debe ser erigiendo en su homenaje, un Monumento al

Minero que sobreviva a los tiempos, y que sea el reivindicador permanente de la enormidad de su gesta lejana y silenciosa.

Establecimiento de la Casualidad en pleno funcionamiento.

Foto: Jul io César Ponce (circa 1 965)

Volviendo a la situación que se vivía ese fin de año en el campamento, nuestro grupo de solteros redujo en gran

medida la cantidad de componentes, ya que, como siempre ocurre en esas fiestas, todos quieren estar en su casa sintiendo el

cariño y la seguridad que nos trasmite la famil ia. Una de las cosas que también me llamó la atención fue el divisar en las

noches, tormentas eléctricas intensas sobre el naciente, muy lejanas sobre el horizonte, que nunca se acercaban. Era la

señal de que estaba lloviendo en las zonas bajas muy distantes. Casualmente, ya entrando en febrero de 1 960, una de esas

tormentas bravas que nosotros percibíamos desde semejante distancia, tuvo una implicancia inesperada en toda la

actividad del Yacimiento. Nosotros logramos sortearla por los recursos logísticos con los que contaba Fabricaciones. Pero ese

mes una impresionante e inusual crecida del Río Toro produjo enormes daños por derrumbes aluvionales en la quebrada

homónima. Dejó intransitable a la ruta nacional y sacó de circulación al tren internacional, único medio regular para

aprovisionar de alimentos a todo el personal con que contaba el Establecimiento Azufrero. Como el daño producido era muy

grande y las reparaciones l levarían bastante tiempo, la provisión de alimentos corría el riesgo de cortarse por el aislamiento

en que nos encontrábamos. Para superar esta situación, la Dirección del Establecimiento gestionó el concurso de la Fuerza

Aérea, que montó un operativo Aéreo con los Bombarderos Pesados Avro-Lincoln (Cuatrimotores), con Base en San Luis,

que serían los encargados de acondicionar las provisiones y alimentos para lanzarlos con paracaídas en las cercanías de

Mina La Casualidad. El lugar elegido para los lanzamientos fue el Salar del Río Grande, que se halla a tres kilómetros del

campamento y contaba con una pequeña pista de aterrizaje

Page 6: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 6

Salar de Río Grande

Foto: Axel Kiberl

Enterados de los horarios en que se producirían los lanzamientos sobre el Salar, varios del grupo fuimos a

mosquetear junto con la gente que recogería los bultos, montados en los vehículos que traerían la carga. En este Salar la

superficie está formada por terrones de sal durísima, que impiden a un vehículo circular por cualquier lado. Las huellas son

hechas a golpe de maza, que van rompiendo los terrones y nivelando la huella, y los aviones no podían lanzar su carga en

cualquier parte, ya que era difíci l recuperar lo que caía lejos. Esto los obligaba a pasar una y otra vez sobre la pequeña pista

de aterrizaje, para asegurar el recupero de la mercadería; y era muy común, en los primeros vuelos, que se produzca el

desprendimiento de la carga, sobre todo las bolsas de papas, batatas, cebolla, que bajaban a gran velocidad y terminaban

siempre hecho puré por la fuerza del impacto. Al final, esta excursión había terminado siendo de alto riesgo, porque una

bolsa desprendida cayó a seis metros de nosotros, lo que nos obligó a buscar refugio bajo un camión, lugar seguro que

abandonamos sólo cuando los aviones se retiraron. Durante el operativo, el ruido fue infernal, y nadie hablaba porque no se

podía entender; pero igualmente fue una experiencia inolvidable, en semejante escenario, con protagonistas que volaban con

cuatro motores, y terminó siendo un privi legio único que aún atesoro en mis recuerdos.

Sin saberlo, estaban por terminar mis días de permanencia en La Casualidad. Habían pasado siete meses desde

que había l legado y sentía necesidad de estar con mi famil ia. Todo se aceleró cuando un pequeño avión Cesna comenzó a

descender regularmente en el Salar para l levar los paracaídas a Salta, donde eran plegados y reacondicionados para volver

a usarlos.

En uno de esos días, como a las nueve de la mañana, me llamó el jefe de personal y me dijo: ; “Mirá, santiagueño, a

mediodía viene el avión a llevar los paracaídas y nadie se anotó para viajar, si querés tomar tu l icencia te vas al mediodía”.

Ahí nomas firmé el pedido de licencia y comencé a preparar mis cositas para ese viaje tan imprevisto que se me había dado.

Sin comer, l legué al Salar y subí al avión, el que comenzó a carretear hasta el final de la pista; pero el temor no se alejaba.

Recordaba que a esa altura la presión era baja y eso disminuía la sustentación, y que debía decolar con viento de frente y

ahora lo teníamos de costado. Finalmente, ya entregado, el avión despegó.

Cerca del nacimiento del Salar del Río Grande con Joshela Figueroa hombre de

confianza de Don Nicolas Ramos, quien vendía corderos en La Casualidad.

Foto: Jul io César Ponce (circa 1 965)

Page 7: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 7

Llegamos al aeropuerto de Salta a las dos y media de la tarde. Estaba lloviznando. Fui a la terminal de ómnibus y tomé uno

que iba a Tucumán. En ese trayecto me impresionó el verde de los paisajes. Claro, no veía el verde desde hacía siete meses.

El señor que piloteaba el avión era de apell ido Papa y el viaje de retorno terminó siendo un plus que me dio Fabricaciones;

pero el desconocimiento que tenía, en ese tiempo, de la geografía y la toponimia de la zona, me impidió apreciar plenamente

y en detal le las maravil las que tuve el privi legio de sobrevolar.

Quiero destacar al Jefe de Personal que genti lmente me arregló el viaje. Era un tucumano de no más de treinta y

cinco años de apell ido Gramajo, Él era el responsable de coordinar los vuelos y la recuperación de la mercadería lanzada.

Falleció en forma trágica al volcar el camión en el que regresaba del Salar, a una semana de mi regreso en febrero

de 1 960.

Recién volví a La Casualidad tres años después, y pude reencontrar algunos antiguos compañeros. Pero esa es otra

historia. . .

Dos fotos de Quico Pereyra. A la izquierda un día domingo en Mina La Casualidad, a la derecha trabajadores posando junto a un colectivo

Mercedes Benz y una maquinaria Terex pertenecientes al Establecimiento Azufrero Salta.

La Casualidad hoy. Expresiones de recuerdo y del cariño por esa lejanda tierra que quedaron escritas por sus habitantes / residentes pueden

leerse en varios puntos del establecimiento abandonado. A la izquierda "La Casualidad te amo" y a la derecha "Azufrera de mi alma nunca te

voy a olvidar". Rogamos a todos sus visitantes no llevarse cosas del lugar y tener un profundo respeto por quienes allí trabajaron, vivieron y

dejaron su vida allí. Fotos. Axel Kiberl

Page 8: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

DDii ccccii oonnaarrii oo QQuueecchhuuaa

Dedicamos en este número delDiccionario Quechua a algunosverbos (E-M).

Echar: JhichanaEducar: YachakachinaElegir: Ajgl lanaEmbarrar: TturuchanaEmbrujar: LaikganaEnamorar: MunapayanaEncontrar: TarinaEndulzar: MiskichanaEnseñar: YachachinaEscoger: Ajkl lanaEsparcir: ThacanaEsperar: SuyanaFlotar: TuyunaGanar: AtipanaGastar: TucunaGritar: KkaparinaHablar: ParlanaHacer:RuwanaHelar: ChiriIdolatrar: MunacunaInjuriar: AyñanaInsultar: KaminaJugar: Phujl lanaLamer: LlajguanaLastimar: NanachinaLimar: KhakhonaLimpiar: Ll impuchanaLlamar: UajyanaLlevar: ApanaLlorar: UakkanaMamar: ÑuñunaManejar: ApaycachanaMascar: KhistunaMasticar: KauchinaMatar: UañuchinaMeter: ApaicunaMirar: KahuanaMoler: KutanaMorder: KaninaMorir: Wañuna

Pág. 8

CCOORRRREEOO DDEE LLEECCTTOORREESS

LA FOTO INCÓGNITA

En la edición anterior de Locos por la Puna hemos publicado

una foto correspondiente al pueblo de Cienaguil las, Jujuy la cual fue

adivinada por Juan Carlos Ramos de Abra Pampa, Jujuy y a Estrel las

Rojas Santa Catal ina de Santa Catal ina, Jujuy. ¡a ambos Felicitaciones!

En esta próxima edición vamos a publicar una que es un

poquito más difíci l . Buscando entre las fotos del grupo seguramente la

encontrarán y adivinarán de que lugar se trata la nueva foto incógnita.

Envíanos un mail con el asunto la foto incógnita a

locosxlapuna@gmail .com

CCll aauudd ii aa DDii eegguueezz:: Muy interesante esta nueva propuesta! ! ! ! La voy a

disfrutar como la primera. Gracias por este excelente emprendimiento y

por compartirlo con todos nosotros! ! ! !

EEsstteerr PPaassttrraannaa:: El articulo sobre Mina La Casualidad está re interesante.

Lo fel icito al Sr. Ponce.

GGuussttaavvoo SSaaxxoo GGaacc:: Que buena que está esta revista que bien

representadas están cada una de las historias y relatos. Que bien le hace

esto al grupo, fel iz de ser uno de los integrantes del mismo. Felicitaciones

por esta genial real ización y fel icitaciones a todos aquellos que aportaron

este hermoso material .

OOmmaarr AAnn ttoonn ii oo AArreeccoo:: Excelente ! ! ! Fel icitaciones a todos por el segundo

número ! ! !

HHoorraaccii oo SSoorrbboo:: Muy buena la revista! ! me enganché con la nota del molino

de Antofal la escrita por Luciana Gallusser, fui dos veces al pueblito, pero

no tenía idea de su historia minera.

Page 9: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 9

LAS FOTOS DEL RECUERDO

Muchas veces removemos nuestros viejos álbumes y nos encontramos con alguna foto de nuestros padres o nuestros abuelos. Aquí en el

grupo de Facebook de Locos por la Puna también hemos de pasar por esta grata experiencia que comparten nuestros amigos cuyos padres

o abuelos o ellos mismos en un lejano pasado han sido testigos de un pasado en nuestra querida región de la Puna. Compartimos en esta

sección las fotos del recuerdo.

Tres imágenes aportadas por Facundo Marcos Arnedo. De izquierda a derecha: Aguas termales en la Laguna Socompa; El abuelo de

Facundo arriba de una mula en Quebrada del Agua, Puna Salteña. Atrás se puede apreciar el Volcán Socompa. En la tercer imagen

Eusebio "Che" Alegre Quiroga junto con peones en la vega Quebrada del Agua.

Tres imagenes de aportadas por Sany Cabero cedidas a esta por Mar Taly. De izquierda a derecha en la primer imagen se puede leer que la

misma se trata del campamento en Las Cuevas durante el año 1 924 en la construcción del Ferrocarri l "Huaytiquina" hoy conocido como

Ramal C 1 4 o Tren a las Nubes; la segunda imagen corresponde al Abra de Muñano en el año 1 930 y la última correspondiente a Olacapato

en el año 1 931 .

Esteban y José Miguel Cvitanic junto a otros mineros en la cantera de ónix de Mina

Arita en la Puna Salteña. Atrás se puede apreciar el Cono de Arita. Foto aportada por

Carol Cvitanic quien es nieta e hija de los respectivos protagonistas.

Page 10: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 0

RELATOS

EELL MMUUNNDDOO EESS PPEEQQUUEEÑÑOO

Apasionado por la Cordil lera de los Andes y la Puna, Henri Paul Barret se afincó en la Argentina producto de actividad laboral

en la empresa automotriz Renault en 1 976. Vivió muchísimas aventuras desde 1 979, año en que llegó por primera vez a

Antofagasta de la Sierra con un Renault 1 2. Transitó por la Puna con los más diversos vehículos (Traffic, Estanciera 4x4, Ford

1 50 4x4, Land Rover Defender, camión de fabricación propia y una Toyota Land Cruiser y moto). Escaló el Volcán Antofal la y

siempre fue movido por una curiosidad que nos identifica plenamente y que era ¿qué es lo que hay allá arriba?. Hoy tenemos

el honor de compartir en este número una de sus anécdotas que nos identifica a aquellos que nos hemos conocido en lugares

absolutamente remotos.

Después de haber escalado en mayo 1 999 el Cerro Vallecitos, nuestro objetivo para octubre del mismo

año era el Cerro Colorados, un poco más al Noroeste, con una altura similar de 61 50 m s.n.m. aproximadamente.

Sin embargo, a pesar de la proximidad con el Vallecitos, habíamos elegido intentar un acercamiento desde

Las Breas, o sea desde el Nordeste, mientras que para acceder al Vallecito habíamos pasado por la hondonada

del Cóndor, camino difíci l y engorroso.

Aunque no fue tan fácil como esperábamos, por la existencia de cañadones y quebradas a contornear y la

presencia de bancos de nieve, logramos establecer un buen campamento cerca de la base del Colorados, a 4800

m de altura s.n.m. Observamos que por ninguna parte había ninguna huella de ningún vehículo.

Un poco de exploración con motos y cuadriciclo nos permitió encontrar un itinerario que permitía subir con

vehículo 4x4 hasta ¡5300m de altura!

La ascensión en si no presentaba dificultades y no merece una descripción detal lada, pero lo interesante se

encontraba arriba de la cumbre más alta; a continuación le transcribo lo que anoté sobre el l ibro de a bordo que

escribo en cada viaje:

…..Alcanzo la cumbre más alta a las 1 5.00 h, y veo una pila de piedras sosteniendo un palo roto. Otro

pedazo de palo se encuentra a pocos metros, y presenta algunos restos de tela fi jados con grampas fuertes, de

las que se colocan con grampadora neumática. Son probablemente restos de una bandera, marcando un hito de

la frontera con Chile.

El GPS me lo confirma: estoy exactamente sobre un punto de inflexión de esta frontera.

S 26º 1 0,64’

W 68º 22,83’

¿Cómo llegó esta bandera aquí? Quizás por helicóptero. Justo al lado de la cumbre, hay una magnífica

plataforma natural donde se podría aterrizar.

La bajada se hizo sin problemas, y la incógnita de la bandera alimentó las conversaciones de la cena en el

campamento.

HHEENNRRII PPAAUULL BBAARRRREETT

Page 11: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 11

Evidentemente esta bandera no puede haber l legado por

vía terrestre: en nuestros amplios reconocimientos previos en

cuadriciclo y motos, no encontramos ninguna huella, ni de

vehículos, ni de campamentos, ni siquiera ruinas antiguas

como suele ser a menudo. Por otra parte, ¿quién hubiera

trepado llevando una cosa tan incómoda para transportar como

una madera de más de 2 metros de largo, con una bandera de

tela fuerte ya fi jada con grampas de maquina? Imposible, o por

lo menos increíble.

Y me quedé con la duda durante varios años, hasta que,

hablando una tarde con un nuevo huésped alojado en mi

Estancia La Lejanía y interesado por la Cordil lera, le conté la

anécdota y le comuniqué mis deducciones y teorías en cuanto

al hel icóptero. Se puso a reír y me dijo: Ud. tiene razón, ¡yo fui

el pi loto del hel icóptero!

Fue durante una misión de control de los hitos de la

frontera por Gendarmería, que tenía algunos de los pocos

helicópteros capaces de aterrizar y sobre todo despegar a más

de 6000 metros de altura s.n.m.

El mundo es pequeño… O más bien cada uno de

nosotros vive y evoluciona en un mundo particular, que hace

que la probabil idad de encontrarse con otras personas que

tienen algo en común es más grande que lo que se puede creer

a primera vista.

De izquierda a derecha: El Vallecitos y el Colorados.

Foto: Henri Paul Barret

La cumbre más alta del Colorados, con los restos del palo de la bandera;

en segundo plano mas claro: la cumbre sur del Colorados, en el último

plano: el Vallecitos.

Foto: Henri Paul Barret

Cerca de la cumbre, la plataforma para aterrizar.

Foto: Henri Paul Barret

AAggrraaddeecciimmiieenn ttoo eessppeeccii aa ll aa CCeeccii ll ee BBaarrrreett qquu ii eenn ooffii ccii óó ddee ccoonn ttaaccttoo ccoonn HHeennrrii ppaarraa hhaacceerr ppoossii bb ll ee eessttaa nnoottaa..

FFoottoo ddeell aauu ttoorr eexxttrraaííddaa ddeell DDii aarrii oo LLaa VVoozz eenn ll aa nnoottaa ""UUnn ffrraannccééss eenn TTrraassll aassii eerrrraa""

hh ttttpp:: ////wwwwww.. ll aavvoozz.. ccoomm.. aarr//tteemmaass//uunn --ffrraanncceess--eenn --ttrraassll aassii eerrrraa

Vista satel ital del Colorados en la frontera Arg-Chi

Vista satel ital general de la zona.

Page 12: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

CCRREEEENNCCIIAASS DDEE LLAA PPUUNNAA JJUUJJEEÑÑAA

AANNAA MMAARRIIAA IIGGLLEESSIIAASS

Nuestra amiga viajera del Grupo Locos por la Puna, Ana Maria Iglesias, viaja desde hace muchos años por todo el Noroeste Argentino, en

especial la Puna Jujeña. El la la conoce desde tiempos en que ir constituía toda una gran aventura cuando los caminos eran difíci les y no

habia medios de transportes. Su interés siempre se centró en descubrir las historias de la gente de la Puna, su vida cotidiana y sus

costumbres. Así pues tras sus experiencias de viajes e investigaciones históricas en el Instituto Nacional de Antropología, es que publicó el

l ibro Tierra Kolla conjuntamente con Aníbal Gordil lo. Aquí recopilamos una segunda parte de algunos pasajes que hablan de las

supersticiones de la gente de la Puna Jujeña.

Dice la autora en el l ibro Tierra Kolla ". . .Se describen las supersticiones y entre paréntesis el lugar donde se obtuvo la

información. En su mayor parte han sido relatadas por pobladores en la Encuesta Folklórica 1 921 y son numerosas las que

aún hoy tienen vigencia en la Puna Jujeña. En el texto del viaje por Tierra Kolla se mencionan algunas de ellas y su inserción

en la época actual.

. . . "B) Supersticiones sobre fenómenos naturales:

- Influencia de la luna en los partos: en conjunción de la mengua, muere la madre. (Orosmayo).

- Lluvia en el día de los difuntos significa que están l lorando las almas. (Orosmayo).

- Ecl ipses: si oscurece el sol, es signo de peste, mal año para la hacienda, tragedia. Si oscurece la luna, enfermedad para el

ganado. Baja del cielo una gran serpiente que come el ganado. (Orosmayo).

- Si se ve bajar como fuego del cielo muere mucho ganado.

- Si baja un rayo verticalmente con luz violeta matará animales y gente. Si es una centel la, se mueve y persigue. Al tocar a

una persona, esta resucitará a las 24 horas asegurándole el don de advinar y curar toda enfermedad. A partir de ese

momento es "médico".

- Si hay calma después de una tormenta es porque el rayo ha muerto gente o animales y no han sido enterrados a tiempo.

- La Pachamama pide al cielo que no llueva hasta no ser enterrados o paguen los mortales su negligencia. (Orosmayo).

- Para evitar caída de rayos se hace en el techo una cruz bendita de madera o en el frente de una casa una cruz de palma.

- Dos o tres eclipses anuales significa mal año. Para que vuelva la luz juntan una cantidad de tola verde, echan granos de

maíz y encienden la tola que humea por un largo rato. La columna llega a las terracotas que originan los eclipses. El las

prosiguen el viaje y se hace la luz. (Rodeo).

- Truenos y rayos representan la furia de Dios. Se aplaca quemando una cruz de olivo bendecida. (Rodeo).

- Si cae granizo, las campanas tañen con sonido raro (Rodeo).

- Ecl ipse de sol (sol enfermo): Morirán los hombres. Para evitarlo juntan leña y la colocan alto. Le prenden fuego y debe arder

un rato. Si al terminar no pasó el ecl ipse aumentan la leña y se esconden en la casa. Cuando el fuego termina salen a

observar el cielo. Si el sol alumbra bien dicen que "el sol ya ha sanado". Rezan y se persignan en silencio. (Carahuasi).

- Ecl ipse de luna (luna enferma). Morirán las mujeres. Para evitarlo colocan un plato blanco, l impio, l leno de agua, una o dos

monedas de plata de uso antiguo y otras más grandes l lamadas peruanos. Al sanar la luna guardan esas monedas.

(Carahuasi)". . . .

Pág. 1 2

Page 13: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 3

LLAASS QQUUIINNUUAASS,, OOAASSIISS EENN EELL DDEESSIIEERRTTOO

EEDDUUAARRDDOO CCIINN IICCOOLLAA

Transcribimos desde la página http: //www.viajeros4x4.com este relato hermoso de Eduardo Cinicola en su visita a la Vega Las Quinuas en la

Puna Catamarqueña. Eduardo es sin dudas una fuente de inspiración de muchos viajeros y aventureros de la Puna como asi una fuente de

consulta fundamental a la hora de conocer alguno de estos lugares remotos de la Argentina.

El Departamento de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca tiene una superficie de 27.000 Km2

aproximadamente. En su total idad está ubicado en esa gran altiplanicie compartida por Argentina Chile y Bolivia

denominada Puna, es por el lo que su altura media supera ampliamente los 3.000 metros sobre el nivel de los mares. Eso,

unido a una escasés de agua es motivo de que los árboles bri l len por su ausencia.

Allí la única manifestación verde está en las vegas o mall ines que se forman alrededor de alguna vertiente de agua

y están compuestas generalmente de un pasto ralo. Ninguna planta se levanta más de 20 cm del piso.

Las vegas tienen generalmente superficies muy acotadas de no más de una o dos hectáreas y son pocas. No más de 1 00

en ese amplísimo territorio, lo que hace no más de 400 hectáreas de verde en 2.700.000 hectáreas de montañas, desiertos

y salares. Si, cuatrocientas (no cuatrocientas mil , solo 400) en dos mil lones setecientos mil . Realmente hay que buscarlas

con lupa en las fotos satel itales. Son pequeñísimas manchitas verdes que solo se distinguen con un zoom muy alto.

Es alrededor de ellas donde se reúnen los seres vivos de la Puna para supervivir, entre el los los escasos humanos

que en allí habitan.

La lejanía, la incomunicación, el olvido de que son objeto ha hecho que la gran mayoría de esos pobladores que

vivían en ellas y "de" el las, las hayan abandonado.

Hoy no debe haber más de 6 o 7 vegas habitadas en la zona del Calalaste y Antofal la.

En general son las nuevas generaciones las que se van, buscando nuevas y mejores posibi l idades, dejando allí a

sus mayores, desvalidos y en la soledad más absoluta.

En esa zona encontramos las vegas de Antofal la (al lí se ha formado un pequeño pueblito que, estando a punto de

desaparecer, está resucitando lentamente -35h-), mientras que las restantes han ido perdiendo paulatina y

permanentemente sus pobladores. Así ha pasado en Vega Los Colorados, Boti juela, Las Quinuas, Orohuasi, Cadil lo

Grande, Agua Dulce, Cortaderas, La Brea y Potrero Grande. Solo en tres o cuatro de ellas encontramos gente (una o dos

personas) de manera permanente.

Vega Las Quinuas es una de esas tres o cuatro. Allí el matrimonio formado por Antonio Alancay y Catal ina Ramos

se empecinan en sacarle vida a la arena.

Están en ese lugar desde siempre ya que allí vivieron sus padres, sus abuelos y sus "anteabuelos". Sin embargo,

rompiendo esa tradición, sus hijos se fueron y quedaron ellos solitos remando contra toda adversidad imaginable, en la

soledad más absoluta pero luchando aún, con todos sus sufridos años a cuestas.

El cl ima implacable de extremas temperaturas los agrede a ellos y sus plantas y animales, como empecinándose

en demostrarles que allí solo hay cabida para rocas y arena.

Ibamos en octubre de 2.006 con el Colo Hartingh, Miguel Esteban y un matrimonio formado por Hans (alemán de

visita en Argentina) y su esposa Myriam Colombo cuando pasamos a visitarlos y de esa visita les muestro estas fotos:

Page 14: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 4

Puna en el Dto. de Antofagasta de la Sierra.

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

En las largas huellas de la Puna es raro ver vegetación, solo arena, piedras y alguna pequeña reseca planta.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

El agua escasea por lo que se niega la vida. Sobran si, volcanes y corridas de yerma lava endurecida, donde lucha por

existir algún ejemplar vegetal.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Page 15: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 5

Sobran también los salares, grandes, medianos y chicos donde la misma sal se encarga de matar cualquier organismo vivo.

Son kilómetros y kilómetros de bellísimos paisajes en la aridez más absoluta, ki lómetros y kilómetros sin ver verde.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

El sol de la Puna, con poco "fi ltro" atmosférico, es implacable. El intenso

frío de sus noches lo es aún más.

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa.

DDee 22.. 770000.. 000000 hheeccttáárreeaass ddee mmoonn ttaaññaassssooll oo 440000 ssoonn vveeggaass yy mmaall ll ii nneess.. SSooll oosseeii ss oo ssii eettee ddee eell ll aass ssee eennccuueenn ttrraannhhaabbii ttaaddaass..

Cruzamos el extenso salar de Antofal la (más de 1 80 Km de sur a norte)

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa.

AAnnttooffaall ll aa eess eell ppoobbll aaddoo mmáásshhaabbii ttaaddoo ll uueeggoo ddee AAnn ttooffaaggaassttaaddee ll aa SSii eerrrraa yy EEll PPeeññóónn .. CCuueenn ttaaccoonn ttaann ssooll oo 3355 hhaabbii ttaann tteess..

Y, en la ori l la Oeste, escondida en una minúscula quebrada. . .

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Page 16: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 6

Nos sorprendemos ante este estal l ido de verdor. La cantidad de habitaciones hace pensar en una numerosa población, ero

los únicos responsables del minucioso cuidado de estas plantas y su irrigación`sin los cuales morirían irremediablemente en

pocos días, son Don Antonio Alancay y su esposa Catal ina Ramos.

Arriba a la izquierda foto de las casas en Las Quinuas. Arriba a la derecha el verdor en el medio del desierto sorprende a los visitantes.

Abajo Catal ina Ramos y Antonio Alancay. Catal ina en ese instante se encuentra leyendo una carta enviada por una Senadora de Catamarca

llevada por Myriam Colombo una de las viajeras de ese momento.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Y acá exhibiendo la Bandera Nacional

l levada también por Myriam.

La bandera era para la escuelita que

había en Las Quinuas, pero tuvimos la

mala noticia que la habían cerrado por

falta de alumnos, por lo que la Bandera

Nacional ondeará ahora en el puesto de

Don Alancay.

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Page 17: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 7

Le pedimos a Don Alancay que nos muestre cómo hace para conseguir ese "milagro" en la Puna. Y allí nos l leva con tímido

orgul lo a mostrar el producto de su trabajo. Sorprendido que a estos porteños les interese su obra, nos sorprende a nosotros

con verdes retoños crecidos en el lugar más inverosímil del planeta.

Don Antonio Alancay les muestra el trabajo en su tierra y de como hace para conseguir ese "milagro" en la Puna.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Vida arrancada como por milagro a esa estéri l arena.

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Verde que lastima los ojos después de ver tanta arena, say y roca. Mas verde y otra casa de cuando la famil ia era más grande

y los todos los hermanos Alancay moraban en esa vega. También tiene algunos corrales donde cría unos pocos ejemplares de

cabras y l lamas.

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Page 18: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 8

Por las dudas, el cercano salar nos recuerda donde estamos.

FFoottoo:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

LLaass QQuu ii nnuuaass oo LLaass QQuu ii nnooaass -- aammbbaassddeennoommii nnaaccii oonneess ssoonn ccoorrrreeccttaass -- eessttááhhaabbii ttaaddaa ppoorr DDoonn AAnn ttoonn ii oo AAll aannccaayy yyCCaattaall ii nnaa RRaammooss.. SSee ttrraattaa ddee uunnaa ddeell aass ppooccaass vveeggaass hhaabbii ttaaddaass eenn eell DDttoo..ddee AAnn ttooffaaggaassttaa ddee ll aa SSii eerrrraa..

Pero allí no terminan las sorpresas. . .

Caemos en la cuenta, a fuerza de preguntar, que todo lo que está allí lo ha hecho Alancay con sus propias manos, unas

pocas herramientas y materiales del lugar. Esa pérgola, las si l las, las mesas y el resto de los muebles los ha construído con

la madera de los álamos cortados y rectificados con precarias herramientas y solo con su fuerza ya que carece de

electricidad y por ende de cualquier torno, fresa, sierra, taladro o cepil lo electro mecánico.

Tampoco tiene una ferretería cerca donde comprar clavos, torni l los, l i ja o cola de carpintero. . .

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa..

Nos sorprende con una fragua,

con la cual real iza también

trabajos en hierro (Foto izq.).

Su herramienta más importante,

también construida por el (excepto

la pala)el arado, con el que le ha

logrado sacar jugo verde a las

piedras. (foto der.)

FFoottooss:: EEdduuaarrddoo CCii nn ii ccooll aa

Nos contó luego que la tarea más importante para mantener vivas a todas esas plantas consiste en el direccionado

y redireccionado permanente de la escasa agua que le brinda la surgente por una extensa red de pequeños canales de

cuidada pendiente que hay que mantener l impios en todo momento.

Pocos días sin la presencia humana harían que ese oasis desapareciera y solo quedara la vega con un pasto muy

cortito como en todas las que no reciben atención y cuidados.

Esta conversación me hizo temer por el futuro de la Vega Las Quinuas, ese oasis en el desierto, ya que a la muerte

de Alancay le sucederá indefectiblemente la muerte de la Vega.

Page 19: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 1 9

NNOOTTIICCIIAASS BBRREEVVEESS DDEE LLAA PPUUNNAAPPrriimmeerr ll aannzzaammiieenn ttoo ddee tteemmppoorraaddaa ttuu rrííssttii ccaa BBaarrrraannccaass 220011 44

La Comisión Municipal de Barrancas y las comunidades originarias de la jurisdicción de Abdón Castro Tolay, compuesta por las localidades

de Santuario de Tres Pozos, Rinconadil las, San Francisco de Alfarcito, Sausalito, Tusaquil las, Santa Ana de la Puna, Aguas Blancas y el

propio Abdón Castro Tolay invitan e informan que el próximo sábado 1 2 de Jul io se realizará el primer lanzamiento de temporada turística de

la jurisdicción Barrancas - Puna.

La jornada se iniciará a hs 1 0 con la bienvenida de visitantes e invitados especiales, luego se realizará la apertura y muestra de stand de

emprendedores que trabajan el Turismo Rural Comunitario, artesanos de fibra de llama , sal, madera y la compañía cultural de copleros,

músicos locales.En horas del mediodía, se compartirá con los turistas y presentes un almuerzo comunitario que pondrá énfasis la

gastronomía andina. Finalmente, en horas de la tarde se compartirá actividades culturales dando cierre la presentación de reconocidos

grupos folclóricos de la provincia de Jujuy.

Las actividades se desarrol laran en el playón de Salinas Grandes desde 9.00 horas y se extenderán hasta 1 7 hs. Durante la jornada, se

presentará por primera vez la oferta turística Puna integrada por emprendedores y emprendimientos turísticos de Barrancas, Salinas

Grandes, Laguna de Guayatayoc , circuitos, actividades propias del turismo rural comunitario y atractivos turísticos y culturales que poseen

los lugareños y que han preparado para compartir con los visitantes durante esta temporada de vacaciones.

Para quienes deseen compartir el evento, se contará con colectivo que saldrá desde terminal Purmamarca a horas 8.30, regresando

nuevamente a las 1 7 horas.

CCaattaammaarrccaa rraattii ffii ccóó qquuee ll aa CCoorrttee SSuupprreemmaa ddeebbee eevvaall uuaarr eell ccoonnffll ii ccttoo ddee ll íímmii tteess ccoonn SSaall ttaa..La Fiscalía de Estado cuestionó el dictamen emitido por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en la

causa que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia por los límites entre Catamarca y Salta. En ese sentido, el fiscal de

Estado Carlos Bertorel lo manifestó que le sorprende la postura de la Procuración General de la Nación, teniendo en cuenta

que, al inicio de la causa, había realizado un dictamen "distinto”. Días atrás, Gils Carbó había emitido su dictamen en la

causa que inició Catamarca contra la provincia de Salta por haber otorgado yacimientos mineros en la zona del Salar de los

Diabl i l los que están en territorio catamarqueño (Antofagasta de la Sierra).

En su presentación, la jefa de los fiscales de la Nación, indicaba que el tema no era judiciable y que la problemática de los

límites debía ser resuelta por el Congreso de la Nación. En ese sentido, recomendaba a la Corte Suprema de Justicia no

hacer lugar al planteo de Catamarca. La postura de Gils Carbó coincidía con la de Salta, que justificó su accionar al señalar

que el tema limítrofe no está claro y, por lo tanto, el Poder Legislativo debía definir esta cuestión.

En diálogo con El Ancasti , Bertorel lo cuestionó la postura de la procuradora al resaltar que el tema debe ser resuelto por la

Corte Suprema porque "los límites sí están demarcados", existiendo suficientes pruebas que así lo afirman. En ese sentido,

ratificó la postura de Catamarca en relación con que la zona en confl icto es de la provincia y que Salta realizó un avance

hosti l sobre su territorio.

Agregó además que le sorprende esta postura, al señalar que, cuando Catamarca realizó la presentación ante la Corte

Suprema de Justicia en el año 2007, la Procuración General de la Nación (a cargo de la ex procuradora Laura Monti) había

manifestado que el tema era judiciable, recomendando que la Corte tome la causa.

De igual forma, resaltó que el dictamen de la procuradora no es vinculante y que la Corte deberá resolver en base a toda la

documentación que se ha presentado.

En la causa iniciada en el 2007 ante la Corte, la provincia es patrocinada por el estudio Cassagne. En la etapa de los

alegatos, los abogados de la provincia, presentaron, entre otras cosas, los antecedentes históricos que dan cuenta que la

zona en confl icto corresponde a Catamarca. En esa línea, en la presentación señalan que "la zona de Antofagasta de la

Sierra integra su territorio (por Catamarca) desde hace muchos años, por historia y tradición, así como también según lo

dispuesto en diversas prescripciones de nuestro ordenamiento jurídico nacional".

FUENTE: www.elancasti.com.ar

Page 20: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 20

VVIIAAJJAARR PPOORR LLAA PPUUNNAA JJUUJJEEÑÑAA EENN CCOOLLEECCTTIIVVOO

Mariano Piccetto es un joven viajero amante de la Puna que ha realizado un pormenorizado relevamiento de los transportes de micros de

pasajeros en la Puna Jujeña. En esta nota compartimos esta información valiosísima aportada por él para todos aquellos que no cuentan con

un automovil propio y quieran atreverse a conocer un poco de la Puna.

MMAARRIIAANNOO PPIICCCCEETTTTOO

Page 21: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 21

EENNCCUUEENNTTRROO DDEE LLOOCCOOSS PPOORR LLAA PPUUNNAAEENN LLAA CCIIUUDDAADD DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

Imagen grupal del Encuentro de Locos por la Puna en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Mario Leonardo Vil lvalba Jerez

Al frío de un mediodía y tarde gris en la Ciudad de Buenos Aires, le pusimos el calor y el color de un mediodía y

tarde inolvidable en donde se dieron cita en la Pizzeria Banchero del Barrio de La Boca 40 integrantes del Grupo Locos por la

Puna. Además de unos cuantos integrantes Porteños y del Gran Buenos Aires , debemos destacar la presencia de Valeria

Miranda y Silvina Lamas quienes vinieron especialmente de Salta, como asi también de la presencia de Luciana Gallusser

quien vino desde la Provincia de Santa Fe y de Horacio Rivera y Daniel Herrera quienes vinieron desde la Provincia de

Córdoba y de Maria Vil legas, Elías Modini y Felipe (de Chacabuco), Analía Reynoso y Maximil iano Sichetti (de Zárate). La

nómina se completa con la asistencia de Alberto Regazzoni, Ana Maria Iglesias, Beatriz Dicatz, Carlos del Piero, Carlos

Massarutto, Daniela Cejis, Mariano Gímenez, Fernando de Beer, Francisca Victoria Ybañez, Graciela Oviedo, Jorge Marcelo

Lacaze, Rocío Lacaze, Juana Vega, Laura Beatriz Torres, Mariano Piccetto, Mario Leonardo Vil lalba Jerez, Silvia Piaggi, Mirta

Teresa, Ricardo Manuel Pietraszek, Rosana Perotti , Vera Bolkovic, Marina Pinasco, Jorge Collazo, Sergio Ochoa, Claudio

Conde, Jorge Nicolás Torales, Verónica Moreno, Jorge Randazzo, Marta Ballart, Mónica Pereyra, Axel Kiberl y la

organizadora del evento, Gloria Benítez (Gloria La Boca).

Tres imágenes de la reunión (de izquierda a derecha) la espera de los comenzales (fotos de Silvia Piaggi y Gloria Benítez). Sirviendo la pizza

(Foto de Vera Bolkovic).

Page 22: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 22

La reunión sin dudas se caracterizó por la muy buena onda de sus integrantes en donde todos tuvimos la

oportunidad de conocernos y por supuesto intercambiar anécdotas de viajes de todo tipo.

Sandra Morero, Graciela Oviedo, Laura Beatriz Torres,

Luciana Gallusser y Ana María Iglesias juntas.

Foto: Laura Beatriz Torres.

Encuentro de Locos por la Puna en San Miguelde Tucumán el 26 de Jul io. Quienes quieranasistir confirmar evento enhttps://www.facebook.com/events/1 441 01 8 y1 02822458/ y contactarse con la organizadoradel mismo: Sandra Robra.

Fernando de Beer, Alberto Regazzoni, Daniel Herrera y

Luciana Gallusser.

Foto: Vera Bolkovic

Maria Vil legas, Laura Beatriz Torres junto a Felipe, Verónica Moreno,

Jorge Nicolás Torales, Beatriz Dicatz, Ana Maria Iglesias y Axel Kiberl.

Foto: Laura Beatriz Torres.

Mientras proseguían las pizzas y los asistentes a la

misma intercambiaban diversas experiencias de viaje e incluso

información sobre lugares a visitar, la mesa se seguía agrandando

con la l legada de más personas.

La larga sobremesa que se prolongó hasta pasadas las 1 6 horas

habla por si sola de todo lo que cada integrante deseaba compartir

con el de al lado o el de la otra punta como en más de una ocasión

ha sucedido con varios integrantes que iba de una a la otra punta

de la mesa para charlar.

Luego del postre l legó la hora de los sorteos resultando

fel ices acreedores de algunos recuerdos: Daniela Cejis, Verónica

Moreno, Mirta Teresa, Rocío Lacaze, Ricardo Manuel Pietraszek y

Elías Modini. No obstante al sorteo, quisimos desde la

organización del mismo, que todos pudieran l levarse un recuerdo

de esta reunión y por eso todos se llevaron también la ya

legendaria calcomanía del grupo.

Los premios que se sortearon en la reunión en Buenos Aires.

Foto: Axel Kiberl. Mas fotos en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.1 01 521 846811 76003&ty

pe=1

Page 23: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

LLIIBBRROOSS RREECCOOMMEENNDDAADDOOSS

Pág. 23

EEll VVii eenn ttoo BBll aannccoo -- JJuuaann CCaarrll ooss DDáávvaall ooss..Sin dudas este cuento es una de las joyas de la l iteratura Salteña. El autor nos introduce con su

relato a la historia misma de Salta y de sus arrieros que debían atravesar la indómita tierra de la

Puna para l levar ganado a Chile. Sus escenarios son Caucharí, Catúa y Huaytiquina. La narración

de este cuento es realmente formidable a tal punto que cuando uno lee sus páginas puede

imaginarse las imágenes crudas de un periplo sacrificado de los arrieros, los animales, la crudeza

del viento blanco de la Puna y la tragedia los cuales son los protagonistas - más allá de los

personajes - que se dan cita en esta bri l lante obra.

BBii eennvveenn ii ddooss aa SSaann ttaa CCaattaall ii nnaa,, ccooffrree ddee vvii rrttuuddeess yy ttrraadd ii ccii oonneess -- FFééll ii xxFFeerrnnaannddoo NNaavvaarrrroo..

Félix Fernando Navarro nos introduce con su obra al rescate de la memoria colectiva de un

pueblo, con su historia, su gente, su cultura, su música, sus costumbres y sus tradiciones. Nacido

en Finca La Cruz - Departamento de Santa Catal ina - el autor fue docente, escritor y futbolista

profesional destacándose en la Liga Peruana de Fútbol en Deportivo Arequipa. Fue galardonado

en varias ocasiones con diversos premios l iterarios tanto provinciales como nacionales. Sin dudas

un libro para leer con alegría tal como lo define su autor.

SSaann ttaa RRoossaa ddee ll ooss PPaassttooss GGrraannddeess -- PPuunnaa SSaall tteeññaa -- HH ii ssttoorrii aa ddee uunnppuueebbll oo yy ssuu eessccuueell aa -- MMaarrííaa DDiioonn ii ccii aa

María Dionicia es la Directora de la Escuela del poblado de la Puna Salteña de Santa Rosa de

los Pastos Grandes, ubicado sobre la Ruta Provincial 1 29 en el Departamento de Los Andes. En

sus páginas los lectores podrán descubrir la vida de un pueblo, su geografía, sus historias, sus

costumbres, su cultura y la historia de su escuelita. Un libro digno de leer y conocer un poco más

de este hermoso pueblo de la Puna Salteña.

FFuueeggoo eenn CCaassaabbii nnddoo -- HHééccttoorr TTii zzóónn"Aquí la tierra es dura y estéri l , el cielo está más cerca que en ninguna otra parte y es azul y

vacío. No llueve, pero cuando el cielo ruge su voz es aterradora, implacable, colérica. Sobres

esta tierra en donde es penoso respirar la gente depende de muchos dioses. . . ". Así da comienzo

a su obra maestra el célebre escritor Jujeño Héctor Tizón, una de las plumas más destacadas del

Noroeste Argentino con una de sus obras más destacadas: Fuego en Casabindo. En un rincón de

la Puna, los sobrevivientes recuerdan como en sueños una batal la lejana. Buscan en el pasado

huellas de ilusiones perdidas. Un relato vivo de poderes enfrentados, destierros, luchas, muertes,

encuentros y desencuentros. Así es Fuego en Casabindo la obra más conocida de este escritor

nacido en Yala en el año 1 929 y lamentablemente fal lecido hace dos años.

Page 24: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 24

INFORME ESPECIALLLOOSS AANNCCEESSTTRRAALLEESS CCAAMMIINNOOSS IINNCCAASS CCOOMMOO PPAATTRRIIMMOONNIIOO DDEE LLAA

HHUUMMAANNIIDDAADD

En este número de la Edición Digital de la Revista Locos por la Puna tenemos el honor de presentarles este informe especial

del Licenciado Christian Vitry. Christian Vitry es Antropólogo especial izado en Arqueología y profesor de Geografía y Ciencias

Biológicas de la Universidad Nacional de Salta, habiendo orientado sus estudios a los adoratorios de altura de la cordi l lera y

los caminos arqueológicos, actividad que motivo el recorrido de cientos de kilómetros de antiguas rutas, desde Colombia,

pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También se desempeña como Investigador del Museo de Arqueología

de Alta Montaña (MAAM). Debido a su gran labor relacionada con la postulación del Camino del Inca como Patrimio de la

Humanidad ante la Unesco, fue recientemente designado como Director del Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta.

LLIICC.. CCHHRRII SSTTIIAANN VVII TTRRYY

A lo largo de la cordi l lera andina, desde Ecuador hasta la distante Mendoza, atravesando losmás agrestes y variados paisajes, salvando vados abismales, cruzando pantanos, lagos, desiertos,altas cumbres y tupidas selvas, se dibuja sobre el paisaje una red de caminos de por lo menos 23.000kilómetros de extensión.

Cuando los conquistadores ingresaron a las indómitas tierras andinas no pudieron evitar suadmiración por la vial idad imperial de los Incas. El cronista Cieza de León tras ingresar alTahuantinsuyu comentó: “De Ipiales (Colombia) se camina hasta una provincia pequeña que ha pornombre Guaca y antes de llegar a ella se ve el camino de los Ingas tan famoso en estas partes comoel que Aníbal hizo por los Alpes. . . Creo que si el emperador quisiere construir un camino real que separezca al que va del Cuzco a Quito o que parte del Cuzco para ir a Chile, pese a todo su poder, no hade lograrlo”. A fines del siglo pasado el incansable geógrafo explorador Alexander Humboldt se refirió alos caminos del Inca diciendo: “. . . tuvimos dificultad en el Altiplano de Pullal l para conducir nuestrasmulas cargadas a través del terreno pantanoso, mientras a nuestro lado divisamos extenderse losrestos grandiosos del camino incaico con 20 pies de ancho. Cimentado estaba profundamente yempedrado con bloques labrados de pórfido negro. Cuanto he visto de calzadas romanas en Ital ia, enFrancia meridional y España no era más imponente que estas obras de los antiguos peruanos.Hállanse según mis observaciones barométricas, a 4.000 m. de altura sobre el mar.”

El Qhapaq ñan o Inka ñan (camino del Inca) era en realidad mucho mas que una simplevial idad que unía las diferentes geografías y ecosistemas del Tahuantinsuyu, representaba la presenciasimbólica del poder y autoridad del Estado Inca, cuyo uso era exclusivo de sus miembros, existiendoun riguroso control mediante puestos de observación y vigi lancia distribuidos de manera equidistante yconectados visualmente entre sí. Además, los Tampus o Tambos que eran los alojamientos para el Incao los viajeros en misión oficial , como así también especies de depósitos donde se almacenaba comida,leña, forraje, ropas, armas y otros tantos productos necesarios para el incanato y su sistema de controlestatal.

Page 25: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 25

Los caminos incaicos fueron erigidos con una final idad práctica en función del tráfico pedestrede hombres (entre los que se encuentran los conocidos chasquis o mensajeros) y animales, es decirlas l lamas, que con su capacidad de transportar entre 30 y 40 Kg en su lomo, eran muy uti l izadas parael traslado de minerales y productos de toda índole entre diferentes regiones del imperio.

La arquitectura vial precolombina fue, es y será motivo de admiración tanto para legos comopara científicos abocados a su estudio, ya que denota un profundo conocimiento del medio geográficoy el hombre.

A pesar de los miles de kilómetros en que se entretejen estos caminos arqueológicos existensimil itudes constructivas que los hacen característicos y únicos. Donde el terreno era aplanadotrazaban una recta perfecta, a veces de varios kilómetros como el caso de la recta de Tin Tin, actualruta vehicular de los Valles Calchaquíes que fuera otrora camino precolombino; otro elementodistintivo fue el de unir dos puntos o localidades empleando la menor distancia posible, sin por el loolvidar u obviar la disponibi l idad de agua y la menor incl inación del terreno. Las diferentes técnicasaplicadas a la construcción de estos caminos se adaptaban sobremanera a los viajeros, cuyo objetivose orientaba a reducir a la mínima expresión el esfuerzo y desgaste físico. Un ejemplo de ello lopodemos apreciar en algunas escaleras de cierta longitud, donde los peldaños tenían una leveincl inación del borde donde se pisa hacia abajo, dando lugar a un ángulo superior a los clásicos 90º delas escalinatas comunes, esta modificación de pocos grados facil ita el ascenso y ahorra energía a loscaminantes. Las rampas que descienden a las quebradas o que suben colinas por lo general nosuperaban los 20º de incl inación.

El alto grado de sofisticación constructiva está representado por los puentes fi jos, puentesvoladizos de madera o roca, puentes colgantes, puentes flotantes, escalinatas, cables carri les, rampasy enormes taludes o paredes artificiales construidas sobre precipicios y laderas abruptas, a fin demantener la línea del camino y el nivel altitudinal.Muchas son las elogiosas citas de los cronistas, exploradores y científicos sobre esta vial idadprecolombina, de la cual cabe a esta altura agregar que no fue exclusiva de los Incas, pues lasgrandes culturas andinas como por ejemplo los Mochicas o Tiahuanacos ya las poseían, pero fueronlos Incas quienes mejoraron y adaptaron lo existente, construyeron otro tanto donde fue necesario ypotenciaron toda la red vial con un sentido geopolítico y logístico estatal asombroso, hecho que nodeja de sorprendernos y causar admiración.

El complejo ceremonial del Vn. Llul lai l laco forma parte de los

sitios del Qhapaq Ñan de la Argentina.

FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

Otra vista soberbia del Volcán Llul lai l laco. El Volcán Llul lai l laco

constituye el complejo ceremonial arqueológico de altura más

alto del mundo donde fueron hallados en marzo de 1 999 los

niños del Llul lai l laco a 6700 metros de altura y que hoy se

encuentran en el Museo de Arquelogía de Alta Montaña. El

autor de este informe ha sido integrante de la expedición.

FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

Page 26: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 26

LLooss ccaammii nnooss hhooyyPese a los siglos transcurridos desde la l legada de los españoles al continente, muchos tramos

de caminos incas han sobrevivido en el noroeste argentino y resto de la cordi l lera. Hoy constituyen unlegado patrimonial de gran importancia para nosotros y las generaciones futuras.

Nos encontramos en un momento en el cual, tras siglos de olvido y desprecio, se estáprestando atención y respeto a las culturas originarias, los saberes ancestrales y todo lo relacionadocon ello. Por otra parte, existe un interés cada vez mayor en relación a las actividades al aire l ibre ydeportes de aventura, especialmente el trekking y las ascensiones a montañas, por último, cabemencionar la creciente demanda por el turismo cultural donde lo arqueológico se combina con lascostumbres, la gastronomía y una gran cantidad de elementos que le otorgan a cada rincón denuestra geografía su particularidad e identidad.

En este sentido, los caminos incas podemos interpretarlos como una metáfora, como unrecorrido que nos transporta tanto al pasado como al presente, hacia las raíces y médula de nuestraidentidad andina y hacia la floreciente belleza de nuestros paisajes. Transitar hoy por los caminosancestrales representa una oportunidad de concil iarnos con el pasado y construir un futuro conbuenos cimientos.

El Volcán Llul lai l laco se encuentra ubicado en el extremo oeste de la

Provincia de Salta junto al límite con Chile. Se trata del 5º volcán

más alto del mundo y tiene 6.739 metros de altitud.

FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

EELL NNUUMMEERROO

23.000 Km. de extensión tiene la red decaminos que constituyen el Qhapac Ñandesde Ecuador hasta la Provincia de

Mendoza en Argentina.

LLooss ccaammii nnooss ccoommoo ppaattrriimmoonn ii oo mmuunndd ii aa llCuando hablamos de patrimonio estamos refiriéndonos a una herencia, a un legado

“prestado” que tenemos la obligación de cuidar para que nuestros hijos y las generaciones venideraspuedan disfrutar de los mismos de la misma manera – o mejor- que nosotros. No tendría sentidoelogiar las obras del pasado o sus actores si no hacemos nada para proteger lo poco que nos quedade ellos. Por tal motivo es que hace una década se empezó a trabajar en un ambicioso proyecto quese denominó Qhapaq Ñan, que en lengua quechua significa “camino principal”.

El Qhapaq Ñan ingresa a la Argentina desde Bolivia por Calahoyo (Jujuy) y sale a Chile porUspallata y Puente del Inca (Mendoza), recorre parte de la Puna de Jujuy, pasa por los grandesvalles de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, sigue por el territorio de San Juan, para finalmentetomar rumbo al Oeste en el norte de Mendoza y abandonar el territorio argentino.

Mapa del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino.

IImmaaggeenn eexxttrraaííddaa ddeell SS ii ttii oo QQhhaappaaqq ÑÑaann PPeerrúú :: QQhhaappaaqq ÑÑaaññ PPeerrúú .. hh ttttpp:: ////wwwwww.. qqhhaappaaqqnnaann .. ggoobb.. ppee//wwoorrddpprreessss//??pp==11 9911 44

Page 27: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 27

En el año 2001 , Perú tomó la iniciativa de inscribir el Qhapaq Ñan en su lista tentativa parapresentar ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dicha iniciativa recibió posteriormente la adhesión del resto de los países y, por consenso,durante los primeros días de 2003 solicitaron al Centro de Patrimonio Mundial con sede en UNESCO,París, que fuera el organismo coordinador general del proyecto, con el fin de acompañar el proceso denominación como Patrimonio de la Humanidad.

La UNESCO, desde hace cuatro décadas, viene entregando la distinción de Patrimonio de laHumanidad a numerosos bienes y lugares de todo el mundo. En la actual idad existe un total de 981sitios distribuídos en cerca de doscientos países, en América Latina y el Caribe hay 1 27 sitiosreconocidos como Patrimonio de la humanidad. México cuenta con 31 sitios, convirtiéndose en elprimer lugar de toda América seguido por Estados Unidos (21 ), Brasil (1 9), y Canadá (1 6) y el sextolugar en el mundo solo detrás de Ital ia (47), España (44), China (43), Francia (38), y Alemania (38).Argentina posee ocho sitios declarados patrimonio de la humanidad.

". . .El Qhapaq ñan o Inka ñan (camino del Inca)era en realidad mucho mas que una simplevial idad que unía las diferentes geografías yecosistemas del Tahuantinsuyu, representabala presencia simbólica del poder y autoridaddel Estado Inca. . . "

Ruinas arqueológicas de Santa Rosa de Tasti l en la Provincia de

Salta.

FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

". . .Donde el terreno era aplanado trazaban unarecta perfecta, a veces de varios kilómetroscomo el caso de la recta de Tin Tin, actual rutavehicular de los Valles Calchaquíes que fueraotrora camino precolombino. . . "

Las seis naciones que integran el Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino sonArgentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Estos países trabajan desde entonces demanera conjunta en la preservación de las raíces culturales, históricas y naturales del área andina,con el propósito de unirse al esfuerzo de las sociedades locales, a través de la puesta en valor deeste gran itinerario cultural, cuyos objetivos se centran en Promover el desarrol lo sustentable local yregional de las comunidades asociadas al Sistema Vial Andino a través de su fortalecimiento einiciativa. Por otra parte, se pretende favorecer las investigaciones y planes de promoción, proteccióny conservación para realizar un documento único y proponer al Qhapaq Ñan como “I tinerarioCultural” en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este documento fue ya presentado enfebrero de 201 3 tras diez años de arduo trabajo. Entre los meses de octubre y noviembre de 201 3especial istas en temas patrimoniales de ICOMOS recorrieron los seis países y las siete provinciasargentinas como parte del proceso de evaluación y certificación de lo presentado en el expediente.Finalmente, tras un complejo sistema de evaluación, en el marco de la 38° reunión del Comité dePatrimonio Mundial celebrada en Doha, Qatar, el 21 de junio de 201 4 se incluyó al Qhapaq Ñan en laLista de Sitios de Patrimonio Mundial. Los países miembros de la UNESCO destacaron que se tratade un ejemplo excepcional de cooperación regional en América Latina, como también que se trata dela candidatura más compleja en la historia de la UNESCO, no sólo por la extensión y cantidad deelementos particulares que componen este bien cultural en serie, sino también por el hecho de queson seis países los que deben administrarlo en forma conjunta.

Page 28: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 28

66Naciones integran el Programa Qhapaq Ñan –Sistema Vial Andino: Argentina, Bolivia, Chile,Colombia, Ecuador y Perú.

Ruinas arqueológicas de Santa Rosa de Tasti l en la Provincia de

Salta.

FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

88Son los sitios declarados Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO en territorioArgentino.

¿¿QQuuéé vvaall oorr ttii eennee ppaarraa nnoossoottrrooss yy ll aa hhuummaann ii ddaadd??El Qhapaq Ñan tiene un gran valor histórico y cultural, en cuanto herencia y testimonio de laspoblaciones que lo construyeron, y porque aún hoy es una de las vías más significativas decomunicación e intercambio cultural entre las naciones andinas.El Valor Universal Excepcional esta definido por la UNESCO cuando se cumple al menos con uno delos seis criterios siguientes:1 . Representar una obra maestra del genio creativo humano.2. Mostrar un importante intercambio de valores humanos, a lo largo de un período de tiempo oen un área cultural del mundo, sobre los desarrol los en arquitectura o tecnología, artes monumentales,planificación urbana o diseño paisajístico.3. Ser testimonio único o por último excepcional de una tradición cultural o de una civi l ización quesobrevive o que ha desaparecido.4. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificación, conjunto arquitectónico o tecnológico ode paisaje que ilustra una fase(s) significativa(s) de la historia humana5. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de asentamiento humano tradicional, uso de la tierra odel mar, representativo de una cultura (o culturas) o de la interacción humana con el medio,especialmente cuando ha llegado a ser vulnerable bajo el impacto de un cambio irreversible.6. Estar directamente o materialmente asociado con eventos y tradiciones vivas, con ideas, concreencias, con trabajos artísticos o literarios de significado universal excepcional.El proyecto Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, como pocos en el mundo, cumple con los seiscriterios, sin embargo en la declaratoria como “I tinerario Cultural” fueron incluidos los criterios 2, 3, 4 y6.

Fotos del Sitio Arqueológico

en Santa Rosa de Tasti l .

FFoottooss:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

Page 29: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 29

". . .Cuando hablamos de patrimonio estamosrefiriéndonos a una herencia, a un legado“prestado” que tenemos la obligación de cuidarpara que nuestros hijos y las generacionesvenideras puedan disfrutar de los mismos de lamisma manera – o mejor- que nosotros. Notendría sentido elogiar las obras del pasado osus actores si no hacemos nada para protegerlo poco que nos queda de ellos. Por tal motivoes que hace una década se empezó a trabajaren un ambicioso proyecto que se denominóQhapaq Ñan, que en lengua quechua significa“camino principal”. . . "

Museo del sitio en Santa Rosa de Tasti l.FFoottoo:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

¿¿CCuuááll eess ssoonn ll ooss ccaammii nnooss yy ssii ttii ooss ddeell QQhhaappaaqq ÑÑaann eenn AArrggeenn ttii nnaa??1 . Catamarca: Pucará de Aconquija.2. Jujuy: Santa Ana – Valle Colorado.3. La Rioja: Los Corrales – Las Pircas. Tambo Pampa Real.4. Mendoza: Ciénaga de Yalguaraz – Puente del Inca5. San Juan: Angualasto – Colangüil . Llano de los Leones (PN San Guil lermo)6. Salta: Santa Rosa de Tasti l – Potrero de Payogasta – Los Graneros de La Poma y el ComplejoCeremonial del Volcán Llul lai l laco.7. Tucumán: La Ciudacita.

En total suman 11 9 kilómetros de caminos que involucran 32 sitios arqueológicos y 1 8comunidades asociadas.

La situación en los otros países es la siguiente: Colombia 1 7 km, sin sitios asociados; Ecuador1 09 km y 49 sitios; Perú 250 km y 81 sitios; Bolivia 86 km y 8 sitios; y Chile 11 3 km y 1 38 sitiosarqueológicos asociados.

Retomando la metáfora del camino y ese transitar en el presente por los caminos del pasado,sólo resta agregar que estamos ante un momento histórico, frente una oportunidad muy valiosa deintegración y valoración de un patrimonio compartido por seis países a través de miles de kilómetros,una herencia que debemos preservar para nuestros hijos, nietos y generaciones venideras.

CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

Director del Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. Dirección General de Patrimonio Cultural, Ministerio

de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta.

Investigador del Museo de Arqueología de Alta Montaña. (MAAM)

Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta.

Graneros Incaicos en La Poma, Provincia de Salta.

FFoottooss:: CChhrrii ssttii aann VVii ttrryy

Page 30: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

LLUUCCIIAANNAA GGAALLLLUUSSSSEERR

Pág. 30

FAUNA DE LA PUNA.

LLOOSS FFLLAAMMEENNCCOOSS AALLTTOOAANNDDIINNOOSS

En esta primer entega de la sección fauna de la Puna, Luciana Gallusser nos cuenta acerca de una de las caracteristicas de la región: Los

flamencos Alto-Andinos. En la Puna pueden observarse la coexistencia de tres especies del mismo: Flamenco Andino - Parina Grande o

Parihuana (Phoenicoparrus andinus), el Flamenco de James o Parina Chica(Phoenicoparrus jamesi) y el Flamenco Chileno o Austral

(Phoenicopterus chilensis).

Los flamencos altoandinos habitan las lagunas de altura de la Puna, donde encuentran refugio para hacer sus

nidos y alimentarse durante el verano, desplazándose por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Están adaptados y toleran la gran

salinidad del agua y la gran amplitud térmica diaria. Durante el invierno una parte de la población migra a las lagunas

saladas de las tierras bajas en Argentina (Melincué en Santa Fe, Mar Chiquita en Córdoba y otras) y también en las costas

del Perú.

Las lagunas de altura reciben agua por deshielos y de surgentes, no tienen salida y sufren una intensa

evaporación. Como consecuencia se caracterizan por tener altos contenidos de distintas sales según la zona. Su volumen y

composición química van variando a lo largo del año por las l luvias estacionales y el deshielo, y a su vez, se ven afectadas

por los cambios en el volumen anual de precipitaciones, asociados por ejemplo a los efectos de la Corriente del Niño. Es

decir: hay épocas del año con más abundancia de agua y a su vez hay años en que llueve más. Todos estos factores

provocan cambios en el volumen de las lagunas, l legando en algunos casos a secarse, y también cambios en la fauna que

sirve de alimento a los flamencos, principalmente crustáceos. Como consecuencia de todos estos cambios los flamencos se

desplazan a otras lagunas alternativas buscando complementos que aseguren su subsistencia. Son nómades para

adaptarse a las variaciones de su hábitat.

La actividad humana también causa cambios en las lagunas al hacer uso del agua, ya sea para consumo, para la

ganadería o para la minería. Otros factores negativos son la costumbre local de recolectar huevos para consumo, el

sobrepastoreo de sus ori l las y la actividad turística no regulada que invade acercándose a las aves y sus nidos, ya sea a pie,

en motos o en vehículos.

En los proyectos de conservación del flamenco andino son tan importantes las lagunas altoandinas como los

humedales de las tierras bajas.

Foto 1 : Mediante el ani l lado de los polluelos se hace un seguimiento de sus desplazamientos.

Foto 2: Parinas de James en la Laguna Santa Maria. Tolar Grande. Puna Salteña.

Foto 3: Parinas Grandes en Laguna Charkotta. Sud Lípez, Dto. de Potosí, Bolivia.

Foto 4: Parina Chilena en Abra Laguna, Dto. de Rinconada, Jujuy.

Page 31: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 31

Como ejemplo del desplazamiento de los flamencos un seguimiento que se hizo a un individuo de flamenco andino

(Phoenicoparrus andinus), que durante dos años recorrió XXXXX kilómetros, por lagunas de Argentina y Bolivia, según se

detal la a continuación:

Etapa Meses Año Laguna / Salar Ubicación1 Ene-Mar 2003 Pozuelos Jujuy, Argentina1 Ene-Mar 2003 Vilama Jujuy, Argentina1 Ene-Mar 2003 Corante Potosí, Bolivia2 Mar 2003 Poopó Oruro, Bolivia3 Abr-May 2003 Pozuelos Jujuy, Argentina3 Abr-May 2003 Vilama Jujuy, Argentina3 Abr-May 2003 Corante Potosí, Bolivia3 Abr-May 2003 Ambargasta Santiago del Estero, Argentina4 Jun-Sept 2003 Mar Chiquita Córdoba-Sgo. del Estero, Arg5 Sept 2003 Ambargasta Santiago del Estero, Argentina6 Oct-Nov 2003 Las Parinas Catamarca, Argentina7 Dic 2003 Arizaro Salta, Argentina8 Ene-Mar 2004 Pozuelos Jujuy, Argentina9 Ene-Mar 2004 Guayatayoc Jujuy, Argentina1 0 Abr-Sept 2004 Pozuelos Jujuy, Argentina11 Sept-Nov 2004 Poopó Oruro, Bolivia

La ruta detal lada de los flamencos.

AAppeenndd ii ccee ddooccuummeenn ttaall ((ccaarraacctteerrííssttii ccaass)) ::

FF ll aammeennccoo AAnndd ii nnoo oo PPaarrii nnaa GGrraannddee::

A este flamenco también se le conoce como parihuana, parina grande

y Jututu. En Bolivia tambien es l lamado Chururu.

Esta especie tiene delgadas y finas patas, al igual que el cuello.

Tiene un tamaño de unos 11 0 cm., siendo que su envergadura alar

varia entre 1 a 1 ,6 metros.

El peso promedio de estos es de unos 2.2 kg.

Su plumaje es de color rosa claro con zonas de color rosa más fuerte,

y el tercio posterior negro. La parte superior del pecho es violeta, y el

pico es mitad negro mitad amaril lo. Es la única especie de flamencos

que tiene las patas amaril las.

PPaarrii nnaa CChh ii ccaa oo ddee JJaammeess::

Este flamenco es el de menor tamaño (75 cm). Se la distingue de las otras dos por sus patas rojas. El tercio posterior del cuerpo es negro,

menos notable que en el flamenco andino (Phoenicopterus andinus). Además, el cuel lo, las patas y el pico son más cortos, siendo éste de

menor curvatura que en las otras dos especies, y de color amaril lo anaranjado, con un agudo ápice negro.

FFll aammeennccoo CChh ii ll eennoo::

El Flamenco Chileno es el más extendido de los flamencos de América del Sur.

Su bien comparte zonas de su rango con el Flamenco Andino y el Flamenco de James , éste está más estrechamente relacionado con el del

Caribe y el Flamenco Mayor . En conjunto, estas tres especies forman el género Phoenicopterus.

Se distingue de todos los otros flamencos de sus piernas grises, con las rodil las y los pies de color rosado. De las tres especies estas es la

que posee un tamaño intermedio (90 cm).

Page 32: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 32

55 AAÑÑOOSS DDEE LLOOCCOOSS PPOORR LLAA PPUUNNAA

CCHHUUGGOO DD'' OONNOOFFRRIIOO,, DDEEBBOORRAAHHIIGGLLEESSIIAASS,, JJUUAANN RRAAPPAALLLLII NN II ,, AAXXEELL

KKII BBEERRLL

Frente a este nuevo aniversario del Grupo de Facebook de Locos por la Puna, los protagonistas de aquella aventura nos cuentan en primera

persona sus impresiones y recuerdos.

LLOOCCOOSS PPOORR LLAA PPUUNNAA -- CCIINNCCOO AAÑÑOOSS:: LLaa aammii ssttaadd eess ll oo qquuee ccuueenn ttaaCCHHUUGGOO YY DDEEBBOORRAAHH ..

Si se pretende hablar del grupo de la foto de tapa y los siete periplos a dos vehículos que se llevaron a cabo en los

últimos cinco años, el espacio no alcanza y los adjetivos escasean. Créannos. Humildemente.

En todo caso podemos intentar un relato somero de algún tramo o bien hacer una breve reseña de los itinerarios

realizados. Como sea, reconsideramos que éste 29 de jul io – quinto cumpleaños del grupo LOCOS POR LA PUNA - no es el

momento adecuado.

Porque si bien al principio de esta “locura”, Chugo D’Onofrio y Deborah Iglesias invitaron a Axel Kiberl para subirse

al Renault 1 2 y compartir un recorrido por la región más inhóspita del NOA en solitario – al cual luego se unió Juan Rapall ini

con su EcoSport “por ayuda mutua en caso de sufrir algún percance” (tal cual rezaba la petición del desaparecido blog

CHUGO NOA a mediados de 2009) -, los siguientes viajes largos compartidos fueron exclusivamente por AMISTAD. Si bien

Axel no pudo ser de la partida, de una manera u otra siempre estuvo presente.

También es cierto que estos expedicionarios tenían objetivos en común o las mismas “espinas” que sacar. Y

tampoco viene al caso desmenuzar la extensa “l ista de espera” de lugares a visitar, con solo mencionar algunos de los sitios

alcanza: el mítico Machu Picchu, en el lejano PERÚ; el cruce a CHILE Norte por los pasos fronterizos de San Francisco,

Sico y Jama, entre otros; el ingreso a BOLIVIA por los pasos internacionales de La Quiaca - Vil lazón, Aguas Blancas -

Bermejo y Salvador Mazza - Yacuiba; la temible Ruta de la Muerte boliviana; la región de las Yungas; varios tramos faltantes

de la Ruta Nacional N° 40 vieja y nueva traza; y por supuesto, la PUNA.

La cuestión es que gracias al TRABAJO EN EQUIPO - y un poco de suerte - los resultados obtenidos superaron

gratamente las expectativas, concluyendo de esta manera un ciclo, cerrando un círculo, una etapa única e irrepetible en

nuestras vidas, que todos y cada uno de nosotros guardaremos en lo más profundo de nuestros corazones. Unidos para

siempre.

Foto 1 : Ruta 40 entrando a Susques - Foto 2: En Huancar, Jujuy - Foto 3: Salar de Pocitos (Salta)

Page 33: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 33

DDEE CCOOMMOO IINNCCLLUU II LLAA ““ LLOOCCUURRAA PPOORR LLAA PPUUNNAA”” AA MMII LLOOCCUURRAA DDEE TTOODDAA LLAA VVIIDDAA PPOORRRREECCOORRRREERR CCAAMMIINNOOSS,, SSEENNDDAASS,, LLUUGGAARREESS YY PPUUEEBBLLOOSS..

JJUUAANN RRAAPPAALLLLII NN II .

Transcurría el año 2009, estaba planificando un viaje por la Puna para recorrer en forma solitaria (mi vehículo y yo)

la nueva traza de la ruta 40 entre San Antonio de los Cobres y La Quiaca.

Ingresé a Internet para buscar información de ese tramo. Entre varios sitios uno me llamo la atención: Un blog

donde se incluía un itinerario (que en parte respondía a mi requerimiento) y principalmente una invitación para quien estaba

interesado en recorrerlo aportando una ayuda mutua en caso de necesidad.

La propuesta me resulto interesante. Acto seguido envié un correo con una especie de presentación dejando en

claro mi interés por la travesía. Ese Correo fue inmediatamente contestado.

Copio los textos íntegros de los dos correos que sellaron hace cinco años mi inicio (aunque ya conocía varios

lugares puneños) como “LOCO POR LA PUNA” y el inolvidable encuentro con Deborah, Chugo y Axel.

Date: Sun, 27 Sep 2009 1 2:36:27 -0700

From: [email protected]

Subject: TRANSPUNA 2009

To: chugo_guitarrista@hotmail .com

Mucho gusto Chugo, tengo intenciones de hacer el recorrido que vas a realizar en octubre pues es una de las zonas que no

conozco de Argentina

Te comento que he recorrido varios miles de kilómetros por rutas Argentinas y de países l imítrofes. La ruta 40 la recorrí en

forma total desde Cabo Vírgenes hasta La Quiaca tanto por trazas antiguas como actuales. Además de las transversales que

van a pueblos, pasos fronterizos (conozco la mayoría y algunos los atravesé para l legar hasta el Pacifico) o a lugares donde

la ruta muere en la cordi l lera y hay que volver. Me resta conocer el tramo de la nueva traza de la ruta 40 (que realmente

todavía no esta definida en ciertos tramos) desde S. A. de los Cobres a La Quiaca por Sey, Huancar; Susques, Tanques,

Lever, Coranzuli , Pirquitas, Liviara, Cusi Cusi, Paicone, Oratorio, Santa Catal ina, Cienaguil las.

El ultimo viaje que realice fue en Marzo a Mendoza a conocer lugares que tenia pendientes como: Porti l lo Argentino, laguna

del Diamante, Planta de Azufre en el Sosneado, Valle hermoso, y cruce a Chile por el paso del Pehuenche a la Laguna del

Maule.

De mi te puedo comentar que he viajado mucho, siempre en automóvil , con mis padres, luego con mi señora, se agregaron

mis hijos y en los últimos años después del fal lecimiento de mi señora lo hago solo, transitando lugares que habíamos

proyectado recorrer.

Vivo en La Plata y trabajo en YPF.

Me gustaría compartir el itinerario que ustedes planean. Me acoplaría con ustedes en Tilcara, aunque lo ideal para mi seria

encontrarlos en Paicone pues iría bajando desde La Quiaca. En fin luego lo vería.

Si tienes fecha definida del viaje, me la podrías comunicar?. Quiero programar mi l icencia en la empresa que trabajo.

De: Chugo D'Onofrio <chugo_guitarrista@hotmail . .com>

Asunto: RE: TRANSPUNA 2009

Para: [email protected]

Fecha: domingo, 27 de septiembre de 2009, 8:1 9 pm

Hola Juan, mucho gusto. Gracias por escribir. Leí atentamente tu correo. . . .

Estaría muy bueno que te sumes a la travesía, nada mejor que recorrer este tipo de caminos en compañia.

Te paso el plan de viaje y los puntos de encuentro (a elección).

Lo que está en negrita ya lo recorrí anteriormente http: //chugonoa.blogspot. .com/

Page 34: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 34

Domingo 1 8 de octubre: Encuentro en Tilcara.

Lunes 1 9: Tilcara, por RN9 / RN52 / RP75 Abdón Castro Tolay, Casabindo, Abra Pampa (noche)

Encuentro en Abra Pampa.

Martes 20: Abra Pampa, Rinconada, Liviara (RN40), Tiomayo, Cusi Cusi (noche)

Miércoles 21 : Cusi Cusi, Paicone, La Ciénega, Límite con Bolivia, regreso a La Ciénega, Misa Rumi, Cusi Cusi (noche)

Jueves 22: Cusi Cusi, Picnic en el Valle de la Luna 2, Liviara, Orosmayo, Pirquitas o Coranzulí (noche)

Viernes 23: Pirquitas o Coranzulí, Toro, Susques (noche)

Encuentro en Susques.

Sábado 24: Susques, Huancar, Pastos Chicos, Sey, San Antonio de los Cobres (noche)

Encuentro en San Antonio de los Cobres.

Domingo 25: San Antonio de los Cobres, Alto Chorri l los, Olacapato, Caucharí, Estación Salar de Pocitos, Tolar Grande

(noche)

Lunes 26: Tolar Grande (noche).

Excursión a Caipe, La Casualidad, Socompa.

Martes 27: Tolar Grande (noche).

Excursión a Antofal l ita, mina y cono Arita.

Miércoles 28: Tolar Grande, Laguna Santa María, regreso a Tolar Grande, Estación Salar de Pocitos (noche).

Jueves 29: Estación Salar de Pocitos, salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (noche).

Viernes 30: Antofagasta de la Sierra, Campo de Piedra Pómez, Belén (noche).

FIN DE LA TRAVESÍA.

Si tenes Skype podemos charlar por tiempo il imitado, nos ponemos de acuerdo cuando lo hacemos y listo.

http: //www.skype.com/intl/es/

Seguimos en contacto.

Saludos

Chugo

Foto de tapa en la Ruta Nacional 40 a la altura de su intersección con la Ruta Nacional 52; A la derecha los protagonistas de la travesía en

el Yacimiento de Loma Blanca en la Ruta Nacional 40 cerca de Coranzulí, Jujuy.

Page 35: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 35

RREECCUUEERRDDOOSS,, EEMMOOCCIIOONNEESS YY FFUUTTUURROOAAXXEELL KKII BBEERRLL

La travesía que llamamos Transpuna protagonizada por Chugo, Deborah, Juan y yo fue sin dudas una de las

experiencias más lindas de viaje que tuve en mi vida.

Suena fuerte, pero es asi de real. Se trataba de una experiencia de viaje que siempre ansié realizar.

De chico - unos 8 o 9 años - tenía un l ibro de geografía de mi padre de Roberto F. Giusti en donde hablaba de un

territorio desconocido por mi l lamado Gobernación de los Andes. Estaba claro que era desconocido ya que no lo encontraba

en los mapas actuales. Eso me llevo a indagar y curiosear entre mapas viejos y actuales y preguntarle a mi mamá de qué se

trataba ese lugar. Siempre quedó en mi cabeza algunos nombres de "pueblos desconocidos" como Susques, San Antonio de

los Cobres, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Antofagasta de la Sierra.

Con el tiempo - ya siendo adulto - tuve el gusto de conocer algunos de ellos (Susques en 2005, Antofagasta de la

Sierra en 2006 y San Antonio de los Cobres en 2009, todos ellos junto a Roslie). Subsistía aún conocer Santa Rosa de los

Pastos Grandes y - por supuesto - unir ese vasto territorio que alguna vez vi en mapas de chico. Ese era mi sueño. "el sueño

del pibe".

Y el "sueño del pibe" estuvo al alcance de la mano la primera vez en el año 2008 cuando Chugo me invitó junto a

Deborah transitar por la Puna, pero no pudo concretarse en esa ocasión. Sin embargo, no tardó mucho más tiempo en

concretarse ya que al año siguiente en el mes de Octubre finalmente se pudo material izar.

Así fue como durante los primeros meses del año 2009, comenzamos a delinear el trazado de un viaje por la Puna

de norte a sur. Entre chat y chat fuimos agregando destinos, discutiendo trazas y estableciendo contactos.

A medida que fuimos avanzando con el plan, surgió la idea de inmortal izar el diario de viaje en un blog

http: //www. locosxlapuna.blogspot.com.ar además del desaparecido Blog Chugo NOA 2009 e incluir nuestras crónicas en la

red social Facebook en un grupo llamado al igual que el blog. Justamente este último nace el 29 de Jul io con un posteo

llamado "tu experiencia en la Puna", un posteo que pasó sin pena y sin gloria y al que me hizo pensar acerca de si

efectivamente valía la pena la existencia de la creación de ese grupo dada la nula repercusión del mismo.

El otro día rememoraba en el encuentro de Locos por la Puna en la Ciudad de Buenos Aires ese día en el que habia

escrito ese post. Sin dudas, frente a tanta gente l inda que pude conocer en este encuentro (y la que conoceré), no me caben

dudas que el camino andado habia sido el correcto y que valió la pena.

Y el grupo nació un 29 de Jul io de 2009 y comenzamos siendo un puñado para que hoy seamos una "pequeña

ciudad" de Locos por la Puna desperdigados por muchas partes a las que nos une una gran pasión: La Puna.

¡Cómo no me voy a emocionar de ver este camino andado! , ¡ cómo no me voy a emocionar de recordar este

maravil loso periplo por la Puna de Norte a Sur y de todos estos recuerdos que atesoro y que seguramente le contaré a mi

hi j ita el día de mañana!

Realmente me emocionan estos recuerdos y todo este camino andado que me impulsan a más por eso hablo de

recuerdos, emociones y futuro. Y ¿quién te dice que en el futuro no nos volvamos a encontrar en las solitarias rutas los

mismos protagonistas?, y ¿quién te dice que no nos encontremos las caras por primera vez como me ha pasado con otros

"Locos por la Puna" en la Puna como cuando conocí a Cristina Grundel, Rodolfo Carlos Fey y Alberto Regazzoni?.

Tengo la dicha de abrir mi cuenta de Facebook y de encontrarme con ustedes, gente l inda, y compartir cosas l indas

con todos ustedes todos los dias y para mi eso es realmente muy lindo. Por todo esto es que creo que valió la pena ese

solitario posteo cinco años atrás. De eso que hoy celebro, es que estoy agradecido. GRACIAS!

Page 36: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

FOTOGRAFIA YARTE EN LA PUNA JUJEÑA

Pág. 36

En esta entrega de la Revista Digital Locos por la Puna hacemos llegar las fotos de Alberto Regazzoni de los petrogl ifos y pinturas rupestres

en las cercanías al pueblo de Barrancas (Abdón Castro Tolay) en el Departamento de Cochinoca, Jujuy. Preparénse a deleitarse con esta

maravil la.

AALLBBEERRTTOO RREEGGAAZZZZOONN II

Ubicado al Suroeste del Departamento de Cochinoca, el pueblo de Abdón Castro Tolay fue fundado en el mes de Octubre de 1 91 9 recibiendo

el nombre de Barrancas. Durante la década de los años 40 un maestro l lamado Abdón Castro Tolay ha desplegado una obra importantísima

dentro del pueblo el cual tomó su nombre a modo de homenaje a partir de 1 954. Esta localidad tiene enormes paredones surcados por el Río

Barrancas - afluente del Río de las Burras - en donde se encuentran petrogl ifos y pinturas rupestres. En el pueblo distante unos pocos

kilómetros de estos paredones hay alojamiento. EE ll ss ii ttii oo ssee eennccuueenn ttrraa pprrootteegg ii ddoo ppoorr ll aa ccoommuunn ii ddaadd ll ooccaall yy eess iimmppoorrttaann ttee,, ppaarraa ll aa ccoonnsseerrvvaaccii óónn

ddeell mmii ssmmoo yy eell dd ii ssffrruu ttee ccoonn ii ll uussttrraattii vvaass eexxppll ii ccaaccii oonneess,, qquuee ssee vvaayyaa -- iimmpprreessccii nndd ii bb ll ee -- jj uunn ttoo aa gguu ííaass ll ooccaall eess.. Es de suma importancia colaborar

con la comunidad local contratando un guía y visitar el lugar sin dañarlo.

El pueblo se encuentra a 1 84 Km. de Jujuy accesible por las Rutas Nacionales 9, 52 y la Provincial 75 o a 1 01 Km. de Abra Pampa accesible

por las Rutas Provinciales 11 y 75. También se puede acceder con transporte público de pasajeros (Ver los horarios en la nota de Mariano

Piccetto).

Page 37: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 37

Page 38: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 38

Page 39: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 39

Mapa general rutero de la Provincia de Jujuy.

Fuente: Secretaría de Turismo de Jujuy.

Ubicado a 3580 metros sobre el nivel del mar,Barrancas es un lugar declarado ReservaProtegida, por la gran cantidad de petrogl ifos ypinturas rupestres que se encuentran presentesen la zona. Algunos de ellos lamentablementedesaparecieron con la voladura de losfaral lones al abrir el camino de la RutaProvincial 75. Se tratan de motivos que sonPre-Hispánicos estimándose que su antigüedaddata de más de 1 000 años.

Page 40: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 40

Page 41: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 41

LLAA GGRRAANN CCAALLDDEERRAA DDEELL VVOOLLCCÁÁNN GGAALLÁÁNN

Fernando de Beer comparte en esta edición digital de la Revista Locos por la Puna una investigación sobre la gran caldera del Volcán Galán,

situada en la Puna Catamarqueña. Un lugar que sin dudas hoy está l leno de misterios y es objeto de investigación.

FFEERRNNAANNDDOO DDEE BBEEEERR

Es un día diáfano en la Puna. El sol, con sus rayos a pleno, lucha por dar un poco de calor entre tanta

altura y combate la resistencia del viento y su gélido si lbido. Ese silbido es el único sonido que se escucha. Pero

lo que parece un día como otros no es uno más. Una bandada de aves despega de la laguna que le da cobijo

para nunca más volver. Los animales se alejan presurosos. El los perciben las vibraciones de la tierra. Pequeños

temblores que presagian lo que está por venir.

Repentinamente, se oye una seca explosión. La tierra cruje y se abre una fisura en su superficie. Un

chifl ido agudo y ensordecedor lo sigue. Gases hirvientes salen a la superficie a una presión enorme desde esa

herida que se abre en la tierra y provocan que la superficie se siga partiendo. A medida que la fisura se extiende

a lo largo, también lo hace a lo ancho. Los gases que vienen de las entrañas de la tierra empujan consigo

piedra pómez, cenizas y polvo incandescente que registra cientos de grados centígrados de calor. El sol se

esconde tras una niebla infernal. La fisura se sigue agrandando. Lo hace en forma de anil lo y por más de 30

kilómetros de diámetro. Su ancho ya cuenta con varias decenas de metros. Los materiales que emanan de ella

suben en forma de nube negra por kilómetros y kilómetros. La negrura se ve matizada por el fuego e increíbles

relámpagos, que le dan un tinte terrorífico. El material volcánico comienza a caer sobre la ladera, consumiendo

cualquier vestigio de vida que, por milagro, hubiese sobrevivido a los gases.

En un estruendo imposible de imaginar, el “techo” de ese anil lo, que se formó por la gigantesca fisura,

comienza a colapsar sobre si mismo ¡Seiscientos kilómetros cuadrados de superficie se hunden! La fisura ya no

es mas una fisura. Ahora es una gigantesca caldera. Los gases, ya sin ese “techo” que los tenía aprisionados,

pueden salir l ibremente y con menos presión. Las explosiones se suceden. Los materiales volcánicos ya no se

elevan por decenas de kilómetros. Ahora se deslizan por la superficie de la ladera a cien metros por segundo de

velocidad y con temperaturas de varios centenares de grados, formando una nube color gris que se traga,

consume y entierra todo a su paso. Esa nube, en la que conviven gases, cenizas y piedra pómez (piedras que

pueden tener un diámetro de centímetros o de varios metros), recorre más de setenta kilómetros antes de

detener su avance asesino.

Pasan los días y, luego de varias sucesiones explosivas, la erupción va cediendo. La tierra se aquieta.

Pero la marcas dejadas por este volcán gigantesco son imborrables. Centenares de kilómetros cuadrados de

tierra arrasada, cubierta y “nivelada” bajo decenas de metros de material volcánico. Una gigantesca hollada

humeante se abre en su centro. Y el sol, ese sol que presagiaba el comienzo de un día común que no fue,

seguirá por meses escondido detrás de las mil lones de partículas de polvo y ceniza escupidas por este

gigantesco volcán. El Volcán Galán.

Page 42: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 42

HHooyy

Para el viajero que emprende la aventura de adentrarse en la Puna catamarqueña, l legar aAntofagasta de la Sierra tiene un sabor especial. Pasar por ese peñón de piedra toba que da labienvenida a la Vil la implica dejar definitivamente atrás el bul l icio de la vida cotidiana y adentrarse enun mundo de tranquil idad, lentitud y silencio, solo quebrado por el sonido del viento. Lo que muchos nosaben es que ese mismo peñón que hoy preanuncia tanta paz es, en realidad, un remanente mudo deaquel catacl ismo ocurrido en esta región hace mas de dos mil lones de años.

Peñón a la entrada de la Vil la de Antofagasta de la Sierra.

FFoottoo:: AAxxeell KKii bbeerrll

Rememoro la primera vez que leí unamención acerca de la Gran Caldera del VolcánGalán. “Una de las calderas mas grandes delmundo”, decía la crónica. “Tan grande que solo pudoser identificada como tal a través de la interpretaciónde fotos satel itales”, recalcaba, como para dar unaidea de que su magnitud la hace inconmensurable alojo humano. “Tan grande” que tenía que verla por mimismo, me dije.

Todavía recuerdo aquel viaje. El traslado al sur hasta el caserío de El Peñón por la RutaProvincial 43 y mi ansiedad por comenzar la trepada hacia el inmenso cráter. Desde allí se asciendepor una precaria pero clara huella que corre junto a la Sierra de Laguna Blanca, otro mas de los “casi”seis miles que coronan este lejano territorio. Recuerdo el lento derrotero de la camioneta pasando porla Laguna Grande y sus centenares de fotogénicas parinas blancas y rosadas que ameritan unaparada obligada en la subida. Me vienen a la memoria las imágenes de las primeras formaciones depiedra toba (ignimbritas) que aparecen en el camino y que parecieran estar en proceso dederretimiento. Son el preanuncio de lo que viene. Bien pasados los 4500 metros de altitud, la huellacasi desaparece y el vehículo transita sobre una superficie cubierta por piedras laja que amenazancon destruir los neumáticos al primer descuido. A casi 4800 metros sobre el nivel del mar se abre antemi una inmensa hollada. Estoy parado, finalmente, sobre el labio sur de la Gran Caldera del CerroGalán. Tan grande que preciso tomar cinco fotografías para poder retratarla en toda su extensión.

Es muy difíci l describir el proceso de creación de esta gigantesca caldera. No solo por lacomplej idad del mismo, sino porque no existen registros históricos de erupciones similares que nospermitan dimensionar a escala humana la inmensidad de lo que aquí sucedió hace mil lones de años.Solo puedo apelar a mi imaginación a la hora de intentar graficar en palabras algo que resultarealmente inconmensurable.

Tal vez, una mejor aproximación al intento de entender lo que significa estar parado en elborde de lo que es una de las calderas más extensas del mundo sea a través de la comprensión delos procesos geológicos que la han originado. O sea: ¿Por qué existió un gigantesco volcán en lapuna? ¿Qué es una caldera? ¿Cómo se produce una erupción volcánica como la del Galán? ¿Qué esla ignimbrita? ¿Qué ocurrió desde esa explosión hasta nuestros días?

Page 43: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 43

A la izquierda la Laguna Grande. A la derecha el camino hacia el Volcán Galán. Abajo el labio sur de la caldera del Galán.

FFoottooss:: FFeerrnnaannddoo ddee BBeeeerr..

II nn ttrroodduuccccii óónn II :: EE ll AAsscceennssoo ddee ll aa CCoorrdd ii ll ll eerraa ddee ll ooss AAnnddeess

La geología ha determinado que la superficie de la tierra está apoyada en gigantescas placastectónicas. Estas placas están en un continuo movimiento que las hace colisionar, rozar o alejarseunas de otras. Hace por lo menos 200 mil lones de años, el movimiento continuo hacia el este dealgunas placas tectónicas sobre las cuales se asienta el Océano Pacífico sur (las placas de Nazca yAntártica) provocó la colisión de estas con la placa Sudamericana. La colisión resultante es bastanteinteresante. En vez de “achicharrarse” unas sobre otras en una especie de acordeón, las placas deNazca y Antártica se están “hundiendo” debajo de la sudamericana a una velocidad de unos pocoscentímetros por año. Este proceso se denomina “subducción”. Esto ocurre debido a que las rocas quelas componen son mas pesadas que las de la placa sudamericana. Por causa de este procesocontinuo, el borde occidental de la placa sudamericana comenzó a levantarse para acomodar elhundimiento de las placas de Nazca y Antártica debajo de ella en su viaje hacia las entrañas de latierra. Así se dio origen a la Cordil lera de los Andes que, se cree, tiene “apenas” 20 mil lones de añosde antigüedad y que sigue elevándose al día de hoy.

Page 44: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 44

II nn ttrroodduuccccii óónn II II :: VVooll ccaann ii ssmmoo eenn ll aa CCoorrdd ii ll ll eerraa

A medida que las rocas son empujadas debajo de la placa Sudamericana, estas se venafectadas por presiones y temperaturas que las funden, cambian sus propiedades y las mezclan conotros materiales. Así, los materiales mas livianos tienden a fluir hacia arriba. Algunos de estos fluidos(magma, compuesto por minerales y gases sometidos a grandes temperaturas y soportando inmensaspresiones) aprovechan las zonas débiles en las formaciones rocosas (fal las) y logran ascender hastasituarse a pocos kilómetros de la superficie en lo que se denomina “cámaras magmáticas”. Cuando lapresión en la cámara magmática aumenta al punto que se hace insostenible, se produce el ascensodel magma y la irrupción de este en la superficie, creando así los volcanes.

Ahora bien, hay distintos tipos de erupciones volcánicas que determinan que clase de volcánresultará en cada caso. Por ejemplo, hay erupciones en donde la lava fluye desde grietas abiertas enla superficie, creando ríos de lava. En otras, la lava surge como si fuera una fuente que arroja elmaterial incandescente al aire. Las erupciones que dan como resultado la formación de una calderason, por el contrario, explosivas.

Los restos de aquella colosal explosión se extienden por centenares

de kilómetros a la redonda.

FFoottoo:: FFeerrnnaannddoo ddee BBeeeerr..

FFoorrmmaaccii óónn ddee ll aa CCaall ddeerraa yy EErruuppccii oonneess

PPii rrooccll áássttii ccaass

Se denomina Caldera al accidente geográfico enforma de “ol la” producto de una erupciónvolcánica y el consiguiente desplome delmaterial que se encontraba encima de laCámara Magmática antes de la erupción, quedenominaremos “techo”. Una caldera puedetener apenas unos pocos kilómetros deextensión o, como en el caso del Galán, 34kilómetros de diámetro.

El proceso de formación de una caldera sigue el siguiente curso. Un volumen importante demagma asciende y se concentra en una cámara magmática a escasos kilómetros de la superficie. Lapresión que produce en la superficie el ascenso de este magma comienza a elevar en forma debóveda a las rocas que componen el techo de la cámara magmática. Las tensiones que genera elabovedamiento estiran y debil itan ese techo. En cierto momento, la tensión es tan fuerte que se generauna gran fisura en forma de anil lo alrededor del techo. Aun no se sabe si está fractura se produce porel hundimiento del techo en la cámara magmática o por la presión hacia arriba provocada por estaúltima. En cualquier caso, la fractura anular ocurre y el magma – a una temperatura de entre 700º y1 000º C - comienza su ascenso hacia la superficie.

El magma, no solo se compone de roca fundida, también contiene gases disueltos,principalmente agua. A medida que este asciende, el descenso de la presión expande los gases,desestabil izando el fluido magmático. Cuando el magma se encuentra a aproximadamente unkilómetro de la superficie, los gases se desprenden químicamente del mismo y salen en velocidadhacia la superficie, empujando consigo al mismo magma del que antes formaban parte ytransformándolo en piedra pómez, que sale de forma explosiva, junto a los gases, cenizas y polvos in-

Page 45: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 45

candescentes, formando columnas eruptivas que pueden alcanzar decenas de kilómetros de alto.Estas se denominan “erupciones plinianas”.

Esta primera fase explosiva da lugar a una segunda fase. Cuando la presión de la erupcióncede, la columna eruptiva se convierte en mas densa que el aire y cae. Ahora, la erupción del materialcomienza a ser desde el volcán hacia sus laderas. Es una nube de polvo mortal que puededesplazarse hasta a 1 00 metros por segundo y con temperaturas de varios cientos de gradoscentígrados en su interior. En ellas viajan los gases, cenizas y polvos incandescentes junto a piedraspómez que pueden medir hasta varios metros de diámetro. A estas nubes se las denomina, “FlujosPiroclásticos”. De acuerdo a la fuerza de la erupción, los flujos piroclásticos pueden recorrer hasta 1 50kilómetros de la fuente eruptiva y trepar montañas de hasta un kilómetro de alto, destruyendocualquier signo de vida a su paso.

Ahora, la superficie circundante al volcán se encuentra cubierta por el material trasladado porlos flujos piroclásticos. El tipo de roca conformada por la deposición y sedimentación de este materialse denominan “Ignimbritas”, que significa “roca de nube de fuego”. En nuestra Puna, también se lal lama “Piedra Toba”.

Piedra toba o ingimbrita.

FFoottoo:: FFeerrnnaannddoo ddee BBeeeerr

Estas erupciones explosivas pueden sostenerse por varios días durante los cuales esteproceso eruptivo puede repetirse varias veces (pudiéndose generar varias capas de ignimbritasdiferenciadas). El vaciamiento progresivo de la cámara magmática durante el proceso eruptivo,termina por hundir el techo sobre el mismo volcán, quedando el borde exterior de la fractura anularcomo límite externo de la caldera. A su vez, también se deposita en esta hollada parte del materialerupcionado (ignimbritas), y denomina “depósito intracaldera”.

A la izquierda: Laguna Diamante en el interior de la caldera del

Volcán Galán. A la derecha: vicuñas en el interior de la caldera del

Volcán Galán.FFoottooss:: AAxxeell KKii bbeerrll

Page 46: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 46

EEvvooll uuccii óónn ddee ll aa CCaall ddeerraa eenn eell TTii eemmppoo

De los estudios geológicos surge que las calderas gigantes tienen similares procesos deevolución. Cabe destacar, que todos estos procesos se desarrol lan en el transcurso de miles, cientosde miles o mil lones de años. En ocasiones, las calderas se llenan con un lago. Asimismo, se registrancomúnmente resurgencias del fondo de la caldera. Este fondo se eleva nuevamente, aunque en unaescala menor al abovedamiento original, tal vez como resultado de una pequeña cámara magmáticaemplazada donde estaba la anterior, mucho más grande. Luego, pueden ocurrir pequeñas erupcionesen los bordes de la caldera. Finalmente, la caldera puede albergar manifestaciones geotermales, quequedarán como fiel testimonio de los eventos catastróficos ocurridos en tiempos pretéritos.

LLaa GGrraann CCaall ddeerraa ddeell VVooll ccáánn GGaall áánn

A unos doscientos kilómetros al oeste del emplazamiento de la Caldera, cerca de las costasdel Océano Pacífico, la placa de Nazca converge con la Sudamericana y comienza su hundimientodebajo de esta última. Esta subducción ha creado diversas fal las tectónicas, originadas por laimposibi l idad de algunas rocas para acomodar la elevación del terreno sin quebrarse. En esta zona,las fal las andinas mas importantes tienen una trayectoria norte-sur muy marcada. La Caldera delGalán se encuentra sobre una de estas fal las: La Zona de Falla Diabl i l los Galán.

Pero la subducción de estas enormes placas tectónicas no solo ha producido fal las endirección norte-sur. Debido a que la velocidad con la que la placa de Nazca se “mete” debajo de laSudamericana no es igual en toda su extensión, las fuerzas geológicas han creado fal lastransversales de trayectoria noroeste-suroeste que permiten acomodar estas diferencias de velocidaden una extensión de miles de kilómetros. Estas fal las toman el nombre de “l ineamientos”. En la Punaargentina existen tres grandes lineamientos y, la Caldera del Cerro Galán, se encuentra también sobreuno de ellos: El Lineamiento de Archibarca.

Para resumirlo con simpleza, la Gran Caldera del Volcán Galán está ubicada en una zonacompleja donde dos fal las geológicas importantes se intersecan. Y esto, como ya habrán deducido, noes ninguna casualidad. Esta verdadera encrucijada geológica ha resultado ser el lugar propicio paraque el magma pueda encontrar los puntos débiles en la roca que le permitieron ascender. De hecho,se sabe que en los últimos 6 mil lones de años han habido al menos nueve erupciones explosivasimportantes o muy importantes, siendo la última, hace 2.1 6 mil lones de años, la mas grande de todasellas. Esta erupción catastrófica le dio forma final a la Gran Caldera: una gigantesca estructuraelipsoide de unos 34 kilómetros de diámetro por 26 kilómetros de extensión de lado a lado, resultandoen una de las más grandes del mundo.

Los geólogos suelen identificar con nombres a los grupos de rocas que comparten el mismoorigen y que se sitúan en un mismo lugar. Por ejemplo, Vaca Muerta es una formación geológica de laCuenca Neuquina. Similarmente, se han identificado tres formaciones geológicas producidas por losflujos piroclásticos de las erupciones del Galán. Las ignimbritas del Grupo Toconquis, las de CuevaNegra y las Ignimbritas del Cerro Galán. Las primeras se pueden observar hoy en un área de 260 km2y fueron expulsadas en las primeras siete erupciones. Las de Cueva Negra solo se observan en elflanco este de la Caldera. Pero son las Ignimbritas Cerro Galán las que más sorprenden. Estas seextienden 35 Km. en todas las direcciones de la Caldera, l legando incluso a encontrárselas a 74km alnorte de la misma. Si, el flujo piroclástico viajó al menos 74 kilómetros al norte l levando cenizas, polvoy piedra pómez a temperaturas de varios centenares de grados centígrados. Allí, a 74kms del cráter,las ignimbritas registran un espesor de 1 5 metros. Este grupo geológico se observa hoy en unasuperficie de 21 60 km2 y cobijan, en forma de faral lones, a la hermosa Antofagasta de la Sierra.

Page 47: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 47

Como se ha mencionado, otras dos características en la evolución de una Caldera son lasmanifestaciones termales y la formación de un lago. La Caldera del Galán alberga manifestacionestermales. Por ejemplo, las de Agua Caliente La Colcha, en el límite norte de la Caldera, surgen enforma de manantial a temperaturas de mas de 80º y son uno de los tantos legados que aun se ven eneste sitio y que testimonian la terrible explosión. Pero, ¿y el lago? Pues bien, los registros geológicosindican que efectivamente hubo un lago que cubrió este suelo y que este se secó casi totalmente amedida que el fondo de la Caldera resurgía. “Casi totalmente”, puesto que la Laguna Diamante, unode los sitios mas visitados dentro de la Caldera, es el remanente actual de ese lago prehistórico.

HHooyy

Es un día diáfano en la puna. Allí arriba, sobre el labio sur del inmenso cráter, el sol, con susrayos a pleno, lucha por dar un poco de calor entre tanta altura y combate la resistencia del viento y sugélido si lbido. Ese silbido es el único sonido que se escucha. Parece un día como otros. Por fortuna, loes. Y solo se percibe paz.

Como relata la historia, la hol lada que circunda al Cerro Galánrecién fue identificada como una gigantesca caldera mediante lainterpretación de fotos satel itales. En los hechos, esto ocurrió en 1 974 ygracias a las imágenes tomadas por la Skylab 4. Hasta ese momento, alCerro Galán no se lo identificaba con una caldera volcánica. Este Cerro erauno más de los inmensos montes que coronan los cielos catamarqueños.Nada hacía sospechar que, en realidad, era el testimonio de la resurgenciadel fondo de la caldera. De hecho, esta resurgencia supero los 1 000 metrospara crear esta enorme montaña que hoy alcanza los 591 2 msnm ydemostró que los depósitos de ignimbritas intracaldera tienen al menosesos 1 000 metros de espesor que expuso la resurgencia.

Arriba imagen ISS023-E-28353 de la NASA: Earth Science and Remote Sensing Unit, NASA-Johnson Space Center. "The Gateway to

Astronaut Photography of Earth." (Sobreimpreso de autoría de Fernando de Beer)

BBii bb ll ii ooggrraaffííaa::

“Calderas Volcánicas Gigantes” – Peter Francis

“Emplacement temperature and flow direction análisis of large dimension calderas ignimbrites: the Cerro Galán and Toconquis Group

ignimbrites (Puna plateau, NW Argentina)” – Chiara Lesti

“Los Volcanes de la Puna Austral” – Silvina Guzmán y Carolina Montero

“Introducción a la Geología y Morfología de los Andes de Chile” – Hartmut Seyfried, Gerhard Wörner, Dieter Uhlig, Ingrid Kohler, Claudio

Calvo

“Catálogo de Manifestaciones Termales de la República Argentina – Volumen I , Región Noroeste” – Abel Pesce y Fernando Miranda

“Cerro Galán Caldera” - http: //volcano.oregonstate.edu/oldroot/CVZ/cerrogalan/

Zona del Volcán Galán denominada por los lugareños como Aguas calientes.

FFoottoo:: AAxxeell KKii bbeerrll

Page 48: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 48

RELATOS.

UUNN PPAARRAAIISSOO TTEERRRREENNAALL LLLLAAMMAADDOO PPUUNNAA

MMAARRIIAA JJUULLIIAA RREEYY

Un paraíso terrenal l lamado Puna

Desde enero de 201 2, tuve una idea fi ja en mente: conocer la Puna catamarqueña. En aquel entonces, tuve el

placer de viajar a la asombrosa provincia de Catamarca por primera vez en mi vida. Mi esposo y yo (ambos amantes de los

viajes), recorrimos todos los rincones posibles de su territorio, disfrutando, a cada momento, de las bondades que nos

regalaban los diversos paisajes que se cruzaban en nuestro camino. Llegó un punto en el que lo único que nos faltaba

conocer era la región de la Puna, de la cual habíamos escuchado comentarios muy alentadores, que describían a este lugar

como uno de los más bonitos por su rel ieve e historia geológica. Fue así que dejamos “lo mejor” para lo último y nos

dirigimos rumbo a la localidad de Vil la Vil , desandando la Ruta Provincial 43. Cabe aclarar que el vehículo en el que nos

movil izábamos era un humilde Fiat Uno, por lo que no estábamos en condiciones de adentrarnos en caminos demasiado

riesgosos. Avanzando unos kilómetros más, nos encontramos con una sorpresa que no fue demasiado grata: el río Vil la Vil

estaba muy crecido y sólo podían cruzarlo vehículos 4x4. Incluso, recuerdo, nos quedamos un rato con nuestra vista

clavada en sus aguas, analizando una y otra vez si, de algún modo, podríamos atravesarlo. Lógicamente, esos

pensamientos se diluyeron con el correr de los minutos, a medida que observábamos que, incluso, los vehículos doble

tracción presentaban algunas dificultades al cruzarlo. No nos quedó otra opción que volvernos “con la frente marchita”, pero

convencidos que, en una próxima oportunidad, tendríamos más suerte y lograríamos nuestra meta: acceder a la Puna

catamarqueña.

En enero de este año (201 4), decidimos volver a visitar Catamarca, siempre con la idea de conocer la región de la

Puna. Esta vez, ya no andábamos en un Fiat Uno, sino en un VW Cross Fox. Si bien se trataba de un vehículo un poco más

alto y sólido, seguía siendo 4x2. Recorrimos, brevemente, algunas ciudades de la provincia y, ansiosos, emprendimos

nuestro camino con destino a la famosa Puna catamarqueña. Nos preguntábamos cómo se presentaría el camino y si

correríamos mejor suerte que en 201 2. Recuerdo que algunos kilómetros antes de arribar a Vil la Vil , nos cruzamos con unos

lugareños, a quienes les consultamos si estaban al tanto de la situación de los ríos que se avecinaban más adelante. Nos

dijeron que estaban accesibles, pero que los cruzáramos con cuidado, por el tema de las piedras y los pozos. Obviamente,

se nos dibujó una sonrisa amplia y seguimos viaje. Eventualmente, nos topamos con el río Vil la Vil , aquel que nos había

hecho derrumbar el sueño de conocer la Puna. Como en aquella oportunidad, frenamos frente al mismo y nos quedamos

contemplándolo durante algunos minutos. Observamos que otros vehículos tracción simple lo cruzaban casi sin

inconvenientes y decidimos, entonces, hacer lo mismo. Respiramos hondo, puse primera (manejaba yo) y l isto, ¡ ¡ ya

estábamos del otro lado! ! Fel ices con nuestra “hazaña”, continuamos camino. En el recorrido, tuvimos que cruzar un par de

ríos más, pero sin problema alguno.

Page 49: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 49

Luego de varias horas de viaje y de paisajes que se iban tornando cada vez más asombrosos, para los cuales dos

ojos no bastaban, arribamos a la localidad puneña de Antofagasta de la Sierra. Estábamos muy emocionados de haber

podido l legar hasta ahí y no parábamos de comentar acerca de la magia del lugar y del manto de misterio que envuelve todo

el rel ieve circundante. Sin demorarnos, buscamos un guía vaqueano que nos pudiera l levar a recorrer los puntos más

sobresalientes de la Puna catamarqueña. Al día siguiente, dimos comienzo a una excursión que no olvidaremos jamás y que,

sin duda, nos encantaría repetir en el futuro.

Tuvimos la suerte y el honor de conocer, entre otros sitios, la Reserva Natural Protegida Campo de Piedra Pómez y,

recomiendo a todo aquel turista que visite esta zona de la provincia, que no deje de ir hasta este lugar excepcional. Es de

esos sitios que uno no puede imaginar que existen. Tanta belleza en un solo lugar es difíci l de creer y, sumado a la historia

que abarca mil lones de años desde su formación, se convierte en un sector sumamente impactante.

Como cierre a este relato, quisiera añadir que la Argentina es un país l leno de íconos turísticos que bien vale la

pena conocer, pero siempre respetando el medio ambiente y apuntando a su conservación y preservación. Debemos ser

conscientes de las riquezas naturales que poseemos y actuar en pos de su supervivencia a través de los años, porque así

sentaremos las bases firmes para consolidar un futuro en donde los habitantes de este vasto territorio puedan continuar

disfrutando de la generosidad il imitada que nos concede la Pachamama.

Disfrutando de la incalculable belleza del Campo de Piedra Pómez.

FFoottooss:: MMaarrííaa JJuu ll ii aa RReeyy

Page 50: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

PPIIEEDDRRAA YY CCAAMMIINNOOAlfredo Jara es sin dudas un experimentado viajero que con su moto ha recorrido la Puna infinidad de ocasiones. En este relato - al que

titulamos como la gran obra de Don Atahualpa Yupanqui, Piedra y Camino - nos cuenta su primer travesía a la Puna realizada en el año

1 994.

AALLFFRREEDDOO JJAARRAA

Corría el año 1 994; ¡con que ansiedad y que larga fue la espera para que al fin aquel día l legase! . El viernes 28 de

Octubre a las 23:30 Horas y tras largos preparativos partíamos Fabio Bosch y Marcelo Astorga con sus Suzuki DR 650 R,

Pablo Monella en su Yamaha Tenere y Jhonny Suarez y yo en sendas Honda Transalp; un grupo de amigos que desde Vil la

María , Córdoba comenzábamos a desandar el camino que nos llevaría hasta Belén en la Provincia de Catamarca; punto de

partida de nuestra verdadera aventura.

Viajamos toda la noche, algunos tramos con llovizna, algunos tramos con niebla; sin prisa pero sin pausa. Al

mediodía del sábado arribamos a Belén donde almorzamos al lado de una estación de servicios ante la mirada de un buen

número de personas. Nos habíamos transformado en el punto de atención en ese momento.

Un rato de ocio se convertía en un buen relax para nuestros cuerpos sin dormir y con 800 Kms recorridos en nuestras

inseparables y fieles amigas: las motos.

Un alto con las motos en La Cébila.

FFoottoo:: AAll ffrreeddoo JJaarraa..

Pág. 50

Cuesta de Randolfo

FFoottoo:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

Decidimos continuar. Sabíamos que en los próximos 1 000 Kilómetros ver pavimento seria solo un espejismo.

Tomamos la Ruta Nacional 40 hasta Hualfin, donde en el ACA llenamos los tanques de combustible además de los

bidones con la extra necesaria previendo que tendríamos aproximadamente 650 Kms sin reaprovisionamiento de no haber

nafta en Antofagasta de la Sierra.

Volvimos hasta el paraje l lamado El Eje y desde allí continuamos por la Ruta Provincial 43, que transita de sur a

norte el ecosistema de la Puna, hasta Salar de Pocitos ya en la provincia de Salta.

Comenzamos a subir por un camino zigzagueante, repleto de pedrerío suelto. Las nubes que nos hacían compañía

desde nuestra salida mostraban una cara amenazante, para luego transformarse en una pertinaz l lovizna y un cielo cerrado

que limitaba nuestra visión unos pocos metros.

Page 51: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 51

Al l legar al paraje Los Nacimientos todo continuaba igual. Estábamos subiendo La Cuesta de Randolfo, continuar se hacía

cada vez más difíci l . Ya era las 1 7:30 Hs y el frio se hacía sentir, cuando gracias a la providencia y a unos 20

metros de la huella encontramos una construcción abandonada; luego de discutir entre seguir y quedarnos allí optamos por

lo último y decidimos pasar la noche en ese lugar. Armamos las carpas, hicimos la comida y luego, urgente a dormir con una

temperatura que llego al punto de congelación.

Al día siguiente las condiciones climáticas mejoraron y continuamos nuestra marcha. Una vez superada esta cuesta,

se tiene una visión clara de la región, que se erige a una altura promedio de 3800 msnm, una meseta sin vegetación, con

vientos que con frecuencia superan los 80 km/H y un clima riguroso con intensos fríos sobre la noche y altas temperaturas

durante el día.

Tres momentos distintos de fotos de la Cuesta de Randolfo, Catamarca.

FFoottooss:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

El camino cada vez más difíci l , con profusos arenales cada vez más frecuentes hace redoblar nuestro esfuerzo

para continuar. El viento que todo lo barre arrastra arena que al pegar en nuestras manos y rostros produce una

desagradable molestia. Así, y sin dejar de asombrarnos por el pasaje tras recorrer grandes extensiones sin ver un alma

llegamos a El Peñón; pequeño pueblo de unos 1 50 habitantes donde la energía eléctrica se provee por medio de un

generador 3 horas al día, donde un aparato de televisión es algo de otro mundo y donde las autoridades y políticos solo se

acercan en vísperas a una elección a decir de sus pobladores.

A esta hora del día el calor arreciaba y un viento fuerte y seco que no dejaba de soplar, no fueron impedimento para que

lugareños se acercaran a nosotros presos de curiosidad.

Almorzamos de forma muy liviana y continuamos viaje hacia el final de la etapa de ese día. Un camino que se interna en las

formaciones denominadas Los Negros no deja de alucinarnos con sus bellezas de cráteres y campos de lavas, figuras de

cerros nevados y volcanes pintan el paisaje.

Por fin y tras una jornada agotadora l legamos al oasis denominado Antofagasta de la Sierra con sus pobladores que no

llegan al mil lar.

Al lí una suculenta y reparadora cena más un té de pupusa y la hospital idad de la gente que brinda todo a cambio de nada

hacen que nuestros rostros cansados se dejen ganas por una sonrisa con sabor a victoria.

Page 52: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 52

Cuatro imágenes del duro camino de la Ruta Provincial 43 de Catamarca allá por el año 1 994 camino a Laguna Blanca, Dto. de Belén.

FFoottooss:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

"Es mi des t inop iedra y camino

de un sueño le jano ybe l l o v iday

soy peregr ino " .

El Peñón

FFoottoo:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

La ruta a Antofagasta de la Sierra

FFoottoo:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

Page 53: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 53

Por la mañana del día lunes y tras haber pernoctado en la casa del señor Clemente Dávalos, Secretario de

Gobierno de esa comuna continuamos nuestra travesía rumbo a San Antonio de los Cobres. Allí nuestras motos y hasta el

Salar del Hombre Muerto viajaron en todo su esplendor con tramos donde la velocidad ori l laba los 1 30 Km/H.

Parece mentira, pero en medio del más absoluto desierto y a ori l las del salar se encuentra una escuelita donde un

puñado de niños con los rostros surcados por el riguroso clima y un maestro sobreviven. Su sola presencia es un hito de

soberanía.

De allí y por el consejo de esta gente nos internamos en esta inmensa superficie blanca para salir a Mina Tincalayu.

Las huellas desaparecen y luego de deambular durante unas 3 horas logramos arribar a la mina por sendas que de tanto en

tanto algún baqueano recorre.

Arriba fotos camino y en el Salar del Hombre Muerto. Abajo Escuela 1 67 "Salar del Hombre Muerto en el Paraje "La Aguadita" y Mina

Tincalayu

FFoottooss:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

Page 54: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Desde aquí partimos rumbo a Santa Rosa de los Pastos Grandes para arribar al atardecer y desde allí por el

majestuoso Abra del Gallo con sus 4700 msnm llegamos a San Antonio de los Cobres ya entrada la noche.

Cabe destacar que allí nos recibió toda la hospital idad de nuestros gendarmes, verdaderos hombres sacrificados, custodios

de nuestra soberanía que sin intereses mediante nos ofrecieron todo lo que estaba a su alcance.

El día siguiente comenzó bien temprano para nosotros, con una revisión general de las maquinas que se habían

comportado de manera fantástica y luego partir hacia Payogasta por el Abra del Acay con sus 4895 msnm.

En el Abra El Acay, Salta

FFoottoo:: AAll ffrreeddoo JJaarraa

Este tramo de la Ruta Nacional 40 no está habil itado

al tránsito vehicular dada su condición de total deterioro en

algunos sectores para recorrerlo pedimos permiso en

Gendarmería Nacional.

Debido a la gran altura y la falta de oxígeno aquí al

igual que en todo el trayecto la vegetación es pobrísima

limitándose algunas matas raquíticas que sirven de alimento a

la fauna del lugar. Es muy común ver vicuñas en estado

salvaje con total normalidad y en buen numero.

Desde el Abra del Acay y luego de las fotos de rigor comenzamos a bajar por una senda llena de grandes piedras

y pronunciadas pendientes hasta l legara La Poma. Seguimos hasta Payogasta ahora si por un buen ripio sumamente

amplio donde la velocidad por momentos supero los 1 60 Km/H y desde allí a Cachi para almorzar.

Ya en pleno corazón de los Valles Calchaquíes pudimos observar un paisaje sorprendente, cardones de gran

tamaño, regiones montañosas con diferentes y caprichosas formas que la erosión eólica y pluvial ha logrado con el paso de

miles de años.

Arribamos a Cafayate ya de noche y embriagados de paisajes, tras un reparador baño pernoctamos en un hotel

donde al fin nos pudimos bañar para regresar al día siguiente cruzando toda la hermosa zona de Tafí del Valle y arribar a

Vil la María al atardecer.

Nos queda toda la experiencia de un viaje muy duro con 2900 Kilómetros recorridos, el recuerdo de lugares

maravil losos y olvidados, donde la influencia de la mano del hombre todavía no ha logrado modificar el paisaje, montones

de anécdotas y por supuesto todas las ganas de regresar.

Pág. 54

Page 55: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 55

UUNN RREELLAATTOO EENN LLAA PPUUNNAA EENN LLOOSS AAÑÑOOSS 5500SS

RROOBBEERRTTOO OOSSCCAARR LLEEYYEESS

Roberto Oscar Leyes nos relata su experiencia vivida junto a su padre en el año 1 958 en la Puna Jujeña. Sin lugar a dudas tal como lo

relata en este escrito realizado en el año 201 2 como parte de sus recuerdos de viaje, su padre seguro le gustaría "probar de nuevo" y no

caben dudas que tambien seria un auténtico "Loco por la Puna".

1 958 - Mis 1 0 añosTilcara. Mi padre, viajero incansable, por lo general me llevaba con el a recorrer rutas y

caminos casi desérticos, desconocidos. Claro, estaba en su actividad tratando de enderezarcurva, mejorar cruces de ríos, disminuir el porcentaje de pendientes, mejorar suelos de loscaminos, colocar nuevas señales, controlar derrumbes y avalanchas o todo eso que era suvida que era su profesión, que además amaba porque descubría parajes impensados,misteriosos a veces.

Aquel día me dijo "vamos a ir a unos lugares que no se sabe bien lo que vamos aencontrar creo que es la primera inspección vial en muchos años" y mientras decía esto,preparaba la Chevrolet 46 gran domadora de cuestas empinadas, pendientes pronunciadas,caminos de piedra o de arena y emprendimos viaje; Huacalera, Uquía, Humahuaca TresCruces, Abra Pampa, Puesto del Marqués, La Quiaca todo por Ruta 9, noche en La Quiaca.

A la madrugada, en medio de una nevada regular, sal imos de La Quiaca retornandoalgunos kilómetros por la Ruta 9 hasta tomar el nacimiento de la Ruta 40 y entramos en la 40.

No recuerdo los kilómetros que recorrimos, solo cruzamos algunos arreos de caballosque provenían de Chile para Bolivia y algunos viajeros solitarios a lomo de mula, conprominentes acull icos, y chorreada su ropa de saliva verde oscuro. Mi padre intentó hablarcon algunos de ellos, pero fue vano. La ruta 40 no era como las convencionales; en lo alto dela montaña a casi 5000 metros con todo el suelo de piedra maciza. Solo había que seguir unplano dibujado a mano alzada guiándose con una brújula. (sí!).

La referencia que llevábamos eran dos poblaciones: "Cochinoca" y "Rinconada" perono teníamos ni idea de la distancia que debíamos recorrer. Además corríamos el riesgo de"errarlas" ya que, como dije, el camino había que calcularlo a medida que circulábamos peropor suerte calmó la nieve.

Estábamos en un desierto increíble no se veía el fin seguramente a una gran alturacreo que a más de 5000. Se sentía la puna en nosotros y también en la Chevrolet; porsupuesto, ningún tipo de señales; ni árboles, ni cardones, mucho viento que partía la cara yalgunas vicuñas que nos miraban como diciendo "audaces humanos", pero que al escucharel ruido del escape huían despavoridas.

Page 56: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

"No recuerdo los kilómetros que recorrimos, solo

cruzamos algunos arreos de caballos que

provenían de Chile para Bolivia y algunos viajeros

solitarios a lomo de mula, con prominentes

acull icos, y chorreada su ropa de saliva verde

oscuro. Mi padre intentó hablar con algunos de

ellos, pero fue vano"

¡Qué alivio cuando mi padre dijo: me pareceque detrás de aquellas alturas se ve humo!.Dejamos de seguir lo que indicaba la brújula yenfi lamos al humo. Enseguida vimos una población(que no sabíamos si era Cochinoca o Rinconada) yentramos entre las casas que eran de piedra yconstruidas sin seguir una línea todas mirando aleste. No se veía a nadie. Necesitábamos urgentealimentos y una habitación. El frío era insoportable ypor fin l legamos a la comisaría. En la calle habíachicos jugando que huyeron despavoridos igual quelas vicuñas.

Me asomé a la puerta y pude ver que de atrás de las casas espiaban la novedad.Quizás con algún temor aunque el pol icía dijo que veían si se podía robar alguna cosa.Comimos y descansamos, pero el frío era tremendo. En la comisaría había una hoguera quecalentaba algo pero que no dejaba respirar. Entre el humo y la Puna, mi padre dijo queapenas asomara un rayo de sol, salíamos de vuelta cortando el resto del viaje por cuantotemía que no alcanzara el combustible que llevábamos de reserva. Creo, en realidad, que sino hubiera estado yo, el viaje hubiese continuado, el era el explorador ansioso. Aldespedirnos, el pol icía dijo a mi padre: "no me dejaría otro atadito pa’ después?".

Y fue así que con el auxil io de la brújula, y con todas la penurias que puedan imaginar,como que rompimos tres cubiertas, debiendo hacer un largo recorrido sin auxil io,hambrientos y agotados. Llegamos nuevamente a La Quiaca.

Debimos quedarnos dos días para repasar la camioneta, solucionar el tema cubiertasy reponernos nosotros. Quiero contarles que dos años después, y con esta experiencia, ycon una Fargo de 1 960, completamos el viaje, recorriendo la alta cordi l lera jujeña de norte asur, abriendo senderos hasta l legar al camino que hoy va de Purmamarca al Paso de Jama,atravesando la gran salina y que hace mas de 50, era una huella de arreos, conocida solopor pocos nativos. Lástima que el viejo se fue seguro le gustaría probar de nuevo, aunquehoy la tecnología no permitiría las aventuras de entonces.

RR..OO.. LL.. 2266//0077//11 22

Nos atendió un policía con uniforme rotoso; susborcegos eran unas ushutas que debieron haber sidode su padre y de su abuelo por supuesto con elacul l ico. El único mobil iario era una mesadesvencijada, mugrienta, y un cajón que servía deasiento. Nos miraba desconfiado. Advertí que nopodía creer que llegara gente al paraje. Mi viejo leconvidó un fontanares 1 2 que recibió como si fuera untesoro. Le regaló el atado y se notó que se aliviaba latensión. Consultado, nos dijo que podía ser que lamaestra nos brindara algo para comer y que paradormir nos ofrecía el piso de tierra del calabozo y unpar de frazadas.

Pág. 56

"dos años después, y con esta experiencia, y

con una Fargo de 1 960, completamos el viaje,

recorriendo la alta cordi l lera jujeña de norte a

sur, abriendo senderos hasta l legar al camino

que hoy va de Purmamarca al Paso de Jama,

atravesando la gran salina y que hace mas de

50, era una huella de arreos, conocida solo

por pocos nativos. Lástima que el viejo se fue

seguro le gustaría probar de nuevo, aunque

hoy la tecnología no permitiría las aventuras

de entonces".

Page 57: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 57

MINA LA CASUALIDAD

MMAACCAARRIIAA CCHHOOQQUUEE

Presentamos un relato de Macaria Choque. Salteña, vivió parte de su infancia en Agua de Casti l la, (San Antonio de los Cobres) lugar de

origen de sus padres, don Luis Choque y doña Concepción Sulca. Siendo don Choque pionero y ferroviario del Huaytiquina y minero en La

Casualidad. Aquí nos relata una visita a La Casualidad en el año 2011 por parte de famil iares, ex residentes y amigos de La Casualidad.

Foto de presentación: Portal de Salta.

Como todos los años, los famil iares, ex residentes y amigos de Mina La Casualidad viajancada 8 de diciembre a rendir un sentido homenaje a sus seres queridos que quedaron para siempreen ése suelo tan querido. Por razones organizativas, ésa fecha se pospuso para el 7 de Enero delcorriente año. La organización del viaje estuvo a cargo de: Daniel Durán, Daniel Zapata ycoordinación general: Daniel Colque. El contingente partió a horas 11 .00, desde calle Islas MalvinasNº 846, sede de la Asociación Mutualista de Jubilados, Retirados y Pensionados de la Provincia deSalta. La unidad de transporte, un Mercedes Benz 111 4, Modelo 1 .994, preparado para trepar hastalas nubes, estuvo a cargo de los chóferes: Salva, Vidal y Díaz Fausto. La famil ia azufrera arribó aldestacamento del Ejercito Argentino de San Antonio de los Cobres para un breve descanso yaprovisionamiento. Partiendo a horas 1 7.44 hasta Tolar Grande, para otra reparadora escala, dondeel grupo es recibido por la Sra. Lidia Lera y su famil ia que endilga cariño y generosidad a losentusiasta viajeros. Se suma a la columna su hijo Eduardo que acepta la invitación para ir hasta la explanta asufrera. Este año, se amplió el recorrido, se decidió l legar a la antigua estación de ferrocarri lCaipe que está a 3.888, 65 m/s/n/m desde donde los viajeros tuvieron una visión superior a 200 km.sobre la superficie del Salar Arizaro.

A la izquierda Macaria Choque junto al chofer Marcelo. A la derecha Macaria Choque con una bandera Argentina camino a Mina Jul ia.

FFoottooss:: MMaaccaarrii aa CChhooqquuee

Page 58: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 58

Se visitó el Cementerio de ésta estación para realizar un acto rel igioso en memoria de losfal lecidos y sepultados en éste recóndito lugar. Se encuentran allí 43 cruces que hablan por sí solas.El tiempo y el viento han borrado algunas. Desde ésta estación se trasladaba a los centros deconsumos, el azufre que venia desde Mina La Casualidad*.Con mucha emoción y esperanza el colectivo de los famil iares y ex residentes, parte al campamentode La Casualidad. arribando a primeras horas de la tarde. Al l legar, se nota la ausencia de hierro de 4metros aproximadamente, que siempre se usa como másti l , para enarbolar los símbolos patrios. Aúnhoy sigue el saqueo. Para contrarrestar éste dolor, hay que destacar el comportamiento y formaciónde los niños y jóvenes que acompañaron a sus famil iares. Ejemplar.

El desayuno especial del dia domingo 9 de enero, fue preparado por las señoras Antonia dePereyra y Mirta Mamaní con la colaboracion de Daniel Zapata: Api (se prepara con harina de maizmorado, ramas de canela,con un poco de azúcar: una delicia y muy nutritivo!) con buñuelos.Exquisito. Todos volvieron a ser niños y compartieron en dulce camaradería.

También se ha sumado un joven profesional de los medios, para conocer desde adentro larica historia del establecimiento y de sus protagonistas , luego, todos parten con destino alCementerio de La Casualidad para homenajear una vez más a sus seres queridos. Los que no hanpodido realizar el viaje, otros oraron por el los en muestra de inquebrantable solidaridad.

El dia lunes 1 0 de enero, parten , rumbo a Salta, antes son recibidos en Tolar Grande, por lagenerosidad de Lidia Lera y su famil ia, con un opíparo almuerzo. " Los azufreros" volvieran aencontrarse el día 21 de enero del cte. año a horas 21 .00 en Islas Malvinas N 846 , para tratar temasde su interés.

Notas:

*Milenco Jurcich: "Tren a Socompa".

Cuatro imágenes: Arriba atardecer en La

Casualidad y el lugar conocido como "la

vega". A la izquierda: panóramica de La

Casualidad y Macaria Choque junto a

penitentes camino a Mina Jul ia.

FFoottooss:: MMaaccaarrii aa CChhooqquuee..

Page 59: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -

Pág. 59

Dos imágenes de Mina Jul ia. A la izquierda Macaria Choque en Mina Jul ia y a la derecha el colectivo con el que llegaron hasta Mina Jul ia.

FFoottooss:: MMaaccaarrii aa CChhooqquuee

Seis imágenes del cementerio de Mina La Casualidad. Allí cada 8 de Diciembre famil iares, ex residentes y amigos rinden tributo a sus deudos

que quedaron allí para siempre.

FFoottooss:: MMaaccaarrii aa CChhooqquuee

Page 60: Revista Digital Locos por la Puna - Año Nº 1, Nº 3 -